Historia de la Educación en Guatemala

Page 1

Historia de la Educaciรณn Guatemalteca Anita Prado 17007694


Presentación En esta revista virtual se realizará un breve repaso de la educación en las distantes épocas que vivió nuestro país y el avance que se dio en cada una. En donde se llevará a cabo un estudio por el legado colonia, la época de la independencia y el cambio que se ha generado hasta el siglo XXI. Se remarcarán los avances que se llevaron acabo y los cambios relevante s que se dieron a la hora de crear escuelas y universidades en las diferent es épocas, lo que produjo un cambio memorable para la educación. Tambi én se analizará las diferentes propuestas que hicieron los diferentes mandatarios en su respectivo período brindando así un mejor auge a la hora de cambiar las políticas anteriores que se utilizaban a la hora de educar. Finalmente se analizará el cambio educativo que surge a raíz de la pandemia COVID 19, y los avance que en tan poco tiempo ha generado.


Educaciรณn en los Antiguos Pueblos May as


Educación en los Antiguos Pueblos Mayas La civilización maya, se ubica en los sectores altos del peten del siglo IV al XVI. Sus aportes esenciales fueron los códices que actualmente se encuentran fuera de nuestro país. En relación a la educación maya estaba fundamentada a satisfacer sus necesidades sin dejar a un lado sus fines de la vida por ejemplo, la familia, religión y el pueblo propiamente dicho. De acuerdo a su ideología y tradiciones, las personas eran sometidas a ritos religiosos las cuales manifiestan las diferentes fases del ser humano. En relación a las características de su educación tenían un sentido religioso, cultivo de maíz y atribuciones del hogar, ya se manifestaban la división de clases sociales. La educación que sobresale entre los mayas es la educación estética y la educación femenina. Esta cultura refleja una cultura más extensa que la de los toltecas ya que cuando fueran encontrados por los españoles fueron divididos en los grupos de: Quiche, • Cakchiquel, • Tzutuhil, • Kekchi, • Man y • Pocoman, Cada uno de ellos asentados en diferentes lugares de Guatemala y parte de México. Sus aportes fueron importantes a la cultura y literatura guatemalteca a través de los manuscritos especialmente con el libro de Popol- Vuh, considerado el libro nacional siendo este de mayor importancia.


Los jefes militares, sacerdotes ocupaban puestos públicos y ellos se aprovechaban para enriquecerse. Las ciencias y las artes habían alcanzado un gran desarrollo, conocían la escritura jeroglífica donde utilizaban la piedra como instrumento de escritura, el calendario está compuesto de dieciocho meses y veinte días cada uno. Cuando los mayas quiche llegaron a Guatemala ya tenían una cultura que provenían de los mayas, toltecas se identificaban por su lengua aunque con el tiempo se fue cambiando igual que sus tradiciones, fueron conocidos por la supremacía ante otras tribus, ponían en práctica la democracia eligiendo a sus sacerdotes, eran buenos padres, cariñosos con los hijos menores de siete años para alcanzar esta edad eran internados y enseñados a vivir con sobriedad en cuanto a la educación los conocimientos pasaban de generación en generación. Otra característica de la cultura era moldear su cabeza en forma aplanada, amenazan danzas vistosas. La educación tuvo de los usos y costumbres. La pedagogía enfrentaba dificultades como: La de documentos, La dificultad de interpretación por parte de los cronistas.

.


La educaciรณn en el periodo colonial


La educación en el periodo colonial COMO ESTUVO REGIDA LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA Estuvo regida por la forma de organización feudal que los españoles habían trasladado a América, la educación era de tipo confesional por haber quedado este servicio en poder de la iglesia, pues la castellanización era necesaria para efectuar una cómoda explotación, la evangelización porque correspondía al espíritu altamente religioso, eran los únicos objetivo existentes para masas indígenas. Los servicios educativos fueron así un privilegio de la memoria dominante representada por los encomenderos, los aristocráticos y el clero. Las escuelas de primeras letras, las casas de recogimiento para doncellas y los hospicios y hospitales hicieron un primer lugar para beneficio de los peninsulares y en segundo para los pobres hijos de españoles. La Universidad de San Carlos fue creada pro Real Cedula del 31 de enero de 1676 antes de q fuese fundada, la fundación de impartir educación superior estuvo a cargo de: • Los colegios mayores: de Santo Tomas, San Borja, San buenaventura y San Lucas. • Colegios Conventuales: Santo Domingo, San Francisco, San Agustín, La Merced Su fundación abrió una etapa nueva para nuestro desarrollo cultural en Guatemala su apogeo fue en la segunda mitad del siglo XVIII.


La Castellanización El problema de la castellanización de los indios de Guatemala se mantiene latente. Existen masas monolingües de indios que se encuentran al margen de la cultura del castellano. Durante la colonización hubo intereses por estudiar y hablar las lenguas vernáculas de Guatemala La universidad incorporo a su plan de estudios las lenguas de los indios. La castellanización se llevo a cabo por 2 vías distintas: a) Sistemática b) Espontanea Así se les llamaría en la dicción pedagógica moderna. La sistemática la llevo a cabo los frailes por medio de la evangelización. La espontanea mediante la relación constante entre la población Indígena y la Española. En este periodo no hubo escuelas para niños indios solo para los hijos de principales y caciques donde se realizaba desde los conventos.


