Ticsj

Page 1


Las TIC se desarrollan a partir de los avances científicos producidos en los ámbitos de la informática y las telecomunicaciones. Las TIC son el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada en diferentes códigos (texto, imagen, sonido,...). El elemento más representativo de las nuevas tecnologías es sin duda el ordenador y más específicamente, Internet. Como indican diferentes autores, Internet supone un salto cualitativo de gran magnitud, cambiando y redefiniendo los modos de conocer y relacionarse del hombre. En este apartado vamos a intentar revisar brevemente algunas de los recursos que nos ofrece el ordenador. ¿Qué programas podemos utilizar? ¿Qué nos ofrecen las redes de comunicación? Podemos diferenciar los programas y recursos que podemos utilizar con el ordenador en dos grandes categorías: recursos informáticos, que nos permiten realizar el procesamiento y tratamiento de la información y, los recursos telemáticos que nos ofrece Internet, orientados a la comunicación y el acceso a la información.


LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Definición de TIC Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes. Si elaborásemos una lista con los usos que hacemos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación sería prácticamente interminable:  Internet de banda ancha  Teléfonos móviles de última generación  Televisión de alta definición Son algunos de los avances que nos resultan más cotidianos. Pero hay muchos más:    

Códigos de barras para gestionar los productos en un supermercado Bandas magnéticas para operar con seguridad con las tarjetas de crédito Cámaras digitales Reproductores de MP3

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación están presentes en nuestras vidas y la han transformado. Esta revolución ha sido propiciada por la aparición de la tecnología digital. La tecnología digital, unida a la aparición de ordenadores cada vez más potentes, ha permitido a la humanidad progresar muy rápidamente en la ciencia y la técnica desplegando nuestro arma más poderosa:  la información y el conocimiento. Hoy en día es imposible encontrar un solo instituto dedicado a investigar la ciencia y evolucionar la técnica que no disponga de los mejores y más sofisticados dispositivos de almacenamiento y procesado de información. Pero no sólo eso, las Tecnologías de la Información y la Comunicación han transformado la gestión de las empresas y nuestra manera de hacer negocios:    

Para comunicarnos con nuestro clientes Para gestionar pedidos Para promocionar nuestros productos Para relacionarnos con la administración pública

En todas las áreas de la gestión empresarial, las Tecnologías de la Información y la Comunicación han transformado nuestra manera de trabajar liberándonos de las cargas más pesadas, optimizando nuestros recursos y haciéndonos más productivos. Gracias a ellas, somos capaces de producir mucho más, de mejor calidad, invirtiendo mucho menos tiempo.


Las denominadas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ocupan un lugar central en la sociedad y en la economía del fin de siglo XX y comienzos del siglo XXI, con una importancia creciente. El concepto de TIC surge como convergencia tecnológica de la electrónica, el software y las infraestructuras de telecomunicaciones. La asociación de estas tres tecnologías dan lugar a una concepción del proceso de la información, en el que las comunicaciones abren nuevos horizontes y paradigmas. Otra concepción de TIC Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en adelante TIC, al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual. Vamos a profundizar en esta definición a partir de los elementos que en ella se citan, los cuales quedan explicados en la figura 1.

Figura 1. El Proceso de Información


Afirmar el carácter de tecnología para este campo del conocimiento y actividad profesional significa que estamos considerando de forma integrada:  Una base teórica propia que sistematiza un conjunto de conocimientos científicos que proceden de distintas disciplinas básicas (Física, Matemáticas, etc.) y aplicadas (Electrónica, Teoría de la Señal, Algorítmica, etc.).  Un conjunto de técnicas, en el doble sentido de la palabra como artificio y método, que permiten diseñar, construir, fabricar, operar y evaluar sistemas complejos de tratamiento de la información.  Un impacto socioeconómico y cultural profundo que afecta a todos los sistemas sociales y modos de vida. La convergencia de las tecnologías y los conocimientos científico-técnicos involucrados en la electrónica, la informática y las telecomunicaciones es una realidad fácil de observar al analizar los sucesivos cambios de planes de estudio que han ido cursando los titulados de las respectivas Ingenierías en la última década. Sin embargo, esta convergencia no ha venido acompañada hasta ahora por una convergencia de los mercados. Esta situación se ilustra en la figura 2, donde se presentan las grandes áreas de conocimiento procedentes de estas disciplinas y su progresiva fusión en lo que hemos denominado Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Figura 2. Convergencia de Conocimientos


