REVISTA PI Ed. 4

Page 1

1

Nยบ 4, Marzo 2015



De todos los inventos para la comunicaciรณn de masas, las imรกgenes siguen hablando el idioma mรกs universal entendido -Walt Disney


Índice

6 8 16

editorial Con el COESC la propiedad intelectual tendrá otro objetivo en Ecuador

artículo especializado

La marca de su producto o servicio, ¿está debidamente registrada, protegida y mantenida?

entrevista Rolando Hernández: “No se puede innovar si no se protege”

reportaje

19 24 27 30

Desarrollo tecnológico, innovación y generación de nuevas patentes ecuatorianas en la Escuela Politécnica Nacional (EPN)

internacionales América Latina: patentes, innovación y marcas dentro del sistema de propiedad intelectual México incentiva el registro de patentes en las universidades

la propiedad intelectual en movimiento Pintura, jóvenes y propiedad intelectual se juntarán de nuevo en Paleta Propia 2015


IEPI - Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual Andrés Ycaza Mantilla Francisco Ticina Lilian Carrera González

crónica

37 41 46

El CINCAE obtiene nuevas variedades de caña y las registra en el IEPI

Arte, cultura y economía: una relación que sí puede funcionar

actualidad Propiedad intelectual y responsabilidad generacional

Montecristi y Muyu: cuando las imágenes, historias y personajes le ganaron al frío de Quito

especial Licencias obligatorias no deben ser controversiales

entrevista

57

Santiago Cevallos Mena

Director Nacional de Derecho de Autor y Derechos Conexos

Paola Orellana Álava Melissa Cortez Alminate

Directora Nacional de Comunicación Social Editora de Contenidos

IEPI Ecuador +(593) 02 394 0000

propiedad intelectual y cultura

propiedad intelectual y cultura

50 54

Director Ejecutivo Director Nacional de Propiedad Industrial Directora Nacional de Obtenciones Vegetales y Conocimientos Tradicionales

Santiago Cevallos: “Con la regularización creamos un mercado, un público y una industria”

@IEPI_ecuador www.propiedadintelectual.gob.ec Av. República 396 y Diego de Almagro, edif. Forum 300

ANEPI Agencia de Noticias Especializada en Propiedad Intelectual Luis Dávila Loor Gonzalo Ponce Leiva Francisco Ordoñez Andrade Juan Carlos Mendizábal Luis Felipe Fernández Palacios Esteban Zapata María Augusta Álvarez Priscila Mancero Giler Juan Manuel García Patricio López Carlos Bedoya Tato León León Alejandro Anzieta Gabriela Ulloa J.

Director General Productor Ejecutivo Editor General Gerente de Proyecto Productor Redactores

Fotógrafos Imagen Realizador Community Manager Diseño y Diagramación

@ANEPIEcuador www.anepi.ec/comunicaciones@anepi.ec/+(593) 02 513 4179 Av. Cristóbal Colón E 6-12 y La Rábida Edf. Ave María 10B. Quito

es una publicación del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual con la colaboración editorial de la Agencia de Noticias Especializada en Propiedad Intelectual (ANEPI).


editorial

Con el

COESC la

propiedad intelectual

tendrá otro objetivo en Ecuador Por: Francisco Ticina

Director nacional de Propiedad Industrial del IEPI

Con el COESC+i se busca crear un nuevo sistema para lo que vendría a ser la innovación

Francisco Ticina

Director nacional de Propiedad Industrial del IEPI

A

finales del 2014 se presentó ante la Asamblea Nacional el nuevo Código Orgánico de Economía Social del Conocimiento e Innovación (COESC+i). Dentro de este cuerpo legal se ha planteado una revolución en torno a todo lo que es la propiedad intelectual en nuestro país. Así, se dejaría a un lado la actual Ley de Propiedad Intelectual, que realmente no ha servido para

6

incentivar lo que es la creación de los ecuatorianos y la protección de sus derechos. Con el COESC+i se busca crear un nuevo sistema para lo que vendría a ser la innovación, en línea con lo que es el Sistema Nacional de la Innovación que es uno de los principios para las políticas públicas que el Gobierno está impulsando.


A la propiedad intelectual se la puede entender desde dos ópticas, eso depende de la situación geográfica en donde uno se encuentre. Si es desde un país desarrollado, una potencia mundial, o si es desde un país en vías de desarrollo. Los países desarrollados entienden a la propiedad intelectual como un fin en sí mismo, una herramienta para proteger sus invenciones. Y existen herramientas legales que se utilizan que dan protección excesiva a lo que establecen los tratados internacionales. Para los países en desarrollo la propiedad intelectual debe ser una herramienta para alcanzar, en nuestro caso, el buen vivir. Este enfoque es el que se quiere proyectar en el nuevo Código Orgánico de Economía Social del Conocimiento e Innovación. Se trata de utilizar lo que constitu-

ye el conocimiento para desarrollar la innovación, lo cual está atado al desarrollo económico: cambiar la matriz productiva; no depender de los recursos no renovables sino tener otras fuentes de recursos, basados en el conocimiento, que sean infinitos y que dependan de la capacidad que tengamos los ecuatorianos de crear. El Estado, dentro de lo que sería este cuerpo legal nuevo, establecería el marco para que exista el nivel inventivo por parte de los ecuatorianos. Esto, sumado a lo que son las universidades de investigación, donde Yachay es el ejemplo clave de lo que se quiere para generar ideas que deberán ser patentadas –para lo cual está el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI)–, más la participación de empresas, tanto públicas como privadas, determinará un crecimiento adecuado para la innovación en el país.

febrero 2015

7


artículo especializado

La marca

de su producto o servicio, ¿está debidamente registrada, protegida y mantenida? a

S

asha Mandakovic Falconi pertenece al bufete Falconi– Puig Abogados, especializado en propiedad intelectual. El presente artículo especializado brinda una serie de conocimientos y recomendaciones sobre el ámbito de las marcas. ¿Qué es una marca? Una marca es un signo que tiene la capacidad de distinguir productos o servicios de un empresario, de los fabricados o prestados por otros empresarios, en un mercado determinado. Cuando hablamos de signos distintivos nos referimos a cualquier cosa que pueda ser percibida por un sentido, llámese vista, olfato, gusto, tacto u oído. De ahí que no solo sean marcas los signos que son perceptibles por la vista, como una palabra, un logotipo o un diseño gráfico, sino que también pueden ser registrables como marcas, entre otros, los sonidos, los olores o lo que se conoce como marcas táctiles. Hay otro requisito adicional para obtener un registro, tanto en Ecuador como en otros países del mundo, que se conoce como la susceptibilidad de representación gráfica. No es suficiente solo que el signo sea perceptible para el ser humano, sino que también pueda ser representado gráficamente para fines de su divulgación frente a terceros. Adquisición del derecho de marca La adquisición del derecho varía de país a país. En el caso de Ecuador las marcas se adquieren mediante su registro, por regla general. Es necesario

8


presentar una solicitud formal ante la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial, que es una de las direcciones del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI), la cual sigue un proceso que cuando es favorable concluye con el registro que otorga el derecho al uso exclusivo de una marca. En otros países (y en el Ecuador en ciertos casos especiales), el derecho no se adquiere necesariamente por el registro, sino también por el uso de la marca. Límites en el derecho de marca Hay dos límites principales cuando uno adquiere un derecho de marca. El primero es el que se conoce técnicamente como el principio de territorialidad. Un registro conseguido en un país tiene validez única y exclusivamente en él. Si se

trata de registros en regiones, en donde existen registros comunitarios, como en el caso de la Unión Europea, un registro tiene validez en ese ámbito territorial. ¿Qué quiere decir esto en la práctica? Que un registro conseguido solo para la República del Ecuador no tiene ninguna validez, por ejemplo, para la República de Chile. Una segunda limitación de relevancia se conoce técnicamente como el principio de especialidad. Una marca protege única y exclusivamente los productos o servicios para los cuales se obtuvo el registro. Por dar un ejemplo: si un empresario obtuvo un registro para proteger productos alimenticios, ese registro no sirve para oponerse, en principio, al uso de un tercero de esa misma marca para vender calzado.

