Proyecto aula-biblioteca: Cada mochuelo a su olivo

Page 1

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

CADA MOCHUELO A SU 0LIVO

20 10

UN LIBRO SOBRE EL OLIVO, SU

HISTORIA Y LA CULTURA

CEIP EL TORCAL AUTORES: ALUMNADO 4º A EDUCACIÓN PRIMARIA

MEDITERRÁNEA CURSO 2009-2010 Ana Cid Prolongo


2


AUTORES 

Miguel Aguilar

Cristina Antequera

Hugo Arzamendia

Thalía Burgos

Yolanda Casco

Mario Cerezo

Sara Coca

Carmen conde

Marcela Cortes

Elisa Criado

Hanan Drii

Atman El Arche

Jesús Fontalba

Carmen Gálvez

Franco García

Juan Carlos Gil

Rafael Gómez

3


Bruno Hernández

Mª angeles Lobato

María López

Carmen Macías

Carlos Morales

Iván Ortega

Indara Torres

Con la colaboración de las familias de los autores y la coordinación de la seño Ana

Edición CEIP EL TORCAL

4


PRÓLOGO

Este librito recoge la investigación que hemos realizado en torno al olivo y la cultura mediterránea. En él se refleja, parte del trabajo que hemos estado desarrollando el segundo trimestre, en busca de respuestas a los interrogantes planteados en el aula. En equipo, solos, por parejas, consultando distintas fuentes, (hemos leído libros de la biblioteca del cole, de casa, revistas…) utilizado internet en los ordenadores de nuestra clase y con la ayuda y colaboración de nuestras familias y de la seño, hemos obtenido toda la información que contiene este trabajo. Hemos trabajado duro y también nos hemos divertido mucho. Para que nuestro trabajo sirva a otros compañeros lo hemos escrito con ilusión. Esperamos que os guste y aprendáis tanto como nosotros Los alumnos y alumnas de 4º A Curso 2009-2010

5


ÍNDICE - El árbol: …………………………………………………………..3 o Morfología o Fruto  Tipos de aceitunas y olivos…………………4 - Cultivo del olivo……………………………………………….8 - El aceite de oliva………………………………………………9 - La almazara……………………………………………………12 - El olivo en la mitología y la religión…………………..20 - El olivo en los poetas andaluces:………………………23 o Federico García Lorca o Miguel Hernández o Antonio marchado o Rafael Alberti - Refranero sobre el olivo…………………………………28 - Nuestras recetas “ La cocina de mi familia”……..29 - Otras utilidades…………………………………………….37 - Nuestros cuentos sobre el olivo………………………38 - Curiosidades ………………………………………………..57 - El olivo en el arte………………………………………… .59 - Bibliografía…………………………………………………..60

6


El olivo es un cultivo de mucha importancia en el área mediterránea, donde ha sido cultivado durante milenios. El olivo ( Olea europea var. europaea ) es un árbol de la familia de las oleáceas. No posee mucha altura. Su tronco es corto, grueso,

irregular,

retorcido,

de

color

gris

claro,

lleno

de

protuberancias y fisuras, especialmente a medida que se hace mayor. Es un árbol perenne y longevo que puede alcanzar hasta los 15 metros de altura con copa ancha y tronco grueso, retorcido y a menudo muy corto, su color es gris claro. Sus hojas son perennes de forma lacerada, pequeña, corta y estrecha. Sus flores son pequeñas y blancas y su época de floración y de maduración de sus frutos son tardías.

7


El olivo es originario de Oriente, fue introducido en España por fenicios y griegos. Los romanos expandieron su cultivo por toda la península y los árabes perfeccionaron las técnicas de la producción del aceite Fue llevado a América por los españoles, durante los siglos XVI y XVII por lo que lo encontramos en California y zonas de Sudamérica. En el mundo se conocen cerca de doscientas variedades de olivo Estos son algunos de los tipos y así están distribuidos por España

LAS VARIEDADES ESPAÑOLAS DE OLIVOS y ACEITUNA En España se cultivan más de 100 variedades de olivo, muchas de ellas autóctonas y con extensión limitada. Las variedades más representativas, tanto para almazara como para aceituna de aderezo, son las siguientes: 

ARBEQUINA: La más representativa de Cataluña, produce aceites frutados, entre verdosos y amarillos, con aromas a manzana y almendras frescas, suaves y dulces. La planta es de poco vigor, con brotes largos y poco ramificados. La hoja es acanalada y ensanchada por el ápice, mientras que el fruto es pequeño, ovalado y casi simétrico.