La información la podemos clasificar en:  Voz: Mecanismo primario para la comunicación humana. Es de naturaleza acústica.  Imágenes: Al igual que la voz, es un mecanismo primario para la comunicación humana, si bien lo que distingue a ambas clases es su mayor potencial comunicador. Es de naturaleza óptica.  Datos: Información en forma numérica. Pertenecen a esta clase de información, los datos contenidos en una base de datos o los datos registrados por un sismógrafo. Es de naturaleza electromagnética.

Estos tres tipos de información pueden presentarse en formato analógico o digital. Una información analógica se representa mediante infinitos valores, mientras que la información digital sólo puede tomar dos valores "0" o "1". Se denomina digitalización al proceso de conversión de una señal analógica en digital. Estos dos escenarios quedan reflejados en la figura 3. El modem es un sistema electrónico que convierte las señales digitales generadas por un ordenador en una señal analógica apta para ser transmitida por una línea telefónica. Una observación importante es que los datos en su origen son una señal digital y que la voz y las imágenes se pueden convertir en datos una vez digitalizadas. Asimismo, también conviene señalar que una vez digitalizadas las se ñales de voz e imágenes pueden ser tratadas homogéneamente mediante un ordenador, si bien ambos tipos de datos difieren en la capacidad de proceso requerida.

Las TIC en las empresas

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han transformado nuestra manera de trabajar y gestionar recursos. Las TIC son un elemento clave para hacer que nuestro trabajo sea más productivo: agilizando las comunicaciones, sustentando el trabajo en equipo, gestionando las existencias, realizando análisis financieros, y promocionando nuestros productos en el mercado. Bien utilizadas, las TIC permiten a las empresas producir más cantidad, más rápido, de mejor calidad, y en menos tiempo. Nos permiten ser competitivos en el mercado, y disponer de tiempo libre para nuestra familia. Tomemos como ejemplo el área de Marketing y Comunicación. Las empresas tienen como objetivo principal vender sus productos en el mercado. Y para conseguirlo necesitan primero presentar el producto a sus clientes para que lo conozcan. Esa es una función del marketing.


Las TIC facilitan el trabajo de presentar el producto a los clientes y conseguir ventas de muchas maneras distintas. Por ejemplo:  El correo electrónico nos permite enviar todo tipo de información y comunicados a nuestros clientes. Podemos enviarles un catálogo de productos, una felicitación de navidad o un boletín de noticias, sin prácticamente ningún coste. Las TIC lo hacen posible.  Una página web donde exponer nuestros productos permite que los clientes interesados encuentren nuestros productos fácilmente en Internet y contacten con nosotros. También permite transmitir al mundo nuestra filosofía de empresa.  Un sistema de gestión de clientes informatizado (también conocido por sus siglas en inglés como CRM) nos permite conocer mejor a nuestros clientes, analizando sus hábitos y su historial de compras. Así podemos planificar mejor nuestras acciones de venta y también gestionar de forma eficaz de las diferentes áreas de negocio de la empresa. De manera análoga al área de Marketing, las TIC también permiten mejorar la gestión financiera (en la contabilidad, la banca electrónica o la facturación electrónica), la logística y la distribución (en el seguimiento de flotas, la gestión de almacén, el comercio electrónico), los recursos humanos (en la formación a distancia e-learning, la gestión del conocimiento, el seguimiento personalizado), la producción y los procesos (gestión de compras, órdenes de producción, gestión de recursos ERP). En la actualidad, las TIC son un factor determinante en la productividad de las empresas, sea la empresa que sea y tenga el tamaño que tenga. Aunque se trate de una empresa muy pequeña, incluso si se trata de una sola persona, hay una serie de servicios TIC básicos con los que cualquier empresa ha de contar: conexión a Internet, correo electrónico, dominio en Internet, y página web. Estos cuatro servicios básicos son los mínimos para cualquier empresa, puesto que agilizan enormemente acciones comunes que todas las empresas realizan, y sirven como base para poder utilizar otros servicios más avanzados. Estos servicios TIC básicos agilizan el acceso a la información, la comunicación con nuestros clientes y proveedores, la promoción de nuestros servicios y la imagen de marca. Y a la vez, tienen un coste muy bajo. Una vez estos servicios básicos están instalados, las empresas deben analizar sus procesos de negocio, e integrar las tecnologías de la información y la comunicación que optimizan estos procesos para aumentar la productividad. Para, en definitiva, producir más y mejor en menos tiempo, y que todos podamos disfrutar del tiempo libre. Desafortunadamente, no todas las empresas utilizan los servicios TIC, y algunas no los utilizan de manera adecuada.


