Cartilla Rizoma Residencial

Page 1

RIZOMA RESIDENCIAL EL CURUBO

PROYECTO VIVIENDA POPULAR 2016-3


© 2016 María Camila Arias Molina Angélica Herrera Quintero Sara Núñez Castaño DIRECTORES DE PROYECTO Hernando Carvajalino Olga Lucía Ceballos COMPONENTES Alejandra Samudio: Componente Urbano Jaime Hernández: Componente de Estética Milena Rincón: Componente Social Sandra Caquimbo: Componente de Gestión Jose Antonio Magallón: Componente Técnico-Ambiental


RIZOMA RESIDENCIAL EL CURUBO Cartilla Social Proyecto Vivienda Popular Arquitectura Pontificia Universidad Javeriana 2016-3


4


AGRADECIMIENTOS A la comunidad del Sector Bolonia, a los líderes comunitarios de los barrios El Curubo, Compostela I, II y III, por abrir las puertas de sus hogares y contarnos sus historias. Al programa social PROSOFI, a la Ingeniera Blanca Oviedo y a Erika Cerquera por la coordinación logística de los recorridos y las entrevistas con la comunidad. Al Dr. Carlos José Herrera, PhD en Estudios de Paz, Conflicto y Democracia, por su ayuda con material bibliográfico y orientacion durante la elaboración de esta cartilla. 5


© Hernando Carvajalino

“Uno de los secretos profundos de la vida es que lo único que merece la pena hacer, es lo que hacemos por los demás.” -Lewis Carroll


pg. 12

2

ANÁLISIS DE REFERENTES

pg. 14

3

POBLACIÓN OBJETIVO

pg. 22

4

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN SOCIAL

pg. 30

5

ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO

pg. 34

ÍNDICE

1

MAPA CULTURAL


LOCALIZACIร N

Localidad de Usme

UPZ 57, Gran Yomasa 8

Localidad de Usme, Bogotรก D.C.


SECTOR BOLONIA: Barrio El Curubo El polígono de intervención del proyecto está localizado en el Barrio El Curubo en la entrada al Sector Bolonia. Cuenta con dos sub-proyectos: una propuesta de vivienda nueva y una propuesta de mejoramiento de vivienda, que articulados mediante una propuesta urbana, una estrategia de articulación social y una estrategia de gestión configuran un proyecto habitacional integral.

Lote para vivienda nueva

Mejoramiento de vivienda

9


Vista de Usme desde el barrio El Curubo

10


INTRODUCCIÓN El déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda de la ciudad de Bogotá, es un tema constante en los titulares de los noticieros y los periódicos. Se discuten a diario las miles de viviendas que se van a construir, la cantidad de personas que van a ser beneficiadas y cuantos metros cuadrados tienen los proyectos, números y más números. Sin embargo, rara vez los titulares hablan de la gente. El objetivo del Proyecto Vivienda Popular, es formar una generación de arquitectos capaces de comprender la importancia que tiene la dimensión social en la formulación y diseño de un proyecto habitacional integral, de manera tal que esta se convierta en la base fundacional de los proyectos a formular en el futuro. Esta cartilla contiene el análisis y la propuesta realizados en el componente social del proyecto, cuyo objetivo es asegurar la correcta inclusión de la dimensión social en los proyectos de vivienda nueva y mejoramiento de vivienda. Nos tomaremos la libertad de tratar algunas partes de esta cartilla en primera persona, puesto que la información aquí contenida es producto tanto de una rigurosa investigación académica, como de nuestra experiencia personal en el trabajo de campo en los barrios y el acercamiento que tuvimos con la realidad del grupo poblacional al cual está dirigido el proyecto. Con esto, queremos dar a conocer de que manera el acercamiento personal al problema nos permitió una mayor comprensión acerca de la importancia de la formulación de estrategias de intervención social con un enfoque de desarrollo humano que garanticen el bienestar de las personas y por consiguiente el éxito del proyecto.

11


1

MAPA CULTURAL

Bajo desarrollo económico

Necesidad de capacitación en autoconstrucción

Enfermedades a causa del hacinamiento y las condiciones de salubridad Barrera social entre habitantes del barrio y la vivienda formal

El mapa cultural es una recopilación iconográfica de información de las condiciones socio-culturales de la población que habita el sector de estudio, espacializada en una planta del territorio. Su objetivo es comprender las dinámicas reales de los barrios y cómo los habitantes del sector se apropian de los espacios públicos que tienen a su disposición en los barrios. La espacialiación de las dinámicas socio-culturales, permite una comprensión verídica de la forma en como se configuran los intersticios de transición entre lo público y lo privado, y cómo las personas se relacionan con su vivienda y con su entorno. El origen informal del barrio le otorga una serie de cualidades espaciales que se traducen en dinámicas tanto positivas como negativas de las actividades que ocurren en sus espacios colectivos.

12

EEP como identidad de los habitantes y pontencial espacio públlico

Conflicto entre líderes de los barrios

Apropiación del espacio público a través de expresiones artísticas

La Quebrada Bolonia como límite natural se convierte en una barrera social


13


2

ANÁLISIS DE REFERENTES

Objetivo del análisis El objetivo de realizar un análisis de referentes de proyectos de vivienda social, es comprender de que manera se está abordando el tema en la actualidad, tanto en Colombia como en otros lugares del mundo, obteniendo una visión de las soluciones que se están proponiendo en cuanto a la formulación de proyectos habitacionales para población vulnerable.

PLAZA DE LA HOJA MGP Arquitectura y Urbanismo Bogotá D.C., Colombia ¿QUÉ ES? Proyecto de Vivienda de Interés Prioritario (VIP), ubicado en la Carrera 30 con Calle 19 en la localidad de Puente Aranda. 457 familias, 1,795 víctimas de desplazamiento forzado se vieron beneficiadas con apartamentos de 50 m2, en el marco del programa de las 100,000 viviendas gratis.

© Stephanie Alférez

14


Desde el punto de vista social, el proyecto Plaza de la Hoja presenta tanto falencias como buenas intenciones. Desafortunadamente, el proyecto es conocido entre los vecinos por parecer una cárcel, no sólo por su forma, sino también por lo que pasa al interior del proyecto. Aunque las opiniones tienden a estar divididas, existe una gran percepción de inseguridad, de problemas de convivencia por parte de vecinos, que nunca han sentido los traumas de la guerra y por ende tener a personas víctimas del conflicto armado como sus vecinos, les trae por primera vez un escenario de guerra al otro lado de la calle. El mayor problema de éste, y en general cualquier proyecto de vivienda para víctimas del conflicto armado, es la estigmatización y la revictimización dada principalmente por la falta de programas institucionales que se encarguen de generar comunidad y de apoyar a las víctimas. Existe en Colombia un imaginario colectivo arraigado en la mayoría de la población de las grandes ciudades, sobre que la guerra es algo del monte, y es algo que nadie quiere tener cerca. Es por esto que en un principio los ciudadanos tienden mayoritariamente a rechazar a cualquier involucrado en el conflicto, sin considerar que en el caso de proyectos como Plaza de la Hoja, los habitantes son víctimas que merecen una vida digna como cualquier colombiano. Es esta quizás la secuela más grave del conflicto, puesto que los daños materiales son mucho más fáciles de suplir, mientras que los daños emocionales acompañan a las personas durante toda sus vidas. Existe además una cuestión de uso de los espacios, tanto privados como comunales, que no se desarrolló integralmente desde la gestión del proyecto, lo que generó una especie de desorden cuando el proyecto fue entregado y llegaron los habitantes. Las familias víctimas del desplazamiento son familias con diversas composiciones dadas las condiciones de su desplazamiento, lo que implica que la especialidad interior de una vivienda de un determinado metraje, es completamente diferente para entre grupos familiares. La cantidad de integrantes de las familias varía en el tiempo, y además estos poseen diversas necesidades que caracterizan el uso de las viviendas. En Plaza de la Hoja, los

apartamentos además de ser muy pequeños, no poseen flexibilidad alguna, por lo que al final, las familias se acomodan como pueden para aprovechar el espacio. Estas cuestiones deberían ser consideradas desde el diseño, proporcionando alternativas de organización espacial que comprendan la condición real de las familias que pueden habitar los proyectos. En cuanto a los espacios comunales, el proyecto únicamente contempló el arriendo de unos locales como posibles generadores de ingresos pero nunca se enfocó en comprender como las personas podían apropiarse de estos espacios y como iban a funcionar una vez el proyecto fuese entregado. Sin embargo la dificultad para generar ingresos económicos para este grupo poblacional no es únicamente una cuestión de cercanía con una fuente posible de trabajo como fueron pensados los locales, dado que el costo del arriendo de los mismos se convirtió en un imposible para las familias que sobreviven con uno o dos salarios mínimos legales vigentes. Otra cuestión que aqueja a las familias desplazadas, es la cantidad de oportunidades laborales que pueden obtener, puesto que la población desplazada es en un 87% población campesina, y por ende una población que en la mayoría de los casos, no tiene el grado de escolaridad mínimo (bachillerato) que les permite acceso al mercado laboral. Lo mismo ocurre con los espacios comunales de circulación y huertas urbanas, su utilización después del proyecto no fue contemplada durante el diseño de la gestión del proyecto y es por esto que se encuentran la mayoría en abandono. Es fundamental destacar la importancia de la formulación de procesos de gestión y de intervención social dentro de un proyecto, para así asegurar en un alto porcentaje su correcto funcionamiento y convivencia tras ser entregado. Aunque el problema del desplazamiento tiene raíces muy fuertes y causas históricas que toman muchos años y métodos para ser resueltas, la formulación de un proyecto de vivienda cuyo objetivo vaya más allá del edificio, puede ser el camino para la reconstrucción de la vida de las personas.

15


Análisis espacial Se deja una gran cesión de espacio público, sin embargo no se propone ninguna alternativa de diseño para esta, lo que no ayuda a la formulación posterior del mismo. Aunque la construcción de este espacio público sea una responsabilidad gubernamental, el diseño debería estar desde la propuesta del proyecto, para así tener una articulación del edificio con su contexto y no dejarlo en manos de un tercero que quizás nunca lo realice.

© MGP Arquitectura y Urbanismo

La proporción del vacío respecto a los apartamentos es demasiado grande, y al ver la espacialidad de los apartamentos, esta pudo haber sido menor para ganar área y así una mayor calided del espacio interior.

© MGP Arquitectura y Urbanismo

16


1 baño para 4 habitaciones

Tamaño cuarto de ropas

Si se contempla la posibilidad de tener 4 habitaciones en una vivienda, que en condiciones óptimas no albergaran más de 2 personas cada una, 1 baño no sería suficiente para 8 personas.

El tamaño del cuarto de ropas es demasiado pequeño, no cabe una persona para utilizar el lavadero o la lavadora. Además no hay espacio para colgar la ropa y la ventilación no es para nada adecuada.

Ausencia zona social

Baño para personas con discapacidad

Existe una circulación muy específica, sin embargo no hay una zona social notoria que actúe como recibidor después del acceso, eliminando la posibilidad de distinción entre espacios privados y sociales dentro del apartamento.

