ANALISIS DE REFERENTES_ ARQUITECTURA

Page 1

PAE 3 ANALISIS DE REFERENTE TEMA: ANALISIS DE REFENRENTES

“DENSIDAD URBANA, CIUDAD COMPACTA VS CIUDAD DISPERSA”

ALUMNA: Anna Olivo DOCENTE: Arq. Darío Bustan PERIODO: B-20

LINK PRESENTACION:

Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - Vol. 22 - N.° 22 (Junio de 2017)- Pp. 029-052 - ISNN1666-6186

annaolivo83@gmail.com


Ciudad compacta vs. ciudad difusa Ecos antiguos y recientes para las políticas de planeación territorial y espacio

Figura 1. Crecimiento expansivo difuso en densidades altas sobre la conexión Bogotá-Facatativá. Fuente: elaboración propia con base en datos de SALDÍAS, 2009 e imágenes del servidor Google Maps, 2017

Las políticas públicas territoriales y espaciales, tanto locales como nacionales, buscan que esas tendencias de crecimiento no rompan con la compacidad de las formas urbanas, que tradicionalmente han caracterizado a las

ciudades

colombianas y latinoamericanas (DEPAR- TAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2005:

253).

Ellas

sugieren mantener los

atributos urbanos propios de

la

compacidad, que son los siguientes de acuerdo con la síntesis ofrecida por YUHSINTSAI (2005: 142): altas densidades (GORDON, RICHARDSON & WONG, 1986), mezcla de usos del suelo, vivienda y trabajo (EWING, 1997), presencia ya sea de mono o poli centralidades urbanas (ANDERSON ET ÁL. 1996). Además, la existencia de un núcleo urbano para la vida comunitaria que le dé sentido de espacio público y político a la ciudad (FISHMAN, 1998;

AUDIRAC, SHERMYENY

SMITH, 1990;

NEUMAN, 1991).

Sin embargo, los proyectos de desarrollo urbano que materializan las políticas territoriales son contradictorios o ambiguos en la práctica frente a esos propósitos de compacidad de la política. Muchos de los proyectos de vivienda promovidos tanto por el sector oficial como por el privado se han ejecutado de manera dispersa en suelos rurales y de expansión, que empiezan a evidenciar los atributos propios de

las

formas urbanas difusas: desarrollos inmobiliarios horizontales, bajas

densidades habitacionales, alta especialización del suelo y despreocupación por la consolidación de centralidades para la vida comunitaria, social y política. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - Vol. 22 - N.° 22 (Junio de 2017)- Pp. 029-052 - ISNN1666-6186

annaolivo83@gmail.com


Igualmente se están observando formas urbanas mixtas que combinan, por ejemplo, atributos de alta densidad habitacional con alta especialización del suelo.

En el caso de la vivienda ofertada para poblaciones de ingresos bajos (vivienda de interés prioritaria - VIP) e ingresos medio-bajos (vivienda de interés social - VIS), los municipios que lideran su gestión como promotores tanto son presionados por las políticas nacionales que buscan la reducción del déficit cuantitativo habitacional como también por la necesidad de participar de los subsidios de urbanización provistos desde el presupuesto nacional. Estas situaciones los llevan a disponer rápidamente de suelos propiedad del municipio, para facilitar el proceso de ejecución de los proyectos, sin importar la cercanía o lejanía que estos tengan del centro urbano consolidado. El afán es construir las viviendas, sin importar muchas veces dónde, y manteniendo a su vez

altas densidades habitacionales, que

aseguren el cierre financiero de los proyectos. Es el caso de lo que puede estar ocurriendo en el corredor regional Bogotá-Facatativá descrito en la figura 1. ANALISIS Las ciudades latinoamericanas quieren mantener los atributos urbanos como altas densidades, la mezcla de usos de suelos, vivienda y trabajo, la presencia de las mono o poli centralidades urbanas, además de un núcleo central de vivir comunitario en donde el espacio público pueda ser utilizado por todos, muchos de los proyectos no se han ejecutado de la manera correcta o planificada, y se han visto reflejados en la habitabilidad de la sociedad, esto sin respetar el uso de suelo y su desarrollo urbano.

