CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS: A continuación indicamos, el proceso seguido por el Equipo de Infantil de nuestro Centro, hasta llegar a concretar los objetivos didácticos de esta Unidad.
1º Tomamos como referencia los OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA del currículo de Aragón. Estos objetivos indican, las capacidades que se espera que desarrollen todos los alumnos de nuestra Comunidad Autónoma, al finalizar la etapa de infantil, como consecuencia de la intervención educativa.
2º
Los objetivos generales del currículo, los concretamos a la realidad de nuestro Centro y alumnos. Así
establecimos, los OBJETIVOS GENERALES para el 2º ciclo de infantil de nuestro PCC. Éstos indican las capacidades que se espera que desarrollen los alumnos de nuestro Centro al finalizar el ciclo y la etapa, como consecuencia de la intervención educativa.
3º El equipo, concretamos los objetivos de nuestro PCC al nivel de 5 años; teniendo en cuenta las características de los alumnos del aula. Así establecimos los OBJETIVOS DE NIVEL de nuestra Programación de Curso. Los objetivos de nivel, son las capacidades que esperamos que desarrollen los alumnos del aula al finalizar el curso, como consecuencia de la intervención educativa.
4º Por último; y teniendo como referentes directos los objetivos de nivel; pasamos a concretar los objetivos didácticos de la Unidad. Éstos indican las capacidades que esperamos que desarrollen los alumnos al finalizar la unidad, como consecuencia de la intervención educativa.
A continuación lo pormenorizamos y mostramos la relación que guardan unos objetivos con otros.
ANEXO I.
1
OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA CURRÍCULO DE ARAGÓN
cu ORDEN de 28 de marzo de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba c el currículo de la Educación infantil y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón
c
La Educación infantil contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan:
a) Descubrir y conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus posibilidades de acción, y aprender a respetar las diferencias.
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. Conocer algunas de sus características, costumbres y tradiciones y desarrollar actitudes de curiosidad, respeto y conservación de su entorno.
c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales de higiene, alimentación, vestido, descanso, juego y protección.
d) Desarrollar sus capacidades afectivas y construir una imagen ajustada de sí mismo. e) Relacionarse de forma positiva con los iguales y con las personas adultas y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. g) Descubrir las tecnologías de la información y la comunicación e iniciarse en su uso. h) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura, en el movimiento, el gesto y el ritmo. i) Conocer y valorar aspectos del medio natural, social y cultural de la Comunidad autónoma de Aragón en su entorno más próximo, mostrando interés y respeto hacía ellos.
OBJETIVOS GENERALES DE CICLO
ANEXO I.
Proyecto Curricular de Centro
2
Teniendo en cuenta en todo momento los Objetivos Generales establecidos en el La Orden 28 de Marzo de 2008 por la que se aprueba el Currículo de la Educación infantil, y tomándolos como marco de referencia, consideramos que los niños y niñas de nuestro centro al finalizar el segundo ciclo de infantil, deberán alcanzar los objetivos siguientes:
a) Descubrir y conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus posibilidades de acción, y aprender a respetar las diferencias. Le damos prioridad.
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. Conocer algunas de sus características, costumbres y tradiciones y desarrollar actitudes de curiosidad, respeto y conservación de su entorno. Le damos prioridad. Consideremos fundamental en esta etapa iniciar a los niños y niñas en la observación y exploración del entorno haciendo hincapié en el entorno natural y familiar…
c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales de higiene, alimentación, vestido, descanso, juego y protección. Le daremos prioridad. La autonomía en las actividades habituales de alimentación, higiene, vestido… es un objetivo fundamental que nuestra escuela planificará e intentará garantizar a nuestro alumnado.
d) Desarrollar sus capacidades afectivas y construir una imagen ajustada de sí mismo. A este objetivo le damos prioridad. La educación emocional estará muy presente. En el contexto escolar se fomentarán situaciones de aprendizaje planificadas e intencionadas que completen y compensen las ofrecidas en el contexto familiar y social en conversaciones grupales entre iguales, promoviendo actitudes que desarrollen el saber escuchar, el hacerse entender, el sentirse escuchados y entendidos. Además promover expresiones no discriminatorias, no sexistas, ni vejatorias.
e) Relacionarse de forma positiva con los iguales y con las personas adultas y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. A este objetivo le damos prioridad. El tema de la convivencia es muy relevante en nuestro centro, el equipo educativo de la escuela está muy comprometido con la resolución pacífica de conflictos.
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. A este objetivo le damos prioridad. La comunicación, a través de los diferentes medios de expresión es un tema relevante. Teniendo en
ANEXO I.
3
cuenta, las características familiares abordaremos especialmente la comunicación oral y la expresión corporal como medio de desinhibición y facilitador de expresión de sus experiencias o sus fantasías.
g) Descubrir las tecnologías de la información y la comunicación e iniciarse en su uso. h) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura, en el movimiento, el gesto y el ritmo. i) Conocer y valorar aspectos del medio natural, social y cultural de la Comunidad autónoma de Aragón en su entorno más próximo, mostrando interés y respeto hacía ellos. A este objetivo le damos prioridad. En la escuela abordaremos de forma preferente: el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales de nuestra localidad.
