MÉXICO
CONOCIENDO A LAS CULTURAS DEL CENTRO Tlahuicas Tlaxcaltecas Otomíes
0
Hecho Por: Martha Abascal y Ana Paula Morales Grupo: 83
01/24
Tabla De Contenidos 4
El comienzo de todo
El comienzo de todo... La Triple Alianza: Un poderoso imperio en Mesoamérica los niveles de estatus social en las culturas antiguas
"Descubriendo la espiritualidad en México Central: Los Lugares Sagrados de las Culturas Otomíes, Tlahuixas y Tlaxcaltecas" Mesoamerica: un tesoro cultural y natural
El náhuatl, lengua que unio a mesoamerica El El tepozteco, un tesoro histórico y turístico de méxico "La Gentrificación Cultural en México: Un Vistazo a los Nombres de las Culturas Tlahuica, Tlaxcalteca y Otomí "La Resiliencia Cultural: La Persistencia de las Costumbres de las Culturas Otomí, Tlaxcalteca y Tlahuica "El Bienestar en las Culturas Tlahuica, Tlaxcalteca y Otomí: Una Mirada a su Calidad de Vida"
1
la agricultura Mesoamericana,cultivando Sustento y Cultura
El Comienzo de todo… Hace 503 años existían tres culturas principales en el centro de Méxiico, LOS OTOMÍS , LOS TLAHUICAS Y LOS TLAXCALTECAS, tres culturas en mesoamerica llenas de cultura, de animales y de plantas. Las tres culturas comparten flora y fauna similar ya que se encuentran en las mismas zonas. Tienen bosques de coníferos, matorrales y selvas. Habitan lagartijas, halcones, mapaches, zorrillos, culebras y musarañas, entre otros.
4
LA TRIPLE ALIANZA
En la época prehispánica, Mesoamérica fue testigo del surgimiento de grandes civilizaciones. Una de las alianzas más poderosas y temidas fue la conocida como la Triple Alianza, conformada por Tenochtitlán, Texcoco y Tacuba. En este artículo, exploraremos cómo esta alianza se formó y cómo ejerció su dominio sobre otras culturas a través del cobro de tributos. La Triple Alianza fue establecida en el siglo XIV y tuvo como objetivo principal expandir su influencia política y económica en la región de Mesoamérica. Las tres ciudades-estado que la conformaban, Tenochtitlán, Texcoco y Tacuba, unieron sus fuerzas para crear un poderoso imperio. Una de las principales estrategias utilizadas por la Triple Alianza para mantener su dominio fue el cobro de tributos a otras culturas. Mediante este sistema, las ciudades conquistadas debían entregar recursos y productos a la alianza como muestra de sumisión y reconocimiento de su poderío. Esta práctica no solo les proporcionaba riqueza, sino que también les permitía mantener un control político sobre los territorios conquistados. Tenochtitlán, la capital de la Triple Alianza, se convirtió en una metrópoli impresionante que dejaba maravillados a los visitantes. Sus imponentes templos, canales y mercados eran muestra del gran desarrollo cultural y arquitectónico de la alianza. Además, el sistema de gobierno estaba basado en una monarquía electiva, donde el tlatoani, o gobernante, era elegido por un consejo de nobles.
2
Los niveles de estatus social en las culturas antiguas
Desde tiempos ancestrales, las sociedades han estado estructuradas en diferentes niveles de estatus social. En muchas culturas antiguas, estos niveles se dividían en tres categorías principales: los nobles, los plebeyos y los esclavos. En este artículo, exploraremos cómo se definían y diferenciaban estos niveles en diferentes civilizaciones a lo largo de la historia. Los nobles tenían el papel y los privilegios de la nobleza en las culturas antiguas era muy grande . la nobleza se distinguía por su linaje, riqueza y poder político. Los plebeyos eran personas comunes que no pertenecían a la nobleza pero desempeñaban roles vitales en la sociedad, como agricultores, artesanos y comerciantes.Los esclavos eran considerados propiedad y cómo su estatus social era el más bajo de todos. La estructura de estatus social en las culturas antiguas reflejaba las divisiones y jerarquías presentes en esas sociedades. Aunque los niveles de nobleza, plebeyos y esclavos eran distintos, cada uno desempeñaba un papel importante en la vida cotidiana y el desarrollo de la civilización 3
Descubriendo la espiritualidad en México Central En el corazón de México Central, se encuentran tres culturas ancestrales que han dejado un legado espiritual profundo. Los Otomíes, Tlahuixas y Tlaxcaltecas han dejado su huella en la historia y en la tierra misma a través de sus templos ceremoniales sagrados. La Cañada de la Virgen, ubicada en la región de Guanajuato, es un sitio arqueológico que fue utilizado por los Otomíes como un lugar sagrado para sus rituales y ceremonias. Este complejo arquitectónico cuenta con pirámides, plazas y estructuras ceremoniales que reflejan la conexión de los Otomíes con el cosmos y la naturaleza. En las montañas de Tepoztlán, se encuentra El Tepozteco, un lugar sagrado venerado por los Tlahuixas. En la cima de esta montaña, se encuentra un templo dedicado a Tepoztecatl, el dios de la fertilidad y la agricultura. Los Tlahuixas consideraban este lugar como un punto de encuentro entre el mundo terrenal y el espiritual, donde realizaban rituales para honrar a sus deidades. A short intro or kicker of the article will go here. This part acts as a bridge between the headline and the article itself. Xochitecatl, situado en el estado de Tlaxcala, es otro sitio sagrado de gran importancia para los Tlaxcaltecas. Este complejo arqueológico cuenta con varias pirámides y altares ceremoniales que son testigos silenciosos de los rituales y 5 ceremonias realizados por los antiguos habitantes de la región. Xochitecatl es conocido por su arquitectura única y por ser un lugar de adoración a la diosa de la fertilidad.
