1
índice Introducción Grecia Ubicación e Historia Arte griego Arquitectura Griega El templo griego Órdenenes Arquitectónicos Órden dórico Órden Jónico Órden Corintio Los principales templos clásicos Templo de Atenea Niké El Partenón Teatro del arte griego Los Estadios Escultura Griega Periodo arcaico Periodo de transición Periodo clásico estilo sublime Periodo Helenístico La Pintura y La Cerámica Cerámica de Dipylon Cerámica Melanográfica Cerámica Eritrográfica La Expansión de Grecia La Expansión de la cultura griega Conclusión Bibliografía
5 6 8 9 11 13 14 14 15 16 18 18 19 20 22 24 26 27 27 27 29 30 31 31 32 34 36 37
3
Introducción El arte griego es el resultado de la mezcla de muchos elementos diferentes. Ellos a lo largo de su historia desarrollaron todos esos elementos y han creado un arte que fue la base de toda la cultura occidental. Ellos adaptaron la herencia de las culturas anteriores a la griega, y la perfeccionaron con todo sus elementos propios, haciéndola suya y creando una nueva y muy excelente cultura y arte. El Arte Griego marca un referente para la civilización que perdurará hasta nuestros días. Los modelos griegos de la antigüedad son tenidos como clásicos y los cánones escultóricos y los estilos arquitectónicos han sido recreados una y otra vez a lo largo de la historia de Occidente.
5
GRECIA
6
La Antigua Grecia Ubicación e Historia
Grecia está situada en el sur este de Europa, limitada por los Balcanes al norte, el Mediterráneo al sur, Asia menor al este y el mar Jónico al oeste. Grecia está conformada por las regiones naturales de Grecia Continental, la peninsular, la asiática y la insular. La civilización griega tuvo sus raíces en la cultura cretense, que posteriormente fue sustituida por la civilización micénica, de carácter militar y aristocrático. Esta civilización fue modificada profundamente tras la invasión de los nuevos pueblos Dorios y Jónicos, que entraron en el espacio griega y desplazaron a los Aqueos. Entre los siglos X y VI a.C. fue constituyéndose con la formación de las Polis (Ciudad – Estado en Grecia) y la
8
colonización del espacio mediterráneo. Su etapa de plenitud coincide con el siglo V a.C. tras la victoria sobre los persas en las guerras médicas, siendo la ciudad de Atenas la que alcanzó las máximas metas políticas, intelectuales y artísticas.
El arte griego El arte griego propiamente dicho comienza en el siglo VIII a.C. Se va desarrollando y perfeccionando hasta alcanzar su apogeo en los siglos V y IV a.C. para decaer luego, y en el siglo II desaparecer al ser invadida Grecia por los romanos. El arte griego es el resultado de la fusión de diferentes componentes que fueron desarrollados en el tiempo y que han determinado que el arte griego es la base de toda la cultura occidental. Los griegos dejaron un legado que ha influido decisivamente en el arte occidental. Sus valores fueron asimilados por Roma, y han pervivido hasta la actualidad como sinónimos de proporción, equilibrio y perfección. Columna clásica Destacaron fundamentalmente, la escultura y la arquitectura.
El arte griego presenta desde su origen diferentes períodos: • Geométrico: etapa arqueológica de Grecia. • Oriental: influencia de los pueblos de oriente. • Arcaico: influencia egipcia y persa. • Clásico: periodo de esplendor económico, cultural, filosófico y artístico. • Helenístico: época de decaimiento. Grecia dominada por el imperio romano.
9
Arquitectura
11
La arquitectura griega La arquitectura griega se caracteriza por el uso de la línea recta y por la omisión del arco y de la bóveda, al suprimir esto la construcción tenía que resultar adintelada o arquitrabada. Este aspecto se aprecia sobre todo en los templos y palacios.
Los materiales empleados solían ser nobles como el mármol blanco o piedras calizas de distintos colores que con el tiempo acabaron perdiéndose. El principal elemento fueron las columnas fabricadas de estos mismos materiales. Las columnas debían tener tres partes: el arquitrabe, el friso y la cornisa y gozaban de gran proporción y armonía.
más representativo fue el templo, cuya principal función era albergar la estatua de la divinidad. Los griegos eran politeístas pues creían en muchos dioses, sus dioses tenían aspecto humano con la diferencia de que eran inmortales y poseían poderes sobrenaturales.
