RevistaANEC 4

Page 1

Tezcatlipoca Tigre Imagen digital con base a un grabado de Francisco Moreno Capdevila

EN ESTE NÚMERO... Ü EL PAPEL DEL CAMPO EN LA ECONOMÍA NACIONAL Ü PRESUPUESTO RURAL 2005: UNA DÉCADA DE PRESUPUESTOS RURALES EN MÉXICO Ü LA ENTREVISTA: VÍCTOR SUÁREZ...UNA LUCHA POR UNA MODERNIZACIÓN DEL CAMPO CON CAMPESINOS Ü LAS HUELLAS DEL MAÍZ EN EL MÉXICO PRECOLOMBINO


Directorio Manuel Morales Rodríguez Presidente del Consejo de Administración Ignacio Hernández Carmona Secretario del Consejo de Administración Rafael Rodríguez Mayorga Director Ejecutivo Víctor Suárez Carrera Asesor Honorífico Margarita Fuentes Faz Administración José Atahualpa Estrada Aguilar Proyectos Guillermina Real García Asistencia técnica Araceli Aguilar García Información de Mercados Enrique Pérez Suárez Prensa y Comunicación Social Edgardo Mendoza Romero Diseño Olivia Acuña Rodarte Corrección de estilo Revista ANEC Es una publicación bimestral de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, A.C. Se edita gracias al apoyo de OXFAM Impresa por Arte Corporativa Miguel Ángel de Quevedo Número 50, despacho 403 Colonia Chimalistac México, D.F. Delegación Álvaro Obregón C.P. 01050 Tels. 5661-5914 5662-9297 Fax. 5661-5909 www.laneta.apc.org/anec anec1@prodigy.net.mx Se permite la reproducción de los artículos siempre y cuando se mencione la fuente, el contenido de los mismos refleja solo la posición del autor y no necesariamente la de ANEC ANEC Año Uno Número Cuatro Agosto de 2005

Contenido Editorial ANEC Una decada de lucha campesina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 La experiencia de: REDCCAM Michoacán, Una nueva experiencia organizativa de la ANEC . . . . . . . . . . . . 2 Presupuesto Rural 2005: Una década de presupuestos rurales en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Artículo: El papel del campo en la economia nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 La entrevista: “Hay futuro, debe haber futuro y va haber futuro en el campo”, Víctor Suárez . . . . . . . . . 14 Perfiles teóricos organizativos: ANEC: Construcción de Nuestro Modelo de Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Los Mercados: TLCAN y Granos Básicos / Tercera parte:¿Que hacer ante la inminente apertura total en 2008? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Artículo: Cosméticos naturales de Mazunte un ejemplo de Eco-Desarrollo en el estado de Oaxaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Artículo: Las huellas del maíz en el México Precolombino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Un vistazo al mundo: La agricultura vuelve a empantanar la ronda de Doha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 NotiANEC: Comercializadora Valle Hermoso, S.A. de C.V. Se ve afectada por un fenómeno climatologico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 ANEC en la Prensa: Buscan sacar al maíz y frijol del TLCAN . . . . . . . . . . . . . . Tortillería VIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SAGARPA Desmantela ASERCA, denuncian Diputados . . A debate, la soberanía alimentaria de México . . . . . . . . . .

........ ........ ........ ........

. . . . . . . . . . . . . . 33 . . . . . . . . . . . . . . 33 . . . . . . . . . . . . . . 34 . . . . . . . . . . . . . . 35

El Cultivo: Poemas por Cirilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Caricatura por Pachiclón, en la contraportada Miscelánea: Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Consejo editorial interno Rafael Rodríguez Mayorga, Leticia López Zepeda, Victor Suárez Carrera, Enrique Pérez Suárez, Olivia Acuña Rodarte, Edgardo Mendoza Romero Consejo editorial externo Armando Bartra, Luciano Concheiro y OXFAM Coordinación general Enrique Pérez Suárez, Edgardo Mendoza Romero Colaboradores en este número: Héctor Mona Castro, Iván Polanco López, Violeta R. Núñez Rodríguez, Enrique Pérez Suárez, Leticia López Zepeda, Ismael Flores Torres, Emilie Fresneau, Roberto

Velasco Alonso, Pachiclón


ANEC UNA DECADA DE LUCHA CAMPESINA El 8 de septiembre de 1995 se constituyó la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) con la finalidad de enfrentar los desafíos de la apertura comercial, la privatización de la economía y el retiro de la intervención en los mercados agropecuarios. En este 2005 se cumplen 10 años de recorrer un largo camino lleno de experiencias, sueños y esperanzas. Un conjunto de organizaciones independientes, locales y regionales decidieron emprender un proyecto campesino, como una alternativa de resistencia y rebeldía, ante una política impositiva que condenaba a la extinción de todos aquellos campesinos que no soportarían la embestida del libre mercado. En estos años, los pequeños y medianos productores asociados a la ANEC, han escrito una historia de lucha en la conquista de un espacio en la comercialización de granos básicos, que hoy se reconoce como la red social de acopio más grande del país. Detrás de esta red está el esfuerzo de miles de campesinos que se apropiaron de este eslabón de la cadena productiva, después de 50 años de individualismo fomentado desde el gobierno y sin que éste implementará una estrategia de transición para que los productores asumieran la función que abandonaría de la noche a la mañana. Consolidada una conquista, la ANEC se lanza sobre un nuevo reto: la industrialización del maíz. Este proyecto se diseña y madura responsablemente, pero se opera en tiempos más cortos, en dos años se instala una red nacional de plantas de nixtamal y tortillerías que está en una etapa inicial y de desarrollo, soportada por la experiencia en organización empresarial y social acumulada por la ANEC en una década de vida. La nueva empresa plantea nuevos desafíos: la prueba de tecnología sustentable, conservación de la masa, mejoramiento de maíces, rescate de maíces criollos y diversificación de alimentos derivados del maíz y la masa. Sin embargo, las condiciones del mercado se recrudecen y la política anticampesina se afianza, continuando así, el proyecto de nación neoliberal iniciado 23 años atrás, los apoyos a la agricultura se concentran en unos cuantos Estados y se abandona a la mayoría de los productores del país. El gobierno es dócil a los acuerdos internacionales de reducción de subsidios internos y de abrir la frontera a productos importados sin regulación. La ANEC impulsa la regulación de maíz para controlar las importaciones, condicionado a comprobado desabasto y a la obligación de un porcentaje de compras nacionales para acceder a la importación. La descapitalización es un problema que obstruye el avance de nuevos proyectos y la consolidación de lo que esta en marcha, por eso nos planteamos la creación de instrumentos financieros regionales y nacionales, para reforzar nuestra autonomía, asegurar y defender los espacios ganados en la comercialización y la industrialización. Así defendemos nuestro derecho a seguir siendo campesinos y a vivir dignamente de la agricultura produciendo alimentos de calidad y sanos para el pueblo mexicano. Los principios y valores que rigen la vida de nuestra organización crean un ambiente de confianza, de respeto, de cohesión interna e identidad de grupo. Por eso creemos en la autonomía, solidaridad, democracia, rendición de cuentas y ser proposititos. La regla de oro es el control autogestivo de empresas locales como las bodegas, plantas de nixtamal y tortillerías, para incrementar capacidades y retener beneficios en las localidades. Los proyectos locales tienen proyección nacional y visión internacional a través de la articulación que operan las iniciativas SIACOMEX, IMMEX y SERVIR. 10 años de experiencia que invitan a la reflexión colectiva, un balance integral y refundación de la ANEC. ¿Qué nos falta? ¿Qué queremos que sea la ANEC en los próximos años? ¿Con que fin? Son satisfactorios los logros alcanzados, pero por fortuna aún falta por hacer.

¡Celebremos juntos, tomemos aliento y sigamos adelante!

1


REDCCAM MICHOACAN UNA NUEVA EXPERIENCIA ORGANIZATIVA DE LA ANEC Héctor Mona Castro*

En los últimos años en Michoacán, aunque lentamente, se comenzaron a formar organizaciones campesinas, con el interés de realizar proyectos económicos que trajeran beneficios a sus productores y no solo acciones políticas. Varios grupos y organizaciones plantearon proyectos al programa PROFECA para la comercialización de sus cosechas, acercándose a la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) en distintas ocasiones en busca de orientación e información. En ANEC se analizaron las posibilidades de realizar un trabajo organizativo más amplio en este estado, tomando en cuenta que existían estos grupos de productores con los que ya se tenían contactos y coincidencias, y que además se conjuntaban elementos importantes tanto sociales, políticos y productivos, al ser Michoacán un buen estado productor de granos. Se consideró, asimismo, la disposición de un gobierno para retomar el Acuerdo Nacional para el Campo (ANC) a nivel estatal e impulsarlo con las organizaciones campesinas. Para retomar la relación con las organizaciones locales socias de ANEC y con algunas otras con las que se había tenido contacto a través del Programa PROFECA, ANEC nombró un responsable para coordinar e iniciar un plan de trabajo de organización para productores de granos en el estado Michoacán. Con pocos recursos, pero muchas ganas, se visitaron a organizaciones, ejidos, productores y directivos de grupos lo cual permitió realizar un diagnóstico de sus necesidades y posibilidades y plantear un trabajo con cada una de ellas y los requerimientos para llevarlos a cabo. Más tarde, y con apoyo de un programa de SEDESOL, se incorpora el área técnica de SERVIR apoyando este proceso. A principio del año 2003 estando la efervescencia del movimiento el campo no aguanta más a nivel nacional, tuvimos contacto con un dirigente de las organizaciones que participaban en el bloque de organizaciones en el estado de Michoacán acordando incorporarnos a sus reuniones y trabajos que tenían como objetivo el replicar el movimiento nacional en uno de nivel estatal que nos permitiría dos cosas; una, reforzar el movimiento nacional y la otra comprometer al gobierno del estado a que firmara un acuerdo estatal para el desarrollo al campo michoacano. A partir de entonces se participó constantemente en la organización de una Convención Estatal para analizar la problemática y las demandas del campesinado de Michoacán. Como evento culminante de estos trabajos, el 10 de abril de 2003, se firmó el Acuerdo para el Desarrollo del Campo Michoacano (único estado, único gobernador que lo firmó), donde la ANEC representando a las organizaciones de base que ya trabajaban en red, participó como uno de sus firmantes, lo que permitió construir espacios de participación e interlocución, de y para las organizaciones, con los diferentes titulares de las dependencias estatales; lográndose con ello además un espacio en el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable, en la Comisión de Desarrollo Rural y en la Comisión de Planeación y Presupuesto entre otras. Como resultado de esta lucha se logró el acuerdo de que los excedentes por el precio del petróleo que le llegaran al estado de Michoacán se asignaran para obras en el campo por lo menos en un 50%. Esto permitió que se tuvieran algunos recursos para proyectos que presentamos con las organizaciones. Las organizaciones que se aglutinaban alrededor de ANEC, realizaron y presentaron 12 proyectos productivos a Alianza para el Campo, con el planteamiento en primera instancia de conseguir equipamiento y construcción de infraestructura de bodegas y patios para realizar la comercialización de granos como maíz, sorgo y arroz. También se siguió con las visitas continuas y con un arduo trabajo organizativo a todos los niveles para permitir la convivencia tanto entre los directivos de diferentes organizaciones como al interior de cada una de ellas y ver coincidencias y acciones a realizar. De esta convivencia, fue naciendo

2

* Gerente General de Redccam.


la idea de conformar una organización integradora a nivel estatal comenzando la idea de constituir una ARIC. Para el 4, 5 Y 6 de diciembre de 2003 fuimos sede y anfitriones de la 6ª asamblea nacional de la ANEC, y las organizaciones nos vimos reforzadas políticamente con la asistencia y presencia de todas las organizaciones de ANEC y nombramos al vicepresidente estatal de ANEC. Para el 20 de mayo de 2004 se realizó la Asamblea Constitutiva y toma de protesta de la mesa directiva de nuestra empresa integradora “RED DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CAMPESINAS DE MICHOACAN A.R.I.C. DE R.L” asociando a 11 organizaciones de base con 1200 productores, y una área de influencia 5 regiones, 18 municipios. En una segunda etapa, continuamos el trabajo de seguimiento con las organizaciones de base y emprendimos un intenso plan de capacitación a directivos, gerentes y técnicos, realizamos un proceso de asambleas de base para evaluar los resultados de un año de trabajo y la difusión de la importancia de haber formado y ser parte de una organización de segundo nivel con carácter estatal y comprendimos las ventajas de estar organizados y unidos, pues a la vez que estábamos aplicando los recursos de los proyectos integrales autorizados en Alianza para el Campo del año 2003, elaboramos, gestionamos y conseguimos proyectos a FONAES para capital de trabajo. Logrando una buena coordinación entre REDCCAM y oficinas centrales de la ANEC, logramos que se nos autorizara un número importante de proyectos que nos permitieron mejorar y aumentar las operaciones de comercialización de nuestros productos. Como tercera etapa, y aprovechando la modalidad de revolvencia de los recursos de FONAES especificado en sus reglas de operación 2004, planteamos la formación de una empresa de capitalización de las organizaciones beneficiadas, ya que en lugar de regresar los recursos a esta institución se aplicarían para su reinversión. Fue así que el 5 de abril de 2005 se realizó la Asamblea de Constitución y toma de protesta de la mesa directiva de la Empresa Social de Capitalización “EMPRESA MICHOACANA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL S.C.” con la que creamos el área financiera de la REDCCAM, asociando ya a 18 organizaciones, ya que se incorporaron 2 grupos de mujeres 2 grupos de jóvenes, siendo ahora más de 1500 productores y un área de influencia de 22 municipios de 5 regiones. Hoy la REDCCAM ha construido una relación de confianza entre los compañeros que ha permitido armonizar la relación, motivar la interacción entre diferentes organizaciones, complementar acciones, y conciliar las diferentes formas de pensar. REDCCAM ha logrado una imagen en las diferentes dependencias del estado de Michoacán, así como con otras organizaciones, basado en un respeto por ser una organización de auténticos productores, con planteamientos serios y trabajo organizativo permanente. Nos falta mucho camino por andar y sabemos que se ha requerido consistencia y perseverancia para llegar a lo que tenemos, pero estamos en la tarea de poner al ser humano en el centro de cualquier actividad, sabiendo que el desarrollo es para el ser, y no poner al ser para el desarrollo.