EMPELTRE: Típica aceituna del Bajo Aragón. Con ella se elaboran aceites de color entre amarillo paja y oro viejo.

8


Tiene aromas de frutas, sobre todo de manzana y un sabor suave y dulce. Arbol de gran vigor con ramos erguidos y hojas anchas.

HOJIBLANCA: Variedad dominante en Málaga y Córdoba, con doble aptitud para aceite y para mesa. Da aceites de color verde intenso, con aromas de frutas maduras y recuerdos de aguacate, presentado un sabor agradable con ligeras puntas de amargos y picor. El vigor del árbol es de medio a bueno con copa de densidad media. La hoja es alargada y parcialmente acanalada y el fruto es de tamaño grande y oblongo.

PICUAL: La gran variedad predominante en Jaén. Su aceite tiene

una

gran

fuerzafrutosidad,

un

estabilidad amargor

y

intenso

personalidad, y

claros

tonos

picantes. El vigor del árbol es bueno, con copas vigorosas y gran desarrollo foliáceo. La hoja es alargada y el fruto elipsoidal.

9


CARRASQUEÑA: Es una subvariedad de la manzanilla y se le conoce por este nombre en la provincia de Cáceres

BLANQUETA: Se cultiva en Alicante y en el sur de Valencia. Produce aceites de tonalidad verde hoja y aromas frutados con notas de tomate verde. En boca desarrolla sensaciones picantes y suavemente amargas. El árbol es de poco vigor con ramos cortos, la hoja es corta y lanceolada y el fruto es ovalado.

VERDIAL DE BADAJOZ: Está presente en las vegas del Guadiana. Produce aceites con aromas a aceituna verde y frutos secos (almendra). En la boca destaca por su dulzor. El árbol es resistente a la sequía y se emplea como patrón. El fruto es de gran tamaño y es de doble aptitud (aceite y mesa).

LECHIN DE SEVILLA: Se distribuye por las provincias de Sevilla

y

Córdoba,

principalmente.

Su

aceite

es

relativamente inestable con un aroma medio y equilibrado y un sabor amargo. El árbol es vigoroso con ramos cortos y copa espesa. La hoja es corta y casi plana y el fruto es elipsoidal y algo abombado por el dorso.

10


CORNICABRA: central

Domina toda la zona (Toledo,

Ciudad

Real

y

Madrid). Sus aceites son de color amarillo verdoso a oro. Aromas frescos y sabor entre dulce, amargo y algo picante. El árbol es de vigor medio con ramos de mediana longitud y con escasa formación de brotes. La hoja es larga y lanceolada y el fruto es largo curvo, asimétrico y con el vientre en forma de cuerno. 

MANZANILLA: Se cultiva en la provincia de Sevilla, principalmente en las proximidades de la capital. El árbol es de

poco vigor y de copa

poco

hojas son

cortas y

gruesas y el fruto es

ovalado. Se emplea

fundamentalmente

como aceituna para 

densa.

Las

aderezo.

GORDAL: Tanto su origen como su cultivo está vinculado a la provincia de Sevilla. El árbol es de vigor medio con

ramos largos y gruesos. La hoja es alargada y muy recta y el fruto es de gran tamaño, acorazonado y algo asimétrico. Su aptitud es para aderezo. El

elevado

número

de

variedades

de

olivo

es

debido

a

modificaciones del genotipo o por oscilación de los caracteres varietales,

a

causa

de

condiciones ambientales.

11


Fuente: Portal Web de la Agencia para el Aceite de Oliva

12


CULTIVO DEL OLIVO. Los principales factores que debemos tener en cuenta y que afectan en la producción del olivar son la luz y el agua. Las plantaciones de olivos pueden realizarse en: curvas de nivel, terrazas o bancales (con la mínima erosión y pérdida de agua posible), o en caballones, donde los suelos tienen un perfil superficial muy bueno para el cultivo, pero con dificultades de drenaje. A la hora de plantar los olivos lo primero que debemos hacer es realizar un diseño (de qué forma y colocación vamos a plantar los olivos)

Posteriormente marcaríamos el terreno con una estaca u otro medio donde queramos realizar el hoyo para poner el olivo (el tamaño de estos hoyos tiene que ser proporcional al tamaño del cepellón

del

olivo)

