~
BOLETIN de la provincia de Santo Tomás de Villanueva O.A.R.
2002
Año LXXXII Núm. 554 Enero - Junio 2002
I
BOLETIN de la provincia de Santo Tomás de Villanueva O.A.R.
Imprime: Imprenta SANTA RITA MONACHIL, (Granada) Dep. Leg. GR. 128-1958
DIRECTOR:
Fr. lmanol Larrínaga Bengoechea DIRECCIÓN POSTAL:
Apartado 246. 18080. Granada (España)
(A.M.A.R. 2001-2002) Ma~re:
«Os consagramos ~ ponemos en vuestras manos nuestra ama~a Or~en»
OFICIOS Consejo General 2. - Consejo Provincial 3. - Libro de Registros de la Provincia
1.1.
ORDO AUGUSTlNIANORUM RECOLLECTORUM GENERALATUS
Prot. N. 1 - 5/96(01).4 (ln responsione hic numeros referalur)
Reverendo Padre: El Presidente y la Junta directiva de la ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL PARA EL DESARROLLO (ONGd) Haren Alde, como les fue requerido en su día, han presentado al Consejo General un proyecto de Reglamento interno para dicha Organización. Ha sido un esfuerzo que hay que reconocer y agradecer profundamente. El Consejo General, en sus sesiones de los días 18 y 22 de diciembre, ha estudiado y APROBADO EL REGLAMENTO INTERNO DE LA ONGd AGUSTINIANA HAREN ALDE. Se trata de un instrumento que regula, a nivel de Orden, el funcionamiento de dicha Organización. Como es por todos conocido, Haren Alde es una Organización oficial que tuvo su origen y tiene su sede legal en España (de ahí que las principales estructuras para su funcionamiento, tengan que residir en ese país). Sin embargo, su vocación es la del servicio y la promoción de los menos favorecidos de la Tierra allí en donde estén presentes los miembros de nuestra familia agustino-recoleta, principalmente en los países, así llamados, «en vías de desarrollo». Es un instrumento, por tanto, que Dios ha puesto en nuestras manos para el trabajo de evangelización y promoción integral de la persona. Todos nos tenemos que sentir comprometidos con él y debemos aprovechar las enormes potencialidades que ofrece. El Reglamento interno, que ahora se le envía adjunto a este documento, establece unos objetivos, unas vías de acción y unos mecanismos claros para el funcionamiento de la ONGd. Le invito a que lo difunda en el ámbito de su jurisdicción y a que estimule a los miembros de nuestra familia recoleta a que, siguiendo los cauces que en él se establecen, colaboren con Raren Alde y hagan uso de los recursos que esa Organización puede ofrecer para ayudar a quienes más lo necesita._ n:·~~'§~!'Io.. El Señor le conserve en paz. fI'1 Roma, 22 de diciembre de 2001.
R. P. Prior Provincial PROVINCIA SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA MADRID
10
1.2.
ORDO AUGU STlNIAN ORUM RECOLLECTORUM GE NERALATU S
Prat. N. 1 - 6;01.7 (ln rcsponsione hic numerus referalUr)
Reverendo Padre: Tengo el gusto de comunicarle que el consejo general, en sesión del 27 de diciembre de 2001, ha acordado convocar un ENCUENTRO INTERPROVINCIAL DE PROMOTORES VOCACIONALES PARA EUROPA, que se celebrará en Madrid, España, entre los días 31 de octubre y 3 de noviembre de 2002. En cumplimiento de la ordenación 12-c del LII Capítulo General, se invitará a colaborar en dicho encuentro a nuestras hermanas agustinas recoletas. Asimismo, a propuesta del Presidente del Secretariado General de Formación, el consejo ha nombrado el EQUIPO ORGANIZADOR del encuentro, que estará compuesto por los padres: José Miguel P~nedas Galindo -coordinador-;' Juan Carlos Avitia Aguilar, Rafael Jesús Morales Arco, Rafael Nieto Lerena y la hermana Pilar Pretel (MAR) -miembros del equipo- o Pidamos al Dios, que llama a todos los hombres a seguirlo, por los frutos de este encuentro y por el aumento de vocaciones a nuestra familia agustino-recoleta. Roma, 27 de diciembre de 2001.
R. P. Prior Provincial PROVINCIA DE SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA MADRID
11
1.3.
ORDO AUGUSTlNIANORUM RECOLLECTORUM GENERALATUS
Prot. N. 4 - 1/02.1 (ln responsione hic numerus referatur)
Reverendo Padre: El consejo general, en su sesión del día 29 de enero de 2002, ha estudiado las notas aclaratorias que usted envió con fecha del 7 de enero de 2002 (Prot. Nº 001/ 2002) referentes al INFORME ECONÓMICO DE LA PROVINCIA SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA RELATIVO AL AÑo 2000. El consejo general ha considerado satisfactorias dichas aclaraciones y, en consecuencia, HA APROBADO EL MENCIONADO INFORME ECONÓMICO, que fOlmaba parte de la RelaciónAnual de su Provincia correspondiente al año 2000, y que usted presentó mediante oficio del 1 de octubre de 2001 (Prot. Nº 213/2001). Le agradecemos el esfuerzo que ha realizado para aclarar un informe que, de otro modo, resultaba de muy difícil comprensión. El Señor le conserve en paz. Roma, 29 de enero de 2002.
R. P. Prior Provincial PROVINCIA DE SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA MADRID
12
1.4.
ORDO AUGUSTlNIANORUM RECOLLECTORUM GENERALATU S
Prot. N. 1 - 2/02.3 (In responsione hic numerus rereratur)
Reverendo Padre: Tengo el gusto de remitirle el INFORME ECONÓMICO DE LA CURIA GENERAL correspondiente al año 2001 y su PRESUPUESTO para el año 2002. En hoja adjunta podrá ver la cuota que corresponde abonar a su Provincia, en conformidad con la fórmula económica en vigor. El Señor le conserve en paz. Roma, 29 de enero de 2002.
R. P. Prior Provincial PROVINCIA SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA MADRID
13
1.5.
ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM GENERALATUS
Prat. N. 4 - 2/02.2 (In responsione hic numerus referatur)
Reverendo Padre: Me es grato comunicarle que, una vez oído el parecer de usted y el del Padre Provincial de la Provincia Santa Rita de Casia, a tenor del número 354,2 del Código adicional, y dentro del Plan de colaboración interprovincial con la Provincia Santa Rita de Casia, he decidido que el padre WALMIR CHRlSTOVAM PEQUENO, miembro profeso solemne de la Provincia Santo Tomás de Villanueva, SE TRASLADE A LA PROVINCIA SANTA RITA HASTA EL 7 DE FEBRERO DE 2006. Por este mismo hecho, el P. Walmir Christovam adquiere domicilio fijo en l~ Provincia Santa Rita, tiene voz activa y pasiva en la misma y quedan suspendidos esos derechos en la Provincia de origen, de acuerdo con el número 453 del Código adicional. El traslado es efectivo a partir del día de hoy, 7 de febrero de 2002. Estoy seguro de que su colaboración va a ser muy bien recibida en la Provincia a la que está destinado, del mismo modo que lo estoy de que su ausencia va a ser sentida en la Provincia Santo Tomás de Villanueva. Agradezco a la Provincia Santo Tomás la generosidad que supone el desprenderse de uno de sus miembros, mientras pido al Señor que su estancia y su trabajo en el nuevo destino sean provechosos para el mismo religioso y para la Provincia Santa Rita. El Señor le conserve en paz. Roma,7 de febrero de 2002.
R. P. Prior Provincial PROVINCIA SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA MADRID
14
1.6.
ORDO AUGUSTlNIANORUM RECOLLECTORUM GENERALATUS
Prat. N. 1 - 1/01(02).1 (In res ponsione hic numeru s referalur)
Reverendo Padre: El Consejo General, en sesión del día 18 de marzo de 2002, de acuerdo con lo expresado por el Rvmo. P. Prior General en su comunicación a la Recolección Agustiniana del 15 de agosto del 2001, para conmemorar el 75º aniversario de la Consagración de la Orden a la Virgen María, ha decidido la celebración de unas Jornadas Marianas, que tendrán lugar en el Colegio Agustiniano de Madrid, España, los días 30-31 de agosto del presente año. Como coordinador de estas Jornadas se designa al P. Félix Alonso Marín, Vicario de la Provincia San José. Que nuestra Madre, la Virgen de la Consolación, nos proteja y guarde siempre. Roma, 23 de Marzo de 2002.
e
Vicesecretario general
R. P. Prior Provincial PROVINCIA SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA Príncipe de Vergara, 87 28006 MADRID
15
1.7.
ORDO AUGUSTlNIANORUM RECOLLECTORUM GENERALATUS
Prat. N. 1 - 6/02.1 (ln responsione hic numerus referatur)
Reverendo Padre: Me es grato comunicarle que el consejo general, en sesión del día 18 de marzo de 2002, a propuesta del Secretariado General de Formación, ha convocado un MES DE PREPARACIÓN PRÓXIMA ESPECIAL A LA PROFESIÓN SOLEIVINE -Código adicional 234- en el Colegio Santo Tomás de Villanueva, de Salamanca, España, desde el 28 de julio hasta el 24 de agosto de 2002. Igualmente, el consejo ha determinado que el COORDINADOR del mes sea el padre Presidente del Secretariado General de Formación. El Señor le conserve en paz. Roma, 25 de marzo de 2002. . ~ ~~~
. Carlos Imas Ima V·
Fr. 'JIU
I
Vicesecretario general
R. P. Prior Provincial PROVINCIA SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA MADRID
16
1.8.
ORDO AUGUSTlNIANORUM RECOLLECTORUM GENERALATUS
Prot. N. 1 - 5;00(02).1 (In responsione hic numerus referatur)
Reverendo Padre: El Consejo General, en sesión del día 18 de marzo de 2002, después de un detenido estudio del texto original preparado por la Comisión nombrada al efecto por este Consejo, y atendiendo a las modificaciones propuestas por los misioneros en el Encuentro de Soure (Marajó), ha aprobado el ESTATUTO DE MISIONES. Que el Señor, Dueño de la mies, conceda a nuestra Orden y en especial a nuestros religiosos el espíritu evangelizador que la Iglesia, «saqamento universal de salvación», espera de las personas consagradas. Roma, 25 de marzo de 2002.
,r4>~~
F{"'é;rlos Imas Iroa
V~·~~~.~~-----
Fr '}",,' ~ ~ Fr. José MariaElariaTte Vicesecretario general R. P. Prior Provincial PROVINCIA SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA MADRID
17
l.9.
ORDO AUGUSTINIANORUM RECOllECTORUM GENERAlATUS
Prat. N. 1 - 7/02.1 (In responsione hic tlumerus referalur)
Reverendo Padre: Me complace comunicarle que el consejo general, en su sesión del 29 de abril de 2002, ha fijado como fecha para celebrar la SEGUNDA REUNIÓN DE PRIORES PROVINCIALES CON EL CONSEJO GENERAL (ord. 23-a del LII Capítulo General) la semana del 13 al 18 de enero de 2003 en la sede de la Curia General, en Roma. Le ruego que proponga aquellos temas que, además de los ya indicados en la ord. 23-a, a su juicio, conviene que sean tratados en dicha reunión, y que envíe su respuesta a la Curia General antes del día 30 de junio de 2002. El Señor le conserve en paz. Roma, 29 de abril de 2002.
R. P. Prior Provincial PROVINCIA SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA MADRID
18
1.10.
ORDO AUGUSTlNIANORUM RECOLLECTORUM GENERALATlJS
Prot. N. 1 - 9/00.8 (In responsione hic numeros rereralur)
Reverendo Padre: Tengo la satisfacción de comunicarle que a partir de los primeros días del mes de junio de este año 2002, y acompañado del P. José Miguel Panedas Galindo -quien actuará como secretario ad hoc-, realizaré la VISITA DE RENOVACIÓN A ALGUNAS COMUNIDADES DE SU PROVINCIA EN ESPAÑA. A continuación le detallo el programa de la visita, incluyendo también mención de las comunidades de las otras provincias que serán visitadas en ese mismo período: JUNIO: 3 - 4 comunidad de Monteagudo, Provincia San Nicolás; 5 - 7 comunidad de Marcilla, Provincia San Nicolás; 9 - 10 comunidad de Guadalajara, Provincia Santo Tomás; 11 - 13 comunidad de Burgos, Provincia Santo Tomás,' 14 - 21 comunidades de Zaragoza, Provincia San Nicolás. JUNIO - JULIO: 24 - 2 comunidades de Valencia, Provincia Nuestra Señora de la Consolación. JULIO: 3 - 5 comunidad de Monachil, Provincia Santo Tomás. Sírvase anunciarlo a los religiosos que corresponda. Encomendamos al Señor, por medio de nuestra Madre de la Consolación y de Santo Tomás de Villanueva, los frutos de renovación que las Constituciones encomiendan a esta visita. El Señor le conserve en paz. Roma, 27 de mayo de 2002.
R. P. Prior Provincial PROVINCIA SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA MADRID
19
1.1l.
ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM GENERALATUS
Roma, 27 de mayo de 2002.
Querido P. Provincial: Que la Virgen María, hija predilecta del Padre, Madre del Hijo hecho hombre, y el Espíritu Santo su esposo, nos ayuden en el servicio espiritual a nuestros hermanos. Por medio de estas letras, tengo el gusto de invitarle a un ENCUENTRO FRATERNO que tendrá lugar EN NUESTRA CASA DE GUADALAJARA EL DÍA 8 DE JUNIO, a partir de las 10.30 horas. El encuentro finalizará con el almuerzo de mediodía. PARTICIPANTES:
- Prior General y un consejero general; - priores provinciales con residencia en España; - un consejero provincial por cada provincia.
En dicho encuentro habrá oportunidad para tratar varios asuntos de interés común y cuantos puedan suscitar o sugerir los participantes. Con los mejores deseos de acierto en el gobierno de su Provincia, le saluda fraternalmente:
R. P. Prior Provincial PROVINCIA SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA MADRID
20
2.1.
ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM PROVINCIALATUS STI. TOMIE A VILLANOVA
Prat. Nº 062/2002 (In responsione hic numerus referalUr)
ASUNTO: ACUSE DE RECIBO PRTO. Nº 4-2/02.2 PARA: CURIA GENERAL DE: CURIA PROVINCIAL STO. TOMÁS DE VILLANUEVA FECHA: 23-02-2002. Rvdmo. P.: Se ha recibido en esta curia provincial su oficio con protocolo Nº 4-2/02.2, notificando el traslado del padre Walmir a la Provincia de Santa Rita, hasta el día 7 de febrero de 2006. El Señor le conserve en paz. Madrid. 09 de enero de 2002.
Fr. Marcelino Álvarez Rodríguez
RVDMO. P. PRIOR GENERAL O.A.R., ROMA
21
2.2.
ORDO AUGUSTlNI ANORU M RECOL LECTORUM PROVINCIA LATUS STI. TOMiE A YILL ANOYA
ProL Nº 061/2002 (In re sponsione hic numeru s rereratu r)
ASUNTO: NOTIFICACIÓN ERECCIÓN COMUNIDAD EN MARINGÁ PARA: P. VICARIO PROVINCIAL DE BRASIL DE: CURIA SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA FECHA: 22-02-2002
Reverendo Padre: Por las presentes le comunicamos que a tenor de nuestras Constituciones, nº 430 y del C.A. nº 412(2) , el Consejo Provincial de la Provincia de Santo Tomás de Villanueva, reunido en sesión ordinada en nuestra comunidad de Madrid el día 08 de febrero del año en curso, acordó, por unanimidad, la erección de una casa postulantado en la Ciudad de Maringá, PR. , Brasil, que tendrá por nombre «Seminario Santo Agostinho» Lo que se comunica para su conocimiento y efectos. La gracia del Señor sea siempre con Ud. Madrid, 22 de febrero de 2002.
22
2.3.
ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM PROVINCIALATUS STI. TOMiE A VILLANOVA
Prot. Nº 090/2002 (In responsione hic numerUS referatur)
ASUNTO: APERTURA VISITA DE RENOVACIÓN FECHA: 11 DE MARZO DE 2002. EN: COMUNIAD
Queridos hermanos: Por las presentes y, a tenor de nuestras Constituciones, se da comienzo en esta comunidad a la VISITA DE RENOVACIÓN. Ruego a todos los religiosos que manifiesten en conciencia, durante la visita, la situación de la comunidad en los siguientes aspectos: .. La vivencia de la caridad fraterna y consagración religiosa . .. Lo especifico del trabajo apostólico de esta comunidad . .. La expresión de nuestro carisma agustino recoleto . .. Además de otras cuestiones que crean conveniente manifestar para el progreso espiritual de esta comunidad. Que el Señor nos conceda, especialmente en estos días, una actitud humilde y confiada a su gracia. Es un nuevo don que esperamos recibir por la intercesión de Ntra. Madre de la Consolación en el 75º aniversario de la consagración de la Orden a la Virgen. Motril, 1
23
2.4.
ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM PROVINCIALATUS STI. TOMA:! A VILLANOVA
Prat. Nº 091/2002
ASUNTO: LETRAS DIMISORIAS PARA: EL EMO. SR. ARZOBISPO DE GRANADA DE: PRIOR PROVINCIAL DE STO. TOMÁS DE VILLANUEVA FECHA: 18-03-2002
EMMO. SR. ARZOBISPO DE GRANADA: Como Superior mayor de la Provincia Sto. Tomás de Villanueva, Orden de Agustinos Recoletos, envío las letras dimismlas para la ordenación de Presbítero de Fr. JOSÉ AURELIO ROSADO HOYO, religiosos de nuestra Orden. Fr. José Aurelio ha recibido el Diaconado, con fecha 13 de mayo de 2001, ha completado los estudios prescritos y reúne todas los demás requisitos canónicos requeridos para su ordenación sacerdotal. En cuanto humanamente puede juzgarse, Fr. José Aurelio posee las aptitudes suficientes para recibir el sacerdocio, y no hay ningún impedimento canónico le impida dar este paso. Por tanto, doy las autorizaciones necesarias y ruego a su Excelencia dé licencia para que se le confiera el Presbiterado. Madrid, 18 de marzo de 2002
J~~~~\. - "'¿"~.
¡~ :l.§
I? ~~i ~ a. ~ ~\\I
1 ~ ,_.," r j?, ~ ':' \111,. ~·:.íl., t,:t) ~f'
~
/
.
J: \\ º¡~ C",
\ ¡:::::
r:v;!i¡f,<:I:}, ~ ~J rj I.{ 1./ ; y,? ~
\1 t
1.~ ~~t, ~ It-
1
/ \ ~ -Tí '')~'~~'I'"
'i;~
'
J
¡;:,r, ;;t)
.ff~'
\~ 0Ó'Q" f~~°'1 ~.. " -.....;., •• _~,.A",,'
Fr. Marcelino Álvarez Rodríguez Pri?f provincial
24
2.5.
ORDO AUGUSTlN IAN ORUM RECOLLECTORUM PROVINCIALATUS STI. TOMIE A VILLANOVA
ProL Nº 089/200
ASUNTO: ADMISIÓN A LA ORDENACIÓN DE PRESBÍTERO PARA: P. PRIOR Y FR. JOSÉ AURELIO ROSADO HOYO DE: CURIA PROVINCIAL STO. TOMÁS DE VILLANUEVA FECHA: 09-03-2002
Por las presentes hago constar que: he recibido solicitud personal, de su puño y letra, de FRAY AURELIO ROSADO HOYO, pidiendo ser ordenado Presbítero dentro de nuesta Orden. He recibido, también, informe positivo del capítulo de formación de la Comunidad de Motril, donde José Amelio reside. Por todo ello, y a tenor del nº 406, 10 c, y tras la consulta pertinente al mencionado Capítulo de Formación, doy el visto bueno a la petición presentada por Fr. José Amelio y le acepto para ser ordenado de Presbítero. Que el Señor le conserve siempre en su fidelidad y entrega. Madrid, 30 de marzo de 2002.
RVDO. P. PRIOR DE MOTRIL, GRANADA. FR. JOSÉ AURELIO ROSADO HOYO
25
2.6.
ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM PROV INCIALATUS STI. TOMiE A VILLANOVA
Prot. Nº 106/2002 (In respon sione hic numerus refcmlur)
«Redimida de modo eminente, en previsión de los méritos de su Hijo, ... (María) está unida con todos los hombres que necesitan de la salvación» (LG., 53); y no sólo eso, sino que es verdadera madre de los miembros de Cristo ... , por haber cooperado con su amor a que naciesen en la Iglesia los .fieles, que son miembros de aquella Cabeza». (S. Agustín, de sacra virginitate, citado en L.G.). Queridos Hermanos: Que el gozo pascual sea vuestra fortaleza. Hemos compartido, cada uno en distintas circunstancias, la celebración de la Semana Santa y hemos revivido intensamente la Resurrección de Cristo, momento especial de gracia que todos los años nos va configurando con Él. Este año tiene un matiz particular para nosotros: revivimos este Misterio Salvador de la Pascua en el AÑO MARIANO (AMAR). Ha finalizado también, recientemente, la Visita de Renovación a todas las casas de la Provincia. Estos motivos, además de ofrecer alguna información más puntual, me han movido a enviar esta carta circular.
I. Devoción tilial a María en clave pascual Desde el primer momento de su concepción se hace realidad en la persona de María, por Gracia especialísima y única de Dios, la fuerza salvadora de Jesucristo Redentor, preservándola de todo pecado. Así, toda, su existencia es una respuesta fiel al Dios que la ha elegido y realiza en ella las maravillas de su fuerza transformadora. En su vida se anticipa el Misterio Pascual. La vida de la Madre de Dios fue una experiencia cada vez más profunda y consciente de la Pascua de Jesús. El paso que se realizó de fOllna total en la Muerte y Resurrección de Jesús y que constituyó el misterio fundamental de su vida entregada por amor, es compartido por María no sólo en los últimos días acompañándolo en Jerusalén.
26
Desde el primer momento de la Encamación del Señor, la Virgen María fue viviendo ese misterio salvador. Escucha la palabra de Dios en la confianza segura -no siempre evidente- de la fe; acepta su voluntad en la espesura de las condiciones reales; escucha, medita y cumple la palabra, renunciando, cada vez más, a legítimas compensaciones de su relación maternal con Jesús. En la hora decisiva de la entrega total en el Gólgota, que da origen al hombre nuevo, el Hombre en plenitud según el plan de Dios, comparte el dolor y la separación hasta un grado insospechado, experimenta el gozo de la Resurrección y acompaña el nacimiento de la Iglesia, Cuerpo de Cristo, por obra del Espíritu. Ella experimentó como nadie la fuerza del Misterio pascual en la sencillez de cada día, descubriendo cómo la entrega hasta el final produce frutos de alegría, de nueva vida, de satisfacción profunda, colaborando al establecimiento del Reino de Dios. La Virgen María se constituye así en luz que alumbra con su experiencia nuestra configuración con Cristo muerto y resucitado; en guía que nos precede en el camino, consuela y anima en las dificultades y desánimos que lleva consigo el camino de la cruz; en protectora que establece los canales para que recibamos la Gracia salvadora de su Hijo y respondamos con fidelidad a la misma. En este gesto de consagración a Nuestra Madre la Virgen María, podemos y debemos encontrar «el medio más adecuado para llegar a la unión con Jesucristo» (Vicente Soler). De tal manera que, como afirma también el Beato Vicente Soler, «el que es fundido en este molde divino, pronto es formado y modelado en Jesucristo» (Circular para la Consagración de la Orden).
n. Consideraciones a propósito de la Visita de Renovación Finalizada la Visita de Renovación a todas las comunidades, no puedo menos de agradecer al Señor todos y cada uno de los religiosos y comunidades que integran nuestra provincia. Entiendo que, con las limitaciones y defectos que tenemos, podemos hacer nuestra la expresión de una teólogo seglar y madre de familia, refiriéndose a los religiosos hoy: «¡hay que ver lo buena gente que sois y la mala cara que ponéis!». (Marifé Ramos). Se percibe, en las cuatro áreas geográficas, un ambiente de vida religiosa estructurada de acuerdo a los rasgos de nuestro carisma, con un grado de cumplimiento bastante aceptable, un elocuente testimonio de fidelidad a los compromisos religiosos y un encomiable espíritu de servicio a la Iglesia en los distintos ministerios que se nos han encomendado. Es evidente que todos debemos crecer en santidad, en relación personal fiel y comprometida con Dios y en vivencia de nuestro carisma, pero no son pocos los
27
ejemplos de piedad acendrada y sencilla, de fraternidad contagiosa, de laboriosa y dispuesta al servicio evangelizador y de alegre esperanza. El talante misionero de la provincia se siente de forma especial cuando uno tiene la oportunidad de visitar Marajó y entra en contacto directo con la Iglesia que va madurando en condiciones, humana y socialmente, difíciles, pero con admirable alegría, compromiso participativo y celebración contagiosa de la fe. Gracias a Dios no faltan religiosos para atender esta encomienda eclesial con profunda y encomiable entrega personal, aunque numéricamente nos mantenemos en los mínimos imprescindibles. En un momento de crisis vocacional, gracias a la bondad de Dios, a la oración común y al testimonio de muchos religiosos y a la labor de pastoral juvenil y vocacional, un buen grupo de jóvenes se sienten llamados por el Señor a compartir nuestro estilo de vida y nuestra comunidad y van discerniendo con alegría y sinceridad su vocación. Las 7 casas de formación con sus respectivos equipos formativos ofrecen un servicio abnegado, y efectivo, que será necesario afianzar cada vez más. Creo que es digna de todo elogio la labor caritativa, callada, serena y efectiva de nuestros religiosos en las situaciones de grave necesidad en Venezuela yen Argentina, así como la acción social que se viene realizando en distintas comunidades y que será necesario incrementar desde todos los ámbitos de la provincia. Esta sensibilidad práctica por los más necesitados se refleja también en la atención a los religiosos mayores y enfermos en nuestras comunidades. Dentro de este tono positivo, debo poner de relieve también un cierto aire de confOlmismo acomodado al «modus vivendi» del entorno; algunas fonnas de trabajo individualistas, cuando no a espaldas de la comunidad; una actitud bastante extendida de repliegue ante las limitaciones y achaques que los años nos van deparando; cierta frialdad en la forma de realizar nuestros actos comunitarios de culto y devoción; y escasa movilidad para atender las tareas comunes. Aunque sea una cierta pretensión por mi parte, me permito algunas líneas que se han ido apuntando con vistas al futuro, bien como indicaciones a las comunidades en concreto, bien como temas de reflexión común que sería bueno ir planteándonos: .. Parece importante llenar de contenido, en relación con Dios, nuestros actos de vida común, «no como esclavos bajo la ley, sino como hombres libres bajo la gracia» . .. El aspecto comunitario de nuestro carisma nos ofrece muchas oportunidades de crecimiento y nos exige grandes dosis de abnegada y afable humildad, confianza en Dios y en los hermanos, comunicación intracomunitaria, trabajo en equipo y disponibilidad . .. Cada vez se ve más claro el camino de colaboración con los seglares, tanto transmitiendo el carisma propio como compartiendo responsabilidades y tareas.
28
Esta transmisión está construyendo comunidades ec1esiales en nuestros ministerios, tanto entre los más jóvenes como entre adultos y personas de tercera edad, pero hay un largo camino que recorrer en este campo. Nuestra historia, nuestra distribución geográfica y las vocaciones que Dios va suscitando nos invitan y nos retan a evangelizar y ser fennento de comunión en el ámbito de Latinoamérica. Esta misión exigirá de nosotros una mentalidad abierta a la pluriculturalidad, una disposición efectiva para la movilidad pastoral al servicio del evangelio, integrando las distintas nacionalidades y una desinteresada acción social. No podemos escatimar los medios necesarios para establecer lazos de unión que vayan haciendo posible ese camino. Hay algunos detalles prácticos, que es conveniente cuidar por su incidencia en la vida personal y comunitaria y su importancia para la coordinación común de la provincia. En ese sentido quiero recordar a todos: .. El retiro anual es necesario para todos. Si no se realiza en las tandas comunes, se debe realizar personalmente. Los retiros mensuales ofrecen una buena oportunidad de renovación, comunicación en profundidad y de formación continua. La administración común, ejercicio de pobreza y de responsabilidad, exige de toda la comunidad y particularmente de los ecónomos, elaborar los presupuestos anuales, llevar la contabilidad actualizada y presentar las cuentas en los plazos previstos. (Const. nº 487) En varias comunidades se ha pedido un esquema común para la presentación de la Relación anual. Se adjunta un esquema para la elaboración de la misma. (Const. nº 435) Nos congratulamos de la próxima canonización del Beato Alonso de Orozco, cuya vida y obra tanto influyó en la vida de la Gran Familia Agustiniana y en el nacimiento de la Recolección. Felicitamos de todo corazón a los HermanosAgustinos e invitamos a todos a promover la devoción y el estudio del Santo. Van proliferando distintos medios de comunicación escrita en distintos ámbitos de la provincia, enriqueciendo así la comunicación común. Invito a todos, especialmente a los cronistas, a hacer un esfuerzo para facilitar puntualmente la información de cada comunidad, campo de actividad o área geográfica a los órganos de comunicación oficiales o cuasi-oficiales; sobre todo al Boletín Oficial de la Provincia y a Antena InfOlmativa.
1.1'3,"-""""'"
infonnaciones
Aunque son ya de dominio público, creo que no está de más que figuren expresamente en esta circular:
29
Variaciones de ln\lPII'QiIllll1l~n'
* Traslados. El P. Acacia Pinto fue trasladado de Maracaibo (Venezuela) a Santa Mónica (Madrid). El P. Walmir Christovam Lira Pequeño, trasladado por el P. General a la Provincia de Santa Rita, dentro del plan de cooperación interprovincial. El P. Hugo José Sánchez Acosta, por fin de carrera, de Roma a la Vicaría de Venezuela.
* Ingreso al Noviciado. En los primeros días de Enero comenzaron el año de Noviciado tres aspirantes: Fr. Marcia Epifane Virgolino Fr. Luciano Matías Audisio Fr. José Ronay Da Silva Pinto.
* Primera profesión. Han emitido su primera profesión: Fr. Raúl Mm"celo Paredes. (Buenos Aires, 11-01-02). Fr. Adrián Roberto Mattos. (Buenos Aires, 11-01-02). Fr. Nelson Gabriel Panigoni. (Buenos Aires, 11-01-02). Fr. Carlos Vicente de Lima. (Sao Paulo, 12-01-02). Fr. Wanderlei Altoé Fazolo. (Río de Janeiro, 13-01-02). Fr. Paulo Alessandro Moreira Días. (Belem, 20-01-02). Fr. Mm"lon Gonc;alves da Silva. (Belem, 20-01-02). Fr. Benedito de Matos Fernandes. (Belem, 20-01-02). Fr. Ivanildo das Grac;as Sales Chaves. (Belem, 20-01-02).
* Profesión Solemne: Fr. Luis Carlos de Mela e Silva Albim. (Belem, 17-02-02). Fr. Manoel Bandeira Lima. (Belem, 17-02-02). Fr. Manuel A. Santana González. (Guadalajara, 02-03-02). Fr. Gennán Esteban Aceta. (Buenos Aires, 02-03-02). Fr. Fernando Daría Giacomino. (Buenos Aires, 02-03-02).
* Diáconos: Han sido ordenados de Diáconos en Belem do Pará el día 23 de Febrero: Fr. Luis Carlos de Mela e Silva Albim. Fr. Manoe1 Bandeira Lima.
* Salidas. Fr. Mansueto Okenve Obono (Profeso simple) Fr. Víctor García Coronel (Novicio).
* Defunciones. Fr. Antonio Hortal Jiménez P. Antonio García Gamboa
30
Casa y Comunidad en Maringá En cumplimiento de la ordenación X y como culminación de las gestiones realizadas en la Vicaría de Brasil, se ha constituido una nueva casa en la Ciudad de Maringá, estado de Paraná, Brasil. La Comunidad está constituida por el P. Sebastián Olalla del Río y José Lorenzo GÓmez. Acontecimientos comunes. En este futuro próximo están previstos algunos acontecimientos a nivel provincial: Encuentro de Religiosos Jóvenes en Brasil; reunión del Secretariado de FOlmación en Venezuela; encuentro de responsables del Secretariado de Apostolado en Brasil. Animo a participar en ellos: son medios que promueven el encuentro entre los religiosos, suscitan temas comunes de reflexión y canalizan iniciativas. Pido particular esmero en participar en los actos organizados a nivel de Orden, con motivo del 75º Aniversario de la Consagración a Ntra. Madre la Virgen María. Itinerario catequético de Pastora Juvenil y Vocacional. Atendiendo a la petición del último Capítulo Provincial, el Secretariado de Pastoral Juvenil y Vocacional ha elaborado y publicado un «Proyecto de Pastoral Juvenil (JAR): Itinerario catecumenal «Canta y Camina», como primer paso para que se vaya desarrollando en todas las áreas geográficas. Agradezco el trabajo realizado y animo a que este itinerario se vaya enriqueciendo con la aportación y la experiencia de todos los religiosos, especialmente de los responsables de pastoral juvenil y vocacional. Inversiones. En Guadalajara hemos comprado el terreno urbano que hay entre nuestra propiedad y la carretera de Sacedón y Cuenca. De este modo podremos disponer de terreno abundante e independiente, bordeado por la carretera. Proyectos. Actualmente continuamos con los proyecto de la Casa Provincial, el Seminario de Filosofía en Maringá y el Proyecto de Reforma de la casa de Caricuao. Que Nuestra Madre de la Consolación, N.P. San Agustín y S ~!lto Tomás de Villanueva, sean nuestros valedores en este caminar común frat ry:{9 I1B8j~9. ·~ U protección será más profunda la alegría pascual y más un da nue~ " ~t consagt:aclOn al servicio de la Iglesia. . '~:';~" En unión de oraciones, feliz Pascua de Madrid, 8 de abril de 2002. (J
Prior Provincial
A TODOS LOS RELIGIOSOS DE LA PROVINCIA
"
31
2.7.
ORDO AUGUSTlNIANORUM RECOLLECTORUM PROVINCIALATUS STI. TOMAl A VILLANOVA
Prot. Nº 125C/2002 (In responsione hic numerus referatur)
JESÚS CEREZAL FERNÁNDEZ, SECRETARIO PROVINCIAL DE LA PROVINCIA DE SANTO TOMAS DE VILLANUEVA DE LA ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS, PROVISTA DE. C.LF. N- Q-2800092-E, CON DOMICILIO EN C/. PRÍNCIPE DE VERGARA Nº 87 DE MADRID, CON EL VISTO BUENO DEL PRIOR PROVINCIAL,
CERTIFICO: Que·en la reunión del Consejo Provincial celebrada en Madrid el 18 de enero de 2002, entre otros se tomaron los siguientes acuerdos: ADQUIRIR LOS TERRENOS CORRESPONDIENTES A LAS.FINCAS Nº 6601, 6602, 6603 y 6604, DEL REGISTRO DE LA PROPIEAD Nº 2 DE GUADALAJARA, comprendidos entre la carretera Nº GU-200 y el Seminario Menor de los PP. Agustinos. Autorizar al P. Prior Provincial Fr. Marcelino Álvarez Rodríguez, con D.N.L Nº 15142995-W, para que lleve a efecto dicha adquisición en el precio que estime conveniente, quedando facultado para la firma de cuantos documentos públicos y privados sean necesarios y/o convenientes para llevar a efecto este acuerdo.
32
2.8.
ORDO AUGUSTlNIANORUM RECOLLECTORUM PROVINCIALATUS STI. TOMAl A VILLANOVA
Prot. Nº 160C/2002 (In responsione hic nUlllems referatur)
JESÚS CEREZAL FERNÁNDEZ, SECRETARIO PROVINCIAL DE LA PROVINCIA DE SANTO TOMAS DE VILLANUEVA DE LA ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS, PROVISTA DE. C.LF. Nº Q-2800092-E, CON DOMICILIO EN C/. PRÍNCIPE DE VERGARA Nº 87 DE MADRID, CON EL VISTO BUENO DEL PRIOR PROVINCIAL, CERTIFICA: lº. Que MIGUEL ANGEL ARANA SANTESTEBAN, CON D.N.!, N 15104015, es religioso de nuestra Orden y ha sido nombrado ECÓNOMO de la Provincia de Santo Tomás de Villanueva, Orden de Agustinos Recoletos, en sesión del Consejo Pleno del XXX Capítulo Provincial celebrado en Monachil, Granada, el día 31 de julio de 2000, y como tal lleva la representación jurídica para todo lo que ocurra tratar o estipular ante la autoridad civil o los tribunales seculares o para cualquier otro asunto, de acuerdo con las leyes civiles, nº 475 de nuestras Constituciones. 2º. Que en la reunión del Consejo Provincial celebrada en Madrid el 18 de enero de 2002, entre otros se tomaron los siguientes acuerdos: ENCOMENDAR AL REFERIDO ECÓNOMO FIRMAR LAS ESCRITURAS DE LOS TERRENOS ADQUIRIDOS POR LA PROVINCIA, CORRESPONDIENTES A LAS FINCAS Nº 6601, 6602, 6603 y 6604, DEL REGISTRO DE LA PROPIEAD Nº 2 DE GUADALAJARA, comprendidos entre la carretera Nº GU-200 y el Seminario Menor de los PP. Agustinos. 3º. Que en reunión de Consejo Provincial celebrada en Madrid el día 18 de abril de 2002, se tomó, entre otros el siguiente acuerdo: ADQUIRIR LA FINCA N" 5149, ASENTADA EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD Nº 2 DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL, Y SE ENCUENTRA EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE CERCEDILLA, C/ JOSÉ AGUINGA, Nº 11, y ENCOMENDAR AL ECÓNOMO DE LA PROVINCIA LA FIRMA DE LAS ES-
33
2.8.
ORDO AUGUSTlNIANORUM RECOLLECTORUM PROVINCIALATUS STI. TOMAl A VILLANOVA
ACTA DE ORDENACIÓN PRESBITERAL DE JOSÉ AURELIO ROSADO HOYO Y DIACONAL DE FR. MANUEL ADOLFO SANTANA GONZÁLEZ. A los veinticinco días del mes de mayo de dos mil dos, en nuestra Iglesia de la Victoria, Ciudad de Motril, Granada, Don Jesús María CizaulTe Berdonces, Obispo Prelado de Cametá, Pará, Brasil, con las licencias del Ordinario del lugar, Mons. Antonio Cañizares Llovera, Arzobispo de Granada, estando presentes Fr. Marcelino Álvarez Rodríguez, Prior Provincial de la Provincia Santo Tomás de Villanueva, O.A.R., Fr. Manuel Fernández Rodríguez, Prior de la Comunidad de Agustinos de Motril, otros Religiosos de la Comunidad Recoleta y fieles en general, ORDENÓ de Presbítero al Diácono Fr. JOSÉ AURELIO ROSADO HOYO, profeso solemne Agustino Recoleto y de Diácono a Fr. MANUEL ADOLFO SANTANA GONZÁLEZ, profeso solemne Agustino Recoleto. Y para que conste a los efectos pertinentes, hice la presente acta que viene firmada por el Obispo ordenante, el P. Provincial, el Prior de la Ca , los ordenados y otros testigos , en Motril a veinticinco de mayo s mil
:;rmz
Don J ' ús Mil C' zaurre Ber
/
Fr. José A. Rosado
Otr~~
Hoyo
YJ
LIBRO DE REGISTRO DE SALIDA N° 11 ORDEN
1 FECHA
1DESTINO
I CONTENIDO
~
I COMENTARlO
I PROT. N"
001
07-01-2002
Rvmo. P.General
Acuse recibo proL N° 4-1/01, sobre informe económico
002
09-01-2002
Rvmo. P. General
Acuse recibo prol. N° 1-8/01.8
Se le comunica al interesado
002/2002
003
09-01-2002
Rvmo. P.General
Acuse recibo prot. N° 1-8/01.11, curso renovación
Para Asia
003/2002
004
09-01-2002
Curia Provincial San Agustín
Acuse recibo prol. N° 76/2001, defunción P. Alber Polt
04/2002
005
09-01-2002
PP. Vicarios y Priores
Notificación defunción P. Alber Polt
005/2002
001/2002
006
12-01-2002
E. Sr. Antonio Caañizares Llovera
Presentación del P. Andrés López como Vicario Coopera.
007
15-01-2002
PP. Vicarios y Priores
Notificación defunción Hno. Rufino González
008
15-01-2002
PP. Vicarios y Provinciales
Notificación defunción P. Juan Clímaco López
009
15-01-2002
Rvmo. P. General
Voto afirmativo del P.Provincial a petición indulto
P. Juan José Milano
010
15-01-2002
Rvmo. P. General
Acompaña a documentación que se envía
Pertinente a P. Juan J. Milano
011
19-01-2002
Prior Comunidad de Motril
Acuse recibo escrito solicitando permiso obras
Para Parroquia S. Tomás
006/2002 007/2002 008/2002 009/2002 010/2002 011/2002
012
19-01-2002
Prior Comunidad de Motril
Aprobar cuentas cuarto trimestres 2001
012/2002
013
21-01-2002
Prior y comunidad de Guadalajara
Comunicación inicio visita de renovación
013/2002
014
21-01-2002
Prior y Comunidad de Burgos
Comunicación inicio visita de renovación
014/2002
015
22-01-2002
Rvmo. P. General
Acuse recibo prot. N° 1-15/96(01).4
015/2002
016
22-01-2002
Rvmo. P. General
Acuse recibo prot. N" 1-6/01.7
016/2002
017
22-01-2002
Rvmo. P.General
Acuse recibo prot. N° 7-1/01.7
017/2002
018
22-02-2002
Prior Comunidad Monachil
Aprobación cuentas cuarto trimestre 2001
018/2002
019
22-02-202
Director Colegio Guadalajara
Aprobación cuentas s'egundo trimestre 2001
019/2002
020
22-02-2002
Prior Comunidad de Burgos
Aprobación cuentas cuarto trimestre y resumen 2001
020/2002
021
22-02-2002
Director Residencia S. Tomás
Aprobación cuentas cuarto trimestre y resumen 2001
021/2002
022
22-02-2002
Prior Guadalajara y Fr. M. Santana
Admisión a la profesión solemne
023
22-02-2002
Vicario Provincial de Brasil
Acuse recibo prot. 65/01, Autorización compra inmueble
023/2,002
024
22-02-2002
Comunidad Parroquia S. Tomás
Notificando visita de renovación
024/2002
025
22-02-2002
Comunidad de Hospitalicos
Notificando visita de renovación
025/2002
026
22-02-2002
Comunidad de Monachil
Notificando visita de renovación
026/2002
I
I
Fr. Manuel Santana
022/2002
Ir
~FECHA ORDEN
I
I DESTINO
1
LIBRO DE REGISTRO DE SALIDA
CONTENIDO
I COMENTARIO
I PROT.N"
027
22-02-2002
Comunidad de Sto. Tomás
Notificando visita de renovación
027/2002
028
22-02-2002
Comunidad de N. S. De Loreto
Notificando visita de renovación
028/2002
029
22-02-2002
Comunidad de Santa Mónica
Notificando visita de renovación
029/2002
030
22-02-2002
Comunidad de Motril
Notificando visita de renovación
03012002
031
22-02-2002
Comunidad de Alhaurin
Notificando visita de renovación
031/2002
032
22-02-2002
Religiosos de Brasil, Argen. Vene.
Notificando visita de renovación a Comunidades España
032/2002
033
23-01-2002
P. Sebastián Olalla
Aceptación de renuncia
033/2002
034
24-01-2002
P. Rugo José Sánchez Acosta
Comunicación de Traslado a Vicartía de Venezuela
034/2002
035
26-01-2002
Rector Iglesia Motril
Certificado para solicitar exención IVA.
035/2002
036
28-01-2002
Comunidad de Burgos
Apertura visita renovación
036-1/2002
037
31-01-2002
Comunidad de Burgos
Clausura visita de renovación
036-2/2002
038
31-01-2002
Prior de Burgos
Ministerios de Acolitado y Lectorado
Nicolás. Thomas y Antonio
037/2002
039
31-01-2002
P. Alfredo Arce
Certificando poder de representación del Colegio
Ante Caja G. De Ahorros Gr.
038C/2002
040
04-02-2002
Prior de Guadalajara
Apertura visita renovación
039-1/2002
041
07-02-2002
Prior Guadalajara
Clausura visita de renovación
039-2/2002
042
04-02-2002
Vicarios Provinciales y Priores
Notificación defunción P. Diego lzurzu
043
04-02-2002
Provincial de San Nicolás
Acuse recibo prot. N° 7/2002
Fallecimiento P. Diego Izurzu
041/2002
044
08-02-2002
P. Prior General
Acuse recibo prot. N" 4-1/02.1 y 1-2/02.3
Presupuesto Curia General
042/2002
045
08-02-2002
P. Prior General
Acuse recibo prot. N° .1-2/02.3
Aprobación cuentas ejercicio 2000
042-2/2002
046
08-02-2002
Vicario de Brasil
Respuesta prot. N° 03/02
Aprobar petición Srs. Obispos
043/2002
047
08-02-2002
Prior de Burgos
Admisión a la renovación de votos
Fr. Thomas
044/2002
048
08-02-2002
Prior de Santa Mónica
Notificación aprobación del Ordo Domésticus
045/2002
049
08-02-2002
Prior de Guadalajara
Notificación aprobación del Ordo Domésticus
046/2002
050
09-02-2002
Prior Comunidad de Sta. Mónica
Notificación aprobación cuentas 2°,3° y 4° trimestre 2001
047/2002
051
09-02-2002
Director Colegio San Agustín
Aprobación cuentas cuarto trimestre 2001
048/2002
052
09-02-2002
Prior Agustiniano Guadalajara
Aprobar cuentas tercero y cuarto trimestres
049/2002
040/2002
W 01
1 N° 1
1 FECHA
~
jDESTINO
1
LIBRO DE REGISTRO DE SALIDA
CONTENIDO
I COMENTARIO
I PROT.N"
053
09-02-2002
Prior Comunidad de Loreto
Aprobar cuentas 4° trimestre
050/2002
054
09-02-2002
Prior Comunidad Alhaurin
Aprobar cuentas del 4° trimestre del 2001
051/2002
055
09-02-2002
Director Colegio S. Tomás
Aprobar cuentas del 3° y 4° trimestres
05212002
056
09-02-2002
Prior Comunidad Sto. Tomás
Aprobar cuentas 4° trimestre 2001
053/2002
057
09-02-2002
Ecónomo Provincial
Aprobado informe económico de la Provincia del 2001
054/2002
058
11-02-2002
Comunidad Parroquia Sto. Tomás
Apertura visita de renovación
055-1/2002
059
13-02-2002
Comunidad Parroquia Sto. Tomás
Clausura visita renovación
055-212002
060
l3-02-2002
Comunidad de Hospitalicos
Apertura visita de renovación
056-1/2002
061
15-02-2002
Comunidad de Hospitalicos
Clausura visita renovación
056-2/2002
062
15-12-2002
Comunidad de Hospitalaicos
Apertura visita de renovación
057-2/2002
063
18-02-2002
Comunidad de Monachil
Clausura visita renovación
057-2/2002
064
18-02-2002
Comunidad del Colegio S. Tomás
Apertura visita de renovación
058-1/2002
065
21-02-2002
Comunidad del Colegio S. Tomás
Clausura visita renovación
058-2/2002
066
21-0?-2002
Rvdmo. P. Prior General
Notificación fundación casa en Maringá
059/2002
067
22-02-2002
PP. Provinciales,Vicarios y priores
Comunicación defunción Hno. Antonio Hortal
060/2002 06112002
068
22-02-2002
Vicario de Brasil
Notificación erección casa en Maringa
069
22-02-2002
Acuse recibo proL N° 4-2/02.2
Traslado P. Walmir a Provincia Sta. Rita
070
23-02-2002
Acuse recibo prots. 4-3/97.8
prots. 4-3/97.8 ,4-3/97/9 Y 4-3/97.10
071
23-02-2002
Reenvío ProL De Curia General
Documentos P. Juan Jósé Milano Rossi
072
23-02-2002
P.General, PP. Vicarios y Priores
Defunción del P. Antonio Garciandía
073
26-02-2002
Comunidad de Barajas
Apertura visita de renovación
066-1/2002
074
28-02-2002
Comunidad de Barajas
Clausura visita de renovación
066-2/2002
075
28-02-2002
P. Antonio José Molina Sánchez
Nombramiento de Prior de la comunidad de Breves
076
28-02-2002
Don Vidal y Dña. Maria
Dispensa de promesas a Hermanos de la Fraternidad
Hasta el 7 de febrero de 2006
062/2002 063/2002 064/2002
Con resumen biográfico
065/2002
067/2002 Fraternidad de Granada
068/2002
077
04-03-2002
Comunidad de Santa Mónica
Apertura visita de renovación
069-1/2002
078
07-03-2002
Comunidad de Santa Mónica
Clausura visita de renovación
069-2/2002
LIBRO DE REGISTRO DE SALIDA N· 11 ORDEN
1 FECHA
1
DESTINO
1
CONTENIDO
079
07-03-2002
E.S. Arzobispo de Granada
Presenta. del P. Andrés López como Vicario parroquial
080
07-03-2002
Curia San Nicolás
Acuse recibo defunción P. Rodolfo Arteaga
1
COMENTARIO
1
Se adjunta currículo vitae
PROT.W
070/2002 071/2002
081
07-03-2002
PP. Vicarios y Priores
Notificación defunción del P. Rodolfo Arteaga
082
09-03-2002
Vicario de Venezuela
Aprobación de cuentas 4° trimestre y resumen del 2001
083
09-03-2002
Diretor colegío San Judas Tadeo
Aprobación de cuentas 4° trimestre y resumen del 2001
074/2002
084
09-03-2002
Prior Comunidad de Tamare
Aprobación de cuentas 4° trimestre y resumen del 2001
075/2002
085
09-03-2003
Prior Comunidad de Maracaibo
Aprobación de cuentas 4° trimestre y resumen del 2001
076/2002
086
09-03-2002
Director colegio Tamare
Aprobación de cuentas 4° trimestre del 2001
077/2002
087
09-03-2002
Prior Comunidad Caricuao
Aprobación de cuentas 3° trimestre
078/2002
088
09-03-2002
Dire<:!()r Imprenta Sta. Rita
A[lrobación de cuentas 4° trimestre y resumen del 2001
079/2002
Se acompaña biografía
072/2002 073/2002
089
09-03-2002
Director Revisa Sta. Rita
Aprobación de cuentas 4° trimestre y resumen del 2001
090
09-03-2002
Director colegio San Agustín
Aprobación de cuentas del 2001 y presupuesto 2002
081/2002
091
09-03-2002
Prior Comunidad de Burgos
Aprobación de cuentas resumen del 2001 y Presu. 2002
082/2002
092
09-03-2002
Director Residencia Universitaria
Aprobación cuentas resumen del 2001 y presupu. 2002
083/2002
093
09-03-2002
Prior Comunidad de Sto. Tomás
Aprobación de cuentas resumen del 2001 y presu. 2002
084/2002
094
09-03-2002
Prior Comunidad de Monachil
Aprobación de cuentas resumen del 2001 y presu. 2002
085/2002
095
09-03-2002
Prior Comunidad de Motril
Aprobación de cuentas resumen del 2001 y presu. 2002
086/2002
096
09-03-2002
Director Colegio Guadalajara
Aprobación de cuentas resumen de12001 y presu. 2002
097
09-03-2002
Prior Comunidad de HospitaJicos
Aprobación de cuentaS 4° trimestre y resumen del 2001
098
30-03-2002
Prior Motril y Fr. José Aurelio
Admisión a la ordenación de presbítero
089/2002
099
11-03-2002
Comunidad de Motril
Apertura visita de renovación
090-112002
100
14-03-2002
Comunidad de Motril
Clausura visita de renovación
101
14-03-2002
Exmo. Sr. Arzobispo de Granada
Presentación de "Letras Dimisorias"
102
14-03-2002
Comunidad de Alhaurín el Grande
Apertura visita renovación
092-112002
103
16-03-2002
Comunidad de Alhaurín el Grande
Clausura visita de renovación
092-212002
104
22-03-2002
Rvdmo. P. Prior General
Remisión expediente Antonio M· Sanz del Galdeano
092/2002
r-----
!
¡
!
Adjunta
para 2002
080/2002
08712002 Adjunta presupusto Plifa 2002
088/2002
090-212002 De Fr. José Aurelio
091/2002
~
'-l
LffiRO DE REGISTRO DE SALIDA
J
1I ~~EN I FECHA
I DESTINO
ICONTENIDO
105
18-03-2002
Exmo. Sr. Arzobispo de Granada
Letras dimisorias para ordenación de diácono
Fr. Manuel Santana
093/2002
106
19-03-2002
Curia San Nicolás
Acuse recibo prot. N° 42/2002
Defunción P. Máximo L. Larrañaga
094/2002
COMENTARIO
I PROT.W
107
19-03-2002
PP. Vicarios y Priores
Notificación defunción P. Máximo Luis Larrañaga
Se envía nota biográfica
095/2002
108
20-03-2002
Rvdmo. P. Prior General
Traslado solicitud de indulto salida de la Orden
P. Leonardo Creazzola
096/2002
109
28-03-2002
Rvdmo. P. Prior General
Remisión proto. N° 4-3/97.9, aceptando indulto salida Or.
Juan José Milano Rossi
097/2002
110
28-03-2002
P. Prior Provincial de San José
Acuse recibo prot. 24/2002
Defunción P. Emilio Boneta
098/2002
111
28-03-2002
PP. Vicarios Priores
Notificación defunción P. Emilio Boneta
112
03-04-2002
P. Prior Provincial San Nicolás
Acuse recibo defunción P. Julián Beramendi
113
03-04-2002
PP. Vicarios y Priores
Notificación defunción P. Julián Beramendi
114
05-04-2002
Rvdmo. P. Prior General
Acuse recibo prot. N° 1-1/01(02).1
099/2002 100/2002 Se envía nota biográfica
101/2002 102/2002
115
05-04-2002
Rvdmo. P. Prior General
Acuse recibo prot. N" 1-6/02.1
116
05-04-2002
Rvdmo. P. Prior General
Acuse recibo prot. N" 4-3/02.3
103/2002
117
05-04-2002
P. Vicario de Argentina
Traslado de protocolos recibidos de Curia General
118
08-04-2002
A todos los religiosos de la Provino
Carta circular del P. Provincial
Se adjunta esquema memoria casas
106/2002
119
16-04-2002
PP. Vicarios y Priores
Notificación defunción Fr. Segundo Rosendo González
Religioso de la provincia de S. José
107/2002
120
16-04-2002
P.Prior Provincial de San José
Acuse recibo prot. N° 39/2002
Fallecimiento Fr. Segundo Rosendo
108/2002
121
16-04-2002
Prior Comunidad Hospitalicos
Respuesta a solicitud compra de coche
Aprobada la petición
109/2002
Se traslada para ser cumplimentado
104/2002 105/2002
122
18-04-2002
Rvdmo. P: Prior General
Envío relación anual-2001- de la Provincia
123
19-04-2002
Rvdmo. P. Prior General
Acuse recibo fJfot. N" 1-5/00(02).1
Estatuto de Misiones
124
19-04-2002
Rvdmo. P. Prior General
Adjuntando solicitud de Fr. Mansueto
Pide dispensa de votos simples
112/2002
125
19-04-2002
Prior Comunidad de Motril
Notificación de aprobación de cuentas
Primer trimestre 2002
113/2002
110/2002 111/2002
126
19-04-2002
Prior Comunidad de Monachil
Notificación de aprobación de cuentas
Primer trimestre
114/2002
127
19-04-2002
Prior Comunidad de Hospitalicos
Notificación de aprobación de cuentas
Primer trimestre 2002
15/2002
128
19-04-2002
Vicario Provincial de Brasil
Acuse recibo proL N° 17/02
Autorizando inversiones
116/2002
129
19-04-2002
Director Colegio Sto. Tomás
Notificación de aprobación presupuesto ordinario
Ejercicio 2002
117/2002
130
19-04-2002
Prior de Hospitalicos
Autorizando la venta de coche matrícula: GR 5572-Z
118/2002
LIBRO DE REGISTRO DE SALIDA
I
I
DESTINO
I CONTENIDO
j COMENTARlO
131
04-05-2002
Rvdmo. P. General
Acuse recibo prot. N° 1-7102.1
Reunión en Guadalajara
132
04-05-2002
Rvdmo. P. General
Acuse recibo prot. N° 4-4/02-2
133
04-05-2002
P. Vicario de Venezuela
Traslado protocolos varios
II
N" ORDEN
FECHA
I PROT.N"
119/2002 •
120/2002 121/2002
Referentes P. Leonardo Creazzola
134
04-05-2002
Rvdmo. P. General
Acuse recibo pror. N' 4-2/88(02).3
122/2002
135
04-05-2002
P. Miguel A. Lelong
Comunicación traslado a Vicaría Argentina
12312002
~ °1-()5~ Certificadoacllerdo Consejo
Adquirir finca en Guadalajara
137
07-05-2002
P.Provincial
AutorizarP,Provincial para llevar a efecto acuerdo
Finca Guadalajara
125C12OO2
138
07-05-2002
P. Provincial
Certificado nombra. Provincial
Duración del nombramiento
126C/2oo25
139
14-05-2002
P. Ecónomo Provincial
Representación jurídica de la provincia
Const. N° 475
140
27-05-2002
Excmo. Sr. Antonio Cañizares
Notificación órdenes conferidas
Por el Excmo. Jesús Con biografía
•
124C/2002
127C12002
128/2002
Cizaurre
141
27-05-2002
A toda la Orden
Notificación defunción P. Juan José Arteta
142
27-05-2002
Don Agustín Alegre
Certificado de permanencia en la Orden
130Cl2002
143
27-05-2002
P.Prior General
Acuse recibo prot. N'4-4/02.2
13112002
144
28-05-2002
Prior de Santa Mónica
Aprobar cuentas primer trimestre 2002
132/2002
145
28-05-2002
Prior de N.S. de Loreto
Aprobar cuentas primer trimestre 2002
133/2002
146
28-05-2002
Prior Seminario de Burgos
Aprobar cuentas primer trimestre 2002
134/2002
129/2002
-------
147
28-05-2002
Prior Comunidad S. Tomás
Aprobar cuentas primer trimestre 2002
135/2002
149
28-05-2002
Prior Alhaurín
Aprobar cuentas primer trimestre 2002
136/2002
150
28-05-2002
Director Revista Santa Rita
Aprobar cuentas primer trimestre 2002
137/2002
151
28-05-2002
Director Imprenta Santa Rita
Aprobar cuentas primer trimestre 2002
138/2002
152
28-05-2002
Director Colegio San Agustín
Aprobar cuentas primer trimestre 2002
139/2002
153
28-05-2002
Vicario de Venezuela
Aprobar cuentas primer trimestre 2002
140/2002
154
28-05-2002
Prior Comunidad San Judas
4° trimestre y resumen 2001 y presupuesto 2002
141/2002
155
28-05-2002
Prior Comunidad Maracaibo
Aprobar cuentas primer trimestre 2002
1
142/2002
f,.;j ~
N' 11 ORDEN
LffiRO DE REGISTRO DE SALIDA
I
I FECHA
CONTENIDO
COMENTARlO
28-05-2002
Prior Comunidad Tamare
Aprobar cuentas primer trimestre 2002
28-05-2002
Vicario de Argentina
4" trimestre y resumen 2001 y presupuesto 2002
158
28-05-2002
Prior Seminario San Ezequiel
4° trimestre y resumen 2001 y presupuesto 2002
14512002
159
28-05-2002
Director Colegio Mar del Plata
4° trimestre y resumen 2001 y presupuesto 2002
146/2002
160
28-05-2002
Prior Comunidad Mar del Plata
4° trimestre y resumen 2001 y presupuesto 2002
147/2002
161
28-05-2002
Prior Comunidad San Andrés
4° trimestre y resumen 2001 y presupuesto 2002
148/2002
162
28-05-2002
Director Colegio Agustiniano
4° trimestre y resumen 2001 y presupuesto 2002
149/2002
163
28-05-2002
Prior Comunidad de Rosario
3° y 4° trimestres 2001 y resumen del mismo
150/2002
164
28-05-2002
Director Colegio de Rosario
165
28-05-2002
166
28-05-2002
156
143/2002
--------------
157 --
3° y 4° trimestres 200 1 Y resumen del mismo
15112002
Prior Comunidad Villa Maípú
4° trimestres 2001 y resumen del mismo
15212002
Director Colegio Villa Maipú
3 0 y 4° trimestres 2001 y resumen del mismo
153/2002
!
-----
167
28-05-2002
168
28-05-2002
Prior Comunidad Santa Fe
169
28-05-2002
P. Prior General
I
Director Colegio Santa Fe
0
4 trimestre 2001 y resumen del mismo trimestres 2001 Y resumen del mismo
155/2002
Acuse recibo prot. N° 1-9/00.8
visita general renovación
156/2002
Encuentro Fraterno en Guadalajara
SIN
170
08-06-2002
P. Prior General
Acuse recibo carta
171
28-05-2002
Priores de las comunidades
De Guadalajara, Burgos y Monachil
172
28-05-2002
Prior San Nicolás
Acuse recibo proL N° 70/2002
173
28-05-2002
Vicario Provine. Y Priores
Notificación defunción P. Eugenio Garayoa
159/2002
174
02-06-2002
Ecónomo Provincial
Certificado facultado por Const. N" 475
160C/2002
175
05-06-2002
Agustín Alegre
Certificado años que perteneció a la Orden
176
06-06-2002
Rvdmo. P. Genera!
Acuse de recibo protocolo 1-1101.3
157/2002
Defunción P. Eugenio Garayoa
158/2002
16212002
I
SECCION FORMATIVA
LA EXPRESIVIDAD LAS MONICIONES
Las moniciones son un elemento importante para mejorar la liturgia, pero usadas impropia o abusivamente pueden incluso desfigurarla, convirtiendo la celebración en una mera catequesis. Las moniciones se usaron ya en la antigüedad tanto en Oriente como Occidente. En algunos casos servían para orientar las actitudes externas del pueblo (Pongámonos de rodillas, Podéis ir en paz) en otros sugerían a los participantes oportunas actitudes espirituales (Oremos, introducción al Padre nuestro o a las Oraciones solemnes del Viernes Santo). La Instrucción Musica Sacra et Sacra Liturgia (1958) rejuveneció e introdujo oficialmente un uso más amplio de las moniciones a fin de que los fieles pudieran unirse de manera más consciente a la liturgia que entonces se celebraba aún en latín. Las nuevas moniciones tenían una finalidad algo diversa: dar a los fieles el sentido o síntesis del texto (lectura u oración) que el ministro decía en latín y que, por ello, el pueblo no comprendía. Introducida la lengua popular la función de las moniciones ha variado de nuevo y hoyes preciso velar para que se evite el contrasentido de anunciar al pueblo lo mismo que ya entenderá cuando se proclame el texto litúrgico (una monición, por ejemplo, que anuncie: «Escuchemos a S. Pablo que en la 1ª lectura afirma que la salvación está ahora ya más cerca» es inoportuna porque dice lo mismo que, a continuación, dirá la lectura). La monición no debe confundirse con la lectura, ni debe ser una simple catequesis explicativa de carácter meramente informativo sino que introduzca verdaderamente a la oración y contemplación. «En toda monición debe respetarse su finalidad y procurar que no se convierta en un discurso u homilía; debe procurarse la brevedad y evitarse la locuacidad que podría incluso aburrir a los presentes» (Eucharistiae participationem, núm. 14). El excesivo número de moniciones, su carácter exageradamente largo y explicativo con frecuencia dañan el matiz orante y contemplativo de muchas celebraciones y las convierte en un mero discurso al pueblo.
LAS MONICIONES EN EL INTERIOR DE LA PLEGARIA EUCARÍSTICA
La antigua edición de la IGlVIR (1975) -la que figura en el Misal actual, núm. 11al referirse a las moniciones que durante la Misa corresponden al sacerdote, enumera cuatro momentos en los que el celebrante puede hacerlas: 1) el comienzo de la misa, 2) antes de las lecturas, 3) antes del inicio de la Plegaria eucarística y 4) al final de la misa, antes de despedir al pueblo. La nueva 3ª edición de este documento (2000) añade un detalle que no figuraba en la edición anterior: nUnca pueden hacerse moniciones en el interior de la Plegaria eucarística. Éste es un punto importante. La Plegaria eucarística, por su propia naturaleza, es una oración, dirigida a Dios en nombre de Jesucristo (a quien represen ta el sacerdote). Durante la Plegaria eucarística el sacerdote debe, pues, estar y aparecer como absorto en Dios, hablando con Dios, no adoctrinando al pueblo como ha hecho durante la Liturgia de la Palabra. Los fieles deben poder contemplar al sacerdote durante la Plegaria eucarística, como figura de Cristo orante y a cuya Plegaria responderán Amén en la doxología final. La figura del sacerdote, con las manos alzadas y orando al Padre debe ser la mejor catequesis y la mejor monición para el pueblo. La nueva edición de la Institutio repite que el celebrante puede hacer una monición ambientando la Plegaria eucarística antes de iniciar el prefacio, no en el interior de la misma, es decir terminada la Oración sobre las ofrendas y antes de saludar al pueblo con El Señor esté con vosotros, (nunca después del Santo como alguna vez se hace, pues la Plegaria eucarística empieza con el diálogo del prefacio). Añadir y explicitar como hace la nueva edición de la IGMR que las moniciones nunca caben en el interior de la misma Plegaria eucarística (núm. 31) es un verdadero progreso que debe agradecerse a la nueva edición porque vela en pro de una mejor vivencia de la naturaleza propia de la Plegaria eucarística.
AUSTERIDAD EN LA LITURGIA CUARESMAL
Hay dos importantes características de la liturgia, subrayadas ya, tanto por el Movimiento litúrgico como por el Vaticano II y la reforma litúrgica, pero que a veces aún se olvidan: 1) el carácter significante o simbólico de las celebraciones y 2) la primacía de la celebración anual de Pascua por encima de todas las otras fiestas. En cuanto a lo primero, el Concilio, recordó que los ritos sagrados están ordenados, no sólo a la santificación de los hombres, sino que tienen también unfin pedagógico, es decir, que significan lo que contienen y alimentan y expresan la fe por medio de gestos y símbolos (Sacr. Conc. 21). En esta doble línea (primacía de Pascua e importancia de los signos) la renovación litúrgica ha restaurado algunos signos (comunión en el cáliz, bautismo por inmersión) y subrayado la centralidad de la celebración pascual. Pero hay que lamentar que ni la primacía de Pascua ni la necesidad de
expresar con signos claros acaban de ser realidad en la práctica de las comunidades. Uno de los signos que mejor expresan litúrgicamente el tránsito pascual es el paso de la austeridad cuaresmal al ambiente festivo de los días de Pascua. Este paso la liturgia lo vive y expresa de modo simbólico con el paso de una presentación austera de sus edificios durante la Cuaresma a una ambientación muy festiva de los mismos durante el tiempo de Pascua. Este paso o cambio de ambientación es un signo muy popular (y fácil de comprender y vivir) del tránsito pascual. Pero hay que reconocer que con frecuencia, se olvida. y ello es malograr una de las mayores posibilidades populares que tiene la liturgia para que los fieles vivan y se incorporen a la celebración pascual. La austeridad del tiempo de Cuaresma debe ser no sólo interna e individual (la liturgia se sirve de símbolos) sino también externa y visible. Por ello la normativa litúrgica exige que durante la Cuaresma desaparezcan las flores y la música (a no ser, y en todo caso con moderación, en las solemnidades y fiestas). Ser fieles a estas disposiciones no es primordialmente cuestión de disciplina. En estas observancias confluyen dos aspectos fundamentales de la liturgia: 1) la vivencia de Pascua como la principal de las celebraciones y 2) la incorporación al misterio pascual de Cristo por medio de signos externos que ayuden a vivir las realidades invisibles.
LA COMUNIÓN DE LOS FIELES EN EL CÁLIZ (importante modificación en la 3ª edición de la IGMR) La 3ª edición de la IGMR (el núm. 283, corresponde al núm. 242 de la edic. de 1975) introduce un párrafo nuevo en el que se amplía la posibilidad de la comunión bajo las dos especies. Se trata de un aspecto importante tanto en vistas a la teología como a la piedad eucarísticas. La comunión de los fieles en el cáliz fue una recuperación del Vaticano 11, al principio muy tímida, pero que pronto se fue ampliando. En 1963 el Concilio decreta la posibilidad del cáliz pero muy limitadamente: a los laicos se les permite una vez en la vida (a lo sumo unas pocas veces): el dfa, por ejemplo, de la ordenación, o del bautismo, o de la profesión. El Misal de Pablo VI (1970) amplió la posibilidad del cáliz a muchos otros casos (todos los clfas, por ejemplo, en la Misa conventual o en los días de un retiro) y la recomendó como más expresiva de la voluntad del Señor. La nueva edición de la IGMR ha dado un paso verdaderamente importante en esta dirección: no sólo deja prácticamente en manos del obispo diocesano la posibilidad de conceder el cáliz siempre que lo juzgue oportuno sino que incluso se le concede otorgar al sacerdote que preside la misa, el juicio sobre la conveniencia de este modo más pleno y más significante de comulgar. Para comprender mejor el alcance de este verdadero progreso en la manera de participar en la Eucaristía es iluminativo recordar que la práctica eucarística ha tenido muchos avances y retrocesos: al principio los fieles (excepto los grandes pecadores) comulgaban en todas las celebraciones; muy pronto la comunión se hizo más
46
rara. Muchos Concilios medievales mandan comulgar tres o cuatro veces al año, el Lateranense IV (1215) finalmente impone que se comulgue por lo menos por Pascua. En algunos textos de la Edad Media se llega a decir que el sacerdote comulga en nombre de todos y se tiende a suplir la comunión mirando la Hostia en la elevación. En cuanto al modo de comulgar, hasta el s. XI se habla siempre de recibir el Cuerpo y la Sangre del Señor; sólo a partir del s. XII desaparece la comunión en el cáliz y en algunos casos se aplica el principio supletorio de contemplar como el sacerdote sume el cáliz en nombre de todos. Es seguramente en este contexto que Trento declara no necesaria la comunión del cáliz por parte de los laicos porque la fidelidad al mandato del Señor se cumple suficientemente con la comunión en el cáliz del celebrante. La renovación moderna del uso de la Eucaristía va recuperando paso a paso la participación más plena en la Eucaristía: 1) S. Pío X restaura la comunión frecuente y a partir del uso de razón; 2) luego se insiste en la comunión dentro de la Misa; 3) se recomienda la comunión con la Eucaristía consagrada en la misma Misa; 4) en el Vaticano II se restaura la comunión en el Cuerpo y la Sangre del Señor. Es esta última recuperación la que se aumenta ahora en la 3ª edición de la IGMR. De la misma manera que hoy nadie admitiría como participación suficiente mirar la Hostia, ni como ideal de vida clistiana comulgar sólo unas pocas veces al año (a ello se limitaban incluso las monjas de vida contemplativa a principios del s. XX) así no puede verse plenamente fiel al signo eucarísticp comulgar con la sola especie del pan. El ideal de la participación es obedecer el mandato del Señor tal como lo refleja S. Cipriano: «Haced lo mismo que realizó el Señor» (Carta 63, 10). y el Señor dio a comer su Cuerpo y beber su Sangre.
ACTITUD DE LOS FIELES DURANTE LA MONICIÓN
ORAD, HERMANOS (cambio con respecto a la normativa anterior) La IGMR en la edic. de 1975 (núm. 107) decía que durante el diálogo Orad, hermanos y su respuesta, los fieles quedaban sentados y se ponían en pie únicamente al empezar la Oración sobre las ofrendas. Esta norma ha sido modificada en la nueva edición (núms. 43.146). Ahora se dice «que todos deben ponerse en pie cuando el celebrante dice Orad, hermanos y responder en esta postura a la monición. Esta modificación debe realizarse con sentido litúrgico. La normativa actual exige ponerse en pie para textos de naturaleza bastante distinta: a) al Orad, hermanos, que es una monición a la que se responde; b) a la Oración sobre las ofrendas que es ya una plegaria a Dios, pero una plegaria menor exclusiva de la liturgia romana; c) y finalmente a la Plegaria eucarística que es de otro género, constituye la parte culminante de la celebración y está presente en todos los ritos a partir de la misma Cena
47
del Señor. El hecho de que durante textos de naturaleza tan diversa, los fieles tengan la misma actitud, hace más necesario que se subraye con fuerza el inicio de la Plegaria eucarística y se distinga esta Plegaria de las otras fórmulas menores. La monición Orad, hermanos conviene hacerla con una voz discreta, la Oración sobre las ofrendas con las manos ya elevadas, pero sin excesiva entonación (mejor sin canto) como corresponde a una plegaria de simple conclusión de lapreparación de los dones (Cf. IGMR núm. 77 [edic. 1975, núm. 53]). Con el Señor esté con vosotros, en cambio, empieza la Gran Plegaria eucarística, la solemne oración dirigida a Dios, el punto culminante de la Misa. Este último texto debe recitarse con la mayor solemnidad (mejor cantado) de tal modo que se capte la diferencia que media entre esta Plegaria y los dos textos que ha precedido. Es solamente en este momento (terminada la Oración sobre las ofrendas) que los concelebrantes deben acercarse a la mesa eucarística. Ponerse en pie ya para la monición, y durante la Oración sobre las ofrendas es una norma obligatoria. Pero la actitud común con lo que ha precedido no debe ofuscar que la Plegaria eucarística es de otro género. Por ello es recomendable después del Amén de la Oración sobre las ofrendas que se haga una breve pausa y suenen algunos acordes del órgano mientras eventualmente los concelebran tes se acercan al altar (incluso mientras en su caso se acercan también un poco a la mesa eucarística los recién casados en la misa de matrimonio o los niños en la misa de su primera comunión).
EL INICIO DE LA MISA (detalle nuevo de la 3ª edición de la IGMR)
La Misa en el rito romano teóricamente ha empezado desde antiguo con un canto de entrada (decimos teóricamente porque durante siglos este canto ha sido exclusivo de las Misas más solemnes). Iniciar todas las Misas, incluso las presbiterales, con un canto del ministro fue una copia de lo que se hacía en la Misa papal en la que había una larga procesión de ministros. En la mayor parte de celebraciones, con todo, este canto no existía; más bien se parodiaba o con un recitativo hecho de manera poco atrayente o con la simple lectura del canto por parte del celebrante al llegar al altar. En las liturgias de los otros ritos el canto de entrada no ha existido nunca. La introducción de las lenguas populares en la liturgia romana ha llevado consigo la inclusión habitual de cantos (entre ellos la de un canto de entrada). Pero por lo que respecta a este último hay que reconocer que con frecuencia, se usan cantos muy poco apropiados: ni introduce en el misterio del día, ni acompaña una verdadera procesión que son, según el Misal, las dos finalidades de este canto. La IGMR, núm. 48 (edic. de 1975 núm. 26) propone algunas suplencias para este canto: los fieles o algunos de ellos o un lector pueden recitar la antífona que aparece en el Misal o, si esto no es posible, lo hace el mismo sacerdote después del saludo. La 3ª edición de
48
la IGlVIR introduce una novedad que, bien resultar interesante y convertirse en una verdadera introducción al misterio del día: el celebrante adaptar la antífona de entrada que figura en el Misal a manera de monición». Esta novedad, pequeña, puede mejorar mucho las misas, sobre todo no festivas, y convertir el inicio de la I\llisa en una verdadera introducción al misterio del día (cosa que no acostumbran a realizar la mayoría de cantos de entrada). Con frecuencia las misas se inician ya con una monición del celebrante (que muchas veces olvida su matiz de brevedad (IGMR núm. 31) y se convierte en una explicación que a veces resume todo el sentido de la celebración y sus lecturas y que resulta monótona y repetitiva). los fieles deben soportar en pie y que casi Por el contrario, si en esta monición se glosa breve e inteligiblemente la antífona (mejor leída para alejarse del estilo homilético-exhortativo) la monición inicial fácilmente pasará a ser un texto introductivo como corresponde al momento inicial de la celebración.
EL SALMO RESPONSORIAL . (detalle nuevo de ]a 3ª edición de la IGMR)
La 3ª edición de, la IGMR, núm. 61 (conesponde aproximadamente al núm. 36 de la edic. de 1975) añade, con referencia al salmo responsorial, una frase que conviene El salmo, dice el nuevo redactado, debe recitarse del modo que resulte más apto en vistas a favorecer la meditación a la palabra de Dios. La prácrezada (que el leccionario prevee tica de ir repitiendo a cada versículo la la meditación de la a que para ser cantada) está muy lejos de alude la IGMR; más bien la impide porque dificulta la escucha tranquila del salmo. les Forzar a los fieles (con frecuencia se les dice repitan todos) a repetir la obliga a estar más atentos a recordar materialmente el texto de la antífona que a orar en su interior meditando el contenido contemplativo del salmo y a vivir espiritualmente el mensaje de la primera lectura que el salmo refleja para conve11irlo en oración. Si no es factible cantar la respuesta es mejor que el salmista lea el salmo pausadamente y sin interrupción (modo directo, id est sine responso, dice la IGMR). Con esta escucha atenta, a los fieles les resulta más fácil responder (salmo responsorial) y orar en su interior con la plegaria que el salmista va sugiriendo y se logra así que el salino sea verdadera y espiritualmente responsoríal, es decir, sea una respuesta orante de la asamblea. Si el pueblo sabe cantar la que figura en el leccionario (u otra verdaderamente apropiada al salmo y a la lectura que ha precedido, no cualquier texto) la ayuda a la oración resulta más expresiva aún; en este caso la misma melodía evita hacer aquellos esfuerzos de memoria que requiere un texto simplemente rezado.
49
LA FRACCIÓN DEL PAN (detalle nuevo de la 3i! edición de la IGMR)
En la nueva edición de la IGMR, núm, 83 (corresponde aproximadamente al núm. 56 de la edic. de 1975) figura, con referencia a la fracción del pan, un matiz especialmente importante, tanto desde un punto de vista de significación sacramental como de práctica más correcta de los ritos. Doctrinalmente se recuerda que el rito (sacramental o simbólico) de la fracción tiene su origen en la misma voluntad del Señor. Cristo, en la Cena, rompió el pan y mandó repetir este gesto. La fracción es un gesto importante, de institución divina incluso. Ya en la edición de 1975 de la IGMR (núm. 56 c) se recordaba que el rito no tenía únicamente una finalidad prác. tica sino también sacramental o simbólica (comemos de un solo pan porque formamos un solo cuerpo; en el pan roto la Iglesia ha contemplado desde antiguo a Cristo roto en la Cruz). La tradición litúrgica, a través sobre todo de algunos cantos y fórmulas que acompañan la fracción en las diversas liturgias, alude, con frecuencia, a estos dos significados (en nuestra liturgia romana el canto Cordero de Dios alude a la inmolación de Cristo, verdadero Cordero de nuestro sacrificio). Pero si los fieles durante la fracción están distraídos dándose la paz y si además la fracción realizada a la altura del cáliz queda oculta por la copa de la Sangre del Señor, los fieles no ven el importante gesto de la fracción. La nueva edición de la IGMR contiene una normativa, en parte nueva, que ayuda a subrayar la importancia simbólica del gesto: «La fracción del pan, dice el nuevo texto, debe iniciarse únicamente después de que haya terminado el rito de la paz». Romper el pan limitándose a la sola hostia del celebrante, hacer el gesto a poca altura (casi invisible porque el cáliz que está delante oculta la fracción, y mientras los fieles están distraídos (y a veces circulando de un lugar a otro para darse la paz) no subraya ciertamente este gran sínibolo que nos dio el Señor. Si además el canto de fracción es substituido por un canto de paz (ello también se prohibe en la IGNIR, núm. 366 porque desvirtúa el gesto de la fracción). Es necesario e importante romper visiblemente el pan y acompañar este gesto con el canto propio de la fracción (Cf. IGMR, núm. 83)
PRESENTACIÓN DEL CUERPO y DE LA SANGRE DEL SEÑOR ANTES DE LA COMUNIÓN DE LOS FIELES (detalle nuevo de la 3i! edición de la IGMR)
La 3i! edición de la IGMR, núm. 84 (corresponde al núm. 56 de la edic. de 1975) dice que el pan eucarístico se muestra a los fieles sobre la patena o sobre el cáliz. Es una especificación pueva que no figuraba en la edición de 1975, que puede tener su importancia, en parte estética, en parte sacramental. Mostrar el pan eucarístico con una mano mientras la otra está desocupada, como caída sobre el altar o sin saber
50
donde colocarla, no parece un gesto muy estético. Mostrar el pan sobre el cáliz como ahora se permite, resulta quizás un más sacramental y más significativo y la del Señor. que mostrarlo sobre la patena pues la eucaristía es el Hay que evitar, con todo, dar a este gesto el sentido de una exposición eucarística en vistas a la adoración. El Cuerpo y la Sangre del Señor se han de mostrar de tal forma que el gesto se capte como una invitación al convite eucarístico. Por ello precisamente, hay que mostrar a los fieles no la hostia del como SI aun no estuviera fraccionada, sino unfragmento de pan roto (ya la Didajé del s. II llamaba a la Eucaristía que recibían los fieles no pan sino fragmento del pan roto). Mostrar un fragmento del pan eucarístico roto se indica como gesto obligatorio en el núm. 321 de la IGMR (edic. 1975, núm. 283).
CONCELEBRACIÓN DE LOS OBISPOS Y PRESBÍTEROS PRESENTES EN LA CELEBRACIÓN (detal1e nuevo de la 3ª edición de la IGMR)
En la 3ª edición de la IGMR, núm. 114 (colTesponde al núm. 76 de la edic. de 1975) figura un pálTafo nuevo en el que se añade la recomendación de que los sacerdotes presentes en una celebración no se limiten a participar en la Misa a la manera de los laicos sino que concelebren la Eucaristía. Con frecuencia se oye decir que conviene que los sacerdotes alguna vez se sientan pueblo de Dios. Esta afirmación contiene una deformación doctrinal grave: ¿es que los presbíteros (el mismo que preside la misa) no es también pueblo de Dios? ¿No presenta el Nuevo Testamento al pueblo, de Dios como Cuerpo de Cristo con miembros distintos? Los obispos o presbíteros son y deben aparecer no como superiores al resto de la asamblea pero sí como miembros distintos del único cuerpo de Cristo. La concelebración de todos los sacerdotes presentes debe tenerse presente, por ejemplo, en el caso de las misas exequiales. La concelebración no es nunca un signo de solemnidad sino de comunión eclesial y cada participante debe figurar según lo que es en la Iglesia. Cabe recordar a este respecto el equilibrio que presenta el ritual de exequias de España: en las Orientaciones del Episcopado Español que encabeza dicho ritual (núm. 6 1) se establece que todos los sacerdotes presentes en unas exequias conviene que concelebren, y muy bien como esta recomendación no contradice la norma de supresión de clases que se contiene también en el mismo ritual.
51
ÉL CESTO DE LA PAZ (detalle nuevo de la 3ª edición de la IGMR)
La 3ª edición de la IGMR, núm. 82 (conesponde al núm. 56 de la edic. de 1975) modifica algunos detalles referentes al gesto y a las fórmulas de la paz. Este rito, en la liturgia romana, está inserto en el contexto de la comunión (eucarística y eclesial) y tiene un matiz muy propio y distinto del de las demás liturgias en las que la paz conserva su lugar primitivo, al final de la liturgia de la palabra y antes de iniciar la Plegaria eucarística, y tiene, sobre todo, el significado de la caridad fraterna según el texto evangélico: Si cuando vas a poner tu ofrenda sobre el altar, te acuerdas alU mismo de que tu hermano tiene quejas contra ti deja allf tu ofrenda ante el altar y vete primero a reconciliarte con tu hermano, y entonces vuelve a presentar tu ofrenda (Mt 5, 23). En el rito romano el gesto de la paz cambió el lugar e incluso el significado principal del gesto que pronto pasó a ser signo sobre todo de la comunión eclesial entre los miembros de la Iglesia y de sus diversas comunidades. La paz en la liturgia romana se aparece en conexión con la fracción del pan del que paIiicipan todos los miembros de la Iglesia que forman un solo cuerpo. En la nueva edición de la IGMR se explicitan dos detalles nuevos que pueden influir mucho en dar el significado más auténtico del gesto de la paz en la liturgia romana y además fomentar el espíritu de recogimiento e interiorización que debe respirarse en el momento de la misa. Por una parte el nuevo redactado de la IGNIR añade la siguiente frase: «Conviene que cada uno de los fieles dé la paz de una manera sobria y únicamente a los que están cerca». Este modo de proceder ya se insinuaba en la normativa anterior (v. gr. en el Ordinario de la Misa de 1970, se dice que el sacerdote da la paz al diácono o al ministro [en singular]). En el núm. 154 de la nueva edición (que no tiene paralelo en la edición de 1975) se introduce otra novedad. En la edición anterior no se hablaba de ningún diálogo entre quien daba la paz y la recibía, aunque prácticamente se había introducido la costumbre de decir «La paz sea contigo. R/. Y con tu espíritu», costumbre que posteriormente el Ceremonial de Obispos (núm. 103) introdujo oficialmente (como posibilidad, sin imponerla). En el nuevo texto de la IG1\IIR continúa dejando el diálogo libre, pero cambia su formulación. El que da la paz puede decir: La paz del Señor esté siempre contigo y el que la recibe puede responderAmén. Este cambio no deja de ser oportuno porque en la tradición litúrgica sólo se responde Y con tu espfritu a los que han recibido el Espíritu Santo en la ordenación (obispos, presbíteros y diáconos).
RECIBIR, NO TOMAR, LA EUCARISTÍA (detalle nuevo de la 3.0 edición de la IGMR)
La 3ª edición de la IGMR, núm. 160 (corresponde parcialmente al núm. 117 de la edic. de 1975) añade un fragmento en el que se afirma -se recuerda- que los fieles no pueden tomar por sí mismos la Eucaristía de sobre el altar (ni del Cuerpo ni de la Sangre del Señor). La explicitación de este detalle en el Misal es importante y lo que ahora se explicita en el Misal ya se había advertido en más de una ocasión en otros documentos. Recordarlo ahora en el mismo Misal era necesario por cuanto, en no pocos lugares, los fieles obran de la forma que ahora explícitamente se proscribe. No se trata simplemente de una norma disciplinar sino de un gesto sacramentalmente importante: no son los fieles los que toman el Cuerpo y la Sangre del Señor sino que los reciben de manos del Señor representado en el ministro. Además el contexto mismo de celebración festiva propio de la Eucaristía queda más manifiesto si los participantes reciben el sacramento que no si ellos mismos se lo toman (casi a la manera de un self-service utilitario). Los concelebrantes, en cambio, sí que toman la Eucaristía del mismo altar porque ellos la han consagrado y como consagrantes son figura del mismo Cristo que distribuye su Cuerpo y su Sangre.
ESPECIAL
en la Orden
(A.M.A.R. 2001-2002)
Prior General de la Orden de Agustinos Recoletos A TODA LA FAMILIA AGUSTINO-RECOLETA Amados hermanos todos en Cristo y en nuestro Padre San Agustín: Hace unas semanas dirigí a toda la Orden una breve circular en la que anunciaba la convocación de un Año Mariano en conmemoración del 75º aniversario de su Consagración a la Virgen María, realizada por el beato Vicente Soler el día 8 de diciembre de 1926. Hoy quiero compartir con todos vosotros unas reflexiones que nos ayuden a enmarcar este Año y celebrarlo con devoción y fruto.
1. NUESTRO GOZO CON
AL COMIENZO
DEL TERCER MILENIO Todos nosotros en el rezo de las Vísperas recordamos a diario la profecía que la Virgen María pronunció hace ya más de dos mil años. Al saludo de Isabel, María respondió con una profecía de cuyo cumplimiento dan fe veinte siglos de historia: Desde ahora me felicitarán todas las generaciones (Lc 1,48). Desde entonces no han cesado de alzarse, desde todos los ángulos de la tiena, voces que en todos los tonos, lenguas y situaciones han acudido a María para cantar sus alabanzas, implorar su intercesión o agradecer sus favores. Y se diría que hoy día esas voces van en aumento. Muchas de esas voces, salidas de los labios de grandes santos, teólogos o pastores, siguen resonando en la Iglesia; podemos escucharlas en sus obras. Pero mucho más abundantes son las surgidas en el corazón de los cristianos de a pie, del pueblo fiel, del que María forma parte eminente. María ha ocupado siempre un lugar privilegiado en el corazón de los cristianos, porque en su destino nos resulta fácil ver reflejado el nuestro. No nos cuesta esfuerzo alguno el identificarnos con sus palabras. También nosotros percibimos sin dificultad la presencia del Señor en el empuje
de los pobres y oprimidos: El Poderoso enaltece a los humildes, a los hambrientos los colma de bienes ... (Lc 1, 52-53). Realmente en ellos Dios despliega su poder. Se aproxima el tercer milenio de la nueva era (TMA 1). Con estas palabras comenzaba Juan Pablo II la carta apostólica sobre la preparación del Jubileo del año 2000. Como toda la Iglesia, nuestra Orden se preparó y celebró adecuadamente este acontecimiento jubilar que, sin duda, ha derramado sobre todos nosotros raudales de gracia y ha contribuido a fortificar nuestra esperanza. Todos hemos salido de él más convencidos de que el ideal último del año jubilar, como el de toda nuestra vida, es el mismo Jesucristo que, con su irrupción en la historia, ha cambiado radicalmente su curso, dando vida a la única revolución auténtica, y a ella nos hemos incorporado con todas las consecuencias. Tras introducimos en la hermosa aventura del jubileo, el Papa nos recordaba, entre tantas bondades, cómo, por el hecho de que el misterio de Jesucristo es Él mismo, la Madre, la Virgen María, debía ser convenientemente asociada a la celebración del Hijo (TMA 43). Al finalizar elAño jubilar 2000, Juan Pablo II nos regaló con otra carta apostólica -Al comienzo del nuevo milenio-, en la que, a imitación de María, entona el Magnificat de toda la Iglesia, porque el Poderoso ha hecho obras grandes y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación. En esa carta hace una acertada síntesis de las proezas del Señor y nos invita reiteradamente a remar mar adentro, apoyados en la fuerza del Espíritu. Su radiografía del Año jubilar 2000, realmente magistral, nos ayuda a situamos como creyentes en la actual encrucijada de la historia. El recuerdo y la protección de María nos llenan de esperanza y nos animan a entrar en el nuevo milenio con corazón generoso y esforzado. Nos encontramos en el alba del nuevo milenio. Tras las tinieblas de la noche, el alba anuncia la primera luz del cielo, la que precede a la aurora. Es la hora trepidante de la resurrección de Jesucristo; la hora de despertar del sueño inerte a la acción vigilante; la hora de la ofrenda de las primicias de la oración; la hora de la esperanza y de los propósitos; la hora en que la tierra se baña de rocío, símbolo de la acción fecundante del Espíritu. Este simbolismo de la aurora ha sido utilizado desde la antigüedad para indicar la relación entre Cristo, verdadero Sol de justicia y Salvador universal, y María de Nazaret que, habiéndolo precedido, es justamente saludada como Aurora de la salvación. Así lo refleja la liturgia de la fiesta de la Natividad de María, la criatura que, siendo virgen generosa y madre fecunda, preparó con su nacimiento la encamación de Cristo. Completa esta sinfonía de bendiciones el 75º aniversario de la Consagración de nuestra Orden de Agustinos Recoletos a la Virgen María, realizada por el beato Vicente Soler el 8 de diciembre de 1926, cuando era su Prior General. Este acontecimiento ha sido la máxima expresión de devoción filial que la Orden ha ofrecido a la Virgen en sus cuatro siglos largos de existencia.
57
Todo esto muestra con claridad que los Recoletos estamos ante un momento particular de gracia y de comunión, que es a la vez una llamada apremiante a vivir con intensidad nuestro fervor mariano en este Año Mariano Agustino Recoleto (A.M.A.R. 2001 - 2002). Os escribo, pues, hermanos y hermanas, para que vuestro gozo sea completo y para que también vosotros estéis en comunión con nosotros (cf. Un 1, 3-4). Porque la celebración de este Año Mariano por todos los Agustinos Recoletos va a compensar con creces nuestro esfuerzo diario por promover el patrimonio espiritual de la Orden, es decir, el empeño de a Cristo y de testimoniar el Evangelio, la convivencia fraterna, el espíritu comunitario y misionero, la vida humilde y penitente y la piedad a nuestra Señora, en fidelidad a nuestra tradición. Todo ello, como fruto de una profunda vida interior y contemplativa, que es vida para Dios, vida con Dios, vida de Dios mismo (san Agustín, Sermón Las connotaciones del actual contexto histórico, eclesial y agustino recoleto incrementarán el peso específico de este Año Mariano con la reflexión y profundización de nuestro carisma a la luz radiante de la Virgen del Magnificat, Estrella de la Nueva Evangelización, nuestra Señora de la Consolación. Ojalá que nos ayuden a reconocer su presencia materna, esa dimensión de ternura que crea vínculos de comunión entre todos(as) los(las) Agustinos(as) Recoletos(as) y se ofrece a nuestros ojos como modelo peIfecto de radicalismo en el seguimiento de Cristo. Agradezcamos ya desde ahora al Señor este don providencial del Año Mariano que Él nos concede a nosotros, sometidos al calendario del tiempo, para honrar de manera singular a la siempre Madre de Dios y Madre nuestra.
2.
HJLI"lU".Il.r1I.
EN LA HISTORIA DE LA
UrlI.JLJYC1''\.J.IL'_.I'1
La figura de María nos es bien conocida a todos. De los labios de nuestras madres aprendimos a saludarla con las palabras del ángel: Dios te salve, María, llena eres de gracia. Y luego, la lectura del y la celebración de sus fiestas nos han familiarizado con su persona. Sobre todo, el misterio de Navidad nos resulta verdaderamente entrañable a todos. Es cierto que, como hijos de nuestro tiempo, nos gustaría conocer más detalles biográficos tanto de Jesucristo como de su madre. Nos gustaría saber qué aspecto tenían, cómo vivía su familia, cómo transcurrieron los años de su niñez y de su juventud, etc. Y hasta nos que con ello sabríamos más sobre la verdadera naturaleza de Jesucristo y de María. No nos basta saber y experimentar que ambos están vivos y que actuando en la Iglesia. QuelTíamos comprobar que tanto nuestra manera de entender su presencia y su acción como nuestra devoción concuerdan con el con la fe de la Iglesia y con la realidad histórica. Pero no debemos olvidar que la comprensión eclesial de la figura de María se ha ido erunQ111e-
ciendo a lo largo de los siglos. Guiada por el Espíritu, la Iglesia ha ido tomando conciencia de la misión especial de María en la historia de la salvación. Ante todo, hay que volver al Evangelio. La Buena Noticia tiene por objeto la Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret, el Hijo de María. Ésta sólo ocupa un lugar importante en los Evangelios de San Lucas y de San Juan, y ni siquiera éstos satisfacen toda nuestra curiosidad. Es preciso recordar que el Evangelio se interesa por María en la medida en que su historia ilumina la filiación divina de Jesús y el misterio de la Iglesia, en cuanto Madre del Mesías, del Salvador del mundo. Yen esa perspectiva los datos biográficos no tienen mayor significación. Estamos pues, al igual que en el caso de Jesús, ante confesiones de fe y no ante reportajes históricos. Pero, aunque su contenido biográfico sea escaso, es necesario tenerlo en cuenta. Los datos del Nuevo Testamento no pelmiten reconstruir la vida de María. Sabemos que es la madre de Jesús y la esposa de José. Y en el Evangelio de San Juan, Jesús no la llama nunca madre sino muje7~ Pero con todo, las noticias que nos quedan son suficientes para situar su persona en el contexto histórico de la Iglesia naciente. Su figura aparece siempre vinculada a la de Jesús y a la de los parientes, a quienes el Evangelio llama hermanos. Éstos debieron de constituir un grupo influyente en la comunidad primitiva. El papel de María, así como el de los parientes, aparece relativizado a favor de los discípulos. Tan sólo San Lucas le asigna un lugar preeminente en la historia de Jesús y en la historia de la salvación. La fe de la Iglesia confiesa cuatro dogmas marianos: Matemidad Divina, Virginidad Perpetua, Inmaculada Concepción y Asunción. En el Concilio Vaticano II había quienes esperaban que se declarase dogma alguna de las verdades más estudiadas en los años precedentes: Mediación, Matemidad Espiritual, Realeza de María. Pero tras largo debate se prefirió no promulgar ningún nuevo dogma. Se juzgó más conveniente volver a las fuentes y, a su luz, repensar los fundamentos de la misión de María en la Iglesia. Aunque el capítulo VIII de Lumen Gentium no se propuso ofrecer una mariología completa, logró una síntesis maravillosa de sus contenidos fundamentales y ofreció a los fieles orientaciones muy acertadas para el estudio teológico y el culto mariano. No dijo cosas nuevas sobre la Virgen María, pero supo presentar su persona y su misión bajo una luz nueva, desde una perspectiva nueva, colocando el misterio de María en el conjunto del misterio cristiano, es decir, en el misterio de Cristo y de la Iglesia (LG 54).
3. JUAN PABLO 11 y A nadie se le oculta que Juan Pablo II es el papa mariano por excelencia. En los veinte siglos largos del Pontificado Romano no hay ninguno tan marcado como él por la impronta mariana, que llamó la atención del mundo desde su primera comparecencia pública, a los pocos minutos de su elección. En las breves palabras de pre-
59
sentación que dirigió a los fieles congregados en la de San Pedro, el nombre de María apareció dos veces. El mundo vio en ellas un anuncio de su acendrado amor a María y esta impresión se consolidó rápidamente, en la medida en que se le fue conociendo mejor. Ya al día siguiente de su se hicieron públicos los télminos en que manifestó su aceptación del enorme peso que el Espíritu Santo colocaba sobre sus hombros. En ellos el primer papa no italiano después de cuatro siglos reconocía y proclamaba públicamente su debilidad, pero aceptaba la carga apoyado en JeslÍs y Marra. Ese mismo día se hacía público su a la y al mundo, en el que perfilaba a grandes rasgos las líneas de su pontificado. Al final de este emocionante discurso, el mundo entero pudo leer estas palabras: En esta hora que nos hace tel11blG1~ 110 menos de dirig¡'~ con filial devoción, nuestra mente hacia la Virgen Marfa, que siempre vive y actúa como Madre en el misterio de Cristo y de la Iglesia, repitiendo las dulces palabras «totus tUlIS» -todo tuyo- que hace veinte años escribimos en nuestro corazón y en nuestro escudo con motivo de 17 de octubre de 1978). Ese nuestra ordenación episcopal (Acta Apostolicae lema episcopal y pontificio se va a asomar, a partir de entonces, millares de veces a los diversos medios de comunicación social -prensa, radio, televisión y carteles murales de todos los tamaños-, pregonando en los cinco continentes el amor y la devoción del Papa Wojtyla a la Santísima. La Virgen ocupará un lugar destacadísimo tanto en sus documentos solemnes Encíclicas, Exhortaciones Apostólicas, etc.- como en discursos de alcance más limitado -homilías, radiomensajes, alocuciones de todo género-, lo mismo en sus intervenciones en la Ciudad Eterna que en los más diversos puntos geográficos del globo, a donde le llevará su ardiente celo pastoral. Por todas partes y de todas las maneras posibles, Juan Pablo n ha sido el gran cantor de María, vocero de sus glorias y pregonero de sus gnmclez,as. En esta ocasión debemos recordar también que, fiel a su divisa -totus tuus-, ha hecho de su consagración a María un rasgo primordial de su pastoral mariana. Dicho lema, traducido a ténninos es la expresión clara y tern1inante de la consagración de todo su ser y de toda su actividad a la Virgen Santísima. y ese mismo significado tienen cuantas consagraciones ha realizado a lo largo de su dilatado pontificado. Juan Pablo n, ha obsequiado a toda la Iglesia con dos regalos entrañables de contenido estrictamente mariano: la encíclica Redemptoris Mater y la celebración del Año M31iano (7 de junio de 1987 - 15 de agosto de 1988). La encíclica Redemptoris Mater enmarca la realidad de María en el misterio de Cristo y en la vida de la entre las persecuciones del mundo y los consuelos de Dios (san Agustín, La Ciudad de Dios XVIII, 51). En ella incorpora las enseñanzas del capítulo VIII de la constitución conciliar Lumen Gentium y hace propias muchas ideas de la exhortación apostólica Marialis Cu/tus de Pablo VI. El
60
Santo Padre quiso dedicar esta encíclica a María de la criatura a quien, por su relación singular con la Trinidad, la tradición cristiana ha saludado siempre como hija predilecta del Padre, madre inmaculada del Verbo encarnado y templo santo del Espíritu divino. En la tercera parte de esta encíclica el ilustra la mediación materna de María. Esta mediación, subordinada a la única mediación de Cristo, único Señor, Salvador y Mediador, consiste esencialmente en la intercesión y en la función materna que la Virgen, según el designio de Dios, en el ámbito eclesial. Al final de la encíclica, y después de ilustrar el puesto de María en la vida de la Iglesia y de cada cristiano, anunciaba la convocación de un Año Mariano, el segundo en toda la historia de la Iglesia, tras el celebrado en 1954 por Pío XII con motivo del primer centenario de la definición dogmática de la Inmaculada Concepción de María. Con este Año Mariano, Juan Pablo II quiso que el bimilenario del nacimiento de María no pasara desapercibido. Al dedicarle un espacio cronológico, era su intención revestir de un carácter maIiano a todo el tiempo que restaba para llegar al año 2000, porque estaba íntimamente persuadido de que María compendia en sí el Adviento de Cristo, es la Virgen del Adviento, de la espera. Su motivación era, pues, esencialmente cristológica: debía servir para que María acompañara a los fieles y guiara sus pasos en su camino hacia el encuentro con Jesús durante la preparación a la solemne celebración jubilar de su Nacimiento en el año 2000.
4. LOS AGUSTINOS RECOLETOS NUESTRA DE LA La Iglesia ha proclamado la santidad sin igual de la Virgen María, la llena de gracia, a quien el Altísimo cubrió con su sombra. Ella, pelfectaesclava del Señ01~ intachable en su fidelidad a la palabra de Dios, es bendita entre todas las mujeres. Los cristianos, basados en las palabras de Jesús ahí tienes a tu madre (Jn 19,27), siempre han buscado consuelo en María, invocándola a lo largo de los siglos con las más variadas advocaciones. El Concilio Vaticano II nos ha recordado que, en el itineraIio cristiano, el hecho mariano se impone como un imperativo de la fe y como un estímulo para la santidad (cf. LG 65 y 67). y la devoción popular a María y el culto mariano son un fenómeno irresistible que desde hace siglos domina toda la vida de la Iglesia. Hoy se tiende a ver a María no sólo en la historia de la salvación, sino incluso como una síntesis de la historia de la salvación. Nuestro Padre San en su inmensa y variada producción literaria, no desarrolló una doctrina sistemática acerca de la Virgen María, pero de sus obras se puede extraer abundante material para elaborar una mariología bastante completa. Es más, con San alcanza su vértice la doctrina mariana de la patrística occi-
61
dental. Yen esa fuente ha bebido profusamente la doctrina católica durante los últimos quince siglos y a ella ha acudido incesantemente a la hora de cimentar el culto y espiritualidad mariana. San Agustín resalta especialmente la santidad de la Virgen, describe sus virtudes, de modo particular la fe, la humildad y la castidad, y la propone como ejemplo para todos los fieles. Sin entrar a fondo en su doctrina, no puedo menos de recordar una de sus expresiones más conocidas, en la que exalta la fe de María y ve en ella la clave de su grandeza espiritual: Más dichosa es María por haber creído en Cristo que por haber concebido a Cristo (san Agustín, Sobre la virginidad 3,3). Por otra parte, el mismo San Agustín nos exhorta a la imitación de María: Imitad a María en cuanto podáis. Lo que admiráis en el cuerpo de María, haced que sea una realidad en lo más íntimo de vuestra alma (Id., Sermón 191,4). En nuestra Orden de Agustinos Recoletos fueron y son muchos los conventos, iglesias y ministerios que se acogen o se han acogido al patrocinio de María, honrando su memoria con diversas advocaciones, manifestando que, con la devoción a la Virgen, nuestro carisma adquiere una dimensión de ternura y calor humano (Const. 29). Han encontrado eco especial en nuestra espiritualidad dos títulos que, procedentes de la Edad Media, han ocupado un puesto en la Letanía lauretana, rezada tradicionalmente al final del Rosario: Mater Boni Consilii -Madre del Buen Consejo- y Consolatrix afflictorum -Consuelo de los afligidos-o A esta última invocación hace referencia el título de VIRGEN DE LA CONSOLACIÓN, que es el título especial con que invocamos a María todos los hijos de la Familia Agustiniana y la proponemos a los fieles como sigilo de esperanza cierta y de consuelo para el peregrinante pueblo de Dios (Const. 30). Quizá no esté de más recordar aquí el origen de esta advocación. Con la bula Licet Ecclesiae del papa Alejandro IV, promulgada el 9 de abril de 1256, nacía la Orden de Ermitaños de San Agustín, compuesta por varios grupos eremíticos. Este acontecimiento es conocido en la historia como la Gran Unión Agustiniana. Los primeros frailes, al proceder de diversos lugares y costumbres, vestían cada uno a su modo, si bien la mayoría se cubría con el típico sayal pardo con capucha y un ceñidor de cuerda. La bula Licet Ecclesiae telminó con estas diferencias y mandó que todos vistieran hábito de color negro, con exclusión de cualquier otro, para que la umformidad del vestido manifieste también la umformidad de vuestra profesión. En los decenios siguientes y con el fin, quizá inconsciente, de justificar su fOlma de vivir y vestir, los agustinos fueron peIfilando una leyenda, según la cual San Agustín habría vestido primeramente, a raíz de su bautismo, de blanco, según estaba ordenado para los neófitos en la Iglesia primitiva. Después, por consejo de Santa Mónica, San Ambrosio le habría impuesto el hábito negro sobre el blanco. Angustiada por la pérdida de su esposo Patricio y el descarrío de su hijo Agustín, Mónica habría recunido a la Virgen pidiéndole ayuda y solicitándole que le revelase cómo vestía Ella después de la muerte de su esposo San José. María la consoló con
62
una aparición, en la que le mostró un vestido de color negro, ceñido con un cinturón de cuero, le entregó su correa y le prometió proteger a todo aquel que vistiese como Ella y se ciñese su correa. La leyenda se fraguó durante los siglos XIV y XV Y alcanzó su apogeo en los dos siguientes. Paralelamente los agustinos atribuyeron a la correa valores taumatúrgicos y le dieron un significado místico. La correa pasó a ser símbolo de mortificación, disponibilidad y pureza. Lógicamente, la leyenda carece de base histórica y nos conduce a un mundo abierto a lo irreal y maravilloso, que ya no es el nuestro. Pero no es menos cierto que refleja un hecho que, de un modo u otro, tuvo que acaecer en el corazón de Mónica, y funde en una única realidad tres devociones de todo agustino: a la Madre de Dios, a San Agustfn y a Santa Mónica. La Consolación recuerda la alegría de Mónica por la conversión de su hzjo y aviva en nuestros corazones la esperanza de que Marfa no dejará nunca de velar por nosotros y nuestros seres queridos (P. Ángel Martínez Cuesta). El auténtico sentido teológico de la advocación de Nuestra Señora de la Consolación, tan entrañable para todo agustino recoleto, ha quedado fielmente reflejado en la oración colecta de su fiesta, que celebramos como solemnidad el4 de septiembre: Por medio de la Virgen Marfa, te dignaste enviar a tu pueblo la verdadera Consolación, Cristo Jesús ... Los que tenemos cierta edad guardamos bien fija en la memoria la serie de oraciones en honor a la Virgen María que prescribían las antiguas Constituciones y tanto contribuyeron a alimentar la devoción mariana de la Orden a lo largo de los siglos: Oficio parvo, Ave Regina Coelorum, Benedicta tu, Coronilla ... Igualmente fue muy floreciente durante siglos la archicofradía de la Virgen de la Consolación y de la Correa que los frailes trataban de fundar y atender con esmero en todos los ministerios.
S.EL
VICENTE SOLER y LA VIRGEN HJLJ:.~"'''L1'''
En esta circular no podía faltar una alusión al padre Vicente Soler, promotor y autor de la Consagración de la Orden a la Virgen. Su vida está toda ella jalonada y marcada por la presencia de María. Ésta es, pues, la ocasión de recordar alguna de sus manifestaciones más importantes. El padre Soler nació en Malón (Zaragoza), tierra muy amante de la Virgen del Pilar, como es conocido por todos. Todo aragonés la lleva en su corazón desde su más tierna edad. Es lógico que también la tuviera grabada en el suyo el padre Soler, criado en una familia en que se vivían los valores de la sencillez, la honradez, la nobleza de espíritu y la piedad cristiana. Sus biógrafos cuentan algunos detalles muy significativos que nos descubren la presencia de la Virgen ya en su primera infancia. Desde muy pequeño participaba en las frecuentes romerías populares al vecino san-
63
tuario de la Virgen del Camino de Monteagudo y, de forma más continua y programada, durante su preparación para la recepción del sacramento de la confirmación. Además, los Agustinos Recoletos de Monteagudo acudían con frecuencia a la predicación en las parroquias de los pueblos cercanos -Malón dista sólo unos tres kilómetros-, especialmente en las fiestas más solemnes de la Virgen. También hay constancia de que el pequeño Vicente fue inscrito en su palToquia en uno de los coros de la corte de Marfa, una asociación religiosa infantil dedicada al culto y veneración a María. En los seminarios donde recibió su fonnación religiosa y sacerdotal, también se inculcaba y practicaba la devoción mariana con variedad de ejercicios y cánticos. piadosos. En sus trabajos apostólicos, tanto en Filipinas como en España, tuvo la dicha de actuar entre cristianos sencillos, cuya devoción mariana garantizaba copiosos frutos pastorales a la semilla del Evangelio. En Manila dedicó gran parte de su tiempo a propagar la devoción a la Virgen del Calmen, cuyo culto difundió incluso a través de la prensa. En la revista Estrella de Antipolo de aquellos años se pueden ver varios artículos marianos salidos de su pluma. En Motril, donde María bendice a sus gentes desde el celTO de Nuestra Señora de la Cabeza, el padre Vicente Soler y sus compañeros de comunidad atendían, con diligencia y cariño, a varias asociaciones religiosas de clara entonación mariana: Marías de los Sagrarios, La Medalla Milagrosa y la archicofradía de Nuestra Señora de la Consolación. En esa ciudad y en ese ambiente, en la tielTa de María Santísima, transcurrieron prácticamente los últimos diecinueve años de su vida, desplegando su ministerio principalmente en la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria, que, gracias a sus diligencias, la Orden consiguió ad usum pelpetuum en 1910. También atendía a algunas comunidades religiosas femeninas y a las palToquias de la vega motrileña. Junto a su asiduidad al confesonario, la dirección espiritual y el amor a los pobres, la devoción mariana siempre fue una de las características sobresalientes de su pastoral. El breve periodo que sirvió a la Orden como Prior General-seis meses y medioha pasado a nuestra historia por su fervor mariano. La Consagración de la Orden a María fue la manifestación más solemne de su amor a la Virgen. Pero no fue la única. Unos meses antes había dirigido al Papa una instancia oficial pidiendo la pronta definición dogmática de la gloriosa Asunción de la Santísima Virgen a los cielos y de su mediación universal. Pero donde el padre Soler manifestó de manera excepcional su devoción mariana y su confianza total en la intercesión de la Virgen fue en los momentos más críticos y comprometidos de su vida. En esos momentos supo siempre poner en práctica lo que con tanta frecuencia él mismo aconsejaba a sus fieles: No te apures, la Virgen sabrá lo que tiene que hacer; confiad en Dios y en la Virgen Santfsima. Tanto en Filipinas, donde estuvo prisionero durante diecinueve meses junto a otros compañeros, sufriendo toda clase de vejaciones y penalidades, incluyendo la condena a muerte
64
y la colocación ante el pelotón de ejecución, como en la prisión de ejerclO un heroico apostolado mariano. En la prisión de Motril se las para rezar diariamente el rosario completo, junto con un grupo de compañeros. Previendo su próximo fin, les convenció para que se preparasen a él con una novena a la Virgen, que precisamente tenninaron el día de su ejecución, 15 de agosto de 1936, fiesta de la Asunción y de la de la Cabeza, patrona de la ciudad. Todavía se conserva la exhortación que en esa fecha les dirigió a todos ellos: El día 15 de agosto se prepara un día de luto muy grande para Motril, y a la vez un día de alegría y júbilo en el cielo. Confiemos en Dios y en nuestra Madre la Virgen que nos dará las fuerzas necesarias para salir dando ¡Vivas a Cristo Rey!, que nos llevará al cielo. Pedidle mucho para que nos dé valor y fortaleza, porque es muy probable que a algunos nos esté reservado el martirio (Tomado de los documentos del Sumario sobre su martirio). Ese mismo día, al alba, fue conducido ante las del cementerio y asesinado junto con otros dieciocho compañeros de prisión. Todos los escritos que se conservan del beato Vicente que son abundantes, transpiran fervor mariano. Quede constancia aquí de una peculiaridad devocional muy propia de su tiempo y que él recomendaba a almas selectas: la Esclavitud Mariana. Las referencias más explícitas a esta devoción las encontramos en los Ejercicios Espirituales que dirigió a las Agustinas Recoletas de Motril en el mes de febrero de 1913. DeCÍa en ellos el padre Soler: Ya me tenéis otra vez con el mismo tema aun a riesgo que me digáis que soy cansado y porfiado. Pero estoy tan convende esta hermosisima devoción y tan seguro del bien inmenso que cido de la os ha de proporcionar si la practicáis debidamente, que me habéis de perdonar si vuelvo a insistir en ella, añadiendo a lo que ya os dije algunas particularidades que os ayudarán a practicarla. A continuación describe el método de vida para consagrar y santificar a la Santísima Virgen todo, absolutamente todo, sin reserva, voluntariamente y por am01: Al final insiste: Os repito que tengo grandísimo empeño en que abracéis esta práctica porque asi nos lo nuestro amantisimo Jesús que anhela ardientemente ver honrada y glor(f7cada a su bendita Madre, sobre todo por las almas que le están consagradas.
6. LEMA PARA EL AÑO MARIANO AGUSTINO RECOLETO: MEDITAR EN NUESTRO CORAZÓN, ORAR COMO ORAR CON
HJLC""'''-Jlrlll.
Las cosas que hace Dios siempre salen impregnadas del pelfume de sus manos. En nosotros está el conservar ese perfume donde no lo volatilice el viento de la disipación. María unas veces regaba; otras, espigaba; y siempre almacenaba. No había peligro de que una sola partícula de bien pasara junto a Ella sin fructificar. guardaba cuidadosamente todas estas cosas y las meditaba en su corazón (Lc 2,19.51). Una hermosa lección mariana: ¡conservar y meditar en el corazón!
65
La devoción a María no nos ensimisma y encierra en un pietismo ingenuo ni nos hace volver la espalda a este mundo necesitado de Dios. Por el contrario, nos introduce de lleno en la entraña de la sociedad para cumplir la tarea fundamental de la Iglesia, que es hacer presente en ella la santidad de Cristo. Al alba del tercer milenio de la era cristiana María aparece en el horizonte de nuestra peregrinación de fe. La mujer que, en la plenitud de los tiempos, nos dio el Salvador, nacido en su seno, nos lo sigue ofreciendo como único redentor del mundo. Quiero recordar a todos una breve parábola de Jesús. Un hombre tenía plantada una higuera en su viña, y fue a buscar fruto en ella y no encontró. Dzjo entonces al viñador: Ya hace tres años que vengo a buscarfruto en esta higuera y no lo encuentro; córtala, ¿para qué va a cansar la tierra? Pero él le respondió: Señor, déjala por este año todavía y mientras tanto cavaré a su alrededor y echaré abono, por si da fruto en adelante; y si no da, la cortas (Lc 13,6-9). Quizá tampoco el árbol de nuestra vida ha producido los frutos esperados por el Señor, que ya ha tomado la decisión: córtalo. Pero ha intervenido la Madre: Señor, déjalo todavía un año. Éste puede ser el Año Mariano. Yo mimaré este año y veremos si trae fruto; en caso contrario, lo cortarás. La celebración de este Año Mariano debe fomentar, en todos los Agustinos Recoletos y en los fieles de nuestros ministerios, la fe en el misterio de Cristo y en el papel desempeñado por su Madre. Debe ayudarnos a contemplarla como modelo de fe vivida (TMA 43), de modo que podamos ofrecer, en nuestros días y en nuestros ambientes, el gran don de Cristo. Sintonicemos con el papa Juan Pablo n, que confió a la solicitud materna de María la vida de los hombres y de las mujeres del nuevo milenio (NMI 11). Como signo de comunión y fraternidad, queremos recibir información de las celebraciones de este Año Mariano a lo largo y ancho de la geografía agustino-recoleta. Además de profundizar en el sentido que tiene la presencia de María en el misterio de Cristo y de la Iglesia, queremos conocer y celebrar con gozo cómo es su presencia en nuestras propias vidas. De igual modo compartiremos, por medio de acciones programadas para toda la Orden y otras que surjan en el seno de las diversas comunidades, la vivencia de nuestra espiritualidad mariana en pueblos y culturas muy diferentes durante los cuatro siglos largos de nuestra historia. La devoción mariana, con títulos muy variados, pero especialmente con el de Nuestra Señora de la Consolación, ha estado siempre muy presente en la formación y en la vida de cada agustino recoleto. En esta ocasión todos somos llamados, no sólo a recordC17~ sino especialmente a continuar esta hermosa historia mariana, viviendo nuestro carisma con nuevas perspectivas y ante los nuevos retos que nos plantea el milenio recién estrenado. Estamos seguros de que no caminamos ni solos ni a oscuras. Desde la señal de salida hasta el fin de esta carrera nos acompaña la Santísima Virgen María, presentada e invocada cariñosamente por el Papa como Estrella de la nueva evangelización (NMI 58).
66
Sintámonos todos comprometidos a vivir intensamente esteAño Mariano Agustino Recoleto y a corresponder con cariño filial a los mimos y cuidados maternos de la Virgen de la Consolación, y confiemos en su ayuda y especial protección. Quiero finalizar estas reflexiones marianas que he querido compartir con todos vosotros, invitándoos a repetir con durante este año, aquella oración con la que invocábamos a la Virgen de la Consolación en el IV Centenario de la Recolección Agustiniana. Oremos a María, oremos como MaIia, oremos con María.
MADRE DE CONSOLACIÓN:
En tu regazo acunaste a la su crecimiento, con tu mano acariciadora tus desvelos la acompañaron cuando se echó a la aventura de los caminos para invitar a los hombres a compartir su vitalidad juvenil, tu silenciosa presencia alentó sus triunfos y consoló sus desalientos. Cuidabas lo que era tuyo: tus hijos, tu patrimonio maternal. flll'IU1"'P
También nuestra Orden ha crecido bajo tus cuidados: mimada por tus manos de madre, alentada por tus ojos de madre, consolada en sus crisis por tu presencia de madre, orientada en SlIS dudas por tus consejos de madre. Cuidas 10 que es tuyo: fu Orden, tu patrimonio maternal. b!fLÍndenos el juvenil de otros tiempos: la osada vitalidad, el optimismo cOJ'1fa'f!/()SO que atraiga a los hombres a emprender la jornada de la vida junto a nosotros, con nosotros,
Roma, 10 de octubre de 2001, fiesta de Santo Tomás de Villanueva.
Fr. Javier Guerra Ayala Prior General
Hay dos fechas, o dos festividades, entre las innumerables que esmaltan con brillante colorido el glorioso calendario capaces de interesar el corazón más frío, de excitar la sensibilidad del menos apasionado, y de atraerse nuestro cariño desde la primera vez que se oyen. Parecen en un fondo de azul y rosa que, cautivando desde luego nuestra atención, nos invitan a desentrañar su sublime significado para quedar muy pronto extasiados y seducidos ante el simbolismo de toda belleza, ante el prodigio de toda ternura y ante la reflejo y como remedo maravilloso de las pelfecciones increadas de la divinidad, que aquellas representan. Son dos festividades complementarias que el lector habría ya adivinado, sin necesidad de prevenirle con el título que encabeza estas líneas: Ntra. Sra. de la Consolación y la excelsa titular de este Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo. Dos festividades simpáticas, eminentemente agustinianas, ante cuyas aras nos atrevemos hoya deshojar una flor, siquiera sea tan mezquina como ésta. Y aunque el el sello de su pobreza, y al mendigo se le descubre por sus harapos, yo no sé desairar al que pone la pluma entre mis dedos a base de un asunto tan noble que provoca mi entusiasmo y hiere las fibras más íntimas de mi alma. ¿De qué se halla el hombre tan necesitado en esta vida como de consuelo? el alma dolorida, el hombre acongojado, el que siente vibrar a sus espaldas lastimándolas, el látigo de la contradicción o tiene que paladear sin lenitivo, en toda su crudeza, el acíbar de la desgracia. Indudablemente el hombre sufre; impotente para contrarrestar el influjo de adversos elementos, juguete por decirlo del destino, de las desdichas, nunca las cuerdas de su lira están completas, rara vez faltan ecos lastimeros, sonidos quejumbrosos, ayes de dolor, que vienen a turbar la pn;[enOLOa al1l1onía. Y no es preciso para admitir esto, estar dotado de penetración sin necesidad de aplicar la sonda, lo descubrimos, sin tomar el pulso, 10 reconocemos en su constante vaivén, en su agitación, en sus convulsiones; el estado morboso de la humanidad soñaba altos grados en el termómetro del sufrimiento, hasta el punto de
68
que, si, prescindimos del aglutinante metafísico, que enlaza y auna a todos los hombres por el mero hecho de serio, quizá sea costoso encontrar una nota tan universal, tan marcada, tan íntima como el sentimiento del dolor, segunda atmósfera donde fatigosamente respiramos. Y no se nos crea sospechosos de pesimismo o misantropía, afortunadamente bien lejos de nosotros, al verter estos conceptos, pues no ignoramos que la vida del hombre entraña momentos placenteros y que si el carro de la existencia deja sentir en ocasiones su peso abrumador, otras, a favor de halagüeñas coyunturas, nos parece harto liviano; ni se nos oculta que la vida se halla salpicada de satisfacciones íntimas, y de relativos goces que, colmando de poesía la vena de los vates, los enardece y transporta al mundo de la belleza, cuyas emanaciones los hace pasajeramente felices, como feliz también se siente el humilde campesino que, al volver de las faenas rudas del campo donde pasó el día, encuentra recompensados los sudores que el cultivo de la tierra hizo brotar de su frente, notando la amable solicitud con que es acogido en medio del hogar doméstico. Pero esos momentos de dicha, de dilatación, de grandeza, sabiamente son regateados al hombre, para que, entre el flujo y reflujo de los acontecimientos, predomine en su mente una idea fija y salvadora, la insuficiencia e inestabilidad de las cosas de la tierra, y remonte su vuelo a otras regiones más altas que lo solicitan. No importa que una gran parte conteste al amoroso reclamo, cerrando sus oídos para no oír algo que les importuna; cercenando las alas para rastrear por el mundo a tenor del desenfreno autorizado únicamente por el paganismo; sobre el sentir de estos hombres obcecados se alza vigoroso el sentir de los hombres cuerdos que, pensando en anTIonía con la fe, reconocen que el mortal ha nacido para la paz y actualmente se halla en guerra, ambiciona el reposo y se sumerge en la agitación, desea latitudes, amplios horizontes, bellas perspectivas y encuentra sólo horizontes menguados, atisbos de una belleza rudimentaria, incompleta, relámpagos en fin, que con su fugitivo espolean y avivan sin calmarla su innata curiosidad visual, dejándole hambriento de luz, sediento de belleza y con la nostalgia de lo espacioso, de lo interminable. Es decir, -y lo condensaremos con Chateaubriand en pocas palabras-, que un puñado de hierba aplaca al cordero, un poco de sangre al tigre; en tanto que el corazón del hombre sólo se llena con todo un Dios. Por eso se le otorgan como con cuentagotas los intermedios de calma; por eso no se le reparten más pródigamente los momentos de ventura, para que en ningún tiempo llegue a confundir, en el paroxismo de su embriaguez, el arenal improductivo con el oasis que refrigera, y a tomar la misma jornada por término del viaje; para que reconociendo en Dios, por el vacío de las criaturas, la finalización de su ser, le rinda sin intennisión el culto racionalmente exigido, no tornándose a sí mismo ni a ninguna otra cosa, por objeto de sus adoraciones. DefOlmado el concepto de la vida, va abrigando las alentadoras esperanzas de la fe, forzosamente ha de ser aquella más dolorosa, puesto que una fuente inagotable de consuelo queda obstruída, yescondido y oculto un rico tesoro de alivio y resignación.
69
Si muchos son los que e innumerables los que se hallan enfermos, innumerables serán también los necesitados de medicina y de consuelo, pero no temeríamos equivocarnos, ni tenemos por aventurada la afirmación, de que el consuelo que una gran muchedumbre de almas se refunde en el consejo; porque existe una mayoría incalculable, cuya desolación es originada por falta de luz que les hace zozobrar angustiados en el mar de la duda, cuyos quebrantos, cuyos pesares los causa el eclipse o la ausencia del benéfico sol del consejo, que disipe con su calor la bruma densa y pertinaz que les envuelve y les impide ver. El caminante que, a poco de comenzar su primera jornada, advierte desconsolado que el camino se bifurca, cuando no se divide en multitud de ramales a las varillas de un abanico desplegado, con qué efusión de su alma bendice al que, observando su vacilación, se le acerca benévolo y le indica el camino que conviene a su objeto; qué decisivas son a veces unas palabras sabias y oportunas, para que quien acomete una empresa sembrada de escollos y tropiezos, no se desaliente al principio y continúe constante, a pesar de la contradicción, hasta dar cima a la obra. Y el que precisado a ascender a la cumbre, por impulsión generosa que le a las alturas, quiere detener su paso en los últimos tramos, próximos ya al pináculo, porque su ascensión es más difícil, su pendiente más brusca y el aire que se respira más enrarecido, cómo le conforta y le infunde nuevos bríos, y le vigoriza y reanima hasta el punto de avergonzarlo de su cobarde decaimiento esta sentencia que unos labios amorosos profieren: Sit gressus ad superiora; me/fus est ascendere. Yen el denuedo y arrojo mostrado en la pelea por los soldados espartanos que, a su regreso del campo de batalla, volvían entonando ebrios de gozo la canción de la victoria, cuánto influía la legendaria actitud de sus madres que, con frases vibrantes y lacónicas, como con una marcha nacional, arengaban y enardecían a sus hijos al disponerse para la guerra. Mas no es el viandante desconocedor del terreno, ni el osado que trepa las vertientes escarpadas, ni el soldado belicoso únicamente reclaman la ayuda del consejo. Es el hombre en las diversas fases de su eXJls[~~nC:la, accidentada, quien de él necesita como del oxígeno los para no perderse abandonado a su impotencia en el tortuoso e intrincado laberinto de la vida; en los diversos puestos que al cruzar por este mundo ocupe en la magna escala social, siempre, en todas las circunstancias, en todas las latitudes como el marino en la inmensidad de los mares, una brújula que le marque constantemente el norte donde debe dirigirse, la ruta del puerto donde pretende arribar. Pero particularmente el joven, en quien ya se han manifestado los primeros destellos de la razón, y que a su luz entrevé el papel que es llamado a en el mundo, y el destino que le resta por cumplir, está más necesitado aún del consejo que lo encauce debidamente en esa época crítica en que, libre de preocupaciones que apesadumbran, sin sentir el peso de la responsabilidad que se ven las cosas bajo el prisma de la bonanza, cual si fuera inmune o estuviera resguardado del fracaso, y sólo éxitos y triunfos le esperaran. Es la dichosa edad de la juventud,
70
cuando la frente está aún tersa y sin arrugas, cuando se mira al porvenir sin amedrentarse porque se le concibe como una proyección recta, cuando la doblez y la malicia no han desdorado el alma, ni han fonnado pliegues en ella, cuando adquiere un grado considerable de energía y de rigor, hay quizá más necesidad que nunca, de iniciarla acertadamente, de aprovechar su vitalidad, de darle, en una palabra, consejos saludables, que regulen su marcha. De lo contrario, apoyado, por regla general, en brazos de la inexperiencia y de la irreflexión que son su característica, correrá desolado en pro de algo que, en momentos de inspiración, concibe como grandioso y como digno de sus afanes, para abandonarlo luego, tomadizo y voluble, al más ligero soplo de contradicción, al sentir las primeras punzadas de la dificultad. y si al tratar de conseguir ideales nobilísimos que le cautivan por su belleza y le alejan por su magnitud, como una diosa hechicera, pero esquiva, e impalpable, no se le inculca una máxima de aliento, haciendo predominar la fuerza de atracción, cansado de correr sin tino; de remar sin éxito, acabará por arrastrar una vida lánguida. Debido a esta carencia de educación y de consejo, presenciamos con harto dolor en nuestros días la paradoja de jovenes convertidos en ancianos prematuros, enervados, faltos de entusiasmos y hastiados de vivir. ¡Qué vasto es el campo del sufrimiento! ¡Cuán prolongado su radio de acción! Pero así como en el reducido hogar doméstico hay un ángel tutelar, es decir, hay una madre cuyo corazón, portento de delicadeza y expresamente modelado para la ternura, tiende por necesidad de su ser a la defensa de la parte débil, interponiéndose y buscando la concordia, que sus recursos maternales rara vez no encuentran, entre el padre airado, símbolo de la justicia y el poder, y el hijo delincuente que representa ante todo a sus ojos la debilidad; una madre a quien el cielo ha concedido para conocer las desgracias, para conjurar el peligro y para desviar el rayo amenazador, un presentimiento certero y una previsión casi profética; una madre que arrulla en la cuna a sus pequeñuelos al compás de una balada de amor, que les prodiga incansable sus cuidados cuando están sanos y redobla sus halagos y caricias cuando enfermos; una madre que es la seguridad y el resguardo de sus hijos en la infancia, su consuelo y apoyo en la edad adulta, la imagen que se evoca con placer en la ancianidad y el objeto de un culto amoroso y de una veneración profunda en todo tiempo; así también la ardua tarea de consolar a la humanidad doliente, de restañar sus heridas, de curar sus úlceras se ha confiado en el cristianismo a un corazón inmensamente compasivo, en proporción a la magnitud de los dolores que debe mitigar y al cual jamás se acudió en vano. Es la estrella siempre refulgente que ilumina al extraviado, el luminoso faro que arroja sus destellos para orientar al marinero, perdido en la amplitud intelminable de los mares, es el hilo providencial puesto a nuestra disposición para guiarnos por las catacumbas de la vida, es el aura suave que refrigera nuestros ardores, es poesía que, dilatando el espíritu, ameniza las arideces y la prosa del vivir, es la Madre del Salvador, María Inmaculada que, siendo panacea universal y piedra preciosa de innumerables facetas, tiene dos, sobre todo, que irresistiblemente se
71
atraen nuestras miradas. Se la invoca como a trono de la sabiduría, como dueña del poder, como arca de la alianza; pero al implorar su auxilio, como calmante de todos los dolores, al dirigirla nuestras súplicas como a Reina y Madre del Consuelo, ya nos sentimos repentinamente confortados y como resguardados por invulnerable coraza de los asaltos y amagos del enemigo. y al recorrer la lista de las advocaciones marianas todas bellas y atrayentes y fijarnos en la que dice, Mata Boni Consilii, nuestro corazón se dilata, se emociona el espíritu y con fe viva, ardorosa devoción y peculiar complacencia, exclamamos enternecidos: ora pro l1obis, ruega por nosotros, para que vivamos iluminados por los resplandores de tu luz indeficiente; ruega por nosotros para que escalemos las cumbres de la eterna sabiduría; ruega por nosotros, Santa Madre del Consejo, para que los gérmenes de la duda y la semilla del error, no se aclimaten en nuestros vergeles. Mata Boni Consilii, esta es la otra faceta de helmosos cambiantes que impresiona con fascinadores efectos nuestra mirada por su luz multicolor. Imposible que ponderemos debidamente el inspirado acierto de nuestros Superiores, al colocar la imagen bellísima de Genazzano como titular de esta Iglesia y Colegio donde reside en su mayoría una juventud que se está educando, una juventud que en el delicado período de su formación moral y científica ansía raudales de luz, efusiones de ternura, palabras de aliento que le impulsen a proseguir su marcha ascendente y gloriosa para, en día no lejano, escribir páginas brillantes en nuestra brillante historia. Jóvenes que preparándoos para ulteriores y gloriosos destinos, vivís alegres en tomo de esa Madre cariñosa que desde el alto solio de nuestro templo emite con los resplandores de su belleza los luminosos rayos del consejo, fomentad en vuestro pecho sus amores, recoged con veneración sus enseñanzas, y al contemplarla presidiendo los claustros y las clases del Colegio, e incrustada en azulejos hasta en las paredes de su huerta, dirigidla un saludo ferviente y efusivo, e incrustadla así mismo en vuestros corazones. Y vosotros también, neo-sacerdotes o próximos a serlo que, después de haber pasado días venturosos protegidos por los muros tutelares de este Colegio, morais ahora, esclareciendo el hábito recoleto, en remotos países, dirigidla frecuentemente a través de la distancia, un saludo envuelto en perfumes de amor, y sed los propagandistas celosos de esta devoción consoladora a Nuestra Señora del Buen Consejo, pues siendo especialmente agustiniana, corresponde de derecho el darla a conocer al mundo a los hijos del excelso Patriarca S. Agustín. FR. GERARDO BULDAIN DE LA P. CONCEPCIÓN Monachil, Abril de 1923. Se hace en ti, oh Maria, el te hizo a ti. Se hace en ti no sólo el que te hizo a ti, sino el que hizo el delo y tierra, el que hizo todas las cosas. Se hace carne en ti el verbo de Dios. Se hace carne sin dejar de ser Dios (Serm. 191,6).
