Revista literaria 1 angeles miranda

Page 1

10 de Abril, 2014

N째1


Editorial

Según Colomer (1999), desde hace ya varios años, la sociedad ha ido cambiando significativamente, surgiendo una nueva visión de mundo y de la infancia, por lo que la literatura infantil ha tenido que adecuar su propuesta literaria para los/as niños/as y jóvenes que conforman esta nueva sociedad. De esta forma, se produce una “ruptura de las restricciones temáticas imperantes hasta entonces” (Colomer, 1999, p. 110) en la literatura infantil, por lo que la gama de temas y objetivos de ésta sufrirá un cambio drástico. Con esta revista queremos presentar y estudiar diversas obras literarias tanto infantiles como juveniles, como novelas, cuentos, sagas, novelas gráficas, mitos o leyendas, entre otros, con el fin de insertarlas en nuestro contexto cultural actual y poder analizar de qué modo se desarrollan los temas dentro de cada obra. Para lograr dicho objetivo, en esta revista podrás encontrar artículos, críticas, tráilers y propuestas pedagógicas que te ayudarán a conocer las obras literarias presentadas y a descubrir un gran repertorio literario que agrandará tu horizonte de lectura, incentivando a la vez un espíritu crítico y analítico en la lectura de obras literarias infantiles y juveniles. Tenemos el agrado de invitarte a aventurarte en la lectura de las obras literarias que aquí se presentan y a tantas otras que quedarán fuera de este producto. ¡Se parte de este Nuevo Mundo!


Artículo n°1

Acercando la realidad a la realidad

A

l encontrarnos frente a un libro, justo en el momento previo a abrirlo y aventurarnos en su lectura, nos podemos preguntar de qué se tratará y cuál será la temática trabajada. Por lo general, los temas abordados por la literatura infantil suelen ser utópicos y alejados de la cotidianeidad que rodea la vida del niño, como dragones, princesas, finales felices garantizados, etc., pero hay otros que abordan temas reales, cotidianos o complejos, haciendo referencia a los problemas que cualquier persona pudiese tener, generando una “ruptura de las restricciones temáticas imperantes hasta entonces” (Colomer, 1999, p. 110). Y es este el propósito de este escrito: analizar cómo se presenta y se trabaja la complejidad y los problemas en la vida de un niño en las novelas infantiles “El lugar más bonito del mundo” (Ann Cameron) y “La abuela” (Peter Härtling). La primera obra, respectivamente, trata de un niño guatemalteco que, tras la separación de sus padres, se va a vivir a la casa de su abuela junto con su madre, donde luego de un tiempo, será abandonado por ella, quedando tan solo con su abuela. La segunda novela, situada en Alemania, trata de un niño que tras la muerte de sus padres, tendrá que vivir con su abuela, con quien deberá aprender a convivir juntos, a pesar de todas las dificultades y las barreras que la edad pueda poner.

Según Colomer (1999), los cambios culturales que sufre la sociedad a partir de los años sesenta, sentarán la base para el establecimiento de una nueva visión que renovará lo usualmente abordado por la literatura infantil. Las obras ya no representarán mundos idealizados, sino que buscarán representar la realidad tal cual es. Lo anterior se puede evidenciar en la obra El lugar más bonito del mundo, la cual se desarrolla en torno a la vida de Juan, un niño humilde y de bajo estrato social, que al igual como la mayoría de los niños, deberá enfrentarse a diversos problemas, como la necesidad de trabajar y el abandono de sus padres, mostrando la cruda realidad de un niño, pero a la vez, narrándola con la inocencia y simpleza de un niño de siete años. Algo parecido sucede en el libro de Härtling, en el cual Karli, desde los cinco años deberá aprender a vivir sin sus padres, y a convivir con su abuela casi setenta años mayor. Estas obras son un fiel ejemplo de los nuevos “valores caracterizados por la necesidad de verbalizar los problemas, la negociación moral, la adaptación personal a los cambios externos” (Colomer, 1999, p.


