Fotografias Fondo Marino Pitipalena-Añihué

Page 1

Fotografias Fondo Marino Pitipalena-AĂąihuĂŠ


Raul Marin Balmaceda

io Pitipalena tuar Es

AM

P-

MU

Reserva Añihué

Ri o

P al

22

ena


Introduccion

El interés por conocer las profundidades del mar ha sido un desafío del ser humano desde tiempos remotos. En un inicio fue la motivación por encontrar tesoros y madreperlas y, más adelante, la oportunidad de capturar recursos alimenticios. Fueron muchas las leyendas generadas en torno al impenetrable océano y a las monstruosas criaturas que podrían habitarlo. Con la ayuda de los avances tecnológicos a lo largo de la historia, se hizo cada vez más fácil el acercamiento a parte de este desconocido mundo, descubriendo una gran variedad de especies y organismos que vivían en él. Sin embargo, con el tiempo la sobrexplotación de dichos recursos marinos se hizo inminente. La preocupación por el cuidado y protección del medio ambiente marino nació muchos años más tarde, siendo hoy un tema relevante en nuestro país. Chile posee 4 mil kms. de costa, con una asombrosa y reconocida biodiversidad marina. Para asegurar su protección se han tomado importantes iniciativas a nivel nacional, dentro de las cuales se encuentra la generación de 33 Areas Marinas Protegidas (AMP). Una de ellas, es la AMP de múltiples usos (AMP-MU) “Pitipalena – Añihué”, localizada en las costas de Puerto Raúl Marín Balmaceda, en la Región de Aysén. Con una superficie de 240km2, es representativa del ecosistema de fiordos patagónicos del Sur de Chile. Es una zona prístina, que posee una diversidad biológica de importancia cultural y económica para su comunidad, en donde abundan especies dignas de conservación sobre y bajo el mar. En el presente libro fotográfico generado por Reserva Añihué, queremos compartir imágenes de la biodiversidad submarina de Pitipalena-Añihué, registradas a lo largo de 9 años de buceos y exploraciones en el área. Esperamos sea un aporte para generar conciencia y protección no sólo de ésta increíble área, sino de muchas otras en la región.

Felipe Gonzalez Diaz Reserva Añihué

22


oa

mat

ea

c

z d o o y h in B r

ac

O

er

s E teicht h

ye

a

t s a t u e Cr a h c P ol y a c s u ll o M oa z o h A nt

Pori fera

22


Las fotografías que presentamos, están agrupadas de acuerdo a su origen evolutivo, es decir, dispuestas de menor a mayor complejidad de acuerdo a sus características morfológicas. Las hemos nombrado conservando su adjetivo latino y mencionando su principal característica.

Así, encontramos primero al grupo de las esponjas (Porífera), uno de los organismos más primitivos que continúa habitando el océano, siendo portadores de una inmensa historia que data del período Cámbrico, hace alrededor de 540 millones de años atrás. En este mismo período, se desarrollaron los cnidarios (orden Anthozoa) donde se encuentran las anémonas, actinias y valorados corales. Junto a ellos, crecieron también los tan conocidos y apreciados moluscos (Mollusca) en un océano que comenzaba a diversificarse. Los poliquetos o gusanos de mar (Polychaeta), la amplia gama de crustáceos (Crustacea) y los menos populares briozoos (Bryozoa) tienen un origen posterior. Con el tiempo se desarrollaron formas más complejas, con sistema nervioso, digestivo y respiratorio conformado. Entre ellos, los equinodermos (Echinodermata), en donde se ubican los erizos y las coloridas estrellas de mar. Dentro de todos los grupos mostrados, el más evolucionado es el de los peces (Osteichthyes), los cuales se caracterizan por la aparición de huesos duros (no cartilaginosos) como parte de su anatomía estructural. Sin duda, hay muchas otros grupos y especies que no han sido representadas en este libro, debido a que no pudieron ser fotografiados o no se obtuvo una buena calidad de imagen. Sin embargo, la muestra es representativa de parte importante de la inmensa diversidad biológica de esta alejada región de la Patagonia.