Sobre la primera raíz de los montes que comienzan a elevarse en el mismo seno de la vega granadina, hiérguese gallarda, con señera majestad, la fábrica de nuestro Colegio de Monachil. De su fácil y agraciado frontis, surge potente y dominadora una magnífica estatua que parando con gesto de coloso una fogosa mirada ardiente en la frente del mismo sol cuando se halla sentado en lo alto del cenit, hácele caer y expirar ruboroso tras lejanas sierras, aureolando con los postreros destellos de su seno la frente tranquila del vencedor. Es el Sol de los soles, el Aguila de Hipona: ¡S. Agustín! Caldeados bajo las protectoras alas de su corazón inmenso, habita un gran número de hijos e imitadores suyos. ¿Quiénes son esos hombres venturosos? Mirad ... Contempladlos ... En sus ojos brillan relámpagos de felicidad. Es una juventud hirviente, ardorosa, bullidora; llena de vida, punzada de ansias, henchida de amor; con el alma abierta a todas las emociones, poblada su cabeza de magníficos y dorados sueños y hambriento su corazón sencillo de dulzura y de bellezas, de armonía pureza y suavidad. Son los hijos de las Castillas, fuertes y severos como su madre, vástagos robustos de la alcurnia del Mío Cid, cuya roja sangre llevan todos en sus venas inyectada. Vinieron de la noble, de la épica, de la fuerte y leal Navarra, madre fecundísima de ilustres hijos, ya fuertes y puros como los robles del Irati y las nieves del Pirene, ya tiernos y fibrosos cual los valles y llanuras de la ribera. Unos dejaron los montes nemcrosos de la feliz Vasconia, otros la fuerza y la gracia del Aragón altivo, las costumbres de la tierna y virginal Galicia, el cielo esplendoroso de las provincias andaluzas. De todas las regiones y de todas las costumbres han venido a unirse y estrecharse en un vínculo fortísimo de amor y fraternidad. Sin duda que algún númen divino, alguna mano provisora y dulce los ha conducido a todos por las sendas del bien y de la luz. Un día, cuando sus tiernos pechos estaban aún caldeados por los delirantes besos de sus madres, cuando todo era a sus miradas cielos azules que les sonreían cual la
74
esperanza, cuando su corazón era un fragante capullo abierto a todas las miradas y a todos los halagos, impidió que un traidor veneno, que mentidas abejas de murmurantes susurros robasen el perfume de su inocencia? Más tarde, cuando las emociones son más ardientes y la razón más avisada, cuando aleves pasioncillas asedian y asaltan el templo santo del corazón levantando el pecho con los primeros calores del orgullo, ¿quién impidió que se envenenasen en la misma fuente los nobles y los altos pensamientos? y luego, cuando rodeados ya y envueltos en efluvios halagadores de amor y de belleza, sintieron allá en lo más íntimo de su seno un toque divino, una palabra escondida, un silbo dulcísimo que los atraía con suave fascinamiento al redil de la Religión, ¿quién calmó y convirtió en apacible lago de mansas y tranquilas aguas, las tormentas que en sus pechos innobles y bajas pasiones levantaban? ¿Quién fue el consejero, el luz en las tinieblas, valor en las luchas, vida en la postración, alivio en los pesares, amor, benéfica estrella que condujo a seguro puerto la humilde navecilla fluctuante entre mil escollos y peligros? ¡Ah! ¿Quién fue? .. Ahora lo han conocido ... Desde que llegaron a Monachillo veneran reverentes ... No; no quiero yo ultrajar con balbuciente lengua hermosura tan divina y celestial. Mi corazón es un órgano de armonía que en vano la pretendiera pulsar. Colocarlo he a sus cual vaso de suave fragancia que eleve sus perfumes en muda y perenne inmolación. ¡Es la Santísima VIrgen María, Madre bendita del Buen Consejo! ¿Quién osará levantar un pedestal digno de su grana(~za Ya la habéis visto. En Ella ha clavado su mirada nuestro anhelante corazón. Colocada en 10 alto del altar Mayor de nuestra donde el divino pastor de las almas, su benditísimo, tiene reservados los pastos deleitables de su amor, irradia bondadosa de su tersa frente destellos y fulgores de divina claridad. Sus ojos virginales, mansos y apacibles cual tranquilo lago donde los cielos se contemplan, tienden suavísimamente una mirada tan amorosa que arroba y fascina y embriaga el alma con nunca vista suavidad. Sus labios candorosos parece quieren abrirse levemente; pero sólo dibujan ternísimo ósculo, que es el lenguaje continuo del materno corazón. será para nosotros la Santísima Virgen un océano inmenso de bondad y de dulzura, que nos atraiga y sojuzgue. La Inmaculada, la Asunción, expresan esa dulzura; pero glorificada, espléndida, divina. Mas ¡ay! en el Buen Consejo, todo el continente, todo el porte, toda su persona adorable ostenta un amor, una sencillez, una dulzura tan maternales, que no puede menos de arrastrarnos hacia sí con todo el ardoroso ímpetu de aquel que añora a cada instante los goces y delicias disfrutadas en los maternales brazos. La mano diestra del divino Niño, tendida suavemente en torno de su cuello, blanquísimo como ampo de nieve pura y más gallardo y esbelto que las columnas de la Sión celeste; su mejilla purísima pegada y hecha una con la de su madre; la otra mano, puesta sobre el volcán encendido de su pecho para escu-
75
char las dulzuras y los más profundos latidos de su corazón, y los dos confundidos en un apretado abrazo, son aptitudes que los muestran a la Virgen Purísima del Buen Consejo, como al tipo más acabado de amor materno, dulce y cariñoso. Por eso nosotros, cuando sentimos nuestra alma enyertecida y seca y ansiosamente anhelamos una gota confortante de bálsamo amoroso; cuando recordamos las caricias maternales en torno de las cuales giraba nuestra antigua felicidad; si el cielo de nuestra esperanza se anubla y se espesa, proyectando negras brumas sobre nuestro abatido espíritu; si el frío nos hiela, la tibieza nos desmaya, la apatía nos abate, nos postra la soledad, nos corroe la tristeza, la indiferencia nos consume; si el calor nos exalta, el ímpetu nos arrebata, el entusiasmo nos desvía, la belleza nos sonríe, el vicio nos ahoga y nos seduce, entonces, Madre nuestra, a Ti acudimos anhelantes, a Ti acudimos Madre amada y Tú nos confortas y nos calientas, levantas nuestros ánimos caídos, restañas nuestras heridas, apagas nuestros ardores y nos tranquilizas, nos calmas, nos aquietas y llenas nuestras almas de consuelo y confortante paz. ¿Quién, ¡oh Virgen pura!, no caerá rendido ante el poder de tu mirada? ¿Quién no te amará postrado? ¿Quién por Ti, ¡oh Virgen Santa!, quién por Ti no morirá? ¡Oh, sí! ¿Quién por Ti no morirá y no te seguirá? Observemos a esos jóvenes valientes que en torno de su santo Altar habitan. Oíd lo que todos un día han de realizar... La hennosa Iglesia de nuestro Colegio se halla envuelta en aquella suave penumbra que tanto convida a la oración. Dale, sin embargo, un tinte de luz suavísima la ténue claridad que los ojos del Buen Consejo irradian. Un profundo y casto silencio baña su recinto. Los religiosos alineados a lo largo en sus respectivos coros murmuran una oración y reflexionan; unos, vuelven la vista a años pasados y otros miran a días felices que pronto han de llegar. La lámpara melancólica que alumbra al divino encarcelado, parece sencillo pebetero quemando los perfumes exhalados del corazón. Todo reposado, tranquilo, severo ... De pronto aparece un religioso vestido de modestia y gravedad: es un joven. En su frente despejada juguetean todavía mil ilusiones halagadoras. Por todo él se difunde, sin embargo, una severidad augusta, cual conviene a la alta ocasión en que se encuentra. Todas las energías de su alma se concretan en un sólo pensamiento; en su frente brillan los trofeos de sus victorias y su pecho se levanta luchando en la postrer embestida del corazón. La postrera, sí; pero tal vez la más violenta. A la misma puerta del sagrado templo extiéndese majestuosa la vega granadina poblada de colores, de luz y de annonía que resbala cadenciosa en sus paredes mismas y de rechazo en sus oídos. Sus cármenes famosos despiden a lo lejos esencias deleitables y la ciudad morisca, la bella y gentil Granada, aparece en aquella atmósfera sensual en que sus viles dominadores la envolvieron. De todo se sirve el infernal enemigo para librar la decisiva lucha, presentándole reunidos los encantos todos con que el mundo brinda sus placeres.
76
El, no obstante, se adelanta con sereno paso y se arrodilla delante del Superior. y entonces, en aquel momento sublime y sacrosanto conculcando con duro pie el cuello erguido del infernal dragón y sus halagos, guardado y defendido por mil ángeles voladores que le rodean, sostenido y atraído como por fuerte imán por su amadísima Madre la Virgen del Buen Consejo y ardiendo su pecho en vivas llamas de amor hacia Aquel divino huésped que antes en su seno recibiera; con sosegado rostro, con firme corazón, con sonoro y vibrante acento, pronuncia estas sublimes palabras: ¡Vuestro, Jesús mío; vuestro, Madre mía del Buen Consejo; vuestro, hasta la muerte! Jesús sonríe ... La Virgen anima su mirada. Los ángeles cantan. y se alegran y él queda inmolado para siempre, hasta la muerte, usque ad mortem. ¡Hasta la muerte! ¡Oh verbo potente! ¡Oh eficacÍsima palabra! Renace el espíritu; remózase el alma; nuevas palpitaciones de vida inunda un ser; vibra el corazón con otra fuerza y un fuego vivísimo y sutil se le entra y lo penetra y lo inunda, lo mantiene, lo sublima y lo purifica vistiéndole de alba estola, de gracia y caridad. Hasta la muerte rendido esclavo de Jesucristo, pisando y conculcando la honra vana y las pompas y riquezas de los hombres, huyendo el vaho fétido de la carne pecadora y atando dulce y fuertemente los frenos de la voluntad. Hasta la muerte, humilde esclavo vuestro ¡oh Virgen Madre del Buen Consejo! ante cuyas plantas ha ofrecido sus obras y su vida. Él será desde entonces vibrante clarín que anuncie al mundo vuestras grandezas; él peleará a vuestro lado las eternas clUzadas de vuestro divino Hijo en contra del pecado y de la muerte; vestido de blanca estola de pureza contendrá las inmundas olas que amenazan atosigar al mundo con aires fétidos de placeres degradantes; ligado suavemente a vuestro santo yugo desmentirá el falso nombre de libertad esclavizante que a tantos pobres ha seducido; humilde y desamparado hará conocer a los hombres que la paz y ventura se esconde más bien bajo el burdo sayal del fraile que en los alcázares y dorados techos de la grandeza; embrazando valeroso la adarga protectora, ha de defenderos sin descanso de los tiros impotentes que la impiedad en su desprestigio y furor os asesta; enristrando la aguda lanza de la palabra divina, ha de anunciar al mundo la fuerza salvadora de los cristianos dogmas; allá en países ciegos y abandonados enseñará como misionero las doctrinas benéficas del cristianismo; protegiendo su cabeza con la fuerte celada de la humildad, hurtará sus sienes a los laureles y a las glorias humanas, que a Vos sola ¡Oh Virgen Santa! os son debidas. A vuestro lado siempre ¡Oh reina amante del Buen Consejo! luchando en la avanzada por la Religión; a vuestro lado siempre, clUzados valerosos de vuestra causa, galantes caballeros de vuestro nombre santo. Ved a esos jóvenes intrépidos armados caballeros de María en su bella advocación del Buen Consejo. No les tengais falsa y errada compasión. Cosa fácil sería demostrar que el religioso en su profesión solemne, en vez de quedar atado, se ensancha y expansiona más
77
y más; en vez de quedar cautivo en los lazos de dura prisión y encerramiento, respira holgadamente las auras dulces de la libertad. Los hombres que a otras ocupaciones consagran su vida y energías, continuamente se ven agitados y obsesionados por el afán del sórdido lucro y de la ganancia. Su corazón es como una flor, delicada es cierto, pero que sólo derrama sus peliumes en el estrecho recinto de un jardín. En cambio el religioso, desde el día feliz en que se inmoló sobre el Altar, limpio y puro como la nieve, Dios le ablió sus paternales brazos y estrechóle y metióle en su amoroso corazón, uniendo con la suya su voluntad. De ahí que, siendo universal la Providencia con que Dios regala a toda criatura, universal será también en cierta manera el campo de acción del religioso. ¡Oh! sí. El corazón del religioso dedicado a su ministerio, es cual un arpa misteriosa donde toda palpitación de la naturaleza tiene su eco y resonancia. El triste quejido del pobre y desgraciado; los ayes lastimeros del postrado y del enfermo; el ronco y fiero rugir del vengativo; el vago y melancólico rumor del pecho amante; el dulce suspirar del venturoso; todo produce en él vibrantes notas que son como el aviso de ángel celeste, exigiendo y reclamando sus cuidados. Por eso le vereis pronto a socorrer todas las miserias, a consolar al triste, aliviar al desgraciado, calmar los fuegos y ardores del rencoroso y acariciar tierno el dulce sueño de la felicidad. No hay pena que no endulce, ni espina penetrante que no extraiga, ni opresión, ni deshoma, ni tortura alguna que no conmuevan y aciberen su corazón. Las gentes le miran como a un Dios en la tierra, exento de egoísmos que estrujan y de pasiones que envilecen y en él se clavan ansiosas e inciertas, humildes como el temor e inquietas como la esperanza, las sonrisas y miradas del pobre necesitado. Siempre le veréis en torno de la desgracia, y de ahí que él solamente sea a quien con más confianza acudan los mortales para derramar en su pecho la negra copa de sus angustias, o el dorado cáliz de sus venturas. Todos acuden al religioso, porque a guisa de andante caballero se consagró a María y la milicia de esta excelsa Capitana es de cariño, de dulzura y abnegación. También a fuer de galante y enamorado coloca el religioso sus amores en divina y perfectísima beldad. Esta es otra ventaja del estado religioso. El hombre no puede existir sin amor. El autor es su vida, la atmósfera en que se sumerge, el aire que le rodea, dulce néctar que le anima, fuego vivo que le quema y único lecho donde descansa. Su corazón es el lugar sagrado donde el autor habita, donde vive inquieto, agitado, ansiando cual impetuoso torrente de contenidas aguas, lanzarse y arrojarse a la inmensidad del espacio y de la luz. Muchas veces, en presencia de una beldad que le som'íe, o de una armonía que le penetra y extasía, el hombre queda suspenso, atónito, anonadado ... El corazón se agita y late fuertemente sus alas, atado en dura plisión ... Es la fiebre, es el ímpetu que le abalanza a vista de la felicidad. En tal estado, si los afectos han sido ordenados a un fin recto y a una sana intención, luego el hombre se eleva, sube hasta la fuente misma de la felicidad.
78
Más si pasiones innobles lo tienen encadenado en apretantes hienos, baja, se envilece, se revuelca ansioso en el cierto inmundo del placer, donde piensa hallar satisfacción y huelgo. Sí; el que ha dirigido y ordenado sus sentimientos a un destino superior, luego que se le acercan y conmueven las emociones y se ve solicitado por hermosuras fascinantes que mecen su alma en nunca soñadas esperanzas y venturas, su espíritu batalla, lucha denodado; más como tiene una mano cariñosa que le anima y fortifica, luego convierte sus rastreras en elevadas virtudes que limpian y dirigen sus afectos al único centro de inexhauribles bellezas. Ved ahora la razón por esos religiosos que dedican los sentimientos todos de su vida a la Reina de sus amores, la madre amorosÍsima del Buen Consejo; esos jóvenes reHgiosos que a Dios y a su Madre se consagraron el día de su Profesión, son como órganos melodiosos que todo lo convierten en suavísima annonía con que honran y festejan a la Dueña de sus pensamientos. Trasplantados a este jardín florido de Andalucía sus almas vibran pulsadas por mil encantos y hennosuras: la Ciudad de los árabes no ha perdido aún las joyas y atavíos que la embellecían antiguamente; distínguese a lo lejos, coronándola cual reina soberana la famosa Alhambra de y delicada arquitectura, pero de bajas techumbres, que nos impiden la vista del Cielo. No seducirá, sin embargo, a esas almas generosas. Cuando en los días esplendorosos del mes de Mayo contemplan extasiados a la vega de Granada festejada con deleitables mmonías envuelta en un ropaje de luz y de colores y agitaida en sublime estremecimiento; para Ti fijando su mirada en el centro de su amor-, para Virgen Santa del Buen la armonía, las brisas conedoras, los destellos de la luz; vengan todas a inundar. Cuando alturas dominadoras de Sierra-Nevada o de las empinadas cumbres del magestuoso Güenes contemplan a esa misma vega, oculta en impalpable niebla, muellemente reclinada, solemne, augusta, majestuosa ... y cuando en el clásico, entre nosotros Puente de la Paloma, el ímpetu fiero de los tonentes, las rocas los peñascales suspendidos sobre el abismo, los montes acantilados y de una profundidad obscura y temible, llenan sus almas de profunda conmoción: para Ti --exclamarán- ¡Oh Reina nuestra! ¡Oh Reina del Universo! que existías cuando Dios levantaba los montes y tendía los anchos mares; para Ti todo honor, toda dominación y Cuando en un bello atardecer el sol muere tras empinados montes enviando en sus destellos un beso ardiente a la naturaleza; cuando, en una palabra, recogen en dorado cáliz las bellezas todas de la creación: a TI, ¡Madre amada! las dedican en de vasallaje y, dulce esclavitud. Para Ti su vida y sus esfuerzos y trabajos; para Ti su alma, para Ti su espíritu, sus anhelos, sus dulzuras, alegrías, sueños, aspiraciones; para Ti su ser completo: hasta muerte Caballeros del Buen Consejo ... ¡Oh, Virgen amabilísima del Buen Consejo! ¡Oh, dulce Madre mía, encanto, embeleso, imán de mi corazón! Vos habéis sido la que apoyo invisible y cariñoso que
79
sostuvo mi alma en momentos aciagos de lucha y de pelea, cuando seco o ardiente, lanzando fuego o paletadas de fría nieve, negros nubarrones me envolvían en tupidos velos de tristeza ocultándome el cielo de la paz y de la esperanza. ¡Ay, Madre mía! Sin Ti, sin la luz de tus consejos, sin el calor de tu mirada, ¿no hubiera sucumbido? Ahora, Virgen pura, ahora rendirte quiero el triunfo de mi amor y gratitud. Ya, sabes lo que te digo, conoces mis ansias y mis anhelos. Haz que me presente ante el altar sagrado, puro y limpio, cual inocente cordero, y sea inmolado y consumido en grato olor de suavidad. Para siempre esclavo fiel de vuestro amor dulce Madre del Buen Consejo. ¡ ¡Crúzome yo también Caballero vuestro!!
FR. AGUSTIN FERNÁNDEZ DE S. N. DE TOLENTINO A. R. Monachil, 26, V, 1923.
hijo de hac:ed()f de la David. El anterior a lUJlraJllaJ[l~ aesc:eDldl.enlte tierra se tierra. El creador del cielo es creador bajo el cielo. El señor de los días se hace «el día que hizo el .:tC::IIUIJ~. (Serm. 187,4,4).
¡La conozco y la idolatro Más que al alma que poseo! Como Reina soberana Cuyo dilatado imperio Llega de un polo a otro polo y de la tierra hasta el cielo ... Como Virgen hermosísima Cuyo candor es reflejo De la hermosura increada De la beldad del Eterno ... Como Madre la más buena Que el poder divino ha hecho Con ternuras infinitas Y amores los más excelsos ... Así vive en la pintura De este primoroso lienzo Mi Madre. ¡Madre adorada! La Virgen del Buen Consejo. ¡Cuán hermosa es este ¡Con qué placer la contemplo! Reverbera en su semblante La hermosura de los cielos, La pureza de las nieves, Los arrebatos del genio; Los arrobos del querube, De los soles todo el fuego, Las ternuras de las madres,
82
Los resplandores angélicos ... Las pupilas de sus ojos, Cual dos límpidos espejos, Do admiran los serafines Aquella alma y aquel cue/po Todo virgen, todo santo, De misterios todo lleno. sus mejillas son dos rosas Encendidas como el fuego Cortadas de los rosales De los collados eternos. y parece que han prestado A sus labios entreabiertos Las mieles su dulcenombre, Su arrebol el firmamento, y las flores su sonrisa, y las auroras sus besos. Nunca pude ,figurarme En mis dorados ensueños Tanto primor y belleza Como en este cuadro encuentro, ¡Oh qué Virgen tan hermosa! ¡Pura ... más que el mundo entero! ¡Cuánto goza el alma mía Cuando su hermosura veo! Tiene en sus brazos a su Niño Que es su gloria y su embeleso, Hermoso como la Madre y divino como el Verbo. Sus ojillos primorosos Asemejan dos luceros Fulgurantes como soles Insondables cual misterio. Su boquita rubicunda Capullo de lirio fresco, Sus manitas azucenas, Oro fino su cabello. ¡Qué prodigio es este Niño Hombre y Dios a un mismo tiempo! ¡Qué bonísima esta Madre! ¡Cuánto la adoro y la quiero!
83
Muchas veces con presura A su presencia me llego A gustar la clara linfa Del rio de sus ~~"'~'~/~V' Que regenera a las almas, y deifica a los buenos. y bebo en su rostro de La inspiración de lo bello, De lo grande y lo sublime, De lo divino y pelfecto. y al admirar otras veces En el claro firmamento Del cielo de su alma pura A luminares inmensos Fulgurando vivas llamas De luz, de vida y de fuego, De gracias y de virtudes, y de amores los más tiernos ... Al contemplar en su entraña Todo el cariño materno. Toda la fiebre en sus sienes, Todo el amor en su pecho, y en mi al sentir las caricias De sus regalados dedos, La pureza de sus labios, La ternura de sus besos ... ¡Ah! revienta el alma mio De purísimo contento, y embelesado y absorto En dulce éxtasis me elevo.
*** y al despertar a esta vida De aquel misterioso sueño Otras regiones diviso, Otra vida nueva aliento, , Otra atmósfera me baña, y renovado me encuentro. ¡Cuánto adoro yo a esta Madre! ¡Cuánto la admiro y la quiero!
84
Por eso cuando en mi mente Se despierta su recuerdo, O al pie de su altar sagrado A bendecirla me acerco ... Salta el corazón de gozo, Hierve en amores mi pecho, y la inspiración de lo alto Viste su ropaje nuevo, E interpreta melodías, y al compás de sus acentos Con el corazón y el alma Ferviente plegaria rezo. ¡Cuánto gozo en estas horas! ¡Qué delicia experimento! Yo me anego en mil venturas ... y soy feliz ... y me creo Lejos de este mundo inmundo Viviendo vida de vielo. ¡Oh qué hermoso es este cuadro Concebido por el genio! ¡Qué bonísima esta Madre La Virgen del Buen Consejo!
FR. IGNACIO M. DEL SMO. SACRAMENTO Monachil 20-IV-23.
La Virgen le formó en su seno: formémosle nosotros en nuestro corazón. La Virgen estuvo grávida por la encarnación de Cristo; que nuestras almas estén fJA:" -:.;!_ por la fe en Cristo. La dio a luz al Salvador; demos nosotros a luz la salvación y la alabanza. No seamos estériles; seamos fértiles para el Señor (Serm. 189,3,3).
¿Hay motivos para la celebración de un Año Mariano Agustino Recoleto? ¿Qué razones motivan esta conmemoración? Son preguntas que la familia agustino recoleta puede formularse. y toda pregunta tiene la virtualidad de introducirnos más a fondo en el meollo de las cosas. Es cierto que cualquier tiempo puede ser oportuno para hacer memoria especial de la bienaventurada Virgen María. La liturgia nos invita frecuentemente a ello. No obstante, la iniciativa de nuestro Padre General responde a una coyuntura histórica: 75 años de la consagración de la Orden a la Virgen realizada por el beato Vicente Soler. Hoy día, los grupos humanos, y los grupos ec1esiales, están recuperando cada vez más su memoria histórica. Las innumerables celebraciones que se dan por doquier, nos hacen recordar las personas, las ideas, las iniciativas más fecundas del pasado y nos permiten ser creadores del futuro. No es la cultura de la nostalgia la que desvela todas estas conmemoraciones; es la convicción de que un futuro sin raíces no tiene futuro, y que el pasado más rico es la mejor rampa de panzamiento para crear el porvenir. Todos sabemos, además, que la Iglesia actual -por lo tanto también nuestra Orden- realiza su misión en situaciones muy difíciles. Se halla situada, sobre todo en occidente, en una sociedad, que, desde hace tiempo, ya no está marcada por el signo de lo religioso. Son muchos los que ya ni siquiera tienen dudas religiosas. Ateísmo, agnosticismo e indiferentismo son las características que definen la vida de no pocos de nuestros contemporáneos; están disminuyendo o desapareciendo las convicciones religiosas profundas, interiorizadas, capaces de soportar dificultades extremadamente graves. En tal situación, hacer memoria de la consagración de la Orden a la bienaventurada Virgen María creo que es consolador y un verdadero acontecimiento. Es decir: recordar que somos herederos de la devoción a María de nuestros antepasados, es recordamos que en Ella tiene la Orden una referencia, un itinerario modélico para fortalecer su fe y la de los fieles a los que sirve.
86
Hacer memoria de la consagración de nuestra Orden a María es especialmente importante dentro de un mundo que todo lo relativiza y pocas veces hace pie en lo auténticamente sólido y fundamental, en lo absoluto. La figura evangélica de María está marcada por la coherencia de vida, la unidad intelior, la integración de todos los acpectos que vivía. María supo integrar su maternidad divina con su atención al hombre necesitado, su maternidad espiritual y su pertenencia a la comunidad pospascual dentro de un mismo y único proyecto de fe. María fue coherente desde el principio hasta el final. Fue simplemente «la creyente». Creyente en la presencia y en el abandono, en el día y en la noche, en la cercanía y en la distancia. Hoy más que nunca nuestra Orden debe fijar su mirada en María para ser siempre yen todo momento coherente, para mantener con firmeza y fidelidad las convicciones que han nacido de la meditación e interiorización de la palabra de Dios; para ser fiel en las características más adversas; para no dejarse dominar por el miedo y tener siempre en los labios un Magnificat de esperanza. Hacer memoria de María en medio de una humanidad en la que tres cuartas palies de ella padecen una situación de pobreza, en medio de una humanidad en la que la justicia y la paz están siendo constantemente violadas, es ponerse de parte de Ella en su himno escatológico del Magnificat. Hacer memoria de María en esas circunstancias es contemplarla como la mujer que lidera las denuncias de las injusticias y el anuncio de la alternativa del Reino; es ponerse de parte de Ella y de su Hijo en favor de un mundo alternativo. María, como en Caná, sigue diciendo, al contemplar la extrema pobreza y las situaciones indignas de sus hijos, esparcidos por todo el mundo: «¡No tienen vino!» María quiere provocar la aceleración de la «hora de la salvación» para tantos y tantas que ya no resisten el sufrimiento, la injusticia, la guelTa. Las lágrimas de María caen constantemente sobre este «valle de lágrimas» e imploran la llegada del Reino en su Magnificat inintelTumpido. Hacer memoria de María es hacer que nuestra Orden opte más decididamente por los pobres, por la justicia, por la liberación. La memoria de María nos impulsa a una «praxis audaz». María no impidió a su Hijo Jesús ejercer la misión; más bien anticipó su hora. María consintió la oblación del Hijo, sin luchar para retenerlo junto a sí; María no quiso una Iglesia incipiente pennanentemente preocupada de Ella, venerándola, asistiéndola, cuidándola; más bien, contribuyó al lanzamiento misionero de los apóstoles, acompañándolos con su oración intercesora y su ilTadicación. Hacer memoria de María en la Orden es recordarnos nuestra vocación a ser santos; es decir, a entregarnos sin reservas a nuestro Dios, al seguimiento radical de Jesucristo, a ser santuarios del Espíritu. La memoria de María se torna acusación a nuestra mediocridad, a nuestro aburguesamiento, a nuestro minimalismo evangélico. Pero, quien se confía a María, recibe estímulos y gracias para realizar cosas grandes.
87
Hacer memoria de María es redescubrir el sentido de desposeimiento de sí, y de donación total que va implicado en el proyecto de virginidad de los llamados a la vida consagrada. María, la nueva Eva, no se ha alejado de nosotros. María, mujer resucitada, sigue en comunión con nosotros y participa de la intercesión constante de Jesús en favor nuestro. Por eso, podemos decir con toda verdad: ¡Oh madre de la Consolación! Acoged a esta criatura pecadora con todas sus miserias como habéis acogido a vuestro Creador con todas sus riquezas. ¡Oh Reina de mi corazón! Dadme todas las docilidades para con Dios, mi Rey y mi Padre, y todas las victorias sobre los que le resisten; haced crecer a Jesús en mí y haced menguar mi «yo» hasta los extremos. ¡Oh Madre del amor hermoso! Que quede anonadado en la Divinidad como Dios quedó anonadado en nuestra humanidad; que vuestro Corazón Inmaculado haga del mío una pedecta copia del Sagrado Corazón. ¡Oh Jesús y María! Hacednos a todos los hijos e hijas de la Recolección Agustiniana uno en Vos por el Espíritu Santo como somos uno por la carne en Adán y Eva. y que Dios sea todo en todos para siempre.
FR. DAVID HERNÁNDEZ
En María la vu'gullwlaa dio a luz a Cristo. En Ana la Cristo en el niño. En Isabel la conyugal se Todos los miembros del cuerpo colaboran con la Cabeza según sus propias habilidades (Serm. 192,2,2).
A ORDEM AGOSTINIANA RECOLETA CELEBRA ANO MARIANO A Consagrac;;ao da Ordem Agostiniana Recoleta a N ossa Senhora da Consolac;;ao completa seu 75º aniversário, em razao do que está celebrando o Ano Mariano Recoleto -AMAR- 2001-2002. Antonio Pereira antoniopadeirinho@bol.com.br Desde os primórdios de sua fundac;;ao, a Ordem dos Recoletos esteve sempre ligada a devoc;;ao e ao patrocinio de N ossa Senhora. E, como consequencia, veio a ser consagrada a Virgen Maria, sob a invocac;;ao de Nossa Senhora da Consolac;;ao. Isto se deu em 8 de dezembro de 1926, quando era Superior Geral o entao padre e hoje beato Vicente Soler, um dos mártires agostinianos recoletos de Motril, Espanha. Ao tranSCOlTer o 7 5º Aniversário deste memorável acontecimiento para os recoletos e, na mesma proporc;;ao, para todas as comunidades, as quais eles pregam, abnegadamente, a devoc;;ao a Virgem Santíssima, o Superior Geral, Pe. Fr. Javier Guerra, convocou para toda a Ordem «um Ano Mariano Agostiniano Recoleto AMAR 2001-2002. As celebrac;;6es deste AMAR comec;;aram em 8-12-2001 e terminarao em 8-122002, quando se fechará com chave de ouro este ano jubilar, que atrairá para os recoletos e as comunidades seculares de suas paróquias as benc;;aos e grac;;as, que Jesus Cristo distribui pelas maos imaculadas e consoladoras de Sua Mae, a Virgem Maria, «paradigma de toda alma consagrada», como escreveu Santo Agostinho. «O aniversário jubilar da Consagrac;;ao da Ordem a Virgem Maria», diz o Padre Geral, Frei Javier GuelTa, «ofrece-nos urna ocasiao providencial para celebrar este Ano Mariano, cuja finalidade é a mesma que expressava o Padre Soler na Carta Circular com que comunicava a Ordem a dita Consagrac;;ao, em 1926.
90
«Necessidade de urna luz que nos ilumine, de um guia que nos dirija, de um protetor que nos defenda e nos console, nao só no caminho da virtude e da observancia regular, mas também pela senda do legítimo progresso e flores cimento temporal. E nos leve ao termo feliz de nossa vida, depois de haver realizado neste mundo os altos e secretos desígnios que nos tragou a Divina Majestade». É por sua Mae que Deus nos quer iluminar, dirigir, defender e consolar, nas tevas dos caminhos tortuosos da vida contra a violencia fisica e, sobretudo, as torturas espirituais. A Ordem Agostiniana, com pleno conhecimento de causa, foi a fonte certa, a Consolatrix Aflictorwn, Consoladora dos Aflitos, Nossa Senhora da Consolagao. A ela se consagrou, para seu próprio bem e de todos os fiéis que formam suas comunidades. E está comemorando este ano jubilar, Ano Mariano Agostiniano Recoleto -AMAR 2001-2002, pela passagem do 75º aniversário de sua Consagragao.
91
MAlO ~ MARIA ~ MÁES
É o mes dos tres M. M de Maio, quinto mes do ano civil. M de Maria, Mae de Jesus e nossa Mae. O povo concerva e celebra tradi~6es licas de religiosidade, durante este mes. Destaca-se a devo~ao a N. S. de Fátima, cuja festa celebramos no dia 13. Esta festa encelTa toda urna história, que come~a no dia 13 de maio do ano 1917, quando conteceu a primeira ap31i~ao de Nossa Senhora aos tres pastolinhos na aldeia de Iria, em Portugal. A partir deste evento maravilhoso, a devo~ao a N. S. de Fátima se espalha pelos quatro cantos do mundo. Igrejas e capelas sao erguidas em honra de Nossa Senhora, como testemunho eloquente da devo~ao e presen~a de Malia no meio do POyo. Romarias aos Santuários Marianos. Novenas e ter~os se multiplicam durante todo este mes que, como encelTamento solene, se preparam e celebram as tradicionais coroa~6es de Nossa Senhora. Maio, pois, com toda propriedade é o mes de Maria. Tudo devemos fazer, e com certeza faremos, para conservar e incrementar na nossa comunidades a devo~ao e culto a nossa Mae Maria. Como faze-Io? Através das visitas da imagem de Nossa Senhora da Saúde as famílias. As senhoras que sao maes, as senhoras que sao avós, abram as portas de suas casas para receber a visita da Mae Maria. Ela vai, com certeza, aben~oar seus lares, vai levar paz e harmonia para todos e saúde para os enfermos da família. Escolham o dia para que Nossa Senhora visite sua casa e comuniquem na secretaria paroquial. Maio: Mes das maes. Na verdade, elas merecem mais do que um dia, mais do que um mes. Elas merecem ser homenageadas durante toda a nossa vida. Filho(a), de quem recebeste a vida? De quem recebeste o amor? Quem é capaz de dar a vida por ti? SÓ tua mae e Jesus, que a deu por todos nós porque imenso é seu amor. Maes: Seu dia será dia 12 de maio, «Domingo das Maes». Permitam-me que, em nome de todos os filhos e netos da nossa família paroquial, envie-lhes meu abra~o, meu beijo e meus agradecimentos por tudo o que representam para nós. Abra~os, Frei Benjamin.
Concibe a Cristo por la fe. Da a luz a Cristo por las obras. Haz por y en el amor de Cristo, 10 que María hizo por y en la carne de Cristo (Serm. 192,2,2).
YOY CONSAGRACIÓN A MARÍA
LA
En primer lugar quiero hacer notar que, en la vivencia permanente y reiterada de mi consagración a María, soy muy consciente de sentirme consagrado y ungido en Cristo por la fuerza del Espíritu Santo en virtud de la triple consagración (bautismal, religiosa y sacerdotal), operada en mí por una elección puramente gratuita de un amor preferencial del Señor. Estas tres consagraciones, que se enriquecen y complementan mutuamente, son consagraciones en sentido estricto teológico y tienen como rasgo muy peculiar que su agente y protagonista principal es el Espíritu Santo y santificador y no en primer lugar, nuestra entrega y oblación, que viene después, y es provocada y activada por la acción inspiradora del mismo Espíritu de amor. Además quien recibe y acepta esta nuestra oferta especialmente cualificada es el Señor a través de su auténtica representante, que es la autoridad eclesial. Mi consagración a María, fruto espontáneo y maduro de mi aprecio, veneración, amor agradecido y deseo explícito y ardiente de llegar a una plena y total sintonía e identificación con mi Madre, la divina María (como le gusta llamarla y calificarla con insistencia inusitada y significativa a San L.M.G. De Montfort), no es otra cosa sino el reconocimiento vital y convencido de su Matemidad divina y espiritual en el designio amoroso del Padre, trazado de una vez para siempre y, jamás retractado en su realización histórica a través de los siglos. Y esto, que tiene validez constante respecto de todo el Pueblo de Dios y aún de la humanidad entera, se realiza en la biografía espiritual de cada alma según el don concedido por el Señor y la respuesta personalísima y circunstanciada de cada sujeto recipiente. Ciertamente que para legitimar esta donación total a María es preciso distinguirla de la que implica el reconocimiento supremo de la transcendencia de Dios, equivalente a una verdadera adoración o a un amor, apreciativamente sumo, de que hablan los teólogos. Por ello, nuestra entrega a María será siempre analógica de la que se
94
hace a Dios, como corresponde a su nivel de criatura, y nunca deberá presentarse como una actitud aislada, autónoma y como hipostasiada en sí misma, sino que, partiendo desde nuestra consagración bautismal, hundirá sus verdaderas y últimas raíces en la misión única e imprescindible que el Señor le ha confiado. Fuera de Cristo, en la piedad cristiana de ninguna otra criatura se nos habla invitándonos y hasta aconsejándonos con renovado empeño a que nos consagremos a ella, como lo hacemos con María. y es que, como dice muy bien el Concilio Vat. II (L. G. n. 54), María, «después de Cristo ocupa en la santa Iglesia el puesto más alto ya la vez el más cercano a nosotros», prerrogativa incomunicable que sólo se puede predicar de ella, por haber sido predestinada inseparablemente de Cristo «con un único y mismo decreto» de salvación ( Pío IX «lnef. Deus») en virtud de su vínculo indisoluble y la esencial referencia de la Virgen al Redentor divino. En una palabra, lo que me mueve y me impulsa con una gozosa necesidad a entregarme a María de una manera total y perenne es el verla y vivirla en la misma perspectiva divina, como Madre de Dios y Madre mía. y es que «siendo María -en función de estos títulos- de todas las criaturas, la más confOlme a Jesucristo, se sigue que, de entre todas las devociones, la que más conforma y consagra un alma a Jesuclisto es la devoción a María, su santísima Madre, y que cuanto más consagrada esté un alma, a la Santísima Virgen, tanto más lo estará a Jesucristo ... porque la más perfecta consagración a Jesucristo no es otra cosa que una perfecta y entera consagración de sí mismo a la Santísima Virgen, y esta es la devoción que yo enseño, o con otras palabras, una perfecta renovación de los votos y promesas del santo Bautismo» (San L.M.G. de Montfort, «Verd. Dev.» n. 120). y no hay que tener miedo de que esta consagración filial a María, en calidad de esclavos de Cristo en María, como prefiere llamarla SL.M.G. de Montfort, retrase, retarde o paralice nuestra oblación última y definitiva a Cristo, pues sólo Él seguirá siendo nuestro único Creador y Redentor, principio y fin supremo de toda nuestra existencia, y María, Madre de Dios y Madre nuestra, por beneplácito divino, tan sólo nuestro fin próximo, nuestro medio misterioso y el camino más corto, fácil, seguro y perfecto para lograr nuestra plenitud en Cristo y nuestra plena conformación con él (cf Rm. 8,29). Porque María en el decreto eternal del Padre siempre fue pensada, querida y llamada a su existencia como referida a Cristo, su Hijo y hermano nuestro, en expresión de Pablo VI yen Ella dónde han sido formados Jesucristo y todos sus elegidos, Jamás podremos nosotros alabar a las maravillas realizadas en María por el Todopoderoso sin que Ella con su persona y su vida entera honre y alabe al Dios uno, ya que la Esclava del Señor, sintiéndose «nada» y en absoluta dependencia de El, es como dice hermosamente el autor clásico de la esclavitud mariana, tal como él la entiende, expresa y justifica, «toda relativa a Dios -y a Cristo- y me atrevo a llamarla 'la relación de Dios' , pues sólo existe con respecto a Él o -es- 'el eco de Dios' , ya que no dice ni repite otra cosa más que Dios y si tu dices María, Ella dice Dios» (V D. n. 225).
95
Hay una frase atribuida a San Agustín, que ciertamente no es de él l , pero que S. L.M.G de Montfort la hace suya, le extrae todo el jugo teológico-místico y la convierte en una de sus ideas madre de la virtualidad santificadora y transformativa de su consagracion mariana. También la recoge nuestro Beato Vicente Soler en su circular de consagración. La expresión citada y comentada preciosamente por nuestro Santo en sus dos obras clásicas es la siguiente: «Si formam Dei appellem, digna existis», «Si te llamare Madre de Dios, bien merecido lo tienes». Quiero insertar aquí el comentaIio explicativamente denso que en «El secreto de María» explaya su autor sobre este término, porque además de describir la enorme carga cristológica-pneumática que encierra la devoción mariana en su forma de consagración o entrega personal, paréceme que dibuja el estilo propio en que yo me esfuerzo por vivirla y también parece sugerir, confirmado por otras alusiones bíblicas suyas, el mejor fundamento joánico para darle cierta solidez teológica con un aire más fresco y moderno ante las actuales instancias de nuestro tiempo. Dice el Santo con estilo denso y conciso: «San Agustín llama a María molde viviente de Dios. Y, en efecto, lo es. Quiero decir que sólo en Ella se formó Dios como hombre perfecto, sin faltarle rasgo alguno de la divinidad, y que en Ella se transforma el hombre perfectamente en Dios por la gracia en Jesucristo, en cuanto lo pelmite la naturaleza humana. Un escultor puede sacar una estatua o busto perfecto de dos formas: 1ª, ateniéndose a su pericia, a su fuerza, a su ciencia y a la perfección de sus herramientas y trabajando sobre una materia dura el informe; 2ª, utilizando un molde. Largo, difícil y expuesto a muchos tropiezos es el primer procedimiento un golpe mal dado de cincelo de martillo basta con frecuencia para echarlo a perder todo. El segundo, en cambio, rápido, sencillo, delicado y casi exento de gastos y fatiga, siempre que el molde sea perfecto y represente con exactitud la figura a reproducir y que la materia sea maleable y no oponga resistencia a su manejo. María es molde maravilloso de Dios, hecho por el Espíritu Santo para formar a perfección un Hombre-Dios por la encarnación y para hacer al hombre partícipe de la naturaleza divina mediante la gracia. María es molde en el cual no hace falta ni un sólo rasgo de la divinidad. Quien se arroje en él y se deje moldear, recibirá allí todos los rasgos de Jesucristo, verdadero Dios. Y esto en forma suave y proporcionada a nuestra debilidad, sin grandes trabajos y angustias ... hay una gran diferencia entre un cristiano formado en Jesucristo por los medios ordinarios ... y otro enteramente dócil, despegado y disponible que, sin apoyarse en sí mismo, confía plenamente en María para ser plasmado en ella por el Espíritu Santo» (El secreto de M. nn. 16-18; cf. Trat. de la v. d. nn. 219-220).
1
El verdadero autor de este sennón, donde se halla esta famosa expresión, es Ambrosio Autper (cf.
P.L. 89. 1275-1278).
96
En pocos textos de piedad se descubrirá esta conjunción misteriosa y enriquecedora existente entre el Espíritu Santo y María, su esposa fiel, fecunda el indivisible en la obra de la santificación, como la llama frecuentemente el Santo, y a cuya profundización reflexiva nos exhortaba Pablo VI en su Bastaría esta sabia conexión entre María y el Espíritu Santo en orden a reproducir y grabar en nuestras almas la imagen de Cristo para alejar cualquier duda sobre la validez vigente de la consagración a María (o a Jesús por María, si parece mejor), aunque algunas formas o expresiones hubieran de ajustarse a los reclamos de la auténtica modernidad, siendo respetuosos con la rica tradición espiritual. Yo al menos, como creyente humilde de la santa te confieso que contigo, en Ti y de Ti ha producido el Espíritu Santo su obra maestra, que es un Dios hecho hombre, y que sigue produciendo todos los días hasta el fin del mundo a los predestinados y a los miembros de esa Cabeza adorable, y he aquí por qué cuanto más encuentra a María, su querida e indisoluble Esposa, en un alma, tanto más poderoso y dinámico se muestra el Espíritu Santo, para producir a Jesucristo. Como tú, María, jamás has sustituido al Espíritu Santo en la obra por la misma causa salvífica, sino te has comportado como la más activa y fidelísima colaboradora, haz que por mi parte, como miembro vivo y responsable me deje conducir y obrar con entera ductilidad, por la acción del Santo Espíritu y por tus entrañas, una sola vez fecundadas, pero nunca agotadas, de la que es la Madre de Jesús y Madre mía querida. Finalmente, Reina y Señora mía, te quisiera decir, que ni mirarte a Ti como modelo de consagración, de entera disponibilidad, de aceptación obediente, de fe y confianza plena en Dios en su plan de salvación (cf. Le. 1,38), ni el acoger con rendida prontitud tu invitación a aceptar la alianza con Dios en Jesucristo (cf. Jn. 2, 5), terminan por convencerme y agotan mis deseos de una total y perpetua hacia ti. Para mí, independientemente de los diversos esquemas y fórmulas con que a lo largo de los siglos se ha expresado el amor consagrado hacia Ti, mi consagración a Ti, que quisiera ser, no una mera fórmula, sino una comunión interpersonal contigo o un pronunciamiento vital y definitivo por Jesús a través de tus maternales manos, la encuentro al menos insinuada, en tu presencia como Madre de Jesús, junto a la Cruz redentora. En este momento solemne y decisivo para la salvación del mundo, las palabreas de tu lujo, primero dirigidas a Ti, al discípulo amado con su decisión subsiguiente (cf. Jn. 19, 25-27), son la más apremiante interpelación divina a acogerte a Ti como Madre y entregaIme en tus maternales brazos con una donación total y perpetua. Sobre todo las últimas palabras: «y desde aquella hora el discípulo la acogió entre sus bienes» (Jn. 19,27) acaban de inclinar mi corazón a una acogida y a una inseparables entre sí. Como dicen los que mejor te conocen y más han calado en la palabra de tu Hijo, «se trata aquí de una acogida de fe, análoga a la acogida de Jesús (Jn. 1, 12), que implica apertura y disponibilidad para con María en su matenlÍdad. El discípulo recibe a María entre sus propias cosas, entre los bienes que vienen por el hecho de
97
ser amado por Jesús y por pertenecerle a él (Jn. 13,1); la acoge como madre dejándole un espacio en el ámbito vital de su fe en Jesús, donde ha colocado su existencia. (N.D. M, Madrid 1988,476). Entendiendo «por consagración a María el reconocimiento filial de su maternidad dentro de la perspectiva que nos abre Jn. 19, 26-27, se puede afirmar que su fundamento bíblico es bien sólido ... el discípulo puede decir entonces: ' Tu eres mi madre y yo soy tuyo'. Si no es una entrega explícita a María, estamos de todas formas muy cerca de Ella». (Eod.loc.). y eso es lo que te digo y con tu ayuda lo diré siempre de todo corazón: «Totus tUllS Sllm ego, et omnia ttla mea sunt».
ConsagraIme, por tanto, a María es ponerme bajo su protección, pero es también hacerme disponible a su misión maternal, siempre asociada a la fecundante acción del Espíritu Santo, entregarme a ella con total confianza, asumir el sentido y el contenido de su vida, establecer una relación de amor, de diálogo y de dependencia filial, entretejida de totalidad y perennidad; es proclamarme todo entero pertenencia, posesión y cosa de mi Reina y Señora; es, en una palabra, sintonizar y conformarme con mi Madre María para vivir con mayor intensidad y exquisita fidelidad la consagración a Cristo, su Hijo y hermano nuestro.
P. FR. ESTEBAN SAN MARTÍN LANDA
Monachil, 13 de junio de 2002.
Lo que admiráis en la de Maria realizadlo en el interior de nuestra alma. cree de corazón para la concibe a Cristo. confiesa con la para la salvación, da a luz a Cristo.
La frágil descendencia de Adán no se ve sacudida y trastornada sólo por las enfermedades; hay en este destieno de espinas y de abrojos, en este valle de afanes y de lágrimas, un cortejo de nuevas desgracias que nos afligen, nos molestan, y nos quitan la paz, oprimiendo nuestro corazón y llenando de lágrimas nuestros ojos. Resumamos todas estas miserias bajo el nombre genérico de tribulaciones y aflicciones. Aun conociendo poco acerca de nuestro paso por este mundo, resulta muy cierto el dicho de Job: «La vida del hombre sobre la tierra es un combate».2 No tenernos bienes en este mundo que no nos sean continuamente menguados o anebatados por el mismo mundo. Daremos ahora una breve ojeada a estas aflicciones, que serán para nosotros motivo de apreciar más la bondad de María, nuestra consoladora, para recurrir a ella con mayor frecuencia y confianza.
1- María, nuestro consuelo N adie negó jamás la existencia del dolor en el mundo, el hombre nace con el llanto, crece en la lucha contra mil obstáculos que le hacen sufrir, vive bajo el peso diario de responsabilidades y de preocupaciones, muere con los ojos velados por la última lágrima. La filosofía de todos los tiempos ha intentado en vano explicar el enigma del dolor del hombre; pero no ha llegado más que al umbral del misterio, y
I Agradecemos la cordial colaboración de Mons. Dr. Antonio Marino, catedrático de teología dogmática de la Facultad de Teología de la PUe-Argentina, por su orientación doctrinal para la redacción de este artículo. 2Job7,!.
100
tantas veces rebelándose contra Dios. El dolor más terrible y desgraciado es el sufrir sin Dios. Una tumba que se abre a una persona querida, un amor truncado o traicionado, una desilusión, un trance doloroso en la vida, un revés de la fortuna, la ingratitud y el abandono de parte de quienes recibieron de nosotros la vida; el amor mismo, el sacrificio, la pobreza, las enfermedades, la petfidia humana, etc., son causas de dolor y fuentes de lágrimas. Cuando el dolor llama a la puerta del hombre, se pregunta uno angustiosamente: ¿por qué el dolor? ¿Por qué? Si la fe no ilumina, si la fe no responde a este doloroso por qué, se pierde la interrogación en el vacío sin respuesta que satisfaga. La filosofía pagana, para dar alguna razón de este por qué, introdujo la fábula de Pandora y Prometeo; otros filósofos y los herejes maniqueos soñaron un principio malo del cual hicieron un dios celoso, causa de todo mal, y rival del dios del bien. Solamente la fe nos da una respuesta tranquilizadora, digna de la Sabiduría de Dios y de la dignidad del hombre. La respuesta que nos da la fe es verdadera y definitiva, porque «los sufrimientos del tiempo presente 110 pueden compararse con la gloria futura que se manifestará en nosotros. En efecto, toda la creación espera ansiosamente esta revelación de los hijos de Dios. Ella quedó sujeta a la vanidad, no voluntariamente, sino por causa de Aquel que la sometió, pero conservando una esperanza. Porque también la creación será liberada de la esclavitud de la corrupción para participar de la gloriosa libertad de los hijos de Dios»3. Al rebelarse los primeros hombres contra Dios, cuando con el primer pecado se precipitaron en el abismo del eterno alejamiento, Dios misericordioso --en el mismo instante en que prometía enviar al Redentor - penuitió que el dolor fuese para la humanidad como un ángel que la purificase, la embelleciese y la hiciese semejante al Restaurador prometido, que nos redimiría precisamente a través de las humillaciones y de los más acerbos dolores. «y dijo también a la mujer: 'Multiplicaré tus ansiedades y tus preiieces, darás a luz a tus hijos con dolor'. Ya Adán le dijo: 'La tierra te producirá espinas y cardos, y tú comerás la hierba de la tierra. Comerás el pan con el sudor de tu frente, hasta que vuelvas a la tierra de la cuál has sido sacado, pues eres polvo y en polvo te convertirás' 4. Así ei pecado introdujo en el mundo el dolor y la muerte; de él vienen las adversidades. Pero al mismo tiempo el dolor es, por decirlo así, un remedio eficaz que penetra en lo más íntimo de las venas para pmificar la sangre infectada por la culpa. El dolor recibió de Dios una misión providencial, pues nos aparta de las cosas terrenas y nos revela el esplendor de las bellezas eternas; es un antídoto contra el pecado; es el artífice de toda grandeza moral. Para que el dolor cumpla en nosotros su misión debe ser acogido con fe consciente y con cristiana resignación. Sin embargo, el dolor es siempre dolor, y
3
Rrn 8, 18-21.
4 Gen 3,16-19.
101
exprime del corazón las lágrimas que son la sangre del alma. ¿Quién podrá ofrecernos el alivio necesario? ¿Quién podrá consolarnos? Jesucristo, el Salvador anunciado, el Hijo eterno hecho hombre solidario con nuestros dolores, ha dicho «Venid a mí todos los que andáis agobiados y cargados, y Yo os aliviaré. Tomad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y hallaréis el reposo para vuestras almas. Porque mi yugo es suave y mi carga, ligera»5. La Santísima Virgen, tan íntimamente asociada a la obra de su Hijo, y humilde servidora, puede y quiere también endulzar nuestras amarguras y aliviar nuestros dolores. Es un gran consuelo compartir nuestro dolor con un verdadero amigo, comunicarlo a un corazón sensible y tierno. Ahora bien, ¿quién, después de Dios, es más amigo nuestro que María, y qué corazón, fuera del suyo, demuestra más afecto, más compasión, más ternura por nuestras at1icciones? Ella es nuestra Madre, la más dulce y más amante que se puede imaginar; Ella tuvo y tiene para Dios y para nosotros un amor tan grande como es posible en una simple criatura. María, para este fin, ha sido dotada sabiamente por Dios de un corazón el más adecuado, el más ancho y capaz, ya por sus dones naturales, ya por sus gracias sobrenaturales; corazón que toma parte en nuestras at1icciones, y se apropia de nuestro dolor y, olvidándose de sí misma, llora con los que lloran, les da sus más dulces consuelos, seca sus lágrimas y serena su frente; una sola mirada de piedad y de amor de esta dulcísima Madre basta para tranquilizar el corazón más agitado y para calmar los más fuertes sinsabores. Por eso, le suplicamos en la Salve: «Vuelve a nosotros tus ojos misericordiosos ... ¡Oh clemente, oh piadosa, oh dulce Virgen María! Los que no han suftido (y realmente son pocos) todavía no han vivido y sus sentimientos carecen de intensidad, su corazón carece de ternura y compasión y su espíritu de horizonte; ni saben comprender, ni saben consolar el dolor ajeno. María es el piadosísimo consuelo, porque fue la dolorosa por excelencia. Imagen y copia fidelísima de su Hijo, «Varón de Dolores»6, ella fue la madre más at1igida, la mujer de los más acerbos y continuos dolores 7 • María fue pobre durante toda su vida y esposa de un pobre carpintero; María conoció la pobreza, la persecución y el destielTo; María fue buscada para la muerte de su Hijo8, a quién amaba inmensamente más que a sí misma; María, viuda de un esposo castísimo, digno de ella; María, privada del Hijo el más amable, de un hijo que era Dios, único consuelo y amparo suyo. ¿Pudo alguna mujer estar más atribulada y at1igida que ella? Id, pues, a María todos los pobres, los calumniados, los perseguidos por la miseria o por la maldad de los hombres; id a ella los abandonados de todo socorro humano; los que lloráis
5 Mt 11,28-30. 6Is 53, 3. 7 Le 2, 35. 8 Mt 2, 13 -15.
102
inconsolables la muerte de un esposo, de una madre, de un hijo. María entrará en vuestro corazón, se mezclarán vuestras lágrimas con las suyas, experimentaréis extraordinario consuelo y vuestras angustias unidas a sus dolores, con su ejemplo y por su intercesión, se trocarán en resignada y paciente alegría; os gozaréis de ser semejantes a María al pie de la Cruz, de ser con ella predestinados y salvos 9 • María nos invita a ir a Jesús: «Haced lo que Él os diga» 10, y Jesús nos invita a ir a María: «Ahí tienes a tu Madre» 1l. En los dolores de la vida podemos acudir, para nuestro consuelo, a personas prudentes y a razones humanas; los dictámenes de la sana filosofía y los ejemplos de la historia'ofrecen al cristiano valioso instrumento de consuelo, con tal que no tropiece en los escollos de la soberbia y de la presunción. No bastará padecer persecución y experimentar desgracias para pensar que acumulamos méritos y crecemos en santidad. Habrá que reflexionar en la causa de esa persecución y ese dolor. A veces, esa causa podrá ser por nuestros defectos, quizás una falta nuestra objetiva, aunque inconsciente. Pensemos que el Señor habrá querido humillarnos para libramos de nuestra soberbia. Por eso, guardémonos de poner exclusiva y aun principalmente nuestra confianza en los auxilios humanos, nuestra confianza debemos ponerla toda en Dios, primeramente, y en María; después se podrá poner alguna confianza en los medios humanos; pero no olvidemos que Dios es la causa primera y eficiente de todo consuelo y por esta razón se llama «Dios de toda consolación»12. La Virgen es el acueducto principal de todo bien, y, así, lo es especialmente de Aquel que es la fuente de toda gracia y de todo bien: su Hijo Jesucristo, Mediador entre Dios y los hombres 13, que «había palabras de Dios»14 para consolar a su pueblo. Este es el Consuelo que María recibió y con el cuál nos consuela. Consuelo que hace nuestra «alma proclamar la grandeza del Señor y nuestro espíritu exultar en Dios nuestro SalvadOl~ que mira nuestra humildad»ls y nos invita a «acercarnos confiadamente al trono de Gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para una ayuda oportuna»,
Rm 8, 28-30, Jn 2, 5. 11 Jn 19,27, 122Cor 1,3, 1.1 1 Tim 2, 5; Heb 8, 6; 9, 15; 12, 24, 14 Jn 3, 34, 15 Le 1,46-47,
9
10
103
11- El consuelo a los afligidos Consolar a los afligidos es una de las siete obras de misericordia espiritual, muy noble y meritoria cuando se practica a la luz de los principios que hemos expuesto y con la debida forma. Nos orientaremos a reflexionar algunos puntos que podrán nos ayudar a que el consuelo que prestamos hacia los que sufren pueda ser bien recibido y eficaz. 2.1 - Cuando el sufrimiento ha sobrevenido por exclusiva culpa del que erró, guardémonos en aquel momento en que el dolor es fuerte de recriminarle su propia culpa; estos reproches inhumanos harían más cruel su aflicción, sería añadir un sufrimiento psicológico más que provocar una conversión Además, imputándole fríamente la culpa, mostraríamos haber disminuido nuestra estimación y nuestro afecto por tan necesarios para aliviar su angustia, y así el amor propio del que erró se rebelaría contra nosotros, y perdería o disminuiría la estima y amistad por nuestra persona, y de esta forma haría inútil o menos provechoso nuestro cometido, o lo que es peor, convertiríamos un amigo en enemigo. Debemos también evitar el error que cometieron los de Job, quienes, basándose en el falso principio de que aquel que es probado por Dios es ciertamente culpable y que las tribulaciones en esta vida son siempre castigos impuestos por la justicia de Dios a la culpa, inferían que si él había sido reducido a la pobreza y se hallaba enfermo, debía ser también un gran pecador. Principio absolutamente falso, pues si Dios azota en este mundo es para hacernos a Jesucristo, para En efecto, ¿quién acrecentar su en esta vida, yen la otra, el premio y la fue entre las criaturas más inocente y santa que María? Y, sin embargo, ¿quién más atribulada que María? si podemos excusarPor tanto, no debemos recriminar la culpa al que ha lo, excusémoslo; si no, callémonos. Si él es el primero en confesarla, digamos que está bien que así lo reconozca, no para sentirse simplemente aliviado, sino para mayor cautela en el futuro. 2.2- Pero antes de nada, aprendamos de María cómo se puede dar el verdadero Consuelo. ¿Por qué? Por el gran amor que ella nos tiene. El amor es el único poder que sirve para conquistar el corazón del hombre; se podrá resistir y luchar por algún tiempo contra un corazón que ama, pero al fin se cede a la fuerza del amor, la cual a menudo atenúa y perdona imperfecciones y defectos.
l6
Hb 4,16.
104
Dios Padre nos dio la prueba más de su amor por nosotros al damos «a su Hijo Unigénito, afin de que todos los que creen en Él no perezcan, sino que tengan vida eterna»l7; por su vez, «habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo los amó hasta el extremo»l8, prometiendo que se quedaría con ellos «todos los días, hasta el fin del mundo» 19. Con este ejemplo de amor se conforma peliectamente el amor de María, en cuanto el ser humano: ella nos ama como hermanos suyos en Adán, nos ama como hijos adoptados por Dios, capaces de gozar juntamente con ella en la vida eternamente bienaventurada. Cuán amable, pues, no será una persona que nos ama ardientemente y está dotada más que ninguna otra de de bondad, de virtudes: así es María, «la Madre de Dios, misteriosamente unida a Jesucristo desde toda la eternidad por un solo y mismo decreto de , por eso, cuanto más nos acercamos a la Virgen más la amamos. Con por tanto, «la comunidad expresa la devoción a la bienaventurada María, Madre de la Orden, con el título especial de la Consolación y la propone a los fieles (como de esperanza de consue~ lo para de Dios' »21. «Consolad a mi pueblo, dice el Señ01~ hablad al corazón del hombre. Gritad que mi amor ha vencido ... mostradles el camino de libertad,' Yo os daré fuertes alas, transformaré sus pisadas en sendas de eternidad»22, esta es la misión de la Madre de la Consolación, que «al recibir junto a la cruz el testamento del amor divino, tomó como hijos a todos los hombres, nacidos a la vida sobrenatural por la muerte de Cristo, a fin de acompañar con amor materno la Iglesia peregrina, y proteger sus pasos hacia la patria celeste, hasta la venida gloriosa del Señor»23. "U.>'U,HU
a
2.3 Por último, dirigiéndonos con mucho cmiño al corazón de nuestra Orden, que son nuestros seminmios, queremos hacemos eco de la homilía del Santo Padre Juan Pablo II24, durante la Misa del domingo de ramos en la plaza de San Pedro el día 24/03/02, por ocasión de la XVII jornada mundial de la juventud: aprended de Jesús y de su Madre, que es también nuestra del hombre se ve en la fidelidad con la que es capaz de dar testimonio de la verdad, resistiendo a lisonjas)' amenazas, a incomprensiones)' chantajes, e incluso a la persecución dura y cruel. Por este camino nuestro Redentor nos llama para que lo sigamos. 17 18
Jn 3, 16. Jn 13, 1.
Mt 28,20. Cfr Pío xn, bula MUl1ificientissimus Deus, Dz Hün, 3902. 21 Cita de L.G. 68, en el nº 30 de nuestras Constituciones. CL.P. inspirado en 1s 40, 1-2. Cfr. Misal Romano, prefacio: María, modelo y madre de la Iglesia, 984-985. «L' Osservafore Romano», edición semanal en lengua española, nº 13 (1735), 29/03/2002. 19
20
105
Sólo si estáis dispuestos a hacerlo, llegaréis a ser lo que Jesús espera de vosotros, es decil~ 'sal de la tierra' y 'luz del mundo' (Mt 5,13-14). Como sabéis, este es precisamente el tema de la próximo jornada mundial de la juventud. La imagen de la sal nos recuerda que, por el bautismo, todo nuestro ser ha sido profundamente transformado, porque ha sido 'sazonado' con la vida nueva que viene de Cristo (cfr Rm 6, 4). Queridos jóvenes, ¡no perdáis vuestro sabor de cristianos, el sabor lío! Mantenedlo vivo, meditando constantemente el misterio pascual: que la cruz sea vuestra escuela de sabiduría. No os enorgullezcáis de ninguna otra cosa, sino sólo de esta sublima cátedra de verdad y amor. La liturgia nos invita a subir hacia Jerusalén con Jesús aclamado por los muchachos hebreos. Dentro de poco «padecerá y resucitará de entre los muertos al tercer día» (Lc 24, 46). San Pablo nos ha recordado que JeslÍs «se despojó de sí mismo tomando la condición de siervo» (Flp 2,7) para obtenernos la gracia de la filiación divina. De aquí brota el verdadero manantial de la paz y de la alegría para cada uno de nosotros. Aquf está el secreto de la alegrfa pascual, que nace del dolor de la Pasión. Queridos jóvenes amigos, espero que cada uno de vosotros participe de esta alegría. Aquel a quién habéis elegido como Maestro no es un mercader de ilusiones, no es un poderoso de este mundo, ni un astuto y hábil pensador. Sabéis a quién habéis elegido seguir: a Cristo crucificado, a Cristo muerto por vosotros, a Cristo resucitado por vosotros. y la Iglesia os asegura que no quedaréis defraudados. En efecto, nadie, excepto Él, puede daros el am01~ la paz y la vida eterna que anhela profundamente vuestro corazón. ¡Dichosos vosotros, jóvenes, si sois fieles discípulo de Cristo! ¡Dichosos vosotros si estáis dispuestos a testimoniQ1~ en cualquier circunstancia, que verdaderamente este hombre es el Hijo de Dios! (cfr Mc 15, 39). Que os guíe y acompañe María, Madre del Verbo Encarnado, dispuesta a interceder por todo hombre que viene a esta tierra»
CONCLUSIÓN No hay mejor manera de concluir una reflexión sobre María que pidiendo a ella que ruegue a su querido Hijo por nosotros, por eso finalizamos estas líneas inspirándonos en la oración de la Salve Reina: A Ti, Madre de misericordia, que gozas en el cielo de tanta felicidad; a Ti, Consuelo de los afligidos, vida dulzura y esperanza nuestra; a Ti acudimos confiadamente; vivimos en este valle de lágrimas entre penas y calamidades, entre constantes gemidos y llantos; a Ti elevamos, los desterrados hijos de, Eva, nuestras vo-
106
ces y nuestros suspiros desde este destierro. No nos ahorres trabajos y penas, pero sosténl1os y consuélanos en nuestras tribulaciones y haz que sean para nosotros saludables, que nos granjeen el perdón de nuestras culpas, la constancia en el bien, lafirmeza en la virtud; y que nuestro do dolO1~ santificado por los dolores de Jesucristo y por los tuyos, nos sea prenda de eterno gozo. Vuelve a nosotros tus ojos misericordiosos, y cuando los nuestros se cierren a la luz de este mundo, ábrelos y muéstrales a Jesucristo, fruto bendito de tu seno, para que le alabemos sin fin y bendigamos tu clemencia, tu dulzura y tu piedad, oh Virgen María, verdadero, único y suavísimo consuelo de los afligidos. ¡Así sea! Amén.
FR. EDVALDO AMARAL, OAR
Ha nacido Cristo. Dios de Padre. Hombre de Madre. Ha nacido de la inmortalidad del de la de la Madre. Del sin tiempo. De la sin semen. Dei de vida. De la fin de la muerte. Dei ordenador de los días. De la Madre, consagrador de este día
187,4,4).
Paseas y meditas, en los momentos de sosiego que un trabajo febril requiere siempre, para adecuar el oleaje de la vida a tu vida que pasa. Las palomas hacen nido en los tejados de mi convento y florecen, como perlas, unas ya rosas incipientes. Meditación y recuerdo, un paso por el corazón y .necesidad de calor y de amor, un poco más de ternura y certeza a la vez de unos ojos que siempre miran desde el fruto bendito de su vientre. Mi vida es así una existencia compartida con Ella que, iluminadora e iluminada siempre en el misterio y desde el misterio, tiende sus manos misericordiosas en el tiempo que pasa en mí y que, sin embargo, es tiempo siempre de Dios. Pero el tiempo pasa y estoy necesitado de amor y de ternura. Estoy escribiendo en cada letra, en cada pincelada, una pasión por vivir y no puedo pensar que mi existencia sea un todo que se traga los sentimientos, pasiones, personas, ilusiones ... Siempre queda una realidad, a primera vista imperceptible pero llena de esperanza, de luz. Me siento persona privilegiada que no solamente se agarra al ancla en medio de la desesperanza o del ahogo; soy caminante que puedo levantar el corazón y los ojos y encontrarme con una mirada siempre llena de Vida que me acoge, me señala sin palabras dónde está el centro, la razón de todo. Tengo que volver la vista a mi interior, donde está el Maestro a quien encuentro porque ante Ella he renovado la invitación de otrora: «Haced lo que Él os diga». Y así puede nacer una nueva mañana mientras la vida continúa. María, sensibilidad de MADRE: «Se hace en ti, oh María, el que te hizo a ti. Se hace en ti no sólo el que te hizo a ti, sino el que hizo el cielo y la tierra, el que hizo todas las cosas. Se hace carne en ti el Verbo de Dios. Se hace carne sin dejar de ser Dios». (San Agustín). Esa es la identidad de María, la MADRE, la Mujer sencilla y humilde, siempre entrañablemente unida a Cristo y a los hombres en la aventura diaria de un camino donde convergen los anhelos y las contradicciones. Donde están mis contradicciones y mis suenas entrelazados sin poderlos diferenciar en la mayoría de los casos. Un cúmulo de sensaciones de todo tipo y mi persona llena de per-
108
plejidad porque deseo verdaderamente un marco referencial que me haga vislumbrar lo que es válido y pellnanente mientras dejo) con libertad y paciencia, que desaparezcan de escena las mil tonterías que me entretienen y luchan para tener cobijo aunque sea temporal su on;se:nCla. Desde la sensibilidad de la MADRE porque Ella no abunda casi nunca en palabras ya que 10 suyo es presencia que vida pelmanente al estilo de su Hijo y que me hace participar en ese mundo neno de misterio que es la gracia unida a la fe con las que puedo recorrer cada del camino. Una sensibilidad de MADRE, siempre Ella con mayúscula, que me da la respuesta porque ha aprendido a dejarse amar por Él. La vida suya ha sido un canto al Amor, algo impensable al corazón humano y siempre transformando el interior ya que sus características no entran ni en los razonamientos ni en los moldes consabidos como tampoco en estrecheces. Todo es lenguaje divino, sin de ser humano, liberación continuada, un estar con el que sufre y con llora. De ahí nace un corazón nuevo, una nueva criatura, un hijo de Dios. La presencia de María en el corazón del hombre, en el mío, es una sorpresa diaria porque es la experiencia del verdadero encuentro y de la escucha, en la mayoría de los casos, en diálogo de corazón a corazón. Y ¡cuánto lo necesito! La experiencia diaria de la vida no se presta a demasiadas incursiones en la interioridad y es que me sobran imágenes, palabras, personas ... que en su conjunto son más bien un cúmulo de voces y poco silencio. Lo de la «suave brisa» por donde puedo encontrmme con Dios se me hace bastante difícil y echo de menos esa capacidad de «conservar todas las cosas en el corazón» cuando estas cosas -palabras que se refieren a Cristo-, me hablan en su momento justo y me invitan a liberanne de todo lo que es accesorio o excesiva preocupación. que siempre supo entender el lenguaje de Cristo, -niño aún en el me adentra en un mar gozoso de sorpresas con tinte a misericordia y dulzura. Sentir en mi propia carne todo un cúmulo de aspiraciones y encontrar el regazo de quien como Madre sobre todas la madres dio calor y mirada de belleza incomparable, sé que Ella no puede cambiar en su dimensión maternal y seguirá creando en mi corazón la atmósfera para respirar y seguir respirando, al mismo ritmo de su Históricamente soy la persona que siento el calor divino y humano que mientras voy desgranando ese rosm'io de gozo, de la ClUZ de cada día y de la esperanza gloriosa de mi resulTección. Así mi vida tiene una "u"'¡.;.,"''' tan amplia y a la vez tan intensa que solamente al trasluz de una sensibilidad única que es siempre hace que yo me sienta cuidado, mimado y hasta confiado. Aunque suene a recuerdo la sensibilidad de esta bendita MADRE con Mónica y Ella en medio y sosteniendo en una amplitud casi divina las distintas situaciones de dos personas, cada una de ellas en una trayectoria distinta pero al par en su voluntad de encontrar en Dios la respuesta y hasta la certeza. María entra en la vida de estas dos personas con un cariño que se convierte en de garantía y de fuerza. Es como si quisiera hacer comprender que pueden fiarse total-
109
mente de Ella como Ella confió totalmente en Dios más allá de los límites y hasta el punto que jamás se sientan solos. Y al contemplar esta imagen total de lo que es la Madre de la Consolación en Mónica y en Agustín , siento como una llamada a dejarme introducir en esa experiencia entre humilde y necesaria en mi vida para ser yo mismo y para caminar en busca de la Verdad y de la Bondad. Más allá de la leyenda quiero cerciorarme de que eso es verdad, que hay misterio, que el amor de la Madre, siempre con mayúscula, es tan real que está presente en la cruz de cada día como estuvo totalmente presente junto a la cruz de su Hijo. Se me abre un horizonte, puedo creer y que sostiene la ilusión de mi vida. Estimo así que la vida como creyente tiene una fundamentación maternal que va más allá de la atención prestada a mi persona en los momentos concretos de la vida. Digo que va más allá porque nunca alcanzaré una madurez definitiva, seguiré necesitando, tendré que dejarme guiar y hasta seducn: por quien «vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos». ¡Es bella la vida cuando se siente en la propia pequeñez que hay delante unos brazos que reciben y bendicen! María surca así mi mar o yo surco en su mar; puedo sentirme seguro hasta dejarme conducir sin miedo alguno y sin pensar tanto en mi propia orfandad. Llego de esta manera a un momento de la vida, importante por supuesto, en que no caben las vanas ilusiones. y tampoco necesito mucho esfuerzo para creer que es verdadera la esperanza. Dios, siempre providente, ha hecho en María la expresión más helIDosa de la sensibilidad, del cariño y de la hermosura. Y con esa seguridad puede uno embarcarse cada día en la tarea de mirar la vida con ojos limpios. Desde la imagen de la Madre de la Consolación una esperanza: Ella está siempre en mi vida y... en la tuya. Al menos en cada momento tenemos la alegría inmensa de toparnos con unos ojos llenos de vida que nos invitan a dejarnos amar por un Dios, igual que Ella reconoció admirablemente. Ahí radica su sensibilidad.
IMANOL LARRÍNAGA BENGOECHEA, OAR
Dios Padre ha engendrado al Hijo desde la eternidad y lo ha formado de la Virgen en el tiempo. Aquel primer nacimiento sobrepasa los tiempos; este segundo los ilumina. Ambos nacimientos son admirables: el primero, sin madre; el segundo, sin padre. Del Padre nació sin comienzo; de la Madre, en fecha determinada. Nacido del padre, nos hizo; nacido de la Madre, nos rehízo. Nadó del Padre para que existiéramos; nació de la Madre para que no dejáramos de ex.istir (Serm. 140,1) . .....
fI
'1..,.
.... ~
••
•
•
DIOS TE A la criatura más bella, a la Virgen más hermosa, a la Madre más dichosa, a la más pura doncella, a la más brillante estrella, al más tierno corazón se debe en toda ocasión, en todo tiempo y lugar, honor y gloria sin par, alabanza y bendición.
LLENA ERES DE GRACIA La Gracia de Dios llenó tu corazón y tu ser, y, con sólo tu querer, en ti el Verbo se encarnó y de su luz te inundó. Tú eres santidad constante, señal para el caminante entre la sombra y la fe; tú iluminas el porqué de nuestra vida cambiente.
112
EL SEÑOR ES CONTIGO ¡Oh morada, la más bella! La humildad es el cimiento, la calidad el sustento de aquella humilde doncella. El mismo Dios vive en ella, mansión de gracia y verdad; y, en la intensa clalidad de aquel celestial tesoro, brilla mucho más que el oro la luz de la santidad.
BENDITA TÚ ERES ENTRE TODAS Toda la tierra te alaba, Virgen, que bendita eres entre todas las mujeres; la servidora y esclava de Quien tu seno llevaba entre el dolor y el amor. A ti la glolia y honor, Madre, que dichosa fuiste, porque tú sola nos diste a Jesucristo, el Señor.
y BENDITO ES EL FRUTO DE TU VIENTRE, J ESÚS
El mundo entero te alaba y bendice tu memoria; porque, al cumplirse la historia, en ti el Verbo se encarnaba y por tu medio nos daba la vida y la salvación. Madre, que en toda ocasión te entregaste sin medida, tú nos curaste la herida del alma y del corazón.
113
SANTA MARIA En ti, Madre, yo confío y guardo mis sentimientos, yo que en todos los momentos de turbación y desvío hallo en ti el refugio mío, libre de todo enemigo; y cuando tu Nombre digo para ahuyentar las pasiones, me proteges con tus dones, tú, que siempre vas conmigo.
MADRE DE DIOS Entre todas las criaturas ninguna ha sido adornada como tú , Virgen sagrada, con todas las hermosuras. Madre de Dios, que procuras a tus hijos tantos bienes; tú, que los cielos contienes y al autor de toda vida, danos tu amor sin medida, tú, que el amor de Dios tienes.
RUEGA POR NOSOTROS PECADORES Madre de nuestra esperanza, compasión de los mortales, líbranos de nuestros males, y en tu bienaventuranza la piedad de Dios alcanza a tus hijos desterrados en este valle, alejados de la Patria y del destino; y enséñanos el camino por el que somos salvados.
f l'
114
r.,.JlJl'Ll'JL'.r"1Y EN LA HORA DE NUESTRA MUERTE En tu maternal regazo busco, Madre y Virgen pura, seguridad y ternura, rodearme con tu abrazo, aprisionarme en el lazo de tu amor y compasión; sentir que tu corazón me recibe bondadoso, y hallar del alma el reposo, la esperanza y el perdón.
Como tú, Virgen, yo estoy para hacer la voluntad de Dios, en fidelidad, ayer lo mismo que hoy. Yo, que peregrino soy, quiero tus pasos seguir, tus esperanzas sentir en este mortal encierro, y, después de este destierro, contigo siempre vivir.
P. JUAN CUESTA POZA. OAR
Del tal manera nos amó que por nuestra causa se hizo hombre en el el que es hacedor de los Vino al mundo con menos años que sus siervos el que es mayor que el mundo en su Se hizo hombre el que hizo al hombre. Fue creado de una madre a la que él creó. Fue llevado por unas manos que él mismo formó. Se nutrió de unos que él había llenado. Lloró en un pesebre, en mudez el que es la Palabra sin la cual toda elocuencia es muda. 188,2,2).
COSA Quería escribir alguna cosa bonita. ¿Motivo? ¿y necesitamos un motivo para pensar y escribir cosas bonitas? Parece como si la contemplación de la belleza fuese algo extraño a la vida de los hombres y, para hacerlo, tuviésemos que justificarlo con un motivo. Tal vez sea porque la agitación de la vida moderna nos impide «ver las estrellas». Atrapados en el torbellino de la prisa de todos los días nos replegamos sobre nosotros mismos y no nos damos cuenta de que a nuestro alrededor existen innumerables realidades empapadas en belleza y hermosura. Pero, en fin, admitamos y busquemos un motivo. Sí que lo hay: estamos celebrando unAño Mariano Agustino-Recoleto (2001-2002), por los 75 años de la consagración de la Orden a María Santísima en su bonita invocación de nuestra Señora de la Consolación. Es, sin duda, un buen motivo. y esto ya es una cosa bonita: pensar y celebrar, a lo largo de un año, a María, nuestra Madre, aquella mujer sencilla y sin complicaciones que no dijo muchas cosas, ni pronunció admirables discursos, sino que se dedicó mucho más, a escuchar y a «guardar y meditar todo en su corazón». Pero, entre lo poco que dijo, sí gritó -aunque lo hiciese suavemente-, por la fuerza y determinación de su fe, una corta palabra, un Sí transcendental. Al oír ese Sí, el mundo se estremeció, los ángeles, mudos y boquiabiertos, se taparon los ojos, ofuscados por la luz de una nueva estrella, Dios sonrió, cambiaron los tiempos y la historia empezó a contarse de otra manera. ¡Menudo Sí! Un Sí como pocos, o acaso como ninguno. Bueno, en realidad, hubo otro Sí aún más sensacional, más contundente, totalmente definitivo: el Sí de Dios. Pero, qué, interesante; ese Sí de Dios, como que vino a corroborar el Sí de María «Ya que María dijo Sí -convino Dios- Yo también digo que Sí». «y el Verbo de Dios se hizo hombre». En el seno de María. ¡Vaya! Así que, es por eso; para cantar a María en esteAño Mariano, yo quisiera escribir alguna cosa bonita. En su homenaje. Y porque Ella, María, es la cosa más bonita que
116
hay. Su nombre es dulce al paladar, es música para el oído, es una gota de rocío, fresquita, como dicen por aquí, en Andalucía, María es ... «lo más grande». E, inmediatamente, me puse a pensar... Rápidamente, la Naturaleza se ofreció a ayudarme. Observándola, me fue más fácil escribir alguna cosa bonita que hablase de tlores: de azucenas, blancas margaritas o rojas amapolas; y, también -c1aro- de rosas de todos los colores, tamaños y pelfumes ... o algo que hablase de nubes, de brisas y montañas; y de pájaros, tantos y tan bonitos que andan -o mejor vuelan- por ahí: libres, gráciles, espontáneos, llenando los espacios azules con sus alegres cantos y divertidas acrobacias aéreas. Estimulada por el pensamiento y el deseo, la pluma se deslizaba con soltura, anotando algo bonito que hablase de campos; esos campos que, como dice la canción «de colores se visten en la primavera»; o del arco-iris que luce majestuoso y brillante, al tInal de una tormenta de verano. ¡Cuantas cosas bonitas me ofrecía la Naturaleza para que las esclibiese! Pero, de repente, me di cuenta de que en medio de todas esas cosas bonitas, y como vistiéndolas de helmosura -díria, refiriéndose a Dios, nuestro místico- estabas tú, María, la Reina de las tlores, la rosa incomparable, sin hirientes, lozana y bella. María, eres como una brisa suave que acancla, que que suaviza, que calma el ardor de nuestras pasiones; eres el mejor campo, engalanado con los colores de todas las virtudes, enriquecido con la abundancia de frutos de vida y santidad; un campo que recrea la vista, que llena los graneros de Dios. No se agotaron mis deseos y continué queriendo escribir alguna cosa bonita que hablase de LUZ. ¿Habrá algo más bonito que la luz? Es fantástico sentir que llega la primera luz de la mañana que rasga y vence a las tinieblas de la noche y trae alegría al caminante perdido, confianza al niño que tiene serenidad al enfermo que suspira por el sol. La luz nos pelmite ver; es una realidad necesaria e intennedia entre los seres. Te veo porque entre nosotros hay luz. La luz hace bellas todas las cosas. Luz! Tan bonita y tan necesaria que Dios se comparó a ella; se hizo Luz. «ÉI-Juan- no era la luz; vino a dar testimonio de la Luz» (Jo 1,8). «Yo soy la luz del mundo» (Jo 8,12). y tú, María, también. jVirgen de la Luz! Sin ti, ¿cómo llegaríamos a Dios? Nos perderíamos en la oscuridad del camino. En ti, vemos las obras, las maravillas de Dios, María, diste a luz a la fuente de la a la luz primera. Tú nos retlejas la luz mayor. María, hasta te comparamos a la Luna porque tu luz no ofende los ojos, no quema, es blanca, nos hace poetas y enamorados, tranquiliza, hace que nos sintamos inundados de paz. María, eres bonita como la luz: en ti, por ti, a través de ti, vemos a Dios. Animado con la belleza de la buscando, quise escribir otras cosas bonitas que hablasen de PAZ. Pero, esta vez fue difícil; no conseguía concentrarme. Cada vez que lo intentaba mi corazón se apenaba, mi mente se estremecía inva-
117
di da por imágenes de guerras, de armas, de cuerpos mutilados, de miedo estampado en los rostros, de odio chispeando en los ojos, de destrucción, de sangre, de caos, de muerte. La pluma se negaba a continuar; ¿cómo escribir cosas bonitas sobre la paz en ese mundo poblado de guerras? No podía. No sabía. No era capaz. Pero tampoco quería ni podía desistir. La guerra no puede tener la última palabra. Las espadas tienen que transfOlmarse en rejas para los arados. y fue entonces cuando me acordé de ti, María. Tú eres un grito por la paz; la certeza de que la paz es posible. ¡María, Reina de la Paz! ¿Quién, alguna vez, al contemplarte, no sintió que su corazón se llenaba de paz? Todavía me acuerdo cuando en mis tiempos de huérfano tempranero te miraba en tu cuadro del Buen Consejo, allá en Monachil: la naturaleza llenaba mis ojos de lágrimas silenciosas pero tú llenabas, con medida calcada, repleta, rebosante, mi corazón de paz. María, llevas la paz en tu mirada, en la mano que acaricia al Hijo, en tu semblante sereno, en tu porte gracioso y delicado. María, es bonito verte llevando tranquilidad, apoyo y paz a tu prima Isabel, ante las preocupaciones de su embarazo fuera de hora; es bonito contemplarte manteniendo la alegría en la fiesta de bodas de los jóvenes esposos de Caná; tu serenidad fue como una fuente de paz para José en el duro viaje de vuestra huida a Egipto. Sí, María; tu presencia lleva la paz a los corazones, a las familias, a todos los hombres que quieran abrirte el corazón y recibir, de tus manos, el gran don de la paz. María, Reina de la Paz, intercede por nosotros, hombres belicosos, para que nos dediquemos, con valentía, ahínco y determinación a ser constructores de PAZ. Superado el obstáculo de la fealdad de la guerra queriendo empañar la belleza de la paz, me arriesgué y se hizo más fuerte mi deseo de escribir alguna cosa bonita que hablase de dolor y sufrimiento. Pero, ¿eso será posible? ¿Qué puede haber de bonito en la cruz, en las espinas, en los latigazos, en la enfermedad, en la humillación, en el desprecio, en el abandono total? Me asusté un poco y creí pecar de presuntuoso. Al fin de cuentas el sufrimiento no entraba en los planes de Dios Creador. Dios no quiere el dolor, no le gustan las lágrimas, no es Dios de muerte. El sufrimiento es feo. Hasta que Dios lo experimentó. A partir de ese momento, algo mudó. O mejor, todo mudó. Al venir al mundo, Dios se hizo semejante al hombre en todo, menos en el pecado; por lo tanto, también en el sufrimiento que, al asumirlo Dios, dejó de ser un absurdo para transfonnarse en instrumento de salvación. Jesús, Dios y hombre, nos redime también con el sufrimiento a lo largo de su vida y, de manera especial, con su Pasión y con su Muerte: entrega total, fidelidad hasta el fin, cercanía redentora. Así se hizo bonito el dolor y el sufrimiento de jesús que non salva. y el tuyo también, María. Porque tú también estabas allí: estabas con Jesús en el penoso viaje, embarazada de nueve meses, para empadronarte en Belén. Estabas con Jesús cuando Simeón te habló de la espada que cortaría tu corazón; y también en tu inmensa congoja por tenerlo ausente por tres días, hasta encontrarlo, jubilosa, en el Templo de Jerusalén. Estabas con Jesús en la ausencia, en la incertidumbre, en los
118
fracasos de su vida pública. Estabas con Jesús -icómo no!- en la «vía dolorosa», en el momento supremo de la Cruz, en el abrazo al cuerpo frío de tu Hijo, denotado momentáneamente por la muerte. Tu sufrimiento, María, también transformó el nuestro, también él fue redentor, también fue una entrega total una fidelidad hasta el fin, una cercanía maternal. Es bonito tu sufrimiento, María. Él hizo de ti una madre como las otras, semejante a las otras, una madre que sufre y consuela, que llora y acaricia: ¡NUESTRA SEÑORA, MADRE DE LA CONSOLACIÓN! Bueno, María; a ti he querido cantarte intentando escribir alguna cosa bonita. Pues ya te habrás dado cuenta de que las flores, la brisa, el campo, la montaña, la luz, la paz, el dolor, todas esas cosas bonitas eran sólo un escusa. Lo que yo quería hacer verdaderamente era escribir cosa bonita de ti, que hablase de ti, que te hiciese sonreír, como una madre de cuando el hijo pequeño intenta hacer o deciT alguna cosa bonita, aunque no lo ¡Qué más da! Seguro que para ella, como para ti, el intento, ya es una obra Lo haya conseguido o no, ¡ MARÍA! ! Jesús en la ausencia, en la incertidumbre, en los fracasos de su vida pública. Estabas con Jesús -icómo no!- en la «vía dolorosa», en el momento supremo de la Cruz, en el abrazo al cuerpo frío de tu Hijo, denotado momentáneamente por la muerte. Tu sufrimiento, María, también transformó el nuestro, también él fue redentor, también fue una entrega total una fidelidad hasta el fin, una cercanía maternal. Es bonito tu sufrimiento, María. Él hizo de ti una madre como las otras, semejante a las otras, una madre que sufre y consuela, que llora y acaricia: MADRE DE LA CONSOLACIÓN! Bueno, María; a ti he querido cantarte intentando escribir alguna cosa bonita. Pues ya te habrás dado cuenta de que las la brisa, el campo, la montaña, la luz, la paz, el dolor, todas esas cosas bonitas eran sólo un excusa. Lo que yo quería hacer verdaderamente era escribir alguna cosa bonita de ti, que hablase de ti,que te hiciese sonreír, como una madre de aquí cuando el hijo pequeño intenta hacer o decir alguna cosa bonita, aunque no lo consiga. ¡Qué más da! que para ella, como para ti, el intento, ya es una obra perfecta. Lo haya conseguido o no, i QUIERO, MARIA!!
PR. ENRIQUE GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN Me llamarán bienaventurada todas las generaciones (Lc 1, 48). El centro del pensamiento agustiniano es Cristo. y por Él la santa Virgen María (De nat. et gr. 1,36,42) atrae las miradas de los siglos. Porque Dios la ha elegido, la ha predestinado, y llegada la plenitud de los tiempos la ha preparado para ser la Madre del Unigénito de Dios, nacido de mujer, hecho hombre (cf. GáI4,4). Por la humanidad verdadera es también Madre de la Divinidad, la verdadera Madre de Dios. Es la «santa Virgen María». Dos veces Madre: Madre natural de la Cabeza, Cristo, y Madre espiritual de Cristo Total con los miembros (cf. De s. viro 6) desde el misterio de Cristo y de la Iglesia, de la que es su miembro más eminente (cf. Sermo 72,7). Cuanto más santa sea la Hija de Sión, cuanto más pura sea la Madre del Unigénito humanado de ella y en ella, cuanto más amante y fiel sea la Esposa de Dios Espíritu Santo, mayor será el honor y la gloria de la Santísima Trinidad de Dios Padre, de Dios Hijo, de Dios Espíritu Santo. Esta es la meta de la consagración y del año mariano de la Orden.
EL PLAN DE DIOS Con san Agustín, nuestro Padre, tenemos que anunciar su nombre, su vida, su devoción para imitarla. La santa Virgen María, Madre de Jesucristo, el Mesías, el Hijo de Dios vivo, el Redentor, quien, al hacer a Dios visible por María, nos ha revelado todo: al Hijo del hombre, al Mediador entre Dios y los hombres (l Tim. 2,5), Salvador de los pecadores, Redentor de los hombres, Hijo de María, Camino nuestro por el anonadamiento (cf. En. in PS. 33, 1,4), sello propio del Hijo de Dios Encamado (In lo. Ev. tr. 3,15). Y como el Padre nunca existió sin el Hijo, sin el Hijo
120
nunca habría existido su Madre (cf. Sermo 192,2), ¿no concibió al Hijo único de Dios aquella que fue nena de ¿no nació el Hijo único de Dios por obra del Espíritu Santo de María Virgen? (De praed. sanct. et remiss. 15,30). Para este fin creó a la santa Virgen María, que mereció por su piedad y su fe que el santo Germen fuese formado en sus entrañas (lb. Viene de una mujer, que es su Madre, el que es Dios y Señor del cielo y de la tierra. Como Creador del cielo y de la tierra es también Creador de María. Y el que es Creador de María, el mismo es creado de María. Y sin él nunca hubiese existido su Madre (cf. Senno 192,1). Tal es el plan de Dios (cf. Sermo 293,5).
El que existía desde siempre junto al Padre sacó a esta luz la carne que recibió de su Madre: es concebido, nace, es un infante, y es el Verbo, la Palabra (cf. Sermo 190,3). Pero se pregunta: ¿cómo pudo suceder? No sabes pensar a lo divino. Eligió a la en quien fue concebido y creó a la que había de criarle. ¡De qué te admiras! Es Dios de quien te hablo: el Verbo era Dios (Jn 1,1). Dios Padre y Madre. Se hizo niño ante Dios. Le constituyó en Padre, le constituyó en Madre. Es Padre porque crea, porque llama, porque manda, porque gobierna. Es Madre porque abriga, porque alimenta, porque amamanta, y porque conserva. El Sáíor me tomó para goy para alimentanne En. in Ps. 26,2,18). Se hizo carne el Hijo, el Verbo, no el Padre, ni el Espíritu Santo. Pero la enc3lnación del Hijo la realizó la Trinidad entera, porque las obras de la Trinidad son inseparables (cf. Sermo 213,7). Es obra de Dios Uno y Trino Ep. 164,5, 17). La santa Virgen María dijo al y ¿cómo será eso? Como se halla en el gennen tanto la sustancia visible como la razón invisible, una y otra se deslizaron desde Abrahán, o mejor dicho, desde Adán hasta el cuerpo inmaculado de la santa Virgen María, porque también el cuerpo de la santa Virgen María fue concebido y fonnado del modo ordinario. En cambio, Cristo sí tomó la sustancia de la carne de la santa Virgen María, pero la razón de su concepción no la tomó de gelmen alguno de varón, sino de modo distinto: vino del cielo, del Espíritu Santo-Creador. Por lo tanto, en cuanto a lo que tomó de la Madre es la misma carne, no sólo la de Abrahán, sino también la del mismo primer hombre, que poseía a la vez la herida de la prevaricación y el remedio de la herida. La medicina de la herida en aquello que sin obra de la concupiscencia carnal fue tomado de la Virgen mediante una razón divina de concepción y de formación, para que esta carne participara de la muerte sin pecado, y fuese templo de la resurrección sin falsedad (De gen. ad litt. 10,30.35-36). Algo prodigioso (cf. Sermo 289,2), porque nació del Espíritu Santo y de la santa Virgen María. Del Espíritu Santo, para que no hubiese en Él carne de pecado, y de la santa MalÍa, para que fuese en
semejanza de la carne de pecado (Rm 8,3) (cf. Ep. 187,13). Este es un milagro tan grande que aquellos, sabios y prudentes, cuando buscando lo excelso de Dios, y no creen lo humilde, se quedan vacíos, hinchados y orgullosos, y prefieren declararlo ficción, antes que reconocer la realidad (cf. Sermo 194,19). Se revistió de carne, y nació de la santa Virgen María, (cf. Sermo 189,2). ¿Cómo lo ha merecido? ¿de dónde le ha venido? Que el ángel dé la respuesta: Ya lo dije cuando la saludé: Salve, llena de gracia (Lc 1,28) (cf. Sermo 291,6). Porque el Hijo de Dios, hecho hombre es el Hijo de la santa Virgen María bendita entre las mujeres (Lc 1,42), Madre de Dios, y Madre espiritual de los hombres, de la humanidad nueva de la Iglesia por la comunión en el Cuerpo Místico. En ningún sitio está entero Cristo sin la Iglesia. En ningún sitio está entera la Iglesia sin Cristo. Porque el Cristo Total, entero e integral es cabeza y cuerpo (cf. Beato Isaac de Stella, Samo 11). Por todo esto: maternidad divina, virginidad perpetua, plenitud de gracia y de santidad, perfecta discípula y colaboradora fiel de Cristo Redentor (san Agustín, Sermo 72,7) la llamarán bienaventurada todas la generaciones (Lc 1,48).
REALISMO CRISTIANO Lo que se cumplió en Adán y Eva históricamente, significa proféticamente a Cristo, que dejó a su Padre, cuando dice: Yo salí del Padre, y he venido al mundo (Jn 16,28) en forma de hombre; y a su Madre, cuando el Verbo se hizo hombre, y habitó entre nosotros (Jn 1,14); se anonadó a sr mismo (Flp 2,7). Formado según la carne, al decir del Apóstol (Rm 1,3), como del limo de la tierra (cf. Gn 2,6), cuya superficie (de la tieITa), es decir la dignidad, rectísimamente representa a la Madre del Señor, la santa Virgen María, a quien llTigó el Espíritu Santo-Creador, como si de tal limo se formase aquel hombre (Jesucristo), que fuese colocado en el Paraíso para trabajarlo (cf. Gn 1,15), es decir, en la voluntad del Padre para cumplirla y guardarla (De gen. contra manich. 2, 24,37). Así el Hijo, por la Madre verdadera, es el centro de la historia, porque si falsa es la Madre, falsa es la carne, falsa es la muerte, falsas son heridas de la pasión y falsas las cicatrices de la resuITección; y la verdad no va a librar a los que creen en Él, sino más bien la falsedad. Pero, al contrario, la falsedad debe ceder ante la verdad (cf. In lo. Ev. tI'. 8,7). Cuando la falsedad es la dueña, lo es la serpiente, que no permaneció en la verdad, porque la verdad no está en él (Jn 8,44); cuando la verdad posee, Cristo es el Señor, que dijo: Yo soy la Verdad (Jn 14,6), camino, verdad y vida (cf. Jn 14,6). De tal manera Cristo es la Verdad que en Cristo recibes todo lo verdadero: verdadero el Verbo, Dios igual al Padre, verdadera la Madre, que lo engendró, lo dio a luz, lo cuidó y formó, lo imitó, verdadera el alma, verdadera la carne, verdadero hombre, verdadero Dios, verdadero el nacimiento, verdadera la pasión, verdadera la
muerte, y verdadera la resurrección (cf. 1 Cor es falso te entra la podredumbre (cf. In lo. Ev. tI'. 8,5).
Si dijeres que algo de esto
La santa Virgen María, recordémoslo, en cualquier advocación, es ¡memoria viva siempre presente de Jesucristo!, modelo para todos; para nosotros en especial como Madre de la Consolación o del consuelo, Reina y Señora de la Recolección desde la cuna. Es la brújula de luz y de amor de nuestros Nuestro deseo ha de ser conocer más y mejor su vida, imitar sus virtudes, parecernos a ella, viviendo con fidelidad nuestra consagración, darla a conocer y a amar a los demás, cobijados todos bajo su protección. FR. TEODORO CALVO
Se llama Navidad del SeñlOr a la ma:nd'est:aclón de la sabiduría de DilOS en paJabJ:a de DilOS emitió la VIOZ de que está en el senlO del ha brlOtadlO de la también en el senlO de la Madre. La que clOntiene el mundlO, ha brlOtadlO de la tierra para ser clOntenida plOr manlOs de La Verdad, que alimenta de flOrma la felicidad de llOS ángeles, ha brlOtadlO de la tierra para ser plOr femeninlOs. La a la que nQ basta el ha brQtadQ de la que le baste un ti DiQS se hace hQmbre!
¿Sabes lo de Marfa la de Pueblo Blanco? No ¿qué es? - Pues algo muy extraño y singular... No, cuenta, cuenta ... Dicen que un mensajero,fue enviado a Pueblo Blanco, a Marfa, esa nUía tan rara. ¿La hija de Joaquln y Ana? - Sí, esa que permanecer virgen. - ¿Pero, 110 estaba casada ya, con ese tal ... ? -José. - Sí, ese el chatarrero, ¿o era carpintero? Pues, ése. No. Sólo estaban comprometidos, pero 110 vivlan juntos, ella estaba con sus padres. Claro, y co1115 años, ¿a dónde va a ir? Pues eso digo yo, ¿y por qué tanta prisa por salir a ver a su prima? - ¿La Isabel? - Sí, la estéril. Pues ¡esa es otra! - ¿Otra? - ¿No lo estaba embarazada? - No me digas ¡y tan mayOl: ..! - Pues la cosa va de P111'hrll'/7é7fj -
¿Cómo es eso? ...
Sí, ¿cómo es eso, yeso yo? ¿qué pasó?, ¿Qué ocunió hace más de dos mil años en ese también traducido como «Pueblo Blanco»? .. Este hubiera sido el comentario habitual, las habladurías y anécdotas, de un pueblo perdido en el norte de la actual un comentario como tantos, otros en una fuente de una plaza, o mientras las mujeres lavan la ropa en los lavaderos públicos, o tal vez, en la peluquería, o en el autobús, o en esos programas de televisión, los llamados «telecotillas» o culebrones, «para no pensar», de las cinco de la tarde. Pero algo distinto había pasado, que hoya muchos sigue maravillándonos, algo que cambiaría el curso del mundo; ¿qué fue aquello? Nuestra historia es distinta, no podía ser de otra manera. Desde antiguo Dios preparó su venida, Dios no improvisa, sino que va descubriéndonos su plan de salvaClon poco a poco, como en una de esperanza de Adviento, desde el Antiguo Testamento (Gen.3,15), hasta el momento de la Anunciación, y, ese momento había llegado ahora. ¡Por fin, el Verbo vendrá! Se hará hombre, nacerá de una virgen, y es ahora cuando comienza el misterio en vivo, cuando esa mujer, María, dirá sÍ, el sí más grande jamás dicho por boca de mujer. María será madre del Cristo, del Hijo de Dios, del Salvador. y es ahora cuando todo adquiere sentido, cuando todo se ilumina. Es como si Jesús fuese una luz a la que seguimos con una cámara de televisión, en primer plano; mientras estás junto a Él, sales en la cuando no estás, te quedas fuera del objetivo, no se sabe qué pasa contigo, la cámara sólo sigue al protagonista a Jesús. Tal vez por esta razón, muchas preguntas se sin pero sólo es porque en ese momento estás fuera del plano, no estás con el protagonista, en el objetivo de la cámara. ¿Qué ha pasado, con los personajes que están fuera de la cámara? ¿Qué pasó con la madre de la con Isabel su prima? ¿Qué pasó con José? Etc. etc ... Esto no se sabrá nunca, a no ser que el protagonista los recuerde o el personaje se acerque al protagonista. Esta es la forma de contar que tiene el Evangelio; esta forma de contar es como una película cuyo único objetivo es al protagonista desde el principio hasta el final, y tal protagonista, «da luz a toda la serie». Y la ilumina de una manera especial, distinta, porque es la Luz (Jn es desde esa luz, que vendrá a nacer del seno de María, cuando entra en escena, esta joven niña de Nazaret, de pueblo perdido en el nOlte de Galilea, a unos 70 lans del lago de Tiberiades. María recibe el mensaje: su papel en esta importantísima historia, nuestra historia de salvacion, el guión está sobre su alma, es ella la que deberá tomar una decisión. «ALÉGRATE MARÍA, ... LLENA DE GRACIA ... EL SEÑOR CONTIGO BENDITA TÚ ERES ENTRE TODAS LAS MUJERES Y BENDITO SEA EL FRUTO DE TU VIENTRE ... » Le 1,28 ss.
El ángel ha terminado de hablar, se produce un gran silencio ... es el punto de inflexión más tenso en la historia del hombre. María, debe pronunciarse, debe decir algo, Dios espera ... «Dios está pidiendo permiso para hacerse historia». Por fin el nudo se deshace, María, dijo «SÍ», el famoso «fiat», «me fío del Señor» «Hágase en mi según tu palabra ... » los profetas han hablado ya, (Is 7,14), los personajes han sido elegidos, sólo falta que acepten ese maravilloso papel en su vida, el adviento, se hace nacimiento, de Dios hecho hombre encamado en el vientre de María. ¿y esto qué significa ... ? Es algo así como si nos preguntaran, ¿y tú de quién eres?, como el estribillo de esa canción tan pegadiza. Decir de Jesús, es decir cristiano, y esto nos sonaría extraño; tan acostumbrado a oír soy del madrid, soy del barsa, soy de donde pagan mejor, de donde más se gana, a costa de lo que sea. Decir soy de Cristo, es algo que incluso nos resulta chocante. Lo que no va con los tiempos económicos y de intereses del momento, nos suenan a raro. «Cristo no cotiza en bolsa», y muchos ya no se arrodillan en los bancos de las iglesias, sino en las ventanillas de los bancos, con su cruz a cuestas en forma de hipoteca. María era también algo rara en su época, querer ser virgen en su época era extraño, sobre todo en un Israel tan preocupado por ser un pueblo numeroso y fuerte, con mujeres que engendren hijos en abundancia. (Salmo 128 (127),1-5). Cuando nos acercamos a María no debemos olvidar que el saludo del hombre de Dios, del mensajero, del ángel «Gabriel», pone el acento en las palabras «Llena de gracia», o sea, que estaba ya en gracia, por lo tanto María no eligió la virginidad como algo espontáneo en ese momento, sino que lo ha ido madurando en ella: diríamos que esa orientación estaba presente en su corazón y el Espíritu Santo estaba con ella preparándola para una unión más completa con Dios. No olvidemos que en el origen de toda vocación está la iniciativa de Dios (Ef 1,3). Esta inspiración virginal en María tiende a Cristo, aunque antes de la anunciación no era consciente de ser madre del Salvador, del Hijo de Dios. ¿Cómo será esto pues no conozco varón? ... El ángel no pide a María que permanezca virgen, es ella la que espontáneamente revela su propósito. Este compromiso se sitúa en su elección de amor que le lleva a consagrarse totalmente al Señor mediante una vida virginal. No sabemos cuándo tomó la decisión de pelmanecer virgen, pero en el momento de la pregunta que le hace el ángel, su propósito era muy firme. La paternidad de Jesús es Dios, es el Padre Celestial; el relato de la anunciación pone de relieve el estado de Hijo de Dios. (JnI, 1 - 14). Tanto María como José están llamados a contribuir de manera especialísima al misterio de la salvación. Esta realización del misterio de la encamación requería un nacimiento virginal que pusiese de manifiesto la paternidad de Dios, sin intervencion humana, y por otra, un entorno familiar que asegurase el desarrollo de la personali-
dad del niño. Niño que fue dejando las cosas guardadas en el corazón de María. (Lc 2,41-52). «EL ESPÍRITU SANTO VENDRÁ SOBRE TI, Y EL PODER DEL AL TÍSIMO TE CUBRIRÁ CON SU SOMBRA. POR ESO EL QUE HA DE NACER SERÁ SANTO y LLAMADO HIJO DE DIOS» (LC.1 ,34-35).
El maravilloso poder divino, que une al Padre y al Hijo en esa infinita y perfectísima unión eterna de amor, es el encargado de unir las dos naturalezas: divinas del Verbo y humana, o sea, de dar «el verbo encarnado a la humanidad». El culto a María nos recuerda la misión del Espíritu Santo, autor de la Encamación; Francisco de llamó a María «esposa del Espíritu Santo». Jesús en la cruz nos la regaló como Madre, la hizo Madre de todos, Madre de la Iglesia. (Jn 19,26-27). y todo esto se produce en María, en una niña de pueblo, en alguien sencillo y humilde. Me cuesta tanto trabajo ver en las imágenes actuales a esa María pobre, a esa «anawin» de que todo lo espera de Dios que ha renunciado a la aspiración más grande de una mujer en Israel, la maternidad humana, para entregarse en cuerpo y alma a Dios. No logro imaginármela con coronas, mantos bordados, cetros y asientos policromados, y hasta bandas militares. No sé hasta qué punto se utiliza su imagen con intereses particulares, para honores propios. No lo dejo un punto a la reflexión; sólo sé que la única corona que llevó Jesús, fue de espinas, el único manto una túnica hecha por su madre, el único asiento una cruz. Ni tan siquiera tenía un nicho donde ser entelTado, y con las prisas ni tan un entielTo digno. ¡Hasta el nicho era de José de Arimatea, (L 23,53)! María no es una pegatina piadosa y sentimental al Ella forma parte de la vida de Jesús. María es también junto a Jesús Evangelio de Dios, para nuestra salvación: «Buena noticia para todos». Quisiera tantas veces volver a los orígenes de nuestra fe, a contemplar el rostro sencillo y sereno de una virgen mujer y madre de Dios, y llamarla la de Pueblo Blanco, la de Nazareth.
FR. ISIDRO IMAZ
Las realidades humanas, hasta las más simples y cotidianas, esconden muchos misterios que, por las o porque no les prestamos atención o porque estamos acostumbrados a no los gozamos ni sacamos las enseñanzas que encierran y, visto desde la no nos llevan a entender, vivir y gozar lo que el Creador quiere que entendamos, vivamos y gocemos. Por ejemplo: la amistad, la salud, la enfermedad, el barrer, el cocinar, el comer, el arreglar la casa, echar al coche, hacer un viaje, trabajar, jugar, pasear, morir... Pero hay un hecho en todo la creación que siempre me ha llamado la atención y siempre he supuesto que encierra misterios que todavía no he encontrado: es la MATERNIDAD. El generar una vida desde lo más pequeno y sencillo hasta hacer un ser complejo, bonito y capaz de vivir por sí mismo es un misterio que alucina y asombro. y para entenderlo un poquito me acerco a la Maternidad de María. El Concilio Vaticano JI es el que mejor ha replanteado el misterio de la Maternidad divina de María. Y lo hizo en el documento más importante del Concilio, la constitución dogmática sobre la Iglesia (Lumen Gentium), en su Capítulo octavo. La Maternidad divina es el de todos los dones de María. Esa Maternidad no se reduce· sólo a la cooperación sino que es obra de toda la persona de María, en su misión, en su vida que está Íntimamente unida a la Persona y a la misión de su Hijo. «Esta unión de los dos se manifiesta desde el momento de la concepción virginal de Cristo hasta su muerte». La generación del hijo es fundamento de la maternidad, pero ésta no termina con el nacimiento del mismo. La maternidad perdura siempre en la relación de madre a hijo y de hijo a la madre. Y esta relación no es fría o desencarnada, sino en una comunión de vida, de sentimientos, de acción y de intenciones. Esto entre María y Jesús se dio en profundidad. Desde que María dijo sí al Ángel, su vida se desenvuelve en una intima unión con su Hijo, en sus gozos y en sus lágrimas, en el fracaso, soledad, sufrimiento, dolor, olvidos, cruz ... y en la alegría, triunfo, victoria, resurrección, Ascensión ...
LéJ,gl(~alnente que esto se hizo en María progresivamente. La matemidad de María se madura y perfecciona hasta establecer una perfecta conformidad entre Madre e Hijo. Desde Nazaret a Belén, desde Caná a Jerusalén, desde el Calvario a la Asunción va estableciéndose una constante e íntima unión de María con Jesús. Es decir, que es un dinámico de la Maternidad divina que va del ser al obrar para la salvación y que tiene su fundamental en al encamación, se completa en el decoITer de la vida de la madre y del Hijo y se perfecciona en el la gloria de la Asunción donde «se asemeja más plenamente a su Hijo, Señor de los que dominan y vencedor del pecado y de la muerte.» (LG 59) La actitud de María con la que vivió su Matemidad es el verdadero elemento formal y es que ya en el consentimiento que María dio en la anunciación el destaca que lo hizo con plena libertad y conciencia y que expresa un compromiso responsable frente a la invitación divina para un servicio total a Cristo y a su obra salvadora. Y la actitud espiritual es que María vive su Matemidad divina bajo el impulso del Espíritu Santo desde el plincipio al fin de su vida terrena. Y esto en un caminar en la esperanza, obediencia y caridad, consagrando su propia persona a la obra de su Hijo. De tal manera, que «en la cruz mantuvo fielmente la unión con su Hijo, se mantuvo de pie, padeció (se condolió) juntamente con su Unigénito y se asoció con corazón maternal a su sacrificio, consintiendo amorosamente en la inmolación de la víctima engendrada por ella misma.» CLG 61) Renunciando a su amor y derechos matemos. Y es justamente en ese momento cuando recibe a todos los hombres y mujeres como hijos. Y al recibimos, comienza el proceso lento y doloroso de infinitud de partos y cruces en cada uno. Cada uno con su historia y sus cegueras. Otro aspecto interesante que el Concilio presenta sobre la Matemidad divina de María es la dimensión bíblica de servicio. María se presenta como sierva del Señor. O sea, que María interprete su misión matema en la línea de los siervos de Yahvéh, como servicio para el humano, a fin de que se realice en su vida la voluntad salvífico de Dios. María entendió y vivió su matemidad como servicio. En la otra dimensión de Madre nuestra todavía impresiona mucho más porque nos rompe esquemas, deshace aspectos negativos que hoy se pueden ver en nuestro cultura respecto a la matemidad e ilumina el verdadero sentido que el Evangelio da a la matemidad tanto en el trato que Jesús da a las madres con que encuentra en su vida tenena (las admira, las les pide su colaboración, pero también les pone de manifiesto (esto la de Dios y del Reino sobre el afecto matemo, incluso cuando habla de su Madre y a su Madre), como la propia vivencia de la Virgen María. María es madre nuestra porque libremente acepta serlo, damos la vida y permanecer viva para en nosotros. la vida es don para el hijo, pero también la madre es don para el hijo. Todos las funciones de la maternidad: concebir, gestar, dar a nutrir, proteger, son expresiones de esta relación amor-don.
129
María, en su relación materna con nosotros lleva consigo su personalidad humano, su inteligencia, su capacidad de amar, su virtud y sus méritos. Y además viene y nos da su plenitud de gracia, su dignidad y grandeza de Madre de Dios, su particular relación con Dios Padre y con el Espúi.tu Santo. Viene a nosotros y en nosotros vive con todo lo que ella es y todo lo que ella tiene. Por parte nuestra lo primero que debemos hacer para que la maternidad de María sea fecunda en nosotros es aceptaJ~ acoger dentro, en la mente, en el corazón, en la vida a Marfa como madre. De esta capacidad de acogida depende en gran parte la eficacia y la fecundidad de la maternidad de María. «y desde aquella hora el discfpulo la acogió en su casa» (1n 19,27b). En segundo lugar, colaborar con ella en la mismo dirección que ella imprime en nuestro interior. En tercer lugar, amor. El amor de la madre ha de tener respuesta en el hijo. María es amada tanto más cuanto más es conocida. Ese amor se hace admiración y respeto y hace nacer la confianza, la seguridad y la alegría. Y facilita la colaboración con ella. Se crece gozosamente juntos. En cuarto lugar, darle culto cada mañana y cada noche y obediencia a imitación de Jesús. Y por último, una visión nueva de la vida, pues el ser hijos de María compromete a cambiar de vida, de modo de pensar, de amar, de obrar. Ver en los demás sus hijos también y mis hermanos. Acerca a Dios de un modo nuevo, nos hace vivir como hermanos de Cristo, su Hijo. El cielo se hace así más cercano y la tierra más amable porque María es Madre.
FR. JAVIER HERNÁNDEZ PASTOR
El que hizo todas las cosas se hizo una de tantas cosas. Hijo de Dios por Padre, pero sin madre, se hizo Hijo del Hombre por Madre, pero sin padre. La Palabra, que era Dios antes del tiempo, se hizo carne al llegar el tiempo. El Hacedor del sol se hizo bajo el sol. El que llena el mundo cabe en un pesebre. Grande en la forma de Dios, pequeño en la forma de hombre. Pero en modo tal que ni su grandeza se vio disminuida por su pequeñez ni su pequeñez absorbida por su grandeza (Serm. 187,1,1).
I
SECCION INFORMATIVA
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FIN DE AÑO Tomando como referencia el esquema indicado por la Curia General para la Memoria anual de la Provincia, podemos adoptar como modelo el siguiente esquema que cada comunidad adaptará a sus condiciones particulares. Este esquema es indicativo, pero puede facilitar la elaboración de la memoria y que se disponga en nuestros archivos de una información adecuada y bastante completa. I. INTRODUCCIÓN II. PERSONAL. Se hará constar los religiosos al principio y al final del año y traslados. En la de la Vicaría deben figurar la distribución actual de comunidades, traslados, personal en situación especial, ingresos, profesiones, salidas, ordenaciones ... III. VIDA RELIGIOSA DE LA COMUNIDAD. Análisis y valoración general, en relación con el Ordo y cuantos matices se crean de interés. IV. VOCACIONES Y FORMACIÓN. (Especialmente en las Vicarías). V. APOSTOLADO. Tarea apostólica concreta de cada comunidad. VI. ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES DURANTE EL AÑO. VII. INFORMACIÓN ECONÓMICA: No son las cuentas, sino describir cómo se va atendiendo a la vida de la comunidad, necesidades nuevas, ... VIII. OTROS. Publicaciones (revistas, folletos, libros publicados por algún religioso de la comunidad, Música), sugerencias. ¡QUE SEA LEVE LA TAREA DE ELABORAR Y ENVIAR LA RELACCIÓN ANUAL!
LA MISION DE MARAJO DE LA PROVINCIA DE SANTO TOM AS DE VILLA NUEVA* INTRODUCION Es para mi motivo de gozo y alegría este encuentro fraterno de hermanos misioneros de nuestra Orden deAgustinos Recoletos que misionamos en diferentes partes del mundo. Me encomendaron este trabajo de poner la historia de la misión, principalmente la historia de la vida religiosa agustiniano recoleta. Desde el comienzo acepté com gusto e com mucha ilusión. Después, sin perder la ilusión me di cuenta de las dificultades: Además del tiempo e ambiente propicio, falta de materiales. Tenemos trabajos muy buenos de geografía, historia, pastoral, principalmente com motivo de los congresos misioneros y pastoral de la Orden. El campo de la vida religiosa agustiniana misionera no ha sido tan estudiado. Apenas aparecen algunos detalles en los relatorios de los superiores mayores y locales donde se da una visión general de que se vive la vida fraterna, aunque com grades dificultades por la carencia de personal y el inmenso trabajo pastoral en este campo basto de Marajó. Quiero expresar que no soy historiador, aunque me guste mucho la historia. Por eso este trabajo es más que todo una comunicación fraterna sobre historia de la vida agustiniana recoleta en la misión. (1)
* Hemos preferido mantener el original.
136
I. L A MISIÓN DE MARAJÓ EN LA HISTORIA DEL PAÍS y DE LA PROVIN CIA DE STO. TOMÁS DE VILLANUEVA 1.1. Del País
Brasil se dice: Terra da Santa Cruz e com mucha razón. La cruz y la espada: «Conquista para Deus e para o Rei». El Projeto Portugués: Dilatar la fe y el império. El rey de Portugal y los gobiernos estabam interesados por la presencia de los misioneros en las expediciones y conquistas. Los misioneros estableciendo contactos más humanos com los indios y por otro lado defendiendo los intereses de conquista del sistema. Los principales grupos misioneros: Jesuítas, mercedarios, cmmelitas, capuchinos, franciscanos.
l.2. De la Provincia de Santo Tomás de ViIlanueva
Primer Período: (1899-1919). Llegada de los primeros agustinos recoletos a Brasil y primeras fundaciones. Estas fundaciones son incorporadas a la restaurada Prov. de Santo Tomás de Villanueva en el año 1909. El Segundo Período: (1920-1939). Está marcado por importantes acontecimientos: El comienzo de la vida de la Orden en Río de Janeiro, ampliación del campo de trabajo en el Estado de E. Santo.Campo vocacional: la instalación del Seminario Menor em Ribeirao Preto y la inauguración del Seminario Mayor en Franca. En el campo misionero: La Prelatura de Lábrea (1925) y la Prelatura de Mm"ajó (1928). Tercer Período: (1 939-1959). Nuevas fundaciones y el Apostolado Educacional. Quarto Periodo: 1960 hasta hoy. Creación e desenvolvimiento de la provincia de Santa Rita, del Vicariato de Sto. Tomás de V. y la llegada de la prov. De S. Nicolás.
1.3. La Evangelización de MaJ"ajó
Mm"ajó no escapa a la política misionera de Brasil ya la peculiaridad de la evangelización de la Región Amazónica que podríamos resumir en las siguientes fases o puntos: - Intentos de implantar um sistema de misiones em Marañón e Amazonas (1607-1643). - Presencia política e ideológica del Pe. Vieira (1652-1662) período profético de la misión jesuíta.
137
- Periodo y misionero hasta la abolición del régimen misionero y expulsión de los por el gobierno de Pombal (1685-1759). -Reformulación de la misión católica en Amazonas (1750 a 1832). -La Romanización de la Católica em Amazonas (1840-1880). Es importante constatar que la evangelización de la región amazónica por su geografía y desenvolvimiento social, político y económico fue realizada predominantemente por el sistema llamado «desobriga»: Visita anual del misionero a un lugar, a veces de más tiempo, y los fieles quedaban des-obrigados, libres de obligaciones religiosas hasta la próxima visita del misionero. A Q"ustm()s Recoletos misionan en la isla de Marajó al comienzo del siglo XX. Desde ellO de Marzo de 1902 misionaron como encargados de la Parroquia de Chaves los padres Sabino Canillas y Aquilino Rubio, y este muere aquí el 30 de agosto del mismo año y está enterrado en Chaves. Desde junio de 1908 hasta agosto de 1920, misionaron em Portel, etc. Fr. Manuel Navascués, Fr. Julián Buena Fuente y Fr. Eulalio Goñi. Es la em que se atiende desde Belem, pertenecían a la Archidiócesis de Belem, los recorrían estos ten'itorios com motivo de las visitas pastorales, de las fiestas patronales para bautizar yen el sistema de des-obriga. El Comienzo de la Prelatura (1930) está dentro del segundo periodo de nuestra historia en el Brasil: Epoca de expansión y consolidación de la Orden: abertura de seminarios, abertura de campos de misión y expansión por otros ministerios. Dentro de Amazonas es la época de la creación de Prelaturas, siendo las de Lábrea (1925) y la de Marajó de las primeras. A nivel de Católica es la época de la expansión misionera impulsada por Pio XI.
11. REALIZACIONES y LOGROS
DATOS
1928~1965
El día 14 de abril de 1928: El Papa Pío por medio de la Bula «Romanus Pontifex» creaba la Prelatura de Marajó y se la encomienda a la provincia de Santo Tomás de Villanueva de la Ordem de los de la provincia de Santo Tomás de Villanueva. Abril de 1930: Era nombrado como Administrador Apostólico de la Prelatura D. Gregorio Alonso Aparicio da OAR. Y el día 19 de octubre tomaba posesión oficial teniendo como compañero al P. Luis Atienza. En Abril de 1936: se inaugura la casa prelaticia en Soure pasando a morar los misioneros en ella.
138
El dfa 16 de agosto de 1937 se colocaba la primera piedra de la Iglesia Catedral. Mayo de 1940 se funda el segundo centro misionero agustino recoleto em Breves PalToquia de Santana e atenderán: el municipio de deAnajás, Afuá y Chaves. PálToco: Fr. José Soares. Setiembre del mismo año: El día por ser fiesta de Nra. Sra. de la Consolación se celebró la primera misa en la nueva iglesia, com carácter provisional. 19 de marzo de 1942: Inauguración Oficial de la Iglesia Matriz como titular: N. S. da Consolación. En los primeros dfas del mes de julio de 1943 sur del país con carácter de obispo Titular de día 11 del mismo mes.
Dom Gregorio Alonso del La consagración tuvo lugar en el
Julio de 1944: En este mes vino a antes de ir a Lábrea, nombrado prelado de Lábrea, el que fue misionero de esta Prelatura: Dom José Alvarez Macua. El dfa 14 del mes de Noviembre era inaugurada la capillla de San José en el BalTio de Mundins. Era el dfa 23 de Enero de 1945 que moría ahogado en el Río Arapixi el P. Fr. Zacarías Fernández que había celebrado la fiesta de San Sebastián, patrono de esta Villa. Su cuerpo fue enterrado en el cementerio de esta villa. El dfa 19 de Marzo del mismo año se inauguró la campanha de la buena prensa distribuyendo el jornal «O DOMINGO» en los cinco municipios de la prelatura.
20 de Mayo de 1946: Se funda el segundo centro misionero en la ciudad de Afuá e atenderá la parroquia de Afuá e Chaves. Primer Párroco: Fr. Faustino. El dfa 26 de Enero de 1947 se funda el Círculo de Operarios de Soure. y en Marzo del año 1948 la «Casa da Saúde» del mismo Círculo de Operarios. En 1949 se funda el cuarto centro misionero en la ciudad de Salvatierra y atenderá las palToquias de Salvaterra, Joanes e Monsarás. En el año 1950 se celebran, por la primera vez, las Santas Misiones Populares com motivo del Año Santo.
139
En Febrero, de 1953 llegan a Soure los restos mortales del Pe. Zacarías para ser enterrados en la capilla mausoleo de la Prelatura. Del5 al12 Ide Julio se celebra la Semana Eucarística como preparación para el VI Congreso Nacional y la Conmemoración de los 25 Años de la creación de la Prelatura 1959. 21 de Febrero de 1959: Agustinas Misioneras para hacer la primera fundación en la prelatura y tomar cuenta del Colegio Stella Maris. Agosto: Se coloca la primera piedra del Colégio «Stella Maris»; iniciándose la construcción de los cimientos en el mes de octubre del mismo año. Noviembre de 1961: Durante este año se comienza el revestimiento externo de la Catedral. y en este mes se comienza la construcción del Cinema Teatro llamado el Auditorio Santo Agostinho». Agosto de 1962: Dom Gregorio viaja a Roma para tomar parte del Concilio Vaticano Il. Marzo de 1963: Se inaugura en la Prelatura um Pre-Seminario com 19 candidatos. Noviembre de 1993 Por voluntad de la Santa Sede desde el día I81a Prelatura de Marajó tomaba cuenta de los Municipios dePortel e de Melga~o com una extensión aproximada de 52.000 Km 2 • El dfa 2 de Febrero de 1964 toma posesión el Pánoco de la Nueva Panoquia de Portel e Melga<;o y com esta ocasión se coloca la primera piedra de la nueva iglesia e se inaugura la casa parroquial. Es el quinto centro misionero OAR. En Marzo del mismo año se inaugura el Colegio Santo Agostinho de Breves, admitiendo para iniciar una matrÍCula de 150 alunos.
1965-1986 En mayo de 1965 Dom Alonso renuncia al cargo de Prelado de Yen el día 6 del mismo mes y año es nombrado nuevo Prelado Fr. Alquilio Álvarez. El día 4 de Julio del mismo año toma posesión oficial de la de Marajó Mons. Alquilio Álvarez. En los primeros dias del mes de setiembre viajava para Río de Janeiro Dom Alquílio Álvarez a juntarse a la caravana del Episcopado Brasileño, a fim de tomar parte en la última sesión del Concilio Vaticano Il.
140
El 24 Abril de 1966 Las Madres Agustinas se responsabilizan del Colegio de Santo Agostinho de Breves. Una Comunidad de Cuatro religiosas. Agosto de 1967: Se reza la primera Misa en la Nueva Iglesia de Portel. El día 3 de Setiembre del mismo alio se realiza la ordenacion episcopal de Mons. Alquilio Álvarez en la ciudad de Soure. Marzo de 1968: Se inaugura la Escula Domestica de la Parroquia de Nra. Sra. la Inmaculada Concepción de Afuá. En Julio se termina la primera parte del Colegio de Salvaterra.
1978: Conmemoración de los 50 Años de la Prelatura de 1980: El Papa Juan Pablo II comunica a Mons. Alquílio Álvarez la satisfacción por la labor pastoral en la Prelatura de Mm'ajó (23 de Abril de 1980) Destacando la organización de las Cebs en el interior, la celebración de los sacramentos y la pastoral vocacional.
1981: Seminário Menor opcional para la OAR o para la Prelatura. 1982: 12 de mayo de 1982, muerte de Dom Alonso en Río de Janeiro. 18 de Junio de 1984: muerte del jovem religioso y sacerdote Fr. Crecencio Hemando. 7 de Enero de 1985 se firma el convenio obispo de Marajó y la Provincia de Santo Tomás. 2 de Noviembre del mismo alio, muerte de Dom Alquílio Álvarez em Belém.