109), entre otros. En ambos libros, se puede observar cómo Juan y Karli deben adaptarse a su nueva vida, producto del abandono paternal. De esta forma, ambos se enfrentan a la compleja tarea de formar una relación cercana con el nuevo adulto que está a cargo de ellos, que a pesar de ser su propia abuela, deberán superar diferentes problemas.

cual está lejos de ser predecible y lleno de felicidad, sino que es un ejemplo de aceptación de la realidad, ya que la abuela le pide a Karli que reflexione sobre la idea de su muerte y lo que le depararía el futuro.

Por último, según Colomer (1999) el cambio de valores condujo a que la literatura infantil tomara en cuenta que “los niños deben ser educados en la complejidad de la vida” (p. 110), foco considerado por las obras que en este momento son analizadas. En ambas se muestra la superación del niño ante el abandono y desarraigo parental, considerando aquel acontecimiento como parte inherente de su vida. Esto se puede observar en el final del libro “La abuela”, el

La nueva literatura infantil se hace cargo de normalizar la situación, en la que se acepta la realidad y se vive el presente, con una mirada optimista y sin censura de los problemas o situaciones complejas, invitando al niño a que se haga consciente de su realidad, cualquiera que fuese, y busque solucionar esos problemas, considerándolos como algo propio de la vida de una persona. Es así como se acerca la realidad de cada niño a su realidad social.

Es un hecho que los niños son parte de una realidad que muchas veces está llena de problemas y situaciones complejas, por lo que es necesario infundir en ellos el coraje de aceptarlos y buscar soluciones que los guíen hacia una vida más feliz, pero ¿cómo lograrlo?


Artículo n° 2

Nuevos temas para la literatura infantil: ¿Quién educa ahora?

S

egún Colomer (1999), en los años sesenta, a raíz de los múltiples cambios culturales y sociales, surge una “nueva visión de mundo y de la infancia” (p. 107), lo cual creará indiscutiblemente un gran impacto en la producción de obras infantiles y en los objetivos que estas persiguen. De este modo, los libros infantiles ya no se centrarán en la necesidad educativa de su producción, sino que en el entretenimiento y goce lector. A partir de lo anterior, el siguiente artículo tendrá como fin poner en contraste dos obras literarias, con el fin de analizar de qué manera ambas obras persiguen objetivos diferentes. Las dos obras a analizar son una novela y un cuento. La primera, titulada “La fuerza de la gacela” (Carmen Vásquez-Vigo), trata de cómo la gacela, entre todos los animales de la selva, es quien finalmente logra pedirle al tigre que detenga sus ataques, lo cual lo hace de manera suave y amable. La segunda, titulada “Sapo y Sepo son amigos”(Arnol d Lobel), es un libro que contiene 5 cuentos acerca de estos dos amigos, los

cuales tratan temas cotidianos y no muy complejos. Para este artículo se usará como referencia el primer cuento, que lleva como nombre “Primavera”, en el cual Sapo debe engañar a Sepo para que se levante de su cama y salga hacia afuera para disfrutar la primavera.

“Los valores vehiculados por los libros cambiaron sustancialmente; el mundo reflejado en las obras actualizó su imagen para hacerla corresponder con los cambios sociológicos y con las nuevas preocupaciones sociales” (Colomer, 1999, p. 107). A partir de esto, ya no se le da un enfoque educativo y moral a todas las obras infantiles, sino que comienzan a tener como objetivo el goce literario. Por ejemplo, puede evidenciarse los diferentes enfoques en las obras analizadas: en “La fuerza de la gacela” se tiene como fin último enseñar al lector que pidiendo “por favor” se pueden conseguir las cosas, en cambio, en el cuento “Primavera”, el lector no debe aprender nada, sino que solamente entretenerse con el engaño que le hace un sapo al otro.

Por otra parte, en esta nueva concepción de literatura infantil “ya no se creerá en la


existencia de un camino prefijado de normas para resolver problemas” (Colomer, 1999, p. 110), por lo que muchas obras dejan de enseñar las conductas moralmente correctas que servirán como “regla de comportamiento”. Este aspecto también puede verse en contraste en las obras analizadas, ya que por un lado, en la novela de la gacela, se quiere dar a entender que el camino correcto para solucionar un problema es pidiendo “por favor”, entregándole a esa expresión una condición de “regla a seguir”. Por otro lado, en el cuento de los sapos, cuando Sapo saca las hojas del calendario para que su amigo crea que es otro mes, no se entrega al lector ninguna fórmula para resolver el problema, ni una norma, sino que solamente lo engaña sin un fin negativo, haciendo también al lector un cómplice en este engaño.

