1
2
COMUNICACIÓN I
AUTORES: Angélica Sánchez Castro Teodoro Víctor Cabezas Ramírez Edilberto Carhuallanqui Berrocal
Chanchamayo – Perú
3
COMUNICACIÓN I Autores: Angélica Sánchez Castro Teodoro Víctor Cabezas Ramírez Edilberto Carhuallanqui Berrocal
Editor Angélica Sánchez Castro Email: angelicasan1@hotmail.com Dirección: Jr. Apurímac 423- San Ramón Teléfono: 964482567 Primera edición Tiraje: 1000 ejemplares Año: 2014
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-19643
Impreso en: Multigraf Cruz S.A.C. Pasaje San Pablo N°148 – La Merced Chanchamayo – Chanchamayo - Junín Email: Multigraf.cruz@hotmail.com Derechos reservados de los autores La Merced- Chanchamayo 2014
4
COMUNICACIĂ“N I
La Merced- Chanchamayo 2014
5
A los jóvenes estudiantes de Selva Central que son la razón de nuestra labor pedagógica y nuestro compromiso de su formación profesional. Angélica, Víctor y Edilberto
6
INTRODUCCIÓN El inicio de nuestro trajín en el terreno de la lingüística nos conduce a desarrollar algunos parámetros elementales del lenguaje, que por su naturaleza, nos presenta un conjunto de incógnitas que requieren ser abordados buscando dilucidarlas adecuadamente. La razón de la existencia del presente texto de autoaprendizaje deviene de la siguiente interrogante: ¿cómo y para qué aprendemos una lengua?... Los seres humanos aprendemos una determinada lengua por una necesidad social, de desarrollarnos como seres humanos y lograr desenvolvernos en un contexto social determinado. Durante los primeros años de vida vamos encarnando nuestra lengua materna, luego sistemáticamente aprendemos a leer y escribir, pese a todo ello, no logramos a un
cien por ciento el desarrollo de las
competencias comunicativas a pesar de haber transcurrido muchos años. En nuestra sociedad los jóvenes en su mayoría no cultivan el hábito de la lectura, más aún desconocen las diferentes técnicas de estudio y se sienten limitados frente a las exigencias de nuestra era. Se han acostumbrado a cumplir simplemente el papel de receptores pasivos, más no desarrollan su capacidad analítica, reflexiva, crítica, es decir, no desarrollamos su pensamiento. La necesidad de renovar la 7
educación lleva consigo asumir un nuevo modelo de enseñanza y aprendizaje, así nuestra preocupación fundamental es dirigir una educación sintetizado en dos frases aprender a aprender y a aprender a pensar, por ello la necesidad de elaborar este material para incentivar el hábito de lectura reflexiva y analítica, en la cual sean capaces de construir y alimentar su cognición referente al estudio de la lengua. Además queremos conscientizar de la necesidad de elevar el dominio de la expresión oral y escrita para el adecuado accionar social y laboral. Por otro lado, el presente texto ha sido concebido para todo lector interesado en profundizar sus estudios referente a nuestra lengua y para el estudiante que inicia su formación profesional en educación superior. Convencidos que en una forma autodidáctica y bajo la dirección y guía de los docentes lenta pero tenazmente, casi sin darse cuenta, el estudiante apreciará positivos resultados que le brindarán grandes satisfacciones al comprobar su dominio de la lengua oral, escrita y las diferentes competencias comunicativas Nuestro agradecimiento especial a todas las personas que han coadyuvado de manera directa o indirecta materialización
del presente, asimismo
en la
a los jóvenes
estudiantes de nivel superior con quienes hemos arribado a
8
conclusiones positivas y hemos lograr potencializar las capacidades comunicativas.
Los autores
9
ÍNDICE PORTADA………………………………………………..….……………..i
DEDICATORIA…………………………….…..…………..vi INTRODUCCIÓN…….………………………….…………vii ÍNDICE.......................................................................... ……x 1
CAPÍTULO I
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS 1.1.
¿Qué son las competencias? ............................................14
1.2.
Competencias comunicativas ..........................................15
1.2.1.
Competencia lingüística ........................................17
1.2.2.
Competencia paralingüística: ................................18
1.2.3.
Competencia pragmática .......................................20
1.2.4.
Competencia textual ..............................................22
1.2.5.
Competencia quinésica ..........................................24
1.2.6.
Competencia proxémica: .......................................28
1.2.7.
Competencia cronética ..........................................35
1.1.1
Actividad ...............................................................37
2
CAPÍTULO II
LA COMUNICACIÓN 2.1.
La comunicación humana ...............................................44
2.1.1.
El concepto de comunicación ................................44
2.1.2.
Componentes de la comunicación .........................46
2.1.3.
Funciones de la comunicación ...............................48
2.1.4.
Finalidad de la comunicación ................................48
2.1.5.
Clases de comunicación: .......................................49
2.1.1
Actividad ...............................................................51
2.1.2
Autoevaluación ......................................................60
2.1.6.
La comunicación interpersonal ..............................62
2.1.7.
Comunicación asertiva ..........................................63
10
2.1.7.1. 2.1.8.
Características de la asertividad :.......................66 Las barreras de la comunicación............................68
3
CAPÍTULO III
LENGUAJE Y LENGUA 3.1.
Lenguaje ................................................................. 76 3.1.1.
Funciones del lenguaje ..........................................86
3.1.2.
Características del lenguaje ...................................94
3.1.3.
Tipos de lenguajes ...............................................101
3.1.4.
El lenguaje natural humano .................................106
3.2.
Lengua y habla ................................................. 113
3.3.
La comunicación lingüística ...................................... Actividad .............................................................. 117 Autoevaluación .................................................... 122
3.4. El signo lingüístico ..................................................................124 3.5. Características del signo lingüístico: .......................................126 3.6. Clases de signos lingüísticos ...................................................128
Actividad .............................................................. 129 7CAPÍTULO IV LA LECTURA 4.1.
La lectura ......................................................................141
4.1.1.
Naturaleza y características de la lectura .............143
4.1.2.
Fines y objetivos:.................................................144
4.1.3.
Clases de lectura: .................................................145
4.1.4.
Factores que influyen en la lectura: .....................146
4.1.5.
Métodos y procedimientos..................................148
Actividad ................................................... 149 4.1.6.
Lectura expresiva: ...............................................153
4.1.7.
Técnicas de lectura de estudio ............................153
11
Actividad .............................................................. 171 10CAPÍTULO V ORATORIA 5.1.
La oratoria
.............................................................189
5.1.1.
Los fines de la oratoria ........................................190
5.1.2.
La confianza y seguridad personal del orador .....193
5.2.
El miedo oratorio ..........................................................196
5.2.1.
El miedo se puede vencer: ...................................197
5.2.2.
Los mecanismos del miedo..................................199
5.2.3.
Tipos de miedo en la oratoria ..............................200
5.2.4.
Como vencer al miedo de hablar en público:.......203
5.2.5.
¿Cómo se logra la Actitud Mental Positiva?........205
5.2.6.
Antídoto para vencer el miedo:............................208
5.3.
Cualidades del orador frente al público: ........................210
5.4.
Técnicas correctas de presentación en público ..........218
5.5.
El discurso....................................................................227
5.5.1.
Tipos de discurso. ................................................229
5.5.2.
Estructura del discurso. .......................................230
5.5.3.
Organización del discurso. .......................................
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
12
2
1 CAPÍTULO I COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
13
1.1. ¿Qué son las competencias?
La respuesta a esta cuestión no es fácil, es un término polisémico, por lo que necesariamente hay que discernir, teniendo en cuenta que existen puntos de vista desde el aspecto psicológico, pedagógico, laboral, social, etc. Veamos algunas definiciones: “Competencia, posesión y desarrollo de destrezas, conocimientos, actitudes adecuadas y experiencia suficientes para actuar con éxito en los papeles de la vida” (FEU, 1984). “Competencia, es la capacidad individual
para emprender
actividades que requieran una planificación, (Empresarios de ingeniería, 1985). “La
aplicación
de
las
destrezas,
conocimientos y actitudes a las tareas o combinaciones de tareas conforme a los niveles exigidos en condiciones operativas” (Prescott, 1985).
Ouellet (2000) define como competencia al conjunto de actitudes, conocimientos y habilidades específicas que hacen a una persona capaz de llevar a cabo un trabajo o de resolver un problema particular, este es el concepto que guía nuestra labor pedagógica.
14
1.2. Competencias comunicativas “La competencia comunicativa es el término más general para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. La adquisición de tal competencia está mediada por la experiencia social, las necesidades y motivaciones personales, y la acción, que es a la vez una fuente renovada de motivaciones, necesidades y experiencias”, Dell Hymes (1967) Daniel Cassany (2000), basándose en el concepto introducido por Dell Hymes (1967), manifiesta que la competencia comunicativa es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día. Esto quiere decir que seremos competentes comunicativamente si somos capaces de escuchar, hablar, leer, escribir y pensar; y si lo hacemos con idoneidad. De la afirmación anterior se deduce que la competencia comunicativa se manifiesta mediante situaciones de desempeño o de conductas externas. Pero, tal conducta no es mecánica, sino que involucra una serie de procesos internos que la impulsan: los conocimientos, las actitudes, las decisiones, los rasgos de personalidad, etc. Nuestros actos de escuchar, hablar, leer o escribir (comprender o producir textos) están respaldados por un 15
conjunto de procesos internos, sin los cuales no tendrían sentido. En todo acto de comunicación se produce un sistema de relaciones, en el que unos elementos condicionan a los otros y que, finalmente, determinan nuestro éxito o fracaso en la comunicación. Esto explica por qué se considera incompetentes a aquellos que, aunque tienen facilidad de palabra, no respetan el turno de los demás. Igual ocurre con aquel que “conoce” todas las reglas gramaticales y ortográficas, pero que al comunicar sus ideas lo hace de manera imprecisa y sin coherencia. El esquema siguiente trata de representar como funciona la complejidad de la competencia comunicativa.
Escuchar
Figura 1. Competencias comunicativas
Esto quiere decir que el desarrollo de la competencia comunicativa implica tanto la activación de procesos internos 16
como las manifestaciones externas de éstos. El solo conocimiento no es suficiente para una comunicación eficaz, tampoco bastan las actitudes únicamente, es necesario poner en juego todos los factores aludidos para que nuestra relación con los demás sea de calidad. Vayamos ahora brevemente al interior de cada una. 1.2.1.
Competencia lingüística
Se relaciona con la adquisición y desarrollo del lenguaje, éste es el sistema de símbolos articulados que permiten el entendimiento entre las personas, porque se respalda en una convención social previa. La importancia de esta competencia, va más allá incluso de lo que el mismo lenguaje nos permite decir. El pensamiento está determinado por el lenguaje: sólo podemos pensar aquello que nuestras palabras nos permiten. Si hacemos el ejercicio reflexivo de estar en silencio, constataremos que cada cosa pensada silenciosamente, está determinada por las palabras con las que contamos. Aunque los demás no sepan de nuestros pensamientos, ellos se dan mediante las posibilidades del lenguaje. Incluso, cuando tenemos sensaciones para las cuales no tenemos nombre o palabras asignadas, vemos cual difícil es explicar dichas sensaciones a otros, o incluso cual complicado es concebirlas para nosotros mismos. Así que el lenguaje no es sólo lo dicho, sino lo pensado, y, sobre todo, lo por decir; en el cual se plasma 17
las habilidades de escuchar, hablar, escribir, leer y pensar. En síntesis el lenguaje nos da el certificado de existencia como seres humanos.
Figura 2. Habilidades del lenguaje
1.2.2.
Competencia paralingüística:
La anterior competencia le da lugar y pertinencia a las siguientes tres. En el caso de la Paralingüística, se trata de un conjunto, podría decirse infinito, de elementos adicionales que acompañan al lenguaje (bien sea escrito u oral), y que ayudan a complementarlo. Veamos un ejemplo en el plano oral: un 18
mensaje como "me gustan las rosas", puede variar de diversas maneras según la entonación e intencionalidad que le dé una persona al decirlo. Esta misma frase puede ser dicha en varios tonos, como serio, regaño, seducción, indiferencia, pregunta, afirmación, etcétera. Siendo el mismo mensaje, diferentes énfasis le otorgan diferentes interpretaciones. Para el caso del lenguaje escrito, son los recursos gráficos los que determina posibilidades paralingüísticas de expresión. El manejo de los espacios en blanco, las márgenes, la diagramación, el uso de negrillas, cursivas, mayúsculas,
Figura 3. Entonación es parte de la paralingüística
posibilitan distintos matices a un mismo texto, pues aunque el contenido de éste sea el mismo, la manera como se distribuye, se adorna o se dispone el texto, influye decisivamente en la forma como éste es interpretado por parte del lector. 19
Figura 4. Convenciones en el lenguaje escrito
1.2.3.
Competencia pragmática
Es el desarrollo de capacidades para convencer y persuadir a los demás. Nos comunicamos porque deseamos influir en las decisiones, opiniones, conocimientos, actitudes o preferencias de los otros. Siempre nuestra comunicación busca, como fin último, lograr algo de alguien. El escritor de un libro recurre a varias estrategias para hacernos creer su historia; el director de una película de cine, organiza de tal forma las escenas a fin de mostrarnos que su historia es verosímil; nuestro jefe nos habla de determinada manera para que nosotros obedezcamos sus órdenes; los adolescentes emplean ciertas estrategias para obtener ese permiso del papá o de la mamá sin el cual no podría salir con sus amigos; en la televisión, se nos muestran atractivos 20
productos que los anunciantes esperan compremos; los periodistas nos muestran en periódicos y revistas cifras e imágenes para que creamos la información suministrada; los profesores nos explican paso a paso los pormenores de alguna teoría, modelo, ecuación o concepto; en el metro, nos insisten permanentemente en una serie de comportamientos necesarios para un viaje seguro y agradable. Así, infinitamente, podríamos extender la lista. Con estos ejemplos es suficiente para ver cómo detrás de cada proceso de comunicación entre seres humanos, existe el propósito de influir en sus opiniones, conocimientos o actitudes.
Ésa es la pragmática: el conjunto de recursos, estrategias, tácticas, que empleamos para influir en las decisiones y opiniones de otros. La pragmática es una competencia fundamental en los profesionales, pues a diario debemos tomar decisiones y necesitamos del apoyo de otros para que éstas se efectúen. También es importante por cuanto gran cantidad de actividades realizadas por los profesionales son propuestas que necesitan ser aprobadas por otros para ser realizadas. Un plan presupuestal, un programa de seguridad industrial, una propuesta de diseño, una iniciativa para mejorar el servicio al cliente de la organización, un proyecto de inversión, o una propuesta comercial… son algunos de los ejemplos de 21
situaciones en que a diario los profesionales necesitamos de la pragmática para lograr nuestros objetivos laborales y personales.
1.2.4.
Competencia textual
Tareas como las anteriores exigen la producción y comprensión de textos escritos. Ése es el objetivo de la competencia textual. El texto es un tejido (del latín textus), y como tal, al ser leído requiere de un adecuado manejo de las herramientas para la comprensión. El lector deberá desplazarse por los entramados de sentido propuestos por el texto. Esto en cuanto a una faceta del texto, la faceta de la lectura – comprensión. Del otro lado, el de la producción, el escritor deberá contar con un repertorio de competencias propias de la 22
escritura como lo son la cognitiva, la comunicativa y la técnica, cuyos aportes son simultáneos: la primera provee las categorías formales en el pensamiento de quien escribe, pues en el texto hay planteamientos, proposiciones, argumentos… que requieren de un determinado nivel intelectual. En cuanto a lo comunicativo, si se entiende al texto dentro de un proceso de intercambio entre personas, se deducirá fácil que se requiere de un manejo de los contextos comunicativos para producir textos que tengan claro su objetivo. La competencia textual, referida al desarrollo de capacidades para comprender y producir textos es fundamental para todas las personas, en especial para los profesionales, pues gran cantidad de procesos relativos a las empresas e instituciones, tienen que ver, bien con la lectura (manuales de instrucciones, de procedimientos, etcétera), o con la escritura de todo tipo de textos (informes, cartas, proyectos, actas, protocolos, manuales, etcétera). En términos de actitudes (querer hacer) éste es un elemento fundamental. La apatía por la lectura, asociada a múltiples factores, es una de las razones por los cuales somos un país poco competitivo. Leer nos distancia del mundo, permite ver otras formas posibles de estar en él, conocer historias que nos pueden ayudar a enriquecer la nuestra. Pero no se lee sólo lo escrito con números y letras. La imagen, la apariencia personal, el espacio, 23
la ciudad, la gente… son textos susceptibles de ser leídos. Alimentarse de la cotidianidad, conocer lugares dentro y fuera de la ciudad y el país, ver televisión y cine de otras latitudes, acceder comunidades virtuales del mundo, escuchar géneros musicales no acostumbrados… son ejercicios útiles no sólo para leer y escribir mejor, sino, ante todo, para ser mejores personas y profesionales.
Figura 5. Competencia textual
1.2.5.
Competencia quinésica
El cuerpo comunica. La postura, los gestos, la mirada, el rostro, el cabello, las manos… todos son dispositivos de comunicación mediante los cuales estamos diciendo cosas permanentemente, aunque no lo sepamos. Hablamos ahora de 24
la competencia quinésica, la encargada de aconsejarnos cómo debemos manejar nuestro cuerpo según el contexto en el cual nos encontremos. Una entrevista de trabajo, un salón de clase, una cafetería universitaria, un almuerzo de negocios, una obra de teatro, un concierto, un acto protocolario… son momentos diferentes de los cuales se espera un comportamiento diferente de nosotros, y dicho comportamiento tiene su equivalente en la disposición del cuerpo. En otras palabras, para cada situación habrá diferentes expectativas sobre el cuerpo. Las anteriores competencias tenían que ver con el lenguaje. Tanto ésta como las siguientes, tienen que ver más con el cuerpo y con la forma como lo manejamos. Con el cuerpo podemos complementar, enfatizar o contradecir lo dicho con palabras. En ocasiones, incluso, podemos prescindir de éstas para intercambiar
nuestros
pensamientos.
No
obstante,
la
preocupación teórica por la comunicación no verbal y por entender el lenguaje del cuerpo es reciente en la teoría. Esto a pesar de que, según las culturas, el lenguaje no-verbal puede significar más del 80% de la comunicación. Sin embargo, a pesar de lo relativamente poco importante que en ocasiones resulta el lenguaje verbal (lo dicho y lo escrito), contamos con alfabetos y códigos sintáctico-léxicos a los cuales acudir para resolver nuestras dudas: diccionarios, compilación de normas gramaticales, ortográficas, y sintácticas; 25
pero no tenemos los mismos diccionarios, normas de gramática y sintáctica para el lenguaje del cuerpo. Sólo tenemos aproximaciones vagas a lo que pueden significar unas cejas alzadas, unas piernas cruzadas, unas manos abiertas, o una espalda recta. Desconocemos el lenguaje del cuerpo (al menos en cuanto a teoría se refiere), a pesar de que a diario estamos comunicando con él. Confirmar un negocio, obtener un precio especial, postergar un compromiso, o incluso obtener una cita con alguien
importante,
son situaciones en las que el dominio de nuestro cuerpo, voz y gestos
son
fundamentales,
sin
importar
tan
conscientes
que
seamos
de ello. Un sujeto comunicativamente competente será quien haga uso estratégico de los recursos de la quinesis.
26
Figura 6. Competencia kinĂŠsica 27
1.2.6.
Competencia proxémica:
El cuerpo está ubicado en un espacio. La producción de significados a partir del manejo de las distancias se denomina proxemia. El cuerpo delimita unos espacios de acción a los cuales unos pueden acceder y otros no. Nuestra habitación es un claro ejemplo de ello. No todos pueden tocar nuestros objetos personales, ni nuestro cuerpo. No soportamos a ciertas personas que estén muy cerca de nosotros; en cambio, de otros solicitamos que estén cerca.
La vida institucional de una organización es otro escenario para ejemplificar la vivencia de la proxémica. ¿Quiénes pueden acceder a determinados espacios y quiénes no? ¿Quiénes pueden almorzar en qué lugares y quiénes no? La forma de distribuir los espacios de las oficinas también habla de intencionalidad comunicativa por parte de quien tiene esta responsabilidad. Un escritorio amplio, una silla grande, detrás de la cual se ven una cantidad de diplomas y reconocimientos… hablan de un jefe que quiere mostrarse distante o imponente ante quienes entran a su oficina. Una mesa cuadrada o redonda marca diferentes relaciones entre quienes ocupan los respectivos asientos. Si es redonda, se supone muestra igual distancia entre todos. Pero si es cuadrada o rectangular… ¿quién ocupa la cabecera? ¿En qué piso del edificio está ubicada 28
la presidencia? ¿Cuántas puertas deben cruzarse antes de ingresar a ella? ¿Cuántos metros de distancia hay entre los escritorios de los empleados? ¿Se encuentran distribuidos de forma que se den mutuamente la espalda, o uno enseguida del otro? Preguntas como éstas nos ayudan a visualizar la forma como los seres humanos comunicamos mensajes a través de como distribuimos el espacio.
Figura 6. Competencia proxémica
29
Fue Edgard Hall quien nos habló de este sistema de demarcación del territorio (los seres humanos también tenemos territorio y estrategias para defenderlo). Dicho sistema funcionaría por capas o burbujas. En primer lugar, se encuentra la burbuja íntima, el espacio preciso de nuestro cuerpo. Sólo nosotros tenemos poder de decisión sobre qué hacer con nuestro cuerpo. No todos conocen nuestra desnudez. A ella acceden pocos. La intimidad es el espacio sagrado del cuerpo. La defendemos con todo tipo de atuendos, llaves, puertas de acceso, manejo de luces, y demás. No permitimos a cualquiera tocar nuestro cuerpo. En la burbuja íntima se da el encuentro del yo con el yo.
Figura 7. Burbuja intrapersonal 30
Unos treinta centímetros después de la burbuja íntima, encontramos la burbuja interpersonal. En ella interactuamos con quienes conocemos. Es donde se da el intercambio verbal y gestual entre dos o más personas. Importante: este intercambio exige como condición fundamental el conocerse mutuamente, reconocer el pasado de la otra persona, su origen, su relación conmigo, sus intenciones, sus propósitos, sus objetivos ante la vida y ante mí. En la burbuja interpersonal hablo con mis familiares, amigos y compañeros. Hablo con quienes conozco y me conocen.
