Revista SENA - Ejercito Nacional de Colombia

Page 1

Y Mucho mรกs...




Quienes Sómos Visión Las Fuerzas Militares serán unas fuerzas modernas, con altos niveles de profesionalismo, transparentes, comprometidas con la defensa y la soberanía nacional. Principios 1. Respeto y acatamiento a la Constitución y la Ley Nos corresponde defenderlas, preservarlas, hacerlas respetar y cumplirlas estrictamente en todos sus preceptos.

Las Fuerzas Militares El Comando General de las Fuerzas Militares es la entidad de más alto nivel de planeamiento y dirección estratégica para las instituciones castrenses del país. Bajo su égida y faro están el Ejército Nacional de Colombia, la Armada de la República de Colombia y la Fuerza Aérea Colombiana.

2. Ética en todas las actuaciones El comportamiento del personal de las Fuerzas Militares está acompañado por los valores y virtudes tales como el honor, la prudencia y la lealtad, bases de la teoría de la ética Institucional y que son la esencia de la conducta militar.

De sus dependencias emanan las directrices y las políticas de mando para los soldados de tierra, de mar y de aire, en estricto y cabal cumplimiento de la misión prevista en el artículo 217 de nuestra Constitución Nacional.

3. Respeto por las personas Todas sus actuaciones estarán guiadas por una profunda consideración por las personas, tanto al interior como al exterior de la Institución. Ninguna conducta suya atentará contra la calidad de vida, la dignidad y la autoestima legítima de la sociedad y sus miembros.

Las Fuerzas Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional , reza en uno de sus apartes nuestra Carta Magna al hacer referencia específica al rol de las instituciones armadas colombianas.

4. Compromiso con la nación Deber y responsabilidad con la Patria: con la causa de la democracia, con la paz del país, con el liderazgo, con la misión asignada, con el propósito de ganar la guerra y facilitar la solución del conflicto armado.

Misión Las Fuerzas Militares defienden la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y la vigencia del orden constitucional, para contribuir a la seguridad y la convivencia de la población y sus recursos y garantizar el Estado Social de Derecho.

5. Competencia profesional El profesionalismo y dedicación en las misiones y tareas asignadas permite elevar el desempeño y la obtención de resultados efectivos.

3


Quienes Sómos

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) creado en 1957 como resultado de la iniciativa conjunta de los trabajadores organizados, los empresarios, la iglesia católica y la Organización Internacional del Trabajo, es un establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa, adscrito al Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia. El SENA cumple la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral para la incorporación de las personas en actividades productivas que contribuyan al crecimiento social, económico y tecnológico del país. Además de la formación profesional integral, impartida a través de nuestros Centros de Formación, brindamos servicios de Formación continua del recurso humano vinculado a las empresas; información; orientación y capacitación para el empleo; apoyo al desarrollo empresarial; servicios tecnológicos para el sector productivo, y apoyo a proyectos de innovación, desarrollo tecnológico y competitividad. La actuación ética de la comunidad institucional se sustenta en los siguientes principios, valores y compromisos: Principios * Primero la vida * La dignidad del ser humano * La libertad con responsabilidad

4

* El bien común prevalece sobre los intereses particulares * Formación para la vida y el trabajo Valores * Respeto * Librepensamiento y actitud crítica * Liderazgo * Solidaridad * Justicia y equidad * Transparencia * Creatividad e innovación Compromisos institucionales * Convivencia pacífica * Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar * Disciplina, dedicación y lealtad * Promoción del emprendimiento y el empresarismo * Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente * Honradez * Calidad en la gestión



Quienes El curso Técnico en Gestión Humana y Desarrollo Comunitario, que esta adelantando el SENA con los soldados profesionales del Ejercito Nacional, el personal de la Armada Nacional y la Infantería de Marina conforman un grupo de aprendices prestos a atender, promover y conservar una correcta interacción con los hombres y mujeres de las zonas rurales de nuestro país. Creando un cambio orientado en la voz del ciudadano como la razón de ser del Ejército enfatizando sobre los aspectos preventivo - educativo con el propósito de armonizar las relaciones Ejercito Nacional comunidad. Fortaleciendo los principios de solidaridad, vecindad, civismo, acatamiento a la autoridad y organización de la comunidad en torno a la seguridad y su propio desarrollo. Paralelamente a la formación del militar, la Institución está construyendo en la ciudadanía una cultura de civilidad y convivencia social que contribuye a la formación de valores de tolerancia y respeto mutuo, propendiendo por el diálogo y las vías civilizadas para la solución de conflictos.

