Revista Tragalux - Antonia Muñiz

Page 1

#2

TRAGALUX Revista de Literatura Infantil y Juvenil

Segunda Edición – 29 Mayo 2014


2 Editorial ¡Bienvenidos a la segunda edición de Tragalux! Nuevamente nos alegra saber, querido lector, que estás interesado en la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ). Como ya sabes, esta revista electrónica – comparada a un tragaluz que ilumina una habitación- se propone enriquecer el intertexto lector de cada persona que lea Tragalux mediante una visión crítica de la LIJ. En las páginas siguientes encontrarás dos artículos que discuten temas como la metaficción y la paraliteratura; tres críticas sobre libros de la literatura infantil y juvenil; dos tráileres de libros que tienes que leer; y por último, tres propuestas pedagógicas que nuestros queridos docentes pueden utilizar con sus estudiantes. Todos estos apartados contienen distintos géneros discursivos que ampliarán tu bagaje literario. Los fundamentos de esta revista siguen siendo los mismos y se basan en dos autores reconocidos de la LIJ: Antonio Mendoza F. y Teresa Colomer. La primera base de Tragalux tiene relación con la importancia de que los mediadores tengan el objetivo de ampliar el corpus de lecturas de sus estudiantes, ya que esto tendrá consecuencias positivas su competencia literaria. Como menciona Mendoza (2003), “en su proyección didáctica, la consecuencia inmediata es la necesidad de formar y desarrollar el intertexto lector del escolar que comienza a leer para que sus lecturas constituyan el fondo de conocimientos y, sobre todo, de experiencias literarias” (p. 22). Otro pilar importante se relaciona uno de los desplazamientos de la LIJ: una nueva temática. Para esto Colomer (1999) plantea que “el cambio de valores condujo, indefectiblemente, a la incorporación de temas no tratados hasta entonces en la literatura infantil y juvenil” (p. 110). Por último, te invitamos a leer esta segunda edición de Tragalux. Como mencionamos en la edición anterior, ya seas un estudiante, un padre o un profesor, te invitamos a escudriñar el mundo de la literatura infantil y juvenil de nuestros tiempos.

Antonia Muñiz


3 Índice Artículos .................................................................................................................................. p. 4 1) Literatura: ¿Fantasía o realidad? (p.4) Maritrini Quiere Ser Escritora de Luis Cabrera Delgado Johanna en el Tren de Kathrin Schärer 2) El canon y la periferia van de la mano (p.7). Bajo la Misma Estrella de John Green Romeo y Julieta de William Shakespeare Críticas ..................................................................................................................................... p. 10 1) Literatura que cautiva: Delirios de una mente enferma (p.10) “La Meningitis y su Sombra.” En Cuentos de Amor, de Locura y de Muerte de Horacio Quiroga 2) Primeros lectores: Cuando veo, leo (p.11). Guillermo Jorge Manuel José de Mem Fox 3) Jane Austen y Mavel: La combinación perfecta entre lo antiguo y lo moderno (p.12). Sentido y Sensibilidad de Jane Austen Tráiler ................................................................................................................................... p. 13 1) Tráiler 1 (p.13). Cosita Linda de Anthony Browne 2) Tráiler 2 (p.14). La Auténtica Historia de los Tres Cerditos de Jon Scieszka Propuestas Pedagógicas ...................................................................................................... p. 15 1) Propuesta pedagógica 1 (p.15) Cadavercita Roja (ebook) 2) Propuesta pedagógica 2 (p.17) Alicia en el País de las Maravillas (ebook) 3) Propuesta pedagógica 3 (p.19) Las Brujas de Robert Dahl Bibliografía ........................................................................................................................... p. 21


4 Artículos Literatura: ¿Fantasía o realidad? Todas las personas tienen un libro que ha marcado sus vidas. Muchas veces se obsesionan tanto con él que tienden a confundir la realidad con la ficción. La nueva LIJ usa una técnica para evitar fenómeno mediante lo que se conoce como metaficción (Ow, 2012; Silva-Díaz, 2005). Esta técnica literaria permite que los lectores se den cuenta de la construcción de la ficción y que tomen un papel activo en la lectura (Colomer, 2005). En el presente artículo se analizarán dos libros, en los cuales la metaficción está presente. El primero es Maritrini Quiere Ser Escritora de Luis Cabrera Delgado y el segundo, Johanna en el Tren de Kathrin Schärer, el cual presenta la metaficción de una manera especial. La metaficción, según Patricia Waugh (en Silva-Díaz, 2005) , se define como “la escritura ficcional que de manera autoconsciente y sistemática llama la atención sobre su naturaleza de artefacto para planear interrogantes acerca de la relación de la ficción y la realidad” (p.5). Un texto metaficcional llama la atención sobre su propia construcción haciendo que el lector aprecie la estética de la ficcionalidad. Además, es importante mencionar que la metaficción - presente a lo largo de la historia, pero utilizada con mayor frecuencia en el postmodernismo - corresponde a un cambio de valores en la LIJ, ya que cuando se cambia la visión del mundo, también se cambia la forma de narrar impuesta en la tradición (Silva-Díaz, 2005, p.7-9). Existen diversas técnicas metaficcionales en la literatura, las cuales se explicarán con ejemplos de los libros anteriormente mencionados. Maritrini Quiere ser Escritora de Luis Cabrera Delgado narra la historia de una niña que, como dice el mismo título, quiere ser escritora. Desde las primeras páginas la protagonista expresa su deseo de escribir y explica cómo aprende. A la hora de escoger el tema de su primera novela, sigue los consejos de dos personajes importantes para ella, quienes dicen que “las grandes escritoras de hoy en día están escribiendo libros de recetas de cocina” (p.13). Como se aprecia, el lector es enfrentado a un objeto ficcional desde un principio (incluso desde el título de la novela), al explicitar la profesión asociada a escribir. También, en un punto de la