Figura8. Burbuja interpersonal 31
Desde el límite de la burbuja interpersonal y unos dos metros, se encuentra la burbuja social. En ella se registra la aparición casual, no deliberada, de otras personas de quienes se puede presumir quiénes son, pues el espacio en el que se da el encuentro permite intuir algunas pistas. En la universidad, en la calle de una ciudad, o en la empresa, me encuentro con personas cuyo nombre desconozco, pero de quienes sé alguna mínima información: que estudian, viven o trabajan en el mismo lugar que yo. No sé el nombre de estas personas, ni reconozco su rostro, pero definitivamente tengo alguna mínima información para orientarme. Como ciudadano perteneciente a un grupo social con un pasado y una cultura popular (una cierta forma de sabiduría), puedo reconocer en esta burbuja quién es confiable y quién no. Así que me alejo de quienes sospecho, por su aspecto personal o por su forma de mirarme, que pueden tener intenciones no gratas conmigo. Sin embargo, fácilmente puedo caer presa de los estereotipos: diario ocurre, juzgamos mal a quien va a nuestro lado en la calle o en el bus, por determinada forma de vestir o hablar. Se trata, a pesar de ello, de unos códigos de supervivencia que hemos aprendido a manejar, pues sabemos que los ladrones o estafadores, aparecen justo en la burbuja social, y a través de artimañas buscan ingresar a la interpersonal. Por eso buscan vínculos con referentes cercanos 32
a nosotros, como tratar de mostrar su parentesco con alguien conocido por nosotros o estrategias similares.
Figura 8. Burbuja social
Finalmente, se encuentra el resto del mundo, es la burbuja pública. En ella existen personas de las cuales desconocemos la mayoría de su información. Cuando en casa nos dicen que al trabajar vamos a enfrentar a todo el mundo, nos hablan de las precauciones que debemos tener en esta burbuja. De los demás, sólo sabemos que son seres humanos, seguramente poseedores de un lenguaje, moradores de una vivienda, habitantes de alguna ciudad y país… es decir, aunque no sepamos detalles, necesitamos incluso saber esa información. A estas inquietudes
33
corresponden, precisamente, las preguntas más comunes que intercambiamos al conocer a alguien.
Es importante reconocer el manejo del espacio como una de las formas como nos comunicamos, y desde la cual nos comunicamos. El manejo de la territorialidad, sin embargo, no se da sólo en espacios físicos. Cotidianamente desplazamos nuestro territorio en objetos, palabras, personas, olores, canciones, es decir, en símbolos… Cuántas veces, por ejemplo, reconocemos a alguien por sus accesorios, su vestimenta, o sus chistes.
Figura 9. Burbuja social
34
1.2.7.
Competencia cronética
Los seres humanos nos movemos en dos coordenadas: tiempo y espacio. La segunda la abordamos en la proxémica. La primera, el tiempo, es del dominio de la cronética, entendida como el manejo de la comunicación en el tiempo, la producción de significados con y desde la coordenada tiempo ¿Cuánto nos demoramos en responder, o cuánto tiempo esperamos para decir algo? Los abuelos nos hablaban del don de la oportunidad. En muchas ocasiones generamos problemas, no tanto por lo que decimos, sino por el momento en que lo decimos. Tan importante es lo uno como lo otro.
La cronética también se las ve con reconocer la temporalidad propia de cada suceso. La pregunta de la cronética es ¿cuándo es el momento más apropiado para decir algo? Los griegos distinguían dos acepciones del tiempo con dos palabras distintas: cronos y kairós. El primero lo podríamos representar hoy con el reloj. Es el tiempo, digamos, objetivo. ¿Cuántos minutos componen una hora? Sesenta, se responderá con precisión. Pero… no es lo mismo una hora en una clase aburrida, que esos "mismos" sesenta minutos en compañía de la persona amada. No es lo mismo. El ejemplo nos muestra el
35
kairós de los griegos, referido no tanto al tiempo, sino la temporalidad de cada cosa.
Los seres vivos estamos llenos de temporalidades, de circunstancias particulares de cada tiempo. A pesar de que un mes sea un mismo mes, no podemos esperar que sea el mismo para todo el mundo. La vivencia de cada ser en el tiempo difiere tanto como sus huellas digitales. Por otro lado, si bien podemos alegar diferencias económicas, o sociales, nunca podremos discutir diferencias en el tiempo asignada a cada uno. Objetivamente hablando, a todos nos dan el mismo tiempo: 24 horas al día, 7 horas a la semana, 52 semanas al año. Obviamente, la vivencia del tiempo de cada uno de nosotros, y la forma como lo aprovechamos o desaprovechamos, no es igual. Las edades también marcan diferentes temporalidades.
Figura 10. Competencia cronética. 36
2.1.1
Actividad
1. ¿A qué llamamos competencias comunicativas? ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… …………………………………………….…………………. 2. En una tabla explique, ejemplifique y diferencie entre: habilidades, actitudes y conocimientos en relación a las competencias comunicativas. Conocimiento
Habilidades
Actitudes
37
3. Correlacione: Coloque la letra en el paréntesis según corresponda. a. Competencia Cronética
(
)
b. Competencia Paralingüística
(
)
c. Competencia Quinésica
(
)
d. Competencia Proxémica
(
)
e. Competencia Pragmática
(
)
f. Competencia Textual
( )
Es el desarrollo de capacidades para convencer y persuadir a los demás Es la capacidad de producir y comprender textos. La producción de significados a partir del manejo de las distancias La persona tiene la capacidad de variar diversas maneras de entonación e intencionalidad Es la capacidad de manejar nuestro cuerpo según el contexto en el cual nos encontremos Capacidad de manejar la comunicación en el tiempo, la producción de significados con y desde la coordenada temporal.
4. Mencione 10 razones por qué es importante desarrollar las Competencias comunicativas. …………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… 38
5. Pegue imรกgenes o dibuje situaciones en el que se observa personas desarrollando las competencias comunicativas.
39
6. Elabora un mapa mental para explicar competencias comunicativas.
cuรกles son las
40
7. En una tabla diferencie las competencias comunicativas, teniendo en cuenta que parte del cuerpo humano se utiliza.
41
8. Observe la imagen y realiza una descripción breve teniendo como base los conocimientos teóricos de competencias comunicativas.
Figura 11. Competencia proxémica
………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… ………………….…………………………………………………… … 42
3
CAPÍTULO II LA COMUNICACIÓN
43
2.1. La comunicación humana 2.1.1.
El concepto de comunicación La comunicación es un proceso social cíclico en el cual
las circunstancias del “emisor” y “receptor” cambian continuamente en las relaciones interpersonales, por medio de un sistema de signos, señales, gestos, símbolos, etc., sobre todo, por medio del lenguaje en situaciones sígnicas. En la comunicación se relaciona el pensamiento, lenguaje y la acción mutuamente, especialmente en cada persona que cumple el rol de emisor – receptor en los diferentes contextos. Ejemplos:
Gestos que hacemos con las manos indicando un logro. Las señales que hace el guardia de tránsito. Los signos convencionales que ha creado y seguirá creando la sociedad, los colores del semáforo, la bandera a media asta, el luto de los deudos, etc. Cuando muestras un gesto de desagrado frente a una orden. El claxon de un auto. El discurso de un político La clase en un centro educativo. Cuando a alguien le dices: ¡Hola! El llanto de un bebé.
Novoa (1980) citando a Berlo señala que “… en toda relación entre personas se transmiten, reciben e intercambian 44
mensajes, el cómo y el para qué se hace esto, y los efectos que produce, tratará de lo que es la comunicación” (p.3). Por lo tanto, podemos afirmar que la comunicación es un instrumento social tan importante, que sin esta herramienta, jamás podríamos influir en las ideas, en los sentimientos o en las acciones de otras personas de nuestro entorno. El destino del hombre es afrontar y resolver problemas; y esto, como es natural, es obra de la comunicación.
Según Pérez (2011) señala que este hecho explica el porqué, a quienes saben comunicarse se les da preferencia en todas partes, adquiriendo, de paso, especial relieve en los círculos en que se desenvuelven. “Quienes saben comunicarse son garantes de una aureola de superioridad, forjando, con éxito, sus propias oportunidades” (parr.5). Es decir, quienes han cultivado la habilidad para comunicarse, logran más que aquellos
que
sabiendo
más,
no
pueden
expresarse
adecuadamente; y más todavía; los que saben comunicarse, porque han aprendido a relacionarse, pueden lograr el liderazgo de los grupos en los que intervienen, despertando una buena impresión a través de sus expresiones.
45
2.1.2.
Componentes de la comunicación
Los componentes de la comunicación a través de la historia ha tenido un conjunto de modificaciones que han permitido fortalecer su base teorética, por ejemplo el maestro Roman Jakobson en su libro titulado “Ensayos de Lingüística General” plantea que en todo acto de comunicación humana intervienen básicamente los siguientes elementos: emisor, receptor, canal, mensaje, código y contexto. Posteriormente otros investigadores de diferentes escuelas han ido aportando con ideas que dan mayor consistencia a los planteamientos anteriores. El modelo que orienta nuestro enfoque es el “Modelo de Comunicación de Berlo”
Figura 12. Componentes de la Comunicación
46
El emisor, es la persona que emite el mensaje y es, a la vez, fuente de origen del mismo. El emisor es un codificador, porque selecciona en el interior del código un cierto número de señales que permiten la transmisión del mensaje. La fuente, constituye todo el presupuesto cognitivo que está en el cerebro, es decir, en la mente de aquél que envía el mensaje; según las necesidades y conocimientos adquiridos en una determinada realidad. El codificador, está constituido por la capacidad gnósica y motora del individuo que codifica y expresa el propósito de la fuente. El canal, viene hacer el soporte físico por donde discurre el mensaje, es el medio por el cual se transporta el código o las señales. En el caso de la comunicación verbal es el aire que transporta las ondas sonoras y en la escrita son las grafías. El código, comprende un conjunto de reglas, propias de un sistema de señales específicas. En el sistema de la lengua, el código está formado por los fonemas, morfemas, palabras y las reglas de combinación de estas unidades entre sí, lo que en el habla está constituido por los enunciados realizados, es decir, los mensajes. El decodificador, llamado también descifrador, es el conjunto senso - perceptivos que permiten decodificar, entender e interpretar el mensaje. 47
El mensaje, es el contenido del pensamiento y la intención del emisor. Es decir es la comunicación en sí. El receptor, es la persona que recibe el mensaje y se encarga de decodificarla, mediante la búsqueda en su memoria de los elementos seleccionados por el emisor que forma el mensaje. Para luego hacer, él de emisor; y de este modo, se complementa el circuito de la comunicación.
Como se puede observar es en el cerebro donde se desarrolla las operaciones de encodificación y decodificación ya que éste desempeña a la vez el papel de emisor y de receptor. Igualmente es en el cerebro donde permanecen los elementos del código y donde se realizan las operaciones de búsqueda en la memoria de los elementos que constituyen el código. De modo que, gracias al pensamiento que está en vínculo directo con el lenguaje, es posible generar grandes ideas que permite al hombre realizarse como tal
2.1.3.
Funciones de la comunicación
Formativa, perfeccionamiento del hombre.
Informativa, dar a conocer los acontecimientos.
2.1.4.
Finalidad de la comunicación
Denotativa, a través de un lenguaje directo,
Connotativa, lenguaje artístico. 48
2.1.5.
Clases de comunicación: A. Por el código Lingüística Oral, la que usa la palabra sonora. Ej. Hablar por teléfono. Escrita, usa los grafemas o grafías (las letras). Ej. Escribir una carta. Audio – visual, usa las señales sonoras y visuales. Ej. Ver televisión. No lingüística Gestual, usa los gestos del cuerpo. Ej. Una mueca. Mímica, a través de los movimientos del cuerpo; Ej. Indicar con el dedo índice el lugar. Gráfica, usa los dibujos. Icónica. Ej. Ver un letrero. Mecánica, usa las señales. Ej. Ver una señal de tránsito.
B. Por el emisor y receptor Intrapersonal, es aquélla que se realiza consigo mismo. Ej. Un monólogo. Interpersonal, es aquella que se realiza entre dos o muy pocas personas. Ej. Una conversación familiar a la hora del almuerzo. Grupal, se realiza entre un conjunto de personas con las que se puede dialogar. Ej. Una clase. 49
Colectiva o de masas, aquella que se dirige a miles o millones de personas. Ej. La que se realiza a través de la radio, el periódico o la televisión. Privada, si se dirige a un número limitado y definido de personas. Ej. Conversación entre los socios de un club. Pública, si los receptores no están delimitados y la intención es que el mensaje llegue a cualquiera. Ej. Un debate por la televisión entre dos candidatos a la presidencia de la república.
“La comunicación libera al hombre”.
50
3.1.1
Actividad
1. Observa las siguientes imágenes y explica cómo se da la comunicación humana en esos diferentes grupos humanos.
………………………..
………………………
………………………..
………………………
………………………..
………………………
51
………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ……………..…………………………………………………. ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… …………………………………………………………………
2. ¿Por qué la comunicación es un proceso social cíclico? ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ……………..…………………………………………….…. ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… 52
3. ¿A través de un ejemplo demuestre una situación signica? ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ……………..…………………………………………………. ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… …………………………………………………………………
4. ¿Qué entiende Ud., por relaciones interpersonales? …………………………………………………………… …………………………………………………………… ………………………..…………………………………… …………….……………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… ……………………………
5. ¿Qué es sigo, símbolo e icono? …………………………………………………………… …………………………………………………………… ………………………..…………………………………… 53
…………….……………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… ……………………………..……………………………
6. Mencione el significado de cada icono.
54
55
7. Desarrolle el comuniletras: encierre en una elipse el mensaje que encierra la imagen.
56
8. ¿Qué problemas solucionaría la comunicación en el plano familiar? Explique con ejemplos prácticos. ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ……………..…………………………………………………. ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ……………..…………………………………………………. ……………………………………………………………… 9. Observa las imágenes y reconozca los elementos de la comunicación. A. ¡Raúl! Hijo, te esperamos para el cumpleaños de tu padre
Mis padres no saben que me es imposible viajar.
57
Emisor: ....................................................................................... Fuente:....................................................................................... Encodificador:............................................................................ Canal:.......................................................................................... C贸digo:........................................................................................ Decodificador:............................................................................. Mensaje:...................................................................................... Receptor:..................................................................................... Realidad:..................................................................................... B.
58
Emisor: ....................................................................................... Fuente:....................................................................................... Encodificador:............................................................................ Canal:.......................................................................................... C贸digo:........................................................................................ Decodificador:............................................................................. Mensaje:...................................................................................... Receptor:..................................................................................... Realidad:.....................................................................................
59
Emisor: ....................................................................................... Fuente:....................................................................................... Encodificador:............................................................................ Canal:.......................................................................................... Código:........................................................................................ Decodificador:............................................................................. Mensaje:...................................................................................... Receptor:..................................................................................... Realidad:.....................................................................................
3.1.2 1. Al proceso de elaboración, transmisión, circulación, recepción, decodificación, intercambio de información y relación de la vida gregaria humana, se denomina: a. Lingüística b. Comunicación c. Jerga d. Idioma e. Norma 2. La comunicación es: a. Un conjunto de signos lingüísticos. b. Proceso de transmisión de un mensaje.
Autoevaluación c. La ciencia que estudia el lenguaje humano. d. Un idioma. e. La articulación de palabras 3. Qué elemento de la comunicación completa la serie: Emisor, código,.......... mensaje, receptor, realidad. a. Realidad b. Referente c. Receptor d. Contexto e. Canal 4. Un francés y un italiano no entienden sus mensajes al hablar 60
porque utilizan diferentes: a. Normas b. Leyes c. Códigos d. Gramáticas e. Canales 5. Las fases de la comunicación en el emisor es de la siguiente manera: a. Fisiológico - físico psíquico b. Físico - fisiológico psíquico c. Fisiológico psíquico - físico d. Psíquico Psíquicos - físico e. Psíquico fisiológico - físico 6. A todo proceso de transmisión de información utilizando una clase de signo, se le denomina: a. Comunicación b. Literatura c. Gramática d. Lenguaje e. Lingüística 7. El hombre utiliza la comunicación lingüística y....... a. Lingüística b. No lingüística c. Onomatopéyica d. Verbal e. Escrita
8. El sistema de signos empleado por el emisor para enviar el mensaje y que debe ser común al receptor, se denomina: a. Código b. Mensaje c. Contexto d. Receptor e. Referente 9. La comunicación sirve para: a. Saber lo que piensan los demás b. Transformar el mundo físico que nos rodea c. Instrumento de interacción social, d. Conocerse a sí mismo e. Todas 10. El nivel.................. permite que la persona pueda entender bien el mensaje: a. Psíquico b. Lexicológica c. Emocional d. Actitudinal e. Cultural
61
2.1.6.
La comunicación interpersonal Es la forma de comunicación más importante para el
hombre. Desde muy pequeños comenzamos a formar parte de ella, ya que una de las primeras relaciones que establecemos es de tipo afectivo(cuidadores) y aunque al inicio de nuestras vidas no tenemos un lenguaje estructurado la comunicación no verbal nos permite establecer estas primeras relaciones de tipo interpersonal, haciendo un recuento de nuestras vidas podríamos encontrar que los momentos más importantes de nuestra existencia, desde las decisiones más trascendentales de nuestra vida (hasta algunas que no lo son tanto) giran alrededor de un diálogo, de alguna influencia personal. Es por esto que es muy importante conocer bien los elementos esenciales de la comunicación interpersonal. Aquí tenemos que la primera intención es lo que el emisor quiere que el receptor sepa, el emisor es la persona que codifica y comunica algo en un contexto determinado, el código es el conjunto de signos lingüísticos y no lingüísticos en que lo dice (palabras, gestos etc.) el mensaje es lo que dice y va por un medio o canal, la decodificación es lo que el receptor entiende del mensaje, el receptor es el que está recibiendo el mensaje, y la intención es lo que finalmente entendió el receptor.
62
Esto es muy importante por que nos da una muestra de que muchas veces es una cosa lo que queremos expresar y es otra lo que las demás personas entienden.
2.1.7.
Comunicación asertiva Asertividad, es la capacidad de autoafirmar nuestros
propios derechos sin dejarnos manipular y sin manipular a los demás. Ser asertivos significa sentirnos bien con nosotros mismos. Porque para que en una situación nos sintamos valorados y respetados, no dependerá de la otra persona, sino dependerá de una serie de habilidades que poseemos para responder correctamente y una serie de convicciones o esquemas mentales que nos hagan sentirnos bien con nosotros mismos. No asertividad; ser “no asertivas”, puede entenderse de dos formas: Por un lado las personas poco asertivas, que se caracterizan por ser tímidas, prestas a sentirse pisadas y no respetadas. También nos encontramos el polo opuesto, que son las personas agresivas, caracterizadas por egoístas, pisan a los demás y no tienen en cuenta las necesidades del otro. Ambos tienen problemas de relación y son considerados faltos de asertividad, aunque el tratamiento tenga que ser forzosamente diferente en cada caso.
63
Pongamos un ejemplo: Usted se sienta en un restaurante a cenar. Cuando el camarero le trae lo que ha pedido, se da cuenta de que el vaso está sucio, con marcas de pintura de labios de otra persona. Usted podría: a. No decir nada y usar la copa sucia aunque a disgusto. b. Armar un gran escándalo en el local y decir al camarero que nunca volverá a ir a ese establecimiento. c. Llamar al camarero y pedirle que por favor le cambie la copa.
Figura 13. Experiencia comunicativa
Este ejemplo ilustra los tres puntos principales del continuo de asertividad:
ESTILO PASIVO
ESTILO ASERTIVO
ESTILO AGRESIVO
64
Ni a) ni c) son conductas apropiadas en esa situación si lo que pretendemos es reducir nuestro estrés. Estas formas de comportarnos nos hace a veces ineficaces para la vida social, generándonos malestar. Sin embargo, como cualquier otra conducta, es algo que se puede ir aprendiendo con la práctica.
Hay muchas técnicas para ser asertivos. Una de las técnicas que mejor funcionan es desarmar antes al otro con un cumplido o un reconocimiento de su labor, de su persona o de su tarea, para después pasar a expresar lo que necesitamos.
Vamos a ver un ejemplo ilustrativo de lo que queremos decir: - Mujer: "Paco, ¿podrías ir a recoger a los niños al colegio?, tengo aun que preparar la lección para mañana y creo no me dará tiempo." -Marido: "Lo siento María, pero acabo de volver del trabajo y estoy muy cansado, ve tú." - Mujer: "Sé que estás muy cansado, normal porque te esfuerzas mucho en tu trabajo. Tu jefe debería de darse cuenta de eso y no cargarte con tantas tareas. Pero te pido el favor de que recojas a los niños, ya que tengo que hacer este trabajo para mañana. Luego podremos descansar." En este ejemplo se defienden los propios derechos (derecho a pedir ayuda y a expresar las opiniones) sin vulnerar los derechos del otro, puesto que no hay ningún tipo de orden, menosprecio o agresividad hacia la otra persona. Ser asertivo es expresar nuestros puntos de vista respetando el de los demás.
65
Recuerde: Ser asertivo no significa querer llevar siempre la razón, sino expresar nuestras opiniones y puntos de vista, sean estos correctos o no. Todos tenemos también derecho a equivocarnos.
2.1.7.1. Características de la asertividad y no asertividad en e proceso de la comunicación: A. Persona no Asertiva: Respuesta pasiva “Si estamos muy pendientes de no herir a nadie en ninguna circunstancia, acabaremos lastimándonos a nosotros mismos y a los demás”
Aquellos que dan respuesta pasiva, respeta a los demás pero no así mismo, creen que los demás son culpables y superiores, veamos: Comportamiento Externo
Persona Tímida Tono de voz bajo Poca fluidez Tartamudeo No mira a los ojos Mirada baja Persona insegura
Pensamientos
Es necesario ser queridos por todos Se siente incomprendidos, manipulados, etc.
Sentimiento y Emociones Baja autoestima Mucha energía mental interna, pero poca externa Sentimientos de culpa Impotencia ellos/as mismos) Frustración
66
B. Persona no asertiva: Respuesta agresiva No tiene en cuenta los derechos e intereses de los demás, sólo defiende los suyos propios.
Comportamiento Externo Tono de voz alto Palabra precipitada Interrupciones Insultos y amenazas Cara y manos tensas Postura que invade el espacio del otro Tendencia al contraataque
Sentimiento y Emociones
Pensamientos
Sólo importo yo Lo que tu sientes no me interesa
Ganan o pierden "es horrible que las cosas no salgan así como me gustaría que saliesen"
Autoestima baja Ansiedad Soledad Incomprensión Frustración Sensación de falta de control Rabia constante
Estas personas ante una situación realizarán los siguientes comportamientos: Bloqueo, Sobre adaptación, Ansiedad o Agresividad.
