HABILIDADES COMUNICATIVAS I

Page 1

1


HABILIDAD COMUNICATIVA I

AUTORES:

César Julián ZEVALLOS PONCE Angélica SÁNCHEZ CASTRO

2


HABILIDAD COMUNICATIVA I Autores: César Julián ZEVALLOS PONCE Email: jcesar_zevallos@hotmail.com Dirección: Jr. Arica Nº 889 San Jerónimo de Tunán. Teléfono: Editor Angélica SÁNCHEZ CASTRO Email: angelicasan1@hotmail.com Dirección: Jr. Apurímac 423 – San Ramón – Chanchamayo Teléfono: 964482567

Primera edición Tiraje: 1000 ejemplares Año: 2017

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2017-04112

Impreso en: Industria Gráfica Marsants RUC 10198489358 Huancayo – Perú-2017

Derechos reservados de los autores

3


HABILIDAD COMUNICATIVA I

4


A los j贸venes estudiantes, que son la raz贸n de nuestra labor pedag贸gica y nuestro compromiso de su formaci贸n profesional.

5


6


7


8


INTRODUCCIÓN

El inicio de nuestro trajín en el terreno de la lingüística nos conduce a desarrollar algunos parámetros elementales del lenguaje, que por su naturaleza, nos presenta un conjunto de incógnitas que requieren ser abordados buscando dilucidarlas adecuadamente. La razón de la existencia del presente texto de autoaprendizaje deviene de la siguiente interrogante: ¿cómo y para qué aprendemos una lengua?... Los seres humanos aprendemos una

determinada

lengua

por

una

necesidad

social,

de

desarrollarnos como seres humanos y lograr desenvolvernos en un contexto social determinado. Durante los primeros años de vida vamos

encarnando

nuestra

lengua

materna,

luego

sistemáticamente aprendemos a leer y escribir, pese a todo ello, no logramos a un cien por ciento el desarrollo de las competencias comunicativas a pesar de haber transcurrido muchos años. En nuestra sociedad los jóvenes en su mayoría no cultivan el hábito de la lectura, más aún desconocen las diferentes técnicas de estudio y se sienten limitados frente a las exigencias de nuestra era. Se han acostumbrado a cumplir simplemente el papel de receptores pasivos, más no desarrollan su capacidad analítica, reflexiva, crítica, es decir, no desarrollamos su pensamiento. La necesidad de renovar la educación lleva consigo asumir un nuevo modelo de enseñanza y aprendizaje, así nuestra preocupación

9


fundamental es dirigir una educación sintetizado en dos frases aprender a aprender y a aprender a pensar, por ello la necesidad de elaborar este material para incentivar el hábito de lectura reflexiva y analítica,

en la cual sean capaces de construir y

alimentar su cognición referente al estudio de la lengua. Además, queremos concientizar de la necesidad de elevar el dominio de la expresión oral y escrita para el adecuado accionar social y laboral. Por otro lado, el presente texto ha sido concebido para todo lector interesado en profundizar sus estudios referente a nuestra lengua y para el estudiante que inicia su formación profesional en educación superior. Convencidos que en una forma autodidáctica y bajo la dirección y guía de los docentes lenta pero tenazmente, casi sin darse cuenta, el estudiante apreciará positivos resultados que le brindarán grandes satisfacciones al comprobar su dominio de la lengua oral, escrita y las diferentes competencias comunicativas Nuestro agradecimiento especial a todas las personas que han coadyuvado de manera directa o indirecta en la materialización del presente, asimismo a los jóvenes estudiantes de nivel superior con quienes hemos arribado a conclusiones positivas y hemos lograr potencializar las capacidades comunicativas.

Los autores

10


PRIMERA PARTE

CAPĂ?TULO

1

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Diferenciar y aplicar las competencias comunicativas en el campo profesional.

11


¿Qué son las competencias? La respuesta a esta cuestión no es fácil, es un término polisémico, por lo que necesariamente hay que discernir, teniendo en cuenta que existen puntos de vista desde el aspecto psicológico, pedagógico, laboral, social, etc. Veamos algunas definiciones: 

“Competencia, posesión y desarrollo de destrezas, conocimientos,

actitudes

adecuadas

y

experiencia

suficientes para actuar con éxito en los papeles de la vida” (FEU, 1984). 

“Competencia, es la capacidad individual para emprender actividades que requieran una planificación, (Empresarios de ingeniería, 1985).

“La aplicación de actitudes a

las

las tareas

destrezas, conocimientos y o combinaciones de tareas

conforme a los niveles exigidos en condiciones operativas” (Prescott, 1985). 

Ouellet (2000) “conjunto de actitudes, conocimientos y habilidades específicas que hacen a una persona capaz de llevar a cabo un trabajo o de resolver un problema particular, este es el concepto que guía nuestra labor pedagógica.

12


Competencias comunicativas Daniel Cassany (2000), basándose en el concepto introducido por Dell Hymes (1967), manifiesta que la competencia comunicativa es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día. Esto quiere decir que seremos competentes comunicativamente si somos capaces de escuchar, hablar, leer, escribir y pensar; y si lo hacemos con idoneidad. De la afirmación anterior se deduce que la competencia comunicativa se manifiesta mediante situaciones de desempeño o de conductas externas. Pero, tal conducta no es mecánica, sino que involucra una serie de procesos internos que la impulsan: los conocimientos, las actitudes, las decisiones, los rasgos de personalidad, etc. Se considera incompetente a aquellos que, aunque tienen facilidad de palabra, no respetan el turno de los demás. Igual ocurre con aquel que “conoce” todas las reglas gramaticales y ortográficas, pero que al comunicar sus ideas lo hace de manera imprecisa y sin coherencia.

Escucha

13


1. Competencia lingüística Se relaciona con la adquisición y desarrollo del lenguaje, éste es el sistema de símbolos articulados que permiten el entendimiento entre las personas. La importancia de esta competencia, va más allá incluso de lo que el mismo lenguaje nos permite decir: el pensamiento. El pensamiento está determinado por el lenguaje: sólo podemos pensar aquello que nuestras palabras nos permiten. Aunque los demás no sepan de nuestros pensamientos, ellos se dan mediante las posibilidades del lenguaje. Incluso, cuando tenemos sensaciones para las cuales no tenemos nombre o palabras asignadas, vemos cual difícil es explicar dichas sensaciones a otros, o incluso cual complicado es concebirlas para nosotros mismos. Así que el lenguaje no es sólo lo dicho, sino lo pensado, y, sobre todo, lo que decir; en el cual se plasma las habilidades de escuchar, hablar, escribir, leer y pensar. En síntesis el lenguaje nos da el certificado de existencia como seres humanos.

1.1. Competencia paralingüística Se trata de un conjunto, de elementos adicionales que acompañan al lenguaje (bien sea escrito u oral), y que ayudan a complementarlo. Veamos un ejemplo en el plano oral: un mensaje como "me gustan las rosas", puede variar de diversas maneras según la entonación e intencionalidad que le dé una persona al decirlo. Esta misma frase puede ser dicha en varios tonos, como

14


serio, regaño, seducción, indiferencia, pregunta, afirmación, etcétera. Siendo el mismo mensaje, diferentes énfasis le otorgan diferentes interpretaciones.

Figura 2. Entonación es parte de la paralingüística

Para el caso del lenguaje escrito, son los recursos gráficos los que determina posibilidades paralingüísticas de expresión.

Figura 3. Convenciones en el lenguaje escrito

15


1.2.

Competencia pragmática

Es el desarrollo de capacidades para convencer y persuadir a los demás. Nos comunicamos porque deseamos influir en las decisiones, opiniones, conocimientos, actitudes o preferencias de los otros. Siempre nuestra comunicación busca, como fin último, lograr algo de alguien. -

El escritor de un libro recurre a varias estrategias para hacernos creer su historia;

-

El director de una película de cine, organiza de tal forma las escenas a fin de mostrarnos que su historia es verosímil;

-

Nuestro jefe nos habla de determinada manera para que nosotros obedezcamos sus órdenes;

-

Los adolescentes emplean ciertas estrategias para obtener ese permiso del papá o de la mamá sin el cual no podría salir con sus amigos;

-

En la televisión, se nos muestran atractivos productos que los anunciantes esperan compremos;

-

Los periodistas nos muestran en periódicos y revistas cifras e imágenes para que creamos la información suministrada;

-

Los profesores nos explican paso a paso los pormenores de alguna teoría, modelo, ecuación o concepto.

16


Ésa es la pragmática: el conjunto de recursos, estrategias, tácticas, que empleamos para influir en las decisiones y opiniones de otros.

1.3.

Competencia textual

Tareas como las anteriores exigen la producción y comprensión de textos escritos. Ése es el objetivo de la competencia textual. El texto es un tejido (del latín textus), y como tal, al ser leído requiere de un adecuado manejo de las herramientas para la comprensión.

En términos de actitudes (querer hacer) éste es un elemento fundamental. La apatía por la lectura, asociada a múltiples factores, es una de las razones por los cuales somos un país poco

17


competitivo. Leer nos distancia del mundo, permite ver otras formas posibles de estar en él, conocer historias que nos pueden ayudar a enriquecer la nuestra. Pero no se lee sólo lo escrito con números y letras. La imagen, la apariencia personal, el espacio, la ciudad, la gente… son textos susceptibles de ser leídos. La competencia textual, referida al desarrollo de capacidades para comprender y producir textos es fundamental para todas las personas. Tienen que ver, bien con la lectura (manuales de instrucciones, de procedimientos, etc.), o con la escritura de todo tipo de textos (informes, cartas, proyectos, actas, protocolos, manuales, etc.)

Figura 4. Competencia textual

2. Competencia quinésica El cuerpo comunica. La postura, los gestos, la mirada, el rostro, el cabello, las manos… todos son dispositivos de comunicación

18


mediante los cuales estamos diciendo cosas permanentemente, aunque no lo sepamos. Hablamos ahora de la competencia quinésica, la encargada de aconsejarnos cómo debemos manejar nuestro cuerpo según el contexto en el cual nos encontremos. Una entrevista de trabajo, un salón de clase, una cafetería universitaria, un almuerzo de negocios, una obra de teatro, un concierto, un acto protocolario… son momentos diferentes de los cuales se espera un comportamiento diferente de nosotros, y dicho comportamiento tiene su equivalente en la disposición del cuerpo. En otras palabras, para cada situación habrá diferentes expectativas sobre el cuerpo.

Figura 5. Competencia quinésica

19


Figura 6. Competencia quinésica

3. Competencia proxémica: El cuerpo está ubicado en un espacio. La producción de significados a partir del manejo de las distancias se denomina proxémia. El cuerpo delimita unos espacios de acción a los cuales unos pueden acceder y otros no. Nuestra habitación es un claro ejemplo de ello. No todos pueden tocar nuestros objetos personales, ni nuestro cuerpo. No soportamos a ciertas personas que estén muy cerca de nosotros; en cambio, de otros solicitamos que estén cerca.

20


Figura 7. Competencia proxémica

Fue Edgard Hall quien nos habló de este sistema de demarcación del territorio (los seres humanos también tenemos territorio y estrategias para defenderlo). Dicho sistema funcionaría por capas o burbujas:  La burbuja íntima (espacio sagrado del cuerpo)  La burbuja interpersonal

(interactuamos con quienes

conocemos).  La burbuja social (la aparición casual, no deliberada, de otras personas de quienes se puede presumir quiénes son)  La burbuja pública

(existen personas de las cuales

desconocemos la mayoría de su información)

21


Figura 8. Burbuja social

4. Competencia cronética Los seres humanos nos movemos en dos coordenadas: tiempo y espacio. La primera, el tiempo, es del dominio de la cronética, entendida como el manejo de la comunicación en el tiempo, la producción de significados con y desde la coordenada tiempo ¿Cuánto nos demoramos en responder, o cuánto tiempo esperamos para decir algo? Los abuelos nos hablaban del don de la oportunidad.

La pregunta de la cronética es ¿cuándo es el

momento más apropiado para decir algo?

Los griegos distinguían dos acepciones del tiempo con dos palabras distintas: cronos y kairós. El primero lo podríamos representar hoy con el reloj. Es el tiempo, digamos, objetivo. ¿Cuántos minutos componen una hora? Sesenta, se responderá con precisión. Pero… no es lo mismo una hora en una clase aburrida, que esos "mismos"

22


sesenta minutos en compañía de la persona amada. No es lo mismo. El ejemplo nos muestra el kairós de los griegos, referido no tanto al tiempo, sino la temporalidad de cada cosa.

Figura 9. Competencia cronética.

TALLER 01 1. ¿A qué llamamos competencias comunicativas? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… 2. Correlacione según corresponda. a. Competencia Cronética b. Competencia Paralingüística

(

)

(

)

Es el desarrollo de capacidades para convencer y persuadir a los demás Es la capacidad de producir y comprender textos.

23


c. Competencia Quinésica d. Competencia Proxémica

e. Competencia Pragmática

(

)

La producción de significados a partir del manejo de las distancias La persona tiene la capacidad de

(

)

variar

diversas

Textual

de

entonación e intencionalidad Es la capacidad de manejar nuestro (

)

cuerpo según el contexto en el cual nos encontremos Capacidad

f. Competencia

maneras

(

)

de

manejar

la

comunicación en el tiempo, la producción de significados con y desde la coordenada temporal.

3. Mencione 5 razones por qué es importante desarrollar las Competencias comunicativas.

……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………..…………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………

24


……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………..

4. En una tabla explique, ejemplifique y diferencie entre: habilidades, actitudes y conocimientos en relación a las competencias comunicativas. Conocimiento

Habilidades

Actitudes

25


5. Pegue imรกgenes o dibuje situaciones en el que se observa personas desarrollando las competencias comunicativas.

26


6. Elabore un organizador visual acerca de las competencias comunicativas.

27


PRÁCTICA CALIFICADA 1. ¿Por qué la palabra competencia es polisémico? A) Por qué es psicológico, pedagógico, laboral, social, etc. B) Por qué es desarrollo de destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas. C) Por qué tiene diversidad de significados. D) Por que requieren una planificación.

2. Actitud : Aptitud :: A) Técnica : destreza B) Métodos : estrategia C) Comportamiento : habilidad D) Disciplina : experiencia

3. Si somos capaces de escuchar, hablar, leer, escribir y pensar; y si lo hacemos con idoneidad, entonces seremos:

A) Capaces B) Competentes C) Buenos profesionales D) Idóneos

4. ¿Qué se deduce de la competencia comunicativa? A) Situaciones de desempeño o de conductas externas. B) Usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones

28


sociales. C) Usar el lenguaje que se nos presentan cada día. D) escuchar, hablar, leer, escribir y pensar

5. Se considera incompetente a aquellos que: A) No respetan el turno de los demás. B) Al comunicar sus ideas lo hace de manera imprecisa y sin coherencia. C) No saben leer ni escribir. D) A y B

6. Una Competencia lingüística se relaciona con A) La adquisición y desarrollo del lenguaje. B) Los símbolos articulados y el entendimiento. C) La convención social y el lenguaje D) La adquisición y el desarrollo del pensamiento.

7. ¿Qué nos da el certificado de existencia como seres humanos? A) El pensamiento B) La razón C) El lenguaje D) La competencia

29


8. Enunciado que mejor resume una CAPACIDAD COMUNICATIVA: A) Desarrollo aislado de conocimientos, actitudes, decisiones y rasgos de personalidad. B) Situaciones de desempeño o de conductas externas. C) Conducta mecánica, que involucra una serie de procesos internos: los conocimientos, las actitudes, las decisiones, los rasgos de personalidad, etc. D) Conjunto de procesos del desarrollo de capacidades de conocimientos y actitudes.

9. Un grupo de estudiantes visitan una pinacoteca y observan la siguiente imagen:

Luego, cada uno da a conocer su punto de vista. ¿A qué competencia comunicativa se relacionaría dicho ejemplo? A) Competencia lingüística B) Competencia Pragmática C) Competencia paralingüística D) Competencia cronética.

30


10.¿Cuál es la consumación concluyente de una Competencia pragmática

A) Obtener algo de alguien B) Convencer y persuadir C) Influir en las decisiones de los demás. D) Ser práctico en todo.

11.Son competencias propias de la escritura. A) Cognitivo B) Comunicativo C) Técnica D) Todas

12.Un MIMO es un tipo de competencia: A) Pragmática B) Quinésica C) Proxémica D) Cronética

13. Según Edgard Hall, la competencia proxémica se da mediante capas o burbujas. En este caso El “WHATSAPP” pertenecería a la burbuja:

A) Íntima

31


B) Interpersonal C) Social D) Más de una.

14.CRONOS es a KAIRÓS como A) Reloj es a tiempo B) Tiempo es a temporalidad C) Tiempo es a griegos D) Aburrido es agradable

15. El texto de la Figura 4. Competencia textual, es un tipo de texto:

A) Narrativo B) Expositivo C) Descriptivo D) Argumentativo

16. Cómo atarse los pasadores de los zapatos. Primero, debes estirar totalmente los pasadores. Inmediatamente después, tienes que verificar que ambos se encuentren del mismo tamaño. Una vez realizada la verificación, crúzalos, tira de ellos y

32


haz una oreja con uno. Finalmente, pasa el otro pasador por la oreja dando la vuelta y ajústalos.

Éste tipo de texto, pertenece a la competencia:

A) Lingüística de tipo manual de instrucciones. B) Textual de tipo instructivo. C) Textual de tipo informe D) Textual de tipo explicativo.

33


CAPÍTULO

2

COMPETENCIA PRAGMÁTICA


LOS PROGRAMAS RADIALES A diseñar y expresarse correctamente en programas radiales.

En tu opinión, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de la radio frente a la televisión?