ESCUELAS DE LAS PRIMERAS LETRAS DE FRANCISCO MARROQUIN Y CAYET FRANCOS Y MONROY En la escuela de primeras letras se pretendía cubrir la demanda educativa existente, llevando el centro educativo a los lugares cercanos en zonas de producción los españoles sentían la necesidad de una escuela para sus hijos. La escuela del colegio de San Lucas era dirigida por los Jesuitas. Donde la educación al principio era gratuita, pero después empezaron a cobrar cuotas muy altas que discriminaban a los pobres. Este centro educativo era exclusivo para la educación de los hijos de familias españolas y acaudaladas. Escuela de primeras letras: • Escuela de primeras letras del colegio de San Lucas • Escuela de Belén: primera escuela para niños pobres • Escuela de primeras letras de San José de Calasanz y san casino. • Colegio de san José de los infantes.

Antiguo edificio del colegio San José de los Infantes en 1875. (Foto FB: Mario Fernando Montufar)



Método para enseñar de Fray Matías de Córdova Una de las metodologías más utilizadas en la época fue la de Fray Matías las cual tenía las siguientes características: 1 hora por la mañana y 1 hora por la tarde cada día • Elaborar 2 juegos de letras, una para observación de los niños y otra para el maestro. • El niño escribirá y repetirá varias veces. • El maestro corregirá los errores • Lectura repetida. Estas son pautas utilizadas hasta hoy en día por los maestros trabajadas en cuadernos libros de lectura y cartillas de trabajo.


Creación y Desarrollo de la USAC e imprenta en Guatemala •

La universidad de San Carlos fue creada por Real Ce-dula del 31 de enero 1676. La función de impartir la educación superior estuvo a cargo de los Colegios Mayores. Su fundación abrió una nueva etapa para el desarrollo cultural de Guatemala, llego a su apogeo en la segunda mitad del siglo XVIII. Otro hecho importante del siglo XVIII fue la introducción de la imprenta en 1663 sale a la luz la primera obra editada en la imprenta, de José de Pineda Ibarra, La Gaceta, el primer periódico de Guatemala se empezar a imprimir en noviembre de 1663, se fue convirtiendo en un meritorio órgano de difusión de las luces.


LA EDUCACIÓN DURANTE EL PERIODO DE LA INDEPENDENCIA


LA EDUCACIÓN DURANTE EL PERIODO DE LA INDEPENDENCIA

Historia de la Independencia: Cuando hablamos de independencia nos referimos al movimiento de rebelión, replica del sistema feudal de explotación, implantado por las autoridades coloniales. La acción de los sectores que estaban a favor de la independencia tenían una dirección, obedecer a las necesidades de mejoramiento económico. Desde el indígena que luchaba por quitarse de encima la pesada carga, a la que era sometido "la esclavitud", hasta los burgueses que buscaban como ampliar su desarrollo.


Las actividades políticas y administrativas estaban reguladas por los grandes latifundistas que eran dueños de tierras, de los ciervos y esclavos. Los criollos estuvieron al margen de la posibilidad de participar en el gobierno de las colonias, durante los 300 años de la dominación española en américa. Solamente hubo: 4 Virreyes 14 gobernadores criollos Se inicia la guerra de independencia con los levantamientos de indios y de negros juntamente en complots de criollos y mestizos. Como factor coadyuvante al movimiento de independencia debemos citar la lucha de las colonias inglesas y su triunfo definitivo en 1776, repercutió grandemente en las colonias españolas. El papel principal de la lucha de independencia lo desempeño la pequeña burguesía, formada por intelectuales, comerciantes y artesanos de origen criollo y mestizo. Sin que faltaran algunos sacerdotes que abrazaron la causa de la independencia fervorosamente. • La pobreza • La ignorancia • El fanatismo religioso Eran tres rasgos que caracterizaban al Reino de Guatemala, y se daban como consecuencia del atraso económico reinante. La pobreza económica era general • La falta de iniciativa en agricultura • En la industria • El comercio


LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA DE LA REPUBLICA FEDERAL La capitanía general de Guatemala estaba estructurada de la siguiente forma: 15 provincias, divididas en 8 alcaldías mayores, una sede de gobierno dos corregimientos y intendencias. Aproximadamente en 1778, había 800,000 habitantes, en su mayoría indígenas. Solo existían 3 escuelas, algunos colegios mayores y una Universidad Escuela de dibujo, matemática y tejidos Los indígenas no tenían posibilidad del proceso pedagógico. El 16 de octubre de 1810, se proponen los jesuitas vuelvan a Guatemala y contribuyan con la educación. El doctor Larrazábal promueve cambios significativos a la educación a través de un decreto.


Tendencias Pedagógicas

José Cecilio del Valle

Pedro Molina

Pedro Molina y José Cecilio del Valle, dirigen Periódicos, el Editor Constitucional y el Amigo de la Patria, con objetivos políticos y proclamar la independencia. El pensamiento pedagógico del Dr. Pedro Molina es el ideal de la formación del ciudadano e hizo énfasis en los problemas indígenas. Los aportes de la educación de José Cecilio del Valle, decía: Tratar de ser sabios, cultivar la ciencia, los placeres de la ciencia son fuentes inagotables • Se crean las bases jurídicas de la educación, al inicio de la independencia. • Creación de la constitución de la constitución federal de Centro América • Se establece como religión oficial la católica • La comisión de educación fue integrada por Mariano Córdoba, Antonio José Cañas, y el Canónigo José María de Catilla.


