Problemas de Aprendizaje. Licda. Carmen Galeros
Glosario Anita Prado.
17007694
Acalculia
El término acalculia hace referencia a la pérdida parcial o total de la capacidad de realizar cálculos numéricos.
La acalculia no se refiere a las personas que no han adquirido la capacidad de realizar cálculos o tiene tienen problemas para adquirir está capacidad, el término hace referencia a la persona que ha adquirido la habilidad, pero que en el momento es incapaz o se le imposibilita realizar cálculos o no puede distinguir las diferentes representaciones numéricas.
Alexia
Recibe el nombre de alexia un trastorno del lenguaje escrito caracterizado por la pérdida parcial o completa de la capacidad de lectura, siendo esta producida por la aparición de algún tipo de lesión cerebral. Se trata pues de una afectación de tipo secundario, es decir derivada de otra alteración, que incluso puede interpretarse como síntoma de ésta.
Se considera un tipo agnosia visual, es decir la ausencia de reconocimiento de algún tipo de estimulación perceptible a través de la vista. En el caso que nos ocupa, el sujeto pierde la capacidad de comprender las palabras escritas, siéndole imposible o al menos suponiendo una gran dificultad el hecho de codificarlas para poder transformar la grafía en fonema, si bien ha poseído dicha capacidad previamente.
Aptitud Aptitud, derivada del latín «Aptus«, hace referencia a la capacidad desenvolvimiento de una persona en una determinada materia. La aptitud esta conceptualizada de acuerdo a los gustos y aficiones de las personas, por lo general, las personas desarrollan aptitudes de acuerdo a la educación que les corresponda recibir, pero también existen casos empíricos en los que la aptitud está relacionada con algo nuevo para el estilo de vida llevado.
Atención
La atención es el proceso por el cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre algunos aspectos del medio, los más relevantes, o bien sobre la ejecución de determinadas acciones que consideramos más adecuadas entre las posibles. Hace referencia al estado de observación y de alerta que nos permite tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno. En otras palabras, la atención es la capacidad de generar, dirigir y mantener un estado de activación adecuado para el procesamiento correcto de la información.
Coeficiente Intelectual El cociente intelectual o CI (IQ en inglĂŠs) es un valor que resulta de la realizaciĂłn de un examen estandarizado para medir las habilidades cognitivas y la capacidad intelectual de una persona en relaciĂłn a su grupo de edad.
Comorbilidad
La "comorbilidad", también conocida como "morbilidad asociada", es un término utilizado para describir dos o más trastornos o enfermedades que ocurren en la misma persona. Pueden ocurrir al mismo tiempo o uno después del otro. La comorbilidad también implica que hay una interacción entre las dos enfermedades que puede empeorar la evolución de ambas.
Conciencia Fonológica
La conciencia fonológica es la capacidad del alumnado para reflexionar sobre los segmentos del lenguaje oral. Implica una reflexión sobre los fonemas, sílabas, palabras o rimas. Las investigaciones recientes demuestran que la conciencia fonológica apoya y favorece la adquisición de la lectoescritura y está directamente relacionada en el éxito de ésta.
Deficiencia Es la pérdida o la anormalidad de una estructura o de una función psicológica, fisiológica o anatómica, que puede ser temporal o permanente. Entre las deficiencias se incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida por un miembro, órgano, tejido o cualquier otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas de la función mental.
Diagnóstico Diferencial
El diagnóstico diferencial, es el procedimiento por el cual se identifica una determinada enfermedad, entidad nosológica o síndrome o cualquier condición de saludenfermedad mediante la exclusión de otras posibles causas que presenta un cuadro clínico semejante al que el paciente padece.
Discapacidad
Condición que hace que una persona sea considerada como discapacitada. Esto quiere decir que el sujeto en cuestión tendrá dificultades para desarrollar tareas cotidianas y corrientes que, al resto de los individuos, no les resultan complicadas. El origen de una discapacidad suele ser algún trastorno en las facultades físicas o mentales.
