Revista literaria 2 angeles miranda

Page 1

Edici贸n n掳2

29 de Mayo 2014


Índice Editorial……………………………………………………………………………………………………………………………………… 3 Artículo 1: El álbum, la muerte y la escuela……………………………………………………………………………….. 4 -

El pato y la muerte (Erlbruch, 2007) Camino a casa (Buitrago & Yockteng, 2008) E-book El corazón y la botella (Jeffers, 2010)

Artículo 2: La revelación de la realidad en la literatura infantil: la necesidad de comunicar temas comúnmente escondidos………………………………………………………………………………………………………….. 7 -

El árbol rojo (Tan, 2007) El terror del Sexto “B” (Reyes, 2006)

Crítica 1: Lectura moderna para lectores modernos……………….................................................... 10 -

Artemis Fowl (Colfer, 2007)

Crítica 2: Lectura entretenida para todos…………………………………………………………………………………. 11 -

Los sueños mágicos de Bartolo (Paredes, 2007)

Crítica 3: El lector infantil como destinatario……………………………………………………………………………. 12 -

Las aventuras de Ogú, Mampato y Rena. Mata-ki-te-rangui (Lobos, 1998)

Propuesta pedagógica 1: Cuento…………………………………………………………………............................ 13 -

Huake el huemul (Con H de héroe) (Vogt, 2013)

Propuesta pedagógica 2: E-Book…………………………………………………………………............................. 15 -

Cadaversita roja (2010)

Propuesta pedagógica 3: Libro álbum……………………………………………………………………………………… 17 -

El misterioso caso del oso (Jeffers, 2008)

Bibliografía……………………………………………………………................................................................... 19 Enlaces de descarga para trailers….………………........................................................................... 21 -

Trailer 1: Las aventuras de Tintin. Vuelo 714 para Sidney (Hergé, 1998) Trailer 2: La cosa perdida (Tan, 2007)

2


Editorial

Según Colomer (1999), desde hace ya varios años, la sociedad ha ido cambiando significativamente, surgiendo una nueva visión de mundo y de la infancia, por lo que la literatura infantil ha tenido que adecuar su propuesta literaria para los/as niños/as y jóvenes que conforman esta nueva sociedad. De esta forma, se produce una “ruptura de las restricciones temáticas imperantes hasta entonces” (Colomer, 1999, p. 110) en la literatura infantil, por lo que la gama de temas y objetivos de ésta sufrirá un cambio drástico. Por otro lado, la escuela se presenta como el contexto propicio para introducir a los niños en la lectura y en el mundo de la literatura infantil y juvenil (Munita, 2010). De este modo, es en este lugar donde los profesores debieran tomar un rol activo como mediadores promoviendo la lectura con sentido y las competencias comunicativas (Siro, 2005). Con esta revista queremos presentar y estudiar diversas obras literarias tanto infantiles como juveniles, como novelas, cuentos, sagas, novelas gráficas, mitos o leyendas, entre otros, con el fin de insertarlas en nuestro contexto cultural actual y poder analizar de qué modo se desarrollan los temas dentro de cada obra. Además, se busca la reflexión por parte del mediador en base a la doble destinación de la literatura, con el fin de que adopte una actitud crítica de las obras para luego trabajarlas dentro del marco educativo y promoviendo el gusto por la lectura. Para lograr dicho objetivo, en esta revista podrás encontrar artículos, críticas, tráilers y propuestas pedagógicas que te ayudarán a conocer las obras literarias presentadas y a descubrir un gran repertorio literario que agrandará tu horizonte de lectura, incentivando a la vez un espíritu crítico y analítico en la lectura de obras literarias infantiles y juveniles, las cuales conforman este “Nuevo Mundo” que espera la llegada del lector. Tenemos el agrado de invitarte a aventurarte en la lectura de las obras literarias que aquí se presentan y a tantas otras que quedarán fuera de este producto. ¡Se parte de este Nuevo Mundo!

