Antonia Ramírez Tobón -Portafolio de Arquitectura

Page 1

PORTAFOLIO

PROYECTOS SELECCIONADOS

ANTONIA RAMÍREZ TOBÓN

2019-2023


ANTONIA RAMÍREZ TOBÓN

Soy arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana próxima a graduarse (2024), cuento con un gran desempeño académico, con interés en el diseño de arquitectura interior, arquitectura paisajística, diseño y elaboración de planos arquitectónicos, desarrollo de esquemas arquitectónicos y plasmar las ideas de forma gráfica.

ANTONIA RAMÍREZ T

Soy arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana pró (2024), cuento con un gran desempeño académico, con in Caracterizada por ser una persona responsable, buen de arquitectura interior, arquitectura paisajística, diseño manejo planos de tiempo, gran capacidad de de aprendizaje, traarquitectónicos, desarrollo imagenes (renders). bajadora,Caracterizada innovadora por y ser buena en equipo. una trabajando persona responsable, buen m gran capacidad trabajadora, y Con interés porde aprendizaje, desarrollar la innovadora profesión equipo. de manera responsable y consciente. Con interés por desarrollar la profesión de manera respons

FORMACIÓN ACADÉMICA/COMPLEMENTARY EDUCATION

Educación básica y media / Basic and medium/education. EXPERIENCIA LABORAL WORK E D i s e ñ a d o r a dPERSONAL e moda INFORMACIÓN GENERAL INFORMACIÓN CELULAR Celular (+57) 3218034397 (+57) 321 803 4397

Bar Británico Restaurante Lounge Colegio TIKI Colombo , Envigado, Colombia (2018) Atención al cliente, Mesera (2021-2022)Educación Superior(2022-2023) / College education.

Restaurante Fraterna, Casablanca

Correo electrónico CORREO ELECTRÓNICO antoniaramireztobon@gmail.com antoniaramireztobon @gmail.com Cédula antonia.ramirezt @upb.edu.co C.C 1001004771

CÉDULA Medellín, Colombia C.C 1001004771 Estado Civil ESTADO CIVIL Soltera

Soltera Lugar y Fecha de nacimiento LUGAR 21/08/2000 -FECHA DEMedellín NACIMIENTO 21/08/2000- Medellín

Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia Atención al cliente, Mesera (2022)

EXPERIENCIA

LABORAL/WORK

EXPERIENCE.

Tiki BarFORMACIÓN Restaurante Lounge.ACADÉMICA/COMPLE

EDUCATION

Atención al cliente- Mesera (Mayo 2021-Mayo 2022) ( Noviembre 2022- Actualidad 2023) Educación básica y media / Basic and m Colegio Colombo Británico, Medellín, Colomb Restaurante Fraterna Casablanca. AtenciónEducación al cliente-Mesera Superior / College education (Mayo 2022-Noviembre 2022)

Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, C

IDIOMAS / LANGUAGES.

EspañolIDIOMA / Spanish / LANGUAGES Inglés / English Español / Spanish

HABILIDADES INFORMÁTICAS / SOFTWARE Inglés / English HABILITIES

Autocad X X X X X Sketchup X X X X X Revit XXXX LumionHABILIDADES XXXX INFORMÁTICAS / SO Arcgis HABILITIES XXXX Photoshop X X X X X IndesignAutocad XXXXX Word Sketchup PowerPoint Ilustrator XXXX Excel Word RevitX X X X X Lumion PowerPoint XXXXX Excel XXXX Adobe Photoshop Adobe Indesign Adobe Ilustrator


HABILIDADES COMPLEMENTARIAS Y HOBBIES /COMPLEMENTARY HABILITIES. Fotografía Patinar Senderismo Música APTITUDES Y CUALIDADES /APTITUDES AND QUALITIES. Liderazgo Innovadora Empatía Compromiso

Puntualidad Responsabilidad Trabajo en grupo Autodidacta

OTRAS ACTIVIDADES /EXTERNAL ACTIVITIES. Voluntariado Soñar Despierto. Grupo en la ciudad de Medellín con fines recreativos y eventos con énfasis en niños. (2016-2019) Scholas Ciudadanía Medellín. Grupo del Papa Francisco que busca debatir sobre las diferentes problemáticas que enfrenta la ciudad de Medellín. (2017) REFERENCIAS /REFERENCES. Arq. Carlos Alberto Cano Bedoya OPUS estudio Cel: (+57) 300 8240040

Catalina Tobón Perez ISA Cel: (+57) 3146629874


Proyectos Seleccionados.

