Arte y Conocimiento

Page 1


Arte y conocimiento

Intelectuales han propuesto fusionar la sociología del arte con una sociología del conocimiento para estudiar mejor su relación y enriquecer las ciencias sociales. Se considera que el arte o lo artístico es una forma particular de conocimiento que se diferencia de las demás. Desde la antigüedad la relación entre conocimiento y arte ha sido objeto de un amplio debate entre filósofos como Platón y Aristóteles; dicho debate ha perdurado hasta hoy. No está claro si la experiencia, como elemento del conocimiento en otros campos, opera de la misma manera en el arte. El filósofo alemán E. Durkheim sostenía que los momentos de mayor creatividad intelectual y estética suelen ser aquellos de gran agitación social, porque la sociedad se ve forzada a crear y producir respuestas, y los hombres a reunirse e intercambiar ideas y conocimientos. El conocimiento artístico es un tipo de conocimiento basado en la creatividad y la habilidad innata de cada persona, que

2


se profundiza con la experiencia, el estudio y la observación. A través de este el hombre se comunica con sus semejantes y puede expresar sus emociones, sentimientos y pensamientos. Este tipo de conocimiento permite recrear el mundo y descubrir su belleza y sencillez desde una perspectiva lúdica y emocional. A diferencia del conocimiento científico o empírico, no es posible transmitirlo dado que es producto básico de la creatividad. Es de naturaleza individual; es decir, que solo puede ser usado o desarrollado por la propia persona. Es un conocimiento que los individuos desarrollan desde una edad temprana en la que es posible ya racionalizar el mundo, percibirlo y analizarlo, cuando la persona puede diferenciar lo bello de lo desagradable o lo estético de lo antiestético. Así mismo, con el transcurrir del tiempo y la adquisición de nuevos conocimientos y experiencias, este tipo de conocimiento también cambia. De esta forma se produce, reproduce y consolida un conocimiento artístico propio en cada persona.

3


Diseño y conocimiento Todas las ramas profesionales cuentan con una serie de conocimientos y una serie de habilidades que les son propias. En el caso del diseño gráfico y de todo lo que respecta a este sector no iba a ser diferente. De hecho, al ser una materia tanto teórica como práctica que conlleva herramientas y programas de todo tipo y de diferentes categorías para usos muy variados, se vuelve aún más complicado. La conceptualización de un producto, que debe hacerse en una etapa muy temprana del diseño, no siempre será posible con el conocimiento proporcionado por una sola disciplina, es por esto, que se hace necesaria la interacción de diversas disciplinas, no para formar una única teoría de diseño, sino para la aplicación de diversos métodos y metodologías, conceptos e información en los procesos de diseño. Un diseñador que no acuda al uso de las computadoras y el complejo de periféricos necesarios para la preparación de un diseño y el proceso que lo lleva hasta su producción y comercialización, tendrá que batallar tanto como el hombre que intenta perforar la roca con clavos de ma-

4


dera, con el agravante de un sistema social que impone ritmos y tiempos difíciles de evitar. Los diseños necesitan de un cúmulo de ideas y conocimientos para su producción que va dirigida a la sensibilidad diaria del hombre común. El proceso de diseño exige básicamente el desarrollo de un tipo de pensamiento: el pensamiento proyectual que requiere un particular modo de observación, reflexión y acción: El pensamiento proyectual es un conocimiento que se caracteriza por esta articulado con otros conocimientos tendientes a entender y gestionar los aspectos culturales de la actividad productiva que se reproduce sistemáticamente en centros de alta complejidad (aquellos centros que han desarrollado todas las ramas del diseño) y que atiende a aspectos estratégicos dentro de la sociedad de la información. Como conocimiento articulado, esta articulación se manifiesta a través del recorrido de algunas funciones como ser: comprensión, interpretación, abstracción, modelización, investigación, etc.

5


6


Problemas del Conocimiento Son muchos los problemas que enfrenta el diseñador gráfico en su área de trabajo, pero uno de los más significativos es el llamado problema del conocimiento, que se refiere a la dificultad de una articulación teórica-práctica plena.

campo del diseño a la incorporación de otros saberes que contribuyan a conformar “una lectura crítica de la comunicación actual a través de disciplinas como la semiología y la lingüística”, para “ampliar la perspectiva teórica del profesional.”

Se le requiere al diseñador el dominio y ejercicio de un “pensamiento estratégico y comunicación estratégica” que a través de “relacionar los campos teóricos y prácticos pueda contribuir a repensar el perfil de la profesión en un contexto dramáticamente inestable” a través de la “planificación y desarrollo de diseño en equipos transdisciplinarios”. Este aspecto de “trabajo con otras disciplinas”, procurando una “visión integradora” es particularmente señalada por profesionales que provienen de campos no proyectuales procurando “su integración -la de los diseñadores- a un plan de comunicación integral, reconociendo que es un eslabón importante, pero no el único”.