Estos

hoyos

se

pueden

realizar

con

excavadoras, o a mano, según el terreno y la época en la que lo vayamos a hacer. El olivo debe quedar enterrado en el hoyo como máximo unos 5 cm. Luego cuando tapemos el hoyo se debe apisonar la tierra para que no queden bolsas de aire. Estos olivos tendrán que ser regados como poco con 50 litros por pie. El 95% del olivar se cultiva en secano, pero los rendimientos aumentan con el riego, ya que por debajo de los 800 mm de precipitación la irrigación se hace necesaria, siendo el sistema más adecuado el riego localizado por goteo a razón de 1800-

13


1900 litros por árbol y año, repartidos durante los meses de Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto y Septiembre.

EL ACEITE DE OLIVA

El aceite de oliva es un aceite

vegetal

de

uso

principalmente

en

cocina

extrae

que

se

la del

fruto recién recolectado

del

olivo

(Olea

europaea) denominada oliva o aceituna. Casi la tercera parte de la pulpa de la aceituna es aceite, es por esta razón por la que desde muy antiguo se ha extraído fácilmente su aceite

con

una

simple

presión ejercida por

un

primitivo

de

aceitunas

molino (almazara) El aceite se extrae maduras

de

entre

seis y ocho meses,

14


justo en el momento que contienen su máxima cantidad de aceite y suele ser a finales de otoño. Hoy en día el aceite de oliva se comercializa envasado en botellas (de cristal o plástico), así como en bidones protegidos de la luz. Los mayores productores del mundo se encuentran en las cercanías

del

mar

mediterráneo,

siendo

España

el

mayor

productor mundial. En el proceso de obtención y elaboración del aceite de oliva se distinguen diversas fases. La primera de ellas es la recepción, limpieza y almacenamiento. Una vez recolectada la oliva llega a la almazara donde deberá limpiarse de hojas, los rabitos y barro, si es que tienen. Más tarde hay que preparar la pasta. Esta operación consta de la molienda y el batido. La molienda tiene como objetivo romper las células donde está contenido el aceite, mientras que el batido pretende

formar

una base oleosa continua,

apta para

ser

separada. La obtención del aceite de oliva virgen se lleva a cabo por dos métodos básicamente, presión o centrifugación. El aceite de oliva se utiliza desde la antigüedad, ya que las antiguas civilizaciones ya lo utilizaban, prueba de ello es el gran legado cultural que ha llegado hasta nuestros días sobre el olivo, su cultivo, la forma de elaborar el aceite de oliva y todas las propiedades curativas que se le atribuían, ya que muchas civilizaciones antiguas le dieron el nombre de oro líquido.

15


Desde la antigüedad para la elaboración del aceite de oliva, se han utilizado prensas y molinos que han ido evolucionando desde las prensas con tracción humana pasando por las prensas movidas por tracción animal a las más modernas movidas por tracción mecánica.

LA ALMAZARA

Fotos tomadas en nuestra visita al museo de Artes Populares

16


TEXTOS INFORMATIVOS: LA ALMAZARA

Recogida la aceituna en los meses invernales, es transportada hasta el molino para proceder a su transformación en aceite. Una cinta transportadora o un tornillo sinfín van depositando la aceituna en la tolva, que arroja sobre el empiedro, de manera continua y regular, la cantidad que los rulos pueden triturar. El empiedro, que también recibe el nombre de alfarje, es una solería formada por una piedra circular donde descansa el eje de giro de todo el sistema. En torno a ella se emplazan otras piedras en forma de sectores circulares truncados dotadas de un canal en su parte extrema, capaz de recoger la pasta obtenida antes de pasar a la operación siguiente. Un eje central proporciona la rotación a una, dos o tres piedras, generalmente troncocónicas, con su base mayor en la parte externa del sistema. También se han empleado rulos de forma cilíndrica.

En los molinos de sangre, un mulo (algunas veces, cuando el molino era pequeño, se empleaba el asno) movía el malacate, que transmitía el movimiento al eje o árbol al que, mediante una unión flotante, iban unidos los rulos. La parte superior del árbol se encaja en la viga y que suele estar dotada de una rueda catalina para evitar la inversión del movimiento. En los sistemas actuales es donde se instala la corona, que mueve todo el ingenio. Triturada la parte carnosa de la oliva y el hueso, este producto pasa hacia una batidora con agua caliente (entre 40/45º C). Homogeneizada así la pasta, se distribuye en los capachos, antiguamente de esparto y hoy de fibras artificiales, que se apilan para ser prensados, lavándose a] finalizar la operación con agua caliente. El aceite que escurre de la prensa sale a decantarse con agua fría en una serie de pilas denominadas aclaradores. Como subproducto de la elaboración del aceite, queda un residuo sólido, orujo, del que aún se puede extraer algún aceite de baja calidad, o bien ser empleado como combustible; otro subproducto o desecho es el alpechín o alperchin, líquido oscuro y de olor desagradable que se embalsa para su eliminación natural.

