Aquí encontrará información precisa y resumida de todo lo que se debe tener en cuenta para formular un PDRIET en cualquier parte del país. ¡Eso sí! teniendo en cuenta las condiciones propias de los diferentes territorios colombianos, ya que cada uno cuenta con unas características y una historia específica que los diferencia de los demás.
n u s e é u ¿Q ? T E I R D P
ios rurales r o it r r te s de lo egadesarrollo l e r a arta de nav r c g a lo n U a . r s a p te a an ra m a l, construid os sus habit d ia r Es un prog to o it e r d r r te ta d s a . cied el biene prioridades os de la so z y que busca la s p e s o e g r r te la s in diano y n cuenta su e o ción de me d n ie n te ladores, por sus pob
ANTECEDENTES El éxito probado de enfoques territoriales en otros países y la necesidad de una nueva manera de entender el mundo rural llevaron a que Colombia adoptara el enfoque territorial como política pública.
El Acuerdo de Paz con las FARC recogió esta visión y propuso como estrategia universal los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que debían iniciarse de manera prioritaria en las zonas más afectadas por el conflicto armado y la pobreza rural.
El Plan de Desarrollo 2014-2018 incluyó los Programas de Desarrollo Rural Integral con Enfoque Territorial (PDRIET) y la Misión para la Transformación del Campo contó con un capítulo sobre ellos.
A LA HORA Los PDRIET son formulados por todos: autoridaDE FORMULAR, des territoriales, organizaciones comunitarias y LA VOZ de agricultores familiares, comunidades étnicas, gremios, DE TODOS empresarios, la academia y, en general, todos los actores ligaSERÁ dos al desarrollo rural de un territorio. ESCUCHADA
¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES ESENCIALES DEL PDRIET PARA QUE LOS HABITANTES DEL CAMPO TENGAN UN MEJOR VIVIR?
El fortalecimiento de las actividades agropecuarias: agricultura, ganadería, pesca y piscicultura, producción forestal.
El fortalecimiento de las actividades rurales no agropecuarias: turismo rural y ecológico, artesanías, pequeña industria, comercio, transporte, servicios ambientales, etc.
La formalización de la propiedad rural.
El acceso y la mejora de la calidad de la educación, la salud, la protección de la primera infancia y de la tercera edad, la protección social de los trabajadores. El mejoramiento de las condiciones de habitabilidad en las áreas rurales: vivienda, servicios públicos y saneamiento ambiental.
El mejoramiento de la infraestructura de comunicaciones, productiva y para la comercialización.
El fortalecimiento de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales y el desarrollo de capacidades de sus miembros.
La puesta en marcha de estrategias de lucha contra la pobreza rural.
Los demรกs componentes que la sociedad territorial considere necesarios para mejorar la calidad de vida en sus รกreas rurales.
E N E I T S A J A T N S E E V R É O O I L R L ¿QU E O T R N R A A E S SOBR CAS DE DE ? I O T I Í R L A O P R G A i ta n te s Y b a h L s o o p o r l t i va p a r t i c i d a l RURA u ns form la ac
por fu Que e torio –con o n y , i r sdel ter e todos ello s externos. d re pación s o consulto io conn a cionar t u c e y lo ej ades gun a l u form to r i d u o los l a y e s u o a i Q l r o e e n te te r r i t juntam ntales del amentales d e rn bernam s no gube l. ro m i e m b a d te r r i to r i a ed el dea la soci t n e en cu e mbién n a e t i t o o n l i ó n os io, s Que n agropecuar e generació d lo sarrol ás fuentes m las de
e c to s p s a s dos lo s, de ino t y s rurale s, culturale s sao e s c e e r e n l g a n t de i mbien stitucionales les puea , s e l s o c i a c t u ra e i n s r u ra e t n a t i u fraestr que los hab ra rios pa mejor. cia a r i n v a i t v r o n da n imp e las ina r g a ga un pobreza y d convir o t o Que le ación de la miento de la ores ci ad er la sup s, al fortale tre los mor para de en to equida solidaridad bajo conjun y io que ra r t a o i t c u i r s n r e a e v i to r i o , i e d a d y e l t e l a s i n st i r r e t l de l a s o c c i m i e n to d r i uberu g r t e o s l n n a t co al for mentales y y de sus n a s e e a s d n e a r d gube apacid s c e s n a o l i e tuc les y d a t n e nam ipas. c o i r t r b a m p mie m p l i a e r r i to r i o a s á e l a m ta n te s d e l t v e u m ulnei v ro b y p a h s e e s u Q dos lo s más pobr ones que o t e d e lo cisi ción d e d l a s i a c rs o s l e u e p c s d e e r a s n –e la tom ontrol de lo n e – s el c n rable e y n c ta los afe . os públic
SIGA LA RUTA DE TRES ETAPAS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PDRIET ETAPA 1.