C. Persona asertiva Las personas asertivas conoces sus propios derechos y los defienden, respetando a los demás, es decir, no van a “ganar” sino a “llegar a un acuerdo”
67
Comportamiento Externo
Seguridad Ni bloqueos ni tartamudeos evita la mirada, te mira mientras habla Saben decir que no. Saben aceptar errores
No
Pensamientos
Conocen y creen los derechos que tienen ellos/as y los otros Sus convicciones suelen ser racionales Saben expresar sus sentimientos (afecto, agradecimiento, admiración...)
Sentimiento y Emociones Buena autoestima No se sienten inferiores ni superiores respecto a los otros Satisfacción en las relaciones Se siente respetado/a Sensación de control Aclaran malentendidos
Las causas principales de nuestra falta de asertividad, entre éstas podemos destacar, que la persona no ha aprendido a ser asertiva o lo ha aprendido de forma inadecuada. También puede ocurrir que la persona conoce la conducta apropiada pero debido a su ansiedad no consigue desarrollarla. Otra causa es que la persona no conozca o rechace sus derechos, a este respecto hay una frase, la cual es muy importante; “Si sacrificamos nuestros derechos con frecuencia, estamos enseñando a los demás a aprovecharse de nosotros.
2.1.8.
Las barreras de la comunicación
Son aquellos elementos que afectan negativamente a su eficacia. Existen diversos elementos que debemos tener en cuenta para evitar estos aspectos negativos: 68
A. Lugar y Momento escogidos El contexto en el cual se realiza la comunicación es de una gran importancia. si queremos comunicar un mensaje a un determinado grupo de personas en una habitación pobremente iluminada, es muy fácil que ellas pierdan una parte importante de los detalles del mismo. Lo mismo sucede si el ambiente es muy ruidoso o no permite concentrarse fácilmente. B. Perturbaciones o Interferencias en la Comunicación Un ejemplo de estas interferencias son las frecuentemente usadas "muletillas". A menudo utilizamos sin apenas darnos cuenta coletillas como "eh.." "sabes.." "entiendes..." Aunque no suele llegar a ser un trastorno para la comunicación, a menudo resultan molestas y perturban el proceso comunicativo. C. Falta de Empatía Un aspecto muy importante en la comunicación es la empatía, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar del otro con objeto de comprender mejor cuales son sus necesidades, preocupaciones y motivaciones. Una falta de Empatía provoca mayores dificultades en la comunicación.
69
D. Ausencia de Feed-back El feedback es aquella información de vuelta que nos llega del receptor y que nos ayuda a comprender si éste ha entendido el mensaje correctamente. E. Prejuicios y estereotipos Estos
elementos
negativos
provocan
una
predisposición a interpretar los mensajes de una manera predeterminada, según condicionantes como pueden ser el sexo, raza, edad, nivel socio-cultural, estatus, etc. Son muy peligrosos ya que regulan nuestra conducta y forma de actuar.
F. Efecto halo: Existe una tendencia natural a juzgar a las personas en función de la primera impresión que nos causan. El gran problema que nos causa es la falta de Objetividad. G. No Escuchar: Una de las habilidades principales que tiene que aprender un buen comunicador es la escucha activa, es 70
decir, necesitamos conocer las condiciones de la persona con que nos estamos comunicando.
3.1.3 Actividad
1. Narre una experiencia en el cual hayas
adoptado la
comunicaci贸n asertiva, dibuje una imagen que se relacione a 茅l.
71
2. Narre una experiencia en el cual hayas
adoptado la
comunicaci贸n no asertiva pasiva, dibuje una imagen que se relacione a 茅l.
72
3. Narre una experiencia en el cual hayas
adoptado la
comunicaci贸n no asertiva. Agresiva, dibuje una imagen que se relacione a 茅l.
73
4. Menciones situaciones comunicativas en las que hayas experimentado la presencia de las barreras de comunicaci贸n.
74
5
4 CAPÍTULO III LENGUAJE Y LENGUA
75
3.1.Lenguaje
Antes de esgrimir algún concepto respecto al lenguaje conviene recordar algunos planteamientos fundamentales de los padres de la lingüística y de algunos filósofos que dieron sus aportes a la ciencia del lenguaje así tenemos: -
El lenguaje es el acto de expresión de la inteligencia teórica. (Hegel).
-
El lenguaje es la estructura fundamental que determina la conducta del hombre. (Edwar. Sapir)
-
Es la realidad inmediata del pensamiento.(Carlos. Marx)
-
A partir del estructuralismo plantean que el lenguaje es un instrumento u órgano como función expresiva deíctica y apelativa. (La escuela de Praga).
-
El lenguaje es el sistema semiótico de tipo peculiar, como sistema convencional de signos. Código primario que consta de un inventario de signos y reglas combinatorias. (Chomsky)
Estos planteamientos nos conllevan a colegir que: el lenguaje es un fenómeno típicamente humano y social. Cuya necesidad de relacionarse e interactuar con sus semejantes ha permitido un desarrollo especial. Asimismo, el lenguaje por ser un medio de la experiencia diaria, nos sirve
para
la
76
comunicación racional de nuestros pensamientos mediante términos y signos convencionales. En el acto de la comunicación se requiere la verificación de un proceso elemental y primario que comprende, por una parte, la expresión que se da en el hablante y por otra, la tarea pasiva y mecánica de comprender que se cumple en el oyente; ambas conllevan a desarrollar cuatro habilidades básicas del lenguaje en el ser humano: hablar y escuchar en la que se utilizan la voz y el oído respectivamente y pertenecen al plano oral (lengua hablada); escribir y leer en que se emplean las manos y la vista y pertenecen al plano de la escritura (lengua escrita)
Figura 15. Habilidades del lenguaje
77
De estas cuatro habilidades básicas del hombre, que transforman el lenguaje, el hablar y el escribir constituyen la expresión que corresponde al hablante o emisor y el escuchar y el leer constituyen la comprensión del lenguaje que compete al oyente o receptor. Estas habilidades van íntimamente relacionadas con el desarrollo del pensar.
ORIGEN DEL LENGUAJE: (Lectura) “... los hombres en formación llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse algo los unos a los otros. La necesidad creó el órgano: la laringe poco desarrollada del mono se fue transformando, lenta pero firmemente, mediante modulaciones que producían a su vez modulaciones más perfectas, mientras los órganos de la boca aprendían poco a poco a pronunciar un sonido articulado tras otro. La comparación de los animales nos muestra que esta explicación del origen del lenguaje a partir del trabajo y con el trabajo es la única acertada. Lo poco que los animales, incluso los más desarrollados, tienen que comunicarse los unos a los otros puede ser transmitidos sin el concurso de palabra articulada. Ningún animal en estado salvaje se siente perjudicado por su incapacidad de hablar o de comprender el lenguaje humano. Pero la situación cambia por completo cuando el animal ha sido domesticado por el hombre. El contacto con el hombre ha desarrollado en el perro y en el caballo un oído tan sensible al lenguaje articulado, que estos animales pueden, dentro del marco de sus representaciones, llegar a comprender cualquier idioma.
78
Además, puede llegar a adquirir sentimientos desconocidos antes por ellos, como son el apego al hombre, el sentimiento de gratitud, etc. Quien conozca bien a estos animales, difícilmente podrá escapar a la convicción de que, en muchos casos, esta incapacidad de hablar es experimentada ahora por ellos como un defecto. Desgraciadamente, este defecto no tiene remedio, pues sus órganos vocales se hallan demasiado especializados en determinada dirección. Sin embargo, cuando existe un órgano apropiado, esta incapacidad puede ser superada dentro de ciertos límites. Los órganos bucales de las aves se distinguen en forma radical de los del hombre, y, sin embargo, las aves son los únicos animales que pueden aprender a hablar; y el ave de voz más repulsiva, el loro, es la que mejor habla. Y no se nos objete diciéndonos que el loro no entiende lo que dice. Claro está que por el solo gusto de hablar y por sociabilidad con los hombres, el loro puede estar repitiendo horas y horas todo su vocabulario. Pero dentro del marco de sus representaciones, puede llegar también a comprender lo que dice. Enseñad a un loro a decir palabrotas, de modo que llegue a tener una idea de su significación (una de las distracciones favoritas de los marineros que regresan de las zonas cálidas), y veréis muy pronto que en cuanto lo irritáis hace uso de esas palabrotas con la misma corrección que cualquier verdulera de Berlín. Y lo mismo ocurre con la petición de golosinas. Primero el trabajo, luego y con él la palabra articulada, fue los dos estímulos principales bajo cuya influencia el cerebro del mono se fue transformando gradualmente en cerebro humano, que, a pesar de toda su similitud, lo supera considerablemente en tamaño y perfección. Y medida que se desarrollaba el cerebro, desarrollábanse también sus instrumentos más inmediatos: los órganos de los sentidos. De la misma manera que el desarrollo gradual del lenguaje va necesariamente acompañado del correspondiente perfeccionamiento del órgano del oído, así también el desarrollo general del cerebro va ligado al perfeccionamiento de todos los órganos de los sentidos. La vista del águila tiene mucho más alcance que la del hombre, pero el ojo humano percibe en las cosas muchos más detalles que el ojo del 79
águila. El perro tiene el olfato mucho más fino que el hombre, pero no puede captar ni la centésima parte de los olores que sirven a este de signos para diferenciar cosas distintas. Y el sentido del tacto, que el mono posee a duras penas en la forma más tosca y primitiva, se ha ido desarrollando únicamente con el desarrollo de la propia mano del hombre, a través del trabajo. El desarrollo del cerebro y de los sentidos a su servicio la creciente claridad de conciencia, la capacidad de abstracción y de discurso, cada vez mayores, reaccionó a su vez sobre el trabajo y la palabra, estimulando más y más su desarrollo y cuando el hombre se separa definitivamente del mono, este desarrollo no cesa ni mucho menos, sino continua, en distinto grado y en distintas direcciones entre los distintos pueblos y en las diferentes épocas, interrumpiendo incluso a veces por regresiones de carácter local o temporal, pero avanzada en su conjunto a grandes pasos, considerablemente impulsado y, a la vez, orientado en su sentido más preciso por un nuevo elemento que surge con la aparición del hombre acabado: la sociedad...” “... Gracias a la cooperación de la mano, de los órganos del lenguaje y del cerebro, no sólo en cada individuo, sino también en la sociedad, los hombres fueron aprendiendo a ejecutar operaciones cada vez más complicadas, a plantearse y a alcanzar objetivos cada vez más elevados. El trabajo mismo se diversificaba y perfeccionaba de generación en generación extendiéndose cada vez más a nuevas actividades. A la caza y a la ganadería vino a sumarse la agricultura, y más tarde el hilado y el tejido, el trabajo de los metales, la alfarería y la navegación. Al lado del comercio y de los oficios aparecieron, finalmente, las artes y las ciencias; de las tribus salieron naciones y los Estados...” ENGELS, Federico - “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre” pág. 11
80
Actividad 1. ¿Por qué se afirma que a partir del trabajo y con el trabajo se originó el lenguaje? ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ................................................................................................... 2. ¿Cómo y por qué el cerebro del mono se fue transformando en cerebro humano? ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ................................................................................................... ..................................................................................................... ...................................................................................................
81
3. Gracias a qué el hombre fue aprendiendo a ejecutar operaciones cada vez más complicadas? ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ...................................................................................................
4. ¿Por qué se afirma que el trabajo
se diversificó y se
perfeccionó de generación en generación? ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ................................................................................................... ..................................................................................................... ...................................................................................................
82
5. ¿Explique las diferencias entre los órganos visuales del águila y del hombre? ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ...................................................................................................
6. ¿Explique a través de ejemplos como hemos aprendido hablar? ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ...................................................................................................
83
7. Recrea la imagen y explica el desarrollo del lenguaje en el proceso de la evoluci贸n del hombre.
..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ................................................................................................... ..................................................................................................... ................................................................................................... 84
8. Recrea la imagen y explica el desarrollo del lenguaje en el proceso del desarrollo de las etapas de la vida del ser humano.
..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ...................................................................................................
85
3.1.1. Funciones del lenguaje El lenguaje no sólo relaciona al hablante y al oyente, no es únicamente un producto de la reacción del sistema físico del hablante y un estímulo que actúa sobre el sistema psicofísico del oyente; sino, el lenguaje permite relacionarnos con el mundo perceptible, con las cosas, con la realidad como fuente de estímulos. El acto del habla se materializa en un momento y lugar determinado y supone la existencia necesaria del hablante y del oyente; en una realidad concreta en que ambos son partícipes y manejen códigos, pues para que el oyente entienda lo que dice el hablante es indispensable que ambos pertenezcan a un mismo sistema de lenguaje. En otros términos, el lenguaje como comunicación, requiere un emisor (sujeto hablante), un auditor o receptor (sujeto oyente), algo
que el hablante quiere
comunicar al oyente (la realidad) y un sistema de signos lingüístico ( la lengua), todo lo cual constituyen el universo del discurso. El acto del habla entonces es
mirado desde tres
perspectivas: del hablante, del oyente y de la realidad. En relación con el hablante es síntoma de su estado de ánimo (una exteriorización psíquica). En relación con el oyente es señal o llamada a la cual debe responder mediante una reacción verbal o manual ( una actuación social). Y en relación con la realidad 86
es símbolo del contenido objetivo que trasmite (una representación de la realidad). Se trata de tres distinciones básicas para la comprensión de la comunicación humana.De aquí nacen las tres funciones del lenguaje: representación, expresión y apelación, tres funciones semánticas porque guardan relación con el significado, esto es, con el valor nocional del lenguaje considerado como signo. Cuando alguien nos habla en nuestra lengua distinguimos, allí, lo que nos dice, quién habla y la intención con que lo hace. En cualquier acto del habla hay rasgos y situaciones que permiten reconocer el sentido de las palabras y frases pero hay también ciertas cualidades fónicas, gramaticales y léxicas que son percibidas como síntomas manifestativos del hablante capaces de despertar determinados sentimientos en el interlocutor. La función representativa se da porque representa a la realidad o al mundo exterior en todos sus aspectos. Llamada también función significativa porque está en relación directa con la vida intelectual, permite una eficaz colaboración y organización del mundo de los conceptos y verifica una fiel y exacta comunicación del emisor con el receptor. Esta función supone el diálogo y por lo menos la presencia de un oyente a quien
informar
y
trasmitir
contenidos
nocionales
o
cognoscitivos. Roman Jskobson dice: “siempre se debe tener 87
que la estructura verbal de un mensaje depende, primariamente, de la función predominante” Así por ejemplo en las expresiones: El valle de Chanchamayo es rico en vegetación. La célula es el elemento fundamental de todo ser vivo. El venado se alimenta.
La Función Expresiva o afectiva está en estrecha relación con la vida emocional, hace del lenguaje un síntoma o indicio de lo que está ocurriendo en el espíritu del sujeto hablante. A la inversa de la función representativa, ésta no supone necesariamente el diálogo aunque normalmente va inserta en él. La función expresiva aparece alejadas del control de la voluntad; tal es el caso de las interjecciones y de los apreciativos. Por ejemplo: Observando un paisaje exclamamos ¡Qué bella es la naturaleza, qué maravilla! En esta expresión se observa el estado emocional.
88
Entonces vemos que el lenguaje en virtud de su dependencia del emisor o hablante es síntoma o indicio, porque traduce su vida interior y como tal cumple la función de expresión. Mediante esta función el hablante manifiesta su estado anímico, expresa su propia subjetividad. Por más objetiva o lógica que sea una expresión. Esta función supone una caracterización del hablante y todo lo que en lenguaje atañe a este fin, cumple la función sintomática o expresiva; pues la voz de aquél que habla puede indicarnos su edad, sexo, salud, condición: nativo o extranjero, clase social, grado de cultura, etc. ¡Seré un profesional competente!
La función apelativa o activa está en relación inmediata con la vida volitiva, supone un control de la voluntad de quien habla. Cuando usamos el lenguaje nos proponemos también influir en nuestros interlocutores, convenciéndolos de lo que decimos o moviéndolos a hacer algo. En virtud de la apelación actuamos sobre nuestros interlocutores en la vida 89
social. La función apelativa supone, pues, la presencia de un "yo" dirigido a actuar sobre un "tú". Ejemplo: - ¿Vienes conmigo?
Llévame contigo
Es necesario remarcar que en el funcionamiento concreto del lenguaje, estas tres funciones no se dan de modo independiente; hay entre ellas cohesión, y aunque puede considerarse separadamente no se excluye; al contrario se implican, se mezclan sin que sea posible encontrar la realización exclusiva de una de ellas ni siquiera en los enunciados más cortos.
Ejemplo : Un mismo signo puede
cumplir simultáneamente estas tres funciones; así al decir con indignación "¡Entre usted!" , el significado de las palabras entrar y usted, comunican a una segunda persona, de cierto rango y consideración, "la orden de entrar" (función 90
representativa).El tono y el modo imperativo traducen la indignación del hablante, su estado de ánimo (función expresiva). El pronombre y la persona verbal motivan la reacción del oyente, quien se pone inmediatamente en trance de cumplir o no, la orden impartida (función apelativa).
Lo importante en la vida es tener una meta y poseer la aptitud y perseverancia para alcanzarla ¡Vamos, sí puedo!
91
ESQUEMÁTICAMENTE LAS FUNCIONES ELEMENTALES DEL LENGUAJE R E P R E S E N T A T I V A Oraciones:
Imperativas,
desiderativas,
axhortativas,
interrogativas. Ejm.
REALIDAD
Oraciones afirmativas , negativas Ejm. El instituto “La Merced” es una institución estatal.
Oraciones exclamativas Ejm. Qué bien! ¡Ingresé al instituto!
¡Vete! No quiero verte Ojalá me lleven a la piscina Por favor, dame un beso ¿Por qué lloras?
APELATIVA (volitiva)
RECEPTOR
EXPRESIVA ( Afectiva))
EMISOR
92
La Función Fática.- Está en relación con el medio físico es decir existe una conexión fisiológica entre el emisor y el receptor necesarios para mantener la comunicación verbal. El principal objeto de la función fática es el de constatar y garantizar el funcionamiento y continuidad de la comunicación manteniendo y avivando la atención de los sujetos implicados en el acto de la comunicación. Se da en aquellas frases y expresiones que sirven esencialmente para establecer la comunicación o prolongarla para verificar que el circuito funciona o simplemente para llamar la atención del interlocutor; ejemplo:
¡Aló!, ¿me oyes?, ¡Escúchame! Esto. Préstame
atención, oh, etc. ¡Al ó!
La Función Metalingüística está en relación con el código o sistema lingüístico común entre hablante y oyente. Se cumple cuando se utiliza el lenguaje como objeto y aparece cuando el hablante y/o el oyente juzgan necesario verificar si utilizan el mismo léxico o la misma gramática, es decir el 93
mismo código; por ejemplo cuando explicamos un significado o definimos un término, conceptualizamos términos que se usan en lingüística.
La Función Poética referida al lenguaje en sí mismo, como mensaje, con tendencia a generar la riqueza y la belleza de una lengua. Esta función culmina en la obra literaria donde se agota la posibilidad de recursos del lenguaje para expresar la intención del hablante en su totalidad.
3.1.2. Características del lenguaje
Es universal porque es utilizado por todos los seres humanos de la tierra aunque no hablen el mismo idioma pero conocen de signos, señas universales Ejemplo:
-
El flameo de una bandera blanca significa paz.
-
Los colores del semáforo
-
La tarjeta roja en un juego de fútbol.
Es racional porque es producto de nuestros pensamientos, todo humano procesa sus ideas antes de enviar un mensaje. Ejm. Señora por favor un kilo de arroz.
Es convencional porque constituye todo un sistema organizado, la humanidad generación tras generación ha ido trasmitiendo todos los signos, señas, etc y pareciera que 94
en algún momento se pusieron de acuerdo. Así por ejemplo al decir ¡Chao!, movemos la mano y el que percibe da una respuesta.
Es aprendido porque lo adquirimos dentro del proceso de socialización, en la interrelación con nuestros semejantes.
5.1.1
Actividad
1. ¿Explique por qué represento al lenguaje en un mapamundi? Grafique un ejemplo en base a cada característica mencionada.
..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... 95
..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... .....................................................................................................
96
2. Correlacione a. ¡Te vas! ¡No quiero volver a verte! b. ¿Iremos el sábado a las cataratas de Bayóz? c. Zamaño asado es un plato típico de la zona. d. Nuestras vidas son como las aguas del río Tarma. e. El valle de Chanchamayo es rico en vegetación. f. ¿Me amas? ¡Sí, te amo como nunca he amado! g. Aló. ¿Sí?. ¡He! h. La feria en La Merced es el día sábado. ¿Vamos?
(
)
Función apelativa.
(
)
Función fática
(
)
(
)
( (
) )
(
)
(
)
Función poética Función metalingüística Función representativa. Representativa – apelativa Función expresiva. ApelativaExpresiva
3. Marque con una (V) si la proposición es verdadera) y (F) si es falsa
El pensamiento y la praxis social se anexan en el proceso de la comunicación.
(F) (V)
El presupuesto cognitivo se ha ido acopiando a través de nuestra práctica empírica y sistemática.
(F) (V)
Carlos Marx afirma que el lenguaje es la materialización inmediata del pensamiento.
(F) (V)
La existencia de la sociedad no se da gracias a las relaciones sociales en donde la comunicación juega un rol determinante.
(F) (V)
4. Complete con una o más lexías el sentido de la proposición. a. En esta expresión: ¡Qué rico helados comes! predomina la función.......................................................................
97
b. Las tres funciones del lenguaje no se dan de modo ..............................pues hay entre ellas una relaciĂłn ...................................... c. Las lenguas evolucionan al ritmo del desarrollo...................................... d. Toda comunidad lingĂźĂstica para interrelacionarse utiliza ... ............................................. e. La ...................................... el proceso mental que realiza el emisor. 5. Piensa cabecita piensa: Observa y resume textualmente el siguiente mapa conceptual. ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... .....................................................................................................
98
refleja
Se relaciona con F. Representativa
F. Expresiva
Realidad
Cognoscitivo
Emisor Emotiva
F.Apelativa
Receptor
Volitiva
son
F. Fática
Medio
Conexión
fisico
fisiológica
. F.Metalingüística
F. Poética
Código
Lenguaje literario
Metalenguaje
Sentido figurado
99
6. De manera categórica y a través de una verbigracia explique la relación que existe entre lenguaje y pensamiento. ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... 7. ¿Por qué se afirma que el lenguaje es convencional. Dé 10 ejemplos prácticos. ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... .....................................................................................................