3


Presupuesto Rural 2005 UNA DÉCADA DE PRESUPUESTOS RURALES EN MÉXICO Iván Polanco López*

El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) es un tema complejo de abordar, para lo cual en primera instancia me gustaría definir tal concepto de acuerdo a la Subsecretaria de Egresos, dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) encargada de cumplir y ejecutar el PEF. “El Presupuesto de Egresos especifica el monto y destino de los recursos económicos que el Gobierno requiere durante un ejercicio fiscal, es decir, un año, para obtener los resultados comprometidos y demandados por los diversos sectores de la sociedad” “Lo anterior se logra a través del pago de los impuestos y otras contribuciones de la sociedad; de los ingresos del petróleo; de la venta de bienes y servicios de las empresas y organismos públicos; de las contribuciones de trabajadores y patrones al sistema de seguridad social; así como de financiamientos que contrata (deuda nacional e internacional)” Ese monto y destino de los recursos económicos que el Gobierno requiere con encia se divide en gasto no programable1 y gasto programable2, la suma de estos dos eptos es definida como el gasto neto total3. Normal y regularmente el presupuesto destinado al campo se ubica en el rubro de Gasto ramable y a continuación describiré cual ha sido su comportamiento durante los últimos diez , los cuales han sido acompañados por un proceso de liberalización comercial acelerado y ndizado por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

frecu conc Gasto Neto Total

Gasto No Programable

=

Prog años profu

Gasto Programable

El Presupuesto Rural 1994-2005 El sector rural ha sufrido cambios sustanciales en la última década, con las consecuencias que esto ha tenido en los habitantes de este importante sector de la economía mexicana. Lo anterior provocó que el presupuesto destinado al sector rural fuera en detrimento durante el primer quinquenio, es decir, que el presupuesto fuera menor año con año, pero este proceso afortunadamente se le logro poner un alto, lo anterior solo ha sido posible por la presión de las organizaciones de campesinos4 por una parte, así como por el apoyo y la disposición de la Cámara de Diputados por el otro. El PEF rural lamentablemente tiene un comportamiento anual, es decir, anualmente se discute y aprueba en la Cámara de Diputados, pero a lo anterior hay que añadirle que esto depende del sexenio o del presidente en cuestión el cual define cual, a su parecer, es la mejor manera de ejercer y destinar el recurso. La cabeza del sector es la Sagarpa5, es la Secretaria que más recursos recibe pero ello no quiere decir que sea el único destinado para el sector, ya que en teoría otras 11 Secretarias reciben también recursos. Promedio Sexenal de la relación porcentual del presupuesto ejercido por la Sagarpa con relación al Gasto Programable Total 10%

8.17%

8%

7.39%

6.22% 4.78%

6% 4% 2% 0% Pres. Miguel de la Madrid

Pres. Carlos Salinas

Pres. Ernesto Zedillo

Pres. Vicente Fox

Ahora bien, algo importante de resaltar es que a partir del 2004 se reflejo en el PEF en uno de sus anexos algo denominado el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, que tuvo su origen en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) aprobada en 2002. Es así como actualmente el PEF destinado al sector se mide de acuerdo al Anexo 17, es decir, en un concepto donde se incluye una serie de secretarías en total trece que en teoría deberían hacerlo de manera integral. * Asesor del Diputado Víctor Suárez Carrera.

4


Presupuesto Rural 2005 Año 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gasto programable 152,341.8 177,784.7 239,689.7 339,287.6 398,001.9 478,999.3 573,112.8 843,996.4 932,524.3 1,106,249.2 1,034,786.2 1,148,002.6

Sagarpa 13,457.9 15,128.4 19,652.7 21,262.0 22,286.0 21,062.2 24,849.3 31,080.5 35,580.2 41,782.7 42,240.7 48,396.1

2004 (Aprobado) TOTAL 04 SEGOB 05 SR E 06 SHCP 08 SAGARPA 09 SCT 10 SECON 11 SEP 12 SSA 14 STPS 15 SRA 16 SEMARNAT 20 SEDESOL 21 SECTUR 31 TA Ramo 19: IMSS Ramo 33: Aportaciones Federales Cámara de Diputados

Presupuesto de Sagarpa en relación al Gasto Programable 8.83% 8.51% 8.20% 6.27% 5.60% 4.40% 4.34% 3.68% 3.82% 3.78% 4.08% 4.22%

122,380.4 0.0 130.0 3,423.1 43,744.4 3,150.1 861.6 18,061.4 8,980.1 843.4 4,235.8 9,792.0 14,532.4 8.7 624.0 0.0

2005 (Proy. de PEF) 125,240.8 0.0 1.1 3,849.0 36,865.5 2,172.8 291.5 23,593.5 9,260.7 75.4 2,859.9 8,191.6 13,752.9 3.8 580.0 4,360.7

2005 (Aprobado)

13,948.4

19,382.4

18,860.7

19,537.4

45.0

0.0

34.7

34.7

145,975.3 0.0 80.3 6,918.3 48,469.3 2,151.1 1,016.4 23,019.1 9,455.3 74.6 4,856.2 11,304.8 14,477.6 3.8 574.2 4,678.9

2005 6 CIDRS 17Feb05 145,939.6 79.8 6,815.0 48,396.1 2,172.8 983.6 21,050.5 9,529.3 60.7 4,856.3 10,638.8 14,378.0 3.8 667.0 4,653.1

2005 (recorte)

43,746.4 777.8

Fuente: ANEC con datos de la SHCP 1 “El Gasto no Programable: es aquel que se de destina al cumplimiento de ciertas obligaciones que generalmente están establecidas por Ley o compromisos contractuales, tales como la Ley de Coordinación Fiscal y el pago de intereses a la deuda pública“. 2 “El Gasto Programable: es el que se destina a las instituciones del Gobierno Federal para que éstas, a su vez, puedan proporcionar servicios como los de educación y salud, construyan carreteras y presas, brinden apoyos a productores agrícolas, o atiendan responsabilidades como las relaciones con otros países y la procuración e impartición de justicia, sólo por mencionar algunos ejemplos“. 3 “Gasto Neto Total: “al total de erogaciones aprobadas en el Presupuesto de Egresos de la Federación, que no incluye el monto total previsto de las amortizaciones anuales de la deuda pública. El total de recursos aprobados son con cargo a los ingresos previstos en la Ley de Ingresos de la Federación”. 4 Hay que mencionar que la ANEC, ha tenido un papel destacado en lograr que el presupuesto destinado al sector vaya en aumento durante los últimos seis años. A través de una presencia constante en la Cámara de Diputados, impulsando propuestas concretas para el desarrollo de las empresas comercializadoras campesinas. 5 Secretaria que a lo largo de los años recientes ha sufrido una serie de mutaciones, al menos en el nombre, -habría que analizar si en sus funciones- al pasar de la extinta Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH); a la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (Sagar); y actualmente convertida en la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). 6 CIDRS, o mejor conocida como, la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable.

5


Presupuesto Rural 2005 Alianza para el Campo El 31 de octubre de1995 se presentaba en los pinos por el entonces Presidente de la República, Ernesto Zedillo, los trabajos que permitirían alcanzar una alianza para el campo teniendo como objetivos específicos para el sector agropecuario: recuperar la rentabilidad, hacer crecer la producción más rápido que la población, combatir la pobreza, corregir el déficit en la balanza agropecuaria y proporcionar a la población alimentos a precios competitivos. Las razones de la creación del Programa fueron: los problemas de pobreza de muchos productores, la baja rentabilidad de una actividad económica y social fundamental, la enorme potencialidad que tiene el campo y el alto valor de la ruralidad en el contexto nacional. Y en particular, se fomentaría la producción de granos básicos, mediante la utilización de paquetes tecnológicos apropiados para cada región. Recibirán los beneficios de la capitalización, de la ferti-irrigación, de la adquisición de maquinaria y de la transferencia tecnológica, entre otras funciones sustanciales. A meses de cumplir diez años de su creación, la Alianza para el Campo (nombre del cual solo le queda el primer nombre ya que a partir de este sexenio decidieron nombrarle “Alianza Contigo”) ha tenido el siguiente presupuesto:

Notas: 1. El rubro Agropecuarios cambia de nombre a Otros programa, a partir del 2001. 2. El presupuesto de Alianza incluye la suma del Presupuesto Federal y el Presupuesto Estatal Fuente: ANEC, con datos del IV informe de Gobierno, Lic. Vicente Fox Quesada 2004

La gráfica muestra claramente como el presupuesto de alianza si bien ha tenido un crecimiento sustancial sobre todo en los últimos cuatro años, no ha sido por la disposición del Ejecutivo Nacional. Pero algo importante de resaltar y que se observa en la grafica anterior es que ha cumplido con el mandato original de la Alianza “el combate de la pobreza”, el rubro Desarrollo Rural es que mayor crecimiento ha mostrado, rebasando el de otros rubros con fines productivos como Agricultura y Ganadería. El claro que la mejor manera de combatir la pobreza es a través de otorgarle oportunidades de inversión y desarrollo de la gente, y no a través de asistencialismos infértiles que ayudan a corregir el problema de una manera coyuntural y muy puntual; pero parece que la visión es distinta.

6


Presupuesto Rural 2005 Procampo El 25 de julio de 1994 cuando el entonces Presidente de la República, Carlos Salinas, justificaba el Decreto que regularía el Programa de Apoyos Directos al Campo denominado PROCAMPO, entre otras cosas enunciaba: “Que el campo representa una particular prioridad nacional, porque es el ámbito en el que la necesidad de cambio es más apremiante y significativa para el futuro del país;” “Que se hace necesario un sistema de apoyos que fomente una mayor participación en el campo de los sectores social y privado para mejorar la competitividad interna y externa; elevar el nivel de vida de las familias rurales; y la modernización del sistema de comercialización, todo ello con vistas al incremento de la capacidad de capitalización de las unidades de producción rural;” “Que el propio sistema de apoyos impulse nuevas alianzas entre el mismo sector social y con el sector privado en forma de asociaciones, organizaciones y sociedades capaces de enfrentar los retos de la competitividad, mediante la adopción de tecnologías más avanzadas y la implantación de modos de producción sustentados en principios de eficiencia y productividad;” “Que debido a que más de 2.2 millones de productores rurales que destinan su producción al autoconsumo se encontraban al margen de los sistemas de apoyos, y en consecuencia en desigualdad de condiciones frente a otros productores que comercializan sus cosechas, se instrumenta este sistema, que tiene como uno de sus principales objetivos mejorar el nivel de ingreso de aquellos productores;” “Que es necesario mediante apoyos directos, contribuir a la recuperación y conservación de bosques y selvas y la reducción de la erosión de los suelos y la contaminación de las aguas favoreciendo así el desarrollo de una cultura de conservación de los recursos naturales; y Que por ser del más alto interés nacional apoyar a los productores del campo, mediante un programa que eleve las condiciones de vida, conserve los recursos naturales y fomente el desarrollo del sector rural” A más de diez años de su implementación, y tomando en cuenta que este programa formo parte de los programas que permitirían al campo mexicano enfrentarse con el naciente en ese mismo año Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), los considerandos originales no se han cumplido en lo más mínimo. El comportamiento de los apoyos otorgados al productor, aun y cuando, el programa iba orientado a la competitividad externa, se han mantenido estancados como se observa en la grafica, de contar con apoyos de $340/Ha en 1994 que representaban 100 Dlls aproximadamente, en el 2004 el apoyo al productor representa $1,000/Ha y a la tasa de cambio actual representan 80.2 dlls/Ha. una disminución de 20 dólares durante los últimos 10 años. Lo objetivos originales de elevar la competitividad, el ingreso del productor, modernizar el sistema de comercialización han quedado en el olvido y el programa se han convertido en aliciente para disminuir los efectos de la crisis que se vive desde hace años en el campo. 120

1,200 103.6 905.0

100

1,000 97.7

80

800 80.2

60

600 350.0

O-I (Pesos/Ha)

40

400 P-V (Pesos/Ha) 200

O-I (Dlls./Ha)

330.0

20 P-V (Dlls./Ha)

0

0

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Fuente: ANEC, con datos del IV informe de Gobierno, Lic. Vicente Fox Quesada. 2004.

7

2000

2001

2002

2003

2004


Presupuesto Rural 2005 Apoyos a la Comercialización Hay que considerar que el presupuesto de destinado al Programa de Apoyos Directos ha tenido aumentos sustanciales en los últimos cinco años al pasar de 2,928.5 MDP a 5,680.5, es decir, más del doble. Pero el hecho de que se haya ganado mayores recursos, pero a la vez crecientes no se han visto reflejados en su totalidad en las atribuciones originales que dieron origen a Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA) enumerados a continuación: I. Fomentar la organización de productores para la comercialización y su capacitación; II. Fomentar que se construya infraestructura básica para realizar eficientemente los procesos de comercialización; III. “Elaborar, promover y desarrollar sistemas dinámicos de comercialización de productos agropecuarios, previo diagnóstico de los problemas que se presentan en cada una de sus etapas; IV. Fomentar el desarrollo de sistemas de información de mercados nacionales e internacionales de carácter público y privado, y proveer información en las negociaciones comerciales de los productores con los compradores; V. Promover líneas de crédito en el sistema financiero para apoyar la comercialización; VI. Fomentar la creación de una bolsa agropecuaria, hacia la que se oriente la comercialización privada; VII. Fomentar la creación de una sociedad de inversión de capitales, que apoyará la constitución de empresas comercializadoras especializadas por región o por producto; VIII. Fomentar la exportación de productos agropecuarios mexicanos; IX. Coordinar sus actividades de apoyo a la comercialización de productos agropecuarios, con las dependencias y entidades paraestatales de la administración pública federal, que tengan atribuciones o participen en el desarrollo de dichas actividades, así como con las organizaciones de productores rurales, cámaras comerciales e industriales, instituciones de crédito y las demás personas e instituciones que juzgue convenientes; X. Operar y supervisar programas temporales de apoyo a productores agropecuarios, para hacer fluida la comercialización de sus productos, dentro de los lineamientos presupuestales que definan las autoridades competentes de conformidad con las disposiciones legales aplicables. Adicionalmente el destino de este presupuesto no responde a un Programa o a una planeación, sino a las decisiones mercantiles y análisis del mercado que se realizan sin mucha conexión a las realidades nacionales.

Programa de Apoyos Directos a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Regionales (1995-2005) 5,680.5 4,827.0

6,000 5,000 4,000

2,928.5

3,000 2,000 1,000

806.6

20 05

20 04

20 03

20 02

20 01

20 00

19 99

19 98

19 97

19 96

19 95

0

Incluye la suma de los apoyos a la comercialización otorgados a: arroz, trigo, sorgo, maíz, soya, cártamo, algodón, cacahuate, cebada girasol, canola, copra, critícale, fertilizantes, porcicultores, otros apoyos Fuente: ANEC, con datos del IV informe de Gobierno, Lic. Vicente Fox Quesada. 2004. Para 2005 informe de Sagarpa, resumen por programa al 31 de julio de 2005.

8


Presupuesto Rural 2005 Conclusiones El hecho de contar con presupuesto mayores años con año no necesariamente se manifiesta en mejores políticas y mejores ingresos para los productores, tanto en aquellos que comercializan como los de autoconsumo. Si recursos limitados no van orientados a una política del desarrollo de mercados internos, a través de lograr una Soberanía Alimentaria y la defensa del sector rural en su conjunto acompañados de un Programa de Estado, no habrá recursos que alcancen. Es necesaria la definición de las grandes prioridades (infraestructura para la comercialización, carretera, hidráulica, etc.) que como país tenemos que desarrollar. Tenemos en puerta la apertura comercial total y estos diez años de transición no han servido de mucho, si retomamos los objetivos originales de cada uno de los programa anteriormente descritos, no damos cuenta de que la postura original se ha ido dilucidando con los años hasta contar con programas que funcionan más por inercia que verdaderamente para formar campesinos que compitan y se inserten al mercado, o que realmente mejoren su ingreso y su forma de vida. Las discusiones sobre ejecución y aplicación de los programas debe darse con y a través de las organizaciones campesinas, así las necesidades se ven reflejadas en el ejercicio de los mismos.

Desafíos La ANEC tiene un desafió más dentro de las actividades anuales, esto resulta de crucial importancia ante el arribo del año cero en el TLCAN, es decir, la entrada en vigor de la apertura total en 2008, por ello: 1. Es necesario la construcción, impulso y defensa de propuestas claras en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2006, a través de la Cámara de Diputados. 2. Defender e impulsar un mayor presupuesto rural, pero que se aplique por medio de reglas de operación claras y precisas, donde la papelrocracia no limite los verdaderos alcances del ejercicio de los programas. 3. Impulsar un mayor presupuesto para Apoyos a la Comercialización en general, y en particular, impulsar que estados anteriormente excluidos dentro de los mandatos del PEF, puedan acceder a este programa. En especifico estados como Puebla, Tlaxcala, Campeche, entre otros.