1987-2001 05 de Abril de 1987: Ordenación del Nuevo obispo de Marajó Dom José Luiz Azcona Hermoso.
1988: Seminario Menor sólo para Mm'ajó. 1991: Seminario Maior Mae da Igreja.Rector um religioso agustino. En este mismo año es ordenado de sacerdote el diacono Sebastián Gons;alves, marajoara, fue acolito de DomAlonso, profesor y colaborador de los otros obispos y misioneros. 1994: Diciembre: llegada de las Hermanas; de la Caridad de Santa Ana.
141
1995: Una comunidad de las Hijas de la Divina Gracia de Soure, com el Pe. Sebastián, sacerdote de la Prelatura, llegan a la ciudad de Melga90 para atender la panoquia de este municipio. 1996: Por acuerdo de los obispos de Mm"ajó e de Cametá el municipio de Bagre perteneciente a esta Prelatura será atendido por el obispo de Marajó y el nuevo municipio de Pacayá desmembrado del municipio de Portel será atendido por el obispo de Cametá. Se erige la Paróquia de Santa Maria de Bagre. Marzo del mismo año: La Comunidad «Shalom» llega a la ciudad de Chaves. Son um grupo de jóvenes pertenecientes a un joven insituto laico de la Diocesis de Fortaleza.
1997: Febrero: 1 Assembléia do POyO de Deus de Mm"ajó y firma del Plano de Pastoral. En octubre del mismo año se lanza la campaña de las Santas Misiones Populares. Mayo del mismo año: Um padre secular colombiano asume como Rector del Seminario Menor.
1999: Pronunciamento de los Obispos de Mm"ajó -Ponta de Pedras e Soure- sobre la situación social e económica de Mm"ajó. Julio del mismo año: Encuentro de Formación de Misioneros para las Santas Misiones Populares en Breves. 19 de Diciembre em Portel: Ordenación del primer sacerdote formado en el Seminario de Marajó y para Marajó. Febrero del 2000: Los Agostinianos Recoletos dejan Soure como centro misionero. Habían estado desde 1930. La comunidad misionera de Breves atenderá pastoralmente la panoquia de Bagre, pues no tiene sacerdote. Diciembre del 2000: 11 Assembléia do Povo de Deus de Marajó.
III. LA VIDA RELIGIOSA
RECOLETA EN LA
3.1. Dificultades -El Numero de religiosos, principalmente en cada casa, siempre ha sido insuficiente para llevar una vida religiosa donde se puediese vivir el carisma agustiniano recoleto en lo que se refiere a vida de oración y comunitaria. La
142
mayoría de las veces en cada casa ha habido dos religiosos, uno de ellos viajando por el interior. - Hoy han mejorado los medios de vida material e de pero el número sigue siendo el mismo y hasta menor. - La misión se fue organizando en centros misioneros o comunidades de religiosos agustinos recoletos: Soure (1930), Breves (1940), Afuá (1946), Salvaterra (1949), Portel (1963) un aspecto positivo. - Las grandes distancias, los medios de trasporte, las hoy visitas pastorales de los poblados o Cebs, y las muchas actividades pastorales de las ciudades han hecho que el religioso se sientese sólo e desbordado por tanta actividad y, por consiguiente, se ha visto muy mermada la vida comunitaria y la observancia
3.2. Luzes y Sombras - La Provincia y la Vicaria de Brasil siempre ha atendido la Misión de Marajó, se ha comprometido plenamente com las necesidades y realipero no dad de Mm'ajó. - Los Comisarios o Superiores de misiones nombrados por el gobierno provincial, sempre han sido personas que criaron comunión entre los misioneros, com la província y la Prelatura. -Identificación con la Prelatura. El Obispo fue durante mucho tiempo como el superior de los religiosos, todos los religiosos al servicio de la Prelatura. La misión es de la Orden y la Provincia está al servicio de la Prelatura. Los centros misioneros se programaban en función de la Misión o Prelatura. Un detalle, la Orden, la Provincia no tiene ninguna propiedad de terreno o casas dentro de Marajó. Esto ayudó mucho en el desenvolvimiento material y estructural de la Prelatura e influyó en la unión de los religiosos por una causa común misionera. Se sentía la misión como una parte de la provincia. La creación y de la misión a la Ordem de agustinos recoletos hizo que el obispo y los religiosos hayan dejado la marca propia de la recolección: entrega total, respeto de las costumbres del pueblo en patronos y introducción de las devociones de la Orden com mucho respeto. Son aspectos muy positivos, pero por otra parte la organización de la vida agustiniana en su identidad carismática dejó mucho a desear. Hoy percibimos que después de tanto tiempo la institución no es conocida. El pueblo marajoara, salvo raras excepciones, no nos conoce como Clrrl,u't"","".. recoletos. - La Provincia se identifica com Marajó, se considera el primero de los apostolados, siempre hay una o dos ordenaciones en los capítulos provin-
143
ciales, se cría el día de Marajó o del Misionero Agustino Recoleto, se cría ambiente misionero en los seminarios y colegios. Sin embargo no llega a cumplir com las determinaciones principales como: relevo de los misioneros formación de los misioneros y que todas las casas tengan al menos 3 religiosos. -Sobre las motivaciones de los religiosos son diversas: Predomina la obediencia, el ideal misionero de la época, del seminario, de la misma Iglesia; algunas veces se entendía como castigo. Desde los años 70 predominó más el voluntariado. En varias ocasiones los provinciales apelaron com cartas y circulares pidiendo voluntários. Durante los años 60-80: Predominó un cuadro de misioneros jóvenes e voluntarios que dinamizaron la Misión. Por otra parte se echaba de menos personas de más edad y más expertas. Se agudizó el espíritujoven. En este sentido la figura carismática de DomAlquilio fue providencial: Todo un padre y pastor para los misioneros. En la época de los 90 se incorporan religiosos voluntarios de más edad e procedentes de otros ministerios e zonas de la Provincia e siguem viniendo religiosos jovens brasileiros.Continuan siendo raros los que vuelven a la misión de otras zonas de la Vicaria de Brasil. - Las ordenaciones capitulares insistem mucho durante los años 70-80: que los superiores organizem el relevo dejo misioneros y en la propaganda en los seminarios, colegios y lTledios de comunicación. En la década de los noventa: los trés religiosos en cada comunidad y el relevo que se realice antes de pasar los 6 años. Falta mucho pOl~ hacer y por crear mecanismos que lleven esto a la práctica. El Projeto Marajó de España que trae laicos para la misión y el hecho de que algunos de los religiosos que los acompañaron hoy están en Mm'ajó, el surgimiento de vocaciones para nuestros seminarios y las ayudas económicas son algunos de los frutos. - La Orden com su Capítulo General lo mismo que la Provincia com su capítulo povincial y ordenaciones, las reuniones y retiros de los misioneros junto com sus superiores, los Congresos, La Asemblea de la Vicaria sin duda que favorecen mucho la vida religiosa en la misión. Todavía más los encuentros, viajes y comunicación de los misioneros en las zonas para aniversarios y fiestas de la Orden. - La pastoral vocacional se ha desanollado muy lentamente y a veces de forma conflictiva. Después de la fundación de la provincia de Santa Rita la Vicaria se ciena a las vocaciones brasileñas casi durante 25 años. Se dependía de España. En los años ochenta se inicia la pastoral vocacional que podemos decir que comienza en Marajó y de Mm'ajó llegaron los primeros frutos. El Seminario de la Prelatura tuvo un tiempo que era para la Orden, después era para los dos y más tarde sólo para la Prelatura. Los religiosos agustinos recoletos han sido los rectores del Seminário Menor S. José hasta 1998 y del Seminário Maior de
Marituba, hasta 1997. Hoy funcionan los seminarios de fOlma autónoma y están llegando los frutos de Marajó y para Mm'ajó. - A nivel de Constituciones, Directorio Provincial, ordenaciones, estructuras de la Provincia y de la Vicaria, Superior de misiones, la casa y comunidad de Belem como apoyo a la misión, el Procurador de misiones en la persona de Fr. Gerardo: Todo ha favorecido a la Misión. En la práctica no ha sido tan fácil posiblemente por esa identificación misión-prelatura. -La Vicaria se ha beneficiado y mucho de Marajó en lo que se refiere a religiosos que pasaban para otros ministerios. Así como las vocaciones brasileras en su mayoría han venido de Mm'ajó. - En el año de 1999 se cierra el centro misionero de Soure. El objetivo era una mayor identificación de los religiosos com su carisma y dar más posibilidad de tres religiosos en cada centro misionero. - La situación al comienzo del año 2001 es de que la mies crece e los obreros son menos.
3.3. Los religiosos que pasaron por Mm'ajó por décadas 1902w1929 Fr. Sabino Canillas Fr. Aquilino Rubio Fr. Manoel~avacués Fr. Julián Buena Fuente Fr. Eulálío de Goñi
14. Manoel Alvarez 15. Alquílio Alvarez 16. Antonio 17. Zacarias Fernández 18. Ciríaco Remón 19. Dolsé Garcia 20. Eufemiano Prieto
1930~1939
01. Dom Fr. Gregórío Alonso 02. Fr. Luis Atienza 03. Fr. Florentino García 04. Fr. José Unzue 05. Fr. Manoel Flores 07. Fr. Eloy Madrid 08. Fr. Severino García 09. Fr. Antolín Rodríguez 10. Fr. Jase Soares 11. Fr. José Alvarez 1940~1949
12. Isidro Zapata 13. Faustino Legarda
1950~1959
21. Juan Manuel Pérez 22. Honorio Osé s 23. Fr. José Unzue 24. Fr. Ivo Bochetti 25. Fr. Román Echavarri 1960-1969 26. Fr. Benjamín Remiro 27. Fr. Juan Ignacio Annendariz 28. Fr. Máximo Calvo 29. Fr. Me1chor Rey 30. Fr. Aurélio Marim. 31. Fr. Julián Martin
145
32. Fr. José García 33. Fr. Pedro María Esparza 34. Fr. Ramón Aliende 35. Fr. Javier Hernández 36. Fr. Jesús García 37. Fr. Juan Antonio Navano 1970-1979 38. Fr. Ramón Calzada 39. Fr. Francisco Javier Echani 40. Fr. José de Juana 41. Fr.Graciano, González 42. Fr. Isidro Rojas 43. Fr. Jesus Cizaune 44. Fr. Juan Antonio Gonzalez 45. Fr. Juan Antonio Perez 46. Fr. Francisco Martínez 1980-1989 47. Fr. Ignacio Diez 48. Fr. Luis Maria Chasco 49. Fr. Crecencio Hernando 50. Fr. Alejandro Alzina 51. Fr. Salvador Aguine 52. Fr. Jose Luiz Azcona 53. Fr. Javier Zubillaga 54. Fr. Luiz Álvarez 55. Fr. Adilson Miranda 1990-2000 56. Fr. José Luiz Rodriguez 57. Fr. Ramon Salimos 58. Fr. Valmir C. Lyra Pequeno 59. Antonio López 60. Fr. Joáo Alho 61. Fr. Carlos Trindade 62. Fr. Jesus Suela 63. Fr. Sebastián Olalla 64. Fr. Antonio Rabanal 65. Fr. Rildo Fonseca 66. Fr. Edson Barbosa
67. Fr. Victor Sánchez 68. Fr. Marcelo Corleto 69. Fr. Mario Moriconi 70 .. Fr. Molina Sánchez 71. Fr. Cleto Millán 72. Fr. Joao Ormazábal 73. Fr. Clauber Cosme 74. Fr. José Carlos Nuevo
Entregaron su vida en Marajó Fr. Aquilino Rubio (1902) Fr. Zacarias Fernández (1945) Fr. Román Echavani (19 81) Fr. Crescéncio Hernández (1984) Fr. Dolsé Garcia (1992)
Dieron muchos años de su vida Fr. Faustino Legarda Fr. Antonio Goya Fr. Ignacio Armendariz Fr. José Garcia Fr. Ramón Aliende
Prelados y Obispos Mal'ajó: Dom Gregório Alonso (1930-1965) Dom Alquílio Alvarez (1965-1985) Dom José Luiz Azcona(1 987 Para otras Prelazias: Dom José Alvarez de Lábrea (1942) Dom Jesus Cizaune de Cametá (2000) Vicarios de Brasil Benjamín Remiro (1987-1991) Salvador Aguine (1994-1997) Jesus Cizaurre (1997-2000)
Comisarios o Superiores de Misiones Fr. Alquilio Álvarez Fr. Antonio Goya
146
Fr. Melchor Rey Fr. Pedro bSI)af2:a Fr. Javier Hernández Fr. Javier Echarri Fr. Jesuz Cizaurre
Fr. Ignacio Diez Fr. Salvador Aguirre Fr. Sebastián Olalla Fr. Antonio Rabanal Fr. Víctor Sánchez
3.4. Misión Pastoral Podemos establecer tres etapas que coinciden com los periodos de gobierno de los tres obispos y definen la vida apostólica e pastoral com un enfoque diferente.
Primera (1930-1964): Los comienzos de la Prelatura e gobierno de MonsAlonso, Uma pastoral de Construcción y Organización de la Prelatura: - Una pastoral de los Sacramentos, principalmente en las visita pastorales Una pastoral de e cultivo de la Religiosidad Popular. -Se inicia la pastoral educativa para esto fue muy importante la llegada de las hennanas Misioneras. Segunda (1965-1986) Coincide com la creación de la Provincia de Santa Rita y por tanto la Provincia de Santo Tomás deja de responsabilizarse de Lábrea para quedarse solo con? Marajó, Celebración del Concilio Vaticano /J, Conferencias de Medellin y Puebla y gobierno de Dom Alquilio Alvarez. - Muy importante el nuevo obispo com gran experiencia y conocimiento de la realidad de Marajó y participante del Concilio Vaticano n. Todo va a ser decisivo para un nuevo rumbo en la Pastoral com las grandes aportaciones de Medellín y Puebla. - Se hacen proyectos sociales com construciones y realizaciones concretas y abundantes: - Trasporte próprio para las parroquias: Lanchas Candelaria y Bom Pastor, Yate Semeador, Camiones, carros, etc. - Es la época de los cursillos de cristiandad y ECC. -Surgen, se organizan y se desenvuelven las Cebs rurales y urbanas.Se pasa de la «Desobriga» a la visita pastoral programada. Comienzan a organizar las pastorales, la catequesis y formación de catequistas y líderes com encuentros en la zona rural y urbana. - Retiro e assembleias anuales com a participa<;;ao do Bispo, de los religiosos y religiosas. -Se organiza el Seminário Menor Opcional com dirección, programación e proyección agustiniana. -Comienzan las assembleas anuales pastorales com la participación de los laicos.
147
Tercera: (1987-) Gobierno de Dom José Luis Azcona - La parroquia se va definiendo segun la Conferencia de Santo Domingo (1992) como una Comunidade de Comunidades y movimientos que acoge las angustias y esperanzas del pueblo fiel en comunión participación y misión. - Urna Pastoral mas organizada, estructurada e orgánica con mayor paIiicipación de los laicos. -Se consolidan las Asambleas Pastorales anuales com la participación de los laicos representando a los CPP e diversas pastorales. Esta asambleas sirven para la preparación de 1 Assemblefa do Povo de Deus (1997): Um momento marcante en la Prelatura de: comunión, participación y misión y ha dado como fruto un proceso de identificación fuerte com la Iglesia Particular de Marajó. -Encuentros de Fonnación de organizados por ellos mismos y que ha dado origen a la Celebración en el año 2000 de la 1 Primera Asemblea de Lagos de Marajó en palToquia organizada por Lagos. Se están realizando las Misiones Populares. -Celebración de la Il Asamblea del Pueblo de Dios en Diciembre del 2000.
3.5. Desarios de nuestra vida religiosa 1. El mayor desafío que tenemos es la vivencia de nuestra consagración religiosa como misioneros agustinos recoletos en medio de una vida misionera tan carente de sacerdotes y com tantas actividades pastorales. -La Provincia y la Vicaría tienen que articular las fuerzas y mecanismos necesarios para que se cumplan lo que mandan nuestras Constituciones, Ordenaciones y Directorio Provincial en lo que se refiere a la vida misionera agustino-recoleta y por nuestra parte a nivel personal y comunitario debemos hacer una opcion preferencial por esta identificación y consagración como misioneros agustinos recoletos. 2. Un segundo desafío es la articulación de una pastoral orgánica de comunión, participación y misión donde ocupemos nuestro lugar como religiosos sacerdotes agustinos recoletos y com nosotros también lo encuentren los demás sacerdotes, los religiosos y los laicos segun la índole secular de su vocación, ministerio y misión. - Para esto se necesita articular una pastoral más orgánica en la que puedan trabajar padres, religiosas y laicos según su carisma propio. 3. Amor y cariño por este pueblo com sus riquezas y pobrezas, com sus dones y carencias, con su pasado, y futuro. Com el mismo amor sacrifical y de alianza hasta la muerte y muerte de cruz com la certeza de la futura resulTección como Cristo el primer misionero y como tantos hermanos nuestros misioneros lo vivieron.
148
- Para eso es importante una fuerte espiritualidad, una formación continua y una amor por todo los marajoara y por su historia y nuestra historia. Ciertamente este encuentro es una fonTIa de colaborar y que aglradlecl~mos.
3.6. Esperanzas Tenemos motivos para la Esperanza: - La fé en el Senhor de la Mies que no puede dejar de enviar obreros a su mies, - La alegría de contemplar a tantos hermanos que nos precedieron en el trabajo de esta misma viña. - La Orden que continúa valorizando esta misión como muy suya porque es misión de la Iglesia encomendada por el mismo Cristo, Agradecemos este encuentro y es motivo para la esperanza. - Nuestra Provincia por medio del Convenio com el obispo reconoce que es necesaria su presencia en Marajó. - La presencia actual de religiosos de todas las edades com grande ilusión y compromiso de vida misionero. - Mal'ajó com su agua, tiena, viento, sol, matas, fauna y floresta verde invita a la esperanza, El pueblo Marajoara, en su mayoría joven, es motivo para la esperanza, - Las vocaciones que están surgiendo y que son acogidas en los seminarios de Marituba y Soure, las últimas ordenaciones, así como las vocaciones y seminarios OAR. Son motivo para la esperanza. Todo contribuye a favor de que en el futuro los padres agustinos recoletos podremos vivir nuestra identidad recoleta compartida com otras congregaciones y el clero propio de Marajó. - La protección de la Virgen de la Consolación Madre y Reina de la Recolección y de Marajó es motivo de esperanza.
(1) Las Fuentes consultadas para esta comunicación han sido principalmente La Revista Recolectio en los dos números que recogem los dos congresos misioneros, principalmente el trabajo de Fr. Salvador Aguirre en el Primer Congreso Misionero, e semana de Pastoral em Méjico. Anuarios de la Prelatura de Marajó de los años 70,78,etc. (2) Esta distribución de periodos está fundamentado en los trabajos del Fr. Agostinho Belmonte Congreso Nacional Agostiniano e el último libro: Agostinianos Recoletos cem anos no Brasil.
FR. SEBASTIÁN OLALLA DEL RÍo
ACTA DE LA REUNIÓN DEL SECRETARIADO DE FORMACIÓN CELEBRADA EN GUADALAJARA EL DÍA 1 DE MARZO DE 2001 El pasado día 1 de marzo tuvo lugar, en el Seminario Agustiniano de Guadalajara, la reunión ordinaria del Secretariado de Formación. Asistieron Fr. MarcelinoAlvarez, Prior Provincial, Fr. David Hernández Cuadrado, Fr. Luis Vela V ázquez, Fr. Francisco Javier Hernández Pastor, Fr. JuanAngel Sánchez Palacio, Fr. Angel Antonio García Cuadrado. La reunión se inició con la siguiente oración de san Agustín: ¡Oh Verdad!, luz de mi corazón, no me hablen mis tinieblas! Me fui hacia ellas y me quedé a oscuras; pero aún desde ellas, sí, desde ellas estuve enamorado de ti. Descarriado anduve, y me acordé de Tí. Oí tu voz detrás de mí, para que volviese, y apenas la oí por los tumultos de mis alborotadas pasiones. Y ahora, he aquí que, abrasado y anhelante vuelvo a vuestra fuente. Nadie me estorbe: en ella beberé; y de ella viviré. No sea yo mi propia vida; malamente he vivido de mí; la muerte fue para mí; hacia ti vuelvo a vivir. Háblame, conversa conmigo. He dado fe a tus libros y sus palabras son misteriosas y llenas de vida. (Confesiones. Libro XII) Tras la lectura y aprobación del Acta, se trataron los temas propuestos en el orden del día. .. Comentarios sobre las casa de formación: Guadalajara, Monachil y Burgos. En primer lugar intervino Fr. Juan Angel Sánchez Palacio, quien informó sobre la marcha del Seminario de Guadalajara. Se está trabajando el tema vocacional desde tres ideales agustinianos: la oración, la amistad-fraternidad y la solidaridad para con los demás. Todo esto unido al sentido que tiene la llamada
150
de Jesús y como va calando poco a poco en el corazón de los adolescentes. Hay un grupo numeroso de adolescentes que quiere caminar por este camino e intentan desarrollar un proyecto de vida desde los presupuestos vocacionales. Tarea fundamental esta siendo el acompañamiento personal y el diálogo. La comunidad a lo largo del curso esta realizando esfuerzos para compartir con los jóvenes el ideal de vida agustino recoleta. Para ello ha realizado diversas acomodaciones dentro de la vida comunitaria. Tras la intervención de Fr. Juan Angel, tomó la palabra Fr. Javier Hemández Pastor y comentó la realidad del Noviciado. Dicha etapa formativa, que es común para toda la Provincia, mantiene su estabilidad y desarrollo normal. Durante éste año el número de candidatos es inferior debido a que ya no acuden los jóvenes de la Provincia de Santa Rita. Se mantienen con rigor las clases y el desarrollo propio del noviciado. Se aprecia ilusión y crecimiento en la vida de los jóvenes. El ambiente en general es bueno y él lo valora como positivo. Posteriormente toma la palabra Fr. Angel Antonio García para exponer la realidad del postulantado y teologado de Burgos. El número de postulantes y de profesos es el mismo, cinco. En total diez jóvenes integran la casa de formación. Los postulantes prosiguen su etapa formativa con normalidad. Tres de ellos irán este año al noviciado en el mes de julio. Se van integrando poco a poco en la vida de la comunidad, aplicando el Plan de Formación y los objetivos marcados por el equipo de formación de la casa. En lo referente a los profesos, se les ve contentos e ilusionados. El grupo es estable y sencillo. Existe buen ambiente espiritual y también comunitario. Es necesario afianzar más el sentido de consagración y pertenencia al Señor, procurando integrar más la vida de joven religioso desde los valores evangélicos. Cuidan mucho la vivencia litúrgica de la comunidad, así como todos los aspectos esenciales del carisma agustino recoleto. El ambiente es serio y a la vez distendido. Tras una serie de preguntas y aclaraciones acerca de las casas de formación, se da paso al siguiente tema. Vocaciones para religiosos hermanos. Toma la palabra Fr. Luis Vela, quien admite una dificultad seria en el campo de las vocaciones para religiosos hermanos. En poco tiempo se está notando una sensibilidad muy decreciente en este tema. La realidad cristiana ha disminuido y esto está repercutiendo notablemente en las vocaciones. Él, no obstante, se manifiesta esperanzado de cara al futuro.
151
.. Encuentro de religiosos jóvenes y encuentro de fOlmadores. A continuación se trata del I Encuentro de religiosos jóvenes, que tendrá lugar en Brasil durante la primera semana de julio. Hay una comisión encargada de organizarlo desde la Vicaría de Brasil. Previamente a la reunión, va a tener lugar una serie de encuentros por áreas con los religiosos jóvenes. Se espera la participación de al menos tres religiosos por área geográfica. También se trató el tema de la reunión de formadores de la Provincia, que tendrá lugar, D.M. en Caracas, Venezuela, del 3 al 6 de septiembre. Esta previsto que participe un formador por cada casa de la Provincia. Uno de los temas esenciales a tratar será el de la formación continua de los religiosos. lO
Formación continua y publicaciones. Se trató a continuación el tema de la Formación continua. Se analizaron las lagunas existentes en este tema de cara a la formación de los religiosos. Se barajaron posibles ideas y propuestas. Una de ellas fue elaborar un plan de formación continua sencillo y continuado para los religiosos. Dicho plan estaría confeccionado para la reunión de formadores. También se realizó un avance de programa de cara a las Jornadas de Formación que tendrán lugar en las navidades. Se planteó la posibilidad de unificar las jornadas de oración con las de formación. De esta manera podrían enriquecerse ambas. Sobre el tema y el ponente se vio la posilibidad de enfocarlo desde la oración litúrgica en las comunidades. Nuestra vida, como agustinos recoletos, esta estructurada al ritmo de la oración litúrgica. Somos comunidad cultual que ora en la Iglesia y con la Iglesia por toda la humanidad. Con el paso del tiempo se van encontrando deficiencias, falta de ilusión y motivación por este tipo de oración en nuestras comunidades. La propuesta pareció válida e interesante. En las jornadas de formación podría presentarse el libro: «celebrar las fiestas de la Orden y el cantoral de la Liturgia de las Horas agustino recoleta». Es un trabajo que se viene elaborando desde hace tiempo y que puede encontrar su lugar en estas jornadas. Como posibles ponentes figuraron J. Alzábal y J.M.Canals. Finalmente se pudo contactar con ellos, y aceptó J.M.Canals de la delegación nacional de Liturgia. La reunión se concluyó dando gracias a Dios, en este año mariano con la siguiente oración a la Madre de Dios.
Oración final: ¡Bienaventurada Virgen María! ¿Quién podrá proclamar dignamente tus gracias y alabanzas, ya que, con tu especial colaboración, socorriste al mundo perdido? ¿Qué
152
alabanzas puede ofrecer la debilidad del género humano, que sólo con tu mediación encontró la puerta de la redención? Dígnate acept{[/~ pues, nuestra pobre acción de gracias, inslfficiente para tus merecimientos. y al acoger nuestras súplicas, intercede por el perdón de nuestras culpas.
(De «el culto a la Virgen en la Orden de san Agustín» S. XIII)
En nuestra casa de Madrid, CI Príncipe de Vergara, 87, a las 10:00 horas del día 14 de mayo de 2001 , convocatoria en tiempo y forma, se reúnen los PP. Priores de las comunidades de España, convocados y presididos por Ntro. P. Provincial Fr. Marcelino asistiendo: - Fr. José Luis Lacalle Bastena, Prior de la Residencia de Granada. Fr. Manuel Fernández Rodríguez, Prior de la comunidad de Motril, Granada. - Fr. Veremundo Castillo Sáinz, Prior de la comunidad de Monachil, Granada. Fr. José María Vega, Prior de la comunidad de Madrid-Santa Mónica. - Fr. José Miguel Fernández Pérez, Prior de la comunidad de Madrid-Barajas. - Fr. Félix Berdonces Miranda, Prior de la comunidad del colegio Santo Tomás de Villanueva de Granada. - Fr. Eduardo Sánchez Sánchez, Prior de la comunidad de Burgos. Fr. Rodolfo V. Pérez Velázquez, Prior de la comunidad de Guadalajara. - Fr. Julián Hernández Cuadrado, Prior de la comunidad de Alhaurín el Grande, Málaga. Fr. Jesús Suela AHoyo, Prior de la comunidad de la panoquia Santo Tomás de Villanueva de Granada. La reunión se desanolló según el orden del día previamente establecido de la siguiente forma: 00.- ORACIÓN La sesión comienza con una invocación a Dios por intercesión de María. 01.- SALUDA y OBJETIVO Ntro. P. Provincial da la bienvenida a los asistentes y justifica la reunión dentro del objetivo de aunar los esfuerzos de las comunidades dentro del proyecto general de la Provincia.
154
02.- LECTURA DEL ACTA DE LA REUNIÓN ANTERIOR El acta de la reunión anterior fue leída y aprobada sin modificaciones. 03.- BREVE BALANCE DEL ESTADO GENERAL DE CADA COMUNIDAD. Se inicia aquí una ronda de intervenciones que va a suponer la parte central de la reunión.
l.
111.
El clima comunitario es bueno. No obstante hay cierto individualismo y sería necesario trabajar más en equipo. La parroquia sigue su marcha con normalidad, recientemente se ha tenido la asamblea parroquial. En cuanto a las obras, está por resolverse a qué empresa se le ha adjudicado la obra como último requisito para comenzar a trabajar. Santo Tomás de Villanueva: Aún la comunidad no está plenamente establecida, ya que están haciendo parte de la vida en el colegio. La parroquia es a la vez antigua y nueva y están en proceso de
Santo Tomás de Villanueva: De los nueve religiosos que forman la comunidad, seis están dedicados al colegio. El clima es suficientemente bueno y bastante mejorable. Como lo que no se hace, no se vive, es necesario realizar los actos comunitarios. Algunos parece que trabajan con menos ganas que antes. Los retiros se realizan. Los ejercicios si no se hacen en la semana santa ya no se suelen hacer. En el colegio se han realizado unas obras para preparar un oratorio. IV. Residencia de Granada: Es una comunidad dispersa en otras por motivo de las obras del edificio. Aún no se sabe cuándo van a acabar, aunque no falta mucho. La pastoral del cementerio y la de la Iglesia siguen su ritmo normal. V. Alhaurín el Grande: En la comunidad hay roces, pero también perdón. Todos los lunes comentan la marcha comunitaria. Viven para la pastoral, que es una tarea ingente, ya que hay mucha población. Son dos parroquias las que se atienden. Uno de los problemas más conflictivos es el de las hermandades y la lucha que hay entre ellas. VI. Monachil: Se nota el ambiente de la Casa de Formación. Hay varios enfeImos. Los trabajos pastorales son diversos: noviciado, Casa de Espiritualidad, parroquia, imprenta. El párroco está contento. El noviciado marcha muy bien, con muchas clases. Los novicios colaboran en la casa. La casa de espiritualidad está muy solicitada, se ha nombrado al P. Imanol Larrínaga como nuevo director. Madrid-Santa Mónica: Se realizó un nuevo Ordo y se cumple. El clima es bueno, aunque también mejorable. En las reuniones de comunidad se habla poco. Es también una casa de paso para los religiosos. Se ha inten-
tado crear proximidad entre los religiosos, a veces con salidas, pero no todos participan. La edad es una dificultad. Los retiros se realizan, se lee al final de la oración de la mañana. Es difícil la realización del capítulo de renovación. En la parroquia hay dificultades para la pastoral. Ha faltado conexión. La fraternidad está tranquila. La feligresía es buena pero muy mayor. Los espirituales están todos fijados. Al curso de renovación irán dos. VIII. Motril: Enrique, Francisco y Paco han estado enfermos de diversa índole. Deotino con sus problemas de corazón. El clima de la comunidad es bueno. comunicación con cierta libertad. Las salidas comunitarias son pocas. En cuanto a la pastoral: en el colegio hay problemas para concertar más líneas. Ya hay catequesis en todos los niveles y se van a poder celebrar algunos sacramentos más en nuestra En la Iglesia hay grupos de adultos. En la parroquia, Enrique está lntl"'.crr!'lndose, aunque se siente solo. Parece que la diócesis ha adquirido un terreno para poder construir un templo. En cuanto a las reuniones comunitarias, tienen tres al mes, cada una con un objetivo diferente y preparadas por turnos. IX. La comunidad está conformada por dos grupos dllen~ntes. en cuanto a la integración en el trabajo del colegio. Entre el grupo de los mayores hay tensión y divisiones que afectan a todos, por ello los actos comunitarios son más bien serios y fríos. En cuanto a los que trabajan en el colegio hay buena comunicación. En cuanto al trabajo en el colegio, hay bastantes candidatos, cada vez se selecciona más y se realiza un trabajo de catequesis y vocacional continuo, con actos diarios y semanales y con convivencias vocacionales periódicas. Hay indicios y manifestaciones claras de un grupo de alumnos, pero tienen bastantes años por delante. Se han realizado varias obras: paneles solares, piscina, etc. X. Consta de siete religiosos solemnes, los profesos simples y los ~VtJU'~ULVV. Los formandos tienen un clima muy bueno y el maestro está muy dedicado. Los religiosos mayores se sienten jubilados y participan muy poco. Los enfermos ahora mismo no presentan mayores complicaciones. La pastoral se centra con los fOlmandos, pero también colaboran en la parroquia, colegios, capellanías y dando retiros. Tienen retiro mensual y participan en las actividades de la Confer. Con un grupo de adultos se camina hacia la Fraternidad. 04.- INFORMACIÓN DE LA PROVINCIA Una vez terminado este turno de intervenciones. Ntro. P. Provincial pasó a infOlmar de algunos temas de la Provincia.
156
En observa una viva religiosa bastante aceptable. Cada área geográfica tiene sus problemas, en España la media de edad es la más elevada y hemos de aprovechar lo que cada uno pueda dar. En cuanto a la distribución de personal se hicieron unas prioridades al comienzo del trienio: Marajó y Argentina. Otros aspecto importante es la pastoral juvenil que sigue en la línea de los últimos años. La provincia cuenta con siete seminarios que se están atendiendo con esmero. El trabajo pastoral se realiza bastante bien. Pero sería deseable desarrollar más el aspecto de comunión en el trabajo, sobre todo en las parroquias. Se han realizado una serie de traslados: Edilson ha sido enviado a Marajó; Juan Carlos Rodríguez ha ido de Río de Janeiro a la vicaría de Argentina y próximamente irá Simón de Guadalajara a Marajó. En Roma hay tres religiosos jóvenes estudiando que pronto completarán sus estudios. Informa que en Buenos Aires hay 16 profesos simples y 5 postulantes. En el capítulo de obras, informó de: 1. Que se ha comprado un terreno en Salobreña de 42.000 metros cuadrados a 450 metros sobre el nivel del mar por 15 millones de pesetas. 2. Que el proyecto de la casa provincial ya está en el ayuntamiento de Madrid. La parcela que se había adquirido se ha segregado en dos para poder vender una parte. 3. Que para la residencia universitaria de Madrid se está trabajando en un proyecto de alquiler con una empresa de hostelería. Fr. José María López informa que se está proyectando poner aire acondicionado y calefacción en la de Santa Mónica. En otro orden de cosas, Ntro. P. Provincial recuerda que en el 2002 habrá un encuentro de religiosos jóvenes en Venezuela. También informa que se van a mandar los estatutos de la Asociación con las monjas recoletas. Que sobre el catálogo de religiosos ha habido un error tipográfico y por eso aún no ha salido. Que las actas del Congreso Histórico se presentarán al comienzo del curso próximo. y pide que se secunden los apadrinamientos de niños de Haren Alde, para lo cual ha entregado unas hojas informativas. Termina su intervención pidiendo oraciones para la visita de renovación que coDm., el próximo día 20 a la vicaría de Argentina. Como último punto de la reunión, se acuerda que la reunión de priores de octubre en tomo a los temas: «Proyecto comunitario» y «Pastoral Juvenil- Vocacional».
H U ........., ..... ,
157
05.- PRÓXIMA REUNIÓN Como último punto de la reunión, se acuerda que la reunión de priores de octubre gire en torno a los temas: «Proyecto comunitario» y «Pastoral Juvenil-Vocacional». Se terminó a las 14 '00 horas dando gracias a Dios por sus dones y gracias. En Madrid, a 14 de mayo de 2001.
Fr. Marcelino Álvarez Rodríguez Prior Provincial
Fr. Rodolfo V. Pérez Velázquez Secretario de la reunión
.., ' , '
ACTA DE
CASAS
En nuestra casa de Madlid, CI Príncipe de Vergara, 87, a las 09:00 horas del día 26 de septiembre de 2001, previa convocatoria en tiempo y forma, se reúnen los PP. Priores de las comunidades de España, convocados y presididos por Ntro. P. Provincial Fr. Marcelino Álvarez Rodríguez, asistiendo: 1. Fr. José Luis Lacalle Basterra, Prior de la Residencia de Granada. 2. Fr. Manuel Fernández Rodríguez, Prior de la comunidad de Motlil, Granada. 3. Fr. Veremundo Castillo Sáinz, Plior de la comunidad de Monachil, Granada. 4. Fr. José María López Vega, Prior de la comunidad de Madrid-Santa Mónica. 5. Fr. José Miguel Fernández Pérez, Prior de la comunidad de Madrid-Barajas. 6. Fr. Félix Berdonces Miranda, Prior de la comunidad del colegio Santo Tomás de Villanueva de Granada. 7. Fr. Eduardo Sánchez Sánchez, Prior de la comunidad de Burgos. 8. Fr. Rodolfo V. Pérez Velázquez, Prior de la comunidad de Guadalajara. 9. Fr. Julián Hernández Cuadrado, Prior de la comunidad de Alhaurín el Grande, Málaga. 10. Fr. Jesús Suela Arroyo, Prior de la comunidad de la parroquia Santo Tomás de Villanueva de Granada. La reunión se desarrolló según el orden del día previamente establecido de la siguiente forma: 00.- ORACIÓN La sesión comienza con una invocación a Dios por intercesión de María. 01.- SALUDA y OBJETIVO Ntro. P. Provincial da la bienvenida a los asistentes y justifica la reunión dentro del objetivo de aunar los esfuerzos de las comunidades dentro del proyecto general de la Provincia.
160
02.- LECTURA DEL ACTA DE LA REUNIÓN ANTERIOR El acta de la reunión anterior fue leída y aprobada sin modificaciones. 03.- BREVE BALANCE DEL ESTADO GENERAL DE CADA COMUNIDAD Se inicia aquí una ronda de intervenciones que se pide que sea breve.
1. Residencia de Granada: Desde el 5 ó 6 de julio llevan viviendo nuevamente en la casa renovada. Aún no está acabada ya que hay que cenar el patio. Están muy cómodos en las nuevas dependencias. También cuentan con un nuevo miembro: Fr. José MaIia Garde. 2. Motril: Son 11 miembros. Fr. Juan Francisco Hemández se va a operar nuevamente. Fr. Deotino tiene problemas de sueño y le están estudiando para ver si tiene apnea. Quieren pedir la instalación de aire acondicionado en la casa y en la En cuanto al apostolado en el colegio y en la iglesia, todo continua con normalidad. 3. Monachil: Son 10 de comunidad más 14 novicios. Hay varios enfermos: Fr. Francisco Fr. Antonio Hortal y Fr. Esteban Landa. El P. Prior se encuentra mejor. algún novicio enfermo, 4. Madrid~Santa Mónica: Fr. Andrés Cuesta ha ido a Málaga. Son 12 de comunidad. varios que tienen obligaciones fuera de la comunidad y se ausentan con frecuencia. Han instalado el aire acondicionado y la calefacción en la iglesia. Están realizando el plan de pastoral panoquial. Pero hay que tener en cuenta que es una parroquia muy envejecida. 5. Sigue todo igua1. Se han trasladado a celebrar la eucaristía a la capilla del colegio. La obra va bien. Ya han encontrado y se están elevando los pilares. El consejo pastoral está realizando la programación pastoral. Se ha constituido una comisión pro-templo. Santo Tomás: El personal está bien, hay un buen ta6. lante. Están 9 miembros, los mismos del curso anterior. Se han puesto dos líneas de preescolar y se podría poner la tercera, pero se necesita ampliar aulas. 7. Siguen bien los religiosos. Son 17 miembros: 7 solemnes, 5 simples y 5 postulantes. Quizá se habla poco en comunidad. Santo Tomás: Han tenido una reunión comunita8. ria, pero se está pendiente de la entrega de la obra. Uno de los miembros, FI. Hipólito va a ser trasladado. Todavía se va a depender algo de la comunidad del 9. -AlhaurÍn: El P. Prior afirma que son los últimos pero los mejores. Son cuatro de comunidad, ya que se ha incorporado Fr. Andrés Cuesta. En la revisión de comunidad manifiestan que están contentos. Se reúnen los lunes. Es una panoquia con mucho trabajo: 120 bodas, VVLV;;;'L'V.
161
130 bautizos, 240 primeras comuniones, son algunos datos que lo reflejan. 10. Guadalajara: Han marchado Fr. José María Garde y Fr. Simón Puertas y quizá marche algún religioso más. Se ha incorporado el profeso simple Fr. Manuel Santana. La comunidad se prepara para un curso en el que van a cambiar bastantes cosas. 04.- INFORMACIONES A TENER EN CUENTA Una vez telminado este turno de intervenciones. Ntro. P. Provincial pasó a informar de algunos temas. El día 8 de diciembre comienza el año mariano en la Orden. Será necesario celebrar este acontecimiento lo más dignamente posible. En la colaboración interprovincial, seguramente la Provincia tendrá que colaborar de alguna fOlma con la provincia de Santa Rita. Traslados: Fr. Juan Carlos Rodríguez ha pedido un año fuera de la comunidad. Fr. Vicente Díez ha pedido otros tres años fuera de la Orden. A Fr. Gustavo se la ha separadado de la Orden, como a Fr. Miguel A. Vincenty. Sobre Fr. Mario Moriconi, aún no se ha podido regularizar nada. Fr. Simón Puertas está en Brasilia haciendo el curso de inculturación en Brasil. El nuevo modelo de vacaciones anuales no ha supuesto ningún perjuicio. La visita de renovación a la vicaría de Argentina ha salido bien. Se observa la escasez de personal. El trabajo pastoral se apoya mucho en seglares. La salud de los religiosos está bien en general. La vida religiosa se apoya bastante en el cumplimiento. Tenemos una serie de situaciones nuevas: La comunidad de Hospitalicos que regresa a su casa, las comunidades del colegio y la palToquia santo Tomás de Villanueva que se separan. En Brasil también está la novedad de un nuevo seminario en la ciudad de Maringá. Se ha comprado una casa y un terreno de 166.000 metros cuadrados. La ciudad está a 200 kilómetros de Paragua<;ú. Se pasaron por las comunidades cinco propuestas de lugares y se eligió ésta. La situación de los seminarios en la Provincia. En Venezuela ingresan 4 postulantes. En Argentina ingresan cinco postulantes. El teologado está bien y tendrán cuatro profesiones solemnes este curso. En Monachil, han comenzado en verano cuatro novicios: dos españoles y dos venezolanos. Este curso acabarán tres religiosos de la Provincia sus estudios en Roma. El calendario provincial se ha ido cumpliendo con normalidad: se han tenido los ejercicios espirituales, las convivencias, el mes de renovación y las jornadas de espiritualidad de la Orden en Madrid. Se han celebrado las jornadas de educación en Motril y los aniversarios en Monachil.
En otro orden de cosas: Se ha vendido el terreno de cerca del colegio de Granada en 44 millones. 05.- INFORMACIÓN DE PASTORAL JUVENIL y VOCACIONAL. A las 12:00 horas, después de un breve receso, Fr. Rafael J. Morales Arco, presidente del secretariado provincial de pastoral juvenil y vocacional, se incorpora a la reunión para presentar a los asistentes el Proyecto de Pastoral juvenil y Vocacional de la Provincia. una serie de materiales con los que poder seguir su detallada exposición, en la que fue abordando los distintos aspectos del proyecto provincial. En el diálogo posterior, fueron varias las haciendo especial hincapié en la necesidad de apoyar al orientador local, en potenciar la pastoral vocacional local y el trabajo con y temas similares. Se pidió que Urdaneta se distribuya bien y sirva de medio de comunicación en el mundo juvenil. Los asistentes agradecieron a Fr. Rafael su exposición y su esfuerzo en el campo juvenil y vocacional. 06.- PROYECTO DE VIDA COMUNITARIO El tema siguiente que se abordó fue sobre el Proyecto de Vida Comunitario. Ntro. P. Provincial nos indica que se trata de poner en común nuestra experiencia religiosa. Nuestro camino espiritual se apoya en la comunidad. El ordo es necesario, pero debemos ir más allá de él. Nos entregó unas notas sobre cómo realizar el proyecto comunitario, en las que se nos indica el talante y los pasos a dar para realizarlo. En el diálogo posterior se manifestaron las posibilidades y las dificultades que cada prior veía de ponerlo en su comunidad. Se ve que es necesario implicar al mayor número de religiosos de cada comunidad, pero que puede que siempre haya algunos reacios a involucrarse, debido en gran parte a la formación recibida. Todos coinciden en que son necesarios los espacios de encuentro comunitario, las reuniones comunitarias más las convivencias comunitarias. Todo lo que facilite la apertura, la confianza, el poder manifestar la experiencia de Dios en cada uno. 07.- VARIOS Se recuerda que en diciembre se realizará una asamblea provincial para la zona de """"'fJUllU. También se realiza una pregunta sobre el funcionamiento de Antena Informativa.
08.- PRÓXIMA REUNIÓN No se concretó fecha para la próxima reunión, pero se informó que habría otra al finalizar el curso. Se terminó a las 16.00 horas dando gracias a Dios por sus dones y gracias. En Madrid, a 26 de septiembre de 200 l.
EL SECRETARIO DE LA REUNIÓN: Fr. Rodolfo V. Pérez Velázquez Vº Bº PRIOR PROVINCIAL: Fr. Marcelino Álvarez Rodríguez
ACTA DEL SECRETARIADO DE PASTORAL JUVENIL y
VOC ACIONAL PROVINCIA SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA - ÁREA DE ESPAÑA Fecha: 27-09-2001 ASISTENTES Fr. Marcelino Álvarez Martínez, Fr. Luis Vela, Fr. Manuel Fernández, Fr. Juan Antonio González, Fr. Ángel Antonio García, Fr. Rodolfo Víctor Pérez, Fr. Rafael J. Morales, Fr. José Manuel Femández, Fr. Roberto Nuevo, Sergio Almenzar y Juan Félix. ORDEN DEL DIA 1. Oración. 2. Lectura y aprobación del acta anterior. 3. Evaluación e información: a) Evaluación e información de las últimas actividades programadas, a nivel provincial y en cada ministerio: Proyecto Marajó, colonias y convivencias de verano, Taizé, otros ... ; b) Infonnación de la situación y marcha de nuestra pastoraljuvenil vocacional en cada ministerio. 4. última revisión del Proyecto de Pastoral Juvenil Vocacional JAR: a) Puntos a resaltar del Proyecto para ir poniendo en práctica; b) Ideas claves para una pastoral juvenil vocacional agustiniana. 5. Programación de actividades para el curso 2001-2002 y reparto de responsabilidades. 6. Otros. Fr. Rafael, presidente del secretariado, da comienzo a la reunión con la oración. Se lee el acta de la reunión anterior y queda aprobada. Se comienza con el punto 4 del orden del día: última revisión del Proyecto de Pastoral Juvenil Vocacional JAR. Fr. Rafael hace un repaso de las correcciones ya
166
hechas en reuniones anteriores y propone algunos cambios de la estructura del texto. Fr. Rodolfo sugiere cenar el Proyecto y a algunos religiosos para que lo lean, revisen y aporten sugerencias, pero con un calendario concreto. Se plantea para la programación de este curso la adecuación o no de las actividades a realizar con las que se recogen en el Proyecto. Tras un intercambio de ideas se decide continuar con las actividades programadas. Y se forma una comisión para hacer una reFr. Rodolfo V. Pérez dacción final del Proyecto, formada por Fr. Manuel y Fr. Rafael J. Morales. A continuación se hace una evaluación de las actividades realizadas en el verano y a la vez se informa de la situación de cada ministerio. Comienza Fr. Roberto con la evaluación del proyecto Marajó. Hace una de la elaboración del proyecto durante el curso pasado y de cómo éste se realizó (actividades programadas y realizadas, actividades no programadas y realizadas), evaluando los objetivos alcanzados, las deficiencias encontradas y las de mejora para el próximo proyecto. Destaca el punto de colaboración de nuestras comunidades de Marajó y los religiosos con los jóvenes en la realización de las actividades. Continúa Fr. Roberto informando de la situación de la pastoral del Colegio Santo Tomás de Villanueva de Granada. Tras un repaso de los grupos y actividades, concluye que los principales problemas están en los grupos de jóvenes, por su poca continuidad y la escasez de y los grupos de preadolescencia, por el tema de los horarios y la poca implicación de los niños. Sergio presenta la evaluación de las colonias de verano realizadas en Monachil. Esta es positiva por los condicionantes: las posibilidades y facilidades de nuestra casa de Monachil; la de convivencia de grupos de niños de diferentes ministerios (Madrid-Barajas-Granada); y la elección del grupo de monitores fue muy acertada, por su y madurez. Fr. Rafael J. informa sobre la situación de los grupos de jóvenes en Monachil. Constata una reducción del grupo de jóvenes. En las etapas inferiores se funciona bien. Fr. Juan Antonio la evaluación sobre el encuentro de jóvenes en Taizé. Considera la actividad como positiva y destaca la participación de los jóvenes. Estos conectaron muy bien con el ambiente y la dinámica de la comunidad de Taizé. Se realizaban reuniones diarias de todo el grupo en las que se evaluaba. Considera que esta se debe introducir en nuestra programación con frecuencia.
167
Continúa Fr. Juan Antonio información de la pastoral en Barajas. Habla de la necesidad de animadores. El grupo de jóvenes es reducido. Tiempo Libre ha quedado sin monitores y han tenido que recurrir a gente del grupo de jóvenes. Con respecto a la parroquia de Madrid, comenta que no puede hacerse cargo de los grupos, sólo del grupo misionero. Plantea la necesidad de alguien que pueda trabajar con ellos. Fr. Manuel informa sobre la situación de la pastoral juvenil en Motril. El equipo de pastoral local ya funciona. Este año quieren fortalecerlo y aumentarlo. Se alcanzaron las metas propuestas en las tres etapas. Para el final de etapa se propuso una convivencia que se realizó durante cuatro días en Algarrobo (Málaga) con 40 chicos. Con adolescentes se hizo un Taller de verano durante cinco días en las Alpujarras. Fr. Rodolfo informa sobre la planificación de la pastoral en el colegio Agustiniano para el presente curso. Han dividido el trabajo en siete secciones en las que se desarrollan todas las actividades, y en las que se han implicado a los profesores. Fr. Ángel Antonio infOlma sobre la pastoral juvenil en Burgos. Continúan en el trabajo de catequesis de dos parroquias y funcionan dos grupos juveniles (adolescentes y pre-adolescentes). Fr. Luis presenta el último trabajo que ha elaborado para la promoción vocacional: «Textos para la promoción vocacional: hermanos agustinos recoletos». Terminada la evaluación de las actividades y la información de cada ministerio, Fr. Rafael J. presenta la programación de actividades para este curso. Se hace un repaso de dichas actividades y de los responsables de las mismas. Sin más temas que tratar, se dio fin a la reunión en Guadalajara a las 15:45 horas del veintisiete de septiembre de 2001.
MEMORIAS 1.- Alhaurín el Grande 2.- Burgos 3.- M otril 4.- H ospitalicos 5.- Monachil 6.- Madrid 7.- Santo Tomás (Granada) 8.- Guadalajara 9.- Baraj as 10.- Vicaría de Argentina 11.- M ar del Plata 12.- Villa Maipú 13 ... San Andrés Golf 14.- San Andrés 15.- Santa Fe 16.- Rosario
ALHAURÍN EL GRANDE
Antes de nada, vaya mi confesión. ¡También los Priores se confiesan!: Es la primera memoria que escribo. Soy un poco alérgico a estas cosas. Mi propósito de enmienda será curarme de esta enfermedad. y mi consejo: «que no os contagiéis ... ». 1) Comunidad: Estamos en este lugar de Málaga desde septiembre de 1999. La comunidad que vino a fundar y a estrenar esta casa fueron los religiosos P. Alejandro, P. Isidro y P. Julián. El P. Alejandro venía de Madrid y los otro dos de Cártama-Estación. El 14 de Septiembre de 2001 vino a hacemos compañía y a quedarse con nosotros el P. Andrés Cuesta. Venía de Madrid. Otros movimientos no ha habido. La «movida» ha sido poca en cantidad y también en intensidad. ¡Bienvenido, P. Andrés ... ! 2) Vida religiosa y comunitaria:
Más que en <<todo», digamos en «casi todo», nuestra vida religiosa se ajusta al cumplimiento del Ordo D. N o nos gusta el verbo «cumplir»; pareciera quedamos en la letra y prescindir del espíritu. Entendemos que el espíritu de la vida religiosa, es, esencialmente, la comunión entre nosotros, o sea la «comunión comunitaria», y a eso le estamos hincando el diente. Sinceramente pienso que se están dando pasos en ese sentido y pasos importantes. ¡No penséis que somos un ejemplo, tampoco buscamos serlo ... !
172
3) Apostolado: Pero como el «ocio santo no es nada ocioso» digamos algo sobre nuestro trabajo pastoral. Cada uno de nosotros cuatro, en su pastoral específica, se entrega en cuerpo y alma, con sus limitaciones es cierto, pero con toda su voluntad, tiempo e ilusión. Os contaré algo sobre cada una de las dos Parroquias en las que trabajamos. ALHAURIN EL GRANDE: (escribe el P. Isidro, el Párroco.) Pastoralmente, ya hace dos años que administramos esta parroquia. El párroco es el P. Isidro Imaz. Desde el momento, nos dimos cuenta que la formación de catequistas y de pastoral es el cimiento, la base para una parroquia con garantía y futuro. Nos hemos comprometido con los objetivos de la diócesis, hemos ilusión tomado iniciativas y medios al respecto. Lo estamos realizando con y gusto. Entre los cuatro, o sea, con el nuevo: P. Andrés Cuesta, y más preciso, con los cinco, pues tenemos la suerte de contar con un diácono preparado y bien dispuesto, abarcamos todos los niveles de catequesis: desde la familiar y pre-bautismal hasta la unción de enfermos. Grosso modo, y para no hacerme demasiado extenso, así quedaría el organigrama de nuestra parroquia: Precomunión y Comunión: la atiende con cariño, habilidad y el P. Alejandro Díez. También los padres reciben puntualmente su correspondiente atención en grupos muy numerosos. Además, la parte musical tiene su rinconcito, apoyada por una religiosa. Merece la pena lo que se está haciendo. Perseverancia y juventud: está a cargo del P. Andrés Cuesta y el diácono, ya nombrado anteriormente. Hay entusiasmo, labor pedagógica y mucha paciencia. Todo esto y más hace falta, pues es una parcelilla difícil en todas las parroquias de estos lares. A pesar de todo, no nos podemos quejar. ¡Adelante! Formación de personas mayores: Aquí, es especialista y es el P. Julián Hernández; hay una excelente respuesta en número, y no falta la calidad. Se está notando el trabajo perseverante. ¡Animo! Pastoral familia¡; profesoras de religión, Cofradías y Hermandades: se ocupa el P. Isidro Imaz. Queriendo expresar con un sólo calificativo estas tres realidades pastorales, diría que la primera es gratifican te , la segunda es aleccionadora y la tercera es complicado-arriesgada. ¡A confiar y esperar! Cada uno está centrado en lo suyo, compartimos normalmente la pastoral sacramental, y esto es para nosotros un aliciente cotidiano, pedagogía integral, y en conjunto, perdonad si mi óptica es equivocada, nos sentimos a gusto. Creo además, 'que el pueblo lo aprecia, el cotidiano «feed-back» así lo certica, y seguimos esperando y confiando en el Señor. PARROQUIA DE VILLAFRANCO: (escribe el P. Alejandro, el Párroco) Es un pueblo de colonización con un hábitat de 900 venidos de los distintos pueblos cercanos Alhaurín el Grande, etc. Al principio de octubre nos reunimos
en asamblea parroquial para poner en marcha el nuevo curso pastoral. Los a~(3ntes: tres religiosas Doroteas:Priscila, Manuela y Guadalupe que llevan varios años acompañando la labor pastoral de la parroquia con un equipo de seglares y ahora acompañados por su párroco el P. Alejandro. El lema de este año «Descubrimos que la fe en Jesús, nos mueve a acoger a todos». Todo ello en el marco del plan pastoral diocesano: «¡Duc in ahum ... Rema mar adentro!». De las varias líneas que señala el proyecto diocesano, resaltamos estas tres: La iniciación cristiana a través de la catequesis y la vida litúrgica-sacramental. Las acciones más significativas, preparación y celebración bautismal, la \';U~\.;41.!.\';':>h:> de comunión, tres años, uno de catequesis familiar y dos caminando en grupo con su catequista y la catequesis de perseverancia. El aspecto celebrativo: la eucaristía (los domingos, festivos y los jueves), el perdón antes de las misas y cuando lo piden. Y la asistencia a los enfermos. La dimensión evangelizadora y misionera: un objetivo que marca el camino pastoral que viene trabajándose a través de varios años por las características de esta población: tomar conciencia de pueblo y hacer comunidad parroquial desarrollando los valores de la y la convivencia. Un medio importante a resaltar las «Carta-mensaje» (en total ocho, que a través del año se van distribuyendo por todas las familias) que es un medio de motivación y comunicación con toda la comunidad parroquial. Momentos fuertes en esta línea: «La fiesta de la Solidaridad» con motivo de Manos Unidas, el día de la Romería de la Patrona, la donde el pueblo participa, se compromete y celebra su fe sencilla. La labor del despacho parroquial tiene muy en cuenta este objetivo, lo mismo con motivo de las bodas y entierros . La caridad de comunión y solidaridad fraterna. Este objetivo se trabaja en conexión con el anterior aprovechando las distintas acciones a realizar. Se están dando los pasos para el arreglo del templo por su deterioro. El proyecto ya está aprobado; lo llevan a cabo el Obispado y el Ayuntamiento, esperamos que su realización sea lo antes posible. Más detalles se informarán oportunamente. ..
lO
4) Obras: Nuestra vivienda ha mejorado sensiblemente y ya podemos albergar dignamente a quien se anime a visitarnos. No se os tratará como huéspedes sino como esperáis y os merecéis. Hemos hecho dos nuevas habitaciones, «sin jacuzzi», pero cómodas, ayudados económicamente por el Obispado y el Ayuntamiento. A propósito, las relaciones son buenas; mejoradas las primeras y como conviene las segundas. La iglesia es amplia, soleada, completamente restaurada, la hemos mejorado en ambientación y megafonía. Las obras han supuesto cuatro millones, y ya están pagadas sin mayores dificultades. Alhaurín el Grande, marzo de 2002 P. JULIÁNH.C.
~E.l\!INA~Iº SAN AGU~TíN,IJl)RGOS '. 'RE.L,AGIÓN ANUAL 2001
PRESENTACIÓN DE LA COMUNIDAD Y SU LABOR FORMATIVA El seminario mayor «San Agustín» es una de las casas de formación de la Provincia de santo Tomás de Villanueva, en España. Cumple, además, la función de casa de acogida. Aquí los jóvenes aspirantes y postulantes van conociendo nuestro estilo de vida, y los profesos continúan su proceso de incorporación a la Orden, su fOlmación académica y su iniciación en la espiritualidad agustino recoleta. El objetivo general que configura el estilo de vida y el trabajo de nuestra comunidad es ofrecer un ámbito adecuado para la formación de los profesos y postulantes, que favorezca su maduración vocacional y su asimilación de nuestro carisma. Este objetivo general supone un compromiso de todos los miembros de la comunidad, según sus propias funciones y condición. La vida de cada religioso es parte de la acción, formativa que se lleva a cabo en nuestra comunidad. El equipo de fOlmación, designado por el P. Provincial, es el responsable de coordinar y evaluar la tarea fOlmativa (Cf. Const. 169-170). Cada año, elabora y revisa el proyecto anual de formación, adaptándolo a las necesidades de los fOlmandos y a las circunstancias concretas de la casa y el entorno.
MIEMBROS DE LA COMUNIDAD Al comienzo del año 2001 los miembros de la comunidad eran los siguientes:
176
1. C(J~ml:ml¡dad
Tí11l"lI1I1flTlfllfl
Miembros
- Fr. Eduardo Sánchez ~á]lclJlez, prior y ecónomo, Vocal del consejo de economía provincial. Responsable de la coordinación académica para los fOlmandos. Miembro del Instituto de agustinología y del de espiritualidad. Colabora en las actividades pastorales. - Fr. Angel Antonio García Cuadrado. Viceprior. Maestro de profesos y postulantes. Consejero provincial y presidente del secretariado de formación. Animador vocacional local y zonal. Director de la revista «Urdaneta». Colabora en la catequesis de la parroquia del barrio; en retiros y charlas de fonnación a religiosas y en otras actividades pastorales. - Fr. Manuel Suárez Pérez. Segundo consejero local y miembro del equipo de fonnación. Director de la revista «Antena Informativa». Colabora en la fOlmación específica (portugués, música) yen las actividades pastorales. - Fr. Luis Alayeto González. Capellán de las Hijas del Calvario. Colabora en la parroquia del barrio como confesor. Enfermero para los religiosos solemnes. - Fr. Eulogio Ruiz Aliende. Director espiritual del seminario. Bibliotecario. Colabora como capellán de las religiosas enfermas del Monasterio de las Huelgas. - Fr. Carlos Castillo Villalba. Colabora en las tareas de la casa y en trabajos informáticos. - Fr. Antonio Egozcue Oyaregui. Trabaja en la huerta y como cocinero extraordinario.
2. Formandos:
1) Profesos simples: - Fr. ManuelA. Santana González. Está terminando los estudios del Bachiller en Teología. Encargado de la animación misioner.a. - Fr. Mansueto Okenve Obono. Cursa 5º de Teología. - Fr. Nicolás Caballero Peralta. Cursa 3º de Teología. 2) Postulantes y aspirantes: - Víctor García Coronel. Cursa 2º de Teología. - Antonio M. Martín Blanco. Cursa COU con los alumnos del seminario menor diocesano. -José Antonio López Montosa. Cursa FP, administrativo, en los Jesuítas. - Rince Devasia. Cursa algunas materias de 1º de Teología. -Jomon Abraham. Cursa algunas materias de 1º de Teología.
3. Altas y El día 5 de abril vuelve a nuestra comunidad Fr. Thomas Thorakal. Hizo su profesión simple en Monachil el día 17 de febrero y ha estado visitando a su familia en la India. Los dos postulantes y Antonio, inician el Noviciado, en Monachil, el día 21 de julio. El 25 profesan Sebastián Ibáñez y Antonio Carrón, que se reincorporan a nuestra comunidad el día 27 de Contamos para el curso 2001-2002 con dos nuevos aspirantes: David Marín, de Ubeda, e Iván Merino, de MotriL Nos visitaron en mayo y junio, y se incorporan para el nuevo curso. Fr. Manuel Santana, que ha concluido ya sus estudios obteniendo el título de Bachiller, ha sido destinado a la comunidad de Guadalajara. El día 2 marcha a su nuevo destino.
OBSERVANCIA DE LA
Capitulos y consejos locales, Durante este año se han celebrado con la que indican nuestras las reuniones comunitarias y días de retiro. Habitualmente se realizan en la misma casa los días de retiro, en ocasiones recibiendo la visita de religioso o sacerdote que dirige la reflexión. Se ha ofrecido la de tener los retiros anuales para los religiosos bien en esta comunidad, bien en otra de las tandas de nuestra provincia o de otra. Del 2 al 8 de septiembre ha tenido lugar en nuestra casa una de las tandas propuestas por el secretariado provincial para todos los de la Provincia. Ha predicado los ejercicios el P. Bernardo Recaredo, monje de Silos. Las circulares, comunicaciones de difuntos y demás escritos recibidos de la curia, se han leído en comunidad y anotado en los libros conespondientes
Formación continua. Planificación y realización La fonnación continua de los miembros de la comunidad se ha procurado llevar a cabo según la condición de cada uno y sus posibilidades. Además de la participación de algunos religiosos en las jornadas de oración de Monachil, se han ido tratando puntualmente algunos temas de interés en las reuniones de comunidad, o estudiando los documentos del capítulo general y provinciaL Hemos hecho este año un estudio de los primeros capítulos de las Constituciones. La edad y situación de "lcrllrIAC'
178
religiosos dificulta su PaI'tlcmaclóm e interés por estos temas, pero la disposición general es buena.
PASTORAL Dentro del Ordo domesticus se incluye un apartado específico sobre pastoral voel testimonio y la oración de cada religioso cacional. La acción primera es, de esta comunidad. Junto a esto, nuestra en dos palToquias yen dos colegios, la catequesis de niños y jóvenes, la participación en las actividades organizadas por el secretariado provincial, y la elaboración y distribución de la revista Urdaneta constituyen las acciones principales que hemos llevado a cabo en este campo. Uno de los fonnandos ha participado en las jornadas sobre pastoral vocacional que organiza la Confer, en Madrid.
ACONTECIMIENTOS NOTABLES Siguiendo el calendario, los acontecimientos más destacables para nuestra comunidad en este año 2001 son los que ahora indicamos. Fr. Carlos Castillo. Se le extirpa El día 8 de enero es intervenido un tumor cancerígeno en el colón. La operación fue larga, pero los resultados muy satisfactorios y la recuperación sin dificultad. El día 17, con la bendición de san Antón, vuelve a casa. Elide febrero recibimos la visita fraterna del P. Provincial, que nos invita a seguir profundizando en la entrega y el testimonio de vida. Este mismo día imparte el ministerio del acolitado a Fr. Manuel Santana y Fr. Mansueto Okenve, yellectorado a Fr. Nicolás Caballero. En febrero, el día 2, celebramos solemnemente, con toda la diócesis, el día de la vida consagrada. Nos unimos al señor obispo en la catedral en una celebración conjunta de la confer y el cabildo. Del 16 al 18 de marzo recibimos a un grupo de alumnos del Agustiniano de Guadalajara, que vienen con el P. Rodolfo para tener aquí una convivencia vocacional. Durante el mes de abril tiene lugar la celebración de la Semana Santa. Además de las celebraciones propias en la comunidad, colaboramos en la palToquia del balTío. El día 26 de abril reciben oficialmente la aceptación al postulantado los tres aspirantes: José Antonio, Rinse y Jomon, el día de la fiesta de la Madre del Buen Consejo. El día 13 de mayo nos desplazamos a Madrid para asistir a la ordenación de José Manuel (presbítero) y José Amelio (diácono).
179
El mes de mayo nos trae fiestas y otras alegrías: animamos la novena a santa Rita, en la capilla de las agustinas de la Madre de Dios, y la fiesta en Miranda también. El 25 nos visita David Marín, un joven de 27 años, que tiene intención de ser admitido como postulante. La experiencia de un fin de semana es muy positiva para él y para nosotros. El 8 de junio recibimos la visita de otro candidato, Iván joven de 18 años, de Motril. Ha participado en los encuentros vocacionales del sur, con Fr. Rafael Morales. El domingo 10 de junio, solemnidad de la Santísima Trinidad, celebramos con nuestras hennanas Doroteas el día «Pro orantibus», con unas Vísperas solemnes y exposición del Santísimo. El 22 es la tradicional fiesta del «Curpillos», con misa cantada en el monasterio de las Huelgas y procesión solemne por el barrio, en la que participan los formandos y los demás religiosos. El 26, ya al final del curso, marchan los jóvenes tres días de convivencia a Alarcia, con el P. Maestro. Durante los meses de verano recibimos la visita de varios religiosos que pasan algunos días con nosotros. El día 6 de agosto viene Fr. Hugo Sánchez con su familia. Es un joven sacerdote venezolano, que está cursando ahora estudios en Roma, y viene con sus padres y una hermana. El hermano Eulogio pasa también una semana con nosotros. Celebramos solemnemente la fiesta de nuestro Padre, con la presencia del Provincial, varios consejeros, religiosos nuestros y otros religiosos y sacerdotes amigos y conocidos. Misa y mesa, y buena annonÍa. Hemos celebrado además el triduo con nuestras hennanas agustinas de clausura en el convento de la Madre de Dios. El día 27 se reúne en nuestra casa el consejo provincial, aprovechando la presencia cercana de varios consejeros. Llegan en estos días algunos de los religiosos que nos van a acompañar en los Ejercicios Espirituales. Nos visita el día 17 del P. Víctor Sánchez, superior de misiones, que dirige unas palabras a los formandos. Del 18 al21 de septiembre tenemos en nuestra casa las nI Jornadas agustinianas de fOlmación, para los novicios y los formandos de esta comunidad. Contamos con la presencia de varios conocedores de san Agustín: Fr. John Oldfield, Fr. Luciano Rouanet, Fr. Rodolfo Pérez y Fr. Eduardo Sánchez. El tema de las jornadas es «La comunidad en san Agustín». Octubre se inició, el día 1, con la inauguración del curso en la Facultad: misa solemne y acto académico. El día 2 comienza el P. Angel sus clases sobre Vida Religiosa en los cursos de fonnación de las tardes. El día 10 celebramos nosotros la fiesta de Santo Tomás de Villanueva, titular de la provincia y patrón de los estudiantes. Tuvimos por la tarde un pequeño acto académico con una exposición de Fr. Nicolás sobre las «Confesiones» del Beato Alonso de Orozco. Tiene lugar este año en nuestra casa el Festival de la canción joven de las JAR. Durante los días 2 al 4 de noviembre nos visitan más de 70 jóvenes, de los distintos
180
grupos y lugares donde estamos presentes: Granada, Motril, Madrid, Guadalajara y Burgos. Los formandos colaboran con entusiasmo y el encuentro resulta muy positivo para todos. (El primer premio es para la canción del grupo de profesos, con el P. Maestro). El 5 de diciembre celebramos solemnemente la fiesta de la Recolección. Nos acompañan en la comida el decano de la facultad y otros profesores. Por la tarde, en la Eucaristía, renovamos los religiosos nuestros votos. Con la Navidad, los postulantes marcharon a sus casas; los profesos, con el Prior y el P. Luis, bajaron a Monachil para participar en las Jornadas y en la Asamblea. Celebramos en comunidad la fiesta de Navidad y la de fin de año, dando gracias a Dios por todos sus dones.
PROYECTOS Y NECESIDADES Nuestra comunidad continúa con ilusión su labor formativa, disponible para las actividades pastorales que se nos encomiendan y comprometida en la animación vocacional. Hemos recibido con gozo la presencia de los dos nuevos aspirantes y vemos cómo va creciendo el número de profesos. Procuramos hacer de nuestra casa un lugar confortable y acogedor para los que vivimos aquí y para los que nos visitan, ofreciendo un ambiente sereno y una vida común que facilite la experiencia de Dios y la comunión fraterna. La situación física de varios religiosos de la comunidad se va deteriorando, con el paso de los años, pero aún nos encontramos todos con salud y «autonomía». Demos gracias a Dios, dador de todo bien, y que Él nos siga concediendo la gracia de vivir cada día en su presencia. Burgos, febrero de 2002 Fr. Eduardo Sánchez, prior.
COMUNIDAD DE MOTRIL 1. COMUNIDAD
Al comienzo del año 2001 esta comunidad estaba formada por los siguientes religiosos: Prior: P. Manuel Fernández, Vice-Prior P. Epifanio Cuevas, P. Serafín Basterra 2º Consejero, P. Deotino S. Rodríguez, Fr. Genaro Larrión, P. Juan Francisco Hernández, P. Laureano García, P. Enrique González, P. Alfredo Arce, Vice-Provincial, P. Eduardo Francisco Mayor, Fr. José Amelio Rosado.
2. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CADA RELIGIOSO P. Manuel Fernández- Prior, Responsable de la Pastoral Juvenil y de los grupos de Catequesis de Adolescentes y Jóvenes. Orientador vocacional local. Colaborador en nuestra Iglesia. Profesor en el Colegio, Encargado de la R. Carismática. P. Epifanio Cuevas- Viceprior, Secretario, Administrador y profesor del Colegio, Capellán de la Capilla del Cementerio, Sacerdote-Colaborador de la Parroquia Castrense de Aviación, miembro del Consejo de redacción de la revista Santa Rita y colabora en nuestra iglesia. P. Serañn Basterra- 2º. Consejero Local, Capellán de la Mercedarias, y confesor extraordinario de nuestras Hermanas Nazarenas, Bibliotecario y enfermero de la Comunidad, Asesor de la Fraternidad Seglar. P. Alfredo Arce- Vicario Provincial, DiTector y profesor del Colegio S. Agustín, colabora en la iglesia. Presidente de la CECE Andalucía.
Archivero de la Casa y Bibliotecario del Colegio y colabora en nuestra Iglesia . Ecónomo de la casa, responsable del mantenimiento de los inmuebles y de los coches. . ~n't'Ub1i1l_
I~J.ernan(le:l- Colabora en la parroquia San José, Pastoral de enfermos, confesor ordinario de las rvIM Dominicas y de nuestras hermanas Agustinas Recoletas Nazarenas, Vocal del secretariado de espiritualidad.
Párroco de San José.
Po Rector de la Iglesia, cofradías de Semana Santa, Marías de los Sagrarios, Legión de María, Pastoral de enfermos y encargado de Misas. """""".0- Capellán de Antena Informativa .
• ""V,.U"'AV-
Forma parte del Claustro de Profesores y Jefe de Estudios
del Colegio.
Se han venido realizando, según consta en el «ardo Domestícus», los actos religiosos y los de la vida comunitaria, y celebramos de fOlma especial los cumpleaños de cada religioso, las fiestas de la Orden y los tiempos «fuertes» del año litúrgico. Se leen los documentos del Provincialato y del Generalato. Se tienen los capítulos locales mensuales los días de retiro, capítulos de renovación y de reflexión comunitaria para tratar temas que atañen a la comunidad en sus diversas facetas. Generalmente asistimos, los más que podemos, a las reuniones con las otras comunidades de Granada para los Ejercicios Espirituales anuales, el Día de la Recolección, las Jornadas de Oración y de Formación y Asamblea. Intentamos vivir en un clima familiar, crecer y madurar como personas y religiosos sanos y alegres.
La comunidad ha estado presente, con algunos miembros en todas las actividades formativas organizadas por la Orden y la Provincia; Jornadas de Pastoral, Jornadas de oración, Pastoral Vocacional, Jornadas Educativas, EscuelaAgustiniana.Así mis-
183
mo participamos en las actividades organizadas por el arciprestazgo, III semana de Teología y fonnación cristiana. En cuanto a Formación como Educadores, localmente estamos asistiendo a cursi11os, reuniones, COIt1VIVenCllas. trabajo de grupo, a fin de reciclarse y «estar al día» en lo relativo a la LOGSE.
5. Nuestra comunidad se mueve en tres sectores distintos: el ministerial, el educacional y el parroquial.
5.1.1. Trabajo y apostolado ministerial En nuestra Iglesia de la Victoria se atendiendo a los fieles diariamente y a los enfelmos que nos llaman. Es una muy visitada por ser la única que está abierta toda la mañana y en horario de tarde. Y no olvidemos que hay mucha devoción a ciertas imágenes: Cristo de la Salud, Santa Rita, Corazón de Jesús, Virgen de la Victoria, etc ... y los domingos y festivos con asistencia masiva a todas las misas. Y la atención diaria en el confesionario.
5.1.2. Fraternidad seglar La Fraternidad Seglar se reúne cada eucaristía de la tarde.
días, en viernes alternos, después dela
5.13. Capellanfas Como en años anteriores, seguimos siendo capellanes de nuestras hermanas Agustines Recoletas Nazarenas y de las MM. atendemos pastoralmente a las comunidades de MM. Dominicas y, somos también capellanes de la PalToquia Castrense de E. V.A. 9, del Cementerio y de la Reina Fabiola de Bélgica, cuando está en su retiro de Motril. También se han llevado a cabo los distintos triduos, novenas etc. que durante años vienen celebrando y que pn~dl(:;anLdo los religiosos de la comunidad.
5.1.4. Catequesis Dedicamos bastante tiempo a los niños, a los adolescentes y a los jóvenes, así como a los adultos y cofradías. En la actualidad existen los siguientes grupos:
EN PASTORAL JUVENIL: Está Olientada como Juventudes Agustino Recoletas (l.A.R.), habiendo grupos en tres de sus cuatro etapas: 2 grupos en la primera etapa (Horizontes de Aventura 10 - 12 años) 3 grupos en la segunda etapa (Horizontes de Amistad 12 -14 años) 1 grupo en la tercera etapa (Nuevos Horizontes 14 - 16 años) 1 grupo en catequesis de confirmación 16-18 años OTROS GRUPOS QUE SE ATIENDEN: 2 grupos de cofradías, 1 grupo de la Renovación Carismática, 1 grupo de Marías de los Sagrarios, 1 grupo de la Legión de María.
y af},OSIOUJrao educacional
Comenzó el curso 2001 - 2002 como todos los años con la celebración litúrgica y el repaso del Ideario y normas del Centro para la mejor formación de los alumnos. Como objetivo para este curso: «SER HACEDORES DE PAZ». Un año más se organizó la marcha del Centro con todos los avatares que lleva consigo: Catequesis, deportes intemos, excursiones, visitas culturales, recuperaciones de materias pendientes, reuniones, programaciones, evaluaciones, formación del profesorado, etc. Fueron presentados como nuevos profesores: Pilar Reina Jiménez, María José Aguado Plasencia, Elisa Teresa Fito Torres. Se distribuyó el trabajo entre los profesores así como las Tutorías, fijándose todos los lunes de 16,30 a l7,30 horas como día de tutoría para todos los padres y alumnos, así como la reunión posterior de los Profesores de 17,30 a 16,30. Actualmente funcionan 3 aulas de Educación Infantil, seis aulas de Educación Primaria, 4 de Educación Secundaria Obligatoria, 1 Programa de Garantía Social, 5 Ciclos Formativos, y 5 de Grado Medio. La jomada escolar es CONTINUA, de mañana. El equipo docente quedó constituido de la siguiente forma. Personal religioso: P. AlfredoArce, P. Epifanio, Cuevas, P. Manuel Femández, Fr. José Aurelio Rosado. Personal seglar: Está compuesto por 23 profesore@s. Alumnado: El alumnado queda por tanto como sigue dentro ya de la LOGSE:
Educación Infantil: 75 alumnos. Educación Primaria: 160. Educación Secundaria Obligatoria: 128 en los Ciclos Formativos Grado Medio 147 y, 14 en P.G.S. Total en todo en Colegio: Alumnos.
185
5.3.
y apostolado parroquial en la Pmrrnnllim de «San José»
El P. Enrique González es el pánoco titular y le ayuda el P. 1. Francisco Hemandez. COMIENZO DEL CURSO PARROQUIAL La convocatoria y las reuniones se realizaron a partir de la segunda quincena de ser)ttemt)re, para dar comienzo oficial a las tareas pastorales la primera semana de octubre. Para Catequesis de Iniciación se anotaron 224 niños. Son 25 las catequistas en activo durante este curso. Todos los Movimientos siguen su curso normal: PASTORAL DE BAUTISMOS Y MATRIMONIOS, los respectivos CONSEJOS GRUPO DE MATRIMONIOS, etc. A LAS MADRES: Se mantienen las reuniones para las madres de los niños que están en catequesis: se manteniendo una exigencia y un interés creciente tanto en las madres como en las personas seglares que les imparten las catequesis. Esto es lo más señalable.
6. HECHOS NOTABLES La comunidad ha vivido con intensidad los acontecimientos que se han ido desgranando a 10 largo del año; un año repleto de vida, trabajo, esfuerzos y satisfacciones. VISITAS: El P. Provincial nos visitó en varias op011unidades a lo largo del año. También hemos contado con abundantes visitas de nuestros hermanos, quiero destacar la del P. Luciano que por segundo año consecutivo nos brindo su compañía y ayuda en el mes de FEBRERO: El veinte de febrero se llevó a cabo una reunión entre el Sr. Arzobispo Mons. Cañizares y los pánocos del Arciprestazgo de Motril. El Señor Arzobispo comunicó oficialmente que se está trabajando a nivel diocesano para la construcción de tres templos en Motril. El primero sería el correspondiente a la panoquia San José, que nosotros regentamos, en nuevo asentamiento y nuevas dencias. MAYO: El 13 de mayo, en la Panoquia de Santa Mónica de Madrid, se ordenó de Diácono el religioso de esta comunidad Fr. José Aurelio Rosado.
186
JUNIO: En nuestra Iglesia de la Victoria, se celebró el pregón de las glorias de María que organizó la «tertulia cofrade»: «Incienso y cera» de Motril. Tuvo lugar el 2 de junio y el pregonero fue presentado por el director de Canal Sur Radio, Francisco Estarli. OCTUBRE: El día 3 de este mes, el P. Provincial hizo a esta comunidad, de los papeles de propiedad, del terreno adquirido por la Provincia en la zona de los Almendros, municipio de Salobreña. DICIEMBRE: El día 8 de diciembre, nuestra comunidad se trasladó al Monasterio de nuestras hermanas Agustinas recoletas. Junto con las monjas y un grupo de hermanos terciarios se rezaron las vísperas y se renovó la consagración a la Santísima Virgen, ordenada por el Prior General al cumplirse 75 aniversario de la Consagración hecha por el Beato Vicente Soler a la sazón Prior General de la Orden. Por segundo año consecutivo fue nuestra Iglesia de la Victoria para el gran concierto de Navidad. Tuvo lugar el 15 de diciembre a las 21 horas. El coro hispánica» con las voces distinguidas de la «Omnes Populi» y la «Schola soprano inglesa Julie Chimes y el tenor holandés Jean van Ree, desarrollaron brillantemente su repertorio de Navidad y recibieron el aplauso de la numerosa concurrencia. QUIRÓFANOS: Varios religiosos han pasado por el «taller de reparaciones»: ojos, a Dios, todas han acabado con las dolencias y vientres, y otros desarreglos; todos están como nuevos.
FR. MANUEL FERNÁNDEZ
El año pasado no aparecimos por estas páginas oficiales del boletín. La razón es conocida por todos: debida a las obras de la casa, la comunidad ha estado dispersa entre las comunidades de Monachil, del Colegio de santo Tomás de Villanueva y de Madrid. Desde aquí muchas gracias a las dos comunidades. La acogida ha sido exquisita. Es bueno pasar por estas experiencias para vivir la realidad de sentirnos una verdadera familia. Estemos aquí, o estemos allá. Lo importante está en el corazón. y aunque este año tenemos pocas cosas para contar, nos hacemos presentes con estas líneas para rehacer de nuevo la historia de la comunidad. A partir de ahora nuestra presencia aquí será la acostumbrada y siendo fieles a lo que nos aconsejan nuestras leyes. 1. PERSONAL La comunidad está compuesta de los siguientes religiosos. Aunque repartidos en las comunidades de Monachil, del colegio santo Tomás de Villanueva y Madrid ... P. José Luis Lacalle Basterra P. Eugenio Gallástegui Urrutia P. Lauro Francia Lorenzo P. Juan Cuesta Poza Hno. Paulino Álvarez P. Domingo Urresti Churruca Hno. Francisco Águila Santiago P. Domingo N afría N afría Andrés Bustos Maturana.
188
Cuando los religiosos volvieron a la casa el Hno. Paulina se quedó en Madrid a donde se había trasladado después de las vacaciones del verano. El 11 de septiembre la comunidad aumentó en número, y suponemos que en de esta calidad. El P. Provincial dispuso que el P. José María Garde formara comunidad. Anteriormente había estado en Guadalajara. Fue bien recibido y le deseamos una feliz estancia entre nosotros.
2. A instancias de la dirección del Cementerio de Granada, dado que finalizaba el «contrato» del panteón donde estaban enterrados los que habían muerto en la ciudad, teníamos que dejar libre el terreno. Así que, de acuerdo con las comunidades de Granada y consultado al P. Provincial, decidimos incinerar a nuestros hermanos difuntos y depositar sus restos, metidos en dos umas de cristal, en el columbario de la parroquia de santo Tomás de Villanueva. Era el13 de enero. Unos pocos días antes también se había trasladado el mausoleo, obra del autor Navas Parejo, al patio de la parroquia. Los primeros días de febrero asistimos a la Santa Misa celebrada en la catedral por el etemo descanso de la madre del arzobispo, D. Antonio Cañizares. Tuvo la amabilidad de contestar a la carta que nosotros le enviamos dándole el pésame. El día 1 de noviembre muere en POliugalete la Sra. Cecilia, a la edad de 92 años. Gallástegui. El Señor quiso que celebrara la fiesta de Era helmana del P. Todos los Santos en el cielo. Descanse en paz. y el 28 de diciembre nos desplazamos a Baeza para asistir al funeral de la Hna. Consolación. Después de 94 años de vida en la tierra viajó a la casa del Padre. El P. Superior de la comunidad presidió la Eucaristía. Los fieles asistentes comentaban que la Hna. Consolación era una santa. Daba gusto contemplar su cara, rebosante de , paz y de felicidad.
3. FECHA ESPERADA Una fecha importante para la comunidad fue el 6 de julio. Los miembros de la comunidad, después de dieciocho meses, volvían a «Hospitalicos». La verdad sea dicha, eran muchas las ganas que teníamos de regresar. Pudimos comprobar aquello de ... «como la casa de uno, ninguna». y hay que admitir que hemos sido tratados muchas graestupendamente. No me importa que me tildéis de repetitivo cias!. .. Tenéis todas las puertas abiertas y seréis bien recibidos en nuestra comunidad.
189
Ha pasado un año y medio desde que salimos y lo damos por bien empleado. Se han superado los inconvenientes y nos encontramos contentos con la casa nueva. Casi como <<unos niños con zapatos nuevos». Como Prior de la comunidad, también quiero agradecer a todos los religiosos de la comunidad por la colaboración en atender las obligaciones de la casa. A todos ellos un «sobresaliente cum laude». Y como me siento generoso otorgo dos «matrículas de honor» para el P. Eugenio y el P. Lauro. Nuestro agradecimiento a la Provincia por el gran esfuerzo que ha hecho al renovar la casa de «Hospitalicos». Todavía quedan cositas por hacer, que poco a poco se irán completando.
4. No voy a citar todos los que nos han visitado. Únicamente voy a hacer constancia de los primeros religiosos que nos visitaron una vez que estábamos instalados en la «nueva» casa. El día 13 de junio compartieron con nosotros la comida el P. Provincial y el secretario. Y fue el P. Orencio el que esa misma noche pernoctó entre nosotros, recordando los años que no hace mucho había vivido en estos lugares';
5. CELEBRACIONES El día 8 de septiembre se celebraba en Monachil el día de acción de gracias al Señor por las Bodas de oro y plata de Vida Religiosa y Sacerdotal de algunos religiosos de la Provincia. Entre ellos se encontraba el P. Eugenio Gallástegui, miembro de esta comunidad. A sus ochenta y ocho años de edad y cincuenta de vida sacerdotal se encontraba feliz y contento. Emocionado e ilusionado ante el marco incomparable de la Iglesia de Monachil y a los pies de la Madre del Buen Consejo. ¡Cuántas vivencias y experiencias ante la Madre! Nos unimos a su acción de gracias al Señor, y además le damos gracias por el gran regalo que Dios nos ha hecho en la persona del P. Eugenio.
FR. JOSÉ LUIS LACALLE
MONACHIL -MEMORIA,
COMUNIDAD Esta era la Comunidad de MONACHIL ell de enero, 2001: - P. Veremundo Castillo Sainz. - P. Esteban San Martín Landa. - P. Julio Oro quieta Villar. -Hnº. Luis Vela Vázquez. - P. Imanol LaITínaga Bengoechea. - Hnº. Antonio Hortal Jiménez. - P. Javier Hernández Pastor. - Hnº. Francisco López Alcalá. - P. José de Juana de la Cal. - P. Rafael Morales Arco, - y 14 novicios: 2 españoles, 1 venezolano, 8 brasileños y 3 argentinos. Cometido especial de cada uno de los religiosos: - P. Veremundo: prior y ecónomo. - P. Esteban: da clases a los novicios y atiende la capellanía de las Siervas de S. José de CAJAR. - P. Julio: administrador de SANTA RITA, Y capellán de las Mercedarias de CAJAR. -Hnº. Luis: director de la IMPRENTA. - P. Imanol: director de la Casa de Espiritualidad, da clases a los novicios, capellán del Patrocinio de CAJAR, director del BOLETIN de la Provincia. - Hnº. Antonio: atención a la Casa.
192
- P. Javier: viceprior, Maestro de novicios. -Hnº. Francisco: atención a]a Casa. - P. José: párroco de SAN JOSE. - P. Rafael: provincial, vicemaestro de novicios, y Promotor Vocacional de la ZONA SUR, y da clase a los novicios.
ALTAS El día 9 de enero llegaron a Monachil once jóvenes para hacer el noviciado. Nueve de ellos eran de nuestra Provincia; los brasileños: Vanderlei Altoé Fazolo, Paulo Alessandro Moreira Días, Carlos Vicente de Lima, Marlos Gon9alves da Silva, Benedito de Matos Ivanildo das Gra9as Sales Chaves; y los argentinos: Raúl Mm'celo Adrián Roberto Mattos y Nelson Gabriel Panigoni. De la Provincia de Santa Rita eran dos: Wangner Augusto Silveira y José Nilton da Silva. Estos once jóvenes tomaron el Hábito el día 14 de enero, después de tener los Ejercicios mandados. Presidió la ceremonia el P. Veremundo Castillo, prior de la Comunidad. El día 19 de julio vino, para hacer el noviciado, el venezolano Pedro José Muset Padilla. Tomó el Hábito el día 26 de julio. y el día 20 de julio vinieron dos españoles: Víctor Ismael García Coronel, de Granada, y Antonio Manuel Martín Blanco, de Motdl, que también tomaron el Hábito el día 26 de julio, presidiendo la ceremonia el P. Veremundo Castillo.
BAJAS El día 10 de enero se despedían de Monachil, después de haber terminado el noviciado, siete novicios: Geolando Pereira Banos, Josué Feneira de Oliveira, Paulo José de Castro, brasileños, y el Juan Carlos Marega. y tres de la Provincia de Santa Rita: José Carlos Jacinto Parza, Geraldo Marcio Giacomín y Tiago Píco1i da Vitoria. Harían la profesión en sus respectivas naciones. El día 22 de enero se fue de nuestra Comunidad el novicio Sebastián Vatahyathil, natural de la India. Vio que la vida no era su camino. El día 17 de febrero, después de tenninar el noviciado y profesar el Monachil, se fue para su tierra, la India, Thomas Thorackal Varghf~se. Como de «baja» se puede considerar la vuelta a Hospitalicos de su prior el P. José Luis Lacalle. Había venido a nuestra Comunidad el día 12 de diciembre de 1999, por motivos de las obras de remodelación de la Residencia. El P. José Luis volvió a su añorado Hospitalicos el día 6 de julio.
193
El día 16 de julio se fueron de nuestra Comunidad los novicios venezolanos José Gabriel Rodríguez Fuentes y José Ramón Ivimas Chachamire. Harían su profesión en Venezuela.
VARIOS
Pésame: El día 4 de febrero falleCÍa Dñª. Pilar Llavera Hernández, madre del Arzobispo de Granada, Mns. Antonio Cañizares Llavera. Con tal motivo, nuestra Comunidad envió el siguiente pésame al Sr. Arzobispo: «Querido Sr. Arzobispo: La Comunidad de Agustinos Recoletos de Monachil quiere unirse a su dolor y expresarle, a través de estas líneas, nuestra más sentida condolencia por el fallecimiento de su querida madre y hacerle saber que estamos juntos a V. en la oración y en el recuerdo. Que el buen Dios conceda a su querida madre el gozo eterno y a V. la esperanza para seguir caminando por los buenos senderos que ella enseñó en la vida. Con nuestra cercanía en el afecto y ante el Señor». A los pocos días recibimos esta carta: Queridos amigos: Deseo agradecer de todo corazón las muestras de cercanía y condolencia con motivo de la muerte de mi madre. Agradezco vivamente por habemos acompañado a mí y a mi familia tan de cerca en el sufrimiento y en la fe y en la esperanza, y, sobre todo,el haber estado tan a nuestro lado con la oración y la plegaria. Que Dios pague tanto afecto como Él sabe hacerlo. Un fuerte abrazo, t Antonio Cañizares Llavera, Arzb.de Granada. Obras: Los servicios que hay enfrente del salón de Actos nos venían dando muchos problemas por ser muy antiguos: cisterna alta y cadeneta. Ante la imposibilidad de encontrar repuestos, decidimos renovarlos, poniendo cisterna baja y que gasta menos agua. Tiene un sistema para que eche poca o mucha agua, según se necesite. Profesión Simple: El día 17 de febrero tuvo un carácter especial para nuestra Comunidad: Thomas Thorackal Varghese, novicio durante un año en esta Casa, emitió su Profesión Simple, con la particularidad de ser el primer agustino recoleto hindú. En una ceremonia entrañable, que Presidió nuestro Padre Provincial, Fr. Marcelino Alvarez Rodríguez, y con la presencia de religiosos venidos de las Comunidades de Madrid, Burgos, Guadalajara, de Granada, de Motril y de Málaga tuvimos la celebración eucarística. Este caso de religioso hindú nos abre, si Dios quiere, una esperanza vocacional fuera de los ámbitos conocidos hasta la fecha. Como ya queda dicho en las «bajas», ese mismo día 17 partió para Madrid, y de allí a su tierra.Thomas se encontrarla con un gran vaCÍo: el de su madre, que había fallecido el 15 de enero. Pero tendría el consuelo de estar con sus familiares para celebrar, según costumbre de su tierra, un funeral especial a los cuarenta y un días por su difunta madre Aleykutti.
194
Nuevo director: Desde el día 8 de marzo la Casa de Espiritualidad tiene nuevo director: el P. Larrínaga Debido a su enfennedad, el Consejo Provincial vio oportuno liberar al P. Veremundo de ser director de la Casa de Espiritualidad, al frente de la cual llevaba desde 1996. La Junta Directiva de la Casa de Espiritualidad quedaba así: P. Imanol Larrínaga, director; P. Rafael Jesús Morales; subdirector, P. Veremundo Castillo, prior de Presidente del Secretariado de Espiritualidad. Monachil, y el P. Alfredo ~=-=----==--==-=-'---"-'=~= Con un programa a todo color, precioso, anunciamos los actos religiosos de las Fiestas de San José. Del 5 a19 de marzo se tuvo la Semana de FOlmación, con charlas en la Parroquia a las ocho de la tarde. El primer día habló el P. ImanoI Larrínaga sobre «Iglesia y comunidad cristiana». El segundo día, el P. Esteban San Martín, sobre «la Virgen». El tercer día el P. Javier Hemández, sobre «la oracióm>. El cuarto, el P. Rafael, sobre la «vocación». y el quinto día el P. José de Juana, sobre «los laicos y la parroquia». Los días 14 -15-16 tuvimos el Triduo Solemne SAN JaSE en nuestra Iglesia: El dedicado a los jóvenes, día 14, dedicado a los niños, predicó el P. ImanoI. El día predicó el P. Rafael. El día 16, dedicado a las familias, predicó el P. Javier. El día 18 domingo, tuvimos la fiesta extema de San José, con Rosario de la Aurora, a las siete y media de la manana, y misa a las ocho y media. A las doce, solemne concelebración de la Eucaristía, cantando la Coral SAN JaSE. A continuación, recital de música con la participación de la Coral SAN JaSE y la Banda Municipal. A las siete y media de la tarde, la tradicional Procesión por el Banio. y como remate, un fabuloso y castillo de fuegos artificiales en el campo de fútbol del Convento. El buen tiempo contribuyó a que todo saliera a la '"'''',....¡-''''"''"',,,.... ~~~=~=l"~ La tapia que da a la cuesta donde está el transformador, estaba en una situación lamentable: agujeros, desconchones,desplomes en la base, una puerta vieja, etc. La ocasión de darle un arreglo se presentó con motivo de las fiestas de San José. Por el camino tenía que pasar la Procesión y la tapia no ofrecía buena vista. Unos novicios se encargaron de la faena con valentía e ilusión, dejando la pared en condiciones, bien Blanca.
Jd.ll2Iº-lQl!Q§..;. Del 6 al 11 de abril se tuvo la la tanda de Espirituales, que la dio el P. Agustín Alcalde,OSA. Asistieron 16 religiosos de las Comunidades de Madrid, Burgos, Guadalajara, Granada-Colegio, Hospitalicos, Motril y Monachil.
SEMANA SANTA: De acuerdo a un programa muy completo y detallado celebramos la Semana Santa de este año 2001. El buen tiempo que hizo propició el que la acudir en masa a los acto" programados. Las Procesiones que salieron de nuestra palToquia de SAN JaSE fueron todo un éxito.
195
Excursión pascual: El trabajo de preparar una Semana Santa y el empeño en que todo saliera bien, bien se merecía un día de asueto. La Comunidad fijó el día 18, miércoles de Pascua para ir a la Virgen del Rocío de Huelva. Como en años anteriores se invitó a las personas allegadas a la Parroquia y a la Comunidad. Coche nuevo: Con fecha 11 de abril presentamos al Consejo Provincial la siguiente petición: «Es sabido de todos el mal estado en que se encuentra el coche que usa el Párroco para su trabajo, un RENAULT 4L, GR.2804-L. Está teniendo problemas mecánicos constantes. Por lo cual venimos a poner ante el P. Provincial y su Consejo la petición de un coche nuevo. Hemos recogido dos presupuestos de la casa RENAULT, dado que aceptarían el coche viejo,dando el importe equivalente a su estado actual». Con fecha 21 de abril recibimos un Oficio autorizando la compra del coche, marca RENAULT CLIO, de gasolina. El 11 de mayo trajeron el coche, con matrícula europea: 7966 BJD. A Párroco nuevo, coche nuevo. Trabajar sí, pero con seguridad. Bodas: Transcribo, en parte, la nota que apareció en el Semanario FIESTA, del 13 de mayo de 2001: «El próximo lunes, día 14 del presente mes, en el Convento de los PP. Agustinos Recoletos de Monachil, a las 11 de la manana, se celebrarán los actos correspondientes a las Bodas de plata y oro de la ordenación sacerdotal de los siguientes ministros del Señor: (se citan los sacerdotes que celebraban sus Bodas de plata. Entre ellos había uno nuestro, el P. Manuel Fernández Rodríguez, residente en Motril). Entre los que celebraban las Bodas de oro había otro nuestro, el P. Eugenio Gallástegui, con residencia en Hospitalicos. En nuestra Casa se juntaron 150 sacerdotes, utilizando el salón de Actos para sus reuniones. Por descontado que estuvo presente el Sr. Arzobispo, D. Antonio Cañizares Llovera. SANTA RITA: El día 22 de mayo, como es ya tradicional en Monachil, se celebró con toda solemnidad. Providencialmente nos acompañó un tiempo benigno que mantuvo tanta afluencia de gente. Desde horas muy tempranas comenzaron a llegar devotos a nuestra Iglesia, donde se celebraron misas a las 8'30, 10, 11, 12, 13 y 17 horas. En la sala de Beato Vicente Soler se montó una tienda para la venta de objetos religiosos de Santa Rita, atendida por un grupo de la Fraternidad Seglar de nuestro Colegio de Granada. La mayor afluencia de devotos fue por la tarde, para asistir a la Procesión y misa que se celebró en la carpa instalada en el campo de fútbol, cedida gentilmente por el Ayuntamiento de Monachil. Para darse una idea de la cantidad de gente que vino, sobre todo por la tarde, me remito a algunos detalles: para la carpa se alquilaron 2.200 sillas. En el aparcamiento del Capricho se juntaron hasta 43 autocares. Otros tuvieron que buscarse sitio en
196
otros lugares del Banío. Y esto, sin contar los coches Para ordenar el tráfico y evitar accidentes contamos con la Policía Municipal y Protección Civil. Santa Rita se encargó de que no tuvieran que intervenir. La Eucaristía de las siete de la tarde la presidió el P. José Luis Lacalle, director de la Revista SANTA RITA Y EL PUEBLO CRISTIANO. Esperábamos la del Sr. Arzobispo, pero, muy a pesar suyo, por motivos pastorales, no pudo estar en la Los novicios se encargaron de preparar plimorosamente la carpa. Primeras Comuniones: El día 26 de mayo, por la tarde hizo la Primera Comunión en nuestra Iglesia un grupo de 15 niños. Y el día un grupo de 10. El Párroco y los Catequistas se quedaron muy contentos de cómo se habían realizado las cosas. Un motivo de alegría para trabajando con ánimo y con ilusión por la Parroquia. Operación: El día 10 de junio, un poco antes de las Vísperas, el Hnº. Antonio H0l1al se sintió indispuesto. Llevaba varios días quejándose de dolor en el estómago. Y, al comprobar, después de la cena, que no se encontraba bien, resolvimos trasladarlo a urgencias de la Inmaculada. Con las primeras revisiones, se optó por encarnarlo para una más completa observación. A partir del lunes comenzaron los análisis, para diagnosticar aquello que, los primeros indicios, se presumía. A la vista de las radiografías, se observó un tumor en el páncreas, que resultó ser maligno. En la operación se le estirpó la vesícula y se le realizó un conducto para que la bilis siguiera su curso. Gracias a Dios contamos, como en otras ocasiones, con la profesionalidad y personalidad de D. Faustino Acebal. La operación tuvo lugar el día 16 de junio y, después de tres días en la UVI, fue trasladado a planta, donde estuvo atendido constantemente por los religiosos de la Comunidad. El día 30 de junio lo vimos bastante repuesto y lo trajimos a casa. El cáncer sigue alú. Vemos que el Hennano Antonio va perdiendo facultades. Mientras el Señor lo quiera tener entre nosotros, él sabe que estará bien atendido en todo momento. Una vez más hay que a los novicios sus continuas atenciones de día y de noche. ~~!Q!j~ Esta vez le tocó pasar por el quirófano al novicio brasileño Vanderlei Altoé Fazolo, por un problema de hemia discal. Ingresó en la Inmaculada el día 18 de junio y el día 20 ya estaba en casa, en plan de recuperación.
~~~~~~:::..!. Los novicios Antonio Canón de la Tone y Sebastián Ibáñez
simple, el día 28 de julio, ,ante nuestro Padre Provincial, Al final de la misa se ofreció un refresco a todos los asistentes a la fiesta. Bodas: El día 8 de fiesta de la Natividad de María celebramos la gran fiesta de las Bodas de plata y de Oro de los siguientes religiosos:
197
25 años de sacerdocio: Mns. Jesús María Cizaurre, obispo de Cametá, Brasil; P. Javier Castillo Martínez; P. Manuel Fernández Rodríguez; P. Juan Antonio González Espejel. 50 años de sacerdocio: P. Eugenio Gallástegui Urrutia; P. José Alvarez Suárez; P. Andrés López Sanz; P. Juan Manuel Pérez Melcón; P. Alberto Mejac Ban, y el Hermano Pedro Galdeano Echávarri (profesión religiosa). No pudieron estar en la ceremonia el Hermano Pedro Galdeano, el P. José Álvarez y el P. Juan Manuel Pérez, a quienes se recordó con gran afecto. Presidió la Eucaristía Mns. Jesús María Cizaurre. Vinieron religiosos de Madrid, incluido nuestro P. Provincial, Fr. Marcelino, de Guadalajara, del Colegio de Granada, de Hospitalicos y de Motril. Entre los familiares no podía faltar la tía María, como cariñosamente la llamamos los frailes. Estaba tan feliz viendo a su hijo convertido en obispo y celebrando sus 25 años de sacerdocio. Jornadas de Fonnación: Del 18 al 22 de septiembre se tuvieron en Burgos las Jornadas Agustinianas de Formación. A estas Jornadas, que tenían como objetivo ofrecer una presentación sencilla y actual del pensamiento agustiniano, reflexionar sobre la propuesta agustiniana de vida común, fomentar el interés por la lectura de las obras de San Agustin y favorecer la convivencia fraterna, asistieron nuestros novicios con su vicemaestro, el P. Rafael Morales Arco. Nuevo encuentro: El día 9 de mayo de 1999 se tuvo el primer encuentrohermanamiento entre Monachil y Cascia (Casia), patria de Santa Rita. Aquel hennanamiento ha seguido dando sus frutos. La Coral de SAN JOSÉ del Barrio visitó Cascia el 31 de julio del año pasado. Cantó un misa en la Basí1ica de Santa Rita, y después dio un concierto. Los días 5, 6 y 7 de octubre vino a Monachil una representación del Ayuntamiento de Casia, encabezada por el Sr. Alcalde, Dn. Gino Emili, y la Coral «Santa Rita», invitados por el Excmo. Ayuntamiento de Monachil, para seguir compartiendo los lazos de amistad y mutua colaboración a todos los niveles. Quiero dejar constancia de este noticia por la colaboración prestada por religiosos de nuestra Comunidad: Hnº. Luis Vela, P. Imanol Larrínaga, P. Javier Hernández y P. José de Juana, Párroco. Además, el día 7, domingo, a las ocho de la tarde, la Delegación de Casi a, representantes del Ayuntamiento de Monachil y el P. Imanol, se reunieron en el salón de Actos de nuestra Casa, para concretar el próximo intercambio de niños de Monachil con niños de Casia. Al final, cena también en Casa, cena de despedida, en la que hubo intercambio de regalos, en un ambiente de gran amistad. Las primeras nieves: El día 14 de noviembre, a eso de las cinco de la tarde, nevó sobre el Barrio de Monachil. Los novicios no pudieron contener la sorpresa y salie-
198
ron a los jardines a disfrutar del fenómeno. Muchos de ellos, brasileños y argentinos, nunca habían visto nevar. Las cámaras se encargaron de plasmar las primeras nieves caídas sobre nuestro Convento. A urgencias: En la tarde del 14 de noviembre llevamos a urgencias de la Inmaculada al Hnº. Antonio Hortal. La noche anterior la había pasado mal. Consultamos a Dn. Faustino, que fue quien le operó, y nos aconsejó llevarlo, por si hubiera alguna pérdida de sangre. Quedó encamado para observarlo. y el día 23 de noviembre, bastante recuperado, volvía a casa. Misa los día 22: En varias ocasiones habíamos comentado un detalle a tener en cuenta: la falta de una misa los días 22, dedicados de manera especial a Santa Rita. En la reunión que tuvimos el día 25 de octubre tomamos en serio la sugerencia y decidimos poner dicha misa, por la tarde. Se encargaría de ella el P. José de Juana, párroco. Por lo menos los comienzos fueron buenos. Santa Rita tuvo un grupo de unas treinta personas, sin contar a los novicios, que se encargaron de los cantos, y en esa tarde con más razón que nunca, pues era Santa Cecilia, patrona de los músicos. Según cuentan, hace años se puso esa misa y hubo que suprimirla por falta de asistencia. Es cuestión de hacer otra experiencia. Médico de cabecera: Con fecha 27 de noviembre, todos los miembros de la Comunidad nos inscribimos al médico de cabecera del Barrio de Monachil. No podíamos hacerlo con el médico de Cájar, según el deseo de algunos. El director del Centro de Salud de La Zubia nos recomendó a la doctora Rosa Acosta Fernández. A Córdoba: Nuestros novicios comenzaron bien el mes de diciembre con un viaje a Córdoba. El Hermano Luis Vela había alquilado un autobús para gente de fuera, y tuvo el detalle de convidar a nuestros novicios, que aceptaron con alegría la invitación. No era para menos. Tendrían la ocasión de visitar la ciudad de la Mezquita. RECOLECCION: Tuvimos un Triduo de preparación, como ya es costumbre entre nosotros. Este año la celebración del día 5 fue muy especial. El Aniversario de nuestro nacimiento como RECOLECCION, lo celebramos en nuestra Parroquia de Granada, junto con la Fraternidad, Seglar. La Eucaristía, a las ocho de la tarde, la presidió el P. Rafael Morales y de nuestra Comunidad de Monachil. y después de la misa, la cena ofrecida por la Fraternidad Seglar en el restaurante «BRISAS». Un detalle que merece un agradecimiento especial. De nuestra Comunidad asistieron los PP. Esteban San Martín, Javier Hernández, Imanol Larrínaga, José de Juana y Rafael Morales. Además, el Helmano Luis Vela y los catorce novicios. Quiero dejar constancia de que recibimos una felicitación muy expresiva de nuestro P. Provincial, Fr. Marcelino Álvarez, por la celebración de este día de la RECOLECCION.
199
INMACULADA: A las siete de mañana, sonaron el cohete y los primeros campaneos anunciando el Rosalio de la Aurora, que comenzaría a las siete y,media. Hacía bastante fresquito, pero el día se bueno. Acudió mucha gente. A continuación de la procesión, la misa, celebrada por el P. Javier Hernández. Después, una suculenta chocolatada con tortas de aceite. El comedor grande se quedó chico. La invitación, que suele hacerse todos los tuvo gran éxito. y todos tan contentos, honrando a la Virgen con la la misa y la mesa. 75º ANIVERSARIO: En su día recibimos un Oficio de N.E General, Fr. Javier Guerra Ayala, en el que entre otras cosas, nos decía: «Por medio de las presentes, tengo el gran gozo y satisfacción de convocar, para toda la Orden, un Año Mariano. Creo que es un buen modo de conmemorar el 75º aniversario de su CONSAGRACION A LA VIRGEN SANTÍSIMIA, realizada por iniciativa del beato VICENTE SOLER, cuando era Prior General, el 8 de diciembre de 1926. La apertura de este AMAR tendrá el día 8 de diciembre de 2001, Y su clausura, el mismo día y mes de 2002. Nuestra Comunidad de Monachil ha secundado la apertura de este Año Mariano con todos los medios a su alcance. Toda la mañana del día 8, la Inmaculada, la pasamos, com o quien dice en manos de la con la procesión y la misa en su honor. Por la tarde, con el mismo pensamiento del Año Mariano, tuvimos un acto muy especial: Vísperas solemnes cantadas ante el Santísimo expuesto. A la hora de la meditación se nos leyeron unos puntos de la Circular del P. Vicente Soler, que hablaban de la Consagración de la Orden a la Santísima Virgen. Después del canto del MAGNIFICAT recitamos la Oración de la Consagración de la Orden a la Virgen, compuesta por el P. Vicente Soler. Quedamos contentos con la apertura. El tiempo irá diciendo qué otras cosas podremos hacer durante este Año Madano. Placa: El día 16 de diciembre, en el Auditorio «Príncipe Felipe», el Ayuntamiento de Monachil entregó placas a distintos grupos y asociaciones por su labor cultural. A nosotros nos entregaron una con esta inscripción: EL EXCMO. AYTO. DE MONACHIL CONCEJALIA DE CULTURA y ASUNTOS SOCIALES A PADRES AGUSTINOS RECOLETOS EN AGRADECIMIENTO POR SU COLABORACION EN EL DESARROLLO DE NUESTRA CULTURA MONACHIL, NAVIDAD 2001
200
Jornadas de Oración: Se tuvieron en Monachil los días 26 y 27 de diciembre. Comenzaron el día 26, a las seis de la tarde. El P. Alfredo Arce, presidente del Secretariado de Espiritualidad, presentó las Jornadas. Seguidamente el P. John Oldfield, presidente del Instituto de Agustinología de la Orden, dio la primera charla sobre el tema: «Constructores de paz: visión agustiniana y retos del presente». Este tema lo completaría con las dos charlas del día siguiente. Las Jornadas tuvieron muy buena acogida. En total, 51 y 6 Agustinas Recoletas MAR. ill~l!2!:~mmng@l;. Fue el día 28 de diciembre mañana y tarde. El tema: «Presencia del laico en nuestra pastoral»; lo presentó el P. Rodolfo Pérez. Hubo grupos de trabajo y puesta en común. Por la tarde tuvo lugar el infOIme de nuestro P. Provinsobre la situación de la Provincia. Se telminó con Víspecial, Fr. Marcelino ras y Eucaristía, a las ocho y cuarto.
Candidatos al noviciado: El día 29 de diciembre, sábado, llegaban a Monachil tres jóvenes para hacer el noviciado. Dos brasileños: José Ronay Da Silva Pinho y Marcio Epifane Virgolino. Un argentino: Luciano Matías Audisio. Los tres de nuestra Provincia. Les deseamos un año muy feliz entre nosotros. Monachil es su nueva casa, su familia. lli~~'º-ª-~l-ªl!lQ.;. El año 2001 lo despedimos con una Vigilia de oración, preparada y dirigida por nuestros novicios. Con ella quisimos dar al Señor por todos los beneficios recibidos durante el año que terminaba; a la vez, nos poníamos en sus manos de Padre, para que nos diera ALEGRIA, PAZ y AMOR en el próximo año 2002.
P. VEREMUNDO CASTILLO SAINZ MONACHIL, diciembre, 2001.
MEMORIA DE LA COMUNIDAD PARROQUIA SANTA MONICA
l. lVHEMBROS DE LA COMUNIDAD La Comunidad está formada en la actualidad por los siguientes religiosos: 1. Fr. Marcelino Álvarez Rodríguez, Prior Provincial. 2. Fr. Gonzalo Díez Me1cón 3. Fr. Emilio Díez Díez 4. Fr. José Álvarez Suárez 5. Fr. Jesús Berdonces Navano 6. Fr. David Hemández Cuadrado 7. Fr. Paulino Álvarez Álvarez 8. Fr. Agustín Rodríguez Menéndez 9. Fr. Ángel Legorburo Corera 10. Fr. Miguel Ángel Arana Santesteban 11. Fr. José María López Vega, Prior 12. Fr. Acacio Pinto García 13. Fr. Jesús Cerezal Fernández En el mes de septiembre de 2001 es trasladado Fr. Andrés Cuesta Ruiz de Santa Mónica (Madrid) a la Comunidad-parroquia de Alhaurín el Grande. ¡Que Dios bendiga su actividad pastoral en el nuevo destino! Se incorpora a la comunidad de Santa Mónica en el mes de diciembre del mismo año Fr. Acacio Pinto García, procedente de la Comunidad de Maracaibo (Venezuela). Dedicará su tiempo a las actividades de la Panoquia y hará un curso de reciclaje en Teología. Contamos entre nosotros con la presencia temporal de Fr. Paulino Álvarez Álvarez. Es miembro de la comunidad de Hospitalicos ( CI Elvira, 6 - GRANADA). Parece
202
ser que a partir del año 2002 entrará a formará parte definitivamente de esta Comunidad. Sería difícil enumerar todos las personas, tanto religiosos como seglares, que han pasado en el transcurso del año por esta casa. Para no olvidar a nadie, diré que han pasado desde el Prior General hasta los últimos novicios que llegaron de América para comenzar su noviciado. Lo que sí tendréis que disculpar son nuestras deficiencias, no por mala voluntad, sino por las condiciones materiales de la casa, que en algunas ocasiones resulta A todos os decimos que sois bienvenidos a esta casa. Este año se hace realidad una aspiración largo tiempo deseada: instalar en la Iglesia el aire acondicionado. Se puso en funcionamiento con el beneplácito de la inmensa mayoría de los pero no siempre llueve a gusto de todos. nos, los menos, nos calificaron de extremistas: o mucho calor o mucho frío.
n.
RESPONSABILIDADES Y ACTIVIDADES
Fr. Marcelino Álvarez Rodríguez
Prior Provincial Ministerio parroquial Confesor ordinario religiosas del Sanatorio del Rosario
Fr. Gonzalo Díez Melcón
Colaborador de la FAE y CONFER Ministerio parroquial Apostolado de la oración Terciarios
Fr. Emilio Diez Diez
Encargado mantenimiento
Fr. José Álvarez Suárez
Ministerio parroquial
Fr. Jesús Berdonces Navarro
Archivero y Cronista de la Provincia Consejero y cronista local Ministerio parroquial Charlas a las Monjas de la Encamación
Fr. David Hemández Cuadrado
Asistente general FARE Ministerio parroquial
Fr. Agustín Rodríguez Menéndez
Sacristán
203
Fr. Ángel Legorburo Corera
Párroco Vocal Secretariado de Pastoral Catequesis. Grupo de inmigrantes Clases de formación bíblica en la parroquia Confesor Monjas de la Encamación Cronista local
Fr. Miguel
Ecónomo de la Provincia Director de la residencia universitaria Capellán de las Agustinas Misioneras
Arana Santesteban
Fr. José María
Prior Ecónomo local Vicario parroquial Vocal del Secretariado de Espiritualidad Asistente espiritual de la Fratemidad Seglar y de la Legión de María Capellán de las Teresianas (Velázquez, 114) Charlas a las Monjas de la Encarnación Mantenimiento vehículo
Fr. Jesús Cerezal Femández
Secretario de la Provincia Viceprior Vicario parroquial Const:'lel'O local
Fr. Acacio Pinto García
Vocal del Secretariado de Pastoral Juvenil y Vocacional
Animador de la liturgia comunitaria Ministerio parroquial. Estudios
III. OBSERVANCIA y APOSTOLADO Se procura cumplir, con la libertad de los hijos de Dios, todo la referente a la observancia de la vida religiosa, contenido en las Constituciones y el Directorio, y plasmado en el Ordo. Se ha cumplido también el nº 457 del CA de las Constituciones, que se refiere a la celebración de los capítulos y consejos locales. Una de las deficiencias que se ha notado este año es que algunos religiosos no han cumplido el mandato de nuestra Constituciones (nº 82 CA) en lo referente a los Ejercicios espirituales. Aunque nuestras Constituciones recomiendan que se hagan
204
preferentemente en común; pienso que siempre, a no ser que exista un impedimento insuperable, se deberían hacer en lugar distinto a aquel en el que desanollamos nuestra vida y actividades cotidianas. y todo ello por razones obvias. El horario de esta comunidad está en función de las tareas: Curia provincial, residencia universitaria y actividades parroquiales. Existe en la Parroquia un grupo de seglares miembros de la Fraternidad Seglar OAR. Aunque no se trata de un grupo de apostolado, todos ellos son miembros de algún grupo apostólico en la panoquia en los que ponen en práctica sus vivencias agustino-recoletas. La actividad pastoral de la comunidad se desenvuelve en una población donde predominan las personas de más edad. De clase media «alta» y bastante «conservadora» en su vida cristiana. Responden con generosidad a nuestra dedicación pastoral, y cuando se trata de colaborar en las grandes catástrofes, alcanzan límites difíciles de comprender por los extraños. Por nuestra parte, pienso que debemos dedicarles una atención delicada, sobre todo los que, por el cargo que ocupan, deben ser el escaparate de la Comunidad. También se detecta el aumento de feligreses de origen hispano-americano. Se celebran las siguientes misas: Laborables: 09,00 - 11,00 - 12,00 - 13,00 - 13,00 (Teresianas) - 20,00. Sábados: 09,00 - 11,00 - 12,00 - 13,00 - 13,00 (Teresianas) - 19,00 - 20,00. Domingos: 08,30 - 10,30 - 11,30 - 12,30 - 13,30 - 13,30 (Tagaste) 18,30 20,00 - 21,00.
Se dedica gran atención al confesionario. Hay un grupo de jóvenes con experiencia misionera en Marajó. Se trabaja con grupos de Catecumenado de adultos, de estudio de Sagrada Escritura, de Renovación Carismática, Legión de María, grupos de oración, Centro de Mayores, que funciona en un piso de la panoquia y un Centro de Inmigrantes. Dispone la panoquia de un buen equipo de «Cáritas parroquial»: con atención al centro de mayores, a los pobres y necesitados, ropero, bolsa de trabajo. Nuestra asignatura pendiente, la falta de un equipo de catequistas de jóvenes.
IV, FORMACIÓN CONTINUA Difícil resulta dar una respuesta a este apartado. No sabe uno por dónde meterle mano. Por un lado nuestras Leyes y nuestros Superiores insisten machaconamente en el tema: el capítulo 6 de las Constituciones trata ampliamente de la Formación; en el Directorio del XXX Capítulo Provincial, al hablar del Secretariado de Formación, divide en dos partes su finalidad, la segunda, a la que me refiero: «La formación continua de los religiosos», la despacha con un solo número, el 7.
205
Por otra parte nos encontramos, en la práctica, sin un plan concreto. Es cierto que el Directorio habla de la formación continua en los núnleros 87 - 90; pero, si se exceptúa el apartado d. del nº 88, todos ellos dependen de la decisión del Prior Provincial o de la libre decisión del religioso que quiera participar. Teniendo en cuenta la experiencia en lo relativo a la asistencia de los religiosos a los diversos cursos y congresos de formación que nos ofertan, creo que se debiera imponer (con todas las connotaciones que la palabra conlleva) la asistencia de cada religioso, cada equis tiempo a una semana o curso (o llámese como se quiera) de fOlmación. En esta comunidad, el plan de formación consiste en el cumplimiento del nº 267 de las Constituciones: « ... Faciliten "todos los medios, las ayudas y el tiempo necesarios ..."».
V. FOMENTO Y CULTIVO DE LAS VOCACIONES Se nombró un religioso como miembro del Secretariado de pastoral de la Juventud y Vocaciones; al mismo tiempo ejerce de coordinador vocacional en la comunidad. Se rezan diariamente preces por las vocaciones en la celebración de la Eucaristía y en la Liturgia de las Horas. El día 28 de cada mes está dedicado a rezar por nuestras vocaciones. El día 19 de cada mes la Comunidad ora especialmente por nuestras misiones y misioneros.
VI. HECHOS NOTABLES Entre los hechos ocurridos este año, hay que destacar, porque no ocurre todos los años, la ordenación de presbítero de Fr. José Manuel Fernández y la de diácono de Fr. José Aurelio Rosado. Confirió dicho sacramento Mons. Eugenio Romero Pose, Obispo Auxiliar de Madrid, el día 13 de mayo, domingo, a las 20 horas, en nuestra iglesia parroquial de Santa Mónica de Madrid. Hubo una nutrida concurrencia de religiosos de la Orden. El día 20 del mismo mes, celebró su primera misa solemne, rodeado de su familia natural y religiosa.
VII. PROYECTOS DE FUTURO De las casas de España, la única que queda por renovar, y que lo está necesitando de verdad, es la Residencia Santo Tomás de Madrid. Hay ya un proyecto ambicioso
206
y bonito, que esperamos se haga realidad muy pronto. Se trata de construir en Barajas una acogedora residencia provincial. Una vez realizada esta obra, se daría comienzo a la reforma del edificio de la calle Príncipe de Vergara, 87. Esperemos que con la ayuda de Dios se haga realidad cuanto antes. Esto es lo que decía el año pasado. Pienso que, al paso que vamos, este hermoso proyecto no lo vaya ver realizado desde el cargo que ahora ocupo.
VIl COMUNICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES DE LOS SUPERIORES En este aspecto esta es una casa privilegiada. Se reciben de primera mano las comunicaciones y disposiciones de nuestros superiores. Para que todos tengan conocimiento de ellas, seguimos manteniendo en el «ardo Domesticus» lo siguiente:
Lectura de la Regla, Constituciones, Directorio y otros documentos oficiales: (La lectura se hará inmediatamente antes de la meditación de la mañana que se prorroga cinco minutos).
Sábado Lunes Martes Miérco]es Viernes Jueves
CAPÍTULO ly2 3 4
5y6 7y8 Constituciones, etc.
Se trata de que todo esto no sea una bonita planificación para la galería. Se pretende poner solfa a toda esta letra con la ayuda de Dios. Hoy, después de un año, pienso que la mayor dificultad para que esta solfa resulte mmónica está en que no hemos llegado a ser una auténtica Comunidad- familia. Madrid, a 29 de enero de 2002.
El Prior PDO.: FR. JOSÉ MARÍA LÓPEZ
COMUNlDAJ) «SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA» DE ,GRANADA RELACIÓN ANUAL. AÑO 2001
1. PERSONAL Elide enero de 2001 integraban la comunidad los siguientes religiosos: - Fr. Eulogio Corcuera Salazar, jubilado, servicios varios. -Fr. Juan Calvo Domínguez, jubilado, servicios varios. -P. Juan Ignacio Fernández Barandalla, jubilado. - P. Bonifacio Díez Pérez, consejero local, director del colegio, profesor-tutor. - P. Antonio Álvarez Martínez, administrador de la comunidad, jefe de estudios de Ed. Infantil y Primaria, Profesor-tutor. - P. Félix Berdonces Miranda, prior, jefe de estudios de Ed. Secundada, profesortutor. - P. José Manuel Cambero Cenzano, secretario del colegio, profesor-tutor. -P. Roberto Nuevo Sánchez, orientador vocacional local, pastoral del colegio, profesor-tutor. -José Mª Sánchez Martín, pastoral infantil, profesor-tutor, estudios universitanos.
Altas y bajas La comunidad se ha mantenido sin cambios durantes todo el año. Esta es la novedad.
208
Hermanos de la cOI1lunwfad nfll'l"rlllflUlfll
-
Participamos de viandas y cosas que han de menester diario. Colaboramos en las misas dominicales y en las catequesis.
Hermanos de la comunidad de 11 GJspirtaj~lC("S
A primeros del mes de julio regresan a su renovada residencia de Calle Elvira. Han sido diecinueve meses con nosotros, en buena armonía recoleta, procurando la máxima «anima una el cor unum». El méIito, «el gordo», es de Dios, la pedrea a repartir entre todos.
2. FORMACIÓN A lo largo del año escolar la comunidad dedicó uno o dos días al mes, según programación, a tratar temas fonnativos y al estudio de documentos de la Provincia y de la Orden. Jornadas FAE. Cuatro religiosos y once profesores del colegio participaron en las jornadas de la VIII Aula Agustiniana de Educación celebradas en Madrid los días 20-21 de enero. Jornadas agustinianas de Educación. Celebradas en Motril:,:! principios de septiembre y organizadas conjuntamente por los colegios «San Agustín» de Motril y «Santo Tomás de Villanueva» de Granada. Participan los religiosos de las dos comunidades y la mayoría de los profesores. Este año ha tenido por lema Jornadas Provinciales de Educación. Celebradas en Río de Janeiro, con la participación de directores y jefes de estudio de los colegios de la Provincia, ha contado con la presencia de Jos PP. Bonifacio Díez y Antonio Álvarez. Resultaron, a su entender, provechosas y aprovechadas.
3. VIDA Uno de los objetivos de la comunidad es la celebración esmerada de la Liturgia de las Horas, que se ha cumplido con suficiencia. Durante el curso el tercer lunes de cada mes celebramos el retiro mensual. Los temas se tomaron del libreto «La comunidad mártir de Motril, prototipo de la comunidad recoleta». Ejercicios espirituales anuales. Celebrados en Monachil, del 6 al 11 de abril, participaron tres religiosos de la comunidad.
209
Aniversario de la Recolección. Nos unimos a la comunidad parroquial para celebrar la Eucaristía en la que también participaron los hermanos de Hospitalicos y Monachil y la fraternidad que, a continuación, obsequió a todos con una cena en un restorán próximo. El día anterior el P. John Olfield nos ilustró con una charla sobre N. P. San Agustín. En las jornadas de 26-27 de diciembre, estuvieron presentes cinco religiosos.
COLEGIO El curso 2000-2001 vio el fin del anterior sistema de educación en el con el último C.O.U. El curso 2001-2002 la novedad del incremento de 1 aula en Ed. Infantil, completando así dos líneas por nivel. Datos del inicio del curso 2001-2002: Educación infantil: 173 alumnos - 6 aulas. Educación Primaria: 535 alumnos - 18 aulas. Educación Secundaria: 378 alumnos - 12 aulas. Bachillerato: 135 alumnos - 4 aulas. Adquisiciones: -Se ha renovado el mobiliario de tres aulas. - Para el patio de Educación infantil se ha adquirido un pequeño parqué de madera para disfrute de los más pequeños. -Aula nueva de informática (ahora se cuenta con dos) Novedades: -Se ha puesto en marcha el Plan de Prevención de Riesgos Laborales. - Implantación de una póliza de seguro escolar para los alumnos de Ed. Infantil, primaria y primer ciclo de la E.S.O. - Cambio de Mutua Laboral para profesores: se dejaAsepeyo para pasar a MAZ. Necesidades: - La dirección del Centro lleva algún tiempo meditando la conveniencia, con vistas al futuro inmediato, de contar con tres líneas por nivel en Educación infantil; para poder ejecutar esta idea será preciso ampliar las actuales instalaciones con obras de nueva planta y poder así cubrir las nuevas necesidades mejorando, de paso, las existentes.
210
5. ACTIVIDADES PASTORALES. (Datos relativos al curso 2000-2001)
Los grupos: Catequesis de 1ª comunión: 1º año: 10 grupos; 89 chicos/as. 2º año: 11 grupos; 89 chicos/as. Catequesis de preadolescentes: 4 grupos; 40 chicos Catequesis de adolescentes: Niveles 1º, 2º Y 3º: 8 grupos; 95 chicos/as. Nivel 4º: 4 grupos; 45 chicos/as. J .A.R.: 8 grupos
Agentes de pastoral: Catequesis de 1ª comunión: P. José Mª Sánchez y 23 catequistas. Catequesis de preadolescentes: P. Rafael Morales y 6 catequistas. Catequesis de adolescentes, jóvenes y J.A.R.: P. Roberto Nuevo y 15 catequistas. Acciones: -Catequesis semanal. - Celebraciones con ocasión de los distintos tiempos litúrgicos. -Campañas de carácter misionero y asistencial: Domund, Navidad, Manos Unidas, cenas de ayuno voluntario. -Sacramento de la Eucaristía y de la ConfÍlmación (80 jóvenes). -Convivencias, excursiones, festival de la canción, prepascua y Pascua en Monachil. - Semana agustiniana, con variedad de actos culturales, celebrativos y formativos. - Encuentro de jóvenes en Taizé. - Proyecto misionero de Marajó: Los jóvenes fueron acompañados por el P. Roberto. Comentarios y consideraciones: - Se va afianzando el proceso de una catequesis continuada y progresiva desde las catequesis de preparación a la primera Comunión hasta las catequesis de adultos. - El compromiso cristiano hay que potenciarlo más. Se constata en los jóvenes una sensibilidad por los campos de trabajo y participación en los movimientos O.N.G. -Nos sigue preocupando la orientación vocacional de los alumnos: se trabaja en distintos momentos y con diversas acciones a lo largo del proceso catequético.
-Consolidar el Centro Juvenil como abierto para favorecer la dimensión comunitaria de los grupos de catequesis y movimiento juvenil. - Potenciar más la música como elemento de dinamización de las acciones pastorales. -Lograr el conecto funcionamiento del equipo local de pastoral. -Seguir dando pasos en la corresponsabilidad de los laicos en toda la acción pastoral del colegio-parroquia. -Mantener los medios de perfeccionamiento y preparación para nuestros agentes de pastoral. -Potenciar y facilitar a los alumnos a los alumnos distintos servicios de orientación espiritual y de acompañamiento vocacional.
Actividades deportivas Coordina la actividades el delegado de deportes del centro, Fr. José Manuel Cambero, y el cauce organizativo es la Asociación Deportiva Agustinos. Actividades: -Competición interna en cuatro deportes: futbito, baloncesto, balonmano, voleibol. -Competición en campeonatos municipales y federados: Treinta equipos en seis Categorías y cuatro deportes distintos. - 24 horas de balonmano. -12 horas de baloncesto. - Torneo Agustinos de voleibol. -Día del deporte. La suerte de las competiciones fue desigual, si bien abundaron los éxitos. De todas formas el mayor éxito 10 constituye el número de participantes: alumnos, exalumnos y padres, el apoyo de tantos colaboradores y el buen funcionamiento de la Asociación. Sin lugar a dudas se cumplieron los objetivos programados.