Discrepancia Falta de acuerdo o de aceptación, por parte de una persona, de una situación, una decisión o una opinión (disconformidad, disensión, disentimiento); el disentimiento personal en opinión o en conducta; la diferencia, la desigualdad que resulta de la comparación de las cosas entre sí.
Disfasia La disfasia es por definición, un trastorno primario y duradero del desarrollo y del aprendizaje del lenguaje oral. Forma parte de los trastornos específicos del aprendizaje, junto con la dislexia, la dispraxia o la discalculia. La disfasia se manifiesta por dificultades para expresarse y para memorizar informaciones. No está debida ni a un déficit intelectual o sensorial, ni a un trastorno del comportamiento.
Dispraxia
La dispraxia es trastorno psicomotriz que se da en la infancia y hace que los movimientos que requieren la movilización y coordinación de varios grupos musculares (atarse los cordones, montar en bicicleta, escribir, etc) el niño los lleve a cabo con lentitud, torpeza y dificultad, incluso si son sencillos.
DSM DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (American Psychiatric Association, APA) y contiene descripciones, síntomas y otros criterios para diagnosticar trastornos mentales.
Epigenético
La epigenética es un campo emergente de la ciencia que estudia los cambios hereditarios causados por la activación y desactivación de los genes sin ningún cambio en la secuencia de ADN subyacente del organismo. La epigenética es una palabra de origen griego y significa literalmente por encima (epi) del genoma.
Estímulo
Un estímulo (del Lat. stimulus = aguijón) es una señal externa o interna capaz de provocar una reacción en un organismo. En psicología es cualquiera efectivamente sobre los aparatos sensitivos de un organismo viviente, incluyendo fenómenos físicos internos y externos del cuerpo.
Funciones ejecutivas Las funciones ejecutivas son actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas (Bauermeister, 2008). Dentro de las funciones ejecutivas encontramos diferentes procesos fundamentales para nuestro día a día:
Memoria de trabajo: capacidad de almacenamiento temporal de información y su procesamiento. Se trata de un espacio en el que la información específica está disponible para su manipulación y transformación durante un periodo particular de tiempo. Planificación: capacidad de generar objetivos, desarrollar planes de acción para conseguirlos y elegir el más adecuado en base a la anticipación de consecuencias.
Razonamiento: facultad que nos permite resolver problemas de diversa índole de manera consciente estableciendo relaciones causales entre ellos. Flexibilidad: habilidad que nos permite realizar cambios en algo que ya estaba previamente planeado, adaptándonos así a las circunstancias de nuestro entorno.
Inhibición: capacidad de ignorar los impulsos o la información irrelevante tanto interna como externa cuando estamos realizando una tarea. Toma de decisiones: proceso de realizar una elección entre varias alternativas en función de nuestras necesidades, sopesando los resultados y las consecuencias de todas las opciones. Estimación temporal: capacidad de calcular de manera aproximada el paso del tiempo y la duración de un suceso o actividad. Ejecución dual: capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo (dichas tareas deben ser de diferente tipo), prestando atención a ambas de manera constante. Branching (multitarea): capacidad de organizar y realizar tareas óptimamente de manera simultánea, intercalándolas y sabiendo en qué punto están cada una en cada momento.
Habilidades motoras 
Destreza para mover una parte del cuerpo ya sea un gran salto o un ligero movimiento del pĂĄrpado. Estos movimientos se denominan habilidades porque no son automĂĄticos sino aprendidos.

Se dividen en habilidades motoras finas y gruesas.
Hipoacusia
La hipoacusia o sordera consiste en la disminución de la sensibilidad o capacidad de audición que afecta los oídos. La complejidad de este trastorno es que es relativamente común, puede tener lugar por diferentes motivos, presentarse en diferentes grados y puede empezar en cualquier etapa de la vida.
Hitos de desarrollo Los hitos del desarrollo son comportamientos o destrezas fĂsicas observadas en lactantes y niĂąos a medida que crecen y se desarrollan. Voltearse, gatear, caminar y hablar se consideran todos hitos o acontecimientos fundamentales. Estos hitos son diferentes para cada rango de edades.
