Revista Industria Conservera Nº 111

Page 1

Revista bimestral • Fundada en 1934 • enero/marzo 2015 • Nº 111

ANFACO

CECOPESCA



Sumario 5 EN MI OPINIÓN 5

Juan M. Vieites Baptista de Sousa.

6 ENTREVISTA 6

Andres Hermida Trastoy, Secretario General de Pesca Marítima: .“Defendemos la consideración como “productos sensibles” de las conservas y preparados de productos pesqueros en las negociaciones de los acuerdos comerciales”

12 INDUSTRIA ATUNERA 12 La industria conservera reclama la necesidad imperiosa de lograr un contingente de lomos de atún de 30.000 tm. como factor esencial para mantener su empleo. 13 Asamblea General de la industria atunera europea. 14 Defensa en Bruselas de los intereses de la industria atunera. 15 ANFACO-CECOPESCA mantuvo diversas reuniones en Madrid con diferentes Ministerios.

16 ACTUALIDAD

Industria Conservera FUNDADA EN 1934 REVISTA BIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS-CENTRO TÉCNICO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS DE LA PESCA (ANFACO-CECOPESCA) ENERO/MARZO 2015. Nº 111

DIRECTOR: JUAN M. VIEITES BAPTISTA DE SOUSA COORDINACIÓN Y REDACCIÓN: MARIÑA LÓPEZ RODRÍGUEZ redaccion@anfaco.es PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD: JOSÉ R. DOMÍNGUEZ VARELA Telf.: 670 540 056 CARMEN MARTÍNEZ HERNÁNDEZ publicidad@anfaco.es Telf.: 662 440 097 ADMINISTRADOR: JOSÉ R. DOMÍNGUEZ VARELA publycom@publycom.es COLABORADORES: MARTA AYMERICH CANO FELICIDAD FERNÁNDEZ ALONSO SANDRA RELLÁN PIÑEIRO VANESA MORENO CARBAJO ANA GARCÍA CABADO GONZALO OJEA RODRÍGUEZ CARLOS REBOREDO BARREIRO EDITA: ANFACO-CECOPESCA Carretera Colegio Universitario, nº 16 Telf.: 986 46 93 01 - 986 46 93 30 Fax: 986 46 92 69 36310 VIGO (España) e-mail:marina@anfaco.es http://www.anfaco.es DIRECCIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA:

PUBLYCOM Avda. Florida, 59-1º Puerta 3 Apartado: 6.187 Telf.: 886 135 094 Fax: 886 135 094 36210 VIGO e-mail: publycom@publycom.es DEPÓSITO LEGAL: VG 618 - 1994 IMPRIME: GRÁFICAS ANDURIÑA

16 Visita de la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Senado. 26 Junta Directiva de la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura. 27 Reunión bilateral de la industria conservera de pescados entre España y Portugal. 28 Los cambios que veremos en el etiquetado de los productos de la pesca y la acuicultura. 31 FEICOPESCA reúne a su Junta Directiva en la sede de CEOE. 32 Elena Muñoz Fonteriz candidata del Partido Popular a la Alcaldía de Vigo se reunió con la Asociación para conocer las inquietudes del sector . 34 Presentación del Acuerdo de colaboración entre la Consellería de Economía e Industria y la Asociación de Centros Tecnológicos de Galicia (ATIGA). 36 Reunión del Comité Ejecutivo del CC Sur. 37 Los empresarios del polígono industrial A Tomada homenajean a su Presidente de Honor, Severino Escurís Batalla.

18 COMERCIO INTERNACIONAL 18 Presentación de los datos del Clúster Mar-Alimentario.

38 FERIAS 38 Participación de ANFACO-CECOPESCA en el Salón Halieutis. 40 Creatividad culinaria con conservas de pescados y mariscos en Madrid Fusión. 42 Arte culinario con conservas de pescados y mariscos en Xantar. 43 El Fórum Gastronómico Coruña 2015 se rinde a las conservas de pescados y mariscos.

44 EN EL SECTOR 44 Aceites Abril inaugura la primera planta de refinación de aceite en Galicia.

46 INVESTIGACIÓN 46 Galicia consolida su liderazgo en el desarrollo de tecnologías innovadoras para el tratamiento, procesado y envasado de productos del sector pesca-alimentario. 48 QR-FISH, convierte el envase de tu producto en un nuevo canal de comunicación con el consumidor.

50 I+D+i 50 Protocolo europeo para análisis de toxinas lipofílicas en moluscos procesados (LC-MS/MS). 52 Gestión integral de biotoxinas marinas en moluscos y detección temprana de episodios tóxicos: Proyecto SinTox.

55 HISTORIA DE LA INDUSTRIA CONSERVERA Esta publicación no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores y, por tanto, no se hace responsable de las mismas. Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre y cuando se cite su fuente de procedencia.

55 La larga reestructuración del sector y las nuevas tareas de la Unión (1960-1999).

58 GUIA DE ANUNCIANTES



En mi opinión Juan M. Vieites Baptista de Sousa

UNA SOCIEDAD EN CONTINUO MOVIMIENTO

CONTINUOUS MOVEMENT OF THE SOCIETY

La sociedad moderna es una sociedad en continuo movimiento. Forma parte de sus necesidades básicas y son origen de las distintas demandas.

The modern society is a society in continuous movement. This is part of its basic needs and these are origin of different demands.

En la identificación de esas necesidades y la manera de cómo cubrirlas es donde están nuestras oportunidades.

In the identification of these needs and the way of how are covered them is where our opportunities are.

En cada situación se plantean numerosas necesidades, con pasos, con elementos reales de mejora, y dentro de ellos algunos pueden ser sencillos y otros sólo se consiguen con una gran sofisticación económica o tecnológica.

Many needs are considered in each situation, with steps, with real elements of improvement, that can be simple and others only are obtained from a great economic or technological sophistication.

En cualquier caso, cubrir estas necesidades requiere una amplia visión global, colaboración en equipo, espíritu emprendedor y, por supuesto, una gran dosis de osadía; pero se puede intentar individualmente o en equipo, con más o menos recursos.

In any case, it is necessary a wide global vision, team work collaboration, entrepreneurial spirit and, of course, a high audacity dose; but it is possible to try individually or in team, with more or less resources.

En el nuevo marco para la industria existe la necesidad de dotar de manera habitual mecanismos eficaces de gestión y de transparencia a todos los movimientos de la empresa. De éstos ¿cuántos pasos tendríamos que dar si hacemos un seguimiento eficiente? ¿Cuál de todos esos se puede mejorar? Hay que convencerse, porque todos podemos contribuir a la evolución de toda la estructura. Si tenemos inquietudes de progreso, tanto para los propietarios de las empresas como para sus cuadros, que buscan como mejorar cada detalle en su negocio, la mejora de los aspectos que los que piensa determinará – si los lleva a cabo – una mayor calidad en todos los procesos de las industrias relacionadas con el mar, proporcionará una mayor satisfacción a los clientes, incrementará el volumen de negocio, generará empleo, le hará competitivo y, en definitiva, cubrirá de una forma más eficiente las necesidades de una sociedad en continuo movimiento. Deje volar su imaginación y actúe.

In the new framework, there is a need to provide effective mechanisms of management and transparence to all the company movements. Many of these: how many steps are required if we make an efficient monitoring? Which of those can be improved? It is necessary to convince, because all can contribute to the evolution of the whole structure. If we have progress worries, both for the company owners and for its workers, that seek to improve every detail in its business, it will provide a major client satisfaction, it will increase the business volume, it will generate employment, it will be competitive and, finally, it will cover more efficiently the needs of a society in continuous movement. Let yourself be inspired and act.


Entrevista

“Defendemos la consideración como “productos sensibles” de las conservas y preparados de productos pesqueros en las negociaciones de los acuerdos comerciales” Andres Hermida Trastoy, Secretario General de Pesca Marítima

¿Cuáles son las prioridades actuales de la Secretaría General de Pesca? Actualmente la Secretaría general de Pesca tiene como prioridad fundamental la gestión responsable y sostenible de los recursos pesqueros, teniendo como premisa el principio de sostenibilidad medioambiental y socioeconómica. Obviamente, uno de los pilares esenciales para garantizar el principio anterior es el control y cumplimiento de las normas vigentes, lo que abarca tanto las medidas de vigilancia y monitorización, como el control e inspección, incluidas las actividades por tierra, mar y aire, y las medidas de lucha contra la pesca ilegal y el control de importaciones. En este sentido, se va a continuar con el trabajo desarrollado en los últimos tres años, reforzando los aspectos de coordinación y eficiencia entre todos los medios y recursos disponibles. Por otra parte, destacar que la gestión del Programa operativo del Fondo Europeo y Marítimo y de la Pesca es otra de las prioridades de esta Secretaría, con el objetivo de llevar a cabo de manera exitosa todas las medidas recogidas en el mismo y de ejecutar adecuadamente las diferentes partidas financieras.

6 Industria Conservera

“El Gobierno es consciente de que una liberalización en el marco de los Acuerdos Comerciales puede suponer una amenaza para la industria comunitaria de preparados y conservas de pescado y en especial para la española, por ello se presta particular atención a su trato en dichos acuerdos” “Las conservas procedentes de terceros países que entran en la UE deben cumplir con todos los reglamentos y demás normas comunitarias” www.anfaco.es


En su opinión, ¿En qué situación se encuentra la industria transformadora y conservera de productos del mar y cuáles cree usted deben ser sus orientaciones futuras? Tradicionalmente el sector pesquero ha tenido una gran importancia social en España, tanto desde el punto de vista extractivo como acuícola y transformador. España es el primer país productor de la UE de transformados de productos pesqueros, representa el 18% de la producción de elaborados y conservas de pescados y concentra algo más del 20% del empleo sectorial a nivel comunitario.

“La Secretaría General de Pesca comparte la preocupación del sector conservero ante las posibles consecuencias que pudieran derivarse de un Acuerdo Bilateral con Tailandia o del acceso Filipinas al SPG+ para la industria atunera comunitaria” “España ha es hoy una referencia en la lucha contra la pesca IUU, pero lamentablemente no todos los Estados miembros aplican con igual rigor esta normativa comunitaria”

Tal como indican ustedes, la producción de conservas en 2013 fue de 342.525 t. con un valor de 1.528 millones de euros. El valor de la producción se ha incrementado un 3%, compensando la bajada de volumen del 1,7% con respecto al año anterior. Las conservas de atún continúan siendo las más representativas. En cuanto a orientaciones futuras, considero que los proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación son el componente fundamental de la actividad empresarial. Dichos proyectos contribuyen a situar a las empresas en una posición adecuada para afrontar los nuevos desafíos que surgen en un mercado cada vez más competitivo y globalizado. La política comercial de la Unión Europea va encaminada hacia una liberalización progresiva del mercado comunitario para productos transformados de la pesca y la acuicultura a nivel tanto arancelario como de flexibilización de reglas de origen. La estrategia de negociar Acuerdos comerciales se está centrando principalmente en países del Sudeste Asiático, los cuales tienen una gran potencialidad en el mundo del atún. ¿De qué forma se pueden defender los intereses del sector español por parte de la administración ante esta coyuntura? La política comercial común se establece en el art. 133 del Tratado de la CE y su objetivo es el desarrollo del comercio mundial, la supresión progresiva de las restricciones al comercio internacional y la reducción de los obstáculos al comercio. En los próximos dos años, el 90% de la demanda mundial se generará fuera de la UE. Por esta razón es una prioridad para la Unión Europea abrir más oportunidades de mercado para empresas europeas mediante la negociación de nuevos acuerdos de libre comercio con países clave. El Gobierno es consciente de que la liberalización de preparados y conservas de pescado en el marco de los Acuerdos de Libre Comercio puede

Enero/Marzo 2015

suponer una amenaza para la viabilidad de la industria comunitaria y en especial la española; prestando por consiguiente una particular atención al tratamiento comercial de los productos pesqueros en dichos acuerdos, en estrecha coordinación con el Ministerio de Economía y Competitividad. La posición que se mantiene en las negociaciones de los acuerdos comerciales, respecto de las conservas y preparados de productos pesqueros, es defender la consideración de tratamiento de “productos sensibles”, con objeto de evitar el desarme arancelario para estos productos. En relación a esta última cuestión el sector viene reclamando la existencia de un verdadero “level playing field” para competir en igualdad de condiciones con las industrias de estos países cuyas normas laborales, medioambientales…entre otras, distan

mucho de equipararse a los estándares comunitarios. ¿Qué controles se realizan para garantizar la total trazabilidad de los productos procedentes de estos países que se comercializan en el mercado de la UE? La existencia del Reglamento comunitario de lucha contra la pesca ilegal es una poderosa herramienta que somete a todos los productos de la pesca procedentes de terceros países que ingresan en el mercado comunitario a controles para asegurar su origen legal y trazable. Además, los países con derecho a importar a la Unión Europea tienen que cumplir una serie de condiciones, verificadas por la Comisión Europea, para mantener este status. En caso contrario son advertidos e incluso pueden ser designados como países no cooperantes en la lucha contra la pesca ilegal, prohibiéndose sus productos además de otras medidas. Los controles que se llevan a cabo son Industria Conservera

7


Entrevista

documentales sobre el 100% de las partidas, basado en los certificados de capturas y declaraciones de procesado emitidos por las autoridades competentes de los terceros países, y físicos. Adicionalmente, basado en un análisis de riesgos, se completan con las solicitudes de verificación y aclaraciones de determinadas partidas a las autoridades de los terceros países. Tenemos que felicitarnos porque España es el país líder en la Unión Europea en este control de importaciones, por su rigor y eficacia. Las conservas procedentes de terceros países que entran en territorio de la Unión Europea para ser comercializadas deben cumplir con todos los requerimientos que establecen los reglamentos y demás normas comunitarias sectoriales incluyendo la trazabilidad. Además son los mismos que les son de aplicación a las de origen comunitario. Para su importación deberán pasar por un Puesto de Inspección Fronterizo donde se realizarán los pertinentes controles a la importación, documental, identidad y físico según proceda. Los productos deberán proceder de países y establecimientos previamente autorizados por la Unión Europea, la cual a través de la Oficina Alimentaría Veterinaria realiza auditorías in situ, para comprobar que se cumplen todos los requisitos. Como usted sabe ya se han iniciado las negociaciones para la celebración de un Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Tailandia. ¿Cómo puede afectar a la industria atunera española y comunitaria un hipotéti-

8 Industria Conservera

co acuerdo entre la UE y Tailandia que incluyera condiciones preferenciales para el acceso de las conservas de atún de Tailandia al mercado de la UE? ¿Cuál es la postura de la administración española al respecto? Efectivamente, las negociaciones con Tailandia comenzaron oficialmente en marzo de 2013, y desde entonces se han llevado a cabo cuatro rondas de negociación. La última reunión tuvo lugar en Bruselas en abril de 2014, y en principio no hay programadas nuevas rondas. En este sentido, la administración española es consciente de los efectos negativos potenciales que causaría a la industria conservera atunera española la posible eliminación de aranceles a la importación de las conservas de atún procedentes de Tailandia. Por este motivo, hemos seguido el proceso negociador de este Acuerdo de Libre Comercio y aunque de momento las importaciones españolas de conservas de atún procedentes de Tailandia son muy limitadas, se ha solicitado su exclusión, así como la inclusión de normas sociales, medioambientales, laborales e higiénico- sanitarias equivalentes a las exigidas a los productores de la UE con el fin de asegurar el equilibrio del mercado sin comprometer la supervivencia del sector. Recientemente, Filipinas se ha convertido en un país beneficiario del SPG+, lo que supone un acceso preferencial libre de aranceles y

cuotas al mercado comunitario para sus productos originarios. Organismos internacionales han puesto en evidencia deficiencias por parte de Filipinas en el respeto de los derechos humanos y laborales. ¿Cuál es su valoración acerca de la entrada de Filipinas en el SPG+ y su incidencia en el sector comunitario? ¿Existen mecanismos de seguimiento efectivos que garanticen que esta situación no pude generar “dumping” en el mercado de la UE? Teniendo en cuenta que Filipinas es el tercer país en el ranking mundial de capturas de atún, y que ocupa el tercer lugar como productor de conservas, por detrás de Tailandia y de España, la Secretaría General de Pesca comparte la misma preocupación que el sector conservero ante las posibles consecuencias para la industria atunera comunitaria que pudieran producirse como consecuencia de la pertenencia de Filipinas al régimen de preferencias generalizadas SPG+, y esta preocupación ha sido trasladada a la Comisión europea. Filipinas pertenece al SPG+ de pleno derecho, ya que cumple con los criterios establecidos en el nuevo reglamento para poder acceder al Régimen Especial de Estímulo al Desarrollo Sostenible y Buena Gobernanza. No obstante, las importaciones comunitarias procedentes de Filipinas están sometidas a los mismos requisitos que las originarias de otros países; tanto desde la perspectiva de pesca ilegal, como sanitaria, comercial y aduanera. www.anfaco.es


En cuanto al dumping, es el mismo sector afectado el que debe presentar denuncia de acuerdo con los procedimientos relativos a la aplicación de la política comercial común. ¿Es consciente la Secretaria General de Pesca de las necesidades de materia prima de la industria conservera y transformadora de productos del mar en el marco de los contingentes erga omnes 2016-2018? El 31 de diciembre de 2015 termina el periodo de aplicación del Reglamento 1220/2012 sobre medidas relacionadas con el comercio, encaminadas a garantizar el suministro de determinados productos de la pesca a los transformadores de la UE durante el trienio 2013-2015, por lo que la D. G. MARE de la Comisión Europea debe presentar una propuesta de reglamento al Consejo para el periodo 2016-2018. Por supuesto que la Secretaría General de Pesca es consciente de las necesidades de la industria transformadora de productos del mar. Especialmente por dos razones: La primera es que la propia industria nos ha comunicado sus necesidades de abastecimiento en numerosas ocasiones. Y la segunda es que, el pasado 29 de enero tuvo lugar una reunión del Grupo de Trabajo de la Junta Superior Arancelaria en la que las diferentes asociaciones representativas del sector pesquero manifestaron su posición en relación con los contingentes arancelarios autónomos 2016-2018. Actualmente estamos en proceso de estudio para poder evaluar convenientemente la posición de esta Secretaría General, teniendo siempre en cuenta las necesidades del sector, y la producción comunitaria insuficiente. Paralelamente, Filipinas tiene una tarjeta amarilla por deficiencias en el ámbito del cumplimiento de la normativa respecto a la pesca IUU. ¿Cree usted que es coherente conceder el acceso al SPG+ al país cuando aún se está analizando si debe mostrarse tarjeta roja a Filipinas en caso de no acreditarse el efectivo cumplimiento de dicha normativa?

contra la pesca ilegal, lo que se puede considerar lógico teniendo en cuenta además los plazos que se manejan. En todo caso, si Filipinas no pone en marcha y aplica las medidas necesarias con suficiente rapidez, es indudable que se expone con altas probabilidades a recibir la denominada tarjeta roja, que supondría automáticamente la prohibición de entrada en el mercado comunitario de los productos de la pesca de su procedencia, y por tanto la suspensión inmediata de su capacidad de acceso al SPG+. Asimismo, existen fundadas dudas acerca del cumplimiento de de la normativa respecto a la pesca IUU por parte de otros países como Tailandia o Papúa Nueva Guinea tras las últimas actuaciones de la Comisión Europea. ¿Cree usted que la Comisión Europea debería ser más exigente y transparente en esta materia a fin de garantizar que en el mercado de la UE no se comercializan conservas de atún que pudieran estar elaboradas con pesca IUU? La Comisión Europea realiza un trabajo de auditoria bajo el Reglamento comunitario, ciertamente no siempre totalmente transparente para los Estados miembros, que supone la verificación del cumplimiento de los terceros países para poder seguir importando al mercado comunitario sus productos de la pesca. Así, somos conscientes de que este trabajo no se limita sólo a los países señalados, sino que abarca también otros de importancia en el mercado mundial de túnidos. Respecto a los países citados, la situación de Papua Nueva Guinea es similar a la descrita anteriormente para Filipinas, ya que en las mismas fechas de 2014 fue notificado por la Comisión Europea con la posibilidad de ser identificado como país no cooperante en la lucha contra la pesca ilegal. Aunque sus deficiencias no son exactamente iguales, las condiciones actuales son equivalentes, y por tanto debe de implementar las medidas necesarias para solventarlas cuanto antes.