Almazaras de la Axarquía. VIII Concurso Joaquín Guichot

17


RECEPCIÓN Y SELECCIÓN

Cuándo las aceitunas llegan a la almazara lo primero que hay que hacer es separar las aceitunas sanas y vareadas directamente del árbol de aquellas que presentan algún defecto o enfermedad, recogidas del suelo, rotas, etc.

LIMPIAR, PESAR, LAVAR

Una vez descargada y preclasificada la aceituna, se procede a limpiarla mediante un sistema de potentes ventiladores. Eliminando así las hojas, los tallos, la tierra, etc. Cuándo a pasado por la limpieza, la aceituna se traslada a la báscula para su peso. En este recorrido se toman las muestras necesarias para los análisis permanentes (cálculo de rendimiento). Si la aceituna viene sucia, debido al barro o tierra, se procede a su lavado utilizando agua potable. Este proceso nunca es necesario cuándo la aceituna ha sido recogida directamente del árbol.

MOLER

En un plazo lo menor posible, siempre inferior a 48 horas, para que la fermentación no afecte a la calidad del aceite, se procede a la molienda o moltura de la aceituna.

El tradicional método de muelas de piedra en forma de cono18 ha sido sustituido por modernos

mecánicos de martillo o dentados.

trituradores


Con el fin de separar las distintas densidades de la pasta: + Componente oleoso, donde se concentra el aceite. + Componente acuoso, también llamado el 'agua de la aceituna

+ Residuo sólido u orujo, compuesto por los huesos rotos, la piel y la pulpa. Este batido se realiza en frío, siempre por debajo de los 30 grados, para conseguir que se mantenga todo el aroma y no aumente la acidez. En modernas almazaras, como esta, el residuo sólido es utilizado como combustible en una caldera para dar energía a una buena parte de la maquinaria. SEPARACIÓN

Para separar definitivamente los tres componentes del batido tradicionalmente se utilizaban las prensas verticales separando las pastas en grandes capachos. Las nuevas almazaras han cambiado este sistema por la centrífuga horizontal o decanter El proceso es bastante sencillo, se introduce la pasta en un gran cilindro horizontal, y en ausencia de aire exterior se procede a su centrifugación, consiguiendo así la separación de los distintos componentes aprovechando las distintas densidades .

19


DECANTACIÓN

El componente acuoso obtenido se separa de los posibles restos de agua y pequeños residuos sólidos utilizando una serie de piletas de decantación. Al final de este proceso se obtiene el preciado aceite.

CONSERVACIÓN

El aceite pasa a grandes silos de acero inoxidable que se encargan de mantener las condiciones (temperatura, luminosidad nula, aislamiento,...) idóneas para que todas sus cualidades permanezcan inalterables. Imágenes: Almazara Hnos. Mundi (Siruela)

http://www.fuenteelfresno.com/aceituna/oliva.htm

20


EL OLIVO EN LA MITOLOGÍA Y LA RELIGIÓN El olivo es milenario, se piensa que proviene de Mesopotamiay ya hay referencias del aceite de oliva en Creta ( 2500 años antes de nuestra era). En Egipto se utilizaba el aceite para iluminar los templos y para aliñar la lechuga. Se encuentran coronas de olivos en las tumbas faraónicas Griegos,

fenicios,

romanos,

judíos,

cartagineses,

árabes,

hispanos y demás pueblos que comerciaban en las orillas del

Mar

Mediterráneo

fueron

los

encargados

de

difundir el cultivo y aplicaciones del olivo. Según la mitología, Palas Atenea de una lanza hizo brotar el olivo, "del que no solamente sus frutos serían buenos para comer sino que de ellos se obtendría un líquido extraordinario que serviría para alimento de los hombres rico en sabor y en energía, para aliviar sus heridas y dar fuerza a su organismo, capaz de dar llama para iluminar las noches. Allí se fundó la ciudad de Atenas y el olivo centenario se cuidó en la Acrópolis.