TELEVISION

DESVENTAJAS

VENTAJAS

RADIO

35


Componentes del lenguaje radial 1. La voz La voz es el elemento principal del discurso radial. El énfasis en las oraciones y la intención de lo que se comunica está definido por los componentes de la voz: tono, ritmo, velocidad y volumen. La voz tiene un significado especial dependiendo del manejo y la intención comunicativa con que pronunciamos cada palabra. Los discursos “acalorados” (discusiones) tienen una mayor velocidad que los reflexivos (un consejo, por ejemplo). Un llamado de atención se mide no solo por lo que se dice, sino por cómo se dice: tono, ritmo, velocidad, volumen.

2. Los efectos sonoros Sirven para describir, decorar el discurso hablado, crear escenografías, ambientar lo que está pasando y reemplazar palabras. Imaginemos una señora cruzando la calle, no sería contado más gráficamente que a través de los sonidos registrados en la escena: pitos, carros, vendedores.

36


3. La música No solo se utiliza para entretener a la audiencia. Este complemento forma parte del mensaje que se quiere transmitir; musicalizar no quiere decir rellenar, la música debe acompañar la temática del programa, aportar información y nuevas miradas sobre el tema. Escuchando la radio se lava, plancha, cocina, conduce, en fin… se acompaña. La radio cabe en todas partes, es económica, no requiere de cables, de visión, su soporte es el sonido; con energía eléctrica o sin ella funciona, tiene un largo alcance, es más rápida que la prensa escrita, puede llegar a todo el territorio nacional. A diferencia de la televisión, la radio permite ir realizando otras actividades, ¿quién ve un partido de fútbol, una carrera de autos, una transmisión especial realizando otra actividad como lo permite la radio?

EL LOCUTOR Quién no ha dicho en su vida: -“Noooo…yo no sirvo para hablar a un público. Tengo una terrible voz”. Pues no es así, cuando se habla de locución, no necesariamente se habla de una voz fuerte o bonita. Hablar por radio requiere claridad. Que se hable de manera correcta, completa, con serenidad y seguridad en lo que se dice.

Sugerencias para una buena lectura radial 37


 Observar la puntuación gramatical y tenerla en cuenta  Convicción, creer en lo que se lee  Leer con naturalidad  Transmitir entusiasmo  Enfatizar ideas o palabras importantes  Acentuar correctamente las palabras  Ritmo, no todos los textos se leen igual  Hacer las pausas necesarias  Hablar con serenidad  Ser directo. No divagar, ni irse por las ramas  Respirar y vocalizar bien  No imitar a otros  Dirigirse a los oyentes como amigos  Cambiar a menudo el tono de voz  Descubrir muletillas (palabras o frases que repetimos por hábito) y corregirlas

El guión radial El guión es el cimiento sobre el que se construye una buena propuesta radial. Allí se grafica la historia, la manera como se contará, la estructura, los tiempos, el lenguaje, los efectos, la música, los silencios, el tono de voz, en fin…es el alma de un programa seriamente pensado. Nos evaluamos 38


1. ¿Cuál de las siguientes es una ventaja de la radio frente a otros medios de comunicación?

a) Puede llegar a todos los rincones del país. b) Requiere de concentración. c) El oyente emplea todos sus sentidos. d) No se necesita tener una buena voz.

2. Señala la afirmación verdadera

a) Los discursos se diferencian solamente por la velocidad con la que se pronuncian. b) La música sirve para cubrir espacios de silencio durante una emisión radial. c) Es importante lo que se dice pero también cómo se dice. d) Todas son verdaderas.

3. Todo locutor de radio debe:

a) Tener bonita voz b) Hablar con claridad y convicción c) Ser un profesional d) Hacer sus propios guiones 4. ¿Qué documento organiza la emisión de un programa radial? 39


a) El guión

c) La chuleta

b) El libreto

d) No es necesario.

Rúbricas 1.

Se usó la velocidad, ritmo y volumen adecuado de voz.

2.

Emplearon diferentes tonos de voz.

3.

Las palabras usadas fueron comprensibles y apropiadas.

4.

El programa fue interesante.

5.

Saludaron y se presentaron de la forma correcta.

6.

Captaron el interés de sus oyentes.

7.

La guion radial seleccionada fue apropiada.

8.

Respetaron el tiempo asignado

9.

Es evidente la preparación de todo el equipo.

10. Se llevó a cabo una buena investigación.

Aprendizaje a mediano plazo: Escuchen al menos 2 emisoras de radio local o nacional. Escriban cómo los locutores saludan y tomen los tiempos que le dedican a cada parte del programa. Examinen las formas y fondos (qué dicen y cómo lo dicen), los usos del lenguaje y la creatividad. Ahora, elaboren un guión de radio y pónganlo en práctica en el instituto, tengan en cuenta las sugerencias para una buena lectura y los componentes estudiados. Ej. 40


VOZ RADIAL

Un portavoz del Ministerio de Cultura anunció en la tarde de ayer la decisión de subir un 30% los precios de las entradas a los museos estatales a partir del próximo 1 de septiembre. Para justificar una subida tan llamativa, el portavoz habló de la necesidad de reestructurar una demanda cada vez más importante de visitantes (el año pasado se incrementó un 12%), pero sobre todo señaló como causa fundamental de la subida la obligación de adaptar las tarifas a las condiciones socioeconómicas actuales y a las tarifas de otras instituciones museísticas similares, tanto en Europa como en el resto del mundo. Asimismo alegó que hay que tener en cuenta el elevado gasto que tienen los diferentes museos no solo en inversión sino también en conservación. El portavoz terminó su intervención informando de que se compensará la subida con algunos días gratuitos al mes y con abonos y descuentos especiales para estudiantes, desempleados y mayores de 65 años. Nada más conocer la noticia, numerosos representantes del mundo de la cultura y de diferentes organizaciones de consumidores han criticado la medida, que se aleja de la tan publicitada idea de acercar el arte al gran público. Consideran que se limitará la afluencia de muchas familias a los museos públicos y rechazan la idea de la cultura como artículo de lujo. Diversos colectivos han anunciado movilizaciones ante las puertas de los principales museos para expresar su protesta ante esta decisión. Plasma una noticia y ejercítala en el aula. 41


……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………

Crea tu propia noticia en referencia a tu carrera profesional.

42


……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………

43


Plasma tu guion radial: ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………

44


……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………

45


CAPÍTULO

3

COMPETENCIA TEXTUAL 46


TIPOLOGÍA TEXTUAL A redactar con precisión y tipo de texto expositivo.

CONCEPTO DE TEXTO: Todo producto de un discurso es susceptible de ser texto siempre que se cumplan ciertas condiciones, sobre todo la ser una unidad de comunicación completa y coherente.

La concepción del texto depende de la intención comunicativa. Así pues, un examen, un poema, un anuncio publicitario son ejemplos de la variedad de textos que pueden formar parte de nuestro análisis.

No existe una definición inequívoca del texto, pero es evidente que el texto posee:

1. Un carácter pragmático: forma parte de un proceso comunicativo en el que adquiere su sentido 2. Un carácter semántico: lo caracteriza por tener un sentido y un significado global. 3. Un carácter sintáctico: organización en su estructura interna, ya que los enunciados se relacionan en función de unas reglas.

47


UNIDADES QUE LO CONFORMAN. Son:

 El párrafo o parágrafo: es cada una de las unidades textuales en que subdivide el texto. Cada párrafo expresa una parte temática o subtema.  Enunciado: es un acto del habla. Normalmente un enunciado coincide con una oración, pero puede serlo una unidad menor (una o varias palabras, un adjetivo, una interjección, … ) dependiendo del contexto.  Palabra: es una unidad con significado léxico o gramatical.

CLASIFICACIÓN DE UNA TIPOLOGÍA TEXTUAL El texto es el resultado de la actividad verbal concreta de un emisor que actúa con una intención comunicativa: explicar algo que le preocupa, convencer, informar,... No existe una clasificación única y ninguna es más válida que otra. Vamos a proponer dos clasificaciones dependiendo de los factores o criterios que tomamos como punto de partida.

1. Clasificación temática.

 Textos técnico-científicos.  Textos humanísticos.

48


 Textos jurídico-administrativos.  Textos periodísticos.  Textos publicitarios.  Textos literarios.

2. Clasificación basada en la intención comunicativa, análisis de recursos lingüísticos y formas textuales.  Conversacional  Narrativo  Descriptivo  Expositivo o Explicativo (Informe Técnico)  Argumentativo  Instructivo  Predictivo  Poético / Literario

Informe Técnico Etimología:  Informe del latín informare que puede traducirse como “dotar de forma”.  Técnico, del griego tekhnicos que es sinónimo de “relativo al que hace”.

49


Definición: En escritura, un informe es el documento que se caracteriza por contener información que refleja el resultado de una investigación o de un trabajo, adaptado al contexto de una situación determinada. Por lo general, el propósito del informe es, obviamente, informar. De todas formas, estos escritos pueden incluir

elementos

persuasivos,

como

recomendaciones

o

sugerencias. El informe técnico es la exposición por escrito de las circunstancias observadas, con explicaciones detalladas que certifiquen lo dicho.

El informe técnico tiene las siguientes características:

 Es corto pero completo (conciso).  Contiene sólo lo que es necesario.  Es simple y escrito correctamente, sin repeticiones y sin redundancias.  Contiene información interesante y relevante.  Es bien ordenado, estructurado y organizado.  Es agradable de leer Ilustraciones, fotografías.  Es organizado y estructurado.

50


Estructura

1. Membrete 2. Nombre del aĂąo 3. Numero de informe 4. Encabezamiento 4.1. Destinatario 4.2. Asunto 4.3. Referencia 4.4. Fecha 5. Texto 6. ConclusiĂłn 7. Despedida 8. Firma 9. Post firma 10. Iniciales

MODELO DE INFORME

51


1 2

“AÑO ………………………………………………………………………”

INFORME N°

-20__-

A

:____________________________

ASUNTO

:____________________________

FECHA

:____________________________

___________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________ _____________________________________________

Atentamente,

……………………………………………………………. 52


INFORME TÉCNICO LOGROS:

DIFICULTADES;

APORTES y/o SUGERENCIAS:

FECHA


3 4

“AÑO ………………………………………………………………………”

INFORME N°

-20__-

A

:____________________________

ASUNTO

:____________________________

FECHA

:____________________________

___________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________ _____________________________________________

Atentamente,

……………………………………………………………. 54


INFORME TÉCNICO

FECHA

LOGROS:

DIFICULTADES;

APORTES y/o SUGERENCIAS:

55


SEGUNDA PARTE

CAPÍTULO

4

LA COMUNICACIÓN

56


La comunicación humana

El concepto de comunicación La comunicación es un proceso social cíclico en el cual las circunstancias del “emisor” y “receptor” cambian continuamente en las relaciones interpersonales, por medio de un sistema de signos, señales, gestos, símbolos, etc., sobre todo, por medio del lenguaje en situaciones sígnicas.

En la comunicación se relaciona el pensamiento, lenguaje y la acción mutuamente, especialmente en cada persona que cumple el rol de emisor – receptor en los diferentes contextos.

57


Ejemplos: 

Gestos que hacemos con las manos indicando un logro.

Las señales que hace el guardia de tránsito.

Los signos convencionales, los colores del semáforo, la bandera a media asta, el luto de los deudos, etc.

Cuando muestras un gesto de desagrado frente a una orden.

El claxon de un auto.

El discurso de un político

La clase en un centro educativo.

Cuando a alguien le dices: ¡Hola!

El llanto de un bebé.

Novoa (1980) citando a Berlo señala que “… en toda relación entre personas se transmiten, reciben e intercambian mensajes, el cómo y el para qué se hace esto, y los efectos que produce, tratará de lo que es la comunicación” (p.3).

Según Pérez (2011) “Quienes saben comunicarse son garantes de una aureola de superioridad, forjando, con éxito, sus propias oportunidades” (parr.5).

Por lo tanto, podemos afirmar que la comunicación es un instrumento social tan importante, que sin esta herramienta, jamás podríamos influir en las ideas, en los sentimientos o en las acciones

58


de otras personas de nuestro entorno. Es decir, quienes han cultivado la habilidad para comunicarse, logran más que aquellos que sabiendo más, no pueden expresarse adecuadamente.

Componentes de la comunicación

Según Roman Jakobson en su libro titulado “Ensayos de Lingüística General” plantea que en todo acto de comunicación humana intervienen básicamente los siguientes elementos: emisor, receptor, canal, mensaje, código y contexto.

El modelo que orienta nuestro enfoque es el “Modelo de Comunicación de Berlo”

59


ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: 01) Emisor.- Persona o conjunto de personas que elaboran y transmiten el mensaje al receptor. En él encontramos:

01.1) La fuente: Conjunto de intencionalidades. Es psíquica. 01.2) El Encodificador: Proceso de transformar las ideas en palabras. 01.3) El transmisor: Es el instrumento que se usa para enviar el mensaje 02) Mensaje.- Es el contenido de la información, conjunto de ideas que se transmiten. 03) Receptor.- Persona o conjunto de personas que reciben el mensaje. En él encontramos:

El decodificador.- Proceso de entendimiento a través del cual el mensaje se descifra. Es un proceso psico – físico. Es físico porque las ondas sonoras llegan a nosotros.

El preceptor.-

04) Canal.- Es el soporte físico de la comunicación, es decir el medio por donde se transmite el mensaje, puede ser:

60


Técnico: Son los objetos o artefactos que utiliza el hombre tales como: papel, libro, pizarra, sistema telefónico, cine, televisor, etc.

Ambiental: Es por donde se desplaza las ondas y los reflejos de la materia.

05) Código.- Es el sistema de signos (señales, símbolos, iconos) lengua, sonidos, etc. que utilizan de manera común los que intercambian una información.

06) Contexto.- Es el marco de referencia o el contorno ambiental (espacio, tiempo, estado) en donde el mensaje adquiere un significado de acuerdo a las circunstancias.

07) Referente.- Constituye la realidad que se alude en el mensaje.

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN 

Formativa, perfeccionamiento del hombre.

Informativa, dar a conocer los acontecimientos.

FINALIDAD DE LA COMUNICACIÓN 

Denotativa, a través de un lenguaje directo.

Connotativa, lenguaje artístico.

61


CLASES DE COMUNICACIÓN: 1. Por el código

1.1. Lingüística:

A. Oral, la que usa la palabra sonora. Ej. Hablar por teléfono. B. Escrita, usa los grafemas o grafías (las letras). Ej. Escribir una carta. C. Audio – visual, usa las señales sonoras y visuales. Ej. Ver televisión.

1.2. No lingüística:

A. Gestual, usa los gestos del cuerpo. Ej. Una mueca. B. Mímica, a través de los movimientos del cuerpo; Ej. Indicar con el dedo índice el lugar. C. Gráfica, usa los dibujos. Icónica. Ej. Ver un letrero. D. Mecánica, usa las señales. Ej. Ver una señal de tránsito.

2.

Por el emisor y receptor

2. 1. Intrapersonal, es aquélla que se realiza consigo mismo. Ej. Un monólogo.

62


2. 2. Interpersonal, es aquella que se realiza entre dos o muy pocas personas. Ej. Una conversación familiar a la hora del almuerzo. 2. 3. Grupal, se realiza entre un conjunto de personas con las que se puede dialogar. Ej. Una clase. 2. 4. Colectiva o de masas, aquella que se dirige a miles o millones de personas. Ej. La que se realiza a través de la radio, el periódico o la televisión. 2. 5. Privada, si se dirige a un número limitado y definido de personas. Ej. Conversación entre los socios de un club. 2. 6. Pública, si los receptores no están delimitados y la intención es que el mensaje llegue a cualquiera. Ej. Un debate por la televisión entre dos candidatos a la presidencia de la república.

TIPOS DE COMUNICACIÓN

Comunicación Descendente:

Es la comunicación que fluye desde los niveles más altos de la organización hacia los más bajos. Incluye políticas, instrucciones y memorandos oficiales.

63


Comunicación Ascendente:

Comunicación que fluye desde los niveles inferiores a los superiores de la organización. Incluye buzones de sugerencias, reuniones de trabajo y procedimientos de reclamación.

Comunicación Horizontal:

Comunicación que fluye a través de las funciones en la organización, la cual es necesaria para la coordinación e integración de las diversas funciones de la organización. Por ejemplo, las reuniones interdepartamentales, los equipos de trabajo, etc.

Rumores:

Es un tipo de comunicación informal. Son creencias no verificadas que circulan en forma generalizada dentro de la organización o en el entorno.

BARRERAS DE LA COMUNICACION EFICAZ Se entiende por tal a todos aquellos factores que impiden la comunicación, deformando el mensaje u obstaculizando el proceso general de aquella. Pueden ser:

64


1. Barreras semánticas.

Tienen que ver con el significado de las palabras; cuando no precisamos

su

sentido,

éstas

se

prestan

a

diferentes

interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica. Ej.: Éste sí que es un pesado.

2. Barreras fisiológicas.

Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial. Ej. Sordera - deficiencias foniátricas (sordomudos)

3. Barreras psicológicas.

Hay muchos factores mentales que impiden aceptar o comprender una idea.

Algunos de ellos son: 

No tener en cuenta el punto de vista de los demás

Sospecha o aversión

65


Preocupación o emociones ajenas al trabajo

Timidez Explicaciones insuficientes

Sobre valoración de sí mismo

Alto estatus Poder para emplear o despedir

Uso del sarcasmo

Actitud despótica

Críticas punzantes

Uso de conocimientos precisos y detallados

Facilidad en el uso del lenguaje

Maneras demasiado formales

Apariencia física imponente

Interrumpir a los demás cuando hablan

4. Barreras físicas.

La distancia y el exceso de ruido dificultan la comunicación, así como las interferencias en el radio o en el teléfono. Es preciso tratar de eliminarlas lo más posible.