En cuanto a Tailandia, la situación es diferente, por cuanto no está notificado por la Comisión Europea. Sin embargo, nos consta que los servicios de la Comisión están en contacto con las autoridades tailandesas, verificando su cumplimiento de las normas internacionales vigentes y que todas sus estructuras pesqueras son suficientes para asegurar la legalidad de las capturas de su origen. La Secretaría General de Pesca se ha caracterizado por su firmeza a la hora de la lucha contra la pesca IUU. ¿Cómo valora usted el control en esta materia realizado por los restantes Estados miembros? ¿Podemos decir que hay un cumplimiento uniforme de esta normativa en todos los Estados miembros de la UE? Efectivamente durante los tres últimos años España ha dado un salto enorme, casi impensable, situándose como líder y referencia en la lucha contra la pesca ilegal, y no sólo en el control de importaciones, sino en otro tipo de medidas de transparencia y control que indudablemente han reforzado al sector pesquero español y dotan de credibilidad internacional a nuestro país. Lamentablemente hay que confirmar que no todos los Estados miembros aplican con igual rigor y eficacia la normativa comunitaria, ni ponen todos los recursos necesarios para ello, como por ejemplo la utilización del análisis de riesgos de las partidas a importar. En este sentido la Secretaría General de Pesca está promoviendo y exigiendo activamente, en todos los foros e instituciones comunitarias, dicha aplicación uniforme, así como el establecimiento de nuevas herramientas de coordinación entre los Estados miembros. Además, en el momento que sea posible, España planteará ciertas modificaciones normativas, basadas en la experiencia y análisis de las medidas vigentes no efectivas. La industria conservera y transformadora de productos del mar viene demandando una adaptación de la normativa para posibilitar una mayor flexibilidad en el ámbito de las

Efectivamente a mediados de 2014 la Comisión Europea ha notificado a Filipinas la posibilidad de que sea identificado como país no cooperante en la lucha contra la pesca ilegal en el futuro, abriendo simultáneamente un plazo para que mejore sus deficiencias en aspectos de gestión y control pesquero, y sus incumplimientos internacionales. Desde nuestro punto de vista hay una clara intención de la Comisión de separar los aspectos puramente comerciales de los de lucha

Enero/Marzo 2015

Industria Conservera

9


Entrevista especies que pueden elaborarse para la fabricación de conservas de calamar, así como modificar la Norma de calidad de Mejillón, Almeja y Berberecho en conserva específicamente en lo que atañe a los envases formosa, crear una denominación comercial específica para las conservas de sardinilla o adaptar la Norma de calidad de Mejillón Cocido y Congelado para establecer las categorías de producto en base a la indicación del número de piezas/kilo. ¿En qué situación están estas demandas del sector? La Secretaría General de Pesca ha tomado en consideración todas estas demandas y han sido estudiadas en profundidad. Bien es cierto que debido a esta reflexión al ser algunas de estas demandas cuestiones de profundo calado ha llevado a la conclusión de la necesidad de realizar cambios importantes. Sobre todo me refiero a la adaptación de la normativa para posibilitar una mayor flexibilidad en el ámbito de las especies que pueden elaborarse para la fabricación de conservas de calamar. La adaptación de la normativa en este respecto se tradujo en el proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 1521/1984, de 1 de agosto, por el que se aprueba la reglamentación técnico-sanitaria de los establecimientos y productos de la pesca y acuicultura con destino al consumo humano. Este proyecto que ha sido convenientemente informado por las unidades pertinentes de los Ministerios implicados en la modificación de la normativa.

10 Industria Conservera

Como conclusión de los informes recibidos se considera adecuado hacer un nuevo listado coherente con el que ya existe para productos no conservados. Dicha decisión ha sido trasladada al sector afectado y se ha solicitado la remisión a la Secretaría General de Pesca de una propuesta de listado para las denominaciones en conserva coherente con el Listado de denominaciones comerciales para fresco y congelado. Y contestando a otra parte de su pregunta, pero relacionada con esta, la Secretaría General de Pesca estudiaría la propuesta de denominación comercial de sardinilla para introducirla en el nuevo listado de denominaciones para productos pesqueros en conserva, siempre teniendo en cuenta la reglamentación comunitaria referente a las normas comunes de comercialización para las conservas de sardina. Por otro lado, en cuanto a la modificación de la Norma de calidad de Mejillón, Almeja y Berberecho en conserva, al igual que en el caso anterior, hay un proyecto de Real Decreto, cuyo principal objetivo es armonizar una serie de aspectos de la norma de calidad actual de carácter nacional, la ORDEN de 15 de octubre por la que se aprueba la Norma de calidad para el Mejillón, Almeja y Berberecho en conserva, de acuerdo con la legislación comunitaria. Además de estos aspectos, se hace necesario a demanda del sector, la consideración de la excepcionalidad de los conocidos como envases Formosa para el berberecho, altura superior al diámetro, en cuanto a los % admitidos entre la masa

neta escurrida y la capacidad nominal, al objeto de no dificultar la comercialización de los berberechos en estos envases frente a otros países no afectados por la normativa nacional. Actualmente la AECOSAN, en sus laboratorios de referencia, está comprobando la posibilidad de aceptar la viabilidad de las propuestas hechas por el sector en este sentido. A su vez y con el fin de continuar con la tramitación de este Proyecto, se ha solicitado al sector una relación de todas las especies de mejillón, almeja y berberecho que están siendo utilizadas, o se espera utilizar, como materia prima para las conservas citadas. Por último, en cuanto a la propuesta de adaptar la Norma de calidad de Mejillón Cocido y Congelado para establecer las categorías de producto en base a la indicación del número de piezas/kilo se considera que ha de ser actualizada de acuerdo con la legislación comunitaria. En principio, se considera que no debe de desaparecer la indicación de categoría comercial en lo que se refiere a tamaños y ser sustituida por la de número de piezas/kilo, ya que es una información muy importante para el consumidor final en el momento de valorar el contenido del envase. Otro aspecto importante a tener en cuenta en una futura adaptación de esta norma, se refiere a las especies objeto de la misma, ya que actualmente en el proceso de cocido y congelado de mejillón, se utilizan más especies que las consideradas en la norma nacional.

www.anfaco.es



Industria atunera

La industria conservera reclama la necesidad imperiosa de lograr un contingente de lomos de atún de 30.000 tm. como factor esencial para mantener su empleo

Este contingente es fundamental para el empleo del sector atunero, el cual se concentra de forma abrumadora en el sector conservero. Para asegurar el mantenimiento de la industria conservera en zonas altamente dependientes de la pesca en la Unión Europea, es indispensable el aseguramiento de su materia prima, para lo cual los lomos de atún son imprescindibles.

La industria conservera está viéndose sometida a una creciente competencia internacional, lo cual incrementa la demanda de atún como materia prima, haciendo que la flota comunitaria comercialice también sus capturas en diferentes mercados, limitando el acceso a la materia prima para el sector conservero de la Unión Europea. Para asegurar la permanencia de la industria conservera en la Unión Europea, ANFACO-CECOPESCA, FEICOPESCA y AIPCE (Asociación de Industrias Transformadoras de Productos del Mar de la UE), coinciden en solicitar un contingente arancelario de lomos de atún de 30.000 tm. al 0% de

12 Industria Conservera

arancel con una cláusula de incremento automático del 20% en función del grado de utilización del mismo para el periodo 2016 – 2018. De esta forma, las industrias de la totalidad de países europeos productores de conservas de atún, como son España, Italia, Francia y Portugal, representados por AIPCE, coinciden en plantear esta solicitud al entender que dicho contingente es fundamental para disponer de materia prima suficiente para mantener su actividad transformadora y por tanto su importante dimensión social en cuanto a empleo y generación de valor añadido en España y Europa.

www.anfaco.es


Por ello es imprescindible, la necesidad de dimensionar este contingente adecuadamente a las necesidades de materia prima de esta industria, dado que el mismo es un factor crítico para la competitividad de la industria conservera, tal y como reconocen igualmente sindicatos y ONGs. Este contingente es incuestionable y se demuestra en el hecho objetivo de que entre todos los múltiples contingentes arancelarios autónomos para los productos de la pesca que la UE abre, en los últimos años sistemáticamente el contingente de lomos de atún es el primero en agotarse, pues sin ir más lejos en 2015 se agotó el 04.01.2015, es decir tan solo 4 días después de abrirse. Así pues, la innegable necesidad de ampliar el contingente de lomos de atún que tiene tanto la industria española como la industria comunitaria de conservas de atún, es de importancia capital para garantizar su abastecimiento de materias primas en condiciones competitivas durante todo el año y por tanto para poder mantener e inclusive incrementar sus niveles de empleo y de generación de valor añadido en nuestro país, posibilitando así que la industria conservera pueda competir con las máximas garantías en un mercado cada vez más globalizado.

industria conservera, la cual genera 15.000 empleos directos y un enorme valor añadido, todo ello dentro del territorio europeo. Por el contrario, la flota, que opera en terceros países bajo otros pabellones y que comercializa sus capturas bajo la estricta ley de la oferta y de la demanda, tanto en Europa como en el Sudeste Asiático, persigue fundamentalmente el restringir al acceso de la industria conservera a este contingente. FEICOPESCA, es la Federación Española de Asociaciones de Industrias de Transformación y Comercializadores de Productos de la Pesca y de la Acuicultura- organizaciones empresariales de ámbito nacional que representan al 100% del sector industrial transformador de conservas de pescados y mariscos a nivel nacional, y primera industria productora de conservas de atún de la Unión Europea. Está integrada por las asociaciones más representativas de España, donde además de ANFACO-CECOPESCA, también forman parte, la Asociación de Fabricantes de Conservas y Salazones de Vizcaya, CONSESA, la Asociación de Fabricantes de Conservas de Pescados de Cantabria y NORPESCO, que es la Asociación Empresarial Nacional para la Industria de Conservas, Semiconservas y Salazones de Pescado.

Por este motivo, se considera que España, país donde se concentra el 67% de la fabricación de conservas de la UE, debe liderar ante la Comisión Europea la solicitud de un contingente que realmente responda a las necesidades de su industria. En relación a diversas informaciones interesadas y aparecidas con un claro animo de confundir, cabe aclarar que dicho contingente es “erga omnes”, por lo que las importaciones en la UE de esta materia prima pueden proceder de cualquier país del mundo que cumpla la normativa europea. Con la solicitud de este contingente, la industria conservera únicamente busca asegurarse el abastecimiento de materia prima, diversificando el mismo entre atún entero congelado y lomos de atún, y fomentando de esta forma la competencia en el mercado. En este sentido, no debe olvidarse que dentro de la actividad generada por el atún, la creación de empleo se concentra abrumadoramente en la

Asamblea General de la industria atunera europea El Presidente y el Secretario General de ANFACOCECOPESCA, participaron en la Asamblea General de EUROTHON el 10 de febrero de 2015, en Bruselas.

comerciales a terceros países que pongan en riesgo el mantenimiento del empleo que genera el sector atunero comunitario en la propia UE, así como el que en la actual coyuntura económica no cabe que se prioricen las políticas de desarrollo en detrimento del principio de preferencia comunitaria.

EUROTHON es la organización europea que agrupa a toda la industria atunera comunitaria a nivel tanto de flota como de transformación, siendo su trabajo fundamental el representar a la industria de la UE ante las instituciones comunitarias y los organismos multilaterales que regulan el comercio de los productos del atún.

Así, EUROTHON viene alertando a la Comisión Europea del grave peligro que puede suponer para la industria atunera comunitaria la concesión a Tailandia de un acceso preferencial al mercado de la UE en el marco de las negociaciones comerciales que Tailandia y la UE están llevando a cabo para la firma de un Acuerdo Comercial Bilateral, aspecto que podría tener efectos muy negativos sobre las elevadas cifras de empleo que mantiene esta industria en diferentes zonas de la UE especialmente dependientes de la pesca.

Cuestiones de gran relevancia para la industria atunera de la UE, como el análisis de la situación de las diferentes negociaciones comerciales de la UE con terceros países que EUROTHON viene defendiendo activamente. La necesidad de que la UE tenga en cuenta un aspecto tan capital como es el asegurarse de que dichas negociaciones no supongan la concesión de beneficios

Otro aspecto que se analizará es el perjuicio que supondrá para la competitividad de la industria atunera de la UE el reciente acceso de Filipinas al Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG+), dado que ello le permitiría comercializar sus conservas de atún en el mercado europeo sin la necesidad de satisfacer arancel alguno.

Enero/Marzo 2015

Industria Conservera

13


Industria atunera

Defensa en Bruselas de los intereses de la industria atunera

ANFACO-CECOPESCA presidió la Asamblea General de la Industria Atunera Europea

Durante los días 10 y 11 de febrero de 2015, Jesús M. Alonso Escurís, y Juan M. Vieites Baptista de Sousa, participaron en diferentes reuniones con representantes de la DGMARE (Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca de la UE), Consejería de Pesca de la Representación Permanente de España en la UE y con la Dirección de Gabinete del Comisario Arias Cañete; con tal fin se abordaron diferentes problemáticas fundamentales para la competitividad de la industria atunera española y comunitaria y que están directamente relacionadas con las diferentes políticas comunitarias que tienen un efecto directo en la industria conservera y transformadora de productos del mar. Durante las reuniones se trataron cuestiones de gran relevancia para la industria atunera de la UE como el análisis de la situación de las diferentes negociaciones comerciales de la UE con terceros países y de sensibilización a la Comisión Europea acerca de la importancia de que las medidas que se adopten, fundamentalmente a la hora de negociar acuerdos comerciales con terceros países, teniendo una coherencia global y sentando las bases para asegurar la viabilidad y competitividad de la industria atunera comunitaria, la cual genera un importante número de puestos de trabajo en regiones especialmente dependientes de la pesca en el litoral de la UE, así como en países del área SPG+ y ACP que cuentan con inversiones comunitarias propiciadas por un marco legal, diseñado por la propia UE, que debe preservarse. En este sentido, se insistió en la importancia capital de lograr un verdadero “level playing field” a fin de garantizar una competencia leal en el mercado de la UE con los productos de terceros países.

14 Industria Conservera

Por otra parte, EUROTHON la organización europea que agrupa a toda la industria atunera comunitaria a nivel tanto de flota como de transformación, se reunieron en Asamblea General, donde convinieron cuestiones de gran relevancia para la industria atunera de la UE, como el análisis de la situación de las diferentes negociaciones comerciales de la UE con terceros países. En este sentido, EUROTHON viene defendiendo activamente la necesidad de que la UE tenga en cuenta un aspecto tan capital como es el asegurarse de que dichas negociaciones no supongan la concesión de beneficios comerciales a terceros países que pongan en riesgo el mantenimiento del empleo que genera el sector atunero comunitario en la propia UE, así como el que en la actual coyuntura económica no cabe que se prioricen las políticas de desarrollo en detrimento del principio de preferencia comunitaria. Así, EUROTHON viene alertando a la Comisión Europea del grave peligro que puede suponer para la industria atunera comunitaria la concesión a Tailandia de un acceso preferencial al mercado de la UE en el marco de las negociaciones comerciales que Tailandia y la UE están llevando a cabo para la firma de un Acuerdo Comercial Bilateral, aspecto que podría tener efectos muy negativos sobre las elevadas cifras de empleo que mantiene esta industria en diferentes zonas de la UE especialmente dependientes de la pesca. Otro aspecto que se analizado por parte de EUROTHON es el perjuicio que supondrá para la competitividad de la industria atunera de la UE el reciente acceso de Filipinas al Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG+), dado que ello le permitiría comercializar sus conservas de atún en el mercado europeo sin la necesidad de satisfacer arancel alguno. www.anfaco.es


Actualidad

ANFACO-CECOPESCA mantuvo diversas reuniones en Madrid con diferentes Ministerios

La Asociación defiende los intereses del complejo mar-industria.

Durante la semana que se desarrolló Madrid Fusión, del 2 al 4 de febrero, Juan M. Vieites, mantuvo diversas reuniones en Madrid con las Administraciones con el fin de defender los intereses del complejo mar-industria. Entre ellos se reunió con Agustín Velilla Sanz, Subdirector General de Comercio Internacional de Productos Agroalimentarios; el 4 de febrero con Ángeles Bosch Jiménez, Subdirectora General de Política Arancelaria y de Instrumentos de Defensa Comercial; y el 5 de febrero con Andrés Hermida Trastoy, Secretario General de Pesca, reunión a la que también asistió el Presidente de ANFACO-CECOPESCA, Jesús Manuel Alonso Escurís. En estas reuniones se expuso la situación actual y las perspectivas de futuro del sector industrial transformador de productos de la pesca y la acuicultura de Galicia, haciendo mención especial a los retos a los que se enfrenta el sector para mantener su posición de liderazgo y competitividad en un mercado crecientemente globalizado. Con motivo de las entrevistas se entregó un completo informe del sector en el cual se detallaron, entre otros aspectos, los datos estadísticos de producción, ventas y exportación del sector, haciendo especial énfasis en aspectos fundamentales como la importancia del aseguramiento de la disponibilidad de materia prima para la industria conservera y transformadora de productos del mar española y comunitaria, con el fin de mantener la actividad y las importantes cifras de empleo que genera el sector en España. Por otra parte, en relación con los acuerdos comerciales con terceros paíEnero/Marzo 2015

ses, se informó de las negociaciones comerciales que la UE tiene actualmente en desarrollo, así como la necesidad indispensable de que todos los operadores cumplan las mismas normas de competencia para garantizar una competencia leal en los mercados y que la industria transformadora y conservera de productos del mar y de la acuicultura de la UE continúe siendo competitiva. En cuanto al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), instrumento financiero que financiará la aplicación de la Política Pesquera Común reformada para el periodo 2014-2020, se informó de las gestiones llevadas a cabo por ANFACO-CECOPESCA para que en el Reglamento se hiciese referencia expresa al sector transformador y comercializador de productos de la pesca y la acuicultura al objeto de que el FEMP sea una herramienta útil para impulsar el desarrollo de una industria transformadora capaz de competir a nivel mundial y crear empleo. Asimismo, analizaron las vías para, conjuntamente con el MAGRAMA dar a conocer directamente a las empresas cómo se articularán las ayudas para este sector, así como las posibilidades de financiación que el mismo tiene en el marco de los diferentes fondos comunitarios existentes en la actualidad. Por último, el 5 de febrero se mantuvo una reunión en la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) con Rosa Sanchidrián Fernández, Subdirectora General de Promoción para la Seguridad Alimentaria y Teresa Robledo de Dios, Vocal Asesora para la Estrategia NAOS. En la misma se trataron asuntos relativos a la seguridad alimentaria de los productos de la pesca, con una referencia especial al procedimiento para la determinación de toxinas lipofílicas en moluscos bivalvos. Industria Conservera

15


Actualidad

Visita de la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Senado

Esta reunión se enmarcó dentro de la visita institucional que la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Senado realizó a Galicia los días 26 y 27 de enero de 2015.

El 26 de enero de 2015, Jesús M. Alonso Escurís y Juan M. Vieites, recibieron la visita de una delegación de la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Senado. La delegación estará integrada por los siguientes Senadores: • José Luis Ramón Torres Colomer, Presidente de la Comisión. • María Elvira Larriba Leira, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular. • Miguel Fidalgo Areda, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista. • Francisco Boya Alós, Portavoz del Grupo Parlamentario Entesa Catalana pel Progrés de Catalunya. • José María Cazalis Eiguren, Portavoz del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV). • Enrique César López Veiga, Vocal del Grupo Parlamentario Popular. • Francisco Javier Pagola Sáenz, Vocal del Grupo Parlamentario Popular. • Luis Molina Moreno, Letrado. En dicha reunión se expuso la situación actual y las perspectivas de futuro del sector industrial transformador de productos de la pesca y la acuicultura de Galicia, haciendo mención especial a los retos a los que se enfrenta el

16 Industria Conservera

sector para mantener su posición de liderazgo y competitividad en un mercado crecientemente globalizado. Con motivo de la entrevista entregó un completo informe del sector en el cual se detallaron, entre otros aspectos, los datos estadísticos de producción, ventas y exportación del sector. Asimismo, y en relación con el futuro Reglamento de los contingentes arancelarios autónomos para productos de la pesca para el período 2016-2018, se analizó la importancia del aseguramiento de materia prima para la industria conservera y transformadora de productos del mar española y comunitaria, con el fin de mantener la actividad y las importantes cifras de empleo que genera el sector en España. Por otra parte, también se trató los acuerdos comerciales con terceros países, las negociaciones comerciales que la UE tiene actualmente en desarrollo, así como necesidad indispensable de que todos los operadores cumplan las mismas normas de competencia, para garantizar una competencia leal en los mercados. www.anfaco.es


Por último, se expuso la necesidad de disponer de una política industrial propiciada por las administraciones, que dote al sector de un marco legal estable y de largo plazo, que aporte la necesaria seguridad jurídica, que permita una mejor planificación de la actividad de manera compatible con la sostenibilidad de la explotación de los recursos y que garantice el futuro de sus inversiones en un mercado globalizado e internacionalizado. En este marco tiene una gran importancia la política energética, dado que los costes energéticos tienen una gran relevancia para posibilitar la competitividad industrial. Esta reunión se enmarcó dentro de la visita institucional que la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Senado realizó a Galicia los días 26 y 27 de enero de 2015. Entre las actividades, además de la visita a las oficinas centrales y laboratorios de ANFACO-CECOPESCA; visitaron la nave en la que está situada la Planta Piloto de ANFACO-CECOPESCA en el Parque Empresarial de Porto do Molle (Nigrán). Posteriormente, ANFACO-CECOPESCA ofreció una cena de trabajo en el Monte Real Club de Yates de Baiona, a la que también asistieron la Federación Gallega de Cofradías y la Federación Provincial de Cofradías de Pontevedra.

