AÑo JI.
ENERO' DE
1922.
NÚM l~l
de la Provincia de Santo Tomás de Villanueva DE ANDALUCIA DE LA ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS
., ecclon
•
CI
leaa
Programma Quaestionum selectarum Ex Praecipuis Disciplinis Sacris pro speciminibus ex officio praebelldis a clericis Ordinis nostri jam sacerdotio initiatis juxta recentem " :::: Codicem Ecclesiae Catholicae :::: •
'"'
,.., 4
"""""" pftq
, . , ...... 2»,....
.........
)Yormas para el uso de esfe j'rograrr¡a l.a El presente Programa comenzará a regir en nuestra Provincia en los exámenes del año 1920. 2. a Formarán el Tribunal, a ser posible, tres Padres o cuando menos dos, señalados con anterioridad de dos o tres meses por N. P. Provincial o su Vicario. 3. a El modo de proceder será por cédulas o papeletas, tantas .. núnlero como tesis o lecciones comprenda el año. El examinando en sacará dos papeletas para responder a una, a elección suya. 4. 8 La estracción de papeletas se hará tres veces en tiempos ....
2
distintos, según ]as tres materias dogma, moral y derecho de que d~ben ser exall1inados. 5a s El tiempo de duración en las respuestas será para cada materia de qllillce nlillutos, o sea tres cuartos de ora para ]as tres,
qlledando libre lln Cl.larto de hora para qne los Padres examinadores, dentro sielnpre del Programa y del año hagan las preguntas y propollgat1 los casos que crean convenientes, a fin de poder formar juicio cabal de la suficiencia del exan1inando. 6. 8 Los Padres que forman el Tribunal levantarán Acta de haber realizado Sll comisión y oficiarán a N. P. provincial o a su Vicario, según los casos, manifestando el resultado del éxámen . .Si en la calificación qlle hubiesen de dar, no hubiera unanimidad, expresarán el nÚlnero de votos a favor de cada calificación o Ilota, y la lnás favorecida será la que cOllsignaráll en el libro ad hoc, debiendo además avisar el Pa Vicario al Provincialato en España el resultado d.e todos los exámelles para consignarlo en los libros, t
..... ~".
7. a
probatus. lneritllf;, bene¡lZealcanzase la Ilota de probafus
Las calificaciones serán cuatro:
ritus y nleritissinlus. Si
alg·u110 no
deberá sufrir otro examell a los tres meses, y si tampoco
eIltoll-
ces mereciera aprobación se dejará para el sigúiente año, perdiéndose, por consiguiente, uno, ell el l1úmero y orden que cur-
sen sus cOlllpañeros de carrera. 8. 8 En el qLzinto año, además de las
lllateriélS ~ señaladas
en el
Prog'rallla se hará un e.\:Ql11en general, a manera de reválida para obtener el certificado de terll1inación de estudios. 9. a Gravélmos la cOllciellcia de los Padres examinadores acerca de tal} illlportaIlte asunto y les rog'all103 ell el Señor cunlplan con el mayor celo este gravísilllO deber qlle el DerechQ Callónico y lluestras sagradas Leyes ordetlan para el n1ayor bien de los l11isnlos Religiosos. ,
PRO ANNO 1 .
Ex Theología dcgmatica. ?:heses
1.&
De
v~ra
religione
Possibilis est divina revelatio, tum veritatum naturalium, tum etiam supernaturalium quae mysteria dicuntur.
2.
a
Divina revel3.tio est phisice necessaria a-d cognoscendas
-
•
--
3 veritates supernatllrales; moraliter autem necessaria est generi humano ut veritates nl0rales et religiosas ordinis 11aturae expedile, firma certitudine et nullo admixfo errore cognoscere valeat.
3.&
Miracula sunt possibilia et cognoscibilia; itelTI prophetia est
possibilis et utrumque, sive miraculllm sive prophetia, luculenter demonstrat originem divinam revelatio11is christianae.
4. a
•
Omnia Veteris Testamenti de Messia vaticinia in Christo Jesu impleta sunt, ideoque Christus fuit verus Messias a Deo promissus et a Jlldaeis. expectatus. 5.& lesus, fUlldator christianae religionis, miraculis et prophetiis suaqtle a mortuis resurrectiolle divinum se legatulll probavit. 6. a Divinitas religionis christiallae i11victe etiam demOIlstratur ejus celerritna propagatiolle, ill1illutatiolle mOrlllTI fn societate per ejtlS efficacianl obtenta, et heroica martyrum constantia in ejus professiolle cOl1firmanda. De Eccle:ia cllristi. 7. a Christus Donlillus ilnmediate Eccl~ sialll per seipsum instituit súb forma societatis, ad qllam perti11ent 110n sol u m justi sed et peccatores, d ulnnl0do hi Sillt baptizati et sub auctoritate visibili Ecclesiae degant. 8." Ecc1esia Cristi est essentialiter visibilis et ut talis ab aliis certo distillgui et cognosci potest.9. a Ecclesía Christi est societas perfecta et Ilecessaria; quare nemO sciellter et libere extra ea01 manens, potest salvus fieri. 10. Notae verae Ecclesiae Christi sunt unitas) sanctitas, catholicitas et apostolicitas, prout extrinsecus apparellt et universo mundo manifestantur; quae quidem solí Romanae Ecclesiae competunt; unde sola est vera Christi Ecclesia. 11. Existit in Ecclesia catholica hierarchia div'initus instituta. q'Jae COllstat Episcopis Presbyteris et minisfris, quorum magisterio omnes fideles obedire tenentllr. 12. Ecclesia docens est infallibilis t quae infallibilitas nOIl coarctatur ad solas veritates revelatas, sed etiam complectitur veritates cum illis co'nllexas, velut fact~ dogmatica, COllclusiones theologicas, propositiolles absque Ilota haereseos proscrit
t
bendas. 13. Ecclesia Christi est indefectibilis ideoque nec substantialiter mutati nec in esselltialibus progredi p·otest.
4: Ex Theologia Morali. cCecfiones
De actibus humanis
•
l.a Actus humalli notio et divisio. Principia actuum humanorum. Voluntariutn ejusque divisio. Conditiones ut aliquid sit voluntarium ideoque imputabile in causa. Quid sil liberum.Libero opponuntur ignorantia. concupiscentia, metus et violentia. Moralitatis essentia. Fontes moralitatis: objectum. cirCUIlstantiae, finis. Quid sit actus meritorius, et quotuplex. De Conscientia.· 2. a Conscientiae notio et partitio. Quid sit probabilitas. Diversae species probabilitatis. Systemata varia circa probabilitatem. Laxismus et tutiorismus suntne rejicielldi? Quid dicendum de probabilismo. Casus in quibus absolute interdicitur usus probabilismi. De Legibus. 3. a Legis definitio et divisio. Quinam in Ecclesia potestate gaudeant ferendi leges. Objectum legis, sive divinae síve hunlanae. SubjectLlm legis. Causae a le,ge excusantes, sive exinlentes sive i01pedientes. Leg·is interpreta.......~-.
Regulae interpretatioIlis. Epikeia. Legis dispensatio.Causae requisitae ad validanl et licitanl dispensationem.--Lex ecclesiastica mere poenalis. ConSlletudinis llotio et divisio.COllditiones irl constletudi.l1e requisitae ad legem illducelldam tio.
vel abrogandam. a De Peccat'is. 4. Definitio peccati ejusque divisio. Dalltur ,. peccata nlortalia et vellialia. Discril11en illter mortale et ve, Iliale.--Requisita ad peccatum mortale constituendum.--Regulae ad disti11ctionem specificalll peccatofLlm deternlinandam. Regulae ad distirlctioneln numericarn. Peccata interna: Delecta-
tio morosa, g,ludium, desiderilll11. De Virtuiibus.- 5. a QuaeIlall1 sint veritates 11ecessario credendae l1ecessitate medii. (. Quaenarn llecessitate praecepti. De sciendis ad recte agendunl 'circa praecepta Decalogi t Ecclesiae sacranlenta et Orationern Domillicaln. Quid s.it infidelitas et quotuplex. Haeresis defillitio et divisio. Signa haeresis ma .. terialis et formalis. Quid dicendum de conloluuicatione cum haereticis atque infidelibus. 6. a Quid sit caritas. Praeceptum caritatis erga Deum. Prae'" ceptum caritatis erga proximun in genere. Regulae speciaJes ordinis caritatis. Praeceptum caritatis erga inimicos in partí-
It
•
5 culari.· Datur verum praeceptum fraternae correctionis.Qualis ordo servandus in correctione fraterna. a 7. Scalldali definitio et divisio. Duplex malitia scandali directi. -An praecepta sint quandoque omittenda propter scandalum pusillorum. An bona temporalia tenearis .dimittere ad scanda-
lum vitandunl. De sca11dalis in particulari: circa luxuriam, libros pravos, choreas, et spectacula. Cooperationis notio et .partitio.
An liceat unquam cooperatio forma lis.
Quibusnam
conditionibus possit evadere licita cooperatio materialis. De cooperatione in particulari: quoad famulos, operarios, n1erca .. tores et caupones. 'De praeceptis decalogi.--8. 8 Quid sit sacrilegium personale, locale et reale. Quid veniat nomine simoniae. Quotuplex pretillm temporale. ·Quotuplici modo potest esse tempo .. rale adnexum spirituali. Simoniae divisio. De reatu culpae in simonia, sive sit juris divini sive ecclesiastici. De poenis
contra simoniacos' tatis.
Num si! restituenda res spiritualis
simoniace adquisita. An sit restituendum pretium simoniace acceptum. 9.~ Quid sit blasphemia et quotuplex. De criterio ad cognoscelldum quaenam verba sint revera blasphemiae. Juramenti Ilotio e,t divisio. De requisitis ad validitatem et liceitatem juralnenti. , Obligatio arta ex juramento promissorio, Adjuratio. -Quomodo et a. quibus fieri debeat adjuratio solemnis. Quid sit votum et quotuplex. Conditiones ad voti validitatem.-, Materia voti. De irritatione voti. Quaenam persollae et in qua materia possint irritare vota. De dispensatione votorum. Vota res~rvata. Quid dicendum de conlmlltatio11e votorum. .10. 1 Quid positive sub gravi praeci piatur pro diebus dominicis et festis. Quaenan requirantur ad rite Missam audiendan.Materia gravis in omissione hujus praecepti. An sufficiat attentia externa. An possit impleri hoc praeceptum in Oratoriis.-De causis a Missa excusantib~s. Quaenan sint festa de praecepto pro Hispania. Opera prohibita diebus dominicis et festis. -Quaenam sit materia gravis in opere diebus festis peracto. De c,ausis ob quas licite permittuntur die fe sto opera servilia. -_11. s Obl-igationes filiorum erga parentes et parentum erga filios. ~ · Ob ligationes aliorum superiorum et i.nferiorum, Suicidium. "
•
6 An liceat aliquando concurrere indirecte ad occisionem sui.-
An et quibus conditionibus liceat occidere injustunl aggressorem. De procuratione abortus, sive directa sive indirecta.Quid sit duellum~ An liceat aliquando duellum publicum. De illiceitate duelli privati. Quid sit bellum. Conditiones ad,liceitatem belli offensivi et defensivi. 12.8 Quid sit delectatio venerea. Utrunl detllr parvitas mate.riae in hac re. Peccata luxuriae non consummata: oscula, tactus, aspectus, sermones, lectiones. Peccata conSUlnmata juxta naturam: fornicatio t adulterium, incestus, sacrilegium, stuprum, raptus. Peccata consummata contra naturam: pollutio. sodomia, bestialitas.--Quid Sillt haec omnia. . Ex Jure Canonico. Codex Juris Canonici. LIB. l. Normae generales .... ............................ . 1-86 De legibus ecclesiasticis .............................. . Ti t. l. 8-24 Tit. 11. De consuetudine .................................................... 25-30 Tít. lIla De tem porís s u pputationea ..... --..................... . 31-35 36:'62 Tít. IV. De rescriptis ..................................................... ,.... . Tit. V. De privilegiis ............................... '......................... 63-79 Tit. VI. D e d i s p e ns a ti o 11 i b us . .. "... ... .,... .... ........... ,....... . 80-86 LIB. 11. De personis. Pars. l. De clericis ............................. ................ "................... . 108-486 Sectio l. De clericis in genere., ................................ .......... . 108-214 Tit. I~ De e] ericorll m adscri ptione alicui dioecesi ........................................................... "... . 111 .. 117 Tit. JI. De juribus et privilegiis clericorum ..... , 118-123 Tít. 111. De obligationibus clericorum .................... . 124-144 ··· ecc lestas · t·I c·1s .................................. . 145-195 Tit. IV. De ofI'ICl1S Cap. l. De provisione officiorum ecclesiasti,
I
eoru m .................... De libera c·o II at ion e. ,.................., .. ....................
147 .. 182 152-159 De electione ........................... ,....... ,........ ,................ . 160-178 De postulatione ........... ,......................................... . -179-182 °o . . . . . . . . . . . . . ,_ . . . . . . . . . . . . .
0 . . . . . . . . . 0·
•• ,·
• ......
Art. l. Art. 11. Art. 111. Cap. 11. De amissione officiorum ecclesiasti.
Tit. V. Tit. VI.
corum .............. ,...........................................................
183-195
De potestate ordinaria el delegata ....... De reductione clericorum ad statum
196-210
laicalem, ...................................... ,....... ,................... •
'-
211-214 ....
., ecclon
ientí ¡ca
¿Cómo sabía Cristo que era Dios? •
(1) •
Si indagalTIOS el modo como nosotros llegamos al conocill1iento del yo. el mismo Balmes nos lo explica cuando escribe: «La realidad perrnanente del yo, considerada en si misma y prescindiendo de las cosas que pasan en ella, es un hecho que sentimos en ntlestro illterior, y expresamos en todas nuestras palabras. Si a esta presencia, experiencia íntima, se la quiere llamar intuición del alma, rlosotros tenemos irltuición de nuestra alma. Esta illtuición se halla reproducida en todas las intuiciones particulares, y en gelleral en todas las afecciones internas; porque si bien son fenómenos aisJados, implican la intuición del yo, por lo mismo que in1pli~an conciellcia de f.i p~opio.» Y en la pági11a sig'uiente añacle. «El sujeto pensante no solo se siente a si propio, sino que se conoce como un objeto real, al cual aplica por medio de la reflecsión las ideas indeterminadas de ser, unidad, permanencia, sujeto ~de modificaciones. Luego el alma puede ser un verdadero predicado en proposiciones que tellgan el doble apoyo de la -conciencia y de la lógica.) (2) El P. Perfecto Cucart distingue entre yo substancial y yo ev'(peri~ lJlenial, yo ontológico y yo p.~icológico, elltre la personalidad real y la noción que el yo tiene de esa personalidad, y escribe: «El alma, el Yo (substallcial, ontológico,) no se conoce a si r11ismo _._--- - -
Véase ei núm. 10 de este BOLETIN. (2) C. c. págs. 79 y 80. En estos pasajes del incomparable filósofo se pone de manifiesto su famosa distinción de la conciencia en directa y refleja. En ellos también emplea indistintamente-las palabras yo, y alma para indicar la persona, tomando, al usar la última, ]a parte principal por el todo, uso legiti)
mado por Santo Tomás. l. q. 75 a. 4• •
8 por intuición directa, ni antec~dentemente a estos actos de cog-nición ni concomitantemente: el conocimiento que tiene de si nlismo es como por reflexión sobre su acto, es un conocimiento· implícito, argüitivo. Este conocimiento rep~tido varia5 veces al~ repetirse Jos actos o estados de conciencia, da lugar, mediante' la memoria, a la fornlación del Yo esperimental, que no es más que la idea que el Yo se forma de si mismo mediante sus actos • y que Ribot llama «idea de la personalidad.» (1) Sea cualquiera la explicación que se adopte de ]a formación de la conciencia, de la personalidad en el illdividuo, por intuicióno por reflecsiól1, es cierto que no podemos aplicar absoluta-o mente estos procedimientos cuando tratamos de explorar la for-n1ación de la conciellcia nlesiánica en Cristo. El Salvador no es puro hombre, es Dios, y centro d~l orden sobrenatural. La naturaleza hllmana y ]a divina se unieron por modo maravilloso y de esa unión, resultó el Cristo, una persona divitfa que asoció a su vida su humanidad sacrosanta. Por no haberlo enterldido así ha caído la crítica impía en tan. lamentables errores que ahora por causas ajenas d nuestra voluntad no podemos detenerl10s a refutar; quizás algún día rompamos lanzas en defensa de Cristo examinalldo detalladamellte las singulares Opilliones de Renan, Welhausen, Weis Holtzman, Harnach y Loisy acerca de este punto, para que la verdad brille en toda su pureza, libre de ser empañada por ]as som bras racionalistas. Ciñéndollos a nuestro asunto distinguimos en Cristo dos naturalezas con sus correspondientes entendimientos divino y humano, el primero, adornado con la ciencia comprehensiva; el . segundo. debido a su elevación por medio de]a unión hipostática, posee tres especies de ciencia llamadas por los teólogOi" beata. infusa y adquirida . •
t
....---
- - , - - - - - --
(1)
Razón y fe. t. XXXVI. pág. 433. V. Me·reier. Psicología II pág. 223 y
siguientes. Nos abstenemos de reproducir aquí las diversas. doctrinas que los filósofos contemporáneos llan excogitado acerca de la personalidad y que ha dado origen a una abundante literatura filosófica. Asi como también lo que se refiere a las enfermedades, desdoblamientos y rnllltiplici(lad de ]a misma, toda vez que poco o nada serviría para nuestrq intento. ...
Que el entendimiento divino en Cristo, o mejor dicho, que Cristo por la ~iencia divina supiera qU'-e era ;Dios no ofrece dificultad, la dificultad estriba en explorar cómo el entendimient9' humano de Jesús sabía que Este era Dios. E1 P. 'Jansens en su monumerita] obra Summa Theológica,-, escribe que la vía más segura para so]ucio'nar nuestla tesis e-s la ciencia beata, aun cuando no niega que, absolufe loquendo, llegara el alma de Cristo por otro procedimiento a ser consciente ,
de su divinidad.
Nuestro admirab'le 'Redentor sabia que era Dios por 'la ciencia: beata, la cual, según la defjnición que de ella nos da el P. Pesch no es otra cosa que inmediata et per se prop~ia cognitio essenfiae divinae. Su objeto formal y primario es la esencia divina a la que no comprehende, su objeto terminativo y secundario, hablando de la que gozó Cristo, todas las cosas, pasad-as, presentes y futuras juntamente con todos los posibles in potentla crea-, turae, no in pofenlia Dei. (1) La unión hipostática se realizó en el tiempo, es una obra de las tres divinas personas ad extra si se considera in fieri, y por tanto incluida en el objeto de la visión beatífica. Luego por la ciencia beata no ignoraba el Salvador que su naturaleza humanacarecía de subsistencia propia, que en él no había p'ersoIlahumanA si no única persona divilla; era en una palabra cons-ciente de su divinidad. La divinidad de Jesús 'es el dogrlla fundalnental de la presente' economía de la Redención, el eje alrededor del cual gira el mundo y el Catolicismo; su prin1idla y habréis dado muerte a la Iglesia, afirmadla y os explicaréis la vida y la historia de la miSJIla. Pero dentro de1 marco de la ciellcia beata se hallan los misterios de la gracia, si Jesús no sabia que era Dios por ella, si no era consciente de su divinidad, ¿cómo podía conocer los misterios que en ella tienen su base y fundamento? La argumentación se amplía con las siguientes palabras de un escritor contemporáneo, para nos por nluchos títulos estimab1e: ((Repllgna, dice el aludido· escritor, que a una conciencia tan extraordinaria, como es la de ser Mesías precediera en Jesús un t
(1) V. S. T. 111. q. 10. a 9., Suarez, disp. 26, secta 3., Pesch. De Verbo incar-nato n. 243 y 245., H. del Val. Theol. Dog. vol. 11. pág. 102. I
10 período de igllorallcia _durante el cual ni supo q~ien era ni s.e distinguió de los demás hombres en s'us relaciones. con' Dios ~. Ese período de ignoral1cia, si alguno 11ubiera que admitir, sería el que estuvo en el vientre de su purísin1a Madre y el de su infallcia, y no ob~tante repugna a una conciencia tan extraordinaria. Y efectivan1ente: San Juan le reconoce por Dios cuando aún estaba ell el vientre de Maria, l1ace en Belén, los _á1lgeles a11uncian a los pastores que ha nacido el Mesías y estos se erlcamtilan a la gruta n1isteriosa. María y José, los ángeles y los pastores élun los lnismos animales, 10 reCOl1ocen por su Señor. Más tarcl e, gu i éld os por ll11a ] u z sirlgu lar los Magos de Oriell te aClld ell a Beléll para ofrecerle oro, inciellso y 111irra, el ,a~Ciatl0 Simeóll erlto11a el Nlll1C dilliittis y todos le adoran cCJma a Dios. ¿ACélSO cuarldo reciblL\ todas estas adoraciones, acaso CLléllldo hasta los miSlll0S allii11ales parecen atl1l1irar el} él al Señor. Jesucristo niño no tC'11ia ~}lena cOllciencia de su persolla e ig'noraba quien era? 1nd 1..1 da t) 1enI e11 te q 1.1 e 11 ó. E Il ton ees ¿e011 q tI é ei e 11 ei.a s ab í a q II e e r a D:c)s? No con la experilllentél1 o adquiri(ia qtle alli1 110 poseía·, I
I
_
I
,
1u eg'o no q uec! a nli.1S que u 11 a disyuntiva o COIl la beata, o con la infusa, o con las dos a la vez. Este llltill10 extrcll10 es el qtle 111ás nos satisface ,élllllclLle 110 deiar110S ele cOlllprellc]er qLle es 111ucho más fáci 1 1a expli e acj Ó 11 po r la ci e 11Ci a beata q u e por 1a i il fusa, ya que aqllella se ot)ti(~ne 1Jor la il)nleLiié\ta il1tuiciól1 de la f~seI1e i a d i v i 11 a . Derriberll0s, sir} elllbé:lrgo, la 311terior argu111ent~lcióll, cOllcede~
lnos de blleIl grado qtle las fé\ZOneS por llosotros aducidas carecen de fuerza probatc)rill, alll1lell1ús todo su valor y veanlOS de ellSa~!ar otro procec!ilnierlto; parél ello hetll()S de elnprel'1der Uil \'i a j e, voy a 11 e'l aros a A111 éri ca. En la l1l1 i versida.d de Harvvard se CllPllta11 PO! cente11ares los 11rofesores y por Illiles los discípulos . A este ce11tro docente velljnl()S COll Jesucristo. El Maestro va a. todélS y a ca(la Ulla de las aulas de ]a Ulliversidad y en tod[lS ellas (la explicacióll adecllada de l~ls materias que allí se cursan. Jesús no se COlltellta COll patel1tizar el estado actlJal de aqllel ratuo del saber se remonta a sus orígenes, rectifica sus ideas, rnétod-os y procedimie11tos y miralldo al térnlino final de la ciencia, con una claridad meridiana demuestra hasta la saciedad el progreso definitivo de la misma. •
1
11
Los sabios del Liceo subyugados por la magia de su estilo, por la profundidad de sus conceptos y por Ja falniliaridad que mani~ fiesta con todas ]as cuestiolles, le suplican una conferencia a Ja que acudirá el claustro en pleno, Jesús accede y después de hablar acerca de los puntos que hall propuesto los profesores, después de dal~ satjsfactoria solución a cuantas objeciolle.s y dudas le exponen, diserta sobre la divinidad y les pone de mallifiesta los nlisterios de la gracia con sencillez y facilidad asombrosas, y por últirll0 deseando proclllcir UJ1a sorplesa en el ánirno de aqllellos sabios, COll precisióll adn1irable relata la vida de cada 11110 de ellos, sondea SllS espíritus, manifiesta los secretos de su corazórl, el grado de ciencia y de virtud de todos ellos y les all u neia la llora, el mo nlell to y el g'éllero de m II erte q u e hétll de tener. Todo esto, añllde, lo sé porque lo estoy vie11do. Los doctores sorprelldidos por las declaraciolles de Cristo le preguntan entonces qlliéll es. Jesucristo les cOlltesta, no puedo deciros quien soy porque lo ignoro, tan solo puedo afirlllar (lue no 11e aprendido letras. Los sabios de Harvvard al oir tal aser, ción doblan la rodilla y le adoran COtI10 a Dios. Cristo ell la obscuri(iaci ha desaparecido igllorante de Sll propia persollalidad . . No cabe dllda; la ciencia beat~ es el calniJ.1o más recto y seguro, COlllO afirlna el P. Jallsells~ para explic.ar la fOrll}i1Ciórl de Jaco 11 ci en cia nl esi áll i ca e 11 el Sal véldor del m llt1 d o. Séallos
pern1itido leer sus palabras paré\ que estas sirvall de· ayll(la a nuestros argulnerltos. «Solutio catl10lica Íll pronlptu est. Chris(us ut ,Deus 110vit sen1e . . tipsum Patris FiJium ac sirllLll Filium Virginis, 110vit 11aturam htl111al1am ex Maria
subsist~re iIl
ipsa subsiste11tia seculldae personae SS. Trillitatis. Cllristus ut honlo. Iler lUlrlen visiollis beatificae cognoscit 11aturanl et persollam Verbi, videtque halle personam Sllstentare SUalTI naturam h,umallall1, quae utique natura hUl11al1a per naturaJe lumen rationis perfecte novit insuper senletipsam ... Quare haec dllae consCietltiae se cOlllpene. trarlt quatenus in eadem hypostasi ¡delll testaHtur, sunt tarllen tan dlstinctae q,ualTI ipsae naturae nec causallt conscii unitate111, sed e contra hanc unitatem sllpponunt atque agnoscunt.» (1) deSUlllptalll
","
(1)
1. c. t. IV. p. 175
•
12
Creemos que, no p,ueda exiglrse may.or claridad en la expre., Slon. El autor de la epístola a los Hebreos. no,s propo.rciona un pasage que Fr. Crisíófono (1) ha utilizado para probar,que Cristo esta,ba adorIlado de la ciencia infU.sa per se como viad,or y, que nO,sotros. v,amos a utilizar para demostrar que Jesús por dicha "Ciencia era consciente de .su divinidad, sa1)ía que era Dios. El referido pasage reza aSÍ. Ideo ingrediens mundum dixlt: Hostiam el oblafionem noluisti.- corpus autem aptasti mihi... Tune dixi: Ecce venio: in capite libri scriptum est de me: Ui faciam Deu,s volutateln tuam ... In qua volulztate sancti{icati sumus per oblafionem corporis Jesu Christi senlel. De cuatro cosas se manifiesta el ,Salvador del mundo ~onocedor en el p~esente p,asage, de la voluntad divina, del misterio de la El1carnación, de su· divinidad y mesianidad y al misluo tiempo del misterio de la Redención. ~
Pero el conocimie"nto de tales verdad.es no lo obtuvo por medio de la ciencia adquirida. El hagiógrafo, escribe Fr. Cristó;~" fono, nos dice que las pronunció ingrediens nlundum, cllando el mundo exterior p,asaba desapercibido para los sentidos, cuando el entel1dimiento agente no podía abstraer del fanta'sma la espe-cíe inteligible, ,cuando la naturalez_a era un libro cerrado e inlpe-netrable para los sentidos. Por otra parte el conocimiento de la voluntad divina, que rechazaba las vÍctilnas" que S~ le sacrificaban y a la que no agradaban los holocaustos; los misterios de la Encarnación y Redención, la divinidad y mesianidad de Nuestr.o S. Jesucristo son verdades que exceden la facultad de nuestro elltendillliento naturalmente COl1sideracto, por tallto debe excluirse la ciencia adquirida. Tampoco puede admitirse la, beata, aun ,cualldo, el antiguo Rector del Colegio de S. Anselmo en la Ciudad Et~rlla afirnle lo COlltrario. No negamos que por la ci.encia beata el entendimiento hllll1ano de Cristo conociera dichos objetos o
verdades, pero si afirmalllos que el texto paulillo rechaza la inter· pretación del P. Jansens. Por la ciencia beata Jesús era comprehensor y . como tal. incapaz de mérito y sin embargo por dicho pasage el H.ijo de María mereció. No resta más, que un tercer medio. Por la ciencia .infusa Jesús sabía que era Dios. "
(1) Véase el número 9 de este
BOLETIN.
t
13 La argumentación tiene aun mayor·fuerza si afirmamos con la "inmensa mayoría de los teólogos que Cristo por la ciencia ·infusa ,cono.cía los misterios sobrenatu·ra-Ies' de nuestra santa religión. . ',Cierto que la luz d~ la cjencia infu·sa no es tan brillante como 'la -luz de la, intuitiva o beata-t' que ,sus reflejos son más pálidos y ·que al iluminar los Q·bjetos del conocimiento no derrama sobre -ellos, tanta claridad como esta pero de ahí no se deduce que t
hen1.os de n-ega,r al alma de Cristo la noticia de los g. acrosantos :misterios d,e nuestra fe por la ciencia infl!sa. ..Sola essentiae divinae visione, excepta, anima Christi pf~r scientian infusam scit quaecumque scit Deus scienti.a visionis,)) dice Caye-tano. (1) Si conocía los misterios de la gracia, conocería su divinidad. Así lo a-firma claraluente el tan celebrado apologista francés M. Bougaud. «Si Dios derramaba en la santa humanidad de N. Señor luces tales acerca de las criatura·s, era--imposible que no se las hubiese comunicado- más abundantes todavía acerca de El mismo. Jam·ás N.e Señor pudo éreer que no era, sino hom.bre. Vió siempre claramente, sin sombras, que, por un designio maravilloso de Dios, su humanidad santa se ha11aba privada de su personalidad, de su independencia natural, y unida hipostáticamente COIl el Verbo. La santa hunlanidad conociase ell Jesl:lcristo, pero no se conocíll como Ul1a persona, y no se atribuía, como a' Ull centro de imputabilidad moral, lo que en ella oc~rría. Y al propio tiempo q,ue se conocía unida al Verbo, veía que Dios mismo había obrado ese gran prodigio con, un fin de inefable misericordia para rescatar y salvar a la humanidad culpable. Todas las luces precedentes palidecían ante ese, y arrojábale en una especie de anonadamiento, de admiración y de amor.) (2) Mas breve y compendiosamel1te nos asegura lo mismo el P. Jansens: «(Potuit inde, etiam juxta scientiam infusam, auctoritate summa propriarn divinitatem testari, atque de sublimissimis revelationis ·veritatibus facere sermOllem. Nihilominus ex lumine visionis tum proprianl -divinitatern, tum divina, passim t modo adhuc longe praecellentiori intuebatur. (3)
.
(1) In primam part . Q·uaest. 11. ar. l. (2) El Cristianismo y los· tiempos presentes t. 111. págs.. 347 y 348 (3) 1. c. pág. 456.
14
Cristo sab~a que era Dios por la ciencia infusa, ¿lo sabía tam-bién por la adquirida? No hemos ~e deprjmir a la razón humana hasta el punto de afirmar con los tradicionalistas rígidos que sin la revelación no puede por su virtud intrínseca, y natural adquirir conocimiento de verdad alguna, ni tampoco con los moderados estableciendo que solo las verdades del orden físico caen dentro de Sll esfera de acción, y aun cuando no debemos de ninguna nlanera elevarla al grado que pretenden los racionalistas, afirmamos, sin embargo, que, la mente hunlana goza de potencia física, para conocer todas las verd~des naturales, pero debido a Jos desnlayos y eclipses que sufrió por el pecado, 110 puede sin gra11 dificllltad obtener conocill1iento de una suma de verda,des completa y perfecta concernientes a la religión. E1 alma de Jesús por la ciencia adquirida, como el pecado no pro~'ectó
sobre ell a s tI fatíd ¡ca sombra, pll ed e sin difi cu ltad con o~ cer Cllanto se encierra el~ el orden físico y l1atural, carece"1\o obstallte de potellcia física para las verdades y lnisterios sobre~ natt.1rales. La Encarnacióll, la, unióll hiI)Ostática es como dice el C. Billot, «tln misterio propiall1ente dicho, que se nos 11a revelado para creerlo, puesto qlle exced e a la capacidad del entendímie11to lllJnlano. En tanto, contillúa, se dice que las verdades o cosas de fe exceder1 nuestra capacidad intelectua1, en cual1to que ni Plleden ser por nosotros a()reh endid as como son en sÍ, ni tampoco g'uardan con los objetos cOllocidos naturalmente tall estreella COllexión qlle estos~fuer(l{l el camillo por el cual IlegáralTIOS a la demostr(lción de su existe11cia. (1) De ahí que un PLlblicista corltelllporál1eo haya escrito que el COllocimiento de la cOllcierlcia de la divirlidad ,en el alnla de Cristo 110 era U11 fenónleIlo psicológico, aprehendido por la cien~ cia naturalnlelzte adquirida de Jesús. Esta SOlllción es la única adrll1sible si en Cristo se considera la ciellcia adquirida independiente de la beata e infusa; pero dada la unión íntima, dado el ]azo estrecho, que liga y une de maneríl sorprendente las tres ciellcias, quizá podamos ensayar Ulla nueva fortnacióll de la' conciencia, no tan clara, no tan per•
fecta como las anteriores, pero sí igualme11te legitimable. (1)
De Ver In. p. 15.
~
,
15
•
A Lepin no le parece ilnposible y efectivamente; uno mismo ,es el entelldimiellto en el cual residen ]as tres ciencias, estas son tres luces distintas, tres carllinos diferentes qUé parten de un mismo punto y tienen el misll10 fin. Lo que Jasús conoce por la ciencia illfusa la conoce tambiél1 por la beata y por ambas la que adquiere por la experimental. Cuando el entendimiento de, Cristo por la ciencia adquirida estudia un objeto, una cuestióll, Ull problelna cualquiera., el éxito es seguro t no le turbará el error 11i las dU,das hostilizarán su 111archa, porque está ya por otras vías el1 posesión de la verdad. AIIora biell, la lllerlte humalla exalrlirlando las obras de Cristo, su prodigiosa c,iencía que resuelve todos y cada uno de los problelnas lnás il11portatltes que se ha plallteado la hllmallidad, su santidad excelsa que le coloca en la cirna 111ás elevada de la perfeccióll hasta t[-tI punto, qlle UIl illlpío como Straus 110 se 11a t
perc~tado
de afirmar que es el ideal de la virtud, al que deben inlitar las alrnas justas t exarllillarldo a la luz de la crítica Illás exige11te los lllilagros que realizó su diestra soberalla en cOl1firlllació11 de sus palabras y las profecías que anunció, la mente lluIllana discutiendo y exarllillarldo todo elJo, por rig·urosa yía (lelTIOstrativa JIeg'a a proclél111ar la divinidad del Ilunlilde carpintero de N azaretll. ¿Porque N. S. Jesllcristo al contelnplar su obra, al ver los prodigios que realizaba, las pruebas que aducía de su mesianidad por Il1edio de 1as ciencias beata e illfusa no 11abía de adquirir conocill1iellto de ellcl? ¿Es qlle l_a nlente de Jesús no alct:lllZélbé.l el g~rC:tdo de perfeción a qtle la nuestra Pllede sin grandes esfuerzos renlorltarse? COllveng'an10s ell qtle lél capacidad de la ciencia adqllÍriLi¿l de Cristo ell si~ aisléldall1ellte COllsiderada, 110 era suficiellte para obtener noticia de la divillidad de su persona, pero arirllléllOS Sill temor de equivocarl1os que una vez mallifestada _por las otras dos ciencias, la esperill1elltal o adquirida también era sabedora de su alta nlisión. Cristo sabía que era Dios por la cie11cia beata, infusa y adq uirid a. Ved lo que nos 11a deJllostrado desde el sagrario. Una pena muy grande, embarga no obstante su espíritu. Esa diviniclad qlle ,
~
nosotros tan bondadoso nos ha manifestado es por muchos
16 millones de hom~res ignorada, y en agradecimiento exige de nosotros que nos juramentemos para darla a conocer a esas pobrecitas almas; para ello es necesario el estudio y ved' ahí una. , razón ,poderosa y eficaz para que 'todos, discípulos y lectores..nos.animemos al 'trabajo y nos aprestemos a la'lucha. Hoy como sieJnpre la lucha se desarrolla en el terreno ue las ideas. Los Césares inclinaron su frente y entregaron su espada ala Iglesia, la -'idolatría sucumbió con estrépito p_ara nunca mássurgir al aparecer el culto católico, la razón sin embargo no· doblega tan facilmente su cerviz a las enseñanzas de Cristo. En todos los siglos y en todas las edades se ha e.rguido retadora y' en nuestros días más que nunca. A la razón se la vence con razones; no niego la -influencia de la oración, no rechazo el valor" de la santidad para triunfar de la falsa ciencia, pero si afirlno que· a la idea se le ahoga COI) ideas y que nuestra Madre la Iglesia ha seguido a la impiedad hasta sus últimas trincheras y le ha dado la bat~lla donde ella la ha presentado. Si hoy con más plljanza que nunca la presenta e11 el terreAo científico, ahl" han de acudir pertrechados con todos los elementos de combate losque verdaderamente se preciall de ser legionarios de Cristo. Facil empresa sería probar con la sagrada Escritura y las encíclicas de los sumos pontífices la necesidad de la ciencia para el recto desempeño de las tareas sacerdotales, pero desisto de ello, a los hiios de S. Agustín no hay que hablarles de eso, saben muy bien que deben seguir sin vacilaciones las huellas luminosas de su Santo Padre y que este es el sabio más grande del Catolicismo. Solo una observación es necesaria. Si la ciencia en vez de ser una escala para subir a Dios es motivo de hinchazón y de soberbia que nos aparte de él, si en vez de uti1izarla para atraer allnas al sagrario hacenlos que sirva de pedestal a uuestra fama y a nuestra gloria, que se reduzca a escombros todo el ed-ificio levantado ell nuestro cerebro, que la última idea con su lumbre encienda esos escombros, que el humo de ellos empañe el cristal de nuestros espíritu y sofoque la palabra en nuestros labios porque más vale un indocto que sabe alabar a Dios, qlJe U[l sabio que lo ignora. d
He dicho.
FR.
ANTONIO RUBIO DE LA CONSOLACIÓN.
,
..
,
ecc¡on
,
&
anontco mora
ESTIPENDIO· DE MISAS Tenell10S presentes dos respuestas de la Sda. Congregación del COllCilio, qlle creernos COl1'Jeniente dar a conocer, no sólo por la importancia de la materia, sino porque de ellas Plleden ded llcirse a]gullas útiles enseñanzas. La primera 1 dada en 9 de Julio de 1921, es como sigue: No Plldiendo los Sacerdotes de una Diócesis cantar todas las misas qlle los fieles s'olicitaban y repugnando estos que las nlisas . se cantara~ fuera de sus iglesias, excogitaroll varios medios de dar gusto a Jos piadosos oferentes, y, d-e acuerdo con los nlismos,
unos a) cantaban una misa más solell1ne (solem~ior) por las intenciones de todos los oferentes en cOlnún y lnandaban celebrar fuera tantas misas rezadas, tambié11 por todas las intenciones en com~n; cuantas eran necesarias para completar el número de misas pedidas. Por estas misas rezadas daban el estipendio correspondiente según la tasa diocesana y el resto lo aplicaban a la misa cantada más solemne. b) otros cantaban una misa solemne por todas las intenciones en común, aplicándole el estipendio segú.n la tasa diocesana y el dinero restante lo aplicaban a obras piadosas; o bien e) cantaban una misa sin solemnidad aplicándose el estipen~ dio de tasa y repartiendo en obras buenas el resto. Es de notar que, según esto, en la diócesis de referencia,
-estaban clasificadas las misas cantadas en ordinarias, solemnes· y más solemnes.
I
18
Todos estos modos parecen al Obispo reprobables; el pri:Inero por el peligro de avaricia, y los dos restantes por la .supre~tión de misas, y en todos ellos ve cierta coacción moral sobre los oferentes; por esto propone qlJe se canten en la parroquia las misas que se p. ueda y las restantes se manden para ser rezadas fuera, asignándoles el estipendio que les correspon,dería si fueran cantadas t y a continuación pregunta: 1.° Si es lícito, consintiendo los oferentes. uni'r dos o más intenciones de nlÍsas cantadas de Inodo que se cante una sola misa, por las ,intellciones unidas, en la i~lesia de los oferentes, entregando las restantes para que sean rezadas por sacerdotes extraños. 2.° si es lícito, consintiendo los oferentes, unir varias intenciones de misas ',cantadas, de tal mal1era que se cante una sola con mayor solemnidad a intención compu·~sta por la cual se reciba el estipendio ,de tasa, dando lo restante a obras pías. Antes de dar respuesta a estas preguntas, el Consultor establece los siguientes principios: ~,., '1.° A 'nadie es lícito recibir más número de misas que las que ptleda celebrar en el tiempo que tácitamente prómetió al recibir el estipendio: Esto, dice, manda la iusticia natural, cuyo precepto se ha de distinguir con cuidado de lo que ordena el derecho positivo en el canon 835. 2.° Se han de celebrar tantas misas cuantos estipendios se •
recibieron. 3. 0
'
Cu ando se transfieren misas manuales, se han de trans-
mitir íntegros los estipendios\-recibídos. a no ser que el oferente permita retener algo, o conste ciertamente "que lo entregado sobre la tasa se dió intuifu personae. 4.° Es licito recibir mayor estipendio ofrecido libremente (can. 872.) 5.° El oferente puede consentir en la conmutación de las intenciones si es dueño de la cosa y 110 es heredero o ejecutor de testamento. De estos principios se deduce que: si las composiciones men-
cionadas en los casos propuestos, se hacen con los oferentes después de recibidas las n1isas, los sacerdotes que las aceptaron pec'aron contra el primer principio, porque recibieron más misas de las que podían celebrar, y además el consentimi.ento subsi..
,
<-
~
guiente de los oferentes, no carece de cierta coacción moral. que' v.
~,-
es ent-erallie-nte iJíclta.
~
Aunque la composicióll se proponga en el momento de recibir' las misas, no es lícito recibir estipendio superior a la tasa por ]a misa cantada, ya sea ordinaria ya muy solemne. porque falta la oblacióll expontánea de mayor estipendio. La inversión del exceso de estipendio en obras pías parece lícita si se obra de buena fe y el oferente es plenamente dueño de su limosna. Por lo tanto, según la ley, podría contestarse a la primera pregunta afirnlativamente, siempre que tanto a ]a misa cantada conlO' a las rezadas se les asigne e.l estipendio que les corresponda según la tasa, y se restituya a los oferentes el dinero restante; ya la segunda también afirmativamente, siempre que el oferentesea dueño de ]a cosa, consienta con verdad y se proceda sincera y desinteresadamente. El método propuesto por el Sr. Obispo ta.mpoco parece jlJSto, pues asigna a las misas rezadas el mismo estipendio que a lascantadas. Sería suficiellte esta respuesta dada según la ley sino hubiesepeligro de abusos, como el Obispo consultante indic,a ,temerlos •. " .por lo cual-'muy otra debe ser la conclusión práctica. Si, como parece deducirse de la exposición del caso, la dificultad está en que se reciben muchas misas de Ull solo oferentey no queda lugar para otros, y estos instan y se quejan. de tal modo que moralnlente obligan al sacerdote a recurrir a estas, composiciones para dejar contentos a mayor número de oferelltes, se debe aconsejar que no se reciban, de un mismo oferente,gran número de misas para cantarlas en una iglesia, y que lasmisas cantadas que se transfieran, lo sean como cantadas, Ot si; son rezadas, se aumente el número de misas que corresponda al exceso de estipendio recibido; a no ser que la Santa Sede per-' mita que ese exceso sea empleado en obras pías. La Sagrada Congregación respondió ad mentem, y expreso su· mente recomendando al Ordinario que procure prudentementequitar esa costumbre, y, que según el can. 876 t se advierta a los. fieles por medio de una tablilla colocada en lugar púb1ico de la Sacristía t que no se pueden cantar todas las misas en la Iglesia _parroquial y por tanto hay necesidad de mandarlas fuera . ?
•
20 N~estro
Smo. P. el Papa Benedicto XV aprobó y confirmó esta
respuesta.
• ** La otra respuesta fué dada al Sr. Arzobispo de Montevideo el ,16 de Abril de 1921; decía que en su Archidiócesis era c'ostumbre . ·el mand.ar celebrar novenarios de misas y gregorianas, las que .se celebraball con cierta solemnidad exterior y a hora fija, por las cuales hay señalada tasa mayor que por las misas ordinarias, y pregllntab.a si se ha de dar al celebrante toda la tasa o puede retellerse alguna parte para la iglesia y parroquia, dando al .celebrante lo que corresportde al estipendio de misa a hora fija. .'
Las . razones que tenía para dudar eran a) Que el párroc,o ,asumía ante los fieles la obligación de nlandar celebrar esas ,misas, y tiene, por tallto. la carga de buscar sacerdotes que se las celebren: b) Que sjJ las misas gregorianas. se interrumpen l)or cualquier motivo, el párroco queda obligado a recomenzarlas de nuevo a sus espensas; y e) Que mucl1as veces esas~JPisas ·son mandadas celebrar en luga-r de los funerales. Níngtlna de estas razones es aceptable: La primera dice el ConSllltor d,e la Sagrada Cong:regación. por ser muy general, y cualquier rector d'e iglesia podría' alegar; por otra parte si cuesta algún. ~rabajo buscar quiel1 celebre esas misas, se ve cOlllpenT
t
sad,o COIl la satisfacción y utilidad que los rectores de -las ig1esias reportatl de que en la suya respectiva sean frecuentes los divi1108 oficios, ad_emá~ que este tra~ajo va natllralmente anejo al
oficio de rect,or de una iglesia.
La segunda razón de que el rector de la iglesia se vea obiigado a SllS espensas a mandar cornenzar de nllevo las nlisas gregorianas illterrumpidas, no es verdadera~ porque la carga de celebrar esas misas la recibe el cele'brante q IJ e según el cánon 833J tiene obligación, no sólo de celebrarlas, sino de cumplir todas las circunstancias y condiciones anejas a esas m.isas. Da por última razón, que esas lnisas se n1andan celebrar en lugar de Jos funerales, pero esto no basta para que se aplique a ellas el párrafo segundo del cánom 1237 que sólo habla de las exequias propiamente dichas. Si, pues, esta costumbre, está nluy arraig~da en la diócesis, qllizá fuera prudente que t el Ordinario.,
21
'7'
estableciera una tasa por lo debido a la nlayor solemnidad o a los funerales, y en fav~r de la iglesia o del párroco.- avisando ,siempre a los fieles. Por estas razone~, a la duda de si se puede y cómo, retener el exceso cte linl0sna en Zas m~sas del caso. respondió,: Según se - expone nega.tive et ad mentem. Y la mente de la Sagrada Congre,gación es que ,en los caso~ en que estas .~isas ~e celebren con solemllidad exterior o cuando se encomienden en lugar de los funer~les, el Obispo marque una tasa módica en favor de los pá"rrocos y rectores, haciéndolo saber a los oferentes, pero sin que ,esta tasa se h~'ya de tomar de los estipendios de las Misas. ,
,
,
6Qné día se [anan las Imlnl[cncias en las fiestas trasladadas? la cuestión que vamos a examinar, nos referimos a las , -indulgencias concedidas intuifu Sancti vel Beati con respecto al Santo o Beato cuya fiesta se celebra, no a las concedidas a día - , determinado por razón del mismo día. No es necesario advertir que, la traslaci~óll de que se trata, ha de ser legitima, esto es; exigida por las rúbricas, o mandada o ··concedí,da por autoridad legítima, que esta materia es ]a Sa.grada ,Cong'regación de Ritos y en algún caso el Obispo. (V. cá-.non 1247 $ 2.) P,ara mayor claridad, .distinguiremos siete casos que pueden Ell
en
•
·ocurrlr.
1.° Tra~lélción perpétlla d~ Oficio, Misa y solemnidad externa. ' 2.° Traslación perpétua de Oficio y Misa, quedando en el día primitivo la solemnidad extern~ . . 3.° Traslación· perpétua de Oficio y Misa en fiestas que no tenían solemnid ad externa . .:4.~ Traslación temporal de Oficio} Misa y solemnid.ad externa. w5. e Traslación tenlporal de Oficio y Misa, quedando en el dfa . primitivo la solenll1idad externa. ,6. Traslación temporal de Oficio y Misa en fiestas que no tenían solemnidad externa. ,
0
I
\.
,
J
7.··'~ Trasla·ci·óil;1~el.péttia. 0.
temporal de la solemnidad 'externa
sola.mente. '
I
Veam.os qU,é , resp~esta podemos dar a cada uno de estos caSOS', pero· ante too·a' " conviene tener presente el canon 922 q.ue dioe:, Indulg,enfiae adnexae fesiis vel sacris supplicationibus vel pre~ibus nouendia.ltbus, seplenariis. triduanis~ quae ante aut post fesfu,m vel etiam.- ,eius' octavario perdUratlte peraguniur, franslata intelliguntur. in'. eum diem, quo lesta huiusmodi legitime iransfe-rantur, si festum~translatum habeat officium cum Missa sine sol-o lem,nitate, et, externa celebraftone ac translatio fial in perpetuum vel si transferatur. si··ve ad tempus sive in perpetuum sollemnifas
et externa .celebtatio. Dos p·artes tie.ne ~este call0n; por la primera considera trasladad:as las indulg~ncias, a) si estas fiest~s tenían oficio y Misa sin, solem'n,idad· e»terna y, b) si la traslación fué hecha in perpe.. tuum. 'En. esta primera parte está incluido nuestro caso 3.° La segu·t:1da parte· del canon da por trasladadas las indu1gencias siempre que·.~perpetua o temporalmente sea trasladaGa la solemnidad externa, y en ella / están contenidos nuestros ca .. sos 1.·,4,· ,y 7.~ 2.° '. Alguna ma\y~(}r dificulta.d presenta la soJucjón del caso segu.ndo, ~por. lo qU~1 VOS detendremos en él unos momentos .. Ttatase de las. fiesta·s cuyos Oficio y Misa han sido trasladados,., pero cuya solemnidad externa continúa en el día primitivo: varias ,
,
.pero, nos· bastara fijarnos. como ejemplo, en la de· Nta. Sra. de.la ;Cons.olación, y de ella, como de todas Jas que se· enc·.uentren .eni'el :mismo caso, no dudamos afirolar, que las indul·· g~ncias se gaQan: el Domingo en que se celebra la solemnidad . . externa" y..I~,OS a·poyamos en ]as razones siguientes: S011 estas·,
a) .. EI, Canon 922~··menciona los casos en que las indulgencias se. consid.eran·:trasladadas, y no hace referencia alguna al caso, que
estudiamos; y' es :.ID'UY· de notar. porque hacien'do poco tiempo· que· es'a·s fiestas~ ,habian sido trasladadas cuando se publicó el. 'Código, y .sien·.do,,:bas.tantes en 11úmero la~ que se encontraban en. igual caso, ,DO :hablrian. pasado desapercibidas, como no pasaron las que no teinian';s'olemnidad externa. y como, si voluisef expre-·
siset, luego .. ~,'.. ,. b) El mismo canO" dec.}ara tras1adadas las indulgencias 'cuando, ..
•
,. 23
se traslada la solemn~dad exterlla y esto au-nque s~Ó'Jo~se"~it~,mpo ralmente de lo cual deducimos que la Sta. "Iglesia. en,e~te :punto, atiende más a la solemnidad externa que al O.Ii.ciQ Y}"l\1is.~. sin duda porque, de la solemnidad externa, más ". ,facl1.me'n·te. ~.e .ap·erciben los fieles, y mayor número de ellos pu.e.de.lu!crar .Ia$ .indulgencias. Esto se confirma con la razón. . . '.',' c) La Sta. Iglesia permite que en los Do min'gQS; ~n_ que s-e solemnizan eS:lS fiestas, se celebre una Misa ~ de la ,lestivid.ad trasladada. a fin de conservar en el pueblo cristia.no.la oevo,ción al Misterio o Santo que sea, a lo que 110 PO(;O".- .t~01bién )co,.ntriJ
,
buyen las indulgencias. . 5.° El qllinto caso tiene 1a misma solució.D ,Que, ~l",s~,gundO,t_ y
con más razón, porque la traslación es sólo .temporal.
la ~agrada Penitenciaría en la respuesta que traducimos .. a . .c!o:nt.if:1ua;ción, en virtud de ]a cuaJ~ la indu 1gencia queda en el ,día~ .pr;i,mi,ti,v,o, cualquiera que sea la fiesta que inlpida el Oficio:.J,a·~·.Qu.e ya aneja la indulgencia_ aunque sea el Viernes Santo. }le,aquí ,la ;,consu,lta: Cuando una fiesta que tiene aneja alguna')·ndulgencia, se traslada legitima pero temporallnente y sin solemnldaq. externa, se pregunta: ¿la induJgencia cesa o permanece f,{ja aJ qí~? Y si -se contesta ne!~ativamente a la primera parte, "~.• : ·¿perm~nece uaun cuando se transfiera por ocurrencia con, el Vi~rn',es Santo? y la Sagrada 'Penitenciaría responde: A lo, p~iRJ.~roL Ilegativa.. merite a la primera parte y afirmativamente a la,: ~.-cgu.llda; y . a.lo segundo afirmativamente. El S. Padre aprob,p ,/y IJ·m.'lnpó publ'¡car esta respuesta. el 4 de Febrero de 1921 . ¿Y la Bendición Papal? Nos inclinamos a~i·;cr~~r.. que si~uela misma suerte que las indulgencias, porque ~·lJ¡(:J.ulg~.llcia es también, aunque varía la forma de concederla.
6.° Fáltanos el caso sexto, y este nos lo
~Ie's,olverá:,
!
Para terlninar lo que nos hemos
propue~to"~letl,
esta materia,
advertiremos que, cuando el calendario d~.!los :Religiosos tiene asignado a una fiesta día distinto del asigna.d.o'fen ~l calendaJrio de la Diócesis, los Religiosos ganan la indulgencia en el día marcado en su calendario, los 'seglares 'el: ,dia".~.d~siinado en la Diócesis, y los terciarios seculares pueden \gaqarl,~ en cualquiera de los dos días. aunque no en los dos. "Quizá pudiera engendrar alguna duda ,lª~gr~~ta concedida al ,
I
24
Procurador de los PP. Ermitaños de Sall Agustín el día 6 de Junio· de 191 g; en virtud de la cual, la indulgencia totles quotles e once .. dida para el día de la Natividad de Nuestra Señora, traslada al día de la Consolación, pero esta gracia no afecta a nosotros
se
los Ermitaños R~coletos por ser Orden distinta; por tanto la indu1gencia toties quoties queda para nosotros, en el día de la Natividad, como ha estado siempre. Utra ·duda puede ocurrir que' no queremos pasar por alto: Los Terciarios que hayan tomado e·l hábito en la Orden dependiente de los PP. Ermitaños, y por cualquier cirCllnstancia tengan su residencia en lugares cuya Orden tercera dependa de los··PP. Recoletos, o viceversa los que' hayan, tomado el hábito de los PP. Recoletos y residan d0nde la Orden .dependa de los PP. Calzados, ¿qué día ganarál1 la indul,
gencia? .
Sin que nos atrevalnos a resolver de plano, esta duda, creemos pueden ganar la indulque, los Terciarios en el caso propuesto, . gencia en cualquiera de los dos días pero una sola vez, a tenor de la respuesta dada a los Franciscanos por· la Sagrada CongreIlacióll del S,anto Oficio en 12-13 de Junio de 1912 ad IV. (1) '~'"
. .
t
(1)
A. A. S. 30 Sep_. 1912,4,624.
•
•
ección in ormativa Rdo. P. Director del
BOLETIN OFICIAL.
Muy querido Padre: SUpOllgO ya en su poder las cuatro palabras que tuve el gusto de remitirle relativas a nuestro felicisimo viaje a través del At1álltico, ]as cuales voy a ampliar, añadiendo a lo allí dicho alguna otra cosilla relativa a nuestra estal1cia en este pa.ís, que hasta ahora ciertanlente nos va resultando todo lo bueno y saludable que pueda desearse. Poco podemos decir de la populosa ciudad de San Paulo donde sólo pernlanecín10s un día, pero conlO todo él lo pasanlos calle arriba, calle abajo, vimos desde lllego todo lo l11ás digno de verse y dejan10s para otra vez que por allí volvamos una bllena porción de cosas notables de que 110S hablan con entusiasmo los conocedores de e]]as. Sin duda alguna que lo más hernl0So elltre aquella infinidad de hern10suras es la catedral en construcción. monumento de colosales proporciones y de tan grandiosa estructura que aspira a ser dig~na rival de la celebérrima catedral de Colonia. Hállase al frente de las obras de ella un 2'ranadi11o natural (je Guájar. junto a Motril, Palnla de apellido y pariente de dOll José Palma, Coadjutor que fué de la Parroquia Mayor de Motril y actualmente Beneficiado en la S. l. Catedra] de Madrid. No hay que decir lo que aquel señor gozó cuando le dijimos que éramos semigranadinos, y la afabilidad con que nos enseñó hasta los más pequeños detalles de, todo aquel conjunto ¡nc] uso ]a hermosa cripta ya abierta al culto diario, la cual, sea dicho en ho .. nor de la verdad, es bastante menor en proporciones y en mérito que la de nuestra catedral, también en construcción, de laJ
t
· 26
-corte de España. Algunos años han de pasar antes de que ésta de San Paulo se halle terminada, pero una vez que se ternline será sin displlta el Illás hermoso templo de toda la América ·del Sur. Del resto de la población, no hay que decir rnás sino que es una cilldad qlle all11 está fornlándose y cuyo perímetro, segúll / referencias, es tan amplio y extenso como el de París, por más que su número de habitalltes diste mucho aun de ser tan enorme corllO el de la capital francesa. Y se comprende con sólo fijar la atención en la manera de construir qlle aquí se estila, donde ·cada casa consta casi siempre de un solo piso, pero con un amplio solar tapiado que la rodea y por consig~uierlte, la separa de su vecina, ell térmil10s qlle ell el lugar que aquí se necesita para cincuenta familias puede11 muy bien albergarse quiIlientas en cualquiera de nuestras ciudades de Europa. Seiscientos mil habitantes se cree tel1er San Pat:llo, los que, a juzgar por la asombrosa rapidez con que surgen allí nuevas ~alles y barrios, no tardarán tal vez lnedio siglo ell duplicarse, por más que algo"y alln Illás que algo se ha retrasado este progreso con nlotivo de la guerra europea. En lo que ahora COllstituye el ensanclle se halla enclavada 11uestra Parroquia Residencia, cllya vida s(~rá Sill dllda nluy lisonjera el día ell que vaya nutriéndose de edificios aquella l11agllífica flla de Domillgos de ~1oraes que por su puerta pasa, y que lla de ser una de las lnás hermosas ruas de 1a g"ran ciudad paulistana.
No es tan populosa ni tall nlagnífica la ciudad de Ribeirao Preto; pero a,} paso que va progresando en urballización y 11úmero de habitantes, 110 cabe duda que pronto será una de las más insignes poblaciones brasileiras. El últirno cellSO le adjudica el nÚll1ero de sesenta y oCQo l11il alnlas, cuarenta mil de las cuales residell e11 lo que Ilaman10s radio de la poblacióll y las otras veintiocho nlil el1 llaciendas, cortijos y barrios diseminados por los campos de su jl\risdicción extensísima. La edificación es idélltica a la de San Paulo y las calles todas ellas rectísimas Sill la nlás insignificante curba, (en lo cual supera a aquella por teller el suelo lnucho más llano) y de diez y seis metros de anchas con sus preciosísimas aceras de cemento, que las hacen a la vez cómodas y hernlosísimas.
27 Su pob1aciól1 es tan varia y heterogénea, que apenas habrá nación del mundo que no se halle aquí representada por alguno, de sus llijos; con lo cual dicho se está, que en Ribeirao tienen cabida ]as más opuestas ,creencias y las más inarmonizables prácticas, sin que nadie tenga derecho a aSllstarSQ de nada ni obligación de sugetarse a cosa alguna que no sea pertinente a las estríctas ordenanzas gubernativas o municipales. Y siendo esto aSÍ. demás está decir que en punto a piedad cristiana sehalla esto harto rezagado, por más q1Je~ según los ya arltigllos en la ciudad, es mucho lo que en esto se" diferencia el Ribeiráo de ahora del Ribeirao de hace veinte años. Aunque lentamente, por ser tantísimas la,s dificultades COIl que hay que luchar, se va cOllsiguiendo no poco t especialmente entre los naturales del país, que por lo general son gente de buena índole, si bien suma,mente ignorantes de la doctrina y prácticas religiosas, en lo cual no hay nada que extrañar, atendida la grandísima escasez de' clero que hay en toda la república brasileira. Difícilmente se podría conseguir en lugar alguno de Europa actitud más edificante y respetuosa que la ofrecid a el donlingo pasado en las calles de Ribeirao por inmensa muchedun1bre en la hora y nledia largas que duró la solemnísima Procesión de l1uestra Señora de la Correa. Ni un hombre siquiera hubo que 110 se descubriera a su paso y no hiciera su reverencia a las hermosísimas imágenes de la Consolación y de San José. y fué lo llotable que hallálldose muchos de ellos apostados en las bocacalles como simples espectadores, apenas llegaba el grueso de la comitiva, incorporáballse tambiéIl ellos y seguían devotos y edificarltes formando parte de la rnisma t y aun algunos alternalldo COll nuestros coristas en la santa obra de cOllducir las andas de la ,Virgell, pues las de San José eran llevadas el1 hanlbros de las Señoras asociadas a las Hermandades de la COI1~ 0lación, de San José y del Catecismo. Para una población tan numerosa S011 muy pocas las ig"lesias cató~icas aqu ¡ existentes. Total, apenas cinco: la Catedral, la de· los Padres del Corazón de María, ambas sin .terminar de COllS~' truir, la de los PP. Benedictinos italianos, que no pasa de ser una pequeña ermita, la de S. Benito o Benedicto t también pequeñísima, y la de S. José t anlplia y hermosa, que es la nuestra, y de la. t
,
28 c-ual puede sin exag.eración de~irse que ha sido la escuela donde
-se ha formado casi toda la piedad que en Ribeiráo existe, así como también es el templo de preferencia para los fieles entre todos los enumerados. Fácilrnente se cOlnprende que así sea, si se COllsidera que, al establecerse aquí los nuestros hace veintidos años. Ribeirao no -era más que Ul1 insignificante villorrio con Ulla sola iglesia, la Parroquia, y sin asomos siquiera de futura Catedral. Il1stalada >aqllí llllestra Comunidad, siempre de Cllatro a seis sacerdotes, ya se cOl11prende que sobre ellos cargaba casi todo, por no decir todo, el trabajo de la cura de alrnas, a causa de hallarse escasísima de sacerdotes la Parroquia, la cual. aun hoy, a pesar de ser ]a Matriz y radicar ell la nlisma Iglesia Catedral, solamente cuellta eOIl un sacerdot~ qLle es el Párroco, desempeñando las fUllciolles de Coadjutor alguno de Nuestros religiosos. Por otra parte, la e5tallcia aquí de l1uestros colegiales presta a lluestras fUllciones relig'iosas una solemnidad, imposible de- ser rivalizada por nillguIlo de los otros tell1plost ya por]a facililiad COll que pueden oficiar tres ministros en cualquiera de nuestros actos, ~ra principalmente por el illcolnparable coro que aqlléllos forinall, y que constituye las delicias y la adtniración de cua11tos acuc!ell a esta iglesia. En los terllplos se halla deficientísiana la
parte 111l1sical, COnlQ desempeñada casi exclusivarne11te por niñas de Illás () 111enos aptitud para el ca11to, pero ig'noralltes ell rnatería de solfeo, y cuyo repertorio se reduce por lo tnismo a ffillY pequeño número de piezas, con menoscabo de la variedad, que tanto agrada en asuntos de arte y de buel1 glustO. Añádase a esto la cirCUl1stallcia de ser lluestras ill1ágelles de la Consolación y de Sélrl José las mejores y lnás perfectas que se velleraI1 no sólo e>n Ribeirao, Sill0 tal vez en todo el Estado de San Paulo, conlO obra que son de mi queridísimo all1igo el illcolllparable artista don
Fonta y vaya aqllí dicho, por lo que valga, el siguiente elogio de Jlllestros escultores religiosos que nos refirieron, a nuestro paso por Sal} Paulo. Dijéronnos allí que, cuando el señor Arzobispo
Francisco
de aquella ciudad sabe de alguien que desea encargar a Europa alguna imágen, le aconseja la encargue a España. «En otras naciones, les dice, le haráR a usted una buena y correcta está-
•
2Q 1ua; pero el sabor religioso, la unción emocionantemente santa ,del rostro, eso no se lo harán a usted más qlle en España.:. En ninguna Iglesia de Ribeirao y en poquísimas, o ninguna. de ,San Paulo podrían celebrar un novellario tan solemne en su parte musical como el que aqlJÍ acabamos de celebrar en honra de Ntra .. Sra. de la ~"Consolación: no porque en San Pau lo no puedan reunir mayor número de instrumentos que los que aquí actuarOll, si no por 110 ser facil, atendida la penuria de buenas voces de hombre que se Ilota el} este país, el reunir un coro de diez o doce ya amaestrl:ldas y perfectamente dueñas de los secretos del arte, COtllO las de estos jóvenes por tantos años dedicados en nuestros Coleg-ios a cantar en todos los tOllOS y variedad de Ll1atices las alabanzas del Señor. Con ellas y con el hermoso quinteto de instrumentos de nlade~a y cuerda} resultaba
un conjunto brillalltísimo, superior a cuanto aquí pueda oirse en cualquiera otro templo que no sea este de S·an José. El día de N. G. P. Sall Agustín, cantamos tIna de las n1ás soleol11es misas de Botazzo y el día de Ntra. Sra. de la Consola., ción, la Pontifical de Perosi. Mucho debió agradar al auditorio, cllando en uno de los periódicos de San Paulo publicaba persona, al parecer i11telig~ente, y desconocida, de 11osotro5, que 110 recordaba haber oído jamás una nlisa tan solenl11c COlno la por él oído a los PP. Agustininllos de Ribeirao Preto, el día de la Consolacióll. El novellario concluyó con ]a incomparable proceSiÓll ya arriba nlencioll ada, que acabó de elltusiasmar a la m uchedunlbre, principalmellte a las Señoras pertenecientes a las Asociaciones aquí establecidas, y especiallnente a las Excelentísimas Sras. D. a Mercedes Limollg~i Pereira, D. a Elice Tavares Castanheira y D. a Emilia Sousa Nuñez. Presider1tas respectivamente de las de la Conso]ación, de San José, y del Catecismo. y tanto más intenso era el entusiasmo de todos ell esa tarde del 4 de Septiembre, cuallto que era la prilllera vez que ]flS imágelles de ]a Consolación y de San José salían de nuestra iglesia para crUZllr procesiollal111ente las calles de esta hermosa cilldad. Excuso dec·ir que nuestro entu~iasmo no había de ser i11ferior, sobre todo al ver tan _exorbitante concurso. Una de las cosas q lle más emocionaron al pueblo, y que luego se ha comelltado mLly laudatoriamente, es la hermosísima nota dada por nuestros ca ..
30
•
ristas llevando, revestidos de roquete las andas de nuestra Ma-t
dre de la Consolélción: pero a nosotros no nos la causó menor la. generosidad y fervor con que varios y distinguidos caballeros de la ciudad compartieron COIl nuestros jóvenes Ja honra de conducirla. La procesión fué magistralmente amenizada por la inte~ ligente banda del municipio, que tantas pruebas tiene dadas de, competencia y exquisito gusto en la interpretación de su bien nutrido repertorio músico. y nada más por hoy, sino que todos seguimos salIOS y buenos t deseando que lo mismo suceda en esa bendita casa y e11 todas las de nuestra amada Provirlcia. De V. R. afclno. •
FR.
PEDRO CORRO DEL ROSARIO.
Ribeirao Preto, 17-9-921.
DE MONACHIL Gllitos. Además de los ordinarios ejercicios que mandan nuestras sagradas leyes, se han celebrado en este Colegjo con inusitada pompa y esplendor aquellas festividades que guardan más íntima relación con el espíritu de nuestra Orden, como los Siete Domingos a S. José, la Semana Santa, la Virgen del Buen Consejo, N. P. S. Agustín y Ntra. Sra. de la Consolación, Santo Tomás de Villarlueva Purísima Concepción y Pascuas de Navidad. Con motivo de ser el año jubilar del Patrollato de San José· sobre la Iglesia universal, en su día hubo misa cantada con semó11 a cargo del P. L. Fr. Enrique Arandía quien con verdadera unción evangélica cantó las glorias del Celestial Patriarca. Las fiestas de N. P. San Agnstín y de Ntra. Sra. de la Consola~ ción resultaron brilla11tísimas; nos abstenemos de relatarlas porque pluma mejor cortada se encargó de darlas a conocer en el número 9 del BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA . . t
t
31 El día 30 de Enero presenciamos un acto simpático y conmo'vedor; tratábase de la profesión de cuatro hermanas terciarias y como era la primera que veíanl0~, experimentamos un gozo íntinlo, familiar, al contemplar a aquellas señoras arrodilladas ·delante del R. P. Rector Fr. Federico Serrano y escuchar con lágrimas en los ojos la tierna plática que este les dirigió y la fervorosa profesión que ellas en1itieron. Este acto tan connlOvedor se repitió el día 27 de Marzo en el cual profesaron dos hermanas tnás. Tanto la V. Orderl Tercera como la Archicofradia de la Correa ha tenido favorable aceptación entre los fieles de estas cercallÍas y son varias las peticiones que se han hecho al Superior del Coleg'io para ingresar en ella. El P. Rector actual, Fr. Alejandro Llorente de Sta. Eulalia, nlandó construir QCll0 urnas de Santa Rita para la visita do'nticiliaria que ya están circulando con gran aplauso entre los devotos de la Heroina de Casia, viéndose precisado a encargar otras nuevas para acallar tanta súplica como se le dirige AcontecimieJltos extraordinarios. El día 17 de Febrero el aleg~re voltear de la camparla indicaba a los habitantes del Barrio de la Vega la llegada' del Ilmo. Sr. Obispo consagrado de Ba(la~ joz y Vícarrb Capitular del Arzobispado de Granada Dr. D. Ramón Perez Rodríguez~ qllien después de haber sido recibido solemnenlente, según ordenan lluestras leyes, confirió la Tonsura a los jóvelles teólogos Fr. Julian Ortíz de N. P. San Ag'ustín t Fr. Belljarnin Roldáll de Sto. Tomás de Villanueva Fr. Isaac Yavar de la Consolación, Fr. Gregario Garnica del Buen Consejo, Fr. Teodoro Bea del Beato Querubín, Fr. Allrelio Garro de San Agustín y Fray •
t
Gerardo Buldaín de la Purísima Concepción. Después de terminada la ceren10nia J a la que asistió toda la Comunidad y numeroso público, el Prelado y sus acolnpañantes estuvieron viendo el Colegio, tel1iendo palabras de elogio para los Superiores de ]a Provirlcia, por el acierto en adquirir esta casa tan magnífica \,'f
que tan excelentes condiciones higiénicas reune. L0S jóvenes coristas querielldo corresponder de algún n1odo ,a la amabilidad del Prelado Pacense interpretaron en su[obsequio escogidas piezas de orfeóll que él y sus acompañantes agrade,cieron y elogiaron. En los días 20 y 24 del nlismo mes recibieron las Ordenes
32 Menores en la I!{lesia del Seminario los jóvenes antes c'itados. Aquí debíamos detenernos en describir minuciosamente otro·sfaustos acontecimientos, como el Capítu10 Provincial, la Misión para el Brasil y los festejos realizados con motivo del Tricentenario de nuestro primer Capítulo Genera], pero nos abstenemos porque de todos ellos se ha dado cuenta en los números 4, 7 Y 12 de nuestro BOLETIN. Sin enlbargo, no podemos pasar por alto la fiesta celebrada el último día del año. El R. P. Antonio Muro del Pilar, cumplia el quincuagésimo aniversario de su primera Misa y por esta causa ven,ciend~ la resistencia que oponía su hllmildad, hubo de dársele el realce y la solemnidad que exigía el caso y las virtlldes y méritos contraidos por el homenajeado. A las diez comenzó la misa en la que oficiaron los PP. Teófilo Garnica, Superior de la Residencia de Granada, y Marcos Beltrán, Definidor provincial, de diácono y subdiácono respectivamente; N. P. Exprovincidl y actual Vicario provincial en España Fr. FratlCisco Orduña de San José, fué padrino de capa y los jóvenes esposos Carlos Morel y Dolores Vi11os1ada, de ag~ua. Actuó de luaestro de ceremonias el P. L. Fr. Alltonio Rubio de la Con~ solación. El sermón estuvo a cargo del R. P. Evaristo, carmelita, Definidor y Lector de Teología en (~l Colegio de Toledo y sobri~ -no del P. Muro, el ellal expuso con frase cálida y sencilla la trascenderlcia del acto qlle se celebraba :por los e~ementos que lo integraban y por las persollas que en él principalrtlente estaban interesadas. La capilla del Colegio interpretó bastante bien una de las nlisas de Gorriti. Acabada la misa, la Comunidad bajó a la iglesia y en ella se cantó solemne Te Deum, procediéndose al besarnanos. Cuanto digamos de la impresióll que dejó en nuestro espíritu el referido - acto, será pálido reflejet de la realidad. lo
,. . . ..aa.,.l"
(Continllará,.)
,
'" ~
., .
. , Isce anea
------" Al R. P. Antonio Muro del Pilar, ell el q uíncuagésimo aniversario de su ordenación sacerdotal.
Llena de gratitud el aln1a nlÍa (1) y en sacra inspiración mi pecho ardiendo Con público alborozo os saluda, Ilustre anciano, Padre reverendo, En este para Vos glorioso día. Del corazón saliendo Llegue a tu oído el) su tosquez desnuda IngéIlua cual mi amor la estrofa ruda . •
(1) Al escribir esta poesía puse todo mi interés en no quitarle lo que se llama la flor de la espontaneidad. Tellie11do por único objeto el manifestar mi gratitud al venerable anciano, que fué mi Maestro en el noviciado y estando por otra parte destinada, no a recitarse en Ulla velada o en un acto literario, sino a ser leída en el refectorio entre familia, juzgué inoportuno y se me antojó pedante el ataviarla (tcon brillante oropel y pompa vana» y sólo procuré que el verso «conservase el, ~alor o la humedad del aliento del alnla,. (Joubert). No hice tampoco uso de ]a lima, por ]a misma razón; apenas si corregí algún verso y si con los defectos que en ellos observaba me" parecían más sentimentales, atenuándolos en parte no lost-quité en absoluto ni entonces al componerlos ni ahora al publicarlos. Como "salían de la mente quedan estampados en el papel. Advertiré por último, que supuesto el título de la composición no procedía hacer un como extracto de la vida del P. Antonio lo cual por otra parte me hubiera sido muy fácil; como lo he hecho, a mi hu,. milde juicio lo pedía la composición y así lo quise también. t
t
t
34 Que al verte de tus hijos rodeado,
Cual de retoños se circunda y viste El cedro levantado, A enmudecer mi lira se resiste. Salud, Padre feliz, salud mil veces; Toma estos versos, que mi amor te ofrece. o -o
La soledad buscando y lo remoto, Despreciador del mundo y sus engaños, Ric.o solo en virtud joven en años Te u niste a Dios con insoluble voto. Pronto, pronto escalaste De la ciencia y virtud el alto cielo E hidrópico de amor ardiendo en celo La patria abandonaste , y en la ardorosa tierra Alnasada con sangre d€' Agustinos Contra Luzbel moviste cruda guerra, E in victo paseaste
Por los hermosos campos filipinos Con brazo triunfador la enseña salIta. ¡Tus glorias fueron tantasl ... Que a superiores puestos te elevaron -Yen Mallila y Mar(:illa, en Monteagudo Ilustres religiosos te adnliraron. Padre, Padre feliz, lni labio mudo No acierta a prellldiar tu inlnellsa gloria La bella ciecu toriél De una vida fecunda en heroisn1o. ¿Quién Pllede profundar de tus virtudes El insondable abismo? .... AL débil que flaquea luego acudes
y calmas el dolor del aflijido, y das la mano al pobre desvalido, y abres tu corazón al lniserable, y estrechas en tu brazó Con generoso y apretado abrazo
•
35 Al pecador, que llora inconsolable; Tu aliento le redime, y lava y purifica. y es bálsamo su blime
Que el corazón restaña y vivifica. ¡Oh que inmenso valor, oh que nobleza! ¡Oh cuanto de heroísmo y de grandeza Tu pecho atesoraba! ..... Padre f~liz, mi púmell languidece y se eclipsa mi débil fantasía Cuanto el amor se acrece Al evocar en la memoria mía Tu corazón de padr.e compasivo, La caridad sin mengua generosa, La caridad hermosa Con que illfundias a mi pecho aliento. ¡Por Tí, Padre amororoso, por Tí vivo, y ansias de la virtud por Tí yo siento! ....
o o Lloraba aún la nluerte de Ulla madre Que en lnis delirios de poeta evoco y huyendo como vos del mllndo loco Buscando como vos la paz del alma, A la puerta llamé de aquel recinto De la ciencia y virtud, faro ya extinto; y vos fuisteis mi Padre, y en vos hallé la apetecida, calma, y al rodar tortuosa y vacilante Temiendo por doquier el precipicio Sin las fuerzas bastantes Mi vida de novicio, Si alguna vez caía A levantarme presto tu venías: Si el pecho se enfriaba Si sufría dolor o pesadumbre, Si nutría la duda torcedora, Si el pié titubeaba
o en la senda del
bien se ladeaba; ...
Tu eras la 'clara lumbre~ Tu eras, oh Padre, la risueña aurora, y al despertar yo entonces del letargo~ Mi pecho dolorido. Tras el pesar amargo, De suave claridad veía henchido; y cual se elltrega al .plácido reposo Dalldo paz al sonoro caramillo
Bajo el roble frondoso , Reclinado en la grama el pastorcillo, Así me abandonaba y anloroso mi sueño tu velabas. Feliz era yo entonces, Padre amado, y vos también mis caros connovicios
•
Felices a su lado. Lejos yé\ del bllllicio" y el corazón de pleitos alejado En su escuela aprendimos, cuán sublime Es anlar sólo a Dios, cuán generoso Abrazado a la crllZ del sacrificio Que cual peso olninoso El corazón ya fatigado oprime, Seg'uir de la virtlld la estrecha senda y hacer a Dios la ofrenda Del propio amor y odiarnos a nosotros y abrazar al qlJC ~ltivo nos desprecia y al que con risa necia Nllestro nombre lnaldice, nunca odiarle, Mirar en él un corazón hermano y en SllS flaquezas} si es preciso, darle •
\
Con atnoroso afecto Vllestra rnano.
o o «Pegada al paladár quede mí lengua:. Paralítico el brazo, árido y yerto, Cierre mis ojos a la lumbre .pura, Vea mi pecho de dolor cubierto,
37
Si ingrato a tus favores Diese al olvido la piedad sin mengua, La paternal bondad y la ternura De aquel amallte pecllo cOlnpasivo, Del cele) siempre activo Que guiaba paciente en sus albores
Mi vida religiosa. y me mostraba De la vi'rtud los vívidos encantos, Del vicio los quebrantos A élborrecer sin tregua me enseñaba. Jarllás, jamás lo o]vido, Illdeleble conservo en la memoria, y llella de enloción el alma mía Quisiera hacer notoria En este para vos g~orioso día De vuestras bodas de oro, Padre amado, La gratitud que guarda Mi pecho juvenil, qlle mientras arda Líl antorcha de nli vida
Recordaré tu nOITlbre venerado, y elel tiempo y sus furias a despecho COIlservaré tu irn~lgel1 ell lni pecho.
Fr.
TADEO DE
Monachil.31-12-1921.
S.
AOUSTIN.
Iv
• n. -
un
"P'
•
•
Copiamos de ((L'Osservatore ROlnanO») del día 15 de Noviembre próximo pasado: ((Esta mañana, 15 de Noviembre de 1921, se ha celebrado en el Palacio Apostólico Vaticano la Congregación ordinaria de Sagrados Ritos, en la cual han sido sometidas al juicio de los Emmos. y Rmos. Sres. Cardenales, que componen la misma, las sigientes materias: 4.° En cuanto a la revisión de los escritos del Siervo de Dios Ezequiel Moreno y Diaz, del Orden de los Ermitaños Recoletos de San Agustín, Obispo de Pasto.:. Esta noticia la vemos confirmada en Acta Apostolicae Sedis -del 23 de Noviembre de 1921. y nuestro P. Procurador General en Roma, Fr. Juan Araiz de la Purísima Concepción. diligentísimo y atento a todos los asuntos de nuestra Orden, nos dice en atenta carta, lo siguiellte: , «Como sabíamos que iban a tratar de este asunto, fuimos por la t.arde a casa del Emmo. Sr. Cardenal Vico, y le preguntamos si había habido alguna dificultad para la aprobación de los escritos de N. P. Ezequiel: y nos dijo que no: que habían obtenido una votación favorable muy brillante; puesto que todos los Cardenales y el Papa habían votado en su favor." Es un paso más para llegar sin dificultades a la Beatificación de nuestro venerado hermano, que pedimos a Dios con vivas instancias. (Tomado del Boletin de San Nicolás) . •
â&#x20AC;˘
o NOSSO "BOLETIN" ~
(No primeiro anniversario da sua funda<;ao)
A ideia luzidia, feliz, que o gerou .
Nao foi quaf lampejo fulmineo, estrondoso; Mas d'essas que encarnam o ser caridoso, Que o sopro fecundo de Deus bafejou.
Em celicos moldes humilde coalhou, Mas logo do berc;o surgiu poderoso, Ergueu-se gigante, bradou corajoso, / E santa cruzada viril no. s pregou. Ouviram de longe os tristes irlnaos Que choram saudades da patria alem mar E abriram os bra<;os, tenderam as maos Sequiosos de amores. famintos de amar. E Deus la da gloria benigno os olhou, Abriram-se os ceas ... e amor rorejou. I
UM SERTANEJO
.'
.r-i:.==:31 P\fft1B El====:t,--al c
â&#x20AC;˘
-• ,
.
,
•
•
• •
•
'1 (
•
I
•
!¡
•
,
I
r•
¡ ¡•
. ,'-
I I
--:.> P"'-, r
•
,
S. S. el opa enedlcfo XV t el zz de los co....ientes . Al cerrar este número de nuestro BOLETIN, llega a nosotros la triste noticia del fall ecImiento de S. S. el Papa Benedicto XV . • Rogamos a nuestros lectores eleven al ci elo humildes súplicas por el eterno descanso del que fué nuestro amantisimo Padre y Pastor.
, •
Tlp. "aanta Rita", Monlchit (Grano/a) •
•
.... ..... .. ·· ...... ..0 .... .· ..... .. · ......'" v. ...... , •• /'\. v .... .... '.......'..' .. '.' '.' .... .. •' . '. '. •• .'.• '1!J' " ". " o
...'•..' . .·•'. o··:: ' • ' •
•"
-
•
· .,.'
: • o•
• ••••
.··0 .... · •
, •• • • •
..' .. .. ' ...... O '
..'
•
. ' . ' ·., .. .
•••••••
'
•.'
'. •
'
•
•• " ,•" ••
• .0
"
'"
, '. •
.::: ••
o• o•
O
••• ••• •• ••
o."
'.'
...... '. .• •·· ...... 0 '
....... .
•, ,!• O': •. o• .' ',.
•• ••
•
••
•
•'. O •• ' O : •• '' ''., . O .
O
•• •••
• • '.• .•.........
•
•• ••
•
•• '
•
S. S. el papa Pío XI •
...... ".
••
'
.'. .......... O .
•• •• •• •• •• •• •• • •• •• •• •• •• • •• •• • • • • • • •• • •• ., • •• •• •• •• •• •• •• •• • •• • •• •• •• •• •• •• •• •• •• • ••• ••• •• •• •• •• ••
•
·,
....
• •• ••
••
..•• •
•• ••• •••
••
•• •• •• • •• •• •• •• •• •• ••
....
•• • •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••
•
.. ....• •• ..••• ....• ....•• • • •• ..•• • •• ..• ••
..
• •• •
•• •• • ••
•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••
•
•
•
••• •• •
..••
••
•• •• •• •• •••• ••• ••• •• •• •• •• •• •• •• ., •• ••
..
•• ••
•
••
•• •• •• •• •• •• ••
....
•• •• •• •• ••
.. ...... ...... ..•••• ...... ..• • ....•••
.... ••
..
•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• ••• •• •• ••
•
•• ••
•• ••
..
.. .... •
•• •• •• •• ••
•• • •
• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••
•
•
..
•• •• • • • • •
•• •• ••
..••
•• •• ••
.... ..
•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••
•
.. .. ..•••
•..• ••• •
•
•
• •• •• ••
.... • ..• .. •
•
•• ••
..
•
.... .... .. ....• ..•• ..•• .. ..
o •
. . . . . . ..
.... . • ......• ..• ..• ..• • •• • •• ••
".•-v •
"
• • ••• ••• • • • • '
•• ••• •••
•
••
•• •
-
•••
• • • • ••
~ o
•••
··' ..,
.....
,,::
•
.•••• •••• •• • ·' ::".A
v ...... o'. ~ o· •••
/'\.
. .::'::.
•
'
•• •• •• ••
•• •• •• •• •• •• •• •• •• ••
•• ••
•
•• oo ••
.' .' .'
'.• "
o
·'•.." •...O', ...., • ... ,' . : O'" O: :":'~':": .... '. .'. .... :
• ••• • •
'.
•
..
•
.,
o•
o
••• • •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••
o
.... ......... ...... :o.... . ..' .' . .' . .. .'.. .'.....'. .
• •
•• •• ••
..• • •• ..• .. .... • • •• • • •
•• •• ••
•
•
•
•
Elegido en 6 ele Febrero de 1922
', , ',
•
•• ••
••• ••• • •• ••
•• • • •
•• •• ••
•
••• ••• •• •• •• •••• •• • • • • •• • • •••
(Antes Cardenal Aquiles Ratti)
....• • •
•• •• ••
..• '. . ..·.·......'........ .'. .. .......... .. .... ...... ...... .. ... .. .. .................. '. .....O·· , ........ ......... .. .. O" .. ··0 ...... •• oo .. . . ... .... O"·· .. . ...... . .. .... .......... ...... ..... .... .. ........ •••••• O ••• •• • • ...... oo.· •••• .... .... .......... ............ ......... •• • •••
, '
' .. o .' o ..
,
• •
•• • • • • •• • • • •
•
•
••
••
'"
.'
• o ' ..
•
,
•
•
AAo.ll.
FEBRER'O DE
1922.
NÚ1vl 14: ,
:d
•
de la Provincia de Santo Tomás de Villanueva DE AN()ALUCIA DE LA ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS
-
.:!J 111 U111111111 u1JI tu 111 JlI H111 HI Ir JI f UIIIIU IIIH 1IIIlI tlllllll ,1m t1IIII1111I11111I11111 HIIIUI' 1111111111111 U111 U1I11111111l1l1 UI UIIlllllll1 UIIllU lB IU 11 :111 JI 1111t!:..
----
---
-----~ ~
-
~
~ .-~ --~ ~ ~ --
;; -
~
-
;; -
~
-
~
-~ ~ ~ -
~ --
--
-----
-,-
EL NUEVO P AP A
-
------,
-
El telégrafo, con Sll acosflll11brado laconismo, nos anuncia -~ _. que el Cardenal Mons. Aqlliles Ratti, Arzobispo de Milán, ha == sido elegido Sumo Pontífice 1/ q lle ha adoptado el nombre :: -de Pio Xl. ~ -La Iglesia de Dios está d-3 enflorabuena. La elección del ~ Car'denal Ratti para suceder al llorado Benedicto XV, de- -~ lnuestra una vez más CÓIJ10 la Providencia divina rige los ~, ----destinos de la navecilla de Pedl'o. -Nació Su Santidad el 31 (le Marzo de 1857 en el pueble- -~ cito de Desio t no lejos (le Millíl1 , capital de Lombardia. Si12- ;; -tiendo en su corazón el llclnlal1ziento divino para el sacerdo- ~ -. cio, nlarchó a Ron1a en donde cllrsó con gran aplauso la Fi- -~ losofia y Teología ell el Colegio .Lonlbardo y en la Unive/~si- ;; dad Gregoriana. En la Cilldad Eterl1a recibió los g,·ados == acadénlicos y luego la ordenaciól1 sacerdotal el año 1879. = Ordenado de presbite,·o volvió a Sll patria y fué catedrático -~ en el Seminario de Sal1 Pedro y después en el Senlinar·io ~ -
-=illl ,1I111I1111111111111111111 ~IIIIIIIIIIIIIII t1111111111111111 !11111111 j 111 ,1I1I111 j 111111111111111 J1111111 ¡11111111111111 ,IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII! r11111111 r1I11I11 j 11 t11I1 i1111111 Ir
.=JIIIIIIIII HIIIIIIIII1IIIII1IIIII1IIII1IIIIIIIIIIIIIIIIIIII1III1IIIIIII1II111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111I11111111I11I11l11l111111111111111i11.!o.
-
-
-~ Teológico de Milán. El 1887 fué ,. nombrado archivero de la ~ ~
~ nlag/lifica -
== == -:==
= = --
_-
= --
__ -
~
-
."-
~
--
Biblioteca Ambrosiana "siendo tales sus méritos en el desempeño de su cargo que mereció llegar a ser Prerecto de la Anlbrosiana y ser .llamado más tarde por Su Santidad Pío X, conocedor de sus talentos, para que sirviera de coadjutor al sapienfisirno bibliófilo P. Eh rle , Prefecto de la Biblioteca Vaticana, con derecho de fuflll-a sucesión en el referido cargo de Prefecto. Benedicto XV, le designó pa,-a Visitador Apostólico de Polonia y en 1919 le nombró NUIICio de esta nación .con el titlllo de Arzobis/Jo de Lepal1to ill partibus iJlfidelitlm y en el Consistorio secreto de 13 de Junio de 1921 fllé creado CardenallJ Arzobispo de Milán. Al hablal~ de MOJ1S. Ratti el llorado POJltifice Benedicto
= -"YV el día qLle le c/·eó Cardenal, hizo el 111ejor = ahora rige la Iglesia de Cristo. -
-
= -
"--
-
--
-" _
=
si volven'los, son SllS palabras, ah(Jra nuestra /lzir¿lr!a al segLll1do de los pllr¡Jurados a que aCabalJl0S de i1,1pO/le!- III /J/·[IJie,ptt iJlsigrzia de .'";ll 111zeva digllid(ld, Oír}lo . ~. ]"}zillnfús de lJOC3S de {lplallso. qlle se leVQ11tal1 elltre las filas de los qll,e 89 decliccln a los estlzdios dijJlolnáticos ... Miracl los al¿lJll1Z0S ele las escllelas (le clipZ()fJ1Qcifl qlle entOJ1Q/l loas al alztigllo lDr2tect() ele la BilJliofeca AnzlJ/'osiana (le Milán U de la }l/Joslólica V{ltic{111.(1 (le ROJ11a pOl~ el celo inspil~ado eO/l r¡ll3 S!3,1?1/Jre les Iza {clvorecido en la,s iJll)estigaciones e ilzteligeJ1Cia de IJiejos legn.io s /J antiguos diploll1(ll~J cO/lteJl1plad a los alllll1,JlOS lJ jlllZto con ellos a los lnaesfro.c; de DiIJlo!Jla-
~ cia, qLle aC[[[Jl1all tlllJ1biéJl al N!~lncio -
--
= -
~ ~
__
--~ --
== ~
~
= = ----
~
--~ -
;; -
=
--
~
---
~
elogio del que
«( Plles
-
:: -
t
AlJostóli(~o (le P()lOlZicJ J
qlle eOll dlllce firlJZ2,Za, C~J1Z tacto exqllf4.,;ito y eDIl irJl/Jerfur!)(zble serelli(lad ¡1a sabirl0 estrec}zar ltl COJlcordia eJltre la Igle~C)i(l tI el E.,;l(lClo elZ fllOlrlclztos di[iciles l_l erl ciJ·cunt~tancias lJeligrosas.aa)} Esta es a gral1des rasgo.s III biografia del lluevo POl'ztifice. QLliera el Altisilll0 C011Ce[lel~le largos años de vida para que (Ierrali'ze sobre los fieles sus talentos y sus dotes y nos conclllzca a tocios a las regiones de luz y de paz.
=;: ~
--
=
= = -
;;
= ~
-
;; ;; ~ ...&--
~
==
= -
-
= __ = = -= -
;; == --
---
~ 1II1 ni! 1i1, 1¡11IIII11 t1IIIIIIIllIIIII111111111111IlIIIIIII \ lit 1llllllllllllllllllll.llllllllllllllllllllllllllllllll J11.1111 t111: IJIII ¡11I1 ti HIJII 11 1111II1I11 J11 U1II1 JI' IIIIIII! 1I1 Ir
• •
., ecc;on
1
-
Vicaría Provincial de Agustinos Rec.: I ~;tos .de •
f
Santo .To.más de VillanUeva ..,.,
....
F'7
,.....
"....,
re
',...
..
r"t
"....
~
r-
.-.
'":l..
A los RR. PP. S"p'eriol'e.s de lo.~ Casas de nuestra Provincia
Del R. P. Comisario General hemos recibido el oficio y certificado qlle transcribimos a continuacióll, los cuales VV. RR. copiaráll en sus respectivos libros. R. P. Vil:ar'i() 'Pr'o()inrCial (te ln Pf'ovint-ia (le Santo TOf}lás de Villanl¿evQ,: Adjunto retllitimos a V. R. tIna copia del rescripto de la Sagracia Congreg[\ción de Religiosos re.ferellte a las reelecciones que pueden hacerse en nuestros Capítll1os, tanto gener~les como provi nciales. Lo qlle corrlllnicamos a .V. R. para los efectos oporttl11oS. Dios g~uarde a V. R. muchos años. Madrid, 19 de Enero de 1922. FR. CELEDONIO MATEO DE SAN JOSÉ.
ComJs,:ria
Gencr~1 ,
de Agustin:05 Recoletos
Beatissill1 e Pater: Prior Generalis Ordinis Eremitaturn Reco11ectorunl S. Allgtlstini, ad Sanctitatis Vestrae pedes humi liter provolutlls, rev'erenter facultatpm in1plorat, vi Cllius non obstante Brevi «Ad. Sacranl Beati Petri Sedern ~ 31 Aug~usti 1622 ex motu proprio S~mi. Dlli. Gregorii Papa(~ XV fe]. rec. in posterllm CapitululTI Generale in nostro Ordille sexto quoque anno celebretur. Item Definitorum
Generalium officium eligi non valeant, nisi transacto altero sexennio. Item Secretarii GeIleralis ac Procuratoris Generalis in Romana Curia officium duret ad sex annos, id est, usque ad Capitulum Generale; sed nisi transacto altero sexennio, ad ídem ·officium eligi non valeaIlt, nisi dllas ex tribus suffragiorum par-
tes habuerint; et
llt
in hac parte praelaudatum Breve Gregorii XV
derogatum maneat. Similiter idem Rvmus. P. Prior Generalis eiusdem Ordinis dispensationem postulat, ut in posteruln, non obstantipus Litteris Apostolicis in forma Brevis «Exponi Nobis» 15 Decembris 1635 Ssmi. Drii. Urbani VIII sanct. nl. Priores Corlventuum ac Rectores "'.
Collegiorum et Secretarii Provillciales durent ad tres annos, et nisi intermisso anno cum dilllidio ad idem officium (in eadenl domo vel in eadem provincia) elig~ 110n possint, nisi duas ex tribus suffragiorunl partes obtinLlerint; et ut enuntiatae Litterae Apostolicae Urbani VIII quatellUS ho'c similiter derogentur. Et .Dells..... N.6043121. Ex Audielltia Ssmi. diei 20 Decem. 1921. Ssmus. D. N. Benedictus PP. XV referente infrascripto Dnlo. Carda Praefecto Sacrae COllgreg'ationlS Negociis Religiosorum So-dalium praepositae, p'erpensis expositis, benigne' 'ann'uit pro gratia juxta preces, servatís serval1dis. Contrariis non obstalltibus quibuscumque. Datum Ron1ae, die, mense 'et anno ut supra. 'Theodorus Carda Valfré de BOI1Z0. Praefe-ctus. "Augustus Fedecicchi» . Certifico: Que el anterior Rescripto es copia exacta y literal del original que se conserva en el Archivo General de la Orden. y por verdad lo firmo con el V.o B.o del Rvmo. P. Comisario General, en Madrid a 19 de Enero de 1922.
Fr. Bel·12ardino Garcia de la Concepción Pro-Srio.
v.o B.o Fr. Celedonio Mateo de S. José
•
45
•
Programma Ouaestionum selecta'rum PROANNOII
Ex Theología dogmatica.