9


EL PAPEL DEL CAMPO EN LA ECONOMIA NACIONAL Violeta R. Núñez Rodríguez*

Sin campo, no hay economía Muchas veces hablamos de la economía sin reflexionar el origen y fundamento de su concepto. Hay quienes sólo ven la economía como una técnica y un conjunto de instrumentos que permiten modelar, a partir de supuestos, una realidad determinada; o quienes consideran que esta disciplina se reduce al crecimiento económico y de los principales indicadores macroeconómicos. No obstante, es importante recordar que la economía es una Ciencia Social que pretende o debería pretender como fin último, la satisfacción de las necesidades de la humanidad en su conjunto, a partir de una adecuada (racional y ética) producción, distribución y consumo de los recursos disponibles. De ahí el origen de la palabra “eco-nomía”, eco: casa y nomía: ley o norma. Es decir, para que los recursos disponibles, dentro de una casa, de un país, o en el mundo, sean utilizados adecuadamente para cubrir las diferentes necesidades, es indispensable que en la “casa” haya una normatividad apropiada y justa. Para su organización, la economía está constituida por tres sectores económicos fundamentales, que posibilitan la producción en una nación. El sector primario (agropecuario), secundario (industrial) y el terciario (servicios). El primero de ellos, que como su nombre lo indica es el fundamento y la base de la economía, conocido también como sector agropecuario, comprende la agricultura, silvicultura, ganadería, caza y pesca (anteriormente también abarcaba la minería y la extracción de petróleo). De este sector la industria consume y transforma las materias primas que requiere; es decir, sin esta base, el sector industrial no podría sobrevivir. Aunado a esto, los tres factores indispensables para el proceso productivo, son la tierra, el trabajo y el capital recientemente se ha incluido la organización como otro de los factores. La tierra, la cual se refiere a los recursos naturales que pueden ser transformados en el proceso de producción (tierra, agua, minerales, vegetales, etcétera), ocupa el primer sitio dentro de los factores productivos. Lo que significa que sin ella, no hay producción. En suma, la economía es una Ciencia Social no una técnica que busca la satisfacción de las necesidades sociales, mediante la “adecuada” producción, distribución y consumo. Para lograr esto, son imprescindibles el sector primario de la economía y la tierra como factor prioritario de la producción. Mientras no se entienda que la base y fortaleza de toda economía radica en su sector primario, en él incluido a los campesinos quienes mediante su trabajo generan la riqueza, jamás una nación podrá tener una economía fuerte y exitosa.

El campo en la economía mexicana Durante muchos años el campo tuvo una presencia predominante en la economía nacional. No se concebía a la nación mexicana sin su campo y sus campesinos. Por décadas, el Producto Interno Bruto (PIB), uno de los principales indicadores de la economía de una nación, estuvo constituido por una fuerte proporción agrícola. También, por numerosos años, una parte importante de la inversión pública se destinó al fomento agropecuario. Además, la fortaleza mucha o poca que logró el sector agropecuario sirvió de base para el inicio del proceso de “industrialización” (recuérdese que el país siempre ha sido dependiente de tecnología, maquinaria y equipo, indispensables para el desarrollo industrial). Por su parte, la población preponderante, por largos lustros, fue la población rural, quien mediante su trabajo sostenía parte de la economía nacional. Pero veamos con mayor detenimiento algunos de estos rubros a fin de profundizar en las etapas por las que ha atravesado el campo en la economía nacional. * Economista por la UNAM y Maestra en Desarrollo Rural por la UAM. Autora del libro Por la tierra en Chiapas…el corazón no se vence…, Plaza y Valdés, 2004.

10


La población en el campo En 1910, año de inicio de la Revolución Mexicana, la nación estaba conformada por más de 15 millones de habitantes, de los cuales un poco más del 71% era población rural1. Contundentemente México era una nación estructurada por campesinos. No obstante, a partir de esta década comienza a vivirse un proceso de reducción, en términos porcentuales, de la población rural en relación con la población total. Todavía de 1920 a 1940 la población rural representó más del 60%. Pero a partir de este periodo, este tipo población comienza a representar un porcentaje cada vez menor. En contraste la población urbana inicia un considerable crecimiento en términos relativos2. De 1950 a la fecha el comportamiento de la población rural y urbana ha sido inversamente proporcional. Por una parte, aunque la población que vive en el campo ha ido creciendo en términos absolutos, en términos relativos ha ido disminuyendo. En cambio, la población considerada como urbana ha ido aumentando tanto en términos absolutos como porcentuales. Pese a esta disminución porcentual de la población rural, de acuerdo con los datos estadísticos recientes, ésta contempla una población de casi 25 millones de habitantes3, cifra que supera a varias naciones en el mundo, y que representa a más del 25% de la población que habita en México. Pero ¿qué fue lo que sucedió? ¿por qué la población rural comenzó a disminuir en comparación con la urbana? A partir de 1940, México inició un proceso de “industrialización”, denominado por algunos economistas como el “despegue” económico. Este proceso requirió de mano de obra disponible para la industria, razón por la cual se propició el desplazamiento de la población del campo a la ciudad. Este desplazamiento -o mejor dicho migración forzosa- el cual es indispensable y promovido por el capital a fin de abaratar los costos de la mano de obra, fue fomentado por el poco apoyo y abandono de la inmensa mayoría de los campesinos, quienes al no poder subsistir en sus lugares de origen tuvieron que salir en busca de opciones de sobreviviencia. Este proceso generó un crecimiento acelerado de varias ciudades, principalmente el de la Ciudad de México, situación que posibilitó (y posibilita) al capital disminuir el salario debido al incremento de la oferta de mano de obra.

El Producto Interno Bruto agropecuario Veíamos que a partir de 1940, México comenzó a vivir un proceso de “industrialización”, lo que propició un desplazamiento de la población rural a las ciudades. La generación de este movimiento de personas del campo a la ciudad se debió a la disminución del apoyo a la mayor parte del sector campesino. Pero la reducción del apoyo al campo, también repercutió en la estructura del Producto Interno Bruto (PIB), uno de los principales indicadores de la economía de un país debido a que mide el valor de la producción de todos los bienes y servicios de una nación. En 1950, una década después del llamado “despegue económico”, el PIB total se encontraba constituido por más de 19% de PIB agropecuario. Es decir, 19% del total nacional del valor de la producción de bienes y servicios, era aportado por el sector agropecuario. No obstante, más del 26% correspondía al PIB industrial (y el resto era Población total, rural y urbana de México 1910-2000 Año

Total

Rural

Nacional

Porcentaje

Urbana

Rural

Porcentaje Urbana

1910

15,160,369

10,809,197

71.3

4,351,172

28.7

1921

14,334,780

9,869,276

68.8

4,465,504

31.2

1930

16,552,722

11,012,091

66.5

5,540,631

33.5

1940

19,652,552

12,757,441

64.9

6,896,111

35.1

1950

25,791,017

14,807,534

57.4

10,938,483

42.4

1960

34,923,129

17,218,011

49.3

17,705,118

50.7

1970

48,225,238

19,916,682

41.3

27,308,556

56.6

1980

66,845,833

22,547,104

33.7

44,299,729

66.3

1990

81,249,645

23,289,924

28.7

57,959,721

71.3

2000

97,483,412

24,723,590

25.4

72,759,822

74.6

Fuente: Elaboración con base en INEGI, Estadísticas históricas de México, México 1999 y Presidencia de la República, 4 Informe de Gobierno, México, 2004. 1

Población rural es aquella población que habita en localidades menores de 2500 habitantes. En algún momento de la historia esta población se contabilizó a partir de localidades menores de 5000 habitantes. 2 INEGI, Estadísticas históricas de México, México, 1999. 3 Presidencia de la República, 4 Informe de Gobierno, México, 2004.

11


generado por el sector servicios). Pese al contraste, todavía para este año el producto total nacional se encontraba estructurado por una fuerte proporción agrícola. A partir de esta década inicia un decrecimiento constante de la participación porcentual del sector agropecuario en el PIB total. Para 1960, la participación del PIB agropecuario en el PIB total nacional fue de más de 15%, para 1970, 1980, 1990 y 2000 fue de 11%, 8%, 7% y 5% respectivamente. Es decir, el comportamiento histórico del producto aportado por el sector agropecuario nos evidencia contundentemente un intenso descenso. En contraste el porcentaje aportado por la industria aumentó hasta 1990. Aunque hay que indicar que ese crecimiento no fue muy holgado década con década. Por el contrario, la variación porcentual histórica al interior de la industria fue muy pequeña, e incluso para el año 2000, la participación de este sector en el PIB total era de menos de 30%.4 En suma, es rotundo el decrecimiento, década con década, del porcentaje aportado del PIB agropecuario al producto nacional. Datos de 2004 indican que del total nacional, el 5% del PIB corresponde al producto agropecuario. Nuevamente el cuestionamiento es ¿qué sucedió? ¿porqué el PIB agropecuario muestra una tendencia histórica de un profundo y marcado decrecimiento? El año de 1940, marcó el fin de una etapa en el campo mexicano. La llegada a la presidencia de Ávila Camacho -y de sus sucesores- implicó cambios profundos para la inmensa mayoría de los campesinos de este país. Ampliamente sabido es el freno al proceso de reforma agraria, pero también el fin de la idea de ver al ejido como la base para el impulso del desarrollo nacional y proveedor de la alimentación del país. Desde entonces, se comenzó a hablar de la industrialización, y de su importancia para el desarrollo del país. El campo se empezó a concebir, como el sector abastecedor de materia prima barata para la industria, y no como un sector importante y fundamental en sí mismo, sino como un sector que mediante la transferencia de valor, apoyaría a la industria. En el marco de esta idea, el inicio de un proceso de “modernización” del campo era necesaria. No obstante, esta modernización que se da principalmente en el norte del país, requirió un fuerte “apoyo” desde el exterior (fertilizantes, insecticidas, maquinaria agrícola), lo que para México significó una gran dependencia de créditos externos, generando con esto un desequilibrio con el exterior. Así, a partir de 1940 se inicia un nuevo rumbo para el campo y para la industria, que tiempo después, debido a la dependencia de créditos externos y del profundo endeudamiento, para cubrir las necesidades de tecnología que requirió la industria, generó una fuerte crisis en el sector externo y en toda la economía nacional. No está demás decir, que el crecimiento del déficit fue el pretexto para que México firmara, tiempo después, las cartas de intención con el Fondo Monetario Internacional (FMI), hecho que condicionó la política económica a seguir.

La inversión pública para fomento agropecuario Pero a pesar de estos resultados, durante varias décadas una parte del campo mexicano, estuvo apoyado con montos importantes de inversión, que logró gestar lo que se conoce como la “revolución verde”. Por ejemplo, en 1950 más del 19% de la inversión pública se destinó a fomento agropecuario. No obstante, al igual que los otros indicadores que hemos analizado, a partir de este año comienza un apoyo marcado al sector industrial, en detrimento del agropecuario. Todavía en 1980, la proporción de inversión pública para el fomento agropecuario, representó el 15% de la Producto Interno Bruto 1950-2004 (precios constantes) Año

Total

Agropecuario

Agropecuario

Industrial

Porcentaje

Industrial Porcentaje

1950

83,304

15,968

19.2

22,097

26.5

1960

1,252,293

195,553

15.6

367,604

29.4

1970

2,340,751

262,513

11.2

764,866

32.7

1980

4,470,077

368,049

8.2

1,464,383

32.8

1990

5,271,539

408,907

7.8

1,738,499

33.0

2000

1,603,750

81,128

5.1

423,465

26.4

2004

1,688,019

88,865

5

415,378

25

Fuente: Elaboración con base en INEGI, Estadísticas históricas de México, México 1999 y Presidencia de la República, 4 Informe de Gobierno, México, 2004. 1950: millones de pesos a precios de 1960; 1960-1990: miles de nuevos pesos a precios de 1980; 2000: millones de pesos (nuevos) a precios de 1993. 4

INEGI, op, cit., 1999 y Presidencia de la República, op. cit., 2004.

12


inversión total, pero una década después, el descenso era profundamente marcado, ya que esta inversión fue menor de 7%. Esta situación se agrava considerablemente para el año 2000, debido a que la inversión al sector primario, tan sólo fue de 5%.5 Así, es claro que después de 1980, inicia un proceso de disminución y de no inversión para fomento agropecuario. Esta disminución se explica por el inició de una política económica que implicó la disminución del gasto público, y que claramente fue plasmado en los convenios establecidos entre México y el FMI a partir de las cartas de intención.6

Las exportaciones agropecuarias El impulso a una parte del sector primario, permitió que durante varios años las exportaciones agrícolas tuvieran un porcentaje mayoritario en el total de las exportaciones nacionales, lo cual se constata con el hecho de que de 1956 a 1965, las principales exportaciones de México se encontraban constituidas por el algodón, café, jitomate, melón y sandia, forrajes, ganado vacuno, entre otras. Incluso durante algunos de estos años (1957, 1960, 1963-1965) también aparece el maíz y el trigo como uno de los principales productos de exportación.7 Inversión pública en México (Millones de pesos) Año

Inversión Total

Inversión

Porcentaje

Inversión

Porcentaje

para fomento

Agropecuario

para fomento

Industrial

Agropecuario

industrial

1950

2672

516

19.3

796

29.8

1960

8376

675

8.1

3133

37.4

1970

29205

3921

13.4

11097

38.0

1980

506802

75813

15.0

237391

46.8

1990

33939500

2318100

6.8

12434800

36.6

2000

55140.2

2834

5.1

Fuente: Elaboración con base en Nacional Financiera, Economía Mexicana en Cifras, 1981; INEGI, Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 1984, 1992 y 2003. Nota: Para el año 2000, los datos están en millones de nuevos pesos.

Estas exportaciones propiciaron un saldo favorable en Balanza Comercial, permitiendo un incremento de importación de maquinaria y tecnología, lo cual impulsó el llamado “milagro mexicano”. No obstante, a partir de 1970 este “auge” comienza a deshilarse debido al fuerte endeudamiento (al que se ha hecho referencia en las líneas anteriores), revirtiendo el panorama de algunos sectores del campo mexicano. La década de 1980, marcaría el inició de una nueva pesadilla para el campo, debido a que como producto de la firma de las cartas de intención, gran parte considerable del presupuesto se destinó desde entonces- al pago de la deuda, sacrificando los rubros sociales, como educación, salud, alimentación. Además, como producto de esta nueva política varios precios de garantía de los productos agrícolas, dejaron de funcionar. En suma, una primer pesadilla, para la inmensa mayoría de los campesinos de este país, dio inicio en 1940; sin embargo, ésta se ahondó y se extendió sobre los campesinos que fueron beneficiados con apoyos tecnológicos, a partir del inicio del nuevo patrón de acumulación, el modelo neoliberal, pesadilla que aún no concluye. Saldo de la balanza comercial agropecuaria Exportaciones e importaciones (millones de dólares) Año

Exportaciones

Importaciones

Saldo

1980

1528

2025

-497

1990

2162

2071

91

2000

4217

4799

-582

2003

4664

5863

-1199

2004

5344

6325

-981

Fuente: Presidencia de la República, 4 Informe de Gobierno, México, 2004 y Banco de México, Informe anual 2004, México, 2005. 5

Nacional Financiera, Economía mexicana en cifras, 1981. Irma Chávez, “Las cartas de intención y las políticas de estabilización y ajuste en México: 1982-1994”, IIEc-UNAM, México, sf. Nacional Financiera, La economía mexicana en cifras, 1966, México, D. F.

6

7

13


LA ENTREVISTA “HAY FUTURO, DEBE HABER FUTURO Y VA HABER FUTURO EN EL CAMPO” ASEGURA VÍCTOR SUÁREZ CARRERA, ASESOR DE LA ANEC

Enrique Pérez Suárez*

“Los campesinos mexicanos aparte de enfrentarse a las políticas neoliberales anticampesinas, a las fuerzas privatizadoras y a las grandes corporaciones, se enfrentan a gobiernos enemigos de los productores. “Hay futuro, debe haber futuro y va haber futuro en el campo con campesinos, a condición de que mantengamos y acrecentemos la organización campesina autónoma y plural de los productores campesinos y que seamos capaces de rescatar el papel del Estado mexicano, en apoyo y no en oposición al campo nacional, esas dos condiciones esénciales se requieren para que haya futuro en el campo”, afirmó Víctor Suárez Carrera, asesor de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC).