6

Redacción, Fotografía y Participación Aprendices Convenio Ejercito Nacional de Colombia y Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Técnico en Gestión Humana y Desarrollo Comunitario. 2010 Director de Edición y DIseño Ángela Cecilia López Soacha Grupo GEOS 24 Paulo Lemus, Luis Fernando Reyes, Yhoan Neftali Franco, Enmanuell Stevens Ariza, Jorge Luis Idarraga, Fabio Nelson Yaquive, Wilmar Darío Llanten, Luis Carlos Jiménez, Víctor José Caldera, Edgar Mahecha, Luis Alveiro Castaño, Guido Rodríguez, Jhon Jairo Camacho, Fidel Albeiro Joaqui, Fidel Alberto Cordero, Hugo Rafael Cabezas, Alex Di Fillipo. John Jairo Duperly, Mauricio Andrés Marrugo, Luis Andrés Gómez, Emilson Raúl Romero, Osmany Sáenz, Jefferson Abel Pinzón, Wilmer Bayona, Andrés Felipe Reinoso, Jhon Enrique Córdoba, Bernardo Evelio Tumbaco, Jhon Carlos Valderrama, Víctor Fabian Zapata, Jhonier Albeiro González


GEOS 24 páginas

3/4 Historia Quiénes Somos

Fuerzas Militares de Colombia - Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

páginas

10/11 Crónica

10

Violencia Intrafamiliar Una Realidad Colombiana

páginas

Descripción 13/15 Qué es

Técnico en Gestión Humano y Desarrollo Comunitario

17

páginas

Crónica 17/21 Choachí

Unidades Productivas Rurales

7


GEOS 24 páginas

Historia 23/25 Barrio El Codito

Visita y Diagnóstico

26 31

páginas

Descripción 26/29 El Proyecto

y la Comunidad

páginas

Lírica 31/32 Soy Soldado

de Colombia.

23 8


Ejercito Nacional de Colombia


De la Casa

Una Realiad

TE.ARIZA SANCHEZ ENMANUEL TE.PINZON GUAYAZAN YEFERSON SV.GUIDO RODRIGUEZ MORENO CP.CORDERO RAMIREZ FIDEL CP.LEMUS MINA PAULO CESAR C3.GOMEZ NUÑEZ LUIS PF.CORDOBA PALACIOS JHON PF.CAMACHO PINZON JHON JAIRO

Colombiana La violencia intrafamiliar, esta entendida como todas las formas de violencia que se presentan en la familia, esta ha sido ampliamente reconocida como un problema social y de salud pública, de gran envergadura, tanto por sus devastadores efectos en la calidad de vida de cada uno de los integrantes de la familia que vive una relación de violencia, como por sus consecuencias en la sociedad. Vamos a definir la violencia Intrafamiliar como aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual. Realidades de un país y una Colombia que grita pidiendo apoyo. El Niño y la Niña golpeados; El privar a un niño de amor es como privar de fertilizante a un árbol que empieza a crecer, pero el golpearlo es como echarle veneno, lo va a terminar de matar psicológicamente y emocionalmente, o mejor va a crecer herido de muerte. Pero hay golpes y golpes, algunos golpes sacan sangre o dejan morados, incluso un mal golpe puede producir la muerte, pero hay otros más sutiles que no se ven, pero que se graban a fuego lento no sólo en mente sino en la identidad de ese niño o de esa niña. Se graban en su "yo", y los frutos de estos golpes emocionales se

10


De la Casa

van a ver después en sus relaciones con personas significativas y en su relación con el mundo. La sociedad actual hace hincapié en los valores de la familia afirmando que son valores esencialmente morales y profundamente religiosos. Mucho énfasis se hace en que la religión es un elemento de unidad familiar y se ha dicho en forma hasta humorística que la 'familia que reza unida permanece unida' para indicar que es lo religioso el factor más importante para la estabilidad de la familia actual. La importancia de prestar atención a este tema, estudiarlo y comprender que allí se encuentran comportamientos y percepciones culturales que no son idénticas en todos los países pero que tienen en común la familia, como un espacio donde también deben respetarse los derechos humanos y el cual merece atención de la acción pública. Entender que esta problemática involucra muchos actores y que las acciones para la lucha contra ella exigen una mirada previa a los comportamientos y valores de la familia y la educación en valores y derechos, implica además que quienes asumen la tarea de trabajar en la prevención y vigilancia de la VIF, tienen un rol vital en los cambios y transformaciones culturales que exigen las perspectivas de género, regulación pacífica de conflictos y derechos humanos.