22


Porifera

Invertebrados mayoritariamente marinos, que carecen de auténticos tejidos, órganos y sistema nervioso. Prácticamente son incapaces de desplazarse y su digestión es intracelular. Conocidos como Esponjas, son filtradores gracias a un desarrollado sistema acuífero de poros, canales y cámaras que generan corrientes internas de agua, característica que los clasifica como animales y no como plantas, como fue antiguamente.



22


22


22


22


22


22


22


22



A diferencia de la mayoría de los animales, las esponjas o poríferos no tienen tejidos ni órganos diferenciados. Se distinguen por tener su cuerpo lleno de poros y canales por donde circula una corriente continua de agua, de ahí su nombre científico derivado del latín “porus”: poros y “ferre”: llevar. Se ha descubierto que algunas esponjas secretan compuestos con una posible utilidad farmacológica, como antibióticos, antiinflamatorios y antitumorales.


Anthozoa

Grupo de animales sin cabeza que poseen sólo una apertura bucal. Se caracterizan por contar con células especializadas llamadas Cnidocistos, gracias a las cuales pueden alimentarse, adherirse o moverse. También les sirven como armas de gran efectividad en el ataque y defensa. Representantes de este grupo son las medusas, anémonas, valorados corales y, más desconocidos, hidrozoos.



21


21


21


21


21


21


21


21


21

21


21

21


21



21


21


21


21


21


21



Este grupo despierta el interés humano ya que en él se encuentran los corales, medusas y anémonas, animales de gran atractivo visual. Esta ventaja la aprovechan para atraer a sus presas, y luego se defienden de ellas gracias a células muy especiales -los cnidocistos- presentes en su piel y tentáculos, que contienen elementos urticantes. Funcionan como verdaderos arpones frente a cualquier estímulo, inyectando en muchos casos veneno y paralizando a su presa..


Mollusca

Invertebrados de cuerpo blando, oval y de gran plasticidad, desnudo o protegido por una concha. Se alimentan a travĂŠs de una estructura especializada para raspar el alimento. Son variados y muy numerosos, colonizando prĂĄcticamente todos los ambientes del litoral. Entre ellos se encuentran los choritos, cholgas, calamares, pulpos, caracoles y coloridas babosas de mar. Muchos de ellos son un recurso alimenticio importante para la especie humana.



21


21


21


21


21


21


21


21


21


21


21


21



Debido a sus originales formas y colores, las babosas de mar o nudibranquios son las especies más vistosas de este grupo, ya que parecen haber sido pintadas por artistas. Sin embargo, esconden peligros bajo su piel, pues son venenosas y carnívoras. Debido a su toxicidad no poseen depredadores. Aquí se encuentran también los bivalvos, muchos de los cuales saboreamos en platos típicos del mar. Se reconocen por sus dos valvas o conchas, de ahí el porqué de su nombre. Son un alimento muy rico en nutrientes, generalmente yodo y potasio. La mayoría son filtradores, se alimentan de partículas y pequeñas micro-algas. Los más comunes son los choritos, cholgas, machas y almejas.


Polychaeta

Los poliquetos pertenecen a la clase más numerosa del grupo Annelida, siendo casi exclusivamente especies marinas. Conocidos como gusanos de mar, en su generalidad poseen cabeza y cuerpo alargado compuesto por numerosos segmentos idénticos. Son sobretodo carnívoros de fondos arenosos, aunque algunos comen sedimento. Pueden medir entre 1mm y 3 mts., aunque los más comunes miden entre 5 y 10 cm. Poseen sexo diferenciado.



21


21



Los polichetos son los conocidos gusanos marinos. Su nombre deriva del latín “poli”: muchos y “chaeta”: pelos. Poseen diversas formas y medidas y habitan casi todos los ambientes, algunos incluso viven como parásitos de peces. Se caracterizan por construir tubos de diferentes materiales para vivir y desarrollarse. Algunos ocupan arena o conchas, y otros simplemente los crean con su propia saliva.


Crustacea

Organismos de gran diversidad de forma y tamaño, caracterizados por poseer un resistente exoesqueleto de quitina, o caparazón, junto con apéndices articulados que les permiten cavar, caminar, cortar y nadar. Gracias a ello se han diversificado, logrando abarcar todos los ambientes acuáticos y algunos terrestres. Miden desde milímetros hasta 25 cm de ancho. Entre ellos están las pulgas de mar, picorocos, camarones, cangrejos, jaibas y centollas.



