La lectoescritura en infantil

Page 1

LECTO-ESCRITURA • Es igual de importante que el resto de aprendizajes: habilidades sociales, ámbito afectivo, motor… No dar más importancia.

• El objetivo para la Educación Infantil es: INICIARSE EN LA LECTO-ESCRITURA…no quiere decir que los niños deben aprender a leer y escribir. Depende del nivel madurativo del alumno. Para cualquier duda hablarlo con la tutora. • Debemos tener claro que: Escribir no es copiar. Es producir un texto.

• El proceso de aprendizaje es una construcción progresiva, no lineal. No se trata de que sepamos una letra y mañana otra.


ETAPAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA LECTO-ESCRITURA


1. ESCRITURA INDIFERENCIADA • Los niños descubren la diferencia entre escritura y dibujo. • Escriben con culebrillas, circulitos, palitos. .


2. ESCRITURA DIFERENCIADA • Se rompe la culebrilla y aparecen letras o pseudoletras. • Al principio no hay control de cantidad. • Poco a poco van siendo conscientes de la longitud de la palabra.


3. ESCRITURA SILÁBICA • Cada sílaba se representa por una grafía. Ejemplo: – Escriben TKOA (ma-ri-po-sa). – Escriben AIOA (ma-ri-po-sa). • Es una etapa muy larga y cómoda.

• Poco a poco… Empiezan a introducir algunas consonantes. Escriben MRPS (ma-ri-po-sa)


4. ESCRITURA SILÁBICOALFABÉTICA

• Es el momento en el que la sílaba que puede escribirse con vocal o consonante se acaban poniendo las dos. • Escriben MAROSA (mariposa). • Empiezan a incluir algunas sílabas completas.


5. ESCRITURA ALFABÉTICA • Hay correspondencia entre la letra y el fonema. • Escriben MARIPOSA. • Ahora se enfrentan a errores ortográficos (empiezan a preguntarse con B o con V), separación de palabras, mayúsculas o minúsculas.... • Estos desajustes se irán reorganizando a partir de las interacciones con la lengua escrita.


¿QUÉ HAY QUE TRABAJAR EN INFANTIL? En Infantil, la lecto-escritura abarca 3 áreas o ámbitos: 1. Lenguaje oral. a) Articulación b) Vocabulario c) Diálogo d) Elocución e) Creatividad 2. Proceso grafomotor. a) Segmentación hombro, codo. b) Presión del lápiz. c) Manejo de las herramientas: lápices, rotuladores… d) Realización de trazos o signos gráficos previos a la escritura. 3. Proceso lectoescritor. a) Los procesos perceptivos b) La conciencia fonológica, silábica y la conciencia léxica. c) Conciencia semántica, categorización y escritura creativa.


A) Los procesos perceptivos Atención: va dirigida a que los niños desarrollen una atención sostenida para realizar actividades. Memoria auditiva: va dirigida a que los niños recuerden los sonidos de los fonemas. Discriminación visual: va dirigida a que los niños diferencien entre textoimagen y posteriormente letras… Madurez perceptiva: distinción entre simetría e identidad. Madurez visual: va dirigida a que los niños y niñas desarrollen la habilidad de hacer un barrido visual de izquierda a derecha y de arriba a abajo. (convencionalismos de nuestra lengua)


B) Conciencia fonológica, silábica y léxica. La conciencia fonológica es considerada una habilidad metalingüística definida como: “la reflexión dirigida a comprender que un sonido o un fonema está representado por un grafema o signo gráfico que a su vez, si se lo combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un determinado significado, siendo esta conciencia uno de nuestros principales objetivos a conseguir. La conciencia silábica va dirigida a comprender que las palabras están constituidas por sílabas. La conciencia léxica va dirigida a que los niños y niñas tomen conciencia de la oración como la unidad de expresión de ideas, y manipulen las palabras dentro del contexto de la misma. A través de varios ejercicios, llegan a reconocer que la lengua está formada por una serie determinada de palabras que se relacionan entre sí, para estructurar las ideas que necesitamos expresar. Esto permite, al mismo tiempo, desarrollar la noción de la necesidad de mantener un orden en su construcción para que la oración tenga sentido.


C) Conciencia semántica, categorización y escritura creativa. La Conciencia Semántica, es la capacidad para otorgar un significado a un significante (palabra) que ha sido establecido arbitrariamente para denominar un elemento o concepto. Por esto es muy importante que el niño, tenga variadas experiencias con el mundo que lo rodea y que cuente con la mediación de un adulto que le dé una expresión léxica a los elementos de su medio. De esta manera, el niño logrará comprender las palabras que conforman los textos escritos, para así lograr una adecuada comprensión lectora que le permita estructurar mensajes que pueden ser comprendidos, así como establecer relaciones y reflexiones a partir del lenguaje oral y escrito.


¿CÓMO SE PUEDE TRABAJAR EN EL AULA?


Juegos comercializados Domin贸s

Buscar diferencias


Ordenar secuencias

Intrusos


¿QUÉ PIRATAS ESTÁN REPETIDOS?


DIBUJAMOS LA MITAD DE…


REALIZAR ABECEDARIOS


JUEGOS COMERCIALIZADOS


BUSCAR LETRAS EN PALABRAS


BUSCAR LA LETRA EN PIEDRAS


JUEGOS SENSORIALES CON LAS LETRAS…


BUSCAR LAS LETRAS EN…





Letras de una palabra


FORMAR PALABRAS PINZAS



Palabras que EMPIEZAN POR.....


Palabras que contienen el sonido‌


Relaci贸n Imagen- texto




Relaci贸n Imagen- texto

Ponemos t铆tulo a las recetas de cocina.

Diferenciamos letras de imagen en anuncio publicitario





La ruleta de las sĂ­labas.

bi

ca

sa

sa

da

ro

do

be


RECETAS DE COCINA


Palabras largas y cortas

Sol-hipop贸tamo


El peso de nuestros nombres‌


CUENTOS


CÓMICS

-¿QUIERE JUGAR CONMIGO? - SI QUIERO JUGAR CONTIGO.


CARTAS


POESÍAS, CANCIONES, ADIVINANZAS


BIOGRAFÍAS


ANUNCIOS


PERIÓDICO (PIE DE FOTO)


INSTRUCCIONES DE FUNCIONAMIENTO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.