Tanto para el principio de la territorialidad como para el de especialidad existen excepciones, por ejemplo cuando se trata de marcas que tengan la calidad de notorias o de alto renombre. Cuando las marcas llegan a tener un grado de prestigio y reconocimiento muy importante en los mercados, por más que no estén registradas en un país o por más que no cubran ciertos productos o servicios, de todas maneras pueden llegar a ser oponibles a terceros. ¿Ya tiene su marca? Haga una búsqueda para comprobar que no existe una similar El tema de la búsqueda de marcas es algo fundamental que todo interesado en registrar una marca, ya sea en el Ecuador o en el extranjero, debe realizar como paso previo a obtener un registro.

febrero 2015

9


Cuando uno solicita el registro de una marca, esa solicitud sigue un proceso formal antes de que se llegue a la concesión como tal. Dentro de ese proceso formal hay dos pasos que son muy importantes: la publicación y el examen de fondo. Primero, en Ecuador el IEPI edita una vez al mes la Gaceta de la Propiedad Intelectual, donde se hace conocer a terceros todas las marcas que son solicitadas en el país. Si un tercero se siente afectado por una solicitud de registro puede presentar una oposición para objetar el registro. Segundo, aún si no se presentara una oposición por parte de un tercero, dentro del procedimiento de registro se realiza el denominado examen de registrabilidad o examen de fondo. Este examen consiste en que la propia Dirección Nacional de Propiedad Industrial, en el caso ecuatoriano, debe verificar que el registro solicitado no afecte a ciertas prohibiciones legales ni tampoco a derechos de terceros. Por tanto, antes de gastar el tiempo y el dinero que supone un trámite de registro, lo más razonable es realizar una búsqueda que permita dar una opinión a su abogado respecto a si la marca va a

ser registrable en el país o en el extranjero, ya sea porque no viola prohibiciones legales por sí misma, ya sea porque no afecta derechos de terceros. ¿Qué protege el registro de una marca? El signo perceptible por los sentidos que identifica un producto o un servicio y que se puede tratar, entre otros, de: un nombre o denominación, un logotipo, una combinación de colores, las formas de un producto, su textura, el diseño de empaque. Lo que el registro otorga al titular es lo que se conoce como el derecho al uso exclusivo. Un registro de marca lo que permite a su titular, finalmente, es excluir a terceros del uso de signos idénticos o similares hasta el grado de poder producir confusión. Proceso de registro Comienza por una solicitud que se presenta ante la oficina nacional competente, en Ecuador la Dirección Nacional de Propiedad Industrial. Una vez presentada la solicitud se procede a la publicación, que puede darse un par de meses después de la solicitud. Generalmente, cuando la marca se publica hay un plazo dentro del cual terceros pueden oponerse a esa solicitud. En el caso de Ecuador, son 30

10

Sasha Mandakovic Falconi

Especialisata en propiedad intelectual y registro de marcas


días laborables. Si ningún tercero se opone a la solicitud de registro, la oficina nacional competente realiza el examen de registrabilidad. Examina si el signo que ha sido solicitado cumple con los requisitos para ser registrado. Si cumple, se otorga un registro que en Ecuador y la mayoría de países del mundo dura 10 años. Cuando se reciben oposiciones por parte de terceros los procesos se dilatan. En el caso de Ecuador, una solicitud de registro sin oposiciones de terceros puede demorar entre 8 a 10 meses en ser concedida. Con oposición de terceros, el proceso puede demorarse entre 2 a 4 años actualmente.

¿Cómo mantener una marca? El mantenimiento de las marcas es relativamente sencillo. Lo más elemental que hay que hacer es usarla. En varios países, inclusive el Ecuador, una marca que no esté en uso durante tres años puede ser adquirida por un tercero mediante un proceso que se conoce como acción de cancelación por falta de uso. Y cuando una marca recibe una acción de cancelación por falta de uso, la carga de

la prueba recae en el titular de la marca, es decir, el titular de la marca es quien tiene que demostrar que la usó durante los tres años consecutivos a la demanda, o en su defecto, qué no la pudo usar por causa justificada de acuerdo a la ley. La marca, además, debe ser usada tal como se registró o de una manera sustancialmente igual. Hay veces que las personas registran una marca y al pasar de los años la cambian. Por ejemplo, si es un logotipo, le modernizan, le cambian los colores. Cuando se hace ese tipo de cambios es necesario hacer un nuevo registro, porque el registro antiguo puede llegar a ser cancelado por falta de uso. Lo segundo es controlar la vigencia de las marcas. Llama la atención que a veces empresas de primera línea registran sus marcas y se olvidan. Y como las marcas tienen duración de 10 años y tienen que ser renovadas a instancia de parte durante los 6 meses previos a su vencimiento, es importante que el interesado sepa cuándo va a vencer la marca para solicitar su renovación oportunamente. Recomendaciones generales Hay que buscar nombres, logotipos, diseños que sean originales, que permitan en el mercado distinguirse de su competencia. Muchas veces se buscan nombres que, por fáciles, son difíciles de proteger. Ejemplo: para productos como chocolates, muchas marcas empiezan con “choco”.

febrero 2015

11


Por regla general, hay que registrar la marca de manera individual en cada país en que se vaya a exportar, a menos que ese país esté dentro de un territorio donde existan registros regionales

Como hay uso común para el término “choco” nadie se puede apropiar de ese término ni en Ecuador ni en muchos países del mundo. Una vez encontrada una buena marca, hay que hacer una búsqueda antes de lanzar el producto al mercado. Hay muchas personas que lanzan productos al mercado sin hacer la búsqueda, y terminan infringiendo derechos de terceros. Cuando eso sucede, esos terceros inician procesos legales que pueden resultar directamente en medidas cautelares, por ejemplo secuestro de productos, prohibiciones de fabricación, y posteriormente, en indemnizaciones por daños; o, al menos, le mandan una carta al infractor para que en un plazo perentorio suspenda el uso de esa marca, lo cual significa pérdidas a las compañías. Entonces, un paso previo elemental es hacer la búsqueda. Si bien ninguna búsqueda es cien por ciento certera, al menos se tendrá una opinión sobre las posibilidades reales que un producto o servicio pueda identificarse con determinada marca sin violar derechos de terceros. Hecha la búsqueda, hay que solicitar el registro, y después estar atentos en el

12

mercado y defender la marca. Cuando una marca se registra pero no se defiende es cuando se empieza a diluir. La dilución consiste en la pérdida de poder distintivo de una marca. Muchas marcas conocidas ecuatorianas y extranjeras permitieron en su momento que otras marcas se les parecieran. Cuando hay términos que empiezan a ser usados por varias personas en el mercado, después es tremendamente complejo pretender que terceros no usen términos similares. Ejemplo, el prefijo “vita” para alimentos es débil y además coexiste con una infinidad de marcas –pertenecientes a distintos titulares– que lo usan. Una recomendación es: cuide su marca una vez que la tenga registrada. Precauciones para los exportadores Para los exportadores, el tema fundamental definitivamente es el de la territorialidad. No es nada raro que la persona registra la marca en Ecuador y empieza a exportar sus productos. Ese registro obtenido en Ecuador no genera, por regla general, ningún derecho fuera del país. Hay experiencias lamentables de exportadores a quienes les han iniciado acciones judicia-


les que han terminado en el secuestro sus productos en el exterior por infringir el derecho de algún tercero; o que, habiendo intentado abrir un establecimiento de comercio, teniendo contratados gerentes, publicidad, entre otras cosas, a última hora hayan tenido que dar marcha atrás y cancelar el proyecto directamente o cambiar de marca. Entonces, cuando el exportador va a enviar fuera del Ecuador productos que tienen marca, lo primero que tiene que hacer es búsquedas de marcas en todos los mercados en que esos productos vayan a ser vendidos, para determinar que no viole derechos de terceros. Y si no viola derechos de terceros, hay que iniciar los procesos de registro correspondientes. Puede suceder que una marca no viola el derecho de terceros y tiene, por tanto, libre el camino para vender el producto fuera del Ecuador; sin embargo, a algún tercero en ese país extranjero le guste esa marca y la registre a nombre propio. En tal situación, ese tercero puede pretender vender al ecuatoriano la marca para obtener alguna compensación económica de manera desleal o sacar al ecuatoriano del mercado.