El Doctor Mariano Gálvez y las Grandes realizaciones Pedagógicas: Aspectos sobresalientes de la administración de los siete años, presidida por el Dr. Mariano Gálvez fue la institución pública. La organización de la educación decretada a escasos siete meses de iniciado su gobierno, importantes antecedentes tales como los principios establecidos en la constitución del cadis de 1812. Con la promulgación del decreto del 27 de abril de 1831, que autoriza plenamente el poder ejecutivo para que proceda la organización de la instrucción en Guatemala. El primero de marzo de 1832 emite el célebre decreto que fija las bases del arreglo general de la instrucción pública. Se establece que el fin de la institución publica es el perfeccionamiento del hombre natural y social y que no tendrá más instrucciones que las que establecen las leyes fundamentales. Se declara la libertad de enseñanza, pero la costeada por el estado además de ser gratuita será pública y uniforme, la enseñanza privada es libre pero estará sujeta a la inspección del estado.


Organización y ampliación de la Educación Primaria Con respecto a los alumnos se establecen las bases de la instrucción pública "no deben exigirse requisitos que choquen con los principios de igualdad legal de todos los ciudadanos". La primera instrucción se propone, según las bases que permite abrir a la infancia la entrada en la sociedad, y el programa deberá iniciar con las materias siguientes: Ejercicios de lectura • Escritura • Reglas • Elementos de Aritmética • Elementos de religión y Moral • Catecismo político Fuera de la capital no habrá por ahora sino una escuela de hombres en la cabecera de cada uno de los seis departamentos y una más para mujeres en las cuatro que son cabeceras con títulos de ciudades.


Transformaciones educativas realizadas Readecuación del sistema Educativo, Principales avances en 1835 • Implementación del sistema Lancasteriano • Becas de Guadalupe, costeadas por el estado. • Creación de escuela de mineralogía • Creación del Museo Nacional • Creación de una escuela de niñas • Fundación de la primera Escuela Normal para Profesores • Fundación de la Academia Nacional de Ciencias


Método Lancasteriano En el desarrollo de las reformas educativas impulsadas por Mariano Gálvez durante su gobierno, fueron ideas innovadoras las que intentaron establecer un desarrollo educativo ideal y entre la difusión que se le dio al método lancasteriano. Sin embargo el método, finalmente presentó más problemas que los que resolvió ya que se implantó de forma inmediata provocando confusión en las formas de enseñanza que se practicaban, así mismo, como Gálvez vio sus proyectos presidencialistas interrumpidos entre estos la educación, dicho método fue rápidamente sustituido.


Desarrollo educativo en los primeros aĂąos del siglo XX


Desarrollo educativo en los primeros años del siglo XX La educación es la base fundamental para el desarrollo del individuo y con ello, el desarrollo de los países. Por lo tanto en el presente documento se encuentra como tema central el Desarrollo Educativo en los primeros años del siglo XX; en el cual, se encuentra una estructura cronológica a partir del año de 1901, de acuerdo a las diferentes situaciones políticas, sociales y económicas que ha imperado en la historia de Guatemala. Un estudio desde el momento en que se crearon los primeros Centros Educativos de Párvulos dando inicio con ello, la Educación Preprimaria hasta la creación de las diferentes Universidades Privadas que actualmente existen en el país. Otro factor importante que se encuentra plasmado en el mismo, es el adelanto o beneficio, estancamiento, procesos evolutivos, implementación de metodologías y sistemas didácticos y la creación de consejos pedagógicos que ha beneficiados el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo a los diferentes gobiernos civiles y militares que han regido los destinos de


DESARROLLO EDUCATIVO EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX En 1901 se crearon los primeros centros de educación parvulario o kindergarten, con lo cual se inició la educación preprimaria en Guatemala. Esta se afianzó con la creación de la Escuela Normal para maestras de Párvulos. La educación en Guatemala tuvo su mayor impulso después de 1944, propiciando cambios significativos, impulsó una nueva actitud humanística que influyó en la Reforma del Sistema Educativo, con un proceso evolutivo, modernizando sus programas, metodologías y sistemas didácticos. Se puede afirmar que durante el período comprendido de 1945 a 1995 el Sistema Educativo Nacional evolucionó de acuerdo a las políticas de los distintos regímenes., las nuevas corrientes pedagógicas, la orientación sugerida por los asesores extranjeros y las ayudas económicas externas recibidas.


Manuel Estrada Cabrera La dictadura que se instauró durante estos 40 años de nuestra historia se preocupaba por la marcha de la Historia de la Educación en Guatemala, educación pública; por dictar medidas que restringen la libertad de la enseñanza y militarizan los centros educativos. Durante la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, (1898-1920), la educación tuvo carácter militar, pues fue objeto de restricciones ideológicas, favoreciendo a la formación de un espíritu de servilismo; organizó una pomposa fiesta llamada Minerva, en la cual el propio gobernante obsequiaba a los escolares, algunas monedas, dulces y golosinas. En la fiesta de Minerva los estudiantes gala en la disci-plina militar. Durante ésta época la educación tenía como base "Orden para el Progreso”.