LA COMISIÓN DE URBANISTAS Y EL CORAZÓN DE LA CIUDAD A finales de la primera mitad del siglo XX, una comisión integrada por los arquitectos Josep Lluis Sert, Paul Lester Wiener y Le Corbusier se encargó de asesorar la formulación en Colombia de los planes piloto y regulador de Tumaco (1947), Medellín (1948), Bogotá (1949) y Cali (1949); posteriormente, e inspirados en los lineamientos de la comisión, aparecerían otros planes como el Plan Piloto para la ciudad de

Tunja (1958). En todos se planteaba la

reconstrucción de los centros tradicionales de las ciudades, en un momento crítico de expansión urbana para el país (ADAMS, 1969; DUREAU & FLÓREZ, 1996),

Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - Vol. 22 - N.° 22 (Junio de 2017)- Pp. 029-052 - ISNN1666-6186

annaolivo83@gmail.com


y que ello sirviera para cumplir una quinta función del urbanismo, la del “corazón de la ciudad” o “centro cívico”. Para la época en que la comisión llega al país y asesora la formulación de dichos planes, se daba un debate interno entre los

miembros del

CIAM sobre la

necesidad de que en las políticas de planeación urbana y regional se incorporara dicha función. Esta debía ser capaz de responder a los nuevos retos derivados de los

procesos de

metropolización intensiva de muchos centros urbanos en el

mundo, lo que estaba derivando en tendencias de crecimiento urbano atomizado. Al respecto, según datos ofrecidos por DONALD L. FOLEY (1972: vi), “hacia 1950 ya existían más de 90 áreas metropolitanas en el mundo con más de un millón de habitantes cada una”, en muchas de las cuales se evidenciaban tendencias de dispersión, que daban lugar a formas urbanas explayadas y aparentemente caóticas. En algunos centros urbanos norteamericanos, por ejemplo, se dio un fenómeno de migración inverso, con salida de población de los centros tradicionales hacia áreas suburbanas, lo cual aceleró su atomización.

ANALISIS Se realizó un plan piloto por varios arquitectos en Colombia y luego hacia otros países, en donde se planteaba la reconstrucción de los centros tradicionales de las ciudades para dar cumplimiento a ciertos funciones del urbanismo, esta ciudad fue construida similar al trazado español y desarrollada desde su centro manteniendo una armonía, sin embargo al transcurrir el tiempo estas ciudades han cambiado su forma debido al desorden urbanístico, y con un desarrollo de saturación en el casco urbano. Se quiso mantener la forma urbana compacta y su núcleo urbano. La segunda guerra mundial, Sert y Sigfried Giedion propusieron la “monumentalidad” como una manera de consolidar la ciudad moderna en oposición a la ciudad tradicional, mantener el centro cívico como practica esencial en el urbanismo moderno. Para finales de los años 60 se diagnostico que el desarrollo de una política urbanística debía ser una alternativa a tres paradigmas: a) el modelo anglosajón, que se basaba en la creación de ciudades nuevas; b) el modelo norteamericano, que se basaba en la construcción de suburbios y c) el modelo

Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - Vol. 22 - N.° 22 (Junio de 2017)- Pp. 029-052 - ISNN1666-6186

annaolivo83@gmail.com


asiático, que combinaba la urbanización expansiva con altas densidades habitacionales.

DISCUSIÓN CONTEMPORÁNEA Actualmente persisten muchos supuestos alrededor de la compacidad y difusión urbanas que deben ser revalorados (figura 3). Por ejemplo, la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, 2006) continúa describiendo el sprawl como un patrón de crecimiento físico tentacular, expansivo, de baja densidad y poco regulado, el cual se asocia con ciudades atomizadas vinculadas con procesos de conurbación y suburbanización, al amparo del desarrollo y extensión superficial de la ciudad industrial sobre su periferia rural inmediata, favorecida por el incremento de la capacidad de movilidad residencial y de los medios de transporte (HERVERT, 1973; CLOUT, 1974). Pero también a procesos de contraurbanización, movimientos centrífugos de personas y actividades económicas desde las grandes ciudades hacia los pequeños asentamientos urbanos y rurales, particularmente en los países más desarrollados (BERRY, 1976; FIELDING, 1982). Condiciones emergentes en las fases de desregulación económica propias del neoliberalismo (FERRÁS, 2000). En tanto, a la ciudad compacta se la sigue asociando con el crecimiento espacial polarizado propio de la era industrial y basado en la idea de proximidad de los componentes que conforman la ciudad, es decir, la reunión en un espacio más o menos limitado de los usos y las funciones urbanas (RUEDA, 2009).

Figura 3. Patrones de ordenamiento de la ciudad compacta y difusa

Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - Vol. 22 - N.° 22 (Junio de 2017)- Pp. 029-052 - ISNN1666-6186

annaolivo83@gmail.com


ANALISIS Existen aun varios criterios de crecimiento de la compacidad y la difusión urbana, la baja densidad y un poco regulado en las ciudades que se describen como sprawl, un patron de crecimiento físico y expansivo, en la actualidad se dan formas urbanos compactas a consecuencia de una mala planificación de cada ciudad, así mismo se observa formas urbanas difusas con altas densidades habitacionales lo que se da por el estilo de vida, la polución, el uso de suelo y el costo de la vivienda.

