Esperanza alegremia

Page 1

GUIA PARA FACILITADORES


Centro de Capacitación Estudio y Difusión Niño a Niño

Plan Internacional

Coordinación general:

Coordinación General: Dr. Marco Frerie Argudo. Médico, antropólogo. Asesor Nacional de Salud.

Comunicador Social: Jorge Quizhpe Peralta. Oficial de Comunicación del Movimiento por la Salud de los PueblosLatinoamérica. Investigación, compilación y elaboración de contenidos: Psicopedagoga: Silvina Alessio. Promotora de la Propuesta Esperanza y Alegremia. Jorge Quizhpe Peralta. Asistente de investigación: Lcda. Gladis Cantos Educadora popular. Validación de campo: Silvina Alessio, Jorge Quizhpe Peralta, Karina Pressioso, Educadoras Populares Consultores: Dr. Julio Monsalvo: Pediatra argentino, militante político y social, activista del Movimiento Mundial por la Salud de los Pueblos. Desarrolla la propuesta Esperanza y Alegremia en Argentina. Dr. Arturo Quizhpe: Coordinador del Movimiento Mundial por la Salud de los Pueblos - Latinoamérica. Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca.

2

Revisión de contenidos: Mirta Raimondo. Asesora Nacional de Educación. Marco Freire Argudo Validación de Campo: Lcda. María Estrella Asistente de Salud. Marco Freire.

Diseño y diagramación: Igor “el gato”. Ilustraciones: Paulina Ramírez.


P

R

E

S

E

N

T

A

C

I

Ó

N

ESPERANZA Y ALEGREMIA NIÑO A NIÑO “Alegremia es la alegría que llevamos en la sangre, aquella energía capaz de vencer el miedo, la incertidumbre. Esa alegría que irradia pensamientos positivos, energía y esperanza a nuestras familias, nuestra sociedad, a nuestras instituciones”. Esperanza y Alegremia Niño a Niño es una propuesta educativa de sensibilización y promoción del desarrollo socio ambiental que articula en una relación dinámica las dimensiones de Salud y Ambiente como componentes fundamentales para mejorar la calidad de vida de la población. Se trata de reavivar los principios de organización de las comunidades infantiles, comprenderlos y desde ahí desarrollar una pedagogía de la alegría, de la Alegremia. Las ideas y los conceptos aquí planteados han sido tomados de los escritos del Dr. Julio Monsalvo, creador de la filosofía de la Alegremia, y los aportes intelectuales del Dr. Arturo Quizhpe y la Dra. Sandra Payan. Las actividades propuestas han sido compiladas de las acciones realizadas por varios colectivos y personas de varios países de América, que se han sumado a la construcción de la Esperanza y Alegremia, y de los documentos, libros, cartillas y archivos del Centro de Capacitación, Estudio y Difusión Niño a Niño de la Ciudad de Cuenca - Ecuador.

3



ESPERANZA, ALEGREMIA Y SALUD DE LOS ECOSISTEMAS. Metodología Niño a Niño

Un poco de historia Julio Monsalvo - “Julio Vagamundos”- es un sentipensador argentino, que en el Norte argentino, en contacto con pueblos originarios, desaprende y aprende, compartiendo la vida cotidiana. El nos cuenta que allá por el 96 “se encontraba un grupo de mujeres campesinas que querían saber el significado de “NBI” (Necesidades Básicas Insatisfechas). El NBI es un término estadístico utilizado por los economistas para conocer el nivel de vida de la gente. Las mujeres campesinas con la sabiduría que da la vida cotidiana expresaron que lo básico, lo esencial no son los números. ¿Y qué es entonces lo indispensable? Ellas reflexionaron sobre esta pregunta y concluyeron que lo esencial para vivir es el aire, el agua, el alimento, el albergue, el amor y el arte. El nombre de cada uno de estos elementos comienza todos con la letra “A”, es por ello que se llaman las “seis A” de la esperanza. Si estas seis A están sanas, tendremos salud, no solamente las personas, sino las plantas, los animales, los ríos, los cerros; es decir, todo el ecosistema local del cuál los seres humanos, somos parte.