100
..................................................................................................... ..................................................................................
3.1.3. Tipos de lenguajes Siendo medio de comunicación el lenguaje se sitúa en efecto en el conjunto de signos que sirven para comunicar más o menos convencionalmente significaciones que interesan, estos son captados por nuestros sentidos, por ello, a cada sentido puede corresponder un tipo de lenguaje, así tenemos el llamado lenguaje auditivo si se dirige al oído, visual si se dirige a la vista, etc., siempre y cuando la significación convenida se relaciona con sonidos, con objetos visibles, etc. Recuérdese por otro lado, que el significante de cualquier tipo de señal es un estímulo sensible según el sentido a través del cual se percibe el significante, se pueden distinguir los siguientes tipos de lenguaje. -
Lenguajes visuales.
-
Lenguajes auditivos.
-
Lenguajes olfativos.
-
Lenguajes gustativos.
-
Lenguajes táctiles.
-
Pero también existe un lenguaje gestual y un lenguaje total. 101
A.
El lenguaje auditivo Las
sociedades
humanas han empleado con mayor frecuencia el lenguaje auditivo. Ruidos significativos pueden ser provocados para significaciones por aparatos. De este tipo son los lenguajes tamborileados
muy
difundidos entre los negros del África, o la transmisión de mensajes por tambores xilófonos en el noroeste de la Amazonía, y todas las formas de llamados y de repiques
(sirenas,
silbatos,
cornetas,
timbres, campanas) en uso de las sociedades modernas. Existe en ciertas sociedades un lenguaje basado en silbidos como ocurre en ciertas poblaciones africanas, en los indios Mazatec en México, etc. Pero lo esencial para el hombre es la existencia de un lenguaje "hablado",
cuyo
funcionamiento consiste en la emisión y en la recepción de 102
sonidos producidos por el acto de la palabra. Este lenguaje, que se funde en signos orales, es el objeto de la lingüística.
B.
El lenguaje visual
Son las señales captadas por el receptor, por un órgano sensorial: vista. También tiene su historial en el decurso de la humanidad,
desde
las
pinturas
rupestres hasta las más modernas y
sofisticadas
técnicas
del
periodismo y las revistas. Los códigos para la navegación en alta mar, las señales del tránsito vehicular constituyen también formas de lenguaje visual. El mismo lenguaje auditivo ha generado una forma de lenguaje visual: la escritura, que no es sino un sistema convencional y muy variable que trata de representar el sonido.
103
C.
El lenguaje gestual
El ser humano con su expresividad propia que es su movimiento corporal ha creado una serie de signos no verbales
y
la
comunicación,
utiliza en
ese
para
la
sentido
ha
suministrado un sistema completo para la comunicación,
incluso
podemos
mencionar a los sordomudos, que han creado una serie de códigos convencionales que les sirven para relacionarse, por otro lado el hombre hace uso de un conjunto de gestos y movimientos con significados que hace posible la comunicación
entre
poblaciones
de
dependencias lingüísticas diversas, por ejemplo: al decir adiós con la mano, al mover la cabeza para dar una respuesta afirmativa, etc.
104
D.
Los lenguajes tactiles
El
sistema
Braille
para la educación de los invidentes,
es
un
buen
ejemplo de este tipo de lenguaje.
El
tacto
del
invidente es el que proporciona las señales
para
su
posterior
decodificación en la mente de ese individuo.
E.
El lenguaje olfativo Se fundamenta en
la capacidad del olfato humano o animal para distinguir
y
reconocer
olores. Está probado que los perros policías tienen una capacidad de reconocer por el olfato que no lo tienen los seres humanos. 105
F.
Lenguajes mixtos Para conseguir una mayor eficacia comunicativa. Ellos
penetran a través de varios sentidos a la vez. El cine y la TV por ejemplo son lenguajes mixtos( visuales y auditivos).
3.1.4. El lenguaje natural humano
Con este nombre queremos referirnos a todas las lenguas habladas por los hombres. Con relación a los distintos tipos de lenguaje que señalamos antes, la lengua es una forma de lenguaje de naturaleza fundamentalmente auditiva, es decir fundada en el sonido y en la capacidad humana de percibirlo y otorgarle una significación. La lengua es en sí "el código de signos
orales
(
y
sus
representaciones en la escritura) 106
que utiliza una comunidad de hablantes para interactuar" es decir es un código de comunicación. Una de las características principales de las lenguas humanas, es su capacidad para construir un número ilimitado de mensajes, de frases. Se han recogido en los cuervos unos quince gritos con distinto significado. Setenta, al parecer, se distinguen en los monos. El código de circulación vial puede transmitir varios cientos de mensajes distintos, pero ninguno como la lengua humana en esa capacidad creativa. "Por otra parte, mediante los demás lenguajes sólo puede expresarse un sector limitado de la experiencia (por ejemplo, mediante los signos de la formulación química es imposible escribir la crítica de una película). Las lenguas humanas, sin embargo, son capaces de comunicar la totalidad de la experiencia humana. Todo lo que puede comunicarse, mediante semáforos, señales de humo, de banderas, de tráfico, fórmulas matemáticas, químicas, etc., puede ser comunicado mediante signos lingüísticos (palabras). Es decir, todo lo que puede expresarse puede ser dado a conocer por el lenguaje natural humano". El lenguaje humano natural, la lengua, es superior a los demás lenguajes, también en su enorme rendimiento. Con un número limitado de unidades, se puede construir un número prácticamente infinito de mensajes. El mecanismo que hace 107
posible este enorme rendimiento es la doble articulación del lenguaje natural humano.
Actividad 1. ¿La comunicación es eficaz al utilizar un solo tipo de lenguaje? ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... 2. ¿Qué importancia tiene el uso de los signos lingüísticos en la comunicación? ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... .....................................................................................................
108
..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... .....................................................................................................
3. ¿Qué tipo de lenguaje es superior a las demás, explique por qué? ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... .....................................................................................................
4. Observa las siguientes imágenes e indique el tipo de lenguaje que se utiliza, luego descifre el mensaje y señale el código.
109
Lenguaje: .......................................
Mensaje: ........................................
C贸digo:
..............................
De acuerdo, entonces se vende la empresa. Lenguaje: ......................................... Mensaje: .........................................
C贸digo: ..........................................
Lenguaje: .........................................
Mensaje: ....................................
C贸digo: ......................................
110
Lenguaje: ........................................................... Mensaje: .......................................................... C贸digo: ...........................................................
Lenguaje: ....................................................
Mensaje: ....................................................
C贸digo: ......................................................
Lenguaje: ............................................................
Mensaje: ..............................................................
C贸digo:
..................................................
Lenguaje: ....................................................
Mensaje: .....................................................
C贸digo: .......................................................
111
5. Elabore ejemplos de comunicaciรณn familiar, amical y social con cada tipo de lenguaje. ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... .....................................................................................................
ยกVamos! ยกLo lograste! ยกCrece
y
desarrolla
intelectualmente!
112
3.2. Lengua y habla La lengua es un modelo general y constante que existe en la conciencia de todos los miembros de una comunidad lingüística determinada. Es el sistema o conjunto organizado de signos lingüísticos,
que determina el proceso de
comunicación humana. El habla en cambio es individual, es la realización, la materialización concreta de la lengua en un momento y en un lugar determinado por cada uno de los miembros de esa comunidad lingüística. Estas dos caras del lenguaje están íntimamente relacionadas entre sí y constituyen las dos partes de un todo. La lengua es un fenómeno abstracto, permanente y social, y el habla, un hecho concreto, momentáneo e individual. El usuario de la lengua viene a ser el hablante, o sea el que hace uso del habla. La esencia de la lengua, como sistema de comunicación es la actividad humana, la vida misma. La lengua no es el resultado de una creación lógica, sino de la vida de los hombres, la cual se desenvuelve en el mundo real, por eso el lenguaje es producto de la vida misma. El niño aprende a hablar desde que nace y es su madre la primera maestra ella le enseña los primeros sonidos a través de sus cantos de cuna y diálogo que entabla con él. A medida que va desarrollando su mente, va tomando conciencia del mundo en 113
que vive, con el cual se identifica en el fondo de su ser, y va aprendiendo a reconocer los objetos y seres con un nombre, y este nombre, a identificarlo con un sonido, y este sonido, posteriormente con una determinada representación gráfica; es decir, a medida que crece, mayor es el dominio de la lengua, producto de la abstracción de la realidad. Es necesario señalar que las lenguas evolucionan al ritmo del desarrollo socio – económico (científico – tecnológico) de los pueblos, los cuales se desarrollan por la actividad creadora de sus habitantes. Si los pueblos no se desarrollan, sino generan producción de bienes y fuentes de riqueza, sucumben ante el avance, el progreso de los pueblos, y sus lenguas se estancan y, con el correr de los tiempos, mueren, como los seres humanos. La lengua es un fenómeno social que actúa mientras existe la sociedad, nace, se desarrolla y muere con el nacimiento, desarrollo y desaparición de la sociedad. No hay lengua fuera de la sociedad, ya que la lengua es el medio, el instrumento con el que los hombres se relacionan, intercambian ideas y se comunican, está ligada directamente al pensamiento. Todas las palabras de una lengua constituyen el vocabulario principal, el vocabulario es el caudal de voces, éste refleja el estado de la lengua. Cuanto más rico sea el vocabulario más rico y desarrollada será la lengua. El vocabulario no constituye en sí 114
la lengua sino que ésta se halla en disposición de una gramática y ambas constituyen la lengua.
3.3. La comunicación lingüística Actualmente el hombre emplea aproximadamente el 70% de sus horas de actividad comunicándose verbalmente, es decir, todo acto está acompañado del habla y es indispensable en su desenvolvimiento diario, esto se da en el siguiente orden: escuchando, hablando, leyendo y escribiendo. Esta forma de comunicación se realiza frente a frente, mediante los sonidos del habla; en consecuencia la comunicación lingüística es interacción, es diálogo, "oír uno al otro con mutua posibilidad de entenderse.
3.3.1. Elementos esenciales de la comunicación lingüística Las posibilidades comunicativas del hombre son infinitas y se amplían y se enriquecen gracias al mejor código que emplee, la lengua; en este sentido, podemos reducir el proceso comunicativo en cuatro elementos básicos: hablante (emisor), mensaje, código (lengua) y oyente (receptor) con todos sus elementos implícitos. 115
El hablante es la persona que elabora o codifica el mensaje para hacer conocer su interioridad, su estado de ánimo, su actitud mediante la fonación y articulación de sonidos. El mensaje es la forma oral que trasmite un contenido, es decir se da énfasis a la actitud del hablante referente a las situaciones. Los hechos o los seres que afirman o niegan. El código viene a ser el conjunto de signos lingüísticos que forman parte de una lengua. El oyente es la persona que recibe a través de la audición el mensaje para decodificarlo y comprender la intencionalidad del hablante y dar una respuesta verbal. Por otra parte, es importante esclarecer que el circuito de la comunicación oral se da dentro de una realidad natural, social y cultural por lo que es importante que el hablante debe ser comprendido por el oyente, de no ser así, se tendrá que aclarar el mensaje hasta que se consigna el propósito planteado, hasta que el oyente responda al hablante, después de haber entendido el mensaje.
116
5.1.2 Actividad
1. ¿A través de dos ejemplos prácticos de la vida diaria explique por qué el lenguaje es universal, la lengua es abstracta y el habla concreta? ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ................................................................................................... 2. Diga qué lengua o idioma domina Ud., y explique por qué? ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... .................................................................................................. 117
3. ¿Cómo se imagina o cómo cree usted que aprendió su lengua materna’ ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... 4. ¿Por qué se afirma que la lengua es un fenómeno social y el habla individual? ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... .................................................................................................... 118
5. Establecer 4 diferencias entre lenguaje, lengua y habla. Lenguaje Lengua Habla
6. ¿Por qué se afirma: cuanto más rico sea el vocabulario, la lengua será más desarrollada? ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ....................................................................................................
119
7. ¿Por qué se afirma que las lenguas evolucionan al ritmo del desarrollo socio – económico (científico – tecnológico) de los pueblos? ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... .................................................................................................... ....................................................................................................
8. ¿En qué medida te beneficia como futuro profesional poseer un vocabulario amplio? ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... 120
..................................................................................................... .................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... .................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ....................................................................................................
Los temas estudiados son para que como futuros profesionales tomen conciencia de mejorar su expresi贸n oral y escrita.
121
5.1.3
Autoevaluación
Mide tus conocimientos en esta sección. INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada pregunta y ubica la respuesta en las alternativas, luego indique el número en el recuadro inferior. A. La línea de separación de un nivel de lengua a otro es el factor...............esencialmente. B. La lengua......................... se nutre de la lengua culta y no la usan para la comunicación diaria. C. La lengua..................... se caracteriza porque desaparece el tonillo regional y hay homogeneidad semántica en su léxico. D. En el salón para comunicarse utilizan una sola........................y cada uno tiene su forma de ........................... E. La lengua vulgar está llena de palabras.............. y .............. F. Gracias al lenguaje los seres humanos logran........................... G. Hablar, escuchar, leer y escribir son......................del ........................ H. En esta expresión: ¡Qué rico helados! predomina la función............................. I. Las tres funciones del lenguaje no se dan de modo..........................pues hay entre ellas una relación indisoluble. J. Las lenguas evolucionan al ritmo del desarrollo..................................de los pueblos. K. ¿Por qué se afirma que el lenguaje es aprendido? L. La comunicación humana tiene como elementos fundamentales a: M. Existe una lengua para los ricos y otra para los pobres. ( No) (sí) N. Toda comunidad lingüística para comunicarse utiliza........................ O. La mirada al auditorio es fundamental cuando uno realiza una exposición. (Sí)(No) P. El....................... el proceso mental que realiza el emisor. 122
Q. ¿De qué depende para superar nuestros defectos en la expresión oral? R. El lenguaje es un sistema de signos lingüísticos. (F)(V) S. La expresión oral para tu desenvolvimiento personal, profesional y social es importante (V) (F) T. Tú dominas dos idiomas. (V) (F)
RESPUESTAS: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.
Falso Decodificador Verdadero No De la práctica individual Codificador Epílogo Emisor, mensaje, receptor. Desarrollo De la decisión y preparación permanente. Su lengua. El lenguaje Hablante, mensaje, oyente socio – cultural. Literaria – culta. Coloquial Cultural – educacional. Coloquial - popular Culta. Lengua – hablar Soeces y groseras.
22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36.
37. 38. 39. 40.
Malas e insultantes. Idea – hablar. Interrelacionarse Habilidades del lenguaje Habilidades del hombre Vivir simultánea Aislado. Expresiva Representativa. socio – económico Signo Acelerado. Apelativa Porque el hablar, escuchar, leer y escribir ha sido asimilado. Porque nacemos aptos para hablar Lengua literaria La comunicación La exposición.
123
Tabla de respuestas A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
El cuerpo necesita alimentos. El cerebro de un libro. Cultive su mente, lea siempre un libro. La inteligencia se cultiva
El éxito depende del interés en algo. El interés depende de la necesidad de ese algo. No tema preguntar...Tema no saber. El que pregunta aprende. El que duda y no pregunta, no sabe. Los inteligentes preguntan. Los tontos callan.
3.4. El signo lingüístico Afirmamos, que la lengua está formada por el conjunto de signos, o sea, esas unidades fónicas del lenguaje articulado que representan a todo lo que existe en el mundo real en que habitamos. Todas las cosas existentes en el universo tienen su representación en la mente de los hablantes como unidades
124
significativas, unidades conocidas con el nombre de signos lingüísticos. El concepto de signo lingüístico fue planteado por el célebre lingüista suizo Ferdinand de Saussure en su Curso de Lingüística General, publicado en 1915 por sus alumnos Charles Bally y Albert Sechehaye. Según Saussure, el signo lingüístico es la entidad concreta de la lengua, formada por la unión de dos términos, ambos psíquicos, y vinculados por el lazo de la asociación. Este lazo une, en efecto, no una cosa y un nombre, sino un concepto una imagen acústica. El concepto (significado) no es la cosa en sí, sino la idea que de ella tenemos, y la imagen acústica (significante) no es el sonido material de la palabra sino una huella psíquica o sea la representación de ese sonido en nuestra mente. Es como si en nuestro cerebro hubiese un inmenso tablero con los sonidos estampados. Es probable que este hecho haya servido de base para la creación de la computadora, cuyo disco duro es semejante al cerebro del hombre porque allí se almacena y de allí se extrae toda la información deseada. Valga la comparación. Así, si escuchamos o leemos la palabra carro, no es el carro (el objeto material) la que aparece en nuestro cerebro, sino la idea de carro, y esto ocurre porque en nuestra mente está impregnada la imagen del sonido de la palabra mencionada. El carro en sí y el sonido físico son fenómenos extralingüísticos,
125
porque son parte de la realidad y no están materialmente en la mente, en la conciencia del ser humano. COMPONENTES:
Significado(concepto, idea)
/manzana/
Significante (imagen acústica)
3.5. Características del signo lingüístico: La arbitrariedad, el lazo que une el significante con el significado es arbitrario, esto quiere decir que no corresponde a un vínculo natural con la realidad, no hay ningún nexo que los relacione En tal sentido, la idea de objeto real mesa, por ejemplo, no está ligado en absoluto a la serie de elementos que sirven de significante /m/-/e/-/s/-/a/. Ambos componentes existen por la asociación que se establecen entre ellos, sin la cual son solamente una masa amorfa de idea y sonido. La arbitrariedad significa, pues, que un determinado signo está ligado a una determinada cosa, de acuerdo a la convención social de las comunidades lingüísticas. La linealidad, el significante del signo, al ser de naturaleza auditiva se desarrolla en la cadena de tiempo, de manera que los signos se presentan obligatoriamente unos a
126
continuación de otros formando una línea, una cadena, la cadena del habla, cuya estructura puede ser analizada y cuantificada. Esto, es todavía más evidente en la escritura pues las grafías tienen un orden específico y los signos se suceden de izquierda a derecha. Por la linealidad dos signos no pueden jamás hallarse en el mismo lugar de la cadena hablada o en el plano de la escritura, pues cada unidad tiene un valor que lo diferencia de los demás.
Inmutabilidad, la lengua es un producto de una convención social, por lo tanto ninguna persona o agrupación humana puede cambiar a su libre albedrío determinados signos lingüísticos porque son parte de un sistema organizado de comunicación. Ejemplo: de un día para otro no podemos cambiar el nombre de lo que ya existe, llamarle lápiz al borrador.
La mutabilidad, los integrantes de una comunidad lingüística tratan siempre de perfeccionar su sistema de comunicación. Es el tiempo que paulatinamente va aniquilando e incrementando la estructura de la lengua, por lo que el signo lingüístico puede cambiar debido a su carácter arbitrario. Este proceso de transformación del signo se produce durante muchos siglos, por eso una misma persona no puede percibirlo jamás. La lengua con el tiempo, va incrementando sus unidades,
127
cuando el hombre crea nuevos objetos con el adelanto de la ciencia y tecnología los designan con nuevas palabras.
La discreción, esto significa que el signo tiene sus límites propios, por eso como unidades independientes y autónomas todas las unidades de la lengua están delimitadas entre sí por un número de elementos inherentes a ella. Saussure al referirse a esta propiedad habla del elemento diferencial, o sea que los signos se diferencian unos de otros por características específicas. Esta diferencia se establece por medio de la oposición, la cual se realiza por presencia o ausencia de un rasgo. Así, la palabra paja y baja se diferencian porque /p/,sonido sordo , se opone a /b/ sonido sonoro.
3.6. Clases de signos lingüísticos A. Monosémicos: Son aquellos signos en el que a una expresión (a un → significante / → elemento denotativo) corresponde solamente un significado (→ un denotado).
Significado(concepto, idea)
/ glúteos / Significante (imagen acústica)
128
B. Polisémicos: Son aquellos en el que a una expresión (a un significante) le corresponde varios significados o sentidos unidos o relacionados unos con otros. 1
2
3
1
= Significados /café/
= Significante
Significados: a. Café.- Cafeto, árbol rubiáceo de flores blancas y olorosas y fruto en baya roja. Contexto: Iré a ver mi café hoy en la tarde. b. Café.- Simiente, semilla. Contexto: Compraré café para hacer almácigo en abril. c. Café.- Bebida preparada. Contexto: Tomaré un café y luego leeré mi libro. d. Café.- Casa o sitio público donde se vende esta bebida. Contexto: ¡Te veo a la 4:00 en el Café “Liz”!
5.1.4
Actividad
1. Establecer dos diferencias entre significado y significante. ............................................................................................... ...............................................................................................
129
............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ..............................................................................................
2. ¿Por qué se afirma que el signo lingüístico es inmutable? ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ...............................................................................................
130
3. ¿A través de dos ejemplos demuestre la linealidad del signo lingüístico? ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ...............................................................................................
4. Cuando vas a un zoológico y ves una especie a la cual no conoces, ¿qué ocurre en tu cerebro? ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... .................................
131
5. Demuestre lingüísticos: A.
la polisemia de los siguientes signos
=Significados /operación/
= Significante
Significados: a. Operación:............................................................................ ............................................................................................... ............................................................................................... Contexto: ............................................................................................... ............................................................................................... b. Operación:............................................................................ ............................................................................................... ............................................................................................... Contexto: ............................................................................................... ............................................................................................... c. Operación:............................................................................ ...............................................................................................
132
............................................................................................... Contexto: ............................................................................................. .............................................................................................
d. Operaci贸n:............................................................................ ............................................................................................... ............................................................................................... Contexto: ............................................................................................. B.
=Significados /enfermer铆a/
= Significante
Significados: a. Enfermeria:............................................................................ ............................................................................................. ............................................................................................... Contexto: ...............................................................................................
133
............................................................................................... b. Enfermeria…….................................................................. ............................................................................................... ............................................................................................... Contexto: ............................................................................................... ............................................................................................... c. Enfermería:............................................................................ ............................................................................................... ............................................................................................... Contexto: ............................................................................................. .............................................................................................
d. Enfermería:............................................................................ ............................................................................................... ............................................................................................... Contexto: .............................................................................................
134
C.
=Significados
/banca/
= significante
Significados: a. Banca:.................................................................................... ............................................................................................. ............................................................................................... Contexto: ............................................................................................... ............................................................................................... b. Banca…….…….................................................................. ............................................................................................... ............................................................................................... Contexto: ............................................................................................... ............................................................................................... c. Banca:............................................................................ ............................................................................................... 135
............................................................................................... Contexto: ............................................................................................. .............................................................................................