LAS TIC EN PROCESOS DE APRENDIZAJE

Uno de los factores clave que contribuye a nuestra competitividad es el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La incidencia de éstas es importante al punto que si deseamos seguir la evolución de los cambios, necesitamos estar alfabetizados en las TIC del mismo modo que lo estamos en relación con la escritura y la lectura. Las TIC son herramientas poderosas que puestas al servicio de la educación y formación incrementan las oportunidades de acceso al aprendizaje continuo y hacen posible que los conceptos de flexibilidad e interactividad se concreten. Un indicador del poder de las TIC en el aprendizaje es la importante inversión que actualmente están haciendo instituciones formativas, empresas y universidades. El interés creciente, en particular, por los programas de formación "on line", se atribuye fundamentalmente al reconocimiento de la red como un vehículo clave en la transmisión de información y en el establecimiento de una comunicación en tiempo real y diferido. Sumado al hecho que la población que accede a Internet ha aumentado, los progresos técnicos aliados a la transformación de contenidos pasivos en contenidos altamente dinámicos e interactivos constituyen también factores decisivos en la utilización de la red. La aplicación de una gama de tecnologías del aprendizaje en el campo del desarrollo de recursos humanos va estrechamente ligada al mejoramiento de la calidad de los sistemas, en tanto se realiza un rediseño de la oferta formativa a partir de la demanda, en función de necesidades específicas. El colocar a la población objetivo en el foco de procesos de aprendizaje es, asimismo, un aspecto clave en una perspectiva de aprendizaje permanente. Para las instituciones de formación y para la sociedad en general, las TIC ofrecen ventajas significativas que pueden sintetizarse en los siguientes tres puntos:  la posibilidad de ofrecer experiencias de aprendizaje a quien le interese, virtualmente en cualquier lugar y en cualquier momento;  la posibilidad de establecer nuevas formas de comunicación y de relación entre docentes y participantes;  la oportunidad de realizar procesos de aprendizaje "a medida" de acuerdo a las necesidades de formación de las organizaciones y los individuos.


Transferir la potencialidad de estas ventajas a los programas de formación requiere la adopción de un enfoque innovador en la concepción pedagógica y en la puesta en práctica de las actividades de formación. Este enfoque implica que responsables de las instituciones, planificadores y formadores necesitan adquirir nuevas competencias. Las siguientes unidades de competencia constituyen referentes centrales para aplicar las TIC a la formación:  Evaluar el potencial de las tecnologías para su aplicación en el diseño y gestión de programas formativos.  Seleccionar las tecnologías apropiadas según parámetros cualitativos y cuantitativos.  Desarrollar estrategias para la integración de las TIC en la formación a nivel de diseño e implementación de programas, en particular en la facilitación de los procesos de aprendizaje. En virtud de la acelerada expansión de las tecnologías, de la continua reducción de su costo y de la eficacia de las mismas en la formación, el presente programa tiene como propósito contribuir a que las instituciones de formación y departamentos de desarrollo de recursos humanos de las empresas integren y apliquen las TIC apropiadas a su contexto. Razones para utilizar las Nuevas Tecnologías en Educación.  Alfabetización digital de los alumnos. Todos deben adquirir las competencias básicas en el uso de las TIC.  Productividad. Aprovechar las ventajas que ofrecen al realizar actividades como: preparar apuntes y ejercicios, buscar información, comunicarnos, difundir información (Weblog, webs de los centros, etc.),...  Innovar en las prácticas docentes: Aprovechar las nuevas posibilidades didácticas que ofrecen las TIC para logran que los alumnos realicen mejores aprendizajes y reducir el fracaso escolar.