01

SIMBIOSISVERTICAL OASISENALTURASENARMONÍA. Taller 9 Proyecto de Titulación . Santa Marta-2023_02

0

HACIENDAC CENTRALIDADPESQU

Taller 8 Infraestrcu Puerto Berr


02

CAMPESINA. UERAYAGRICULTORA.

utras para el Bienestar. rrio- 2023_01

03

VIVIENDACOLECTIVA ESCALERAS A LA VISTA Taller 5 Vivienda Colectiva. San Joaquín-2021_01


01 Taller 9 Proyecto de Titulación . Santa Marta-2023_02

SIMBIOSISVERTICAL OASISENALTURASENARMONÍA.



“Un oasis de vida en las alturas, donde la arquitectura y la naturaleza se entrelazan en perfecta armonía.” Taller 9 Proyecto de Titulación . Santa Marta-2023_02

El Jardín Botánico es un testimonio vivo de la simbiosis entre la naturaleza y la creatividad humana. Con una visión arraigada en la preservación y enaltecimiento del entorno natural, el propósito es trascender las fronteras tradicionales entre construcción y ecosistema. Este jardín es más que un simple espacio; es una extensión armoniosa de los árboles y el paisaje circundante. Diseñado con la intención de ser permeable, el proyecto se fusiona con la naturaleza, convirtiéndose en un reflejo orgánico de su entorno.


IMAGINARIO MUROS NATURALES


ESCALA LEJANA MAR CARIBE

HA CI

A

EL

NO RT E

VI SU AL ES

PARQUE NACIONAL EL TAYRONA

RE TÍ C

UL A

3

PARQUE TAYRONA

CONEXIÓN VIAL

SIERRA NEVADA=PATRIMONIO

ESCALA MEDIA

15

M

VIA INTERCONEXIÓN TURISMO

PE ND I

EN TE

3

AR

AL M VISUALES

APARICIÓN MONTAÑA Y BOSQUE

LOTE VI

SU AL

ES

A

LA

SIE

RR

A

ESCALA CERCANA

CONECTAR EL PROYECTO AL TERRENO

VÍA CONEXIÓN TURISMO

CURVAS TOPOGRÁFICAS=MONTAÑA

TURISMO VECINO

O TR

EL

LD

A NC

IBE

R CA

Ubicarse en un gran entorno natural va más allá de realizar un encargo, implica comprender minuciosamente cada aspecto de dicho entorno, tanto sus aspectos positivos como los retos que surgirán a lo largo del proceso y tenerlos en cuenta para un futuro. Es esencial considerar desde el inicio el contexto, las características y los elementos que dan singularidad e identidad al lugar. En el caso presente es espacio de implantación presenta un extenso entorno al aire libre, donde a simple vista se puede creer que este no tiene muchos limitantes, pero al adentrarse en este se comienzan a ver sus atributos como elementos orgánicos e inorgánicos. Estos elementos poseen características que deben ser respetadas, preservadas y sostenidas en el tiempo. Por ellos, es de suma importancia emprender un análisis de todos estos elementos desde el inicio ya que son los que otorgan identidad al territorio y por consecuente al proyecto. El proyecto y el paisaje deben ser un reflejo genuino de estos elementos característicos.


LOTE

5 6

4 BAMBOO TAYRONA 8 1

1

2

7 2

3

12 11

10 RETIRO

VIAS PARQUE NACIONAL TAYRONA

PLANTA URBANA 1:100

1-LOBBY ACCESO 2- RESTAURANTE INTERIOR Y AL AIRE LIBRE 3- SERVICIOS VARIOS 4- ECOSISTEMA PÁRAMO} 5- ECOSISTEMA FRÍO 6- ECOSISTEMA TEMPLADO 7- LABORATORIOS DE ENCAPSULACIÓN 8- ESPACIO PÚBLICO CÁLIDO COSTERO 9-PABELLONES DE ACERCAMIENTO A LA NATURALEZA 10- ACCESO PEATONAL 11- ACCESO DESDE PARQUEADEROS 12- PARQUEADEROS SUBTERRANEOS