5 novela, cuando la protagonista habla de ser escritora, dice: “Si uno lo es [ser escritora] a partir del momento en que comienza a escribir su primer libro, sea mujer o niña, puedo hablar en presente, puesto que este es mi primer libro y, entonces, ya soy escritora” (p.11). En este punto le ‘muestra’ al lector que en sus manos está su primera novela, un objeto ficcional creado por alguien. Otra técnica utilizada en la novela, guarda la relación con la edición del texto. A veces, cuando ya ha usado mucho una palabra, la protagonista lo dice, como es el caso de la palabra ‘usurero’: “Y todo porque es usurero... Esto de usurero ya lo dije, así que tengo que buscar algún nuevo adjetivo que califique al señor Pérez Gil, pero como no se me ocurre otro, por el momento no lo borraré” (p.69). El personaje principal le revela al lector la selección léxica de la novela revelando la construcción de la ficción nuevamente. Otro ejemplo de la metaficción en el texto tiene que ver con la repetición del principio de la novela. Cuando Maritrini comienza a escribir su primera novela, escribe lo mismo que leyó el niño en la primera página: “Esa misma noche lo estrené y comencé a escribir mi novela. Mi prima Elena es estudiante de la universidad y casi todas las semanas pasa por mi casa, saluda, pregunta si no le van a ofrecer un café y continúa la conversación que traía con Elena, su amiga y compañera de estudios...” (p.111). De esta manera, se hace un guiño al lector, ya que se hace una representación de una página interna del libro formando un relato circular, lo cual puede resultar complejo para el niño (Ow, 2012, p.420). Por último, otro ejemplo significativo tiene que ver con la dedicatoria. La novela está dedicada a dos profesoras universitarias y esta misma dedicatoria es la que le hace la protagonista a sus amigas: “Pondré Así: A mis amigas, las profesoras universitarias Elena Yedra y Elena Palmero” (p.120). Nuevamente, el objeto ficcional se hace evidente al lector. El segundo texto analizado, como ya mencionó anteriormente, es Johanna en el Tren de Kathrin Schärer. La historia – como dice en la contraportada del libro – habla de una cerdita que está en un tren, pero no sabe a dónde va y “mientras tanto, una ilustradora trabaja en su mesa.” Este libro álbum lleva la metaficción al límite, ya que, el libro álbum se caracteriza por su doble codificación, es decir, tanto las imágenes, como el texto son modos semióticos que aportan significado a la historia (Maturana, 2013). Tanto el texto como las imágenes vulneran y revelan la construcción de la ficción.


6 Desde las guardas se indica un inicio de la metaficción, ya que la imagen muestra unas manos dibujando que, probablemente, corresponden a la ilustradora. Luego, a lo largo de la historia, el personaje interpela al narrador, saliéndose de su papel pasivo característico de la literatura tradicional. La imagen 1.1 muestra diversas técnicas metaficcionales: primero, el

Imagen 1.1

personaje es co-creador (Ow, 2012), ya que le indica al ilustrador qué debe hacer; segundo, el ‘proceso creativo’ se hace presente al mostrar las manos dibujando detalles al personaje; y tercero, la representación de la página juega un papel importante, como menciona Silva-Díaz (2005): “al incluirse la página como un espacio narrativo se produce un cortocircuito entre lo que en las narraciones canónicas está claramente delimitado como dentro y fuera de la narración” (p.18). El lector descubre que la realidad exige un soporte que muchas veces la ficción trata de ocultar. Otro ejemplo de la vulneración del rol pasivo de los personajes se ve en la imagen 1.2. Joahanna, un nombre que la Imagen 1.2