11



Qué es DIANA CUELLAR JAIRO LÓPEZ JAVIER GONZÁLEZ MARTHA ÁRIAS ÁNGELA C. LÓPEZ

Técnico en Gestión Humana y Desarrollo

Comunitario Las Fuerzas Militares de Colombia en cabeza de la Escuela de Relaciones Civiles y Militares adelanta un plan de transformación cultural y mejoramiento Institucional, el cual implica más que un cambio de normas, estructuras y procedimientos, la intervención del pensar, el sentir y el actuar de los hombres y mujeres que la integran creando una nueva cultura. El proceso de desarrollo del TÉCNICO EN GESTIÓN HUMANA Y DESARROLLO COMUNITARIO surge de la creciente necesidad de orientar el modelo educativo hacia la innovación, el uso y la incorporación de nuevas tecnologías y mejores prácticas en el manejo de la Comunidad para facilitar el desarrollo de nuevas ideas, la ejecución de nuevos proyectos, la comercialización de nuevos productos y servicios. El modelo educativo SENA, Formación por Proyectos es la transición a un modelo educativo y de gestión tecnológica que faculta el desarrollo de aprendizaje a través de proyectos y la gestión tecnológica de los mismos. Es una estrategia metodológica de la Formación Profesional Integral que permite desarrollar en el alumno una estructura mental que le faculta para solucionar problemas de

13


Gestión Humana

Qué es

la vida real, siendo así coherente con los requerimientos y las necesidades de aprendizaje actuales, ya que incorpora también procesos como trabajo comunitario, uso de la tecnología, énfasis en la construcción del conocimiento por parte del aprendiz y aprender a aprender entre otros. De acuerdo con los parámetros estructurales de la educación SENA, se pretende con el convenio con el Ejercito Nacional de Colombia desarrollar planes de estudio adecuados para el desarrollo del profesional militar, en todos los campos, para garantizar la formación integral del aprendiz, el desarrollo lógico y coherente para la construcción del conocimiento policial y del manejo de la comunidad y el correcto direccionamiento en la solución de los conflictos sociales. Buscando para Colombia unos Héroes comprometidos aun más, con el desarrollo de la comunidad, brindando así no solo seguridad a los municipios y regiones del país, sino orientando el desarrollo social y de convivencia ciudadana. Generando una mentalidad orientada a la solución de problemas, polivalente, proactiva, dada al trabajo mancomunado y de fácil

14


Qué es adaptación a cambios en los ambientes de trabajo, cumpliendo con las expectativas plasmadas al inicio de la capacitación. De esta forma se consigue que los Policías se cuestionen, aprendan y simultáneamente desarrollen proyectos útiles para la sociedad, y en el desarrollo de la entidad a la cual pertenecen y son miembros activos. Siendo capaces de ser Organizadores del proceso, Administradores de su tiempo, recursos y aprendizajes, Investigadores de conocimiento para obtener los mejores resultados, analizando, sintetizando y gestionando según los requerimientos, mostrando su capacidad diseñadora creativa e innovadora, expresándose como comunicador, experto en relaciones interpersonales y en manejo del trabajo en equipo.

Técnico en Gestión Humana y Desarrollo

Comunitario 15



A dónde El curso de técnico en Gestión Humana y Desarrollo Comunitario, que esta adelantando el SENA con los soldados profesionales del Ejercito Nacional, el personal de la Armada Nacional y la Infantería de Marina, organizo una visita al sector de choachi, para poder observar y analizar el emprendimiento de las señoras integrantes de la empresa agro lácteos. Todo empezó un jueves 4 junio el curso se encontraba muy alegre, ya que realizaríamos una visita un grupo de personas, las cuales nos podrían enriquecer, nuestras ideas acerca del emprendimiento. Salimos hacia el sector de choachi, los soldados se movilizábamos en un vehículo NPR, y yo en mi vehículo hacia mucho frio, y todos estábamos impacientes en llegar, de repente la NPR en la cual se desplazaban los soldados se averió, y todos los