“Participar para recuperar al Estado como representante del interés público y como garante, defensor y promotor de una nación con un sector agrícola fuerte y campesinos con vitalidad”.

El también diputado perredista comenta en entrevista para Revista ANEC que no solo ha sido responsabilidad de los gobiernos priistas y panistas el deterioro del campo mexicano, si no también de las muchas otras organizaciones agrarias vinculadas al PRI o “incluso vinculadas a partidos de izquierda como el PRD o PT, que siguen una lógica clientelar, corporativa y peticionista solo para conservar su base social, recibir migajas y no ayudan en realidad a superar los graves rezagos del sector rural”. -¿Crees qué esto que comentas influyó en la disolución del MECNAM?-

- Claro, por supuesto y también la intervención del gobierno panista tuvo que ver para dividir y optar por el liderazgo caciquil y caudillista. Mientras que en el movimiento campesino no debatamos de frente y partamos del reconocimiento ciudadano (de los campesinos) y no como carne de cañón, y usarlos para otros fines, no se podrá construir una coordinación y vinculación horizontal y solidaria. No se podrá erigir una fuerza social autónoma capaz de exigir a la sociedad y al gobierno los derechos y el papel de los campesinos y ocupar su lugar en el proyecto de nación.

“La ANEC no debe quedar al margen de la discusión del futuro de nación” En el 2000 la ANEC propuso un documento llamado “Nuevo Pacto Nacional para el cambio en el campo” el cual planteaba tres aspectos fundamentales: soberanía alimentaria, revalorización de la agricultura campesina y mercado justo, esto para tener un desarrollo incluyente, equitativo y sustentable. En este 2006 “la ANEC no debe quedarse al margen de la discusión del futuro de nación. Desde nuestra autonomía y pluralidad debemos ser capaces de conformar una coalición amplia de organizaciones independientes, construir una propuesta alternativa para el campo del 2006 en adelante, y ante eso, debemos reconocer que la única posibilidad es que llegue un gobierno de izquierda, en este caso encabezado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO). “Y para esto, se deben de tomar en cuenta las dos condiciones mencionadas anteriormente para que haya futuro en el campo. No será por arte de magia la solución de los problemas en el campo y en caso de que llegue AMLO al poder, la ANEC seguirá con su trabajo e impulsará junto con otras organizaciones campesinas un rumbo distinto de las políticas públicas hacia el campo. “Yo no veo qué futuro puede haber en el campo- si continua el PRI o el PAN en el poder, y si a eso le sumamos que en el 2008 se cumple el año quince del Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la agresiva política de Estados Unidos y el poder de las transnacionales, pues lo * Coordinador de Prensa y Comunicación de la ANEC.

14


LA ENTREVISTA único que encontraremos será un descontento social terrible, ingobernabilidad, empobrecimiento y emigración masiva” sentenció Suárez. -Ante esa posibilidad real de que llegué un gobierno de izquierda al poder, escuchamos declaraciones desde la propia izquierda, como en el caso del EZLN, contra AMLO, ¿qué nos puedes comentar sobre esta situación? - La izquierda social tiene desafortunadamente como cultura la intolerancia, la confrontación, la división. Somos más capaces de oponernos y criticar que construir para ganar, tener éxito y victorias. Es complejo, pero no estamos en procesos puros, si AMLO no tuviera peros, inconvenientes, serían procesos fáciles. Desde mi punto de vista, se trata de construir colectivamente una izquierda social y una izquierda política para enfrentar los problemas de la nación y cambiar la situación desfavorable que tiene el campo. Entonces tenemos que tener capacidad para debatir, de tolerancia, de inclusión y de reconocer procesos de transformación graduales, moderados, no de corto plazo y no revolucionarios de la noche a la mañana.

Una década de lucha campesina

“Como ANEC simpatizamos con la lucha zapatista, con los pueblos indios y sus derechos. Muchas organizaciones (de ANEC) son indígenas tzotziles, mixtecos, mixes, naguas, zapotecos, tarahumaras y por ende nuestra relación con el EZLN ha sido de solidaridad, de simpatía y de compromisos, eso no esta en discusión, y en la medida de nuestras posibilidades seguiremos colaborando. Sin embargo, en este momento no hay condiciones de hacer algo más, ante el llamado de “la otra campaña”.

Después de la entrada en vigor del TLCAN, la grave crisis económica de 1995 y que las políticas neoliberales iban orientadas hacia la desaparición de Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) y de Bodegas Rurales Conasupo (BORUCONSA) y el retiro de las funciones de regulación y apoyos a la comercialización agroalimentaria del país por parte del gobierno mexicano “se plantea la necesidad de parte de los productores- de construir una instancia especializada y autónoma de productores de granos básicos (maíz, trigo, frijol, sorgo, arroz) en los temas de comercialización”. “Es sobresaliente -continua Suárez- porque surgimos de una iniciativa independiente aún con la oposición del gobierno y de centrales campesinas. Esto se dio por el propio esfuerzo de las organizaciones de productores, de organizaciones amigas y de fundaciones solidarias. “Se propuso contribuir en modelos innovadores de organización campesina para la comercialización, la gestión de unidades de almacenamiento y procesos de comercialización, producción, financiamiento y servicios, a partir de un modelo de Empresas Comercializadora Campesina (ECC) a nivel local y regional.

“La ANEC surge como una iniciativa autónoma, independiente, plural y genuina de organizaciones de productores de granos básicos de diferentes regiones del país, que a lo largo de estos 10 años de lucha campesina se mantiene vigente esta “Dejar de lado la discusión falsa de que si las organizaciones filosofía de democracia e deben seguir fines sociales o económicos contribuyó mucho a que la ANEC desarrollará organizaciones económicas y a la vez resolviera los independencia”.

problemas sociales de los productores y de sus familias, generando mejores ingresos, empleos y de una mejor distribución de los excedentes económicos generados en los procesos de producción, valor agregado, comercialización y así atender los aspectos sociales, ambientales y económicos”.

“También la ANEC se ha distinguido por su alta capacidad de elaboración de propuestas alternativas de políticas públicas, de acciones e incidencias en los órganos del gobierno, esto con la finalidad que nuestras propuestas puedan ser asimiladas y tomadas en cuenta por Estado mexicano”.

“Por fortuna contamos con dirigentes campesinos genuinos de alta capacidad política y organizativa y de gran honestidad”.

15


LA ENTREVISTA A pesar de estos aciertos, la ANEC, en virtud de que los procesos de comercialización son altamente complejos y dinámicos, que requieren capacidades especializadas, “se le dio una mayor importancia a esos aspectos técnicos operativos y dejamos de lado la organización de formación política. “Hoy podemos decir que tenemos la mayor capacidad operativa y técnica en procesos de comercialización y almacenamiento de granos básicos, a costa de haber descuidado la educación, formación y promoción de las organizaciones. “Una vez constituida la ANEC no desarrollamos una política activa de organización y de promoción de las mismas más allá de las fundadoras. Se dejó de hacer ese activismo que se “Reencausar el trabajo político organizativo desde la hiciera en los años anteriores a la fundación de la ANEC”.

región, formación de nuevos promotores y organizadores; consolidar las organizaciones socias y desarrollar nuevas organizaciones, ya que es relativamente más sencillo crear una organización que reorientar a una existente y así generar procesos de crecimiento a partir de nuestro propio trabajo, representa un gran reto de la ANEC”.

-¿Por qué se deja de hacer ese activismo?- Bueno, porque justamente empiezan a funcionar las ECC, las integradoras y las exigencias por contar con un personal capaz de desarrollar procesos de comercialización, financiamiento, gestión, unidades de almacenamiento, los activistas organizativos se hicieron responsables de otras actividades gerenciales o administrativas. Y también conforme íbamos creciendo, teníamos más iniciativa, más volúmenes, más ámbitos de operación y comercialización, entonces fue un problema de la dinámica del crecimiento de las organizaciones, resultado de su propio éxito y su propia capacidad de ser actores importantes en la comercialización de granos básicos del país. El modelo organizativo de la ANEC ha sido innovador para el desarrollo de los campesinos, no obstante, “observamos que ha sido insuficiente para mejorar las condiciones de vida de los productores y sus familias, esto nos habla de la necesidad de desarrollar un modelo más diversificado, más multifuncional, más pluriactivo, que mantenga y consolide nuestros logros obtenidos en estos 10 años de trabajo y la necesidad de abordar con más fuerza los temas ambientales, de agro ecología, cuidados naturales y desarrollo social y económico de las familias y localidades vinculadas a la ANEC” dice convencido Suárez Carrera.

-Si bien a lo largo de estos 10 años se ha consolidado el aspecto de comercialización, así como otros procesos como de valor agregado, producción, etcétera. Existe la preocupación de las organizaciones de base, en el sentido que la ANEC debe abarcar otros aspectos y problemáticas del sector rural, tales como vivienda, diversificación de productos, mujeres y jóvenes ¿cómo atender estas problemáticas, es factible atenderlos sin perder la esencia de la ANEC? - Pienso que se deben abordar esas problemáticas en su conjunto, no podemos dejarlas de lado, pero tenemos que tener en cuenta que el que mucho abarca poco aprieta, y que no podemos dejar de lado nuestras fortalezas y nuestros activos. Y también hay retos que alcanzar como es el crear instrumentos financieros, instaurar un almacén general de depósito; y fundar una escuela de formación y educación de la ANEC. Entonces, este proceso debe ir gradualmente, a partir de esos retos y fortalezas para poder atender otros rubros como la educación, salud, vivienda, agua, etcétera, porque de lo contrario se corre el riesgo de perder lo ganado.

“Un hilo conductor al servicio de los campesinos” Un largo camino recorrido, siempre al servicio de los campesinos, le ha permitido a Víctor Suárez tener diversas visiones sobre la problemática del México rural profundo, desde su etapa de estudiante, hasta su trabajo en el sector público, como dirigente de la ANEC y actualmente como Diputado Federal, “esas transiciones laborales las he resuelto en la medida en que hay un hilo conductor de servicio a la organización y al desarrollo de una política de estado para el campo con justicia e inclusión”. En el 2003 Suárez Carrera fue invitado a participar por una candidatura externa del PRD, esta situación provocó muchas críticas de propios y extraños, ante eso Víctor nos comenta lo siguiente “el hecho

16


LA ENTREVISTA de participar en la elección de candidato externo del PRD fue discutida, reflexionada y aprobada por el órgano correspondiente de la ANEC. Esto me permitió -prosigue Suárez- enfrentar sin ningún problema las críticas, ya que era muy claro que no era un proyecto personal, ambicionado por mi, y que nunca se condicionó la autonomía de la ANEC. Es parte de un proceso de construcción de la ANEC, de organizaciones amigas, que me permitirían ayudar a la ANEC y a otras organizaciones en sus propuestas de Políticas Públicas, entonces las críticas no me afectaron en los más mínimo”. Dentro de este proceso legislativo que sin duda ha sido importante, interesante y complicado, Víctor Suárez nos señala que ha valido la pena trabajar como diputado, ya que “entre otras cosas he podido legislar en el Ley de Ingresos para la protección del maíz y el frijol y la creación del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA)”. - Para este nuevo periodo legislativo ¿cuál es tu agenda legislativa?En primer lugar trabajar en la Ley de Planeación Multianual y soberanía alimentaria; en segundo término ocuparse del Presupuesto de Egresos de la Federación 2006, con más candados; tres, apoyar la expedición de la Ley de Semillas, Cafiticultura y de tierras, finalmente y de manera central, apoyar y exigir el cumplimiento del ANC y la exclusión del maíz y frijol del TLCAN. Pero la aprobación de estas leyes o iniciativas no solamente depende de mi trabajo legislativo, también la acción y propuestas de la ANEC y de otras organizaciones amigas, concluyó Víctor Suárez Carrera.

“Hemos creado a partir de la nada en estos 10 años una organización autónoma, plural e independiente. La ANEC es una organización respetada en México y en otros países. Somos una organización que es tomada en cuenta y debe seguir siendo tomada en cuenta. En estos 10 años no hemos perdido nuestra independencia y nuestra esencia. Es importante señalar que en estos 10 años hemos sido una organización seria, con credibilidad, que trabaja y construye desde abajo, con valores agregados, propuesta, crítica y autocrítica. Los logros en estos 10 años han sido gracias al esfuerzo de todos los que participan en ANEC. Por lo que es fundamental establecer las bases para los próximos 10 años, necesitamos una ANEC fuerte, más útil para la gente asociada y mayor capacidad e incidencia en la Política Pública”.

17


ANEC: CONSTRUCCION DE NUESTRO MODELO DE EDUCACION Leticia López Zepeda*

“…Tampoco aceptamos que se nos niegue potencial y capacidad de desarrollo productivo y que únicamente se nos quiera ver como objetos de ayuda contra la pobreza, objetos de la caridad pública y privada. Hemos sido productivos en el pasado, la nación se ha construido a partir de nuestro trabajo, somos productivos ahora a pesar de la competencia desleal, de las importaciones, y podemos ser más productivos en el futuro si tan sólo se abandonan las políticas que sólo favorecen a unos cuantos, si tan sólo se revalora el papel de la agricultura campesina, de los pequeños y medianos productores, si tan sólo se adoptan políticas hacia el campo para todos, sin exclusiones ni privilegios.” (Fragmento de bienvenida a la cuarta Asamblea General de la ANEC, celebrada en la Ciudad de México los días 8 y 9 de diciembre del 2000). La revalorización de la agricultura campesina ha sido una de las demandas centrales que dieron origen a la lucha de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC). Hemos demostrado que los productores rurales han tenido la capacidad para participar activamente en sus procesos de desarrollo, mediante la construcción de modelos de organización autogestivos, corresponsables y autónomos. Nuestras organizaciones han evolucionado para responder a los cambios del entorno con una actitud transformadora, teniendo como base fundamental el capital social y los procesos de formación de cuadros en sus diferentes niveles. Dada la importancia fundamental del tema educativo, en la ANEC se ha mantenido una constante preocupación por desarrollar nuevas estrategias de educación que fortalezcan la vida organizativa de los productores. Resultado de diferentes reuniones y talleres entre todas las organizaciones y áreas operativas, en los que se ha generado un proceso de discusión sobre el tema, hemos coincidido en que debemos mantener y profundizar aquellas acciones que deriven en un proceso de información y concientización a los base de los productores socios que aporte nuevos elementos de participación sobre las decisiones estratégicas de cada organización, en un contexto que cada vez se torna más complejo. Esta etapa de educación concientización reflexión, debe sustentarse en una metodología donde el campesino vaya elaborando las respuestas a los problemas que se le presentan y participe activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje, basado en la práctica y la teoría, y con lo cual se logra un alto grado de identificación con los objetivos de desarrollo económico y social que nos hemos planteado. El requisito principal para que este proceso educativo se lleve a cabo, es contar con el compromiso de todos los niveles de la estructura de la ANEC para participar desde la fase de construcción de nuestra metodología, en la formulación de un plan integral de formación de corto, mediano y largo plazo, y principalmente en su implementación, seguimiento y evaluación. Los resultados del proceso de discusión y elaboración de la propuesta han dado los primeros frutos, y hoy en tenemos el compromiso de continuar de manera intensiva con la capacitación de todos nuestros dirigentes, así como de mejorar los procesos de participación en todas las asambleas de base de nuestras organizaciones. Lo que falta por hacer, sólo dependerá de nuestro nivel de compromiso con el fortalecimiento de las organizaciones.

18

* Directora General de SERVIR.


L

os mercados

TLCAN Y GRANOS BASICOS / TERCERA PARTE

¿QUE HACER ANTE LA INMINENTE APERTURA TOTAL EN 2008?