21


21


21


21


21



21


21


21


21


21


21


7-9

21


21



Este grupo es uno de los más diversos en el reino animal, teniendo una gran variedad de formas, tamaños y características que los hacen únicos. Entre ellos está el pequeño krill, conocido alimento de las ballenas, quien es el animal más abundante del mundo, a pesar de su tamaño. También están las langostas, jaibas, cangrejos y camarones, e incluso, los tiernos chanchitos de tierra. Encontramos curiosidades en su reproducción ya que han tenido grandes innovaciones para poder traspasar sus genes y adaptarse. Una de ellas es la de los machos enanos en especies parásitas, casi diminutos comparados con sus hembras. Hay otros que transforman su género a femenino cuando son castrados por parásitos y bacterias.


Bryozoa

Pequeños invertebrados acuáticos que viven muy organizadamente en colonias, llamadas Zoarios, las cuales pueden medir desde milímetros hasta más de un metro dependiendo de la especie. Cada colonia se comporta como un individuo o Zooide y, a su vez, cada uno de éstos se especializa para comportarse como un órgano. Se fijan al sustrato mediante un disco basal o cementado y poseen tentáculos que le sirven para captar el alimento.



21


21



Los briozoos son “animales musgo”, que viven muy organizadamente en colonias, bajo variadas formas. Habitan tanto en la superficie de las rocas, en las conchas de bivalvos o sobre algas. Hasta hace un tiempo se pensaba que eran musgos, de ahí el porqué de su nombre. Se alimentan gracias a unas especies de abanicos que capturan partículas provenientes de las corrientes submarinas.


Echinodermata

Grupo de individuos caracterizado por poseer un esqueleto compuesto por placas unidas por un tejido conector con espinas de protección. Respiran por branquias que absorben el oxígeno del agua a través de poros. En vez de cerebro poseen un anillo nervioso que coordina sus movimientos, desplazándose y adhiriéndose a las superficies gracias a ventosas en el extremo de sus pequeños pies. Entre ellos están las coloridas estrellas de mar, los pepinos y los erizos.



21


21


21


21


21


21


21


21


21


21


21


21


21




Este grupo incluye a todas las estrellas, soles y pepinos de mar, a los erizos y ofiuras. Se caracterizan al ser adultos por su forma pentameral (cinco lados iguales) y su gran poder de regeneración. No sólo son capaces de regenerar una extremidad perdida, sino “todo” otro cuerpo a partir de esa parte. Basta un solo brazo y la quinta parte del disco central para regenerar una estrella completa. Poseen un sistema de movilidad especializado con muchos pies que funcionan coordinados para trasladarse lentamente. Son grandes depredadores de su ecosistema, ya que poseen un estómago que emerge y envuelve a sus presas absorbiéndolas desde el exterior. Son el terror de caracoles, lapas y pequeños crustáceos.


Osteichthyes

Grupo que abarca a los peces de agua dulce y salada más comunes. Estos individuos poseen aletas móviles con radios internos formados por esqueleto. Cuentan con una vejiga natatoria interna, la cual funciona como órgano de flotación, poseen escamas dérmicas y boca dentada con mandíbulas articuladas al cráneo. En su mayoría respiran por branquias.



21



Sicyases sanguineus/Peje-sapo Grande

21


21


21


21


21


Lorcho

Patagonotothen tessellata

21



Este grupo evolutivamente reciente, es de una gran diversidad. Lo conforman los peces con esqueleto formado por huesos. En su mayoría poseen una vejiga que actúa como “flotador” que les permite ser ingrávidos en el agua, ya que la llenan o vacían de gas para controlar la flotabilidad. Poseen aletas que les resultan muy útiles para movimientos precisos y diversas funciones, tales como caminar por el fondo, palpar, como ventosas o, incluso, como alas para saltar durante un corto tiempo sobre la superficie (básicamente en situaciones de estrés). Sin embargo, para nadar apegan sus aletas al cuerpo para evitar el roce y aprovechar mejor el ascenso o descenso. Son un aporte importante en la economía y en la alimentación de la población mundial.