D.
= Significados /contabilidad/
= significante
Significados: a. Contabilidad:.......................................................................... ..................................................................................................... .................................................................................................... Contexto: ............................................................................................... ............................................................................................... b. Contabilidad‌‌.................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. Contexto: 136
............................................................................................... ............................................................................................... c. Contabilidad:.......................................................................... .. ............................................................................................... ............................................................................................... Contexto: ............................................................................................. .............................................................................................
E.
= significado
pico/
= significantes
Significados: a. Pico:....................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... 137
Contexto: ............................................................................................... ............................................................................................... b. Pico:…….…….................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. Contexto: ............................................................................................... ............................................................................................... c. Pico:…….:............................................................................ ............................................................................................... ............................................................................................... Contexto: ............................................................................................. .............................................................................................
F.
= significados /raíz/
= significante
138
Significados: a. Raíz:....................................................................................... ............................................................................................... .............................................................................................. Contexto: ............................................................................................. ............................................................................................... b. Raíz:……….…….................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. Contexto: ............................................................................................... .............................................................................................. c. Raíz:…….:............................................................................ ............................................................................................... ............................................................................................... Contexto: ............................................................................................. .............................................................................................
139
6 CAPÍTULO IV 7 LA LECTURA
140
4.1. La lectura
Hablar de lectura ha sido y es muy polémico pues existen varios criterios, así por ejemplo, tenemos el planteamiento de Felipe Uriarte quien en su texto Técnicas para estudiar dice: “ La lectura es el procedimiento que consiste en informarse del contenido de un texto. Es propiamente un medio de comunicación entre el autor y el lector, comunicación que solo se logra si el lenguaje usado por el escritor es comprendido cabalmente por el lector”. Otro entendido en la materia manifiesta: “ la lectura es el proceso por el que nuestros ojos van recorriendo un escrito y nuestro cerebro va interpretando, organizando y comprendiendo las imágenes captadas por los ojos”. Podemos entonces afirmar que la lectura es un proceso mediante el cual el lector comprende e interpreta el sentido que encierra la palabra escrita, es decir, texto escrito. Comprender significa saber qué dice, que quiere decir y por qué los dice, es también conocer el significado de los hechos. La comprensión del contenido de un texto está en relación directa con el bagaje cultural del lector. Finalmente ¿qué significa leer? Ya que poder leer no es lo mismo que saber leer. En el primer caso poder leer significa descifrar fonéticamente las grafías y esto hemos aprendido en la escuela y que en muchos casos no ha sido
141
superado. En el segundo caso vamos a reiterar saber leer significa: captar las frases u oraciones que se leen, comprendiendo los términos y su acepción según el contexto que se encuentre, discernir los conceptos básicos de los fundamentales y los secundarios, saber que puntos son discutibles, etc. En conclusión leer significa comprender el texto y poder realizar reflexiones, observaciones, aportes, o críticas a la lectura.
La lectura es un proceso proceso
Descifrar
Comprender
fonéticamente
interpretar
significa
PODER LEER
e
significa
SABER LEER
142
4.1.1.
Naturaleza y características de la lectura La lectura es:
Un proceso complejo de recepción sensitiva y cerebral.
Dialéctica porque deja ciertas huellas tangibles de su proceso.
Gobernada por un principio fundamental de respeto a la voz que nos habla en el libro.
Un proceso cuya comprensión del contenido de un libro está en relación directa con la amplitud de la cultura del lector.
143
4.1.2.
Fines y objetivos:
Agiliza el entendimiento.
Agudiza la observación, la memoria, la imaginación, el análisis y la reflexión.
Nos enriquece, nos hace hombres y nos capacita
L A
para
llevar
una
vida
verdaderamente humana: libre y creadora.
Favorece para la adquisición de una cultura general.
L E C T
Profundiza los conocimientos adquiridos.
Perfecciona
A
inteligencia
e
intensifica nuestra vida intelectual.
Afina nuestra sensibilidad y orienta nuestra conducta moral hacia la igualdad y
U R
nuestra
la justicia.
Proporciona nuevas experiencias.
Nos hace comprender el sentido de la vida.
Nos enseña a pensar y/o aprender a pensar.
Favorece nuestra superación y edificación como personas de ideales y acciones progresistas.
144
4.1.3.
Clases de lectura: Para la clasificación existe criterios,
expondremos
brevemente el planteamiento de Felipe Uriarte, quien clasifica de la siguiente manera: a. Lectura informativa.- Sirve para informarnos sobre determinados hechos, así por ejemplo la lectura de un diario, revista, etc. Es realizada por un grueso de la población. b. Lectura recreativa.- Sirve para relajarnos, recrearnos o deleitarnos, por ejemplo al leer un cuento, una novela, etc. c. Lectura profesional.- Sirve fundamentalmente para incrementar los conocimientos sobre la ciencia que más dominamos, o perfeccionarnos profesionalmente. Ejm. Un psicólogo leerá fundamentalmente textos de psicología, un médico sobre medicina, etc. Es necesario remarcar que muchas veces en la práctica de las tres formas de lectura suele presentarse acompañadas una de la otra. Así por ejemplo puede darse el caso que leyendo un diario con el fin sólo de informarnos encontremos un artículo sobre nuestra especialidad, entonces pasamos a realizar la lectura profesional y nos interesamos en comprender, analizar y reflexionar sobre el asunto.
145
4.1.4.
Factores que influyen en la lectura:
a. La acción visual.- Es fundamental practicar el movimiento de los ojos dentro del campo visual, no se debe mover la cabeza, ni los labios, sólo la vista de derecha a izquierda, de línea a línea. b. La iluminación.- De preferencia leer con luz natural, si es artificial no debe ser escasa ni excesiva, la ubicación de la luz debe ser directa a la página que se lee. c. La comodidad corporal.- Lo más adecuado es sentarse en una silla colocando el libro sobre un atril inclinado horizontalmente en un ángulo de 30° a 60°. Leer recostado en la cama alienta la pereza, dificulta tomar apuntes, lo mismo con leer en posición ventral obliga tener la cabeza en tensión y se va adquiriendo posturas forzadas el cual no permite una irrigación sanguínea correcta dificultando las facultades mentales. d. Los descansos oportunos.- Habiendo adoptado la posición correcta es necesario descansar unos minutos para luego continuar y así se evita el enfriamiento de las extremidades y congestión de la cabeza, etc. e. La motivación.- Existe muchas personas, incluso entre nosotros que no les agrada leer, quizás porque no tienen hábito o no han experimentado el placer que se deriva de su cultivo. Es necesario motivar y motivarnos de acuerdo a la edad y a sus intereses del mundo circundante.
146
Adecuada iluminaci贸n
Acci贸n visual
Sentirse motivado aprender a aprender
Comodidad
147
4.1.5.
Métodos y procedimientos
Antes de seguir algún método o técnica de lectura, primero debemos respondernos de manera consciente las siguientes preguntas: ¿Cómo leo? ¿Entiendo lo que leo? ¿Por qué leo? ¿Tengo un vocabulario amplio y adecuado? ¿Para qué leo?¿En qué medida me sirve lo que leo? La respuesta a estas y otras preguntas nos llevarán a seguir una determinada metodología,
a continuación
sugerimos. a. Descubrir el contenido del libro leyéndolo y no leyendo acerca de él. b. Pasar el párrafo siguiente, sólo cuando el que se está leyendo se haya entendido por completo, gracias a la reflexión, a la relectura y ayuda del diccionario. c. Realizar la lectura de otros libros sobre el tema. d. Contrastar el contenido del texto con la realidad y/o con nuestras experiencias. e. Elaborar un esquema del contenido. f.
Hacer un resumen o comentario parcial o total del texto.
g. Opinar sobre los planteamientos que hace el autor. Esto nos debe conducir a la comprensión e interpretación del texto, más no a la memorización.
148
7.1.1
Actividad
1. ¿ Por qué afirmamos que la lectura perfecciona nuestra capacidad analítica – reflexiva? ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... .............................................................................................. 2. ¿Qué significa para usted la afirmación: “...la lectura agiliza el entendimiento..”? ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... .............................................................................................
149
3. ¿Tú como alumno de educación superior en qué grupo te ubicarías, en los que pueden leer o en los que saben leer, explique por qué? ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................. 4. ¿Por qué no se debe leer recostado en la cama? ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ...............................................................................................
150
............................................................................................... .............................................................................................. 5. Explica que procedimientos sigues cuando lees un texto. ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................. 6. ¿ Qué técnica de lectura aplicas cuando lees? ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ..............................................................................................
151
7. ÂżEn quĂŠ medida te beneficia como persona y futuro profesional el saber leer y hacerlo con frecuencia? ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ...............................................................................................
152
4.1.6.
Lectura expresiva: Pronunciar bien con precisión y claridad las palabras correspondiente a cada grupo fónico. Evitar la desaparición del sonido de la última palabra pronunciando clara y distintamente.
Dar una entonación adecuada a cada grupo fónico según las ideas que se expresan. La entonación consiste en los ascensos y descensos de la voz, refleja el sentido de lo que se está leyendo.
Ver bien los signos de puntuación y hacer las pautas convenientes. Saber aprovechar las pausas de estos signos para tomar el aire necesario.
Ver
bien las palabras pequeñas para no omitirlas,
cambiarlas ni deformarlas, cualquier deformación en que se incurra modifica o destruye el sentido de lo que se está leyendo.
4.1.7.
Técnicas de lectura de estudio Son recursos o medios que sirven para captar y resaltar
las ideas y/o los hechos principales y secundarios de cualquier texto de lectura. Clases. Las técnicas auxiliares de lectura se clasifican en los siguientes tipos: señalización, subrayado, notas marginales,
153
bosquejo, mapas conceptuales diagrama, cuadro de doble entrada, ficha y resumen.
A. La prelectura La prelectura es un método de estudio, también se le conoce como lectura exploratoria, y se supone que el método completo también incluye la lectura de comprensión y la ampliación de vocabulario. Prelectura o lectura exploratoria: que consiste en hacer una primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata el texto. Y con este método se obtiene: Un conocimiento rápido del tema. Formar el esquema general del texto donde insertaremos los datos más concretos obtenidos en la segunda lectura y comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando en materia con más facilidad. La prelectura es la preparación que un lector lleva a cabo antes de empezar a leer un texto detalladamente. Gracias a ella puede obtener más provecho de la información que el texto le ofrece y asimismo ve facilitada su comprensión del mismo. La lectura es un proceso cognitivo que atañe a la comprensión de un texto escrito, proceso que tradicionalmente se ha considerado como una actividad de descodificación, de naturaleza predominantemente pasiva. Según afirman estudios recientes, no obstante, la lectura es un proceso de búsqueda de
154
significado y los lectores eficaces son activos; parte de su actividad consiste en llevar a cabo una prelectura. La prelectura o la etapa previa a la lectura desde la perspectiva de Pinzas (2006, p.41) citado a Jacobs (2005) afirma que: La prelectura tiene como uno de sus propósitos reconocer los diferentes contextos, experiencias, sesgos, creencias y conocimientos previos de los estudiantes (llamados ‘lo dado’) que pueden tener un impacto sobre cómo leen y aprenden de un texto (‘lo nuevo’). Al saber qué están trayendo las alumnas y los alumnos a la lectura de un texto, los docentes pueden proporcionarles puentes o andamiajes entre ‘lo dado’ y ‘lo nuevo’ aclarando vocabulario y conceptos poco familiares, y ofreciendo durante el proceso otra información necesaria. Las actividades de prelectura también promueven que los estudiantes se involucren y se interesen al proveerles de herramientas para tener una idea general del texto y anticipar su contenido.
En síntesis la prelectura consiste en efectuar una preparación preliminar, activando conocimientos previos, determinando las propias expectativas sobre el contenido del texto, generando interrogantes y conjeturando respuestas a ellos; también, en tomar conciencia del objetivo de la lectura y realizar una lectura rápida con el fin de hacerse una idea general sobre el contenido del texto y tomar nota de la estructura global del texto y de su vocabulario. Los autores e investigadores que han destacado el tema de la prelectura insisten en la necesidad de tener una motivación y un objetivo real para la lectura, más allá de la voluntad de aprender la L2. Se trata de un tipo de motivación análogo al que se tiene cuando, fuera del aula, se lee un texto en la propia lengua porque se tiene algún tipo de interés particular en ese 155
texto, ya sea para obtener una determinada información, ya sea por el simple placer de leerlo. Asimismo esta necesidad de tener motivación para leer un texto se aplica a la lectura en situaciones de aprendizaje de una lengua extranjera. Las
actividades
de
prelectura
sirven
de
precalentamiento para generar la motivación, despertar interés y curiosidad, y activar y ampliar los conocimientos previos que el lector tenga, o, en caso que no los tuviera, desarrollarlos. Consiguientemente, el lector se creará expectativas y tomará medidas para conseguir la información requerida. Es el primer paso que debemos dar al enfrentarnos a un texto nuevo: La Pre- lectura o lectura exploratoria consiste en hacer una primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata. En este primer paso conseguiremos:
Un conocimiento rápido del tema.
Formar
el
esquema
general
del
texto
donde
insertaremos los datos más concretos obtenidos en la segunda lectura.
Comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando en materia con más facilidad. La poslectura Consiste en organizar la información en
un orden lógico, a fin de estructurar la secuencia de una historia, el texto en forma coherente ("retelling": recuento) Esta técnica alude a ciertos elementos típicos que están presentes en un
156
relato o información y plantear algunas preguntas tipo: ¿Cuál es la idea principal? Lugar, hechos, etc.
En síntesis, la prelectura es un método de estudio, también se le conoce como lectura exploratoria, y se supone que el método completo también incluye la lectura de comprensión y la ampliación de vocabulario.
B.
El subrayado: El subrayado consiste en trazar líneas horizontales en las frases u oraciones que contienen las ideas y/o hechos principales y secundarios. Procedimiento. El procedimiento para subrayar un texto tiene la siguiente secuencia:
Se busca el verbo conjugado de la oración u oraciones que existe en cada párrafo.
Se marca con una raya horizontal la frase o la oración que contiene la idea y/o el hecho principal.
Se destaca con rayitas espaciadas horizontales la frase o la oración que contiene la idea y/o hecho secundario (también se puede emplear el lápiz o lapicero de otro color).
Se numera los puntos básicos subrayados. ¿Por qué es conveniente subrayar? Porque llegamos
con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de
157
un texto. Ayuda a fijar la atención. Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo. Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario. Una vez subrayado podemos reparar mucha materia en poco tiempo. Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes. Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis. ¿Qué debemos subrayar? La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay que buscar ideas. Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión. Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho. ¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar? Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto. En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias. ¿Cómo se debe subrayar? Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios. Utilizar lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias. Sí utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas
158
¿Cuándo se debe subrayar? Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no expresen el contenido del tema. Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura. En síntesis el subrayado consiste en resaltar las ideas principales del texto, facilitando su estudio y memorización y posteriormente su repaso, por lo cual es necesario subrayar una cantidad reducida de información (palabras o frases claves) que permita posteriormente con un simple vistazo recordar de que trata el texto . A su vez un buen subrayado, acompañado de notas a los márgenes, puede ahorrar mucho tiempo de estudio (y mucho esfuerzo), mientras que un mal subrayado no sólo no ayuda sino que puede ser contraproducente.y en el contexto en que se encuentran expresadas.
C.
El bosquejo: El bosquejo consiste en ordenar las ideas y/o hechos principales y secundarios con frases concisas según la jerarquía del tema mediante esquemas. Procedimiento.
Se transcribe las ideas y/o los hechos principales y secundarios en forma concisa cada párrafo.
Se eliminan las ideas y/o los hechos que se repiten.
159
Reordena el contenido mediante esquemas; éstos pueden ser: esquemas de tipo secuencia o índice y, esquemas de tipo llave o cuadro sinóptico.
D. El resumen:
El resumen consiste en reducir un texto
expresando el contenido o el mensaje con palabras simples en base a las ideas principales. Procedimiento: Para resumir un texto se sigue los siguientes pasos:
Se determina la secuencia lógica en base a las ideas principales.
Se detalla las razones, los fundamentos o los ejemplos que exponen
Se redacta la esencia del texto con lenguaje breve, exacto y conciso.
E.
Mapas Conceptuales: Es una representación gráfica, esquemática y fluida donde se presentan los conceptos relacionados jerárquicamente relacionados de acuerdo a principios semánticos y dentro de ello los niveles de la relación hiperhonímica e hiponímica. Elementos Fundamentales: a. Conceptos. b. Palabras de enlace c. Proposición
160
Procedimiento:
Lectura general del texto. (Te permite tener una idea del texto)
Realizar una lectura silenciosa o de estudio (nivel de comprensión)
Hacer una lista posible de conceptos.
Identificar el concepto nuclear y ubíquela en la parte superior. Si crees que hay más de dos posiblemente te verás en la necesidad de elaborar dos mapas.
Clasifique los conceptos por orden jerárquico o que una incluya a otra.
Utilice convenientemente las palabras de enlace.
NOTA: En términos gráficos ara construir un mapa conceptual los conceptos son representados por círculos o elipses llamados “nodos” y las palabras de enlace se expresan a través de líneas o flechas.
F.
Índice de temas, si el texto tiene varios temas hay necesidad de hacer una relación de estos para luego discernir el tema fundamental, y los complementarios.
G. Apostillas o notas marginales.- Consiste en realizar una serie de anotaciones, comentarios de la lectura al margen del final de un tema o capítulo.
161
Es una técnica sencilla y rápida de hacer anotaciones en los márgenes de las hojas del libro. La nota marginal insume poco tiempo y es realizada en el propio texto, lo que la hace accesible y práctica, también desarrolla la capacidad de análisis y de síntesis. Es especialmente recomendable en los textos escasamente subdivididos en capítulos y subtítulos.
En los márgenes se pueden hacer diversas anotaciones como: palabras clave del párrafo; síntesis del párrafo; un signo de pregunta, si nos topamos con una idea u oración que no hemos comprendido y sobre la que queremos consultar; referencias a otras partes del texto o a otros libros en los que se hacen afirmaciones sobre el mismo tema; ideas que el párrafo nos sugiere y que requieran más investigación.
Además. Son las compañeras inseparables del párrafo. En ellas se expresa, con apenas un par de palabras, la idea fundamental incluida en el mismo. Se trata de un recurso muy emparentado con el subrayado y la lectura comprensiva y constituye el paso previo a la elaboración de esquemas.
Permiten elaborar un índice personal de los pasajes más relevantes de un libro o texto. Una vez escrita en el margen izquierdo la palabra o expresión que resume el contenido del párrafo, se puede realizar un listado (en la última página del
162
volumen o aparte) que contenga la nota propiamente dicha y el número de página. Este índice selectivo facilitará la búsqueda de la información y se podrá recuperar más fácilmente aquellos temas que se quieran repasar.
¿Cómo elaborar notas marginales? Las notas al margen es un recurso muy sencillo de utilizar, sobre todo una vez que se hayan desarrollado las técnicas de velocidad lectora, lectura comprensiva y subrayado. Realizar una primera lectura o lectura de acercamiento del texto. Hay que procurar que sea a la máxima velocidad, de modo de captar la intención, el tono y las ideas más generales. * La segunda lectura, o lectura comprensiva, va a requerir toda la atención del lector y poder de concentración. Es importante que vuelva sobre cada uno de los puntos oscuros. Cualquier fallo o laguna en la comprensión puede conducir al error. * Analizar detenidamente cada párrafo. En esta fase el lector se puede valer de las siguientes palabras que le ayudarán a definir las notas marginales: características, protagonistas, situación, orígenes, efectos, lugares, clases de, entre otras.
H. Esquema o guión.- Esta técnica consiste en coger una ficha y en ella a medida que se va leyendo se hace las anotaciones de las ideas importantes del texto, que luego
163
servirán de guía para elaborar un resumen o comentario del texto. I.
Uso de un cuaderno de notas.- Consiste en utilizar una libreta o cuaderno para registrar todo lo que es importante o significativo.
J.
Fichaje.-Se utilizarán las diversas clases de fichas: referenciales,
trascripción,
textuales,
ideográficas,
resumen, mixtas, de crítica, comentario, etc. K. Parafrasear.- Es una forma útil de fundamentar ideas exponiendo con tus propias palabras información importante procedente de una fuente. Esto puede ser delicado, ya que debes respetar el sentido y el concepto del material citado sin copiar las palabras directamente. Si quieres saber cómo hacerlo, simplemente tienes que extraer las ideas principales de la cita original y encontrar tu
propia
manera
de
expresarlas,
referenciando
correctamente las fuentes utilizadas.
Parafrasear consiste en leer y asimilar una cita, para después replantear las ideas principales con tus propias palabras. No tienes que repetir todas las frases con tus propias palabras exactamente, pero sí debes tener presentes las ideas y anotaciones esenciales del autor original cuando expongas el nuevo material.
164
Cuando se parafrasea una cita, se debe simplificar el material
original,
excluyendo
cualquier
innecesaria para exponer la idea principal.
información Una paráfrasis
debería ser fácilmente distinguible del material original para que no pueda considerarse plagio. Incluso citando la fuente y aunque no copies la cita original literalmente, si usas palabras demasiado parecidas a las del autor, estás plagiando.
Parafrasear no significa resumir. Un resumen abarca los principales puntos de un texto completo de forma más general que una paráfrasis, la cual no debe centrarse en más de en un concepto o idea principal de una vez. Parafrasear es también una estupenda manera de evitar recurrir con demasiada frecuencia a citas ajenas en lugar de expresar tus propias ideas sobre el papel. Al parafrasear, aprecias y comprendes con más profundidad el texto que estás citando, por lo que adquieres conocimiento cada vez que usas este recurso.
Aprende a distinguir cuándo parafrasear en lugar de citar. Citar directamente el material original es acertado cuando la forma en que se utilizan las palabras es importante. Por ejemplo, para citar el discurso de Martin Luther King "Tengo un sueño", sería mejor copiarlo literalmente, porque la forma en que usa las palabras en el discurso es particularmente elocuente y poética. Sin embargo, si lees algo sobre el racismo en un libro de texto,
165
la teoría y las ideas en sí son importantes, pero no las palabras usadas; entonces deberías recurrir a la paráfrasis.
Parafrasear es útil cuando la cita contiene datos, hechos o estadísticas, ya que no es necesario citar directamente una fuente para demostrar la importancia de los datos. Citar es útil para hacer referencia a las palabras de una figura política, una celebridad, o un escritor, dando importancia a la forma en que el lenguaje es usado.