De izqda. a dcha Juan M. Vieites, Jose Luis Ramón Torres Colomer y Jesus M. Alonso.

El martes 27 de enero visitaron empresas asociadas a ANFACO-CECOPESCA, la planta de acuicultura de Stolt Sea Farm, S.A. en Lira (Carnota) y las instalaciones de Jealsa-Rianxeira, S.A. en Boiro.

La Comisión del Senado en la visita al Museo ANFACO.

La Comisión del Senado junto Jesus Alonso e hijo en Jealsa-Rianxeira.

La Comisión del Senado en la Planta Piloto de Porto do Molle.

La Comisión del Senado en los laboratorios de ANFACO-CECOPESCA.

Enero/Marzo 2015

Industria Conservera

17


Comercio internacional

Presentación de los datos del Clúster Mar-Alimentario

Galicia es la principal Comunidad Española que exporta productos del mar, ya que, a excepción de los pescados secos, salados y/o ahumados, en el resto de los productos Galicia exporta más del 30% del total del volumen. ANFACO-CECOPESCA aspira a liderar a la industria marina y alimentaria de Galicia en su proceso de transformación hacia una Industria 4.0 – Fabricación Inteligente. La internacionalización es un pilar estratégico de la industria transformadora y conservera de pescados y mariscos desde sus inicios y continuará siendo un aspecto prioritario de futuro para fomentar el desarrollo del sector, tanto desde el punto de vista de la comercialización de los productos como para el aseguramiento de las materias primas. El pasado 19 de marzo de 2015, Juan M. Vieites, celebró una rueda de prensa en la que se expuso la situación actual del Clúster Mar-Alimentario de Galicia, líder a nivel mundial en la transformación y comercialización de productos de la pesca y de la acuicultura y el cual se agrupa en ANFACO-CECOPESCA, la organización sectorial más antigua de España con 111 años de historia. ANFACO-CECOPESCA cuenta actualmente con 226 empresas asociadas pertenecientes a todos los eslabones del complejo mar-industria, conformando un auténtico clúster en el ámbito marino y alimentario. La facturación de las empresas del clúster asciende anualmente a 6.500 millones de euros, empleando a más de 25.000 trabajadores de forma directa, de los cuales más del 60% trabajan en Galicia. La producción española de conservas y preparados de pescados y mariscos se incrementó en un 0.3% hasta alcanzar las 343.427 toneladas, de las

18 Industria Conservera

cuales se comercializaron en los mercados exteriores un volumen de 157.365 toneladas en 2014. Estas exportaciones españolas, tuvieron un valor de más de 685,8 millones de euros, lo que sitúa a España en las primeras posiciones en el ranking de los países exportadores de conservas y preparados de pescados y mariscos, tanto a nivel comunitario, como mundial, siendo fiel reflejo del éxito que está teniendo la industria en el desarrollo de su estrategia de comercialización e implantación en mercados exteriores. La elevada penetración en los mercados exteriores, debido al gran esfuerzo que han desarrollado las empresas para fomentar su dimensión exterior y su internacionalización, ha generado que las exportaciones de preparados y conservas de pescados y mariscos en el año 2014 representen el 46% de la producción del sector.

www.anfaco.es


El principal producto de preparados y conservas de pescados y mariscos exportado por España siguen siendo las conservas de atún que representan el 67% del volumen y el 74% del valor. Le siguen las conservas de sepias y calamares (10% del volumen y 5% del valor) y en tercer lugar está el grupo de las demás conservas y preparados de pescados (6% del volumen y 5% del valor). En relación con el destino de estas exportaciones, cabe mencionar que el sector español de preparados y conservas de pescados y mariscos exporta sus productos a 117 países, estando presente en los cinco continentes y caracterizándose por ofertar una amplia gama de productos y preparaciones de gran calidad, siendo el primer país del mundo en variedades de productos y preparaciones.

PRODUCCIÓN La producción española de conservas y semiconservas de pescados y mariscos en el año 2014 ha alcanzando unas cifras de 343.427 toneladas y

1.494.906 miles de euros, que suponen un incremento en volumen de un 0,3% con un descenso de su valor de un 2.2% con respecto al año 2013. En la tabla anexa puede observarse la evolución de la producción española de conservas y semiconservas de pescados y mariscos por especies durante el período 2013-2014. Un análisis de los datos de la tabla anterior nos indica que las conservas de túnidos son el principal producto elaborado por la industria conservera de productos del mar y de la acuicultura, representando el 68.93% del total, seguido del grupo de las sardinas/sardinillas (7.36%), de Demás conservas (7.21%), y de las conservas de caballa con un (4.60%). En cuento al valor monetario de la producción, vuelven a ser las conservas de túnidos el producto estrella de la industria conservera de productos del mar y de la acuicultura, representando casi el 61% del total, seguido del grupo de los Mejillones (7.13%) y la Sardina/Sardinilla (6.73%)

PRODUCCIÓN DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS POR ESPECIES 2013-2014 VOLUMEN TM

VALOR Miles Euros

2.013

2.014

%14 s/13

2.013

2.014

%14 s/13

TM.

TM.

%

Miles Euros

Miles Euros

%

Sardina/ Sardinilla

26.006

25.264

-2,9%

98.205

100.660

2,5%

Atún Blanco

14.533

13.855

-4,7%

121.438

121.074

-0,3%

Atún /Atún claro

218.705

220.825

1,0%

796.089

771.410

-3,1%

Atún con vegetales

2.065

2.061

-0,2%

11.944

11.860

-0,7%

Caballa

15.825

15.801

-0,2%

68.192

67.442

-1,1%

Mejillones

13.624

13.344

-2,1%

107.914

106.619

-1,2%

Pulpo

1.220

981

-19,6%

10.079

9.091

-9,8%

Calamares y chipirones

4.935

6.422

30,1%

26.510

30.566

15,3%

Berberechos

5.236

5.060

-3,4%

84.300

79.326

-5,9%

Almejas

1.264

1.195

-5,5%

14.403

12.891

-10,5%

Navajas

795

732

-7,9%

12.398

11.567

-6,7%

Los demás (zamburiñas, huevas, surimi, jurel, melva, bacalao, algas…)

24.771

24.756

-0,1%

85.076

82.013

-3,6%

TOTAL

328.979

330.296

0,4%

1.436.548

1.404.519

-2,2%

PRODUCCIÓN DE SEMICONSERVA DE ANCHOA VOLUMEN TM

Anchoa

VALOR Miles Euros

2.013

2.014

%14 s/13

2.013

2.014

%14 s/13

TM.

TM.

%

Miles Euros

Miles Euros

%

13.546

13.131

-3,1%

91.763

90.387

-1,5%

PRODUCCIÓN DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS Y SEMICONSERVAS DE ANCHOAS VOLUMEN TM

TOTAL PRODUCCION

VALOR Miles Euros

2.013

2.014

%14 s/13

2.013

2.014

%14 s/13

TM.

TM.

%

Miles Euros

Miles Euros

%

342.525

343.427

0,3%

1.528.311

1.494.906

-2,2%

Fuente:ANFACO-CECOPESCA

Enero/Marzo 2015

Industria Conservera

19


Comercio internacional

EXPORTACIÓN Las exportaciones totales de pescados y mariscos por grupo de presentación se han incrementando en el año 2014 en volumen y en valor con respecto al año 2013, en un 10,37%, y un 1,95%, respectivamente. • El principal grupo de pescados y mariscos exportados son los pescados congelados, que representan el 47,73% del volumen total, seguido de los moluscos y de las conservas y preparados.

• En valor el principal grupo de pescados y mariscos exportados vuelven a ser los pescados congelados, que representan el 23,99% del valor total, seguido de las conservas y preparados con un peso del 23,48.41% y de los moluscos con un 16,83%. El peso de las exportaciones españolas de productos del mar sobre el total del sector de alimentos ha tenido una tendencia ligeramente positiva en volumen entre 2014-2013 con un incremento de 0,10 puntos, sin embargo en valor disminuye en 0,14 puntos.

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PESCADOS Y MARISCOS POR PRESENTACIÓN 2013/2014 VOLUMEN TM

VALOR

2013

2014

14s/13

2013

2014

14s/13

TM.

TM.

%

Miles Euros

Miles Euros

%

Pescado Fresco

86.005

103.018

19,78%

373.245

411.040

10,13%

Pescado Congelado

424.104

483.483

14,00%

773.515

691.155

-10,65%

Filetes de pescados

48.542

46.868

-3,45%

245.796

238.420

-3,00%

Pescado seco, salado y/o ahumado

12.076

14.290

18,33%

66.531

70.273

5,62%

Crustáceos

38.032

36.640

-3,66%

270.880

308.688

13,96%

Moluscos

165.596

175.520

5,99%

411.670

484.902

17,79%

Conservas y preparados

143.414

153.153

6,79%

684.113

676.387

-1,13%

TOTAL

917.768

1.012.973

10,37%

2.825.750

2.880.866

1,95%

Pescado Fresco

9,37%

10,17%

13,21%

14,27%

Pescado Congelado

46,21%

47,73%

27,37%

23,99%

Filetes de pescados

5,29%

4,63%

8,70%

8,28%

Pescado seco, salado y/o ahumado

1,32%

1,41%

2,35%

2,44%

Crustáceos

4,14%

3,62%

9,59%

10,72%

Moluscos

18,04%

17,33%

14,57%

16,83%

Conservas y preparados

15,63%

15,12%

24,21%

23,48%

TOTAL

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos de Aduanas

20 Industria Conservera

www.anfaco.es


EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PRODUCTOS DEL MAR POR GRUPOS Y PESO SOBRE EL TOTAL DE ALIMENTOS 2013/2014 VOLUMEN TM

VALOR

2013

2014

14s/13

2013

2014

14s/13

TM.

TM.

%

Miles Euros

Miles Euros

%

Total Alimentos

27.729.001

29.708.857

7,14%

35.234.704

36.583.199

3,83%

Pescado Fresco

86.005

103.018

19,78%

373.245

411.040

10,13%

Pescado Congelado

424.104

483.483

14,00%

773.515

691.155

-10,65%

Filetes de pescados

48.542

46.868

-3,45%

245.796

238.420

-3,00%

Pescado seco, salado y/o ahumado

12.076

14.290

18,33%

66.531

70.273

5,62%

Crustáceos

38.032

36.640

-3,66%

270.880

308.688

13,96%

Moluscos

165.596

175.520

5,99%

411.670

484.902

17,79%

Conservas y preparados

143.414

153.153

6,79%

684.113

676.387

-1,13%

TOTAL PRODUCTOS DEL MAR

917.768

1.012.973

10,37%

2.825.750

2.880.866

1,95%

%/Total Alimentos Pescado Fresco

0,31%

0,35%

1,06%

1,12%

Pescado Congelado

1,53%

1,63%

2,20%

1,89%

Filetes de pescados

0,18%

0,16%

0,70%

0,65%

Pescado seco, salado y/o ahumado

0,04%

0,05%

0,19%

0,19%

Crustáceos

0,14%

0,12%

0,77%

0,84%

Moluscos

0,60%

0,59%

1,17%

1,33%

Conservas y preparados

0,52%

0,52%

1,94%

1,85%

TOTAL PRODUCTOS DEL MAR

3,31%

3,41%

8,02%

7,87%

Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos de Aduanas

• El grupo de productos de mayor peso sobre el total de alimentos, son los pescados congelados con un peso de un 1,63% en volumen y del 1,89% en valor, seguido de los moluscos (0,59% volumen y 1,33% en valor) y en tercer lugar tendríamos a las conservas con un 0,52% en volumen pero que en valor ocuparían el segundo lugar ya que representan el 1,85% del valor total.

Enero/Marzo 2015

• El sector industrial y transformador de conservas de pescados y mariscos ha exportado durante el año 2014 un volumen total de 157.365 toneladas de preparados, conservas y semiconservas de pescados y mariscos, las cuales han adquirido un valor de 685.853.000 euros, lo que ha supuesto un incremento del volumen de 7,46% y una ligera disminución en valor de un 0,96%.

Industria Conservera

21


Comercio internacional

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS POR ESPECIES VOLUMEN TM

VALOR

2013

2014

14 s/13

2013

2014

14 s/13

TM.

TM.

%

Miles Euros

Miles Euros

%

Sardina

1.875

2.255

20,32%

8.487

10.492

23,62%

Atún

87.036

92.976

6,82%

459.836

440.193

-4,27%

Caballa

3.848

2.952

-23,29%

10.695

11.487

7,41%

Los demás pescados

8.939

8.622

-3,55%

33.656

32.153

-4,46%

Mejillones

1.096

2.190

99,72%

5.059

6.265

23,85%

263

171

-35,25%

331

343

3,39%

Sepias (jibias) y calamares

13.559

14.153

4,38%

34.868

33.006

-5,34%

Pulpo

1.316

1.557

18,25%

7.403

9.084

22,70%

286

220

-22,97%

1.283

1.170

-8,75%

Demás moluscos

4.825

4.848

0,47%

15.595

15.325

-1,73%

Los demás mariscos

7.571

7.129

-5,83%

32.024

32.457

1,35%

130.614

137.072

4,94%

609.237

591.976

-2,83%

Vieiras

Almejas, berberechos y arcas

TOTAL

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARACIONES Y CONSERVAS DE SURIMI VOLUMEN TM

VALOR

2013

2014

14 s/13

2013

2014

14 s/13

TM.

TM.

%

Miles Euros

Miles Euros

%

Surimi

4.249

5.494

29,30%

12.065

14.740

22,17%

TOTAL

4.249

5.494

29,30%

12.065

14.740

22,17%

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE LOMOS DE ATUN VOLUMEN TM

VALOR

2013

2014

14 s/13

2013

2014

14 s/13

TM.

TM.

%

Miles Euros

Miles Euros

%

Lomos de atún

6.204

7.565

21,95%

34.754

35.254

1,44%

TOTAL

6.204

7.565

21,95%

34.754

35.254

1,44%

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE SEMICONSERVAS ANCHOAS VOLUMEN TM

VALOR

2013

2014

14 s/13

2013

2014

14 s/13

TM.

TM.

%

Miles Euros

Miles Euros

%

Anchoas en salazón

3.024

4.212

39,28%

8.358

9.465

13,25%

Anchoas(filetes en aceite)

2.348

3.022

28,73%

28.057

34.417

22,67%

TOTAL

5.372

7.234

34,67%

36.415

43.882

20,50%

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARADOS,CONSERVAS Y SEMICONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS VOLUMEN TM

TOTAL

VALOR

2013

2014

14 s/13

2013

2014

14 s/13

TM.

TM.

%

Miles Euros

Miles Euros

%

146.438

157.365

7,46%

692.471

685.853

-0,96%

Fuente: ANFACO-CECOPESCA con Aduanas

22 Industria Conservera

www.anfaco.es


El principal producto de preparados, conservas y semiconservas de pescados y mariscos exportado por España son las conservas de atún que representan el 59.08% del volumen y el 64.18% del valor, después tenemos a las

sepias (jibias) y calamares (8.99% del volumen y 4.81% del valor) y en tercer lugar está el grupo de los demás pescados y los demás mariscos, (5.48% en volumen y 4.69% en valor).

España comercializa la mayoría de sus exportaciones en la Unión Europea, ya que del total exportado el 89% tanto del volumen como del valor se dirige

a la Comunidad, aunque debemos destacar que estos productos del mar y de la acuicultura están presentes en todo el mundo.

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARADOS, CONSERVAS Y SEMICONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS POR DESTINO Volumen Tn

Valor Miles Euros

2013

2014

%14 s/13

2013

2014

%14 s/13

134.276

144.919

7,93%

630.853

622.718

-1,29%

Unión Europea

131.136

141.836

8,16%

614.064

606.620

-1,21%

Resto Europa

3.140

3.083

-1,82%

16.789

16.098

-4,11%

África

4.655

4.854

4,29%

17.204

17.820

3,58%

Asia

1.258

933

-25,85%

8.876

6.948

-21,72%

América

6.088

6.411

5,32%

33.467

35.938

7,38%

Oceanía

159

184

15,78%

1.997

2.030

1,63%

Otros

2

63

2812,44%

73

399

444,09%

TOTAL

146.438

157.365

7,46%

692.471

685.853

-0,96%

Europa

Fuente: ANFACO-CECOPESCA con Aduanas

Enero/Marzo 2015

Industria Conservera

23


Comercio internacional PRINCIPALES PAISES COMPRADORES DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS A ESPAÑA AÑO 2014 ANCHOAS EN SALAZON Volumen TM Marruecos Albania Croacia

1.613 879 812

Valor Miles euros 1.973 1.271 1.369

MEJILLONES Volumen TM

Italia Alemania

3.499 808

Valor Miles euros 59 180

ANCHOAS Volumen TM Italia Reino Unido Francia USA Suiza

592 438 287 243 203

Valor Miles euros 5.592 5.219 3.524 2.283 3.505

Volumen TM Países Bajos Egipto Alemania Rep. Checa Portugal

156 138 111 84 77

Valor Miles euros 1.705 1.063 1.601 715 589

Francia Italia Portugal Alemania México

Italia Portugal Francia USA México

634 446 258 143 117

Valor Miles euros 1.908 1.685 1.451 923 788

480

Volumen TM Países Bajos Francia

72 57

111 54 41 38 35

Valor Miles euros 734 195 295 199 188

Volumen TM Francia Alemania Portugal Italia Bélgica

7.284 1.714 1.000 680 468

Valor Miles euros 37.067 173.972 19.791 90.158 9.544 48.252 6.790 30.051 6.314 29.533

Italia Francia Portugal Reino Unido Alemania

Volumen TM Argelia Chile Bélgica Rep. Checa Países Bajos

1.804 1.236 1.064 1.039 1.004

Valor Miles euros 8.806 4.203 4.572 4.958 4.336

Volumen TM USA Portugal Francia Alemania

Portugal Francia Italia

3.797 1.742 1.323

Valor Miles euros 16.285 8.068 7.107

Volumen TM Grecia Eslovenia Ecuador

378 118 87

Valor Miles euros 2.056 554 436

Italia Portugal Bélgica

1.012 716 297

Valor Miles euros 5.870 886 1.022

Volumen TM Países Bajos Alemania Francia

277 100 100

Valor Miles euros 994 440 379

Portugal Francia Italia

24 Industria Conservera

2.903 807 742

Valor Miles euros 6.564 2.792 1.629

Volumen TM Argentina Brasil México

Valor Miles euros 79 39

Volumen TM Bélgica Japón

28 8

Valor Miles euros 15 134

Valor Miles euros 12.846 4.706 3.245 1.818 1.196

Volumen TM USA Grecia Dinamarca Reino Unido Chipre

353 347 247 233 185

Valor Miles euros 1.533 888 306 855 102

Valor Miles euros 2.710 2.100 1.063 524

Volumen TM Austria Italia Grecia México

74 67 36 32

Valor Miles euros 228 501 185 208

Portugal Vietnam

65 46

Valor Miles euros 140 59

Volumen TM Italia Francia

40 23

Valor Miles euros 137 214

DEMAS MOLUSCOS Volumen TM Italia Francia Portugal USA Reino Unido

2.797 829 240 185 144

Valor Miles euros 8.846 2.309 779 688 517

Volumen TM Alemania Países Bajos Dinamarca Cuba Austria

137 129 45 43 43

Valor Miles euros 433 376 117 174 117

Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos de Aduanas

SURIMI Volumen TM

406 400 189 108

Volumen TM

CABALLA Volumen TM

76

ALMEJAS, BERBERECHOS Y ARCAS

LOMOS DE ATÚN Volumen TM

25

PULPO

ATÚN Volumen TM

Reino Unido Japón Suiza Andorra Rep. Dominicana

SEPIAS (JIBIAS) Y CALAMARES Volumen TM

Alemania Bélgica Japón Colombia Andorra

63

51 42 29 26

Valor Miles euros 288 179 137 147

Volumen TM

VIEIRAS

SARDINAS Volumen TM

1.400 136 120 98

Valor Miles euros 2.114 546 618 426

Volumen TM

276 149 114

Valor Miles euros 457 293 1.041

www.anfaco.es



Actualidad

Junta Directiva de la Plataforma Tecnológica

Se planificaron las actividades a desempeñar durante este año 2015 y consensuar un plan de acción eficaz y eficiente, siempre teniendo presente el aportar un valor añadido a sus asociados. Esta plataforma liderada por el sector industrial cuenta con el apoyo de la Secretaria General de Pesca y del Ministerio de Economía y Competitividad.