5. Barreras administrativas.

Son las que se originan en estructuras organizacionales inadecuadas, mala planeación y deficiente operación de los canales. Los tipos de barrera más comunes en el proceso de comunicación a nivel organizacional, se presentan las siguientes:

66


Marco de referencia: Los individuos pueden interpretar la misma comunicación pero de manera diferente según sus experiencias previas.

Escucha selectiva: El individuo tiende a rechazar información nueva, especialmente si esta en conflicto con sus creencias existentes y se percata únicamente de las cosas que la reafirman.

Juicios de valor: Consiste en asignar un valor global al mensaje antes de recibir la comunicación completa.

Credibilidad de la fuente: Consiste en la confianza y la fe que el receptor deposita en las palabras y acciones del comunicador.

Lenguaje especial de grupo: Se refiere a que en los grupos ocupacionales, profesionales y sociales suelen desarrollar palabras o frases que tienen significado únicamente para dicho grupo de referencia. Tiene un aspecto positivo de identidad para el grupo, pero puede constituirse en barrera para la comunicación con otro. ¿Cómo superar las barreras en la comunicación?

67


Si nosotros aceptamos que existen barreras, este es un solo paso a la solución, y poder entablar una comunicación eficaz. Existen tres formas de superar las barreras de la comunicación:

AMBIENTALES: - Escoger un lugar apropiado para la discusión.

Hablar en un ambiente sin distracción o interrupción.

VERBALES: -Tener muy claro lo que se quiere comunicar, y expresarlo con claridad.

-Escuchar atentamente lo que otra persona dice.

INTERPERSONALES: -No tome en cuenta suposiciones y prejuicios.

Es te alerta a las posibles, diferencia en la percepción.

Sea flexible, y si no nos comprenden la idea, hay que expresarla

de

distintas

formas,

hasta

su

entendimiento.

Ruidos en la comunicación.

68


El término ruido aplicado a la comunicación no se refiere solo a una molestia sonora, sino a cualquier interferencia en este proceso; también se conoce como perturbación de la información. El ruido puede presentarse en el canal o medio de comunicación, en el código (lenguaje u otro) y en la forma.

Concepto:

Los ruidos en la comunicación son barreras que obstaculizan la trasmisión de un mensaje del emisor al receptor. El ruido es cualquier interferencia que se produzca en la comunicación que impida que esta se logre. Consiste en toda perturbación en el proceso comunicativo, distorsionando u ocultando el mensaje.

Clasificación:

Algunos autores agrupan estos ruidos en tres grupos:

Ruidos de Semántica: los que se originan en el lenguaje; puede tratarse del uso intencionalmente errado o falso de palabras y frases, por parte del emisor, pero también, y con frecuencia, se deben a que los participantes en el proceso de comunicación no hablan todos los mismos lenguajes.

69


Ruidos de Influencia: se originan en las actitudes corrientes y las ideas e informaciones previas que tenga cada una de las partes en el proceso de comunicación.

Ruidos Técnicos: se deben a defectos en los medios usados para transmisión de la información o en el sentido de quien los recibe; son los más fáciles de evitar.

Tipos: se consideran ruidos: 

Usos

incorrectos

del

código

(en

lengua: solecismos, anfibología, errores de expresión que impidan la comunicación). 

Ilegibilidad o deficiencias de impresión en un texto.

Manchas o desvanecimientos de tinta en un escrito.

La voz apenas perceptible al hablar.

Todo tipo de interferencia radial, televisiva o telefónica.

Deficiencias auditivas del receptor.

La distracción y la falta de atención de quien recibe el mensaje.

Exceso de información.

No dar la información clave.

No tener en cuenta los valores, actitudes y preconceptos de los interlocutores.

En general, toda deficiencia que impida o afecte la comunicación.

Conductas que constituyen ruidos en la comunicación.

70


Según lo establecido por Alfonso López, se pueden reconocer algunas conductas verbales y no verbales que obstaculizan un diálogo y generan ruidos en la comunicación interpersonal, tales como:

Usar frases y respuestas ásperas, melosas o aduladoras.

No saber disfrutar de las expresiones de buen humor.

Hablar al oído de una persona delante de otras o hacer miradas cómplices.

Ser pedante, hablar siempre en primera persona.

Ser demasiado crítico, llevar siempre la contraria.

Recordar fracasos de los demás.

Monopolizar la conversación.

Interrumpir al que está hablando.

Cambiar de tema constantemente.

Hablar sin conocimiento de causa.

Sonreír en forma burlona o tonta todo el tiempo

Alterar el tono de voz o hacer gestos agresivos.

No responder, quedarse callado por largo rato.

Encogerse de hombros o mirar a otro lado con frecuencia.

Mostrarse siempre apurado.

Dar la sensación de aburrimiento o pereza.

Ejemplos:

71


Determine en qué factor se localiza predominantemente en estos ruidos. 1. “El chofer en una zona desolada se disponía a cambiar el neumático de su automóvil, que se había ponchado en el trayecto, pero le faltaba una herramienta fundamental… A un niño que iba pasando por ahí le dijo que le prestara un gato y éste le trajo a su mascota “un gatito llamado zahua”. A) B) C) D)

emisor contexto receptor código

SOLUCIÓN: Ambos se entendían por que utilizaron un mismo lenguaje (código). El chofer (emisor) se refería a la herramienta de trabajo y el niño (receptor) lo relacionó con su mascota; pero no tuvo en cuenta la realidad (contexto); por lo tanto el ruido predomina en el contexto. R. contexto.

2. “No logró entender lo que le decía la profesora, porque no sabía qué significaba “retículo endoplasmático liso”. De hecho, todavía no sabía siquiera lo que era una célula. A) B) C) D)

emisor mensaje receptor código

SOLUCIÓN: Ambos se entendían por que utilizaron un mismo lenguaje

(código).

La

profesora

(emisor)

tenía

amplios

72


conocimientos del tema. El estudiante (receptor) poseía escasos conocimientos sobre el tema; por tanto, donde predomina el ruido es en el tema (mensaje). R. mensaje.

EN SÍNTESIS PARA EL DESARROLLO DE UNA COMUNICACIÓN ÓPTIMA SE REQUIERE:

Dejar de lado el prejuicio y se tiene una actitud abierta de conocer a la otra persona.

Desarrollar tolerancia frente a las diferencias de valores, creencias y hábitos.

Que exista empatía: las personas son capaces de comprender los mensajes del otro, pero sin perder su propio marco de referencia.

Que las personas se escuchan activamente.

Desarrollar conductas asertivas.

Utilizar la manera efectiva la retroalimentación, es decir, se aceptan y se hacen críticas constructivas.

Crear el hábito de comunicar lo bueno, enfatizando en lo positivo del otro.

73


4.1.1 TALLER

1. Observa las siguientes imágenes y señale la clase de comunicación en los diferentes grupos humanos.

…………………..…………………..

…………………..…………………..

…………………..…………………..

74


…………………..…………………..

…………………..………

…………………..………

75


…………………….………

2. ¿Qué finalidad cumple la comunicación?

……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………….…

3. ¿Por qué la comunicación es un proceso social cíclico?

……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………..…………………………………………….…………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….………

76


4. ¿A través de un ejemplo mencione un acto comunicativo?

……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………..………………………………………………….……… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué entiende Ud., por relaciones interpersonales?

……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………..………………………………………………….……… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………

SIGNO

6. ¿Diferencie entre signo, símbolo e icono?

77


SÍMBOLO ÍCONO 7. Mencione el significado de cada icono.

78


8. ¿Qué problemas solucionaría la comunicación en el plano familiar? Explique con ejemplos prácticos.

……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………..………………………………………………….……… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………

9. Observa las imágenes

y reconozca los elementos de la

comunicación.

A. ¡Raúl!

Hijo, te esperamos para el cumpleaños de tu padre

Mis padres no saben que me es imposible viajar.

79


Emisor

:..............................................................................

Canal

:................................................................................

Cรณdigo

:.............................................................................

Decodificador

:.............................................................

Mensaje

:............................................................................

Realidad

:..............................................................................

Referente

: ...........................................................................

Emisor

:..............................................................................

Canal

:................................................................................

Cรณdigo

:.............................................................................

B.

Decodificador

:..................................................................

80


Mensaje

:............................................................................

Realidad

:..............................................................................

Referente

: ...........................................................................

C.

Emisor

:..............................................................................

Canal

:................................................................................

Cรณdigo

:.............................................................................

Decodificador Mensaje

:..........................................................

:............................................................................

81


Realidad

:..............................................................................

Referente

: ........................................................................... Autoevaluación

1. ¿Cuál de las siguientes es la mejor definición de comunicación?

A) situación en la que dos personas se relacionan mediante un mensaje. B) proceso intencional en que un emisor transmite información a un receptor. C) envío de signos desde un ser hasta otro. D) transmisión de datos unidireccional entre dos seres.

2. Qué elemento de la comunicación completa la serie: Emisor, código,.................. mensaje, receptor, realidad. A) B) C) D)

Referente Receptor Contexto Canal

3. Un francés y un italiano no entienden sus mensajes al hablar porque utilizan diferentes: A) B) C) D)

Normas Leyes Códigos Canales

82


4. A todo proceso de transmisión de información utilizando una clase de signo, se le denomina: A) B) C) D)

Comunicación Literatura Gramática Lenguaje

5. El hombre utiliza la comunicación lingüística y… A) B) C) D)

Verbal Escrita No lingüística Onomatopéyica

6. La comunicación sirve para: A) B) C) D)

Saber lo que piensan los demás Instrumento de interacción social Conocerse a sí mismo Todas

Determine en qué factor se localiza predominantemente en estos ruidos. 7. “El alumno trabajó duramente para cumplir con su tarea, pero obtuvo nota 10 porque el profesor no le entendió porque la letra era ilegible” A) B) C) D)

emisor mensaje receptor código

10. “… Espera, si sé cómo se dice… Lo tengo en la punta de la lengua…”

83


A) B) C) D)

emisor mensaje receptor código

11. “ El papá le dijo: “Pásamela”. Pero él no hizo nada porque no sabía si se refería a la tetera o a la olla. A) emisor B) mensaje C) receptor D) código 12. “Falleció porque el médico le recetó “Párox” y el farmacéutico le vendió “Tánax”. A) B) C) D)

emisor mensaje canal receptor

13. “No puede realizarse la reunión hasta que llegue el traductor”. A) B) C) D)

emisor mensaje receptor código

14. Pepito en el aula de clases estaba distraído y... cuando la profesora dijo: saquen una hoja, él saco una hoja de un árbol”. A) B) C) D)

emisor contexto receptor código

84


15. “La conferencia de prensa está lista: los micrófonos encendidos, los periodistas expectantes, el país nervioso…; pero el famoso cantante aún no aparece”. A) B) C) D)

emisor mensaje canal receptor

“La comunicación libera al hombre”.

85


CAPÍTULO

5

LENGUAJE Y LENGUA

86


Lenguaje Antes de esgrimir algún concepto respecto al lenguaje leamos algunos planteamientos fundamentales de los padres de la lingüística y de algunos filósofos:

-

El lenguaje es el acto de expresión de la inteligencia teórica. (Hegel).

-

El lenguaje es la estructura fundamental que determina la conducta del hombre. (Edwar. Sapir)

-

Es la realidad inmediata del pensamiento.(Carlos. Marx)

-

El lenguaje es el sistema semiótico…. Código primario que consta de un inventario de signos y reglas combinatorias. (Chomsky)

Estos planteamientos nos conllevan a colegir

que: el

lenguaje es un fenómeno típicamente humano y social. Cuya necesidad de relacionarse e interactuar con sus semejantes ha permitido un desarrollo especial. Asimismo, el lenguaje por ser un medio de la experiencia diaria, nos sirve para la comunicación racional de nuestros pensamientos mediante términos y signos convencionales. En el acto de la comunicación se requiere, por una parte, la expresión que se da en el hablante y por otra, la tarea pasiva y mecánica de comprender que se cumple en el oyente; ambas conllevan a desarrollar cuatro habilidades básicas del lenguaje en el ser humano: hablar y escuchar en la que se utilizan la voz y el oído

87


respectivamente y pertenecen al plano oral (lengua hablada); escribir y leer en que se emplean las manos y la vista y pertenecen al plano de la escritura (lengua escrita)

Figura 17. Habilidades del lenguaje

De estas cuatro habilidades básicas del hombre, que transforman el lenguaje, el hablar y el escribir constituyen la expresión que corresponde al hablante o emisor; el escuchar y el leer constituyen la comprensión del lenguaje que compete al oyente o receptor. Estas habilidades van íntimamente relacionadas con el desarrollo del pensar.

1. DEFINICIÓN DEL LENGUAJE

Es una facultad exclusivamente humana con la cual podemos expresar nuestros sentimientos de manera clara y precisa.

88


El lenguaje puede ser:

a) L. Mímico o de la acción: Es el que expresa mediante gestos y además, lo usa sordomudo y el hombre normal. Elevado la categoría de arte se llama Mimo o Pantonimia. b) L. Oral: Es el que se expresa mediante la palabra y otras veces mediante gestos y exclamaciones, ó sea usamos el Lenguaje inarticulado. c) L. Escrito: Es el que se expresa mediante los signos de la escritura.

Gracias a la lengua escrita el hombre puede

comunicarse a grandes distancias, tiempo y lugar. Ha sido de gran beneficio para la civilización y la cultura.

2. CARACTERÍSTICAS

a) Es Universal. b) Es aprendido. c) Es Racional. d) Es Convencional. e) Es Doblemente articulado:

3. FUNCIONES DEL LENGUAJE

a) Función Representativa (significativa o Denotativa): Esta función predomina en los mensajes objetivos o lógicos, en

89


los que el emisor transmite el mensaje sin que aparezca en el su opinión personal. Román Jakobson dice: “siempre se debe tener que la estructura verbal de un mensaje depende, primariamente, de la función predominante”. Así, por ejemplo: 

La tierra gira alrededor del sol.

El valle de Chanchamayo es rico en vegetación.

La célula es el elemento fundamental de todo ser vivo.

El venado se alimenta.

b) Función Expresiva (Afectiva o de Manifestación): Manifiesta los estados emocionales del emisor, es decir, expresa conductas psicológicas, por lo tanto hay un uso subjetivo del lenguaje.

Ejemplos: Espero que mi hija ingrese a la Católica.

90


¡Seré una profesional competente!

c) Función Apelativa o Connotativa: Esta dirigida hacia el receptor con la finalidad de cambiar su conducta a través de una orden, suplica, etc. La función apelativa supone, pues, la presencia de un "yo" dirigido a actuar sobre un "tú".

Ejemplos:

-

¿Vienes conmigo?

91


-

¿Podrás leer en voz baja? Llévame contigo

d) Función Estética o Poética: Es propia de la creación literaria. Se da tanto en prosa como en verso. Su finalidad es llamar la atención sobre el propio mensaje.

Ejemplo: Nuestra vida son los ríos que van a dar al mar que es el morir allá van los señoríos derechos a se acabar y consumir

a b c a b c

(Jorge Manrique)

e) Función Fática o de Contacto: El objetivo de esta función del lenguaje es el constatar y garantizar el funcionamiento y continuidad de la comunicación, manteniendo el avivando la atención de los comunicantes. Ejemplo:

92


-

Buenos días ........................... (mensaje)

-

Vengo a decirle lo siguiente ....................... (mensaje)

-

(mensaje) ........................... bueno es todo, nos vemos

¡Aló!

f) Función Metalingüística: Esta función se observa cuando utilizamos el lenguaje como instrumento para estudiar y comprender al mismo lenguaje.

Los estudios sobre

gramática, semántica, etc., son analizados empleando la palabra.

PLANOS DEL LENGUAJE: LENGUA Y HABLA

“El lenguaje es la facultad universal de hablar común a todos los hombres. En cambio la Lengua es un producto social que permite la interrelación de una determinada comunidad y el Habla es la utilización que se hace de la Lengua, es por eso que la Lengua y el habla están ligados entre sí y son recíprocos para su evolución”. (Ferdinand de Saussure 1857 – 1913).

93


Lengua y Habla son como las dos caras de una medalla, ambos son independientes, no puede existir la una sin la otra; son los planos del lenguaje

LA LENGUA

I.

DEFINICIÓN.- Es la parte esencial del Lenguaje, producido socialmente como resultado de convenciones entre los hombres de una determinada comunidad, para permitir el desarrollo histórico.

II. CARACTERÍSTICAS:

a. Es social: ................................................................. b. Es psíquica:................................................................. c. Es más o menos fija: ................................................... d. Es teórica: ...................................................................

EL HABLA

I.

DEFINICIÓN.- Es la realización o materialización de la Lengua en un acto de voluntad e inteligencia, en el individuo.

II. CARACTERÍSTICAS:

a. Es Individual:................................................................

94


b. Es Psíquica:................................................................. c. Es Variable: ................................................................. d. Es Práctica: .................................................................

VARIANTES O MODALIDADES DE LA LENGUA CASTELLANA

I.

EL DIALECTO (Variante regional).- Es la forma de hablar muy común de un grupo social establecido en una determinada zona geográfica y que se diferencia de otras por razones:

II. SOCIOLECTO (Variante Socio Cultural – Niveles de la Lengua).Son las particularidades que presenta la lengua de acuerdo a las clases sociales y a los niveles culturales. Los niveles son:

a. Nivel Superior - Estándar:........................................... b. Nivel Estándar:........................................................... c. Nivel Sub - Estándar:..................................................

III. REGISTROS LINGÜÍSTICOS (Variante Individual).- Se distingue en el habla de una persona por razones de:

-

Sexo: Varón : ¡Qué Bacán!

-

Mujer : ¡Qué lindo!