Las seis “A” de la esperanza Las seis A son los componentes indispensables para una vida en salud del ser humano en armonía con su entorno.

Julio Monsalvo 5


Aire: muy pocos minutos sobreviviríamos sin aire. El aire que necesitamos para nuestra salud debe ser puro. Pero ¿Cómo es nuestro aire? ¿Qué conocemos sobre el estado de la capa de ozono a nivel planetario? Los países que más contaminan el planeta son EE.UU y China. Ambos se niegan a disminuir la emisión de gases tóxicos. Abrigo, albergue: todos los seres vivos necesitamos un hogar o un albergue dignos para vivir. El primer albergue es la TIERRA. Nuestras culturas ancestrales, la llaman MADRE o PACHAMAMA, la respetan y aman como tal. Para muchos animales y para los seres humanos el vientre de su madre es su primer albergue-abrigo ¿Cómo crees que están estos albergues en la realidad? Nuestras casas, son también albergues? ¿Por qué el abrigo y albergue deberían ir juntos? Agua: El agua tiene vida y es la sangre de la tierra. El agua es para todos pero no tiene dueños; no es una mercancía. El agua sana y pura es esencial para la vida de todos los seres del planeta. ¿Cómo está el agua qué bebemos? ¿ como está el del planeta? Alimento: Todos los seres tenemos derecho a consumir alimentos sanos, nutritivos(sin agro químicos, sin saborizantes, sin conservantes, sin colorantes, (que a pesar de ser autorizados pueden ser peligrosos para la vida), culturalmente apropiados, en cantidad y calidad suficiente (seguridad alimentaria). Los alimentos son para alimentarnos y no para el lucro de las grandes empresas. La producción y consumo de alimentos implica el respeto, el cuidado la tierra y el agua, el respeto a los animales y a las plantas. Los países deben tener control sobre su propia producción de alimentos, tecnologías , transgénicos, productos importados, uso de hormonas y antibióticos) ( soberanía alimentaria) ¿ Sabemos realmente lo que estamos comiendo y cómo nos estamos alimentando? ¿Qué conoce acerca de los alimentos transgénicos? 6

Amor: El amor es la relación afectuosa, respetuosa, sentida, cooperativa, que crea vida, alegría, satisfacción en todos los seres. El sistema capitalista acentúa el individualismo y la soledad en medio de una división en clases sociales, unas que tienen el poder y el control de la economía y otros que están excluidos de los derechos humanos más elementales para la vida. ¿Quién puede vivir sin amor? Arte: El arte es la expresión y la apreciación de la belleza, de la armonía, de los sentimientos. Son diferentes lenguajes del espíritu humano que expresan y recuperan realidades. Es esencial pero que es propio de todos los seres humanos. Es una expresión de los pueblos, que reafirma su identidad y su cultura. Se vincula a la alegría, a la defensa de la vida, a la ternura, al derecho a jugar, crecer y desarrollarse. ¿Qué lugar se le da a la expresión artística en la escuela, en la familia? ¿Cómo estamos desarrollando en las y los niños, la apreciación estética?

Las tres “E” Las Seis A surgieron como una respuesta alternativa a tres grandes amenazas a las que estamos sometidos por las políticas neoliberales, que atentan contra la vida y la salud de los ecosistemas, del cuál formamos parte. Como estas situaciones comienzan con la letra e, se denominan ”Las tres E”. Explotación: Es el uso indiscriminado, abusivo de las cualidades y sentimientos de las personas, a los suelos a los bosques, a los animales, a los mares, a los ríos, a las aguas subterráneas, a la apropiación de los saberes y prácticas ancestrales. ¿Cuáles son las formas de explotación que vivimos en nuestra comunidad, en nuestro país, en nuestro planeta?


