ALTIPLANO
CENTRAL 2 TLAHUICA,TLAXCALTECAS, OTOMÍES
Índice • 3 lugares importantes • 4 Moneda • 5 Templos • 6 Índices • 7 dioses y leyendas •8-9 costumbres •10 Idiomas •11 intercambio •12 Periodo
Lugares importantes y ubicación
Las tres culturas están ubicados en el altiplano central. Los tlahuicas en Morelos, los otomies en hidalgo y los tlaxcaltecas en Tlaxcala. LUGARES IMPORTANTES
TLAXCALTECAS
TLAHUICAS
OTOMIES
Nombre del lugar: Teopanzolco Localización: Morelos Periodo : Postclásico Nombre del lugar: Temoaya Localización: Estado de México Periodo: Postclásico Tlaxcaltecas Nombre lugar: Apizaco Localización: Tlaxcala Periodo: Postclásico -
Los primeros habitantes de este lugar fueron los denominados tlahuicas, quienes para 1200 d.C. se asentaron en la parte oeste del actual Morelos. Habían dos templos para dioses.
Es el municipio que cuenta con el mayor número de habitantes de esta etnia en el Estado de México Es una ciudad mexicana, cabecera municipal y principal ciudad del municipio homónimo, situada en el centro del estado de Tlaxcala
MONEDA Las comunidades tlahuicas, tlaxcaltecas y otomíes en Mesoamérica tenían sistemas de intercambio basados en el trueque, donde se intercambiaban bienes y productos en lugar de utilizar una moneda física. Estas culturas prehispánicas no tenían una moneda metálica como las conocemos hoy en día. Su economía se basaba en la agricultura y el intercambio de bienes, incluyendo alimentos, tejidos y objetos artesanales. Estas culturas prehispánicas participaban en sistemas de intercambio a través de mercados locales o regionales. Los mercados eran lugares donde la gente se reunía para intercambiar bienes y productos. Los tlahuicas, tlaxcaltecas y otomíes participaban en actividades comerciales, donde podían intercambiar alimentos, artesanías, textiles y otros productos esenciales. Estos mercados eran fundamentales para la economía y la vida cotidiana de estas comunidades, facilitando el intercambio de bienes sin depender de una moneda formal.
Templos
Templo de San Francisco en Tlaxcala:Construido en el siglo XVI por frailes franciscanos durante la evangelización de la región. Su arquitectura refleja la fusión entre elementos europeos y técnicas indígenas, siendo un símbolo de la colonización. Basílica de Nuestra Señora de la Caridad en Chiautempan:Edificada en el siglo XVII, su construcción se atribuye a la devoción mariana. La basílica se convirtió en un importante centro de peregrinación, simbolizando la conexión espiritual de la comunidad con la Virgen de la Caridad. Zona Arqueológica de Xochicalco (Región Tlahuica):Este complejo ceremonial prehispánico fue construido entre los siglos VII y X. Xochicalco sirvió como centro político y religioso, evidenciando la sofisticación arquitectónica de la civilización tlahuica. Centro Ceremonial Otomí en Temoaya (Región Otomí):Construido como un espacio sagrado para la cultura otomí, el centro ceremonial en Temoaya alberga pirámides y estructuras ceremoniales. Su construcción tiene raíces en rituales y prácticas religiosas propias de la comunidad otomí.
Otomies
Tlahuica
Índices Tlahuica- tienen menos de 3000 integrantes Solo el 43% es económicamente activa. Sólo el 29% acabó la secundaria. En general no muchos tienen ingresos económicos y en general no un buen bienestar. Otomies- tienen una población de 667000 habitantes. Hay más mujeres. Sólo el 14% es analfabeta y se distribuyen 50% en actividad económica. El 25% acabó la secundaria. Tienen decente bienestar ya que si se genera ingreso Nahuas de tlaxcala- el 90 % habla español. El 20% acabó la secundaria el 44% es económicamente activa. Tienen un buen bienestar por su ingreso y escolaridad que es mayor a la mayoría
Tlaxcaltexas
Dioses y leyendas Dioses y Leyendas de los Otomíes:
Tépetl (Cerro): En la mitología otomí, los cerros son considerados deidades. Tépetl es uno de los dioses principales asociado a las montañas, símbolos sagrados en su cosmovisión. Ma'híña (Diosa del Agua): Representa la divinidad del agua, esencial para la agricultura y la vida. En las leyendas, Ma'híña está vinculada a la creación del mundo y la fertilidad. Tzitzimitl (Espíritus del Cielo): Seres celestiales presentes en las leyendas otomíes. Aunque pueden ser benevolentes, también se les asocia con la muerte Dioses y Leyendas de los Tlahuicas: y eventos catastróficos. Xochiquetzal (Diosa de la Belleza y el Amor): En la mitología tlahuica, Xochiquetzal es venerada como la diosa de la belleza, la fertilidad y el amor. Su culto está ligado a la naturaleza y la creación. Ometochtli (Dios del Pulque): Considerado el dios del pulque, una bebida fermentada. Su leyenda está vinculada a la agricultura y la transformación de la pulpa de maguey en la bebida sagrada. Tezcatlipoca (Espejo Humeante): Aunque también presente en otras mitologías mesoamericanas, en la cosmovisión tlahuica, Tezcatlipoca es una deidad poderosa, asociada al destino y a la dualidad.