El planteamiento se inicia con un minucioso análisis del territorio, seguido por la creación de una retícula que se ajusta a la orientación norte. Este enfoque facilita la integración armónica del proyecto en el terreno, garantizando que las fachadas principales siempre ofrezcan una vista panorámica hacia el norte. Esto no solo enmarca el entorno circundante, sino que también permite a los habitantes admirar el paisaje desde el interior, creando así una experiencia visual gratificante. NORTE COMO EJE ESTRUCTURADOR

ELEVAR CIRCULACIÓN A ALTURA DE ARBOLES

PROYECTO + TERRENO

CARACTER E IDENTIDAD EXTERIORIZACIÓN

EPICENTRO INMERSIÓN


Dentro de las salas, se encuentra un espacio cerrado que encapsula la vegetación representativa de cada ecosistema. Este espacio recibe riego de forma periódica, mientras que la luz solar penetra de manera constante y suave a través de sus paredes. Con el tiempo, estos dos factores dan lugar a un ciclo único y autónomo de fotosíntesis y ciclo del agua para cada ecosistema, ya que se encuentran encapsulados sin intervención externa. PLAZA DE LA BIENVENIDA

HUMEDAL CENTRAL

ENCAPSULAMIENTO DE ESPECIES

PABELLÓN DE LAS FLORES


El jardín toma vida con la presencia de un sub-jardín central que forma parte del entorno cálido costero. Este sub-jardín actúa como el epicentro del proyecto, ofreciendo una vista panorámica de todos los ecosistemas y salas circundantes. A continuación, se erige una pasarela que sigue la estructura de la retícula, permitiendo que la circulación fluya a través de cada espacio. Esta disposición permite que cada espacio “abraza” a quienes transitan por él.

SECCIÓN ECOSTEMAS Y ACCESO A

B

ACCESO PARQUEADEROS

D

E

F

PASARELA DE AVISTAMIENTOS

ACCESO PEATONAL

RESTAURANTE

PABELLÓN DE ENCUENTRO NATURAL

MERCADO BOTÁNICO

TAQUILLA

C

ECOSISTEMA FRÍO

ECOSISTEMA PÁRAMO

PLANTA PRIMER PISO 8

F

E

G

AD

O

S

PS

UL

A

7

PL

AN

TA

S

VIA

EX

TIN

CIÓ

N

6

9

D

TE

M

PL

C

AS TA

ÍO

S

NA

TIV

EC

FR

O

A

M RA PÁ L DE AS NT PL A M A

COSTERO

M O

AD

S O

DE

FO

AC CE

RM AC

SO

N

PA

S

LA

DE S

IN

EN S

RC

A.