'''eses 14. a
De Romano Pontifice •
Fide divina tenendum est Christum inmediate et directe
B. Petro Apostolo prilnatum jurisdictionis in -u-niversanl Eéclesiam contulisse. 15. a Primatus ex iAstitutione Christi in Ecclesia perpetuus esse debet et Rom·anÍ Pontifices, Petri ill episcopatu romano successores, eum obtinent. -16. a Potestas Romani Pontificis est suprema, ordinaria- et inmediata in universos Christi fideles, ideoque etiam in episcopos in CEcumenicam Sinodum col1ectos. ... _¡7. 8 Romanus Pontifex, cum ex cathedra loquitur seu pro suprema sua apostolica auctoritaíe doctrinam de fide vel moribus ab universa Ecclesia tenendam definit, est infallibilis: ideoqu-e ejus definitiones ex sese~ non auteln ex Ecclesiae consensu, sunt irrefortnabi1es. ·De sacra scriptura et traditione. 18.4 Call0n sacrorum •
librorum a Tridentino Concilio editus et a Vaticano confirmatlls
tamquam authenticus ac intege-r est omnino retine·ndus. 19.a Libri in canon e Tridentino recellsiti pro sacris et canonicis habendi sunt, norl ideo quod sola humana industria concinnati auctoritate deinde Ecclesiae sint approbati_ nec ideo dumtaxat quod revelationem sine err-ore contineant, sed propterea'quod Spiritu San-cto iIlspirante conscripti~ Deum habent auctorem. 20. a Illspiratio divina non solum-ad res fidei et morUln sed etiam ad onlnia extenditur, ideoque omnes partes Scripturae verae sunt propria cujusque rei veritate. _21. a Admitti debellt traditiones divinae quae verbum Dei in Scripturis non comprehensum continent; earum autem criterium
46
quo certo cognoscuntur est vivum ac infallibile Ecclesiae ma-gisteriufi1.
De Deo uno et trino. 22. 8 Deum esse potest n"aturali rationis lumine a posferiori certo cognosci et demOllstrari. 23. a Deus est omnino simplex, perfectiolle infinitus ac prorsus
imm lltabilis. 24.& Daíur in Deo scientia perfectissima; seipsum Deus prinlo et per se COglloscit, caetera autem secundario. 25. 8 Deus certa et infallibiliter cognoscit onl11ia fuíuribilia, quorum cognitio lninime obest libero hominis arbitrio. 26. 8 Deus Volulltate vera et antecedellti vult omnes homines salvos fieri, non solunl praedestinatos sed etiam damnatos. 27. 8 .. 111 Deo SUl1t tres personae realiter distillctae, nempe Pater Filius et Spiritus Sanctus, sed conSllbstantiales seu cum una essentia absoluta onlnil1o ¡denl. 28.t\ Admittendae SÚllt in divinis duae processiones, quarum prima recte gelleratio dicitur, et quatuor relaciones secundum rei veritatem. -~~29. a DernOllstrar! nullatellUS potest lnysterium Sanctissimae TriAl
Ilitatis naturali veritati aut rectae rationi adversaria
Ex Th eo!og ia moral i.
Oc justitia e'é jure
i
cCecfiones
13. a
Juris et justitiae notío et divisio. Quid sit domillillm. Objectum dOlllillii. Ejus subjectum. De donli11io filiorllm fami-
lias juxta jllS romantlln et hispallicum. Bana castrensia, quasi castrensia} profectitia et adventitia. De doml11io uxorunl.Bona dotalia, paraphernalia, cOlnmunia. De dominio clericorllnl. BOlla patriln011ialia, quasi -patrinlonialia, ecclesiastica, p a rs i In ollia 1i a. 14. Diversi madi adquirendi dominium. Occupatio.- -Inventi'o. - Qllid sit praescriptio. Condition'es: Res praescriptibilis, possesi{), titulllS, tenlpUS requisitunl, bona lides. Accessio. Quid' veniat 110mine USllS et usufrllctllS. Jura et obligationes usuarii et llsllfructuarii. Quid sit servitus et quotuplex.- Quomodo extillgual1tur ser'litutes. to. a Quid sit jllris . violatio et quotuplex. Furtum ejusque spe cíes. Materia gravis furti sive absoluta sive relativa. De, 8
w
•
47 quantitate ad constituelldam materiam gravem in furto uxo,.. runl, filiorum et famulorum. Quid dicendum de furtis nlillutis. -Causae a furio excusantes. Regulae servandae in appro-
piatione bonorum alienorum iJI extrenla nec~ssitate. De occulta compensatione. Conditiolles req uisitae ut OCClllta compensatio sit justa. 16. a Quandonalll dabitur obligatio restituendi. An detur si lae .. sio juris alieni fuerit tantum affectiva 110n vero effectiva.· - An multiplicentur rleccata dilatione restitutionis. Quid vetliat no-
ITlillC possessoris bOllae fidei. Ad quid teneatur sive quoad rem sive quoad fructum. Al) possit Sllbducere expensas n e . . cessarias qU¿IS iI1 re cOllservallda vel aug~enda subierit. QLlid sit possessor nlalae fidei. Ad quid tel1eatur, tllm relate ad ret11 i~)Sarllt tlllll relate ad déllnna ex acceptione injusta prove11ien tia, tu In relate acl fru ctllset expensas. Oh] igatio poss,essoris dubiae fidei. 17. a Qll is dici possit in j u stus dan111 ificator .. _- Ad q ui d teneatll r in gellere illjUStUS danlL1ificator. Quaenaln sunt conditiolles ut actio c]nlnrlificalls jllre 11aturae ob!igationel11 restitlltiollis in d II cat. A11 te 11 ea tu r ad resti tu tiollern q tl i i l1CU 1P a bi Ii ter q uidem causarn damlli posuit, sed postea illud 11011 ill1pedivit, licet
ill1pedire potuisset.
telleatllr ad restitutiolleln iniqullS (Ji . . Quid sit illjusta cooperatio. COOi)erato~
AI:¡
sl,ributor officiorUlTI. res positivi: julJens, COl2sllle/ls, cOJlsentieJzs, }Jal/Jo l'eClI/~SUI]1 pra2beI2,c;, pa¡·ticiJJa/ls. Cooperatores 11egative: ]71utUS) llO/l obstans, 110/1 111arlifestaJ1S'. I81 a De circunstalltiis restitutiollis in g'ellere. ,Quanturn sit restituetldutll. QtlCllldorlarll aliqllÍS terleatur ad restitutiollelu in J
solidulll, sive étbsolute sive Sflltelll corlditionate. Cuillan sit restitilendlllll. Quid si, post (lilig'ellteln inquisitiollenl, dOllli.., n us si t d u bi us a u t p lane i 11cogni tu s, a u t 1i cet COg11itus 110n P03sit acliri. Ordo restitLltiol1is servalldlls ínter cooperatores.Ordo restitlltionis qtload creditores. De credit()ribus privilegiat1s, llypothecariis et cornn1ullibus.· .. QuandOlla!11 sit restituelldulll. An q ui distulit restitutionem ex justa causa, teneatur cOll1pellsare lucrun1 cessallS vel danlllum emerg'ells, sive
· agat1Jr de deb'ito ex deliclo, sive ex C011tractu.
Causae excu·
santes in perpetuum. •
48
et quae ,damna teneatur -homicida restituere.
Num adsit eadem obligatio restitutionis in h.aeredibus homicidae t si
19.8
All
s.i hic nl0rte plectatur. Ad quid teneatur violator propter stu: prum et fortifi~ationem. - Quaenam sint obligationes adultel Quid in d-ubio an proles sit le!~itima vel ab uno potius quam ah alío adultero. Quanam obligatio·' ne adstringantllr negligentes solvere vectigalia seu tributa pu--
in ordine restitutionis.
Cuinanl fieri debeat restitutio. si fortasse fit propter< tributum defraudatum. An teneantur milites reparare dalnna illata in bello. Ad quid teneantur milites desertores sive conscripti sive pro aliis locati. 20. a Contractus definitio et divisio. Materia contractus ejus-· demque conditioncs. Subiectum contractus. Dispositionis juris communis et hispanici circa minores. circa uxores et civili-ter morfiJos. Dotes in consensu requisitae ad contractum., -De contractibus gratuitis in genere. Natura, divisio et forma, testamentorunl. An valeallt in foro c'onscientiae testamenta formis legalibus destituta. Natura contractus m4tui et:.notio. blica.
t
r
Titlili ab usura excusantes. De contractibus onero-sis in genere. -Natura venditionis ett ernptionis ex jure romano' et .hispanico. Quid generatim liceat aut non li.ceat in vendi-' tionibus et enlptionibus. a 21. Quid prohibeat octavum decal0gi praeceptum, quid jubeat .. usurae.
-Mendacium ejusque species. De reatu cu]pae in mendacio .. Notío detractionis et calumniae. ·Ad quid teneantur ex justitia detractor et calunlniator. Quaenam sint causae a restitutione famae excusantes. Quid sit cotumelia. Quamnanm obliga-o' tiollem ir.ducat per se et quomodo facienda sit restitutio. Judícium temerarium. Quant'lonam constituat peccatum grave.Quid dicenduln de suspicione temeraria. Quid sit secretllm et quotuplex. Quaenanl sint causae justae' secretunl manifes .. tandi.
De Praeceptis Ecclesiae. 22. a Datur praeceptum annuaeconfessionis. - Quonlodo. computari debeat annus. An tenea .. tur ltoc praecepto qui gravatur tantum venialibus. An teneaturconfitere quamprimU"m qui integro allno non est confessus.Datur praeceptum communionis paschalis. Quis posit dispensari ab hoc praeCel)to. An adimpleri debeat in parrochia pro-
49 Jejunium ecclesiasticorum. Quinam teneantur lege jeju~ nii. Quibus diebus vigeat jejunium. De ullica refectione.De (.uantitate et cualitate cibortlm in coellula.. Causae eXCllsantes a jejLIJlio. Lex 1bstirlelltiae a carllibus. Quinam teneantur hac lege. Quibus rtieblls vigeat abstinentia a carllibus.Privilegia Bullae Cruciatae in Hispal1ia quoad legenl astientiae et jejllnii. Qtlid inlI)Ortet praevia censura librorun1 eurumpria.
que prollibitio. Quinam gaudeant in Ecclesia faClllta'ten concedendi licentianl legendí libros prohibitos. De statibus particularibus. 23. 8 Quid veniat nomine judi~ cis. Ad quid teneatur jndex vi nluneris sui. Qualitates in judice requisitae. Re~t:]ae quas servare debet in causis dubii juris aut facti, sive crin1inalibus sive civilibus. Quid dicendum de Juratis et Arbitris. Scielltia et diligentia ill advocato et procuratore requisitae ex justitia. ·Ad qtlid teneatur advocatus si sustineal callsanl certo injustam, vel jtlstam sed mediis il1Notar~i lTIUnllS et
qualitates in ipso requisitae. F(equ.entiores casus in quibllS notarills potest peccare contra jllStitialn.~-Obligationes testis, tum ante judiciunl, tum in ipso jll~ dicio, ttlm post judicium, si fa]slll!l dixit. 24. a Oblig'ationes medicorum. ·Reg'ulae a medicis servalldae in Ctl ra ndis i llfirmis. Ad quid ten eatll r nledi cus q II o ad a llilll alTI justis.
aegrotantis ClljUS ctlram sllscepit. An ren1edia dllbiae efficaciae applicare possit ubi de infirl110 desperatus. An medico liceat adhibere morphiurl ve) qllid simile. Oblig~atiolles pharmacopolarllm. CasLls 'frequel1tiores in quibllS hi pOSSllllt pec.
care contra jLlsstitjaln.
Obligation@s custodum et artificllll1. ,
Ex Jure Ca¡nonico. LIB.
Code'x Juris Canonici.
JI. P ARS. l. Can.
Sectio 11.
Tit. VII. Cap. I. Cap. JI. Cap. IJI.
A
De clerisis in specie ..................... -............. ·.... ·.. De suprema potestate deque iis qui ejusde m
215~486
su tl t e ee1esi astic o i u re par ti ei p es.. '. ......... -..... _. De Ro m a 110 Pon ti f i ee. .. ........................ ,................. -... ... De COllCilio CEcumenico, ........ ·................................. '.... De Sanctae Romanae Ecclesiae Cardina .. libus. ............. _............................................... '.........................
218 -3 28 218 -221 222-229
u
•
••••••••••••
230. . 241 2
50 Cap. IV.
. _Art. l. .Art. 11. .Art. 111. Cap. V. Cap. VI. ·Cap. VII~ Cap. VIII. Cap. IX. Cap. X. Tit. VIII ·Cap. l. ·Cap. II. 'Cap. 111. Cap. IV. Art. l. _Art. 11.
Aat. 111.
De Curia Romana ............................ "................ 242-264' D e Saer i s Con g re g at ion i b .u s.... . ................................. 246· 257 De Tribunalibus Curiae Romanae .... ,.... :.~ ............ 258 .. 259 De Officiis Curiae Ronlanae ...................................... 260-264 De Legatis Romani Pon tificis,................................... 265 270 De Patriarchis, Primatibus, Metropolitis ............ 271·280 De Conciliis plenariis et provinc'ialibus ........ 281- 280 De Vicariis et Praefactis Apostolicis .... "'- ......... 293-311 De Administratoribus Apostolicis ......................... 312-318 De Praelatis inferioribus ....................... '..... 319-328 De potestate' episcopali deque iis qui de e a d e m par tic i pan t ........ ,. ... ,............ ,.. ......... .......... .... ... ... 329 .. 486 De Ep'iscopis .................... .............. .. ...................... _, ........... 329-349 De Coadjutoribus et. Auxiliaribus Episcoporllm ... , ........................................... ~ ..... ....... ..... ... . 350 .. 355 De Synodo Dioecesana ............................................... 356-362 De Cu ri a Dio e ee s a na. .. .-.. ......... -..... .. ... ..... ........... .. ..... , 363 .. 390 De Vicario Generali ..... -........ _................................. :~~'- 366 .. 371 De Calleell ario aliisq ue noíariis et archivo episcopali ....... "................................................................... 372.. 384 De examillatori'bus s~'nodaliblls et parochis H
n
...............
.................. •
consultoribus ............................. ,............ "..... ,......,............ 385-390
·Cap. V. Cap. VI. Cap. -VIII. Cap. Cap. 'Cap. Cap.
VIII. IX. X. XI.
De Ca¡)itlllis call0nicorum. ·... ·.................................. De Consultoribus dioecesanis ......................... ,........ De sede inlpedita aut vacante ac de Vicario Capitulari. .. ..... ".... ,...... ".. ,..... :........................................... De vivariis foralleis ....................................................... De par o eh i s.... ....... ".. .................. ....... ............. ... ".......... ,..... D e v i e él r¡i s par o e c· i al i b II s. .. .:. ... , ......... -...... ....... ..... ..... De ecclesiarum rectoribus ................ . ,
d
•
..........................
391 . 422 423-428
429-444 445-450 451- 4 7O 4 71 ' ~ 78 479.486
•
,
,-
,
s
., '._0 ecclon
· t' :/Ilen I Ica j
, (
Estudio crítico sobre nuestros cronistas Introducción y plan Para encarecer la importancia del asunto, que me propon~o\ estudiar, no he de imitar a c~ertos escritores soltando por Jos puntos de la pluma frases de ponderación y encomiásticas; pues no son l1ecesarios grandes discursos ni precisa componer largas disertaciones para persuadirse de su interés y trascendencia suma. Dejada por algún tiempo la crítica histórica, que en sus lnanos vino a convertirse en atlténtica crítica de una historia falsificada al arbitrio de los enemigos de la Iglesia, era de ver como pasa-ban estos sus mejores dias tirando bala rasa contra el alcázar de l1uestras creencias, de nuestras illstituciones divinas, de todo lo que llevaba el sello o retenía la marca de los siglos por autonomías cristianos. NIJeVa sibila ahupada en el trípode de su orgullo, aviesa' il1tención e ignorancia supina daba con hierática majestad sus lecciolles esa crítica men uda y detractora, y en los Ateneos y en los clubs, en las cólumnas de - periódicos y revistas cosechaba abundantes aplausos tributo no pocas veces de hombres deilustración y de letras. Con un candor, que hoy nos hace reir, se tragaban, no acertamos a decirlo de otro modo se tra~aban las mayores majaderías y metían el} su cabeza conlO verdades de a puño todos los absurdos, que abortaban el descreimiento y la hipocresía más grande. Los países que marchaban a la frente del progreso y los •
t
•
,
52 ,sabios de primera 110ta en estos países consagraban su actividad
a 1evantar en sus hombros muy alto a ese nuevo género de crítica histórica, qlle se complacía en manchar con su inmunda baba a los honlbres que en español llamamos providenciales, y con habilidad y maña nunca visías procuraba dar a conocer ]os mallejos de «aquella pandilla de grat1ujas COl1 faldas» conlO ·dell0111Ínaball a Jos frailes. Y así ell el árbol de la crítica histórica, cOlnellzalldo por la Francia, vinieron a jIljertarse la• invereCUl1dé:l osadía de Evremond, la illsellsatez de los ellciclopedistas franceses, la des"embozada lúbricidad de Woltaire y el espíritu abiertamellte hostil (:1 la Iglesia, que iba cundiendo corno nube sobre la pobre y destrozada Europa; al pronlediar la décinla "octava centuria y cortados por la segllr de la ul1iversal revo]uCiÓll fueroll a aclilnatarse ell todo el mUlldo las ralnas de ese árbol gigantesco, que enlpezaba a hacer sonlbra a la tierra, y creció, sí, y enlazándose Ullas rall1as con otr.as y los árbo)es elltre sí virlieron a formar un espeso bosque, en el que sólo I)udieron llabitar para dicha mtlestra los descelldientes-'''ell línea recta de WoJtaire, que, el) su deseo de hacer luz en la historia, puso una cortil1a el} los cielos para que su privilegiada i11telig'en . . ·cia lllese el astro-re}' ell el lluevo nlurldo. Bajo la direccióll eie estos pontífices de la it11piedad se orgallizaba aquellé\ falallge de escritores sin Dios y Sill cOllciellcia, los cuales COll falsificaciones y atropellos 11istóricos prete!ldían reCOflstruir la historia. Larg'a sería la lista, que podían1os ofrecer al lector, de hOll1bres lo suficieIlte cllerclos para hablar, y 110 COI1IO el rústico de Moliere sin saber lo que decíall; fácil 110S fuera I)or otra parte recoger alg~ullas de las frases, de que elllpe'" draroll sus obréis, T110u y Pierre Mattriell, JUstiJlial1i y Gregorio Leti} Lang're y RaYllé\l, Tir!.tbosclli y Betillelli y otros tllil y l11il escritores, qlle aJ parecer tuvierOl1 lél Illisióll de esparcir sañudan1ellte por el orbe la denoll1illadél leyellda 11egra, absurda y trágiCtl) la leyellda lle lé1 Irlqt1isicióll y el despotismo, qtle ap"risionalldo a ESptlña por necesidad aprisiolll1ba a todo el mundo. Pero flO lo creelllOS c011venierlte; basta dar ll11a nlirada por los t
~
•
de nuestras bibliotecas para convellcerse de que los llistoriadores franceses t italianos, ing'leses y alemarles estaban a
a11aqueles
•
53
la ordell del día con sus engendros lnonstruosos e incalificables
_patrañas. En el momento, en qlle esto escribo, tengo a mi vista sobre la mesa una obra de crítica literaria, que bajo este aspecto merece , -mil encomios (1)", pero que en punto a crítica histórica despotrica y dice barbaridades, que ponen furor en el que lee. Maridaban en el ginebrino . Sismonde de Sismondi no vulgar 'conocin1iento de nuestra literatura y tlna dosis de sectarismo muy extraordinaria por cierto y así sucede que en su, «Historia de la literatnra española»t relampaguea intermitente su espíritu antireligioso y se manifiesta con claridad bastante su pertinaz telldencia a echar borrolles sobre el 110111bre y reputaciÓll de la literatura cristiana.
Siguiendo los cánones que le imponía la estrechez de sus creencias religiosas y obedeciendo a la virtud plástica de la sociedad el1 cuyo seno 'livía deja caer de su plulna expresiolles que desecharnos grandemente, expresiones de las que diría Balnles qlle nlanchall el papel y sonrojan al lector no en verdad por el ilnpudor, que ellvuelven, sino por la frivolidad. con qtle están escritas, por el espíritu que las ha inspirado, por la jl1sig~11e 111ala fe que descubren. Gralldes, muy grandes son los desaciertos históricos, en que caía SiSIllollde al aCOllderlar la exaltación y el selltimiento religioso)) (2) de 11uestro pueblo, grandes repito, si se corlsideran ell sí nlisIl10S y r11l1y pequeños acaso si los puSier,\1110S en parangón con otros qlle han cOlnetido escritores apasionados 110 m e n o s a 11 t i ~ p a pis t a s q u e él. t
V bien, ¿qué parte corresp<;>nde a nuestra patria er} esta cruzada COlltra
la verdad,
ell
este g'elleral asalto al ale.azar de la historia,
en esta irrupción de Ja crítica novelera y fa1sificadora si la hay?" Dejaremos para ocasiórl lnás oportuna el trazar a grandes
rasgos el origen y vicisitudes de la crítica histórica en España; entonces retrogra(ial1do y subiel1do, como suele decirse, río arriba buscarenlos en su propia fuente las callsas del desvío reli . . gioso, qlle en ella se ha obrado; baste por ahora relTIOntar el (1) Hablo en general. (2) Amador de los Rios. «Historia crítica de la literatura española» tomo l. lntrod. LXXXIX. •
54
vuelo hacia fines del siglo dieciocho en el que aparece ¡gigaIlte de su época! con sus «Anales» y la cHistoria crítica de la Inquisi-· ción ~ un i1 ustre y liberalistmo clérigo secretario del Santo Tribu~ nal y quemador furibundo ... de papeles. ¡Oh que gruesos sedi-melltos dejó en el campo de la historia la critica tendenciosa de· Llorente! ,." Llorente, cuyas falsas apreciaciones le merecieron justas reprimendas de algunos protestantes como Scllafer, (1) Ranke y Herzog, (2) es el abanderad o de los críticos, que llenos de lln descreimiento burdo han preteIldido hacer odiosa la España de nuestro· siglo de oro. Horrible malejada levalltó entre nosotros y fuera también, la historia crítica de la Inqllisición "española, arreglada, con escellas n1elodramáticas de exclusiva fabricación llorentina,_ (3) tejida de ímpo~turas y absurdos, y alumbrada por los sillies-' tros fu 19ores de una pasióll mal encu bierta. Mas cualquiera que sea su mérito, valióle al célebre inquisidor el ser guía de una pléyade de ingelliosos escritores que f(}llllando" interminable reata, se dejaroll ver a sus debidos tiempos. La enemiga de la Iglesia, que rebozada aleteó en Llorente, y'habló por boca de los Constitucionalistas de Cadiz, y envuelta en luz de poesía fué a cantar en el estro de Quintana y se desfogó en Mendizábal y con el hierofalltes Castelar subió a la tribuna, y en ((El pobrecito holgazán)~ del presbítero Miñano ridiculizó los inquisitoriales procesos, y calzándose el zueco y el coturno, apa-· reció sobre las tablas eOll .Echegaray y Rubí, y en la historia de· Morayta exhaló los rujidos del á11gel protervo, esa mllsa anti-reli-· giosa, esa enenliga de la Iglesia vino a posarse finalmente en el oído de Canalejas in3pirándole la ley de Asociaciolles. Asi, en pocas palabra~, queda trazado el árbol genealóg'¡co de t
,
•
•
(1) Bertrage zur Geschich. des span. Prot. v. der Inquisitión ... Gütersloh. 1902. (2) Real encyclopadie für protestantische Theologíe und Kirche. vol. XXI. (3) Con el fin de no entorpecer] a marcha del trabajo, ponenlos en nota y a guisa de ejemplo la siguiente barbaridad histórica, que entre otras mU'chas comete Llorente. En su empeño de hacernos ver el odio de la inquisición a los grandes hombres, nos dice v. 'g. que Pablo de Céspedes, murió en las car . . celes de Roma apresado por la «mano l1egra» y hoyes sabido que el ilustre prebendado de la catedral de Córdoba murió muy tranquilo en esta ciudad y fué enterrado junto al altar de San Pablo en la misma catedral. •
55
los jefes de la impiedad en España, y por ende de los enenligos de la Iglesia y en legítima consecuencia de los frailes... ¿Que . eran las Ordenes religiosas? .. ¿Que representaban en la historia patria? .. ¿Que debía la nación a los frailes? .. No tiene alientos la pluma para transcribir las diversas soluciones que a estas preguntas se han dado. Al fijar la consideración en la España del siglo diecinueve y en lo qlle llevamos rIel presente siglo, se levanta de indignación el pecho; pues en realidad de verdad, ¿a quién no producen ,extremecimiento y furot esa campaña de la impiedad contra las Ordenes religiosas, ese odio sistemático a los frailes?.. «Era preciso que la expresióll fraile llegase a ser para lTIuchos verdadero apodo de ignonlinia~ (1) y a títll)O de alcanzarlo -no se reparó en los medios. Atln ruedall por esos mundos de Dios las producciones de la literatura impía, aun se exhiben y pregonan en las calles los folletos y lloveluchos, con qlle pretendió desacreditar a los frailes, d~rrocarles del solio de poderío en qlle se · hallaban, libertar de su despotismo a los pueblos; aun palpitan ell la memoria de todos las frases de un restaurador ilustre, qlle había lanzado la nlleva de Llna edad de glorias y venturas para -cuando la tierra 110 albergase piante ni mamal1te de esa casta de ali/lzañas; aUt1 resuella patética y majestuosa la voz de otro profeta de las Constituyentes de Cádiz, qlle proclamaba el dere.-t cho de la Ilación a extil1gl1ir las conlunidades religi9sas; aun retumba en el espacio la g'rifería de la multitud qlle en el año 35 asaltaba l1avaja en D1ano esas moradas de las allnas nobles y p·ara completar este horroroso cuadro desfilan por la imaginación ,al presente, los nombres y figuras de mil y mil pu blicistas ilusos, escritores en embrión filósofos y politicos bullangueros, novelistéls il1fames y anlartelados enenligos de la nloralidad y del orden, literatos de moderno cuño llamados a renovar en nuestra patria los lauros de la revolución francesa. Sí; de todos los Inedias se sirvió la impiedad, plJSO en juego todos los resortes para obtener sus maquiavélicos fines. ¿Qué eral1 las Orde11es re ligiosas? .. t
•
t
Grimaldi, el célebre ministro de Carlos JII y amigo de Tanucci, (1) Sardá y Salvany; Propaganda Católica, t. 11. pág. 119.
56 •
•
dijo que las Ordenes religiosas eran una milicia sostenida conempeño por' los Papas para hacer la guerra a los pueblos y esta frase ha servido como de lema a todos los progresistas, para hacer ver a la ml.lltitud ignorante que el fraile es su lnayor enemigo, que merced al fraile ha sido tiranizado el mundo y que· doquier aparezca esa ave negra llevará en sus alas la desolación y la nluerte. Y c]aro está que la frase no había de pasar ell olvido a los restauradores de la patria. Eso eran efectivamente los. frailes; los traidores y enenligos de la patria, de la que al profe . . sar habían abdicado, como dijo también el nlismo Grimaldi, Jos. que chupaban la sangre a las naciones, los espías de Roma, los brazos de que se servíalllos Papas para aprisiollar a los plleblos. ¡Oh locura de la impiedad, CÓlno apagas la ]uz de las irlteligellcias al entrar en el coraZÓll de los horllbrcs! Porqlle es preciso cotlfesar que 110 fueron nuestros úllicos enelnigos Jos llovelistas de la ChUSITla de Pérez y de Parreño, Ili Jos gacetilleros de ((El Motín» y «Las Dorninicales»), l1i los filósofo~ barbiponientes y estultos de la Escuela de Sanz del Río, 11i Jos' políticos in fleri, y a nledias tilltas, qlle se echaroll como plaga de langosta -sobre lluestro infortullado país. llÓ, en es·as filas militaball altas dignidades eclesiásticas COIllO los Obispos Castrillo y Fraile y i11truso de Cuba, Llorellte, sacerdotes virfllosisinl0s (1) COIllO Muñoz Torrero y OJiveros, poetas conlO l.JuintaIla y el Duque de Rivas, oradores C01110 Argüelles y Castelar, críticos como Fígaro y Revilla, erllditos COtI10 Gallardo, historiadores COll10 Toreno y Lafuente (2) políticos C01110 Canalejas.
el
•
•
(1) Varón d()cto y victnoso llanla Lafue11te (t. XVIII. pág. 140) a Muñoz Torrero, Rector qlle fué de la Universidad Salmantina y tan elnpecatado liberal que en las Constituyentes de Cádiz defendió con Argüelles, Pérez de Castro, Gállego (Nicasio) Mejía, Oliveros y otros muchos la libertad, o mejor, el libertinaje de imprenta y al 11acerse la reacción absolutista con Ferl1ando VII se móstró liberal a machamartillo tanto q'ue estuvo por algún tienlpO encarcelado como reo político. (2) Tal vez alguno se extrañe de que incluyamos en esa lista a Lafuente, pero conste que bajo el seuclónimo de Fr. Gerundio «usaba un lenguaje mez"" cIado eOll chistes y cl10carrerías frailunas» conlO dice Valera (continuación de la 11istoria de Lafuente\ y por otra qué ditirambos no entona a los virtuosos sacerdotes, que engellclraron con sus COnrJillChes liberales el famoso Código de Cádiz. «Los conventos, dice el mismo Lafuente para justificar la refornla de las Ordenes que pergeñaron 108 liberales del 12, Jos conventos
57 Arrimándose a estos y sólo bajo su dirección y gllia, vociferaball impunes con-t-ra los -frailes, lo-s dii minores de e.ste nuevo· Olimpo. Pero dejetnos ya los efectos y vengamos a la considera--
de las callsas. ¿Qué represeiltaban l-os frailes
CiÓIl
el1
la historia patria? ..
No puede ·adll1itir sombra de duda, de que la persecución reJi--
giosa del pasado siglo, Sp illcubó y d-~sarro11ó COll el desconocí-o miento de los g-r~ndes servicios prestados por las Ordenes a la patria. Para despojar a los frailes de la aureola de la fama, 110· supo ni pud.o servirse de ll1ás brillantes argucias 'la impiedad. Hasta entonces se había creido, que la difusión de la vida religiosa era el síl1toma lnás seg'üro y el ternlóllletro nlás certero para ver el g~rado -de civilización de un pueb1o; 11adie, hastaelltonces, había (ludada de qlle al fundar sus respectivas Ordel1es Pedro de Alcántara e Igl1acio de Loyo]a, Teresa '}1 Tomé ele Jesús, habían producido a miriadas héroes del alTIúr, maestros. de la cierlcia, ángeles de ·venturas y de paz; todos hasta entonces adrnitíall que las comunidades religiosas eran los arcos del pllente robLlsto, por el que llegaban a nosotros las aguas de la tradición ciel1tífica ~' literaria; más hete aquí que al COfllellzar la d·ecimaoctava cellturia, una JegióI1 de escritores, dotados de más aburldalltes luces, puestos para glljéls del mundo y apóstoles fervorosos de la verdad histórica, destinados a desfacer entllertos con la espada de la crítica, brotaroll conlO por generación espon . . tanea al calor de la irnpiedad, y se nll1ltiplicarOtl de tal nlodo que 110 hubo rincón de España que 110 recibiera el influjo de esos nuevos y peregrinos soles. Gracias a Jas luces, que por doquier derramaban, log'raronsever inexploradas regiones y a ellas se lanzaron impacientes, COll el ardor de quien h-abía ha11ado Ja ga1lina de los huevos de oro o las riquezas d~e Creso. El (lnsia viva de penetrar hasta en sus entrañas la historia de· .
plagaban el suelo de nuestra península» y luego hacíéndo5.e ]a señal de la Cruz y alabando al Señor tan pródigo en sus dones, nos indica en una nota que por aquel entOtlCes había en España 2051 conventos de religiosos y 1075 de religiosas, qU,e daban entre ambos un contingente de ¡¡¡92.727!!! individuos. Bien podía haberlo puesto en nÚlneros redondos y no nos cargaría la cabeza para aprender tanta cifra.
3
•
58 las Ordenes rel~giosast el afán de reducir a polvo los é.\.ltos hecllos y hazañosas empresas t que decían haber realizado, lo frívolo y momentáneo del espíritu de la época, y si a tales causas y concausas Sllficientes ya de suyo para hacer inexato un juicio, añadiéselnos por contera el raquitismo y la estrechez de creencias tendrelTIOS la explicación acabada de los batacazos y caídas que dieron 11uestros hisloriadores, pero, ¿qué digo historiadores? .. ¿quién de elIos nlereC,e en realidad tal nombre? .. A fe que no me aparto dos jemes de la verdad si afirmo qtle ningullo. Que cuando la historia tielle los afeites y adobíos postizos de la novela, por lógica metamórfosis en novela se trasforma. Debilitada, empobrecida la verdad histórica por los ultrajes qtle le infirió I.Jorente, dígall1e el piadoso lector en que vendría a parar, al caer en manos de los novelistas y revisteros. En seguida se sacarOll a plaza la destrucción de las obras de. ,Bulg~arano, devoradas por la hoguera del fanatismo (1) y nos pintaron a Torquemada buscando con ojo avizor. como en otro tielllpo Catilina en el~Senado, las víctimas de Sll ensañanlieItlo., y aparecieroll «Los lnisterios de la Inquisición» y «L,lS causas crirninales célebres) y sudaron las prensas (2) el «Baltasar Corza~ (le José rJIaría Díaz y el «Don Carlos:. de Schiller tradllcido y aumentado, (3) y lué recibida conlO la quinta esencia de la verdad, «La I11Qllisición Sill nlásGara» de Natanael JOI1tob, (4) y «El Guirig~ay» de Hibrallim Clarete, (5) y (lEI Toison de oro~ de Hllrtado }7 Nuñez de Afce; nlas ¿pára qué prolongar la cita? .. Baste decir como prLleba singlllarísirlla de la altura, a que rayaba el odio a las COl11l111idades religiosas, qlle no una sino n1uchas veces, se representó ell nuestros coliseos y teatros aquella pieza é\sqllerosa, 110 111erece otro non1bre, en que Isabel la Católicíl, declaraba SllS an10res a ... un fraile y Cisneros, el ignorante Cislleros, el pobre tonto Cisncros, qllemaba en la plaza de Biba-.....,,
(1) l\1enéndez y Pelayo. «;t-fistoria de los Heterodoxos» t. 11. pág, 190.. (2) Pío VII en carta a Fernalldo VII, ponía también como n€>sotros causa <lel desprecio que se 11acía de los frailes f.< el torrente de libros perniciosos, que inulldaba la España.» Véase Lafuente, t. XVIII pág. 257. (3) Nos abstenemos de poner los nombres de los traductores, que forman numeroso catálogo. (4) Pseudónimo de Don Antonio Puig Blanc,h. (5) Pseudónimo de Luis González Bravo.
59
rranlbla ¡un nlil1ónl (1) (aun seriall dos) un millón de volúmenes, á'rabes~ «el gran ya'ci'miento' de la cultera musulmana:. (2). Pero ¿y qué, se me pregllntará era posible que el pueblo español, este pueblo de tall buell sentido práctico. diese crédito a estas paparrllchadas? ¿No sobrevivíall los infolios, cuya sola pre~ sencia hubiera bastado a destruir tanto absurdo? .. Sí, los infolios, sobrevían ell Jos estantes d,e las bibliotecas y arcllivos y ahora eran comparados en un todo con las coplas v.. g. de Calaynos" aho'ra eran recibidos el1tre silbos y c]amores cuando los publicaba algún fraile, ahora, por fin, cuando el descubridor era un progresista, solicitando blandamente el sentido hacía decir al libro lo que le venia en talante. Por otra parte y llablalldo en gelleral ¿de qllé fe podían ser dignos aquellos insípidos y farragosos manlotretos, obra de frailes? .. Mas dado que no la merecieran, replicará el lector, no cabía t
,demostrar, y así hubiéramos cantado victoria, no cabía denlostrar que las joyas, con qlle se arrea y adorna la }jteratLlra patria, eran debidas a los frailes y que por consiguiente hablar de la ignorancia de estos era borrar de un plumazo las páginas de Ja
historia? .. ¿110 cabía demostrar que los frailes crearon, sostuvie . ron y pulimel1taroll ]a ciencia española en todas sus ramas y' (1) A este fabuloso número ,e]evan aIgullos el de las obras quemadas Véase HefeJe «Le Cardinal Ximenés~, 1886, pág. 71. . (2) No desciendo a casos concretos, 11i relato manifestaciones hostiles a las Ordenes re1igiosas hechas por persOllas particu.lares aunque seall de tan alta significación como la de la trenza incombustible del crédulo Echegaray· ¡Proh dolor! Los Patres concripti de la patria al ver aquella reliquia de anónima víctima del Sa.llto Tribunal derramaron lágrinlas ... de cocodrilo. Lo que es en punto a fantochadas son admirables nuestros proholnbres. Sobre este y otros hechos, como asonadas, insultos, etc. véase la historia de ]as Sociedades secretas en España de D. Vicente Lafuente. He procurado acortar también ]a cita por lo que mira a folletos, novelas,· etc. Basta dar una hojeada a cualquier historia de la literatura españ()]a en el siglo XIX para ver cHal era el tema predilecto de noveladores sietemesinos y aun de los qlle se ]lanlaban maestros. Con razón he dicho que sudaban lasprensas. Gracias a Dios ya descansará de sus impresoriales trabajos Urbano Manini, «de cuyas oficinas salieron los libros por ensalmo~ y ¡qué 1ibros! Pobre Carlos 11, aun 110 sabía andar y ya se le presentaba en el escenario diciendo sus travesuras al P. Froilán Díaz y tanto desfigurabal1 a este que no le hubiera conocido ... ¡Cuánto ruido llegó a hacer la mosquetería adocenada! Dios haya perdonado a los mosqueteros.
60 derivaciones, que los mejores hablistas, filas qué digo los mejox~s?; que los Ú11icos hablistas vistieron hábitos monacales, que, los poetas de primera nota en las escuelas de los convpntos se habían educado, que los historiadores., los literatos, -los filósofos, (1) los sabios, en llna palabra, fueron" frailes y nada más qlle .frailes? ..
¡Illútil apelación al tribunal de la historial Qué ciencia espa~ ñala ni qué ocho cuartos; la tal ciencia no existía (2) y' las Orde. l1es religiosas sólo habían producido inqui5idores, escolástiC"os' y rnísticos; y" de gente de esta ralea cuanto más lejos mejor. (3) Así res pondíall con la 111ayor frescura. Erall aquellos tiempos turllultuosos ell extremo, época de confllsión y ti11ieblas, y la ciencia se muestra esquiva éll tráfago ensord ecedor de la 1ucha y «las ideas, COII10 los lnostos, se clarifican y reCOllcelltrall con la quietud:) (4) y esa qtlietlld ha llegado, y las pasiones 110 bullell en el corazón tall agitadas l1i ejercen sobre el escritor su tiranía despó,
(1) Véase la <,Ciencia espallo1a) de Menéndez y Pelayo, en~particular el torIlO 111, }Jág. 133. (Illventario bi bliográfico. Véase tan1bíén el discurso de Mella con lllotivo de la ley del Calzd(l(lo.« El Correo Espanol» nÚn1. 6643. 27 -12~ 1910). (2) Así procuraba evadirse y pOller a salvo el cuerpo en época más reciente el señor de Perojo en la polémica COIl Menélldez y Pelayo, que le hizo morder el polvo, tantas veces cuantas osó presentarse en la arena al discípuJo de Kuno Fiscller. (Véase (,Ciencia Española» t. 11.) 3) l'Jo es posible reducir a guarisn10 las barrabasadas e inslllseces, de que se echó 111ano para hacer ver que en efecto las Comllnidades religiosas sólo habían pr@ducido «libros místicos y casos de conciellcia». (Echegaray). Por lo curiosa y peregrilla pOlldremos lÍ11icalnente aquí que un autor de aquel e11tonces tOlllado (lel volteriarli~mo trasañejo cometió el soberaTlisimo absurd) y la slllJlillze necedad ue presentar al jesuita histol'iaclor Mariana adornada, su venerable cabeza COll el gorro frigio. ¿Qué le movía a ello? ... La verdad histórica, ClIYO galallteador era, pues él había descllb~erto que 1\1ariana nunC.1 pasó ele ser lln republica110 empedernido y furibundo. Lo de la sotana de i ~suita con que aparece vestido filé Ul1a llunlorada y lln chiste. ¡Por Sallta B,árbara y por los clavos de Cristo! ¡Cuidado que eran infelices nuestros padres!; llegaron a cornulgar la piedra de molillo de que Mariana fllé un piadoso jesuita. Señores críticos, ¿y no será otra patraña que Luis de León fuera agustillO? Dios sabe a liónde vamos a llegar con el tiempo; con la dirección de estos lnaestros daremos al fin con la cabeza en el ...... pesebre. (4) F. Bruno Ibeas. «España y América). Año XIII, t. I, p. 317. t
61
tica; ha cesado casien su totalidad (1) aquella cáfila de salvajuelos -ignaros con ribetes de eruditos y una crítica menos parcial y más seria ha coronado- de nueva luz loa historia y consagrando en obse~ -quío de la ,,-erdad los -trabajos y sudores de una investigación prolija, de un razonar ser(~no, ha demostrado hasta la saciedad -con argumentos, que podemos llamar históricamente apodícti-_ co's ha denlostr~do que la historia de España es un enigma sin la historia de las Ordenes religiosas y q lle al desconocer esta desconocerá por necesidad aquella y el que desconoce]a historia de su patria se deshonra a sí mismo con la ma}"or de las deshonras se ha demostrado y voy a usar de una expre~ión ,gráfica, que la historia de España es especie de túnica fornlada con retazos de la 11istoria de las Ordene5 relig'iosas. Celebrar las glorias ~T enaltecer los triunfos de ese lluevo género de crítica velldría ahora d e perlas, ConlO habrá adivinado el lector; mas habiendo de tratar al final de este trabajo de la conveniencia, o mejor aún, de la necesidad de fomelltar entre nosotros la afición a esta ran1a de la 1iteratura l'ecoleta dejareJll0S el hacerlo para entonces, a fin de que imitando nosotros el ejemplo de otras Corporaciones religiosas, de cuyas verltajas obtenidas en este campo de 1a critica histórica brevenlente hablaré, y encauzando la corriente, que en esta direcc!ón ~, sen,
t
se
t
t
tido hace algún tiempo se viene notando entre religiosos nues-
tros, logrerrlos ver en grallazón y nladuras ]as esperallzas qtle en rluestro pecllo sentimos y despllés de las investigaciolles necesarias podamos preselltar la historia de la Order) cOllforn'le en lln todo a las exigellcias de ]a crítica moderna. No se admire el lector de que haya resultado extensa esta parte de 11uestro estud.io; el fill, que con ello he persegllida, Ilela • aq lll. Al recibir alguno el presente número del BOLETIN y leer en la portada e] epígrafe de este artículo, acaso lo haya rnirado con
desdéll juzgándolo inoportuno. No, el artículo 110 peca de ill0~ portuno ni ha habido excentricidad en 1a eleccióll de este tema. Nacidas a la ]uz pública nuestras crónicas, cuando en el campo (1) Fíjese que decimos «casi en su totalidad), pues aun no faltan escritores que ponen trabas a la generalización de ese espíritu de equidad, que prevalece.
62
de la historia dominaba aún la partida de los noveleros erllditos de campanario, claro está que les fué sumamente difícil, por no decir i01posible, a nuestros cronistas el sustraerse al infllljo y
preponderancia, que ejercía el jesuita Román de la Higuera. Yasí sllcedió que cesserunt ad auram, cómo suele decirse, se i11Clinaron del lado de que soplaba el viento. Llegó la crítica desvergonzada y no menos novelera, cuyo desenvolvimieFlto en nuestra patria a partir del inq uisidor Llorente he delineado arriba y dió por fábula y mito cuanto las crónicas de las Ordenes religiosas relataban. ¿Cón1o íbamos a dar crédito a hombres, que tuvie-ron a gala el engañarnos decían los innovadores ... Pues bien, amado lector, el objeto de esta serie de artículos no es otro qlJe ver hasta qué punto estuvieron influenciados nuestros cronistas por la crítica invencionera de los falsos croni,.. CDlles. No es por consiguiente inoportuno el tema ni ha habidoexcentricirlad; ¿y será igllalmente uti11 ... El R. P. Fabo ex--cronista general, en la introducción al tomo V. afirma que nuestra5 crónicas «son ... conlO una biblia simpli-ficada». Esta palabra, biblia, co'n que en el lenguaje corriente designamos a los sagrados Libros, vale tanto como libro por excelencia, y ella por si sola aplicada a nuestras crónicas pOl1e de manifiesto la utilidad del presente escrito. Quédese para otros el recordar «insípidas genealogías;t el fijar el número de conl batielltes, que en talo cual ocasión lucharon con heroismo por la. patria, quédese para otros el aureolar o estigmatizar la memoria de Ull hábil nlinistro. de Ull político perspicaz, de un guerrero <Sill miedo y sin tacha» que nosotros concediendo con Menéndez y Pelayo (1) más importancia a la Reforma de una Orden religiosa o a la aparición de un libro teológico que al cerco de Amberes o a la sorpresa de An1iens» creemos que en justicia no' podrá tenerse por inútil este "trabajo, como no dej a de tener importancia la investigación y el estudio acerca de los menciona-t
dos hechos de armas. Ni la extemporaneidad me retrae, ni lo iuútil del asunto quita fuerzas a nli querer, un solo pensami_ento pone en agitación mi voluntad; el temor de qtle este trabajo lejos de difundir nueva =
(1) Historia de los Heterodoxos, t. 11 pág. 684.
63 luz sobre el asunto, venga a espesar las tinieblas. Pluma intonsa la Iluestra. si vale la frase, no avezada a la investigación histó_rico-crítica ~T casi sin experiencia ell lq que han dado en llamar, estereotipación del pensamiento, teme hoy al hacer SllS primeros escarceos en esta clase de estudios y espera de la benigllidad
,
del lector el que excuse sus defectos atendiel1do a la inex'periencia del que escribe} a la dificultad del asunto y a la humilde pretensiÓll del autor, que COllociendo el alcance de sus facultades, no se presellta el1 público con la arrogancia del que decide, sino con la buena voluntad del que piensa hacer algo útil. Que no fué, como he dicho, mi objeto pronunciar la última palabra t nó, antes bien reconocí desde luego que la dificultad permallecerá ell pié y sólo quiero que este trabajo, bouquet de ligeras reflexiones, que 01e sugirió la lectura de las crónicas. sirva de estímulo y espolee a ingenios menos obtllSOS, de cuya inye~tigación se pueden esperar nuevas luces y aclaraciolles.; yOr .me contentaré COIl decir cosas, que nadie por ventura desconoce, y que al venir por vez primera a ilustrar mi entendimiel1to, nle determiné a estamparlas en el papel creyéndolas en mi ig'norancia desoidas. El plan que me propongo se~~uir y que justificaré a medid a qlle vaya desenvolviendo el estudio, helo aquí expuesto a modo de
esqllelna, según dicen los Krausistas, o de esqlleleto, cotno deci- mos nosotros. Delineada en boceto biográfico la vida de los crollistas, estlldiaré, o nlejor describiré, el estado de la crítica-histórica cuaildo se publicaron nuestras cró11icas, y como el honlbre es, por lo ge .. neral, de Sll época, proce(Ie lógicanlellte el exponer las dificultades que hallaron cuando escribieron; dificultades que por ser de dos clases, deben ser estudiadas primero las exterllas que depellden del estado de la época en que vivieron los cronistas, y el1 segllndo lugar las internas que 11alnaremos psicológicas, y que por teller su raíz en las buenas o malas cualidades del historiador deben ir dándose la mano con el examen de esas dotes ,que adornaron a nuestros cronistas. Dilucidados estos puntos y ViSt0 el concepto que de la historia se habíall formado y el criterio históri~o que les dirigió en la :composición de sus 1ibros, pasaremos a estudiar las crónicas no
64 ell relación al cronista sino en s¡ mismas y examinaremos su método, "estilo, fuentes, etc., etc., planteando al acabar tres cues-tiones: 1.8 . ¿Qué parte tuvieron en el, tomo II el P. Andrés' de San Nicolás y el P. L~is de Jesús. y en el tomo III el P. Diego de Santa Teresa y el P. Pedro de San Francisco de Asís? 2. 8 ¿Historia.... dores o cronistas? 3. 8 ¿Qué certeza merecen nuestros cronistas: a) en los hechos históricos meramente naturales; b) en los sobrel1aturales que refieren? Como se ve a simple vista 110 hay relación íntima entre una cuestión y las otras, por lo cual si cambiare la volllntad del autor por algún motivo, cambiará también el orden planeado, la que no dejará su puesto será la última por la sencilla razón de estar muy llllida con el estudio, que la seg'uirá sobre oposición de nllestros cronistas ante la crítica moderna~, corolario legitinlO de todo lo que precede y de un modo especial d'e 1a tercera cuestióll. Cerrará la serie de artículos el que 'anuncié arriba acerca de la «necesidad de escribir Ulla verdadera historia de la Orden, modo de ]legar a fOfll1arla y de fomelltar los estudios histó-
ricos entre nosotros». ' Nada he de añadir a lo dicho sobre la dificultad en recorrer sin tropiezo todo el carnina trazado, y así acabaré esta introducCiÓll haciendo cO!flo buen cristiano la señal de la Cruz; que aho~' ra en realidad y no antes con1ienzo finalmente mi trabajo. FR.
TADEO
H.
DE
S.
AGUSTíN, A.
Ra
•
-
-
., eceran
,
"
anonlco' mora •
es. s e N NI O-M .RALES .....,--p~-rwr:,..,.,rnt
(1)
..
1 Ticio~
hijo único de matrimOllio cristiano, desea entrar religioso~ en un convento de agustinos. Pero apenas indica a sus padres el propósito que tiene cualldo éstos se oponen tenazmente a su resolució11. El padre afirma, p,ara justificar su negativa, qu-e Ticio no tiene voca'ción; ]a lnadre que.. lo necesitan para ayuda en su vejez . En realidad es el egoísmo el sentimiento de verse privados de su hije quien los guía en la -oposición a los proyectos de éste. Triste y abatido Ticio y sin fuerzas para sostener Ulla lucha diaria eOll-tra las pretensiones de sus padres, se decide a contraer matrimonio para acallar los gritos d~ su conciencia que le ll(lnla al claus-tro. Pero inútilménte. Su conciencia le sigue arg'uyendo con más fuerza hast~ que desesperado de ]a vida aballdona a su mujer y ,se n1archa a América dOl1de al poco tiempo muere en la miseria. 1.° ¿Qué es vocaci()n religiosa y cuáles S012 los signos que la defernlinan y expresan? 2. o ¿Qué es estado religioso y cuáles son los elementos i/lfr'insecos de su corlstitllción? 3. ¿Cómo pecan los que abrazan el estado religioso por un {ill puranlente natural o los que se oponen a que otros le abracen, contO Q
los padres que se oponen a la vocación religiosa de sus hijos? (1) Cumpliendo órdenes de N. P. Provincial los Casos que este año se proponen son de índole canónica para que nuestros religiosos se vayan acostumbrando al estudio del Código de derecho call6nico y de las leyes eclesiásticas. 4
66 menores de edad y los que nf) han cunlplido 25 años ,de edad en España ¿pueden entrar en religión según la ley canó~ nicd y civil? 5.° ¿Qué juzgar de la conducta de 1 icio y de sus padre.., en el .caso propuesto? JI 4. 0
Los
Sempronio, joven atrevido y pendenciero, no cesa de hacer fe· chorías en su pueblo por lo que tiene que salir de él ante las ,anlenólzas de muerte qlle le dirigen sus paisanos. La sa1ida de Sll pueblo en nada contribuye a dominar su genio irascible y vio . . lento. Ávido sielllpre de aventuras. sin temor a nada ni a nadie. va a la feria de Zaragoza en donde una noche riñe con unos gitanos y da lllllerte a tInO de ellos. Huye Sempronio para no caer en .manos de la guardia civil, pero acosado por ésta y no sabiendo donde refugiarse acude a un COl1vento de religiosos que se encuentra en el Camino por donde huye, y se presenta al Superior solicitando el ingreso ell religión como hermano de obediencia. El Superior le dice que no puede admitirle sin los req.llisito§" legales que se exigen, pero Sempronio le responde que los tielle to-dos preparados. Y acto COlltílluo]e presenta las informaciones de su párroco y las testimonia1es de su Obispo, en su favor hábilnlente falsificadas, que llevaba a prevención. El Superior ell vista de esto le acl111ite ell el cOIlvento y comÍellza el nuevo calldidato ,
,su vida religiosa. Pasó el postulalltado y noviciado, e hizo por fin
la proiesióll, soportando las asperezas de la religión con buen ánimo, todo con objeto de despistar a sus perseg"uidores. En efec . . to, al cabo de tres años cualldo nadie pensaba en el crimen de Sempronio, éste se presenta al Superior y le expone el móvil de' su clltrada en religión, demalldando al misrno tiempo dispensa de los votos para volver al siglo. No Cre)7el1do el Sllperior lo que le afirma el CriJ}1il1al religioso, se l1iega a los deseos de éste, y entonces Sempronio se escapa una noche. sin darse más a ver. 1 . ¿Qllé impedinlentos de derecho l1atural y cuáles de derecho eclesiástico se oponelz al ingreso en religióJl? " 2.° Qué condiciones se exigen para la e/ltrada el1 religión? 3. o ¿Fué válido el 11oviciado y pl'ofesióll de Sempronio? 4.° ¿Si y corno pecó este al tomal· el Izábito para hllir de la acción de la justicia? fJ
67
5.° ¿Si merece y cómo debe ser castigado el Superior del' caso s_egún. la di.sciplina vigente? III Lampridio, comerCiatlte, ve arruinado su negocio a causa delas huelgas, pero con la esperanza de que vendrán tiempos mejores y verá en alza su créciito, contrae algunas deudas de importancia para sostenerse y vivir. Mas desgraciadamente empeora la situación y lejos de resarcirse de sus pérdidas, se aumentan de una manera alarmante, por lo que, cercado de acreedores y en vísperas de una quiebra, busca el medio de librarse del bochorno que se le avecina a pasos de gigante. Pensando estaba en est~ cuando se le ocurre una idea original. Desengañado del mundo y de sus bienes abraza el estado religioso en un COllventú de Padres agustinos, con lo que deja chasqueados a todos sus' acreedores.
1.° ¿Puede entrar y profesar válidamente en religión el que tiene contraidas deudas notables? 2.° ¿Por el hecho de abrazar el estado religioso se ve Lampridio libre de ellas? 3.° ¿Podrá cancelar sus deudas con el dinero que gane siendo religioso? 4.° Si por fortuna hereda o recibe donaciones VOllllzfarias,¿puede o debe pagar con ellas las délldas qlle cO/2trajo? 5.° ¿Qué juzgar del caso propuesto? ,
. IV Acacio, hijo de una fa.mi1ia pobre, aspiraba al sacerdocio pero· no era posible conseguirlo por falta de reCllrsos. Pensando cómo realizar su intento ideó un medio cual fllé el de elltrar en Ulla Orden religiosa con el fin de salir de ella apenas ternlinase los estudios y recibiese las órdenes sagradas. Entró, pues, en una. Orden regu]ar e hizo la profesióI1 en ella. Ordenado ya de sacerdote comunicó a su Superior ]0 ocurrido y cómo Stl profesión había sido nula pues 110 convellÍall sus propósitos con las promesas hechas al emitir sus votos. Afeóle el Superior su proceder Y" 1e hizo ver que eran inúti1es sus gestiones para abandonar el claustro. Mudó entonces Acacia de conducta haciéndose insoportable no por ]a trasgresión directa de las leyes sino por la deja--
68
de'z y ab'andono CllSi total del trabajo. 'Si g/e le llamaba a confes-ar ·0 se le encargaba algún sermón se excusab,a con qU'e estaba en-fermo. A ninguna cosa se negaba, pero nada hacía. Así las cosas le ·insinuaron que pidiera el buleto de secularización; pero él bien armado con certificad.os .de los médicos puso por con_dición que la Orden proveyese a su Sllbsistencia fuera del C:onvento. Empeñado estaba en aburrir a ~todos,J cuando ~l. Super,ior acordándoset ,de las declaraciones que habia hecho sobre la nulida.d de. ·su pro- .. lesión, le formó expediente ,Y expulsó de .la Orden. 1.° ¿Pué inválida o no la proteslón de Acacio? . 2. o ¿Contra qué virtudes ¡dltó al pretender abandonar el claus-
...
•
,
•
tro después de recibir las órdenes? . . 3. ¿QLlé sacrificios se pueden y deben imponer a un religioso .como fnienlbl-o de una sociedad ,per{ectan2ente organizada? 4.° La C011ducta de Acacio al declara'rse inepto para lodo tra0
bajo ¿constitllia alguna trasgresión de la virtlud de la justicia y , ·como debía repararla? . . ~~_ 5.° ¿Pudo obrar el superior como obró al expulsarle de la Or .. r
del17
V Juan y Pedro S011 dos hermanos que desearl ser religiosos y con tal objeto se dirigen a 1111 convento de Agustinos Recoletos Rector es tio SllyO. El niño Juall es débil y enfernlizo pero de carácter dócil y afable; en canlbio Pedro, su llerrnano, que es rObtlsto y fllerte, lleva fanla de altivo y pendenciero entre los d,e su edad. Temeroso el P. Rector de qtle los Padres de COI1Slllta se opongall a la adlllisióll de Jllan por Sll poca salud consulta el ,caso con el médico y obtenido de este lln certificado favorable, escribe al Provirlcicil, expolliél1dole todos sus teJ110res. El Provillc:al, al enterarse del certificado del médico, Sill fllás reqllisitos ni e )11Sideraciones, autoriza al P. Rector para que admita a Juall sin
CU}TO
Ilecesidad de COllsulta alguna. Vistel1 los dos hermanos el hábito religioso y duratlte el noviciado Juan eSUll nlodelo al paso que Pedro revela Sll carácter discolo y soberbio. Y no es esto lo peor, Sill0 que Pedro de tal modo logra captarse las simpatías de Sll tio que hace' cuanto qúiere. Todos los días ha. de hablar con él y cuando cae enfermo el tio, este quiere que aquél lo asista a 10 cual accede aunque con repugllancia el P. Maestro. Baja Pedro
•
69
al ·coristado para asls·.tir a su tí{) en tal ~radot .q.ue -,por esp.ac·io de -tres meses se qu·eda por la 'n,oche en su celd.a ~pa.ra asis.tirle ffi!ejor. Durante este tie,·mp'0 -0'0 asiste -a los acto·g de ~,Co.munidad,; algun'os d{Ías ·mientras la o-ra,ci6:n s-e escapa del COfl:vento pa-ra ver a algunos 'a·migos qtl·e tie,ne ,en .el pueblo sin licencia de n·adie. As~í las ~os~·s lleg~ el tie,mpQ -de la :p'-rofesión, los Padres . l·escandalizado·s de la- conducta de Pedro quieren .darle bola negra t pero el tem'or. de disgustar a su buen.tío el Rector. les· coh'ibe y sale' aprobado aquel para] a ,profesión, q-ue a los, pocos , ,
,
,
días hace. 1.° ¿Qué req-uisitos se exigen p·ara la validez del noviciado? 2.° ¿Cuándo ca/l1ienza este y cuándo se interrumpe? . 3. ¿Puede un Provincial negar la profesión o concederla a un ·no-vicio admitido o no a ella por el Capitulo conventu_al? 4.° ¿Fueron válidos el noviciado y profesión de Juan y Pedro? 5. ¿Qué juzgar de la conducta delLProvincial y Re'ctar en.: •
•
0
0
el caso?
VI Narciso, fervoroso 110V-icio, ha entrado en ejercicios ,espirituales para prepararse a hacer la profesión religiosa COll, gran_ alegría de toda la Comunidad. Pero ¿qué es lo que pasa? Mientras él recogido saborea anticipadamente la paz que ha de gozar sirvielldo a Dios en el claustro, he aquí que estalla la guerra entre España y Marruecos. Sujeto COlno está Narciso al servicio militar, se ve precisado a salir del noviciado cumplido ya el tielllpo para profesar y marcha a Melilla sin hacer la profesión, pues ,su Superior 110 lo consien-te. Mas pronto SllS pellas y tristezas se ,convierten en gozo...En .Melilla tiene Ull cOllvellto su Orden y apenas llega allí le recibe el Superior con los brazos abiertos. quien le anill1a a perse.verar en sus buenos propósitos. No solo esto; tanto illsiste Narciso para que se le admita a la profesión, que el Superior del COllvento de Melilla autorizado por el Provillcial, accede a los deseos de Narciso. Pero la vida de call1pa .. ña entibia pro11t-o el f.ervor del joven militar y debido él esto pide a los tres meses su salida de la Ordell aleg"ando la nulidad de Sll profesión religiosa: 1.° porque no la hizo en la casa de noviciado; 2.° porque no la recibió Sllperior competente; 3.° porque era soldado ell filas y como tal exento de la jurisdicción ordinaria.
70 Sabido es que los soldados, al entrar en la Caja de reclutas, quedan sujetos a-la 'jurisdicción eclesiástica castrense de Jl10do que . mientras estén en servicio activo su párroco y su Ordinario son el capellán u Obispo castrense. En España, además, los religio--
sos están sujetos al servicio militar, aunque la ley de Reclutamiento y la Real Orden de 13 de Febrero de 1913 les conmuta el servicio militar por el ejercicio de sus propios ministerios en naciones extranjeras. 1.° ¿Qué es profesión simple y qué solemne y cuáles son sus múiuas diferencias jurldicas?
2.° ¿Es válida la profesión religiosa de los que están sujetos al servicio lnilitar y por lo lanlo fué válida o lnl,álida la profesión de Narciso? 3. ¿Qué fórmula de profesión ha de emplearse hoy por los sujetos al servicio nlilitar, caso de que válidamente profesen? 4. El clérigo o religioso, súbdito castrense por razón del servicio militar ¿dejan de serlo del Obispo propio por razón de lo§_ lífulos canónicos con1unes? 5." ¿Cuándo corresponcle dar letras dimisorias o testimoniales al Obispo castrense para el clero secular o regular? VII, BJandino, joven de poco talento y delicado de salud, es admi-tido después del noviciado a hacer la profesión temporal de sus 0
8
votos. Pero los Padres capitulares que creían se habia de desarrollar Blandillo física e intelectualmente después de profesar,
ven con pena que va de mal en peor y sí enfermizo y poco aplicado al estudio era antes de hacer su profesión, mucho más enclenque ]0 es después de ella. De aquí ]a división de parece-res. Unos Padres opinan que debe despedírsele porque es nluy gravoso a la Comunidad, otros juzgan lo contrario porque no bastan las causas indicadas para decretar su dimisión. Estas divisiones aumentan a medida que se acerca la profesión solemne de Blandino. Mas pronto se rlespeia la situación, porque ente .. rado este de la discrepancia de pareceres que había entre los Padres sobre su permanenc-ia en la Orden, - se presenta al Superior y dice que quiere marcharse pues no tiene vocación religiosa. En vista de esto el General decreta 1a dimisión de B1andino y este sale de la Orden.
71
1.° ¿Qué causas se reqzlieren para expulsar a un profeso de votos lemporale.{) de la Orden? 2.° ¿La falta de disposición para el estudio, la enferlnedad, la poca habilidad para cumplir los oficios o deberes del religioso
son causas para despedir a un profeso simple? 3.° ¿Bastará para que el Rmo. P. General decrete su expulsión la confesión del interesado de que no tiene vocación? 4.°
Aun en el caso de que existan causas graves para la expl,llsión de un profeso simple y de que así se afirma por la mayoría o unanimidad del Capitulo conventual ¿basta esto según el derecho vigente?
5.° ¿Quién puede expulsar a lln religioso en las Religiones de derecho pontiflcio, en las Congregaciones religiosas y en los Institutos
diocesano.~?
VIII Leoncio, religioso profeso de votos sitnples y dueño de una. gran fortuna oye que un amigo suyo comerciante ha quebrado en su negocio e innlediaíamente avisa a su administrador que socorra a su amigo con 20.000 pesetas. Al poco tiempo le dicen que lla muerto UIl anligo suyo y ordena enseguida que le -entreguen
~
a la viuda 40.000 pesetas. También con los suyos es generoso Leoncio. Se entera de que su Provincial carece qe nledios para comprar un edificio que sirva de Colegio a la Orden y al instante cede en favor de dicho Provi11cial la tercera parte de todos sus bienes. Pero mal le agradecen su liberalidad a Leoncio. Su adnli .. nistrador se qlleja de que malgasta la llaciellda; su Superior 10calle advierte ~que no se compagilla con el voto de pobreza la administracióll de SllS negocios desde el claustro. Pero Leoncio contrariado suspende a su adn"lil1istrador del oficio non1brando otro sin COllsultar a nadie, y para acallar los escrúpulos de su Superior, después de pensado nll1cho hace testamento de todos sus bien,es quedando libre para su proiesióll solenlne que hace pasados tres meses sin otra renuncia de aquellos. 1.° ¿Qué efectos produce el voto Si111ple y- el solemne de pobreza?
2.°
¿Puede disponer librenlente por sí un profeso sill'zple de la administración de sus bienes y del uso y usufructo de sus bienes en favor de un tercero o de Sil misma Orden?
72 y donacjo'nes lB está1n p(Jrlnitido~ Q. u~ prQ-' leso simple y cuáles prohibidas en orden a los bienes que posee? 4.° ¿Satisface un profeso simp~k· a la, ren'uncia d.e bien~ que: J' •• , ¿Qué
renu·n~iQsl
debe hacer ,antes de
s-u profesión solemne por medio del tesfamen· to y en qué se distinguen Q·mbos actos, el testa,mento y la cesión.
canónica? , 5.° ¿Obró l}álida y licifamente Leoncio en los casl?s propuestos? •
•
IX .
LIno, joven d'e 21 años de edad, entra relrgi'oso y viste el hábi-to e1 día í4 de Agosto de 1917. Pasado gel año de noviciado se prepara a hacer la profesión, pero mientras unos Padres opinan. que puede profesar el mismo d'ía 14 d e Agosto por tener ya cumplidos los 21 años, otros creen que debe profesar el día 15 para acolnodarse al Código canónico. Profesa al fin el d'ía 15 a las 10 de la nlañana y pasados los tres años de edad el Superior le advierte que se prepare a hacer la profesión solemne el día 15, fiesta de la Asunción de la Virgen, a las 11 de la mañana. Mas tle aquí que la víspera de dicho día el Superior qlle debía lectbir' la profesión de Lino es llamado con urgencia y debido a esto, tiene que tomar el tren el día 15 a las 9 de la mañana. Con tal moti'va se anticipó la profesión de Lino, a las 8 del día señalado,~ o sea profesó solemnemente el día 15 de 1921. 1.° ¿Qué condiciones se requieren para la validez de la profesión solemne? 2. ¿Cllántas y cuáles son las ralces de nulidad de una profe·SiÓll religiosa? 3.° ¿Cómo se Iza de revalidar una profesión inválida? 4. ¿Pueden en alguna ocasión convertirse en solemnes los VOA.' tos sin1ples de Ull religioso y viceversa sin necesidad de profesión alguna? 5.° ¿Pué válida o inválida la profesión solemne de Lino en el . caso presente? -
8
I
'
0
X Fr. Cecilia, Fr. Andrés y Fr. Benito son tres coristas que han visto con dolor partir a sus novicios para las misiones del Brasil. Han cursado ya los tres años primeros de Teolog-ía y les falta el cuarto pa)4a terminar la carrera. El P. Provincial por nece--
73 sid.ades de personal. se ve obligado a trasladar a Cecilio y Andrés que van de conventuales respectivamente a Villaviciosa deOdón y a Agreda. Benito se queda en el Co1egio de Monachil. Para que los tres terminen simllltánean1ellte su carrera, el Padre Provincial dispone q\le Fr. Bellito curse el año que le falta con· e] P. Lecto·r de Teología que tuvo en Monachil los años ~nterio res; Fr. Cecilia con el P. Lector de Filosofía que explica en Villaviciosa, y p[\ra Fr. Andrés designa oficialmente ~l Provincial a. un Padre del Co1eg'io de Agreda para que le tome diariamente la. lección. Así las cosas y terminado el año cuarto de Teologia muévense dudas sobre la validez de los Cllrsos académicos para que los tres coristas citados puedall recibir J,\S ór<-ielles del .Pres biterado. 1.° ¿Qué deterlnina el derecho ,calzóllico acerca de los estile/tos ·en las religiones clericales? 2.° ¿Quién puede aprobar y qlzé aprobación se ,wequiere par{l
que una casa puerla decirse casa de estudios? 3. 0 ¿Cuántos años y qué asignaturas y Cllántas clases ele cada una de ellas comprende la carrera eclesiástica? 4.° ¿Se requiere el titulo de Lector o qllé condiciolzes se reqllieren en los profesores para que los cursos qlle ellos expliqlle12 te/lgan validez acadélnica? 5. 0 ¿Fuerol1 válidos o no los ClztSOS (le los tres coristas cita,. dos? IX Ludvino es Rector de Ull Convellto de Agustinos Reco]etos. En este COllvento hay establecido UJl coristado, Ull noviciL\(lo y en casa adjunta, pero bajo el gobierno efectivo del nlisn'lo, lll1 colegio de l1iños de Jos qlle se preparall a tonlar el santo hábito . Ludvil10 es UJl hOlnbre algo raro y excéntrico. Le gtlsta poco hab1ar con los reliw~iosos y n1uchos días ni asiste a] recreo COIl los PP. Esa lnanía le induce a hacer entre otras cosas las siguielltes: En lnuchas ocasiones se c·onfiesa con un párroco amigo suyo qlle le visita diarianlente. Ell vano le ha dicho el arnigo qlle no puede: confesarle; Ludvjno le responde que se fíe de él y que le confiese sin temor, pues puede hacerlo. No solo esto. En cierta ocasión recibe Lud vino la visita de Benigno, novel sacerdote, que acaba de cantar Misa, quien le expone a Ludvino los temores 5
,
74 -que ha de sentir para Oil~ COllfesiones, razón por la cual ni siqlliera ha pedido licencia de cOllfesar a Sll Obispo. No temas. le dice Ludvino. Aquí plledes ens6tyarte, y acto continuo le invita a que venga un par de llleses a confesar a los novicios y estudiantes ·del Convento y Colegio. Se resiste Benigllo porque no cree que el raro Llldvino tenga facultad para concederle tales licencias • ele c,onfesar a sus súbditos, pero tanto se lo asegura aquél que al fitl cede y c011fiesa a 11ovicios y estlldiantes los dos meses según
qlleda dicho_ 1.° ¿Puede U11 religioso cualqllie~'a COJ1Jr.esal·se con un sacerdote -.'3ecLllar sin licencia de su Superior? 2. 0 Erl caso de qlle fuercl válida la absolución, la faClIZtad de \
tales confesores, ¿se extiende al foro externo o sólo al interno? 3.° ¿Cllándo puede Ull Super-ior religio:-;o conceder Cl un SClcer·dote seclzlaJ'I licencias de confesclr a sus súbditos? 4.° ¿Pllede- UJZ cOll{esol· absolver, cIlando por si no telzga certeza ·de SZl jlll-isdiccióJl, fl111dándose en la Cie,.lcia del penitente? 5.° ¿Qué juzga!· de la corzdllcta ele LlIdui/10 y {le la validG.?_ de las confesioJlet~ del caso?
XII 'Ce Iso ha si d o s iell1 p re ll11 re] igi oso tibio q tI e ha so b re 11 evado 1(lS carg'as de la religióll con InarC¡lda illrliIerellciél. Llegado a las misiones (iel Br(1~il Sll espiritu illdolente y per.ezoso cae crl tll1a disipacióll contínua y con los aires de libertad que allí disfrllta C011Clujle por perder lét VOCí.lcióll. Erl cOT1SeCtlencia busca ocasión de dejar el hábito, ocasión que f-lronto se pl'eSellta al ofrecerle llll Sr. Obispo, erl caso (ie qtle s..e secularice, lln lllgar en SLl Cabildo o LItl ,1 b u el) (1 par ro q ti ¡a ~ 11 S u (i i ó e e si s. E 11 V¿l n o 1() s S u p e r i o r e s 1e recuerdall a Celso los vot()S (le S\J profesiórl y las ob1igoaciones qtle ticlle C:Olltraídas <;011 lEl Ordell; Celso obstillado el1 su idea y ell Sll 111aldad hacIa é\tiellde. Alega para disculpar su conducta que él 110 dió cOl1sentill1iellto irlterllo al voto de su profesión, que los Superiores le han deshol'lrarlo Pllblicando sus deseos de salirse de la Ordell, que 110 le dejan vivir €llpaZ etc. etc. ReSllltado: que la Sede Apostólica qlleriendo calmar las inqllietlldes de
Celso, le concede el indulto pedido y hoy el ex fraile es párroco de la Catedral de llrla ciudad brasileña.
75 ¿Qúé es il~dulto de exclaustración y de secularización y' cuáles son sus efectos? --2.° ¿Quién tiene facultad para conceder estos indultos? 3. ¿Qué cal·gos les están prohibidos a los religiosos sacerdotes qué saleTl de la religiólZ? 4. o ¿A quién pertenecen los bienes de unA religioso que nlllere fuera de la Orden con el buleto de exclaustración o secularización? 5.° ¿Qué jllzgar de las razones de Celso y de su conducta aldeseJJzpeñar el caJ-go de párroco en la Catedral? XIII Lucio, religioso de votos solemnes, se qtleja de Ctlalltas órdenes le da su Superior. En cierta Ocasiórl cae lltl religioso enferlllo, del tifllS y 1e man da el S u peri or a Lu ci o (} u e asis ta .al ellferm 0, pero él se niega a hacerlo porque tiellc miedo al COlltagio y dice 1. o
8
que ninguna obligacióLl ]e illcumbe de realizLtr actos lleróicos. Es trasladado de llll convento a otro y protesta porqlle, seg'úll. dice, el cOllvento a doride le traslada11 es Intly hÚlnedo y perjudica a Sll salud, 1)01" lo cllal se resiste a obedecer. COlno 110 es posi .... b le saca r de L u ci o algúll particlo, 1os Su peri ores res llel verl 111 a ndarlo lnisiollero al Brasil, pero él se obstilla el1 no ir alegandoque no se siente C()ll fuerzas para ello y recordalld() lo que dice Benedicto XV a los Superiores que 111iren biell a qllienes e11vÍan a nlisiolles" que searl religios()s de es~)iritu y btletla voluntad. Y así se pasa la vida nllestro buen Lucio, quejálldose de todo, murmuralldo de todos y 110 haciendo nada. 1.° ¿A qué está obligado el religioso en virtud del voto de obeI
•
diencia? 2.° ¿Cuándo lJuede
Superior l11andar actos he/~óicos? (~Puede un Sllperior lilflitar las libertades concedidas IJor 1111
3. las Cont~titucio}les? 4.° ¿Cuándó podrá un 'Sllperior /1zanclar cosas praeter o SlJpra 0
Reg·ulalu? 5.° ¿Qué juzgar de las ,-aZO/les de Lucio y de la conducta qlle observa en la religión?
XIV Genadio, religioso, vive en una Residencia sita en una ciudad lTIUy rica y populosa. Como es religioso de virtud y talento tiene gran predicamento en púlpito y confesonario. Sin duda por la •
'~
•
.
'C011fianza qlle inspira muchas personas le entregan grandes 'calltidades de dinero para repartir entre los pobres o en obras ,de 111isericordia que Genadio reparte a su arbitrio sin dar cuenta al Superior.· Otras veces recibe dillero en depósito que guarda en su celda para favorecer a sus amigos, sin comullicarlo talnpoco al Superior. Cualldo sale a predicar fuera de casa, casi ,nunca recibe el estipendio que le dall por sus serlnOlles para así :grall jea rse si n1 pélti as ell los p II e bl os. En II n a ocasión rellll nció sin avisar a 11ad ie él u n legad o que Je dejaba un éllnig'o en testa-
mellto. Y así por el estilo, hace otras muchas cosas sin acorrtarse ,rlel voto de pobreza; Sill perjllicio, cJaro está, de tener sus dinerillos ell la.celda para cOll1prar ]0 qlfe quiera, pues tiene muchos a 1n i g o s q 11 e ]e d a 11 •
1.° ¿Pllede retener p¡-·opiedad de· alguna co~a el profeso de votos solenll1es? 2.° ¿CÓ1I10 y cO/lira qLlé virtud peca el religioso qlle guarda di/lero en delJósitoJ re¡Jarte las linl0S11as que le dan o 1~e/1U]lCia a los bienes qlle le rJertenecelz por Sll l11inislerio, SilZ licellcifl del .~A
SllIJeJ ¡or? 9
¿Qué lic911cia del Sllp3rior es necesaria para excusa,· a un 4.<;~lbdito, {le [Cl tr:, sgreSiÓJl del voto de pobreza? 4.° ¿De Cllántos moclos segil/l derecho puede pecaJ~ el religioso 3.°
el iJOto de pobreza? ¿Qllé jllzgar de la condllcta de Gelladio
COl1tra
5. 0
ell
el CG\"O pro-
n , J 'll ~~ -{ ~ ~ ~
J
J t..""
oJ
J
&,.
V
..
XV
HUlllberto sale del COllvento a vacaciones c,on ]a debida 1icencia y erl el call1illO se ellCllentra con el Obispo de la diócesis, quier1 COllociellclo el (JOCO espíritu relig'ioso ele HUlnberto le reprel1cte ásperanlellte~ amellazándole COll suspenderle de oír cOIlfesiolles si le ve otra vez fuera de casa. ConlUtlica Hu'nlberto a Sll SllperÍor ]0 sucedido, ~T este protesta ante el Obispo de que se extralinlita ell su jurisdiccióll co.sa qlle irrita en extremo al Diocesano. Desde entonces comienza una lucha lalnentable entre ll110 y otro, elltre el Superior y el Obispo. Prorlto se le presenta a este ocasióll de veng·arse. Llega a' su - conocimiento que a]gunos religiosos de aquel convento leen un periódico por él prohibido y al instante los suspellde. Sabe otro' día que el nlismo t
,
77
Superior ha publicado en U11a revista lln artículo erróneo y le .somete a proceso judicial para ver si pue~e exconlulgétrle. Le notifican que en la iglesia del convento ha estado expuesto públicamente el Santísimo Sacramento sin su permiso t y al instante pasa a la Comunidad un oficio múy dllro en el que dice -que pOl' ese calnirlO se verá pronto precisado a expulsar a los
reJigiosos de su Diócesis. El Superior, no sabiendo como calmar al irascible Obispo, acude a Roma ell demanda de justicia. 1.° ¿En qué consiste el pr'ivilegio de exención y cuál es su ex .
tensión entre, los l~eligiosos? 2.° Cuáles son los casos prillcipales eiZ que los Regulares están sujetos a la jUI'isdicción del Obispo. 3.° .¿CllálZdo podrá este impolzer' cenSllras a aquéllos y cónzo hall de gua¡'darlas los religiosos?
4.° ¿Estaban s.ujetos ell Diocesano el2 los ejelnplos del caso? 5.° -¿Procedió licita/lzente aquel en las penas qlle les inlpuso? XVI Ranulfo t sacerdote regular que acaba de celebrar su prilllera misa, se pr-epara para marchar nlisionero al Brasil. Poco antes Sll Provincial le ha otorgado licel1cias de cOllfesar por si le fuera nece&ario ejercerlas ell el viaje. Pero ¿qué es lo que sucede? En ·el ~vapor, conlO Rallulfo es simpático y afable, pronto se capta las sinlpátías de la tripulacióll y todos desean cOllfesarse cor} éJ. Duda tlll 1110111ellto si podrá absolver a los peI1itelltes pero se .acuerda que el1 los \riajes trasrnarill0s su Ordillario es el Provincial }' qlle este le ha facultado para hacerlo. En efecto, Rallulfo absuelve a CUülltos penitel1tes se le aCerCéll1 y 110 COlltellto COll es t o, e 11 a Ig U t} o s 1) 1111 t o s e 11 q U e 11 (1 e e e s e a l a e 1 va por d e s e i en d e a recorrer las pobl3cic)nes y oye t[ll11bién ell confesióll a cualltos fieles se 10 pidell, absolvielldo a estos de los casos re~ervados [t SllS Obispos respectivos. 1.° ¿De quién 1-3ciben los regulcll'tes lu jllrisdiccióll para absol . , ver a los seglartes~ de su Supe/-ior, del Papa o del Obispo? 2. o ¿Quiénes tienel2 hoy elltre los religiosos lil11ita(la por deree/lo la facultad paJ-a oir licilanienfe contesio/les? 3. o ¿Qué Ordinario puede conceder la jurisdicción pal·a oir confesiones en el vapor o rIavlo? 4.° ¿ Tienen obligación los r·eligiosos de confesa/·se durante sus •
t
"
78
viajes con los compañeros que lleven de la misma Orden o pueden" elegir libren1ente confesor? 5.° ¿Absolvió váLidanlente Ranulfo en los casos citados? I
•
•
XVII
Camerino, agtlstill0 recoleto, en vísperas de una gran solemnidad se sienta en el confesonario donde se le presentan las sig~uientes persollas: Florinda qlle habiendo hecho voto de entrar en re1igión, si Stl "padre sallaba de una grave enfermedad) ahora al verle ya sano, no tiene valor para abandonarle y pide a Camerino la dispellse de Sll voto. Berta qtle ha hecho voto "de perpétlla castidad y ahora qLliere casarse COl1 un prinlo SllyO. Himerio sac(~rdote suspenso ab o,-dinibus qtle ha celebrado 1111 día nlisa incurrielldo en irreg'ularida(j. Vilfridü religioso apóstata de una religión laica exellta (San Juarl de Dios) que está por su cu]pa exconlulgado. Cirlllo que riñó con el cura de su pueblo y le propinÓ' l111a pajiza reg'lllar dejál1dole maltrecho por' lo que cree que tan1bién está excomu1ga.do. Grandes vacilaciolles combaten a Canleritl0 al ver las dificllltades qtle se le . presentallaquel día; momentos ha)' en que no sabe qué hacer y se inclina a no é\bsolver algullos de esos pe11itentes porque no se siellte con potesta(i para el) 0, pero ta ~1 to le s II p] ica11 los misnlos p~ ni,"
v~"
tentes qlle absuelve a todos dispensárldoles de votos y cellSl1ras, 1.° ¿Qué es reservaciól1 y qllienes puede!l reservarse casos? 2. ¿Cuándo cesa La reserL'ación ipso jure y quienes tienen por 0
de¡·3cho facultad para absolver de los casos reservados al Papa o al Obispo? 3.° ¿Plleden los regulares absolver de los casos reservados al Ordinario del lugar? 4.° ¿De qué privilegios disfrlltan aquellos para dispensar en irregzllarldades y votos? 5°. ¿Plldo Camerino absolver y dispensar como lo hizo? ,
XVIII
...
Higinio el1 vísperas de casarse se confiesa con Eurico su párroco, a lquien le advierte que elt ]a última confesión se le llabia 01 vidéldo un pecado, y se lo n1anifiesta. Era un pecado reservado en la diócesis y él no tenia facultad para absqlver de reservados. Pregllnt()le Eurico si tenía la-BIlla de la Santa Cruzada e Higinio
79
le respondió que sí, pero que ya Ilabía usado otro confesor de ,ese privilegio. Instóle Eurico a que la tomara otra vez y le prometiera formalmente hacerlo,así para poder absorverle. Prometiólo Higinio; pero pronto se le ocurrió a Euric.o resolver el caso de otro n1odo. Recordó que Cllando este pel1itente se había con-
fesado con él la vez que se ]e olvidó el pecado, estaban 'en tiempo ~ de cumplimiento pascucll y por consiguiente había desaparecido la reservación. Preguntóle al pellitente si en la confesión anterior deseó saber todos los pecados para confesar1os y habiéndole respolldido afirlnativamente, le exhortó a que se arrepilltiese de nuevo y le absolvió Sill más dilación lli exi• genclas. 1.° ¿De qué casos y cel1Sl1ras reservados puede ser absuelto el ,
lJellitente en virtud del privilegio de la Santa Cruzada? 2. o ¿Es JleCeSal'io, para llt;ar de tal privilegio, haberla tO/7zado de IzecJlo, o basta la pro/l1esa fO/·,lzal y el propósito de fOl'lZal-Za?
3. o ¿ Telldrá el confesor que pagar la Bllla, si usa dA tal privilegio bajo la promesa del penitente, y despllés el peJlitelzte no la tOlna?
4. o ¿Desaparece la l·eSeJ~UllCión en U/la confesiól1. heC/la él p L1 d SuperiorClll ell la que se olvida de confesar el pecado reservado? 5. o ¿Podía Elll~ico absolver de los /'eserucldos sil20dales elZ el
caso presente? XIX Ticiano era misiollero ell Arnérica, religioso de poca Íllstrucción pues durante la carrera había perdido el tie111po y cuando se corlvellció de qlle le era 11ecesari-o el estudio, las OCllpélciolles l10 . se lo perlnitíarl. Esto 110
eré. óbice
para que resolviera Sill \,'acila'"
ción alg"llna los casos 111ás tiifíciles qll,f~ se le ofreciall. Su parroquia era exte11sÍ~,;ir11a; la visitaba U11(1 vez al año, plles alJnque l)()" d'a hacerlo COll nlás frecuencia, no se creía oblig"ado l)or tell1or, decía él, de perder la Salll(i e inutilizarse para rege11tar Tllisiones. Siernpre que c011fesaba a algún ellferll10 le adrnillistraba el/Santo Vi áti CO, si 11 d etene r.se a exa nli'narl e e i ns trll irl e s obre] o q II e iba a recibir. E11 Ulla ocasión~ a pesar de no estar en ayunas, celebró Misa porque eran 111uchos Jos enfermos que habíall cOltfesado y, sobre (odo, porque debía comulgar un individuo que iba d ser ejecutado. De todos, buenos y rnalos, era qllerido Ticiano porque •
-'
80 era nluy afable y tolerante; nUl1ca se paraba a·exan1inar las cualidades de los que debían ser padrinos, vocales de -cofradías Oadmitidos a sepultura eclesiástica etc. etc. Gloriábase él de COI10cer al mllndo y se burlaba de los hombres de letras porque éstosno son hombres prácticos ni conocen la realidad de la vid,a.
1.° ¿Puede constituir pecado grave, según los principios de la Teologia moral, la falta de aplicación en los~'estudios eclesiásticos?' 2. o ¿Con qué frecuencia estaba obligado Ticiano a visitar los distilztO.'; puntos de su parroqllia o misión? 3. o ¿Le era licito dar el viático a cuantos enfermos absoluta, sin detenerse a exan1inar si esfaball o no conveniel1tenlente instruidos porque la falta de tiempo se lo impedía? 4.° ¿Obró bien al celebrar Misa sin estar e/l ayunas y pueden cOlnlllgar por viático los que van a ser ejecutados? 5. o ¿Qué juzgar de las tolel-al1cias de Ticiano y de su conocimiento de la vida? J
XX Geruncio está al frente de una parroqllia n1uy pobre que ape~ nas da para pasar la vida. Tiene ell Sll compañía a su anciana~~ madre para quien SOll, después de Dios todos sus cariños. No tenie11do misas de estipendio que celebrar, acudió a dos -amigos suyos residel1tes er] distintas diócesis, para que le enviaran algUl1as Misas. ASl )0 hicier()n ellos como buenos alnigos. Uno le ell\'ió cien aplicaciol1es, otro ci11cuenta pero sin decir nada a su Obispo pues lo tellÍa prohibi{io. Sin apenas haber empezado a aplicar )é18 l\1isas recibidas, cayó enferma la n1adre de Geruncio y 110 teniendo con qué pagar médicos y medicinas, echó mano Gerl1ncio de las limosnas o aplicaciones que recientemente había recibido, aunque prevía que tranSCllrriria más tiempo del debido, sin decir las Misas. Así sucedió,- y como Jos conlpañeros liO cesa- han de el1viar a su amigo Gerllllcio nuevas,Misas _y a este le hacían falta para su subsistencia y para atender a su madre no sabe lo que hacer y busca a Sll -confesor para qlle le resuelva el problema. 1. o ¿Cuál es el tienlpo señalado para la celebración de Misas -manuales, y puede preferirse la aplicación de las de mayor estif
pendio~
mdsna?
aun recibidas con anterioridad las Misas de menor li--
•
",'
, 81,
.
,
2.° ¿Qué deberes ¡rnpone la ]10 aplicación de las Misas recibidas? 3. ¿Obraron licitainente los anligos de GerunciQ al enviarle Misas contra la volllntad del Obispo y le fué lícito al nlisnlo ech'ar mano de las lilllosnas correspondiel1tes a las Misas no aplicadas? ...
•
8
,
párroco, que sllple a otro párroco enfe}~mo erl el·· oficio parroqllial~ cUln¡J!ir con la obliga'ción propia y con la del terlJl0 aplicllndo U/la sola pro pOplllo erz los donlillgos y dias fes~
4.°
¿Puede
lln
en-
livos? ¿A qué está obligado el ,,;acerdofe 'que eJltrega l11isas Cl un extradiocesano p{zra SIl celebr:lclón, o el {lIle IJi(!ríle esos estirJe11dios illCul¡][lbleIJ1elltf! (lllles (le celebrclf /(18 Mis(lS? 5.°
XXI R()clc)lfo se llatlrl el1 Ul1 pucl)l() 1)(l,',\fl11Cio l111()S (lí~IS con Stl Ial11Ílí¿l a 1el. que I)t'otesa e.;:{cesÍ\rt) Ctlrifl0 ..i\provec11ílll(1() est¿\ (Jcasi"ón. e] p á r r () eo s e 7 !l. t a l111) i é 11 [1 V i ~) i t él r él s U Ia 1n i 1i (1 .q tI e r e ~ i (I e 1e j () s (je allí, confiarl() ell qtle si o(~Urrí[l éllg'lll1 CélS{) llrg'ellte (ie (lC]111i ... n i s t rél r I (J s S¡-1 e r a in e n t o s, 1o 11 ~t r ¡a no el t) 1f {) (l tI n i 8 11 t a \1 t () e s ti tTI an s u s p a i s ¿! n :J S ~ E n ef e et () ; (,1 (j íEl Si g~ t1 j e i 1t (~ (" ~ e ! 1! ¿] re 11 (1 r e1 [) Él rr () e() , es 11é\1'11¿-lC!() eOIl ur~l(~rlc¡(-l R()clolI() a asistir a Uf) felig'rés fIue lll{)ri¿l re pe) 1ti n a111 e 11 te. A eti (1 e ,(11 i l} s t: III t e e 1 re 1i ~; i o s () P 1) ~. () . }1 e r o éll e() 11 't¡
.
al ellferr)lO o rll()ribll~lli(), S(~ e-nCtlerltr,l C011 que 110 esté,ba easado, allll q ti e por tal p (1 S r\ b a, 1): 1es \.' i \1 i él e() 11 S II es p o S él Y 1a' 11'1 i 1i a. A e o 11 s e j 61 e Ro (~ o 1f () q u e 1e f~' i ti nI [1 r (] '(l q tI e 1 e s t-a el (), a ]o (1 \l e s e a v i n o e 1 e II fe r i 11 o eo tI s.i L) tic Il (.1 o e r1 eél s a r s e o eu 1t (l n1 (: 11 te del (\ 11 t (~ de él y de dos testig~os. 1. (1 Sllptlcsta (-~SI)OS(l tal11bié!1 é1cc(~día I)cro rehtllé,l hacerlo delallte (ie test~[.;'()s. COtll0 rl() había tiell1po qtle perder, se nvillO ftoclo1f() a qLlt~ lo hiciesel1 delallte (.le él solo; pe ro al co Ilfes ar 1ige ralll (~il te a 1a es pos a para q \1 e s e cas [ira (1 ig ~ tlan1t~lltet desc.llbre el confe~or qlle habíé\ l111 i:11pedin1ellto para casarse, el de cOl1sang'uinidéld el1 tercer g~r(1(10. Nuevas vacilaciol1es el1 Ro(iolfo; no sabe lo qll(~ llacer, l)lleS ni r)uedt~ C()11sultar al párroco ni al ObisfJO. Sé flecici t; por fil) a casélrlos él solo Sil1 testigos, dispensándol es el inlpedimento. 1.° ¿Qué se reqlliere para cun>lpli/~ con lo que establece la forlna fesLlf
•
de la celebración del matrimonio? 2. o ¿Qué impedimentos puede dispensar el obispo, el párroco 6
,82 ~ ~ faltt;l
de -ellos, cut;llq~lier sacerdote en los matrimonios qu,e se celebran in_ articulo- mortis? ,3.0 ¿Qll:é ha de hacerse segú.n las leyes ciuile$ cuando es nece.sario ,celebrar alguno de esos matrimonios para Legitimar la prole .Y no hay tiempo para solipitar la licencia 0. el cO,nsejo, o cuando -solicitados- no se han obtenido?· ,4MO ¿Podia Rr;Jdolfo dispensar de la asistencia de dO$ testigos? 5.° ¿Qu~ obligaciones le incumben después de la asistencia.a Á
.tal matrimonio?
XXII Sara, mujer hebrea, COlltrae matrimonio con ISJnael del que tiene cuatro hilos, pero pasado algún tiempo se convierte a la religión católica. IsmaeJ t su marido, rehuye' seguir a Sara, antes bien, apellas sabe que se ha convertido a la religión de Jesucristo, dejalldo la de Moisés, jura no vivir más con Sara su mujer; lli -~iquiera quiere verla.
Sara, en compañía de una amiga suya, se dedica a obras de piedad y beneficencia en cuyo ejercicio pasa la vida feliznlellte. Ismae], -después de la conversión de Sara al catolicislno, se casa con Raquel de la que tiene dos hijos, pero pasados tres años, Ismael con Raquel y sus hijos, se cOllvierte tambiéJl a la re1igióll cristiana oyel1do el Señor las oraciOlles de Sara que así se ]0 pedía. 1.° ¿Pué válido y subsiste aÚll después de la COflVersil)n de ~-
ISllzael el n1atrilnonio contraido entre este y Sara? 2. 0 ¿EIZ caso de que fllel-a válido, se le puede o debe obligar a Sara a vivir con lsnlael? 3.° ¿Qué causas se requieren en el nlatrinlolzio cristiano para que el marido o la mujer tengan derecho a divorciarse in perpetuum?
.
4.° ¿Podrá el Romano Pontifice dispensar del vinculo mafrimonial a Ismael y Sara o a Ismael y Raquel para volver la tranquilidad a todos? 5. o ¿Qué aconsejar a unos y a otros en el caso presente? ,
.
XXIII
Gorgonio, sacerdote regular, lle'tado de una maja tentación, apostata de la Orden y con todo el di l'lero del convento se· fuga al Brasil. Allí hace una vida licenciosa. se dedica al comercio y
.
-
83 •
al negoéio, -compra y·vende sin -cesar -y' al' cabo de -d-iez' años co'nsigue tina gran fortuna. Su's Superiores'- le -conminan-o a 'que' vuelv'a -a'] -convento pero é1 no hace caso. En vista' de esto se le' forma proceso y se le exp"ulsa de la . 'Orden. No parall 'aqui lasavent('Jras de G'orgonio. Cierfa noche ell - una· reyerta mata a un· hombre por ]0 que tiene que huir a Mé-jic'o. Allí Se presenta a un Obispo- como si fuera párroco de España que va en -busca d~ la vida'. Gorgonio le presenta StlS 'papeles de ord'enación y el Obispo compadecido le admite en su diócesis y]e pone al frente de una parroquia. Pasaron así otros cuatro años, cuando agobiado· de penas y desgarrado por los remordinlientos de su conciencia quiere volver a-la Orden. Acude al prior General quien le C011testa que se dirij~ a Roma. Lo hace así humildenle11te Gorgo~io, dispuesto él ~odo para lograr su reingreso en- la Orden que un. ,
-
I
r
día abandonó.
.
¿Qué es apostasia de la religión, qué fuga y cuá~es son sus' efectos en los religiosos que asi salen de Sll Orden? 2.° ¿En cuántas censuras incurrió Gorgonto desde que aposta,tó hasta que vu,elve a la religión y quién puede dispensar de ellas?' 3.° ¿Fuel-on válidos los actos parroquiales de Gorgonio? 4. o ¿A quién pertenecen los bienes que adquirió fuera de la' 1. o
religión?
5.° ¿Quién podia adnlitirle de nuevo a la Orden, eL Provincial,. el General o el Papa? XXIV
. Cesarino, Prior de un COllvento de Agustinos en España es, acusado de que ha defraudado a la Provi-ncia, durante su Priorato, la cantidad de 50.000 pesetas. ¿Qué hizo con ellas? Compró· una- fábrjca de ~abacos ~n sociedad con otros dos amigos, pero la fábrica hubo de declararse ell quiebra pOI la _mala administración y los tres amigos quedaron arrui11ados. Cesarin,o niega todo esto y allnque concede qlle puso algllnos dineros en el banco a su nombre, pero afirma que lo hizo en representación de un an1igo suyo. Esta explicación no salisface; creel1 mucho's que"
es un ardid del sagaz Cesarino para eludir la responsabilidad judicial. Pero otros la creen verdad y por lo tanto inocente. Et suceso de suyo enmarañado viene a complicarsQ más y nlás.- El. .