El tamaño del baño para personas con discapacidad es muy reducido, y está planteado como una misma área, lo que dificulta la movilidad de la silla de ruedas para la realización de las distintas actividades.

17


LET’S TALK ABOUT GARBAGE Hugo Kowalski & Marcin Szczelina Mumbai, India Let’s talk about garbage es un proyecto socialmente comprometido realizado por el arquitecto polaco Hugo Kowalski y el curador y crítico de arquitectura Marcin Szczelina. El proyecto es una apuesta por una arquitectura socialmente responsable que busca responder a la necesidad de replantear la forma en que diseñamos los lugares donde la gente vive. La banalidad y la mediocridad son una constante en la calidad del entorno construido, pero principalmente de la calidad de vida. ¿Cómo podemos diseñar para vivir, si no sabemos cómo se vive? Kowalski y Szczelina buscan proponer una nueva mirada sobre el habitar. Hugon Kowalski, arquitecto, ha trabajado como un adjunto en la Facultad de Arquitectura y Diseño Urbano de la Universidad de Bellas Artes de Poznan. Let’s talk about garbage es su proyecto final de carrera que se dedica al problema de los barrios bajos de Mumbai. Propone la reformulación de un plan maestro en Mumbai, convirtiendo al barrio bajo de Dharavi en un escenario de la vida cotidiana, capaz de generar calidad de vida. Busca incluir las necesidades de los habitantes como eje de la propuesta para lograr un proyecto sostenible. El primer paso a tener en cuenta es el contexto en el que se encuentra Dharavi, el barrio bajo más grande de Mumbai, con 1,000,000 de habitantes pero tan sólo 300,000 registrados. ¿La solución del gobierno? Vender el barrio al mejor postor, urbanizar, entregar una cantidad ínfima de metros cuadrados a las familias oficialmente registradas y ya está. Sin embargo, pensar en calidad de vida implica una dimensión cualitativa además de una dimensión cuantitativa, no es una cuestión de metros cuadrados sino de qué ocurre en ellos. La mayoría de las familias vive de la industria del reciclaje y tienen sus talleres en sus propias casa, si les dan 29 metros cuadrados, pero no tienen trabajo ¿de qué van a vivir? Hablemos de lo que nadie quiere hablar, de la basura. Es aquí donde el proyecto comienza a tomar forma y a intentar responder a la dimensión social del territorio; la tipología de apartamento occidental no funcionaba para cumplir con las necesidades laborales de los habitantes que les permiten

18

suplirse de las necesidades básicas. El proyecto propone una actitud diferente hacia el espacio y la privacidad, comprendiendo que las dinámicas de la población necesitan espacios que sean una mezcla balanceada de lo público y lo privado. La tipología de apartamento que se propone busca configurar un espacio versátil para habitar y laborar, generando para las familias un entorno sostenible. Siendo además la industria del reciclaje la fuente de ingresos de las familias, la dimensión social toma de la mano la dimensión ambiental, colaborando entre sí para la generación de una vida mejor en un mundo mejor. ¿Pero que hay de la política y la economía? La política siempre detrás de bambalinas, una guerra entre poderes cuyo único vencedor es la equidad. La equidad en un contexto donde no ocultemos lo que nos incomoda, sino que afrontemos lo bueno, lo malo y lo feo, para vencer las injusticias. Y el dinero, siempre como el ángel caído , susurrándole a sus cómplices que no hay nada más que importe. Es esto contra lo que lucha el proyecto, contra una sociedad donde los que tienen más viven más y mejor, y los que tienen menos, simplemente tienen menos y no tienen la más mínima posibilidad de vivir mejor. Let’s talk about garbage es una apuesta arriesgada y pertinente a un problema de la sociedad contemporánea, que logra, en medio de todas las dificultades que se presentan en el camino, la formulación de una nueva perspectiva de la arquitectura que se está proponiendo hoy en día. Este salto de fe, es un pequeño paso para formular una nueva arquitectura, una arquitectura que sea escenario de la vida y no protagonista.

© Let’s talk about garbage


Pabellón de Let’s talk about garbage en la Bienal de Venecia, 2016 19


1. CONTEXTO Dharavi, el barrio bajo más grande de Asia, en venta por 2.3 billones de dólares

300,000 residentes registrados 700,000 residentes informales 5,000 empresas informales

¿La solución de los inversionistas?

Apartamentos de 20.9 m2 2. CIUDAD

3. BARRIOS BAJOS: DHARAVI

Mumbai 20,000,000 de habitantes 1,000,000 viven en la calle 45,000 personas por km2

- Casas de madera, cartón, metal y plástico

4. PROYECTO

Una actitud diferente hacia el espacio y la privacidad

- Vivienda que se adapte a las necesidades - Mantenerla industria del reciclaje - Crear espacio público

20

CREAR COMUNIDAD

DAR FORMA Y MODIFICAR FUNCIONES

6,000 toneladas de basura al día se distribuyen y procesan


LECCIONES APRENDIDAS PLAZA DE LA HOJA MGP Arquitectura y Urbanismo Bogotá D.C., Colombia

LET’S TALK ABOUT GARBAGE Hugo Kowalski & Marcin Szczelina Mumbai, India

La forma verdaderamente sigue a la función. El diseño de un espacio está condicionado por el uso que se le va a dar y quienes lo van a usar. El tamaño y la forma deben corresponder a los usos

El bienestar de las personas no está en venta, el precio de un barrio donde viven 1,000,000 puede ser 23 billones de dólares, pero su valor humano no es medible

La vivienda es mucho más que los muros perimetrales, incluye los espacios comunales, vecinales y públicos

Las condiciones sociales, económicas y culturales de la población determinan el diseño y la manera en que este responde a las necesidades de corto, mediano y largo plazo de las personas

Un buen diseño no es suficiente para lograr el éxito de un proyecto. Las estrategias de gestión y de intervención social son fundamentales para el funcionamiento de un proyecto después de ser entregado

La densidad es un obstáculo a afrontar en un proceso de diseño, pero no impide lograr condiciones espaciales justas, dignas y equitativas

“El diseño crea cultura. La cultura forma valores. Los valores determinan el futuro.” - Robert L. Peters

21


atoria de Informe nacional del aís como ca en el desplazamiento forzado en Colombi población a Rica. A segundo La escogencia de la población objetivo es el resultado de la mayor una suma de diferentes procesos de análisis. Se tuvieron XXI, el en cuenta el análisis social general realizado en la etapa blemática de reconocimiento del sector, las entrevistas realizadas ba de una durante los levantamientos y los testimonios no oficiales inuas de de habitantes de los barrios obtenidos durante los reco-

Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia

rridos.

POBLACIÓN OBJETIVO

Una nación desplazada

3

Durante le etapa de reconocimiento del sector, en las lescentes, visitas realizadas a los barrios, conversamos con difegitanos, rentes personas durante el recorrido, dándonos cuenta explicarse ógicas de de que muchas de ellas llegaron al barrio como consecuencia del desplazamiento ocasionado por el conflicto liza cómo armado interno. Más adelante, mientras realizabamos los múltiples levantamientos de vivienda, conocimos el caso de la fariminales milia a la cual entrevistamos, la cual fue también víctima aficantes, del conflicto armado, originaria del Caquetá, que llegó a y también Bogotá hace aproximademente 10 años. r poder y lencia Al haconocer las historias de estas personas, surgió un iny social terrogante, tras la discusión actual sobre postconflicto y o, que el haAcuerdo de Paz, que fue rector del desarrollo de esta investigación. ¿Cuál es la vigencia de todo lo relativo a la os a partir reubicación de víctimas del desplazamiento forzado? El término vigencia, se refiere a cual es la fuerza que tiene el tema actualmente, cómo se ha manejado hasta ahora, qué indicadores se han formulado para evaluar el desplazamiento y qué leyes existen que rijan el tratamiento dicho déficit de vivienda para este grupo social en específico.

© Natalia Botero Desplazado de la vereda La Mora, municipio de San Roque, Chocó.

Dado que el proyecto busca suplir el déficit cuantitativo yINFORME DEL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA cualitativo de vivienda en la ciudad de Bogotá, es fundaintervención social pertinentes. Todo esto con el fin de mental comprender cómo ha sido abordado el problema que el proyecto habitacional supla de manera integral las hasta el día de hoy, cuál es el estado del arte en matenecesidades de las personas que van a ser reubicadas ria de programas de subsidio de vivienda para víctimas y en él. La investigación será multiescalar, abordando el cuales son las características de este grupo social. Esta problema desde un estado del arte de la historia del desinvestigación se enfocará en la comprensión a fondo plazamiento forzado en Colombia hasta la presentación del grupo social, para así poder formular estrategias de de testimonios de víctimas.

22


Desplazamiento y reconfiguración territorial Víctimas del desplazamiento forzado

Con el fin de comprender a fondo la población objetivo escogida y comprender la relevancia y pertinencia de la escogencia de la misma para habitar el proyecto, es fundamental conocer el significado de estos dos términos tan utilizados, pero que pocos en realidad saben exactamente a que se refieren: desplazados y víctimas.

¿Quiénes son desplazados? Según el Informe Nacional de Desplazamiento Forzado en Colombia, realizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, “...es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno; disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar drásticamente el orden público” (Ley 387 de 1997, Art. 1º).

¿Quiénes son víctimas? Según la Ley de Reparación de Víctimas y Restitución de Tierras, son víctimas “Las personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño como consecuencia de violaciones a los derechos humanos, ocurridas a partir del 1° de enero de 1985 en el marco del conflicto armado, (homicidio, desaparición forzada, desplazamiento, violaciones sexuales y otros delitos contra la integridad sexual, secuestro, despojo de tierras, minas antipersona y otros métodos de guerra ilícitos, ataques contra la población civil).”

© Natalia Botero

Casasabandonadas abandonadas en la zona de Mutatá en Urabá, Antioquia. Casas y desoladas. Sus pobladores, de la zona de Mutatá e vieron obligados a dejar sus hogares debido a la presencia de grupos arma Antioquia, 2002. Fotógrafa: © Natalia Botero.