.L

RA

AC CE

LA

S

PR O

SO

YE CC IÓ

N

AC CE

SO

PA SA RE

O RI TO

R A .L A C

.R

TA

Q

UIL

LA

CR.AL.AR

1

RA

RQ

UE

AD UL CA

PS

A

BO

1

ER O

S

HU

M

ED

AL

CE

PÁ SA RE

LA

B

NT RA

L

SU

PE

RI

O

R

SENDERO

EC

O

SI

ST

EM A

PÁ RA

S

S

S

PS UL

S

EC

US EO

O

BE

SI

LL

Ó

ST

N

EM

LA

PS

S

UL

A

S

PL

FL

AN

O

RE

S

O

SI

ST

EM

A

5

.L

A

R C .R

A .L

A R A C .R A .L A

R

S

ST AU R

ER O

S

AN T

S

E

4

C .R

SE N-

ÑO

CI Ó

BA

LO N Ó BE LL PA

AC

CE S

S

O

CO

LI

PE

AT

BR Í

ES

O NA

L

2

LO BB

Y-

RE C

BA Ñ

EP

O

S

PÚ BL

IC

O S

S RE ALA UN IO

NE

S

3

RV IC I

O

S

VIG IL

AN

AC

CIA

CE SO

2

A

PA RQ

PR

O

UE

YE CC

N

AD

RE

H


Ó N

LO S

LI

S

ÍE

L

NA

O

AT

BR

PE

CO

O

ES

CC

2

RE

Y-

LO BB

RV

SE

N-

Ó

CI

CE P

S

IO

IC

A

AR

-B

S

LO

CIN

CO

N

EL

PA B

N

*

S

CC IÓ

YE

O

PR

BR ÍE

LI

ER

IM

L

PR

NA

O

AT

PE

CO

SO

O

PIS

S

TA

RE S

UR A

SO

CE

AC

1

2

E

NT

RA

AU

ST

RE

A

EL

AR

N

AL

LE CC

O ,C O

NIC

BO TÁ

NT E

P C RO PR OL YE IM UM CC ER NA IÓ NIV S P N EL AS

4

C

.R

CE

A .L

A

AC

R

2

3

JE

SA

PA

AD A

E

SD

DE

PR IV

RA

.L

A. RC

RA

.L

A.

RC

R

IA

S

S

ER O

UE AD

IL

M

FA

RQ

PA

NA

ZO

3

SE RV IC IO

N-

S

CO CIN A

-B

AR

HU M

N

*

PR IM

ER

PIS O

EC

ST

O SI

EM

A

PÁ RA

1

AL

PA

NA

ZO

S

AD E

R

IA

IL

M

FA

B

DO

RQ UE

PA

B

NA

ZO

LA

SU

SO

B

CE

AC

E

SD

DE

A

AD

IV

PR

ES O

AC C

R

O

RQ UE

M IR AD

O

M

E

NT

N

LE CC

RA

AU

O

,C

O

ST

RE

SO

CE

AC

E

NT

RA

LA

RE

BO TÁ NIC

P C RO PR OL YE IM UM CC ER NA IÓ NIV S P N EL AS A

AU

ES T

S

CE NT RA L R

CC IÓ

PR O YE

ED AL

4

JE

PA SA

CA P

RO S

AC

B

SO

CE

EC

A

EM

SI ST

O

ÍO

B

L

RA

NT

CE

FR

AL

ED

HU M

SO

CE

AC

SO

CE

AC

A O

M

RA

O

AD

PL

M

TE

EM

ST

SI

O

EC

A

EM

7

B

B

B

9

SO

A

EM

ST

SI

O

EC

CE

AC

B

ÍO

FR

B

SO

CE

AC

SO

CE

AC

8

A

5

EM

ST

SI

O

EC

S

RE

O

FL

O

AD

PL

M

TE

7

B

9

HUMEDAL CENTRAL

CE SO

R

NA

-R EC EP CI Ó

BB Y

ZO

LO

SO

CE

DO

B

EN

ST

SI

O

5

S

SENDERO CÁLIDO

AC

AD O

IR

M

UE

RQ

PA

AC

B

LA

SU

A

B

CA P

B

RC A.

.L

RA

H

C .R

H

A .L

EN

RI O S

EC

O

A

RI O S

TO

BO RA

O COSTER

R

TO

O

C .R

O COSTER

LA

SENDER

. RA

2

LA BO RA

S

RE

O

FL

6

A

LA

S

LA

8

5

C

SENDER

B

LA

N

Ó

LABORATORIOS DE ENCAPSULACIÓN

E

G

N

LL

C

BE

3

E

F

PA

F

G

PA BE LL Ó

La concepción del proyecto se centra en un “epicentro” “epicentro”, que es el Jardín Cálido Costero y actúa como el núcleo vital del proyecto, infundiendo vida a todos los espacios. Se distinguen espacios de “inmersión”, como las salas de ecosistemas y las cápsulas investigativas, así como espacios de “extemersión” riorización”, que incluyen un restaurante al aire libre, laboratorios exploratorios y el vestíbulo. riorización”

SECCIÓN ESPACIO PÚBLICO

4

ECOSISTEMA TEMPLADO

6 7 ECOSISTEMA FRÍO

6

D

PLANTA SEGUNDO NIVEL

D

RA

.L

A. RC

RA

.L

A.