Los dioses “vivían” en templos, verdaderas obras de arte arquitectónicas, en donde los griegos almacenaban aquello que servía de ofrenda para el momento del culto. No eran creadores de nada, más que de sí mismos, eran inmortales y se alimentaban de néctar y del humo de los sacrificios que se les ofrecía. Los fieles no tenían acceso al interior de edificio, de ahí A pesar de que cons- que los templos griegos fuetruyeron edificios de diver- sen de menor tamaño que los so tipo (teatros, estadios, egipcios. hipódromos, Templo griego, bibliotecas, etc.), el edificio
12
El Templo Griego Los templos griegos constaban de tres características principales:
• Pórtico o Pronaos, antesala que antecede la nave; consiste en la extensión de los muros de la nave que terminan en columnas conocidas como “antas”. • Naos o cella, habitación central de forma rectangular con tres pabellones delimitados por columnas, lugar escogido para colocar la estatua del dios. • Opistódomos, habitación que se encontraba en la parte de atrás del templo, que era utilizada para conservar los elementos que se utilizaban para el culto y los bienes. Esta habitación era característica propia de templos grandes. Los griegos valoraban especialmente la proporción y la armonía en sus edificios. Según el tipo de columna y la relación entre los elementos arquitectónicos, pueden distinguirse tres tipos de órdenes o estilos: el dórico (el más antiguo y sobrio), el jónico y el corintio (el más moderno y decorado).
13
Órdenes Arquitectónicos Orden dórico: Es el más sobrio en cuanto a formas y proporciones. Su decoración se caracteriza por preservar la mayor austeridad posible. Suele estar asociado a divinidades masculinas. La base está formada por una grada de tres escalones, los dos inferiores se denominan estereóbatos y el superior estilóbato. • Columna: No tiene basa. El fuste tiene de 16 a 20 estrías longitudinales conocidas que son aristas vivas. Tiene un ensanchamiento en su centro, conocido como éntasis. • El capitel: consta de collarino de un núcleo principal en forma de plato conocido como equino y un prisma cuadrangular llamado ábaco. En el ábaco descansan las piezas horizontales del entablamento constituido por tres partes: arquitrabe, friso y cornisa. El arquitrabe dórico es como una gran viga recostada sobre las columnas, carece de decoración. En el friso sí existe decoración donde
14
se alternan los triglifos y las metopas. La cornisa sobresale del friso y está decorado con mútulos. El edificio se asentaba escalón estilóbato, dividido en gradas en todos sus lados, y que lo eleva sobre el terreno circundante. La columna arranca directamente del suelo (no tiene basa). El fuste estriado de arista viva tiene éntasis en su parte central, y disminuye de diámetro hacia arriba. Entre el capitel y el fuste hay una corona de ranuras llamada collarino. El capitel tiene dos partes: equino, moldura convexa. y abaco, paralelepípedo cuadrado que recibe directamente la carga. El entablamento (elementos que forman la techumbre ) estaba dividido en tres partes, el arquitrabe, un listón de piedra que descansa sobre el ábaco y el friso (separado del arquitrabe por un filete o tenia) se dividía en triglifos (formados por tres bandas verticales que rematan por su parte inferior en gotas), y metopas (recuadros entre los triglifos, aptos para ser decorados).
Cornisa, que descansaba sobre el friso. En su parte inferior, y coincidiendo con los triglifos, aparecen filetes con seis gotas. o guttus Sobre el entablamento descansaba el frontón, un plano triangular cuyo fondo se llamaba tímpano, debido a la cubierta a dos aguas. El frontón estába coronado por acróteras, unas figuras animadas o vegetales.
15
Orden Jónico En este orden las columnas son más altas y delgadas que las dóricas. El fuste reposa en una pieza intermedia llamada basa, que tiene dos molduras convexas toros: una cóncava escocia y basa llamada ática. A veces se apoya en un pedestal cuadrado llamado plinto. El fuste es cilíndrico, estriado, y a veces, con éntasis. El capitel está formado por una especie de equino decorado con ovas, y con volutas a los lados.
16
El arquitrabe consta de tres listones, coronado el último por una decoración de ovas y perlas. El friso es liso, o con decoración animada en relieve. La cornisa posee menos vuelo que la dórica y está enriquecida con ovas y dentellones de forma rectangular, El frontón está coronado por acróteras.
Orden Corintio Es una variación del orden jónico del que se diferencia en el capitel y en una mayor riqueza en la ornamentación. El capitel está formado por hojas de acanto, y por peTambién se habla de un orqueñas volutas en los ángu- den cariático, llamado así por los superiores. el uso de figuras femeninas (cariátides) que suelen llevar un cesto en la cabeza, y sustituyen a las columnas. Tiene las mismas características que el orden jónico, sin embargo, su capitel se encuentra decorado con hojas de acanto, y su friso puede estar decorado o no.