3


El álbum, la muerte y la escuela

H

oy en día existen cada vez más obras infantiles que tratan el tema de la muerte, aunque “no es necesariamente novedoso hablar de la muerte en la literatura infantil” (Hidalgo, 2012, p.1). Basta aproximarse a diversas obras clásicas para notar su cruda presencia, como las de Hans Christian Andersen o los hermanos Grimm. Pero esta temática y su aparición en la literatura infantil ha ido cambiando a lo largo de los años, y hoy en día se desarrolla de distinta manera, en especial medida en los libros álbum.

tres: El pato y la muerte (Erlbruch, 2007), Camino a casa (Buitrago & Yockteng, 2008) y el e-book El corazón y la botella (Jeffers, 2010). La primera, es un álbum que muestra el diálogo entre un pato y la Muerte personificada, quienes comparten y se hacen preguntas, hasta que el pato muere. Camino a casa trata sobre una niña que le habla a su padre difunto personificado en un león, a quien le pide que la acompañe en sus actividades cotidianas. Por último, el ebook creado a partir del álbum de Jeffers (2010) muestra la relación de una niña y su abuelo, la cual cambiará desde el día en que éste muera.

El propósito de este artículo es observar de qué forma se puede presentar el tema de la muerte en la literatura infantil, especialmente en libros álbum, reflexionando sobre la importancia de introducirla en la escuela y el rol del profesor necesario para mediar entre el

Según dice Arnal (2011), “la muerte está por todas partes(…)Es por ello que se hace necesaria una literatura infantil que, junto a las vivencias del éxito, eficacia y triunfo, ayude en el afrontamiento del fracaso, la pérdida, el sufrimiento, la finitud, la propia muerte y la de los seres queridos, y se aleje de las contaminaciones ideológicas, la obsesión o la mentira”(p. 66). Así como dice el autor, el tema de la muerte en la literatura infantil se encuentra cada vez más presente. Los niños y niñas, independientemente de la época en que viven, se enfrentan a diversas situaciones a lo largo de sus vidas en las cuales deberán tomar decisiones, actuar y reflexionar en torno a la muerte, ya sea de sus seres queridos, mascotas e incluso ellos mismos (Hidalgo, 2012). Por esta razón, los libros infantiles no pueden quedarse fuera, y debieran promover en el niño una actitud positiva e ineludible hacia la muerte,

texto y el alumno. Al existir una gran cantidad de obras relacionadas con la muerte, en este escrito se analizarán solo 4


dejando de ser un tema tabú y escondido por los adultos.

abuelo, el sonido y el cambio de colores de la escena en que este personaje desaparece, ayudan al lector a inferir su muerte y a tomar una actitud afectiva frente a lo acontecido.

El álbum, género actualmente emergente, ha otorgado espacios y herramientas para el desarrollo de temas cada vez más complejos, como la muerte, y destinados a lectores cada vez más pequeños. La doble codificación invita al lector a inferir lo implícito y a reconstruir el sentido total de la historia. En Camino a casa (Buitrago & Yockteng, 2008), por ejemplo, en ningún momento se explica que el león que acompaña a la niña representa a su padre difunto, sino que puede inferirse en la imagen familiar mostrada en la última página del libro y en el titular de una noticia que se encuentra al costado: “Familias de desaparecidos en 1985”. De esta forma, nunca se hace referencia explícita a la muerte del padre, pero se deja un espacio para que el lector pueda inferirlo.

Como la escuela es un espacio muy importante en la formación lectora de los alumnos, otorgándoles los medios necesarios para que se acerquen cada vez más a los libros (Munita, 2010), el profesor debiera aprovechar los contextos de enseñanza y lectura para mediar entre el niño y el libro con el fin de analizar y reflexionar las temáticas que suelen ser censuradas, en especial la muerte. El docente debiera dirigir la lectura de un álbum que trate sobre la muerte, tanto con los niños pequeños como los más grandes, en busca de dos objetivos: por un lado, el desarrollo de la habilidad de inferencia en base a la lectura de imágenes y textos, y por otro, la consideración de la muerte como algo normal y cotidiano, a la vez que se abre el diálogo para reflexionar en torno a lo socialmente escondido. Por ejemplo, Camino a casa (Buitrago & Yockteng, 2008), podría ser leído por el docente en la sala de

Por otro lado, en El pato y la muerte (Erlbruch, 2007), el pato se relaciona directamente con ella, representando su vivencia de agonización al estar cerca de ésta. Así, la muerte se personifica como un amigo de compañía ineludible y se apela a ella como un ser que comparte la cotidianeidad. En el caso del e-book y su lectura interactiva, el lector se involucra en mayor grado con la historia, ya que esta no se compone solamente de texto e imagen, sino que se agregan sonidos acorde a los sentimientos que se busca que el lector interiorice, además de la imprescindible participación y acción de éste para que la historia progrese. De esta forma, en el ebook El corazón y la botella (Jeffers, 2010), a pesar de que no se explicita la muerte del 5


clases, para luego realizar una puesta en común que invitara a los alumnos a compartir sus propias inferencias de la historia y a contestar preguntas como ¿qué le faltaba a la niña? ¿qué le pasó a su papá?, y que de manera guiada, se pueda llegar a una comprensión completa y compleja del libro.