84, P. Provillcial juez ordinario en prin1era instancia, se encuentra en Alnérica~ lnativo por el cual se determina Sll Vicario a i lleoar proceso y sentellciar. Así se hace y falla contra Cesarino; pero este se defiellde llábillnellte llegal1do a tal Vicario potestad jtldicial. A¡Jela ell consecuencia al Prior Gel1eral COl1 su Definitorio quien confirma la sentencia del Vicario Provincié!-L Se escan',daliza (~esarillo· (fe que así se itlfri'nja el derecho plJeS no es " quien el Defillitorio para juzgar tal asuntq, y en vista de esto •
•
red ama justicia ante la Congregación de Relig-ios·os. 1.° ¿Qlliélzes 8011 ent/ e nosotros los jlleces ordillclr.zos de ca.usas y si lo S'JTl o pli:~'d311 serlo los' Vicarios ProvincialesO¡ · 1
2. ¿Qué cOJzdiciol1es debe reunir tIna delJlanda' jlldicial pClJ a , , que sea vállcl(! y cllá!es SOlCJll1lidades de _derecllo plledell OI}'litiJ~se lJ cLl(lies /10 erl los jilicios f!:lltre religiosos? 0
1
Cl212llflcia de ll/l(1 ClCllSC1Cióll C¡'iJJlin ,.-ti /J i/iJ¿ se rJ{j¿¿ie¡\! /JClfCl qlle ell jllicio llJl reo .se /JreSlll7la t(LI? ¿l." ¿(Jllé ca ¿lS[ltf) (lcve COll()eC;'- l.lll trlbllJl(il c()legiLl{[O lJ clláles /lO? S.o ¿Qllé es ,sellt8/1Ci([, {J!Jel(icióil, deJJZClll(!(l (]J !¿tllic/cid y J)J"or:e80 CClrl[5lllco li cll(71 (le esos procedil}lieJ:llto.~ rlebió [lllo/J!rlr Ces{lJ~irlO 3.°
¿El1 llllé se distillgl1e
, '} ",.,. l"O l"'ll vT, L:u'}'1L J. !"l \. LJ / ..J') eL
6
(") ¿¡~lle j·~l7:.g(lr I'.
,,0
1~)roul.riC¡;_11 i/lle ~r;
I
J J{,. L (,
le
lllZll
UOí' ]'a"- IJle' U/! P (~ll r' /1[' t: <) it"t-¡" v" J
1
,:):;..
r'f·
ll,3 G<~8(lr¿ll() CIl
cOllilelló
. , ')
eí ¿l"e11 el [1 (
..
1/ (le l
1..
1 e C(180 l~rior
t dI" ,. prOjJlleS (), e vlcarlO
GClzercll q liC
,1
C()llífrj¡zó
la
·, ecclon in ormativa
lel
apa ba muerto!
¡El Papa ha muerto! ¡El "POllíífice' Beii~(tict6 XV lla descelldido al sepulcror ¡El que" poco ha 'regía' los de,stillOS de"l~ Iglesia de Cristo, 'el que poc'o ha guiaba la 11avecilla ,de Pedro pqr 'eJ proc~!o"so rlla~ (le la existellcia. acaba de bajar-a la tumba! , Era hombre, llevaba consigo un cuerpo delezllable y la enfernledad, ejecutora illexora"ble de los desig'llios (le las parcas, y el tieJrlpO, eterllo sepuJturero de todo lo }lumano, clerribaron aquel cuerp(), ~r el P()11tifice de la llaz lla des~ aparecido del escellario de la vida . ¡El Papa }la Illuerto! El telégrafo lo an,ullció a] 111 U .1<.10 y las cancillerías se es tretYlccierbll, Jas Cal}l pallas C()ll sus J ellg" u a s (l~ llierr\.) lo com ullica rOll a la Ig~esia, y Jos fervorosos caté)licos (loblarorl su rodilla y rogaron al Altísimc) COl1 lág·riJllé:lS ell lc)s ojos 1)01' el Jeliz tCÚllSiio de su aIllado I.Jc.ldre y I)asior. Berledicto XV lla 111uertn. j)cro su Il()rnlJre vivirá eternanlellte escrito con letras' (le oro ell el al bUln de 1os I~onlallos P()n tífices y ell la Historia d~ Jos Papas. Su -vida fué preciosa a los ojos (le Dic}s y a los (le los ]1onll)res. Nacido de ilustres padres ell la eilcantadora y pintoresca villa (le Peqlli, !'nostró (lescle sus más tler110s ailOS illclillacióll al sacerdocio. ürdellLlc!o desf)ués (le una tri . . lJarlte carrera el1lt}s colegjos el arlO 1878, fué tal su cejo por la salvacÍ()n ele las alu1Lls, cl ue lllás de Ulla vez cariñosfI. J)ero eficazn1ellte, hubo ele reCOl1ve11irJe S. S. Leól1 XIII, COil el fin {ie tIue Lanto trabajo 110 llliuara su salud. OcuI)Ó flistirlguidos ca~g"os en la (~uria I~O!rlana, acolrJpafl() a Mon~~eflor RamlJolla cualldo Vill() de Nuncio a nuestra querida Espalia 11astd que para prenliar su Jlleritísi!HEl labor rué eleg'¡(lo Arz,Jbispo (Je BoJouia en 1907 y crea<lo Cardella! j
1Q14. Su actuación ell la dióce~)is fué elog'iacla por I>ropÍOs y extraños y Hil diario liberal (fe I\1iJán (1) 11a(la recOll1ell(lable por sus ideas, se creyó oblig'a(io a dar a conocer la fi~~Oll'Jlllía (le "(IUel 110lllt)fC extraordinari() y escribió (le él las sig'uieníes palabras que sol>relllílllera le enaltecen, )J que podíall10s decir que S011 Ulla ver(latlera s ~~Hl bl al1za (le1 [l aclre cu ~"a !)érdida 11orauIOs. " «Homl)re rígiclu, itlL~a})aZ ele adl11itir iuUuencia a1g"uoa, lIlas aun Siclllllrc en gu ardia COll tra to(1as Jas iH fluenci as, arisfocráti co ell s lIS lllnrleras, deci(lido e11 la acción, firl11C ell lélS re~~oluciül1es, l'wltH1Seilor de Ja Clliesa ~exigió ~ill til11idez de su ~ tero t H ot)Ser\la ncL.l de todas 1as 1e~{es canó11Ícas, lrl()stráll {lose en el gA()tlicrn o ele s H diócesis, PC:lsto r ese fU pu l oso llc"~n o de celo y (le fe. H ulllil(le COi} los l1Ulllildes, janlú~, ila lllentiigacio lns efíll18ros aplausos, jarllüs se ]12! 11reOcuI)<lCio de lo.; fa\lOrCS (le l~l Hlultituu; S11110rllla fla si(!() Sienll)fC seg-ui r su Calljill(} recto con gral1 elevación de Illiras, COIl la el ig·nÍrlad de lln carácter se~ll re) de sí nlisiTIO y de lo~ llleclios a ~')U alcance.» I~3tn era su sell1bla:lza} esta era su sicolog-ía"jT COHIO la siculo~~fa illCliviel u al })odrá perfecciollarse J)ero Ilunen a HU ]ar~~e, Clldnd () e 1 (~ar(iellal Arzo . . }jj spo fle Bolonia asee ad ió al solio l)[)ll tificio en 1(1 llora crítica ti e la catús ... tiote 1111lndiaJ, continuó con esa 111isll1a sicología q118 le lla g-ranjeado el aplauso llllá ninle de a 111igos y ellell1ig()s _ Hacía ¡)OCOS días que ell los call1pos de la vieja Europa sonaba11 'los clarifles (le guerra y los pueblos se avalarlZal)an Ull()S COlltra otros, cUando el Papa de la caridad y de la Eucaristía, el g-ran Pío X., al ver en lontananza la el}
(1)
«El Corriere de la Serra».
•
86 ruina de los imperios y ellúgub-re acompanamiento de infortunio y tristezas, de -calamidades y desastre~ que consigo 11evaba]a inicia9.a contienda, de~- . cendió al sepulcro presa de mortal congoja. -La Iglesia húérfana buscaba un piJoto experimentado que la guiara al puerto sin naufragar en los innumerables escollos que creaban las circunstancias y fué entonces Santiago de la Chiesa quien subió a la Silla de Pedro y quien s~po vencer to_das las dificultades. . Benedicto XV, es uno de los Pontífices más preclaros que han existido. El se acordó de las ánimas y extendió el privilegio espafiol a toda la Iglesia, él canonizó a diversos santos, él fomentó las ciencias y la pie(lad entre el clero y entre los fieles, él promulgó el nuevo' Código de Derec_ho Canónico, él con su diplomacia consiguió que los Estados y las naciones. hasta ]a jacobina Francia, reanudaran las relaciolles con el Vaticano, pero donde sobresale la gran figura del Papa difunto es en 'su admirable actuación durante el tienlpO del conflicto europeo. Ahí están sus luminosas encíclicas lanzadas a] mundo para que este cono . . ciera los conculcados principios de] catolicismo, únicos que pueden llevar a los pueblos la tan deseada paz, ahí están sus trabajos para aminorar las consecuencias de la pelea, ahí el llamamiento que repetidas veces dirigió a los gobiernos de las naciones beligerantes para que depusieran ~us odios y firmaran una paz honrosa en la cual no hllbiera ni vencedores ni vencidos, ahí el dolor que embargaba su pecho, perque este no puede faltar a los verdaderos discípulos del Crucificado. Todos los infortunios de los fieles, los padecimientos de los nifios huérfanos, la soledad de las viudas, la tribulación de las familias sin jefe, los sollozos de las madres sin hijos, llenaban Sll espíritll , de amargura Inmensa. ~~ Hubo no obstante, una causa qlle fué sin duda la que más afligió su cora . . zón de Padre y Pastor y que distingue su dolor del dolor que sllfrieron los demás Pontifices. , Cierto que él no ha descendido a ]as Catacumbas ni murió en el Circo,. cierto que no se ha visto precisado a dirigir los rayos de sus anatemas contra ninguna herejta, ni le abofetearon como a Bonifacio VIII, ni le llevaron como' errante· peregrino por Alemania y Florencia, Grenoble y Savona como a Pio VI y Pio VII, ni sintió los rugidos de la hiena revolucionaria que se acer-calla al Vaticano para despojarle de sus estados y robarle la libertad como Pio IX, pero aun cuando no sufrió esos inSllltos, aun cuando ~o fué l1evado· prisionero, aun cuando no oyó los ru'gidos de la revolución, llegaron a los oidos de su corazón los ayes, los gemidos y las lágrimas de tantos y tantos sacerdotes del Altísinlo que obligados por Gobiernos que no respetaban la santidad de las leyes canónicas y se mataban unos a otros en los campos debatalla, y ellos que son los mensaj eros de la paz debían procurarla con el fusil, y no con la predicación. Esto era lo que más apenaba a Benedicto XV. Era el Religio depopulata que amargó los días de su bril1ante Pontificado. Finalizó la contienda y surgió la pavorosa cuestión socia.1, y el que tanto· había trabajado en este sentido en Bolonia, extendió Sil solicitud a todo el mundo, y aunque amigos y enemigos han reconocido su meritísima labor,. Benedicto XV ha muerto sin ver realizados sus deseos, pero ofreciendo a Dios· 10 único que le quedaba, el sacrificio d~ su preciosa vida, por la paz mundial. Descanse en paz el Pontífice de las Animas, el Angel de la Paz. Los que no tienen fé elogian su actuaci611, el elogio .se esfuma; las madres,. viudas y cuantas personas sintieron la influencia de su amor, lloran su pérdida, las lágrimas se evaporan, los que nos preciamos de verdaderos católiGos. debemos llorar su pérdida y orar por su alma. . ¡El Papa ha muerto! Orad cristianos. NEQUAN.
Monachil
26~1-1922.
.•
-
,
.
•
. , Isce anea Tríptico polícromo a la Filosofía Para el R. P. Fr. Antonio Rubio y
compañeros mártires. &
1
De tu insano poder, beldad illgrata, Cautivo lloro; pero no rendido:
Yo conservo la daga del olvido, Por hundirla en tu pecho de pirata. Si la dura coyunda, qu~ lne ata, Se ronlpe alguna vez. Y si p~rdido El aliento- vital, caig'o vellcido ...
Despreciaré, al morir, tu luz, que mata. ¿Pirata dije? Me sobró razón, Porque en las altas nlares de la suerte Me abordaste, quisiste darrne muerte, Si no reverenciaba tu pendón. Para librarnle del- miedo de quererte, Quisiera no tener ni corazón,
II
Chulapa, chamagosa, pelldenciera, Chismosa, boquirrubia, casquivana, 'Tarabilléi, Churrullera, taram b ana, ,Bruja loca, pelona y embustera ,Eres y 1'11 ucho más, mala hechicera, Boquipallda, peor que una terciana, <Que enredar y mentir sabes ufana, ,.Soplona, pedantesca, chifletera.
,
88
.
, ,,'
,,",,,,
"
Hija de Picio, fea corno un pecado, Padezco náuseas sólo de mirarte. ¿Por qué ese terco empeño -de sent~rte Siempre, montón de huesos, a rni Jada, Si por poder ITlás veces injtl riarte,
.
.
•
Yo quisiera vivir lTIultiplicado?
III
¡HOSallnal Casta IIlusa protectora .De las letras hllmanas y divillas, Que al lniserable error jall1ás te inclinas, Ni le tielldes lél diestra biel1rlechora. Eres állgel de luz y re(leIltora Del hunlano saber) porqLle (10111111<:lS Las huestes del error y" las calcillas Con tll sag"ratlé\ lumbre veIlg'adora. Escancia la arllbrosía de tus amores En la dorada copa de nli allhelo, Convertir[\s nl1 lobreg'uez erl cielo, l\Ie sumaré a tus Sélbios tro'JfJdores Y n1e \rer(ls brillc!élf por ttlS IJrinlOres, (:oger ]a copa ... y arrojarlel a] suelo .. t
•
Abdera, 2-1-432=:=:: (A. Ca)
Tip. '/¡anta Rita"- Monaohil (aranada)
I
'1
,
PhOTi\GORASe
~
I
>
-
AÑo 11.
MARZO TIE
1922.
•
de la Provincia de Santo Tonlás de Villanueva DE ANOALUCIA DE LA ORDEN DE AGUSTINOS RE-COLETOS
., ecclon Programma Ouaestionum selectarum PRO Ex~Theologia
Al~NO
dogmatica.
lIf
De Deo Creatore
,
~}¡eses
30. 3
Deus libere ab initio terllporis mundum de nihilá condidit
. per veranl atque proprie dictanl creatiollenl. 31. a ProtopareDtes fuerullt a Deo irnl11ediate COllditi et ill justititl origina1i constituti, qui quidem status justitiae fuit supernaturalis et plane illdebitus 11atu~ae hllll1anae. 32. a Dono etiam integritatis protoparentes nostri SUllt instructi, quo immunes fierent a COllcupiscentia, ignorantia, dolare et
morte.
~
33." Protoparentes graviter peccarunt et proinde statunl justitiae originalis amisserunt, quod quidem peccatum, vía nattlrali 2'e-
90
nerationis, omnes homines ex Adamo naturaliter gelliti contrahunt et vocatur peccatum originis. ne Verbo incarnato. 34. t1 Divinitas Jesu Christi sive ex Sacris Scripturis sive ex traditione luculentissime demonstratur . .35. 8 In Christo Jesu sunt duae naturae, divina et humana, unitae in una Verbi persona; quae quidem naturae remanent integrae CUlll suis proprietatibus post Ul1io11em, inconfusae et ad invicem distinctae. 36.8 Fuit in anima Christi gratia habitualis; fuerunt etiam virtutes et dona Spiritlls Sancti, iis solum exceptis quae cum statu comprehensoris com poni abso1 ute nequeunt. 37. a In Christo homine a primo instanti suae conceptionis fuit .. . scientia beata; qlla divinit(ts in seipsa videtur et cognoscuntur -
omnia praeterita, praeselltia et futura.
,38 . a
Christlls pro nobis vere ac proprie Deo Patri satisfecit. 39,8 HUITlana Christi natura propter ejus unionem cum Verbo adoranda est cultu latriae; Cor cjus Sacratissimlln1 specialem cultum lneretllr ut ratione theologica evincitllr. '".,,, 40. a Materia ex qua corplls Christi fuit forn1atunl desumpta est ex Virgille Maria, principilllll autenl activun1 illius conceptionis fuit Spiritus Sanctlls; ideoqlle rejiciénda est ab ea paternitas quaelib~t phisica, sive naturalis si ve supernaturalis. 41. a Virgo María est vere ac proprie Mater, Dei et in primo instanti suae Conceptionls, sirlg'ulari Dei privilegio et intuitu- meritorUl!) Christi, ab omni orig·inalis culpae labe immunis praeservata. De ·Gratia. 42. 8 Ad ornlles et singulos actus saluíares, etiam ad initium fidei, necessaria est g~ratia Dei sllpernaturalis . 43. R Licet honlo lapSllS sirle gratiae auxilio nonnuJla naturalis •
ordinis opera moraliter bOlla efficere possit, nequit tamen Ulli-
versam legetl naturalem servare nisi gratia adjlltuS-. 44. 8 Datur in praesenti statu gratia vere sufficiens. 45.& Datur etiam gratia efficax quae nullam infert l1ecessitatem volllntati hutnanae sed adjllvat liberum hominis arbitrium. -46.a Deus nemini deneg'at gratiam sa1tem remote Sllfficientem) et ideo peccatores, etiam obdurati et obcaecati. imo et ¡psi infi,..deles salvi fieri possunt. l
'
91 Ex Theologia 'morali.
De statibus particularibus •
.&ecfiones
Obligationes positivae' clericorllnl in genere: quoad vitae sanctitatem caelibatuln, habitun1 ecclesiasticum, tonsllran1 et, Horas canonicas. -A11 obligatio caelibatus clericalis sit universalis in Ecc1esia. A quo jure ortum habuit. An teneretur ad castitatenl qui accedens ad sacros Ordines expresse nollet cas-,
25.-
t
,
titatem vovere. An peccent graviter c]erici non deferentes habitum clericalem. Quomodo peccent cleríci non deferel1fes tonsuram seu coronam. a 26. QtJillam obJigentur ad Horas canonicas quotidie recitalldas. -Materia gravis in omissione Officii divini. TemptlS a(l recitationenl validam et licitatTI sub gravi aut sub levi praefillitum. -Quanam hora liceat incipere recitationenl Mattltilli diei sequentis. Quid dicendum de loco et situ recitatiollis. Ordo officiorum et ordo Horarum. Causae excusalltes ab ordille Horarum servalldo." Pronuntiatio. Attentio ejusque species. ~An sufficiat attentio externa. Causae excusantes a recitatione.Ad quid teneatur infirmus. 27. a Obligationes negativae clericorum: 1.° circa habitatiollem
cum mulieribus; 2.° circa llldllm alearum; 3.° circa gestationem armorum et venationem; 4. 0 circa spectacula et agitatiollem taurorum; 5.° circa negotiationem. Quaenam negotiatio sit prohibita clericis. An liceat clericis accipere obligationes aut actiones in societatibus sive commercialibus sive industrialibus. -Explicetur quid importet quaelibet illarum obligationum. 28. a Ob1igatio11es propriae parochorunl: 1.° quoad residelltiam; 2.° quoad orationenl et Missam pro populo; 3.° quoad praedicationem; 4.° quoad catechesiln; 5.° qll0ad administrationem Sacralnentorum; 6.° quoad correctionem fidelium; 7.° quoad visitationenl aegrotorum; 8.° q lload fidei professionem emittendame ()blig'ationes canoniCOrUlTI. Obligationes Episcoporum. 29. a Obligationes religiosorum. Tenelltur religiosi omnibtlS obligationibus sive positivis sive negativis c.]ericorum. Harum recensio et explicatio. ·Obligationes propri'ae reli~iosorum vi status. Quid sit status religiosus et quaenarn vota in eo emittenda. Ad quid te11eatur religiosus vi voti obedientiae. Quid •
92
importet votum paupertatis. Materia g~avis in violatione voti paupertatis. Ad quid adstringatur religiosus vi voti castitatis. De Sacramentis 30. a Sacramenti definitio et divisio. Sacramentorum numerus.' Al1 Sacramel1ta vivorunl prinlam gratiam et quae sunt nl0rtlloflzm secundam aliquando conferre t
vaJ-eant.- A11 requiratur et SLlfficiat attritio LIt sacramenta vivo-
vorum primanl gratiam aliquando conferant. Character sacramentL\l is. Effectus gratiae sacrall1entalis in sing·ulis sacra-
mentis. Materia renlota et proxima Sacramentorum. Eorum forma. MutatiollCS substantiales in materia et fornla. Quand011am Sacrarnel1ta iterari possirlt élut debeant. 31. a Sacramentorunl_n1illíster. Attelltionis natío et divisio.QuaenalTI re(luiratllr tun] ad validitatenl tum ad liceitatem.Intentionis de(inítio et partitio. Quaenam intelltio requiratur et sufficiat ad sélcralnel1ti validitatenl. Qtlid dicendum de intentjone conditiol1ata. Utrunl reqlliratllr status gratiae in min!stro ad validitatenl ve} ad liceitatem. Quon1odo teneattlr minister se Cllnl Deo reconciliare. Qllaenan"l sacramellta et sub qll(l clllpa teneantllr adrllillÍstrare tunl qui curall1 Ullinlarllm hab(~llt, turn qui nOl1 habent. De obligatione denegandi sacranlenta indignis. Qllid sit Sill1l1Iatio et 11unl liceat aliquando ,
J
sím t11 are sacrnn1enta.
J
32. a SétCramentorllll1 subjectunlo Con(iitiolles in eo reqLtisitae ad valicialn StlSCelltiollelll SaCré\111cI1tOflll11. De fide et attentione. Qui.j de inte11tiolle et quaenam requiratllr il1 adultis pro Si11gulis sacramelltis suscipiendis. ConditiotleS ad 1icitaJn sllsceptionem sacramentorum tum vivorllm tum mortuorum.-Sacral11elltofll111 revi viscentia. Utrum onl11ia sacramen ta p ()SSirlt revi viscpre et q tI a] is di s posi ti o reqll ¡ratu r i 11 SUb j ecto.Utrllrn liceat et qtlibllSnét~¡l COllditiollibllS petere sacranlenta ah indigno. 33. a B a p tí s nl i de f i rl ¡ti o.
B a p ti s rn tl s f 111111 i 11 i s, f 1a nl j 11 i s et s 1111 g U ~ .nis. Baptismi effecttls. Materia renlota et proxima. Farn1a baptisrni.--Millister ordiJlarills, extraordinarius sive solemnitatis sive necessitatis legitimus. Baptislni subjetum. De filiis infidelium et haereticorum et quandonam possint baptizari.An et quonl0do monstra baptizari debeant. Quid de infantibus baptizatis ab haereticis vel obstetricibus. Quandonam
93
baptismus iterari possit aut debeat. Quomodo peccent paren,a tes qui baptismum filiorum differunt. 34. a De obligatione adhibendi patrínos in baptismo solemni.An etiam in privato. Nun1erus patri11orum. Conditiones ut quis valide et licite munus patrini exerceat. Obligationes patrinorum.' Quinam prohibeantur esse patrini. Sacramenti confirmatiollis defil1itio. Materia renlota et proxima. Forma hu~
jus sacramenti sive in latina síve in graeca ecclesia. Mil1ister ordinarius et extraordinarius. Subjectum hujus sacrame11ti. _. De obligatio11e recipierldj sacran1enttlffi confirrnationis. -Dispositiones in adultis requisitae tum ad validam tum ad liciíam recoptiollem ejusdem sacramenti. ,35. a Sacramellti Ellcharistiae definitio. Quandiu Christus ma~ neat realiter praesens in Eucllaristiae et in spncieblls con~ secratis. Effectus Ellcharistiae in allirna. An Eucharistia aliqua'ldo peccatum moriale clelere possit. De materia remota et de aqua perlnixcenda. Quaenanl praesentia requiratur in materia sive ad validam sive ad licitatn consecratiollenl. -Q Llid si cibori um cOIlsecrand um re111allserit exlra corporale sed cla'us u rll. De d II pli ci forrna et de verbls in tI traq ue essentialibus. 36. a Minister cOllsecratioI1is Eucharistiae. tionis sive ordinarius sive extraordinarius.'
Minister dispe!lSaQualldollanl teneatLlr parochus Euctlaristiam lllinistrare sive infirlllis sive aliis. -Requisita ad licitall1 Eucharistiae (listributionen1. Qua llora et quibus diebus COll11TIllnio dispellsari possit. QUOIllOdo Eucharistia infirnlis sit 111il1istranda, all eidenl infirmo 110n jejuno liceat pluries viaticunl dare. ,ELlcllarlstiae subjecturn.--·An Eucharistia sit necessélria l1ecessitate n1edii \r"el praecepti, tum divini tum ecclesiastici. Quonarn ternpore urgeat praeceptull1 divinum communicandi. Obligatio recipiendi viaticum, urgente 1110rtis pericLllo. --,-Qllandonarll et a quibus pueri ad primam cOlnnlullionen1 SUllt adll1ittendi. 37. a Dispositio ex parte a11ifnae ad Eucllaristianl diglle recipiell-' dame Quid si quis gravis peccati sit conscius. Qualldollam censeatur adesse necessitas communicandi vel celebralldi.Quandonam desit copia confessarii. Ad quid teneatur sacer•
dos qui urgenternecessitate, conscius: peccati mortalis absque
94
praevia confessione celebraverit. Quomodo intelligitur illud quamprimum. - Dispositio ex parte corporis. Quid requiratur ut jejunium laesum censeatur. Quandonam aliquis non·~ jejunus possit communicare. Quid de infirmis non jejunis, si mor-· bus sit dIuturnus, juxta recentem disciplinam. Conditiones in subjecto reqllisitae ad communionem frequentem et etianl quotidianam. 33. 8 Sacrificium Missae quid. Ejus fructus et valor. Missae applicatio. Quaenam applicatio sufficiat. Quando et quomodo sit facienda. Obligatio celebrandi ratione_ordinis. Idem ratione officii. - ·An obligatio celebrandi Missam pro populo sit personalis. Quaenam sit obligatio celebrandi pro populo.Quinam teneantur Missam celebrare ratione officii. 39. a - Obligatio celebrandi ratione stipendii. An uno sacrificio sacerdos satisfaciat suae obligationi si plura stipelldia accepit. -QIJot Missas accipere 1iceat celebralldas intra utile tempus, intra mensem aut annum.--Cui et quatenus tradendae sunt Missae in fine anni. Quid veniat nomine Missarum manualium a~t instar !11anualilznl. An et quando differre liceat Missae ce'" brationem accepto stipeIldio. An et quatenus Missas a fidelibus acceptas aliis tradere liceat. Poenae latae contra violatores harum legunl. Qllibus diebus, qua hora et loco lice~t celebrare. An omnes rubricae Missae sint praeceptivae. •
•
~~.
Ex Jure Canonico.
Codex Juris Canonici. LIB.
.
JI. (!an.
Pars JI. Tit. IX.
Tit. X. Cap. l. Cap.ll. Cap. 111. Tit. XI. Cap . l.
· De re 11_· g lOS l S ,........ -. "' .... ...... -....... ..'.................... ..... '...................... . De erectione et suppressione religionis, provi n ei a e , d o n1 us ... ........ ....... ..... ... .. .......... ........ ... .. .. .. . ........... D e re11'"· gl o n u m re gl·m 1·ne .......... ,..... '" ............ ,.... -.............. . De Superioribus et de Capitulis ".. '...................... ,..... . De Confessariis et Cappellanis .................................. . De bonis temporalibus eorumque administratione ,................ ,................................................................... .. ·· · Re l·19lonem · D e a d m]S~lOne In .... ,... -............................ . De postulatu '................................................................ ,............ .
487-681 492-498 499-537
499-517 518 .. 530 531 Ma537 538-586
539 . 541
95
Cap. 11. Art. l. Art. 11. Cap'. 111. Tit. XII. Tit. XIII.
Cap. l. Cap. JI. Cap. 111.
Tit. XIV. Tít. XV. Tít. XVI.
Cap ..1. Cap. JI.
Den ovi ti a tu ........... ,.............................. "... ......... ...... ................. .... De requisitis ut quis in novitiatum admittatur. De novitiorunl institutione ............... ~................................ De prol ess i on e re 1igi osa .............~........................ ......... ...... . De
ration~
542-571 542-552
553--571
572-586
studiorum in religionibus clerica-
libus ................................................................................................. \ 587 -591 De obligationibus et privilegiis religiosorum. 592-631 De ob1igationibus ....................................................................... . 592-612 De privilegiis ................. ,....... ,., ....................................................... . 613 .. 625 De obligationibus et privilegiis religiosi ad ecclesiasticam dignitatem promoti vel par oe e·1a m r e g" e n t-1s ...... . ,................. ,........................ ,... ,. ............ 626-631 De transitu ad aliam religionem .,'" ........ ,............... . 632~636 De egressu e religione ..... "........................................... '." 637~645 De dimissione religiosorum .. ··· .. ·· .... ··· .. ··· ..... ·.u·· ...... ··· .. 646-672 De ·dimissione religiosorum qui vota tempor a ri a nu n e u par u n t ... .. ... .. ... ........................ ,. ... .................. 647 . . 648 De dimissione religiosorunl qui vota perpetua nuncuparunt . i n religione clericali non e x e m p ta v el i n re 1j gi o n e 1a i e al i ...................... '.... 649-653 De processu judiciali. in dimissiolle religiosorUIn qlli vota perpetua sive solemnia sive simplicia nuncuparunt in religione clericali u
Cap. 111.
eXelTI pta . .................................... ............ ...... ...... ....................... 654-668
Cap. IV.
De religiosis dimissis qui vota perpetua
Illln-
cuparunt ................ ~ ...................................................................... 669 . . 672
Tit. XVII.
De societatibus sive virorum sive mulierum i n e oIn m l1 n i vi ve 11 ti tI nl si 11 e v o ti s ....................... . Pars. 111. De late is .. .-. -..... Tit. XVIII De fidelium associationibus in genere .. De fidelium as&ociationibus in specie .................... . Tit. XIX. De Tertiis' Ordinibus saecu]aribus ...... ,......... ,............ Cap. l. ·Cap. 11. _ D e e o nfr a ter ni ta t¡bu s e t pi i s un ion i b tI S ._.............. . ·Cap. JII. De archicOTlfraternitatibus et prin1ariis unior
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
•
'"
••••••••••••
,
••••••••••••• ,
u
•••••••
•• , . . . . . . . . . . .
673·681 682-725 684-699 700-725 702-706 707 .. 719
nibus .................. ~ .............. ,.......................................................... 720-725
., ecclon
,
ientí ¡ca
Cuestiones de Propedéutica Bíblica •
A modo de introducción Cuatro palabras nada más., que sir\t~an de introducción a las, Cuestiones de Propedéutica Bíblica, que hoy vienell a nuestro BOLETIN sin pretellsiones de ninguna clase, a no ser aquella . muy justa y por toda persona exigida rectamente de que cuando hable se le escuche. Siempre han sido ir11portantes los estudios biblicos. La Sag rada Escritura es el libro más excelente que ojos humanos leyeron, y su historia va íntimamente ligada con la del misterioso pueblo israelita, y con la vida d.e ]a Ig~lesia Católica. De ella puede muy bien afirmarse, lo que acerca de la regla de fe escribe el alltor de la Introducción a las Conferencias de Wiseman: «Los lllás bellos ingenios le han pagado Sll tributo en todas las edades; los oradores la llan ensalzado en SllS inmortales obras maestras; Jos filósofos la han prestado el apoyo de su ciencia y de su elevada ll
razón; el celo del apostolado la ha llevado hasta los límites del mundo habitado; los anales de las naciones civilizadas no son más que la historia de su influencia y de sus beneficios; y yo no puedo nonlbrar uno solo de los puntos por d o!1d e haya pasado en que millares de testigos no la hayan hecho el homenaje de su
vida y de ~u sangre; por manera que reg'istrando lo pasado encuentro Sll nombre en cada página, la veo impresa en cada piedra de sus monumentos» (1) -
•
(1) Conferencias sobre las doctrinas y prácticas más importantes de la Iglesia Católica tenidas en la Iglesia de San Mary's Moorfiedds por el IlustrJ"" silno Sr. Nicolás Wiseman, t. l. Introducción pág. XLV. •
,
97
No es necesario acudir a los tiempos pretéritos de l\10isés y Esdras, de Nuestro Señor Jesucristo y los Apóstoles para enea . . recer J a im portancia de tales estudios. Los honl bres en cierto modo, como son hijos de s llS padres, lo son talnbién ·d e s u siglo, y nuestro siglo y el pasado se han caracterizado por su ene . . mig-a contra el libro firmado por el Dios tres veces Santo. Los nacionalistas, qllClsi lilii el heredes de los protestantes, (1) han contribuído con sus falsas doctrinas a que muchos espíritus no sientan (ese perfurne de divinid ad y de innl utabilidad que exhalan las Santas Escrituras y que los siglos están Hamados a respirar unos en pos de otros». (2) El «n1 o fl e t u d o he r e s i a r e a d e Ei s 1e be n » (3) pro e1a nl a n d o a 1a BibJia como única religión de su secta (4) y despreciando el n'lag'isterio infalible de la Ig'lesia para interpretarla, sentó las prelni . . sas que, andando el tieln po, habian de brindar a las altnas frutos , . amargulslmos. Socino enseñó que la razón era el único juez en materias religiosas, y ahí tenenlos, antes de que aparecieran Kant y Sen11er, Gottlob y Straus, a f\1atías Kuntzen, fundador de los concienzudos, y a Edelnlann, principal apóstol de los mismos, confesar muy cIarUlnente que «es menester repudiar el Korán cristiano tan incierto y tan contradictorio conlO el de los turcos; hay que atenerse a la razón, como Hcnoch y Noé, puesto que la conci'encia, que a todos dió la madre naturaleza, enseña a vi vir honradalnente.» (5) Vinieron Kant y Semler y no hicieron otra cosa con sus elucubraciones que aunlentar la herencia de sus antepasad os, despojando al Libro santo de todo elenlento sobrenatural e inventando sus falnosa~ teorías de interpretación nloral y de acolnodación, que un poco más tarde el cómico Paulus Gottlob las llevaría •
.
(1) León XIII. «Providentissimus». a (2) Alzog. Geschicte der Christl. Koirche, 4. edic. pág. 1.010. Apud Wise-man 1. c. pág. XXVI. (3) P. Graciano Martínez. España y América. Año XX. t. 1. pág. 110. (4) El inglés, Ghillingworth, ha dicho: «La Biblia es la religión de los protestantes». Malou. (La lectura de la Biblia», t. 1. pág. 27. (5) V. «Los diálogos~) del primero y «Moisés desenmascarado»; «Cristo y Belial», «La divinidad de la razón)), etc .. del segundo. 2
98
•
•
'hasta el ridículo con el Naturalis111o, y sin necesidad deforzar los principios} Strauss nos brindará su sistema mitieo por nledio del ,cual desaparece la realidad histórica de la narración píblica, y los Modernistas, utilizando las investigaciones de tales autores. proclanlarán sus doctrinas erróneas, heréticas y ateas. Con esta danza de autores y opiniones no es de admirar que en nuestros días hayanlos escuchado l]s cosas nlás peregrinas que ima~'inarse pueden. La inspiración no existe, y es la revela-ción un rnito. (.1) El Pentateuco, no fué obra de Moisés} está com .. puesto en la época de Sal0111Ón y por su contenido a lo más podría ser cOlllparado con el ROlnancero español. (2) Isaías y Daniel escribieron sus profecías, no en el tienl po que se les asig'na, sino un poco antes de que se realizaran los sucesos que anuncian, cuando fl1Uy bien podían conjetL1rarse. (3) El Evange1io de San Juan es apócrifo, (3) el Apocalipsis una fábula (5) los Sinópticos di¡nanan de un escrito siro~ca]deo, llamado por los modernos herejes ur-evangeliunl. (6) ¡Y si solo para escribir dislates de tan gTlleso calibre hubieran .B1ojado su pI urna los racionalistas podían1os darnos, corno suele decirse, con un canto en los pechos! Cosas mayores y más altas blasfernias estéln1 paron en sus libros los ilnpíos. Para Wuensch el Salvador fué un pobre tonto, Vellturini nos endilgó un romanLe sobre la vida dp Nuestro Señor destituido de gracia y de ver .. dad y Becker, para acabar e fnlpedir que al lector se le indig'este la cita, escribe con ap\ast~lnte seriedad que Jesús y Juan Bautista fueron dos calaveras, dos cabezas calientes, (sic), que un día se cornbalacharon para derribar el poderío de los sacerdotes, y uno hizo el papel de precursor y otro el de l\1esias. (7) •
(1) Es el principio del racionalisn1o bíblico. (2) De Wete. (3) V. Lamy. «lntr. in S. Serip.» Edit sexta, pág. 269. (4) Vog'el, Horst. etc. (5) Eichhorn. (O) Kuinoel, Sernler, Lessing. etc. N o es qna la opinión de los racionalistas
sobre el particular, pues mientras unos admiten que dimanan de un solo dOCulnento, otros afirman que de varios como Ewald. y tampoco andan muy acordes en determinar el idioma en que fueron escritos tales documentos. V. P. Asunción (Theol. Dog.·-Scholastica.» vol. 1 pág. 246. (7) V. Wiseman. 1. c. pág. XXXlI. Becker, «Historia Universal para uso de la juventud», vol. IJI.
99 Con cuanta razón los tres últimos Pontífices, que han descen-dido a la tumba, al contemplar los estragos realizados en las almas por tan crasos errores, levantaron su voz para llamar la atención de los fieles, princi palmente de Jos que un· día han de ejercer el sacerdocio, sobre los peligTos que tales doctrinas racionalistas encieran e iniciaron u na nueva era en ]os estudios escri-turísticos, fundando]a Comisión e Instituto bíblicos de tan felices auspicios para la Iglesia de Dios. (1) Si ha de oponerse un dique formidable al avance de la heregía, debemos estudiar los libros santos. Muy bien pudo afirmar San Jerónimo que a Cristo se le ignora porque no se conocen las Escrituras, ignoratio Scripturarum ignoratla Christi est, (2) y que estas son el más eficaz argumento para desbaratar los planes del enemigo. CUln divinis Scripturis fueris eruditus et legf?s earllnl ac testil110nia vincllla scieris veritatis, contendes cum adversarlis, ligabis eas el vil1ctos duces in cQ¡Jtivitatenl et de hostibus quondanl atque captivis liberos Dei facies. (3) A los Agustinos Recoletos, por aque]]o de que nobleza obliga, nos asiste otra poderosa razón para dedicarnos a esta clase de estudios. La lucha religiosa arranca del protestantisnlo, y «puede decirse, escribe Malou, que San Agustín previó todos los errores de los protestantes, y los refu tó uno a u no, hace ya lnás de doce si g los » • (4 ) El trabajo de N. G. P. en materia bíblica es sobremanera her~ moso. San Agustín ha dicho C. Dou(lis «(debe ser contado entre los Padres latinos que más han escrito sobre la Biblia». (5) En , sus obras, según De Lagarde, se encuentran 29.540 citas del Nuevo Testamento (6) y avec· ses seuls ouvrages, on pourrait reconstiluer plus de del1x tiers de la Biblie. (7) El fué el primero que ad nlitió in tegro el cánon de los libros sagr,ados, (8) sin dis,
'
'
.
(1) V. León XIII «Providentissimus». Pío X. «Vinea electa». Benedicto XV. «Spiritus Paraclitus». (2) In Is. Prol. (3) Ep. ad Fabiolam. 78. 30. (4) L. c. pá~. 262. (5) V. «Dictionaire de la Biblie» de Vigouroux, t. 1 pág. 1.240. (6) V. La Ciudad de Dios vol. CXVI. pág. 393. (7) C. Douais en el «Dictionare» 1. c. (8) V: De Doctr. Christ. II y 8. t
100 tinción alguna entre proto y deuterocanónicos, él es el padre de la hermeneútica bíblica cuyas leyes fornluló, (1) y tanto se ha dis~
tinguido en exponer a los fieles las doctrinas encerradas (¡n la Escritura, que S. S. León XIII pudo tejer en su honor un elogio magnifico. (Allgustinus) nztre acutus extttit in perspicienda divini verbi sententia, llberrilnusque, in ea dedllcenda ad auxilia catholicae veritatis. (2)
Fr. Luis de León sobresalió también conlO cultivador egregio de ]os estudios bíblicos. DivinoruTn librorunl prilnas apud Salnla-
ticenses interpres le llarna el P. Méndez, y 'el P. Aragón no titubeó en aclanlarlo divinum oraculullz en tales rnaterias: Sacrorunl Bi~ bliorllnl ca fhedrae in hac inclyla salnzanficensi Acadel1zia nleritissi/ni IJraefecto, qui de hac re el altis pluribus ad sacranz scriptutanz pertinentibus eruditissirnos parat edere tractatus, ad quos, ve/uf brd divinu111 oracalufn confugiendum censeo. (3) Y en verdad Duoais. 1. c. pág. 1.244. (2) «Providentissim us» ... En el «Dictionaire:. citado hallanlos la siguiente división de los trabajos exegéticos de N. P. «Primeros escritos». «De 1110ribus Ecclesiae catholicae et de lnoribus Manichaeorum libri duo. (387), De genesi contra Manichaeos libri duo, (hacia 889), De vera religione líber unus (390), De utilitatu credendi au Honoratum liber unus (391), De Genesi ud litteram inlperfectus 1iber (393), Contra Adilnantuln Manichaei discipululn liber unus (394'. Grandes conlentarios: De Ser1110ne Dei in monte secundum Matthaeum libri duo (393), Epistolae ad Galatas exposítionis 1iber unus (394), Adnota~ tionurn in Job liber unus (hacia el 400), Enarrationes in Psalnlos (404 (?)-416), De genesi ad litteranl libri duodecirn (415), In Joannis Evangelium tractatus centUJ11 viginti quatuor (416-417), In Epistolam Joannis ad Parthos tractatus decen1 (416, semana de Pascua).» Breves comentarios y cuestiones exegéticas: «Expositio quarumdam pro . . positionum ex Epístola ad Ronlanos liber unús (h. 394 ,Epistolae ad Hierony . . n1U111, ad Paulinum, ad Evodiuln et ad Hesychium; De diversis quaestioni .. bus ad Sinlplicianum libri duo (397) Quaestionunl Evangeliorum libri duo • (400), Quaestionum in HeptatellchulTI libri septEim (h. 419). Texto y crítica textual: De ca nsensu Evangelistarum libri q uatuor (h. 400), ,S.cripturae Sacrae locutionum li bri septem (hasta 419), Specu)uln liber unus (427). Reglas de interpretación: De doctrina chistiana libri quatuor (42p):.. (3) V. los artículos publicados en el vol. XXII. de La Ciudad de Dios por el P. MarcelillO Gutiérrez ((Escritos 1atinos de Fr. Luis de León» (1)
,
,
101
que bien nlerece ese calificativo el autor de lluestras prin-leras Constitllcio11es por sus illspirados COITlentf.trios sobre el El C{lntico de los cárlticos J Job, Ecle.'iaste.,;, Abllias, etc. El P. AloI1SO ele la Vera Cruz [tI erigirse]a Universi(iad de Méjico fué agrt1cidclo COl1 f~l nOlllbrall1Íent() de C,1tedr{ttico (le primél de Escritllra. El P. GerÓ11ill10 de San LorellZ0 SllllOl1¿1 escribió dos obras, u na, Gel~arqllia c(!les tia l y ter)"(~12(1, y otrél J E,,'(celerzcias de Sal1 Peclro y San Jllall erl las que acredita hElber sido prof{~s()r de l)ril'lla el1 la UI1iversic][ld de Barcclo11a. Los Patires José Lairlez, l\'I[lrtíll de la CrlJZ y Roclrigo de Sall I\1igLlel ejercitaroll Sll illg'enio el) exeg'éticas cuestiOt1eS, y plá.ccnos h,lcer COl1star t)í1 (~st(lS lillcas lé\ ¿lle~'ria que experi111ellta el flltna al leer 11tlestrlls Cróllicas, el) las Cllé\les será 111Uy COt1talio el recoleto cllya biogrrifia 1108 relatall qlle 110 ~5ienta predilección por esta clase de estudios. Todas estas CcltlSélS el racio11alislno, la obra de N. P. )' de 'algul1os recoletos, con otra nlás que despllés señalaremos, llan produci(jo llt1 efecto: Las CLlesliol?eS de Propedélltic(l Bíblica. ¿Y por qué el titulejo tall C,élillpalll1do de las Clle.sliones(? No ha sido úllicn la Opillión sobre el pélrticlllar. Al principio nos a~~'radab¿:l Ilal11arles Cllef;tiofzes EJcegéticas, después 110S I)areció 11i~tS COI1Ciso el de !..JeccioJzes Sílcras, pero examillados atelltanlellte, rectlazarl10s alIlbos epígrafes y nos (iecidilllOS por 'el qlle hO)1 llevan . L~ls palabras Exeg~éticat Exégesis, l)roCetlen (le los vocablos g~r¡eg'os E~t¡,2"¿tZt¡, -~~~~r¡¡'at~, que signific811 expOlzer, ilzterjJretar, eOll la sola diferel1cia, de qlle la prinlera i11tlica la teoría y la seg'llllcl¿l prácticíl. La Exegética dig'áll10slo filosóficanlentc t es ars docelzs) la Exégesis ars llterls. (1) Nl.lestrus Cllestiolles no S011 exclusivanleute de IÍé:rrlleneútica abarcan nlás, pues esta tan solo como llna parte de la Int/~odIICcióll a [(l Sagl·ada Escritura puede ser considerada y las Cuestiones se refieren y relacionan tarllbiéll con otras partes de la misllla asigllatura. ¿Las llalnaríamos Leeclo/les SaCI Qs? Dios 110S libre de aparecer Sill una consagracióll especial como maestros; es este Ull tinlbre, que solamente personas caracterizadas, de seriedad y de ... [nfut
•
r,l
t
9
(1)
V. Cellini «Propaedéutica Bíblica» vol JII. «Praeludium, in
nota~.
102
las, pueden ostentilr. Sonlos discípulos y nada más que discipulos, a quielles. desde luego, les gusta aprovechar bien el tiempo y de cuando el} cuando echar una cana al aire publicando una que otro articulillo. Además el título a secas de Lecciones Sacras podría engelldrar cOnftlsiórl y no nos extrañaría que alguien cre-yera que tratábamos de Teología pastoral. Añádase a esto el terllor de que algún Padre de la Compañía (1) reclame la propiedad y quedará explicado el por qué de háber apellidado a nuestras Cllestiones, ele Propedéutica Bíblica, o de Infroducciól1 a la Sag·rada Escritura. ¿Sobre qué versall las referidas Cllestiones? Sobre los puntos l11ás il11portantes de la ¡Iltroducción General que es la asigllatLlra de este Cllrso. Y Cotno la pri11cipal cuestión, raíz y causa de todas las delllás, es aqllella en la cual se establece que los libros sagrados se diferellciél11 de los que no lo son por la illspiración, el prinler artículo versará acerc·a de la natllraleza de la misma} el segundo nos indicará y exarrlil1ará los argun1entos en que se I
flllldalllcl1tan las Opilliolles sobre si se COIlfllnde o n&-· en los Apóstoles el carisn'la del Clpostolado eOll el de la illspiración~ Sobre la exte11sióll de.la divil13 irlspiracióll se ocupará el tercero~
y COlno una modalidad digna de estudio ell esta materia es la que ofrece11 las palabras que de los hombres citan los hag'¡ó-
grafos, de esto se ocupará el artículo cuarto. El cál10n de los libros salltos elltre los judíos con los illtrillcadosproblen1as que Sllscita, precederá a la fijación definitiva del lnisrno en el Concilio de Trerlto. Las dos mas celebradas versiones, de los Setenta y VLIIgata, serál1 tratadas procurando hallar la verdader.a historia de las misnlas y dando a conocer los trabajos de la Con1isión Pontificia el1 la revisi611 de la segunda. Cuestión debatida ha sido desde antiguo la lectura del texto sagrado en lellglla vll1gar, pero se agudizó cllando en el siglo pay
sado aparecieron las llamadas Sociedades biblicas, con el vano intento de proveer de Biblias a todo el género humano. (2) En el (1) El P. Torres. (2) Owen, «Historia de la SocÍQdad bíblica» t. 1 pág. 23.
103 .
artículo qlle ha de estudiarse esta cuestión se tendrá en cuenta lo legislado en el Código de Derecho Canónico. No mel10S ·debatido, y para nosotros importante más que cualquiera otro, puesto que arranca (le un pasaje de N. P., es el problenla de la Ullicidad o multiplicidad del sentido literal, el cual ,se tratará poniendo en la balanza de 1a crítica los argulllentos en pro y en contra. La existencia del selltido místico y su fu erza probatoria en asuntos dognlátícos cerrará por ahora la serie de estos artículos. Por fin llegarnos a la llota más simpática de las Cuestiones •
son el autor o autores? Hacía tiempo que suspirábétlnos - por ver un alarde, digámoslo aSÍ, de nuestros jóvelles esc(}lares, y ellos siempre deferentes y lo que nlás les dig·nifica, 3ien<}pre es¿QLliénes
tudiosos y trabaiadores, esperaban propicia ocasióll para realizarlo. Hoy salen al c,\mpo, Sill pretensiones, como antes nlani,.., festall10S, de nillguna especie, y para ello ha sido su voluntad, y hC1TIOS querido respetarla, el 110 estanlpar al pie del artículo su
propia firn1a. Los altllTI110S de la Facultad de Exégesis SOll los enc.arga(los, sin gllardar el orden qtle la antig'üedad exige, de solucionar las Cuestiones. Ni que decir tiene que en las 111aíerias qlle Dios dejó a las displltas de los hOtllbres, cada cual defiende Sll opinión pues norma antiglla fué sielnpre aqtlella de que irz l1ecesariis unitas, jll dubiis, libertas, in onlnibLls caritas, (1) o con otras pa) abras; ¡,Z his qZlae, de 11ecest~itate fidei 110il SUllt, licuit Sanctis diversinlode OIJilZari, ,<;icut et 110bis (2), todo lo cual se expresa en nuestro romance con aquella hermosa frase de] Brocense, qlle con tallta cariño repetía M. y Pelayo; no captiVaJ1Clo 111i el1tendinliento sino en las cosas que SOJl de fe. (3). ¿Estilo? El que exig'e la rnateria, expositivo. llano, sencillo, y el qlle para escritos de esta índole observaba San JerÓnin-lo. Sint alli, dice el Sallto, diserti, laudentur uf volunf, el inflalis bllccis SpLlJlza/ltia verba trlltil1entllr, 111ihi sufficit sic loqui uf intelligar et f
J
-
"'
......
_-
--
------
San Agustín. (2) S. Thom. In Sent. II, diste 11, q. 1, ad 3• .(3) V. Ciencia Española t. 2 pág. 323. ( 1)
•
t
104 •
uf de Scripturis disputans Scripturarum imiter simplicitatem. (1). Al hablar de los motivos, razones y causas de estas Cllestiones, decíamo~ que adelnás de la importancia que consigo llevan los
estudios bíblicos y la labor de N. P. y algunos recoletos existía otra .que a su debido tiempo notaríamos. Las presentes Cuesfio-nes vienen a llenar un vacio y a suplir en parte una deficiencia. El libro que nos sirve de texto resulta incompleto y le afean lunares de nota de los cuales es necesario limpiarlo. No pretendemos dar lecciones a nadie, ni mucho menos rebajar el mérito de D. TOlllás José I. . amy, antiguo profesor de Sagrada Escritura y lenguas orientales en la Universidad católica de Lovaina, pero sí direnlos que en algunas cosas, y conste que solamente nos referinlos a la Introducción General que estudiamos en el presente curso, es muy reformable. Alguna definición no la admitirían los buenos sicólogos como aquella de que los sentidos son facultates aninli. (2). No habla de la división de la inspiración, ni siquiera hace mención de la inspiración activa o pasiva. (3). Adn1ite la identidad en los Apóstoles del carisrna del apostolado con el de la inspiración, y por ello no le censuran10S, pero no tiene perdón del cie]o el contentarse con decir brevelnente en la nota que a Franzelin Schnlid y erest no les agrada tal argumentación sin detenerse a exponer las razones de esta opinión hoy comunmente adnlitida por los teólogos. (4). COn1ete alguna que otra garrafal en el método como cuando después de probar la tesis nos advierte de qué texto se trata. (5). Se ha debatido y continúa debatiéndose aun entre católicos si Esdras tomó o no parte en la confección del canon de los judíos; el autor que enumera las opiniones de algunos exégetas, que admiten otros cánones además del Esdrino, guarda absoluto silencio sobre el particular. (6) Extracta con exceso a los SS. Pa•
t
•
(1) Ep. 36, 14, 2. (2) V. pág. 224. (3) V. Pág. 16. (4) V. págs. 23 y 24. (5) V. pág. 31. (6) V. la Cuestión, pág. 45 y sigo
dres. (1) Y algunas veces hubiéranos -agradado que aprovechara los deseu brimientos de 'la crítica histúrica; así, para conocer el pensamiento de San Clemel1te Roma]]o acerca d,e] canon t no aduciría sus Epistolae ad Virgil1es, .(2) plles se duda co·n fund-amento de que sean obra del Santo.(3). Dudamos hallar un libro. de texto más comp.leto en lo que con versiones se relaciona, que el del señor Lamy, pero también he~ mos de confesar que, tratar las versiones como él las trata, no· conduce a nada, pues Jos discíplllos se élburren y dejall el libro para mejor ocasión; y para que 110 se nos achaque que hablanlos de bóbilis bóbilis Sil1 fUlldall1€11to ell la realidad, ofrecemos en la nota llll botón de muestra a ver si hay elltre nuestros lectores tln
guapo que se atreva a cOlnprarlo con el sudor de su n1ente I)(lra ] Llcirlo
eJl
las grandes solemnicJades. (4).
Nos aleg"rriria que a los autores españoles los citara con n1ayor frecuencia y sobre todo qlle les concediera lo que justamellte hall nlerecido. Alltes qlle Scalig-er, Luis \Tives, la lnás elevclda (1) V. las Cuestiones de la inspiración y del canon. (2) Va pág. 53. (3) Cfr. Marx~Ruiz Amado. Compendio (le Historia de la Iglesia pág". 77. (4) En la página 193 llablando (le las versiones c6pticas se expresa de esta manera: Wilkem coptice in dialecto menlphitica seu Boharica, lIt llodie ealTI appellare malunt, edidit novum Testamentum cum versione latina (Oxonii 1716); novam edita Oxonii 1898 (iedit Ga Horner; Wilkens paulo post edidi ~ Pentateuc11unl (Londini 1731). 111 eadem dialecto Tllki edidit Psalteriuln (Romae 1744). Novan1 editionelTI dedit I(leJer (Berolini 1837)t Schwartze (Berol. 1843, et post eos P. de Legarde (Goetting. 1875), F. Rossi, ~ 1894 ; Schwnrtze novanl curavit editioneln Evangeliorum (BeroL 1846-1847). H. Tatam edidit Evangelia (Lond. 1229), duodecim Proplletas minores (OX011. 1836), Prophetas .majores (Oxon. 1852) et librllm Jobí (Lond. 1846). Bardelli edidit Dallielem (Pisis 1849), P. de Lagarde ~ub 110mine Boeiticher edidit Actus et Epistolas (Halis 1852), deinde in proprio nomine' Pentaíeuchum (Lips. 1867) et fraglnel1ta Jos., Jud., Reg., et Paral. (1879): Bsciai edidit Barllch (Romae 1870), Proverbia (Romae 1886) iIl lingua sahidicaa Hace omnia il1 dialecto men1phitica, quae in medio et inferiori Aegypto usitabatur. In di~lecto sahi· dica et basmurica edita sunt solummodo quaedam fragmenta a Munter, Mingarelli, Zoega, Engelbreth et Ciascll (Romae 1885) l\IIapero. Apocalipsis versio saidica edita est a Goutten Lipz. 1895. ¿Es bueno el botón? Pues desde la página 182 hasta la página 209 está el libro «embotonado» y vaJga la «palabreja».
3
106
personificacióJz de la España científica, (1) dudó de la historia de Aristeas sobre la versión de los setenta. ¿Qué es falsa tal opi.nión? Así 10 juzga el Sr. Larny, otros juzgan lo contrario y la crítica histórica se va decidiendo por Vives. (2) Por estas y otras razones queda justificada la aparición de las ·Cuestiones de Propedéutica Bíblica. Para terminar, dejaremos escrito en letras de molde con el fin de que todo el nlundo lo sep,\ que hemos visto con gran satisfaccióll el movimie·nto de sus autores ell estos días para llevarlas a cabo, y solamente deplorarnos lo que deploraba Ufl fallloso general español cllando tuvo que 11acerse cargo del priil1er regillliellto que se le confiaba . . «Er'a este I~egil]ziento el pril71ero que yo n'landaba, y por Sll brauia histol'ia (le la CQITl/JQJICl, -COllibiclnZB fundadal11ente el ten10r de no estar a la altuJ~a del cllerpo que se 11le habla COllfiádo. (3)
FR.
,
ANTONIO RUBIO DE LA CONSOLACIÓN.
(1) lVI. y Pelayo 1. c. pág. 18. (2. S011 rarísimos los que cita el Sr. Lall1y y si!} ellll)argo Españél puede ofrecer al nlundo sIno 111ejores, por 10 menos tan buenos cultivadores de la Bil)lia COlno otras Ilaciones. «El nOlnbre solo de Arias Montano, escribe M. y Pelayo, basta para lleIlar un siglo,)r es por sí tan grande corno cual~ quiera lle esos lUlllinares de la ciellCié\ de la 111ateria... Pero España. I)Osee, éldelllás, Ulla larg"¿l serie de cu 1ti v,l(lores ilustres de las ciencias biblic~.ls, serie que clnpieza con los colal)oradores de la «Polí¡¡lota Comp]utense», y con aquel Diego López de Estltñiga que tan lualos días y tan malas 110ches hizo pasar ;1 Erasmo, y termina, bien entrad() el siglo XVII, con Pedro de Valencia y Fr. Andrés de León. No hay libro de la Escritura sobre el cual no posealnos algún con1entario de Ull español, célebre en las escuelas católicas. ¿Cuándo se olvidará e11 ellas el (le Prado y Villalpando sobre Ezequiel, el de Pineda sobre Job, el de Ri\'era sol)re los Profetas Mellores, el de Héctor PilltO sobre Isaías, el de Bellito Pererlo sobre Daniel, el (1e Maldonado sobre los Evangelios, el de Salmerón sobre las Epístolas de San Pablo, los de Hortolá y I-.t'r. Luis de LeóI1 sobre el ~Cántico de los canticos?») Todos estos hombres, así COl110 Mariana y IvIanucl Sá, y Celada y Luis de Tena y Maluenda, y otros que la Inell10ria no puede abarcar, no eran nlenos teólog'os escolásti-cos, sino verdaderos filólog'os, 11elenistas, hebraizantes y arqueólogos, que h3bian estlldiado la Biblia en sus fuentes, y que para interpretarla acudían a todos los recursos que podíall SU111inistrarles las ciencias exegéticas en su tiempo.~) Ciencia I!spañola, t. 2. pág. 74 y 75. (3) V. El alma de un soldado, pág. 10. t
,.¡
•
•
., ecc!on
,
,
anon~co
mora
De la potestad ordinaria y delegada "a iure ' J
....
"""'"
---
Habiéndosenos propuesto en COIlsulta la duda sobre si ciertas· faCllltades qtle el Código de Derec110 cal1ónico otorga en la presellte disciplina a los qlle OCLJpall deterlninados oficios eclesiásticos y que solían antes conce(lerse por de)egación son delegadas a iure, o n1as bien forlntln parte de la l)otestad ol~dinaricl inherente a esos oficios, 11elTIOS creído que sería más útil tréltar de ese asunto públicamente en la Revista que dür ell privado l1uestro hlllnilde parecer. A ello nos ha estinlulado el ver en é\lgl1110S au~ tares sentada la proposicióll de qlle en el nuevo Códig~o de Dere.cho ca11ónico no existen delegaciones a itlre, com·o existíall en la disciplina anterior; dada la g(llleraliclad (le esta p~~oposicióJl hemos recorrido las diversas I)artes <.iel Código con el fin de comprobar su veracidad o descllbrir, por el C011trario, la existencia de tales delegaciones. A este fin hen10s recurrido a autores clásicos antigtlOS para ver si Sll alltoridad ell la nlateria nos perlnitían por (leducciones inclinarnos a la afirnlativa o 11egati\,a. Cual haya sido el r~Sllltado de esta investigaciórl lo proporldremos •
ca 1110
•
SIgU e.
El Código e11 su canon 197, define así la potestad de jllrisdicción ordinaria y deleg'ada: § 1.° t:Potestas illrisdi~tiollis ordinaria ea est quae ipso iure adllexa est oJficio; clelegata, quae comnlissa est personae.» § 2.° «Potestas orclinaria potest esse sive propria sive vicaria.» § 1.° «(La potestad de jUl\isdicción ordinaria es aquella que por el mismo derecho va aneja al oficio; delegaada, la que se confiere a la persona.~ § 2.° «La potestad ordinaria puede ser propia o vicaria. ~ t
108
,
Entiéndese por oficio en sentido estricto (pues ell ese sentido .. se toma en el canOll precedente): ((MlII1US ordinatione- sive divina sive ecl'esiastica stabiliter constitutum, ad nornlflnl sacrorum -caIlonum conferendum, aliquam salteln secum ferens participationem ecclesiasticae potestatis sive ordillis sive iurisdictionis»; -«(todo cargo establecido a perpetllidad por ordenación divina o eclesiástica~ que se ha de conferir según ]a norma de los sagra .. dos Cállol1es, y ]J eva consigo al menqs algulla participacióll de la potestad eclesiástica, sea de ardell o de jurisdicción)). Es, pues, de esellcia de todo oficio estrictanlente tal qlle lleve consigo -alguna participación de potestad eclesiástica, sea de ordell, sea de jllrisdicción; por lo tanto, ell su C011stitución debe ya determirlarse qué CÚlTIlllo de potestades fornlen dicho ente iurídico. Pero puede 111Uy biell suceder, que, constituído un ofi.cío, a sus poseedores se les ~\ñadaI1 l1uevas facultades de orden o de jurisdicción, y esta nueva acumlllacióll de facultades puede hacerse de dos malleras: o bien por cOlnisióll personal, ternpo~ ralo perpetua) hecha a las persollas qlle obtierlen detertninados oficios, o bien por la ITlislna ley, y en este últiIll0 caso puede darse, o bien a las personas. o biell aUlnel1tando las facultades ~'a ltlhere11tes en su constitucióll al oficio. De aq\li qLle, alln sielldo tall sellcillas y claras ]as definiciones de potestad ordit1arÍ[1 y delegac]a, como lIemos visto, no por eso reSlllta sielnpre clélro si lél potestad qlle se otorg'a a }()s qlle poseer) determinados oficios os ordinaria o delegada. Pru~ba de esa dificultad son las COlltroversÍas q~'e sienlpre existieron en la alltig'lla disciplina sobre la llatllraleza de ciertas faClllta(ies que el derecho cOllcedía, v. gr., a los ,Obispos ell tieterminadas cir-e-u nstancias. Dice la r11erlciorlaLia defillición qu-e será potestad ordinaria la qtle va aneja al oficio por el rnisrno derecho, y delegada, la que se otorga 110 tallto al oficio cuallto a la [lersona. Conviene distingllir elltre el caso el1 qlle se otorguen faCllltades a persollas que no oCllpen offcios eclesiásticos y en el que se otorguen a las personas que posean oficio. En el primer caso no hay duda alg'una qlle Jas facultades qlle se las confierall serán delegadas; pero en el segundo se habrá de discernir si las facultades estan conce. ,
109 . '.
·didas más píen .a la pe-rsona que ocupa el oJicio que al o~icio mismo, y acerca de esta última hipótesis gira toda Ja cuestión. Para resolverla habría que buscar prillcipios fijos, por los c.ua-
\
les pudiéramos en cada caso saber de cierto si la p<;>testad de que se trata es ordinaria o delegada; pero, ¿existen estos principios? Ciertamente. puesto que los da la misma definición, a saber: será potestad ordinaria si por el mismo derecho va alleja al oficio, y delegada, si se adjudica a la persona. Pero, ¿cómo sa . . bremos si por el derecho va aneja al oficio o se adjudica a la persona? .UtlOS dicen qlle si el derecho común o particular escrito o consuetudinario concede a los qlle ocupan determinados oficios eclesiásticos alguna facultad, ésta se ha de entender cOllcedida al oficio y con él a 1a persona que lo ocu pe; si no es el derecllo el que concede esa facultad, sino luás bien el superior por acto
particular será delegada. . Otros, no admitiendo qlle por sólo otorgar el derecho alguna faCllltad a los que ocupan oficios ya esa facultad haya de ser ordillaria" requieren para que lo sea que la llaturaleza de esa facultad permita en aquel oficio ese carácter y no . exista además expresión alguna que lnanifieste SlJ carácter de delegada. Entremos ya a exan1i nar los textos del derecho y las Opilliol1es de los autores que puedall esclar ecer este asunto. Qlle por sólo otorgar el derecllo ciertas faCllltades a los posee~ dores de ciertos oficios 110 se si"a ya sin lnás que dichas facultades son ordinarias, aparece claramente por los textos ,siguientes, qlle han sido entendidos casi por unanimidad e:1 el sentido de delegaciones a iure. Tales son, v. gr.: «Qtlia regtl]élres praelati, prioratus, adIllinistrationes allt quaevis alía beneficia, ad eorum dispositiollem spectantia, quunl vacant, interdull1 corllLl1itere negligllnt vel conferre i11fra terllpus in Lateranensi concilio constitutum: dioecesalli locorllm in non exe171ptis, SUA, in exemptis vera APOSTOLICA AUCTORITATE negli .. gelltiam super lloe suppJeallt eorumdem ... ») . «Hoc igitur sacro approbante concilio duximus statuendllm, ut sillgula monialium monasteria per ordinarios, exenlpta, videlicet, quae ita Sedi apostolicae q LIOd nulli alii subiecta noscuntur, apost
4
,
•
110
tolica t non exenlpta vero ordinaria auctoritate, ac exempta alia,per alios, quibus subsunt, annis singulis debeant visilari.:. «Ecclesiarum praelati ad corrigendum subditorum excessus prudenteriac diligenter intendant, et nemo saecularis clericus
cuiusvis personalis, vel regularis extra monasterium degens etiam sui ordinis privilegii praetextu tutus censeatur~ quo minus, si de-liquerit, ah ordinario Ioci tanquam super hoc a sede .apostolica delef1ato secumdum canonicas sanctiones visitari, puniri et corri~i valeat.» «Cum ex notariorum imperitia plurima danlna et multar\lm OC~ casio litium exoriatur, possit episcopus quoscumqlle notarios, etianlsi apostolica, ¡m periali au t regia allctoritate creati fuerint, etialn tanquam delegatl~s sedis apostolicae, examil1atione adhibita, eorurrl sufficientiam scrufari, illisque 110n ido neis repertis, aut qua11doculllque in officio delinqllentibllS, officii eius in negotiis, litibllS et causis ecclesiasticis ac spiritllalibus exercendi llsum perpetuo aut ad tempus prohibere. Neqtle eorum appellatio inter......... dictioneln ordi11arii sllspelldant.» l<Episcopi, etiaJl1 tallqtZanl sedis a¡Jostolicae delegati, ill casibus a iure cOllcessis OITIlliuOl piélrllnl dispositionum tam in ultima VQluntate qtlam ínter vivos Sillt executores ... » Es cierto que en los textos aducidos, tat1to de las Clell1entinas conlO del Tridelltino, se eXi1resa abiertarllente que la faCllltad, que el1 dichos textos se l11erlCioni], se ha de ejerce.r por delegación apostólica o por aZltoridad apostólica, contraponiendo esta última frase a la potestad ordinaria. ¿Pero es requisito necesario l)ara que tilles facultades otorgadas por el derecho sean delegadas, que así se indiqlle expresamente, de Stlerte (lue en caso contra,.. río se hayal1 de tener como ordinarias' El siglliente texto nos dará a conocer qlle no se requiere tal C011dic.ión, pues en él la Sagrada Congregación del Santo Oficio, por ley general otorgaba a los Ordinarios de lugar in pelpetUll1ll la facultad de dispensar urgente mortis periclllo de casi todos los impedimentos nlatrimoniales, sin que se añada palabra algulla que indique ser delegada tal facultad, y, Sill embargo, en declaraciones posteriores el mismo Santo Oficio la daba como delegada . ~.
i
•
t
•
w
111 -
Litterae ad Ordinarios locorum quoad dispensationes matrimoniales. lllme. ac Revme. Domine. De mandato Sanctissimi D. N. Leonis XIII Supremae Congregationi S. Rom. et U11iv. Inquisitionis nuperrilnis temporibus duplex quaestionum genus expendendum propositulll fuit. Primum respicit facultates. quibus urgente Inortis periculO t quando tempus non suppetit recurrendi ad S. Sedeln, augere conveniat locorum Ordinarios disperlsandi super impedimentis publicis matrimonium ·dirimentibus cum iis, qui iuxta civiles leges sunt coniuncti aut alias i11 concubirlatu vivunt, ut n10rituri in tallta temporis aI1gustia in facielTI Ecclesiae rite copulari. et propriae conscieníiae COllSUlere valeant: alterum spectat ad executiollern dispensationuln. qllae ah Apostolica Sede impertiri solent. Ad prill1um quod attinet, re serio diligenterque perpensa, approbatoque et cOllfirrnato Emillelltissimoruln Patrum una mecum Generalium II1Quisitorum suffragio, Sanctitas sua benigl1e annuit pro gr(ltia, qua locorul11 Ordillal~ii dispeJ2Sare valeant siue per se, sive per ecclesiastica11l personllm, sibi bene ViSaIJ1, aegl·otos il1 gl~ll vissimo Jllortis periculo cO/1stitutos, quando non Sllppetit telllpUs l'ecurrendi ag S. Sedell2 super Ílrzpedirl1elltis quantunlvis lJublicis I'Jlatrilnoniuffl iure ecclesiastlco dirilnentibus, excepto sacro IJresbyteratus ordine} el affilzifafe lineae rectae ex c-Opula licita preve•
nietlte)) .
En el anterior decreto 110 se deterll1i11a 5i la faCL11tad cOllcedida es ordinaria o delegada; pero al año siguiente, C011 ocasión de una duda sobre lo qtle en él se prescribe, aparece su carácter de delegada. Dubiul1l quoad faClIItatelJI dit~pel2SaJ2di super ill1pediJlleJztis pub/tcis rnatrilnonialibus in mortis periculo.
Rmea DOlnine. SUIJrernae huic COllgregationi Sancti Officii propositum fuit dubium: «Utrum Ordillarii in casibus extremae necessitatis faCllltatenl dispensand! sllper impedilnentis publicis matrimonialibus in n10rtis perfculo, litteris Suprenlae Co))greg'ata die 20 Febr. 188 concessam, parochis et universim confessariis approbatis modo ,.
IlIme.
élC
• •
generali subdelegare valean.t, an n011. Qúo dubio mature perpen"·
so, Eminentissími Patres una me"cum Generales Inquisitores fer. IV, die 9 Ianuarii 1889 dixerunt: Supplicandum,Sancti5simo ut decernere et declarare dignetu.r, Ordinarios, quibus memorata facultas praecitati~ litteris diei 20 Febr. 1888 data fuit, posse ¡llamo subdelegare habitualiter parochis tantum, sed pro casibus, in qui .. bus desit tempus ad ipsos Ordinarios recurrendi et periculum sit in mora ... (die 1 Martii 1889):.. Publicado ya el decreto Ne temere, la Sagrada Congregación de SacrameIltos, al par que extelldía a cualesquiera sacerdotes, párrocos o no párrocos, esa misma facultad de dispensar, declaraba en su reSpllesta Parmensis el aliarum el carácter de la otor~ gada a los Obispos, usando la misma palabra Subdelegare: «Ante editum decretunl Ne temere diei 2 mensis Augusti annQ 1907 De sponsalibus et nlalrimonio, satis ia~ fuerat eorum ne--
cessitati próvisunl qui misserrime in concubinatu vivent.es ¡ídem-que in gravissilno nlortis periculo constituti, impedin1ento a1iquo ....... matrimonium dirin1ente prohiberentur, quominus rite nuptias, t
'"
inirent. Natn per litteras S. Officcii datas die 20 mensis Februarii anno 1888, et per seqllutam declarationem die 9 nlensis Ianuarii anno 1889, facultas Ordi/lariis concedebatur, quae parochis etianl subdelegari habJtualiter posset, dispellsandi in iis adillnctis ah im-pedimelltis quoque publicis nlatrimOlliunl ecc1esiastico iure diriInentibus, excepto sacro presbiteratlls ordine et affinitate lineae rectae ex copula licita proveniellte. »Cum autetTI in articulo VII praefati decreti Ne temere sancitllm »fuerit, «imminente rnortis periculo, llbi parochus velloci Ordinanrius vel sacerdos ab alterutro delegatus 11aberi nequeat, ad COll»Slllendum conscientiae ~t (si casus ferat) legitimationi prolis, ~matrimonium contrahi valide et licite posse COralTI quolibet sa· .
»cerdote et duobus testibllS»; Ordillarills Parmensis ac plerique aliorUlTI locorum Ordinarii a S. Congregatione de disciplina Sao
cramentorum postularunt, ut, etiam in hoc casu, animarum saluti consuleretur, si fOlte dirimens aliquod in1pedin1entllm obstaret quominus matrimonium rite contraheretur. .
•
ección in ormativa
•
DE MONACHIL •
(Conclusión)
Estudios. En los prilneros' días del mes de Junio tll\rieron lugar, según lo preceptuado en el n'uevo Plan de Estlldios, los exámenes de fin de curso; presidió el R. P. Rector del Colegio Fr. Alejandro Llorente de Santa Eulalia por delegación de nuestro Parlre Provillcial Fr. Gerardo Larrolldo de San José, qllien ma~ nifestó Sil sentin1iento por no poder asistir a ellos. Los jóvenes demostraron una vez más Sll aplicación ~,buel1 comportamiento así como también ,qtledó patelltizal1a la competellcia de los Padres Lectores en el desempeño de sus cátedras. El dia 20 del mismo mes de Jll11io cOll1enzó el Cll!sillo ql1e se prolongó hasta el día 20 del mes de Agosto, estudiando en él nuestros jóvenes literatura y sociología, alnbas asignaturas sumamente importantes en los tiempos por que atravesamos. En los meses de Jll11io y Septiembre se examinaron en el Insy. Técnico y en la Normal de Maestros de -Granada tituto General . los jóvenes que se están preparando para obtener el grado de bachiller y hacerse maestros. Todos ellos obtuvieron muy buenas notas y en algunas asignaturas merecieron nlatrículas de honor, el aplauso del tribunal y los elogios del señor director del Instituto don Rafael Montes, el cual se ha dignado visitar este Colegio. El día 1.° de Octubre tllVO lugar la solemne apertura de curso. Después de cantar una misa de Spíritu Santo, se reunió la Comunidad en el Salón de Actos, donde el P. L. Fr. Antonio Rubio de 4
114 la Consolació11 leyó un documentado discurso acerca de «Cómo .sabía Cristo que era Dios~ y que se está publicando en nuestro BOLETIN. Acto seguido los PP. Le·ctores leyeron la Profesión de fe, y prestaron el juramento, exigido por Pío X, quedando abierto el curso de 1921-1922. Las cátedras se distribuyeron del modo siguiente: R. Padre Eugel1io Calltera R. de E., una cátedra de Dog~mática; P. Manuel Flores, Vice . Rector, dos cátedras, una de Filosofía y otra de Física; Padre Manuel Simón, una cátedra de Dogmática; P. Antonio Rubio dos cátedras, una de Exégesis y otra de Historia eclesiástica. También debemos consignar que se han celebrado las Conferencias Morales) asistiendo a ellas los sacerdotes de la casa, y siendo resueltos cada mes dos de los Casos Morales propuestos en el BOLETIN por el P. Rector y los Lectores ell riguroso turno. La labor de los PP. Lectores 110 sólo se ha ceñido a las clases) sino que hall aClldido a trabajar por el bien de las almas siempre que éstas lo han necesitado, hiell ell el confesonario, bien en el pítlpito; habiendo predic(ldo ell los pueblos limítrofes y err~otros de la Vega con gelleral aplauso, y escribientio en las publicacio~ nes de la Provillciél. Movii1ZieJzto de IJerSOJlal. . Con nlotivo de 11aberse celebrado este ciño el Capítulo Provillcial, el movillliento de personal en esta Célsa 11a sido g~rande. El P. Rector Fr. Federico Serrano y el Padre Vice-Rector Fr. TOI11¿lS MartítleZ fueron elegidos Maestro de t~ovici()s y Secretario de Provirlcia respectivarllente; de este Colegio I11ílrcharoll a desen1peñar sus lluevas cargos el día 28 de Abril. El P. Alejandro LloreJ]te tomó posesióll del Rectorado el dia 1.° de Mayo. El 11 de -Junio con (lestino a Villaviciosa, de CllyO COIlvellto fué llorllbrado Subprior nlLlrcrló el P. L. Fr. Ilde~ fonso Goñi. El 12 del rnisnl0 mes el P. EIlriq ue Arandia y el 16 el P¿~dre Fréll1cisco Castillo, el prin'lero con destil10 a Pará y el segll [ldo a Lucena. El 12 de Julio salieron los ITlisioneros para Ribeiráo Preto. De Villaviciosa llegaroIl a esta Cí\Sa el día 15 de Septiembre, los coristas Fr. José Ruete de la Conso]ílción, Fr. Máximo Atiellza del Sagrado Corazóll, Fr. Jesús GOllzález del Santísin10 Sacranlento, Fr. Antonio Martínez de la Sagrada Familia, y Fr. Francisco Al .. bero del Buen Conseio. •
,
,
•
115
El P. Manuel Flores tomó posesión de su Vice-Rectorado el27 de Septiembre, el 28 salieron para Villaviciosa Fr. Isaac Vabar y Fr. Gerardo Buldain. Para encargarse de una cátedra vino de Motril el día 30 del miSlTIO mes el R. P. Fray Manuel Simón de San José. De Villaviciosa 11eg'ó a ésta donde N. P. Provincial le asiglló su conv"entualidad tI hermano Aurelio Azcona del Carlnen. Para Lucena partió el día lG de Diciembre el hernlallo Jorge Her . . nández del Pilar. Actualnlente 11ay en este Colegio siete Padres, 30 Coristas y
cinco J-Iermanos. Regalos heclzos a la Casa y lJleJ'oras llevadas a cabo en la n2isma. Una caslllla ellcarnada, donación de Lln devoto. La llSÍdua bienhechora de este Colegio dona Josefa Valdivia reg'aló tres llerI110sas casullas, un palio COll Cllatro varas y dos citlices de metal Ctjn copa d,e IJlata. Lél Herllléilla terciaria Rita Pazo Quero, regaló él la VirgcIl, cuatro preciosos jarrones de cristal. Otras persollas han llecho algunos otros regal()s sobresalietldo un capillo bor(jado ell bla11co y~ sobre to(10 Ullél c,orti11ii!a ¡Jara el Sagrario bordada en oro y sedd y una randa para el Altar mayor. dOl1ación de doña Virginia lVlartínez que por Stl tréllJ[tjo y. ~)erfec~ CiÓll Ilan1a la élte11ción de CUél11tOS lo COlltell1pla11 siendo btlstall~ tes las señoritas qLle hall mallifesíado deseos de veIlir desde Grallélda a estudiarla para bordar ellas otra. Don José Diez de Rivera lla l11arliÍ(~staclo Ulla vez lnás su liberalidad donalldo a rluestra iglesi,l la preciosa ill1agen de Sallto Tomás de Vii1anueva. Entre las lnejoras podenlos citar la de la can1pana; bien sea, por defecto en la fUlldición o por cllalquiera otra causa 110 servía para nllestro objeto la que teníalTIOS y el P. Alejandro Llorellte consiguió de la casa que le ellviaran otra devolviendo al efecto la que poseíamos. También la de la imagen de Sall José la cual resultaba pequeña para la hornacina dorlde debía ser colocada y el señor Navas Parejo accedió a cambiarla por otra que hiciera juego con la de Santo Tomás de Villanu~va. ' t
..
.-'-'
•
,
•
•
__=
-
q
1
•
FF"
Lecciol1 es de
•
r090dia .
ortugU~9a
Una advertencia casi necesaria a manera de prólogo
~
~
El trabajo que con el titulo de Lecciolles hoy comienza a ocupar las pág'i11as de llllestro BOLETIN, tuvo un orig'en n1u'y hUlnilde y sale Jel rillcóll, dorlde ya llace l11ás de dos años estaba pa~ pafldo polvo, con lllUy pocas o llingUtlaS prete11siones. Al!~qlle otra cosa diga ~ll ti,tulo, l10 pretellde enseñar, Ili a los qtle sallen ni siqlliera a los.que -no sabell: se C011tenta e011 ser juzgado lo más severamellte posible y correg'i(10 escrupulosalnente por los que poseen COIl correccióll el l1erll1oso idiorna de Alejalldro Herculallo. Este trabLljo es _Sinl1)lcr11(~t1te Ulla con1pilación de notas~ qlle la urgellciél de ellsefiar 10 qlle yTo ["tUIl 110 sabia, file oblig'ó a tonlar de los lllejores autores qüe Pllcie 11ailar a mano, durante los primeros meses, qlle viví ell tierra brasileña. Desde luego creo que estas notas pueliell ser de alg'llna utilidad: si así no lo creyese, illdudrli1121neIlte 110 las pur)licaría. Pero estoy r11uy lejos de suponer que este seél 'un trübéljo perfecto y lilllpio de todo error. No es tall fácil COliJO aigull()S, sin conocinliento de callsa, suponen dOlrlillar la flexible lengua ell que Gon<;alves de Magalhaes escribió los Sus/Jiros IJoéticos y sCILldades. La l11ejor prueba de lo que digo es que despué~ de muchos años de práctica y de convive11cia con los llattlrales del Brasil no se consigue la facilidad de proll11nciación, corrección y abllndallcia de estilo, qlle son necesarios para practicar COIl el debido lucimiento y eficacia la vida apostólica. Lo podemos decir sin miedo a ser désmel1tidos
los que allí hemos estado, porque de ello. tellemos una experien..
117
cia muy larga, que, por desgracia, nació de repetidas observaciones en personas, que por otra parte eran muy recomendables por su cultura y celo apostólico. La práctica por sí sola no basta para aprender. COll10 se debe, la lengua brasileña. La práctica pLlede enseñar la pronunciación del pueblo, qlle no sllele ser la lnás aceptable t y una serie lnás o nlenos llumerosa de frases y modismos en que abllndar} las IOcllciones elípticas, los equívocos peligrosos, los idiotisOl0S arcaicos y otros vicios, qlle desentolla¡l horriblemente en ,boca del predicodor evaIl~·élico. La teoría I)or sí sola tanlpOCo resuelve el problenla, porqLle enseña el lerlg UL\)e de los literatos, el que se aprcllde en los libros, que 110 es el que llabla el pueblo, con -quien el Inisio1
nera tielle que con\rivir y COll1U!licar en los rnene~teres triviales y bajos, si se qlliere, de la vida ordinaria. Es necesario que la teoría y la prácticil se llllall y qlle elltre ambas formen el estilo del misionero, qtle debe ser literato, qlliero decir, correcto sin afectación y hasta elegante si es posible, CUall(Jo predica el EVltllgelio, e hijo ({el ptleblo, cualldo convive COIl sus felig'reses. Estas COllsiderac~~J¡leS me nllleven a pllblicar, a nlanera de el1sayo, ]as 11otas, que y[1cíall hace tiempo ernpolvadas en -la mesa revuelta de mis papeles emborronados. Y creo que no han de ser del todo illútiles para nuestros jóvenes misioneros, a quielles las dedico, que vall al Brasil Ilell0s lie elltusiaSlTIOS y de esperanzas, y co(liciosos de apreIlder la cadenciosa leng·ua de aquella sociedad, qlle COIl tanta galantería los recibe. Es cierto qlle llay excelentes Gra,nláticas, en qtle ptleden hacerse,/Y hacerse a la perfeccióll, estos estltdios; pero tiehe tenerse en cuellta que esas Gramáticas Ilall si(10 escritétS por autores portllgueses o brasileños y para llSO de sus compatriotas, y I10 c()ntietlen el estu(jio nletóclicamente cOlnparativo, qtle se ve precisado a hacer el extranjero, a quien las circunstancias constriñen a aprender biell y en poco tiempo aquella lellgua elegantísitna .. y basta <le preámblllos, ptleS con lo dicll0 hay suficiente, para que se conlprenda cuáles son mis propósitos y los alcallces, qtle doy a esta3 notas, cuya colección ha de ser lo más breve ~.r clara qlle me sea posible.
118
LECCIÓN 1.a De las vocales portuguesas
Número de vocales. Los signos gráficos de los sonidos vocales son cinco, como en castellano; pero los S011idos por ellos represelltados son ell portugués algunos más. Desde el sonido a, que es el más fácil del lenguaje humano, hasta el sonido u, que se produce reduciendo los labios al grado máximo de contracción, que suelen tener en ]a formación vocal, podemos recorrer una gama muy variada y ntlmerosa de sonidos, que vienen a ser otras ta11tas 'Toc·ales. 1\1arCR!ldo como términos extrenl0S de la vocalización los sonidos a, que es una mera emisión del sonido laring'eo por los labios entreabiertos, i, que se ' prOnttllCia llevarldo los labios al grado máxilll0 de dilat,lción horizontal, qtle suelen tener en la pronlll1ciacióll de las l1alabras y u, CiJya ell1isión reqlllere cierto esfllerzo de contracción mÉlxima en los labios, podemos observar que entre la II y la i se Plleden pro~ nllnciar, además de la e} otros sonid_os más o menos próximos o semeja!ltes a cacla llno de ellos, COlno e11tre la i y la II podemos
articular, aclen1ás de la
0,
una serie de sonidos más o menos
larga según las aptitudes fonéticas de cada ellal. Este llecho fonológi co da origen al aUl11ento de vocales en la lenglla portll-
guesa y crea la nlayor dificultad con que tenemos que luchar los españoles si qlleremos dar el debido valor prosódico a las paJabras lusitanas: acostumbrados a los SOl1idos vibrantes y sonoros de nuestras vocales, con dificultad nos acomodamos a los inter~ medios y Inenos vibralltes de las portugtleSas átonas y cerradas. Las vocales de la lel1gua portugllesa son: a agtlda, v. gr. sabiá (sabiá, pájaro cantor) rato, (ratón).· 11 1. a grave o átona, v. gr. riba (margen de río) lua (luna). \ á nasal, v. gr. manha (mañana). / e aguda o vibrante: pe (pié) voce (usted). e muda o átona: cidade (ciudad) comprehender (compren-2.der). e cerrada o fechada: merce (merced). e nasal: viagem (viaje) pagem (paje) . •
•
·119
i común, que puede ser acentuada o 3.· via (descaro) vil (vil). i nasal: ingrato, finl.
110
acentuada: proter-
o aguda t vibrante abierta: copo (baso) mo (piedra de mo-
4.
8
5. a
,
lino). . o grave o átona: cedo (temprano) do (artículo, del) Ó nledia, cerrada: dór (dolor) avó (abuelo). o nasal: bom (bueno) hontem (ayer). u aguda o vibrante: tudo (todo) agudo (agudo). II Ilasal: Um (uno) mundo (mundo) I~a y
(ypsilon) en portugués puede contarse y de hec110 se cuentra entre las vOQales, porque representa siempre el' mismo sonido que la i latina. En el (Diccionario Prosódico» de Joao de Deus se lee «1 vigésima qllarta fi~ura do alphabeto e a
NOTA.
h.
t
sexta das vogaes que vale o rnesmo que o i, e se chama
~Tpsilon
•
ou }"'grego:..
Norma general para la pronunciación de las voca.les Las vocales agudeLs, qlle tambiéll se llanlan
SO/loras
y vibrantes
se prollunc.ian lo mÍsmo que en castellano: las átonas, que también reciben los nombres de mudas, graves y sordas, son extrañas por completo a la pronunciación española, tienell Ul1 valor tÓI1ico medio entre la vocal vibrante y la inmediata en la gama vocálica, y se consigue pronunciarlas debidal11ente, cerrando un poco los labios al pllnto de emitir el sonido producido por la vibración laríngea convenienten1ente modificada por la disposición peculiar del aparato fonético: las vocales cerradas (fechadas) se pr011l1ncian 10 nlisnlo que las átonas; pero cargal1do sobre ellas el acento tÓ11ico. La pronunciacióll de las nasales se explicará al trlltar (le los sonidos nasales.
Observaciones sobre el valor fónico de las vocales 1. a La a, cuando es artíclllo o final de palabra breve, es átona, suena muy suavemente y es casi muda. Así en ainda (todavía) hora (hora) la a final es ligeramente perceptible.
Cuando esta vocal va seguida de otra a no acentuada, se une
120
a ella, y alnbas constitllyen Ulla a aguda y larga: v. gr. a abelha (la abeja) se debe pronunciar ábélla, acentuando la á inicial y la e tónica de la palabra. 2. 8 La e~ cuando no carga sobre ella el acento, es átona, y se aproxima Inás o nlenos al sonido de la e sonora o de la i segúll los hábitos prosódicos de las diversas regiones: v. gr. las palabras leal (leal) leao (león) theoría (teoría) pateo (patio) en algu-nas regiones se prollu11cian lial, lión, fioria ¡Jatlo. Pero, como aca bamos de decir es átona, y por cOllsig·uiente su leg"ítinlQ valor prosódico no es i ni e vibrante, sino intermedio . Exceptúallse de esta regla; las palabras que tienen el Sllfijo vel conlO crivel (creíble) terrivel~terrible) y aquellas en que la e pre.., cede a grtlpO de COllS0na11tes COiTIO et, CQ, pe, \'. gr. directoria, cOllfec~áo, decepoáo, que se deben prOnllI\ciar crivel, terrivel, diretoria, confesclo, desesao, dal1do a la e tOl1icidad. vibrante; pero si 11 a cell tu arl a. 3. a La i, clla11do precede a otra sílaba en la cual hay i acentua(lu, es ligeranle11te perceptible y casi se elide. Eil algunas regiolles de Portllg1aJ y del Brasil esta elisión es COll1pleta: v. gr. nlirlistro, edificio~ se Sllelen prol1unciar m'nistro t ed'fisio. Se exeptúall de esta regla los tiempos condiciollales de los verbos: v. gr. diría viria, que se pronuncian como se escriben. 4. a La 0, cuando es artículo o fi11al de palabra es átona, y tielle por c011siguiellte Ul1 valor iIlternledio elltre o vibrante o abierta y u. Tan1biéll en ]a prorlllnciación de esta letra se observa el n'lislTIO hecho que hemos notado a respecto de la e átona. En algunas regiones suena lo nlismo, o casi lo miSITIO que la u: t
J
•
v. g'r. livro (libro) carpo (cuerpo) preto (negro) suelen pronun .. ciarse libru, corpu, p}·etu. Esta práctica está auto'rizada en algunos diccionarios prosódicos. 5.· La u se pronu.ncia siempre COll10 en castellano .. 6. a Por re~la general son átollas todas las vocales no acen•
tuadas. 7. 8 La e átona y la e cerrada (fechada) se distinguen en que la segunda siempre es acentuada. Lo mismo debe decirse a respecto de la o átona y la o cerrada. La e y la o cerradas (fechadas). No hay reglas de gran valor para conocer cuando son cerradas la e y la o: las que existen, a
121
más de no tener sólido fundanlento en la práctica t son excesiva .. mente numerosas, incompletas, y no aceptadas cOlnúnluente por los gramáticos. Véase el caso siguiente. En el Curso Sllperior de la Gramática Portuguesa de loao Ribeiro, se lee: (Em geral o E dos substantivos» tirados d o verbo (e para distinguirem-se d'estes) tem o som grave: illteresse arretJledo, gelo" /110delo, requebro) eSlnero). Pues bien: compárese este valor prosódico con el que a las mismas palabras da el Diccionario Prosódico d_e Joáo de Deus) y se verá que, excepto en el substalltivo intertesse están muy lejos de convenir el sabio filólogo portugués y el ilustre gramático brasileño. Por tallto las reglas que van a COl1til11Jación (y van solarnente porque no quede un hueco en esta lecCiÓ11) debell ser recibidas COIl g~ral}des reservas. Creelnos que lo más acertado es atellerse y acoITlodarse en este punto a los J
t
llábítos prosódicos regiollales.
Reglas para el uso de la e cerrada. 1. Es cerrada la e que se acentúa en la radical de los sig~uielltes verbos tie la prin1cra conjug'ación: e/legar (lleg'ar) apedrejar (apedrear) alvejar (blallqllear y dar el1 el blallco) (ee/lar (cerrar) gargarejar (garg'arizar) de~'jejal· (desear). Por tallta debe pronuncÍ[1rSe alvejo, fecha) gargarejo. 2. a En la segunda corljugació11 es cerrada l~ e acerltuada ell la radical de ]a prinlera persolla del sillgl1lar del presente de illdicativo: v. gr. merec;o de merecer, pare<;o de p~recer; pero en ]as denlás personas no lo es. Exceptúallse de la reg·la Jos verbos querer }' peJ~der, que hacen quéro pérco respectivamente, pronunciándose la e como sonora o vibrante (abierta). 3.8 Es cerrada la e de las terminaciones siguientes: a) elJ20S de la prill1era persona del plural del presente de illdicativo de la segunda conjugación: queremos de qtlerer, ven,.. demos de vender. b) en todas las ternlillaciones (era, eras, era etc.) del pretérito pluscuamperfecto de indicativo de la segunda conjugación: perderétmOs, venderanl. e) eram, de la tercera persona del plural del pretérito perfecto de indicativo de la segunda coniugación: deveram. d) essenl0S, primera persona del plural del pluscuamperfecto de subjuntivo: vendessemos, temessemos. 8
•
5
122
Reglas sobre el uso de la
o
cerrada.
b) ,c)
Es cerrada la o penúltima de los nombres ternlinados en: oso, como corajoso (arrojado) formoso (hermoso). olha, como folha (hoja). ora (cuando designa persona) como profesora. Exceptúase
d)
nora (nuera). orra como gorra (gorra) zorra (zo.rra). Exceptúase desfórra
1. 11 ~a)
t
(desquite), que la tiene abierta. 2. R Es también cerrada la o penúltima de los sig~uiente5 nombres masculillOS: ,abandono abandono dono dueño dorso dorso abOllO abono endosso endoso alvoroso sobresalto engodo cebo 'alvoroto alboroto • ensosso SOZO apoyo apolo palallqueta para ati- entorlo orgullo arrocho rantar cuerdas. entrecosto lo q lle está entre costillas. fofo baloto penaseo enxacoco el que habla mal barroco barroso una lengua extraña. barroso chocarrero bobo Trapajo bobo banqtlete dado a los esbo<;o esbozo boda l)() bres. escolho escollo . esposo cOllcavidad esposo bojo bulbo estarno a11ulacióri de una bolbo bollo partida (en cuentas) bolo bolso pOf- otra contraria: bolso embotado rescisión de contrato. boto farricoco penitente de proce ... cachorro perro, cachorro • Slones. coco coco • colono ferrolho cerroJo colono corro fofo fofo corro fojo cabo hoyo coto vehículo forro forro: libre cocho •
t
coxo
•
COlO
hueco chocho desabono desGrédito dobro duplo
frondoso frouxo
frondoso flojo
gafannhoto langosta (de tierra) garoto, mozo revoltoso
•
123,
godo gomo
godo
piolho
PIO]O
yema: cada una de las partes en que se
poldro polvo pOlnbo
potro un molusco palomo pomo (fruta)
dividen naturalmen•
gogo gordo
gosto goto
te algunas frutas. baba grueso gusto
pOlTIO
glotis
•
•
Porto potro raposo repolho rodo
rastrillo
apellido potro raposo
repolho
gozo
gozo
•
Jorro
chorro
rolo
rulo
lobo lodo
Jobo
rostQ
rostro
lodo
roto roxo
roto morado
salobro soldo solho
salobre
logro maroto minhoto
logro bella-co
moc;o mocho
mozo
nloio ll10lho
•
lnilall0: natural Miño.
de
moch uélo: mocho una nledida
sonna sopro sosso
sueldo sollo
-
5uel10
soplo soso
nlonlO nlormo
un condimento monlO: mojiganga una enfermedad
sorvo Tinaco tocIo
sorbo nonlbre propio todo
lTIOnO
mono; feo, estúpido
tolo
tonto
n10rro
mosto nojo oco olmo patrono Peixoto
morro mosto repugnancia, pesar hueco olmo patrón apellido
tonl0 tono tono (de la escala musical). topo extremidad tosco tosca trambólho cepo: hilera throl10 trono
perdi~oto
perdigón
volvo zarolho
tOlll0
torzón
piloto piloto tuerto pimpolho pin1poIlo zovio zovío Lo mismo se observa en Jos compue~tos de estas palabras: 3. 8 Es también fechada la o penúltima de los siguientes nom ..· bres femeninos:
"
...