En la sede de Fedepesca en Madrid, se celebró la primera reunión del año de Junta Directiva de la PTEPA, 4 de febrero de 2015, con la finalidad de planificar las actividades a desempeñar durante este año 2015 y consensuar un plan de acción eficaz y eficiente, siempre teniendo presente el aportar un valor añadido a sus asociados. Esta plataforma liderada por el sector industrial cuenta con el apoyo de la Secretaria General de Pesca y del Ministerio de Economía y Competitividad, siendo una de las 36 plataformas tecnológicas reconocidas de ámbito nacional y la única centrada en el sector de la Pesca y la Acuicultura. La PTEPA mantiene un año más su apuesta por el impulso de la innovación, el fomento de la I+D y la mejora constante de las tecnologías y procesos aplicables al sector pesquero y acuícola, como medio para favorecer la mejora del empleo, la competitividad y la internacionalización del sector. El futuro del sector se cimenta en la investigación y el desarrollo tecnológico que contribuya al incremento de la eficiencia y productividad del mismo, complementando la pesca extractiva con la acuicultura. A la vez es necesario asegurar el mantenimiento y buen uso de los recursos naturales existentes, sin la renuncia del acceso por parte de los ciudadanos, con independencia de su clase social y situación económica, a alimentos saludables y a un precio asequible. La mejora en la actividad acuícola y pesquera y las innovaciones tec-

26 Industria Conservera

nológicas es una importante baza para mantener el abastecimiento de alimento necesario para cubrir la demanda mundial, consiguiendo al mismo tiempo equilibrar los precios. Desde la década de los 50, la población mundial se ha multiplicado por dos. En un horizonte muy próximo, se alcanzarán los 7.000 millones de habitantes en el mundo. El crecimiento demográfico que presentan los países subdesarrollados y la mayor esperanza de vida en el Primer Mundo provocan que las previsiones de crecimiento se disparen: la ONU baraja la posibilidad de llegar a 9.000 millones de habitantes en 2050 y a los 27.000 millones un siglo después. Es necesario contar con un sector pesquero y acuícola sostenible y productivo que centre su economía en el mantenimiento de los recursos y en la generación de productos alimenticios saludables y de calidad extraídos o cultivados de una manera eficiente basada en el desarrollo tecnológico y en el potencial innovador. Sin embargo, esta realidad choca con la dificultad de generar proyectos de I+D, por la lejanía entre la comunidad investigadora y la empresarial, y por el complicado acceso a las herramientas de financiación de estos proyectos. Por ello, es de especial importancia una herramienta que aglutine a todo el sector acuícola y pesquero español (científicos, empresarios y administración pública), permita un intercambio de información y conocimiento que defina las líneas de actuación y desarrolle proyectos de I+D, mejorando así la competitividad del sector privado. En este contexto se centra el trabajo de la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura.

www.anfaco.es


Actualidad

Reunión bilateral de la industria conservera de pescados entre España y Portugal

La Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos - Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca (ANFACO-CECOPESCA), representada por su Secretario General, Juan M. Vieites, mantuvo el 27 de febrero, una reunión con la Asociación de Fabricantes de Conservas de Pescados de Portugal (ANICP), representada por su Presidente, Sergio Real, al objeto de analizar el estado actual de la industria transformadora de productos de la pesca y la acuicultura, así como sus perspectivas de futuro. De esta forma, se analizaron la situación actual del sector en España y Portugal y los resultados del comercio nacional e internacional del sector en ambos países, haciendo especial énfasis en aspectos fundamentales como la importancia del aseguramiento de la disponibilidad de mate-

ria prima para la industria conservera y transformadora de productos del mar. Por otra parte, en relación con los acuerdos comerciales con terceros países, se trató sobre las negociaciones comerciales que la UE tiene actualmente en desarrollo, así como la necesidad indispensable de que todos los operadores cumplan las mismas normas de competencia, el denominado “level playing field”, para garantizar una competencia leal en los mercados y que la industria transformadora y conservera de productos del mar y de la acuicultura de la UE continúe siendo competitiva frente a las producciones de terceros países. Además también se atendieron otros temas como el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), así como aspectos normativos y sanitarios relacionados con el sector.

De izda a dcha; Felicidad Fernández, Carlos Ruiz, Castro e Melo, Sergio Real, Juan M. Vieites, Elvécio Souza, Rubén Maia y Manuel Ramírez.

Enero/Marzo 2015

Industria Conservera

27


Actualidad

Los cambios que veremos en el etiquetado de los productos de la pesca y la acuicultura

Debemos señalar la coincidencia con la fecha límite, el 13.12.2014, para la aplicación de dos legislaciones marco que aplican a los productos de la pesca, el Reglamento (UE) Nº 1169/2011, sobre la información alimentaría facilitada al consumidor (de aquí en adelante RIC), y la nueva OCM, (Reglamento (UE), Nº 1379/2013, con importantes novedades respecto a la anterior OCM (R. CEE Nº 104/2000) en materia de información al consumidor, sobre los productos de la pesca y la acuicultura, de la partida 3 (frescos congelados, ciertos productos cocidos, en salazón ahumados….) con destacadas novedades como la indicación del arte de pesca y una mención más detallada de la zona de captura, con alusión a la subzona o división, en los productos de la pesca extractiva, capturados en aguas bajo jurisdicción comunitaria. Ambos reglamentos son el resultado de un proceso largo y complejo de debate entre la Comisión y el Consejo, en el que han participado los EEMM y las asociaciones profesionales representativas y las organizaciones de consumidores. Asimismo por la complejidad del Reglamento, se hace necesario un proceso de implementación, al cual colaboran los documentos de interpretación (Q&A), elaborados por la Comisión y también las Guías desarrolladas por las organizaciones representativas de la industria alimentaria como exponente del compromiso en lograr un marco legislativo más racional y acorde con la necesidades del consumidor del siglo XXI. El nuevo RIC obedece a la necesidad de clarificar la información alimentaria ofrecida al consumidor. En los considerandos previos al articulado, hay una parte justificativa de los aspectos novedosos del como son, entre otros: legibilidad, indicación del país de origen, obligatoriedad del etiquetado nutri-

28 Industria Conservera

cional, información sobre los alérgenos y aspectos particulares aplicables a ciertos productos de la pesca. Además hay un mayor grado de precisión en la definición de los términos básicos, recogidos en el paquete de higiene, (alimento, producto de la pesca, transformación .. ) y en la normativa arancelaria (país de origen), esenciales para comprender el reglamento, lo cual refuerza su carácter unificador de la legislación previa aplicable. En el caso de la indicación del país de origen del alimento, el Reglamento introduce, una serie de disposiciones adicionales que refuerzan la información ofrecida al consumidor en ese ámbito. Además hay nueva disposición aplicable a los productos de origen animal y productos no transformados de la pesca, que afecta a la denominación de venta y a la indicación de ingredientes. A continuación vamos comentar cuales son esos cambios, citando los aspectos específicos que introduce como novedad la legislación vertical que representa la nueva OCM. Las novedades podemos agruparlas en cuatro grandes capítulos:

Sobre el país de origen Debemos destacar dos elementos; una mayor definición en la exigencia de indicar el país de origen del producto alimenticio, y el deseo de ir más allá en esa indicación, con nuevos elementos relativos al país de origen o lugar de procedencia del ingrediente primario. La Comisión Europea, tiene el mandato de evaluar el impacto de la extensión de la indicación de origen de un producto alimenticio para los alimentos no elaborados, los productos de un solo

www.anfaco.es


ingrediente e ingredientes que representen más del 50% (véase el art 26.5. del RIC) A la espera de la publicación del estudio de impacto, la Comisión ha avanzado algunas de las conclusiones más relevantes: • Los consumidores parecen estar interesados en la indicación del país de origen para las ensaladas, zumos de frutas, pan, vegetales congelados y aceite vegetal, sin embargo su disposición a un pago adicional muestra ciertas contradicciones (en general es rechazado). • Los interesados subrayan la enorme diversidad de los diferentes productos y/o cadenas de suministro y la necesidad de un enfoque caso por caso. • los EEMM y las partes interesadas consideran que las normas de etiquetado de origen voluntario deberían ser suficientes, y se refieren al artículo 26.3, según el cual cuando el operador de empresa alimentaria desee indicar el país de origen o lugar de procedencia y éste difiera del ingrediente primario deberá indicarse también el origen o lugar de procedencia del ingrediente primario (además del origen o lugar procedencia del alimento), o bien una indicación de que el origen/procedencia del ingrediente primario es diferente del origen/procedencia del alimento. Sin embargo las disposiciones específicas que deberán desarrollar el artículo 26.3 no se han publicado aún. Como ya se dijo, en el caso de los productos de la pesca no transformados se da una coincidencia con el proceso de implantación de la nueva OCM en la que se maneja el término zona de captura (pesca extractiva) o país de cría (acuicultura) que sensu stricto no es asimilable al término origen según se define en el RIC, siendo ejemplo claro de la complejidad de implementar en un espacio de tiempo coincidente, ambas legislaciones. En todo caso, si es objetivo que, para los productos de la partida 03, la Nueva OCM, comporta importantes novedades, como una información más detallada sobre la zona de captura, en el caso de las aguas comunitarias, con referencia específica

Enero/Marzo 2015

a la Subzona o división FAO, lo que ha llevado a concluir justo antes de la fecha límite (dic 2014) un listado denominaciones de las subzonas y divisiones que las integran en los distintos idiomas de la UE.

Legibilidad Ciertamente, el reglamento introduce cambios sustanciales en esta apartado, que van más allá de la pauta relativa al tamaño de letra en los envases, (1,2 mm si la superficie es mayor de 80 cm2, ó 0,9 mm si es inferior). Además, el reglamento hace una llamada específica a cuidar todos los aspectos que condicionan la legibilidad, lo que ha propiciado que, desde los sectores se haya desarrollado por la FIAB una Guía con directrices de legibilidad en la información alimentaria al consumidor en noviembre de 2014. Esta guía es la demostración del compromiso de las empresas en ofrecer una información fácilmente comprensible por el consumidor.

Aspectos horizontales en los que hay información reforzada Indicación de la fecha de congelación y descongelación: una importante novedad, aplicable a los productos de pesca no transformados y productos cárnicos: la fecha de congelación o la fecha de primera congelación en los casos en que el producto se haya congelado en más de una ocasión. Alérgenos: es obligatorio mencionar en alimentos no envasados y en los envasados, la información con la tipografía destacada en la lista de ingredientes. Indicación del peso neto en productos de la pesca congelado y glaseado. Destacar que en nuevo Reglamento, el peso neto de estos productos no incluye el glaseo. Como quiera que en estos productos se da una correspondencia

Industria Conservera

29


Actualidad

con el peso escurrido, ha surgido la duda sobre la forma de indicación, del peso neto y/o escurrido. La Comisión en su documento de Q & A ha propuesto varias alternativas y se espera novedades en fecha próximas sobre los criterios de aplicación de esta mención. Indicación del origen vegetal de aceites y grasas: se deberá indicar el origen específico de los aceites vegetales presentes. Si es posible se deberá mencionar “en proporción variable”. Indicación de la mención descongelado: La idea fundamental es que aquellos productos que son sometidos a una descongelación previa a la venta sin que medie ningún procesado debe informar de que son “descongelados (“defrosted”) salvo en los casos de ingredientes presentes en producto final, alimentos cuya congelación es una fase tecnológicamente necesaria y aquéllos en los que la descongelación no tiene impacto negativo en su seguridad o calidad. Este aspecto está regulado en la OCM, aunque con un tratamiento diferenciado de las excepciones para la expresión “descongelado”, exceptuado la congelación previa a ciertos tratamientos (ahumado, salazón, cocción escabechado, secado o una combinación de estos) y la congelación por motivos sanitarios (asegurar la muerte de parásitos). A continuación señalamos otras disposiciones aplicables a algunos productos de la pesca y la acuicultura, que refuerzan a la información al consumidor y que además darán unos tratamientos específicos a productos que están en el mercado: «elaborado a partir de piezas de pescado»: El principio básico de esta disposición es que aquellos productos de la pesca que puedan dar la impresión de estar hechos de una pieza entera de pescado, pero que en realidad consisten de diferentes piezas combinadas mediante otros ingredientes, incluidos los aditivos alimentarios y las enzimas alimentarias. En esos casos, la denominación del alimento incluirá o irá acompañada de esa mención. Destacamos la aparente divergencia en el tratamiento de esta mención específica en otros EEMM. Sustitución de ingredientes: Asimismo en el caso de alimentos en los que un componente o ingrediente que los consumidores que se espera haya sido habitualmente utilizado, se ha sustituido por otro componente o ingrediente, el etiquetado deberá contener, además de la lista de ingredientes, una indicación clara del componente o ingrediente que ha sido utilizado en esa sustitución parcial o total. Indicación del agua añadida. En el caso de los productos de la pesca no transformados, no opera la excepción de indicar el agua añadida sean menos del 5 %, y también debe indicarse, lo cual remarca la atención especial que este reglamento presta a los PPAs. Las mismas normas se aplicarán en el caso de los productos de la pesca y de los productos de la pesca preparados con la apariencia de un corte, conjunto, loncha, parte, filete o de un producto de la pesca entero. Menciones adicionales obligatorias: es necesario también mencionar si el producto ha sido envasado en atmósfera protectora, o una mención de cierta sustancias, o si esta envasado en atmosfera protectora o el etiquetado de nano ingredientes, nanomateriales con función de ingredientes, son el resultado de deseo de aportar un nuevo marco legal que ampare a los productos novedosos. Condiciones de uso. El reglamento se ha hecho eco de la especial preocupación por el uso responsable del alimento por el consumidor, incluso cuan-

30 Industria Conservera

do el envase protector ha sido abierto. Con el fin de permitir la conservación o utilización adecuadas de los alimentos una vez abierto el envase, se indicarán, cuando proceda, las condiciones y/o la fecha límite de consumo. Como elemento de reflexión, apelamos la prudencia para no ir en contra de las estrategias para minimizar el desperdicio de alimentos.

Etiquetado nutricional obligatorio Si bien los mensajes más comúnmente elegidos para resaltar las novedades de este RIC, son el etiquetado nutricional obligatorio con información sobre energía, grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, proteínas, azúcares y sal se debe indicar de manera agrupada y expresada según la porción, puede ser por 100g o 100mg. A mayores puede incluirse un etiquetado nutricional voluntario y en la cara principal del envase se podrá repetir la información nutricional, pudiendo indicarse el valor de la energía sólo o seguido de los azúcares, grasas, grasas saturadas y sal. En cuanto a las Ingestas diarias de referencia esta información se debe indicar, sobre todo, para las vitaminas y los minerales en adultos. Hay aspectos que deben ser objeto de implementación, en el que las industrias de elaboración de productos alimentarios del mar, están plenamente involucradas, como son la expresión de redondeos y tolerancias para la efectiva implementación de la etiqueta nutricional y de las alegaciones nutricionales o de salud. Debe tenerse en cuenta que en un producto preenvasado, el etiquetado muestra la realidad de una composición nutricional media y aproximada, teniendo en cuenta los factores que la influencian, como son la materia prima y las variables de proceso. En ANFACO-CECOPESCA, disponemos de un servicio de asistencia técnica para valorar la conformidad de su etiqueta a estas orientaciones, y aconsejar, previo análisis estadístico de los datos nutricionales, en la configuración de la etiqueta, que mejor se adapte a esas especificaciones. Otra novedad, es la alternativa de aportar la información nutricional respecto del alimento preparado, siempre y cuando se indiquen las instrucciones específicas de preparación con suficiente detalle y la información se refiera al alimento listo para el consumo, y la regulación de la información sobre las porciones, que abre un campo de desarrollo para las industrias. En cuanto a los ácidos grasos trans, se espera en función del mandato del RIC, un Informe de la Comisión sobre necesidad de nueva legislación al respecto. Este aspecto particular, consideramos que abre un cauce para que los productos de la pesca y la acuicultura destaquen su carácter saludable por sus mínimos contenidos en esos ácidos grasos trans. Finalmente, queremos trasmitir que el periodo de implementación no se ha cerrado con la fecha fijada para la aplicación (a partir del 13 de diciembre de 2014), sino que ciertas disposiciones de aplicación están a la espera de actos delegados, que sin duda abrirán nuevas perspectivas para mejorar la información disponible para el consumidor. Asimismo, en el Documento de preguntas y respuesta de la Comisión, muchos de los aspectos con directa aplicación a los productos de la pesca aún está siendo revisado y se aguardan novedades. El reglamento es una herramienta eficaz en la mejora de la información, siempre que se evite el maximalismo y un recurso excesivo a los documentos de interpretación, y siempre contando con la implicación de la industria y la experiencia práctica en la aplicación de estas nuevas disposiciones. www.anfaco.es


Actualidad

FEICOPESCA reúne a su Junta Directiva en la sede de CEOE

Se trataron asuntos como la posición de FEICOPESCA acerca de la apertura y gestión de contingentes arancelarios autónomos para productos de la pesca en el período 2016-2018 y las gestiones que se llevarán a cabo de cara al inicio de las negociaciones del Convenio Colectivo para el sector de conservas, semiconservas, ahumados, cocidos, secados, elaborados, salazones, aceites y harinas de pescados y mariscos a partir del presente año 2015.

El 3 de febrero de 2015 en la sede de CEOE en Madrid, se reunieron la Junta Directiva de FEICOPESCA, en la que participó el Secretario General de ANFACO-CECOPESCA y FEICOPESCA. En los puntos del Orden del Día, entre otras cuestiones, se trataron la posición de FEICOPESCA acerca de la apertura y gestión de contingentes arancelarios autónomos para productos de la pesca en el período 2016-2018 y las gestiones que se llevarán a cabo de cara al inicio de las negociaciones del Convenio Colectivo para el sector de conservas, semiconservas, ahumados, cocidos, secados, elaborados, salazones, aceites y harinas de pescados y mariscos a partir del presente año 2015.

Engloba a las Asociaciones representativas a nivel geográfico de las industrias de transformación y comercialización de los productos de la pesca y la acuicultura de España, representando a la práctica totalidad de la producción nacional. Las organizaciones miembro de FEICOPESCA son: • ANFACO-CECOPESCA (Asociación Nacional de Fabricantes Conservas de Pescados y Mariscos-Centro Técnico Nacional Conservación de Productos de la Pesca). • Asociación de Fabricantes de Conservas y Salazones de Vizcaya. • CONSESA (Asociación de Fabricantes de Conservas de Pescados Cantabria). • NORPESCO (Asociación Empresarial Nacional para la Industria Conservas, Semiconservas y Salazones de Pescado).

de de

de de

Sobre FEICOPESCA La Federación Española de Asociaciones de Industrias de Transformación y Comercializadores de Productos de la Pesca y de la Acuicultura (FEICOPESCA), está integrada por las asociaciones más representativas de España en lo que a la transformación, conservación y comercialización de productos de la pesca y acuicultura se refiere. Enero/Marzo 2015

Estas Asociaciones representan a un sector que desarrolla una actividad industrial de elaboración y comercialización de conservas, semiconservas, ahumados, congelados, refrigerados y salazones de productos de la pesca y de la acuicultura, importadores y exportadores, así como aceites y harinas de pescado, generando importantes cifras de empleo en diversas zonas de nuestro litoral en las que tienen una importante dimensión social. Industria Conservera

31


Actualidad

Elena Muñoz Fonteriz candidata del Partido Popular a la Alcaldía de Vigo se reunió con la Asociación para conocer las inquietudes del sector

De izqda. a dcha; Enrique César López Veiga, Elvira Larriba Leira, Elena Muñoz Fonteriz e Ignacio López Chaves.