21


Los vencedores en los juegos olímpicos griegos eran coronados con ramas trenzadas de olivo; originalmente, la rama no provenía de cualquier olivo sino justamente del árbol sagrado de la Acrópolis, cuya historia está ligada a los orígenes de la cultura griega Una costumbre griega, que pervivió en el Mediterráneo durante siglos, consistente en colocar ramas de olivo en las puertas de los hogares, r e indica una de las propiedades mágicas del olivo: la de

proteger

los

hogares infundiendo

paz y ahuyentando Roma

también

costumbres.

La

cultivo Sicilia,

el

olivo

el mal.

a

haciéndose

olivares de Agrigento,

participó

de

esas

primera

región

que

gran

escala

fue

pronto

famosos

los

procediendo

griegos los sistemas de

de

los

olivicultura

empleados. Cuenta la tradición, Rómulo y Remo, descendientes de dioses y fundadores de Roma, vieron la primera luz bajo las ramas de un olivo. El león que mató Heracles cuando apenas contaba con dieciocho años, cayó abatido por una estaca sin trabajar, que el héroe tomó de un olivo silvestre que crecía en el monte Helicón. El

22


olivo

brinda

una

madera

fuerte

y

elástica,

símbolos que se atribuyen al héroe griego adoptado por los romanos como Hércules.

El olivo aparece en la mitología y religiones de las culturas mediterráneas desde el origen de éstas. Una paloma con una rama en el pico anunció a Noé el fin del diluvio: leyenda que también recoge el Corán. Jesucristo entró en Jerusalén y fue recibido con palmas y ramos de olivo. Tal era el símbolo universal de paz y abundancia que el olivo representaba en todas las culturas mediterráneas, que continúa jugando ese papel universal al lado de la paloma. Jesús es prendido en el huerto de los olivos. El aceite de oliva fue para los judíos no solo un combustible para alumbrar la noche con los candiles, sino que tenía también

una

connotación

religiosa.

El

aceite

sagrado

que

representaba el papel de ungidor en la cultura hebrea fue adoptado por los cristianos. La veneración por el aceite se encuentra mostrada en estas poéticas y bellas frases del Corán: "Dios es la luz de los cielos y la tierra. Su luz es como la de un candil en una hornacina....Se enciende gracias al árbol bendito del olivo, el árbol que no es oriental ni occidental, cuyo aceite alumbra casi sin tocar el fuego: es luz de la Luz".

23


El

cultivo

en

España

se

vio

notoriamente

incrementado,

especialmente en el valle del Guadalquivir, durante los ocho siglos de civilización hispano-árabe. La palabra Córdoba significa molino de aceite y las menciones de sus olivares y la calidad del aceite por ellos producido ya era famosa desde el tiempo de los romanos. En la actualidad, el país que más olivos posee es España (más de 300 millones de olivos), seguido a gran distancia por Grecia e Italia y un poco más atrás se encuentran situadas Turquía, y Siria.

EL OLIVO EN LA POESÍA

ACEITUNEROS Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme en el alma: ¿quién, quién levantó los olivos?

o la del terrateniente que os sepultó en la pobreza, que os pisoteó la frente, que os redujo la cabeza.

No los levantó la nada, ni el dinero, ni el señor, sino la tierra callada, el trabajo y el sudor.

Árboles que vuestro afán consagró al centro del día eran principio de un pan que sólo el otro comía.

Unidos al agua pura y a los planetas unidos, los tres dieron la hermosura de los troncos retorcidos.

¡Cuántos siglos de aceituna, los pies y las manos presos, sol a sol y luna a luna, pesan sobre vuestros huesos!

Levántate, olivo cano, dijeron al pie del viento. Y el olivo alzó una mano poderosa de cimiento.

Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, pregunta mi alma: ¿de quién, de quién son estos olivos?

Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme en el alma: ¿quién amamantó los olivos?

Jaén, levántate brava sobre tus piedras lunares, no vayas a ser esclava con todos tus olivares.

Vuestra sangre, vuestra vida, no la del explotador que se enriqueció en la herida generosa del sudor.

Dentro de la claridad del aceite y sus aromas, indican tu libertad la libertad de tus lomas.