En esto conviene ser previsivos, porque los registros de marcas, como rápido, se llegan a obtener en algunos territorios en seis a ocho meses, si no tienen oposición. Ordinariamente un trámite puede demorar un año o más. Entonces, no es lo ideal revisar si una marca va a ser registrable o se va a poder usar por no violar derechos de terceros cuando uno ya está con el pedido hecho, con el negocio cerrado y ya va a mandar el contenedor, o cuando va ya a abrir el establecimiento de comercio o brindar el servicio. La búsqueda y la solicitud de registro se deben hacer con la suficiente anticipación para saber a qué atenerse y no tener problemas en el camino. Por regla general, hay que registrar la marca de manera individual en cada país en que se vaya a exportar, a menos que ese país esté dentro de un territorio donde existan registros regionales, llámese la Unión Europea o sea un país parte del Protocolo de Madrid (acuerdo internacional administrado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual –OMPI– que permite registros que cubran varios territorios).

febrero 2015

13


14


Si para los paises desarrollados la

propiedad intelectual

es un fin en sĂ­ mismo, para los paĂ­ses en desarrollo debe ser una herramienta para alcanzar, en nuestro caso, el buen vivir. febrero 2015

15


entrevista

“No se puede innovar ¿Qué es el PCT? El Tratado de Cooperación en materia de Patentes, más conocido como PCT, es un tratado internacional que establece un mecanismo para facilitar la presentación de solicitudes de patentes a nivel internacional y de esta forma hacer más fácil el trámite de protección de las nuevas invenciones, ya sean de producto o de procedimiento, a nivel mundial. Actualmente 148 estados forman parte de este tratado, entre los cuales se encuentra Ecuador.

R

olando Hernández es jefe de la sección de servicios a la oficina, de la división de cooperación del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Revista PI conversó con él sobre el sistema de solicitudes de registro de patentes PCT.

16

¿En qué consiste el sistema del PCT? Una vez que se presenta una solicitud de patente en cualquier país, debe presentársela también identificándola como una solicitud internacional, es decir, la presentación se hace como solicitud nacional y como solicitud internacional. Esta solicitud (internacional) presentada va a ser objeto de un trámite ante la oficina internacional


Rolando Hernández

si no se

protege”

que administra la OMPI, y que esencialmente le va a dar al solicitante más tiempo para que evalúe sus posibilidades, desde el punto de vista de la protección a nivel internacional, y también le va a dar elementos de naturaleza técnica para que evalúe los méritos de la invención.

ción no cumple los requisitos de patentabilidad.

¿Cuáles son las ventajas de presentar una solicitud bajo el sistema PCT?

¿Quiénes pueden acceder a los beneficios brindados por el PCT?

Todos conocemos que el sistema de patentes es bastante costoso, desde el punto de vista de obtener protección, y que, además, no es fácil. Presentar todos los documentos de patente implica una serie de requisitos que no todo el mundo tiene. El sistema PCT facilita todo este proceso, a través de unos requisitos formales únicos. Además le va dando al solicitante, a medida que avanza el procedimiento, elementos técnicos para que evalúe los méritos de su invención y no haga gastos innecesarios, porque en un momento determinado puede darse cuenta de que la inven-

Cualquier persona natural o jurídica, sea nacional o residente en Ecuador, puede presentar las solicitudes internacionales ante el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI), que en este caso actúa como oficina receptora de solicitudes internacionales. Es importante apuntar que existen ciertas tasas internacionales que hay que pagar. Los solicitantes que sean personas naturales tienen descuentos bastante importantes, pagan únicamente el 10 por ciento de la tasa, lo cual promueve el uso de este sistema para los inventores, quienes generalmente no tienen muchos medios.

Entonces, las dos grandes ventajas que se le da al solicitante son: tiempo e información técnica para que tome las mejores decisiones posibles en función del caso de que se trate.

febrero 2015

17


El uso del PCT forma parte de la cultura de protección que tiene que acompañar toda la cultura de la innovación

tudes en línea. En realidad es un sistema de tramitación en línea, que incluye todo el procedimiento y se llama e-PCT. A través de este sistema se pueden presentar solicitudes o cualquiera de los documentos requeridos, realizar el pago de las tasas e incluso es posible consultar el historial de la solicitud o en qué estado se encuentra. Este sistema, aunque está diseñado para los solicitantes, también es muy útil para las oficinas (de propiedad intelectual o jurídicas encargadas de realizar los trámites de registro), pues se les evita los gastos de correo, ya que todos los documentos se pueden enviar electrónicamente. Además, les permite un acceso privilegiado a toda esta información. De manera que mucho antes de que se publiquen (los registros), las oficinas tienen acceso a toda la información para realizar los respectivos procedimientos nacionales. Es una ventaja para todo el mundo. Incluso se prevé una disminución de tasas para quienes utilicen este sistema electrónico. ¿Por qué es importante integrar el uso del PCT al impulso de la innovación?

Sistema PCT en línea En la oficina internacional, a petición de los solicitantes, se ha desarrollado un sistema de presentación de solici-

18

Yo pienso que en Ecuador el Gobierno está haciendo esfuerzos muy grandes para impulsar la innovación. El uso del PCT forma parte de la cultura de protección que tiene que acompañar toda la cultura de la innovación. No se puede innovar si no se protege, si no, ¿cómo se rentabiliza esa innovación que están pagando los contribuyentes?


reportaje

Desarrollo tecnológico,

innovación y generación de nuevas patentes

ecuatorianas en la Escuela Politécnica Nacional (EPN)

E

n Ecuador, universidades como la Escuela Politécnica Nacional (EPN), a más de albergar conocimiento académico y tecnológico, llevan a cabo procesos de innovación, investigación y desarrollo tecnológico en términos científicos. Así lo confirma la consultora para Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) Natacha Reyes: “La EPN, además de ser una de las universidades más antiguas del país, es una universidad donde se deposita la mayor capacidad instalada en términos de generación de conocimiento. La EPN en este último semestre acaba de crear la empresa pública EPN-Tech EP, dentro de la cual hay un programa llamado I+D+i. La EPN, a través de este programa, emprenderá proyectos con el afán de posicionar a la universidad como una de las más grandes productoras de conocimiento en el país. Actualmente, la EPN cuenta con una valiosa cantidad de científicos, ingenieros, tecnólogos y, por supuesto, hombres

febrero 2015

19


y mujeres que piensan y generan conocimiento. De igual manera, este programa busca posicionar a la universidad en el entorno internacional con la generación de marcas y de patentes de los inventos, de los productos aquí generados, dada la capacidad creativa altísima tanto de profesores como de investigadores”. En palabras de Pablo Posso, jefe de noticias, “la EPN, a través del Vicerrectorado de Investigación, entabla convenios periódicamente con diferentes universidades nacionales y latinoamericanas para tener acceso constante a equipos, ya que las grandes investigacio-