El objetivo de dicha reunión fue conocer las necesidades e inquietudes del sector de cara a las elecciones municipales del próximo 24 de mayo La acompañaron María Elvira Larriba Leira, Portavoz en el Senado de la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Grupo Parlamentario Popular y Enrique César López Veiga, Vocal de dicha Comisión.

El lunes 16 de marzo de 2015, Juan M. Vieites junto con representantes empresariales del sector, se reunieron con Elena Muñoz Fonteriz, candidata del Partido Popular a la Alcaldía de Vigo; a la que acompañaron María Elvira Larriba Leira, Portavoz en el Senado de la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Grupo Parlamentario Popular y Enrique César López Veiga, Vocal de dicha Comisión. El objetivo de dicha reunión fue conocer las necesidades e inquietudes del sector de cara a las elecciones municipales del próximo 24 de mayo. Por ello, se expuso en un primer momento la importancia de la industria marina y alimentaria de Galicia y, en concreto, en la ciudad de Vigo y su área metropolitana, en la que ANFACO-CECOPESCA tiene asociadas a 44 empresas, con una cifra de negocio de 1.800 millones de €y que emplean de manera directa a 3.500 personas. Por otra parte se presentaron las propuestas de ANFACO-CECOPESCA para el desarrollo socioeconómico de Vigo y su área metropolitana, entre las que cabe destacar:

32 Industria Conservera

• Apostar decididamente por la puesta en marcha de las Autopistas del Mar, como herramienta estratégica para el desarrollo del Puerto de Vigo y el tráfico de mercancías. • Impulsar la implementación definitiva de la Ventanilla Única, ya no como proyecto piloto sino como una realidad, para agilizar el tráfico de mercancías a través del Puerto de Vigo. • Impulsar la disponibilidad de suelo industrial a precios asequibles en el entorno de Vigo, a fin de posibilitar traslados voluntarios de aquellas empresas que habiendo quedado ubicadas en el casco urbano de la ciudad estarían interesadas en estudiar la posibilidad de trasladarse a polígonos industriales próximos que estuviesen dotados con todos los servicios necesarios. • Contribuir al desarrollo del Campus do Mar como plataforma para reunir todo el potencial y optimizar los recursos disponibles de los grupos de investigación de la Euro Región Galicia-Norte de Portugal relacionados con el ámbito marítimo. • Potenciar la ubicación en Vigo de infraestructuras tecnológicas punteras en el ámbito del I+D+i como las que cuenta ANFACO-CECOPESCA www.anfaco.es


y que se verán reforzadas por la construcción del Centro de Tecnologías Avanzadas de Investigación para la Industria Marina y Alimentaria, el cual estará en marcha a finales de 2015 y que contribuirá a impulsar la actividad investigadora e innovadora y la prestación de servicios de alto valor añadido al sector en Vigo. • Bonos de innovación. Incentivos a empresas del área de Vigo para realizar actividades de innovación con los Centros Tecnológicos. • Políticas activas de crecimiento para la ciudad a través de la colaboración público-privada orientadas a favorecer, por un lado el crecimiento y por otro la internacionalización y la innovación.

Elena Muñoz Fonteriz.

Enero/Marzo 2015

Industria Conservera

33


Actualidad

Presentación del Acuerdo de colaboración entre la Consellería de Economía e Industria y la Asociación de Centros Tecnológicos de Galicia (ATIGA)

Para el fortalecimiento de los Centros Tecnológicos gallegos como principales agentes dinamizadores de la I+D+i empresarial. El acto fue presidido por el Conselleiro de Economía e Industria Francisco Conde López. • La Alianza Tecnológica Intersectorial de Galicia (ATIGA) está integrada por los 6 Centros Tecnológicos de ámbito estatal que existen en Galicia y que están reconocidos como tales por el Ministerio de Economía y Competitividad: AIMEN, ANFACO-CECOPESCA, CTAG, GRADIANT, ENERGYLAG e ITG. • La Alianza tiene como objetivos principales impulsar la innovación en Galicia, alcanzar la excelencia tecnológica desde la cooperación y abordar mayores oportunidades de actuación en el ámbito internacional. • Fruto de esta Alianza, ATIGA se convierte en la principal institución privada en el ámbito de la innovación en Galicia. • Representa un volumen de ingresos de 46,8 millones de euros y en conjunto sus activos superan los 80 millones de euros. • Ofrece soporte científico-tecnológico a prácticamente todos los sectores estratégicos de Galicia, con una cartera de clientes de más de 1.650 empresas. • Con una plantilla agregada de 814 empleados altamente cualificados, desarrolla anualmente más de 250 proyectos de I+D+i, tanto propios como en colaboración con empresas. • Este Acuerdo de colaboración viene a reforzar la intensa cooperación que en los últimos años ha mantenido la Consellería de Economía e Industria, fundamentalmente a través de la Axencia Galega de Innovación, con los Centros Tecnológicos gallegos. 34 Industria Conservera

El viernes 27 de marzo de 2015 en la sede del Círculo de Empresarios de Galicia, se presentó el Acuerdo de colaboración entre la Consellería de Economía e Industria y la Asociación de Centros Tecnológicos de Galicia (ATIGA), para el fortalecimiento de los Centros Tecnológicos gallegos como principales agentes dinamizadores de la I+D+i empresarial. El acto fue presidido por el Conselleiro de Economía e Industria, Francisco Conde López. ATIGA es una Alianza Tecnológica Intersectorial de los Centros Tecnológicos gallegos, la cual fue creada en 2012 a a iniciativa de AIMEN (Asociación de Investigación Metalúrgica del Noroeste), ANFACO-CECOPESCA (Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos - Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de Pesca) y CTAG (Centro Tecnológico de Automoción de Galicia), y que posteriormente fue completada con la integración de GRADIANT (Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Galicia) en 2013, y de ENERGYLAB (Centro Tecnológico de Eficiencia y Sostenibilidad Energética) e ITG (instituto Tecnológico de Galicia) a principios de 2015. Fruto de esta unión, ATIGA se convierte en la principal institución privada en el ámbito de la Innovación en Galicia. A través de esta Alianza, los 6 Centros Tecnológicos de ámbito estatal existentes en Galicia han unido esfuerzos en aras a lograr una mayor cooperación tecnológica que permita a la Alianza contar con niveles superiores de competitividad en el mercado y alcanzar, entre otros objetivos, la excelencia tecnológica, la participación conjunta en

www.anfaco.es


grandes proyectos consorciados así como en plataformas y foros tecnológicos, y mayores oportunidades de actuación en el ámbito internacional. Igualmente, otro de los aspectos fundamentales de la Alianza, es su vocación internacional y su compromiso con la creación y consolidación en Galicia de empleo cualificado, estable, de calidad y con futuro. Este Acuerdo de colaboración viene a reforzar la intensa cooperación que en los últimos años ha mantenido la Consellería de Economía e Industria, fundamentalmente a través de la Axencia Galega de Innovación, con los Centros Tecnológicos gallegos con el objetivo de impulsar la innovación empresarial en Galicia a través del fortalecimiento de las capacidades de estos centros como agentes dinámicos y flexibles, con fuertes capacidades en investigación industrial, desarrollo experimental e innovación, con cultura emprendedora y creativa, capaces de acompañar a las empresas en sus procesos de internacionalización y favoreciendo con su labor la capitalización del conocimiento y la generación de valor. Fruto de esta cooperación se han alcanzado importantes logros en Galicia como son un aumento muy significativo de la participación empresarial en el desarrollo de proyectos de innovación con un notable incremento de la inversión empresarial en I+D+i; el reforzamiento de las capacidades científico-tecnológicas de los Centros Tecnológicos al servicio del tejido empresarial a través de la financiación de grandes infraestructuras (Centro de Vehículos Inteligentes, Centro de Aplicaciones Láser y Centro de Tecnologías Avanzadas de Investigación para la Industria Marina y Alimentaria) y del apoyo a la consolidación de sus unidades de investigación competitivas a través de un Contrato Programa por objetivos; el desarrollo de grandes proyectos consorciados en áreas de importancia estratégica para Galicia a través de las con-

Enero/Marzo 2015

vocatorias FEDER-Innterconecta, Conecta Peme o de creación de Unidades Mixtas de Investigación; o la definición de una visión compartida de futuro para Galicia plasmada en la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS 3 Galicia). Con este Acuerdo ambas entidades pretenden fortalecer esta Alianza y abordar nuevos retos en el ámbito internacional, fundamentalmente a través del apoyo a la internacionalización de los Centros Tecnológicos y la obtención de mayores retornos procedentes de los programas europeos de innovación.

La alianza en cifras • ATIGA tiene un volumen de ingresos agregado de 46,8 millones de euros y, en conjunto, sus activos superan los 80 millones de euros. • ATIGA ofrece soporte científico-tecnológico a prácticamente todos los sectores estratégicos de Galicia: Mar-industria, alimentación, metalmecánico, naval, automoción, aeronáutico, transporte, TIC, audiovisual, acuicultura, biotecnología, sanitario, turismo, energético, químico, construcción, educativo, textil, servicios, maderero, medioambiental, ganadero y agropecuario,… • Cuenta con un equipo humano multidisciplinar compuesto por 814 trabajadores altamente cualificados: doctores, ingenieros y tecnólogos. • Su cartera de clientes suma 1.683 empresas y presta servicios tecnológicos y de I+D+i en 27 países diferentes. • Durante 2014, los miembros de la Alianza ejecutaron 275 proyectos de I+D+i, de los cuales 54 fueron de carácter internacional. • En la actualidad los miembros de la Alianza son titulares de un total de 68 patentes, propias o en colaboración con empresas.

Industria Conservera

35


Actualidad

Reunión del Comité Ejecutivo del CC Sur

Se celebró en Lisboa el pasado 21 de enero. Juan M. Vieites, participó en la reunión del Comité Ejecutivo del CC Sur, en la misma se trataron diferentes cuestiones legislativas de actualidad en el seno de la Comisión Europea, aspectos de funcionamiento interno de este Comité Consultivo.

El Consejo Consultivo de las aguas occidentales australes (CC Sur) se creó en abril de 2007 conforme a la decisión del Consejo de Ministros del 19 de julio de 2004 que instituyó los Consejos Consultivos Regionales (CCR). La creación de estos Consejos fue uno de los pilares de la antigua Política Pesquera Común establecida en el año 2002. Tienen como objetivo el permitir una mayor participación de los actores del sector de la pesca en lo concerniente a la gestión de los recursos pesqueros europeos. La misión del CCR Sur es contribuir a lograr los objetivos de una pesca sostenible, integrando la visión eco-sistémica y basándose en principios de precaución. En su misión, el CC Sur debe: • Proponer a la Comisión Europea y a los Estados Miembros las recomendaciones emanadas de un consenso entre el sector de la pesca y la sociedad civil.

36 Industria Conservera

• Contestar a las diferentes consultas (comunicaciones, propuestas de Reglamento, etc.) remitidas por la Comisión Europea. Actualmente el marco de referencia de su funcionamiento es la nueva Política Pesquera Común, la cual entró en vigor el 1 de enero de 2014. Este Consejo aglutina a representantes del sector de la pesca (pescadores, armadores, organizaciones de productores, transformadores, y organizaciones lonjas.) de cinco Estados Miembros (Portugal, España, Francia, Bélgica y Países Bajos), así como miembros de la sociedad civil (acuacultura, asociación de consumidores, de defensa o medio ambiente, mujeres de pescadores, pesca recreativa.). Juan M. Vieites, participó en Lisboa en la reunión del Comité Ejecutivo del CC Sur, en la misma se trataron diferentes cuestiones legislativas de actualidad en el seno de la Comisión Europea, aspectos de funcionamiento interno de este Comité Consultivo.

www.anfaco.es


Actualidad

Los empresarios del polígono industrial A Tomada homenajean a su Presidente de Honor, Severino Escurís Batalla En un acto al que asistieron numerosas autoridades locales, provinciales y autonómicas, además del colectivo empresarial de A Pobra do Caramiñal, familiares y amigos del fundador del Polígono y actual presidente de ACTEMSA. El acto se celebró el 8 de abril, en el auditorio O Lagar de A Pobra El acto comenzó con una recepción en el Ayuntamiento en la que el homenajeado firmó en el Libro de Honor acompañado por el alcalde y la corporación municipal.

La reciente concesión de la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo por parte del Gobierno de España, máxima distinción en esta categoría, fue un aliciente más para celebrar este merecido homenaje a Severino Escurís. Un empresario modélico en la historia del Polígono de A Tomada, la vida empresarial de A Pobra, referente en el impulso económico de la comarca del Barbanza y ejemplo para las nuevas generaciones de empresarios.

Vida de un empresario, 70 años de trabajo. Severino Escurís Batalla ha dedicado su vida al trabajo, a la empresa y a la familia. Durante los 70 años continuados de trayectoria en su tarea profesional, ha dirigido la empresa familiar, Conservas Escurís, que creó su padre; ha fundado empresas y participado en otras; y en el momento de su jubilación decidió emprender un nuevo reto empresarial, Actemsa, ya consolidado como operador global en el mundo de la pesca, con flota pesquera, logística, frigorífico, comercialización e industria conservera, con presencia en la mayoría de los mercados mundiales. En tan larga experiencia empresarial ha generado miles de empleos directos e indirectos y ha contribuido al desarrollo del sector pesquero y conservero en Galicia, donde siempre ha ostentado una posición de liderazgo empresarial. En el ámbito social y humano, destaca su sólido compromiso con su entorno y las personas, colectivos y entidades de diferente perfil, actividad y alcance. Enero/Marzo 2015

Industria Conservera

37


Ferias

Participación de ANFACO-CECOPESCA en el Salón Halieutis

Francisco Gil Comes, Director General de Francisco Gil Comes S.L.U y Abdel Hafid Zaitouni, Director General de Gil Comes S.A.R.L asistieron a Halieutis acompañando a ANFACO-CECOPESCA.

ANFACO-CECOPESCA participó en el stand del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Se celebró del 18 al 22 de febrero de 2015 en Agadir (Marruecos)

Este salón se celebra bienalmente desde 2011, en sustitución de la feria Agadir Fish Morocco, creándose en base la estrategia Halieutis 2020 presentada por el rey de Marruecos Mohamed VI en septiembre de 2010, sobre la explotación sostenible de los recursos y la promoción de una pesca responsable que implicara a los pescadores, considerados los principales actores del desarrollo del sector. El Salón reunió, en esta tercera edición, a 350 expositores en un espacio de 20.000 metros cuadrados, dedicados a la presentación de la pesca extractiva, la acuicultura y la valorización de los productos marítimos y pesqueros. El III Salón, ha superado los resultados de 2013 a la que acudieron más de 45.000 visitantes que pudieron contactar con un total de 225 empresas expositoras y 350 marcas provenientes de 35 países, siendo un importante foro de encuentro entre visitantes y empresas de la pesca extractiva, la acuicultura y la valorización de los productos marítimos y pesqueros El secretario general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Andrés Hermida, participó en la inauguración del III Salón

38 Industria Conservera

Halieutis, en el que el MAGRAMA fomentó la internacionalización de los productos pesqueros españoles y promovió las relaciones y contactos con las instituciones marroquíes y empresas participantes. ANFACO-CECOPESCA participó en el stand del Ministerio, el cual contó con 72 metros cuadrados. En dicho stand, el MAGRAMA ofreció información sobre el ‘Catálogo digital de exportadores de productos pesqueros españoles www.producefromspain.es, que recoge un amplio listado de referencias del sector, productos, empresas, marcas y datos de contacto. Además, alrededor del stand se ubicaron paneles informativos relativos a la internacionalización de los productos pesqueros españoles, con el mensaje “España, líder en pesca y acuicultura”. Igualmente, se proyectaron audiovisuales promocionales sobre los productos pesqueros en conserva y congelados, y sobre las reservas marinas de nuestro país, que contribuyen a lograr una explotación sostenible de los recursos de interés pesquero, mediante el establecimiento de medidas de protección específicas en áreas delimitadas de los caladeros tradicionales. www.anfaco.es


Asimismo, el Ministerio de Economía y Competitividad y el ICEX-España Exportación e Inversiones celebró, el día 19, una mesa redonda con las Consejerías de Economía y Agricultura de la Embajada de España en Marruecos, dirigida a las empresas españolas que acudan al Salón, tanto expositoras como visitantes, a fin de debatir sobre las perspectivas del sector pesquero, sobre la coordinación entre España y Marruecos en los ámbitos de la pesca y la agricultura, y sobre los instrumentos de defensa comercial, entre otros.

Francisco Gil Comes departió con los representantes de la DG Mare y MAGRAMA.

Jose Carlos Castro y Francisco Gil Comes, y Abdel Hafid Zaitouni.

Stefaan Deyperer y Lowvi Evans ( DG Mare) visitaron el Stand de ANFACO-CECOPESCA.

Christian Rambard (DG Mare) se reunió con ANFACO-CECOPESCA.

El Ministro de Agricultura y Pesca de Marruecos Aziz Akhannouch visitó el stand de Hermasa. Enero/Marzo 2015

Industria Conservera

39


Ferias

Creatividad culinaria con conservas de pescados y mariscos en Madrid Fusión

ANFACO-CECOPESCA, un año más, presente en la cumbre gastronómica internacional Madrid Fusión que tuvo lugar entre el 2 y el 4 de febrero de 2015. Como novedad este año se sumó a las demostraciones gastronómicas con exhibiciones culinarias a base de estos productos de la mano del prestigioso chef Sacha Hormaechea que tuvo una gran acogida entre el público que acudió a la cumbre gastronómica. Cientos de personas se acercaron al stand “La latería” de ANFACO-CECOPESCA, para conocer la cocina elaborada a base de conservas de pescados y mariscos con degustaciones de estos productos. Madrid se convirtió del 2 al 4 de febrero en la capital mundial de la gastronomía, donde las conservas de pescados y mariscos, de la mano de ANFACOCECOPESCA, fueron uno de sus grandes protagonistas. La Asociación ha estado un año más, durante tres días, en el epicentro mundial de la gastronomía con un stand que este año, como novedad, se ha sumado a las demostraciones gastronómicas en directo, “Cocina en vivo” en el stand de ANFACO-CECOPESCA. La aplicabilidad gastronómica de las conservas estuvo garantizada de la mano del prestigioso chef Sacha Hormaechea, que deleitó a los asistentes con una serie de demostraciones culinarias que se desarrollaron durante los días 2, 3 y 4 de febrero en el stand. Los visitantes a Madrid Fusión pudieron degustar en la “La latería” ( stand de ANFACO-CECOPESCA) de una amplia variedad de preparaciones a base de conservas de pescados y mariscos, de diversas empresas que ofrecieron sus

40 Industria Conservera

productos como Conservera Gallega, Conservas Ana María, Industrias Cerdeimar, Herrero Marinesca, Conservas Premium, Conservas La Brújula, Escurís, Conservas Ortiz, Conservas de Cambados, Conservas Emperatriz, Conservas del Noroeste, Orpagu y Conservas Lago Paganini, entre otras. El objetivo de esta iniciativa es promocionar y dar a conocer a las miles de personas que visitan cada año el congreso gastronómico, las variedades y ventajas nutricionales ofrecen las conservas de pescados y mariscos así como las posibilidades culinarias para la confección de platos que nada tienen que envidiar a los elaborados con otras materias primas. Cabe destacar igualmente, que algunas empresas asociadas a ANFACO- CECOPESCA, estuvieron también presentes en Madrid Fusión con stand propio como Conservas Frinsa, Conservas Cuca, Consorcio Español Conservero, Porto-Muiños y ProdemarStolt Sea Farm. www.anfaco.es


La participación de las conservas de pescados y mariscos en Madrid Fusión, se enmarca dentro de la Campaña de Promoción de las Conservas de Pescados y Mariscos que ANFACO-CECOPESCA desarrollará durante el año 2015 con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Fondo Europeo de Pesca.

