Cartilla Deportes Discapacidad

Page 1

SE N

SEN

A

Cartilla de Deportes para personas con Discapacidad F铆sica y Cognitiva

A N E S SENA

Conocimiento y Emprendimeinto para Todos los colombianos Centro Agroecol贸gico y Empresarial Regional Cundinamarca


Cartilla de Deportes para personas con Discapacidad

Física y Cognitiva SEN

SE N

A

Índice

Página Presentación

3

Entrenamiento

4

Deportes: Ciclismo para Discapacidad

5

Tenis para Discapacitados Cognitivos

8

Baloncesto en Silla de Ruedas

11

Futbol Sala Adaptado para Invidentes

15

A N E S SENA

Conocimiento y Emprendimeinto para Todos los colombianos Centro Agroecológico y Empresarial Regional Cundinamarca


Cartilla de Deportes para personas con Discapacidad

Física y Cognitiva SEN

SE N

A

Presentación

Los aprendices SENA tenemos una ardua tarea para lograr un avance significativo en la divulgación masificación y la práctica del deporte con discapacidad (paralímpico). Sin olvidar la idea que se requiere un largo tiempo para que el tesón y los esfuerzos den sus frutos. El carecer de programas suficientes y recursos económicos para comenzar acciones decisivas que impulsen en el menor tiempo avances que indiquen un crecimiento significativo del deporte de discapacidad. Entre más pronto empecemos a fijar las pautas para el crecimiento del deporte paralímpico más rápido obtendremos la satisfacción. De aquí la tarea emprendida por la profesora Liliana Lemus cuya consecuencia, entrega mediante esta cartilla las bases conceptuales de los Deportes para Discapacitados, en su estructura administrativa, técnica, deportiva, y reglamentaria para su desarrollo.

A N E S

En nuestro trabajo como Tecnólogos en Entrenamiento Deportivo para impartir instrucciones para el mejoramiento de capacidades físicas que conlleven al rendimiento deportivo en el deporte de discapacidad paralímpico.

SENA

Conocimiento y Emprendimeinto para Todos los colombianos

3 Centro Agroecológico y Empresarial Regional Cundinamarca


Cartilla de Deportes para personas con Discapacidad

Física y Cognitiva SEN

Entrenamiento S

ENA

Las personas discapacitadas no pueden practicar deporte ni competir de la misma manera que las personas normales, se ha creado una categoría o modalidad llamada deporte adaptado-deporte especial la actividad física para personas normales es muy importante para las personas discapacitadas en vital necesitan potenciar al máximo sus zonas dañadas para compensar sus deficiencias.

Deporte de competición: Se caracteriza por la superación de si mismo y la búsqueda de resultados competitivos, mejora el desarrollo personal del discapacitado a través de sus logros, la mejora de sus marcas, la mayor autonomía, un requisito previo a la competición es la valoración de la minusvalía y clasificación. Determina el potencial físico de la persona y clasifica para competir con personas con parecidas minusvalías. Deporte de riesgo y aventura: El gusto por experimentar nuevas sensaciones, le gusta el riesgo y la aventura para superarse.

Rehabilitación Es la primera fase de la actividad física adaptada el trabajo es individualizado lo realiza personal sanitario con ejercicios de fisioterapia y correctivos. Deporte terapéutico: Es la segunda fase del deporte adaptado el objetivo es perfeccionar aquellas cualidades que se comenzaron a trabajar en la fase anterior, mediante juegos y deportes adaptados en actividades poco competitivas.

Si la discapacidad es motora ejercicios de fisioterapia y correctivos. Si es de tipo psíquico, concienciación de sus posibilidades y contribuir a una correcta integración social. Si es de tipo psicomotora se haría un trabajo más complejo.

A N E S

El deporte recreativo: Lo fundamental es lo recreativo, la diversión, integración, relación social, sentirse útil ya no va dirigido por personal sanitario.

Deporte adaptado, deporte especial Deporte para minusválido y/o deporte para discapacidad.

SENA

Conocimiento y Emprendimeinto para Todos los colombianos

4 Centro Agroecológico y Empresarial Regional Cundinamarca


SE N

SEN

A

Ciclismo

para Discapacidad

A N E S SENA

Conocimiento y Emprendimeinto para Todos los colombianos

5 Centro Agroecol贸gico y Empresarial Regional Cundinamarca


Ciclismo para Discapacidad

SEN

Qué es? S

ENA

El ciclismo paralímpico es un excelente medio para que las personas con alguna discapacidad muestren su deseo de vivir, de superarse, de ganarle la lucha la destino a través de su esfuerzo, disciplina coraje, para mejorar la calidad de vida de cada uno de los protagonistas. El ciclismo para discapacitados físicos tiene dos vertientes, por un lado el ciclismo practicado desde una bicicleta convencional y por otro, el handcycling o "ciclismo manual". Para el primero de ellos, las cuatro clasificaciones funcionales que existen adaptan en mayor o menor medida las bicicletas a su discapacidad, pudiendo ser practicado por lesiones tan variadas como polio, amputaciones, afectaciones que no impidan movilidad reducida, etc. Tanto las pruebas en carretera como la contrarreloj y la pista forman parte de los calendarios anuales. Por su parte, el handcycling es desarrollado con unas bicicletas de tres ruedas (dos de ellas traseras) impulsando con las manos las bielas en paralelo que lleva sobre la rueda delantera, la cuál acoge el sistema de cambios que lleva incorporado.

