Ventana Abierta #5

Page 1

S I N D I C A T O

I N D E P E N D I E N T E

VENTANA ABIERTA

A N P E

Número 5

REVISTA DIGITAL


¿Por qué enseñar música en educación infantil? Laura Sánchez Blanco Diplomada en Magisterio Musical y Ed. Infantil En Educación Infantil es importante, porque entre otras muchas razones, la práctica de la música puede ayudar al niño a coordinar sus propios ritmos motores. Al igual que el cuerpo, la música también puede correr, saltar, cojear, balancearseV Del mismo modo, puede sincronizarse con pelotas que rebotan, con galopes de caballos y con cientos de otros muchos ritmos cíclicos de la naturaleza cotidiana y el cuerpo. Pero, del mismo modo que existe esta conexión rítmica con el entorno cotidiano y cercano al niño en edad de Educación Infantil, existen otras muchas conexiones. Entre ellas, está la conexión auditiva que se encuentra presente en la vida del niño desde su misma concepción. Momento en el que su mundo, comienza por no tener imágenes y sí sonidosV Empieza así, a establecer su percepción de la realidad, a través de su oído. Entonces, si podemos, tras su nacimiento enseñarle a hablar, del mismo modo, podremos enseñarle a diferenciar sonidos trabajando todas sus cualidades ¿no es cierto? (altura, duración, intensidad, timbreV ). Siempre, mediante variadas y ricas propuestas de actuación en las que se tenga en cuenta sobretodo la motivación y los propios intereses del niño. Si realizamos una correcta impregnación sonora, es como daremos el regalo del bagaje musical. En este sentido, hay que dejar siempre, explorar al niño con el sonido. Que manipule, trabaje y experimente de forma directa. El ruido, también es música. Entonces, ¿Por qué nos empeñamos los adultos en coartar las primeras formas de expresión musical del niño?. La noción de ruido, debería de dejar de estar prohibida. Se trata no de dejar que haga lo que quiera, sino de proponer alternativas de actuación y juego que le permitan la exploración y contacto directos. Si queremos aumentar la musicalidad infantil, hemos de contar tanto con la comprensión intelectual como con la formación de habilidades y la respuesta afectiva o emocional. Es decir, dejar que los niños creen por si mismos las condiciones para su despertar de la música, dejar que exploren y manipulen y del mismo modo, apoyar emocionalmente los logros que obtienen de su propia exploración. Darle ánimos en su exploración sonora. En definitiva, no coartemos

Hay que dejar siempre, explorar al niño con el sonido. Que manipule, trabaje y experimente de forma directa. El ruido, también es música.


el ruido. Divirtámonos con él. Por otra parte, un aspecto importante a tener en cuenta, es que el lenguaje cantado, precede al articulado. Entonces, si el niño es capaz de aprender a hablar, se presupone que tendrá la misma o mayor facilidad para cantar. Se trata, de nuevo desde mi punto de vista, de aprovechar sus propias potencialidades. Lo anteriormente descrito, se refiere al tanto al primer ciclo de educación Infantil como al l segundo, pero en este último, dada la mayor edad con la que cuentan los niños, la actividad no se centra solo en la vivenciación y experimentación, sino que puede ser mucho más dirigida. Es aquí, donde nosotros, como maestros, debemos dirigir la acción de manera divertida y motivante. Teniendo en cuenta un factor clave, la música no es en la enseñanza un mero recurso didáctico, sino un medio de actuación y aprendizaje significativo. Un medio con el que aprender y divertirse. Con el que vivir y soñar, con el que disfrutar relacionándose, descubriéndoV En definitiva de lo que se trata es de que el alumnado disfrute con la música. Que nosotros, como docentes, seamos capaces de despertar su gusto por la mismaV En este sentido, merece la pena acabar citando Cristina Gallego Garcia :

"La música es el placer que el alma experimenta contando, sin darse cuenta de lo cuenta".