3.3 Reconfiguración del campo: el caso del Catatu

La región del Catatumbo, llamada la “tierra del rayo”, formada por los municipios de Bucarasica, Convención men, El Tarra, Hacarí, La Playa, Ocaña, San Calixto, S Teorama y Tibú en el departamento de Norte de Santan cen parte de la misma los Resguardos Catalaura y Moti Por la diversidad de sus riquezas y su ubicación geoest por ser zona de frontera, el Catatumbo ha sufrido los em la violencia desde los tiempos del exterminio del pueblo Barí, cuando se conformaron las primeras haciendas cac En la memoria de los catatumberos© “el petróleo fue el Juan Arredondo a las multinacionales” (CNMH, 2015-c, Con licencia para Masacres y reconfiguración enTapaje, Tibú,Nariño Catatumbo e Dos hermanos juegan en las ruinasterritorial de su casa. Alto hombre adulto, taller de memoria, 2012), y con ello la v Dos el hermanos juegan sus pertenencias en la entrada de su casa. Alto Tap 23 despojo y elsobre desplazamiento. Este testimonio junto co riño. Fotógrafo: © Juan Arredondo, 2014. tenido del contrato mediante el que se otorgó la concesió


3

POBLACIÓN OBJETIVO

Estado del arte “En el contexto de la violencia contemporánea en Colombia, más de seis millones de personas se han visto forzadas a desplazarse dentro y fuera del territorio nacional, abandonando sus hogares, sus tierras y territorios, sus bienes, sus costumbres, sus comunidades y sus formas de vida. Para quienes se han visto forzados a desplazarse dentro del país, se han encontrado con una política pública insuficiente, y en muchas ocasiones inexistente, mientras queforzado: aquellos queolvidada, se han desplazado hacia otros Desplazamiento la historia ignorada y silenciada en Colombia países en búsqueda de protección internacional han tenido que enfrentar el arduo camino hacia el refugio. Para crearan los sistemas registro oficiales (ver 2). De hecho, todos los casos eldedesplazamiento haGráfica afectado transverentre 1995 y 1999 el RUV presenta cifras significativamente infesalmente las vidas de colombianos y colombianas que, riores y solo a partir del año 2000 supera las estimaciones realizadurante décadas, han vivido las consecuencias de una das por CODHES. guerra que aún no termina.” (Centro Nacional de Memoria Histórica. Pg. 25) Gráfica 1. Evolución de número de personas desplazadas Gráfica 1. forzosamente ennúmero Colombia –2014) Evolución del de (1980 víctimas de desplazamiento forzado (1980-2014)

© RUV-UARIV, 2014

24

Fuente: RUV – UARIV, corte el 31 de diciembre de 2014.

Colombia se encuentra en conflicto interno hace más de medio siglo, pero no fue sino hasta hace alrededor de 20 años que la guerra cobró mayor fuerza y generó el mayor número de víctimas de desplazamiento forzado en la historia del país. Durante la época comprendida entre 1997 y 2004, denominada el “gran éxodo forzado en la Colombia contemporánea, se presentó el mayor número de víctimas registradas: 3,087,173 personas (RUPD, Registro Único de Población Desplazada). El gran éxodo culminó hace tan solo 12 años, y aunque el fenómeno del desplazamiento forzado, si bien no ha vuelto a llegar a cifras tan drásticas, como se evidencia en la Gráfica 1, no ha disminuido hasta nuestros días. Este fenómeno se dió principalmente en pequeños municipios, pueblos o ciudades, como se puede ver en lasGráfica 2 y 3, donde las zonas más afectadas se encuentran en la periferia del territorio nacional: la Costa Atlántica, Chocó, Nariño y la región de la Orinoquía. Es principalmente a raíz de este desplazamiento masivo en tan poco tiempo, que se desata una avalancha migratoria hacia las grandes ciudades generando una gran demanda de recursos, infraestructura, educación y vivienda. En el caso de la ciudad de Bogotá, esta alberga alrededor del 5,27 % de las víctimas del desplazamiento forzado del país, es decir alrededor de 326,199 personas. Esto quiere decir que hay 326,199 casos particulares de personas que han sufrido un cambio de vida radical, que han llegado a una ciudad agresiva, poco amable, insegura e inaccesible. Las cifras anteriormente mencionadas, dan cuenta de la vigencia de lo relativo al desplazamiento forzado en nuestro país, y aún más en una ciudad como Bogotá, la cual se ha visto abocada a recibir a miles de personas que buscan la seguridad que el conflicto armado interno les arrebató.


Éxodo rentista: disputas por la tierra y el territorio

3.1. Justificación de la población objetivo Éxodo rentista: disputas por la tierra y el territorio

Mapa 6. Personas desplazadas por municipio en el territorio nacional (1997-2004) Gráfica 2. Personas desplazadas por municipio (1997-2004) PROVIDENCIA

Mapa 8. Personas desplazadas por municipio en el territorio nacional (2005-2014) Gráfica 3. Personas desplazadas por municipio (2005-2014) PROVIDENCIA

LA GUAJIRA

LA GUAJIRA MAGDALENA

MAGDALENA

ATLÁNTICO

ATLÁNTICO BOLÍVAR

SAN ANDRÉS

BOLÍVAR

SAN ANDRÉS

SUCRE

SUCRE

CESAR

CESAR

CÓRDOBA

CÓRDOBA ANTIOQUIA

ANTIOQUIA

NORTE DE SANTANDER

NORTE DE SANTANDER

ARAUCA

ARAUCA

SANTANDER

SANTANDER CHOCÓ

BOYACÁ CALDAS CUNDINAMARCA RISARALDA QUINDÍO

VICHADA

BOYACÁ CALDAS CUNDINAMARCA RISARALDA QUINDÍO

BOGOTÁ D.C.

TOLIMA

VALLE DEL CAUCA

CHOCÓ

CASANARE

VICHADA

BOGOTÁ D.C.

TOLIMA

VALLE DEL CAUCA

META

CASANARE

META

CAUCA

CAUCA GUAINÍA

HUILA

GUAINÍA

HUILA GUAVIARE

GUAVIARE

NARIÑO

NARIÑO

CAQUETÁ

VAUPÉS

PUTUMAYO

PUTUMAYO

Convenciones

Convenciones

Más de 10.000

Más de 10.000 5.001 - 10.000

CAQUETÁ

VAUPÉS

5.001 - 10.000

AMAZONAS

1.001 - 5.000 501 - 1.000 1 - 500

Fuente: RUV – UARIV, corte a 31 de diciembre de 2014.

Procesado por: Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH Georreferenciación: Julio E. Cortés. Ago-2015

© RUV-UARIV, 2014

El Sector Bolonia en la Localidad de Usme, en Bogotá, 179que ya han llegado persoes un sector de la ciudad al nas víctimas del desplazamiento forzado, lo que lo hace propicio a recibir población de características similares en futuros proyectos habitacionales. Además, a raíz del análisis anteriormente expuesto, se denota la vigencia y la importancia del tema de la reubicación de población desplazada en la ciudad de Bogotá, lo cual aborda además el tema cenral del proyecto: suplir el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda.

AMAZONAS

1.001 - 5.000

Procesado por: Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH Georreferenciación: Julio E. Cortés. Ago-2015

501 - 1.000 1 - 500

Fuente: RUV – UARIV, corte a 31 de diciembre de 2014.

© RUV-UARIV, 2014

205

25


Una nación desplazada

3

POBLACIÓN OBJETIVO

Perfil Social Las víctimas del desplazamiento forzado, son un grupo poblacional que ha sufrido una serie de hechos victimizantes, que generan impotencia, incertidumbre y desarraigo. Entre estos hechos victimizantes se encuentran amenazas, secuestro, abuso sexual, tortura y asesinato entre muchos otros, que dejan secuelas y rompen con los vínculos más profundos de la realidad de estas personas. El desplazamiento forzado es la última acción a emprender por parte de estas personas que huyen de un conflicto que les arrebata la posibilidad de arraigo a un lugar, de tener una historia, una familia, una comunidad. © Natalia Botero

Esto significa que este grupo poblacional sufre de una serie de afectaciones emocionales que perjudican su autonomía y por ende su identidad como seres huma-Campesinos de San Francisco, en el oriente de Antioquia, retornan por quinta vez a su Los Farallones y el Comején, un desplazamiento masivo que tuv nos individuales. Un 30% de estas personas presentaveredas,Otro cambio radical al quedespués se ven de abocadas las víctimas lugar debido a la confrontación armada entre guerrilla, paramilitares y Ejército por e una sintomatología menor en cuanto a distintos trastor-control del desplazamiento forzado, es un cambio de roles ecodel territorio. Antioquia, junio de 2002. Fotógrafa: © Natalia Botero. nos mentales y un 5%, un grado avanzado de trastornos nómicos entre el hombre y la mujer, puesto que en el mentales, trastornos de comportamiento por abuso de campo, el trabajo remunerado suele ser el trabajo de la drogas, estrés, trastornos de adaptación, ansiedad, detierra hecho principalmente por hombres mientras que 2.2 Crónicas regionales del presión y autismo principalmente en niños. sus mujeres se quedan enéxodo el hogar ejerciendo como amas de casa. Al llegar a la ciudad, el trabajo que hacen Las víctimas sufren además de la estigmatización y re- La concentración las mujeres como amas de es mucho más valoterritorial decasa los desplazamientos forzados, ind victimización por parte de las nuevas comunidades a rado por la demanda de trabajos como empleadas del y masivos, la importancia de analizar la evolución las que llegan a formar parte, puesto que en el imagi-viduales servicio por loevidencia que la responsabilidad económica suele histórica de las expulsiones a nivel regional. A través de este análisi nario colectivo del común de las personas, las víctimas cambiar su adjudicación y muchas veces esto se suma son consideradas un grupo social indeseable que puedees posible a los comprender, conflictos familiares y puede terminar enlalamanifestación ruptura de forma diferenciada, d traer problemas a una comunidad. del grupo familiar. este fenómeno en el territorio nacional a lo largo del tiempo.

26

En cada periodo la narrativa se centrará en las regiones que regis traron los mayores niveles de expulsión, para que sea posible ident ficar los contextos, factores explicativos y actores en disputa que han llevado a la población a huir y abandonar sus tierras y territorios Este análisis permite reconstruir, a partir de los periodos histórico en los que se manifestaron, una radiografía histórica de la evolución geográfica del conflicto que permite comprender, en distintos esce narios, los intereses rentistas asociados a esta forma de violencia.


ciento del total de la población desplazada (ver Gráfica 26).

Gráfica 25. Personas desplazadas por sexo y edad al momento de la ocurrencia

3.2 Descripción del grupo social

Gráfica 4. Personas desplazadas por sexo

© RUV-UARIV, 2014

Los costos del éxodo: daños y el futuro de Colombia y edad alvíctimas, momento dea la la sociedad ocurrencia

Una nación desplazada timas del desplazamiento forzado “más débiles e indefensas del conjunto de la población desplazada por el conflicto armado en el país” (CConst, Auto 251 de 2008). Al analizar en detalle la edad condición asociada con la comunicación, con un 31 por ciento, y de la población desplazada al momento de los hechos, resulta clale siguen en orden las asociadas con el aprendizaje (26,7 por cienro que los niños, niñas y adolescentes constituyen el grupo más to), tareas generales (19 por ciento) y movilidad (13,9 por ciento) amplio de personas obligadas a desplazarse con ocasión del con(ver Gráfica 26). flicto armado y la violencia. De acuerdo al RUV, con corte al 31 de Al respecto, aunque el registro único no permite identificar si diciembre dees2014, este ogrupo poblacional representa 41,5 por la discapacidad anterior consecuencia de los hechos deelviociento deldato totalesde población desplazada Gráfica pues 26). lencia, este enlatodo caso relevante para(ver el análisis,

permite advertir posibles dificultades adicionales que podrían enfrentar quienes se encuentran en condición de discapacidad para Gráfica Personas desplazadas edad al momento acceder a las25. medidas de reparación, y elpor retosexo que yesto genera para de la ocurrencia la institucionalidad.