A N E S SENA

Conocimiento y Emprendimeinto para Todos los colombianos

6 Centro Agroecológico y Empresarial Regional Cundinamarca


Ciclismo para Discapacidad

SEN

Entrenamiento S

ENA

Antes de empezar un proceso de entrenamiento en ciclismo de discapacidad, debemos hacer una serie de evaluaciones lógicas. Experiencia y disponibilidad que tenemos para el trabajo con discapacitados resultados y horarios, herramientas materiales que disponga como bicicletas, rodillos, herramientas humanas, entrenador fisioterapeuta, medico, capacidades psicológicas, grado de motivación, nivel de adherencia; a partir de estos datos partimos de nuestros objetivos y calendarios competitivos de acuerdo a cada categoría y objetivos menores. Discapacidad tetraplejia: Ciclismo manual origen ingles handscycling se practica en bici de tres ruedas adaptada a diferentes niveles o grados de discapacidad, parálisis, dificultades motrices o falta de sus piernas. Grado, forma, afectación física, otros factores individuales.

A N E S

Fortalecimiento muscular dos a tres sesiones por semana de 15', 20' y hasta 30' (minutos) de pedaleo estático. 30' (minutos) de pedaleo aeróbico tres veces por semana es lo recomendable.

Conocimiento y Emprendimeinto para Todos los colombianos

SENA

7 Centro Agroecológico y Empresarial Regional Cundinamarca


SE N

SEN

A

Tenis

para Discapacitados Cognitivos

A N E S SENA

Conocimiento y Emprendimeinto para Todos los colombianos

8 Centro Agroecol贸gico y Empresarial Regional Cundinamarca


Tenis para Discapacitados Cogmitivos

SEN

Qué es? S

ENA

El Tenis es una de las especialidades deportivas incluidas en las Olimpiadas Especiales de Verano y han creado un Programa Deportivo cuyas reglas están basadas en las de la Federación Internacional de Tenis (ITF).Actualmente el Tenis es un deporte oficial de las Olimpiadas Especiales desde 1987, que cuenta con 127 atletas en esta especialidad. El tenista con discapacidad intelectual, tiene una serie de limitaciones determinadas por una función intelectual por debajo de la media, limitaciones en cuanto a la comunicación, salud, seguridad Además, su nivel de aptitud física es menor respecto a aquellos que no sufren ningún tipo de discapacidad, por lo que hemos de ayudarles a aumentar su potencial para poder disfrutar de este deporte y de las habilidades que engloba. Las implicaciones psicológicas del tenis para esta población tienen un papel fundamental. Las investigaciones demuestran que la participación en el tenis mejora de manera significativa su competencia física y en su estado de ánimo. En cuanto al papel de la familia, son un apoyo fundamental, sobre todo cuando se trata de discapacidades a nivel cognitivo. La familia suele ser la influencia más importante en la vida de los atletas, prestan un gran apoyo y aliento a los esfuerzos de los tenistas y les ayudan a alcanzar sus metas.

A N E S SENA

Conocimiento y Emprendimeinto para Todos los colombianos

9 Centro Agroecológico y Empresarial Regional Cundinamarca


Tenis para Discapacitados Cogmitivos

SEN

Entrenamiento S

ENA

El tenis adaptado y el juego como método ha hecho que su enseñanza sea mucho más fácil y la evolución de nuestros tenistas haya ido aumentando progresivamente.

Las sesiones de los talleres deben de realizarse por la mañana o al final de la tarde para evitar las horas más calurosas. Las actividades y los juegos deben estar relacionadas con la coordinación entre visión y manos, el desarrollo de destrezas específicas del tenis, el acondicionamiento y juego de piernas. Los instructores deben usar un lenguaje simple y básico.

