Ofrenda al agua Más vale prevenir NÚMERO 3, diciembre 2012-ENERO 2013
El hijo del tendero
ISNN 2248 - 7409
En la senda de la prosperidad A través de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema -ANSPE -, encabezada por Samuel Azout, el Gobierno Nacional fija una alianza con Bavaria para que lidere en Tocancipá un desafío histórico: hacer de este municipio una zona libre de pobreza extrema.
6 8 14 P.
P.
P.
editorial
Apreciado lector, Desde hace un tiempo Bavaria selló una importante alianza con la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema – ANSPE -, con el fin de aunar esfuerzos para erradicar la pobreza extrema de uno de los municipios aledaños a una de nuestras más importantes plantas cerveceras: Tocancipá. Solo meses después de que el Gobierno Nacional declarara a Sopó como el primer municipio libre de pobreza extrema del país, las empresas privadas operando en inmediaciones de Tocancipá nos hemos dado a la tarea de juntar energías y trabajar en llave con el Gobierno Nacional para que el municipio ingrese también a este grupo y retome la senda de la prosperidad. Estos esfuerzos, recogidos dentro del marco del programa “Zonas Libres de Pobreza Extrema” - ZOLIP - y la Red Unidos - estrategia del estado Colombiano para la reducción de la pobreza extrema - servirán para que un buen número de familias abandonen su situación de pobres en condición externa y mejoren sus estándares de vida. Adicionalmente, a través de la Fundación Bavaria, compartiremos nuestro conocimiento y experiencia para apoyar al Gobierno Nacional en cuatro de las nueve dimensiones que abordará en la implementación de este programa como lo son el fomento a la educación, la generación de ingresos y trabajo, la dinámica familiar y la bancarización y el ahorro. Esta iniciativa de Bavaria se suma a otros programas que la empresa adelanta buscando beneficiar a las comunidades en las que operamos, precisamente una de nuestras diez prioridades de desarrollo sostenible. Entre ellos, uno de los que más nos enorgullece es Uni2, programa creado en el año 2005 como espacio de participación y cooperación de los empleados de Bavaria con las comunidades vulnerables vecinas a las plantas. A través de Uni2, nuestros empleados tienen la posibilidad de hacer donaciones en tiempo y dinero. En este último caso, por cada peso que donan, Bavaria se compromete con el doble. Estos recursos son destinados a proyectos de generación de ingresos que brinden oportunidades estables para las comunidades y a donaciones filantrópicas o de emergencia. La meta del gobierno, a la que nuestra empresa se suma, es que, durante el próximo año, 100.000 familias superen la línea de pobreza extrema en el país. Esperamos que el trabajo que estaremos adelantando en Tocancipá durante los próximos meses, colabore sustancialmente con este objetivo.
contenido
4
portada
En la senda de la prosperidad
La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema establece una alianza con varias empresas asentadas en Tocancipá para desterrar de este municipio la pobreza extrema. Bavaria será líder de este desafío.
6
medio ambiente
Ofrenda al agua
Gracias al proceso que se lleva a cabo en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Tocancipá, el agua que devuelve la cervecería sale más limpia de como se toma.
8
consumo responsable
Más vale prevenir
En apoyo a la nueva fase de la “Campaña de Inteligencia Vial” del Fondo de Prevención Vial, Bavaria y Chevrolet, se unen para promover el consumo responsable de alcohol y la prudencia en la conducción de automóviles.
10
comunidades
Dignos de todo crédito
Miles de tenderos han podido dejar de acudir al llamado “gota a gota” y ahora se benefician con el sistema de microcrédito que la Fundación Bavaria, en alianza con entidades financieras, gestiona para mejorar sus negocios y calidad de vida.
12
cadena de valor
Proveedores por la sostenibilidad
Contar con proveedores ´socios de valor,´ íntegros y confiables en el marco de un abastecimiento responsable, fue el objetivo del V Foro de Desarrollo Sostenible que Bavaria realizó en Bogotá en días pasados.
13
transparencia y ética
Ética en lo cotidiano
Con gran éxito se realizó el Sexto Foro de Ética Empresarial en ocho ciudades del país, organizado por la vicepresidencia de Asuntos Corporativos de Bavaria.
14
Cordial saludo, Fernando Jaramillo
El hijo del tendero
El mejor estudiante universitario de Colombia, cuyos padres tienen una tienda en Bogotá, realiza hoy sus prácticas en Bavaria. Allí participa en un proyecto de optimización en el proceso de compras.
