1554
En 1554 se imprime el Lazarillo en cuatro sitios distintos, sin que conste el autor en ninguna de las cuatro ediciones conservadas.
Una de las hipótesis de Rosa Navarro Durán es que en la edición perdida, primera de La vida de Lazarillo de Tormes, se incluía entre el “Prólogo” del autor y el tratado primero, una página con el argumento de la obra (una práctica habitual en el siglo XVI) y que debía decir algo así: “Una dama, enterada de los rumores que corrían sobre la condición de amancebado de su confesor, el arcipreste de San Salvador, mandó hacer una información sobre el caso. Y fue lázaro de Tormes, vecino del clérigo, pregonero de Toledo y marido de la criada y supuesta manceba, a quien se le pidió que declarase sobre ello. La palabra clave que indudablemente figuraría en ese argumento era “confesor” o “confesión”, término tabú cuya presencia llevaría a la supresión de esa parte esencial del texto por un censor o por alguien que quería que se pudiera volver a imprimir (de otra forma, esa obra hubiera desaparecido). Así se fundirían prólogo y comienzo, y de esta forma le sería muy difícil al lector darse cuenta de qué interés tenía “Vuestra Merced” en el relato de Lázaro.” Rosa Navarro Durán: Pícaros, ninfas y rufianes, Edaf, 2012, pág.83
La trama del Lazarillo está fechada entre dos hechos históricos, algo insólito para una obra literaria del siglo XVI: *El padre de Lázaro es condenado a luchar en la Jornada de los Gelves, una campaña militar dirigida por Fernando el Católico en el norte de África que resultó un desastre. *Al final de la novela, se menciona la entrada del emperador Carlos V en Toledo para celebrar Cortes. Es el momento de mayor auge del emperador: ha derrotado a los comuneros castellanos, que habían estado en su contra desde que subiera al trono en 1516, tras la muerte de su abuelo, Fernando el Católico; tiene preso en Madrid al rey de Francia, a quien hizo preso en la batalla de Pavía y al menos momentáneamente hay paz en todo el Imperio.
Fernando II de Aragón, el Católico
Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, llamado «el Emperador» o «el César»
Los dos hechos históricos destacados en el libro son un fracaso del rey Fernando el Católico y el mayor momento de éxito de su nieto, Carlos V. Esto lleva a Rosa Navarro a pensar que el autor del Lazarillo era un partidario del Emperador, que no había tenido pocos detractores entre la nobleza castellana. El autor tenía que ser un defensor de Carlos V y, atendiendo a como queda reflejada la iglesia católica en la obra, un defensor de las ideas erasmistas. La investigación científica (del ámbito humanístico, sí, pero también científica por el método empleado) de la profesora Rosa Navarro Durán la lleva a concluir que el autor es Alfonso de Valdés, aportando muchos más argumentos de los aquí resumidos.
Alfonso de ValdĂŠs
Rosa Navarro DurĂĄn
Alfonso de Valdés: Diálogo de Mercurio y Carón
https://elbohemiodehojalata.wordpress.com/2018/02/28/cristiandad-e-historia-en-el-dialogo-de-mercurio-y-caron/
Erasmo de Róterdam (1466-1536) pensador y humanista holandés.
"Reírse de todo es propio de tontos, pero no reírse de nada lo es de estúpidos" Retrato de Erasmo de Róterdam (1523) por Hans Holbein el Joven.
https://es.wikipedia.org/wiki/Erasmo_de_R%C3%B3terdam
https://elcultural.com/rosa-navarro-duran-al fonso-de-valdes-escribio-el-lazarillo