Existen diversos álbumes que hablan sobre la muerte, pero los modos en que se refieren a ella varían rotundamente: pueden ser trágicos, cruentos, sutiles, dolorosos, profundos, irónicos o esperanzadores. En los álbumes analizados, se presenta la muerte como camino hacia la madurez (El corazón y la botella), esperanzadora y triste a la vez (Camino a casa) y como algo inminente (El pato y la muerte). Independiente a cómo se trate, el adulto no puede quedarse ajeno a su existencia, por lo que es su tarea lograr que el niño reflexione y adquiera el conocimiento de que la muerte no es algo que le ocurre solo a algunos, sino que es algo que está en la vida de todos. ¿Y qué mejor que lograrlo a través de la lectura de un libro álbum?

La muerte es un tema muy presente en la literatura infantil actual, desarrollado en gran medida por libros álbum que buscan tratar este tema como algo ineludible y común. Por esta razón, la escuela y los docentes debieran mediar entre el libro y el lector infantil, para crear espacios de reflexión, comunicación y aprendizaje, acabando con la mitificación de la muerte.

6


La revelación de la realidad en la literatura infantil: la necesidad de comunicar temas comúnmente escondidos

L

a nueva constelación de valores, los cambios socioculturales y las nuevas preocupaciones sociales que caracterizan a los hombres y mujeres de la sociedad postmoderna imprimen un sello en la literatura infantil y juvenil actual (Colomer, 1999). Junto con estos cambios, se introducen nuevas temáticas en los libros infantiles y juveniles, por lo que de a poco se va consolidando como una nueva LIJ.

igual que el profesor como mediador, promoviendo lecturas significativas, comprensivas y entretenidas, guiando al alumno en su acercamiento al mundo literario y en el desarrollo de su competencia comunicativa, especialmente por medio de la “conversación literaria” (Chambers, 2009, p. 15).

El siguiente artículo tiene como objetivo analizar la presencia de situaciones conflictivas y problemáticas dentro de la literatura infantil y juvenil, así como también la importancia de crear instancias mediadas de conversación literaria en la escuela. Para cumplir dicho propósito, se revisarán dos obras literarias. La primera, El árbol rojo (Tan, 2007), es un libro álbum compuesto por ilustraciones sombrías, acompañadas por pequeños textos que hablan sobre la oscuridad de la vida, destinos inevitables, problemas de identificación personal, desesperanza, entre otros, que describen los sentimientos de la niña protagonista. La segunda, una novela titulada El terror de Sexto “B” (Reyes, 2006), esta compuesta por una serie de episodios que tratan sobre los problemas que tienen distintos alumnos en su contexto escolar.

Por otra parte, el contexto escolar no queda al margen de las experiencias de lectura infantil y juvenil, ya que en muchas ocasiones, se presenta como el único espacio de relación e interacción entre el niño y el libro, puesto que “en la actualidad se evidencia un progresivo debilitamiento de la interacción familiar como puerta de ingreso y motivación para la lectura” (Munita, 2010, p. 32). Por esta razón, la lectura literaria debiera adquirir un rol preponderante en la formación escolar, al 7


La nueva constelación de valores a la que alude Colomer (1999) en su texto, está determinada, entre otras cosas, por la necesidad de verbalizar los problemas, la ambigüedad de los sentimientos y la complejidad de los conflictos, elementos ineludiblemente presentes en las vidas de los niños y jóvenes. El hecho de que estos temas se encuentren presentes en obras infantiles, hace que el lector se identifique con ellos y se apropie de la misma historia. En el álbum El árbol rojo (Tan, 2007), la vida de la niña protagonista se presenta como un camino preestablecido, con problemas que llegan de golpe y con una visión del mundo como una “máquina sorda sin sentido ni lógica” (Tan, 2007). De esta manera, se rompe con lo tradicionalmente narrado relacionado a experiencias felices y gozosas, dejando en evidencia que la vida de un niño también puede enmarcarse dentro del sufrimiento y dolor.