propia cerdita ha escogido, le exige al ilustrador un estilo de ropa específico. Cuando a la cerdita no le gusta algo, critica al ilustrador

y pide que se cambie: “¡Con más rayas!” Como idea final, es importante mencionar que Colomer (2005) plantea que “la literatura, precisamente, es uno de los instrumentos humanos que mejor enseña a “darse cuenta” de que hay más de lo que se dice explícitamente. Cualquier texto tiene vacíos y zonas de sombra, pero en el texto literario la elipsis y la confusión han sido organizadas deliberadamente” (p.94). Cuando la metaficción está presente en un texto es porque el autor deliberadamente quiere que el niño infiera cosas. Se vuelve un personaje activo, ya que el lector le da sentido a lo que lee. Por lo que la metaficción es una herramienta que favorece la comprensión literaria del niño. En conclusión, la metaficción permite a los lectores darse cuenta de que se está frente a un objeto estético. Esto favorece la capacidad de interpretación de los niños, sobre todo en los libros álbum, por lo que su comprensión literaria se ve expandida y enriquecida. Los mediadores deberían incluir estos textos, ya que de esta manera ayudarían a sus estudiantes a ser lectores activos, los cuales son capaces de darse cuenta de la construcción de la ficción.


7 El canon y la periferia van de la mano Existe un amplio mercado de libros a nivel nacional; sin embargo, no todos son considerados como parte del canon literario. Las obras que no forman parte de este conjunto de textos se denominan literatura periféricas o paraliteratura (Lluch, 2006). En el caso de la literatura infantil y juvenil, la escuela es la que escoge obras y las sitúa dentro del canon. Ahora bien, el canon es flexible, por lo que una narrativa periférica puede llegar a ser parte del canon literario en el futuro. En este artículo se comparará dos obras - Bajo la Misma Estrella de John Green y Romeo y Julieta de William Shakespeare – con el fin de identificar los elementos que diferencian estas dos obras, pero también un elemento muy importante que las une: la intertextualidad (Mendoza, 2003). Bajo la Misma Estrella de John Green relata la historia de Hazel, una niña con cáncer en una etapa avanzada que en momento más inesperado conoce al hombre de su vida: August Waters, un joven que ha perdido una pierda por el cáncer. August y Hazel se embarcan en una aventura con rumbo a Amsterdam, lugar donde vive el autor de su libro favorito - Un dolor imperial. La historia concluye con uno de los personajes muerto y el otro desolado, pero con un poco de esperanza al leer una carta inesperada. Si bien, Bajo la Misma Estrella ha sido un best seller en estos años, la obra se considera dentro de la literatura juvenil periférica. Según Lluch (2006), la paraliteratura se caracteriza por distintos elementos. Uno de estos es el estilo, del cual menciona que “es secundario y utiliza un lenguaje simple, repetitivo y estandarizado según el tipo” (p.11). Debido a que la novela está relatada por una joven – personaje que permite la identificación con los lectores – el lenguaje es simple y actual: “En el último año y medio, apenas han aumentado la metástasis, lo que me permite tener unos pulmones de mierda, pero que seguramente pueden seguir luchando indefinidamente con oxígeno y Phalanxifor diario” (p.34). Si bien son palabras del mundo hay algunas palabras del mundo científico, estas son de uso diario. También se dice que “el discurso se organiza linealmente. Lo fundamental es la acción a la que se subordinan los personajes. Los personajes son esquemáticos y estereotipados” (Lluch, 2006, p.11). Bajo la


8 Misma Estrella sigue una narrativa lineal hasta cierto grado predecible, ya que sigue la estructura del típico relato de amor juvenil. Una tercera característica de las narrativas periféricas es que estas “Reclama[n] rapidez para llegar al final, es sobre todo una actividad más afectiva y visceral” (Lluch, 2006, p.11). Las respuestas de los jóvenes a esta novela son más afectivas que intelectuales. Por ejemplo, Javier Ruescas, autor y bloger dice: “Una novela repleta de esperanza, fuerza e inteligencia, con unos personajes memorables y unos diálogos que te harán reír, llorar y emocionarte” (En la contraportada de Bajo la Misma Estrella). Mediante el presente análisis no se busca establecer que la paraliteratura es dañina. Como no todo es blanco y negro, la paraliteratura no debe ser considerada como negativa o sin valor (Lluch, 2006), ya que ésta corresponde a un cambio de valores en la sociedad. Temas que antes nunca eran abordados en la literatura para niños, ahora se presentan de una manera natural (Colomer, 1999). Por ejemplo, en Bajo la Misma Estrella Hazel habla sobre desesperanza producida por el cáncer: “Que soy como... como una granada, mamá. Soy una granada, y en algún momento explotaré, así que me gustaría que hubiera el menor número de víctimas posible, ¿vale?” (p.102). No se presenta a una visión optimista, por el contrario, Hazel está consciente de que su destino es morir joven. Por otro lado, Romeo y Julieta de William Shakespeare es un clásico ejemplo de obras canónicas. En ésta se narra la historia de dos jóvenes que se enamoran, pero que tanto su familia como las estrellas están en su contra. La historia concluye con los enamorados muertos como resultado del amor trágico. Con respecto al canon, Lluch (2006) menciona que estas obras se caracterizan por un estilo que “es supremo: utiliza un lenguaje preciso, lógico y metafórico que muestra antes que cuenta” (p.11). En Romeo y Julieta, los juegos de palabras son elementales para el significado de la obra. Por ejemplo, en el primer encuentro entre Sansón y Gregorio es de alto contenido sexual. Como también son las palabras de Mercucio y la nodriza de Julieta. Sin embargo, sus insinuaciones están escondidas en el juego de palabras. Por ejemplo, antes de la fiesta en la casa de los Capuleto, Mercucio le dice a Romeo que se “hunda en el amor” (1.4, p.38), lo cual tiene un sentido sexual implícito. Otra característica de las obras canónicas es que “el discurso está temáticamente integrado, los personajes son centrales y adquiere importancia la psicología e instrospección [...] La historia se piensa como única: una obra maestra” (Lluch, 2006, p.11). Tanto desde la