Por último, otro aspecto en el que se puede evidenciar el contraste es el comportamiento de los personajes de ambas obras. Colomer (1999), en su texto, propone como dicotomía sobre los cambios de valores “la aceptación de la ambigüedad en los sentimientos y conductas humanas, en contraste con comportamientos bien diferenciados” (p. 115). En “Primavera”, no existe un gran contraste de comportamientos entre los dos personajes, ya que ambos son sapos, amigos y tienden a tener las mismas intenciones. En cambio, en “La fuerza de la gacela”, se presenta un contraste de comportamiento entre los animales de la selva, el tigre y la gacela, los

primeros atacan al tigre para que no los moleste más, el tigre es el “malo” que hiere a todos los animales y la gacela es la “sabia” que con tranquilidad sabe solucionar el problema, para luego enseñarle al resto de los animales.

Los niños lectores de hoy en día ya no se educan en valores con cada libro que leen, sino que con muchos de estos se entretienen y simplemente gozan de la literatura, entrando a un nuevo mundo de imaginación, fantasía, personajes, conflictos, etc., y dejando la tarea educativa a los padres y a las escuelas. En este artículo pudo verse de qué forma se presentan estos cambios literarios gracias al análisis de las obras “La fuerza de la gacela” y “Primavera”, la primera una novela moralizante y educativa y la segunda un cuento con fines exclusivamente de entretención. Finalmente, se invita al lector a reflexionar sobre la importancia de la existencia de ambos tipos de literatura en el contexto escolar, ya que la literatura no moralizante puede muchas veces incentivar la lectura de aquellos niños que no se sientan atraídos por los libros, mostrándoles que la lectura puede ser una actividad placentera y muy entretenida.


Crítica n°1

Gozando la literatura

Título: Los Cretinos Autor: Roald Dahl Ilustrador: Quentin Blake Datos de edición: Alfaguara Infantil, Chile, 2008. Número de páginas: 105 Páginas.

U

na de las principales funciones de la literatura infantil es, sin duda, entretener. El lector, en especial el niño/a, debiera gozar la lectura de un cuento o novela, y con Los Cretinos se logra muy bien dicho objetivo.

Esta novela trata del señor y la señora Cretino, dos seres malos, repugnantes, odiosos, vengativos y mugrientos, incapaces de tener un pensamiento positivo. Mediante bromas y palabras se hacen la vida imposible el uno al otro, pero la situación no podrá quedar así. Son los monos enjaulados del señor Cretino los que tratarán de vengarse. En el libro se trata el tema de la maldad, la crudeza y la venganza, pero no con un carácter amargo o repudiable, sino que directo, simple y cómico, por lo que el lector se asombrará de la amargura de los personajes, tomará una postura frente a ellos y se involucrará en el afán de venganza de los monos hacia estos personajes. El autor trata la amargura y la maldad con tal ligereza que alcanza el punto de lo absurdo, sorprendiendo así a quien lo lee. Este aspecto nos revela el nuevo posicionamiento que se va desarrollando en la literatura infantil, es decir, el goce como uno de los fines más importantes. Por otro lado, las ilustraciones del inglés Quentin Blake representan los acontecimientos de manera sencilla pero expresiva, por lo que son un gran acompañamiento en la lectura del texto. Vale la pena leer este libro, será imposible no disfrutarlo de principio a fin.


Crítica n°2

Lo absurdo como elemento de captación y entretención Título: El oso que no lo era Autor: Frank Tashlin Ilustrador: Frank Tashlin Datos de edición: Alfaguara Infantil, Chile, 2007 Número de páginas: 56 Páginas.

L

a presencia de lo absurdo en la literatura infantil muchas veces es lo que más atrae el lector, especialmente cuando éste tiene seis años o más.