Funciones de las Nuevas Tecnologías en Educación. 1.- Medio de expresión: escribir, presentaciones, webs... 2.- Canal de comunicación, exploración, intercambio. 3.- Instrumento para procesar información. 4.- Fuente abierta de información (mass media, self media) 5.- Instrumento para la gestión administrativa y tutorial. 6.- Herramienta de Diagnóstico y rehabilitación. 7.- Medio didáctico, informa, guía el aprendizaje, anima. 8.- Generador de nuevos escenarios formativos. 9.- Medio lúdico y para el desarrollo cognitivo.


Evolución de las TIC: Oportunidades y amenazas sociales Las tecnologías de la información y las comunicaciones tienen, día a día, una mayor presencia en todos los aspectos de la vida laboral y personal, ofreciendo un nuevo espacio de innovación en ámbitos como la industria, los servicios, la salud, la administración, el comercio y la educación. La tasa de innovación crece constantemente y con ella los cambios, amenazas y oportunidades que experimenta el espacio social en el que se desenvuelven los individuos. En nuestros días, junto con las tecnologías de la información y las comunicaciones, converge una serie de fenómenos sociotecnológicos que también influyen en el cambio social en el que estamos inmersos. Nos encontramos, en primer lugar, ante un desequilibrio poblacional con un alto grado de envejecimiento en países desarrollados, con los consiguientes movimientos migratorios. Por otra parte, la ‘tercerización’ de la economía está depreciando y desplazando la producción industrial de bajo valor. También es patente una globalización exclusiva de los flujos económicos y de las mercancías entre países y continentes. Finalmente, otro de estos fenómenos socio-tecnológicos es el desarrollo a través de las ciencias de los materiales, la vida y la información.

Evolución y tendencias

La evolución histórica en los últimos 100 años de las tecnologías en general ha representado un crecimiento exponencial de los conocimientos científicos y sus correspondientes aplicaciones tecnológicas. El crecimiento de la población mundial ha venido paralelo a este desarrollo tecnológico hasta alcanzar actualmente los 6.000 millones de habitantes. Las tecnologías de la información son las que más están influyendo en la distribución del tiempo laboral y, especialmente, en la naturaleza del trabajo desarrollado en los distintos tipos de sociedades. La tendencia actual apunta a una nueva distribución sectorial del trabajo. En un plazo de 15 años, está previsto que en los países desarrollados el trabajo sobre la información y la atención a personas ocupe al 80% de la población laboral. La producción de alimentos y bienes de consumo representará tan sólo el 20% restante. La evolución impuesta por la tecnología reducirá también de una forma drástica las horas de trabajo en el cómputo total de la vida laboral. De esta forma, la recolocación del tiempo laboral en tiempo de ocio impulsará la sociedad de los servicios a personas.


Estas actividades de servicios se basan en mecanismos de intercambio de información y relación entre personas que van a ser a su vez atendidas por las tecnologías de la información y las comunicaciones. Nos encontramos ante una nueva era donde la información y los servicios han de dotarse de nuevas tecnologías que los transformarán, creándose nuevos oficios y cambiando radicalmente los ya existentes. Desde hace más de 20 años, las empresas están inmersas en un proceso de constante digitalización, que implica la incorporación de la informática y la tecnología digital. Sin embargo, en la actualidad, la cuestión más novedosa es la velocidad de este proceso y el modo en que impacta en la forma de operar y materializar las estrategias de negocio. El ámbito económico de los servicios está intrínsecamente relacionado con la información y el conocimiento, y en este sector, las tecnologías de la información y las telecomunicaciones pueden tener efectos destructivos y creadores a la vez. Cada vez es mayor la dimensión de las actividades en las que las personas trabajan en relación con otras personas y es aquí donde las tecnologías de la información y las telecomunicaciones tendrán un papel transformador, creando un menor número de puestos de trabajo de mayor cualificación tecnológica.