el espacio propicio para promover la lectura y realizar actividades de aprendizaje y desarrollo personal en base a ella. Dentro de un contexto específico de enseñanza y aprendizaje, el análisis compartido de obras literarias promueve la adquisición de competencias lectoras y de habilidades de comprensión. De manera particular, la conversación literaria guiada por un mediador es esencial en la vida lectora, ya que el expresar verbalmente las lecturas permite en los niños expresar todo lo que hay en sus vidas (Chambers, 2009). Las obras utilizadas como referente de análisis, por sus temáticas desarrolladas, pueden considerarse un buen recurso para diseñar e implementar una instancia de conversación literaria. Por un lado, El árbol rojo (Tan, 2007), a través del tipo de ilustraciones oscuras, ambiguas y abstractas que utiliza, logra evocar en el lector sentimientos como soledad, incomprensión, desesperanza o confusión, por lo que facilita el desarrollo de una conversación literaria compartida entre los lectores y el mediador, otorgándole a los niños la posibilidad de compartir sus experiencias y los sentimientos que surgieron en ellos durante la lectura. El mediador, en este contexto, debiera conducir sus respuestas hacia reflexiones cada vez más profundas, aceptando cada acepción y dándole valor a lo que cada lector expresa.

Por otro lado, en la novela de Reyes (2006), todos los problemas que padecen los niños, como el amor no correspondido, la obligación impuesta de asistir al colegio, la disposición negativa a seguir reglas o la no aceptación por ser físicamente diferente a los demás, son cotidianos y se caracterizan comunmente por formar parte de la experiencia de la mayoría de los niños. De esta forma, no se busca idealizar a la escuela como lugar de entretención y alegría, mostrando los sentimientos que comparten una gran mayoría de lectores infantiles escolares.

El análisis de esta temática estaría incompleto si se deja de lado el ámbito educativo escolar, ya que este debiera ser 8


Por otro lado, en la novela de Yolanda Reyes (2006), los temas tratados propician el desarrollo de una instancia de conversación literaria, ya que, como se explicó anteriormente, la identificación del lector con los personajes y sus aconteceres, permite que cada lector, de forma individual, pueda relacionar su propia experiencia con lo expuesto en el libro, promoviendo los elementos necesarios para que cada alumno pueda compartir sus reflexiones o sentimientos personales y enriquecer su experiencia de lectura con las del resto de sus compañeros.

comprensión profunda de los textos que lee, como sucede con la conversación literaria (Chambers, 2009). En referencia al propósito inicial, se logró analizar de qué manera se presentaba esta nueva temática en el álbum El árbol rojo y en la novela El terror de Sexto “B”, siendo obras que facilitan el desarrollo de instancias de conversación literaria por su identificación con el lector infantil y sus temas, que aunque realmente son cotidiano, suelen alejarse de situaciones de conversación habitual.

Finalmente, y en base a lo tratado en este artículo, se invita a los docentes o mediadores de lectura en el ámbito escolar a seleccionar obras que traten estos nuevos temas y posicionarlos dentro de los planes de enseñanza y lecturas complementarias, con el objetivo de formar lectores reflexivos y conscientes de sus realidades personales, alejándose del miedo a aceptar los problemas que la vida pueda ponerle por delante y a expresarlos y compartirlos.

A modo de síntesis, los nuevos temas tratados por la literatura infantil y juvenil actual, muestran cada vez con mayor claridad y de manera más directa los problemas, pesares, sufrimientos o ambigüedades de sentimientos presentes en la vida de los niños. De esta forma, ya no se muestra una realidad idealizada, sino que se busca empatizar con un lector real y corriente. De esta forma, la escuela se presenta como un espacio beneficioso para el desarrollo de actividades que potencien en el lector una actitud reflexiva y de

9


Lectura moderna para lectores modernos Título: Artemis Fowl Autor: Eoin Colfer Género discursivo: Saga juvenil Datos de edición: Debolsillo, Chile, 2007. Número de páginas: 284 páginas.