Ismael Flores Torres*

En los análisis realizados en las dos entregas anteriores establecimos los elementos que nos dan cuenta de la importancia que tienen los granos básicos en los aspectos económico, social, cultural y de riqueza genética para nuestro país. Entre los elementos mas destacables estaban: el número de productores y la superficie de tierra destinada al cultivo de básicos, fundamentalmente maíz y frijol; representan la base de la dieta popular y son los granos de mayor consumo en el país; además, en el caso del maíz, nuestro país es centro de origen y de diversidad genética. Debido a que desde la entrada en vigor del TLCAN las importaciones de granos básicos, principalmente en el caso del maíz se han venido realizando desatendiendo totalmente lo convenido, pues en ningún año se aplicó el arancel pactado al volumen adquirido fuera de cupo y sobre todo el efecto que tiene el que esas importaciones se realicen a precios dumping. Por lo anterior y ante la ausencia de políticas adecuadas se diluyó la posibilidad de que en este periodo nuestros productores y sus organizaciones alcanzaran un nivel adecuado para competir con los granos importados. Por la importancia que revisten los granos básicos expresada anteriormente, principalmente en el caso del maíz y frijol y ante la situación de estancamiento de precios, estancamiento de los rendimientos, reducción de la producción nacional y el consiguiente aumento de la dependencia alimentaria, nuestra propuesta es insistir en la renegociación del capítulo agropecuario del TLCAN en lo que se refiere a granos básicos. Sin embargo, cuestiones que se encuentran dentro de nuestro alcance por constituirnos de productores y que pueden ayudar a revertir la tendencia de estancamiento que presentan los niveles de volúmenes producidos y los mínimos incrementos que se han dado en los rendimientos por hectárea de los principales granos básicos. Son en el sentido de incrementar el apoyo técnico a la producción primaria para lograr la obtención del máximo potencial productivo de las explotaciones de nuestros socios. Comparativo de rendimientos de los principales granos básicos (ton/ha) Cebada en Sorgo en Año Maíz Fríjol Soya grano grano 1994 2.226 2.653 0.654 2.957 1.811 2003 2.526 2.890 0.719 3.440 1.186

Trigo en grano 4.303 4.389

Arroz

Promedio

4.256 3.793

2.206 2.482

Fuente: elaboración propia con datos de Servicios de Información y Estadística Agroalimentaria Pesquera (SIAP), SAGARPA.

En el proceso de acopio, almacenamiento, valor agregado y distribución de los granos básicos que producimos debemos realizar gestiones con las instancias de gobierno que correspondan para llevar a cabo inversiones estratégicas que nos permitan incrementar nuestra capacidad de compactación de volúmenes y generar eficiencias al hacer uso de tecnología moderna; ampliar la capacidad que tenemos para agregar valor a los productos y avanzar en la modernización de nuestros sistemas de embarque, para hacer un mayor uso de medios de transporte mas eficientes como el ferrocarril. En este proceso, un aspecto muy importante es la consolidación de esquemas de financiamiento que nos permitan mayor independencia e implementación de esquemas comerciales más adecuados para nuestros objetivos de permanencia en el mercado y lograr el mayor beneficio para los productores y sus organizaciones.

* Director General de SIACOMEX.

19


L

os mercados Si bien, hemos realizado avances importantes en incrementar nuestra participación en el mercado de granos básicos, aún mantienen el control unas cuantas empresas que con su participación desordenan los mercados y provocan que el productor reciba precios bajos y el consumidor tenga que pagar precios altos. Como podemos ver en el caso del maíz en la gráfica siguiente, ante incrementos en el precio de la tortilla los consumos han disminuido considerablemente. Por tanto es de nuestro interés que nuestra participación contribuya a ordenar estos mercados y poder controlar la ofensiva de productos sustitutos que afectan el consumo de los granos básicos que producimos.

Relación entre el precio y el consumo de la tortilla en México. 145.00 140.00

7.00 140.80

6.50

6.50

135.00

6.00

130.00

5.50

125.00

5.00

Kg.

120.00

4.50

Precio

115.00

4.00

110.00

3.50

105.00

3.00

104.49

100.00

3.00 2.50

1998

2003

20


COSMÉTICOS NATURALES DE MAZUNTE UN EJEMPLO DE ECO-DESARROLLO EN EL ESTADO DE OAXACA

Emilie Fresneau*

S

ituado en la costa pacífica del estado de Oaxaca, Mazunte es una pequeña aldea de 600 habitantes, más conocida por sus playas que por su fábrica de cosméticos naturales. Sin embargo, la empresa social Cosméticos Naturales de Mazunte constituye una alternativa de desarrollo sostenible exitosa en la región. Compuesta por 15 socios, la empresa social fábrica siete productos cosméticos y cuenta con un laboratorio y una tienda para la comercialización de sus productos. En 2004 tuve la oportunidad de integrar la empresa para realizar una práctica profesional. Pude conocer de cerca ese proyecto a través de la visión de los actores de ese proyecto. La actividad constituye el carácter original de ese proyecto que además nace de un contexto ambiental particular. La creación de la empresa representa un cambio de mentalidad en la aprehensión del medio ambiente. Antes de convertirse en un pueblo turístico, Mazunte era un municipio especializado en la pesca de la tortuga marina, que afluye en esta zona. En los años sesenta esta región por ser un lugar estratégico en la costa del Pacífico para la reproducción de la tortuga marina, fue el sitio que se eligió para construir un rastro. Casi la totalidad de la comunidad vivía de la pesca de tortugas. Poco a poco los mazunteños dejaron la agricultura como su actividad principal por la pesca de tortuga, la cual constituía una actividad económicamente más rentable. Ante el peligro de extinción de las especies, el entonces presidente de México, Carlos Salinas de Gortari declaró en junio de 1990 la veda total e indefinida para la pesca de todas las especies de tortugas marinas en las costas de México. El cese de esa actividad dejó a los habitantes de Mazunte sin empleo y afectó profundamente su estructura, ya que los habitantes se habían especializado en la pesca de la tortuga. Consciente de las consecuencias de tal decisión para la comunidad, Ecosolar, una ONG mexicana ambientalista inició el Programa para el Desarrollo Sostenible de la Costa de Oaxaca. El programa intentaba integrar las necesidades y deseos de las comunidades con las propuestas ecologistas. En el marco de ese programa se creó la sociedad de solidaridad social: Cosméticos Naturales de Mazunte. A principios de 1993, Anita Roddick, fundadora de The Body Shop, fue invitada a visitar El Mazunte para conocer de cerca los proyectos en desarrollo: ecoturismo, reforestación y agro ecología. Se interesó en el devenir de Mazunte y propuso la idea de crear una pequeña fábrica de cosméticos naturales respetando los objetivos siguientes: crear una actividad respetuosa del medio ambiente; procurar una fuente de trabajo para los ex-pescadores de tortugas y en particular para mujeres de Mazunte; utilizar las materias primas disponibles en la región para la fabricación de los cosméticos, con el fin de fomentar la actividad económica en el Estado de Oaxaca. Con diez años de existencia, Cosméticos Naturales de Mazunte, es presentado como uno de los mejores modelos de desarrollo de la región. El proyecto se distingue por su perennidad y por el carácter original de su actividad, pero también promueve ideas fuertes como el papel de la mujer y el respeto del medio ambiente. El papel de la mujer es cada vez más importante en Mazunte, ya que la cultura machista sigue muy presente. Así, cuando se creo CNM, la participación de las mujeres como socias de la empresa ha sido bastante cuestionada. Las mujeres socias eran mal vistas, por que no se acostumbraba a que pudieran trabajar, en algunos casos los esposos no las dejaban ir a trabajar y el esquema que limita el papel de la mujer al entorno casero predominaba. Tampoco se aceptaba que las mujeres fueran las que mantuvieran a las familias, ya que los hombres se encontraban en desempleo. En este aspecto, la empresa planteaba un modelo en contradicción a los valores de la cultura local. El hecho de dar a las mujeres un papel importante en la fabricación de cosméticos y en la administración de la empresa fue como una “revolución” en Mazunte. A pesar de la resistencia cultural machista a este modelo de desarrollo, la empresa conserva su mayoría femenina entre sus socios. Hoy, Cosméticos Naturales * Administradora de Empresas con especialización hacia América Latina.

21


de Mazunte está compuesta de doce mujeres y 3 hombres. El hecho que el modelo perdure, promueva la importancia de las mujeres de involucrarse en el trabajo. De manera general, permitió valorizar a la mujer, no tanto desde el punto de vista de la población sino en la apreciación de las mismas socias. El trabajo en la empresa implica responsabilidades e iniciativas, lo que favorece la autoestima. A lo largo de la participación en la empresa las socias aprendieron a valorar su trabajo. A través de la empresa (un modelo de desarrollo femenino) resaltan la participación de las mujeres que cambió el papel de la mujer en Mazunte. Al nivel medio ambiental, Cosméticos Naturales de Mazunte constituye un impulso y un modelo para la utilización racional de los recursos naturales. En 1999 implementaron un sistema de reciclaje de agua residual, esta instalación se presenta como innovadora en Mazunte, ya que es el único lugar donde se reciclan las aguas usadas o aguas negras. Para cumplir su objetivo de protección y mejoramiento del medio ambiente, instalaron la planta para el reciclaje del agua con el fin de conservar ese recurso. También, planean instalar un sistema de aire acondicionado con energía solar. La perspectiva ambiental se integra también en el corazón de su actividad y la fabricación de los cosméticos no es contaminante. Del proceso productivo hasta el producto final, la fábrica de Mazunte genera muy poca contaminación, ya que no se emiten contaminantes gaseosos al medio ambiente. También el producto terminado contiene pocos químicos y las otras materias primas son de origen vegetal. Su contenido no afecta considerablemente el medio ambiente. El envase escogido por la empresa se integra también en una perspectiva ambiental. En efecto, los envases son hechos en plástico que se desintegra más rápidamente. Hoy en día la empresa se encuentra en un momento clave de su desarrollo. Después de diez años de existencia ha logrado perdurar y justificar su duración por una demanda cada vez más creciente. Entre 2002 y 2004 las ventas aumentaron de un 33 %, lo que es muy importante para la empresa. El aumento de los turistas en la zona y la tendencia general a lo “natural” permiten a la empresa de tener perspectivas de desarrollo. Desde mi punto de vista existe una debilidad que se encuentra en el corazón de la empresa: en su actividad y su modo de aplicación. La elección de la actividad no se apoya sobre las competencias y conocimientos de los actores actuales de la empresa, más bien, se basó en el desarrollo de una profesión que es culturalmente ajena a los habitantes de la zona. Pero más allá de la idea en si, es también la aplicación de una estructura de producción vinculada al conocimiento de la empresa inglesa. (Los productos siguen algunas reglas de mercadotecnia, mas precisamente en el color y aroma). De otra manera, se ha aplicado un modelo de actividad con una mentalidad de empresa privada a una alternativa de desarrollo que evoluciona en un contexto cultural social y económico particular. Ese análisis permite llevar a una reflexión sobre el fundamento de tal alternativa. El caso de Cosméticos Naturales de Mazunte es un éxito de una iniciativa del desarrollo sostenible en México y que es una empresa que funciona. Sin embargo, esconde un problema común en el caso de estas alternativas, que consiste en imponer un modelo que no corresponde o no ha sido apropiado por los actores locales. El caso de Cosméticos Naturales de Mazunte es interesante en el hecho de que esa característica no ha afectado su duración. Sin embargo, a largo plazo esos problemas pueden afectar su crecimiento.

22


Las huellas del maíz en el México Precolombino Roberto Velasco Alonso*

S

obra por el momento hablar de la importancia que tiene este cereal en nuestro país en la actualidad, nos trasladaremos en cambio, a los tiempos en que la planta como la conocemos no existía, bajo el entendido que el maíz mexicano evolucionó a partir de una forma más silvestre y primitiva a través de la mano selectiva de nuestros antepasados (fig. 1), proceso que por cierto, sucedió mas o menos entre los años 9000-3500 antes del presente en el territorio de lo que fue Mesoamérica. (fig. 2).

Fig. 1 Tres ejemplos del proceso evolutivo del maíz: del teosintle al maíz.

Fig. 2

Fue gracias a cerca de siete mil años de observación, experimentación e hibridación que los antiguos pobladores de México inventaron la comida que les permitió colonizar los más diversos territorios, climas y suelos. La gran importancia del maíz en el entorno a la vida de estos antiguos grupos se refleja en las monumentales tareas, no sólo físicas y mecánicas sino intelectuales y espiituales dedicadas a su cultivo y al intrincado culto que le dedicaron. En efecto, se trata de un tema muy recurrente en la simbología de los monumentos y objetos desentrañados de la tierra por los arqueólogos, así como en la tradición oral recuperada por estudiosos y testigos del siglo XVI. Las gamas de su representación van desde la planta misma, (fig. 3) el fruto, (fig. 4) dioses del maíz (fig. 5) o apareciendo en importantes pasajes míticos, hasta individuos en su vida cotidiana con el vegetal como centro de la escena (fig. 6) o bien como mero elemento ornamental. Hay que recordar que a lo largo de tres mil años, los sistemas representacionales variaron mucho según modas temporales, civilizaciones dominantes, diversos aspectos socioculturales y los diferentes materiales que estuvieran a la mano en múltiples ecosistemas. Aún considerando la gran diversidad estilística y tipológica de esta imagen, su reconocimiento es, en la mayoría de los casos sencillo y en algunos casos revela incluso la etapa en la vida de la planta que se quiso representar. Su imagen se convierte en caleidoscópica en los testimonios que aún

Fig. 3 Dos representaciones que parecieran ser plantas de maíz. Reconstrucción de Albino Luna, del material original.

Fig. 4 Escultura de una Mazorca con la farfolla en forma de pato. Olmeca, 1200-400 a.C. Tomado de De la Fuente. Tomado de Olmec Art. * Museo Nacional de Antropología

23


Fig. 5 Vasija votiva con la imagen de la diosa Chicomecóatl portando un par de mazorcas de maíz en cada mano. Tlahuica-Mexica, Tláhuac, DF. 1325-1521 d.C.

Fig. 6 Figura de una anciana desgranando el Maíz. Cultura de las Tumbas de Tiro, Colima, 100-900 d.C.

conservan su pigmentación original, haciendo de variedades, especies y colores del Maíz, distinguibles. (fig. 7). Tenemos así las primeras representaciones de la planta entre los Olmecas, cultura que se desarrolló entre los años 1200-400 antes de Cristo en el periodo que se conoce como Preclásico. Se considera a esta civilización como creadora de algunos de los preceptos culturales mesoamericanos fundamentales, es decir, las trazas urbanas, los sistemas de riego y un posible culto al dios del maíz. (fig. 8). Posteriormente, entre los zapotecos de Monte Albán (200-750 d.C.), el culto al dios del Maíz y los mantenimientos, Pitao Cozobi, esta testimoniado por vasijas con la imagen de esta deidad portando mazorcas en su tocado o bien en las manos. (fig. 9). Paralelamente, los teotihuacanos también muestran el respeto a la planta, haciendo de Tláloc, su dios principal, el responsable del preciado alimento (ver fig. 7); mientras que según la mitología maya, la carne misma de la humanidad, originalmente fue modelada por los dioses a partir de la masa del maíz blanco y amarillo, por lo que encontramos representaciones de la planta como eje del universo o axis mundi. (fig. 10) Todas estas culturas se desarrollaron durante el periodo Clásico y súbitamente desaparecieron, lo que constituye una de las más grandes incógnitas de los estudios mesoamericanos. Los pueblos que resurgieron tras la caída de las grandes urbes clásicas, correspondientes al Epiclásico, tales como Chichén Itzá, en Yucatán, Xochicalco en Morelos, Xochitécatl y Cacaxtla en Tlaxcala, también nos legaron testimonios de la importancia que daban al cereal, en el caso del último tenemos una clara influencia maya de la que suponemos, también creían haber sido creados a partir del Maíz. (fig. 11). Ya en el Posclásico 900-1521, la agricultura y la guerra se equiparaban en importancia, surgen de esta forma, grandes imperios que controlaban amplias regiones de Mesoamérica con extensas redes de intercambio. Los Toltecas (900-1150 d.C.) establecieron un modelo militarista que influyó de manera definitiva sobre las siguientes civilizaciones, (fig. 12) siendo los mexicas (1325-1521 d.C.), la cultura de la que tenemos los estudios más completos sobre sus ideas y prácticas religiosas, así como de las técnicas agrícolas que alcanzaron. (fig. 14). De esta época contamos con cantos, oraciones y relatos que constituyen la memoria más compleja o esmerada sobre la participación e importancia del maíz en el origen y éxito de la humanidad. En el “Libro de los

Fig. 7 Tláloc, dios de la lluvia portando tres variedades de maíz: Azul (chapalote?), Rojo (Occidental?) y Amarillo (Chalqueño?), Pintura Mural del Palacio de Zacuala, Teotihuacan, 200-650 d.C.