Legado

Debido a la geografía de fiordos y canales, el modo de vida desde Chiloé al sur de nuestro país, se ha caracterizado históricamente por la extracción de recursos del mar, siendo la navegación un medio indispensable tanto para movilizarse como para subsistir. La construcción y uso de embarcaciones tradicionales con este fin, fue de gran importancia para los habitantes de Raúl Marin Balmaceda, desde su colonización alrededor de 1890. La pesca de robalos y pejerreyes, la extracción del “pelillo” y, posteriormente, la pesca del puye con redes, forman parte de las actividades tradicionales de esta localidad. Así también, la extracción de mariscos, principalmente choritos y almejas, no hubiese sido posible sin las ventajas del buceo con juca y posterior buceo autónomo. Tributo a ello, son las siguientes páginas con una recopilación de los principales hechos en la historia de las embarcaciones tradicionales del Sur y en la evolución del buceo. Sin ambos componentes no hubiésemos imaginado la posibilidad de fotografiar las especies de este libro.

22


22


Embarcaciones con tradición

Las primeras embarcaciones conocidas

fueron las balsas de cuero de lobo inflado utilizadas por los pueblos indígenas originarios para desarrollar la pesca de orilla. Posteriormente, escogiendo árboles rectos y fáciles de trabajar –como laurel y coigüe- nacieron las canoas hechas a partir de un único tronco ahuecado y tallado con herramientas de concha y piedra.

22

Más adelante aparecieron las dalcas, embarcaciones más amplias y elaboradas. Estaban compuestas por un par de tablones principales de coigüe o ciprés, varas transversales superiores y uniones cocidas con fibra vegetal. Esto las hacía firmes pero a la vez flexibles. Su funcional diseño dio origen posteriormente a la piragua española y al bote chilote.

El bote chilote mejoró el principio constructivo ancestral, a través de costillas inferiores de refuerzo y la posibilidad de colocar velas de algodón para complementar la navegación a remo. Se convirtió en un eficaz medio de transporte marítimo, para combatir la intensidad del viento, lluvias, corrientes y cambios de mareas, características de la zona austral.


Con el tiempo, lanchas y lanchones chilotes incorporaron motor y pequeños castillos de proa y popa, que luego dieron paso a útiles cabinas cerradas. Fueron numerosos en la década de los 70, sin embargo hoy en día son muy escasos. El oficio se enseña de padres a hijos transmitiendo medidas, líneas y proporciones que se aprenden de memoria, no se guían por planimetría. Junto con la modernidad, las embarcaciones tradicionales dieron paso a los industrializados botes de fibra y goma, los cuales siguen siendo un medio indispensable para el traslado de víveres, animales y familias completas que viven en zonas aisladas del continente. Así también, herramienta fundamental para las actividades pesqueras y turísticas locales.

22


H istoria del buceo

Los inicios del buceo se remontan hace más de 4500 años. Sin embargo, el primer elemento auxiliar importante que prolongó el tiempo de inmersión fue la campana de buceo. Fue de mucha utilidad en el siglo XIV en tareas encomendadas por los reyes al incrementar su potencial naval, tales como reparación de anclas y averías.

22

Halley mejoró el sistema en 1690, incorporando la renovación del aire al interior de la campana, a través de mangueras de cuero que se conectaban a barriles en la superficie. Luego, el ingenioso sistema de John Lethbridge en 1715, permitió sumergirse con mayor movilidad dentro de un tubo estanco horizontal, una especie de submarino cilíndrico individual.

La máquina de buceo de Heinrich-Klingert en 1803, creó mejoras importantes que permitió al buzo caminar libremente en el fondo del mar, reduciendo la cámara estanca al pecho y cabeza. Así también, la escafandra estanca de Siebe, en 1837, sirvió de modelo para todas las escafandras de buzo que se utilizan en la actualidad..


La aparición del primer equipo de buceo totalmente autónomo en 1943, se debe a E. Gagnan junto al conocido J. Cousteau, quienes pusieron a prueba la primera válvula reductora de demanda completamente automática, aprovechando los principios de muchos elementos utilizados con éxito en los años anteriores. El auge del buceo surgió en los años 60 y, posteriormente, se comenzó a potenciar la investigación subacuática y la explotación de recursos del mar. En la actualidad, el buceo recreativo ha puesto en valor el conocimiento de parte de la desconocida biodiversidad bajo el mar, creando conciencia de su protección.