Trabajando la Expresión Oral en Primaria Elisa Busto Barbarín

Maestra CP Las Améscoas (Zudaire-Navarra)

Introducción :

Actualmente, se han incorporado las competencias básicas al currículo y se ha puesto el acento en el “saber hacer”. Si esto es importante para todo el alumnado, todavía lo es más, para aquellos alumnos con necesidades educativas especiales (acnees), puesto que el trabajo por competencias permite: - una generalización de lo aprendido a situaciones y tareas cotidianas - integrar los diferentes aprendizajes - y conseguir la máxima autonomía posible. Esta experiencia se llevo a cabo en una Unidad de Curriculum Específico en un Instituto de Educación Secundaria de la Comunidad Foral de Navarra. Surge para dar respuesta al aprendizaje de un grupo de alumnos, que habían fracasado a lo largo de su escolaridad, y que necesitaban dotar a sus aprendizajes de sentido y de funcionalidad.

Desarrollo:

A través de esta experiencia educativa vamos a trabajar diferentes ámbitos de una manera cohesionada e integradora. En el ámbito lógico-matemático comenzamos con una lluvia de ideas donde los alumnos expresaron las diferentes formas que se les ocurrían para medir la clase y se dieron cuenta de la importancia que tenía saber trabajar con las unidades de medida. Así mismo, el día anterior habíamos visitado una exposición que había en el pueblo donde se presentaba una maqueta de la iglesia. De ahí, surgió la idea de qué podíamos hacer una maqueta de nuestra cocina que teníamos en clase. En el ámbito lógico-matemático trabajamos las unidades de medida y la proporcionalidad; y en el ámbito artístico-tecnológico, fuimos elaborando paso a paso la construcción de nuestra maqueta que, tras su finalización, fue expuesta a la entrada del Instituto. En el ámbito de la comunicación realizamos un recetario en power point de todas las recetas elaboradas a lo largo del año. Lo imprimimos, lo encuadernamos nosotros mismos y lo vendimos en el mercadillo con fines solidarios que organiza el IES. Y, en el ámbito socio-natural, trabajamos de una manera funcional el aparato digestivo, aplicando todos los conocimientos a nuestra vida diaria; por ejemplo, elaboramos una dieta saludable, comprendimos el prospecto del medicamento ALMAXV

Conclusión:

El proyecto fue realizado durante el tercer trimestre y el alumnado respondió de manera extraordinaria, implicándose de forma inmejorable en su aprendizaje.

La manera más común de comunicarnos es el lenguaje oral, donde se aprende a escuchar y a expresarse.


Este tipo de experiencias son muy enriquecedoras con todo tipo de alumnado, puesto que se alcanza un nivel de motivación y de entusiasmo que hacen que la escuela se convierta en un lugar seguro y feliz, donde somos escuchados y queridos por lo que somos. Si nos planteamos como es nuestra utilización del lenguaje, creo que estaremos todos de acuerdo en que a lo largo de nuestra vida, la manera más común en la que nos comunicamos es la oral y dentro de ella, escuchamos y también nos expresamos. Gran parte de nuestra expresión oral se desarrolla en un ámbito informal, en casa, con los amigos, con los compañerosV pero también una parte y por cierto cargada de gran importancia se realiza en un ámbito más formal, solicitar trabajo, acudir a una entrevista de trabajo, plantear una petición, exponer una teoría o dar una conferencia. Y para todo ello deberíamos estar preparados. Por eso debemos tomarnos muy en serio el trabajo de la expresión oral en el currículo escolar, para que nuestros alumnos puedan enfrentarse a esas situaciones con unas herramientas con las que generalmente nosotros no hemos contado. El primer paso es sistematizar el trabajo, para ello fijaremos una sesión semanal en la que vamos a trabajar: • Aspectos a tener en cuenta en una expresión oral • Distintos tipos de textos • Comentario de experiencias Aspectos a tener en cuenta


En el caso de una presentación la estructura podría ser la siguiente: - Introducción: Buenos días, me voy a presentarV - Datos generales: nombre, edadV teniendo en cuenta que si se presenta es porque no conoce a las otras personas y debe tener cuidado con las informaciones que da. - Aspectos físicos: es cierto que le están viendo y no tiene mucho sentido pero nos sirve para conocer la visión que tienen de sí mismos. Este apartado lo podemos suprimir. - Manera de ser - Gustos y aficiones - Otros - Despedida