A la hora de realizar una sesión, esta la podemos adaptar en función del grado de complejidad que deseemos

La enseñanza se debe llevar a cabo directamente en Frente de los participantes. El contacto visual y los modelos visuales son muy Importantes. Los talleres con el método basado en el juego distribuyen las sesiones en: Ejercicios de precalentamiento Ejercicios estáticos y dinámicos de elongación Desarrollo de destrezas con las raquetas Juegos y actividades Ejercicios de relajación

A N E S SENA

Conocimiento y Emprendimeinto para Todos los colombianos

10 Centro Agroecológico y Empresarial Regional Cundinamarca


SE N

SEN

A

Baloncesto

en silla de ruedas

A N E S SENA

Conocimiento y Emprendimeinto para Todos los colombianos

11 Centro Agroecol贸gico y Empresarial Regional Cundinamarca


Baloncesto En silla de ruedas

SEN

Qué es? S

ENA

El Baloncesto en silla de ruedas fue inventado en 1946 por exjugadores de Baloncesto convencional de los Estados Unidos de América, quienes tras sufrir lesiones de guerra, quisieron experimentar nuevamente un deporte altamente atlético dentro del marco grupal de equipo. Es el más tradicional, se juega en una cancha exactamente igual a la del Baloncesto Olímpico, con las mismas medidas, el mismo balón, las canastas a la misma altura y la línea de triple a la misma distancia. Participan jugadores con discapacidades físicas, con un sistema de puntuación médica que trata de garantizar que atletas con minusvalías severas (parapléjicos, por ejemplo) tengan sitio en los equipos. Las reglas del Baloncesto, no varían mucho de los discapacitados a las utilizadas por los jugadores válidos.

A N E S

El Baloncesto es uno de los pocos deportes, sin una clasificación específica conforme al grado de discapacidad. Aunque para los deportistas discapacitados intelectuales y auditivos, se hace necesario cumplir el criterio mínimo de discapacidad, según la clasificación médica de atletismo

SENA

Conocimiento y Emprendimeinto para Todos los colombianos

12 Centro Agroecológico y Empresarial Regional Cundinamarca


Baloncesto En silla de ruedas Ejercicio 2: "Tu la llevas".

Entrenamiento S

SEN

El típico ejercicio de persecución, en el que tendrás que manejar la silla bien para no quedártela. ¡Que no te pillen!

ENA

Ejercicio 1: "Movernos con la silla". Desde el punto de salida, los participantes van saliendo uno a uno, a los 5 - 7 segundos sale el siguiente. Sobre un diseño predeterminado (circuito, ver esquema) el participante debe recorrer el circuito dispuesto según se indica. Las primeras veces debemos realizarlo despacio (¡salvo los sprints!) poniendo atención en como la silla reacciona en cada momento y como sentimos la silla en una situación de movimiento (ver gráfico para descripción).

Los participantes se distribuyen libremente por el espacio. Uno de ellos "se la queda" y tendrá que ir a tocar al resto de los compañeros, que tendrán que huir de él. Si uno de ellos tocado por el perseguidor, ese participante es el que ahora tendrá que perseguir al resto. Debe ponerse el acento en la ocupación del espacio libre, lejos del perseguidor. Participantes: máximo 10 - 12.

Tras la salida tenemos una zona en zig - zag seguida de sprint hasta la esquina, donde debemos frenar y desplazarnos de espaldas hasta el siguiente cono, otro sprint hasta el siguiente cono, donde debemos realizar un giro en el sitio de 360º frente a él e irnos al siguiente, tras el último, nos espera un pasillo estrecho de cuerdas (o bancos suecos, 80 cm. de ancho), que tenemos que atravesar sin tocarlas!, tras ello, hay una cuerda que tenemos que rodear longitudinalmente, para acabar en otro pasillo de cuerdas la línea de fondo, esta vez con forma curva. Acabamos en la línea de fondo.

A N E S

Conocimiento y Emprendimeinto para Todos los colombianos

SENA

13 Centro Agroecológico y Empresarial Regional Cundinamarca


Baloncesto En silla de ruedas

Entrenamiento S

ENA

Ejercicio 3: "Bota el balón e impulsa".

SEN

Cada jugador con balón, a la altura de una de las líneas de fondo. Desplazarnos botado el balón en línea recta a lo largo de la cancha. Desde parados y con el balón en el regazo (sobre los muslos) realizamos dos impulsos simultáneos, y ya en movimiento botamos tres veces el balón a un lado de la silla. Volvemos a colocarlo en el regazo y otros dos impulsos simultáneos, y tras ellos, botar el balón ahora en el lado contrario al anterior. El bote debe realizarse ligeramente adelantado, por delante de la rueda trasera del lado en el que botamos. Debemos imprimir un ligero efecto hacia atrás al balón, flexionando la muñeca al final de la acción de bote. ¡Intentamos no mirar el balón mientras lo botamos!. No debemos dar más de dos impulsos sin botar (serían "pasos"). Al llegar a la línea de fondo, girar y realizarlo en el otro sentido. Ejercicio 4: "Levanta el balón". Un balón por pareja. El balón está en el suelo estático a la altura de la línea de tres puntos (paralelo a la línea de fondo). Uno de la pareja delante del otro, a la altura de una de la línea de fondo de esa media pista.