9 perspectiva del autor, como del texto, Romeo Y Julieta es considerada una obra suprema, por lo que es famosa hasta el día de hoy. Una última característica guarda relación con que “la lectura [de una obra canónica] es una actividad privada que requiere diálogo y lentitud, es más cerebral e intelectual” (Lluch, 2006, p.11). Debido a la complejidad de los personajes, el sentido metafórico del lenguaje y la visión del mundo imperante de la época en la obra, Romeo y Julieta es una obra que debe leerse detenidamente – incluso más de una vez. Ahora bien, el texto analizado es una novela gráfica que está adaptada de la obra original. Si bien Romeo y Julieta de Shakespeare es una obra canónica que se lee en la escuela, al estar adaptada a una novela gráfica se “deslocaliza” de la escuela y sale al mercado orientado a los jóvenes lectores de hoy (Lluch, 2006, p.7). Por lo tanto, la división de canon y paraliteratura no es tan clara. Como dice Lluch (2006): “tanto el libro para adultos como el dirigido al adolescente pocas veces se sitúa en el extremo y es más habitual encontrar libros que presentan características de uno y otro modelo” (p.9). Finalmente, es importante notar que ambos textos están en una relación de intertextualidad (Mendoza, 2003). El título en inglés de la novela de Green es The Fault in Our Stars, lo que traducido significa: “La culpa está en las estrellas.” Esa oración hace referencia directa a la novela shakespeariana Romeo y Julieta cuando los protagonistas culpan a las estrellas por su destino fatal. Como dice un personaje del prólogo de la novela gráfica: “una pareja de amantes cuyas estrellas estaban cruzadas,” es decir, las estrellas marcaron el destino fatal de los jóvenes protagonistas. Se dice también que Bajo la Misma Estrella viene de lo que dice Peter Van Houten en la novela. Él hace referencia a otra novela de Shakespeare, en la cual se menciona nuevamente la culpabilidad de las estrellas. En conclusión, el mercado literario está formado por un corpus canónico y otro periférico, los cuales tienen características opuestas como se pudo apreciar mediante el análisis de Bajo la Misma Estrella y Romeo y Julieta. Sin embargo, como proyección para el futuro se debe decir que desde una perspectiva culturalista, el canon es flexible. Por lo tanto, aunque hoy Bajo la Misma Estrella de John Green se considera paraliteratura, en unos años más, esta obra puede pasar a ser parte del canon si la cultura así lo dictamina.


10 Críticas Literatura que cautiva: Delirios de una mente enferma. Título: “La Meningitis y su Sombra.” En Cuentos de Amor, de Locura y de Muerte. Autor: Horacio Quiroga Ilustraciones: -Datos de Edición: Editorial Andrés Bello. Santiago: Chile. 2007. N° de páginas: 25 páginas (cuento); 173 páginas (libro completo). Del famoso escritor uruguayo Horacio Quiroga, autor connotado en la América de las primeras décadas del siglo XX, “La Meningitis y su Sombra” del libro Cuentos de Amor, de Locura y de Muerte cautiva al lector desde la primera oración. Con una estructura y temática un poco caóticas, “La Meningitis y su Sobra” narra la historia de un hombre que recibe una carta que lo deja desconcertado. Una mujer muy enferma, que este personaje apenas conoce, lo llama delirando desde su cama. El personaje termina enamorado de ella, pero cuando ésta despierta, no recuerda nada. Una historia que de seguro nadie puede parar de leer. El libro está recomendado para niños mayores de 10 años debido a su temática y complejidad sintáctica. El libro presenta algunas palabras que puede que no todos los lectores conozcan, ya que fue publicado por primera vez en el año 1917 y por ende, algunas palabras son anticuadas. Con relación a la estructura, el cuento parte en primera persona y da la sensación de estar en la mente del personaje. Con grandes saltos temporales, el personaje principal utiliza la narración, diálogos y citas de las cartas que le envían para construir la historia. Sin duda es una historia que merece leer más de una vez. Un libro totalmente recomendado para lectores activos que les gusta ver que hay más allá de lo que se presenta. Con un precio muy accesible ($2.900 en mercadolibre.cl), “La Meningitis y su Sombra” es un cuento que todos los latinoamericanos deberían incorporar en su intertexto lector.