La educación primaria continuaba dividida en elemental y complementaria; con anterioridad a 1901 solamente existían algunas secciones de Kindergarten anexas a las escuelas primarias, las cuales carecían de orientación moderna, que iba tomando la educación Parvulario en otras partes del mundo. En 1902 se creó el primer Kindergarten Nacional, el objetivo de éste nuevo estableci-miento quedó fijado en el acuerdo que da la vida, el cual en la parte resolutiva dispone: "1º. Establecer en esta capital una escuela que se dominará Kindergarten Nacional, para niños de de 4 a 7 años de edad. 2º. Que las pequeñas secciones en kindergarten que en la actualidad existen en los establecimientos nacionales de enseñanza, se resuman en la nueva escuela. 3º. Que la secretaría de la Instrucción Pública, proceda a la designación de personal que debe funcional en el kindergarten nacional, tomando para organizarla las asignaciones de las partidas número 98, 107, 108, 111.


José María Orellana Durante el gobierno de José María Orellana (1921-1926), En éste tiempo se llevó a cabo el famoso Congreso Pedagógico, el cual proponía renovar una serie de anomalías que padecía la Educación Nacional, creó la Escuela Normal de preceptos para formar maestros Rurales y Urbanos, para los primeros grados de la educación primaria, así también creó la Escuela Normal Superior con cursos de especialización en: Pedagogía Castellano, Matemática, Geografía e Historia, Botánica y otras El Estado envió a tres maestros al exterior con la finalidad de que alcanzaran un mayor nivel de conocimientos pedagógicos y pudieran a su regreso contribuir a la solución de problemas educativos del país.


Doctor Federico Mora La solución que encontró el Doctor Mora para remediar aquella situación fue la promulgación de la Ley Orgánica y Reglamentaria del Personal Docente de la República, Decreto 938 del año 1927cuyo objeto era formar varias categorías entre los maestros, según sus aptitudes y tiempo de servicio, con el fin de estimular su labor mediante mejores salarios. Esta ley constituye el antecedente de la Ley de Escalafón, que años más tarde decretaría el gobierno revolucionario del doctor Juan José Arévalo.


II Congreso Pedagógico Nacional Al final del año 1929 se efectuó otro importante Congreso Pedagógico que tuvo a su cargo la revisión de los planes de estudio y el análisis de los más urgentes problemas que confrontaba la educación pública del país. Las principales reformas que se imprimieron a la educación, como resultado del evento pedagógico que comentamos, fueron las siguientes. 1. Reforma de los programas de educación primaria para ajustarlos a los adelantos surgidos en la técnica pedagógica. 2. Reforma al plan de estudios de las Escuelas Normales de Preceptores instituyendo dos años de estudios en lugar de uno 3. Unificación de los planes de estudio de las escuelas normales con los institutos de bachillerato, debiéndose otorgar en adelante el título de Maestro de Educación Primaria y Graduado en Ciencias y Letras; el nuevo plan comprendía cuatro años y ocho en los dos últimos, cinco clases generales repartidas en los cuatro años. 4. Establecimiento de la obligación de hacer un año de práctica pedagógica a los maestros recién graduados, antes de autorizarles el libre el ejercicio de su profesión. 5. Establecimiento de la obligación de los aspirantes a ingresar en las escuelas normales, de aprobar un examen de admisión. 6. Reforma al plan de estudios y los programas de la Escuela Normal de Maestras para Párvulos, a fin de ajustarlos a las necesidades propias de ese nivel educativo y al mejor conocimiento del niño, considerado desde los puntos de vista psicobiológico y social. 7. Ratificación del propósito de crear la Escuela Normal Superior, dictándose el plan de estudio y los programas correspondientes.


Reforma de Ley Orgánica 1929 La reforma a la Ley Orgánica de fecha 11 de mayo de 1929, comprendía la creación de la Escuela Normal Superior y los reglamentos de julio de ese mismo año establecían sus finalidades y su plan de estudios. Al tenor de las referidas disposiciones se declara que la Escuela Normal Superior tiene como finalidad "preparar maestros de las Escuelas Normales e Institutos de Enseñanza secundaria". En el acuerdo de la creación se estableció como requisito esencial, para inscribirse y matricularse en el establecimiento, poseer el título de Maestro de Educación Primaria y al terminar los estudios correspondientes el derecho de obtener el título de PROFESOR NORMAL, cuya posesión da derecho para ocupar los puestos siguientes: a) direcciones de Escuelas Normales e Institutos de Secundaria; b) cátedras en dichos establecimientos; c) jefaturas de secciones en los departamentos escolar y administrativo del Ministerio de Educación Pública y d) inspecciones técnicas.


La declaración de los derechos que se obtendrían con el título aludido, levantó mayor interés entre los maestros aspirantes, pero sembró también la enemistad entre los que sin poseer los estudios correspondientes detentaban aquellos cargos, especialmente en el Ministerio de Educación Pública. Pese a todas las dificultades, la Escuela Normal Superior, logró iniciar sus labores habiéndose inscrito 73 alumnos , 44 hombres y 29 mujeres; durante el año 1929 no se efectuaron exámenes debido a la anormalidd del ciclo de estudios, siendo el primer período de pruebas, a fines del año siguiente, en que se presentó solamente un reducido número de alumnos. El ciclo escolar que se inició en 1931 registró algunas anomalíaspues el director no se presentó al ejercicio de su cargo debido a algunas fricciones que había tenido con el alumnado; sin embargo se iniciaron las labores con la cooperación del personal docente y el entusiasmo de los alumnos; pese a ello se percibía la resistencia que ejercían las autoridades educativas que veían en los futuros graduados a los que tarde o temprano los desplazarían de sus cargos, por el hecho de no llenar los requisitos exigidos. Para salvar a la institución, cuya existencia se tornaba de más en más precaria, los alumnos gestionaron que fuera incorporada a la Universidad Nacional, que gozaba de cierta autonomía; afortunadamente, la idea fue acogida y se creó la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, declarándose la incorporación respectiva en marzo de 1931.