Si estás analizando un texto por su uso del lenguaje, es mejor recurrir a la cita; si estás analizando el párrafo de una novela o un fragmento más largo, entonces es más práctico parafrasear o resumir. Romo (2003) considera que la paráfrasis es la operación intelectual con la que se expresa con palabras propias las ideas expresadas, de forma oral o escrita, por otra persona, con el propósito de llevar la información a un lenguaje más personalizado y lograr una mejor comprensión del contenido. Se asume que la paráfrasis o parafraseo es la transformación de la forma de un mensaje o texto sin alterar en lo más mínimo su esencia, su contenido, su significado. Es imitar al texto original para mostrar que se ha comprendido el contenido, haciéndolo más claro, inteligible, sencillo y preciso.
166
Es el traspaso o traducción de la información a un lenguaje representado por los recursos expresivos, orales o escritos, del que interpreta el mensaje o texto, por eso jamás coincidirá con las palabras y estructura exactas del original. Es requisito primordial parafrasear usando palabras entendibles, abordando el punto de vista del autor sin alterar en lo más mínimo el contenido de su mensaje. Tipos de Paráfrasis: Se asume que es el resultado de la sustitución de los elementos lingüísticos posible por sinónimos adecuados sin que se produzca alteración en el contenido o significado de la información.
Paráfrasis mecánica. Consiste en sustituir por sinónimos o frases alternas las expresiones que aparezcan en un texto, con cambios sintácticos mínimos. Es sustituir por sinónimos las expresiones que aparezcan en un texto.
Paráfrasis constructiva. Consiste en la reelaboración del enunciado, dando origen a otro con características muy distintas, pero conservando el mismo significado. Es reelaborar el enunciado dando origen a otro con características muy distintas pero con un mismo significado.
167
Se asume que se trata de la producción de un texto de forma diferentes pero manteniendo el contenido o significado, su esencia, haciéndolos más inteligible, claro y preciso. Según Romo (2003) comúnmente al parafrasear se sustituyen algunas palabras por sinónimos y se varía el orden de algunas frases sin que se altere el significado del mensaje. También se puede reconstruir el mensaje en forma de resumen sin que se afecte la esencia de la información.
Romo, (2003) señalan que para escribir una paráfrasis se deben seguir los siguientes pasos básicos: Se aplica para poder comprender el texto con la debida profundidad para reconstruirlo con fidelidad a su contenido.
Lectura atenta y
general del texto. La lectura atenta y general de un texto nos permite analizar y determinar lo esencial. Se seleccionan las ideas principales a partir de las cuales se redacta la paráfrasis manteniendo la esencia, el contenido, el significado del texto, sin alteración alguna.
Selección de las ideas fundamentales, significa determinar las palabras que se pueden cambiar sin que se altere el contenido de la información. Subrayado de palabras o frases susceptibles de cambio. Proceso de análisis y reescritura de la información ofreciendo una explicación de lo esencial con ideas afines, no caben las opiniones personales, es una versión fiel, partiendo de
168
que cada texto tiene significado y forma y se cambia esta última pero se mantiene sin alteración lo primero (significado o contenido).
L.
Resumen
El resumen es un recurso muy utilizado por las alumnas y los alumnos para ubicar las ideas principales de un texto, pero también les ayuda a construir nuevos significados a partir de lo que leen, a preparar exposiciones y a estudiar para sus exámenes. Por lo anterior, el resumen se convierte en una estrategia no sólo para trabajar la comprensión lectora, sino para aprender a lo largo de la vida. El resumen es la redacción de un texto nuevo a partir de otro texto, exponiendo las ideas principales o más importantes del texto original de manera abreviada. Generalmente, tiene el formato típico de cualquier texto, con párrafos y oraciones gramaticalmente completas, y puede tener una longitud variada. El resumen no es sólo una simple reducción informativa de un original, sino un texto nuevo que intenta adaptarse a las características de un nuevo contexto comunicativo. Al hacer un resumen, es preciso plantearse primero con qué finalidad se realiza, quién será su destinatario, qué espera el destinatario del resumen, o en qué medio laboral o académico
169
se desarrolla la actividad de resumir el texto en cuestión. Cabe distinguir varios tipos de resumen: El resumen informativo: sintetiza el contenido del texto original, el mensaje de la comunicación, y es muy útil para dar una idea rápida y general del original. El resumen descriptivo explica la estructura del escrito, así como las partes fundamentales, las fuentes o el estilo, y es muy útil en el caso de originales extensos o complejos porque ayudan al lector a comprender la organización del texto y localizar en él los datos que le puedan interesar. El abstract es una variante del resumen generalmente de tipo descriptivo, que encabeza los artículos científicos. Habitualmente se incluye en el propio artículo, después del título y en la primera página. Su función es informar sobre el contenido del texto a fin de que los posibles lectores se puedan hacer una idea general en poco tiempo y decidir si les interesa leer el documento íntegro. Formalmente, es un resumen básicamente informativo que sintetiza las aportaciones más destacadas del artículo: el tema que se propone estudiar, la metodología aplicada, y, sobre todo, los resultados obtenidos. En general, no incluye datos concretos, como cifras, porcentajes, etc., y no supera las 15 líneas de extensión.
170
7.1.2
Actividad
1. ¿Qué son técnicas auxiliares de lectura? ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ .......................................................................................................
171
2. ¿Cuáles son las principales técnicas auxiliares? ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ....................................................................................................... ....................................................................................................... .......................................................................................................
3. ¿Cómo se subraya un texto? ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ .......................................................................................................
172
4. 驴C贸mo se bosqueja el contenido de un texto? ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ....................................................................................................... .......................................................................................................
5. 驴C贸mo se resume un texto?. ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ....................................................................................................... ........................................................................................................ .......................................................................................................
173
6. ¿Cuál es la importancia de los mapas conceptuales? ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ....................................................................................................... ........................................................................................................ ....................................................................................................... 7. Aplica las principales técnicas de lectura para lograr la comprensión de los siguientes textos, principalmente el subrayado, los mapas conceptuales, cuadro sinóptico y el parafraseo.
Texto Nº 01
El hombre se posee en la medida que posee su lengua ( Lectura informativa)
“No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, sin un grado avanzado de posesión de su lengua. Porque el individuo que se posee a sí mismo, se conoce, expresando lo que lleva dentro, y esa expresión sólo se cumple por medio del lenguaje. Hablar es comprender y
174
comprenderse, es construirse a sí mismo y construir el mundo. A medida que se desenvuelve este razonamiento y se advierte esa fuerza extraordinaria del lenguaje en modelar nuestra misma persona, en formarnos, se aprecia la enorme responsabilidad de una sociedad humana que deja al individuo en estado de incultura lingüística. En realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente, vive a medias, aun menos. ¿No nos causa pena, a veces, oír hablar a alguien que pugna, en vano, por dar con las palabras, que al querer explicarse, es decir, expresarse, vivirse, ante nosotros, avanza a trompicones, dándose golpazos, de impropiedad en impropiedad, y sólo entrega al final una deforme semejanza de lo que hubiese querido decirnos? Esa persona sufre como una rebaja de su dignidad humana. No nos hiere su deficiencia por vanas razones de bien hablar, por ausencia de formas bellas, por torpeza técnica, no. Nos duele mucho más adentro, nos duele en lo humano; porque ese hombre denota con sus tanteos, sus empujones a ciegas por las nieblas de su oscura conciencia de la lengua, que no llega a ser completamente, que no sabremos nosotros encontrarlo. Hay muchos, muchísimos inválidos del habla, hay muchos cojos, mancos, tullidos de la expresión. Una de las mayores penas que conozco es la de encontrarme con un mozo joven, fuerte, ágil, curtido en los ejercicios gimnásticos, dueño de su cuerpo, pero que cuando llega el instante de contar algo, de explicar algo, se trasforma de pronto en un baldado espiritual, incapaz casi de moverse entre sus pensamientos;
175
ser precisamente contrario, en el ejercicio de las potencias de su alma, a lo que es en el uso de las fuerzas de su cuerpo�. Pedro Salinas (Clåsico de la lengua castellana) MAPA CONCEPTUAL:
176
CUADRO SINÓPTICO:
177
PARAFRASEO:
178
Texto Nº 02 Una lengua es un sistema complejo de hábitos.
La
totalidad del sistema puede dividirse en cinco subsistemas, tres de ellos llamados “centrales” y los otros dos “periféricos”.
Así, los subsistemas “gramatical” ,
“fonológico” y “morfofonemático”son llamados centrales porque no tienen relación directa con el mundo no lingüístico en el que se producen las emisiones. Por otra parte, los subsistemas periféricos, el “ semántico” y el “fonético”, difieren de las dos centrales en que se vinculan directamente con el mundo no lingüístico y con éstos. En la primera dirección, el subsistema semántico incide sobre el mundo físico y social directamente observable que viven los hablantes y, en la otra dirección, sobre el subsistema gramatical de la lengua. El subsistema fonético roza, en una dirección, las ondas sonoras físicamente analizables de la señal lingüística, pero también, en la otra dirección, el subsistema fonológico de la lengua.
179
MAPA CONCEPTUAL:
180
CUADRO SINÓPTICO:
181
PARAFRASEO:
182
Texto Nº 3 ……………………………………………………………….. ¿Dónde se origina el lenguaje? Hasta hace no mucho tiempo, la concepción tradicional suponía que las dos formas fundamentales de la comunicación - la escrita y la oral - eran básicamente procesadas en dos estructuras cerebrales, las áreas de Broca y de Wernicke, ubicadas en el hemisferio izquierdo del encéfalo. Se suponía, al mismo tiempo, que al lado derecho del cerebro estaba consagrado a dirigir las tareas físicas del cuerpo, permaneciendo
desvinculado
de
toda
actividad
del
pensamiento. El Doctor George Ojemann, neurocirujano de la Universidad de Seattle, Washington, es uno de los investigadores de la actualidad que más elementos concretos han aportado para refutar la concepción tradicional de las áreas específicas. Con sus experiencias en cirugía de cerebro, el doctor Ojemann, viene trabajando desde hace varios años en el “mapeo” de las zonas cerebrales asociadas a las diversas funciones del organismo. Sus conclusiones, hasta ahora, son que “si bien es cierto que muchísimas personas tienen las funciones del lenguaje asociadas a su hemisferio izquierdo, otras las tienen localizadas en el derecho. Y hay, también, quién piensa indistintamente con los dos hemisferios” Las
sorprendentes
conclusiones
del
investigador
norteamericano se orientan a suponer que cada persona
183
podría tener una particular distribución cerebral de su capacidad del lenguaje, casi del mismo modo que tiene un exclusivo diseño de nariz. Ojemann reconoce sí, la existencia de las áreas de Broca y de Wernicke, pero sostiene haber registrado muchas otras zonas especializadas en distintas partes del encéfalo. Advirtió, sobre todo, la presencia de numerosas funciones vinculadas al lenguaje en dos lóbulos del hemisferio izquierdo: el temporal y el parietal. El investigador de la Universidad de Seattle, pudo “mapear” las funciones cerebrales en los numerosos pacientes que intervino, sostiene que cada una de las áreas vinculadas con el lenguaje aparece como un cerrado racimo de neuronas (las células cerebrales), cada uno del tamaño aproximado de una uva. Y Ojemann afirma haber localizado, en distintos racimos de neuronas funciones específicas: lectura, identificación del significado de las palabras, construcción de verbos, estructura de oraciones. Aparentemente,
estas
áreas
que
podríamos
llamar
“elementales” estarían consagradas a uno solo de los aspectos necesarios para elaborar el lenguaje y su significado. Así, por ejemplo, la palabra “perro” (con sus sonidos y hasta su ortografía) se ubicaría en una de esas formas elementales, mientras que la imagen “perro” y sus atributos (animal, amigo del hombre, que ladra, mueve la cola y es enemigo de los gatos) se ubicarían en algún otro de aquellos racimos de neuronas. 184
De aquí surge, en la misma teoría del doctor Ojemann, la existencia de ciertas zonas llamadas de “convergencia”, que en otro lugar del cerebro vincularían la palabra con su imagen. Así las zonas de convergencia aparecerían como el elemento integrador que daría vida al lenguaje, cargando a las palabras con su imprescindible significado, con el concepto “perro” como resultado final. MAPA CONCEPTUAL:
185
CUADRO SINÓPTICO:
186
PARAFRASEO:
187
8 9
CAPÍTULO V ORATORIA
188
5.1. La oratoria La oratoria ha sido utilizada por el hombre desde tiempos inmemoriales; en su condición natural de ser social y gregario, siempre ha necesitado de un medio efectivo para transmitir sus impresiones y vivencias –la oratoria constituye un medio oral que por miles de años ha demostrado su efectividad- de ahí que, aún, en nuestra moderna sociedad; computarizada e informatizada, su uso continúe vigente y sea motivo de esmerado estudio para lograr su dominio y correcta utilización. Para efectos de enseñanza de la oratoria Alaban (2007) plantea la siguiente definición: "Conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos, principalmente de manera oral, con claridad, facilidad y sin temores, ante un público numeroso y variado, con la intención de transmitir un determinado mensaje". Es importante precisar, también, que la Real Academia de la Lengua Española define a la oratoria como el “arte de hablar con elocuencia; de deleitar, persuadir y conmover por medio de la palabra.” Un concepto que se complementa armoniosamente con la definición que consignáramos en líneas anteriores. Por otro lado, la palabra oratoria tiene dos sinónimos de uso frecuente; retórica y elocuencia. El primero, del griego 189
“rhétor” (orador), “arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado la eficacia adecuada para deleitar, persuadir o conmover” y el segundo, “facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, conmover y persuadir”. Finalmente, recordemos que la oratoria está enmarcada en el ámbito de las ciencias sociales, ella estudia al hombre en su relación con el medio social en el que se desenvuelve. Un medio que no siempre resulta agradable para quienes viven incomunicados con sus semejantes; pero, felizmente, la oratoria nos enseña a expresarnos con propiedad y elegancia, a conocer y a utilizar correctamente nuestro idioma y a transmitir nuestros discursos de manera eficaz. Como toda actividad humana, su dominio exitoso requiere de constante práctica.
5.1.1. Los fines de la oratoria Es importante precisar que la oratoria, como todo arte, tiene una serie de propósitos que anhela alcanzar a través de su práctica efectiva. Estos propósitos que también podemos llamar fines, han sido materia de debate desde los tiempos antiguos. Rememorar la diversidad de opiniones en torno a los fines de la oratoria, sería caer en una bizantina y fatigosa enumeración; en esencia, casi todas las teorías coinciden entre sí. La divergencia
190
de opinión suele tener sus orígenes en el tiempo y en el espacio geográfico en el que le toca desarrollarse. En esencia cuatro son los fines de la oratoria: A. Persuadir Implica convencer a otras personas de que nuestras opiniones e ideas son las correctas y moverlas a la acción de acuerdo con ellas. Involucra también la motivación para que otros realicen lo que en el fondo muchas veces no quieren hacer. Es el caso del vendedor que busca por medio de la persuasión que los clientes se sientan motivados a comprar sus productos o servicios. La persuasión se orienta a la voluntad de los receptores, por ello podemos decir que “es la actividad de convencer a nuestros semejantes para que tomen una decisión o hagan una acción determinada”. B. Enseñar Comprende la acción de transmitir, a alumnos o discípulos, conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada. Esta transmisión pedagógica se realiza en sesiones académicas, debates o incluso, en una plática común. Aquí la oratoria se orienta a la inteligencia de los receptores, su propósito es comunicar no sólo las noticias cotidianas sino, va más allá; transferir conocimientos de todo tipo por medio de un emisor y/o profesor, ya sea de manera formal; en los centros de
191
enseñanza de diferentes niveles o, ya sea de manera informal; esto es en el hogar, la calle o la comunidad. C. Conmover Involucra provocar por intermedio de la oratoria, determinados sentimientos, pasiones y emociones en el espíritu de las personas que escuchan nuestras palabras. El ser humano en la vida diaria llora, ríe, se asusta, se encoleriza etc. Es decir, experimenta emociones. Estas emociones también las puede crear un orador a través de sus palabras siempre y cuando estas lleguen a la fibra interna del público oyente. Si logramos conmover a nuestro público podemos cautivarlo y comunicarle satisfactoriamente nuestros sentimientos. D. Agradar Agradar es crear belleza con la palabra hablada; es decir, producir en el alma ajena un sentimiento de placer con fines determinados. La oratoria como entretenimiento se orienta al campo del sentimiento. Por eso, cuando leemos un libro de chistes o espectamos un programa humorístico, sentimos que perdemos todo contacto con la realidad, reímos y nos alegramos. Cuando escuchamos a un cantante, su voz; o nos agrada o nos desagrada, lo mismo ocurre con un conductor radial al momento de hablarnos románticamente con su voz impostada.
192
5.1.2. La confianza y seguridad personal del orador La personalidad del orador es la combinación total del hombre: lo físico, lo espiritual, lo mental, sus características, sus predilecciones, sus tendencias, su temperamento y el vaciado de su espíritu, también lo integran; el vigor, la experiencia, la cultura y su vida propiamente dicha. La personalidad, es el todo en una persona y contribuye más que la inteligencia, al éxito en la vida. Los especialistas nos dicen que la personalidad es algo que nos individualiza, que nos hace únicos; jamás han existido dos personas que psíquicamente sean iguales, puede haber personas que físicamente se parezcan, pero lo que los diferencia siempre, es su personalidad. Un individuo que ha potenciado plenamente su personalidad, brilla por su despliegue de iniciativa, seguridad y simpatía. En cambio, aquel que no ha logrado desarrollar su personalidad, debido a su falta de confianza y seguridad personal, muchas veces está condenado a fracasar en la vida. La confianza y seguridad personal que posee un orador, es un
estado
psicológico;
producto
conocimientos y habilidades, ello
de
su
competencia,
le
permite enfrentar
situaciones adversas y salir airoso de ellas. Este estado ideal, muchas veces, está ausente en el común de las personas, ello ocurre a menudo porque durante la infancia han recibido mal 193
trato psicológico, ora en el hogar, ora en el entorno social. Muchos padres lejos de incentivar las cualidades de sus hijos las reprimen, se burlan de ellos o lo desalientan en el logro de sus metas. Su autoestima cae al suelo creando serios complejos de inferioridad.
Es importante a continuación, conocer las anomalías más frecuentes que se presentan en la personalidad de un futuro orador para poder enfrentarlas y vencerlas con éxito.
Personalidad y actitud mental La personalidad, según el tipo de motivación que exista en nuestra mente, puede experimentar hasta cinco tipos de actitudes mentales. Si bien es cierto, cada una de ellas no se da de forma única ni exclusiva -sino más bien mezclada- lo que importa es saber el espacio que cada una de ellas ocupa en nuestra mente. Si poseemos un 51% de “independencia” y el
resto
de
mediocridad
o conformismo podemos estar
seguros que nuestras acciones se encaminaran por un buen sendero. Recordemos que “todo está en el estado mental de las personas” como solía decir el Dr. Christian Barnard, autor de un importante escrito titulado “La oración del éxito”. A 194
continuación describiremos brevemente cada una de estas actitudes, para decidir personalmente cual de ellas nos conviene tener en nuestra mente.
Independencia, las personas en cuyas vidas prima esta actitud mental son positivos, dinámicos y realizan sus acciones sin que nadie se los ordene. Prima en ellos la iniciativa y el deseo por triunfar. Son extrovertidos, sinceros y dignos de confianza.
Dependencia, en las personas que predomina esta actitud, vemos individuos que aún
no han logrado dominar su
personalidad, esperan órdenes o motivaciones para iniciar un trabajo. Se identifican con lo bueno y positivo, pero siempre necesitan de ayuda para triunfar.
Conformismo, esta
actitud
mental
hace
que
las
personas vivan estancadas, sin ambiciones y conformándose con lo poco que han podido obtener en la vida. Si nacieron pobres piensan que deben morir así. No se esfuerzan por sobresalir ni por triunfar.
Mediocridad, las personas en las que predomina la mediocridad tienen un carácter inestable,
se
entusiasman 195
rápidamente, pero ante la primera dificultad se desaniman y abandonan lo emprendido. Nunca triunfan en sus luchas, permanecen estancados toda su vida.
Negativismo, esta es la peor actitud mental que pueda existir en el hombre, hace que las personas lo vean todo difícil o imposible. Piensan que nada es realizable y lo peor, viven contagiando sus negras ideas a los demás. Son una especie de muertos en vida, que nunca triunfarán.
5.2. El miedo oratorio El gran enemigo del orador –dice Loprete- es el temor o miedo al público; éste paraliza la lengua, seca la boca y la garganta, produce transpiración, engendra movimientos torpes del cuerpo (brazos y piernas), traba la articulación, la voz y lo que es peor, obnubila la mente. El miedo se origina en un estado físico de nerviosidad patológica; es un complejo de inferioridad permanente o transitorio, es una sobrestimación excesiva del propio yo, que lo torna sumamente celoso e intolerante con el mínimo fracaso, El origen del miedo lo encontramos en la falta de confianza y seguridad personal, en la insuficiente preparación académica o en la natural reacción que experimenta toda persona al 196
internarse en una situación inhabitual. Pero, al margen de todas estas disquisiciones “psicológicas” hay que comprender que el miedo es algo natural y parte inherente del ser humano.
5.2.1. El miedo se puede vencer: Los especialistas manifiestan que el miedo es un mecanismo de defensa, que nos sirve de protección para no recibir daño; nos mantiene alertas en situaciones de peligro para reaccionar ante las circunstancias amenazadoras, no es un enemigo, sino un aliado leal. Loimportante canalizarlo y
es
aprender
a
a utilizarlo constructivamente. “Sentir temor de
manipular los cables de electricidad –nos dice Orbegozo- nos ayudará a cogerlos con cuidado y respeto... en estos casos el miedo es para protegernos”. “En cambio, sentir miedo de pedir un aumento cuando uno cree que se lo merece, no nos ayudará de ninguna manera... en estos casos el miedo esta perjudicándonos gravemente”. No existe persona alguna sobre la tierra, que pueda decir: ¡Yo no tengo miedo! Y si lo hubiera, de seguro sería un habitante del manicomio, del cementerio o de otro planeta (extraterrestre).
Todos
las
personas
por
naturaleza
experimentamos el miedo, es parte integrante de nuestro ser.
197
Pero, eso sí, hay muchas personas que pueden afirmar: ¡Yo puedo dominar el miedo! ¡Yo domino mis temores! Estas personas han aprendido a controlar sus emociones, a dominar el miedo y temor oratorio, de tal forma que cuando salen a hablar frente al público, lo hacen como si fueran inmunes a este fenómeno. ¿Pero cómo lo logran? Eso es lo que vamos a analizar a continuación, sólo recordemos que, ¡Si ellos pudieron hacerlo, nosotros también podremos hacerlo!