24

Túnez,


EL ÚLTIMO RINCÓN El último y el primero: rincón para el sol más grande, sepultura de esta vida donde tus ojos no caben. Allí quisiera tenderme para desenamorarme. Por el olivo lo quiero, lo persigo por la calle, se sume por los rincones donde se sumen los árboles. Se ahonda y hace más honda la intensidad de mi sangre. Los olivos moribundos florecen en todo el aire y los muchachos se quedan cercanos y agonizantes.

SONREÍR CON LA ALEGRE TRISTEZA DEL OLIVO Sonreír con la alegre tristeza del olivo. Esperar. No cansarse de esperar la alegría. Sonriamos. Doremos la luz de cada día en esta alegre y triste vanidad del ser vivo. Me siento cada día más libre y más cautivo en toda esta sonrisa tan clara y tan sombría. Cruzan las tempestades sobre tu boca fría como sobre la mía que aún es un soplo estivo

………………………

…………………….

¿QUÉ ES UN OLIVO?

LA PRIMAVERA HA VENIDO

¿Qué es un olivo? Un olivo es un viejo, viejo, viejo y es un niño con una rama en la frente y colgado en la cintura un saquito todo lleno de aceitunas.

La primavera ha venido dejando en el olivar un libro en cada nido. Vivir leyendo, leyendo mientras la paz en el mundo no se nos vaya muriendo. Paz, paz, paz para leer un libro abierto en el alba y otro en el atardecer.

25


OLIVARES APUNTES Viejos olivos sedientos bajo el claro sol del día, olivares polvorientos del campo de Andalucía! ¡El campo andaluz, peinado por el sol canicular, de loma en loma rayado de olivar y de olivar! Son las tierras soleadas, anchas lomas, lueñes sierras de olivares recamadas. Mil senderos. Con sus machos, abrumados de capachos, van gañanes y arrieros. ¡De la venta del camino a la puerta, soplan vino trabucaires bandoleros! ¡Olivares y olivares

Sobre el olivar, se vio la lechuza volar y volar. Campo, campo, campo. Entre los olivos, los cortijos blancos. Y la encina negra, a medio camino de Úbeda a Baeza. ………………………… Sobre el olivar, se vio la lechuza volar y volar. A Santa María un ramito verde volando traía. ¡Campo de Baeza, soñaré contigo cuando no te vea! ……………………………..

de loma en loma prendidos cual bordados alamares! Olivares coloridos de una tarde anaranjada; olivares rebruñidos bajo la luna argentada! ¡Olivares centellados en las tardes cenicientas, bajo los cielos preñados de tormentas!... …………………. Olivar, por cien caminos, tus olivitas irán caminando a cien molinos. ………………….

26


OLIVO DEL CAMINO II Hoy, a tu sombra, quiero ver estos campos de mi Andalucía, como a la vera ayer del Alto Duero la hermosa tierra de encinar veía Olivo solitario, lejos de olivar, junto a la fuente, olivo hospitalario que das tu sombra a un hombre pensativo y a un agua transparente, al borde del camino que blanquea, guarde tus verdes ramas, viejo olivo, la diosa de ojos glaucos, Atenea.

Arbolé, arbolé

Paisaje

Arbolé, arbolé seco y verdé. La niña del bello rostro está cogiendo aceituna. El viento, galán de torres, la prende por la cintura. Pasaron cuatro jinetes sobre jacas andaluzas con trajes de azul y verde, con largas capas oscuras. "Vente a Córdoba, muchacha." La niña no los escucha. Pasaron tres torerillos delgaditos de cintura. "Vente a Sevilla, muchacha." La niña no los escucha. Cuando la tarde se puso morada, con luz difusa, pasó un joven que llevaba rosas y mirtos de luna. ………………….

El campo de olivos se abre y se cierra como un abanico. Sobre el olivar hay un cielo hundido y una lluvia oscura de luceros fríos. Tiembla junco y penumbra a la orilla del río. Se riza el aire gris. Los olivos, están cargados de gritos. Una bandada de pájaros cautivos, que mueven sus larguísimas colas en lo sombrío.

27


BALADILLA DE LOS TRES RÍOS

El río Guadalquivir va entre naranjos y olivos, Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo. ¡Ay, amor que se fue y no vino! El río Guadalquivir tiene las barbas granates. Los dos ríos de Granada, uno llanto y otro sangre. ¡Ay, amor que se fue por el aire! Para los barcos de vela Sevilla tiene un camino; por el agua de Granada sólo reman los suspiros. ¡Ay, amor que se fue y no vino!