Dr. Juan José Arevalo B. La educación en el siglo XX en Centroamérica, constituía un gran reto. Con un analfabetismo de más del 90%, escasez de maestros, de escuelas, formación precaria de docentes muy escasa cobertura educativa. El Dr.Juan José Arevalo fue en parte motor de la creación del IGSS del Minsterio de Trabajo y la popular construcción de la Escuela Tipo Federación. En su gobierno se abrieron las puertas de la facultad de humanidades, se crearon carreras de psicología y periodismo, se fundaron centros culturales nuevos como el instituto de Antropología e historia y el indigenista, y se remosaron otros como el Conservatorio Nacional


la escuela de bellas artes; y se desmilitarizaron los centros educativos oficiales. El Dr. Juan José Arévalo tenía una convicción profunda de reformar la educación en Guatemala de manera radical para visualizar y proteger tanto a la agricultura como a la economía. Él deseaba desarrollar la conciencia de los estudiantes, el amor a la libertad y la comprensión a la democracia. Otras de las orientaciones que realizó en la educación fue el cambio de los principios pedagógicos en los que estaba basado el método nacional de cómo enseñar la lectura y la escritura, Estos cambios fueron: 1.Que todo método de lectura debería seguir el desarrollo del lenguaje infantil. 2. Que la lectura no podía independizarse de la escritura y que esta tiene su fundamento psicológico en el dibujo.


Currículo CURRICULO DEL NIVEL PREPRIMARIO: En 1945, con las reformas de la Convensión de Santa Ana las escuelas de párvulos ofrecían métodos modernos que iban de acuerdo con los requisitos de la época. CURRICULO NIVEL PRIMARIA: El nuevo plan de estudios y programas de educación primaria estarán en vigor en el año 1947. Dichos programas eran guías de trabajo. CURRICULO NIVEL SECUNDARIO Y NORMAL: En 1944 existían 13 centros oficiales de educación secundaria y normal. CURRICULO DE NIVEL SUPERIOR: Estaban en un atraso con respecto a los adelantos de carácter científico y social.


Fines de la Educación • • • • •

Omitir el nombre de las letras por sonidos. Desarrollar las facultades de observación y desarrollo el lenguaje infantil Motivar el interés por la enseñanza Corregir el lenguaje y estimular las aptitudes gráficas Enlazar los conocimientos

PRINCIPALES PROPUESTAS PEDAGÓGICAS: Edificación y dotación escolar, se propagó por toda la nación la construcción de escuelas Tipo Federación. Educación Superior, autónoma Reforma Universitaria, La escuela de servicio social del IGSS, guarderías infantiles, Ley del Escalafón para el Magisterio Nacional, Facultad de Humanidades y el Instituro de Antropología e Historia.


LAS ESCUELAS TIPO FEDERACIÓN: Diseñadas en forma de círculo, media luna o rectángulo, Una enseñanza más participativa era su objetivo. Educación más participativa, para mejorar el proceso de explicar y comprender. Cambiar la enseñanza didáctica rígida y tradicional. Autonomía del aula. Espacio para áreas de recreo. Servicios sanitarios independientes. Área para teatro. Espacios administrativos.


La educación durante la dictadura Ubiquista El balance general de este período de la historia de la educación en Guatemala acusa un retroceso del proceso pedagógico nacional y un estancamiento del desenvolvimiento general de la cultura. Una de las características de la educación durante el período que se comenta, fue la implantación de la educación militarizada en los centros de segunda enseñanza y semimilitarizada en las escuelas primarias. La educación física fue objeto de un gran incremento que era por lo general apreciado en la independencia patria y el aniversario de la Revolución Liberal; en los desfiles marchaban también los maestros portando uniforme al estilo militar y sujetos a una drástica disciplina. Los centros de segunda enseñanza fueron sujetos a un régimen semimilitar desde el año de 1932, nombrándose como inspectores a militares que tenían generalmente el grado de tenientes capitanes; el inspector general de cada establecimiento tenía un grado que oscilaba entre el de mayor y el de coronel. Los medios disciplinarios que empleaban consistían en arrestos, plantones y expulsiones temporales y definitivas.


En 1939 el ejecutivo dictó un decreto por el cual se disponía la militarización de toda la segunda enseñanza, incluyendo las escuelas normales. Para el efecto fueron nombrados militares de alta graduación como directores de todos los establecimientos y el número de alumnos se redujo a lo que es en lenguaje militar una compañía. Un cuerpo de oficiales tenía a su cargo el mantenimiento de la disciplina, en tanto que los alumnos estaban divididos en soldados, cabos y sargentos. El 27 de abril de 1932, emitió el Ejecutivo el decreto 1264 por el cual se establecía el pago de cuotas en la enseñanza secundaria normal en especial. El referido decreto aduce razones de carácter económico y considera que "por otra parte, el Estado tiene obligación de costear solo la instrucción primaria, por ser base imprescindible y de suma necesidad para la preparación del pueblo y el ensanche de la cultura nacional.