Dioses y Leyendas de los Tlaxcaltecas:
Camaxtli (Dios de la Caza): Deidad tlaxcalteca vinculada a la caza y la guerra. En las leyendas, se le presenta como un dios feroz pero también como protector de la comunidad. Xochiquetzal (Diosa de la Belleza y la Fertilidad): Compartida con la mitología tlahuica, Xochiquetzal es adorada en Tlaxcala como la diosa de la belleza, la danza y la fertilidad. Huitzilopochtli (Dios del Sol y la Guerra): Importante en la mitología tlaxcalteca y azteca, Huitzilopochtli es el dios del sol y la guerra, considerado el protector de los tlaxcaltecas en su migración.
Los tlahuicas practicaban la agricultura intensiva, cultivando maíz, frijoles y calabazas. Las ceremonias agrícolas eran esenciales, como las dedicadas a Tláloc, dios de la lluvia, para asegurar cosechas fructíferas. La religión era central en la vida tlahuica. Participaban en rituales y festivales dedicados a sus dioses, como Xochiquetzal (diosa de la belleza y la fertilidad) y Ometochtli (dios del pulque). La vestimenta tlahuica era distintiva y variaba según el género. Los hombres vestían maxtlatl (taparrabos) y tilmatli (manto), mientras que las mujeres utilizaban enredos, faldas y huipiles. Eran hábiles artesanos, especialmente en la cerámica y la alfarería. Participaban en actividades comerciales, intercambiando productos con otras culturas mesoamericanas. La sociedad tlahuica estaba organizada jerárquicamente. Tenían una estructura política con líderes y nobles, y practicaban el sistema de calpulli, comunidades extendidas con funciones sociales y económicas. Los tlahuicas disfrutaban de juegos de pelota, similares a los practicados en otras culturas mesoamericanas. Además, celebraban festivales con música, danzas y representaciones teatrales. Su cosmovisión estaba marcada por la conexión con la naturaleza y la adoración a dioses relacionados con ella. Las leyendas y mitos tlahuicas narraban la creación del mundo, la intervención divina y la relación entre los dioses y los humanos.
Costumbres
Costumbres
**Organización Social en Calpulli:** Los tlaxcaltecas estaban organizados en calpulli, comunidades extendidas que compartían recursos y responsabilidades. Este sistema ayudaba en la distribución de tierras y en la cooperación social. **Participación en la Guerra:** Los tlaxcaltecas eran conocidos por su habilidad en la guerra. Antes de la llegada de los españoles, tenían una alianza complicada con los mexicas y también se enfrentaron a ellos en la famosa Batalla de Otumba. **Religión y Culto a Huitzilopochtli:** El dios Huitzilopochtli era fundamental en la vida tlaxcalteca, considerado como su protector. Participaban en ceremonias religiosas y rituales, ofreciendo sacrificios en honor a sus deidades.
**Artesanía y Comercio:** Los tlaxcaltecas eran hábiles artesanos, produciendo cerámica, textiles y objetos de obsidiana. Participaban activamente en actividades comerciales, intercambiando productos con otras culturas mesoamericanas. **Festivales y Celebraciones:** Celebraban festivales y ceremonias a lo largo del año, dedicadas a sus dioses y eventos importantes. La música, la danza y las representaciones teatrales eran elementos clave en estas festividades. **Arquitectura y Vivienda:** Construían casas de adobe y techos de paja. Las viviendas estaban organizadas alrededor de patios comunes, reflejando la estructura social de las comunidades. **Agricultura Intensiva:** Al igual que otras culturas mesoamericanas, practicaban la agricultura intensiva, cultivando maíz, frijoles y calabazas. Utilizaban técnicas como las chinampas (islas artificiales) para optimizar el espacio agrícola. **Sistema de Calmécac y Telpochcalli:** Educaban a sus jóvenes en instituciones llamadas calmécac y telpochcalli. El calmécac estaba destinado a la nobleza y la clase sacerdotal, mientras que el telpochcalli se centraba en la educación militar y otras habilidades para los jóvenes comunes.