124 ;alcova bolsa -carocha cebola -codea colcha
alcoba arroba bolsa un escarabajo cebolla costra colcha
costra
corteza
crost~
corteza
escova
cepillo (de limpiar)
for.;a
fuerza
arroba •
lorca
horca
forma
~forma
langosta • marIposa mosca
langosta (marisco) • marIposa mosc"a ostra pulpa
ostra
palpa rola rolha sopa
tórtola tapón (de corcho)
sopa
4~8
Es cerrada la o última de los nombtes agudos terminados 'ell or: v. gr. bordador, .;a<;ador. 5.
Tanlbién lo es la o de los grupos oi OU en los nombres t -c-uando es acentuada: v. gr. loiro (rubio) boi (buey) doudo (loco) 3
mauro (Inoro). OBSERVACIONES. 1.8 Puede establecerse como regla general, si bien sujeta a no pocas excepciones, que la e y la''O áto.nas) cuando por exigellcias de la flexión nomillal o verbal, recí . . ben el acel1to tónico de la palabra se conviert~n en cerradas. 2. 8 Los non1bres, que ell la penúltima sílaba tienen o cerrada, la cambian en o abierta, cuando reciben la flexión femenina del singular a la de ambos géneros del plural, v. y gr. piedóso piedósos p'iedósa piedósas , , • m()no mona monos monas tólos tóla tólas tolo 3. 4 La e y la o cerradas son en la pronunciación brasileña mucho n1ás suaves (menos cerradas suele decirse) que en la portugllesa; pero conservan siempre su tonalidad vocal propia. Es un hecho que puede observarse en ]a conversa'ción de las personas cultas. A.
•
(Contintlará.) •
Domingo de Ramos ~.,
roWA
snrwa=z
tt
"
Jerusalén nefaria J vil decidía, Que con palmas y o-liv_a vitoreas, ,y de nobles instintos alardeas,
'Ocultando la entraña parricida. Torpe asechas al Rey, que te da vida, y desprecias las célicas preseas, Que te brinda su amor, para que seas Excelsa en gloria, y en poder crecida. Fruncido el ceño. desde el cielo ve El Dios de las venganzas tus ruindades y con ira aglomera tempestades Sobre tu tenlplo, donde ya no hay fe; Tu gloria, que del m~ndo pasmo fué, Escarmiento será de las edades.
Hnte . la Do10ras3 ¡Madre de Dios y reina dolorida), .. No penetra la mente tal arcano: Como en el virgen numen soberano Vivió el dolor y floreció la vida. De luces eternales revestida y presa del dolor ... Empeño vano Es qllerer explicar con plectro humano La verdad ell abismos escondida. Mas gime el corazón, cuando te miro, Madre del Sol Eterno. que yo adoro, y son las perlas de tu amargo lloro La gloria de Salem porque suspiro En el sacro silencio del retiro , Donde postrado tu piedad imploro.
Datos interesantes sobre Filipinas ...... ,.,
1"1w
"14 ,,-
•
rr
Copiamos del Boletín de la Provincia'de San Nicolás de Toleniino, lo siguiente: Población: Población total en 1903, 6.703.311; en 1919,10.956,730. Cristianos, 9.350,240; rnahometanos, 434,868; paganos, 540.054; -budistas, 25,568. Extranjeros: Americanos, 6,931; españoles, 4,271; ingleses, 1.202; chinos, 55,212; japoneses, 12.636. Otras nacionalidades, 2.893. Físicos: Número de islas, 3.000 aproximadamente. Superficie total (millas cuadradas), 115,026. Stlperficie total cultivada, 11,503 (IOoIo), valllada en $229,000.000,00. Sobre la enseñallza:. Número de esctlelas públicas, 6,493. Número total de alumnos matriculados, 'incll1yendo las escuelas privadas, 1.020,000. Grado rle alfabetismo (aproximadamente), 37010. Tanto por ciento de los que han recibido instrllccÍó11 primaria, 35 90Io; de los qlle han recibido instruccción secllndaria, 0.89010; instrllccióIl superior, 0.13010. Nún1ero de maestros (de los cuales 501 son americanos), 18,134. Número de coleg'Íos y Ulliversidades, 17. Número de alunl110s de la Vlliversidad de Filipinas, 4,130. Númrro de alumnos que estudian en colegios y escuelas en los Estados U11idos, 2.700. Rentas del GobierJIO de Filipincls.- -(1920) $40.500,000. Tributación per capita $3.96. Cotnercio con los E. U. (inlportaciones y exporttlciolles)" (1903),-$17,807,141,00; (1920), $197," 506.041.00. Personas qlle han preselltado relaciones del impuesto so-bre la renta en 1920, 9,529 (americanos, 1,434; ,chinos, 3,123, filipinos, 3.967). Periódicos: Diarios, 45. Circulación total~ 131,400. Senlanarios y otras, publicaciones, 69. Circulación total, 195,700. Sufragio: Número de votos emitidos ell las elecciones generales de 1919~ 672,122. Las mujeres no gozan del derecho de su-· fragio.
Lel1gua.s: Número de los distil1tOS dialectos que se hablan, 87. Número de grupos etnográficos o tribus, 43. Canlinos: Número de . millas de vía férrea en explotación, 755. Númere de millas de carreteras clasificadas como de primera clase~
2,920.
•
•
<
-. , lOSO la a
•
esa ravlo a ......
-
,..
-
F7
~. .
s'7~--
.-
A nuestro simpático y celebérrimo
Protágoras. ,
1
Hija de la razón, yo te saludo, Magnífica y gentil Filosofía.
•
¿Quién osará ofender tu gallardía? Yo a mi manera y con mi verso rudo, Tu alteza cantaré. ¿Qué CieJ1Cia pudo Igualar tu excelencia y bizarría? Eres tú de los dioses la ambrosía; La verdad y el amor forman tu escudo. ¡Oh Reina del saber! Es tu gralldeza
Inmellsa como inmensa es tu alma ardiente Que 110 cabe en la gran llaturaleza, Al sólo ver tu rostro sOllriente, Trasunto de pur ísima belleza, t
4
Palpita el corazórl y arde la mente.
JI ' ((¡Hosanna!») De mil pueblos redentora,
Fuel1te de erudición, sol de las ciencias, Razón de nuestras fúlgidas creencias, Del progreso y cultura creadora t
. De ]a verdad (~onstante indagadora Que alcanzas del misterio a las esencias; Oasis del bienestar de las conciencias, Síntesis doctrinal encalltadora. ..
128 Eres dulce manjar que ellgo1osinas El alma humana y de plac~r la inundas; Manantial de riquísimas doctrinas Que el genio filosófico fecundas.
iLoor! Beldad sagrada, que iluminas El cielo con tus lámparas fecundas.
III Minerva del saber, común victoria, Alma del pensanliento agigantado Que adoras el espiritu increado En, los arcanos de la humana historia, Nada se olvida a tu feliz lnenloria; Nada l1ay para tus sabios ig'norado, Eres luz celestial, pendón sagrado, Del hombre orgullo y de las alrrlas gloria. Tú riges y gobiernas la existencia, ¡Oh código innl0rtal del pensamiento! Esquive el hombre insano tu excelencia, Elimine de sí el entendinliento, Venda, como Esaú, tu sacra herencia, y ¿tendremos? .. qlle el hombre es un jumento. EL ÚLTIMO DE LOS
Monachil y
COMPAÑEROS MÁRTIRES.
7-III~22.
I
Imp.
SANTA RITA.
Monachil
•
ANO
11.
ABRIL DE
1922.
NÚN.
16:
________________ i ___ ~~_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
•
de la Provincia de Santo Tomás de Villanueva DE A r~ ()A LA DCIA
..
DE LA ORDEN DE j\.CiUSTINOS RECOLETOS
--------------,
....
...-_----------
-..,~-"-"....
,
•
Programma Ouaestionum ,selectarum PRO A."NNO IV
Ex Theologia
dogrna·~ica.
·Da '~jratia habituali
ei rnel'ito
-cl7eses 47. a
In justificatiol1e impii
t)eCc~·lta
vere remittuntur et formaliter
delentur per habitualen1 gratiall1 allimae infusam eique inhae" rentern, qlla horno fit particeps (livinae naturae ae filius Dei adoptivus constituitur. 48. a Sola fides non justifícat sed aliae dispositiones ad justificationem praereqLliruntur; 11ernpe tin10r, spes, attritio, etc. 49. 8 Opera justi sunt vere meritoria apud Deum in ordine super-
naturali. De Sacramentis~--50.· Sacramenta Novae Legis a Christo Domino nostro instituta sunt nec pIltra nec pauciora sunt quam
130 septeln, videlicet: BaptismllS COllfirmatio, Eucharistia, Poeni-telltia, Extrcllla Unctio, Ordo et Matrinlo11Íun1. 51. a Sacralnenta Novae Legis rebus tamqllanl nlateria et verbis tanlqtlaln fornJa intrinseCllS constituuntur. .. 52. a N011 porlerltibus obicel1l SaCl'atllenta Novae Legis ex 0IJere opcrcito con{erunt graticlnl sallctlfic(llltelTI quaill sigllificallt. t
Ad villorerll Sacralllenti ir} flli11istro IlorI reql1iritllr fi{les nec status grati~le; rcc}tlirittlr té-\rnen illtelltio f(\Cjf~lldi quod facit
53. a
Ecclesiél.
5 1. u Baptis111i sacrarllerltull1 in re vel in voto orll11ibus est ne~ cessariu111 ad Saltltell1 Ilecessitate medii; adultis insuper l1cces .. L
sarillnl est 11ecf~ssit(lte praecepti. 55. a f{e(tlis I)r(leS(~lltia Christi ir}· EtlCharistia ex \'erbis
tUfll
pro-
llii:3~~!()tlis
tlll11 illstitlltiollis itlVicte (Jemollstratur. 56. a Pra.esells flt c()rpus et sallgllis Cllristi i11 Eucllaristia per COll\rt~rs¡()tlelll totius substalltiae pallis in corpus et totillS substan1j¿te \.rilli iIl sal1gulllerll, qtlE\m converSiOnel'll Catholica Ecclesia a p tis si O'l e traJ1S Llbstalltiatiolzeln ~\ IJ Pe 11 a t. 57. a E;jcllé\ristia est quoqlle veri nC)rnillis sacl'ificilll11 qll0tl offerri i) o t ('~ s t pro \T i v i s a t q u e de f II i1 e ti s. ... .a..
Ex Th doiogii.1 morali.
De
poen~tentia
C.,e C~'¡'/:J)1 es 4~).a
Sacranlent.i POCllitelltiae deli11itio.--i\n et quatellUs differant juclicil1n-l sacrar11elltale et f{)rellse. Materia reIllota 11ecessaria hlljUS .~acrar11el}ti.
l\1a.teria proxi111a. Qlla ratio11e Li.C!LlS 110ellitelltis clic,\l1íur a Tridell tillO qllasi IJll.ltel'ia hujus sacrar11ellti. Forl11a esseIltialis t~t farnla prLleceptiva. De forlna delJrcc~ltoriL\. --Quilndollall1 erit vLllida et etiall1 licita forn1a e 011 di ti o !l ata. QLl ,-tell arn ri~(l u i fll tu r p raese 11 tia p o e r1 i tel1 tis.
et libera
Corl!l'itiorlis defillitio et divi~;io. Quandorlaol obliget praeceptllIrl {~ontritiollis. 'Per qllalltU!ll teI11poris spatiulll actus doloris 11!Oraliter pcrdllret ad SacfllIlle11tLlo1 valide suscipiendum. -De (lotibus corltritiollis.- Propositi notio et partitio. Conciitioncs itl proposito requisitae tUIll pro n10rtalibllS tun1 pro vel11é\libus. Confessiorlis defil1itio et divi11a irlstitutio.- Dotes cO.{)fessionis. CirCU11stantiéle peccatorllm in confessione neces-
41.
a
sario declarandae.'
131
42. a Causae excusantes ah i11tegritate materialis confessiolli.An detllr obligatio cOllfitendi peccatum nl0rtale quod explicari nequit sine cotnplicis mallifestatione. - Al1 liceat C()flfessario petere nOlnCll complicis. Quandonanl cOllfessio 11ccessario est iteranda. De cOl1fessione et absolutiolle 111oribtlilc]ortJll1.-Obligt1tio ex parte confessarii imponendi IJOellitc11tialYl. -Qllarldo, qtlalis, et quant[\ sit ill1ponenda. Obligatio ex parte poe" nitelltis acceptandi et implendi poenitelltianl.--Qllis ~)o(:rliten tiarn COl11mutare possit, qllolnodo et qllanclo. 43. a Quael1uln requirantur in ministr() poerlitclltiae all \lílli(litatenl absolutionis. Quid sit apprC)b(lttio et a qll()na111 episcopo sit obtillenda. Jurisdictiollis Ilotio et divisÍ(). --- Al1 sit llccessari a. . Q ui n a t 11 g a u d e a n t i II r i s die tion e s i veo r el i 11 ["\ ri a s i v E~ (1 {~ 1e~' . gata. A quorlalll recipiarlt jllrisdictiollelll C()llfessarii religeioso. rUIIl.' Al} et qtlandonanl Ecclesia suppleat jurisdictiollerrl COI1fessLlrii. Datur in Ecclesial potest[ls reserva11di casus. Qllirlillu exerceant halle potestatem. An ignoralltia eXCllset a reservatione papali vel episcopali. · 44. a Quina111 a reservatis absolvere possint. All aliqualldo illferiar possit absolvere a reservatis papalibus extra mortis periculum.--Quandonam d entur casus llrgclztiores. . Qllodnarn OllUS, inCllmbat postea poenitellti. Quid si poel1itellS Íllit é.\bsollltus in articulo n10rtis aut ex privilegio Bllllae Cruciatae.--Quicl tenelldum de absollltione a reservatis episcopalibtls.-· Qllid si casus sit reservatus in dioecesi poellitentis, non ill loco cOllfes ... sionis, aut viceversa. 45. a Quid sit complicitas et quid veniat Jlomille peccati turpis.Poena et peccatum complicitatis. EXCOmlTIUnicatio l[ita contra absolventes complicem.- An iil periclIlo mortis vel élliquarlc!() extra mortis periculum sacerdos possit absolvere válit1e et licite SUllffi cOlnplicem. A11 i11currat excornnlu11ÍcatioIlerrl allclier1s cOlliessionenl complicis, sed non absolvens; vel qui absolvit complicem a quo l1ullatenllS ut cOlnplex agnoscitllr, 46. a Quid sit sollicitatio in cOllfessione. Crilnell denulltian(lllm,personae denuntiandae, personae qllae tellentl1r delluntiare.Causae excusantes a denuntiatione facienda. Poe11ae contra sollicitantes in confessione statutae. Poel1ae contra poenitentem qlli non denuntiat_.,sine sufficienti ratione. Quid dicend urn 1,
132
de falsis denuntiatoribus. Quolnodo facienda sit denuntiatio. 47. tl Scientia in confessario reqllisita. De obligatiolle 1110nendi poe11itentem ignarunl. ---Qual1dollam cOJ1fessarills telleatur in.., terrogare poellitente 111. Regu léle i 11 il1 terrogati onibus servandae. CuiIlam per se et sub gravi c011cedenda est absollltio, cllillalll est deneg~al1da. All aliqual1do absolutio differi possiaut debeat. Regulae Ser\'f:lf1dé\e pro occasiol1ariis, conSlletudit llariis et recidivis. Ol)lig'ritio cor}fess~\rii post corlfessionem.Ad quid tetleatllr c011'¡essarius (luí pc)s1tive erra·vit circa adnlo" 11itiorlenl restitutiol1is. .c~d qllici cOllfessarills qui omisit nlonere de restitutione fi.1Ciellda. 48. a Quid sit sigill\1111 SaCralYlerltale.
DatLlr strictissir11a obligaI>arte confessarii. QuarldOtlaln habea-
tia servandi sigillull1 e2( tur cOllfessio sélcra11iclltalis ex qU(l orltur obligatio sig'illi.Utrllll1 violatio sig'illi acJl11itté\t pélrvita.ten1 rnateri(te. An aliae persol1ae préleter cOllfes3~lriu111 obiigelltur lege sigilli. Objei llt 11 S i g\ i 11 i . Q ti o t u pI i ei 111 o d o p o s s i t vi o 1a r i si g'¡ lllllTI . A 11 al i ~ q II U!l do, ca 11fes s ari u s 11 () ti ti é'l CO 1'1 f t:S s i o t1 i S II ti pass i t. Q u () modo g'erere se debeétllt COllCiol1atores jtlxt,l recelltes dispositiotleS Sallctae Sedis qlload sigillLlill. 49. 8 f~11id sit illdulg·elltia. et quotuplex. tJllillaln ill Ecclesia gaU(leallt rjotestate c()nCe(}elldi indulgentias.-·- Conditiolles in s t1 b j e e to a (1 III e r a 11 {j él S i 11 (i u ¡;:~. e 11 ti él S • '- D i s er i ln e 11 in ter pIe 11 a ri a s et partiales. Valor illdttlgt~11tiae pro aninlabus in purg~ltorio d ete II ti s. .Qui bus l1 arrl o b j ecti s p ossi 11 t in d u1ge 11 tiae a p plicari. · Quid sit jubilaelJ111 et qllotupl€x. COllditiolles ad lucralldum jubilaellIll requis:tae. QUOll10do I)lleri, ,serIes, infirlni possint 1u Cfí:\rÍ j tll> ilaell rrl. 50. a Sacramenti Extrell1ae Ur1ctionis rl()tio.--Materia renlota tum ad validitatelll tUIl} ad liceitatelll. l\lateria proxima. Quomodo faciel1dae SUllt urlctiones. POfllla hujus Sacra111enti.--Quo11Iado llnctio perag'erlda est et qLlae11alll fOflna ftdhibenda in caSil 11ecessi tatis. CessaIlte pericu lo q uÍc.l s u p plelldutn.-- Efectus huj\lS S¿lcranlenti. 51. a Mirlister Sac.raluell ti E;.{tremae Unctionis. Conditiones ex parte n1inistri ad validall1 et licitam dispensatiolle,m. Su'bjectUll1 Extremae Unctionis. Dispositiones i11 subjecto ad validam •
,
133
et licitam susceptionem. Quandonam possit et debeat admnistrari apparenter mortuis. '52. 8 QLlid sit Ordo sacer. Ordinum sacrorum natura et proprie~ tates. Materia et forma sacranlenti Ordinis.- Quandonam or, dinatio presbyteralis ex inte~ro sub conditione est iteranda.Minister ordinarius et extraordinarius Ordinis. Quisnam censeatur proprius ordinandi episcopus. Quomodo et a quibus fieri debeat incardinatio et excardinatio.- Quid sint litterae dimissoriales et testimoniales et a quibLlS cOncedi possunt. 53. 6 Subjectum Sacramenti Ordinis.--Requisita ad validam et li· citam susceptionem Ordinutn sacrorum. Quaenam aetas et studia requirantur. Quid de interstitiis inter singulo5 ordines suscipieIldos. Quinam sint ti tuli ordinationis tum pro saeclllaribus clericis tum pro regularibus. Quo tempore et loco Ordí .. •
nes c011ferendi sunt. 54. a Quid sit irreg·ularitas et qtlotuplex. EffectLls irreglllaritatis. -COlldítiones ad incllrrendanl irregularitatem. Quillan"l sint irre2l11ares ex defeclu. Quandonarl1 corpore vitiati sint vere 'irregulares ex delicto. Quillanl dicantur siniplicifer il1zpediti.
non vero irregulares.·-Quonlodo multiplicenttlr irregularitates. -De dispensatiolle irreg'ularitatU!ll. Ex Jure Ca~10n¡co.
Codex Juris Canonici. LIB.
111. Can.
Pars JI. Sectio l. Tit. IX. Tit. X. Ti t. XI. Tit. XII. Cap. l. ·Cap. 11. Cap. JII. .
.Sectio JI.
De loeis et tenlporiblls sacris, .. ............................. . 1154-1254 De loeis sacris ........ -, ........ -.................................. .,.-..... . 1154-1242 De e~clesiis .................. -'" 1161-1187 De oratoriis .......................... ".'" .................. ,. ... ,......... .. 1188-1196 D e a1t a ri b tl S ..... ......... .. ....., .... -'.. .... . .-.... ...... .... · ..... .......... . 1197-1202 -'4'
................................... .
De sepultura ecclesiastica ...... De coe¡neteriis ... _.- ................. ".............. :.......... -........ . De cadaveris translatione ad ecclesiam, funere ac depositione .................... -.................... . De iis quibllS sepultura ecclesiastica concedenda est aut ne"anda ............................... . De tenlporibus sacris .....................,......................... oo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - . . . . .
u .... .
1203-1242 1205-1214 1215-1238
1239-1242 1243-1254
J
134
Tit. XIII.
Tit. XIV. Pars 111. Tit. XV.
De die b us fe s ti s ............ ,........ ,................................ ··0..... ... 1247-1249 . 1250-1254 De a bs ti n el1 tia et j ej u ni o ......... De eultu di v i 11 o .... ,............ ........... -... .... .. ....... -.. ................. 1255- 1321 De custodia et cultu ~anctisimae Eucha'0'"
· t·lae ... ,......... -.... ~ ....... ~ . . . . ~ .... rlS Tit. XVI.
.. ,. . . . . . .
. . . . . . . . 0..
~
.......
~.6
...............
•••• l ' ............... .
1265-1275
De cultu Sanctorum, sacrarum ima2"illuffi t e t r e1i q II i ar II nI ...... 1276-1289 D e sa er 1. s pro e e s s1"·h o111 U S .. ,..... , ... 1290-1295 De sacra supellectili .................................. -.............. ,.. 1296-1306 De voto et jurejurando ....................................... "..... . 1307-1321 De voto ...................... ,.............................. ,........................ "... . 1307 ~1315 De jurejurando -............ ,.. ,........................ ,...................... . 1316~1321 1
Tit. XVII. Tit. XVIII. Tit. XIX. Cap. l. Cal). JI.
,a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "
"
••••• ,
• ••
• • • ••• , •••••••••••••••• ,
•••••••••••••••••••••
lO . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,
.... - ...
•
SACRA CONGREGATIO DE REUGlOSIS DECRETUM DE QUINQUENN_J\LI RELATIONE A RELIGIONIBUS F ACIENDA
Sancittlm est in Codice iuris canonici, ut quilibet supremus Mo-· derator sive monasticae Congregationis sive cuiusvis Religionis iurls pOíltificii quolibet quillqllen11io, aut saepius si ita ferant Constitutiones, relationenl de statu religionis ad Sanctam Sedem mittat. Ut autem hoc canOllum praescriptum ordinate et utiliter effeI
•
ctllnl ,1etur, haec Sacra COllgretatio, re mature perpensa, ea quae seqllLllltur decernellda statuit: l. QuinquenI1ia sint fixa et conlmunia omnibus Religionibus, incipial1tque a die prima mensis ianuarii 1923. Relationem itaqlle exhibebunt: A) Ex Religionibus virorum: íl) in primo quinquennii anno: C~nonici Regulares, Monachi, Ordines nlilitares. b ~ in altero: Mendicantes. e) ill tertio: Clerici Regu lares.
â&#x20AC;˘
135
d) in quarto: Congregationes votorum simplicium tam cleri .. "cales quam laicales.
e) in quinto: Societates virorum more religiosorum viven'tium, sine votis aut cum votis privatis. ' B) Ex Religionibus mulierum relati-onem mittent Congreg'atio., nes, habito respectu ad regionem in qua exstat dGmus princeps In~tituti, seu ubi sedem ex officio habet Moderatrix Generalis, sequenti ratione:
1 anno quinquennii: 'ex Italia, Hispania et Lusitania, 11 anno: ex Gallia, Belg'io, Hollandia, Anglia et Hibernia, 111 anno: ex reliquis. Europae regionibus, IV anno: ex utriusque Americae partibus, V anno: ex aliis orbis partibus, et insu per Societates mulierUin 5ine voUs more religiosarum viventiurn vel cum votis privatis., 11. Cong'regationes quae relationetll iam forte exhibuerint intra quinque annos praecedentes eum, in quo, ad normam supra descri ptam eanl mittere deberent intra q uinq uenniUlTI 1923--1927, eximuntur ab ea rursum mittenda pro hac prinla vice. 111. In exaranda relatione pro Institutis votorum simplicium prae oculis habeantur quaestiones propositae in Instructione data' a S. C. EE_ et RR., nune vera ab H. S. C. reformatae ad Codicis confOftnitatem, eisq ue fideliter respondeatur. IV. l\foderatores vera su premi Ordin urn Regulariurn et earUlTI Cong'regationUln etiam votorutn sim pl,iciu m aut Societatunl more relĂ~iosorum viventium, quae ad relationeln mittendam ante Codicis prornulg'ationem non tenebantur, quoadusque aliter a Sacra Congregatione provideatur, relationern de statu suae Relig'jonis integ'l'anl et verit ati res pondentenl su pcr q uo eorum conscientiam oneratur dHig'enter exarare curent ea ratione et forina quae Instituti natllrae aptior videatur; ita tamen, ut ex ea Apostolica Sedes de statu taln ll1ateriali q UaiTI morali et disciplinari Reiigionis plenanl sibi notitiarn cornparare q ueat. , Prinl a au telTI rela ti 0, an te a li a de actu ali s tatu l'eligionis, con ti .. neat notitias historicas de Ordinis aut Cong-reg'ationis fundatione; et praeciplle ea quae spectant ad ejusdenl approbationem per Apostolican1 Sedenl et ad Constitutiones quibus in praesenti regitur. Interna quoque regitninis fornla et natura votorum exponatur, et si qua mutatio in hisce facta fuerit decursu temporum aut t
136
<,
si qua in!Regulae observantia relaxatio, et quadam auctoritate·· inducta fuerit, declaretur. Si qua Congregatio peculiare prescriptunl habeat de relatione frequentius mittenda in Constitutionibus a Sancta Sede po,c;t Co" dicis promulgationenl revisis aut approbafis, hoc servandum erit t nullo habito respectu ad ea quae de quinquennío praesens decretllm praescribit. SSlnus D. N. Pius Pp. XI in audientia concelsa infrascripto· P. Abbati Secretario die 25 februarii 1922 praesentis decreti te~ noren] adprobavit, ab OIDllibus servari et publici iuris _fieri mandavií, contrariis quibuscumque mininle obstantibus . . Datum Romae ex Secretaria S. Congregationis de Religiosis die 8 martii 1922. j
TH. CARD. VALFRÉ DI BONZO, Praetectlls.
L.
tI4 s.
•
Maurus M. Serafilli, Ab. O. S. B., Secrefarius. . -...".
"
..
•
..
•
., ecclon . . . . i entí i CPl Cuestiones de Propedéutica Bíblica Verdadero concepto de la divina inspiración ...
.pe-
pe
-
-
..
,,-.,
-
.... -'"
",.,
,....
"'bwaJ"w - .............
1 -
STATUS QUAESTIONIS
Si COIl estas Cuestiones de Propedéutica biblica ~retel1diéramos hacer un texto de Exégesis, at.eJliélldollOS a los cánones de] a
lógica, deberíamos comenzar hablando del Libro Sallto, de ese libro por excelencia, tesoro y Illonumento de IR hurnanidad, «que es ho~' fábula y ludibrio de la tierra y que fué en tiempos pasados estrella. del Oriente, a dOllde l1all ido a beber su divina inspiración todos los grandes poetas de las regiones occidelltales del mundo, y en el cual han aprendido el secreto de levantar los corazones y (le arrebatar ~as alnlas COIl sobrehLlmanas y nlisferiosas arlTI011ías:. (1 Sí; deberíamos comellzar abl'iencio ese Libro iJrodigioso ~en que el gérlero hunlano comenzó a leer, treillta y tres siglos ha; y con leer ell él tocios los días, todas las noclles y todas las 11oras, aún no ha acabado su le(~tura»; deberíamos leer antes de todo ese Libro misterioso «que lo ve todo y que lo sal)e todo; que sabe los pensamientos que se levantan en el corazón del honl· bre, y los que estáll pres~ntes ante la mente de Dios, que ve lo que pasa en los abislnos del mar, y lo que sllcede erl los abismos de la tierra)}; deberíaolos, por último, estudiar y exarninar ese 1a
•
•
•
Donolo Cortés, Discurso sobre la Biblia, obras edic., por Ortí y Lara, pág. 41 y sigs. (1)
2
138 Libro divill0 ((que cltando los cielos se rep]ieg~uen sobre sí mis-
mos como un abani~o gigantesco y cual1d@ ]a tierra padezca desmayos. y el Sol recoja su ltlZ y se apaguen las estrellas, per.manecerá él sólo con Dios, porque es su eterna palabra, resonando eternamente en las alturas~. (1). La Biblia, en fin, debería
ser el primer objeto de nuestra consideracióll, estudiándola en SllS diversas fases y varios matic.es, ora analizall(io los distintos nOl11-
i
bres con que ha siclo designada ell el trallScllrso de los tiempos', ora reseñando las rnúltiples divisiones que generalrl1ente y por distiltltes raZ011es S(~ llacell de los libros que COl1tietle, ya, por últi 010, entre~acan do y plllltU alizando el carácter doble q lle ] a disting~ue, las dos notas qtle la hacen sirlgular y extraordillaria. Ciert¿ll11e-nte qlle todos estos pUlltOS son dignos de nladuro exaIllen y de seria reflexióll; porque si los irldios se hall et1orgllllecido con SilS Vedas, con el Zelld-Avesta los persas, los eg'ipcios COll SllS gerog'líficos t11i~teriosos, COIl SlJS Calltos sibilíticos los r0111a~ 1108 y los lnaho!lletanos con Stl Alcorál1; si tOdtlS l¿ls re]ig~iolleSi se gloriall con 1(1S ,1110nlliIlel1tos rllás respetables de sus tradiciones es cri tas, In o 11 U111 e11 tos q II e, ell Iras e d e u fl p u bl i cis ta es pañ 61', (2) son COl110 [os arcllivos inviolar)]es de sus creenciéls, las CClltenarías eXt)r(~~i011es de sus g'1()rlas tra(licioIlales, la fLlellte y conlO la illspir(lcióll de SllS gellios y de sus héroe~; (.Ipor qué la religióll r (~ \l e1L1 d a 11 o l! a (i e te 11 er tal i 1tI i é n eo 1"1 Si g' 11 a d él S e r1 111.0 1111 nl e 11 t o s sag'ralios su fé, SllS tr~ldjciorles ')' los preCel)tos stlblirnes de su rllor,ll? ¿Por ql:é la reJigi(}fl \lercladera 110 ha ele poseer escrita ell <.) oracl as pági 11 as 1a so III ci () n q u e d Ll a los gra 11d es pro bl Clnas q II e s epI a n t e a ]a h u In a tl id (,1 d, a 1 p ri t) ei :) i o y g é11 e s i s (j e los ti e n1pos ~T (le las cosas, a las vicisitlldes },. catastrofes de las cosas y (le los tierllpC)S, a las palpitacíones ag"¡tadas de ]a ll¡tturaleza con . . vulsa y a las rl1iradas inquietas del h0111bre n1oribul1do? SÍ, qtle en la Biblia estát) escritos, COtI10 diría Donoso Cortés, {(los arlales del cielo, de la tierra y del género hun1allo, en ella, conlO ell la di\l·illidac! InislTIél, se contiene 10 que fué, lo que es y lo qlle será; ell su prilnera. IJág'illa se cuenta el principio de los tienl()OS y de las cosas; y el1 Sll últirlla página el fin de las cosas Id. 1. c.
•
. S. Castellote, Pbro. Vid . Perujo, Diccionario de Ciencias Eclesiásfic(ls, t. VI_ pág. 438. (1) (2)
139
y de los tiempos. Comienza con el · Génesis, que es un ¡di lio y acaba con el ApocaJipsis, que es lIn hinlno fúnebre)) (1). Esta e~ la Biblia, 11uestro Libro por excelel1cia, el Libro del Señor como le Jlalna Isaías; (2) nuestra Escritura o Escrituras' según Jesucristo; (3) Bibliotecas Sagradas o Divinas en expresióll de Sall Jerónimo; (4) 1 e.stílnzento o Instru/l1ento de la antiglla y nueva Alianza al decir del Apóstol (jj illterpretado por Tertuliano (6) Sacratisill1as y Celestiales Palldectas ell frase de Casiodoro, (7) Beda (8) y Alcuill0 (9). Esta es 1(1 Biblia con su Alltiguo y Nuevo Testatl1ellto, COLl cuarellta y cinco libros del prinlero (10) • Y vejntisiete del segulldo~ forn1Rlldo Ufl total de seteilta y dos libros; COIl sus divisiones de protocaIlónicos y del.lterocallóllico~, de leg'ales, históricos. sapiellcia.les y (lfoféticos, ya se consideren por raZÓIl de su i11serció11 en el Cáll()fl, ya se mire a s~ contt~Ilido. Muchas COtllO afirnlábanlos antes, SOll las Cllestiol'leS él que da lugar el estudio de los I~ibros Sag'rados, r)ues no hajl escritos all-J
(1)
Donoso Cortés,
(2)
XXXIV, 16.
(3) (4)
Matth. XXI. 42. Liller Quaest. liebr. XVIII. Otras veces la 11anla 1 estalrlento, V.
XVII;
111
lOCA
cit.
111
Jer.
Ma 1achs. 11.
La palabra bib] iateca trae su origell de los vaca bIos g'riegos, 13~b)·\o~r;'; -' libro, y (:)i¡x'l' caja. « Desde los lnás renlotC)S tiempos ha sido esta voz BnlpJeada el} tres scnticlos diferelltes_ El prinlero se refiere al lugar (IOllde los lil)ros est(ill colocados, el segu11d() a esos Inisn10s 1il.lros y el tercero a una obra C01TIl)t.1CSta de ,'arios libros . E jj este úliinl() senti(io se 11alna Biblioíheca a la Bil)lia ell illucl10S catálogos y docU111entos 111cdioevales eSI)añ()1es y (le otros países.>} (Zacarías G. Villada. Metodología y Critica Hisí()ricas 1921. 2 pág. 114-115). Efectivarnente (ln 928 Frunimio JI regaló a la Catedral (le l.ieón entre otras cosas una !Jibliofecfl (est() es, una Bil)lia) l111 libro IIol11elirlrl.llrZ y otro coll([tiOJZllIJZ. El Obispo clon Pelayo 110S dice cuando habla de la bibliotec[t (le León: ~COnll)ré en }lonor de Sall Sa]\la(!()l' y ele la 1)iel1aventurada Virgell María, un lil1ro ele gran I)recio~ que decimos !Jihliofecl( (Bil)]ia), ~í siete lil)foS que llan1alllos místicos. ctc. ~ (Id. Opa c. pág. 145). (!"j) 11. Coro III. 14. (6) Advers. l\ilarcioI1. IV. 1. (7) Inst. divo et saecul. litt. l. 111. cap. VIII. (8) LilJer 1V ill loan. cap. XIII. (9) He aqlli la dedicatoria con que Alcuino ofreció la BibJia a Car)o-
Magno. •
(10)
«Nornine Parldectes proprio vociíari nlenlellto . Hoc corpus sacrunl, lector, in ore tlIO). ... (V. Perujo, Opa c~ t. VI, pág. 438)N. P. San Agustín uniendo Baruch con Jerelnías enumera 44 libros
140 tiguos o nloderllOS que hayan sido analizados y discutidos con tanta detención y minuciosidad. Jam.ás la crítica más severa depuró la verdad como en el examen de las Sagradas Escrituras, que hace siglos triunfan de los ataques combinados de la ar-,q lleología, filologí a, geografía e historia. No es 11ucstro intento vindicarlas detenidamente en ·cuanto a todos sus puntos; sería s.alirllQS de lo consignado en el artículo que sirve de introducción a estas Cuestiones. Ateniéndonos a él, . creell10S conveniente, 111ás aún, creemos necesario comenzar estudialldo la divilla inspiración. Si los Libros Sagrados son aque" '110s que es.critos por inspiración de Dios, han sido re~onocidos COnlQ tales por la Iglesia, o como los define Lamy (1) Libri ab alltoribus sacris, clffLante Deo, cOl1scripti et qua tales ab Ecclesill recepti; síguese de aquí que estos libros comprenden y abar~
.~
can tlOi cosas digllas de consideración: la parte meramente humana, axiopisthia (2) y el elemento divino theopneustia. Si considerarnos los Libros Sngrados del primer modo, veremos que están sujetos a los mismos criterios que los demá~tlibros hurnarlos; que estos como aqllellos tienen el misnlo molde crítico ell el que es necesario ellcajar)()s, si bien ave11tajan y superan a ]JS l11eraillente humanos por la prodigiosa antigüedad en que fuerollescritos, por la doctrilla excele11te sl,blinle y hasta divina que contienel1, y a1.1n tar11bié!1 por la lorrrla exterior, por el ropaje el ega n te q II e los ell Vll el \l e, el e u al, si b i e n es ci erto q u e no Pllede c()nlI)arórse COIl la fastuosid;~d y la IJOfllpa de ]a literatura griega y latirla, canlpea sin en1bargo, y se d~~staca ell ellos con el nítido canelor (te la expresión sillcera y la ingt2nua Síll1plicidad (le la t
«His (IUaclragillta Ciuatllor libris Testalnenti veteris terminatur auctoritas», (De Doctr. Christ. 1. 11, cap. IX, 13. t. XXXIV, col. 41). Vigouroux no admite lnás que 43 haciendo de los cuatro de los Reyes dos, o mejor dicho, los dos d~
los Reyes fl!lerOll dívididos IJor razón de índole lnaterial en cuatro. «Afin que le volunletl fut Inaniable, le papyrus ou parchemin ne devait pas depasser en lno)"enne une longueur de trois métres. et cornme il n'etait écrit qu'a , illtérieur, il ne pouvait CQ11tenil" que de 80.000 a 100.000 lettres~. Esta es la causa, según tan esclarecido exégeta, por lo cual los libros de los Reyes se convirtieron en Cllatro. (V. Manuel Biblique. 1901. 11 pág. 29, nota). (1) lntr. Gen. in S. Scrip. pág. 11. · / · (2) Tria haec, genuinitas, integritas, veracitas, simul iuncía constituunt proprie dictam l:ibri axiopistiam. Cellini. Prop. Bibl. vol. l. pág. 137.
-141
frase vulgar, una majestad grave y severa, a la que han sabido copiar lnuy pocos y privileaiados ingenios. Estas dotes, estas cualidades, que acabamos de tocar a la li ... gera y que son comunes a todos los demás libros humanos, las podemos considerar en globo como el género próximo de los Sagrados Libros y por ende. común en todo con los demás, con16 ya hemos indicado. Esto supuesto; ¿cuál será la última diferencia, la causa intrínseca y forrnal que constituye y coloca a los Libros dichos en un rango superior, por la que transcienden la naturaleza y la forma de los demás libros? La última diferencia, la causa intrínseca y formal que constituye y coloca a los Libros Sagrados ell lln rang'o superior a los detnás, la nota peculiar y característica qlle diferencia y distingue nuestros Libros de los Vedas de los indios, del Zend-Avesta de los persas y de todos los monumentos que ha prodllcido el inflenio humano en sus sublimes manifestaciones, no es la antigüedad, ni las formas culturales de die·ción 6 el sentir unánilne y concorde de los siglos. La India, la Grecia y la Persia también poseen libros que se remontan a una é\lltigüedad verdaderall1ente excepcio11al y casi legel1daria; tanlbién sus literatos y poetas divinizaroIl las letras con las galanas y clásicas - maneras del bien decir, y por último, tanlbiéll los siglos en su desfilar indefinido C011servaron y aun conservan esos escritos, verdacleros r{~tazos del espíritll y del alnla de los gel1ios. La Úll ica raZÓll porqlle nosotros preferitlloS y sobrepon enlO! los Libros sagrados a los libros htln1all0s es porque ade111ás de las d()tes y cualidades comUlles a an1bos, además de la autoridad l11eralllente his tóríca y 1110ral que tienen todos, gozan los nuestros de UIla autorida{i 111UcllÍsimo más elevada, pOieen un carácter propio y privativo que los renlonta sobre ellos; en tlna palabra, 11uestros Libros son di\Tinos. Uil libro, COlno advierte muy bie·n el sabio exégeta Ubaldi (1), ptlede ser y llamarse divino de dos m()dos: ell cuanto que trata de cosas divinas, ell cuanto que el objeto, la materia que en él se desenvllelve es divilla, y así decimos que la Teología es divi-
(1) Intr. 11, 5.
142
•
na porque su objeto es Dios. En este sentido son también divillas, las Sagradas Escrituras, pues contienen palabra de Dios. De otro modo puede afirmarse de un libro que es divil10, por razón del autor, de tal manera que no sólo el contenido sea divino sirIo también su origell, su formación y composición. Ahora bien; Dios puede ser autor de un libro o en cuallto que El mismo lo escribe) o en cuanto que para su escritura se 11a servido de algún hombre c()nl0 (le illstrumento. Que Dios no esautor de los Sagrados Libros del prinler rnodo es tan claro y evidellte, que 110 11a existido nadie que así lo llaya creído; janlás en el transcurso de las opiniones y de los juicios, aun de los lnás confusos y erróneos, se ha emitido selnejante proposición, diciendo que Dios nlaterialllleilte COll su dedo oillnipotellte haya escrito las Escrituras; )' por el COlltrario toda la tradicjóll judía por boca de Josefo Flavio (1) nos nlanifiesta su selltir profulldo y ulliversal acerca (le ellas, Jlalnálldolas clivillas porque tienen a Dios por autor principal Sil1 excluir la accióll del horllbre con10 instrumellto de Dios, y este 111islno ha sido el COllstailte'l' utlá11irne sentir de la Iglesia céltólica (2). Quizá alg'uiell halle lllás de Ulla duela y 111l1cha dificultad en llegar a formarse idea de CÓ1110 un misn10 libro tie11e dos autores distilltoS. l~odo ello se resllelve 110 ecllLlndo en olvido que los hagj ógrafos es ta barl di vi n (1tl1 e rl te i ns pirad os. ¿Y qué es la divirlE\ IllS[liracióJl? A cuatro ~pUed(~!l redllcirse lélS teoría.s aqerca elel C()l'lCellto de . la fllÍsllla a1Jnque hé\ya él]gulla vétriante en sus defellsores: IL\,- 11amada inspir-ación corll;igllicllte qlie consiste en afirlnar qlle lé1 inspiracióll es el testinl{)ilic) aprobativ'o del Espíritu SlJllto, o la aprobélción infalible de lel Ig'lesia; la que aseg'ura que para la iílS'" piré1cióll bastél la asiste11cia !leg'ativa elel Espíritll Sal1to, qlle inlpide al hilg'iógrafo caer en error, ]a que confullde la irlspiración con la revelación, y por último, lé1 verdadera~ qlle afirlna que la illspiraci()n es una mociórl extraordillaria y sobrt~natt]ralt por la que Dios mueve al escritor para escribir, ilurnina su entendirllierlt,
t
•
t
(1) (2)
Contra Apionelll, 1, 7,..8. ed . Dindorf.
Franzelin se ha expresado en esta materia ele tIna manera- gráfica: Dells est auctor ScrÍ¡Jturarl,lnl TJer conscriptores 11ll1nanos. Aplld. Perujo, op. c. t . V. pág. 689.
143 fo y dirige su voluntad de tal rn.anera que n0_ pueda errar y es,criba lo que' Dios quiere. Antes sin elnbargo, de examinar detenidamente las anteriores opiniones es necesario sentar de lln modo categórico y terminante la dufillición nominal de ]a cosa, con el fin de que ilumi11ados por ella podamos dar SOlllción adecuada a los dos puntos que nos proponemos estlldiar: Qué no es y qllé es la divina inspiración. Por ins piración entendemos la acción extraordinaria y sobrenatural de Dios solJre los atltores sagrados. Atlil cuando e~ta palabra la \'ernos empleada en a]gl111os escritores paganos, (1) no obstante su ()rigeI1 es bíblico. San Pedro nos dice qlle, Spiritll Sarlcto Íllspirati locuti SI.I/lt sancti Dei 110J1zÍlles, (2) y Sall Pablo nos el15eñét que Onlnis Scriptl.lra divinitll~C; illspirata utilis est ad doc(~ndu,n (3) Ell anlbos textos 5e ve la acción extraordinaria de Dios designada con la palabra inspiracióll. Ell Jos prillleros sig'los los SS. Pacires la emplearon en este sentid(), élllnque llllnca COll la frecuellcia e,011 (Jlle la vemos em" pleada posteriorlllente. Esta acción exfraordiJ.laria en los escritores sag'rados ha de tener alg~ún efecto y a]gllJ1él parte cabrá al 111ismo Dios en la es,crituré\ del Libro Santo. NO/l elti/JI UOlll/1tate hllmaJ1Q allata est aliqllan{lo p,·ophefia 110S dice San Pec{ro arltes de sus pa]abras citadas; lllego Dios es el autor del Libro Santo. No qtleren'10S (lclelaI1tar nlás corlceptos 11i tampoco son nec(~ sarios s()bre el pi1rticuJar; lo clicho es suficiente para poder,entrar ell ll)ateria y, así estlldiaremos prill1ero: t
(1) (2) (3) cntivo
V. Plutarco. Mora], De plac. p]li1. .... V. 2 . 11 Pet., J, 21. II Tirn., 111, 16. La Vulgata hace a la paJahra de SCri¡Jtllra en el texto griego es predicado: J
xa~ (;)y:)lttl0~ 7Lr6~ ~~()aaxCl.j~tuv.
illS/JÍIYlf(1
TI UJU
adjetivo califi-
~(pa9~ 02¿;:")2'JO~(;,:
Traducido literalmente es como sigue: Toda Escritura es divinamente inspirada y útil para ensefíar. Por la COlljUllCióll xa~ se halla llnida la palabra (jc'd'YÉ~crto(, c9 n m~~)'"'~rl0C; y como ésta es predicado ta111bién aq uella. Tóme5e o no como tal poco hace a nuestro intento pues siempre reSllltará que es divinamente inspirada.
144 11 QUÉ NO ES LA DIVINA INSPIRACIÓN
Paladinamente confesalnos que la natllraleza de la divina inspiración es una cuestióll illtrincada de suyo, dificilísima y que Nosotros no tenemos de ella una idea clara y evidente, COIDO la tenemos, por ejenlplo, de los primeros principios o de otras verdades axiomáticas. La razón la dá Santo Tomás (1), porque si la esencia de una cosa es aquello por lo que queda constitl\ida en su propio género o en su propia especie y si. por otra parte,
nuestro entendimiento es incapaz de intuir, de penetrar material-o mellte esa 111isma esencia, siguese de aqllí la suma dificultad que todos tenemos al qtlerer sondear el fOlldo profundísinlo la raíz, la naturaleza íntilna de cualquier objeto. Y esta dificultad, ya en sí considerable, sub,e de grad·o en la presente materia por lo abstracto del concepto y lo complejo de la cue3tión y más que todo, por la impotencia física qlle tiene nuestra inteligencia limitada, finita, natural, pa~a entender todo aquelfü que transc.iende la esfera de su actividad, para e] orden sobrena~ t
t
, tural (2).
.
Sin etnbargo, porque, conlO reza el antiguo adagio latino. opposita juxta se posita magis elucescunf, para qtle podanlos larn1arllOS alguna idea de lo que es la verdadera inspiració11, creemos oportuno, más aún lo exigel1 las reglas de la lógica, que en .. trelnos a11tef en minucioso y detallado examell crítico de algunas teorías erróneas que, ya por defecto, ya por exces(), han adulte.-
rado el g~enuillo concepto de inspiración, destruyendo o por 10 mel10S desfigurando su natllraleza. y ell primer lugar afirlnarnos que es falsa )' entel1dida, como la entiendell algunos Illodernos, tenleraria la opinión que sostiene 1[1. llall1ada conlunmellte irz,c;piración cOllsigtziente. (3). Antes de- hacer uso del escalpelo de la crítica, buello será ex•
(1) S. 'fIlO. De Ente et Essentia 1 cap. l. (2) Cfr. Hurter, 1 heologia Generalis, Oenipollte 1880 .~; Pesch, De Ins. S. .... ScriptlltCl,e, n. 8. (3) Vid. Cellini. Propaedeutica Biblica, sect. 1, cap. 111, pág. 100. Vigouroux, Dicfionnaire de la Bible, t. 111, pág. 899.
145
pongamos con claridad las diversas Opilliolles que ya antes hemos anunciado, 11aciendo un poco de historia sobre el desellvolvimiento de las mismas. Ya hemos dicho antes de ahora que ]a opinióll comúll de los teólogos es que la Sagrada Escritura es toda inspirada po..r;ifivamente possitive al saber. ell el sentido que el Espíritu Santo no soto movió a los hagióg·rafos a escribir y les asistió para que no errasen, sino que les prestó su auxilio positivo, sLlgiriéndoles muchas veces lo que hab.Ían escribir, nloviélldole~ a qtle es~; cribiesen y dirigiéndol~s en el acto lnismo que escribían, de mo- . do que El pudiera ser considerado COIllO autor principal del libro. Esta opinión que, casi nos atrever110S a afirmar, hoyes la única, es tambiéll Ja más conforme con los testimonios de Jos Santos Padres, las defillicion es d e la Iglesia y los docu mentos. infalibles de los Romall0s Pontífices. Pero estaba reservado a dos jesuitas célebres, los PP. Leonardo Lessio (1) y Juan BaLltista Hétnlelio, dar el grito de revolucióll y alarma eil Ja corltiellda batallona en qlle 11abían de 1llchar egreg~ias mentalidades y en la que habían de defender sus fueros y sus franquicias insignes Ulliversidad.es (2). Estos autores que tan raros y disidellfes se muestran en las cuestiones de la predestinación y de la gracia (3) sostenían tanlbién que I)ara qlle 11aya jIlspiracióll de un libro, mejor dicho, que puede darse el caso (aunqlle en la realidad nUTlca se dé) de que UQ libro sea illSpirado por la aceptación posterior del Espíritu Sallto o por la lnera aprobación de la Iglesia (4). Fué el año 1586 cuando, hallándose los dos fall10s0S teólog"os explicando el} Lovaitla formularon sus tres proposiciones (5) agriall1ellte censuradus por ]as fa(~u]t,ides
ae
(1) Peruj 0, op. cit., t~ VI, pág. 365 (2) D'Argentré, Collectio jlldiciorlllrZ de nOlJis erroribus, t. 111, 2 part., gina 137-138.
[Já-
SC}lneerrlann, ControverSa de diva gr(ltiae liberiqlle arbitrii concorllia, pág. 356-390. (4) Kleutgen, R. PI Leonardi Lessii de cliviTla inspiratione doctrill(l; COllfa Vigouroux, Opa et loe. cit. (5) l. Uí aliquid sit Scrir)tura non est necessarill TI siIlgu]a ejus verba esse inspirata JI. Non est necesSariUlTI ut singulae veritates et sentelltiae sint imlnediate a Spiritu Sancto ipsi scriptori inspiratae. 111. Líber aJiquis (qualil forte est líber 11 Machabeoruln), hUlnalla illduGtria sine assisientia Spiritu& Sallcti sCiiptus, si Spiritus Sanctus postea testetuf ibi nihil essa falsulll, efficitur Scriptura Sacra. (3)
t
-
146 ·de Lovaina y de Douai, enconándose la lucha entablada entre estas dos Universidades y las de" Maguncia, Treveris e Ingolstat que aprobaban y defendían la hipótesis de Lessio. Éste, tachado y acusado casi de hereje y sus doctrinas condenad as como sospechosas y temerarias. acudió a Ronla en demanda de protección y defensa y Sixto V mandó a la Universidad de Lovaina que se abstuviese de calificar aquellas proposiciones y que dejasen toda controversia hasta que la Santa Sede hubiese pronunciado su juicio. La tercera que iué la más calun1niada y a la que más guerra hicieron sus C011trarios, la explicó su autor en un sentido hi~ potético, diciendo que él lél defi~nde conlO hipótesis posible y
, por lo tanto admisible, nunca como un modo real-actual de la divina inspiración. Su discípulo Bonfrere (1) distinguiendo tres clases de inspiraci()n, conlO n1ei.or verelnos después, al1tecedente concomitante y cOllsiguiente, afirma que esta últill1a es solo l1ecesaria para la divil1a inspiración y la hace consistir el1 la aprobacióll del Espíritu Sallto erl favor de llt1 libro cllalquiera, escrito Sill moción divina especial. C01110 su 111aestro, 110 aplicó su teoría a ningún .......libro de la sag'rada Biblia, sólo.la admite como probable respecto de las obras perdidas (1) Nierernberg' (2) y Frassen (3) admiten la opinión de Bonlrere dara explicar los dichos de autores profanos que se enCllentran en" la Biblia. Parece no apartarse mucho de este sistema el sentir del Card. Belarmino, del P. Mariana, de Melchor Cano, (4) Dupin, C:ontenson, Calnlet (5) y casi todos los teólogos de nota, en frase de Jallssells. (6) J
".
•
Pero hay otros autores que vaIl. todavía nlás adelante. Ya 110 se contentan con la cUistióll de jure, pasan a la cuestión de tacto; creen que ni siquiera se requiere el testimonio del Espíritu Santo, SillO que basta solamellte la aprobación de la Iglesia, o lnejor la . _ -
w
_ .
___
- _ - _
Bonfrere, In totam Scrip. Sac. pra~loquia, cap. VIII, sec. VII, in Scrip . Saca cursus cOlnpletus de Migne, tOln. 1, coL 141. (1) Vigourollx, op. et loca cit.; y el M(lnuel Biblique. (2) De origine Sacrae SCJ-'iptLlrae, 1. IX, cap. IV, pág. 289. ,(3) Disquisitiones biblicae, lib. 1, cap. 1, § IV, pág. 15. (4) De LOCa theol, lib. 2, cap. XVI y XVII. (5) Dissert. de Lib. Saca Inspiraflone ad JI Pefri. (6) Vid. J. H. JanssellS, Hermeneufica Sacra, cap. 11. n. 30, pág. 22. (1)
, lo
147
• inserción de algún libro profano hecho por )a Igl esia, úni( a a u toridad competente, en el Canon de las Sagradas Escrituras para que pueda decirse divino, inspirado. " Así Sixto de Sena (1) opina qtle debenlos tener en poco el se'o,
I
timiento de los judíos al exclllir de la divina inspiración los libros de los Macabeos, pues tIna \'ez qlle la Ig1esia Jos ha puesto en el Canon, dice él, no se reqlliere lllás, ya pasan a ser divinos. Haneberg (2), elltendiendo tanlbiéll por Íllspiración Ja admisión oficial de Ull ,libro cuaJquiera profano en el Canon apJica este nlodo de inspiración a Jos libros o a los hechos históricos, y Movers -(3) expone Sl1 juicio conforme en ll11 to(io con los allteriores. Por dOIlde se ve que es muy difere11te la opinióll que cJefienden Lessio, Hanlelio y los primeros alltores, de la que sostienen estos últilnos, de los llalTI ados liber(lles Sin elnbélrgo, siguiendo a la gelleralidad de "los teólogos. nosotros rechazélrnos ambas teorías, la primera corIlO incompleta, y erróllea y la segunda aderl1ás corno tenlernria y Opllesta a la dei
claracióll solemne del Concilio VaticuI10 (4) que dice: (Eos libros sacros Ecclesia pro sacris et callonicis habet, nOll ideo quod sola hun1alla industria- concinnati, sua deinde allctoritate sint appro· bati; nec ideo duntaxat, quod revelationel11 sine errore contineant,
, (1)
Sixto Senense, Bibliofheca
SaJZCfll,
1ib. Vllf, haer. 12, pág. 1046-1047.
Histoire de la révélations biblique, trad. Goslchler, París, 1856, t. 11, pág. 469. (2)
(3)
Loei quillaJJl hisioriae Canonis V. T. illustrati . •
Sess. 111, Gonstit. Dei Filius, c. 2. Ya alltes y más termillantemente en el callon IV, De Revelatione. había puesto el siguie11te anatenla: «Si quis Sacrae Scripturae li.bros integros cum om11ibus suis' partibus, prout ¡Ilos Sancta Tridentilla Syl10dus recensuit, pro sacris et canonicis non sU5ceperit, aut eos (jivin:tus illspiratos esse 11eg'averit. A. S.» Las palabras del Tridelltino, sess. IV, son tall1bién illeludibles: «Sacrosanta Tridentina Synodus... orthodoxorum Patrum exempla secuta, omnes libros talTI veterís quanl novi Testamenti, CUlTI lltriusqlle llnllS DellS sil auctor, pari pietatis affectll ac reverentia suscipit et veneratur». Y aun son lpás expresivas, si cabe. las del Concilio Floren . . . tino: «Sacrosancta Ron1ana Ecclesia ... unum atque eUlldem Deum veteris et novi Testameníi, hoc est, Legis et Prophetarum atque Evangelii profítetur auctorelll: quol1iam eodelll Spiritll Sancto inspirante, utriusque tfestarnellti Sancti locuti sunt). (4)
148
•
:sed propterea quod, Spíritu Sancto inspirante conscripti, Deum .habeant auctorenl, atque ut tales ipsi Ecclesiae traditi sint). (1). Les concedeJ;l1os, si, de buen grado a todos estos autores que, en virtud del testimonio del Espíritu Santo o de la aprobación de la Iglesia, afirmen que un libro no contiene e!ror de nin~una espe'cie, que ese libro podrá tener "autoridad; divina, será infalible; como tienell autoridad divina los escritos de la Tradición, como 'son infalibles los docllmelltos universales de la Iglesia; pero ro .. tundamellte negamos que ese libro tenga por autor al nlismo Dios, que sea divillO por razón de su origen, que pueda llamarse
verdaderamente inspirado o Escritura Sagrada. IRENAEUS.
(1) Acta el decreta Cone. Vaticani, in Collecfione Lacellse, t. VII, 1892, pág. 140~141. '~O'
.-
,
ecclon
I
~
anonlco mora •
De la potestad ordinaria y del,egada "a ¡ure" (Continuación) »Re mature perpensa ... Sanctitas sua, benigne excipiens votum Emorum. Patrum declarare dignata est ac decernere, qllemlibet ,sacerdofem t qui ad norman arte VII decreti Ne te In ere , imminente
mortis periculo, llbi parochus velloci Ordinarius vel sacerdos ah ,alterutro delegatus haberi nequeat, coram duobus testibus matri . . nlonio adsistere valide ac licite potest, in iisdenl rerum adiunctis dispensare quoqlle posse sllper impedimeníis omnibus etiam . publicis matrimonium iure ecclesiastico dirimentibus, exceptis sacro presbiteratus ordine et affinitate lilleae rectae ex copula licita). (14 Maii 1909). Según este decreto t aquel1a misma facultad concedida directamente a los Ordillarios con potestad de subdelegar. solamente a los párrocos, se otorg'a también por el derecllo directamente a cualquier sacerdote en las circunstancias que se expresan en el decreto. Sobre esta facultad así cOllcedida directamente a cual.qllier sacerdote se pidió declaración nlás tarde, en el sentido de qlle también se elltelldiese concedida a los mismos párrocos que no hubiesen sido subdelegados hab!fualmenfe por el Ordinario: «Decreto S. Congregationis de disciplina Sacramentorulu edito die 14 lnensis 'Maii anno 1909. statutunl fuit: Quemlibet sacerdo .. tem qui ad norrnanl,art. VII decreti Ne temere, imnlinenfe Inortis periculo... Circa quod decretum eidem Sacrae Congregatio11i • dirimenduln propositutu est dubillm: " »An praefato decreto comprehendantur etiam parochi, etsi non p
,
.
"
150 ..
fuerint ad Dl(}rmam --declarationis' S. Officii diei 9 Ianu arii 1889 Juzbitualiter subdelegafi a propriis Ordinatiís.), Et haec S. C. re perpensa respondend,um ce-nsuit: _.Affirmative. ~ {29 jun. 1910). Ahora bien: si la facultad otorgada a los Ordinarios con potes-tad de subdelegar es evidentemente delegada. no es de creer que ,
esa misma facultad extendida directamente a todos los párrocos sea ordinaria. Tenemos, plles, que existe facultad otorgada por el derecho a los que eiercen oficios eclesiásticos, y en cuanto ejercen esos oficios. que es purarnente delegada aun cuando en el texto de la ley no se diga expresalnente que tiene ese carácter. De consiguiente, por solo el hecho de qtle en el Código reciente de Derecho canónico se conceda, verbigracia, a los Ordinarios o párrocos alguna facultad, no Pllede deducirse que ésta ha de computarse como ordinaria, si no es que otras razo~ nes pers\Jadan ese carácter. Y ya qlle más adelante hem.os de hacer mención de los cánones en que se otorgan e~tas mismas
facul,tades sobre dispensas de ilnpedimentos matrimoniales, blleno. será insertarlos ya aqllí para ql~e, yuxtapuestos, mejor aparezca su semejanza, y de ahí tambiéll quizá su identidad de
carácter. Can. 1.043.« Urgente mortis periculo, locorum Ordinarii ad C011sl1lendum ~orlscielltiae et, si caSL1S ferat, legitimationi pro\is, pOSSUflt tunl super forina irl nlatrinl011ii celebratione servanda, tunl super olnnibus et sirlgulis ilnpedimentis itlris ecclesiastici, sive publicis sive occultis) etiall1 mllltiplicibus, exceptis impedi-mentis provellientibus ex sacro presbyteratlls ordine et ex affini . . tate in lillea recta, consummato rnatrimOlllo, dispensaJ·e proprios subditos ubique COmlTIOrantes et Ol11nes Íll proprio territorio actu deg'entes remoto scandalo, et, si dispensatio concedatllr super cultus disparitate aut -mixta religione, praestitis consuetis cau-, ti o n i b II S • » . Can. 1044. (In eisdem rerum 'adiunctis de qllibus in can. 1043 et solum pro casibus in quibus J1e [oei quidenz Ordinarius adiri possit~ eadem dispensandi [acultate poliet tum parochus tum sacerdos qtli matrimOllio, ad normam can. 1098, num 2. assistit, tum confessarius sed hi.c pro foro interno in actll sacramentalis con .. · fessionis tant1Jm». t
t
•
151
Can. 1.045. «§ 1. Possunt Ordinaril locorum, sub clausulis in fine can. 1.043 statutis, dispensationem concedere super omnibus impedimentis de quibus in cil. 1043, quoties impedimentum detegatur, cum ¡am omnia sunt parata ad nuptias, nec matrimonium, sine probabili gravis mali periculo, differri possit usque dum a Sancta Sede dispensatio obtineatur. § 2. Haec facult::ts valeat quoq ue pro convalidatione matrimonii iam contracti, si idem pe . . riculum sit in mora nec tempus suppetat recurrendi ad Sanctam Sedenz. § 3. In iisdem rerum adiunctis eadenl facultate gaudeant omnes de quibllS in can. 1044, sed solurn pro casibus occultis in quibus ne loei quideln Ordinarius- adiri posslt, vel nonnisi CU111 pericu lo violationis secreti:t. Se retiene, pues, la misma concesión antigua, concebida en -los mismos términos, aunque alnpliadas las facultades. Antes de pasar a exponer las opiniones de los autores clásicos añadiremos otro texto del Tridentino, objeto también de discu-sión por concederse en él facultad a los Obispos con ciertas res~ tricciones para dispensar y absolver en casos reservados a la Santa Sede, sin que se añada palabra alguna que expresamente indique el carácter de delegación; tal es el cap. 6 de la ses. 24 •
•
t
de Reforrnatione:
«Licea-t episcopis in irregularitatibus omnibus et suspensionibus, ex delicto occulto provenientibus, excepta ea, quae oritllr ex'
homicidio voluntario, et exceptis aliis dedllctis ad forum contentiosum, dispensare, et in quibuscU111que cassibus occultis, etiam sedi apostolicae reservatis, delinquentes quosclln1q ue sibi subdi tos in dioecesi sua per se ipsos aut vicarium ad id specialiter deputandunl in foro conscientiae gratis absolvere" imposita pOEni . . 4
tentia salutari. [den1 et in lzaeresis crilnine in eodem foro con~ scientiae eis tantunl, non eorunl vicariis, sit pernlissum ~. Sánchez se propone la cuestión de si puede el Obispo delegat' la facultad que acaso le C0111peta de dispensar en los impedimentos dirimentes nlatritnoniales, y en genpral si puede de] egar los casos que segúñ el derecho se reservan al Pontífice, y a él le cOInpeten solanlente por razón de necesidad urgente, cuando no hay tiempo de recurrir al Papa, y dice: «Quidam negant et favent aliqui, dicentes iurisdictionenl voluntq,riam commissam ex princi0 pis privilegio delegari non lJosse. Proba 1. ex c. ult. § fin de offi-
152 cio deleg.: .Nulli cui commissum fuerit excommunicare vel absol-vere aliquos, 'dispensare cum 'irregularibus liceat haec aliis demandare; quia non sibi iurisdictio sed certum minisferium potius committitur.~ 2.° Ex Trid., sess. 24, cap. 6, de reform. ubi concedens episcopis casus -Pontificis occultos explicat per se vel per vicarium: ergo cIare denotat non posse delegare, llbi non cornmittitur Episcopis delegandi potestas. Sed dicelldun est posse delegare, qtlia iurisdictio ex principis privilegio competens, non personae, sed pelpetuD dignitati veZ' o/ficio non est delegata, sed ordinaria, et ,potestatis ordinariae t
~
iura 11abet et seq uitur)).
Del mismo parecer que Sánchez es Pirhing, acerca de esta cuestión; pero conviene advertir una excepción que hace muy al caso. Después de sentar el principio de las de1egaciones a iure COll estas palabras: ~Al¡i a iure (delegati), qui delegatam iuris" dictionell1 habent, ex comnlissione ipsius illris commtlnis t ut Episcopi in quibusdam casibus alias Sedi Apostolicae reservatis», afirllla lo mismo que hernos visto sosteJ1Ía Sánchez, ~,da esta razón: «Ratio est quía ta1is perpetua commissio a lege vel canone,vel ex speciali privilegio facta transit in potestatem,- seu iurisdictionem ordillarialn, llt potillS ordjnaria quam delegata cense.nda sit.») Excipilur 2. Nisi jll commissione seu privilegii cOllcessione appareélt special:iter eanl factanl e5se Praelato, eo quod propter Gllctoritateln offteií, el discI·etiolZeJl1, ad 171llnUl;; vg. absolveJldi, nlagit'; idoJleUS reputatus sit., ut casu cap. 2, et cap. Curn iltorll!11,
32 de se11tent. exconlm., ubi absolutio -nlol1achi a censura canollis specialiter commissa est Abbati, propter discretionem et pruden . . tianl, qllae in tali persona inesse praeSllnlttur.» Reiffensíuel así se expresa: «Delegati a iure sunt ¡IJi qui de]e'" gatam iurisdictionem habent ex commissione iuris cOmnllll1is. ))Nec dicas. Si tali3 iurisdictio defertur a iure seu canone, ergo ipsa erit ordinaria et 110n deleg"ata iuxta dicta l1um. 11. Resp. enim cum Barbosa, cit. allegat: 92, nUIrl. 3, et aliis, neg'. seqllelam. Adhuc e,nim iurisdictio illa, quae tribuitur Episcopis virtute talis clallsulae, est deleg'ata non ordinaria, haud obstallte q~lod a iure communi deferatur: quía videlicet COllmittittlr ipsis, non Sllb ratiolle officii, sed per modum specialis commissionis, seu delegat
•
,
153'
.
J
~
"
tionis; ut ipsum n-omen, tahquam delegatus Sedis Apostolicae .. importat~.
Oigamos a Barbosa eQuaestio haec ad multa deSf!rviens utilis est, nam passim in iure communi Episcopis facultas COllcessa reperitur, ut procedallt tanquuln Sedis Apostolicae delega ti , veZ alia simili verborum fornla ... ideo non abs re dubitari potest~ utrum huiusmodi illrisdictio competens Episcopis virtute dictae clausuJae delegafa an ordinaria sit censenda. Aliqui hane iuris-
diclionem ordinaríaOl esse contendunt. Primo quia quoties delegatio fit ah ·ipsa lege, non delegatam sed potius ordinariam iurisdictionem tribui t videtur l)robare textuf ... His tamen non obstantibus alii melius tenent» in omllibus casibus in quibus per ius commune aut Concil. Trid. Episcopis facultas cOJlceditur, ut procedant tanquanl Sedis Aposto1icae delegati non ordinarios sed de1egatos iudices esse censendos, cum enim in his terminis,. non iure officii sui nec habita ratione ad illud, sed nlagis ex speciali delegatione eisdem iurisdictio committatur, ut patet, consequens sit ilJos delegatos, non vera ordinarios constitlli t tradunt in specie ... Deinde hoc ipsum deducitur ex veriori iudicis delegati definitione quae habet illum vere dici iudicem delegatum .. cui sine magistratu Qfficiove, aut no-n habita ratione - ad illud,. iurisdictio mandata est ... -Ad tertium respondetur etiam verum esse, quando a1icui iudici ordinario causae aliquae committuntur, ad quas cifra commissionem, potestatem non habebat, illum nO!l ordinariul12 sed' delegatum iudiceln esse censendurp, siquidem non sub ratione officii aut lnagistratus. sed ex speciali commissione eidem competunt ... Per contrarium tamen si causae quae committuntur, eius sunt naturae, quod secundllm iuris regulas ad cognitionenl iudicis rallane sui officii peltineant, cum per privilegia seu aliter ah eius potestate essellt exemptae, iterum simpliciter ei conlmittuntur, non obstantibus iJlis privilegiis seu exemptionibus, tune. respecto illarum iudex censebitur ordinarius 11011 delegatus ... Vel denique aliqua potestas eisdem Episcopis specialiter conceditur" t
t
t
simpliciter tamen nulla adiecta clausu la; ut sess. 24, cap. 6. de
reforma (Trid.) cum similibus, et tune si non personae, sed nluneri seu dignitati perpetuo datur, licet specialiter detur, ordinaria dicitUf. competens iure speciali 'ordinario ... • 4
>
154
Finalmente, Schmalzgrueber así propone ~u opinión: ((Iurisdictio delegata etiam a lege seu canone potest descendere, quod tune lit, si a lege, «non sub ratione officii, sed per modum specialis commissionis tribuatur. Neque obstat quod potestas haec episcoporum perpetlla sit; nam ut Barbosa, l. cit. num. 7 advertit, hoc non proveni~ ex eo quod talis iurisdictio .ordinaria sit, sed quod lex seu canon delegans nunquam moriatur)). Expuestos los textos del derecho antiguo y las opiniones de los autores clásicos de la antigua disciplilla, examinaremos ya qué fundamento ofrezca el nuevo Código de Dere~ho canónico .para afirmar o negar la existencia de delegaciones a iure.
(Continuará.)
•
•
•
•
•
• t
I
ección in ormativa M
La Bula de Alternativa de la Provincia de Andalucía ~.
pr1z
...,
-
n
..
r--
se.,... ........... -.......-w..
..L&....
s!"'r
Consolador es el entusiasmo por la historia que, de pocos años a esta parte, se ha despertado en nuestros Religiosos: publicados por el P. Pedro Fabo dos voluminosos to-mos de Crónica general, han seguido otros dos, no menos nutridos, ,de la Cróllica particular de nuestra Provincia, escrita por varios entusiastas, que nos han puesto de manifiesto el actual estado' de la misma: poco después. en todas las Casas de la Orden, se ha celebrado con gran júbilo el tercer cen,tenario de nuestro primer Capítulo General, y, con este motivo, en sermones, discursos y artículos de los BOLETINES, helnos, podido apreciar el casi desbordamiento del referido erltusiasmo. Han pasado los motivos que originaron tal entusiasmo, pero él no ha desaparecido; 110S consta que aun hay Religiosos que se dedican con ardor a estudiar Crónicas y descifrar papeles arrinconados; poco podemos hacer en esto los que ya tocamos el cuarto. nlenguante de la vida, la luz d,e nuestros ojos se va oscurecien . . · do y nuestras plumas están oxidadas; vengan, pues, los qlle· están en creciente, COIl plllmas nuevas, registren archivos, descifren abreviaturas, interpreten escritos borrosos por la humedad y ofrézcannos, en fo1letos o en artículos de los BOLETINES, el resultado de sus investiga~iones, en la seguridad de que no les faltarán aplausos y de que sus trabajos contribuirán a fomentar en,
•
•
todos el amor a nuestra sagrada Orden.
1~6 ,
Para estimularlos tenemos sumo gusto en ofrecerles hoy un {)ocumellto que debemos a la bondad del R. P. Fr. Juan Araiz, • ,Procurador en Roma de nuestra Orden; es la Bula de Alternativa que observaron nuestros antiguos Padres desde 1726 hasta su último Capítulo celebrado en 19 de Abril de 1834. He aquí el documento: .
BENE·DICTUS PAPA XIII•
AD FUTURAM REI MEMORIAM •
Exponi Nobis nuper fecerunt Dl1ecti Filii Fratres Provinciae Be·.. thicae Ordinis Eremitarurn S. Aug'ustini Discalceatorum nuncupati quod in Capitulo Provi11ciali dictae Provinciae die 10 mensis Maji proxime praeteriti ill Collegio Ss mi. Sacramenti Villae de AIlnagro Praesidente Dilecto Filio Joanlle a Sancta Teresia, Lectore J ubilato Tribunalis Inq uisitionis adversus haereticanl p~avita .. tem in Regnis Hispaniarum auctoritate Apostolica instítuti (1) et Vicario Generali Congregatiollis Hispaniarum et Indiarum dicti Ordilli~ celebrato assistentibus omnibus Vocaliblls., quib'us praedictum Capitululll C·oIlstabat, ¡psi Vocales sic le~itime congregati t
praevia rllatura deliberatione conservationi ac pací, quieti et tranquilítati Provinciae predictae consulere cupientes, Alternativam Officiorunl inter eosderll ExpOllelltes, et Fratres de la Manca, seu
Mancia llllncupati, instituelldam decreverunf eamque dicto Capitulo stabiliverllnt ill hunc modum., tenoris qui sequitur videlicet. Fra Giovan di Gesu Lettore Jubílato, e Secretario del1a Provincia d'Aflda1uzia dell'Ordine Discalceato di S. Agostino fa fede e certifico qualmente tra gli Decreti e stabilimenti che furan fatti nel CapitoJo Provillciale prossimo passato, che fu celebrato nel Collegio del Sal1tissimo Sag'ramento della Villa dlAlmagro di detta Provillcia. che comÍllció allí 10 di Maggio del corrente anno t
•
(t) Se le pasó al amanuense el cargo que N. P. Fr. Juan de Santa Teresa ocupaba ell la Suprema Inquisición (Calificador) así como otras muchas erratas que nos hace notar el alnabilísimo P. Juan al remitirnos la copia, la éual hemos compulsado nosotros es~rupulosamente al trasladarla a este BOLETIN.
··157
1726, nel quale fu presente il Molto Reverendo Fr. GiovanIli dj Santa Teresa Lettore Jubilato q.ualificatore della suprema, e Vicario Generale della Congregazione di Spagna e Indie dell'Ordine Scalzo di S. A~ostino, quale confermó tutto quello si stabili in detto Capitolo vi é un Decreto, e Statuto, che é ad ¡mina settima fol. 89 del libro di detta Provincia, riel quale si scrivono gli Capitoli, che in essa si celebrano, ed é del tenore seguente: Item per quanto questa nostra Provincia d'Andaluzia comprende nelli suoi termini tallto la detta parte d'Andaluzia. como anche la parte e Territorio della Manchia, e Maneia, e tra gli Religiosi dell'u no e l'altro paese per esser~ differenti nel genio. di che sono nate varíe emulazioní e contrasti, lamentandosi alcuni circa la divisione ineguale delli posti ed Offici di Padri, che goverrlav.ano detta Provincia senza poterli riparare iI zelantissimo e religioso fervore delli Prelati Superiori: pertanto stabili e determinó questo presente Capitolo assistendo a esso tutti gli Vocali, nemine denlp tO t che si suppliclli e preghi al S. P011tefice t si degni concedere Bolla d'Alternativa in questa forma, che si giudi(~a assai conveniente, cioé, che nel Capitolo Provinciale prossimo venturo si scieg'lia e nomini Priore Provi11ciale di questa detta Provincia un Religioso, che sia dell'altra parte di dove sia il Priore Provinciale eletto nel presente Capitolo. di lnodo che se nel presente Capitolo sará eletto in Provinciale un Religioso' d'Andaluzia, in quest'altro prossimo Capitolo sia··della Manchia o Mallcia quello che si devrá eleggere in Provinciale (1), e cosí vadino alternative in questo Officio g'li Religiosi dell'uno e dell'altro Territorio. e se . accadesse lnanC.are qualche triel1nio il Provinciale "eletto o sia per renuncia, o sia per morte naturale o civile, sia obbligo del Venerabile Definitorio Generale, che aquesto tacea provedere detta mallcanza a eleggere in Rettore Provinciale, che concluda iI triennio, o llO Religioso, che sia del medesimo Territorio che era quello che mancó, e in caso di non far(! detto Definitorio Gene,
,
t
_
..•
--~
(1) Es de notar que en varias Actas de Capítulos que tenemos presentes no se hace mención de esta Bula antes de la elección del Provincial aunque se ve que la observaroll, pero se menciona siempre antes de elegir los DeJinidores.
•
158 raJe la,sudetta eleziol1e in tal C'l~O subentreul a concludere detto' . triellnio ;n'Provinciale assoluto piú immediato del·B1'ed,essim:o Te"rr.itorio,.di,,,d'o,v.e.,.fú il Pr.·o'vinciale che, '.:mancó,' lls /servandMl ,in" 'S.
-,
"\ _.,
-~
_
-o."l
-
J
questo proportionaliter le nostre sacre, L~~i e Constituzionja Che gli quattro Definitori di detta Provincia. che in tlltti gli Capitoli si eleggeranno, cominciando dal futuro Capitolo debbaIIO essere e siano due sogetti d'Andaluzia, e due della MalIcia. e per sostituire detti Offici, quando vachernllno secondo stabiliscono le llostre sacre Costituzioni, d,ebbanIlo essere e siano addetti delli dlle Definitori d'Alldaluzia quelli soggefti, che del medesimo Ter. . ritorio havranno piú voti, e il simi1e si debba pratticare delli due Definitori della Maneia che doveranno sostituirsi quelli che avranllO piú voti in quelli del suo Territorio, di modo tale che sempre iI Definitorio di questa Provillcia costi di due soggetti t
t
d'Andaluzia e due de11a Maneia, al .qual'effetto, si scriveranno quelli, che tanto dall'u11a quanto dall'altra parte averanno piú voti. Che g1i altri officia1j di questa detta Provincia, cioé ,Eriori" Secretario, e Maestro di Novizi, si debbano dividere e provedere· in 1110do che tant¡ siano dall'll11a, quanti dall'altra parte avendo il Prelato a chi secando le nostri Costituzioni tocca e appartiene' . provedere le vacanze rti detti Offici obJigazione di conferirli e· distribllirli alli soggetti naturali di que) Territorio, da dove erano gl'Officiali, cll'e mancherallllo, accioché cosi si conservi l'equiJjbrio e distribuzione giusta e eg'llale di detti Offici. Che li due De.-' finitori' Gel1erali e li d ue Discreti, che si 11ominallo e eleggono, nel Capitolo p'rovinciale accioché concorrano a nome della detta Provincia all'elezione del Vicario Gellerale siano respettivamellte due d'ogni parte, cioé un Definitore e un Discreto del Territorio, della Mancia, e·'gltaltri due d'Andalu~ia, providendosi parimenti le vacanze di qualsivoglia di detti qllattro nella forma g'iá detta nelle altre vacanze. E accioché non 11aschino sconcerti e ambi .. guitá tra gli soggetti, che devranno essere Officiali, e non restino esclusi, quelli clle non SOllO né d'Andalllzia, né della Maneia, come sano li Castigliani, Estremegni, etc., si determina siano appartenenti alla Maneia que1li che son naturali de11i Porti de Sierramorena verso Madrid, e ad Andaluzia quelli che sono delJi Porti di Sierramorena guardando verso Siviglia e Granata.
159 Cum auteln sicut eadem Expositio subjungebat, Exponentes praedicti, praemissa quo firmius subsistant Apostolicae confirmatiOllis nostrae patrocinio communiri plurimum desiderent, Nobis ,propterea humiliter supplicari fecerunt t ut in praemissis opportune providere_ et llt infra indulgere de benigllitate Apostolica ,dignaremur. Nos igitur ipsos Exponentes specialibus favoribus et gratiis proseqlli volentes, et eorum singulares personas a quibusvis excomnlUllicationis suspensi.onis, etcinterdicti aliisqlle eccle-
-siasticis sentelltiis, censuris et poenis a jure vel ah homine quavis occasiolle, vel causa latis, si qllibus quomodolibet innodati existunt ad effectum praesentium d umtaxat conseqllelldurll, harum serie absolvelltes, et absolutas fore censentes, hujusnlodi Sllpplicationibus illclinati, de Venerabilium Fratum nostrorum Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinaliuln negotiis et consultationibus Episcoporun1 et Regulé-tri um praepositorum q ui relationem dilecti pariter filii moderni Procuratoris Gelleralis Ordillis praedicti super praemisis eisdem Car(]ina1iblls factanl, viderunt COI1Silio praeinseríam Alternativae concordianl, orrlniaque et singula in ea contenta, allctoritate Apostolica, tenore presentiunl confirmamus et approball1us~ illisque inviolabilis Apostolicae firmitatis robur adjicimus , ac ornlles et Sillglllos juris et facti defectus, si qui desuper quonlorlolibet intervenerillt, supplemus t salva tamen semper in praelnisis allctoritate Congregatiollis eorumdem Card i n al i u 111. Decerneníes easflem 'praesentes litteras firmas, validas et effi•
•
t
caces existere et fore, suosque plenarios et integras effectus sor... tiri et obtinere, ac illis, ad quos spectat, et pro tell1pore spectabit, plenissirlle suffragari et ab eis respective inviolabiliter observari: sieque in praell1isssis per Qlloscul11que Jllllices Ordillarios et delegatos etialTI Causarum Palatii Apostolici Auditores, judicari et definiri debere; ac irritum et illa11e si secus super his a quo .. · quam quavis auctoritate scienter vel ignoranter COl1tig'erit ptten~ tari. Non obstantibtlS praemissis ac COl1stitutionibus et Ordinationibus Apostolicis necnon Provillciae et Ordin.is praedictorunl, etiam .Juramento, confirmatione Apostolica vel quavis firmitate alia roboratis, statutis, et consuetudinibus; privilegiis Qlloque Indultis et
)
160
Litteris Apostolicis in contrarium praemissorum quomodolibet concessis confirmati.s et innovatis. Quibus o,mnibus et singulis illorum ten6res praesentibus pro plene et sufficienter expresis, , ac de verbo ad verbum inserti.s habentes t ÂĄllis alias in suo robore permansuris, ad praemisorum' tum hac vice dumtaxat specialiter et expresse derogamus eeterisque contrariis quibus~ , .'
curnque. Datum Romae apud Sanctam Mariam Majorem sub Annulo Piscatoris die III Octobris MDCCXXVII. Pontificatus Nostri
Anno IV.
â&#x20AC;˘
..
"... ~ ,
-o
<.
-
. , Isce anea •
Ante Jesús Crucificado -
...
p"q
•
Amargo llanto nubla la mirada, Que lleg~ basta la cruz ¡oh Jesús míol t
S'e encoje el corazón. y siento el frio De la muerte,. al m!rar la des~arllada Sien divina de espinas coronada El pecho abierto -por el hierro impío, Aherrojado el eterno poderío - De la piadosa diestra ensangrentada. La majestad divina e'scarnecida, En ludibrio la sangre redentora, y la lumbre del cielo oscurecida. Dame, Dios Redentor, grata acogida t Oye gemir al alma pecadora y acepta el holocausto de nli ,,~ida. t
A -la Virgen de la Soledad ..
L
,., ,...,
"'"-w
_
*u
~
Mancha tus plantas la' sangrienta cumbre,. Do el Hijo Eterno por Jni amor padece. Abu nda el llanto, tu cOllgoj.a crece, Viendo extinguirse la divina lumbre. Tú. que a' los cielos prestas dulcedumbre Bebes la hiel que mi impiedad merece, Agotas las congojas, que te ofrece De tal dolor la illmensa pesadumbre. Mírame, dulce reina dolorida: Yo lloro como tú en la soledad, Viendo correr la sallgre de la herida, Que abrió en mi pecho la ruin maldad. Me acojo al pabellón de tu orfandad Pues sé que tu dolo-r me da la vida. t
FLORES.
Monachil, 28 .. 2·1922.-
"
Lecciones de
rosodia •
• •
.,
r
u-.C'-u
ortuguesa
n ........-
Lección z.& •
De los diptongos' .-
--.
Los diptongos de la. lenglla. portuguesa se dividen en puros y --nasales. · Son diptongos PUi-OS los siguientes: 1.° ae ai pae (padre) esuai del verbo esuair t (agotarse). 2.° au
pau
3.° ea 4.° ei 5. o éi 6. 0 eo 7.° éo 8.° eu
[actea
9.° ia 10. 0 ie
(con (con
(eoll (con
-~"
(palo)
(lactGa) e átona) lei (ley) e abierta) papéis (papeles) e átona) niveo (níveo) e.abierta) ceo (cielo) -<\,
judeu (judio) gloria (gloria)
11. 0 io
serie (serie, vario (vario)
12.0 ¡tI
feriu
(hirió)
13. 0 oe, oi (COIl o abierta) heróe (heroe) Niteroi (nombre de un pueblo) 14. 0 oí (con o átona) foi (fué) 15. 0 ou son (del verbo ser) 16. 0 ua agua (agua) 17.0 ue guela (güela, garganta) 18. 0 ui. uy fui (del verbo ser) Ruy (apellido) •
19. o uo
arduo (difícil)
NOTA. Aceptando conlO buena esta lista de diptongos puros. que hemos copiado de la Gramática Superior de Julio Ribeiro. (Ed. VI. p. 13) creemos conveniente transcribir aquí las atinadas
-
.
163
l'eflexiones que el sabio gramático Eduardo Carlos' Pereira hace sobre el número de los diptongos de la lengua portuguesa. Dice el ilustre profesor del Gimnasio de San Pablo: ((Lavra confusáo entre os vrammaticos sobre o numero dos nossos diphthongos oraes. Fernao de Oliveira dá . . nos 15; Duarte Nunes de Leáo, 16~ ~
Roboredo, 17; Joáo Franco Barreto, 19; Fr. Luiz do Monte Carme-)10, 10; J. So ares Barbosa, 16; Diez e Julio Ribeiro, 19; Constancio, 35. Optanl0S por 8 (ou 11) de nossas edic;óes anteriores, segundo o modo de COl1tar, que é o de G. Viana, no qua} ó abertoy o fechado sáo computados dois.-Et evidellte que a solu<;áo do· problema está nao só no modo de contar e no cO'llceito do diph-· thongo, como tambem no funccionall1ento do apparelho phonico~ Send o diphthongo a prolac;ao 1110nosyllabica de d uas vazes, d ifficilmente poderáo achar mais de 8 ou 11 no Brasil, e 12 enl Por--
tugal (ai). Os outros grupos vocalicos sao dissyllabicos e o mo" nothongo assyllabica. Desprovido deste criterio e chamat1do. diphthongo a qua]quer combinacao de vozes juxtapostas, 11ao é· J
de espa11tar a conc.lusao a que chegou Consta11cio. Para obviar o caso, 110taveis phonetistas, como Darmesteter e G. Vial1a daot
nos dllas classes de diphthong~os: crescentes e decrescentes. Os hiatos e os semidiphthongos estao na prinleira c)asse, e os diphthongos proprianlente dictas, estao lla segullda. De facto a condí\áo para a existencia de unl diphthongo natllral é qlle a prepositiva seja predominante, devendo para isso occupar logar ascendente na escala vocalica (a, i, u; e, i, U; i, u; 0, u, i; u, i). No funccionamento decrescellte do apparelho bllccal o sopro ou voz pode ser duplicada qualitativalnente sem interrupc;áo; o qlle nao succede quando o aparelho tenha que fUllccionar inversalnente crescendo a abertura do canal buccal (e, a; i, a; 0, a; ll, a; i, e; u, o.) A mesma interrupf;ao de sopro se dá quando as vo . . gaes sao identicas (é e; ó o), e quando a subjuntiva é accentuada (a, ú; e. ó; i, ú) ou proemillente (i, 0, e, 0, u, i; vario, niveo tenue, equidade.) Desde que haja a duplica<;áo de emissaot
sonora. desapparece o dlphthongo e surge o senzidipthongo ou o hiato, conforme é mais ou menos franca essa duplica<;ao. A marcha evolutiva da lingua édo hiato para o semidiphthongo, e deste para o diphthongo e monothongo, quando a isso nao se opoem os factores physiologicos. E· por essa razao que o diphthongo
,1'·64
lende ,a des,ap'pare,oer n~ Ulo:Dotongo., ~Otlt: .o, e 'o hiato ·io:8 ~ontrahir--'se no diphthong'o iu-frio em ,¡n,u, ,tio em .tia, vicio aioda 4e pronunCila~¡O generaliz"adQ n,a p-rosod.ia di) estado 'de ~SélD. ~·U
,Pattl'o.~
Dle :todo lú cual ;se infiere :que no es cosa lá-cil definir 'Cua.otos y clt.áles SOln los diptan,g·o·s o~ales portugu:eses. Los diptongos nasales ,son: áe máe (madre) caes (perros)
. ao
carac;áo (corazón) páo (pan) óe ,poe (pones) propóe (propone) La sílaba ji'nal am es forma gráfica del diptongo nasal ao breve, por 'con,si-gui-ente cuando pronunciamo-s o leemos v. gr. ,amam, uenderam, partiram, devemos! d,ar a la silaba final el valor fónico del dicho diptongo. El g.rupo vocálico ui es dipto.ngo nasal en la palabra muito, -.q.ue por lo mismo deberá pronunciarse COlno si la u y la i vinie-:sen afectadas simultáneamente de una n. Pronun·cia(;ión de los diptongos. La primera v'ocal o pre.positiva tiene todo su valor ,prosódico y se pronuncia COll entera claridad; la segunda o pospositiva casi no suena o suerla muy s-uavemente, ,porque su tonicidad es ah .. :sorvida en parte por la prepos4tiva: v. ;gr., cuan.do prollunciamos pae, mao, deben10s dar a la a todo su valor, y a la e y o átonas una tonalidad vaga, que las haga ligeramente perceptibles. Lo mismo ha de observarse en la pronuncIación de los dipton'tongos rlasales, sobre los cuales se debe observar que su sonido nasal no es igual al sonido nasal español, sino mucho más in .. tenso. Cuando en español pronu.nciamos u,na sílaba nasal, dejamos escapar el sonido articulado por las fosas 112lSales y por la boco simultáneamente; pero en portuguás no es así, sino q·ue / obstruyendo el conducto oral, se emite toda la v.ibración por las osas nasales, dand·o a la nasalidad mucha nlás fuerza. Lo que se dic-e de la nasalidad de los .diptOD,gOS. vale igualmente para todos los sonido~ nasales portu,gueses bien sean la.., biales (determinados p,or m) o p,aladiales (determinados por .n). "
•
.( Don fin uará.)
.
• •
LOS VALIENTES m
""ª 7.FU""
..
A Fr. José de Goñi. Fr. Deogra.. cias Palacios, Fr. Manuel Tello y Fr. Juan Miranda en el día de su profesión solemne: 28 de Marzo.
Hostias de inmolación, bravos soldados, Templos de la virtud y la nobleza, "Que despreciáis el mundo y su riqueza
Con ánimos resueltos, den,odados. ¿Quién no os envidia al veros coronados
·Con nimbos celestiales de grarldeza Vestidas vuestras alnlas de pureza, y hermosas, cual los ángeles sagrados? Víctimas del amor. temples viriles, -Que ofreceis vuestra sangre y vuestras vidas En lDística oblación. Almas febriles, Vírgenes castas de belleza henchidas, Cunlplid vuestra.s ,promesas varoniles En perpétuo holocausto hoy emitidas.
FR. l. M. L
,
, •
a
., esurrecclon
,
esus,
Venció venció Jesús honor y gloria Al Rey libertador potente y fuerte, Obtuvo de luzbel la gran victoria, Venció al espectro horrible de la muerte. Brilló la al1rora bella y corriscante, y un ángel del Edén su raudo vuelo Tendiendo hacia el sepu lero, fu Igtlrante. ' Do Jesús el1tre el puro y blanco velo Velado por la som bra triste y fría De la muerte sombría Yacía inerme, silencioso y n1uerto, Penetró, consternando de romanos Las guardias en el huerto; Temblaron los soldados pretorianos, Y con mag'no poder, la ingente losa Levanta Sill temor del monunlento, Y en el aire de Cristo victoriosa La figllra radiante y majestuosa, Del peñasco el c~lcáreo cimiento Haciendo reten1blar, bella aparece t
t
Trelnolando triunfante su bandera, Y cual sol fulgurante resplandece
Del universo ante la faz entera Venció venció Jesús, luzbel rabioso Rugiendo furibundo, Levanta su .cabeza, y orgulloso, Potente e iracundo, A Cristo vencedor insulta infame, t
,
,
......... ,.
167 y rugiendo de. cólera y encono. Bajando de su trono, 'Ordena sus legiones, _ Se dirige orgulloso a la pelea, E izando sus banderas y pendones 'Contra la Cruz que victoriosa ondea Asciend~ de los lagos infernales El bélico caudillo; Mas de' pronto Jesús, de celestiales Luces revestido y de glorioso brilla, Tremolando la insignia redentora, La insignia ,salvadora, La insignia de la Cruz, de cl~ro limbo Coronada su frente arrobadora, . Luciente su cabeza con el nimbo De iOlperio omn.ipotente, y rodeado De angélic,as legiones ' . . Del coro de querubes exaltado, Cayó sobre luzbel; sus escuadrones, HU~7eron pavorosos, y al se11tir de Jesús el reg'io imperio Potente y trillnfador, al antro oscuro • Bajaroll; el misterio de amor ferviente y puro .De la muerte de Cristo en el calvario Protervos conocieron, y Sll sangre que al hombre temerario Libertó, furibundos nlaldijeron Quedó el állgel protervo vencido en el cOlnbate .Lanza rugidos de dolor acerbo. y de Cristo el poder su orgullo abate; .Hirió su alzad a y orgullosa frente Con la crllZ estalldarte victorioso, y de fuego ardoroso al lago hirviente Al antro tenebroso, Lo lallzó con SllS ángeles secuaces ,Soberbios y procaces. ,
'
,
,
•
-
l
,
.
,
,
•
t
168 Venció. venció' Jesús'~ las' férre'as p'u'ertas Del limbo y lo~ cerrojos' Potente quebrantó; vieron abie-rlas Los justos ]as- d;el cÍelo; e'n' sU'S, o'jos, La alegria brilló, y resonan'fe , Un himno al venc'edor' son'ó vibrante, •
Al vencedor del proceloso Averno, Al triunfador de la 110rrorosa muerte. A Cristo.- Dios que d"e' p'od'er"eterno Revestid'Q surgió potente y fuerte.
Venció, venció J'esús t en ]os alta'res' De los templos artísticos de Roma',
Retemblaron los dios"es tutelares, y Júpiter tonante se d'esploma Desde su rreo solio, En el alto y esbelto capitolio. Venció, y en el senad'o De la Victoria la brillan'te estátua Diosa quimérica. m'eritida y fatua', Al sentir de Jesús resucitad'o El imperio y poder, tembló impotente, y ante Cristo Jesú's resucitado,
\"~-
•
,
Postróse reverente.
FR.
SANTIAGO LEJÁRRAOA,
Tlp. ·Ssnta Rita"· Menachil (Branada)
A. R. ~
.
AÑo JI.
MAYO DE
1922.
NÚN.
17
s
de la Provincia de Santo Tomás de Villanueva DE ANOALUCIA DE LA ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS
,
., ecclon •
Programma Ouaestionum selectarunl PRO ANNO V
Ex Theología dogrnatica.
De sacramento poenitentiae,
extrenlae unctionis et mafrinlonii
,58. a Sacran''lentunl Poenite11t.iae a Christo institutunl necessarium est Ilecessitate nledi'i vel in re ve} in voto ad venia,Pl peccatorum post baptismum conlmisscrU1TI obtinendam,
59.8
Christus Ecclesiae contulit potestatem remittendi et retinendi omnia peccata post baptismum conlmissa et quidem actu •
vere-j u di ci al Í. 60. 8 , Confessio s~cranlentalis est jtlre divino necessaria iis omni-
bus qui gravia peccata post baptismunl patrarunt eisque oblígatio inCtlmbit omnia et singula peccata mortalia confitendi.