C

omo obra de saga, Artemis Fowl (Colfer, 2007) se sitúa dentro de aquellas dirigidas para niños desde aproximadamente los doce años. De principio a fin, mantiene al lector atento ante los inesperados y activos sucesos, por lo que su lectura puede realizarse de manera fluida, ágil y entretenida. El personaje principal, Artemis Fowl, es un niño de 12 años perteneciente a una familia de renombre irlandesa la cual, a partir de un suceso inesperado, pierde toda su fortuna, desapareciendo el padre y dejando solamente a Arti y a su madre. Con el fin de recuperar toda la fortuna perdida, Artemis decide ir en busca de los “seres subterráneos” (Colfer, 2007), creaturas mágicas que viven debajo de la tierra y que nadie sospecha de su existencia, ya que por diversas fuentes se informó sobre su posesión de riquezas. Para lograr dicho objetivo, deberá realizar una búsqueda minuciosa, aprender otros lenguajes y luchar. Su secuencia narrativa quinaria la convierte en una obra estructuralmente familiar al niño, haciendo que su lectura se vaya movilizando en torno a la resolución del conflicto, manteniendo así su atención e interés por conocerla. Por otra parte, el lector podría tomar una postura de identificación con los personajes principales de acuerdo a la edad, apropiándose e internándose de manera más profunda en la obra. Por esta razón, la lectura de esta saga podría ser una experiencia muy entretenida para un lector infantil-juvenil desde aproximadamente los doce años, además de contar con una baja complejidad sintáctica. La construcción reciente de esta saga y su temática tecnológica hablan sobre un contexto de producción reciente, por lo que el público receptor para el cual está pensado, podría ubicarse entre aquellas personas nacidas dentro del mismo contexto actual, siendo a la vez una invitación para introducirla dentro de la gama de lecturas ofertadas por los centros educacionales. Artemis Fowl (Colfer, 2007) es el primer libro de un total de siete, mediante el cual los lectores infantil-juveniles pueden lograr incentivarse en la lectura gracias a su temática coetánea, el desarrollo de misterios y resolución de problemas, ofreciéndoles una experiencia entretenida y motivarlos a seguir leyendo el resto de la saga. Recomendamos su lectura, que sin duda será una experiencia entretenida, especialmente a aquellos niños que, como Arti, buscan resolver misterios escondidos.

10


Lectura entretenida para todos Título: Los sueños mágicos de Bartolo Autor: Mauricio Paredes Ilustrador: Romina Carvajal Datos de edición: Alfaguara Infantil, Chile, 2006. Número de páginas: 96 páginas.

A

l igual que como puede suceder con una película infantil, la literatura para niños no solo entretiene al público al cual está

dirigida, sino que puede ser fuente de gran entretención para personas de todas las edades. Los sueños mágicos de Bartolo, y los otros libros en los cuales también es protagonista, son un ejemplo de este fenómeno. Este increíble libro muestra las aventuras de Bartolo en las que, junto a sus amigos, tendrán que salvar al mundo de una interferencia de rayos invisibles que mezclan los sueños de las personas con las señales televisivas y radiales. Para lograrlo, deberán viajar nuevamente en la cama voladora de Bartolo hacia lugares impensados. La mezcla entre lo fantasioso y lo real lo hace un libro muy interesante, ya que todos los acontecimientos mágicos ocurren en un tiempo y espacio real, específicamente en Chile, mencionando lugares como la Región Metropolitana y Las Torres del Paine. Por otra parte, la estructura quinaria de la narración, con la cual el niño está más familiarizado, la hace una obra que facilita la comprensión por parte del lector. Esta obra se dirige a un lector infantil que vive en la cotidianeidad escolar y que posee una imaginación exploradora, por lo que captará su atención desde las primeras páginas. Además, al crearse este libro dentro del marco de la nueva literatura infantil y juvenil, se caracteriza por contener los aspectos más importantes de esta nueva tendencia, como el goce lector como fin y el uso de temas de la vida contemporánea, por lo que los niños lectores se sienten identificados y conocedores del mundo narrado. Este libro será sin duda una gran experiencia de lectura para todo aquel que lo lea, especialmente para los niños que nacieron o viven en el siglo XXI, ya que los temas tratados apelan a sus necesidades, intereses y conocimientos. Por otra parte, el lector adulto podrá comprender algunos aspectos de forma más completa, en el caso de que sus experiencias vividas se lo faciliten. Recomiendo completamente esta obra, e invito al lector a introducirse en el mundo mágico de este niño: Bartolo. 11


El lector infantil como destinatario Título: Las aventuras de Ogú, Mampato y Rena. Mata-ki-te-rangui. Autor: Themo Lobos. Ilustrador: Themo Lobos. Datos de edición: J. C. Sáez, Chile, 1998. Número de páginas: 48 páginas.