198
5.2.2. Los mecanismos del miedo. El miedo es una respuesta natural del organismo. La reacción que se produce en el organismo tiene como fin prepararnos para huir del objeto o situación potencialmente agresiva o enfrentarnos a él. Cuando experimentamos este fenómeno psíquico paralizante, ocurre el siguiente proceso:
Recibimos el estímulo (una imagen o sonido)
En el cerebro el sistema límbico (que controla las emociones) procesa el estímulo.
Como segregan
respuesta,
las
glándulas
suprarrenales
la hormona adrenalina. La adrenalina
estimula el sistema nervioso simpático, aumenta la presión arterial, produce dilatación de las pupilas y ocasiona temblor. Cuando se siente miedo en la práctica oratoria -nos dicen los especialistas y lo corroboramos con nuestra experiencia-, se reflejan un conjunto de síntomas que nos impiden expresarnos con claridad y facilidad. Uno siente que el cuerpo se paraliza, la lengua se inmoviliza, se produce una transpiración excesiva, se seca la garganta, se traba la articulación y la voz, los músculos del rostro se crispan, tratamos de refugiarnos sobre nosotros mismos y se genera un vacío cerebral. Es decir, nos 199
aborda una neurosis pasajera, pero intensa. Uno se siente angustiado, existe una gran dificultad para conexionar ideas y encontrar palabras; se encuentra uno invalido por una sensación de vacío cerebral. Los tipos de miedo que uno suele experimentar en oratoria, son de tres tipos, a continuación haremos una breve exposición de los mismos y daremos los consejos pertinentes para poder vencerlos.
5.2.3. Tipos de miedo en la oratoria 1º Miedo a la primera vez: Cuando una persona tiene que hacer algo por primera vez, es normal que tenga miedo, sino recordemos -nosotros los varones- la primera vez que tuvimos que declarar nuestro amor a una dama; seguro que nos pusimos “colorados” y las palabras meticulosamente estudiadas no salieron de nuestros labios como habíamos esperado. Una experiencia horrible que felizmente pudimos superarla en una segunda o tercera declaración amorosa, ya no nos fue tan traumático. Si nos hubiéramos quedado callados, vencidos por el miedo, hoy no tendríamos la esposa o enamorada que nos acompaña. El miedo a la primera se vence dando el primer paso. No importa lo bien o lo mal que hagamos nuestras acciones, lo importante es hacerlo. Conocemos a muchas personas que pese 200
a su avanzada edad nunca tuvieron una enamorada, ¿por qué? porque cuando fueron jóvenes no se atrevieron a declarar sus sentimientos, se dejaron vencer por el miedo. Lo mismo ocurre en la oratoria, cuando exista la oportunidad de hablar en público aceptemos el reto, la primera vez quizá no sea satisfactorio, pero las otras serán mejores; habremos adquirido experiencia y habremos aprendido a dominar nuestras emociones.
2º El miedo a fracasar: ¿Y si me equivoco? ¿Y si lo hago mal? ¡Mejor no lo hago!, suelen ser las expresiones de las personas que se dejan amedrentar por el miedo. Recordemos las palabras de Og Mandino, “El fracaso no me sobrecogerá si mi deseo por triunfar es mucho más grande”. No
importa
si
nos
equivocamos, total, la vida es una constante práctica donde algunas veces ganamos y en otras perdemos, lo importante es sacar lección de cada uno de ellas. Por ejemplo, Thomas Alva Edison para inventar el foco o lámpara incandescente, hizo 3,500 experimentos; uno tras uno fue fracasando, cuando iba en el intento N° 3,498 el foco se encendió unos segundos para luego destruirse. Los compañeros de trabajo instaron a Thomas a desistir, pero él, con la terquedad que lo caracterizaba, continuó adelante. En el intento N° 3,499 el foco se encendió por casi un minuto pero luego reventó. Thomas, al ver el resultado, se puso a reír descontroladamente, sus compañeros preocupados exclamaron: _ “Pobrecito, ya se volvió 201
loco con tantos fracasos”. _ ¡Oye Thomas! ¿Porque ríes como loco? – le preguntaron. _ Me río porque ahora conozco 3,499 fórmulas que no sirven para inventar un foco. En el intento N° 3,500 ese foco se encendió para nunca más apagarse. Thomas Alva Edison triunfó porque fue perseverante, porque no tuvo miedo a fracasar.
3° Miedo al qué dirán: Este miedo se basa en un hecho curioso; muchas personas viven pendientes de lo que dicen los demás y no de los dictados de su razón. Viven preocupados de las críticas y comentarios de la gente, a veces lo que hacen resulta tan ridículo, que uno se pregunta ¿cómo pueden llegar a depender tanto de la opinión pública? La presente historia gráfica este tipo de miedo. “Un anciano y su nieto compran un burro en Piura y deciden irse montado en él hasta Sechura. Ambos se suben al burro y cabalgan hasta el distrito de La Arena, la gente al verlos, exclama: _ ‘¡Miren a ese par de miserables! Los dos subidos en el pobre burrito. No les da pena, ¡bájense de ahí desgraciados!’. Avergonzados deciden que sólo el niño lo montará. Cuando llegan al distrito de La Unión, la gente al ver al niño montado y al anciano caminando, exclaman: _ “Miren a ese niño desvergonzado, él bien subido en el burro y el pobre viejito caminando. ¡Bájate de ahí!” –le gritaron coléricos. El niño avergonzado le dice al abuelo: _ “Mejor móntelo usted abuelo para que la gente deje de criticarme”. Al 202
pasar por la zona del Tablazo, los pobladores exclamaron: _ “Miren a ese viejo desgraciado, él bien subido en el burro y
la
pobre
criatura caminando. ¡Bájate de ahí viejo
sinvergüenza! El abuelo molesto le dice a su nieto: _ ¿Sabes hijo?, mejor que nadie monte al burro, ¡Vámonos caminando! Y así, horas después llegan caminando a Sechura. Sus paisanos al verlos exclamaron: _ ¡Miren a ese par de sonsos, tienen burro y no se suben en él!
5.2.4. Como vencer al miedo de hablar en público: Para vencer el miedo de hablar en público, podemos utilizar los siguientes métodos infalibles.
La actitud mental positiva, este método consiste en utilizar nuestra mente para vencer el miedo, es una técnica 100% infalible para dominar el miedo de hablar en público. Es infalible porque utiliza nuestro cerebro, el instrumento más poderoso, complejo y eficiente que existe en el mundo. A través de ella nos imbuimos de ideas positivas para encontrar la fuerza y aplomo que suele hacernos falta cuando hablamos en público. La Biblia nos dice: _“Según sean tus pensamientos, así serán tus acciones…” y el Dr. Christian Barnard lo complementa diciendo: _“Todo radica en el estado mental de las personas, si 203
piensas que puedes, podrás...” A esto llamamos - Actitud Mental Positiva o sucintamente A.M.P. Cuando el orador tiene que salir al escenario y ubicarse frente a sus oyentes para transmitir un discurso determinado, su cerebro juega un papel importante en su motivación personal. Cada uno de los pensamientos o ideas que logre interiorizar en su mente, permitirán que tenga pensamientos y acciones positivas o en su defecto, pensamientos y acciones negativas. Estas formas de razonar suelen “apoderarse” de su mente y manifestarse de la siguiente manera:
Negativamente, el orador miedoso y motivado negativamente, dirá: _ “Lo voy a hacer mal...” “Me voy a equivocar...” “Se van a reír de mí...” “Para que me comprometí...” “Mejor me regreso a casa...” “Voy a fracasar…” “¡Soy un perdedor…!” Este individuo, desde el momento en que se declara perdedor -antes de haber iniciado la lucha- ya perdió, no podrá dominar el miedo, ni mucho menos podrá tener una exposición satisfactoria. Dará pena verlo parado en el escenario; nervioso, tartamudeando, luchando por pronunciar las palabras que se resisten a salir de sus labios. ¿Qué por qué le ocurre esto? Simplemente porque desarmó su mente, porque no lo blindó con ideas positivas que le dieran valor. 204
Positivamente, en cambio, el orador temeroso pero imbuido de ideas positivas, exclamará: _“Saldré adelante y pondré todo mi esfuerzo para hacerlo bien... si me equivoco, que importa; la próxima oportunidad lo haré mucho mejor...” “¡Voy a triunfar!”, “¡Soy un ganador!” Este señor saldrá adelante, expondrá su tema con pasión y convicción, derrotará al miedo y brindará una excelente exposición. ¿Por qué? Porque la actitud mental positiva asumida le permitirá derrotar el miedo y la timidez, le permitirá encontrar la fuerza que le hacía falta para enfrentarse a ese “monstruo de mil cabezas” llamado público.
5.2.5. ¿Cómo se logra la Actitud Mental Positiva? ¿Cuál es el secreto para mantenerse optimista y para adquirir la fortaleza necesaria que nos permita enfrentar con éxito las vicisitudes de la vida? Nuestra respuesta es sencilla: _ Se logra, única y exclusivamente, a través de la Autosugestión Positiva; un complemento de la Actitud Mental Positiva y que consiste en “una sugestión que nace espontáneamente en una persona, independientemente
de
toda
influencia
extraña”.
A
continuación una explicación más detallada.
205
La autosugestión positiva: La Autosugestión Positiva es la acción de motivarse uno mismo a través de palabras positivas y reconfortantes; ello nos proporciona el valor y la entereza que nos permiten enfrentar los retos que la vida nos pone a diario. Por ejemplo, ante una situación oratoria en la que el miedo o temor nos motive a desistir, repitamos mentalmente y con fuerza: _ ¡Yo lo haré! ¡Nací para ganar! ¡Nací para triunfar! ¡Soy el número uno!, ¡A mí nada, ni nadie me va a ganar! ¡Soy un triunfador!
Estas palabras u otras, de corte positivo, las debemos repetir mentalmente; “con fuerza”, convicción y de forma repetida – machacándolas en nuestra mente a la par
que
pasamos inmediatamente a la acción, es decir a la ejecución de la tarea o compromiso propuesto. Recordemos que buenos deseos sin acciones, no valen de nada. Armados de ideas positivas –a través de la autosugestión-, nuestra participación como
oradores será
fructífera, pues la Actitud Mental Positiva adquirir
impactante y nos ayudará a
valor, confianza y seguridad personal. Tengamos
presentes que “no hay nada difícil ni imposible en este mundo, para aquel que cree poder hacerlo”. Todo es posible, todo se puede realizar, lo único que se necesita es decisión, valor y 206
perseverancia. ¿Y a todo esto, existe un proceso práctico para lograr una eficaz motivación positiva? ¡Por supuesto! y a continuación pasamos a explicarlo:
Relájese y respire profundamente (Una respiración lenta, profunda y pausada que bien puede durar hasta un minuto o más). Puede hacerlo sobre su cama, acostado de cubito dorsal; sentado en un sillón, con los brazos colgando a los costados o de pie, en un ambiente discreto. Mantenga los ojos cerrados.
Repita mentalmente y con fuerza interna, la acción que se desea realizar: ¡Hoy daré el mejor discurso de mi vida...! ¡Nada ni nadie me detendrá! ¡Soy el mejor orador
del
mundo...! ¡Expondré sin miedo ni
temor…! ¡El miedo no existe…! ¡Soy un ganador! (Las palabras se repiten al compás de la respiración).
A medida que se va respirando y repitiendo las palabras de motivación, acumule toda la energía interna que le sea posible obtener, siéntase fuerte y poderoso (su respiración debe hacerse más prolongada y enérgica tanto al inhalar, como al exhalar el aire) mantenga su concentración sin que nada lo interrumpa.
Ahora pase a la acción; abra los ojos y observe el mundo que tiene que enfrentar y vencer. ¡Usted es el 207
milagro más grande del mundo! ¡Usted es un triunfador! Enfrente a su auditorio y exponga su discurso como el más fogueado de los oradores y al final retírese orgulloso, con la satisfacción de haber cumplido a plenitud su misión.
5.2.6. Antídoto para vencer el miedo: Piense en servir y no en pedir: Recuerde alguna vez, en que usted le haya hecho un pedido a una persona que tenía autoridad sobre usted y que no conocía mucho. ¿Cómo se sintió? Ahora recuerde alguna oportunidad en la que usted quiso servir con amor y de forma desinteresada a una persona en las mismas condiciones que la anterior. ¿Cómo se sintió? Lo más probable es que en el primer caso tuviera miedo y en el segundo no. Cuando nos paramos al frente de un público, para pedir aprobación, admiración y aceptación, nuestro ego tiene mucho que perder. Nuestro ego entra en pánico al exponerse a una posible tragedia, a sentirse no querido ni aceptado. En cambio cuando nos paramos al frente del público con una actitud de servicio, el miedo disminuye. Si nos enfrentamos al público con una actitud de entregarle lo mejor que podemos ofrecer, de enriquecerlo y de ayudarlo, el miedo no tiene cabida. 208
Prepárese: Otro antídoto contra el miedo es prepararse. Los expertos recomiendan decir en voz alta el discurso, por lo menos seis veces antes de darlo. Otra cosa que contribuye a reducir el miedo es conocer anticipadamente a
nuestra
audiencia ¿Quiénes son?, ¿Cuánto saben sobre el tema?, ¿Vienen obligados o por propia voluntad?, ¿Qué preguntas pueden hacer? Como dice Malcolm Kushner: “La audiencia es como una rosa. Si la agarras bien, puedes disfrutar su belleza, pero si la recoges mal, te hincas”. No pierdas la perspectiva: Una mosca, bajo una lupa de gran aumento, parece una bestia horripilante, pero cuando la vemos volar en su tamaño natural es un insecto insignificante. El miedo de hacer una presentación es similar. Lo vemos como un problema enorme, pero en realidad debemos poner las cosas en perspectiva. Es solo una presentación de 30 minutos o una hora ¿qué puede significar este tiempo en una vida? El miedo a hablar en público se basa en tigres imaginarios que llevamos en la mente y que no tienen sustento en la realidad. Para vencer el miedo tenemos que arriesgarnos y enfrentarlo, aprovechando todas las oportunidades que se presenten para hablar. Cuando lo hagamos, descubriremos que el tigre es sólo un espejismo. Como dijo Franklin D. Roosvelt “no tenemos 209
nada que temer excepto al temor en uno mismo”. (David Fischman –UPC. El Comercio, Miércoles, 9 de junio de 1,999).
5.3. Cualidades del orador frente al público: Alban (2007) afirma que sean cuales fueran las tareas específicas que el orador deba realizar en una disertación y aunque muchas de ellas puedan parecer mecánicas o rutinarias, no puede pasarse por alto la importancia de la posición que ocupa como comunicador social y/o líder de opinión. Por ello, en el orador no sólo se valora la aptitud para el desempeño de las funciones como expositor sino también la idoneidad a través de una serie de cualidades que debe poseer un orador de éxito y que a continuación presentamos. 1° Cualidades físicas: Estas cualidades tienen que ver con la apariencia personal del orador, no involucra que sea hermoso o de físico impresionante. Implica el cumplimiento de una serie de pautas sencillas que le permitan resaltar su personalidad, de tal forma que constituya un conjunto armonioso y estético ante los ojos de los demás.
210
El aseo personal: es la limpieza, cuidado, compostura y buena disposición de nuestro cuerpo. Ello transmite una agradable impresión a través del sentido visual y olfativo. El acicalamiento en nuestro peinado, maquillaje y perfume permiten un buen acercamiento de los oyentes hacía nosotros. El no bañarse o no cepillarse los dientes, a la larga van produciendo un hedor insoportable o un aliento nada agradable que pondrá una barrera entre nosotros y las personas con las que tratamos. Es recomendable el baño diario, el cambio de ropas con la misma frecuencia, el corte de uñas y de cabello en forma periódica. El vestido: es la cubierta que nos ponemos en el cuerpo para abrigo o adorno. Involucra el conjunto de piezas que sirven para cubrir nuestro cuerpo, pueden ser formales o informales según la ocasión en la que tengamos que utilizarlo. Constituye la prenda exterior completa de una persona y en el caso de los oradores constituye su uniforme de trabajo; esta vestimenta debe ser la adecuada para cada reunión debiendo primar los principios de elegancia, limpieza y una correcta combinación de prendas y/o colores. Recordemos que el vestido resalta nuestra personalidad, formalidad y pulcritud. La actitud mental positiva: Es la condición subjetiva de nuestra mente; ésta nos permite tener una actitud mental 211
positiva que nos impulsa a realizar lo anhelado o en su defecto, una actitud mental negativa que sólo apunta a buscar excusas para no realizar lo deseado. Estas actitudes tienen que ver, principalmente, con nuestros pensamientos ya que nuestras acciones son el reflejo de ellos. Por ello, todo orador debe estar imbuido de actitud mental positiva para realizar sus exposiciones con entusiasmo y mucho optimismo; ello se logra a través de la autosugestión y del correcto uso de las técnicas de respiración y de relajamiento. Gozar de buena salud física: Un orador con dolor de muela, dolor de cabeza o fuerte dolor de vientre, no podrá realizar con eficacia sus exposiciones, el dolor lacerante lo pondrá de mal humor o lo indispondrá para sus tareas. Lo recomendable es que periódicamente se acuda al médico para un chequeo general y evitar desagradables sorpresas. La labor un tanto estresante, conlleva a padecer de una serie de dolencias que al no ser atendidas o al ser mal curadas, pueden convertirse en crónicas y mortales. Se debe combinar una buena dieta con ejercicios matutinos para evitar el sedentarismo y las enfermedades psicosomáticas. Gozar de buena salud psíquica: La mente también se enferma y puede producir lamentables estados de distorsión de la personalidad; paranoia, esquizofrenia y aún, psicopatía. 212
Lógicamente una persona con desbarajustes mentales no podrá realizar a satisfacción su labor como orador, casi siempre tendrá problemas con sus superiores, compañeros de trabajo y más aún, con el público oyente. Una visita al psicólogo o psiquiatra es recomendable, pues a diferencia de las enfermedades físicas estas no se manifiestan pasivamente, sino a través de un accionar desequilibrado que perjudica el buen desempeño del orador. 2° Cualidades intelectuales: Estas cualidades están relacionadas con la facultad para conocer, comprender y razonar; implican un conjunto de características inherentes que todo orador debe desarrollar y utilizar con eficacia. Estas cualidades propias de la actividad mental, están al alcance de todos y sólo requieren de decisión para aplicarlas. Memoria: El poder recordar nombres, rostros, situaciones y la ubicación exacta de documentos o cosas, constituye un requisito indispensable en la labor del orador, ello le permite evocar con facilidad, información que se necesita en lo inmediato. El llamar a las personas por su nombre, luego de haberlos reconocido, constituye una muestra de especial deferencia hacia el público con el que tratamos. Recordar la 213
ubicación de documentos y cosas, nos permite realizar las labores con mayor rapidez. La memoria se ejercita a través de la observación minuciosa, la retención y la evocación. Imaginación: Consiste en la facultad de reproducir mentalmente objetos ausentes; de crear y combinar imágenes mentales de algo no percibido antes o inexistente. El término imaginación, incluye dos características básicas: la renovación o "reexperimentación" de lo ya vivido (memoria), y la creación de imágenes mentales que antes no existían (imaginación). Los psicólogos distinguen entre imaginación pasiva, que recupera imágenes previamente percibidas por los sentidos y la imaginación activa, constructiva o creativa, mediante la cual la mente produce imágenes de sucesos o de objetos poco o nada relacionados. Sensibilidad:
Es la facultad de sentir física o
moralmente los sentimientos de alegría, pena, dolor, compasión y ternura. Es una cualidad propia de los seres humanos, pero no por ello todos los tienen desarrollados en la misma medida. Existen algunos oradores que parecieran insensibles al dolor ajeno, dan la impresión de no interesarles para nada los sentimientos de sus congéneres. A la larga, estas personas se hacen odiar y son públicamente vilipendiadas. En cambio, un
214
orador que demuestre sensibilidad en su trato y en sus acciones se ganará el cariño y estima de las personas con las que trata. Iniciativa: Es el ideal que nos mueve a realizar algo por voluntad propia sin que nadie nos lo diga, ordene o motive. Involucra la acción de adelantarse a los demás en hablar u obrar, es una cualidad personal que inclina a las personas a realizar acciones para alcanzar una ventaja competitiva. En la mente de todo orador debe estar presente siempre la frase: «la iniciativa es del interesado», si anhelamos lograr un objetivo, no podemos confiar sólo en la voluntad divina o en la buena voluntad de las personas; sino que, como interesados, debemos intervenir directamente para su concretización. 3° Cualidades morales: La moral esta relacionada a las costumbres y a las normas de conducta de una determinada sociedad. Por extensión, podemos decir que es el conjunto de normas de comportamiento que debe cumplir un orador, para que exista congruencia entre lo que predica y hace, en el ejercicio de su labor profesional. Honradez: Es una cualidad que involucra un proceder recto y honesto de parte de un orador. Actuar con honestidad significa, no apartarnos de los cánones morales establecidos por 215
la profesión ya que muchas veces suelen presentársenos oportunidades o propuestas nada decentes, que bien podríamos aprovechar en beneficio nuestro. La falta de honradez significa una falta moral hacia nuestra profesión y el desprestigio para nuestra persona. Un orador que no sea honrado, poco tiempo durará en su trabajo, pues las exigencias de su labor demandan de él, un proceder recto y honesto. Puntualidad: Es la cualidad de hacer las cosas con prontitud, diligencia y a su debido tiempo. Es ser exactos en hacer las cosas a su tiempo y de llegar a los sitios convenidos en la hora establecida. Napoleón Bonaparte solía decir: «la hora es la hora... cinco minutos antes de la hora, no es la hora... cinco minutos después de la hora tampoco es la hora.» y concluía diciendo: «puedo perder una batalla pero nunca un minuto; las batallas se recuperan, el tiempo jamás» La puntualidad es en esencia, una cualidad que todo orador debe practicar e interiorizar en su subconsciente. Sinceridad: Es el modo de expresarse libre de fingimiento y mentiras. Involucra hablar con veracidad y sin doblez. En la boca del mentiroso todo se hace dudoso; en cambio, en los labios de una persona sincera, todo es creíble y aceptado con confianza. Un orador debe ser sincero tanto en lo que dice como en lo que hace; existen ocasiones en las que se 216
ve al orador fingiendo, descaradamente, estados de ánimos que no siente para tratar con personas o públicos que no les agrada. Piensa que el fingimiento no se nota, pero es evidente y causa serios problemas en la interrelación con nuestros semejantes. Congruencia: Es la relación que existe entre «el pensar» y «el actuar», relación que muchas veces no es armoniosa, pues a menudo no hacemos lo que predicamos. Un orador puede manifestar en una exposición empresarial, que los cigarrillos son perjudiciales para la salud y que por consiguiente no debemos fumar, pero al terminar su exposición, en el hall del auditorio, compra una cajetilla para fumarlos delante de su sorprendido público. Todo lo que decimos debe tener su contraparte en la acción, caso contrario corremos el riesgo de caer en la demagogia o cháchara barata. Lealtad: Es la cualidad de ser leal; es decir, convertirse en una persona incapaz de traicionar la confianza depositada en uno, o ser incapaz de engañar a quien le ha brindado su consideración. Se entiende por leal a la persona que pese a los graves problemas que se suscitan, no abandona jamás al compañero, jefe o institución para la que trabaja. Dícese, que la lealtad inspira la realización de acciones nobles, altruistas y hasta de sacrificio. Más que una cualidad, es una virtud que todo
217
orador debe practicar a diario como parte de su comportamiento ético y moral.