20

nes dependen, en gran medida, del equipo de trabajo pero también de los equipos tecnológicos, de laboratorio, etc., de modo que varias universidades de países como Brasil, Argentina, México permiten que los estudiantes de la EPN empleen sus equipos de manera gratuita cuando están llevando a cabo algún proyecto en concreto”. Por su parte, el vicerrector de Investigación y Proyección Social, doctor en física Alberto Celi, explica cuál es el panorama general de la EPN a nivel de investigación: “Desde enero, en la EPN estamos trabajando para articular todos los

procesos de investigación, de vinculación con el medio externo y, en general, estamos generando los cimientos, una estructura sólida que abarque todas las potencialidades en investigación. El personal docente y estudiantil de la EPN está formado en muchísimos campos provenientes de las distintas facultades, las cuales, a su vez, cuentan con una ingeniería determinada y departamentos donde están adscritos todos los profesores. En definitiva, si bien la EPN tiene ya más de 150 años de fundación, es desde 1959 que arrancan de manera continua diversos procesos de investigación a niveles puntuales desde


tir de un invento que hizo el científico y profesor politécnico Marcelo Acosta durante su profesorado en la EPN. El ingeniero Acosta llevó a cabo un proyecto interesantísimo sobre cómo disminuir la viscosidad en el petróleo. Este es un De todos los departamentos, invento de biotecnología cuyo facultades e institutos cen- inventor es uno de los científitrales, como los que mencio- cos más prolíficos que tiene la na el doctor Celi, provienen EPN, con una cantidad enorme algunos de los proyectos in- de inventos y creaciones que, vestigativos más interesantes lastimosamente, todavía no en términos de innovación y han prosperado lo suficiente tecnología. La consultora Re- ya que en el pasado la EPN yes plantea como ejemplo un no contaba con un sistema de proyecto de la rama de la bio- innovación y desarrollo de los tecnología: “Nuestro producto inventos y de las patentes de estrella inicial es una patente la universidad, dando como reque se está generando a par- sultado el desperdicio de uno el instituto geofísico, desde el observatorio astronómico, desde el instituto de biología, etc.; estos son institutos que tienen experiencia y un nivel intelectual muy amplio en sus distintas disciplinas”.

de los recursos más valiosos: el tiempo. No obstante la EPN está trabajando en el desarrollo y aceleramiento de estos procesos, de suerte que patentes como estas sean generadas para posterior registro en otros países y, consecuentemente, producción de riqueza”. Con el afán de superar estas adversidades, están funcionando activamente áreas como el Vicerrectorado. Así lo confirma Celi: “actualmente el Vicerrectorado de Investigación tiene tres direcciones, una Dirección de Investigación, una Dirección de Postgrados y una Dirección de Proyección Social que es la parte que tiene que ver con la

Nuestro producto estrella inicial es una patente que se está generando a partir de un invento que hizo el científico y profesor politécnico Marcelo Acosta durante su profesorado en la EPN

febrero 2015

21


En la EPN estamos trabajando para articular todos los procesos de investigación, de vinculación con el medio externo y, en general, estamos generando los cimientos, una estructura sólida que abarque todas las potencialidades en investigación

vinculación de todos los productos de investigación, desarrollo tecnológico, de ciencia aplicada y de ciencia básica hacia el medio externo”. Mientras se gestan estos procesos internos de organización, en la EPN continúa la generación de patentes. Tal como plantea Reyes, “otra patente que la EPN está generando es sobre conocimientos de software. Hay muchos diseñadores que estudian actualmente en la universidad, ya han egresado o se han graduado, entonces, desde cualquiera de estas tres instancias han generado patentes de software. En cuanto a estas patentes, la EPN está ejecutando el proceso de registro en el IEPI. Sobre la importancia de registrar un producto, creación o invento como ecuatoriano, Celi señala que la EPN busca “que nuestro país, junto con los demás países de la región latinoamericana, vaya erradicando la dependencia que tenemos hacia la tecnología externa, y para tales propósitos es fundamental que continuemos articulando procesos de investigación y de desarrollo tecnológico que den como resultado la existencia de sistemas tecnológicos autónomos. Esto es algo que, por lo menos a largo plazo, está contemplado en los lineamientos y principios de la EPN, una universidad creada netamente para hacer investigación”.

22


Los inventos son a manera de nuevas creaciones, imitaciones de las obras divinas -Francis Bacon febrero 2015

23


América Latina:

Patentes, innovación y marcas dentro del

J

uan Antonio Toledo Barraza es el director de la Oficina Regional para América Latina y El Caribe en el sector de Desarrollo, dentro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Él hace un sucinto análisis de la situación de América Latina en lo referente a patentes, innovación, marcas y el sistema de propiedad intelectual. Crece el número de patentes aunque a niveles bajos Las patentes son un indicador de la capacidad inventiva de un país y se pueden convertir en innovación, no solo en América Latina sino en todo el mundo. Las patentes son los mecanismos de recompensa hacia los generadores de estas nuevas ideas. En América Latina hay una tendencia creciente a cada vez usar de manera más eficiente el sistema de patentes. Si bien es cierto los niveles no son los deseados, están en la senda correcta. En los próximos años veremos que estas tendencias continuarán aumentando. Innovación: falta mucho todavía Tradicionalmente, la innovación se mide por el nivel de inversión en investigación y desarrollo. América Latina no ha logrado los niveles óptimos de

24


internacionales

sistema de propiedad intelectual

los otros países del orbe. El país que más invierte en investigación y desarrollo es Brasil, que es el único que dedica más del 1% de su PIB. Otros países ya han tomado decisiones de política económica de aumentar esta inversión como una manera de fomentar la innovación y la competitividad. En marcas el panorama es mejor En este ámbito el fenómeno es alentador porque en la mayoría de países las solicitudes de marcas que se presentan son nacionales en un porcentaje mayor, y extranjeras o no residentes en un porcentaje menor. El reto en materia de marcas en América Latina es cómo proyectar esos derechos que En Ecuador se está patentando un “encapsulador” de petróleo para situaciones de derrame

febrero 2015

25


El país que más invierte en investigación y desarrollo es Brasil, que es el único que dedica más del 1% de su PIB

ya se tienen a nivel nacional hacia otros mercados. Obviamente, eso requiere de estrategias de exportación, pero yo soy optimista que con tantos acuerdos de integración económica, acuerdos comerciales entre todos los países de América Latina, el número de marcas entre ellos va a seguir creciendo. Propiedad intelectual para el desarrollo El sistema de propiedad industrial es el reflejo de políticas

26

económicas. Durante mucho tiempo, América Latina estuvo orientada a un modelo de sustitución de importaciones que algunos calificaron como economías cerradas. En este tipo de economías, la competencia no era el mejor mecanismo para fomentar el crecimiento económico, y la tecnología tampoco era un elemento de competitividad, porque se establecían barreras que facilitaban la protección de las empresas nacionales.

Cuando se está en una economía más abierta al comercio internacional, estas situaciones cambian. En este contexto está ahora insertada América Latina. Se trata de una economía competitiva, hacia afuera y hacia adentro, que obliga a que las políticas nacionales cada vez pongan más atención a un mejor uso de la propiedad intelectual. Al final, lo importante es concebir a la propiedad intelectual como un medio para el fomento del desarrollo nacional.


México incentiva el

registro de patentes en las universidades

M

iguel Ángel Margain es director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). El funcionario cuenta cómo en su país se está incentivando a las universidades a fin de que investiguen en función de la innovación y de que incrementen el número de patentes nacionales.