22


L ugares de buceo Dentro del área Pitipalena-Añihué existe gran diversidad de fauna bentónica digna de bucear, fotografiar y preservar, parte de ella recopilada en el presente libro. Según nuestra experiencia, encontramos la mayor parte de las especies habitando toda el área, sin embargo existen ciertas condiciones geográficas que definen zonas más o menos apropiadas, según el buceo que se quiera realizar. Zona A. Fiordo Área dentro del fiordo, rodeada por escarpadas montañas que caen abruptamente en los bordes. Sus profundidades varían entre los 0 y 140 mts. y su temperatura fluctúa entre los 9 y 12°C, según la estación del año. Las corrientes entre mareas son mayoritariamente suaves o moderadas, y la visibilidad variable entre los 2 y 7 mts. de distancia. Calidad de buceo: Buena. Zona B. Costas Área de costas, caracterizada por una alta exposición al viento y corrientes, siendo características favorables para el crecimiento y desarrollo de fauna bentónica diversa. Sus profundidades varían entre los 0 y 45 mts. y su temperatura fluctúa entre los 10 y 13°C, según la estación del año. Las corrientes entre mareas pueden ser suaves, moderadas o fuertes, y la visibilidad variable entre los 5 y 12 mts. de distancia. Calidad de buceo: Muy buena. Zona C. Islas Esta área está conformada por el conjunto de islas alejadas de la costa, caracterizada por su fuerte exposición al viento y corrientes, siendo perfectas características para la vida y desarrollo de fauna bentónica. Sus profundidades varían entre los 0 y 45 mts. y su temperatura fluctúa entre los 10 y 13°C, según la estación del año. Las corrientes entre mareas pueden ser moderadas o fuertes, y la visibilidad variable entre los 5 y 12 mts. de distancia. Calidad de buceo: Muy buena.

22


C

A

B

22


Anthozoa Anemona excavadora café Paranthus niveus

Porifera Esponja miga de pan araucana Myxilla araucana

Porifera Esponja de nube beige Haliclona caduca

Porifera Esponja macarroni Leucaltis nuda

Anthozoa Anemona naranja de profundidad Actinostola chilensis

Anthozoa Anémonas Joyita Crynactis sp

Porifera Esponja zapallo perforadora Cliona chilensis

Anthozoa Anemona camuflada Phellia exlex

Anthozoa Coral platillo de endesa Tethocyathus endesa

Porifera Esponja arbolito Axinella crinita

Anthozoa Anemona no retractil Bolocera sp

Anthozoa Anemona joyita Crynactis sp

Porifera Esponja zapallo perforadora Cliona chilensis

Anthozoa Anemona naranja de profundidad Actinostola chilensis

Anthozoa Coral copa con cresta Desmophyllum dianthus

Porifera Esponja ciruela Latrunculia ciruela

Anthozoa Anemona no retractil Bolocera sp

Anthozoa Coral platillo de endesa Tethocyathus endesa

Porifera Esponja miga de pan de Chile Lophon proximum

Anthozoa Anémona de grieta de fabian Paraisanthus fabiani

Anthozoa Coral copita de huinay Caryophyllia huinayensis

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Fotografiado en zona B PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona B PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Anemona joyita Crynactis sp

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Fotografiado en zona B PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3


Anthozoa Pluma de mar nervuda Thouarella sp1

Mollusca Patagonica Zyglochlamys

Mollusca Tritonia magnifica Tritonia odhneri

Anthozoa Pluma de mar nervuda Thouarella sp1

Mollusca Babosa botón naranja Berthella platei

Mollusca Babosa Trauco Janolus sp1

Anthozoa Anémona plumosa Metridium senile lobatum

Mollusca Babosón verrugoso Archidoris fontaini

Mollusca Trompo negro bandeado Diloma nigerrina

Anthozoa Anémona lobulada Antholoba achates

Mollusca Tritonia magnífica Tritonia odhneri

Mollusca Babosa dalmata Thecacera darwini

Anthozoa Coral platillo de endesa Tethocyathus endesa

Mollusca Babosón verrugoso Archidoris fontaini

Polychaeta Gusano abanico blanco Apumatus sp

Mollusca Tritonia magnifica Tritonia odhneri

Polychaeta Gusano abanico blanco Apumatus sp

Mollusca Espalda de llamas Phidiana lottini

Polychaeta Gusano abanico blanco Apumatus sp

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona B PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona B PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Mollusca Babosón verrugoso Archidoris fontaini Fotografiado en zona C PAGINA 3