Exclusión: Es el dejar de lado en el disfrute de los derechos humanos y de la naturaleza: al diferente, al pobre, a la madre soltera, al de opciones sexuales distintas, al viejo, al que ya no sirve de acuerdo al Sistema. (“costos dolorosos pero necesarios” decía hace años un economista del Banco Mundial explicando un plan de ajuste para Bolivia... ¿para quiénes es necesario? y ¿quiénes son los Destinatarios de los dolores?) Extinción: Es la desaparición definitiva tanto material como espiritual de seres, culturas, lenguas, de la biodiversidad. Al decir de Leonardo Boff, como nunca en la Historia, hoy conviven dos grandes injusticias: la injusticia social y la injusticia ecológica. De continuar con este “modelo”, la especie humana no tendrá posibilidades de sobrevivir más que unas pocas décadas. ¿Qué relación tienen la extinción de la naturaleza con la salud y la continuidad de la vida de la especie humana?

¿CÓMO TRABAJAR LA PROPUESTA? UN CAMINO HACIA LA ESPERANZA, LA ALEGREMIA Y SALUD DE LOS ECOSISTEMAS.

¿Por qué se llama alegremia? La expresión alegremia se relaciona con el concepto de salud integral, con la salud de todo el ecosistema del cual formamos parte. La salud no es estática, es un proceso continuo. Se puede perder o recuperar y se puede tener mayor o menor salud. Los conceptos de salud varían de acuerdo a las diferentes culturas. Convencionalmente se pretende “medir la salud” con análisis de laboratorios midiendo las diversas “emias”, (glicemia, colesterolemia, uremia, etc.). Estas mediciones, en sangre tienen siempre valores mínimos y máximos. Para alegremia la salud puede desarrollarse sin límites, sin techo, no tiene valores mínimos ni máximos porque se expresa a través de la alegría circulando por la sangre. Y se hace evidente cuando las seis A, se encuentran en nosotros. Salud es armonía. La alegremia se refleja en nuestra salud personal, familiar, institucional, social, comunitaria. 7


La salud para los sistemas convencionales está relacionada con los medicamentos, con curar.

¿Por qué se llama esperanza? Principios metodológicos

Una Conversación muy interesante. Señora: Está muy bien eso que vos decís, Julio, “mejor es prevenir que curar” Julio: Sí, claro... Señora: Pero... ¿hasta cuándo? Julio: ¿Cómo hasta cuándo? Señora: Y sí... porque eso de prevenir y prevenir siempre es como atajar penales. Vienen las diarreas o vienen las hepatitis, corriendo a hervir agua, viene el sarampión, corriendo a vacunarse, viene el cólera corriendo a poner cloro al agua... Julio: mmmm Señora: y ¿por qué no nos preguntamos el por qué vienen estas enfermedades? Julio: Usted tiene razón, solamente con “prevenir”, no estamos cuestionando “el modelo” que provoca enfermedades. 1. Construcción colectiva Construimos entre todos nosotros-as, nuestros aprendizajes, compartiendo nuestros saberes y experiencias de vida. 8

El diálogo entre culturas diferentes nos lleva a estar atentos a “receptar” las sabidurías. Sabidurías que nos enseñan cómo estar sanos, crecer y desarrollarnos en salud y también analizar nuestro ciclo en salud. Fortalecemos una propuesta de vida en relación armónica y solidaria , que no se resigna a aceptar la disarmonía o la no salud y que se da en tres dimensiones: cada persona consigo misma, entre todas las personas y entre las personas con toda forma de vida. Ello permite que haya más espacio para la salud saludable. No se trata de prevenir enfermedades sino de ganar en salud. 2. Sentido de pertenencia. Las Comunidades y Pueblos coexisten en sus diversidades culturales, cada uno con su propia identidad. Sin embargo, tienen aspectos en común como por ejemplo su sentido de pertenencia a su territorio, a su historia, a su lengua, a su ecosistema local. En definitiva el sentirse parte de la Naturaleza. Al encontrar puntos en comunes entre todos los seres de la naturaleza, nos permite hablar de NOSOTROS. Estos “NOS” que nos lleva a encontrarNOS, comprenderNOS, comunicarNOS, pertenecerNOS... todo ello se toma de los pueblos orginarios. La cultura occidental ha perdido ese sentido, a tal punto que no sólo no se siente parte de la Naturaleza, sino que se ve ajena a la misma y se siente con derecho a explotarla y someterla. Comparando las culturas de los pueblos originarios con la cultura occidental, la ética con toda forma de vida son diferentes. Son paradigmas opuestos. Uno lleva al competir y el otro al cooperar. Uno es irrespetuoso con la vida, explota, extrae y destruye. El otro es respetuoso con la vida y con toda forma de vida, de


forma tal que permite que la salud de su entorno sea sostenible.