Impacto social de las TIC

Dentro del entorno empresarial, la incorporación de las TIC no es una opción, sino una necesidad derivada de su evolución en un mercado, cada vez más avanzado tecnológicamente. En la empresa, el impacto se materializa en la digitalización de los contenidos de información, en la reducción de costes de los servicios, formación del personal en TIC, incorporación de sistemas integrados de gestión y en una orientación hacia los servicios a través de internet.


En el ámbito educativo, el impacto de las TIC se concentra en una revisión profunda de lo que se enseña y en una multiplicación de las capacidades de observación del entorno. También podemos hablar de una mayor facilidad para la comunicación profesor-alumnos exterior, así como de una nueva forma de enfocar la enseñanza hacia el saber hacer.

Impacto tecnológico de las TIC Durante su introducción y asentamiento, las TIC tienen un doble efecto, ya que transforman a las organizaciones y a las personas y provocan el distanciamiento de aquellos que no pueden o no quieren utilizarlas. Entre los desajustes producidos por la renovación tecnológica, podemos identificar los siguientes:  Brecha social: provocada por la falta de formación durante la juventud o por una escasa capacidad económica.  Brecha accesibilidad: originada por una menor capacidad sensorial o cognitiva.  Brecha tecnológica: desactualización producida por la falta de interés por lo novedoso.  Punto de bifurcación tecnológica: edad en la que se considera innecesario recurrir a nuevas tecnologías. El desarrollo que aportan las TIC transforma poderosamente los modos de vida y la actividad laboral y profesional. Sin embargo, no hay una suficiente conciencia práctica a la hora de abordar esos cambios, ni en la dirección a emprender ni en la urgencia de los mismos. Únicamente una posición proactiva, que aborde simultáneamente las causas de las tres brechas anteriormente citadas y que aplique medidas estructurales de cambio, posibilitará el aprovechamiento del nuevo espacio tecnológico. En este sentido, sería precisa una reforma en los criterios de formación, una inversión en tecnología y una adecuación legislativa específica.


APLICACIONES INFORMÁTICAS Las aplicaciones o programas que podemos utilizaron el ordenador en algunos casos no requieren el uso de las redes de comunicación, sino que están diseñados para su uso de forma local -off line-. Estas aplicaciones informáticas están bastante extendidas, siendo las más utilizadas por los usuarios principalmente las aplicaciones ofimáticas (procesador de texto, hoja de cálculo, gestor de bases de datos, etc.), que se adaptan a las necesidades de usuarios de diferentes ámbitos y profesiones. No obstante, podemos encontrar otras aplicaciones que son utilizadas en ámbitos más específicos o concretos (ej. aplicaciones estadísticas, contabilidad, gestión, etc.).

RECURSOS TELEMÁTICOS: LAS REDES DE COMUNICACIÓN Las redes de comunicación tanto si son globales y públicas (Internet) como locales y privadas (Intranet) nos permiten conectar un ordenador cliente a un servidor a través del cual podemos acceder a la información de los diferentes nodos de la red. Vamos a revisar brevemente las herramientas fundamentales, clasificándolas en cuanto al tipo de comunicación que se establece y a la finalidad a la que se orientan: Finalidad Telemáticas Correo electrónico (e-mail) Listas de distribución (List) Comunicación asíncrona Grupos de noticias (News) Acceso, obtención y utilización de información y/o recursos Transferencia de ficheros (FTP) Telnet Páginas web (World Wide Web -www) Comunicación síncrona Charlas (IRC) Audioconferencia y Videoconferencia Acceso a recursos