Inhibición de la conducta
Inhibición de la conducta. La inhibición de la conducta es una de las denominadas funciones ejecutivas (FE). Se refiere a la interrupción de alguna respuesta o secuencia de conductas, que anteriormente han sido automatizadas o aprendidas, para resolver alguna tarea o acción.
Lateralidad
Nuestro cerebro está subdividido en dos hemisferios, el derecho y el izquierdo. En la mayoría de las personas, cada hemisferio gobierna una serie de funciones y también la mayor parte del lado inverso del cuerpo; es decir, se da una prevalencia de uno de los hemisferios. Esta especialización lateral es lo que llamamos “lateralidad” o “lateralización”, y queda definida alrededor de los cinco años de edad: si es claramente de dominio derecho, hablamos de personas diestras, y si es claramente de dominio izquierdo, hablamos de personas zurdas. Tener una lateralidad homogénea u homolateral (ser diestro o zurdo) es lo que nos permite un desarrollo neurofisiológico, mental y emocional de acuerdo a nuestro cociente intelectual y emocional real.
Madurez Neuropsicol贸gica La madurez neuropsicol贸gica se define como el nivel de organizaci贸n y desarrollo madurativo que permite el desenvolvimiento de las funciones cognitivas y conductuales de acuerdo a la edad cronol贸gica del sujeto
Memoria de trabajo
Memoria de trabajo : es la capacidad de mantener una información en la “cabeza” para poder utilizarla mientras realizamos una tarea. La memoria de trabajo es un tipo de memoria a corto plazo en la que interviene la corteza prefrontal (situada en la parte de delante del cerebro). La corteza prefrontal es el mando de control de las funciones ejecutivas. Con la memoria de trabajo podemos:
Integrar dos o más informaciones que han ocurrido muy cerca en el tiempo, contigüidad temporal.
Asociar conocimientos nuevos con información almacenada en la memoria a largo plazo.
Mantener en la mente una información mientras atendemos a otra circunstancia.
Neurodegenerativo
Tipo de enfermedad en que las células del sistema nervioso central dejan de funcionar o mueren. Los trastornos neurodegenerativos habitualmente empeoran con el tiempo y no tienen cura. Pueden ser genéticos o causados por un tumor o un derrame cerebral. Los trastornos neurodegenerativos también se presentan en personas que ingieren grandes cantidades de alcohol o están expuestas a ciertos virus o toxinas. Entre los ejemplos de trastornos neurodegenerativos se incluyen la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson.
Neurodesarrollo
Proceso de crecimiento y desarrollo del sistema nervioso. Comienza con la formación de neuronas o neurogénesis, emigración neuronal, proliferación de dendritas y espinas, sinaptogénesis, mielinización y apoptosis.
Trastornos Trastorno es una alteración en las condiciones consideradas normales en un objeto, proceso u organismo. Trastorno deriva del latín, compuesto por el prefijo tras-, que significa “al otro lado”, y el verbo tornare, que indica girar o tornear. Un trastorno es una perturbación o desorden que altera el funcionamiento normal de una persona
Visoespacial
Grupo de funciones cognitivas que nos permiten analizar, comprender y manejar el espacio en el que vivimos. Gracias a ellas tenemos consciencia de nuestra posición en el espacio en relación con otros objetos, así como la relación de unos objetos respecto a otros.
Visopercepción
La visopercepción es la capacidad del sistema visual que permite reconocer y discriminar los estímulos de su entorno. ... Los problemas visoperceptivos relacionados con dificultades en discriminar figura-fondo tienen especial influencia en los procesos visuales que tienen relación con el aprendizaje
Referencias
https://psicologiaymente.com/clinica/alexia
https://www.psicocultura.com/que-es-laacalculia/
http://www.neurowikia.es/content/basesneurobiologicas-del-calculo-matematico-yacalculia
http://www.neuronup.com/es/areas/functions/ attention