Nuestros alumnos están muy acostumbrados a utilizar la expresión oral en su día a día (algunas veces su utilización es excesiva, ¿verdad?) pero el trabajo que les proponemos en esta sesión les crea, en principio, nerviosismo e incertidumbre. Es curioso encontrarnos con alumnos a los que les cuesta estar callados, titubeando y moviéndose de manera nerviosa cuando se encuentran delante de la clase exponiendo su tema. Pero conforme pasan los cursos cada vez entiendo mejor esa inseguridad inicial. Debemos tener en cuenta que no es lo mismo contar alguna anécdota de manera espontánea y ante un grupo de personas que nos rodean, que ante todos los compañeros que se encuentran sentados y se supone que escuchándonos con atención, por no hablar de la presencia atenta del profesor. La situación es muy diferente. Y si no que nos lo digan a nosotros, ¡ qué diferente es hablar con nuestros compañeros durante un recreo o en las reuniones de padres! Es importante que tengamos en cuenta como se sienten nuestros alumnos en esos momentos. Y, debemos dotarles de herramientas para utilizar en esa situación.

Aspectos que deben tener en cuenta: • Cada texto tiene una estructura que debo conocer • Debo preparar la expresión oral, no es algo espontáneo • Puedo contar con apoyos que me ayuden, apuntes, carteles, powerpointV • Cuento cosas, no leo • Miro a las personas que me escuchan • Controlo el movimiento corporal Estos aspectos los deben tener muy en cuenta, y ya veréis como poco a poco los van interiorizando. Yo los coloco en un cartel para que los tengan presentes constantemente. También les reparto una fotocopia que deben tener a mano.


Trabajando por competencias: una experiencia en el aula, aprendemos en los fogones

Ana Marco Orden

Maestra de Pedagogía Terapéutica. Navarra

Distintos tipos de textos

El primer trabajo de expresión oral que utilizo es su presentación. Es importante que se trate de algo que conocen y de lo que nos pueden dar detalles si hace falta. Vamos a empezar y lo primero es preparar la expresión. Para ello siempre comenzamos analizando las partes que debe tener nuestra expresión oral. Cada tipo de texto tiene una estructura interna pero todos tienen en común que debemos comenzar con una introducción y terminar despidiéndonos. Una vez que tienen clara la estructura, pasan a prepararla, para ello, siguiendo el guión escriben en una hoja su presentación. Deben utilizar párrafos diferentes para los distintos apartados. Revisan lo escrito, consultan las posibles dudas y cuando ya está preparado, estudian el texto. Sí, porque no lo van a leer, sino que lo deben contar. Esta va a ser una de las grandes dificultades que irán superando con la práctica. Deben saber lo que van a decir pero no pueden contarlo como una repetición memorizada. Es importante que una vez que sepan lo que quieren decir, en casa, practiquen su exposición. Pueden contársela a sus hermanos, a sus padres o a amigos y si eso no es posible, yo les propongo que se coloquen delante de un espejo y se lo cuenten a ellos mismos. Esta posibilidad siempre la van a tener. El día de la expresión oral, pueden tener delante el escrito que han preparado, no para leerlo pero sí para poder recurrir a él, revisar lo que ya he dicho, comprobar cuál es el siguiente aspecto del que voy a hablarV y para que les sirva de mayor utilidad, pueden tener subrayado aquello que les parezca más importante. Algo que deben aprender con el tiempo es que, cuando cambian la expresión oral o se han dejado algo de decir, los únicos que saben que eso ha sucedido, son ellos. Los demás generalmente si el discurso tiene coherencia, no nos damos cuenta. Por eso no tiene mayor importancia y si hay algo que de verdad nos quieren contar, no pasa nada por explicar tranquilamente, se me olvidaba decirV Durante su exposición pueden estar sentados o de pie, pero de cualquier manera es importante que miren a las personas que les están escuchando, tienen una gran tendencia a mirar al suelo o a la pared, como si fijasen la vista en el infinito.