FR.
BERDONCES
SEMINARIO MENOR AGUSTINIANO DE GUADALAJARA RELACIÓN ANUAL 2001 Ell de enero de 2001 , la comunidad de agustinos recoletos de Guadalajara estaba integrada por los siguientes religiosos: Fr. Rodolfo V. Pérez Velázquez, prior, Fr. Juan Ángel Sánchez Palacio, primer consejero, Fr. Andrés López Sanz, Fr. Miguel Preciado Azcona, Fr. José María Garde Ramírez, Fr. Carlos Petricorena Vera, Fr. Simón Puertas Pérez, segundo consejero y Fr. José Manuel Fernández Fernández.
VIDA RELIGIOSA El estilo de vida de esta comunidad es muy sencillo, centrado en la vivencia de la vida religiosa y en el apostolado que, principalmente, se desarrolla dentro de la misma casa con los alumnos del centro vocacional Agustiniano. La oración litúrgica y la eucaristía comunitaria se han realizado con normalidad. Casi todos los meses se ha tenido el retiro comunitario , tratando los temas de estudio diversos. Normalmente, dentro del día de retiro se ha tenido el capítulo de renovación, revisando diversos aspectos de la vida comunitaria. Los religiosos de la comunidad han participado en las tandas de ejercicios organizadas por la Provincia y en las jornadas de Oración de diciembre. El cambio importante de personal a partir de septiembre provocó que la adaptación comunitaria del último cuatlimestre del año supusiera una ruptura del ritmo normal de la comunidad.
FORMACIÓN CONTINUA La comunidad ha estado presente, con algunos miembros , en todas las actividades formativas organizadas a nivel de Orden y de Provincia, como han sido el curso de renovación en Marcilla y las jornadas de espiritualidad de Madrid.
214
DE LAS TAREAS Y RESPONSABILIDADES En la primera parte del año, las responsabilidades, a nivel local, estaban distribuidas de la siguiente forma: - Fr. Rodolfo V. Pérez: prior y director del colegio, profesor de ciencias sociales, filosofía y tutor de 1º Bachillerato. -Fr. JuanA. Sánchez: primer consejero, administrador, secretario y profesor de religión. Hospedero. Sacristán. - Fr. Simón Puertas: segundo consejero de la casa, delegado de pastoral, tutor de 4º ESO, orientador vocacional, profesor de ciencias sociales y ética, encargado local de la ONG Haren Alde. - Fr. Andrés López: director espiritual, enfermero y capellán de los hermanos Maristas. - Fr. Miguel Preciado: encargado de mantenimiento de la casa. - Fr. José María Garde: profesor de Lengua y Literatura españolas. Cronista local. - Fr. Carlos Petricorena: encargado de mantenimiento de la casa. Sacristán. - Fr. José Manuel Femández Femández: profesor de religión y tutor familiar de los residentes mayores. A partir de septiembre hubo bastantes cambios en nuestra comunidad. FI. Simón Puertas Pérez marcha en agosto como voluntario a la misión de Marajó (Brasil). Fr. José María Garde es trasladado a la residencia de Hospitalicos en Granada y Fr. Andrés López es trasladado a la parroquia Santo Tomás de Villanueva, también en Granada. Como refuerzo se incorporan a nuestra comunidad FI. Hipólito Elices Ramos, procedente de la parroquia Santo Tomás de Villanueva de Granada y Fr. Manuel Adolfo Santana González, religioso de votos simples procedente del seminario mayor San Agustín de Burgos. Las responsabilidades comunitarias quedan de la siguiente forma: - Fr. Rodolfo V. Pérez: prior y director del colegio, profesor de ciencias sociales, filosofía y tutor de 2º Bachillerato. - FI. Juan A. Sánchez: primer consejero, administrador y profesor de religión. -Fr. José Manuel Femández Femández: segundo consejero, secretario del colegio, profesor de religión y agustinología y tutor familiar de los residentes mayores. - Fr. Miguel Preciado: encargado de mantenimiento de la casa. - Fr. Hipólito Elices Ramos: vocal de espiritualidad, COlTeos y sanidad. - Fr. Carlos Petricorena: encargado de mantenimiento de la casa. Sacristán. - Fr. Manuel A. Santana González: profesor de plástica y tutor familiar de los residentes pequeños. Hospedero.
ACTIVIDADES DE LA CASA La actividad apostólica plincipal es el trabajo con los alumnos de nuestro colegioseminario. Al comienzo de este año 2001, el colegio tenía en total 9 grupos y 193 alumnos, en septiembre se pasa a tener 11 grupos y 220 alumnos desde 1º de ESO a 2º de Bachillerato. En julio se organizó el curso de verano «Cale divertido» de enseñanza intensiva de algunas materias: inglés, matemáticas e informática. Asistieron también alumnos de otros colegios. Tuvimos la inestimable ayuda de algunos formandos de Burgos. También la casa ha estado abierta a diversas convivencias y encuentros de la Provincia y de otras entidades, a lo largo de todo el año .
. PASTORAL VOCACIONAL La pastoral vocacional durante este año se ha centrado en la realizada con los alumnos de nuestro colegio, logrando avanzar en el compromiso vocacional de algunos de ellos. Se han realizado las tres convivencias anuales de fin de semana completo, con bastante asistencia y aprovechamiento. A partir de septiembre, la comunidad decidió celebrar la eucaristía diariamente en la capilla del colegio y abrirla a los alumnos. Asisten unos 15 alumnos todos los días y los miércoles que se prepara mejor unos 60 alumnos. Todos ellos de forma voluntaria. Un grupito pequeño va tomando compromisos más serios y manifiesta abiertamente su inclinación vocacional. Algunos participan a diario de la oración en la capilla de la comunidad. Con este grupo se realizan entrevistas cada 15 días. El equipo de formación se reúne cada tlimestre para valorar específicamente a este grupo de alumnos. Otra iniciativa puesta este año en marcha, ha sido el voluntariado juvenil, por el que un grupo de alumnos colabora en ayudar a necesitados.
ACONTECIl\<HENTOS NOTABLES En el mes de enero se terminaron de instalar los paneles para calentar agua sanitaria y los de producción eléctrica. El día 19 de enero se realizó una excursión a la estación de esquí «Valdesquí» y Puerto de Cotos. El día 11 de febrero se repitió la experiencia dado el entusiasmo de los alumnos en participar de este deporte. Los días 3 y 4 de febrero tuvo lugar en Cercedilla la segunda convivencia vocacional del curso, reflexionando sobre el carisma agustiniano. El8 de febrero todos los alumnos de E.S.O. realizaron una convivencia de fOlmación cristiana en la finca que tienen los salesianos en Mohernando, en Guadalajara. Reflexionaron sobre diversos temas: comunidad, familia, compañerismo ...
216
Del 19 al 23 de febrero se realizó un rastrillo solidario destinado a ayudar en los numerosos de Manos Unidas. Durante varios días los alumnos a la vez traían objetos y compraban otros, realizando un intercambio en favor de los más necesitados. El día 14 de marzo se realizó la segunda salida cultural del curso. Los destinos fueron variados según los cursos: Segóbliga-Uc1és, la feria Aula 2001 y un centro de recuperación de aves en la provincia de Toledo. Durante la cuaresma se realizaron diversos actos litúrgicos y sacramentales. Entre ellos, se realizó un viacrucis por los alrededores del centro. para realizar la tercera Los días 16 al 18 de marzo nos desplazamos a convivencia vocacional del curso. El lema que nos prepararon los de la casa fue «Oí tu voz» y sobre él giraron las reflexiones que los diversos estudiantes y profesos dirigieron a los participantes. Además participamos en los actos de la comunidad. enAlmonacid de Zorita, junto Los días 21 y 22 de ablil realizamos una a los pantanos. La participación fue muy elevada, que el frío. Se llevaron tiendas de pero al final tuvimos que dormir en la ermita del pueblo. Del 23 a127 de abril se realizó la semana agustiniana, llena de numerosos proyectos y actividades. En el centro de la semana se realizó la tercera salida cultural que llevo a los alumnos a Segovia, Monastelio de y Alto Tajo. El día 12 de mayo celebramos el día de las familias de los alumnos del colegio. Eucaristía, comida y velada cultural fueron los del día. En la comida tuvimos más de 230 familiares. Por la noche, asistimos al concierto de música moderna del antes habían actuado el conjunto Donglan compuesto por alumnos .!JUCLL"'1U,
El día 13 de mayo celebramos en nuestra parroquia Santa Mónica de Madrid la ordenación sacerdotal de Fr. José Manuel miembro de esta comunidad. A ella asistieron muchos religiosos, el P. General y varios provinciales. Participamos de su consagración sacerdotal. con José Manuel y su familia de la inmensa Al sábado siguiente, día 19, tuvimos el Cantamisa de José Manuel en nuestro centro, con la participación de los alumnos y de algunas familias. Fue una celebración entrañablemente familiar. Los días 26 y 27 de mayo nuestros alumnos participaron en Alocén, en el pantano de de los deportes acuáticos, dirigidos por monitores especializados. Del 31 de mayo a12 de junio, se realizó un viaje de estudios a Valencia y al parque de atracciones Terra Mítica. Acompañaron a los alumnos Simón y José Manuel, también se unió el P. Andrés Cuesta de la comunidad de Madrid. El día 21 de junio tuvimos el final de curso con la salida al parque de atracciones y por la noche una panillada en el jardín a la que se unieron algunas familias. El día 26 de junio salió un grupo de 20 alumnos con dos profesores a Inglaterra, para realizar cuatro semanas de inmersión en el idioma y cultura in-'-'U1"',,"-'U',
217
Del 2 al 28 de julio se realizó el curso de esfudio de verano en nuestro colegio con una importante participación. También durante una semana nuestro centro estuvo alquilado a deportistas de toda que tenían una concentración en esta ciudad. Durante el mes de julio se inauguró la que se ha construido en el colegio, junto a los jardines. Una instalación adecuada totalmente a la legislación vigente, con un bello diseño en el que no falta el emblema del centro en el fondo del vaso deportivo. El día 26 de julio se concentraron en nuestra casa, el grupo de jóvenes que iban al encuentro en Taizé. Varios religiosos de la Provincia les acompañaron, entre ellos el P. Simón de esta comunidad. En nuestra casa estuvieron un par de días reflexionando y motivándose para el encuentro. A la vuelta también hicieron una parada más breve en esta casa. El día 11 de agosto despedimos al P. Simón que salió para integrarse en la Vicaría de Brasil, dentro de la misión de Marajó. Agradecemos al P. Simón la entrega y el entusiasmo en su compartir comunitario y en el trabajo apostólico realizado con nuestros alumnos. Pedimos a Dios que le siga bendiciendo en su nuevo destino. El 16 de septiembre llegaron los alumnos para dar comienzo al nuevo curso. El total de matriculados asciende a 220 alumnos. Nuevos profesores y cambios en la comunidad religiosa suponen nuevos retos ante el curso que comienza. En el mes de septiembre marcha para Granada el P. José María Garde destinado a Hospitalicos, ha estado con nosotros cuatro años compartiendo la vida comunitaria y como profesor de Lengua. Agradecemos su persona y el trabajo realizado. Que Dios siga bendiciéndole abundantemente. En octubre marcha el P. Andrés López a la panoquia Santo Tomás de Villanueva en Granada. Llegó a esta casa en 1993 y ha estado desarrollando tareas de apoyo a la vida comunitaria y al colegio. Agradecidos por su persona y colaboración, a Dios que siga bendiciéndole en toda su vida. Pocos días antes ha a esta comunidad, el P. Hipólito Elices Ramos procedente de la misma panoquia de Granada. A los pocos días se trasladó a Madrid para apoyar la actividad pastoral de la parroquia Santa Mónica mientras los PP. Provincial y Secretario realizan la visita canónica a América. Regresó a la comunidad a mitad de diciembre. Bienvenido y esperamos que su estancia sea para mayor gloria de Dios y bien de su El día 3 de octubre tuvo lugar la lección de comienzo del curso 2001/2002 expuesta de fOIma interactiva por un grupo de alumnos del centro. Ese día se hizo entrega de la revista-anuario del colegio, que es la primera vez que se edita. Los alumnos prepararon un teatro con el que iban presentando a los profesores y la programación del curso que comenzaba. El día 1 de noviembre nos desplazamos a Burgos para participar en la VII edición del festival de la canción agustino recoleto. Fue una convivencia muy interesante, aunque no faltaron las quejas por el resultado del festivaL Nuestros alumnos lo hi-
218
cieron bastante bien, al menos son los que más instrumentos llevaron y los más aplaudidos. El día 14 de noviembre se realizó la primera salida cultural de este curso. Los mayores fueron a Zaragoza, otros cursos fueron a una granja escuela, otros aAranjuez y otros a Segovia. En el fin de semana del 23 al 25 de noviembre tuvimos la primera convivencia vocacional del curso en Cercedilla. Participaron libremente un grupo de 54 alumnos. Esta vez los alumnos mayores se implicaron más en el desarrollo y organización, dando testimonio de su compromiso. El día 27, los alumnos de 1º y 2º de la ESO participaron en una convivencia de formación cristiana en Mohernando (Guadalajara). Fue un día muy interesante en el que reflexionaron sobre la vida cristiana y el seguimiento de Jesús. El día 6 de diciembre vinieron a pasar el día con nosotros casi todos los miembros de la comunidad de Burgos. Compartimos la Eucaristía, todavía como celebración del día de la Recolección, y después la mesa que estuvo presidida por el P. Luis Alayeto y sus ocurrencias. Pasamos un día muy agradable con los hermanos. El día 20 de diciembre tuvo lugar la velada navideña, este año con más actuaciones musicales, sobre todo de la pequeña coral que se está creando. El salón de actos se quedó, una vez más, pequeño. El día 25 de diciembre como va siendo costumbre desde hace ya cinco años, vinieron a comer los helmanos de las casas de Madrid. El ambiente fue muy entrañable y familiar y a la alegIia navideña, se unió el gozo de los hermanos unidos. El día 26 algunos miembros de la comunidad se desplazaron a Granada a participar en las jornadas de oración y en la asamblea provincial.
OBRAS y MEJORAS En el año 2001 se han acometido diversas obras: La construcción de la piscina, la instalación de paneles solares térmicos para el agua caliente sanitaria y la instalación de paneles solares fotovoltáicos para la producción de energía eléctrica. Estas dos últimas obras suponen un importante ahorro en el gasto diario y además están subvencionadas por la Junta de Castilla La Mancha. Además se ha edificado un salón de 180 metros, anejo a la fachada este del centro, donde se ha instalado el salón recreativo, y se ha acristalado la escalera exterior de evacuación. Económicamente este ministerio lleva unos años sosteniéndose de forma autónoma en el presupuesto ordinario, realizando importantes inversiones en mobiliario e instalaciones y colaborando algo al erario provincial.
FR. RODOLFO V. PÉREZ VELÁZQUEZ
COMl,JNIDAD y PARROQUIA Ni. S . DE LO~TQ-BARAJAS (MEMORIA 2001)
Vamos a proceder a confeccionar la Relacción anual o «crónica», cumpliendo lo que piden nuestras normas «enviar al Prior Provincial, al final de cada año, la relación anual suscrita por el consejo local» (Const. 435,7). El quehacer común y diario de esta comunidad estriba básicamente a la atención pastoral de la parroquia Nª. Sª. De Loreto de Madrid-Barajas, encomendada a nuestro gobierno pastoral hace 35 años.
1. PERSONAL Y TRASLADOS Al terminar el año 2001:
-P. José Miguel Fernández - P. Isidro Rojas Tamayo -P. Juan Antonio González Espejel Traslados: Por una vez, no ha habido este año.
2. VIDA y OBSERVANCIA RELIGIOSA Intentamos vivir nuestra vida consagrada. La estrechez de la casa no nos permite disponer de un oratorio, sin que este dato sirva de excusa para nada ... Rezamos en común la Liturgia de las Horas y la meditación cada uno tiene la oportunidad de hacerla en su habitación.
220
Poco se añadir a lo ya por otras crónicas es sabido. Procuramos, dentro de las limitaciones de una comunidad pequeña, vivir la observancia en la vida de oración, comunitaria y penitente. El trabajo apostólico llena la mayor parte de nuestro tiempo y la formación permanente no nos es ya ya a través de cursos o estudios. Concretamente: -Nos guiamos por un O.D. que ha sido revisado y actualizado y aprobado. - Los ejercicios anuales los realizamos, participando en las tandas que el Secretariado de propone. - El día del retiro espiritual mensual con el capítulo de renovación lo tenemos el tercer o cuarto miércoles de mes, está fechado para todo el año y, rarísimas excepciones lo dejamos de lo cumplimos en una casa «ad hoc», fuera de la parroquia, en el Convento de las MM. Benedictinas de La Piovera, Madrid. - Acudimos a los retiros para la Vicaría Y, a la que pertenecemos y a las reuniones mensuales del El P. Miguel sigue al frente como Ar,cIDlre~~te.
3. FORMACIÓN CONTINUA De una o otra manera, a nivel personal libre o de manera sistemática y programada por medio de los muchos y valiados Cursos que ofrece la Orden y la Diócesis, podemos decir que no la tenemos descuidada. Asimismo la participación en reuniones y encuentros a nivel de Provincia y ArciprestazgoVicaría-Diócesis. El P. Isidro ya ha tenninado exitosamente sus estudios de Licenciatura de Espilitualidad por la Universidad Central, en Tres Cantos. El P. Juan Antonio continúa un curso de conducentes a lo mismo.
4. APOSTOLADO Es lógico que sea la ocupación que más tiempo nos insume. El ministelio parroquial es programado por el Consejo Pastoral Parroquial en con los tres sacerdotes, en sus objetivos, líneas pastorales y acciones y llevado a cabo a través de los distintos Movimientos panoquiales y de y en general por toda la panoquia. Se revisa y evalúa cuatro veces al año. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CURSO 2001-02: 1- Concretar la toma de conciencia y el modo de financiación para la edificación del nuevo complejo parroquial.
221
2- Formación de agentes de pastoral y colaborar con los padres en el despertar religioso de sus hijos. 3- Acogida y ayuda a los inmigrantes y necesitados. 4- Acercarse y evangelizar a los alejados ALGUNAS LINEAS DE ACCION: 1- Funcionamiento de la Pastoral sanitaria: equipo de ministros extraordinarios y visitadores de enfermos. 2- Fomentar la sensibilidad misionera a través del Equipo Misionero. 3- Reforzar EL GRUPO DE MATRIMONIOS. 4- Búsqueda de Mensajeros en cada bloque y sector. 5- INCREMENTAR LA INTEGRACION DE TODOS LOS GRUPOS DE LA PARROQUIA Las actividades concretas de la parroquia son las de esta índole y ya conocidas. Como más destacable: - Es el CPP quien programa toda la pastoral en un día completo de trabajo y la evalúa trimestralmente. - Para los «tiempos fuertes» se pone especial interés y previamente se preparan, por ejemplo Adviento , Navidad, campaña de Cáritas, Cuaresma y Semana Santa, celebraciones extraordinarias en estos tiempos ... - Domund, Campaña contra el Hambre, Infancia Misionera y Día del Misionero Agustino Recoleto, revisten especial interés en la palToquia por su preparación y participación.
5. ACTIVIDADES
DE LOS RELIGIOSOS
He aquí las principales actividades apostólicas y los distintos servicios de cada religioso, como se recogen en el Ordo Domesticus: - P. Miguel Fernández. Prior y párroco. Vocal para el Secretariado de Apostolado. Asesor de Escuela de Padres. Encargado de la Catequesis de Infancia y Escuela de Catequistas. Preparación del Bautismo y Matrimonio. Pastoral de Enfermos. Asesor de la Hermandad Nª. Sª. de Loreto. Despacho panoquiaL - P. Juan Antonio González: Vicario parroquial. Segundo Consejero de la Casa. Encargado de las Pastoral de ConfiImación. Idem de la Juventud de esta parroquia y de la de Santa Mónica. Asesor del Grupo Renovación Carismática. Pastoral de enfermos. Despacho. Capellán de las MM. Agustinas. Encargado de Antena Informativa. Orientador vocacional local. Bibliotecario. Consejero de la Provincia.
222
-P. Isidro Rojas: Vicario palToquial. Ecónomo. Primer Consejero. Asesor de Caritas palToquial y del Equipo Misionero. Encargado del Tiempo Libre «Club de Montaña», para los de poscomunión. Capellán de las Religiosas Esclavas del Corazón de Jesús. Encargado del mantenimiento del coche. Asimismo del Curso Bíblico. Pastoral de enfelmos. Despacho.
6. DISPOSICIONES DE LOS SUPERIORES Leemos en comunidad las circulares y oficios y comunicaciones dimanadas de nuestros superiores y, en lo posible, las cumplimos, en lo que a nosotros respecta, en particular las disposiciones del Capítulo General y Provincial.
7. HECHOS NOTABLES 1. Como estarán informados, en julio del 2001 se iniciaron las obras del nuevo Complejo PalToquial. El contrato está firmado para entregarlo en septiembre de 2002. La marcha de la construcción en este momento sigue su ritmo normal, aunque -dicen- que con motivo de lluvias y vacaciones de navidad van retrasados un mes. Si al final solamente es eso ... contentos. El costo total asciende a 240 millones de pesetas más 20 millones de mobiliario. 2. Sigue afinanzándose en la palToquia el Día del Enfermo, cada 19 de mes, en honor e intercesión de san Ezequiel Moreno, que se iniciara el año pasado. Se celebra la Eucaristía POR LOS ENFERMOS, con bendición del Santísimo a los asistentes al finalizar la Eucaristía. Los Ministros Extraordinarios de la Eucaristía y Visitadores de enfermos realizan adecuadamente su apostolado. Se reunen con el PálTOCO una vez al mes. 3. Se ha comenzado este año un CURSO BIBLICO, con una aceptable asitencia.
8. PROYECTOS PARA EL
2002
1. No se puede aventurar nada, pero un proyecto claro es INAGURAR EL NUEVO TEMPLO Y CASA PARROQUIAL. 2. Llevar a cabo en equipo los OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN que el CPP de la PARROQUIA se ha propuesto dentro del Plan Pastoral: -La transmisión de la Fe que busca la adhesión plena a Jesucristo, como discípulos suyos, principalmente a través de los Sacramentos (OBJET. GENERAL).
223
- Incrementar la toma de conciencia de financiación del nuevo templo parroquial. - Acoger y ayudar a los emigrantes. 3. Que la comunidad siga trabajando con ilusión por cumplir los objetivos prioritarios del último capítulo provincial, a nivel personal, de vicaría y provincia, impulsando la comunión a todos los niveles, fortaleciendo la comunión fraterna y LA VIVENCIA DEL ESPíRITU. Terminamos esta relación, dando gracias a Dios dador de todo bien y alabando a El, uno y trino. Que realmente sea el gozo del encuentro con el Señor en los helmanos el que nos y estimule a seguir en la lucha por la santidad y la vida. Madrid, 05 de febrero de 2002
FR. 1. MIGUEL FERNÁNDEZ PÉREZ Prior
ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS VICARÍA DE ARGENTINA
RELACIÓN ANUAL PERSONAL. Mirando todas las relaciones de las casas nos da una claridad en el tema del personal, la venida del R.P. Abdón Alcalde que fue trasladado a Mar del Plata, ya que ahí era urgente y sigue siendo necesario la presencia de otro religioso para cubrir ciertas necesidades y no dejar sobrecargados a los religIosos no porque no lo realicen los que en este momento están sino para que cada uno tenga más tiempo y la comunidad que vive unida, cumpla lo que pide nuestras Constituciones. Además vino desde Brasil el R.P. Juan Carlos Rodríguez; fue trasladado a Santa Fe que era la otra Comunidad que falta un religioso más la situación se complicó la permanencia y a la ida de España pidió quedarse en la Madre Patria. Se nos fueron a la Presencia de Dios R. P. Emiliano RemÍrez y el Hno. Daniel Lanas Trasladados para hacer el Noviciado Marcelo Paredes, Nelson Panigoni y Adrián Malos. A España, Monachil. Y entraron como Postulantes Mauricio Amer, Mariano Allásia, Juan José Rojas. Por lo demás las Comunidades permanecieron con el mismo personal, es difícil cuando todo está al limite hacer los cambios que sería bueno realizar para empujar las Comunidades, ya que escoba buena siempre barre bien. PROFESIÓN SIMPLE: El día 13 de enero hizo su Profesión Simple Fr. Juan Carlos Marega, después de hacer su noviciado, se hizo esta profesion en nuestra casa de Santa Fe, pretendemos que estos actos sean también una propuesta vocacional. VISITA DE RENOVACIÓN: Con alegría recibimos la visita de Nuestros PP General y Provincial, siempre es una inyección de animación y fortaleza para nuestras comunidades. No sólo nos recuerdan sino que también nos proyectan en el camino
226
de nuestra Vida consagrada que tanto necesitamos, metidos, como estamos en la actividad de cada día, se puede perder la nitidez de nuestra dedicación en lo sagrado. LA VIDA RELIGIOSA: La vivencia de la vida religiosa en las comunidades, gracias a Dios, merece calificar como muy buena; se cumple el «ORDO» según lo establecido y se vive un espíritu religioso en las comunidades. Esto no quiere decir que no hay necesidad de mayor profundización y en algunos casos, pocos, de un compromiso mayor en este camino de perfección que es la vida religiosa. VIDA DE COMUNIDAD: Desde la Vicaría, se nota en general vivencia comunitaria y conciencia de pertenencia a la comunidad. Sí, hay religiosos que durante muchos años han sobrellevado las cosas y las casas y gracias a ellos y a los que ya se fueron, la Vicaría ha funcionado y se ha pelfeccionado de una manera general. y ahora dentro de las comunidades viene sangre nueva que anima y empuja la vida de las mismas. APOSTOLADO: En PARROQUIAL: La dedicación de los religiosos en lo cultural cuanto en el dinamismo de la Evangelización es permanente, además en estos momentos antes de diciembre, en que la sociedad ha sufrido un duro golpe a su confianza y se nota la rotura de las instituciones en un constante deteriora a consecuencia de los malos dirigentes sociales y de la relatividad y subjetivismo social. Este es un tema bastante serio. Además de que el pueblo ha sido «ROBADO» de su pertenencias o de sus seguridades. En este momento la Iglesia está presente y la mayoría de los religiosos, por no decir todos, también están presentes. EDUCACIONAL: Se es consciente y se asume la responsabilidad del Apostolado Educacional, sólo un ejemplo: en la Nación hay unos exámenes del año para todos los colegios del país y la evaluación ha sido el segundo lugar para nuestro colegio del agustiniano. Esto marca la conciencia del trabajo de nuestros religiosos en esta pastoral. Además se tuvo la reunión de los Directivos de todos nuestros colegios en el mes de junio en nuestra casa de San José, Villa Maipú; fue eficaz y animosa. VOCACIONES: Hay conciencia del trabajo vocacional, pero creo que se debe pensar más desde una manera personal e insinuar el llamado más fuertemente; la conciencia implícita está en todos, la explícita debería estar también en todos. Dios nos bendice con algunas vocaciones y esto nos anima a caminar siempre con bastantes esperanza. SEMINARIO: He de ver con buenos ojos la formación que la provincia ha dejado en nuestras manos de los futuros religiosos de América. He de agradecer en nombre de la Vicaría a los Vicarios por su presencia sobre todo del Brasil que no nos deja
227
nunca sólo con su presencia personal y cómo no con lo económico que siempre viene bien y más en estos tiempos. MISIONES: Durante el año se van preparando los religiosos y laicos en reuniones y en campañas económicas para ayudar a hacer en Santiago del Estero: salones, capillas, para preparar a esos laicos que viven en esos lugares y que en verano y durante el año son visitados por nuestros religiosos, sobre todo en los actos más significativos. ECONOMÍA: Se compró un salón grande para la casa de Rosario que sirve para el colegio como salón de gimnasia y para la parroquia en los actos que realiza. Este salón está lindante con nuestra casa de Rosario. Se terminó el frente de la casa de Villa Maipú, quedó muy bien; y se gastó en los arreglos que son necesarios en todas las casas de la Vicaría. Lo que sí nos hemos quedado en el «Corralito», no mucho porque no hay mucho, pero sin los ahorrillos. El caminar nos hará ver por dónde va nuestra vida y cómo respondemos a las nuevas necesidades y las nuevas formas. La Vida Religiosa ocupa un lugar en este mundo que sólo los religiosos debemos buscar y rubricar. Buenos Aires, 30 de enero de 2002
FR. MANUEL PRADOS
1. COM UNIDAD Al comienzo de 2001 esta comunidad estaba formada por los religiosos: PP. Alejandro Echarri, prior; Emiliano Ramírez; Jaime Fajardo y Ángel Díaz. En el mes de febrero se integraba a la misma el P. Abdón Alcalde, procedente de Monachil, donde se desempeñaba como párroco, a largo del año ha ido haciendo el proceso de integración no sin esfuerzos y sacrificios a pesar de su disponibilidad y espíritu de obediencia. Y el 26 de abril fallecía el P. Emiliano, después de un rápido deterioro de su salud y agravamiento de su diabetes que lo llevó entrar en un estado de coma diabético y en pocos días al fallecimiento.
2. VIDA RELIGIOSA Y COMUNITARIA Se trata de vivir cuanto señala el Ordo Domesticus; por momentos se hace difícil compaginarlo con los horarios de parroquia y colegio para todos los religiosos, pero es el apoyo constante de nuestras vidas, personal y comunitariamente. Durante el verano se intensifica la actividad en parroquia y la presencia de religiosos de otras casas y algún sacerdote diocesano no impiden la observancia comunitaria de lo pautado en el Ordo. La comunidad es el referente constante de nuestras personas y actividades. Es cierto que podemos y debemos mejorar y recrear constantemente la vida en comunidad y las relaciones fraternas; gracias a Dios, el clima comunitario es de serenidad y buen ánimo para nuestras responsabilidades. El P. Jaime, limitado en el movimiento y el habla, participa en la vida y los momentos de encuentro de la comunidad perfectamente; su situación y la presencia constante de los enfelmeros que lo atienden le dan un talante particular y enriquecedor a nuestra vida comunitaria.
230
3. ACTIVIDADES MINISTERIALES Como reza el objetivo general de nuestro Ordo, procuramos atender desde nuestra vida religiosa las responsabilidades en la parroquia de Fátima y en el colegio San Agustín. La vida parroquial en los primeros meses del año se caracteriza por la concurrencia masiva de los veraneantes que duplican y triplican las actividades habituales. Agradecemos la ayuda de los hermanos y sacerdotes diocesanos que nos dan una mano y pasan con nosotros unos días. El Sr. Obispo también se hace presente en los dos meses de verano para saludar a los turistas y alentar nuestro trabajo con ellos. El apostolado ministerial a lo largo del año ha tenido sus novedades por la variación de religiosos y la ampliación de actividades, visita familiar de los religiosos, lo que ocasionó la necesidad de ayuda, que agradecemos, de varios religiosos de la vicaría. Las catequesis en diversas edades y en preparación a los sacramentos se hacen con nOlmalidad y aceptable participación de los seglares, siendo la familia el sujeto principal de esa catequesis; lo mismo que la acción caritativa, grupos de oración, asociaciones más tradicionales y la FARS, que va tomando cada día más entusiasmo y nuevos hermanos. El colegio San Agustín se va haciendo grande, por lo que el trabajo aumenta y su atención nos lleva a ocuparnos decidida y enteramente a los religiosos; han sido 1.426 los alumnos matriculados en este año; más de 100 los docentes, directivos y personal de servicio que hemos tratado de llevar adelante las tareas educativas y de iluminar la vida de los alumnos y familias con la pastoral educativa: catequesis, celebraciones penitenciales y eucarísticas mensuales o en las fiestas que jalonan el calendario escolar; la misa dominical del colegio, a las doce en la parroquia, es el momento en el que más participan los padres. La catequesis familiar, en la preparación de las primeras comuniones, tanto en la parroquia como en el colegio, la hacen prácticamente los matrimonios guías acompañando a los padres de los niños en la renovación y profundización de su fe. En este curso se ha hecho casi inviable la pastoral específica con los jóvenes, está costando reemprender lo que en su momento quedó dañado y disuelto. La atención a la capellanía de las Siervas de María, confesiones en otras comunidades y colegios, suplencias a sacerdotes que solicitan casi de continuo, etc., han marcado la vida activa de nuestra comunidad. Las fiestas patronales de la parroquia se celebraron con devoción y participación gozosa de los fieles y fue el Sr. Obispo quien presidió la Eucaristía, precedida de la peregrinación fervorosa y testimonial de gran número de fieles por las calles del barrio. También las fiestas de nuestro Padre, patrono del colegio, tuvieron su sabor especial.
OBRAS El capítulo de obras ha estado bastante parado en el año, apenas se puede decir que se ha hecho un constante mantenimiento en el que participan casi todos los gremios referentes, pues es también constante y el trato que reciben las instalaciones, que además deben soportar un clima duro y desgastante por la proximidad del mar.
5. ACONTECIMIENTOS La muerte del P. Emiliano ha sido un momento importante en la vida de la comunidad, como lo será la de cualquier llevado de su celo apostólico y de su temperamento, estuvo hasta el último momento trabajando en sus obligaciones de la capellanía y en la panoquia con una ejemplar a sus 86 años. Ha dejado un buen ejemplo entre quienes hemos estado a su lado estos años A lo largo del año hemos recibido las visitas habituales de nuestros religiosos, sobre todo en verano, y las oficiales de nuestros superiores, Visita de Renovación Provincial en el mes de junio y Visita de Renovación del P. General en el mes de octubre; también el P. Vicario nos visita durante el año en varias ocasiones a modo oficial, visita fratema, y otras más circunstanciales. También pasaron unos días de descanso en el verano algunos seminaristas venezolanos y brasileños del seminario S. Ezequiel Los acontecimientos que vivimos a lo largo del año no son sino los propios de nuestros ministerios parroquial y educativo, dentro del clima de gracia del comienzo del milenio y en la esperanza de que esta comunidad se vea reforzada y bendecida siempre por el Señor, a El y agradecimos nuestra vida comunitaria y pastoral celebrando su nacimiento en unas gozosas y tranquilas fiestas navideñas. No ha dejado de sentirse el impacto de los acontecimientos tenoristas de setiembre y el deterioro de la vida política y social de nuestro país; gracias a Dios se pudo llevar a buen término y con cierto oportunismo las actividades programadas, pues ha venido el empeoramiento de la convivencia, que no alienta muchas esperanzas para el 2002, confiamos en que el Señor ilumine y aliente el acierto de los responsables en la conducción del país. Mar del Plata, diciembre de 2001. FR. ALEJANDRO ECHARRI Prior
SAN JOSÉ - VILLA MAIPÚ RELACIÓN ANUAL 2001
La comunidad de San José está constituida por los siguientes religiosos: P. Daría Quintana- Rector y Representante Legal del Colegio. P. Rubén Lassaga- Párroco. P. Carlos Perón - Vico Parroquial y Ecónomo. P. José Luis Guaglianone - Prior.
ACTIVIDADES DE LOS RELIGIOSOS El Padre Daría es Vicario Parroquial por lo que ayuda en la parroquia en la administración de los sacramentos y la celebración de la misas, su ocupación principal es la Rectoría del Polimodal y como Representante Legal del Colegio en la tramitación de documentos con el Estado y además controla todo el movimiento de Secretaría del Colegio. También tiene a su cargo la orientación vocacional y la pastoral juvenil en los Grupos de Canta y Camina y Misioneros. Ha organizado varios encuentros con los jóvenes de la parroquia y colegio. El P. Rubén como Párroco tiene a su cargo toda la organización de la pastoral parroquial, entre otras cosas, el segundo año de Catequesis Familiar, la dirección de Cáritas que en estos tiempos tiene una labor muy extensa, está llevando adelante el Plan Compartir y la «Red del Trueque», dirige a los Ministros extraordinarios de la Eucaristía y los del Alivio. Está también integrado a las organizaciones civiles del barrio.El P. Carlos es Vicario Parroquial, se ocupa de la comunidad de Madres Cristianas Santa Mónica, se encarga del primer año de la Catequesis Familiar en la parroquia y en las dos Capillas, tiene a su cargo tres grupos de la Legión de Marfa y se ocupa en hacer todos los bautismos y casamientos.El P. José Luis tiene a su cargo la animación de l~ comunidad, es asesor
234
espiritual de B.G.B., se encarga de los dos años de la Catequesis Familiar con los padres y alumnos de los cuartos quintos años de E. G. B., y como Vic. Parroquial en las confesiones y celebración de las misas.
VIDA Se cumplen normalmente los actos de comunidad, el Retiro Anual organizado por la Vicaría y los retiros mensuales que se ha podido. En los meses· de enero y febrero los religiosos se han tomado sus vacaciones, los Padres Rubén y Darío sacrificando sus vacaciones han ido a misionar a la Pcia. de Santiago del Estero durante 15 días. En este año hemos recibido la Visita Provincial y General de Renovación, habiendo obtenida de ellas nuevos impulsos para seguir construyendo nuestra vida religiosa y apostólica.
MATERIALES Se inauguraron en este año la construcción de la nueva fachada del Colegio y la remodelación del hall de entrada, dependencias de planta baja y el oratorio de la comunidad, se colocó un nuevo revestimiento al comedor y se cambiaron las ventanas del tercer piso, también se pintaron las paredes internas del edificio, el patio y la terraza.
ACTIVIDADES DEL COLEGIO El 12 de marzo se inició el ciclo lectivo del Colegio San José con un inscripción de 678 alumnos entre B.G.B. y Polimodal. Hubo que prescindir de dos docentes que no respondían a las exigencias del Instituto, y se disminuyeron horas a algunos otros por necesaria reestructuración. Es digno de destacar que a pesar de las dificultades creadas por la crítica situación social y económica que padece nuestro país, los docentes no se han plegado a los paros decretados por los sindicatos de trabajadores. Se ha contratado el Sistema de Pago Fácil para el cobro de las cuotas, dando así más seguridad a la Institución. Se adquirieron nuevas computadoras más modernas dando como parte de pago las antiguas, también un televisor de 29 pulgadas para la sala de computación, se vio la necesidad de tener un retroproyector y su pantalla a fin de mejorar la calidad de la enseñanza, se instaló, además el telón de frente en el salón de actos. Durante el año, en distintas oportunidades, se administró el sacramento de la Reconciliación al
alumnado y se celebraron misas en las fiestas más importantes. En los cuartos y quintos años de E.G.B. se han cumplido las correspondientes reuniones de Catequesis Familiar con los padres de los alumnos y se ha impartido a los niños la instrucción suplementaria que corresponde. En el mes de junio se realizó en nuestra casa el IV Encuentro de Directivos de nuestros Colegios, habiendo sido de gran utilidad para los participantes. En los primeros días de diciembre se realizaron los distintos actos de fin de curso. La primera promoción del Polimodal celebró el acontecimiento de una manera muy especial, manifestando su agradecimiento al Colegio por la formación recibida.
ACTIVIDADES El año comenzó con los festejos de San José (19 de Marzo), con gran participación de fieles en la «semana de San José»; entre las actividades se desarrolló el segundo taller sobre «compartir»: proyecto de la CEA para el sostenimiento integral de la obra evangelizadora de la Iglesia, que en nuestra diócesis ya tiene varías parroquias adheridas. Una de las tareas de este año fue consolidar el Consejo de Asuntos Económicos, que le corresponde animar el «compartir». Para eso se hicieron catequesis durante Enero, Febrero y Marzo en las Misas de los fines de semana, para sensibilizar a la comunidad sobre el compartir. También se realizaron distintos eventos: Una kermesse (14 y 15 de Julio) que fue realmente muy buena: en participación, organización y resultados; el beneficio económico se distribuyó entre nuestra capilla de Luján y la Capilla Santa Rita en Santiago del Estero (misión). Así mismo se realizó una Lotería Familiar el día 24 de Noviembre, con resultados muy buenos en cuanto a la organización y participación de los voluntarios pero magro en resultados económicos: la situación social int1uyó. Las distintas Áreas de Compartir (administración, catequesis, Tiempos y Talentos y recursos) están consolidadas y funcionando bien. Tuvimos un imprevisto: la refacción de la Capilla N.S. de Luján. Debido a 10 viejo del edificio y a la falta de mantenimiento general, se tuvo que quitar todo el techo de la capilla y de la sacristía para hacerlo totalmente nuevo. Gasto que afrontó la Casa con algo de colaboración de los fieles. Ha quedado muy bien. La parroquia sigue participando del Nudeamiento Comunitario de ViHa Maipú junto a las instituciones intermedias del barrio: lo más destacable fue la organización de la «Feria de las colectividades» a las que asistieron unas 20.000 personas durante los dos días de su realización 3 y 4 de Noviembre. El « Foro vecinal de seguridad» se reunió mensualmente durante todo el año para planear políticas de seguridad locales, junto a autoridades policiales y judiciales.
236
Una experiencia muy positiva ha sido y es la «red del trueque solidario» que pusimos en marcha desde una iniciativa de vados feligreses de la parroquia. Funciona en una sociedad de fomento (Unión vecinal Alvear) los días mm1es y concurren a él unas 250 personas. Es un paliativo a la angustiante situación económica que vive el país.
Misión se visita periódicamente las zonas mas alejadas de la sede parroquial con un grupo de señoras; también desde Pentecostés se implementó el «San José peregrino» que va de casa en casa con gran bien para las familias que lo reciben. Madres cristianas Santa Mónica: continúan trabajando y rezando. Se encuentran todos los 27 de cada mes para la hora santa y la Misa por las familias. Confirmaciones: se realizaron el día 20 de Octubre, Colegio y Parroquia; recibieron el sacramento unas 120 personas entre adolescentes, jóvenes y adultos. Catequesis Familiar: unos 110 chicos tomaron este año su Primera Comunión en la Sede y las dos capillas. La catequesis funcionó bien. Iniciamos una «perseverancia» para los padres que voluntariamente quieren continuar con algún tipo de catequesis, proponemos un sencillo esquema de Lectura Bíblica y catequesis de adultos. Recién se desarrollaron dos reuniones con unos 20 padres, veremos a ver cómo continúa. El itinerario Canta y Camina de preadolescentes cuenta con 2 caravanas en la parroquia y dos en la capilla de Lourdes, como final del año realizamos un campamento en Capilla del Señor del cual participaron 42 chicos y 15 catequistas (guías de canta y camina). Se acercaron a recibir en sacramento de la confirmación unas 120 personas entre el colegio y la parroquia. Los confirmados fueron de todas las edades: preadolescentes, jóvenes y adultos. Cáritas: ha sido intensa la tarea de este año, se multiplican las necesidades: ya son unas 250 familias ayudadas con alimentos, ropa y remedios. La crisis social ha agudizado la desesperanza y las necesidades básicas de las familias sin trabajo y sin cobertura social. El sistema de socios de Caritas ha mermado un poco ( la cuota es de dos pesos mensual), ahora tenemos unos 150 aproximadamente. Se gastan por mes unos $ 400,00 en alimentos, más lo que trae la gente a la Iglesia. En las distintas campañas durante el año la comunidad ha respondido generosamente, tanto del colegio como de la parroquia. En este sentido los «Coros navideños» formados por niños son un gran ejemplo de solidaddad y trabajo por un bien común. Los ministros del alivio y de la Eucaristía, visitan a unos 70 enfelmos semanalmente llevándoles la presencia y el alivio de Jesús sacramentado. No se ha podido formar un buen equipo de Liturgia en la sede parroquial, proyecto que esperamos cumplir el año próximo.
La asamblea diocesana marcó el objetivo general y los objetivos específicos para el trienio 2002-2004. «Que nuestra comunidad sea una casa y escuela de comunión para la evangelización y la solidaridad», ese es objetivo general que regirá las tareas del próximo año. Los específicos hacen a la formación pelmanente de todo el Pueblo de Dios; la Misión; la pastoral orgánica y la solidaridad.
FR. JOSÉ LUIS GUAGLIANONE
SEMINARIO SAN EZEQUIEL MOªJ.!:NO y PA.RROQUIA NTRA. SRA. DE LUJÁN INFORME DEL AÑO 2001
LA COMUNIDAD SACERDOTAL p. JOSÉ MIGUEL TAJADURA, prior y párroco, y miembro del Consejo Presbiteral Diocesano (desde las Asambleas diocesanas). P. ROBERTO CHEVALIER, maestro de profesos, viceprior y consejero de la Vicaría, miembro de la Junta de religiosos y del Consejo Presbiteral de San Martín y del Consejo Diocesano de Pastoral y vicario parroquial. P. JOSÉ ECHAVARRI, vicario parroquial, asesor de la Legión de Mmia de la Diócesis y parroquia. P. JUAN CARLOS CASADO, vicario parroquial, encargado de las Capillas de Inmaculada Concepción, San Ignacio, Hogares de no-videntes, y confesor de las Siervas de María de Martínez. P. RICARDO CORLETO, prefecto de postulantes y prefecto de estudios de la comunidad, profesor en la Facultad de Teología y Seminario Diocesano de Morón, vicario parroquial y asistente espiritual de la Fraternidad seglar, asesor nacional del área sectores de Acción Católica, miembro de la comisión directiva de la Junta de historia eclesiástica argentina.
PROFESOS SIMPLES FR. GERMÁN ESTEBAN ACETO, FR. FERNANDO DARíO GIACOMINO,
240
FR. LUIS CARLOS DE MELO E SILVAALBIM, FR. DILERMANDO FREITAS DE LIMA, FR. MANOEL BANDEIRA DE LIMA, FR. CARLOS HERNÁN GóMEZ SYEZ, FR. SEBASTIÁN JASSON, FR. GABRIEL HERNÁN RODRíGUEZ, FR. PAULO GERMÁN ARES, FR. EDVALDO ANDRADE AMARAL, FR. WALBEN DA SILVA MONTEIRO, FR. RONALDO CARDOSO, FR. JÉNIFER POLO MEJÍA, FR. JAIME SÁNCHEZ, FR. JOSUÉ FERREIRA, FR. GEOLANDO BARROS, FR. PAULO JOSÉ DE CASTRO, FR. JUAN CARLOS MAREGA FR. JOSÉ RAMóN IVIMAS (desde agosto) FR. JOSÉ GABRIEL RODRÍGUEZ (idem).
POSTULANTES LUCIANO AUDISIO MAURICIO AMER MARIANO ALLASIA JUAN JOSÉ ROJAS
y BAJAS El 26 de febrero se integran a la comunidad los tres nuevos profesos brasileños Josué Ferreira, Geolando Barros, Paulo José Castro. .. Para esta misma fecha de inicio en las actividades del seminario comienzan su postulantado los jóvenes Mauricio Amer, Mariano Allasia y Juan José Rojas. " EL 4 de agosto inician los estudios teológicos los venezolanos José Ivimas y José Gabdel Rodríguez. " Fr. Paulo Ares, después de haber pensado seriamente su vocación, decidió con los debidos permisos volver a su casa y seguir con sus estudios civiles.
ACTIVIDADES DE LOS RELIGIOSOS -P. J. MIGUEL TAJADURA: prior y párroco, pastoral de conjunto y sacramentos. - P. ROBERTO CHEVALIER: vicario parroquial, maestro de profesos, viceprior y consejero de la vicaría, pastoral juvenil y animador vocacional, colegio Ntra. Sra. de la Merced, miembro de la Junta de religiosos y del Consejo Presbiteral de San Martín y del Consejo diocesano de Pastoral. -P. JOSE ECHAVARRI: vicario parroquial, Legión de María de la diócesis y parroquia, enfermos y confesiones en las misas de la parroquia. - P. JUAN CARLOS CASADO: vicario parroquial dedicándose principalmente a las capillas de Ida. Concepción y San Ignacio de Loyola, Patronatos de ciegos, Hospital Belgrano, confesor de las Siervas de María (Martínez) y supervisor del mantenimiento de los autos y casa. - P. RICARDO CORLETO: vicario parroquial, prefecto de postulantes y prefecto de estudios de la comunidad, profesor en la Facultad de Teología y Seminario Diocesano de Morón, asistente espiritual de la Fraternidad seglar y de la comunidad de Madres cristianas de Santa Mónica, asesor nacional del área sectores de Acción Católica, miembro de la comisión directiva de la Junta de historia eclesiástica argentina. - Fr. Germán Esteban Aceto: catequesis familiar en Luján y el servicio de relaciones exteriores. - Fr. Fernando DarÍo Giacomino: pastoral en S. Ignacio, encargado de extensión cultural y colaborador en la animación vocacional. -Fr. Luis Carlos de Melo e Silva Albim: catequesis en colegio S. José; responsable mantenimiento. Fr. Dilermando FreÍtas de Lima: catequesis en el Agustiniano; y enfermería. - Fr. Manoel Bandeira de Lima ': catequesis familiar en Luján; y responsable de festejos. - Fr. Carlos Hernán Gómez Syez: catequesis en Agustiniano; y encargado de la biblioteca. Fr. Sebastián Jasson: catequesis en S. José; y encargado de Liturgia. -Fr. Gabriel Hernán Rodríguez: catequesis en S. José; encargado de los autos y cronista. -Fr. Paulo Germán Ares: pastoral juvenil en Luján; y responsable de la economía en Pilar. Fr. Edvaldo Andrade Amaral: catequesis en colegio S. José; y encargado de limpíeza. Fr. Walben da Silva MonteÍro: jóvenes de S. Ignacio; encargado de la fotocopiadora. Fr. Ronaldo Cardoso: jóvenes de Ida. Concepción; y encargado de deporte. -Fr. Jaime Sánchez Ramírez: pastoral juvenil en Ida. Concepción y peluquería. - Fr. Jenifer Polo Mejía: catequesis familiar en Luján y encargado de la música. - Fr. Geolando: colabora en servicio de música,deporte y jóvenes de S. Ignacio. - Fr. Josué: encargado de la hospedería y catequesis de confirmación en Luján.
- Fr. Paulo José: colaborador en la y familiar en Luján. - Fr. Juan Carlos Marega: catequesis en el Agustiniano y de la sacristía. LucianoAudisio: pastoral juvenil en Luján. Colaborador en la sacristía. Mauricio Ameer: colabora en extensión cultural, sacristía y trabaja apostólicamente con los jóvenes de la Asunción. - Mariano ABasia: ayuda en las crónicas, y colabora pastoralmente con los jóvenes de San José. -Juan José Rojas: ayuda en el ministerio de la música, hospedería y trabaja pastoralmente con los jóvenes de San José.
VIDA EN EL Asisten habitualmente a las clases de teC)lOJgla en la Facultad de Teología de la Universidad Católica por las mañanas. En la casa han recibido clases con los formadores (catequesis, agustinología, etc.), clases de canto con el Arza (los sábados a la mañana), clases de inglés con profesores de la Cultural de BS.As. (los lunes y viernes) y actividades deportivas con el ProL Conte del Colegio Agustiniano .. El 13 de enero tuvo lugar la Profesión temporal de Juan Carlos Marega, realizándose en nuesta casa de Sta. donde reside su familia y descubrió su vocación Como otros años, antes de comenzar el curso, desde el 27 de febrero al 10 de marzo, los fOlmadores y fOlmandos estuvieron en la quinta de Pilar, facilitando el conocimiento y la programación del año en todas las áreas. Durante las mañanas realizaban algunos estudios y trabajos manuales y por la tarde actividades recreativas. El 12 de marzo se inició el año escolar, inaugurado con la santa Misa en la que participaron todos los formandos y los dos maestros. El6 de mayo recibieron los Ministerios en la panoquia San José de Villa Maipú el 6 de mayo, para el Acolitado Fr. Germán, Fr. Fernando, Fr. Luis Carlos y Fr. Manoel; para el Lectorado Fr. Dilermando, Fr. Sebastián, Fr. Hernán, Fr. Paulo, Fr. Ronaldo, Fr. Edvaldo y Fr. Walben. Han renovado sus votos, Fr. Jaime e121 de julio, y otros trece religiosos a finales de diciembre, antes de de vacaciones. En varios momentos del año han concunido al SeminaIio varios Jóvenes con deseos de clarificar su vocacion; alguno de ellos han sido aprobados para en el próximo curso. Durante el año se realizaron varios encuentros de los formandos y formandas agustinos de varias familias religiosas agustinianas. Cada dos meses, tanto los profesos como los postulantes, han dedicado un fin de semana para retiro y convivencia en la quinta de Pilar acompañados de sus res:oec:;t1vos formadores.
Varios seminaristas acompañaron al P. Carlos María durante la semana vocacional realizada en Mar del Plata, exponiendo un stand, y testimoniando o explicando nuestro carisma a los interesados. Fr. Geolando, Fr. Josué y Fr. Gabriel han concurrido a un retiro para músicos, interesados por enriquecerse con este servicio, organizado a nivel nacionaL La fiesta de S. Ezequiel, patrono del seminario, se celebró solemnemente con la Misa presidida por el nuevo Vicario y la compañía de muchos familiares de los religiosos. Hemos recibido las visitas del formador de Brasil, Fr. Clauber Cosme, en nombre del Vicario, para acompañar y dialogar con los seminaristas. También estuvo unos días Fr. Arturo Vazquez, en su paso hacia las vacaciones familiares. Además de los apostolados de cada religioso, durante el año, los seminaristas desarrollaron un Curso bíblico en la parroquia San José de Villa Maipú.
JldlUL..I'L.-'Ul'U'U
DESTACABLES
Participaron en la Misión de Santiago, con el P. Roberto, la mayoría de los seminaristas distribuidos por cada pueblito con unos 60 jóvenes, desde el 13 de enero al 10 de febrero. Además, el P. Roberto, se hizo presente en Semana Santa y para el fin de año escolar acompañando la comunidad de Bobadal en las celebraciones de las primeras comuniones. El P. Ricardo lo hizo para las fiestas patronales, a primeros de mayo, aprovechando para fomentar la devoción de los coros de las madres Mónicas. El P. José tomó sus vacaciones colaborando en la casa de Mar del Plata y en Santa Fe. También varios seminaristas se hicieron presentes en nuestra comunidad de Mar del Plata para sus vacaciones; el resto lo hizo con sus familiares o colaborando en la atención la Iglesia de Reta (PP. Ricardo y Roberto). El P. Vicario Provincial, Manuel Prados, también realizó la visita fraterna en los días 1 al 3 de mayo. Coincidiendo con su visita teníamos el retiro mensual, que aprovechó para damos las meditaciones y la misa del cierre de la jornada. Hemos recibido la visita de renovación del P. Provincial, P. Marcelino Alvarez y su secretario, quedándose con nosotros, dell a14 de junio. El 8 de diciembre hemos iniciado elAño Mariano de la Orden con actos litúrgicos tanto en la comunidad religiosa como en la parroquial, aprovechando especialmentre el material editado por la Vicaría. OBRAS: Durante el año se han realizado varios arreglos. La pintura exterior de todas las aberturas del seminario y los salones de la parroquia; se cambió ellavarropa industrial; se ha renovado la instalación eléctrica de toda la casa poniendo llaves térmicas en cada sector; se pusieron ventiladores en varías habitaciones; se compró
un microbús Iveco supliendo a la Ducato; se mejoró la comunicación interna y se compró una computadora e impresora, se instaló un servidor de intemet en red para todas las computadoras, se el piso y techo del oratorio de los postulantes con económico de algunos fieles.
RELIGIOSA Tal como está marcado en el Objetivo de la comunidad tenemos conciencia de la prioridad de esta casa en la formación y tratamos de revisar y actualizar semanalmente nuestro objetivo. Además lo incorporamos al ORDO DOMESTICUS para estar al día en los pequeños y frecuentes pormenores que son importantes en la vida de esta gran comunidad. Se realizaron mensualmente los retiros de la comunidad, disfrutando de los temas agustinianos del P. José Antonio Galindo Rodrigo OAR. Todos los religiosos han participado de los retiros anuales organizados por la Vicaría. Además de cumplir con las devociones aconsejadas por las Constituciones, se trata de interiorizar especialmente el espíritu misionero, participando de las Jornadas organizadas en la parroquia y animando a los jóvenes que participan en la Misión de Santiago del Estero que se realiza durante el año. Como puede apreciarse en el apartado de las actividades de los religiosos, todos los formandos tienen algún apostolado, tratando que sea distinto cada uno o dos años para que tengan una pastoral más completa a través de los años de formación. Se suelen fomentar experiencias de trabajo en el colegio algún año y variar en los de la parroquia otros años, bien con matrimonios, enfermos, niños ... Los formadores fomentan que la litúrgia sea bien preparada y vivída, con toda delicadeza e importancia. En las solemnidades y domingos el Oficio Divino es cantado. En las fiestas y acontecimientos importantes de las otras casas de la Vicaria nos hacemos presentes como comunidad del seminario para tratar de dar testimonio vocacional. También hemos frecuentado las relaciones con las Hermanas Misioneras Agustinas Recoletas, unas veces visitándolas y otras invitándolas a compartir todas las celebraciones agustinianas principales. En el orden práctico, las mañanas de todos los nos reunimos los sacerdotes para organizar todas las actividades de la semana. Empezamos distribuyendo las Misas de la parroquia y las cinco capillas, para luego ir compartiendo cada una de nuestras principales actividades. Esto nos facilita trabajar organizadamente y conocer las cosas que cada uno está realizando.
VIDA
Toda la comunidad participa indistintamente en las actividades de la parroquia cuando las necesidades lo re<1IUH;reltl. Las actividades están animadas por el PálTOCO en las reuniones con el Consejo Pastoral panoquial, abarcando la Sede y las cinco capillas, que se reúne cada dos meses. Pero las capillas de Inmaculada Concepción y San Ignacio de Loyola que son muy extensas son atendidas especialmente por el P. Juan Carlos. Los ministerios y actividades comunes están organizadas conjuntamete, sin embargo cada Centro pastoral tiene su autonomía, es decir, su Consejo pastoral propio que se responsabiliza de atender lo mejor posible a su comunidad, buscando los servicios que más se necesiten. Durante el año se han celebrado lasAsambleas diocesanas, primero por decanatos y luego, en las finales, toda la diócesis. Se concluyó con un Objetivo general, que servirá como lema para este trienio: «Impulsar nuestra Iglesia diocesana como casa y escuela de comunión para la nueva evangelización y la solidaridad»; además están otros cuatro objetivos, dos para el interior de la iglesia -la unidad y la formación otros dos para fuera -la misión y la solidatidad-. Para poder conocer y cumplir estos objetivos diocesanos, al final del año, también or~sallllZ,l mos las asambleas en las capillas y parroquia, a la vez que se renovaron algunas autoridades, principalmente los coordinadores. Durante el mes de junio se realizó una Misión juvenil intensiva en la Capilla de Inmaculada Concepción, coordinada por el P. Roberto y los seminaristas encargados de esta pastoral Fr. Paulo y Luciano. En el mes de agosto se realizó otra Misión general en las capillas de Sta. Mónica y San Lorenzo, ayudando a organizarse y motivarse un poco cada comunidad. Se han realizado varios retiros espirituales: el de Evangelización fundamental para los (este realizado por el P. Carlos María y un grupo de jóvenes de Santa Fe ) y otro para un centenar de personas coordinado por el ministerio de Evangel1Zi:l.CIon de las Pequeñas comunidades y de la Renovación acompañado por Fr. Gelmán. Otro retiro de una jornada para las Misioneras de la dos de Casiciaco Matrimonial, otro para los padres y niños de Familiar de segundo año. En la fOlmación permanente se ha atendido a los grupos las pequeñas comunidades, los grupos de oración y demás movimientos, mediante el Ministerio de la Catequesis de adultos, distribuyendo mensualmente varios temas de formación. También se han desarrollado distintos talleres de formación: PalToquia evangelizadora, Plan compartir del Episcopado, Taller de oración. Las celebraciones conjuntas de todos los centros pastorales han sido elVía Crucis por toda la parroquia, la procesión de las fiestas patronales, el asado comunitario el día de SanAgustín, una Kermesse parroquial y la salida comunitaria a nuestra quinta
de Pilar. Este año se organizó la fiesta de San Andres en conjunto con nuestra palTOquía hermana de la Asunción y San Andrés con intención de promover la identidad del barrio y promocionar a nuestro patrón original. La pastoral juvenil, asesorada por el P. Roberto Chevalier, ha desalTollado un programa incluyendo los retiros de Casiciaco Juvenil y los de Canta y Camina. Durante el año tienen sus refuerzo y evaluaciones mediante los talleres llamados Oasis que han compartido con las otras panoquias vecinas. Uno de los frutos prinicpales son los jóvenes comprometidos en los apostolados de la Misión de Santiago del Estero donde participaron varios. Evidentemente hemos vivido con especial intensidad nuestras fiestas agustinianas, así como la semana vocacional y el día del misionero agustino recoleto. Cada Capilla tiene sus actividades propias, especialmente las de San Ignacio y la Inmaculada, que tienen más vida y necesidades. Como consecuencia de ello, durante el año, han ido proyectando la construcción de sus templos según diseños que han sido aprobados por la comunidad religiosa y por el Obispado.
FRATERNIDAD SEGLAR Pelmanecen unos 25 integrantes que se han reunido regularmente cada mes. El grupo de los novicios tienen otra reunión más y concluyeron con su profesión como Agustino recoletos cuatro hermanos. Han tenido algunos retiros de convivencia y espiritualidad para seguir mejorando en el espíritu agustiniano. La mayoría están integrados en alguna actividad pastoral de la palToquia siendo verdaderos testimonios como miembros de nuestra familia. La fiesta de Sta. Magdalena, se concelebró solemnemente, presidida por el asesor Fr. Ricardo Corleto, y luego compartieron la comida con toda la comunidad religiosa.
FR. J. lVIIGUEL TAJADURA
COMUNIDAD DE SAN ANDRES
MEMORIA 2001
RELIGIOSOS Y SUS ACTIVIDADES
-Fr.José Felix Arantzamendi: Prior de la comunidad, Representante Legal, Ecónomo de la casa y la Vicaría, Secretario del Polimodal, Director de la Fraternidad Seglar. - Fr. Ramón Calzada: Párroco de la Asunción y San Andrés. - Fr. Sergio Raffaelli: Encargado de la pastoral Juvenil de la Parroquia, Director Espiritual del Polimodal, Encargado de la catequesis familiar del Colegio, profesor de religión, promotor vocacional local. - Fr.Daniel Medina: Director del Polimodal, Representante Legal, profesor de Religión, Encargado catequesis familiar del Colegio, Responsable Unión de Padres y de Madres.
OBJETIVO DE LA COMUNIDAD Esta comunidad se propone profundizar en todo lo relacionado con el espíritu agustiniano y el Carisma de la Recolección a fin de alcanzar una estrecha unión de corazones entre los hermanos como fundamento de toda actividad apostólica.
HORARIOS 6.15 hs. Levantarse 6.30 hs. Oficio de Lecturas, Laudes Meditación
248
12.20 hs 12.30 hs 18.30 hs 20.00 hs 23.00 hs
H. intennedia, visita al Santísimo, Ángelus. Almuerzo. Vísperas y completas. Cena y recreo. Descanso.
El 26 de junio el P. Félix estuvo de vacaciones en España al igual que el P. Ramón lo hiciera el 17 de agosto. El P. Daniel viajó a Río de Janeiro a un encuentro de educadores de nuestra Provincia.
LA
Dado los momentos difíciles que pasa el país el gobierno ha aplicado un recorte del 13% en los sueldos y sólo paga en pesos hasta 740 el resto lo hace en patacones que son Bonos. Los colegios estatales están sin clase desde una semana y muchos privados se les han unido, aquí dado que pagamos con puntualidad a a pesar del atraso del gobierno no hemos tenido paros.
FIESTAS PATRONALES
Con la presencia del Sr. Obispo se celebraron las fiestas patronales con la asistencia de muchos fieles de la parroquia y del colegio. REVISTA SAN ANDRES
Un grupo de alumnos editan una revista para el barrio de manera gratuita, su Directora es la Srta. Carolina Lovage y es supervisada por los padres Sergio y Daniel. VISITA DEL PADRE GENERAL y SU SECRETARIO
Nos visitó el P. General compartiendo durante tres días nuestra vida y teniendo un encuentro con la comunidad.
Aprovechando su presencia se bendijo la casa de la Fundación Santa Magdalena, a la misma asistieron muchas personas colaboradoras tanto de la parroquia como del colegio, también.
PI~INCIPALESACONTECIMIENTOS
Inicio del cielo lectivo Las clases comenzaron con normalidad, con todas las obras programadas finalizadas: renovación de parte de los baños, cerámica en las últimas aulas que faltaban y pintura y mantenimiento. Gracias a Dios siguen siendo muchos los niños que eligen este colegio la matricula ronda los 1900 alumnos.
Semana Santa Con gran solemnidad y asistencia de fieles se celebró la Semana Santa en nuestra parroquia. El P. Sergio viajó a Santiago junto con el P. DarÍo y el P. Roberto. El jueves se compartió el almuerzo con los helmanos de San José.
TRÁMITES DE LA RADIO El P. Daniel se entrevistó con Mons RossÍ quien autorizó el comienzo del pedido de la radio. Ahora comienza un largo camino ante las autoridades civiles.
REUNIÓN DE DIRECTORES Se reunieron en nuestro salón 35º directores e inspectores de la Región V, asistió el Lic. Juan Odriozola Director de Educación de Gestión Privada de la provincia de BsAs la Sra. Subdirectora Lic. Cecilia Menoyo y la Jefa de Inspectores Marta Foye., asimismo se hizo presente el Sr. Obispo Mons. Rossi. Nos acompañaron el P. Vicario y otros religiosos de casas cercanas.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Se dieron a conocer los resultados de la evaluación de la calidad educativa tomada por el ministerio a todos los 5tos años del país, nuestro colegio salió 2º en mate-
250
mática, 16 en lengua dando esto el tercer promedio del país. Todo fue publicado en el diario La Nación.
FIN DEL CURSO LECTIVO Con distintos actos se dio por finalizado el curso escolar, este año con la particularidad de tener los primeros egresados del polimodal y de ser la primera promoción mixta en la historia del colegio.
DIFÍCIL
DEL
En los últimos días de diciembre se produjeron hechos tristes para el país, saqueos y manifestaciones violentas que terminaron con la caída del presidente De la Rúa y Rodriguez Saá, continúan congelados todos los depósitos bancarios y el país está en una crisis sin precedente, gracias a Dios las clases ya habían terminado sólo que algunos exámenes fueron tomados después de navidad porque algunos padres por temor no enviaban a sus hijos a rendir. Esperamos que el próximo año sea mejor.
FR. JOSÉ FÉLIX ARANTZAMENDI Prior
COMUNIDAD DE SANTA FE .. AÑO 2001-
COMUNIDAD Al indicar el tan esperado año, comienzo del nuevo milenio, la comunidad, reducida a la mínima expresión, estaba formada por:
- P. José María Galdeano: vicario parroquial, representante legal del Colegio Niño Jesús y capellán de la cárcel de mujeres. -P. Francisco Javier Fernández: prior y pánoco y asesor espiritual del Movimiento de Cursillos de Cristiandad y confesor de las Hnas. Carmelitas de clausura. - P. Carlos María Domínguez: vicario panoquial, confesor de las Siervas de María, profesor de la universidad Católica y responsable de la pastoral juvenil y vocacional de la panoquia y promotor vocacional de la vicmia. El 7 de abril llegó, procedente de Barsil, para para interarse a la comunidad, el P. Juan Carlos Rodríguez. El 6 de julio marchaba para España, en visita a su familia, con la determinación de no regresar. «Vino, vió y se fué», y nos quedamos sin su valiosa ayuda.
VIDA COMUNITARIA Nuestra vida comunitaria está regida por el ardo que tratamos de cumplir con la mayor fidelidad para ser coherentes con nuestra consagración, con el carisma de nuestra Orden y con las responsabilidades propias de la panoquia y del colegio.
252
Compartimos algunas salidas comunitarias, mayormente a nuestros hermanos de Rosario, y cumplimos, y cumplimos dentro de nuestras posibilidades y limitaciones, con lo que planifica la Vicaría. Y nos sentimos agraciados por la presencia de hermanos en nuestra comunidad y sobre todo por la ayuda permanente de P. Vicario ante situaciones límite de la comunidad.
VIDA
EL COLEGIO NIÑO JESÚS. Una vez realizadas las obras de ampliación y embellecimiento, abrió sus puertas el nuevo curso escolar los días 5 y 12 de marzo, siendo el alumnado: TURNO MAÑANA: Jardín de 4 años: 29; Preescolar de 5 años: 33; ler. ciclo EGB: 105; 2º ciclo EGB: 99; 3er. ciclo EGB: 133. Total 399. TURNO TARDE: Jardín de 4 años: 26; Preescolar de 5 años: 33; ler. ciclo EGB: 93; 2º ciclo EGB: 86. Total: 238. Teniendo un total de alumnos: 637. Con 50 empleados, entre directivos, docentes y de maestranza. Ha desarrollado su actividad pedagógica y religiosa con la competencia que le caracteriza y la mayor normalidad, dentro de la situación inestable que ha vivido la Nación. Llamativo, por demás, fue el «simulacro de incendio» que se llevó a cabo e12l de agosto, para prevenir a nuestros alumnos y docentes ante la situación límite de un incendio: corte de calles, policías, bomberos, sirenas. ¡Todo un espectaculo!(?).; y por más que se había avisado por todos los medios, hubo desprevenidos que se llevaron el gran susto. Hubo helmosas representaciones de la vida de N. P. San Agustín y una participación activa en la vida palToquial y de la comunidad. Y la culminación del año fue en el salón de la Universidad del Litoral donde se entregaron medallas, premios, distinciones, y la alegría grande de un año terminado y unas merecidas vacaciones. LA PARROQillA DE SAN JOSÉ. Centralizó su actividad apostólica en los Sacramentos, en la Evangelización y en la Misión. Pusimos el máximo empeño en la CATEQUESIS FAMILIAR ya que este año se implementaba, de acuerdo a las exigencias y planificación diocesana, los 3 años de catequesis para culminar con la ConfÍlmación en junio y la Primeras Comuniones en noviembre, siendo 54 los chicos. Y, como se venían preparando otros más para la Confirmación con el método tradicional, tambien recibieron de manos de Mon. Stomi el Sacramento y fueron 99, más 24 adultos. La mayor dificultad la tuvimos al tener que buscar matrimonios guías para implementar los tres años mandados conformandonos con mamás catequistas. En Casamientos hubo este año 68, limitándonos únicamente a los sábados.
Y, como nos pidió el P. General, empezamos al Año Mariano Agustino Recoleto el 8 de diciembre con la Consagración a la Virgen de la Consolación en todas las misas, y en las distintas publicaciones fuimos comunicándolo y lo seguiremos a lo largo de este año de gracia. Sigue siendo maravillosa y alentadora la presencia de nuestros laicos en las celebraciones eucarísticas y el acercamiento al Sacramento de la Reconciliación, tan favorecido por la asistencia de los sacerdotes de la comunidad. Recibieron las aguas del Bautismo 68 nuevos hijos de Dios. PASTORAL VOCACIONAL. El 13 de enero se llevó a cabo en nuestra paIToquia la Profesión religiosa de fray Juan Carlos Marenga, con la presencia extraordinaria de los padres Vicario, Darío, Rubén, Daniel, Sergio, Ricardo, Castillo y fray Marcelo más la comunidad de Santa Fe, además de algunos seminaristas. En febrero marcharon a nuestro Seminario San Ezequiel dos jóvenes santafecinos de nuastra paIToquia y un santiagueño, ligado a nuestra comunidad. Al terminar el año fueron a vivir la experiencia del Seminario dos jóvenes, de nuestra paIToquia. Con gran despliegue, como acostumbra el P. Carlos, y con una entrega maravillosa, llevó a cabo la Semana Vocacional del 30 de abril al 6 de mayo tanto en la paIToquia como en el colegio, teniendo la vigilia vocacional con una participación de 350 jóvenes. Hemos implementado, con buena repercusión en los fieles, el jueves sacerdotal con adoración al Santísimo y rezo del santo rosario, además de pedir permanentemente por las vocaciones, algo que está insertado en las mentes y corazones de quienes se acercan por acá. PASTORAL JUVENIL. Sin duda que es la «envidia» de las paIToquias y el «orgullo y compromiso» de nuestra paIToquia. Casi podríamos afirmar, sin que nos equivocásemos, que todo cuanto hacemos y realizanos, todos nuestros esfuerzos e ilusiones giran alrededor de la pastoral juvenil y de nuestros jóvenes. Empezó el año con el Retiro de Evangelización para 180 jóvenes, que arropados por unos 150 más que ya lo habían hecho, participaron activamente en la Eucaristía, todo ello antes de la Pascua para pasar de las precomunidades a las comunidades, de acuerdo al plan espiritual y de formación que llevan. El Jueves Santo consideraron conveniente y oportuno pasar toda la noche en Adoración las distintas comunidades, de acuerdo al horario establecido. Y, con el pasar de los meses, llegaron los Lanzamientos de Canta y Camina, los Talleres, los Casiciacos, los Proyectos de Vida I y II, el Casiciaco de novios. Invitaron a dos jóvenes de nuestra pastoral a la Asamblea Nacional de Pastoral de la Juventud en Puerto Iguazú los días 26 y 27 de mayo. Todos los miércoles de junio tuvieron, para todas las comunidades, un Taler sobre la comunidad de Corinto. Se llevó a cabo del 3 al 5 de julio el Encuentro de PAstoral juvenil y Vocacional de nuestra Vicaría, acá en Santa Fe, con la presencia de los Padres Vicario, Roberto, Darío, Sergio, Javier Castillo, Hno. Corleto y Carlos María. En el mes de julio varios martes y jueves se realizó un curso para Dirigentes. Cuatro veces al año, en domin-
254
go, han tenido el Encuentro de Comunidades, con grandísima afluencia. Un grupo de jóvenes, con su asesor, fueron a dar un Cursillo de Evangelización a nuestra parroquia de Luján, en Bs. As. En la «Hoja de octubre», publicación para los laicos de nuestra paIToquia, leíamos: «136 jóvenes, de ambos sexos, son los que han hecho el Casiciaco (habían sido 250 los inscritos) y 67 los adolescentes que hicieron el Canta y Camina (se habían inscrito 110). Por tanto han sido 203 los nuevos integrantes añadidos a las caravanas, precomunidades y comunidades de nuestra pastoral juvenil». Con lo que al terminar el año 2001, están siendo unos 550 los jóvenes que se mueven a nuestro alrededor con el carisma aguastiniano intentando conocer más a Dios y servirlo mejor en los hermanos. En los martes del mes de octubre, durante dos horas y media, realizaron un Taller de Alabanza siendo más de 200 los jóvenes que, cada noche, se acercaban a alabar a Dios. Igualmente realizaron la obra Gospel, con más de 500 espectadores y culminaron el año con celebraciones preparatorias para la Navidad, por comunidades, colocando en el «árbol de Navidad» sus propósitos, prepararon el pesebre, adornaron la iglesia con moños navideños y han sido la alegria y la esperanza de un año tremendamente dificultoso y deseperanzado en lo político, social y económico.
FRATERNIDAD SEGLAR El primero de marzo falleció D. Luis Teodoro Zamaro, el Ingeniero, gran bienechor y expresidente de la Fraternidad. Admirable y admirado por todos y gran amigo de la comunidad. Se fue como vivió, en silencio y sin moletar a nadie, como había vivido. Los integrantes de la Fraternidad nos han estado acompañando en cada acontecimiento de la Orden y en cada celebración de la Parroquia y Comunidad. Celebraron de forma especial, con la Comunidad, el día de la Recolección y tras la renovación de los votos de los sacerdotes, hicieron la renovación de las promesas y la admisión de nuevos miembros.
IMPORTANTES Amén de las dos presencias del Sr. Arzobispo de la Arquidiócesis para las Confirmaciones y de las ayudas valiosas que en distintas ocasiones nos han dado, por estar tan reducida la comunidad, los Padres EchávaITi, Castillo y sobre todo el P. Vicario, como se había comprometido, hemos tenido muchas otras visitas que pasamos a detallar. Tuvimos la gran presencia religiosa en la Profesión de fray Marenga y en la reunión del Secretario de Pastoral Juvenil y Vocacional. En marzo, el P. Vicario nos
hizo la visita fraternal y en junio, la Visita de Renovación con el P. Provincial y su secretario y en octubre, la del P. General y su secretario. Motivos inmensos para dar gracias a Dios por el amor fraterno manifestado en cada oportunidad. La presencia del P. Javier se aprovechó para que fuese entrevistado durante media hora en la radio y tuviese un gran encuentro con los jóvenes de nuestra parroquia.
MISIONEROS Desde hace unos años, un grupo numeroso de jóvenes de la Pastoral Juvenil de nuestra Parroquia, preparan y organizan la misión del verano a una región bastante pobre de Santiago del Estero. Así pues, el 13 de enero 23 jóvenes que ya habían tenido el «envío» y se les había entregado el «crucifijo misionero» en la Santa Misa marcharon para la misión. Más tarde partiría el P. Carlos para acompañarlos y realizar el Retiro de Evangelización con los jóvenes de esos lugares. En las vaciones de invierno partieron, igualmente, para realizar un Casiciaco. Les donaron una «casilla rodante» para que tengan un mínimo de comodidad. Y durante el año se han realizado jornadas, peticiones, colectas y eventos para tener presente las necesidades de la misión, además de la Jornada del Misionero Agustino Recoleto, sobre la fecha de San Ezequiel.
A DISPOSICIÓN DE LA IGLESIA LOCAL A parte de nuestro trabajo apostólico y específico tanto en la parroquia como en la Escuela Niño Jesús, los religiosos venimos colaborando asidualmente en apostolados diocesanos desde nuestra llegada en 1929 a Santa Fe. Como entonces, pero ahora con menos religiosos, atendemos espiritualmente la cárcel de mujeres, somos confesores de las Siervas de María y de las Hnas. Cmmelitas de Clausura. Mn. Storni nombró al P. Javier como Asesor Espiritual del movimiento de Cursillos de la Arquidiócesis y al P. Carlos María como Profesor de Teología en la Universidad Católica. y así como muchos secerdotes recurren a nosotros para que les demos una mano, también son muchísimos los laicos que se acercan buscando la ayuda espiritual, que generosamente les brindamos.
FR. FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ
DEL ROSARIO MEMORIA ANUAL 2001
Al comenzar el año en esta casa viven los religiosos siguientes y sus respectivas obligaciones comunitarias y pastorales: P. Carlos Gelaf: Prior y Párroco Consejo Pastoral Representante Legal de la Escuela Caritas Parroquial Catequesis prematrimonial Misioneros Acción Católica - Liga de Madres P. Sabino S. De Ugarte: Capellán del Cementerio «El Salvador» Cronista de la Casa Encargado de los libros de la casa y de la Parroquia
P. Manuel Bustos: Capilla Santa Rita Ministros de la Comunión Catequesis prebautismal P. Javier Castillo: Ecónomo de la Casa Asesor del Colegio Promotor vocacional Casiciaco Matrimonial y Juvenil
Las fiestas de la Orden y la conmemoración de nuestros Santos suelen ser motivo de regocijo y entusiasmo en nuestra comunidad religiosa. Vivimos con constancia y convicción los actos de comunidad que mandan nuestras leyes. Deberíamos insistir más en el retiro mensual. Por lo demás nos une un espíritu recoleto que sostiene a esta «juvenil» comunidad.
Durante el año se consolidó el Consejo Pastoral Panoquial (Copapa). Desde el consejo se programan las diversas actividades, que no han diferido mucho de otros años. Se ha tratado de acrecentar el espíritu apostólico. 'Podemos resaltar estas actividades.
GRUPO DE Con la celebración de la Eucaristía y la bendición solenme a los misioneros se inició la misión Mariana por los hogares de la Panoquia. Treinta y cinco misioneros realizaron un trabajo de acercamiento a las familias del barrio, llevando como carta de presentación la de la Virgen de Luján, Patrona de la comunidad. También acercaron a nuestros hogares «La carta a los cristianos», que publicamos periódicamente con el fin de comunicar a los fieles del banío las actividades de la comunidad.
Los difíciles momentos que atraviesa el País ha creado nuevas situaciones de necesidades y se ha intensificado nuestro servicio de solidaridad a través de Caritas. Buscando la forma de involucrar a todos en este trabajo invitamos a los jóvenes a extender su apostolado al área de asistencia a los pobres, realizando campañas de solidaridad y momentos de oración y evangelización con los pobres. Con gran esfuerzo nuestra Caritas Parroquial se ha constituido por trabajo y entusiasmo de nuestros laicos en referente para otras panoquias.
Un grupo de 16 matrimonios guías y 12 celebradores, se preparan semanalmente para atender a 130 familias, que se reúnen para recibir la catequesis que luego trans-
miten a sus hijos en sus hogares. Los matrimonios guías y los celebradores constituyen uno de los grupos más entusiastas de la comunidad.
LITURGIA Y CULTO Con la asistencia y participación de todos grupos parroquiales se realizaron diversas celebraciones y jornadas de oración para los momentos fuertes: adviento Navidad - Cuaresma Pentecostés. Con diversas dinámicas, jóvenes y adultos oramos juntos y nos preparamos interiormente para crecer en la fe y la vida espiritual. En lo referente al culto hemos tratado de realzar las celebraciones, esmerándonos en la belleza de la Liturgia y destacando el espíritu de oración. Así se han celebrado el Vía Crucis de la Semana Santa, por las calles de nuestro barrio, La Vigilia Pascual, la Vigilia de Pentecostés, la procesión solemne de la Virgen de Luján. Tiene un carácter especial la novena en honor de la Virgen de Luján, que culmina con su fiesta el día 8 de Mayo, atrae y suscita en todos el entusiasmo de una comunidad que ama a la Virgen de Luján. Así mismo se han intensificado las fiestas propias de la Orden, en especial San Agustín, San Ezequiel y Santa Rita. Se ha promovido el espíritu de oración con las horas Santas los primeros Viernes, los 19 en Honor de San Ezequiel, protector de nuestros enfermos, el rezo diario del Santo Rosario, el grupo de «Laudes» y el grupo carismático.
COMUNIDADES DE CASICIACO Como es costumbre se han realizado dos Casiciacos matrimoniales y dos juveniles. Tanto a los matrimonios como a los jóvenes se les invita a formar comunidades. En este momento hay 190 matrimonios en comunidad y 90 jóvenes. Todas estas comunidades se reúnen mensualmente los adultos y semanalmente los jóvenes en tomo a la oración y la reflexión catequética. Se han preparado un itinerario de catequesis adecuado a los matrimonios y a los jóvenes.
ESCUELA PARROQUIAL En la escuela hemos buscado un mayor acercamiento de los Padres de nuestros alumnos a la comunidad escolar. Se han oftecido charlas especiales a los padres sobre temas educativos que les oriente y fortalezca para cumplir mejor su tarea de Padres, la celebración del día de la familia en la Escuela, y actos de fin de curso para los más pequeños en tomo a la fiesta de la Navidad.
260
Seguimos profundizando el proyecto educativo en relación con nuestro ideario educativo, cristiano y agustiniano.
BODAS DE PLATA El 30 de Septiembre celebramos las bodas de Plata sacerdotales del P. Javier. La celebración de la Eucaristía con muy buena participación de fieles, del P. Vicario y varios religiosos de nuestras comunidades, fue una fiesta de agradecimiento al Señor. El brindis posterior realzó la fiesta humana a la fiesta espiritual.
SALUD DE LOS RELIGIOSOS El P. Carlos y el P. Manuel necesitaron pasar este año por el quirófano. Pequeñas cirugías, pero cirugía al fin. La vesícula ya no esta más en el cuerpo de Carlos y la catarata ya no impide la visión de Manuel. En ambos casos el pronóstico postoperatorio es positivo.
OBRAS MATERIALES Este año, y además el día 8 de Mayo, fiesta Patronal de nuestra casa, la comunidad pudo adquirir un galpón, transformado en depósito de madera, que se encuentra sobre la calle Godoy de 39 por 19, que ha sido adaptado para gimnasio y patio cubierto de recreo para la Escuela, y actividades múltiples para la Panoquia. También hemos pintado el frente de la Iglesia Panoquial.
P. CARLOS GELAF
IN MEMORIA M
El recuerdo de nuestros religiosos difuntos es siempre motivo de una oración agradecida. Al Señor y a sus dones en ellos, conforme a la helmosa enseñanza agustiniana. Me preocupa y mucho que el recuerdo fraterno se diluya muy pronto, casi como cuando termina de leerse la nota necrológica oficial. Los Helmanos fallecidos son algo importantísimo en la vida de la provincia, son su patrimonio espiritual y ciertamente ellos, de una u otra manera, han contribuido con lo mejor de sí mismos en la recreación de la misma. Por eso, intento una vez más acercarme de una manera sencilla pero entrañable a ellos, buscando en la experiencia vivida con ellos unos puntos que al menos nos sirvan de oración y esperanza.
Fr. Antonio Hortal Jiménez H;jo, o'átate bien, conforme a lo que tengas ... antes de mor¡'¡~ haz el bien a tu amigo, seglÍn tus medios dale con largueza. (Ecclo 14, 1 1).
Toda su vida religiosa en Monachil. Ni siquiera un traslado temporal. Llegó, vio y se quedó. No hay más referencias de entrada. Y, desde ahí es efectivamente silencioso y callado nuestro hombre. Recuerdo octubre de 1956, un tanto difuminado Antonio en su profunda lejanía (jes para vivir su historia personal, familiar y social!) que cruza por los caminos de un puñado de años en el anonimato. Aquí se encuentra el entramado más hondo de la personalidad de Antonio. Y, aunque suene a poesía, él ha caminado callado, sólo, por la cercanías del ser de Dios. Durante 46 años, uno más, uno menos. Sea ... Quedan, o son, 46 años de silencio, de vida oculta como la de Jesús. Y tantos años de esta guisa son muchos años, demasiados, en efecto, para entrar en la biografía de una persona como Antonio. A los 36 años cruzó el umbral de Monachil, después de largos camino en la soledad y no
queriendo arrinconarse a pesar de todas las circunstancias. De prestado y... ¡gracias! En muchas ocasiones, casi rifándolo para que entrara en el convento para no empañar la imagen socialmente sonada de su apellido o de unos títulos. y en 36 años, un poco de todo: a su aire, sacristán tridentino en su pueblo, guerrero indefinido, muy vulnerable siempre hasta el punto de ser obligado a buscar posada con los «internos» ... Lo bueno de todo esto es la capacidad de escucha, mientras desgranaba años y anécdotas, sin un ápice de amargura. Tal vez, un poco triste al comparar el color de sus ojos (¿distintos?) al de sus familiares. ¡Cuánto secreto íntimo y ninguna palabra venenosa en sus labios!; al fin y al cabo, caminó siempre en la ingenuidad y sin ser capaz de airear trapos sucios. Fuera y dentro, siendo más joven y, luego, en su dificultad y en su anarquía vivencial. DeCÍa que a sus 36 años -perdón por la aparente disgresión-, llegó a Monachil y uno no sabe si como descarga familiar o como un alunizado. Solamente es cierta una y, cosa: vio el cielo abierto y, también, el corazón limpio de unos novicios, entre un buen número de Hermanos no que le acogieron, ¡qué maravilla!, con cariño. Así comienza Antonio su aventura en Monachil, como un niño expuesto a todas la sorpresas y con una dosis entre compasión y afecto que va marcando su pn:~sente y futuro como persona más para llevar una vida internamente, sin aspavientos y sin aureolas. Más, un hombre que asume del modo más natural ser el último, la risa de todos, aceptando todas las bromas posibles y respondiendo casi siempre con una sonrisa. Los pícaros hemos hecho de él un punto de referencia obligada en los recreos y en el comedor... ¿quién da más? Por eso, aporto el texto del Eclesiástico: haz el bien a tu amigo, según tu medios dale con largueza. A cuatro meses de su fallecimiento quiero pensar que cuando Dios se acerca a Antonio lo hace con tiento indecible, con un respeto total y que la gracia no ha destruido los cimientos personales antes bien, presupone. Y, como tierra humilde y que se deja sembrar y actuar, produce el ciento por uno, cosa que otros -intelectuano hayamos percibido. Pienso en la siembra silenciosa de Dios en Antonio, ¡qué mundo interno, Dios mío!, y lo digo con alegría ya que dentro del silencio madura siempre el germen de la ternura. ¿Acaso no era Antonio una persona de ternura? Solo cuando se va aprendiendo a estar callados se podrá alguna vez escuchar el revuelo imperceptible de los pasos del misterio. La existencia escondida y es un dato oculta de esta su nueva juventud en Monachil -antes no la interpelativo fundamental de su tejido constitutivo cristiano y Los demás, con una cierta ironía, y manejando una malsana superioridad, le tildamos de «humilde, sencillo y piadoso». ¡Cuántas veces, desde su mirada ávida de nos estaba diciendo a los demás: «Chisss ... , callad, frailes, callad. La vida interior germina, crece y madura en el silencio. pues, así, el camino a ver si al final de nuestra profunda caminata, podamos llegar a la orilla de nuestro yo más hondo y
265
encontramos alguna barquichuela para hacernos a la aventura, de poder navegar hasta Dios mismo (como decís vosotros tantas veces recordando a san Agustín ... )>>. El Espíritu sopla donde quiere y como quiere. A sus 36 años está ante una decisión importante, ante un cruce de caminos de su vida. Pero eso es, a la postre, ni más ni menos, la vida: echarse a andar, cruzar caminos; y en ellos, eligiendo, ir llenando el alma de fechas, vivenciar cualquier acontecimiento personal y comunitario (¡qué difícil era para tí, Antonio! ¿verdad?), madurar por dentro y, sobre todo, encontrarse. consigo mismo, irse preparando -no para portero o refitolero ni recadista ni paciente siervo ... -, para que cuando llegara el momento tener la propia persona a punto, capaz de responder a lo que Dios quiere en cada momento. Con más o menos achaques, resueltos en la mayoría de los casos con dosis ingentes de bicarbonato y caramelos a kilos, Antonio ha estado inmerso en la vida del convento y en tantos avatares de cambios que, a lo largo de los años, ha vivido muchas veces sin darse cuenta. Le ha correspondido vivir el aquí y el ahora de momento (46 años) de Monachil. y no es el caso de pormenorizar estos años de Antonio, encontrarlo realmente como era. Creo que ha tenido siempre una conducta desinteresada, también un tanto despreocupada. En el corazón ha dejado correr la barca. Todos vamos en la barca de Dios y El, a su modo y manera, lleva el timón rumbo a la santidad. Se admita o no, Antonio y nosotros, ignorante (¡) él y listos (¡) nosotros, nuestro futuro es arribar con tiempo a la santidad. La santidad, al cabo y al fin, consiste únicamente en dejarse orientar. y de ésto doy fe, aunque en muchas ocasiones pareciera estar un tanto ajeno a la situación que nosotros la considerábamos demasiado real. Antonio no ha sido persona de llevar a cabo empresas vistosas, la última -durante mucho tiempo-, ha sido ir y venir cuantas veces hiciera falta a la f31macia, sin importarle ni el calor ni la lluvia ni el frío tan multiplicadas veces como incluso nuestros caprichos o nuestras prisas lo requirieran. ¿Nos ha dado así una lección sin pretenderlo? La lección es que son los activos infecundos los que hacen falta en comunidad. Lo que Dios pide es interiorizar y, así, cada mañana y cada tarde. Con un poquito de pillería solía muy a menudo tildar de «malicos» (enfermos) a otros miembros de la comunidad. Un año antes de morir repetía con una intensidad intencionada: «estoy malico». Pero sin perder la calma, haciendo frente hasta que, comenzó a derrumbarse. Le llegó en su momento el susurro de Dios. Y el Señor le llevó por su camino, el del calvario y hacia la cruz, con misterios gozosos y dolorosos rezados y escuchados en todo el claustro ... Experiencias tan distintas como esperanzas, un itinerario de días sumido en la sorpresa de algo grande por llegar en cualquier momento. Antonio, humildemente frágil, bastante más tierno que antes, tiene que dejar correr su leve barquichuela. y, sin hablar mucho, da la impresión de estar dando vueltas a sus pensamientos a la vez que comprende el gran amor de sus hermanos, el de los novicios y el de los religiosos. A ciertas horas de la vida, o de la muerte, no sirve
266
de mucho entretenerse en hurgar en los posibles motivos humanos que justifiquen una conducta. A un creyente debe tocarle siempre Dios ... Y, así, ha pasado de este mundo al Padre. Un poco antes de su tránsito, en el abrir desmesuradamente de sus ojos, como queriendo percibir la cercanía de los helmanos, una expresión agradecida al requerimiento: «estamos aquí contigo». Y, de nuevo, el silencio, la mirada perdida, va íntima y decididamente empujada por el viento a favor del .3spíritu, imparablemente guiado por la Providencia, o tal si una voz interior le susurrara: siervo bueno y fiel, entra en el reino de tu Señor. En síntesis: recojo unos datos de la necrología «oficial»: en estas tareas, en apariencia sin mayor relieve e importancia, hechas por P,: Antonio alcanzaban un alto valor por su talante callado, silencioso humilde y siempre dispuesto. Se sentía feliz al servicio de los hermanos. Así lo percibían las personas que le conocían y le trataban. Las gentes del Barrio de Monachil le manifestaron su cariño asistiendo, en gran número, a darle su última despedida. Fue fiel al texto citado de Eclesiástico ....
Fr. Antonio Garciandía Gamboa Los apacentaré en ricos pastizales, Tendrán sus prados en los montes más altos de Israel (Ez 34, 14). El Señor es mi pastor, nada me falta. En verdes praderas me hace recostar (Sal 23,1).
De Arrauzu a Río de J aneiro. Una vida entera en total observación, acopiando todo dentro de las continuas insinuaciones de la gracia, dejándose obrar por el Espíritu y añorando, sobre todo, conseguir llegar al principio de todos los comienzos: dar la vida: «Nao foi mais com palabras profundas o frases eloqüentes que chegaram como dardos ao cora9ao dos fiéis, mas colmo a seu sangre escorrendo pela boca. Que bela prega9ao!» Puede que encontráramos bastantes cuadernos personales de este religioso y que él mismo ha ido escribiendo con letra y con sangre. Y seguramente se presenta en ellos un deambular interior, mucho más cargado en ciertos tiempos, tan prietos y tan progresivamente expresivos. Leo «su» apunte necrológico y me cuesta comprender racionalmente cómo una persona, todavía en buena edad, se desbanca tan totalmente que no parece la misma. A una vertiginosa «carrera» sucede de improviso un dejarse llevar, dejarse querer. Y pienso qué ahondador y penetrante es el Espíritu de Dios y que necesita que no se le obstaculice. El se encarga de todo lo demás, antes y después. ¡Cómo desconcierta el trasiego de la vida humana, aparentemente rota en cuanto a vitalidad, fuerzas, capa-
cidad avasalladora ... cuando se presenta de repente el dolor y éste ya definitivo en 18 años! Desde afuera, aun cuando intentes acercarte a la persona, no puede saberse y menos juzgar. Todo es gracia. Y ésta es cosa de dentro. Pero lo que importa es que uno esté siempre en su sitio. No sé si Antonio tendría muchas veces in mente. el significado de su segundo apellido euskaldun: GAMBOA. Significa «pastizal», «sitio de pastos» . Y, así, experimentar que el Buen Pastor le lleva siempre sobre sus hombros y le alimenta con cariño y cuida de él y le mima y... espera. A Antonio, que ha sido un hombre de muchas esperanzas, le ha sido siempre necesario mirar en el corazón mismo de las cosas, de no desentenderse, de estar donde se tiene que estar, con confianza. Siempre, pero de una manera particular en sus 18 años de enfermedad, ha tenido que estar vigilantemente disponible, a la escucha de Dios. Por supuesto que el Señor le sorprendió muchas veces y en circunstancias muy diversas, en olor de multitud y en esa cualquier esquina de la vida del hombre, en la que sale Dios pegándole el golpetazo de hacer plenamente su voluntad. La vida de Garciandía es un zigzagueo de esquinas y vericuetos por los que se le ha ido Dios haciéndose el encontradizo. Y, siempre, como Buen Pastor. Hay muchos contrastes en la vida de Antonio Garciandía: profesor, orientador espiritual en seminarios, pedagogo, bastante de artista y pastoral en avanzadilla. Responsable en el gobierno, escritor, comunicador amable y... siempre fraile. Junto a todo esto (64 años), tener que pasar luego inadvertido, mover los hilos de la historia sin espectáculos ni bengalas de feria, con la paloma de la paz temblándole entre las manos. Traduzco de RUMOS: «Fr. Antonio nos enseñó que la vida es el presente de Dios, del amor de Dios, que deseemos vivir bien, hacer todo bien, con amor, con generosidad, que la muerte vendrá para todos, es fatal como elAmor Eterno, que nos espera ... ». No es posible interpretar las claves de este religioso sin echar mano de su sonrisa. La sal de la parábola de Jesús actúa de sta manera, sin hacerse notar. Lo va apuntando en la hondura de su alma cada vez que oye los silbos del pastor y bendice por ello al Señor. En distintas épocas se enfrentó a los vientos, siempre providenciales, que corrían por la Iglesia y por la provincia. Enfrentarse a un descontento, a muchos lamentos, hasta a un enrarecimiento de la atmósfera de la «verdes praderas». Antonio está al corriente de esta situación, de este tan impresionante cambio en todo de tanta condena ... Pero ¿quién se mueve? Hay que madurar propósitos muy distintos, cuyo éxito habrá de manifestarse después eficaz y saludable, cuando llegue el tiempo requerido por el reloj puntual de Dios. A Garciandía le tocaron hermosos tiempos, aquellos sin duda y muy duros éstos ... Precisamente en su Brasil querido (¡cómo lo amaba!), Dios quiso realizar su secreto trabajo y despacio despacio: «en verdad, en verdad te digo: cuando eras joven, tú mismo te, ceñías e ibas adonde querías; pero cuando llegues a viejo, extenderás tus manos y otro te ceñirá y te llevará adonde no quieras» (Jn 21,18). Recuer-
268
do RUMOS: «cuando Fr. Antonio se dio cuenta de que sus fuerzas comenzaban a fallar, y de esto hace ya años, decía: ¡qué difícil es morir! Todas la células protestan». Con esta perspicacia, que únicamente se encuentra cuando el espíritu tiene conciencia de la elección de Dios, Antonio está más que atento al despertar de cualquier ecopresencia de un hermano en su celda, voces de los niños en el patio del colegio, la música de «su» iglesia en la que tantas veces, como organista, dio relevancia a la liturgia, de cualquier palabra a su alrededor. La fe, no lo olvidemos, se traduce en saber escuchar. Dios conduce siempre por las verdes praderas, todas convertidas en sabroso pasto y bajo la mirada tierna del Pastor. Y, desde ahí, el camino de todos los días, hasta descubrir que está llamado a ser grande ante Dios. GARCIANDIA. significa el «gran García», el hombre en el que Dios ha puesto sus ojos y en el que ha realizado grandes maravillas. Las grandezas de Dios no vienen ni por los títulos ni por los aplausos; viene con el andar de sus años en presencia de Dios. Conociendo él mismo su gran limitación y no solo durante el tiempo preciso de su enfermedad, no valía derramarse en lamentaciones estériles. Importaba encauzar la vida según los designios de Dios., El marca la pauta. Y quiero encontrar en el «gran García» una calidad, el detalle, la finura, esa palabra de amor. Los años, 18, pasados en el retiro de su celda, «en su reino», son como un regreso al corazón del evangelio, constatar emocionalmente, de forma existencial y mental, que Dios es Amor y que esto debe proclamarse con la vida y los gestos entregados, construyendo caridad. Ningún religioso de la provincia queda recluido. Brota siempre, nuevo en cada época nueva, como la llama de una espiga, y al final, nunca desde luego es el final, quema en las manos cuando Dios se hace Eucaristía. Misterio que Antonio amó y vivió intensamente. Al final de su existencia temporal el debate en mil y un pensamientos contradictorios. Como cualquiera de nosotros, en este momento de la vida, en tiempos de tensión en los que se ve como forzada a decir sí o no a una fortísimo reclamo impredecible. El Pastor está ahí, llamando a la puerta, toda ella abierta y, con la sencillez de Dios, se oye la voz llena de ternura que seduce: «con amor eterno te amo». Esta es la grandeza de Antonio y, también, la nuestra. ¡Gracias, Dios nuestro, buen Pastor, que nos llamas a los buenos pastos ... !
269
Fr. Juan José Arteta Iturbide Cristo esfuente de vida: acércate, Bebe y vive; es luz: acércate, ilumÍnate y ve. Sin su i/~fluel1cia estarás árido (san Agustín)
Leo en el Diccionario el significado de la palabra «encinal», lugar de encinas. y éstas son «árboles de unos 12 ms., tronco grueso, ramificados en varios brazos de donde parten las minas, formando tina copa redonda y elíptica» . y me digo: ¡encaja peIfectamente! Porque Arteta significa «encinal» . y recuerdo así al bueno del P. Arteta que murió como deseaba: «con las botas puestas», firme como una encina, trabajando hasta el último segundo, sin ruidos y sin molestar a nadie. Ni un solo día en la cama durante los dos últimos años. Y es que, durante varios años supo llevar con profundidad el mal que le causaría la muerte. j Qué bueno es siempre acercarse a los hermanos, mirarlos con una cuasí mírada sacramental! A pesar de sus manchas externas, por dentro son hermosos y sencillos, llevan en su interior a Jesucristo. Ellos son así. Cuando confían sus almas en la voluntad de Dios, no ponen obstáculos, obedecen con plena disponibilidad. Para ellos Dios se manifiesta en la confianza y en el abandono ... ¿Tiene alguna motivación este «bienpensar» de los demás? Me figuro al P. Arteta, cigarrillo entre los dedos, en su bastante caminata de años siempre con un deseo de saciar la sed interior. j Cuántas veces sería más misterio el casi ahogarse en el efiserna pulmonar mientras pretendía ser «extraordinariamente cariñoso y hermano, servicial, muy comunitario y respetuoso con todas las generaciones»! Le gustaba que alguien le llamara cariñosamente Iturbide. y ahí estaba la razón de todo: «camino de la fuente» es Arteta. Entender la vida como un divisar siempre, lejos y fuera, que hay agua pura, abundante, reparadora ... Nuestro fraile no se dio descanso y, desde el principio de su estadía en Venezuela, debido en parte a sus desvelos, la Vicaría fue tomando su personalidad y, con ella, la alegría de los Helmanos. Camino de la fuente es no solo hacer honor a su apellido; encaja más en la naturaleza de la encina que necesitaba buena tierra y helmoso tronco, mientras despliega con humildad todas sus actividades para dar cobijo, sombra, seguridad. La esencia del evangelio está ahí. y nuestro fraile a lo largo de los días, ha ido descubriendo con claridad su misión. No sé si Arteta dio muchas vueltas en su cabeza a sus apellidos en su sentido original pero sí se puede apreciar -aquí el querer pasar por la vida sin amaneramiento-, que el reloj de la Providencia le fue marcando el momento de cada situación para acercarse a la fuente y no quedarse eternamente en el camino. Llegar a la fuente y, a la vez, dejarse iluminar para que ese grupo humano de religiosos, no importa que fuera pequeño, dejase al Senor que la lámpara puesta sobre la mesa iluminara todas las vicisitudes y alegrías. Dios es siempre un agua de
270
fuego que te cala y electriza interna y fijamente. El carisma agustino recoleto es y no otros entretenimientos. En un camino desde la fuente, una vez iluminado v saciado, a decirle al Señor con todo el corazón: «estas manos, Dios mío, sean únicamente para consagrar el pan y el vino de la Eucaristía. Y para bendecir. Para depositar puñados de misericordia sobre el desamor y la miseria ... ». ¡qué palabras tan destallantes, ese negro y tembloroso vocabulario desahuciado! La experiencia de bastantes años yen lugares distintos de la provincia enseñó aArteta que era necesario siempre dar un paso adelante: «estuvo presente en todas nuestras casas, Iglesias y comunidades, alternando en diversos años la actividad». ¿Solamente oficios y tareas? O ¿también presencia cálida, servicio a los demás, ser receptor inmenso de tanta confidencia fraterna? En la vida, también en la nuestra, es fácil entretenerse en simples remiendos. Por eso, hay que volver, cuando antes, a dar forma, a embellecer de nuevo, desde lo tocado, a todo lo humano y religioso, comenzando indudablemente por uno mismo. Se precisa, efectivamente, echarse a caminar en medio de tanta mediocridad y aparente fracaso en nuevas fundaciones, y acercar los ojos a la fuente para encontrar la luz de la revelación, todas las hermosas y refulgentes palabras evangélicas de Jesús: «sígueme» ... , «estoy con vosotros», «¿por qué tenéis miedo hombres de poca fe»? Recuerdo que una de las labores pacientes de Arteta fue ofrecer compañía a los frailes, enlazándolos en la caridad. ¿Sería esto consecuencia de un constante acercamiento a la fuente? Solamente esta experiencia «fontal» le hizo vivir en intuiciones diáfanas, con ideas claras y maduras. ¡Cuánto le costó a él, estando las cosas como estaban, no perder el equilibrio y no desanimarse! En atmósferas escasamente favorables va convenciendo a los demás, con ardor y viveza, que el camino de la fuente exige constancia y profunda fe. En plena madurez recordaba todo lo vivido y daba gracias a Dios. Indudablemente todo es gracia. y sería honrado el confesar que así entendía aquella tremenda realidad: en las cosas de Dios los primeros son los últimos. Mientras tanto abundó en momentos de diálogo y fructuosa conversación comunitarios, con un sencillo aire de esperanza. Mientras no se funde en arena, viviremos la vivencia de la pobreza, teniendo un corazón de pobre. El Padre Dios puede, cuando le parece bien, tomarnos en sus brazos y hacer que desaparezcan nuestros problemas; mas es seguro que no nos evitará la cruz. Cruz es sinónimo de sufrimiento fecundo, también de piedra de toque de cuanto lleva la marca de lo auténtico, prueba de fuego de la verdad. El dolor en propia carne hizo que Arteta fuera un maestro sin palabras, capaz de amar a los hermanos a disponerse con todas sus fuerzas, con total disponibilidad, a dos cosas: a acoger a todos y a encontrarse con todos. Esta convicción, después de mucho sufrimiento y purificación, se había convertido para él en pensamiento fijo. En el camino de la fuente mucha cruz, la propia y la ajena, un vía crucis de esperanza. En tu vida, querido Juan José, cuántas cosas, en verdad, han sucedido. Tú hombre tímido y cordial, de mirada hacia delante, como quien no aparenta un gran qué, has
271
escondido muchos secretos. El Señor te ha enseñado siempre en la Fuente. Y, ahora, saciado plenamente, gozas a plena luz. No te olvides de seguir recordándonos a los que estamos en el camino que Cristo es la Fuente y que el Camino también es Cristo.
FR. IMANOL LARRÍNAGA, OAR.
• Fr. Albert Polt, de la provincia de san Agustín, falleció en Los Angeles (California) el día 29 de diciembre a los 74 años de edad. • Fr. Diego lzurzu Ayerra, de la provincia de san Nicolás, falleció en Monteagudo (N avarra) el día 24 de enero a los 90 años. o
Fr. Antonio Hortal Jiménez, de la provincia de santo Tomás de v., falleció en Granada el 20 de febrero a los 81 años.
• Fr. Antonio Garciandía Gamboa, de la provincia de santo Tomás de v., falleció el 22 de febrero en Río de Janeiro a los 82 años. • Fr. Rodolfo Arteaga Natividad, de la provincia de san Nicolás, falleció en Marcilla (Navarra) el 27 de febrero a los 67 años. • Fr. Máximo Luis Larrañaga Alsasua, de la provincia de san Nicolás, falleció en Monteagudo (Navarra) el 13 de marzo a los 86 años. • Fr. Emilio Boneta Navarro, de la provincia de san José, falleció en Caracas el 21 de marzo a los 77 años. • Fr. Julián Beramendi Larrumbe, de la provincia de san Nicolás, falleció en México el21 de marzo a los 63 años. • Fr. Segundo Rosendo González Juárez, de la provincia de san José, falleció en Lima el 14 de abril a los 27 años. • Fr. Eugenio Garayoa Mauleón de la provincia de san Nicolás, falleció en Cuemavaca (México) el día 16 de mayo a los 69 años. • Fr. Juan José Arteta Iturbide, de la provincia de santo Tomás, falleció en Caracas el día 20 de mayo a los 71 años.
Se'¡or Dios, pues nos has dado todas i~s cosas)tda~os fa la paz del descanso, la paz del sábado, 1.(1 paz que no tiene (San
pai;
I
INDICE ·
ORACIÓN ................................................................
5
SECCIÓN OFICIAL
Consejo General.... ......... ..... ......... ........... .......... .............. Oficios del Consejo Provincial.............................. ......... Libro de Registro de Salidas...........................................
9 20 34
Velar por la expresividad de la Celebración ................... Especial Año Mariano en la Orden .................................
43 53
'!>.:r.o.rorn''''''''''
INFORMATIVA
Orientaciones para la Memoria Anual.................. .......... La Misión de Marajó ........ ......................... ..................... Actas de reunión .............................................................
133 135 149
Alhaurín el Grande ......................................................... Burgos ............................................................................. Motril .............................................................................. Hospitalicos .................................................................... Monachil ......................................................................... Madrid............................................................................. Santo Tomás (Granada) ................................................... Guadalajara ..................................................................... Barajas ............................................................................ Vicaría de Argentina ......................................... .............. Mar del Plata................................................................... Villa Maipú .....................................................................
171 175 181 187 191 201 207 213 219 225 229 233
278
San Andrés Golf...... ........................................................ San Andrés ...................................................................... Santa Fe ........................................................................... Rosario............................................................................
239 247 251 257
IN MEMORIAM «Nos hiciste, Señor, para ti ... » ........................................ Nuestros difuntos ....................................................... ..... Índice ..............................................................................
263 273 275
~
BOLETIN de la provincia de Santo Tomás de Villanueva O.A.R.
2002
Año LXXXII Núm. 555 Julio - Diciembre 2002
,
BOLETIN de la provincia de Santo Tomás de Villanueva O.A.R.
Imprime: Imprenta SANTA RITA MONACHIL, (Granada) Dep. Leg. GR. 128-1958
DIRECTOR:
Fr. lma'1-01 Larrí1lilga Bengoechea DIRECCIÓN POSTAL:
Apartado 246. 18080. Granada (España)
(A.M.A.R. 2001-2002) Ma~re:
«Os consagramos ~ ponemos el1 vuestras mal10S l1uestra amaoa Oroel1»
Vino a pasar hambre y a dar hartura. A tener sed y a dar de bebe/: A vestirse de muerte y a revestirse de inmortalidad. Vino pobre para hacernos ricos. (San Agustín)
jFeliz l1avi~a~1
OFICIOS 1.- Consejo General 2.- Consejo Provincial 3.- Libro de Registros de la Provincia
1.l.
aRDO AUGUSTlNIANORUM RECOLLECTORUM GENERALATUS
Prot. N. 1 - 1/01.5 (In responsione hic numerus referalur)
FRAY JAVIER DESIDERIO GUERRA AYALA Prior General de la Orden de Agustinos Recoletos A TODA LA FAMILIA AGUSTINO-RECOLETA -AL TÉRMINO DEL AÑo MARIANO 2001-2002Poned los ojos en el futuro, hacia el que el Espíritu os impulsa para seguir haciendo en vosotros grandes cosas (Vita Consecrata 110).
Todos los acontecimientos humanos, como el mismo hombre en este mundo, están sometidos a la caducidad del tiempo, que, con frecuencia, quisiéramos prolongar o abreviar. Así, querámoslo o no, el período de tiempo designado para la celebración del Año Mariano Agustino Recoleto está a punto de concluir. Y aunque todavía es prematuro para evaluar el alcance conseguido y la calificación de este evento, fiándonos en las noticias que nos van llegando por los más diversos medios, desde los distintos puntos de la amplia geografía agustino-recoleta, podemos sentirnos satisfechos del interés y el esfuerzo realizado en nuestras comunidades, fraternidades y ministerios. La celebración del AMAR 2001-2002 no puede quedar reducida a un mero festejo, recuerdo histórico de nuestra espiritualidad mariana. Estamos muy acostumbrados a celebraciones jubilares de diversa índole, tanto a nivel de Iglesia universal, como de iglesias particulares o aniversarios de carácter propio, como son los de las provincias, conventos y ministerios, y aun de condición personal, principalmente de profesiones religiosas y ordenaciones. Todos estos acontecimientos merecen celebrarse adecuadamente y en comunidad. Pero podemos reconocer que no todas ellas dejan una impronta significativa en relación al futuro de las personas, de las comunidades y de los grupos. La celebración de un año jubilar tiene una admirable prehistoria que arraiga en una revolucionaria costumbre del Antiguo Testamento y que suponía una vida com-
288
pletamente nueva. El AMAR 20012002 nos ha ofrecido a la Familia '''' ...'v~,-' ...... un espacio importante para una progresiva profundización en el mistelio cristiano y en el lugar que debe ocupar en él la figura de María. No ha s.ido sólo un compromiso de protocolo conmemorativo, sino un hacer memoria de María, para que así sea más completa la memoria de Jesús, el redescubrimiento de la figura, la persona y el misterio de Jesús. Esta es la finalidad que se propuso el Consejo General de la Orden al aprobar la celebración de este Año Mariano Agustino Recoleto, la misma que movió al beato Vicente a la sazón prior a consagrar la Orden de Agustinos Recoletos a la Virgen María en el año 1926, cuyas expresiones reproducíamos en la convocatoria de este Año Mariano: «Necesidad de una luz [... ], de un guía [... ], de un protector [... ], deseo de reavivar la devoción tradicional de nuestra Orden a la benditísima Madre de Dios [... ]; confesar que [... ] nuestro Señor [... ] no quiso dar su benditísimo Hijo al mundo sino por medio de María ... » (Carta circulG1~ Madrid, 15-VIlI-1926). Los grupos humanos y los grupos eclesiales están recuperando cada vez más su memoria histórica y esto es, de alguna manera, volver a vivir los acontecimientos a que hacen referencia. Nuestro Año Mariano responde a una coyuntura histórica en la devoción mariana de la Orden. Ha estado presidido y ocupado por María. Ella lo ha llenado todo. Su ha hecho más viva y real entre nosotros la presencia de su Hijo. Al finalizar este la conocemos un poco mejor y la amamos un poco más, que es conocer y amar más a Jesús. Pero el camino, emprendido con nuevos bríos, continúa. Las innumerables celebraciones de este Año Mariano, especialmente las reflexiones de las Jornadas Marianas -que en breve podrán llegar a vuestras manos-, nos hacen recordar las personas, las ideas, las iniciativas marianas más fecundas del pasado y nos permiten ser acreedores del futuro. Pero estamos convencidos de que no es la cultura de la nostalgia lo que ha desvelado esta conmemoración. Es la convicción de que un futuro sin raíces no tiene futuro. El pasado mariano tan rico de la Orden es la mejor rampa de lanzamiento para crear un mañana fecundo de hombres y mujeres agustinos recoletos, que caminan desde Cristo, acompañados de María. Nuestro talante maIiano debe ser un referente precioso en este momento sign~ficativo y providencial de nuestra vida como expresión de la dimensión de ternura y calor humano de nuestro carisma (cf. Constituciones 29).
1. Para caminar
la
A la hora de proyectar los frutos del Jubileo del año 2000 hacia el nuevo milenio, Juan Pablo Il ha recordado, en varias las prioridades asignadas a toda la Iglesia para caminar desde Cristo. en esta ocasión, detenenne en las dos primeras, la santidad y la oración, en las que el insiste constantemente, y ofre-
289
cer algunas referencias marianas que puedan ayudarnos en este camino, como fruto del Año Mariano Agustino Recoleto.
2. Llamada a la S':')JlUclad
Todos los hijos de la Iglesia, llamados por el Padre a escuchar a Cristo, deben sentir una profunda exigencia de conversión y de santidad (VC 35). Dirijamos la mirada a Marfa, Madre y Maestra de cada uno de nosotros (Caminar desde Cristo 46).
La Virgen María alcanzó en grado sumo la santidad; la distinguimos, en nuestro lenguaje cristiano, con el calificativo de santfsima, justificado sobradamente por el grado de perfección de sus virtudes y la sintonía plena y radical con la voluntad de Dios. Los episodios evangélicos, referidos a María, evidencian que Ella tuvo su proceso normal de maduración en la fe y una progresión paulatina hacia la comprensión del misterio. Ante lo sorprendente e incomprensible de la acción de Dios, que le afecta tan de cerca, hubo de poner más fe, fiarse más y entregarse más a fondo, sin cálculos ni seguridades humanas. Debió aprender a conjugar lo insólito con lo cotidiano, a armonizar lo extraordinario e ininteligible con lo corriente y vulgar de la vida, a atender el misterio hecho realidad ordinaria. Todo ello suponía un ejercicio de santidad. María manifiesta su entrega a Dios y cumple su voluntad, no sólo en los momentos importantes en que ocurre el acontecimiento llamativo, sino sobre todo en la vida oscura y rutinaria de cada día. En este punto, María aparece como modelo para todos, puesto que Dios nos ha llamado a ser santos, nonnalmente, mediante el cumplimiento perfecto de nuestros deberes cotidianos en la vida. Las categorías de Dios no son las categorías de los hombres. Se llamaba María, pero el Ángel la llama llena de gracia, favorecida. De todos es conocida la importancia que el pueblo judío atribuía al nombre, como expresión de la santidad y de la misión de la persona. Este nuevo nombre sitúa a María entre los agentes directos que participan en el plan histórico salvífico, en estrecha colaboración con ellos. En el momento culminante de la irrupción de Dios en la historia, elige a una mujer a quien declara colmada de la santidad y de la gracia divina. La respuesta de María se sitúa en la línea de toda la historia de Israel; aparece en la actitud de aceptar, libre y voluntariamente, el designio que Dios manifiesta a la persona en función de la misma historia de la salvación. Consciente de su pequeñez y de sus limitaciones, fundamenta su respuesta en el Dios para el cual no existe lo
290
imposible. Y, en el Dios que todo lo puede, halla su poder y su fuerza para cumplir su voluntad. La santidad es gracia, es favor divino, es unión con Dios. La santidad no consiste en la carencia de culpa, sino en la participación de la santidad de Cristo y en la práctica de las virtudes. La exhortación Marialis cultus de Pablo VI recoge, en el número 57, todas las indicaciones del Evangelio que exaltan las virtudes de María: «La santidad ejemplar de la Virgen mueve a los fieles a levantar "los ojos a María, la cual brilla como modelo de virtud ante toda la comunidad de los elegidos"»; y cita a continuación: «Virtudes sólidas, evangélicas: la fe y la dócil aceptación de la Palabra de Dios; la obediencia generosa; la humildad sencilla; la caridad solícita [... ]»; una larga enumeración. La santidad de María tenía un desarrollo proporcionado a su edad, a su misión y a las circunstancias de su vida. Aunque fue mayor que la de los otros santos, no procede hacer comparaciones cuantitativas ya que es cuestión de elección, de amor y de fidelidad y entrega al designio de Dios, cosa que no se puede medir ni pesar. La Virgen María, María Santísima, es el prototipo de nuestra santidad. singularmente redimida y santificada, es miembro eminente de la Iglesia; por eso nos sentimos irresistiblemente llamados a ser santos, a ser fieles a la gracia recibida en nuestro bautismo. Y, si queremos entender la verdadera dimensión de este Año Mariano y las urgencias radicales del Evangelio y del magisterio de la todos hemos de hacer o renovar el propósito de ser santos. Se trata, como insiste repetidamente el Papa, de vivir en gracia de Dios, de poseer en el alma la vida de Dios Padre, Hijo y Santo. Se hacen necesarios para todos la frecuencia de sacramentos, la oración, la virtud y el sacrificio. La santidad de María es una invitación a la santidad para todos los cristianos, como una de nuestra unión con Cristo; pero es también una invitación al apostolado que brota como fruto de la auténtica santidad. No podemos contentamos con el mero logro de la santificación personal, con la propia salvación; somos luz y la luz tiene que iluminar, somos discípulos de la palabra y la palabra tiene que hacerse oír. Tenemos que ser en el mundo testigos de la luz, no sólo con nuestras vidas, sino también con nuestras palabras, llevando el mensaje de Jesús a los que nunca lo han oído y a los que lo tienen olvidado. Resumiendo. La Virgen María es la única criatura humana que ha merecido, con toda justicia y propiedad, el título de llena de gracia, o sea, santfsima. Nombre nuevo con el que el Ángel la de~igna al saludarla, pero, sobre todo, con el que queda anunciada una feliz realidad: María posee en plenitud la gracia del Señor, cuyas complacencias se centran en la humilde joven nazarena. Poseer la gracia es igual a tener la presencia de Dios. Significa armonía total con Dios en el pensar, sentir y actuar. Ya que admiramos y celebramos esta gozosa realidad de plenitud de gracia de Dios en María, tratemos de asimilar en nuestra vida la
291
misma actitud de la Virgen, su apertura a la acción de Dios, su aceptación de la voluntad divina, su fidelidad orante y su generosa entrega al servicio del Reino de Dios. Hacer memoria de María en nuestra Orden y FamiliaAgustino-Recoleta es recordamos nuestra propia vocación a ser santos, es decir, a entregamos sin reservas a Dios, vocación al seguimiento radical a Jesucristo, vocación a ser santuarios del Espíritu. La memoria de María se vuelve acusación a nuestra mediocridad, a nuestro aburguesamiento, a nuestro minimalismo evangélico. Hacer memoria de María es redescubrir el sentido del desposeimiento de sí -pobreza-, docilidad al y donación total-castidad-para los que hemos sido llamados a la vida consagrada en cualquiera de sus fOlmas. Hacer memoria de María es una invitación a acoger, primeramente como María, la fe que vamos a proclamar -testimonio-o Hacer memoria de María es valorar la auténtica dimensión de nuestra espiritualidad agustino-recoleta como «camino de santidad» -vida comunitaria-o Porque, hacer memoria de María no se reduce a una mera evocación de su figura, a un puro recuerdo intelectual. La memoria, para los creyentes, es acontecimiento. Cuando la Iglesia recuerda, acontece o-entra en el acontecimiento recordado, pues recuerda ante Dios y en el de Dios. Por eso, hacer memoria de María es experimentar su presencia. Ella nos recuerda nuestros orígenes, pues fue naciente; con Ella comenzamos a ser Iglesia de fe; desde Ella somos discípulos amados de Jesús. Conocemos nuestra eminente historia mariana que ratifica el cumplimiento de nuestro actual texto constitucional: «Todas las comunidades y cada uno de los religiosos amen filialmente y traten de imitar a la Santísima Virgen María, madre de Dios, en cuya válida protección se apoya la Recolección Agustiniana» (Const. 78). Nosotros somos los c;ontinuadores de esa fecunda historia mariana de la Orden, comunidad repleta de hombres y mujeres santos.
3. Para meditar en nuestro corazón Como enseña la tradición espiritual, de la meditación de la Palabra de Dios, y de los misterios de Cristo en particular, nace la intensidad de la contemplación y el ardor de la actividad apostólica (VC 94). En el hombre interior habita Cristo, yen el hombre interior serás renovado según la imagen de Dios; conoce en su imagen a su Creador (San Agustín, In Ioannis Evangelium Tractatus 18, 10).
292
Todos recordamos el lema propuesto para el Año Mariano Agustino Recoleto: :MEDITAR EN NUESTRO CORAZÓN, ORAR COMO MARÍA, ORAR CON MARIA. Sin duda alguna, durante este hemos progresado en nuestra vida de oración; es más, nos hemos familiarizado con la oración, porque hemos sentido muy cerca la presencia de María y hemos asimilado mejor su helmosa lección sobre la relación con Dios: conservar y meditar en el corazón. Naturalmente, ninguno nos hemos quedado plenamente satisfechos de nuestros avances. Por si os sirve de ayuda, me he pelmitido ofreceros algunas reflexiones que considero apropiadas y oportunas. Por dos veces, el evangelista san Lucas hace referencia a María meditando en su corazón: en Belén, después de la escena de los pastores en la Nochebuena -«María, por su parte, guardaba todas estas cosas y las meditaba en su corazón» (Lc. 2, 19)- yen Nazaret, a la vuelta de Jerusalén, cuando Jesús se perdió y apareció en el templo -«Su Madre conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón» (Lc. 2, 51)-. La insistencia del parece ser el eco de la reflexión de María, que debió de ser la fuente de información inmediata para estos relatos de la infancia de Jesús. María sentía necesidad de hacerlo, porque no le daba tiempo a asimilar tantos misterios y tantas maravillas al hilo vertiginoso de los acontecimientos; era todo muy difícil de entender. De ahí podemos inferir que las palabras y las obras de Dios merecen y necesitan meditación asidua por nuestra palie, si queremos percibir Íntegramente el mensaje que contienen. La comunicación íntima con Dios tiene lugar cuando la persona humana se abre al infinito en el silencio y en la soledad, aunque desde una honda preocupación por la situación vital de cada uno. La oración requiere un apartamiento del ruido del mundo y un distanciamiento de las preocupaciones materiales que, con frecuencia, nos absorben. Dios habla y actúa constantemente, pero la pobre inteligencia humana, si quiere responder convenientemente en ese diálogo inefable que inicia el Señor, tiene que remansar de cuando en cuando la corriente saltarina del acontecer y el pensar, para rumiar lo que incesantemente percibe. Es lo que hacía la Virgen: conservaba y meditaba. Qué bien y con qué naturalidad realizan este proceso nuestras hermanas contemplativas. Su vida es una contestación silenciosa al mundo secularizado que, en la práctica, prescinde de Dios. A un mundo donde se afÍlma la primacía del poseer, las monjas contemplativas lo desafían viviendo en pobreza y austeridad. En un mundo dominado por la sed de poder y dominio, ellas viven en la obediencia, la humildad y el silencio. En un mundo que persigue frenéticamente el placer y bienestar material, ellas optan libremente por vivir en castidad consagrada su vida claustral, en la oración serena y en el trabajo comunitario.
293
Con el conocimiento que me facilitan tantas visitas realizadas a nuestras hermanas contemplativas, me pennito invitaros a que os de vez en cuando, a alguna de sus comunidades; podéis comprobar la auténtica razón de ser de su estilo de vida, su transparencia y su su alegría contagiosa y su fraternidad agustiniana, su vida ofrecida en también por ti y por mí. Todo os va a recordar el hogar de Nazaret. Pero me atrevo a advertiros que, sólo quien tiene verdadera fe, puede comprender la de su papel, aquella perla escondida que es su existencia voluntaria en el silencio y en la vida oculta y sobre todo en la oración, porque verdaderamente han la mejor parte. Cristo nos aseguró, más de una vez, que «el Reino de Dios está dentro de nosotros». Dijo también que «si estamos con él está con nosotros». Y son varios los pasajes de la Biblia que nos aseguran que «Dios mora en nosotros». La condición para hallarlo es que 10 busquemos en el Reino de Dios y no en otros lugares, en otros reinos. y lo encontraron porque lo buscaron en el único campo en el que se halla escondido: Agustín de Hipona, de Carlos de Foucauld, Francisco de Asís, Ezequiel Moreno, Magdalena de Pío de Pietrelcina ... y tantos otros que se despojaron de todo cuanto tenían para adquirirlo. Todos los hombres tienen la facultad de percibir a Dios, presente en el mundo y en la historia, pero pocos son suficientemente capaces de atender la llamada interior, para tener una auténtica experiencia de Dios. Porque muchos cristianos, e incluso religiosos, no nos damos cuenta de cómo alguien nos sondea y nos conoce, de lejos penetra nuestros pensamientos, todas nuestras sendas le son familiares, nos estrecha detrás y delante, nos cubre con su palma ... (cf. Salmo 138). El descubrimiento del maravilloso mundo del Reino de Dios en nosotros es posible mediante la inmersión voluntaria en el interior más Íntimo de nosotros mismos, allá donde nos encontramos absolutamente solos, delante de aquel que nos espera con los brazos abiertos para la mayor aventura humana: la inmersión de una vida en la más Íntima unión de amor con Dios. Cuánto tenemos que aprender de nuestro padre san Agustín, el hombre de la inquietud y de la interioridad. El descubrimiento de Dios no es el resultado de la deducción lógica a partir de premisas científicas. Dios se revela directamente a aquellos que le buscan con recto corazón. Busquemos a Dios correctamente en la oración, en la meditación, en la experiencia más que en el estudio. El esfuerzo no debe ser de inteligencia, que neceque busca contemplar, maravillaTse ... «hasta que sita comprender, sino de descanse en ti». Dios se manifiesta al alma en la intimidad; Él mora ahí y está a nuestra espera. Si no lo percibimos, es porque somos si no lo oímos, es porque somos sordos; si no lo encontramos, es porque andamos lejos de ese santuario interior. Debemos descubrir la necesidad que tenemos de cultivar la relación y trato familiar con Dios. Las ocupaciones de la vida, aunque sean laborales o pastorales, no deben impedir el disponer de momentos propios para la oración y la reflexión; la
294
misma vida, los acontecimientos y los hennanos han de estar presentes, como motivo y tema de la misma oración, para que ésta resulte auténtica, eficaz y realista. La Virgen María, sin duda, ofrece un claro ejemplo de comunicación sumisa e íntima con Dios. Su vida quedó penetrada de oración; más aún, la comunicación continua con Dios y la fidelidad a su acción fueron configurando su existencia.
4. El Rosario de la Virgen María (Rosarium Virginis Maria!) El rosario de la Virgen María [ .. .] en su sencillez y profundidad, sigue siendo también en este tercer Milenio, apenas iniciado, una oración de gran significado, destinada a producir frutos de santidad (RVM 1).