* Una característica de la tradición simbólica de Mesoamérica, es la creencia en diversas edades regidas cada una por un Sol o dios, cada Era con características propias y un violento final. El Sol o dios derrotado era sustituido por un nuevo dios, cambiando también con ello el ambiente o condiciones atmosféricas.

24


Fig. 8 Diseños incisos en dos hachas votivas olmecas en jade con un personaje de cuya cabeza brota la planta del Maíz.Olmeca, Arroyo Pesquero, Veracruz, 1200-400 a.C.

Muertos,” del Chilam Balam de Chumayel, los mayas relatan su versión sobre el origen del maíz, hecho ocurrido durante la tercera creación o edad del mundo*. Se menciona también que una vez que los gemelos preciosos se transformaron en el Sol y Luna, los dioses dedicaron sus esfuerzos a crear a la humanidad. Los dioses extrajeron entonces el maíz amarillo y el blanco de entre una serie de alimentos, ubicados al interior de una montaña; tras de molerlo nueve veces, obtuvieron la masa sagrada para modelar a la primera pareja humana. Por otro lado, entre los nahuas y principalmente los habitantes de México-Tenochtitlan, (1325-1521 d.C.) se pensaba que su humanidad correspondía a la quinta edad y es revelador el que dentro de las características de cada humanidad de cada era, aparece el alimento como distintivo de civilidad. En efecto, la “Leyenda de los Soles” narra como los Quinametzin, Gigantes de la primera edad no sembraban ni cultivaban, se alimentaban de bellotas, raíces silvestres y otras frutas, el orden de esta creación se debió que los creadores eran ignorados, no recibían culto y por tanto, el balance fue roto, las condiciones se transformaron y comenzó la destrucción. La siguiente edad fue distinta, ya no era la Tierra la gobernante del orden, era el turno del Viento, durante esta edad, la humanidad se alimentaba de Acocentli, piñones del pino. Tras la destrucción de esta edad, se dio paso a una tercera, esta vez bajo el mando del dios del Fuego de la Tierra, Tláloc, el rayo que desata las tormentas, quien tampoco logró una colaboración correcta con sus habitantes que se alimentaban del Acecentli o Maíz de Agua; compartió el destino de las anteriores y quedó destruida tras una lluvia de fuego que sólo permitió sobrevivir a los guajolotes. Finalmente fue el turno del Agua para ejercer su voluntad en el mundo, la humanidad, aunque bárbara, se alimentó del teocintle, ancestro del maíz que hoy conocemos. Sin poder escapar de su destino final, esta edad terminó tras un

Fig. 9 Dibujo de la Escultura de Pitao Cozobi con su tocado con mazorcas de maíz. Zapoteca, Monte Albán Oaxaca, 200-750 d.C., Tomado de Dupaix.

Fig. 10 Dibujo del Relieve de la Cruz que muestra a la planta del maíz como eje del universo. Palenque, Chiapas, 150-600 d.C., Tomado de Miller.

25


diluvio de 52 años que transformó a la humanidad en peces. La quinta edad se caracterizó por una humanidad más reflexiva. Los dioses otorgaron a la humanidad los regalos que le permitirían dominar su mundo: el maíz para comer y adivinar la suerte, así como el estudio y lectura del tiempo. De esta forma encontramos tanto en la simbología y los mitos antiguos, como en la arqueología e historia mexicanas, el papel fundamental que la planta tuvo en la creación de algunas de las más grandes civilizaciones de nuestro planeta. Debido a que la acumulación de grano garantizaba el alimento en la temporada de secas y la nixtamalización complementó su alimentación de forma notable, el cultivo del maíz permitió canalizar esfuerzos al entendimiento del mundo que les rodeaba, erigir las grandes ciudades que hoy sobreviven en ruinas y vivir una grandeza que, tras el encuentro con occidente, la paradójica historia de nuestro país no ha vuelto a conocer.

Fig. 12 Detalle de un relieve con una mazorca atravesada por una flecha. Época Tolteca, 900-1150 d.C.

Fig. 11 Pintura mural que representa la planta del maíz con cabezas humanas sustituyendo a las mazorcas. Cacaxtla, Tlaxcala, 650-900 d.C.

Fig. 13 Escultura de la diosa del maíz, Chicomecóatl. Mexica, DF. 1325-1521 d.C.

26


UN VISTAZO AL MUNDO LA AGRICULTURA VUELVE A EMPANTANAR LA RONDA DE DOHA • Los países ricos no eliminarán los subsidios directos a la exportación agraria hasta por lo menos el año 2016, revela un estudio de Oxfam. Representantes del comercio y la agricultura de más de 30 países se reunieron en Dalian, China, para delinear un acuerdo que reduzca los aranceles a las importaciones de productos agrícolas. Se esperaba que el acuerdo esté listo para la cumbre de la OMC fijada para diciembre en Hong Kong, pero es evidente que ese objetivo central se retrasará. La disputa agrícola entre EEUU y la Unión Europea (UE) obstaculiza las negociaciones en Ginebra. Esta en duda si las conversaciones de la Ronda de Doha avanzaran hacia su conclusión, prevista para el próximo año, o si correrán el riesgo de colapsar totalmente. Los líderes políticos de ambos bloques concuerdan en que el comercio agrícola debe ser más justo para los países en desarrollo y que las barreras se deben reducir, pero se niegan a hacer concesiones en aranceles y subsidios hasta que el otro actúe primero. El negociador principal de Washington, Allen Johnson, dijo recientemente que sin más acciones por parte de la UE "es difícil esperar que otros, incluyendo EEUU, puedan impulsar sus propias reformas". Representantes de la UE utilizan un lenguaje similar y dicen que son los estadounidenses los que deben tomar la iniciativa. La agricultura ha sido el eje de la ronda de conversaciones que se inició en Doha, la capital de Qatar en 2001. De acuerdo con un reciente estudio del Banco Mundial, casi dos tercios de las ganancias económicas que resultarán de la eliminación de todas las barreras comerciales provendrán de la agricultura. Los países pobres, muchos de los cuales dependen de la agricultura, se rehúsan a hacer concesiones en áreas importantes para EEUU y la UE, como los bienes manufacturados, hasta que se convenzan de que las naciones más ricas harán primero concesiones agrícolas. El director saliente de la Organización Mundial de Comercio, Supachai Panitchpakdi, dijo que la concreción de un acuerdo mundial de libre comercio está en peligro antes de la venidera cumbre de Hong Kong, pues los negociadores de diversos países en la OMC no cumplirán con un plazo que se impusieron ellos mismos para tener un borrador de acuerdo sobre liberalización de mercados a nivel global a fines de julio y así llegar con un marco claro ante la reunión de diciembre. Las conversaciones para lograr un acuerdo mundial de comercio fueron lanzadas en 2001 en Doha, Qatar con la misión de desmantelar las barreras comerciales y al tiempo ayudar a los países más pobres. Sin embargo, la última cumbre de la OMC, realizada hace dos años en Cancún, fracasó en su intento por lograr un consenso, principalmente por las diferencias en torno a los subsidios que los países

desarrollados conceden a sus productos agrícolas. Tim Groser dijo que la falta del progreso no significa una crisis, pero no pudo encontrar una palabra para describir el estado de la negociación. Las negociaciones sobre acceso a mercados para productos que no son agrícolas están trancadas, declaró el Embajador de Islandia Stefan Johannesson y comentó que no habrá un texto de "aproximación" como se deseaba. "Hay que parar las negociaciones del OMC. Necesitamos un acuerdo más completo, saber quiénes se van a beneficiar y quiénes van a perder. No firmar un tratado es mejor que tener un tratado malo", opinó Tony Juniper, de la organización Amigos del Tierra. Los subsidios continuarán Los países ricos no eliminarán los subsidios directos a la exportación agraria hasta por lo menos el año 2016, mientras que una gran cantidad de ayudas ocultas se mantendrían, revela un informe elaborado por la organización humanitaria Oxfam. Gracias a estos trucos, los países ricos se disponen a promover un acuerdo que tiene una apariencia radical, pero que en realidad ha sido explícitamente diseñado para permitir que Estados Unidos y la Unión Europea (UE) exijan la liberalización de los países pobres mientras ellos conservan la mayor parte de sus ayudas. Las ONGs denuncian la hipocresía de los países ricos, que afirman querer ayudar a las naciones pobres al tiempo que subsidian sus propias agriculturas, lo que distorsiona el comercio mundial. En un "Manifiesto para el cambio", la organización no gubernamental Action Aid atacó las políticas del G8, que reúne a Alemania, Canadá, EEUU, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia, acusándolas de "dañar" a los países pobres. El principal blanco del ataque de este manifiesto son las políticas de subsidios millonarios a la agricultura de los países industrializados. "El G8 lleva diez años haciendo grandes declaraciones sobre África, pero durante ese tiempo, ha continuado impulsando políticas comerciales que perjudican" a los países pobres, afirmó Steve Tibbett, uno de los directores de ActionAid en Gran Bretaña. El G8 "ha cancelado sólo una fracción de la deuda de los países pobres, y dan menos ayuda, y de más baja calidad", dijo Tibbet, explicando que el sistema de ayuda no permitirá alcanzar los objetivos que acordaron en Naciones Unidas en el 2000. Según la ONG, el 40% de la ayuda global está sometida a condiciones que terminan favoreciendo a los países desarrollados. Las potencias comerciales del mundo hicieron avances mínimos en las últimas décadas para reducir los subsidios agrícolas, reconoce un estudio publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La OCDE admitió que sus 30 miembros han realizado pocos esfuerzos por reducir los subsidios agrícolas, como reclaman los países menos industrializados. Entre todos los integrantes, los subsidios a los productores se estiman en 279 mil millones de dólares en 2004, un aumento desde los 256.750 millones de dólares de 2003, pero la ayuda se mantuvo en el 30 por ciento de los ingresos brutos del sector agrícola. En un reciente estudio de Oxfam se pide el fin de los subsidios a

27


UN VISTAZO AL MUNDO la exportación para el año 2010, una reducción de cualquier tipo de ayuda que distorsione el mercado mundial y un reconocimiento del derecho de los países pobres a proteger los sectores más vulnerables de sus economías. Un cheque en blanco de la OMC El dumping agrario tiene un efecto devastador sobre los países pobres. La Ronda Uruguay de la OMC debía haber reducido los subsidios que permiten esta competencia desleal, pero no lo hizo, como tampoco lo han hecho las reformas de las políticas agrarias en la UE y en EEUU. Ahora podemos repetir el mismo error: las negociaciones de la Ronda de Doha van a permitir a los países ricos mantener sus exportaciones subvencionadas a costa del mundo en desarrollo. Oxfam considera que la próxima reunión de la OMC en Hong Kong debe poner fin a estas prácticas inaceptables. Cuando Pascal Lamy, en su calidad de comisario de Comercio de la UE prometió que los países más pobres no tendrían que hacer ninguna concesión en la Ronda de Doha nadie podía imaginar que la oferta sería justamente la contraria. Ahora la realidad está clara: a menos que las negociaciones agrarias en la OMC den un giro, serán EEUU y la UE quienes obtengan una "ronda gratis", y el derecho a continuar con sus prácticas de dumping. Al final de la Ronda de Doha, ninguno de ellos se verá obligado a reducir en un solo dólar el presupuesto de ayudas a la agricultura. Mientras tanto, los países en desarrollo tendrán que hacer importantes concesiones en materias tan delicadas como la protección arancelaria, arrancadas a cambio de contrapartidas irreales. Sobre el papel, los compromisos de reducción de ayudas de los países ricos pueden parecer sustanciales; pero, gracias a las reglas amañadas de las OMC, Europa no tendrá que hacer ningún recorte en los subsidios que conducen al dumping. De hecho, tanto la UE como Estados Unidos podrán incluso incrementar las ayudas que distorsionan el comercio, pervirtiendo uno de los principales objetivos de la Ronda. Aunque en principio los países desarrollados han aceptado deshacerse de los programas más dañinos -los subsidios a la exportación-, en realidad se les permitirá conservar la mayor parte de las ayudas que actúan como subsidios ocultos a la exportación o promueven la sobreproducción de muchos productos agrarios que también se producen en los países en desarrollo. Esto tendrá un efecto devastador para los agricultores de los países pobres. Sólo en África occidental, miles de productores de algodón se ven obligados a abandonar el mercado cada año debido a la competencia desleal de las exportaciones estadounidenses. El resultado de la Ronda de Doha será la perpetuación de las prácticas de dumping -que Oxfam define como la exportación de productos a un precio por debajo del coste de producción-. En otras palabras, más agricultores pobres sin medios de vida, más pobreza y más sufrimiento.