•
170
menti; attritio vera est utilis et verus dolor sufficiens ad justifi-
•
¡61. a Contritio perfecta peccata remittit cum solo voto sacracationenl in eodem Sacramento conseque11dam. '62. 8 In Christi Ecclesia est vera potestas concedendi indu1gentias. 63.- Minister Sacramenti Poenitentiae est solus sacerdos cuí, praeter potestatem ordinis, necessaria est etiam potestas juris .. dictionis; ideo datur locus reservatio11i casuum quae prohibet quolninus sacerdos vere a reservatis absolvat. 64.& Extrelna Unctio est vere atque proprie unum ex septem sacramentis a Christo Domino institutuln et a B. Jacobo apostolo pronlulgatum. ,65. MatrimOIlilltn in Nova Lege est vere et proprie unuln ex septenl sacramentis a Christo Don1ino irlstitutllm. 66.- MatritllOnillll1 est jure llaturae et divino indissolubile. 67. a Ecclesia eaqtle sola gaudet potestate constituendi impedimenta rnatrilllO nium diritnentia, et quidenl jure proprio et nativo quod a príncipe civiJi millilne pelldet. -'~, -De Deo consulnmatore. 58. a Existit inferllus in qua anilnae in peccato rnortali decedentes poenis aeternis ptl11ient~r. 69. a Dattlf purgatorillt11 ill q\lO anilnae justorlln1, nOlldum per~ fecte pllrgatae, pro peccatis suis satisfacere debent, et nostris sllÍ¡ragiis juvari pOSSllnt. 70,a Universalis mortllorllln resurrectio certissime est futura nov i s s i 111 i S die b u s. •
l
Ex Theología mOI'ali.- De matrimonio .Lec/iones
55. a
Spollsalitlm <lefinitio et divisio.
Conditiot1eS ad eorum valorem .juxta yigerltern disciplinam .... -Oblig~atio et effectus spon· saliulTI. Causae sponsalia dissolveníes.--Bannorum proclamatio. Quoties,· ubi, quomo<.io et a quonam fi,eri debeat proclamatio bannorum.--Quinanl él proclamatione dispensare valeant, et quaenam sint causae legitimae dispel1satiollis. Obligatio revelandi impedimenta matrinlonii. • a 56. Matrimonii definitio et divisio. CO]ldi~iones ex parte consensus ad validitatem. Matrirnonium per procuratorem vel per epistolam. An et quatenus sit validum matrimonium sub con•
171
ditione initum.
Unitas
Indisso1ubilitas matri1110-Indissolu hiJitas q uoad thorum. Materia, matrilTIOnii.
Ilii quoad vinculum. remota et proxima matrimonii, Millister hujus sacramenti.Quid parocho sit agendum si ex sponsorum confessione impedinlentum adesse deprehendat. Parochus vel sacerdos delegatus ad matrinlonia exci pienda. --, Matrinl Ollii subjectum. '
Conditiones ad Jicitam ejlls susceptionem. 57. a . Quid sit impedilnelltun1 olatrimonii et quotuplex in vigenti disciplina. An valeat matrimonium contractunl cum impedi~ lllento ignorato, vel cum ilnpedimento putato se·d 110n existenti. -Impedimenta ilnpedientia in genere.--Quot sint et ad qtlid .. nam obligent. Quillam rlispensare valeant ab impedimentis impedientiblls. Impedilne·nta dirin1elltia in genere. - Quat sint et quaenam auctoritas ad ea stabilienda. 58. 8 Impedimentum aetatis.- -Quandonam vigere incipiat. Impedimentum disparitatis cu1tus.- Quorrlodo irritet nlatrimoniunl. Votum solemne castitatis.---Im~)edimentum ordini_s sacri. -Qua jure praedicta impedinlenta diritnant matrinlonium.Impedime'lltum raptus. Inlpedimelltum criminis. 59. 8 Impedirnentum consanguitlitatis. Quillan1 gradlls dirimant nlatrimonium et qua juro sive in linea recta sive in collaterali.Regulae ad gradus consangtlillitatis complltandos. Affinitas quid et quotllplex. Quo' jure et g'radu -dirimat matrimonium.Quomodo COlnputentur gradus affi11itatis. Publica hOllestas quid sit et quotliplici ex capite oriri possit. - Inter quas persoIlas dirimat matrirnonium, 60.& Cognatio, spiritualis quid sit et undenam oriatuf. Ad quas personas extendatur hoc Ílnpedil11enttlm. Cognatio legalis quid sit et ~~ual1anl ratione contrahatur. In1pedimentum erroris. -,Qualldonalu circa qualitates personae irritet matrilnOniunlet quo jure. Impedinlentum vis et metus. Quandonam dirimat matrimoni Ull1.
61. a Inlpedill1entum clandestinitatis seu fornla celebrandi matrimonium. Qllid veniat nOmiJle parochi. Conditiones genei~a les ad valide et licite- contrallendum matrimonium juxta l~cen tem Codicem.- Competentia Parochi et Ordinarii. Matrimonia inopinate contracta. Matrimonia perégrinorum et vagorunl.Regiones exemptae. Cornmunicatio exemptionis. Cui compe-
172 tat instituere processuln de statu libero contrahentium. Quis et quornodo alius sacerdos delegari possit a Parocho contrahentium. ' ,
62. 8
De matrimonio in extremis. Qualis sacerdos debeat assistere. QLlid si non adest sacerdos. - Qllandonam liceat celebrare matrimonium cum so1is testibus. De matrimonio acatholicorum. Illscriptio matrill10nii. Matrinlonium COllscielltiae. ' Quo tempore et loco matrinlonium ceJebrandum sit. Quinam
ritus adhibendi. 63. a Potestas ROlnalli Pontificis inlpedimenta (lispensandi. An et quandollam Episcopi dispeIlsare va]eant. Causae justae dispellsationis. QLlaenatn sint de jure necessario exprirnellda i 11 petitiolle dispellsationis. _. Ad qlJ am Congregationem est recurrendum pro dispensatione obtillenda in foro interno vel externo. Qllonlodo sit exeqtlellda dispensatio. 64. a Qtlid divortiurn et quotuplex. -. CatlSae dívortii.--QuandoIlam et ex quibllS capitibus possit tiissolvi nlatrimonium raturn
et non cOnStllllnlaturn. Qllid sit privilegium paulillllm. Quae et qualldonaln interpellationes faciendae. Quis a facienda illterpellatiolle dispensare valeat. Causae ob quas licet separatio a toro, mensa et habitatione.--All divortium privata auctoritate fieri possit.--Obligatiolles sponsorum, facta separatiolle. 65. a Quotuplici capite oriri possit 11ullitas 111atrimortii.-~Quomodo revalida.tur Inatrinl011ium nlll1Llm ex inlpedilnento sive publico sive occulto. Quolnodo revalidattlr si fllit 11l11ll1m ex defectu -b-
consensus.
Idem si fuit nullurn ex defectu formae. Modus ordinarius revalidandi matrirnonium nullurn oh illhabilitatem ·partiurn. Sanatio in radice quid. Quonlodo revalidatur matrilTIoniuITl in radice. COllditiolles quae ad hoc requiruntur. De delictis et poenis. 66. a Quid delictum et qllotuplex in
jure ecclesiastico. Conditiones ad constituendum de1ictum.-Undenar11 oriatur inlputabilitas delicti. Qui11alTI excusantur a delicto. Poena ecclesiastica qllid et quotuplex. Quinam gaudeant potestate coactiva
ill
Ecclesia.
Subjectuln potestatis
coactivae.
An igllorantia excuset ab incurrenda poena ecclesiastica ... Quornodo et a quibus paena remitti possit. De censu."¡s. 67. 8 CenSllrae notÍo et divisio. Quaenam sint remedia poenalia in novo jure. •
Quaenam precipuae poeni-
173 -tentiae. Conditiones censurarum. Causae excusantes ab incurrenda censura. Datur in Eccrlesia' potestas ferendi censuras. Quinam gaudeant hac potestate jure ordinario vel delegato.- . AIl et quonl0do religiosi subjaceant censurfs episcopalibus. ·Quisllam possit absolvere a censuris tum reservatis tum non reservatis.-· De casu periculi vel articuli mortis. An possit absolvi absells, invitus, ve) sit valida absolutio, parte non satisfacta . . 68. a De censuris in speci.e. Qtlotuplex sita Quid est excommunicatio. Effectus excommunicationis: Privatio divinorum officiorum, privatio Sacramentorunl privatio suffragiorum Ecclesiae, pri\latio sepulturae ecclesiasticae, beneficiorum, jurisdic.. tionis ecclesiasticae, communicationis forensis. Quid importet lJnumquodque eorum. 69. a Recenseantur eXC0111nll111icationes specialissimo modo Ro . . t
mano Pontifici
r~servatae.--A]iqua
earum explic:ttio. Excommunicationes speciali fllOdo Romano Pontifici reservatae.Quot sint et quolnodo intelligendae. - Excommunicationes latae sen ten ti ae Ordillario reservatae. 70. 8 Quid interdicluJn et quotuplex. Effectus iníerdicti personalis.- Recenseantur interclicta speciali f'lOdo reservata Romano Pontificia Suspensiorlis notio et divisio.--Qua11donam suspensus irlCllrrat irreg·ularitateln. Precipuae suspensiones latae selltelltiae Sedi Apostolicae reservatae. De depositione et degradatione. Ex Jure canonico.
Codex Juris,Canonici
LIB.
111. Can.
Pars. IV.
De l1zagisterio ecclesiastico ....................................... D e d i vi n i ver b i Pr a e die a ti o 11 e ' De catechetica institutione ............. '......................... , De sacris concionibus ................................................ . De sacris missiollibus .................................................. . De Se mi n ariis ...... '....... ,......... ,...... ,........... De Scholis ......... ,..................................... "...... ,' .... '................. . ,
Tit. XX.
Cap. l. Cap. 11. Cap. 111. Tit. XXI. Tit. XXII.
t •••• •• . . . . . ¡ . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
,
t . . . . . . . . . . . . . . . . , •••••• " "
••
1322-1408 1327-1351 1329-1336 1337.. 1348 1349-1351 1352-1371 1372-1383
174 Tit. XXIII.
De praevia censura librorum eorumque pro hibi ti o ne ........ -..."........................................ ,......... De praevia librorum censura .............................. ,.. De prohibitione librorum ................................... :.... , De fidei professione ........................................................, De beneficiis aliisque institutis ecclesiasfi4 ... •• • • • •
Cap. l. Cap. 11. Tit. XXIV. Pars. V.
Tit. XXV. Cap. l. Cap. 11.
Cap. 111. Cap. IV. Cap. V. Cap. VI.
,
1384-1-405" 1385 .. 1394 1395-1405
1406. 1408
cis non collegialibus ............................................... 1409·1494 De beneficiis ecclesiasticis .... ,....... , ....................... 140Q.r1488
De constitutione seu erectione beneficior um .. -..... ... ....... ..... ... Oc·.·, . ... .. .... .. ..••.•. •..•. ••••••• •••••• ..•.•• ... ... ...... .•••• 1414-1418 De union~t translatione, divisione, dismembratione, con'versione et sup,pressione beneficiorum ................................................... ,. 1419-1430' De ben eficioru In eoll ati on e............ ...... .............. 1431-1447 De j ure p atron at u s ......................................... ...... .... .. .... 1448 -1471 .De juribus et obligationib,us beneficiorum .1472-1483 De dimissione et permutatione beneficior u m ... ,.·... ,.............. '........... "................ ,.. ........ ...... ... . .............. 1484 -1488
Tit. XXVI.
De aliis instiíutis ecclesiasticis non collegialibus ....................................... -................................... -..... 1489. 14~4 Pars. VI. De bonis Ecclesiae telnporalibus ........... , ... "...... 1495-1551 Tit. XXVII. De bonis ecclesiasticis acq uirendis ................ 1499·1517 Tit. XXVIII. De bonis ecclesiasticis administrandis......... 1518·1528 Tit. XXIX. De contractibus ..... ,........................ -....... .......................... 1529-1543 Ti t. XXX. D e pi i s fu n d ati on ¡bu s ............ ,..... \............... ,... ,.......... 1544-1551
,/
r
/
----
~
o
~
r
)
'--'
'\
\
{' .......
'tl\
• '
•
., ecclon
•
ientí ¡ca
Cuestiones de. Propedéutica Bíblica
•
Verdadero concepto de la divina inspiración ;Ji!/'
~.rnw
.rUi" " .
.....
II QUÉ NO ES LA DIVINA INSPIRACIÓN •
(Cofztinuación)
y no se crea que rechazamos gratuitamente, sin pruebas y convicciolles, esta teoría ahiertamerlte errónea e inadmisible, pura forja del espíritu humano en sus revoloteos idealísticos. Nos sobrall razones; solo lan1e~tamos que la penuria de espa-
cio y tiempo no nos permita aducirlas todas, siquiera las más contundentes e irrefragrab1es, viéndonos precisados a alegar solamente algunas, la's más claras, obvias y sencillas, sin que por esto dejen de ser ineludibles, convincentes o lleguen a perder su vigor y fuerza probatoria. . y en realidad de verdad si, ell primer lugar, consideramos la palabra inspiración (1) en toda su anlplitud etimológica, en todo su rigor gramatical y aún en el serltido común que le han dado los teólogos (2) verenlOS que siempre significa cierta extraordinaria nl0ción, que oenota a]gul1a actividad sobrenatural, alg'ún influjo de Dios el'l las facultades de los hagiógrafos, enc,aminatlo a la confección y escritura del libro. khora bien; los citados au- tares no admiten acción nillguna divina en los escritores sagra.. (1) Cfr. Pesch. De inspiratione S. Scripiurae nÚlll. 4. (2) Hurter, Theologia General/s; Hnoll. lnsiifutiones 1 heolog. Dogmaficae generalis sen fundamentalis, pág. 40. t
•
•
•
176
dos, contentálldose con la mera aprobación del Espíritu Sétnto' o con solo el testimonio aprobativo también de la Iglesia o la 80-lemlle inserción del libro en el Canon de ]as Sagradas Escrituras . Poco importa que a es~e testimonio o aprobación se le llame inspiración consiguiente; porque ¿quién no conoce, al primer golpe de vista, la impropiedad de los vocablos, mejor diremos la contradicción palpable que existe entre estos dos términos, inspiración-consiguiente? Es a todas luces manifiesto que la verdadera inspiración importa UIJa operación por lo menl)S concomi-· tante, y aún nos atreveríamos a decir que antecedente, al mismo acto de escribir el libro. De donde c]aramellte se deduce que son incompatibles, que no pued en coexistir ]a divina inspiración yeste modo singular y peregrino que, seglln las teorías ya expuestas de los adversarios, hace inspirados los Libros Sagrados (1) .. Pero no solo la significación de las palabras, ]a naturaleza de •
•
las mismas y su más genuino y verdadero sentido r~chazall la inspiración consiguiente; recnázanla también elleIlguaje y uso
COmtln que ha empleado la Iglesia y la tradición desenvolvj~endo rectanlente e1 concepto de la divina inspiración respecto de las Sagradas Escrituras. Para afirmar y confesar que la Biblia está divinanlente inspira-da, nos dicen y nos enseñan unánimernente que es Palabra de Dios, Oráculo del Espiritu Santo, Libro divino, Carta enviada por Dios a la humanidad; en una palabra, que Dio.~ es su verdadero y prillcipal autor. Mas concedida y dada de barato la posición apriorística de la inspiración consiguiente ¿son ciertas, podemos t
admitir sin restricción algulla todas estas expresiones de la Iglesia y de la tradición? No debemos admitir, mejor dich.o, debemos rechazar como errónea y temeraria aquella opinión que se oponga al concepto puro y único qlle de la inspiraciól1 divina nos e11seña la Ig1esia eOll Sll autoridad infalible y nos explica la Tradición con su nlagisterio sumo y universal (2). Pero la Opillión que sostiene •
que la inspiración consiste ~an solo en la aprobación del Espíritu Santo o en el testimonio de la Iglesia o en la inserción del libro . .. ~1) Vid. Crets. De divina Bibliorum inspir{ltione; Franzelin, De divina trad. el Scripiura. (2) Cfr. Cellini, Propaed. Biblic., voL 11, pág. 112; Billot, De Inspir. S. Scrip. cap. It pág. 23. ,
177
en el Canon se opone él este verdadero y único cOllcepto. Lueg'o debe ser rechazada como errónea y hasta temeraria, entendida por lo mel10S como la entienden los defensores de la segLlllda especie. (1) La razón del argunlento es convÍnce11te y apenas necesita aclaración. Porque para ql1e un libro pueda decirse formal y sllbjetivamente divino·--y harell10s uso de la distinción que ya antes dilucidamos COIl un afanlado exégeta (2) para que Ull libro pueda decirse formal y stlbjetivamellte di\Tino por razón de su origen, para qlle sea Palabra, Libro, Carta de Dios, en Ulla #
palabra, para qué tellga al nlismo Dios por alltor, se necesita que de a)g"ún IllOtio salga de El, qlle de algu11a lnanera El misll10 lo haya escrito. Pero, segúrl la Opi11iól1 qlle refutamos, Dios no tie11C parte algUl1a el1 la escritura del libro, Sil10 que el Úllico autor, la única causa eficiente E~S el llombre abarldonado a solas las luces de su inteligencia limitada, COll solo el arbitrio de su VOlllllfad débil, con solo su i11genio, COll solas sus fuerz(\s. Luego ese libro será obra exclusiva del hombre, no ele Dios. y no se nos diga que de algllna lnanera puede 11anlarse a Dios autor del libro en cuallt() que después, por el testimonio aprobativo del Espiritll Sallto, o de lél Iglesia, confirnla su valor divino y
acredita su veracidad histórica; porque esta aprobación, este testimonio tan solo afectan al libro extrÍllsecamerlte, nlejor dicho, no le afectan de nitlgún modo, sino qlle 110 hacen más que certicarnos a nosotros de su verdad, sin illmutar en nada su naturaleza"y, por lo tanto, mucho menos Stl divina inspiración. De manera que sí; esa garantía qlle la Iglesia o el Espíritu Santo dan de los Libros Sagrados, de que no COlltienen error ninguno, esa garantía divina e infalible hará qlle tengan una alltoridad divina también, que la doctrina en ellos COlltenida sea infalible-
mente cierta, pero jamás hará que sean divinos por razón de su origen, que tengan por autor al mismo Dios, y por tanto~ en la hipótesis en cuestión, el libro sería verdadero, infalible, cierto, de Ulla autoridad suma; pero dejaría de ser, no sería divino por Sixto de Sena, Haneberg, Movers y algunos otros liberales. Vid. TIN, núnl. 16t pág. 147. , (2) Ubaldi, Infroducfio Generalis): JI, 5. (1)
BOLE'"
2
178
razón de Sll origell y ell cua11to a la naturaleza formal e intrínseca del mismo. AdelIlás, esta teoría de la illspiracióll consecuente se opone a las declaraciolles dognláticas de la Iglesia en sus Concilios y de tIna lllanera especial a la del Vaticano. Explicando el sagrado COllCilio (1) ("n qué sentido se llall de tener pro sacris el canonicis los Libros tallto del AntigLlo corllO del Nuevo Testamento, declara que la Iglesia tiene por tales no El aquellos que fueron escritos por Ílldllstria hUlnana y después han sido aprobados por ella con su autoridad illfálible sino aquellos que fueron escritos, illspirando el Espíritu Sallto) y que por eso tiellell a Dios por autor: Eos libros sacros Ecclesia p,·o sacris el callonicis Izabet, non ideo quod sola /luftZana indusf¡·ia cOllci/llzati, sua deinde aucto¡-¡tate Sillf appl~obali, .. sed pltOpteJ Q quod, Spi,·itu Sancto ilzspirante C<)ll.scripli. Deunl-llabearlt auctorern (2). Esto es, que debemos de 9
sélgtrados y canóllicos Jos Libros de la Escritura, no por la aprobaciól1 o el testill1onio subsig-Lliente, Sill0 por la .........inspiracióll del Espíritu Sallto COll que fueron escritas. Es cierto qlle el COllcilio llabia solan1ellte d,e ]a aprobación de la Iglesia ~r los adversarios adnlitell tanlbiéll el testimonio COJlsiguiellte del Espíritu SalIto; pero el1 concreto apellas se entiende o se COlloce el susociicho testitl1011io Sill la aprobación de la Iglesia que de él 1108 certifica y por tanto en 11uestro caso son insete11er COlno
'
parables.
Por otra parte la 111erlte tlel decreto no debe sacarse nunca tan solo rle aquello que excluye, Sill0 prirllaria y principalJ11ente de aquello que enseña e illcluye disertis verbis," esto es que la Sa.., grada Escritura h-a sido escrita Spiritu Sancto inspiranfe, o como lo dice11 San Pedro y Sall Pablo «Spiritu SaJlcto i/lspirati locuti Sllnt sallcti Dei DOJ]lines-. (3) « OrJl/lis Scriptura divinifus inspirata utilis est ad dOCeJldunl'» (4), lo que debe entellderse de la operación antecedente o por lo lnenos COtlcornitante del Espíritu Less. 111, Cant. Dei Filills, COI). 2, De Revelatione. Acta el decreta Cone. Va tic, in Colleciione Lacense, ton1. VII, 1892, . pág. 140-141. (1) (2)
(3) II Petri, cap. J, vers. 21. (4) 1I ad Tim., c. 111. v. 16.
179 Santo en Jas facultades del Espíritu Santo ~n las facultades de
•
hagiógrafo (1). Mas conviene observar aquí contra quien va directamente la declaración del Concilio. Mgr. Gasser} ReJator de la sección De {ide, hizo notar a los Padres del Concilio que la opinión de Lessio, HameJio y Bonfrere no estaba condenada por la declaración dogmática; ~porque son palabras del Mgr. Relator'- Lessio propuso la cuestión como una hipótesis, so] anlente posible, además que admitía una cierta y especial moción que impelía e inci~ taba al hagiógrafo para que consignara en el libIo lo que Dios quisiera, si bien ponía la esen<:ia de la inspiración divina en Ja revelación o testimonio subsiguiente} ya del Espíritu Santo, ya de la Iglesia, certificándonos de la total ausencia de error» (2). La opinión verdaderamente condenada por el sagrado Concilio es la segunda; es aquella que sostiene que un libro lneramente humano, un libro cua1quiera profano pasa a ser sagrado y canó'" nico por el solo hecho de que la Iglesia lo inserte en el Canón de las Sagradas Escrituras. Porque en realidad, como ya lo hemos probado, un libro que haya sido escrito por iniciativa puranlente humana y con solos los recursos naturales, no puede decirse verdaderamente inspirado, ni que sea de origen divino en virtud de la aprobación de la Iglesia. En tal caso la Iglesia, Maestra infalible de la verdad, se engañaría a si nlisnla lastimosamente y nos engañaría también a- nosotrús sus fieles y sU111isos hijos, declarando como divinanlente inspirado lo que es obra y parto tan solo del ingenio humano. (3) El enlinentisimo Cardenal Fránzelin, con la clarividencia genial que le disting'ue, al refutar el testimonio subsiguiente del Espiritu Santo o de la Iglesia C01110 naturaleza y constitutivo intrínseco •
•
•
=
(1) Cfr. Schlníd, De inspirationis Bibliorllnl vi et rallone, pág. 68-70; Dauch, Die Schri{t inspiration, pág. 146-70; Vacant, Eludes theólogiques sur les constitutions du concile du Vatican, tomo 1, 1895, pág. 488.. 510. (2) Acta el decreta, etc. edit. et loco cit. Cfr. Matignon, Les précurseurs de Molina, apud. Eludes religieuses tomo V, 1864, pág. 582-586; Id., La liberté de resprit humain dans la {oi catholique, 2. 8 part. M. 1. 0. Vid. Vigouroux, Dictionnaire de la Bible. tomo III, pág. 855. (3) Cfr. Chanoin, L'inspiralion des divines Ecritures; Heinrich, Lehrbuch der Doglnatik, tOIn. I} pág. 736-750, Dutongiet, Psych%gie de l' inspirafion, Sfudes. 20 oct. 1900, pág. 163-171.
'.
180 •
·de la divina inspiración, determina muy bien la causa de este error. Citarenlo,s ínteg'ras sus palabras: «Illi theologi Ilonllulli qui locutí sunt de subsequente revelatione Dei, per quan liber humanus fieri posset Scriptura Sacra, videntur decepti esse confusione divinilatis libri ratione nlateriaeJ qllam continet, et rationi scriptiOJlis. Confllndunt scilicet comprehens'ionerrl Verbi Dei et divi~ 11 a 111 revelatio neln i psi llS s cri pti o llis. Qui a viden t divi (la revelatione subseqllel1teeffici posse, ut quod contin'etur in libro veraci llUlnatlltlls scripto jam sit verbum Dei. COI1Cludullt, librum ipsllm esse inspiratum et esse Scripturam Sacranl) qtlod tamel1 nullo nl o d o s e g tI i t II r» (1). ~AIltes de pasar éldelante conviene notar aquí con un esclaree·ido exégeta, ya varias veces citada (2), que el sapientísilTIO PUl'''' ,
l)tlrado r~o 110lnbra verballllellte la aprobacióll o testinzonio Sllb ... siguiente, SillO qLle sólo dice ¡·evelacióJl. Inlporta un bledo; 110 j11Zgélll1os por lo que suelléln las palélbras; nosotros debenlos a te 11 e r 11 o S y e 1 s e 11 ti el () e s e 1 nl i s n10 , e s d e e ir: q l) e 10mi s n1 o e s eo 1'1 f U 11 d i r 1a i 11 S Pira ció n eo 11 1él r ev e1ació 1'1 S U b si g u i en te, q u .e.~ eo n <1 la élI)robaciórl de la Iglesia o el testil110nío elel Espíritu Sant.o . ta rl1 b i é tl SlIl) Sigll i en tes; él 111 b as co l1ftl si o 11 es parte t1 d él ITI i srn o falso sllpuesto: de 1[1 ide11tificacióIl, de la no distillción entre el COllterlido elel libro y el origell (iel nlismo. i\.i10ft:t célbe pregllrltélr: ¿de qllC 1111 libro tenga alguna cosa revelétdil, o corno, se eXl1resLi el 111encio11ado teólogo, de que un libro l11eralnente humana COl1tel"lg'a la pé\labra de Dios, alguna verdad ora iJública ora I)rivada111erlte revelada, se sigue acaso que tal libro sea escrito por el nlisrnc) Dios? ¿será I)Of eso inspi~ .
rado? ¿será Sagrada Escritura? La reSI)llesta lllle 110S d~l ellllisnlo Fránzeli!1 es laCÓllic[!, breve, corta, pero cierta. «Nullo l110do sequitur». Porque de lo contrario estarÍalllos obligados a reconocer como Jibros divillar11ellte inspirados todos los de los Salltos Padres, casi irreductibles a glla~ riSlll(), a(Jemás las Ínnllnlerélbles revelaciolles que Dios se ha' digl1nd9 hacer a mucllas allnas privilegiadas, conlO IJor ejt;lnplo il Santa Brigida, a Sallta Gertrudis, a Santa f\vlarg'arita l\1étría Ala(1) Franzelin, Op. et loe. cit. pág. 370 y siguiente. (2) Ubaldi, Op. et LocA cit. pág. 208 Y siglliente .
•
181
coque y ¡qué se yo cuántos libros de piedad cristiana y de mís.w
ticas devociones pasarían entonces a ser Sagrada Escritura! ... (1). Pero no se satisfacen nuestros adversarios; las razones hasta aquí deducidas no hacell nlella en sus cerebros encasquetados, sino que revueltos y quisquillosos nos objetan con el ejemplo del diploma regio t del decreto real. (Supongamos dicen en son de triunfo que un ministro escribe un decreto. da una ley sin expreso Illandato· o por lo lnenos Sill expreso consejo de su Soberano; solalnente éste lo refrenda y saIlciona con su firma dándole fuerza obligatoria de ley. Pues de la mislna manera las Sagradas Escrituras fuerorl escritas sola y únicamente por los hagiógrafos sin ¡noción o inlpulso alguno de Dios. Este, (Dios) por n1edio del ES(Jiritu Sallto o de la Iglesia refrendó, sancionó e 11izo suyas tOLlas las cosas que COt1tenial1 las Escrituras hUll1anas. Este es el único lnodo con que puederl decirse i11spiradas~. ¡El sofisma de siell1pre! ¡Argucias y escarceos con que fe pre~ tel1de defender el error! iOjalá pudiéralnos dese11mascarle rasgan{jo de un pllllnazo el antifaz sofístico qLle le envllelveL .. EstaJll0S cQnformes; el dil)toma reg~io, el
decreto real recibe fuerza obligatoria, ¡la del o1illistro o jl,riscon~ ulto que le) concibjó y lo redactó. sirlO de la firrna del MOllélrca, que 110S lnanifies'ta su voluntad soberal1a, dé\llCjO al (jecreto véllor formal de ley. Pero dígélsenos, ¿es por es-o el Rey verdadero autor del decreto? ¿Ilodelnos decir qlle él lo ha concebido, que lo ha escrito? De ningllna ma11era; el único alltor será el jurisconSlllto o el n1i11istro que]o redactara, aUl1qlle tenga ell verdad fuerza de ley por el
sallcional11iento persollal del Soberarlo. De igual 1110do lélS Sagradas Escrituras tendráll autoridad divilla, St.~ráll iilfalibles por S()!o la aprobélcióll de la Ig'lesia o el testilll0nio del Espíritu Sallto élul1qlle hayall sido escritas por [lleraS hOll1bres, sir} lTIocióI1 o ill1pulso llÍllg'UllO sobrellatural; per() ¿podrán llall1arse divinas por razón de su orig'ell? ¿tendrán a Dios por verdadero y principal ~lutor si 110 ha hecllo 1lada ell su cOllfección, l1i siquiera rnover e inlpulsar a los hag"ióg'rafos para que escribieran? Ell fin, ~t volverllos otra vez ,.a re,petirlo qtle Ull libro puede llal11arse divino, ya por la aufor'id'ad y COllte11ido•
Cfr. Franzelin, De Scripfuris divinis, cap. 11; Cornely, Hist. et crit.lntroducfío, 3..5, Par. 1885; Trochon, lntroductio genera pág. 5 Y siguientes . (1)
•
,
182 I
Y así muy bien puede decirse divinas las Sagradas EscrittlraS;C,on; "solo la aprobación de la Iglesia o el testimonio del Espíritu Santo~ -ya por razón de su origen, en cuanto que tiene a Dios por autor y para esto se necesita algo más que la inspiración subsigtliente, debemos admitir por lo menos la concomitante y aún decimos que es necesaria la antecedente (1) "como lo veremos en
otro artículo. Ni con esto se contenta11 nuestros erlemigos y nos objetan de nllevo con que puede suceder y de hecho así sucede que sentencias o frases de paganos, de gentiles y aún de impios, pasan a ser Sagrada Escritura con la aprobación consiguiQnte de Sll veracidad. «Porque ¡quién negdrá dicen ellos qlle, muchas veces un escritor hace suyas algl1nas cosas que otro,dijo? ¿Acaso los filósofos y los poetas, copiando a StlS modelos, no hacen propias algtlnas frases, algtlnas sentencias, algunas verdades? ¿Qllé otra cosa hizo Horacio imitando a Pindaro, Sélleca a -Sócrates, Vir. gilio a Homero, Cicerón a Demóstenes, etc., etc.7» (2). Nosotros, antes de contestar directamente a la objección propuesta. exp1icaremos con brevedad en qué sentido ptlede decfrse inspirado un documento cualquiera, un libro que "haya sido es .. crito por sola y úl1icamente el hombre. Ya de todo lo que 11evamos dicho se deduce con toda certeza , que no puede decirse divinamente inspirado, Sagrada Escritura, aquel libro que no haya sido escrito por el hombre nlediante un illflujoJ una acción sobrenatural de Dios incitándole ~T dirigiéndole en la escritura; y solo por esta acción divina es inspirado el libro en cuanto a su origen. Síguese, pues, de aquí. 1.° que no hay aprobacióll o testimonio subsiguiente a]guno que pueda hacer al libro inspirado; 2.° que" tampoco seria inspirada aquella sentencia profana que cita y hace suya el autor inspirado, aunque la aplicación, narraciól1 o relación histórica de tal sentencia, que pronunciara un hombre cualquiera, sea verdaderamente inspirada porque así 110 narra el hagiógrafo sagrado bajo la acción e ¡m,
(1) Ubaldi, op. cit. 111, 242; COrl)~ l. G., 574 sq. (1) Hemos copiado, tanto esta como la objección precedente, de la her. . mosísima obra tantas veces citada del EmIlIo. Franzelin, apud Cellini, vol. 11,
sect. 1, cap. 111.
183 pulsos divinos. (1) Por ejemplo: la narración de los coloquios de los amigos de Job (2) la relación de lo que dijo el ciego de nacimiento «Deus peccatores non audit» (3) y hasta las misIllas frases de los impíos «qui di.rerunf cogitantes apud se non recte ... corone/l1llS nos rosis. (4) f(Dixit insipiens in corde suo: non est Deus'» - (5) todas estás cosas son ciertamente' inspiradas; pero no en sí en cuanto a lo que significan, sino llistóricamente, en cuanto que las citan autores divinamente il1spirados, o mejor dicho en cuallto 'que Dios nlisnlo por 111edio de Jos escritores sagrados n'os dice y enseña qlle esas cosas sucedieron así efectivamente en la realidad de los escritores sagrados nos dice y enseña que esas cosas sucedieron así efectivame11te ell la realjd~d. (6). Sin embarg'o no repugna que una sentencia verdadera, aunque humanament.c escrita. pase a ser inspirada. Porque así como el precedeIlte conocirniento natural de tIna verdad cualquiera no es ·catlSa ,0 razón suficiente para que Dios no la pueda inspirar al hagióg'rafo que ya -la COll0ce, de la misnla lnanera la antecedente esqritura natural de l111a verdad cualqlliera tanlpoco debe ser causa y Jllqtivo suficiente qlle impida a Dios el inspirarJa al hom~ bre para qtle de 11l1evo la escriba divinalnente. (7) Conlo tampoco repugna que el élutor inspirado emplee para expresar una verdéld divilla inspirada, las mis01as locuciones, los mismos giros, las nlisnlas palabras que empleara el autor profano para expresar la mislna verdad natural. (8) No hay l1ingún obstáculo v. gr., en que el autor inspirado del II de los Macabeos (9) concibiese y ex'" presase el conlpendio de la llistoría de Jasón Cyrineo con las ,
t
(1) Pesch, Praelectiones Dognlat., 1, p. 3Q4. (2) Job, XLII, 7; XXV, 4-6; XVI, 2_ (3) loan. IX, 31; cfr. ibid. VIII, 48. (4) Sap. 11. (5) Psa1. LIJ, v. 1, (5) COlno juzgamos que esta cuestión De verbis honlinunl tlZ' Scriptura relafis merece punto aparte y nos consta adeluás que ya la está estudialldo un cOlnpañero. por eso 110 insistimos en ella. Cfr. Schmid.. De inspir(Lt. Bibliae vi et rlltione, lib. 111, cap. 1.
(7) Franzelin Opa cit., p. 370. (8) Mazzella, De virtutibus infusis, disp. 4. 1td 4.um (9) JI Mach. 11, 27. t
184 verdades y aún palabras con que lo hiciera el autor pagano, a quien por otra parte supOllemo~ no e·staba inspirado. y hasta concedemos más; concedemos que no repugna absolutamente que sean inspiradas todas aquellas sentencias y verdades que ya fueron escritas por solo el hombre en alglln libro. veraz, si después esas sentencias y verdades S011 escritas de nue . . VD por moción sobrenatural del Espiritu Sallto, aun con las mismas palabras y locuciones q\le usara el autor profano; porque en esta hipótesis y decimos hipótesis, pues no hay ningún libro en la Sagrada Escritura que haya sido inspirado de este modo en esta hipótesis el nlismo concepto o mejor el mismo libro íntegro es escrito dos veces de modo completamellte distinto, una por solo el hombre, según la /lun1ana industria,. otra Spiritu Sancto inspiral1 te. Y esto qlle no repugna absolutamente y en sí, si se considera la noción de inspiración en su Úl1ico y gelluino Sigllificado, parece un poco indecoroso e indigno y apenas Pllede ser compatible COll la 111ajestad y sabiduría divinas si se trata de un libro entero, conlO en el su puesto. ... ~~
IRENAEUS. (Continllal~á)
•
l1li
•
•
•
•
I
ecclon
,
Ii
anonlco mora
CIRCA PECUNIAS RELIGIOSIS OBVENIENTES OCCASIONE SERVITII MILIT ARIS PRAESTITI TEMPORE BELLI
DUBIA •
Sacrae Congregationi Religiosorum Soda1ium negotiis praepositae, sequentia dllbia pro opportuna solutione subiecta ftlere: l. UtrUlTI religiosi .sollemniter professi ad tel10rem illris com-munis quidquanl pecuniarum, quae illis occasione servitii milita-
ris durante bello praestiti obvenerunt, vel obvenient, iure sibi retinere valeant. vel potrus eas omnes SUD Ordini refulldere te'" neantur.
.
11.
Utrum religiosi sollemnitel qllidem professi sed ex indul-to Apostoli(~o post professionem nihilominus capa'ces adquirelldi,. quidqtlam pecuniarum d,e quibus in primo dubio, suas facere va~ leant absque assensu et licentia expressa Slli Superioris maioris~, 111. Utrum religiosi simpliciter professi, si ve in perpetullm sive ad tempus, quorum constitutio,nes excludunt post professionem omnem ulteriorenl acquisitionem bonorum telnpora1ilJll1, teneanJ
~
t
tur dictas pecunias omlles suae Religio11i tradere.
Utrum religiosi 'quomodocllmque simpliciter professi. in perpetuum vel ad tempus, sive ill Ordine sive in Congregatione, IV.
quorum constitutiones non obstant, de pecuniis titulo stipendii. •
3
186
(le solde) acceptis quidquam suum facere valeant, vel potius .. quidquid post eorum dimissionem ex exercitu superfuerit. respectivae Religioni tradere teneantur.
v.
Utrum pensio vitalitia data ob mutilationem vel debilita . . tionem in bello perpessam religiosís simpliciter professis. vel iis de quibus in can. 673 § 1, aut demum iis quorum vota vel pro'"
,
r-nissa suspensa manebant, pertineat ad respectivam Religionem
aut Societateln. VI. Utruln -emolumenta pecuniaria. ob decus militare (la mé.. daille Tllilitaire, la croix de la légion d'honnellr) ill bello reporta· tum obvenielltia, pertineant ad ex-milites aut p,otius ad Reli-• glonem. . VII. Utrllrn retributio singulis mi1itibus in actu eorunl dimis .. SiOllis tributa talllquam sollemne ptlblicae gratitu'dinis signum (la prime de la démobilisation) pertineat ad Religionem. • •
VIII. Utrum qlli de pecuniis occasione belli perceptis contra superiores resolutiones iall1 disposuerint etiam in favorem tertii, teneantllr ad restitutionem. Porro Ernillentissilni Patres i11 plenario coetu ad Vaticanum habito die 24 febrllarii 1922, re rnatllre perpensa, ati proposita du~ bia respolldendum CenS1Jerullt: Ad -l. Negafiue ad 1am pal'telTI; affil·'lzalive ad 2 am • Ad 11. Negative. . Ad 111. Aífirnlativc, quoad relig'iosos qLli tel-llpore servitii militaris votis ligati erant; negcttive quoad ceteros. Ad IV. Si agatur de iis qui telllpore servitii rnilitaris 'lotís adA . stricti erallt: negative ad 1a.m partem) affirlncltive ad 2 am ; si vero de is quorum vota cessarunt, aftirnzative ad 1am parte.m; quoad al-teralll vero: aequaln compellsatiollenl suae Religioni tradant. V. Quoad relig'iosos tenlpore servitii militaris 'votis obstrictos: pertillet ad Religioneln; quoad cetel"os: pertinet ad personélm, quae taillen telletur ealll SUD Instituto tradere quamdiu in eo per ... maneat. Ad VI..
Negatiue ad 1aro partetll; aftil'/11ative ad 2 a,m, llisi de iis agatllr qlli votis non erallt obstricti tempore belli.
,
Ad VII. fuerillt.
Affirrnative; nisi ten1pore belli votis ligati mini me
•
187 •
Ad VIII.
Affirmative; nisi religiosus ex pe!missione Superioris. rationabiliter praesumpta, egerit. Facta autem de praemissis' relatione Ssmo. D. N. Pio Div. .Prov. Pp. XI ah ¡nfrascripto P. Secretario S. Congregationis. in audientia habita die 25 februarii 1922, Sanetitas Sua resolutionem EE. Patrum approbare et confirmare dignata este Datum Romae, ex Secretaria S. Congregationis de Religiosis, die 16 martii 1922.
TH. CARD. VALFRÉ L.
~
DI
BONZO, Praefecllls.
s. Maurus M. Serafini, Ab. O. S. B., Secretaril.ls.
•
,
ección in ormativa Convento-noviciado de Villaviciosa de Odón ... ,.,,.,,,,.,,.,,,,..,-- ..................... . . . .
No hace aún tres años, que la observante Comunidad de Agustinos Recoletos, g~ual'ecida por espacio de tln decenio en la vivienda solitaria de Berlanga santificad a por las prácticas virtuosas de los hijos de San Frallcisco y de los h.ijos de Agustín, se dirig'ía ell btlSCa de nuevo albergue, ante el temor de que el antiguo flaqupase, a este p'ueblo 11ospitalario y generoso, que con gozo frallqueó sus puertas celebrando el advenimiento '"de SllS religiosos corlvecillos. Siel11pre es doloroso el élbandono de lo poseído ~, para cuantos en aquel oasis--sin los ardores del Sahara, ltláxilne en la estaciÓll ell que esto escribimos· despertala alborada del saber COl1 los rudimentos de la lengua del Lacio y pasamos días vellturosos de Ul1 noviciado feliz y paladealllos el sabor por lo corllún lnás amarg'o que dulce ocasionado ell el pril1cipiante por el escabroso estudio de la filosofía. no puede lnenos de orig'inar illdelebles recuerdos el derruido edifinlOS a
cio. Por eso no extrañará que llevados de Ulla atracciÓll y de un irllpulso coloquel110s al frellte de este pollre r~lato breves palabras ellcalnil1adas a despertar lo que yace ell profllndo. abismático sueñe), justificadas adcll1ás por nllestro intellto de confrontar ligeramente una y otra casa ¡Jara apreciar luejor 6}lgunas varian . . tes que el cambio forzOSat11ellte ha introducido sin atelluar desde lu{~g'() 1a integ'ridad de la vida C()llVelltual. Berlallg·cl y Villaviciosa S011 dos nombres que deben SOllar asociados corrlO dos monunlentos de los cuales lIno sirve de pórtico al otro. Y ya que la oportunidad se ofrece, creemos justo} como personal desahogo, dedicar sentido recuerdo a la lámpara de aqtlel santuaril) que ya' no alumbra, a los muros que ya no per•
•
•
189
-manecen alineados -f-ormando el severo contorno del monasterio ·desierto, a aquel con-vento, en fin, que el rigor del destino, ho'.. liando .afecciones vetustas y saaradas, tr'aspasó a los dominios de lo pretérito. de lo que fué y no es. Era anchuroso, solitario; jamás e] tumulto mundanal con su eco estridente atravesó sus muros; la vida cenobítica desenvolviase . allá pausada, serena~ oculta a favor de un silencio brumal roto
'con harta frec·uencia por ·e) silvido gemidor de los vientos que lejos de atentar contra la calma, lejos de turbar el reposo, contribuía como lluevo factor al recogirriiento -y a la oración. El convento de Villaviciosa por el contrario, no es espacioso,
110
es
solitario. Bella miniatura, satisface con suficiencia' las necesidades de una comunidad poco nUluerosa que lo habita. Es completo y adecuado dentro de los límites de su pequeñez relativa. Colocado en la parte más alta de un plano ligeramente inclinado, en que se espacia el pueblo, las viviendas próximas con
sus respectivos moradores, el constante cruzar la atnlósfera vecina cien aparatos voladores indicadores de la cercanía de un centro cosnlopolita y activo como la corte, privall II 11uestra casa d'e aqllel ambiente que en BerJanga taIlto coadyuvara a la tranqui-lidad lnonástica. Y no obstante despojados de ese estímulo favorable, la vida regular también aquí se observa intachable, acom'" pasada, en auge indefinido. La nlisma camparla sonora qlle en el solitario COlltorll0 del antiguo cOl1vento difundía su c]aro sonido pretendiendo, casi sieln~ pre ell vano~ por la lejanía de 10& fieles, congregar a estos en las funciones litúrgicas, la misnla illvita con resultados n1ás satisfactorios (no lo SOll del todo por la apatía religiosa aquí reillante) a la plegaria y a la oración. ¡Qué recuerdos sllrgen espontá-neos, sin suscitarlos, cualldo más de una vez contemplan1os recor~
danclo el puesto qlle ocupabal1,-los hermosos cUéldros que fueron etl otro tiempo de los claustros y galerías del abandonado e(jificio, al escuchar el sonido nletálico argentill0 de la campa11a qlle con la solicitud de antaño llama al religioso a los actos de comunidad! Las C011diciones de aislamiento de aquella casa no permitían que lél ingénita actividad de nuestros Padres se trasluciera al ex-
190 .
.
.
-
teriar en manifestación esplén-did~. Con el cambio de residenciar-a] contacto con la sociedad fructifica el ejemplo de modestia y conlpostura que en el templo y fuera de él ofrecen los religiosos; con' el trato social indispensable y caritativo por parte de los Superiores se infi1tra en los espíritus la savia vivificante de doctrinas salvadoras y el eco de una observancia regular irreprensible
que 110S enaltece, no deja de ser un 11amamiento a la vida cristiana. Quiera el cielo q1Je nuestra obra paulatina incesante· se extienda hasta desterrar la. general apatía religiosa a que antes t
aludimos.
Felizmente reinan amistosas relaciones entre los Superiores y las personas nlás notorias, tanto de las qtle tienen aquí su residencia habitual, conlO de las que forman la nunlerosa y distin .. guida colonia madrileña que acampa en este festivo pueblo en los meses calurosos del estio y no son pocos los que, precián~ dose de admiradores de la Comunidad, Jo patentizan sobre todo en la fiesta de N. P. San Agustín con su asistencia y entusiasta felicitación. Son también Íntimos los vínculos que nos unen con el celoso señor cura párroco don Isidro García Soría continuador en esta parte de don Victoriarlo Casti110, sin escatimar mutllos auxilios que, contribuyendo al bienestar espiritual del vecindario, sirven para .dar mayor unidad y armonía a las solemnidades religiosas. El día de Ja Natividad, por ejemplo, la típica Misa del Gallo tuvo lugar en llllestra Iglesia, cantada como en algulla otra fiesta memorable por dicho señor Cura. y el día de la Purísima, cuya festividad, organizada con cariñoso celo por las -hijas de María, resultó brillal)tí_sima, fueron Padres de casa los ' que oficiaron en la misa y procesión . . Las festividades de la Iglesia y de nuestra Orden, sobre todo Nuestro P. San Agustín y Nuestra Señora de la COllso1aciórl, se celebran COll la solenlnidad posible denlostrando todos grande interés en ]a parte que a cada uno corresponde. A fin de que el canto en las funciones no resulte deficiente o n1enos digno, jueves y domingos se dedica 1111a hora a los ensayos de nlúsica sa .. gré:lda y gregoriana, siendo justo el consignar aquí que nuestros pobres esfuerzos en este sentido son satisfactorianlenté coronados, gracias a la adhesión y a la docilidad de novicios y coristas sin querer decir con esto que disponemos de una capiJla modelo, ~
•
191
:ya que contando con pocas voces y en periodo de transición no ,pueden menos de ser modestas nuestras aspiraciones. En honor de Nuestra Señora de,la Consolación (en cuyo día ingresaron en su Archicofradía diez señoras y algunos caballeros de ]a Colollia madrileña) se celebra mensualmente la procesión de los cuartos donlingos llevando en andas cuatro cofrades la bonita imagen destinada al efecto,. y ya que de imagen habla~ mos, no pasaremos por alto que procedente de los talleres de N:lvas Parejo en Granada, se ha recibido una preciosa escultura del Sagrad"o Corazón de Jesús, donde se combinan y aUllan con exquisito gllsto la mallsedumbre y la majestad, y hemos oído al Padre Prior que piensa cOlnpletarla con otra análoga del Corazón de María para llevarlas anlbas a la Iglesia. En pUl1to a profesiones y tomas de hábito, si la función no revistiese de suyo enl0ciollante gravedad, resultaría tliyial de puro t
repetida. Baste decir que el noviciado que actualmente estudia prjmero de Filosofía, se compone de cinco y se les hll admitido a la profesió11 en cuatro días distintos. Los dos primeros el día de Santo Tomás de Villa11ueva, titular de la Provincia. Cllatro días antes 11abían ingresado en el Noviciado once jóveIles, todos de coro, procedentes "de nuestro Colegio preparatorio, dos de los cuales vistieron posteriorlnente el hábito por defecto de la edad COlllpetente. El tercer corista, cuya profesión debió coincidir con la de los dos primeros, hubo de diferirla cerca de dos nleses por haberle sobrevenido la antevíspera U11a indisposicióll que no alcanzó caracteres de gravedad, 110 obstallte el largo tiempo de su postración ell el lecho. El 29 (le Octubre, llegaroll, procedentes del Colegio de Mona . . chil, los jóvelles nlilioristas ~'r. Isaac Yábar de la Consolación y Fr. Ger¿lrdo Buldail1 de la Purísima COllcepción; aquel para ser'"' vir de apoyo al P. Maestro de novicios, dalldo a estos una c]ase diaria de latín y desempeñan(io a la vez el cargo de orgallista, y Fr. Gerardo cuya profesión solenlne se verificó el 29 del pasado Diciembre, para' encargarse de la cátedra de lnatemáticas hasta ahora regentada por el P. Luis Cabello. El día 1 de Octubre se celebró la solerllIle apertura del curso escolar 1921-22. Se ca11tó t
misa de Espíritu Santo y congregada después la Comunidad en 'coro, el P. Subprior y Lector Fr. Ildefonso Goñi nos dirigió opor..
192
tunas palabras, inculcando el amor al estudio a despecho def desaliento que quiera inmiscuirse en el espiritu abatido ante losobstáculos que han de presentarse, estimulando con felices con-· sideraciones al trabajo intelectuaJ, a la adquisición de la ciencia~, •
cuyas pendientes, que nuncan se suben sin dificultad, deben ser
ascendidas mediante un esfuerzo serio y progresivo iniciado ell este convento por el estudio de las primeras páginas de ese libro
,
.sublime que llaman filosofía, a quien tributaron digno culto los· hombres más eminentes de todas las épocas. Puso fil' a su plática con una exhortación cálida a la virtud, que debe he~manarse con el saber y predominar en el religioso que pretenda perpe-
tuar la tradición recoletana. Se terminó el acto con la profesión de fe y juramento hecho ante el P. Prior por el P. Ildefonso Goñi y Fr. Gerardo Buldain, desigrlados respectivamente. el primero t
para iniciar en dos cátedras diarias a los jóvenes en los preludios del magrlo libro que es en sentir de muchos el maestro de la vida y para transferirles el segundo su afición por la ciencia de los números y por la ciencia de las fórmulas de peculiar atracti.vo que no todos perciben. Tambiéll se atiende con cariñosa solicitud a la instrucción de nuestros hermanos de obediencia dedicando a este fin una llora alternativamellte el P. Prior y P. Cipriallo Benedicto para ¡mpo .. nerles ell Doctrina cristiana, Aritmética, Constituciones y otras materias adecuadas haciendo lo propio con los heIlnanos novicios y donados el Padre Maestro de novicios. Respeéto del movimiento de personal habido desde la fecha de la última Memoria, falta que consignar el traslado en el mes de Octubre a nuestra Residencia de Lucena del Padre Lector jubilado, Fr. Luis Cabello del Carmen y poco antes salió tambiéll con destino a nuestro Colegio de Monachil el hermano de obediencia Fr. Aurelio Azcona del Carnlen. y terminarenlos esta crónica sin jllgO, suplicando ~enevolencia por parte del lector y advjrtiendo para nuestro descargo, que queda reflejado con la posible fidelidad lo más saliente que dentro de la apacible lllonotonía de la vida conventual se ha oesta~ cado en el último semestre. ¡
Villaviciosa, Ellero de 1922.
.
:193
•
El movimiento religioso de esta .laboriosa Residencia ha sido el siguiente: En el. mes de Febrero se cerebró ]a Quincena de Nuestra; S·eño.ra de, Lourdes,< con toda solen1nidad,. llenándose el tem-plo tedas las n·.oches, no obstante estar. celebrándose a la vez la~ mism,a d:evoción en varias iglesias de la capitaL Pero, lo que verdadera.mente traspasó los límites de ]0 ordina-río' y au·n, d,e" lo extra·ordinario, fué el solemnísin1o Septenario ~e, en el mes- d~ Marzo, tuvo lugar en nuestra iglesia, para eon'memorar el·50~o aniversario de la proclamación de San Jos é como· Protector G·e )a Iglesia universal.' Nu,nca· s,e ha visto· más gente en nuestras funciones;]a ig.1esia aparecía adorn·ada con las· mejores g,a]as, viéndose la imagen del: ,Santo Patriairca. sobre riquísimo altar portátil. El último día, fiesta de San José,. se estrenó un valioso terno, bordado todo él de oro fino. Los sermones estuvieron a cargo del M. R. P. Exprovincial Fr. Fran.cisco Orduña de S. José; de quien seria ocioso hacer elogios como orador de muy justa y merecida nota. Los demás PP. tuvieron ocupación sobrante, predicando cuaresmas- y novenarios en los pueblos y dando Ejercicios a señoras y religiosas. Con el mismo aparato y concurrencia de todos ]os años, tuvo lugar la popular novena de Sta. Rita de Casia, así como el octavario del Smo. Sacramento; el triduo de ]a Virgen del Buen Consejo y elde N. M. Sta. Mónica y Conversión de N. P. San Agus-, tín, por cuenta y razón de la Venerable Orden Tercera. La fiesta de nuestro Santo Patriarca y su novena, a la vez que la de la Virgen de la Consolación, se celebraron con todo el aparato posible, cantando las g']orias del primero el Capellán Real, Ilnlo. Sr. D. Celestino Sangenis, y haciendo el panegirico de la Sma. Virgen. el M. l. Dr. D. José Gutiérrez Tienda, Canónigo de la S.. l. Catedra1. No hay para qué hacer mención del mes de Octubre, consa ..' grado c;tl Rosario, mes de Noviembre y novena de Animas, triduo •
4
194
de los Talleres a su excelsa Patrona Sta. Rita de Casia, octavario al Niño Jesús y otras lnuchas funciones y fiestas que, durante todo e] año, han tenido lugar conforme al variado y nunca interrumpido ritual de esta Resipencia. Dos veces se han repartido prendas de vestir a las pobres, cristianaménte catequizadas durante nueve n1eses en nuestros Centros o Talleres espirituales. El prilller reparto, que fornló parte de los festejos oficiales del -Corpus Christi, a petición del Excmo. Ayuntamiento de Granada, fué sencillanlen te grandioso. Se verificó en el es pacioso patio dél
Palacio Municipal, adornado con exquisito gusto y elegancia por las obreras de los Talleres de Salita Rita. A las 11 se celebró u n a 111isa de carn paña por el Dir ector espi . . ritual de esté\ gran obra, R. P. Teófilo Garnica, armonizada por ]a banda 111unicipal; a continuación se bendijeron las prendas, preparadas e:n vistosísirrla exposición; y, después de un breve discurso del P. Director, C0l11enZÓ el reparto de prendas a las 1500 po b r esin s t r n ida s e n los een t r o s , pr e s e n ei él 11 d o a c t o tan tierno inr:t:111erables personas de lo 111á8 selecto de la capital, presjdidas por todíiS IDs autoridades eclesiásticas, ~ivi1es, judi .. ciales y tllilitares. E1 s € ~~' U n d o re p él rt o t u vol ug él r e n el nl e s de Di ci e m b re, s o e 0rriéndose al lnisrno núnlero de pobres con canlisas, delantales, Inedias, hatillos, etc. Tenninaré est.a nlal pergeñada crónica, haciendo saber que, durante el año de 192], se ha enriquecido nuestra iglesia con (~bicfos crtísticos de irnportante valor, debido él la g'cnerosidad de nuestras re) aciones. J\delnás del riquísÍlno terno blanco, todo él bordado en oro lino," nos '~regalaron un jüeg'o de seis 111ag'níficos candeleros de rnetal blanco para el altar de San José, cruz procesional e incensario de plata Meneses, varias randas, casullas, capillas para copones y otras cosas de nlenos itnportancia.Dios N. Señor les recompense su caridad, y a nosotros nos de su gracia para seg'uir trabajando por su gloria y la salvación de las almas.
FR. Enero
TEÓFILQ GARNICA DEL CARMEN.
1~1922.
-,
•
195
LA BIlLA DE ALTERNATiVA DE 'NUESTRA PROVINCIA Cuando en el núm. 16 de este BOLETIN publicamos la Bula de Alternativa, no nos equivocamos al suponer que despertaría la curiosidad de algunos investigadores, y ya hay quien nos ha pe-dido más datos sobre ]a misma, que sentinlos no poder aportar por falta de fuentes de información. Pero, ¿quién diría que esa Bula, llamada también Bipartita, tan clara en sus términos, y que enumera todos los empleos de provisión del Capítulo y la forma de substitución de los mismos, había de resultar deficiente? Así fué, sin embargo; faltó en ella la mención de los Lectores. Y no se crea que esto era de poca importancia; para los cargos que la Bula menciona, eran ordina~ riamente preferidos los Lectores jubilados; veamos si acertalnos a explicar la causa. .' Mandaba la Constitución que, al menos en los Conventos princi . .paJes, se pusieran Priores litteris sacris eruditos Cap. X. § X. número 66, y en el núm. 67 disponía que, en tales Conventos, no se pusiera Priores nisi prius in aliis Priorafus o{ficio ... (unclus fuerit,c de donde resulta que en todos los Conventos debían ponerse Priores litteris sacris eruditi y aunque no faltaban Religiosos que, sin ser Lectores, no dejaban de estar adornados de la ciéncia conveniente, y de estos también se encuentran bastantes nombramientos, el mayor contingente, como es natural, habían de darlo Jos Lectores; por donde se ve que, si una de las dos parcialida~ des tenia lnenos Lectores que] a otra, estaría en situación des-ventajosa, aunque tuviera muchos Religiosos eruditos, por carecer estos del lustre qtle daba el titulo de Lector. Apoyado, sin duda) en estas razones, N. P. Provincial Fr. Francisco de Santa Isabel, en las oposiciones celebradas en Granada el mes de Septiembre de 1735, expuso que, de -ocho Lectores creados desde el año de la Bipartita, seis eran andaluces y sólo dos manchegos, y propuso que se guardase la alternativa en la pronloción de Lectores como en los denlás oficios, conviniendo en ello todos los jueces.
Faltan dato~ que nos cercioren de que este convenio se Cllm.plió desde la promoción referida y sólo sabemos que, en las oposiciones ·celebradas en ~Lu.q,ue ellO de.Se,ptienl&lte .de 1745. Nues~ tro P. Provincial Fr. Juan de San Basilio hizo presente de manifiesto U patente por escrito que estaba igual el número de Lectores ¡lec/lo, asl de la Andalucia como de la Ma'ncha" desde el'establecí .. miento de dicha alternativa «así consta, copiamo~, del libro . d,e Registro antiguo fol. 227' Y han seguido las elecci.ones hasta el presente. (1754). De todo lo dicho deducirrlos que, desde 1727 fecha de la Bula -hasta 1735, 110 se pellsó en igualar el número de Lectores, pero desde ese último año fueron ig·ualados hasta 1754..fecha del es'" crito de donde tomamos estas notas. Por lo que hace a la elección de Superiores, telleOlos fllndanlento para suponer que la Bula fué observada siempre escru.pu~ losamente; ya que hasta en e] capítulo celebrado en Sevilla el año 1825, al que sólo asistierOll dos vocales, que lo flleroll Nues . . ' , ..
tro P. Vicario General Fr. Justo García del Espíritu Santo-~y el Padre Prior de Sevilla Fr. José Jiménez de las Allgllstias fueron nOlnbrados dos Definidores con sus dos Aditos por Andalucía y otros dos Definidores y dos Aditos por la Mancha, )' lo mismo se hizo COll los Priores y demás cargos. t
Ya que de elecciolles henl0s hablado, queremos hacer notar la circunstancia de qlle ell nuestros Capítu10s Provinciales era ele~ gido prirller escrLltador el Provincial abSllelto en el mislllo Capitulo. ¿Sería esta costumbre sólo de 11uestra Provincia o seguirían talnbién la rnisfila ~)ráctir.a las otras Provincia.s'? ¿Sería esto privativo de las Provillcias o se practicaría tanlbién en los Capitulos Generales? De uno de estos lo afirma el P. Crollista Gelleral Fr. Pedro Fabo, en el 5.° tomo de Crónicas. pág. 20, aunque lo cita como honra ,particular del P. Fr. Juan de la Presentación, y 110
lo sería si hubiese sido costumbre.
Por cierto, que, ell la pág~. 21 del nlismo tOtll0, dice el mencionado C¡rollÍsta: «En cambio, los Capitu los de las CillCO Provi nci as se verificaron COll la periodicidad más completa desde el Breve de Urbano VIII, Exponi nobis. de 4 de Enero de 1634, en que Io.s acompasa y ordena, hasta la suplesión de las ,P.rovincia.s e,n el
siglo XIX». Y así, quizá sucediera en las otr.as Provincias, cosa •
197 que no nos dtrevemos a afirmar, pero, desde luego en nuestra Provincia, la periodicidad se .alteró después del Capítulo celebra·brado en 1792. y esta· alteración persistió. como puede verse por . las fechas que citamos a continuación:
Abril . Julio. . Julio. . Octubre
. . . 1792 . . . 1797 . . . 1800 . . . 1803
<
'Se-pt~m bre
. . 1805
Mayo .
.
.
. 1807
Mayo.. Abril.. Abril.. Abril . . Abril • • Abril • •
·
. 1816
· ·
. 1819 . 1,825
·
. 1288
· · .1831 ·
. 1834
Decimos que no nos atrevemo.s a afirmar que en las delnás Provincias se verificase la periodicidad que asegura el Crollista. porque tenemos a la vista un estado impreso de las fechas en que debían celebrarse los Capítulos desde 1804 a 1808~ y en él se asignan a la Provincia de Castilla el 12 de Mayo de 1804 y el 26 de Abril de 1806, y a la Provincia de Aragón 18 Mayo de 1805 y 1 Mayo d~ 1808; ad€más, en una nota puesta a contilluación del Acta de nuestro Capitulo intermedio, celebrado en 31 de Octubre de 1808, se dice: «Desd~ esta Epoca no se volbió a celebrar Capítulo alguno 11i intermedio ni privado hasta el siguiente Provincial que se celebró el de Almagro en 3 de Mayo de 1816. Porque ocurriendo la Guerra de los Franceses que se llamó de la inde-pen.derlcia hllVO un illterregno ell el que los Prelados Superiores no pudieron egercer su alltoridacJ~. SUPQnernos que lo propio s'ucederÍa en las otras Provincias.
•
,
,
. , Isce anea UL
o90dia
Lecciones de
Lección
3.
ortugues3
a
De las consonantes
•
El alfabeto. El alfabeto portugués tiene las mismas consonantes que el es--pañol, excepto la II y la ñ, cuyos fonemas son representados por ~A
lh y nh respectivamente ..' Divídense las consonantes:
Atendiendo al modo de formarse el fonema o sonido por" ellas representado, en explosivas o momentáneas y confricfas o con' 1.°
tínuas. Las explosivas se producen por el contacto de los órganos bucales, que se abren repent¡na~ente dejando escapar sin obstáculo el aire de la fonaciól1: tales son, b, p, d, t, k, q, c, (cuando tiene sonido fuerte en las sita llas ca, ca, CZl) g (cuando ,tiene SOllido suave). Las contrictas o contínuas son producidas por la aproximación de los órganos bucales de forma que la co" rriente de la fonación encuentre ell ellos cierta presión y pueda prolongarse más o menos según COn\7ellga al ~sonido que se enlite, son: f, v, s, Z, 1·, l, x, j, In, n, y g (cuando se pronuncia como
laj.) 2.° Ian
Atendiendo al
lugar del aparato fonético donde se
articu~
ell
Labiales simples Labio·dentales. Linguo-dentales. Linguo-paladiales Gutllrales. . .
3. 0
. . . . .
p, b,
111,
f, u,
t,
d,
s, z, n, t,
~~,
(eh)) j, (g), lh, nh, K, (e, q), g, Atendielzdo al esfuerzo, que se emplea en pronunciarlas en J
-
199 •
fuertes o sordas y blandas o sonoras,: p y b, f, y u, t y d, son pa" res homorgánicos. ell que la primera es fuerte y la segunda blanda.
'
. Pronunciación de las consonantes. Las consonantes portuguesas se pronuncian como en español fuera de los casos sigu-ientes: 1.° La e antes de de e o i se pronuncia conlO s: v. g. cela
(cena) cidade (ciudad) deben pronllnciarse seia, sidade, -siendo la s más o n1enos sibilitante según las costumbres o modos regionales de pronunciar. El sonido ce es totalmente extraño a la pro. . . nUllClaCl0n portuguesa. 2,° La g antes de e o de' i es linguo""paladial (contricta) y se pronullcia un poco más SUa\'enlente que la y en las sílabas ye yi: v. gr. regina (reina) gelner (gemir) se pronuncian reyina, yelner. ~
Tiene esta consonante el mismo valor (aproximadamente) que darnos en nuestra prollullciación a la j latina. 3. 0 La j suella siempre COll10 la g en el caso anterior; jejuln (ayuno) justiceiro (jllsticiero) se l)fOnuncian, yeyunz, Ylltisei,·o. 4.° La s entre vocél1es solo puede representarse en castellano por ds pronunciadas conlO muda y líquida, qlle Llfectan a la vocal . siguiente. Este sonido, extraño a la prollunciacióll castellatla, se obtielle apo~Talldo sllavel11ente la punta de la lenglla sobre lél parte sllperior de 1(1 arcada dentaria, al e01itir el fo rlelrl a , pues etl este caso la s es lingllo-dentl!l apical blanda.~ v. gr.: CQ.'';Ct (casa) piedo.'lo (piadoso), se deben leer: ca-e[sa, piedo~dso. Tiene el misl110 sotlido en los conlpuestos de trans; v, g'r.: tl'qn..c:;ito (tránsito), transigi¡t (transigir), deben pronunciarse: tl~an .. dsitot tran- ([.<)iy ir.
Pero clespués de los prefijl)S a, arlte, pre, pro, re y soblte, suena e 01110 {~tl castellélllO, aUllque veIlga erltre vocales: v. gr., aSyl1ze· tria (sin simetría), antisocial (antisocial), pl'esuppol' (presuponer), proseguir (proseg'llir), resurgir (resurg'ír), sob¡'esair (sobresalir), se prOfllJnciat1: asimetria,
antisosial, presllpor, prosegllil·) resuryi¡-
sobresair. Tambiérl tiene sonido de s castellarla en la t@rminación
, Si/lID
de los ordirlales vigési/ll0, centésiJ"no, etc" que se pronullcian: vi· yésimo, sentésinlo. Sobre los conlpuestos de trans hay que notar que transe (peli-
200
:aro)'t laansubstane~a() (transustaooiación) y sus derivados tran-..,· sustancial y transubstanciar, y además transuda~áo (acto de trasudar) transudar y transump.fo tienen la s española y por con-- . . ¡ig.uiente· sibilante flierte.~ 5.° La x tiene los valores fonéticos que se representan en ]asp'alabras eixo (eje) existir., auxilio, nexo (enlace), exgotar (agotar), a saber: A) cs-· (pronuncia·ndo la e-fuerte y ambas como muda y liq_uida que afectan a la vocal siguiente) de-spués de la silaba inicial en: v. gr. enxame (enjambre), enxofre (azufre), enxoval (ajuar), que se pronunci~an:
en-cstlme, en-csofre, en..,. eso val.
Tiene él mismo valor después de diptongo: v.gr. eixo (ele) _ frouxo (flojo) peixe (pez), se pronun-cian ei-cso, {rou-eso, pei-cse .-Representa igual sonido cuando es inicial de palabra: v. gr. xa-rope, (jarabe) xerem (harin;a de maíz) xadrez (ajedrez), se pronuncian csarope, csereln, csadrés. Suena igualm:ente e-n las siguientes palabras y sus derivadas.abexim (abisinio) Alexandre (Alejandro) annexim o anexim (pt'MO verbio) bexiga (bejiga) bocaxim (tarlatana) bruxo (llechicero) buxa (taco) buxo (nombre de una planta) carfa,xo (nombre de un pájaro) coaxar (cantar la rana) coxa (muslo) coxia (paso entre dos hileras de ballcos, de camas, etc.,) coxinz (cojín) coxo (cojo) de· bux-o (dibujo) dixe (dije) faxa (faja) faxina (fajina graxa (betún) laxante (laxante) lixa (1ija) lixivia (lejía) lixo (inmundicia) mexer (mover, agitar) pixe (la pez) puxar (tirar de ... arrastrar) praxe (práctica) rixa (riña) ro.'(o (morado) laxa (tasa) vexar (vejar)_ q.ue se deben pronunciar abe-csim, Ale-c~andre, ane-csim etc ... B) Vale ds, pronunciadas como se dijo de la s entre vocalest Cilando sigue a e inicial: v. gr. exame (examen) exinzir (eximir) se leen e-dsame, e.. dsimir. NOTA. Algunos gramáticos p·ortugu-eses dicen que en el caso anterior x equivale a iZa Si fuese así la equiv~lencia castellana sería i-ds, y en los ejemplos anteriores deberíamos leer ei-dsame, ei-dsiminzir. En el Brasil no se pronuncia así. C) Tielle valor de s en anxiedade, (ansiedad) apoplexia (apoplegía) de/luxo (secreción prod ucid a por el resfriad o) auxilio (auxilio) maximo (máximo) proximo (prójimo) syntaxe (sintaxis) y al final de palabras tomadas del latín sin alteración o con pequeña
201 alteración de forma, como en Felix, calix. Debemos por tanto pronunciar Felis, calis, ansiedade' etc ... NOTA. Respecto a la palabra defluxo dice el Diccionario Prosódico de Joao de Deus que debe pronunciarse deflukso. Así se pronuncia en el Brasil donde es de uso vulgar. D) En todas las palabra.s no cOlnprendidas en las reglas anteriores se pronuncia como en castellano: v. gr. fixo (fijo) reflexo (reflejo) se pronuncian como están escritas. 6.° La z se pronuncia siempre como la s entre vocales, esto es, con valor de ds pronunciadas como muda y líquida: v. gr. aza (ala) zombar (burlar) se pronuncian a-dsa, dsolnbar.
Lección 4.
a
De los grupos de consonantes Los g'rupos de consonantes pueden ser honl0géneos y hetero-•
geneos. Son homogéneos: bb, cc, dd, ff, gg, ll,_ nlm, nn, pp, rr, ss, y tl. Todos ellos, excepto rr, pierden en la pronunciación la prinlera consonante: así, sabbado, peccado, adcliQao, affirlnar, aggregar, -collega, cornmodo, annexo, approvar, fosse, aliento, se pronuncian sabado, adisao, pecado, etc ... El grupo rr se pronuncia COlno en castellano; pero por defecto de pronunciación le suelen dar en el Brasil el valor gutural impropio, que le dan los franceses, y esto se tiene por una elegancia prosódica. Este vicio es más frecuente en las señoras. Los g'rupos heterogéneos son: 1.° eh, que en palabras de origen griego suena conlO k y en todos los delnás casos tiene el mismo valor que x después de diptongo: v. gr. archaico (arcaico) archanjo (arcángel) chuva (lluvia) macho (macho) se deben pronunciar arkanyo, arkaico,
csuva, ma . . cso. 5
¡
•
"202
2.°
Lh, que equivale a 11 pronunciada muy suavemente: v.gr. olllar (mirar) metralhar (ametrallar) se pronuncian ollar, metrallar. Exceptúanse los vocablos compuestos, en que se "agrupan estas letras por llevarla3 los componentes al final y al principio respectivamente. Por tanto, gentilhonlenl, philharnlonica, se pronuncian yentil-homem, fil-harmonica. 4.° Nh,que se pronuncia como ñ: v. gr. Inaninho (estéril) manhazinha (mañanita) se pronuncian maniño maña-dsiila. Excep"túanse los compuestos de an griego y de in latino, a saber, anhelo (allheJo) anhelito (anhélito) anhydro (anhidro, sin agua) , . inl1abilidade (inhabilidad) inhabitado (despoblado) inhabitavel • (inhabitable) inhala98.0 (inhalación) inhal'fnOnía (falta de armonía) inherir (estar unido) inhibir (inhibir, prohibir) inhonesto (deshonesto) inhospifalidade (inhospitalidad) inhunlanidade (inhurnani'" dad) inhllfnar (enterrar) y los derivados de estos, en los cuales nh suena COOIO en castellano. Por tanto deberenlos pronunciar one[o, inabilidade, inalasao etc ... 4.° Ph eq II ¡vale a f: v. g'r. pharinge (faring'e) phebo (el sol) se det.en pronunciar faringe febo. 5.° Cq pierde la prepositiva en acquiescer (consentir) acquistar (aquistar) acquirir (adquirir) y sus derivados, debiéndose pronunciar aquieser, aquistar etc ... 4.° Bd pierde la prepositiva en sllbdifo solalllente, que se pronuncia slldito. 8.° Cel pierde la prepositiva en vocablos de origen griego, con10 anecdota (anécdota) y sus derivados. 9,° Gnl se pronuncia 111 en apoplzthegllza (apotegl"na) y sus deri vados," Qllgrnento (au nlento) y los s uyos. Pro nu nciarenlOS pues a¡JoftcJ11Q QlUnento. Algunos granláticos quieren que la g de fllJOphtl11na sea sonora. 10.°" On eq ulvale a 11 en assignar (firnlar) signal (señal, signo) y sus derivados. Aden1ás en los nombres propios fgnes Ignacio. Pero nótese que conservan ]as dos letras signo (nota musical) significar y sus derivados, y que" cuando esta g es sonora, es ~
•
Inucho más fuerte que en español. 11.° Ps pierde la p en psalmo y sus derivados psalnl0dia, psabnodiar, psalmista etc ... , debiéndose pronunciar salmo . salmodia ...
203 ,
12. Pe equivale a s antes de las terminaciones ao óes de palabras derivadas de otras la~inas, cuya penúltima sílaba es pti: descripc ao (de descriptio, descripción) subscripcoes (de subscriptio, suscripciones) se pron un cian descrisao, subserisóes. 0 13. Cr; ,equivale a s en derivados de vocablos latinos, cuya penúltima sílaba es eti: acr;ao (de actio) satisfaerao (de satisfactio, satisfacción) se pronuncian asao, satisfasao. 0 14. Se pierde la prepositiva al principio de palabra: seena 0
r
(escenario) scjeneia (ciencia) se pronuncian sena, siensia. 0 15. Bl pierde la b en subtil (sutil); pero no en sus derivados subtllisar, subtileza etc ... 0 . 16. Ct se pronuncia conlO t en los derivados de voces g'riegas o latinas, que contienen agrupados ambos fonemas: conje--cturar (conjeturar) dactilo (dáctilo). 0 18. Phth equivale a t en vocablos derivados del griego: diphthongo (diptongo), se pronuncia clitongo, Pero en algunos diccionarios prosódicos se hace sonoro el grupo ¡JIz (f) de apophtlzegnla. Por donde se ve que esta regla es incierta. 18. 0 Pt pierde la prepositiva en los derivados de vocablos latinos y griegos que contienen ambos fonemas: proseripto (proscrito) synlpt0171a ,síntoma) se pronuncian proscrito sinfólna . -
,
•
(Continuará.) ,
J
tII
arta
tza •
Primavera ellcantadora, Que te adornas y hernloseas con fu]gores peregrinos, Con las gracias y primores de lo bello, Con hermosos atavíos, Con un cielo ~iempre puro por guirnalda, 'Tachonado de '}llmÍnicos zafiros, COll las flores y rubíes por alfon1bra.
Con celldales de los cie]os por \restido. Prin1avera feculldallte, Vida, fuego, anl0r, espíritu,
Que derrarnas por doqlliera las g'ralldezas, De tu pecho dianlar1tino; A los tlombres dao(io amores, A los cielos arreboles enccl1didos, A las aves mil go~jeos, l\ los célmpos tll benéfico rocío, A 1as fuelltes agllas puras, cristalillas, y rumores eloeuerltes a los ríos, A los lnolltes nlajestades de g~ra11dezaJ y él las alnlas nuevo aliellto, l1ueva videl y l1Ue\lO brillo. Primavera eneal) tadora, Qlle extasias y erlanl()raS a los genios más subidos ... Tll hernlosurél, eOll ser ta11ta, es so]amente Ulla gota del océano infinito De prin10res y belleza .De la Madre del D,ios Hijo. Herlllosura de las almas, Viva imagen del Altísimo, •
Que arrebatas con encanto las miradas
•
205 ,
De los ángeles sagrados y del mi~mo Jesucris,to ... Hermosura de las almas, Cuyo precio es el Dios mismo. Tú no igualas, tú no plledes compara.rte A la fuente inagotable de bellezas y de hechizos De la Virgen de las vírgenes, De la Reina de los cielo·s infinitos. I
Serafín inmaculado,
Resplandor del Sol purísimo, Que conterrlplas extasiado eternamente
Del Eterno los prodig'ios, y te embriagas con su amor y su belleza. y te engolfas y sumerg'es de su ser en los abisnlos ... Serafí11 enatnorado, Embeleso de tí mismo, Tu gralldeza tan excelsa y tan sublinle, Es destello de la Esposa del Espiritu Divino.
•
* **
...
Madre mía ill111aculada, Mar~villa
del Altísimo, Toda pura, toda hermosa, toda bella. Más radiallte que la aurora más sllblinle que el Empíreo. Sólo Dios pudo formarte, . y pintar en tlI semblarlte semejalltes coloridos, Con las tilltas de Sll rostro soberano, Con pinceles de las plunlas de los ángeles benditos. No había hecho Dios alarde De su illmenso poderío, y lo hizo al fabricar la criatura Más subli111e y peregrina que jan1ás vierol1 los siglos. A su frente dalldo fiebres De seráficos amores derretidos, Todo el lustre de los cielos, De la aurora arrebolada todo el brillo. A sus ojos el azul del firmamento, y a su estética mirada la visión de lo divino; A su rostro el arrebol de la alborada, t
"
,
)
206 -
y la grana de los soles vespertinos, Sobre 11ítidas purezas, . Sobre nieves del arnliño, A sus labios primorosos la sonrisa t De los cielos infi11itos. A su pecho más amores que al querube, Más cariño que a las madres, más ternllras que al idilio, y a su entraña virgillal ¡oh n1aravillat Los tesoros escoIldidos, L,l aleg'ría de los cielos y la tierra, Las riquez~s del Eterno; el Verbo mismo. y a su allna inmacll1ada, Fiel trasu r~to del Dios Trino, Los ralldales de SllS dones, De SllS gracias todo e:l rÍ'o , Todo el fuego de los graneles luminares, Toda gala y todo hechizo, Más virtlldes que a la rosa, Más frag,tncia qlle al tomillo, Más dulzuras qlle a las 111ieles virgillales, l\1ás catldor que a la aZllcena, nlás pureza que a los lirios, .. Más grandeza nla)'cstática que al mOllte, •
Más ellca11tos que a la atlrOra, y que e\1 ángel n1ás deliquios. No había hecho Dios alarde De su mágico artificio,
y lo hizo al fabricar Sll Madre Virgen, Tan sublinle e il1maculada que parece ser Dios mismo. y le dió por escabel el firmamento, Por" su trono el paraíso, Por imperio cielo y tierra y ~uanto existe, Por corona Jesucristo. Mallalltial i11exhallrible De prir110res y atractivos, De bellezas y hermosuras, De t(~rnuras y cariños, Donde beben a raudales los querubes, De s us místicos arrobos los delirios, Las sublimes llamaradils •
•
•
-
•
207 .
De su élmor enardecido. Todo canta tus grandezas y bondades, Todo ensalza tu primor semidivino: La palabra .soberana del Eterno, .De los 'ángeles los himnos De las .almas los arpegios inmortales, De las aves los gorjeos y los trinos, La hernlosura de la bóveda celeste, La altivez y los perfun1es de los árboles floridos, Las espléndidas auroras, Los albores 111atu tillOS, Los celajes irisados de las l1ubes, y los ,ópalos y perlas del benéfico rocío, La sonrisa y el aronla de las flores, De las auras los susurros lnonorrítrllicos, Las caricias de las brisas, El lenguaje d e los ríos. t
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Todo callta tu excelel1cia, Todo ellsalza yT reverbera de tus g'racias los hechizos ... y sus hirnnos se repite!l en los valles, y el1 las crestas de los n10ntes más erguidos, Ell los mU11dos siderales argelltados, Ell
los cielos. en la tierra, los recónditos abismos .
. Yo tarnbién u no Illi cal1to A este canto colectivo De ell1ociones y derroch_e de entllsiasnlo, De explosión de regocijo;
y te ,lclélnlo Il1maculada, Pura y bella sobre todo lo nacido, Reina y Madre del candor y la hernlosura, De los cielos embeleso, maravilla (lel Altísimo.
FR. Monachil Mayo 1922.
IGNACIO MARTiNEz ..
•
...
J
Ha sido concedido el Qficio
petto. Agustino.
_
,
y Misa del 'Beato
Angel de Scar-'-
.,
Fué reasumida la cau.sa de Canonización del B'eato Angel de Furcio t sacerdote de nuestra Orden.
A petición de la Comisión de festejos para celebrar el tercer, Centenario de la Congregación de Própagand,a, S. S. el Papa Pío XI ha mandado ,insertar en las Letanías de los Santos, después de la invocac~ón Ut cuneto populo chrisfiano, esta otra: Ut tJmnes errantes ad unitatenl Ecclesiae revocare, et infideles univer,-
sos ad Evangelii fumen perducere digneris: Te rogamus, azldi nos.
Oui amat periculum ... Hay sobre el dintel de mi ventana, Un hueco por defecto de un ladrillo, Donde anida un inquieto gorrioncillo, Al que yo arrojo pan cada mañana: El acepta mi don de buena gana, Y, en cambio, cuando tiene pajarillos, Yo me encaramo un poco y se los pillo, Malogrando la prole en que se afana. ¿Por qué este pajarillo bullidor, Incauto vuelve a fabricar su nido, Donde yo tantas veces ll) he cogido? Por la nlisma razón que el pecador, Incauto vive del peligro asido, En el que tantas veces ha caído. ,
Imp~ SANTA RlTA.
Mon:\chil
r
AÑo JI .
JUNIO DE
NÚN.18
1922.
•
de la Provincia de Santo Tomás de Villanueva DE ANOALUCIA DE LA ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS
., ecclon Estudio
ierltf
ic~
-
sobre nuestros cronistas
CI·i'tiCO -
«
",
-
-
~
~
....
,....
F?PF"'
-
.....
~-
__
Bocetos Biográficos Perpetuar las glorias de lluestra Congregació11 de- España e Indias; rendir tributo de alélbanz(l él aquellos l1ijas, que enalte .. cieron su nombre o eOI1 ] os (i estell os de 1a salltidad o con los rayos de la cierlcia, reivindicélr J(\S gral1dezas, que el tiempo des~ lustra, n1erma el" olvid,o u obscurece la el1vidia, aliar éllllorosamente a las generaciorles C.1L1e h()jl vivell COl1 léts generaciones que fueron, sirviendo a las tli1as la lllédula nutritiva de la tradi~ ción en el convite de lél histori¿l y déllldo a las otras vida ill1perecedera en medio de la corriente ele los siglos, he aquí ell breves pal[lbras el objetivo a qlle se dirigieroll los estudios y los afanes de nuestros insignes crorlistas. Mas cortell10S el pélSO a est,ls reflexiolle~), que c(tbrán con holgura ell otrE1 'parte. Ligerallleilte illClicElcias sirval1 para jllstificar lé\ apariciór} de estos esbozos biog'ráficos, los cllales, ell profecía aunqlle sin temor de eqLlivocarn1e, creo no de&agradar~tr.t al lector, pues a la postre
dig~no
es de eterna n1emoria quien tuvo la
misióll de elevar sobre el pedestal de la farna a sus hernlanos . •
210
Segunda razón para hacer apreciable este trabajo es el interés ·del aSullto, ya que tal cual sea mi pericia en escribirlo, siempre importará conocer la vida y milagros de los varones, qlle sobre sus frentes ost~ntan la aureola del saber y la corona luminosa de la santidad. Y tales aparecen y son nuestros crOllistas; mas como ·ellector lo ha de apreciar por sí mismo, huelga todo encareci. miento y da en vago cualquier ponderación. l~ero dirá algullo acaso que no han menester lluestro concurso los c~onistas para ser conocidos y estilnados. Incalifi·cable petulancia sería la mía_ de existir en mi cabeza, lo que supolle la observacióll precedente. Sin que el rubor colore IlJ1S mejillas confieso no ser ni el prÍlnero ni el segundo ni por Velltura el últir110 entre los biógrafos de estos varones gloriosos; reconozco que aUll en l1uestros días escritores de muy buen criterio y muy pulidos, después de haber arañado, c()n laboriosidad ítlfatig'able ell marluscritos y Ilolvorosos estantes, después de' llaber cuidadosarnente rebllscado lo pertinellte a este asunto ell lLtS 111illas ricas cuanto olvidadas de archivos y bibliotecas, desIlUés de haber desescornbr,ldo acervos espantables de legajos y pergatl1inos, después de haberse quemado las cejas leyendo una noche tras otra ajados illfolios que tel1ían cautivos en SllS págiJlas {iélt(}S y tloticias de nuestrél pasada grandeza, reconozco, digo, que ¡()s escritores a qtle aludo, hail irllpreso libros muy vo1lll11illOSOS (1) COltllucJOS de erudicióll y cosas raras, hall il'llpreSO (1) Sirva para no hacer lluecas lluestras frases, el recordar entre otros al Pd(lre Sadaba el cual 110S ofreció su catálogo como preámbulo de la historia de la Provillci¿l (le Sall Nicolás, ol)ra que, al publicar aquél proyectalla y hoy creel110S contilluará pergeñalldo; al P. Matute y al fertilísinlo P. Fabo, cargado -aquél COll los seís t()lll()S (le su ol)ra, «Los Padres Candelarios en Colombia o l~.puntes para la Historia» yagobiarlo este bajo el peso de su estirada <~Historia de la Calldelaria» * y' (le los dos ton10s de crÓllicas gel1erales y de varios y lujos{)S folletos biográficos, y, en fin, remate esta cita la men10ria de los elltusiastas al1ónimos autores de la Crónica de nllestra Provincia, digJl0S por su cristiano elllpeño en ocultarse, digllOS de las alabanzas y férvidos el} .... ~)Jllios, que siéncloles ele justicia debidos hoy públicanlente y con toda la e:usión de lluestro pecllo les damos . .
--,* Hasta
ahora solo han visto la luz pública, qlle yo sepa, los dos primeros tomos de esta Obra, cuya continuación aguardo impaciente, pues, según confesión del P. Faba (t. II pág. 147, nota) ha de sumar la friolera de diez . •
211 .
biografías de recoletos infulados t han dado a la publicidad curio--
sos escritos, que servirán a lo menos de puntales para ifnpedir el derrumbamiento de nuestra historia, reconozCO en fin, que sin el sostén y la ayuda de estos libros ni pretendido hubiera meterme en un asunto, de] qlle tlle fuera rmposible desenredarme; 10 único que deseo y el único objeto que me propongo, pues, y voy a hablar desembozada y clarall1ente, es en primer lugar comenzar por el principio no lTIutilando el asunto, evitar además a mis, lectores la tarea de recurrir a las Crónicas para COllocer estas biografías y despertar y avivar y espolear hacia estos temas el gusto y las aficiones, a1go y aun muy dorlnidas de la generación,. presente, cuyo pa]adar 'hay que hacer a estos marljares, Cll)TOS entusiasmos hay que sosteller y cuyos arrestos hay que ciendoblar sirviél1donoS del ejelnpl0 de nuestros mayores, pues es cosa averiguada qt!e la flor del entusiasmo fenece cuando ell el árbol de la vida no circula y se derrama la savia de la tradición, el jugo sano y fecundador de la historia. Me alargo advertidanlente en los preámbll1os, porql1e no faltará, conlO ya indicaba en otra -ocasión, quien Qle lIallle estrafalario y diga que mantellgo mis ocios el1 pueriles e importtlnas t
\ tareas. . y haiga pacencia aun el lector, que en Ini descargo quiero ha .., cer otras sé\lvedades. Sin echar mano de criticas lli de encoll1ios, por lo que a Jos cronistas se refiere, reuniré en estos artículos como en apretado haz de luz histórica los datos que andan a medio zurcir en los libros t
de la Ordell, las noticias sueltas y como semilJa caídas al azar en las escasas obras que manejo y antes voy a lamentar otra vez meng~lJada
y poco amiga. Hubiera deseado, conlO puede supoller el lector, ofrecerle el prodllcto de mi investigación perso.na), hllbiera deseado llevar la
nli Stlerte
antorcha de la crítica allí donde las líneas se confunden y las tinieblas se extienden, hubiera deseado presentar Sill toscos borrones el pallorama histórico de la vida de nllestros cronistas, hubiera deseado por lo menos hacer entrar en el cauce de sus biografías un hilito de agua por mi laboriosidad descubierto, hubiera deseado, en una palabra, picoteando acá y acullá en legajos y pergaminos
ofrecerle a]go que me perteneciera, algo que fuera mío, algo que
J
212
'marcara a este escrito eDil el sello de una originalidad relativll. No era posible. La historia no se vacia ell los troqueles de la "novela; el historiador 110 se lnueve en un mundo imag'inario y ni ·aun a título de ingenio le es permitido cOlljeturar, cuando no se plegan dócilmerlte las conjeturas a los hechos averiguado·s. El historiador ha de camillar con pies de plonlo }' a la sordina, como dice vulgarn1ente el adag'io, sobre el célrllpo de sus investigaciones y elltol1ces andará sobre seguro cual1do autorice sus afirmaciones COIl dOCUlnentos críticamente estudiados .. Y aqllí en el recinto ,de la qllietud nlística, en el suave retrain"liento de . mi celda 110
esos n.lateriales, de los qlle pudiera extraer llll solo dato o alnañar una cOlljetura que otro no hubiera formado y así I)or demás estará advertir qLle n1e atengo escrupulosan1ente él lo cierto, que sig'o aje110s pasos ell el camino llello de qlliebras ~r hOl1donadas de estéls biog'ra~ías, 11tleS solo así no caeré en ato-o IJa(leros, de qlle por mí rnisnlo no plldiera salir. Esto 110 quiere decir, né\da más lejos de n11 rnodo de ~ensar, q II e seré un l)ed í s eCllO ell l () o pi 11 a b le, gozq 11 ej o fi el el e otros a u .. tares. Estimc) por singular favor riel cielo el ser C011tados los plln-tos en que disi~nto y n1e aparto de extrañas apreciaciones y juic·ios. Per() COllste de una vez y ~'1ara sierllpre que erl los casos de oposicióll (lC (jictÍ-lmenes 110 telldré reparo en declarar todo y e u a n t o si e 11 t él d a 11 d o p r ef e re n ei El a 1(1 er ¡ti ea, q u e d e s e o «v e 11 z a y r r~ i n e y p () n g.a s Ll Si ti a (l) e 1\ e s t e e s r r i t () . Claro está qt1e ell ser11ejé\11tes ocaSit)lleS 110 tocaré, conlO suele decirse, 'a re11ato, ni p011dré el Clal\lOr ell el cielo, l"li dejaré oír mi voz (~OI11 o grito d e abare) aje; e I a ro está Qtl e si es 11 ecesari o pon.,dré trai11íis a la plum;! p¿lra que no se exceda y (leSCOlllponga; claro está que rlle g'u(tf(]aré 111tlY rrlucllO _de escribir tIlla frase cruel o de hacer lllla crítica incisi\lél }l10re/le/lelo y !JlClChllcando a las personas, y que evitaré asírrlisn10 la otra zumba, nlás pérfida y J·eringosa de dar llna fiestél de acrobatislllO jllgalldo a las cañas a rnis víctin1é1S, como diria Melléndez )' Pelayo, (2) claro está, lo diré en una palabra, que imitaré la ejenlplar 1110deracióIl de nuestros cronistas, cuyo espíritu· siempre COtl1edido en las escaramutenía a la
luallO
I
(1) (2)
Fr. Luis de León. «Los Nombres de Cristo». Ciencia española, t. III pág. 56.
,
\
213 .
,
,zas polénlicas ]es, he procurado beber; (1) ma~ com-o el hombre no- es tan dueño de sí mismo que a la contínua, tenga a raya a sus pasiolles, máxime' cuando el escritor es un joven inexperiente y no cauteloso, yo ruego al que leyere este escrito, disimule e interprete de una manera favorable cualquiera frase o expresión, que suene dura, parezca atrevida, crea tendenciosa o jllzg·ue in-cOliveniente elltendielldo d~ mí que al escribirla tellÍa puesta la mira en la cosa reforrllable y no en la persorla cuyos conceptos debía eXptlrgar o correg'ir y sobre tod() no olvidando que no siendo pecall1inoscl ]a lntellcióll, peqllé solamente en la forma en , que nlanifesté lnis ideéis, repitiélldose, en último caso, el fenómelle) lllUy conlíln de no ser la palabra impronta fidelísÍtlla de ]a
idea. •
P. ANDRÉS DE SAN NICOLÁS Vástago de florido troileo Ilacía en la hoy Repúblicél Colornbiana, entonces Nueva Granada en el reino del Perú, y ell Ja pi~ilnera tIlitad del año 1617, (2) el P. Andrés de San Nicolás. #
(1) Efectivamente; entre las cosas l)uenas de nuestros historiadores y COIno COlltrapeso de sus 110 pocos defectos se d~staca en sus escritos esa cualidad de i1111)Ollderable valor en un poleluista. Verclad es (}ue el1 ocasiones hablall COIl cierto deSet1fado ñoño )T pueril, COl1 cierto 11urnorislno de JIlal sal)or literario, pero en general cllando se les ofrece romper lanzas o ir él la liza con otros escritores, cOlnl)atell, refutan y deshacen los juicios y flictánlelles COlltrarios Sill acaloral11ie11to, Sill estrllendo, con re1igiosa y edificante llloderación. En su debido lugar anlpliarell10s y ejc111I)lificarel11os esto misnlo. (2) .El P. Fabo en el t. 11 pág. 76 ele su Historia ele la Candelaria dice que: «11ació a prillcipios del añ{) ]617» ~T 11i (le !)()ner en este año y en sus }Jrincipios la fecha del nacimiellío da razóll lli chica ni granrJe. Nosotros relativa~ lnente a que fuera al pri11cipio, al nledio o al fil1 (le la priluera lllitad (que sea en la prinlera mitad es indudable C()lnO se verá I)or le) que sigue) nada opollelnos al P. Fabo 11i decidilllOS nada, solo vanlOS a fllodal11entar (lo cual nu hace el P. Fabo) en un testimollio irrefrag'alJle la afirll1aciónde que en 1617 ,reía la ]U~ de este n1undo 11tlestro 11Íografiario y nos serviremos (le llll argunlento que el mismo P. Andrés nos suministra. En la página última ((Jescontados los índices) del tomo primero imprime el autor lInos dísticos, que tanlbién al P. Andrés le picaban las nlusas del Lacio, en los que testifica tener cuarenta y siete de su edad el año 1664, en qlle salía de las oficinas de Andrés García de la Iglesia el referido tomo. ..