APRESTAMIENTO
Empecemos por establecer las condiciones básicas que permitan la convivencia y el trabajo conjunto entre todos los actores rurales del territorio. Estos son los pasos a seguir en esta fase:
Paso 1: Equipo de trabajo y plan de acción Conforme un equipo de trabajo que se encargue de impulsar el PDRIET, constituido por profesionales de las entidades promotoras y por miembros de organizaciones de productores.
Capacite a los miembros del equipo en las bases del enfoque territorial, en la ruta y estrategias para la formulación de un PDRIET y en técnicas participativas y de facilitación rural.
Elabore un plan de acción, garantizando que el proceso sea lo más amplio y participativo posible, tenga una ruta clara y defina fechas y responsables.
Paso 2: Vinculación de actores Identifique y contacte a los posibles actores claves del territorio para que se vinculen al proceso.
Realice un taller en donde se elabore un mapa con todos los actores que tengan presencia o incidencia en la ruralidad, precisando su papel, las áreas o sectores en que influyen, el tipo de relaciones que tienen con los demás, su grado de cercanía, entre otros.
Realice un esfuerzo especial para incorporar a los sectores más marginados, excluidos y pobres del territorio. Convoque la participación de los gobiernos municipales y departamentales.
Paso 3: Mesa Territorial o Comité de Coordinación Conforme una Mesa Territorial o un Comité de Coordinación, representativo del territorio, que dirija el proceso y se haga cargo de la conducción y ejecución de las etapas de aprestamiento y formulación. La Mesa o Comité debe confirmar de manera participativa cuáles son los municipios que integran el territorio.
Paso 4: Fortalecimiento de organizaciones Fortalezca a las organizaciones de agricultores familiares, comunidades étnicas y demás comunidades pobres y vulnerables, para que participen en igualdad de condiciones.
Con el debido acompañamiento, cada una se diagnosticara y construirá su ruta de innovación (o plan de fortalecimiento).
Paso 5: Creación de condiciones previas Asegure la mayor participación de actores del territorio. Garantice la pluralidad de sectores sociales y económicos. Propicie la presencia de la institucionalidad pública y la sociedad civil organizada. Recupere la confianza entre actores del territorio. Realice talleres locales con los diferentes actores para resolver conflictos, trabajar conjuntamente y construir confianza.
Paso 6: Estrategia de comunicación
Diseñe e implemente una estrategia de comunicación rural que incluya medios tradicionales y nuevos medios. Busque apoyo en: radios comunitarias, canales locales y comunitarios de televisión, medios impresos y redes sociales.
ETAPA 2.
FORMULACIÓN Ya vimos las condiciones para el trabajo en equipo, ahora es importante asegurar una amplia participación, diálogo social y concertación, pues en nuestros territorios siempre suele haber intereses contrarios entre nosotros mismos que hay que conciliar a través de consensos. Estos son los pasos a seguir:
Paso 1: Diagnóstico del territorio Diagnostique participativamente el territorio. Para eso, utilice: La recopilación de fuentes secundarias: a cargo de un Comité Académico que debe sintetizarlas en fichas informativas. La realización de diagnósticos rápidos participativos con los pobladores: a través de talleres locales y talleres con actores específicos, para recoger los problemas que más les afectan.