A N E S

El primero ejecuta el ejercicio, da media vuelta en la línea de medio campo y vuelve a dejar el balón en su sitio. Cuando éste cruza la línea de fondo, sale el compañero. Alternar la captura desde el suelo del balón con la mano derecha y la izquierda. Hemos de desplazarnos en línea recta hacia el balón, pero ofreciéndole un lado de la silla (generalmente nuestro lado dominante, el derecho si soy diestro), es decir, no voy con la silla de frente al balón.

SENA

Conocimiento y Emprendimeinto para Todos los colombianos

14 Centro Agroecológico y Empresarial Regional Cundinamarca


SE N

SEN

A

Futbol Sala

para invidentes

A N E S SENA

Conocimiento y Emprendimeinto para Todos los colombianos

15 Centro Agroecol贸gico y Empresarial Regional Cundinamarca


Futbol sala para invidentes

SEN

Qué es? S

ENA

El fútbol sala para invidentes es un deporte fascinante, no es fácil de practicar pues se requiere algunas cualidades físicas y técnicas, un gran sentido de orientación y movilidad lo cual podría ser complicado si tenemos en cuenta que el juego se practica en un terreno campo de cuarenta metros de largo y veinte de ancho. Este deporte se practica desde los años 20 en los colegios, y con las adaptaciones necesarias brinda mayor dinamismo al juego. La práctica del futbol en grandes superficies implica demasiadas dificultades para las personas invidentes: Problemas de orientación y seguridad debido al tamaño del terreno. Pérdida del ritmo del partido al perderse la pelota. Para aminorar estas dificultades se optó por la práctica del fútbol-sala pues aporta mayor dinamismo al juego por sus reducidas dimensiones y por las vallas laterales que además de permitir jugar ininterrumpidamente sin tanto saque de banda, son un elemento de orientación y seguridad para el jugador El portero es vidente y tiene limitada su maniobrabilidad a una pequeña zona dentro del área de penalti. Un guía detrás de la portería orienta a los jugadores.

A N E S SENA

Conocimiento y Emprendimeinto para Todos los colombianos

16 Centro Agroecológico y Empresarial Regional Cundinamarca


Futbol sala para invidentes

SEN

Entrenamiento S

ENA

Balón Sonoro

Adaptación fundamental por excelencia, exactamente con la misma circunferencia que el balón de la liga nacional de fútbol sala, con la diferencia de que en su interior contiene varias carcasas a las que se les adhieren cascabeles para que cuando éste ruede o bote el balón sea perfectamente percibido por los jugadores.

La equipación general de los jugadores es la habitual del fútbol y es exactamente igual a la contemplada en el reglamento de fútbol sala (fútsal) de FIFA, aunque el jugador ciego tiene la opción de usar rodilleras, y una cinta que protege el frontal, parietales y occipital. Esta es una cinta tubular, con esponja por dentro y forrada de tela de toalla para una mejor absorción de la transpiración. El antifaz es de uso obligatorio. Se trata de un antifaz de tela de toalla de color blanco. Esta medida tiene como intención la de igualar la falta de percepción lumínica que distintas patologías visuales poseen, a pesar de ser considerados deportistas ciegos.

Dimensiones y superficie del juego. El fútbol sala para ciegos de IBSA se disputa al aire libre por la importancia que tiene la percepción acústica en los deportes para ciegos, y con la intención de evitar la inadecuada resonancia de los estadios cerrados, que resulta incómoda para los jugadores.

A N E S

Las dimensiones del campo de juego son de cuarenta (40) metros de largo por veinte (20) metros de ancho. Su superficie es de cemento o de césped artificial. Este tipo de material ha sido seleccionado por estar relacionado directamente con la necesidad imperiosa que el balón tiene de emitir sonido.

SENA

Conocimiento y Emprendimeinto para Todos los colombianos

17 Centro Agroecológico y Empresarial Regional Cundinamarca


Cartilla de Deportes para personas con Discapacidad

Física y Cognitiva SEN

Autores

SE N

A

Yeison Ferney Ausique Camargo Claudia Pulido Camilo Roa Edwar Pérez Luis Ariel Zamora Blanca castillo Yohana Patricia Arevalo Carrillo Blanca Cecilia Castillo Alvarado Luis Alberto Avendaño Perez Carlos Augusto Rodriguez Santana

Tecnólogo en Emtrenamiento Deportivo - 2011 Centro Agroecológico y Empresarial Regional Cundinamarca

A N E S SENA

Conocimiento y Emprendimeinto para Todos los colombianos Centro Agroecológico y Empresarial Regional Cundinamarca

Diseño y Diagramación - Área de Comunicaciones

Instructor: Liliana María Lemus


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.