AB
www.bavaria.co saladeprensa@bav.sabmiller.com Bavaria @BAVARIA_SA
A
R
Editor: Germán Hernández Cáceres Fotografía: Comunicaciones Internas Bavaria, S. A. Diseño: Typo Diseño Gráfico Ltda Impresión: Offset Gráfico
A
L
2
Director: Juan David Lee Aguirre Consejo editorial: Fernando Jaramillo Giraldo, Andrés Felipe Rodríguez Ceballos, Juliana Ocampo Herrán, Catalina García Gómez, Luz María Rodríguez Pérez, Luz Mary Rodríguez Jiménez, Iván Londoño Ortega, María Juliana Perdomo Díaz, Germán Hernández Cáceres
DE
Una publicación de la división de Relaciones Corporativas Bavaria, S. A. Calle 94 # 7A-47 Teléfono: 638 9000 Bogotá - Colombia
ORADO
T IR
PA PE
EL
R PA
L
Vicepresidente de Asuntos Corporativos
crónica
CA
CA
Suma de energías
Z ÑA DE A
Ú
Esta revista es impresa con tintas ecológicas y en papel amigable con el medio ambiente, elaborado a partir del bagazo de caña de azúcar.
portada
En la senda de la prosperidad La Agencia Gubernamental para la Superación de la Pobreza Extrema estableció una alianza con varias empresas asentadas en Tocancipá para desterrar de este municipio la pobreza extrema. Bavaria es la empresa líder de este desafío.
A
pesar de que Tocancipá es conocido como el “valle de las alegrías del Zipa”, alberga algunas tristezas. El 16% de su población está por fuera del régimen de salud. Un 27% de sus niños no son llevados por sus papás a control médico. El 70% de sus mujeres no se han hecho nunca una citología. El 72% de sus habitantes viven en hacinamiento y el 77% de las familias padece problemas de violencia intrafamiliar. Lo más triste lo sufren en carne propia 158 familias que deben sobrevivir con menos de un dólar al día. “Uno de cada siete colombianos vive en pobreza extrema”, dice Samuel Azout, director de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema –ANSPE–, que a finales de febrero del 2011 reveló esas cifras en Tocancipá al establecer oficialmente una alianza de esa entidad con la Alcaldía y varias empresas privadas para lograr que el municipio se convierta en
Algunos números sobre la pobreza
En un estudio previo adelantado por la ANSPE se encontró que en Tocancipá uno de sus problemas más graves es el hacinamiento, por lo que se prevé que programas de vivienda nueva serán claves para erradicar la pobreza extrema. “Una estrategia urgente será conseguir camas para que los niños duerman separados de sus padres”, explica la coordinadora del programa, Omaira Cortés. Otros aspectos importantes para alcanzar la meta se pueden derivar de los siguientes indicadores:
4
una Zolip: zona libre de pobreza extrema. La compañía que lidera el proceso es Bavaria, dueña de Cervecería de Tocancipá, la más productiva planta cervecera y una de las más avanzadas en
El 77% de la población sufre problemas de violencia intrafamiliar y riesgos de abuso familiar.
El 55% nunca ha accedido a un crédito financiero.
El 90% no conoce las rutas para acceder a la justicia.
El 16% no está cobijado por el régimen de salud.
El 70% de sus mujeres nunca se ha practicado una citología.
El 27% de los niños no atiende a los controles médicos.
Latinoamérica. “Es un proyecto prioritario porque con él ayudamos a comunidades vecinas a nuestras plantas. El rol de la Fundación Bavaria es servir de líder y facilitador de este proyecto, al invitar a los aliados del sector privado hacia el sector público y coordinar que todo este saber hacer de cada uno se cumpla”, señala Catalina García, directora de Fundación Bavaria. De acuerdo con Samuel Azout, fijarse en Tocancipá forma parte del plan gubernamental de reducir este segmento de la población. “Nuestra meta es sacar de la pobreza extrema a 113.000 familias. En Tocancipá ya identificamos a 158 que desde ahora entran a formar parte de la Red Unidos, que opera desde la agencia para acompañar a 1.400.000 familias a través de 10.500 monitores sociales en 32 departamentos y 1.038 municipios”, afirma. “La estrategia es focalizar la población más afectada y coordinar esfuerzos para llegar a ella con políticas de alto impacto a través de la estrategia Red Unidos, que es la nueva fase de Red Juntos,
La reunión de socialización del programa se realizó en las instalaciones de la Cervecería de Tocancipá.
“Tocancipá tiene ya unas condiciones básicas que nos permiten prever que se podrá cumplir la meta en un tiempo corto, pues tenemos herramientas para lograrlo”: Samuel Azout
del gobierno anterior, que identificó a las familias más pobres”, añade. El primer municipio del país en ser declarado una Zolip fue Sopó, en el 2011. Allí 37 familias dejaron de vivir debajo de la línea de pobreza. Tocancipá sería el segundo, aunque la agencia también trabaja en otras localidades en el Valle del Cauca y los llanos Orientales.