Edad:

95


Niño : No sabo

-

Adulto : No sé

Ocupación (tecnolecto): Médico

: Enterocolitis aguda

Economista

: Balance Fraccionario

EL IDIOMA.- Es la lengua oficial de un país, el gobierno lo determina así con la finalidad de que la cultura llegue a casi todos los lugares y, de esa manera, tratar de uniformizar la cultura. De aquí podemos concluir que el idioma es un término de carácter jurídico, político y administrativo.

EL MULTILINGÜISMO EN EL PERÚ.- Se entiende por multilingüismo a la coexistencia de dos o más lenguas aborígenes o nacionales y la dialectización progresiva de ellas.

TALLER: 1. Escriba la función del lenguaje que predomina en cada uno de los mensajes:

a) Más hermosa que la luz de la nieve, más que la luz del agua enamorada

………………………………

96


b) ¡Aló...aló! ¿Sí?...Diga

……………………………………

c) Cierra la puerta

.………………………………………

d) Antamina es una de las minas más prósperas del Perú.

…………………………………………

e) ¡Estoy muy cansado!

………………………………………

2. Correlacione

A) ¡Te vas! ¡No quiero volver a verte! B) ¿Iremos

el

sábado

a

(

) Func. apelativa.

(

) Función fática

(

) Función poética

(

) F. metalingüística

(

) F. representativa.

(

) Repr.– apelativa

(

)

las

cataratas de Bayóz? C) Zamaño asado es un plato típico de la zona. D) Nuestras vidas son como las aguas del río Tarma. E) El valle de Chanchamayo es rico en vegetación. F) ¿Me amas? ¡Sí, te amo como nunca he amado! G) Aló. ¿Sí?. ¡He!

Func. expresiva.

97


H) La feria en La Merced es el día sábado. ¿Vamos?

(

) Apelat.-Expresiva

Que función de la comunicación predomina en los siguientes: 1) La suerte de la fea, la bonita la desea. A) B) C) D)

referencial emotiva poética metalingüística

2) ¿Cómo se escribe “li_ero”? ¿Con ge o con jota? * A) B) C) D)

referencial emotiva poética metalingüística

3) Son las 14:30 y hace mucho calor. A) B) C) D)

referencial conativa fática emotiva

4) Y será, si Dios quiere, hasta mañana. A) B) C) D)

referencial conativa fática emotiva

98


5) Lo invitamos a continuar en la compañía de TVN. Ya viene Informe Especial. A) B) C) D)

referencial conativa poética metalingüística

6) Me encantan las cebollas. A) B) C) D)

referencial conativa fática emotiva

7) Y pasó por un zapatito roto, para que mañana te cuente otro. A) B) C) D)

referencial emotiva poética metalingüística

8) Existen en español nueve categorías gramaticales. A) B) C) D)

referencial emotiva poética metalingüística

9) Te juro que es verdad. A) B) C) D)

referencial conativa fática emotiva

99


10) ¿Me podría repetir la pregunta? A) B) C) D)

referencial conativa fática emotiva

11) ¡Te pasaste! A) B) C) D)

conativa fática emotiva metalingüística

12) "El adverbio es un tipo de palabra que modifica el significado de verbos” A) B) C) D)

referencial conativa poética metalingüística

13) "Los cuatro puntos cardinales son tres: el Norte y el Sur." A) B) C) D)

referencial conativa fática metalingüística

14) ¡Arriba las manos! Esto es un… A) B) C) D)

conativa fática emotiva metalingüística

100


15) ¡Cambio y fuera! A) B) C) D)

Referencial Expresiva Poética Fática

16. "El aire es inmortal. La piedra inerte, ni conoce la sombra ni la evita." - Federico García Lorca. A) B) C) D)

referencial emotiva poética metalingüística

101


ORIGEN DEL LENGUAJE

(Lectura) “... los hombres en formación llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse algo los unos a los otros. La necesidad creó el órgano: la laringe poco desarrollada del mono se fue transformando, lenta pero firmemente, mediante modulaciones que producían a su vez modulaciones más perfectas, mientras los órganos de la boca aprendían poco a poco a pronunciar un sonido articulado tras otro. La comparación de los animales nos muestra que esta explicación del origen del lenguaje a partir del trabajo y con el trabajo es la única acertada. Lo poco que los animales, incluso los más desarrollados, tienen que comunicarse los unos a los otros puede ser transmitidos sin el concurso de palabra articulada. Ningún animal en estado salvaje se siente perjudicado por su incapacidad


de hablar o de comprender el lenguaje humano. Pero la situación cambia por completo cuando el animal ha sido domesticado por el hombre. El contacto con el hombre ha desarrollado en el perro y en el caballo un oído tan sensible al lenguaje articulado, que estos animales pueden, dentro del marco de sus representaciones, llegar a comprender cualquier idioma. Además, puede llegar a adquirir sentimientos desconocidos antes por ellos, como son el apego al hombre, el sentimiento de gratitud, etc. Quien conozca bien a estos animales, difícilmente podrá escapar a la convicción de que, en muchos casos, esta incapacidad de hablar es experimentada ahora por ellos como un defecto. Desgraciadamente, este defecto no tiene remedio, pues sus órganos vocales se hallan demasiado especializados en determinada dirección. Sin embargo, cuando existe un órgano apropiado, esta incapacidad puede ser superada dentro de ciertos límites. Los órganos bucales de las aves se distinguen en forma radical de los del hombre, y, sin embargo, las aves son los únicos animales que pueden aprender a hablar; y el ave de voz más repulsiva, el loro, es la que mejor habla. Y no se nos objete diciéndonos que el loro no entiende lo que dice. Claro está que por el solo gusto de hablar y por sociabilidad con los hombres, el loro puede estar repitiendo horas y horas todo su vocabulario. Pero dentro del marco de sus representaciones, puede llegar también a comprender lo que dice. Enseñad a un loro a decir palabrotas, de modo que llegue a tener una idea de su significación (una de las distracciones favoritas de los


marineros que regresan de las zonas cálidas), y veréis muy pronto que en cuanto lo irritáis hace uso de esas palabrotas con la misma corrección que cualquier verdulera de Berlín. Y lo mismo ocurre con la petición de golosinas. Primero el trabajo, luego y con él la palabra articulada, fue los dos estímulos principales bajo cuya influencia el cerebro del mono se fue transformando gradualmente en cerebro humano, que, a pesar de toda su similitud, lo supera considerablemente en tamaño y perfección. Y

medida que se desarrollaba el cerebro,

desarrollábanse también sus instrumentos más inmediatos: los órganos de los sentidos. De la misma manera que el desarrollo gradual del lenguaje va necesariamente acompañado del correspondiente perfeccionamiento del órgano del oído, así también el desarrollo general del cerebro va ligado al perfeccionamiento de todos los órganos de los sentidos. La vista del águila tiene mucho más alcance que la del hombre, pero el ojo humano percibe en las cosas muchos más detalles que el ojo del águila. El perro tiene el olfato mucho más fino que el hombre, pero no puede captar ni la centésima parte de los olores que sirven a este de signos para diferenciar cosas distintas. Y el sentido del tacto, que el mono posee a duras penas en la forma más tosca y primitiva, se ha ido desarrollando únicamente con el desarrollo de la propia mano del hombre, a través del trabajo. El desarrollo del cerebro y de los sentidos a su servicio la creciente claridad de conciencia, la capacidad de abstracción y de discurso,


cada vez mayores, reaccionó a su vez sobre el trabajo y la palabra, estimulando más y más su desarrollo y cuando el hombre se separa definitivamente del mono, este desarrollo no cesa ni mucho menos, sino continua, en distinto grado y en distintas direcciones entre los distintos pueblos y en las diferentes épocas, interrumpiendo incluso a veces por regresiones de carácter local o temporal, pero avanzada en su conjunto a grandes pasos, considerablemente impulsado y, a la vez, orientado en su sentido más preciso por un nuevo elemento que surge con la aparición del hombre acabado: la sociedad...” “... Gracias a la cooperación de la mano, de los órganos del lenguaje y del cerebro, no sólo en cada individuo, sino también en la sociedad, los hombres fueron aprendiendo a ejecutar operaciones cada vez más complicadas, a plantearse y a alcanzar objetivos cada vez más elevados. El trabajo mismo se diversificaba y perfeccionaba de generación en generación extendiéndose cada vez más a nuevas actividades. A la caza y a la ganadería vino a sumarse la agricultura, y más tarde el hilado y el tejido, el trabajo de los metales, la alfarería y la navegación. Al lado del comercio y de los oficios aparecieron, finalmente, las artes y las ciencias; de las tribus salieron naciones y los Estados...”

ENGELS, Federico - “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre” pág. 11


Actividad

1. ¿Por qué se afirma que a partir del trabajo y con el trabajo se originó el lenguaje? ........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ..............................................................................................


2. ¿Cómo y por qué el cerebro del mono se fue transformando en cerebro humano?

........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ............................................................

3. Gracias a qué el hombre fue aprendiendo a ejecutar operaciones cada vez más complicadas?

........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ............................................................


4. ¿Por qué se afirma que el trabajo se diversificó y se perfeccionó de generación en generación?

........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ...................................................

5. ¿Explique las diferencias entre los órganos visuales del águila y del hombre?

........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... .........................................................


6. ¿Explique a través de ejemplos como hemos aprendido hablar?

........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ...........................................................................................................

7. Recrea la imagen y explica el desarrollo del lenguaje en el proceso de la evolución del hombre.

........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... .......................................................................................


8. Observa la imagen y explica el desarrollo del lenguaje en el proceso del desarrollo de las etapas de la vida del ser humano.

........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ...........................................................................................................


CAPÍTULO

6

LA ORATORIA


La oratoria es el conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos con claridad, desenvoltura y sin desconfianzas ante un público, con la propósito de narrar un determinado mensaje. 

La oratoria es el Habilidad de hablar con elocuencia, de deleitar, convencer y conmover por medio de la palabra. (Real Academia Española)

Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia.

La oratoria también es un género literario formado por el discurso, la disertación, el sermón, el panegírico, entre otras varias.

La oratoria, es el arte de hablar en público.

En los negocios o cualquier otra actividad de interrelación, la forma en que hablamos, en que nos comunicamos, será el patrón por el cual se nos juzgará, se nos aceptará o rechazará.

Hablar con orden, con claridad, con entusiasmo, con persuasión; en resumidas cuentas, con eficacia, no es un lujo sino una necesidad. El 90% de nuestra vida de relación consiste en hablar o escuchar; sólo el 10% en leer o escribir.


Características de la Oratoria:

1. Según el Orador:

Conocimiento: tener el mayor conocimiento sobre el tema que escogerá para ser manifestado.

Integridad: el orador debe ser íntegro.

Confianza: el orador debe tener plena confianza de sí mismo.

Destreza y Habilidad: un orador debe tener destreza y habilidad frente a su público.

2. Según el punto de vista físico:

La voz: pues definitivamente debemos de hacer uso de un adecuado timbre de voz.

El cuerpo del orador: tener una postura correcta, estar vestido adecuadamente y utilizar gestos y mímicas acorde con las palabras que pronunciamos.

3. Según el punto de vista Intelectual y Emocional:

Clara y Entendible: la oratoria se debe de manifestar de manera clara, entendible y precisa para un mayor éxito comunicativo.


Impactante

y

fácil

de

recordar:

la

oratoria

necesariamente debe ser impactante para captar la atención del público y de ésta manera les sea fácil de recordar. 

Conmovedora y Persuasiva: debe ser conmovedora, transmitir al público la posición de tu tema tratado. Por otro lado persuasiva, porque debes convencer al público de tus argumentos.

Entretenida: no aburrir al auditorio.

Elementos de la oratoria:

1. Elementos Principales: 

El orador: Es quien está a cargo de la elaboración, planeación y manifestación del discurso.

El Discurso: es el contenido, el tema a tratar.

El Público: personas, oyentes que conforman el auditorio.

2. Elementos Secundarios: 

Las Pausas: el uso correcto de este elemento permitirá un mejor entendimiento por parte de los oyentes.

La Dramatización: dramatizar con mucho énfasis, esto permitirá una mejor expresión.


Tipos de oratoria 1. Oratoria Social: Denominada también oratoria sentimental, ceremonial o augural. Es la que tiene por ámbito propio; sean estas en el hogar, comunidad o a nivel institucional, académico o laboral.

2. Oratoria

Pedagógica:

Es

el

arte

de

transmitir

conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada. Denominada también didáctica o académica. Su objeto específico es enseñar, informar o transmitir conocimientos. Utilizada por los profesores, catedráticos y educadores.

3. Oratoria forense: Esta tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce también como Oratoria Judicial y

es

utilizada

en

exclusiva,

en

el

ámbito

de

la jurisprudencia para exponer con claridad y precisión los informes orales de jueces, fiscales y abogados. 4. Oratoria Política: Busca exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el gobierno de la actividad pública,

pero

partiendo

de

los

principios

e

ideas políticas que ostenta el orador. Es utilizada en épocas electorales para persuadir y convencer a los votantes.


5. Oratoria Religiosa: Llamada "homilía" u oratoria "sacra". Es el arte de elaborar y disertar sermones a partir de la palabra de Dios, plasmada en la Biblia u otros libros religiosos. Trata sobre asuntos de fe y religión. Usada por los predicadores, curas, pastores y misioneros. 6. Oratoria Militar: Está abocada al ámbito castrense (Fuerzas Armada y Fuerzas Policiales.) tiene por objeto instruir la defensa y el amor por la patria y estimular las virtudes heroicas en los soldados. Los discursos en este tipo de oratoria son casi siempre leídos, pocas veces son espontáneos. 7. Oratoria Artística: El objetivo es producir placer estético. Involucra crear belleza con la voz, de modo que regocije el espíritu de los oyentes. Es usado por cantantes y artistas: teatrales, cineastas y televisivos. Asimismo lo utilizan los animadores, maestros de ceremonia y locutores radiales. 8. Oratoria

Empresarial: Denominada

"Management

Speaking"; es empleada por los hombres de negocios; empresarios, gerentes, vendedores y relacionistas públicos. Su esencia lo constituyen las relaciones humanas y la persuasión, para lograr el cumplimiento de los fines y objetivos corporativos.


Cualidades del Orador 1. Cualidades Físicas: Estas cualidades tienen que ver con la apariencia personal del orador, no involucra que sea hermoso o de físico impresionante. Implica el cumplimiento de una serie de pautas sencillas que le permitan resaltar su personalidad, de tal forma que constituya un conjunto armonioso y estético ante los ojos de los demás. Esta cualidades son:

1.1. El aseo personal se refiere a: ……………………….……………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

1.2. El vestido: se refiere a: ………………..…………….……………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………..………………

1.3.

La actitud mental positiva: se refiere a: …………….…………


…………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………….…………………

1.4.

Gozar de buena salud física: se refiere a: …………….……… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………..……………

1.5.

Gozar de buena salud psíquica: se refiere a: ………..……… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………….……………

2. Cualidades Intelectuales: Estas cualidades están relacionadas con la facultad para conocer, comprender y razonar; implican un conjunto de características inherentes que todo orador debe desarrollar y utilizar con eficacia.

2.1. Memoria: consiste en: ………………..………………………..………


…………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

2.2. Imaginación: consiste en: ………………..…………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

2.3. Sensibilidad: consiste en: ………………..………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………….…

2.4. Iniciativa: consiste en: ………………..……………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………..……


3. Cualidades

Morales:

La moral está

relacionada

a

las

costumbres y a las normas de conducta de una determinada sociedad. Por extensión, podemos decir que es el conjunto de normas de comportamiento que debe cumplir un orador, para que exista congruencia entre lo que predica y hace, en el ejercicio de su labor profesional.

3.1.

Honradez: Es una cualidad que ……………………………..………

………………………………………………………………………………………………… …………………………………..……………………………………………….……

3.2.

Puntualidad: Es una cualidad que …………………………………

………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

3.3.

Sinceridad: Es una cualidad que …………………….………………

………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………….……


3.4.

Congruencia: Es una cualidad que …………………..……………

………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………….………………

3.5.

Lealtad: Es una cualidad que ……………………………

………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………

El miedo oratorio El gran enemigo del orador –dice Loprete- es el temor o miedo al público; éste paraliza la lengua, seca la boca y la garganta, produce transpiración, engendra movimientos torpes del cuerpo (brazos y piernas), traba la articulación, la voz y lo que es peor, obnubila la mente.

El origen del miedo lo encontramos en la falta de confianza y seguridad personal, en la insuficiente preparación académica o en la natural reacción que experimenta toda persona al internarse en una situación inhabitual. Pero, al margen de todas estas disquisiciones “psicológicas” hay que comprender que el miedo es algo natural y parte inherente del ser humano.


Tipos de miedo en la oratoria

1º Miedo a la primera vez:

Cuando una persona tiene que hacer algo por primera vez, es normal que tenga miedo, sino recordemos -nosotros los varonesla primera vez que tuvimos que declarar nuestro amor a una dama; seguro

que

nos

pusimos

“colorados”

y

las

palabras

meticulosamente estudiadas no salieron de nuestros labios como habíamos esperado. Una experiencia horrible que felizmente pudimos superarla en una segunda o tercera declaración amorosa, ya no nos fue tan traumático. Si nos hubiéramos quedado callados, vencidos por el miedo, hoy no tendríamos la esposa o enamorada que nos acompaña.

El miedo a la primera se vence dando el primer paso. No importa lo bien o lo mal que hagamos nuestras acciones, lo importante es hacerlo. Conocemos a muchas personas que pese a su avanzada edad nunca tuvieron una enamorada, ¿por qué? porque cuando fueron jóvenes no se atrevieron a declarar sus sentimientos, se dejaron vencer por el miedo. Lo mismo ocurre en la oratoria, cuando exista la oportunidad de hablar en público aceptemos el reto, la primera vez quizá no sea satisfactorio, pero las otras serán mejores; habremos adquirido experiencia y habremos aprendido a dominar nuestras emociones.