Guadalquivir, alta torre y viento en los naranjales, Dauro y Genil, torrecillas muertas sobre los estanques. ¡Ay, amor que se fue por el aire! ¡Quién dirá que el agua lleva un fuego fátuo de gritos! ¡Ay, amor que se fue y no vino! Llevo azahar, lleva olivas, Andalucía, a tus mares, ¡Ay, amor que se fue por el aire!

Lorca dibujado por Hanna

Vega en calma

No sólo canta el vino, también canta el aceite... ...Tu inagotable paz, tu esencia, verde, tu colmado tesoro que desciende desde los manantiales del olivo.

Cielo gris. suelo rojo... De un olivo a otro vuela el tordo. (En la tarde hay un sapo de ceniza y de oro.) Suelo gris. Cielo rojo…

PABLO NERUDA

Quedó la luna enredada en el olivar. EMILIO PRADOS

28 ¡Quedó la luna olvidada!


EL OLIVO EN EL REFRANERO Con ayuda de nuestras familias hemos recopilados estos refranes sobre el olivo y el aceite:  Aceituna una por San Juan y ciento en Navidad  Agua y luna, tiempo de aceituna  Cada mochuelo a su olivo  Año heladero, año aceitunero  A la aceituna y al gitano no le busques en verano  San Silvestre en tinaja de aceite  Agua por San Juan, quitan vino, aceite y pan  Si quieres llegar a viejo, guarda aceite en el pellejo  Flor de olivo en Mayo, aceite para todo el año  Sin tierras y olivares que sería de las ciudades  Casa del padre, viña del abuelo y olivar del bisabuelo  El olivar hace bien aunque le hagan mal  El olivar y el potro que los crie otro  Aceituna comía, hueso a la calle  El que coge aceitunas antes de Enero, deja el aceite en el madero  Flor de olivo en San Juan, aceite para entinajar  Quien tiene olivares y viñas, bien casa a sus niñas  Aceite y vino, bálsamo divino  El vino calienta, el aceite alimenta  Hombre fantasmón, poco aceite y más algodón  Flor de olivo en abril, aceite para el candil  Más prestan sobre olivos que sobre pergaminos  Olivo aceituna todo es una

29


SU USO EN LA COCINA: NUESTRAS RECETAS Las recetas de nuestras familias

30


31


32


Receta de Argelia

33


34


CARBONADA A LA FLAMENCA Comensales 4 Tiempo de preparación: 30 minutos Dificultad: fácil

Ingredientes -

600 gramos de filetes de ternera

-

4 cebollas

-

Patatas pequeñas ( 16)

-

Un ramillete de hierbas

-

Cerveza

-

Caldo de carne

-

Vinagre

-

Harina

-

Aceite de oliva

-

Sal y pimienta

Preparación En el aceite rehogar las cebollas, la carne y las hierba. Rociarlas con la cerveza y el caldo; tapar y a fuego lento hasta que la carne está tierna. Se cuecen las patatas en agua y sal. Disponer la carne en una fuente y cubrir con la salsa y las patatas alrededor. Espolvorear perejil picado y servir.

35


ARROZ AL AJILLO Ingredientes para 6 personas 6 tazas de café de arroz de grano largo 350 gramos de gambas 150 gramos de beicon 2 dientes de ajos 1 guindilla Aceite de oliva un dl 1 hoja de laurel y sal Preparación En una olla poner el doble de agua que de arroz, sal y laurel .Cuando el arroz esté cocido enfriar en agua. Pelar las gamba, cortar el bacon y en una sartén calentar el aceite y sofreír las gambas y los ajos en aros. Añadir el arroz y rehogar unos minutos. Servir caliente

Mario

36


37


OTRAS UTILIDADES El aceite de oliva tiene más usos aparte de la cocina. Se ha utilizado para iluminar en los candiles de aceite como éstos que vimos en el museo de artes populares y estas planchas que se calentaban con aceite

Museo de artes populares

También tiene uso en la cosmética como mascarillas y cremas hidratantes. El aceite de oliva usado se recicla para fabricar jabón.