Deben aprender que si han cambiado la expresión oral o se han dejado algo de decir, los únicos que saben que eso ha sucedido, son ellos.


Inserción ocupacional y acceso a la FP reglada: competencias básicas y profesionales

Noemi Blanco Moyano

Maestra de Ed. Infantil y Primaria. Ceuta

Estoy el Curso “Inserción ocupacional y acceso a la FP reglada: competencias básicas y profesionales", curso que le ha sido concedido a ANPE Ceuta, por el ME de los Fondos Europeos. Este curso está enfocado a colectivos en situación de desventaja social y educativa, ya que ellos representan un importante porcentaje de la población, nuestro curso va dirigido a jóvenes de 1 6 a 1 8 años, son jóvenes con muy poca formación académica y como resultado pocas posibilidades una salida laboral por la falta de cualificación profesional . En este curso le damos una formación tanto a nivel académico por medio de las competencias básicas, como laboral, se les prepara para que continúen sus estudios a través del acceso a la F.P. o que se incorporen a la vida laboral de forma cualificada, algo muy importante a la hora de optar por un puesto laboral y que va en beneficio de la sociedad ceutí. El curso cuenta con 1 8 alumnos, una mayoría quiere continuar su formación académica y aquí encuentran respuestas y preparación para el acceso a la FP, como son alumnos que han dejado los estudios sin otra razón que la falta de interés o de motivación, llegan aquí con ilusión y ganas de aprender y es una maravilla poder preparar a alumnos que están con deseos que recuperar y recordad todo aquello que en su momento dejaron, yo creo que es una experiencia muy positiva , sobre todo cuando sabes que este curso les está motivando para continuar sus estudios, han entendido que para entrar en el mercado laboral hay que estar preparados. Otros quieren directamente acceder a la vida laboral, es por ello por lo que también se les imparte una parte práctica en la que se les enseña la inserción en el mundo laboral .esta parte es muy amena y disfrutan mucho y les hace sentir lo que será su vida cuando encuentren un empleo Analizo el curso y está teniendo unos resultados muy positivos ya que el


alumnado se encuentra muy motivado y asiste con regularidad a las clases consiguiendo los objetivos que persiguen, por lo que estoy muy orgullosa y satisfecha de poder impartir estas clases. Este curso se está impartiendo en el sindicato de ANPE, en horario de mañana de 9 de la mañana hasta las 1 3:30 del medio día.

La religión vista desde la música

Vicente Abel Suárez De La Nuez Profesor de Religión y Moral Católica

De todos es sabido que la música es un factor especialmente motivador para niños, jóvenes y adultos, los cuales canalizan muchas veces las emociones a través del lenguaje sonoro para entender el mundo y las relaciones con los demás. Las canciones que hoy en día podemos escuchar a través de los medios de comunicación de masas sugieren y comunican valores, deseos, emociones, sentimientos, ideas y mensajes. Junto al universo icónico de las imágenes, las canciones forman, sin duda, parte esencial del poder sugestivo de los medios de comunicación, aquella categoría mediática que más influye en los comportamientos de la sociedad. Aparte de su omnipresencia en nuestra cultura, la música y la imagen tienen en común su fuerte componente emocional y sentimental, que favorece su comprensión por vías distintas de las capacidades lógicas y de abstracción, las cuales suponen un esfuerzo y una facultad de análisis, una madurez que niños y jóvenes están en proceso de adquisición. La música, al ir directamente a las emociones movilizando los sentimientos, es un excelente recurso para trasmitirle valores y mensajes, los cuales son mucho más operativos si se trabajan a través de la vía de los sentimientos que a través de las ideas, pues aquellos tienen un poder transformador que favorece los cambios de comportamiento que busca toda educación. La música como componente intrínseco de la capacidad emocional de la persona, está presente en todas las sociedades humanas. La música, al igual que ocurre con las demás manifestaciones artísticas, expresa la visión del mundo de un grupo humano, transmite un patrimonio de creencias y código de valores. Pero, además de reflejar los valores de una cultura determinada, la música también posee una realidad combativa dirigida hacia las estructuras injustas y opresoras de una vida más digna, y la canción es el instrumento que, mediante la denuncia y la presión, persigue una paulatina toma de conciencia capaz de dirigirse a un cambio social positivo y esperanzador, es decir, a un auténtico cambio. En el Antiguo Testamento, cuando Dios prometía a los hebreos el envío de n protesta semejante a Moisés, les ordenaba también “Escuchadle”[1 ].