Gráfica Número de personas desplazadas Fuente: RUV 26. – UARIV, con corte a 31 de diciembre de 2014.

que reportan

discapacidad

Gráfica 5. Personas desplazadas quereportan discapacidad 415

© RUV-UARIV, 2014

Los costos del éxodo: víctimas, daños a la sociedad y el futuro de Colombia

timas del desplazamiento forzado “más débiles e indefensas del conjunto de la población desplazada por el conflicto armado en el país” (CConst, Auto 251 de 2008). Al analizar en detalle la edad de la población desplazada al momento de los hechos, resulta claro que los niños, niñas y adolescentes constituyen el grupo más amplio de personas obligadas a desplazarse con ocasión del conflicto armado y la violencia. De acuerdo al RUV, con corte al 31 de diciembre de 2014, este grupo poblacional representa el 41,5 por ciento del total de la población desplazada (ver Gráfica 26).

Gráfica 25. Personas desplazadas por sexo y edad al momento de la ocurrencia Fuente: RUV – UARIV, con corte a 31 de diciembre de 2014.

Fuente: RUV – UARIV, corte al 31 de agosto de 2013.

420

415

Datos demográficos Los datos demográficos que se presentarán a continuación, buscan proporcionar información cuantitativa que soporte la escogencia del grupo poblacional y revele la heterogeneidad del mismo. La Gráfica 4 muestran como el la población desplazada se encuentra en un amplio rango de edades con un gran número de persona en cada rango a excepción de los adultos mayores, repartida equitativamente entre hombres y mujeres. La Gráfica 5, muestra la existencia de diversas formas de discapacidad que presentan las personas pertenecientes al grupo poblacional. Las características anteriormente mencionadas, edad, género y discapacidades, denotan la heterogeneidad de personas que conforman la población desplazada, lo que implica que sus necesidades son igualmente heterogéneas y por tanto sus respectivas soluciones.

27


3

POBLACIÓN OBJETIVO Familiogramas Como se evidenció anteriormente en los datos demográficos, la población desplazada se compone de una heterogeneidad de características, que conforman nucleos familiares totalmente heterogéneos. Es por esto que a continuación se presentan las distintas conformaciones familiares que son susceptibles a habitar un proyecto habitacional destinado para víctimas del conflicto armado.

© Milena Rincón

“Entonces el gobierno dice que ha invertido en los desplazados, ha invertido cantidad de millones de pesos y mira, póngale cuidado, 19.850.000 a ver, eso es todo. Y tanto fue que yo, gracias a Dios me conformé, nosotros nos conformamos con eso ya? Porque entonces… bueno ya tenemos la casa entonces vamos a trabajar para pagar los servicios para la comida y para lo que necesitamos, vamos a trabajar para eso.” -Miguel Camacho Ortíz Desplazado habitante del barrio El Curubo

28


3.3 Familiogramas

NÚCLEO FAMILIAR COMÚN

FAMILIA EXTENDIDA

MADRE CABEZA DE HOGAR

FAMILIA UNIPERSONAL

FAMILIA CON ADULTO MAYOR

PAREJA DE ADULTOS MAYORES

29


4

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN SOCIAL

Con el fin de atender correctamente las necesidades de la población desplazada y cumplir los objetivos del proyecto, se busca formular una estrategia de intervención social desde la comprensión de las políticas actuales de atención a población desplazada, para así articular la realidad de la situación a nivel distrital con los objetivos y alcances del proyecto. Actualmente la UAPD (Unidad de Atención a Población Desplazada), otorga dos tipos de atención a las víctimas. En primera instancia otorga Atención Humanitaria de Emergencia, la cual provee de elementos como comida, dinero para el alquiler, atención médica básica y cupo en colegios distritales para los niños. En segunda instancia, el estado otorga lo que se denomina Atención Integral de Derechos, dentro de la cual se contempla la garantía y velación por la garantía de derechos como la salud, la educación, la vivienda y el trabajo. Dentro del marco de la Atención Integral de Derechos, el estado debe garantizar el derecho a la vivienda, el derecho a la salud y el derecho a la educación, mientras que en cuanto al derecho al trabajo, lo debe ayudar a garantizar más no está dentro de las obligaciones prioritarias. La estrategia de intervención social del proyecto gira entorno a la Atención Intergal de Derechos, atendiendo en primera instancia el derecho a la vivienda mediante la formulación del proyecto habicarional Rizoma Residencial El Curubo. El derecho a la vivienda está contemplado en los DDHH dentro de los DESC (Derechos Económicos Sociales y Culturales) como un derecho de aplicación progresiva. Esto implica que no es un derecho que se pueda suplir de inmediato, que se da a lo largo de un tiempo determinato. Siguiente a este derecho, el proyecto busca ayudar a garantizar la educación,la dalud, el bienestar y el trabajo como pilares principales para el desarrollo humano de la población. Es por esto que cuenta con 3 equipamientos administrados y manejados por distintas organizaciones a los cuales pueden asistir los habitantes del proyecto y los habitantes de los barrios aledaños para verse beneficiados de los diversos programas que estos ofrecen.

ESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA OFERTA: programas, proyectos, iniciativas INFRAESTRUCTURA: equipamientos, espacios

públicos y o privados que ayudan a promover servicios en el área de salud, esparcimientodeporte, cultura, inclusión productiva, bienestar familiar y participación comunitaria, entre otras

ACOMPAÑAMIENTO:

30

líneas de acción dispuestas por entidades públicas o privadas para la articulación de los programas sociales


Acción social e infraestructura JARDÍN INFANTIL EL CURUBITO - Jardín infantil: Programa de cero a siempre - Programa generaciones con bienestar - Familias para la paz

BIENESTAR Y SALUD

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO - Capacitación técnica - Validación bachilerato

ATENCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS

- Comité Operativo de la Vejez

- Intermediación laboral

CASA DE CONVIVENCIA

CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA

- Atención psicológica

- Jóvenes activando su ciudadanía

CASA DE CONVIVENCIA 31


4

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN SOCIAL

Agentes y acciones ENTIDAD

TIPO DE AGENTE

FIGURA

ACCIONES

Promotor del proyecto

Dentro del marco de la Ley 1448 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras), la UAV coordinará la escogencia de las familias que habitarán el proyecto y garantizará que estas cumplan con los requisitos para el otorgamiento de subsidios y créditos

Cooperativa

Entrega de las viviendas a sus propietarios, convocatoria a reuniones comunitarias para la explicación del funcionamiento de las áreas comunes y espacios comunales del proyecto

Constructora

Coordinación para la construcción de obras de urbanismo; diseño arquitectónico y soporte técnico para la construcción de las viviendas por parte de contratistas locales y nacionales; interventoría y supervisión de obra

Público

Jardín Infantil El Curubito

Administración de la sede, pago del arriendo del local, pago del salario de los funcionarios, coordinación de la implementación de los programas De Cero a Siempre, Generaciones con Bienestar y Familias para la Paz

Público

Centro de Capacitación

Administración del Centro de Capacitación, pago del arriendo del local, pago del salario de los funcionarios, coordinación de talleres

Público

Centro de Capacitación

Coordinación de los planes de intermediación laboral como oportunidades de empleo para la población

Público

Casa de Convivencia

Administración de la Casa de Convivencia, pago del salario de los funcionarios, coordinación de los programas de asesoría psicológica y Comunidades Creativas

Privado

Otorgamiento de subsidios de mejoramiento

Otorgar subsidios de mejoramiento de vivienda y acompañamiento en escrituración y titularización de predios

Público

Privado

Privado

32


Actores Programas y políticas

- Educación para el trabajo - Capacitación técnica - Validación del bachillerato

- Intermediación laboral - Orientación ocupacional - Formación ocupacional

- Atención psicológica - Comité Operativo de la Vejez - Jóvenes activando su ciudadanía

33


5

ARTICULACIÓN CON EL ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO

© ONU

El enfoque de Desarrollo Humano elaborado por la Organización de Naciones Unidas, surge de la evolución del concepto de seguridad. En principio se consideraba que los ciudadanos tienen derecho a la garantía de tres tipos de seguridad: - Seguridad nacional; relativa al estado y por la cual vela el ejército - Seguridad pública; relativa a la infraestructura y por la cual vela la policía - Seguridad ciudadana; relativa a los derechos de la gente en la ciudad La evolución del concepto de seguridad, resulta en la formulación de un nuevo tipo de seguridad denominada seguridad humana. La seguridad humana apunta por una garantía de la seguridad de manera integral, por lo cual la ONU desarrolla el Índice de Desarrollo Humano. El IDH, tiene como objetivo realizar una medida compleja, a través de la ponderación de múltiples variables que midan la complejidad del desarrollo de la dimensión social del ser humano. Este índice busca ir más allá de lo que plantean los índices clásicos de la economía, y me dir la realidad de las personas, viéndo su condición social de manera integral.

34


Índice de la ONU ¿Está relacionado el proyecto habitacional Rizoma Residencial El Curubo con el Enfoque de Desarrollo Humano? Con el fin de determinar si el desarrollo del proyecto, tanto en vivienda nueva como en mejoramiento de vivienda, tiene un vínculo coherente con el enfoque de desarrollo humano, se formularon las siguientes preguntas :

JUSTICIA ESPACIAL ¿Las viviendas entregadas son simplemente un cumplimiento para suplir del déficit cuantitativo de vivienda en la ciudad de Bogotá, o son además el resultado de una búsqueda por suplir la demanda habitacional mediante la integración de soluciones para solventar situaciones de vulnerabilidad?

MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES ¿El proyecto apunta a generar espacios dentro de los cuales se puedan realizar actividades que mejoren las capacidades del grupo poblacional objetivo?

TRATAMIENTO EQUITATIVO ¿La solución del diseño del proyecto se rige por el estrato en el que se encuentran los predios o por el contrario tiene como prioridad las necesidades de las personas independentemente de su nivel socioeconómico?

INTEGRACIÓN ¿Es el proyecto un ente aislado de su contexto que aisla a los nuevos habitantes o está integrado con los predios vecinos, buscando crear espacios generadores de capital social para todo el barrio?

35


5

ARTICULACIÓN CON EL ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO

JUSTICIA ESPACIAL ¿Las viviendas entregadas son simplemente un cumplimiento para suplir del déficit cuantitativo de vivienda en la ciudad de Bogotá, o son además el resultado de una búsqueda por suplir la demanda habitacional mediante la integración de soluciones para solventar situaciones de vulnerabilidad?

Mejoramiento de vivienda Dentro del proyecto de mejoramiento de vivienda, se busca suplir de manera directa necesidades particulares de cada una de las familias. Se particularizan las necesidades específicas de los miembros de la familia y además se busca solucionar problemáticas generales como la falta de iluminación, la falta de ventilación y el hacinamiento de usos y personas. Como se puede ver en la secuencia planimétrica inferior, el cambio en la vivienda es eviente, y puede verse el aumento en la calidad de la habitabilidad de la vivienda.

Estado actual

36

Análisis de problemáticas

Propuesta de mejoramiento


Índice de la ONU Vivienda nueva

Apartamento Tipo B

Esta solución espacial busca responder a las distintas necesidades de los diversos grupos familiares que conforman la población objetivo y además brindar la opción de evolución de los espacios con el transcurrir del tiempo a medida que las familias lo necesiten.