Recuperar el derecho a ser concebido, nacer, crecer, desarrollarse y finalizar el ciclo biológico... ¡en salud!

3. Ganar en salud En un ecosistema sano, una planta nace, crece y vive el tiempo que tiene que vivir... en salud, así sea unos pocos días o meses o cientos de años. Los seres humanos, con el modelo de la globalización neoliberal, nos hemos acostumbrado a convivir con las enfermedades. Las enfermedades ya son parte del paisaje y no nos cuestionamos. Ya nadie “muere de viejo” como un proceso natural. Se muere de enfermo. Se llega al punto que se llega que se toma como indicador de pobreza si predominan las muertes por enfermedades infecciosas o desnutrición. Y se toma como indicador de desarrollo si predominan las muertes por infarto, stress, accidentes o cánceres (¡!). Los pueblos Kichwa dicen que el ser humano puede padecer una sola enfermedad: la pérdida del ánimo. Y todo aquello que nosotros llamamos enfermedades, para la medicina Kichwa es síntoma de esa “pérdida del ánimo”. ¿Por qué se pierde el ánimo? Cuando hay ruptura de la armonía: con uno mismo (baja autoestima), en relación con los demás (enojos, agresiones) con todos los seres vivientes (agredir la Madre Tierra, envenenar el suelo, las aguas, destruir plantas, agredir animales). Ganar en salud es la propuesta de las culturas que se sienten parte de la Naturaleza, cuestionando este modelo que provoca enfermedades. Ganar en salud es re-crear el mundo fortaleciendo las relaciones con uno mismo, entre todos los seres humanos y con todas las expresiones de vida. De esta forma predominará la armonía, salud de los ecosistemas la enfermedad tenga cada vez menos lugar.

Cuando nuestras necesidades básicas están satisfechas, cuando entramos en armonía con nosotros mismos, nos aceptamos, abrazamos la vida con sus luces y sombras, cuando sentimos la unidad entre todos los seres y trabajamos con entusiasmo porque las 6 A en nuestra vida y en la de todos y todas se cumplen, sentimos la alegría en el circular de la sangre y mejora nuestra salud, porque este nivel de alegría ha transformado cada célula de nuestro cuerpo, cada fibra de nuestro ser. Aire, Agua, Alimento, Abrigo y Albergue, Amor y Arte pueden transformar nuestra vida y la de nuestras sociedades al tratarlos en una forma holística centrada en la vida, no como administradores de recursos, sino como colaboradores, constructores, protectores de todo aquello que significa VIDA.

En qué consiste la metodología Es una compilación de ideas y acciones realizadas en diferentes países de América con el propósito de promover la salud y la vida. A nivel de Latinoamérica existen diversas iniciativas para trabajar Esperanza y Alegremia , dirigidas a todo tipo personas. 9


Para la elaboración de estas guías se ha considerado: ●

Las A de la Alegremia ¿Qué tienen que ver conmigo?

¿Cómo se hallan en mi ecosistema local?

¿Qué realmente es importante, para mantener la salud de los ecosistemas, de los niños y de la comunidad?

Además: ●

Que puedan los niños-as comprender mejor y ser de interés para ellos.

Que se vincule lo cotidiano con el aprendizaje sobre salud y ambiente.

Que sea aceptado culturalmente.

Que los niños-as puedan participar.

Que los niños-as se pregunten ¿qué puedo hacer?