TE.EMMANUEL ARIZA

Unidades Productivas Rurales

Choachí 17


A dónde

tripulantes tuvieron que descender de este medio de transporte, para que lo solucionaran , el problema de la carretera donde se averió este transporte, estaba desolada, completamente y una neblina espesa cubría nuestros rostro, de repente el problema del auto fue solucionado, y de nuevo embarcaron alegremente los soldados y con las esperanzas de poder llegar sanos y salvo. Alguien grito en un tono de voz muy fuerte llegamos a agro lácteos, todos bricamos de la emoción por fin llegamos al destino que tanto anelamos llegar. Al descender del vehículo en que nos desplazábamos un grupo de 11 mujeres nos recibieron y nos dieron un paseo por las instalaciones de la empresa, por todos los lugares que recorríamos se aspiraba un aroma exquisito, en fin pudimos deleitar nuestro paladar con los mas exquisitos aromas de los productos derivados de la leche que procesan en la empresa agro lácteos, nos dimos cuenta que todo este imperio por decirlo así, fue construido con el trabajo arduo, de este grupo de mujeres que deseaban salir adelante y tener éxito en la vida, gracias al trabajo en equipo te tuvieron estas emprendedoras y trabajadoras damas, gracias a ellas pudimos aprender que no es necesario tener abundante dinero para crear nuestra propia empresa, lo que en realidad se necesita es que todos pongamos de nuestra parte y tener deseos de salir adelante y triunfar en la vida. Cuentan las damas que su capital, al comenzar este negocio fueron 10000 pesos, y de hay en adelante su producto que en ese momento era el yogur, se fue comercializando por todos los lugares aledaños a choachi, y estas mujeres al darse cuenta de que les iba muy bien, decidieron empezar a ahorrar, para así poder construir lo que ahora en día es agro lácteos.

18


A dónde

Durante la vista a la vereda potrero grande perteneciente al municipio de choachi Cundinamarca, de acuerdo a la entrevista que se le hizo a la presidenta de la micro empresa agro lácteos, cómo surgió la idea de crear esa microempresa, todo empezó desde el día que un profesor del Sena realizo unas charlas en la vereda de ciertos proyectos, al inicio la gente de la vereda no estaba entusiasmada con la idea porque habían llegado muchos profesores con proyectos y no se habían realizado y ellas no querían seguir perdiendo tiempo ya que ellas debían ver por el hogar el profesor Wilfredo al ver que en la región había bastante materia prima para realizar una micro empresa de lácteos, les vendió la idea de y a raíz de eso se crea una sociedad de 32 mujeres lo cual cada una aporta un valor de $10.000 y se empieza la producción con una totalidad de $320.000 que era su plante inicial, el primer producto que se eléboro es el yogurt, este producto se empieza a comercializar entre las familias y el municipio de choachi, al ver que el producto que elaboraban gusto mucho en los consumidores tomaron la iniciativa de no entregar dividendos a las asociadas para poder doblar la cantidad de los productos producidos a diario, después pasaron una solicitud a la alcaldía para que les aprobaran el proyecto, dada la visita las apoyaron con prestarles las instalaciones y material para la elaboración de sus productos (estufas) y apoyo de acción social estas señoras al ver la

Choachí

VISITA A LA VEREDA DE POTRERO GRANDE PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE CHOACHI

Quintero Quintero Nolvairo Valderama Ramírez Jhon González Jhonier Albeiro Córdoba Palacios Jhon Zapata Lasso Víctor Fabián Bayona Domínguez Wilmer Quiñones Gutiérrez Favio