Apartamento Tipo A

Dentro de la propuesta innovadora de diseño para vivienda nueva, se contemplan apartamentos con áreas de 42 y 65 m2 con 3 y 4 opciones de flexibilidad, respectivamente.

37


5

ARTICULACIÓN CON EL ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO

El objetivo principal de la estrategia social del proyecto gira en torno a la Atención Integral de Derechos, la cual es responsabilidad del estado cumplir. Sin emabrgo, como se pudo concluir tras realizar el análisis de referentes, uno de los mayores obstáculos para el acompañamiento social y la atención integral de derechos, es la falta de espacios que estén destinados a estos programas. Es por esto que el proyecto plantea una ubicación estratégica de los tres equipamientos mencionados en la estrategia social: Jardín Infantil El Curubito, el Centro de Capacitación Técnica y la Casa de Convivencia. Esto con el fin de que se asegure la existencia de estos espacios dentro del proyecto y por ende las instituciones cuenten con espacios para realizar el acompañamiento social a la población desplazada.

MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES

38

JARDÍN INFANTIL EL CURUBITO

ATENCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS

CASA DE CONVIVENCIA

CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA

¿El proyecto apunta a generar espacios generadores de capital social y económico que mejoren las capacidades del grupo poblacional objetivo?


Índice de la ONU TRATAMIENTO EQUITATIVO ¿La solución del diseño del proyecto se rige por el estrato en el que se encuentran los predios o por el contrario tiene como prioridad las necesidades de las personas independentemente de su nivel socioeconómico?

El objetivo principal de la realización de esta cartilla que analiza la dimensión social de un proyecto de vivienda VIS y VIP, es comprender que la dimensión humana debe ser siempre el eje de todo proceso de diesño, y más aún cuando la población para la cual se diseña se encuentra en situación de vulnerabilidad. Como se evidencia en el corte transversal al inferior de la página, la calidad espacial de las viviendas es alta, así como la calidad de los espacios comunales de circulación. El proyecto cumple con el objetivo de generar un proyecto de vivienda digna que aumente la calidad de vida de la población desplazada y solvente sus necesidades, tal y como lo debe hacer cualquier proyecto habitacional.

39


5

ARTICULACIÓN CON EL ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO INTEGRACIÓN ¿Es el proyecto un ente aislado de su contexto que aisla a los nuevos habitantes o está integrado con los predios vecinos, buscando crear espacios generadores de capital social para todo el barrio?

Dentro de los criterios de diesño e implantación del proyecto, se encuentran tres criterios que buscan integrar el proyecto con los barrios vecinos, para así generar espacios colectivos para todos los habitantes, los nuevos y los antiguos. Las 4 esquinas abiertas de espacios verdes conectan con 2 hitos dentro del barrio: la quebrada Bolonia y la cancha de fútbol del barrio Betania, además de ser la conexión con la segunda fase del proyecto de vivienda en el lote al norte del proyecto. Además, las circulaciones exteriores del proyecto se conectan con las vías existentes del barrio y buscan generar un recorrido por todo el proyecto, haciéndolo completamente permeable.

40


BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

Índice de la ONU

Bibliografía

Referencias

- Alferéz, S. (2016). Reportaje Multimedia Plaza de la Hoja. Recuperado de: delaraizalahoja.com

- Íconos obtenidos de thenounproject.com e iconolasistas.com.ar

- Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: informe nacional de desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá, CNMH - UARIV.

- Logos de las instituciones obtenidos de las paginas web correspondientes

- Kowalski, H. Szczelina, M. (2016). Let’s talk about Garbage. Bienale de Arquitectura. Venecia

- Imágenes y fotografías propias a menos que se indique lo contrario

- Rincón, M. (N.D.). Entrevista Miguel Camacho Ortíz. - Página web de Colsubsidio - Página web de la Fundación Mario Santo Domingo - Página web del ICBF - Página web de la ONU - Página web de la Secretaría de Integración Social - Página web del SENA - Página web de la Unidad de Víctimas 41



RIZOMA RESIDENCIAL EL CURUBO Cartilla de Gestiรณn Proyecto Vivienda Popular Arquitectura Pontificia Universidad Javeriana 2016-3


4


AGRADECIMIENTOS A la comunidad del Sector Bolonia, a los líderes comunitarios de los barrios El Curubo, Compostela I, II y III, por abrir las puertas de sus hogares y contarnos sus historias. Al programa social PROSOFI, a la Ing. Blanca Oviedo y a Erika Cerquera por la coordinación logística de los recorridos y las entrevistas con la comunidad. Al Dr. Carlos José Herrera, PhD en Estudios de Paz, Conflicto y Democracia, por su ayuda con material bibliográfico y orientacion durante la elaboración de esta cartilla. 5



2

Tipo de gestiรณn Costo de vivienda Financiamiento Sostenibilidad

pg. 12 pg. 16 pg. 20 pg. 22

MEJORAMIENTO DE VIVIENDA Tipo de gestiรณn Costo de vivienda Financiamiento Sostenibilidad

pg. 24 pg. 30 pg. 36 pg. 38

ร NDICE

1

VIVIENDA NUEVA


LOCALIZACIร N

Localidad de Usme

UPZ 57, Gran Yomasa 8

Localidad de Usme, Bogotรก D.C.


SECTOR BOLONIA: Barrio El Curubo El polígono de intervención del proyecto está localizado en el Barrio El Curubo en la entrada al Sector Bolonia. Cuenta con dos sub-proyectos: una propuesta de vivienda nueva y una propuesta de mejoramiento de vivienda, que articulados mediante una propuesta urbana, una estrategia de articulación social y una estrategia de gestión configuran un proyecto habitacional integral.

Lote para vivienda nueva

Mejoramiento de vivienda

9


10


INTRODUCCIÓN El déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda de la ciudad de Bogotá, se remite a dos problemáticas complementarias que aquejan a los proyectos habitacionales VIS y VIP. Existe un déficit en cuanto a la proporción de habitantes de la ciudad y la cantidad de vivienda, ocasionado por muchos factores, entre ellos el crecimiento exponencial de las ciudades. En el caso de Bogotá, este crecimiento es consecuencia, de diversos factores, pero quizás el mayor causante ha sido del desplazamiento del campo a las ciudades, generado por el conflicto interno armado. Esto genera una alta demanda de vivienda, que frente a una baja oferta, comienza a encontrar otros caminos de solucionar la problemática. Estos caminos alternativos se evidencian muhy claramente en sectores periféricos de la ciudad, donde las personas han creado sus propias soluciones habitacionales para solventar sus necesidades. Es en estos barrios populares donde principalmente se encuentra la problemática de la calidad de la vivienda, puesto que las condiciones bajo las cuales fueron construidas estas viviendas, no permiten que estas cumplan con requisitos mínimos de habitabilidad. Para suplir el déficit cuantitativo de vivienda se propone un proyecto de vivienda nueva y para suplir el déficit cualitaivo de vivienda se propone un proyecto de mejoramiento de vivienda. Para la realización de ambos proyectos es necesario formular una estrategia de gestión que contemple desde la viabilidad económica, el financiamiento hasta la sostenibilidad del proyecto, para así poder garantizar que los objetivos del mismo se cumplan. Esta cartilla consigna las estrategias de gestión para el proyecto de vivienda nueva y mejoramiento de vivienda, con el fin de constatar la viabilidad del proyecto y establecer lineamientos de actuación para que el proyecto siga funcionando después de ser entregado.

11


1

VIVIENDA NUEVA

1.1. TIPO DE GESTIÓN El tipo de gestión a implementar en el proyecto de vivienda nueva es mixta, puesto que involucra dos tipos de producción: producción pública y producción social. La producción pública consiste en la actuación de promotores estatales representados por distintas entidades que intermedian para proveer acceso a vivienda a sectores sociales vulnerables, en este caso como lo son las víctimas del desplazamiento forzado. La producción social consiste en la producción de vivienda por parte de los futuros habitantes, organizados por una OPV para víctimas del conflicto, una organización sin animo de lucro que tiene como objetivo intermediar entre el estado y los habitantes. El desarrollo que se propondrá a continuación, contiene los distintos ítems que componen la estrategia de gestión de vivienda nueva, desde la promoción del proyecto hasta la entrega y posterior uso de las viviendas, espacios colectivos y equipamientos.

12


1.1. Tipo de gestión 1.2 ESQUEMA GENERAL El esquema general de la estrategia de gestión para vivienda nueva, tiene como objetivo evidenciar y explicar las generalidades de lo que ocurre en cada proceso que compone la estrategia de gestión, para así poder comprender de qué manera los actores y las acciones planteados son pertinentes con la gestión de un proyecto inmobiliario de Vivienda de Interes Social.

D IS

T RIBU CI Ó

N

USO

Trasteo de los habitantes a sus viviendas y apropiación del proyecto

DUC CIÓ

PLA NEA CIÓ N

N

Divulgación del proyecto entre los posibles futuros habitantes e integración de los habitantes definitivos dentro de las siguientes etapas

PRO

Realización material del proyecto: viviendas, espacios colectivos y equipamientos

Entrega de las viviendas a los habitantes y explicación del uso de zonas comunes

PROMOCIÓN E INTEGRACIÓN

Toma de decisiones relativas al control dentro de las etapas de realización del proyecto

13


1

VIVIENDA NUEVA

ACTORES Y ACCIONES Los actores sociales contemplados dentro de la estrategia de gestión del proyecto, son sujetos individuales o colectivos, cuyo comportamiento influye directa o indirectamente en la acción social del proyecto. Estos actores toman decisiones dentro de las diferentes etapas que comprende el desarrollo del proyecto habitacional. A continuación se presenta una tabla que ilustra la manera en que cada uno de los distintos actores sociales actúa dentro de las etapas correspondientes a su campo de actuación , para así comprender en detalle de que manera se desarrolla cada fase, qué se hace, cómo se hace y con qué se hace.