Se reconoce el lugar de la reflexión teórica para el enriquecimiento del ejercicio profesional: “Brindar un aparato teórico acorde a la necesidad de analizar, controlar y evaluar procesos de diseños -para unaarticulación entre teoría y práctica junto a la elaboración de una lectura crítica de su trabajo y del de sus pares” enmarcando el alcance profesional del diseñador en el campo comunicacional “no sólo trabajo de diseño de marca, sino comunicación de la marca” con el “conocimiento de audiencias, públicos y opinión pública”, “falta una visión global de la diversidad de medios existentes y la diversidad de posibilidades en el campo de acción”, “la falta de conocimiento histórico acerca del diseño y sus principales Se requiere a la Maestría la “profundiza- referentes impiden una evolución formal ción en otras disciplinas”, así se abre el de su propia producción”.

7


Rediseño / Renterpretación Otro problema presente en el diseño es el rediseñar o reinterpretar un logo de una marca sin importar si esta es mas más o menos conocida.

Que el cambio sea más agresivo o no dependerá de cómo de alejados estemos de nuestro posicionamiento. Así, estaríamos ante dos opciones: la primera, seguir la misma línea de su logo, realizando un reUn logotipo es un signo gráfico que iden- diseño; la segunda, desarrollar un nuevo tifica a una empresa, un producto o cual- diseño de identidad, adaptándolo a su viquier organismo. Sirve para diferenciarse sión corporativa. de la competencia, darle entidad, indicar su procedencia… En definitiva, un logo Estas modificaciones pueden generar una termina convirtiéndose en algo más que alteración en la visión de la marca del un elemento gráfico, para dar paso a una consumidor. Esta alteración puede ser marca. positiva o negativa. Dependerá de si se realiza una campaña en la que se informe Aquel valor intangible que desprende de los cambios realizados y así reconozcualidades de la propia corporación. Por can el nuevo logotipo, con el fin de que no ello, cuando se desarrolla el branding, la haya confusiones en el futuro. De hecho, empresa debe haber sido estudiada ante- ha habido empresas que tras la implantariormente, y nos debemos asegurar de que ción de su nueva Identidad, se han visto refleja aquellos valores que se quiere que obligados a volver a la anterior, ya que un el consumidor perciba. Incluso hay casos estudio de mercado afirmaba que el conen los que se realizan estudios de merca- sumidor la prefería (por ejemplo GAP). do para ver qué opina el público objetivo. No obstante, un cambio en la identidad En el transcurso de la vida de una em- de una empresa bien comunicado no depresa, producto u organismo, puede que bería ser problemático en la mayor parte su identidad visual, al igual que muchos de los casos (la comunicación estratégica otros elementos, necesitan una transfor- es aquí un plus). mación.

8


9


10


Copyright Un problema del diseñador puede ser la coincidencia de su diseño con uno ya existente, lo cual puede llevar a una marca a la reinterpretación o rediseño del mismo para evitar problemas de derechos de autor. Las coincidencias pueden pasar en el diseño. Hay veces en las que la idea que un diseñador tiene, otro puede generar otra idea similar. Igualmente, con toda esta saturación de información visual a la que se está expuesto, muchas veces se tiene alguna idea y no se tiene en cuenta que es el subconsciente dictando algo que vio.

Todos los diseñadores gráficos buscan inspiración, ya sea en el trabajo de otros compañeros, en la pintura o la fotografía la inspiración cuando llega, llega. Ahora bien, en muchos casos la línea que separa la inspiración del plagio es muy delgada La historia del plagio en el diseño gráfico (y en otros muchos ámbitos) es muy larga. A poco que miremos en internet, podemos encontrar multitud de casos en los que diseñadores se han “inspirado” en trabajos anteriores realizados por otros compañeros.

11


12


Referencias Anagrama Blog. (2016). Anagrama Comunicación&Marketing. Obtenido de Restyling: cuándo, cómo y por qué rediseñar tu marca: http://anagramacomunicacion.com/identidad-corporativa/restyling-cuando-redisenar-una-marca/ Contreras, S. (2015). Lifeder. Obtenido de Conocimiento Artístico: Características, Tipos y Ejemplos: https://www.lifeder.com/conocimiento-artistico/ Echevarría, O. (Julio de 2006). Palermo.edu. Obtenido de Problemas y temas actuales del Diseño: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=5038&id_libro=108 Ixotype. (2012). IXOTYPE. Obtenido de Historia de un plagio: https://www. ixotype.com/diseno-grafico-historia-de-un-plagio/ Kracoff, M. (Agosto de 2008). Palermo.edu. Obtenido de Conocimiento y diseño: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=124&id_articulo=1165 Layala, J. (8 de Enero de 2013). disenadoresgraficos.com. Obtenido de COINCIDENCIA ACCIDENTAL EN EL DISEÑO: http://disenadoresgraficos. com/2013/01/08/coincidencia-accidental-en-el-diseno/

13


“La obra de arte debe ser capaz de suscitar emoción de quien la contempla, pero eso no quiere decir que ella deba nacer de una situación emotiva. Si tiene un origen, ese es el pensamiento, el rigor, la lógica de la investigación artística. El arte no es una expresión, el arte es conocimiento” Jesus Soto - Depoimento 1970

Victoria toledo lunar

Escanéame!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.