“Tomando el ejemplo de los EEUU, en donde los centros de educación superior son lo que más patentan, estamos colaborando con los centros de investigación, los centros de educa-

Estamos colaborando con los centros de investigación, los centros de educación superior, a través de Centros de Patentamiento, en donde se ayuda al investigador a patentar

Miguel Ángel Margain

Director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)

febrero 2015

27


El Centro de “Patentamiento

ayuda a explotar el invento o innovación

ción superior, a través de Centros de Patentamiento, en donde se ayuda al investigador a patentar. Puede ser que el investigador, por más que conozca su invento, no lo sepa redactar o no lo sepa traducir a esos documentos que se van a presentar al IMPI. Entonces, tenemos esos Centros de Patentamiento, centros de propiedad industrial dentro de las universidades para ayudarlos a ellos”. Así, dice el director del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, el investigador investiga y el Centro de Patentamiento le apoya en la redacción de su patente y en la presentación de todos los documentos que demanda el IMPI, para que este instituto los reciba, los estudie y, si es del caso, otorgue la patente. Además, una vez otorgada la patente, el Centro de Patentamiento, a través de su oficina de transferencia de tecnología, ayuda luego a explotar el invento o la innovación. “Nosotros hemos atendido a la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional y el

28


Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, que son los tres que presentan más patentes en México, y a cada una de las universidades con que se trabaja”. Miguel Ángel Margain asegura que esta labor ha permitido que hasta en los estados del sur de México, en donde no existe tanta industria como en el norte, ya se tengan solicitudes de patente. “Yo platicaba con uno de los gobernadores del sur este y le decía: recibimos tres solicitudes de patente de no haber recibido nada el año pasado. Y así se va a ir multiplicando. Pero hay que empezar con algo. No hay que desanimarnos. En otro estado me decían: es que somos un estado muy pequeño. No, no, no, ustedes tienen más territorio y población que Singapur. No es un estado muy industrial, pero tiene su gente, tiene creatividad, tiene innovación, entonces hay que ayudarlos a dirigir la investigación”. Margain señala que el IMPI se apoya en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el cual, a través de georeferenciación, les conduce para su actuación en territorios. “Con mapas que tienen, ¿hacia dónde debe estar destinada? Es un estado

agrícola, bueno, vamos a las patentes agroquímicas, agroalimentarias, biotecnológicas. Es un estado industrial, pues vamos hacia las patentes mecánicas, a la nanotecnología”. Así es cómo el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial está actuando para que las universidades de México generen más patentes.

febrero 2015

29


propiedad intelectual en movimiento

Pintura, jóvenes y

propiedad intelectual se juntarán de nuevo en

Paleta Propia 2015 P

intar un cuadro en acrílico y en un formato de 1.80 x 1.40 metros no es tarea fácil. Sin embargo, 333 chicos y chicas de Quito, Guayaquil y Cuenca lograron plasmar sus ideas sobre el lienzo gracias a la iniciativa Paleta Propia, emprendida por el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI), durante el 2014. Vanessa Samaniego, directora de la Unidad de sociedades de gestión colectiva, comenta que Paleta Propia convocó a jóvenes de 114 colegios

Participantes en plena labor artistica

30

de las tres ciudades para participar en un concurso de pintura cuya temática se centró en la propiedad intelectual y el derecho de autor en la vida diaria. “La idea de esta iniciativa, que continuará en 2015, es promover en la juventud del país, su talento y el respeto a la propiedad intelectual. Buscamos que comprendan que este respeto fomenta el acceso a la cultura, pues se deber reconocer la propiedad sobre las creaciones artísticas”.


Autoridades y presentadoras en el concurso Paleta Propia en Guayaquil

La dinámica del proyecto fue, primero, instruir a los participantes sobre los sistemas de propiedad intelectual vigentes en Ecuador y luego llevarlos a talleres sobre producción artística con reconocidos creadores de la escena nacional. En cada ciudad, antes del concurso los adolescentes recibieron guías y asesoramiento para trasladar sus bocetos al lienzo. Los chicos tuvieron que pintar frente al jurado, desde las 08h00 hasta las 17h50, y el resultado fueron vistosas y coloridas obras. Para ello el IEPI les entregó lienzos, caballetes, paletas, acrílicos, pinceles, franelas y mandiles. Los ganadores recibieron premios como notebooks, tablets, cámaras de fotos, además de trofeos y diplomas. Brian Laverde, ganador del concurso en Quito, dijo sentirse feliz con la iniciativa porque le permitió entender el valor de la labor artística y el respeto a la propiedad intelectual de las mismas. “Me gustaría que haya más de estos proyectos, pues son muy útiles y divertidos”.

febrero 2015

31


Quito

Ganadores del primer lugar de Paleta Propia en Quito con la obra Mente libre

Karina Nogales y Andrés Ycaza

Paleta Propia en la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Quito

Marcelo Cambizaca, otro de los ganadores, manifestó Paleta Propia fue una gran motivación para respetar la autoría de las obras, al considerar que el arte en sí es libre. Andrés Ycaza, director ejecutivo del IEPI dijo que la importancia de este proyecto reside

32

en transmitirles a los jóvenes “el espíritu de la propiedad intelectual, asegurando que es fundamental poder darles el conocimiento de respeto a las creaciones del intelecto humano, el por qué dar protección a la creación y cómo podemos vivir de ella”.


Guayaquil

Paleta Propia en MAAC Guayaquil

En el concurso participaron alumnos de primero, segundo y tercer a単o de bachillerato

febrero 2015 Ganadoras del primer lugar del concurso Paleta Propia en Guayaquil

33


Cuenca

Ganadores del primer lugar en el concurso Paleta Propia en Cuenca

Jurado durante el concurso Paleta Propia en Cuenca

34

Samaniego menciona que la calidad de las obras ganadoras y con mención de honor fue tan alta que se decidió realizar con ellas una exhibición en el Museo Nahím Isaías, en Guayaquil.

Además, se elaboraron 700 álbumes con las imágenes de todas las obras del concurso, que se distribuyeron entre los participantes, público y autoridades.


Andrés Ycaza Director Ejecutivo del IEPI, en Paleta Propia en Cuenca

Gracias al éxito conseguido en el primer concurso, el IEPI decidió replicar la idea en este 2015. Y no solo eso, sino que la segunda edición de Paleta Propia, este año, llegará a más ciudades y colegios. “Este año nuestra meta es llegar a 486 estudiantes por lo que ampliaremos la convocatoria, además de Quito, Guayaquil y Cuenca; a Latacunga, Ambato, Playas, Durán, Samborondón, Santa Elena, La Li-

bertad, Salinas, Manta, Portoviejo y Machala”. En las ciudades de la sierra el proyecto se llevará a cabo durante marzo, abril, mayo y junio; mientras que en la costa se desarrollará durante mayo, junio y julio. Esta iniciativa es apoyada por el Ministerio de Educación y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

febrero 2015

35


El IEPI entreg贸 pinceles y lienzos para que los j贸venes desarrollen su creatividad

36


crónica

CINCAE

El obtiene nuevas variedades de y las registra en el IEPI

caña

E

n la provincia de Guayas, entre Milagro y Durán, está el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Ecuador (CINCAE). El CINCAE fue formado en 1997 con los aportes de los ingenios azucareros La Troncal, Valdez y San Carlos. Su objetivo fue contrarrestar problemas en el cultivo de la caña, debidos especialmente a plagas y enfermedades. Había que obtener variedades más resistentes y productivas. Después de 17 años de investigaciones, el director del CINCAE, ingeniero Raúl Castillo Torres, da cuenta de las variedades obtenidas que han mejorado la productividad. “Antes del desarrollo de variedades y tecnologías del CINCAE el promedio de producción en el sector era de 68 a 70 toneladas de caña por hectárea. En este momento los promedios no bajan de 80 toneladas de caña por hectárea. Estamos demostrando que la investigación sí da resultados”. Las variedades de caña obtenidas son más resistentes a plagas y enfermedades Castillo señala que, debido al fitomejoramiento, en la actualidad casi no se ve incidencia de carbón de la caña, una enfermedad que prácticamente destruye el cultivo. Y Otras enfermedades como mosaico y roya han sido controladas a través de la producción de variedades mejoradas.

37


Además, el CINCAE se ha dedicado a capacitar. “La capacitación, como en cualquier situación de producción, como en cualquier empresa, tiene que ser una de las claves principales. t. Eso es lo que hemos logrado con los técnicos de los ingenios y los agricultores”. El director del CINCAE habla sobre las variedades de caña obtenidas en estos años de investigación: “La variedad Ecu 01 es la primera que entregamos en el 2007, ocupa ya un 26 o 27 por ciento del área cultivada de los ingenios. Estamos hablando de alrededor de 12 000 a 13 000 hectáreas. Ese es un récord a nivel de cualquier centro de investigación del mundo. Se ha producido una aceptación de la variedad muy rápida y así

38


se ha incrementado la producción en toneladas de caña por hectárea, y también en toneladas de azúcar por hectárea: a nueve toneladas de un promedio de siete toneladas que teníamos antes del CINCAE”.

ducción de 12 años que toma escoger una variedad quede plasmada”. Al CINCAE no solo le interesa que este registro quede en el IEPI, sino también en la Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV).