Contabilidad creativa Tanto Europa como EEUU dicen haber reducido sus ayudas en los últimos años pero, hasta la fecha, más que un recorte, se ha producido un cambio de denominación de los subsidios. Desde el comienzo de las negociaciones de la Ronda Uruguay, en 1986, el apoyo total a la agricultura en los países desarrollados se ha mantenido en niveles estables (por encima de los 250.000 millones de dólares anuales en términos reales, según la OCDE). Pese a no haber reducido sus niveles reales de apoyo, los países ricos se benefician de las enormes flexibilidades que contiene el Acuerdo sobre Agricultura de la OMC, debido al modo en que fue diseñado en 1994. La UE, por ejemplo, podría multiplicar por diez los subsidios a la exportación de trigo sin superar los límites establecidos. La contabilidad creativa venía justificada por la distinción entre ayudas internas "buenas" (no, o mínimamente, distorsionantes del comercio) y "malas" (distorsionantes del comercio). Pero esta distinción ha resultado ser artificial, tal como han demostrado los estudios de la propia Comisión Europea o los resultados del reciente panel del algodón contra EEUU. Muchas de las ayudas consideradas como "mínimamente distorsionantes" sí lo son en realidad, y resultan dañinas para los países en desarrollo. La Ronda Uruguay, por ejemplo, fue diseñada para reducir sustancialmente los subsidios a la exportación. Sin embargo, debido a la estricta definición que se hizo de estos subsidios, la UE y los EEUU han conseguido hacer compatible el cumplimiento de la letra de los acuerdos con el uso de ayudas ocultas a la exportación. Según las estimaciones de OXFAM, tanto la UE como EEUU declaran niveles de apoyo a la exportación muy por debajo de los reales. Estados Unidos incorpora a sus exportaciones agrarias apoyos por valor de 6.600 millones de dólares (5.200 millones de euros) anuales, 200 veces por encima de los declarados oficialmente. La UE incluye en sus exportaciones ayudas por valor de 4.100 millones de euros (5.200 millones de dólares) anuales, cuatro veces lo que declara formalmente como "subsidios a la exportación". El precio de venta de los cultivos nos muestra cuál es el problema. Gracias a un abanico de diferentes instrumentos de apoyo, EEUU es capaz de exportar algodón y trigo a un 35 y un 47 por ciento, respectivamente, de los costes de producción. La UE exporta azúcar y carne de vacuno a un 44 y un 47 por ciento, respectivamente, de sus costes internos de producción. Por si fuera poco, pese a que tanto la UE como EEUU han declarado su intención de eliminar las ayudas oficiales a la exportación a lo largo de esta ronda, la mayor parte de ellas podrían mantenerse hasta 2016. Además de estimular las exportaciones a precios artificialmente bajos, muchas de las ayudas internas permitidas por la OMC distorsionan el comercio al provocar la sobreproducción en sectores de interés para los países en desarrollo, limitando sus oportunidades de exportación a los países del Norte. El estudio de Oxfam revela que si las negociaciones continúan por este camino, la UE y EEUU podrían incrementar sus apoyos distorsionantes en 28.800 millones de euros y 7.900 millones de

28


UN VISTAZO AL MUNDO dólares, respectivamente. Gracias a estos trucos, los países ricos se disponen a promover un acuerdo que tiene una apariencia radical, pero que en realidad ha sido explícitamente diseñado para permitir que EEUU y la UE exijan la liberalización de los países pobres mientras ellos conservan la mayor parte de sus ayudas. Toda esta situación contraviene uno de los principales objetivos de la OMC, y de las negociaciones agrarias en particular: reducir las ayudas que distorsionan el comercio. Los recientes paneles de la OMC sobre algodón y azúcar demuestran que los países ricos ni siquiera han sido capaces de ajustarse a las generosas reglas que ellos mismos establecieron durante la Ronda Uruguay, algo que los países en desarrollo han denunciado durante años. Esto otorga a los países pobres una importante victoria moral y legal, y un precedente que debería servir para fortalecer su posición en las negociaciones comerciales. Estas negociaciones pueden resolverse de dos formas. O bien los países desarrollados respetan el espíritu del proceso de la OMC y ofrecen un acuerdo que garantice un trato justo para los países en desarrollo -conservando al mismo tiempo sus programas de apoyo a los pequeños agricultores, al desarrollo rural y a la protección del medioambiente en el Norte-, o bien se enfrentan a un rosario de demandas legales. De hecho, se podrían plantear conflictos en todos aquellos sectores en los que tanto las ayudas como las exportaciones sean considerables. Por supuesto, regular las ayudas a base de litigios legales es siempre menos deseable que lograr a través de las negociaciones de la Ronda de Doha un conjunto de reglas justas y claras. Los paneles exigen mucho tiempo y dinero, y sus resultados no siempre son acatados, lo que significa que las reglas no son predecibles ni estables en el tiempo. Sin embargo, si los países ricos insisten en paralizar las negociaciones y amañar las reglas sobre agricultura en su beneficio, los paneles constituyen una alternativa viable para aquellos países en desarrollo capaces de plantearlos ante la OMC y hartos de esperar verdaderos cambios en las reglas comerciales.

sus ayudas de Caja Ámbar en un 60 por ciento, y la UE en un 70 por ciento. Los niveles permitidos de Caja Azul deben ser reducidos a la mitad y limitados al 2,5 por ciento del valor total de la producción en un país determinado. * Los criterios de las cajas Verde y Azul deben ser más estrictos. Los criterios de la actual caja Azul no deben ser diluidos. * Con el objeto de incrementar la transparencia, todos los países miembros deben notificar todas sus ayudas a la Secretaría de la OMC al final de cada año fiscal. * La ayuda alimentaria sólo debe ser concedida en forma de donación, excepto en circunstancias especiales. * Los países en desarrollo no deberían verse obligados a reducir sus programas de apoyo a la agricultura, ya que son escasos y, en la mayor parte de los casos, persiguen importantes objetivos de desarrollo. * Los países en desarrollo deben estar autorizados a utilizar mecanismos de protección comercial contra las exportaciones subvencionadas. * Debe crearse un Fondo para la Importación de Alimentos a disposición de los países en desarrollo importadores netos de alimentos, con el objeto de ayudarles a financiar la compra y la producción de alimentos. Según Oxfam, los países desarrollados deben frenar la negociación de acuerdos comerciales regionales con los países en desarrollo y concentrarse en garantizar en la OMC un sistema comercial multilateral justo. En su formato actual, los acuerdos regionales fuerzan a los países pobres a abrir sus mercados a los ricos, sin ninguna garantía de que estos últimos vayan a eliminar en la OMC las ayudas que les permiten exportar en condiciones de dumping. La pobreza no cae del cielo

Los pedidos de Oxfam a los negociadores de la OMC Oxfam considera que la UE y EEUU deberían, como mínimo, aceptar las siguientes reformas de las reglas sobre agricultura en la OMC: Eliminación de los subsidios a la exportación para 2010. Esta reducción debería producirse recortando los niveles permitidos de subsidio en plazos anuales iguales. * Un cumplimiento pro-desarrollo de las resoluciones de los paneles sobre azúcar y algodón, antes de la Conferencia Ministerial de Hong Kong. * Recortes más rápidos y profundos de las ayudas explícitamente distorsionantes, y la eliminación de todas las ayudas distorsionantes en el sector del algodón. Como mínimo, al final del período de aplicación EEUU debería haber reducido

Únete a la campaña: = COMERCIO CON JUSTICIA

29


COMERCIALIZADORA VALLE HERMOSO, S.A. DE C.V. SE VE AFECTADA POR UN FENÓMENO CLIMATOLOGICO Narrativa presentada por: Sixto Tejada Pérez*

Antes y después del Huracán “Emily” Era un viernes 15 de julio y todos los pronósticos del tiempo indicaban la inminente llegada del huracán “Emily”, fue necesario tomar una decisión impostergable; Primero, revisar la condición de seguro para instalaciones de todas los almacenes y Segundo, iniciar una operación de movilización de casi 20,000 toneladas alojadas en intemperie hacia alguna bodega techada. Fue un fin de semana intenso, el objetivo, movilizar el mayor volumen posible de grano almacenado en nuestras bodegas hacia nuestros clientes y/o almacenes techados. Concientes de la necesidad de tomar una determinación se convoca a reunión para el sábado 16 de julio, acordando la urgencia de desalojar el mayor volumen posible de grano almacenado a intemperie. Contábamos con 3 ubicaciones con grano a intemperie y con igual número de almacenes con posibilidad de recibir las transferencias. Llego el lunes. Las movilizaciones seguían a toda capacidad, el pronóstico era el mismo, el huracán había azotado la Península de Yucatán y enfilaba su trayectoria al Golfo de México, lugar donde seguramente aumentaría la categoría y azotaría el estado de Tamaulipas en algún punto de sus costas. Al mediodía del martes 19 de julio el pronóstico confirmaba la inminente llegada del huracán, ya no había duda, quien no se preparara para el fenómeno sufriría las consecuencias. Entraba la tarde del mismo martes y el arribo de los nubarrones ya se observaban, se sentían ráfagas de viento y lluvia. Fue una noche larga Acostumbrados a que la mayoría de los huracanes que entran al Golfo de México se desvían a Estados Unidos, vivimos otra realidad, a comprar provisiones para enfrentar una contingencia, las ferreterías hicieron su mejor venta, se agotaron las tablas de triplay, barrotes, clavos, cinta, pilas, las horas de aglomerado de un precio normal de $160.00 se cotizaban hasta en $250.00, y se agotaban, el mecate o cable para sujetar también se agoto. Y llego la noche y con ello más lluvia y viento, el ultimo pronóstico del día alertaba de la entrada del huracán entre los puntos de La Pesca Municipio de Soto la Marina, Tam., y La Carbonera, Municipio de San Fernando, Tam., retrazándolo de las primeras horas del miércoles 20 hasta entre 5:00 y 7:00 horas del mismo día. En la mayoría de la zona rural se corto o se dejó de recibir el servicio de energía eléctrica a las 3:00 horas del miércoles 20, se sentía un viento muy fuerte, el cual al inicio fue del noreste ahora se sentía del noroeste, y el huracán no entraba, se sentía la misma situación, vientos fuertes, caída de árboles, postes, alambres, levantamiento de láminas de techos, fuertes ráfagas de viento que golpeaban y arrastraban cuanto había a su paso, quienes habitamos en esta región sabemos del intenso calor y lo difícil que es intentar dormir sin al menos un ventilador, pues no había manera de abrir alguna ventana para recibir ventilación por el riesgo alto de reventar la vivienda. Los mayores estragos ocasionados por el huracán fueron entre las 7:00 y 8:00 de la mañana del miércoles 20 de julio, fuertes vientos acompañados con lluvia intensa se sintieron hasta las 11:00 de la mañana, la precipitación rebasó la capacidad de desagüe y tuvimos que enfrentar las inundaciones, en menos de 24 horas “Emily” dejo lluvias por más de 220 mm. (Fuente: Servicio Meteorológico Nacional, citado por Periódico el Bravo del 21 de julio de 2005). En un recorrido por las zonas afectadas, entre la región de Valle Hermoso hasta la “Y” de la Carretera Federal San Fernando-Reynosa, se observaba desolación, todo el cable de suministro eléctrico roto o tirado sobre la carretera, largos tramos de carretera con posteria derrumbada, casas de madera arrancadas de su base, campos agrícolas convertidos en una enorme laguna, animales domésticos ahogados (aves y ovinos), y en los almacenes para granos; elevadores derribados, silos destruidos, techos de bodegas desprendidos, sorgo derramado y arrastrado por corrientes de agua y aire. *

30

Encargado del área de Control de Calidad de COVAHESA.


Las consecuencias del huracán se sufrieron más en el sector rural, donde transcurrido hasta 3 semanas, el servicio de energía eléctrica no se restablecía, tal es el caso del Ejido la Carreta II en el municipio de San Fernando, Tam., donde se localiza el centro receptor ALCARRZA, S.P.R. de R.L. que reporto restablecimiento de energía eléctrica el pasado 11 de agosto del presente. Estragos ocasionados a los almacenes operados por COVAHESA

Imágenes 1 y 2 de estragos ocasionados por el Huracán Emily en Alcarrza, S.P.R. de R.L., en San Fernando, Tam.

La actividad comercial de COVAHESA se soporta con una capacidad de almacenaje bajo techo de 173,000 toneladas, la cual se vio afectada en aproximadamente 40% como consecuencia del huracán. En infraestructura el mayor daño ocurrió en instalaciones de ALCARRZA, S.P.R. de R.L., situada en el Ejido La Carreta II, km. 5 de la Carretera Federal San Fernando-Reynosa, donde se destruyo el 85% de su capacidad instalada de almacenaje, por daños a 11 silos; 9 de 2,500, 2 de 500 toneladas y el techado de una bodega con capacidad para 10,000 toneladas. En su mayoría los daños fueron a las instalaciones y en menor medida al producto almacenado. La afectación a nuestras instalaciones nos ha confirmado la importancia de contar con el respaldo de una póliza de seguro y la conceptualizacion de esta como un soporte para transferir el riesgo ante un imponderable. Pasos a seguir para el reclamo de un siniestro 1. Dar aviso a la Cia. Aseguradora y obtener un No. de siniestro. 2. Recibir visita de un ajustador, el cual es asignado por su Cia. Aseguradora. 3. Acordar labores de rescate con ajustador y/o agente de seguros. 4. Obtener un dictamen del siniestro y presupuesto para reparación de daños. 5. Presentar carta de reclamo, contemplando monto presupuestado.

Los estragos del huracán “Emily” en imágenes

Imagen 3. Afectación en instalaciones de UEPAAM, Productores de Méndez, en Méndez, Tam.

31


Imagen 4. Daños ocasionados por Huracán Emily en bodega de Procampo del Norte de Tamaulipas, S.P.R. de R.L., En Reynosa, Tam.

Imagen 5. Bodega en construcción de Productores Fronterizos, S.P.R. de R.L. localizada en Río Bravo, Tam., presento daños a producto por inundación.

Imagen 6. Instalaciones de AGROEMZA, S.P.R. de R.L. En Río Bravo, Tam., Tomada el 21/07/05,

Registro de daños CENTRO RECEPTOR

RESUMEN DE SINIESTROS COVAHESA DESCRIPCIÓN DE DAÑOS ESTRUCTURA O DAÑO MATERIAL

DAÑO AL PRODUCTO

Comas Altas, S.P.R. de R.L.

Desprendimiento de laminas superiores de 2 silos y bodega.

ALCARRZA, S.P.R. de R.L.

Daño total en 11 silos, desplome de 11 transportadores superiores, daño a 2 rampas de Afectación por inundación descarga, caída de 4 elevadores, daño en 2 secadoras, daño en 2 rampas de descarga, desprendimiento de techo. daño en techado de bodega, destrucción de cobertizo para maquinaria, destrucción de almacén de maquinaria y equipo, destrucción de antena de radio-comunicación.

UEPAAM, Productores de Méndez

Daño total a 4 silos metálicos y colisión en cono de 2 mas, caída y/o daño en 8 Humedecimiento de grano por inundación transportadores superiores, daño en 2 secadoras, desprendimiento de laminas de y desprendimiento de techado. bodega y daño en una rampa de descarga.

Productores Fronterizos, S.P.R. de R.L.

Afectación de caseta de vigilancia.

AGROEMZA, S.P.R. de R.L.

Daños en 4 elevadores, 2 rampas de descarga, 4 transportadores superiores, colisión Humedecimiento por de producto en parte de 1 silo, desprendimiento de laminas de cono en 2 silos, desprendimiento de laminas superior e inferior por inundación y de techado de bodega y destrucción de hangar de maquinaria y dormitorio de desprendimiento de laminas de techado. almacenista.

La Soledad de Sta. Apolonia, S.P.R. de R.L.

Derribamiento de elevador y parte del transportador superior en intemperie, asi como el Humedecimiento de producto por ráfagas aire central. de viento e inundación.

Procampo del Norte, S.P.R. de R.L.

Desprendimiento de estructura y laminas de techado en bodega para 4,000 toneladas y Humedecimiento de grano por entrada de daños en muros y estructura de techado en bodega para 12,000 toneladas, asi como agua en el piso. desperfectos en red eléctrica.

ARIC, Lucio Blanco

Sin daños

Productores de Río Bravo, S.P.R. de R.L.

Caída de elevador y transportador de descarga.

PRODUNI, S.P.R. de R.L.

Afectación por inundación.

Arrastre de inundación.

grano

por

corriente

y

e

Sin daños

Arrastre de grano inundación. Caída de 4 elevadores, colisión a un silos de 5,000 toneladas, caída de 2 Sin reporte de daño. transportadores superiores y daño en estructura de 2 rampas de descarga.

Fuente: Soporte fotográfico y testimonio directo en campo de técnicos de COVAHESA.

