CON CRITERIO
Arquitectura y Urbanismo, Vol. XXIII, No. 2/2002
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
SOMBRAS Y LUZ EN LA CIUDAD VIEJA LA VIVIENDA COLONIAL CUBANA Un sucinto panorama de la evolución cubana en la etapa colonial, a partir de su devenir tipológico, su repercusión posterior y notable relevancia en la memoria colectiva y en la cultura nacional, en tanto expresión y base de una forma propia de concebir la Arquitectura y la ciudad que perduró hasta entrado el siglo XX
Luis Lápidus
Palabras clave: casa cubana colonial, evolución tipológica A succinct panorama of the Cuba housing evolution in the colonial stage, coming from its typological outcome, its later repercussion and remarkable relevance in the collective memory and national culture, as well as a way of expression, a base in a characteristic vision concerning Architecture, and the city that lasted right up to the 20th century Key words: cuban colonial housing, typological evolution
LUIS LÁPIDUS MANDEL. Profesor Titular de la Facultad de Arquitectura del ISPJAE. Ocupó, hasta su deceso en 1995, el cargo de Subdirector del Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología.
Galería alta del Palacio del Segundo Cabo. Siglo XVIII. Habana Vieja.
Mucho del misterio y del asombro que emana de las áreas urbanas tradicionales se debe a la cambiante acción del claroscuro, a la sorpresa visual y espacial, al juego de texturas y colores, de sólidos y vacíos, de espacios abiertos y cerrados. Estas cualidades, que se gestan en la urdimbre compacta e intrincada de los núcleos originales, trasciende y reaparece en el caso de Cuba en los crecimientos ulteriores y se convierten, a través de la definición de códigos propios, en una forma propia de concebir la arquitectura y la ciudad que perduró hasta bien entrado el siglo XX. Esta evolución se relaciona con una actitud pragmática en el cambio y el desarrollo característica de la historia urbana insular, en la que, junto a decisivos factores económicos, influyen las preexistencias culturales metropolitanas, el clima de la colonia y la idiosincrasia que va adquiriendo su población, las particularidades de las relaciones comunitarias en cada etapa y el papel del artesano en la construcción arquitectónica. Un panorama de esta evolución, a partir de sus efectos en el devenir tipológico de la casa cubana colonial, evidencia su repercusión y notable relevancia en la memoria colectiva y en la cultura nacional. Las tradiciones romanas, medievales y árabes que nutrían la experiencia constructiva española en el momento de la conquista, no ejercieron de inmediato su influencia en una colonia cuya escasez de metales preciosos no favoreció un rápido poblamiento. La primera respuesta edilicia de los españoles asumió las formas precarias de los aborígenes, a partir de los materiales naturales de más fácil y directa obtención. El oficio hispano en obras de cantería y de madera tardó en aparecer en la pobre colonia. Solo avanzado el siglo XVI se constató la principal fuente de desarrollo poblacional y económico de la isla, en su estratégica ubicación geográfica, que le permitió servir de punto de reparación y avituallamiento periódico de las flotas que trasladaban las riquezas coloniales hasta la metrópoli. Esta coyuntura, a su vez, estimuló por una parte el surgi-