19


A dónde acogida que tomaron la iniciativa de sacar productos nuevos al mercado como almojábanas, tortas, envueltos de mazorca, queso los familiares comenzaron a ofrecer en Bogotá puerta a puerta y amigos en este tiempo no tenían el registro del imbima y hoy en día ya tienen todo al día y abrieron nuevos mercados en Villavicencio una de las virtudes que tuvieron estas señoras era el comprometimiento y responsabilidad para crear su propia empresa, sabiendo que en mucho tiempo no Iván a tener ingresos personales. Viendo la necesidad de la cantidad de pedidos que tienen optaron por adquirir un vehículo para el trasporte de los productos, porque antes pagaban de flete en un año 60.000.000, gracias al apoyo de acción social hoy en día cuentan con un cuarto frio para refrigerar sus productos y las proyecciones son: tener sus terrenos propios para construir su fabrica anualmente esta empresa está manejando una cartera de $480.000.000, el sueldo de cada una de sus integrantes es basado de acuerdo a los días que trabaje y el día de trabajo obsila entre $30.000 y 40.000, el horario de trabajo que se maneja normalmente es de 07:00 hasta las 08:00 y varía de acuerdo al trabajo que tengan. VISITA A LA VEREDA PULPITO PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE CHOACHI Durante la visita a la vereda el pulpito perteneciente al municipio de choachi , pudimos observar cómo nació otra gran empresa de productos lácteos, por un grupo de mujeres amas de casa que un día decidieron armar su propia empresa, de igual manera esta empresa se formo por la capacitación del Sena,

20


A dónde

el aporte individual fue de $15.000 iniciaron su proceso de venta con sus familias en el municipio de choachi y posteriormente aumento su producido hasta llegar a competir con las grandes empresas en Bogotá y un producto fue exhibido en el éxito, pero por falta de un mercader el producto casi no se exibió y tuvieron que retirarse de esta cadena de almacenes y hoy en día la empresa lleva 18 años de funcionamiento y su capital no fue precisado y lo que se produce a diario se reparte entre las socias, estas señoras producen queso, panelistas, yogurt de sidra, miel mesa ve, ariquipe, duraznos mermeladas, brevas, dulce de parpayuela, fresa, mora de acuerdo con lo que nos comentan las socias esta empresa se quedo y no ha podido evolucionar porque no hay una persona que los guie y habrá nuevos mercados. CONCLUCION: DE LAS DOS VEREDAS ENCUESTADAS La empresa agro lácteos, ha progresado por su gran compromiso y responsabilidad de las socias y por la asesoría que ha tenido por parte del Sena. lo cual analizamos que en la empresa el antojo no han contado con personal experto para los negocios a que saque la empresa adelante ya que la empresa lleva 18 años de estar en funcionamiento y no ha podido obtener avance notable como agro lácteos que lleva menos tiempo y ha evolucionado mas en el mercado.

21


Los Héroes en COLOMBIA si Existen


Proyectos Se desplazaron los integrantes el curso de capacitación técnico en gestión humana y desarrollo comunitario, para conocer las problemáticas que aquejan en el sector del barrio codito No 1 de la ciudad de Bogotá y realizar un análisis que nos permita realizar un proyecto de desarrollo comunitario en busca del beneficio y avance de sus necesidades, lo que condujo a elaborar una encuesta escrita puerta a puerta por personal calificado en cada familia que habita en la zona; la investigación arrojo que la mayoría de la población carece de educación básica y superior, ausencia de los servicios médicos al personal que integra cada núcleo familiar y la falta de establecimientos de servicios de salud. En la población infantil se denoto un alto índice de desnutrición, producido en razón que las personas adultas no conocen el adecuado esquema de crecimiento y desarrollo, llevando a una problemática de alta relevancia, la ubicación de las viviendas de estas familias se encuentran en zonas de alto riesgo, por lo que las familias se sienten amenazadas por algún tipo de deslizamientos, el ingreso de personal generadores de violencia, así mismo el bajo cubrimiento de las entidades de policía en tiempo oportuno para ejercer el control de alguna eventualidad en el orden público.

Barrio

El Codito

S2MRD. Alex Di Filippo Méndez CPCIM. Fidel Cordero Ramírez C3. Luis Fernando Reyes Reyes PF. Víctor José Caldera Mestre PF. Wilmar Darío Waten PF. Alberiro Castaño Guzmán PF. Jhon Jairo Camacho Pinzón