“El oso que no lo era” es un cuento dirigido para niños desde los seis años, el cual trata de un oso, que al salir de su madriguera luego de haber hibernado, se encuentra con que habían construido una fábrica, en la cual todos lo confunden con “un hombre tonto, sin afeitar y con un abrigo de pieles”, lo que finalmente terminará por confundir al oso y hacerlo creer de que verdaderamente no era un animal, sino que “un hombre tonto(…)”. Es este un gran libro, donde se presenta lo absurdo como fuente de entretención y goce lector. El tema de lo absurdo que contiene la obra, de que los hombres y los mismos osos lo confundan y no lo reconozcan como tal, sino como un “hombre con abrigo peludo” capta la atención del lector, haciendo de la lectura una experiencia grata y entretenida. Por otro lado, el hecho de que tantas personas, e incluso los osos del zoológico y del circo le digan exactamente lo mismo, hace que el oso se confunda y empiece a creer que es algo que no es. De esta forma se hace referencia a la influencia que puede llegar a tener el discurso público en las personas. A los seis años, los niños buscan entretenerse con la lectura, por lo que este libro va dirigido a todos ellos, sin tener un fin educativo concreto. De esta forma, los niños se verán inclinados a releer el cuento, y a gozarlo cada vez. Por esta razón y por este cambio de perspectiva, esta obra puede ubicarse dentro del marco de la nueva LIJ vigente en nuestros días. Invitamos a leer este libro y disfrutar las ilustraciones del mismo autor a todo aquel que quiera disfrutar un buen momento y sorprenderse por las sorpresas que este gran libro trae al lector.


Crítica n°3

Disfrutar y crear conciencia

Título: Niña Bonita Autor: Ana María Machado Ilustradora: Rosana Faría Datos de edición: Ekaré, Venezuela, 2003 Número de páginas: 22 Páginas

A

pesar de que la literatura infantil ha cambiado su foco y se ha centrado en la entretención y disfrute de un libro, dejando de lado la educación, es también una vía importante para promover ideologías, opiniones y comportamientos a niños y niñas que nacieron en el centro de una nueva sociedad, donde la discriminación, entre otros ámbitos, es un tema contingente y muy presente. “Niña Bonita” es sin duda un claro ejemplo de cómo la literatura infantil presenta a los niños historias que hacen referencia a la “no discriminación” y a la igualdad de razas. Este libro trata de cómo un conejo blanco busca muchas formas para ser tan negro y lindo como la niña bonita, una niñita de piel negra. Como se mencionó anteriormente, el libro trata el tema de la no discriminación racial, el cual es fundamental que los niños incorporen en su vida diaria, tomando la diferencia de color de piel como un aspecto accesorio al ser de cada persona. Por otra parte, el lenguaje utilizado entrega a la narración un tono armonioso y delicado, especialmente al referirse a la niña como “niña bonita”, otorgándole a la raza de piel negra, frecuentemente discriminada, un calificativo de belleza que comúnmente es olvidado. Este libro encantará a los niños y niñas con su delicadeza y ternura, en especial a aquellos que forman parte de esta nueva sociedad en la cual se hace cada vez más patente la presencia de la multiculturalidad, quienes van tomando este aspecto social como un tema cada vez más común. Por otra parte, las ilustraciones de Rosana Faría le agrega al texto un carácter simple, sencillo y delicado, haciendo que la lectura sea una experiencia grata y conmovedora. La autora de este cuento, haya buscado o no este objetivo, logra sin duda influir en los niños que en un tiempo pasarán a formar parte activa de una sociedad necesitada de inclusión multirracial, en la que se requiere una conciencia activa sobre la no-discriminación y personas que luchen por la igualdad de razas. Es sin duda alguna muy recomendable su lectura.


Referencias Bibliográficas

Colomer, T. (1999). “La literatura infantil y juvenil actual”. En Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. (pp. 107-158). Madrid: Síntesis.

Trailer “Judy Moody se hace famosa” https://www.youtube.com/watch?v=qAkGzHwbhzs&feature=youtu.be



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.