11 La experiencia literaria: cuando veo, leo. Título: Guillermo Jorge Manuel José Autor: Mem Fox Ilustraciones: Julie Vivas Datos de Edición: Ediciones Ekare. Caracas: Venezuela. 1988. N° de páginas: 32 páginas. Guillermo Jorge Manuel José es un libro álbum de la famosa australiana Mem Fox, ganadora de muchos premios en el campo de la literatura infantil e ilustrado por Julie Vivas, la cual es muy importante también en este campo. Este libro, como muchos otros libros álbum, permite que los niños pasen de ser lectores pasivos a activos. Guillermo Jorge Manuel José cuenta la historia de un niño (con el mismo nombre del título de la historia) que vive cerca de un hogar de ancianos. Tras escuchar a sus padres que Ana, una ancianita del hogar, ha perdido la memoria. El niño comienza a preguntarle a todos los ancianos “¿Qué es una memoria?” para poder ayudar a su amiga. Conmovedora historia que contiene en su temática la importancia de los recuerdos. Con respecto a la autora, Mem Fox es conocida por ser la primera australiana que trabajó con libros álbum en su país. Uno de sus libros más conocidos es Possum Magic, el cual realza la identidad australiana y es muy conocido por personas de todo el mundo. Es este libro la autora utiliza algunos elementos bibliográficos y también lo hace en Guillermo Jorge Manuel José, ya que el nombre del personaje principal corresponde a una mezcla de sus familiares. Recomendado para niños mayores de 5 años. Con un lenguaje simple, la historia puede ser comprendida fácilmente por primeros lectores. Además, debido a la doble codificación de los libros álbum. El niño tiene un papel activo en la lectura del libro, ya que tanto el texto como las imágenes contienen información relevante sobre la historia. Finalmente, dejando de lado el carácter semiótico de las imágenes, estas son muy hermosas y contribuyen al gozo de la lectura por el placer estético que generan. Totalmente recomendado para primeros lectores. Con un valor de $5600 (ekaresur.cl), es un libro accesible que cada niño debiera tener en su hogar.


12 Jane Austen y Marvel: La combinación perfecta entre lo antiguo y lo moderno Título: Sentido y Sensibilidad (novela gráfica). Autor: Jane Austen Adaptación: Nancy Butler; Sonny Liew. Datos de Edición: Marvel. Nueva York: Estados Unidos. 2011 N° de páginas: 120 páginas.

El famoso libro Sentido y Sensibilidad de Jane Austen ha sido adaptado a novela gráfica por Nancy Butler para la colección Marvel Illustrated. Junto a la reconocida artista Sonny Liew, adaptaron la famosa novela publicada por primera vez en 1811 a una novela gráfica impresionante. Sentido y Sensibilidad narra la historia de Elinor y Marianne Dashwood, las cuales tras morir su padre tienen que afrontarse a nuevas condiciones de vida. Junto a esto, ambas se enamoran de unos hombres que esconden secretos que las dejarán desoladas. Imposible parar de leerlo. Catalogada para lectores de 9 años hacia arriba (amazon.com), Sentido y Sensibilidad incluye en su temática la complejidad de las relaciones humanas. La historia guarda relación con el romance, el desamor y la rudeza de la vida en una familia de mujeres que quedan desamparadas tras la muerte del cabeza de familia. Con relación a la complejidad sintáctica, la forma de hablar de los personajes es “anticuada” (por lo que es útil tener un diccionario a la mano) y la extensión de la novela es larga. Sin embargo, al ser una novela gráfica, la historia fluye como en una película y es muy fácil identificar a los personajes. Además, el uso de las imágenes como en un “comic” típico de Marvel es más atrayente para las generaciones nuevas. Este libro se puede encontrar en la página bookdeppository.com (desafortunadamente sólo en inglés) por unos pocos dólares. Recomendado para todos los amantes de la literatura romántica y también, para los amantes de Marvel.