PLANEACIÓN

PROMOCIÓN E INTEGRACIÓN

AGENTE

14

TIPO DE AGENTE

ACCIONES

RECURSOS

Público

Divulgación del proyecto entre las familias que encabezan las listas de prioridad para acceso a vivienda

Conocimiento

Privado

Divulgación de los mecanismos de participación para la inclusión de la comunidad en el proyecto

Trabajo

Público

Dentro del marco de la Ley 1448 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras), la UAV coordinará la escogencia de las familias que habitarán el proyecto y garantizará que estas cumplan con los requisitos para el otorgamiento de subsidios y créditos

Conocimiento

Público

Dentro del marco del Decreto 951 de 2001, que contempla la regulación de la Bolsa para Población Desplazada, el Ministerio de Vivienda otorgará los subsidios de reubicación a las familias beneficiarias del proyecto

Privado

Diseño de los mecanismos de participación comunitaria dentro de las etapas de producción, distribución y uso del proyecto

Trabajo

Privado

Adquisición del suelo y gestión para el control de su valorización; diseño arquitectónico, estudios de factibilidad

Tecnología y conocimiento

Público

Dentro del marco de la Ley 1537, la SIS realizará la compra del local dispuesto para la Casa de Convivencia, cumpliendo con lo estipulado en el Artículo 15 de dicha ley, relativo a la obligatoriedad de acompañamiento social en proyectos de vivienda para población vulnerable

Capital Económico

Privado

Coordinación y gestión de la participación comunitaria dentro del programa de auto construcción del proyecto

Trabajo

Coordinación para la construcción de obras de


conocimiento

Público

Dentro del marco de la Ley 1537, la SIS realizará la compra del local dispuesto para la Casa de Convivencia, cumpliendo con lo estipulado en el Artículo 15 de dicha ley, relativo a la obligatoriedad de acompañamiento social en proyectos de vivienda para población vulnerable

Privado

Coordinación y gestión de la participación comunitaria dentro del programa de auto construcción del proyecto

Trabajo

Privado

Coordinación para la construcción de obras de urbanismo; diseño arquitectónico y soporte técnico para la construcción de las viviendas por parte de contratistas locales y nacionales; interventoría y supervisión de obra

Tecnología y conocimiento

Público

Capacitación y acompañamiento a las personas de la comunidad que participarán en la construcción del proyecto

Tecnología y conocimiento

Habitantes

Construcción de los edificios de vivienda, las áreas comunes

Trabajo

Público

Contacto con las familias beneficiarias del proyecto una vez dada su finalización para la coordinación de las fechas de trasteo y movilización hacia las viviendas

Conocimiento

Privado

Entrega de las viviendas a sus propietarios, convocatoria a reuniones comunitarias para la explicación del funcionamiento de las áreas comunes y espacios comunales del proyecto

Trabajo

Habitantes

Habitar las viviendas y hacer uso de las áreas y espacios comunales

Capital social y trabajo

Público

Administración del Centro de Capacitación, pago del arriendo del local, pago del salario de los funcionarios, coordinación de talleres

Tecnología y conocimiento

Público

Coordinación de los planes de intermediación laboral como oportunidades de empleo para la población

Conocimiento y trabajo

Público

Administración de la sede, pago del arriendo del local, pago del salario de los funcionarios, coordinación de la implementación de los programas De Cero a Siempre, Generaciones con Bienestar y Familias para la Paz

Conocimiento y trabajo

Público

Administración de la Casa de Convivencia, pago del salario de los funcionarios, coordinación de los programas de asesoría psicológica y Comunidades Creativas

Conocimiento, trabajo y capital social

USO

DISTRIBUCIÓN

PRODUCCIÓN

factibilidad

1.1. Tipo de Capital gestión Económico

15


1

VIVIENDA NUEVA

Los costos del proyecto de vivienda nueva poseen una estructura general de costos, que plantea los costos sin reducción que tendrían los apartamentos en el mercado. Sin embargo, como el objetivo del proyecto es el diseño de viviendas cuyo precio se encuentre dentro del rango VIP (70 SMMLV, 48,261,780 COP) y/o dentro del rango de VIS (135 SMMLV, 93,076,290 COP), se propone una estrategia de reducción de costos, de manera tal que se cumpla con el objetivo anterior. A continuación se expone la estructura general de costos, que permite la estructuración del costo del m2 de vivienda nueva con precio reducido.

Costo por m2 de vivienda nueva Grupo de costos Suelo Urbanizado

% costo total

15

258.055,53

Costos Directos

47

808.574,00

Gastos Generales

3

51.611,11

Costos Indirectos

15

258.055,53

Costos Comerciales

20

344.074,04 100

Total

16

Valor

VAlorm2 de mamporteria estructura 808574

1.720.370,21

Vivienda Nueva Costos Estructura Materiales y Equipos Mano de obra Administracion Estudios Tecnicos Impuestos Imprevistos Costos Financieros Utilidad Ventas

% tipo de costo

100 40 30 30 100 60 20 20 15 75 10

Valor

258.055,53 323.429,60 242.572,20 242.572,20 51.611,11 154.833,32 51.611,11 51.611,11 51.611,11 258.055,53 34.407,40 1.720.370,21

REDUCCIÓN

0 30 60 0 40 60 0 0 0 100

VALOR

240.147,0

323.429,6 72.771,66 97.028,88 51.611,11 61.933,3 20.644,4 51.611,11 51.611,11 258.055,5 0,00

1.228.8


1.2. Costo de Vivienda Vivienda Nueva

Grupo de costos Suelo Urbanizado

Costos Directos

Gastos Generales

Costos Indirectos

Costos Comerciales

total

m2

% costo total

Valor

Costos

% tipo de costo

Valor

% costo total

Valor

15

3.039.060.285,00

-

100

3.039.060.285,00

15

240.147,00

Estructura

40

2.496.730.968,68

Materiales y Equipos

30

1.872.548.226,51

47

493.230,14

Mano de obra

30

1.872.548.226,51

Administracion

100

653.138.551,28

3

51.611,11

Estudios Técnicos

60

1.018.896.139,99

Impuestos

20

339.632.046,66

15

134.188,88

Imprevistos

20

339.632.046,66

Costos Financieros

15

587.824.696,15

Utilidad

75

2.939.123.480,74

20

309.666,64

Ventas

10

391.883.130,77

6.241.827.421,70

47

653.138.551,28

3

1.698.160.233,32

15

3.918.831.307,66

20

100

15.551.017.798,96

15.551.017.798,96

Estructura general de costos

VAlorm2 de mamporteria estructura 808574 1.014.813,00

Reducción

REDUCCIÓN

0 30 60 0 40 60 0 0 0 100

VALOR

240.147,00 323.429,60 72.771,66 97.028,88 51.611,11 61.933,33 20.644,44 51.611,11 51.611,11 258.055,53 0,00 1.228.843,76

100 1.228.843,76

Grupo de costos

Grupo de costos

Valor catastral

Suelo Urbanizado

240.147,00

Muros divisorios en drywall Autoconstruccion

Costos Directos

493.230,14

Gastos Generales

51.611,11

Costos Indirectos

134.188,88

Costos Comerciales

309.666,64

RAZÓN

Donación Fundación Mario Santo Domingo VIS-VIP

La UAV consigue las familias 1.228.843,76

17


1

VIVIENDA NUEVA

TORRE

ÁREA (M²)

ÁREAS COMUNES (M²)

A

267

25

B

209

25 476

50 250 1.250

Area Total

PISO 1 267,2 209

PISO 2-4 556 440

Valores originales y reducidos

18

ÁREA(M²) 56 56 65 65 42 42 52 52 430 Cuadro de áreas

Area 1 Planta

TORRE A B

APT 1 2 3 4 1 2 3 4

PISO 3-5 VALOR ORIGINAL 560 106.897.902,72 440 106.897.902,72 124.077.922,80 124.077.922,80 80.173.427,04 80.173.427,04 99.262.338,24 99.262.338,24

2.150

TOTAL TOTAL TORRES ÁREAS COMUN VALOR 1.383FINAL REDUCIDO 8.299 12 78.078.168,564.356 1.089 12 78.078.168,56 12.655 90.626.445,65 % VALOR 90.626.445,65 58.558.626,42 58.558.626,42 72.501.156,52 72.501.156,52


1.2. Costo de Vivienda

19


1

VIVIENDA NUEVA

El proyecto de vivienda nueva Rizoma Residencial El Curubo busca propiciar la reubicación de familias víctimas del desplazamiento forzado dentro de la adquisición de vivienda nueva urbana para hogares propietarios a través de la Bolsa para Población Desplazada.

Dentro del marco del Decreto 951 de 2001, el Ministerio de Vivienda a través del Fondo Nacional de Vivienda, en desarrollo de la política de vivienda del Gobierno Nacional, facilita el acceso a vivienda de interés social urbana a las personas de menores recursos, mediante el otorgamiento del Subsidio Familiar de Vivienda; dedicandodo especial atención a la población víctima del desplazamiento forzado inscrita en el Registro Único de Población Desplazada de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, estableciendo condiciones favorables como las siguientes: - No están obligados a la existencia del ahorro previo. - Realización de convocatorias especiales para atender a la Población Desplazada. - Además de las modalidades de subsidio para compra de vivienda nueva, mejora o construcción en sitio propio, es posible invertir el valor asignado en la compra de vivienda usada o en arrendamiento. Por otra parte, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 951 de 2001, El Gobierno Nacional promoverá acciones y mediadas de mediano y largo plazo, con el propósito de generar condiciones de sostenibilidad económica y social para la población Desplazada, en el marco del retorno voluntario o el reasentamiento en otras zonas rurales o urbanas, para lo cual tales medidas deberán permitir el acceso de esta población a la oferta social del Gobierno, entre las cuales se incluye la atención social en vivienda urbana y rural. La población desplazada tendrá acceso al Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social en las condiciones establecidas en el Decreto 951 de 2001.La asignación del Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social para Población Desplazada, se realizará a través de programas que desarrollen los siguientes componentes: - Retorno - Reubicación

20

© Ministerio de Vivienda


1.3. Financiamiento Los apartamentos del proyecto se encuentran todos dentro del rango VIS, el cual corresponde a 135 SMMLV (93,076,290 COP). El subsidio otorgado por el gobierno nacional para compra de vivienda VIS hace parte del programa Mi Casa Ya y se estructura de la siguiente manera: 1. Las familias con ingresos mensuales entre 2 y 3 SMMLV (1,378,910 COP - 2,068,500 COP) recibirán un subsidio familiar de vivienda equivalente a 2O SMMLV (13,790,000 COP) 2. Las familias con ingresos mensuales entre 3 y 4 SMMLV (2,068,500 - 2,578,000 COP) recibirán un subsidio familiar de vivienda equivalente a 12 SMMLV (8,274,000 COP)

Trámites 1. Acudir a la Unidad de Víctimas, quienes les informarán sobre la oferta tipológica de los apartamentos del proyecto Rizoma Residencial El Curubo. 2. Escoger el apartamento que se acomode mejor a sus necesidades y posibilidades económicas, en tanto que todos los apartamentos se encuentran dentro del rango VIS, la adquisición de cualquiera de estos es susceptible a través del subsidio. 3. Acercarse al Fondo Nacional del Ahorro para iniciar los trámites del crédito hipotecario 4. El Fondo Nacional del Ahorro verificará el cumplimiento de los requisitos y realizará el trámite

TORRE

ÁREA (M²)

ÁREAS COMUNES (M²)

A

267

25

B

209

25 476

50

VALOR ORIGINAL APT ÁREA(M²) 1 106.897.902,72 56 2 106.897.902,72 56 3 124.077.922,80 65 4 124.077.922,80 65 1 80.173.427,04 42 2 80.173.427,04 42 3 99.262.338,24 52 4 99.262.338,24 52 430

Area 1 Planta Area Total

250 1.250

VALOR FINAL REDUCIDO 78.078.168,56 78.078.168,56 90.626.445,65 90.626.445,65 58.558.626,42 58.558.626,42 72.501.156,52 72.501.156,52

21 2.150


1

VIVIENDA NUEVA

La estrategia de sostenibilidad del proyecto está enmarcada dentro del funcionamiento de los equipamientos y las zonas comunales de lavado de ropa en las terrazas, lo que permitirá la eliminación de una couta de administración para los haibtantes del proyecto.