1957 el Consejo Técnico del Ministerio de Educación En el año de 1957 el Consejo Técnico del Ministerio de Educación crea como una dependencia al departamento de Orientación Escolar y Vocacional, con el propósito de mejorar la formación de los educandos, guiándolos hacia la formación de su personalidad En los años sesenta del siglo XX comenzó en Guatemala un movimiento para propiciar la creación de universidades privadas, lo que sucedió con la siguiente secuencia: • Universidad Rafael Landívar, desde el año 1962 • Universidad Mariano Gálvez • Universidad del Valle de Guatemala, ambas autorizadas el 29 de enero de 1966. La formación de docentes surge como atributo del estado y data de la Revolución Liberal de 1871. Surge la creación de varias escuelas normales, urbanas y rurales en los últimos 20 años, encontramos los siguientes: Escuela de Educación para el Hogar "Marion G. Bock", creada el 25 de junio de 1956. Obtuvo carácter centroamericano y el titulo que otorga es el de Maestra de Educación para el Hogar. Normal de Educación Física: creada el 22 de abril de 1936, formando profesores de nivel primario y medio, para estimular la educación física y los deportes. Escuela Normal de Maestros de Educación Musical "Jesús María Alvarado", creada en 1959, como una dependencia del Departamento de Educación Estética. Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM: inicia como la Escuela Normal Superior (1929-1932) que fue clausurada por la dictadura Ubiquista. En 1945 inicia sus labores en la Facultad de Humanidades con un Departamento de Pedagogía y Ciencias de la Educación. En 1967 se firmo un convenio entre el Ministerio de Educación, la Universidad de San Carlos de Guatemala para formar la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media.


La educación durante el período de 1954 a 1980 El avance del proceso revolucionario de octubre llegó a crear programas de desarrollo nacional y reivindicación popular, que pronto se contrapusieron a los intereses de las compañías norteamericanas que operaban en el país y a algunos sectores de empresarios y terratenientes nacionales, que veían igualmente amenazados sus intereses. El 2 de diciembre de 1963 fue emitido el decreto ley 153 que contiene los planes de estudio, estableciendo los niveles de educación preprimaria, primaria, media: tanto en el ciclo de educación básica o de cultura general como en el ciclo de diversificado para las carreras que son especificadas en esta ley.


En 1976 se promulga una nueva ley de educación en la que se propone crear una educación general de nueve años de duración dividida en ciclos, se crean los organismos interministeriales que permitan la operatividad de la ley. Tales organismos son los siguientes: La comisión nacional de educación, ciencia y cultura, que orienta, coordina y evalúa el Plan Nacional de Desarrollo. Es integrada por el Ministro de Educación quien preside el Ministro de Agricultura, Ministro de la Defensa, entre otros. Otro organismo creado es: la Junta Nacional de Educación Extraescolar.


Educación en los años de 1978 y 1980 Entre los años de 1978 y 1980, el magisterio vivió otra racha represiva particularmente en aquellas zonas conflictivas, como El Quiche, Huehuetenango, Quetzaltenango, Chimaltenango y la ciudad Capital. Es esta ocasión surge nuevas reformas represivas, como desaparición forzosa y el asesinato político. La revista de Auxilio Póstumo del Magisterio Nacional, correspondiente al año de 1981, registra que de la mortalidad correspondiente a 1980, de maestros asociados, el27% murieron por causas violentas.


El Nuevo CNB


Vinicio Cerezo Para 1985, luego de una serie de gobiernos militaristas, que ascendieron al poder por fraudes electorales y golpes de estado, llega como presidente Vinicio Cerezo, asumiendo dentro de un gobierno civil, con una nueva constitución permitiendo el establecimiento de un sistema educativo descentralizado y participativo, el que reconoce y promueve los idiomas nacionales y las culturas indígenas. Se establece la obligatoriedad del estado de brindar educación hasta el tercero básico, llegando entonces a sexto primaria. Esta apertura permite las discusiones y propuestas por lo que en 1991 se logra la promulgación de la Ley de Educación Nacional.


Firma de los Acuerdos de Paz 1996

En 1996 se firma el último de los Acuerdos de Paz, lo que otorgan un papel predominante a la educación a través de una propuesta de Reforma Educativa la que enfatiza en la necesidad de considerar las características multiculturales del país y fomentar la participación de las familias y comunidades en el proceso educativo.


Comisión Paritaria de Reforma Educativa En 1997 la Comisión Paritaria de Reforma Educativa —COPARE— elaboró y presentó el Diseño de Reforma Educativa. Este Diseño señaló los caminos para llevar a cabo el proceso: El Plan Nacional de Educación, los diálogos y consensos para la Reforma Educativa y el Programa de Gobierno, sector Educación. Ha correspondido al Ministerio de Educación trabajar en la Transformación Curricular, área de suma importancia para lograr el cambio en la educación y el futuro del país. A fines de la década pasada se concluía que pese a los esfuerzos para hacer realidad una educación con calidad para todos los guatemaltecos, los resultados no eran los deseados; y que era necesario un esfuerzo para dar respuesta a las necesidades y características de las poblaciones históricamente postergadas, particularmente las indígenas, para lograr una mayor pertinencia En COPARE (1998) se reconoce que aunque el porcentaje del presupuesto de gobierno asignado 10 al MINEDUC es uno de los más altos del presupuesto nacional, apenas representaba el 1.6% del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual colocaba a Guatemala entre los países de América Latina con menos asignación a la educación. cultural de la educación nacional (COPARE, 1998). Según, IDH (1998) el sistema educativo era predominante.