13 Tráiler 1 Título: Cosita Linda. Autor: Anthony Browne. Ilustrador: Anthony Browne. Datos de Edición: Candlewick Press. Estados Unidos. 2010. N° de páginas: 32 páginas.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=962Tv1HS-yA

“Había una vez un gorila muy especial. Él tenía casi todo lo que necesitaba. Había sólo una cosa que él no tenía: un amigo” (Contraportada de Cosita Linda de Anthony Browne).


14 Tráiler 2 Título: La Auténtica Historia de los Tres Cerditos. Autor: Jon Scieszka. Ilustrador: Lane Smith. Datos de Edición: Thule Ediciones. Barcelona: España. 2007. N° de páginas: 32 páginas.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=stnqgbDsiQM&feature=youtu.be

” Seguro que todos conocen el cuento de los tres cerditos. O al menos creen que lo conocen. Pero les voy a contar un secreto. Nadie conoce la verdadera historia porque nadie ha escuchado mi versión del cuento” (Lobo - La Auténtica Historia de los Tres Cerditos).


15 Propuesta pedagógica 1 Título Guionista / Ilustrador Responsable de comercialización Objetivo de Aprendizaje

Cadavercita Roja (Ebook) Luis Murillo / Emi Ordás itbook “Escribir creativamente narraciones (relatos de experiencias personales, noticias, cuentos, etc.) que tengan una estructura clara” (MINEDUC – Bases Curriculares 5to básico).

1. Actividad hipertextual Al proyectar Cadavercita Roja en el pizarrón, el profesor escoge a distintos estudiantes para que hagan ‘animen’ la historia mediante los ‘clicks’ en la pantalla. Después de interactuar con el ebook, el docente pregunta a los niños si es que Cadavercita Roja les recuerda otro texto popular. La idea es que los niños lleguen al hipotexto “Caperucita Roja.” Luego, el mediador debe preguntarles por qué creen que el texto está basado en ese cuento y mientras los niños responden, el profesor hace un cuadro comparativo en el pizarrón explicitando la estructura narrativa de ambos cuentos.

2. Actividad de comunidad de lectores El docente les pide a los estudiantes que busquen otros hipertextos de la “Caperucita Roja” en la biblioteca de la escuela. El bibliotecario sugiere algunos ejemplos como La Historia de la Caperucita Roja (tal como se la contaron a Jorge) de Luis Peschetti, Una Caperucita Roja de Leray y El Pequeño Libro Rojo de Brasseur. También, pueden preguntarles a sus padres sobre qué saben de esa historia. La idea es que los niños entiendan la estructura común de los relatos (con ayuda del mediador) y puedan tomarla como base para crear su propia versión alternativa de la historia. Una vez que los niños se han hecho una idea clara de la estructura narrativa, el mediador asigna momentos de la historia que los niños puedan desarrollar, por ejemplo, algunos escribirán sobre las aventuras de cadavercita y la abuelita en el mausoleo, mientras otros escribirán sobre las aventuras del lobo feroz. Es muy importante que el docente esté atento a las dudas de los


16 niños y los pueda guiar con ideas y preguntas que fomenten su creatividad. Finalmente, las historias serán leídas frente al curso y luego, en la clase de artes visuales ilustrarán sus historias.

3. Justificación de la propuesta La selección de la propuesta se basa en la educación literaria. Según establece Munita (2010), “el enfoque actual que orienta la presencia de la literatura en la escuela es el de la denominada <educación literaria>, nacida como contrapropuesta a la <enseñanza de la literatura>” (p.36). Luego agrega que “mientras esta última está centrada en la transmisión de contenidos sobre la literatura, la educación literaria se propone la formación de lectores competentes para comprender y construir significados a partir de las obras leídas” (p.36-37). Por lo que, no basta con evaluar el contenido explícito del libro, sino que se debe fomentar la lectio – interpretacióndel niño para reconocer las estructuras del objetivo de aprendizaje (Munita, 2010). Por otro lado, la inclusión de un ebook resignifica el rol del lector, del libro y del soporte, dando paso a estudiantes que se involucran en la experiencia literaria de manera activa (Unsworth, 2006). También, la posterior inclusión del cuento tradicional responde a lo que Colomer (2005) establece: “los alumnos tienen derecho a saber que existen corpus distintos, con ofertas variadas, para momento diferentes y funciones de muchos tipos” (p. 91). La inclusión de corpus distintos favorecerá el desarrollo de los estudiantes como lectores.


17 Propuesta pedagógica 2 Título Desarrollador Objetivo de Aprendizaje

Alicia en el País de las Maravillas (Ebook) Atomic Antelope “Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su comprensión” (MINEDUC – Bases Curriculares 6to básico).