Acceso, obtención y/o utilización de información o recursos Mediante la World Wide Web accedemos al conjunto inmenso de páginas Web, ubicadas en servidores de todo el mundo, que están conectados entre sí mediante la red Internet. El usuario, necesita disponer de un programa informático (programa cliente) capaz de comunicarse con los servidores, para ello debe ser capaz de utilizar el protocolo http de comunicación. Las páginas Web son básicamente aplicaciones multimedia interactivas, ya que se componen de hipertextos en los que se pueden incluir información con múltiples códigos (texto, imagen, sonido,...). El gran éxito de la Web ha venido de la mano de la feliz unión de un protocolo de comunicación y un estándar de lenguaje que se ha extendido rápidamente y ha contribuido de forma decisiva a la incorporación de innumerables usuarios y proveedores de información en este nuevo entorno. Hoy en día, la comunicación asíncrona como acceso a la información es sinónimo de WWW y está incorporando cada vez mayor número de funcionalidades, e integrando otras herramientas como FTP. Además, el simple acceso a la información está derivando hacia procesos de comunicación más complejos y sofisticados con la incorporación de herramientas de bases de datos, simuladores, etc., que proporcionan nuevas e importantes perspectivas de futuro en términos generales y también para la educación. Es sobradamente conocido el hecho de la gran cantidad de páginas a las que se puede acceder vía WWW, y la necesidad de utilizar software que nos permita localizar, de la forma eficiente y con gran rapidez, las páginas y sitios web en donde podemos encontrar la información o temática que nos interesa, con esta finalidad se han diseñado los Buscadores. Estos clasifican las páginas web, en función de la información que contienen, atendiendo a la descripción que el creador de la página ha realizado sobre la misma. La búsqueda de las páginas puede realizarse de dos modos: ƒ Seleccionando sobre las clasificaciones temáticas realizadas por el buscador y organizadas en forma de árbol, aquella o aquellas que más nos interesen. ƒ Escribiendo directamente una palabra clave para que el buscador, intente localizarla en la descripción de las páginas. Buscadores: •Terra (http://www.terra.es) •Ozú (http://www.ozu.es) •Yahoo (http://www.yahoo.es) • Google Español (http://www.google.es) •Altavista (http://www.altavista.digital.com)


Evolución de Internet La web ha evolucionado desde su creación de forma rápida en diferentes aspectos: Rapidez de acceso y número de usuarios conectados. Ámbitos de aplicación. El uso de las redes de comunicación ha ido aumentando exponencialmente desde su creación, actualmente múltiples de las actividades cotidianas que realizamos se pueden realizar de forma más rápida y eficaz a través de las redes (reservas de hotel, avión, tren,..., pago de tributos, solicitud de cita previa, transferencias bancarias, compra electrónica, etc.). Tipo de interacción del usuario. La evolución que ha seguido la web enrelación al rol que los usuarios tienen en el acceso a la misma ha ido también evolucionando. Se conocen tres etapas en la evolución a Internet: Web 1.0 . Se basa en la Sociedad de la información, en medios de entretenimiento y consumo pasivo (medios tradicionales, radio, TV,email). Las páginas web son estáticas y con poca interacción con el usuario (web 1.0, páginas para leer). Web 2.0 . Se basa en la Sociedad del Conocimiento, la autogeneración de contenido, en medios de entretenimiento y consumo activo. En esta etapa las páginas web se caracterizan por ser dinámicas einteractivas (web 2.0, páginas para leer y 1.escribir) en donde el usuario comparte información y recursos con otros usuarios.

Algunas de las herramientas desarrolladas han permitido: Establecer redes sociales que conforman comunidades en donde los usuarios pueden incluir sus opiniones, fotografías, y comunicarse con el resto de miembros de su comunidad, Por ejemplo: MySpace, Facebook, Tuenti. Compartir y descargar diferentes tipos de recursos o imágenes: Flick-ro videos: Youtube o libros: Google books Facilitar la participación y colaboración o Documentos colaborativos: Wikis o Páginas personales. Blogs...Web 3.0. Las innovaciones que se están produciendo en estos momentos se basan en Sociedades Virtuales, realidad virtual, web semántica, búsqueda inteligente.