38


Nuestros cuentos Y como el olivo se había convertido en un amigo, quisimos escribir

cuentos

cuyos

protagonistas

fueran

“especiales”. Estos son algunos de los cuentos que creamos

39

olivos

muy


40


41


42


43


44


45


46


47


48


49


50


51


52


53


54


55


56


57


Curiosidades  Según la leyenda, cuando la aceituna madura, los moros expulsados de Andalucía mandan desde África una bandada de zorzales. Cada pájaro coge tres aceitunas, dos en las patas y una en el pico, y regresan con ellas a África para entregarlas a sus amos. De ese modo, los moros van renovando las propiedades sobre sus olivos y nunca pierden el derecho a recuperarlos.  Recientemente ha sido hallado un fósil de olivo, datado en el Mioceno Superior (hace unos veinte millones de años).  ¿Pueden llegar a mezclarse el agua y el aceite?  Las moléculas del agua sienten una gran atracción entre sí, pero no las del aceite. Esto hace que normalmente no se puedan mezclar. Sin embargo, si se puede obtener una emulsión añadiendo un poco de agua a una gran cantidad de aceite o viceversa.  El S.I.G y las estrellas del universo... El Sistema de Información Geográfica Oleícola (S.I.G) nació a partir de una solución utilizada por el Instituto Astrofísico Canario para contar estrellas. A partir de ahí se desarrolla un software capaz de contabilizar el número de olivos existentes en las parcelas dedicadas a este cultivo.  Los Templarios trajeron las arbequinas... En 1264, en la Torre Sala (Les Garrigues, Lleida) -una especie de granja fortificada, cuyo maestre dependía del castillo de Gardeny (en Lleida)-, los templarios ya se ocupaban de la elaboración de aceite, obtenido de las aceitunas arbequinas, variedad que fue traída de Tierra Santa por los mismos caballeros de la Orden del Temple. El aceite de oliva es bueno para... El aceite de oliva, uno de los componentes fundamentales de la dieta mediterránea ayuda a prevenir la arteriosclerosis, protege y tonifica la epidermis, mejora el funcionamiento del estómago y del páncreas, el nivel hepatobiliar y el nivel intestinal. Reduce la acidez gástrica y el riesgo de

aportación de piedras en la vesícula.

58


Una cucharada de aceite de oliva tomada en ayunas ayuda a combatir el estreñimiento  El

origen

de

la

palabra

aceite...

Es árabe, al igual que los vocablos castellanos de aceituna o acebuche. Todos ellos tienen raíz árabe. A modo de ejemplo, aceite proviene del árabe az-zait que significa jugo de aceituna. 

El código de Hammurabi que se remonta al año 2.500 A.C. ya habla del aceite de Oliva, para regular su comercio.

El aceite crudo tiene menos calorías que el frito.

 Al calentar el aceite de oliva se comprueba fácilmente como "crece", como aumenta su volumen y, por lo tanto, se necesita menos cantidad para cocinar o freir.  Aceite: El aceite siempre augura éxitos, excepto si soñamos que un vaso o recipiente con aceite se rompe, en cuyo caso señala una desgracia cercana. Si nos vierten aceite sobre la cabeza, significa que hemos recibido un conocimiento excepcional que nos eleva por encima de nuestros semejantes.

59


El olivo en el arte

Los olivos Van Gogh

Conversaci贸n bajo los olivos. Matisse

Los olivos. Matisse

Los olivos. Vicent Van Gogh (1889)

60


BIBLIOGRAFÍA En la biblioteca: -

“La lección del olivo y del aceite en Andalucía”. Eslava Galán, Juan. (2003). Consejería

-

Atlas y Geografía Universal.

-

Atlas de Andalucía. Santillana editorial

-

Atlas básico de Andalucía. Junta de Andalucía

-

Federico García Lorca para niños. Editorial Susaeta

-

Miguel Hernández para niños. Susaeta

-

Antonio Machado para niños. Susaeta

-

Mi primer libro de poemas. Anaya Infantil y juvenil

-

Pablo Neruda para niños. Susaeta

-

Geografía, historia, arte y cultura de Andalucía.Algaida

de Educación de la Junta de Andalucía.

En Internet: 

http://www.sabor-artesano.com/

http://www.infoagro.com/olivo/olivo.htm

http://www.aceitedeoliva.net/el_olivo.php

www.museoartespopulares.com

www.botanica-online.com/florolivo

www.infoagro.com/olivo/olivo.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/olea-europaea

www.sabor-artesano.com/refranes-aceite-oliva-htm

www.sabor-artesano.com/aceite-oliva.asp

www.hecooliva.com/

: www.indicedepaginas.com/poemas.html

www.galeon.com/jaen7olivo.htm

http://www.fuenteelfresno.com/aceituna/oliva.htm

61


62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.