1. Actividad hipertextual Después de interactuar con el ebook, el docente pregunta qué saben sobre la versión de Tim Burton de Alicia en el País de las Maravillas, cuidando de que no cuenten el final para no arruinarles la película a los que no la han visto. Luego, el profesor pone la película, la cual servirá como una ayuda visual para la comprensión del texto. Cuando ésta finaliza, el docente pide que los niños comenten lo que vieron y leyeron en grupos – desde la época en que se desarrolla la historia hasta los colores y las imágenes. En esta “conversación grupal,” los estudiantes deben identificar cosas como: las acciones principales del relato y su influencia en la historia; las actitudes, reacciones y motivaciones de los personajes; el ambiente y las costumbres representadas en el texto y su influencia; la relación del relato con la época y el lugar en que se ambienta; y el lenguaje figurado presente en el texto, entre otros. El mediador debe guiarlos en esta tarea permitiendo múltiples interpretaciones, pero, a su vez, procurando que den ejemplos concretos del texto. Finalmente, el profesor dice que sus análisis deben ser subidos al blog del colegio.

2. Actividad de comunidad de lectores En el blog del colegio, todos los niños de sexto básico subirán sus análisis de la obra y de la película. El mediador debe explicar cómo usar el sitio y la extensión de la entrada de blog. Sus análisis deben contener información sobre el contexto de producción de la obra, por lo que necesitarán ayuda del profesor de historia. Finalmente, el docente hace que los niños interactúen


18 con los estudiantes de otros cursos al pedirles que comenten en el blog. La respuesta debe contener tres argumentos textuales y uno de opinión.

3. Justificación de la propuesta Como en la propuesta anterior, estas actividades se basan en la educación literaria, la cual favorece la lectio del estudiante (Munita, 2010). Al investigar sobre el ambiente de la historia, las motivaciones de los personajes y el desarrollo de la acción, el niño progresa como lector, ya que como plantea Colomer (2005): “la necesidad de saber “más” para poder entender “mejor” es algo propio de cualquier proceso de comprensión, incluida la lectura, por supuesto” (p.96). Es importante que en este proceso de comprensión literaria exista un intercambio de ideas entre los estudiantes, ya que de esta manera los niños resuelven sus dudas y ven cosas que por sí solos no le tomaron atención. En otras palabras, la conversación juega un papel muy importante a la hora de interpretar un texto (Chambers, 2009). También, los estudiantes deben saber que la opinión del profesor no es la única válida (Munita, 2010). Por último, la utilización de un ebook como forma de literatura digital significa una participación activa de los estudiantes en la lectura de una obra (Unsworth, 2006). Lo cual involucra a los estudiantes en la experiencia literaria de una manera innovadora.


19 Propuesta pedagógica 3 Título Autor Editorial Objetivo de Aprendizaje

Las Brujas Roald Dahl Alfaguara “Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes de una experiencia o noticias, entre otros, para lograr diferentes propósitos: › usando un formato adecuado › transmitiendo el mensaje con claridad” (MINEDUC – Bases Curriculares 4to básico).

1. Actividad hipertextual El profesor debe crear un ambiente que propicie la animación lectora. Las primeras páginas del libro deben ser leídas por el profesor en voz alta, ya que el libro así lo requiere: “hasta podría serlo tu encantadora profesora, la que te está leyendo estas palabras en este mismo momento” (p.14). Luego, los niños deben leer lo que sigue en voz baja en sus puestos, lo cual se hará en varias clases durante 15 minutos aproximadamente. Después de que los niños han leído en silencio, la profesora explica la visión de las brujas en la literatura tradicional citando ejemplos de distintos libros, como por ejemplo la bruja de Hansel y Gretel. También puede mostrar cortometrajes. Siempre debe procurar que los niños participen: debe preguntar si les asustan/asustaban las brujas, qué brujas conocen (las de Disney, por ejemplo), si existen en la vida real, etc.

2. Actividad de comunidad de lectores Posteriormente, deben transformar la historia en una noticia. El docente debe explicar la estructura general de una noticia y debe guiarlos para entregar un mensaje claro. La noticia, a su vez, será reescrita en tres formatos distintos: una carta, instrucciones y afiches. Previo a esto, el docente les explica el formato de cada uno de estos elementos y destaca la importancia de siempre volver al texto. Como la idea es que participe la comunidad de


20 lectores, cada formato requerirá un participante diferente: las cartas pueden relaten la experiencia del personaje principal a un amigo; las instrucciones (para poder reconocer a las brujas o para deshacerse de ellas) pueden realizarse en cooperación con otros cursos; y los afiches pueden realizarlos con sus padres, estos pueden utilizarse, por ejemplo, para prevenir a los niños de estos seres malvados. Los afiches y las instrucciones serán pegados en el colegio.