Comisión Consultiva para la Reforma Educativa En CCRE (2003) se manifiesta que en las escuelas del área rural y sobre todo en las que atendían población indígena, se marcaba una tendencia clara por parte de los alumnos de abandono de los servicios educativos. Se argumentaba que la baja en las tasas de retención se debía a causas variadas como las migraciones, la desnutrición infantil, la pobreza extrema, y la falta de servicios educativos, entre otras. Este diseño fue entregado a mediados de 1998 a la Comisión Consultiva para la Reforma Educativa (CCRE)10 que tiene como objetivo principal elaborar y realizar la reforma de la educación. En los primeros meses de 1999 se inició la formulación de un plan de largo plazo con la participación de la CCRE y el Ministerio de Educación.


En la formulación se efectuaron nueve talleres sectoriales y dos multisectoriales, se consensuaron los temas y las necesidades, así como las estrategias de largo y mediano plazo, metas e indicadores educativos y, la visión del ciudadano para el 2023. Entre septiembre del 2000 y febrero de 2001 se realizó un proceso de diálogo y búsqueda de consensos en torno a la Reforma Educativa en tres ámbitos: municipal, departamental y nacional11. Encuentra que: • Pocos alumnos son promovidos: 90 de cada 100 entran a la escuela a primer grado de primaria, 37 son promovidos de sexto, y sólo 10 terminan diversificado. • Otro problema identificado en los estudios corresponde a la sobre-edad de los estudiantes • Problemas de acceso a la educación y la ineficiencia del sistema educativo está el analfabetismo en el país.


Diseño de Reforma Educativa Julio de 1998. En el área de Transformación curricular, la política de renovación curricular establece la estrategia “Evaluación y replanteamiento de los niveles de educación pre-primaria, primaria y media, así como de sus contenidos programáticos, de las carreras y de su duración, de acuerdo con las necesidades del país.


Consulta Nacional El Gobierno de Guatemala convocó a todos los sectores del país a participar en la consulta nacional de educación para contribuir a elaborar el Plan de Educación Nacional. “Ha llegado un momento clave en el cual todos los guatemaltecos que amamos este país y que estamos comprometidos con su futuro debemos apoyar y participar activamente en este proceso al cual convocamos el día de hoy”, dijo l ministro de Educación.


Según el Ministerio de Educación (Mineduc), la consulta nacional se ejecutará a través de talleres de participación ciudadana en los 340 municipios del país. El proceso de consulta, que durará tres meses, contará con la participación de actores importantes como municipalidades, organización magisterial, de padres de familia, mayas, garífunas o xincas y representantes de universidades, instituciones del sector privado y del Consejo Municipal de Discapacidad, entre otros.


Implementación del Nuevo CNB el Gobierno determinó fortalecer la modalidad de autogestión y las juntas escolares como respuesta a las demandas magisteriales. La trasformación curricular logró salvarse y dentro de ella el Marco General para dicha transformación y los nuevos currículos para preprimaria y primaria. Otros aspectos importantes fueron la creación de las escuelas normales bilingües y la creación del viceministerio de educación bilingüe intercultural. Hubo procesos de la Reforma Educativa que quedaron en impase, principalmente porque no contaron con la voluntad política del gobierno. Entre ellos los más relevantes fueron la ley de la Reforma Educativa (que ya en tiempos del Pan había sido abortada) que en una nueva versión la Consultiva produjo, otro fue el Plan de Educación a Largo Plazo, cuya etapa final de consulta y modificaciones fue suspendida.


Características del Nuevo Curriculum Son características del nuevo curriculum, las cualidades que lo definen y le dan un carácter distintivo frente a diversas experiencias curriculares que se han tenido en el país. Tales características son las siguientes: Flexible. El nuevo curriculum está diseñado de tal modo que permite una amplia gama de adaptaciones y concreciones, según los diferentes contextos en donde aplica. Por tanto, puede ser enriquecido, ampliado o modificado, para hacerlo manejable en diferentes situaciones y contextos sociales y culturales, Perfectible. El nuevo curriculum, es susceptible de ser perfeccionado y mejorado. En consecuencia, puede corregirse y hasta reformularse, de acuerdo con las situaciones cambiantes del país y del mundo, para que responda permanentemente a la necesidad de la persona, de la sociedad de los Pueblos y de la Nación.


Participativo. El nuevo curriculum genera espacios para la participación de los distintos sectores sociales y Pueblos del país, en la toma de decisiones en distintos órdenes. El diálogo es la herramienta fundamental en estos espacios, para propiciar el protagonismo personal y social, el liderazgo propositivo y el logro de consensos. Permite, particularmente, la participación de las y los estudiantes de manera que, basándose en sus conocimientos y experiencias previos, desarrollen destrezas para construir nuevos conocimientos, convirtiéndose así en los protagonistas de sus propios aprendizajes. Integral. La integración curricular se da en tres dimensiones: las àreas curriculares, el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje. Se han organizado las diversas experiencias como un todo, tomando la organización de las áreas con el propósito de promover la formación intelectual, moral y emocional de los y las estudiantes. Para ello, las áreas organizan sus contenidos particulares tomando como puntos focales las Competencias Marco y los elementos contextualizadores aportados por los Ejes del Currículo. Lo importante en este caso es recordar que el propósito fundamental no es enseñar contenidos, sino formar seres humanos por medio de ellos. Por otro lado, la integración de la enseñanza requiere esfuerzos de colaboración y trabajo en equipo en un mismo grado y entre grados y niveles por parte de los maestros. La planificación conjunta de proyectos y actividades, permite a los y las docentes hacer que la experiencia educativa y el conocimiento se presenten en forma integrada y con mayor efectividad y significado.