¿tics para qué? algunas preguntas desde el enfoque de educación para todos En el contexto de trabajo del Proyecto Regional de Educación para América Latina y El Caribe (EPT/PRELAC), la OREALC/UNESCO Santiago desarrolló el documento Educación de Calidad para Todos: un asunto de derechos humanos que representa un aporte de nuestra región a la comprensión del concepto de educación de calidad que se sustenta en el reconocimiento de la educación como un bien público y un derecho humano fundamental. La educación como derecho humano y bien público permite a las personas ejercer los otros derechos humanos. Por esta razón, nadie puede quedar excluido de ella. El derecho a la educación se ejerce en la medida en que las personas, más allá de tener acceso a la escuela, puedan desarrollarse plenamente y continuar Aprendiendo. Esto significa que la educación ha de ser de calidad, para todas las personas y a lo largo de la vida. Un enfoque de derechos en educación está fundado en los principios de gratuidad y obligatoriedad, y en los derechos a la no discriminación y a la plena participación (UNESCO, 2007). La calidad de la educación, en tanto derecho fundamental de todas las personas, debe reunir, desde la perspectiva de la OREALC/UNESCO Santiago, las siguientes dimensiones: relevancia, pertinencia, equidad y eficiencia y eficacia (UNESCO, 2008). La relevancia responde al qué y para qué de la educación. Una educación es de calidad si promueve el desarrollo de las competencias necesarias para participar en las diferentes áreas de la vida humana, afrontar los desafíos de la sociedad actual y desarrollar el proyecto de vida en relación con las otras personas. Los cuatro pilares del Informe “La educación encierra un tesoro” (Delors, 1996) para el aprendizaje del siglo XXI, –aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir juntos– constituyen una referencia indispensable para establecer cuáles deben ser los aprendizajes básicos y más relevantes en la educación. La pertinencia alude a la necesidad de que la educación sea significativa para personas de distintos estratos sociales y culturas, y con diferentes capacidades e intereses, de forma que puedan apropiarse de los contenidos de la cultura, mundial y local, y construirse como sujetos, desarrollando su autonomía y su propia identidad. Para que haya pertinencia, la educación tiene que ser flexible y adaptarse a las necesidades y características de los estudiantes y de los diversos contextos sociales y culturales. Esto exige transitar desde una pedagogía de la homogeneidad hacia una pedagogía de la diversidad, aprovechando ésta como una oportunidad para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, y optimizar el desarrollo personal y social. Calidad y equidad no sólo no son incompatibles sino que son indisociables. Una educación es de calidad si ofrece los recursos y ayudas que cada quién necesita para estar en igualdad de condiciones de aprovechar las oportunidades educativas y ejercer el derecho a la educación. Es una obligación de los sistemas educativos asegurar la equidad en una triple dimensión: en el acceso, en los procesos y en los resultados. Avanzar hacia una mayor equidad en la región supone desarrollar escuelas más inclusivas que acojan a todos los niños, niñas y personas jóvenes de la comunidad, transformando su cultura y


sus prácticas para dar respuesta a las necesidades de aprendizaje de todos. El desarrollo de escuelas inclusivas es el fundamento de sociedades más justas y democráticas. La eficacia y eficiencia son dos atributos básicos de la educación de calidad para todos que han de representar las preocupaciones centrales de la acción pública en el terreno de la educación. Es preciso identificar en qué medida se es eficaz en el logro de aspectos que traducen en términos concretos el derecho a una educación de calidad para toda la población y es necesario analizar en qué medida la operación pública es eficiente, respetando el derecho ciudadano a que su esfuerzo material sea adecuadamente reconocido y retribuido.

a)¿Cómo pueden aportar la tiCS al desarrollo de una educación relevante que considere el aprender a conocer, el aprender a ser, el aprender a hacer y el aprender a vivir juntos? Aprender a conocer: Las TICs como medio de información, de acceso al conocimiento y a la revisión (evaluación y selección) de fuentes diversas, como posibilidad de conocer el mundo global y como herramienta para construcción de nuevo conocimiento (colectivo). Aprender a ser: El uso ético de las TICs, las TICs como medio de expresión, de generación de la “propia palabra”, de protagonismo y participación enfatizando el respeto y la educación para la paz como enfoques básicos que guían los intercambios. Aprender a hacer: la contribución de las TICs en la construcción de soluciones o resolución de problemas. Desarrollo de distintos tipos de producciones a través de las TICs (creaciones audiovisuales y otras); el aporte de las TICs al desarrollo de la creatividad. Aprender a vivir juntos: Las TICs como medio de comunicación, nuevamente el uso ético de las TICs, las redes sociales, el trabajo cooperativo, las producciones colectivas, espacios de participación social, desarrollo de ciudadanía, entre otros, todo lo cual aporta a la cultura de la paz. En este sentido, el uso de TICs en educación no implicaría sólo promover el intercambio e interacción, sino que debe contribuir a visibilizar y valorar la diversidad cultural desde un enfoque de derechos humanos.