OBJETIVOS DE CURSO Programación Didáctica de Curso
ANEXO I.
4
Teniendo en cuenta los Objetivos Generales de nuestro Proyecto Curricular, los niños del aula de 5 años deberán alcanzar los siguientes objetivos cuando acabe el curso (hemos puesto entre paréntesis la relación que guarda cada uno con los objetivos generales del PCC antes mencionados):
CONOCIMIENTO DE Sí MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
1. Interiorizar su imagen corporal adecuadamente. (a, d). 2. Conocer los sentidos e identificar sensaciones a través de ellos. (a). 3. Identificar algunas de sus características propias y de los demás respetándose, valorándose y valorando la diversidad. (a,
d ).
4. Ajustar sus movimientos al espacio, objetos y compañeros. (a) 5. Coordinar los movimientos segmentarios para realizar actividades dígito-manuales .(a, h) 6. Participar en juegos y utilizar adecuadamente las normas que los rigen. (c) 7. Satisfacer con iniciativa y autonomía sus necesidades básicas: ir al baño, abrigarse, relajarse.... (c) 8. Realizar de forma autónoma las rutinas escolares: hacer fila, recoger los materiales… (c) 9. Planificar y colaborar en actividades cotidianas de convivencia, relación, elaboración de normas; mostrando actitudes de ayuda y respeto.(e)
10. Utilizar el diálogo para resolver conflictos de la vida cotidiana, solicitando ayuda si fuera necesario. (e ,f ) 11. Planificar y colaborar en actividades y en la elaboración de normas. (c, e ) 12. Progresar en la adquisición de hábitos elementales de Salud: higiene, alimentación, prevención de accidentes, prevención de enfermedades y educación emocional. (c)
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
ANEXO I.
5
1. Conocer el lugar que ocupa dentro de la familia y las relaciones de parentesco entre sus miembros. (b) 2. Reconocer los principales grupos a los que pertenece: familia, escuela y orientarse adecuadamente en dichos espacios: casa, escuela. (b)
3. Conocer los trabajos que realizan sus padres y otras personas de su entorno . (b, i) 4. Reconocer y valorar los medios de transporte; especialmente los no contaminantes; los medios de comunicación y servicios de nuestra sociedad.
(b)
5. Participar y disfrutar en las fiestas y celebraciones que se lleven a cabo: fiestas locales, Día de la Paz, Día de la Mujer Trabajadora…(b,
i)
6. Observar y explorar objetos del entorno para conocer funciones, peligros, utilidades… (b) 7. Interiorizar características y propiedades más sobresalientes de los objetos (peso, forma, tamaño, volumen); mostrando una actitud de curiosidad y cuidado hacia ellos. (h)
8. Establecer relaciones entre objetos: agrupaciones, seriaciones, conteo y expresarlas. (h) 9. Ir conociendo el pueblo (monumentos, tiendas, calles…), valorando el riesgo que entrañan algunos lugares frecuentados por ellos. (b,
i)
10. Ir conociendo el entorno natural (animales, plantas, paisajes; fenómenos naturales: lluvia, viento, nieve y consecuencias...) mostrando una actitud de curiosidad e interés por conocer lo que le rodea. Comprender la acción del hombre en ese entorno. (b,
i)
11. Mostrar actitudes de cuidado hacia el entorno; reconociendo algunos hábitos no adecuados de las personas que dañan el entorno natural: tirar papeles, hacer fuego en la montaña, arrancar flores en peligro de extinción, recogida indiscriminada de setas...(b,
i)
12. Conocer entornos más alejados, mostrando actitudes de respeto y curiosidad.(b) 13. Disfrutar en las salidas y excursiones que se lleven a cabo.( i )
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
ANEXO I.
6
1. Ser capaz de expresarse, utilizando frases bien construidas y un vocabulario acorde a su edad y ritmo evolutivo. (f)
2. Ser capaz de comprender los mensajes que le lanzan los otros en situaciones cotidianas. (f) 3. Escuchar y mantener interés y atención en cuentos, canciones, poesías…Recordar y reproducir alguno de ellos.
(f)
4. Mostrar interés y curiosidad hacia el lenguaje escrito, avanzando en la lectoescritura siguiendo el propio ritmo madurativo. (h)
5. Experimentar con materiales diversos para la realización de actividades plásticas; y utilización de distintas técnicas (modelado, pintura, picado, rasgado…).
(f)
6. Cuidar y respetar el material. (b) 7. Valorar sus producciones y las de los demás. (a, d) 8. Reconocer sonidos de su entorno de distinta procedencia: objetos, instrumentos, medios de comunicación, sonidos de la naturaleza….(b)
9. Participar en danzas, dramatizaciones, representaciones… mostrando interés. (h) 10. Interiorización y expresión de movimientos, gestos y posturas diversas. (a, h) 11. Iniciarse en el uso del ordenador y reconocer los elementos básicos: ratón, teclado, pantalla y torre. (g) 12. Analizar algunos mensajes lanzados por los medios de comunicación: publicidad, propaganda…(g)
ANEXO I.
7
ANEXO I.
8
ANEXO I.
9