LA CIUDAD COM-FUSA: MERCADO Y PRODUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA EN LAS GRANDES METRÓPOLIS LATINOAMERICANAS A principios de los años ochenta comenzó a hacerse patente en los países más desarrollados la crisis del fordismo urbano, un proceso que junto con el surgimiento de lo que algunos autores llaman la "nueva política urbana", puede ser considerado como el marco formal de institucionalización de la ciudad neoliberal (Moulaert, Rodríguez & Swyngedouw, 2003). Otros procesos acompañan

este

constructivista

del

movimiento, urbanismo

en

particular

moderno

y

la

la

crítica

difusión

al del

racionalismo discurso

del

multiculturalismo urbano y de la fragmentación étnico-cultural y religiosa en las grandes ciudades (Taylor, 2002). En este texto se aborda un rasgo esencial de la construcción estructural de la ciudad neoliberal: el retorno del mercado como elemento determinante de la producción urbana posfordista.

La crisis del fordismo urbano se manifiesta, sobre todo, a través de dos ejes de cambio: por una parte, la tendencia hacia la flexibilización urbana por sobre el urbanismo modernista y regulador; y por otra, la caída en el financiamiento estatal de la materialidad urbana (vivienda, equipamientos e infraestructura) y de algunos servicios urbanos colectivos. En ambos casos, el mercado resurge como mecanismo principal de coordinación de la producción de la ciudad, ya sea a través de la privatización de las empresas públicas o por la hegemonía del capital privado en la producción de las materialidades residenciales y comerciales urbanas. Este predominio del mercado como mecanismo de coordinación de las decisiones de uso del suelo constituye un rasgo característico de la ciudad neoliberal, en contraste con el periodo del fordismo urbano, cuando el papel del mercado en la

Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - Vol. 22 - N.° 22 (Junio de 2017)- Pp. 029-052 - ISNN1666-6186

annaolivo83@gmail.com


producción de las materialidades urbanas estaba fuertemente mediado por el Estado a través de la definición tanto de las reglas de uso del suelo como de las características de tales materialidades. La crisis del fordismo urbano implica, por tanto, el "retorno del mercado" como elemento determinante en la producción de la ciudad neoliberal.

La hipótesis de trabajo que aquí se propone reafirma que el mercado, al ser el principal y hegemónico mecanismo de coordinación de las decisiones de uso del suelo, produce una estructura o forma de ciudad particular y característica de América Latina: una estructura "híbrida" desde el punto de vista de su morfología de usos del suelo, vis à vis los modelos tradicionales de la ciudad moderna. Esta última, la ciudad moderna, tiene dos formas paradigmáticas, en términos materiales, de conformación estructural de su ambiente construido. La primera está identificada como el "modelo mediterráneo" o "continental" y su estructura urbana se configura como una ciudad "compacta", donde el uso del suelo es intensivo. La segunda responde al "modelo anglosajón" y su manifestación espacial es la ciudad "difusa", con un uso del suelo fuertemente extensivo y una baja densidad predial (por lote) y residencial (por vivienda).

Abramo, Pedro. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE (Santiago), 38(114), 35-69.

ANALISIS El desarrollo de las ciudades modernas en Latinoamérica resulta de dos lógicas de coordinación social, la del mercado y la del Estado, además de varias acciones como asentamientos populares y el mercado informal, el cual es donde se decide el uso del suelo que llega a formar una estructura hibrida por su tipo de morfología en donde se identifica al “modelo mediterráneo” como una ciudad compacta por su uso de suelo intensivo y el “modelo anglosajón” como una ciudad difusa por su uso de suelo extensivo. Decimos que ciudad dispersa es aquella de baja densidad en donde consta de poca diversidad, utiliza las periferias para vivienda unifamiliar, en donde se

Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - Vol. 22 - N.° 22 (Junio de 2017)- Pp. 029-052 - ISNN1666-6186

annaolivo83@gmail.com


aleja de los centros urbanos, servicios básicos y equipamientos, lo que causa la necesidad de transporte hacia el centro urbano. Con todo esto se produce varios impactos económicos, sociales y ambientales, en donde la provisión de servicios básicos, infraestructura y equipamientos hacia las partes periféricas aumentaron de manera significativa.