17
Los principales templos clásicos Templo de Atenea Niké También conocido como templo de Niké Áptera o de la Victoria Áptera. Se encuentra en un promontorio adelantado en la parte sur occidental de la Acrópolis. Se dispuso construirlo con el tratado de paz con los persas, pero no se inició hasta el 427 a.C., a cargo de Calícrates. Fue destruido en tiempos de los turcos y se tuvo que reedificar. Hace unos años lo volvieron a desmontar para poder restaurarlo totalmente. Es un templo jónico, tetrástilo, áptero y anfipróstilo. En el entablamento tiene un friso corrido con relieves. Faltan los frontones, pero en su día los tuvo y con decoración escultórica. Las columnas son jónicas y los sillares regulares.
18
El Partenón Es el templo más importante de la Acrópolis. Se realizó en el 447a.C., momento de esplendor de Pericles. Fidias dirige la obra y los arquitectos son Ictino y Calícrates: fue un trabajo en equipo. En realidad, se había iniciado antes, pero los persas invadieron y arrasaron Atenas, por lo que hubo que reconstruirlo y se le dio una nueva traza en este año. Está dedicado a Atenea Partenos, de la que había una gran estatua criselefantina realizada por Fidias en la naos. Está realizado totalmente en mármol, hasta las tejas, a excepción de los dos primeros escalones del estilóbato. Supone la cima de la perfección de la arquitectura clásica.
19
Teatro del arte griego Los teatros aparecen tal y como los conocemos en el s. IV. Ya se construían antes, pero en el s. VII o VI no estaban configurados todavía. Los del s. V probablemente ya mostraban las partes de los del s.IV, pero se realizaban en madera y eran frecuentes los incendios, así que no se ha conservado ninguno. Estaban apoyados en las faldas de montañas o colinas aprovechando el desnivel del terreno, pero también hay zonas realizadas de fábrica. Tienen una serie de partes fijas: • Orkhestra: zona circular en la parte baja donde se colocaba el coro • Skene: lugar delante del cual van a actuar los actores. Tiene columnatas y seguramente también tenían estancias en el interior • Proskenion: a veces está delante de la escena, también en relación con los actores, donde esperan, donde actúan… Es posible que la parte baja fuera de piedra y
20
el alta de otro material más endeble, por eso sólo conservamos las partes inferiores. • Koilon: son las gradas, de forma semicircular. Las primeras filas estaban destinadas a los personajes más importantes y eran mucho más ricas, algunos asientos llegaban a ser verdaderos sillones, estaban realizados en mármol, solían llevar decoración y muy frecuentemente inscripciones. • Parodo: pasillo y entrada para los espectadores, entre el proskenion y el koilon. Muchas veces aparecen esculturas en la parte alta o en la parte de la entrada. Los teatros romanos van a ser muy similares, con sólo algunas notas diferenciadoras, como la forma de la orkhestra y de las gradas, que no se apoyan en una colina, sino que todo es de fábrica, etc. Los teatros más importantes que conservamos son el de Delfos, Epidauro, Segesta y Priene, todos del s. IV.
21
Los estadios griegos El de Delfos es el mejor conservado. Es del s. IV y se encuentra en la parte alta del valle del santuario. Se desarrolla en sentido alargado, las gradas suelen estar apoyadas en la falda de una colina, pero otras veces esto no sucede y todo es de fábrica. Las gradas son alargadas, no muy altas y se accede a ellas desde la parte inferior. En uno de los lados es semicircular y el otro lado termina en forma recta, que es de donde salían los atletas (se han encontrado marcas). Este lugar también es la meta y detrás hay distintas estancias donde esperaban y se preparaban. Otro estado importante fue el de Olimpia, pero está peor conservado.
22
23
Escultura
24
Escultura griega La escultura griega puede ser enmarcada en cuatro periodos, a saber: arcaico, de transición a lo clásico, clásico y helenístico. Esta constituye una de las aportaciones más valiosas de este pueblo al arte y a la civilización en general. Se aprecia en ella un rápido progreso, que va desde el hieratismo rígido de los primeros tiempos hasta la perfección suprema del periodo clásico, en el cual se aprecia la perfección técnica y formal. Periodo arcaico Destaca por la sobriedad que se observa en las esculturas de maderas llamadas xoanas; en los atletas de líneas vigorosas pertenecientes a la escuela doria; en las jóvenes de la escuela jónica las cuales muestran una sonrisaun tanto rígida y primitiva, así como unas ropas sin flexibilidad.
26
Periodo de transición Muestra formas algo arcaicas, pero ya matizadas de cierta elegancia y belleza. Pertenecen a este periodo los relieves de los frontones del templo de Afaia en Engina y el de Auriga de Delfos.
Periodo clásico estilo sublime Durante el periodo de la Grecia Clásica existió una clara preocupación por conseguir belleza y naturalismo, por lo que aparece un mayor movimiento y libertad de posturas en su escultura. En este periodo se destacaron: Mirón, Fidias y Policleto.