214 •
Según el Necrologio de Madrid cabe la gloria de ser la cuna de este esclarecido varón a la ciudad de Santa Fé de Bo·gotá. afirmación que riñe al parecer y no se armoniza con la del gran bibliófilo español «(el más sabio y diligente escritor de su tiernpo~ (1) don Nicolás Antolli"o en su Bibliotheca Hispana, (2) el cual dice que en Tunja vió nuestro biografiado la luz primera, conformándose así con arlterioridad «al eJogio qlle se lee al pie de un. a11tiguo retrato suyo (del P. Andrés) que se conserva en el Desierto» (3) en el ella1 se afirma lo mismo. (4) Ahora bien; si entonces contaba 47 años y murió como dice el cronista del tOlno IV (pág. 128, núm. 260) y repite la llÍstoria de la Candelaria (t. 11 página 102) el 1666~ debemos llevar al 1617 la fecha precisa del año de Sll nacimiento. La deducción es lógica y no creemos que vicio alguno estropee las premisas. y que fuera en la primera mitad de dicho ,año, no tiene sombra de duda, si se advierte que en Madrid a 29 días del mes de Julio de 1664 el Lic. Carlos , Murcia de la Llana, corrector de la obra, daba la fe d~ erratas, declarando que tenidas ell consideración las que insinúa, el libro inlpreso «corI_esponde bien y fielmente, son sus palalJras, COll su original»: De este mismo testimonio segundo parece deducirse a primera vista que asiste razón al p. Fabo para fijar, concretando más y más, en los principios del 1617 la fecha del nacinliento, pero tenga en cuenta el prudente lector que no se puede dar por incollcusa la consecue11cia, porqlle en dos meses o tres tuvo el corrector tiempo sobrado; adelnás, y no voy a entretenerme en estas nlinucias, o hacía la vista gorda o no quería rnalgastar la poca que tenía en la enfadosa tarea de revisiones y c()tejos, plles se le escapan a la censoria diligencia del corrector muchas y lnuy frecuentes ·erratas en este y en los otros tomos. (1) Hist. crít. de la liter. espa. por D. J. A. de los Ríos, t. 1, introducción página XXXIII. (2) Tomo 1 fol. 63, según leemos en el t. IV de las Crónicas (pág. 124 nota marginal), o según el P. Faba (obra citada, pilg. 76) foL 83; ligera diferencia, efecto de algún descuido en uno de los autores o de la diversa edición que manejaban, pues con10 es sabido, el año 1783 a 1788 el entendido y diligente don Francisco Pérez Bayer refllndía y daba a luz por segunda vez la obra de Nicolás Antonio ilustrada con eruditas Ilotas y acotaciones. (3) Padre Fabo Ibid. Acaso este retrato, a que hace referencia, forme parte ele la serie o colección ~e cuadros murales, que trasladados del Colegio de Bogotá, reposan actualmente en el Desierto. (t. VI ele Crónicas, pág. 80. Vida del P. Diego de la Ascensión). (4) Al escribir esta nota me ocurrell aquellas palabras, que con frecuencia ponía en sus labios el eminente e insuperable crítico español don Marcelino Menéndez y Pelayo: «trovanclo e riprovando es con10 se hace la historia» y
"
215
((Nos ha ocultado la incuria:. el llombre de sus progenitores, "españoles ricos de fe y abundantes en bienes de fortuna y ese "mismo descuido hace imposible anudar los eslabones y coordi,nar los fragmentos dispersos de esta vida tan llena y tan gloriosa. «Sin dejarnos a los pósteros memoria~ de sus primeros años en mi deseo de alumbrarlo todo y de allanar todas las fragosidades del camino, sin darme tono ni hacer inoportuno alarde de sagacidad o de ingenio crítico voy a poner a guisa de aclaración marginal lo que opino sobre la prevalencia de uno !1e los dictán1enes opuestos acerca del lugar donde nació el P. Andrés. El P. Faba, sUluamente atareado con su ideada obra en diez tOlnos, al trazar esta biografía no se mete a discutir sobre tales millucias; puesto que apareciendo tan ILllninosa y estilnable la hisioria (le este varón, ilunlinada
aún -más por los esplendores de su estilo, le inlportaba poco ignorar esta circunstancia; son palabras del citado historiador. Y no está n1al que pase por alto selnejantes nonadas quien tielle un camino tan extellSo que andar; pero • 11osotros párvllli in parvis delectcll1tes 110 podemos hacerlo ilupunen1ente; a más de que si conseguillloS cIar en el clavo, será este el único timbre, de quP. podarnos engreirnos con n1ás o lnenos razón, y al P. Faba ¿q11é gloria le iba a venir (ie una <cosa tan "pueril y engaña-ocios't He dicho que el P. Fabo no se nlete a discutir sobre el particular y esto no obsta para que apunte una idea, que al cabo nos acerca anligablemellte. Di ... ce, en efecto, que con el testilnonio del cuadro del Desierto «se refuerza un tanto esta afirmación» (la de Nicolás Antonio). Yo, algo n1ás osado en este punto que el P. Excronista general, atrevimiento que acaso venga ::de cierta miopía que no me deje ver algún abismo, do)' un paso adelante y Opil10 que por d011de quiera que n1iremos la cuestión, debenlos creer que TUllja y no Bogotá es la patria chicélCOlTIO ahora decimos, del P. Andrés. y para probarlo voy aJhacer tres hipótesis, (lue IIO Será}l tesis ~Ji antitesis sino 11ipótesis. (Por ser una afirlnacic)11 solitaria y por aquello de <lue la nlel1te de UIl escritor se conoce COIl preferencia en SllS ouras de época lnás reciente, prescindilnos de Jo que dice el P. Fabo en ("Restauración» etc. cap. XI [1 p 19. 284, donde ]]anla (portentoso Tunjallo» al Padre Andrés de San Nicolás.) Supongamos que como el autor (lel t. IV (pág. 124, n.o 251) solo poseelllos los dos testinl011ios referidos del «Libro de Difuntos de Madrid) y de Nicolás A11tonio y tirenlos por este camino a resolver, si es posibl~, la cuestiÓll . ({A veces tropezará el historiador, escribe el jesuita P. Zacarías Villada, * COll fuentes c()ntradictorias.
*
((Metodología y crítica llistóricas», pág. 319. SeguilTIOS de esta obra, no la edición prilllera que apareció en Barcelona (Tipografía Católica) el allO 1912 con al epígrafe «(Cómo se aprende a trabajar científicamente», SillO la edición segunda refundida y aumentada, la cual forma parte de la obra en siete to . . mos, que pubjical1 en Madrid bajo la direcció11 de dOll Eduardo Ibarra alg'll'-
nos renombrados histDriadores.
216 los que pudieron y debieron hacerlo noS abstenemos, cumpliendo,
nuestra palabra, de formar conjeturas a imitación de otros autores, quiénes barajando al roso y velloso, como suele decirse, las comparaciones y los símiles tan traídos y llevados de la cera dúctil, y de la flor y de la aZtlcena pura se engañan a sí mismos y pretenden engañar a los detnás queriendo persuadirles con Entonces hay que cerciorarse biell de si la 'contradicción es aparente o real» ptleS ell el caSUiSnl(i~ infinito de la crítica que llanlan (le conlparación, es lnuy frecue11te ser, tan sólo en.¡.la apariencia -opuestos, testimO!1Íos que a primera vista se dan de hofetadas, como se sllele decir. He aqllÍ un caso de contradicción aparente, según mi hUnlil(le juicio. Por lllla parte, sometiendo aisladanlente o el1 comparacióll mutua a un exame11 imparcial ambos testimol1ios, nada sacanlOS el1 limpio, pues, y pres..cindimos a fin de no embrollar inoportllnamente el asuntb y de no aparecer con aires de l)enante, de algllnas Cllestiones, que (lefiniclas con anterioridad, ' v. g., la rlificiJísin1a de la illtención histórica, fJlldierall hacer copiosa luz ell estLt colisión de testimonios, ambos a (los son fuelltes purísimas de verdad. Escrito el uno a raiz (le la n1uerte del P . Andrés y el otro al fiarse a }Ct"-estampa (1672-1696) en ROllla la Bil}liotheca Hispana, están C01110 empataclos, digánl0slo así,~por lo que hace al l11ayor o lneno!' gracIa (le autoridacl, a (lue el uno es acreedor sobre el otro. * Ahora biell; a cualqlliera persolla merlianall1ente instruida en achaqlles de crítica llistórica allte Ull hecho de este jaez le OCllrre la SOlllción arriba pro . . puesta y (Iue basanlOs el1 las reflexiones preCe(Ielltes y en el pareciclo caso ql1e leemos en el t. 111 de Cron~ l)ág. 359. Se trata de puntllalizar y definir el lug'ar llollcle nació el Vl)}e. P. Jacillto (le Sal1 Fulgencio, 'y aqllÍ se las IIa de ver el cf(}nista, pues, si da crédito a tIlla Carta (lel Definitorio prO\lillCial (te Filipinas 0):.* se lla conceder tal hOl1or a la ciudacl d.e Valencia, y si lee y asiente a ]0 que lee en el libro (le Profesiones valenciano, fllé natural de Cocentayna, distante (le cliclla eiudad catorce legllas. •
*
Ni se Pllecle ecllar 111ano a la frecuencia 111ás o 111e!10S repetida, con que caen Cll algunas falsedades, o hal)lando l11ejor, err(Jres anll)os escritos, plles con solo J)arar nlielltes en 11uestras lnislnas crónicas tropezalnos con correc~ cÍ()nes, que llacc~ elllistorÜltlor ora a 19s lil>ros (le difuntos ora a la Bib1iotecél 11ispana, t:lllllqlle a veces las ennlLendas c~tan él tOflas luces 111al hechas. De . . jarenlos por ahora este asunto acollsejalld() al lector, que si I)Or ventura duda de 11 uestras l)ala1Jras, dé 1111 vistaz()t ,1 Jas l)ágs. 526 y 105 rIel t. IV-, escogilléls al azar clltre las innúnleras, qllC [Judiéralllos traer a colación. ~'7;' Si fuera I)osil)le averiguar que esta carta fllé escrita a raiz (le la nll1erte del P . Jacillto, se acelltuarÍa Jl1ás la comparaciórl establecida, IJues elltonces teIld ríal)] os Il111cha I)ro ba lli] i(léld ele q tIe ] a carta reproducía en cuant() a los rasgos biográficos gCllerales las noticias de] OIJituario (le Manila, donde 11111rió el P. Jacinto el allO ele 1656, y I)or consig'uiente la colisióll pasaría a ser entre este libro ele clifll11tOS )t él ele profesiones véllenciélrlo. (Vi(l., la biografía (lel P. Jacinto t. 111. l)ág. 359 y sigs., y Catálogo~Séldaba, pág. 48 nílm. 3).
217
•
con frases muy bonitas y sonoras que )a niñez del biografiado fué, mirada de cerca, una ancianidad' p-re-matura. Este modo d'e proceder es sencillamente y habldndo en plata, elltrecavar la . t
~
mina psicológica del que escribe o nada.
para no hacer sino poco
Que nuestro Fr. And rés tenía un natural bien inclinado lo evi dencia su firme resolucióll de abrazar la vida, religiosa desenreA nadie se oculta que al parecer debe ser preferido este documento segun.~ do, pero nadie podrá negar a tontas y a locas, como suele decirse, 'e yautoridad no escasa al primero~ ¿Qué hará, pues. el diligente cronista para anudar estos cabos?.. Trans~ cribamos sus mismas palabras: «y aunque la referida carta de Filipinas le hace natural de Valencia, no se ha de entender por la Ciuflad, Cabeza de este ilustre Reyno J sino de su Diócesis; pues es explorado que fué su nacimiento en Concentayna». Mientras no se demuestre lo contrario seguiré la ruta conciliadora del cronista aplicándola también a nuestro caso. y a este tenor pudiéramos aducir otros ejemplos, que más menudamente examinados nos vinierall a confirn1ar en ]a opinión de ser en la aparietlcia y no realmente contrarios los testimonios del Libro de Difuntos de Madrid y de Nicolás Antonio acerca de la patria del P. Andrés de San Nicolás. ** Vayamos a la segllnda hipótesis y demos de barato que existe oposición real y muy profunda. Compulsemos ambos testimonios y aparezca tal colisión entre ellos que no pueda desatarse por el procedin1iento comparativoanterior. ~ El retrato del Desierto pondrá ell su verdadera luz el aSllnto. Que es fuente de certidumbre histórica no necesita demostrarse; *** quetiene valor considerable es evidente puesto que si bien nos es desconocido·
--
t
*
En general puede asentarse que el testimonio de un libro, de profesio~ nes debe ser antepuesto y preferido en la confrontación a los libros de difuntos por la sencilla razón de que las actas de profesión eran muchas veces escritas por el profeso mismo y siempre podía él subsanar cualquier error, lo cual es imposible en los necrologías; aparte de que en la profesión es preciso hablar en términos más circunstanciados. ** El mismísimo caso tenemos entre el t. JI de Crón. pág. 128 y el t. IV, pág. 275, acerca del lugar donde nació el P. Vicente Mallol; pues según el primero helllos de creer que en Valencia y según el otro, no en Valencia, sino en Cocentayna. El P. Fa·ha en su tantas veces citada historia (t. 1, p. 305) al biografiar al P. Vicente nada dice sobre esta divergencia de testimonios. *** «Toda obra llistórica, literaria o meran1ente documental, ef;criben los autores de «Cuestiones históricas» (t. 1, pág. 73) es un residuo histórÍ'co»~ Aparte de que suponiendo ser este cuadro, como he dicho y volveré a decir, de la colección de Bogotá, lo es indudablemente, pues de lo contrario no se serviría de un similar e] P, Fabo para fijar el lugar donde nació el P. Diego de la Ascensión \t. IV de Crónicas, pág. 80). t
2
218
dándose de la malla d"e los negocios temporales y dando un adios al mlJndo. el cual habida en cuenta la posición de sus -padres. veía por doquier de color de rosa. ·el autor cuyo es el cuadro, y la época precisa de su aparición, (a) el hecho de hab@f sido pintado un siglo y algo más después de la nluerte del P. An-drés (b) cuando aun se conservaba acaso la partida de profesión del biografiado u otro documento, que suministrase ese dato al artista; el hecho de ha ... ber servido para ornamentar los claustros del Colegio de Bogotá; (e) el hercho, en filI, de converger en una minucia, pues ya lIemos dicho que no merece otro nombre, con el testimonio de Bibliotheca Hispana, no solo refuerza 'la afirmación de Nicolás Antonio, sino que resuelve a su favor la contienda. Et ratio est itl promptu, (perdone el lector esta escapatoria escolástica de la p)uma, pues, como enseña el canónigo de Toledo, Salazar de Mendoza (d) fson muy fuerte argumento las pinturas, si están conformes con la tradición ·0 con las Historias» (e) y según dicen los autores de ~Cuestiones históricas}) la prueba plena de investigacióll se logra al converger sobre un hecho fuent e3 de llistinto orden, que por distintas vías llegan acordes a demostrarnos ]a existencia del suceso» (f) '~~ --
(a) Ni es preciso saberlo, ya que, según asientan los mejores metodólogos y dan por cierto los críticos, «para que la obra artística ostente carácter de fueIlte histórica no es necesario conocer ni el autor ni su intención o el fill prillcipal que se propllso y tuvo de]ante de Jos ojos»; lo único que debemos averiguar es que la forma representativa del cuadro correspollde fiel . . mente a la realidad objetiva, a la verdad histórica; conocimiento que lograreInos e\li(lel1Ciando que el artista plldo y debió tenerlo y en el caso presente huelga tambiéll esta seguflcla clenlostración. (b) Así lo viene a (Jecir el P. Faba, puesto que en la vida y lugar citado (t. VI, pág. 80) afirma que el cuadro del P. Diego apareció Ull sigl() después de su muerte (1697) y por lo tanto un siglo y algo más después de ]a del P. Al1drés (1666 ; si damos por cierto que pertenecen a la misma colección y fueron obra del mismo pincel «algo Inenos que nlediano». (P Fabo, ib.) (e) Para que sea valedera esta circunstancia precisa no olvidar la sospecha de que este retrato pertenece a la colección de cuadros murales a que aludimos arriba. Si ello es aSÍ, es iluponderable su valor. (d) Vi(la de San Ildefonso cap. 13, párf. 6, foL 123. Citado en el t. JII de Crónicas pág. 101. (Adiciones apologéticas, cap. XVII llÚm. 177). SaJazar de Mendoza pertenecía al «(cotarro turiferario» de Higuera y comparsa. (Véase !-listaría crítica de los falsos cronicones por Godoy Alcántara. Madrid 1868, ·en las págs., que señala el autor ell el Illdice alfabético filIal). (e) Véase en la allteri()r cita del t. 111, el uso que se ha hecho de las pinturas COlno de fuentfts de verdad histórica. (f) Pág. 305. ConSllltese asimismo el t. 1 de la «Historia de los heterodótEOS» de Menéndez y Pelayot en la ellal el autor se sirve a la continua del sestimonio figurado en sus múltiples y variadas formas para alumbrar los senos de la prehistoria y de ]a historia española en cuanto a sus primeros colonizadores. Véanse también, «(Lehrbuch der historichen Methode und der Geschichtsp,.. •
219 Contaba la edad de quince años en el de 1632 al ser admitido en el noviciado del Desierto de la' Candelaria «convento recie-n e.stable,cido, que formaba el paraíso de las almas vírgenes y el de los corazones penitel1tes ~. (1)
•
•
Ergotizando concluimos que, la segunda hipótesis nos lleva a la mismísima afirmación; y variando tercera vez en el punto de arranque lleguemos por camino más escabroso, haciendo una suposición arriesgada, al mismo término. Anden concordes los dos testimonios, cuya discordia da ocasión a. esta nota; así y todo no dudo en afirmar que debe ser preferido y antepuesto el postrer testimonio figurado. Primero; porque es dable armonizar a los tres, como hicimos arriba con Jos testimonios del Necrologio de Madrid y de Nicolás Antonio; y segundo, por la singular coincidencia, digna de toda atención y de tenerse muy en cuenta. de sefíalarse ese pormenor biográfico, esa circunstancia tan exigua, ese dato tan menudo, para nosotr0s, los espafioles, casi de ningún valor, en el testimonio de un país, en el que determinar la patria del P. Andrés era de impor-tancia y de excepcional interés para una localidad. a la que entonces y ahora y siempre manda los rayos de su gloria y los destellos de su grandeza un hijo tan distinguido e ilustre. Después de este ligero estudio critico, superficial y pueril y machacón" pido indulgencia a mis lectores e insisto y ruego a que si acerté me sigan, y si erré, que es muy probable, me avisen de la n1anera que juzguen más opor"'tuna y estimen más conducente, al fin de sacarme de mi engaño, y si opinan debemc)s sobreseer en este punto, dese por no escrito lo que precede. (1) Hist. de la Cand. t. 11, pág. 77. «El Desierto~ fué fundado en 1597 y así nos extraña algo la expresión «recién establecido». hilosophie» Leipzig 5-6, 1908, por Bernheim, Ernest profesor de Historia en la Universidad de Greifevvald; la «Introduction aux études historiques», obranunca lo bastantemente ponderada de los profesores de la Sorbana. C. V. Lang]ois y C. Seignobos, traducida al castellano en 1913 (Madrid, Daniel Jorro, editor) y muy aprovechada por el P. Villadll en la primera edi~ ción de su obrita; el excelente manual del P. Leopoldo Fonck «Wissenschaftliches Arbeiten etc., etc. (Insbruck, Rauch, 190B); etc., etc.
(Continuará)
I
,
eccron
. anonlco mora ,
•
AeLAR AeION ES AL e DIGO eAN N1 o(
1 )
Anotaciones l. Para declarar las antecedentes dudas, conviene primero -saber qué se entiende por concLlrrir la postulación con la elección. Los electores t en el acto del escrutinio, pueden dar el sufragio a favor de una pe'rsona idóllea, esto es, que no esté impedida canónÍcatnente para ejercer el oficio, de cuya provisión se trat:}! y
elltonces s'e dice Silllplemente elegir o hacer elección; pues, como consta, la eleccióll suele definirse: «Personae idoneae, ad ecclesiasticllm officium vacallS, per eos qllibus illS suffragii competit. id est per electores, vocatio canoIlice facta». Pero es lícito también a los electores dar ell el escrutillio su sllfragio a favor de otra persona, qtle aUll cllanclo se crea más apta para desempeñar el cargo, de cuya provisión se trata, sir} embargo está impedida callónicamellte con un impedimento sobre el cual puede y sue]e dispensarse, y por tanto no es idónea simpliciter: en tal casó no se dice que los electores eligen, silla que piden (postulant) a alguie11, tenemos entonces la posfulaciól1, no la elección propiamente dicha (cf. can. 179). Por tanto si todos Jos electores enliten s ufragio a favor, de persona idóllea, la cual puede ser una sol.a, o tambiéll Plleden ser varias, entre las que se dividen los S11,
sllfragios de los electores, en este caso hay solamente elección; si por el contrario todos los electores e01iten su sufragio por una (1) Estas consultas no han sido pub1icadas en Acta A. Sedis, pero nos consta su autenticidad.
211 'o varias personas que se hallan impedidas canónicamente con ¡m.pedimento dispensable, (1) entonces hay solamente post/llación; las dudas presentes no rezan con estos casos. Puede, no obs·tante, suceder, que algunos electores den su sufragio en el es-
crutinio por una o varias personas idón.eas; otros por el contrario .por una o varias persona~ impedidas canónicamente: este es el caso, en el cual se dice concurrir la postulación con la elección, porque en el mismo escrutinio tenemos juntamente, elección, pues algunos, electores eligen y posftzlación, porque otros electores piden, suplican, (postulant). 11. Ahora bien; en cuanto al efecto de la postulación, hay en el canon. 180.. § 1, la siguiente regla canónica «(Ut postulatio vim habeat, pro ea stet oportet maior suffragiorium pars, imo si cum t
electione concurrat, saltem duae tertiae partes requiruntur~). Hay que distinguir según lo que dijimos en la anotación dos casos: a). Si se tiene solamente postulación, de tal modo qtle todos los electores den su sufragio a uno o a varios postuladGs entonces el. número de con votos~ los cuales surte I
t
la postulación, pues uno júzgase legítimamente postltlado, se lla de contar.~ como en las elecciones propiamente dichas, según los ce. 174 y 101, § 1, n. 1; o sea en el primero ,y segundo escrutinio se requiere la mayoría absoluta, en el tercero basta la mayoría relativa entre los postulados. b) Si la postlllación concurre con la elección, entonces la postulación nUllca Sllrte efecto. a no ser que el postulado obtenga a lo mel10S dos terceras partes de los sufragios: siempre pues que falte aUllque efecto
no sea nlás que un voto para completar las dos terceras partes t aun cuando por lo de111ás se obtenga, a favor elel postulado, la rrlayoria absolLlta, bien en el prir11ero, segundo, tercero u otro
cualquiera (si aliquando liceat)
ulte~ior
escrlltinio, ha de excluirse
al pastu lado. 111. Fácil era, pues, deducir que entonces fuera atendida la elección, con la cual concurre la postlllación, y así la misma elección debiera prevalecer o te·ner efecto a\ln por la sola mayo(1) Este impedinlento puede ser, v. gr., defecto de la edad requerida, el no haber cumplido todavía los años de profesión,]a ilegitimidad ¡de nacimiento, etc. (cf. can. 504).
222 Tía relativa, que superara la tercera parte de los sufra"ios aun , por un voto, -aun cuand-o por -otra parte hubiera notable mayoria , absoluta, la cual, v. g., no 11egara a las dos terceras partes porun voto. El caso, no obstante, no parecía libre de toda duda;, antes al contrario, la duda se aumentaba en el caso en que los sufragios de la menor parte de' Jos electores estuvieran divididos entre muchos elegibles, de modo que alguno (o algunos) obtu-viesen más votos que los demás y tuviera mayoría relativa, pero tal que no igea1ara a la tercera parte de todos los sufragios, ha .. bíéndose dado muchos de ellos al. postulado. o postulados y otros a los elegibles; entonces, efectivamente, podía suceder que se considerara alguien electo ex longe minore número de los su-
fragios, mientras otro, a saber el postulado, hubiera obtenido-
mucho mayor número de votos. Y si finalmente se admitiera quedebía la elección prevalecer a la postulació11 por cualquiera mayoría relativa, y que siempre debía ser excluido el postulado que' no hubiera obtenido las dos terceras partes; quedaba todavía... la duda de si esto valdría en el primer escrutinio, o solamente en el tercero. La razón de esta última duda provendría del derecho antiguo, en el cual pa!a la validez de la postulación concurrente con la eleccióll, se requería igualmente las dos terceras partes de los sufragios, pero en este caso, en que el postulado no obtuviera las dos terceras, establecía (c. 40, X, de elect., 1,6) que .:...~
fuera reconocida la elección, si los sufragios dados a la persona elegible superaran de cualquier modo la tercera parte de todos los votos; y solían los Doctores afirmar que esto era un privile-
gio de la elección concurrente con la postulación, que a saber entonces fuese válida la elección, aun cuando hecha por la menor parte de los sufragios, siempre que tal nÚlnero superara ve/"per unum votum la tercera parte de los sufragios tomados colectivamente (1). Lo cual ya en el primer escrutinio podía tener lugar. Debían, pues. resolverse todas estas dudas; y esto ha hecho la Comisión Pontificia por las respuestas que examinamos. IV. La doctrina pues genera], que de estas respuestas se co .. lige, es que se n1antenga aun ahora la regla que estaba vigentede la citada Decretal (c. 40, X, 1, 6), pero acomodada a lo pres(1)
ef.
Wernz, Jus Decret., vol. 11, n. 396, JI.
223 .
~rito
por el nuevo Código (can. 101, § 1, n. 1) acerca de la validez de la mayoría relativa la cual no vale en el primero sino ell el tercer escrutinio. Por lo cual, si ahora concurre la postulación 'con la elección siempre se requieren las dos terceras partes de los votos, para que tenga fuerza la postulación; sin embargo con relación a la elección, con la cual concurra la postulación, en el primero y segundo escrutinio para que va1ga la' elección, se re .. quiere mayoría absoluta, como en cualquiera elección; entonces por tanto está . en vigor la regla establecida en el can. 174, que a saber, conforll1e. a ]a 110rrna can. 101, § 1 n. 1 a nadie se ha de considerar en el primero o el segllndo escrutinio ,validaJnente elegido a 110 ser que tuviere mayoría absoluta de votos. V. Pero, ¿y qué se ha de decir en el tercer escrutinio, si ni 'elltonces el postulado obtielle las dos terceras partes de los votos? Entonces ciertamente qlle no vale la postulación: permanece siempre la regla de can. 180. ~ 1, por ta cual se requiere abso]utamente ]as dos terceras partes para cualquiera postuJaciÓll que concurra con la elección. Debe por tanto ser válida la elección, aun cuando por e11a no haya sino la ma)loria relativa, esto es, aun cuando el número de votos dados al elegible sea menor que el nÚ,mero de sufragios obtenido por el postulado. Por tanto se J
t
excluye al postulado ,del oficio, de que se trata, y por el contrario, al que era idólleo u elegible, d~be declarársele electo legítitnamente por mayoría relativa para aquel cargo. A esto pues tiende la respuesta a la primera duda, en la cual se presupone que no hay competencia, a saber que los sufragios en e1:escrutinio no están divididos sino entre Ull postulado y un· elegible. Mas de .1a misma respuesta se colige también q1Je si cualldo se dividen los sufragios entre nluchos postll1ados obtuviera las dos terceras partes de los votos el1 el tercer escrutinio, aun entonces quedaríarl exclllídos todos los postulados, y debería dársele el cargo a que era elegjblr, por cualquiera mayoría relativa, esto
cuando el 11úmero de votos que se le habían dado, fuera .valde exiguus, es más, aún cuando por él no se 11ubiera emitido más que un voto. Lo cual debell tener nluy en cuenta los eleces aUll
tores para qlle no reSlllte 11inguna incongruencia de tales elec•
·Clones.
VI.
La respuesta a la segunda duda se relaciona con el caso
224 elegibles~
que en el tercer eSCflltinio han -obtenido, votos, sean muchos, y juntamente' haya uno o varios postulados. ' ", -de lo's cllales ninguno obtuvo las dos terceras partes de los votos. Entonces también debe ser excJuído el postulado; o si son, muchos los postulados, deben ser excluidos todos; de donde so-lamente deben tomarse en cuenta los elegibles, y debe establecerse entre ellos la comparación del mismo modo que si ellos·, solo tuvieran votos. Si pues uno de ellos obtiene sobre los otros mayor número de votos. aquél debe ser elegido aun cuan(lo no tenga más que mayoría relativa comparative ad omnia suffragia si por el contrario varios tienen igualdad de sufragios, entonces,· ad normam can. 101, § 1, n. It o el presidente dirima con su voto la igualdad, o si el presidente no quisiere hacerlo, declárase electo el más antiguo en orden, o en él la primera profesión o' en el cual los
en edad. FELIPE MAROTO ....
C. M. F. ....
~"
,
1>
DU
,...........
--'w'"
F
wrM'
st"
p-q
..
QUAESTIO CANONICA
(1)
Quid facieJldunl cum religioso qui suo modo agendi, quin tamen grave~,
delictuln
committat~
Communitati seu domui in qua
degit, perenni scandalo est ob habifualeln negligentiam in
observan tia regularum vel constitutionum?
R. Cunl ex alio capite, uti 110tat egregius consultans, non aga.tur de vera et gravi delicto, ex alio autem quaestio proposita aliquam specialem difficultatem habeat in religionibus non exemptis, in quibus potestas non tam late patet qllam in clericalibus exemptis, llbi Superiores vera iurisdictione ecclesiastica tum pro interno tum pro externo foro gaudent (c. 501, § 1); in consi•
(1) De la Revista Commentariunl pro Religiosis tomamos la presente consulta.
225 derationibus quae sequuntur, non remedia quae iurisdictio prae-bere posset in casu, sed· potius ¡Ila quae in promptu habet potestas dominativa subiiciemus. Quae, nihilominus, aeque valebunt pro relígionibus exemptis, cum dominativa seu alias oeconomlca potestas communis sit enJnibus prorsus reJigionibus (c. 501, § 1).. Hoc posito, dicimus Superiores omnes religiosos gaudere potestate coercitiva ad comprinlelldos sodales, qui obligationes proprii status parvi facientes, regu)as vel COllstitutiones infringunt. Haec potestas petitur ah ipsa natura societatis. quae, ex quo vera societas dicitur, mediis donari dice.nda est necessariis ad proprium finenl assequendum; ínter quae recensenda est, abs dubio, potestas compellendi socios ad observalltiam regulae vel statuti societatis. Quae observantia, ut apud omnes compertum est, absolute necessaria evincitur, ut societatis finis obtineatur. Age nune, vis compellendi aliquem ad legis observantiam dicitur pote stas coercitiva. Omnes igitur religiones gaudent potestate coercitiva, quae in Superioribus residet~ vi cuius sodales ad observantiam reg·ular unl vel constitutionum cogere valent. Iam statim quaeres: quousque protenditur haec coactiva p testas? Coactiva potestas perfecta, quae importat veram coercitivam, potestatem epis(~opa1em competit Superioribus qui gaudent ordinaria iurisdictione. De hac, utí supra notavimus, laqui non intendimus. Omnibus, e contra, Superioribus competit potestas coactiva minus perfecta, seu non adeo lata, quae descendit a pote·, state dominativa, qua omnes illi pollerlt (c. 501, § J). Atqui huius potestatis coactivae ambitus n011 cIare definitur in iure. Auctores generaliter dicunt Superiores vi potestatis dominativae posse subditos deficientes in regulari observantia ptlnire modo paterno et iuxta regulanz. At hoc nimis vage dictUlTI nemo non videt. Nonnullae constitutiones, vel regulae, vel de~reta capitularia referunt elenchum culparum cum apposita sanctione, prout culpa fuerit levis gravis, vel gravissima, in ordine ad regu1aren1 obser . . vantiam vel disciplinam religiosam. Hoc pacto, officium Superiorum coercen di subditos mirum in nlodum iuvatur, et optandum esset ut omnes religiones proprium codicem poenalem haberent. J--
•
t
,
,
t
•
3
226
Ast hoc difficultatem penitus non solvit, quia impossibile, fere est omnes recensere culpas mllltoque magis earllm gradus definire quibus aequari paenas aportet (c. 2218, § 1). Quomodo ergo se geret Su perior, si subditus disciplinam fran,gat casu qua C011stitutiones vel regulae de sanctione sileant, vel .a1iter graduln culpae i 11 codice penali praevis um, delinquens su . . peraverit?
Imprinlis, hoc pro oml1ino certum tellendum principiunl, scili,cet: Stlperiores relig'iosos posse non modo propriis praeceptis poenas adllectere (c. 2220, § 1), verunl et transgressor~s legum qu~aruln observalltia ipsis concredita est, etiam sirle praevia poenae COlllminatione, aliqua iusta poena punire, licet lex nullam ,sanctioneln appositam habeat (c. 2222, § 1); et poenam a lege ·statu m aggravare (c. 2221), si scandalum forte datum aut s pecialis transgressionis 'gravitas id ferat. Principium hoc, prout in Codice cOlltinetur, respicit immediate ~
-Su periores perfectam jurisdictionem habentes. Sed utique app!l~
candum est, intra propriae ditionis terminos, omnibus aliis Superioribus vel Ulla potes tate dominativa praeditis. Quod satis evincitur ex rubrica huius tituli V quae «de superiore polestateln coactiVQ/l1 habente'» inscribitur, quam potestatem, ut dixin1us, habent
,ornnes Su!)eriores; et praesertim ex eo quod aliter coactiva haec potestas valde esset inlperfecta et prorsus inepta ad urgendam observantialll constitu tiOll UlIl vel regu larllln. Ergo Superiores religiosi possunt reglllarulll vel C011stitutionum transgressoribus poenas infligere et quidem tat poenas quot sint transgressiones (2224 § 1). In hoc facile conveniullt auctores. •
Sed
procedentibus obviam nobis venit quaestio: quasllam paenas in particulari poterunt Sllperiores irnponere transgressoriblls regularurn sibi subiectis intra ambitLlrn potestatis oeconolnicae vel dominativae? Praeprimis, exct udendae sunt poel1ae q ll~S vocallt medicinales seu censuras. Etenim bOllUtll qllO cellsurae privant curare nOll est ulterius
potestatis domillativae, sed perfectae potestatis ecclesiasticae, nem,pe iurisdictiollis. Neque potestatis dominativae est poe~as- vindicativas, saltem arbi.trarie, comminare in sensu Codicis. Quia ab his poenis datur appellatio seu recursus in suspensivo (c. 2287), dum e contra~ a -
,
t
•
•
,
227
poen is iniunctis ab oeconomica potestate non datur gelleraliter talis recursLus in suspensivo. 111 sensu CodiciS inquam, qui, prout ipsas refert, ad potestatem iurisdictionem ecclesiasticam provocat, ut viderelicet in toto titulo IX huius libri V, ubi, de poetlis vindicativis loquitur. «Attamen animadverte, ut scite nl011et FÜ/lrich, quoad temporales paenas t
(uti sunt variae corporis castigatiol1es per ieiunia, disciplinas.
etc., publica reprehensio, deputatio ad opera laboriosa et viJia),. ipsas, si nOl1 sint nimis magnae Sel) enornles, etianl vi potestatis coercjtivae domesti cae se II socialis ini II ngi posse». E contra, remedia poenalia, uti sunt monitio, correptio, praecep . . tllnl et vigilantia possunt adhiberi ab olnl1ibus Superioribus C011tra subditos transgressores vel contra eos q~i in periculo 1abendi versantur. Nema hoc nOl1 admittet, nanl evidenter irltra é\lnbitum domesticae potestatis illa remeLiia continel1tur. Idell1 (licito rle poenitentiis quae, in usu iam plllries saeculari, ab omnibus reJi-
~
gionibus Stlnt adhibitae. Ex principiis 11l1cusque expositis, quae forte atnpliori disputatione alibí expollam, habet egregius consultans Inedia stlfficierltia ad relig·iosos reg'ularun1 vel ronstitlltiontlnl transgressores efticaciter conlprimendos. Moneat, corripiat, vigilet, puniat trallsgressores poe11is vel poenitentis iuxta transgressiollis grEtvitatem ser . . val1do aeqllam proportionern «habita ratione implltabilitatis, scalldali, et da"mlli» et aliorllm éldiunctorllm aggravantillm implltabilitatem vel nlio.llentium eandem (c. 2218 § 1). Ql10dsi haec omllia incassull1 ieriI1t, ita' ut religiostlS 110n resipiscat sed in irlobservantia 11abittlali induretur, poterit Sllperior ei praecipere sub gravi ut a tati conversatione se abstineat, vel cum tali persolla non loqtlatllr, vel t.lt hoc faciat vel ommittat quod scandalum in Communitate provocat vel, denique. ut tales discurslls non habeat qLli dissensionibus allsam praebent etcétera. Praeceptull1 formaJe coram testibus inillngat. Si religiosus ipsum ínfrillg~at, iam delictull1 grave conmittet, de quo canonice nlone11..dus erit in ordine ad dill11ssionelTI ad llormam Cap. 11, vel 111, tit: XVI, libri JI. Codicis ilIris canonici. Nota denique: 1.0 Superiorem non posse praecipere sub gravi observantialn alicuius constitlltionis ex se levi, nísi quatenus eius violatio scandalum vel danlnum vere notabile praeseferat, quod J
228
qllandoque accidere potest. Hoc enim esset vim ipsarum consti路 tutionum mutare, quod ullus Superior facere non valef. 2.- In his ,poenis et poenitentiis infJigendis nullam requiri sollemnitatem iuridicam vel formam iudicialem. Potestas enim dominativa procedit, ut dicitur, modo paterno, unde ah ipsa vera a,ppellatio, vel in suspensivo recursus non admittitura 3.掳 Cum potesias domina., tiva aeque conveniat omnibus Superioribus religiosis et maio .. ribus et minoribus, omnes pariter pOSSllnt et debent iuxta dicta, subditos coercere delinquentes, et compelIere ad observantiam religiosam. Quod tamell, non impedit quin aliquas poenas vel ,
poenitentias graviores vel usus vel constitutiones Superioribus reservant maioribus.
".~""'"
( (~
'-
ección in ormativa Por no haber recibido los informes de algunas de nuestras Casas y Misiones, damos cabida en esta Sección al siguiente curioso ,dJcumento:
En la Villa de Alrnagro en veinttey seis dias del Mes de Marzo ·de milI settez. to3 y quarenttay siete a. S Antte el s.or Liz. do D.n Joachill Dionissio Muñoz Vicar.o y Visitta.o r Gral. Juez Eccless. co Or~ ·dinar. o de la Ciudad de, Ciudad R.l y su Partt. do }, Campo de Calattraua por el Sereniss. mo s.or D.n Luis Antton. o Jaime por la Gracia de Dios Infantte de España Cardenaf Diácono de la S.t~a Romana Igla. del tittulo de S.tta Maria de Escala t Arzbpo. Conlmendador Adm. r y Dispensador dela de Toledo Primada delas Españas enlo Espirittual y temporal Chanziller ma. or de Casttilla del Con-sejo de Estado de -su Magestad &.8 mi Señor. A11andose su Merz. d ellel muy Religiosso Conv. to de PP.s Agusttinos Descalzos de estta dha. Villa, Com parezió el Rev.m~ Padre Fray Franz. CO de s.tta Ysabel Vicar. o Gral. de dha. Sagrada Religión haziendo nlanifesttaz.O t1 de una cagitta pequeña, como de una terzia de largo y zinco Dedos de ancho, expres&ó serie remittida de Roma por el Pre. Procurad. or Gfál. q1Je de su religión reside en aquella Cortte, y conttenerse en ella el Cuerpo entero de S.n Titto Marttir illfantte, y auersido extrahido enttre ottras nluchas Reliquias de Santtos qlle se reservan ellel Zenle11terio Sagrado vulgo de Calixto de dha. Corte con la nezessaria App.oa authoridad, deque igualm. te ,dho. R.mo Pre. Vicar.O Orál denlosttró el authenttico Ynsttrum. 10 que lo Comprobaba despachado en referida Ciudad de Roma por el IlI.rno y R.mo S.f D.n Marcos Antton.o Amalfittari Obispo Orttonentte, t
t
t
t
230
•
y Camplense Assistente del Pontificio So1io, suplicando a su Mer-' zed que como Juez Ecless. co Ordinar.o que es en estte Partt. do y Campo de Calatraua se sirviesse Reconozer dho. Ynsttrunl. to de testtificaz. on , y caja, y prozeder álo demas que por Dro. Can. a sepreviene, enquantto á la Declarazion nezessaria para el Cultta de dha Santta Reliquia, y Cuerpo; y por su Merzed vistto todo canla correspondientte especu]aZit)11, alIó esttar dha Caja pequeña de Madera forrada de Papel de Colores, ligada en quadro con vna Zintta angosta de Seda de C~lor carmesí, sellada con quattro Sellos de Lacre, enlos quattro exttremos y exculpidas en ellos 1as mismas Episcopales Armas que el Ynsttruffi.. to de testtificaz. on expone, (que son dos Leones inversos con vna Barra en medio, qlle los diuide) el que esttá dado por dho IIJ.mo Señor, y refrendado de D.n Domingo Bindi su Secrettar.o sufecha en Ronla extr·a Portaln Latinanl a veintte de Abril del año passado de milI setezienttos, y quarettayzinco} y auiendose por su Mezed dho Señor Vicario Corttado con vnas tigeras dho Zendal y ziDtta y alzado la tapa de dha Cajit.ta alIó en ella, y mallifestó á todos 105 Zircunsttallttes el dho Cuerpezitto Santto, no entero, sí diLIÍso en varias parttes, pero con todos, los Huessos que componen el arttefacto hunlano; Yassi mesnlO se alIó vna Ampolla pequeña de~vidrio quebrada ell que se recolloció venir la Sangre ·de dho Santto Marttir, qlle el Ynsttrum. to expressa, el1 cu~'a attez.o n dho S.r Vícar.o y Visittad.o r Gral. Dixo, que vsando de la Jurisdicción Eclesiast. ca Ordinaria á su Merz. d comettida en estte • disttritto del Arzbpdo. de Toledo, <lebia de declarar, y declaró por idénlpttico, y confornle á dho Ynsttrum. to te'stificattorio (el que, assí mismo debia dedeclarar, y declaró p.r lexítinlo) el S.to Cuerpo, y Sangre del S.r s.n Titto Ynlantte, y Marttir en dlla Cajitta remittido, ydaba, y dió su permisso, y Licenzia paraque se venere, y exponga áel publico Cultto de los fieles con ]a reverenzia devida,~:~enGarg'alldo, conlO encargó a dho Rmo Pre. Vicar. 0 Gral. providenzie como enquantto á su decenzia, y demas conducentte, se obseruen puntualm.t~ y sin la menor transgresión y exzesso las declaraziones, y reglas dadas por la Silla App.cl , y sagrada Cong·regaz.~\de Ríttos, y asignando como seg'un ellas asignó para la Zelebraz. on de dho S.to sub ,-ltll dupllcis nlinoris el dia diez y seis de Marzo en cada un año; Y debia demandar y
/
231
lnandó Su Merzd. se entregue a dho R.mo Pre. Vicar.o Gral. el ·dho Ynsttrllm. to testtificattorio con este Autto, por el qual assí lo proveyó y firmó su Merzed, esttando Zelebrando Visitta Ordinaria Gral. Ecc.ca en las Parrochiales Yglas. de estta dha V. s , á cuya Diligenzia se alIó presentte el R.mo Pre. Recttar de estte Colegio, ottros Relig. ssos de el, y el Liz. do D.n Juan Angel Rosales PresuO. De todo lo qual doy feé.--Liz. do D. Joachin Dionyssio Muñoz. -Rubricado. Ante mi Vizente del Castillo Rosillo.E yo el dho Vizente del Castillo Rosillo Nott.o pp.co App.cO y de la Visita Ecc.ca de la Audienzia Arzobispal de la Ziu. d de Ziud. d R.l su partido y campo de Calatraua presente luí á lo que dho es ybafha menzion yen fee dee!lo losigné y firme, fha Vtsupra. En testin1.o (signo) de Verdad. Vizente del Castillo Rosillo rubricado.
•
•
m::;;:::
-----------'.-----------1
E:~.;: "
I~
I
•I
,
- ...... .
.
Obras inauguradas
... n
OS
;1#
·us tnOs
a lftS . .. n
_
rFba:iI!IIr-
,-,"",
_
,.,
.,."
C()m() estaba anunciado, ayer' fueron inaugllradas con toda solemnitiad las nuevas e importantes obras hechas en el hermoso templo de los PP. Agustinos Recoletos.
A las diez en punto, bendijo el R. P. Superior, el nuevo 8a- {@ grario; y a eonlinuación se (Jirigieron él y lo~ PPa Eslébéln~~ , Azcona y Marcos Beltrán~ diácono y subdiácono, re~pectiva . [] . . ,. . . Inenre, aeompañado~ (iel Ra p, Francisco Orduiía, al alIar de ~ San J()~é, <.Jesde CUyl) ~agrario an·tigllo debía ser llevado pro- ~ cesionalmente Su Divina Majesla(j al nuevo y riqllísimo de M-f
....... r-w
plala .
•
Organizóse la procesión yendo delante la Cruz y ciriales, la ban{1erola del Sanlísimo y eslandart.e$ de las cofradíns agn~t.iniana.¡;;, llevados por niños pertenecientes a la Archicorradía (Je Nuestra Señora (Je la Consolación, con sus escapllJarios -
\
s()bre el cuello; s{lguían (iespués (jos fi1as inr,erminables de señoras y caballero~ con velas\ osl,enlanrlo las distintas y
var.iadas insignias de sus Asociaciones;
a continuación
el Santísimo Sacrarnento, en el mpj()r copón que Ijenen los Patires, llevado por el "uperior R. P. 'feófilo Garniéa, bajo el rico palio regalo de una señora granadina, ele CUyilS varas eran porladores don José Diez de Rivera. don José Navas Parejo, tel'ciarihs agustinianos, con Sll,S escapularios sobre el pecho, don José Salvadol' Moreno Agrela, don Pedro Glu.i~, don José González y don Emili() Jilllénez. El paso del Santísimo fué verdacJeramente triunf'al; la gente .;. . . , ;.
~~~Z--------~----------@---------------------~~
'
que llenaba todo el templo se arr'odillaba; la grandiosa iluminació n eIée1r i ea (J e Ia i gIesi (1 , a pél r eeí a eueen(j ida y Ia eapi II a del señor Vidal acompañada al órgano por don Nicolás BenÍtez, cantaba pl'eeio!iios moletes y las divinas estrofas del (ePange I in gIl a)) .
Lllegada
I~
procésión al
IlIlPVO
aliar ma}ol', el P. Superior
dió la bpndición C()1l el Sanlí~ilr}() ~l pueblo~ quedando encer rad o S D. M. e n Sll h(l r 111 o~ () pa,II eio depi a tII • Seguidamente comenzó lel mi~a ~olemne, que celebró el ~1. l. s(l ñ or ea pe 1I él n reaIdo n .J o~ é P() r eel, HSi slid () (1 e los P¿, d r es {l r r iba ei 1, él dos . No hay tiempo en e~la crónica de hacpl' Ulla descripción dpta1I adII del d R obr as re HI iza d (l ~ p n eJ 1em pI() del os J) 1). Aguslinos . Y(l ha bl' [1 () eas i () Il Y I uga r par el e11 o. él s te deei r (1 ue s !iieñores maeslros don José Nav(H~ Parf'jo, don José GOllzález y dou J u(t n 1) aioIl1 ar es.. se hél II heeho ae r red oJ' (l S a Ia ad 01 ira eiÓIl te- del pÚbIi e() y a lag r a ti t ti d del o.;; Pad r e~ , pOI' Iél Pe fi eciún d e ........ sus I'especlivas obras, pinlura, clInlel'Í(I y sagrario. Esle úlli- ,.,.... DO 1110, sobre todo, eslá mereciendo toda clase de elogios de CUilll- DO DD tas personas. lo hall vislo, a los CUides añadimos nurstra más DO ~ e()mpleLa e··nhol'abuena. ~ ~ @!) Muchas relicidades él los PP. Agustinos, que no descanSHIl ~$l u n momenlo por mej()rar y ~nriquecer su pr()pia iglesia (Je H~spilalicos, a la caritativa dama que ha regalado el sagrario, a las no rnenos carilativas él cuyas (lxppn~(l~ ~e hll reformad() el altar mayor, pintado y ampliado la iglesia, cU~'()S nombres 6
'o
n
rr
seguramente estarán escrilos en el libro de la vida. ..
•
I,
-----------,~-----------~~I ______________________ ,W)--------------------\
-.
~-
4
. , Isce anea •
AL
•
NO
Hace tiempo, Jes~s mío, Que mi mente arrebatada Por tu amor, De tu pecho amante y pío Canta a ]a llama adorada Con fervor.
-
Otra vez arrebatado Por tu bello, por tu hermoso Corazón, Mírame, Rey adorado, y escucha, dulce, an10roso, Mi callejón. Yo no puedo. Rey clemente. Tu dulcísima mirada
Resistir; ¿Qué tendrá, qLle dulcenlente.
Alegra al alma cansada De sufrir? .. ¿Qué tendrán esos tus ojos -
Herlnosisimos y bellos Sin igual? ¿Qué tendrán que los enojos Calman al mirarse en ellos El mortal?
,
........ -
...
y ese pecho enamorado, Ese pecho que se abrasa Con fervor t ¿Qué misterio tan sagrado Encierra esa arfiiente brasa Del amor?
Yo no sé, Jesús querido, Yo no sé, Corazón santo Lo que ha brá; Solo sé que enardecido Al pecador que arpas tanto f
Salvará~
Solo sé que de tu. pecho Esa llama abrasadora y vivaz t Al triste, ell llanto desecho Le dará consoladora
dulce paz . •
Solo sé que es clara estrella Que en tu pecho con luciente Resplandor, Brilla titilallte y belJa Mostrando el puerto al doliente Pecador. Solo sé que cuando el a]ma Boga triste y pesarosa Por el mar De esta vida nunca en calma, Oprimida de la losa Del pesar,
Solo sé que entonces bella Tu imagen dulce aparece Con amor M05trando al alma esa estrella
-,.,-
236 Que en tu pecho resplandece Con fulgor.
Sé también que es del que te ama
Sus amores, sus encantos, Su sostén Sé también que es esa llama t
La delicia de ]os santos y su edén. •
Sé también que las palomas Que te arrullan dulcemente Sin cesar Ahí aspiran los aromas Que embriaga su pecho ardiente, Si, de amar. t
•
Sé tan1bién que en aleteos Batiendo all1antes sus alas
De jazmín, Con ardorosos deseos
•
Vuelan vestidos de galas A su fin.
" Sé tatnbiéIl qlle recostados Dulcemente en tu abrasado Corazón, Cantan COl1 himnos car~~ados De amor a Tí, Rey amado t Su pasión. Sé también que a los ardores De irltensa, inextillguible
Caridad, Viven y muerell de alllores En tu pecho Íllcolltenible De bondad.
FR.
SANTIAGO LEJARRAGA.
De passagem pelas letras brasileiras
(1)
Partindo no día 15 de Outubro de 1921 da iamais esquecida. (
.
.
.
veiga de Granada Tapetada de flores e verdura
Onde o Darro e o Xenil no lento giro· Volvem a linfa pura (2)>> arribei ás praias brasileiras no dia 7 de Novembro do mesmo
anno. Acho·nle, poís, na terra de Santa Cruz, paiz de doces encantos, de inefaveis harmonias. Acho-me no Brasil e «11ecessi .. tate compulsus» a estudar a linguagern portuguesa, quéro-vao empellho! . percorrer pelo vasto, pelo fastuoso campo da literatura brasileira, ainda que seja com 111uita silnplicidade, archivando
nestas humildes lirlhas, algull1as das l10tas nella espalhadas. COl11 singeleza de anirl10 reconhe~o que é impossivel descrever a do<;ura, o esplelldor, a belleza do ditoso idioma camo11eano, assjm como debuxar o opulentissimo catálogo das Obras ,memoraveis escritas por brasileiros. A lingua lusitana falada pelos filhos d'esta abenc;oada terra E tao bella, como é bello O sorrir da madrugada; E tao pura, como é pura Virg'illal rosa fechada-. • ••
Tem Tern Tem Tem
•
•
•
•
•
•
•
•
da rosa o rubor casto; dos anjos a candura; do mar a mag'estade; do céu a formosura (3) ..
(1) Uso en la escritura de ]a forma fonética, porque es preferida a· ]a etimológica por los escritores nloderllos en el Brasil.
(2) (3)
ZUllnir{l por Gon<;alves Dias. Palavras de Barbosa D'Alburquerque em Au ...
1
238
Isto suposto, nada deve estra"nharnos de que a literatura no,' B'rasil date do mesmo seculo do descu.brimento '(l), ainda· que" fosse no sec. XVII em que se manitestou, pela primeira vez, com intensidade e brilho, náo em escriptores ¡so1ados, mas n'um grupode homens de mérito, ° espírito literario, senda Bahia o . ber<;o d'este brilhante inicio (2). Ya n'esses tempos vemos os artistas da pa]avra celebrar esta ditosa terra em obras como o Tratado descriptivo do Brasil de Gabriel Soares de Sousa, em Dialogo das grandezas do Brasil d'um escriptor anóllimo, e na Prosopopea de Bento Teixeira. Esta admirac;ao, este sentin1iento, este afecto pelo magesto3o solo foram os que ilnpulsaram a Frei Vicente do Salvador" na publica<;ao da Historia do Brasil, produc;ao,. em verdade, digna de apre<;o e estima (c). Eln fíns do seculo XVII, secu]o de rea.;ao phisica e moral pelas lucías contra os holandeses, e nos principios do XVIII, aparecem,' gorgeiando, os vates Bernardo Ravasco, Eusebio e Gregorio de Matos, Manuel B. de 01iv·eira com a sua Musica do Parnaso, Manuel de Sta. María com Eustachidos e Domillgos Barbosa coro Passlo Salvaforis Chrisfi. Surjem tambem célebres oradores sagrados deixando ouvir sua autorizada voz nas tribunas e plateas, taes como Antonio de Sá e Francisco de Sousa, Ruperto de Jesús e Manoel da Madre de Deus t Sebastiáo do Valle e José Pereira de Sant'Anna, discípulos, a mór parte, do egregio P. Vieira. Manifestam--se mesmo escri ptores eclesiasticos: Luiz Botello. José de Oliveira, Valentim Mendes, etc., etc. A 1iteratura brasi1eira co1onial vestiu-se depois das mais engalanadas formas com as funda<;6es das Academias dos Esquecidos (1724) e a dos Renascidos (1759) na Bahia, e com a dos Felizes (1736) no Río de Janeiro, tendo por intuito u.nir as actividades literarias dispersas e traballlar no estudo da historia e mais aspectos do Brasil. Fruto d(esse animo prompto e energico foram a Historia da America Portllguesa de Rocha Pita, a Historia Militar 'J"'~-,
Biblioteca Internacional dé Obras Célebres. Vol. XIII. Literatura Brasileira por José Verissirno. Historia da Literatura Brasileira por Silvio (1)
Romero. (2) Bibl. Int. Vol. XVII. Literatura na Bahia por Constancio Alves. Aspectos da Literatura colonial por Manuel de 01iveira Lima. (3) José Verissimo. Obra citada.
239
··do Bra.c;il de José de Mirales, o Novo Orbe Serafico Brasilico de Fr. Jaboatao e a Nobliarchia pernambucana de Borges da Fon:-seca. Mas esta ]lteratura atingiu a sua maior culminancia t o zenit da .sua gloria, na segunda metade do seculo XVIII com a chamada Escola Mineira. Entao revelaram-se: Fr. Santa Rita. Durao com o Caramurú, Claudio da Costa com os SOlletos, n'um dos quaes ·-canta com lirismo indescriptivel: Nao se passa, meu beol, na noite e día Una llora só que a misera lembranc;a Te nao tenha presente na mudanc;a Que fez, para meu mal, minha alegria. Mil imagens debuxa a fantasia Com que mais me atormenta e mais me cansa ... Pois se tao longe estou de urna esperanc;a, Que alivio póde darme esta porfia. Tiremo foi cOllmigo o fado ingrato Que crelldo, em te roubar t pouca victoria Me deixon para sempre o teu retrato ... Eu me alegrára da -passada gloria, Se quando me faltou teu doce trato, Me faltara tamben d'elle a memoria.
Apresentaram-se outrosim: Basilio da Gama com o Uruguay _Alvarenga Peixoto com EJ'zeas no Lacio e Obras poeticas e Thomaz GOllzaga COlll Marsilia de Dirceu, na que canta cheio de sua· 'vidade e pastoril gra<;a: Eu Marilia, nao sou algl1m vaqueiro Que viva de guardar alheio gado, De tosco trato, d'express6es grosseiro Dos frias gelos, e dos sóes queimado. Tenho proprio casal, e nelle assisto; Dá-me Villho, legume, fruta, azeite, Das brancas ovelhinhas tiro o leite, E mais as finas lás, de que nle visto, Grac;as, Marilia bella, Grac;as a minlla estrela (1). (1) EndereGa estes versos a D. Maria Joaquilla de Seixas com quem estava para se casar, e que depois da condeluna<;ao do poeta ao desterro para Mo. c;ambique, esqueceu-o.
240
o seculo das luzes veio do mesmo modo alumiar com vivos, com' fulgurantes raíos as belas letras basileiJ;as poís que no seu inicio crearam . se nluitos centros de ensino e instru.;áo, esíabelecem-se a imprensa, apareceram os primeiros jornaes e revistas das quaes sobresahiu O Patriota; cantáram assumptos religiosos P. Sousa Caldas, Eloy Ottoni e r"rancisco de Sao Carlos; inspirou a musa lirica a Pedra Branca e José Bonifacio, e prosaram em nlil diver~ sos themas Pizarro e Arauja, os Viscondes de Cayrú e de Sao Leopoldo, Baltasar da Silva Lisboa, o Marqués de Maricá e outras inumeraveis. Reconhecida a independencia e soberania d.o Brasil em 1822, comer;a a literatura propriamente brasi1eira com possante virilidade em Magalhaes com Antonio José e a Inquisicao, em Porto Alegre com a epopéa Colonlbo, em Macedo, Norberto Silva e sobre tudo em Gon<;alves Dias, o maior dos poetas brasileiros. (OS seus Cantos, os primeiros de 1846 e os ultimos de 1850, sao a obra prinla da poesía .brasileira, a mais bella expressao do nosso sentimento e da nossa capacid ad e poetica (1). Veja-se com que saudades fala da terra amada na sua Canr;ao do exilio: Minha terra tem palmeiras Onde canta o Sabiá; As aves que aquí gorgelám Nao gorgeiam como lá Nosso céu tem mais estrelas Nossas varzeas tem mais flores, Nossos bosques tem mais vida, Nossa vida mais amOres. Em scismar, sozinho, á noite, Mais prazer encontro eu lá; Minha terra tem paln1eiras Onde canta o Sabiá. Minha terra tem primores Que taes nao encontro eu cá; t
(1) Literatlira brasileira por José Verísimo, Obra cit. pág. 6161. Goncalves Dias, poeta lirico por Sotero dos Reis na Obra Curso de Literatllra portuguesa e brasileira .
241 Em scismar-sózinho a noite Mais prazer enColltro eu 1á;
Minha terra tem palmeirast Orlde Catlta o Sabiá. Nao permita Deu-s que eu lnorra, Sem que eu volte para lá; Sen') que d tSfrll te os pri 111 ores Que 11ao ellcontro por cá; Sem q'irlda aviste as palnleiras Onde callta o Sabiá.
No Pri¡lleiro Inlperio distingl'Jram-se como jorlla1istas os Franc;as, Agostinho Games, Tllornaz de Moraes, José da Silva Lisboa etcétera, e rlO Segundo, Nabuco (ie Aralljo, Vasconcelos, Moniz, Visconde do Rio Brallco, GOfl<;a'ves Martills, Manuel de Sousa,. etcétera. No parlanlellto brilharalIl os oradores Ribeiro Diniz, Guedes Cabral, Lalldulpho Me(irado, Guinlaraes, Pedro Brandao Eusebio GOll<;alves e Vitorino Pereira. Cheios da inspira<;áo poe .. tica, escrevenl Laurindo Rabelo. A nlinha resolucao e SaudadeBranca; Alvares de Azevedo (1) Se eu 1110rrese a/nanha, Sonhando,Saudades; Casinliro de Abrell Minha alma é triste e Junqueira Freire, ex belledictino, «o nlaior poeta bahiarlo do seu tempo (2). / lnspiraco3s do Claust,·o e Contl-adiccoes poéticas, a 11istoria d,o]orosa da Slla alnlaa COll) qué selltinlellto exprirne nas seguintes linhas a (1or nlnterl13 na separa<;ao do sell filho! ... t,
,
Tu deixaste meu seio materllo, Tu deixaste teu pai tao (iOeIlte,
Ve
tell pai, conlO, gasto de angustias, Chora e gerlle-perdido e delllente. •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
quiseste ser tl1orlge, tu ft)ste, Tll saiste da casa paterna, II1Sllltaste os maternos pedido~, Mais a q ueixa i nfall ti I e fraterll a. Tll
•
, .
. . . . . . . . . . . .
Na «Prac;a da Republica» de Sao Paulo ha erigida urna estatua e nelIa fixadas as seguintes palavras. «Fui poeta, sonhei e amei na vida\)e (2) Constancia Alves. Liter:1~::r~ na Bahia. (1)
5
~242
Mas eu tive coragem pira ver-te Adornado de crepe leral E te vi revestido a cadaver, Como a facf' do genio do mal (1). Pedem men<;áo igualmente os Primeiros harpejos e Notas per·,·didas de Antonio Rodrigues da Costa, os Ecos de minha alma de . Adelia Josephina de Castro e Flores e Frutos de Bruno Seabra, >·de quem sao estes engra<;ados versos:} .-Morenillha, dás me un beijo? -E o que me dá meu senhor? -Este cravo,.. , . Ora, ese cravo!
•
De que me serve una fl()r? Ha talltas flores nos campos! Hei de agora, meu senhor, Dar . . le um beijo por un cravo? E'barato; guarde a fl()r. No theé'tro fuIgem, alén1 de Magalháes e Martins Penna, "Mace~ . do dando á scena O cego, Meneses com Os miseraveis e Odia
da Independencia e Pedro da Cunha Valle com A Luxuria, A Soberbia, A Avareza, e Frei CeciLio Oll o segredo d(l confissao (2). As dinlellsoes e natureza d'este sitnples artig"o nao consentem extellder-nle enl fallar das actividades literarias ha pOllCO tempo . desaparecidas e das ainda vivelltes. Se lIle é possivel dizer, pelo até agora observado, COtlstatei qlle o pellsamento brasileiro voa alto e esplendoroso pelas regi6es. sublimes da philosophia, da historia, da critica, dos estudos sociaes e jurídicos, pelo céu, n'uma palavra, das letras e das artes. Sao testemunhas o Sr. Ruy ,Barbosa «a nlais a,ta personificac;ao da illtelectualidade brasileira, servida por dons de expressao verdadeirame'nte singulares» Euclides da CLlnha, Machado de Assis, Coelho Neto, Julia Lopes de Almeida, Grac;a Arallha, Afrallio Peixoto, Monteiro Lobato,. Mario de Andrade, Guilllerlne de Almeida, Martins Fontes, etc. Dado3 os innumeraveis centros de ellsino (3), os jorllaes e re>
(
•
(1)
Mea {ilha no Clallstro. Can<;ao materna.
(2) Nao laGO crítica das obras apontadas; algunas nao sao muito reeom_mendaveis pela moral. (3) Grande é o iníeresse que o governo paulistano está tomando actual ...
t
243
vistas e l!vros que se publicarn, as figuras dignas de merecimento' dos nossos dias, podemos afirmar que o Brasil caminha magestoso pela estrada encantadora e sorridente das Bellas Letras (1). Con razao, pois cantou o harmollioso Príncipe da poesia moderna: Pára ¡Urna terra nova ao teu alhar fulgura! Detem-tel Aquí, de encontr,o a verdejantes plagas, Em caricias se muda a inclemencia das vagas ... Este é o rein-o da Luz, do Amor e da Parlura (2).
FR.
EUSEBIO GALINDO
A. R. Cajobí
25~ 111-1921.
mente pela instruccao pública, alliás de grande importancia e tanto é assim que proporciona ao Professor urna recompensa de 5 $ 000 reis por cada alumno que alphabetise. (1) Veja~se BibI. Int.:Vol XVI. Literatura Pernalnbnna por Arthur Orlando. XVIII A Literatura do Rio Grande do Sul por Lindolfo Collor. Vol. XIX A Literatura Paulisla por Vicente de Carvalho. Vol. XX A Literatura Mara..-nheuse por Antonio dos Reís Carvalho, etc. etc. (2) Olavo Bilac. O Brasil. ,
CORPUS CHRISTI
,
Tres días hay en el año Que relumbran más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión. Canto popul.,
Festivi(iad sagrada. esplelldoroso dia Radiallte cual rlitlglJllO, excelso Sil} igual. A~ solo oir tu 110m bre rebosarl de alegría Los ánge]es, los honlbres, lo eterno y (iivillal. EtlCanto de los cielo~, tu i(iell perpgrina El állgel ell sus éxtasis 110 SllllO concebír; • A s o rll b ro del a ti er r a, t tI i 11 ~ t i. t 11 ció 11 di v i n a El Dios (le los aOlores dig'flóse tiescubrir. y fué una esposa suya, llll se.rafírl hUlnallo, A quien el dlllce Esposo mostró Sl.l aspiración, Un alIll¿l enarnorada, lucero agustil)iélllO, La Vi:-gell ellcaristica, Juliana (orrlPJión. y éll punto el orbe entero COll Cl1tllsiaSlll0" ardiente .Inspiraciól1 tan santa frenético aplat:dió; Prestárollse las allllas con jú~bilo creciellte A celebrar la fiesta 111á3 graLlde que existió. La pnridad del cielo, 1Lll11ajestllosa allrora Vestitla d.e arrebules y herrll0jO torll¿lso1,· Los calltos arlnoniosos del ave. ellcantadora, La suavidad del aura, la brillantez del sol. El entusiasmo y gozo de la virtud cristiana, Los mágicos acentos del arpa angelical. Preludian tu venida triullfante, s.oberana,
_
J
245
-
-Anuncian' tlJ presencia graciosa, . virginal. ¡Salvel día Juc-iente, del cielo relicario, A quiell adora y canta· la Jloble humanidad, La más ·brj-Ilante perla que luce el calendario, -En tí mllestra la iglesia -su lnági-ca ..beldad. Cuando en tus templos santos bruñidos' de oro y plata Ardientes lumirlares despiden br'illantez', CU31.1do los ornamentos de nieve y escarJata Presentan las bellezas de il"lmellSa esplendidez. y cuando de los órganos prorrumpell las trompetas De armónicos acentos e.n lluvia torrencial, y liras y -clarines desatan Sl15 1engüetas, -y el h u In o del i II ei e 11 so se eI e v ,1 e n es pi r al, Clla:ldo las arpas célicas entonan dulcem-ente El llilnllO TantLlJl1 ergo a Cristl) Salvador, y cielo y tierra lJrlidos COll caridad ferviente
Tributan hOlllellaje al Dios de todo amor. Cuanto el Millistro santo levanta a las alturas La Hostia inr11aculada en áureo viril,
y ell éxtasis Sllblil11e adorarl sus ]ocuras Los coros celestiales y las Ilaciones mi1 ... ¿Qué artista pintar puede tu gloria y poesía? ·IIQuiéll-tU 111agllificencia, trasunto del Edén? Tu nlajestad arroba y el alma se extasia Previend() lélS grandezas de la illlnortal Salém. La nota más sirl1pática y qlle más encanto encierra. t
De este sOletTIlle día de amor y adoración, Es la gratldiosa marcha del cielo por la tierra,
•
El trillnfo soberano, la tllag'lla procesión. El orc) (ieslumbranfe de las sagradas vestes. L¿ls g(l!,lS y erltorchados de nuestra autoridad, El relldimiento de armas, )as Illúsica:; celestes, El regocijoJ illmenso de toda una ciudad, El canto de los pueblos, 1as datlZas ordelladas, Los rúbeos pel1dones, emblemas de la Cruz,
Un sol que vierte pródigo bellísimas cascadas De amores derretidos de fuego, vid a y luz, El Cielo de los cielos que asienta sus reales t
246 Sobre carrozas de oro cuajadas de esplendor ... Encantan y enajenan con goces inmortales, Abrasan y enardecen las almas en amor. ¡Oh, día majestuoso y de eternal ventura, Solemnidad augusta, sublime inspiración t En tí se encuentra toda la pompa y hermqsura, Las gracias que atesora la inmensa creación! Dios sólo arnarte supo, Dios só'lo concebirte, y en su argentado cielo tu aurora dibujar, Dios sólo hacerte pudo, Dios sólo instituirte, y en tí sus resplandores, cual perlas, engastar. ¡Salve! credo sublime de nuestra fe arraigada, Ostentación hermosa de inmarcesible amor" ¡Salve! ideal divino, revelación sagrada, Grandiosa apoteósis del culto al Redentor.
,
FR. IGNACIO MARTtNEZ DEL STMO. SACRAMEN:rO'
Monachil 10 Junio 1922.
247
CANcrON ¡Sa1ve! ciudad de luz, gloria de Gnido, "Viviente madrigal de fuego y vida, Lumbre del corazón nunca e·xtinguida. Rica par.cela del edén perdido.
En tus vírgenes selvas vi misterios, Seductores misterios ignorados, Mares de paz, ignotos, no soñados, Que no caben en líricos salterios. En tus montañas vi nacer ]a vida Como una catarata de colores, ·Que, cantando, derrama sus primores Sobre los valles donde anlor anida.
En la tierna mirada de tus hijos Leí un poema de col_or de ros_~, La cancióñ que la paz, reina -dichosa, Compone e~ sus eternos regocijos.
¡Salve! tierra de hidalg'os, rica vena
De corazones igneos modelados En troqlleles de sol y no tocados De la peste voraz, que al mundo apena. La soledad atlántica no deja Que llegue a nlis oídos la arnlonÍa De la eterna canción de tu alegría, Ni te permite oír mi amarga queja; Mas si el desti110 cesCl en los agravios. Que llora el corazón, y vuel va a verte, En tu gloriosa playa ¡dulce suerte! Antes de ecllar el pie, pondré los labios. PROTÁGORAS.
M. 18-6-1922. ,
-
•
248 I
NECROLOGlA ...
"""?7"'lu
",
4# , . .
........
El día 22 de Mayo. a las once menos cuarto de la mañana, fa-d. lleció en nuestro Colegio de Mohteagudo, víctima de bronconeumonía y pleuritis, N. Rvn1o. P. Exprior General t'r. Eugenio· Sola del Carmen, después ,de haber recibido con extraorditlario· fervor todos los Santos Sacramentos. ' Desde l\layo de 1920, en que cesó en el hOllrosisimo cargo de· Prior General, se había retirado a nuestro Colegio de MOllteaglldo, donde estaba dedicado por completo a una vida de fervo-· rosa piedad, procurando su propia santificacióI1 y la de Jos Religiosos todos d~ la COl11Ullitiad, a quienes alentaba COl1 SllS ejemplos de humildad, con su seIlcillez, COIl sus consejos paterllales y con su cariño hacia los jóvenes novicios y coristas y hermanos. de obediencia. Erltregado a estos ejercicios de p~opia y ajena santificación. lesobrevino la enfermedad que le ha llevado al sepulcro: y durante ella, a pesar de estar ratos privado de SllS facultades menta .. les, en sus momentos de lucidez se notaba ql¡e de la abulldancia· de su corazón hablaba· la boca rllallifestáIldose. en tierllas jacut
latorias. en sa~tos consejos y ell una plena cOllformidad con la volut1tad de Dios, dando a todos constantes ejemplos de santa. edificación.
R. l. P.
Ilup.
SANTA
RifA.
~{onachil
AÑo 11. ~
JULIO DE 1922.
_______________
.~
______
~7~~
NÚN. ______________
~
19· __
de la Provincia de Santo Tomás de Villanueva DE ANOALUCIA DE
Lf~
., ecclon azJ
ORDEN DE AGUSTINOS RECOLET·OS
ientí
ic,~ --
Estudio crítico sobre nuestros cronistas .
Bocetos Biográficos (Continuación)
Habitaban aquelJa so1edad hombres todos de Dios, ébrios de Dios, amantes de la gloria de Dios, conlO ]0 tué el P. Mateo Delgado, aquel insigne varón, qLle deSpIJés de haber ocupado por algún tienlpO la cátedra de prima en la Universidad CompJu~' tense, en substitución de Sll maestro el Doctor Francisco Vallés, (1) eminerlte filósofo. a quien no se enojan de tener a su lado Luis Vives y el sevillano Morcillo; y después de haber sido nom~ brado nlédico (2) de la casa real como lo fueron Vallés y el dis--
--~
(1) Véallse «Ensayos Críticos» por don Gumersindo Laverde; «La ciencia espafiola»; t. 11., passim y la «I-listoria de la Filosofía» del Card. Gonxález s tomo 111. pág. 76. de la edición segunda. (2) Digno objeto en que pueda ejercitarse, y tal vez con fruto, la activi,
dad de algún bibliófilo recoleto, lo es sin duda el averiguar los trabajos del
250
tinguido metinense Pereira, y Andrés de Laguna y Mercado, vino a hacerse con la fu 11da~ión del Desierto, Pad re de salltos religiosos, Padre de una Provincia reformada que el cielo bendijo y con su bendición hizo gloriosa. Aquí en este observantísimo convento, lejos del mundanal ruido, se moldeó a lo recoleto Fr. Alldrés, que al fill se consa~~ró _
.. - - ---,._- ----<
Pa (1 re .f\il a te o e 11 1a e á te (1 r a (1 e Al e a] á. Es sabido que en aquellos radiantes días de 11uestro siglo (le oro el texto, COll10 110Y se dice, erall las explicaciones del 111aestr() y yo saltaré de gozo cualldo se (iescubrall y saquen a luz las (lel P. Mateo Delga(lo. Rico en conocilnientos hUlnanísticos, el ue arlquirió l)ajo la direccióll de J uall Latillo, lllaestro de lati11 y griego el1 Grallada ('·r 1543), (lelJió rayar a l11Uy grande altura en Alcalá para ()l1teI1er la (listincióll sillg'uiar de substituir a \l allés; y COlno sospecllanlf>S (Iue esta sul)stitución 110 d(~l)e tOll1arse ell el sentido de suce(ler (así 110S lo l)ersuade el q tIe a11 II 110 era doctor el P. l\1ateo. erÓll. t. 11. págirla 156) si 110 (1 e s u P1i r e n s u s a u s e11 e i a s al fI} a e s t ro, co 11 s ti tui rí a u tI a e i e r t o 1a lJ~L').la~:~~é.l y el llallazgo ele las explicaciollcS del cliscípu lo para apreciar y llledir el ini"lujo (le Vallés en su fornlCJciÓll cieiltíUca. 1-1llr.d.liguea11 elIJas ol)ras del celehraclo I-lipócrates COlllplutense (Boerllaave escribe que el allna del (rntigllo I-Iípócr<ltes Ilabia trallsllligrado a Vallés)~ en lus tibrus, tIlle son el 1enguaje y la encarllaciúfl ele sus ideas (ControverSÚfrU¡/! !v!C'(}iC(lfl.lfJI el Plziloso/J!1icartlJ71IilJri llecelJl 1564. De SClcrae Philosopllírlc etc., 1588) páginas ell las que )T(L re1110ZL\ tloctrinas de a11ciano origen canlO la de Lr:cianciq e11 l)l'{) de la racionalidacl de los brutos, ya con"ll,atc y derril)a lLl e ,colúsl.lca ele la (ll1illlLlCióll del feto p()r sucesivas forlrlas sUl)stallciales en grados ele perfecci()ll ascL~nd elItes, o ! a 11ip()tesis a S11 parecer in velltaJa l)a1'a l()s rudos (ob rUlliores cOlzlicl(LIJJ) ele la lJl(lterilJ JJriJ}}.(J, que ell sus tll0cedaLles l1dl1ía C()ll calor l)rOlJugnado, ya, ell fin, a{lelalltúlllh)se a Descar~ tes y siglliell{lu a su vez el nOll1inaUs1l1o «cuya vía trujo» él las UlliversíducJes espafi.o)as el agustillO AlfollSO de Cór(loba (3. Orozco en su C~ró]lica), afirnla COlltra ia e~;colástiGa antigua, lllcflia )' 111 ~.)(1Crlla la n() distinción entre la callti(latl y la sul)stancia, doctrillH que {jcspués adoptaron I-Iurtado de Mendoza, Torrajón, Ro(Jrigo (le Arriag'a, etc .• etc. (Vicj. Isaac Cardoso [JllilosoJJ!lifl [¿lJera 1673, 1¡1). 1, (111 a s t . XV.. De q u a n ti tate) · y 11e.lllOS eI1Umerad() alguIlas de las opiniolles (le Vallés por cierta illcoer~ cil)le e irrestallal)le afici{)l) a cstt)S estudios ~:l part.1 estilllular a la búsquella de las explh;acioI18S del 1"). l\lateo a que aluJilllos arriba, pues sería litl punto de curíosa doctísillla erlldiciórl saber si al igual tle otros mé(}icos conlplutellse.s, como el ilustre Barreda, se rilldió el P. l\1ateo a las doctrillas val1esianas, o si más bien proclamando el (!ognla rleceslzrio de su maestro «dudar de todo hasta de lo más probable}) levantó banderírl contra las expuestas teorías agachando sólo el cuello a las verdades de fe. (Crón. t. 11. lug. cit. Hist. de Ja Cande. tomo primero, pág. l y «Glorias de Antequera» por el Dr., don José Benavides). '-oa,.-.
251
con voto solemne al Dueño de su vida y de su alma el año siguiente de 1633; y en ca1idad de corista aparece en un documento del 1635, seg~ún afirma el Padre Faba. (1) Dural1te el tienlpO de su carrera escolástica emparejó admirablerllente el estudio de la virtud y (le 1,1 ciellcia sQ1ielldo un religioso mlly sallto ), muy erlldito él la \rez. E r a n a q tI e II o s día s del tl t o par a los e o r~ v e il t o s (1 e Colo nl b i a Pleitos, call1nlnié\S, rllidosos encarcelanlientos: \'ed ahí el par} de aqllella recolección atlI1 lliña. l\las el I)eríoc!o illgllido de tnn larg'u tem}Jestad lleg'ó en el año 1635, cuallc~o el 8sttltO;,l 111añoso y em ba u cad or Pa d re R anl í rt~Z e r11 reg'ó 1 Pr() vi f1 ci (ll e(llz a(l o los conventos recoletos. (2) El caso fué qlle noticiosos Jos Sllperiores (ie España del lllle\JO trastofll(} e ig'ílora.ntes al nlislll0 t~et11pO del rumbo il1 111elioreJ11 pelf'te/Jl} que había ton1ado la CíltlSé1 de los perseguiclos, g'racias <11 P. Rt;Stirrección, ell\,lojsé~ (ic 1(1 Desc(~l cez Colorllbiana, el caso fué, lii~~o, que [)¿lrcciéllcloles irrel11ediam
,i
Obr. cit. t. Ir, pág. 77. A fin (le no 1110zcl ar lo cjert() con lo dudoso P011-dré a nlallera de Ilotas (llg~lnns aclaraciones sug'cridfl::; el1 1111 todo IJor div~r . . sos pasajes de la Hist. ele la Calld. a CU~{O autor, sin q~lc y{) desre Cl,)!) esto ~ 111 <..' 1r . 1ro rl 11-:1 ~,-;.. ~ (.J n () ..,. . "V '"" 1"1 D r ¡ ....1'"' {' r ~ 1 "l r 1! (, r ...'-) (' ; {~nn 1 ..~ (1l C' m Q,.. . .\; "1" ", u, ',,! '0; ~ 1S e ("' r r (~ ,/ (1)
..
!
L
to~n:lr
que nl
Desl"{-"'l'to ('1 J
'
••
J
u
/\ ( l 1" I '-'
l,
el 11Úl)it() .yr
i 1,
) .)
f). \.>
r)rof(~~ar
)l n
u '_ ' , ,
;\n(lrt~s
Fr.
T.l Tn 'ln '-,~(). S')11 P'·tl,l t.. ~ ..... (. ... ~_ í ~ l...... "" l"), ('()l'11() I • '0.../
(l'-:"
~
('
I '"
(
.. J , l
1
I _.
i ~
"':'l
l .'
~ (l
g'ol}crn:,h~~
~\l~{t(~e 1.. . t __
(ln 4 .. /
lO
o
(illA .' ! _ \.:
la C01Iiunidad del ""'tr·rC-JAr'""'l¡l-Ce ell lC-\rt'-"r (_ \. . "-) , l .. ,., ~ _'_ . . } !.
.J
conS111talldo los doclln1entos (-1 ue insert:l el P. Pal)() en las pá~'in n s / 270 -y ~~53 Y pnra más CU111plida averiguacióll It1S J)Úglfié1S 2f}5 "y 402 fIel 1111SfPO tonlO. La lUlica duda, qlle creell10S puede suscitarse acerca de si recihió o no de dicllO Paclre el santo }1~11)ito, depende de qne nos es dcsrol1 n cida la fecha r-. 1110 J) re L'-' l' .;;:'-' ("}\ .~lI e)l l~ n~ n e" o ell 1o',,- e11gi JF '1 l. t., f,.... 11\.. ('11 ~,. /"'-~ ,...~, 1,.., ro ,. . ") t'"~ "{ r l· Yl ~ e '1 t'- ~ r dato histórico !nacizo e incoll1110\1jl)le) SCgÚl1 111i "/c:1' 'y cntcnc!t?!", (111(\ el Parlre J u 3 n fu 6 eo nl i sion arl o por el P . Re su r r eeCIó 11 PLl r il f II n dar en V é 1(\ Z (t (11 t h11 o s del año 1631, l)uesto que en la carta dirig-ida desde Sevilla, o desde C8.(liz ('(1° I
J
'-.
J,
1
&
.... ' . t : .
(1, l
J..
~
L.
l'",
i...i..t!
..
j
(l '- '
\. . {
-¡
r\ \...,
T.\ id.:'"
":' '': " ,_)
'.
l
J.
•
í' '..
.. )
~
como e:-:cribe el P. Fabo, por el P. Resllrrección a N. P. Vicari() Genera], Je dice simplc111ente 11n~)cr dcspacllado al PI' JIlan «para fundar en Vélez !il1 HosJ)icio\); fllllelación (lee al cabo se frllstró, si l}ien 110 nos I)arecen de r)8S0 y valederas las razones (lue da el P. Fabo, pIles ele serlo crccnlOS hll1)ic~"an impe(jid o la (le Tunj a, n 1a en 01 se oponían l{)s lnisnlos ol)stücu1os ¿::¡gri1ndados. (\Tid~ Croll. t. 111, }Jág-. 163 'y P. Féll)o, t. I, pflg. 351 ):".296, donde i1TIl)licita-mente, así juzgal110s, e!ltlliencla]o que Q.scribió en ~<Restallraci(}11, etc.}~ p. 15)~ (2) erÓll. t. III, 1).165 y sig. J' P. I-~al)o, t. 1, 1).276 Y siga Sll!)OnCnl()S (}ue al ser (lesposeidos los refor11'1U(los de Sl1S COn\:rcI1tos, Fr~ .l.t\ndrés~ con los otros religiosos del Desierto, se retiraría a la CElsa l)articular (le Tllnja, refugio ell-
tonces de la COlllunidad Candelaria.
252 ·ble el mal, hicieron dejación de ]as casas de Tierra .. firme (1)
ell
el Capítulo internledio General que se celebró a 30 de Mayo de 1637 en nuestro Colegio de Alcalá nlandando luego el P. Vicario General que los religiosos españoles afiliados a la Refornla Colombiana volviesell a las Provincias, a que habían alltes pertenecido. (2)
•
(1) Los conventos alnericanos, que observaban las Constituciones de nuestra COl1greg'ación casi desde sus principios (Crón, t. 11, p. 116 Y P. Fabo, t. 1, p. 76) fueron a ella agregados en virtud de letras pontificias obtenidas lld hoc (Cr()ll. t. 11. p. 134 Y 111, 158 y P. Fab(), t. J, p. 136) por el P. ResurrecCiÓll ~' unidos permaneCierOJl hasta el año 1637 ell el cual se abandonaron ell el Cap. a que hago refere11cia en el texto, si biell es preciso notar que esta deterlninaciÓtl )10 fué adoptad a lzen1ine discrepa/lte. como se acostumbra a decir, PUQS a ella se opuso con entereza de varón santo el Venerable Padre Felip,e de la Madre (le Dios, el cual la creía inválida por ser Of)llesta a la (lel Capítulo General ele 1630 y juzgando imparcialmente le asistía razón al docto Padre, que IJor otro lado tendría particular afecto a los COloll1bianos, pues leerllos en el t. [11 de Crón. p. 209, n. 421, que al venir los PP. Antonio l\'¡uñoz y JU¡~!i Ranlírez para solicitar en las Cortes Pontificia y Regia (, la subsistellci'a de aquella santa Reforma» (]a de Nueva España~-,el P. FeUpe que regía en caliclad de Provillcial (1613-1616) a los Recoletos españoles recibió «con ITluclla cari(lad a los dos Padres Calldelal'ios y a aquel le detuvo ell Madrid elnl)iando a la Corte Romana a este con cartas de favor~ (Vicl. Cr()I1. t. 111, lug. cit. Biog. del P. f'elipe). Nos extraña muchísinlO (lue en la I-Iístoria (le la Carldelaria n() 11aya tenido cabida esta relación. (2) Habitla ell cuerlta la ilnportancia capitalísÍrna de esta segunda deternlirlación 110 po(letTIos ocultar nuestro aSOllll)ro al ver que el autor del tomo tercero de Crón., ni a la corta ni él la larga la nle11ciona y creo que en esto no nle lniellte la lnelnoria. Sólo en el t. IV (pág, 119) incidel1tal y llccÍ(lelltuLIrzente se }13ce de el1a relacióll a ),1 cual suscribe y se agarrra el P. Fabo para explicar el tránsito de algunos religiosos a sus respectiva~ provincias; (Padre Fabo t. l. 403 y t. JI. 69) y permítame all0ra tan diligente y erudito escritor (lue manifieste esta duda: ¿por qué razón 110 vinieron también a Es'" palla el1 cunlplínliento de aquella (ieterlnÍnación capitular los PP. Antonio de Jesús Gabriel de la Magdalena y Salvador de San Migue], etc., etc? Ignoro lo que respon(lerá el sat)io 1ector a esta pregunta; yo voy a soltar una conjetura, que se nle viene a las nlanOS4 Del últilllO de los PP. citados leemo~ en el t. IV. de eró. pág. 282 que pidió licencia al P. Vic. GraL. para entregarse al ejercicio de las misiones en vista de los rllidosos y varios pleitos, movidos sin interll1isión por los ca1zados. Ahora bien: no se juzgaría. usando de esta facultad, menos obligado a cumplir el mandamiento ulterior del Cap. de 1637 el P. Fr. Salvador. A más de que pudieron creer él y sus compañeros había obrado con ligereza, perdonen los Vbles. Capitulares, y t
253 El P. Fr. Andrés «que encolnendó a Ja memoria en sus apuntaímierltos históricos cuan tas cosas dignas de escribirse sucedieron ·en los conventos de Tierra-firnle hasta el tiempo de su muerte. f
parece que nlojó la pluma en el Lethéo~ para olvidar todo 10 que tocaba a sí mismo» (1) y así es preciso reconocer, con franca y sincera confesión) que nos es desconocida la caus·a próxima y el tiempo de su tránsito a las Provincias españolas. si bien he de abrirme fácil y expedito canlino juzgando probable la conjetura que indica el t. IV de Crónicas y ha hecho también suya el Padre Fabo. (2) El hermoso y c)arÍsilno entendimiento de Fr . Andrés, a quien ,
con cierta impremeditacióll y precipitadalnente y hollando, o no respetando al menos, los aledafios del derecho dicha general asamblea, y así les parece ... ría sin caer en la nota de rebeldes, aguardar la anulación de aquella acta, que al cabo fué casada y rescindida por el Capítulo General de 1642. Después de apuntar esta conjetura que no amplío, me arrepiento de llaber escrito lo que precede; veo vagar las sombras en este asunto y por I)rudencia cortaré los vueJos a la pluma. Dése el valor que se quiera a mis palabras; yo repito con au·dacia a mis lectores que si pueden hacer luz en este caos no consien ... tan la obscuridad y expurguen y cOlnpleten la narración de las Crónicas. (1) Crón. t. IV. pág. 124. núnl. 251 ~ (2) Hasta principios del año 1639 sabenlos con toda seguridad que estuvo en el Desierto el P. Andrés, pues en una escritura del archiV0 de esta casa aparece «(entre los miembros de la Comunidad ...... en calidad de corista» Padre Fabo. t. JI. pág. 79); y decimos que llasta pl'tincipios porque en este documento figura como Prior el P. Juan de Sahagún, el cual sólo un mes (1. 0 de Febrero a 5 de Marzo) pernlaneció a11í. (P. Fabo. t. l. pág. 438). Sabemos tambiéll, por decirlo así el t: IV de Crónicas, en su vida (cita anterior) que de la Candelaria (el COnVeJlto) «vino a España». ¿Cuándo? Esto si que es duro de pelar. Por lo que valgan, lea el curioso los siguientes datos recogidos de las Cróllicas y rOlllpa, si de ello gustare, las puntas de su vivaz ingenio en ac]arar este enlnarañado aSullto. De tres viajes se hace nlención, en los cuales pudo venir el P. Andrés. En el primero, el del Hermano Andrés de Jesús (Crón. t. IV. pág. 120 Y Padre Fabo. t. 11. pág. 70) 110 nos parece probable el tránsito de Fr. Andrés de San Nicolás por el silellcio de las Crónicas en un acto, que si puso de relieve ]as virtudes de aquel re1igioso, era asimismo un tinlbre de gloria para el se ..
gundo.
.
En el cuarto, (erÓ}l. t. 111. pág. 168 y P. Fabo. t. l. pág. 287) que emprendía el P. Resurrección llegando a San Lucas a fines del 1639 aun ]0 creenl0S más improbable pues erl este caso dijeran las Crónicas al menos, que el P. Resu" rrección encargó a nllestro religioso agenciara «el rescate y ensalzamiento de
..
254
prohijó la Provincia de Castilla, comenzó a brillar en los púlpitos de l\1adrid, de Toledo y de otras importal1tes ciudades, que se llenaban de admiración al ver tan profundos conocimientos en un religioso de pocos años, el cual, a su vez, según dice nuestro, cronista, se mostraba «honor de nuestra Reforma~ (1) por su 3abidttría, austeridad y perfección. De la aceptación qlle obtuvo en la cátedra del Espíritu Sa11to· ell aquellos días, en los cuales ibél retirándose la elocuencia de los .l\vilas, Granados ~T Malón de Ch(licle (2), danos cuenta el Padre Lllis de Jesús aseguranlio .:qlle ciertanlel1te se pasnlaba al adnlirar ell ell()s (en los serOlones del Padre Andrés) tln río -
st15 11crnlanos}) en Madrid: (P. Fabo. t. 11. 79); noticia qlle parece por su im-
lo
portancia no Ol11isible. En p1 tercero qlle hizo el P. Juan de Jesús Maria 'y dellió verificar por el añ() 1640 (así nos lo persu(\(len los cargos qlle desempelló; y véase lo qlle es lllla OlnisiÓIl invollllltaria. Por callar el P. Fabo (t. 1,431) el prilner nombra-miento del P. Jllun para subprior de Madric} (Crón. t.III, 338) desbarata en muc110 ellcstra sospecha se nos alltoja más prolJahle el tránsito (la."Fr. An .. dr(~s. Pr~Ir1eraJnente este religioso 11() le era clesconocido (fllé Prior del Desierto en 1635. P. Fallo, t. 1,428) "':,' Cll segunclo lugar clesapareCe!l el1 este caso los }rtoti\TOS, que rcprcnde11 el silcl1cio de las Cr()n~cas 'en los al1teriores. l-1e de confesar, no o1)stan te, Cl'le apllra~1(10 esta conjetura le qllita mucha prolJal)ilid,J(l lo (lliC elite el t. 1I1 (1). 338) (le la grandísirna pobreza, qtlC ol)ligó dI veneral)]e religioso a l;Hscarse el sustento y el flete de limosna. Esto result¡l inexplicall1e si "YÍn() en ~;u COlllI)[lñía Fr. l\.r!c1rés, n qtljen S115 I)arielltes proporciollarían I(J necesario. Ell li!1, trát[tse ele argllluel1tos negativos (lue poco {) l1uda cleci(len. Es :~~~Bs:{)le, ciertamente, ~.r a nosotros 110~~ 1~el1a (le santa indignacióll~ tanto lJzisf'crio; 111HS el (leSCllicto ':le l1uestros padres filé el I)()ZO airón ele sus hazañas y ho~{ para rCll1ate ele nuestras (fichas está cerrado 11ermétican1ente S11 brocal cle:~pllés ele 11abcr sido clesagtltl.'lado el pozo.
(1) (2)
erÓll.
t. IV, p. 124. a~irn1(ul
esta \;e1'(I(1(1 los 111storia(lores de la oratoria en Espaiia c()nfcsando que ni Lalluza lli GraciÚll, l1i 1\1c(linn ni Bivero, ni aUll las grUl1des figuras (le la oratoria recoleta, predicad(}rcs de su Majestad, como el P. Perlro (le Sall tiago, ol)isI)O ele Lérid a ('J1 d. Sll biografía.) t. 11, Crón. 1). 380 Y singul~\rn1c~nte el herlTIOsísimo, llllninoso e insuperable folleto (le su \rida, que 11a e~crito el P. Fallo, y el P. Jos6 de Jesils ~1D.ría Fajardo, ol)ispo de AIguer, ell la isla (le Cerdena (vid, Cr()n. t. V, 1). 387:, nillguno, el1 fin. de los ()raclores sag"rddos (le la (léci111aseptil~1a centllria les llegaban a desatar la . CQrreil del zapato a los qtle el1 el siglo XVI con apostólica, evangélica y di--
U nÚtliJl1CS
,:,
,
vina planta hollaron el suelo de nuestros púlpitos.
255 insondable de facundia, de ~abiduría y de la devocióll nlas -tierna~ (1) y en punto a su levantado, sólido y universal saber se ofrecell como argulnento fortisinlO sus obras (2) y el testimonio del Padre Pedro de San Francisco de AsíS el cual dice que el portentoso P. Andrés había alcanzado una inteligencia bastanteme11te profunda de las lellguas hebrea, griega, francesa e ítaliana; a más de la latina, española y la propia de los indios de su país, que supo en toda perfección) (3) y CO:lste por añadidura t
~
>
(1) Crón. t. IV. p. 125, n. 253. ;2) Véase el catálogo de las publicadas en las Crón. t. IV, p. 125,11.255; en la Bih!iotl1eca liispana (le Nicolás Antol1io t. 1, foL 63; e!l «Restauracióll etc.}) p. 283 y en la Histor. (le la Cand. t. 11, p. 88 y sig. dOllde el curioso podrá ver acertados y laCÓllic()s juicios sollre las 1l1islllas; yo nle absteng-o de hacer su crítica (de Jas obras) lJara 110 (lesvariar 11ablarldo (le lo que ignoro, ni quebrantar lo prometi(lo. (3) Crón. t. IV, p. 125. Hemos descll bierío el} el 1 tOIno de Crónicas indicio3 )T C()1l10 rastros, que expolldrcmos a su tielnpo y sazón, (le estos conoci ,niclltos ling'iiísticos del p~ Alldrés en cuallto a algunos de los iciio111as, que bien Slll11[iJios son siete y no ocho como equivocadaInente escrib8 el P. Faba el1 «Restauración etc.» 1). 284. Y digo esto para que 110 se vaya a i1}Jlicar al P. Fabo aquello de que «no ha de t~ller autorida(i erl lo grande el que se nluestra olui(lllllizo y Ilegligente ell l{l pcqueiio}) (Heterodoxos, t. 1, p. 10) Y a(lelu(ls para evitar erl cuanto esté (le fluestra parte la vl.llgarizacióll de illexactitudes llistóricas, g-rallcles y }Jequcilas, C01110 ha sucedic!o llace poco con otro clescuido del P. Faba, '-lue l1an llech() suyo, inadverti(laJl1ente por supuesto, noveles escritores . En efecto, llc:-l.blando el P. Fabo, tengo IUUy presellte lo (ltle porlenlos 1!alllar tonalidad, de este escrito, en la Illfro([llccióll al t. V de Crón. J). XV, del P. JerÓ11irrlo de Santa 11aría, dice, (¡ue l)üscia oello lenguas «de cuya etill1ologia escribió cuatro taInas en folio)). Reconocida descle lllCg'O la cOlnpetcncia del P. Fabo en cuestiones de 11istaria recoleta sería inlpcrc!{)llable lig-ereza decirle que no está el1 I{) cierto; COtlste, sin €~lllbargo, que en el catálogo {le las obras del enlillellte I)olig-rafo P. Jeróllirno de Santa María, estanlpad() en el t. IV de Crón. p. 105, a l)ase del que C01TII)Usieron Le()n .!L\lacio en su libro De A¡JibllS urbanis y Nicolás Antonio en la Biblioiheca !fisprl11(l, t. 1, foL 445, y en la eró/lica espil'itu({l agusttllialla, del P. Portillo, 110 figura tal ol)ra, sino la siguiente: Origen etimológico de ltls lenguas Hebrea, Griega, LClti/la y Esprlñ'olcl; y todas en conjullto SOll cuatro, que reduce a tres Menéndez y Pelayo en el t. 111 de la ,Ciencia espcll1ola, p. 261, citando así este nl0numental escrito: EtilJI0logicon triunl lillguarllnl, Laiinae, Graecae en Hispanae. He aquÍ otra ocupación en la que pueq.e 111atar el tienlpO a]gúl1 curioso in~' genio errabundo y extravagante. j
,t>I
256
que al extraordinario y adn1irab1e conocimiento de 1as Sagradas·, Ciencias, unía las galas y arreos y exornaciones de la poesía en verso latino y castellano. Largo y tendido podíamos hablar al 'presente del mucho, del enciclopédico saber de este ilustre recoleto; he jllzgado no obstante mas conveniente el ampliar y ex-tender lo hasta aquí dichoen ocasióll, qtle, según el plall expuesto se me antoja mas oportuno y apropósito. Entonces, estribando desde luego en los elementos de juicio, que me prestó la lectura del t. 1. de nuestras Crónicas, única que conozco} (he visto también e1 Funlculus Triplex,) y la principal que, según mi' humilde entender debe guiar' al crítico para darle al P. Andrés las proporciones científicas ajustarlas a la realidad y a la historia. entollceS digo penetraré más allá y declararé sin prevención ni servilismo. sin hipérbolesni exageraciones, que ante la crítica jtliciosa y severa aniñan y rebajan nluchos codos a un gigante declararé el juicio y Opillión, que ha tiempo teng'o formado sobre el Padre Fr. Andrés y que / tal cual sea en su exactitud, a ninguno quedará chico en cuanto a imparcialidad y seg'ura orientación. (1) Dejemos por ahora este tema fecuIldo y nltly hermoso y hable1110S Ull0S momentos élntes de enhebrar alg'u rlas fechéls de está vida, de otro tenIa más hermoso y nlás fecundo; de las virtudes del Padre Andrés. La mejor dernostración y la prueba más escrtlpulosa de una t
t
t
t
(1) Tomadas según la corteza, varias de las frases escritas, pueden sonar no bien a alguno, y por cOllsiguiente les daré anticipada explicación. Cuando digo que la principal obra, que debe guiar al crítico en los j-uicios sobre el P. Fr. Andrés es el primer tomo de Crónicas, reconozco dpsde 1uego como lugares para inspirar y orientar el criterio sus restantes y nllmerosos escritos, qtle en general versan sobre parecidos asuntos, y que descontados los poéticos de tema vario, podemos llamar históricos. Entre ellos sobresale el t. 1 de nuestra Crónica. Lo de reducir a las debidas proporciones la personalidad del P. Andrés tiene su explicación, pues creo exagerados y abultados los juicios que sobre él he leido. Ni creo que, al parangonar mi opinión en punto a imparcia1idad con la de otros autores desprecie la de éstos ..~que antes bien aprovecharé cuando la t
juzgue acertada.