2º El miedo a fracasar:

¿Y si me equivoco? ¿Y si lo hago mal? ¡Mejor no lo hago!, suelen ser las expresiones de las personas que se dejan amedrentar por el miedo. Recordemos las palabras de Og Mandino, “El fracaso no me sobrecogerá si mi deseo por triunfar es mucho más grande”. No importa si nos equivocamos, total, la vida es una constante práctica donde algunas veces ganamos y en otras perdemos, lo importante es sacar lección de cada uno de ellas. Por ejemplo, Thomas Alva Edison para inventar el foco o lámpara incandescente, hizo 3,500 experimentos; uno tras uno fue fracasando, cuando iba en el intento N° 3,498 el foco se encendió unos segundos para luego destruirse. Los compañeros de trabajo instaron a Thomas a desistir, pero él, con la terquedad que lo caracterizaba, continuó adelante. En el intento N° 3,499 el foco se encendió por casi un minuto pero luego reventó. Thomas, al ver el resultado, se puso a reír descontroladamente, sus compañeros preocupados exclamaron: _ “Pobrecito, ya se volvió loco con tantos fracasos”. _ ¡Oye Thomas! ¿Porque ríes como loco? – le preguntaron. _ Me río porque ahora conozco 3,499 fórmulas que no sirven para inventar un foco. En el intento N° 3,500 ese foco se encendió para nunca más apagarse. Thomas Alva Edison triunfó porque fue perseverante, porque no tuvo miedo a fracasar.


3° Miedo al qué dirán:

Este miedo se basa en un hecho curioso; muchas personas viven pendientes de lo que dicen los demás y no de los dictados de su razón. Viven preocupados de las críticas y comentarios de la gente, a veces lo que hacen resulta tan ridículo, que uno se pregunta ¿cómo pueden llegar a depender tanto de la opinión pública? La presente historia gráfica este tipo de miedo. “Un anciano y su nieto compran un burro en Piura y deciden irse montado en él hasta Sechura. Ambos se suben al burro y cabalgan hasta el distrito de La Arena, la gente al verlos, exclama: _ ‘¡Miren a ese par de miserables! Los dos subidos en el pobre burrito. No les da pena, ¡bájense de ahí desgraciados!’. Avergonzados deciden que sólo el niño lo montará. Cuando llegan al distrito de La Unión, la gente al ver al niño montado y al anciano caminando, exclaman: _ “Miren a ese niño desvergonzado, él bien subido en el burro y el pobre viejito caminando. ¡Bájate de ahí!” –le gritaron coléricos.


El niño avergonzado le dice al abuelo: _

“Mejor móntelo usted

abuelo para que la gente deje de criticarme”. Al pasar por la zona del Tablazo, los pobladores exclamaron: _ “Miren a ese viejo desgraciado, él bien subido en el burro y la pobre criatura caminando. ¡Bájate de ahí viejo sinvergüenza! El abuelo molesto le dice a su nieto: _ ¿Sabes hijo?, mejor que nadie monte al burro, ¡Vámonos caminando! Y así, horas después llegan caminando a Sechura. Sus paisanos al verlos exclamaron: _ ¡Miren a ese par de sonsos, tienen burro y no se suben en él!

ACTIVIDAD EXTENSIVA (Los 10 mejores oradores del mundo)

Investiga y escribe una característica y/o rasgo

peculiar que

identifique a cada uno de estos oradores.

1. Pericles (495-429 aC)

……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………..…….……………………………………..…….


2. Demóstenes (384-322 a C)

……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………..…….……………………………………..……. 3. Abraham Lincoln (1809 -1865) ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………..…………………………………………..……..

4. Winston Churchill (1874 -1965) ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………..…………………………………………..……..

5. Mohandas Gandhi (1869 -1948) ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………….……………………………………..……..…….


6. Barack Obama (1961 al presente)

……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………..………………………………………..…….….

7. Ronald Reagan (1911 – 2004)

……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………..……………………………………..…….…….

8. Martin Luther King Jr. (1929 -1968)

……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………..…………………………………………..…….. 9. Nelson Mandela (1918 – Presente)


……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………..………………………………………..…….…. 10. John F. Kennedy (1917 – 1963)

……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………….……………………………………..……..……. Dentro de la oratoria se presentan estos términos, comente brevemente cada uno de ellos.

Silencio psicológico.

……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………..…………………………………………..……..

El saludo.


……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………..…….……………………………………..…….

El galanteo.

……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………..…………………………………………..……..

Despedida y tránsito final.

……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………..…………………………………………..……. .

Los discursos forman parte de nuestra vida diaria. Es la forma que nosotros tenemos para comunicarnos con las personas ya que son un conjunto de palabras expresadas ordenadamente y de forma oral.


DEFINICIÓN DE Del

DISCURSO

latín

discursus,

un discurso es

un mensaje que se pronuncia de manera pública.

Se

trata

de

una acción

comunicativa cuya finalidad es exponer o transmitir algún tipo de información y, por lo general, convencer a los oyentes. Tiene las funciones de informar, entretener y convencer.

Según la Real Academia Española: la oratoria es el Habilidad de hablar con elocuencia, de deleitar, convencer y conmover por medio de la palabra.

Por ejemplo: El gobernador sedujo a los empresarios con un discurso muy convincente:

“Ya basta de discursos: es el momento de actuar”. El discurso

Los discursos son textos orales o escritos, cuya función y objetivo último es enseñar o convencer a un público o auditorio


sobre algo ya sea que actué o piense de determinada manera. Es por eso que decimos que en los discursos predomina la función apelativa. En un acto de habla puede manifestarse de dos formas: individual o monólogo, o de modo interlocutivo o diálogo. Algunas manifestaciones del discurso individual pueden ser: 

Alocución: (del latín allocutio, -onis = hablar en público) Discurso breve que se caracteriza por cumplir una función introductoria en ciertos eventos como celebraciones, actos, inauguraciones, etc.

Arenga: (probablemente es un término que viene del gótico = reunión del ejército) Discurso pronunciado en tono solemne con el propósito de enardecer el ánimo de los que escuchan.

Conferencia: (Del latín conferentia, Conferre = llevar junto con) Disertación en público sobre un tema de carácter político, literario, científico, se caracteriza por la preparación exhaustiva del tema por parte del conferenciante. Público especializado en el tema.

Disertación: (del latín: dissertatio, dissertare= entretejer) Discurso o exposición ordenada de un tema o punto particular de una materia más amplia.

Charla:

(probablemente

del

italiano:

ciarlare)

Disertación

distendida y sencilla con el fin de divulgar una experiencia particular, un punto de vista sobre un tema. Público general. 

Homilía: (del griego Homilia= reunión). En la liturgia católica, es el comentario de tono cercano y sencillo que se hace en la misa sobre la lectura de la Biblia.


Mitin: (del inglés meeting = reunión) Este discurso se caracteriza porque el emisor expone ardientemente una idea o reivindicación social o política.

Perorata: (Del latín perorare = hablar o hacer un discurso) Discurso o razonamiento inoportuno, cuyo resultado llega a ser fastidioso para el auditorio o receptor.

Sermón: (Del latín sermo, -onis = conversación, diálogo) es un discurso que se caracteriza por presentar una predicación de carácter religioso o moral. Suele tener una finalidad didáctica, promueve mandatos y normas de conducta para los receptores.

Filípica: (de Filipo, rey de Macedonia, contra el que Demóstenes pronunció muchos discursos) Discurso violento contra alguien.

Monólogo teatral: Expresión de un discurso a un público en el contexto de una creación teatral.

El cuerpo necesita alimentos.

El éxito depende del interés en algo. El interés depende de la necesidad de ese algo.

El cerebro de un libro. Cultive su mente, lea siempre un libro. La inteligencia se cultiva

No tema preguntar...Tema no saber. El que pregunta aprende. El que duda y no pregunta, no sabe.


CAPÍTULO

7

TÉCNICAS DE SOCIALIZACIÓN


DEFINICIÓN DE TÉCNICAS GRUPALES.

Las técnicas grupales son herramientas metodológicas que se desarrollan mediante la planeación consecutiva de una serie de actividades con el fin de llevar a cabo procesos de enseñanzaaprendizaje, en los que los individuos forman parte activa del proceso. Dichas técnicas son variadas según su finalidad, el contexto, las características del grupo, etc. (Magda Acosta)

VENTAJAS DE LAS TECNICAS GRUPALES

a) Un estudio reflexivo y más formativo. b) Valora los procedimientos del alumno destacando el rendimiento y participación funcional. c) Mayor comunicación, permitiendo la transmisión solidaria de los conocimientos individualmente adquiridos. d) Presenta el problema de la orientación profesional. e) Estimula el desarrollo de la personalidad: contribuyendo a la formación de personalidades autónomas e integradas a una misma búsqueda (trabajar, investigar, discutir y razonar)

DESVENTAJAS DE LAS TECNICAS GRUPALES


a) Lentitud, requiriendo el trabajo de grupo mucho más tiempo. b) Conformismo y reducción de juicios críticos derivados del deseo de pertenecer al grupo y por tanto de no ser excluido al expresar ideas opuestas. c) El control de la manipulación del propio grupo y de sus recursos por parte de unos pocos. d) La reducción del esfuerzo individual dando lugar a la denominada “holgazanería”. e) Difusión de responsabilidades, polarización de la toma de decisiones o desarrollo de un pensamiento grupal.

FACTORES QUE DIFICULTAN LA COHESIÓN GRUPAL.

a) La expresión desinhibida de impulsos (sexuales o agresivos o ambos) b) Egocentrismo excesivo en los individuos c) Celos y competencias extremos d) Relaciones transferenciales negativas excesivas


e) Frustraciones provenientes de las exigencias del líder o del código grupal.

FACTORES QUE MEJORAN LA COHESIÓN GRUPAL a) La satisfacción de necesidades comunes individuales de protección, seguridad y afecto. b) Predominio de los lazos afectivos interpersonales de carácter positivo Ideales e intereses compartidos, una atmósfera de igualdad y justicia, actividades y ceremonias simbólicas grupales y enemigos comunes externos al grupo.

Técnicas de discusión y debate Objetivo: Sirven para que los alumnos realicen prácticas de debate, ejerciten su vocalización y expresión, valoren el respeto a las opiniones de los demás y en definitiva sean capaces de comportarse en situaciones complicadas.

ASAMBLEA

Es el análisis, en forma democrática, de un proyecto colectivo, es la reunión planificada, dirigida por un moderador, su finalidad es que todos los participantes tomen un aposición frente al tema que se trabaja para llegar a un acuerdo que favorezca a todos. Se pueden


trabajar varios temas, los cuales han sido establecidos en un orden del día que es conocido previamente por los asistentes. Es una técnica para mantener a todas las personas informadas sobre lo que se desea hacer y las decisiones que se toman pueden favorecer o afectar a todas.

DEBATE

El debate es una técnica de discusión que presenta dos posiciones opuestas respecto a un tema. Ambas posiciones son planteadas de acuerdo a ciertas normas establecidas y aceptadas por los ponentes, y son reguladas por un moderador.

Los ponentes

Son quienes intercambian de manera respetuosa sus ideas o puntos de vista durante el debate, pueden ser personas individuales o pueden estar conformados por grupos, cada uno con el mismo número de integrantes. En ambos casos, los participantes deben


tener amplio conocimiento del tema y una preparación adecuada para presentar y defender su punto de vista en el desarrollo del debate.

El tema

Debe poseer la característica de ser un tema polémico, sobre el cual surjan ideas contrarias, diferentes apreciaciones, con más de una interpretación. Aunque todos los temas pueden ser debatibles, hay temas sobre los cuales se tiene una opinión, por ejemplo: el horror del holocausto de la Segunda Guerra Mundial o el deterioro de la capa de ozono.

Organización

1. Definir el tema sobre el cual se plantearán dos posiciones. 2. Nombrar a un moderador que dirija el debate. 3. Determinar la estructura del debate, por ejemplo: cuánto durará la intervención de cada grupo (de tres a cinco minutos), quién comenzará exponiendo, etc. 4. Preparación de los participantes y del material a utilizarse.

Realización


1. El moderador presenta el tema que se discutirá y da la palabra al primer ponente. 2. Los participantes exponen sus puntos de vista respetando el tiempo asignado. 3. El moderador dirige el debate procurando la intervención de todos los participantes. 4. Al concluir, el moderador resume las ideas presentadas y anima al auditorio a realizar preguntas.

Técnicas de grupo en las que intervienen expertos

Objetivo. Tienen como finalidad recabar información de expertos

PANEL

Cuando varios expertos, o alumnos que han estudiado o trabajado un tema, exponen sucesivamente desde determinados puntos de vista sobre un tema común. La finalidad es recabar información desde posiciones variadas.

MESA REDONDA


Cuando un grupo de expertos discute un tema, ante el grupo. Es importante que las visiones sean distintas y que se genere debate, con el fin de que los alumnos saquen su propia información y conclusiones. Si la mesa redonda la realizan los mismos alumnos, es conveniente que el resto de la clase plantee interrogantes con el fin de profundizar en la situación. Cuando el debate se hace entre dos personas, ante auditorio, se le suele denominar ‘diálogo en público.

FORO

El grupo en su totalidad discute informalmente un tema, hecho o problema conducido por un coordinador para obtener opiniones, llegar a conclusiones y establecer distintos enfoques. Suele realizarse a continuación de una actividad de interés general observada por el auditorio: la proyección de una película, una representación teatral, una conferencia, clase o experimento, demostraciones, esta técnica permite identificar los puntos de vista de los participantes y la comprensión frente a la temática. Es recomendable tener preguntas que ayuden a las personas a enfocar su intervención.

Observen el video sobre estadísticas de la prostitución


FORO CARACTERÍSTICA S DE LAS MUJERES

CAUSAS DE LA

MODALIDAD DE

PROSTITUCIÓN

PROSTITUCIÓN

INGRESOS

Técnicas de investigación Objetivo: Tienen como finalidad llegar a conclusiones de cierta importancia. Son técnicas más profesionales y necesitan de ciertos conocimientos de investigación análisis de documentos y textos, consultas a expertos y la elaboración de dossier que sintetice el trabajo del grupo.


La conferencia La conferencia es un tipo de discurso presentado en público, complementado con elementos o herramientas visuales como gráficos estadísticos, fotografías, videos, etc. se diferencia de otros tipos de discurso oral, en que permite el intercambio de ideas con el público a través de preguntas y respuestas.

Elementos 

Tema

La conferencia aborda asuntos de importancia o relevancia grupal, colectiva, o comunitaria.  Busca

Finalidad comunicar

una determinada

concepción, visión

o

interpretación de algún tema o problema de relevancia. 

El conferencista (emisor)

Es la persona con autoridad, representatividad y conocimiento sobre asuntos de interés colectivo. 

Auditorio (receptor)

Es el grupo de personas interesadas en el mensaje que será presentado.


Seminario

El seminario es una técnica típica de la universidad, pero que debe empezarse a aplicar gradualmente en todo el sistema educativo, con el fin de aprenderla desde la infancia. Se trabaja en grupos reducidos, durante períodos largos de tiempo, sobre temas previstos y planificados con anterioridad, recurriendo a fuentes diversas de información y bajo el control de un profesor, que es el que orienta y dirige el trabajo. Por ejemplo, durante varios días recortar de los periódicos todo lo que tenga que ver con empleo, noticias, recortes de anuncios, etc. Clasificarlos, realizar síntesis y un

dossier

general.

Interpretar

datos,

realizar

perfiles

profesionales, etc.

Guía de observación sobre trabajo de grupos 1. ¿Estaban claros los objetivos de la reunión? 2. ¿Tuvo dificultades el grupo para iniciar el trabajo? ¿cuáles? 3. ¿Se decidió previamente como trabajar, o se comenzó directamente? 4. ¿Participaron todos los miembros? ¿quiénes no participaron? 5. ¿Hubo participación notoriamente mayor de algunos de los miembros?


6. ¿Tuvo alguien alguna participación notoriamente menor? ¿quién? 7. ¿Todos participaron del mismo modo? ¿Alguien preguntó más, opinó más, aclaró más? 8. ¿Las intervenciones venían al caso? ¿Hubo intervenciones que no tenían nada que ver con el tema tratado?. ¿Pocas? ¿Muchas? ¿Casi siempre de un mismo miembro? 9. ¿Con cuales de las siguientes expresiones calificarías el ambiente de la reunión? : de colaboración, de competencia, tenso, cordial, aburrido, entusiasta, de fastidio, de confusión, de apatía, otros ¿Se llegó a acuerdos de grupo? ¿De qué manera? ¿Por votación? ¿Por imposición? ¿De algún otro modo? ¿Fue fácil o difícil llegar?


TERCERA PARTE

CAPÍTULO

8

LA LECTURA


La lectura

Hablar de lectura ha sido y es muy polémico pues existen varios criterios, así por ejemplo, tenemos el planteamiento de Felipe Uriarte quien dice: “ La lectura es el procedimiento que consiste en informarse del contenido de un texto. Es propiamente un medio de comunicación entre el autor y el lector, comunicación que solo se logra si el lenguaje usado por el escritor es comprendido cabalmente por el lector”. Otro entendido en la materia manifiesta: “ la lectura es el proceso por el que nuestros ojos van recorriendo un escrito y nuestro cerebro va interpretando, organizando y comprendiendo las imágenes captadas por los ojos”.

Podemos entonces afirmar que la lectura es un proceso mediante el cual el lector comprende e interpreta el sentido que encierra la palabra escrita, es decir, texto escrito. Comprender significa saber qué dice, que quiere decir y por qué los dice, es también conocer el significado de los hechos. La comprensión del contenido de un texto está en relación directa con el bagaje cultural del lector.