Como en otras muchas ocasiones, el papa Juan Pablo II nos ha sorprendido recientemente (l6-X-2002) con la publicación de la carta apostólica El Rosario de la Virgen María, al inicio de125º año de su pontificado. Recomiendo encarecidamente a todos su lectura, con la seguridad de que van a disfrutar palpando la maestría y convicción con que nos invita el Papa a contemplar a Cristo en María, modelo de contemplación. Es fruto maduro de su experiencia personal, a lo largo de su dilatada vida de profunda y tierna devoción a María, que ha caracterizado intensamente su espiritualidad y su práctica pastoral y misionera. El mismo Papa relata lo que ha significado para él esta piadosa y tradicional oración mariana: «Ha tenido un puesto importante en mi vida espiritual desde mis años jóvenes» (RVM 2). y más adelante recuerda: «Es mi oración preferida» (Ibid.). En este autorizado documento papal se nos presenta el Rosario como una oración contemplativa básicamente cristológica, evangélica, profundamente bíblica y eclesial y esencialmente mariana. Ya su predecesor Pablo VI lo había definido como «compendio del Evangelio» (Marialis Cultus 42). El sabor bíblico del Rosario impacta enseguida a quien estudia y degusta los elementos de que consta este piadoso ejercicio, guiado por las explicaciones de un experto mariano convencido, como es el Papa. Juan Pablo II incluye algunas novedades significativas para contemplar a Cristo con María, como son los misterios de luz, «para que pueda decirse que el Rosario es más plenamente "compendio del Evangelio"» (RVM 19). Asimismo, ha proclamado e1Año del Rosario. Para nuestra RecolecciónAgustiniana, esto significa gozosamente una continuidad providencial que enlaza directamente con nuestro AMAR, permitiendo así mantener muy en alto el estandarte de nuestra devoción a María, rezando con especial devoción y asiduidad esa hennosa oración. El rezo del Rosario ha sido, en los últimos siglos, la oración mariana, no litúrgica, más extendida en el pueblo cristiano. Éste, cada vez más, va reconociéndolo como
295
oración evangélica, que se centra en el misterio de Cristo, meditando en él, a la vez que se invoca a la Virgen con las palabras del Evangelio y de la Iglesia. Todos somos conocedores de la devoción mariana del beato Vicente Soler. De sus muchos escritos en honor de la Virgen, transcribo, a continuación, algunos párrafos de un largo sermón suyo sobre el Rosario. «Yo tengo por buenas todas las oraciones que la Iglesia ha instituido en obsequio de María; todas las apruebo, todas las alabo y todas las recomiendo; pero hoy vengo a recomendaros una que es, entre todas, lo que el sol entre los astros, el oro entre los metales y la rosa entre las flores, es aquella que fue inspirada por la misma Sma. Virgen al gran Domingo de Guzmán, aquella que ha sido enriquecida por la Iglesia con los títulos más honrosos, los privilegios más altos y con las gracias más singulares; aquella que han abrazado con ardor los papas más distinguidos, los sabios más eminentes y los reyes más esclarecidos; aquella que ha abatido a los enemigos del cristianismo, que ha llevado a innumerables pecadores a la penitencia, que más da a conocer cuanto de sublime y admirable ha hecho el Hijo de Dios por la salud del hombre, aquella en fin que todos conocéis con el nombre del santísimo rosario. Escuchad y oiréis que el Papa lo reza en su solio, el rey católico en su trono, el noble en el palacio, el religioso en el coro, el artista en su tienda, el soldado en el campo y el labrador en su cabaña. Escuchad y oiréis que de todos los puntos de la tierra se levantan diariamente millones de voces que combinándose admirablemente entre sí para rezar el santo Rosario, forman el concierto más armonioso y agradable que pueda regalar nuestros oídos». y en la Regla de vida para una esclava de María, compuesta por el beato Soler, la 7ª norma es: «El Rosario lo has de rezar uniéndote en espíritu a los Santos del cielo y justos de la tierra, y sobre todo a nuestro amantísimo Jesús para alabar dignamente a nuestra Madre y Señora y por Ella, meditando a la vez los misterios en compañía de la Santísima Virgen». Como nota significativa y edificante, es conmovedor el saber que nuestros religiosos y religiosas profesas de China, junto con los fieles, rezan diariamente, y en comunidad cuando les es posible, los quince misterios del Rosario; puedo asegurarles que soy testigo privilegiado de ello. Ignoro si, a partir de ahora, añadirán también los «misterios de luz». Continuemos rezando por ellos, porque, habiendo mejorado sustancialmente sus condiciones de vida, formación y trabajo pastoral, siguen necesitando la valiosa ayuda de nuestra oración. Un buen obsequio que podemos hacerles es el rezo sereno del Rosario, y si es posible, en comun~dad. y ahora: algo que es mucho más que una pura anécdota piadosa. Ya lo he contado en más de una ocasión. Muchos recordamos que, en la década de los cincuenta del siglo pasado, desde el seminario menor, al final del rosario de cada día, no faltaba la oración a la Virgen por dos intenciones muy concretas: por nuestros misioneros de China y por la pronta glorificación del P. Ezequiel Moreno. Medio siglo después, la situación de nuestros misioneros ha mejorado sensiblemente y el P. Ezequiel More-
296
no fue elevado a los altares hace veintisiete años. ¿No habrá alguna relación entre aquella infantil y lejana oración y los resultados posteriores, en aquello en que cifrábamos nuestras intenciones? En todo caso, con el Papa y con la Iglesia, creemos en la eficacia de la oración. Y, junto a las dos intenciones confiadas por el Papa, la causa de la paz en el mundo y la de la familia, encomendamos a la Virgen María: la evangelización, nuestra fidelidad, las necesidades de nuestros familiares y de nuestras comunidades, las vocaciones, el fruto duradero de nuestro Año Mariano ... Atendiendo a la invitación de Juan Pablo II, tratemos de recuperar «una oración tan fácil, y al mismo tiempo tan rica» (RVM 43) y «una de las más eficaces y excelentes oraciones» (Código adicional 79).
5. corlsaE~ra(:lOn La celebración del 75º aniversario de la consagración de la Orden de Agustinos Recoletos a la Virgen María, promovida y realizada por el beato Vicente Soler, siendo prior general de la misma, -«el más acariciado ideal de su vida»- ha sido el motivo principal del Año Mariano Agustino Recoleto 2001-2002. Cuando contemplamos ya, en el calendario, muy próxima la fecha de su clausura, es lógico que volvamos nuestros ojos y nuestros corazones, más iluminados y llenos de gozo, hacia María, para realizar nuestra propia consagración a Ella, que es la primera consagrada. Desde muy pronto, en la vida de la Iglesia, los cristianos se dirigieron a María, Madre de Dios, implorando su protección, invocándola en sus necesidades y esperando su consuelo. A partir del siglo XVII, la consagración a la Virgen se consolida y difunde, más y más, por todo el pueblo cristiano. Muchos cristianos de nuestros días viven consagrados a María. Con la llegada del papa Juan Pablo II a la cátedra de san Pedro, la consagración a María ha resonado constantemente en sus palabras y en su testimonio. Verdaderamente son innumerables las consagraciones que han brotado de su corazón y de sus labios, a lo largo del intensísimo apostolado mariano, que distingue su pontificado. Las palabras con que, casi a diario, confía a la Virgen grupos de fieles, familias cristianas, diócesis y países enteros, se repiten insistentemente en sus alocuciones, mensajes, homilías y documentos escritos. En verdad, podemos decir que Juan Pablo II, fiel a su divisa de totus tuus -todo tuyo-, ha hecho de su consagración a María una característica primordial de su pastoral mariana. Su pontificado está marcado por el signo de la consagración. . A nadie se le puede ocultar que, al consagramos a María, Ella no es, ni puede ser, el ténnino último de nuestra entrega, sino que será siempre un ténnino medio, una mediación, a través de la cual llegamos a Jesucristo o a toda la Santísima Trini-
297
dad. Juan PablO' n lO' hace resaltar cO'n claddad en diversO's pasajes de sus intervenciO'nes. En la cO'nsagración a María, nO's unimO's a la cO'nsagración que realiza JesucristO' cO'n el actO' supremO' de la Redención en el ara de la cruz: «por ellO's me cO'nsagrO' a mí mismO'» (In 17, 19). Así pues, la cO'nsagración a María se funda en la cO'nsagración bautismal del cdstianO' a JesucdstO', lO' cual implica una exigencia de vivir el EvangeliO' y de seguir al Señor. NO' se trata, pues, de intrO'ducir a María en nuestra vida, cO'mO' si fuera extraña a ella, sinO' de recO'nO'cer su presencia, según el prO'yectO' de DiO's. El dO'n tO'tal de sí mismO' en el amor debe respetar el plan divinO' y recO'nO'cer las mediaciO'nes escO'gidas pO'r Él para que la salvación llegue hasta nO'sO'tros. Ahora bien, cO'nfO'rme a la presentación que hacen la Palabra de DiO's y la Tradición viva de la Iglesia, María es la persO'na más cercana a CdstO' y asO'ciada a Él en la O'bra redentora. CO'n su si, su consagración, y cO'n su O'bra maternal, María nO's diO' al SalvadO'r y cO'laboró cO'n Él para que la misericO'rdia divina se derramara sO'bre el mundO' y naciera la Iglesia, familia de DiO's. CO'nsagramO's a María es hacernO's más dispO'nibles a su acción maternal, abandO'narnO's a Ella cO'n tO'tal confianza, buscar que nuestra vida asuma el cO'ntenidO' y sentidO' de la suya; es hacer más estrecha la relación de amor y de amistad, de diálO'gO' y dependencia, cO'n Ella y cO'n su hijO' JesucdstO'. Entre la abundancia de cO'nsagraciO'nes realizadas por Juan PablO' n, algunas de ellas destacan de manera extraordinada, cO'n una fórmula cO'nsagratO'da expresa. Él mismO' nO's recuerda, entre las celebraciO'nes jubilares madanas del añO' 2000, además de «O'pO'rtunO's y cualificadO's cO'ngresO's, [... ] el gran ActO' de cO'nsagración cO'n el que, rodeadO' pO'r buena parte del EpiscO'padO' mundial; cO'nfié a su sO'licitud mater"'; na la vida de lO's hO'mbres y mujeres del nuevO' mileniO'» (Novo Millennio lneunte 11). A imitación del Papa y salvandO' las diferencias, nuestra FamiliaAgustinO'-RecO'leta se encuentra en una situación excepciO'nal al celebrar el AñO' MarianO'. Y para su clausura, cO'mO' cO'1O'fón a tO'das las actividades realizadas en hO'nor a María durante el mismO', queremO's realizar, al final de la Eucaristía de la SO'lemnidad de la Inmaculada CO'ncepción, la RENOVACIÓN DE LA CONSAGRACIÓN DE LA ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS A LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA. Para ellO', prO'pO'nemO's el mismO' textO' que preparó el beatO' Vicente SO'ler para ser rezadO' pO'r tO'das las cO'munidades de la Orden y que, cO'n algunO's ligerO's cambiO's de redacción y su adecuación al lenguaje y expresiO'nes de nuestros días, fue aprobadO' ayer por el PriO'r General cO'n su CO'nsejO'. . Se pide que esta O'ración sea rezada en tO'das nuestras cO'munidades y ministedO's, y recitada por tO'dO's lO's presentes, despaciO' y cO'n verdadera devO'ción. Que iluminadO's pO'r la luz y cO'n la fuerza del Espmtu, renO'vemO's tO'dO's nuestra cO'nsagración a María, madre de DiO's y madre nuestra, expresándO'le así nuestra dispO'nibilidad tO'tal a lO's planes de Dlüs, siguiendO' su ejemplO' y su fidelidad.
298
Que Ella, que cuida amorosa de sus hijos que peregrinan entre y angustias, implore para la para la Recolección Agustiniana, para los pueblos y los hogares, los dones de la paz, la unidad y la solidaridad. Que nos acompañe por los senderos de la vida y, después de nuestro peregrinar terreno, nos muestre a Jesús, fruto bendito de su vientre. Amén. RENOVACIÓN DE LA CONSAGRACIÓN DE LA ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS A LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA
En honor y gloria de la Santfsim,a Trinidad, (t) Padre, Hijo y Espíritu Santo. ¡Amada Madre de Dios y Madre nuestra! Aquf tienes postrada a tus pies, en nuestras humildes personas, a la Recolección Agustiniana, nacida por el influjo carismático del Espíritu, que hoy renueva solemne y gozosamente su consagración a tu servicio, a tu am01~ y por tu mediación, a tu santfsimo hijo Jesús. Sabes, Madre amada, que desde los primeros días de nuestra existencia, desde la cuna misma de la Recolección hemos sido siempre tuyos y tuyos queremos ser perpetuamente. Animados por el especial carisma colectivo de nuestros fundadores queremos en este dfa renovar ante ti aquellos sentimientos de amor y gratitud, de devoción ardiente que ellos te profesaron. Te hacemos total entrega de cuanto somos y tenemos para que', de ahora en adelante, dispongas libremente de nosotros; pues sólo anhelamos cumplir tu santa voluntad que es hacer lo que tu Hijo nos diga (cf Jn2,5). Señora nuestra, tú has dirigido nuestros pasos e iluminado nuestras inteligencias para seguir sin vacilar las enseñanzas de la santa Madre Iglesia. Has inflamado nuestros corazones en tu amor yen el de tu divino Jesús para realizar grandes cosas en honor tuyo. Deseando caminar por esta senda de luz y amor que nos han trazado nuestros antepasados, venimos hoy, oh Madre querida, a consagrarte no sólo nuestras personas y nuestros actos, sino también esta familia Agustino-Recoleta de la que somos hijos. Te consagramos pues, ahora, y te dedicamos solemnemente, y ponemos en tus manos, nuestra amada Orden y Familia Agustino-Recoleta, con todos y cada uno de los miembros que laforman: con todas lás provincias, comunidades, misiones, parroquias, colegios yfraternidades seglares que la integran. Te consagramos la ciencia de nuestros estudiosos, la virtud de nuestros hermanos y hermanas, que han vivido y viven por gracia de Dios en la santidad del Evangelio. Te consagramos el celo de nuestros misioneros y la entrega generosa de nuestros jóvenes y ancianos, y de todos los hijos e hijas de la Recolección Agustiniana. En tus manos, Madre amada, ponemos nuestras almas con sus aspiraciones, nuestro corazón con sus afectos, nuestros talentos y sentidos, proyectos y necesidades, todo nuestro ser, nuestra vida, y cuanto somos y poseemos, para que todo tienda siempre a honrarte, glorificarte y amarte a ti y, en ti, a tu divino hijo Jesús.
299
Señora y querida Madre nuestra, reina en nuestra Orden y Familia Agustino-Recoleta como en cosa y posesión tuya. Reina en todos sus hijos, para que todos te acojan en su casa (c! Jn 19, 27) y, como tú, sensibles a la voz del Espíritu, asimilen y difundan en el Pueblo de Dios tu misión maternal. Dígnate, Madre, ratificar ante tu amado hijo Jesús esta consagración que estamos renovando para que, cumpliéndola como tú deseas, vivamos siempre entregados a la voluntad del Padre y, en unión con el Hijo y la fuerza del Espíritu, al senJicio del Reino. Amén. Roma, 13 de noviembre de 2002,jiesta de Todos los Santos de la Orden.
300
RENOVACIÓN DE LA CONSAGRACIÓN DE LA ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS A LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA -PARA SU
COMUNlTARIA-
En honor y gloria de la Santísima Trinidad, (t) Padre, Hijo y Espíritu Santo. ¡Amada Madre de Dios y Madre nuestra! Aquí tienes postrada a tus pies, en nuestras humildes personas, a la Recolección nacida por el influjo carismático del Espíritu, que hoy renueva solemne y gozosamente su consagración a tu servicio, a tu amor, y por tu mediación, a tu santísimo hijo Jesús. Sabes, Madre amada, que desde los primeros días de nuestra existencia, desde la cuna misma de la Recolección hemos sido tuyos Y tuyos queremos ser perpetuamente. Animados por el especial carisma colectivo de nuestros fundadores queremos en este día renovar ante ti aquellos sentimientos de amor y gratitud, de devoción ardiente que ellos te profesaron. Te hacemos total de cuanto somos y tenemos para que, de ahora en adelante, dispongas libremente de nosotros; pues sólo anhelamos cumplir tu santa voluntad que es hacer lo que tu Hijo nos diga. <:>,<:>,1'\"\"1'"\'"''''
Señora nuestra, tú has dirigido nuestros pasos e iluminado nuestras inteligencias para sin vacilar las enseñanzas de la santa Madre Has inflamado nuestros corazones en tu amor yen el de tu divino Jesús para realizar grandes cosas en honor tuyo. Deseando caminar por esta senda de luz y amor que nos han trazado nuestros antepasados,
301
venimos hoy, oh Madre querida, a consagrarte no sólo nuestras personas y nuestros actos, sino también esta Familia Agustino-Recoleta de la que somos hijos. Te consagramos pues, ahora, y te dedicamos solemnemente, y ponemos en tus manos, nuestra amada Orden y FamiliaAgustino-Recoleta, con todos y cada uno de los miembros que la forman: con todas las provincias, comunidades, parroquias, CO.LeglOs y fraternidades seglares que la integran. Te consagramos la ciencia de nuestros estudiosos, la virtud de nuestros hennanos y hennanas, que han vivido y viven por gracia de Dios en la santidad del Te consagramos el celo de nuestros misioneros y la entrega generosa de nuestros jóvenes y ancianos, y de todos los hijos e hijas de la Recolección Agustiniana. En tus manos, Madre amada, ponemos nuestras almas con sus aspiraciones, nuestro corazón con sus afectos, nuestros talentos y sentidos, nrovec:tos y nec:eSldaCles, todo nuestro ser, nuestra vida, y cuanto somos y poseemos, para que todo tienda siempre a honrarte, glorificarte y amarte a ti y, en ti, a tu divino hijo Jesús. HHeU'u'HV0,
Señora y querida Madre nuestra, reina en nuestra Orden y Familia Agustino-Recoleta como en cosa y posesión tuya. Reina en todos sus hijos, para que todos te acojan en su casa y, como tú, sensibles a la voz del J..;·" ..'1..... 1r11 asimilen y difundan en el Pueblo de Dios tu misión maternal. Dígnate, Madre, ratificar ante tu amado hijo Jesús esta consagración que estamos renovando para que, cumpliéndola como tú
302
vivamos siempre entregados a la voluntad del Padre y, en unión con el Hijo y la fuerza del Espíritu, al servicio del Reino. Amén.
303
1.2.
ORDO AUGUSTlNIANORUM RECOLLECTORUM GENERALATUS
Prot. N. 4 - 1/02.2 (In responsione hic numerus referatur)
Reverendo Padre: Tengo el gusto de comunicarle que el consejo general, en su sesión de hoy, 14 de junio de 2002, ha examinado y aprobado la RELACIÓN ANUAL y EL INFORME ECONÓMICO de la Provincia Santo Tomás de Villanueva conespondientes al año 2001, que usted presentó mediante oficio del 18 de abril de 2002 (Prot. Nº 110/ 2002). El Señor le conserve en paz. Roma, 14 de junio de 2002.
R. P. Prior Provincial PROVINCIA DE SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA MADRID
304
1.3.
ORDO AUGUSTlNIANORUM RECOllECTORUM GENERALATUS
Prot. N. 6 - 5/00.4 (In responsione hic numerus re~feratur)
Reverendo Padre: Tengo el gusto de comunicarle que he nombrado al R. P. SEVERIANO DE CÁCERES ANAYA prior de la Casa San Ezequiel Moreno, en Madrid, con el consentimiento del Consejo General expresado en sesión del 6 de septiembre de 2002, y oído el parecer favorable del Prior Provincial de San José. Lo que le comunico para su conocimiento y demás efectos. El Señor le conserve en paz. Roma, 6 de septiembre de 2002.
R. P. Prior Provincial PROVINCIA DE SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA MADRID
305
1.4.
ORDO AUGUSTlNIANORUM RECOLLECTORUM GENERALATUS
Prat. N. 6 - 5/00.4 (In responsione hic numerus referalur)
Reverendo Padre: Tenho o prazer de lhe comunicar que nomeei ao Reverendo Padre Frei SEVERlANO DE CÁCERES ANAYA Prior da Casa Sao Ezequiel Moreno, de Madrid, com o consentimento do Conselho Geral manifestado na sessao do dia 6 de setembro de 2002, ouvido o parecer favorável do Prior Provincial de Sao José.
o que lhe comunico para o seu conhecimento e demais efeitos.
o Senhor o conserve na sua paz. Roma, 6 de setembro de 2002.
R. P. Prior Provincial PROVINCIA DE SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA MADRID
306
1.5.
ORDO AUGU STINIANORUt.1 RECOLLECTORUM GENERALATUS
ProL N. 4 - 1/70(02).3 (In re sponsione hic numeru s referalur)
Reverendo Padre: Tengo el gusto de comunicarle que he nombrado al R. P. ALFREDO MARTÍN CUBILLA prior del Collegio Internazionale Sant' Ildefonso, en Roma, con el consentimiento del Consejo General expresado en sesión del 6 de septiembre de 2002, y oído el parecer favorable del Prior Provincial de Santo Tomás de Villanueva. Lo que le comunico para su conocimiento y demás efectos. El Señor le conserve en paz. Roma, 6 de septiembre de 2002.
R. P. Prior Provincial PROVINCIA SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA MADRID
307
1.6.
OADO AUGUSTlNIANORUM RECOLLECTOAUM GENERALATUS
Prot. N. 6 - 5/00.6 (In responsione hic numerus referalur)
Reverendo Padre: Tengo el gusto de comunicarle que, en conformidad con el n. 9 del Reglamento interno de la ONGd Agustiniana Haren Alde, contando con el consentimiento del Consejo General-expresado en su sesión del día de hoy- y oído el parecer favorable del Prior Provincial de la Provincia San José, he decidido nombrar al R.P. SEVERIANO DE CÁCERESANAYA PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA de la Organización no Gubernamental HAREN ALDE. Lo que le comunico para su conocimiento y demás efectos. El Señor le conserve en paz. Roma, 6 de septiembre de 2002.
R. P. Prior Provincial PROVINCIA SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA MADRID
308
1.7.
ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM GENERALATUS
Prat. N. 9 - 4/99(02).3 (In responsione hic numero s referatur)
Reverendo Padre: Sírvase recibir adjunta una copia del rescripto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, con fecha del 30 de octubre de 2002 y protocolo número 14059/99, por el que, atendiendo a la petición de la R. M. Presidenta de la Federación de Monasterios de Monj as Agustinas Recoletas de España, se prorroga, por un trienio, el nombramiento del padre DAVID HERNÁNDEZ CUADRADO, religioso de su Provincia, como Asistente Religioso de dicha Federación. Pido a Dios que este servicio del P. David continúe contribuyendo al bien espiritual de la Federación y al afianzamiento de nuestra unión en el espíritu de nuestro padre sanAgustín, a la vez que agradezco a su Provincia la disponibilidad con la que cede a este religioso para esa tarea. El Señor le conserve en paz. Roma, 6 de noviembre de 2002.
R. P. Prior Provincial PROVINCIA SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA MADRID
309
CONGREGATIO PRO INSTITUTIS VITAE CONSECRATAE ET SOCIETATIBUS VITAE APOSTOLICAE Prot. n. 14059/99
BEATISIMO PADRE, La Presidenta de la Federación de los Monasterios de Monjas Agustinas Recoletas, en España, con el consentimiento de su Consejo y oído el parecer de los Monasterios federados, pide a Vuestra Santidad la prólToga, para un otro trienio, del nombramiento del Reverendo P. David Hernández Cuadrado, D.A.R., en el cargo de Asistente Religioso de dicha Federación.
La Congregación para los Institutos de vida consagrada y las Sociedades de vida apostólica, después de estudiar atentamente la solicitud, concede lo que se pide, según los Estatutos federales. Sin que obste cosa alguna en contrario. Vaticano, el 30 de octubre de 2002.
+- L'~/l~~ I~~¿;,/
+¡rergio~~lO)mvano Nesti, CP
Secretario
=' ..JM/c.;;;= ~u,-
<::::::: __
Jesús TOlTes, Subsecretario
.
.
310
1.8.
ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLE CTORUM GENERALATUS
Prat. N. 1 - 6/02.3 (In responsione hic numerus referatur)
Reverendo Padre: Me es grato comunicarle que el Consejo General ha decidido ENCOMENDAR LA ORGANIZACIÓN DEL MES DE PREPARACIÓN PRÓXIMA ESPECIAL PARA LA PROFESIÓN SOLEMNE DEL PRÓXIMO AÑo EN AMÉRICA A LA PROVINCIA NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA. Dicho mes se llevará a cabo en Colombia, entre los meses de enero y febrero de 2003 , y para la organización del mismo la Provincia Nuestra Señora de la Candelaria contará con el asesoramiento del Presidente del Secretariado General de Formación. Las provincias hermanas que así lo deseen podrán unirse a esta actividad de la Orden enviando a sus propios formandos a participar en ese mes. Al tiempo que expreso mi profundo agradecimiento y el del Consejo General a la Provincia de la Candelaria por haber aceptado esta encomienda por parte de la Orden, hago votos a Dios para que esta actividad alcance los frutos humanos y espirituales deseados. El Señor le conserve en paz. Roma, 7 de septiembre de 2002.
R. P. Prior Provincial PROVINCIA SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA MADRID
311
1.9.
ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM GENERALATUS
Prot. N. 1 - 7/02.2 (In responsione hic numerus referatur)
Reverendo Padre: En mi comunicación del pasado 29 de abril (Prot. N. 1-7/02.1) le anunciaba la convocatoria de la SEGUNDA REUNIÓN DE PRIORES PROVINCIALES CON EL CONSEJO GENERAL (ord. 23-a del LII Capítulo General), prevista para la semana del 13 al 18 de enero de 2003 en la sede de la Curia General, en Roma. Al mismo tiempo, le pedía que propusiese algunos temas que convendría que fuesen tratados durante dicha reunión. El Consejo General, en su sesión de hoy, una vez analizadas las respuestas de los priores provinciales, ha decidido los TEMAS que serán tratados en la reunión, y que serán: 1. Orientaciones sobre cuestiones jurídicas en los procedimientos dentro de la Orden (religiosos en situación especial e irregular, venta de bienes inmuebles ... ). 2. Revisión de algunos números de las Constituciones y Código adicional, con la posibilidad de proponer su adaptación a la legislación actual y a la situación real de la Orden. 3. Colaboración interprovincial: a) ayuda a las provincias y Plan de colaboración in terprovincial con la Provincia Santa Rita de Casia; b) colaboración interprovincial en el campo de la formación; c) colaboración en el servicio a toda la Orden (institutos, secretariados generales, personal para las casas y organismos dependientes del Prior General, publicaciones ... ). En cuanto a la METODOLOGÍA que se seguirá para afrontar esos temas: 1. Cada prior provincial, con su consejo, estudiará cada uno de los temas de la reunión y, al comienzo de la semana, entregará un informe escrito en el que se recojan razonadamente los comentarios, sugerencias? propuestas ... sobre dichos temas. Para su preparación, es conveniente consultar el Dossier de la primera reunión y las Ordenaciones del LII Capítulo General. 2. La introducción de cada tema correrá a cargo de la Curia General. 3. Seguirá un diálogo sobre el tema en cuestión. 4. Se concluirá intentando encontrar acuerdos o líneas de acción comunes respecto a cada tema.
312
En esta ocasión, se ha preferido evitar la presentación de infOlmes por parte de los priores provinciales sobre el estado general de las provincias. Encomendamos a nuestro padre san Agustín estas jornadas, para que el estudio, la oración y la reflexión conjunta sobre esos asuntos ayuden al bien de toda la Orden. El Señor le conserve en paz. Roma, 7 de septiembre de 2002.
R. P. Prior Provincial PROVINCIA SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA MADRID
313
1.10.
ORDO AUGUSTlNIANORUM RECOllECTORUM GENERAlATUS
Prot. N. 1 - 10/02.1 (In respor . . hic numerus referatur)
Reverendo Padre: Tengo el gusto de comunicarle que el Consejo General, en sesión del 7 de septiembre de 2002, ha acordado convocar el CURSO DE RENOVACIÓN PARA EUROPA, que se celebrará en Salamanca, España, entre los días 29 de junio y 26 de julio del año 2003. Asimismo, a propuesta del Presidente del Secretariado General de Espiritualidad, el Consejo ha nombrado el EQUIPO DIRECTIVO DEL CURSO, que estará compuesto por los padres: Jesús Lerena Lerena, coordinador; Ángel María Ríos Espáriz, José María Sánchez Martín, José Antonio Galindo Rodrigo y el Presidente del Secretariado General de Espiritualidad, miembros del equipo. El Consejo General le insta a usted para que anuncie este curso y anime a los religiosos de su Provincia para que un buen número de ellos participe, de forma especial quienes no han asistido a ninguno de los anteriores, en cumplimiento del número 274 de nuestras Constituciones. Preparemos desde ahora y acompañemos todos con nuestras oraciones al Señor el próximo curso de renovación para Europa. Roma, 7 de septiembre de 2002.
R. P. Prior ProvincIal PROVINCIA SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA MADRID
314
2.1.
ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS PROVINCIA SANTO TOMÁS DE VILLA NUEVA
Prot. Nº 258/2002 (In responsione hic numerus referatur)
A TODOS LOS RELIGIOSOS DEL P. PROVINCIAL FECHA: 10 DE OCTUBRE, STO. TOMÁS DE VILLANUEVA
«Esta es la que ensalzan y apellidan bienaventurada las generaciones de todos los siglos .... Pero ¿por qué os la ensalzo yo? Vosotros sois más bien los que debéis decirnos quién es ésta, vosotros que disfrutáis de su gracia y hermosura, de su esplendor y claridad»; (Sermón II en la Asunción de la Virgen María, 1 l.). Queridos Hem1anos: Con la alegría propia de quienes celebramos un año más la Solemnidad de nuestro patrón, Santo Tomás de Villanueva, damos gracias a Dios Padre por tan insigne hermano, guía e intercesor, nos felicitamos por sentimos en comunión provincial siguiendo sus ejemplos e imploramos su intercesión por todas las intenciones de los religiosos y de la provincia. Hago patente mi felicitación a todos los religiosos y comunidades y mi agradecimiento a Dios, por sus dones que constantemente sigue derramando en cada uno de nosotros para edificación común. Esta celebración es signo de la presencia misericordiosa de Dios con nosotros y debe ser el fundamento de nuestra paz y de nuestro compromiso esperanzado continuando nuestro camino. Debe cobrar a la vez especial significado después de la experiencia triste de que alguno de nuestros hermanos nos ha dejado recientemente. Una vez más me atrevo a proponer alguna reflexión en tomo a la persona y la enseñanza de nuestro patrón y el caminar común de la provincia en este año mariano.
Comunión y solidaridad entre las distintas áreas geográficas Nuestro testimonio de comunión cristiana y eclesial toma especial relevancia para nuestra provincia, extendida por unos países concretos en los que la situación social
315
y económica ha tomado tintes de dramatismo y de desconcierto en muchos casos. Esta situación lleva consigo todo tipo de necesidades que afectan directamente a nuestros ministerios. Esto es una llamada más fuerte a la solidaridad y a que todos nos impliquemos en este compromiso de caridad cristiana y de nuestra consagración religiosa. Entre nosotros el ejercicio de la acción solidaria significa: " atención laboriosa, sacrificada y entusiasta a los ministerios que tenemos encomendados. disponibilidad renovada a «salir de nuestra tierra». La atención a nuestros ministerios, con un sentido evangélico de que reciba más quien más necesita, exige en las actuales condiciones, una notable dosis de movilidad al servicio del bien común. No en vano la aportación de personal es elemento primordial en cualquier obra de evangelización. lO
Exige igualmente un mayor testimonio de austeridad, de acercamiento afectivo a los más necesitados, y aportación más abundante para ayuda social preventiva y asistencial. «No esperéis a que el necesitado exponga su necesidad y se avergüence, ... Tomad conciencia del necesitado y del pobre y socorred con ánimo alegre antes de que llegue la vergüenza de pedir». «No esperéis que ruegue, que insista, que se avergüence; tomad antes conciencia de su necesidad y socorredla preveniéndola» (Sto.Tomás de Villanueva, Sermón sobre la limosna en el el día de San Martín.)
Consagración a María Un rasgo específico y sobresaliente en nuestro patrono es su tierna devoción a María y la propagación de la misma. Es un motivo más para profundizar en nuestra filial relación con nuestra Madre. Me parece particularmente luminoso y motivador el mensaje de que tomemos a María como ejemplo de persona que va ascendiendo a lo largo de su vida hasta realizarse en ella la plenitud de la Resurrección, por la que es llevada en cuerpo y alma al cielo. En los Sennones con motivo de la Asunción, Santo Tomás de Villanueva acentúa algunos pasos en este camino, en el que María es pionera, modelo y animadora: .. Conciencia del don de la Gracia recibida, que lleva a la fortaleza. Habitar dentro de ti mismo. " Alegría y buena voluntad.
316
Oración que fundamenta y motiva las obras. «Suplicar con la asiduidad de nuestros labios lo que de antemano hemos merecido con el ejercicio de nuestras obras». " Escuchar con silencio y atención sentado a los pies del Señor. Él mismo nos invita a descubrir este camino de la mano de María de manera que seamos formados y modelados en Jesucristo. Unidos a toda la Orden y siguiendo las iniciativas del Rvdmo. P. Prior General, renovamos nuestros más profundos sentimientos de amor, gratitud y devoción ferviente a la Virgen Santísima, pedecto dechado de vida consagrada a Dios, maestra de vida interior y de vida apostólica, madre de la Orden con el título especial de la Consolación, «signo de esperanza cierta y de consuelo para el peregrinan te pueblo de Dios». (Cfr Const., 30).
Objetivos Me pelmito invitar a todos a continuar esforzándonos por hacer realidad estas aspiraciones que enriquecerán, sin duda nuestra identidad, nuestra vida comunitaria y nuestras tareas evangelizadoras:
+ Aceptar personal y comunitariamente nuestras limitaciones (edad, salud, preparación, número".) y fallos, en la confianza de que en ellas se realiza la fuerza de Cristo, como acicate para la confianza mutua. Estas no nos eximen de aportar a la vida común todo lo que está en nuestras manos y en nuestras posibilidades. + Apertura franca a los seglares que comparten con nosotros muchos valores, algunos aspectos de nuestra vida y múltiples responsabilidades en nuestros apostolados. Además de compartir cada vez más las responsabilidades en nuestros ministerios, hay que seguir procurando la implantación de la Fraternidad Seglar en todas las comunidades.
Informaciones Variaciones de personal:
+ Traslados,' P. Miguel Lelong: De la Vicaría de Venezuela a la Vicaría de Argentina. P. Carlos Martín Ripa: de San Ildefonso, en Roma a la Vicaría de Argentina. P. Luciano Rouanet: de San Ildefonso, en Roma, a la Vicaría de Argentina.
317
P. José Aurelío Rosado: de la comunidad de Motril a la Vicaría de Venezuela. P. Isidro Imaz: de la Comunidad de Alhaurín el Grande al Seminario de Burgos como Prior de la misma. P. Acacio Pinto: De la Comunidad de Madrid a la comunidad deAlhaurín el Grande como Párroco de la Encarnación de Alhaurín. P. Hipólito Elices: de Parroquia de Santo Tomás de Villanueva a Guadalajara.
+ Ingreso al Noviciado: Fr. José Antonio López Montosa. Fr. Rinse Devaisa. Fr. Jomon Abraham
+ Primera profesión: Ha emitido su primera profesión: Fr. Antonio Martín. (Monachil, 28 - 07 - 02).
+ Diáconos: Ha sido ordenado de diácono en Motril, el día 25 de mayo: Fr. Manuel Santana.
+ Presbíteros: Ha sido ordenado de presbítero en Motril, el día 25 de mayo: Fr. José Aurelio Rosado.
+ Rehgiosos en situación especial: P. Vicente Díez, tiene permiso de residencia fuera de la comunidad hasta el 2004. P. Juan Carlos Rodríguez, tiene permiso de residencia fuera de la comunidad hasta julio de 2003. P. Isidro Rojas tiene pelmiso de residencia fuera de la comunidad hasta septiembre de 2003. P. Eduardo Sánchez ha solicitado el indulto de reducción al estado laica!'
+ Proyectos de obras y adquisiciones: Durante estos últimos meses se ha colocado la primera piedra del Seminario de Maringá y de la Casa Provincial en Barajas. Está aprobada una ampliación del Colegio Santo Tomás de Villanueva, en Granada, para completar el ciclo de Educación Infantil. Continúan a buen ritmo las obras de Caricuao. Se han hecho algunas adquisiciones en Belem Do Pará y en Breves con una finalidad de apoyo social a la Parroquia de Queluz y a la Creche Santa Mónica en Breves.
318
En breves días se entregará a la Diócesis de Madrid el centro palToquial Ntra. Sra. de Loreto en Barajas. Tenemos esta parroquia encomendada a perpetuidad. Que Nuestra madre de la Consolación, N.P. San Agustín y Santo Tomás de Villanueva, cuya Solemnidad celebramos, sean nuestros valedores en este caminar común y fraterno. Bajo su protección irá siendo cada vez más fecunda nuestra consagración al servicio de la Iglesia. En unión de oraciones, un saludo fraterno. Madrid, 10 de octubre de 2002.
./
Fr. Marcelino Álvarez Rodríguez Prior provincial
319
2.2.
ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS PROVINC IA SANTO TOMÁS DE VILLA NUEVA
Prot. Nº 172/2002
ASUNTO: NOlVIBRAMIENTO EQUIPO DIRECTIVO ANTENA PARA: RELIGIOSOS MENCIONADOS DE CURIA PROVINCIAL DÍA: 15 DE JUNIO DE 2002 Por las presentes le comunico que, en la reunión del consejo provincial celebrada el día 14 de junio de 2000, Vd. fue nombrado Director de nuestra revista «Antena Informativa», y tendrá como miembros del equipo responsable al P. Roberto Nuevo y a Fr. Antonio Carrón. Lo cual se hace constar para los efectos pertinentes. La gracia del Señor sea siempre con Vd. Madrid, 15 de junio de 2002
PP. JESÚS CEREZAL, ROBERTO NUEVO y FR. ANTONIO CARRÓN
320
2.3.
ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS PROVINCIA SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA
Prat. Nº 175/2002 (In rcsponsione hic numerus referatur)
ASUNTO: ACUSE RECIBO PROTOCOLO Nº 01/2002 PARA: PRIOR Y COMUNIDAD DE SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA DE: CURIA PROVINCIAL SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA FECHA: 24 DE JUNIO DE 2002 En la reunión del Consejo Provincial, celebrada en Madrid el día 14 de junio del año en curso, fue leído el oficio enviado por la Comunidad Santo Tomás de Villanueva, solicitando permiso de ampliación de unidades de Educación infantil, obras a realizar para la creación de nuevas aulas y financiación de las mismas. Estudiadas las propuestas fueron aprobadas por unanimidad. Lo que se comunica para su conocimiento y efectos oportunos. Con mi mayor estima en el Señor. Madrid, 24 de junio de 2002
Fr. Provincial /
Fr. Marcelino Álvarez Rodríguez Pri?r provincial
RVDO. P. PRIOR DE COMUNIDAD DE SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA, GRANADA
321
2.4.
ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS PROVINCIA SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA
Prot. Nº 187/2002
ASUNTO: NOMBRAMIENTO ECÓNOMO PARA: P. EMILIO MONTES DE: CURIA PROVINCIAL DÍA: 26 DE JULLIO DE 2002 Por las presentes le comunico que en reunión de consejo tenida en nuestra casa de Madrid el día 26 de Julio se acordó nombrarle aV d. ecónomo de la Vicaría de Venezuela. Lo que se le hace constar para los efectos pertinentes. La gracia del Señor sea siempre con Vd. Madrid, 26 de julio de 2002
Fr. Marcelino Álvarez Rodriguez Pri?r provincial
Secretario Provincial
RVDO. P. EMILIO MONTES, VICARIO DE VENEZUELA, CARACAS
322
2.5.
ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS PROVINCIA SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA
Prot. Nº 221/20002 (In responsione hic numerus referatur)
ASUNTO: NOlVIBRAMIENTO DE PÁRRoco PARA: EXCMO. Y RVDMO. SR. D. ANTONIO DORADO DE: CURIA PROVINCIAL SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA FECHA: 29 DE AGOSTO DE 2002 Excmo. Sr. El que suscribe, Fr. Marcelino Álvarez Rodríguez, Prior Provincial de Santo Tomás de Villanueva, Orden de Agustinos Recoletos, a tenor del Derecho, presenta al P. ACACIO PINTO GARCíA, cuyo curriculum se adjunta, corno PÁRROCO de la parroquia DE LA ENCARNACIÓN de Alhaurín el Grande, Málaga, en sustitución del P. ISIDRO IMAZ DE MIGUEL. Así lo hago constar para su conocimiento y efectos oportunos. Con mi mayor estima en el Señor. Madrid, 29 de agosto de 2002
Pr. Marcelino Álvarez Rodríguez Pri?f provincial
EXCMO. y RVDMO. SR. D. ANTONIO DORADO SOTO, MÁLAGA.
323
2.6.
ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS PROVINCIA SANTO TOMÁS DE VILLA NUEVA
Prat. Nº 230/2002 (In responsione hic numerus referatur)
ASUNTO: ACUSE RECIBO PARA: CURIA GENERAL DE: CURIA PROVINCIAL STO. TOMÁS DE VILLANUEVA FECHA: 16-09-2002. Rvdmo. P.: Se ha recibido en esta Curia Provincial el protocolo Nº 1-7/02.2 en el que se anuncia la convocatoria de la segunda reunión de PP. Provinciales con el Consejo General y temas que serán tratados en la reunión. El Señor le conserve en paz. Madrid. 16 de septiembre de 2002.
Fr. Marcelino Álvarez Rodríguez Pri?r provincial
RVDMO. P. PRIOR GENERAL O.A.R. ROMA
324
2.7.
ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS PROVINCIA SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA
Prat. Nº 252/2002
JESÚS CEREZAL FERNÁNDEZ SECRETARIO PROVINCIAL DE LA PROVINCIA DE SANTO TOMAS DE VILLANUEVA DE LA ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS, CON DOMICILIO EN CI PRÍNCIPE DE VERGARA Nº 87 DE MADRID, CON EL VISTO BUENO DEL P. PRIOR PROVINCIAL,
CERTIFICA: Que el P. ISIDRO IMAZ DE MIGUEL, CON D.N.!, Nº 15.051.851-F, es religioso de la Orden de Agustinos Recoletos, Provincia Santo Tomás de Villanueva. Así mismo que, en reunión del Consejo Provincial celebrada en Burgos el día 5 de agosto del año en curso, fue nombrado PRIOR de nuestro Seminario Mayor «San Agustín» de Burgos por el P. Provincial, con el consentimiento de su Consejo, a tenor del número 439 del Código Adicional. y para que así conste y surta los efectos oportunos, firmo la presente certificación, con el visto bueno del P. Provincial, en Madrid a O1 de octubre de 2002.
VºBº
Fr. Marcelino Álvarez Rodríguez Pri?f provincial
ACTA DE
En el día de la fecha, reunidos en el solar de la calle Benisoda Nº13 y 13E, del distrito de Barajas, Madrid, la Propiedad, representada por Don Marcelino Álvarez Rodríguez; la Dirección Facultativa de las obras, representados por Don Manuel Monges Guzmán, arquitecto, Don Antonio Fernández Gutiérrez, aparejador, y la empresa constructora TRIGEMER representada por Don Alberto Sánchez Fernández, arquitecto; proceden a finnar el presente acta de replanteo del futuro edificio residencia para la Comunidad de Recoletos provincia Santo Tomás de Villanueva, según proyecto redactado por Don Manuel Monges Guzmán y Don Ángel Gijón Díaz, arquitectos, con Permiso Provisional de Vaciado de fecha 6/ 9/2002 y Licencia de Obras otorgada en noviembre del 2002 por el Ayuntamiento de Madrid. En este acto se hace a la Constl1.lctora de fotocopias del Pelmiso Provisional de Vaciado y do~ copias de plano de situación donde se han situado los ejes de replanteo, a los efectos de definir la posición del futuro edificio. Asimismo se hace entrega de este mismo plano en sopOlie informático (diskette) para que pueda ser materializado sobre el terreno. Madrid, 13 de Noviembre del 2002.
326
2.8.
ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS PROVINCIA SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA
Prot. Nº 288/2002
ASUNTO: ADMISIÓN A LA ORDENACIÓN DE PREBÍTERO PARA: P. PRIOR y FR. MANUEL SANTANA GONZÁLEZ DE: CURIA PROVINCIAL STO. TOMÁS DE VILLANUEVA FECHA: 21-11-2002 Por las presentes hago constar que: he recibido solicitud personal, de su puño y letra, de FRAY MANUEL SANTANA GONZÁLEZ, pidiendo ser ordenado Presbítero dentro de nuesta Orden. He recibido, también, informe positivo del capítulo de formación de la Comunidad de Guadalajara, donde reside Manuel. Por todo ello y, tras la consulta pertinente al mencionado Capítulo de Formación, doy el visto bueno a la petición presentada por Fr. Manuel para ser ordenado de Presbítero. Que el Señor les conserve siempre en su fidelidad y entrega. Madrid, 21 de noviembre de 2002.
Pri?r provincial
FR. MANUEL SANTANA GONZÁLEZ RVDO. P. PRIOR DEL SEMINARIO AGUSTINIANO, GUADALAJARA.
327
2.9.
ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS PROVINCIA SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA
Prat. Nº 289/2002
ASUNTO: LETRAS DIMISORIAS PARA: EL EMMO. SR. OBISPO DE MÁLAGA DE: PRIOR PROVINCIAL DE STO. TOMÁS DE VILLANUEVA FECHA: 21-11-2002 EMMO. SR. OBISPO DE MÁLAGA Como Superior mayor de la Provincia Sto. Tomás de Villanueva, Orden de Agustinos Recoletos, envío las letras dimisorias para la ordenación de Presbítero de Fr MANUEL SANTANA GONZÁLEZ, religioso de nuestra Orden. Fr. Manuel ha recibido el Diaconado, con fecha 25 de mayo de 2002, ha completado los estudios prescritos y reúne todos los demás requisitos canónicos requeridos para su ordenación sacerdotal. En cuanto humanamente puede juzgarse, Fr. Manuel posee las aptitudes suficientes para recibir el sacerdocio, y no hay ningún impedimento canónico que le impida dar este paso. Por tanto, doy las autorizaciones necesarias y ruego a su Excelencia sea el ordenante de Fr. Manuel Santana como Presbiterado. Madrid, 21 de noviembre de 2002
~' Fdo.: R.P. Marcelino Álvarez El Prior provincial
LIBRO DE REGISTRO DE SALIDA 11
~~EN 1FECHA
1 DESTINO
1 CONTENIDO
1 COMENTARlO
178
11-06-2002 Prior Seminario de Burgos
Admisión al postulantado
179
12-16-2002 Rvdmo. P. General
Traslado solicitud prórroga para vivir fuera comunidades
180
13-06-2002 Luis M" Chasco Oyón
Certificado permanencia en la Orden
166C12002
181
13-062002
Remitiendo a convenio para atención parroquias misión
167/2002
Acuse recibo Obispo Marajó
David Marin e Iván Merino
16412002
Juan Carlos Rodriguez
165/2002
182
15-06-2002 Rvdmo. Sr. Obispo de León
Solicitando autorización para el P. Vicente Díez
183
15-06-2002 P. Francisco Mayor Guerra
Comunicación de traslado
De comunidad de Motril a S. Mónica
16912002
184
15-06-2002 P. Raimundo Salimos
Comunicación de traslado
De Vicaria de Brasil Burgos
170/2002
185
15-06-2002 P. José Aurelio Rosado
Comunicación de traslado de Motril a V. De Venezuela
De Motril
186
15-06-2002 P. Jesús Cerezal
Nombramiento de director de Antena Informativa
De Antena Informativa
187
15-06-2002 P. Luciano Rouanet
Comunicación traslado
De Roma a V. De Argentina
173/2002
188
17-06-2002 P. Carlos M" Ripa
Comunicación traslado
De Roma a V. De Argentina
174/2002
189 24-06-2002 Prior Comunidad S. Tomás
Aprobación de ampliación colegio
Respuesta proL N" 0112002
28-06-2002 Francisco Rodrigo Arto
Certificado permanencia en la Orden
176C/2002
Comunicación defunción P. José Luis Domaica
17712002
190
168/2002
De Venezuela
17112002 172/2002
175/2002
191
02-07-2002 PP.
191
02-07-2002 Curia Provincial de San José
Acuse recibo defunción P. José Luis Domaica
178/2002
192
08-07-2002 P. Juan Antonio Glez. Espejel
Certificación ordenación sacerdotal
179C/2002
Y Priores
~
Venezuela y Prior Monachíl Admisión a profesión
193
12-07-2002 PP.
194
12-07-2002
195
22-07-2002 P. Prior del seminario de Burgos
Priores de Burgos y Monachil
Fe. Pedro José y Fr. Antonio Manuel
180/2002
Fr. Sebastián y Fr. Antonio
182/2002
Admisión al noviciado Admisión a la renovación de Votos
181/2002
196
22-07-2002 P. Mario Moriconi
Notificación suspensión "Ad Cautelam"
183/2002
197
22-07-2002 P. Antonio Rabanal y Alejandro A.
Nombramientos de Instructor y de Notario
184/2002
198
22-07-2002 Rvdmo. P. Prior General
Acuse recibo proL N° 4-2/88(02).2
199
23-07-2002 P.Prior de Guadalajara
Delegación para recibir renovación de votos
185/2002 De Fr. Sebastián Ibáñez
186/2002
LIBRO DE REGISTRO DE SALIDA DESTINO
CONTENIDO
COMENTARIO
200
26-07-2002 P. Emilio Montes
Nombramiento de ecónomo
De Vicaría de Venezuela
187/2002
201
26-07-2002 Madre Federal
Acuse recibo prot,. N° 125/2002°
Anuncia su capítulo
188/2002
202
26-07-2002 Prior de Hospitalicos
Aprobación de cuentas de cuentas del 2° trimestre 2002
189/2002
203
26-07-2002 Prior de Guadalajara
Aprobación de cuentas de cuentas del 1° trimestre 2002
190/2002
204
26-07-2002 Prior de Santa Mónica
Aprobación de cuentas de cuentas del 2° trimestre 2002
191/2002
205
26-07-2002 Prior Sto. Tomás de Villanueva
Aprobación de cuentas de cuentas del 2° trimestre 2002
192/2002
206
26-07-2002 Director Coleo Sto. Tomás
Aprobación de cuentas de cuentas del 2° trimestre 2002
207
26-07-2002 Prior de Monachil
Aprobación de cuentas de cuentas del 2° trimestre 2002
194/2002
208
26-07-2002 Prior de Cdad. De Barajas
Aprobar resumen de 2001 y presupuesto de 2002
19512002
209
26-07-2002 Prior de Caricuao
Aprobar cuentas del 4° trim. 2001 y l° de 2002
196/2002
210
26-07-2002 Director San Carlos Borromeo
Aprobar cuentas del primer trimestre 2002
197/2002
Y resumen 2001 y Presup .. 2002
193/2002
211
26-07-2002 Vicario Provincial de Venezoela
Aprobación de cuentas de cuentas del 2° trimestre 2002
198/2002
212
26-07-2002 Prior de San Judas
Aprobación de cuentas de cuentas del 2° trimestre 2002
19912002
213
26-07-2002 Vicario de Vicaría de Brasil
Aprobar las cuentas del año 200 1
200/2002
214
26-07-2002 Director Colegio Novo Leblón
Aprobar cuentas de los años 2000 y 2001
20112002
215
26-07-2002 Prior comunidad Novo Leblón
Aprobar cuentas año 2000 y 2001
202/2002
216
26-07-2002 Prior comunidad de Leblón
Aprobar cuentas año 2000 y 2001
203/2002
217
26-07-2002 Prior comunidad de Paragua<;ú
Aprobar cuentas años 1999,2000,2001
204/2002
218
26-07-2002 Prior comunidad S. Juan Bta.
Aprobar cuentas año 2000 y 2001
205/2002
219
27-07-2002 Prior comunidad de Belén
Aprobar cuentas año 2000 y 200 1
206/2002
220
27-07-2002 Prior comunidad Salvaterra
Aprobar cuentas año 2000 y 2001
207/2002
221
27-07-2002 Prior comunidad de Afuá
Aprobar cuentas año 2000 y 2001
208/2002
222
27-07-2002 Prior comunidad de Portel
Aprobar cuentas años 1999, 2000 Y 2001
209/2002
LIBRO DE REGISTRO DE SALIDA DESTINO
CONTENIDO
COMENTARIO
210/2002
27-07-2002 Prior Comunidad de Breves
Aprobar cuentas año 2000 y 2001
223
27-07-2002 Prior Da Saúde
Aprobar cuentas año 2000 y resumen del 2001
224
28-08-2002 P. Raimundo Salimos
Certificando que es religioso de la Orden
La orden responde de sus gastos
212C/2002
225
28-08-2002 AMER Mauricio Sebastián
Certificando que es religioso de la Orden
La orden responde de sus gastos
213C/2002
226
28-08-2002 AMER Mauricio Sebastián
Certificando que es religioso de la Orden
La orden responde de su asisto médica
214C12002
227
28-08-2002 ALLADIA Mariano Andrés
Certificando que es religioso de la Orden
La orden responde de sus gastos
215C/2002
228
28-08-2002 ALLADIA Mariano Andrés
Certificando que es religioso de la Orden
La orden responde de su asisto médica
216C/2002 217C12002
223
211/2002
f--
!
229
28-08-2002 ROJAS Juan José
Certificando que es religioso de la Orden
La orden responde de sus gastos
230
28-08-2002 ROJAS Juan José
Certificando que es religioso de la Orden
La orden responde de su asist. médica
231
28-08-2002 P. General O.A.R
Acuse recibo prot. 4-2/95.7
232
28-08-2002 P. Vicario P. De Argentina
Traslado de prot. N°4-2I95.7 de C. General
Indulto abando. Orden P. AO M" Sanz
233
28-08-2002 Excm. Sr. Antonio Dorado Soto
Presentación del P. Acacio Pinto como Párroco
Parroquia de Alhaurín, Málaga
221/2002
, 234
29-08-2002 P. Acacio Pinto García
Comunicación traslado a Alhaurín. Málaga
223/2002 224/2002
1----
222/2002
,-
235
29-08-2002 P. Isidro Imaz de Miguel
Comunicación traslado a Burgos
236
29-08-2002 Exma. Sr. Cónsul Venezuela
Certificando que ha sido destinado a Venezuela
La Orden se responsabiliza de gastos
237
03-09-2002 R. P. General
Voto del P. Provincial referente al P. Vicente Díez
238
07-09-2002 Fr. Luis vela
239
16-09-2002 R.P. Prior General
240
16-09-2002
Prior General
f---,--
124 242
16-09-2002 R.P. Prior General 16-09-2002 R.P. Prior General
Certificando es director de Imprenta
225/2002
Autorizado a gastos ordinarios
226C/2002 227/2002
Acuse de recibo de prot. 1-6/02.3 Envío solicitud del
218C12002
219/2002
Nombrado Prior
f - - - ,---
I
228/2002
Vicente Díez MeIcón
Acuse de recibo de proL 1-10/02.1
Curso de renovación
228/2002
Acuse de recibo de prot 4-1nO(02).3
Nombramiento Prior San Ildefonso
229/2002
LIBRO DE REGISTRO DE SALIDA DESTINO
243
CONTENIDO
COMENTARIO
16-09-2002 R.P. Prior General
Acuse de recibo de prot 1-7/02.2
Convocatoria 2" reunión con PP.Prov.
230/2002
244
16-09-2002 R.P. Prior General
Acuse de recibo de prot 4-5/02.2
Indulto exclaustración P. Vicente
231/2002
245
16-09-2002 R.P. Prior General
Acuse de recibo de prot 6-5/00.4
Nombramiento Prior 6-5/00.4
232/2002
246
16-09-2002 R.P. Prior General
Acuse de recibo de prot 4-5/02.1
Concesión exclaustración P. Vicente
233/2002
247
20-09-2002 P. Vicario de Venezuela
Aprobación de proyecto y presupuesto obras Caricuao
234/2002
248
20-09-2002 P.Prior Comunidad Barajas
Aprobación de cuentas 2° trimestre 2002
235/2002
249
20-09-2002 P.Prior de Motril
Aprobación de cuentas 2° trimestre 2002
236/2002
250
20-09-2002 P. Director Revista Santa Rita
Aprobación de cuentas 2° trimestre 2002
23712002
251
20-09-2002 Director Imprenta Santa Rita
Aprobación de cuentas 2° trimestre 2002
238/2002
252
20-09-2002 P. Prior Cdad. Alhaurín
Aprobación de cuentas 2° trimestre 2002
239/2002
253
20-09-2002 P. Director Clgio.S. Agustín
Aprobación de cuentas 2° trimestre 2002
240/2002
I
241/2002
254
20-09-2002 P. Prior Cdd. De Burgos
255
20-09-2002 P. Director Colgio Tarnare
Aprobación de cuentas del 1° Y 2° trimestres 2002
242/2002
256
20-09-2002 P. Prior Comunidad de Tarnare
Aprobación de cuentas del 1° Y 2° trimestres 2002
243/2002
257
20-09-2002 Director Colegio San Carlos B.
Aprobación de cuentas 2° trimestre 2002
24412002
258
20-09-2002 P. José Aurelio Rosado
Respuesta a carta presentada al P. Provincial
245/2002
259
20-09-2002 P. Isidro Rojas
Respuesta a carta presentada al P. Provincial
260
20-09-2002 Consejo Imprenta Santa Rita
261
20-09-2002 P.Vicario de Brasil
262
21-09-2002 Don Antonio Cerezal Caballero
Certificado de tiempo de permanencia en la Orden
249C/2002
263
28-09-2002 P. Eduardo Sánchez Sánchez
Suspensión ad cautelarn
250/2002
-
246/2002
Autorizando la compra de coche
Según presupuesto presentado
247/2002
Autorizando inversiones presentadas en
ProL N" 25/02, 26/02, 27/02 Y 28/02
24812002
w
W
1=='
LIBRO DE REGISTRO 11
~~EN 1fECHA
1 DESTINO
Hipólito Elices
SALIDA
1 CONTENIDO
1
COMENTARTO
1
PROT.N°
264
29-09-2002
265
01-10-2002 P. Isidro Imaz de Miguel
Nombramiento de Prior de casa de Burgos
252/2002
266
01-11-2002 Fr. Thomas Thurackal
Tiene residencia en el seminario de Burgos
253C/2002
267
03-11-2002 Curia San Nicolás
Acuse recibo defunción Hno. Miguel Osúa Gómez
254/2002
Traslado de comunidad
De Guadalajara a Barajas
I
251/2002 -
268
03-11-2002 PP. Vi(;arios y Priores de España
Notificación fallecimiento del Hno. Miguel Osúa
255/2002
269
07-11-2002 P. Miguel Ángel Arana
Certificado de nombramiento de ecónomo
256Cf2002
Certifica de nombramiento de Prior Provincial
270
08-11-2002 P. Provincial
271
10-10-2002 Circular a todos los religiosos
Duración del mandato
257C/2OO2
Con motivo de la festividad de Santo Tomás de Vva.
272
18-10-2002 P. José Luis Lacalle
Certificado autorizando recibir un legado
25912002
273
11-10-2002 Ecmo. Cónsul de España en Brasil
Asumiendo responsabilidad médica de Eder de Jesús
259-1C/2002
11-10-2002 Ecmo. Cónsul de España en Brasil
Asumiendo respon>4bilidad médica de Adimilton An •
259-2C/2002
25812002
1--
274 275
11-10-2002 Eerno. Cónsul de España
Asumiendo responsabilidad médica de Emanuel Nazareno
259-C3/2002
276
11-10-2002 Ecmo. Cónsul de España en Brasil
Asumiendo responsabilidad médica de José Feancisco
259-4/2002
277
11-10-2002 Ecmo. Cónsul de España en Brasil
Asumiendo gastos de Eder de Jesús
260-112002 260-2C/2002
278
11-10-2002 Ecmo. Cónsul de España en
Asumiendo gastos de Adimilton Antonio
279
11-10-2002 Ecmo. Cónsul de España en
Asumiendo los gastos originados por Emanuel Na7..areno
281
22-10-2002 P. Provincial
Certificando elección como Provincial facultado para
Venta de Santa Rita.
261C/2002
Puede realizar actos de administración
262C/2OO2
260-3C/2oo2
f-----------
282
24-10-2002 P. José M' López
Certificado que es el ecónomo de la comunidad
283
27-10-2002 A todos los religiosos
Carta encuesta sobre formación continua
284
30-10-2002 Voto afirmativo
Como Provincial e Instructor
13-10-2002 P. Luis Carlos de Melo
Traslado
263/2002 P. Eduardo Sánchez
264/2002
¡---
285
265/2002
11 ORDEN
I FECHA
I
DESTINO
SALIDA
I
I
COMENTARIO
CONTENIDO
I
L
286
30-10-2002 P. Javier Zubillaga
Certificado de estudios de carrera sacerdotal
266C/2002
287
23-10-2002 P. Bonifacio DÍez
Certificado autorizando firma de contrato de obras
288
16-11-2002 P.loao Luis Gómez Alho
Informe del
289
16-11-2002 P. Joao Luis Gómez Alho
Curnculum vitae
Ampliación colegio
267/2002 268/2002
Prior e Instructor de la causa
SIN
290
17-11-2oo2 Curia de San Nicolás
Acuse recibo fallecimiento del P. Ángel Alonso
269/2002
291
17-10-2002 P. Bonifacio Díez
Autorización para la firma y seguimiento de obra
270/2002
292
17-H-2002 Curia de San José
Acuse recibo defunción del
271/2002
293
17-11-2002 Notificación defunción
PP. Venancio Tabernero y Ángel Alonso
272/2002
294
17-11-2002 P. Prior comunidad S. Tomás
Aprobación de las cuentas de la comunidad 3° Trimestre
273/2002
295
17-11-2002 P. Prior comunidad de Barajas
Aprobación de las cuentas de la comunidad 3° Trimestre
274/2002
296
17-11-2002 Director Imprenta Sta. Rita
Aprobación de las cuentas
27512002
Venancio Tabernero
la comunidad 3° Trimestre
297
17-11-2002 P. Alfredo
Certificando poder legal para contratar personal
298
17-11-2002 P. Director de la revista S. Rita
Aprobación
cuentas
comunidad 3° Trimestre
299
17-11-2002 P. Prior de comunidad de Motril
Aprobación de
cuentas
la comunidad 3° Trimestre
300
17-11-2002 P. Prior Comunidad Hospitalicos
Aprobación de las cuentas de
301
17-11-2002 P. Prior comunidad Alhaurín
Aprobación de las cuentas
la comunidad 3° Trimestre
279/2002
302
17-11-2002
Trimestre
276C/2002 276/2002
y "Ordo Domesticus"
277/2002 278/2002
director colegio Sto. Tomás
Aprobación de
cuentas
la comunidad 3° Trimestre
280/2002
cuentas de la comunidad 3° Trimestre
281/2002
303
17-11-2002 P_ Prior comunidad Monachil
Aprobación de
304
17-11-2002 P. Prior comunidad de Burgos
Aprobación de las cuentas de la comunidad 3° Trimestre
282/2002
305
17-11-2002
Prior comunidad Maracaibo
Aprobación de las cuentas de la comunidad 2° Trimestre
283/2002
306
]7-11-2002 P. Vicario de Venezuela
Aprobación de las cuentas de la comunidad 30 Trimestre
284/2002
---
LIDRO DE REGISTRO DE SALIDA IN"
IFECHA
Il~
1CONTENIDO
I
COMENTARlO
I PROT.N"
306
17-11-2002 P. Prior comunidad San Judas
Aprobación de las cuentas de la comunidad 3° Trimestre
285/2002
307
17-11-2002 P. Prior comunidad de Tamare
Aprobación de las cuentas de la comunidad 3" Trimestre
286/2002
.
1
287/2002
308
17-11-2002 P. Bonifacio Díez
Propuesta al consejo escolar como Director
309
21-11-2002 P. Prior Guadalajara y Fr. Manuel
Aceptando la petición de ordenación de Presbítero
310
21-11-2002 Excmo. y R vdmo. Obispo Málaga
Letras dimisorias para ordenación de Fr. Manuel Santana
311
21-11-2002 nma. Sr. Cósul de Venezuela
Certificación pertenencia a la Provincia como religioso
Fr. José Aurelio Rosado
290/2002
312
21-11-2002 PP. Vicarios Y Priores
Traslado prot. N° 1-1/01.5
Clausura año AMAR
291/2002
313
20-12-2002 Director Agustiniano
Aprobación de cuentas del segundo trimestre
292/2002
314
20-12-2002 Prior comunidad San Andrés
Aprobación de cuentas del segundo trimestre
1293/2002
315
20-12-2002 Vicario de Argentina
Aprobación de cuentas del tercer trimestre
294/2002
316
20-12-2002 Director colegio Mar del Plata
Aprobación de cuentas del tercer trimestre
29512002
317
20-12-2002 Prior comunidad Mar del Plata
Aprobación de cuentas del tercer trimestre
296/2002
318
20-12-2002 Prior comunidad Villa Maipú
Aprobación de cuenta~ del segundo trimestre
297/2002
319
20-12-2002 Director colegio Villa Maniú
Aprobación de cuentas del segundo trimestre
298/2002
320
20-12-2002 Prior Consolación
Aprobación de cuentas del primero y segundo trimestres
29912002
321
20-12-2002 Prior Comunidad Santa Fe
Aprobación de cuentas del segundo trimestre
300/2002
322
20-12-2002 Director colegio Santa Fe
Aprobación de cuentas del segundo trimestre
301/2002
323
20-12-2002 Prior Seminario San Ezequiel
Aprobación de cuentas del segundo trimestre
302/2002
324
20-12-2003 Director colegio Tamare
Aprobación de cuentas del tercer trimestre
303/2002
325
20-12-2002 Prior comunidad de Tamare
Aprobación de cuentas del tercer trimestre
304/2002
326
20-12-2002 Director colegio San Judas
Aprobación de cue~s del tercer trimestre
30512002
326
31-12-20021 A todos los religiosos
1 Relaci6n, por grupos, de delegados al capítulo
306/2002
Presentada por Fr. Manuel Santana
288/2002 289/2002
--
1
-------------
I
SECCION FORMATIVA
TIEMPO ORDINARIO
EMPIEZA EL USO DE LOS SIGUIENTES LIBROS LITÚRGICOS: Leccionario IV (lecturas para las ferias y las memorias de los santos). Liturgia de las Horas In (semanas de la I a la XVII del tiempo ordinario) . Leccionario bíblico bienal, vol. 11.
I
l. El tiempo ordinario comprende 34 semanas y se divide en dos etapas, una antes del Ciclo pascual, la segunda después de concluido éste. En este año 2003 la primera etapa va desde el 13 de enero hasta el4 de marzo y comprende 8 semanas (desde la l.ª hasta la 8.ª); la segunda etapa va desde el 9 de junio hasta el 29 de noviembre y abarca 25 semanas (desde la 10.ª hasta la 34.ª). 2. En este tiempo no se celebra ningún aspecto concreto del misterio de Cristo sino que se procura profundizar el sentido conjunto de la historia santa, sobre todo a través de una contemplación continuada, fundamentalmente cronológica, del mensaje bíblico vivido en su desarrollo progresivo. 3. La importancia de este período del año para el crecimiento de la vida espiritual cristiana puede vislumbrarse por el mismo hecho de que abarca la parte más extensa del año litúrgico. 4. Los ejes fundamentales de este tiempo son el domingo y los respectivos ciclos de lectura continuada de la misa dominical, y ferial y Oficio de lectura. Para la
espiritualidad de los ordenados y contemplativos, es fundamental la lectura completa, meditada y profundizada de todo el mensaje bíblico (repartido y organizado parte en las misas feriales, palie en el Oficio de lectura según el ciclo completo o bienal). Esta última lectura (la del ciclo bienal del Oficio), la única completa de todos los leccionarios logra que los ministros de la Palabra y los consagrados «cumplan con el deber que a ellos les atañe con particular razón de acoger en sus propios corazones la palabra de Dios, con lo que crecen en la peIfección de discípulos del Señor y saborean más a fondo las insondables riquezas de Cristo» (IGLH, 29). 6. Para los fieles que únicamente participan de la Eucaristía en el domingo, el eje fundamental en el tiempo ordinario de este año es por una parte la lectura del evangelio de Marcos y la celebración y vivencia de la plegaria eucarística, como obediencia al mandato del Señor: Haced esto en conmemoración mía. De aquí la importancia de escuchar los domingos como lectura continuada el evangelio de Marcos y de seleccionar de manera equilibrada las cuatro plegarias eucarísticas (una de estas maneras la propondremos en el Calendario) sin omitir sistemáticamente ninguna de ellas, menos aún so pro texto de brevedad. 11-
1. El formulario de la misa puede elegirse con mayor o menor libertad según se trate de una solemnidad, fiesta, memoria obligatoria, memoria libre o feria. Para saber en cada caso que misas se pueden celebrar en cada uno de los días debe consultarse la letra mayúscula que figura en este Calendario al inicio del día después del subtítulo (A), (B), (C), (D) o (E). 2. Por el bien pastoral de los fieles en los domingos del tiempo ordinario «es lícito celebrar la misa de aquellas solemnidades que caen entre semana y que tienen mucha aceptación en la piedad de los fieles, siempre que estas celebraciones puedan ser preferidas al domingo según la tabla de preferencia» (cf. Normas universales del año litúrgico, núm. 58, Misal, p. 111). Estas solemnidades son, por ejemplo, el Patrono del lugar y el Titular de la iglesia. 3. Siempre que se celebra la Eucaristía con especial solemnidad puede decirse el Gloria a Dios en el cielo (a no ser que se trate de una misa ferial de Cuaresma o Adviento) e incluso el Credo, aunque la liturgia del día no lo comporte (IGMR, núms. 53 y 68 (edic. 1975, núms. 31 y 44). 4. En las memorias, si la mayoría de fieles participa de la misa diariamente, conviene usar las lecturas feriales del día: en cambio, si se trata de un grupo que solo participa algunos días (en los colegios, por ejemplo, en los que asisten un día por semana) es mejor usar las lecturas de aquel día de la semana que resulten más interesantes para quien no sigue toda la trama de la lectura continuada (cf. IGMR, núm. 358 (edic. 1975, núm. 319) o bien las de la memoria.
5. En las memorias de los santos -tanto obligatorias como libres- habitualmente la colecta se toma del formulario del santo (del Propio o del Común); la oración sobre las ofrendas, el y la oración de después de la comunión, si no son propios, pueden escogerse libremente o bien de entre las misas o bien de uno de los fonnularios del respectivo Común del santo. 6. Las lecturas, tanto en las memorias (obligatorias o libres) como en las ferias, habitualmente deben tornarse del Leccionario ferial, a no ser los pocos casos en los que una detelminada lectura se refiera literalmente al santo que se recuerda, como lo advierte ya el Calendario (v. gr. en la memoria de S. Marta). Pero en casos pueden tomarse también del Propio o Común de la memOlia gr. si un grupo de fieles participan en la misa por tratarse de la memoria de N.ª S.ª de J...¡vu"",-,,, 7. Cuando dentro de la semana se intenumpe la lectura continuada a causa de las lecturas propias de una fiesta o celebración particular profesión religiosa, etc.) conviene juntar las lecturas omitidas con las del sea el día antelior sea el (o la 1. ª lectura el día anterior, el el siguiente); también está pennitido, visto el contenido de las lecturas de toda la semana, determinar qué lecturas deben prefeIirse. 8. En las ferias del tiempo ordinario y en las memorias libres, el formulario de la misa puede entre los correspondientes a: a) el domingo precedente o a cualquiera de los 34 domingos del tiempo ordinario. b) las misas Por diversas necesidades (Misal, págs. 901-967). e) las misas votivas (Misal, págs. 971-993). d) la misa de un santo inscrito en aquel día en el Martirologio (no, en cambio, de un beato, a no ser en aquellos lugares en los que se su culto). e) las misas de la Virgen María si se trata de un sábado. f) la misa de difuntos (con la condición de que se aplique la misa por ellos). Las en todos estos casos, habitualmente son las feriales. 9. Por lo que se refiere a la de las a) en las solemnidades todo se toma del Propio o del Común respectivo. b) en Las fiestas se toman del Propio o del Común todos los fonnularios de Laudes, Vísperas y del Oficio de lectura; en las horas menores y en Completas la salmodia es la conespondiente al día de la semana; en las horas menores, se usa la antífona propia si la fiesta la tiene, si no, se usan las tres antífonas del salterio ferial, a partir de la lectura breve, todo se toma del Propio o del Común del santo. e) en las todo se toma de la semana y día correspondiente, excepto la oración conclusiva del Oficio de lectura, que se toma de cualquiera de las semanas del tiempo ordinaIio. d) En las memorias (tanto libres como obligatorias) en Laudes y Vísperas el
340
himno y todos los formularios desde la lectura breve hasta el final de la hora, pueden escogerse libremente entre los correspondientes a la feria o al Común del santo (a no ser que alguna de estas memorias tenga algún elemento estrictamente propio). En el Oficio de lectura el Invitatorio y el himno pueden escogerse también libremente entre los de la memoria y los de la feda. La lectura bíblica es la de la la segunda lectura, de la memoria.
In 1. En las solemnidades y fiestas, debe procurarse que los cantos (el de entrada en la misa, los himnos en la Liturgia de las Horas) sean verdaderamente alusivos al día; sólo así se vivirán con su debido realce las solemnidades y fiestas y se distinguirán de lo que son simplemente memorias. En estos mismos días es recomendable usar o bien el canon romano (sobre todo cuando se trate de santos que figuran en el mismo) o la eucarística III nombrando al santo que se celebra. 2. Nombrar al santo del día en el interior de la plegaria eucarística III es mejor reservarlo únicamente para las solemnidades y fiestas (en las memodas, no parece tan oportuno subrayar al santo pues las «memorias» son únicamente un recuerdo del santo en el interior de una celebración ferial). 3. En la misa de las memorias es recomendable la oración sobre las ofrendas, el prefacio y la oración después de la comunión de la feria (a no ser que sean estrictamente propias). 4. En la Liturgia de las Horas, en Laudes y y en el Oficio de lectura también es preferible usar habitualmente de la feria, los himnos y todo lo que Laudes o Vísperas) va desde la lectura breve hasta la oración conclusiva exclusive. En el Oficio de lectura también es recomendable usar el Invitatorio y el himno ferial. Las memorias de los santos en realidad no son fiestas, sino celebraciones feriales con un recuerdo (memoria) del santo. 5. Si se trata, con todo, de una memoria que se quiere subrayar por algún motivo un santo especialmente venerado en la comunidad concreta), las tres oraciones de la misa e incluso el prefacio, así como los himnos y los elementos de Laudes y Vísperas que van desde la lectura breve hasta el final, es recomendable tomarlos del Común del santo. La normativa permite en las memorias usar también estos elementos festivos precisamente para dar la posibilidad de celebrar con un subrayado especial aquellas memorias que son especialmente entrañables para una comunidad detenninada. 6. En las ferias y memorias es recomendable usar la plegaria eucarística su simplicidad y brevedad hacen la celebración más simple y austera y con ello se diferencian mejor de las celebraciones de las solemnidades y fiestas.
7. Es muy educativo distinguir las celebraciones según su diversa ,...."'j'pOA,·ií '" litúrgica: usar los diversos formularios, cantos y otras posibilidades única o principalmente para ir variando y no repetir siempre unos mismos esquemas no es tan enriquecedor. Por ello, por lo que atañe al tiempo ordinario, recomendaríamos: a) en las solemnidades y fiestas: cantar el Gloria, el salmo responsorial, el Aleluya de antes del evangelio, el Prefacio, la doxología de la Plegaria eucarística y el Cordero de Dios; y adornar el altar con más luces y flores. b) en las solemnidades usar el canon romano; en las fiestas (no en las memorias) la plegaria eucarística III nombrando al santo del día. c) en las memorias y ferias es mejor omitir el canto del de antes del evangelio (es un canto especialmente festivo) y leer (sin canto) el salmo responsoríal (si la comunidad es capaz es recomendable cantar únicamente la respuesta). Si no se canta la respuesta es mejor leer pausadamente el salmo sin intercalar la respuesta del pueblo (cf. IGMR, núm. 61 (edic. 1975, núm. 36) (el esfuerzo de memorizar la respuesta propia y diferente de cada día dificulta la atención espiritual al contenido del salmo). d) Para la oración de los fieles en los domingos pueden utilizarse los formularios que figuran en el libro Roguemos al Señor, con las oraciones conc1usivas correspondientes al año B (que aluden a las lecturas del domingo) (págs. 151-158); en las las que figuran para cada día del mes, añadiendo las oportunas peticiones cOlTespondientes a las memorias 200-242). En las solemnidades y los formularios (págs. 247-440).
IV ~ NOTA DE Durante las semanas I -VIII del tiempo ordinario en el Oficio de lectura (ciclo bienal) se leen de manera íntegra la carta a los Romanos y la 1.ª a los Corintios. La meditación de estos dos textos resulta tanto más importante por cuanto se trata de escritos fundamentales del Nuevo Testamento (Rm es seguramente el escrito más importante de S. Pablo).
342
EMPIEZA EL USO DE LOS SIGUIENTES LIBROS Leccionario VII (lecturas para las ferias y las memorias de los santos). de las Horas II (tiempo de Cuaresma y de Pascua). Leccionario bíblico
vol. l.
Directorio, núms. 87-97 y 109-136).
l. Que Cuaresma sea un tiempo fuerte del año debe subrayarse y manifestarse en múltiples detalles de la celebración. Cuanto más se diferencie, incluso en los externos, este ciclo del resto del año tanto más fácil será vivir el sentido espiritual propio de estos días. 2. El tiempo de Cuaresma se basa como en dos pilares: la contemplación de la pascua de Cristo y la participación de los fieles en la misma a través de la penitencia personal y de la participación en los sacramentos pascuales (recuerdo o celebración del bautismo y confirmación, celebración más frecuente de la eucaristía y subrayado especial del sacramento de la reconciliación). 3. Durante este tiempo la como pueblo sacerdotal, no puede olvidar su obligación de orar por los pecadores. Esta plegaria no debería faltar nunca durante estos días en 1a oración universal (SaCJ~ Canc., núm. 109).
1 NORMAS l. Se omite siempre el Aleluya, tanto en la misa como en la Liturgia de las Horas y tanto en las celebraciones del tiempo como en las del Santoral. 2. Con la excepción del IV domingo, deben suprimirse las flores y la música de instrumentos (a no ser que sea indispensable para acompañar el canto). En las solemnidades y fiestas pueden ponerse flores y tocar música instrumental pero conviene, en todo caso, hacerlo con sobriedad (mejor sería no poner flores ni tocar música, ni siquiera en las fiestas, para subrayar la llegada de la Pascua). 3. Las flores deben suprimirse también en la capilla de la Reserva eucarística ya
que la Eucaristía (también la Reserva) debe manifestar siempre su relación con la misa en la que fue consagrada (Cf. Ritual de la S. Comwúón y del Culto Eucarfstico fuera de la Misa, núm. Tampoco está permitido adornar con flores las imágenes de la iglesia. 4. Excepto en los domingos y en las solemnidades y fiestas, se dice siempre uno de los cinco prefacios cuaresmales o el prefacio de la penitencia, prefacios que en este ciclo (a diferencia de lo que acontece con los de Adviento) pueden intercambiarse libremente pues tienen una temática penitencial común. 5. Todas las memorias de los santos son libres y sólo se pueden celebrar a manera de conmemoración. Para hacer esta conmemoración en el Oficio de Lectura puede añadirse como tercera lectura la propia del santo, en Laudes y Vísperas puede añadirse a la oración fedal la respectiva antífona y oración del santo y en la Misapuede substituirse la oración colecta ferial del inicio por la del santo (véase la nOlmativa de la parte del tiempo de Adviento, 1, 3, p. 45). 6. Todos los viernes de Cuaresma son días de abstinencia, sin que sea posible susbtituir esta abstinencia por otra obra penitencial, (véanse las Normas sobre el ayuno y la abstinencia en el Apéndice II de este Calendario, p. 396).
l. Para la Oración de los fieles en los domingos se pueden utilizar los formularios que figuran en el libro Roguemos al SeñOl~ con las oraciones conclusivas propias y muy relacionadas con las lecturas dominicales del año E, pp. 87-93; para los días feriales véanse las preces propias, pp. 96-106 y 94-95. 2. En las ferias es usar una de las oraciones sobre el pueblo y en los domingos la bendición solemne propia (en el Calendario se sugiere a diario una de las oraciones más apropiadas para este tiempo). 3. Hay que procurar que se capte fácilmente que este tiempo es distinto de los demás por el enfoque con que se escuchan y explican las lecturas bíblicas, tanto de los domingos como de las ferias (no tan atentas en este tiempo como en el tiempo ordinario al sentido del libro bíblico en sí mismo y fuertemente condicionadas, en cambio, por el ciclo litúrgico). En las misas feriales en concreto apenas se da lectura continuada. 4. Conviene que los cantos de este ciclo sean distintos de los habituales y marcadamente sobrios, sobre todo en las ferias. Los cantos distintos y apropiados constituyen un medio especialmente eficaz para recordar e invitar a vivir la penitencia propia de estos días. Las comunidades que celebran el Oficio Divino cantado conviene que cuiden de modo especial1a simplicidad de los tonos de la salmodia, especialmente del Magnificat y Benedictus, que conviene que sean melódicamente más simples y diferentes de los del tiempo ordinario.
5. En las misas feriales, para subrayar el matiz de sobriedad penitencial, es mejor omitir la aclamación antes del Evangelio. Los domingos, en cambio, es recomendable hacer ese canto, pero con la condición de diferenciarlo radicalmente del salmo responsoria1 (nunca debe cantar el estribillo un solista: o bien 10 canta un coro o bien se omite; menos aún puede cantarse, como el salmo, desde el ambón ni debe proclamarlo un lector). 6. Es muy recomendable preparar, ya desde el inicio de Cuaresma, una celebraClon subrayada y expresiva del sacramento de la Reconciliación. En las comunidades monásticas y religiosas esta celebración podría prepararse con diversas celebraciones de la Palabra, incluidas oportunamente en Laudes de los viernes (a partir de la lectura; cf. Ritual de la penitencia, 46; véanse también las sugerencias publicadas y Espiritualidad XXXII (2001, 119-122). La celebración del sacramento de la Reconciliación conviene situarla al final de la Cuaresma, como culminación de las prácticas penitenciales antes del inicio del Triduo pascual (si es posible el Jueves Santo por la mañana o a primeras horas de la tarde, pero nunca inmediatamente antes de la misa de la Cena del Señor (cf. Carta sobre pascuales, núm. 37).
IV
DE
Este año el leccionario bienal del Oficio de lectura (diferente del que aparece en la Liturgia de las Horas de España) presenta en las primeras semanas una lectura semicontinua del Deuteronomio; se trata de un escrito especialmente apropiado para Cuaresma como tiempo de conversión y preparación para Pascua por cuanto es una relectura de la historia de la salida de Egipto en un contexto de conversión y renovación de la Alianza tal como se vivía en el tiempo del destieno. A partir del domingo III se lee íntegramente la carta a los Hebreos que presenta la nueva Pascua de Jesús, es decir su tránsito, que lleva a plenitud lo que el antiguo éxodo preanunciaba.
OCTAVA DE PASCUA
11. La octava de Pascua para la liturgia constituye como un solo día con el domingo de la Resurrección. 2. Por ello en el prefacio y en los diversos embolismos de la Plegaria eucarística en cada uno de los días de esta semana se dice «en este día (no en este tiempo) en que el Señor venció a la muel1e». 3. En las perícopas evangélicas de la misa de esta octava se van proclamando sucesivamente -sin lectura continuada- diversos fragmentos que presentan otras tantas apariciones del Resucitado. 4. Es necesmio vivir espiritualmente y manifestar en los signos el carácter extraordinariamente festivo de esta octava. Sería inexplicablemente empobrecedor que, pasado el domingo de Pascua, la ambientación de las celebraciones retornara a los usos y expresiones de los días comunes del año (se celebrara la octava pascual, como si se retomara a reemprender el tiempo ordinario después de las celebraciones de Semana Santa [hasta épocas no muy lejanas toda la octava pascual era fiesta de precepto por lo menos en cuanto a la obligación grave de pm1icipar en la misa; el lunes de Pascua conservó este carácter hasta 19 10]).
II-
LITÚRGICA PARA LA OCTAVA PASCUAL
1. Todos los días de esta semana son privilegiados, se equiparan a las solemnidades del Señor, y tienen misa propia. 2. Todas las celebraciones del santoral se omiten; de ellas no se hace ni tan solo conmemoración. 3. Las solemnidades tanto universales (este año no coincide ninguna solemnidad universal en esta semana) como locales que coincidan en esta semana se trasladan al lunes, día 28 de abril, después del domingo n, día 27 de abril (y si se han acumulado más de una, a las ferias siguientes), las fiestas, en cambio, se omiten. 4. Durante todos los días de esta semana se usa el prefacio pascual i con la expresión en este día (no «en este tiempo»). 5. En el canon romano se dice también cada día el Communicantes yel Hanc igitur del día de Pascua. Si se usa el canon romano o las plegarias eucarísticas n o nI se dice el embolismo y la intercesión propios del mismo día de Pascua. 6. Al final de la misa, y de Laudes y Vísperas presididas por un ministro, a las palabras de despedida «Podéis ir en paz» y a su respuesta se añade «Aleluya, aleluya».
1. Durante la octava (mejor aún durante toda la Cincuentena pascual), en el Invitatorio de la Liturgia de las Horas, es recomendable substituir el salmo 94 (<< Venid, aclamemos al Señor») que tiene acentos penitenciales, por el salmo 99 cuyo contenido expresa mejor la alegría pascual. 2. Durante la octava pascual, sobre todo en las misas conventuales, es muy recomendable cantar cada día la Secuencia Victimae paschali que expresa muy bien la solemnidad de esta octava (si no se tiene una buena versión puede cantarse en latín). En esta secuencia se omite el Amén y el Aleluya finales que figuran aun en algunos cantorales gregorianos más antiguos. 3. Conviene celebrar la Eucaristía de esta semana con los mismos signos festivos que se emplean habitualmente los domingos (canto del aleluya antes del evangelio, del prefacio, vestiduras festivas, etc.); la aspersión del agua, en cambio, es exclusiva de los domingos. 4. Para la oración de los fieles durante los días de la octava pueden utilizarse los fonnularios propios que figuran en el libro Roguemos al Seiíor (págs. 112-115).
IV - NOTAS DE PASCUA
LA
DE
l. Durante la semana pascual en el Oficio de lectura se lee íntegramente la primera carta de san Pedro (que probablemente es una homilía bautismal dirigida a unos recién bautizados). La lectura atenta de esta carta es una meditación muy oportuna para después de haber renovado las promesas bautismales en la noche santa. 2. En la misa durante la semana pascual se nos invita insistentemente a contemplar la gloria de las apariciones del Resucitado: en las lecturas evangélicas se proclaman páginas seleccionadas de los cuatro evangelistas que presentan diversas apariciones del Señor.
347
CONTINUACIÓN DE LA CINCUENTENA PASCUAL 1 INTRODUCCIÓN a
l. Pasada la octava de Pascua continúa el gran domingo de la Cincuentena pascual que se ha de diferenciar de todos los otros ciclos por su carácter extraordinario y por el conjunto de sus signos festivos. 2. En el conjunto del año litúrgico, la Cincuentena de Pascua es y ha sido tradicionalmente el «tiempo fuerte» por excelencia y como tal debe celebrarse también actualmente. El conjunto del ciclo litúrgico tradicionalmente se ha dividido en tiempo pascual y tiempo fuera del tiempo pascúal. Las otras subdivisiones (Adviento, Cuaresma, etc.) son posteriores y ciertamente menos importantes. 3. Los cincuenta días deben celebrarse y vivirse (también en cuanto a los signos litúrgicos) como un solo domingo prolongado. Este gran domingo constituye como una invitación a intensificar la vivencia de la originalidad radical del cristianismo como evangelio o buena noticia festiva de la resulTección que esperamos y pregustamos en estos días. 4. Para significar la novedad de la vida cristiana, durante estos días en la misa se suprimen las lecturas del Antiguo Testamento -que son sólo figura y profecíaque Cristo, con su resurrección, ya ha realizado. 5. Los cincuenta días de Pascua constituyen, pues, una lÍnica fiesta que celebra la presencia del Espíritu que resucitó al Señor y nos resucitará a nosotros; la última semana -entre la Ascensión y Pentecostés- se distingue un poco e intensifica las alusiones del Espíritu Santo, pero está muy lejos de constituir un ciclo diverso (un tiempo de la Ascensión como se llamaba antes); la presencia del Espíritu Santo es propia de toda la Cincuentena, no sólo de sus últimas ferias. n-NORMATIVA LITÚRGICA
l. A partir del lunes de la II semana de Pascua, si la misa no tiene un prefacio más propio, se dice cada día uno de los cinco prefacios de Pascua, a no ser que se use la plegaria eucarística IV Cuando se usa el pref. I se dice en este tiempo en lugar de en este día. 2. En la Liturgia de las Horas tanto dominical como ferial (en todas las horas) el himno y todos los demás elementos a partir de la lectura breve son propios del tiempo pascual. 3. En Tercia, Sexta y Nona los tres salmos se dicen con una sola antífona (Aleluya, aleluya, aleluya).
348
4. Para la misa de los días feriales puede escogerse entre: a) la misa propia de la feria. b) la misa de una memoria libre. c) la misa de un santo inscrito aquel día en el Martirologio. d) una misa por diversas necesidades. e) una misa votiva. f) una misa de difuntos. 5. En la misa se añade siempre aleluya tanto en la antífona de entrada como en la de comunión. 6. En la Liturgia de las Horas se añade aleluya en todas las antífonas a no ser que lo excluya el sentido de la misma.
nI 1. Durante toda la Cincuentena pascual, en el Oficio de lectura (o Laudes) de la Liturgia de las Horas, es recomendable substituir el salmo 94 del Invitatorio (<< Venid, aclamemos al Señor») que tiene acentos penitenciales (<<no endurezcáis el corazón como en Meribá») por el salmo 99 cuyo contenido es mucho más festivo y expresa mejor la alegría pascual. 2. Conviene celebrar la Eucaristía de todos los días de la Cincuentena con signos festivos extraordinarios (v. gr. los que se emplean habitualmente los domingos, por ejemplo, canto del aleluya antes del evangelio, canto del prefacio, vestiduras más festivas, etc.). 3. En las misas (incluso en las dominicales) es mejor rezar sin canto el Señ01~ ten piedad que es un canto penitencial. En los domingos es mejor substituir el Acto penitencial por la bendición y aspersión del agua (el agua debe bendecirse cada domingo). 4. Para distinguir estos días de los del resto del año resulta expresivo cantar siempre un triple (o doble) aleluya como respuesta al salmo responsorial en lugar de la antífona que aparece como posibilidad en el Leccionario. Por otra parte no sólo es más festivo sino también más fácil que el pueblo cante el aleluya a cada versÍCulo del salmo que lograr el canto de una antífona diversa cada día. 5. Para subrayar el carácter extraordinariamente festivo de la CÍl,1cuentena, así como para durante la octava pascual se recomendó usar cada día el canon romano, así es recomendable usar diariamente durante toda la Cincuentena la plegaria eucarística III (sobre todo si, como recomendamos, durante las ferias restantes del año se usa la plegaria Il).
349
IV NOTA DE ESPIRITUALIDAD Durante la Cincuentena pascual, a partir del lunes de la II semana y hasta el sábado de la IV, en el Oficio de lectura, se lee íntegramente el libro del Apocalipsis. Esta lectura es muy apropiada para el tiempo de pascua porque presenta diversas visiones de la Iglesia triunfante, presidida por el Cordero degollado, figura y profecía de la Iglesia que, a través de las luchas mundanas, vive la victoria del Resucitado.
ESPE IAL
en la Orden
(A.M.A.R. 2001-2002)
Dejar siempre a la providencia de Dios que nuestras vidas y, más, con el cariño maternal de la Virgen, Reina y Madre de la Consolación, es y será una bendíción para la Orden. A lo largo de este Año Mariano agustino recoleto (A.M.A.R) el pensamiento y la plegaria a la Virgen han motivado verdaderamente un ambiente más cálido y hasta más espiritual en ese encuentro que, personal y comunitariamente, hemos tenido con María y Ella con nosotros. Por nuestra parte estaría fuera de lugar el tratar de cuantificar las cosas -llámense actos, celebraciones, iniciativas, sugerencias y hasta un compromiso hacia el futu1'0-, porque así hubiéramos olvidado que el «acontecimiento» de hace 75 años fue una gracia singular de Dios y de María a la Orden y lo siendo también hoy. Lo importante es que hemos percibido una llamada y bien sugerente a ravalorizar y a actualizar el ejemplo de Mmla y a expresar la devoción en tantas y tantas formas peculiares que, a lo largo del tiempo, se han ido aprendiendo, viviendo y conservando en la Orden. A tenor de la Circular del P. Prior General la celebración del AMAR 2001-2002110 puede quedar reducida a un mero festejo, recuerdo histórico de nuesun rpl~pn?J1IP tra espiritualidad mariana ... nuestro talante mariano debe ser preciso en este momento sign(ficatívo y providencial de nuestra vida agustino-recoleta como expresión de la «dimensión de ternura y calor humano de nuestro carisma» (cf. Const 29). El BOLETÍN de la PROVINCIA de santo TOMÁS de VILLANUEVA ha dido durante el Año Mariano secundar, de alguna manera, una ilusión y una necesidad marianas. Ha pretendido expresar, con toda humildad, en estos tres últimos números, a través de la plegaria, la reflexión doctrinal y la poesía, el amor de los religiosos de la Provincia a la Santísima Virgen María, ayer como hoy. Gracias a todos los que han colaborado con sus sugerencias, trabajos y... hasta con su paciencia. Para todos nosotros elAño Mariano es un de Dios. Entendamos así la enseñanza agustiniana, ¿de dónde te viene a ti tan soberano don? Eres virgen, eres santa. Mucho es lo que mereciste y mucho más lo que recibiste de gracia (Sermón 291, 6).
EJEMPLARIDAD DE MARÍA, 75º ANIVERSARIO MARIANO AGUSTINO RECOLETO «De Maria numquam satis» y «Ad Iesum per Mariam» recitan de siglos piedad y literatura mariana. Pablo VI y Juan Pablo II han puesto de modo singular y explícito a María como modelo espüitual. Yo quisiera, en estas líneas, que María mismadesde este magisterio pontificio-- nos recordara qué significa un jubileo, qué conlleva el ser modelo y protectora en el acontecer diario de la vida consagrada; no pretendo escribir algo más sobre Aquélla de quien se escribe tanto que, de seguro, no da tiempo a leerlo, menos a asimilarlo. Este m1ÍCulo, pues, proviene de una relectura asidua de dicho magisterio mariano, sobre todo, del capítulo VIII de la constitución sobre la iglesia del Concilio Vaticano II: ¿por qué cuando predicamos y veneramos a María, «Ella nos atrae a su Hijo, a su sacrificio y al amor del Padre», o cuando glorificamos a Cristo nos hacemos más semejantes a Él, o en nuestro ministerio apostólico, por medio de la Iglesia, nace y crece Cristo en las almas de los fieles? Estas consideraciones reflejan el fruto de mi lectura. Esta aclaración, al inicio, me ah ona el molesto deber de continuas referencias a los mencionados escritos, que, por otra parte, cargm1an demasiado su lectura. En estos últimos 50 años, la Iglesia ha celebrado, al menos, oficialmente cinco jubileos; tres dedicados a Cristo, y dos referentes a María. En uno de éstos podía leerse: «Así, mediante este año mariano, la Iglesia es llamada no sólo a recordar todo lo que en su pasado testimonia la especial y materna cooperación de la madre de Dios en la obra de la salvación en Cristo Señor, sino además a preparar, por su parte, cara al futuro las vías de esta cooperación» ... En este contexto mi ilusión es resaltar, desde la experiencia religiosa, tanto la santidad excepcional de la madre de Cristo como poner de relieve su especial presencia en la vida cristiana, tanto presentarla cual tipo y modelo de toda la Iglesia, en orden de la virtudes teologales y de la peIfecta imitación de Cristo, como ofrecer este año mariano como promoción de una renovada lectura de cuanto el magisterio eclesiástico ha afirmado de la «auténtica espü'itualidad mariana», no sólo las cosideraciones de la fe, sino también de la
356
vida de fe, y, en fin, contemplar la maternidad mariana como una relación única e inepetible entre dos personas: la de la madre con su hijo y la del hijo con la madre. 1. El 75º Aniversario de la Consagración de la Recolección agustiniana a María Santísima constituye un particular año de gracia para toda la Orden. Ésta, por tanto, se alegra por dicha protección mariana, e invita a todos sus hijos a la alegría, y a recibir del amparo mariano renovación y santidad en su propio ser consagrado. De la ejemplaridad mariana, dirá el insigne mariólogo san Luis María Grignion de Montfort, «consiste en darse por entero como esclavo a María, y a Jesús por Ella, haciendo todas las cosas con María, en María, por María y para María»; proponiéndola a todos como medio eficaz para vivir fielmente el compromiso bautismal. Así pues, es un tiempo de gracia particular, «un día bendecido por el Señor»; cuya celebración conlleva tanto la plegaria de alabanza y de acción de gracias como el gozo por la remisión de las culpas, con la alegría de la conversión. De esta suerte, tal presencia mariana con su acción tutelar, ofrece a la Recolección motivo de alegrarse, de dar gracias, de pedir perdón, presentando súplicas al Señor, para que, en su hoy y en su porvenir, continúe sintiendo su misma presencia benéfica. Juan Pablo Il, en la audiencia general del 29 de mayo del 1995, confirmaba este doctrina: «La relación, que todo fiel, como consecuencia de su unión con Cristo, mantiene con María Santísima queda aún más acentuada en la vida de las personas consagradas ( ... ) existe la convicción de que la presencia de María tiene una importancia fundamental tanto para la vida espiritual de cada alma consagrada, como para la consistencia, la unidad y el progreso de toda la comunidad». Il. En la pinacoteca de Bolonia hay un cuadro de Francesco Raibolini, que representa a san Agustín entre el Crucifijo y la Virgen María. El Santo, con la mano derecha, se dirige a María diciendo: «Ric ab ubere lactor» (aquí del seno de María soy amamantado), y con la izquierda, se dirige al Crucifijo diciendo: «Ric a vulnere pascor» (aquí soy nutrido por las heridas de Cristo). El pintor hace exclamar aAgustín: «Positus in medio, quo me vertar nescio: dicam ergo: Iesu, Maria, miserere» (Colocado en medio entre Cristo y María, no sé dónde volverme: diré, por tanto: Jesús, María, piedad de mí). En cierto modo, en el mensaje de esta pintura, podríamos intuir nuestra vivencia de este 75º Aniversario mariano agustino recoleto: san Agustín indicaría a través de las llagas de Crucificado el compromiso cristiano, señalando contemporáneamente a María que alimenta y sostiene esta vida consagrada. Uno, en el quehacer cotidiano, como san Agustín de la pintura, en su diario culto cristiano y mariano, ha experimentado con frecuencia el «quo me veliar nescio». Me vienen a la mente, a este respecto, y en primer lugar, la reflexión que san Agustín hace, desde la cruz, a las palabras de Cristo a María y Juan: «Aún no ha llegado la hora de reconocerte madre de la humanidad», de proponerte a todos. La hora llegará bajo la cruz. El Santo se pregunta a continuación: «Pero ¿cuál era la casa de Juan, si los primeros discípulos vivían todos juntos, en vida común»? En su
pensamiento quiere decir que María vivía en la primera comunidad de Jerusalén y Juan se preocupaba que no le faltara nada. Para el obispo de Hipona la verdadera comunidad cristiana debe desalTollarse en la presencia de María, en tomo a María, siguiendo y reviviendo su ejemplo de fe, de humilde aceptación de Cristo en el silencio y en la oración. De ahí que Juan Pablo Il, en uno de sus comentarios a este pasaje, enseña: «La dimensión mariana de la vida de un discípulo de Cristo se manifiesta de modo especial precisamente mediante esta entrega filial respecto a la madre de Dios, iniciada con el testamento del Redentor en el Gólgota. Entregándose filialmente a María, el cristiano, como el apóstol san Juan, «acoge entre sus cosas propias» a la Madre de Cristo y la introduce en todo el espacio de su vida interior, es decir, en su «yo» humano y cristiano: «La acogió en su casa». IIl. «Ad Iesum per Mariam». En la solemnidad litúrgica del 25 de marzo, fiesta que es a la vez de Cristo y de María: del Verbo que se hace hijo de María, y de la Virgen que es Madre de Dios, celebramos tal solemnidad como memoria del Fiat salvífica de Cristo encarnado, que entrando en el mundo dijo: «Heme aquí, yo vengo ( ... ) para hacer tu voluntad», y... como fiesta de María, la nueva Eva, que con su Fiat generoso llega a ser, por obra de~ Espú-itu Santo, Madre de Dios, pero también verdadera Madre de los vivientes; como memoria de un momento culminante del diálogo de salvación entre Dios y los hombres, y conmemoración del libre consentimiento de la Virgen y de su concurso al designio de la redención. Pero contemplemos ya a María como modelo de actitud espiritual con que celebramos y vivimos a diario los misterios cristianos. La ejemplaridad de la Virgen, en este campo, deriva del hecho que la Iglesia la reconoce excelentísimo modelo de las virtudes y de la peIfecta unión con Cristo, a saber, de aquella disposición interior con que la Iglesia, esposa amantísima, estrechamente asociada a su Esposo, lo invoca y, por medio de Él, da culto al Padre eterno. Es ya clásico y sabido por todos, Pablo VI nos presenta a María, en primer lugar, como la Virgen en escucha, la Virgen en oración, la Virgen Madre, la Virgen oferente, como modelo para cada uno de nosotros ante la palabra de Dios, ante nuestra relación de amistad con el Creador, etc. En segundo lugar, la presentará como modelo para toda la Iglesia en el ejercicio del culto divino; evidentemente, como Maestra de vida espiritual para todos los cristianos. Ya, en el siglo IV, san Ambrosio deseaba: «Debe existir en cada cristiano el alma de María para glorificar a Dios; en cada uno debe existiT su espíritu para exultar en Dios». Juan Pablo Il, a su vez y con más insistencia, nos propone a la Redemptoris Mater, como «modelo perenne»; esta ejemplalidad es para todos los creyentes como un «espejo» donde se refleja del modo más profundo y claro «las maravillas de Dios», y María, en este camino de peregrinación eclesial a través del espacio y del tiempo, y más aún a través de la historia de las almas, está presente como la que es «feliz porque ha creído», como la que avanzaba «en la peregrinación de la fe». Así las dos bienaventuranzas de la Fe y de la Palabra, en María, se ofrecen a todos los fieles
como un «modelo de fe vivida», como la «mujer dócil a la voz del Espíritu, mujer del silencio y de la escucha, mujer de la esperanza», como «ejemplo pedecto de amor, tanto a Dios como al prójimo». IV. Una imagen de María. En los palacios vaticanos está la encantadora capilla dedicada a «Redemptoris Maten>; allí se encuentra un lienzo donde su autor ha pintado las imágenes de Cristo, María y los doce apóstoles. En esta pintura, cuatro apóstoles contemplan a Cristo y otros cuatro se miran recíprocamente el} el amor; dos admiran a María y los otros dos dirigen su vista al mundo. Los dos que miran a María, la contemplan como un espejo donde se refleja el rostro de Cristo. Es importante, en la perspectiva de iglesia peregrina en su misión después de Pentecostés, observar y descubrir la espiritualidad de comunión en cada uno para traducir en vida las múltiples relaciones que nos unen a Cristo y María, a la misma iglesia y al mundo en las variadas y eficaces actitudes 'cultuales: en veneración ante la inmensidad y grandeza de Dios, y ante la dignidad singular de la ante la paternidad divina, y Virgen, Madre del Verbo encamado; en amor ante la maternidad mariana; en confiada invocación, ante Dios todopoderoso, y ante la intercesión de María como Abogada y Auxiliadora; en servicio de amor, ante Dios como Padre y Señor, y ante María, misericordiosa Madre de Dios y de los hombres; en colaboradora ante Dios Santo, y ante la santidad y las virante Cristo, camino y tudes de «la llena de gracia»; en admiración Patria, y ante María, la imagen purísima asunta y glorificada, como todos deseamos y esperamos ser; en ante Cristo redentor, y ante María, colaboradora del Salvador. Lógico que el Concilio Vaticano n, en la LG nº 65, concluye: «La Iglesia, meditando sobre María con amor y contemplándola a la luz del Verbo hecho hombre, llena de reverencia, entra más a fondo en el soberano misterio de la encamación y se asemeja cada día más a su esposo» ... «cuando es anunciada y venerada, atrae a los creyentes a su Hijo, a su sacríficio y al amor del Padre»: «dum praedicatur et colitur, ad Filium suum Eiusque sacrificium atque ad amorem Patris credentes advocat». Roma, octubre 2002. Fr. Alfredo Martín, OAR.
05sa nbo a
da (Ansolacao Nossa Senhoro do C0I1.1ol(1l;0.01 ¡:~endo-rne a teu cuidodo de A'lae,
consagro-te meu corac;óo, minho vida,
meu eu interior, fll€U tuda. A,b0ss(]-te. Senhofo mmho, dos meus {:,ensamentos.
Filtro-os t)e!o [el! amor. deixa-me embalar tie/a suave me/odia
que enloos hoje nesio hora cm que me con:>rrrro o li.
E a me/odio que ¡'wade rnillha olmo c¡¡che todo rneu ser de luz. lUl da vida! Luz do Amor l
11 " que Ven! da (ante pura que és tu - lv1óe de Jesus! Nns~o Senhora do C()nSO la~¡lOr
Junto <1 mim quera poder sentir o pulsar de cada agostiniano recoleto,
(] ti consagrado.
Abenc;oa-os, Nlóe, neste 2002, cm que se celebra esta (CS 1.CI
da entrega de tantos coroc,oes 00 teu. Faze de nossa comunidode,
assirn te suplico, (j
imagem viva do Amor.
Que de <uas moas consoladoras escorram ríos de alegria ?)or !Jertencermos o ti. E (aze , da l10ssa vído, um l1il1o de eierna gratid<'io,
Amém!
En mi primer año de teología, en Monachil, se hizo un concurso de artículos entre todos los Coristas y gané el primer premio con un artículo sobre «María, Madre del sacerdote». No daban dinero, sino lo equivalente en libros. Y yo pedí dos libros de Jaime Balmes, que entonces me gustaba mucho; uno, «El Criterio» y otro, «Escritos políticos». El primero lo llevé a Marajó y, en Soure, me sirvió para hacer un texto sencillo de educación del pensamiento y aprender a pensar para los alumnos mayores del Instituto de la ciudad (<<Gimnasio Dom Alonso») y el otro debe estar en Milagro. De todo esto, estoy seguro que mis compañeros de fatigas no se acuerdan en absoluto, sólo se acuerdan de las tontelias que uno ha hecho y tal. y ahora, que ya soy grandecito, Imanol me ha convidado a escribir algo sobre la Virgen María y lo primero que pensé fue sobre el tema de María y el sacerdocio. Y esto a tres niveles: María y el sacerdocio de Cristo; María y el sacerdocio ministerial; María y el sacerdocio común de los fieles:
1.a
LVAro.""dLLAY
EL SACERDOCIO DE CRISTO:
La caI1a a los Hebreos habla mucho de las categorías fundamentales de Cristo como Sacerdote, pero la que está en el fondo de todo es la de mediación. Porque para la carta a los Hebreos toda la obra redentora de Cristo es una mediación sacerdotal. Y esta mediación comprende las tres fases de la obra redentora: Comienza en su existencia terrena (participación en la humanidad pecadora-Encarnación), culmina en la cruz (participación en el dolor de esa humanidad por la que da la vidaMuerte) y pelmanece para siempre en su existencia gloriosa (es constituido cabeza de esa humanidad renovada-Resurrección). La caI1a a los Hebreos pone dos características para llegar a ser sacerdote: Una, la fidelidad por la que Cristo se hace creíble a Dios, a quien se entrega incondicionalmente y a los hombres de los que se hace hennano en la debilidad y a quienes
también se entrega. Y otra, la compasión que proviene de la propia fidelidad que es misericordiosa y solidaria con las dificultades humanas. y así, María, que participa como nadie de la obra redentora de Cristo, participa también en la realidad de la mediación sacerdotal de Cristo. Así: 1.- En la Encarnación: Mmia asimila la existencia humana participando, como Jesús, de la condición humana menos en el (Inmaculada). María, además, pone su cuerpo (<<Aquí está la esclava del como disposición encamatOlia para hacer la voluntad de Dios- se presta del todo a la Encarnación redentora del Hijo de Dios. r""'''''"'H.l.", la libertad propia de la persona. Dios no le fuerza a participar en este UHu~"""HJ, que la invita y que ella decida. O sea que usa su libertad res:ponSílbIe, ejercita en un proceso como indica San Lucas: «María todas estas cosas meditándolas en su (2,19) Y así interpreta y discierne cuanto va sucediendo a su alrededor poniendo su fe en prueba hacia una madurez 2.- En la Redención: María se solidariza con las consecuencias del asimilando el dolor para, desde llevar a cabo la salvación, o sea, la liberación del pecado mismo y sus consecuencias. Aquí aparece la fidelidad de María en cuanto que «cree en lo que le han dicho» (Lc 1,45) y creen en ella pues le confían (Dios) a su Hijo porque es de fe. Aparece también, la obediencia dolorosa de María como entrega de ella misma unida a la entrega de su Hijo y solidaria con nuestra debilidad y con nuestra raza en cuanto raza débil. La carta a los Hebreos pone la obediencia de Jesús en prueba sobre todo en la agonía de Getsemaní ante la inminencia de la muerte y su dificultad ante el dolor y su respuesta fue: «Padre, no se haga mi voluntad, sino la tuya» (Lc Así también, María adquiere el culmen de su obediencia en la prueba en la que le anuncia Simeón, espada que penetra hasta los tuétanos y pone de relieve y es la Palabra de Dios. Este discernimiento no se realiza sin dolor. y en tercer lugar, María participa en la obra redentora de Cristo por su autooblación o sacrificio. Para la carta a los Hebreos, el sacrificio es constituido por la acogída y la ofrenda en contexto de oración. Pues María acoge en su vientre y en su persona toda, su corporalidad al verbo y lo ofrece y se ofrece para hacer la Voluntad de Dios; acepta su humillación y se mirar en ella; María abre todas las mananas su oído para escuchm' la palabra de Dios y cumplirla como el siervo sufriente del segundo Isaías. 3.- En la ResuITección: El misterio pascual se realiza por cuando Dios Padre acoge a Jesús, o sea, cuando lo resucita de entre los mueltos y es constituido Señor y cabeza de la Humanidad nueva y redimida. En Jesús que ha realizado en perfecto cumplimiento la misión encomendada, su tarea su sacrificio se han cumplido las promesas de Dios. Así también en María se realizan todas las promesas divinas. Su presencia en la Cruz le hace pmticipar de manera única con el crucificado en el «todo está consumado» (Jn 19,30) y en la fase última y definitiva de la obra redentora siendo asunta al cielo y siendo principio de la Humanidad nueva y redimida.
El cumio Evangelio añade el episodio de las bodas de Caná donde aparece María como la auténtica mediadora histórica de la nueva alianza. Pues percibe la situación del pueblo, simbolizado en los novios que están en apuros; lleva a Dios, en Jesús, lo percibido: «No tienen V;;1O» (Jn sufre en su persona la confrontación de Dios y su pueblo: «Mujer ¿Qué tengo yo Aún no ha llegado mi hora» (1n interpreta el deseo no expresado de Jesús de salvar y actúa y manda: «Haced 10 que él os diga» que conecta con los imperativos que usará Jesús después: llenad, sacad.
Juan Pablo II, en la Carta a todos los sacerdotes de la Iglesia con ocasión del santo de 1979, decía: «Se da en nuestro sacerdocio ministerial la dimensión espléndida y penetrante de la cercanía de la Madre de Cristo». Esta cercanía de María en la vida y la actuación del sacerdote es más que una simple protección de ella a nuestra fragilidad y debilidad que nos podría llevar a un infantilismo, a sentirnos seguros en ella y nada más. Esta cercanía lleva a los sacerdotes a promoverlos a una madurez que les ayuda a alcanzar un ideal más allá de los recursos a ser unos hijos adoptivos de Dios en Cristo. La cercanía de María es «10 presencia operante junto con 10 clIalla Iglesia quiere vivir el misterio de Cristo». (Pablo VI en la Marialis cultus) Es lo que habla el Concilio Vaticano II en la LG, 62 referente a la misión materna de María en la economía de la salvación como una actual porque continúa la misión que Dios a María en el plano de la salvación y en la historia de la redención. Implicaciones de esta Presencia de María en la vida y en la actuación del Sacerdote: -El discípulo predilecto que decir a Jesús en la última Cena «Haced esto en memoria mía» fue confiado a María al pie de la Cruz con estas palabras «He ahí a tu madre ... He ahí a fu hijo». pues, quien el jueves santo recibió la potestad de celebrar la Eucaristía fue dado a María el viernes santo. Por tanto, todos los que han recibido la misma potestad mediante la ordenación sacerdotal, tienen el derecho de ver en María a su Madre. - La relación del sacerdote con María es y que son las mismas cualidades que la unían con Cristo en su aspecto sacerdotal como generosa colaboradora del como instrumento libre y activo y dado que esa obra de la redención perdura en el tiempo y la María acompaña a toda la obra salvífica de Jesús, los sacerdotes, sacramentos de Cristo en esa misma obra gozan de esa cercanía y de esa presencia de María en sus personas y en su obrar sacerdotal. -Esto no es un sentido supelficial y vago, más bien devocional, sino una realidad mistérica.
364
- En Pentecostés vemos a los apóstoles perseverando en la oración junto con las mujeres y con María, la madre de Jesús (cf. Hch 1,14) que lo repite la LO, 59 «Marfa imploraba con sus oraciones el don del Espfritu, que ya lo habfa cubierto con su sombra en la anunciación». Así, pues, no se puede hablar de Iglesia si no está presente María, la madre del Señor, con los helmanos de éste que son los sacerdotes. - En fin, todos los misterios de la vida de Jesús en que vemos a María asociada íntimamente a su Hijo, como son la Anunciación, la Presentación en el Templo son aplicables en cuanto a la cercanía y presencia de María en la vida y obra de los sacerdotes, ministros visibles de Cristo en su acción salvadora. - El principal punto de encuentro entre María y el sacerdote es que los dos tienen como finalidad el dar a Cristo a la humanidad. El de ser instmmentos de comunicación salvífica entre Dios y los hombres, María por la Encamación y el sacerdote por el poder del sacramento del orden. María enseña a descubrir el misterio para después dispensarlo, a vivir en la esfera de la fe, a advertir valor positivo del celibato como dominio de si, disponibilidad total y amor inextinguible a Cristo; a ser con Cristo víctimas y estar totalmente consagrados a la salvación del hombre. - La espiritualidad del sacerdote exige vivir con el espíritu de Cristo que es una realidad netamente mariana porque Cristo asocia a María a su obra redentora. El Señor no prescinde de María en la actuación de su sacerdocio y lo hace también ahora a través de los signos de su Iglesia. Por lo que la caridad pastoral es imitación de los sentimientos de Cristo y de María en cuanto que está al servicio de su Hijo para la salvación del mundo. Así como el grado de configuración del sacerdote con Cristo tiene estrecha relación con el grado de espiritualidad mariana del sacerdote. - La estrecha relación que el sacerdote debe tener con Cristo en todos los niveles: teológicos, afectivos, espirituales, pastorales, de visión de la vida, interpretación sociológica de la historia, etc. Será una realidad profunda cuando el sacerdote tenga una aproximación íntima a María, conociéndola, amándola, sirviéndola, dándola a conocer, estudiando su comportamiento en las Bodas de Caná (intercesión, llegada de la «hora» de Jesús, fe, ... ); al pie de la Cmz (Eucaristía, sacrificio, sentido del dolor, participación en la lucha contra el mal, el pecado, la injusticia, ofrecimiento de su debilidad ... ) Yen el cenáculo el día de Pentecostés (nacimiento de la Iglesia, métodos pastorales, oración eclesial, importancia del Espíritu Santo, comunión y misión de la Iglesia).
365
3.-
y EL SACERDOCIO
DE LOS FIELES
Hablando en propiedad, María no tuvo el sacerdocio ministerial. Lo que sí tuvo fue el sacerdocio común, es decir, la comunión de la ofrenda de Jesucristo al Padre con la entrega de si misma en sacrificio espiritual. O sea, «el consentimiento que María hizo de ofrecer a Jesucristo al Padre» en la Cruz, antes en la Presentación en el templo, en la vida pública de Jesús, en la última Cena. La entrega absoluta que María hace de sí misma al Señor con su Virginidad es la fonna pedecta que deben tener los fieles para entregarse, especialmente en la Eucaristía. y así, todo cristiano que se ofrece a sí mismo o su cuerpo o su existencia a Dios, encuentra en María el modelo pedecto. Pues más que nadie, María ha sido toda de Dios y de Cristo. El sacerdocio común es alabanza, acción de gracias y, por tanto, oración, y ahí es donde María es modelo acabado. Es el tipo de alma orante de la Iglesia y en la Iglesia, de la acción de gracias por las maravillas que Dios ha hecho en ella y en todas las criaturas. Toda la Iglesia, todo el pueblo de Dios participa, con María a la cabeza, de la realidad sacerdotal de Cristo en su ser consagrado a Dios y a los hombres, en su obrar como función y misión y en su estilo de vida como espiritualidad. Como vemos, todo sacerdocio está en relación a un sacrificio, a una víctima, a un altar. y María participa de lleno en todos esos aspectos. Primero, por su unión total con su Hijo Jesucristo que se anonadó timando cuerpo humano en su vientre; se entregó a la misión que el Padre le había encomendado, consintiendo ella en que saliese de casa y se entregara a la aceptación o al rechazo; se ofreció voluntariamente a la muerte, como un criminal, en la cruz, todo aceptado y consentido por ella, renunciando a sus derechos de madre. y segundo, ofreciendo como sacrificio su propio cuerpo, su vida, su historia, su reputación, sus propios planes de vida, etc. Pues todo eso, lo sigue realizando en los sacerdotes ordenados, tanto en la celebración de la Eucaristía, la Liturgia de las Horas, la celebración de los Sacramentos, como en su vida personal, en su trabajo. pastoral, en su caridad pastoral, en su soledad, en sus dudas, dolores y fracasos. y también María está presente y actúa en los fieles, en su sacerdocio común, proveniente del Bautismo, al ofrecer sus propias personas, sus preocupaciones, su trabajo, sus familias, su tiempo. Ojalá, pues, que todos aprendamos a vivir como ella este misterio del sac~rdocio de Cristo que nos lo da en participación para alegría nuestra y crecimiento de los demás.
PI". Javier Hemández Pastor
A partir de las lecturas de la fiesta de la de la Consolación se entiende que el consuelo o la consolación en las Sagradas Escrituras no es un mero sentimiento o sinónimo de una paz interior por la que el hombre tanto suspira. Consolar no es apenas sentir mas es sobre todo hacer; significa involucrarse con el otro, comprometerse. No se trata de quedarse asistiendo al triste de nuestro mundo, un espectáculo de dolor, de sufrimiento, de injusticia, de odios y egoísmos, para después lamentar: ¡qué pena! Este mundo está loco, ha perdido el rumbo. ¡Lo siento tanto! La actitud de nuestro Dios no es esa, Dios se involucra hasta las últimas consecuencias en la aventura del Dios se hace solidario con el hombre hasta el extremo. Dios se remanga las mangas y se abaja hasta 10 más profundo de nuestra miseria, Dios se convierte para nosotros como nos dice un texto de las Escrituras en misericordia y compasión. Nuestro Dios sí se mezcla con nosotros porque no es un Dios insensible sino solidario, hermano, Dios-Enmanuel, Dios-can-nosotros. Dios se preocupa tanto por nosotros y se involucra tanto con nuestros que se hace uno de nosotros asumiendo nuestra propia naturaleza. Dios, siempre, pero en su Hijo Jesús Cristo, nos enseña que no se puede consolar a al margen de nuestros problemas. En la lectura de Isaías 8-11,13 .15), que la Iglesia nos propone para la celebración de la Virgen contemplamos un Dios que se de su pueblo y busca consolarlo, ¿cómo? ¿Dando unas palmaditas en la y diciendo ánimo, sigue adelante que un día consigues lo que te propones? No. Dios transfOlma los montes en caminos y levanta las calzadas (49,11). Dios no es un mero asistente o espectador de la historia del hombre y de su caminar por este mundo. Dios camina junto a nosotros, hace de nuestra historia su historia, convirtiéndola así en HistOlia de Salvación. Dios entra de lleno en la vida del hombre. Dios nos enseña con su ejemplo que de nada adelanta tener entrañas de misericordia y compasión si éstas no nos llevan a una acción concreta que ayudar al
368
hombre a encontrar una solución o salida para su problema, o, dicho de otra forma, «la misericordia y la compasión» que no te lleva a un compromiso con el hermano, por el cual te compadeces, es una falsa misericordia y una compasión mentirosa. Por eso comenzaba diciendo que la consolación no es un mero sentimiento, no es un «enternecimiento» de nuestra alma, sino acción: remangarse las mangas, «mojarse», poner manos a la obra involucrarse, meter las manos en la masa, ir hasta el final. Quienes entendieron pelfectamente este concepto de consuelo fueron los santos, pues ellos supieron sintonizar con Dios mejor que nadie, entender el corazón de Cristo como ningún otro y adentrarse en las profundidades de su pensamiento. y hablando de santidad, María camina al frente de todos, abriendo camino y dándonos ejemplo de lo que significa en la práctica y en la vida de cada día ser «consoladores» . La Virgen María en la línea de su Hijo Jesús, entendió perfectamente que consolar significa: hacer, actuar, ir al encuentro del que necesita de consuelo, salir de sí misma, involucrarse, comprometerse ... Veamos algunos ejemplos: a) La Visitación: Cuando María, a través del anuncio del ángel Gabriel, toma conocimiento de que su prima Isabel está embarazada, ella no se queda en casa, muerta de pena pensando en lo difícil que tiene que ser para su prima, y en lo mal que lo debe estar pasando debido a su edad avanzada. No. Nos dice San Lucas que fue corriendo o con prontitud, dependiendo de la traducción, a casa de su prima, y con ella pasó los tres meses que le faltaban para dar a luz. Porque consolar significar estar cerca, estar junto, estar con. Consolar es mucho más que animar, motivar o intentar infundir ánimo; por eso que no se puede consolar por intemet, ni por teléfono; por eso que María no mandó una misiva a su prima diciéndole: ¡Isabel estamos contigo, fuerza y ánimo! María entendió pelfectamente que la verdadera consolación implica mirar (crear una relación de afecto desde la mirada), tocar (abrazar, acariciar), escuchar (convertirme en depositario de todo lo que mi interlocutor quiera confidencimme). En fin, podemos decir que el acto de consolar envuelve todos los sentidos del ser humano. b) Las bodas de Caná: En la fiesta nupcial María se da cuenta que el vino se acaba y que la fiesta corre grave peligro de telminar en un estrepitoso fracaso. María percibió inmediatamente el drama y podría haber salido de la fiesta sin que nadie lo notase, para no pasar vergüenza ajena; no lo hizo. Tampoco gastó su tiempo en 1amentaciones y suspiros: ¡pobrecitos, fíjate q~é pena! María busca soluciones y, por eso, recurre al único que en aquel momento tenía una respuesta para dar, su hijo Jesús. María nos enseña así que consolar es estar atento, preocuparse con los otros porque el amor no es indiferente a nada que diga relación a los hombres, nuestros helmanos. María nos enseña que nada de lo que nos es ajeno nos debe ser extraño o indiferente. c) Al pie de la Cruz: En el terrible momento de la Cruz, María, al contrario de los discípulos y amigos de Jesús, que huyeron o se situaron a cierta distancia para no ser
369
salpicados por todo lo que se estaba fraguando en el Monte Golgota, María no es una mera espectadora de tan dramático espectáculo en medio de la multitud. María se involucra con todo el sufrimiento de Jesús, con su pasión y muerte, y, por eso, la Iglesia declara que MalÍa es COlTedentora, pues estuvo siempre junto a la Cruz, al lado de su Hijo. Y es en este momento crucial para la historia de la humanidad donde se cumplen en María las profecías delanciano Símeón: «ya ti misma u a spada te atravesará. el alma. a fm de que qpeden al descubierto las inlencion s de muchos corazones», (Lc. 2, 35). Y, así C0Il10 del corazón abierto de e ¡sto, brotó sangle y agua, del corazón de María, traspasado por espada, brotó para el mundo la verdadera Consolaci(jn. En el Calvario, María aprendió a consolar, sufri 11 lo y amando como su Hijo. Al pie de la Cruz, el corazón de María unido al d e ¡sto que muere, se dilata y se abre a toda la humanidad, sedienta de salv~ción" pa 3 acogerla y consolarla en su regazo de madre amorosa. La verdadera consolación únicamente b cota d I COI azón lJ le ama, que es capaz de renunciar a sí mismo y olvidarse de s í. La verdadera consolación nace cuando somos capaces de acoger y hacer nueslro J sufrimi nIo d I h ffilano, pues ese es el verdadero amor; y, sólo qui 11 ama, está en cOQdk ioncs ti · consolar. Fr. Miguel Ángel Hel ll<Índ . Z Domínguez
Árbol florido de Gracia lleno, blanca ideal pleno. Nítido soplo del «Primer día». Divino seno. Sol de los mares: rayo certero que abre la bruma: amplio sendero de luces y oro: contra la espuma puñal de acero. Brújula firme. Pecho cle:m{~ntle, tranquilo pue110. De airosa frente faro infinito; del barco incierto guía clemente. Mágica estrella: plata y pel Firmamento: ojo avizor: péndulo santo que mueve el viento de nuestro amor. Cálido manto del pequeñuelo; norte seguro. Claro arroyuelo. Arpa sagrada, incienso puro; maná del Cielo.
372
Grata oración: silencio roto por el Amor. Nube de loto: calor y sombra en el dolor..., rendido voto. que bulle y el alma quema hasta morir: excelso lema que se para vivir; fuerza suprema. Lirio del valle. Eterna nieve de la montaña. que bebe el Potencia extraña que al Cielo mueve. Llena de Blanca alegría ... Fe ancestral... Lema del día ... Amor tallado ... Madre inmortal... ¡eso es María!
P.l
Fernández
A los quince misterios tradicionales desde hace casi mil años, Juan Pablo II añadió el día 16 de octubre cinco nuevos misterios luminosos, que contemplan los años de la vida pública de Jesús, colmando de esta manera un gran hueco entre los misterios Gozosos, centrados en su nacimiento e infancia; los Dolorosos, que contemplan la Pasión; y los Gloriosos, que comienzan con la Resurrección y concluyen con el de la Virgen María, reina y señora de todo lo creado. En la Cm1a Apostólica «Rosario de la Virgen María», revaloriza la plegaria cristiana más popular a lo largo del último milenio. El Papa ha proclamado el «Año del Rosario», el que va de octubre del 2002 a octubre del 2003, para completar el Año Jubilar del 2002 pues «según la tradición de los jubileos, después de un Año santo dedicado a Cristo se proclamaba otro en honor de María, casi como implorando su ayuda para hacer fructificar las gracias recibidas». Juan Pablo II invita a «redescubrir la profundidad mística encerrada en esta oración tan sencilla» utilizándola para «contemplar a Cristo con los ojos de María». En los quince misterios tradicionales faltaban los años de la vida pública, en que Jesús se manifiesta como «luz del mundo» y, por eso, el papa sugiere contemplar «cinco momentos significativos, los misterios luminosos, de esa fase de la vida de Cristo. En un tono de gran humildad el santo Padre sugiere que «se puedan añadir: su Bautismo en el Jordán; su autorrevelación en las bodas de Caná; su anuncio del Reino de Dios invitando a la conversión; su Transfiguración y la institución de la Eucaristía, expresión sacramental del misterio pascual». Aunque la inclusión de los nuevos misterios «potencia el espesor cristológico del Reino», el Papa deja respetuosamente la decisión de adoptarlos «a la libre valoración de cada persona y de cada comunidad». Del mismo modo, presenta también como «sugerencia» el contemplar brevemente cada misterio después de enunciarlo y antes de iniciar el rezo de las diez avemarías pues «el redescubrimiento del valor del silencio es uno de los secretos de la meditación». Finalmente, aconseja, rezar los misterios luminosos una vez a la semana, los jueves ...
374
El P. Prior General, en su Carta Circular a la Orden del 13 de noviembre, indica: atendiendo a la invitación de Juan Pablo l/, tratemos de recuperar «una oración tan fácil y, al mismo tiempo tan rica» (RMV 43) y «una de las más eficaces y excelentes oraciones» (CA 79).