257 '
virtud, son los actos de la nlisma obrados por quien se dice poseerla. Por eso juzgamos dar una demostración espléndida y vigorosa de la virtud del Padre Andrés en la siguiente prueba que brota de las entrañas de la historia, del corazón de los hechos. Dotado nlJestro venerable religioso de una luz intelectual brillantísima, de una ferviente piedad y de singular prudellcia, sensatez y cordllra en sus acciones, no era empresa temeraria ponerle en el calldelero y levantarle a Ja cumbre de las prelacías de honrosos y prestigiosos cargos. Vedle no obstante que en más de veinte años qlle e,stu\10 en la provillcia de Castilla, sólo Ulla vez aparece como Rector del Colegio Complutellse y otra como Definidor Provincial. Y no es que los Capítulos nlirasen con desdén o con indiferencia a este Padre, era él nlisl110 quien hurtaba el cuerpo a ]as Prelacías. Brindándole ell varias ocasiones ~el Rectorado de Alcalá, ]os Prioratos de Toledo y de Madrid, la Procuración General de Roma y el Provincialato de su Patria, cuando se erigieron aquellos corlventos en Provincia» (1) con astucia santa, digámoslo así, ecl1ó lejos tajes enlpleos (2) y supo no levantarse de la tierra ]lana del súbdito, muy acondicionada para el cultivo de ]a virtud. Los Capítu10s hacían verslacjera dilapidación de cargos y el Pacire la hacía cJe Sll hun'lildad. ¡Nuevo y encantador aspecto que le engralldece, exalta y hermoseaJ Inútil y enfadosa ocupación sería la -de hélblar pornlenorizando de cada una de las virtudes, que embellecieron a este religioso ejemplar, ya que no se trata de eSGribir un proceso de virtlltibl.IS,. Reciba sólo flueva luz la dernostración precedente con hechos y dichos que se siguen: t
•
«Como ]e dijesen una vez, escribe el autor del
t. IV (3) qlle
con ese porte (de retiro y abstracción de criaturas) OCllltaba el _ - _______ .. _ _ _ -M
Crón. t. IV. pág. 127~ ~2) Así lo dicen las Crón. en el Jugar anteriermente citado y así se afirma también en la Hist. de la Ctlrld. t. JI. pág. 84 y ponen unáninlemel1te ambos libros entre los cargos que no aceptó. el ,P. Andrés, el de la Procuracióll General de Roma. No obstallte, luego prOl)arelllos que fué Procurador General por a]gún tiempo y veremos de arlllonizar contrarios testilllonios. (3) Pág. 127. núm. 259 y P. Fabo. t. 11. pá¡r. 83. (1)
2
258
1alento recibido de Dios: Hay muchos, respondió (el Padre Andrés). que en santas conversaciones aprovechan a sus Próji-mos, y aseguran el logro de sus talentos. Por ser tantos, no hago _falta yo en ese canllno. Déjenme seguir mi senda, que yo sé lo que conviene a 1ni alma». Abunclan asaz en el
t. l. de Crónicas frases, que caídas de la
pluma, sin advertencia de su autor, revelan maravillosamente su humildad no fingida ni oste_otosa, su virtud no farisaica. Podrían citarse de ellas grande 11úmero. Para no ensanchar este boceto biográfico recojo sencillamente estas dos. En el prólogro del t. l. de Crónicas, afirma el humildisimo Padre haberse servido la Religión para dar a conocer las herói-cas acciones de sus Hijos «del sujeto más débil, que pudo elegir, para empresa tan difícil· y añade luego al final del mismo pró .. log'o, breve y substancioso (1) si los hay. no ser su deseo ganar la Volulltad de los lectores, y que «así no pretende ni quiere .alabarlzas, que janzás ha nlerecido~. ~-. t
COl11plete este rasgo luminoso de humildad lo 'que escribe el n1Ísn10 autor en la prilnera columna de la pág. 102, donde suspende ~el curso y narración de más noticias.'.. supuesto que hemos dado a elltender bastanten1etlte escribe el belldito Padre al qlle oy'ere, o le~1ere estos borrones, lo que verá después en .ejecucióll más por extenso ~. Borrones eran en efecto a los ojos del Padre Andrés las páginas de Sll libro, fruto de su escaso saber, hijo «de la g"rande cortedad de su talento", «parto mostruoso de la ignorancia en que se hallaba». · y a este modo andan dispersas en sus obras expresiones, que --,,-
-- --
(1) Creemos oportuno advertir al qtle esto lee el alto grado de virtud que supone la brevedad del prólogo al lector. Era muy común entonces y hoy está el\ boga también, particularnlente entre los historiadores, el poner larguísimos prólogos en la frente de sus libros; todo para gallar la voluntad del lector, traerle a su dictamen, granjearse su estimación y protestar pro aris et {oeis y con enrevesadas frases de clisé de la rectitud de su intención y de la imparcialidad de sus juicios. Pues bien: l1uestro humilde cronista nadando contra corriente. como se suele decir, adereza un pequeño pr(,logo, glosando ciertas frases de N. P. San Agustín; prólogo que he leído con fruición sin igual y cuya lectura reco,-niendo encarecidamente por lo que honra y enal-
tece al P. Andrés.
259
hab1an bajo del autor; frases que son hermosas protestas de virtud sin intf!nción pérfida salidas de su pluma; rasgos que parecerían de mal gusto y que por ser muy frecuentes se juzgaríandisfrazada y oculta demostración de una grande satisfacción de si mismo, a no estar fuera de dllda y con bastante claridad" demostrada la, virtud del P. Andrés. su extraordinaria perfección religiosa. (1) Suelen andar separadas en los jóvenes la concisión de la frase y la fecundidad del concepto; de aquí mi advertencia a los lectores, que deseen y soliciten conocer n1ás detalladamellte estavida, en lo que tiene de sobrenatural de remitirles al t. IV. de Crónicas y al t. 11. de la Historia de la Candelaria, donde la hallarán a su gusto escrita con inimitable elegancia; que yo sin torcer el rumbo y apartarme de mi fin no pIJedo hacerlo, a más de que favoreciendo al lector, pues la permuta es ventajosa, no me perjudico a mí mismo, ya que supuesta mi ineptitud y poco acierto no lograría con ello otro fruto que sazonar un almodrote de disparatadas e inconexas noticias. No echando en olvido el que hacían los historiadores coetá-neos de nuestros cronistas y el horror, qlJe al parecer les inspiraban la fijación de los años y la deterrninación de las fechas, no echando en olvido ésto, se concibe fácilmente la confusión grandísima qu-e engendra y el trabajo demasiadamente enojoso que' hoy importa el explorar esas fechas ilustrando con el resplandor los números los acontecimientos de qlle escriben y los hechos de aglomerados que relatan. Ajustemos no obstante algullas. poquísimas desde luego, de la biografía que escribimos, la cual no obstante ser muy lllminosa, como dice el Padre Fabo, está tan llena de obscuridades, que ponen miedo el pretender aclararla. El lector juzgará de mi acierto, aunque tengo para mí voy a ,-
'hacer un desaguisado.
Probablemente" a fines del 1640 ya estaba en las provincias españolas Fr. Andrés, en calidad d e corista, seglln dice el Padre Faba y dice bien teniendo presentes más qU,e los años de la (1) Léase entre otros la dedicatoria, que del FuniclI1IlS triplex hace a N. f'. Vicario General P. Pedro de Santiago. t
260 'carrera eclesiástica (1) normallnente cursada. las agitaciones
que estorbaron su regularidad en los Colegios de Colombia. ---------
(1) No sabemos los años que marcaban las Constituciones antiguas a la carrera eclesiástica de nuestros religiosos. Las impresas en Zaragoza en 1745 señalan adminus dos de Filosofía y tres de Teología y anteriormente en el Capítulo General de 1694 se había determinado que durasen tres años los cursos de Artes, que hoy decimos Filosofía. (T. V. de Crón. 424). Según esta determinación, reflejo de lo que entonces en épocas ,anteriores era 'opinión común y no olvidando algunos pasajes de las Crónicas, p. 321 t. 111, etc. etc., afirn1all1os con cierta decisión y relativa seguridad. lo que decimos en el texto; seguridad que adquiere mayor grado de certeza si atendemos a la interrupción que padecieron por dos años (1635 a 1537) los cursos escolásticos en los Colegios de Tierra Firme. Ni se olvide tampoco el año constitucional de profesado, que suponemos se observaría en Colombia, (Vid. Crón. t. 111, p. 167, n. 312). J
(Continuará)
-,
•
...
., ecclon
. anonlco- mora ,
ADVERTENCIA .-.
A
pq
-
n"
• td2
p,
'"-""
Por involuntaria equivocación en el ajuste de páginas, dejaron de publicarse las preguntas hechas a la Comisión intérprete de los Cánones a que se refieren lat~ Anotaciones que insertamos en el núnlero anterior de este BOLETIN y en esta misma Sección; las que ponemos a cOJlfinuación pidiendo a nuestros lectores disculpe/l el olvido.
Pontificia CODlntlssio ad Codicis canones authentice interpretandos (1) DUBIA
soluta in plenario coatu dlei 21 ianuarii 1921
1.° Utrum ad norman1 can. 180, § 1t concurrente postulatione cum electione, si in primo, altero et tertio scrutinio sLlffragia dividantur ínter postulatum et eligibilem, atque nec postulatus duas tertias partes suffragiorum obtinuerit nec eligibilis maioritatem absolutam, sed relativam tanturn, hic valide electus sit. 2".0 Si plllres sint eligibiles, utrum valide electus sit qui inter
eos maioritatem obtinuerit relativam. Res.: Ad 1. um Affirmative, seu in tertio scrutinio valide eligi maioritate relativa. excluso postulato. Ad 2. um Affirnlative, sive inter eligendos valide eligi eum qui obtinuit maioritatem relativam. excl uso in casu postulato. (1) En prensa esta resolución la vemos publicada en el Acta Apostolicae Sedis de 1. o de Julio del corriente año· t
•
EL LUGAR CON RELAGION ALOS SANTOS SACRAMENTOS 1
Preámbulo Nunca como al presente estaría tan justificado pregonar la mercancía porque contadas serán las cuestiones canónico-morales que superen en juego y empleo cotidiano a la que encabeza. este modesto trabajo. El insigne canonista Padre Felipe Maroto al tratar en sus maaníficas Institllciones de Derecho Ganónico (1) del . lugar con rela'" ción a las personas escribe que «este tratado es de mucha impor~ tancia en el Derecho» y como este articulo no es más que una'. parte del que hoy emprendemos nosotros, por ahí ~e deducirá nuestra afirmación de que nunca el pregón de la mercancía está ...... tan justificado como en el caso presente. Convie11e sin embargo, antes de pasar adelante, enfocar la cuestión y aclarar los términos que incluye. Dos son estos términos: el lugar y los Santos Sacramentos, pero como sin más preámbulos pudiera algllien creer que solamente pretendíamos decir dónde pueden los Santos Sacramentos celebrarse o ser administrados, es nuestro deseo estudiar además a las personas con relación al lugar sola.mente en aquellos puntos en que este con los Santos Sacramentos se' toca. Ni que decir tiene que la palabra lugar la tomamos en el caso presente ell un sentido amrJlio sin rneternos en andanzas filosóficdS que a nada conducirían; no damos a tal vocablo otra signi~ ficación que la vulgar y la que todo el mundo mejor conoce qu'e explica cuando nos referimos al dónde pueden o deben celebrarse los Sacramentos; admitimos la significación jurídica que goza cuando tratamos de él con relación a las personas. Por olvidada de puro sabida onlitimos igualmente la definición de- . Sacramento y solamente notamos que en todo Sacramento consi..,·· ---'---
(1) Traducción castellana del R. P. Jesús López Alijarde, t. 11. pág. 29.
263
-derado en lo que a nuestro caso atañe deben distinguirse cuatro ··cosas: ministro, sujeto.- celebración y administración. ¿Puede el ministro celebrar y administrar todos los Sacramen-tos en cualquiera parte del mundo? ¿Puede el sujeto recibirlos? .¿Dónde pueden y deben celebrarse? ¿Dónde deben y pueden administrarse? He aquí en sirlteses los problemas que pretendemos dilucidar. Si rOlnpemos la corteza de las palabras e interro.gantes que preceden. veremos que son -innumerables los puntos que en ellas van incluidas y como todos son de utilidad grande y de práctica contínua principalmente en misiones, si de algo puede servirles a los RR. PP. Misioneros, a ellos dedicamos el pre.sente trabajo. ~
II
El lugar con relación a las personas (1) En seis cánones trata el Códi20 de esta materia (can. 90 a 95 ,ambos inclusive). En el can. 90 trata del lugar de origen, en los
restantes del lugar de la habitación. 4:Llámase lugar de origen aquel de donde es oriunda la per,sona~ (2). Este lugar puede' ser considerado material y jurídicamente; lugar de origell nlaterial/l1ente considerado es aquel donde uno ha nacido, jurldicamellte es aqllel donde, por principio de Derecho, debió nacer. Una familia con domicilio en Sáo Paulo reside accidentalmente en RibQiráo Preto dOllde nace Filindo. El lugar de origen material de Filindo es Ribeir~o Preto; el jurldico Sao Paulo. La razón es muy sencilla. «Por principio general -de Derecho, el hijo,
ell
cuanto al lugar, nos dice el citado Padre
Maroto, (3) sigue a los padres, y los padres se entiende que residen, por lo que a los negocios más importantes se refiere allí donde tienen su morada jurídica, sin que se tenga Cllenta con el lugar de su residencia accidental, sino en defecto de la jurídica, ya sea domicilio ya cuasidomicilio». Las reglas para COllocer el lugar juridico de orig'en nos las da · f
•
(1) HablalTIOS aquí tan sólo de las personas físicas, no de las personas morales. (2) L. c. pág. 30. (3) L. c. pág. 30.
264
el Código con su admirable laconismo de una manera tan clara
y terminante que ·no admite comentario. «Can. 906 § 1. Locus originis filii, etiam neophyti, est ille in quo, cum filius natus est domicilium, aut, in defectu domicilii~ t
quasi dOlnicilium habebat pater vel, si fi1itlS sit ¡Ilegítimus aut postumus, mafer». «§ 2. Si agatur de filio vagorum, locus originis est ipsemet na-
tivitatis locus; si de exposito, est locus in quo inventus fuit). Como se ve claranlente, para determinar el lugar jurídico d~ orig'en hay que atenerse al domicilio y en su defecto al cuasidomicilio del padre, a no ser que falte éste por haber muerto o que el hijo sea ilegítimo. que entónces debemos atenernos' al domicilio o cuasidomicilio de la madre. Esta regla general no puede aplicarse a los hijos de los vagos por carecer éstos de domicilio y cuasidomici1io, así es que en estas clases de personas el lugar de origen material y el jurídico se confunden. Por 10 que respecta a los expósitos, como los padres son desconocidos y por ot-Hi parte no consta eDIl certeza del lugar del nacimiento del niño, se tieIle por lugar jurídico de origen, aqllel donde fué hallado. Juzg~amos oportuna y conveniente urla advertencia. Puede muy bien suceder, y nlás tarde ]0 probaremos al hablar del ltlgar de la habitación, que los padres tengall domicilio elt UJla parroquia y cuasidolnicilio en otra, en este caso, bastante frecueIlte, aun cuando el niño naciera en el lllgar del cuasidomicilio su lugar juridico de origen no sería ese sino aquel en e] cua] su padre tiene el donlicilio. El Códi2'o está bien explícito. Locus ... est ¡lle in qlJO, cum fi1ius natus est, domiciJium, aut, in defecfu don1icilii, quasi-domicilium, habebat pater. El cuasidomicilio solamente surte efecto cuando no hay domicilio, existiendo éste no tiene aquél influellcia jurídica ning'una sobre el lugar de orig'en. Debe igualmente advertirse que en el canon de nuestro estudio sólo se ha de acudir a la madre para señalar el lugar de origen cuando el hijo es ilegítimo o el padre ha mllerto. No es raro en nuestros días, dado el increrllento que ha tomado el divorcio, el cual muy bien puede ser conceptuarlo como tIna verdadera plaga social, y en este sentido ya han hab1ado etllinellcias cien..tificas y nllmerosas ptlblicaciones, atln de aquellas que no comulgan con nuestro credo, se han ocupado de diclla cuestión en
265 sus páginas, no es raro que una mujer después de haber concebido de su legítimo marido se separe de él legítima o ilegítimamente y como por el can. 93. § 2. La mujer legítimamente separada de su marido puede adquirir domici1io y cuasidomicilio si , la separación 'no es legítirna, podía preguntarse: lA qué domicilio había que atenerse para determinar el lugar jurídico de origen del hijo, al paterno o al materno? La solución no es dudosa, aun
cuando la nladre se haya legitinlamente separado de su
marido~
y adquirido domicilio, como el hijo no es ilegítimo l1i el pad're ha muer~o, que son los dos casos que suppne el can. 90. § 1, al padre y no a la madre debenlos atenernos el1 el particular y, por tanto el domicilio o en defecto de dOlnicilio el cuasidomicilio paterno será el lugar jurídico de origen del hijo naci(]o de ~lna mujer legítima o ileg~itilnanlente separada de su marido. Cualldo el lugar de origen se ignora, en el Derecho antigllo se atendía al lugar del Batltisnlo, y en el nuevo juzga el P. Marota, (1) basándose en el can. 6, 2.°_4.°, que debemos atenernos a lo· misnlo, sin embargo, en Cllanto al hijo adoptivo, no obstante que en la antig'lla legislac,ión adquiría el origen ciel padre adoptante lnielltras permanecía el) Sll familia (c. 6, De Sel1Dtor), opina el ilustre canonista que en la nueva, como el Código no toca la Cllestiórl, no debemos sal~rno,s de las reglas gener.ales y, p or tanto, la adopción, viviendo el padre natllral o la madre, no surte en nuestro caso efecto alguno. Lo allteriormente expuesto 110 admite dificultad, sí puede admitirla el siguiente caso práctico. Al iniciarse la repatriación de las fllerzéls españolas que peleaban en Africa en esta última can1pa~ na, el regimiento del Cuarto Ligero, de guarnición en Granada~ fué uno de los primeros en regresar a la peníl1sula porqlle tam- ' biérl había sido uno de los primeros ell llegar a la costa nlarroquí cuando el desastre de Annual. Los soldados del Cuarto Li'gero trajeron consi2'o a un morito que lo hallar~n abandonado en una de las kábilas marroquíes, del cual no ha podido saberse quien sean sus padres ni dOIlde nació. Los soldaditos le impusierol1 el non1bre de Alfredo del Cuarto Ligero; un señor lo ha adoptado, se lo llevó a su domicilio en -¡
(1)
1. c. pág. 31.
3
,-
266
"uno de los pintorescos pueblos de la costa y lo prepara para
;·baulizarlo. Suponemos con fundamento que el señor Arzobispo desee ~bautizarlo y que el bautizo se celebre en Granada. N uestro caso es el siguiente: ¿el lugar de origen de Alfredo "sería el lugar del bautizo y por tanto Granada, o el del domicilio
'·del padre'adoptante? El caso no es aislado, pues hoy podía en muchas ocasiones preselltarse con motivo. v. g., de los niños de los imperios centrales que han venido a España y que han sido igualmellte muchos recibidos en otras naciones. En la antigua djs~iplina no .éabe duda de que el hijo 'adoptivo adquiría el origen del padre adoptante, <cel hijo adoptivo, por Dereclzo cOl11ún, adquiere el origen del padre adoptante mientras 'permallece e11 su familia (c. 6, De Senator.), pero D'Annibale (l)t Alberti (2) y el cita'do P. Marota opinan que la adopción no surte efecto en nuestro caso en la nueva legislación. «En el nuevo Código, llOS dice el último (3), no se toca esta cuestión; "por lo que~~ 110 parece que en el caso sufran algulla excepción las reglas ge~ nerales, se6ún las cuales el hijo sigue, en cuaIlto al origen, a los padres naturales, confornle a lo dicho; y así creemos mas bien que el adoptado sigue. respecto al origen, al padre natural no al t
adoptivo». Alguien podría oponer algullél objeción al modo de raciocinar de dichos autores. 1. 8 Si en el nuevo Código no se toca esta cuestión, talnpoco la del Bautismo. 2. a Los can. 462 y 738, § 1, pare-
cen St!poner el lugar de origen para recibir el Bautismo lícitame11te y así lo reconoce el mislno P. Maroto, cuando hablando de los efectos jurídicos del origen se expresa de Ja siguiente manera: «a) Cada uno obtiene en suerte como párroco propio, en orden al Bautismo, el del lugar de origen (c. 738):. (4). 3. B ¿No podríanl0s basarnos en el can. 6, 2.°_4.°, para mantener la disciplina alltigua como lo hacemos con relacióll al Bautismo para «Sum.», 1, 83, nota 6. (2) «De domic. eccles~, pág. 4. 6. (3) ]. c. pág. 31-32. (4) l. c. pág. 32. (1)
267
declarar a este lugar de origen en el caso de que se ignore dicholugar? 4. 8 La legislación antigua en cuanto a establecer lugar de' origen el del Bautislno t como acabamos de exponer, no perma-nece íntegra sino 'que admite una reforma, pues en ella se atenía también a la adopción para deternlinar dicho lllgar y solamente cuando ambos, el natural y e1 adoptivo, eran ignoradost se procedía a determinarlo por el Bautismo; en la moderna, según los autores citados, la regla debe ser la siguiente: Descono . . cido el lugar natural de origen, aunque se conozca el que anti· guanlente 11amaríamos adoptivo, el lugar de origen sería el del ... Bautismo y por tanto la arJopción para nada (iebe tOll1arse en cuenta en este particular. El iilenciar una cosa no es reprobarla y ateniéndonos al Códi~o solamente (cualesquiera leyes, ya univers~les, ya particulares, opuestas a las prescripciones de este Código, qlledan abrogadas, a no ser que sobre leyes particulares se prevenga expresamente otra cosa:. (1) . Ahora bien: la dificultad encerrada en la primera objeción se desvallece completamente porque la disciplina antigua no es opuesta, sino antes al contrario, está mtlj' en armonía con la nueva, como se verá por la reso]llción de]a se~ gunda objeción. Usando de un procedimiento dialéctico podianlos soluciol1ar dicha dificultad distinguiendo de este modo. Los can. 462 y 738,
§. 1, parecen suponer el lugar de origen para recibir 1icitanlente el Bautismo cuando este último es conocido, se concede, cuando no es conocido, se niega. Claro está que cuando el lugar de origen es abso1utamente desconocido es imposible que para la
recepción 1ícita del primero d e los sacramentos se requiera, pero como el lugar de origen se requiere- en otras ocasiones. v. g., en la ordenación, entonces sigue en vigor la 1egislación antigua conforme lo expuesto anteriormente. En cuanto a la tercera objeción creemos que no puede emplearse el discurso que se propone, pues una vez que el Código en e] can. 90, habla tall solo de 1a paternidad natural, queda ex-cluída la adoptiva y por tanto sin influencia alguna sobre el particlllar. Por lo que con la cuarta se relaciona plácenos decir que (1) Can. 6. 1.°
268
no es objeción y que desde luego convenimos con todo ello . . ~egún lo qt!e vamos exponiendo en la disciplina antigua como para determinar el lugar de origen se tomaba en cuenta la adop··ción, el lugar de origen solamente era determinado por el del Bautismo. cuando se desconocían los dos, o el niño no había sido adoptado. en la nueva como la adopción no se toma en cuenta ni que decir tiene que 10 establecido en la objeción es precisamente nuestra tesis. · De todo lo cual se desprende que Alfredo podía ser bautizado en cualquiera parte válida y lícitamente por ser desconocido su
lugar de origen. Algo y nlaS que algo nos hemos detenido en la presente materia y no nos extrañaría que nuestros lectores hayan 'se11tido fastidio al leer este desaliñado artículo, sin embargo, hemos' procurado solalnente fijar todos los casos que pueden tener relación con los santos sacramentos paréJ después solucionar con mayor cJaridad los
dificiles que se ofrezcan; que no de cualquier
pUlltOS
manera alltor tat1 serio y tan grave como el P. Ferreres ha escrito que el «determinar el lugar de origen, tiene especial importancia en algunos casos, V., g., para la ordenación sacerdotal~ (1). ISIDORO MERCATOR.
(Continllal'á.)
,
(1) Inst. Can. vol. l. núm. 208) . •
..
El último Evangelio en la Misa Según las antiguas rúbricas de] Misal debia decirse por último Evangelio el de San Juan In principio que sólo se mudaba en los 'casos siguientes: a) cuando se rezaba de alguna fiesta en Domínica o en Feria o Vigilia que tuviera Evangelio propio, porque entonces debía leerse en últilno lugar el Evangelio de la Domínica o de la Feria, o Vigilia, con la úl1ica excepción de cuando la Vigilia de Navidad cae en Donlínica, porque en este caso dícese conlO Evangelio último el de San Juan, y by. ,El Doming() de Ramos que en las Misas privadas se dice el de la bendición de péllmas y la mislna rúbrica da la razón de estos cambios diciendo que tanlbién se ha leido su homilía erl el Oficio: etectivarnente la rúbrica del Breviario dice que si el día en que se reza de Santo o Misterio es Dominica o Feria que tenga Evangelio propio, léase su homilía por llana lección. La nueva rúbrica establece que: 1.° EI1 toda Misa en que se haga conmemoración de alguna Domínica, de feria mayor con Misa propia, de cualquier Vigilia, del día octavo de la Epifanía o infraoctavo de octava privilegiada de primer orden, se ha de leer
como último Evangelio el propio del respectivo oficio conmemorado: 2.° En toda Misa ell que se conmemore una fiesta que tenga Evangelio propio (no só)o apropiado) se ha de decir este corno último de la Misa, pero es necesario que esos Evangelios sean propios y lo serán si en sentido literal tratan del Misterio, .ya histórica, ya proféticamente, o en ellos se 110mbra la persona cuya fiesta se conmernora, y serán apropiados los que sólo por acomodación se aplican al Misterio o Santo. Para obviar toda clase de dificultades, se 11a hecho a la Sagra .. ,da Congregación de Ritos la pregunta siguiente:
¿Cuáles son los Evangelios propios que deben lee/-se al fin de la Misa, según las nuevas Rúbricas? y la Sagrada Congregación lla contestado en 29 de Abril últi• mo, como sIgue: l. Son Evangelios estrictamente propios los que tienen las
270 Misas de Misterios, Fiestas o Personas de insigne dignidad;
esto es: a) Del Señor, excepta la Misa de la dedicación de la Iglesiacon el Evangelio Ingressus Jesus. b)
ge1ic ~:,)
d)
De la Virgen. excepta la Misa de la ASllnción con el Evanr~,; 't~""~:
Jesus.
los Arcángeles y Angeles Custodios. De San Juan Bautista y San José.
'-';j
e) De los doce Santos Apóstoles. 11. También tienen Evangelios extrictamente propios las Misas, de Jos Santos Inocentes, las de las Santas María Magdalena y MartR, la Conmemoración de todos Jos Santos Sumos Pontifices y toda~ las Misas votivas que hay en primer lugar en el Misal. pero no las votivas ad diversa que comienzan con la Misa pro,
eligendo Sumnlo Pontifice. EQ la ocurrencia de varios Evangelios propios: a) los de domí . . nica (siquiera sea anticipada o repuesta en cuanto al Oficio),. feria, vigilia o de octava tienen prelación sobre los propios---de cualquier otro oficio conmemorado: éstos sólo tienen cabida en defecto de aquéllos; b) en la ocurrencia de feria y, vigilia o de dos vigilias se da prelación al que la tiene en el orden de las conmemoraciones: así, la feria mayor sobre la vigilia común; e)' esta misma norma se ha de seguir en la 9currencia de Evangelios de fiestas conmemoradas; d) cuando en cualquiera de éstos casos fuera idéntico al de la Misa el Evangelio del oficio primeramente conmemorado, se leerá al fin el correspondie'nte al oficio·" conmemorado en segundo lugar.
<"i-
'" ••
ección in ormativa o E
REP RA ¡¡a7w
m
•
n,..,
r1
ntuaPT
7FT
I{l DE AG ED 7ft
id
U
Contaba esta Casa, al comenzar el año 1921, con el personal siguiente: R. P. Director Fr. Pedro Corro del Rosario, R. P. Fray Sandalia Majuelo de la Virgen de Vico, RR. PP. Profeso~es Fray ,.Juan Manuel Anchuela del Sagrado Corazón de Jesús y FeJiciano de Ocio de la Sagrada Familia, Hermano Crisanto Azplicueta de la Santísirlla Trinidad y Hermano Marceliano Salvador del Carmen; veintiseis niños divididos aSÍ: catorce de tercer año de latín, 'cuatro de segundo y ocho de primero. La hermosísima reina de las virtudes. la caridad amable, colo... cada en los umbrales del año, abrió con llave de oro, las puertas de la Historia del Colegio, el 1921. Pudo a a1guien parecerle con mundanal vestimenta ataviada, mas así COITIO, en frase delFernán, pasa a veces la caridad augusta sobre la verdad sencilla, con el índice en los labios, imponiendo silencio. así pudo en-~ esta ocasión, condolida de tanta inocencia hambrienta, pasar ligera, cual hada del amor, envuelta en filantrópicos ropajes, acallando ]os menguados reparillos de las conciencias tímidas. Con pluma fácil y férvido entusiasmo. describe el P. Corro el 'suceso de este modo: «En Enero del 1921 (día 1.° del mes) tuvo lugar en el salón que llaman del Fuerte una hermosísima función ~con objeto de recoger limosnas para los niños pobres de Austria y Alemania, conforme lo había su plicad o a todo el mundo católico el Sumo Pontífice Benedicto XV. Dicha función fué iniciada -por los PP. del Colegio y entusiastamente acogida y favorecida ~por el Clero de Agreda y por los indiv,iduos de la hermosa y
o·
-
272
• f
brillante Rondalla Agredana, cuya.-liirección se halla a cargo de!' eminente artista, ilustre a~,Ggado y ferventísimo católico don Constancio Núñez. Las . -trés entidades trabajaron con todo empeño en la rea1i~ij€rÚñdel programa en que los alumnos del Co· . legio representaron una chispeante pieza teatral y cantaron tres piezas de Orfeón, y la Rondalla eiecutó con asombrosa maestría. UIla porción de números de exquisito gusto y aquilatado claasicismo, recog·iendo unos y otros abundante cosecha de vítores y aplausos y la no despreciable suma de 246'30 pesetas, después de cubiertos los gastos propios del caso~. Según testimonio del mismo P. era por entonces inmejorable' la salud de todo el personal del Colegio, religiosos y alumnos. Como no ~ubiesen ingresado para comenzar el curso en Octubre del año anterior sino cinco niños, acordaron los PP. por indicación de N. P. Provincial Fr. Francisco Ordllña de San José, tener abierto el Colegio du rante todo el curso y, continuando las gestiolles en ]0,8 nleses sucesivos, púdose al fin .lograr que, para Enero, se prepararan alglloos pretendientes. Hizo, el} efecf5~ un viaie el P.:Feliciano a León y Salamanca y, de dichas provincias, trajo C011Sigo ~l 17 del expresado mes, siete niños para estudiar y uno para Hermallo de Obediencia. Fué solicitado el concurso de los PP. del Colegio para la predicación de toda la Cuaresma; pero 11ubieron de declinar el compromiso;a causa del excesivo trabaio; alternaron, no obstante, COIl el clero de:las :Parroquias, haciéndose cargo de tres ser .. Inones. Por entonces el P: Director Fr. Pedro Corro dió ejercicios espi-ritllales a la Comunidad de Agustinas Recoletas de esta localidad y poco después el 3 de Abril emprendía su viaje a Monachil con objeto de asistir al Capítulo Provincial. Con igual motivo y objeto partió, seis días nlás tarde, el R. P. Fr. Sandalia Majuelo de la Virgen de Vico. .
o·,
Nombrado Director el P. Fr. Ricardo Imas del Pilar, llegó a esta .' Casa el 11 de Mayo y tomó posesión al siguiente día con el
ceremonial de rúbrica. No fué mellOS grande que gratísitna su sorpresa, al hallar a los PP. Profesores y alllm110s todos e11frascados en una empresa de titanes. Tal le pareció el intento deuna velada de altísimos vuelos, para cuyo éxito~ además de~
273 arrestos viri1es, requeríanse aptitudes de artista y repetidísimos: ensayos. En ellos y en la parte rnusical relativa a los cultos sagrados, se emplearon los días precedentes al novenario de Santa Rita, sin preterir las clases de Latín y demás asignaturas de que los alumnos deberíall más tarde examinarse. So]enlnes ellcantadoras grandiosisimas por demás resultaron· ]as fiestas que los PP. Agustinos Recoletos y la Asociación de la «Visita Domiciliaria de Santa Rita celeb.raron en honor de la Abogada de Imposib1es, en Mayo de este año. Dióse principio a tan simpáticas fiestas el dia 15 de Mayo. A las diez de la mañana de dicho día el R. P. Director del ColeR'io, asistido por los PP. Profesores Fr. Juan M. Anchuela del Sag'rado Corazón de Jesús y Fr. Feliciano de Ocio de la Sagrada Familia celebró la Misa solemne que cal1taron con su acostumbrada maestría las religiosas Agustinas Recoletas. La nota más intere· sante de esta' función ]a dió la joven organista Sor María de Jesús Crllcificado que nos rega1ó COll armonías nLnca oídas. A las siete en pUlltO cOlnellzó el Santo Rosario, que rezaron todos con devoción y recoginliento extraorclinarios, hasta el punto de tenernos profundamente asolnbrados a cualltos por primera vez sentíamos la dicha de acudir a semejarlte acto. Los alttlllnos del Colegio, bajo la acertadísir11a dirección de Stl Padre Director, cantaron a continlJación una hermosa Letallía en la que derrocharon encantos y prinlores, cautivando así (l los COllcurrelltes, que de nlodo rnuy entusiástico pOllderaban los aciertos y delicadezas de la iIlterpretación. De nuevo Jos silnpáticos colegiales vinieron a recrearnos con sus tiernas y bien timbradas voces, interpretando hermosos cánticos, obra meritísima alguno de ellos de N. P. Director, que fueron aconlpañados al armóniunl por el amable Cllanto virtuoso joven Moisés Calvo, organista de la ParroqLlia de San Miguel. El día 22, víspera de la fiesta, tuvimos la dicha de oir por primera vez en ]a iglesia de las Recoletas la atitorizada palabra del. R. P. Ricardo Imas, que habló, con la unción con que acostumbra, de las extraordinarias virtudes de Sallta Rita y de los ejemplos tan hermosísimos que para la sociedad de nuestros días se puede y debe sacar de ellas. Mil enhorabuenas. Una cosa digna de me11ción, y que no hemos de permitir se t
t
~
4
274 nos enracie en los armarios denegridos del. olvido: durante los
·días del novenario vímonos, a requerimientos de ciertas perso-nas, en la precisión de poner en el pórtico de la iglesia una mesita con objetos de devoción pertenecientes a nuestra Santa. es-, taln pas, nled allas. libros, visitas, etc. El público miró con tanto ,agrado esto, que era de ver el afán y avidez con que los arrebataba, deseoso de satisfacer de algún modo su piedad y de hacer toda la propaganda posible en favor de la ilustre agustina. Así se 111iran en este pueblo las cosas de tan esclarecida heroína; ella les pagará tan fervoroso entusiasnlO. Si una obra aparece ,tanto mejor y más espléndida cuanto mejor y más espléndido es el firl que viene a coranarla, la nuestra poden10s decir que llegó a las CUlnbres ,de lo ideal, allí a donde muy pocas han conseguido llegar en esta villa, dado el fin gran,diosÍsimo que tuvo. Pué ya al medio día del 22. víspera Ele la ,fiesta (sabell n1uy bien nuestros lectores que no pudo celebrarse en su día por coincidir con la Pascua de Pelltecostés) cuando el estan1pido fragoroso de los cohete3 y el volteo incesante de campanas anunciaban a los cuatro v~entos la solemnidadque se aveCit1aba, y llevaban la animación y el entusiasmo a los pechos
de todos los agredanos. . En las primeras horas del día 23 un gratl gel1tío afluyó a la iglesia de lluestras hermanas, para asistir a la Misa de Comunión que celebraría el P. Fr. Feliciano de Ocio! y recibir el pan de los Angeles, convirtiendo así su pecho en sede y tabernáculo del
Dios de las Virtudes. Acabada la Misa se adornó de nuevo muy galanamente el altar de Santa Rita, que aparecia ellvuelt~ por una nlultitud vistosísima de herlnosas flores traidas de Tarazana expresamente para esto por alg"u 110S entusiastas jóvelles, a q uienes siempre viviremos agradecidos. A las nueve y media, el SOllido retumbante de los cohetes y el 110 luenos llanlativo de las calnpanas anu[lciaban a los fieles que era ya llegado el mOluento de corllenzar la función principal; antes, Sill embargo, el P. Director del Colegio Fr. Ricardo Imas ., d~l Pilar procedió a bendecir con toda solemnidad las rosas de la Santa, lo que hizo en su misnlo altar y acompañado de los ministros. A las diez, nuestro celoso Párroco, don Celestino Atienza, asistido de los señores don Francisco Cámara, coadjutor
275 de San Miguel, y don Remigio Omeñaca t Párroco de la Aldehuelade Agreda, dió principio a la Misa so]emne, que fué cantada por la capilla del Colegio con aquel acierto y maestría con que ella-o sabe hacerlo en los días más solemnes. Terminado el Evangelio ocupó la sagrada cátedra el P. Fr. Fe . . liciano de Ocio de la Sagrada Familia, que habló de la caridad" de Santa Rita. Hizo ver cómo el anIor de la Santa Illé perfectísimo, por abarcar de manera admirahJe las cuatro cosas que, según Santo Tomás, deben amarse por caridad: Dios, ntlestra aln1a, el prójimo y nuestro cuerpo; cosas que ya N. P. S. Agustín había comprendido maravillosamente en estas palabras: ~Cuatro cosas han de amarse por caridad; una que está sobre nosotros, "j'. "es Dios; otra que somos nosotros, es decir, 11uestra alma; otra que está con nosotros, y e~ el prójimo, y otra inferior a nosotros, qllees el propio cuerpo). Demostró. asímismo qlle Santa Rita se eJevó por esto a lln grado eminellte de perfección, ya que la caridad, según San Cipriano, viene a constituir el mejor tesoro de Jos cristianos, por ser más excele-nte que todas las otras obras de piedad, y aun más preciosa qlle el martirio. Termil1ó exhortando a Cllantos le escuchaban, a inlitar a la Sal1ta y a ser fieles a 1~ soberarla ley del amor en todos los actos y cirCUllstancias de J
la vida.
Despllés de ]a función dos acólitos, colocados de antemano en la puerta de la Iglesia, flleron repartielld o profu sanlellte las . rosas bendecidas entre los fieles, qlle salíall satisfechísimos y ensalz~ndo a Dios Nuestro Señor, 'por haberles dado una Abogada tan poderosa y cOlllpasiva. Por la tarde a las tres, se congregaban los fieles en el templo para honrar a la Santa Abogada de In1posibles. Una vez cantadas por la Cllmunidad de Agllstinas Recoletas las Completas, en las que ofició el R. P. Director del Colegio, se rezó el santo Rosario y se hizo con toda pompa el último día de la Novena, datldose a besar. por fin, la re1iquia de la Santa entre cánticos y músicas alegres, que llevaban al corazón ternuras divinales y ellvolvían los espíritus en auras pllrísimas de cielo. Asi tern1inaron las fiestas religiosas del Novenario) y es justicia decir que contribuyeron poderosamente con extraordinaria soletnnidad, a dar a conocer y propagar la devoción de la Abo~
su
'276
gada de Irnposibles entre las gentes de toda esta comarca. y llegamos ya al punto culminante de las fiestas, al acto que ,mas llamó la atención del público y que puso de relieve las dotes verdaderamente artísticas de que están adornados nuestros colegiales. Nos referimos a la Velada literario-musical que en honor de Sallta Rita se celebró en este día. Para las siete y media de la tarde estaba anunciada, si hiell no pudo empezar hasta nluy cerca de las ocho, a causa de los múltiples y complicados preparativos que hubo nececidad de llacer para la función. El Di.scurso inaugural, estllvo a cargo del Padre Feliciano de Ocio, quien una vez más puso de relieve las altas cllalidades de orador qlle atesora su persona. A causa del gentío irlmenso que llenada el anlplio salón del Fuerte, donde apenas se podía estar en pie, hubo necesidad de supritnir el seg·undo Ilúll1ero, que consistía en la distribución de ropas a los pobres, 'cosa que con toda solem11idad se realizó el dorllitlgo siguiente a ]as cuatro de la tarde en el pórtico---de la Iglesiél de Agustinas Recoletas, con asistencia de to(ias las digllísÍlllas Presidentas y nUll1eroso público, que no cesaba de bendecir a Dios, por ver de esta 111al1er3 soc.orridas abundantemente tnás de sese11ta· familias de la localidad, que de otro nlodo hubieran experil11entado prívaciolles sin cuento COll sus correspondientes alnarg'u [simos si nsaboresa Seguidamellte el alull1l10 Jesús Martíllez ()choa, COl) gracia }' se11til11iellto ininlitables, recitó U11a tlermosa poesía que llevaba por título La Abogada de Imposibles, por la cual fué nluy justa. lnetlte aplaudido. El orfeóll (lel Colegio calltó a contilluació11 el preciosísimo vals El lnirlo y la flor, y tan acertadamente desernpeñó su conletido, que juzgalnos deber de justícia dirigir (iesde estas líneas una efusiva felicitación a l"lUestros cándidos chavales, y sobre to'do a su dignísimo director R. Padre Illlas por las gratísilnas ernocioIles que proporcionaron a la sensibilidad artística de los oyelltes durante e¡ ,corto espacio que duró la interpretación. y nos hal~amos ya en el número pri11cipal de la velada; la representación de la tragedia Hamlef. Por ser la obra de que se trata hermosa, alfaguara de energías e idealismos, de imágenes y sutilezas. eran necesarias para su ,
t
•
277 3fepresentación cualidades muy superiores, que nuestros jóvenes,
podemos decirlo con verdad, tuvieron en alto grado: pues era de ver la gracia y sorprendente naturalidad con que iban acomo,dando sus gestos, acciones y ademanes todos a las varias exi,gencias de la escena. Allí se veía ardor, vida y entusiasmo; allí entonación pro piamente trágica y sentimentalismo declamatorio;' allí. por últilno, el arte en todas sus esp1éndidas manifestaciones· que les impelía a poner ante los ojos de la multitud con toda su descarrIada realidad, con todo su vigor y romántico colorido, aquellos encendidos huracanes de pasiones, aquellas ideas violentas encarnadas en personajes o acciones de extraordinario interés, aquellos sangrientos desenlaces toda aquella trama, en fin, rnisteriosa, repleta de sublimidades y emociones gigantescas. que provocaban por igual en los circunstantes el terror y la piedad; porque es sabido que cuanto mejor y más acertada es la interpretación, rnás en acuerdo va con el fondo de la obra y n1ás bellamellte, por lo tanto, ellcarna los pellsamientos y aspiraciot
nes del autor.
Momellto hubo, tal como el de la representación de la g'raciosa pantorninla incluída ell el acto V, en que el público no pudo menos de levantarse para aplaudir frerlético y delirante a nuestros sirnpáticos actores por sus admirables e inesperados acier~ tos. COIl decir que el fin de la obra (el arte, COlno )a ciencia, como todo elemento tiene un fin al que infaliblemente debe tender) se consiguió a rnaravilla, está dicho todo. Tres horas largas, sin mllestra de cansancio ni fatiga algllna, ,estuvo el 11umeroso público (según cálculos respetables, llegaban a lnil las personas qlle había) presenciando aquel trenlendo espectáculo que le sug~estiollaba sobrelnanera y producía vivos y emocionantes efectos; yeso que, etl genera), 110 era de los que ado1irall y aplauden 'a través de f:tlsos Ílllpresionisnl0s o forzados sentimientos, rayanos ya en lo illverosírnil y que argllyen vacuidad de mollera a más de carencia absoluta de dotes para la apreciación de la estética y la dramática; lluestro público poseía cierto grado de intuición original y espontánea que le permitía apreciar con bastante exactitud los aciertos o desaciertos de la interpretación, y distinguir perfectamente las emociones ¡pasionales de las emociones propiamente estéticas. ~
278
Algo también contribuyeron a obtener un éxito tan notable el vestuario aparatoso de los actores y la variada decoración del' escenario, ya que debido a ello pudo conseguirse una coloración de conjunto tan propia y adecuada, que abarcaba hasta aquellas . gradaciones que pudiéramos llamar cromático . intermedias, que son las que prestan a la ganla total Jos encantos más vivos y
atrayentes. Acabada la representación de la tragedia, se procedió a la rifa de una preciosa imagen de Santa Rita, de talJa t de urlOS 60 cen-tímetros de alta, que por espacio de quince días habia estado expuesta en uno de los más visibles escaparates de la plaza de la constituciól', para que el público pudiera apreciar debidamente sus encantos y perfecciones. Dos mil fueron los números quepara este efecto se hicieron, y que a1g'unas simpáticas jóvenes fueron repartiendo, durante los días del Novenario, entre los admiradores de la Santa que, en esta ocasión, podemos decir lo eran todos los habitantes de la villa y aun los de otros pu~los limítrofes (hasta de Tarazana se pidierall números), sin distinción de clases ni de edades. Fué éste, el más digno coronamiento que se pudo poner a tall hermosa fllnción, }1 un acto que dió mucha gloria a s us activos iniciadores. -Ha·biendo sido honrados por el M. l. Ayuntamiento con el encarg'o del SeJn1Ón de la Fiesta votiva que esta vil1a celebra a ]a Virgen de los Milagros, el día de la Santísima Trinidad, predicólo un P. del Colegio. Por primera vez se predicó también el Novenario de tall excelsa Patrona de Agreda y, a ruego del señor Arcipreste. del Párroco de San Mifluel y Capellán -de las Concepcionistas, que villÍeron a sllplicarlo con encarecimiento, hicié.., ronse cargo los PP. de todo él, no obstante los apremios de tiempo y aprietos de cátedras etc. En los meses siguientes pudieron, si no con más holgura, COll menos quebranto, predicar con frecuencia en éste y pueblos linlítrofes. -Habíase, dllrante el mes de Junio, constituido tlna JUI1ta, for-111ada por varios señores sacerdofes, un P. de] Colegio y un señor, dOl1 César, pundonoroso lnilitar ~' propagandista activÍsimo, con objeto de promover una cruzada en favor de la buena prensa. Con este fin se acordó la celebración con solemnidad inusitada, del día de la Prensa Católica, el 29 de Junio, festividad
279
,<le San Pedro. Además de los cultos sagrados, en los que predicó ··un P. del Colegio. se organizó una velada importante, en la que
nuestros alumnos dieron la nota festiva al par que culta, representando un ingenioso, saladisimo sainete, colaborando en otro3 con elementos de la localidad y cantando algllnas alegres composicionss de su J1IUsica] repertorio. Hab1aron dos señores propagandistas y se recaudó pingüe suma de pesetas invertidas -después en favor de la prensa católica. El juicio que acerca de la actuación de los niños elnitió ,el respetable público fué altamente favorable al Colegio. -Los exáll1enes de fin de curso se celebraron en los primeros días del mes de Julio; habiéndose retraciado a]gún tanto, por el deseo que N. P. Provincial Fr. Gerardo Larrondo de Sall José t
había manifestado de presidirlos personalmente. cotno en efecto lo hizo, quedando satisfecho del éxito. tan en armonía eOI1 el celo desplegado por los PP. Profesores durante todo el curso. Las relaciones relativas del cursillo, fueron nominales 11ada más, pues los PP. en colaboración con los niños más hábiles t .pusieron sus conatos en adecentar la casa y, ya que se habíal] arreglado y pintado las canlas, renovado los colchones etcétera, etcétera~ pensaron en blanquear los dormitorios y pintar todo lo más principal del edificio. La economía, perpétl1a compañera y hosca musa de nuestras expallsiones artísticas, púsonos los pinceles y reglas en 11uestras propias nlanos; el perseverante es .. fuerzo }r empeño decidido lograron superar las lnúltiples dificultades que a diario surgían ~', después de fatigas mi1t que se acelltuaban en crescendo y acelerando, a medida que la solemnidad de N. P. San Agustírl se aproximaba, y no sin haber pasado por otros mil lances pictórico~pintorescos, pudieron ver el logro de sus afarles y abrir el pecho a Jos sedantes y fruitivos oreas de satisfacción legítima, al ver ultilnada su obra con el crepúsculo postrímero de la víspera de la gran Fiesta. Los trabajos pictónicas, con sus grecas polícromas, filigranas multiformes. fueron unáninlemente aplaudidos por las numerosas amistades qlle, con su presencia y parabienes nos hOAraron el día 28. El Colegio, en ·efecto, había quedado ell el jllter:or, sencillamente admirable. ¡
(Contlnllar~á)
· , Isce anea rosodía
Leccíol1es de """ .,...
¡;r-
...... ,., _
~,.,
..... baua!I ,...,
ortugues3
",...
Lección S.a Del acento tónico Por razón del acento tónico las palabras pueden ser oxytonas (agudas), paroxytonas (graves) y proparoxytonas (esdrúju1as); v. gr.: café (café), órphan1 (hllérfano), pállido (pálido). La lengua portuguesa no tiene sobreesdrújulos; pero debe tenerse en cuenta q lle las enclíticas me, nos, te, vos, 0, a t os, as, [he" 111es, se no tienen ac~nto, y por lo tanto no alteran el ace.nto tónico de la palabra a que se 1Jnen; así se dice: fár;a-se-lhe, conlO
si se prollunciara un sobreesdrújulo. Son palabras agudas:
Las que terminan en diptongo nasal, como ora9·ao (oración), tabeliáes (notarios). 1.°
Exceptúanse las siguientes palabras, para las cuales se b'a adoptado en la escritura la, desinencia am, forma gráfica del diptongo ao breve: accórdartl (acuerdo de junta), bencam (bendición), fránga/l1 (pollo), lódam (una legunlbre), lnédanl (montón), orégam (orégano), órganz (órgano), pégam (chilanco), órpham (huérfano), rábaln (rábal10), sófam (sótano) y zal1gal11 (zángano). Cllrislóvam (Cristóbal), Estevam (Esteban). Todos ellos pueden terminar igualmente ao; pero es mejor adoptar la desinencia am, 'porqu~ se evita 1a confusión. Exceptúanse también las formas verbales, v. gr.: acham, ama-
281
vam etc. Pero la tercera persona del plural del futuro de indicativo sigue la regla general: amarao, acharáo: es oxytona. 2.° Las que terminan en vocal nasal: alem (allende), l11 aca n {manzana). Pero entre los acabados en a, an, em hay las siguientes excepcíon: ima o iman (imán), orphá (hllérfano), ádem (nombre de llna especie de gatos), hómem (hombre), y sus compuestos gentilhómem y lebishónlenl, hontenz (el día antes) y su compuesto antehóntem} nuvel11 (11ube), órdenl (ardell) y StlS compuestos contra~ órdenl y desordem, y.joven (joven). Exceptúa.nse tan1bién los vocablos latinos aclrnitidos ell portll~ gués sin lnudal1za en la forl'11a; v. g·r.: cerúI1zen (cerilla (lel oido), reglnlen (régimen) y los qlle termillan el1 gem, como pageln (paje), salsugem (Iodo en que hay sustancias salinas). También son breves las for111as verbales en em; Va gr.: dizé¡-enl, qllerem~ excepto ]a tercerll persona de ambos números en el pre sente de indicativo y la seg'unda del singular del inlperativo de los verbos te,· y vír, y SllS COlllpllestos; v. gr. l11antél11, prevenl. Entre las ternli11aciones ell on se exCe¡)ttlRll Cá11011 (call0n) y colorz (el illtestil10 colon) qllC son breves. Los ter111inados ell UIJI tienen las sig~uientes excepciones: al., bU111, IlltillzatUJ11 y todos los vocablos latil10S qlle pasaro11 al portugués sin mudar de forma. . 3. a Las palabras t~rnlinadas en i, y o u, como aquí, alll, balÍ JOOO
bambú. •
Exceptúanse alcali, jury, tilblJly, y los vocablos tatinos terminados en 1, is, U, ilS, que fueron admitidos en porttlgués, sin· mudanza ell la forma, como quasi, bilis, tribu, Venus. NOTA. La l"; final nunca infllJye en la colocación del acento, ni se tiene en cuenta para la aplicación dí! estas leyes prosó-dicas. 4.° Los que terlninan en los diptongos ae (ai/), all, ei, éo, eZl, ia, tu, oe, oi, ou, uf, como anláe (amad), sarall (sarao), leréi (leeré), chapéo (sombrero), call1aféu (canlafeo), feriLl (hirió) heróe (héroe), depois (después), Guardafúi. Exceptúanse de esta regla: a) las formas en eis del ilnperfecto y p1uscuamperfecto del induativo, imperfecto del condicional, e imperfecto de sLlbjuntivo de todos los verbos: anlávei~", amáreis . a
•
5
282 b) el plural de los sustantivos en avel, excepto cascaveis (cascabeles) que sigue la regla general, y de los adjetivos en avel o en il breve, como condestáúeis (condestables), consideravéis (considerables), fósseis (fósiles) plurales de condestável, considerável y fóssil respectivamente. 5.° Los terminados en l, l' Y z como annal (anual) annexar (anexar) pertinaz (pertinaz). Exceptúanse entre los terminados en Z: a) los nombres propios AsdrúbaZ, Túbal, Tentugal, Setúbal, y adem ás arrátel (arrate, libra de 16 onzas), y cónsul: b) los sustantivos terminados en avel, evel, ivel, como condestável, Cazével, nivel (nivel). Siguen no obstante la regla general Azavel y casca ve l. c) los adjetivos terminados en aveZ, evel, ivelo uvel, como amável (amable) indelevel (indeleble) terrivel (terrible) movel (movible) soLuvel (soluble): d) algunos adjetivos terminados en il como ágil, débil, dócil, fácil, fértil, fossil, fútil, hábil, ignóvil (innoble· inconsútil, móbil, pénsil, portátil, projectil, répfil, útil, verosímil, y sus compuestos. Entre los terminados por l' se exceptúan los siguientes: alcá9ar, aljófar, almiscar, (almizcle) ámbar, assúcar, cadáver, pia-mater, carácter, cathéter, (sonda de cirujia) crémor, éther, júnior (más joven) Jupiter, mártyr, nácar, néctar, prócer, revólver, senior (más viejo) siler (nombre de un arbusto) sÓl'or (sor: en alg'unas partes esta palabra se pronuncia como aguda) súlphur (azufre) Tánger,
Víctor. De las palabras terminadas ell ea ea ia ie io ua ue uo. Estas terminaciones pueden ser diptongo o no serlo: cuando lo son, el acento tónico afecta a la silaba anterior; cuando no lo son, la primera vocal del grupo queda bajo la inHuencia del acento. En criterio, por ejemplo, io final es diptongo y el acento retrocede a la e anterior; pero en plantio la terminación io no es diptongo, sino simple hiato, y I~ i del grupo queda afectada por el acento. De donde se deduce que para conocer la tonicidad de las palabras terminadas por alguno de los grupos antes indicados, se requiere y basta saber si dicho grupo es o no diptongo. A este fin se ordenan las reglas siguientes:
ea eo SÓn siempre diptongos. Cuéntanse solamente como excepciones Cananéa, Paulicéa, panacéa y platéa.
283 •
la
•
Es diptongo: 1.° En los sustantivos, que terminan: a) en bia, como labia,. tibia: exceptúanse solarnente hydrophobia (hidrofobia) y mancebía (amancebamiento) b.) en cia como enxárcia (enjarciadura), philáucia (jactan~ia) exceptuándose los sigllientes: advocacia (abogacía) aristocracia (aristocracia) bacía. delegacia, den1ocracÍa (democracia) diplomacia (diplomacia) legacia, rnelancía (sandía) prophecia (profecía) supremacia, fheoer-acia: e) en cllia como parochia (parroquia) d) en pia, como copia, prosa¡Jia, exceptllándose pía (pila) utopia y algunos más derivados del griego como lycanfhropia (filantropia). 2.° En la terminación femenina de adjetivos en io, como varia de vario vicfimaria de victimario (perteneciente a la víctima) .
t-
. 3. En las terminaciones de nombres propios femeninos conlO Asia, Tarfaria, exr.eptuando Albergarla, Alcobfa, Alexarldria, Al0
merla, Anadia, Andaluzia, Anfiochía, Armia, BaIlía, Berberia, Ca fraria, Deidamia, Faria, Freiría, Garcia, Hungria, /phigenía (ell el Brasil se pronuncia Iphigénia) frla, Laudanlia, LeirÍa, Lombardia, Luzia, Malvazía, María, 1\4elzdia, Nic01Jledfcl, No/-nlalldia, Picardía, San1al'ia Selellcia, Sophia, Thalia, Trataría y Tllrqllia. 4.° EIl ]as palabras que se contienen en ]a siglliellte lista: t
acrinlunia actimia •
•
agrlmOnJa
acrimonia. acalefo u ortiga de mar. aLrr; monía o agri . . mona.
angustia angustia. antononlasia antonoma~ia • • araucarIa. araucarIa • ardosia plzarra. . . arIa arIa.
albumin uria albuminuria.
a1chimia
aristolochia aristolochia (una a1quinlia(en el Dicespecie de plan ... cionario de loán tas). de Deus se lee al- arteria arteria. chinlia). balburdia desorden.
algalia
sonda de cirujía.
alimaria
bruto (también se nería. dice alimaría). blasphemia b1asfemia. concubina. begonia begonia . un género de planel precio de la re- bignonia dencÍón de los estase clavos. bromelia piña o anana.
bozofia
bazofia. fanfarro-•
•
amasIa alladuvia
284 ,cachimonia calcedollia
cabeza (chulo).
feria
feria, día de la se·
ágata. camelia. candelaria.
philacteria fimbria
caSla
casia o canela.
fragaria
·celidonia
fumaria
ceremonla
una plarlta. centllria. . ceremOllia.
colocasia
colocasia (haba de ~:loria
camelia candelaria •
ce11turia
,
•
Egipto). ColÚ11ia
colophonia
colonia. residuo de la des- giria tilaciórl de resinas, gloxillia
corJledia.
cOllcordia
concordia
contunlelia. •
e U,rl a
curia.
custodia
~~uard a,
dahlia deCll ria desidia discordia d)TSenterr'a
dalia. decuria.
dysuria
,
reserva.
desidia.
discordiaa
docena.
enc~?clopedia
e11ciclopedia. enjundia, grasa.
faculldia familia
Geodesia . gloria. espartanos. jerigo11za. astucia. cierta planta.
hematuria. historia historia. homonymia homonimiaa •
•
19navIa ·19nomlllla . .. •
•
lllcurla irledia
irlfanlia ..
. .
InjUrIa
·InsanIa ..
insidia disentería. dificultad para ori- lanluria lascivia nar.
·duzia e 111 bofia empafía enxundia • escoria estraguria esturdia eutrapelia
fresaa fumaria (hierba). furiaa
herrlaturia
COllledia
•
fimbria.
gymnopedia una danza de los
pez.
contumelia
furia Geodesia
mana. filacteria, amuleto.
errlbeleco
•
escoria.
facundiaa familia.
.1g no n'11.. nI.a. descuido inediaa illfami a. . . ..
111] Ufl a. lo
..
InsanIa.
leria
insidia. lloriqueo. lascivia. labia.
1eziria
tierra pantanosa a
orillas de río. lipuria
cierta especie de
1i Po t11 i rn i a
fiebre rnalig"na. li potirnia b r e v e privacióll del uso
estallgurria. extravagancia. eutrapelia.
ignavia.
lixi v' i a lunlinaria luxuria
t
de los sentidos. legía.
luz. lujuria.
285 . &
magnesIa -imagnolia materia •
memoria .metonymia . . mIserIa misericordia
•
•
regla rhapsodia salabordia santimonia
magnesIa.
magnolia. materia. •
memorIa. metonimia .
... mIserIa.
sardOllia
misericordia.
.
•
•
mumla
orthopedia palinodia
momia. ortopedia.
synonymla Soria
palin~dia.
SOfla
.
palmatoria palmeta. • • paranomasIa paranomasia. . .. .. . parcIoomla parclmonla.
tenia til ia
tragedia
parodia.
parodia
tundia
..
•
penuria
penuria .
pepitoria
pepitoria. perfidia.
perfidia ,pericardia ,prosodia ,psalmodia
vangloria •
pericardia. prosodia. salmodia.
palacio . rapsodia. charla.
•
santimonia y también hipocresía. sardonia (significando planta)., • • • SInonlmla. Soria. especie de burel. tenia o solitaria. tilo. tragedia. nOlnbre de una moneda de Asia . vanagloria. • venla.
venIa victoria
victoria.
vigilia
vigilia.
(Continuará)
. . . . . ,. " . . . . ·0•• •
~;;";;dP=
-.
,
•
CAPITULO PROVINCIAL Presidido por N. Rvmo. P. Prior General, ha celebrado su Ca·pitulo la Provincia de San Nicolás de Tolentino, en los días 5, 6, 7 Y 8 de Mayo último, en el que se han 11echo las elecciones y no~bramientos siguientes:
Provincial. M. R. P. N. Fr. Celestino Yoldi de]a Concepción. Definidores. ·M. RR. PP. Fr., Francisco Vega de la V. de Vico. Fray Francisco Sábada del Carmen, Fr. Angel Fabo de la V. del I
Plú y Fr. Bernardo Araiz del Carmen.
· 286
•
RR. PP. Fr. Carlos Ortuoste del Angel Custodio Fray Víctor Oscoz del Dulce Nombre de Maria y Fr. Pedro Moreno de~ la V. de Nieva. Vicario Provincial en España. R. P. Fr. Francisco Solchaga de~ la Concepción. Vicario Provincial en Venezuela. R. P. Fr. Juan Benito Cañas'del Rosario, reelegido. Prior de Manila. R. P. Fr. Pedro Pérez del Pilar. Prior de Ceblí. R. P. Fr. Juan Bea de la V. del Villar. Prior de San Sebastián. R. P. Fr. Nicasio Rodeles de la Con. Aditos.
t
I
~
cepClon.
Rector del Colegio de Monteagudo. R. P. Fr. Bruno Capánaga de la Concepción. Rector del Colegio de Marcilla. M. R. P. Exprovincia1, Fr. Se~ gundo Cañas de San Cristóbal. Rector del Colegio de San Millán. - R. P. Fr . Francisco Echanojáuregui de Santa Teresa. Director del Colegio Preparatorio.--R. P. Fr. Joaquín Usubia~a· ..... ~,... -
del C. de Jesús. PresideJlte de Puente la Reina. R. P. Fr. Pedro Olave de la Virgen de Valvanera. Presidente de Zaragoza. R~ P. Fr. TOlnás Preciado del Beato Querubín.
Presidente de Caracas. R. P. Fr. Félix Abaurrea de San José. Secretario Provincial. R. P. Fr. Aurelio Lacruz de la Concepción, reelegid o. ~ Maestro de Novicios.
R. P. Fr. Juan Vicente de San José.
Procurador General en Manila. R. P. Fr. Isaac Gridilla de San, José. Regente de Estudios. R. P. Fr. Vicente Jiménez del Rosario. Subprior de Manila. R. P. Fr. Hipólito Navascues de la Virgen de
]a
Paz.
,
Vicerrector de Monteagudo. R. P. Fr. Juan Vicente de SanJosé. Vicerrector de Marcilla. R. P. Fr. Juan Lorenzo de San José,. reelegido.
Vicerrector de San Millán. R. P. Fr. Pedro Dedicación del Pilar. . Cronista de Provincia. R. P. Fr. Licinio Ruiz de Sta. Eulalia.
Ya viene la noche De sombras orlada y reposo a mis males ofrece, Sustrayéndome a necias miradas.
y trae más fulgores Su sombra callada Para el triste cantor de desdichas Que la luz más hermosa del alba. Sumida
ell
la sombra.
Oculta mi alma Entre 'oscuros crespones etéreos En la luz de la gloria se baña,
Vislumbra misterios, Secretos desgarra,
y se adueña de nobles verdades, ,Que la luz más brillante no alcanza.
Se aleja del mundo, Se eleva en las auras,
Hasta el trono de Dios se remonta, y con Dios abrazada descansa ¡Qué buena es la nochel ¡Qué dulce su calma! ]Qué placeres tan puros nos brindal lQué desdichas tan negras espantas!
Ven, fúlgi(la sombra,' Ven, noche callada, "Con tus luces corona mi frente, ,-Con tu paz vivifica mi alma. No quiero ser visto De turbas ignaras, •
288 Que a la luz rutildnte del día
En menguados afanes se cansan . •
No quiero las glorias Mezquinas e insanas De los necios, que dan a los cuerpos Los placeres, que matan al alma.
No quiero en mi frente
La regia guirnalda
Del caudi1lo, que siembra exterminio En los campos de fieras batallas. No qlliero el incienso, ,
Que quema la fama Ante el ara del divo gallardo, Que mil voces a lln tiempo proclaman.
No quiero que besen Mi fre11te las auras, Saturadas de fllertes esencias Que los reg'ios palacios exhalan.
Yo quiero el silencio Yo adoro la calma
t
Del rincón ignorado, en que guardo Un misterio de amable esperanza. Yo vivo de sombras, De sorrlbras lejanas, De lejanos recuerdos, que adoro, Y me dan el susten-to del alma. Ven, fúlgida sombra, Ven, noche callada, Con tus luces corona mi frente Con tu paz vivifica mi alma.
t
PROT ÁGORAS~
Monachil, 13-7-1922. •
- -
Imp .
---
-
-- --- ---- --
SAN'fA RITA.
..
-
1\lonachil
_.-
.
Frovincialato de Agustinos Recoletos de Santo Tomás de Villa nueva :-.tu ze::..,r=t
r
n
sn
",
RR. PP. Superiores de las Casas y demás Religiosos de nuestra obediencia. Cumplimos un deber transcribiendo a VV. RR. Y ce.]a sig1Jiente comunicación que acabamos de recibir de Ntro. Rmo. P. Prior Genera]: • Generalato de Agustinos Recoletos. Habiendo terminado felizmente la Santa Visita General en ]as Islas Filipinas y Shanghay t participamos a V. R. que por la misericordia del Señor nos ha]larnos de nuevo en esta nuestra Residencia Generalicia. Lo que• comunicamos a V~, R. para los efectos consiguientes. Dios guarde a V. R. muchos años. Madrid 5 de Agosto de 1922. Fr. Gregorio Segura del Carmen. R. P. Vicario Provincial de la de Santo Tonlás de Villanueva.> •
Publíquese en el BOLETÍN de la Provincia, léase en Comunidad para que llegue a conocilniento de todos y archívese. Motril 18 de Agosto de 1922. FR. GERARDO LARRONDO DE SAN JOSÉ
A~o
11.
AOOSTO DE
1922.
NÚN.20S'
•
de la Provincia de Santo Tomás de Villanueva DE AN()ALUCIA DE LA ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS -
•
I
ecclon s
Provincialato de Agustinos Recoletos de Santo Tomás de Villanueva RR. PP. Definidores, Superiores de las Casas y derrlás Religio.')os de nuestra obediencia en El;paña. Terminada felizmente y con la ayuda de Dios nuestro Señor la santa visita de nuestras Casas y l\1inisterios del Brasil, henlos tomado de nuevo a nllestro carg'o la resolución de Jos asuntos de la Provincia en España, cesalldo er} sus func!ones el M. R. P. Vi~ cario Provincial nOlnbrado para resolverlos durante nuestra au•
senCla. Muy pronto, Dios mediante, COIJlenZaremos la Visita Oficial a ]as Casas de España, esperarldo confiadar!lellte de todos VV. RR. Y ce. nos ayudarán con sus oraciones y rllegos ante el Señor para conseguir sea ésta beneficiosa a todos l)Osotros y de positivos resultados para el bienestar de las Comunidades y el aumento y
provecho de la Provincia. Publíquese en el BOLETÍN de la Provincia, léase en COlJlunidad y archívese, tomando nota en los libros oficiales del número y fecha del BOLETíN. Dios guarde a VV~ RR. y CC. Motril 9 de Agosto de 1922. FR. GERARDO LARRONDO, DE SAN JOSÉ.
.,
ientí ¡ca
-,eCCiOn
.
-
San Rgustín , lá herejía priscilianista . . . ,.,
--","-'-r"'"17 . . . . ...,.,..... •
F
"
W
F
. .
FU
~
..
~
«Sin la historia eclesiástica no hay conocimiento completll ("le la ciencia cristiana, ni de Ja historia generaJ, que tielle en el crist¡¿ll ~ i S tl} o S U centro». (1) Herrnosas palabré\s COll las cuales el célebre historia(Ior-~ale. máil Herg'enroetller, 110S da a conocer ]a importancia de esta cIase de estudi()s, qlle tarito incremellto hall tOlllado en nuestros días, ell t()S cllales debido a la resurrección (je sepLIJtados docu .. melltos, al).tígllas doctrillas nos SOl1 matlifestadas ell su pllreza viejas gellerac'¡ones nos descubrerl Stl vida) ora Iáng~uida y flaca. orél eXllb~~rallte y rObtlsttt, '.i (JeSC()110cidos tl olvi(iados persolllljes nos brilld(ln sus ideas y 110S predic(lll su c,iellcia, contriouyelldo todo ello a que ]a verdéld brille ell clespeja(jo cieJo Jibre de llubes y iiítlpia U(~ sombras COIl que la itlCUria, el clescuido, la ig~llorarl (~i a y é111 rIla m a 1a vo) u rl t a d , q u e (1 e t () do h tJ b o e 11 I a vi ñ a del S€' ñ ~) r, e{) 11 S i gt tl i e ro 11 (:~ t1 \7 o 1ver Jel. Deudora y nluy deLl(lc)ra es lit teolog'ía (.1, lit l1istc)riE\ eclesiástica de,la majloría <-le sus tritlJlfos (2) y el apolog'istél l10 se hubiera arreado (:Oll tallto trofeo si los élcelltos de Ja 11istoria no se llubiet
t
rall en sus í1.rgllmelltos escllcllalio. -
-------
(1 )
Hist. EcL, 1, pL1g. 60.
(2)
Eteninl viri otnnes conselltiunt, rudes omnino Theologos iIlos esses in
quorlllTI lucul)rationibus historia muta est. .. Multa enim nobis e thesauris suis historia suppeditat, quibllS si careamus, et in Theologia, et in quacumque alia facultate inopes saepenumero et indocti reperiemur... » (M. Cano. De Locis 1 heologicisJ lib. X, cap. 11.)
291
Huelga por tanto encarecer la inlportancia del trabajo que hoy emprendemos. Deseanlos aclarar un punto de la historia eclesiás~ica española, y sí tratar de PrisciJiano y de Sll doctrilla) qLle tanto jllego dió ell nllestra patria - desde el año 379 ell que
\
comenzó a predicarla hasta el 567 en el ella) los padres del primer Concilio Bracarense cantaron sus funerales, 110nra a todo escritor hispano, estudiar tales errores a ]a II1Z de las enseñanzas agustinianas y apuntar, ya que pUlltllalizar sea Íi11posibJe, la iIlflllencia de] Obispo J-liponen.~e en' nuestra nació11 en aquella ta'l desventurada y calamitosa época, no deja de llalagar a todo buen agustillO; sin el11bargo y apesar' de estos d()s pocierosos lllotivos, la voluntad ll() se enardece para el trabajo cuallto fuera de apetecer por las sigllielltes razones: 1. 3 por 110 haberse descifrado y aclarado todavía el galimatías teológico de Prisciliano y 2. a , por no disponer de etemelltos suficielltes para explorar COll-venientemerlte las doctrillas de N. P. sobre el particular. E!1, el estudio de 1a personalidad y enseñanzas de PrisciliaJl0 deben distillguirse dos épocas; la Que muy bien poclenlos ]Iatnar alltiglla y Ja ,rlloderna. Comiellza aquella con la obra De /liF;tOJ'ia priscillianislarull1 distc;ertalio ¡JZ dllUS parte,,; distribllfa estampada por dOl) Frallcisco Girves el año 1750 ell ]a Ci udacl Eterna para acallar en 1879 COIl la publicación d(~l primer tOlll0 de la J-Jisforia de los hetel~odo~tos españole~c; escrita por ellnás g'allardo, apuesto y arreado historiador de nllestra época, y de otras él)OCaS tam . . bién, dOll-M. Menélldez y Pela~~o, (1) y se illicia esta en 1851 COll la publicación de dos nl0llumentos, que si biell illdirecta111ente COIl el prisciliallislno se relaciorlall, C011tribnyeron 110 poco a su t
Isa
, (1) Entre todos los escritores de esta época sOQresa]e el canónigo COJnpostelano D. Antonio López Ferreiro, (,-preclaro varón qlle llevaba de frente la historia religiosa y social de su pais.» (M. y Pelayo. Hist. [le los fiet. págiIla 30, 1911. 2 ) con SIl obra Estudios críticos sobre el Priscíli(Lnisnlo (Compostela 1878); ~estlldio el nlás completo sobre el asunto antes del descl,lbrimiento de los escritos de Prisciliano.~ (AlTIor RuibaL Los IJroblen1(Is ftlndrlmentales de la filosofici y del dogllza, t. 111, pág. 248, nota). Las fuentes donde bebieron los sabios que en esta época escrihíeron sobre el particular, l)uede verse en el herlnoso trabajo De /laeresi priscillianistarllnz ex fonfibus del1UO co/latis (Haulliae t 1840) del con-cienzudo y discreto J. Enr . Bern. Lueb Kert en la cual enumera a N. P. en tercer lugar. Acta ConcilioFilm,
Ambrosius, Augustinus, etc.
•
292
estudio, los últitnos siete libros de los Philosophumena, ((texto griego traído a París por Mynoide Mynas y dado a luz en Oxford, por Miller; y el libro copto de la Pistis Sophia t traducido al latín por Schwartze~, (1) para llegar a su apogeo con el magnífico ,descubrilnienlo de once 0l)Úsculos escritos por el mismísimo P ri s ei 1i a 11 o . El) los esta11tes de la biblioteca de la Universidad de Würzbourg (Baviera), dormÍnll tranquilo y reposado sueño hasta que ell buena llora los Llespertó el Dr. Jorge Sc.hepss para su gloria y bien de las letras españolas el ciño 1885. (2) Ni que decir tiene qlle cualldo rCllnidos en un tomo jllntamente COI\ los Cánones del Obispo Peregrino y el Conzmonitorium de Orosio vieron la luz pública en 1889. (3) en las escuelas teológicas de Alernania y el} las de otras naciones se suscitaron apasionados debates y se creó Utla abulldallte y opulenta literatura prisci1iclnista, el) la cua"1 hallaro11 favorable acogida los más enc()tltrados juicios y las más divergentes opiniolles acerca de la persolla, vida y 111ilagros del lleresiarca gallego. El profesor'''·oel Selllil1ario Evangélico de Tubinga., Federico Paret, (4) reclama .para él llada mellOS que el llorlor de los altares, llamándole santo a boca llena, Babut, (5) que Clnj)relldió decidida y resueltamen,
•
(L)
M. y Pelayo. ob. c.
t. 11, púg. 323.
(2) El códice en el que se hallaroa dicl\os opúsculos es de fines del siglo V o p: irlcipios del VI. (3) El titulo del volumen l)u1))icado por el (ioct()f alelnán, es: «Corpus ScriI"ltorum E':clesiasticorum LatillorUIll editunl consilio et impensis Acade-tniae Litterarum Caesarae Vindobonensis. VoL XVIII . PrisciUiani quae SU~ f)erSullt. Recensuit Georgius Sclleps5. Accedít Orosii ComnlOllitorium de errore Prisci.llianistarun1 et OrigenistrtrUll1 . Vin(lobollae, F. Tempsky, 1889~. Otro de los libros que hall cuntribuido poderosalne11te al estudio que del Pri~cilia11isnlo se ha hecllo en lluestros dias es el Codex Augiensis XVIII haHado por el profesor ell la U niversidarj (le Friburgo, Carlos Künts]e, en CarlSrtlhe (13aclen) y dado a la luz l1ilhlica por el mismo profesor con el titulo de una biblioteca de los SÍ/lIbolos y lle tratados teológicos contra el PrisciIzismo y el arrianisIJ10 visigótico. ((Desde la publicación del texto de Prisci .. liana por SchepPst no se ha dado a luz obra más importante para la historia literaria de la España cristiana:.. (Rev1.le de questions historiques, !.er Juillet.) V. Razón y Fe, t. Ila pág. 61. (4) Priscillianus, ein Reformator. etc .• Würzb. 1891. (5) Priscillíem et le Priscillianisme. 1909.
293
te su
defensa y rehabilitación, dice que fué un místico injusta-mellte perseguido, sin embargo, Hilgenfeld (1) después de atento _'Y' detenido estudio de los opúsculos, lo tacha de gnóstico y ma--
niqueo, de todo lo cual sacarás con A. Bonilla que e los nuevos trabajos no han aclarado por completo el problema». (2) ¡Lástima grande que los artículos que con motivo del peregrino hallazgo de Schepss comenzó D. M. M. Y Pelayo a publicar en la por muchos títulos honorable Revista de Archivos quedaran en -mall hora incompletos, precisamente en ]a parte que mayor interés ofrecía! Sin duda alguna que después de haber extractado los opúsculos del heresiarca, al entablar juicio crítico y cOlnpara" tivo de la doctrilla en ellos contenida con la qlJe ]a tradicióll le atribuye, el «divino montañés), (3) hubiera una vez más ostentado su competencia soberana en históricos discreteos. Debido a esto tendremos nosotros que agudizar el ingenio y 1108 veremos precisados a penetrar en oscura }' tenebrosa selva ayudados tan solo por la débil lanlparilla de nllestra menguada inteligencia y expuestos a una malavelltura que nos descalabre, pues no deja .. mas de comprender qlle para talnañas empresas, aunque nos sobre voluntad. nos faltan aptitudes. Por esta razón sumada a las que anteriortnente dejamos consignadas en letra (Je molde, para qlle de los interesados 'recoja su parte cada cual y se enmiellde en tiempo oportuno, hernos tellido que ojear y examinar Cllantos libros y revistas sospechábalnos que podíall sumillistrarllos alguna noticia re]acionada con nuestra tesis, y a fuer de sirlceros henlos de confesar que nunca en los días largos de nuestra vida hemos trabajado tanto, ni sudado tan copiosamente con menos fruto y más escasa utilidad. Nos consuela, sin embargo, aqueHa discreta y acertada lnáxiola qlle un Sélbio COlltelllpOrí:lneO escribió ell tlll() de sus 1ibros: Elllisforiador es SielJlpre estlldiante, pues si allora de juicio [10 puede ser este artículo tribunal donde se falle la callsa priscilia11ista, posteriormente cltando -dispongamos de tales medios y si Dios nos da salud pondremos por fél1ta
(1)
(fe elel11eJltC)S
Zeitschof. für wissenschaftL TheoL 1892 pág. 1 y siga
(2) V. Hist. de los Het. pág. 77 nota. (3) Ricardo León. La lengua clásica y el espiritu "loderno. Discurso' de -recepci(,n en la Academia Espafiola.
294
de nllevo la cuestión sobre el tapete
COl1
e] fin de completar )<l"
que brevemente diremos aquÍA Hacia la mitacl del siglo IV llegó a España un tal Marcos (1)· egipcio natural de Menfis predicando una doctrina calificada por Matter (2) de nlezcla Si/lgular de gnosticismo puro y de lnani . . queisnlo allllque exactamente nada podamos definir sobre el
particular. Marcos gralljeó para e1Ja al retórico Elpidio y a la matrona Agape (3) maestros alllbos del gallego Prisciliano, el cua]. si 110S atenemos al CrOniCÓJl (je Sal} Próspero de Aquitania conlenzó a (iar a conocer sus' errores el año 379, sielldo cónsules Ausonio y Ulybrio. El misrno PrisCiliallo erl su Liber Apologeticlls nlanifiesta que 110 fué obscura su cuna lli corta su illteligencia. QuaJnllis enim glo,., (1) Algunos niegan la existencia de Marcos de Menfis, otros lo confunden con un Marcos del siglo 11 y aun el mismo S. Jeróninlo no se expresa con claridad sollre este punto. (2) Hisfoire critique du Gnosticisrr,e. t . JI. pág. 311. (3) No ha dejado de sorprendernos una nota de Bonilla San Martín,"~Aque hel110s
leido
el1
la His. de los Het. pág. 76.
Toda la narración tradicional, escribe el celebrado autor, referente a E1pi . . dio y Agape, discípulos de Marcos de Memfis, debe ser un tejido de pafrañ(lS. Marcos el egipcio, persollaje del siglo 11, no podía ser disciplllo de un heresiarca del siglo III (Manés) ... Sin illconveniente de 11ingllna eSl1ecie admitiríamos la opinión de Bonilla si efectivamente el Marcos de nuestra historia es un personaje del sigl() lIt pero esto por lo mel10S no lo prueba el erudito escritorA En opini()n de E .... Ch. Babut (Priscillie/l et le Priscíllianistrle Paris 1909), continúa la Ilota, EJpidio no puede ser otro que c] retórico Delfidio; y en cuanto a Agape) es probahlemente un personaje fantástico, a no ser que, al convertirse al Cristianismo~ Delfidio y su mujer Eucrocia adoptasen los nOlnbres de EJpidio y de Agape, en renleml)ranza de las virtudes cristianas de que habla el a!)ósto], (JC[a-Ct~., ei~A[~, Qr a7:'t,.) Son el dial1tre estos franceses; cuando quieren le cuentall los pelos a un calvo. Pensando piadosalnente creenJOS que Mr. Babut Ila querido delllostrar en este l)arrafillo que entiende algo de griego, aunque sospechamos con fun . . dalnento que otra sea la madre del cordero. Al Sr. Babut que defien(je que Prisci1iano fué «lln místico injustamente perseguido», le viene (le perlas derribar, o IJor lo nlenos desfigurar, 10 que la tradición nos dice de Ellcrocia y más principalmente de su hija Prócula, con la eua] Prisciliano sostuvo relaciones 110 muy limpias, así es que permítanos el erudito escritor~ que recha ... cernos cortesmente su afirmación hasta que de ella aduzca incontrastables pruebas. ' J-
•
t
295 ,.riari in his quae fuimus non oporteat, tamen non ita obscuro .editi ad saeculum loco aut insipienfes uocati sumus, uf fides Christi el eruditio credendi mortem nobis pofius adferre potuerit
.qua"l salutenl. Si hemos de dar crédito a Sulpicio Severo (1) Prisciliano e de familia noble, de grandes rjquezas atrevido, fecundo, erudito, muy ejercitado en la declamación y en la disputa; feliz, ciertamente, si 110 hubiese echado a perder con malas Opil1ione3 sus grandes dotes de alma y de cuerpo ... :. predicó una doctrina substancialmente distinta a la de l'vIarcos. Las bellas cualidades con qlle aparecí~ adorllado encandilaball a ]as mujeres, que le siguieroll erl gran Ilúnlero y aun algunos obispos, entre eJ]os Salviano e Instatlcio, cuyas diócesis ignoramos, quedaron por su faculld ia des) llm brad os. Sería cosa de Ilunca acabar referir a nuestros Jectores con todos y cada UI10 de sus pornlenores la vida y n]ilagros del heresiarca ga)l{~go. Corlste, para abreviar, 4ue cuando SllS errores se esparcieroJ} rLlpidamente por Galicia, LllSiíilllia y la' Bética, e] in ... dig'no (2) Sllcesor del !lrai1 Osio el) la sede episcopal de Córdoba, Higill0, acucJió a Idacio (3) el ella] procedió «contra los prisciliallistas de Lllsitania con extrenlado celo~1 sielldo esto al parecer causa de que e] irlcendio tonlara proporcioIles a]armantes, jtlZgándose Ilccesaria Ja celebraciól1 de un Concilio que se reunió en Zaragoza (380) para apagarlo. (4) Conste iguallnente que fué t
(1) Histori(l Sagrada, lib. II. /2) Irldigno le Ilan1anlOs y 110S sobra raz{)n, I)ues después de apelli(lar a]arma contra Prisciliano engrosó sus filas ~7 fué 11110 de tantos elltre los se-
cuaces de aql1p.l farno!:)() aventurero en cuestiones teológicas. (3) A ciencia y cOllciellcia no l)odelllos asegurar que fuera Obispo de Mérida. todo depende (le leer ell el texto (le S. Severa E/l1e/'itlle civitLltis o enleritae (letatis. l'vlasdeu opina c()ntra Fiorez, que 110 era ObislJO de l\/lérida Jli tanlpOC() Metr()politano. Vicente (le la Fuente está COIl Masdeu, M. y PeJayo l)arece inclillarse tl1ás a Florez. El1 el OpÚSClllo A(l Dan1(lSllnZ Episcoplln'l, parece indudable qlle efectivalnel1te Idacio fué Obispo de l\1érida. (4) Prisciliano no asistió al Concilio. Nos f(llnen, dice é1 lnislno ell su Liber ad DáIJZaSUIll, efsi auselltes íbi fuilJlllS. Las prácticas cOllder.adas ell los cánones de dicllO Concilio son análogas a las que usaban los priscilianistas, .pero quizá por no haber llegado íntegros hasta nosotros, lo cierto es que en Jos conocidos ni por descuido 'se nombra al hereje gallego, omisÍóll aproveclla-da por Babut para afirmar que Prisci1iano no fué excornulgado en el Concilio ·de 380.
296
Obispo de Avila por ~bra y gracia de sus correligionarios, que en las 1uchas que riñó con los idacianos no s~ le guardó todo el respeto debido a sus episcopales, ínfulas (1), y conste además que viendo que Idacio (2) continuaba en sus trece y que en mata hora llevaba ]a causa al foro civi1. se dirigió a Roma para prQsentarse a S. Dánlaso. Viaje por más de un concepto accidentado fué este de Prisciliano a la Ciudad Eterna. Se detuvo en Aquitania dogmatizando principalmente en Elusa y en la comarca de Burdeos, cuyo Obis-po Delfino, qlle asistió al Concilio de Zaragoza, ~o lo quiso recibir; ganó para su causa a la viuda del poeta Delpidio, Eucrocia, y a su hija Prócu]a, mujer desenvuelta y nada escrtlpulosa, puesfuit in ser7none homil1um, Priscilliani stupro gravidam, partum sibi graminibus abegist'le. (3) Una vez en la Ciudad Eterna pretende una alldiellcia COl) S. Dámaso que no se le otorga. se dirige después a S. Ambrosio quien igllalmente lo rechaza, le favorece la suerte con el €lllperador Graciano, pero le es fatalmente adversa con Máximo, al cual habíarl acudido sus enemigos. -y des .. pués de varias vicisitudes convicto de maleficios, de conciliábulos nocturnos COIl mujeres en los cuales no se guardaba todo el recato y continencia debida y de otros crímenes por el mismo esti-· lo, se le condenó a rnllerte y (fué decapitado en Tréveris, juntanlellte COIl Latroniano, la disoluta EtlCrocia y los clérigos Felicísimo y Armenio, que poco antes habian apostatado .. (4) el año 385,
electo y
corlsagra~o
•
------
(1) «Capimus tamen inter ¡sta consilium, ut euntes ad Hemeretensium ciJN vitatem praesentes ipsi videremus Hydatium, pacis potius, Deo teste, quam contentionis auctores. Si enim injuria et non obsequium fuit consulere potius praesentem ta.nquam fratrem velle quam velut reum evocare, rei sumus; sin vero venientes et ingredientes in ec]esiam turbis et populis concitatis non SOIUlTI in presbyterium non admisisi, sed etiam acflicti verberibus sumus putamus caedentelTI potius injuriam fecisse, non caesos.» Liber ad Damasum Episcopum. . (2) Obispo de Ossonoba. Se le cOlnísionó juntamente con ldacio en el Concilio Cesaraugustano para que procediera contra los priscilianistas y justo es consignar aquí que se excedió en el desempeño de su cornisión. (3) Sul p. Sev. l. c. (4) Historia Eclesiasfica de España, por don Vicente de la. Puen ':e. t. 1 página 209. t
,
297 siendo esta la primera ejecllción de herejes que se registra en los-
fastos de la I~lesia. Si Jos ithacianos y los padres del Coneilio de Burdeos creyeron que con la mllerte del her€~siarca desaparecería la herejía, se eqllivocaron de medio a ,'Inedia. Sus adeptos trajeron a España 'los restos de) patriarca gallego, a] que- desde entonces ]e ] lan1aron mártir y como a tal le daban herético culto, juraban por su 110mbre y lejos de aban donar sus nocturllas y obscel1as zall1bras t se comprometieron COll Ja sacrílega fórmula Jura, perjura, secretum prodere noif, a glJardar religioso e inlpenetrable silencio so .. bre las rnismas, consiguiendo de tal modo desorielltar a lilS conciencias, que hasta Silllphosio y Dictillio, principales cabeci-
llas del movinliento, tortllrado quizá su espirit1.1 por e] reillordimiento, negociaron con S. Anlbrosio el medio de llegar a un acuerdo COI} Jos verdaderos católicos, acuerdo que si no se COllvirtió en rea1idad en el COI1Cilio to]edano de 396, fué porque Dios
qllería conlenzar el siglo V derramando la paz' sobre la Ilación hispana, COl)10 en efecto así aCoflteció, pues el año 400 los padres del 1 Concilio de Toled'o lograroll la llnidad religiosa de
nllestra patria. Los grandes iJ1Cendios no se apagal1 de una vez, siempre queda aJgún resco1do, para cuya extinción o se enlplea de nllevo el agua, o no se le acerca nlateria cornbustible. Esto cabalmente aconteció en nuestro caso. Alg·unos descontentos lnantuvieron vivo el cred o prisciliallista en la región gallega y fué llecesaria la intervención de Sto. Toribio de Astorga y de S. León para alajar el mal, el cual si no fllé arral1cado de cllajo por élquel enton~ ces, no tardó en desaparecer por falta de savia. El Concilio bracarenseI, (567), et1terró la herejía de aquel faIlloso Prisciliano, qtle tantos días tristes y tantas horas amargas proporcionó a la Iglesia española.
Brevemellte delineada la historia de Prisciliarlo y del priscilianismo. adelantell10S un paso más y con1encemos a exponer su doctrina llamada por M. y Pelclyo con j ustísima razón ~·galin1atjas teológico.1;
Conviene alltes advertir que una doctrina con respecto a otra puede ser idéntica. opuesta o yuxtapuesta. Son idénticas ]as doctrinas que defiel1rlen los nlismos principios y conclusiolles; opues-
2
298
tas aquéllas entre cuyos principios y conclusiones exist.e verdadera y tlO solo aparente contradicción. y yuxtapuestas aqllellas de las cuales una añade a otra prillcipios u orientaciones di . . versas. Como los hombres hall estado siempre conformes en no estar.. lo. una vez lnás ha tenido lugar esta ley histórica en la apreciación de las erlseñanzas priscilianistas. La tesis tradicional mantuvo sie rn pre q u e el Priscilian is mo es o pues to al Cato) ¡cis rn o. Paret. Lavertujoil }' Babul defiellden por el contrario su identidad. y en nuestros dias Ul1 sacerdote español, g'loria de la religión y de las letras, cuya fatlla ha traspasado las fronteras de nuestra patria. y ante cuyas prod ucciones sabios profesores de afamadas UniversidUties y Centros docelltes europeos illclinarOll su llevada cabellera en señélt de ad:niracióIl y re~pe~o, D. Angel Amor Ruibal, opilla qlle las relaciofles existentes entre la teoría priscilianista y el erecto católico 110 son de identidad lli de oposición, sino de yuxtaposición, Sill qlle por eso deje rle conlprencler que PrisciJiaJi () f u é II e re j e y tl} U ~,Y l} e re j e . ,_~ . ({efiriéndose a las apreciélciolles di\r{'rsas a lé\ suya, escribe el t
,
•
elllil1ellte polígrafo: «Pero
otra opinión está llamada a prevalecer, por extrerI13cias e!l sus apreci(\cil}!les. ya que, seg'ún Cl 11 e (1 t:l. ~ f1 ti i ea do, 1él (loe tri n a (i e P r i set i i él tI o r1 o eo ¡1S ti t u í a u n si st eIn a teo'óg'ic() en~rel!tc al sistema cató!ic~J (Ili f)~lra tarlto parece haber te lid () f~rudici{)n jT CietlCi~-l Prisci \i(tll{)). silla tIlla ¡llterpretación rle s e n t ido o e u 1t o ~T (~u n rrt í s tic o e n 1í"1 t e (; ] (} g' i ét, t r (\ d u e¡d o e n i (1 e a s g u ÓSi tic a s ;11 á s o nl e n o s t r ¿\ f1Sr() r ¡ 1i ¡ \ d ,i S. MLl s t~ s t o 110 11 e \' a e 11 !r!odo alg'litlo a declararl() excrlto ele llert~jia, aU11que sus princip ~ (~s e! e e () 1'1 fes i Ó!l (j o etri 11 a] f' x ter 11 [t ;\ 1) é.1 r e ei e s e tI o r t o d o x o f', e o 111 o a r) í\ r (' Cid 1) f Tl ~ ! E C t () íl él 1~~' u no s e 11 1a él} o e a 11 r i s ei 1¡a 11 i S tu, s i [1 q U e ell{) fUf\S(:~ irlCOn1r~t1,til)I(: C()11 )(1 IJrofcsi()ll 110 IJllbllc(1 ele Í11terpretaCl(lneS l1Íe¡\ ajené\S al sCI1ticlo (1()gLn~'ttic() c;ltólic().» T) p s el e 1tl r ~¿ () S. ¡\g' u s tí fl 11! i 1i t ;"1 P f 1 e 1 s (\ g U n (1 () f~' r u po, e 11 a q u e 1 "q II e e s t ;"t ~J 1e ee I a o 1) () si e i () n e 11 t r e 1(\ S t {~ si s eí:l té) 1i eél y Pr i s e¡1i a rt i s t él , o~)iniól,l 111u Jr I)ro11able j' ell 11uestros dias todavía mu~' defendilJ!e y qtlC Cl{]izá.)' té}l vez sin qllizá, o~rezca n"lellOS blanco a los ataques de la critica imparcial y serella que la propugnada por el profesor corn postelano. Como no esta ocasión propicia para romper lanzas en pro de 11i
una
111
'\
299
una u otra opinió11, pues se alargaría considerableme11te este artículo y contribuiríamos a llevar el fastidio al ánimo del benévolo lector, desistinl0S de señalar y concretar Jos puntos, a nuestro modo de apreciar, vulnerables que ofrece la opinión del preclaro escritor. SoIamellte y para descargo de N. P. decimos que aun cuando las tesis contrarias a la suya prevalecieran, cosa ,
que ponemos ell tela de duda desde este mismo n1ornento, sería muy disculpable su apreciacióll por no haber sido testigo presel1cial y-haber recibido la illformación de los que como contrarias al credo católico juzgaban las doctrinas del heresiarca gallego. Hecha esta salvedad COrl\liene preguntar: ¿Cónlo llegó él Nuestro P. San Agustíll la rloticié\ de Prisciliano y su doctrina? ¿Fué Orosio el primero que inforrnó al Obispo Hiponense sobre el particular o por el contrario pudo N. P. conocer a Prisciliano en Roma o en Milán y el1terarse por ]0 menos de sus errores~ aun~ que personalmente 110 COll0ciera al hereje~ cuando hallándose en esta última ciudad, aquel fué ejecutado en Tréveris? •
FR.