Finalmente ¿qué significa leer? Ya que poder leer no es lo mismo que saber leer. En el primer caso poder leer significa descifrar fonéticamente las grafías y esto hemos aprendido en la escuela y que en muchos casos no ha sido superado. En el segundo


caso vamos a reiterar saber leer significa: captar las frases u oraciones que se leen, comprendiendo los términos y su acepción según el contexto que se encuentre, discernir los conceptos básicos de los fundamentales y los secundarios, saber que puntos son discutibles, etc. En conclusión leer significa comprender el texto y poder realizar reflexiones, observaciones, aportes, o críticas a la lectura.

La lectura es un proceso proceso

Comprender e interpretar

Descifrar fonéticamente

significa

PODER LEER

Naturaleza y características de la lectura

significa

SABER LEER


La lectura es: 

Un proceso complejo de recepción sensitiva y cerebral.

Dialéctica porque deja ciertas huellas tangibles de su proceso.

Gobernada por un principio fundamental de respeto a la voz que nos habla en el libro.

Un proceso cuya comprensión del contenido de un libro está en relación directa con la amplitud de la cultura del lector.


Fines y objetivos:

L

Agiliza el entendimiento.

Agudiza la observación, la memoria, la imaginación, el análisis y la reflexión.

A

Nos enriquece, nos hace hombres y nos capacita para llevar una vida verdaderamente humana: libre y

L E C T

creadora. 

Favorece para la adquisición de una cultura general.

Profundiza los conocimientos adquiridos.

Perfecciona nuestra inteligencia e intensifica nuestra vida intelectual.

U

R A

Afina nuestra sensibilidad y orienta nuestra conducta moral hacia la igualdad y la justicia.

Proporciona nuevas experiencias.

Nos hace comprender el sentido de la vida.

Nos enseña a pensar y/o aprender a pensar.

Favorece nuestra superación y edificación como personas de ideales y acciones progresistas.


Clases de lectura:

Para la clasificación existe criterios,

expondremos

brevemente el planteamiento de Felipe Uriarte, quien clasifica de la siguiente manera:

a. Lectura informativa.- Sirve para informarnos sobre determinados hechos, así por ejemplo la lectura de un diario, revista, etc. Es realizada por un grueso de la población.

b. Lectura recreativa.- Sirve para relajarnos, recrearnos o deleitarnos, por ejemplo al leer un cuento, una novela, etc.

c. Lectura profesional.- Sirve fundamentalmente para incrementar los conocimientos sobre la ciencia perfeccionarnos

profesionalmente.

que más dominamos, o Ej.

Un

psicólogo

leerá

fundamentalmente textos de psicología, un médico sobre medicina, etc.

Es necesario remarcar que muchas veces en la práctica de las tres formas de lectura suele presentarse acompañadas una de la otra. Así por ejemplo puede darse el caso que leyendo un diario con el fin sólo de informarnos encontremos un artículo sobre nuestra especialidad, entonces pasamos a realizar la lectura


profesional y nos interesamos en comprender, analizar y reflexionar sobre el asunto.

Factores que influyen en la lectura:

a. La acción visual.- Es fundamental practicar el movimiento de los ojos dentro del campo visual, no se debe mover la cabeza, ni los labios, sólo la vista de derecha a izquierda, de línea a línea.

b. La iluminación.- De preferencia leer con luz natural, si es artificial no debe ser escasa ni excesiva, la ubicación de la luz debe ser directa a la página que se lee.

c. La comodidad corporal.- Lo más adecuado es sentarse en una silla colocando el libro sobre un atril inclinado horizontalmente en un ángulo de 30° a 60°. Leer recostado en la cama alienta la pereza, dificulta tomar apuntes, lo mismo con leer en posición ventral obliga tener la cabeza en tensión y se va adquiriendo posturas forzadas el cual no permite una irrigación sanguínea correcta dificultando las facultades mentales.

d. Los descansos oportunos.- Habiendo adoptado la posición correcta es necesario descansar unos minutos para luego continuar y así se evita el enfriamiento de las extremidades y congestión de la cabeza, etc.


e. La motivación.- Existe muchas personas, incluso entre nosotros que no les agrada leer, quizás porque no tienen hábito o no han experimentado el placer que se deriva de su cultivo. Es necesario motivar y motivarnos de acuerdo a la edad y a sus intereses del mundo circundante.

Adecuada iluminación

Acción visual

Sentirse motivado aprender a aprender Comodidad corporal

Métodos y procedimientos

Antes de seguir algún método o técnica de lectura, primero debemos respondernos de manera consciente las siguientes preguntas: ¿Cómo leo? ¿Entiendo lo que leo? ¿Por qué leo? ¿Tengo un vocabulario amplio y adecuado? ¿Para qué leo?¿En qué medida me sirve lo que leo?


La respuesta a estas y otras preguntas nos llevarán a seguir una determinada metodología, a continuación sugerimos. a. Descubrir el contenido del libro leyéndolo y no leyendo acerca de él. b. Pasar el párrafo siguiente, sólo cuando el que se está leyendo se haya entendido por completo, gracias a la reflexión, a la relectura y ayuda del diccionario. c. Realizar la lectura de otros libros sobre el tema. d. Contrastar el contenido del texto con la realidad y/o con nuestras experiencias. e. Elaborar un esquema del contenido. f. Hacer un resumen o comentario parcial o total del texto. g. Opinar sobre los planteamientos que hace el autor.

Esto nos debe conducir a la comprensión e interpretación del texto, más no a la memorización.


CAPÍTULO

9

MACROESTRUCTURA TEXTUAL


TEMA Y SUBTEMAS Para desarrollar una comprensión global de un texto, se debe considerar el texto como un todo

y observarlo desde

una perspectiva general; es como tomar atención a la estructura del bosque

y no a la de los árboles que lo

componen.

propósito,

Para

tal

el

concepto

de

macroestructura textual es importante, ella es una de las tres estructuras

textuales fundamentales.

ESTRUCTURAS TEXTUALES:

Se reconocen tres estructuras: super-, macro- y microestructura. La macro- y la superestructura tienen una propiedad común: no se definen con respecto a oraciones o secuencias aisladas de un texto, sino con respecto al texto en su conjunto; por esa razón se habla de estructuras globales y de estructura local o microestructura.

LA COMPRENSIÓN GLOBAL DE UN TEXTO

Los procesos de la competencia lectora son: obtención de información, comprensión global, interpretación y valoración crítica. Siguiendo la secuencia, nos toca estudiar la


comprensión global en un texto. Para desarrollar una comprensión general de lo que leemos debemos considerar al texto como un conjunto o bien observarlo desde una perspectiva general o global. Para lograr la comprensión general de un texto es necesario desarrollar la capacidad de identificar el tema principal y el mensaje global del texto. Para ello, se debe aprender a abstraer y captar el todo, lo que nos permitirá reconocer el título o tema. Finalmente, se logrará obtener la comprensión global de un texto cuando: •

se identifique el tema o mensaje de un texto reconociendo palabras claves en el mismo y registrando lo que se observa con la ayuda de un

organizador

gráfico; •

se identifique la idea principal y los detalles o ideas secundarias, estableciendo una jerarquía de ideas, eligiendo la más general o dominante con la ayuda de marcas;

se identifique el título

al adaptar la idea principal a frase

nominal.

MACROESTRUCTURA DEL TEXTO

Para lograr la comprensión general de un texto es necesario desarrollar la capacidad de identificar el mensaje


global del mismo. Para ello, se debe aprender a captar el tema, luego el subtema o

los subtemas que se desarrollan y,

finalmente, la idea principal. A continuación presentamos un texto que será analizado en base a los elementos de la macroestructura.

TEXTO Los insectos son una clase de animales invertebrados de la familia de los Artrópodos, caracterizados por presentar un par de antenas, tres pares de patas y dos pares de alas (que, no obstante, pueden reducirse o faltar). La ciencia que estudia los insectos se denomina entomología. Su nombre proviene del latín insectum, que significa 'cortado en medio'. Los insectos comprenden el grupo de animales más diverso sobre la tierra, son muy diversos con aproximadamente un millón de especies descritas, más que todos los demás grupos de animales juntos, y con estimaciones de hasta 30 millones

de especies no

descritas, con lo que, potencialmente representarían más del 90% de las formas de vida del planeta. Otros estudios más recientes rebajan la cifra de insectos por descubrir a entre 6 y 10 millones. Se estima que ya hay 200 millones de insectos por cada ser humano


EL TEMA Y LOS SUBTEMAS

El tema consiste en expresar de lo que trata el texto en una frase nominal. El tema del texto es el todo y los subtemas son las partes. El tema responde a la pregunta: ¿de qué trata el texto en general?, para determinar los subtemas realizamos la pregunta: ¿qué aspecto o

parte del tema general se

desarrolla?

Ejemplo:

¿De qué trata el texto en general? Los insectos

¿Qué aspecto o parte del tema general se desarrolla? La diversidad y cantidad de los insectos

LA IDEA PRINCIPAL

La idea principal es la propuesta fundamental planteada por el autor, en una frase verbal, respecto al tema y subtema más importante. Para identificarla es necesario discriminarla de las ideas secundarias, es decir, de aquellas que cumplen la función de apoyo; y también es necesario determinar el tema y el subtema, para luego interrogar al texto con la pregunta: ¿qué plantea el autor sobre el subtema del texto?


Ejemplo: •

¿Qué plantea el autor sobre el subtema del texto?

Los insectos comprenden el grupo de animales más diverso de la tierra y se estima que por cada ser humano hay 200 millones de ellos".

LASIDEAS SECUNDARIAS

Las ideas secundarias son las proposiciones que complementan

o

desarrollan

la

idea

principal;

sus

informaciones están subordinadas a la idea central del párrafo o del texto en sí. Se expresa en frases verbales u oraciones. Ejemplo: •

Los insectos son invertebrados de la familia de los Artrópodos, caracterizados por presentar un par de antenas, tres pares de patas y dos pares de alas.

La ciencia que estudia los insectos se denomina entomología.

Su nombre proviene del latín

insectum, que significa

'cortado en medio'.

EL TÍTULO

El título de un texto es una frase breve que sintetiza la idea principal del texto; su fin es similar al

del nombre, pues


identifica lo expuesto. A partir de la idea principal, la cual siempre esta expresada como frase verbal, se extrae el verbo y se construye el título. El título siempre debe estar redactado como frase nominal y responde a la pregunta: ¿qué idea precisa lo leído?

EJEMPLO:

¿Qué idea precisa lo leído? La gran diversidad y cantidad de insectos

EJERCICIOS:

Lee y determina las ideas indicadas de los siguientes textos:

TEXTO 01 De no ser impedido por defectos físicos o por condiciones bastante anormales, todos los seres humanos hablamos. Lo hacemos por gusto, por obligación social o por necesidad de conquistar la buena voluntad y la ayuda afectiva de nuestros semejantes. Factor tan importante en la vida del hombre, merece tanto la investigación científica como la divulgación de los datos obtenidos. Mucho se ha investigado el lenguaje en sus diferentes facetas, más los datos generales no llegan más allá


de las revistas especializadas, por tanto, parece que es una necesidad urgente la divulgación de estos conceptos entre el público en general y, muy especialmente entre los maestros de escuela y otros profesionales cuyo oficio abarca el desarrollo de la mente de la juventud.

TEMA:

______________________________________

IDEA PRINCIPAL:

TÍTULO:

________________________________

______________________________________

TEXTO 02 La búsqueda de la belleza y de la eterna juventud que no acaba, y ha sido ancestral en el ser humano y diversas culturas la manifiestan. Sabemos que fue uno de los tesoros que los españoles vinieron a buscar en el Nuevo Mundo. La mitología griega y germana, entre otras, establecen que sus dioses se mantienen siempre jóvenes gracias a un artilugio. Esta búsqueda, asociada al afán de inmortalidad, que es intrínseca al hombre, ha sido tratada en diversas manifestaciones culturales, artísticas y literarias. Por ejemplo en la novela Aura de Carlos Fuentes se problematiza la necesidad impuesta sobre la mujer de ser bella, a diferencia de lo que ocurre con los


hombres. Nunca más en el siglo XX, y ahora en el XXI, los avances científicos y tecnológicos han materializado esa necesidad humana de mantenerse eternamente joven, a través de la cirugía plástica y otros recursos.

TEMA:

______________________________________

IDEA PRINCIPAL:

TÍTULO:

________________________________

______________________________________

TEXTO 03 El Budismo existe desde hace unos 2500 años y a lo largo de este periodo ha sufrido cambios profundos y radicales. Su historia se divide en cuatro periodos. El primero es del Budismo antiguo, que se ocupa de cómo los individuos pueden

alcanzar

el control de sus propias

mentes. Es un budismo casi puramente indio y su ideal de santidad es una persona sin ataduras y que jamás nacerá de nuevo en este mundo. El segundo periodo se inicia con la conquista de Asia Oriental, y en él se intenta conocer la verdadera naturaleza de las cosas. El ideal de esta época es una persona que desea salvar

a todos

los seres humanos y que espera llegar al final a ser un Buda todopoderoso. El tercer periodo ve la clave de la iluminación en


la armonía con el cosmos y se sirve de antiguos métodos mágicos y ocultos para conseguirla. Durante esta etapa se establecen centros de pensamiento budista en China, los últimos 1000 años del Budismo se pueden agrupar en un cuarto periodo. 1. El TEMA del texto es: a) Descripción del budismo. b) División del budismo. c) Historia del budismo. d) Concepciones budistas. e) El budismo 2. La IDEA PRINCIPAL del texto es: a) El budismo posee diferentes formas de pensamiento. b) El budismo existe desde hace mucho permanece vigente hasta c) El budismo

tiempo y

hoy.

intenta el conocimiento profundo del

hombre y de las

cosas.

d) El budismo ha sufrido cambios profundos y radicales a través de su

historia.

e) El budismo influye decididamente en la formación del ser humano.


TEXTO 04 La novela es una obra narrativa en prosa que pertenece al género épico. Hay quien la considera como la epopeya de nuestro tiempo, pues la novela constituye una imagen de la vida a través de la narración o la descripción. La novela tiene un tema central, llamado trama, a partir del cual se desarrollan todas las acciones. Así pues, toda la novela encierra una historia. Esta puede ser real o ficticia, sin embargo, puede ocurrir que una vez inmersos

en

su lectura veamos como posible todo

aquello que describe. Las novelas son obras de gran extensión y sus temas son muy variados. A lo largo de la historia de la literatura la novela ha tomado diferentes formas: novela picaresca, pastoril, realista, etc., cada una de ellas con características propias. 3. El TEMA del texto es:

a) La novela. b) Formas y características de la novela. c) Historia de la novelística literaria. d) Perspectivas históricas de la novela. e) La novela histórica y descriptiva.


4. La IDEA PRINCIPAL del texto es:

a)

El género literario más importante es, sin duda, la novela.

b)

La novela, actualmente, es la especie narrativa más importante y se manifiesta de dife- rentes maneras.

c)

La novela, según los entendidos, refleja científicamente la realidad en sus diferentes formas.

d)

La novela,

históricamente,

asume diferentes

características y perspectivas. e)

La novela es una obra narrativa en prosa que pertenece al género épico.

TEXTO 05 La hoja de coca como cualquier producto vegetal tiene proteínas

vegetales,

alrededor

de

20%,

muy

pocos

carbohidratos, pocas grasas y un conjunto de sustancias micronutrientes como la vitamina A, varias del grupo B, calcio y algunos iones. Las proteínas de la hoja de coca no las puede digerir bien el organismo del ser humano; sin embargo en el caso del calcio es diferente porque se absorbe en un 20% a 30%, cantidad suficiente para suplir necesidades como complemento nutritivo y terapéutico. La hoja de coca es un energizante (mejora el estado anímico, quita el apetito para


bajar de peso); en cambio, a largo plazo, la hoja de coca genera adicción debido a los alcaloides tóxicos que posee. 5. El TÍTULO adecuado para el texto sería: a) Compuestos básicos de la hoja de coca. b) Implicancia de los componentes y propiedades de la hoja de coca. c) Influencia de los micronutrientes de la hoja de coca en el organismo. d) La hoja de coca: revisión médica de sus propiedades. e) La medicina tradicional y su relación con la hoja de coca.

TEXTO 06 El humilde chullo, que antes sólo abrigaba las cabezas de los habitantes del Ande, hoy desfila por las grandes pasarelas extranjeras y los diseñadores se pelean por crearle detalles cada vez más llamativos, al punto que tiene más de 30 modelos diferentes entre los que se encuentran algunos con largas orejeras, colores vivaces, con penachos, pompones, borlas, trenzas en la parte superior y wichi wichis colgando de las orejeras. Estas prendas fueron modeladas por: Tom Cruise, Manu Chao, Jay Key entre otros.


6. La IDEA PRINCIPAL del texto es: a) Características del chullo de acuerdo al personaje. b) Rasgos decorativos que posee el chullo

en

los

habitantes del planeta. c) El chullo fashion se caracteriza por su peculiaridad y fama. d) Evolución del chullo desde el Ande hasta las pasarelas extranjeras. e) El chullo cambió su forma debido a su utilización en el modelaje.