Mesoamérica : un tesoro cultural y natural
Mesoamérica, una región llena de misterio y maravillas, albergó a tres culturas destacadas: los otomíes, los tlaxcaltecas y los tlahuicas. Estas civilizaciones dejaron un legado impresionante que perdura hasta nuestros días. Los Otomíes: Descubre la riqueza de la cultura otomí, su lengua, su arte y sus creencias. Explora su conexión con la naturaleza y su profundo respeto por la biodiversidad. Los Tlaxcaltecas: Sumérgete en la historia de los tlaxcaltecas, valientes guerreros y hábiles agricultores. Explora su arquitectura, su sistema de gobierno y su importante papel en la conquista de México. Los Tlahuicas: Conoce a los tlahuicas, una cultura que floreció en la región central de México. Descubre su arte, su religión y su legado en la arquitectura, como el impresionante Templo de Tlahuizcalpantecuhtli. Mesoamérica es un tesoro cultural y natural que nos invita a sumergirnos en su historia y a apreciar su biodiversidad. Los otomíes, tlaxcaltecas y tlahuicas son solo una muestra de la riqueza que esta región nos ofrece. ¡Explora, aprende y déjate maravillar por Mesoamérica! 6
El náhuatl : lengua que unió a Mesoamérica
7
El náhuatl, una lengua llena de historia y significado, se convirtió en un vínculo cultural en Mesoamérica durante el periodo clásico. Desde los aztecas hasta los mayas, muchas culturas encontraron en el náhuatl una forma de comunicación común. El náhuatl fue mucho más que una lengua en Mesoamérica, fue un puente cultural que unió a diversas civilizaciones. Su legado perdura hasta nuestros días, recordándonos la riqueza y diversidad de la región. ¡Explora el fascinante mundo del náhuatl y déjate maravillar por su importancia en la historia de Mesoamérica!
El Tepozteco, un tesoro histórico y turístico de México
El Tepozteco, ubicado en el hermoso estado de Morelos en México, es un lugar turístico de gran importancia y reconocimiento. Su historia intrigante y sus impresionantes paisajes lo convierten en un destino imperdible para los amantes de la cultura y la aventura. El origen o uno de los origines es la leyenda del Tepozteco y su conexión con el dios Tepoztecatl. esta antigua deidad atrajo a los peregrinos se construyó un templo en su honor en la cima de la montaña.el templo en la cima del Tepozteco tiene una gran importancia arqueológica Explora los restos de la estructura y cómo se ha conservado a lo largo de los años. la energía y la espiritualidad que se siente en este lugar sagrado es inexplicable
8
En la historia de México, la colonización española ha dejado un legado profundo en la cultura y la identidad del país. Uno de los aspectos que refleja este impacto es la gentrificación cultural, que se puede observar en los nombres de algunas culturas indígenas, como la Tlahuica, Tlaxcalteca y Otomí. Estas culturas, que tienen raíces ancestrales y hablan idiomas propios, han sido reconocidas en la sociedad mexicana principalmente a través de sus nombres en Náhuatl, el idioma de los aztecas y una de las lenguas indígenas más habladas en México. Esto es un reflejo de cómo la influencia de la colonización española ha llevado a una supresión de las lenguas y culturas indígenas originales. La gentrificación cultural implica el desplazamiento y la transformación de las culturas locales para adaptarse a los estándares y expectativas de la cultura dominante. En el caso de México, la colonización española trajo consigo una imposición de la lengua y la cultura española, lo que llevó a una marginizacion de las culturas indígenas y sus idiomas. Es importante reconocer y valorar la diversidad cultural y lingüística de México, así como el impacto histórico que ha llevado a la gentrificación cultural. Promover el respeto y la preservación de las culturas indígenas es fundamental para mantener viva la riqueza y la identidad de nuestro país.