Abrigo y albergue: SintiéndoNOS parte de este hogar grande y maravillosos estamos preservando la vida. Agua: ConcienciarNOS que el agua no es un recurso, no es mercancía, es un bien, es un derecho. Alimento: Producir alimentos “para alimentarNOS” (alimentos silvestres, reproducción agroecológica, sin tumbar los árboles). Arte: impulsar como modelo de educación inter activo, para comunicarNOS, comprenderNOS, expresarNOS, respetarNOS. Amor: comprender que el ser humano es integral y a su vez como un cuerpo abierto, interconectandoNOS con otras personas y con todo el universo. El amor es un bosque en donde todo está relacionado, todos se ayudan y apoyan, se comprenden, dependen unos de otros.

Esta propuesta pretende en líneas generales: ●

Fortalecer las capacidades de las niñas, niños y adolescentes para SENTIPENSAR sobre la salud de los ecosistemas desde una visión centrada en la salud integral, toda forma de vida.

Impulsar acciones orientadas a ganar en salud, en su vida cotidiana: casa, barrio y comunidad, es decir, el ecosistema local.

Promover ENCUENTROS para encontrarNOS, comprenderNOS, comunicarNOS, pertenecerNOS, a través de juegos, ideas, conceptos, sentimientos, emociones, de lenguajes artísticos, del contacto con la naturaleza.

A través de las 6 A: Aire: CuidándoNOS estamos custodiando el aire y así defendemosa nuestra madre mayor, La Tierra. 10

¿QUÉ PUEDEN HACER LOS NIÑOS? Los niños pueden cuidar y convivir en armonía con su medio ambiente, mejorar su propia salud y la de otros: ●

Incentivando el sentimiento de pertenencia a la naturaleza.

Comunicando, investigando.

Cuidando a sus hermanos y hermanas menores y a otros niños-as de su barrio o comunidad.

Influenciando a otros niños, compañeros, amigos.

Difundiendo las ideas y mensajes dentro de su escuela, barrio o comunidad.

Compartiendo la información con sus familiares.


¿Cómo se trabaja? Esta propuesta se trabaja a través de guías. Las temáticas trabajadas son las 6 A de la Esperanza y de la Alegremia: AIRE, ABRIGO-ALBERGUE, AGUA, ALIMENTO, AMOR, ARTE. El proceso educativo de la metodología Niño a Niño consta de diferente tipo de actividades, las cuales son orientadas a la acción-reflexión por parte de los niños-as. Son actividades planteadas desde el juego, los experimentos, cuentos, leyendas, poemas y otros; que buscan la libre expresión, la creatividad, el disfrute, la sensibilización, la alegría de compartir con otros. Cada guía está dividida en varias secciones: 1. Tener una idea clara de las temáticas, entendiendo el Sentipensar central y los sentipensares claves que se encuentran al inicio de cada guía. 2. SintiéndoNOS. Esta es una etapa de partida y consiste en realizar actividades para ambientar a los niños-as, buscando la sensibilización sobre el tema. 3. ComprendiéndoNOS. Estas actividades tienen por objetivo comenzar a entender, interiorizar la temática propuesta, de una manera sensitiva. Aseguran el conocimiento, sensibilización, vivencia, refuerzan la espiritualidad sobre el tema. 4. DescubriéndoNOS. Buscan la observación, experimentación, y que los niños-s reconozcan problemáticas en relación al tema propuesto. 5. IntercambiándoNOS. Plantean situaciones, interrogantes, casos, para que los niños-as reflexionen, pongan en discusión, opinen y potencien su capacidad crítica. 6. OrganizándoNOS. Consiste en ejecutar las propuestas de manera creativa, para enfrentar problemáticas que se pudieron descubrir. Estas acciones se desarrollan en la escuela, con otros niños-as; en la casa, con la familia y con la comunidad. 7. ComunicándoNOS. Consiste en el aprendizaje y aplicación de técnicas para mejorar la difusión de los mensajes. 8. MejorándoNOS. Es una forma diferente de evaluar, sin importar los puntajes sino a partir de las percepciones a través de lo que cada uno asimila, siente, crea y desea. 11


Se sugieren otro tipo de actividades, aquellas que los niños-as pueden desarrollar enseñando, compartiendo, transmitiendo un mensaje a otros.

Otra Subdivisión es el "Tahuan" que además de significar el numero 4 significa también complementariedad, correspondencia, ayuda mutua, interrelación.