A la luz de estas ideas quiero plasmar unos puntos de meditación sobre cada misterio luminoso, para aprender un poco desde Ella a «mirar con sus ojos a Cristo».
aJJII'JJ'V'1J
LUMINOSOS
HaU[ISl11I0 en el
3,
Aquel atardecer estaba yo sentada a la puerta de casa. Como siempre -¡qué experiencia diaria!-, envuelta en el ámbito de la confianza y de la sorpresa. El día entero me pareció un tanto extraño, como sintiendo algo tan profundo que me hiciera caer en la cuenta de los planes de Dios que, siempre, debían marcar el sentido de mi persona. Aquel atardecer esperaba yo a mi Hijo como en otras tantas tardes-noches. Volvía sólo, muy pausadamente ... ¿me contará lo que me han adelantado los vecinos hace un rato? O ¿tendré que esperar a que Él, «cuando llegue su hora», se digne compartir conmigo en ese aire de intimidad y de silencio que es imposible descifrar? Me han venido muchas cosas a la cabeza en breves momentos. He recordado un ya lejano viaje a Ain Karim, donde sucedió lo más importante en el interior de mi plima Isabel y en mi corazón. Sucedió lo que es Dios en nosotros; contemplé «por dentro» cómo un bebé se alboroza en el seno de su madre, cómo me llaman Bienaventurada y que yo, en mi humildad, no podía menos de exaltar la grandeza de Dios, magnificando su Bondad y su Misericordia por los siglos. Con tantos años pasados en mi haber y, aun teniendo siempre al Misterio tan cerca de mí, evoco mi visita a Isabel. Somos madres de dos hijos tan distintos y nuestras vidas, como la de nuestras familias, han quedado enmarcadas en el silencio. Nosotras, las dos madres, tenemos la constante oportunidad de aprender día tras día lo que el UNO y el otro son y significan ayer como hoy y, cuántas veces, las dos madres no hemos entendido los argumentos de la carne que, a flor de labios, nos parecían tan normales. Pienso que en el futuro las generaciones a las que yo hago referencia en el Magníficat habrán pensado, dialogado y hasta discutido sobre la relación de las dos primas: si nos veíamos, de qué hablábamos, de cómo tratábamos a nuestros sobrinos, qué lugar ocuparían, entre tanto misterio, Zacarías y José ... Sé que es una historia viva, real, señalada para mí en una única frase: «Jesús progresaba en sabiduría, en estatura yen gracia ante Dios y ante los hombres». Nadie puede comprender el sentido total de este retrato de Cristo; na-
die, ni siquiera en sueños, puede delimitar el campo de este crecimiento, de esa presencia, de una historia encarnada en el tiempo y en la realidad de un mundo hasta su restauración. Tener siempre delante esta realidad divina y humana, como yo, a ojo abierto, a mirada amorosa, a palabra viva, a paso siempre tan conocido, a la novedad eterna de un Dios dándome los buenos días o deseándome las buenas noches. Tal vez, la despedida nocturna en Nazaret, en ese desaparecer de mi vista y por unas horas para poder recuperar sus fuerzas humanas, me llegaba al corazón en el silencio nocturno; sentía hasta una curiosidad para comprobar cómo sería su respiración en el sueño y recordaba las primeras noches en Belén, Él recostado en mi seno y mientras yo velaba su sueño ... A la vez tenía una sensación de miedo: llegaría algún momento en el que esa experiencia tan cercana de Nazaret no tendría más lugar. ¡Ya no estaría en casa ... ! El paso de los días era una vuelta a la realidad, dejarme sorprender en los diálogos mutuos, con lo que quisiera decirme sobre Él mismo, sobre el Padre, de lo que sería un mundo transformado por la gracia del Espíritu y ... la referencia inevitable a la Cruz, aun a sabiendas del cumplimiento de la voluntad de Dios. ¡Cuántas veces me preguntaban los vecinos por mi Hijo, por su cosas tan «raras»! Pero era imposible explicar, las palabras no me servían al referirme a la Palabra: Él era siempre Él y para mí cobraba un interés muy grande el asemejarme a su relación con el Padre, en su manera de vivir, de mirar, de tratar. También, es cierto, que ya me llegaban unos comentarios, unas críticas sobre su vestimenta, sobre su alimentación y, especialmente por su dureza en el anuncio del reino. Algunos vecinos me comentaban, entre sus miedos a los fariseos y su ignorancia, que el acontecimiento en el río Jordán era muy serio, muy comprometido. Estando a la puerta de casa comprobé esto último porque los vecinos, al regresar a sus casas, me miraban con curiosidad pero también con una cielta envidia. Como madre quería percibir hasta el SUSlllTO de las conversaciones, los cuchicheos, las apuestas por un futuro que se avecinaba ... Entré en casa y comence a preparar la cena. y, envuelta en mis pensamientos, me encontré de bruces con Él. ¡Qué impresión primera más misteriosa! Si siempre me encantaba y me admiraba su equilibrio en todo, ahora su mirada y su rostro tenían un algo difícil de explicar. Pensé que no era el momento de pedirle explicaciones sino seguir en la tarea, dentro de lo que cabe, en una atmósfera de tranquilidad aparente mientras, seguro, nuestros corazones latían con más velocidad pero también con un cariño impresionante. ¿Qué contemplé en Él? En primer lugar le invité a sentarse para cenar y al retirarse para la ablución, me percaté de un olor distinto. Era como una estela de misterio, un aroma delicioso que iba llenando la casa ... : era el «Hijo amado» que se escuchó como «voz que salía de los cielos». Esa fue mi intuición a tenor de los sucedido y comentado por los vecinos. Nadie como yo podría entrar en ese misterio. A mí se me había concedido la gracia de ser espacio vivo para Él pero debía quedar siempre en
376
mi lugar. La voz era del Padre y, ante Él, mi persona no podía hacer otra cosa que desgranar el Magníficat. Cuando, ya en la mesa, se sentó y me miró, no pude menos de cenar los ojos para grabar en mi corazón su auténtica imagen: Dios y Hombre verdadero, Hijo de Dios y mi Hijo y, en ambos casos, el Hijo amado en quien yo también me complacía. No fue cena de muchas palabras, no era un momento de comentar las circunstancias de la jornada. por su parte, inmerso en su Mistedo, miraba hacia el futuro. Yo, en mi silencio, asumí el compromiso de aceptar la voluntad de Dios cuyos caminos comenzaban ya a tomar un tumbo claro hacia ellímÍte. Al final de la cena yo tenía la impresión de que mi Hijo necesitaba un respiro, un sosiego necesario para encontrarse a solas con el Padre en el diálogo más real de la vida y de toda la historia. El Padre me había marcado a mí hoy las medidas. Era para mí el momento de abrir el filón de lo impredecible y de lo imprevisible; ya no era cuestión de razonar sino creer totalmente en la voluntad de Dios. Me quedé sola en la cocina y, al poco tiempo, me acosté. ¡Qué sensación! A mi lado, pared con dormía «el Hijo Amado del Padre» y, también, mi Hijo. y en la oscuddad de la noche se hizo la luz. Así nació mi primer misterio luminoso ...
I.J,,",~""'''''''''V misterio: La revelación en las bodas de Caná
2,
Acabamos de volver del viajecito. i Vaya día el de hoy! Por la mañana, acompañada con bastantes familiares, hemos caminado hasta Khirbet Qana; no está lejos de Nazaret, aunque unos trechos de camino se hacen un poco difíciles. Son catorce kilómetros que, entre cantos, alegría compmtida y las ganas de la celebración de una boda a la que nos han invitado unos parientes, se han caminado muy rápidamente. Hoyes miércoles, día en que se acostumbran las bodas por nuestra tielTa. Como siempre y, en cualquier momento, mis acompañantes me dejaban caer la pregunta: Y ... ¿tu hijo? ha salido muy temprano de casa y me que algo llevaba entre manos como preocupación y como empeño. Pienso no tampoco hoy y, más, cuando por la mañana, muy temprano, he visto cerca de casa a Natanael. Seguramente que éste esperaba a mi Hijo; últimamente le veo muy lanzado con Él. En nuestra pobreza hemos traído los regalos para los novios; esa es la costumbre y como tal, la hemos querido cumplir. AfOltunadamente, también es costumbre, que nadie está pendiente de los regalos de los demás. Los novios te lo agradecen de corazón y, más, porque saben lo que significa el esfuerzo de ofrecer algo aunque sea aparentemente de poco valor. En el patio de la casa, bastante amplio por nos hemos encontrado los de N azaret y algunos más; ahora tenemos tiempo de compartir recuerdos y referencias familiares ya que nos vemos muy de cuando en cuando, en circunstancias excepcionales . Así estábamos charlando en corro cuando se me acerca Salomé y me dice al
377
oído: «está ahí tu hijo, acaba de llegar con sus amigos». A mí se me ocurre pensar que eso de los amigos de mi Hijo tiene algo que significar, que no solamente se trata de los cuatro pescadores o alguno más que se ha ido sumando al grupo porque les va la marcha o porque se figuren que algo pueden sacar. No, es algo más serio el tema. Más que amigos son sus discípulos, son los que le siguen porque Él los ha llamado de su vida ordinaria y les va a confiar una misión cuando llegue la hora. ¡Qué presentimiento! Pienso en la hora de los demás, incluso en la mía pero ... mi Hijo ¿tendrá también su hora? Algún día saldrá el tema y, como siempre, supongo que será una sorpresa a la cual deberé hacer frente. Salomé me mira como diciendo: «venga, no estés quieta, vete a encontrarlo». ¡Como si Él no supiera que yo estoy aquí! Tan es cierto que nos están invitando al banquete y cada cual se coloca en un lugar; más bien se busca su lugar adecuado con personas que le son afines y con las cuales puede pasar un rato agradable. Nosotros nos hemos quedado instalados felizmente como grupo en familia pero no ceso de pensar en mi Hijo que, a plena luz, está inmerso en una conversación normal como la nuestra. Y la fiesta sigue, se oyen alegres carcajadas y se consumen las viandas. Pero no muy lejos de nosotros, los padres de los novios se entrecruzan palabras que delatan algún problema que ha surgido. y mi impresión es que no habían previsto tanta gente invitada o lo preparado no es suficiente. Como siempre, la avispada y algo cotilla Salomé, se me acerca: «¡vaya pastel! Fíjate, María, que el banquete no va todavía por la mitad y no queda nada de vino. Les he oído a los padres de los novios su conversacióm>. Al oír a Salomé me preocupé, al fin y al cabo eran familiares míos y podrían quedar en ridículo que luego se convÍI1iera en el hazmerreír del pueblo por un buen tiempo. Esa fue mi preocupación y pensé que era momento de encontrarme con Él ¿Preocupación sin más, intuición de algo, deseo de su manifestación ante tanta gente ... ? Era un cúmulo de ideas que venían a mi mente pero sin pensar si mi Hjjo quisiera realizar algún signo. Mi primera intención fue no decirle nada, me limité a informarle de una situación desesperada. Le hice una seña para encontrarme con Él y, sin más, le espeté: «no les queda vino». y esta frase me ha hecho recordar otra parecida de mi Hijo cuando me contaron lo que sucedió un buen día que iba mucha gente detrás, siguiéndole: «no tienen nada que comer». Sin dármelas de importante ni tampoco por supuesto de influir en Él le dije lo que estaba ocurriendo. No me sorprendió ni su respuesta ni tampoco el tono aparente con el que me contestó. Lo que sí me sorprendió cómo me llamó: estaba acostumbrada siempre a escuchar de sus labios la palabra «Madre» y esta vez no fue así; me llamó «Mujer». ¡Cómo comprendí en la cruz esta palabra! Y, a renglón seguido, una frase que hará tanto pensar: «qué a ti y a mí?» Como si me dijera: esto no es asunto nuestro. Pero ... cuando concluyó la frase con «todavía no ha llegado mi hora», me vino una certeza inusual. Intuí algo maravilloso y, .por eso, me aventuré a reclamar la atención de los sirvientes que seguían en sus comentarios
sobre el fracaso de la celebración: «no os preocupéis, amigos, haced lo que Él os diga». Yo sabía que Él iba a intervenir, ignorando lógicamente la forma como se llevaría a cabo. Lo que siguió, excede a toda consideración. En un casi aparte del escenario donde se celebraba el banquete, mi Hijo se acercó a los sirvientes sin presentarse siquiera. Creo que es una imagen sin precedentes ya que nadie se atrevía a levantar la voz y, menos, a dar órdenes cuando todo estaba más visto para la irrisión general. Yo, sin pestañear, estaba pendiente de las órdenes que Él daba y, de una manera tan propia, pero ¿hasta dónde iba a llegar? Le acercan unas tinajas de agua, las llevan al maestresala y viene un diálogo en base a la sorpresa: «todo el mundo sirve primero el vino bueno». El ambiente general, hasta ahora bastante caldeado por la consumición de los manjares y de la bebida, apenas cayó en la cuenta de lo ocurrido, ni antes ni ahora. Pero el milagro estaba ahí. Había llegado la «hora» de manifestarse ya y que sus discípulos fueran encontrando el punto de arranque para su formación en la fe en el Mesías. Yo, en mis adentros, iba un poco más lejos: cuando mi Hijo transformó el agua en vino y, además tan bueno, creí que era la presentación del milagro que todos contemplábamos como el primero de sus signos. Él sustituye toda el agua de las purificaciones rituales por el mejor de los vinos. y esta sustitución sería el signo de quién es Él: el enviado del Padre que, a partir de ese momento, se convierte en el único camino hacia el Padre ... El atardecer de este miércoles y, mientras volvíamos tan contentos a Nazaret, todos se hacían lenguas de lo maravilloso del día y del banquete de bodas. En el camino de vuelta, quien más quien menos, pronunciaba el nombre del Maestro que, en una actitud aparentemente tan discreta, sabía estar con la gente sencilla y vivir con alegría los acontecimientos reales de la vida. Cuando entré en casa, opté inmediatamente por retirarme a la habitación. Necesitaba saborear todo y hasta los últimos detalles. ¡Qué día tan distinto! Opté por no esperarle y para no continuar un comentario que parecía inevitable ... Recordé la «hora» y me dirigí en oración al Padre con toda sencillez, alabando su misericordia y confiando en su providencia. Tenía tantos motivos para agradecer al Señor y es que también para mí fue una manifestación de la gloria del Hijo. Todo me hacía interiorizar en la fe y para estar en total apertura para que Dios, en el transcurso de mi existencia, me encontrara siempre en actitud sincera de creer en «su» hora. Comenzó esta noche mi aprendizaje necesario para acostumbrarme a muchos días en un futuro marcados por la hora de Dios, una hora que será luminosa para sus seguidores a lo largo de la historia ... Mientras trato de ordenar tantos pensamientos que me surgen en el silencio de la noche, oigo sus pisadas, entra en casa. Y en la noche es como si contemplara un destello de LUZ tan grande que la casa es otra.
379
el anuncio del Reino Andando el tiempo mi Hijo tenía ya mucha gente que le acompañaba. Había cambiado, así me lo hacían saber, sus escenarios para encontrarse con las multitudes, para compartir con personas de toda edad y condición el anuncio del Reino y, también, para manifestarse como el Mesías que había venido a salvar al mundo. Ya no era el grupito de personas hombres, mujeres y niños se arremolinaban junto a Él sin pensar en sus carencias entre curiosos y expectantes, buscaban en el Maestro una palabra de aliento. Me estaba acostumbrando poco a poco a la ausencia de mi Hijo. Ya no era coniente para Él volver cada noche a Nazaret. Su predicación iba tomando rumbos más drásticos, más incisivos pero también la multitud le iba tomando gusto al Maestro. A mis oídos llegaron los rumores de su presencia en una montaña, un según cuentan-, en la región elevada en los alrededores de Cafarnaún y del lago de Genesaret. Él, al igual que los rabinos de su tiempo que se alejaban de las ciudades y de los pueblos para a sus discípulos en la paz del campo, tomó esta iniciativa; se retiró a la montaña y dicen que «se sentó», algo así como que comenzaba una enseñanza en una instrucción principal del día. Muy pocas veces había tenido yo la fortuna de contemplar a mi Hijo «enseñando». Era ésta una imagen desconocida para mí. En los primeros tiempos de su cación eran más bien momentos, en plan informal, que tenía con sus seguidores. Por eso me costaba y no tanto porque Él no debiera hacerlo sino porque se me ocurre pensar que esta pedagogía suya iba a tener un conjunto de verdades importantísimas para todos los hombres. Y así fue, porque más adelante me di cuenta, 10 que el sermón de la montaña y cómo mi Hijo, explicó lo que las verdaderas bienaventuranzas. En propia carne sé lo que comporta la dicha del Señor cuando ésta se basa en la confianza personal en el Dios ante quien se debe vivir en humildad y en agradecimiento. Toda mí existencia marcada por la pobreza, la cual me llevó a no contar más que con la salvación de Dios. Ser pobre en lo méls profundo y en lo más concreto de la propia condición delante de Dios y de los hombres. Vivir en esperanza, en con el fruto del propio trabajo, en una espera de recibir todo y con la conciencia de confiar totalmente en Dios. Pienso en esa multitud abigarrada, hambrienta y con los ojos fijos en Él, despreocupados un tanto de su momento y soñando en un reino un tanto distinto del Reino de mi Hijo ... Gente pobre, pues, pero que se deja enriquecer. Son son los mansos, que lo son más por condición y necesidad que por inclinación natural; son los que nada tienen que decir ni tampoco tienen medios de hacer triunfar sus derechos. Quisiera a toda esta gente heredando ¡qué sueño! Hasta el punto de que no careciera de nada. y me hace pensar en mi canto de alabanza al Señor. El que vive en
380
la justicia-fidelidad como creyente ama la justicia y contempla el rostro de Dios. Así lo ha establecido el Señor, ese es su estilo de amor al hombre. A aquella gente que por muchos motivos, estaba sufriendo los efectos de la pobreza, las palabras de mi Hijo fueron como una llamada a la confianza verdadera. Si ellos se creían incapaces de cosas grandes, podrían también comprender que había otras cosas muy hermosas. ¿Se sentiría aquella gente'feliz oyendo al Maestro? Ser sencillos y gozar de una paz muy grande, una paz que muchos no la tienen porque se empeñan en no ser felices como el Padre quiere. En mi canto aludí a Abrahám el que había de ser padre de una gran familia. El hombre lleno de fe, el que creyó contra toda esperanza, que se fió totalmente de Dios, que dejó siempre una puelia abierta a la llamada divina. Pienso en tanta gente, en la de todos los tiempos, que llorará y gemirá con sus sufrimientos y sus cruces. Mi propia experiencia como Madre (lo pongo en mayúscula) hasta en la cruz me enseñó a saber no sólo llorar sino también encontrarme con mi Hijo en el dolor. Día tras día debería enfrentarme con los mismos problemas y las mismas dificultades. Cada jornada de mi vida exigía trabajo y esfuerzo, tomar la cruz, callar y hacer felices a los demás. y, así, aprendí lo que es vivir de la misericordia y ejercer la misericordia. Saber compadecerme de todo aquel que sufre. Yo, que he sido una persona que ha sabido ser objeto de la misericordia divina, he tenido que obrar en consecuencia. Comprendí el sentido de la bienaventuranza de los misericordiosos en la medida que entran en la escena de la vida no los pobres y afligidos pasivos sino los pobres y afligidos activos: son las mismas personas. ¡Cuánta gente que escuchaba a mi Hijo sabía en propia carne, desde su misma pobreza ser presencia y ayuda mutua de la manera más desinteresada, más cordial y más silenciosa! La vida ha sido para mí una escuela de la misericordia: la de Dios en mí y, por mí, la de Dios en los demás. El tiempo me haría saber de quién era el buen samaritano, el padre bueno, del perdón al ladrón arrepentido, del deudor que encuentra clemencia, de la mujer que no se avergüenza delante de los demás en encontrar a Quien no le condene ... Me da por pensar que el paisaje de la montaña debía ser precioso y que en el cielo azul debían resonar hermosamente las palabras de mi Hijo. Me imagino que el ambiente se prestaba a la contemplación, al silencio, a una espera en las palabras que pausadamente y con todo el amor divino y humano llegarían a los oídos y a los corazones. Aquella multitud podría comprender que era posible «ver a Dios». Mi vida, que ha sido siempre la experiencia de un Dios presente en todos los sentidos, no ha tenido ninguna otra explicación sino del ser «llena de gracia». Para Dios nada hay imposible, es su providencia la que marca, la que guía y la que protagoniza la expeliencia más hermosa de contemplar la voluntad de Dios en las realidades que incluso parecen las más contradictorias. A aquella multitud le supo a glOlia que mi Hijo hablara de corazón puro; algo así como lo distinto al corazón no dividido, leal, sincero, servidor de Dios y de los hombres «con todo el corazón», sin cálculos inte-
381
resadas o fingidas ¡Cuánto sorprendería esta enseñanza tan lejana, por supuesto, a la de los escribas y fariseos que dejan a Dios tan frío que lo hacen inaccesible! Un Dios cercano concede la paz. ¡Qué bien me lo recuerda la escena de Belén! Dios, con los hombres y el anuncio de la paz más sublime. Dios requerirá para ello una opción, no se le puede servir a medias. y una opción radical exigirá testigos de vida hasta la cruz y hasta la muerte. Recordaba las palabras de mi Hijo: «el discípulo no puede ser distinto al Maestro». He aprendido, leyendo las Escrituras, 10 que han debido padecer los verdaderos testigos del Señor. Y, acaso, ¿no es ésta la realidad de mi Hijo? A mi entender no cabe mejor epílogo al sermón de la montaña. No sólo había enseñado a la multitud cómo vivir, como proceder en cómo amar, cómo sufrir, cómo esperar... ¡Había enseñado desde mismo a ser dichosos! Esta es mi Cuando Isabel me dijo que yo era dichosa porque había creído' al ' Señor, en el fondo no era otra cosa sino confiar totalmente en Él. Cuando sugería en mi Cántico a las generaciones sucesivas de la historia que me llamarían siempre bienaventurada era sólo por lo que Dios había hecho en mí. Pienso hoy en aquellos hombres y mujeres que se sentían totalmente felices, bienaventurados ... porque seguramente habían dicho sí en su corazón a Dios. La multitud, me cuentan, dejó la montaña y caminando por la vida sin olvidar al Maestro. Esta fue mi actitud siempre, una actitud que es mi LUZ ...
Cuarto Trnj"f"41>"Ú"·
9,
Una de las experiencias más entrañables que guardo en mi corazón es una v,~llJ\A_lv de confesión que me hizo Pedro cuando volvieron a Jerusalén y con nosotras, con algunas perseverábamos en la oración para preparar los corazones ante la venida del Espúitu. La confesión de Pedro fue muy expresiva, llena de detalles, cargada de misterio. A modo de síntesis recuerdo, los dos aspectos más llamativos: por una que mi Hijo era el Cristo de Dios y que, por otro lado, iba a sufrir, ser rechazado y condenado a morir. Lo que quería compaliir conmigo era la escena de la Transfiguración en el Tabor, ese monte desde se podía gozar de la soledad y de la grandeza. Y que mi Hijo llegó a estar revestido de gloria que ni ellos mismos fueron capaces de comprender; una como transformación que afectaba a sus vestidos y a su rostro que brillaban como una helmosa luz. Pedro me quería detallar más cosas y con la capacidad que me ha concedido el Señor de comprender la profundidad de su amor, quiero pasar por el corazón las páginas de mi vida en las que mi Hijo se Por ejemplo, ¿acaso no era una transfiguración desde yo misma cuando contemplaba en la de mi Niño
382
la majestad y la omnipotencia de Dios envueltas en la humildad de un cuerpo infantil necesitado de todo? ¿qué intuía José al mirar al Niño? En sueños había escuchado: «no temas tomar contigo a María tu mujer porque lo en ella es del Espíritu Santo. Dará a un luz un hijo y tú le por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados». y los y los magos ... Cuando pasaron los primeros días de tanto sobresalto y la vida se me convertía en un encuentro continuo con Él, ¡qué sensación tan Dios y, a la vez, mi Hijo. Bastaba una mirada para contemplarlo tan chiquitito y llevando sobre sus hombros el mundo y la historia. Me acercaba silenciosamente a su sueño y en sus ojos se transparentaba lo que no se refleja en ningún rostro humano: era todo tan diferente, tan misterioso, tan cercano, tan fuerte y tan débiL. Esta mía de contemplación era siempre encontrarme con el Misterio. En se «escondía» todo y yo no podía experimentarlo en su plenitud. Como nadie he podido acercarme, tocarle, cuidarle, mimarle, alimentarle, enseñarle a con Él y hasta reírme. Casi me avergüenzo al decir que con con el todo Dios en mis manos, meciéndole en la cuna, llevándolo en mis besándolo sin cansancio y esperar que me abriera los ojos -¡qué divinidad en su humanidad!-, que me invitara a cogerlo en mis brazos y así poder pasear para la casa y por el patio cantando, riendo los dos hasta nunca decir basta. ¿Qué me recubría su divinidad? Me contaba Pedro que una nube 10 cubrió en el Tabor. Para mí no había ninguna nube aunque sí, dentro de la naturaleza humana, adoraba a Dios vivo al que no contenerle los cielos. Muchos años aSÍ, día tras día, en esa vida tan para los dos (una vez muerto José), sin margen para las superficialidades ni para la exterioridad. Él, presente siempre en mí y conmigo, sentado delante de muchas veces necesitado de mí, y... ¡siempre Dios! Podría contemplarlo sin invitación especial. En mi corazón seguía viviendo Él, ante mí pasaba y volvía como una imagen siempre pedecta aunque, a ojos vista, pareciera el hijo que moraba y trabajaba en casa. Hasta que Él comenzó su actividad apostólica he sido la persona privilegiada que ha guiado constantemente de su Y, cuando la voluntad del Padre le invita al anuncio del mi cometido no es otro que seguir creyendo en Él. Mis referencias de encuentro con además del de Caná, suman una sorpresa: son mis hennanos y mi madre?». A muchos les pudo y les puede parecer un cierto desapego hacia mÍ. Ha sido la confesión más bonita de lo que yo suponía para En la providencia divina he sido llamada para ser su seguidora, su discípula, su rostro visible, su de amor, también una referencia. y en aquel momento noté en su mirada y en sus ojos el gozo inconfundible de Dios, un encuentro tal de los dos corazones mucho más allá del tiempo y del espacio, una temura inconfundible. sabía su templo, su casa, su morada, su amor, su Madre ... y, como tal, me y me hacía ver que era feliz.
Me comentaba también Pedro en aquella ocasión que, después de la manifestación gloriosa en el Tabor, Él les ordenó: «no contéis a nadie la visión hasta que el Hijo del hombre haya resucitado de entre los muertos». Y pienso, recordando todo esto, que para mí fue una transfiguración su muerte en el calvario. Es inconcebible con criterios humanos concebir todo el entramado de los acontecimientos en tomo a su Persona sin creer en su Divinidad. Él pide perdón al Padre, a su Padre, por todos los que le ofenden sin saber lo que hacen; promete el Reino a quien se alTepiente junto a Él en la cruz. En la cruz me mira, soy su Madre y me otorga una maternidad espiritual que no es revelada ni por la came ni por la sangre sino que nace de Dios. El discípulo lo tendrá que entender de esta manera, cuando me reciba en su casa y «dando testimonio de estas cosas y que las ha escrito, y ... que su testimonio es verdadero». Grito como el de Él no se ha oído nunca ni en la historia ni en el tiempo: el Hijo amado de Dios grita al mundo que en Él se encuentra la salvación y la felicidad. A la vez que otras personas leí en la cruz «el Rey de los judíos». Él no podía bajar de la cruz, era su trono, era su transfiguraCión porque no en vano anunció tantas veces que su manifestación más verdadera se realizaría en Jerusalén al ser condenado y crucificado ... En mi dolor de Madre, como Madre de mi Hijo, me consoló enormemente la reacción del soldado romano. ¿Acaso no fue también para él una transfiguración?: «verdaderamente este hombre era Hijo de Dios». Y, en los últimos momentos de su existencia telTena, al ponerse en manos del Padre y manifestar que «todo está cumplido», contemplé al Dios verdadero. Su imagen, desprendida de todo porque lo había entregado todo, era la síntesis de la incipiente gloria de la cual quería hacer partícipes a todos los hombres de la historia. La víspera de Pentecostés, un anticipo de la transfiguración de los discípulos en continuadores históricos de la presencia y de la misión de mi Hijo, pensaba en un Tabor renovado en que Él, como Dueño y Señor de todo, aparecerá también para reinar por los siglos de los siglos. Volví a mi corazón y me encontré con una luminosa presencia de mi Hijo que me invitaba a seguir contemplándolo en su gloria y a que enseñara a sus discípulos a entrar en el misterio de saber escuchar y guardar su Palabra. Una vez más él se convertía en mi LUZ y me invitaba a mirar el horizonte ...
nu'¡crPlruv la im;tUucíún
la Eucaristía
Después de la escena entrañable del Viernes en el calvario y, en el transcurso de los días sucesivos, llenos todos ellos de manifestación, de anuncio y de gloria, necesitábamos buscar espacios y tiempos que nos propiciaran ánimo sereno, paz y nos enriqueciéramos de las vivencias tan insospechadas que habíamos experimentado todos. ¡Qué rápidos iban pasando estos días después de la Pascua y cómo estábamos tratando de memorizar y guardar todo en el corazón!
384
He tenido muchas visitas de personas que han venido a consolarme, a darme el pésame, a darme ánimos para que afronte mi soledad valerosamente. Y. .. ¡qué misterio, Dios mío! ¿quién sabe lo que vivo, lo que gozo y lo que celebra mi corazón? A veces tengo la impresión de encontrarme en un ambiente donde las palabras de las personas que me visitan las oigo pero me parecen fuera de lugar. Nadie puede comprender mi situación interior. Hoyes jueves y un día bellísimo de primavera. En el patio, justo detrás de casa, sentada y ensimismada en mis pensamientos, apenas caigo en la cuenta de la presencia de Juan y de la sorpresa que percibo cuando me saluda: «¡hola, madre!». ¡Cómo ha sonado esa palabra en mi corazón! En el Viernes grande de toda la historia escuché en el silencio del calvario, desde una mirada de Dios hecho presente en la oblación más profunda, la llamada llena de ternura: «Mujer, ahí tienes a tu hijo». Y, a la vez, Juan escuchó: «hijo, ahí tienes a tu madre». Sé que, desde aquella hora, él me acogió en su casa. No habíamos disfrutado solos los dos un rato de silencio y de compañía. Y era lógico que, como Madre de Él, quisiera conservar ciertos aspectos un tanto desconocidos para mí. Prácticamente no había visto a mi Hijo desde la semana anterior a la Pascua; me habían hablado del alboroto cuando se presentó en Jerusalén, aclamado con cantos y palmas. También supe, por distintos conductos, que los días anteIiores a la Pascua prácticamente los pasó en el templo, en discusión abierta con los escribas y fariseos. Mi corazón de Madre se agitaba pensando en que algo grande estaba para suceder y que lo anunciado por Él al subir a Jerusalén se llevaría a télmino. El miércoles animé a mis parientes a subir a la ciudad santa y celebrar allí la Pascua. Unos parientes lejanos de Nazaret se hablan instalado hacía tiempo en la ciudad y, dada nuestra afinidad y cariño, no era difícil encontramos como en nuestra casa para celebrar la Pascua. Lo que más me llamó la atención fue la contradicción en la ciudad: había mucho griterío exterior pero también se observaba un cierto murmullo en voz baja, hasta el punto de percibir una frase que me hizo estremecer: «¿subirá a la Pascua?». Algunas miradas se dirigían a mi persona y parecía surgir inmediatamente un comentario, casi casi señalándome con el dedo ... Quise así presentar a Juan un panorama de lo que había experimentado, un tanto lejos físicamente de mi Hijo. Por eso, mi pregunta fue a bocajarro: «Juan ¿qué pasó aquella noche? ¿estuviste con Él?» Juan me miró a los ojos y me comentó: «no tengo palabras, madre, para contarte todo. Nos había dicho el Maestro, tu Hijo, que debía demostrar el colmo de su amor hacia nosotros, los suyos, que estábamos en el mundo. Que nos amaba hasta el extremo. Y, como ocurría la fiesta de la Pascua y ante nuestra pregunta de dónde celebrarla, nos señaló todo tan bien y tan perfecto, que lo dispusimos alegremente pero también con mucha calma. Lo de aquella noche fue algo impresionante. Estábarnos
385
reunidos los doce con Él, en un lugar que un amigo suyo nos había prestado (tú, ahora, ya lo conoces) y apenas llegaban a nuestra sala los ruidos y la algarabía de la ciudad. Era un clima de misterio, madre, un algo insospechado. y te digo insospechado porque lanzó de improviso una pregunta que nos dejó helados: «¿quién de vosotros me va a traicionar?» El caso es que los compañeros, aunque se preocuparon un poco, apenas advirtieron la verdad de lo sucedido. Yo hice una trampa, ¡con eso de estar tan cerca siempre de tu Hijo y, por otro lado, porque el cabezón de Pedro se empeñaba! Le pregunté quién era el traidor. El Maestro me lo explicó con detalle; hubo un intercambio de palabras con Judas que la mayoría no interpretó literalmente y éste salió de la sala, quedando los once con Él. «Era ya de noche ... » El ambiente, en verdad, se volvió misterioso. Todos teníamos la expeIiencia, como tú seguramente, de lo que era celebrar la Pascua todos los años. Pues bien; aquella noche cambió totalmente, no era nada tradicional ni tampoco algo esperado. Sucedió que Él tomó pan y lo bendijo y nos los dio, diciéndonos: «tomad, comed, éste es mi cuerpo». y luego tomó una copa y, dadas las gracias, nos la dio diciendo: «bebed de ella todos porque esta es mi sangre de la Alianza, que es derramada por muchos para perdón de los pecados. y os digo que desde ahora no beberé de este producto de la vid hasta el día aquel en el que lo beba con vosotros, nuevo, en el Reino de mi Padre». Cuando pronunció dichas palabras el Maestro traté de recordar yo lo que en otra ocasión y, que más o menos, era así: «os digo que vendrán muchos de oriente y occidente y se pondrán a la mesa con Abrahám, Isaac y Jacob en el reino de los cielos». Esto fue en síntesis, madre, lo que ocurrió durante la cena. Y, desde ahí, comenzó a decirnos que le quedaba poco tiempo para estar con nosotros que nos amáramos como Él nos había amado, que no se turbara nuestro corazón, que nos enviaría el Espíritu, que permaneciéramos en Él y con Él, que no nos escandalizáramos aunque nos expulsaran de las sinagogas. Y, al final, se puso en oración dirigiéndose al Padre para terminar con aquella frase que yo quiero imprimir en mi corazón y anunciarla siempre: «que el amor con que Tú me has amado esté en ellos y yo en ellos». Cantamos los himnos y fuimos al otro lado del torrente Cedrón. y. .. , madre, desde aquí en adelante, ya sabes lo que sucedió ... ». El relato de Juan, en medio de un silencio difícil de explicar, me llevó actualizar cómo fue para mí aquella noche. Juan me dejó absorta en mis pensamientos: estaba distante físicamente de Él pero éramos una sola alma y un solo corazón. Rodeada de mis familiares evocaba la lectura del Éxodo: «se ha de comer dentro de casa; no sacaréis fuera de casa nada de carne ni le quebraréis ningún hueso. Toda la comunidad de Israel lo celebrará. Así lo hicieron los israelitas. Tal como lo había mandado Yavé a Moisés y aAarón, así lo hicieron. Yen aquel mismo día sacó Yavé del país de Egipto a los israelitas en orden de campaña».
386
El transcurso de nuestra cena pascual no fue muy pródigo en palabras. Rezamos los salmos y la impresión general era que debíamos estar a la espera. La noche se estaba volviendo más misteriosa, también en la calle, no había ni voces ni pisadas. Algunas alabanzas como cantos y algunas plegadas como fondo ... Yo recordaba al profeta Isaías y adivinaba la realidad: «ofrecí mis espaldas a los que me golpeaban, mis mejillas a los que mesaban mi barba. Mi rostro a los insultos y salivazos» ... La voluntad de Dios se ha cumplido, hoy estamos en Aleluya. Él permanece siempre en la vida y en la historia de la humanidad por los siglos de los siglos. Se ha convertido para siempre en Pan de vida, en alimento que sostiene, en sacramento de amor, en vínculo de caridad, en expresión de piedad. Cada momento de la historia quedará iluminado por una pequeña luz pero muy expresiva del Misterio. Ante Él se arrodillarán los hombres , lo ensalzarán, lo invocarán. También lo dejarán sólo como en la noche de Pascua pero Él seguirá siendo Rey de los corazones. Es misterio luminoso, lo confieso como Madre de Dios y Madre de los hombres; lo anuncio para recuerdo imborrable. Mi Hijo es la LUZ verdadera que alumbra a todo hombre. Amén. Fr. Imanol LaITínaga Bengoechea, oar.
«El Rosario de la Virgen Marfa, difundido gradualmente en el segundo Milenio bajo el soplo del Espfritu de Dios, es una oración apreciada por numerosos Santos y fomentada por el Magisterio. En su sencillez y profundidad, sigue siendo también en este tercer Milenio apenas iniciado una oración de gran significado, destinada a producirjl'Lltos de santidad. (Carta Apostólica «Rosarium Virginis Mm'iao» En este año mariano, todos los Agustinos Recoletos, nos alegramos y agradecemos esos 75 años de consagración a la Madre del cielo, Ntra. Sra. de la Consolación. Personalmente quiero manifestar mi agradecimiento y reconocer las muchas bendiciones recibidas de Jesucristo, por mediación suya: mi vocación, mi perseverancia y cuantas gracias me ha regalado Dios. En señal de gratitud por tantos beneficios que me ha concedido, siempre y en todos los recorridos de mi andar misionero, he tratado de hablar bien de Ella y de propagar su devoción, como quiero hacer ahora. «Jesús, José y Marfa, os doy el corazón y el alma mfa». Esta jaculatoria y otras oraciones tan sencillas como ella, formaban mi herencia familiar como devoción a la Virgen y fue en el colegio, donde comencé a conocer a María, no sólo por la doctrina recibida, sino por los testimonios de varios religiosos, que con mucha frecuencia los veía con el rosario entre sus dedos. «Encomiéndate a la Virgen y reza el Rosario», fueron las sabias palabras que un religioso me recomendó, como el remedio para perseverar en la vocación. Mas tengo que confesar que no fue muy firme mi convencimiento, muchos días, el rezo del rosario quedaba en un buen deseo. Con esa tibieza en mi devoción mariana, fui dando los pasos de mis votos religiosos y consagración sacerdotal. Recuerdo aquel atardecer de verano, en cierto rincón de la pampa argentina, en un ambiente en el que todo invitaba a orar: los pájaros con sus cantos, el triste arrullar de la tórtola; los eucaliptos con su acompasado ruido que levanta el persistente viento al mover calladamente las hojas; la vista de esa inmensa llanura que a mis pies se extiende cual interminable alfombra verde; la pureza del cielo, raramente enturbiado por las rojas nubes, anunciando el ocaso del día. Todo eso elevaba sin
388
esfuerzo mi alma a la oración. De forma impensada llegan a mi memoria aquellas palabras que años atrás alguien me había dicho «Encomiéndate a la Virgen y reza el Rosario», con dulce eco resonaron en mi mente y pude saborearlas de forma especial. Aquel mensaje tomó un sentido nuevo, hoy puedo testimoniar y que tras veinticinco años de consagración y entrega, no ha pasado un solo día sin rezar el Rosario y hacer vida aquel compromiso silencioso, íntimo y personal de mi devoción a María. El siguiente hecho, que me sucedió en Martutene, siempre lo relacioné con ese amor protector de María: «Cuentan, que animales marinos que al ver en peligro a sus pequeños hijos, abren la boca y los esconden en ella hasta que pasa el momento difícil.» Eso mismo hizo María, extendiendo su manto de amor y misericordia, escondiéndome bajo él, librándome de un grave accidente, que cada vez que lo me hace temblar, aunque han pasado ya muchos años. Sucedió así. Estando en la villa, por donde pasa el montacargas y no tiene puerta protectora, escuché que iban a mandar un plato con sabrosa comida, se me OCUlTÍÓ hacer una broma a los compañeros de curso, haciendo desaparecer el plato, en su paso por aquel lugar, para me tumbé en el suelo. Al llegar el montacargas, cogí el plato, dudé soltarlo, por fin decidí que siguiera su marcha, al retirarme siento que la parte superior del montacargas ha rozado el pelo de mi cabeza. ¡Me quedé blanco! Pues de no retiranne a tiempo, no se qué dando gracias por hubiera sucedido. ¡Madre mía! Fue mi exclamación. Hoy le aquella protección tan oportuna. El Papa Inocencio III decía: «Cuando un pecador ha perdido la luz de la gracia y se encuentra en la noche del pecado, debe encomendarse a María y Ella le alcanzará de Jesús luces para conocer lo miserable que es su estado y fuerzas para salir pronto de él». Son muchas las veces que el Señor me ha permitido ser del cumplimiento de esas palabras del Papa, y prueba de ello es el .,ll.,.l1,,,,,nt,,,, hecho que me sucedió estando en la ciudad de Buenos Aires. Se acerca un señor, casado y con dos hijas. Me comenta su situación espiritual, sus inquietudes de seguir avanzando por el camino iniciado desde que hizo un retiro su deseo de volver nuevamente a la y comenzar a practicar los sacramentos. Su mayor dolor era no poder superar ciertos vicios, a pesar de los esfuerzos y promesas que hacía. Le recomendé aquella receta mariana que tan buenos resultados me estaba dando; «Encomiéndate a la Virgen y reza el Rosario». Meses después, su rostro brillaba con una alegría especial, y con gozo me dijo: «desde que puse en practica su consejo, mi vida ha cambiado, he vencido el vicio de la infidelidad matrimonial y soy el hombre mas feliz del mundo.» Otro caso muy parecido me sucedió en la ciudad de Maracaibo. Una señora de italiano, muy religiosa, de misa diaria, sufría con mucha frecuencia por parte
389
de su marido, también de origen italiano, que decía ser ateo, insultos, desprecios y reproches hacia su vida ""'''''F.''"''U'''' La desesperada señora, me cuenta su dolorosa situación y, entre otras cosas, le dije: Encomiéndalo a la Virgen y reza el Rosario pidiendo su conversión. Pasaron unos meses, y una tarde se acerca a mí y me cuenta el siguiente testimonio: Padre, no sabe lo contenta que estoy. Han sido meses muy difíciles, pero mire 10 que me sucedió hace cuatro días. Mi marido estaba más loco que nunca, me encerré en la habitación para no oír sus insultos, por cuatro veces vino a molestarme, propinándome toda suerte de desprecios e insultos, mi respuesta era seguir rezando las ave marÍas del Rosario, suplicando a la que lo cambiara. Telminando la última ave maría del quinto misterio, cuál no fue mi sorpresa, cuando mi marido entra y me dice; ¡cariño, qué haces aquí sola! ¿Por qué no tomamos un café juntos? La mujer no sale de su asombro al ver tal cambio. Pero esa extrañeza continúa después de cinco años, ya que el marido se acercó a la confiesa y comulga con regularidad, rezando juntos diariamente el Rosario. Pasados esos años, era él quien me contaba todo lo sucedido, yo no podía menos que sentir un profundo agradecimiento a la Virgen y secar, disimuladamente, algunas lágrimas que brotaban por la emoción. Que estos y otros testimonios sirvan para manifestar una vez más tu bondad, animando a los demás a encomendarse a tu protección y a confiar en la gran compasión que sientes por tus devotos. Oh María, te pido delTames tu sobre mi y sobre todos los que lo lean, para que crezcamos en tu amor y aumentemos la confianza en tu poderosísima intercesión. Tennino estos testimonios haciendo mías las palabras del Sucesor de Pedro, en su última Carta Apostólica sobre el Rosario: «Yo mismo, después, 110 he dejado pasar ocasión de exhortar a rezar con frecuencia el Rosario, Esta oración ha tenido un puesto importante en mi vida espiritual desde mis años jóvenes, El Rosario me ha acompañado en los momentos de alegría y en los de tribulación. A él he confiado tantas preocupaciones yen él siempre he encontrado consuelo».
Fr. Manuel Femández Rodríguez
SEÑORA DEL ALELUYA ¡Oh, Señora del alba y de la luz! Un estallido de I" z madrugadora se anticipó (l la aurora del domingo de Pascua y rompiá ¡Jara sil!1l1prc la noche del pecado y se (!lIcanlG de 1lile 1'0 en fll l'í,-ginal vic1Itre el aleluya del Resucitado. Gracia a ti. Morfa. hay 1111 11fayo de gracia . Gracias (1 li. mi carlle de pecado "a florecido en aleluyas. eCos de Dios. Un aleluya ellfOl/a mi barro de hombre "iejo que ha sido ilumil/ado y lrastel/dido . A/ alba. IlOlIIhrcs. al alba de María Señora de la /11 : y de /a aurora. SellO! (f del ale/uya de mi resurrección.
P. Miguel F mánd z Madrid) Barajas , 2002
Celebrar significa fundamentalmente recordar un acontecimiento significativo en la historia pasada, que de alguna manera se al menos en aquellos aspectos fundamentales que lo hacen significativo. Pienso que esto se cumple también en el hecho de la Consagración de nuestra Orden a la Santísima Virgen María, Madre de Consolación, que el P. Vicente Soler promovió y realizó en 1926. En el comienzo del aniversario este Boletín tuvo el acierto de publicar el texto Ahora, al final del mismo, íntegro de la Carta en que se convocaba la intento actualizar las intenciones que iluminaron al P. Vicente Soler, en la esperanza de que nos animen hoy también a potenciar la piedad mariana aprendiendo de los acontecimientos que celebramos. A la hora de presentar estas páginas, intento aportar un grano más en la celebración que finaliza. Pretendo traducir las motivaciones que en 1927 estimularon a la un tanto en la devoción a Nuestra Madre, Orden en su caminar y, tal vez, en el Concilio y postconcilio n, que recogiendo elementos de doctrina de la hoy son referencia obligada. Me uno al reconocimiento al P. Soler y a tantos otros religiosos que supieron sintonizar en sus vidas con esta profunda veta de devoción a Ntra. Madre de la Consolación. Ellos nos la han transmitido hecha vida. Tomo, como hilo conductor de este comentario, las ideas centrales del P. Soler en su Carta a toda la Orden.
Las razones que citaba el P. Soler para justificar la especial referencia a María, tienen hoy vigencia como en cualquier otro momento de la historia de la Iglesia y de Nuestra orden, ... ¿o tal vez más?
Los cambios profundos y valiosos provocados en la Iglesia y en la sociedad actual, originan confusión en las ideas, como paso necesmio para una síntesis doctrinal más objetiva y amplia. Los valores evangélicos que recoge el Vaticano II en sus documentos, provocan un cambio con las características propias del cambio. En ese primer momento, no todo es evidente, los mensajes formulados en nuevas categorías y formas de expresión provocan una sensación de caos y de desorden. Necesitamos luz que vaya iluminando nuestra mente para hacer el camino que nos lleve a seguir creando la historia, que estamos llamados a construir. Para ir haciendo camino es necesario que los nuevos planteamientos se concreten en tareas, en compromisos personales y colectivos acordes con los valores: de relación filial con Dios en Jesucristo por el Espíritu, de afirmación real de la dignidad y libertad de la persona humana, de autonomía de las realidades temporales, de participación, de comunión, de progreso solidario en el desarrollo y disfrute de los bienes. Estos valores deben ir dando paso a un talante común y unos comportamientos sociales que hagan crecer la semilla del Reino de Dios. En todo este proceso en el que está inmersa hoy la Iglesia y nuestra Orden, proceso en el que los años son momentos, la presencia maternal de María sigue siendo señera, mano suave que anima y mueve nuestro corazón para renovar el aliento y la ilusión decidida en el camino. Ella hace resonar una y otra vez su consejo maternal: «haced lo que Él os diga» y nos lleva a degustar el nuevo vino de la amistad con Jesús, consolación de Israel. La necesidad de luz, guía, protección y consuelo se refieren en primer lugar al aspecto más fundamental de nuestra consagración: crecimiento espiritual. Pero el crecimiento espiritual se realiza y se engarza en la vida humana plena, por eso el P. Soler hace una mención especial, creo que significativa, del progreso material también de la Orden. Este compromiso de la vida religiosa con el progreso humano, como desarrollo de la creación divina y contribución a la justicia social dinámica, que abre perspectivas de unas mejores condiciones de vida para todos, es un criterio válido, realista y nada puritano en el momento actual de acercamiento a los más pobres.
Il-
LA
TRADICIONAL
Es uno de los objetivos del P. Soler en la Consagración de la Orden a la Virgen. En el momento histórico en que tiene lugar, la Orden había tenido un proceso de reestructuración profunda en cuanto a las condiciones reales en las que discurría su vida. En unos 30 años había pasado de ser una Congregación eminentemente misionera, casi desaparecida en España, asentada en Filipinas y Colombia, a establecerse sólidamente también en España, Venezuela, Méjico, Brasil y Argentina. Se habían multiplicado los conventos con comunidades numerosas y residencias con distintos
ministerios, con territorios misionales a su cargo en China, Filipinas, y casi toda América. No es de extrañar que el P. General este objetivo como una necesidad en la vivencia religiosa de la Orden. Pero más allá de la oportunidad histórica, creo que debemos mirar este objetivo como una aspiración de todos los tiempos, a la luz de la enseñanza actual de la Iglesia. También hoyes necesario reanimar la devoción tradicional a JVlaría, como «elemento cualificador de la piedad de la Iglesia» (Pablo VI, «Marialis cultus»). Esta expresión está indicando una clave, que en el mismo documento se explicita, excluyendo «las exageraciones en contenidos y formas». Frente a la multiplicidad de actos de devoción, de nombres, de formas o formalismos, se hace hincapié en la ",-U''-''''',"",",''L'' Señala la calidad de la devoción a María como elemento que vitalice la Liturgia de la Iglesia y el Calendario litúrgico. Se fija la atención en esa intensidad de relación y comunitaria con María, oyente, orante, Virgen Madre, oferente. El criterio parece ser más integrar la devoción a María en el Calendario litúrgico que la de devociones y actos paralelos a la liturgia de la Iglesia. Pablo VI en la marialis cultus señala «que las formas en que se manifiesta dicha piedad, ... parecen necesitar una renovación ... » y expresa la necesidad de que ... «Las familias religiosas ... favorezcan una genuina actividad creadora». En este sentido indica «algunos principios que sirvan de base al trabajo en este campo»: nota trinitacristo lógica y eclesiaL Estas tres notas son inseparables y no se pueden conceptuar ni vivir ll1(ler:'end1t~n temente una de otra. En sintonía con la Lumen Gentium, queda patente que el culto a María sólo tiene sentido dentro de una orientación Trinitaria. María es Madre de Dios en la persona del en orden a este misterio, Dios Padre la preserva sin pecado y la llena de su «como plasmada y hecha una nueva criatura por el Espíritu Santo» (LO, 56). Dios trino, «queriendo llevar a cabo la redención del mundo, al llegar la plenitud de los tiempos, envió a su Hijo, nacido de mujer» (LG, 52). Intervienen las tres personas divinas, de forma diferenciada y conjunta a] mismo tiempo. Dios Padre la desde toda la etemidad y la adamó con dones del Espíritu Santo que no fueron concedidos a ningún otro. El Espíritu actúa la santidad original de María hasta el punto de que «es obra del Espíritu Santo lo que en ella se ha engendrado» (Marialis El Hijo, Palabra etcma de Dios, toma de ella la naturaleza humana, a fin de liberar al hombre del pecado mediante los misterios de su humanidad» Al aceptar el anuncio del ángel, contribuye personalmente a la realización del plan de Dios y, adamada por Dios con los dones dignos de un oficio tan da al mundo la Vida misma que renueva todas las cosas. La de María consiste en acoger, en su pequeñez, la acción de Dios, y Santo. Sólo en ese plan tiene sentido la persona y la función
misteriosa y sublime de María, Madre excelsa del divino Redentor y «verdadera madre de los miembros de Cristo, por haber cooperado con su amor a que naciesen en la Iglesia los fieles, que son miembros de aquella Cabeza» (LG,53). María, madre excelsa del Hijo de Dios, hija predilecta del Padre y sagrario del Espíritu Santo, desempeñando su misión maternal para con los hombres, «lejos de impedir la unión inmediata de los creyentes con Cristo, la fomenta» (LG,60). Unida por su maternidad divina con el Hijo Redentor, está también íntimamente unida con la Iglesia. Su mediación se entiende «de tal manera que no reste ni añada nada a la dignidad y eficacia de Cristo, único Mediador» (LG,62). Miembro excelentísimo del Cuerpo de Cristo, es tipo de la Iglesia y modelo para todos nosotros en el orden de la fe, de la caridad y de la unión peIfecta con Cristo (Cf. LG,63). La Iglesia y cada creyente no sólo tenemos en María un modelo y referente a quien imitar, también recibimos el ánimo y tenemos su poderosa intercesión. Y su maternidad perdura sin cesar hasta la consumación perpetua de todos los elegidos (Cf. LG,62). Esta orientación trinitaria, cristológica y eclesial no se reduce al campo de la reflexión teológica. Ha de configurar los actos de piedad mariana y la relación filial para con nuestra Madre. Aún cabría acentuar algunas orientaciones fundamentales que Pablo VI recoge a la hora de revisar o crear ejercicios y prácticas de piedad: bíblica, litúrgica, ecuménica, antropológica. Desde las figuras bíblicas de María hasta las fónnulas de oración y las composiciones destinadas al canto nos ofrecen material abundante y valioso. Pero mucho más importante es que nuestros ejercicios de devoción se impregnen de los grandes temas del mensaje cristiano. La tarea, en cuanto a la orientación litúrgica se refiere, se sitúa más en cómo armonizar los ejercicios de devoción mariana con la Liturgia sin mezclar ni confundir estos elementos con los propios de cada celebración litúrgica. Esta annonización debería ir en dos aspectos: «se inspiren de algún modo en ella (la liturgia) y conduzcan a ella al pueblo cristiano» (SC, 13). Las Solemnidades y Fiestas de la Virgen que jalonan el Calendario eclesial, en cOlTespondencia con la celebración de los Misterios de nuestra salvación, seguirán siendo la espina dorsal de la devoción a nuestra Madre. Hay devociones marianas, que, además del valor religioso que tienen como actos de piedad, pueden preparar la celebración litúrgica, promoviendo la disposición de la comunidad para los actos litúrgicos: rezo del Angelus, Rosmio, procesiones ... Otras pueden prolongar la acción de gracias uniendo la celebración litúrgica a la vida. Las referencias oportunas a María en las celebraciones litúrgicas deben enriquecer la calidad de nuestra escucha, de nuestros afectos, de nuestra disposición y ofrecimiento para que se haga en nosotros según su palabra y se fortalezcan los lazos
397
que nos unen con la Trinidad. Serán cada vez más momentos de culto en Espíritu y en verdad, profundamente humanizantes y transformadores del Corazón. La comunión en el seguimiento de Jesús es el signo privilegiado de los discípulos, en la que la Iglesia se encuentra inmersa, como una tarea característica del recién iniciado siglo XXI. Como en Caná, María nos encamina a «hacer lo que Él nos diga», «así, en nuestro tiempo podrá ella hacer propicio, con su intercesión, el advenimiento de la hora en que los discípulos de Cristo volverán a encontrar la plena comunión en la fe» (Marialis cultus, 33). El culto a María puede contribuir hoya que la mujer asuma su dignidad y cualificación en todos los campos de la vida humana. María, mujer decidida, fuerte en los contratiempos, dialogante, luchadora pacífica, comprensiva y servicial, madre amorosa y enamorada, debería inspirar los rasgos fundamentales y los objetivos de la praxis pastoral en pro de la promoción de la mujer moderna, protagonista en la creación de un nuevo orden humano y social. «La figura de María de Nazaret proyecta luz sobre la mujer en cuanto tal por el mismo hecho de que Dios, en el sublime acontecimiento de la encamación del Hijo, se ha entregado al ministerio libre y activo de una mujer» (Redemptoris mater, 46). María sigue siendo modelo de vida en su adhesión total a la voluntad de Dios, no tanto por el ambiente sociocultural de su tiempo, cuanto por su capacidad para acoger, meditar y poner en práctica la palabra de Dios en las circunstancias en que le tocó vivir. Más que insistir en las explicaciones, lo nuestro será tomarlas como criterios que inspiran, animan y «juzgan» nuestra devoción a María Madre de la Iglesia.
CON NUESTRA «Apenas aparece en el mundo la Reforma Agustiniana, comienza a manifestarse su entrañable devoción a la Santísima Virgen». «A medida que nuestra Recolección Agustiniana se fue organizando y extendiendo por el mundo, fue también creciendo el fervor mariano de sus hijos ... » ¿qué diremos de nuestra devoción en nuestra Vi+, interiOl; en la formación de nuestros jóvenes y en la organización de nuestra vida regular?» «Valida protectione Congregatio nostra 17ititur» (Constituciones antiguas, l. 11 nº 8, pág. 11).
Si se puede considerar como etapa de nuestra historia la trayectoria de la Orden durante estos 75 años que han transcurrido desde la Consagración que efectuó el P. Vicente Soler, es necesario afinnar que tanto la «devoción entrañable a la Santísima Virgen» como la «protección de Nuestra Señora, en la que se apoya y alimenta nuestra Orden» continúan siendo una constante en los diferentes avatares que nos han ido afectando.
398
Las fundaciones de nuevas casas se han encomendado de fOlIDa expresa a la Madre de Dios, en sus diferentes advocaciones. Por citar algunas de nuestra provincia de Santo Tomás de Villanueva: En la expansión por Brasil: Ntra. Sra. de la Salud, Ntra. Sra. de la Luz, De la Paz, Inmaculada Concepción. En Argentina, Consolación, Luján y Guadalupe. En Venezuela: Inmaculada, Loreto y Coromoto. La práctica formativa en nuestros seminarios ha sido y continúa siendo uno de los pilares fundamentales del crecimiento de tantas vocaciones religiosas y misioneras que se han afianzado a las sombra de la Virgen del Camino, de Valvanera, de Valentuñana, de la Candelaria, de Ntra. Sra. de la Consolación, del Buen Consejo o de Luján. El número 553 de este mismo Boletín es una muestra de los trabajos de diversa índole que nuestros religiosos han ido publicando, fruto de su piedad filial y acicate para la nuestra. Siempre resulta edificante la imagen de numerosos religiosos que desgranan las cuentas del Rosario en diversos lugares y circunstancias. Su valiosa oración es un testimonio de profundidad religiosa con María orante y una garantía de vida religiosa consagrada en nuestra Orden. En la época postconciliar, ha habido momentos de replanteamiento de la vida religiosa, incluidas las devociones y concretamente la devoción mariana. También en este periodo se mantiene entre nosotros esta devoción, con ejercicios distintos e incluso con cierto sentimiento de indecisión. No obstante, entiendo que se trata de unos momentos de purificación y de puesta al día. Más bien hay que resaltar la continuidad en jornadas, congresos, publicaciones, Vigilias, imágenes, y manifestaciones de devoción que impregnan nuestro caminar religioso y objetivan nuestra vivencia religiosa. En cualquier caso, nos toca sobre todo mirar al futuro.
IV - NUEVO MOMENTO HISTÓRICO. «NUEVOS HORIZONTES SE ABREN A NUESTRA ACTIVIDAD Y NUEVOS MUNDOS A NUESTRO APOSTOLADO» En este tiempo presente, en torno al año 2000, hay una conciencia bastante extendida de momento histórico nuevo. A nivel eclesial, el Papa Juan Pablo Il, tanto en la terminología, como en el fondo de su magisterio y en el estilo que ha impreso a su ministerio, está dando a entender un mensaje de novedad, de nueva época, de nuevo milenio. Aunque el límite entre épocas históricas es suficientemente difuso, es claro que todos los momentos son momentos nuevos. .
Hay nuevos objetivos, nuevas ideas sobre los acontecimientos, nuevos motivos para vivir, nuevos valores que van incidiendo en las historias personales que se entretejen en la gran histOlia que, día a día se va construyendo. Aunque no conocemos qué derroteros seguirá el acontecer humano en los tiempos venideros, se percibe un nuevo momento histórico. A la hora de enfocar estos momentos, es obligado afrontarlos con sentido de esperanza cristiana: disposición de ánimo participativo y creativo al servicio del reino. «... La Madre de Jesús ... en la tierra con su luz al peregrinante Pueblo de Dios como signo de esperanza cierta y de consuelo». (L.G.). La «precedencia» de la persona de María en relación con nuestro peregrinar aporta luz en nuestra reflexión, que nos muestra el camino y ánimo en nuestro esfuerzo por avanzar hacia el futuro. Dentro de la gran tradición hay varias advocaciones que concitan nuestra devoción a María: Ntra. Sra. del Socorro, Ntra. Sra. del Rosaría, Candelaria, de Gracia, Loreto, Copacabana, ... pero, como más cercana a nosotros, nos corresponde revitalizar la devoción filial a Ntra. Sra. del Buen Consejo y de manera mucho más directa y propia, a Ntra. Madre de la Consolación. La advocación del Buen Consejo hace referencia al sentido sapiencial de nuestra vida. Enlaza con los textos bíblicos de los libros sapienciales y viene a colocar a María como Reina de la Sabiduría capaz de orientar la vida de su Hijo. María viene a ser no sólo la buena que nos muestra el camino: «haced lo que os diga». sino también el ejemplo para encontrar la iluminación en los distintos momentos de nuestra vida, en las etapas de fonnación. Une en sí la experiencia luminosa y animadora de quien escucha, comprende, ama y transmite su invitación. Ntra. Sra. de la Consolación es la advocación específicamente recoleta en la que se ha ido concretando la devoción mariana en nuestra Orden. A lo de cuatro siglos y en medio de dificultades de todo tipo, se fue afianzando su devoción en nuestras casas hasta tomar cal1a de naturaleza en la Orden. De la mano de la Cofradía de la Consolación y correa, «lentamente el culto de la Consolación estaba pasando del corazón de los cofrades al de los frailes» (Martínez Cuesta). Ya en el siglo XVIII se consolida su Fiesta propia, se reconoce en los capítulos generales, se establece el canto de la Salve y «crece el interés de los frailes por la cofradía y aumentan sus esfuerzos por superar los obstáculos que entorpecen su esta blecimiento» (Ibídem). Este proceso continúa con la sustitución de los textos de la liturgia, tomados de la Virgen de las Nieves, por otros más acordes con esta devoción. Después del paréntesis que supuso para nuestra Congregación la mayor parte del siglo XIX, ya en los albores del siglo XX, en las fundaciones que surgen por nuevos países, se multiplican también las Cofradía de la Consolación y extendién-
400
dose así notablemente esta devoción, hasta desembocar en la Consagración del año 1926. En las Constituciones de 1928 entra de lleno, oficialmente, en la vida de la Orden y continuará afianzándose en años sucesivos, con la celebración solemne de su fiesta, fundación de la Provincia de la Consolación y la fOlIDulación oficial de las constituciones posteriores al Vaticano II. II. «La comunidad expresa la devoción a la bienaventurada Virgen María, madre de la Orden, con el título especial de la Consolación y la propone a los fieles corno signo de esperanza cierta y de consuelo para el peregrinante pueblo de Dios» (Const. 30). A lo largo de la historia de la Recolección, el culto a María, Madre de Dios, ha adoptado diferentes advocaciones, en muchos casos con carácter muy local, junto con esta advocación principal, que se ha ido consolidando corno «el título tradicional en la familia agustiniana». Este hecho sugiere el buen sentido cristiano de nuestra devoción más propia y la capacidad de sintonía con la devoción popular de los distintos lugares en los que hemos realizado fundaciones. Pero más importante que la historia y las formas concretas que ha ido adoptando, es el contenido de esta advocación. El texto antes citado de nuestras Constituciones expresan este contenido: «signo de esperanza cierta y de consuelo para el peregrinante pueblo de Dios». Cabe apuntar algunos matices que puedan enriquecer nuestra devoción actual. Se sitúa este título en relación con la esperanza. Es el mismo pensamiento que nos ofrece Juan Pablo II al invitarnos a mirar al nuevo milenio y al recordarnos la historia que tenernos que construir. El ejemplo y la intercesión de María orienta nuestra vida, mente y corazón, atención y dedicación, hacia delante, hacia lo que está por venir y en lo que nosotros tenernos que intervenir. Es signo de consuelo, experiencia de alivio en situaciones dolorosas. La madre sensible al sufrimiento de sus hijos, intercede ante el Padre de las misericordias, mueve nuestros corazones a acoger el perdón y mueve al arrepentimiento y a la conversión En la tradición religiosa universal esta necesidad y deseo de consolación están íntimamente unidos a la experiencia de Dios y a la esperanza en la felicidad futura. El peregrinan te pueblo de Dios incluye dos matices también dignos de resaltar: sentido de Iglesia, nuevo Pueblo de Dios nacido del costado de Cristo, Cuerpo Místico que peregrina hacia su plenitud, hacia la Ciudad de Dios bajada del cielo. Juan Pablo II indica corno camino de la Iglesia, Pueblo peregrino especialmente en este milenio, hacia la unidad de todos los cristianos. Entiendo que la devoción a Ntra. Sra. de la Consolación debería fortalecer en nosotros este talante de gente esperanzada, religiosos de corazón inquieto, cuya vida transmite espíritu de optimismo comprometido que va haciendo transparente el «canta y carnina» agustiniano. Aunque la condición pecadora, propia de los humanos, propicia en nosotros el fracaso, la culpa, la debilidad y el dolor, una devoción excesiva-
401
mente centrada (y anclada) en el sufrimiento y en las «malas condiciones de este valle de lágrimas», no se compadece demasiado con el mensaje profundamente esperanzado y realista de Nuestra Señora. Con este matiz de entrega laboriosa y entusiasta por construir una realidad nueva en la que habite la justicia podemos aportar nuestra solidaridad con los más pobres, con los débiles, los necesitados de perdón, los que sufren y luchan por un nuevo orden que viene de la Mano de Dios. (Magníficat).
v - EFECTOS. NOS INFUNDIRÁ SU FE, ..., SU CONFIANZA EN EL SEÑOR, ... POR MEDIO DE ESTA CONSAGRACIÓN LOGRAREMOS ... ASEMEJARNOS POR COMPLETO A NUESTRO MODELO DIVINO, JESUCRISTO» De manera muy resumida, nos recuerda el P. Soler el compendio de los efectos de la consagración a la Virgen María. Estos efectos se producen siempre como fruto de la verdadera devoción a Nuestra Señora, «que procede de la auténtica fe , nos induce a reconocer la excelencia de la Madre de Dios y nos impulsa a un amor filial a nuestra Madre y a la imitación de sus virtudes» (Pablo VI). El amor filial a María, el agradecimiento a Dios por tan buena madre, la imitación de su ejemplo, la escucha de su consejo «haced lo que Él os diga». su oración todopoderosa, sus maternales impulsos, la contemplación de su figura y su misterio configuran un ambiente especialmente propicio para nuestra configuración con Cristo. María, Madre de la Iglesia y de cada uno de los fieles, «los sigue con materna solicitud hasta que Cristo se fmIDe en ellos». (Const. 29). Ella es ejemplo de progresiva confonnación con Jesús Redentor (Cf. Tullo Goffi, En Diccionario de Mariología) y se nos presenta unida más que nadie a Jesús , totalmente empeñado en hacer de su hora la hora de la comunidad creyente. «La consagración religiosa radica Íntimamente en la consagración bautismal y la expresa con mayor plenitud». «Por ella los religiosos se incorporan más plenamente al misterio pascual de la mue11e y resurrección de Cristo» (Const. 32). María, máximo exponente de consagración, es el ejemplo cercano y motivador que no sólo nos sirve de referencia, está implicada personalmente en nuestro proceso de configuración con Cristo, muerto y resucitado. En palabras de Tullo Goffi , «Lucas y Juan, aunque en perspectivas diversas, proponen la espiritualidad de María dentro del misterio pascual de Cristo». Esta línea de reflexión y de vida puede integrar mmoniosamente nuestra relación con Cristo y nuestra devocióQ. a María como facetas de una misma vivencia religiosa en la que la devoción a María facilita y potencia al mismo tiempo nuestra vinculación personal a Cristo, único Mediador y Salvador.
402
El pensamiento que recoge el P. Vicente Soler en su carta proclamando la Consagración de la Orden continúa siendo un compendio luminoso de los efectos que la devoción a nuestra Madre debe producir en nosotros. «Nuestro G.P.S. Agustín, .. . llamó a la Virgen Santísima: Forma Dei: el molde de Dios, el molde de Jesucristo .. . El que es fundido en este molde divino, pronto es formado y modelado en Jesucristo» ... «ofrecemos, como María y en María a ser sacramento viviente del acontecimiento salvífico pascual del Señor» debe ser la actitud fundamental de la vida religiosa, que debería informar y fortalecer cada uno de los momentos y actividades de nuestro caminar diario.
A
En este comienzo de siglo, en el que celebramos el 75º aniversario de la Consagración de la Orden a Ntra. Sra. de la Consolación, dispuestos a renovar Nuestro gozo con María al comienzo del tercer milenio, necesitamos renovar, en sintonía con la Iglesia, la devoción a María, Hija del Padre, Madre del Hijo y del Espíritu Santo, con las advocaciones más propias de nuestra Orden y de nuestra Familia. Esta renovación será camino y acicate para renovar en profundidad nuestra consagraclOn a que da sentido a nuestras vidas, por Cristo, con y en Él,. Una última invitación y agradecimiento con palabras de Santo Tomás de Villanueva (Selmón II sobre la Asunción). «Esta es la que ensalzan y apellidan bienaventurada las de todos los los presentes, los pasados, los nacidos, los hijos de ellos y los que de éstos nacerán .. '" Pero, ¿Por os la ensalzo yo? Vosotros sois más bien los que debéis decirnos qwen es vosotros que disfrutáis de su gracia y de su esplendor y claridad; a vosotros es más notorio quién es ésta».
Fr. Marcelino Álvarez
PARÓQUIA VIVA NOSSA SENHORA DA CONSOLAC;ÁO NA VIDA DIÁRIA DOS AGOSTINIANOS RECOLETOS Esta devoyao mariana vem de longe, na Ordem fundada por Santo Agostinho. E culminou com a Consagrayao da Ordem dos Padres Agostinianos Recoletos a Nossa Senhora da Consolayao, em 1926, quando era Superior Geral o Padre, hoje Beato, Vicente Soler, um dos sete Mártires Agostinianos Recoletos, de Motril, Espanha. Por esta razao é que está sendo celebrado o J ubileu de Ouro com o Ano Mariano Agostiniano Recoleto - AMAR, de 8/12/2001 a 8/12/2002. Dizem línguas abalizadas que a tradiyao da Coneia remonta a SantoAgostinho. E o fato vem daquele momento da viuvez de M6nica. Esta, triste pela morte do marido, Patrício, e pela distancia do filho, Agostinho, dos ensinamentos de Deus, pedindo a Nossa Senhora que lhe mostrasse o modo de se vestir como viúva. Entao a Virgem lhe apareceu vestida como se vistiam as viúvas hebréias, cingida com urna coneia, consolando assim, a santa mulher. Daí a invocayao de Nossa Senhora da Consolayao. E M6nica passou a se vestir de acordo com aquele modelo. Santo Agostinho entra na história dessa tradiyao pelo fato de já existir, no século V, urna imagem de Nossa Senhora da Consolayao levada da África para o sul da Espanha por monges agostinianos, dispersos pelos vandalos após a morte de SantoAgostinho, em Hipona, em 430. A devoyao a Nossa Senhora da Consolayao acompanhou os agostinianos por todos os países, aonde foram chamados a pregar o Evangelho de Cristo. No Brasil nao foi diferente. De tal modo que um grande poeta agostiniano recoleto, Freí Ángelo Criado, assim saudou a Nossa Senhora da Consolayao: Náo te importes, Virgem pura, Que te dedique um cantar; Aprendi em tua formosura M eus versos a modulm:
404
Hoje fc reJlde loul'ores Meus GI.'dellle cOrafGo: Minha harpa v;hrou de Por ti., 111111/¡a ;npsiroqao, Na fonte de teu son'iso Meu estro amigo ban17ei, Quando, em ji'ente 00 paraíso, Em teu amor me abrasei. Ao morre}~ a hmpa sonante Quero em teu trono deixar, Pra que sempre reze e cante De fronte de teu altar.
Antonio Pereira
AMAR -já todos sabemos- é a sigla deAno Mariano dos Agostinianos Recoletos, comemorando a consagrac;;:ao da Ordem Agostiniana Recoleta á Virgem da Consolac;;:ao. Pois bem, em razao disso, tem sido salutar a busca de destaques mostrando ocorréncias singulares e comprovadoras da fiel devoc;;:ao agostiniana a Mae da Consolac;;:ao. Assim, nao poderia faltar a Prelazia de Marajó, em cujos treze municípios e dezenas de vilas e vilarejos sempre se destacaram o denodo e o fervor dos missionáriosAgostinianos Recoletos, ali promovendo também a piedosa devoc;;:ao á Mae Santíssima. Aliás, de autoria do fraternal amigo Jornalista e Prof. António Pereira, colaborador do Paróquia Viva, es se jornal, em seu recente nº 45 -out/2002- publicou feliz texto sobre a Prelazia de Mm"ajó e o exemplar trabalho dos Agostinianos Recoletos em Soure -sede da Prelazia- e nas demais localidades daquela que é a maior Ilha marítimo fluvial do mundo. Mas aquí é oportuno salientar que antes, no princípio do século XX, os Padres Jean Crolet e Sebastiao Augusto de Souza, provenientes de Belém como Párocos de Soure, haviam sofrido perseguic;;:6es religiosas que culminaram -a mando do en tao Intendente ateu, Raimundo BezelTa- com a demolic;;:ao da única igreja ali existente e dedicada ao Menino Deus. Felizmente, apesar das perseguic;;:6es, persistiu a denominac;;:ao de Menino Deus, entao estendida como denominac;;:ao de toda a Paróquia de Soure. Criada em 1928, a Prelazia de Marajó teve sua iniciac;;:ao oficial em 1930, com a pos se de D. Gregório Alonso, cujo nome religioso era Freí Gregório Alonso da Consolac;;:ao. Assim, embora mantendo a Paróquía sob a denominac;;:ao do Menino Deus, D. AloI1so, tendo construído a primeira Catedral de Soure, em 5 anos, desde 1937, decidiu inaugurá-Ia, em 19 de marc;;:o de 1942, consagrandoa aNossa Senhora da Consolac;;:ao. Ao mesmo tempo criou, como incentivo a essa devoc;;:ao, a primeira., Confraria da Consolac;;:ao, integrada por destacadas senhoras da sociedade sourense e entao presidida pela saudosa e devota senhora Catarina Palheta Nunes. Nao con-
406
tente e desejando reforc;ar es se piedoso sentimento religioso, instituiu, em 1962, o Colégio Stella Maris -Estrela do Mar- que entregou ás primeiras missionárias agostinianas, também devotas da Mae Santíssima. Com ananjos artísticos feítos pelo saudoso artífice Mestre César Trindade, a bela imagem da Consola<;ao, até hoje, é destaque no Altar Mor da Catedral de Soure, estimulando a sagrada devo<;ao a Mae do Senhor. Soure, sede da Prelazia de Mm"ajó, pretende assim ser lembrada, nesteAno Mmiano dos Agostinianos Recoletos, como um dos baluartes agostinianos na devo<;ao a Nossa Senhora da Consola<;ao.
Prof. Carlos E.P.Nunes
«Naqueles días, Maria se levantou e foí ás pressas ás montanhas, a urna cidade de Judá». Quando Deus nos revela e mostra a necessidade que ternos de ajudar tantos irmaos, que precísam de nós e que vivem ao nosso redor, nao cabe outra atitude a nao ser a de Maria: «se levantou e foi». Diante de tantas urgéncias, que reclamam nossa o indiferentismo e o comodismo sao dois pecados gravíssimos dos que teremos que prestar contas um día, porque «tive fome e nao me destes de comer, tive sede ... » lembram? Ainda mais: «o levantar-se e o ir» de Maria foí <dts pressas» porque a caridade é urgente e amor nao pode esperar, mas a compaixao nos dá asas. Voces já viram o carro dos bombeiros na rua, correndo, com a sirene esttidente pedindo passo, vía livre; com as luzes fortes reclamando nossa atens;ao piscando sem parar? todo mundo se apertando um pouquinho mais, deixando passo aqueJe carro que além de vai levando esperans;a e salvaS;ao para muitas pessoas, que em algum lugar vivem urna situaS;ao de desespero? É assim que eu vejo Maria, nao se entretém pelo caminho, nao se distrai do seu objetivo, é a andorinha que faz a sua, parte, o bem-te-vi que, independente do que os outros enche de água seu bico para a despejar no fogo. Se voce ficar reparando na passividade das pessoas, na falta de compromisso del as, pode acontecer com voce o que o Papa falava para os jovens em Toronto, na JOlnada Mundial da Juventude: «Nao vos deixeis comagiar pelos desanimados, decepcionados da vida, surdos aos desejos mais profundos e auténticos do seu coraS;ao. Se voces mantém no seu coras;ao um grande de Deus, sabereis evitar a mediocridade e o conformismo tao presente em nossa sociedade.» Neste marco incomparável doAno Mariano Agostiniano Recoleto, eu pes;o a Nossa Senhora da ConsolaS;ao que nao se apague em nós es se desejo de Deus, que mantenhamos a lámpada acesa, que nossos ouvidos nao se fechem para os gritos dos mais pobres, os pequeninos do Senhor, que nossas maos nao se paralisem pelo
408
mo dos nos sos cora90es. Fa9amos a nossa parte, cumpramos nossa missao, como o bem-teyi da histólia, como Nossa Senhora; ela nao foi em companhia de outras mulheres solidárias para ajudar, foi sozinha, ela sabia da sua responsabilidade, do apelo de Deus no seu cora9ao. E yoce? Já tem consciencia do que Deus lhe pede? Já tomou conhecimento do que Deus quer de yoce? Nao espere pelos outros, nao se deixe contagiar pelos desanimados e acomodados, levanta-te e vai, tem muita esperando ser consolada com o mesmo consolo que nós recebemos de Cristo. Que Maria, Nossa Mae da Consolagao, seja para todos nós o farol a nos guiar nesse mar da vida, e o porto seguro no qual possamos alTibar um día, quando terminemos nossa missao. Que Deus lhes proteja e guarde Que Deus lhes mostre sua face e lhes bendiga Que Deus lhes de a sua paz. Que Maria os console sempre e os leve a Jesus.
Fr. Miguel
Hernández OAR
Que a Ordem dos Agostinianos Recoletos encena odia 08 de dezembro de 2002 o Ano Mariano? Que o Beato Fr. Vicente Soler, Mártir de Motril, quando era Padre Geral, consagrou a Ordem aVirgem da Consola~ao, dia 08 de agosto de 1926? Que a Ordem dos Agostinianos Recoletos celebra 75 anos desse evento? Que a Virgem da Consola~ao é a padroeira da Ordem dos Agostinianos Recoletos? Que a festa da Virgem da Consola~ao se celebra día 04 de setembro? da Virgem Que o título de Nossa Senhora da Consola~ao tem origem na Maria a Santa Mónica? Que há documenta~ao escrita sobre a devo~ao a Nossa Senhora da Consola~ao no ano de 1308? Que no ano de 1439 existía em Bolonha, Itália, urna agostiniana onde funcionava a Confraria da Correia? Que o P. Martín de Vercelli instítuiu na mencionada igreja urna Confraria em horu"a de Nossa Senhora da Consola~ao? Que a lendária apari~ao da Virgem a Santa Mónica fOIjou-se no final do século XVI? Que foi o P. Fr. Jerónimo Nolano, no final do século XVI, quem deu formato escrito a devo~ao de Nossa Senhora da Consola~ao? Que a Ordem Terceira Agostiniana já existía nos últimos decenios do século XIII, quando dava-se o Hábito da Ordem a senhoras piedosas? Que no século XVII teve apogeu a devos;ao a Nossa Senhora da Consola~ao e Confraria da Coneia, que estava erigida em todos os conventos de Espanha? especialmente os missionários Agostinianos-recoletos , em Filipinas, México etc., no século XVII, sempre levavam consigo uma pequena imagem da Virgem da Consolac;ao? Que os agostinianos recoletos vindos ao Brasil no [mal do século XIX, promoveram em todos os ministérios a devoc;ao á Virgem da ConsolaC;ao: implantando a Confraria da Coneia?
410
Que em Belém do Pará, na paróquia de Sao José de Queluz, dos agostinianos recoletos se conserva uma imagem da Virgem da Consola<;:ao, que nos primeiros anos do século XX, derramou lágrimas? Que além do retábulo da Virgem da Consola<;:ao, que se venera na Paróquia da Saúde, Sao Paulo, há outro muito valioso em Soure, Prelazia de Mm'ajó, obra de Dom Freí Gregórío Alonso , que foi o primeiro bispo da mencionada prelazía?
Fr. Salvador Aguirre
Con el presente artículo -si acaso merece el nombre de tal- no pretendo sino contribuir, al menos modestamente, a la celebración del Año Mariano Agustino Recoleto. El título, de intento algo enigmático, procura despertar el interés del lector sobre una persona y una obra que bien merecen que, al menos rápidamente, posemos nuestra mirada sobre ellas. Creo que han de ser pocos los agustinos recoletos hodiernos que sepan que un recoleto sudamericano del siglo XVII, Andrés de san Nicolás, se ocupó en escribir una obra bastante voluminosa sobre una de María -y su correlativa devoción- también sudamericanas!. Sin ambas cosas son exactas, así como es exacto el hecho de que esa devoción, la de Nuestra Señora de Copacabana, adquirió, al menos durante cierto tiempo, una gran particularmente entre los agustinos y agustinos recoletos europeos que vivieron durante aquellos lejanos tiempos. Fray Andrés de San Nicolás, nacido en Colombia y fallecido en durante el siglo XVII es, sin lugar a dudas, uno de los escritores más importantes de nuestra historia recoleta; es precisamente a él a quien debemos el volumen de nuestra Historia general reeditada en edición facsimilar hace no muchos años por el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá 2 • Este meritísimo Instituto ha editado o reeditado ade(
1 FRAY ANDRÉS DE SAN NICOLÁS, Imagen de N. S. CopacavClna. Portento del Nuevo Mundo ya conocido en Europa. Madrid: Por Andrés Garda de la Iglesia, 1663, 148 folios. FRA y ANDRÉS DE SAN NICOLÁS, Historia General de los religiosos descalzos del Orden de los ermitaños del gran Padre y Doctor de la Iglesia San Agustín. De la CongregaciólI
412
más otras obras de fray Andrés o relativas a su persona3 • Fray Andrés de san Nicolás se dedicó no sólo a la historia, sino también a otros tópicos, de los cuales dan cuenta cabal sus obras 4 . El hecho que nos ocupa, asume particular relieve si tenemos en cuenta de que lo que se trata aquí pertenece a lo que podríamos denominar «un viaje a la inversa». Al estudiar la historia social y religiosa de la América hispánica -las Indias- como por entonces se solía decir, nuestros ojos están acostumbrados a observar un «transplante social y cultural» -para usar una expresión del P. Guillermo Furlong- de España
de España y de las Indias, I, Madrid: por Andrés Garda Paredes, 1664, 538 pp. + índices y colofón. [Reedición facsimilar con introducción de Manuel BRIECEÑO JÁUREGUI, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1987]. 3 Entre las principales debemos enumerar: -FRAY ANDRÉS DE SAN NICOLÁS, Passercllli so/itarii planctlls. Sive peccatoris ad Dominum Conversio, Roma: Typis lo. Petri Collinij, 1654, 228 pp. [Edición facsimilar con introducción, traducción al castellano y notas de Mons. Rubén BUITRAGO TRUJILLO, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1988]. -Pedro de SOLÍS Y VALENZUELA, El desierto prodigioso y prodigio del Desierto, edición de Rubén PÁEZ PATIÑO; introducción, estudio y notas de Jorge PÁRAMO POMAREDA, Manuel BRICEÑO JÁUREGUI y Rubén PÁEZ PATIÑO, 3 vals., Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1977-1985. -Manuel BRICEÑO JÁUREGUI, Estudio histórico-crítico de «El desierto prodigioso y prodigio del Desierto» de Don Pedro de Solís y Valenzuela, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1983, 540 pp. -Héctor H. ORJUELA, «El Desierto Prodigioso y prodigio del Desierto» de Pedro de Solís y Valenzuela. Primera novela hispanoamericana, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1984, 272 pp. 4 Entre estas obras mencionamos: -Tesoro de Palermo y su Monte Pellegrino. Vida de Santa Rosalía, Madrid 1655, (?). Se trata de una de las obras de firay Andrés que se han perdido. -Designios del Índice más dichoso, Roma 1656, 247. Es un comentario -el primero salido de la pluma de un recoleto- a la Regla de san Agustín, «en él pone de relieve el carácter fuertemente comunitario y recurre constantemente a la tradición histórico-espiritual de la orden para confirmar sus reflexiones doctrinales». Este tratado fue traducido al italiano por el padre Luigi Torelli, quien lo publicó en Bolonia en 1671 con el título Regola di Oro. -Proventus messis Dominicae f/'atrum Excalceatorum Ordinis Eremitarul11 Sancti Augllstini. Congregationis Hispaniae labore perceptus, Roma 1656, 213. Esta obra, escrita en latín, es un canto a la labor misionera de la Recolección agustiniana, en ella fray Andrés narra «los trabajos, sufrimientos, tormentos, constancias y muerte de nuestros hermanos agustinos descalzos en la propagación de la fe». -Apología de la descalcez agustiniana contra el maestro Carlos Moreau, Madrid, Biblioteca Nacional, mano 1331, 293 ff. Esta obra que se conserva manuscrita, se consideró perdida hasta hace algunos años en que fue encontrada en la Biblioteca Nacional de Madrid. La obra constituye una defensa de la reforma agustiniana contra los ataques del agustino Carlos Moreau (+1670), miembro de la provincia agustiniana de Saint-Guillaume en Fran-
hacia Américas. Alguna idea tenemos ciertamente del paso de algunos productos indianos hacia Europa tales como el tabaco, el maní (o cacahuete), el la papa (o patata), el tabaco, etc.; y se ha estudiado, hasta con algoritmos suficientemente exactos, el paso de otras conocidas en ambos mundos tales como el oro, la plata y las piedras preciosas. La cuestión del intercambio se toma mucho más dífuminada si nos referimos a la historia religiosa. Sin duda, y de la mano de la fe católica, pasaron de Europa a América infinidad de costumbres, ritos, advocaciones, etc., que en el Nuevo Mundo habrán sonado por lo menos exóticas, al menos en los primeros años de la conquista (¿qué podía significar en América un chantre catedralicio en aquellos años pioneros?), cabe sin embargo hacerse la Así como muchas advocaciones, costumbres religiosas o formas de expresión de la piedad popular pasaron de España a Indias ¿habrá pasado de Indias a España alguna forma de expresión religiosa? La a esta pregunta es afinnativa, y un ejemplo preclaro es la advocación que nos ocupa. La imagen de Nuestra Señora de Copacabana (versión alto peruana de Nuestra Señora de La Candelaria) y su correlativa devoción son originarias de América y de éste continente -de mano de los indianos- pasó al Viejo Mundo. En un interesante estudio, la Doctora Daisy Rípodas Ardanaz, directora del Programa de Investigaciones sobre Hispanoamérica Colonial dependiente del CONICET (Argentina), ha abordado el tema de modo original y bien fundamentad0 6 . En vano buscaríamos en la Imagen de N. S. de Copacavana de fray Andrés de San Nicolás un escrito mariológico y mucho menos aún uno de carácter teológico-dog-
cia. Dicho religioso en su ApologeticlIs triparti/lIs pro divo Al/gustillo, Lyon 1645; y en su Thesis apologe/ica pro D. Augustil/i, statu, el habitu monachali, Regula, aliisque ad statU/71 eius perlinentibus, París 1645; había formulado serias acusaciones contra las congregaciones recoleta descalzas de la Orden. -FlIl1iculus triplex privilegiorum Fratrum Discalceaforul11 Ordillis Eremirarul11 &lI1cti P. N. Augusfini, CongregatiOl1lfl11 Hispaniae, /taliae et Galliae. Deducfus ex originalibus et authenticis trasumplis, Madrid: Andrés Garda, 1664, 181 pp. + índice. Composiciones latinas diversas. Existen varios epigramas compuestos por fray Andrés y dedicados a sus amigos Pedro y Fernando de Solís y Valenzuela. También compuso nuestro recoleto un epitafio para el arzobispo Bernardino de Almansa y una elegía a la muerte del obispo Fernando Arias de Ugarle. Estas composiciones recogidas por Pedro de Solís y Valenzuela fueron publicadas por Antonio Gómez Restrepo en su Historia de la literatura colombiana. Otras composiciones latinas de fray Andrés las recogió el agustino Ambrosio Landucci en su Sacra Jlicetana Sylva. 5 Guillermo FURLONG, Historia Social y Cultural del Río de La PIafa 1536-1810, 3 vols., Buenos Aires: Tea, 1969. 6 Daisy RÍPODAS ARDANAZ, Presencia de América en la España del seiscientos. El cl/lto a la Virgen de Copacabana, en Páginas sobre Hispanoamérica Colol/ial. Sociedad y Cultura. n, Buenos Aires: PRHISCO-CONICET, 1995, 47-78.
414
mático; ¿cuál es, pues, el interés que -además de ser fruto de la pluma de un recoleto- puede despertarnos esta obra? A mi modesto entender, y tal como intentaré esbozar en las próximas páginas; de forma muy rudimentaria, y teniendo ut ita dicam como «pretexto» a esta devoción, fray Andrés delinea lo que podríamos considerar un intento de teología de la historia; muy acorde, claro está, a los cánones y critelÍos del siglo en el que le tocó vivir, que ciertamente no fueron, ni tenían porqué ser los mismos que los nuestros, pero que nos pueden ayudar a comprender mejor parte de nuestro pasado y, concomitantemente, nuestro presente.
EL AUTOR Durante siglos los contornos biográficos de fray Andrés de San Nicolás pelmanecieron desdibujados y sumidos en la penumbra. Los estudios realizados durante la segunda mitad del siglo XX, particularmente por el P. JoséAbel Salazar, permitieron perfilar un poco mejor esos contornos. No es éste el lugar para intentar esclÍbir una biografía de fray Andrés, y mucho menos para aportar nuevos datos sobre su existencia. En otro lugar, al menos sucintamente, me he ocupado ya de la cuestión?; ahora -remitiéndome a ese trabajo- tan sólo me limitaré a dar unas ligeras pinceladas sobre su vida. Fr. Andrés de San Nicolás y Vargas (tal era su apellido en el siglo), nació en el Reino de Nueva Granada en 1617. Dos ciudades se disputan el honor de ser la sede de su cuna: Bogotá y Tunja, sin que, al menos hasta ahora, esta cuestión haya podido dilucidarse de forma apodíctica. Por documentos de la época, que nos han permitido avanzar no poco en el conocimiento de su persona, sabemos que fray Andrés era hijo natural (era hijo de soltero y casada), y como tal, y de acuerdo a la normativa canónica entonces vigente debió recibir dispensa «ex defecto natalium» para ocupar ciertos cargos de importancia en la Orden. Doña Blanca de Vargas, miembro encumbrado de la sociedad santafereña de aquella época, lo crió y le dio el apellido; y todo hace pensar que le permitió recibir una formación humanística esmerada. De todas fmmas, los datos que poseemos sobre nuestro autor lo ponen siempre en contacto con personajes de la alta y culta sociedad bogotana. Sobre su adolescencia y su ingreso al Desierto de la Candelaria como fraile agustino recoleto se ha especulado bastante; sobre todo a partir de la aparición de una
7 Ricardo W. CORLETO, Examen crítico de las fuentes de la Historia general de los agustinos descalzos de fray Andrés de san Nicolás (El monacato agustiniano primitivo) en Recollectio 17 (1994) 5-78.
415
novela con preten'siones de histórica (tal vez la primera novela americana) llamada El Desierto prodigioso y prodigio del Desierto de Don Pedro de Solís y Valenzuela 8 • Pero en realidad, poco es lo que podemos saber de cierto sobre este pmticular. Se estima que hacia 1645 fray Andrés viajó a España donde se dedicó a una intensa labor literaria y ocupó cargos de relevancia dentro de la entonces Congregación recoleta hispano-indiana9 • Sobre los motivos de su viaje a la Península (¿situación de inestabilidad en la Recolección neogranadina?) se ha especulado mucho también, con poco sustento documental a mi entender. Su erudición fue reconocida ya en su época. Tal vez de forma un tanto hiperbólica, el P. Pedro de san Francisco, autor del cuarto volumen de nuestra Historia general lo define como «asombro de su edad, biblioteca animada, que para enriquecer a Europa vino de América [ ... ], admirable entre los varones más estudiosos y objeto de confusión para los mayores ingenios»lO. Si quitamos bastante de las exageraciones propias de la prosopopeya de aquella época, probablemente podremos hacernos una imagen bastante acertada de la actividad de fray Andrés en Europa. Fray Andrés, verdadero modelo de piedad y erudición, falleció el 20 de noviembre de 1666 en nuestro Convento de Madrid (en cuyo solar se alza hoy la sede de la Biblioteca Nacional de España); contaba entonces con 49 años de edad.
H Pedro de SOLÍS y VALENZUELA, El desierto prodigioso y prodigio del Desierto, edición de Rubén PÁEZ PATIÑO; introducción, estudio y notas de Jorge PÁRAMO POMAREDA, Manuel BRICEÑO JÁUREGUI y Rubén PÁEZ PATIÑO, 3 vals., Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1977-1985. Ver también: Manuel BRICEÑO JÁUREGUI, Estudio histórico-crítico de «El desierto prodigioso y prodigio del Desierto» de Don Pedro de Salís y Valenzuela, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1983,540 pp, Y Héctor H, ORJUELA, «El Desierto Prodigioso y prodigio del Desierto» de Pedro de Salís y Valenzuela, Primera novela hispanoamericana, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1984, 272 pp. 9 Fue cronista general, literato, predicador y superior de alguno de nuestros conventos más ilustres, como el de Alcalá de Henares, sus actividades lo llevaron a viajar con bastante frecuencia por España e Italia. 10 PEDRO DE SAN FRANCISCO, Historia general.", IV, 120-121.
416
LA DEVOCIÓN A NUESTRA SEÑORA DE COPACABANA y LA «HISTORIA» DE FRAY ANDR ÉS DE SAN NICOLÁS El lago Tititaca y la advocación de Nuestra Señora de Copacabana
El lugar Antes de entrar de lleno en la obra de fray Andrés querría consignar algunos trazos sobre la devoción a Nuestra Señora de Copacabana y sobre el lugar donde ésta se asentó. Al noroeste de la ciudad de La Paz (Bolivia) y en el límite entre las naciones de Pelú y Bolivia, a casi 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, se encuentra ubicado el lago sagrado de los Incas, el Titicaca. Como un pequeño océano de 8.300 kilómetros navegables se extiende entre montañas y alberga varias islas que, todavía, conservan restos de lo que fuera la antigua y poderosa cultura incaica, y aún en la actualidad es centro cultural, tanto para cristianos como para quienes practican religiones de tipo sincrético en las que se mezclan elementos cristianos con restos de antiguos cultos paganos. En el sector sud occidental del lago encontramos una península en cuya costa occidental se halla ubicada la población de Cobacabana, enclave del homónimo santuario el cual es, a su vez, sede de la imagen que nos ocupa. El Titicaca y sus contornos es todavía en el presente centro de culto a la Pachamama (Madre tierra) y lugar de veneración de la Sagrada Imagen de María que el indio Tito Yupanqui modelara en 1580. En la región se mezclan manifestaciones de fe católica 80LIVIA junto con «reuniones de brujos , de cuasi-sacerdotes, de adivinadores, que It c) en sus cumbres verifican sus conciliábulos, mezcla de piedad cristiana y de presencia demoníaca». 11
11 Pedro DE ANASAGASTI, voz Copacabana en Nuevo Diccionario de Mariología [NDM], dir. Stefano DE FlORES Y Salvatore MEO, 2" edición, Madrid: San Pablo , 497-502.
417
La advocación Fabricada hacia 1580 por un indígena, como ya hemos indicado, la imagen de Copacabana fue recibida en el templo de la ciudad homónima por el cura párroco, Don Antonio Moreno el 2 de febrero de 1583. Desde 1588 hasta 1826 el santuario fue regido por los agustinos observantes, quienes con celo e ilusión acertaron a ampliar el templo en varias ocasiones y a difundir la devoción a Nuestra Señora bajo la advocación de Nuestra Señora de la Candelaria de Copacabana. Su fiesta litúrgica se celebraba durante los primeros años el día 2 de febrero (fiesta de la purificación), habiéndose trasladado más tarde al día 5 de agosto. Después de la independencia y su coletazo secularista, la dirección del templo fue asumida por los franciscanos recoletos (1842), estableciéndose los frailes menores definitivamente en el lugar a partir de 1851. 12 Como hemos indicado, la imagen representa la que tradicionalmente se conoce como «Candelaria». La virgen, ricamente ataviada, lleva en su mano derecha un cirio y un cestillo con dos palomitas, y con su izquierda sostiene al Niño Jesús. Según las descripciones de la época y la observación que nosotros mismos podemos hacer a través de la contemplación de las fotos de la imagen, ésta no destaca por una belleza singular; más bien es otro tipo de atracción, de carácter espiritual, la que han dotado a la imagen de su popularidad. La belleza natural del entorno y el clima místico del lago parecen haber jugado un papel preponderante en la atracción que ejerce el Santuario de Copacabana, declarado Santuario Nacional de Bolivia.
La Imagen de N. S. de Copacavana, portento del Nuevo Mando ya conocido en Europa de fray Andrés de San Nicolás La obra de fray Andrés fue publicada en Madrid, en la imprenta de Andrés García, en el año 1663; probablemente en el último trimestre de ese año l3 • La misma está dedicada al «Real y Supremo
Ibíd. Me lleva a esta conclusión la serie de aprobaciones por las que tuvo que pasar la obra: El prior de nuestro extinguido conventO de San 12
13
418
Consejo de las Indias». Estimo que este último dato no es intrascendente; si bien el Consejo de Indias no era el destinatario -al menos el destinatario exclusivo- de la obra, es evidente que el tratarse en la misma de cuestiones indianas, sobre las cuales la corona era particulannente celosa; ha debido pesar grandemente en el autor a la hora de componer su obra. No querría enzarzarme en una digresión inútil, pero hoy conocemos pelfectamente el peso que el potencial lector tiene sobre el autor y la obra que este compone; evidentemente, la eventualidad de que los miembros del Consejo de Indias fuesen potenciales lectores de la obra, y que precisamente a ellos les fuese dedicada tiene que haber influido (y es mi convicción que así fue) sobre fray Andrés de san Nicolás.
Ocasión JI objetivo de la obra En el prólogo de su libro, expresa cuál es la ocasión próxima y el objetivo para haberlo escrito. El 21 de noviembre de 1662 se había colocado en nuestro Convento de Madrid una «imagen de Nuestra Señora de Copacabana, copia animando como tal a sus de aquella muy milagrosa, que está en el corazón de partes y provincias»J4 . Fray Andrés casi se excusa por haber escrito el libro ya que menciona una retahíla de autores que ya han tocado el tema: Fr. Alonso Ramos Gavilán; Fr. Fernando de Valverde; Fr. Alonso de la el P. Hipólito Marracci y Fr. Gabriel de León; eso, sin mencionar a los que han hecho alusiones a él. No obstante, fray Andrés deja constancia de que -al menos en Europa- el impulsor más ferviente de esta devoción ha sido el agustino observante P. Fr. Miguel de Aguirre. De hecho, el P. Miguel de Aguine, catedrático de Prima de Sagrada Escritura en la Universidad de San Marcos (Lima), calificador del Santo Oficio y miembro de la Provincia observante del Perú, fue entronizando de N. Sra. De Copacabana en todos los lugares en los que pudo: En primer lugar lo hizo en el Colegio agustino de San Felipe el Real, conocido como de «Doña María de Aragón»; más tarde, en-
Agustín de Madrid, Fr. Luis de Jesús, dio la suya el 6 de junio de 1663; la del Vicario General, Fr. Pedro de San Pablo, está fechada al día siguiente; el P. Juan de Rivadeneira SJ dio su aprobación el 21 de junio, el Licenciado García de Velasco, Vicario General de la Villa y Corte en 'nombre del Cardenal Sandoval, Arzobispo de Toledo, lo hizo el 11 de julio; el trinitario Fr. Juan Vargas, predicador general y Ministro del Convento de Burgos dio la suya el 18 del mismo y la de en-atas está fechada en Madrid a 24 de septiembre de 1663. Entre este mes )' el mes de diciembre de 1663 debe, pues, haber visto la luz la obra que estamos estudiando. FRAY ANDRÉS DE SAN NICOLÁS, Imagen de N. S. de Copacavana, Pral. En éste, como los demás textos de Fr. Andrés que cito en este artículo me he permitido modernizar la ortografla y la puntuación, sin cambiar la sintaxis ni ningün término.
419
contrándose en Roma para participar del Capítulo General en el que fue elegido el P. PauIo Lucchini de PesaraIs (1655) entronizó otra en el Hospicio Recoleto de San lldefonso, habiendo presidido la Eucaristía en aquella ocasión nada menos que Fr. Ambrosio Landucci OSA, Sacristán Pontificio, y autor de la famosísima obra Sacra Ilicetana Sylva y de los oficios litúrgicos de los entonces beatos Clara de la Cruz de Montefalco y Tomás de Villanueva l6 ; En aquella ocasión, se aficionó tanto a la imagen, que hizo colocar una en su propio palacio Don Francesco Gaetani, duque de SenTIoneta 17 • Apenas regresado de Roma entronizó otra más en el Colegio agustino de Alcalá de Henares, y, como hemos dicho, en 1662, colocaría otra en una rica capilla de nuestro Convento de Madrid, Capilla que soñaba como lugar de enten'amiento para los indianos residentes en la Metropoli 18. El objetivo de Andrés al escribir su obra no era otro que extender la devoción de la bajo esta advocación «para que así COlTa libremente por los Reinos de la y enriquezca su devoción, no sólo a las ciudades y lugares de mas también a los de fuera que, si gozosos partícipan del oro, plata y piedras estimables que aquel Mundo les reparte, conviene no carezcan de lo más excelente y superior, estas y favores que Dios Nuestro Señor se sirve de hacer a todos por el medio de la de su Madre». 19
Al mismo tiempo que poner en evidencia «las grandes obligaciones que la Nación española tiene a la María, su protectora, por haberle dado con prodigios manifiestos el gOIJ1el.'no y posesión de casi Ílmumerables provincias, y de tielTas para que sin de semillas dañosas y contrarias a la fe más verdadera, sembrase la doctrina católica y cogiese los frutos que se ven a manos llenas».
Datos sobre Revmo. P. Paulo Lucchíní de Pesara en David Aurelío PERINI, Bibliographia Augustiniana, Il, Florencia, 1931, 162-163. 16 Más datos sobre este insigne prelado y sus escritos en David Aurelio PERINI, Bibliographia Augustiniana, n, Florencia, 1931, 143-144. 17 Entiendo que se trata de Francesco Gaetani (1594-1683) duque de Sermoneta y Virrey de Sicilia entre 1663 y 1667. 18 Daísy RÍPODAS ARDANAZ, Presencia de América en la España del seiscientos. El culto a la Virgen de Copacabal1a. 53. 19 FRAY ANDRÉS DE SAN NICOLÁS, Imagen de N. S. de Copacavana, Dedicatoria al Real y Supremo Consejo de las Indias. 20 Ibíd.
420
Contenido general
El contenido del libro se encuentra distribuido en veinticuatro capítulos, pero a mi modo de ver está articulado en dos grandes secciones: del capítulo I al IX se cuenta el origen de la imagen; comenzando por nalTar la conquista de América y porqué ha sido ésta y no otra devoción indiana la que pasó a Europa; se describe con lúgubres acentos la situación de idolatría y cautividad del demonio en la que se encontraban los pobladores del Titicaca en general y de Copacabana en particular; centrándose en la conquista del Perú se detiene en considerar cuán oportuna fue la presencia de la Virgen en el lugar en el que antiguamente se adoraba el demonio, para explicar por fin cómo es que este santuario llegó a manos de los agustinos observantes. La segunda parte, capítulos X a XXIV constituye un compendio de milagros atribuidos a la Virgen bajo la advocación de Copacabana. Si bien el milagro no está nunca ausente en la obra; más aún, suscribiría la frase de la doctora Rípodas Ardanaz acerca de que «el clima es el milagro. Lo cotidiano es el milagro»21, en esta segunda parte, la presencia de lo prodigioso se transforma en el argumento central de la obra. Es difícil detelminar a qué género literario pertenece este libro; ciertamente no puede ser catalogado como una «historia» de una devoción; al menos en el sentido en el que hoy interpretamos la palabra histOlia. Tampoco puede comprenderse como un libro enteramente devocional del cual el intento histórico esté totalmente ausente. Tal vez la primera parte de esta obra (capítulos I a IX) podría comprenderse como un intento de explicar históricamente el origen de la devoción -aunque con los presupuestos historiográficos propios del siglo XVIl-; y la segunda parte puede inscribirse «en las colecciones de milagros de la Virgen» ligados a un santuario y de sabor medieval. 22 Es precisamente en los primeros nueve capítulos de la obra donde, a mi entender, se expresan mejor las concepciones que tiene fray Andrés tiene sobre el Indio, el español y la Virgen. Es también en esa parte donde de manera más clara, siempre según mi visión se puede rastrear una especie de «teología de la historia». Para concluir este trabajo intentaré detenelme, aunque sea brevemente, sobre estos apartados.
2\ Daisy RÍPODAS ARDANAZ, Presencia de América en la España del seiscientos. El culto a la Virgen de Copacabana, 61. 22 Daisy RÍPODAS ARDANAZ, Presencia de América en la España del seiscientos. El culto a la Virgen de Copacabana, 59.
El Indio
Ante todo, digamos que para fray Andrés la sociedad indiana se atiicula básicamente en dos estamentos sociales: indios y españoles. Aún no ha surgido una conciencia propiamente criolla, y por lo tanto, ser español y blanco son conceptos prácticamente idénticos. El mestizo, el negro o el mulato, sólo muy tangencialmente aparecen en la obra. 23 Fray Andrés no demuestra desprecio por el indio, pero sí manifiesta constantemente una profunda compasión que roza con el paternalismo de quien se siente como formando parte de aquellos que, a nivel socio-político, conquistaron las Indias y a nivel religioso de quienes profesan la «verdadera fe». Respecto a los aborígenes americanos fray Andrés no establece demasiadas distinciones entre unas etnias y otras. Para él, el elemento distintivo fundamental lo constituye el estado de paganismo o el ingreso en la fe cristiana. Muy diversa es la consideración que manifiesta hacia el indígena aún pagano y el ya cristianizado. Según el autor, tan profunda llegó a ser la devoción de los indios cristianos por la Virgen, que no se conformaron con aplicarle los habituales epítetos castellanos o latinos sino que crearon otros nuevos como Mamanchic (Señora, Madre nuestra) y Zapai (la Única).24 Desde el comienzo de su obra se percibe claramente esa distinción que se va profundizando con el correr de los folios. En la dedicatoria al Consejo de Indias fray Andrés manifiesta como otro fin de su obra (aparte de los ya mencionados) es el «referir a V[uestra] Alteza las maravillas de la Madre de Clemencia, obrados en aquel Pueblo que fue colonia de gentes tan varias en el tiempo de los Incas, para que V[uestra] Alteza, atendiendo a que si antiguamente por servir a las fementidas deidades tuvieron aquellos privilegios y exenciones no comunes, ahora, por ser pocos Indios que han quedado muy afectos al culto y reverencia de la Reina de los Cielos, merezcan el Real amparo en lo tocante a su conservación; supuesto que se emplean en el obsequio de la que dio a la Corona de Castilla los Imperios y Reinos Ínás dilatados que en el Orbe se dominan».25
23 Cf.,Daisy RÍPODAS ARDANAZ, Presencia de América en la España del seiscientos. El culto a la Virgen de Copacahana, 63. 24 FRAY ANDRÉS DE SAN NICOLÁS, Imagen de N. S. de Copacavana, 16 r. 25 FRAY ANDRÉS DE SAN NICOLÁS, Imagen de N. S. de Copacavana, Dedicatoria al Real y Supremo Consejo de las Indias.
422
Los indios paganos son presentados con los acentos más sombríos: Si bien el Imperio incaico es descrito como «opulentísimo»26, y los templos paganos -particulm'mente los del lago Titicaca- son descritos como joyas de arquitectura cargadas de riquezas en metales preciosos 27 ; en el fondo, de los aborígenes se destaca su desgraciada sujeción al demonio; y de sus religiones prehispánicas no se rescata nada positivo; todas sus prácticas son vistas como cultos idolátricos y agradables sólo al demonio. Andrés no se arredra en describir «solemnidades» y «cansadas ceremonias», en que «usaron más que otros la bárbara efusión de sangre humana celebrando sacrificios»28. Estos ritos que acaban en «ClUentos sacrificios de animales, de niños y doncellas»29 son descritos a veces de un modo cargado de patetismo, veamos un ejemplo: «Era el orden que guardaban muy notable, porque primeramente lisonjeaban con encomios y caricias a los padres para mltIg:El.rh~s el dolor, que era fuerza les causase ver la muerte de sus hijos: significándoles el mélito que tenían, en el sacrificio de ofrecer su propia sangre. Acabada esta cruda adulación, y pedida la licencia, ponían a los muchachos sobre una losa grande, allí dispuesta; y habiéndoles dado a beber un hecho de maíz que llaman chicha, los privaban de sentido, y luego les llenaban la boca de yerba, que por nombre de la coca es conocida ... y poniéndolos mirando al sol, apretaban sus gargantas con una piedra lisa y algo ancha, y con otra le daban tales golpes, que dentro de poco los plivaban de la vida, y de aquel modo por un rato. Era inexcusable el hallarse en el doloroso espectáculo presentes padre y madre, porque ofreciesen ellos el sentimiento, que habían de tener, aunque brutos, no quisiesen».J°
En las guenas y batallas, Dios y María estaban siempre contra ellos y a favor de los castellanos, al punto de que durante las Nuestra Señora se presenta para arrojar «puños de tiena» a los ojos de los indios 31 , ante el peligro que a veces corren los cristianos-españoles con ocasión de ser acorralados, sube a los techos de las chozas para arrojar «pellas de nieve» e incluso «piedras» a los infieles 32 ; los pI os podrían multiplicarse casi al infinito.
Id., 19 r. Id., 21 r 21 v. Id., 29 v. Id., 26 r. 30 id., 29 v 30 r. 31 Id., 3 v. Id., r.
Muy diversa es la consideración que merecen a fray Andrés los indios convertidos a la fe católica; para nuestro recoleto su conversión es, en máxima medida, fruto de un favor de la Virgen, al hablar de la conquista de las tierras americanas afirma: «En consecuencia y testimonio de que, con el favor de la Emperatriz de los mexicano y peruntino, se fue cielos se ganaron los extendidos y vastos introduciendo en los corazones de los nuevamente convertidos su afecto y devocióm>.33
Para no multiplicar los ejemplos, y por ser tal vez el modelo más acabado de indígena que ha aceptado la fe, refirámonos al menos a Don Francisco Ti to Yupanqui, escultor -después de un sin fin de de la imagen de Copacabana. Don Tito Yupanquí, además de ser «heredero de la sangre de los Íncas»34 era un hombre de «sencillo y noble corazóm>35. Después de varios intentos fallidos de hacer una imagen de Nuestra Señora, ni sus fracasos, ni la inisión ni el de sus compatriotas lo anedraron. Tampoco lo detuvieron los entuertos entre los indios urinsayas y anansayas que litigaban por la cofradía que había de erigirse en Copacabana: la de san Sebastián o la de la Virgen. En su deseo de aprender a pintar y tallar, recorre las ciudades de Potosí36 , La Plata37 y La Paz38 • Donde, finalmente, y con la ayuda de un dorador español que trabajaba en el convento de los franciscanos de esa ciudad, logra hacer la ansiada imagen. Constantemente es alabada la «perseverancia» de Don Tito Yupanqui, quien con «lágrimas y suspiros» procura ante el obispo de La Paz la erección de la cofradía. Ante la rotura de la imagen provocada por el viaje «fueron los extremos mayores de dolor, con que el Indio se mostró más lastimado; y entonces pensó dar de mano totalmente a sus afanes aunque no cayó la devoción intensa que en su pecho se ocultaba; por lo cual se redujo con facilidad a la prosecución de su intento.»39. Por eso, y después de las mencionadas, una vez instalada en Copacabana la imagen de sus afanes «el ya consolado escultor Don Francisco Yupanqui, que rebosando en lágrimas de gusto, llegó al fin de sus trabajos, con ver que la gloria de Jerusalén, el contento y la hom·a de aquel Pueblo, vino a poner allí la sala principal del despacho de mercedes a favor de aquellas tienas»40.
id., 14 v 15 r. Id., 35 v. 35 Ibíd. 36 Ibíd. 37 Id., 37 v. 38 Ibíd .. 39 id., 38 r 38 v. 40 Id., 44 v. 33
34
Los españoles
Los españoles o castellanos son descritos por fray Andrés como el reverso de los indios paganos. No podemos extendernos aquí en el examen cuidadoso de este tema; pero expresiones como «el valeroso Hernán Cortés»41 el «devotísimo» Francisco Pizarro42 , el título de «Salomón» aplicado a Felipe n, o la «corte del mayor de los monarcas» refiriéndose a Madrid43 , etc. Nos dejan entrever cuál era la valoración que de los españoles tenía nuestro fraile. España juega para fray Andrés un rol providencial en la conquista de América y en su evangelización. Sería prolijo enumerar ahora las citas que sostienen tal aserto.
La i/irgen María
En ningún momento Andrés tejer con su libro una mariología; por eso, sería un craso error buscarla en él. Así como es sumamente original-al menos en Europa-la advocación que dar a conocer, de forma directamente proporcional es poco original su mariológica. Para hablar de María, fray Andrés a epítetos a veces devotos, y muy frecuentemente remanidos y a veces rimbombantes; ella es «la Virgen Santísima», «la Virgen Sacrosanta», la «Reina de los la «Aurora» la que ahuyenta los malos espíritus. María es la «Virgen la «Salvadora del Mundo» (1) el «Terror de los demonios», el «Árbol de la vida «, es «causa de salud», «Señora de los Reyes», etc. de teología de la No obstante lo dicho, a través de toda la obra recorre una historia a la cual me referiré brevísirnamente en la conclusión.
MODO DE Soy consciente de que este estudio podría mucho y que en el texto mismo quedan muchas vetas y puntos de mira aún. No obstante, y para no extendenne más quelTía dar una conclusión a este trabajo. La misma podría partir de una constatación y de una pregunta: Si el tratado de Andrés de san Nicolás no es absolutamente original en lo que a historia se si su mariología es pobre y convencional ¿qué interés puede tener esta obra para nosotros?
Id., 3 V. Id., 11 r. 43Id.,17r. 41
42
Creo que una de las posibles respuestas a esta pregunta surge de la misma lectura atenta de la obra. Fray Andrés parte de algunas convicciones que estima irrebatibles y que parecen constituir como la base de una teología de la historia. En primer lugar, y así lo deja entrever en infinidad de pasajes, España ha tenido una vocación histórica: Aún cuando en el siglo XVII el Imperio español ya estuviese dejando ver algunas de sus fisuras que terminarían por resquebrajarlo, España ha tenido la misión de conquistar para el mundo y para Dios un Nuevo Mundo. Una segunda convicción es que el Evangelio -y no puede ser de forma diversa para un cristiano del siglo XVII o del siglo XXI- es fuente de salud y gracia para todos los hombres. La situación de los indios paganos se le aparece a fray Andrés con toda su crudeza: El indígena, sin la gracia, está irremisiblemente condenado a ser cautivo del demonio; cautividad de la que, por misericordia, debe ser rescatado. Este rescate se ha producido, en inmensa medida, con la ayuda de María. Es ella quien ha actuado sobre los españoles, dándoles coraje y sosteniéndolos en sus fatigas para seguir adelante con la obra de la conquista. Es ella la que ha impedido a los indígenas vencer a quienes venían a salvarlos y también la que los ha atraído dulcemente a la fe verdadera. En el caso del Alto Perú esta obra, la ha realizado María a través de su prodigiosa imagen de Copacabana. Es por eso que con ella, la Nación española ha contraído una particular deuda. En su capítulo III fray Andrés constatando que existiendo en América otras advocaciones tales como Guadalupe y los Remedios en México; Pomatá y Pucarani en Perú; Chiquinquirá y Candelaria en el Nuevo Reino de Granada y muchas otras más que «en los pueblos y provincias de este mundo resplandecen»44 se interroga porqué «siendo también las Imágenes dichas muy ilustres y famosas, proveyó Dios que se colocase aquesta de que hablamos, y no otra, en ciudades y en lugares de Europa»45. Fray Andrés no atina a encontrar otra respuesta que la siguiente: la razón de tal hecho, para él providencial, es «para confirmación de que a la Virgen Santísima se le debe la Conquista de las Indias, mas que al valor de los que con su espada y penuria las vencieron y ganaron»; intentando escudriñar los secretos designios de Dios, fray Andrés especula que «se valió nuestro Dios y Señor de esta efigie milagrosa ... como de su principal instrumento para confundir la idolatría y gentilidad en la parte y lugar que estaba más profunda y radicada de cuantas hubo en aquel Nuevo Mundo». De este modo ha quedado en evidencia, según nuestro autor, la deuda de la que hablaba más arriba: «para que así... atestiguasen mejor las obligaciones que la N ación española tiene a su invicta protectora en el mando y
44 45
Id., 16 V. Ibíd ..
426
reducción de aquellas gentes que, ciegas, adoraban al demonio; cuando la dicha imagen fue medio valiente, para que callando el padre de mentiras los dejase de engañar, y se fuese de aquel sitio, que de sentina de supersticiones, se trocó en teatro de maravillas del Cielo a favor de los mortales».46 A la hora de terminar el trabajo, y quitando al texto de fray Andrés todas las exageraciones propias de su pluma y de su tiempo; y viendo al mismo tiempo los ya más de cinco siglos en que, en medio de adversidades de todo tipo, el pueblo americano ha conservado mayoritariamente su fe católica, de manera tal que ésta ha llegado a convertirse en uno de los sustratos de su cultura, y teniendo en cuenta que la devoción a la Virgen María sigue tan viva en nuestro tiempo como en los de nuestro ilustre y erudito helmano neogranadino, llegando a convertirse en un freno de <<nuevos demonios»; el escritor siente el deseo de preguntarse ¿no será verdad que somos deudores de María, españoles y «nuevos indianos», blancos y aborígenes del suelo común en el que nos encontramos enraizados y que mantiene y confirma nuestros lazos de unión? Dejo a tu consideración, bondadoso lector, la respuesta a esta pregunta.
Fr. Ricardo W. Corleto O.A.R.
46
Id., 17 1'.
Me invitaron a escribir sobre la Virgen y la verdad que no sabía orientar el artículo. Tuvo que ser la quien me diera luz para el tema. Estaba viendo el paseo de la Virgen de las Angustias por las calles de Granada y me pareció oportuno reflexionar sobre la de las Angustias. Sobre lo que me impresionó. y es curioso observar que al venir el Hijo de Dios a la lo encontremos en manos de María. Son entemecedoras las escenas de Madre con el Niño Dios entre sus brazos que los artistas han plasmado en sus obras. Es grandioso el don de la matemidad que Dios ha dado a las mujeres. Nuestros corazones se llenan de paz y serenidad ante tanta temura. Todo ello fruto del amor de Dios a los hombres. Si nos fijamos en los evangelios, María desaparece de las nanaciones casi por completo. y la volvemos a encontrar en los momentos difíciles de su Hijo. Y allí está Ella, de nuevo, en el Calvario. y con Jesús entre sus brazos. Esa es la imagen de las Angustias. Como dicen los granadinos ... «La de la carrera». Por lo tanto entre esas dos escenas, la de Belén y la del podemos resumir toda la historia de la vida de Jesús en la tierra. y es sorprendente que en ambas encontremos a María. No podía ser de otra manera. Había recibido la misión de ser la Madre del Hijo de Dios y tenía que ejercitarla en los momentos más sublimes. Ella no podía faltar. Jesús vino a la tierra para cumplir la voluntad de su que no era otra sino la de redimir a los hombres y recuperarlos para su Padre. El Verbo se encamó en María, tomando de ella la humanidad con la que nos iba a salvar. María entra, por voluntad de Dios, en el proyecto de salvación de los hombres. Para a María hay que situarla en el marco de la Historia de la Salvación. No podemos fijamos en María aislada, independiente, con sentido pleno en sí misma. María está relacionada íntimamente con Cristo. y por lo tanto forma parte integrante y esencial de la Historia de la Salvación .. No sólo como sujeto pasivo de salvación, sino también como asociada a su Hijo y activa colaboradora en su obra salvadora. Por eso, María es del todo inseparable de Cristo.
428
Cristo es la suprema intervención salvadora de Dios. Es la salvación misma hecha carne. Es la salvación del hombre. Dios Padre se nos revela y se nos da en Él. Por eso en Él y sólo en Él nos salva. Cristo es salvación para todos nosotros en su humanidad y desde su humanidad. Precisamente por eso y para eso se hizo hombre. A través de su humanidad se nos revela y se nos da y nos incorpora a sí mismo para transmitimos su misma vida. Nos comunica su filiación, haciéndonos hijos del Padre. Este es el auténtico sentido de su venida. Ahora bien, para realizar esta venida, para hacerse hombre y convertirse en salvador de los hombres, quiso servirse de María. En Ella y de Ella asumió su humanidad en la que nos salva. En Ella y por Ella fue concebido, engendrado y alimentado en orden a la salvación y redención de los hombres. Por eso su colaboración, en la obra redentora de su Hijo, fue activa y responsable. y desde toda la eternidad María había sido pensada y predestinada para esta singular misión. Por lo tanto unida inseparablemente a su Hijo forma con Él, y subordinada a Él, un único principio de salvación para los hombres .. Por eso, cuando se ha cumplido el plazo fijado por Dios, es decir, cuando llega la plenitud de los tiempos, cuando va a realizarse la intervención salvadora de Dios, en ese momento crucial y decisivo nos encontramos con María. Su aparición no es fortuita. Su puesta en escena es querida expresamente por Dios y es de una importancia transcendental. María fonna parte esencial del misterio de la salvación. Cristo se ha ~echo hombre como nosotros gracias a María. Él ha venido a nosotros siguiendo el camino nOIIDal de la generación humana. Ha querido tener una Madre. Ha querido encarnarse en una mujer. Y si antes hemos dicho que María no se puede entender sin Cristo, ahora podemos decir que Cristo es incomprensible sin María, en el actual plan divino de salvación. Un poco de todo esto me revoloteaba por la cabeza mientras esperaba el paso de la Virgen de las Angustias. Y cuando tenía la imagen al alcance de mi vista, el Hijo en los brazos de la Madre, al mirar y contemplar al Redentor, veía y contemplaba a la Redentora. ¿No era Cristo sangre y carne de María? Pues la carne y sangre del Redentor era la carne y sangre de María. De ahí que la Madre es corredentora, junto a su Hijo, con todo derecho en el aspecto fisico y corporal. Sin descontar su colaboración como Madre asumiendo, en plenitud, la misión para que la llamó el Padre. Ella, que al no estar bajo el dominio del pecado su naturaleza gozaba de una sensibilidad intacta, sentía con mayor intensidad, y esto hacía que todos los sufrimientos y padecimientos del Hijo fuesen también sufrimientos y padecimientos de la Madre. Sí, lo mismo podemos decir respecto de las alegrías. Sus alegrías vividas con su Hijo serían mayores que las alegrías vividas con sus hijos por cualquier madre. ¿No sufre una madre al ver sufrir a un hijo? ¿No hace suyos sus sufrimientos? Pues eso es lo que vivió y experimentó María con Jesús, su Hijo. Desde el mismo momento del nacimiento de Cristo en Belén hasta el último instante de la cruz en el
429
Calvario. Sin olvidar los momentos de desasosiego ante la situación del Niño perdido por las calles de Jerusalén.iQué decir del sufrimiento de Madre con el cuerpo inerte de su Hijo!. Todo eso quedó impresionado en el corazón de María. Vivió, en propia persona, toda la obra redentora de su Hijo. Por eso la podemos llamar Corredentora en el plan de Salvación del Padre. María merece todo el agradecimiento de nuestra parte. Madre de las Angustias, gracias por haber acompañado a tu Hijo en su vida mortal. Por haber sido la .M adre del Consuelo en los momentos cruciales del Redentor. Y gracias por presentárselo al Padre. Fr. José Luís Lacalle
MISIÓN MARIANA JUVENIL «MARÍA, CONSUELO DE TU PUEBLO, DANOS DE COTUBRE
JESUS»
2002
Momentos inolvidables se han vivido en nuestra comunidad parroquial durante los días en que transcurrió la Misión Mariana llevado a cabo, por los jóvenes de nuestra Parroquia, en el contexto del Año Mariano Agustino Recoleto. El día 1º de octubre se lanzó la Misión con la Misa de Envío celebrada por el P. Carlos María, a la que asistieron másde 500 jóvenes. Allí, todos los jóvenes de la Parroquia quedaron transfonnados en «misioneros de María» para llevar su consuelo y el Amor de Dios a todos los jóvenes que viven en el radio Parroquial. A continuación de la Misa, los misioneros tuvieron una meditación para prepararse espiritualmente y la explicación metodológica de la Misión. Bajo la consigna de «Misión Abierta Misión Lanzada» el día 2 comenzaron a salir casa por casa comprendidas dentro del territorio parroquial. Los misioneros llevaban un tríptico con la imagen de la Virgen de la Consolación, patrona de la Orden de Agustinos Recoletos y un rosario que imponían a cada joven misionado. y así se fue desarrollando la Misión. Los jóvenes misionados se fueron acercando a la Parroquia para participar de la reuniones que se tenían programadas para esa finalidad. El domingo 6, en la misa vespertina, se misionó en el momento de la homilía. Fue como «pescar en la pecera». Allí se misionaron a 360 jóvenes. El martes. 8 se misionaron a 460 jóvenes en la facultades; el miércoles 9 a 280 enfennos en el Hospital Iturraspe; el jueves lOse misionó a todo el Polimodal del Colegio del Calvario. El sábado 12, por la tarde, los misioneros salieron en procesión por las calles de la Parroquia con la hermosa imagen de la Virgen que nos habían prestado nuestros helmanos agustinos recoletos de San Andrés, Golf (prov. de Bs. As.). Por la noche del mismo día, salieron a misionar por la zona de la Recoleta. Bares y boliches fueron inundados con el consuelo de María. Esa noche, 1.153 jóvenes fueron misionados por los misioneros de nuestra Parroquia. ¡Qué hennoso fue llevar el
Evangelio y la presencia de la Virgen a esos lugares! Fue una experiencia inigualable. El domingo 13 fue la Misa de Clausura presidida por Mons. Moisés Blanchoud, Administrador Apostólico de Fue emocionante ver el Templo PalToquiallleno de jóvenes misioneros y misionados. Mons. Blanchoud nos animó a ser siempre valientes y no dudar en llevar el de Jesús a nuestros ambientes. También bendijo la imagen de de la Consolación que se entronizará en la Plaza Constituyentes. Luego de la Misa de Clausura se llevó a cabo el Recital Mariano en la Plaza en donde vivimos un momento muy intenso de alegría y de presencia de la Virgen. Cada uno que asistió se llevó la bendición de María. Como resultado de la Misión Mariana le damos a Dios y a la Virgen porque 3.260 jóvenes le abrieron el corazón a Jesús. ¡Perdón! Tenemos que corregirnos. Fueron exactamente 3.261 porque el último «joven» misionado fue el mismísimo Mons. Blanchoud a quien en la Misa de Clausura un grupo de misioneros, agradeciendo su presencia paternal, le impuso el rosario. 3 fueron los grupos juveniles que se abrieron. y el recuerdo imbonable del paso de Dios por nuestra comunidad a través de María. Seguramente, durante esos días, los de nuestra Parroquia le robru'on una somisa a María, desde el cielo. Ella ha quedado ya para siempre en nuestros corazones y su presencia próximamente bendecirá nuestrobarrio. ¡Gracias, Madre, por tu amor! ¡Porque en adelante te llamarán feliz todas las generaciones! ¡Bendecid a nuestros jóvenes! ¡Madre de sé vos nuestra salvación!
LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE SANTÍSIMA VIRGEN EN CUATRO SERMONES DE SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA UNA HERENCIA AGUSTINIANA c: La circunstancia de la celebración del Año Mariano Agustino Recoleto es, de suyo, invitación a, entre otras cosas, profundizar en lo que se ha dicho o escrito, en lo que se ha predicado o compuesto sobre la Virgen Madre de Dios, en el ámbito de la familia agustiniana. Quisiera, por lo tanto, en esta solemne oportunidad del onomástico del Patrono de nuestra Provincia y de los estudios -y, ¿por qué no?, de los estudiantes- de toda nuestra Orden, proponer una pequeña reflexión, a partir de algunos de sus sermones, acerca de la comprensión que él logró tener de la substantia del dogma de la Inmaculada Concepción. Si por un lado se trata de verdad de fe definida por el Supremo Magisterio de la Iglesia casi tres siglos después de la muerte del insigne Arzobispo de Valencia, por otro, las definiciones dogmáticas no son inventos, sino más bien declaración o explicitación de una verdad de fe depositada en el patrimonio de la revelación. Este trabajo, sin cualquier pretensión de ser exhaustivo, tomará en consideración la doctrina de cuatro de los sermones castellanos de Santo Tomás de Villanueva, según la edición del Padre Santos Santamarta, OSA, publicada en 1952 por la Biblioteca de Autores Cristianos, dedicados al tema de la Inmaculada Concepción. El resultado de este análisis será luego comparado, en primer lugar, mirando hacia el pasado, con las ligeras, pero ni por eso poco importantes, indicaciones que, sobre el
* Exposición de Fr. Luciano Rouanet Bastos OAR por ocasión de la solemnidad del patrono de la Provincia, Santo Tomás de Villanueva, leída en la velada cultural organizada por el Seminario San Ezequiel Moreno, San Andrés Golf (Argentina), ellO de octubre de 2002.
434
tema, nos ha brindado San Agustín, en medio a la controversia pelagiana y, en un segundo momento, mirando hacia el futuro, con el texto del Beato Pío IX, en la bula papal Ineffabilis Deus. El objetivo de esta breve exposición no es el de establecer anacronismos, sino el de observar la verdad de fe en su proceso de clarificación a lo largo de diferentes épocas históricas y el de constatar que, también en este aspecto mariológico, la doctrina de San Agustín poseía ya bases sólidas que bien pudieron sostener la profundización de la investigación teológica, a lo largo de los siglos que a él se siguieron. Entre los que se han acogido a su sombra, refulge nuestro ilustre Patrono, Santo Tomás de Villanueva, que ciertamente, con su ciencia y piedad, su espíritu agustiniano y su ardiente amor a la Iglesia, estuvo en el numero de los que han empeñado sus fuerzas en la realización de esta obra salvífica de Dios, la cual, «volventibus saeculis, ad plenitudinem divinae veritatis iugiter tendit, donec in ipsa consummentur verba Dei» 1•
PREDICADOR DE LA INMACULADA Entre las obras de este ilustre hermano nuestro, humilde fraile y santo Arzobispo, hombre piadoso e insigne teólogo, las así llamadas canciones o sermones, ocupan la parte principal. Su compilación y edición se debió a los trabajos del P. Benito Ubierna, agustino de la Provincia de Filipinas, hacia fines del siglo XIX 2 • «Excepto una pequeña cantidad, todas las obras están en latín, que no parece ser el lenguaje en que las escribía el Santo, sino que, compuestas primero en español, las vertía luego al latín ... y aquí sí que es de lamentar -según el P. Santamarta- no se nos hayan conservado, más que en casos contados y aun entonces con notables mutilaciones, los originales que él predicara. Porque, como veremos al tratar de las obras españolas, se echa de ver en ellas un estilo plenamente logrado y una elevación retórica digna de los mejores tiempos del idioma ... »3, en un siglo que bien mereció ser llamado áureo.