Lo mismo los discípulos de Cristo. “El que escucha la palabra de Cristo tiene vida eterna, ha pasado de la muerte a la vida”[2] “Quien oye y acoge, refleja e irradia a Cristo” “La fe viene de la escucha”[3] Pero el hombre, desde el primer momento rechaza el amor de Dios, rompe la Alianza. La mayor desafinación del hombre ha introducido en el mundo la mayor desarmonía existencial y musical, lo cual lo podemos llamar una ruptura de la Alianza. Adán, “el hombre” primer colaborador de Dios en su plan, no ha cogido el tono. No quiere oírlo, ha desafinado. El Director de la orquesta lo mira dolido y enfadado, ya que sabe que lo puede hacer bien, y Adán, avergonzado, busca un culpable: “El tono me lo ha dado Eva”, la mujer, los demás. Es el hecho que se repite en todo tiempo. Todos cantando la mediocre melodía que no alcanza la tonalidad correcta. “No puedo afinar porque todos desafinan”, dice cada miembro del coro. Todos somos cómplices y todos víctimas. Y así, la humanidad en bloque se trasforma en un chivo expiatorio de la desafinación individual. El maravilloso dúo que Dios tiene programado en su partitura para ser interpretado por el hombre y la mujer, representando a la humanidad venidera, ha salido desastroso. Ellos dicen que no necesitan ningún acorde, ningún sonido de referencia, que su composición libre incluso suena mejor que la original, pero en el fondo de su corazón son conscientes de que no son capaces de crear nada por sí mismos, que todo les ha sido dado por gracia. El Director replantea la cuestión. En lo sucesivo dará el tono personalmente a cada uno, lo hará sonar en el fondo de su ser, cada componente del coro y la orquesta tendrá que escuchar por sí mismo el acorde real, y acogerlo y grabarlo en su corazón para hacerlo resonar y nadie tendrá excusa. Podemos escuchar amorosos acordes a Noé, Abrahán, Moisés que han sido recibidos con agrado, haciendo que su sonoridad no se pierda.


A Noé después del diluvio, la melodía que garantiza un nuevo orden del mundo. En la “armonía musical” que establece, Dios con la música le muestra la totalidad de los tonos en siete colores, con sus degradaciones, procedentes de su blanca y luminosa tonalidad única. Esta gama de colores, paleta para los pintores, se extiende en toda la creación. A Abrahán le entona la variación de una promesa y una elección garantizada por una “armonía musical” que alcanza a todo el pueblo nacido de él en la fe. A Moisés le da conocer las leyes musicales que deberán regir la partitura y la elección y formación del coro y orquesta “público de Dios” El nuevo tono y definitivo lo hará resonar Dios y la música de la manera más dulce y a la vez más amarga: Cristo, Melodía de Dios, que introducirá de lleno en el mundo la música preexistente y eterna, interpretando la música de Dios y haciéndose melodía hasta quedar extinguida la última de sus notas. Si nos ponemos a reflejar la Novena Sinfonía, la llamada Trinitaria de Beethoven, todos los tema, creación, revelación, salvación, confluyen en el tema central: Cristo preexistente. Principio y fin absoluto. En esta sinfonía todos los temas quedan supeditados e incorporados magistralmente al tema central, que aparece enérgico y marcado en un allegro maestoso.[4] ----------------------[1 ] Dt 1 8,1 5 [2] Jn 5,24 [3] Rom 1 0,1 7 [4] Partitura Novena sinfonía, 1 ermovimiento, compases 426 – 51 2. CD Symphony Nº 9. Pista 1 : 1 1 :1 7 – 1 3:38.