32

por

corriente

e


BUSCAN SACAR AL MAÍZ Y FRIJOL DEL TLCAN Verónica Martínez Reforma 8 de junio de 2005 La comisión permanente de la Cámara de Diputados aprobó un punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo Federal a que cumpla con el Acuerdo Nacional para el Campo (ANC) en el que se establece revisar con los gobiernos de EU y Canadá el TLCAN en materia de maíz y frijol y convertir un mecanismo permanente de administración de las importaciones. Víctor Suárez, diputado perredista y asesor de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, afirmó que el punto aprobado, abre la puerta para que el Ejecutivo a través de las Secretarías de Economía y Agricultura trabajen en la revisión del Tratado. El TLCAN establece que en el 2008 se liberaliza el intercambio comercial entre los tres países en productos sensibles para México: frijol, maíz, leche en polvo y azúcar, por lo que los productores han solicitado la revisión del Tratado, además que lo estipularon en el Acuerdo Nacional para el Campo. "El Gobierno se comprometió en el 2003 en el Acuerdo Nacional iniciar de inmediato consultas oficiales con EU y Canadá con el objeto de revisar lo establecido en el TLCAN para maíz blanco y frijol, y sustituirlo por un mecanismo permanente de administración de importaciones o cualquier otro equivalente que resguarde los intereses de los productores nacionales y la soberanía y la seguridad alimentaria", dijo Suárez. Agregó que si el Gobierno mexicano no es capaz de lo anterior antes de diciembre del 2005, la suerte para los 3 millones de productores de maíz blanco y frijol y sus familias estará echada. De acuerdo con la ANEC México es excedentario en maíz blanco y autosuficiente en frijol; las importaciones de ambos productos procedentes de EU han declinado en los últimos 3 años. En el 2004 el valor de las importaciones de maíz blanco y frijol representó únicamente 1.4 por ciento del total de las importaciones agroalimentarias procedentes de Estados Unidos. Lo anterior debido a la sobreproducción interna de maíz blanco y a la autosuficiencia en frijol. El punto aprobado señala que a 2 años de la firma del Acuerdo Nacional para el campo el Ejecutivo se ha limitado a enviar a los gobiernos de EU y de Canadá una traducción al inglés del referido numeral y preguntarles si tendrían interés en abordar dicho tema. "Por la forma en que el Gobierno mexicano ha planteado las cosas, la respuesta ha sido obvia: no hay interés. Como se observa, el Gobierno Federal, a través de las Secretarías de Economía, Agricultura y Relaciones Exteriores, a lo largo de 2 años ha sido incapaz de diseñar y ejecutar exitosamente una estrategia integral de negociación con las contrapartes a efecto de cumplir el citado numeral 50", informa el punto de acuerdo.

Agrega que EU se prepara para que en el 2008 exporten a México 20 millones de toneladas de maíz blanco y 400 mil toneladas de frijol, esto es 100 y 50 por ciento respectivamente del consumo nacional de ambos productos. Los aranceles fuera de cuota para maíz blanco y frijol en 2006 serán de 36.3 y 23.5 por ciento respectivamente y de 18.2 y 11.8 por ciento en el 2007. Para 2008 los aranceles habrán desaparecido por completo.

TORTILLERÍA VIP Norma Lezcano. Expansión. Julio 2005. Cuando Roberto González Alcalá asumió la dirección general de Gruma México en 2002, comprendió que el nuevo destino significaba algo así como “bailar con la más fea”. Venía de manejar la expansión de la firma en Centroamérica y ahora su padre, Roberto González Barrera, le daba la responsabilidad de sacar lustre a la antigua joya de la corona, Grupo Industrial Maseca (Gimsa). Aquella que permitió a su abuelo, Roberto M. González Gutiérrez, construir un imperio a partir del salto tecnológico de transformar en harina el grano de maíz nixtamalizado. La misma que ahora le estaba dejando al grupo los peores resultados de todas sus divisiones. “Desde que llegué me di cuenta que la crisis era tan fuerte que si no empezábamos a hacer algo por la modernización de las tortillerías, francamente, como Maseca, veíamos difícil nuestro crecimiento”, relata González Alcalá. Un futuro peleado Mientras Maseca afianza su proyecto La Casa del Maíz, un grupo de productores de maíz no transgénico ya conformó una red de tortillerías nixtamaleras con estándares de calidad similares, llamadas Nuestro Maíz. “Es un buen esfuerzo”, afirma González Alcalá. “Existen varios empresarios haciendo diferentes modelos, todos encaminados a mejorar la imagen de las tortillerías y su rentabilidad”. Nuestro Maíz es un concepto desarrollado por Industrializadora de Maíces Mexicanos (Inmex). “Hemos hecho una aportación a la industria porque hemos planteado una tortillería limpia, con estándares de franquicia”, dice Armando Joffre Poceros, director general de Inmex. La experiencia resulta significativa teniendo en cuenta que operan en el segmento del nixtamal, el principal competidor de Gruma. Nuestro Maíz “ya recibió más de 400 solicitudes para comprar la franquicia”, afirma Joffre Poceros. Lucha sin cuartel al nixtamal, modernización de su principal canal de ventas y apertura de un espacio donde pueda instalarse como productora de alimentos de valor agregado, ésa es la agenda de Gimsa para los próximos años. (Ver página Web. Www.expansión.com.mx)

33


La guerra de los maíces LA CASA DEL MAÍZ (Harina nixtamalizada)

NUESTRO MAÍZ (Nixtamal)

Es un concepto de tortillería que ofrece además 20 diferentes alimentos derivados del maíz. En su fase de “laboratorio” tiene en funcionamiento 25 unidades, pero el objetivo es sumar a la red unas 2,250 tortillerías.El plan arrancó en Morelos y se trata de expandirlo al resto del país. Lo que pretenden es crear un canal propio de ventas de alimentos marca La Casa del Maíz que apuntale la transformación de la compañía, desde una empresa harinera hacia una productora de alimentos.

SAGARPA DESMANTELA ASERCA, DENUNCIAN DIPUTADOS Lourdes Edith Rudiño El Financiero 8 de agosto de 2005 Legisladores del PRD alzaron la voz de alerta ante acciones que realiza la Secretaría de Agricultura y que apuntan a desmantelar Aserca (Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria). El 20 de julio, los diputados federales Víctor Suárez Carrera y Rafael García Tinajero presentaron ante la Comisión Permanente del Congreso un punto de acuerdo para citar a comparecer al titular de la Sagarpa, Javier Usabiaga, a fin de que explique la situación organizacional y financiera del organismo desconcentrado que es Aserca. El pleno aprobó este punto y se espera que el funcionario comparezca en breve, pues además hay otros puntos de acuerdo previos que lo convocan a explicar ante la Permanente asuntos relativos al azúcar y al maíz. Víctor Suárez mencionó en entrevista una serie de irregularidades existentes en Aserca, entre ellas el recorte de personal y de estructuras locales -"disminuyeron de nueve a siete las delegaciones regionales"-, así como el traslado de funciones de esta agencia hacia las delegaciones estatales de la Sagarpa, por ejemplo en la entrega de apoyos de los programas de café, de los subsidios a rastros Tipo Inspección Federal y del Progan (Procampo Ganadero). Asimismo, dijo, se tiene documentado un uso discrecional y oscuro del presupuesto de Aserca en 2004. Y en 2005 la Sagarpa elevó por su cuenta el recurso

34

Es una red de 133 tortillerías y 17 plantas productoras de masa de nixtamal, propiedad de siete organizaciones regionales de productores de maíz. Tienen presencia en el Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Chiapas, Zacatecas, Nuevo León y Tamaulipas. El proyecto, a cargo de Industrializadora de Maíces Mexicanos (Inmex), tiene como objetivo de largo plazo franquiciar las tortillerías de esta marca a terceros no productores de grano e iniciar la producción de otros alimentos derivados de maíz. asignado a Aserca; lo triplicó, al hacerlo pasar de 323.8 millones de pesos autorizados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) a mil 175.4 millones, de los cuales ejerció 463.4 millones en el primer semestre. "Esta información (del presupuesto 2005) fue proporcionada por la propia Sagarpa, pero el oficial mayor, Xavier Ponce de León, no ha sabido explicar los motivos de este aumento de recursos... Y no sabemos cómo están gastando el dinero ni dónde está físicamente. Aserca determinó apoyos al ingreso objetivo de graneros del ciclo otoño/invierno, pero nos han reportado que no se ha pagado.” Desorden Víctor Suárez dijo que el desorden que hay en Aserca y la presión de la Sagarpa para reducir sus atribuciones apunta a un interés de Javier Usabiaga por desaparecer esta instancia nacida en 1991. ¿Para qué? Para borrar las evidencias de los discrecionales y malos manejos de recursos que se están dando y también para eliminar la estructura burocrática que ha servido para paliar, aunque sea parcialmente, la liberación de mercados. En el punto de acuerdo impulsado por Suárez y García Tinajero, se señala que "varios de los funcionarios de Aserca se encuentran sujetos a procesos de investigación que podrían llevarlos por lo menos a su inhabilitación de la función pública" y que "la contralora interna de Aserca ha recibido constantes presiones (de la Sagarpa) tendentes a su remoción". La contralora, explicó Suárez, ha realizado investigaciones que demuestran malos manejos. El punto de acuerdo exhorta a Javier Usabiaga a presentar ante el Congreso un programa de trabajo que asegure el


cumplimiento del numeral 248 del Acuerdo Nacional para el Campo (ANC), el cual compromete al Ejecutivo a "revisar el estatuto y funciones de Aserca, con la plena participación de las organizaciones de productores". Tal numeral prevé que Aserca -lejos de debilitarse o reducir sus funciones- debe "ser un organismo para el ordenamiento de los mercados, la operación del sistema de ingresos-objetivo, la operación de medidas de regulación de los mercados, la formación de reservas reguladoras y el financiamiento de inventarios", entre otras.

A DEBATE, LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE MÉXICO Lourdes Edith Rudiño 8 de agosto de 2005 El creciente déficit agroalimentario en México, de tres mil 812 millones 426 mil dólares en 2004, es un asunto que lleva a reflexionar en términos de si el país debe buscar la soberanía alimentaria y cómo entender ésta. De acuerdo con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), un país con "dependencia alimentaria" es aquel que gasta en alimentos una cuarta parte de los ingresos que obtiene por el total de sus exportaciones. Dado que en México el coeficiente de dependencia es de 6.8 por ciento, resulta entonces que no entramos en la caracterización de la FAO, y esto es algo que resaltan los funcionarios responsables del agro y de las finanzas, y así lo han hecho desde hace más de 15 años Luis Téllez, José Ángel Gurría y Javier Usabiaga, entre otros. Ellos han dicho: debemos dejar atrás el viejo concepto de la autosuficiencia alimentaria, y ver, con ojos modernos, que soberanía significa exportar los cultivos y productos donde tenemos vocación y ventajas comparativas, como frutas y hortalizas, y a cambio, sin ningún resquemor, depender de los alimentos donde la tierra o nuestra estructura productiva no nos da la suficiente capacidad para competir con los países más eficientes, como es el caso de los granos básicos. A lo largo de 2004, México importó un total de 14 mil 330 millones 77 mil dólares de alimentos, esto es 11.4 por ciento más que un año atrás, y exportó diez mil 517 millones 651 mil. El déficit resultante, de tres mil 812 millones 426 mil dólares, representó 45 por ciento del déficit comercial total de México (de todos los sectores productivos). De acuerdo con Víctor Suárez, quien fuera líder del

35

movimiento El Campo no Aguanta Más y hoy es diputado federal del PRD, las ideas neoliberales de soberanía alimentaria que dominan las políticas públicas son conceptos trasnochados. Hoy incluso los países paladines del neoliberalismo, como Estados Unidos, realizan acciones para garantizar su abasto alimentario, y no sólo eso, sino también para fortalecer su presencia exportadora, pues ésta es un arma de dominio geopolítico. "Si nos ajustáramos a esos conceptos de ventajas comparativas, y los lleváramos a otros productos, tal vez acero o automóviles, pensando en que China es más eficiente, nos estaríamos convirtiendo en un país de consumidores, pero con la paradoja de no tener ingresos para adquirir los alimentos... Bajo estos conceptos, el desarrollo no es posible jamás.” En efecto, comentó, "la visión de los gobiernos en los últimos 15 años respecto del agro ha sido restrictiva, economicista. Ven la alimentación como simple mercancía, y a la población rural como gente que puede tener recursos alternativos, que pueden ser empleados en otros sectores". Desequilibrio Hace unos días, en plática con la prensa durante la presentación de una evaluación de políticas agrícolas de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el exsecretario de Hacienda y excanciller José Ángel Gurría Treviño, señaló que es un hecho el desequilibrio que hay entre los grandes subsidios que aplican países como EU, Japón y la Unión Europea, y los de naciones en desarrollo como México. Pero puso énfasis en la teoría neoliberal: debemos insistir en el foro de la Organización Mundial del Comercio para que los países ricos desmantelen subsidios, pero mientras tanto en México debemos enfocarnos a producir aquello en lo que somos eficientes -hortalizas, frutas, productos no tradicionales- y respecto a granos, nos conviene importar. Que la gente de las zonas no aptas para granos (esto es la gran mayoría de los más de tres millones de familias productoras de básicos, los minifundistas) que busquen empleo en otras áreas. No obstante, el exfuncionario reconoció que no hay suficientes plazas laborales para los que se desplazarían del campo si se cumplieran sus propuestas. Víctor Suárez destacó que Estados Unidos, en apariencia gran promotor de la apertura de mercados, practica en su territorio mecanismos que protegen la producción agroalimentaria, con especificaciones respecto de los montos y porcentajes que el país puede importar. Esto, vía la planificación y su ley agrícola, la llamada Farm Bill.


EL CULTIVO... Compañer@s: En este cuarto número de la Revista ANEC les presentamos esta nueva sección llamada El cultivo que tiene como finalidad exponer poemas, cuentos, ensayos, narraciones, pinturas, caricaturas, grabados, y todo el trabajo artístico y cultural que se realizan en todos los diferentes espacios de la ANEC. Queremos aclararles a nuestros amigos que no son parte de la ANEC que este espacio también es para ustedes. Por lo que una vez más invitamos a participar con sus trabajos y enviarlos al e-mail: anec1@prodigy.net.mx Att.: Consejo Editorial

Anec, A.C. Engendrada con letras cuerdas, alimentada en el vientre humano. Estatuto inspirado en el hermano “Campesino de labradas manos” Ideada en el corazón de Zapata, reencarnada por la justicia ferviente. Objetivos bien centrados y en toda lucha exigimos. “Por una modernización del campo con campesinos”. Persona Moral con corazón y mente, con sentimientos nobles y decentes. Sigue tu lucha hermana adolescente, pelea y defiende la causa consiente.

Un feliz campesino… No hago más que acariciar palabras, con lo más sensible que me alcanza. Y, reposar en los buenos temporales, gotas arduas del campo subsistente. Analizo las bondades del campo, al desplegar en mi mente las ideas. Día con noche reflexiono lo mismo, y, no me vasta ni cansa saber esto:

Tus socios hoy te apoyan. Las mentes por ti trabajan. Has elegido lo que mereces, con ellos tu Visión engrandeces.

No hay profundidades perpetuas, cuando sabes donde encontrarte. La materia prima del pensamiento, exige perfección sublime culta.

Resistiendo dadivas que anestesian, un olvido de hipócritas gobernadas. ¡¡¡¡No desistas el camino a la morada. Continúa, de tu Misión enamorada!!!!

POEMAS ESCRITOS POR CÍRILO

El material sensible del sabio corazón, es tímido y delicado al ruido extraño. No existen estilos; ni forma en cosechar, las semillas criollas que utilizo al cultivar. Me siento rey… al ser; Un feliz campesino, cultivador de palabras.?

La Era, 1904 Oleo sobre tela Museo Diego Rivera, Guanjuato, México.

36


Miscelanea Lecturas recomendadas “Dentro de este libro hay muchas palabras. Nosotros decimos cómo se hizo nuestro municipio. También están los dibujos de cómo se fue levantando nuestra lucha y hay muchas palabras de nuestros abuelos, del pasado y de cómo estamos ahora. También hay dibujos de los soldados del gobierno. Hicimos este libro para que todos conozcamos la forma de cómo éramos en el pasado y cómo fuimos caminando poco a poco hasta llegar a lo que somos ahora. Para que así, no lo olvidemos todos nosotros”.

“Es difícil estimar la importancia que tienen las mujeres para la agricultura en los países del Sur, pero se considera que del trabajo agrícola y la producción de alimentos, ellas aportan un 60%” Sheelu Francis. (India) International South Group

37



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.