Este logo indica cuando los niños-as pueden realizar una actividad con otros niños-as de su escuela, de su familia, de su comunidad. Son propuestas de actividades que transmiten el espíritu NIÑO a NIÑO. LAS NUBES: SINTIENDONOS Cada tipo de actividades está indicada con un símbolo, para que los niños-as identiquen rápidamente de cual se trata.

Se dice que las nubes son unas ancianas que tejen lanas para abrigar a la Luna y que cuando llevan a lavar sus tejidos y los tienden en los picos de los cerros, seguro es que va a llover. Dicen también que las nubes son las lagrimas de la Luna que se juntaban en grandes cantidades cuando discutía con el Sol. Las nubes alejan las heladas y protegen los campos de la nieve y la escarcha. Las nubes sirven también para medir la velocidad de los vientos y observar el comportamiento de los temporales. Las nubes son también un puente que permite la comunicación entre la tierra y el cielo.

LA CHACANA O CRUZ DEL SUR: SENTIPENSARES La CHACANA o "Cruz" del Sur, significa, puente, transparencia, paso, etc., La figura de la CHACANA nos muestra las primeras subdivisiones que se producen en la relación hombre-mujer o masculino-femenino. LA SERPIENTE AMARU: COMPRENDIENDONOS La primera subdivisión es la parte superior y la parte inferior, el cielo y la tierra, lo de arriba y lo de abajo, el macho y la hembra, el Hanan y el Urin. Luego tenemos otra subdivisión la derecha y la izquierda, el día y la noche, el Sol y la Luna, el hombre y la mujer. 12

La serpiente Amaru es un rió y es el símbolo del eterno recorrido, el río es movimiento y da el ritmo de la vida a los hombres. Es un camino que debe ser recorrido. También es un río subterráneo que esta en nuestro interior. Simboliza el recorrido espiritual, la búsqueda interior, el hallazgo del Yo personal.


SOL : DESCUBRIENDONOS

Sus enormes alas le otorgan una extraordinaria capacidad de planeo que lo hace aparecer como un tranquilo guardián en el cielo, por encima de las altas cumbres montañosos. Se le atribuye una gran longevidad, por eso muchos le llaman abuelo, y, en algunos casos, hay quienes llegan a sostener que el cóndor andino nunca muere, ya que al sentirse viejo y enfermo volvería a su nido a renacer.

El Sol es, para los andinos, el astro rey, y es objeto de culto y adoración. Pero no como a un dios, sino como al mentor de toda la vida sobre la tierra. Sus rayos evaporan las aguas que forman nubes, el diferente calentamiento de la tierra, producido por el Sol, origina vientos que arrastran esas nubes, estas se desvanecen en lluvias y nieves, las cuales riegan las plantas de bosques y campos, que se engalanan con hojas y flores, produciendo cosechas y frutos. Al Sol se debe el preciado bien de la vida, pues esta seria imposible sin su luz y su calor.

LUNA: ORGANIZANDONOS La Luna es la reina de los astros. Se le llama Quilla y es conocida como madre de los seres vivos. La Luna señoreaba por las noches y era considerada diosa principal, consejera y guardiana de las mujeres. A la Luna, la consideraban sanadora de muchas enfermedades. La Luna indica el tiempo de la siembra, del riego y la cosecha.

CÓNDOR ANDINO: INTERCAMBIANDONOS El Cóndor Rey de las alturas, El Cóndor representa la capacidad del hombre de elevarse sobre su propia condición. El Cóndor se eleva a tomar las alturas. El dirige el camino hacia la cima de las cumbres y simboliza la permanente vigilia, el permanecer atento a todo lo que pasa alrededor de uno. El ave voladora más grande del mundo, el cóndor andino, es el majestuoso símbolo del Ande americano y es considerado como el espíritu mismo de los Andes.