E

ste cómic escrito en los años 90 es sin duda una gran fuente de entretención para los lectores infantiles nacionales. El dinamismo y el ritmo de lectura que ofrece este formato de literatura y el uso de imágenes y colores como recurso principal, hacen que el niño lector se sienta atraído por él y lo invitan a leerlo. Por otra parte, esta colección de cómics sobre las aventuras de Ogú y Mampato tiene, en la mayoría de sus episodios o capítulos, una relación temática histórica, por lo que además de entretener, educa. Este episodio en particular trata sobre el viaje de Ogú y Mampato a la Isla de Pascua, en los tiempos anteriores a su descubrimiento por los europeos. En la isla, conocen a Marama, una niña pascuense que les muestra sus costumbres, ritos y lenguaje, y que tendrá que acompañarlos durante el período de guerra entre los líderes Arikis y los pascuenses, resolviéndose el conflicto que da origen a la etapa de paz. El léxico utilizado en los diálogos de los personajes es simple y está compuesto en varias ocasiones por chilenismos, por lo que el niño puede comprender más fácilmente lo expuesto y a la vez sentirse identificado con ellos. Por esta razón, la comprensión de esta obra será más rica y completa por un lector de nacionalidad chilena, o que al menos comprenda dichos términos. Por otra parte, al ser el personaje principal, Mampato, un niño, se posiciona de manera más cercana al lector infantil, promoviendo su identificación con él y su cercanía con la obra. Este texto, por su baja complejidad sintáctica, su simpleza visual, su temática aventurera y humor, sería muy bien recibido por lectores infantiles desde los 7 y 8 años de edad, quienes buscan en la lectura una experiencia de diversión y goce. En cuanto a su creación, puede inferirse que uno de los objetivos que perseguía el autor era educar, ya que muchos de los temas tratados pertenecen al ámbito histórico. Esta tendencia se funde sutilmente con la secuencia narrativa, el humor y la aventura en lo desconocido de los personajes, haciendo de la experiencia de lectura un momento de entretenimiento y no una clase de Historia. Este cómic se dirige principalmente a un lector infantil recién iniciado en la lectura, ya que su estructura, formato y elementos le permiten a éste comprender y familiarizarse con la obra y sus personajes, a la vez que le otorga conocimientos que aumentarán su bagaje cultural. Para ellos, es sin duda una obra muy recomendada.

12


Cuento

Propuesta pedagógica 1

Género discursivo

Cuento

Título

Huake el huemul (Con H de héroe)

Autor/Año

Francisca Vogt, 2013.

Objetivo de Aprendizaje

“Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan: -Una secuencia lógica de eventos -Inicio, desarrollo y desenlace -Conectores adecuados”. (Mineduc, 2012)

Objetivo de la propuesta

Escribir un cuento, incorporando una secuencia lógica de eventos dentro del orden inicio-desarrollo-desenlace.

Actividad hipertextual El profesor introduce la clase con preguntas como ¿alguien conoce al huemul? ¿dónde vive?, para luego leer en voz alta el cuento. Al terminar, el docente guía a los estudiantes en una reconstrucción de la obra, separándola en tres momentos: inicio, desarrollo y desenlace. Luego, les muestra el escudo nacional chileno, haciendo hincapié en los animales que lo componen. A continuación, los invita a crear un cuento sobre la historia del cóndor que se encuentra representado en el escudo, explicando por qué está ahí.

Actividad para la construcción de comunidad de lectores El docente explica a los alumnos la siguiente actividad, en la cual deberán escribir una narración compuesta exclusivamente de inicio y desarrollo, que tenga como personaje principal a su animal favorito, dejando el final inconcluso para luego leerlo a dos integrantes de su familia con el objetivo de que estos propongan dos finales distintos a la narración. Finalmente, el estudiante podrá elegir el final que más le guste y completar su narración.

13


Justificación teórica de la actividad Según lo expuesto en el texto de LLuch (2003), una manera de analizar una obra literaria infantil es haciendo referencia a su estructura narrativa. En este caso, los alumnos deben analizar el cuento del huemul en base a su estructura, analizando cada parte y haciéndose conscientes de su forma. Por otra parte, según Colomer (2005) las narraciones infantiles ofrecen al lector una experiencia de aprendizaje de las formas prefijadas de la literatura en las que se plasma la experiencia humana. Por este motivo, estas actividades están dirigidas a que el alumno pueda familiarizarse con la estructura de una narración (inicio-desarrollo-desenlace) y comprender su relación y articulación, siendo capaces de identificarla y trabajar con cada una por semparado.