La ciudad dispersa y difusa comprende bajas densidades la cual esta organizada desde la monofuncionalidad en donde se relaciona la subdivisión de un territorio en función al uso de suelo en cada parte de la ciudad, el modelo norteamericano se ha convertido en un modelo de crecimiento dinámico, económico y demográfico, de acuerdo al medio natural y la forma de vida urbana en donde cada vez se observa escasez de áreas de expansión urbana, menos sostenibilidad en el trasporte hace que se utilice automóvil saturando al medio ambiente.

CIUDAD COMPACTA La densidad edificatoria, la distribución de usos, el porcentaje de área verde son ejes físicos que señalan la compacidad de una ciudad, además de indicadores o condicionantes con los cuales se pretende fomentar la integración urbana, indicadores como la proximidad a servicios básicos, la densidad, la relación entre en peatón y el vehículo, la distribución y proporción de áreas verdes. La tipología de esta ciudad seria colectiva, en donde se reúne un mismo espacio de masa suficiente de personas, y así mejorar el acceso a servicios y a movilidad sostenible, la compacidad es mejorar la calidad de vida de las personas, además de mejorar los recursos, es necesario realizar una planificación adaptable a nuevas demandas que presenta la sociedad. La ciudad compacta genera un modelo de ciudad mas sostenible, mas equilibrada por ende mas habitable, establecer un sistema de triangulaciones sucesivas.

Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - Vol. 22 - N.° 22 (Junio de 2017)- Pp. 029-052 - ISNN1666-6186

annaolivo83@gmail.com


CIUDAD DIFUSA Este modelo de ciudad tiene sus orígenes en el modelo de Ciudad Jardín europeo, tendencia, que se reprodujo en Norteamérica; El fenómeno de la urbanización del campo, ha producido ciertas características específicas en las cuales destaca; la vinculación estrecha entre la urbanización del campo con la devaluación de la actividad agrícola, en la cual la agricultura sigue reproduciéndose, sin generar las ganancias deseadas para los trabajadores. Por lo cual es esta pérdida de rentabilidad lo que transforma el territorio agrícola en una zona a la espera de ser utilizada de otra forma, preferentemente, de ser edificada (Indovina, 2009).

El paisaje de la ciudad difusa es el resultado de formas de crecimiento urbano disperso con edificaciones aisladas, sobre el territorio. Se puede hablar de un círculo de retroalimentación que fomenta le crecimiento disperso de las ciudades; desarrollo económico de la ciudad central, emigración del campo a la ciudad, crecimiento de la densidad, aumento de los precios inmobiliarios y factores que obligan al campo a dejarse urbanizar, constituyen los ingredientes que dieron inicio a una transformación del territorio que ya no se ha detenido. ANALISIS DE CIUDADES COMPACTAS VS DISPERSAS ESPACIO PÚBLICO, DISPERSIÓN Y COMPACIDAD URBANA. CASO DE ESTUDIO: 1. BARCELONA. Población

4.516.079

Densidad de la

2577.01

población Hab/km2 Área urbanizada

63.245

Compacidad

51,61%

El objetivo principal consiste en evaluar y analizar los efectos producidos por los distintos modelos de ocupación del espacio (dispersión/compacidad) en el ámbito de la sostenibilidad y del espacio público. Como objetivos específicos se tuvieron: Analizar la estructura de las diferentes tipologías de ocupación del espacio, así como los efectos que en la misma han tenido los procesos de urbanización desarrollados en el curso de las últimas décadas. En particular, este trabajo se enfoca en el desarrollo del estudio y análisis de la ciudad de Barcelona capital, cuyos casos de estudio son (ver figura 1): Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - Vol. 22 - N.° 22 (Junio de 2017)- Pp. 029-052 - ISNN1666-6186

annaolivo83@gmail.com


Zona compacta: Paseo de Gràcia con Aragó; Nàpols con Provença; Enric Granados con Mallorca y Bailén con València.

Figura 1. Ubicación de unidades de estudio en zona compacta de Barcelona. Fuente: Caso estudio Barcelona

Zona dispersa (ver figura 2): Escoles Pies con Margenat; Lleó XIII con García Mariño; Sta. Caterina de Siena con Cavallers, y Espasa con Monestir.

Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - Vol. 22 - N.° 22 (Junio de 2017)- Pp. 029-052 - ISNN1666-6186

annaolivo83@gmail.com


Figura 2. Ubicación de unidades de estudio en zona dispersa de Barcelona. Fuente: Caso estudio Barcelona

INDICADORES DE NIVEL DE DISPERSIÓN URBANA Se establecen cuatro categorías de indicadores para determinar el nivel de dispersión en cada una de las zonas, la categoría formal aborda los aspectos de discontinuidad, desconexión y de fragmentación. En lo urbano se analiza la dependencia del uso del transporte privado, la unifuncionalidad, la baja centralidad y la urbanización del campo. En lo social se ven los aspectos de déficit de espacio público, la segregación social y el déficit de identidad. Finalmente, en la categoría de Densidad, se analiza la baja densidad poblacional, el elevado consumo del suelo, baja densidad económica y la baja edificabilidad.

Figura 3. Indicadores Fuente: Caso estudio Barcelona

Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - Vol. 22 - N.° 22 (Junio de 2017)- Pp. 029-052 - ISNN1666-6186

annaolivo83@gmail.com


Figura 4. Nivel de dispersi처n urbana Fuente: Caso estudio Barcelona

Se analizo a cada una de las zonas para determinar que localidad representa un menor nivel de dispersi처n urbana con 8 puntos, a diferencia de Espasa que es una zona con alta dispersi처n urbana. DENSIDAD POBLACIONAL

Figura 5. Densidad poblacional de acuerdo a las ciudades de estudio Fuente: Caso estudio Barcelona

La densidad poblacional de la ciudad de Barcelona es de 15813 habitantes por Km2, sin embargo se observa ciudades con densidades mas bajas y altas, lo que nos referimos por el ayuntamiento de dichas ciudades.

Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - Vol. 22 - N.째 22 (Junio de 2017)- Pp. 029-052 - ISNN1666-6186

annaolivo83@gmail.com


MORFOLOGIA URBANA Se observa la diferencia entre las ciudades analizadas debido a la disposición y dimensiones de vialidad, terrenos y edificaciones. En la compacta se ve claramente la estructura urbana ortogonal, con amplias estructuras viales y una alta densidad edificatoria. Por el contrario, los espacios en la dispersa muestran una estructura irregular y orgánica, con vialidades angostas y una densidad edificatoria menor como muestra en la imagen.

Figura 6. Tipo de morfología. Fuente: Caso estudio Barcelona

2. MÉXICO Población

3 556 574

Densidad de la

36.43

población Hab/km2 Área urbanizada

63.245

En Latinoamérica, también se han producido casos de dispersión de la urbanización, pero de una forma más matizada en comparación a la periferia occidental Europea. Los países latinoamericanos a pesar de disponer de un nivel de renta claramente menor al de los países desarrollados, también

Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - Vol. 22 - N.° 22 (Junio de 2017)- Pp. 029-052 - ISNN1666-6186

annaolivo83@gmail.com


se han visto afectados por el modelo de vida americano caracterizado por la baja densidad y el consumo creciente de suelo.

Figura 7: Densidad de población en Chihuahua, 1990 y 2000 Fuente: Caso de estudio México.

Se explica como el extremo norte es el que presenta con mayor claridad un incremento de la densidad de población, producto de que en esa dirección se han dirigido los programas de vivienda popular. En dichas áreas habitacionales la densidad ha pasado de baja (0 a 17 hab./ha) a media (4877 hab./ha) y alta (78-129 hab./ha). La ciudad de Chihuahua al ser principal da origen a la zona metropolitana, junto a otras poblaciones lo que se considerada homogénea, por su estructura urbana de baja consolidación.

CONCLUSION Por medio de los dos casos de estudio podemos identificar cuáles son los factores o características para que una ciudad sea compacta o dispersa, analizando el crecimiento de superficie y población a lo largo de los años se llega a comprender la evolución de cada una de ellas. Al realizar una investigación y análisis en cada caso se pudo comprobar por medio de las características del urban sprawl, la densidad de viviendas, población, continuidad, agrupación y el uso de suelo, asi también los diferentes aspecto económicos, social y ambiental. Esto nos permitió identificar el modelo de ciudad compacta y dispersa mediante indicadores para comprender de manera clara el desarrollo que se ha dado en cada caso.

Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - Vol. 22 - N.° 22 (Junio de 2017)- Pp. 029-052 - ISNN1666-6186

annaolivo83@gmail.com


BIBLIOGRAFIA •

https://www.euskalmemoriadigitala.eus/bitstream/10357/52592/1/Vito riaGasteiz.%20De%20la%20ciudad%20por%20partes%20a%20la%20 ciudad%20total.pdf

Análisis del crecimiento urbano disperso: el caso de la ciudad de Chihuahua, México. https://core.ac.uk/download/pdf/141674984.pdf

Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - Vol. 22 - N.° 22 (Junio de 2017)- Pp. 029-052 - ISNN1666-6186

annaolivo83@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.