CENTRO DE CAPACITACIÓN Y JARDÍN INFANTIL El Centro de Capacitación como el Jardín Infantil El Curubito, serán administrados por el SENA y el ICBF respectivamente. Ambas entidades realizarán el pago del arriendo, capital que será destinado al mantenimiento de las zonas comunes exteriores. Esos pagarán además una cuota de administración destinada al mantenimiento de las áreas comunes a las cuales tendrán acceso.

TERRAZAS COMUNALES DE LAVADO DE ROPA Para el mantenimiento de las zonas comunales, se destinará una cuota de uso mínima a las familias que hagan uso de las mismas, con el fin de mantenerlas en buen estado siempre.

22


1.4. Sostenibilidad

23


2

MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

El proyecto de mejoramiento de vivienda contempla dos dimensiones complementarias: mejoramiento de vivienda en primer piso y redensificación con vivienda nueva en 2º y 3er piso. Ambos subproyectos utilizan el mismo tipo de gestión y su respectivo esquema general, con diferencia únicamente en los actores sociales que intervienen en las etapas del proyecto. A continuación se propone el tipo de gestión a implementar en ambas dimensiones, y más adelante se presentará de manera individual los costos, el financiamiento y la estrategia de sostenibilidad respectiva para cada dimensión.

2.1. TIPO DE GESTIÓN El tipo de gestión a implementar en el proyecto de mejoramiento de vivienda y redensificación es mixta, puesto que involucra dos tipos de producción: producción pública y producción social. La producción pública consiste en la actuación de promotores estatales representados por distintas entidades que intermedian para proveer acceso a vivienda a sectores sociales de bajos ingresos como lo es el Sector Bolonia en Usme. La producción social consiste en la producción de vivienda por parte de los habitantes actuales de las viviendas de mejoramiento y los futuros habitantes de las viviendas en redensificación. El desarrollo que se propondrá a continuación, contiene los distintos ítems que componen la estrategia de gestión de ambos subproyectos, desde la promoción del proyecto hasta la entrega y posterior uso de las áreas comunales.

24


2.1. Tipo de gestión 1.2 ESQUEMA GENERAL El esquema general de la estrategia de gestión para mejoramiento de vivienda y redensificación, tiene como objetivo evidenciar y explicar las generalidades de lo que ocurre en cada proceso que compone la estrategia de gestión, para así poder comprender de qué manera los actores y las acciones planteados son pertinentes con la gestión de un proyecto inmobiliario de mejoramiento de vivienda y posterior redensificación.

D IS

T RIBU CI Ó

N

USO

Trasteo de los habitantes a sus viviendas y apropiación del proyecto

DUC CIÓ

PLA NEA CIÓ N

N

Divulgación del proyecto entre los actuales habitantes de las viviendas de mejoramiento y los posibles habitantes de las viviendas de redensificación

PRO

Realización material del proyecto: 1) mejoramiento de viviendas y 2) construcción de vivienda nueva

1) Entrega de las viviendas mejoradas y 2) entrega de la vivienda nueva explicación del uso de zonas comunes

PROMOCIÓN E INTEGRACIÓN

Toma de decisiones relativas al control dentro de las etapas de realización del proyecto

25


2

MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

ACTORES Y ACCIONES Los actores sociales contemplados dentro de la estrategia de gestión del proyecto, son sujetos individuales o colectivos, cuyo comportamiento influye directa o indirectamente en la acción social del proyecto. Estos actores toman decisiones dentro de las diferentes etapas que comprende el desarrollo del proyecto habitacional. A continuación se presenta una tabla que ilustra la manera en que cada uno de los distintos actores sociales actúa dentro de las etapas correspondientes a su campo de actuación , para así comprender en detalle de que manera se desarrolla cada fase, qué se hace, cómo se hace y con qué se hace.

ACTORES Y ACCIONES PARA MEJORAMIENTO DE VIVIENDA AGENTE

26

TIPO DE AGENTE

ACCIONES

RECURSOS

Público

Divulgación de la existencia de los diferentes subsidios de mejoramiento y los requisitos para optar por los mismos para personas independientes a través de Fonvivienda

Conocimiento

Privado

Divulgación de la existencia de los diferentes subsidios de mejoramiento de vivienda y los requisitos para optar por los mismos entre los afiliados a la caja de compensación

Conocimiento

Público

Asignación de subsidios por parte de Fonvivienda a las personas que cumplan con los requisitos. Entrega de los subsidios a las personas y/o a las cajas de compensación según corresponda. Acompañamiento en titularización y escrituración de los predios

Conocimiento y trabajo

Privado

Radicación de los documentos ante las entidades correspondientes. Coordinación de los procesos a llevar a cabo para realizar el mejoramiento de vivienda. Coordinación de la entrega de materiales y equipos

Conocimiento y trabajo

Privado

Diseño arquitectónico y soporte técnico para la construcción de las viviendas por parte de contratistas locales y nacionales

Tecnología y conocimiento

Público

Diálogo con la caja de compensación para establecer acciones prioritarias a emprender al momento de realizar el mejoramiento de vivienda

Capital Social

Público

Coordinación y gestión de la participación comunitaria dentro del programa de auto construcción del proyecto. Entrega de materiales y equipos

Trabajo


Público

subsidios de mejoramiento y los requisitos para optar por los mismos para personas independientes a través de Fonvivienda

Conocimiento

2.1. Tipo de gestión

Privado

Divulgación de la existencia de los diferentes subsidios de mejoramiento de vivienda y los requisitos para optar por los mismos entre los afiliados a la caja de compensación

Conocimiento

Público

Asignación de subsidios por parte de Fonvivienda a las personas que cumplan con los requisitos. Entrega de los subsidios a las personas y/o a las cajas de compensación según corresponda. Acompañamiento en titularización y escrituración de los predios

Conocimiento y trabajo

Privado

Radicación de los documentos ante las entidades correspondientes. Coordinación de los procesos a llevar a cabo para realizar el mejoramiento de vivienda. Coordinación de la entrega de materiales y equipos

Conocimiento y trabajo

Privado

Diseño arquitectónico y soporte técnico para la construcción de las viviendas por parte de contratistas locales y nacionales

Tecnología y conocimiento

Público

Diálogo con la caja de compensación para establecer acciones prioritarias a emprender al momento de realizar el mejoramiento de vivienda

Capital Social

Público

Coordinación y gestión de la participación comunitaria dentro del programa de auto construcción del proyecto. Entrega de materiales y equipos

Trabajo

Privado

Coordinación y gestión de la participación comunitaria dentro del programa de auto construcción del proyecto. Entrega de materiales y equipos

Trabajo

Público

Capacitación y acompañamiento a las personas de la comunidad que participarán en la construcción del proyecto

Tecnología y conocimiento

Habitantes

Construcción de los mejoramientos de vivienda

Capital social

Público

Entrega oficial de la vivienda mejorada a las familias

Trabajo

Privado

Entrega oficial de la vivienda mejorada a las familias

Trabajo

Habitantes

Habitar las viviendas mejoradas

Capital social

27


2

MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

ACTORES Y ACCIONES PARA REDENSIFICACIÓN EN 2º Y 3er PISO AGENTE

28

TIPO DE AGENTE

ACCIONES

RECURSOS

Público

Divulgación de la existencia de los diferentes subsidios de vivienda nueva y los requisitos para optar por los mismos para personas independientes a través de Fonvivienda. Divulgación de proyectos de vivienda existentes

Conocimiento

Privado

Divulgación de la existencia de los diferentes subsidios de vivienda nueva y los requisitos para optar por los mismos entre los afiliados a la caja de compensación. Divulgación de proyectos de vivienda existentes

Conocimiento

Público

Asignación de subsidios por parte de Fonvivienda a las personas que cumplan con los requisitos. Entrega de los subsidios a las personas y/o a las cajas de compensación según corresponda. Acompañamiento en titularización y escrituración de los predios

Conocimiento y trabajo

Privado

Radicación de los documentos ante las entidades correspondientes. Coordinación de los procesos a llevar a cabo para realizar el mejoramiento de vivienda. Coordinación de las empresas que van a intervenir durante la construcción de las viviendas

Conocimiento y trabajo

Privado

Diseño arquitectónico y soporte técnico para la construcción de las viviendas por parte de contratistas locales y nacionales

Tecnología y conocimiento

Público

Diálogo con la caja de compensación para establecer acciones prioritarias a emprender al momento de realizar el mejoramiento de vivienda

Capital Social

Público

Coordinación y gestión de la participación comunitaria dentro del programa de auto construcción del proyecto. Entrega de materiales y equipos

Trabajo

Coordinación y gestión de la participación


Público

optar por los mismos para personas independientes a través de Fonvivienda. Divulgación de proyectos de vivienda existentes

Conocimiento

2.1. Tipo de gestión

Privado

Divulgación de la existencia de los diferentes subsidios de vivienda nueva y los requisitos para optar por los mismos entre los afiliados a la caja de compensación. Divulgación de proyectos de vivienda existentes

Conocimiento

Público

Asignación de subsidios por parte de Fonvivienda a las personas que cumplan con los requisitos. Entrega de los subsidios a las personas y/o a las cajas de compensación según corresponda. Acompañamiento en titularización y escrituración de los predios

Conocimiento y trabajo

Privado

Radicación de los documentos ante las entidades correspondientes. Coordinación de los procesos a llevar a cabo para realizar el mejoramiento de vivienda. Coordinación de las empresas que van a intervenir durante la construcción de las viviendas

Conocimiento y trabajo

Privado

Diseño arquitectónico y soporte técnico para la construcción de las viviendas por parte de contratistas locales y nacionales

Tecnología y conocimiento

Público

Diálogo con la caja de compensación para establecer acciones prioritarias a emprender al momento de realizar el mejoramiento de vivienda

Capital Social

Público

Coordinación y gestión de la participación comunitaria dentro del programa de auto construcción del proyecto. Entrega de materiales y equipos

Trabajo

Privado

Coordinación y gestión de la participación comunitaria dentro del programa de auto construcción del proyecto. Entrega de materiales y equipos

Trabajo

Público

Capacitación y acompañamiento a las personas de la comunidad que participarán en la construcción del proyecto

Tecnología y conocimiento

Habitantes

Construcción de las viviendas y las terrazas comunales

Capital social

Público

Entrega oficial de las viviendas a las familias

Trabajo

Privado

Entrega oficial de las viviendas a las familias

Trabajo

Habitantes

Habitar las viviendas y hacer uso de las terrazas comunales

Capital social

29


2

MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

Los costos del proyecto de mejoramiento de vivienda se dividen en dos subproyectos: mejoramiento de vivienda en primer piso y vivienda nueva en redensificación de 2º y 3er piso. Para cada uno de los subproyectos se estructurará de la siguente manera: - Tabla general - Costos por m2 - Estructura general de costos Los costos del proyecto de mejoramiento se plantean para mantenerse dentro del rango de los subsidios estatales, considerados de la siguiente manera: Mejoramiento Saludable en Área Urbana (8SMMLV, 5,515,640 COP) y Mejoramiento en Área Urbana (11.5 SMMLV, 7,928,132 COP) Los costos del proyecto de redensificación de vivienda nueva poseen una estructura general de costos, que plantea los costos sin reducción que tendrían las viviendas en el mercado. Sin embargo, como el objetivo del proyecto es el diseño de viviendas cuyo precio se encuentre dentro del rango VIP (70 SMMLV, 48,261,780 COP) y/o dentro del rango de VIS (135 SMMLV, 93,076,290 COP), se propone una estrategia de reducción de costos, de manera tal que se cumpla con el objetivo anterior. A continuación se expone la estructura general de costos, que permite la estructuración del costo del m2 de vivienda nueva con precio reducido.