I CONCILIUM OECUMENICUM VATICANUM JI, Constitutio dogmalica de divina revelatione «Dei Verbum» (sessio VIII, 18/XI/1965), n. 8 in CONCILIORUM OECUMENICORUM DECRETA (dir. G. Alberigo), EDB, Bologna 1996. 2 DIVI THOMAE A VILLANOVA, Archiepiscopi Valentini, cognomento eleemosynarii, ex Ordine Eremitarum S. P. Augustini, Opera ol71nia. Cl/ra, studio sl/l11ptibusqlle PP. AlIgllstinorl/111 Provinciae SSl11i. Nominis [esll [nslIlarllll1 Philippinarlll11 , 6 vols., Manila 1881-1897. 3 S. SANTAMARTA OSA, Introducción general a SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA, Sermones de la Virgen María y obras castellanas, BAC, Madrid 1952, pp. 99-101 passim. En cuanto a la cuestión de la versión al latín de sus sermones, una razón probable para tal fenómeno
En relación a las conciones de las Santísima Virgen, aunque no se traten «de una obra científica, que exige orden y consonancia, trabazón y escalonamiento de ideas ... » ya que «aquí los pensamientos e de engarzarse en conjunto lógico y armónico, se encuentran desplegados en profusión», y aunque se reconozca la necesidad «de un Índice de materias que ayude a explotar la riqueza inexhausta de estas canciones», su sencilla edición nos invita a conocerlas, a entrever en ellas la piedad de nuestro Patrono, un alma de la que fluye una «emotiva delicadeza» por el hecho de haber los divinos favores ... y participado más de esas invisibles comunicaciones que inadian las virginales y maternales entrañas de María»4, piedad cimentada, en sólida base teológica. En la edición completa de los Se11110neS, tales textos marianos, en número de treinta, vertidos al castellano por el P. Santos Santamarta en la obra que consideramos, se hallan en el cuarto de los seis tomos de la mencionada edición filipina del P. Ubiema. Tomaremos aquí en consideración a los cuatro seIIDones que se refieren a la Inmaculada Concepción de María, ubicados en el primer lugar de la serie. Como toda la obra homilética del santo Arzobispo de Valencia, tales textos testimonian la primera época de ~a renovación bíblica que tuvo lugar durante y a pmiir del siglo XVI, sostenida por la edición poliglota complutense y la consecuente vulgarización de la Sagrada bien como dejan ver la herencia patrística recibida por él, a través de los sólidos legados de la escolástica, en su formación académica y en el estudio personal, y la vastísima cultura literaria, caudal comparado a verdadero «arsenal de conocimientos»5, base humana para el despliegue del espíritu, naturaleza al servicio de la talentos puestos generosamente a disposición de los fieles por este servidor bueno y fiel (ef Mt 25,21). Pasemos, pues, a analizar brevemente el contenido de los cuatro selIDones de la Inmaculada Concepción.
a)
Ante todo, llaman nuestra atención las ricas imágenes bíblicas utilizadas a lo largo de los cuatro sermones que consideramos, para referirse sea a sea al privilegio de su Inmaculada Concepción. María es el segundo anunciado
quiú sea la severidad de las normas de la Inquisición de 1551. Este es el argumento de A. LLIN CHÁFER, Santo Tomás de Vi/la/ll/eva Fidelidad evangélica y Renovación eclesial, Editorial Revista Agustiniana, Madrid 1996, p. 117 (nota 233). <1 S. SANTAMARTA OSA, op. cit., pp. 122-124 passim. A. LLIN op. cit., p. 130.
436
por Ageo (2, 6-7.9), cuya principal característica, según el relato del libro de los Reyes (1 R 6, 7) es que había sido construido en paz, una vez que las piedras, ya cortadas, habían dispensado el trabajo del hacha y del martillo (l, 2). La paz es característica de aquélla en quien, como dice el Salmista, el Señor fijó su habitación (SI 75,3), lo que no impide que María sea también, según el Cantar de los Cantares, una combatiente (Ct 6,9) y vencedora en el combate (1, 2.8). La razón de esta victoria se debe a una acción preventiva de Dios que a María la socorrió al despuntar de la misma aurora (SI 46, 6) (1, 2), la cubrió con una nube tal como había cubierto al tabernáculo en el desierto (Ex 3, 9) (IrI, 9), la creó antes de los abismos (Pr 8, 24) (Ir, 5), anunció su victoria, antes mismo de la maldición del Génesis (I, 9). Gracias a la acción de Dios, María se constituyó en luz indeficiente (Eclo 24, 6) que como tal es la primera en dignidad entre las criaturas, a todo lo embellece ya todos difunde los rayos de su generosidad, pero su luz es el Cordero (Ap 21,2) (1, 6; IrI, 10). María es la perla preciosa descubierta por el Divino Mercader (Mt 13, 46), quien por ella entregó todo lo que poseía: «ahí está el precio que yo di: mis mejillas, para recibir bofetones, mis cabellos, para ser arrancados, mi rostro, para recibir salivazos ... » (e! Is 50, 6), «se desprendió de todo lo suyo: su alma, su sangre, su cuerpo, su vida; entregó su alma como rehén, su sangre como precio, su cuerpo al sacrificio, dio su vida para aniquilar nuestra muelie, en una palabra, dio todo lo suyo» (IV, 15) . «¡Oh preciosa Margarita!, ¿qué puede decir este mudo y apocado siervo tuyo de tu magnificencia, de tu valor, de tu precio? ¡Oh! ¿Cómo puedo, oh Virgen, hablar de ti, cómo puedo celebrarte, si el angélico ejército celestial, hecho lenguas, no bastaría a alabarte según tus merecimientos?» (IV, 9). En María se cumplió finalmente la ayuda adecuada prometida al hombre en el Génesis (Gen 2, 18). María fue ayuda al segundoAdán, su hijo, de manera especial en la pasión. «El Hijo en la cruz, la Madre junto a la cruz; más aún, el Hijo enclavado en la cruz y la cruz clavada en el corazón de María. Había sólo una cruz y eran dos los que colgaban de ella, un solo tormento y dos los que lo sufrían ... ¡Oh fiel compañera! ¡Cómo ayuda al Hijo, cómo soportaba el dolor con Él! No así los amados apóstoles, porque no habían sido dados para ayudarle como la Virgen» (Ir, 8). Es la ciudad santa fundada sobre los montes (SI 86, 1) en cuyo medio está el Señor y que por eso no vacila (SI 45,3) (IIr, 1.3). La relación íntima de María en la obra de salvación de su Hijo aparece reflejada además en la referencia que se hace a las cuatro ruedas descritas por Ezequiel (Ez 1, 15-20; 10, 13). «Estas cuatro ruedas son el Verbo eterno, el alma, la carne del Redentor y la Virgen ... Terrible es el aspecto y espantosa la vista por la majestad de su gloria; pero las ruedas son volubles por la excesiva rapidez de la piedad y la misericordia. Por consiguiente, es preciso implorar, es preciso llamar, porque, aunque te cause pavor la majestad, te consuela, en cambio, la piedad» (IV, 14). María es el albor de la naciente aurora que no fue oscurecido por las tinieblas (Job 3, 2-3.9), la paloma plateada por su simplicidad, por su pureza virginal, cuyas plumas echan brillo de oro de la gracia (SI 67, 14) o la
437
verdadera reina Ester hacia quien fue extendido el cetro de la cruz, limpiándola del contagio de la muerte a la entrada misma, no del salón del trono, sino de su vida (Est 15,12-13) (1, 9-10). María es la obra admirable (Edo 43,2) del Creador, que, como purísimo espejo, conjugando el plomo de su humildad con el vidrio de su pureza, refleja la imagen de su Hijo (1, 4). AlIado de estas muchas imágenes de origen bíblico, Santo Tomás de Villanueva revela conocimiento patrístico, aunque los procedimientos de su época no le hayan pen11itido un ligor científico en tales referencias. Cita a muchos Padres por el nombre, a San Gregorio, a San Jerónimo, en frases que, a veces, no se han podido verificar como pertenecientes de hecho al autor aludido. Eso no le quita al de Villanueva el mérito si se lleva en cuenta las condiciones en que ha trabajado y estudiado. En el tema mariano de que hablamos, naturalmente ocupa un lugar de destaque en sus referencias el abad de Claraval, San Bernardo, el cual, según los cánones del moderno estatuto de la ciencia patrística, ni se debería considerar stricto sensu como Padre de la Iglesia. A San Agustín lo cita muchas veces, gran parte de ellas, en frases que no se han podido confirmar como auténticas. Una de tales referencias agustinianas, a mi modo de ver la principal para nuestra consideración, hecha a la obra Contra !uhanum, reservamos para comentar más adelante. Como autores paganos de la Antigüedad, notamos las interesantes referencias que hace a Plinio, el autor de la Historia natural, una de las cuales ilustro a continuación: «Pues como la piedra imán atrae al hieno, así el alma y voluntad férreas se ven anastradas por el pecado; pero si enfrente se coloca el diamante de la gracia, no pelmite al imán del pecado arrastrar hacia sí la voluntad. Por consiguiente, la gracia, que limpia a otros del pecado, preservó a María no sólo de pecar, sino también de contraer el pecado original, por privilegio especial de quien la eligió de un modo también especial para ser su madre» (1,6). La consideración sobre la naturaleza de los elementos citados, a saber, el imán, el diamante y el hierro se encuentran, no apenas en Plinio, sino comentados también por San Agustín como un prodigio de la naturaleza, en el De civitate Dei (XXI, 4, 4). La utilización que hace Santo Tomás de Villanueva de un dato, al que parece, ajeno al tema tratado da una muestra suficiente de la erudición y de la cultura general de nuestro Santo, sin entrar siquiera en la consideración de si sería tal utilización original. La formación escolástica se hace sentir en fOlma profunda. La referencia a la Summa Theologiae, de modo especial en lo que concierne a la doctrina del pecado original como pecado de naturaleza y su formalidad (seImón 11, llamado sermón escolástico) es verdadera espina dorsal de toda su exposición. Una vez consideradas brevemente las fuentes, veamos como se estructura la doctrina de la Inmaculada Concepción en la predicación de nuestro Patrono.
438
b) Doctrina: En primer lugar, no cabe duda, que a la base de la verdad de fe de la Inmaculada Concepción de María, Santo Tomás de Villanueva veía una razón, un fundamento directamente relacionados a Cristo. Por muchas de las imágenes bíblicas empleadas, a las cuales hicimos referencia, se puede ver esto. María fue elegida para ser Madre de Dios según la carne, no convenía que estuviese bajo el dominio del pecado: el razonamiento se hará por el método de la argumentación teológica de conveniencia. «¿Cómo pudo ella aplastar la cabeza del demonio, si primero estuvo bajo sus plantas? No pelmita Dios en modo alguno lancemos semejante bonón sobre nuestra gloria» (I, 3). «Como aurora en toda su brillantez te presentaste al mundo, ¡oh María!, cuando, dibujada por el fulgor del verdadero Sol, apareciste inmaculada en tu concepción; porque el mismo Sol de justicia que había de nacer de ti, previniendo tu nacimiento con cierta irradiación matutina, te infundió en toda abundancia los rayos de su luz, mediante los cuales pusiste en fuga el poder de las tinieblas que había producido Eva» (1, 8). «El Verbo es el fundamento de su Madre, que lo lleva en su seno. Conocéis ya la fundación fortísima, riquísima, altísima, que fundó el Altísimo, y tal cual convenía fuera la que está apoyada en Dios y de Él rodeada. ¡Oh mujer admirable, singular, singulatmente digna de ser admirada! Gloriosas cosas se han hecho en ti, ¡oh ciudad de Dios!, ciudad santa, ciudad opulenta» (IlI, 3). «No fue decoroso que la Madre de la Gracia hubiera sido hija del pecado, que la Reina de la Gloria hubiera sido rescatada, que la Madre de la Vida hubiera sido esclava de la muerte ni que la Madre de la Libertad hubiera estado sujeta al pecado» (IlI, 7). «¿Qué no quiso darle su Hijo? Todas las prerrogativas convenían a la Madre, todas pudo otorgárselas Dios, todas quiso dárselas el Hijo. Y si era conveniente, y pudo, Y quiso, ciertamente lo hizo, pues redunda en honor del Hijo el honor concedido a la Madre» (idem). «¿Cómo no se había de glOliar la serpiente, cuya cabeza quebrantó, si hubiera tenido como cautiva a la Virgen, aunque no hubiera sido sino por un instante o momento apenas perceptible? No quiero escucharlo, no pueden tolerar nuestros oídos que la Virgen haya estado sujeta al demonio ni el más mínimo momento» (IV, 16). Atestigua Santo Tomás la difusión de esta verdad, aunque todavía no estuviese definida, en la Iglesia del conturbado siglo XVI, con palabras realmente fuertes: «La Iglesia no sólo lo permite, sino que favorece esta opinión; y por otra parte no hay autoridad alguna en la Escritura que la contradiga. Por tanto, ha de concederse sin reserva esta prerrogativa a la Virgen, y es temerario e impío, aunque no herético, divulgar hoy con espíritu pertinaz lo contrario y no creer esta excelencia de la Virgen» (1, 11). «Solemos maravillarnos de los sucesos extraordinarios que se salen del marco corriente. En la Virgen es todo admirable y prodigioso; pues concebida sin mancha fuera del orden común, sin precedente fue virgen y madre a la vez, madre de su Creador, embarazada sin molestia, dando a luz sin dolor, fecundada sin corrup-
439
ción por obra, no de varón, sino del Santo, concibiendo sin concupiscencia, en una palabra, maravillosa en todas sus obras y virtudes» (J, 12), verdadera casa adornada y preciosa que se preparó el heredero, mayor entre sus hen11anos, aun antes de recibir la herencia, botín recibido por nuestro capitán antes mismo de combatir (e! 1, 1 1). La óptica pastoral de este santo Arzobispo de Valencia, también se revela cuando propone a sus fieles la devoción a María, una devoción filial, teológicamente bien enmarcada y derivada de toda esta argumentación. «Acércate más y más a esta Virgen acaudalada y fecunda en divinas riquezas, opulenta, abundantísima, ofrécele tu saludo y recibe la gracia» (IV, 1). «¿Cómo, pues, un pecador, sepultado en el cieno, osará entrar en una casa tan limpia, fabricada de piedras preciosas? Si se le manda a Moisés descalzarse, ¡cuánto más a un pecador! ... Respondamos a la objeción ... a su está el agua purificadora, pues desde un principio consigue la Virgen para sus devotos el don de lágrimas, con las cuales se fican» (III, 6).
e) Alusión a Contra IuJianum 5,
57:
En el primero de los cuatro sel1110nes sobre la Inmaculada Concepción que consideramos, está la referencia más importante hecha a una obra de San Agustín. Primero porque se trata de referencia auténtica y segundo porque no es una alusión marginal, sino que va al propio tema sobre el cual se discurre. Debemos preguntarnos, para evaluar la influencia agustiniana sobre la doctrina de nuestro Santo, por una parte, cómo utiliza Santo Tomás de Villanueva esta citación agustiniana al interno de su argumentación y, por otra, en qué contexto de su propia obra San Agustín la produjo como tal. La argumentación parte de la imagen del templo, construido en la paz (1 R 6, 7) una vez que, siguiendo a Jeremías, el predicador constataba que se había «desmenuzado el que era martillo de toda la tierra» (Jr 50, 23), leyendo en esta expresión: «toda la carne» SI 7). El pecado original que afectaba a toda la carne, vale decir, a toda la descendencia de Adán, no tuvo parte en la construcción del templo santísimo en cuyo seno pacíficamente fue concebido Cristo, en un «preludio de la paz que había de señorear su vida», pues -y aquí entra la argumentación agustinianasi no hubiera Cristo carecido de pecado original no habría carecido tampoco de pecado actual. El pasaje agustiniano aludido se refiere por 10 tanto directamente a Cristo, y sólo indirectamente a la Santísima Virgen. Uno se podría preguntar legítimamente, ¿cómo vislumbrar la herencia agustiniana en la doctrina de la Inmaculada Concepción que predicaba con tanto entusiasmo nuestro Santo Patrono de los estudios?
440
Debemos, aunque brevemente, analizar el contexto de la argumentación agustiniana sobre la materia, en el ápice de la controversia pelagiana, que consumió la últimas energías de Nuestro Padre, en su incansable lucha por la unidad de la Iglesia en tomo a la verdad del evangelio de Jesucristo.
2. SAN AGUSTÍN, DOCTOR DE LA GRACIA Y, POR ESO MISMO, PREC URSOR DEL DOGMA Si al tratar de Santo Tomás de Villanueva somos invitados a tener en cuenta los límites de su procedimiento exegético y de la lectura que hace de los Padres de la Iglesia, en comparación con los métodos actuales, tales límites se hacen aún más significativos, al acercarnos de un escritor del quinto siglo, tal como San Agustín. Nunca está demás que nos esforcemos en alejar de nuestro espíritu de hombres del tercer milenio, vacunados contra la hipercrítica de años pasados , la vana tentación de las comparaciones o de los juicios de valor a partir de la realidad actual, que tanto distorsionan y nada ayudan en un acercamiento, que se debe proponer como humilde y sincero, a los tesoros recibidos de la Tradición. La Iglesia del quinto siglo no conocía todavía una devoción mariana específica, aunque tuviese ciertamente gran veneración por la Madre del Señor, revelada en el bullicio que causaría en el pueblo más sencillo, pero no por eso ajeno al sensus fidelium, la negación del título de deipara, qeoto/koj, a la Virgen por parte de los fautores de la controversia que originaría el Concilio de Éfeso, tercero ecuménico, del 431. Pero al hablar de este tema, salimos ya del horizonte de la vida del Obispo de Hipona, llamado a la gloria del Señor tan sólo un año antes del mencionado acontecimiento eclesial. «Lo más que Agustín se acercaba a una celebración pública de María era con ocasión de las homilías de Navidad, sermones 184-196. La Navidad no era sólo la fiesta de la encamación; era la fiesta de María».6y la base de SanAgustín era bastante sólida en la materia una vez que «la Escritura fue el almacén primordial de donde él sacaba sus pensamientos sobre María»7, siempre contemplada en relación directa con su Hijo divino en la obra de salvación. En la última parte de su vida, San Agustín fue instado a profundizar su reflexión sobre María Santísima, curiosamente, por obra de sus adversarios pelagianos, enemigos de la gracia, según expresión que él usaría repetidas veces. El pelagianismo se perfilaba como ingenua proclamación de una supuesta autonomía de la libertad del
6 D. E. DOYLE OSA, Maria, Madre de Dios in Diccionario de San Agustín, dir. A. Fitzgerald OSA, Ed. Monte Carmelo, Burgos 2001, p. 850. 7 ldem, p. 851.
hombre, exenta de toda y cualquier influencia maléfica proveniente del pecado de Adán y por lo tanto plenamente capaz de santificarse sin la acción de la gracia salvadora de Cristo, ingenua proclamación de autonomía que derivaría rápidamente en acerbo orgullo y presunción autosuficiente. En este contexto, hacía parte de la argumentación pelagiana, de cuño inductivo, enumerar a muchos justos del Antiguo Testamento, los patriarcas, los profetas, las santas mujeres y, por supuesto, a la misma Virgen María como casos reales de santidad verificables cronológicamente previos a la vida de Jesús y a su misterio pascual. Sería largo discurrir aquí sobre los diferentes matices de argumentación que se pueden encontrar en la polémica de San Agustín contra los pelagianos, controversia que le ocupó por los últimos dieciocho años de su vida, arco de tiempo suficiente para que, a partir una inicial indignación contra determinadas tesis conocidas indirectamente en 411, tal confronto se aclarara de a poco hasta llegar a ser, hacia 420, un enfrentamiento casi directo con Juliano de Eclano, el polémico obispo-abogado de la Campania. Veamos tres fragmentos de obras anti-pelagianas de San Agustín, especialmente importantes por la mención que hacen de la Madre de Dios. Los dos primeros, de la fase final de dicha controversia, o sea, la etapa del confronto directo contra Juliano de Eclano y el último, de una fase diríamos intermedia, sacado de la obra-respuesta de San Agustín contra el mismo Pelagio y su polémico De natura.
a) La polémica contra Juliano 8 A esta última fase de la controversia corresponde, como veíamos, el pasaje agustiniano citado por Santo Tomás de Villanueva como argumento de autoridad en la primera de sus cuatro homilías que hemos estudiado sobre la Inmaculada Concepción. La obra Contra Iulianum, escrita en tomo al 420, se trata de respuesta a una acusación a él dirigida por Juliano de Eclano movida por una obra agustiniana de poco más de un año antes, la famosa De nuptiis et concupiscentia. Respuesta que, en términos de convencimiento del adversario se mostró de todo inútil una vez que, cada vez más claro quedaba que Agustín y Juliano hablaban diferente lenguaje y se movían por diferentes categorías. Mientras Agustín partía de la convicción de la realidad del pecado original -a través sobre todo del testimonio eclesial de la con-
8 Para informaciones complementarias acerca de la polémica véanse los artículos: M. LAMBERIGTS, Juliano de Eclano; G. BONNER, Contra Julial1um; id., Contra Julial1um opus imperjectum in Diccionario de San Agustín, dir. A. Fitzgerald OSA, Ed. Monte Carmelo, Burgos 2001, p. 779-783.
442
ciencia de la necesidad sacramental, basada en la necesidad de la salvación de Cristo y, en un segundo momento, a través de una demostración a posteriori advenida de la constatación práctica del desorden de la voluntad humana y su rebeldía y de la misma Escritura (San Pablo)- y trataba de encontrar algo que le pudiese explicar la trasmisión, llegando así a la tesis del De nuptiis et concupiscentia de que sería la misma concupiscencia el vehículo de tal trasmisión. Juliano lo acusará, y siempre más violentamente, incluso por medio de insultos, de mentiras y de asociaciones de la doctrina agustiniana incluso con su pasado maniqueo, pero basado siempre en la tesis de que el pecado original nunca había existido y que la culpa de Adán ninguna influencia, a más que la de un malo ejemplo, podría llegar a tener sobre los hombres. El pasaje citado por Santo Tomás, del quinto libro Contra Iulianum, está en un contexto (V, 15, 5258) cuya afirmación central es la siguiente: es conveniente que los nacidos de Adán pasen, renacidos, a Cristo (natos ex Adam, transferri renatos oportet ael Christum). Cristo, enviado en carne semejante a la carne del pecado, una vez que no tuvo males propios sino que asumió los ajenos, «no quiso ser concebido por aquella concupiscencia que hizo la propagación del mal en el género humano, porque el cuerpo de María, aunque de ahí (inde) haya venido, no la trasmitió al cuerpo que no había concebido de ahí (inde)>>. Palabras que no nos autorizan a decir nada más de lo que dicen, o sea, Agustín afirma que María pertenece al género humano y que a Cristo no le ha trasmitido el pecado, una vez que lo concibió no por medio de la concupiscencia. El que Cristo no tuvo pecado original se demuestra a posteriori por la ausencia de pecado actual en su vida - he aquí la alusión que hará Santo Tomás de Villanueva, y que como tal podría petfectamente ser extendida también a María, aunque él no lo haya hecho. El segundo texto de la polémica contra Juliano es más elocuente todavía. El incansable obispo de Eclano prosigue en dar combate a la tesis agustiniana de la trasmisión del pecado, apoyado en su propia tesis de que no había pecado algún, fOljando incluso la descubierta de una carta de Manes, en que obviamente, el hereje antiguo sostenía la misma tesis de Agustín. El ya viejo y debilitado SanAgustín emprenderá entonces la ardua tarea de responder frase por frase a la nueva acusación, quedando incompleto el trabajo. Tal respuesta se conoce como Contra Iulianum opus impelfectum con fecha probable a partir de 428. Agustín escribirá la frase de Juliano y la responderá a continuación, método que alargó mucho la extensión de la obra pero que nos brinda hoy valiosa información sobre la doctrina del mismo Juliano. Se trata de un pasaje del cuarto libro (4, 122). Alegando la necesidad de purificación en la gracia de Cristo para todo el que haya nacido de Adán, Agustín se deparaba con la acusación a él movida por parte de Juliano: «tú adscribes a María al poder del diablo por la condición misma de su nacimiento». Agustín se defiende diciendo que no es maniqueo y que Dios tiene poder de purificarnos con su gracia, y sólo con ella, del contagio del pecado. En el caso de María su misma condición (de miembro
del género humano, de descendiente de Adán) se desata por la gracia del renacimiento (ipsa eondlcio solvitur Alguno todavía podría objetar que San Agustín aquí se esté refiriendo a la redención de María y no a la prevención, esencial del dogma de la Inmaculada, ya clara en Santo Tomás de Villanueva. Nos resta aún observar al tercer texto agustiniano y más antiguo de los tres.
b)De
Esta obra, un libro único dividido en setenta capítulos, fechado hacia 415, hace parte de una fase intelmedia de la controversia San Agustín, conociendo por primera vez un escrito del propio intitulado De natura, responde intentando incluso justificar inicialmente al mismo pero no pudiendo aceptar su doctrina. Es lo que testimoniará cuando en las Retractaciones: un libro «que defiende la gracia no en contra de la naturaleza, sino a través de la cual la naturaleza se libera y se rige» (Retraet. 2, 42). , Los capítulos 35 y 36 del De natura et gratia se desarrollan, como hemos mencionado, según el esquema de la argumentación por inducción, vale decir, a través de la enumeración de ejemplos favorables, los justos delAntiguo Testamento, Pelagio, en su De natura, había defendido que hubo hombres sin pecado incluso antes de Cristo, culminando su ejemplificación en la misma Madre de Dios de la cual la piedad de los fieles, y es Pelagio mismo quien lo ya entonces que se confesase la exención con respecto al pecado. He aquí la respuesta de San Agustín: pues la Santa Virgen María, con respecto a la cual, por el honor del Señor (propter hOl1orem Domini), ninguna cuestión quiero sea considerada cuando se trata de una vez que sabemos que a ella, que mereció concebir y dar, a luz a quien consta nunca haber tenido pecado alguno, se le confirió una más grande cantidad de (el plus por todas las eollatumfuerit, literalmente «un plus de gracia») para vencer al partes (ad vineendum 0111111 ex parte peeeatum)>>. En esta respuesta agustiniana a Pelagio están los elementos centrales del dogma de la Inmaculada Concepción, a saber, la relación en relación a la maternidad divina, sea en relación a la gracia de Cristo que vence al pecado) y al menos implícitamente el concepto de prevención del pecado (el pecado ha sido vencido en ella por todas las partes). San por lo tanto, y no
9 G. BONNER, Natura et grafía, De in Diccionario de San Agustín, ed. A. Fitzgerald OSA, Ed. Monte Cannelo, Burgos 2001, p. 933-934.
como a simple vista podría haber parecido, tenía ya las bases sobre las cuales se desarrollaría el dogma de la Inmaculada Concepción, tal como lo veremos en los siglos sucesivos hasta la misma definición dogmática. Tales bases han sido fornecidas por la doctrina de la gracia y por la concepción de la centralidad de la salvación en Cristo. ¿Qué habrá leído Santo Tomás de Villanueva? Por los sermones que estudiamos se puede decir con seguridad que conocía el Contra Iulianum, incluso porque lo citó. El que no haya hecho citaciones explícitas de los otros dos textos agustinianos que analizamos, si bien es cierto que no significa de suyo que no los conociera, no nos permite afilmar tampoco nada de positivo al respecto, en términos estrictamente filológicos. A partir, en cambio, de una consideración más amplia, sobre la doctrina agustiniana de la gracia, comprobadamente conocida por Santo Tomás de Villanueva, una doctrina que trae, como señalamos, implicaciones directas sobre la substantia del dogma de la Inmaculada Concepción. A paliir, si no de explícitas citaciones, al menos de la doctrina de fondo de sus sermones 10, es legítimo afirmar que el Arzobispo de Valencia habrá bebido de tales fuentes, no solamente de ellas, es verdad, pero ciertamente de ellas, al exponer a sus fieles una verdad de fe que, pasados once siglos, se encontraba bastante más desarrollada en la conciencia del pueblo de Dios, pero cuyos cimientos se habían lanzado ya. Suposición que se fortalece cuando contemplamos en Santo Tomás de Villanueva a un hijo espiritual de San Agustín, preocupado por los desvíos doctrinales originados, en aquellos tiempos de Reforma, precisamente de una lectura distorsionada del legado agustiniano ll acerca de la misma problemática de la gracia.
3. EN LA DEFINICIÓN DOGMÁTICA, LOS MISMOS ELEMENTOS CENTRALES La bula papal Ineffabilis Deus de 8 de diciembre de 1854, por medio de la cual el Beato Pío IX definía dogmáticamente la verdad de fe de la Inmaculada Concepción recogerá, precisamente los términos que, representando la esencia del dogma, se encuentran ya sea en Santo Tomás de Villanueva, sea en San Agustín, a saber, (A) la
10 «La doctrina de San Agustín por ello, nos dice Santo Tomás de Villanueva, no era como un conjunto de verdades o de disposiciones, sino como algo vivencial inherente a la propia persona. Las cuestiones más transcendentales las había asimilado vivamente, la misma verdad la había interiorizado de tal modo que había fundido el pensamiento puro con la fragua del corazón (qualis eius fuerit vita, cernite in eius doctrina)>>, A. LLIN CHAFER, op. cit., p. 147. 11 A. LLIN CHAFER, op. cit., p. 149.153.
445
relación cristológica y (B) el concepto de prevención. He aquí la fórmula de definición: « ... doctrinam, quae tenet, beatissimam Virginem Mariam in primo instanti suae conceptionisfuisse (A) [singulari 0l11nipotentis Dei gratia et privilegio, intuitu meritorum Christi Iesu Salvatoris hUl11ani generis,] (B)[ab ol1111i origina lis culpae labe praeservatam immunem,] esse a Deo revelatam atque ¡dcirco ab omnibus fidelibus firmirer constanterque credendam» (DS 2803). El texto integral de la bula trae, además, una referencia explícita al pasaje del capítulo 36 del De natura et gratia. Esta breve exposición ilustrativa, lejos de agotar el tema, sirva pues de incentivo al estudio de las obras del gran Santo Tomás de Villanueva, al estudio de sus fuentes agustinianas, por ejemplo, lo que a la vez nos permite ver como leía él los escritos de nuestro Padre común San Agustín, cuya herencia teológica sólida atraviesa los siglos, ilumina a la Iglesia e infunde en el corazón de sus hijos el deseo de Dios. Fr. Luciano Rouanet Bastos, O.A.R. San Andrés Golf (Argentina)
Cuando pasó el Amor por tus jardines, todo me dice que el Amor no espera, que debajo del sueño de los ojos vive una luz y el alma se silencia. Cuando pasó el Amor por tus cristales y todo fue dulzura y transparencia, la voz, el canto, el eco ... y hasta el viento en el sereno mar de Galilea, y el Ángel te miró cuando, de hinojos, recogía el silencio tu pureza. Cuando el Amor pasó junto a la carne y se metió en la sangre de tus venas, y la Paloma se te fue cantando, diciendo en su regreso a las estrellas: Una Virgen es Madre, y el Misterio no lo saben los hombres, sólo ella secretamente enamorada vive, porque el Amor le ha entrado en lo más cerca que lleva el corazón y allí, olvidada, va recogiendo el alma lo que sueña ... Cuando pasó ... yo sé que tú eres Madre, porque te ha herido elfuego de una flecha. Yo sé que tú me miras, que tus brazos de nieve me rodean. Tú, que me guardas cuando dulcemente
448
pones junto a tu pecho mi cabeza. Tú, Firgen más hermosa que los cielos, Señora nuestra y Madre verdadera. Yo sé que eres y vid que ha florecido en una aldea. Tú, que llevas el que redime; tú, que el amor y olor de la violeta; tú, que sueñas el gozo de los hijos y el canto de! dolO1~ cuando recuerdas. Tú, aroma que se enlaza en círculos azules a la tierra; vuelve hacia mí tus ojos, ¡oh María!, la Madre del Señor y Madre nuestra. Cuando pasó e! Amor por tus cristales y el Ángel te encontró de Gracia llena. Cuando pasó la Luz junto a tu carne, todo me dice que el Amor no espera; que debajo del sueño de los ojos vive una y el alma se silencia. P. Juan Cuesta Poza. OAR
En este año Mariano agustino recoleto, cuya principal es Maria, muchos son a tratar los aspectos de su vida, aspectos que se nos como prototipo del cristiano comprometido ante las miserias y de nuestro mundo. Uno de estos aspectos, y no por eso menos que los otros, es el hablar de la pobreza de Maria, ya que esta fue la que dependió totalmente de Dios. Esta pobreza, más que una carga para ella, hizo fuera una gracia, ya que le llevó a abandonarse con confianza en las manos de Dios, que la y para quién nada era imposible. Confianza puesta en el «Sí» de la anunciación, comenzando con su pobreza el camino de la redención. Pero ya que el ser pobre no es fácil, debemos por tanto y al igual que María, recibir de Dios, ese don de pobreza, que a través del Santo, nos haga verdaderamente pobres. Por eso, si la primera condición para que Dios, entre en un hombre y haga maravillas en él, nos podemos preguntar ¿Acaso yo, en el mundo de hoy, vivo un misterio de ocultamiento y pequeñez, de humildad y servicio como María? SenJicio, ya que lejos de imaginarnos la pobreza como carencia o falta de algo material, es también la necesidad comprendida desde el punto de vista de la felicidad del otro. Pobreza que en este sentido, vivió María junto a su hijo, llevándole a COlmJ:,rel[}d(~r como este había venido para 10 pobres, acompañando a estos a h'avés de sus palabras y gestos, milagros y muerte. Será la mirada de Jesús, la que nos ayudará a descubriT a los pobres que nos rodean, comenzando cómo no, por nosotros mismos, ya que si no vemos nuestra limitación, no vamos a comprender la de los demás. reflejados en nuestros mayores, enfenTIos, marginados, los cuales viven faltos de un poco de escucha, de amor, de atención ... Ya que, si María fue proclamada feliz en su pobreza, también nosotros lo seremos en la medida en que aceptemos la nuestra, manifestándose esta, en un sincero compromiso con todos nuestros hermanos.
450
María Madre de la Consolación, sea para nosotros a lo de toda vida, ejemplo de pobreza, no sólo en el trato con los hermanos, sino para el de todos los 110Inbl~es. José Antonio López Novicio OAR
MARÍA: EJEMPLO DE TODO CRISTIANO María es el modelo de todo cristiano valiente en la decisión de seguir el proyecto de Dios, pues es negarse a sí mismo y es dejarse llenar por Dios; muchas veces no entiende lo que esta pasando en su vida, pero rumia en su corazón, con total confianza y fidelidad. En la obediencia, no se limitó en cumplir por cumplir la voluntad de Dios, sino ser consecuente con lo que asumió; «hágase en mí según tu palabra», se despojó y se hizo sierva. La primera discípula de Cristo, nos transmite en su silencio, que el acercamiento a Cristo es un profundo deleite. Para ella, nada más importa, pues había recibido en su intimidad al rey del universo, engendró el Amor y sintió en su ser la maravilla de llevar consigo la salvación del mundo. Nada la hizo desanimar, pues, había experimentado las maravillas y el amor que Dios tiene por la humanidad. Ella nos ofrece, nos apunta a su hijo, se anula y se pone como mediadora, nos afirma que el camino es Cristo, se entrega en total confianza y fidelidad al proyecto de Dios. Para nosotros, cristianos de hoy, María nos regala la belleza siempre antigua y siempre nueva, el tesoro escondido en su vientre: Cristo. Él es presentado como una cdatura frágil, delicada e indefensa, pero que, sin hacer ruido, expresa toda la magnitud que es el amor de Dios por nosotros. María supo encontrar este tesoro en todo tipo de circunstancias que pasó en su vida; vio a Cristo nacer, crecer, ser tachado de criminal, ser condenado por las autoridades de su época, le vio ser crucificado y muerto en la cruz, pero no se desanimó. Nuestra Señora, con este ejemplo de fidelidad, nos hace ilusionar, quiere que creamos, aunque cuando todo parece estar perdido, cuando todo es oscuridad, sufrimiento, crucifixión y muerte, que tengamos la fidelidad de proseguir con nuestro Sí, pero con mayúscula. Sigamos su Sí, que fue definitivo. Pues, por más que el proyecto de Dios parezca pura cruz y sufrimiento, no perdamos la esperanza de un Dios que es justo ~ misericordioso.
452
Fue fiel a la llamada, acepta la misión como madre del hijo de Dios, comprometida como sierva, escucha con docilidad el proyecto del Padre, por obra del Espíritu Santo, se compromete al servicio. La llamada de María se complementa con su repuesta en fidelidad, se deja modelar por Dios, deja que Dios vaya dando forma al que tiene por voluntad. Ella, sigue la voluntad del Padre con total desprendimiento, no se fija en lo que aparenta, sin juzgar los acontecimientos como perdida, pero sí, todo es gracia. Al verse envuelta en el misterio de la salvación, que se manifiesta en su vida, no se deja llevar por el capricho de su posición de madre de Jesús, al contrario, se anula, dando total protagonismo al hijo de Dios. Ella es referencia de todo aquel que quiere seguir Jesús, anulando sus deseos más íntimos, y se pone como medianera. La persona de María es tapada por la Jesús, no es por acaso, pues esta es la verdadera postura que todo cristiano debe tener con relación al seguimiento de Cristo, es un precepto de todo creyente. Somos siervos, como María, por lo tanto, el único digno de mérito es Cristo. Con María, aprendemos que al asumir el seguimiento de Cristo, los problemas no desaparecen, pero lo que cambia es la forma de cómo miramos el problema; todo se toma motivo de crecimiento y oportunidad de salvación. Con la ayuda de María, hasta la cruz de cada día se presenta más suave. Pues, ella, presencia maternal nos consuela y nos hace ser hijos de Dios, partícipes del pueblo de Dios. Con su silencio, María nos revela la paz y el amor que Dios infunde en aquellos que realizan su voluntad. De hecho, somos hijos amados, pues María también nos lleva en sus brazos y nos transforma cada vez más. Por lo tanto, somos cada vez más semejantes a Cristo, cuanto más adquiramos el amor de hijos de María. María nos invita a una actitud de hijos agradecidos, pues si somos amados, no podemos perder la noción de comunidad, cuerpo místico. Ella es madre de la Iglesia, y nosotros, hermanos que caminamos juntos hacia la patria celeste, no despreciemos la gracia de ser hijos de una misma madre y coherederos de mismo Padre, en comunión con Cristo y con el Espíritu Santo, formamos una sola familia, la Iglesia.
Márcio Virgolino-N avicio OAR
Com motivo do Ano Mariano o Vicariato tem elaborado diversos materiais para facilitar sua divulga9ao e ajudar na expansao da devo9ao á Nossa Senhora da Consola9ao. Para tal fim foram editados quatro tipos diferentes de santinhos com diferentes ora96es de consagra9ao a Nossa Senhora, marcador de livros, adesivos grandes e pequenos, adesivos para carros, medalhas, chaveiros e umas 40 capelinhas com a imagem da Consola9ao para peregrinar pelas familias das diferentes comunidades.
SÁOPAULO N a comunidade da Saúde, enfeitouse o altar da Consola9ao e no último domingo do mes de maio realizou-se a coroa9ao da própria imagem com grande participa9ao dos fiéis. Também a Fraternidade Secular teve urna celebra9ao Mariana com este motivo. Na Paróquia de Santo Ivo, mi prime ira quinta-fe ira do mes de maio se distriburram os santinhos e houve uma Hora Santa Mariana.
BELÉM
o Ano Mariano Agostiniano Recoleto deu um sentido diferente a coroa9ao de Nossa Senhora. Logo no inicio do mes de maio, a imagem de Nª Srª. da Consola9ao percorreu diversas casas do bairro de Canudos e temos certeza de que a peregrina9ao emocionou muitas pessoas. O ponto culminante aconteceu no dia 31 de maio, quando pequenas prociss6es saú'am dos cinco setores das Santas Miss6es Populares para se concentrarem na Rua Cipriano Santos, com a 2ª de Queluz, formando assim uma só romaria em dire9ao a Igreja Matriz.
Durante o percurso a procissao conseguiu arrebanhar um número de fiéis que muito animado acompanhou rezando, cantando e dam;ando (anímadíssímo o Apostolado da Oragao). A Juventude Agostiniana Recoleta (JAR) narrou em dois momentos parte da história de Nossa Senhara da Consolagao. Parabéns as bailarinas, que souberam expressar de modo singelo, porém grandioso, que balé se faz também na rua e até na carrocería de caminhao. E o mais importante o POyO compreende e se emociona. Chegando no pátio da ígreja a maiar emogao foi a coroagao da imagem de N. Sra. da Consolagao. do jornal Queluz, mes de Junho/Julho).
RIODE Um final de semana abengoado! Náo podería ter sido diferente, poís nos días 25 e 26 de malo nossa paróquia foi visitada por Nossa Senhora, presente durante todas as atividades desenvolvidas ao longo do Congresso Mariano, realizado em tomo do tema «Maria, consoladora do seu povo», tendo como pregadores os freis: Miguel Hemández e Francisco Ariza (OAR). Faram dois dias em que, a semelhanga de Isabel, recebemos toda a consolagao e paz da presenga da Virgem Maria, nos acompanhando em momentos de adoragao, oragao, formagao e confratemizagao. (Extraído do Jomal paroquial Dialogando) Boletim Informativo do Vicariato do Brasil
«ANGELUS» Como un puñal de luz el ángel hiende el aire y se muestra a la doncella: No te turbes, María, que Dios sella con su gracia la luz que a ti desciende ... y un «si» cristalino se desprende, en pétalos de amor de rosa bella deshojada en su pecho por la huella del profético Bien que su alma enciende ... Resuena desde entonces en el cielo una oración llevada por la brisa, rogando las campanas a Marfa que su amor derrita el duro hielo de nuestra esclavitud, que se dé prisa porque con el ocaso muere el día.
II HUIDA A EGIPTO La arena del desierto -oro más piadosa que el pecho del Tirano, recibe de Marfa el soberano rodo de dolO1~ llanto que es riego que fecunda el desdén que ingrato y se clava en quien soporta con su mano ... Huyendo están por mí y no en vano
456
el simún de mi olvido a su ruego se calma. Brotaron las palmeras como un arco de triunfo a su paso, redimiendo e/ erial grácil doncella. Surtidores de fuentes hechiceras brotaron por su gracia. ¡En el raso amanecer de/mundo hay una Estrella!
III SOLEDAD Abrazada a la cruz está Marfa. Del horizonte al impoluto rojo le sucede veloz el gigante ojo de negra y misteriosa noche frfa. El disco de la luna se dormfa oculto tras las nubes del antojo de un inconsciente pueblo, un manojo pasto del fuego que en su pecho ardía ... No existen lazarillos resplandores que conduzcan al hombre caminante por la senda oscura de la vida; ni las voces alertas de pastores, ni la mirada de un lucero errante, sólo la madre de dolor transida.
P. 1. Miguel Fernández. Barajas
Se me invitó a escribir algo sobre María, lo primero que vino a mi mente fue «María guardaba todo en su corazón». En los momentos malos y los buenos Ella guardaba todo con silencio en su cora~ón, pensando que era la voluntad de Dios. En toda la vida, María, por su parte, guardaba todas las cosas y las meditaba en su corazón. El silencio de María es más profundo que el silencio de los hombres. En el Evangelio muchas veces, podemos ver que María calla para escuchar la palabra de Dios. A nosotros también nos falta en la vida el silencio y el callar para escuchar la palabra de Dios y que actúe en nosotros. María es mi madre que siempre me acoge a su lado y guía en el camino de Jesús. San Luis María Grignon de Montfort insiste en este aspecto de la vida de María. «María ha estado muy oculta en su vida, por eso el Espíritu Santo y la Iglesia la llaman Madre oculta y secreta. Su humildad ha sido tan profunda que no ha tenido en su vida sobre la tierra atractivo más poderoso y mas continuo que ocultarse a sí misma y a toda criatura para no ser conocida más que por solo Dios». Yo me acuerdo siempre que en mi casa nunca faltaba el Rosario. Cuando tocaba la campana en la panoquia mi madre me insistía siempre en rezar el Rosario, pero yo no tenia idea del Rosario. Un día pregunté a mi mamá, ¿a quién rezamos el Rosario y quién es María? Mi mamá me explicó: «cuando tú quieres alguna cosa, por ej. dinero o algo de tu padre, tú primero me preguntas a mí, no? Yo como tu mamá conseguía lo que tu querías preguntando a él con su manera. María también es así. Mmia también es tu madre. Todo lo que queremos nosotros de Dios lo pedimos por medio de María y Ella nos cumple pidiendo a su hjjo». Desde la hora en que Jesús dio a María como madre a san Juan «Ahí tienes a tu madre» y el discípulo la acogió en su casa (Jn 19,27). Como él, tendremos que tomarla con nosotros, es decir, en nuestro corazón y vivir con ella una intimidad que le consagre toda nuestra existencia. Nosotros tenemos que acoger a María en nuestra casa y en nuestra corazón. No solamente recurrir a su protección, reclamar su intercesión o implorar su asistencia, sino también entrar en su oración de alabanza que
nos llevará más allá de si misma en su oración delmagn(ficat. María es totalmente de Dios y no podemos pronunciar su nombre sin que ella pronuncie en nosotros el santo nombre de Dios. Dice nuestro padre San Agustín: «Estando junto al Padre, se hizo una madre y, una vez hecho de la madre, pennaneció en el Padre» (S 186,1). «María, por su parte, guardaba todas estas cosas, y la meditaba en su corazón» (Lc 2,
Dos veces afirma Lucas que María guardaba en su corazón el secreto de su relación con Dios; primero, en el momento en que los pastores refieren lo que han visto con admiración: «María, por su guardaba todas estas cosas, y las meditaba en su corazón». Luego, en el momento en el que Jesús habla en el templo por primera vez: «Su madre conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón». (Lc 2,51) Sin ninguna duda, Lucas acentuar la reflexión orante de María sobre los hechos cuyo sentido no se manifiesta más que en la revelación pascual. Cuando un hombre se pone a orar de veras, solo tiene un deseo: saber cómo hay que hacerlo. Como los discípulos, dicen a Jesús: «Señor, enséñanos a orar». (Lc 2, 1) Nosotros reaccionamos de la misma manera ante la oración de María. Cuando oímos palabras como las de Lucas en las se dice que María meditaba y oraba en su corazón, experimentamos el deseo irresistible de saber más y preguntar a María sobre su oración. Hay que aplicar aquí la reflexión de san Ignacio de Loyola, cuando evoca la aperición de Cristo resucitado a su Madre: a la Virgen María, lo cual aunque no se diga en la Escritura, se tiene por dicho, en decir que apareció a tantos otros; porque la Escritura supone que tenemos entendimiento, como esta escrito: ¿También vosotros estáis sin entendimiento? nº 299). Tenemos que poner toda nuestra atención en « Meditaba en su corazón «.Es ahí donde tenemos que poner el entendimiento, san Ignacio, para comprender que el silencio de María en la oración era más elocuente que todas sus palabras. En el plano exterior del comportamiento, debía orar seguramente como todas las mujeres judías de su tiempo, con palabras de los salmos y las oraciones de bendición y de acción de gracias de la sinagoga. En el plano interior, se decir de su oración lo que Teresa de Lisieux decía de la suya: «Hacía oración sin saberlo y Dios me instruía en secreto». La oración de Malia se parecía a un cuya parte oculta y enterrada no guardaba proporción con la visible. María es una mujer sencilla que ora, cree y no tiene absolutamente conciencia de que es la elegida del Señor, aquella sobre la que se ha vuelto la mirada del Padre para asociarla a su obra. Como dice el P. George: «María es una mística que no sabe expresar su experiencia». No conoce ese recoveco de la mirada que nos hace observamos para ver el personaje que representamos, sobre todo en la oración. Su centro
459
está en Dios y no en ella misma. Casiano decía que «la oración es pura cuando el monje no tiene conciencia de que ora». Cuando un hombre está totalmente inmerso en la oración, no puede decir nada, ni escribir nada sobre ella. Por eso parece nonnal que María su secreto que no es en primer lugar suyo, sino el de Dios. Tocamos aquí la atmósfera de silencio que ha envuelto el secreto de María: «la santísima Virgen hizo muy bien en guardar todo para ella, decía Teresa de Lisieux; no se puede que yo otro tanto». En el fondo María vivía sin cesar bajo la mirada del Padre que ve en lo secreto, se sabía amada por él como una perla preciosa y no se revelaba a los demás sino en la medida en la que El mismo se lo pedía. Como Jesús recomienda a los que oran, evitaba ser espectáculo para los hombres. Sólo Dios debe gozar de su belleza, y por eso la envuelve en el silencio a los ojos de los hombres ya sus propios ojos. En María el espíritu de silencio era una precaución para la oración. Por eso María se oculta aun a sus propios ojos, porque ella es la Virgen, la Esposa del Espíritu Santo y no debe pertenecer más que a Él solo. La unión esponsal de María con el Espíritu Santo se celebra en las profundidades de su corazón, allí donde el Padre no cesa de abrazar al Hijo en el beso del Espíritu. En este sentido, la Virginidad de María está ligada a su humildad: vive en un total olvido de sí misma y se ve únicamente en la mirada del su único deseo es vivir unida al Verbo. Dejemos que María abra el interior para que ella trabaje en nuestros corazones y así comprendamos las cosas difíciles. Tenemos que pasar por la Virgen que engendra en silencio al Autor de la Vida que se hizo niño y Verbo crucificado. Pidamos pues, a María que nos ayude y envuelva en el silencio de su oración para conducirnos a la verdadera conversión del corazón. Rinse Puthenparampil Novicio, OAR
ACTO MARIANO J.A.R. PARROQUIA NTRA. SRA. DE LA CONSOLACIÓN 26 DE OCTUBRE DE 2002 El sábado 26 de octubre los jóvenes agustinos recoletos de la Vicaría de Argentina peregrinaron, cada uno desde sus comunidades, a la Parroquia Ntra. Sra. de la Consolación, en Buenos Aires, para participar del Acto Mariano con motivo del A.M.A.R. Los jóvenes de Consolación fueron los anfitriones. Nos recibieron con mucha alegría y mucha «murga cristiana» y nos hicieron pasar al cine que se encuentra en el subsuelo de la Parroquia. Allí nos esperaba María de la Consolación, nuestra Madre. A través de un audiovisual se nos fue introduciendo en aquellas situaciones que, hoy día, necesitan del consuelo de María y de Jesús. Más tarde pasamos al templo; allí donde se encuentra la imagen de Ntra. Sra. de la Consolación. El P. Carlos María, en nombre del Secretariado de Pastoral Juvenil y Vocacional de la Vicaría de Argentina , nos dio la bienvenida y, a continuación, le cedió la palabra al P. Ricardo Carleta quien nos habló magníficamente sobre la devoción y el título de la Virgen de la Consolación. A continuación rezamos el Santo Rosario. Por ser novedoso, rezamos los Misterios de la Luz que recién se inauguraban. Cada comunidad fue ofreciendo un signo ante cada misterio. Tuvimos que cortar antes de tiempo porque nos vimos «invadidos» por la gente que quería participar «sentada» de la ceremonia de ordenación sacerdotal de Fr. Gemlán Aceta. Pero antes de culminar, nos consagramos a María de la Consolación y todos los jóvenes presentes pasamos por el camarín de la Virgen para venerar su santa correa. Queremos transcribir la carta que María de la Consolación nos escribió a los Jóvenes Agustinos Recoletos. «Hijos míos: Sepan que estoy con ustedes. Cada uno me escucha en su corazón y en su alma. Conozco sus dolores y sus alegrías, como conocí a mi Hijo Jesús.
462
Siglos atrás he consolado a Mónica, madre de vuestro hermano Agustín, y vivo con la emoción de mujer cuando me llaman como NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN, porque es lo que especialmente quiero ser para ustedes. Hace un tiempo, otro de sus helmanos, FR. VICENTE SOLER, consagró la Orden de Agustinos Recoletos a mi cuidado. y desde ese momento, la Orden, cada uno de sus religiosos, cada uno de sus laicos, y cada comunidad, lo cuido como un tesoro especial que mi Hijo me ha confiado bajo mi custodia. Son mi tarea de cada día para protegerlos de las graves dificultades del mundo y darles fuerzas para transformarlo en un mundo nuevo. Hoy quisiera decirles muchas cosas, pero les vaya decir sólo algunas para que las graben firmemente en su alma y no las olviden nunca. Yo soy toda de ustedes. Como ustedes se consagran a mí, yo me consagro a mi Hijo y todos mis hijos. Jesús me dijo: «Mujer, ahí tienes a tu hijo» (Jn 19,26) y así será hasta el fin de los tiempos. Conozco que muchos de ustedes siguen con la práctica del Rosario. A algunos de ustedes los escuché en su última peregrinación a Luján. Es necesario un Cristianismo que se distinga, ante todo, en el arte de la oración. Mientras en la cultura contemporánea, incluso entre tantas contradicciones, aflora una nueva exigencia de espiritualidad, impulsada también por el influjo de otras religiones, es más urgente que nunca que nuestras comunidades cristianas se conviertan en «auténticas escuelas de oración». Algunas circunstancias históricas ayudan a dar un nuevo impulso a la propagación del Rosario. Ante todo, la urgencia de implorar de Dios el don de la Paz. El Rosario ha sido propuesto como oración de la paz. Al inicio de un milenio que se ha abierto y que, en muchas partes del mundo, ve cada día nuevos episodios de sangre y violencia, promover el Rosario significa sumirse en la contemplación del misterio de «Aquél que es nuestra paz: el que de los dos pueblos hizo uno, derribando el muro que los separaba, la enemistad» (Ef 2, 14). No se puede, pues, recitar el Rosario sin sentirse implicados en un compromiso concreto de servir a la paz. Sepan que el Rosario conserva toda su fuerza y sigue siendo un recurso importante en el bagaje pastoral de todo buen evangelizador. Este año, el papa Juan Pablo II los ha invitado a rezar los «Misterios de la Luz» y yo también los convoco a ello. Otro ámbito crucial de nuestro tiempo que requiere una urgente atención y oración es el de sus familias amenazadas cada vez más por fuerzas disgregadoras, tanto de índole ideológica como práctica. Vayan por los caminos donde hay amor y esperanza; no por los senderos del odio. y rencor. Que yo sea semilla al viento, que cae en tierra fértil y da fruto. Sean ustedes mismos, como lo manda el Señor.
463
Acérquense al Señor en estos días más que nunca, porque sólo a su lado estarán bien. Aunque en torno a ustedes haya maldad, ignórenla; invoquen al Espíritu Santo y se salvarán. A mis hijos los cuido con mucho amor; no teman. Tienen mucho por caminar. Esto lo digo para todos: es preferible que se dejen guiar a caminar solos y tropezar. Confíen en el Señor. Miren hacia el sol naciente y verán nacer el nuevo día. Que haya en ustedes esperanza y fe. y crezca el deseo, cada mañana, de ser verdaderos hijos de Dios. No hagan que aparte su Rostro de ustedes. Quiero, en estos días, recogimiento y oración fervorosa. Muchas almas están en oscuridad y seguirán estando en la oscmidad, si se cierran y no dejan entrar la luz. Es hora ya de que haya un cambio en los corazones aún en sombras. Amén a Dios y escuchen a Dios. Amén a Dios y mediten la Palabra de Dios. Vivan en la continua esperanza de Cristo Resucitado. No desaparezca su fe en el Señor. No dejen mis palabras en el olvido; escúchenlas atentamente ya que no son causa de temor, sino que son fuente de Vida. Re escuchado sus pedidos; también sus agradecimientos. Como les decía al principio, SOY SU MADRE, MADRE DEL CONSUELO y LA ESPERANZA. YO MISMA QUIERO SER SU CONSUELOY ESPERANZA. Siempre estaré con ustedes. Descansen en mí y con santidad, empeño e inteligencia, CONSTRUYAN LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR.
Pensé antes de escribir sobre la virgen María, que devoción tengo yo a Ella. Primer repuesta que he llegado es, Ella es la Madre de Dios, Madre nuestra. La virgen María significa para los creyente cristianos, transparencia y blancura. Se la viste de azul y blanco; azul, como es el inmenso y limpio firmamento, blanco, como blanca es la tersa nieve que cubre los campos y los montes. Un campo cubierto de nieve es la expresión viva de limpieza pureza y suavidad. María, la Madre de Jesús, es una nazarena. Pertenece a una humilde familia con raíces reales. Está casada con unjoven carpintero llamado José. Nazaret es una aldea y aldeanos son sus habitantes. Las muchachas de Nazaret, son pobres, pero hermosas. María, la joven Madre de Jesús, también fue hermosa y agraciada. Nuestra devoción a la Santísima Virgen, tenemos que fortalecer y manteniéndola en la línea cristiana. Amemos a la Santísima Virgen, porque es un prodigio del amor de Dios y amémosla con respecto, que se convirtió en madre nuestra al pie de la Cruz. El carácter de nuestra devoción a María, que debe hacerla en la libertad y en la alegría. Porque María, ella es la primera de todos los santos. La Virgen María nos ofrece el modelo pelfecto de una vida cristiana consagrada a Dios y gastada en el servicio de los hombres. No hay nadie que haya amado a Jesús más que María, porque ella es la Madre de Dios. María cumple una función fisica de madre que engendra, que da a la luz, que protege, que educa, que asume el crecimiento. María es la nueva Eva. Bendita entre todas las mujeres. María obedece la voluntad de Dios diciendo: soy la esclava del SeñOl~ hágase en mí según tu palabra; y al momento se convierte, según la carne, en Madre del Verbo de Dios. Dios elige a María para ser Madre de Jesús. En Ella se han posado el cariño de Dios, el esfuerzo de Dios, los dones de Dios. Lo mejor de María es su ser y estar sumergida en las vivencias de Dios, del Espíritu. Lo mejor de María es su alma, su fe, su aceptación, su seguimiento, su silencio, su oración, su sacrificio, su amor, su esperanza. Sus formas externas, joven, hermo-
sa, agraciada, aldeana, pobre, son apariencias normales para aceptar, conservar y guarda una riqueza espiritual incalculable. Para nosotros, los Recoletos la María, Madre y modelo de la Orden. Ella se entregó totalmente a la caridad, y también es maestra de la vida apostólica. En el número treinta de las constituciones, se nos dice que: «La Comunidad expresa la devoción a la bienaventurada Virgen María, Madre de la Orden, con el título especial de la Consolación y la pregona a los/ieles como signo de esperanza cierta y de consuelo para el peregrinar del pueblo de Dios». S. Agustín nos dice: «La V¡'~í5en María era de nuestra masa, en ella tomó Cristo carne de nosotros, es decir del género humano». Por María con María, nosotros dimos nuestra naturaleza al Hijo de Dios. Nosotros, pues, «Oremos en Jesucristo Señor nuestro; nacido por obra del Espíritu Santo, de María Virgen» (S. 215,4). La imagen de María ha impresionado a los cristianos siempre por su hermosura, su pureza virginal; por su fe, humildad y dulzura; por su total a Dios, por su dignidad de Madre de Dios Por todo esto, nosotros también intentemos hacer una vida como la de María, Jomon Abraham Novicio OAR
En el camino de mi vida espiritual, Dios me va mostrando cuánto necesita ser purificado el «Sí» que un día le di en mi Profesión religiosa de los votos. Un sí lleno de imperfecciones, pecados, traumas, incoherencias ... que a lo largo de estos años Nuestro Señor continúa purificando. Un sí que tiene que ser cada vez mas semejante al «SÍ» de María, figura y modelo de toda vocación, señal de la Iglesia. La respuesta de María al mensaje que el ángel Gabriel transmitía de parte de Dios: «Es la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra», fue plenamente libre. Este ejercicio de la libertad sólo es posible si enraizada en la verdad, pues «la verdad os libertará,» nos dice Jesús (Jo 8, 32). De un lado la verdad de un Dios que a lo largo del Antiguo Testamento y principalmente a través de los Profetas, en la gratuidad de su amor, promete la salvación de su Pueblo. Y la verdad de la experiencia de la total dependencia de la criatura de su creador, la actitud de los humildes de corazón, de aquellos que en la sinceridad de su corazón esperan y reciben la salvación de Dios. El canto del Magníficat, un salmo de acción de gracias con base en citaciones y reminiscencias del Antiguo Testamento, es la prueba de que María vivía en lo más íntimo y profundo de su corazón esta verdad, verdad de la que ella es la primera depositaria: Su espíritu se alegra «en Dios mi salvador, porque miró la humildad de su sierva». También en nosotros, esta respuesta libre exige la experiencia viva, obra del Espíritu Santo, de un Dios que nos ama personalmente hasta entregar la vida de su Hijo por nosotros (cf. Jo 3, 16) y la actitud de dependencia amorosa de los niños «pues de ellos es el Reino de los Cielos» (cfMc 10, 14-15). Sin embargo, esta experiencia viva, -a diferencia de la Virgen María-, no contradice en nosotros la existencia del pecado y de deficiencias físicas y de personalidad, que dificultan el ejercicio pleno de nuestra libertad. Esto nos exige que, junto a una entrega generosa a nuestra vocación consagrada, trabajemos y sea necesario, con la ayuda de profesionales, tanto de las ciencias humanas como de la dirección espiritual, estas limitaciones. Tengo que confesaros que en mí he necesitado de todas esas ayudas y toda-
vía tengo necesidad de algunas y de ellas una nunca voy a poder prescindir: la gracia de Dios. La necesidad de la gracia de Dios, o con otras palabras, de la salvación de Jesús, la sentimos de una forma radical cuando abordamos el tema desde nuestra condición pecadora (cf. Rm 7, 21-24). Somos pecadores y tenemos que asumir esta verdad, la tenemos que aceptar en nosotros y también en los otros; por eso la fidelidad a la vocación no quiere decir impecabilidad, y aquí pienso en los matrimonios que decidieron asumir en el amor un proyecto de vida juntos; los pequeños o grandes accidentes del camino, se transfonnaron por la misericordia de Dios, en actos de perdón, paciencia, solidaridad, etc., que lejos de enfriar el amor lo hicieron crecer en pureza y fidelidad. En nosotros pasa algo semejante, los pequeños o grandes tropiezos, los pecados de relacionamento en la vida comunitaria se pueden transformar, en el misterio de la cruz de Jesús (cf. Is 53) y la respuesta humana, en momentos de purificación que nos hacen más humildes y por lo tanto mas dóciles y abiertos a la voluntad de Dios. Y este es exactamente el fruto del cumplimiento de la voluntad de Dios: realizar nuestra personalidad, adquirir nuestra plena libertad. La fiesta de la Imaculada Concepción de María que hace unos días hemos celebrado, nos recuerda cómo la Virgen, concebida sin pecado original en previsión de los méritos de su Hijo, dio su «Sí» sintiéndose la primera «redimida»: «Se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador», y por eso es solidaria con todos los pecadores de este mundo, hennana entre sus hermanos que peregrinamos todavía en este mundo. Recuerdo que nunca me sentí tan en comunión con todos, hennano con mis hennanos, que cuando el Señor me concedió la gracia de sentir profundamente mis pecados en la experiencia de su amor misericordioso. Creo sin embargo que para nosotros, que tal vez no seamos «grandes pecadores», y ahora me viene a la memoria esas personas que su confesión consiste en decir: Padre, yo no maté, no robé ... , el peor peligro es el del confonnismo, el de una vida mediocre y sin sabor divino que nos lleva a perder la experiencia alegre de una novedad continua. O su otra cara, el de un activismo vacío y sin sentido, donde se esconden intereses escondidos de un buscarse a sí mismo y no la gloria de Dios y el bien de las almas. También aquí se pierde la alegría de la vida, la dimensión sobrenatural de nuestra consagración religiosa, y nos transformamos en meros funcionarios. En uno y en otro, la fe, la esperanza y el amor se degradan y puede llevarnos a morir espiritualmente, a vivir un ateísmo práctico. Son las virtudes teologales que caracterizan y posibilitan la vocación como una entrega al servicio del Reino de Dios; son las notas que manifiestan la autenticidad de nuestra condición de «operarios de la viña», (Cf. Mt 20, 1-8). y exigen de nosotros un renovado impulso de querer ser santos, como nos recordaba Juan Pablo II en su Mensaje para el 39º Día Mundial de Oraciones por la Vocaciones: «Vocación a la santidad». En la Santísima Virgen María estas virtudes brillan con una especial y única intensidad, una mujer real, que sabe reflexionar y hablar, escuchar y tomar iniciativas,
469
llorar o alegrarse ... es frágil y sincera; sin embargo repleta de coraje: Ella es la mujer de fe y de esperanza elogiada por Isabel: «Bienaventurada eres tú, que creíste, porque se va realizar lo que el Señor te prometió». (Lc 1, 45); la mujer «que con ánimo materno se asoció al sacrificio (de su Hijo), consintiendo con amor en la inmolación de la víctima por ella misma concebida» (LG 58). Son también las virtudes teologales que nos van dando, en la obediencia a la voluntad de Dios, horizontes inimaginables a nuestra vocación, es decir, el descubrimiento del sentido más profundo para el cual Dios un día nos «llamó» y que ni podíamos imaginar cuando hizimos nuestra consagración religiosa o/y sacerdetal. La Virgen María vivió esta experiencia a los pies de la cruz, cuando nos fue dada como madre (Cf. Jo 19,26-27): «Así de modo enteramente singular, por la obediencia, fe, esperanza y ardiente caridad, ella cooperó en la obra del Salvador para la reestauración de la vida sobrenatural de las almas. Por tal motivo ella se transformó en madre en el orden de la gracia. Esta maternidad de María en la economía de la gracia perdura ininterrumpidamente, a partir del consentimiento que ella fielmente prestó en la Anunciación, que bajo la cruz finnemente mantuvo, hasta la perpetua consumación de todos los elegidos». (LG 61-62).
PI. Alejandro Alzina de Aguilar
Manifesta~5es do Amor de Deus ao Homem de Hoje
DO DEUS=AMOR
PodeIiamos iniciar esta palestra fazendo grandes abordagens sobre que m é o leigo, qual a sua missao, como se e tudo o que se encontra nos documentos da Igreja como na Lumem Gentium 2 , Apostolicam Actuositatem 3 , Chistiftdeles laiá, Puebla4 , Documentos do Episcopado brasileiro 5 0u até mesmo nas Constituic;;óes6 da nossa Ordem, entre outros 7• Porém como nos diz Sao Paulo: «Sé eu lUlO tenho amor de nada adiantarim>8. Pela fé nós descobrimos que Deus é um Deus de Amor, que nos criou por amor, que govel11a a história por amor. Seu amor para com os homens se manifesta na sua Providencia: guiando o Homem e a História para dar a conhecer: o seu SER, o seu VIVER e o seuAGIR. Se Deus é, vive e age, logo nao é urna coisa, um conceito, urna energia, como dizem pessoas nos nossos días: Deus é energía. Nao, Deus
J Palestra dada por Fr. Roan Cleber Ataíde Souza, OAR, no Encerramento do Ano Mariano Agostiniano Recoleto, Vicaria do Brasil, dia 07 de dezembro de 2002, Paróquia Nossa Sen hora da Saúde, Sao Paulo (SP). 2 Concilio Ecuménico Vaticano II, Lumem Gentil/m c. IV, n. 31. 3 Concilio Ecuménico Vaticano II, Documento sobre o Apostolado Leigo. 4 CELAM, COl1clusoes da Conferéncia de Puebla ns. 28; 487. 5 CNBB, Colefiío Estudos , particularmente os ns. 45 e 77. 6 Ordem dos Agostinianos Recoletos, COllstituic;óes e CórNgo Adicional ns. 298; 307; 314. 7 Concilio Ecuménico Vaticano II, Documentos Gaudim el Spes n. 43, 52, 62; Ad Gentes n. 15,21, 41; Presbyterorum OrdinÍs n. 9; Catecismo da 19reja Católica n. 785, 864, 871, 897s., 1174-5, 1669 e 2442. 8 ICor 13, 3b.
472
nao é um conceito abstrato e sim uma pessoa: Pessoa Divina que é (existe), que vive e que age. E a quem esse Deus se revela (se mostra)? Ao homem: que é (existe), que vive e que age, procurando um encontro um encontro de Amor: a vida o homem é, assim, um convite a um encontro com Deus. Encontro de duas pessoas que se amam: a pessoa de Deus e a pessoa do Homem. Foi para isso que Deus criou para que o homem participasse de seu Amor, por isso em qualquer homem encontrase o desejo de Amar, de Dar-se e de Comunicar-se, que nao sao outras coisas que participar da vida de Deus. «Deus se oferece a ti por um caminho mUlto breve: ama-o e o terás,polS lUjO podes amá-lo se nao o possuires. Nao vés,porem, a Deus: áma-o e té-lo-ás contigo»9. O que éAMAR senao SER, ou seja, quando amamos estamos sendo aquilo para qual fomos feítos: feítos para amar; o que é DAR -SE, senao o convite a VIVER uma vida entregue aos demais, há, inclusive um ditado popular que diz: «A vida que nao é vivida para os demais nao merece ser vivida!»; e o que é COMUNICAR -SE senao transmitir o nos so AGIR aos demais. Toda vida do homem será um convite a AMAR, DAR-SER E COMUNICAR-SE. E «Se queres conhecer que espécie de Amor existe em ti? Observa para onde te con duz »10. Deus ama a cada um e espera do homem. ser uma expressao do seu amor: AMOR QUE ACOLHE, AMOR QUE CORRESPONDE E AMOR QUE PARTILHA.
LEIGO AGOSTINIANO RECOLETO: UMA VOCA<;ÁO AO AMOR Existem muitas formas de expressar este amor numa espiritualidade laical: há quem manifeste este amor vivendo uma pobreza extrema, apego a Deus e desapego ás coisas: é a forma de expressar o amor que tem os leigos franciscanos; há quem manifeste este amor num clima de recolhimento e contempla<;ao, procurando uma maior intimidade com Deus: é a forma de expressar o amor que tem os leigos teresianos ou catmelitas; há quem manifeste este amor vivendo uma identifica<;ao das dores dos enfermos como se fossem su as próprias dores acompanhando-os e aliviando os sofrimentos dos doentes: é a forma de expressar o amor que tem os leigos camilianos e as servas de Maria [[. Como se expressa o Amor de um Leigo Agostiniano Recoleto? O Leigo Recoleto é aquele que manifesta sua capacidade de amar na Partilha de tu do o que tem e possui (tempo, ora<;ao, aspectos da vida, etc) em Comunidade de
Santo Agostinho, Sermao 34, 5. Santo Agostinho, Comentário sobre o Salmo 121, 1. 11 Cf. Teodoro Baztán, Busca e Encontro, p.34
9
10
473
Irmaos e procura constituir com os irmáos, na medida do possível, urna comunidade de Fé e de Amor, segundo os primeiros cristáos de Jerusalém '2 : «32 A multidáo dos que creram era um só corGf;;áo e uma só alma. Ninguém considerava exclusivamente sua nem uma das coisas que possufa; tudo entre eles era comum. 33 Com grande poder, os apóstolos davam testemunho da ressurreic;áo do Senhor Jeslls, e em todos eles havia abundante grac;a. 34 Poís nenhum necessitado havia entre eles, porquanto os que possufam terras ou casas, vendendo-as, traziam os valores corresponden tes 35 e depositavam aos pés dos apóstolos; entáo, se distribuía a qualquer um a medida que alguém tinha necessidade.» Assim, o Agostiniano Recoleto encontra o seu SER na Espiritualidade (Contemplayao Comunitária): «Um só corac;áo e uma só alma» com Deus e com o próximo; Encontra seu VIVER na Fratemidade (na Comunidade): «Tudo entre eles era comum» com Deus e com o próximo; e Encontra seu AGIR na Evangelizayao (Apostolado Comunitário): «Davam Testemunho da Ressurreic;áo do Senhor Jesus» a Deus e com o próximo. Estas dimens6es Fraternas e Comunitárias expressam a forma de amar do Agostiniano Recoleto e estáo a serviyo da Igreja e do Mundo. É urna verdadeira saída se si mesmo: de umAmor Particular (família, conjuges, filhos, a um Amor Solidário (irmaos na ao Amor Universal (amar todos os homens como irmaos).
HA""""""""" E O LEIGO AGOSTINIANO RECOLETO
Que tem haver Maria com isso? Tudo. Maria foiAmorAcolhido. Maria foiAmor Correspondido. Maria foí Amor Compartilhado13 • «Por que só o Amor é capaz de fazer acreditar» como nos dizia o teólogo H.U.von Balthazar. Por isso, Maria pode nos indicar o caminho, os passos que devemos dar.
MARIA É AMOR r:ll'-,'-'~-'~.lI.JIlJlJ"J, como forma de SER: Maria acolheu oAmor naAnunciayao: «Ave Maria, cheia de Graya» (Le 1,28b) Foi cumulada da plenitude da salvayao. Estava cheia da graya de Deus. Santo Agostinho, Doutor da pergunta-se «Que fez a humanidade de Cristo para merecer está unida ao Verbo de Deus? Que fez, que acreditou o que se exigiu previamente?» E ele mesmo responde: «Olha, observa, ve, e nao en-
12
13
At 4,32-35. Cf. Francisco Javier Ngyen Van TI1Uan, Testigos de la Esperanza, p.212s.
474
contrarás senao a Gra<;a!»14 . A mesma coisa nos perguntamos com respeito a Nossa Senhora: que fez Maria para ser escolhida, Imaculada, Santa, Mae de Deus e Assunta ao Céu? E afirmarnos com Santo Agostinho: Olha, observa, ve e nao encontrará senao a Gra<;a. No início de tudo está a gra<;a de Deus: si fomos escolhidos por Deus, si nascemos, si somos cristaos, si estamos aqui é por pura gra<;a. Tudo que ternos recebido de Deus é pura gra<;a. Maria acolheu o Amor quando aceitou a explica<;ao do Anjo: «Eis que conceberás e darás a luz um Filho» (Lc 1,31 a) Na de Maria ela se transforma na Virgem da Interioridade: antes o Verbo de Deus no que no ventre. Ternos que conceber o Cristo: leválo também no cora<;ao. O mundo espera que nós, Igreja de Cristo, lhe de o Cristo que anseia. Maria é Amor acolhido quando reconheceu: «Olhou para a humildade de sua serva» (Lc Maria reconhece que tudo recebeu de Deus: recebeu a gra<;a e o Doador de todas as gra<;as. A humildade de Maria a fez tena boa para acolher o Cristo. Como é aquele produto que se coloca nas plantas para que elas fiquem mais bonitas? Húmus de minhoca: húmus, humildade. A humildade nos faz belos: é o melhor tratamento de beleza, poís mostra aquilo que nós somos, evidenciando aquilo que Deus fez em nós e través de nós. Nosso Pai Santo Agostinho nos ensina a respeito da humildade: «Estás planejando edificar uma constnu;¡ao de considerável altura? Antes de mais nada, é preciso que penses 110 alicerce da humildade»ls. Maria acolheu o Amor quando «Conservava todas essas coisas meditando-as em seu Cora<;ao» (Lc 2, 19) Guarda a Palavra. Faz da Palavra de Deus a sua norma de vida. Totalmente de Deus, totalmente nossa. Sua intimidade com a palavra de Deus faz que ela fique cada fez mais parecida com ela é nossa, é da nossa rala, é humana como nós. Há um canto muito bonito que diz assim: «Por que sempre serás, a Mae do nosso Povo. Fiel aos homens e a Deus. Tao cheia de Deus e tilo nossa»16.
ÉAMOR "'-''U'JL''-Jl'JL:J'''>.IL Cumulada da Gra<;a de Deus Maria a Deus com sua Vida: toda sua vida é urna adesao aos planos de Deus: .:. Maria corresponde o Amor vivendo a sua Fé: «Feliz tu que acreditaste» (Le l,4Sa)
Santo Agostinho, Sobre a Predestinar;áo dos Santos XV, 30-31. Santo Agostinho, Sermáo 69, 16 Martín Valverde, CD Bella Dama, faíxa n. 12. 14 15
475
Acreditou. Sua fé a levou a sim «SIM» total. Nao duvida mas se abandona aos planos do Pai. Nosso Pai nos diz a respeito de Nossa Senhora: «A mesma benaventurada Maria cOl1cebeu crendo a quem deu a luz crendo» 17 e também: «Primeiro chega afé 110 corar;ao da Virgem; logo lhe segue afecundidade no seTO da mae»l8. A fé, seguindo os planos do a levou da manhá calma de á gruta fria de Belérn, até a escura tarde de sexta-feira santa. Maria corresponde o Amor vivendo um diálogo Jesus: «E lhes era submisso» 2,51b) Durante 33 anos Maria esteve em diálogo: diálogo no trabalho, na alegría, na angustia, na pobreza, na transparéncia. Santo Tomás de Vilanova se pergunta: «Por que, Virgem piedosa, privaste-nos de tantas Por que ocultastes tao tesauros a vossos servas? Por que nao escrevestes, para 110SS0 1"'l1'/ll1PIT/1 aquelas dulcfssimas c0l1versar;6es? Que poderfa agora ser-nos mais agradável, mais doce e mais útil, que poder desfrutar do alimento salutar e cheio de sabedoria daqueles diálogos e al/vil' as perguntas da Mae e as respostas do Filho sobre as coisas do céu?» 19. Maria conesponde ao Amor vivendo em louvor e adora<;ao ao Senhor: «A minh' alma glorifica o Senhor» (Lc 1, 46b) Sai de si mesma e faz de sua vida um canto de louvor. Nesta passagem, da vida de Maria ela nos ensina urna coisa: fazer de nossa vida um canto de louvor ao Senhor: glorificar a Deus por tudo que ele fez. Há em algumas apresenta<;oes de corais urna modalidade que é assim: primeiro um solista canta sua logo em seguida as outras vozes repetem o que foi cantado, porém cada qual no seu tipo de voz. Maria já cantou o Magnificat, falta agora cantaIIDOS a nossa Maria ao Amor, vivendo a Misericórdia: «Junto á Cruz estava sua Mae» (Jo 19,25) Durante toda sua vida Maria uniu-se a Jesus e em sua Cruz lá estava sua Mae. No momento mais importante da vida de Jesus, lá está a Mae oferecendo-se com ele. Ela é modelo para a Igreja a estar de pé junto a cruz de tantos irmáos. Ter entranhas de misericórdia é urna das características mais verdadeiras de um devoto de Maria. como fonna de AGIR: Toda de Deus mais nao alheia ao mundo. Para Maria o lugar onde Deus encontra o homem é o MUNDO. JlLJL.I.JLlU1JU'''-',
Santo Agostinho, Sermao 215, 4. Santo Agostinho, Sermao 293, J. 19 Santo Tomás de Vilanova, Sermao da AssulU:¡ao de Maria 3, 8. 17 18
Maria compartilha o Amor com Isabel: «Foi apressadamente ás montanhas» (Lc 1, 1,39b) Compartilha o Amor servíndo a sua prima: o camínho de todos nós servir ao homem, levando e comunicando Jesus que vive em nós. Aquí perto estao as Irmas de Shoenstatt: seu fundador é o Pe. José Kentenich: ele ficou muitos anos preso nos Campos de Concentra<;ao e vivía repetindo urna frase a Nossa Senhora um pouco esquisita: «MÁE, SAÚDA-ME!». Que Nossa Senhora o Sat1U3lSS(3, cumprimentasse. Perguntado urna vez por um de seus irmaos o que significava aquela frase, ele respondeu: Na quando Isabel escutou a sauda<;ao de ficou repleta do Espírito Santo. Para servirmos aos nossos irmáos precisamos do Espúito Santo e de seus dons e por isso dizernos: «MÁE, SAÚDANOS!!!!» Maria compartilha o Amor com os pastores: «Encontraram o menino, com Maria sua mae» (Mt 2,11) Na pobreza estrema do presépio guarda no seu colo o maíor tesouro do mundo: e o apresenta aos magos e pastores (judeus e pagaos). Roje nos convida a fazer o mesmo: mostrá-Io para a Igreja e o Mundo. Maria compartilha o Amor na Amabilidade «Fazei o que Ele vos disser» (Jo 2,5b) Junto a Jesus está presente nos acontecimentos da vida: no Casamento de compartilha alegria, esperan<;a, amabilidade, simplicidade; é amável, é consolo. Como o mundo precisa ser curado através do amor e do consolo! Maria compartilha o Amor recebendo o compromisso de ser Nossa Mae: «Eis ai teu filho ... E o discípulo aceitou em sua casa» (Jo 19,27) Maria acolhe Joao, acolhe o Ladrao, acolhe todos nós e naquele momento ela se transforma em Mater Misericordiae: passa sua vida com J oao compartilhando e ensinando Joao o que ele tinha aprendido de Jesus: Deus é amor e nós estamos chamados a ser só amor. Assim Maria nos ensina a cuidar da humanidade comprometendo-nos nas áreas do social, económico e político. «Fratica a misericórdia, e a receberás também: exercita-a com teu próximo para que praticada contigo. Na verdade, tens fa rtu ra e sofres falta. Tens abundáncia de bens temporais, e careces, no entanto dos bens eternos. Dá atem;;ao a um homem que mendiga, e tu mesmo és mendigo de Deus»20. Estas doze passagens das Sagradas Escrituras sao como as doze estrelas que coroam a cabe<;a da mulher que Joao viu no Apocalipse 21 e que festejaremos, amanha, na Solenidade da Imaculada Concei<;ao de Maria.
21
Santo Agostinho, Sermiío 53, 5. Ap 12,1.
o LEIGO AGOSTINIANO RECOLETO E OS DESAFIOS DA MODERNIDADE Já disseram que nao estamos em tempos modernos senao pós-modernos.Ao final desta palestra escolhi tres desafios para que, desde o nosso ser agostiniano recoleto, guiados pelos exemplos de Maria, proCUl"31mOS transformar as realidades nas quais vivemos. Sei que há infinitos desafios, porém escolhi o que encontramos com mais facilidade no nosso dia a dia: o DESEJO DE FELICIDADE, O INDIVIDUALISMO e a FALSA LIBERDADE.
VENCER O DESEJO DE FELICIDADE com AMOR ACOLHIDO Há em nossa sociedade um desejo de ser feliz. E é um justo desejo. Este é o desejo do homem: sempre deseja ser feliz. É também o desejo do homem de hoje. Porém o homem identifica: o bom é o que me faz feliz, ainda que isso seja conseguido com o sacrificio dos demais. Frente a este Desejo de Felicidade inerente ao homem, o Leigo Agostiniano Recoleto, espelhando-se em Maria, responde com a INTERIORIDADE: a felicidade esta unicamente em Deus do qual recebe u seu ser; no Diálogo pela Ora<;ao; na Humildade como base para o respeito ao Outro; e Guardando a Palavra de Deus como forma de ser totalmente de Deus e totalmente dos innaos.
com o; lH'""',,,'" "'"""""'"''''''''',,''''' O individualismo se manifesta quando consideramos que o único caminho a seguir é a auto-reliza<;ao: no centro de tudo e de todos esta o nosso EU, que faz com que as nossas rela<;6es pessoais e sociais se empobre<;am. Frente ao Individualismo, o Leigo Agostiniano Recoleto, espelhando-se em Maria, responde com a FRATERNIDADE: numa atitude de Louvor a Deus, como fonna de sair de si mesmo, dando a Deus o que ele merece, colocando como centro de sua vida OUTRO, Deus mesmo; Crendo nele como seu Senhor e Redentor; exercitando o Diálogo como fOlma de novas rela<;6es com os demais; a prática da Misericórdia que nao é outra coisa que «ter entranhas de misericórdia», ser parecidos com Deus no trato com os homens.
VENCER A FALSA
JLL• •k • •""IIIl.dIVL.ll. .DJ
comoAMOR
Todos pr,egam que desejam ser livre: liberdade de expressao, liberdade de pensamento, liberdade de consciencia (e sao coisas boas e defendidas pela Igreja). Porém, hoje vemos que todos querem a liberdade, mas sem ter um Referencial Moral, e sem um referencial moral há urna transforma<;ao do outro como um objeto a ser usado ou superado, isso leva, particularmente os jovens, a urna nao aceita<;ao de compromisso. Frente a essa Falsa Liberdade, o Leigo Agostiniano Recoleto, espelhandose em Maria, responde com a EVANGELIZAC;ÁO: escolhendo como Referencial Moral de todo seu agir o próprio Cristo, filho de Maria; responde ao seu
semelhante com a Amabilidade, pois ver o outro como innao; está ao Servi90 dos demais e por isso se Compromete com o mundo com sua transforma9ao.
UMLONGO
AJESUS POR
NO AMOR
Há um longo caminho a ser percorrido, pois o amor é sempre novo, Ollsado e criativo. O amor fez com que o nosso entao Prior Geral, hoje Mártir Frei Vicente Soler consagrar toda a Ordem dos Agostinianos Recoletos a Maria Santíssima, pois segundo suas próprias palavras temos: «Necessidade de uma luz ... de uma guia ... , de um protetor... , desejo de reavivar a dev09ao tradicional de nossa Ordem a mui bendita Mae de Deus ... , confessar que ... nosso Senhor.. nao quis dar seu mui bendito Filho ao mundo senao por meio de Maria»22. Eis que ela se nos apresenta como modelo no caminho de crescimento em Cristo. E se o Senhor nao quis dar Jesus ao mundo senao por Maria, ofere9amo-Io, por ela ao nosso mundo sedento e Deus. O mundo anseia a presen9a de Cristo Vivo: nós agostinianos recoletos, lhe ofereceremos, por Maria, na prática do amor. Neste Encerramento doAno MarianoAgostiniano Recoleto, com todos os desafios de gerar e apresentar o Cristo ao mundo, dentro das realidades que nos encontramos, elevemos continuamente nosso olhar aMae da Consola9ao e digamos, parafraseando o apóstolo Felipe na última ceia: «MOSTRA QUE SOIS NOSSA MAE, E ISSO NOS BASTARÁ»23.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 1. AGOSTINHO, Santo: Sobre la Predestinación de los Santos, BAC, 1949; 2. Idem: Sermones, BAC, Madrid, 1950; 3. Idem: Comentário aos Salmos, Editora Paulus, 1998; 4. Idem: Tratado sobre el Evangelio de San Juan, BAC, Madrid, 1957; 5. AGUSTINOS RECOLETOS: Regla, Constituciones e Código Adicional, Editorial Agustinus, Madrid, 1987; 6. AUTORES VÁRIOS: Bíblia de Jerusalém, Edi96es Paulinas, Sao Paulo, 1993; 7. BAZTÁN, Teodoro: Busca e Encontro, Editora Gávea, Rio de Janeiro, 2002; 8. CNBB: Leigos e a participac;ao na ¡greja - Cadernos de Estudo 45, Edi96es Paulinas, 1986; 9. Idem: Missao e Ministério dos Leigos e Leigas Cristaos - Cadernos de Estudo 77, Editora Paulus, 1998;
22
Vicente Soler, Carta Circular, Madrid, 15 de agosto de 1926.
23
Cf. jo 15,8.
479
10. CARDONA, Carlos: Itinerario Agustiniano, Editorial Kimpres, Bogotá, 1998; 11. NUGYEN VAN THUAN, Francisco Javier: Testigos de la Esperanza, Madrid, 2000; 12. SOLER, Vicente: Carta Circular, Madrid, 1926; 13. VALVERDE, Martin: CD Bella Dama -faixa 12, Producciones Dynamis, México, 1999; 14. TORNNA-BARTHET, Antonio: Síntese da Espiritualidade Agostiniana, Editora Paulus, 1995; 15. TOMÁS DE VILANOVA, Santo: Sermoes, BAC, Madrid, 1952.
Durante todo este año 2002, el Señor nos ha bendecido con una gracia muy especial: la de recordar a nuestra Madre. Hace 75 años, el hoy Bto. Fr. Vicente Soler, Mártir de Cristo en Motril, consagraba a la Orden de Agustinos Recoletos a María, Madre de la Consolación. Estos festejos han visto la luz con hechos no del todo agradables, los ataques terroristas del 11 de septiembre, como un icono de un siglo que se rige por el materialismo, por el fanatismo religioso, y por algo que creo yo nos está tocando muy de cerca a los cristianos: El olvido de Dios. Todas las cosas que nos están ocurriendo tienen un factor desencadenante en el haber dejado de lado a Dios, ya no nombramos a Dios en los colegios, ya hablar de Dios es obsoleto, no pega el detenerse a hablar de una persona que te vigila y que no te deja hacer nada de lo que quieres. Pero como dice San Lucas, «María guardaba todo meditándolo en su corazóm>2 y hoyes a eso que nos invita el P. General: a poner todos los acontecimientos del mundo en nuestro corazón y a consolar. Nadie puede negar, que a cada uno de los que caminamos por este mundo, si nos preguntaran a quién o hacia quién tenemos un especial cariño creo yo que muchos diríamos: a nuestra madre. y de eso es precisamente de lo que quiero hablar. Quiero traer a la memoria a mi madre. Como ser humano, tengo una que es biológica, por llamarla así, pero como cristiano y católico no puedo dejar de pasar por alto que soy hijo de la Santa Iglesia, soy nacido de las aguas del bautismo. Pero hay una madre que es muy especial para todos nosotros los que de una manera especial queremos seguir a Cristo de una manera más radical: en la vivencia de los consejos evangélicos de castidad, pobreza
I 2
Is.40, 1. Le. 2, 5 1.
482
y obediencia. Esa madre que es MADRE con mayúsculas esa a la que llamamos madre amable, admirable y de una manera especial nosotros, los agustinos recoletos, Madre de Consolación. Sin lugar a dudas es un título hermoso, un título que cualquier persona al oírlo le trae una bella melodía a sus oídos. Es un nombre que a cada paso nos recuerda que las promesas hechas por Jesús son actuales. Dijo el Señor en una ocasión a sus discípulos: «Yo estaré con vosotros todos los días hasta elfin del mundo»3 esa promesa hoy la veo cumplida en forma patente en la advocación mariana de Ntra. Sra. de la Consolación. y me viene a la memoria las veces que pude experimentar el consuelo de una madre. De pequeño el sentirme seguro cerca de mi madre, el sentir que bajo su protección nada me podía suceder. El experimentar que en las noches de enfennedad estaba a mi lado cuidándome. Sin lugar a dudas es creo que uno de los sentimientos que más recuerdo (paso por el corazón) . y en María podemos ver aquello que contemplábamos en nuestra madre cuando pequeños. Nos dice el Evangelio según San Juan «junto a la cruz de JesLÍs estaba su madre»4 y notamos que dice «su Madre» no María, (aunque bien sabemos que Juan en su lenguaje nunca dice el nombre, sino lo que es, por . el decir siempre el discípulo amado y no dar su nombre esto igual hace con María.) y en esto creo yo, que podemos darle ese sentido especial que tiene la madre. Madre de Consolación: un título que hoy día toma un relevancia extraordinaria por las cosas que están pasando en nuestro mundo donde, paradójicamente, para encontrar las paz se camina por la guelTa, cuando llamándose justicieros, se mata a cualquier persona. Como digo, un título que dice mucho y que a su vez nos pide mucho a nosotros. Nos pide el oficio de consolar, nos pide el hennoso trabajo de llevar paz a donde no la hay, de llevar la presencia amistosa de Jesús a un mundo que falto de buenos amigos, nos llama a llevar, como hijos de San Agustín que somos, un modo de vida comunitario donde el único tesoro es Cristo (¡nada más ni nada menos!). Ya concluyendo este Año Mariano Recoleto (A.M.A.R.) es tiempo de dar a Dios por tantas maravillas obradas a través de María, nuestra Madre de la Consolación. Que todos tengamos como meta el ser testimonio de paz y de consuelo, como lo fue y lo es María. Pidamos al dispensador de todos los que nos acompañe en esta empresa que es la de trabajar por el reino de Dios. «¡Bienaventurada Virgen María! ¿Quién podrá proclamar dignamente tus y alabanzas, ya que con tu especial cooperación socorriste al mundo perdido?
Mt. 28,20. Jn. 19,25.
483
¿ Qué alabanzas puede ofrecerte la debilidad del género humano, que sólo con tu mediación encontró la puerta de la redención? Santa María: ayuda a los necesitados, alienta a los pusilánimes, fortalece a los débiles. Continúa orando por el pueblo de Dios, Madre bendita, que mereciste llevar al redentor del mundo. Compadécete de los afligidos y ten piedad de cuantos caminamos hacia el cielo. Cuida de nosotros para que no caigamos, ayúdanos para que triunfemos, sálvanos para que no perezcamos 5 ». ¡MATER CONSOLATIONIS, ORA PRO NOBIS!
Luciano Audisio. Novicio O .A.R.
5 Lectura usada en la Orden desde el siglo XIII, de autor desconocido. Ed. crítica en MENENDEZ, M., El culto litúrgico de la Virgen en la Orden deSan Agustín. (Valladolid 1964, pp. 14143). Ritual de la Orden de Agustinos Recoletos, pp. 69 -70.
La fecha, en la programación del calendario, el 12 de octubre. Hora: cinco de la tarde. Y, antes, bastante antes, en tiempo e ilusión, una esperanza ante la fiesta que se presumía, más que grandiosa, entrañable. En el silencio de los días anteriores se fue fraguando el ambiente y el calor que necesitaba esta celeb~ación que ha marcado, sin género de duda, una llamada y una mirada... MONACHIL, casa siempre abierta al encuentro, se convierte en lugar de acogida para los religiosos que vienen de Madrid, casas de Granada, Motril y de Alhaurín. Vienen religiosas MAR, «fraternos» procedentes de Madrid, de Granada, de Motril, y, personas cercanas a de Alhaurín, de Chiclana (con el P. Aurelio al nuestros ministerios (convento y panoquia). Casi una treintena de sacerdotes conce1ebrantes (incluyendo al P. Rivera, vicario provincial de san Nicolás y al P. Salvador García, pánoco de Santa Rita) en la: Eucaristía que preside el P. Provincial y cuya preparación litúrgica ha estado mimada por nuestro ya habitual maestro de ceremonias del sur, P. José María Sánchez. Se introduce la celebración con una monición de entrada que recoge todos los motivos de nuestro encuentro y en clara alusión al Beato Soler en la motivación del año mariano desde su consagración a la Virgen. ¡Bonito momento para que el padre provincial dé la bienvenida a la «familia» reunida en tomo al altar de] Señor y encauce lo que ha de ser un canto de acción de gracias al Señor! La asamblea canta en gregoriano el kyrie y se proclaman las lecturas conespondientes a la misa votiva de la Virgen del Buen Consejo. La homilía, en palabras del padre provincial, tiene necesariamente esa referencia: el pueblo, nosotros, vemos una luz grande: es la «maravilla del Consejero» que viene por María. Ella, que está con los discípulos en oración, a la espera del ....,o.>liJu"" .... , nos indica: «haced lo que Él os diga». Hoy, los agustinos recoletos, ante la Madre del Buen Consejo, renovamos nuestra consagración y queremos seguir cobijados bajo su protección maternal.
486
El silencio, casi obligado, después de la homilía, hizo seguramente pensar en el paso del Señor a través de María por nuestra vida y que, en momentos siguientes, expresa su gratitud en las ofrendas sin palabras pero sencillamente significativas que se presentan en el altar. La Eucaristía mantiene un ambiente de festiva en oración y canto. Y en la comunión, unidos con María, suena vibrante el MagnitIcat a quien sigue la melodía del «vaso nuevo» para que, al modo de la esclava del fuéramos nosotros el «barro en manos del alfarero». En esta, como en otras celebraciones de este no podía faltar la consagración a la Virgen pero esta vez no la expresó la asamblea sino sólo el presidente de la celebración ante el altar de la Virgen de la Consolación en medio de un total silencio. Al final, como broche de oro, con toda la fe y la unción posibles, cantamos el himno a la Madre de la Consolación. Dos apuntes: una celebración, bastante breve en razón del tiempo, el tiempo justo pero denso y emocionante. Además, el sentido de una liturgia viva nos hizo valorar el núcleo. Hay que decirlo con justicia... Al salir del templo, confraternización en el refectorio grande y los «fraternos» se reúnen enseguida en el salón del Beato Soler en convivencia y en reflexión. Cuando en la noche, silencio total en el convento, recordábamos la celebración vespertina, era casi obligado una frase de la consagración del Beato Soler: vos sabéis, ¡oh Madre amadísima!, que desde los primeros dias de nuestra existencia, desde la cuna misma de la Recolección, hemos sido siempre vuestros y queremos ser pelpetuamente. Y, en el silencio de la noche, una llamada: ¿seréis fieles en el presente y en el futuro ... ?
Dios te salve, cantamos, ¡oh Señora!, los que peregrinamos por la vida. Reina y Madre de la misericordia; porque hemos conocido la malicia y el pecado de nuestra propia carne. Tú, que eres sin pecado concebida; Tú, que eres fiel, escucha la plegaria, que sube desde el alma dolorida de los que en el destierro te llamamos: ¡Oh piadosa, oh clemente, oh Virgen pía! Tú, que subiste por los aires, pura; Tú, que cruzaste por la tierra, limpia; en medio de las sombras de este mundo no nos ¡oh Madre!, sin huida. Tú, que eres la esperanza de los hombres, danos al Hijo que nos diste un día. Vuelve a nosotros esos ojos dulces, dulces como el amor de tu sonrisa, mientras, peregrinando por el valle, vamos cantando tu canción, María; la canción de los hijos desterrados, que vuelven a la Patria prometida. Danos la luz de tu mirada bella, de tus manos de madre, que acarician,
488
de tus palabras y consolaciones, de tus pasos que nuestros pasos guían. Tú, que eres Madre del amor hermoso, y eres violeta y rosa florecida , ven a nosotros, danos la esperanza de llegar a tus brazos algún día. Tú, la Madre de Dios y Madre nuestra; Tú, el consuelo; Tú, el gozo; Tú, la dicha.
P. Juan Cuesta Poza. oar
«NOVAMENTE PENTECOSTES» UMA CAN<;ÁO PARA MARIA QUELUZ VENCE VII FESTIVAL DA CAN<;ÁO MARIANA Aconteceu nos dias 18 ,19 e 20 de outubro, na concha acústica da PRA<;A SANTÚARIO de NAZARÉ, o VII FESTIVAL DA CAN<;ÁO MARIANA com o tema «UMA CAN<;ÁO PARA MARIA». O evento é considerado o mais importante festival de música católica da nossa regHio e reuní músicos de várias paróquias de Belém e do interior do Estado. Este ano, foram inscritas trinta e cinco can90es das quais vinte foram selecionadas para concorrerem aos premios de Melhor Músico, Melhor Intérprete e Melhor Can9ao. Vinte músicas foram apresentadas e julgadas nos dias 18 e 19 de outubro, sendo selecionadas dez músicas para a finalíssima que aconteceu no domingo, dia 20. O Grupo Pentecostes levou a final do Festival duas can90es: «Senhora Santa de Belém», de autoria de Mauro Viana e «Novamente Pentecostes», de ClaytonAtaide, ambos membros do grupo. Além dos integrantes do Grupo Pentecostes, participaram Luciana Rodrigues, do Grupo Lumiar, interpretando, juntamente com ClaytonAtaide, a música «Novamente Pentecostes» e, ao violino, o Alexandre, integrante do Coral Santo Agostinho. A música «Novamente Pentecostes» foi eleita a melhor pelos doze jurados, personalidades reconhecidas no meio da música em nosso Estado. O premio de melhor intérprete ficou para Luciana Rodrigues pela interpreta9ao da música vencedora do Festival. Como premia9ao, o Grupo Pentecostes ganhou um teclado musical e a nossa Paróquia foi premiada com urna caixa de som amplificada. Nos últimos anos, nenhuma Paróquia de Belém havia vencido o festival, ficando sempre o primeiro lugar com paróquias do interior do Estado, como a Paróquia da Vigia, a qual possui um excelente grupo de mais de trinta instrumentistas e cantores, com altíssimo nível musical. É a primeira vez que o Grupo Pentecostes participa do Festival e o resultado mostra que há um lugar especial no cora9ao de Deus para os músicos da nossa
490
Paróquia, afinal, enquanto muitos outros participantes do festival tiveram que contar com a ajuda de músicos profissionais, nao engajados nas respectivas paróquias, a nossa Paróquia disputou o festival com músicos próprios, mostrando que nao e necessario reCOlTermos ao mundo quando depositamos toda a nossa confian<;a em nosso Deus. Louvado seja o nosso Senhor Jesus Cristo por essa vitória! E que ela sirva como incentivo para todos nós, paroquianos, para que saibamos, cada vez mais, valorizar aquilo que ternos, pois o que ternos, foi confiado por Deus e, com certeza, fará render muito mais frutos. (Tomado de Q. LUZ, nov. 2002)
8DEMAYO Este título mariano-agustiniano es verdaderamente raro, quizás teológicamente un tanto refinado y exacto para celebrar el don fundamental que Dios, en Cristo, hace de sí mismo a la humanidad que, sin como dice San Agustín, está mucho más deseosa de los dones del Señor que del Señorde los dones. De todos modos, este es un título mariano-agustiniano y con toda probabilidad, el más antiguo, el más original y el más rico en significado. Si a María se le atribuyen tantos títulos, de modo particular se le reconoce el de Madre de Jesús, de quien viene la salvación, don amoroso y gratuito del Padre, con la palabra teológica «Gracia» que condensa los acontecimientos de la Encarnación y de la Redención. La Orden Agustiniana ha adoptado este título desde sus ponde a una sensibilidad teológica que se extiende en la En el pasado, este título tuvo mayor fortuna que en el Para los agustinos tiene un significado familiar y gratas resonancias en la más alta teología de San Agustín, quien ha tratado extensamente y con insuperable profundidad el tema de la Gracia que se identifica con la salvación dada y realizada en Cristo muerto y resucitado. María, honrada como Madre de la Gracia o de la Divina ofrece la oportunidad de conjugar la cristología con la mariología. Entre los agustinos, la devoción a este prestigioso título fue desarrollada encontrando expresiones adecuadas en algunas antífonas, oraciones e himnos recomendados en las Constituciones y en la liturgia de la Orden. Litúrgicamente, el título de Madre de la Gracia es aquel que estuvo más arraigado en las primeras generaciones de la Orden. El Beato Clemente de Osimo, quien fuera Prior General de la Orden entre los años 1271-1274 y 1284-1291, fue el encargado, junto con el Beato Agustín de Tarano, de revisar los textos constitucionales y litúrgicos de la Orden. Ellos incluyeron varias oraciones e himnos en los que se nombraba a laVirgen María como 'Madre de la Gracia' y dieron las nOI1nativas para que se rezaran en toda la Orden, en los momentos y fiestas establecidos.
492
Fue en 1806 y a instancias del Venerable José Menochio que la Orden obtuvo de la Sede Apostólica la Misa y el Oficio de este título mariano. La fiesta fue establecida el 1º de junio y ha cambiado de fecha varias veces, hasta establecerse definitivamente el 8 de mayo. Este título mariano está más arraigado en la Orden de San Agustín que en la RecolecciónAgustiniana. Testimonio de ello es la gran cantidad de conventos e iglesia que están bajo su advocación, contando, entre otros, a la Provincia agustiniana de Colombia. Esta advocación se ha desarrollado especialmente en la alta y baja Italia, en Portugal y en las Indias Orientales; en Valencia y en Colombia y Chile. Es bastante difícil hacer una valoración iconográfica de este título ya que a la riqueza de textos litúrgicos se contrapone una impresionante pobreza de expresiones figurativas. Más allá del estudio de este título, por ahora se puede citar solamente un gran cuadro del siglo XVI que se encuentra en la Colegiata de Visso, Macerata, Italia. Este cuadro celebra a María con el título de «Madre de la Gracia», como reza el cartel puesto en el centro y sostenido por ángeles. Este cuadro es bien agustiniano ya porque fue encargado por el prior del convento de San Agustín, ya porque en él, rodean a la Virgen 4 grandes figuras agustinianas: San Agustín, San Nicolás de Tolentino, Santa Clara de Montefalco y Santa Rita de Casia. También se pueden encontrar algunas imágenes populares dedicadas a María bajo esta advocación. En todo caso, los elementos esenciales de este tema conducen a la persona de María mostrando al Niño Jesús en un gesto que subraya la vitalidad y la expresión de comunicar su fuerza divina. CORAZÓN INQUIETO Año Mariano Agustino Recoleto Conociendo las advocaciones agustinianas de la Virgen María
LA MAGIA DEL SUMAMPA suscita las más hondas emociones en todo corazón santiagueño y en todos los peregrinos que acuden a visitarlo. es belleza y poesía por los encantos y la armonía del paisaje. Las serranías son suaves, las pendientes onduladas, las quebradas tupidas de vegetación, el aire sereno, el cielo terso. Por los alrededores se admiran los talas frondosos, el algarrobo opulento, el quebracho majestuoso, el mistol de rica fruta, los cactus de dedos puntiagudos ... De la roca rosada y granulosa brota un pequeño manantial que da vida a hombres y animales. La parece una tacita de plata, desde la cual se gozan atardeceres de ensueño. ~um':lmlpa es una entrañable de historia religiosa y civil donde la devoción, las tradiciones, las las peregrinaciones, las fiestas y los afanes de progreso se armonizan de una manera totalizante. Su'm::lmlpa es fe que se expresa en rezos, cantos, lágrimas y sacrificios, y que t10rece en gracias y en compromisos de vida cristiana. Desde siempre, la imagen de Nuestra Señora de la Consolación es proclamada como milagrosísima. A lo largo de estos 350 años, ¡cuántas derramadas, cuántas lágrimas enjugadas, cuántas heridas restañadas, cuántos corazones aligerados de su pesada carga, cuántos hijos vueltos al hogar lejano con la sonrisa en los ojos! ~um::lmlpa es encuentro con Dios. es siempre el camino y el puente que llevan a Jesús. Todos los santuarios marianos son fuentes de bendiciones y refugio
* La dirección del Boletín agradece al P. José Carmelo Macua el envío del folleto «Nuestra Señora de la Consolación» de Fray Contardo Miglioranza (Buenos Aires, 1980) del cual se publican algunas páginas.
494
para las almas sedientas. A través de la conversión del corazón y la confesión sacramental el hombre se vuelve hijo de Dios y se reencuentra con el Padre, a semejanza del hijo pródigo. Sumampa es una vuelta a las fuentes más puras de nuestro ser nacional y cristiano. La sencillez y la sobriedad de vida, el amor y el respeto por la familia, la cariñosa ya la vez austera educación de los hijos, la concreción al trabajo creador, la ayuda al pobre, la solidaridad vecinal, el cálido sentido de fraternidad ... : he ahí un collar de perlas orientales que santifican y helIDosean la vida y las actividades. Sumampa es contemplación cálida y amorosa del misterio de Dios. Diariamente sufrimos el bombardeo de ruidos, trajines, sensacionalismos, embustes, alborotos, futilidades, cáscaras ... que nos aturden y perturban. Necesitamos desintoxicamos: desintoxicar nuestros ojos y nuestros oídos, apaciguar los fantasmas alocados de nuestra imaginación e iluminar de ideales nuestra mente. La actitud reposante y contemplativa de la Virgen es un admirable modelo para todos los peregrinos. Sumampa es, en síntesis, Nuestra Señora de la Consolación. La más santa de las madres guarda en su regazo al más santo de los hijos. Una madre que sabe que su misión es dar a luz, preparar y entregar a ese Hijo para que sea el Salvador del mundo. Una madre que no habla con los labios, pero que conquista y conmueve los corazones con sus dulces actitudes y con su maternal presencia. y el Niño Dios hace de las rodillas de la madre su más elevada cátedra de amor y de entrega. Con todo, esas mismas rodillas que acunan al Niño y amparan su filial abandono, un día, al sostener al Señor llagado y desclavado de la cruz, se teñirán de sangre. Así como la Virgen en Belén cantó su felicidad y en el Calvario fue la mujer de dolores, así, ahora y siempre, quiere que compartamos sus gozos y su martirio.
BOSQUEJO HISTÓRICO Las gemelas en alta mar Año 1630 Sumampa, fundada un siglo antes, ya tiene su pequeña población integrada, sobre todo, por estancieros españoles y portugueses. En las afueras, el monte, aún no depredado por el hacha voraz, despliega toda la lozanía y la riqueza virgen de sus alganobales y quebrachales. El silencio reina soberano. No hay ni una pequeña campana que llame a los vecinos para la oración. Tampoco hay capilla. A don Antonio Farías de Sáa, caballero portugués, vecino de Córdoba del Tucumán y hacendado en el pago de Sumampa, se le ocune levantar en su hacienda una capilla que se poblaría de cantos y de rezos de los peregrinos,
495
Un regalo del cielo Con intensa emoción descargan los troperos a la mula, y el conductor, Andrés Juan, deposita el precioso cofre en las manos de Antonio Parías de Sáa. Lo abren, y ante los ojos atónitos de los presentes aparece una y graciosa imagen de la Virgen. Todos la miran y la remiran, y de rodillas la veneran. El marino y los del convoy cuentan lo sucedido con la otra imagen, hermana y compañera de viaje, que se quedó junto al río representaba a Nuestra Señora en su advocación de la Pura y Limpia Concepción; ésta, en el título de su divina Maternidad. Pero, ¿no había pedido Antonio para su capilla una imagen de la Virgen Inmaculada? Sin duda; y ahora, por trueque inefable, le llega la imagen de la Madre de Dios. Todos adoran el misterio divino. Nos gusta pensar que más de una vez Antonio se haya felicitado por haber dirigido su pedido al Brasil, porque, gracias al envío de las dos imágenes, provocó una verdadera catarata de gracias y milagros. Y ahora dos famosos santuarios, el de Luján y el de Sumampa, proclamarán por los su fe y su devoción mariana. ¡Qué grande se hace el hombre cuando Dios lo como instrumento de sus designios y cuando el hombre le responde con su «sí» generoso y entusiasta! Dios obrará en él maravillas, como las obró en la Virgen María. Con toda probabilidad, la imagen llegó a Sumampa hacia fines de junio de 1630 y fue depositada sobre un altarcito que la familia Parías le preparó en su honor. Mientras tanto, gracias a la de la celestial Patrona, las obras de la capilla tomaron un ritmo acelerado y, una vez terminadas, en medio del fervor y de la concurrencia del vecindario y de otros peregrinos, se celebró su inau-. guración con la entronización de la Santa Era el mes de noviembre del año, 1630. Muy pronto la ermita resultó pru'a recibir la gran afluencia de peregrinos. Por eso el hijo del fundador, llamado él también Antonio Parías, con el esfuerzo vecinal y un subsidio del gobernador del Tucumán, don Alonso de Mercado y Villacorta, por el año 1670, encaró la construcción de una capilla más grande, cuyos lineamientos básicos, pese a los retoques y a las refacciones, subsisten en la actual. Con el aumento de la devoción popular y con el fin de brindar mejores servicios como asiento oficial de la inmensa parroquia que religiosos, la capilla la fue abarcaba varios departamentos. Hacia el año 1700 el nieto del fundador, llamado él también como el padre y el abuelo Antonio Parías con el fin de costear las obras del santuario, mejorar la eficiencia del culto, socorrer a los pobres y proveer al sustento de los sacerdotes y de los sacristanes, hizo donación a la Virgen de una legua de tierra a todos los vientos.
496
Desde el primer momento, la devoción a Nuestra Señora de la Consolación estuvo rodeada de una fama milagrosa -¡hasta de milagrosísima!- declara con admiración en el año 1692 don Diego de Corvalán, cura de Sumampa. Para expresar su cariño, su confianza y su gratitud, los promesantes ofrendaban limosnas, velas, exvotos ... , o emiquecían la capilla con ornamentos preciosos, tallas artísticas, cofres dorados ... Lamentablemente, el desgaste del tiempo y la codicia de los hombres hicieron desaparecer objetos tan valiosos. Mientras un par de siglos atrás la capilla lucía todo su esplendor, ahora aparece despojada de adornos y en su noble sencillez nativa, más en conformidad con nuestros gustos modernos.
Descripción de la imagen Para describir la imagen de la Virgen de la Consolación, con mucho gusto cedemos la pluma a su gran cantor, don Luis Bravo y Taboada. «En esta imagen, la Madre y el Hijo son modelados en una sola masa de arcilla cocida, bajo la acción de una mano desconocida. «El conjunto es un poco tosco y deficiente como obra de arte; pero la impresión que sugiere, redime al ignorado autor de las fallas que puedan anotarse. En el ánimo de quien la mira brota espontáneamente un sentimiento de ternura, algo como una emanación íntima de cosa familiar muy querida. «La Virgen es pequeña, no mide más de veinte centímetros de alto; está asentada sobre una banqueta rudimentaria que a su vez se asienta en un montículo de piedra, agregado posterior, según tradicional creencia. «La cara es bonita: la frente muy amplia, la nariz recta, la boca delicada, la línea del mentón bien trazada. Los siglos le han impreso un tinte pálido, medio amarillento, como de marfil viejo. El artista, o más bien el simple devoto aficionado, ha logrado, sin pensarlo tal vez, un acierto feliz en un detalle fácil: los ojos. No ha modelado nada; le ha bastado una pincelada tenue -una oblea diminuta y una curva- para conseguir una expresión. «Su mirada es serena, firme, sin dureza, transparente y diáfana como un cristal. Por eso mira de frente, y de frente, con toda confianza, se la mira. «Cubre su cabeza, ligeramente inclinada hacia la derecha, con una toca blanca, manteleta o pañuelo grande, que cae poco más abajo de los hombros. No se ven, pues, sobre las espaldas los cabellos. y está bien así, conforme a las reglas de la modestia a que ajustó su vida y su conducta la ,moradora silenciosa de la casita humilde de Nazaret. «La túnica es roja, de un rojo oscuro. Un ceñidor dorado que se anuda a la cintura pennite destacar el busto, y el corpiño se cierra púdicamente a la altura del nacimiento del cuello con leves botoncitos que apenas se insinúan. El manto es azuloscuro; da una amplia vuelta sobre las rodillas en forma de cubrir todo lo rojo y
497
aparece sembrado con unas hojas sueltas, color oro viejo, que se juntan en grupo de tres, como si quisieran imitar la flor de lis. «Sobre las rodillas de la Señora duerme el Niño de pocos meses de edad. Los finos labios de la Madre parecen haberse plf~ga.dO con la última estrofa en un dulce anorró en el preciso instante en que, tras vago el Infante ha cenado los ojos, dejando caer el bracito izquierdo hacia aat~larue, en un ademán de abandono muy natural. detalle éste que por sí solo «Para recostar a su Hijo, María ha tendido un sugiere un largo capítulo de vigilias, de y de ternuras domésticas. Apenas si cabe insinuar' que ese pañal es obra de María. Si en él se descubre algún vestigio de calado u otra labor parecida, también atribuírsele a María. «La Virgen de Sumampa es la de un ambiente más humano, más real, con mayor sentido de la vida doméstica, que hemos contemplado. Difunde en torno suyo el halago de la confianza familiar, de la caricia insinuante, acogedora. «Finalmente, la Virgen de Sumampa habla en su el lenguaje de la Madre cariñosa».
NOTICIAS
Sumampa: significado y La semántica, o significación de las Palabras, es un estudio apasionante, porque nos ayuda a descubrir el secreto de muchas realidades. En Sumampa, escribe Luis Bravo y Taboada, se imponen la raíz quichua sumaj, que significa hermoso, lindo, bueno; y el sufijo mampa, muy frecuente en la zona, que signifioa ojo de agua o manantiaL En efecto, todos pueden ver que a unos 500 metros al noroeste, de entre las peñas brotan hilillos de agua que se juntan en un arroyuelo. También hay otras pero lo de manantial hernlOSO es muy delicado y poético. Y es muy conveniente para una aplicación a la Virgen María, la que es Madre del Amor hermoso y manantial de toda gracia. Los orígenes de Sumampa se hunden en las oscuridades de los inicios de la conquista. Con todo, hacia el año 1566 ya debía tener su importancia, si el oidor Juan Matienzo la destaca en su infOlme. Muy pronto se formaron en la zona interesantes estancias de españoles y de portugueses.
Virgen de la Consolación La Biblia, el dogma, el la gratitud, la admiración ... han centuplicado los nombres y las advocaciones de la Virgen María.
498
En ese noble ramo de flores destacamos el título de Nuestra Señora de la Consolación. Según la tradición, la advocación mariana de la Consolación data de las postrimerías del siglo IV. Santa Mónica lloraba desconsolada la vida disipada y licenciosa de su hijoAgustín. Sus súplicas y sus alcanzaron la gracia de la conversión del hijo. De esta manera, la Madre del cielo quiso consolar a la afligida madre de la tierra. Desde ese momento Agustín puso su genio portentoso al servicio de la teología y de la evangelización. A lo largo de los siglos, los agustinos fueron solícitos propagadores de la devoción a la Virgen de la Consolación tanto por el viejo mundo como por el nuevo. En el año 1500 el navegante español Vicente y áñez Pinzón descubrió la parte nordeste del territorio del Brasil, tomó posesión de él en nombre de los reyes de España y le dio el nombre de Santa María de la Consolación. Resulta sugerente que al cabo que rodea el mar, 10 llamara Cabo San Agustín. Y, como ya se indicó, del vecino Pernambuco llegaron a nuestras playas las dos imágenes marianas. Parece que Antonio Farías de Sáa tuviera una peculiar devoción a la Virgen de la Consolación y, al recibir la imagen, le el nombre de Nuestra Señora de la Consolación. Más tarde, la autoridad eclesiástica confirmó y oficializó el título. A todas luces, el título de Consolación conviene a la Virgen, porque Ella es la consolación de Dios por su divina maternidad y consolación de los hombres por su colaboración en la obra redentora. Por eso, la cristiana, henchida de emoción y de gratitud, la proclama y la invoca: «Hija de Dios Padre, Madre de Dios Hijo, Esposa del Espíritu Santo, templo y de la Santísima Trinidad».
Un cofre precioso Para protección de la imagen y quizás para crear mayor devocional, desde el principio la imagen de la Virgen de la Consolación estuvo guardada en un cofre de líneas sencillas pero de noble inspiración. Ese nicho portátil, que ahora se conserva en la curia diocesana de del Estero, es un recuerdo del pasado esplendor, está labrado en madera dura y tiene tres cuerpos con sus columnas salomónicas y con bóveda formada por arcos convergentes, cuyas líneas dentadas están hechas a cuchillo. Los dibujos en relieve denuncian el rudimentario arte indígena. Más adelante, para dar altura 'a la imagen y ser vista mejor, se a su basamento una peana de cardo simulando un pequeño cerro. A causa del agregado, la imagen no podía entrar más en el nicho, el cual fue arrinconado.
499
Las manos que realizaron la operación no debían ser muy expertas, pues la venerada efigie vino a quedar un poco inclinada hacia atrás, pequeño defecto que se percibe a simple vista. Paralelo entre Luján y SUmll1llpa Como ya se relató, Antonio Farías de Sáa pidió a su amigo brasileño una imagen de la Inmaculada para su capilla; y éste le remitió no una sino dos imágenes al mismo tiempo. La imagen solicitada, la de la Inmaculada Concepción, quiso afincarse en Luján; la de la divina maternidad felizmente a Sumampa. Descubrir el arcano que encierra el hecho, es un intento inútil, ya que escapa a nuestro pobre alcance humano; con todo, buscar una explicación es un gesto de filial devoción. Ante todo, es necesario recordar que todas las grandezas y las glorias de María radican en ser la madre de Dios, y de esa divina maternidad provienen todos sus privilegios. La Virgen fue Inmaculada, porque la Madre de Dios, desde su misma Concepción, no debía tener ni un lU,nar que la afease y a la vez debía estar colmada de toda gracia. Sin embargo, los hombres necesitamos considerar los misterios divinos uno por uno y parte por parte. La misma liturgia, desplegando a lo largo del año los misterios de la creación, de la redención y de la santificación, favorece nuestra comprensión y asimilación. Entonces, ¿cuáles podrían ser los motivos del tIUeque de las imágenes? Luján es la pampa, es la inmensidad, es el paisaje de sol y luz, es la belleza. Sumampa, encerrada entre quebrachos y rocas, es la quietud, la humildad, la paz. Luján sería el símbolo de la pureza, de la inteligencia y de la realeza, ya que por su inteligencia el hombre los destinos de los pueblos. Sumampa representa la consolación, la voluntad, el amor, la maternidad ... Así como la inteligencia y el amor son los dos máximos privilegios del hombre que han de iluminarse recíprocamente y actuar en perfecta armonía, así la Inmaculada y la divina maternidad se sueldan en una maravillosa síntesis del misterio mariano y son raíces y savia de todas sus glorias. «Luján y Sumampa, concluye Bravo y Taboada, son dos antenas misteriosas de la fe. En Luján vuela el pensamiento yen Sumampa arraiga el fuerte querer. La misma antorcha irradia luz y calor». Una leyenda pintoresca Hacia el año 1760, la abajo.
estIUctura del santuario de paredes de adobe se venía
500
Doña Teresa Farías de Sáa, una descendiente del fundador, en lugar de reparar la antigua, encaró la construcción de una capilla nueva y de mayor capacidad, al oeste de la Lagunilla, cuyos cimientos todavía se pueden ver; pero la obra no avanzaba. Lo que se construía de día, parecía que se desmoronaba de noche, sin poder precisar la causa. La fantasía de la gente comenzó a excitarse y se llegó a decir que la Virgen no quería la nueva capilla, sino que quería permanecer en la antigua. De todas maneras, el proyecto no prosperó, no porque se desmoronaran milagrosamente los muros, sino más sencillamente porque, como nos lo da a entender un informe del obispo San Alberto en el año 1782, el pueblo retace aba su colaboración y no quería que la imagen tan venerada cambiase de su lugar tradicional.
Belgrano y Sumampa La imagen de la Virgen en sus distintas advocaciones fue numen protector en muchas horas tristes de la patria. En señal de gratitud, el General San Martín ofreció su bastón de mando a «Nuestra Madre y Señora del Carmen». Belgrano cobijó sus hazañas bajo la protección de la Virgen de las Mercedes. La Virgen de la Consolación, sentada en su trono a la vera del camino real, vio pasar al conquistador y al misionero, al comerciante y al encomendero, al agricultor y al industrial; sobre todo, vio pasar y bendijo a las tropas libertadoras que iban al Alto Perú. Como dueña de campos, ofrendó su ganado para alimentar a los soldados que se iban a cubrir de gloria en Salta y Tucumán, a la orden del General Belgrano. Este matiz tan delicado de la acción de la Virgen hay que subrayarlo con fuerza y encendida admiración.
Lluvias salvadoras Desde siempre la imagen de Nuestra Señora de la Consolación ha sido considerada milagrosísima como nos lo atestigua en su informe del año 1692 don Diego Corvalán, cura de Sumampa. Dada la escasez pluviométrica de la Provincia de Santiago del Estero, tanto que se repite el chiste: «En Santiago del Estero ¡hasta los peces de los ríos levantan polvaredas!», en las muchas épocas de sequía una de las gracias más solicitadas a la Virgen es una lluvia salvadora. Ya veces el corazón de la Madre se inclina benigno ante el clamor de sus hijos. Nos complacemos en citar un caso. «En el año 1857 -escribe el Padre dominico Mauricio Pérez- habiendo ido a sustituir al cura párroco de Sumampa, encontré que aquel lugar y sus habitantes eran
501
las tristes víctimas de una sequía espantosa que estaba causando una mortandad horrorosa en los animales y aun en los hombres, y sembraba la desolación en todo el vecindario. «En el acto me propuse invocar el patrocinio y la misericordia de la Madre de Dios, que era la única que podía remediar tamaña tribulación. Yen verdad no se hizo esperar con su protección, porque, después de nueve días de continuas plegarias, penitencias, lágrimas y suspiros de aquellos vecinos que ya perecían de hambre y de sed, en el último día se desataron las nubes en una lluvia tan copiosa que, habiendo salido en procesión con la imagen de Nuestra Señora de la Consolación, no pudimos continuar con ella, y se depositó en una casa particular hasta el día siguiente en que se determinó cantar Misa en acción de gracias por tan señalado favor, con el propósito de continuar la procesión. Mas, he aquí un nuevo prodigio. Mientras se estaba sacando la imagen para la nueva procesión, se repitió la misma lluvia por todo el día y la noche siguiente. Así demostró la Madre de Dios su generosa compasión y sus fieles devotos remediaron su amarga tribulación».
Nubarrones y tropelía.s En las postrimerías del siglo XIX, la sede parroquial de Sumampa se trasladó a la villa de Ojo de Agua, que dista siete leguas. Sumampa había decaído, mientras se acentuaba el progreso de Ojo de Agua, importante nudo comercial situado sobre la Ruta 9. Con el cambio de la sede parroquial también disminuyó la actividad religiosa en el santuario. Con todo, el cura párroco, acompañado por los misioneros que animaban esas jomadas espirituales, acudía para las fiestas patronales de noviembre. Años más tarde, se levantaron nubarrones amenazadores a causa de los buscadores de oro. La naturaleza arcillo-arenosa del suelo, en algunos sectores del campo de la Virgen, favoreció la sospecha del oro, cuya revelación se ubicó hacia el año 1767. Ese descubrimiento se atribuyó a los jesuítas, los que de esta manera no sólo fueron los arquitectos del santuario y los misioneros civilizadores de la región, sino que también fueron hombres de tecnología avanzada. Alrededor de ese descubrimiento no faltaron excitadas fantasías que hablaron de documentos y planos guardados en discreta reserva. Finalmente, en el año 1910, llegaron los empresarios dispuestos a agotar los recursos del cateo. Entraron en el campo con los debidos pennisos; pero, una vez entrados, soslayaron recaudos y controles. Sin embargo, o por no haber habido oro en cantidades económicamente redituables o por resistirse a ser sacado del subsuelo, la empresa fracasó.
502
Mientras tanto, la quietud del lugar, tan rico en sugerencias bucólicas, y la mística del santuado, fueron rasgadas por los estallidos de la dinamita. A veces el santuario aparecía envuelto en pestilentes humaredas. Los obreros, que venían de otras regiones y no tenían la misma emoción religiosa de los lugareños, se divertían ensayando su puntería contra las campanas. También se dice que se cometieron irreverencias y desbordes de impiedad que profanaron la santidad del lugar. Ante tamaño desastre, el párroco de entonces, Diego Robaina, en el año 1922 retiró la imagen y se la llevó a Ojo de Agua. Al irse la Patrona y la Madre, Sumampa se sumió en el luto y en el llanto. La ausencia duró apenas dos años. El 18 de octubre de 1924, la imagen de la Consolación retornó a su trono de Sumampa en medio de una indescdptible apoteosis.
El ferro carril y las peregrinaciones Sábado, día mariano, 20 de agosto de 1932. Un silbato desconocido resuena en los bosques de Sumampa. Es la voz de la locomotora que avanza victodosa sobre los rieles recién colocados, bajo el empuje de sus pulmones de fuego. El ferrocarril atraviesa el campo de la Virgen y establece una cadena progresista con el norte y el sur del país. Sin embargo, el nudo central es Sumampa, el pueblo de la Virgen. Con la llegada del ferrocarril se intensificaron las peregrinaciones de una parte y otra de todo el país. Ya no se llegaba, como antes, en sulquis, en zorras o en venerables volantas, sino que se llegaba de lejos en alas del progreso, para brindar a la Virgen la pleitesía del corazón, es decir, la fe luminosa y el amor filial.
E 1futuro santuario El 27 de noviembre de 1938, en medio del más hondo fervor mariano de las dos nutridas peregrinaciones que se habían empalmado en Sumampa, una bajando desde Santiago del Estero, otra remontando desde Buenos Aires, el obispo diocesano Mons. Dr. Audino Rodríguez y Olmos procedió a la bendición y colocación de la piedra basal del futuro santuario. Los planos del ingeniero Jesús E. Buteler se ajustan al más puro estilo colonial. De tres naves, la central de 55 m. y con una hermosa cúpula de 45 m. de alto, la fábdca se desarrolla en una planta de corte latino.
503
El 7 de enero de 1940 se dio comienzo a las obras, costeadas con la venta de productos forestales del campo de la Virgen. Las paredes llegaron a una altura de m. 4,50. Una vez agotados los fondos y ante la falta de colaboración, los trabajos se paralizaron. En el futuro, ¿surgirá un hombre visionario, de temple de acero y de dinamismo alTollador que prosiga la magna obra y la lleve a cabo? 0, quizás, ¿la Virgen prefiere su humilde capilla a las glorias de una gran basílica? De todas maneras, la Virgen quiere que cada peregrino haga de su cuerpo un templo santo, y de su corazón un altar de filial devoción, y de sus manos un servicio y una siembra de amor, y de sus labios un clarín evangelizador.
Este humilde trabajo, que presentamos como una flor de cariño y de devoción a Nuestra Madre de la Consolación, es una recopilación de las obras de Luis Bravo y Taboada: La Consolación de Sumampa, 1944; Orestes Di Lullo: La agonía de los pueblos, 1946: y de Juan Antonio Presas: Nuestra Señora de Luján, 1980. A todos ellos queremos expresar nuestra más sincera gratitud y admiración.
MEMORIAS 1.- Vicaría de Venezuela 2.- Caracas 3.- Tamare 4.- Vicaría de Brasil 5.- Leblón 6. - Siio Paulo 7.- Belem do Pará 8.- Afuá 9.- Portel 10.- Paragual¡ú Paulista
o.~
Las cosas siempre se comienzan con gran ilusión y después van decayendo, tal se enfría y vez por falta de recordarlas, revisarlas, actualizarlas. El amor de una renovación constante. Es posible que algo así haya oculTido con los objetivos que se trazaban al comienzo del trienio. Se plasmaron, se pusieron por escIito, hubo un esfuerzo por intentar ponerlos en la práctica. Ahora parece haber quedado todo un poco en el olvido, aunque la vida religiosa continúe y no quede desvirtuada. La inercia y el convencimiento de la vocación hacen que se mantenga la fidelidad a la consagración recibida. Las visitas de renovación del P. General, del P. Provincial y el evento significativo María de la celebración de los 75 años de la consagración de la Orden a la han marcado la vivencia de la Vicaría y que cada comunidad habrá tomado buena nota de todo ello. A la luz de estos acontecimientos la Vicaría tendrá que reflexionar y hacia delante bajo el amparo y cobijo de Nuestra Madre de la Consolación.