14


E-Book

Propuesta pedagógica 2

Género discursivo

E-Book

Título

Cadavercita roja

Desarrollador/Año

Itbook, 2010

Objetivo de Aprendizaje

Escribir frecuentemente para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, noticias, etc. (Mineduc, 2012)

Objetivo de la propuesta

Escribir una carta con el fin de desarrollar la creatividad y expresar ideas, elaborando un mensaje claro y coherente.

Actividad hipertextual El docente introduce la clase con preguntas como: “¿quién conoce la historia de la Caperucita roja? ¿por qué la conocen? ¿cómo es caperucita?” Luego, lee en voz alta la versión popular del cuento de La caperucita roja. Al terminar, introduce el nuevo texto (Cadavercita) diciendo preguntas como “¿Ustedes creen que esa es la historia real? ¿será la caperucita realmente como aparece en el cuento que acaban de escuchar?” El profesor proyecta la pantalla del Tablet con el e-book Cadavercita, o a falta de éste, un video que muestra la narración en este medio. Luego, por medio de preguntas, permite a los niños expresar sus reacciones ante la historia y sus opiniones. Por último, el docente les pide que escriban una carta a cualquiera de los personajes del cuento (Caperucita, el lobo, la abuela, los padres, etc.) y le expliquen qué versión les gustó más y por qué prefieren a ese personaje. El profesor debe estar atento a las preguntas de los alumnos y guiar la construcción de la carta, velando por el uso correcto de su estructura y un mensaje claro.

Actividad para la comunidad de lectores Los alumnos, siguiendo las instrucciones del profesor, construyen con materiales básicos un buzón de correo, con el fin de comunicarse a través de cartas con sus padres o familiares. El docente explica que dentro de este buzón, que deberá ser puesto en algún lugar fijo de la casa, 15


podrán depositar cartas en las cuales entablen diálogos en base a opiniones y acepciones personales de los distintos libros que lean en conjunto.

Justificación teórica En primer lugar, según Munita (2010) el contexto escolar debiera promover instancias de creación de textos, ya que tienen gran potencial expresivo, pero vinculándola a la vez con lecturas literarias, con el fin de desarrollar el pensamiento creativo, original y divergente. Por último, dentro de una comunidad de lectores, cada lector tiene una voz propia, por lo que su formación depende también de la posibilidad de situar las propias interpretaciones dentro de “lo público” (Siro, 2005). De esta manera, se contribuye al desarrollo de lectores competentes, reflexivos y que respeten las diferentes opiniones.

16


Libro Álbum

Propuesta pedagógica 3

Género discursivo Título Autor/Año Objetivo de Aprendizaje

Objetivo de la propuesta

Libro álbum El misterioso caso del oso Oliver Jeffers (2008) 4° Básico: “Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes de una experiencia, noticias, entre otros, usando un formato adecuado y transmitiendo el mensaje con claridad” Escribir y diseñar un afiche propagandístico, incluyendo en él los elementos necesarios y el mensaje de manera clara,

Actividad hipertextual El docente comienza la actividad con la lectura del álbum El misterioso caso del oso. Al finalizar, realiza preguntas como ¿por qué el oso cortaba los árboles? ¿qué hacía con ellos? ¿qué hizo para reparar los daños que había causado?, guiando sus respuestas para lograr una comprensión profunda de la narración. Luego, leen un texto informativo sobre la producción de papel y sus consecuencias medioambientales, seguido de una síntesis colectiva guiada por el profesor. Posteriormente, los alumnos escriben y diseñan un afiche propagandístico, con el objetivo de promover el cuidado medioambiental y el reciclaje de papel, integrando los elementos necesarios para que sea llamativo, claro y convincente. El docente guía sus construcciones con el fin de que se cumpla con lo establecido y de que potencien al máximo su creatividad. Luego, estos afiches podrán ser expuestos dentro de la sala y en los murales del colegio.