La gentrificacion cultural en México, un vistazo a los nombres de las culturas Tlahuica, Tlaxcalteca y Otomí
10
Aunque los libros de historia pueden señalar un año específico como el supuesto fin de las culturas Otomí, Tlaxcalteca y Tlahuica, es importante comprender que las culturas no desaparecen por completo de la noche a la mañana. La riqueza cultural de estas comunidades puede mantenerse viva a través de la práctica de sus costumbres y tradiciones por parte de las personas que se identifican con estas culturas. La persistencia de las costumbres de estas culturas puede atribuirse a la resiliencia de las comunidades y a su deseo de preservar su identidad cultural. A pesar de los desafíos y cambios a lo largo de los años, muchas personas continúan practicando rituales, celebraciones y otras tradiciones que han sido transmitidas de generación en generación. Además, es importante reconocer que el concepto de cultura no es estático. Las culturas evolucionan y se adaptan a lo largo del tiempo, incorporando influencias y elementos de otras culturas. Esto puede explicar por qué algunas costumbres pueden parecer similares o compartir similitudes con otras culturas. La preservación de las costumbres y tradiciones de estas culturas es un testimonio de la diversidad y la riqueza cultural de México. A través de la práctica y la transmisión de estas tradiciones, las comunidades pueden mantener viva su historia y su identidad.
La resiliencia cultural, la persistencia de las costumbres Otomí, Tlaxcalteca y Tlahuica
12
El bienestar en las culturas Tlahuica, Tlaxcaleca y Otomí: una mirada a su calidad de vida.
En la actualidad, las culturas Tlahuica, Tlaxcalteca y Otomí están experimentando un notable bienestar en términos de educación y calidad de vida. Estas comunidades indígenas han logrado alcanzar niveles significativos de desarrollo y prosperidad, lo que ha contribuido a su bienestar general. Una de las áreas en las que se destaca el bienestar de estas culturas es la educación. Con un enfoque en la promoción de la educación de calidad, se han implementado programas y políticas que han permitido a las comunidades tener acceso a una educación sólida. Esto ha llevado a un aumento en la alfabetización y a una mayor conciencia de la importancia de la educación en el desarrollo personal y comunitario. Además, estas culturas han logrado mejorar su calidad de vida a través de la preservación y promoción de sus tradiciones y valores culturales. La conexión con la tierra y la naturaleza desempeña un papel fundamental en su bienestar, ya que se enfocan en prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Esto ha permitido un equilibrio armonioso entre el desarrollo económico y la preservación de su patrimonio cultural. Otro factor clave en el bienestar de estas culturas es el fortalecimiento de su identidad y orgullo cultural. A través de festivales, ceremonias y eventos comunitarios, se celebran y promueven las tradiciones y costumbres ancestrales. Esto ha contribuido a un sentido de pertenencia y cohesión social 6 dentro de las comunidades, lo que a su vez ha mejorado su bienestar emocional y mental.
LA AGRICULTURA EN MESOAMÉRICA
En Mesoamérica, la agricultura desempeñó un papel vital en la vida cotidiana de las culturas antiguas. A través del cultivo de alimentos como el maíz, los frijoles y el chile, estas civilizaciones lograron asegurar su sustento y desarrollar una rica cultura agrícola.El cultivo del maíz tuvo una gran importancia en la dieta mesoamericana y su cultivo se convirtió en una práctica central. las técnicas de siembra y cosecha se transmitieron de generación en generación.la interconexión entre el maíz, los frijoles y el chile en la agricultura mesoamericana La agricultura en Mesoamérica fue mucho más que una simple forma de obtener comida. Fue el cimiento de una cultura rica y diversa, que valoraba y honraba la tierra y sus dones. A través de técnicas agrícolas innovadoras y una tríada de cultivos esenciales, estas civilizaciones lograron florecer y dejar un legado duradero.
2
MAPA
15
LÍNEA DEL TIEMPO
INFORMACIÓN EXTRA
FUENTES https://www.gob.mx/cultura/prensa/zonasarqueologicas-de-tlaxcala-revelan-la-complejidadsocial-y-politica-del-mexicoprehispanico#:~:text=Cacaxtla%E2%80%93Xochit%C3% A9catl%2C%20Ocotelulco%2C%20Tizatl%C3%A1n,entid ad%2C%20bajo%20custodia%20del%20INAH&text=Dad a%20la%20vastedad%20de%20su,que%20destaca%20 en%20materia%20arqueol%C3%B3gica.
https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php? table=inali_li&table_id=8
https://cedipiem.edomex.gob.mx/tlahuica
https://culturamexicana.info/cultura-tlaxcalteca/
https://sic.gob.mx/ficha.php?table=inali_li&table_id=5