RC


ECOSTEMA TEMPLADO A pesar de la abundancia lumínica que necesita la vegetación de este ecosistema, se prioriza un filtro constante para preservar las condiciones óptimas del ciclo de vida de la vegetación. La curvatura de estas telas permite un filtro más preciso, facilitando el paso de la luz de manera controlada, evitando una exposición directa. Este diseño no solo optimiza funcionalmente la luz, sino que también agrega dinámica creando una simbiosis visualmente atractiva entre la arquitectura y la naturaleza una estética dinámica, en el ecosistema templado. 24 °- 18 °

1000 m.s.nm

ECOSTEMA FRIO La iluminación de las plantas se gestiona de manera controlada mediante el uso de telas más gruesas y con una curvatura más cerrada. Esta configuración permite filtrar la luz de manera más efectiva, permitiendo únicamente la entrada de pequeños rayos de luz que mantienen un equilibrio perfecto para el desarrollo vegetal. Además de regular la iluminación, esta adaptación también contribuye a mantener las condiciones de temperatura necesarias para recrear el ambiente frío característico de este ecosistema, donde una menor cantidad de luz es esencial. 18 °- 12 °

2000-3000 m.s.n.m

ECOSTEMA PÁRAMO La entrada de luz está altamente regulada mediante el uso de telas poco porosas, permitiendo un mínimo ingreso de luz. Esta limitación lumínica no solo contribuye a generar un ambiente fresco en su interior, sino que también se potencia con la presencia de una variedad de aspersores de agua que incrementan la humedad del entorno. La combinación de una penetración de luz controlada y la nebulización estratégica de agua se traduce en la creación de un hábitat óptimo para las especies características de 12 °- 3 °

3000-4000 m.s.n.m

Cocoteros

Palmas

Pabellones de animales

Arbol Caoba Águila

Puma Mono Aullador

Iguana

Mariposas

Frailejones Lirio Acuático

Eleocharis

Tulipanes

Cápsula de conservación ecosistema

Abeto

Arbol Ceiba Serpiente de montaña Venado

Pelícano Oso Perezoso

Oso de Anteojos Ranas

ECOSISTEMA CÁLIDO COSTERO

ECOSISTEMA TEMPLADO

ECOSISTEMA FRIO

ECOSISTEMA PÁRAMO


IMAGINARIO PASAJE BOTÁNICO CORTE POR FACHADA


02

HACIENDACAMPESINA CENTRALIDADPESQUERAYAGRICULTORA

Taller 8 Infraestructuras para el Bienestar. Puerto Berrío-2023_01



“Unificar la comunidad rural y urbana, vinculando la agricultura y la pescadería.” Taller 8 Infraestructuras para el Bienestar . Puerto Berrío-2023_01

La hacienda campesina es un proyecto enfocado en el nuevo puerto fluvial en Puerto Berrio, este unificará la comunidad rural y urbana, y que tendrá como objetivo vincular la agricultura y la pescadería, los dos principales puntos fuertes de la economía del pueblo. El proyecto incluye espacios públicos para el encuentro y la llegada de personas y para mostrar la forma de vida y la agricultura de la zona. La nueva hacienda estará compuesta por valores patrimoniales de la zona y se plantea la reutilización de la antigua estación del ferrocarril de Antioquia como centro cultural. Se adoptarán características arquitectónicas para la construcción de los edificios que hagan sentir a los visitantes como en su hogar en el campo. Esto se hace en base a las casas campesinas, las fincas de las afueras de los pueblos, y se extraen sus elementos arquitectónicos que dan su identidad para construir esta hacienda.


PLANTA URBANA 1:100


ESCALA LEJANA

RELACIÓN: PLATAFORMA-MALECÓN-MONTAÑA

ESCALA MEDIA

INCORPORAR: PAISAJE CIRCUNDANTE

ESCALA CERCANA

ESTRUCTURAR: PROGRAMA-INTERMEDIO-EXTERIOR

El lote se identifica como un punto de conexión entre lo natural y lo urbano, un lugar con gran capacidad para acoger muchas personas debido a su historia y su atractivo de visuales hacia el rio y hacia el lado urbano. En el borde del lote se identifican lugares para la pesca, el puerto de carga donde es el punto de mas intercambio de mercancias como de personas, la zona de almacenamiento y de indutrias y un poco de comercio pero muy escaso.