Actividad de comunidad de lectores El docente invita a realizar una lluvia de ideas sobre los aportes al cuidado del medio ambiente que pueden realizarse en la propia casa, anotándolas a modo de listado en el pizarrón. A la vez, el profesor realiza preguntas con el fin de guiar los razonamientos de los niños, como por ejemplo ¿es bueno dejar el agua corriendo? ¿en qué situaciones puedo evitarlo? Luego, los invita a escoger una de las acciones presentes en el listado, con el fin de crear un afiche llamativo e informativo para recordar a los integrantes de la familia sobre ese comportamiento ecológico específico. En esta actividad, el docente ayuda a los alumnos para que sus creaciones inviten su lectura y sean leídos por todos sus familiares. Finalmente, 17


comparten con el resto de sus compañeros sus creaciones y comunican en qué parte de la casa lo pondrán.

Justificación teórica Según Colomer (1999), las obras infantiles creadas después de los años setenta, representan a una sociedad postindustrial, con nuevos valores e ideologías. El trabajo en torno al tema del cuidado medioambiental es un claro reflejo de estos cambios, y en consecuencia, una sutil presencia de esta ideología en un texto literario, puede ofrecer al lector infantil una propuesta para reflexionar en torno a este nuevo valor muy presente en las sociedades actuales. Por otro lado, ahora siguiendo el lineamiento teórico de Mendoza (2003), el objetivo educativo de reconocer, identificar y señalar conexiones y enlaces causales entre creaciones literarias y otras producciones culturales debiera ser el objetivo central en la formación literaria. Es mediante estas actividades de relación en donde el receptor se implica en la reconstrucción del contenido y del significado del texto.

18


Bibliografía

Arnal, J. (2011). El tratamiento de la muerte en el álbum infantil. Obras publicadas en castellano (1980-2008). Tesis de doctorado. Universidad del País Vasco. Buitrago, J. & Yockteng, R. (2008). Camino a casa. México: Fondo de Cultura Económica. Chambers, A. (2009). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. (pp. 11-38; 61-80; 111-122). México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Colfer, E. (2007). Artemis Fowl. Chile: Debolsillo. Colomer, T. (1999). “La literatura infantil y juvenil actual”. En Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. (pp. 107-158). Madrid: Síntesis. Colomer, T. (2005). “El progreso del lector”. En Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. (pp. 65-98). México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Erlbruch, W. (2007). El pato y la muerte. Jerez: Bárbara Fiore. Hergé (1998). Las aventuras de Tintin. Vuelo 714 para Sidney. Barcelona: Joventut. Hidalgo, O. (2012). “Un acercamiento al tema de la muerte en la literatura infantil y juvenil”. En III Congreso Internacional de Literatura para Niños. Producción, Edición y Circulación. Santiago, Chile y Buenos Aires, Argentina. Jeffers, O. (2008). El misterioso caso del oso. México: Fondo de Cultura Económica. Jeffers, O. (2010). El corazón y la botella. Versión para ipad. Disponible en www.apple.com. Lluch, G (2003). “Propuesta teórica. Un análisis en tres fases. En Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. (pp. 25-45). Bogotá: Norma. Lobos, T. (1998). Las aventuras de Ogú, Mampato y Rena. Mata-ki-te-rangui. Santiago: J.C. Sáez. Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (pp. 17-33). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. Munita, F. (2010). “¿Por qué la literatura infantil y por qué la escuela?”. En Literatura Infantil y Educación: un diálogo posible. (pp. 19-52). Valdivia: Kultrún. Ow, M. et al., C. (2011). “Álbumes escatológicos: entre lo profano y lo sublime”. Cultura LIJ, 11, 16-20. Reyes, Y. (2006). El terror de Sexto “B”. Santiago: Alfaguara Infantil. 19


Siro, A. (2005). “El desafío de la continuidad: una mirada sobre la intervención del mediador en la formación de lectores de álbumes”. (pp. 47-91). México D.F.: Conaculta. Tan, S. (2007). El árbol rojo. Australia: Bárbara Fiore Editora. Tan, S. (2007). La cosa perdida. Australia: Bárbara Fiore Editora. Vogt, F. (2013). Huake el huemul (con H de héroe). En Animales chilenos con cuento. Chile: Ediciones UC.

20


Enlaces de descarga

Trailer 1 Hergé (1998). Las aventuras de Tintin. Vuelo 714 para Sidney. Barcelona: Joventut. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=3dIHdt0gfCw&feature=youtu.be

Trailer 2 Tan, S. (2007). La cosa perdida. Australia: Bárbara Fiore Editora. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=MiyNtUBygWo&feature=youtu.be

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.