Periodo Helenístico En él, se conservan algunas características del anterior, pero ya se acentúan las formas más rebuscadas y sensuales. Durante este periodo se destacaron: Praxiteles, Scopas y Lisipo.
27
Pintura y Cerรกmica 29
Pintura y cerámica griega Aun cuando sabemos que fue valiosa, no se ha podido establecer un análisis perfecto de la misma, puesto que se perdieron todas las obras. Tan solo nos han quedado muestras de los vasos de cerámica y alguna reproducción realizada por los romanos.
por la belleza y la suavidad de sus decoraciones. En la cerámica se pueden precisar tres etapas:
La cerámica Dipylon: en la que aparece un estilo geométrico; sus temas son abstractos, como grecas, ajedrezados, estrellas, figuras guerreras esquematizadas, La pintura sobresalió en etc. los tiempos de Pericles y sabemos que conocieron tanto la perspectiva como el claroscuro. Entre los mejores pintores hay que citar a Parrasio, Polignoto y Apeles. Los griegos fueron maestros en la cerámica. Esta actividad impulsó notablemente la artesanía y el comercio, especialmente, en Atenas. La pintura sobre cerámica representaba animales fantásticos, motivos vegetales, escenas mitológicas y de la vida cotidiana. Esta se caracteriza
30
La cerรกmica Melanogrรกfica: en la que aparecen figuras negras sobre un fondo rojizo y ocre.
La cerรกmica Eritogrรกfica: en las que se destacan las figuras rojizas sobre un fondo negro lustroso.
31
La expansiรณn de Grecia 32
Expanción de la cultura griega
Cuando los romanos extendieron su dominación por las colonias griegas, y aun después, cuando conquistaron la Grecia, la literatura romana sólo había tenido escasas manifestaciones. Ocupados constantemente en combatir a los pueblos de la Italia, y preocupados con la larga lucha de patricios y plebeyos, muy poco se dedicaron al cultivo de las letras, que sólo prosperan en tiempos pacíficas y serenos. Así es que la aparición de la brillante literatura griega, causó en Roma una maravillosa sorpresa, dedicándose con verdadera avidez a su culto los principales personajes; y aun cuando no le faltaron adversarios, acabó por triunfar, marcando nue-
34
vos derroteros a la literatura latina. El mismo fenómeno puede observarse respecto de las artes, que apenas nacidas en Roma, se vieron invadidas por los grandes adelantos que la Grecia había realizado en arquitectura, pintura y escultura, convirtiéndose desde entonces los grandes artistas griegos en maestros de los romanos, y Grecia, y principalmente Atenas, en museo y escuela del arte, como era a la vez el centro y universidad donde educaban su inteligencia todos los magnates romanos.
35
Conclusión La cultura griega tuvo una importancia capital en el mundo de Occidente. De ella, podemos decir que arranca toda la civilización Occidental, en la que posteriormente se irán introduciendo modificaciones debido a la diversas influencias de cada época.
Destacó por el estudio de la filosofía, de las ciencias y de las artes, y los griegos fueron también los creadores de la verdadera política. Respetuosos con las creencia, ideas y sentimientos de los demás, dieron al mundo la gran lección del respeto a los demás, tanto en sus personas como La cultura griega se distin- en sus ideas, sentimientos y guió por el desarrollo y predo- libertades. minio de la inteligencia y de la razón sobre el sentimiento. La cultura Helenística pasó Consideró al hombre como a través de Roma al mundo el centro y medida de todas Occidental, y por esta razón las cosas; a la religión y a los toda nuestra cultura es, en dioseslos consideró desde un gran parte herencia de aquel punto de vista precisamente mundo griego. racional
36
Bibliografía ArteEspaña. (junio de 2013). Arte Griego. Obtenido de ArteEspaña.com: https://www.arteespana.com/ arquitecturagriega.htm Cámara, J. J. (2 de Noviembre de 2019). El arte griego. Obtenido de Claseshistoria.com: http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/greece/art-esp.html Hablemosdeculturas.com. (9 de Enero de 2018). Arte griego: historia, origen, características y mucho más. Obtenido de Hablemos de Culturas: https://hablemosdeculturas.com/arte-griego/ Millán, C. R. (1978). Educación Artística 2. Madrid: Ediciones ENEVA. UNED. (2 de septiembre de 2007). Templos griegos. Obtenido de UNED.es: https://www2.uned.es/ geo-1-historia-antigua-universal/new%20website/ ARQUEOLOGIA/ordenes_arquitectonicos.htm
37
Victoria toledo Lunar
Escaneame!