3. Justificación de la propuesta La animación lectora es muy importante para fomentar la lectura en los niños. Por ello, el profesor debe conocer muy bien el texto y saber las potencialidades que éste tiene (Siro, 2005; Chambers, 2009). A su vez, este se convertirá en su “ejemplo de lectura.” (Machado, 1998). La lectura en voz baja también propicia al progreso lector (Siro, 2005; Chambers, 2009). Cuando el docente analiza la estructura y el formato de las cartas, instrucciones y afiches se responde a lo que dice Colomer (2005): “Otorgar palabras especializadas para hablar sobre las obras y explicitar las reglas que rigen la literatura es una parte fundamental de la programación literaria” (p. 88). Si bien, estos son elementos no literarios, la creación de éstos dará paso a conceptos literarios como personaje, narrador, tipo de mundo, entre otros y su significación en la obra literaria.


21 Bibliografía Browne, A. (2010). Little Beauty. Candlewick Press. Estados Unidos. Butler, N. (ad.); Austen, J. (au.) (2011). Sentido y Sensibilidad. Marvel. Nueva York: Estados Unidos. Cabrera, L. (2003). Maritrini Quiere Ser Escritora. Alfaguara. Santiago: Chile. Carrol, L (---). Alice in Wonderland (ebook). Atomic Anelope. Chambers, A. (2009). Dime. Los niños la lectura y la conversación. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Colomer, T. (2005). “El Progreso del Lector.” En Andar entre Libros. La Lectura Literaria en la Escuela. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Colomer, T. (1999). “La Literatura Infantil y Juvenil Actual”. En Introducción a la Literatura Infantil y Juvenil Actual. Madrid: Síntesis. Dahl, R. (2001). Las Brujas. Alfaguara. Santiago: Chile. Fox, M. (1988). Guillermo Jorge Manuel José. Ediciones Ekare. Caracas: Venezuela. Green, J. (2013). Bajo la Misma Estrella. Random House Mondadori. Santiago: Chile. Lluch, G. (2006). “Literatura infantil y juvenil y otras narrativas periféricas”. En P. Cerrillo, C. Cañamares & C, Sánchez. (coords). Literatura infantil, nuevas lecturas y nuevos lectores: actas del V Seminario Internacional de Lectura y Patrimonio, Cuenca, 25 a 27 de octubre de 2006. Alicante: Del Cardo. Machado, A. (1998). “Entre vacas y gansos: escuela, lectura y literatura”. En V Simposio sobre Literatura Infantil y Lectura. (pp. 9 -21). Madrid: Sudamericana. Maturana, C. (2013). Doble codificación: Leyendo el texto verbal y el visual. [En prensa]. Universidad Católica. Santiago: Chile. McDonald , J. (adap.); Shakespeare, W. (au.). (2009). Romeo & Juliet. Classical Comics. Reino Unido.


22 MINEDUC (2013). Bases Curriculares Lenguaje y Comunicación. 1° a 6° año básico. Recuperado de: http://curriculumenlinea.mineduc.cl/sphider/search.php?query&t_busca=1&results&searc h=1&dis=0&category=1 Munita, F. (2010). “¿Por qué la Literatura Infantil y por qué la Escuela?” En Literatura Infantil y Educación: un Diálogo Posible. Valdivia: Kultrún. Murillo, L. (2013) Cadavercita Roja (ebook). Itbook. Ow, M. (2012): “Metaficción en álbumes para primeros lectores”. En Perspectivas en investigación e innovación didáctica en recepción lectora. (pp. 411-427). España: Universidad de Almería. Quiroga, H. (2007). Cuentos de Amor, de Locura y de Muerte. Editorial Andrés Bello. Santiago: Chile. Schärer, K. (2010). Johanna en el Tren. Océano. España. Scieszka, J. (2007). La Auténtica Historia de los Tres Cerditos. Thule Ediciones. Barcelona: España. Silva-Díaz, M. (2005). La metaficción como un juego de niños. Una introducción a los álbumes metaficcionales. Venezuela: Banco del libro. Siro, A. (2005). “El desafío de la continuidad: una mirada sobre la intervención del mediador en la formación de lectores de álbumes”. (pp. 47-91). México D.F.: Conaculta. Unsworth, L. (2006). “Children’s literature and literacy in the electronic age”. En E-literature for children, Enhancing digital literacy learning. (pp. 1-12). Nueva York: Routledge. Unsworth, L. (2006). “Learning through web contexts of book-based literary narratives”. En Eliterature for children, Enhancing digital literacy learning. (pp. 37-55). Nueva York: Routledge.


23

“Para ser sincera, no sé qué pueden tener en común las formas de cocinar pollo y una buena novela, pero si, dada la carencia de temas y asuntos nuevos, las grandes autoras de ahora han aceptado este reto, yo también lo haré, pues por algo soy una gran escritora” (Maritrini en Maritrini Quiere Ser Escritora, p.13).


24

AUC5699960878060 000


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.