23


Proyectos

La fuente de sustento de la mayoría de los hogares proviene de trabajos informales, que en algunos casos no llega a suplir las necesidades básicas requeridas obteniendo un sueldo por debajo del mínimo legal vigente, lo que obliga a que todos los integrantes de la familia laboren en empleos subnormales. El 30% de los encuestados (as) en el sector, habitan en condición de desplazados, cuyo motivo fue generado por resguardar sus vidas por las amenazas influenciadas de las organizaciones terroristas, en alguno de los casos fue identificado en la comunidad, personas que se dedican al hurto simple ya que sus condiciones de educación y emprendimiento van al negativismo recurriendo al robo y/o la venta de sustancias alucinógenas. El consumo indiscriminado y el bajo control del manejo en las calles de las drogas alucinógenas, es la lanza que la destrucción de las familias de la comunidad, causando un alto índice de violencia, las peleas callejeras entre familias y bandas son identificadas como las mas predominantes, este foco es identificado por la insuficiencia y precipitación de los valores y principios que apunten a la convivencia ciudadana, los jóvenes acuden al consumo de estas sustancias que en su mayoría integran e ingresan estas bandas juveniles a temprana edad. Otra problemática divisada fue las situaciones de hacinamiento en los hogares, donde residen hasta un número oscilante de 3 familias bajo un mismo techo y cada familia posee un número regular de 4 personas entre niños, niñas y adultos quienes duermen o en una a dos habitaciones.

24


Proyectos Los padres de familia son compuestos individuos que oscilan en edades no mayores a 76 años pero la de mayor suma la que fluctúa entre los 14 a 21 años de edad como madres de familia, la falta de la educación sexual y la no utilización de métodos de control natal, hacen que los núcleos familiares sean integrados por gran número de personas; los infantes de estas familias debido a la falta de recursos económicos no alcanzan a recibir la educación, niños y niñas que permaneciendo en las casas con sus madres. El emprendimiento de las familias en particular no son encaminados a una optima proyección de vida, sus recursos son aprovechados de manera inconstante y por contextos del día a día. El foco que perturba a las familias de la zona, es el mal manejo de las basuras, la recolección de las mismas por parte de la empresa prestadora del servicio y el manejo de las aguas negras. La carencia de parques o lugares de esparcimiento obligan a las familias a no participar de eventos culturales y actividades que afirmen la armonía, respeto, convivencia y tolerancia. El acceso a algunos sectores del barrio se realiza en forma arriesgada por caminos empedrados y senderos sin la carencia de vías apropiadas y pavimentadas, la carencia de las zonas de esparcimiento y recreación dan espacio a la influencia de pandillas sobre la juventud que no encuentra formas sanas de recreación, así como la falta de recolección de basuras

Barrio

El Codito 25


Proyectos

El Proyecto y

la Comunidad En el proceso del TÉCNICO EN GESTIÓN HUMANA Y DESARROLLO COMUNITARIO se desarrolla en comunidades a través de Programas Especializados, como son los programas Productivos y de Capacitación, los de Salud, los programas de Deporte y Recreación y los Programas de Seguridad; los cuales serán adaptados de acuerdo con las características del sector y del diagnóstico determinado en ellos. Programas Productivos y de Capacitación El análisis del mañana puede convertirse en un factor de desarrollo social, económico y si se quiere de competitividad, es por ello que es clave asumir con determinación una gestión creativa y sostenible que contribuya a corregir las desigualdades y deficiencias sociales a la vez, que potencie las fortalezas de las personas que integran la comunidad, que arraiguen su sentido de pertenencia y que motiven a la participación comunitaria.

DIANA CUELLAR JAIRO LÓPEZ JAVIER GONZÁLEZ MARTHA ÁRIAS ÁNGELA C. LÓPEZ

26


Proyectos Es así como se hace a través de los programas productivos y de capacitación; como lo son las manualidades con material reciclado, el Reciclaje en sí todas las oportunidades de empresa. Programas de Salud En el desarrollo biopsicosocial del individuo intervienen directamente el estado de bienestar percibido como salud, de tal modo que se hace la necesidad de propiciar los espacios de acercamientos a nivel comunitario con el fin de promover la salud física y mental para prevenir las enfermedades a través de actividades tales como son las brigadas de salud, que se hacen con el acompañamiento de entidades oficiales capacitaciones sobre diabetes e hipertensión,

crecimiento y desarrollo del niño y jornadas de vacunación, atención oral, salud sexual y reproductiva y medicina general. Programas de Seguridad Reducir el crimen, el miedo y promover la seguridad a nivel de los barrios requiere un esfuerzo comunitario. La organización y participación de los sectores a través de la colaboración para construir y aprovechar las oportunidades de trabajar en la búsqueda de un bien común, utilizando las potencialidades de una manera comprometida para participar con información que garantice la seguridad de los mismos formulando estrategias de solución y elaboración de planes de trabajo basados en la corresponsabilidad, todo en