Sacha Hormaechea Cocinero, fotógrafo y cineasta. Ha desarrollado con igual pasión estas tres facetas que le hacen único en la cocina española. En su palmarés cuenta, entre otras distinciones, con un premio a la mayor aportación del arte al mundo de la gastronomía o el premio a la mejor tapa del mundo en Madrid Fusión.

Las últimas tendencias gastronómicas se fusionaron en el congreso gastronómico que tuvo lugar en el Palacio Municipal de Madrid donde se dieron cita algunos de los chefs más reputados a nivel nacional e internacional. Bajo la denominación “Cocinas Viajeras: Una Aventura por el Conocimiento” el Congreso gastronómico propuso un apasionante recorrido por la cultura gastronómica más puntera del mundo, incluidas las conservas de pescados y mariscos.

Stand de Prodemar- Stolt Sea Farm.

Demostración gastronómica de Consorcio.

Demostración gastronómica de CUCA.

Stand de ANFACO-CECOPESCA.

Stand de Porto-Muiños.

Demostración gastronómica de Frinsa.

Enero/Marzo 2015

Industria Conservera

41


Ferias

Arte culinario con conservas de pescados y mariscos en Xantar

Showcooking con la presencia de Rosa Quintana, Flavio Morganti y Juan Vieites.

Flavio Morganti ha demostrado sus magníficas propuestas culinarias con productos del mar en conserva.

ANFACO-CECOPESCA, con la colaboración de la Consellería do Medio Rural e do Mar, llevó a cabo el pasado 6 de Marzo de 2015 el showcooking “O sabor do mar en conserva” en la decimosexta edición de Xantar 2015 – Salón Internacional de Turismo Gastronómico, donde se ha puesto de manifiesto diferentes interpretaciones gastronómicas con conservas de pescados y mariscos. Durante el showcooking, que contó con la presencia de Rosa Quintana, Conselleira do Medior Rural e do Mar, y con Juan M. Vieites, el prestigioso chef, Flavio Morganti, preparó en directo un gran abanico de innovadoras recetas a partir de conservas de pescados y mariscos, demostrando tanto la calidad como la versatilidad y las múltiples aplicaciones gastronómicas que estas joyas del mar tienen en la cocina.

Juan M. Vieites y Alejandro Rubín, director de Xantar.

De este modo, los asistentes pudieron comprobar la elaboración de variadas recetas como: “sardinilla con cereales al aroma de cebiche”, “bombones de atún claro sobre teja de pan de cea”, “mejillón escabechado con mosolina de patata de Galicia y finas hierbas”, y chipirón en su tinta sobre cama de

risotto de calabaza y almendras. Tras la realización del evento, los asistentes pudieron disfrutar de estas demostraciones culinarias realizadas por el prestigioso chef con vinos D.O. Ribeiro. Asimismo en los distntos días que duró la feria, se ofrecieron diferentes degustaciones con productos del mar.

42 Industria Conservera

www.anfaco.es


Juan M. Vieites y Jose Manuel Pérez Canal.

Juan M. Vieites en la intervención durante en el Showcooking.

El Fórum Gastronómico Coruña 2015 se rinde a las conservas de pescados y mariscos Un inmejorable escaparate y espacio de experiencias gastronómicas tuvo lugar en ExpoCoruña del 15 al 17 de marzo: el Fórum Gastronómico Coruña 2015. Un atractivo cartel de actividades aptas para todo tipo de públicos y gustos de mano de chefs de reconocido prestigio. Y en un evento de estas características, no podrían faltar las conservas de pescados y mariscos. ANFACO-CECOPESCA, en colaboración con la

Consellería do Medio Rural e do Mar, estuvo presente con el showcooking ‘Lo Mejor del Mar en Conserva’, en el que una de las grandes cocineras de la actualidad, Beatriz Sotelo del Restaurante A Estación de Cambre, presentó sus mejores creaciones con conservas de productos del mar y de la acuicultura. Los asistentes al taller pudieron disfrutar de los platos elaborados por la cocinera, maridados por el sumiller Nacho Costoya con vinos de la D.O. Rías Baixas.

Showcooking “ Lo mejor del mar en conserva”. Enero/Marzo 2015

Industria Conservera

43


En el sector

Aceites Abril inaugura la primera planta de refinación de aceite en Galicia

La planta ocupa una superficie de 20.000 metros cuadrados no polígono de San Cibrao Permitirá refinar 280.000 litros diarios de aceite de girasol y oliva, avanzando en la calidad y trazabilidad de sus productos Aceites Abril ha inaugurado esta mañana su Planta de Refinación de Aceites, la primera instalación de este tipo que se pone en marcha en Galicia. La familia Pérez Canal, propietaria de la empresa, acompañó a todos los asistentes y a la visita institucional encabezada por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y del alcalde de San Cibrao das Viñas, Manuel Pedro Fernández Moreiras. El cogerente de Aceites Abril, José Manuel Pérez Canal, fue el encargado de guiar la visita por las instalaciones tanto de la propia fábrica como de la nueva refinería. Justo antes de entrar en esta última, el obispo de Ourense bendijo las instalaciones para después dar paso al descubrimiento de la placa, que corrió a cargo de la mujer del fundador de la empresa María del Carmen Canal. Tras realizar el recorrido, se procedió al acto oficial de inauguración de las instalaciones, que estuvo conducido por la directora de Marketing de Aceites Abril, Elena Pérez Canal, quien introdujo un breve vídeo en el que se realiza un repaso por la historia de la compañía ourensana. En su intervención, destacó que la inauguración de la planta de refinación fue una “obra ideada hace diez años” y que ahora se ha convertido en una realidad. “Como acabáis de ver, con el esfuerzo inversor que hemos realizado en esta planta de refinación pretendemos crecer en el mercado nacional e internacional”, afirmó Elena Pérez Canal. Al mismo tiempo, esta ampliación de las instalaciones permitirá “generar riqueza”, que se transmite en puestos de tra-

44 Industria Conservera

bajo. En este sentido, recordó que “detrás de cada botella de Aceites Abril hay cerca de cien personas que trabajan para que la magia del oro verde llegue cada día al plato de nuestros clientes”, indicó la directora de Marketing de la firma ourensana. A continuación, tomó la palabra el cogerente de Aceites Abril, José Manuel Pérez Canal, quien añadió que era “una planta de refinación dotada de la más alta tecnología”. Un hito que marca, una vez más, el constante proceso de evolución y modernización que ha sufrido la empresa ourensana a lo largo de sus “55 años de historia” y que les ha permitido estar hoy en día “presentes en más de 30 países”. La planta de refinación “es un sueño que comenzamos a imaginar hace muchos años”, algo que no sería posible sin los esfuerzos de toda la familia ni sin el apoyo de “clientes, consumidores, entidades financieras…”. Las nuevas instalaciones contribuirán a “mejorar la calidad de nuestros productos y posibilitar que seamos más competitivos en el mercado”. Hasta la fecha tenían que adquirir aceite refinado para sus aceites de oliva virgen extra y ahora esta nueva planta les permite “eliminar el exceso de acidez, de color y residuos del aceite”, cuando hasta la fecha adquirían aceite refinado para sus aceites de oliva virgen extra. “Tenemos el reto de aprovechar esta oportunidad para expandirnos”, indicó. No en vano, “a finales de año completaremos la ampliación del almacén y de la línea de producción”, lo que redundará en mayores posibilidades de distribución y ventas. www.anfaco.es


Recordó José Manuel Pérez Canal que estas instalaciones también contaron con el apoyo de las administraciones. De hecho, “el 25 por ciento” del presupuesto para construir la refinería fue aportado por la Consellería do Medio Rural e do Mar, algo por lo que desde Aceites Abril se sienten “en deuda con la sociedad civil. Por ello, esta empresa no regateará esfuerzos en devolverle con creces esa confianza que ha puesto en nosotros”.

nes de litros, y que permitirán que Aceites Abril incremente de forma muy significativa sus posibilidades de exportación. De hecho, el consejero delegado de la compañía adelanta que “nuestro objetivo es conseguir duplicar nuestras ventas en un plazo de cinco años”.

El cogerente de Aceites Abril cerró su discurso aludiendo a la figura de su padre, Manuel Pérez, fundador de la compañía ourensana. “Con su vitalidad y dinamismo sentó las bases de este proyecto empresarial”, indicó. Un proyecto con más de medio siglo de historia y que continúa incrementando en cifras de negocio y exportación. Por su parte, el alcalde de San Cibrao das Viñas, Manuel Fernández Moreiras, destacó la labor de Aceites Abril en la generación de “postos de traballo e de riqueza para o noso concello”. Cerró el acto el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, quien no dudó en posicionar a Aceites Abril como un “ejemplo” de empresa “valiente, que no se echó atrás, sino todo lo contrario. Dio un paso adelante, cuando los indicadores económicos los daban hacia atrás”, afirmó. También recordó la figura de Manuel Pérez, el fundador de la firma ourensana, a quien puso como modelo de “emprendedor”. “Aceites Abril es un ejemplo clarísimo de mejora” con el paso de los años, indicó Núñez Feijóo. La nueva planta de refinación les permitirá “dar un valor añadido a sus productos y margen a su negocio”. Finalizó el presidente de la Xunta su discurso felicitando a esta “gran familia, de 7 hijos y 15 nietos” y que está ampliada “por las 90 familias de los trabajadores de Aceites Abril” por seguir “apostando por Ourense, donde necesitamos emprendedores y seguir manteniendo los excelentes empresarios que tenemos”. La jornada de inauguración de las nueva planta de refinación de Aceites Abril concluyó con un showcooking en el que se degustaron distintos platos a base de productos gallegos y siempre con los productos de la compañía ourensana como principal ingrediente.

Modernas instalaciones La primera Planta de Refinación de Aceites de Galicia está ubicada en una parcela de 20.000 metros cuadrados en el polígono industrial de San Cibrao das Viñas (Ourense). Unas instalaciones que cuentan con una capacidad de refinado de más de 280.000 litros de aceite de girasol y de oliva. Esta nueva planta supondrá un salto de calidad para Aceites Abril ya que hasta ahora se dedicaba en exclusiva a envasar y comercializar aceites ya refinados, ya que sólo realizaba un proceso de filtrado con el virgen extra. A partir de ahora, Aceites Abril será capaz de refinar el aceite de girasol y de oliva, decidiendo así la acidez, sabor y olor del producto final. Esto supondrá un salto de calidad para esta empresa ourensana, así como una considerable reducción de costes de fabricación. De hecho, esta planta de refinado de aceite forma parte del proceso de ampliación de equipos e instalaciones que está afrontando en los últimos años Aceites Abril. Las instalaciones inauguradas hoy están situadas en una parcela contigua al actual inmueble de Aceites Abril y que constan de refinería, zona de carga y descarga y zona de almacenaje, con un total de 16 depósitos con capacidad para almacenar hasta ocho millones de litros de aceite. Estos 16 nuevos depósitos se suman a los tanques de almacenamiento existentes en Vilagarcía de Arousa, con capacidad para más de cuatro millo-

Enero/Marzo 2015

Alberto Núñez Feijoo, Manuel Fernández Moreiras y Jose Manuel Pérez Canal en distinto momentos de la inauguración de la planta.

Industria Conservera

45


Investigación

Galicia consolida su liderazgo en el desarrollo de tecnologías innovadoras para el tratamiento, procesado y envasado de productos del sector pesca-alimentario

ANFACO-CECOPESCA y La Factoría de Innovación de Vigo, han celebrado el día 26 de febrero de 2015, en el parque empresarial de Porto do Molle (Nigrán), el showroom “La innovación en el sector pesca-alimentación: tendencias y proyectos innovadores”.

ANFACO-CECOPESCA y La Factoría de Innovación de Vigo, han celebrado el día 26 de febrero de 2015, en el parque empresarial de Porto do Molle (Nigrán), el showroom “La innovación en el sector pesca-alimentación: tendencias y proyectos innovadores”, en el que se analizaron las tendencias en innovación tecnológica que se están aplicando en esta industria para mejorar la eficiencia energética de los procesos, desarrollar nuevos alimentos más saludables e incrementar el aprovechamiento de los subproductos derivados de esta actividad. La industria agroalimentaria es un sector estratégico para la economía gallega, que representa el 10% del PIB de la Comunidad y aglutina a cerca de 2.000 empresas, que generan más de 36.000 empleos. Tal y como explicó Sandra Rellán, responsable de I+D+i de ANFACO-CECOPESCA, para que esta industria siga siendo competitiva a nivel global es necesario que apueste por la innovación continua, adaptando los productos y procesos a las demandas del entorno y de los consumidores. Asimismo, destacó que el sector debe dirigir sus esfuerzos hacia la producción y transformación sostenible, ofreciendo alimentos saludables que se adapten a las necesidades de la población. Reducir el consumo de recursos energéticos, optimizando los procesos, y disminuir el impacto ambiental, recurriendo a las energías renovables o a la reutilización del agua en las fábricas, fueron algunas de las soluciones en materia energética propuestas por el responsable de la División de Ingeniería de Procesos y Eficiencia Energética de ANFACO- CECOPESCA, Francisco Pérez. Un ejemplo de estas aplicaciones sería el proyecto Seafresh, comparti-

46 Industria Conservera

do por David Solera, de Ariema Enerxía, que persigue la mejora de la eficiencia energética en la gestión de cámaras frigoríficas, mediante la implantación de un sistema de control dinámico que incorpora información de la previsión de entradas y salidas de productos de las cámaras y un dispositivo de modificación de atmósferas por pilas de combustible. En esta misma línea, Marcos Campo, de Hermasa, presentó Indufood, una iniciativa cuya finalidad es el desarrollo de nuevos sistemas térmicos, basados en la tecnología de inducción, que pueden llegar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de este sector hasta un 30%. En cuanto a la valorización de los subproductos, Diego Méndez, responsable de la División de Ingeniería de Medio Ambiente y Valorización de Productos del Mar de ANFACO-CECOPESCA, explicó cómo, a través del aprovechamiento de las cabezas de pescado descartadas, se pueden obtener hidrolizados proteicos, aceites ricos en EPA Y DMA, calcio orgánico o colágeno para la fabricación de cosméticos, entre otras aplicaciones. Como ejemplo, se analizó el proyecto Noricop, que sacó al mercado un nuevo producto (rellenos para empanadas y canapés variados), a partir de los desechos generados en el proceso de fileteado de especies pelágicas, como la sardina o la caballa. Miroslava Rossenova, responsable de la División de Alimentación y Salud de ANFACO-CECOPESCA, dio a conocer las líneas de investigación en las que trabajan actualmente para la fabricación de nuevos alimentos saludables y funcionales, dirigidos a prevenir patologías crónicas. A través de técnicas

www.anfaco.es


como el aislamiento y detección de microorganismos probióticos, la caracterización molecular o la determinación de las capacidades de síntesis de sustancias con potencial biotecnológico, se pueden obtener alimentos bajos en grasa y sodio, sin aditivos, de producción orgánica y sostenible, etc. Para visualizar estas ideas, Rocío Freire, de Alibós Galicia, expuso el caso de éxito de Senalergal, un proyecto que busca incrementar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, creando una línea de alimentos innovadores elaborados con materias primas gallegas, 100% naturales, orientados a sectores de población con intolerancias alimentarias o con necesidades especiales. Por su parte, Ismael Martínez, de Feiraco Lácteos, explicó la iniciativa Newgalimentos, que está permitiendo a varias empresas del sector compartir los subproductos derivados de sus procesos productivos para crear nuevos alimentos de calidad como patés, anillas de calamares con rebozado de microalgas, hamburguesas o alimentos para mascotas, entre otros.

cidades innovadoras de las empresas y organizaciones empresariales, facilitándoles la puesta en marcha de proyectos innovadores, contribuyendo a dinamizar su actividad empresarial y a mejorar sus procesos de gestión. Se trata de la primera factoría de innovación de Galicia y está promovida por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la Escuela de Organización Industrial (EOI), el Consorcio de la Zona Franca de Vigo (CZFV) y la Universidade de Vigo (UVIGO), y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

La jornada se cerró con una visita a la planta piloto de ANFACO-CECOPESCA en Porto do Molle, en la que se realizaron varias demostraciones de diversas técnicas de conservación como la inducción, la atmósfera modificada, las altas presiones o las microondas.

Factoría de Innovación de Vigo La Factoría de Innovación de Vigo es un centro de alto rendimiento en creatividad aplicada a la innovación, que se dedica al desarrollo de las capa-

Enero/Marzo 2015

Industria Conservera

47


Investigación

QR-FISH, convierte el envase de tu producto en un nuevo canal de comunicación con el consumidor El Grupo Linamar, en estrecha colaboración con ANFACO-CECOPESCA y la empresa tecnológica Wireless Galicia, desarrolla QR-FISH, un innovador sistema de comunicación entre la empresa procesadora de productos del mar y el consumidor final a partir del etiquetado de sus envases mediante códigos QR.

Escanéame con una APP de lectura de QR

Para ello se acompaña de dos entidades como ANFACO-CECOPESCA y Wireless Galicia, que acumulan una dilatada experiencia en el desarrollo de proyectos de I+D+i para el sector. El proyecto QR-Fish propone la utilización de códigos QR y tecnologías móviles, como nuevo canal de difusión, comunicación y fidelización de clientes del Grupo Linamar y la revalorización de su imagen de marca, con especial énfasis en el mercado internacional. Con QR-Fish la empresa tiene a su disposición una herramienta Web en la nube desde la que gestiona todo tipo de información corporativa y la dirige al consumidor a través de códigos QR, al mismo tiempo que recoge su feedback.

¿Qué son los códigos QR? Los códigos QR son una evolución de los códigos de barras tradicionales, que almacenan gran cantidad de información. Ésta puede visualizarse en cualquier dispositivo móvil (smartphone o tablet), empleando una APP gratuita para escanear estos códigos y apuntando con la cámara hacia el código QR.

Introducción En un mercado globalizado y competitivo como el actual, donde los ciudadanos requieren cada vez mayor información sobre los productos que consumen y en general servicios de valor añadido por parte de las marcas, la diferenciación en calidad y apertura de nuevos canales de comunicación se antoja como uno de los pilares sobre los que las empresas deben basar su sostenibilidad y crecimiento. En este escenario, el Grupo Linamar, con el apoyo de la Consellería de Economía e Industria de la Xunta de Galicia en el marco de la convocatoria IN841C de subvenciones para el apoyo al crecimiento empresarial mediante el fomento de la investigación e innovación empresarial, aborda el proyecto QR-Fish.

48 Industria Conservera

Su capacidad para codificar y almacenar información y su facilidad de empleo hacen que sea una herramienta práctica y muy sencilla de usar. Cuando se lee un código QR se accede automáticamente a la información, representada de diversas formas: contenidos digitales en la web, formularios, albaranes... o se activan funciones del teléfono, como el correo electrónico o los servicios de mensajería. Todas estas funcionalidades citadas pueden ser realizadas manualmente por el usuario. Sin embargo, el beneficio clave de su empleo radica en que, con un simple gesto (como enfocar la cámara a uno estos códigos), el sistema le presenta al usuario la acción correspondiente sin necesidad de tener que navegar por los menús del sistema operativo o teclear largas direcciones en el pequeño teclado táctil que nos ofrece la interfaz gráfica. www.anfaco.es


Navegación móvil. Proliferación de tablets y smartphones Si bien en su día cualquier consulta de un usuario a la Red se realizaba a través del PC, la irrupción y popularización de los dispositivos móviles ha cambiado, en los últimos tres años, la forma en la que el usuario accede a los contenidos de la red. De esta forma, los hábitos de los usuarios han cambiado hasta en los ámbitos más tradicionales. Así, en la cocina (consultar recetas, sugerencias de preparación, consejos para un mejor resultado), la velocidad en la búsqueda y el amplio número de sugerencias que nos ofrece un navegador hizo que el libro de cocina quedase relegado hacia los más románticos o puristas sobre el tema. De esta forma las tablets o los smartphones han ocupado el hueco del PC, así como este lo había hecho unos años antes con los libros de consulta. Los dispositivos móviles son más ligeros, rápidos y fáciles de transportar y, por lo general, muy intuitivos. Esta tendencia en la facilidad de uso se ve potenciada por el empleo de recursos que facilitan la experiencia de usuario; he aquí donde la tecnología de los códigos QR y el empleo generalizado de dispositivos móviles convergen en la solución que se presenta: El acceso a toda la información relativa a un producto con un simple gesto de escaneo de la etiqueta de su envase. Cuando estamos en el supermercado y queremos ver si un producto es adecuado para nuestra dieta, escaneamos el QR que tendrá impreso en el envase y en nuestro smartphone podremos consultar sus valores nutricionales, cómo y de donde se ha extraído o la opinión de otros consumidores. Si estamos en la cocina de nuestra casa y queremos elaborar una receta con el producto que hemos adquirido, mediante un sencillo escaneo y un par de toques en la interfaz de usuario, accedemos a un buen número de recetas publicadas tanto por la entidad envasadora como por otros usuarios.