EL ARCO IRIS: COMUNICANDONOS Dicen que el arco iris es una señal del cielo, que se presentaba a los hombres para anunciarles buenas novedades, es un anunciador de buenos tiempos, nacimiento de un niño, buenas cosechas, nuevos proyectos, en fin 13


culturales, como la solidaridad, reciprocidad, la ética personal y la identificación con su entorno. “Sentiserparte” del ecosistema.

buenos tiempos. También esta asociado con la belleza, la diversidad, lo multicolor. ●

Apreciación estética: Se plantea el contacto, el disfrute, el conocimiento de la naturaleza y de su vínculo con el hombre y la sociedad, y la valoración estética de objetos, paisajes y manifestaciones artísticas.

Creatividad: Se encamina al desarrollo de la fantasía y la imaginación, mediante el uso de múltiples técnicas y temas, aplicadas a cualquier campo del saber y el hacer, a través de la ejercitación mental y motora, de acuerdo con las posibilidades de las diferentes edades.

Comunicación: Se refiere al dominio y usos de diferentes lenguajes, especialmente verbal, oral y escrito, musical, gestual, gráfico, así como el desarrollo de técnicas de la comunicación popular y alternativa y la creación de medios de comunicación, se incluye también la formación y utilización del hábito de la lectura con los propósitos de una formación personal y como vías de acceso al conocimiento y expresión de sus vivencias.

Participación social: Se verifica todo lo aprendido ante sí mismo, su grupo, otros grupos y la comunidad. Promueve el disfrute e influye, a través del protagonismo colectivo, en la vida de la escuela, y la comunidad.

COLIBRI: RENOVÁNDONOS Este pajarito, solo se aparece en el día, su vuelo en continuo movimiento, es un representante del vigor, equilibrio, energía y renovación, este pajarito se duerme y despierta cuando el sol esta caliente por eso dicen que nunca muere. Joven guerrero del Sol, mensajero de los dioses de la guerra. Existía un paraíso presidido por el Sol, donde se pensaba iban los guerreros que habían muerto en el campo de batalla, cuyo espíritu se convertía en colibrí. Era también la forma que tomaba el Sol para ir por el jugo de las flores. Se decía que el Sol y la Luna habían formado la primera pareja, pero como no podían encontrarse en el firmamento, el Sol se transformaba en colibrí para ir a enamorar a la Luna. Se le considera como el polinizador sagrado y, por lo tanto, diseminador de nueva vida. También simboliza el renacimiento de algunos pueblos.

Areas de formación

Las guías son ideas, sugerencias, técnicas de comunicación, que pueden ser usadas de diferentes formas.

Las ideas y actividades propuestas en estas guías, también ayudan a la formación de los niños en las áreas de:

Cada guía es independiente y puede ser utilizada de forma separada, aunque guardan una estrecha relación entre si, pues son parte de un todo.

Identidad: Personal, cultural y humanista. Se propone un proceso de formación de los valores humanos y

Las actividades pueden ser adaptadas y usadas para tratar cualquier temática.

14


Están diseñadas de tal forma que usted puede adaptarlo fácil y libremente a las condiciones de su comunidad, al tiempo, espacio, número de participantes, edades, etc. No están diseñadas para ser realizadas en un tiempo determinado, sino que respeta el tiempo de cada niño o grupo de niños, por ello se plantea como un proceso. Las actividades están orientadas para ser utilizadas dentro del aula de clase, fuera de ella, en la casa y en la comunidad. Para utilizar las guías debe tener en cuenta los siguientes pasos: 1. Tener una idea clara de la temática, leyendo los Sentipensares que se encuentran al inicio de cada guía. 2. Seleccionar el material correcto para los participantes y la comunidad 3. Escoger las actividades, y realizar la coordinación para llevarlas a cabo. Podemos realizar anotaciones de todo aquello que observamos en los niños-as, aquello que nos llama la atención, anécdotas, adaptaciones, nuevos juegos, y todo lo que se nos ocurra para mejorar la propuesta. Trabajar e introducir Alegremia en nuestras instituciones, familias, personas y comunidades requiere de nosotros como facilitadores de la propuesta: ● ● ● ● ● ● ●

Creatividad Voluntad Criterio Objetividad Generosidad Entusiasmo Flexibilidad 15


LA ALEGREMIA: UN CAMINO HACIA UNA SALUD... ยกSALUDABLE! 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.