5.4. Técnicas correctas de presentación en público Alban (2007) analiza el problema del orador frente a un público, él afirma que el orador muchas veces, no sabe cómo desplazarse hasta el escenario para hacer uso de la palabra y una vez ahí, no sabe cómo ubicarse, que hacer y que no hacer mientras se entra en contacto verbal con el público y sobre todo, no sabe cómo empezar, a desarrollar y concluir la exposición. Y si a esto le sumamos el desconocimiento de las técnicas oratorias que nos permiten ganarnos la simpatía del público y el poder mantenerlos bajo nuestro control, tenemos como resultado, una presentación oratoria deslucida por la falta de pericia y profesionalismo. La presencia del orador cumplimiento de
una
serie
de
en público, implica el pasos
técnicos
que
garantizan su correcta participación oratoria. Es una secuencia que nos enseña, punto por punto, que hacer desde que ingresamos al escenario hasta el momento en que nos retiramos. Quizá parezca una secuencia muy mecanizada pero la experiencia nos dice que es la mejor forma de hacer nuestra presentación en público, principalmente si somos principiantes. 218
Recomendamos su práctica constante, hasta el extremo de que se vuelva algo instintivo en nosotros.
a.
Transito inicial Es el desplazamiento que hace el orador desde su ubicación
inicial hasta ubicarse frente al público en el escenario. Inicialmente, si nos sentimos muy emocionados involucra la ejecución de algunos ejercicios de distensión y/o relajamiento como los que consignáramos anteriormente. Al momento de ser anunciados hay que levantarnos de nuestro
asiento y
caminar con naturalidad hacia nuestra ubicación en el escenario; cuerpo erguido y una sonrisa agradable en el rostro, demostrando confianza y seguridad personal.
Poner especial cuidado en el vestido a utilizarse, lógicamente ello dependerá del tipo de público al que nos dirijamos, el lugar donde se realizará la presentación y la ocasión en la que se tenga que hacer uso de la palabra. De preferencia que sean ropas con las que nos sintamos cómodos y que sepamos, nos caen bien. El aseo personal, es otro aspecto que no debemos descuidar; el baño diario, la limpieza de uñas, de dientes y de la cavidad bucal. Esto se complementan con el acicalamiento; peinado, maquillaje y corte de uñas.
219
Este primer paso es el más importante pues a medida que usted vaya desplazándose todas las miradas convergerán sobre su persona, no baje la cabeza ni se muestre abochornado, al contrario, camine erguido, sonriente y mirando al público. Aquí juega papel importante la autosugestión positiva para adquirir la Actitud Mental Positiva (A.M.P.). Mentalmente repítase palabras de aliento: ¡Yo voy a lograrlo! ¡Brindaré el mejor discurso de mi vida! ¡Yo no tengo miedo, el miedo no existe en mi cuerpo! ¡Soy un triunfador!
b.
Ubicación en el escenario
El orador debe ubicarse en un lugar estratégico del escenario. Este lugar lo constituye el centro del escenario; ahí donde convergen las miradas de los presentes. Esta ubicación sólo rige cuando no haya nadie a espaldas del orador, en caso de haber un “Presidium” (personas en torno a una mesa) le corresponde ubicarse a un costado del escenario en posición diagonal, de esta manera no da la espalda a nadie y se ubica en un lugar cómodo, donde puede ver a todos los asistentes y éstos pueden verlo a él.
Otras ubicaciones estratégicas lo constituyen los lugares donde están instalados los siguientes elementos: 220
Atril (Podium); la ubicación es detrás del mueble, con el cuerpo erguido y con las manos colocadas sobre la parte superior del atril, aquí pueden colocarse las hojas del discurso o tarjetas de ayuda.
Pedestal
con micrófono;
ubicarse detrás de él,
acondicionando el micrófono a la altura de los labios (dos dedos de distancia), mantener el cuerpo erguido y hablar sin cogerlo.
Cuando se utiliza el micrófono de mano; cogerlo con la izquierda y tener la derecha en posición vertical, colgando al lado de la pierna.
Cuando se utiliza la pizarra, la ubicación es al lado izquierdo; uno debe escribir de izquierda a derecha, teniendo mucho cuidado de no dar la espalda al público.
Cuando
exista
un presentador o Maestro de
Ceremonias, la ubicación será el lugar que él ocupaba antes de nuestra llegada. Al ubicarnos frente al público, hacerlo con el cuerpo erguido, los talones juntos, las manos unidas a la altura del ombligo (con la yema de los dedos juntos, con los dedos entrelazados o en forma de bóveda). Mirar al público y mostrarse sonriente.
221
c.
Silencio psicológico.-
El orador, cuando se encuentra frente al público, debe esperar a que se produzca el silencio absoluto -nadie del público debe hablar ni hacer ruido-, jamás y por ningún motivo, debe hacerse uso de la palabra cuando los presentes están aplaudiendo, conversando u ovacionando al orador. El no tener en cuenta estas recomendaciones puede ocasionar que el público no escuche el íntegro del mensaje o que lo capte con distorsión y lo más peligroso aún, que no nos tomen en serio como expositores. Producido el último aplauso o último comentario -al momento de su presentación en público-, el orador debe esperar de tres a cinco segundos para iniciar su disertación. Estos segundos de silencio absoluto, deben servir para mirar y conocer al público con el que tendrá que tratar: ¿Se muestra amistoso? ¿Agresivo? ¿Qué tácticas o estrategias se deberá utilizar para cautivar su atención? ¿Se podrá persuadirlo? ¿Se podrá conmoverlo? Y sobre todo, comunicarle muy sutilmente que a partir de ese momento ¡el que manda, es usted! El silencio psicológico causa impacto en el público; en esos segundos el orador tiene que demostrar confianza, seguridad personal y trasmitir que él es el “dueño” de la reunión. En esta parte hay que tener mucho cuidado con las miradas, 222
muchos de los presentes trataran de avasallarnos o de incomodarnos –evite las miradas fijas e incomodas y concéntrese en aquellas que se muestren amistosas-. Una mala mirada puede
ponernos nerviosos o incómodos. Hay que
ganarnos la simpatía del público, mirándolo y brindándole una cálida sonrisa.
d.
El saludo:
En el saludo, el orador entra en contacto verbal con el público. Es una fórmula amistosa y formal de acercarnos a los oyentes con el afán de ganarnos su atención y de trasmitirle nuestros cumplidos. El saludo ha existido desde tiempos inmemoriales y se adecua a pautas establecidas por la sociedad, sea por costumbre o por ley. El saludo, es lo primero que se dice en un discurso y se efectúa siempre por orden jerárquico; es decir, del más importante al menos importante.
El saludo consta de dos partes: identificación y complementación. En la primera parte se identifica a las personas presentes y se les nombra por su grado, cargo, título y/o nombre, por ejemplo: Señor Alcalde Provincial, Señores Regidores..., Público presente, etc. Este orden jerárquico tiene que ver con el orden de precedencias establecido de acuerdo a 223
ley. El orden puede ser por motivos de corte político, militar, religioso y/o académico.
La complementación es una cortesía breve en la que se augura a los saludados un buen momento del día – según la hora en que nos encontremos- por ejemplo: "Buenos días", "Buenas tardes” y/o “Buenas noches”. Al margen de estos dos elementos básicos, tener presente que si son muchas las personas a las que hay que saludar, hacerlo sólo a las más importantes o en su defecto hacer un saludo de forma general para que todos se sientan incluidos. No olvidarse de saludar al público o multitud reunida, ellos constituyen la base de toda reunión oratoria.
e.
El galanteo.-
Son palabras de agrado o de reconocimiento que el orador manifiesta al público oyente. Estas palabras deben ser sinceras pues tienen por objeto ganarnos la aceptación y buena voluntad del público. Ejemplo: "Es para mi un alto honor dirigirme a un público tan culto e inteligente como ustedes..." "Realmente estar frente a ustedes me llena de una alegría indescriptible, pues los considero como mis hermanos..."
224
Ante un grupo de bomberos podría decirse: “Queridos amigos, es para mi un honor estar frente a ustedes, personas valientes y desprendidas que pese a no recibir pago alguno, sacrifican sus vidas por nosotros; luchando sin desmayo contra el fuego y salvando la vida de los siniestrados. Que orgulloso me siento de estar con ustedes esta noche… A continuación mi mensaje....” Si se tratase, por ejemplo, de un grupo de damas reunidas, podría usarse la siguiente forma: “Queridas amigas, ingresar a este recinto, donde ustedes se encuentran presentes, es como ingresar al más hermoso y maravilloso de todos los jardines que
existen
en
el mundo; aquí puedo ver y admirar:
margaritas, chavelitas, rosas, claveles y tantas otras flores hermosas, creación divina de nuestro Señor. A continuación paso a decirles lo siguiente...”. f.
Despedida y tránsito final
Concluida la participación del orador, éste debe decir, como palabras finales: "Gracias", "Muchas gracias" o "He concluido” y de allí no pronunciar ninguna más. Ello da constancia de que ha terminado su participación y que el público ya puede aplaudirlo. Al obviar esta recomendación se crea confusión entre los oyentes; no se percatanuando ha concluido el discurso para poder aplaudirlo. No es correcto decir: 225
“Muchas gracias... por su atención prestada, espero que les haya agradado mi exposición...” Lo correcto es decir: “Por su atención prestada y con el deseo de que les haya agradado mi exposición, me despido diciéndoles muchas gracias”.
Dichas las palabras finales, el orador debe agradecer con la mirada y con una sonrisa sincera los aplausos del auditorio, debe retirarse con el cuerpo erguido y con la satisfacción personal de haber cumplido a plenitud su labor. Al igual que cuando uno ingresa al escenario -y el público nos observa con detenimiento- al retirarnos, el público también nos observa, pero con la intención de agradecernos por la brillantez de nuestro discurso o para reprocharnos el haberlos aburrido.
Muchas veces al culminar una exposición, el orador es solicitado por los asistentes para agradecerle personalmente por sus palabras, para conocerlo y estrecharle la mano, o también para pedirle algún consejo o recomendación, tratémoslos con cortesía y poniendo bastante atención a sus requerimientos. Algunos lo solicitaran para tomarse fotografías, firmar los libros del autor o hasta para pedirles autógrafos. Nunca desairarlos, ni mostrarse pedantes con ellos.
226
5.5. El discurso Los discursos son textos orales o escritos, cuya función y objetivo último es enseñar o convencer a un público o auditorio sobre algo ya sea que actué o piense de determinada manera. Es por eso que decimos que en los discursos predomina la función apelativa. En un acto de habla puede manifestarse de dos formas: individual o monólogo, o de modo interlocutivo o diálogo. Algunas manifestaciones del discurso individual pueden ser:
Alocución: (del latín allocutio, -onis = hablar en público) Discurso breve que se caracteriza por cumplir una función introductoria en ciertos eventos como celebraciones, actos, inauguraciones, etc.
Arenga: (probablemente es un término que viene del gótico = reunión del ejército) Discurso pronunciado en tono solemne con el propósito de enardecer el ánimo de los que escuchan.
Conferencia: (Del latín conferentia, Conferre = llevar junto con) Disertación en público sobre un tema de carácter político, literario, científico, se caracteriza por la preparación exhaustiva del tema por parte del conferenciante. Público especializado en el tema.
227
Disertación:
(del
latín:
dissertatio,
dissertare=
entretejer) Discurso o exposición ordenada de un tema o punto particular de una materia más amplia.
Charla:
(probablemente
del
italiano:
ciarlare)
Disertación distendida y sencilla con el fin de divulgar una experiencia particular, un punto de vista sobre un tema. Público general.
Homilía: (del griego Homilia= reunión). En la liturgia católica, es el comentario de tono cercano y sencillo que se hace en la misa sobre la lectura de la Biblia.
Mitin: (del inglés meeting = reunión) Este discurso se caracteriza porque el emisor expone ardientemente una idea o reivindicación social o política.
Perorata: (Del latín perorare = hablar o hacer un discurso) Discurso o razonamiento inoportuno, cuyo resultado llega a ser fastidioso para el auditorio o receptor.
Sermón: (Del latín sermo, -onis = conversación, diálogo) es un discurso que se caracteriza por presentar una predicación de carácter religioso o moral. Suele tener una finalidad didáctica, promueve mandatos y normas de conducta para los receptores.
228
Filípica: (de Filipo, rey de Macedonia, contra el que Demóstenes pronunció muchos discursos) Discurso violento contra alguien.
Monólogo teatral: Expresión de un discurso a un público en el contexto de una creación teatral. El personaje expresa sus reflexiones, sentimientos y pensamientos,
de
carácter
íntimo,
subjetivo
y
generalmente apela a la función poética del lenguaje. El personaje, ente de ficción, abandona la actitud dialogante con los otros personajes que intervienen en la obra.
5.5.1. Tipos de discurso. Una vez comprendido lo que es el discurso es imperante dar la clasificación de los discursos es así que encontramos una amplia gama de clasificaciones que están en función del fin comunicativo, es así que en este apartado nos enfocaremos y vamos a trabajar con esta clasificación que es la más aceptada ya que contemplo la mayoría de los momento comunicativos y en esta clasificación es que encontramos al discurso dividido en: Discurso Narrativo.
Discurso Expositivo.
Discurso Argumentativo.
Discurso Publicitario. 229
5.5.2. Estructura del discurso. El discurso se estructura en tres partes:
Apertura o Inicio.
Cuerpo o Desarrollo.
Conclusión o Cierre.
Apertura. Una posible secuencia a seguir en esta fase puede ser:
Presentación personal y/o de los asistentes.
Captar la atención.
Comentar los puntos principales a tratar y los objetivos.
Explicar las reglas del juego y la metodología a seguir.
Un buen comienzo es vital para cualquier presentación. El objetivo a perseguir es que la audiencia te preste atención, para ello estimula su interés procurando iniciar la relación con el público.
Cuerpo. Durante el desarrollo de la exposición es muy importante que la audiencia entienda exactamente lo que quieres comunicar, para ello el discurso debe ser fácil de seguir, con un orden claro y preciso. Ordena tus argumentos y apóyate en datos o ejemplos que ayuden al auditorio a comprender el mensaje de la exposición.
230
Conclusión. Lo mejor para conseguir un buen discurso es terminarlo bien. Las personas tendemos a recordar el inicio y el final (principios que constituyen leyes de la memoria). El final tiene que constituir el compendio de lo que se ha dicho, incluyendo, en la mayoría de los casos, los siguientes elementos:
Un resumen, concentrado en una o dos frases, del contenido principal del discurso.
Alguna propuesta o resolución que se deduzca del cuerpo del discurso.
Aclaración de dudas. Un llamamiento de apoyo a lo que se
ha
expuesto
o
unas
cálidas
palabras
de
agradecimiento.
5.5.3. Organización del discurso. Una vez entendida las diversas ramas por las que un redactor puede optar al momento de hacer un discurso lo siguiente es el análisis de la organización y que para nosotros un discurso bien estructurado y organizado debe dividirse en cinco partes que son:
Introducción o saludo.
Desarrollo o cuerpo del discurso.
Discusión del discurso o alternativas.
Recomendación.
Conclusión final. 231
A. Introducción o saludo. El orador o participante tomarán una posición firme, decidida, con porte, mirando fijamente a su interlocutor; procederá a saludar, pero guardando siempre el orden jerárquico de ciertas personalidades que se encuentran en el lugar. Luego tendrá como objetivo ubicar al auditorio, en el lugar mismo donde se desarrollarán los hechos o acontecimientos. Es necesario y elegante que el orador haga pensar al auditorio, utilizando citas, ejemplos, pensamientos o experiencias personales, pero todo ello debe tener una relación con el tema que se va a tratar; se utilizará este método para que nuestro discurso sea entretenido y no monótono y frío; es interesante mantener al receptor en una constante atención, de tal forma nos evitaremos pronunciar el nombre del tema. Nuestro discurso se pone más interesante cuando el auditorio procura adivinar qué tema va a tratar; si utilizamos este método en la medida que vamos hablando, más atención habrá de parte del receptor; lo importante de esta introducción es que debe ser interesante; debe gustar el orador y ésta no debe pasar de 3 minutos. Para un discurso el orador no debe utilizar estas frases: BUENO, BIEN, DISCULPE, ETC; ni tampoco frases de falsa modestia como éstas: TRATARÉ DE HACERLO BIEN.
232
En estos casos el orador da una impresión muy pobre de su personalidad. Evitemos cansar al receptor con muchas palabrerías; la sinceridad, la verdad verdadera y no los conocimientos y soberbia causarán un fuerte impacto, y el orador se convertirá en una persona agradable e interesante.
B.
Desarrollo o cuerpo del discurso. Quizás es la parte más importante del discurso, por la
capacidad del conocimiento intelectual que tenga el orador sobre el tema y su inmensa capacidad de memoria, que será muy valiosa en un determinado momento. Cicerón no se equivoca cuando llama a la memoria tesoro de todas las cosa; así mismo, como es de nuestro conocimiento todos los problemas o desarrollos sociales tienen sus raíces históricas, sean nacionales e internacionales, políticas, culturales, científicas, etc. Lo que significa que será necesario, cuando abordemos un tema, tener en cuenta esta recomendación, quiere decir, hacer una reseña histórica sobre el tema, y aquí la importancia de su conocimiento y preparación intelectual, como la capacidad de memoria. Por lo que es necesario que como alumnos estén interesados en todos los problemas mencionados, para tener argumentos válidos y sustanciosos y lograr una exposición dinámica motivadora del emisor hacia el receptor. 233
C. Discusión del discurso o alternativas. En esta parte del Discurso, que es emotiva y vibrante, porque el orador levantará la voz al punto y utilizará las mímicas vehementes y rítmicas, señalará uno a uno los alcances alternativos sobre los puntos dados en la segunda parte del discurso; así mismo, estos puntos alternativos de solución podrían ser alcances de otras personas o también sugerencias o criterios personales, pero que estos sean posibles de hacer y verdaderos, porque de lo contrario se caería en la demagogia. Es necesario que la firmeza de la voz del orador sea coherente y pareja para no ser perturbado por las otras personas.
Recomendación. El participante, luego de exponer los puntos alternativos, como también los criterios personales que podrían solucionar, habrá llegado a la profundidad del sentimiento del receptor, creando en él una motivación convincente, como también al orador; tiene que tenerla, quiere decir, estar convencido de sus propias palabras, para que esto pueda ser recíproco. Entonces el orador se dirigirá al receptor. Esta es la única parte en el discurso en que el orador conversa con el receptor. D. Conclusión final
234
El orador, luego de haber motivado al receptor, dará por finalizado su discurso utilizando las famosas arengas, ya que ellas se utilizan en discursos combativos y persuasivos con el fin de enardecer y estimular sus nobles sentimientos a la motivación profunda. El orador, luego de haber expuesto su discurso, será necesario que no utilice esta frase; por ejemplo "PARA TERMINAR", HE DICHO" todo ello demuestra incapacidad para concluir un discurso. La arenga: Su duración no tiene límite, se puede utilizar al final del discurso o en los intermedios del discurso; se puede recurrir a él cuantas veces sea necesaria, podría ser una técnica que nos pueda salvar de algún olvido, y ésta siempre será una buena alternativa salvadora. Aparte de sus estructuras secuenciales, los discursos tienen muchas otras estructuras en varios niveles, por ejemplo estructuras de la gramática (fonología, sintaxis, semántica), el estilo, las estructuras de la retórica (como metáforas, eufemismos), y las estructuras 'esquemáticas' que definen el formato global del discurso, como la argumentación, la narración, o el formato convencional de una noticia en la prensa.
235
Referencia Bibliográfica Alban Alencar, A. (2007). Eumed. Net. Obtenido de Manual de oratoria:
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2007b/302/tipos%20de%20miedo%20en%20la %20oratoria.htm Cisneros, L. J. (1981). Temas lingüísticos. Lima - Perú: Studium. López P., I. (2012). La gran oratoria. Obtenido de T+ecnicas y definiciones
de
oratoria:
https://sites.google.com/site/lagranoratoria/la-granoratoria/tecnicas-de-oratoria/definiciones-y-tecnicas Moreno, E. (2010). Garantiza tu éxito con la oratoria. Obtenido de
¿Qué
es
la
oratoria?¿Para
qué
sirve?:
http://garantizatuexitoconlaoratoria.com/blog/que-esoratoria-y-para-que-sirve.html Novoa
D.,
A.
R.
(1980).
Conceptos
básicos
sobre
comunicación. Turrialba - Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investgación y Enseñanza, CATIE.
Obtenido
de 236
https://books.google.de/books?id=d2sOAQAAIAAJ& printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Pérez R., A. (abril de 2011). Diario Xalapa. Obtenido de La importancia
de
la
comunicación:
http://www.oem.com.mx/diariodexalapa/notas/s254.ht m Ramírez M., L. H. (1969). Estructura y funcionamiento de lenguaje. Lima - Perú: Ultra. Robins, R. H. (1971). Lingüistica general. Madrid: Gredos. Sapir, E. (1954). El lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica. Satre P., F. (2006). Eumed.Net. Obtenido de El proceso de la comunicación:
http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2006/flsp/2x.htm Saussure, F. (1971). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada. Villanueva,
V. (1995). Lengua española I. Chosica:
Universidad Nacional "Enrique Guzmán y Valle" La Cantuta.
237
El texto Comunicación I se terminó de publicar, diciembre del 2014 en Multigraf Cruz S.A.C. Pasaje San Pablo N°148 – La Merced Chanchamayo – Junín
238