Idiomas
**Idiomas de Tlaxcaltecas:** La lengua principal de los tlaxcaltecas era el náhuatl. Era una lengua nahua que compartían con otras culturas de la región, incluidos los mexicas. La variante del náhuatl hablada por los tlaxcaltecas tenía algunas características distintivas, pero en su mayoría compartían una base lingüística común. **Idiomas de Tlahuicas:** Los tlahuicas hablaban principalmente el náhuatl también, pero con variantes regionales específicas. Su lengua estaba relacionada con el náhuatl hablado en otras partes de Mesoamérica, pero ciertas particularidades y adaptaciones locales podrían diferenciarla. **Idiomas de Otomíes:** Los otomíes hablaban otomí, una lengua de la familia otomangueana. Este idioma tiene diversas variantes, y los otomíes de diferentes regiones podían tener dialectos específicos. Además del otomí, algunos otomíes podrían hablar español, especialmente en contextos más contemporáneos. Estos grupos étnicos compartían similitudes en sus idiomas, especialmente en el caso de los tlaxcaltecas y los tlahuicas, que hablaban variantes del náhuatl.
Intercambios
1. **Comercio:** Hubo una intensificación del comercio a larga distancia. Ciudades como Tula, Chichen Itzá y Tlaxcala se convirtieron en centros comerciales importantes, intercambiando bienes como cerámica, obsidiana, jade y productos agrícolas. 2. **Rutas Comerciales:** Se desarrollaron rutas comerciales que conectaban diferentes regiones. La red de comercio incluía rutas terrestres y fluviales que facilitaban el intercambio de mercancías a lo largo de Mesoamérica. 3. **Intercambio Cultural:** Las ciudades y centros ceremoniales se convirtieron en lugares de intercambio cultural. Artistas, artesanos y poblaciones migrantes llevaban consigo sus tradiciones, influenciando la arquitectura, las artes y las costumbres de las comunidades receptoras. 4. **Influencia Tolteca:** La ciudad de Tula, asociada con la cultura tolteca, ejerció una significativa influencia en otras culturas durante el periodo posclásico. Se cree que Tula fue un importante centro de intercambio cultural y comercial. 5. **Desarrollo de Imperios:** Durante este periodo, se consolidaron imperios poderosos, como el mexica (Azteca) en el valle de México y el imperio tolteca-chichimeca en Tula. Estos imperios interactuaron con otras culturas, estableciendo alianzas o llevando a cabo conflictos. 6. **Influencia Teotihuacana:** A pesar de la decadencia de Teotihuacán en el periodo clásico, su influencia continuó durante el posclásico. Las estructuras arquitectónicas y las representaciones artísticas teotihuacanas siguieron siendo referentes para otras Durante el periodo posclásico (9001521 d.C.) en Mesoamérica, se llevaron a cabo diversos intercambios culturales, comerciales y sociales entre las diferentes civilizaciones de la región. Algunos aspectos destacados incluyen:
Periodo
1. **Tlaxcaltecas:** Los tlaxcaltecas fueron una cultura mesoamericana que alcanzó su apogeo durante el periodo posclásico (900-1521 d.C.). Fueron testigos de la expansión del imperio azteca y jugaron un papel clave en eventos como la conquista española, donde colaboraron con los conquistadores contra los mexicas. 2. **Tlahuicas:** Los tlahuicas eran parte de la cultura nahua y también florecieron durante el periodo posclásico en Mesoamérica. Se ubicaban principalmente en el estado actual de Morelos, México. Su historia abarca desde antes de la llegada de los españoles hasta la colonización. 3. **Otomíes:** Los otomíes son un grupo étnico que ha ocupado regiones de México central durante siglos. Su historia abarca desde tiempos precolombinos hasta la época actual. Durante el periodo precolombino, los otomíes fueron una cultura mesoamericana en el Altiplano Central de México.