Según Omaira Cortés, actual coordinadora del programa a nivel nacional, reducir la pobreza allí debe hacerse de forma integral. “El programa tiene nueve dimensiones principales: educación, salud, nutrición, identificación, vivienda, microcrédito, bancarización y ahorro y acceso a la justicia”, dice ella. “Hay que entender que la pobreza no es solo falta de ingresos –agrega Azout–, sino que la miramos desde el punto de vista multidimensional”. Y allí es donde juega un papel clave la empresa privada. “Bavaria, con su saber hacer en educación, en enseñar a los colombianos a hacer empresa, en dar acceso al sector financiero a través de microcrédito o con el voluntariado a través del programa Uni2, va a aportar a esas dimensiones para cumplir las metas que ha definido el Gobierno Nacional”, subraya Catalina García. “El rol de la Fundación Bavaria es ser líder y articuladora. Es la gran convocadora y con ella trabajamos hombro a hombro; como también con la alcaldía local y otras empresas vecinas como Belcorp, Peldar, Cisco, Crown de Colombia, Cemex, Kimberly y ExxonMobil, que se han unido también al grupo de trabajo para el desarrollo de Zolip en Tocancipá”, dice el director de la ANSPE. Una vez realizada la alianza, el alcalde municipal, Carlos Julio Rozo, incluyó el tema de pobreza extrema en el plan de desarrollo del municipio. Al mismo tiempo se creó un comité técnico integrado por todos estos actores, que empujará el proceso. “Buscamos que la
158
Familias están siendo acompañadas en el proceso para sacarlas de la pobreza extrema en Tocancipá. En el primer municipio en que se logró esto, se atendieron 37 familias. familia progrese y que ese progreso sea hacia adelante en todas las dimensiones”, asegura Omaira Cortés. Lo que sigue ahora es que, a través de la Red Unidos y las empresas privadas lideradas por Bavaria, se haga un acompañamiento familiar a través de 25 entidades del gobierno. “Ásí empezaremos a asignarles recursos para que las familias entren en lo que llamamos la senda de la prosperidad”, advierte Samuel Azout. Quizás el mayor inconveniente que deberán enfrentar todos los involucrados en el proyecto es cultural. “Hay familias a las que les cuesta soñar con una vida diferente, que han estado generacionalmente en la pobreza y ahí está nuestra labor: que crean que es posible una vida mejor, que tengan fe en su futuro, que le demos esperanza, que entiendan que tienen derechos”, advierte Azout, recordando la frase que escuchó de una de las familias que salieron de esa pobreza extrema durante la experiencia de Sopó: “La pobreza extrema no es falta de plata: es falta de espíritu”.
QUE HABLE LA GENTE
Unidos por Tocancipá Hace unos meses, 103 personas voluntarias –35 de ellos colaboradores de Bavaria– se reunieron en Tocancipá para dar inicio oficial al programa Zonas Libres de Pobreza Extrema –Zolip– diseñado para este municipio, y en el que participan varias empresas privadas en compañía del Gobierno Nacional. Ese día se realizó un acercamiento para conocer la situación de 65 de las 170 familias en pobreza extrema localizadas allí. “Fue una experiencia enriquecedora. Con ella inicié mi voluntariado y estoy segura de que continuaré en él. Desde ya, para mí es una misión de vida”, recuerda Isabel Cristina Henao, ingeniera de Calidad de la Planta de Bavaria de Tocancipá, quien participó como ‘Cogestor por un día’, estrategia asociada al programa de voluntariado de esa empresa. Catalina García Gómez, directora de la Fundación Bavaria, destacó el compromiso y entusiasmo de todas las empresas y entidades que acompañan al Gobierno Nacional en esta iniciativa, y principalmente de los cogestores y a las personas que hoy hacen parte del voluntariado. “Bavaria, a través de la Fundación Bavaria, lidera la participación del sector privado en la implementación del proyecto Zolip Tocancipá. Desde ella aportamos con nuestro conocimiento y experiencia alrededor de cuatro de las nueve dimensiones que trabaja el Gobierno en la implementación del programa: fomento de la educación, generación de ingresos y trabajo, dinámica familiar y bancarización y ahorro”, dice la directiva. Explica, además, que con la información recolectada se está definiendo un plan de acción para lograr el objetivo de la erradicación de pobreza extrema en esas 158 familias de Tocancipá, a un corto plazo.
En la medida en que no haya pobreza en Colombia, va a haber un país mucho más desarrollado, comunidades más sostenibles y por consiguiente un negocio sostenible para Bavaria”
Con la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), la Alcaldía de Tocancipá y la Red Unidos, en el programa participan además de la Fundación Bavaria, las empresas ExxonMobil, Belcorp, Crown de Colombia, Cemex, Kimberly, Peldar y Cisco.
Catalina García Directora de la Fundación Bavaria
5