TEXTO 07 Los afroperuanos siempre estuvieron en la historia del Perú. Los Húsares de Junín era un batallón de afros. Antonio Oblitas, el lugarteniente de Túpac Amaru, también era afro. Fue el verdugo del corregidor Arriaga, y murió descuartizado. Pero se le menciona apenas en los textos escolares. La propia Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amaru, era conocida como

la

Zamba, pues tenía sangre - y rasgos - afros. Catalina Buendía de Pecho es heroína en la guerra con Chile y su hazaña es digna de una mujer negra, como dice Colinó: En la batalla del Cerrillo, Ica, en octubre de 1822, y ante la traición de un chino, los chilenos asaltaron la trinchera peruana. Catalina


fue tomada prisionera y, cuando lo iban a ahorcar, pidió preparar un refresco para la tropa chilena, donde puso la fruta piñón - de semilla venenosa - para diezmar a los invasores. El jefe chileno aceptó, pero le ordenó beber a ella primero. Lo hizo y, por su fuerte anatomía, no murió al instante, lo que sí ocurrió con los enemigos. 7. ¿Cuál es el TEMA del texto anterior? a) Participación afro en el Perú. b) Importancia histórica de la raza negra. c) Presencia de la raza negra en la historia peruana. d) Ejemplos de actos heroicos en la historia del Perú. e) Los

afroperuanos

y

su

participación

en

la

independencia del Perú. 8. Determina cuál es la IDEA PRINCIPAL del texto anterior. a) Los afroperuanos cumplieron guerra por la independencia

rol importante en la peruana.

b) Los afroperuanos tuvieron una participación activa e importante en la historia del Perú. c) Catalina Buendía de Pecho demostró ser muy astuta e ingeniosa en la guerra contra los chilenos. d) Muchos aspectos de la historia del Perú no son


tomados en cuenta por la historia oficial. e) La raza negra muchas veces es olvidada por la historia y no se les menciona en ningún texto.

LAS IDEAS SECUNDARIAS TEXTO 08 La televisión es una manifestación de lo que Abraham Moles denominó la "cultura mosaico". La cultura tradicional era limitada en conocimientos, pero organizada, coherente, estructurada; en cambio, la "cultura mosaico" se caracteriza por el desorden, la dispersión, el caos aleatorio. Tanto si se considera la televisión como institución, atendiendo al conjunto de la programación, como si se consideraran algunos programas aislados (los informativos, por ejemplo), las informaciones son aparentemente inconexas, dispersas, difícilmente integrables, contradictorias a veces. Basta pensar, por ejemplo, en informaciones sobre la crisis económica interrumpida por anuncios que incitan al consumo. O en anuncios en los que se insiste sobre lo fácil que es ser feliz interrumpiendo informaciones sobre las mayores tragedias de la humanidad. La televisión favorece, pues, un tipo de saber disperso, compartimentado,

descontextualizado,

incoherente.

No

existen unas normas de referencia válidas para todos. Joan Ferres manifiesta que: "No hay un saber jerarquizado y


estructurado en donde insertar informaciones nuevas. La única coherencia hay que buscarla en el seno del propio medio, en su propia lógica interna". 9. La idea principal del texto es: ___________________________________________________ 10. Marca la opción que expresa una idea secundaria. a) La cultura tradicional era limitada, pero organizada; en cambio, el conocimiento que transmite la televisión es fragmentado. b) La televisión no contribuye al conocimiento, pues propone demasiada información. c) La gran cantidad de canales de televisión contribuye a la falta de lógica que tiene este medio. d) Moles denominó "cultura mosaico" al conjunto de informaciones que transmite la televisión porque dicho conjunto va conformando la realidad. e) Para ver la televisión y acceder al conocimiento, no hay normas de referencia. TEXTO 13

Estoy mirando cómo creció este árbol. Ayer mismo - separando los surcos de la tierra - lo plantamos, amor (era el último surco).


Y te volviste hacia mi cuerpo sudoroso y murmuraste el nombre de este árbol que hoy levanta su tamaño sonoro contra el viento, así será la vida que soñamos. Así serán los árboles que otras manos sencillas coloquen cada día en las tierras del mundo, así será la música del hombre, verde y serena y resonante. 1. El título más apropiado de este sería: a) La predestinación b) A mi amor c)

El sembrador

d) El árbol e) El crecimiento de los árboles 2. Lo que en él percibimos es: a) Una imagen b) Una narración c)

Un canto augural

d) Un pensamiento e) La descripción de un hecho concreto

3. De él podemos deducir que el autor es:


a) Un humanista b) Alguien que respeta el statu quo c) Un naturalista d) Un amante de la música e) Un amante de los árboles, el campo, un anti urbanista 4. Es cierto que:

a) Los árboles los colocan las manos

sencillas.

b) La afirmación anterior la emplea Padilla como una metáfora. c) Los tamaños de los árboles son sonoros. d) La música del hombre tiene color, es apacible y resuena. e) El árbol fue plantado por un hombre solo.


CAPÍTULO

10

TEXTOS EXPOSITIVOS


Texto 01 El acné es considerado un enemigo público. Ataca a todos sin discriminación de edad, sexo o profesión y deja cicatrices difíciles de eliminar, de ahí el interés por encontrar remedios que puedan controlarlo. Para algunos médicos especializados en plantas medicinales y nutrición, el acné sí puede controlarse y hasta desaparecer


si se adoptan algunas medidas, como llevar un cuidadoso tratamiento basado en hierbas y frutos naturales. Esto debe ir acompañado,

según

indican,

de

una

alimentación

equilibrada que evite la ingesta de carnes rojas, embutidos, gaseosas, refrescos químicos y cacao

(así como

sus

derivados).

¿Qué tipo de estructura presenta el texto anterior? Esquematízalo:

………………………………………………………………………………

Texto 02 Según la leyenda, el inicio de la famosa guerra de Troya se debió al rapto de Helena, esposa de menelao, rey de Esparta, por Paris, hijo de Príamo, rey de Troya. Durante mucho tiempo se creyó que la ciudad de Troya no había existido y que no había habido guerra. Sin embargo, a fines del siglo XIX, Schliemann descubrió las ruinas de Troya en los alrededores del pueblo de Hissarlik. En la actualidad, los historiadores consideran que la guerra, en realidad, fue provocada por la rivalidad comercial que había entre los pueblos de aquella región. ¿Qué tipo de estructura presenta el texto anterior? Esquematízalo:


……………………………………………………………………………

Texto 02 La situación actual del quechua y el aimara es la de ser lenguas venidas a menos, en franco retroceso en relación con la castellana. En muchos casos, sobre todo allí donde el impacto de esta última es mayor, se trata de lenguas menospreciadas incluso por sus propios hablantes. En una sociedad diglosica como la nuestra, los propios quechua aimara hablantes parecen haber internalizado el proyecto de asimilación de las clases dominantes. Como resultado de ello, se viene generalizando un bilingüismo de tipo sustractivo que, a la par que incrementa el número de hablantes de castellano, disminuye la proporción de los hablantes de lenguas andinas. 1. La estructura del texto es: a) Colección b) Covariacion c) Comparativo- adversativo d) Secuencia e) Investigación 2. En el texto se plantea: a) El olvido y menosprecio del que son víctimas las


lenguas andinas: quechua y aimara. b) La defensa de los quechuas aimaras hablantes. c) Incremento de los hablantes de castellano. d) El Perú es una sociedad diglósica. e) Defensa de las lenguas nativas.

Texto 03

El Perú es uno de los pocos países del mundo que todavía combate

enfermedades

cuyos

tratamientos

han

sido

descubiertos hace más de cien años. Iniciado el siglo XXI, en nuestro medio, males como la malaria, la verruga, el dengue y la fiebre amarilla no han sido debidamente controlados o erradicados. Lo que es peor, el número de afectados se incrementa por el escaso presupuesto y la aplicación de ineficientes políticas de salud. Hoy en día, nuestros médicos y enfermeras tienen que luchar contra dos tipos de enfermedades: las emergentes, que siempre han estado presentes y son tratadas a duras penas por los sistemas de salud del país, junto a las reemergentes, que han vuelto del pasado para cobrar nuevas víctimas pese a haber sido ya controladas. Frente a este desalentador panorama, urge incrementar el presupuesto destinado al


sector salud y poner en práctica una política de sanidad basada en prevención y la erradicación de enfermedades. 3. El problema abordado en el texto es: a) La agudización de las enfermedades reemergente y sus consecuencias b) La lucha de los médicos y enfermeras en el Perú. c) La aparición de las enfermedades desconocidas en nuestro país. d) El escaso presupuesto y la aplicación de ineficientes políticas de salud en el Perú. e) El escaso interés de los gobernantes muestran por la salud. 4. Según el texto, ¿qué relación existe entre "presupuesto exiguo" e " incremento de enfermos"? a) Ambos son causa de una deficiente política de salud. b) Lo primero es causa de lo segundo. c) Lo segundo ocasiona lo segundo. d) Lo primero depende de lo segundo e) Ambos se deben a un problema mayor.


Texto 04

Las computadoras son máquinas compuestas que tienen muchas aplicaciones prácticas. Por ejemplo: hacer funcionar las máquinas de una industria, regular el tránsito con los semáforos, cuidar a los enfermos con las máquinas que funcionan en los hospitales, lanzar cohetes al espacio y mantenerlos en vuelo, etc. En una computadora podemos distinguir varios componentes: el CPU, el monitor, el teclado, el mouse, los parlantes, etc. 5. La computadora es elemento importante en nuestra era porque: a) Regula el equilibrio tecnológico. b) Tiene aplicaciones funcionales multifacéticos. c) Ingresó a la era espacial. d) Su composición cibernética es compleja. e) Permite que la industria se desarrolle equilibradamente. 6. En el texto, la eficacia de una computadora se manifiesta por: a) La comparación de máquinas. b) La ejemplificación funcional


c) Los componentes que se describen. d) La descripción repetitiva de desarrollo. e) La estructura ergonómica del que la trabaja. 7. La estructura del texto es: a) Colección b) Covariación c) Comparativo- adversativo d) Secuencia e) Investigación

Texto 05

La diferenciación sexual entre niños y niñas está marcada por dos etapas fundamentales de desarrollo: una, durante la vida prenatal y la otra, durante la pubertad. La ciencia médica nos ha revelado que el desarrollo completo de los órganos genitales masculinos o femeninos tiene lugar en el vientre materno, durante el primero y quinto mes de gestación, por la influencia de las hormonas sexuales. Después, estas hormonas de los niños y de las niñas permanecen en reposo durante toda la infancia hasta el momento en que se inicia la pubertad, que en las niñas comienza a los diez años y en los niños, a los once años. Empieza a sonar el reloj biológico. Las hormonas sexuales se


reactivan para producir una serie de cambios importantes en el cuerpo que permiten que el niño y la niña adquieran las funciones sexuales propias de la edad adulta. Los mecanismos que regulan el reloj interior, son todavía desconocidos para ti. Existe un centro en el cerebro que es el hipotálamo, el cual estimula la producción de una hormona, la que a su vez estimula a la hipófisis, una glándula endocrina situada en la base del encéfalo. A través de la producción de sustancias especiales, la hipófisis estimula la activación de: 

Los testículos en el hombre, que producen las hormonas sexuales masculinas o andrógenos.

Los ovarios en la mujer, que producen sexuales femeninas o

hormonas

estrógenos.

Antes de la pubertad, los testículos y los ovarios se encuentran "dormidos", como un carro al que le falta gasolina para funcionar. Cuando suena el reloj biológico, los ovarios y los testículos comienzan a producir las hormonas sexuales. Dichas hormonas son los responsables de los cambios que tienen lugar en tus órganos sexuales y en las demás zonas de tu cuerpo. 8. ¿Por qué el tema de la pubertad es importante? a) Para proteger a los niños y niñas. b) Nos hace comprender una nueva etapa de desarrollo. c) Para incentivar a que ya tengan pareja.


d) Para precisar el tema de la educación sexual. e) Saber que sus funciones sexuales se hacen activas. 9. ¿Cuál es el tipo de estructura que presenta el texto anterior? a) Covariación b) Colección c) Comparativo- adversativo d) Secuencia e) Problema-solución

Texto 06

El exceso de peso, real o imaginario, y la presión constante de una persona, especialmente un adolescente, recibe departe d e la sociedad para lograr el físico perfecto pueden conducir a dietas irracionales y desbalanceadas. Esto, a su vez, puede ser causa de enfermedades peligrosas, como la anorexia nerviosa y la bulimia. Tanto la anorexia nerviosa como la bulimia son alteraciones de la conducta alimentaria; resultan más frecuentes más frecuentes en las mujeres que en los hombres (entre 5 a 10 mujeres por cada hombre), sobre todo en las adolescentes y en las adultas jóvenes.


Las principales causas se relacionan con factores psicológicos, como estados melancólicos, alteraciones de dinámica familiar, aislamiento, falta de seguridad, excesiva autoexigencia, miedo a crecer, entre otros. Por otro lado, la influencia sociocultural es muy importante, ya que poseer cuerpos perfectos, delgados y esbeltos se asocia con alcanzar el éxito y la felicidad. 10. Un factor que desencadena enfermedades como anorexia y bulimia es: a) El sexo de la persona b) El no comer aquello que nos beneficia c) Problemas o traumas de la niñez. d) Los cambios de la adolescencia. e) La presión social. 11. Resulta verdadero afirmar: a) La sociedad es indiferente al físico que lucen las personas. b) Las mujeres están más propensas a padecer de anorexia y

bulimia.

c) Para poseer un cuerpo perfecto, es necesario ser anoréxico. d) La presión social puede ayudar a combatir la

la


obesidad. e) El éxito y la felicidad solo pueden alcanzarse con un cuerpo delgado y esbelto. 12. ¿Cuál es el tipo de estructura que presenta el texto anterior? a) Covariación b) Colección c) Comparativo- adversativo d) Secuencia e) Investigación

Texto 07

El ronquido puede ser molesto para las personas que residen en

la

misma

morada

que

un

roncador

habitual.

Afortunadamente, hay maneras que pueden ayudar a disminuir esta molestia, aunque sea de manera parcial. Por ejemplo, existen unos dispositivos mecánicos que consisten en collares para la garganta, tiras para la barbilla o aparatos que se colocan en la boca. También se han diseñado aparatos eléctricos que se producen

estímulos desagradables o

dolorosos si el

roncador se pone de espaldas (el ronquido empeora cuando se duerme de espaldas)


13. La estructura del texto es: a) Colección b) Covariación c) Comparativo-adversativo d) Secuencia e) Investigación 14. ¿Cuál es el problema planteado en el texto? a) El diseño de dispositivos mecánicos: collares para la garganta. b) Aparatos eléctricos que producen estímulos dolorosos o desagradables. c) El ronquido que resulta molesto para quienes viven con un roncador

habitual.

d) Los aparatos que s e colocan en la boca del roncador. e) Las personas que viven con un roncador.

Texto 08 LA DIETA VEGETARIANA

La dieta vegetariana es la mejor opción para la persona que desea mantenerse saludable, por ello, es recomendable que


todo aquel que está interesado en lograr un estado físico y espiritual envidiable la tome en cuenta. Existen muchas razones que avalan nuestra propuesta; a continuación mencionaremos sólo las más importantes: En primer lugar; el hombre no necesita comer ningún tipo de alimento proveniente de un animal. Todos los elementos nutritivos que se encuentran en la carne, los lácteos o los huevos (como las proteínas, algunas vitaminas y minerales) pueden obtenerse de fuentes vegetales

si

se hace

la

combinación adecuada. En segundo lugar; casi todos los efectos negativos de las comidas (como la indigestión y los problemas intestinales y al colon) son producidos por los alimentos de origen animal. Si uno los mantiene alejados de su dieta también mantendrá alejadas a las enfermedades. Otro punto importante es que la estructura dental del ser humano no está diseñada para comer carne; no tenemos grandes caninos para desgarrar sino más bien fuertes muelas para triturar. Esto prueba que el hombre es por naturaleza herbívoro. En conclusión, sobran las razones para demostrar que el régimen vegetariano es el más adecuado para las personas y todos deberíamos intentar seguirlo con miras a mejorar nuestra salud integral.


15. ¿Cuál es la superestructura del texto anterior?

___________________________________________________ 16. ¿Cuál es la tesis?

___________________________________________________ 17. ¿Qué sostiene centralmente el autor del texto?

___________________________________________________ 18. ¿Con qué intención se escribió el texto?

__________________________________________________

Texto 09 TU FORTUNA

Cuentan que, un día bajó el Señor a la Tierra en forma de mendigo y se acercó a casa del zapatero y le dijo: Hermano, hace tiempo que no cómo y me siento muy cansado, aunque no tengo ni una sola moneda quisiera pedirte que por favor me arreglaras mis sandalias para poder seguir caminando. El


zapatero le dijo: -¡Yo soy muy pobre y ya estoy cansado que todo el mundo viene a pedir y nadie viene a dar! -el Señor le contestó: -Yo puedo darte lo que tú quieras. El zapatero preguntó -¿dinero inclusive?". El Señor le respondió: Yo puedo darte 10 millones de dólares, pero a cambio de tus piernas. ¿para qué quiero yo 10 millones de dólares si no voy a poder caminar, bailar, moverme libremente?, -dijo el zapatero. Entonces el Señor replicó, -está bien, te podría dar 100 millones de dólares, a cambio de tus brazos, el zapatero le contestó, ¿para qué quiero yo 100 millones de dólares si no voy a poder comer solo, trabajar, jugar con mis hijos, etc.? -entonces el Señor le dijo, -en ese caso, yo te puedo dar 1000 millones de dólares a cambio de tus ojos, el zapatero respondió asustado: "¿Para qué me sirven 1000 millones de dólares si no voy a poder ver el amanecer, ni a mi familia y mis amigos, ni todas las cosas que me rodean?". Entonces el Señor le dijo: -"Ah hermano mío, ya ves que fortuna tienes y no te das cuenta" 19. ¿A qué tipo de estructura pertenece el texto anterior?

___________________________________________________ 20. El texto gira en torno al tema:


__________________________________________________ 21. ¿Dónde se llevó a cabo la historia?

_________________________________________________ 22. ¿Quiénes son los personajes de la historia mencionada?

_________________________________________________ 23. ¿Cuál es el mensaje del texto?

_________________________________________________

Texto 10

El currículo es nuestra carta de presentación ante cualquier institución, por lo que debemos ser muy minuciosos al elaborarlo. Primero, se debe anotar todos los datos personales. A continuación incluir los datos académicos, es decir, todo lo relacionado con los estudios y el lugar donde aquellos se realizaron.