Nuria García Álvarez

Story and pptimages

CPEIP San Juan Lumbier. Navarra Soy maestra de Inglés en un pueblecito de Navarra. Este año hemos introducido en el colegio el llamado modelo TIL-A, que consiste en que los niños de infantil reciben 11 horas semanales de clase en Inglés. Este es un cuento que he escrito y que está pensado para ser usado dentro de un proyecto como por ejemplo "Egypt", pero es muy útil para introducirles en varios temas: colors, bigsmall, animals, happy- sad.

STORYC The snake who wants to be a rainbow Once upon a time, there was a little snake. He lived in Egypt but he was not happy: his body had no colours, it was white. He felt very very sad. “I want to have a beautiful body plenty of colours”- he said. One day he went to see the magic rainbow who lived far far away. So there was one animal in the way. On the way, he passed near a big pyramid and there, he saw a white sad camel: “Snif, snif, I want to have a yellow body”- said the white camel. “Don't worry, come with me to see the magic rainbow”- said the snake. So that now, there are two animals in the way. On the way, they passed near a small pyramid and there, they saw a white sad hippo: “Snif, snif, I want to have a blue body”- said the hippo. “Don't worry, come with us to see the magic rainbow”- said the snake and the camel. So that now, there are three animals in the way. On the way, they passed across the Nile river and there, they saw a white sad crocodile: “Snif, snif, I want to have a green body”- said the white crocodile. “Don't worry, come with us to see the magic rainbow”- said the snake, the camel and the hippo. So that now, there are four animals in the way. Finally, they arrived to the magic rainbow kingdom: “Who's there?”- asked the magic rainbow. “It's the snake, the camel, the hippo and the crocodile”- said the animals. “And what do you want?”- said the magic rainbow. “We want to have colours”- said the animals “Hmm, hmm, All right. What colours do you want?”- asked the magic rainbow. “Please, magic rainbow, make us: a yellow camel, a blue hippo, a green crocodile and a rainbow snake.- answered the animals”. Then, the magic rainbow gave the colours to the four animals who became very very happy and who never ever were sad again because now they are four coloured friends. By Nuria García



I Jornadas Universitarias: Educar en la diversidad afectivo-sexual

Fátima Llamas Salguero y Mª Ángeles Cano Muñoz. Doctorandas del Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de EducaciónCentro de formación del profesorado. Universidad Complutense de Madrid. “El amor y el sexo no son de un solo color” La Facultad de Educación –Centro de Formación del Profesorado– de la Universidad Complutense de Madrid ha acogido con gran éxito las primeras Jornadas sobre diversidad afectivo-sexual, celebradas el pasado 25 y 26 de Noviembre, contando con un gran número de ponentes y asistentes en el conjunto de su desarrollo. La Jornada estuvo organizada por el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación, junto con sindicatos y la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB). Estas primeras Jornadas no han dejado a nadie indiferente; la participación masiva dejó constancia de la aceptación y necesidad del alumnado a tratar temas de tal relevancia educativa y social, ausente en los planes de formación de maestros. Esta asistencia se caracterizó además por una gran diversidad, que se reflejó en la presencia de una población estudiantil más sensibilizada e informada acerca del tema y otra con mayor desconocimiento sobre la realidad en los centros con respecto a esta temática, pero todos unidos por la idea de una educación igualitaria. La primera sesión abordó el estudio de la identidad de género, transexualidad y transgenerismo a través del análisis reflexivo y crítico de Raquel/Lucas Platero Méndez sobre este complejo concepto de la identidad en general y en el contexto educativo en especial. Tras esto, la segunda ponencia de la mañana versó sobre el género, la orientación sexual y la homofobia de la mano de José Ignacio Pichardo Galán, que abrió paso a un enriquecedor debate sobre los temas tratados. Por la tarde tuvo lugar una mesa redonda sobre la organización del centro escolar y el compromiso ético con la coordinación de Eustaquio Macías Silva y la participación de los siguientes docentes en ejercicio: José Mª Salguero, Octavio Moreno y Pedro Octavio, quienes realizaron un acercamiento al tratamiento de la diversidad afectivo-sexual a través de la exposición de diversas experiencias y prácticas llevadas a cabo en centros escolares. El día finalizó con un trabajo en grupo por parte de los alumnos participantes, que a través de la realización de murales expresaron y debatieron las principales conclusiones de la sesión. El segundo día estuvo encabezado por la ponencia del profesor Pichardo Galán, que trató la compleja y rica diversidad familiar existente en la sociedad. Después le tocó el turno al análisis de algunas ideas para educar en la diversidad afectivo-sexual, realizándose de esta forma un salto a la práctica educativa en Educación Infantil y Primaria, por parte de Mercedes Sánchez, en Educación Secundaria, de la mano de Belén Molinuelo, y en la Universidad, por David Carabantes; esto permitió conocer los materiales didácticos elaborados para la incorporación en la escuela del trabajo sobre la diversidad afectivo-sexual, englobados bajo el título “El amor y el sexo no son de un solo color”. Posteriormente, la mañana finalizó con las palabras de Belén de la Rosa Rodríguez, que analizó el carácter inclusivo de los centros escolares. Finalmente, en la tarde se realizó una segunda actividad con los alumnos que abrió paso a la