MEJORAMIENTO DE VIVIENDA EN PRIMER PISO Mejoramiento vivienda Casa

Familia

Tipo de Punto Fijo

Área punto fijo (m²)

Área modificada (m²)

1

Mélida Quiroga

Individual

10,81

9,0615

15

60,41

2

Blanca Janet Torres

Individual

10,38

17,574

30

58,58

3

Janet Velandia

Compartido C4

13

11,2176

19

59,4

4

Omaira Lara

Compartido C3

13

10,5084

18

58,34

5

Luis Mauricio Mesa

Individual

9

13,4366

23

58,42

6

Rosalba

Compartido C7

13,83

12,8986

22

58,63

7

Sara Patricia López

Compartido C6

13,83

11,688

20

58,44

Área total (m²)

8

Nancy María Novoa

Compartido C9

13,79

5,2812

9

58,68

9

Luz Marina Sánchez

Compartido C8

13,79

15,8444

26

60,94

Tabla general mejoramiento de vivienda

30

% modificaciones


2.2. Costo de vivienda Mejoramiento Vivienda

Grupo de costos

% costo obra

% tipo de costo

Suelo Urbanizado

0

-

Costos Directos

70

Gastos Generales

0

Costos Indirectos Costos Comerciales Total

45 30 25 27 9,3 9,3 9,3 45,1 -

30 0

259.530,00 111.227,14 -

370.757,14

Costo m2 de mejoramiento

Costos mejoramiento de vivienda Casa

Ă rea total (m2)

% modificaciones

Ă rea modificada

Costo mejoramiento

1

60,41

15

9,06

3.359.615,91

2

58,58

30

17,57

6.515.686,15

3

59,04

19

11,22

4.159.005,41

4

58,38

18

10,51

3.896.064,44

5

58,42

23

13,44

4.981.715,52

6

58,63

22

12,90

4.782.248,17

7

58,44

20

11,69

4.333.409,57

8

58,68

9

5,28

1.958.042,66

9

60,94

26

15,84

5.874.424,59

Valor m2 mejoramiento

370.757,14

Estructura general de costos

31


2

MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

REDENSIFICACIÓN EN SEGUNDO Y TERCER PISO

Grupo de costos Suelo Urbanizado

% costo total

15 47

Costos Directos Gastos Generales

3 15

Costos Indirectos 20 Costos Comerciales

Costo m2 de redensificación

100

total

Vivienda nueva sobre mejoramientos Costos % tipo de costo 200.496,70 100 Estructura 40 628.223,00 Materiales y Equipos 30 Mano de obra 30 40.099,34 Administracion 100 Estudios Tecnicos 60 200.496,70 Impuestos 20 Imprevistos 20 Costos Financieros 15 267.328,94 Utilidad 75 10 Ventas 1.336.644,68 Valor

SEGUNDO PISO Vivienda nueva 2º piso sobre mejoramiento Casa

Tipo de Punto Fijo

Área de punto fijo

Cantidad de patios

Área total patios

Área total (m2)

1

Individual

10,81

2

12,27

60,28

2

Individual

10,38

2

11,35

58,58

3

Compartido C4

13

2

12,31

62,15

4

Compartido C3

13

1

7,32

58,34

5

Individual

9

2

11,93

58,42

6

Compartido C7

13,83

2

12,74

58,63

7

Compartido C6

13,83

1

9,53

60,69

8

Compartido C9

13,79

1

8,3

58,68

9

Compartido C8

13,79

2

14,23

61,02

Terraza

% terraza

Área total patios con terraza Hueco patios

32

Tabla general segundo piso

Área total (m2)

12,27

8,63

3,64

1,092

60,28

11,35

8,51

2,84

0,852

58,58

Valo

200.496 251.289 188.466 188.466 40.099 120.298 40.099 40.099 40.099 200.496 26.732

1.336


2.2. Costo de vivienda

Reducción

po de costo

100 40 30 30 100 60 20 20 15 75 10

Valor

REDUCCIÓN

VALOR

RAZÓN

200.496,70 251.289,20 188.466,90 188.466,90 40.099,34 120.298,02 40.099,34 40.099,34 40.099,34 200.496,70 26.732,89

0 0 60 0 40 50 0 0 0 100

187.500,00 251.289,20 188.466,90 75.386,76 40.099,34 48.119,21 20.049,67 40.099,34 40.099,34 200.496,70 0,00

VALOR CATASTRAL

1.336.644,68

Autoconstrucción Donación Fundación Julio Mario Santo Domingo VIS-VIP

Reubicación de hogares en hacinamiento en las viviendas de mejoramiento

1.091.606,46

Costos redensificación segundo piso sobre mejoramiento Casa

Área sin vacíos de patios (m2)

Costo original

Costo final con reducción

1

52,742

70.497.313,71

57.573.507,91

2

50,922

68.064.620,39

55.586.784,16

3

55,287

73.899.074,42

60.351.646,35

4

54,244

72.504.954,02

59.213.100,82

5

51,456

68.778.388,65

56.169.702,01

6

48,919

65.387.321,10

53.400.296,42

7

57,829

77.296.825,20

63.126.509,98

8

54,696

73.109.117,42

59.706.506,94

9

53,849

71.976.979,37

58.781.916,26

Costos segundo piso

33


2

MEJORAMIENTO DE VIVIENDA TERCER PISO Vivienda nueva 3er piso sobre mejoramiento Casa

Tipo de Punto Fijo

Área de punto fijo

Cantidad de patios

Área total de patios

Área total (m2)

1

Individual

10,81

2

12,27

60,28

2

Individual

10,38

2

12,01

58,58

3

Compartido C4

13

2

12,31

59,4

4

Compartido C3

13

1

7,32

58,34

5

Individual

9

2

12,05

58,42

6

Compartido C7

13,83

2

12,74

58,63

7

Compartido C6

13,83

1

9,53

58,57

8

Compartido C9

13,79

1

8,3

58,68

9

Compartido C8

13,79

2

14,23

61,02

Área total de patios

Hueco patios

Terraza

12,27 12,01 12,31 7,32 12,05 12,74 9,53 8,3 14,23

Costos tercer piso

34

8,63 8,51 8,12 4,84 8,11 10,41 4,4 4,98 8,8

Casa

1 2 3 4

Tabla general tercer piso

porcentaje terraza Área total (m2) 60,28 3,64 1,092 58,58 3,5 1,05 59,4 4,19 1,257 Costos redensificación tercer piso sobre mejoramiento 58,34 2,48 0,744 Área sin vacíos de patios (m2) Costo original Costo final con reducción 58,42 3,94 1,182 52,742 70.497.313,71 58,63 57.573.507,91 2,33 0,699 58,5755.802.922,24 51,12 68.329.276,04 5,13 1,539 58,68 3,32 0,996 52,537 70.223.301,55 57.349.728,59 61,02 5,43 1,629

54,244

72.504.954,02

59.213.100,82

5

51,492

68.826.507,86

56.208.999,84

6

48,919

65.387.321,10

53.400.296,42

7

55,709

74.463.138,48

60.812.304,28

8

54,696

73.109.117,42

59.706.506,94

9

53,849

71.976.979,37

58.781.916,26


2.2. Costo de vivienda

35


2

MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

El proyecto de mejoramiento busca mejorar la calidad de vida de familias habitantes del Barrio El Curubo, mejorando las condiciones de habitabilidad del primer piso y redensificando en 2º y 3er piso para reubicar a hogares en condición de hacinamiento. El financiamiento de este proyecto se divide en dos procesos:

1. Mejoramiento de vivienda en primer piso 2. Redensificación en 2º y 3er piso

FINANCIAMIENTO DE MEJORAMIENTO Para el mejoramiento de vivienda en primer piso, los habitantes podrán realizar los trámites a través de la Caja de Compensación Colsubsidio.

36


2.3 Financiamento FINANCIAMIENTO DE REDENSIFICACIÓN Para la redensificación en 2º y 3er piso, los habitantes podrán realizar los trámites a través de dos entidades: Fonvivienda y Colsubsidio. Fonvivienda otorgará los subsidios a personas independientes, mientras que Colsubsidio entregará los subsidios a empleados afiliados a la caja de compensación.

Colsubsidio Vivienda Nueva 1. Ser afiliado a la Caja Colombiana de Subsidio Familiar- Colsubsidio como: empleado aportante, pensionado aportante del 2% sobre su mesada pensional. (No se exige antigüedad de afiliación a Colsubsidio), trabajador independiente aportante del 2% sobre sus ingresos, debe coincidir con lo aportado a seguridad social. (Se exige antigüedad de afiliación a Colsubsidio mínima de seis (6) meses, de forma continua). 2. Conformar un núcleo familiar que comparta el mismo espacio habitacional. Se entiende por hogar el conformado por los cónyuges, las uniones maritales de hecho, incluyendo las parejas del mismo sexo, y/o el grupo de personas unidas por vínculos de parentesco hasta tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil. 3. No percibir ingresos familiares superiores a cuatro (4) salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), es decir un ingreso máximo del grupo familiar de $2.757.820. (año 2016) 4. No ser propietario o poseedor de vivienda. (No figurar en escritura pública de un bien inmueble). 5. No haber sido beneficiarios de un Subsidio Familiar de Vivienda, incluyendo a los menores de edad postulantes.

Fonvivienda Subsidio Distrital de Vivienda en Especie Acceden los hogares económicamente vulnerables cuyos ingresos no superen los 4SMMLV (2,757,820 COP), bajo la modalidad de Mejoramiento en redensificación para recibir un subsidio equivalente a 26 SMMLV (17,925,830 COP), susceptible a complementarse con: Subsidio Distrital de Vivienda en Especie Acceden los hogares económicamente vulnerables cuyos ingresos no superen los 4SMMLV (2,757,820 COP), bajo la modalidad de construcción en sitio, mejoramiento o redensificación para recibir un subsidio equivalente a 11,5 SMMLV (7,928,733 COP), susceptible a complementarse con:

37


2

MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

2.4. Sostenibilidad

La estrategia de sostenibilidad del proyecto de mejoramiento, radica única y exclusivamente en los comunes acuerdos a los que lleguen las familias que comparten cubiertas y puntos fijos. Los hogares se repartirán las tareas de limpieza y mantenimiento, dado que son parte de la misma familia en la mayoría de los casos.

38


BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS Bibliografía

Referencias

- Página web de Colsubsidio

- Íconos obtenidos de thenounproject.com e iconolasistas.com.ar

- Página web de la Fundación Mario Santo Domingo - Página web del ICBF - Página web de la Secretaría de Integración Social

- Logos de las instituciones obtenidos de las paginas web correspondientes - Imágenes y fotografías propias a menos que se indique lo contrario

- Página web del SENA - Página web de la Unidad de Víctimas - Página web del Ministerio de Vivienda

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.