Paso 2: Visión común del territorio Construya una visión común del territorio. Debe partir del diagnóstico realizado, de los potenciales y limitaciones del territorio, de sus dinámicas y de las características, expectativas y preferencias de sus pobladores.
Se construye mediante talleres (locales y con actores) y una consulta a la población para recopilar sus ideas y propuestas. Redacte la visión común del territorio en una Asamblea Territorial. Difúndala masivamente para lograr su apropiación por todos los moradores.
Paso 3: Líneas o componentes estratégicos Defina las líneas o componentes estratégicos que deben ser priorizados en el PDRIET, entre los que se deben incluir (puede haber también otros): Innovación y generación de ingresos. Formalización de la propiedad territorial. Mejoramiento social (educación, salud, protección social, primera infancia, alimentación y nutrición, habitabilidad).
Estrategias de superación de la pobreza. Infraestructura. Desarrollo institucional y de capacidades (gubernamentales y no gubernamentales). Sostenibilidad ambiental y protección de los recursos naturales.
Conforme comisiones para cada una de las líneas estratégicas definidas, para que profundicen el diagnóstico, definan las prioridades y decidan los proyectos a formular
Capacite a los miembros de las comisiones en formulación participativa de proyectos. Formule proyectos viables y de impacto territorial, que tengan la calidad requerida según el desarrollo rural con enfoque territorial para ser financiados.
Paso 5: Documento del PDRIET Elabore el primer borrador del PDRIET y difúndalo entre los habitantes del territorio.
Paso 4: Formulación de proyectos Identifique propuestas concretas en cada comisión que contribuyan a hacer realidad la visión común construida durante el proceso.
Promueva la participación de los pobladores, que hagan comentarios, aportes y propuestas que enriquezcan el documento.
Paso 6: Gestión de recursos Gestione recursos para poner en marcha los proyectos formulados. Identifique y analice las posibles fuentes de financiación para definir la que mejor se adapte a cada proyecto.
Paso 7: Organización del territorio Conforme participativamente una organización del territorio que estará encargada de ejecutar el PDRIET. Debe ser abierta, contar con una junta directiva, un equipo técnico y una asamblea, a la que puedan asistir todos los actores del territorio. Deberá coordinar la gestión de la financiación y la ejecución de los proyectos y asegurar la creación y el funcionamiento de mecanismos de control social y rendición de cuentas.
ETAPA 3.
IMPLEMENTACIÓN Como acá nos concentramos en la formulación de los PDRIET, y no en su implementación, les dejamos tan solo unas recomendaciones generales para esta última etapa:
1. La organización territorial no debe hacer todo el trabajo. Puede hacer convenios con entidades especializadas en diferentes temas –que tengan presencia en el territorio- para que se encarguen de algunos componentes específicos. 2. Cuente con un esquema participativo de seguimiento y evaluación –por las mismas comunidades y actores del territorio- que mida los avances y resultados y que permita incorporar ajustes y mejoras en el diseño y la implementación.
3. Ponga en marcha una estrategia de gestión del conocimiento, para que los actores y las organizaciones territoriales de los diferentes PDRIET realicen un proceso de aprendizaje y de construcción de conocimiento compartido.
4. Mantenga informada y participando a toda la población territorial. Profundice las prácticas participativas, el control social y una política de comunicaciones que mantenga en interacción constante a los habitantes con la organización territorial, su junta directiva y su equipo técnico.
CARTILLA PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL CON ENFOQUE TERRITORIAL - PDRIET Primera edición. Corporación PBA. Bogotá, 2017 ISBN: 978-958-59244-1-3
Calle 40 No. 13-09 Oficina 202 Bogotá - Colombia Tel.: (+57 1) 285 8688 Web: www.corporacionpba.org Diseño: www.antipoda-lab.com Impresión: Evolución Digital Láser