Luego,

se

detalla,

además,

los

estudios

complementarios, como los idiomas y los cursos de informática, entre otros. Posteriormente, se d escribe


brevemente las practicas respecto a los estudios realizados, así como la experiencia laboral con que se cuenta. Por ultimo, se puede agregar datos de interés o las aficiones que tenemos. 24. ¿Qué tipo de texto es? _________________________________________________ 25. ¿Cuál es el tema?

_________________________________________________ 26. ¿Cuál es la intención del autor?

__________________________________________________

Texto 11 Daniela: No creo que lo más importante en la vida sean los estudios. Forman parte de nuestra vida y los tenemos siempre presentes, pero en el camino podemos conocer personas que sean más que los estudios. No estoy muy segura de que sea lo más importante a la edad que tengo, pero no creo que sean los estudios.

Fabio:


Tú misma lo has dicho, están siempre presentes. Las costumbres pueden cambiar y las personas pueden desaparecer, pero los estudios son los que te hacen para el futuro y son lo único que te pertenece, nadie te los quita porque dependen de ti si los dejas o los continúas. El estudio te hace más humano, en todos los sentidos, te beneficia principalmente a ti y no a los demás. ¿Te convencieron mis argumentos? 27. La super-estructura del texto anterior e s : a) narrativo b) expositivo c) argumentativo d) descriptivo e) instructivo 28. ¿Cuál es el punto de discrepancia entre Daniela y Fabio? a) Si las personas que uno conoce resultan más importantes que los estudios. b) Si los estudios son lo más importante en la vida. c) Si vale la pena sacrificar el tiempo en cultivarse intelectualmente. d) Si uno mismo es lo más importante y no lo

demás.

e) Si los estudios están siempre presentes en la v i d a .


29. ¿Qué argumento de ser cierto debilitaría la posición

de

Daniela? a) Los estudios universitarios dejan claro en todo joven que el colegio era un lugar en el que la amistad era lo único bueno. b) Todos aquellos que hoy son buenos padres y ciudadanos son los que se dedicaron a estudiar con tenacidad. c) Nunca podemos conocer a alguien plenamente, siempre conocemos una ínfima parte, por lo tanto, jamás habrá estrecha r e la ció n . d) Las personas que encontramos en la vida pueden ser de dos clases: traidores o leales; los que más abundan son los primeros. e) La amistad se da en tanto alguien tiene algo que ofrecer a otro nunca por algún vínculo gratuito o mágico.

Actividad extensiva 1. ¿Por qué afirmamos que la lectura perfecciona nuestra capacidad analítica – reflexiva?

........................................................................................................... ...........................................................................................................


........................................................................................................... ...........................................................................................................

2. ¿Qué significa para usted la afirmación: “...la lectura agiliza el entendimiento..”? ........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ...................................................................................... 3. ¿Tú como alumno de educación superior en qué grupo te ubicarías, en los que pueden leer o en los que saben leer, explique por qué?

........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ................................................................................................


4. ¿Por qué no se debe leer recostado en la cama?

........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ....................................................................................................

5. Explica que procedimientos sigues cuando lees un texto.

........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ...........................................................................................................

6. ¿Qué técnica de lectura aplicas cuando lees?


........................................................................................................... ........................................................................................................... ...........................................................................................................

7. ¿En qué medida te beneficia como persona y futuro profesional el saber leer y hacerlo con frecuencia?

........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ............................................................................................

Ficha de Lectura Nombre del (la) estudiante: Título: Autor:

Fecha de inicio:

Grupo:

Editorial:

___ / ___ / ______

Fecha de finalización:

Páginas:

___ / ___ / ______


Valoración global del libro: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Dificultad de vocabulario:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Obra(s) similares que hayas leído: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Escriben cinco sustantivos o adjetivos que definan las características de este libro: _________, ___________, ___________, __________, _______ Tema: _________________________________________________ Espacio y tiempo de la obra (dónde y época en que se desarrolla): ______________________________________________________________ Vocabulario nuevo (palabras desconocidas que has aprendido con esta lectura): ___________, _____________, ___________, _________ Escena que más te ha gustado (o llamado la atención) y el motivo:

Estructura de la obra (haz un esquema de las partes en que se puede dividir).


Analiza los cinco personajes más destacados. Señala sus principales rasgos de carácter

Argumento (20-30 líneas).


Valoraciรณn personal (enriquecimiento cultural, dificultad de lectura, tema tratado, etc.).



El subrayado

El subrayado consiste en trazar líneas horizontales en las frases u oraciones que contienen las ideas y/o hechos principales

y

secundarios.

Procedimiento. El procedimiento para subrayar un texto tiene la siguiente secuencia: 

Se busca el verbo conjugado de la oración u oraciones que existe en cada párrafo.

Se marca con una raya horizontal la frase o la oración que contiene la idea y/o el hecho principal.

Se destaca con rayitas espaciadas horizontales la frase o la oración que contiene la idea y/o hecho secundario (también se puede emplear el lápiz o lapicero de otro color).

Se numera los puntos básicos subrayados.

¿Por qué es conveniente subrayar? Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto. Ayuda a fijar la atención. Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo. Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario. Una vez subrayado podemos reparar mucha materia en poco tiempo. Es condición indispensable para confeccionar


esquemas y resúmenes. Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.

¿Qué debemos subrayar? La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay que buscar ideas. Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión. Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho.

¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar? Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto. En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias.

¿Cómo se debe subrayar? Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios. Utilizar lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias. Sí utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas.

¿Cuándo se debe subrayar? Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no expresen el


contenido del tema. Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura. En síntesis el subrayado consiste en resaltar las ideas principales del texto, facilitando su estudio y memorización y posteriormente su repaso, por lo cual es necesario subrayar una cantidad reducida de información (palabras o frases claves) que permita posteriormente con un simple vistazo recordar de que trata el texto. A su vez un buen subrayado, acompañado de notas a los márgenes, puede ahorrar mucho tiempo de estudio (y mucho esfuerzo), mientras que un mal subrayado no sólo no ayuda, sino que puede ser contraproducente. Y en el contexto en que se encuentran expresadas.

El bosquejo

El bosquejo consiste en ordenar las ideas y/o hechos principales y secundarios con

frases concisas según la jerarquía del tema

mediante esquemas.

Procedimiento. 

Se transcribe las ideas y/o los hechos principales y secundarios en forma concisa cada párrafo.

Se eliminan las ideas y/o los hechos que se repiten.


Reordena el contenido mediante esquemas; éstos pueden ser: esquemas de tipo secuencia o índice y, esquemas de tipo llave o cuadro sinóptico.

El resumen

El resumen consiste en reducir un texto expresando el contenido o el mensaje con palabras simples en base a las ideas principales.

Procedimiento:

Para resumir un texto se sigue los siguientes pasos: 

Se determina la secuencia lógica en base a las ideas principales.

Se detalla las razones, los fundamentos o los ejemplos que exponen

Se redacta la esencia del texto con lenguaje breve, exacto y conciso.

Mapas Conceptuales

Es una representación gráfica, esquemática y fluida donde se presentan

los

conceptos

relacionados

jerárquicamente

relacionados de acuerdo a principios semánticos y dentro de ello los niveles de la relación hiperhonímica e hiponímica. Elementos Fundamentales: a. Conceptos.


b. Palabras de enlace c. Proposición

Procedimiento: 

Lectura general del texto. (Te permite tener una idea del texto)

Realizar una lectura silenciosa o de estudio (nivel de comprensión)

Hacer una lista posible de conceptos.

Identificar el concepto nuclear y ubíquela en la parte superior. Si crees que hay más de dos posiblemente te verás en la necesidad de elaborar dos mapas.

Clasifique los conceptos por orden jerárquico o que una incluya a otra.

Utilice convenientemente las palabras de enlace. NOTA: En términos gráficos ara construir un mapa conceptual los conceptos son representados por círculos o elipses llamados “nodos” y las palabras de enlace se expresan a través de líneas o flechas.

Apostillas o notas marginales

Consiste en realizar una serie de anotaciones, comentarios de la lectura al margen del final de un tema o capítulo.


Es una técnica sencilla y rápida de hacer anotaciones en los márgenes de las hojas del libro. La nota marginal insume poco tiempo y es realizada en el propio texto, lo que la hace accesible y práctica, también desarrolla la capacidad de análisis y de síntesis. Es especialmente recomendable en los textos escasamente subdivididos en capítulos y subtítulos.

En los márgenes se pueden hacer diversas anotaciones como: palabras clave del párrafo; síntesis del párrafo; un signo de pregunta, si nos topamos con una idea u oración que no hemos comprendido y sobre la que queremos consultar; referencias a otras partes del texto o a otros libros en los que se hacen afirmaciones sobre el mismo tema; ideas que el párrafo nos sugiere y que requieran más investigación.

Además. Son las compañeras inseparables del párrafo. En ellas se expresa, con apenas un par de palabras, la idea fundamental incluida en el mismo. Se trata de un recurso muy emparentado con el subrayado y la lectura comprensiva y constituye el paso previo a la elaboración de esquemas. Permiten elaborar un índice personal de los pasajes más relevantes de un libro o texto. Una vez escrita en el margen izquierdo la palabra o expresión que resume el contenido del párrafo, se puede realizar un listado (en la última página del


volumen o aparte) que contenga la nota propiamente dicha y el número de página. Este índice selectivo facilitará la búsqueda de la información y se podrá recuperar más fácilmente aquellos temas que se quieran repasar.

¿Cómo elaborar notas marginales? Las notas al margen es un recurso muy sencillo de utilizar, sobre todo una vez que se hayan desarrollado las técnicas de velocidad lectora, lectura comprensiva y subrayado. Realizar una primera lectura o lectura de acercamiento del texto. Hay que procurar que sea a la máxima velocidad, de modo de captar la intención, el tono y las ideas más generales. * La segunda lectura, o lectura comprensiva, va a requerir toda la atención del lector y poder de concentración. Es importante que vuelva sobre cada uno de los puntos oscuros. Cualquier fallo o laguna en la comprensión puede conducir al error. * Analizar detenidamente cada párrafo. En esta fase el lector se puede valer de las siguientes palabras que le ayudarán a definir las notas

marginales:

características,

protagonistas,

situación,

orígenes, efectos, lugares, clases de, entre otras.

FICHAJE

Se utilizarán las diversas clases de fichas: referenciales, trascripción, textuales, ideográficas, resumen, mixtas, de crítica, comentario, etc.


Parafrasear Parafrasear consiste en leer y asimilar una cita, para después replantear las ideas principales con tus propias palabras. No tienes que repetir todas las frases con tus propias palabras exactamente, pero sí debes tener presentes las ideas y anotaciones esenciales del autor original cuando expongas el nuevo material.

Cuando se parafrasea una cita, se debe simplificar el material original, excluyendo cualquier información innecesaria para exponer la idea principal. Una paráfrasis debería ser fácilmente distinguible del material original para que no pueda considerarse plagio. Incluso citando la fuente y aunque no copies la cita original literalmente, si usas palabras demasiado parecidas a las del autor, estás plagiando.

Parafrasear no significa resumir. Un resumen abarca los principales puntos de un texto completo de forma más general que una paráfrasis, la cual no debe centrarse en más de en un concepto o idea principal de una vez. Parafrasear es también una estupenda manera de evitar recurrir con demasiada frecuencia a citas ajenas en lugar de expresar tus propias ideas sobre el papel. Al parafrasear, aprecias y comprendes con más profundidad el texto que estás


citando, por lo que adquieres conocimiento cada vez que usas este recurso.

Aprende a distinguir cuándo parafrasear en lugar de citar. Citar directamente el material original es acertado cuando la forma en que se utilizan las palabras es importante. Por ejemplo, para citar el discurso de Martin Luther King "Tengo un sueño", sería mejor copiarlo literalmente, porque la forma en que usa las palabras en el discurso es particularmente elocuente y poética. Sin embargo, si lees algo sobre el racismo en un libro de texto, la teoría y las ideas en sí son importantes, pero no las palabras usadas; entonces deberías recurrir a la paráfrasis.

Parafrasear es útil cuando la cita contiene datos, hechos o estadísticas, ya que no es necesario citar directamente una fuente para demostrar la importancia de los datos. Citar es útil para hacer referencia a las palabras de una figura política, una celebridad, o un escritor, dando importancia a la forma en que el lenguaje es usado.

Tipos de Paráfrasis:

Paráfrasis mecánica. Consiste en sustituir por sinónimos o frases alternas las expresiones que aparezcan en un texto, con cambios


sintácticos mínimos. Es sustituir por sinónimos las expresiones que aparezcan en un texto.

Paráfrasis constructiva. Consiste en la reelaboración del enunciado, dando origen a otro con características muy distintas, pero conservando el mismo significado. Es reelaborar el enunciado dando origen a otro con características muy distintas pero con un mismo significado.

Resumen

El resumen es un recurso muy utilizado por las alumnas y los alumnos para ubicar las ideas principales de un texto, pero también les ayuda a construir nuevos significados a partir de lo que leen, a preparar exposiciones y a estudiar para sus exámenes. Por lo anterior, el resumen se convierte en una estrategia no sólo para trabajar la comprensión lectora, sino para aprender a lo largo de la vida. El resumen es la redacción de un texto nuevo a partir de otro texto, exponiendo las ideas principales o más importantes del texto original de manera abreviada. Generalmente, tiene el formato típico de cualquier texto, con párrafos y oraciones gramaticalmente completas, y puede tener una longitud variada. El resumen no es sólo una simple reducción informativa de un original, sino un texto


nuevo que intenta adaptarse a las características de un nuevo contexto comunicativo. Al hacer un resumen, es preciso plantearse primero con qué finalidad se realiza, quién será su destinatario, qué espera el destinatario del resumen, o en qué medio laboral o académico se desarrolla la actividad de resumir el texto en cuestión. Cabe distinguir varios tipos de resumen: El resumen informativo: sintetiza el contenido del texto original, el mensaje de la comunicación, y es muy útil para dar una idea rápida y general del original. El resumen descriptivo explica la estructura del escrito, así como las partes fundamentales, las fuentes o el estilo, y es muy útil en el caso de originales extensos o complejos porque ayudan al lector a comprender la organización del texto y localizar en él los datos que le puedan interesar. El abstract es una variante del resumen generalmente de tipo descriptivo, que encabeza los artículos científicos. Habitualmente se incluye en el propio artículo, después del título y en la primera página. Su función es informar sobre el contenido del texto a fin de que los posibles lectores se puedan hacer una idea general en poco tiempo y decidir si les interesa leer el documento íntegro. Formalmente, es un resumen básicamente informativo que sintetiza las aportaciones más destacadas del artículo: el tema que se propone estudiar, la metodología aplicada, y, sobre todo, los


resultados obtenidos. En general, no incluye datos concretos, como cifras, porcentajes, etc., y no supera las 15 líneas de extensión.

4.1.2 1.

Actividad

¿Qué son técnicas auxiliares de lectura?

...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... 2.

¿Cuáles son las principales técnicas auxiliares? ...................................................................................................... ......................................................................................................


...................................................................................................... ...................................................................................................... ......................................................................................................

3.

¿Cómo se subraya un texto?

...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ......................................................................................................

4.

¿Cómo se bosqueja el contenido de un texto?

...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ......................................................................................................


...................................................................................................... ...................................................................................................... ........................................................................................ .............................................................................................

5.

¿Cómo se resume un texto?

...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... .................................................................. ...................................................................................................... ....................................................................................

6.

¿Cuál es la importancia de los mapas conceptuales? ...................................................................................................... ......................................................................................................


...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ......................................................................................... ...................................................................................................... ....................................................................................

7. Aplica las principales técnicas de lectura para

lograr la

comprensión de los siguientes textos, principalmente el subrayado, los mapas conceptuales, cuadro sinóptico y el parafraseo.


Referencia Bibliográfica

Alban Alencar, A. (2007). Eumed. Net. Obtenido de Manual de oratoria: http://www.eumed.net/librosgratis/2007b/302/tipos%20de%20miedo%20en%20la%20oratoria. htm Cisneros, L. J. (1981). Temas lingüísticos. Lima - Perú: Studium. López P., I. (2012). La gran oratoria. Obtenido de T+ecnicas y definiciones de oratoria: https://sites.google.com/site/lagranoratoria/la-granoratoria/tecnicas-de-oratoria/definiciones-y-tecnicas Moreno, E. (2010). Garantiza tu éxito con la oratoria. Obtenido de ¿Qué es la

oratoria?¿Para

qué

sirve?:

http://garantizatuexitoconlaoratoria.com/blog/que-es-oratoria-ypara-que-sirve.html Novoa D., A. R. (1980). Conceptos básicos sobre comunicación. Turrialba Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investgación y Enseñanza,

CATIE.

Obtenido

de

https://books.google.de/books?id=d2sOAQAAIAAJ&printsec=front cover&hl=es#v=onepage&q&f=false Pérez R., A. (abril de 2011). Diario Xalapa. Obtenido de La importancia de la

comunicación:

http://www.oem.com.mx/diariodexalapa/notas/s254.htm Ramírez M., L. H. (1969). Estructura y funcionamiento de lenguaje. Lima Perú: Ultra. Robins, R. H. (1971). Lingüistica general. Madrid: Gredos.


Sapir, E. (1954). El lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica. Satre P., F. (2006). Eumed.Net. Obtenido de El proceso de la comunicación: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/flsp/2x.htm Saussure, F. (1971). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada. Villanueva, V. (1995). Lengua española I. Chosica: Universidad Nacional "Enrique Guzmán y Valle" La Cantuta.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.