Ventajas de emplear QR-Fish en el etiquetado de los productos El empleo de este tipo de sistemas propicia una serie de ventajas para el productor o fabricante: A cambio de un pequeño espacio en el etiquetado (es suficiente con un área cuadrada de 2 centímetros de lado donde colocar el código QR) se ofre-

ce al consumidor un acceso directo a los contenidos mediante una acción rápida y sencilla con su dispositivo, sin necesidad de teclear ningún código o dirección web. Además, los códigos QR impresos gozan de gran robustez: resisten arañazos, manchas, pequeñas deformaciones... sin perder su capacidad para ser leídos. Los contenidos que se ofrecen sobre el producto están en diferentes idiomas bajo demanda del usuario, con lo que se convierte en un aliado para fomentar las exportaciones de productos sin necesidad de múltiples reetiquetados o de envasados específicos para cada país. La naturaleza de los contenidos es multimedia: el sistema de gestión on-line de los contenidos permite subir vídeos e imágenes vinculados a las recetas, a la elaboración del producto o a las recomendaciones de presentación. El hecho de poder subir vídeos, abre la posibilidad a introducir vídeos adaptados a personas con diversidad auditiva que deseen recibir la información en lenguaje de signos, toda una muestra de responsabilidad social corporativa por parte de la empresa. El sistema que administra los contenidos permite la gestión dinámica de la información asociada a un producto; lo que posibilita que si se actualiza cualquier tipo de información, una vez validado este cambio en la herramienta de gestión de contenidos, esta modificación se propaga inmediatamente a todos los envases que están ya en el mercado o en las casas de los consumidores. El espacio digital al que accede el consumidor con su dispositivo, además de los contenidos sobre el producto, ofrece la posibilidad de enlazar a los perfiles del fabricante en las principales redes sociales y a su página web corporativa, multiplicando así, los canales por los que aumentar el número de visitantes y los consiguientes impactos entre el público objetivo. Todas las estadísticas de visitas de los consumidores a los productos que presentan un código QR en su envase, son registradas y almacenadas en la herramienta para gestión on-line. Es posible consultar esta información en la propia plataforma y/o exportar los datos para un posterior análisis de donde obtener indicadores clave sobre el impacto que está teniendo el producto en el mercado. Por otro lado, el canal de información no es solamente unidireccional de empresa a consumidor. El consumidor puede opinar, valorar o sugerir sobre los productos que escanea, de forma que la empresa fabricante recibe una retroalimentación sobre lo que están pensando sus potenciales consumidores. Esta colaboración activa de la comunidad de usuarios, va más allá de ser masa crítica, ostenta también la posibilidad de publicar contenidos en forma de sugerencias, comentarios o recetas elaboradas con los productos envasados. De esta forma los consumidores comparten experiencias y se propicia la promoción de otros productos de la gama.

Enero/Marzo 2015

Industria Conservera

49


I+D+I

Protocolo europeo para análisis de toxinas lipofílicas en moluscos procesados (LC-MS/MS) División de Seguridad Alimentaria. Departamento de I+D+i de ANFACO-CECOPESCA

El día 2 de Febrero se publicó en la WEB del Laboratorio de Referencia de la Unión Europea de Biotoxinas Marinas, la versión actualizada del procedimiento oficial de análisis para toxinas lipofílicas mediante LC-MS/MS (SOP EUHarmonised Standard Operating Procedure for determination of Lipophilic marine biotoxins in molluscs by LC-MS/MS; versión 5): http://aesan.msssi.gob.es/CRLMB/docs/docs/metodos_analiticos_de_desarrollo/EU-Harmonised-SOP-LIPO-LCMSMS_Version5.pdf. Esta actualización incluye un Anexo en el que se describe cómo llevar a cabo las analíticas en laboratorio cuando se trata de mejillones procesados térmicamente: conservas en distintos líquidos de cobertura (aceite, salsas o al natural); envasados en salmuera y otras salsas no comestibles; cocidos y envasados al vacío. La publicación de esta nueva versión del procedimiento se ha basado en los datos de pérdida de agua en los mejillones procesados, aportados por el sector y enviados desde ANFACO-CECOPESCA, al Laboratorio de Referencia. Los moluscos al someterse a los procesos térmicos empleados de forma rutinaria en las industrias, pierden agua y, por lo tanto, aquellos compuestos no hidrosolubles, tienden a concentrarse. Se ha comprobado reiteradamente que en el caso de los moluscos, las toxinas lipofílicas tienden a aumentar su concentración después del cocinado, la cocción o la esterilización (EFSA, 2009; Blanco, 2015). Este hecho provoca que una muestra que cumple la legislación en fresco (REGLAMENTO (CE) Nº 853/2004; REGLAMENTO (UE) No 15/2011), pueda exceder el límite legislado cuando se somete a un procesado térmico o cocinado.

50 Industria Conservera

Esta problemática motivó la colaboración desde ANFACO-CECOPESCA con el Laboratorio de Referencia de Biotoxinas Marinas que propuso armonizar las prácticas para la preparación de la muestra. El planteamiento del Laboratorio de Referencia es el siguiente: reconstituir o rehidratar la muestra cocida o esterilizada, según el porcentaje de deshidratación experimentado por el molusco fresco. Desde ANFACO-CECOPESCA se solicitó a los asociados la información necesaria para poder llevar esto a la práctica según los datos que manejen en la industria. El porcentaje de deshidratación se obtuvo de la siguiente manera: Se pesó una cantidad determinada de vianda de mejillón, al que previamente se le retiró la concha y se anota este peso (Peso carne en fresco) y se pesa después de someter la materia prima a cada proceso térmico, cocción o esterilización (Peso carne procesada). Se aplicó la siguiente fórmula:

Una vez recopilados los datos de las industrias sobre la pérdida de agua en la cocción y en la esterilización se procesaron éstos, obteniendo un % de deshidratación en el mejillón del 33 % y del 53 %, en la cocción o esterilización, respectivamente. A continuación se enviaron al Laboratorio de Referencia que los tuvo en cuenta para armonizar las prácticas en la extracción de la muestra, incluyendo esta modificación en el Anexo C del Procedimiento están-

www.anfaco.es


cada bivalvo. En este contexto, las fábricas que trabajen con otros moluscos diferentes al mejillón deben aportar los datos de deshidratación al laboratorio de análisis para que éste lo tenga en cuenta a la hora de reconstituir la muestra. Los laboratorios de control tendrán que adaptar y optimizar este método para la obtención de resultados satisfactorios.

dar (SOP). Por lo tanto, este anexo describe la manera de llevar a cabo las analíticas en laboratorio cuando se trata de mejillones cocidos o en conserva, de los cuales se conoce el porcentaje de deshidratación durante el procesado. Subraya que este procedimiento puede ser aplicado a otras especies de moluscos, siempre y cuando, se conozcan las pérdidas de agua durante la cocción o esterilización. Sin embargo, en la actualidad estos datos se desconocen, por lo que para su empleo deben obtenerse previamente en las empresas. Se explica a continuación, tal y como recoge el Anexo C del procedimiento, la reconstitución de los mejillones según el proceso térmico al que hayan sido sometidos. 1. Mejillones en conserva en salsas susceptibles de ser consumidas: si la relación sólido/líquido es mayor a 50/50, se procede a la reconstitución haciendo una dilución 50/50 (peso/peso) con la misma salsa o completando con agua desionizada, si no hay suficiente salsa. 2. Mejillones en conserva en salmuera o salsas no comestibles: se retira la salsa y se reconstituye mediante una dilución 50/50 (peso/peso) con agua desionizada. 3. Mejillones cocidos: se realiza una reconstitución en agua desionizada, 70/30 sólido/líquido (peso/peso). 4. Mejillones cocidos envasados al vacío se reconstituye mediante una dilución 70/30 (peso/peso) con el propio líquido o con agua desionizada. Respecto a la situación anterior, este anexo que se ha incluido en el procedimiento, reporta ventajas hacia el sector, ya que reconoce la concentración que tiene lugar durante el procesado térmico. Asimismo, establece un procedimiento para reconstituir la muestra que ha perdido agua mediante el procesado térmico asemejándose a las condiciones de las que partía el moluscofresco. Por lo tanto, la concentración de toxinas lipofílicas en el molusco procesado debería de ser similar a la del fresco. Este Anexo marca directrices y aporta una solución definitiva a la problemática sobre la diferencia en la concentración de toxinas en fresco y procesado. No obstante, para poder aplicar este protocolo analítico en todos los moluscos y formas de procesado, los laboratorios de análisis deben de disponer de los porcentajes de deshidratación o pérdida de agua en cada uno de ellos; es decir, por poner un ejemplo, no se puede considerar en un berberecho o una zamburiña, el mismo porcentaje de deshidratación que se ha obtenido en mejillón ya que la pérdida de agua es diferente según el molusco y el tipo de procesado térmico. Por lo tanto, la publicación del Anexo C de este procedimiento soluciona el problema en mejillones y deja abierta la posibilidad de utilizar el mismo criterio con los distintos moluscos, siempre y cuando, la reconstitución de la muestra se realice aplicando los datos reales obtenidos en

Enero/Marzo 2015

BIBLIOGRAFÍA EFSA (2009). “Scientific opinion: Influence of processing on the levels of lipophilic marine biotoxins in bivalve molluscs. Statement of the panel on Contaminants in the Food Chain.” The EFSA Journal 1016: 1-10. Juan Blanco, Fabiola Arévalo, Jorge Correa, M. Corina Porro, Ana G Cabado, Juan M Vieites, Ángeles Moroño. Effect of the industrial steaming on the toxicity, estimated by LC-MS/MS, of mussels exposed for a long time to diarrhetic shellfish poisoning (DSP) toxins. Food Chemistry 177 (2015) 240–247. REGLAMENTO (CE) Nº 853/2004 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 29 de abril de 2004 por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal. Diario Oficial de la Unión Europea L: 139/55. REGLAMENTO (UE) No 15/2011 DE LA COMISIÓN de 10 de enero de 2011 por el que se modifica el Reglamento (CE) no 2074/2005 en lo relativo a los métodos de análisis reconocidos para la detección de biotoxinas marinas en moluscos bivalvos vivos, Diario Oficial de la Unión Europea. L6: 3-6.

Industria Conservera

51


I+D+I

Gestión integral de biotoxinas marinas en moluscos y detección temprana de episodios tóxicos: Proyecto SinTox División de Seguridad Alimentaria. Departamento de I+D+i de ANFACO-CECOPESCA

Importancia económica y social del cultivo de mejillón

Problemática: episodios tóxicos

Las Rías Gallegas, constituyen un enclave idóneo para el cultivo de moluscos. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), considera estas Rías como uno de los depósitos de fitoplancton más importante del planeta. Sus más de 1200 km de costa, la temperatura de sus aguas y la elevada producción hacen de Galicia un paraje inmejorable para el cultivo de moluscos [1].

La mayor problemática a la que se enfrentan los sectores relacionados con el cultivo de moluscos, y en especial el de mejillón, es la aparición de episodios tóxicos, llamados también “mareas rojas”.

Galicia es el primer productor a nivel mundial de mejillón destinado al consumo humano [2]. El cultivo de este bivalvo constituye uno de los pilares básicos de la estructura socioeconómica de la comunidad. Con sus más de 3300 bateas, las Rías Gallegas, producen anualmente entre 250000 y 300000 Tm de mejillón, generando más de 18000 puestos de trabajo, directos o indirectos. El desarrollo del sector mejillonero, produce un enorme impulso en la economía, ya que no solo están implicadas las empresas productoras, sino también las transformadoras (conserva, congelado, pasteurizado…), las comercializadoras (depuradoras…), las empresas auxiliares (astilleros, cordelerías, calderería…), el turismo, la restauración o los centros de control, tecnológicos y otros de investigación.

52 Industria Conservera

Durante estos episodios se produce un crecimiento exponencial de microalgas que, en ocasiones, generan potentes toxinas. Éstas tienden a acumularse mayoritariamente en las glándulas digestivas de los moluscos filtradores u otras partes del cuerpo y llegan al hombre a través de su consumo, produciendo alrededor de 60.000 intoxicaciones anuales en todo el planeta [3]. Además de afectar a la salud del ser humano, la presencia de estas toxinas en las Rías, provoca el cierre de los polígonos y por tanto la paralización de la industria extractiva y transformadora. La prohibición de la extracción, que en ocasiones se alarga durante muchos meses, junto con la desconfianza que los brotes tóxicos generan en los consumidores, causa graves pérdidas económicas a productores, cocederos, conserveras y otras industrias asociadas. Por otro lado, la incapacidad de predecir la entrada de un episodio tóxico en las Rías, imposibilita la tarea de llevar a cabo las acciones preventivas oporwww.anfaco.es


tunas o la toma de decisiones. En ocasiones, antes de producirse el cierre de los polígonos, se recogen partidas de mejillón que, si una vez analizados, superan los límites legales establecidos en la Unión Europea, supone tener que deshacerse de todos estos lotes, repercutiendo de forma negativa en la economía del sector. Debido al cierre temporal de los polígonos productores, resultaría de gran utilidad para el sector, disponer de estrategias de detoxificación que permitan recoger los bivalvos y tratarlos, para poder comercializados, evitando de esta forma las pérdidas económicas generadas cada año debido a la paralización y/o a la destrucción de los mejillones ya recolectados. Un problema que se suma a los anteriores es el hecho de que la concentración de toxina aumenta debido a la pérdida de agua tras la transformación térmica del molusco. Los expertos de la EFSA (Agencia Europea de Seguridad Alimentaria) emitieron un informe en 2009 sobre la influencia que ejercen las distintas formas del procesado en la concentración tóxica de los bivalvos [4]. Esto supone un problema añadido, ya que las industrias que adquieren moluscos con una concentración inferior al límite legal establecido, y que por lo tanto, podrían ser comercializados, ven como tras el procesado, la concentración inicial de toxina aumenta, superando en ocasiones estos límites. Además de las pérdidas generadas por no poder comercializar el producto, se añade a esto el coste que supone la destrucción de las partidas que no superen los controles.

CECOPESCA tiene como principal objetivo promover el desarrollo de proyectos nacionales e internacionales, para la transferencia de conocimiento científico al tejido empresarial. En este contexto, desde la División de Seguridad Alimentaria se ha propuesto trabajar en esta problemática mediante la realización del proyecto SinTox: “Gestión integral de toxinas marinas en moluscos y detección temprana de episodios tóxicos”. El proyecto SinTox, financiado en la convocatoria Feder Innterconecta Galicia 2013, conlleva el desarrollo experimental y de carácter estratégico, que tiene como objetivo global la implementación de tecnologías novedosas en el sector de la acuicultura, lo que podría situar a Galicia a la cabeza del avance tecnológico e industrial en dicho sector.

Por último, el cambio producido en la legislación con respecto al método de detección de toxinas lipofílicas en moluscos, la cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS) [5], obliga a una rápida puesta en el mercado de nuevos estándares de toxinas para la calibración de los equipos y la cuantificación de las toxinas. Actualmente no existe ninguna empresa en el mundo que produzca estándares mediante el marcaje con isótopos estables, ni existen estudios que sirvan de base para esta actividad, lo cual supondría un gran reto tecnológico.

Los objetivos principales de este proyecto fueron, por un lado, desarrollar una herramienta de alerta temprana que permita detectar con antelación la posible entrada de un episodio toxico en las Rías, para poder tomar las decisiones oportunas; por otro, aislar y purificar nuevos estándares de toxinas mediante el marcaje con isótopos estables; y por último desarrollar nuevos métodos para la detoxificación de los moluscos que permitan la creación y comercialización de nuevos productos sin toxinas.

Objetivos del proyecto Sintox

Empresas participantes en el proyecto

Las cuantiosas pérdidas económicas debidas a la elevada posibilidad de la aparición de los episodios tóxicos y al desconocimiento de su duración e intensidad, definen a día de hoy uno de los sectores más productivos de Galicia, del que dependen miles de familias. El área de I+D+i de ANFACO-

El consorcio creado para llevar a cabo la realización del proyecto está formado por cinco empresas gallegas, la mayoría, estrechamente vinculadas a la acuicultura y muy afectadas por la problemática de las toxinas. El líder del consorcio Conservas Cerqueira, una de las empresas conserveras más importan-

Enero/Marzo 2015

Industria Conservera

53


I+D+I tes de Galicia, pretende desarrollar estrategias de detoxificación durante el procesado, que permitan crear nuevos productos sin toxinas; Pescados Marcelino, dedicado a la producción, procesado y envasado de los moluscos participa en la creación de la herramienta de detección temprana y en la detoxificación de los moluscos contaminados; Mariscos Veiro y Mariscos Malliño, ambas dedicadas a la depuración y comercialización, desarrollan sistemas de detoxificación de diversas especies de moluscos en depuradora, y finalmente, Laboratorio Cifga, spin-off del departamento de farmacología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), dedicada a la purificación de estándares para la detección de toxinas marinas, trabajará en el desarrollo de Materiales de Referencia destinados a los procesos de detección de estos contaminantes. La ejecución del proyecto SinTox, cuenta además con la participación ANFACO-CECOPESCA y el Departamento de Farmacología de la USC, dos instituciones expertas en el campo de las toxinas marinas, que llevan más de 30 años colaborando.

Tareas propuestas y resultados obtenidos en el proyecto Durante el desarrollo del proyecto se estudiaron sistemas que permiten la monitorización en continuo de las zonas de producción para que el sector pueda anticiparse mediante la recolección temprana de los moluscos o su posterior detoxificación. La metodología empleada, SPATT (Seguimiento de toxinas mediante Adsorción en Fase Sólida), se basa en fondear resinas que captan las toxinas disueltas en el agua [6], para posteriormente analizarlas y conocer la concentración de estos compuestos en el agua de las zonas de producción. Tanto Pescados Marcelino como Mariscos Malliño colocaron estas resinas en distintas zonas de producción durante el transcurso del proyecto. A su vez se recolectaron mejillones de esas mismas zonas de cultivo para correlacionar la concentración de toxinas del grupo del ácido okadaico (las más problemáticas en las Rías Gallegas) en los moluscos, y las detectadas en las resinas. Todos estos datos se relacionaron a su vez con el recuento semanal de fitoplancton tóxico obtenido de la página web del INTECMAR (Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño). Además se utilizaron otros parámetros como las condiciones ambientales que se daban en esas zonas (temperatura del agua, salinidad, dirección y velocidad del viento…), procedentes del IEO (Instituto Español de Oceanografía) y de MeteoGalicia (Xunta de Galicia). Recopilando todos estos datos se logró crear una herramienta matemática, basada en las redes neuronales artificiales (RNA), que habrá que optimizar en un futuro y que ayudará a predecir la entrada de estos episodios en las zonas de producción de los moluscos. En segundo lugar, las tareas de detoxificación de moluscos in vivo, llevadas a cabo en las depuradoras de Veiro y Malliño, tenían como objetivo por un lado, disminuir la concentración de toxinas lipofílicas (ácido okadaico y sus análogos) en mejillones, y por otro, degradar compuestos hidrofílicos, como el ácido domoico (AD), que afecta en mayor proporción a las vieiras. Para ello se emplearon en ambas depuradoras compuestos químicos, que se añadieron a los tanques de depuración de los moluscos. Durante estas pruebas, surgieron algunos inconvenientes, debido al incremento de la temperatura del agua de los tanques, que provocaba la mortandad de los individuos, o al desove de éstos. Además, algunas de las pruebas planteadas in vivo no se pudieron completar debido a la escasez de molusco tóxico en épocas determinadas. El desarrollo de protocolos mediante el uso de alguno de los compuestos químicos logró degradar un 50 % de AO en los mejillones o del AD en vieiras. Por otra parte, se realizaron distintas pruebas de detoxificación mediante la adición a los moluscos de bacterias probióticas. Una de las cepas, de las cinco que se probaron, logró disminuir la concentración de toxinas lipofílicas

54 Industria Conservera

en un 40 % in vitro. Estos resultados, permitirían profundizar en la viabilidad económica del proceso de detoxificación in vivo. Las pruebas de detoxificación llevadas a cabo en Pescados Marcelino, mediante variaciones en el tiempo y pH de cocción, adicionando diferentes compuestos proporcionó, en algunos casos, resultados esperanzadores, ya que se logró una detoxificación del 46 %. Además de las pruebas de detoxificación en moluscos realizadas in vivo y durante la cocción, en Conservas Cerqueira se llevaron a cabo numerosos estudios para la degradación de toxinas lipofílicas durante el procesado térmico. Para ello se plantearon diferentes binomios tiempo/temperatura que permitieran, por un lado, esterilizar el producto, y por otro, promover la degradación de las toxinas. Sin duda, este planteamiento, suponía un gran reto, ya que estos compuestos, debido a sus propiedades químicas, se encuentran fuertemente unidos a compuestos químicos dentro de los bivalvos. A pesar de la dificultad planteada, los resultados obtenidos fueron excelentes, ya que empleando diferentes binomios tiempo/temperatura y variando la acidez de los moluscos durante el procesado, se alcanzaron porcentajes de detoxificación para el AO del 70 %. Estas pruebas se repitieron en numerosas ocasiones con distintos lotes de mejillón tóxico, y en todos los casos se llegó siempre a este resultado. Lo más relevante es que las distintas preparaciones llevadas a cabo para la detoxificación durante el procesado de los bivalvos, no afectaron apenas a las características organolépticas de los nuevos productos desarrollados sin toxinas. Por último, en el Laboratorio Cifga se desarrolló un nuevo material de referencia basado en matriz de mejillón, que permitirá realizar el cálculo directo del porcentaje de recuperación tras los procesos de extracción que deben ser aplicados a los moluscos para la medición del contenido de toxinas. Este producto, desarrollado durante la ejecución del proyecto SinTox, ya se encuentra disponible comercialmente. Los resultados obtenidos durante este ambicioso proyecto, suponen un sustancial adelanto para la economía del sector, gravemente dañada debido a la aparición de los episodios tóxicos, y del que dependen miles de familias en Galicia. El desarrollo final de una herramienta matemática que logre predecir la entrada de fitoplancton tóxico y, por extensión, la aparición del episodio tóxico en las Rías, permitiría la recolección de los moluscos antes de que éstos se contaminaran. Además, la posibilidad de implementar las distintas estrategias de detoxificación de los moluscos ya sea en depuradora o durante el procesado, admitiría la extracción continua de los bivalvos durante todo el año, evitando las pérdidas económicas sufridas anualmente debido a la prohibición de extracción o a la destrucción de las partidas que superen los límites legislados.

