“Darle a la ingeniería su grado de excelencia, fue el principio y el origen por el que se creó el Instituto Politécnico”. Ing. Amador Hassell
“Muchachos, tienen su Universidad”
Ing. Edmundo Alemán. También aportaron su valioso apoyo del Ing. Roberto Barraza, la Ing. Marisel Donoso y la Lic. Ana María Jaén.
A inicio de los años 80, Panamá vivía tiempos de cambios. Recuerda el Ing. Luis Barahona que el país pasaba por el Veranillo Democrático, como se le denominó al espacio abierto por el régimen luego de la aprobación de los Tratados TorrijosCarter. Bajo este panorama se discutió la ley de la Universidad Tecnológica, apoyada desde un inicio por el ex-jefe de gobierno, General Omar Torrijos, quien colaboró decididamente con el proyecto así como lo había hecho antes con el Instituto Politécnico, siendo sin lugar a dudas, el principal artífice en lograr su creación mediante la Ley 18 del 13 de agosto de 1981, sancionada por el entonces Presidente de la República, Dr. Aristides Royo.
El Prof. Tomás Pérez recuerda la creación de la UTP como un movimiento administrativo, docente y de estudiantes. “Recuerdo una manifestación que hicimos, con pancartas, en los alrededores de la Iglesia del Carmen. Hubo otras marchas en donde se apoyaba la idea de la creación de la UTP”. Las personas tienen diferentes percepciones sobre la misma realidad. ¿Qué era lo que se debatía en ese momento entre los que estaban a favor y en contra de la UTP? En palabras del Ing. Luis Barahona “solamente existía la Universidad de Panamá y como todos los diputados y los que tenían voz eran egresados de la Universidad de Panamá, algunos de ellos consideraban que separar Ingeniería y Tecnología, dejaría a esa institución muy debilitada”.
Para la creación de la Ley de la UTP se estableció una Comisión presidida por el Dr. Víctor Levi Sasso e integrada por el Dr. Eduardo Briceño, el Ing. Amador Hassell, el Ing. Eusebio Vergara, el Ing. Víctor Cano, el Ing. Martín Isaac, la Arq. Maru de Tong, la Ing. Brenda Serracín, el Ing. Casimiro Vásquez, el Ing. Oscar Herrera, el Ing. Héctor Montemayor, la Lic. Vieria González, el Ing. Modaldo Tuñón, la Ing. Felicia Rivera, el Ing. Germán Ponce, la Ing. Guadalupe Osorio, la Ing. Esmeralda Hernández, la Ing. Icela Márquez y el
Existía el temor que la nueva Universidad fuera tan técnica que las personas salieran de allí transformadas en robots y no como seres humanos. Pero la historia probó lo contrario, por eso se dice que la Universidad Tecnológica de Panamá es más que el foro del saber tecnológico en Panamá. Es también un punto de cultura que se ha esmerado en ofrecer al individuo, no sólo - 28 -