reflexión sobre cómo actuar ante la diversidad afectivo-sexual en la sociedad, el hogar familiar, los centros educativos y nuestra propia actuación personal, promoviendo de esta forma el análisis individual y colectivo, así como la empatía, la información y la orientación para abordar un tema presente en nuestra realidad. La mesa redonda coordinada por Luis Puche y su posterior debate sobre vivencias y propuestas para la transformación en el aula desde la formación docente puso el cierre a estas Jornadas. Con todo ello, la educación afectivo-sexual debe ser un tema trasversal y obligatorio desde la educación inicial, ya que es un pilar básico para la formación en los valores del respeto, la tolerancia y la libertad. Porque en la actualidad persisten ciertas barreras ideológicas que se insertan en los idearios de la sociedad y que marcan la aceptación o no de distintas formas de convivencia y relación social. Barreras que gracias a iniciativas como la de esta Jornada ayudan a realizar un planteamiento sobre una realidad ineludible en nuestras aulas. Este es el punto que queremos destacar, puesto que el término diversidad y escuela inclusiva están a la orden del día en todos los centros educativos al hablar de diversidad de culturas, idiomas, capacidades y necesidades del alumnos, etc., pero muchas veces la parte afectivo-sexual no se tiene en cuenta, algo que debemos considerar porque es un punto actual en las aulas. No hace falta como docentes tener una formación amplia y específica, ya que se puede contar con apoyo externo, pero sí que debe ser tenido en cuenta en los planes de formación para que la diversidad afectivo-sexual se incluya en la concienciación de toda la comunidad educativa y se preste la ayuda que algunos alumnos puedan necesitar y que en ocasiones es ocultada o acallada. De esta forma, estas primeras Jornadas han iniciado un camino necesario e importante, siendo este un primer paso que esperamos que continúe en próximas ediciones.


Rúbricas para la evaluación de las ocho competencias en Lengua Castellana y Literatura

Trinidad Sánchez Outón

Debido a la dificultad que presenta la evaluación por competencias, hemos elaborado unos cuadros, que se serán facilitados a los alumnos, en los que se recoge que conocimientos y destrezas son necesarios para realizar con éxito este curso. De este modo evaluamos todas las competencias, incluidas la competencia matemática y la competencia en interacción con el mundo físico, que no aparecen en el RD 1 631 /2006 al tratar la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, pero que sí se analizan detenidamente, se aprecia que tratan aspectos que sí se trabajan en esta materia. Además, este cuadro responde a nuestra concepción del currículo como currículo integrado, pues para la elaboración del mismo hemos tenido en cuenta no sólo las ocho competencias básicas, sino también los objetivos, contenidos y criterios de evaluación marcados por la legislación para 3º ESO. Cada uno de los aspectos recogidos en las ocho competencias, viene acompañado de unas filas en las que se indicará en qué grado ha adquirido el alumno cada una de ellas. Los MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA CALIFICACIÓN POSITIVA se sitúan en el número tres de adquisición de cada una de las destrezas concretas que incluimos en dichas rúbricas.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.