El registro de las variedades en el IEPI Registrar una variedad es simple El Instituto Ecuatoriano de la propiedad Intelectual (IEPI) está empeñado en que las obtenciones vegetales, es decir, las variedades de vegetales mejoradas, sean registradas. El CINCAE ha hecho eso. “Tenemos registrada la ECU 01 y la EC 02 como nuestras”, dice el director del CINCAE, y agrega que seguirán haciendo lo mismo con las demás variedades que se obtengan “para que haya el registro de que la pro-

El director del CINCAE explica la simplicidad de registrar una variedad en el IEPI: “No es complicado. Hay que seguir los pasos normales, presentar bien los datos técnicos de la variedad. Yo creo que ha sido un proceso muy simple, más simple de lo que nosotros pensábamos. Toma un tiempo, desde luego, primero porque hay que hacer la evaluación. En caña de azúcar demora un año entero hacer la verificación de los datos agronó-

febrero 2015

39


Estamos progresando en forma muy acelerada, gracias al esfuerzo de todos los técnicos que trabajan aquí y, más que todo, a la apuesta por invertir en investigación que hace el sector privado Raúl Castillo Torres Director del CINCAE

micos, con las características técnicas que declaramos al Instituto. Eso es lo que demora. De ahí el proceso no es tan demorado. El proceso es fácil” El ingeniero Raúl Castillo destaca la necesidad de que se invierta en investigación para que el país progrese. “Ecuador y este Centro de Investigación están catalogados como ejemplo a nivel latinoamericano y mundial en términos de avance de tecnología en la industria azucarera. Estamos progresando en forma

40

muy acelerada, gracias al esfuerzo de todos los técnicos que trabajan aquí y, más que todo, a la apuesta por invertir en investigación que hace el sector privado. Siempre he aplaudido a la industria azucarera por hacer el esfuerzo de invertir en investigación. Eso es lo que tienen que hacer todos los sectores: el Gobierno y el sector privado, para avanzar en tecnología, porque esto no es solamente para los ingenios, es para miles de agricultores productores de caña que se van a beneficiar de las variedades.”


propiedad intelectual y cultura

Arte, cultura y economía Una relación que sí puede funcionar

X

avier Greffe está en Ecuador en calidad de Prometeo que presta sus servicios al Ministerio Coordinador de Talento Humano. Es francés, profesor de Economía del Arte y de la Cultura en la Universidad de París. ANEPI conversó con él sobre la relación del arte, la cultura y la economía en Ecuador, en el marco de la propiedad intelectual.

Greffe considera que en la relación entre propiedad intelectual y cultura la gente pone todo el enfoque en el pago de derechos, a pesar de que todo el mundo entiende el interés de los artistas de vivir de sus creaciones. Por eso, él prefiere abordar otra perspectiva “mucho más interesan-

Xavier Greffe

Economista del arte y la cultura

41


Un reto para Ecuador: integrar arte y patrimonio cultural

te, aunque menos conocida, y que es muy relevante para el Ecuador. Es el hecho que con la artesanía o el patrimonio intangible, con los saberes ancestrales, se puede mejorar mucho la vida de las personas, la calidad de los objetos. Es decir, la cultura no como espectáculo sino como recurso para mejorar la vida cotidiana de las personas”. Vista así la cuestión, el derecho de propiedad intelectual se vuelve importante en tanto sirve para conservar los saberes ancestrales, el patrimonio y la artesanía y, al mismo tiempo, para utilizarlos sin que se momifiquen, sin que se queden como fueron mil o dos mil años antes. “El problema es que hay que saber que es un recurso de la comunidad y que la comunidad puede tener un control sobre el uso de sus recursos, sea que los utiliza por sí misma o sea que van a ser utilizados por otros. Entonces, hay otra

42


En Japón, arte y artesania tiene la misma connotación

perspectiva de la relación entre cultura y propiedad intelectual que es muy pertinente, muy relevante”. ¿Cómo lograr que la cultura sea útil en la vida cotidiana de las cosas? Según Greffe, primero, no hay que hacer demasiadas leyes, aunque hay que implementarlas. Y segundo, hay que vincular la cultura conocida como bellas artes con la cultura popular. “Si no se vinculan va a perderse, de un lado, un recurso fantástico, que es el patrimonio cultural del Ecuador y, de otro lado, va a ser muy difícil lograr que los artistas, obras y espectáculos nacionales sean reconocidos”. En este punto, el experto francés en economía del arte y la cultura anota un problema: el de las industrias culturales. “El Ecuador es un país bastante

pequeño –dice– eso se sabe. Y se sabe también que la industria cultural está concentrada a nivel mundial entre unos cinco países, así como a nivel de los territorios está concentrada en las ciudades. El Ecuador puede padecer mucho de estos desequilibrios. Por esto hay que dar una dimensión específica a los productos del país. Esa dimensión específica puede venir de una vinculación entre los recursos formales y los informales. Se ve que los artesanos son muchos y están concentrados en el sector informal, mientras los artistas disfrutan del sistema formal. Pero hay que juntar estos dos polos. Probablemente es como la diferencia entre el arte y la cultura. El arte que no se transforma en cultura no es muy interesante. Lo que es interesante es hacer arte con la comunidad. No digo para hacer útil a la comunidad sino para tener una respuesta de la comu-

febrero 2015

43


nidad, un intercambio. Ese intercambio puede existir en los campos puramente artísticos como también en los económicos o sociales”. Para ilustrar la relación entre arte, cultura y economía, Greffe pone de ejemplo algo que ocurre en Japón. “En Japón hay una cosa muy curiosa: hay una misma palabra para calificar a un artista o a un artesano. En ese país nunca hubo distinción entre lo uno y lo otro. Eso es un punto de vista fundamental en la sociedad japonesa. Esto quiere decir que cada producto, cualquiera que sea, debe tener una dimensión estética. No hay un debate entre la estética de un lado, y la funcionalidad o utilitarismo de otro. No. Van juntos. Por ejemplo, en Japón hay algo que se conoce muy bien que es el arte de la envoltura, del empaquetamiento. Es muy interesante porque este empaquetamiento es útil y bello. Y hay una innovación fantástica en este campo cada año”. Xavier Grefffe conoce bien esta realidad, porque también es profesor en Japón. Mientras termina la entrevista, conversa acerca de cómo las tiendas japonesas contratan artistas que se encargan de diseñar la envoltura, el empaquetamiento de los artículos que se venden. La gente va a un almacén a adquirir algo que requiere, dice, y al comprar se va feliz porque el envoltorio es sumamente atractivo. Un ejemplo simple para entender la relación entre tres conceptos abstractos: arte, cultura y economía.

44


Begoña Salas: Artista colombiana radicada en Quito:

Para mi el derecho de autor es el derecho que te hace propietario de tu obra, que te hace dueño de lo que tu haces, de tus creaciones y de lo que tu imaginas

febrero 2015

45


actualidad

Propiedad intelectual

H

elinton Rocha es director general de la Comisión Ejecutiva de Planificación de Agricultura de Cacao (CEPLAC), institución de ciencia y tecnología encargada de brindar asistencia técnica a los productores de cacao del Brasil. Él considera que existe una responsabilidad social vinculada a la propiedad intelectual dentro de los procesos de producción del cacao. Según Rocha, las estrategias de propiedad intelectual deben ser muy responsables desde el punto de vista social. Por ejemplo, las indicaciones geográficas y marcas colectivas podrían utilizar estrategias de propiedad intelectual para hacer mejoramientos específicos que valoren los saberes locales, la tradición del productor y la identidad que el productor tiene con el material genético con el que trabaja, con el que su padre y su abuelo trabajaron. Con las técnicas actuales, que van desde el fitomejoramiento tradicional hasta la tecnología, esto puede ser hecho no solamente por científicos –señala– sino que los jóvenes deben ser estimulados para ser innova-

46


y responsabilidad generacional

dores en genética, en nuevas técnicas de desarrollo de máquinas y en otros ámbitos. Para Rocha, la innovación es una función estratégicamente importante para que la comunidad pueda tener sucesión generacional garantizada en el tiempo. “Esto es el corazón de la sostenibilidad”.