Mollusca Bailarina con motas amarillas Cadlina sparsa

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Anemona joyita Crynactis sp

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Fotografiado en zona B PAGINA 3

Fotografiado en zona B PAGINA 3

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3


Crustacea Picoroco gigante Austromegabalanus psittacus

Crustacea Centolla Lithodes santolla

Briozoa Aspidostoma gigante Aspidostoma giganteum

Crustacea Picoroco gigante Austromegabalanus psittacus

Crustacea Langostino de los canales Munida subrugosa

Briozoa Velo de la pincoya Reteporella magellens

Crustacea Camarón pintado Campylonotus vagans

Crustacea Langostino de los canales Munida subrugosa

Briozoa Microporella bilaminar Microporella hyadesi

Crustacea Ermitaño colorido Propagurus gaudichaudi

Crustacea Cangrejo arena Eurypodius latreillei

Echinodermata Estrella reticulada espinosa Poraniopsis echinaster

Crustacea Cangrejo granate Pilumnoides perlatus

Crustacea Ermitaño común Pagurus comptus

Fotografiado en zona B PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Fotografiado en zona B PAGINA 3

Fotografiado en zona B PAGINA 3

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Echinodermata Estrella granulosa de dobladillo Diplodontias singularis Fotografiado en zona A PAGINA 3

Crustacea Cangrejo peludo Peltarion spinosulum

Crustacea Ermitaño común Pagurus comptus

Echinodermata Estrella morada Cosmasterias lurida

Crustacea Ermitaño colorido Propagurus gaudichaudi

Crustacea Ermitaño común Pagurus comptus

Echinodermata Gran estrella espinosa Meyenaster gelatinosus

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Fotografiado en zona B PAGINA 3

Fotografiado en zona B PAGINA 3


Echinodermata Gran estrella espinosa Meyenaster gelatinosus

Echinodermata Pepino acuñado Heterocucumis Godeffroyi

Osteichthye Torito de los canales Cottoperca gobio

Echinodermata Estrella pegajosa de rayos frágiles Labidiaster radiosus

Echinodermata Estrella común clara rayada Stichaster striatus

Osteichthye Lorcho Patagonotothen tessellata

Echinodermata Estrella morada Cosmasterias lurida

Echinodermata Ofiura incubadora lisa Ophiomyxa vivipara

Osteichthye Trombollito de tres aletas Helcogrammoides cunninghami

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Fotografiado en zona B PAGINA 3

Velo de la pincoya

Reteporella magellensis

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Echinodermata Estrella común clara rayada Stichaster striatus

Osteichthye Cabrilla Sebastes oculatus

Echinodermata Erizo rojo Loxechinus albus

Osteichthye Peje-sapo Grande Sicyases sanguineus

Echinodermata Ericito rosado Pseudechinus magellanicus

Osteichthye Lorcho Patagonotothen tessellata

Echinodermata Pepino canasta de roca Psolus paradubiosus

Osteichthye Torito de los canales Cottoperca gobio

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona A PAGINA 3

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Fotografiado en zona C PAGINA 3

Osteichthye Trombollito de tres aletas Helcogrammoides cunninghami Fotografiado en zona C PAGINA 3


Fuentes Biología. Helena Curtis, N. Sue Barnes, Graciela Flores. Editores, Adriana Schnek, Graciela Flores. Edición, 6, reimpresa. Editor, Editorial Médica Panamericana, 2000. Fauna Marina Bentonica de la Patagonia Chilena. Vreni Häussermann & Günther Försterra (eds).Nature in Focus, Chile, 1000 págs. www.earthlife.net , Fauna Marina Bentonica de la Patagonia Chilena.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.