Una vez más hay que repetir que el personal es el justito para atender las necesidades de la Vicaría, sin poder soñar en abrir nuevos campos, potenciar otros, o, siquiera, renovar ciertos apostolados. La estabilidad ha sido la tónica a lo largo del año. No obstante esta estabilidad, al final del año hubo que realizar varios traslados. En el mes de noviembre fue trasladado, de la comunidad de San Judas Tadeo (Caracas) a la comunidad de Maracaibo,
508
el P. Manuel Luján. Era necesario suplir la ausencia del P. Acacia Pinto que, por razones personales y familiares, después de sus vacaciones en España, tuvo que quedarse en España. Desde aquí le deseamos lo mejor en el nuevo destino y el cambio de aires. Y para suplir la ausencia del P. Manuel Luján, el P. Quirino Frías fue trasladado de la comunidad de Caricuao, a la de San Judas Tadeo. Con esta situación, la Vicaría volvía a estar al mínimo requerido en varias comunidades. Se pretendía que el Promotor Vocacional estuviera más liberado con el destino del P. Manuel Luján a Maracaibo, pero la situación se complicó. La situación actual le obliga al Promotor Vocacional a estar más pendiente de la ausencia o enfermedad de cualquiera de los religiosos de la comunidad que de programaciones propias del apostolado vocacional. Tres de las cuatro comunidades quedan con el personal imprescindible: tres religiosos. Dos religiosos estudian licenciatura en Pastoral. El P. Miguel Lelong está en el segundo curso y Fr. José Antonio Díaz comenzó el primer año. La ordenación de diácono de Fr. José Antonio Díaz, el día 10 de marzo, serviría para aliviar el trabajo pastoral de los religiosos residentes en la comunidadeinyectar un poco de juventud. Esto exige una renovación del personal y dar descanso a algunos que llevan años ejerciendo el mismo ministerio sin renovarse. Aunque hagan todo lo posible por entregarse a su tarea, sin embargo, las limitaciones van siendo cada día mayores y los obstáculos insalvables. Existen parcelas necesitadas, con una cierta de religiosos, más o menos jóvenes, como la pastoral juvenil vocacional y la formación. La pastoral educacional está reclamando renovación, en algunos casos, en otros, una presencia mayor de los religiosos. Gracias a Dios, todos los religiosos realizan labores en pro de la Vicaría y de la Iglesia según sus posibilidades y capacidades. Pero no se puede volver la espalda a las limitaciones existentes. La distribución y responsabilidades actuales son las slg;Ul(~ntes:
COMUNIDAD DE SAN JUDAS TADEO CARACAS NOMBRE
ACTIVIDAD
EDAD
80
Hn. Pedro Galdeano Echávarri P. Juan José Arteta Iturbide
Ecónomo de la Vicarfa y vicario parroquial
71
P. Jesús
1º consejero de la Vicarfa, prior de la comunidad y párroco
52
Sainz Verano
(Cont.
509
P. Emilio Montes Cuadrado
Vica/'io provincial
55
P. Miguel Ángel Merino Serrano
2º consejero de la Vicaría y rector
34
del Colegio San Judas Tadeo
Hn. Gabriel Sánchez Párrizas
Administrador del colegio
41
P. Manuel Luján Bertos
Vicario parroquial y orientador vocacional
32
P. Miguel Armando Lelong
Maestro de postulantes y estudio de licenciatura en pastoral
41
EDAD MEDIA ........ 50,75
COMUNIDAD DE CARICUAO - CARACAS NOMBRES
ACTIVIDADES
EDAD
P. Dativo Núñez Orcajo
Prior y párroco
74
P. Quirino Frías Vallejo
Vicario parroquial y ecónomo de la casa
53
P. Mario Arturo Vázquez
Vicario parroquial y orientador en la APEP
67
Fr. José Antonio Díaz
Diácono y 1 el' año de Licenciatura
32
EDAD MEDIA .......... 56,5
COMUNIDAD DE TAMARE - CIlfDAD OJEDA NOMBRES
ACTIVIDADES
EDAD
P. Baltasar Reguera González
PriO/~ Rector del colegio
62
agustiniano «Fl~ Luis de León « y vicario parroquial P. Orencio Rodríguez Pacho
Párroco de Ntra. Sra. de Lourdes
62
P. Nemesio, Sánchez Martín
Ecónomo y párroco de Ntra. Sra. de Coromoto
54
EDAD MEDIA ......... 59,3
510
COMUNIDAD DE LA TRINIDAD MARACAIBO m
NOMBRE
ACTIVIDADES
EDAD
P. José María Bedialauneta Echaburu
Prior y Párroco de la Santísima Trinidad
64
P. Pablo López Vega
Promotor Vocacional
62
P. Acacia Pinto García
Vicario parroquial-responsable principal de la Iglesia de la «Inmaculada»
54
EDAD MEDIA....
60
La edad media de los religiosos de la Vicaría quedaría en 56,6 años. No vamos a decir que sea excesiva porque todos los religiosos, no obstante los achaques de algunos, están útiles y aportan un inestimable servicio en los campos respectivos. En trámite de exclaustración se encuentra Leonardo Creazzola Almas. PRESIDENTES DE LOS SECRETARIADOS O ÁREAS ESPIRITUALIDAD: P. Miguel Ángel Merino Serrano APOSTOLADO MINISTERIAL: P. Jesús Ángel Sainz Verano PASTORAL JUVENIL VOCACIONAL: P. Pablo López Vega ÁREA DE FORMACIÓN: P. Miguel Armando Lelong ÁREA EDUCACIONAL: P. Baltasar Reguera González
2.- VIDA CONSAGRADA Y VIDA COMUNITARIA La vida consagrada, como entrega total e incondicional, se fundamenta en la claridad de conciencia que se tenga del llamado de Dios, de la experiencia vivida de un amor gratuito por parte de Dios, que nos llamó para su servicio. Con esta claridad se pueden afrontar las dificultades, luchar por superarlas y mantenerse en fidelidad al amor primero. Si bien éste ha sido un objetivo trazado por la Vicaría en el apartado sobre Espiritualidad, sin embargo, no sé hasta qué punto se ha quedado en algo escrito, olvidado y poco meditado como se proponía, incluso, ignorado en la mayoría de las comunidades. Actualizar el llamado, como algo gratuito por parte de Dios, se hace imprescindible en todos y cada uno de los religiosos. Debe ser permanente y constante para que demos respuestas cada vez más profundas a nivel personal, y nuestras relaciones comunitarias se fundamenten más en la gratuidad y como respuesta a la exigencia de nuestra consagración, que en recompensas, gratificaciones afectivas o reconocimien-
511
tos. Vivir desde la fe esta dimensión del llamado, hace que las relaciones fraternas sean auténticas y buenas, se superen las circunstancias de conflicto, incomprensiones y sufrimientos, se trabaje con mayor disponibilidad, alegría y generosidad, y se asuman con facilidad los cambios y responsabilidades. Tal vez se dé por supuesto este principio y se trabaje inconscientemente desde esta perspectiva, pero es necesario refrescar ideas, lo mismo que refrescamos la Palabra de Dios, aunque la sepamos. Vivir el día a día desde esta perspectiva, haciendo siempre nuevo el llamado de Dios para no caer ni en el cansancio ni en la monotonía de un grupo de personas que viven juntas una consagración no sentida ni vivida. No me cabe la menor duda de que los mantienen viva la consagración, yeso hace que Dios no retire su mano de nosotros, alimentando la ilusión y la esperanza. También se hace necesario actualizar el contenido de esta realidad desde la riqueza doctrinal de nuestras constituciones, con una meditación asidua de lo que ellas nos proponen. Con ello, además de afianzar nuestro llamado y consagración, adquiriríamos y desarrollaríamos la identidad propia agustino recoleta de nuestro carisma. La Comunidad, elemento carismático de nuestro ser de agustinos recoletos, es una aspiración e inquietud en los religiosos, no siempre vivido y puesto en práctica en la vida diaria, especialmente a la hora de aunar esfuerzos, compartir tareas, e interés y preocupación por los sus tareas y las cosas comunes. Se dan casos aislados donde el desahogo y el compartir, incluso el alimento, se prefiere llevarlo a cabo con personas ajenas a la comunidad. Los buenos deseos no tienen su reflejo en el vivir diario. Queda un camino largo por recorrer, especialmente en las comunidades pequeñas, por compartir, dialogar y apoyarse mutuamente, pareciendo un contrasentido, pues teóricamente la comunicación debería ser más factible y asequible. Encerrarse en su parcela de trabajo, considerándolo como algo propio, hace que el personalismo, en algunas actividades y áreas geográficas, esté presente, siendo difícil desterrarlo. Se nota poco interés por asumir responsabilidades en las cosas organizadas a nivel de secretariados y equipos de la Vicaría. Con facilidad se exponen excusas para estar ausentes de las escasas reuniones establecidas. Se hacen propuestas y se toman decisiones que posteriormente no tienen un seguimiento ni evaluación por palie de los interesados con la finalidad de comprobar su cumplimiento. Debemos convertir en un desafío para nuestras vidas, que la comunidad -con su unidad de criterio, cariño, amor de hermanos, diálogo fraterno- sea el elemento más evangelizador y testimonial en torno nuestro. Las disonancias, y manifestaciones intempestivas son captadas, con gran agudeza y de forma inmediata, como un contravalor y un antitestimonio. La primitiva comunidad -referente para Ntro. Padre san Agustín- era un testimonio comunitario: «mirad cómo se aman». Ha llegado el momento de mirar un poco más para adentro y que los demás vean que no solamente nos respetamos, sino que nos amamos y nos interesamos por los hermanos.
512
El individualismo hay que desterrarlo para dar paso a una comunidad que programa y hace proyectos conjuntamente, arrimando el hombro al del otro y estando codo con codo. Las vü1udes más elementales de la convivencia deben hacer acto de presencia: alegría, confianza, delicadeza, acogida, detalle, ilusión ... y si bien todo esto parece estar en el ánimo de todos -que no es poco-, se necesita un nuevo impulso y una revisión y reflexión para que no decaiga y se convierta en realidad y no sólo en un deseo. Se precisa fomentar las relaciones gratuitas en la vida comunitaria yen el trabajo. Hay que vivir nuestras relaciones humanas desde la fe, para que la comunicación sea más fluida y sin prejuicios, admitiendo las limitaciones, formas de ser y los ritmos propios desde la óptica de Dios, que es paciente, comprensivo y misericordiosos con cada uno. Se hacen más esfuerzos para intentar que los otros cambien, que por lograr entender el punto de vista del hermano y así aceptarlo, sabiendo que lo importante es caminar juntos en el seguimiento de Cristo, asumiendo los conflictos propios de la convivencia diaria con sus limitaciones y debilidades.
2.1 Los Votos
Los votos, termómetro de nuestra consagración religiosa, son la manifestación concreta del seguimiento de Cristo y vivencia religiosa. Al no existir abusos llamativos, el análisis debe ir en la dirección de los matices y en la orientación en que se entiende hoy día la vida religiosa. En todos los consejos caben sutilezas y matices. A veces puede dar la impresión de que jugamos con Dios, manteniéndonos en una mediocridad sin escándalos. Habrá que buscar más entrega total, incondicional y radical a las exigencias de estos consejos para evitar que, poco a poco, se vayan introduciendo pequeños vicios que oscurecen nuestro sí a Dios. La normativa común no debe ser óbice para una entrega mayor a nivel individual.
2.1.1 Pobreza
Todos los votos gozan del testimonio propio por ser encarnación de la vida de Cristo, pero cada uno tiene su estima, valor y vivencia de cara a la sociedad, dependiendo de las circunstancias y ambientes donde desarrollemos nuestras labores ministeriales. El voto de pobreza cobra una significación especial por el entorno en que nos movemos y el momento delicado porel que atraviesa el país: aumento considerable de la pobreza, del paro, del poder adquisitivo y de mayor marginalidad. No resulta fácil ser testimonio de pobreza a nivel institucional cuando tenemos resueltas todas las necesidades básicas: alimento, vestido, transporte, y, sobre todo salud. No somos
513
vistos como personas con carencias, aunque se viva austeramente y de forma sencilla, sino más bien como institución que tiene bien resguardadas las espaldas y el futuro. Los parámetros de quien nos ve es diferente a los nuestros. Si bien nos movemos en ambientes medios y bajos, no somos valorados de la misma forma. En los ambientes medios nos perciben y captan como pobres, pero en los pobres nos perciben como ricos. Se atienden necesidades pero, a nivel institucional, la aportación creo que debería ser mayor. Somos considerados solventes y de hecho lo somos. No obstante esta apreciación a nivel institucional, a nivel individual la vida trascurre sencilla y austera, no suficientemente percibida como testimonio por los de fuera. Como dije antes, no hay abusos, pero no siempre se cumple con el deseo de nuestra legislación: evitar el atesoramiento y acumulación de pequeñas cantidades, que no son malgastadas, pero pueden no ir en consonancia con el espíritu de pobreza. No deja de ser un antitestimonio los detalles que a veces los religiosos tienen con más de una persona.
2.1.2 Castidad El religioso es el que entrega, en cuerpo y alma, su vida al servicio del Reino por amor. Desde este punto de vista toda la vida del religioso se resiente si el voto de castidad no se desempeña como entrega incondicional, dando muestra a los demás del amor que Dios depositó en él, y a su vez, él lo distribuye y reparte gratuitamente. Por eso, las carencias de este voto hay que buscarlas en las carencias de nuestra consagración y en el espíritu con que se vive la comunidad. Podemos estar libres de mujer, pero casados con la intransigencia, cerrazón, falta de amor a los demás, despreocupación por las cosas comunes, comodidad, bienes. En definitiva, nuestro amor no es limpio por el Reino, sino mediatizado. Si existen, y de hecho así es, deficiencias en nuestras comunidades, falta de disponibilidad hacia el hennano, falta de respeto, motivaciones subterráneas e inconscientes, se convierten en deficiencias en el voto de castidad, en el amor constructivo y positivo, en la creación de una fraternidad y helmandad auténticas, donde cada uno se desvive por el otro. La pelfección del voto tiene sus apegos y afecciones, sus intereses y egoísmos que impiden amar con transparencia, primero a los de casa y, después a los que nos rodean. La vigilancia y cuidado de este voto debe ser pelmanente, porque al lastre de nuestra débil condición van adhiriéndose las motas de polvo que desfiguran nuestro amor y entrega incondicional. La misma integración afectiva, con sus pulsiones y sentimientos, no puede ser menospreciada y darla por sabida y asumida. El encauzamiento de nuestro amor deberá revisarse a la luz de nuestra consagración. Hay manifestaciones de inmadu-
514
rez afectiva en dependencias, a veces preocupantes, hacia personas de fuera que no son fruto de un apostolado, de una labor ministeriaL 2.1.3 Obediencia La obediencia también precisa, en su interpretación, de matices sutiles. La sutileza de la obediencia es estar dispuesto a 10 que pida el superior, añadiendo algún «pero», que si no impide la actuación del superior, sí la dificulta. Aquí está también la dificultad para aceptar trabajar con otras personas, procurando elegir las que mejor van con nuestra fonna de ser o nos alivian el trabajo compartido. La disponibilidad comunitaria es un problema en ciertas comunidades. No se ha alcanzado la integración entre libertad, atención a las necesidades de la comunidad y el trabajo personaL Las posibles insinuaciones de los distintos priores no son suficientes. Creo que es en las cosas ordinarias y no en las extraordinarias donde debemos avanzar en la obediencia. No hay estridencias, pero sí chirridos que desentonan y Crean, a veces, cierto malestar. 2.2 Vida comunitaria Tener los principios claros facilitan las cosas. que comenzar por saber lo que se quiere. Es posible que en todos esté presente la idea de que la comunidad es esencial dentro de nuestra vida. Construirla y fomentarla es la meta, pero no se ponen los medios para llevarla a cabo. Todo es nOlmal mientras no se pide una corresponsabilidad, donde cada miembro va un poco más lejos de su propio campo de trabajo. Se dan momentos distendidos en los que cada uno aporta su de arena de manera positiva, van aumentando los detalles con todos los miembros de la comunidad, se da un esmero, cuidado y atención con las personas más débiles, como las mayores y enfelmas, pero faltan momentos especiales de reflexión conjunta, de poner sobre la mesa las dificultades para limar aspereza.') y aclarar malentendidos, una dedicación de algunas horas a favor y beneficio del bien comunitario. Los posibles proyectos e inquietudes quedan por no darse los espacios para plantearlos y estudiarlos. El margen de tolerancia es grande, pero a veces nos faltan los elementos básicos del respeto. La cerrazón a ultranza cierra las puertas a una comunicación mínima sin posibilidad de un intercambio de ideas. En algunas comunidades se cumple con el mínimo de los actos comunitarios. Poco a poco, en esas mismas comunidades, se van introduciendo vicios de absentismo en momentos como en la comida y esparcimiento. El excesivo activismo y un malentendido apostolado hace que se valore más el trabajo hacia fuera y no se reserven fácilmente los espacios para el trabajo y los encuentros comunitarios.
515
El sustrato humano, en las relaciones comunitarias, necesita de una revisión, y actualizamos en la reflexión teológica y doctrinal sobre la comunidad. En todos estos puntos se ha insistido en circulares y en las reuniones de los priores con el Vicario. Las comunidades pequeñas deben revitalizar las reuniones comunitarias y las respectivas autoevaluciones y revisiones de vida.
2.2.1 Vida de oración Los apartados anteriores cobran su sentido en éste. Es la parte contemplativa de nuestra vida. En ella todo debe ser visto, al encuentro con Dios, desde la óptica de la Palabra: los errores y limitaciones analizados y reconocidos para, con humildad, volver a comenzar la lucha sin desánimos; las actitudes revisadas y las ilusiones renovadas y potenciadas. Sin este encuentro diario con Dios es imposible mantenerse en esa entrega incondicional. Si bien en la mayoría de nuestras comunidades se cumple con lo prescrito con nuestras leyes, hay casos aislados, a nivel personal un poco llamativos, que no le conceden la importancia adecuada, faltando con frecuencia a alguna de las horas, cuando no a las dos, señaladas por el «ordo domesticus». Una comunidad no tiene señalada, como indica el código adicional nº 77, una de las medias horas (tiempo y modo). El oficio se cumple comunitariamente en todas las comunidades. Es digno de alabar, en algunas comunidades e iglesias, la hora semanal de oración y adoración con el Santísimo expuesto. Una forma de fomentar la devoción a Cristo presente en el sagrario entre los fieles. En ciertos tiempos litúrgicos y días muy señalados se comparte con los fieles el rezo de algunas horas del oficio divino. Únicamente en una comunidad se con cierta asiduidad, el retiro mensual, reunión comunitaria y el capítulo de renovación. En el resto nada se tiene previsto ni siquiera en el «ardo domesticus». Algunos sacerdotes participan, de vez en cuando, de los retiros organizados por las diócesis. Todos los religiosos cumplen con los ejercicios anuales 'conjuntamente con los hermanos de la Vicaría de San José. Tanto a nivel comunitario como con los fieles se celebran con esplendor las fiestas agustinianas.
2.2.2 Ordo domesticus Se ha conseguido nrf~~ent~lr un posible modelo de proyecto comunitario, puesto a la consideración de los No hay indicios de que haya sido analizado ni estu-
516
diado en las reuniones comunitarias. Habrá que dar tiempo para que los religiosos se vayan mentalizando a una nueva forma de entender las relaciones comunitarias y la organización de la comunidad, más como un crecer y compartir lo espiritual, comunitario y apostólico. Todas las comunidades lo tienen hecho, desde las circunstancias concretas y sus trabajos, pero más puestos como un cumplimiento de unas leyes mandadas que como objetivos a conseguir. En todos los «ardo domesticus» aparece el objetivo general a nivel provincial, faltando los concretos que revitalizan la vida comunitaria en todos los aspectos. Alguna comunidad concreta avanzó algo señalando unos objetivos concretos en diferentes aspectos de la vida consagrada, pero sin indicar los medios ni forma de evaluar. No se consigue despertar el interés en este sentido y habrá que realizarlo en las asambleas de la Vicaría donde la participación de los religiosos es mayor y, de esta forma, consigan la concientización necesaria la mayor parte. No se tiene la revisión anual del «ardo domesticus».
2.2.3 Formación continua
Al hablar de fotmación continua, tal vez estemos pensando en la adquisición de unos conocimientos para ponernos al día. Creo que éste no es el sentido originario que aparece en los diversos documentos de la Orden y de la Provincia. Tanto es así, que se considera al curso de renovación como un momento propicio de formación continua, refüiéndose especialmente a la renovación espiritual. Se hace alusión a las reuniones y temas tratados en comunidad, etc. Falta aprovechar más los medios ordinarios a nuestro alcance, que son bastantes. Recurrir más a la meditación y reflexión de nuestras constituciones, directorio provincial y documentos, revisiones de nuestros trabajos, aprovechamiento del tiempo con la lectura personal, consumir menos televisión y más libros, incluso menos internet. Hay posibilidades de llevar a efecto la fOlmación continua con un poco de disciplina y orden. Es posible que haga mucho tiempo que no cae en nuestras manos algún libro teológico, de pastoral, de liturgia, de historia o simplemente una novela. Las pocas revistas de vida religiosa, vocacionales, sociales o noticiosas pasan desapercibidas. El periódico no es suficiente, aunque sea necesario. Cuanto menos leemos más cerrados estamos a las opiniones o sugerencias de los demás. Es poco lo que la Vicaría puede organizar en este sentido, sin que se vean seriamente afectados los ministerios en su atención. La asamblea anual, que otros años había sido organizada con regularidad y servía para la revisión, puesta al día y fomentar la relaciones, este año no se ha celebrado. La Semana Agustiniana, organizada conjuntamente con toda la familia agustiniana, no es suficiente porque son muy pocos los que tienen acceso a ella. Por eso, es preciso insistir en esos medios ordinarios a nuestro alcance. Ha habido alguna nueva disposición nueva sobre liturgia sobre la que no nos hemos sentado
para aunar criterios. Son cosas sencillas, pero que dicen mucho y no podemos restarle importancia. Se dan otras posibilidades que no siempre se aprovechan: semana de la vida relicursos de promoción vocacional y pastoral juvenil, de pastoral, de actualidad cultural. En sintonía con el nº 88, a. del directorio provincial, en la actualidad hay tres religiosos estudiando licenciaturas: uno en Roma de Filosofía, y dos en Venezuela en Pastoral.
Todos los religiosos realizan su labor apostólica desde sus posibilidades y limitaciones. Algunos acumulan demasiado, y otros, -los menos- se quedan con lo mÍnimo. El reparto con equilibrio y el trabajo en equipo se hace necesario. La incorporación de algunos jóvenes a la actividad apostólica no ha resuelto el problema existente de continuar con parcelas cerradas, sin unidad de criterio y con poca comunicación y programación de las diversas actividades que se realizan. La siendo permisivos, ha conducido a una confusión más que a una clarificación y afianzamiento en la fe. El sentido de servicio y disponibilidad en nuestra vida apostólica no es suficientemente diáfana, quedando opacada por algunas actuaciones que demuestran comodidad. Conjugar juventud con adultez es otra tarea pendiente dentro de esta actividad. Hay ilusión y buena voluntad, pero no es suficiente. En el campo educacional se precisa una presencia mayor de los capaces de apoyarse y animarse, máxime en estos momentos donde no se vislumbra con claridad el horizonte.
3.1 Alwstolraafo ministerial Todas nuestras comunidades tienen como finalidad principal este apostolado. 'Ibdas tienen a sus cargos una o varias parroquias e iglesias anexas. La vida de los sos transcurre de lleno en la dedicación y atención a esta labor ministeriaL Vuelvo a como el año anterior, el intento de todos los religiosos por manifestar su identidad agustino-recoleta. Es lo que nos pide la y, aunque no siempre es percibido entre los fieles, poco a poco se van dando pasos que nos identifiquen como además de como sacerdotes. La falta de unas líneas pastorales y de un proyecto de pastoral, a nivel diocesano, hace que no haya una conjunción y cada uno mantenga una línea de acción propia y personal, no saliéndose de lo acostumbrado en años atrás. Esto lo convierte en un apostolado estático, sin iniciativas.
518
Se atienden multitud de grupos, con distinta espiritualidad, en los que hay que trabajar para evitar rivalidades y crear unión y comunidad entre todos. Los pán'ocos hacen un gran esfuerzo por no dejar a nadie fuera y dar cabida a todos en la ción panoquial. Hay grupos que realizan un gran esfuerzo en este sentido es grande, pero también se dan en otros la tendencia a caminar en paralelo sin una integración completa. Los pasos en orden a una fonnación de los seglares, en un aspecto u otro, ha aumentado considerablemente en todas las panoquias. Cada vez son mayores las posibilidades que se les brinda, tanto a los jóvenes como a los adultos. Ellos mismos realizan el a nivel personal, acudiendo a cursillos programados en las distintas diócesis. Queda como tarea pendiente la integración de jóvenes y adultos, si no en todas las actividades, sí en que den lugar a un testimonio parroquial conjunto. La asistencia social se encuentra presente en todas nuestras parroquias, con más o menos fuerza en cada una de ellas, y con mayor o menor servicios. Los servicios varían en función de los lugares donde estamos enclavados y de las necesidades de los baníos. El grupo familiar, como institución, es el más desatendido. Tímidos intentos, a través de las catequesis de comunión y de confinnación, se están realizando en cuanto a su fOImación. Es un campo difícil, que solamente desde esta cultura se puede entender. Su constitución real dificulta el trabajo y hay que ser conscientes que solamente se puede trabajar desde la realidad y no desde la teoría ni desde otras culturas. H"\n"CM""_l_
3.1.1 Otros movimientos apostólicos
Como indicábamos en el apartado anterior, la malentendida especificidad ha hecho que los grupos no sean todo lo trasparentes que debieran. La coexistencia es soportada, pero el trabajo conjunto, sin rivalidades, no se ha conseguido del todo, aunque se trabaje en ello. Se insiste en la fonnación y promoción de aquellos grupos afines a nosotros por la espiritualidad, sin olvidar los otros. A ellos me voy a refelir. 3.1.2 La Fraternidad Seglar
Se ha tomado con mucha ilusión la promoción de la fraternidad seglar agustino recoleta. Van aumentando los miembros y recobran nuevas energías las ya establecidas. No han faltado las tensiones en alguna fraternidad y que todavía no están resueltas. Pero el ambiente general en todas ellas es bueno y de optimismo. Se tiene programada una convivencia-retiro para principios del año que viene, que indudablemente fortalecerá la unión. Hay fraternidades que caminan solas con
519
el apoyo del asesor espiritual, pero otras necesitan una presencia mayor del mismo. La mayoría precisan que sea el asesor espiritual el que imparta permanentemente la formación, tanto de los que inician el proceso, como de los que ya han hecho las promesas. Con mayor o menor intensidad vibran en sintonía con las fraternidades del resto del mundo y manifiestan una preocupación por la organización y programación de sus hermanos. Hay que camiSe recibe la revista 'Toma y lee», que leen con verdadero nar en la dirección de la formación e interés por lo agustino recoleto. La preocupación, en este sentido, es desigual: fraternidades deseosas y entusiastas de lo agustiniano, que veneran y aprecian todo lo nuestro, y fraternidades que todavía no han entrado totalmente en la espiritualidad agustiniana aunque estén dentro. Hay fraternidades totalmente disponibles al servicio de la parroquia y otras que no lo están tanto. En la actualidad se ha creado en una parroquia un grupo de jóvenes inquietos, con trayectoria en las juventudes agustino recoletas, que iniciar el camino de las prefraternidades. Las perspectivas son halagüeñas. Queda una comunidad por establecer las fraternidades. Pienso que no habría dificultad en llevarlo a cabo, si hubiera un religioso dispuesto a hacerse cargo de ellas.
3.1.2 Las Juventudes Agustino Recoletas: «Canta y camina»
El año 2001 no ha sido el más clarificador para este movimiento. Aparecieron viejos conflictos en alguna parroquia, que no se supieron orientar y encauzar, llegando prácticamente a disolverse. No sé si las ideas están lo suficientemente claras a nivel de dirigentes. Se elaboran y se crea un itinerario catecumenal Es mucho el esfuerzo y tiempo que después, en la práctica, no se tienen que han dedicado personas para que después no se tengan en cuenta. En otra, crecieron, pero con una dudosa fundamentación humana y cristiana. Es necesario retomar la situación, analizar todos los trabajos realizados y enriquecerlos con nuevas aportaciones. Procurar no separarlos en todos los aspectos del resto de la comunidad parroquial y caminar en sintonía con los párrocos respectivos. 3.2 Apostolado Educacional
Es el apostolado donde menos personal está trabajando. Sin embargo, dos colegios y un kinder debería ser lo suficientemente significativo para dar cabida a mayor número de religiosos. No tanto en la parte docente, cuanto en la de pastoral y otros aspectos administrativos y disciplinarios. Un religioso por colegio es demasiado poco.
520
A esto se suma las diversas vicisitudes por las que está atravesando la educación en todo el país y en especial los colegios subvencionados. Todavía no ha sido sancionada la nueva ley de educación, pero los horizontes aparecen con negros nubarrones. La calidad y los valores están apunto de quedar en entredicho y el margen de maniobra que nos pueda quedar no sabemos cómo será. El trabajo a realizar por los religiosos responsables es arduo. De forma deben estar presentes en lo docente, en lo disciplinar, en la pastoral y en lo económico. Todo esto hace que conan el peligro del cansancio prematuro. Ilusión y entrega no les falta, pero necesitan también un apoyo y comprensión en su labor. La pastoral se reduce a las clases de religión y otras actividades esporádicas de en este campo no es suficiente. El tipo celebrativo. La colaboración de los mismo profesorado, en su conjunto, tienen dificultades para ejercer la profesión con en doble turno para subsistir. dignidad, al verse obligados a Creo, no obstante, que se ir formando a los profesores mediante convivencias o talleres al principio o fin del año escolar. En uno de los colegios se mantiene la Escuela de Padres, apoyada y fomentada por el religioso responsable del colegio. Es la acción pastoral más directa y que posiblemente consiga mayores resultados de cara a la formación de padres y de representantes. Con ella se pretende, cada año escolar, dar respuesta a los problemas más urgentes e importantes que vive la sociedad venezolana, especialmente en la familia, en la juventud y en el colegio.
3.2.3 Otros apostolados A pesar de que en el nº 106 del directorio provincial se indica que se inicie la celebración de los 19 de cada mes como día de animación misionera, realmente no se está llevando a la práctica. Por lo tanto, el apostolado misional, aunque solamente sea como sensibilidad, no se está llevando a cabo. Se celebra el día del misionero agusltmo r~eC()leto. pero con poco eco entre los fieles. La Vicmía, con la aportación de las parroquias, colabora económicamente con una cantidad módica en dólares con nuestros misioneros. El hecho de que muchas partes de Venezuela e incluso algunos barrios de nuestras panoquias sean prácticamente de misión, no nos exime de la obligación de crear una sensibilidad entre nuestros y de fomentar la devoción a San Moreno. La colaboración con las Realmente ha venido a menos a lo del año que acaba de terminar. No voy a decir que la culpa sea totalmente nuestra. Siempre se ha estado abierto a una colaboración con todas las religiosas, pero diversas circunstancias no han hecho posible una colaboración estrecha. Hay una mayor colaboración con las Misioneras Agustinas Recoletas, tanto apostólicamente como económicamente. No es todo lo que debiera ser, pero sí se da
una comunicación más fluida. Continuamos participando en la misión de Atapire (Esdo. Anzoátegui) durante la Semana Santa. Los actos celebrativos conjuntos han disminuido. Continuamos siendo de una casa y colegio de las Hermanas Agustinas Recoletas de la Beata María de San José. Esta colaboración, con unas y otras, parece estar más a la disposición de la buena voluntad de los superiores y supelioras de turno, que al convencimiento de que somos hermanos que compartimos un carisma y que nuestras nos lo insinúan.
4.- PASTORAL VOCACIONAL A lo largo del año esta pastoral ha tenido altibajos en todos los sentidos. Han existido momentos de trabajo y organización, y otros en los que estas mismas cosas se han abandonado. No siempre ha existido una coordinación animadora y, en los momentos de dificultad era fácil mirar para el otro lado, pensando que los demás podrían ser los causantes del desinterés. La propaganda vocacional no ha sido suficientemente utilizada, llegando a estar almacenada sin que se le dé una distribución o una exposición adecuada. Es posible que muchos religiosos no sepan qué tipo de propaganda existe y cómo utilizarla. Todos están de acuerdo en la participación de los en la promoción vocacional, pero no siempre se les ha dado cabida o se les ha apoyado. COITemos el riesgo de tenerlos únicamente para conseguir financiar la pastoral y la creación de un fondo, sin darles cabida en la participación de los distintos actos organizados y en la promoción. Hay seglares con ideas claras y con una gran ilusión que no tenemos derecho a desanimarlos. Y en tanto los ilusionaremos a ellos en cuanto nosotros mismos trasmitamos ilusión e interés. El promotor vocacional debe tener mayor libertad de movimientos y hacerse presente, con mayor frecuencia en las distintas áreas. Si bien en casi todas las paIToquias se dan momentos de oración por las vocaciones, no en todas se lleva a efecto. La pastoral juvenil, con los movimientos propiamente agustinianos, no acaba de sentar las bases. Debería llevar a la práctica todas las orientaciones emanadas desde las distintas instancias. Se hizo, en su momento, un itinerario catecumenal que luego no ha sido tenido en cuenta. Faltan por elaborar temas para etapas determinadas y ponerlos a disposición de todos para que sirva, al menos, como orientación y guía, con la libertad de añadir o reorganizar esos temas. Continúa existiendo el peligro de dejar en manos de los mismos jóvenes su propia fOlmación, cuando ellos necesitan ser formados. Precisa esta juventud de principios claros y que estos les sean expuestos, con unidad de criterio, en todas las partes. Incorporar a este trabajo personas adultas, de lo contrario estaríamos construyendo guetos, como si no pudieran compartir su fe unos y otros. La inestabilidad juvenil
522
necesita de personas coherentes que le sirvan de referencia para que salgan de sí mismos y se proyecten hacia el futuro, no quedándose eternamente en una juventud inmadura. El contacto y la colaboración entre la pastoral juvenil vocacional y la formación se hace imprescindible para que no se den saltos en cuanto a las exigencias y al discernimiento. Hay que implicar más en la promoción vocacional como tal a las comunidades parroquiales, insistiendo en que ella es la primera protagonista y continuando en la tarea de sensibilización. La Obra de Becas y Vocaciones. El dinamismo de esta parcela, dentro del Secretariado de Pastoral Juvenil Vocacional, es encomiable. Hay párrocos cuya labor e insistencia en el campo de conseguir fondos es destacado. En dos años prácticamente se ha multiplicado el capital al doble. El fin primordial, por el cual fue creada la obra, se cumple en todas nuestras iglesias, pero se dan inquietudes en laicos que conviene encauzar, animar y apoyar. No sé si somos conscientes que nuestra principal arma continúa siendo la oración hecha con una fe profunda.
5.- FORMACIÓN Un seminario solo, en su etapa inicial, no da mucha consistencia a nuestra fOlmación. Esto no quiere decir que esté olvidado ni se realicen esfuerzos. La preocupación es grande y siempre se ha intentado poner al frente a la persona que se consideraba la más idónea para desanollar esta labor difícil. Hubo sus tensiones a lo largo del año por conflicto de competencias y actuaciones en conciencia. Con el comienzo del nuevo año escolar, por septiembre, se resolvió, procurando que quedasen bien definidas las competencias y que todos quedasen en la libe11ad de actuación para no verse abocados a conflictos interiores. Sin que hubiera una selección adecuada entraron cuatro nuevos aspirantes, reduciéndose el número a finales de diciembre a uno. El resto de la formación viene a impartirse en otras áreas geográficas de la Provincia. El noviciado en España, donde hay un novicio. El teologado en Argentina, donde continúan su fOlmación como profesos simples y sus estudios, cuatro religiosos, repartidos en varios cursos. No creo que debamos ser ni optimistas ni ilusionados, sino esperanzados y con fe, bien que tengamos muchos o pocos.
No hubo actividad en los Secretariados. Las reuniones previstas por nuestras leyes no tuvieron efecto. Se atisba cansancio, desconfianza y desánimo. No se cree que lo tratado en las reuniones pueda tener acogida e incidencia en la vida ordinaria. y la pregunta es: reunirse, ¿para qué? Debemos olvidar que no se trata de conseguir objetivos grandes o pequeños, sino servir de animadores, promotores y sembradores de posibilidades, esperanzas e ilusiones, indistintamente la respuesta o acogida que tenga. Solamente a base de diálogo y tratar los temas, podemos crear la sensibilidad y el ambiente propio para que vayamos cambiando. No podemos partir del principio de que todo lo sabemos y todo está tratado o que los demás nos parecen indiferentes. Siempre es posible mejorar. Esta situación debe ser un toque de atención, que nos obligue a reflexionar.
7.- BIENES TEMPORALES Y OBRAS Gracias a las aportaciones desde la Provincia, el capital de la Vicaría ha duplicado su remanente. Esto nos hace vivir desahogados y sin agobios, pero no significa que podamos hacer frente a las distintas obras previstas. Llevar a cabo la obra de remodelación o nueva construcción en Caricuo, reduciría el capital remanente a la mitad. Hay una conciencia clara de la pobreza del país y esta situación frena o dificulta el realizar obras o cambiar los canos que llevan funcionando desde hace 30 años. Se ha despertado una conciencia de ir acomodando las casas y así se está haciendo; se está consiguiendo sin que afecte para nada al capital. No ha sido posible conseguir más propiedad. Algunas iglesias fueron acondicionadas, pero siempre por medio de donaciones de instituciones o aportaciones de los fieles. Es bueno que se siga manteniendo esta mentalidad de austeridad entre los religiosos para estar en sintonía con el pueblo.
8.- HECHOS DESTACABLES
o Durante el mes de enero, a partir del 12, realiza la visita de renovación a la Vicaría el P. General acompañado por el secretario general.
o El día 22 de enero, clausura del primer centenario de la fundación de las Hermanas Agustinas Recoletas del Sagrado Corazón de Jesús, en Maray (Etdo Aragua). Está presente el P. General y acompañan varios religiosos de la Vicaría.
524
o El 21 de febrero, muere el Cardenal José Alí Lebrún, hermano mayor de la Orden y vinculado a la misma desde su niñez.
o EllO de marzo, ordenación de diácono de Fr. José Antonio Díaz en nuestra parroquia de San Carlos Borromeo de Caricuao, por Mons. Saúl Figueroa.
o El día 12 de marzo, llega a la Vicaría el P. Jesús Berdonces. Permanece con nosotros dos meses, durante los cuales organiza el archivo de la Vicaría.
o El 29 de marzo, se celebran, con solemnidad, las bodas de oro de profesión del Helmano Pedro Galdeano en San Judas Tadeo.
o Del 30 de abril al 4 de mayo, el P. Vicario parcipa en la Asamblea Anual de superiores mayores. La reflexión este año fue: «Por el camino de Emaús».
o Del 29 de mayo al 1 de junio, se celebran las jamadas agustinianas. El tema central fue: «Fe y razón en San Agustín».
o E121 de julio, hacen la profesión simple, en San Judas Tadeo, Fr. José Ivimas y Fr. Gabriel Rodríguez.
o Del 13 a130 de octubre, el P. Provincial, acompañado por su secretario, realiza la visita de renovación a la Vicaría.
o El día 8 de diciembre, apertura, en todas nuestras comunidades, de la celebración de los 75 años de la consagración de la Orden a la Santísima Virgen. Caracas, 24 de abril del 2002
GENEROSA
EFICIENTE
Durante el mes de abril (y de marzo y mayo) tuvimos en nuestra casa la agradable presencia del P. Jesúa Berdonces. Invitado por el P. Vicario, realizó un buen trabajo de ordenación de todo el archivo de la Vicaría, lo cual le agradecemos infinitamente. Creemos que, pasó un mes a gusto y feliz, fisfrutando de este país y de nuestra comunidad. Nosotros sí disfrutamos de su compañía. ¡Gracias!
Al terminar el año, la comunidad estaba constituida por los siguientes religiosos: -P. Juan José Arteta. -Hno. Pedro Galdeano. -P. Emilio Montes. -P. Jseús Ángel Sainz. -P. Quirino Frías. -P. Miguel Ángel Merino. -Hno. Gabriel Sánchez. -P. Miguel A1mando "'-''-'JLVU;:;.,.
h. em/.f/o /k J~ (/¡'c.
f,.Q ..''''C.~
RELACION ANUAL - ANO ZOOl CASA SAN JUDAS TADEO CARACAS
COMUNIDAD RELIGIOSA Al comenzar el año 2001, los religiosos que constituían la comunidad de san Judas Tadeo son los siguientes, por orden de profesión: -P. Juan José Arteta. -Hno. Pedro Galdeano. -P. Emilio Montes. -P. Jesús Ángel Sainz. -P. Miguel Ángel Merino. -Hno. Gabriel Sánchez. -P. Manuel Luján. -P. Miguel Armando Lelong.
TRASLADOS
El día 12 de noviembre, el P. Manuel Luján viajó con destino a Maracaibo, donde tendrá su residencia y ayudará a aquella comunidad en la labor ministerial. El día siguiente, día 13, llegó el P. Quirino frías, procedente de la comunidad de Caricuao, en sustitución del P. Manuel Luján.
ACTIVIDADES RELIGIOSO
CASA y RESPONSABILIDADES
-P. Emilio Montes: Vicario Provincial, Asesor de la Fraternidad Seglar. - P. Jesús Sainz: Prior, párroco y responsable del Santuario y Obra San Judas Tadeo. -P. Miguel Ángel Merino: Primer consejero de la casa, Rector del Colegio San Judas Tadeo. - P. Manuel Bertos: Segundo consejero y ecónomo de la casa, Vicario parroquial, Orientador Vocacional y encargado de la juventud. -P. Juan José Arteta: Vicario parroquial y Ecónomo de la Vicaría. - Hno. Pedro Galdeano: Asistente del párroco en la contabilidad de la palToquia y santuario. - Hno. Gabriel Sánchez: Administrador del Colegio San Judas Tadeo. - P. Armando Lelong: Fonnador del Seminario Postulantado, estudios de licenciatura en Teología Pastoral. - Se atiende diariamente, excepto los meses de la capellanía de las religiosas Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús. Asimismo, atendernos dos domingos al mes las dos capillas del Camino de los Españoles, en el Ávila.
El Ordo Domesticus rige nuestra vida comunitaria, tanto en el aspecto religioso corno en los demás actos propios de la comunidad. Este año no lo hemos revisado, como suele ser habitual; hemos dejado su revisión para comienzos del año 2002, a petición del Padre Vicario, con la intención de poder ir haciendo algo que se parezca lo más posible a un proyecto de vida comunitaria. El cumplimiento de las nOlmas que recoge el Ordo Domesticus viene siendo normal, con pequeñas excepciones, y las faltas debidas a las distintas actividades que conlleva esta casa en los distintos campos de acción. El ambiente que se respira es tranquilo, sano y de buen entendimiento y colaboración entre los miembros de la comunidad. Hemos tratado de realizar las más veces posibles el Retiro Mensual, en el que incluirnos el Capítulo local y el Capítulo de Renovación, aunque, por distintas causas, durante varios meses, no ha sido posible. Durante los meses de febrero y marzo, la comunidad se distribuyó para realizar los Ejercicios Espirituales anuales en las dos tandas que organizó la Vicaria de San José en El Tabor yen el Seminario Ntra. Sra. del Buen Consejo de PalmiTa. Intentamos dar la mayor solemnidad posible a las principales fiestas de la Familia Agustiniana, tanto comunitariamente como en la parroquia. Hay tres momentos que
se van haciendo tradición, en los que compartimos con la comunidad de Caricuao: la Conversión de San Agustín, la fiesta de Santo Tomás de Villanueva y el aniversario de la Recolección. En esas festividades, las dos comunidades celebramos la Eucaristía al tinal de la mañana en la capilla de la casa, y luego compartimos el almuerzo, en el que nos suelen acampanar integrantes de nuestra Provincia. Este año, los actos principales de la fiesta de Santo Tomás los realizarnos en la tarde, con misa en la panoquia, presidida por a la que asistieron, además de bastantes la Fraternidad Seglar, varios religiosos de la Vicaria de San José, un religioso de la OSA y varias religiosas de las Misioneras Agustinas Recoletas y Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús; los y las religiosas compartieron después con nosotros la cena. Quiero señalar también la celebración de la apertura del 75º Aniversario de la Consagración de la Orden a la Virgen María; la tuvimos en la Misa parroquial del día 8 de diciembre, y asistieron la Fraternidad Seglar y muchos fieles. Para recordar este acontecimiento a lo del año, se han colocado por distintos de la casa, colegio y parroquia afiches confeccionados por la Vicaría alusivos a dicho aniversario. Se ha colocado también en el hall de la tienda un gran mural hecho en anime, con la Virgen de la Consolación, el escudo de la orden y frases con el del evento. Dos momentos importantes para el afianzamiento de nuestra vida comunitaria fueron las visitas de renovación que realizaron a nuestra casa el P. General, P. Javier D. Guerra, y el P. Provincial, P. Marcelino Álvarez, con sus respectivos secretarios: P. José Carlos Gómez y P. Jesús Cerezal. Aparte de lo a gusto que se sintieron ellos (son sus palabras), para la comunidad fueron momentos de alegría y satisfacción por su presencia, y de estímulo para seguir con dinamismo y entrega nuestra vida comunitaria y las actividades que tenemos encomendadas. El día 29 de marzo celebramos con toda solemnidad las bodas de oro de vida religiosa del Hno. Pedro Galdeano. Los momentos principales fueron la Misa concelebrada por toda la comunidad, presidida por el P. Vicario, y a la que asistió bastante gente, y la invitación posterior en el patio de la casa. Nos acompañaron los hennanos de la comunidad de Caricuao. Al Hno. Pedro se le veía satisfecho y lleno de felicidad. Día del Misionero. El domingo, día 4 de febrero, celebramos el día del Misionero Agustino Recoleto. En todas las misas se habló de nuestra tarea misional y en la colecta se pidió para ayudarlos. Salud. El día 7 de febrero ingresó el P. Miguel Almando Lelong en la clínica Vista Alegre a causa de un posible dengue, que luego fue confirmado. Permaneció varios días en la clínica, hasta que las plaquetas fueron aumentadas y se fue reponiendo.
530
ACTIVIDADES APOSTÓLICAS La actividad de esta casa tiene tres facetas principalmente: actividad de parroquia, de colegio y de seminario. La actividad parroquial, compartida con la realidad de ser también santuario, ha seguido su marcha habitual, tratando de poner el mayor cuidado y atención posible y de dar solemnidad a las diversas actividades propias de este ministerio. Es el caso de las celebraciones litúrgicas, en las que intentamos esmerarnos en que sean dignas, solemnes y que los fieles participen activamente en la oración, gestos y cantos (mantenemos un ensayo semanal de los mismos, y los grupos de «Infancia Misionera» y «Canta y Camina», y en otros casos personas individuales, animan las distintas celebraciones). Tratamos también de hacer presente entre el pueblo nuestro ser agustino recoleto, celebrando con ellos nuestras principales fiestas. Seguimos impartiendo semanalmente cursos de fOlmación cristiana. Este año se realizó un curso para catequistas, que pretendía ser una escuela permanente, pero, por ahora, no se consiguió. Sí se consiguió algo que se venía intentando hace tiempo, y es que los catequistas se reúnan cada quince días para ir revisando la marcha de la catequesis y, sobre todo, para ir preparando los temas conjuntamente. Los distintos movimientos existentes en la parroquia están bien atendidos por sus respectivos asesores. Se ha notado un auge, al menos numenco, en los grupos agustinianos, tanto en la Fraternidad Seglar como en las JAR, y creo que con ellos se ha puesto un cuidado especial en que estén bien acompañados y asesorados. Durante la Semana Santa, seguimos ayudando a las Misioneras Agustinas Recoletas en la misión de Atapirire. Este año fueron dos religiosos. Durante el mes de agosto celebramos con solemnidad las fiestas agustinianas, y la de Ntra. Sra. de la Consolación, al comienzo de septiembre. Hicimos triduo para S. Ezequiel y S. Agustín. El de S. Ezequiel, además de contemplar rasgos de su persona y de su vida, estuvo dedicado a orar por los enfelmos. En todos los casos acudió bastante gente. La Obra S. Judas Tadeo sigue su labor social con el consultorio médico, distribución quincenal de alimentos, ropero popular y ayuda económica a necesitados, principalmente por enfelmedad. A final de este año se empezó a restaurar algunos equipos médicos que ya lo necesitaban. Se puso nuevo el equipo de odontología, se repararon otros aparatos y, para enero, está previsto instalar totalmente propio el laboratorio clínico. Todo ello supone una inversión fuelie, pero van respondiendo los devotos de san Judas Tadeo. En el colegio hay dos religiosos dedicados a tiempo completo. La marcha del colegio sigue con normalidad, aunque a fin de año empezaron a surgir problemas en el aspecto económico, debido a que el Ministerio tarda en pasar la subvención que se recibe por medio del AVEC.
531
En cuanto a pastoral, se han seguido haciendo las celebraciones periódicas, este año por secciones, con la intención de que los muchachos vayan comprendiendo mejor y viviendo más activamente la liturgia. Se han mantenido también los talleres para padres y representantes, con el fin de intentar integrar más a los mismos en las actividades del colegio y de darles una mayor fonnación en valores y en otros aspectos.
y CULTIVO DE
Aunque el ingreso de seminaristas entre nosotros es escaso, el P. Manuel Luján, Olientador Vocacional Local, juntamente con la comunidad de Caricuao, ha realizado convivencias vocacionales hasta el mes de Julio. Continuamos orando todos los días, en la Eucaristía yen la Liturgia de las Horas, por esta necesidad. Del día 1 al día 6 de mayo celebramos en la parroquia la Semana Vocacional. Se realizó en el rosario y misa parroquial, cuya homilía trató, cada día, un aspecto de la vocación. El último día, domingo, se habló de la vida agustino-recoleta. Todos esos días se oró de manera especial por las vocaciones religiosas y sacerdotales. Al comienzo del año teníamos dos seminaristas en el último año de propedéutico. El 17 de febrero decidió salir definitivamente uno de ellos. El otro, Pedro Muset, acabada la etapa de postulantado, viajó a España el18 de julio para realizar el año de Noviciado en Monachil. Una muestra de lo difícil de este campo lo tenemos también en el comienzo de a nuestra casa cuatro jóvenes para comenzar curso. El día 17 de septiembre su expeliencia vocacional. Dos de ellos habían tenido ya expeliencia de seminmio: uno diocesano y el otro con la Provincia de San José. Al mes de llegar, se marchó el diocesano. Unos días antes de Navidad, el que había estado con la Provincia de San José comunicó que ya no después de las vacaciones. Uno de los que quedan está con poca seguridad de continuación por nuestra parte, y se le ha pedido que recapacite. Es decir, que es posible que de nuevo se quede uno solo. Recién venidos de España y de haber realizado el año de Noviciado, los jóvenes José Ivimas y José Gabriel Sánchez hicieron la Profesión de votos temporales el día 21 de julio en nuestra panoquial. Presidió y recibió la emisión de votos el P. Vicario, P. Emilio Montes. Vinieron bastantes personas de PiTitu y Cmicuao, lugares de residencia de los profesos, además de sus familiares, y asistió mucha gente de la parroquia. Fue una celebración muy emotiva. Después de la ceremonia hubo convite para todos en el patio de la casa, y almuerzo comunitario y familiar en la residencia. Tras disfrutar de unos días de vacaciones, viajaron a nuestro teologado de Buenos Aires.
532
El día 26 de diciembre llegaron a Caracas, para disfrutar de su mes de vacaciones, Jaime Sánchez y Jennifer Polo, dos de los cuatro seminaristas venezolanos que estudian teología en nuestro seminario de Buenos Aires. Se encuentran bien y no parecen muy afectados por la fuerte crisis que azota a Argentina.
Fr. Jesús A. Sáinz Verano. Prior
PERSONAL Al inicio del año 2001 la comunidad estaba compuesta por los siguientes sos: P. Baltasar Reguera González: Superior y Rector del Colegio. P. Orencio Rodríguez Pacho. Párroco de Ntra. Sra. De Lourdes. P. Nemesio Sánchez Martín: Párroco de Ntra. Sra. de Coromoto y Ecónomo de la casa.
VIDA Dentro del marco de nuestras vamos caminando en busca de una peIfección anhelada y a veces lejana; pero se hace lo que buenamente se pueda, aunque dicen que se puede hacer más. Con el tiempo, los mismos personajes suele entrar una monotonía, que habría que revolucionar con más ánimo y motivación. Pero la vida sigue igual.
ACTIVIDADES Evangelización: Las palToquias han seguido los planes de programados en años anteriores. A esto hay que añadir los Cursos Prematrimoniales, Catequesis de Primera Comunión, de ConfiImación y Predicación que son los modos de formar únicamente a nuestros feligreses. Como grupo de profundización podemos enumerar, por orden de aparición, los cursillistas, Catecúmenos y Carismáticos. y algunos más que el popular va agregando, eso sí con anuencia de los párrocos.
La Vida espiritual de las parroquias viene expresada en una variedad de acontecimientas espirituales, que la engendran, alimentan, robustecen y comunican.
BAUTISMO En las parroquias de una manera altema, primeros y cuartos sábados, se celebran Bautismos todos los meses, previa la charla Bautismal. Se insiste en que sean responsables, se cumpla, lo cual genera paracaidistas otras zonas.
Cada año, de un tiempo acá se vienen preparando tandas para administrar la Confirmación, estas suelen tener un tiempo prudencial de preparación.
COMUNIONES El mes de junio suele ser mes de Primeras Comuniones, en grupos no muy grandes, se realizan en las iglesias, capillas o grupos escolares de una manera continua, son muchos los niños que se acercan a recibir la Comunión. Tamare dio inicio a un nuevo programa no hay tiempos marcados, como venía sucediendo anteriOlmente.
INTERCAMBIOS Y VACACIONES La relación con otras Comunidades suele ser de distintas intensidades, de manera más o menos continua con la Casa de Maracaibo, y menos frecuente con la Casa de Caracas ya que ello incide la distancia. De todos modos el flujo del centro hacia la periferia suele ser escaso. Para España salieron Orencio en el mes de julio, Baltasar en agosto. Nemesio lo haría en diciembre.
VISITA DE RENOVACIÓN Durante los días 25, 26, Y 27 de octubre el Padre Provincial y su Secretario realizaron la Visita de Renovación a la casa de Tamare, fueron unos días de convivencia fratema, animación y estímulo. El Padre Secretario, técnico en medios modernos,
535
acopió material para la historia tanto en las zonas que presentamos como algunas que hace años entregamos.
REUNIÓN DE EDUCACIÓN El Padre Rector de Fray Luis de León participaba, en el mes de julio, en la reunión tenida en Río de Janeiro por parte del secretariado de Pastoral sección educativa donde participaron representantes de toda la Provincia.
COLEGIO FRAY
DE LEÓN
Caminando, poco a poco son ya 42 años de existencia y 36 de presencia agustiniana marcando el rumbo de esta niñez petrolera, que está sembrando el país de profesionales que recuerdan su estancia agradable en estas aulas tamarenses.
PERSONAL 40 profesores, 813 alumnos, 3 secretarias y 6 obreros.
ACTIVIDAD ACADÉMICA La vida normal de la institución la desarrollamos con el trajinar los programas oficiales que ocupan la mayor parte del día y de los días, clases van clases vienen, salpicadas de vez en cuando por acontecimientos especiales, que rompen la rutina y descansan la mente. Y así un año tras otro nuestra presencia va haciendo historia en el lugar ya que deja atrás los 40 años.
ACTIVIDADES ESPECIALES Durante el curso hay días que recuerdan los acontecimientos que han marcado la historia patria. Estos suelen conllevar actividades especiales para celebrar la gesta, otros tiempos como Navidad, Semana Santa son considerados especiales para la reflexión religiosa. Aunque los días propios de una manera casi total las comunidades de Maracaibo y Tamare los emplean para guías de esparcimientos y convivencias por las altas zonas andinas atenuando los rigores del calor Zuliano.
FORMACIÓN DEL PERSONAL Como refuerzo a las actividades de formación se vienen implementando programas de actualización y mejoramiento profesional, suelen ser promovidos ordinariamente por la empresa PDVSA.
OBRAS MATERIALES No hay mucho que reseñar lo que se ha realizado entra dentro de acondicionamientos menores. La obra de mayor importancia como es La Remodelación de la Iglesia de las Palmas que venía realizando la municipalidad ha quedado paralizada por falta de fondos en la alcaldía. La comenzaron sólo Dios sabe si la terminarán.
P. BALTASAR REGUERA Tamare, 29 de mayo de 2002
MEMORIA DE 2001 DE LA VICARIA DE BRASIL La Vicaría de Brasil comenzó su andadura en este 2001 con el retiro anual de los religiosos de las comunidades del Sur. El orientador de los ejercicios espirituales fue el P. Miguel Pastor OSA que vino de Venezuela para nos orientar en los caminos del Espíritu. El lugar escogido fue el Sitio San Agustín en Río de Janeiro. Por estas mismas fechas, primeros días de Enero, viajaron para España los seis novicios de la Vicaria (Vanderlei, Alessandro, Benedito, Mm"lon, Carlos Vicente e Ivanildo) juntamente con ellos viajaron los 2 novicios de la Provincia de Santa Rita (Vagner e José Nilton). Unos fueron y otros llegaron. Procedentes de España y con un año de noviciado en las espaldas y muy felices, ateITizaron en Río de Janeiro los tres mosqueteros: Paulo José, Geolando y Josué. La profesión simple fue el día 21 de Enero en Portel, patria chica de Geolando y Josué. La celebración presidida por el Vicario Provincial fue muy emotiva. Era la primera vez que el pueblo Portelense participaba de la profesión religiosa de un agustino recoleto y la comunidad tanto religiosa como paIToquial se volcó con sus primeros frutos. El día 28 de Enero en Soure, sede de la Prelatura de Marajó, comenzó el Encuentro de Misioneros OAR, organizado por el Secretariado General de Apostolado. Participaron tres obispos Recoletos, Monseñor José Luis Azcona, Monseñor Jesús Moraza y Monseñor Jesús Cizaurre, 32 religiosos venidos de Marajó (11), Lábrea (9), Casanare(3), Chota (1), Bocas del Toro (2), Totonicapán (1), Taiwán (2), Tianguá (3). El P. Fernando Sánchez, presidente Del Secretariado General de Apostolado coordenó todas los trabajos del encuentro ayudado en todo momento por Fray Victor Sánchez, superior de la Misión de Marajó. El Vicario Provincial, Fr. Miguel también hizo acto de presencia en este encuentro que la Vicaría de Brasil acogía con inmenso cariño.
538
Ambiente distendido, de mucha alegría y satisfacción en el rostro de los participantes, em'iquecimiento mutuo con los momentos de compartir sueños, proyectos y esperanzas y celebraciones misioneras que reflejaban la riqueza de nuestro carisma y la internacionalidad de nuestra presencia. Terminado el Encuentro de Soure, los misioneros de Mm'ajó y los religiosos de Belén participaron del retiro anual que tuvo lugar en la localidad vecina de Benevides, en una casa del movimiento Focolarino. El ilustre predicador fue el joven Fr. Carlos Maria Dominguez, promotor vocacional de la Vicaría de El Secretariado General de Fonnación organizó un encuentro en México para formadores OAR de América y Asia, del 5 al 17 de Febrero con el objetivo de contribuir en la fonnación de los formadores para que así puedan hacer un acompañamiento personalizado de nuestros seminaristas intentando los valores humanos, intelectuales, espirituales, apostólicos, etc. De nuestra Vicaría participaron los religiosos José Lorenzo Gómez y Clauber Cosme Lopes. Acogiendo con cariño la detenninación VIII del Capítulo Provincial que nos pide la elaboración de un itinerario catequetico de Pastoral Juvenil en línea agustiniana y que incluya expresamente la propuesta vocacional, la Vicaría en la semana de carnaval en nuestra casa de Encuentros de Río, Sitio San Agustín, un encuentro para el que fueron convocados todos los religiosos que trabajan en pastoral juvenil y vocacional y representantes de los grupos jóvenes que existen en nuestros ministerios. Se hicieron presentes jóvenes de Salvaterra, Portel, Belén, San Pablo, Paraguas;u Paulista y Río de Janeiro, así como también los religiosos que trabajan en nuestros ministerios: Fr. Clauber, Fr. Roan, Fr. Walmir, Fr. 1 nnaaa~~, Fr. Francisco Ariza, Fr. Julio Amezua e Fr. Miguel A. Hernández. No resolvemos todas las cuestiones que se nos fueron planteando, el trabajo es arduo y no se concluye en apenas un encuentro, pero por lo menos se dio el primer paso. El día 4 de Marzo en Belém do Pará, Fr. Edilson Araujo do Canno emitió su profesión de votos solemnes en la parroquia San José de Queluz, en Belém. El Padre Vicario recibió su profesión en una celebración muy bien preparada y concelebrada por todos los religiosos de la comunidad de Belém: Fr. Antonio Rabanal, Fr. José García, Fr. Alejandro Alzina, Fr. Raimundo Salimos y Fr. Clauber Cosme. ,,~ de la misa, la mesa. Una bonita confraternización ofrecida por la Orden a familiares, amigos y parroquianos. El destino de Fr. Edilson ha sido la comunidad de Portel. Una de las primeras iniciativas del Consejo de la Vicaría ha sido la de investir en publicaciones de la Orden en portugués, pues la carencia es muy grande. Deseamos poder colocar en las manos de nuestros laicos y formandos la riqueza ~UIJlU'~~' de nuestra Orden, para que conociendo mejor se pueda amar más todo 10 que dice relación a nuestra herencia y patrimonio espiritual. Con ese motivo ya se han traducido y editado en portugués la colección española: Nuestros SantosAgusJJ,",',H.I'.J,'..
..U
539
tinos, con un total de 13 títulos y el libro del P. Pablo Panedas «El árbol que Agustín plantó». En los primeros días de Abril el Vicario visitó en Brasilia al último fichaje, Fr. José Carlos Nuevo, que se encuentra haciendo el curso de inculturación. Parece que la experiencia está siendo altamente positiva «y desgastadora» porque nuestro hermano ha perdido alrededor de unos 12 Kilos. De Brasilia a San Pablo para pm1icipar de la reunión electiva de la FABRA (Federación de los Agustinos de Brasil) que tuvo lugar el día 04 de Abril en nuestra residencia de la Saúde. En San Pablo el Vicario aprovechó para conocer la casa comprada para el descanso de los religiosos en el litoral Paulista, concretamente en la ciudad de Bertioga. Pasaron por aquí el Pe. General y Secretario después de concluir la visita de renovación a la Provincia hermana de Santa Rita. También contamos por algunos días con la compañía del P. José Miguel Panedas que participó en la reunión que tuvieron el P. General con el Consejo Provincial de Santa Rita. A camino de Argentina se dejaron caer por aquí el P. Provincial Fr. Marcelino y el Secretario Fr. Jesús Cerezal. Fue la visita del médico, rápida pero siempre fraterna. En la semana de la Octava de la Pascua la Vicaría de Brasil dio inicio a una experiencia nueva: fueron convocados todos los priores, pánocos, ecónomos y miembros de casi todos los secretariados en Río de Janeiro. Los religiosos del Sur también podían participar. El encuentro comenzó con una Adoración preparada con textos agustinianos, seguida de unas charlas dadas por laicos que nos ayudaron a pensar un poco en lo que nuestros fieles esperan de nosotros como religiosos; prácticamente fue el día de retiro mensual participado por todos los presentes, mas o menos unos 24 frailes. En los días siguientes la programación incluía reunión de priores, de párrocos, de ecónomos, secretariado misional, educacional, ministerial, vocacional y de espiritualidad. Se aprovechó también para el consejo de la Vicaría reunirse. Terminamos las reuniones con un paseo a Minas Gerais, visitamos las ciudades históricas de Ouro Preto, Congonhas, Mariana, Sabará y de paso la capital, Belo Horizonte. Pero mas interesante que toda la belleza y cultura que pudimos admirar fueron los momentos de fraternidad compartidos. Nos hospedamos en un monasterio de los Paules dentro de un área de preservación ambiental dentro de un enclave montañoso de ensueño. La curiosidad de este lugar, además de toda la belleza natural era que por la noche ellobo-guará subía las escaleras que dan acceso a la iglesia para comer carne en una bandeja que el superior de la comunidad le preparaba. Todos inmóviles como estatuas y armados con máquinas fotográficas registramos este acontecimiento anecdótico. Intentando cumplir la determinación X del último Capítulo Provincial, que dice relación a la abertura de un seminario de Filosofía en el sur del país, el consejo provincial de la Vicaría puso manos a la obra e hizo de la mejor forma posible la parte que le conespondía.
540
En primer se hizo un levantamiento de posibles lugares que nos ofrecieran las condiciones necesarias para abrir la nueva casa. Apoyados en tres criterios que nos fundamentales (buen centro de Filosofía, Campo Vocacional prometedor y proximidad con alguno de nuestros ministerios) iniciamos la peregrinación. El estudio hecho por el Consejo se mandó a todas las comunidades de la Vicaría y se dio un plazo de prácticamente dos meses para manifestar preferencias o presentar otras alternativas. Escogida la ciudad de Maringa, en el estado de Paraná, continuamos dando algunos pasos, se habló con el obispo, se elevó el pedido oficial tanto al consejo Provincial como al Arzobispo y obteniendo ambas respuestas afiImativas se pasó a la parte práctica: compramos una casa y un terreno para la futura construcción del Seminario San Agustín. Los días 7, 8 y 9 de Junio el Vicario pasó por Franca. Aprovechó bastante para conversar con Fr. Lorenzo y los seminaristas, un poco ansiosos por saber noticias del nuevo semmano. El día 23 de Junio Fr. Fermín González recibió la Medalla al Mérito Pedro Ernesto, que es la mayor distinción que se puede otorgar a un ciudadano por el poder legislativo Municipal de Río de J aneiro, por su trabajo en favor de la educación. Estaban presentes algunos un diputado y el ex-alcalde de Río. Las' dos comunidades religiosas de Leblon y Nuevo Leblon también marcamos presencia, prestigiando la fiesta de nuestro hennano. PaIiiciparon también el Provincial y Secretario que estaban volviendo de la Visita de Renovación de Argentina. Todavía el mes de junio nos deparó mas celebraciones, pues Fr. Juan Manuel Pérez Melcón conmemoró el día de San Pedro y San Pablo sus 50 años de vida sacerdotal. En la celebración Eucarística preparada con todo detalle por la comunidad de Nuevo Leblon, Fr. Juan Manuel visiblemente emocionado agradeció a Dios por el don de esa vocación tan maravillosa, que ha procurado vivir siempre en una actitud de servicio y entrega, tanto en Salvaterra en los primeros años de sus andanzas misionarias como después en Belém y en Río de Janeiro desde 1959, totalmente dedicado a los trabajos de educación en nuestros colegios de Río. Vinieron desde España, para la fiesta, dos sobrinos de Fr. Juan Manuel con sus respectivas parejas. de la solemne celebración, en el patio del colegio fue servido un cóctel del que participó un numeroso grupo de amigos y conocidos de Fr. Juan y de toda la comunidad Agustiniana. Fue realizado durante los días 23 al 26 en Río de Janeiro, el 1 Encuentro Provincial de Educadores, con participantes de todas los países donde la Provincia se hace presente. Venezuela estuvo representada por Fr. Baltasar Reguera; Argentina por Fr. Daniel Medina y Fr. Darío Rubén Quintana; cruzaron el charco desde España Fr. Alfredo Arce, Fr. Bonifacio Diez, Fr. Fr. Antonio Álvarez y Fr. Rodolfo V. Pérez. De Brasil participaron todos los que trabajan en la edu-
541
cación menos Fr. Heliodoro que estaba de vacaciones en Fr. Jesús Izaguirre, Fr. Francisco J. Ariza, Fr. Julio Amezua, Fr. Juan Manuel, Fr. José Antonio Echávarri, Fr. Ignacio Diez y Fr. Rildo Fonseca. El encuentro fue coordenado por Fr. Julio que no midió esfuerzos para acoger a todos los pm1icipantes y tornar el Encuentro lo más y enriquecedor posible. Fr. Agostinho Belmonte, de la Provincia de Santa Rita abrió el ciclo de conferencias con una charla sobre «La educación de los Agustinos Recoletos enAmérica». El día 24 por la mañana el asunto fue «los laicos en los equipos directivos de los colegios» a cargo de Clara Luchetti Bingimer y por la tarde la Sra. Glória Fátima Nascimento habló sobre el departamento de Pastoral. El día 25 el P. Luiz Antonio Pinheiro de la OSA habló sobre los elementos que manifiestan la cualidad de la enseñanza y también habló sobre el futuro de la escuela agustiniana. La clausura del encuentro en cuanto a conferencias se refIere corrió a cargo del Vicario de la Provincia Fr. Alfredo Arce que nos hablé de «la educación como una forma de evangelizar». Cada Vicaría tuvo la oportunidad de el trabajo educacional que se viene realizando en nuestros colegios. Hubo mesas redondas, momentos de compartir experiencias, algún que otro paseo por la ciudad maravillosa y adyacentes y mucha fraternidad. En medio de la estación estival, el 13 de Agosto y cuando muchos religiosos estábamos de vacaciones arribó por estas tierras Fray Simón Puertas, voluntario para trabajar en Mm'ajó. Una semana por Río de J aneiro y directo a Brasilia para realizar el curso de inculturación que ya viene siendo tradicional entre los religiosos que llegan de España. En el mes de Octubre Fr. Walmir fue trasferido de la comunidad de la Saúde en San Pablo para la de Leblon en Río de Janeiro. En el segundo domingo de Octubre en Belém do Pará se celebra el tradicional y famoso Círio de Nazaré, una procesión Mariana de mas de un millón de personas. Con ese motivo todos los misioneros de Marajó se reúnen en nuestra comunidad de Belém y además de descansar un poco, se aprovecha para tener las debidas reuniones, primero con el Superior de misiones y con el Vicario Provincial. Después durante tres días, del 16 al 18 estuvieron reunidos los religiosos con los otros padres diocesanos de la Prelatura, religiosas y laicos. La reunión fue en Benevides en la Mariápolis de los Focolares. El día 19 se encerraron las actividades con una confraternización de los misioneros y religiosos de Belém en el Sitio Tagaste: Churrasco (asadito), piscina, música y alegría de poder estar juntos y de poder trabajar por extender el Reino de Dios. Aprovechando la subida del Vicario a Belém para encontrarse con los misioneros y las vacaciones de Fr. Adilson en Belém, Fr. Julio subió y tuvimos reunión del Consejo.
542
También tuvo oportunidad el P. Vicario de reunirse con los seminaristas menores de Belém. Fr. Miguel visitó las comunidades de San Pablo entre los días 24 al 27 de Octubre y conversó con varios religiosos en vistas a las próximas transferencias que se harán necesarias a comienzos de año. El Vicario visitó nuevamente a los seminaristas de Franca los días 16, 17 y 18 de Noviembre y ya les comunicó oficialmente que los que pasan a hacer el segundo año de Filosofía irán para Maringa el próximo curso, sin embargo los que pasan para el último año deberán concluir el ciclo en Franca. El 31 de Octubre llegó de Venezuela el P. Provincial para realizar la Visita de Renovación a las comunidades de la Vicaría del Brasil La enfermedad también visitó este año alguno de nuestros religiosos. Fr. Juan José Ormazabal cogió la malaria en el interior de Portel; Fr. Raimundo Salimos viajó a San Pablo para someterse a una sencilla operación quirúrgica de cataratas. El taso más grave fue el de Fr. Eufemiano Prieto que al poco de llegar de las vacaciones se vio sorprendido por una neumonía que se complicó bastante, haciendo necesaria una operación del corazón de mas de cinco horas que aconteció en el hospital Santa Cruz el día 26 de Noviembre. Eso sí que es voluntad de vivir, quien vio la situación de Fr. Prieto en el hospital y posteriormente en casa y quien lo ve ahora no termina de creérselo. Solo nos queda agradecer al buen Dios que a pesar de todo nos ha dado fuerzas para enfrentar las dificultades y hacerlas frente. El día 03 de Diciembre el Consejo de la Vicaría en pleno se reunía en Paragua~u Paulista con el P. Provincial y el Secretario, y el día 04 todos viajamos a Maringa, para conocer la «Ciudad Canción». Tuvimos oportunidad de encontramos con el arzobispo Don Murilo, que causó una excelente impresión en todos por su cariño, calurosa acogida y abertura. Conocimos el Instituto de Filosofía y la casa donde funcionará el Seminario para el curso 2002, que estaba terminando de ser reformada y adaptada para la función propia de un seminario. Creo que todos se llevaron una excelente impresión de Maringa. El día 05 de Diciembre se encerró la visita Provincial a la Vicaría de Brasil y por la noche las dos comunidades de Río de Janeiro tuvimos una celebración Eucarística presidida por el P. Provincial donde renovamos los votos y se procedió también a la bendición de la reformada casa de Leblon. Fr. Miguel Ángel Hemández, oar Vico Provincial
COMUNi-DAD DE LEBLON. RELACIÓN ANUAL 2001 i.-',(
.:;;
j.
'.~
-
-'.,
"...;
1. MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
Antes de comenzar el capítulo la comunidad de Leblon realizó significativas mudanzas de personal. La primera fue el nombramiento de Obispo de Cametá de Fr. Jesús M. CizaulTe que estaba ejerciendo como Vicario, renunció al cargo y fue nombrado fr. Juan Antonio González hasta el capítulo Después del capítulo fue nombrado Vicario fr. Miguel Ángel Hernández y Juan Antonio Consejero Provincial. Además otros religiosos, como abajo indicaremos, mudaron de comunidad. Al comienzo Del año 2001 los miembros de la comunidad eran los siguientes: Fr. Miguel Ángel Hemández, vicario provincial Fr. Julio Amezua Caballero, prior de la comunidad. Fr. Antonio Garciandía Gamboa. Fr. Fermín González Diez Fr. Baudelio Calvo Angulo Fr. José Antonio EchávalTi Azpilicueta Fr. Heliodoro Fernández Álvarez Fr. Antonio Moreno N úñez, párroco Fr. Jesús F. IzaguiITe Roitegui, director Se incorporaron nuevos a esta comunidad los religiosos fr. Miguel Ángel Hernández y José Antonio Echavarri procedentes de la comunidad de Belem y fr. Julio Amezua procedente de la comunidad de Novo Leblon.
Fueron transferidos Fr. Juan Antonio González que asume la responsabilidad de Consejero Provincial con residencia en Barajas y en el mes de marzo Fr. Juan Carlos Rodríguez se incorpora a la comunidad de Rosario (Argentina).
2. TAREAS y RESPONSABILIDADES Fr. Miguel
Hemandez
Fr. Julio Amezua
Fr. Fermín González
- Vicario provincial Vicario parroquial Responsable de los jóvenes de la parroquia y Coordinador del S. de la Confirmación. Prior. Ecónomo de la Vicatía. Vicario panoquiaL Coordinador de la catequesis parroquial. - Asistente esphitual de la Fraternidad Seglar y de la Comunidad de Madres Mónicas. - Responsable del Departamento de Pastoral del Colegio y Coordinador disciplinar. Vicario panoquial responsable de la favela del Vidigal. Ecónomo de la casa y del Sitio del Camorín, «Santo Agostinho».
F. José Antonio Echávani
- Vicario parroquial. Co-secretario del Colegio. 2º Consejero de la casa.
Fr. Heliodoro
- 1º Consejero de la casa. Vice-director y Coordinador de las Series 1ª hasta 6ª del turno de la tarde. Profesor de relH!lion.
Fr. Baudelio Calvo
- Secretario. Recuperándose de una trombosis.
Fr. Antonio Moreno
- Pánoco.
Fr.
- Director del
Fr. Antonio Garciandía.
- Enfermo. Falleció unos días antes de iniciar esta memoria.
'-"'-'LV';;,,"'"
3. Constituida la Comunidad, en los primeros meses tuvimos varias reuniones para elaborar el nuevo Ordo Domesticus, después de ana1izar, discutir, cambiar, se aprobó el Ordo Domestieus el mes de mayo del 200l. En él está más detalladamente todas las actividades, compromisos y responsabilidades de cada religioso.
545
Iniciamos el día teniendo Meditación y Laúdes a las 6:00 h y terminamos el día con actividades parroquiales y el último turno del colegio que concluye a las 10:15h. Normalmente la comunidad acompaña los rezos establecidos en el Ordo. Los retiros se planificaron conjuntamente con la comunidad de Novo Leblon de modo que cada mes se celebraba en una casa, la experiencia es buena, tal vez los traslados y las tareas de cada casa hacen que el tiempo de retiro no sea tan largo y profundo como era de desear. Normalmente se ha tenido reunión de comunidad haciéndola coincidir con el retiro del mes. Como novedad este año se iniciaron las jornadas de espiritualidad pascal -encuentros de pascua- que tuvimos durante los días 16 al 21 de abril en la casa de Leblon. No estamos llevando a cabo la Formación continua, aunque está programada, y la razón es la misma: las muchas actividades que coinciden con otras actividades de la parroquia o del colegio, y falta de tiempo. y lo mismo se puede decir de las salidas, no encontramos un día para decir que todos podemos dejar las actividades y salir juntos. La actividad de la comunidad está dirigida a la panoquia y al colegio. En ambos ministerios se desarrolla una gran actividad durante todo el año:
PARROQUIA Tenemos misas laborales a las 7,00,- 8:30- 10:00- 17:30- 18:30 Domingos. A las 7:00- 8:30 -10:00 - 11 :30 - 17:30 -19:00 - 20:30 Confesiones: todos los días hay un padre para confesar, llevar la unción de enfermos ... lo que aquí llamamos de «plantón». Se confiesa en todas las misas dominicales. Actividades y movimientos parroquiales: Archicofradía Nuestra Señora de la Consolación, Pastoral familiar, Legión de Maria, Vicentinos, Renovación carismática, Comunidad de Belén, Betel, preparación para la Confumación, Catequesis panoquial, almas pequeñas, Movimiento de Madres Mónicas, Fraternidad Seglar, comunidad de Jas domésticas.
Fa ve la del Vidigal: Además de la panoquia se atiende espiritualmente la favela del Vidigal, que casi funciona como una parroquia en el sentido que tiene su autonomía, sus movimientos pastorales y acciones sociales, el domingo se celebran dos misas. También funciona un jardín de infancia subvencionado por la vicaría.
COLEGIO: Tenemos matriculados 2.400 alumnos que están divididos en tres turnos: -Por la mañana de 7ª hasta 3ª serie (equivalente a segundo de la ESO y Bachiller). Horario de 7:00 h hasta las 12:30 h. Estos tienen aula también los sábados. - Por la tarde de 1ª hasta 7ª serie, (la primaria). Horario de 12:30 h hasta 17:00 h -Por la noche Supletivo, Educación de Adultos. Horario de 8:15 h. hasta 10:00 h. Está formado por 450 alumnos de todas las edades y subvencionados en un 80% por el colegio. En los tres tamos siempre hay un religioso responsable. Actividades. Además de una formación humana e intelectual, se trabaja el aspecto religioso a través de misa todos los lunes, paralitugias en los momentos fuertes de la Iglesia, para profesores, funcionarios y alumnos. Encuentros-convivencias en el Sitio San Agustín para los alumnos de la 7ª hasta la 3ª serie. Visitas a Olfanatos, a casas de niños «abandonados». Al inicio del curso tuvimos varias Conferencias fonnativas agustinianas para los profesores.
- Durante los días 8 al 12 de enero tuvimos el retiro anual de los religiosos de la región sur, nos juntamos 21 religiosos de las distintas casas de Río y Sao Paulo. El director de los ejercicios fue el P. Miguel Pastor osa, que reside en Venezuela. Fueron unos ejercicios espirituales centrados en el carisma agustiniano, en la vida religiosa y comunitaria, en general terminamos muy satisfechos por el provecho que sacamos. -Los días 24-27 de febrero de acuerdo con la detenninación VIII del Capítulo, tuvimos el primer encuentro JAR en el sitio Santo Agostinho. El encuentro agrupó jóvenes de Marajó, Belém, Río, Sao Paulo, Paraguayu. Aquí se habló de proyectos, de materiales necesarios para ayudar en los grupos de jóvenes de los diferentes lugares. Pero sobre todo, la idea fue dar a conocer lo que significa y lo que queremos hacer con este movimiento de las JAR. No faltaron rezos, cultura marajoara, música y vivencia de experiencias. - «Campaña da Fraternidade». Con este título la Iglesia de Brasil lanza un tema de reflexión para todos durante el tiempo de la Cuaresma. Este año el lema era «Vida sí, drogas no». Durante este tiempo se trabajó en el colegio con los jóvenes, dando conferencias, experiencias, informando lo que significa el mundo de la droga. Se prepararon paraliturgias para vivenciar la cuaresma y preparar a los jóvenes para la pascua. También durante este tiempo en la palTo-
547
quia se habla en todas las misas los domingos para concienciar a padres y jóvenes del este mal que azota a la sociedad brasileña. - Despedida de Fr. Carlos. Después de diez años de estancia en esta casa de Río, Fr. Carlos fue destinado a Argentina. Agradecemos su trabajo y dedicación a los jóvenes del colegio y la fonnación de agentes para la CIisma. La comunidad le despidió con una comida fratema y agradeciendo todo su trabajo. - Pascual joven. A iniciativa de la comunidad de Paraguac;u se realizó la pascua juvenil en el Sitio Santo Agostinho, participaron unos 65 jóvenes de las comunidades de Paraguac;u y de Río. -Encuentro Pascual. Algunos lo titulan «espiritualidad pascual». Durante los días 16 al 19 de abIil a iniciativa del Vicariato tuvimos un encuentro una gran mayoría de religiosos de la vicaría. Estaban convocados, todos los priores, y los representantes de todos los secretariados. Los primeros días nos hablaba de la vida religiosa un seglar comprometido o que pertenecía a movimientos nuevos dentro de la iglesia. Nos pedían que nuestra misión era, sobre todo, evangelizar con nuevos medios, nuevos métodos y nuevo ardor. Los últimos días se hizo una excursión al santuaIio de Carac;a fundado en el 1774. - Fiesta Junina. Con este nombre se conocen las fiestas que se hacen por estas tierras en el mes de junio en honor a San Juan. El colegio ya tiene una arraigada tradición en la celebración de la fiesta junina, envuelve alumnos, padres, profesores, realmente supera la imaginación más calenturienta, por la gente que congrega en el patio del colegio. y todo para recaudar dinero para las obras sociales de la vicaría: Vidigal, Policlínica y otros. Como todos los años, también este, fue un éxito. - Homenaje a F. FermÍn. El día 23 de junio el P. Fermín recibía un merecido homenaje del Ayuntamiento por sus trabajos al servicio de la educación en la ciudad de Río de Janeiro.Al acto estuvieron presentes las dos comunidades de Río, el Provincial y el Secretario que estaban llegando de Argentina de realizar la visita de renovación. -Cambio de casa. Nuestros difuntos también merecen un descanso mejor, con ese motivo vimos la necesidad de comprar nuevos nichos para nuestros difuntos. Después de algunos trámites conseguimos un lugar en la parte principal del cementerio San Juan Bautista, el túmulo tiene una capacidad para 6 sepultamentos y un osario donde ya fueron trasladado los restos de todos los religiosos un total de once restos. - Departamento de Pastoral y actividades. Con motivo del capítulo este año se puso en marcha el departamento de pastoral; para ello contamos con personas dedicadas a este fin y un lugar donde se reunirse para planificar trabajar y recibir a los jóvenes. Como siempre se realizaron los encuentros de Tagaste 1-II e Hipona 1- II la participación de jóvenes fue de una media de 80 en cada encuentro. Falló la
548
perseverancia. También el Departamento preparó otras actividades dirigidas a los jóvenes del colegio. Este año recibieron el sacramento de la confirmación 108 jóvenes y 15 adultos. Y recibieron la comunión 133 niños del colegio y 50 de la panoquia. También se celebró la semana misionera en el colegio dando a conocer nuestras misiones y recaudando algún dinero para nuestros misioneros. Se vendió cerámica marajoara, camisetas, libros y CD agustinianos. - Primer encuentro provincial de Apostolado educacional. Durante los días 23 al 26 de julio se celebró en Río el primer encuentro educacional. Participaron del encuentro religiosos que trabajan en los colegios de España, Argentina, Venezuela y Brasil. Por la mañana se tenía una charla y por la tarde se presentaban actividades de cada uno de nuestros colegios. Lo principal fue la convivencia, un mayor conocimiento de nuestros trabajos, y el conocer estas tienas y sus ministerios. La idea general es que merece la pena tener estos encuentros porque dan también una visión más universal y de provincia. - Policlínica Santa Mónica. Es nuestra obra social muy importante. Trabajan unos 60 médicos voluntarios en las distintas áreas de la medicina como pueden ser Cardiología, Clínica general, Dermatología, Odontología, Psicología, ginecología, fonoaudiologia ... y atiende una media de 7.000 personas al año. Los medicamentos son recaudados a través de campañas entre los alumnos del colegio. Este año hicimos algunas refonnas mejorando las instalaciones. El problema que tenemos es la falta de espacio pues en el mismo piso se dan aulas de alfabetización de adultos que también están pidiendo más espacio. - Obras de la casa. El día 28 de septiembre el responsable de la obra de la casa dio por tenninado la reforma de la casa. La obra ha durado dos años, pues se ha reformado todo el edificio. La casa ha quedado bien sobre todo la parte del refectOlio, capilla, y claustro. Tengo que decir que aún falta la capilla del sótano, y la entrada de la casa. También ha dado inicio las obras del Vidigal para la constmcción de una nueva Iglesia. Se continua con las mejoras en el Sitio «Santo Agostinho». Canalización del río, la zona del bar con nuevas mesas, iluminación. Se abrieron nuevas veredas hacia la montaña de tal forma que cada vez está más solicitado el sitio por las panoquias y movimientos de otras iglesias.
5. PROYECTOS Y NECESIDADES Tenemos en proyecto tenninar de adecentar el sótano de la casa, hacer una capilla multiuso, la entrada de la casa, mejorar la red de electricidad de la Iglesia así como la entrada, de esta fonna se daría por tenninado la refonna del edificio en su totalidad.
549
En la favela de Vidigal, ya se iniciaron las obras de la nueva Iglesia y esperamos ver su terminación en este trienio. En el colegio también hay deseos de ampliar el espacio anexionando algunos pisos circundantes, para algunos es el sueño de la nueva Universidad «Santo Agostinho» . En el Sitio «Santo Agostinho» se sueña con alzar un nuevo piso para hacer habitaciones individuales para encuentro de matrimonios y que muchas veces no da para encuentros de más 110 personas; pero esto puede ser más un sueño que un proyecto. A nivel de colegio el departamento de pastoral estamos intentando trabajar en este campo tan difícil como es la promoción vocacional, compromisos sociales y voluntariado para la misión de Marajó. En el ámbito comunitario sería bueno no desistir en la Formación Continua y la posibilidad de tener algún día de asueto todos juntos.
Fr. Julio Amezua. prior
Comunidad Religiosa: Al comenzar el año 2001, esta comunidad está compuesta por los siguientes religiosos: Fr. Eufemiano Prieto: Vicario parroquial. Fr. Benjamín Remiro: Superior y párroco. Fr. Ramón Aliende: Vicario parroquial. Fr. Pedro Mª Esparza: Vicario parroquial. Fr. Jesús García: Párroco de Sto. Ivo. Fr. Walmir C. Lira: Vicario parroquial.
Traslados: El día 13 de agosto viajó Fr. Walmir para vacaciones en Belém junto a sus familiares. Fue destinado después a Río de Janeiro. Vida religiosa y comunitaria: Esta comunidad procura cumplir las orientaciones establecidas en las Constituciones y Ordo domésticus, principalmente. Este elaborado en comunidad y aprobado por los superiores. Se hace la oración en común, media hora por la tarde. La otra media hora se hace en tiempo libre. Se reza el oficio divino completo en las horas marcadas. Procuramos realizar la reunión mensual eilla última semana de cada mes. Se han aprovechado las visitas que el P. Vicario nos ha hecho para reunir a la comunidad y poner las cosas al día. Hemos participado de los ejercicios espirituales organizados por la Vicaría así como de los organizados por la Región Espiscopal. Hemos realizado algunos paseos en comunidad, no tantos como sería de desear. Se han leído, comentado y a veces distribuido a los religiosos, todos los oficios y comunicaciones. Procuramos celebrar nuestras fiestas con la debida solemnidad, generalmente con triduos preparatorios.
552
Durante parte del año, hemos tenido enfermo a Fr. Eufemiano Prieto. Fue sometido a una cirugía del corazón. Lo hemos acompañado con solicitud y cariño de los hermanos. Gracias a Dios está bastante bien, acompañando a la comunidad en algunos trabajos pastorales.
Formación continua: En la comunidad no hay ningún religioso participando de cursos de especialización. Lo que sí hacemos, es participar de los encuentros promovidos por la Región Episcopal, días de actualización y reciclaje. Cursos sobre ministerios. Días de convivencia y aprofundamiento. Todo esto nos ayuda a vivir la vocación religiosa-sacerdotal. Apostolado ministerial: Esta comunidad está directamente comprometida con la pastoral panoquial. A los seis religiosos que componemos esta comunidad se ha incumbido la tarea da atender a dos panoquias: N. Sra. de la Salud y de Santo Ivo. Esto lleva consigo el necesario desplazamiento diario y constante de uno o dos religiosos para atender a santo Ivo, que menos mal, está bastante próximo de la comunidad. No me detengo a citar las diversas pastorales y movimientos, grupos, etc ... que existen en las dos panoquias. Esto más o menos es del conocimiento de todos y común a todas las panoquias. Sí creo que vale la pena resaltar algunas características propias de esta parroquia: la iglesia es muy bonita, la tone imponente y esbelta. Es amplia y confortable. Rica en sus pinturas y detalles agustinianos. Silenciosa que convida al recogimiento. Está localizada en una área de mucha circulación de personas, cerquita de la boca del metro. Por su belleza intema y extelna, es bastante solicitada para celebraciones de bodas. Solicitada también para realizar reuniones, encuentros a nivel de Arquidiócesis, Región y Sector. Es una parroquia abierta y acogedora; esto lleva consigo una de di cación constante por parte de los sacerdotes de la comunidad. Se han realizado dos asambleas generales, con la participación de todas las pastorales y grupos. Se han organizado cursos para laicos sobre los diferentes ministerios de: Visitación-Acogida-Palabra-Exequias. Fue implantado el equipo de la Pastoral Vocacional. Cabe destacar el trabajo que se realiza en el ámbito social: Atendimiento médico, odontológico-psicológico-farmacia -atendimiento jurídico-alfabetización de adultos. Distribución de alimentos mensualmente a 70 familias. Todo esto es posible gracias a personas abnegadas y voluntarias que ofrecen sus servicios en favor de los más necesitados. La panoquia publica mensualmente un boletín que se intitula «Paróquia Viva». Trátase de una publicación formativa e informativa. En el aspecto de la evangelización, seguimos las directrices de la Arquidiócesis y de Región Episcopal. Existe un plano de pastoral que contempla las tres exigencias
553
de la acción evangelizadora: 1) Servicio. 2) Diálogo. 3) Anuncio. En la parroquia se elabora para todo el año una serie de actividades que se encuadren en este plano de pastoral. Existe un Conselho de Pastoral Panoquial, que se reúne todos los meses para ver cómo, por dónde estamos caminando. Gracias a Dios, a los sacerdotes y los laicos comprometidos, podemos decir que la paIToquia está lanzando simientes de bien en la tierra de porción del reino de Dios, que nos fue encomendado.
Hechos notables: - Encerramiento del Año Jubilar: El día 5 de enero fue encerrado solemnemente el Año Jubilar. Nuestra iglesia fue durante el año 2000, Santuario Jubilar, escogido por el Sr. Cardenal de Sao Paulo D. Claudio Hummes. De la ceremonia de clausura, participaron todos los párrocos de las parroquias vecinas, los sacerdotes de la comunidad, los hermanos de Paulista y un gran número de fieles. Fue celebrada a EucaI'istía y al final el párroco Fr. Benjamín Remiro cerró la Puerta Santa. El Año Jubilar fue una bendición de Dios para esta parroquia. - Apertura de la Campaña de Fraternidad: El día 2 de marzo, nuestra iglesia acogió a todos los sacerdotes de la Región a los fieles de todas las parroquias de la región, para la celebración solemne del lanzamiento de la Campaña de la Fraternidad que este año tenía como tema: «Vida sí, Drogas, no». - Visita de Obispos: El día 10 de julio, esta casa fue visitada por tres obispos Agustino Recoletos que venían a participar de una reunión. D. Fr. José Luis Azcona de Marajó. D. Fr. Francisco Javier Hernández de Tianguá y D. Fr. Jesús Cizaurre de Cametá. También pasó unos días con nosotros en tratamiento de la salud, D. Fr. Joaquín Pertíñez de Río Branco. - Visita Provincial: El día 3 de noviembre nos visitó el P. Provincial Fr. MaI'Celino Álvarez y el secretario Fr. Jesús Cerezal. Vinieron a realizar la Visita de Renovación. Pasaron con nosotros unos días agradables y para nosotros miembros de la comunidad, provechosos Fraternidad secular: Siempre ha merecido a lo largo de la historia de esta parroquia una atención especial la Fraternidad Secular OAR. Procuramos mantener vivo el espíritu agustiniano recoleto en el grúpo, que gracias a Dios está aumentando. Actualmente deben ser unos 40. Es digno de destacar un númeró grande de hombres y también jóvenes. Se realizan dos reuniones al mes, la primera es de formación y la segunda celebración de nuestras santos, etc ... Obras y economía: Continúan los trabajos de conservación, restauración y pintura en la iglesia. Hemos procurado dar continuidad a los trabajos que en años anteriores ya se venían realizando a fin de conservar siempre bonita la casa del Señor.
554
En la casa se modificó el jardín intemo, para alegría de los frailes y de las aves del cielo. En relación a la economía, esta casa-parroquia, vive bien con el fruto de sus trabajos, sin lujos ni ostentación. Dios es siempre bueno con nosotros y los fieles colaboran bastante bien, en la medida de lo que pueden. Que Dios bendiga a todos.
Fr. Benjamín Remiro Díaz
COMUNIDADE DE BELEM MEMORIA ANO 2001
COMUNIDADE: Esta era a comunidade de Belém no dia 01 de Janeiro de 2001: -
Frei Antonio Rabanal Bueno, prior e pároco Frei José García Garcia Frei Raimundo Salimos Bittencourt Frei Alejandro Alzina de Aguilar, promotor vocacional Frei Clauber Cosme Lopes, Reitor do seminario Frei Gerardo Echavarri, administrador e ao servi~o da Prelazia
VIDA ESPIRITUAL: - Tendo bem presente, que a vida espiritual é nossa for~a e o alimento necessário para nosso trabalho pastoral, a comunidade organizou no inicio do ano o «Ordo Domesticus». Procurando viver o que nos pede a nivel de ora~ao, eucaristia, reti.Tos, exercícios espirituais ... - Dos di as 05 ao 09 de fevereiro, tivemos, junto aos religiosos de Mm"ajó os exercícios espirituais, dirigidos pelo Frei Carlos Maria, da Vicaria da Argentina. Obrigado Frei Carlos por tua ajuda e por tua presen~a de irmao.
APOSTOLADO: Partindo de que a fun~ao priOlitaria desta comunidade é, além da acolhida aos religiosos de Marajó, a forma~ao no seminário, também paróquia, a atividade pasto-
556
ral abrange grande parte de nosso tempo. Entre as muitas atividades, deve-se ao fato de ter na paróquia 32 pastorais, cada urna dela com diversos grupos. Destacarnos neste ano: - Todos os días 27 de cada ternos a missa das Maes Monicas, com 987 inscritas, embora nas missas, a participa«ao seja de urnas 500, já que muitas nao podem participar, e outras se reúnem em outras paróquias. - SMP (Santas Missoes Populares): Este ano foi a atividade prioritária da paróquia. Esta foi dividida em cinco setores, sendo visitadas todas as famílias, por mais de 300 missionários. Tendo no fmal de cada setor urna semana de evangeliza«ao nas ruas do setor, com da alvorada, missas na frente das casas, ben«aos das casas que solicitavam, na quinta-feira anoite, urna missa campal, levando, em continua«ao a Eucaristia a diversas casas selecionadas anteriormente, onde permanecia a Eucalistia até a sexta-feira, em adora«ao durante 24 horas, encerrando a semana com urna procissao e adora«ao na Igreja, na sexta feira. - A Quaresma teve corno terna central a nivel do Brasil o «Vida sim, drogas nao» Na Semana Santa vivemos com especial intensidade as celebra«oes, destacando o grande numero de confissoes. Alguns dos jovens da paróquia e os seminaristas, junto com Frei Clauber celebraram o triduo pascal no sitio Tagaste. É de destacar também o día da família de Sao José de Qluz, realizado no sitio Tagaste, participando mais de 1000 paroquianos, sendo um dia de confratemiza«ao, lazer e ora«ao, tendo o momento culminante na Eucaristia presidida por D. Vicente Zico.
FESTIVIDADES:
-Sao José, padroeiro da paróquia. Este ano a procissao teve pela primeira vez o título da procissao dos Lírios, sendo muito bem aceita pelo povo, indo toda a comunidade ruas com um lirio; destacarnos, também, a grande participa«ao do povo no tríduo, e principalmente nas missas de Sao José, sendo presidida a primeira pelo nosso arcebispo D. Vicente Zico. A nível profano sobressaiu o Jantar de Sao José e os diversos arraiais. - Santa Rita: Embora que nao seja a padroeira da paróquia, a festividade de Santa Rita é a festividade da paróquia, participando devotos de toda Belém e de diversos municipios do Estado. Tivemos diversas missas, entre os celebrantes, contarnos com a presen«a de D. Vicente (Arcebispo de D. Carlos (Bispo auxiliar). D. Jose Luis Azcona e D. Jesus Cizaurre, participando todos eles no almo«o festivo com a comunidade. Na procissao foram calculadas 10.000 pessoas participando, grande número delas com urna rosa velmelha.
-Cirio de Nazaré: Em comunhao com toda Belém a paróquia participou com fervor da festividade de todos os paraenses, ao longo do mes anterior com novenas nas casas, com 130 que perconeram grande número de casas de nossa paróquia. -SantoAgostinho: Foi celebrada em comunidade com os seminaristas e pais dos religiosos de Belém. Encenamos a festividade com Missa Solene, com todaa paróquia, principalmente Fratemidade e JAR e presidida por D. Vicente Zico.
Em comunhao com nos sos nmaos do Marajó, este ano iniciamos a «Semana de Marajó», apesar dos medos di ante da novidade, foí um exito. O objetivo era arrecadar fundos de ajuda ao Mm'ajó, conseguindo 5.000 reais para um projeto em Afuá. Ao mesmo tempo, dm' a conhecer a realidade do Marajó, por meio de folclore Marajoara, e palestras dos missionários.Além de D, JoséAzcona, nos acompanharam freí Victor, frei Cleto, frei Zubillaga e D. José. Finalmente, tentamos que por meio desta semana, as pastorais conhecessem a realidade de mis sao e assumissem algum compromisso. Como fruto dela, no mes de Julho, foram quatro jovens como missionários para Afuá, sendo, segundo comentários, muito gratificantes, tanto para os religiosos, como para os jovens. Esperamos que a experiencia continue.
PASTORAL VOCACIONAL: A Comunidade de Belém tem também como missao o atendimento ás voca~6es na zona Norte, e o atendimento ao seminário menor. Neste campo, o responsável direto é frei Alejandro, que ao longo do ano visita as familias dos vocacionados, num acompanhamento personalizado das futuras voca~6es. Além disso ao longo do ano todos os meses tem encontros vocacionais na paróquia. Na última sexta feira do a adora~ao eucarística paroquial é dedicada a orar pelas voca~6es. Finalmente é de destacar, a «Gincana vocacional», que este ano acontece u de 18 ao 26 de agosto. Na vida do Seminario, a comunidade procura oferecer aos seminaristas o testemunho de vida com sua presen~a. Nas sextas feiras o prior celebra a Eucaristía para eles. vezes os religiosos se fazem presentes por diversos motivos. Aos sábados o almo~o é realizado no seminario, juntando assim todos os religiosos da desta Comunidade e seminaristas.
558
VISITANTES ILUSTRES Além das visitas normais de nossos innaos do Marajó, neste ano nossa comunidade recebeu diversas visitas, que nos ajudaram a sentir mais de perto, a alegría da universalidade de nossa Ordem: Com motivo do encontro missionário em Soure, passaram pela comunidade representantes dos missionários de Filipinas, Colombia, Guatemala, Panamá, República Dominicana e Lábrea (AM), além do freí Fernando Sanchez, conselheiro Geral. Freí Carlos Maria, dirigiu nossos exercícios. O Vicário se fez presente várias vezes por motivo de profiss5es. N o mes de outubro tivemos a vista de todos os conselheiros da Vicaria, sendo aquí a reuniao do conselho da Vicaría. Recebemos também a visita do irmao e a cunhada de frei Gerardo, dos sobrinhos de freí Ramón e freí José de Juana com seu irmao e cunhada. Finalmente destaca-se a visita do Padre Pi'ovíncial e o seu Secretário para a Visita de Renova9ao, sendo um momento importante para a renova9ao da comunidade e de nos sentinnos mais perto de toda Província. SOLENE No día 04 de maf(~o, ás 17,30, fez a profissao solene na paroquia freí Edilson Araújo do Carmo, presidida por Frei Miguel. NOVA COMUNIDADE A partir de outubro esta comunidade teve alguns cambios de religiosos. Foi transferido frei José para Breves e frei Raimundo Salimos, que por enquanto está ajudando D. Jesus em Cametá. Veio a formar parte da comunidade freí Edson, transferido de Salvaterra. OUTROS Ao longo deste ano tivemos algumas reformas: - Na casa, foram reformados os quart()s que dao para a e revestida a parede que da para os fundos. - Na paróquia, no mes de outubro iniciamos as obras de revestimento de toda a parte externa da Igreja, junto com a pintura interior e a transformac;ao do somo Frei Antonio Rabanal Bueno Belém, 17 de abril de 2002
RELATÓRIO ANUAL DA COMUNIDADE DE AFUÁ (MARAJÓ) 2001
1. Esta Comunidade deAfuá come<;ava a caminhada do ano 2001 com os seguintes religiosos: Fr. Cleto Millán, pnor e paroco, e Fr. José Luis Rodrigues , vigario e ecónomo. Estivemos esperando a chegada de um novo, irmao, mas esse grande presente ainda náo chegou até nós. Porém , nós continuamos a esperar. 2. Comunidade agustiniana recoleta. Somos a comunidade menor da ProvÍncia. Ainda náo chegamos ao compromisso de tres religiosos por comunidade. Esta realidade gera outra realidade: a presen<;a da solidáo na nossa vida missionária. Praticamente, devido a nossas visitas ao interior, cada um de nós estamos sozinhos mais de meio ano: um fica na cidade e outro no interior. Mas com certeza que as sumimos tudo isto com paz, alegria e felicidade por amor ao trabalho missionário que estamos realizando. Tudo isto faz com que a nossa vida comunitária ás vezes seja fraca. Porem, tentamos encaminhar nossa vida seguindo o «ardo domesticus». No mes de fevereiro fizemos o retiro anual programado pela Vigaria. No mes de mar<;o fomos visitados pelo nos so vigário, Fr. Miguel. No mes de abril viajamos até Rio de J aneiro, onde participamos de reuni6es a nÍvel de secretariados, priores, ecónomos, etc. No mes de dezembro recebemos ao Pe. Provincial, Fr. Marcelino Alvarez e o secretário, Fr. Jesus Cerezal, os quais fizeram para nós a visita de renova<;ao. 3. ande esta Comunidade está trabalhando? Somos urna comunidade missionária. Estamos trabalhando na ilha de Marajó, ao norte da mesma ilha, no estado do Pará e ao norte do Brasil. a nosso trabalho é realizado nos municípios de Afuá, Chaves, Anajás e Breves, com urna faixa aproximada de mais de 20.000 km2 por tudo. Em toda esta enorme extensao
560
nosso trabalho é realizado navegando por estes grandes rios e pela baia do Vieira em nosso barco Semeador. Temos que desafiar os fenómenos próprios deste lugar, como sao a maresia, a pororoca, o problemas da seca dos rios e da baia que forma grandes praías e dificultando o nosso trabalho pastoral. 4. Realidade pastoral. Realizamos o nos so trabalho pastoral nas cidades de Afuá e Chaves e no interior das duas Paróquias, nos quatro municípios citados. 4.1 Cidade de Afuá: O trabalho na sede está organizado a nível dos seguintes grupos e pastorais: Catequese, Pastoral do Batismo, Pastoral Familiar, Pastoral da Juventude, Pastoral da Crian<;;a, Pastoral da Comunica<;;ao, Pastoral do Dízimo, Pastoral dos Enfermos, Pastoral da Esperan<;;a, CEBs, Renova<;;ao Carismática, Grupo de Liturgia, Apostolado da Ora<;;ao, Grupo de Omamenta<;;ao e ministério da música com 4 grupos de canto. O grande problema é que, devido ás nossas saídas ao interior, nao podemos fazer um acompanhamento direto. Tudo isso faz com ás vezes apare<;;a o enfraquecimen to. 4.2 CEBs do interior. As Comunidades Ec1esiais de Base ocupam muito do nosso trabalho pastoral. Sao por tudo 113 comunidades, divididas assim: Paróquia de Afuá: 63; Paróquia de Chaves: 50. As visitas pastorais come<;;aram no dia 27 de fevereiro, sendo que paramos no mes de julho, continuando de novo no mes de agosto até odia 30 de setembro. Em cada comunidade estamos quase 24 horas, fazendo uma avalia<;;ao da comunidade, ajudando a resolver problemas, incentivando, orientando, partilhándo a fé, celebrando os sacramentos, etc. Além das visitas pastorais, fazemos outras visitas por motivo das Festividades. A comunidade de Shalon fizeram encontros de forma<;;ao de lideran<;;as praticamente por todos os setores das comunidades do interior. Desde Afua fizemos 12 encontros no interior, nos meses de janeiro e julho. Neles trabalharam com Fr. Cleto uma equipe de seminaristas da Prelazia no mes de janeiro e 4 jovens da Paróquia de Sao José de Queluz de Belém no mes de julho. 5. Eventos mais relevantes - No mes de janeiro tres seminaristas da Prelazia de Mm'ajó estiveram conosco fazendo um treinamento pastoral. Além do trabalho nas CEBs no interior, deram vanos cursos de recic1agem na sede. - No mes de fevereiro celebrou-se em Belém o Conselho Pastoral da Prelazia com a participa<;;ao dos dois padres desta comunidade. -No día 21 de fevereiro celebrou-se em Afuá a assembléia paroquial, onde foram aprovados o Plano Pastoral e o Calendário 2001. E no mes de mar<;;o este trabalho aconteceu em Chaves. Foram as sumidas as tres prioridades
561
escolhidas na II Assembléia do POyO de Deus: criar a Pastoral da Saúde, restaurac;ao da Pastoral Familiar e a formac;ao de lideranc;as. Muito esforc;o foi realizado este ano na formac;ao de leigos: encontros de dirigentes e coordenadores na cidade e em todos os setores do interior, estudo de cartilhas de formac;ao nas CEBs, cursos bíblicos, etc. Também aconteceram cursos de reciclagem de catequistas e do ministério da música. Nesta área da formac;ao recebemos muita ajuda de fora: seminaristas da Prelazia, jovens da Paróquia de Queluz em Belém, professor do Ipar, etc. Na Paróquia de Chaves é a comunidade Shalon que faz esses encontros de formac;ao. -No final de janeiro e primeira semana de fevereiro participemos em Soure de um Congresso de míssionários agostinianos recoletos. E depois, em Belém, participamos do Conselho Pastoral da Prelazia. - De todos e conhecido o papel de destaque a Campanha da Fraternidade tem no Brasil. Fizemos urna bonita abertura, com urna caminhada pela cidade. -Celebrou-se a semana santa com todo fervor e participac;ao de fieis. E para destacar a pega teatral dos jovens sobre a Paixao e Morte de Jesus na prac;a matriz. -Devoc;ao a N. Sra. da Conceic;ao. Desde a sua fundac;ao, Afuá é a cidade de Maria. Esta devoc;ao a N. Sra. é aproveítada como um instrumento importante de evangelizac;ao. No mes de maio seis imagens de N. Sra. de Fátima percorrem. as famílias das CEBs da cidade. O mesmo acontece no mes de novembro no Pré-Círio de N. Sra. da Conceic;ao. E essa devoc;ao mariana ao POyO chega a um ponto importante na Festividade: 15 dias de festa, onde o Cirio e o día da Festividade a cidade fica lotada. Este ano no Círio participaram 80 embarcac;6es, com a presenc;a importante de Dom José Luis. - Crisma no interior. Este ano terminamos o projeto da crisma em toda a Paróquia de Afuá. No mes de junho Dom José Luis e Fr. Cleto visÍtavam 5 setores do interior, onde ficaram crismadas 342 pessoas. -Festividades. O POyO marajoara é muito festivo. Tal vez seja para nao olhar tanto a sua situac;ao de pobreza que ele goste da festa. Além da festa da Padroeira da Paróquia na sede, quase todas as Comunidades festejam os seus Padroeiros. - A Paróq uia de Afuá teve urna presenc;a destacada na 1 Conferencia de Leigos que aconteceu em Breves no mes de junho: participaram 35leigos afuaenses. -Reuniao na Camara Municipal. No dia 3 de agosto Fr. Cleto reuniu-se na Camara Municipal com os 10 vereadores católicos e o vice-prefeito.Apoiado na Christifideles Laici, passou para eles urna reflexao sobre o papel dos católicos na política. E conseguiu deles um acordo para nao apoiar ao prefeito no seu projeto de construir na cidade um grande templo protestante. -Sacramento 2001: - Batizados: 659
562
-
- Crismas: 410 - Casamentos: 125 - 1ª Eucaristia: 365 No dia 31 de dezembro encerrávamos o ano, agradecendo a Deus pelas benyaos deITamadas sobre este povo sofredor e seus pastores que continuam esperando e trabalhando por um futuro melhor, onde os direitos de Deus e das pessoas sejam respeitados. A Cristo Jesus, nosso único Senhor e Salvador, sejam dadas toda honra, louvor e glória agora e para sempre. Amém.
Afuá, fevereiro de 2002
,
,
"
/
Fr. Cleto ~iÜán Pri~
PARÓQUIA NOSSA SEN HORA DA LUZ (PORTEL) RELATÓRIO ANUAL ~ 2001
l. INTRODU<;ÁO A comunidade dos freis Agostinianos Recoletos da Paróquia Nossa Senhora da Luz de Portel, no fim do ano estava integrada por trés religiosos. Estamos ao servic;;o pastoral da Prelazia do Marajó na paróquia Nossa Senhora da Luz do município de Portel e na paróquia Sao Miguel Arcanjo do municipio de Melgac;;o no estado do Pará, norte do Brasil. Neste ano 2001 aunamos nos sos esforc;;os para alicerc;;ar mais a vida comunitária e continuar servindo com nosso apostolado ao povo marajoara.
2.PESSOAL No inÍCio do ano a comunidade estava integrada por dois religiosos: Fr. Victor Sánchez, prior e pároco e Fr. Juan José Olmazábal Garméndia, vigário. No dia 24 de marc;;o incorporou-se a nossa comunidade o religioso, professo solene Fr. Edilson Araújo do Carmo, que tinha terminado sua etapa formativa em Argentina.
3. VIDA RELIGIOSA E COMUNITÁRIA Como comunidade pequena e envolvida nas tarefas pastorais e missionárias a vida religiosa e comunitária tem tido o risco de ficar num segundo plano. Neste sentido, durante todo o ano tenlos feíto um esforc;;o por manter nossos momentos de orac;;ao e nos sos encontros firatemos buscando alicerc;;ar cada vez mais nossa vida numa espiritualidade agostiniano recoleta.
564
4.
o trabalho vocacional desenvolvido na nossa paróquia esta maís orientado as VO(:aCIDes sacerdotais para o clero da Prelazia do marajó, o qual nao implica que algumos que desejem ter conhecimento de nossa vida religiosa fa9amos o possível para que conhe9am e participem dos encontros vocacionais agostinianos recoletos. Na paróquia ternos dois grupos vocacionais. Os meninos sao acompanhados por Fr. Edilson e as meninas pela Ir. Neves, Agostiniana Missionária. No tema da contínua sao poucos os tempos e as oportunidades para levar para frente este compromisso. Se ternos colocado um tempo pessoal onde o religioso pode para cultivar sua forma9aO espiritual, teológica e pastoral. A nível de Vicariato também participamos dos encontros organizados. 5. APOSTOLADO Nosso apostolado missional é desenvolvido na Paróquia Nossa Senhora da Luz de Portel e na Paróquia Sáo Arcanjo de Melga~o pertencentes a Prelazia do Marajó. Segundo ternos distribuido no ardo Doméstico, cada religioso tem suas responsabilidades pastorais, com freqüencia é toda a comunidade quem as sume cada um dos compromissos. Nosso apostolado está mais centrado nas atividades pastorais da cidade de Portel e no atendimento as Comunidades Eclesiaís de Base (Cebs) de Portel e Melga~o. Na cidade ternos as pastoris paroquiais coordenas pelo pároco juntamente com a comunidade agostiniano recoleta e o Conselho Pastoral Paroquial.
6. ACONTECIlVIENTOS IMPORTANTES DURANTE O ANO 1. Janeiro: Atividades vocacionais com um encontro de voca~6es a nível de Prelazia e a presen9a na nossa comunidade de tres filósofos , seminaristas agostiniano recoletos. No día 21 tivemos a profissao simples de tres religiosos agostiniano recoletos: Josué e Georlando, portelenses e Paulo nordestino. A celebra9aO foi presidida por Fr. Miguel, vicário do Brasil. Fr. Joao celebrou o Jubileu dos jovens em Melga90 e Fr. Victor participou no encontro de Missionários Agostinianos Recoletos em Soure. 2. Fevereiro: Festividade de Nossa Senhora da Luz. Retiro espiritual dirigido por Fr. Carlos Maria do Vicariato de as reflex6es foram orientadas sobre a vida religiosa no novo milenio. Conselho Pastoral da Prelazia.
565
3. Man;o: No día 24 Fr. Edilson Araújo incorporou-se a nossa comunidade, coincidindo sua chegada com a celebra~ao do Retiro Espiritual da paróquia. 4. Abril: A comunidade participou nos encontros de Páscoa organizados pelo Vicariato. Na cidade de Breves participamos no encontro de Cebs. 5. Maio: mes mariano e agostiniano na nossa paróquia poís celebramos as festividades da comunidade Santa Monica, no bahTo da Cidade Nova e Santa Rita no bairro do Bosque. 6. Junho: Fr. Victor participou na 1ª Semana Missionária de Mm"ajó organizada pela Paróquia de Sao José de Queluz. 7. Julho: nos so irmao Fr. Joáo nas suas visitas ao interior foi víctima da malária. No dia 26 partilhamos com a comunidade de Breves a Festividade de Sant' Ana. 8. Agosto: Celebramos o Círio de Nazaré a principal manifesta~ao de religiosidade popular na nossa paróquia. Juntamente com as IrmasAgostinianas Missionárias celebramos a Festividade do Nosso Paí Santo Agostinho. 9. Setembro: Festivídade de Sao Miguel Arcanjo em Melga~o. 10. Outubro: Participamos da reuniao anual de todos os missionários cm Belém. A Pastoral da Juventude de Sáo José de Queluz partilha e colabora no retiro espiritual da juventude. 11. Novembro: Nos días 18 e 19 tivemos a Visita de Renova~ao de nosso Padre Provincial, Fr. Marcelino Alvarez e seu secretário Fr. Jesus Cerezal. Celebramos váríos encontros de pastoris e comunidades. 12. Dezembro: Diversas celebra~6es de Natal, campanha de «Semeadores de estrelas» e Natal em comunidade.
6. A economía da comunidade é bastante simples. Praticamente as yerbas recebidas da paróquia da para mantermos. Agradecemos as ajudas recebidas da Província através do día do Missionário Agostiniano Recoleto. Com ajuda do Vicariato adquirimos urna TV e um microondas.
566
7. Durante o ano 2001 tivemos as seguintes visitas: No mes de janeíro com motivo da profissao simples de Paulo, Josué e Georlando nos visitou Fr. Miguel, Fr. José Carlos de Breves e os professos: Luiz Carlos, Manoel e Dilermando. Nosso bispo Dom José Luiz nos visitou em várias ocasi6es durante o ano. No mes de junho tivemos a visita de Fr. Clauber e Fr. Ruan. Em julho foi Fr. Roberto com o Grupo Marajó da Espanha. Na festividade de Nossa Senhora de Nazaré nos acompanharam: Dom José Luiz, Fr. José Carlos, Fr. Clauber, o Pe. Antonio Neto, as Ílmas Séfora e Maria da Caridade de Santana e os pais de Fr. Edilson, o senhor Raimundo e a senhora Margarida. No día 17 de novembro tivemos a chegada de Fr. Marcelino e Fr. Jesus acompanhados pelos iImaos da comunidade de Breves. No dia 12 de dezembro tivemos a visita de Fr. Simón Puertas. Fr. Victor Sánchez.
RELAlÓ,RIO ANUAL DA COMUNIDAQE; , DE PARAGUA<;U PAULISTA ANO 2001
1. COMUNIDADE RELIGIOSA Neste comec;o do ano 2001, a comunidade esteve formada pelos religiosos: P. Fr. Adilson Miranda, P. Fr. Graciano González, P. Fr. Luis Alvarez e P. Fr. Roan Cléber Ataíde.
2. VIDA DE COMUNIDADE A comunidade vive no dia a dia a observáncia das nossas leis voltada predominantemente para a vida de apostolado, segundo as diretrizes da CNBB e da Diocese de Assis. Paraguac;u Paulista é urna paróquia grande, com 39.600 habitantes e diversos centros de animaC;30 pastoral. As atividades sáo divididas e cada religioso procura responder da melhor forma aos anseios dos fiéis e ao mesmo tempo imprimir em nos sos labores apostólicos aquel a chama agostiniana recoleta que enriquece a vida da comunidade eclesial.
3. VIDA PASTORAL A paróquia Nossa Senhora da Paz está constituida por seis igrejas na cidade e doze capelas na zona rural. Para melhor atender a pastoral, a cidade foi dividida em tres centros de animaC;30 pastoral: Igreja Matriz e N. Senhora Aparecida, que atende o centro; Santo Antonio e S. Paulo que atende os baüTos da Barra Funda, Jardim Panambi e Vila Priante; e S. Judas e S. José que atendem a Vila Nova,
568
Murílo Macedo, Vila Gamon e Jardim das Oliveiras. Todos es ses centros tem suas pastorais e equipes de trabalho: grupos de jovens, ministros extraordinários da Eucaristía, de liturgia, etc. Além disso, existem movimentos que abrangem toda a paróquia, como a RCC (Renovas;ao Carismática Católica), a Legiao de Maria, o ECC (Encontro de Casais com Cristo), o EJC (Encontro de Jovens com Cristo), as de Nossa Senhora, Grupos de evangelizas;ao, Grupos do Projeto SINM, etc. Relevo especial nesta paróquia é a pastoral vocacional que vai crescendo e prometendo um futuro promissor, ainda mais com a abertura da Casa de Acolhida Nossa Senhora da Consolas;ao.
4. OBRAS MATERIAIS Este ano iniciou-se a construs;ao da ígreja de Santa Rita no baino Tenis Clube, a última parte da cidade que aínda nao tinha um centro de pastoral. A Igreja Nossa Senhora Aparecida recebeu um átrio na sua entrada, foi refeito o reboco e recebeu pintura Também foi construida uma nova cozinha nas dependencias do saláo de fe stas e construido um forno. Outras obras menores de manutens;ao também foram feítas na paróquia.
5. ACONTECIMENTOS NOT ÁVEIS Janeiro: a comunidade participa dos exercícios espirituais anuais no Sitio Santo Agostinho no Rio de Janeíro. No dia dezessete se incorpora á comunidade Fr. Roan Cléber, que estava trabalhando ra fonnas;ao em Belém e que agora as sume o cargo de promotor vocacional para a regiao sul.
Fevereiro: Fr. Roan viaja para o Río de Janeiro acompanhado de um seminarista e tres representantes da pastoral da juventude da paróquia a fim de participarem do Encontro Agostiniano de Pastoral da Juventude do Vicariato que aconteceu no Sitio Santo Agostinho do Rio de Janeiro na última semana do mes de fevereiro. No día vinte e um recebemos a visita de Fr. Pedro Maria Esparza e da jovem Viviane Herculano, paroquiana de Salvaterra, Marajó. Também neste mes recebemos a visita da mae de Fr. Adilson, Dona Zózima, que passou alguns días em nossa comunidade. Mart;;o: no día quatro aconteceu 01 º encontro vocacional do ano nas delperlde~nclas do salao paroquial organizado por Fr. Roan e a Equipe de Pastoral Vocacional Paroquial. Participaram 53 jovens da paróquia e alguns das paróquias vizinhas.
569
No día sete a comunidade esteve reunida no município vizinho de Joao Ramalho com os padres da regiáo II da dÍocese de Assis para um día de reflexao e confratenüzas;ao. Día 20 reuniu-se por primeira vez o novo Conselho de Pastoral Paroquial (CPP) da Paróquia Nossa Senhora da Paz. No día trinta e um aconteceu o Fest Cristo, o primeiro festival de música religiosa da paróquia. Participaram duas bandas paroquiais, uma de uma de Assis e uma O evento se deu no Ginásio de Esportes Municipal e estiveram presentes maÍs de trés mil pessoas. A organizas;ao esteve a cargo de Fr. Roan e dos jovens da Pastoral da Juventude (PJ). Neste mes deu-se início a construs;ao da igreja de Santa Rita no baÍlTo Tenis Clube de Paraguas;u Paulista. Abril: no día onze partiram de Paraguas;u 45 jovens rumo ao Río de Janeiro acompanhados de Fr. Roan e dois casais a fim de realizarem a Páscoa Jovem 2001, que aconteceu no Sitio Camorim. Lá se uniram a outros 25 jovens da nossa paróquia Santa Monica do Río. No día dezesseis Fr. Graciano, Fr. Luis e Fr. Adilson viajaram para S. Paulo a fim de confratemÍzarem a Páscoa com os irmáos da capital e descansarem das intensas atividades da Semana Santa. No mesmo día, Fr. Adilson viajou para o Río onde já se encontrava o Fr. Roan, para participarem das reuni6es de priores, párocos e aconomos e secretariados. Os eventos foram precedidos de um día de espiritualidade orientado por leigos de um movimento cristáo. Após as atividades os religiosos fizeram uma excursao ás cidades históricas de Minas Geraís. Ficaram hospedados no conventohospedaria da Serra do Caras;a e visitaram Ouro Preto, Mariana, Congonhas do Campo, Belo Horizonte e outras localidades. No día vinte e quatro a comunidade paroquial recebeu o novo Bispo Coadjutor de Assis, Dom Mauncio Grotto de Camargo, que na oportunidade fez uma exposic;ao acerca do Projeto Ser no Novo Milenio na Igreja Matriz. No día vinte e seis a comunidade se confraternizou pela passagem do aniversário de Fr. Roan que completou 30 anos. Mato: no día dezesseis a comunidade local participou da r~ciclagem anual do clero deAssis sobre o temaAtos dos Apóstolos dado por um especialista capuchinho. No día 22 houve uma Missa Solene em louvor a Santa Rita, com de rosas e grande afluencia de fiéis na Igreja Matriz.
Junho: Festa dos santos padroeiros. A prímeira foi a de Santo Antonio, a mais tradicional da paróquia, com Missa Solene, procissáo e arraia!. Em julho foi a da Padroeira Nossa Senhora da Paz, que consiste apenas nas celebrac;6es Em outubro a festa da padroeira do Brasil, N ossa Senhora Aparecida, também uma festa
570
tradicional com quermesse e atos religiosos. Em novembro foi a festa de S. Judas, com novenário, missa e procissao e a tradicional quermesse. A nota característica deste ano foi o «apagao», um conjunto de severas medidas de racionamento de energía impostas pelo govemo federal. Também neste mes viajou de férias Fr. Roan junto a seus familiares em Belém. fu/ha: realizou-se nos días treze a quinze o 50. Encontro de Casais com Cristo, com a participa9ao de 40 casais e de urna grande equipe de organiza9ao do encontro. Férias dos religiosos: em julho viajou para a Pátria o Fr. Luis Alvarez e no mes de agosto foi a vez de Fr. Graciano. Fr. Adilson viajou de férias o mes de outubro.
Agosto: Semana Nacional da Familia, que aconteceu no período de treze a dezenove de agosto com o tema «Família missionária protagonista dos novos tempos». Durante a semana, cinco casais fizeram palestras com os seguintes temas: «patemidade e maternidade: missao humana e crista», «os filhos: primavera da família e da sociedade»; «políticas familiares» e «espiritualidade familiar: viver como os primeiros cristaos». Também foi apresentado um teatro jovem. As palestras era m intercaladas, cada dia um tema diferente em cada centro de anima9ao e no sábado foi realizada a «Gincana das Famílias» nas dependencias do Lar do Menor. No encerramento foi realizada a Marcha da Familia: cada centro de anima9ao pastoral com a sua comunidade reunida, saindo de sua igreja com o padroeiro, levando nas maos bexigas, bandeninhas e faixas, caminhando para a Praga Matriz onde foi celebrada a Missa presidida por D. Maurício e concelebrada pelos Freis Adilson e Fr. Roan e com a presen9a de tres mil pessoas. No dia vínte recebemos a visita do Sr. Gabriel e Dona Rufina, residentes em Barcelona, Ílmáo e cunhada de Fr. Luis Alvarez. No dia vinte e sete aconteceu urna Missa em louvor a Santa Mónica que reuniu na Igreja Matriz os coros da Associa9ao Crista Maes Mónicas e no dia vinte e oito a Missa Solene de Nosso Pai Santo Agostinho com grande at1uencia de fiéis que depois foram brindados com um coquetel no salao paroquial. A Missa foi toda cantada e celebrada por Fr. Adílson e Fr. Roan que depois receberam inúmeras congratula96es. Setembl'O: no dia oito tivemos a visita de Fr. José de Juana, seu irmao Roberto e cunhada Mariemi, residentes em Madrid. Outubl'O: no día onze Fr. Adilson viajou de férias a Belém. No día dezenove recebemos a visita de Fr. Pedro que aqui celebrou seu aniversário. Novembro: de dois a quatro aconteceu o 3º EJC - Encontro de Jovens com Cristo, nas dependencias da Escola Agrícola Estadual sob a dire9ao de Fr. Roan e do grupo
571
de casais do ECC e jovens do EJC. Participaram 50 jovens de nossa paróquia e foi um sucesso esse encontro. Dezembro: no início do mes aconteceu a visita canónica provincial, encerrada no día tres.Ao Fr. Marcelino e Fr. Jesus Cerezal se juntaram o P. Vicário, Fr. Miguel e os conselheiros do Vicariato: Fr. Julio, Fr. Antonio Rabanal, Fr. Victor Sánchez e Fr. Adilson. Foi realizadas uma reunüio do Conselho com a presen<;a do P. Provincial e Secretário encerrando a visita ao Brasil. No día quatro todos viajaram a Maringá a fim de conhecerem as dependencias do novo seminário, o terreno adquirido para a constru<;ao e fazer uma visita ao Sr. Arcebispo de Maringá, D. Murilo Krieger.
Paragua<;u Paulista, janeiro de 2002.
IN MEMORIAM
NUESTROS DIFUNTOS
• Fr. Luis Domaica Zabalza, de la provincia de san José. Falleció en Maracaibo (Venezuela) el día 24 de junio, a los 62 años. • Fr. Miguel Osúa Gómez, de la provincia de san Nicolás. Falleció en Zaragoza el día 26 de septiembre, a los 73 años. • Fr. Ángel Alonso Palacios, de la provincia de san Nicolás. Falleció en Madrid el día 10 de noviembre, a los 57 años. • Fr. Venancio Tabernero Peña, de la provincia de san José. Falleció en Chiclayo (Perú) el 11 de noviembre, a los 63 años.
paz;
Señor Dios,plles nos "as dado lodos las cosas, danos i~ (q paz del descanso, la paz del sábado, la p02 qlfeno tient;, larde.
(San Agustín)
I
INDICE
ORACIÓN................................................................
283
~ OFICIAL Consejo General.............................................................. Oficios del Consejo Pr<?vincial ....................................... Libro de Registro de Salidas ............ ...............................
287 314 328
SECCIÓN FORMATIVA Los «tiempos» en la Liturgia .......................................... Especial Año Mariano en la Orden ........ ................ .........
337 351
Vicaría de Venezuela....................................................... Caracas ............................................................................ Tamare ............................................................................. Vicaría de Brasil.................. ...... ........ ........ ...................... Leblón ............................................................................. Sao Paulo ........ ..... .......... ......... .......... ........... ...... ........ ..... Belem do Pará ...... .......... ........... ......................... ........ ..... Afuá ................................................................................ Portel............................................................................... Paraguac;ú Paulista ..........................................................
507 527 533 537 543 551 555 559 563 567
Nuestros difuntos ............................................................
575
"--'='v'-'Jl'-"
I
INDICE GENERAL ,.. (ANO 2002)
ORACIÓN..............................................................
5 y 283
SECCIÓN Consejo General........................................................... 9 y 287 Oficios del Consejo Provincial .................................... 20 Y 314 Libro de Registro de Salidas .............. ................ .......... 34 y 328 SECCIÓN FORMATIVA Velar por la expresividad de la Celebración ................... 43 Especial Año Mariano en la Orden ........ ................ ...... 53 y 351 Los «tiempos» en la Liturgia .......................................... 337 SECCIÓN INFORMATIVA Orientaciones para la Memoria Anual.......... .......... ........ La Misión de Marajó ............ ...... .................. ........ .......... Actas de reunión.............................................................
133 135 149
MEMORIAS Alhaurín el Grande ......................................................... Burgos ............................................................................. Motril .............................................................................. Hospitalicos .................................................................... Monachil ......................................................................... Madrid............................................................................. Santo Tomás (Granada) ................................................... Guadalajara ..................................................................... Barajas ............................................................................ Vicaría de Argentina ....................................................... Mar del Plata...................................................................
171 175 181 187 191 201 207 213 219 225 229
584
Villa Maipú ..................................................................... San Andrés Golf ..... ...... .............. ..... .................... ............ San Andrés ...................................................................... Santa Fe........................................................................... Rosario............................................................................ Vicaría de Venezuela....................................................... Caracas ............................................................................ Tamare ............................................................................. Vicaría de Brasil.............. .................... .................... ........ Leblón ............................................................................. Sao Paulo .................... ....... ........ ...... ....... ......... ............... Belem do Pará ................................................................. Afuá ................................................................................ Portel ............................................................................... Paragua9ú Paulista ..........................................................
233 239 247 251 257 507 527 533 537 543 551 555 559 563 567
«Nos hiciste, Señor, para ti...» ................................... 263 Nuestros difuntos ....................................................... 273 Y 575 Índice ......................................................................... 275 Y 577 Índice General del año 2002 ........................................... 581