SIEMBRA PRODUCTIVA

HUMEDALES-HABITAR EL RIO

CANAL ECOLÓGICO

REVITALIZAR EL MALECÓN

DIVERSIDAD DE MOVILIDAD

TIPOLOGÍA BIOFÍLICA


PLANTA PRIMER PISO

SECCIÓN CENTRO CULTURAL

~~~Fry-King~~~

´

La conexión natural y urbana se logra a través de la creación de espacio colectivos que integran la fauna y la flora en cada rincón del proyecto, tanto en los espacios públicos como en los privados. Esta visión holística busca promover una convivencia armónica entre el ser humano y el entorno natural ,generando beneficios tanto para la comunidad como para el ecosistema local. Estos espacios colectivos se convierten en puntos de encuentro donde las personas pueden interactuar con la naturaleza de forma directa. En los espacios públicos, se promueve la presencia de árboles, arbustos y flores, asi como la creación de senderos naturaleza y parques que inviten a la recreación y al contacto con la biodiversidad local. Además se fomenta la conservación de áreas naturalez protegidas y la preservación de hábitats para la fauna autóctona. ~~~Fry-King~~~

´


1. AUDITORIO 2. CAMERINOS 3. DEPÓSITOS 4. SALÓN DE INSTRUCTORES 5. SALÓN ARTES Y MÚSICA 6. SALÓN ARTES ESCÉNICAS 7. SALÓN DE EXHICIONES 8. CUARTOS TÉCNICOS 9. ESTACIÓN DEL FERROCARRIL

10. HUERTAS PRODUCTIVAS 19. RESTAURANTE 28. BODEGAS 11. MÓDULOS PRODUCTIVOS 20. CAFÉ 29. BANDAS ELEVADAS 12. TEATRO AL AIRE LIBRE 21. TIENDA DE ABARROTES E INSUMOS AGRÍCOLAS 30. MUELLE DE RECEPCIÓN 13. EJE BÍOTICO 22. BAÑOS 31. MUELLE DE CARGA 14. CANAL ECOLÓGICO 23. SALA DE REUNIÓN 32. PARQUEADEROS 15. PLAZA HOTEL MAGDALENA 24. LOBY LOGÍSTICO 33. HUMEDALES DE APRENDIZAJE 16. FERRETERÍA Y SUPLEMENTOS 25. ZONA INTERMEDIA DE DESCARGUE 17. LOBY 26. ZONA DE EMBALAJE Y CLASIFICACIÓN 18. LIBRERÍA 27. OFICINA DE CONTROL

PLANTA SEGUNDO PISO

SECCIÓN ESPACIO PÚBLICO

~~~Fry-King~~~

~~~Fry-King~~~

CORTE FACHADA


Escaleras como lugar de permanencua a lo largo del recorrido por la edificación. Estas a medida que se les agrega mas tramos albergan nuevas formas de habitar. Las escaleras se pueden considerar pequeños balcones, como lugares de estancias donde surgen nuevas actividades. Las actividades que sucenden en la ccalle se etienden al interior de la vivienda gracias a estas escaleras.

03 Taller 5 Vivienda Colectiva. San Joaquín-2021_01

VIVIENDACOLECTIVA ESCALERAS A LA VISTA



“Escaleras como creadoras de hábitos.” Taller 5 Vivienda Colectiva . San Joaquín-2021_01

EVOLUCIÓN Y AGRUPACIÓN

PLANTA ZÓCALO URBANO

TIOLOGÍA NIVEL 1 (REPETITIVO)

ESPACIOS COLECTIVOS


TIOLOGÍA NIVEL 2 (REPETITIVO)

TIPOLOGÍA VIVIENDA A

TIPOLOGÍA VIVIENDA B

SECCIÓN LONGITUDINAL

La distribución de las tipologías crean “estancias” en las pasarelas las cuales pueden adaptar cualquier actividad, desde un pequeño gimnasio, hasta una librería y un co working. El proyecto cuenta con una ludoteca en el primer nivel, no solo para los usuarios de las viviendas sino para los vecinos, es un espacio para los niños y los jovenes del barrio. Cada vivienda cuenta con un estudio, estos están ubicados con vista hacia el parque de San Joaquín, esto para incrementar la concentración y también para tener una relación indirecta con las actividades que suceden en este.


T7

T6

T5

T4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.