Todos los gobiernos del mundo deberían considerar en sus políticas públicas la sucesión generacional

El científico brasileño considera que la eficiencia tiene tres elementos: la alta productividad, la estabilidad del sistema de producción y la participación de los beneficios. Este tercero es para Rocha el más complejo, el más importante y el que le da a la propiedad intelectual la responsabilidad social que debe tener. Helinton Rocha Director CEPLAC

febrero 2015

47


El cacao como ejemplo “En la cadena productiva del cacao internacional esto es un problema muy serio porque solamente un tres por ciento del total de la producción de chocolate en el mundo se destina para el productor. Entonces, tenemos que trazar estrategias para que la repartición de los beneficios de la cadena de producción favorezca a los hijos de los productores, para que estos permanezcan en la actividad agrícola rural. Este es un aspecto muy importante. En todo el mundo, millones de personas salen de las zonas rurales

48


La innovación es una función estratégicamente importante para que la comunidad pueda tener sucesión generacional garantizada en el tiempo.

Esto es el corazón de la sostenibilidad

para las ciudades. Eso hace que haya un desequilibrio potencial de abastecimiento porque una persona que va para la ciudad interrumpe la producción de alimentos y pasa a ser un consumidor. Entonces el problema es doble, no es solo el hecho de que pare de producir, como se piensa inicialmente, sino que, además, pasa a ser un consumidor sin la equivalente producción”. Helinton Rocha piensa que todos los gobiernos del mundo deberían considerar en sus políticas públicas la sucesión generacional. “En este sentido, la propiedad intelectual puede y debe ser un instrumento para este proceso”.

febrero 2015

49


Montecristi

cuando las imágenes, historias y personajes le ganaron al frío de Quito

E

ra una tarde fría en Quito. Una de esas en las que el sol se presenta esquivo y los que vienen del trópico deben olvidarse de ropas ligeras y ceñirse gruesos abrigos para no entumecerse. Ese no fue el caso de Kleyder Pachay, experto productor de sombreros de paja toquilla y famoso personaje en su tierra, Montecristi. Él llegó a la capital, luego de un largo viaje en bus, y esa helada tarde, vestía camisa manga corta, pantalón ligero y un fino sombrero tejido en su tierra que le daba un toque de elegancia a su atuendo costeño. Para Pachay se trataba de una ocasión especial: iba a estrenarse en la pantalla. Ese día, al borde del crepúsculo, el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI) presentó en Ciespal, con auditorio lleno, el proyecto audiovisual Montecristi: Tejidos de Origen, que relata la historia del famoso sombrero originario de esa tierra manabita y de sus artesanos, y Pachay era uno de los protagonistas. “No pude contener las lágrimas, debo confesarlo. Ver a Montecristi en una serie para TV, que ha sido traducida al inglés y al francés fue realmente emocionante. Mi lucha ha sido lograr la certificación denominación de origen del sombrero y verlo plasmado en la pantalla me conmovió”, comentó Pachay con un inconfundible acento manaba, en medio de un panel de expertos en el que también participó luego de la proyección. Este proyecto audiovisual consta de una serie de TV de cinco capítulos, 12 microprogramas de TV, un documental y 13 microprogramas de radio. Se trata, en palabras de Gonzalo Ponce Leiva, productor ejecutivo, de una “gran apuesta para llegar a un público masivo a escala nacional e internacional, al tener versiones en español, inglés y francés”. La noche empezaba a entrar y el IEPI se tenía reservado más novedades para el público. El estreno de otro proyecto audiovisual: Muyu, nuevas semillas y el lanzamiento del libro Propiedad Intelectual Historia Desarrollo Ecuador. Muyu muestra, en una serie de TV de tres capítulos, un documental, cuatro microprogramas de TV y 12 microprogramas de radio, los procesos de investigación para el desarrollo de nuevas variedades vegetales en Ecuador.

50


y Muyu:

Mientras que Propiedad Intelectual Historia Desarrollo Ecuador es una publicación que aborda de manera didáctica y en lenguaje sencillo varias temáticas sobre propiedad intelectual. Todas las piezas fueron recibidas con aplausos de la audiencia, que también pudo presenciar una amena charla con expertos sobre propiedad intelectual, moderada por el productor ejecutivo de los audiovisuales Gonzalo Ponce Leiva. Andrés Icaza, director ejecutivo del IEPI, durante sus intervenciones relie-

febrero 2015

51


Equipo de producción y realizadores de Montecrsiti y Muyu

vó la política de acercarse a la ciudadanía que mantiene su institución y destacó el cuidado en la realización de las piezas presentadas aquella noche. Todas son obras muy bellas y lo que buscamos con ellas es “aterrizar para el ciudadano común el sistema de propiedad intelectual, queremos que la gente lo reconozca y lo use como un instrumento para generar innovación en el país”. César Echezuría, editor de Propiedad Intelectual Historia Desarrollo Ecuador, manifestó que el libro es un valioso instrumento de consulta que está hecho para quienes no son especialistas en temas de propiedad intelectual. “Tiene un diseño muy didáctico, con mucho color y muchas fotografías. Además está construido de tal forma que se puede leer los capítulos por separado, sin que la publicación pierda su unidad”. Tato León, director de los dos audiovisuales, algo emocionado, dijo sentirse satisfecho con el resultado y la poética que acompaña a los filmes.


“Ha sido trabajo extenuante, pero valió la pena. La realización nos acercó a lo humano, a la gente. Pudimos encontrar en espacios aparentemente comunes mucha belleza y eso se revela en las imágenes”. Gonzalo Ponce Leiva, productor ejecutivo de las películas, recalcó el arduo proceso de investigación. “El trabajo que nos tomó un año de fuerte exploración y búsqueda en diferentes provincias y también indagación bibliográfica.

La noche se cerró con una amena tertulia con todos los asistentes, que estuvo acompañada de música montubia y demostraciones en vivo de varias tejedoras manabitas, que Kleyder Pachay confesó –en tono de picardía- haber traído de Montecristi luego de una ardua negociación con sus padres. Así, el temible frío capitalino fue derrotado por el calor de imágenes, historias y personajes que sedujeron a las más de 250 personas que abarrotaron las instalaciones de Ciespal.

Ponce acotó que con estos productos se demuestra que se puede realizar televisión con contenidos en Ecuador y que los documentales se transmitirán próximamente por TV abierta a nivel nacional y también por 270 canales internacionales. “Debo mencionar que tenemos un exitoso antecedente con la producción de otro proyecto, Cacao Arriba, que se conformó por una serie de TV de ocho capítulos, un documental, 10 microprogramas de TV y 50 microprogramas de radio, los cuales se transmitieron por 260 canales internacionales y en televisión abierta a través de Ecuador TV”, apostilló Ponce.

Panel con expertos sobre propiedad intelectual


Licencias obligatorias no deben ser controversiales

P

eter Mayberduk, experto internacional en licencias obligatorias visit贸 Ecuador, donde se reuni贸 con representantes de varias carteras de estado y funcionarios del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI). Mayberduk es director del programa de acceso a medicinas Public Citizen麓s Global Access to Medicines, con sede en Washington, y Anepi dialog贸 sobre las implicaciones de las licencias obligatorias.

54


Estamos hablando de competencia en libre mercado para que existan varios proveedores de medicinas ¿Por qué son importantes las licencias obligatorias para la salud de los ciudadanos? Las licencias obligatorias son derechos de los Estados para promover la salud pública de la población y combatir abusos monopólicos o simplemente asegurar que los precios sean asequibles y se puedan reducirse, al promover que haya más competidores en el mercado.