BIBLIOGRAFÍA 1. Pitcher, G.C., et al., The physical oceanography of upwelling systems and the development of harmful algal blooms. Prog Oceanogr, 2010. 85: p. 5-32. 2. http://eur-lex.europa.eu/. 3. Van Dolah, F.M., Marine algal toxins: origins, health effects, and their increased occurrence. Environ Health Perspect, 2000. 108: p. 133-141. 4. EFSA, Influence of processing on the levels of lipophilic marine biotoxins in bivalve molluscs. The EFSA Journal, 2009. 1016: p. 1-10. 5. EC, Commision Regulation (EU) 15/2011 of 10 January 2011 amending Regulation (EC) No 2074/2005 as regards recognised testing methods for detecting marine biotoxins in live bivalves. Off. J. Eur. Communities. L6, 3-6. 2011. 6. MacKenzie, L., et al., Solid phase adsorption toxin tracking (SPATT): a new monitoring tool that simulates the biotoxin contamination of filter feeding bivalves. Toxicon, 2004. 44: p. 901-918. www.anfaco.es


Historia de la Industria Conservera

La larga reestructuración del sector y las nuevas tareas de la Unión (1960-1999)

Massó Hermanos S.A:, Cangas. Años 70. Archivo Museo ANFACO.

La historia de la Asociación y su sector “Desarrollo Industrial y Asociacionismo empresarial en la historia del sector conservero gallego” del libro de “100 AÑOS DE UNIÓN CONSERVERA (1904-2004)” editado por ANFACO en 2004, autor Xoán Carmona Badía, Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Santiago de Compostela.

Fragmento V El regreso de la sardina a las costas gallegas a partir de 1956, la progresiva liberalización a partir de 1958 de los controles que afectaban a las materias primas utilizadas por el sector y la moderada apertura general de la economía tras el Plan de Estabilización de 1959 parecían por fin presagiar la definitiva recuperación para la conserva. Y así, superados los efectos deflacionarios de la propia Estabilización y la crisis del metílico del año 1963, las cifras de fabricación comienzan a crecer. Es el mercado interior el que absorbe la mayor parte de los aumentos de producción, pero en todo cado también acompaña un tímido impulso exportador que se ve amplificado por la devaluación del 1967. Este crecimiento que durará mediados de los sesenta, está basado todavía en la elaboración de especies tradicionales como la sardina, y en menor medida de otros que lo son menos, como el mejillón o los cefalópodos. A pesar de este carácter tradicional que sigue dominando en la composición del producto, es sector se sitúa hacia 1974 en máximos históricos de producción, aunque las exportaciones se mantengan todavía por debajo de los niveles de la guerra civil. Enero/Marzo 2015

Curiosamente, la expansión de la producción de los años sesenta y setenta fue acompañada del mayor movimiento de desaparición de empresas conserveras desde que se había conocido desde la crisis sardinera de 19091912. Esta aparente paradoja ponla así en evidencia tanto las insuficiencias de la liberalización económica de finales de los cincuenta y los problemas estructurales de la economía española del segundo franquismo como los propios problemas de fondo del sector, a los que no se había en absoluto puesto solución durante los años del desarrollismo. El primer grupo de problemas tenía que efectos diversos , pero el fundamental era el de inflar los costes de producción en una situación todavía de intervención interior y trabas de acceso a los mercados exteriores que dificultaban tanto trasladar aquellos a los precios como realizar la profunda transformación que el sector precisaba. Aunque el comercio de la hojalata, por ejemplo ya no estuviera sometido a cupos, la insuficiente liberalización del comercio exterior mantenía elevados los aranceles, lo que unido al monopolio de la producción interior por parte de los Altos Hornos producía un suministro caro e irregular. La necesidad de modernizar el equipo capital de las empreIndustria Conservera

55


Historia de la Industria Conservera unos tiempos muertos que ocasionaban una fuerte infrautilización de las instalaciones y una difícil absorción de los costes fijos , sujeto todo ello además al riesgo ocasionado por la fuerte aleatoriedad del cupleido. Estas circunstancias frenaban el progreso tecnológico, tendían a mantener reducida la relación capital/producto y a hacer de la abundancia y baratura de la mano de obra una ventaja decisiva para la localización de la industria, una ventaja decisiva para la localización de la industria, una ventaja que con la progresiva transformación del marco de la negociación laboral que se inicia en los sesenta estaba condenada a desaparecer. Sobre las 20 o 30.000 toneladas de desembarcos de bonito que se producía en los mejores años, de las que además de tenía que surtir el consumo fresco, tampoco se podía basar una industria con una escala suficiente como para justificar la mecanización de los procesos de transformación. Históricos de esta Asociación. Tomás Massó Bolíbar, Francisco Albo Toca, Bernardo Alfageme De Riva y Álvaro Pérez Lafuente-Bóveda, en 1995. Archivo Museo ANFACO.

sas chocaba por su parte con el atraso de la industria española de construcciones mecánicas, con el mantenimiento de un régimen de licencias y elevados aranceles a su importación, con la escasez de divisas y con el elevado precio del dinero. Los dos grandes mercados supranacionales, la CEE y la EFTA, mantenían elevados aranceles para nuestras conservas que no aplicaban a nuestras competidores, bien porque eran miembros de ellas o porque disponían de acuerdos preferenciales. La ley del Crédito Naval y Modernización de la Flota Pesquera de 1961 estaba produciendo una modernización en el sector congelador y de gran altura pero había dejado desatendida la pesca más tradicional que era de la que precisamente se surtía la conserva. Las capturas de especies como el bonito o la anchoa y otras por las que había apostado un grupo de conserveros desde los años de la crisis sardinera, se mantuvieron estables o incluso descendieron ligeramente, produciéndose un fortísimo crecimiento de sus precios que se puso en una difícil situación a los fabricantes que no podían trasladar a los precios finales unos aumentos que afectaron no solo a las materias primas sino también de forma relevante a los costes laborales. El segundo grupo de problemas era ya el de los propios del sector, acumulados durante el periodo autárquico y que, aunque diagnosticados con precisión desde las páginas de la revista de la Unión, Industria Conservera, no habían recibido en la práctica ningún tipo de solución: escaso grado de mecanización, atomización empresarial, debilidad financiera, excesiva dependencia del mercado interior y alarmante exceso de capacidad. La historia del sector conservero de los últimos cuarenta años es en realidad la del esfuerzo empresarial por supera estos problemas estructurales en un marco progresivamente más abierto y competitivo, y aún a riesgo de incurrir en grosera simplificación, podríamos arriesgarnos a decir que este esfuerzo se resume en dos resultados estrechamente relacionados: atunización del producto y concentración del mercado, y que ambos han producido en los últimos dos decenios una segunda revolución del sector. La sardina fue sin duda el símbolo de la moderna industrialización de la conserva, y se mantuvo como indiscutible primera especie de la gallega hasta la crisis sardinera de los años 1946-55. La recuperación de las capturas en la segunda mitad de esta década la volvió a situar como primera especie enlatada durante unos pocos años. Pero la dependencia de este cupleido era ya más por aquel entonces una atadura que una ventaja para el sector. Por una parte, porque la conserva de sardina de había convertido en un producto muy maduro con unas perspectivas de crecimiento limitadas en los países de niveles de renta medios o elevados; por otra, porque la sardina-y laso tras especies tradicionales- se trabajaba solo durante los meses de su costera, dejando así

56 Industria Conservera

La sardina, el bonito, o los diversos pescados y moluscos que se venían enlatando podían servir para mantener un segmento de la industria, especializado en productos de calidad y precio elevado, lo que por otra parte exigía una remodelación de todo el sector pesquero de bajura y del marisqueo, pero difícilmente podrían ser la base para un relanzamiento del sector en la línea de lo que era su segmento más avanzado internacionalmente. Para que emergiera ese segmento, el competitivo en precio era necesario una reorientación de producto. Y este producto, en la línea de lo que se venía haciendo en Estados Unidos o en Japón, era el atún. La fuente que vino a proporcionar capturas suficientes de atún como para poder convertir al escómbrido en base de una renovada industria conservera fue la nueva pesquería del atún tropical que se inicia en España durante los años sesenta, pero que no se desarrolla hasta las dos décadas siguientes, una pesquería realizada en un principio en las costas africanas pero poco a poco se irá extendiendo hasta llegar en los noventa al Pacífico y al Indico, y que por la distancia a la que se capturaba exigía la congelación a bordo. La expansión de la oferta mucho más allá de lo que podía proporcionar ninguna especie de las tradicionalmente enlatadas por la industria española y su ajustado precio permiten aumentar los techos productivos de la industria, al tiempo que la posibilidad de mantener estas nuevas variedades de atún en los frigoríficos e ir trabajando a lo largo del año completo, permitía romper con la estacionalidad y el riesgo típicos de la conserva tradicional. La abundancia del escómbrido permitía avanzar en la dirección de convertirlo en el eje de la producción conservera, con las ventajas que esta especie ofrecía desde el punto de vista de la tecnología y la organización del trabajo en la fábrica. Porque el atún, por su mayor proporción entre vianda y desperdicios, por su mayor consistencia y homogeneidad y en general por sus características organolépticas era la especie de contaba con una más avanzada tecnología disponible para la mecanización de su procesado. La combinación de actividad continua a lo largo del año con un importante aumento en la mecanización del trabajo venía a constituir una revolución en la industria, que se trasladó al mercado a través de masivos campañas de publicidad, desarrolladas en televisión y otros medios y que contribuyeron a ampliar la penetración del producto. Las conservas de atún se convirtieron de esta forma ya hacia finales de los años setenta en el eje de la producción conservera en términos de valor, habiéndose desarrollado de forma extraordinaria en los noventa en los que además sus exportaciones han crecido espectacularmente. La abrumadora superioridad de las conservas de atún en el conjunto de los años 1994-2000 aquellas han representado en peso- y mucho más en valor-el 65% del total. El segundo rasgo relevante del proceso de reestructuración del sector ha sido la fuerte concentración que se ha producido. Si utilizamos como indicado

www.anfaco.es


de este avance del proceso de concentración la cuota de mercado de las cinco primeras empresas del sector, estas representaban en 1959 el 20% del total de la producción; en la actualidad superan el 50%. El rasgo principal de este proceso de concentración ha sido que se ha producido por la vía del crecimiento interno de un pequeño número de empresas y no a través de ninguna política de fusiones y absorciones. A su vez esta característica del proceso ha ido acompañada, como era de esperar vista la vía adoptada, de la desaparición de un elevadísimo número de empresas. La desaparición de empresas ha sido el resultado de los problemas estructurales que afectaban al sector pero ha sido el resultado de los problemas estructurales que afectaban al sector pero ha sido más rápida en algunas coyunturas especialmente desfavorables. EL primer máximo en cuanto a ceses empresariales se produjo en el año 1963 , cuando las ventas de escabeches se vieron negativamente afectadas por la crisis del metílico; durante estos años el saldo inicios/ceses fue claramente negativo, especialmente a partir de 1966, lo que se tradujo en la disminución del censo empresarial a un ritmo relativamente que se acelerará en los setenta cuando por efecto de la crisis general no solo las desapariciones se harán abundantes sino que la creación de empresas de sitúa y abajo mínimos. Los años ochenta comenzaron con una punta de mortalidad ocasionada por la concatenación de varios problemas casi simultáneos: el incidente del aceite de colza que se produce en 1981 y que se prolonga durante el siguiente, las mareas rojas del mejillón y los impagos de las conservas vendidas a Libia, un mercado que había alcanzado cierto protagonismo en las exportaciones en años anteriores. La tendencia ya no se detendrá hasta la actualidad. Desde 1959 han desaparecido las tres cuartas partes de las empresas conserveras. A lo largo de estos difíciles cuarenta años el sector conservero gallego ha evolucionado en todo caso mucho mejor que el español o el europeo en su conjunto, habiendo aumentado su peso dentro del primero a cifras que superan el 75% para cualquier variable que utilicemos, cuando todavía a comienzos de los sesenta se situaba en torno a un 50%. Igualmente ha consolidado un segmento internacionalizado, que sin desdeñar otras producciones adquiere su principal ventaja a través del atún, que en parte integra verticalmenteindividualmente o a través de sociedades- el suministro de la materia prima, y que dispone de plantas que incorporan economías de escala. A su lado, se consolida otro segmento más artesanal, orientado a producciones diversificadas y dirigido a segmentos altos de consumidores, que en unos casos trabaja bajo marca propia y en otros también para cubrir producciones que no entran en las líneas de los líderes del mercado. En conjunto, los dos sectores e incluso un tercero intermedio en el que quizás se podían encuadrar algunas empresas, siguen a día de hoy en siendo un activo importantísimo y dotado de un fuerte dinamismo dentro de un sector marítimo que ha sido y sigue siendo crucial para el desarrollo económico de Galicia. Las transformaciones económicas y políticas de los últimos cuarenta años y los vertiginosos cambios que afectaron al sector durante el mismo período se han correspondido como era de esperar con una fuerte reestructuración de la orientación, las funciones y el ámbito societario de la Unión de Fabricantes. La vieja Unión de adaptaría al final de la autarquía, integrando a los fabricante coruñeses de CICSA y convirtiéndose en operativa en el año 1967 como estrategia para escapar definitivamente de la tutela de la Organización Sindical. En 1977 comenzaría su proceso de ampliación a industriales de otras partes de España transformándose así en ANFACO y al año siguiente y con el objetivo de unificar las posiciones frente a la administración y

Enero/Marzo 2015

los organismos europeos, promovería la Federación Nacional de Fabricantes de Conservas en la que se integraría además de ANFACO las asociaciones de Fabricantes de Vizcaya, Andalucía, Asturias, Cantabria y Canarias. En lo que se refiere a los cambios en las funciones y la orientación de la Unión, con la supresión progresiva de la intervención sobre las materias primas, y la tímida liberalización económica de finales de los cincuenta, aquella fue dejando de ejercer las funciones de intermediación entre el sector y los organismos económicos del Estado, a las que las circunstancias políticas y económicas de la época la habían abocado. Este cambio fue lento, y de hecho organismos reguladores siguieron existiendo hasta bien entrada la democracia, pero en todo caso el proceso fue permitiendo a la Unión el relanzamiento de actividades que le habían sido propias desde su Fundación y que se habían visto relegadas durante la época de la autarquía. De enorme importancia en este sentido fue la progresiva incorporación de España a los organismos económicos internacionales y la igualmente progresiva-aunque muy lentaapertura comercial española que permitieron a la Unión amplificar esfuerzos en el ámbito de la información y promoción de exportaciones, un ámbito al que actualmente ANFACO dedica parte importante de sus recursos humanos. Dentro de esta área de actuación internacional, la defensa del sector frente a las discriminaciones arancelarias y otras barreras al comercio para la conserva española, especialmente en el área comunitario, han sido también, antes y después de la integración de España en la Unión Europea, uno de los esfuerzos que la Unión ha desarrollado. Otra de las áreas que se han visto espectacularmente reforzadas durante los últimos años ha sido la que había iniciado modestamente el Laboratorio Técnico en 1949. La mayor sensibilidad que se impuso durante este periodo sobre los temas sanitarios y de calidad así como la necesidad de incorporar colectivamente las labores de I+D llevó a la Unión a acentuar su actividad en la prestación de este tipo de servicios a sus asociados. En este sentido la creación de CECOPESCA en 1994 es un hito difícilmente exagerable que consolida la orientación de ANFACO hacia servicios relacionados con la calidad y la acreditación, una orientación que recibió el aval del Ministerio de Ciencia y Tecnología con la concesión en 1997 de la categoría de Centro de Innovación y Tecnología (CIT). Finalmente, una de las transformaciones de mayor calado en las que se ha embarcado ANFACO en los últimos años ha sido la ampliación de su propio ámbito sectorial, desde la tradicional de las conservas al conjunto de las industrias marítimas en una línea acorde con la propia evolución reciente del sector.

Inauguración de las nuevas instalaciones de ANFACO el 4 de diciembre de 1994 en Lagoas-Marcosende. Archivo Museo ANFACO.

Industria Conservera

57


Guia de anunciantes ANFACO

CECOPESCA

DOMIBERIA

EZMA

4

29

Portavoz de la ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS-CENTRO TÉCNICO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS DE LA PESCA (ANFACO-CECOPESCA)

¡Suscríbase Ya! HERFRAGA

33

Precio suscripción anual: Nacional: 54 Euros + IVA Europa: 76 Euros + IVA Resto Mundo: 86 Euros + IVA

✆ 886 135 094

IBEREMBAL

25

✉ publycom@publycom.es ¡NOVEDAD!

HERMASA

MCG

PROFAND

SOMMETRADE

TEINCO

interior portada

Industria Conservera ya puede consultarse integramente en internet en: http://www.anfaco.es/webs/ webAnfaco/portales/anfaco/ revista/revista.php

11

SEA USTED EL PROTAGONISTA DE “INDUSTRIA CONSERVERA”

35

“Industria Conservera” desea recibir tanto las opiniones de nuestros lectores como fotos relacionadas con los productos de la pesca o la acuicultura. De esta forma le invitamos a compartir sus opiniones e imágenes con los demás lectores de nuestra revista. El equipo redactor de “Industria Conservera” analizará el material recibido a fin de que las opiniones e imágenes más interesantes formen parte de los próximos números de nuestra revista. No hay plazos de entrega ni mayores restricciones, únicamente deberá de enviarse el material indicando los datos del remitente, su teléfono y email para poder contactar con él. Pueden enviar este material a:

interior contraportada

contraportada

ANFACO-CECOPESCA Att. Mariña Rodríguez López Carretera del colegio Universitario 16 36310, Vigo e-mail: marina@anfaco.es En el caso de enviarnos fotos, las mismas deberán de estar en alta resolución (300 pps.). Si la foto se envía en papel, será necesario enviar también el negativo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.