27



Proyectos compañía de acciones como el plan candado, la implementación de los CAI móviles en los barrios, las alarmas comunitarias, el plan padrino y los frentes de seguridad. Programas de Deporte y Recreación En la perspectiva del desarrollo del ser social es necesaria la interacción del niño, el joven y el adulto en actividades dinámicas, tanto deportivas como recreativas para así lograr un óptimo desarrollo físico y emocional dando un aprovechamiento al tiempo libre, con actividades tales como las jornadas de aeróbicos, las rondas, los juegos bolibombas, las pruebas de habilidades y destrezas de l comunidad, involucrando parte de la familia y fortaleciendo el trabajo en equipo; los encostalados, los rally, los títeres, los partidos de micro football y otras actividades lúdico-recreativas sobre problemáticas reales de la sociedad, al igual que se hace la participación de la policía

a través de actos de magia y otras actividades lúdicas que pretenden la mejor formación de la comunidad Para lograr los objetivos propuestos al mejoramiento de la convivencia, el compromiso social y la participación comunitaria de los habitantes de los diferentes sectores del municipio de Fusagasugá, debemos contar con tiempo específico y determinado por la Escuela de Policía Provincia de Sumapaz y el Comando de Policía del Municipio, de los profesionales abanderados de este proceso. Igualmente es necesario el constante compromiso de la comunidad y el trabajo conjunto de gestión entre ésta y los demás estamentos de índole municipal involucrados en el proceso. Lograr el compromiso real de los líderes comunitarios involucrados en el proceso, a fin de que éste se desarrolle de acuerdo a lo previsto, buscando la autogestión del

29



Ser Soldado

Ser soldado colombiano es un orgullo para cualquier ciudadano del mundo. Pero ser soldado de Colombia es más que un orgullo: es nuestra razón de ser. Es caminar bajo la lluvia sin condición, es mirar de frente al sol celoso de la verraquera del ser humano que viste de camuflado, es ser maestro y discípulo del Orden Cerrado, es asimilar con alegría el proceso de instrucción militar, es sacar pecho y levantar la cabeza. Ser soldado colombiano es llorar a veces, cuando abrimos la puerta falsa de la nostalgia y no está el ser que deseamos esté en el momento que más lo necesitamos, es levantar al lanza herido y ayudarlo a salir del peligro. Ser soldado colombiano también es recibirle al campesino la totuma de café caliente, porque él sabe que conmigo llegó la madrugada virgen, es mirar al cielo y descubrir una noche sin luceros. Es tropezarse algunas veces en los caminos llenos de melancolía con los fantasmas que salen en busca de su pasado sin importarles que apenas esté anocheciendo. Estar acompañado del fusil, amigo inseparable, del morral que se convierte en nuestro confidente, de sueños que después se hacen realidad, y de un pequeño radio donde las canciones vallenatas nos redimen el alma, y más si son esos vallenatos que ya no vienen, esos vallenatos que en el

31


Ser Soldado

alojamiento nos hacen pegar un grito de alegría y nos fuerza a cantarlo a voz en cuello, es una sensación indescriptible. Siempre una hermosa canción acompaña al soldado soñador, al que está en el páramo y al que está en el desierto, al que está en la orilla del mar y al que está en los llanos. En la guarnición se aprende a quererse más a uno mismo, a recordar con nostalgia a los seres que en la vida civil muchas veces ignoramos, y que aquí nos damos cuenta cuánto lo queremos y extrañamos. Aprendemos a cocinar, a lavar, a asear nuestro alojamiento y lo más importante: a respetar al compañero. Si señor, soy soldado de Colombia, de esa patria que llevo dentro, de esa gente buena que duerme tranquila porque sabe que aquí está un hombre, carajo!; soy soldado porque mis ancestros en mi alma infundieron honradez, sencillez y respeto; soy soldado porque siempre habrá un horizonte que defender, un sueño por realizar, una novia por abrazar y un amigo que se va. Soy aquel soldado que va a la guardia a las 01:00 horas a pedirle el favor al Administrador de Guardia que me firme la constancia de que sí estuve allí por orden de mi superior, al olvidar cumplir una orden. Pero sobre todo, soy soldado porque quiero ver esta patria grande, respetada y libre.

32



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.