” Peter Mayberduk

Experto internacional en licencias obligatorias

¿La existencia de monopolios farmacéuticos perjudica a quienes requieren medicamentos accesibles?

entre los cuales se encuentran las licencias obligatorias para insistir en la competencia.

Si una farmacéutica tiene un monopolio puede fijar los precios que quiere y hemos visto que estas empresas ganan más cuando fijan precios sumamente altos para unos pocos, en vez de tener precios asequibles para la mayoría. Esto no lo podemos permitir, los Estados pueden usar los derechos soberanos,

Las licencias obligatorias son herramientas de propiedad intelectual que a veces generan controversia… No debe ser nada controversial, estamos hablando de competencia en un libre mercado para que existan varios proveedores fabricando

55


un mismo medicamento y, así, las entidades públicas puedan decidir cuáles van a comprar siguiendo criterios de calidad, de precios, de dosis o formulación. ¿Cúal es el marco legal que cobija a las licencias obligatorias? Ecuador, la Unión Europea, Estados Unidos y otros países de América Latina son miembros de la Organización Mundial de Comercio que, en 1995, impulsó un régimen mínimo de patentes y donde se avala el derecho de todos los países a emitir licencias obligatorias para proteger los intereses públicos y que las naciones puedan definir estos intereses. ¿Las licencias obligatorias promueven la investigación en la industria farmacéutica? Con las licencias obligatorias se pagan regalías, se paga un derecho al titular de la patente para contribuir a la investigación y desarrollo de los nuevos medicamentos. La regalía que se paga a cada licenciado es una contribución al desarrollo. No se trata de un robo ni nada de eso, es solo una manera de encontrar una herramienta diferente a la exclusividad, para financiar el desarrollo de nuevas medicinas. ¿Cómo mira la situación de Ecuador, al ser uno de los países que aplicó licencias obligatorias para medicamentos contra VIH? Yo creo que Ecuador tiene una visión muy clara al respecto, no solo en licencias obligatorias, sino en propiedad intelectual, en general, que debe servir como un mecanismo para el desarrollo del pueblo y hay muchas herramientas que se pueden usar para que esto se vuelva efectivo.

56


Santiago Cevallos:

Santiago Cevallos

Director nacional de derecho de autor y derechos conexos

“ Con la regularización creamos un

mercado, un público y una industria”

Santiago Cevallos habla con solvencia. Como director nacional derecho de autor y derechos conexos del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI), conoce a profundidad el tema y de su gestión destaca el proceso de regularización de la distribución no autorizada de productos audiovisuales que se lleva adelante desde el 2010. Hoy sonríe al recordar las protestas de casi cinco mil comerciantes de películas piratas, en las puertas del IEPI, que se oponían a


quienes más defienden el cine nacional”, comenta con la seguridad que otorga la experiencia. Cevallos nos recibe para esta entrevista, en una oficina de amplios ventanales con acceso a un soleado jardín. En los estantes, libros de propiedad intelectual, por supuesto, pero también películas ecuatorianas originales, entre ellas una de sus favoritas La bisabuela tiene alzheimer, de Iván Mora. ¿Cómo se inició este proceso de regularización de la distribución y comercialización de películas nacionales? regularizar la distribución legal de filmes ecuatorianos, pero dice que en esos días, hoy un tanto lejanos, fueron tensos. Afortunadamente, “quienes antes protestaban hoy son aliados. Comprendieron la importancia del derecho de autor y son

58

En 2010, el IEPI decidió cambiar el staus quo en el cual se encontraba el tema de la distribución de productos audiovisuales no autorizados, comúnmente conocido como piratería. Requerimos información a los locales, mediante un procedimiento


de oficio establecido por la ley, a quienes presumíamos violaban los derechos de propiedad intelectual. Así iniciamos… ¿Cuál fue la reacción de los comerciantes, dado que nunca antes se habían efectuado estas acciones? En ese entonces, la Ley de Propiedad Intelectual tenía una vigencia de 12 años y nunca la autoridad había iniciado acciones de oficio en contra de locales piratas. Tuvimos una reacción agresiva, hubo marchas a la Presidencia de la República, al Ministerio de Cultura. En el propio IEPI tuvimos cinco mil comerciantes de todo el país reclamando su derecho al trabajo, lo

59


cual reconocemos, pero este no debe violar otros derechos establecidos como el derecho de autor. ¿Cómo respondió el IEPI ante estos reclamos? Luego de shock, empezamos con las mesas de diálogo. Se realizaron tres, con presencia de los comerciantes de varias ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca, Santo Domingo, Tulcán, Ibarra, Ambato, entre otras. Entonces fue cuando ellos nos plantearon: Ok, no queremos seguir siendo piratas, pero cómo hacemos. Es decir, ¿ellos empezaron a preocuparse por los derechos de autor? Sí, empezaron a entender el sistema de derecho de autor y organizamos, por primera vez, un encuentro entre las entidades del Estado, sociedades de gestión colectivas (que son los titulares de derechos), los comerciantes y el IEPI. En esas mesas de diálogo detectamos que no querían dejar de realizar su actividad, pues era su modo de vida. ¿Cómo resolvieron este dilema? Por un lado la necesidad de trabajo de los comerciantes y, por otro, el derecho de autor sobre las películas… Como fruto de esos encuentros, logramos que los comerciantes obtengan la autorización de los dueños de las películas. Hay un filme emblema del proceso de regularización, A tus espaldas, esa fue la primera película que se vendió con este sistema. Tito Jara, como director y productor, cedió los derechos a cambio de una prestación económica.

60


¿Qué resultados se obtuvieron de esta negociación? Este fue el inicio del proceso de regularización. Descubrimos que los comerciantes estaban ávidos de poder tener productos legales. A tus espaldas tuvo excelentes resultados: 25 mil películas vendidas en 20 días. Y se vendía a precios diferentes de las películas piratas, entre 4 y 5 dólares.

espacio de negocios, algunos de ellos se volvieron intermediarios y empezaron a adquirir licencias, incluso se conformó una compañía privada, Express Max, para la distribución de películas licenciadas. Aparecieron más empresas para dedicarse a la actividad de manera legal: comprar licencias, fabricar los discos y distribuirlos a través de los comerciantes. ¿Y la ciudadanía como tomó esta iniciativa?

¿Qué vino luego? La experiencia funcionó. Otros productores empezaron a entregar derechos a las asociaciones de comerciantes. Se creó un

En principio a la gente le chocó pagar un poco más. Pero los que más tomaron conciencia fueron los comerciantes y transmitieron a sus clientes un mensaje

febrero 2015

61


claro: esto es producción nacional y debemos respetarlo. A la par, en 2013 lanzamos una campaña comunicacional muy grande que se llamó No agredas a tu propia industria, que mostraba a actrices, cantantes, actores, golpeados y eso causó un shock. Le decíamos a la ciudadanía: si compras películas ecuatorianas, exige que sean originales. La gente lo asimiló y hoy no tiene problema en pagar un poco más. ¿Cuál es su visión acerca de este proceso de regularización? Hemos generado un mercado, un público consumidor y una industria. Hoy los productores de cine ven que el DVD puede servir como otra manera de encontrar un retorno de su inversión. Hemos generado un valor agregado en el inconsciente de la gente. Considero que es una política pública que ha generado buenos resultados. Y para este 2015, ¿cuáles son los planes respecto a los derechos de autor? Tenemos un proyecto que a atiende ya no a la piratería en CDs y DVDs, sino a otras violaciones de propiedad intelectual. Vamos a trabajar con los denominados grandes usuarios: canales de TV, radio, y cable operadores que también deben pagar derecho de autor, como establecen las leyes de Propiedad Intelectual y Comunicación. ¿Cómo abordarán a estos grandes usuarios? Tenemos una experiencia previa exitosa. Empezaremos con acciones de oficios, que de seguro generará reacciones. Canalizaremos estas inquietudes en búsqueda de acuerdos con las sociedades de gestión, que podrán otorgar licencias y negociar acuerdos que sean beneficiosos tanto para los titulares de derechos como para los medios de comunicación.

62



Av. Cristobal


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.