b) ¿cómo pueden contribuir las tics al desarrollo de propuestas pedagógicas pertinentes?  En contextos altamente diversos y desiguales no puede haber una única respuesta, sino múltiples para responder a las necesidades educativas de todos los estudiantes.  Considerar las respuestas diversas tanto en los “contenidos” de las TICs como en sus soportes o dispositivos (por ejemplo computadoras adaptadas para personas con discapacidad).  Las TICs pueden ser una herramienta útil para diversificar la enseñanza y el aprendizaje.

c)¿Cómo se puede favorecer la equidad desde las tiCs? A partir de la perspectiva de la educación como un derecho (Tomasevski, 2004), es posible afirmar que al menos tres ámbitos reclaman una mayor equidad que puede ser favorecida por el uso de tecnologías: equidad en el acceso: todas las personas con las mismas oportunidades de acceder a la educación en todos sus niveles, sin distinción de ninguna naturaleza. Esto contempla:  Disponibilidad: distribución suficiente a lo largo del país. En relación a las TICs tiene que ver con la concepción más básica de acceso, que las TICs estén disponibles en los centros educativos de todo el país (computadores, televisores, radios, pero también conectividad a internet, TV cable o TV digital, telefonía, otros). Esto como piso mínimo de equidad.  Accesibilidad: no sólo deben estar disponibles sino ser accesibles. Esto involucra: 1. Accesibilidad física:eliminar todas las barreras que impidan el acceso, por ejemplo las distancias que no son razonables, eliminación de barreras arquitectónicas, entre otras. 2. Accesibilidad curricular: determinados estudiantes requieren apoyos o ayudas especiales para acceder al currículum, participar y aprender. Por ejemplo; aprendizaje en la lengua materna, equipamiento y software adaptados para personas con discapacidad, entre otros. 3. Accesibilidad económica: eliminar costos asociados que pueden limitar el acceso a las tiCs.  equidad en los recursos y en la calidad de los procesos educativos esto exige un trato diferenciado en la distribución de los recursos humanos, pedagógicos, financieros, materiales, tecnológicos, según las distintas necesidades de las personas y los grupos con el fin de lograr resultados de aprendizaje equiparables.  Desde el aporte de las TICs no puede haber un camino único, si no múltiples opciones que respondan a contextos y estudiantes diversos.


 Que todos los y las estudiantes, independientemente de su origen, alcancen resultados de aprendizaje equiparables. que las desigualdades de origen no se reproduzcan condicionando sus opciones de futuro. Democratización en el acceso y apropiación del conocimiento. Es deber de los sistemas educativos que todos los estudiantes desarrollen las competencias que les permitan la participación y actuación en la sociedad y el desarrollo de su proyecto de vida. Este puede ser un aporte central de las TICs.

d) ¿es eficiente y eficaz el uso de las tiCs en los sistemas educativos? ¿Qué tipo de uso y en qué condiciones hacen más eficaz y eficiente la inversión en tiCs? La medición respecto de los procesos de implementación de programas para el uso de tecnología en educación y sobre todo de su impacto relativo y costo efectividad, son indispensables para optimizar el uso de TICs en este campo. El sólo acceso a tecnología no se traduce automáticamente en mejores resultados de aprendizaje, y será necesario medir para aprender en qué, cómo y cuándo ellas representan una ganancia.  La definición de objetivos de aprendizaje claros y explícitos de cada intervención ayudará a alinear expectativas y entender mejor el tipo de impacto que se quiere lograr.  La implementación gradual permite aprender del proceso, construir modelos y estrategias pedagógicas que consideren el uso de tecnología desarrollando modelos construidos en contexto, con participación de los actores y probados en la realidad.  La determinación de indicadores de impacto y de proceso para cada programa, contando con los recursos necesarios para darle seguimiento y evaluar sus resultados, de manera de asegurar que futuros escalamientos y el desarrollo de políticas públicas universales o masivas se basarán en el conocimiento efectivo de la evidencia y no en la moda o la apariencia.  La evaluación se podrá analizar en términos relativos, de manera de entender no sólo el papel que juega la inversión en tecnología en educación en el desarrollo de nuevas prácticas que favorezcan el aprendizaje, sino su costo efectividad respecto de otras posibles inversiones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.