Componentes del Curriculuan En el curriculum se establecen competencias para cada uno de los niveles de la estructura del sistema educativo: Competencias Marco, Competencias de Ejes, Competencias de Ă rea y Competencias de grado o etapa. AdemĂĄs, para cada una de las competencias de grado se incluyen los contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales) y los indicadores de logro respectivos.


Educaciรณn y COVID 19


Educación y COVID19 Estamos viviendo en medio de lo que es potencialmente una de las mayores amenazas en nuestra vida para la educación global, una gigantesca crisis educativa. Ya nuestra educación estaba atravesando problemas en cuanto a la calidad y esta pandemia tiene el potencial de empeorar estos resultados aún más si no actuamos rápido.


¿De qué deberíamos preocuparnos en esta fase de la crisis que podría tener un impacto inmediato en los niños y los jóvenes? (1) Pérdidas en el aprendizaje (2) Aumento de las tasas de deserción (3) Niños que pierden su comida más importante del día. Además, nuestro país tienen un sistema educativos muy desigual, y los niños pobres sentirán desproporcionadamente estos impactos negativos.


Interrumpir el ciclo escolar altera por completo la vida de muchos niños, sus padres y maestros. Se puede hacer mucho para al menos reducir el impacto a través de estrategias de aprendizaje remoto. El área urbana del país está mejor preparado para avanzar hacia estrategias de aprendizaje en línea, aunque con mucho esfuerzo y desafíos para los maestros y los padres.


En el interior de país y en las áreas más pobres, la situación es muy variada y la gran desigualdad de oportunidades que existe, es atroz e inaceptable. Muchos niños no tienen escritorio, libros, conexión a internet, mucho menos una computadora portátil en casa o padres que los apoyen, que es importante evitar es esas diferencias en las oportunidades se expandan y causen que la crisis tenga un efecto negativo aún mayor en el aprendizaje de los niños pobres.


Esta condición ha causado que con mucha creatividad se desarrollen procesos para asegurar la continuidad educativa de los niños. La estrategia que nuestro MINEDUC ha desarrollado es utilizar todos los modos de entrega posibles con la infraestructura que existe hoy en día, que va desde el uso de herramientas en línea para asegurarse de que los planes de lecciones, videos, tutoriales y otros recursos estén disponibles para algunos estudiantes y probablemente para la mayoría de los maestros, a través de la página del CNB.


La radio y la televisión también han herramientas muy poderosas. La ventaja que tenemos hoy en día es que a través de las redes sociales, WhatsApp o SMS, a través de los cuales el Ministerios de Educación ha logrado comunicarse de manera efectiva con varios padres y maestros y proporcionar pautas, instrucciones y estructura para el proceso de aprendizaje, utilizando contenido entregado por radio o TV. El aprendizaje remoto no solo se trata del aprendizaje en línea, sino también del aprendizaje de medios mixtos, con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de estudiantes posible hoy en día.


Mantener el compromiso de los niños, especialmente los jóvenes estudiantes de secundaria es fundamental. Las tasas de abandono escolar siguen siendo muy altas, y un largo período de desconexión puede generar un aumento adicional. Ir a la escuela no solo se trata de aprender matemáticas y ciencias, sino también de las relaciones sociales y las interacciones entre pares. Se trata de aprender a ser ciudadano y desarrollar habilidades sociales. Por eso es importante mantenerse conectado con la escuela por cualquier medio necesario.


Para todos los estudiantes, este es tambiĂŠn un momento para desarrollar habilidades socioemocionales y aprender mĂĄs sobre cĂłmo contribuir a la sociedad como ciudadano. El papel de los padres y la familia, que siempre ha sido extremadamente importante, es fundamental en esa tarea.


Educación en línea una oportunidad Las instituciones ha tenido que aumentar las habilidades digitales de sus docentes, de emergencia. Las estaciones de radio y televisión reconocerán su papel clave en el apoyo a los objetivos educativos nacionales y, con suerte, se mejorará la calidad de su programación comprendiendo su inmensa responsabilidad social. Los padres estarán más involucrados en el proceso educativo de sus hijos, y el MINEDUC tendrá una comprensión mucho más clara de las brechas y desafíos (en conectividad, hardware, integración de herramientas digitales en el plan de estudios, preparación del maestro) que existen al usar la tecnología de manera efectiva y actuar sobre eso. Todo esto puede fortalecer el futuro sistema educativo en un país.


La misión de todos los sistemas educativos es la misma. Es para superar la crisis de aprendizaje que ya estábamos viviendo y responder a la pandemia que todos enfrentamos. El desafío actual es reducir lo más posible el impacto negativo que esta pandemia tendrá en el aprendizaje y la escolarización, y aprovechar esta experiencia para volver a un camino de mejora más rápida en el aprendizaje. A medida que los sistemas educativos hacen frente a esta crisis, también deben pensar en cómo pueden recuperarse más fuerte, con un renovado sentido de responsabilidad de todos los actores y con una mejor comprensión y un sentido de urgencia de la necesidad de cerrar la brecha en las oportunidades y asegurar que todos los niños tienen las mismas posibilidades de una




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.