~-
'f
c~~------:--
CRISTOFONO
L-rascendenéía e inmanencia ¿JI
.1
'lOSO la a
' " ' " US lnlana
Recoger en un punto o celltro luminoso los rayos casi infinitos de la ciencia de Agustín, me ha parecido siempre tarea harto in,. grata, escabrosa y poco fecullda por su mucha dificultad. y sin reparar en otras razones 10 demuestra y perstlade el ca .. rácter mismo de la Filosofía agustil1iana, «divina alberca·, que recibe en su plateado seno las varias y gruesas corrientes del pellsalniento gentil y cristiallo. ~~. Ni tengo fuerza silltética bastarlte para dar a conocer ell Ulla:S líneas el prillcipio fundamerltal qlle rig'e la actuación de S. Agustín en el terreno de la ciencia; la ley que junta y trabt. en irrompible llni(jad sus profurldas y 3t"nl)lias cOllcepciol1es, cada llna de las CUé\]es disgregada y fuera del cOlljllnto brindíl ya í\ la observación y éll arlálisis filos()tico encalltadores a&pectos. Y atada por otra parte la aterlcióll a rllúltiples estlldi()s Írllportalltes, 110 lla concetltrado su fllerza ell este tel11a, sie11do prlldel1cial ab(l~ldo par como illconvelliente, te111erario e irrealizablE- por é\ll()ra el
per\sanliento hern1osÍsilll0 que tenía (le presentar tral)ad()s y llni .. dos los l)rincipios . bases de la filosofítl agllstiniana; los prirlcipios qlle eslabollallopilliones (iel Sarlto refíidé\S en apariellcia; los l)l~illC¡pios (lue COIl elltero rig~()r )' no illterrllillpida telldencia se . . ñalan la orielltación filosófica. el criterio teológ-¡co y la norrna y rittl10 exe~~'ético del gr¿lt1(le Obispo hiponerlse. SOl}, pues, estas lírleas el brote priíl1ero y el anticipado fruto de llna ideél que rebulle y hierve en llli cabeza y que algún día. y ell época que no fijo, aparecerá ell sendos artículos en" las calumllas del BOLETIN, cuando en el cocimiento y hervor de la reflexión haya tomado su fornla la materia; cuarIdo, negándose a otros asuntos, se haya recogido la atención a examinar y medi-
301
:tar este solo; cuando, en fin. haya logrado ver cabe mí ciertos :?tibros de indispensable estudio para alcanzar la mente de nues·tro excelso Patriarca.
Sin embargo he de advertir que no escribo hoy este articulo ,sonando la trompeta anunciadora de portentoso parto; no. solamente 10 hago porque la hernlosura del tema encendió en mí vivísimo deseo de estudiarlo, y puso inquieta y en agitación la
.pluma. que con este suave desfogue volverá a su reposo diario; y además me ha parecido mejor que no ir a engrosár la lista in'terminable de artjculos que limitándose a reproducir lo olvidado de puro sabido no merecel1 ocupar lln puesto que no es e) suyo, t
t
en nuestro i1 ustrad o BOLETIN, Otra razón muy poderosa me asiste ,para apresurar estas líneas y es un irlculpable deseo de que nuestra amada provil1cia no ]es -vay~ atrás en el entusiasnlo por la filosofía nuestra a ]as Provin-
cias herrnanas. que han criado y tienen en su seno muchos hijos noblemellte preocupados y felizmente obsesionados, (1) según 'he podido observar, con]a idea de hacer resllrgir y florecer en la Orden la ciencia filosófica de Nuestro Padre, que por ser el hernlano rnayor del Aquinate, debe regir y deterll1illar el 111ovi'miento intelectual católico. Esto lo dig"o sin espiritu de soberbia 11i pretensión de encinlar· me; que si tal fuera mi deseo, (iistinto rumbo hubiera dado a la pluma de Inás cOllcertada habilidad para otros temas. Lo (ligo franca, lisa y II anamente, que 110 nle hubiera sido dificil emborronar ,UI1as cuartillas probando, segÚl'l la p()sibilidad de nlis a)(:an-, (1) Para que 110 se crea vácua e infundada]a afirmacióll, baste citar al P. VictorillO Capánaga, cuya IllO(Jestia 110 ofellderé con importunos, allnque en verciad ni illnlerecidos ni excesivos elogios y referir lo qlle en «ResflllIIY/A. ción de la Prov. (fe la C(lJl(l», Jlág. 213, leelllos sobre la 'formación filosófica <le la juvelltud COloll1biaIli:1, que cursa la carrera eclesiástica «empapánclose e11 el eSI)Íritu de Filosofía AgIlstil'zialzcl que en varios volúmelles escribió el fanloso recoleto Fr. Nicolás de S . Juan Bautista ~); ne cuya fan1a sin elnbargo creo no tendría ni un átonlo de noticia el 111isn1ísilllO Melléndez y Pelayo. COl1 lo cual quiero lnallifestar 111Í deseo de que el nOll1bre de este recoleto filósofo suene más allá de las fronteras de lluestros claustros y tOllle vielItos en la república de los pe11sadores ilustres. ¡Por Dios qllé inexplicables son ciertas cosas! ¡Por Dios qué culpables somos de nuestra insignificancia en ciertos ór·"denes! t
302
ces, que S. Agustín es el Sol de la Iglesia, la Perla de los Doctores y el Maestro de los Maestros; o picando en telna más sonante, que antevió por cierta preintuición científica la hipótesis cosmogónica de Laplace, (1) o vindicando SIl me)noria~ hijo y admirador de tal'l Gran Padre, que dificultosamente puede redllcirse a prueba ]a acusación de escéptico, evolucionista e' ignoraIlte, (2) con que algullos alarll1ados y en demasía iracllndos científicos han querido rebajar la ilustración y ol11niscienie saber del que es llamado por los siglos y las naciolléS. «(El lnás Santo entre los sabios y el nlás Sabio elltre los Santos»; o en fin, siguielldo el ejenlplo de] atildado y erudito y ameno escritor que hoy 110S recrea a los lectores de] BOLETIN con Ull apetitoso artícll]O de historia, qlle la autoridad de San Agllstin pesó mucho ell el cerebro de los prilneros y tnás enlin~ntes filósofos de la España cristiana (3) y qlle a SLl estilo claveteado de asonancias y consonancias J y a su (1) P. Ceferino Gonzátez, Lu Bibli(l y III cienci(l, t. l. pág. 296. Sin elnbargo el P. Vicente Fernández, agustino, opina que la materia in{orIlle, de que habla S. Agustín, no es la materia caótica de los griegos y de algunos SS. pp~ como S. Gregorio de Nisa, sino la materia prima aristotéli~ ca-escolástica. Confieso que para una y otra opinión hay textos en las obras de N. Padre y así creo ser éste un punto indefinible. (Véase Revista Agustt6' niana; nÚlllero del Centenario pág. 524.) (2, No me puedo convencer le haga la prilnera acusación con la flema y seriedad germánica el célebre profesor Harnack. Basta ]eer los tres libros contra los Académicos para no permitirse tan. illcauta afirn1ación (véase DogInengesch. JII), a no ser que digamos que por haber sido S. Agustín el prilnero que !)lallteó en el campo de la filosofia cristiana, seg'ún afirma el Carda GOllzález. (Hist6 de la Filos. t. 11.) el problema de la certeza, merece por ello figurar entre Pirrón y Enesidemo . A la segunfla aCllsaciórl a todas luces y abiertamente falsa, daremos respuesta a SIl tiempo, y a lo de anticientifiGo respolldemos que N. P. no era quiéll para empujar a su gusto y capricho y mover a su talante y voluntad el cOml)licado artefacto de las ciencias llatura)es, siendo por consiguiente muy disculpable su opinión negativa acerca de los antipodas. (De Civit. Dei. lib. XVI, cap . IX). (3) En las Bibliotecas de Liciniano Ob. de Cartagena, de S. Braulio, de S. Isidoro, etc., etc., figuraban las obras de N. Padre. (España Sagrada, t. V, 403-15 y t. XXX, 384-85 y Sancti lsidori opera onlnia por el P . Arévalo t. VI, ep. 111. 1, pág. 562) y Prudencia Galindo, el santo Obispo de Troyes, defensor de la fe contra los excesos heréticos de Gotescalco y Eriúgena en su libro De . Praedesfinatione siguió el agustinianismo, si bien a veces, preciso es confesarlo, no expresó la mente de S. Agustín con fidelidad. -..re,'"
303 -tendencia a la rima y a su himno o canto popular «Aduersug ,partes Donafl), modeJo el más antiguo del verso oetonario y de nuestra estrofa romanceada, se debe principal y originariamente la introducción y persistencia de ese elemento artístico, vistoso ornato de la poesía. (1) No obstante serme esto fácil, co.mo he dicho, por una vez, que
'es la primera, lne he impuesto el nlayor trabajo, al cual entraré por fin ad\,irtierldo al respetable lector que siendo este artículo una sÍlltesis Inal hecha de un estudio, glle prometo ha de ser peor. brillarán por su ausencia los textos y a lo Illás illcJicaré las obras de N. Padre, que deberá ver el curioso, ávido de cOl1frontar Ja doctrina de) Sal1to y' la exposicióll, qlle nosotros hacelnoF. Esto nle parece lo rrJejor; ya que acufllular textos y textos sería más que labor de crítica expositiva y fiJosófica, obra de empedrador literario y de citador añoso. •
*4=
Sobre la vivísillla y palpitante actua1idad de este asurlto, bella prueba de su inlportancia bastan ligeras reflexiolles. COll efecto: en la Ileg'acióll de la realida(j dj\rilla tr.ascer1dente y ell la afírlnación (ie la inlllallencia absoluta de la sola realidad t
cósnlica hall erlColltréldo filosofías tan distanciadas al parecer
el
el subjetivisnlo de Kant y el positivisnlo de COll1te, ideaJisnlo 1ágico de Bergson, últinla etapa del Iello111ellislllO kalltían 0, y el p ragnl atisrno de JalIles, 1aún i ca sol u ci órl aCf: p t(:l bl e del 4:elligtlla del Utliverso~t 110 petrificarlo ni estaciOrl[ldo ell una forIlla iJ1COrrllptible e inmóviJ, SillO ell perpétuo ¡leri y el1 CUI1St a 11 te ti e sin t eg r L\ ció n e v,.. I u ti va. . Desllllés {le KC:lrlt y ¡)ropte,· KEtnt el ill111allerltisnlo absoluto es la síntesis y el Ct)illpelldio, el.<;ubst,·afuIJ2 y fOlldo conlúrl ele todos COl110
los errores 1110(jernos y el} ese luciellte Célllclelabr(l, que f)U~~O el
criticislllO de Kant e11 el telT}~)lo de ]L\ COI1Cieticia psícológ·¡ca ~)ara iJunlit1ar eOll el resf)landor de Jas fOrrJZL1S ¡JUJ~[lS l~lS 11ieblé.1S del conocer hlllllarlo, arden y brillEll1, COfllt) ell el salOlllÓl]ico ternplo, nlltridos de (111 111islno COll1bustible de J,l illrnanellcia absoluta los infinitos 111eclleros del Absolllio de Scllellillg't del Yo elllirlCJ1Cial de [u literatura español(l» , por D. J. A. de los Ríos, t. 11. ilustra 1,.& y .-.Melnorias de la Acadelnia espafiola, t. IV, pág. 545. • (1)
~Histori(l
304 de Fichte, de la Idea panlogista y devoradora de He~relt de ,'la:' Voluntad de Schopenhauer, del sombrío y espeluznante y adusto Inconsciente de Hartmano, de la Humanidad del m'aldiciente' Comte y del pomposo y bombonesco Ideal de Vacherot, que levantando suavemeIlte sus llamas se reunen en un foco conlún que obra el Illaravilloso prodigio de espesar la obscuridad quemando las alas a la mariposilla de la hunlana razón. No se trata, pues, de lln sistelna momificado en las obras de algút1 excéntrico pensador; ni se trata de uno de esos pequeños V tontos problemas, qtle vivell hoy y mañana caduc,all; se trata como afirma ThamirYt (.1) de la lucha elltre dos sistenlas metafísicos, entre dos filosofías, entre dos religiones opuestas; lucha q\le traspasando las fronteras de la especulación racional, donde se asfixian las ideas, se ha convertido en gigantesco combate en el ordel1 religioso y so.:ial. Y véase como en este orden la filoso.., fía nloderna, que en SllS procedinlientos dialécticos y afirn'laciones teóricas anda tan acorde con la alltíg'ua, ni aun en la concepción hegeliana, que es la más atrevida y extremosa~ entre los sistemas de ideali{lad, quiere poblar el universo de aqtlellos yogllls, cargados de venerable cabellera, prolijos de barbas y floia~ mente vestidos, sino que locamente, ~uri[)samente materialista y atea pretende crear un Olimpo de voluptuosos y aplebeyados dioses, y abandonando los aéreos y lucientes pabellones de la «Idea" se arrastra como illmunda bacante por el lodazal de las pasiones baias. En la Révlle de Deux Mondes, órgano oficial del hegelianismo, Heine, el fan10so Heine escribía con satánica pluma en un artículo «De l'Allen1agne dep. Lut/ler'», estas horrorosas y fétidas pa~ labras: «Nosotros, los hegeliatlOS, nlarchamos en pos del bienestar material, porque sabemos que la divillidad del hombre se manifiesta igualmente en su forma corporal; fllndamos llna democracia de dioses terrestres, iguales ell felicidad y santidad... quere .. mos el néctar y la ambrosía, malltos de púrpura; la voluptuosidad_ de 1os perfume~t de las danzas; l1infas, músicas y comedias ... ~ r
-
•
-"-----
(1)
Les deux aspects de
pág. XXVIII.
,
['Imnlanence et le 'Probléme religieux. Préface.
305
y hablaba así este honlbre lógicamente brutal como' debía)l hablar Jos hegelianos, que si Hege1 pudo afirnlar. «(que]a más alta y sublime COl1ciellcia de Dios era la cOllciencia de Heg'e1; Dios es Hegel (1) lo nlismo porJian decir sus discípulos haciendo de su cOllciencia tenebrosa la conciellcia de la divinidad. (( Yo soy Dios» y ( Rien de divi 1'1 n e i rl est étranger u • (2) t
Después de esta grosera afirnlación nada podemos hacer más inútil qlle declarar con nuevas reflexiones ]a importancia ~T trascendencia del problema. que nos OCl11)aa No alcallzamos ya a comprender que 11aya uno solo que la 11iegue. As., pues, y COl110 no q u ereJn os hacer de] L\ i 11d ecisió 11 arln a de COll1 b a te, ni cree r11 os que COll frívolas sonrisas ~T lniradas de soslayo se destruya el castillo, q u e n o es den ai pes, rie la filosofía ¡ llln a 11e 11 ti sta, va mas a penetrar con respeto y C0111edido paso ell el ternl)lo de la filo" sofía agustinialla~ que hoy nos Sllnlinistra el1 )as dc)s grandes. leyí-es de la trascendencia divina y de la relativa ilzmanencia de la actividacJ cósmica las nlejores arnlas para defender ]a verdad 'catóJica de sus impugnadores y adversarios. J
,
***
...
~
Ante ]a conciencia del creyente y ante el tribullal de la razón solo hó prevalecido con10 til)O de filosofía apto y legitimable aquel, que balanceatldo el peso de extrenlas afirmaciones levan~ ta el edificio de Ja ciellcia sobr,e Jas dos grandes 1eyes de trascendencia e il"Zmanellcia ejes (Je oro del ptnsanliento hunlano. Es esta una verdad, que confirn1a elocuenten1ente la historia de la filosofía. J
Veamos, no obstal1te, por un procedimiento singlllarmente' sencillo cómo esas dc)s leyes, que son el imperativo categóric.o y las normas de la acti'vyidad hUlllana en la fOfl11ación de un ideal científico, palpitan en el fondo de los seres y elnergen y brotall
de la misma realidad.objetiva, de la ellal en último térnlino son trasladadas al mtllldo psicológico, que prodllce y elabora el ideal de la ciencia sobre la base de lo reaJ. Es COlldición, en efecto, de necesidad metafísica (3) que a todo (1) Paul Janet, Hist. de 1(1 Phil., pág. 877. • (2) F. Buisson, La Religión, la Mora/e, el la Science, págs. 254 y 255. (3) Nc) hacemos lnaS que enunciar e] argumento teleológico en orden a probar la existencia de Dios.
3
306 movimiento no ciego (j) y perseverante a un fin. presida una tendencia natural al fin mismo y que esta tendencia y aspiración y :movimiento se realicen con sujección a una idea, la cual siendo principio regulador de la actividad intrínseca del agente no puede ser a la vez efecto y creación de su dinanismo. Ahora bien existiendo (argumento cinelógico de la existencia de Dio.s), en cada ser particular y ell toda la naturaleza cósmica esta tendencia a un fitl, que se realiza en virtud de l1na actividad ,o eii~ierlcia illtrinseca y está sometida a cierta ordenación ideal (2) que ni el universo h3 podido imponerse a si mismo, ni 'el hotnbre formar y estatuir al tnundo como 110Tlna, ritmo y ejemplar, (3) porque al fin es parte de esa misma realidad el hombre) se sigue necesariamente y de una lnanera ineludible la existen-
cia de 11t1 ser trascelldente, en el cual. subsista y no como traslado de otro ejenlplar superior el tipo absoluto y la expresión ideal de ) a 11 atllraleza cósrllÍca e t1 sí y en s u orden ad a acti vid ad y efí• • e 1f~ rl e 1a ~ ,"~. y ved corno ell el IOlldo de las cosas se trasluce con grande claridad ese doble elenlellto de trascendencia e innla/lencia; ved •
'"
--
..
---- - - - ' -
(L ' Es flecir t no fatal. (2) La variedad inmellsa de' sensaciones, que produce ell nosotros la intuición elllpíríca de la nattlraleza cósmica, pueLle reducirse a tres, de este 11IOdo: A) sensación de su existellcia real; B) se11sación de su actividad; C) sellsación del desarrollo de esa actividad de un modo constante, que presu"" pone Ull orden de finalidad y la ordenación del r08/nos y de su eficiencia activa según una idea. L,l primera ha sido negada por el nihilislIlO, el patlteisnlO ilusionista y en l11tilTIO térlnino l)or el fenolnellisrno; ~Jialebra11che y Ja escuela ocasionaJista, qlle por e] Ollto]ogisnlo se da la mano con el ()anteisI11o, niega la segunda y la tercera ha sido rudamellte conll)atida por el fatalislno y los mecanicistas . Ell la pl'ilIlera se fUllda rerllotarl1ellte la objetividad de las serlsacio11es 'i toda ciencia; e11 la segullcia descallsall de HIla rnanera Illás directa las cien'" cías físico-cluímicas y sobre ella Sé formttia 1a ley de la inillanellCi(! re)ativa; y ell fin, en Ja tercera halla su l)ase y sólido cinlieIlto la ley de la trascerz~ dencia y UTla denlostración del Ser Suprenlo, creador y ordenador. (3) Para los que pr()Clanlall la finalida(l ell el nlundo y 111egan la existencia de Dios, el nlundo no sólo es causa Slli., SillO ordenador. «El mundo se
basta a sí miSI11o». Esta es su tesis. Según Fichte el Yo al poner el No Yo no sólo produce a este sino que le da y prescribe las leyes reguladoras de su actividad, siendO por tallto, su tesis: «El Yo crea y ordena al No YO)). •
t
307 .
como a través de lo real y contingente y fenoménico se c()lumbra a]go divino; ved como laten en el seno de Ja reaJidad objetivauna idea de elaboración trascendente y un prillcipio de virtua1i-dad intrínseca, que se perfeccionan y conlpletan. (1) Como el hecho es evidente aun para aque110s alocados y mal aconsejados filósofos, qlle explican por la inmanencia absoluta la organización y eficietlCia mund ana) es 1m posible en umerar las opiniones que sobre e] valor de ambos elenlentos de trascendencia e inmanencia han formado a su capricho los filósofos. A más de que siendo mLly diverso y estando tall lleno de obs-curidades el tecnicismo (le la filosofía moderna, llarto más bárbaro a veces que el maltratado lenguaje escolástico, seriall inasequibles sin largas explicaciones Jos conceptos. Omitiendo pues 1as evoluciones que ha SUfiido la doctrina de la trascendencia e inl11anencia plegándose a los postulados de las escuelas y sistemas fi1osóficos respondamo~ ya a la pregunta: ¿Cuál es la afirmación de la Fi1osofía Agustinialla en orden al valor y significación interna de ese doble elemento? •. •
FR.
TADEO
H.
DE
S.
AaUSTIN.
(Continllfl/-'á.)
-
-
- ...-
no
(1) Creo innecesario advertir, por estar claro mi pensamiento~ que se interpreten en sentido luliano las fra~es escritas. Todo lo expuesto, como dije al principio, es sencillamente la enunciación y ap1icación del argumento teleológico en orden a buscar la doble ley de trascendencia e inmanencia' que igualmente pueden ser buscadas por otros infinitos medios.
•
., ecclon
,
..
anonlco mora
EL LUGAR CON RELACION ALOS SANTOS SACRAMENTOS •
•
-
,..,
-.....
F " t w t ,...
... ~
Jtu:7"
(Continuación) Al hablar en el artículo anterior del lugar con relación a las ·persollas, decíalnos que podía ser de origell y de lzabifación. A l1tlestro hLltlliJde rnodo de pensar jllzga1110s SLlficientemellte-~tra tado cuanto con el lugar de origen se re)élciorla erl el referido artícu lo, de allí q u e si II ll~ás preátll bu los paSeI11()S a tratar al10ra del delug{lrJlabifacióll, pero con-¡o escribe Gasparri que «CáI10-
. les agllosCllllt (iOlnicilillm vel quasi domicilillnl tantunl ill paro . . eh i a, s i eli t 1e g' e s e i vil e sin l1111 11 i e i p i o, i d e s t i l1 U1ti m a s o e íe t a ti s divisiolle» (1) antes de dar 1(\ defil1icióll ~Je dornlci]io y CLlasi domicilio, que a esto se reLluce el lllgar de Ilabifación, cOllvielle adelal1télf' al~lullas nociolles sobre las r)é\rroquias cuasi . . parroquias
etc. con el fill de, que el ordel1 cllgelldre la claridad y sean respetadas las leyes que ell tOfIo rac1ocillio itllpOIle siernpre la ló . . • glca.
Las parroqllias son territ()riales ':" ~)ersonales. COIllO ell la Iglesir\ han de distillgLlirse las diócesis. abadji:1S o prelaturas nllllillS, los vicarialos y las prefectu ras ap()stólicas. y el territorio de las diócesis, (\badías o prelaturas IlllllillS deben estar div·ididos. en IJartes distintas que tellgan iglesia y pueblo deterrnirlado al frellte de las cUé.lles se halle Ull rector que las gobierne, (c. 216, § 1)9 e igualmente se harl de dividir, llbi cOlnnl0de fieri potest, los vi(1)
1raet. can. de l'l/at., n. 941.
309
cariatos y las prefecturas aposfó1icas (id. § 2); Jas partes en que -se divide la diócesis co~forfne a lo expuesto se llaman parroquias, y aquella.s en que se dividen el vicariato y la prefectura apostóJica se 11aman cuasi parroquias, plldiendo, por tanto, definirse la parroquia con el P. Ferreres: «La parle de ]a diócesis con iglesia y pueblo determinado y a la que se ha de poner rector peculiar que la gobierne)) y la cuasi parroquia «una parte del vicariato apostóJico, prefectura apostólica o mi~ión. con iglesia y pueblo deterlnitlado a la qlle se ha dado rector especial que la gobierne~ (1). definición que cuadra adnlirablernente a las parroquias territoriales, rlO a las personales las cuales 110 son otra cosa que «la reunión de fieles suj~tos a Ul'l párroco por algúll título personal ~ que puede ser el pertellecer a determinadas familias, a determillado rito o a deterrninada profesióll, dal1do lugar a las parroquias gentilicla, (ie rito griego, rnozarabe etc. y a las parroql.lias cast/tenses respectivamente. Las parroqllias territoriales, escribe Scarfantonio, (2) 4: illter se disti netos fi lles d istinctu lnq ue POPUlUlll habent;:. las personal es «sille finium distinctiolle proprias et distinctas agl10scunt oves pe r so la nl' d i sti 11 e ti o n e111 fa 111 i 1i ar u n1 » • Cuallto 11osotros hetIlOs de decir aquí acerca del dOlllicilio, 110 reza con esta cJase de parroqllias, pues como muy bien escribió llll enlinente canOl1ista «el pertenecer o dejar de pertenecer a estas parroquias no depende del dOll1icilio que U!10 tenga)), (3) nos referilll0s tan s()lo a Jas parroquias, etc. territoria1es YA esto senta-
do veall10S qué se elltiende por don1icilio y cuasi domicilio. En el can. 91. se iJldicatl los diversos 110rrJbres que obtienen las personas por razórl del domicilio. Se le llama vecino en el lugar dOl"lde tietle el dOlnicilio. a(lvenedizo o forastero en el del cuasi dornicilio. !Je,-egrino CUall(lo se llalla fuera de ambos y vago cuando 110 tierle nillg·uI10. El} el can. 92. se expolIe claralllente qué se elltiellda por uno y otro, basálldollOS en el podenl0s de,.finir el donlicilio di(~iell(io que es ((conlrnoratio in aliqua paroecilla aut quasi paroechia, allt saltem ill dioecesi t vicariatu aposto-
lico. praefectura apostolica; quae cornrnoratio vel conjuncta sit (1) (2) .(3)
Inst. Can. vol. 1, 2. ed. n. 164, pág. 63. Animadversiones ad CecoperiUIJl t vol. 3. add. 39, n. 12. Ferreres. Razón y Fé. t. V, pág. 510. R
310 ,
,
"
cum animo ibi perpetuo manendi, si nihil inde avocet vel sit pro-" tracta ad decennium comp]etum u • (1) Cuasi do,miciJio es «commo,... ratio ill aliqlla paroechia etc. qu,·ae vel conjullcta sit cUln animo" ibi manefldi saltenl ad majoren anni partem, si nihil inde avocet, ve) sit reapse protracta ad majoren anni partem:.. (2) El domici-lio o cuasi domicilio qlle se tiene en una parroquia o cuasi parroquia se llall1a parroquial el que en Ulla diócesis, vicariato o pre-lectura, pero no en parroquia o cuasi parroquia diocésano. (3) EXpllSi1110S arriba que las diócesis debían estar divididas en parroquias y que a ser posible cómodamente, ubi C0111n20de fieri t
potest, Jos, vicariatos y las prefecturas; claro está que, cuando estos últimos no se hal]an divididos en cuasi parroquias, ]a pérsona que en ellos habita 110 puede tener domicilio parroquial, y en este caso se dice que tiene domicilio o cuasi domicilio diocesano, dí--
"gase Jo mismo de aquellas otras persollas, que a pesar de vivir en diócesis divididas en parroquias, sin embargo 110 están de asiel1to ell una determinada, Sill0 que val1 de una parte a otra
dentro de los límites de la misnla diócesis. Los elementos constitlltivos del dOlnicilio son la habitación en un lugar y la intención de permanecer en él por toda la vida~ o' ]a habitación por espacio de diez años aun cuando falte dicha intención. Esta última cláusula ha sido añadida en el nuevo Código. En la disciplina antigua se prescilldía de e11a y solamente se atendía a Ja actual habifacióIl ullida a la intención de permanecer sienlpre en un ltlgar, desde luego que este permanecer siempre se elltendía, como se entiende ahora, si alguna causa no lo impedía. (4) El domicilio por tanto erl la anti~{ua disciplina, se ...~-
•
,
,
"
adquiría en el momento en que concurrían la habitación y el áni-,' roo de perrnanecer por toda la vida en aquel lugar, y se perdía desde el installte ell que se abandonaba la parroquia con intención de no volver más a ella; en la disciplina moderna el domicilio se adquiere como en la antígua, pero además hay otro modo nue-
vo de adquirirlo, que es la habitación en algún lugar por espacio, Can. 92. § 1. Can~ 92. § 2. (3) Can. 92. § 3. (4) V. Razón y Fé l. c. pág. 512 y el can. 92. § 1. Y 2~ (1) (2)
•
311
·de diez años; en, cuanto a la pé'rdida de domicilio, la antigua y la 'nueva disciplina ordenan completamente lo mismo. (1) No era idéntico el parecer de los autores en lo que' respecta a .Ia adquisición de cuasi domicilio en la antigua legislación, pues aun cuando toaos opinen unáninles que eran Ilecesarjas la habitación y la intención de morar en una, parroquia ~Igún tiempo. discrepan al determinar cuánto ha' de ser dic.ho tiempo, que unos creen suficiente Ull mes, otros cuatro, otros se expresan vaga,mente ernpleando la frase per aliquot menses, hasta que por fin llegó a prevalecer ]a opinión de los que mantenian la necesidad de permanecer en el lugar la mayor parte del año. El nuevo Có .. digo sostiene esta doctrilla y adenlás añade otro medio de adquirir el cuasi domicilio. ]a habitación en una parroquia por la mayor parte del año. (2) El cuasi ~onlicilio se pierde del nlismo 1110do que el domicilio; abandollando el Jugar con ánimo de no volver más a él. De las defilliciorles de donlicilio y cuasi domidilio se desprende que para la adquisición de uno y otro se reqllieren la actual habitación y el átlimo de pernlanecer en un Jugar toda la vida o la lnayor parte del año respectivalnente o tambiéll la habitación por espacio de diez años para el primero, y de la nlayor parte del año para el segundo. Puede, sin embargo, lTIUy bien suceder, - y de hecho sLlcede diariamente, que Ulla persolla tenga domicilio el} Ull lugar o parroquia, dOllde nllnca ha vivido, ni piensa vivir, y que adquiera donlicilio o cuasi domicilio el1 unlllgar . donde efectivalnerlte habita pero 110 lleva en él el tiempo reg'laIll,entario, ni tielle itltención, ni mucho mellOS. de perll1allecer en dicho ltlgar Ul} soJo día. Así, IJor ejell1plo, el hijo que por razón de sus estudios se ellcuentra ell Ull colegio y cuyos pa(ircs hubieran trasJadado su (iOITlicilio a oi ra parte donde el lliño 110 ha de vivir, el cOlldell,.do a cadena perpétlla o a prisión por la mayor parte del año, «is enim. como dice muy bien el P. Wernz (3), nOll raro p()tius habet illtelltiollelll quamprinlulll fugiendi e loco carceris» y no obstante, tarlto el condenado como el hijo de qlte hablamos tieIle su dornicilio o CUélSi donlicilio en el lugar I
(1) V. Razón y Fé ibic1 Werriz Jus Decret. n. 177. nota 190. y el can. 95. (2) V. Razón y Fé l. c. págs. 513 y 514. ,(3) 1. c. t•
312 que uno no quiere habitar y que el otro no lo habita. En este ca-·,· so «legis dispositio supplet defectll.m habifafionis vel in ten tionis»· (1), de ahí que a estos don1icilios o cuasi domicilios se 1es 1lame necesarios o legales, para distinguirlos de los anteriores deno-
minados voluntarios o libres. «Llálnase domicilio necesario o legal escribe el P. Maroto (2)~ aquel que es necesario tener por disponerlo asi la ley, por razón del vínculo con otra persona, o por motivo de un oficio que requiere determinatia residencia, o por callsa de haber de satisfacer llna pella». Este don1icilio puede ser propio o recibitio; propio es el que una persona adquiere para sí y recibido es el que se recibe de otra persllna a qllien se está sujeto. De este último habla el Código en el can. 93, § 1. «Uxor a viro legitime non separata, necessario retirlet domicilium viri ~ui; amens, domicilium curéltoris; minor, dOll1icilium illius cujus potestati subjicitur. Una no\'edad digna de notarse hallamos en este canon. Atltes del Código se disputaba e11tre los canonistas si los nlenores, huérfanos de padre y madre, tenian dOlnicilio necesario en casa t
•
J
de su tutor y aun cllando comunmente se dec]araban los alltores por la afirmativa 110 dejaban de reCOll0cer qlle ((esta doctrina no puede fllndarse en el derecho romano» (3) pero que (( no teniendo la Iglesia legislación propia sobre este plInto del domi.cilio de
los menores sujetos a tutela, debe suplir esta deIicienc.ia el derecho civil (4) en el cual se establece claramente; como puede verse en el Código español, a. 40, y en la ley de Enjuiciamiento· civil, a. 64, que ((El donlicilio de las mujeres casadas, que 110 estétl legalmente separadas de sus maridos, será el que estos tengall. El de los hijos constitllidos en potestad, el de sus padres. El de los menores o illcapacitados sujetos a tutela o cuY?
ratela, el de sus gual'dadores:b. El nllevo Código 11a resuelto de pJano esta cuestión y ha hecho propia la leg'islación de todos los
có(iigos rrloderllos con la últirlla clállsula del can. 93, §,1. -«MinOf, (necessario retinet) d0111icilillnl illius CUjllS potestati subjicitUf».
(1) Wernz, l. c. (2) Illstit. de D. Can. t. 11, pág. 34, nota. (3) Ferreres en ~ Razón y Fe» t. VI. pág. 108. (4) Id. 1. c. pág. 109.
313
Conviene advertir contra Berardi (1) y Rosset (2) que el domi .. cilio legal no puede perderse por la libre voluntad de los menoreSt más todavía; aun cualldo Jos padres o tlltores consintieran enque dichos menores lo perdieran, no tendría lugar esa pérdida por la sencilla razón de que privafa volunfas nequit- mutare ju.-; publicum, raZÓll que no se, OpOtle, como algunos han creído a la libertad ordenada del lllatrirlloni3 de Jos hijos~ pues para este y para otros casos VieJle mlly bien el § 2. del call. 93. «Menor illfarltia egressus potest qtlasi donlir.iliunl propriunl obtinere,»(3) el cual tampoco el1 lo que con el matrinlorlio se rela,-~iona es al)S())llta .. nlente necesario COl110 IJlle(le verse en el can. 1.097. § l. Entre los domicilios llf'Cpsarios o legales debe enumerarse el de los religiosos, de 1 cu al es j u sto q u e diga mos (lq l\ í cu (1 t.ro pa labras, ya que en todo lo eXI)llest.o hasta aI10ra llada 11ay qlle tan directamente COll lloso~ros se relaciolle ~,ra té\tllbién rlorq_tle Stle-len suceder cosas y. casos, que si 110 éltañell él los Salltos S;lcranlentos, tiel1ell no obsta11te S1.1 base j' la clave de su . resolución en los principios gellerales que varnas a consignar. Hemos dicll0 qtJe el donlicilio de los religiosos es 11ecesario o legal, no libre o voIllntario; así ]0 C011siderélll Jos autores ele Derecho canórlig'o y así parece desprellderse de la 111isma definición de dOInicilio~ aRecel1ttllll istUli est, escribe el P. Vermeer3ch; (4) Domicilium, idque 11ecesscLrilllJl, regularis irl SllO (:on\tentu acquirit», La raZÓll es lJ1Uy sel}cilla porque el r'eljgioso 110 es sui .¡llris, sino alieni juris, est() es, depende de la Volulltad (lel superior en cuanto a la h-abitaciótl ~T en Cllal1to a la intencióll de pernlallecer ell una casa deterrninada. . . Sin embargo, 110 está ell definir si es necesario o si es _libre la dificultad que ofrece el d.omicilio de los relig'iosos; la dific,ultad estriba en determillélr dOJlde efectivall1ellte tiene un religioso su dornicilio.'EI caso es práctico: De Villaviciosa de Odón pasan a este colegio de IVlonachil OCllO jóvenes para estllcJiar dos cursos t
,---(1) Praxis eonf. vol. 4. n. 874. (2) De sacra matr. vol. 4. n. 2.151. (3) Este canon establece igualmente que ]a lllujer legítimamente separada de su marido puede adql1irir domicilio~' cuasi domicilio si la separación no, es legít1ma. (4) De Religiosis suppl. et mono periódica t. IV. -pág. 189.
314
•
·de filosofía y otros dos de teología, trascurridos los cual~s son .trasladados a Ribeirao Prieto, con el fin de acabar la carrera ecle· siáslica. El V. P. Provincial los trasladó de Villaviciosa de Odón ·8 Monachil, para que estlldiaran en este Colegio durante los cuatro años. y sabido es. que la habitación· por espacio de:cuatro años aUllque constituya cuasi donlicilio, 110 es suficiente -para la adquisición de domicilio. ¿Dónde tieneIl el dOlllÍcilio los ocho jóvelles a que aludimos! ¿En MOllacllil? Indudablenlente, porque el V. P. Provínciallos trasladó para que estudiaran la carrera, forrnando parte de la comunidad de este Colegio. «Et hoc est principium, dice el P. Pedro Vol'las 1), quod attinet dOlnicilium religiosorum: ibi religiosus habet ,domicilium llbi dOlnus, ClljUS est nlenlbl·um, existít, y añade: Notentur verba:-cuius es rnembrllnl,-quae stabilitatern secumferunt .• No vaya a creerse qlJe este prillcipio es arbitrario. tiene su fun,d él n1ento en el Código COlTIO ahora veren' os. l
Para la ordeIlacióll de l()s seculares exige el can. 956. domici . . lío C()11 origell o dOIrlicilio sirl origen, pero con jural11e11t() de per .. tnarlecer lJerpétual11ellte ell la di()cesis, lo misnlo se reqlliere parL\ los religiosos 110 exel1tos (can. 964.4.°). Para los religiosos ,exelltos, como so 11()S l10S()tros, establece el carla 96, 5. que Episcopus ad quenl Superior religiosus litteras (iirrlissorias mittere debet. est Episcopus dioecesis, ill qlla Sitcl est domus religiosLl ctd cu.jas fan"lilialll pertin(:t ordirléll!dus. Lueg'o si para la orclellación tarlto de seculares conlO de religiosos se requiere a lo merlOS do- . n1icilio Silllple COll jurElnlellto (2), ~J el ·sllpcrior. de los relig'iosos exentos (iebe cllviar las dirrlisoriéls al Obispo de la diócesis, ell . 1(\ cual está ellclavada Ja casa relig'iosa, él cuya fatllilia pertel1ece el ordellando; 110 cabe dudé\ ql1e el} dicha casa tiene su dOlllicilio el relig'ioso, y por tarlt() queda justificado el principio. «Ibi religio. sus llabet ciolniciliutrl llbi dorllus, cuius est n]elnbrllll1, existit.» Cualldo Ull religioso es e.1viaclo a ll11a casa de su relig~ión para un aSllllto deterlni11éldo o por raZÓtl de salu(i, pero sirl que el Pa· dre Provirlcialle asig11e erl dicha casa su cOllventualidarl y le llaga ..... .:a.... ....
•
•
'.-
-------
~-_._-
(1) Commt~ pro Relig. ann. 11. pág. 304. (2) En la pág. 302. dice el Inismo autor, que el donlicilio para las órdenes semper et pro omnibus (est) necessarium.
315
miembro de la comunidad que la habita, aquel religioso podrá adquirir en ella cuasi domicilio, nunca donlicilio. Para acabar con este párrafo del lugar con relación a las per sonas, conviene advertir que no hay dificultad de nil1guna espe~
cie en el nuevo Código para que una nlÍsma persona tenga al mismo tiempo dos domicilios o dos cuasi dOlniciJios, pt.les no se ve in(~ompatibilidad alguna en los elementos que constituyen a U 110-' y a otro para que así sea. En cuanto a los -efectos jllrídicos del domicilio y cuasi domicilio, el Código 'Ilabla en tesis general en e'l can. 94. § 1. «Sive per domicilium sive per quasi domicilium suum quisqlle parochum et Ordinarium sortitur.))
§ 3. «lllorum quoque qui no habent nisi dioecesanutn domici.lium vel quasi domicilium parochus proprius est parachus locí in •
quo actu conmmorantur.»
Aquí hacemos punto firlal dejando, para cuando tratemos de aplicar estas doctrinas a los santos sacramentos, apllntar los efec~ tos jurídicos especiales qlle d e ellas se desprendan. ISIDORO MERCATOR
(Continllará) •
..
ección in ormativa _ _
~
"C
'
•
_-
e LEGIO PIlEPAIlAl'OH.l DE AGREDA ~
&u2
"'
M
-
FZU"
-
'un,n,
-..
(ContinuaciólZ) El novenario a Ntra. Sra. de la Consolacióll se ha celebrado este año con la solenlnidad de 10s anteriores. Comen.zó el día 27 de Agosto. y los cultos que b.ubc) a partir de '~a fecha hasta 4 de Septiembre, fUer()ll los siguientes, segúll reza el programa que ten . . go a .la vista: a las 10 de la Inallal1a, rnisa de terno carttada por nuestras IIerIllanas las MM. Recoletas, cllya devoción tierna y sillgular a ]a exce]sa Emperatriz de los cielos IlOS es bien conocida. Por la tarde, se rezaba él las 7 el Rosario COIl letanía calltada y ejercicio de novena a cargo (le nuestros Ili110S bajo la batuta del R. P. l)irector Fr. Ricar,do Imas del Pilar, que tarltas pruelJas tielle darlas de su con1petellcia en el divino arte, y acon1paña(tos (ll arnlt)11iunl I)or el no 11lcnos atento ~l11e alnalJle joven Moisés Calvo, orgallista de la villa. Lástirrla que por circunsta11cias inlprevistas de lugar, etc. etc., no se reali· zase la velaL/tl literario--musical-que habíamos organizado y casi llltiJnado. -en cuanto a ensayos se reliere t para Jas festividades de la Virgen Madre del Consuel() y de Ntro. P. S. Agustín; pues segllramellte llubieran hecho las delicias del nllmeroso y respetable au(litorio, que ta11tas veces ha podido apreciar su habilidad dralllático-trágico-cómica. Las vocingleras carl1panas de las MM. Recoletas se encargaron de anunciar a Jos cu·atro viel1tos con su festivo SOll la callsa de tales alegrías y entusiasrnos, invitaildo al católico pueblo de Agred.a a presenciar los solemlles ~u)tos que así las MM. Agustinas como llosotros dedicábamos a nuestro exi~ olio Patriarca y FUlldador, San Agustín. Eran las 10 de la mañana cuando se (iíó principio a la misa mayor, ofician~ do de Preste el M. l. Sr. Don Bernardo Aroz. canónigo de la S~a. Iglesia Cate . . dral de Tarazona. a quien asistieron de Diácono y Subdiácono respectivamente los Rdos. Sres. Don Isidoro Coscolín y Don Francisco Cámara, eoad ... t
~
jutores.
317
• •
Los niños estuvieron ese día a una altura inimaginable, cantando la gra·-ciosa «Pontifical); del Maestro Perori con la ayuda del estupendo «Bajo». I?on Gregorio Cintara, Pbro. y del incomparable «Tenor'», el simpático joven Félix Collado, sacristán de los Milagros. El más cumplido elogio que puede hacerse de la Capill~ del Colegio y de cuantos en esa colaboraron, por la afinación y gusto músico de que hicieron derroche en la interpretación de la misa de- tan afamado cOlnpositor. creo e_s el hecho por las mismas personas que les oyeron cantar; pues deshaciéndose todas en frases encomiásticas, decían, entre otras cosas, que jamás habían ,oído cosa lnejor ni tan bien cantada. Vayan desde estas lineas mis parabienes y enhorabuenas para todos y las más expresivas gracias para los Seño .. res que nos favorecieron con su ayuda y colaboracióll, especialmente al muy afable hermano de nuestro P. Director, al consumado músico y celoso Párroco de Arellano (Navarra), Don Miguel Imas, quien no satisfecho con habernos ayudado generoso en los cánticos de la novena desde que llegó a este Colegio, y sobre teller a su cargo el panegírico de N. P. S. Agustín, se brindó espléndidamente a reforzar el tellor, y además interpretó a solo una plegaria II la Virgen, compuesta por Sll hermano el R. P. Imas. Fué orador, como he dicho, el simpático Don Miguel Imas Ugarte, cuyo verbo fácil, cálido y fervoroso, ellar(lecÍó 11uestros pecllos en Ufl amor, si cabe. más tierno hacia aquel que nos propusiera conlO ejemplar de ca-ridad para con Dios y para con el prójimo. ¡Cuanto siento no poder transcritlir é'~(luellos sublimes , párrafos en que el orador sag'rado nos pintal)a con pincel delicadísirn() al AguiJa de lfipona abislnándose en las inll1ensidades de] all10r divino. y cuando nos refería aquel adlniralJJe episodio que trae Orelli en SllS «apunteS~t cuando apareciéndose Jesús a N. Sto. Padre y preglllltándole si le ama~ ha, él le respondió transportado de júbi1o: (~Señor; bien sabéis Vos qLle os •
/
y prosiguielldo en aquel tiernísilno coloquio (le a1110r t terminó AgllS~ tín COll estas hermosísimas palabras, sÍlltesis de todo su COraZ()ll y conlpelldio de S11 acelldrada caridad, comq alguien ha dicllO: «Si yo {llera Dios y Vos Agustln, conmutarla con Vos l11i ser, petra (Ille frléseis Dios COlno lo sois .lJ yo fuera AglIStil1 COJ110 lo soy ... !») Pero 11abré de rcsig"narll1e nada más que a notarlo en esta reseña; pues IlÍ mi illgrata melTIoria ]as recuerda, ni la extensión de Ulla croniq uil1a lo l)ernlite. rv'li rnás cordial felicitación a quien llizo el panegírico de N. P. S. Agustín, C01110 lo llubiera llecho el111ás arcliente de los anlO ... »,.
hijos. y héteIlos aquí, lector carísimo, 11!uma el1 faclla y dispuestos a reseñar, no -nlás que a reseñar lacónica y sellciJla111ente las fiestas de N. Sra. de la Con~ sol ación, que este año celebran"lOS el día 4 de Septiell1bre.
(Contintzará)
•
I
Isce anea .• •
•.-
..• a
.. •• •. .. . .. ..• •.. •..
··· . . . . .... . . . . ..... . .. ...... - ... -."" ••• • ..•..... •· .· .... · •. ·. ..-. -··b· d ·• · ... : ... :.. ......•••...•••..... • . •• ...... A.. • ·...... ..... ...... •.• a. •. :.-.-.. ..-.... ............ .. .. .............. -......... - -... .... .. •.••... •.•• .-.& ...... .. ···· ..... .... -.. ..... ........ .. .. .. ....... . • •••• •• •••• ••••• •• -. O· .. . . . ...."l· ... ........ . .l. . : . · ,.",. ·..· .... . ··. ... .... ·1···· ..· ... ~
"..
•••'-'
•
_
....
.....
a
••
....
..
•
•••••
OO.
..-_ _ . . . a_a.... • •
a
•
_•• a
~
~
)
~ •
•
(
•
• a
~.
...
-_...
•
••••••
Q.
r
_. . .
"
Uw. a
~
...
~-
11
••
· .••. . lO
•
:
"
........
... ." .... -.
..
..
•
..• • •• •• •• •• ••
•
.. • l· • ..
•••
•
..
."---
•••••••••• ••••••
.e
•". •." . ." ..... . .. ,.. ... ......... .- "..
---
• . . . . a ...... a
.. • '1" • • • I ..
.. • •
..
.::~ :.-;oo .... ~.~_._~.."_.. ~••••- .....~ •••
'---'
••
•• ••
• •••••••••••••
••• ..................... A" ~::.
.. .. . ". - .-
••••• a_·· ••...... .-
• a· . . . .
•
" " ~•~-_.• "' ......
•••••••••••••• •••• ,..
•
...••...
• •- ' - '
••
[
•
• •
•..
•.
....
••.
Quasl Sol refulgans, sic lila afulsit In templo Del.
(Ecel. eap. 50. v. 7.)
Augustinus sicut Sol Vndique radiis coruscans, Ardoris activitate Miros effectus adunat.
Opacas nubes spargit, Nevulas densas eliminat Heresum, atque sectarum Dogmata fallacia dissipat. Scatens ] uce micant€, ,
Divum Thomam quasi Lunam, In militantis Ecclesiae Emisferio valde illuminat. •
(De un libro viejo)
3tl,· .. -
I I
1111 11 •••••••••••••••••••••
••............ , ........• .. ........... ... ..•............••• •••••••••••••••••• •........• ,. .......... , ......
......... . · ...... . ....... ..••..••..••41.... ....._ •........ . ..... ..... . ..... •• •• •••••••••••••••• ·• ......... ..... ......... ..• ,.. ••••••••••••••••• •••••••••••• .. _ S.. . ...... ••••• •••••. ............ ......... .. .,.. ........ ...... · ................ .. • •••••••••••• •••••••••••• . -................. ............... ..••.....••....... ., ... ••. ............. ....... . ..... . .... . .. ., ....... , ......... lo... •. ·• .,.......... •••••••••••• • ............ . ............ . •
• 4 . . . . . . . " 411411 • • • • • • • • • • • •
..·
•••••••••••••••••••••• 4 • ~
• ••••••• 4 •••••• •
••
•• •
••••••••••••
• a
•
••
••••••••••••••• *
••
•
••
•
..
••
• a a ...
~
••
& ••
~
.,
•••••••••••••••
•
• • • • • • ti . . . . . . . .
.
•••••••••• A ••••••
~
............... " ••• , •••• a • •
••• 1 .......................
.
..........., .................... " .................. ,. .. .... .. ........ .......... a· •• ·~ ••••• • •• a
•
•
•
•
•
.. •
~
.. .. •
~
•
-
•
•
~ 4
~
•
•
-
•
•
.,
•
a
••••••••• 'a*' •••••••••••••••••• •••• ••••• ~
.......... 4
..
4 ...................
•
.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• ......................................
•••••••••••• 'a •••••••••••••••••• , ••• •••••••••••• '.a •••••••••••••••••••••
Mamo accendlt lucarnam, et ponit eam sub modio, sed supor Candeltbrum. (Mar. c. 4) • ,,
Sic fuit 1ucens, Augustilll1S Orbi, Sic dedit Coelo, jubilunl perellne; Sic leras Cllnctas, Sll[lerabit hidras ChaSlnatis ilni. Sic Dei Summi, placiturn peregit. Sic suis nact,us rneritis Corollam, Sicql!e perfelix volitaJ1s beatas Scandit ad Arces. •
Yste ergo est Augustinus Hiponensis Mistarches, Invictissimus fidei Chiliarches. Custos Ecclesiae Vigi1, Dux decorus. Et firmtlm flllci.melltum, Contra Ariani impulsus nocunlentum. ,~
(De un libro viejo)
·320
,¡I
Un centenarIO • =--=
=
Al finalizar el siglo pasado un Agustino gloria de E~paña, ornarnento de su Orclen y hoy dignísimo prelado de la diócesis de Huesca, el Ilmo. P. Zacarías Martínez, escribfa en uno de sus mejores libros: (Las más grandes cuestior!es que hoy agitan la humallidad de las ciencié\S Ilatufé.\les 11<:\[1 surgido y en el ca¡npo de },lS ·cienc,ias llaturales se discuten y resllelven; allí es donde forfilan su plall de estrategia nllcstros ad'Jersarios y allí es donde fOrlll¿\!1 el sUl'o los católict.)s extranjeros~ (le entre los cuales,_ al- . g1unos sacerdotes Vtlll COIl gloria (1 la {~abeza del rrlovimiento in'· telectual del mundo~ (1). lioy, cllando conmelIlorall10S el centenario del nacirniento de otro ag'ustirM> ilustre que SllpO g'rabar de una nlanera silerlciosa y callada Sll nombre en el frontispicio (iel templo de la faola y de la . gloria, del p~ Gregoric) Mén(iE~), i)lácenos citar estas I)Rlabras del P. Zacarías, uno (je los contados que ell esta nación preclara, se hall ocupado (le las teorías qlle aquel eSIJllSO y de las leyes que formuló ace'rca lie la herencia. Nació Juan Mélldel el 22 de Julio del año 1822 en Heinzendorf, en la Silesia austriaca. ,Hizo sus primeros es.tudios de la Célrrera científica erl Troppall, clonde llegó a licel1ciarse; tomó despllés el l1ábito eli el convel1to de Sallto TOinás, qlle Ja Orden Agustiniana tellÍa ell la ciudad de Bri1nIl, profesó en él y canlbió su nombre de Juall por el de Gregario. Al ver los Superic}res de dicho convento las aptitlldes que rnallifestaba Gregario para las ciencias nattlrales t le enviaron a la Universidad de Viena para que perfec· cionara sus estudios en lnaternáticas, física, etc. De vue1ta ell su convento le fué confiada en 1854 la cátedra de Física y de Histot
•
(1)
Estudios Biológicos. t. l.
321
ria Natural en la Realschule (Escllela Regia) de Brünll, la cual ex.. plicó por espacio de catorce años, hasta que fué nonlbrado en 1868 Abad mitrado del tniSJ110 convento donde murió el1 1884. La obra científica del P. Méndel no era posible qlle luciera cuanto hubiera sido de deséar, por muy diversas razones: prime-
ra, porque el mismo autor~ aun cuando tenía _plena confianza de' que sus leyes triunfarían (1), no se preocupó de colocarlas sobre el candelabro donde hubieran podido bri1lar con todos los res-' plandores que atesoran; pues las publicó en el Boletin de la Sociedad de naturalistas de Brünn, revista de segundo orden como muy bien escribió el H.o Gordi]·1o; segunda y principal porque en aquel entonces solamente resonaba en, las aulas y en las colUln ... nas de la prensa el nombre y las teolias de Darwin a las cuales no era lícito ni decoroso opollerse, a no ser que el adversario de tales errores estuvie..ra dispuesto a aguantar una fel10111eIlal rec11ifla de los únicos sabios que en aquellos días de confusión de ideas se estilaban; y tercera, porque el P. Méndel c6metió el gravísill10 pecado de adelantarse a su tiempo. De ahí que la figura del ilustre agustino pasará desapercibida, y solamente un autor, Locke, le consagró unas cuantas líneas, hasta que en 1900 los natura1istas De Vries, Correns y Tschertnah, sobre todo este último, sacarOA de nuevo a ]a luz públjca sus Memorias. Desde el día que Tschermah las publicó en la colección Osiwald's Klassiker, el triunfo del P. Méndel ha sido conlpleto. Sus Leyes han ~ido estudiadas y confirmadas por los principales sabios del mlllldo; bajo su bandera se harl alistado jos lnás aguerri~ dos enemigos de las teorías darwinianas~ y Víctor Gregoire, profesor de Lovailla, llega a considerar a la época actual como la ~ era, del mendelismo». Por no tratar de otra cosa en estas líneas que de dar a conocer entre nosotros la excelsa figura de nuestro hermano de llábito, no nos detenemos en las diversas esperiencias que llevó a cabo para poder formular sus leyes. El Pisum sativ.llm o guisante común, fué el primero que empleó para ellos, y el que le sirvió para establecer la ley del hibridismo, que experimentó tanlbién en los animales, prillcipalrnente en las abejas, experiencias que se han t
,
-_._-- ---,-
#-
Frecuente y confiadamente asegllraba a ' sus amigos Meine Zeit wird Komme, mi hora llegará. 5 (1)
322 .
perdido. Cruzó un guisante de la raza gigante con otro de la raza imana y vió que los hibridos de esta generación eran todos gigan~ tes; sembró estos y le dieron gigantes y enanos en la proporción de uno a tres, tres g'igantes por un enano; estos guisantes, procedentes de la segunda generación, los sembró separadamente, en una parte los enanos y en otra los gigantes, y pudo observar que los enanos dieron sólo enanos y los gigantes de ambos una tercera parte de los gigantes producen gigantes, y los dos tercios restantes producen gigantes y enanos. Mélldel distingue dos caracteres, el dominante y el recesivo; llama dominante al que únicamente aparece en la prinH~ra generación; en nuestro caso al gigante y recesivo al que permaneció latente y se manifiesta en' las sucesivas generaciones, el enano. Basado en estas experiencias, el P. Francisco Marcos del Río (1) formula de la siguiente manera las Leyes mendalianas. La Ley de predominio o prevalencia de los caracteres mendelianos; 2." Ley de la disyunción o separación de dichos caracteres; 3." Ley de la au•
tonomía e independencia de los caracteres. Seguir paso a paso todos los casos observados por el P. Méndel, tanto entre'vegetales, como entre animales, y enumerar los trabajos escritos sobre el particular por sus admiradores y discípulos, sería tarea muy larga, para la cual no disponemos de tiempo, ni de espacio en nuestro BOLETíN. Conste que el darwinismo quedó sepultado por las Leyes mendelianas, porque como afirma muy bien Flourens «sí se transformara la especie, la hibridación sería el mejor medio de conseguirlo; más, lejos de eso, la hibridación nos demuestra la fijeza específica. De ahí que ya no nos extraña el que Lock diga que el descubrimiento del P. Méndel pueda competir en importancia con los de Newton y Daltón, que los sabios modernos sigan las huellas del ilustre agustino y que se haya realizado en nuestros días el milagro de levantar un monumento a un fraile por sabios de diferentes naciones. (1) Cuando en 1909 se celebró en la Universidad de Cambridge el centenario de Darwin, los encomiásticos discursos que se pro(1) La Ciudad de Dios n. 1180, págs. 117 y 118. (1) El monumento lleva la siguiente inscripción en alemán Al naturalista. P. Gregario Méndel, 1882, 1884. Erigido en 1910 por los amigos de la ciencia.
323 nunciaron sonaron a los illiciados, escribe Cyón. (1) más a marcha ftinebre que a canto de tiiunfo, creenl0S que no sucederá lo mis--. mo en el ce11tellario de] P. Méllde). En el de Darwin se rendían honores al error y el error tarde o telnprano encuentr~ una tumb~, en e] del P. Méndel, se le rinden a la verdad, y la verdad vive eternaJnente. NEQUAM •
Monachil 20 VII 1922. .
(1)
E1le de Cyon, Dieu el science. chp. 4. 2. 3 edi. París, 1912.
Ante una estátua de San Agustín Dirigid la mirad a a este Colegio t y ell un pedestal regio Sito en 10 superior de la fachada Veréis erg'uirse éllti\'a una escultura De arrogante figura Por artífice insig~ne n1olie]ada. Es el Genio encarnado por el arte, De la Iglesia el Baluarte, El Canl peón del ideal cristiano; Es el Artista y Sabio más profundo, Oráculo del mundo, De la luz y el amor Rey st)berano. Erguido en actitlld noble y gallarda En su apostura ~uarda ,
La majestad de su real persona. Viste COIl adlnirable lucirlliento Pontificio ornamellto El Prelacio salltísinl0 de Hipona. Es belJísimo y grave su semblante, El mirar penetrante
De sus ojos videntes y serenos; Varonil y sagrada su cabeza,
L
,324 Su ba'rba es gentileza Con sus ondeos clásicos y amenos. Luce en su diestra alzada g,randemente
.
La pluma onlniscribienfe
Que reve1ó del' ser' la quinta esencia. Bajo su planta el arte se arrodilla, y rendida se humilla Delante de sus pies la humana ciencia. Esta es la sapientísirna, aúrea pluma que disipó la bruma Del error, de la duda y la igllorancia. y levantó de lastimosas ruinas Ideas peregrinas Salvan.d·() de los siglos la distancia. , El cincel de durísimo diamallte Con que su obra gigante, La gran Ciudad de Dios labró el Coloso. y alc.ázares alzó de pedrería, Do su sabiduría Reverbera de olodo portentoso. Cerca del pectoral, vivo, gallardo
Herido por un dardo y en Sllblin1es al)10reS derretid·o, Hierve, ~n su pecho intrépido y valiente, El corazóll ardiellte 'Que emuló al serafín lnás encendido. Es este corazón por sus ardores
Sol de los amadores Fuego que vivifica al alma humalla; y entre los sabios el que lnás ha amado Es el ángel sagrado "Oculto en esta imagell soberana. Vive y palpita cual lo hacía en vida Con el alma sumida •
En continuos arrobos divinales, y si!~ue ardiendo en caridad y celo Quien descendió del cielo Para enseñar a amar a los mortales.
325 Sublime, augusta y noble se levanta La figura tan santa Del Salomón del Nuevo Testanlento, Irradiando destellos de su lumbre, y de la muchedumbre Robando el corazón y el pensamiento. Es el Fénix que al tiempo sobrevive,
y homenaje recibe De gratitud de todas las edades; Es el segundo Apóstol de las gentes. Que aUll a las no creyelltes C'auliva con sus altas. claridades. Habla en la estatua el inmortal Caudillo, Formidable Martillo. Que destruye el error COll su' palabra; -V preside en la artística placeta Al santo anacoreta, Que en, el retiro su corona labra. . ,
Este es San Agustin divinizado Que sólo enamorado
De sus aspiraciones inmortales, Su po escalar el alto Capitolio, y ejercer en el solio
La hegemonía de ambos ideales. Es el Aguila real de los Doctores, Titán de los amores, y el Verbo del amor y la cultura; Es el Prornulgador de santas leyes, Es el Rey de los reyes, Un milagro vivieJ]do en l.~ escultura.
FR.
IGNACIO
M.
DEL STMO. SACRAMENTO
Monachil 31 . VII . 22.
r
•
NECROLOGIA El día 30 del pasado Julio, a las ocho y media de la mañana,entregaba a Dios su bendita a1n1a en nllestro ·Colegio de Monachil, el amaclísimo iovell Fr. Juan Miranda de Sallta Rita. Dios lo amaba) Dios lo quería para sí y se lo ha llevado, privátldonos a 11osotros de su anlable ~, afectuoso trato, de S1J edificante y simpática cOlllpañía. Jamás le olvidaremos. Jtlntos hel110S pas,tdo con él las horas tristes y los aleg'res ratos de ntlestra vida estudiantil. Juntos aprendimos los primeros rlldinlelltos de las letras. Con él pasamos el verlturoso año del noviciado. Juntos estudiamos- lafilosofia y ciencias 11atllrales. Con él haoíamos cursado ya la teo1ogía. Y hasta ¡parece que fué ayer! Con él también tuvimos la dicha de hacer la profesión solemne en fecha bastante reciente. ¡Qué recuerdos! ¡Qllé imborrable será siempre para mí III atrayente figllra de Fr. Juarl, religioso observantísimo aventajadísinlo estlldiante,·connovicio virtlloSo, condiscípulo inseparable, amigo del alma, anladisimo llernlano! Pero y'a no existe el 11crmallo, el amigo, el COlldiscípulo, el connovicio; Fr. Juan nos ha dejado en este mar de miserias y qllebrantos y se ha ¡(jo a gozar de Dios en la patria de lo-s escogidos. Apenas si lo creo. Es cierto que su natllraleza fué siempre débil, delicada, de carflcter pre(iomillante 11crvioso. Pero nunca pensábamos qlJe lJna traidora enfermedad le estaba mi11ando su no mlly satisfactoria salud, hasta que el 13 {ie Julio nos alarmó a todos al verlo tan postrado. y con tan pocas fuerzas. . Se le avisó cómo estaba y se le dijo que cOllvenía se preparara para recibir el Sto. Viático a la mañana siglliente. El tranquilo y conforme en un todo con la divina voluntad, me llan1ó y me pi~ dió por misericordia que le diésemos inmediatamente el Viático . ¡Qué momentos aquellos! No son para descritos. Fr. Juan sonrient
•
,í
327 -te, plácido. sereno, esperaba ansioso a Jesús y Jesús le venia a visitar comp1aciente, amoroso, lleno de bondad. Nos pidió que le levantaramos para comulgar de rodillas, o por lo menos, que le incorporásemos e'n la cama después de vestirle el Hábito y -Correa, a lo que no pudimos acceder at~ndida la gravedad en que .se hallaba. Llegó el amable Jesús y parecía que el co.razón de Fr. Juan ,quería salir de su pecho para recibirle cuanto antes. ¡Qué serenidad!, ¡qué s011risa tan apacible. tan angelicall Lejos de tener que cotlsolarle él mismo nos animaba y 110S consoJaba a nosotros, tristes y Jlorosos. temiendo la pérdida de tan querido hernlallo. , Al día siguiente se Ilaluó para conSlllta un médico de Granada. El Dr. Garrido (don Francisco), reputado especialista en enferme,dades laríngeo-pulmonares, lo encontró gravísimo y dió el diagnóstico de terrible bacilosis crónica laringeo pulmonar. Por fin logramos cortar la hemorragia y comenZélmos a apli,carie inyecciones antituberCll1osas. Pero en vano. El bacilo segtlÍa hacien(lo estragos. Los médicos no daban esperanzas y creían ,que sería caso perdido. Sin embargo comenzamos a levantarle y hasté\ le bajanlos a la huerta en un sillóll para que respirase oxígeno puro. EJ. siempre en las manos de la Providencia, creia que 'iba rllejor y que saldría de la enferll1edad. Pero nosotros clararnente veíalnos ,que la cosa no iba bien. Aquella fiebre tan al-tade cuarenta y cuarentiún grados casi siempre continua, aquellos· sudores copiosísimos, aquella respiraciól1 fatigosa y aceleradísi-ma, aquel frío que se notaba en las extremidades principalmente, eran señal y sÍntom¿l lua'nifiestos de que aqllello se acababa. El sábado 29, le vió -el médico cuando aún estaba en la huerta. hel~dico por completo ~7 hecho una sopa a causa de tantos sudores. Nos dijo que ya se estaba nlurieIldo y que sólo podía dllrar algún día. Le acostamos. La noche la pasó bastante mal, pero siempre afectuoso y agradecido, recordando nombres de personas queridas. Por la mañana se le agravó más el estado y le dije COflvenia le diéramos la Extremaunción. -Ahora mismo contestó--pero antes llame al P. Muro que ,me quiero confesar. Le confesó por última vez y recibió la Extremaunción con el t
•
328
mismo encantador embeleso con que hacía casi mes y medio,.,. había recibido el Viático. <
El contestaba a todas las preces litúrgicas y respondía al versillo de las letanías con voz trémula y entrecortada por la agitadísima respiración.
•
-Ora pro me. Apenas recibió el último Sacramento, que limpia, sana y fortifica, entró en la agonía, o mejor, comenzó su plácido sueño aq.ui en la tierra para despertar allí en el cielo. Yo tomé el Crucifijo que llevaba pendie'nte del cuello Crucifijo que guardo con amor y comencé a hacer]e jaculatorias mien.-· tras la Comunidad hacía la re·comendación del alma. -Besa el Crucifijo le decía muchas veces. Y entreabría sus'· labios, pero sin poder imprimir el fuerte ósculo de amor que seguramente brotaba de su corazón. -Fr. Juan, oye~ ¿no ves que viene Jesús a recibirte? Mírale. Y dirigía sus hermosos y dulcísimos ojos hacia los pies de la cama, conlO si efectivamente estuviera viendo a Jesús con todo su S~_· quito de ángeles y santos. ¡Que escena aque11al Fué la que más nos ~onmovió. Jamás la 'olvidaremos todos cuantos la presen-' •
CIamos. Como le preguntara el P. confesor que le estaba ayudando a' bien morir, si todavía entendía, Fr. Jllan contestó en seguida con apagado acento: Sí entienflo. Fr. Juan, ¿sabes de quién es esta n1edalla? De Santa Rita. mi' Patrona y abogada y así era. . --Anda, dale un beso . Y ya no pudo. Fueron sus últimas palabras. Así quedó dormido Fr. Juan., entre los besos de Jesús y de María. Ya habrá despertado en el Cielo; mas, por si aún gime en las cárceles del Purgatorio, suplico a mis lectores una oración por su alma. R. l. P.
"'--
. ---
Imp.
--
- - -- - -
SANTA RITA.
.....
__.- -
--""-
-- ,._.....
- ..•
MonAchil
--
,
AÑo JI.
SEPTIEMBRE DE
1922.
NÚN.
21.
e
..
de la Provincia de Santo Tomás de Villanueva .
DE ANDALUCIA DE LA ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS I
•
,
ecclon
ientí ic~ , •
•
EN LA SOLEMNE MISA PAPAL CELEBRADA CON MOTIVO DEL JII CENTENARIO DE LA ERECCION DE LA SAGRADA CONGREGACION DE ePROPAGANDA FIDE., EN LA BASILI-· CA DE SAN PEDRO DEL VATICAN()t EL DIA DE PENTE·COSTES.
DE LA PROPAGACION DE LJA FE Accipietis uirtufem superuenientis Spirifus Sancti in vos eritis mihi testes usque ad ultimum terrae. Act. 1..8. ln omnem terram exivit sonus eorum et in fines orbis terrae verba eorum. Ad Rom. X-lB. .
Siempre es hermosa, siempre es grande la solemnidad de Pen,. tecostés t junto a las festividades de la Natividad del Señor y de' la Pascua de Resurrección. En estas se conmemora el principio de la obra de la redención y su cumplimiento en la persona del
330
divillO Rc(ientor; en la de Pentecostés se celebra el pri11cipio de 1él. aplicación de 1a lnisllla red erl ció'n a todo el m u lldo, a totl os los pueblos y' Ll todos los hOll1bres. Salían los Apóstoles del celláclllo y, g'uiados por Pedro. descle alli llevaban al lllUlldo el grar1 anlln .. cio de 1L1 bUerl[l tlUCV¿l, obedeciet1do al rrlarldato divillO: Euntes
(lonete OlJlneS geJltes)" ¡JI-[lCdicclte Eual2geliul1l olfzni creatllrae. Sa\i~lll )~
llenos ele fe, ellseñLlban, eval1gelizélball el n'lulldo. A ellos, él SqS ill111ecliatos sucesores y a los que villierOll despllés p(}r el C,liliirtü que elJos trazarOll, el l11l1ndo clásico abriél sus puertas y (~r(l i!\\/adiílo llor el !Ol'lrellte lie la ver(lad eVRllgé1icé\. Des .. pué s el e1 11) ~ l'1 (1 () (\ l"l tI g" uo, e1 111 tl i l el o ITl edio e \T a ~, y t o d a v í a d es pué s el) ! j tl 1'1 d 0 DI Ü (1 e r tl o 11 Ll S t a 11 u e ~ t r o s día s. Y 1a er II z del GÓ1g o t a Pét5Ó al LábtlfCl, Y' del LáJJaro a la cúpula g"loriosél que aquí 110S llJ,Uli2 a!rcclf~l~()r {J~~l St?IJljlcro (lel Príllcipe de los Apóstoles. Pt:i'() 1(\ PentecGstés de hO~l es herm()sa COll parti(~tllar herrrlo~~ u :. ¡1, f S g !' (¡ !'~ (~C e c; j 1 f-l Ll r 1i e u }(J r g r (111 ti e z a; e s II II ee 11 ten a r i o el terc~r C8liter\ariu (le otra. Pelltecostés ta111biétl adnlirable \7 ... verdader (1 l11 'c n t l; tI i v ¡11 a . E 1 ee 11 á eu 1o d e e s t él lltl e v Lt r) el} t e eo s tés e s t U\' o a q tJ i L' 11 TI o rfl il. E u e 1 1u g él r tI e Pe ti r o e s t él UíJ, U 11 1e j a r1 o s u e e s u r s u yo, Grcg'iJril) XV; el lug'é\r tJe los ArJóst()~CS ~r de los ht)iTlbrf~s apostó . ' liros, estaba ocup(.\cio 'IJor tll1R pléyade de ¿\lill¿lS g'rallcles y sallt El S e 1 P (1 (i reD o LO ~ 11 g' o d e J e s 11 s :,r Ma rí íl ~ e 1 l~ a ti r e J eró n i 111 o d e Narni, el Bellto JUéitl IJeoflar(Ji {!t~ LUCD, el Prelad() \'ives )1 otros )' ()tros rrltlctl,-S. El IrlCS ele EllCr() ele 1622 \rÍ() 'yT ~(illldó los I)~~ill e i p i o s del a e011 g' re g' él ció 11 (] e P r!J p tl g n n tia Fi (J e. L¿ l ( 1ti '-~ er: l tti b i l i ~ de 22 de JUllio eiel ITlisrno [lfi()) es la l)rirllera (le (lquel • Bul(irio (le la COllgreg"acióll ele _Pro~)ag'al1dél Fide H , que será el'libro de oro~ los é1I\ales lnaravillosos (le la. llueva COflg'regacióll, la lejar1u f-J e ro \' e r d ti (1 e r é\ ~ e s ~) 1é 11 d 1(i él e o 11 ti l1 U (1 ció n (1 e los «1-1 e e11 e) s el e 1o s Apóstoles». ¿qllé es l)lleS, lo que lla sucediuo? ¿P(ll' qué? ¿cuáles 'han sitio 1("\s consecllellclas? El correr de los tielnpos, la (iisolucióll ~l corrllpción del elellle11to hUll1fll1() que en este ITIUlldo acolllpañ¿\ al divÍI1(), la 11egligell~ cía, el aban(lollO de los arllig'os del biell, la pérfida altllacia de los fau tores del rnal" 1os malos ej enl plos ell 1as a 1tu ras y su fácil imitación en las clases más bajas de la sociedad, la vuelta al pa,.. ganismo en las costumbres públicas y privadas, habían desellcadenado en Europa en el siglo diez y seis. la terrible tempestad de t
J
331
]a reforma que talltos pllebJos habia de arrancar de] corélzón de la Iglesia. Pero Dios, so1ícito ante todo, del horlor de su Esposa la Ig'lesia, queriendo dernostrar que no se había acortado Sll mano salvadora, que ¡lO se habíal1 agotado ell su I!!lesia los tesarCiS de verdad y saI1tif]ad, del siglo de la reforrna hace el siglo de] Concilio de Trento, el siglo del florecimiellto de las alltiguas Ordenes lnOl1ás- . •
ticas, el siglo de la aparicióll de 11uevas e Ínl1nler(ltlJes fat11ilias re I i ~~'i o s a s, e l s i g 1o d e o ro (1 e 1a s a 11 ti eJ él d, e 1 s i g 1o d (~ S. 1g :1í:l ei o , de S. Carlos Borror11eo, (le S. Fe1ipe Neri, ele S. Fr(i~lC13C() Jél"vier y de Sallta Teresa. Esto ha llecho Dios. Y 111[lS t'(illi\v'l¿t; I)ar,J C{)]l-' s o lar J' e() 111 pe n s a r a s 11 E s r) os él (i e 1él Pé r Li i (j a. d e tu n t () :.i rJ u e ~) 1() s , inspiró la creaCiÓl} de )(1 C()llg'reg~acióll de P/~o;oag(IJl(l(l Fl(Je.
Sencilla
~T
g'rallde en sus lílleas fUlldalTlentales
J
lél
sag'rnciíl
(~Oll-
gregació11 {le .Proprlgallda Pide, no fué lJna itTI!)rC)\lisacióll, sino más biell el frllto lnélduro (Je ]a experiellcia ele ilquel apostol(l(io que llabía COll(lucj(jo a la Ig'lesia a lE1 cOllQtlista (]ellTlllI1Clo, (lesde los p ri f11 e r os s i g'l o s d e e v a 11 g' (\ 1iza ció 11 11 a s t a (1 (tU e ¡dí él. I~él Ca n grega.ci ó 11 el e Pr'OIJO ga17 (la rec() f~í ¿l, c{) ore) ir! a b a, (li s ci f-t 1inal)¿} \'... c()n esto f11islll(} Il;JcÍ(l tl}éis f~ficé\CeS t()délS l¡lS l!lerZéls \rivas q 11 e (~){ ¡s tia f1 J) él r a ! (1 (1 e fe n s a y I) a r a 1a e o !1 (} u i s t a del (1 fe, e o 11 t f [\ el nVllnce arrJell¿lz(lcior (ie la refornla: (lefensa qllC gtl<1f(illSe y' pre,. servas~ (ie la 111isilla los tesoros de la viclrl cristi:l~l(l; C()ílquista qlle se extei1diese para llevar a tod¿lS l)artt~S lél luz el:.:,J E\Tr\ng'elio, la sarltidaLi de ]a ley, y para procurar nLlevos Ilij()3 ¿1 l~l Igl.esia.,
¡Mag'nifico ejército qlle corllbate en dos frentes! P(}f una parte Filie! d(~ Sirllaring·a ~' otros 111il qLle ]0 sigllell y que (iefienLien la verdad de la fe catóJica frente a ]()s errores de la refornla; por
otra l~rancisco Javier Yt bier1 se pue(le decir, lnillo11CS ele apóstoles lluevos vellidos de todas las naciones para llevar a todos los COllfines de la tierra la luz del Evangelio de Cristo J~sús. Y justamel1te con la luz del Evangelio llevaron tan1biéll a todas partes los primeros principios de la verdadera civilizacióll. Desde esta altllra tres veces secular a la cllal nos COlldllce la mano de Dios se ofrece a nuestros ojos Ull especfáculo de Jl1ara-villosa grandeza y herlnosura. Son millones de cOllfesores que sacrifican su vida en el apostolado, confirmándolo con los ejemplos de sus virtudes. Son millares de mártires caídos en el mismo t
332 can1illO regado por su sal1gre. SOll illnumerables religiosos que llevan el} nledio de las gentes bárbaras los lirios y las espinas de .su vida corlsa2rada a Dios. Son millares y millares de vírgenes consagradas a Dios, que van sig'uiendo a los lnisioneros para con,. currir tarllbién ellas a la difusión de la luz del Evangelio hasta los últin10s confines de la tierra. y juntarí1ellte SOtl millolles de alnlé\S arrancadas a las tinieblas del error, (l las aberracio11es de la barbarie. Son 111illolles de allIlas erl las c,ué\les vuelve a resplalldecer la irnélgell de Dios que llabía sido casi borracla. SOll millones de alInas por las cuales el corazón del Relientor 110 tiene que dolerse más, porque para ellas no se ha perdido el fruto de la Redellción. De toda esta gran obra es hoy digno recuerdo el tercer centen,\rio de Propagand~ Fide l' a ella se vuelve conn1ovido nuestro coraZÓI1 C011 el gozo del agradecimiento a Dios y a aqu.ellas al111é\5 gellerosas qlle fueroll instrumelltos de su infinita bondad. Y por eso hoy todo el l11undo, juntamente con Nos, eleva a DiQ~ el pensanli2rlto de g'ratitlld ')T admiración, y en toda la Ig'lesia se leVcllltí.l 11asta el trollO de Dios Redel1tor el hill1no ele la gloria y~ del ~
agr ,1 de ci tlli en to. PLlra lnedir bien los efectos y teller el jllsto, cOllcepto de las cosas, es preciso COlltell1plélr ciert.os pUlltos (1e \I'ísta, y alcallzar c·ier-
Dios 11{)S 11:1 ~)ll(~StO en estas COl1diciones. Hoy las e i f r ns el e 1a s e s t a (i ís tic ,1 s ITl u 11 di a 1e s ti e ti e 11 s tI e loe II e n ei a,)' ,", n t e est¿l elOCUtilCia tlllestro corazórl saltél de gozo, 1111estro espíritu se dilata, porllue, el espcctáclllo (lue por ella se COllten1pla, es té1S dist~lllcias.
gr¿tnd~ ~,r \lcrdaderar11erlte divill0.
.
y a todas las al111as g'enerosüs qtie fueron y SOll instruIllet1tos eJe SllS g~r(lcias no tiene lílnites, los tierle por desgraciél l'lUestrél éllegría. Vellerables herlllé1110S y él111adisinlos hijos; l1illCho se 11a llecllo, rlltlCho se lla ob .. tellido, llluchas allnas se 11él11 salvc:\clc), rrltlC113 gioria se l1a dado a Dios. IvI,\s ¿CLlántas S011 las a1[11é1S que tCldavia se pierdell" c.tlálltas aquellas parél las C,llales todavía se Ila derralnado illútilnlente la Sangre del Redentor? SOl1 masas ellorn1es de plleblos, tall eIlorllles como el continellte negro, como las inn1ensas regiones de la I11dia y de la China; son esas masas que esperan todavía la pala .. bra de salvación. Los U1,isioneros de Propaganda, sus jefes los P¿fO
si 11uestro élg'ra(léCirnierlto a Dios
333 ~Obispos,
sus auxiliares, los catequistas. los relígiosos, las Vírge'" '-nes misioneras consagradas a Dios, toda la milicia santa de Dios está allí ante esas masas; pero el 11úmero de los operarios es in ~'suficiente y faltan medios para la obra. jPensadlo! Allí estáll se·.guros de la victoria, prontos para dar la vida por ella; pero faltan las armas faltan las n1 uniciones. Y el ejército magnífico se ve obligado a detenerse; y entre tallto otros vienen al enrnpo; y 110 son los heraldos de la verdad católica. Es un espectáculo al1gl1stioso. Esta es la allgustia que atornlen--taba e) corazón de nuestro venerado Predecesor y Padre en Cristo y que le hacían volver su espíritu a las obras lllisionétles Iléll11and o a tod o el 111 u nd o ell auxilio d e es ta_s i 11S ti tu ciones di\~ill anlell te benéficas y prOllletiendo que vendría hoy aquÍ, y que desde este mi~mo lugar dirigiría la palabra al 111undo el1tero para Ilal11ar a todos los coraZ011es cristianos en ay'uda de las santas nlísiones. Vellerables hermanos y amadisinlos hijos: en nombre también de aquel venerado Padre Nuestro y .vuestro, nos dirigilnos a vosotros y desde esta éltaIaya apostólica Ial1zamos el grito de reco1e e ció n a t o d o e 1'111 U 11 d o e ató 1i e o. La e s pié 11 d ida v i s i ó rl del a p o s to1ado cristiano, hace que hoy más que nunca, 110S sintamos, aU11que in(iigrlanlente, Vicario de Jesucristo que. dió su sangre por las aln1as; hoy rrlás que 11Ullen selltirllOS la palpitélcióll de Ja fraternidad UIll\rerS[ll él la cual Dios 110S 11alna. ¡Así Nc)s cO!lceda Dios dar todo lo que todavía nos resta (le actividad ~T (le vida rJor la salvación de talltas alrll(lS que todavía la esperai1! ~Así escl1che ellllulldo 11uestro llélnl,irrliellto ~r vellg¿ln todos ell soc()rro de Jas a 1111 a s q u e er i s t o 11 él re (] i nl i (1 () J' q u e t o () él 'J i a e s t á 11 pe r d ida s e 11 e 1 error y e 11 la b¿jrb (tri e! N (1(1 ie te n d ré'! el co razól1 t[tll es irecll o q u e \
t
las 111ag'llífic[lS prOrrleSé\S de E:ste nlC)!riento " solerllne. La participaciótl f:11 los 111ás altos 1l1éritos a que puede el 110 111 b r e a s }) ira r, 1() S 111 é ri t () s (i e ti t 1a í n 111 e 11 s a o J) r él el e a p ()s t o 1a do divino, los 111éritos lie tétlltOS lllártireS de la verdad y de la caridad, los lIléritos de Ulla belleficellcia tall grande que ni el l11islll0 Dios puede 11acerJa mayor porque es la beneficellcía de 110 se deje atraer por
la fe y de la salvación en la Sallgre del Redelltor. Nadie deje pa,sar el momento sole111ne de tantas esperanzas para tIna mayor difusión de la gracia reparadora. Que Ull alnla sola se pierda por ¡.nuestra tardanza, por nuestra falta de generosidad; que un solo
334
prisionero se detenga porque le .falten los nledios que hayamos· po(Jido rehusarle, es una grave responsabilidad en la cual tal vez no hemo~ pensado frecuelltenlente en el Cllrso de nuestra ,
vida. Todos los que aquí estamos ell 111ayor o rllenar medida, heluos' gOZéldo todos los días de los belter-i(~ios de la r(~deI1ción. Desde la Cllna la señal de la fe ha ilullljllo(10 it)s cliiJS de flllestra vi(ja. Desd~ los primeros arlOS nos ft¡é da(lo ¿lcercarnos a la Mesa divilla y partici¡)ar en el celestiéll ballqt1cte. ¿CUát1tas veces, en los 010merltos de calmé]) liemos pensa(io y meditado con agradecilniento 'ell estos belleficios recibÍ(jos de 111ail()S de Dios? ¿Y cual }la sido la c()nSeCIJellCiil (1e estD.s reflexiollfS? ¿Ir(~nl0S tal vez al tribullal d e Dio s si 11 h é\ be r dad o g r a ei a s a l Se ñ o r ~' h (ll) e r e o r r {~S pon el ido a los l)elleficios que COl1 tar1ta l<lrguezél 11()S ha cOitcediclo? Nos 110S sentilll0S deudores a Dio"s ii1111cr,s(~rl1eiltf~ 111élS (ltlC todos los de . . mas; pero aUt1 el últii110 cie l()s fieles [Juecl<:: y (lpl){~ repetirse: Quid retribllCflll Donliflo lJro On11¡ibll3 (jlZae retribllit fizilli. ¿Qué puedo ofr(~(:er al Señor e11 correSI)()11(lt~!lCi(l a tantas g~racias recibicias? H e u el 11 i Ia o e él s i Ó[1 1) ro P¡e ¡;1 e() 111 o J1i II g~ U n ¿l () t r a . P () r 1él fe q u e h erno~~ reci11](lo de Di()s, CO():)Pl'8l110S íl (1ar JE} ft~ él las dernás almas. Por los tesoros de gracias ele }()S ctlales DI()s 110S ha colnla ... do, COOIJeren"lOS C011 {OdélS 11tlestr21S ft.terzas a 11e\'c!r est()s rnisl110S a los lug'ares lnás lE\jaI\()S que sea r}()sit)l{~, al nla)'or l1úmero de ci'iatnras del bue11 Dios. 11e aquí lo qlle hoy pide a vosotros, él todos sus hijos, el Vicario de JeSllcristo. He aqui por qt,é El 110 dllda en extender desde esta élltllra la mano a todos, ell pedir a todos auxilio, socorro, ayuda. 111 térprete de recorloci lniento, acicate de generosidad, descienda ahora sobre vosotros venerables hernlanos e hijos anladísimos, y sobre todos Nuestros llijos que est¿ln lejos de Nos, la bendición apostólica. Descienda sobre los cOllfesores de la fe que en .esta llora están combatiendo las batallas de la verdad y del bien ell las fronteras del error y de la barbarie. Descienda sobre todos los que tiellden a ellos la mano para socorrerles. Descienda sobre las religiosas elegidas que del silencio de los claustros se han lalIzado animosas a la lucha sallta. Descienda sobre los principios del clero indígena en el cual hemos colocado tantas espeL
•
335 ranzas. Descienda sobre todos aquellos que gellerosanleIlte pres-tan su ayuda' a la obra santa de la P/·ojJagaclón de la fe que, precisan1ente ell este momento, en esta solen'lnidad tre5 veces secular. con gesto magnánimo verdaderanlellte dig"110 de los fieles primo-
,génitos y generosos, lla venido a desplegarse más cerca de la Sede Apostólica y ponerse conlO al alca11ce de la lDallO del \'icario de Jesllcristo para ofrecerle cada vez rnayor y nlás pronto su auxilio precioso. DeSCterlda sol)re aquell a inefable Obra de la Santa Infílncia que tant{)s lirios c~leg'!dos 11a llevado y está llevalldo al Cordero Divi11C). Descierlda sobre las obras que vienen o veIldrán después ell ayuda de la provill.encial Congreg(tt~iÓtl de Propaganda y especiall11ellte sobre la Ullión' IVlisioná I je] Clero que se va difulldierido COll tél!lto fruto. Y qlle el espíritu fllisiolla] se encienda 110y en el corazón de tocIos los sacerdotes e illf12me a todos los fie]es y los gane para la obra sarita y divina. y nuestra belldición, {~Ollvertída en pleg'aria, suba al trono de 'Dios, allí repita la súplica qlle precisanle11te en estos días el Espíritu divillO pone en los labios y e11 el corazórl [Je su Ig'Iesia: ((Uf Olnlzes errarltes al! llniti'zte}7l Ecclcsicte J~eUOC(lre et iilfitleles lli1iver,
sos ad El)arlgelii IU i rl8:'l /Jel-jllC2tJ dlgrleri; Te
rogaljlUS
alldi nos."
•
..
•
336
.. Cuestiones de Propedéutica Bíblica (1) JI QUÉ NO ES LA DIVINA INSPIRACIÓN
(Continuación) Hemos probado ya que la divina inspiración no puede cori-· fundirse con la aprobació11 verídica y hasta infalible de la Iglesia, illsertando algún libro ell el cánoll, ni tarnpoco con el testimonio subsiguiente del Espíritu Santo que nos certifica y garantiza la autoridad suprema de algúll1ibro; ¿p~drá confundirse con la asis-· fe/lela, llamada negativa, del mismo Espíritu Santo? Así han opinado algu110s teólogos, por fortuna muy pocos,. afirIl1ando qlle sólo la divina asistellcia basta para constituir la inspiración, siendo aquella la asistencia «un auxilio sobrenatural, que preserva de error al escritor sagrado, por otra parte". abandonado a sí mismo, tanto por lo que toca a la determinación de escribir, como a la elección del asunto que se propone dilucidar o tratar». Así por lo menos la entienden sus defensores (2) .. Este sistema es el conocido con el nombre de inspiración con-' comitante (3). Fué el primero y principal defensor de esta teoría' J-uan Jahn, quien, en su obra In trod. in libros sacros Vet. Fcederis, . . después de exponer las muchísimas revelaciones que se contie-· nen en los libros del Antiguo Testamento, afirma que esto no es~ suficiente para la inspiración, si no consta tanlbién que estas re-, velaciones han sido escritas sin error de ninguna clase. ((Ut igitur'
-
(1) Vid. BOLETíN, num. 17. (2) Cfr. Pesch, Prmlectiones 'Dogmat, 1, p. 414-419; y Crets. De divina Bibliorum inspiratione, 11. p. 50, art. 3. (3) Cellini, Propaed. Biblic; vol. 11, pág. 111; Billot, De Inspirai. S. Seript.• ' cap. 1, pág. tQ y sigs.
337
libri saerí son sus palabras sint divinre auctoritatis, necesse est, ut scriptores auxilio (divino) suffulti omnenl errorenl caverint. Asslstentia divina ad prrecavendos errores dicitur inspiratio, nomine qllidem ill scholis recepto, sed non satis congruo: ass·istentia enim hree nil inspira_t aut docef, qtlod est revelationis, sed solummodo errores prrecavet et irnpedit. Hanc assisfentiam divinam, qua caventur errores, vocamus inspirafionenl \). Y en otra parte dice: ((Divinam assistentiaol ad prrecavend.os errores appellamus suggestionem seu inspirationem, qtJre appellatio usu 10quendi cOllsecrata est, q1JarllVis 110n valtle apta sit. Exprimit ellim a1iquid positivllln, Cllm tanlen no tío, ei subjecta sit negativa. 111 hoc ipso qllippsw hree di vina prremunitio ah erroribus
difert a revelatione, quod scriptori nullas novas cognitiones suppeditat, sed tatltummodo impedít imll1ixtionem errorunl ¡tI iis quae' jam novit, etc.» (1). El n1isnlo juicio y expresado casi con idénticas palabras. Y termina: «Por tanto, no se necesita que el Espíritu Santo infunda nuevos pensamientos, que le sugiera y le enseñe' nuevas verdades; solaluente se requiere que irnpida y de ninguna mallera permita el error en las cosas que conoce ya el hagiógrafo sagrado~ (2). Por donde se ve que el punto de partida de Jahn es cierto, dig-' no y hasta laudable; se proponía reflltar la opinión errónea de losque confunden la inspiración con la rev'elación y decía muy bien" que .para que los Sagrados Libros tengan autoridad divina no senecesita que el Espíritu Santo infun<da nuevos pensamientos a los escritores. que les enseñe nuevas verdades •. Efectivamente. hasta aquí tiene razón que ]e sobra; nosotrosrefutarelnos después la misma opioióll. El error de Juan Jahn consiste en constituir la divina inspiración por la asistencia del Es-' píritu Santo, asistencia que han dado en llamar, y a nuestro juici(} con 11arta propiedad, negativa. Esta teoría de la inspiración concomitante parece haberla defendido también Bonfrere; aunque, como ya ]0 hemos dicho antes, de ahora. Bonfrere n1ilita siempre, o por lo ITlenOS todos los auto-
Infro"duc. ad V. Test., apud FranzeJin De Div. Script. thes. 4. a Elnleifunh in die gottlicheu Bücher des Alfen Bundes, parí. IIJ cap. 8. página 67. (1) (2)
2
338 -res lo a1isfall en las filas de Lessio y Hamelio. Sin embargo, para -que 110 se nos diga qtle hablamos d'e nlellloria, buello será extractar
su~
ideas.
Dice BOllfrere, que el Espíritu Santo p'ued.t obrar con los hagiógrafos de tres maneras: antecedeIlte. conCOlllitante y cOIlsigllientcm en t.e . Obra Qlltecedentcnlcl1te ~ Cll and o
illS pira,
revela y 111ani-
fiesta lo que ha ele 11ablar o t~scril)ir (el ilélgiógrafo), de tél1 rIlodo. qtle el ~~sr,ritor 11a(la aña(je lie SLi l)arte, sirio qtle hél de hablar o · escribir t()do ~T sól() aquello que el Espíritu Sallto le i:1SI)Ír¿1 o le re\Tela, d{~ Irt rrljsr11a 111,~Ilera (lue el discípttl() reIJite \lerl)alrllenie lo (lue le va dictand.o el fllí:lestro. De este fll0(!O i11Spil'ó el Espírittl Sarlto a los escritores sagrados to(lo lo que desconocían, )Ja por la e~::celencia de la doctrina, ya p~ la antigüedad o distancia inmensa (ie lugar y tierol)oH: 1111sterios, IJrofecias, etc., etc. Obra C01ICO!Jlit{llzteil1eJlte, (Cllal\d~) el Espíritu SalIto no dicta lli inspira n~rla al hag'iófrafo, Sill0 S()lil111erlte
le dirige mientras escribe para que no yerre». De este 010(1o, según BOIlfrere, ha itlSpiradQ. la rllct)roría (le los liljros C011tel~idos en el Cáll011. por lo lnenos todos
,. •• ' P:. (Ji lll.iln(), , . t· 1os h ·\storlCOS jl rIélS t a 1!{)s S(lp1;:~rlc.l~11es J' 1{~g(~lles. () b ra l~ o 1Zsi9 III {~ 11 te JJle ¡ 1te, «e u f\ ~ 1 \J t j , (1 (~ s 1) n é,', q 11 e e 1 11 a;~~. i 6¿;' r ,a ~.J 11 (1 e s e r i to 51Il 111()ciórl, clirecciórl, lluxilio o asist(~!1Cia. riel !~spiritu S<\11to, Este ¿tfirll1a )' te~stiric·(l qlle tc)clo 1() escrito t~S v'tft}élfler() ~T {1ivino . E 11 t o 1"1 c· e:; t o (1 () 1t) a s í e () II f i r 111 (1 {j~) (~ s p a1él 1) r ¿\ d e Di () s y e s tan s a g r a do, t él n i 11 ¡ t11 i l) J e, e () i 1} o SI 11 U1) i e l' (} S i el o e s e ri t o por ! él d ¡re e ció n y Tll o ei éJ 11 del E s p í r,i t II Sa n t (). N o e r e o 11 i ¿t f i r1'11 () q u e 11 él ~T a s i del e s e r i t o li e e s ten 1o d o tI i !1 ~~. t111 1j 1) r () del ~1 S a g r !1 d a Es e r i t lJ r <:1; . ~) e. r o s í s()sten~~'o tllle llO h(lY Ilillg'ún obstáclllo para que el EspíritLl Santo tlSase (le este Inedio, y h[lStél sostellgo que quizás lo usó el) algllJl()S libros qtle en otro tiPl11pO luer<Jn Sagrélcia l~scritura. pero que 1
1
1
después se llan perdido:. (1). (1) Prlleloquia in Scri/J. Sllcr., cap. 8, sect. 7. «Antecedellter Spiritus Sanctus Cllrl1 hagiographis agi t qu un1 illspirat, rev'ela t. deTI1011strat q uae dice11da scribenctave Sllllt, ita ut de suo proprio llillil ad(iat scriptor, sed ea dumtaxat scribat, quae a Spiritll Sancto inspirata revelataque sunt, ad etln1 modum qt10 discipulllS magistro dictante excipit quae ah eo proferUtltur. Conco/rlitantel-' sese habet SI)iritus Sanetus cum 110n ad modum dictantis et spirantis se habet, sed ad eUll1 modUln quo quis alterunl scribentem oculo dirigeret ne in re quapiam erraret. Hoc enim modo potest Spiritus Sanctus scriptorem hagiograt
339 Esta tercera y última manera de obrar el Espíritu Sallto sobre' los escritores, ya la hemos exalninado;]a primera la estudiaremos detellidan1ente más adela11te; ahora sólo quererr}()s fijarnos ell la se~lllnda, ell la illspiracióll conCOlllitallte. Pero arltes hernos de advertir, aUl1que SUetle ,} erudiciórl, que 110 fué Jahn el corifeo de este error; antes qlle él lo habiall enseñado el COllocido teólogo inglés Ibell Holdell (l)J y el P. Capuchill0 Phil. Ner. Chris111an (2)t y si dal110s fe a Ubalcji (3), opinélroll (le la l)lislllft rnilTlera Rie 11 a r d Si tI) Ó 11, E 11 i ~ s D u pi 11 4) ea l111 e t (5) ~l al g LIll o S (¡ t r o s t~ S e)' i t() res·del siglo XVIII que, Sil1 llucer liistillción ~_(Iguna elltre el eSCf!to (iivjllamente inspirado y el escrito illfaJiblerrlent(~ verdalJero" a ti 111 i te tl ] a el i \' ¡ni d él d, tIl ejo r, 1a i 11 S 1) ir él ció 11 (1 e los S II g'r a d o s ! i b ro s, por S()lél la asisteI1cia (jivi'lél il"egativa. Feilnl0ser ~){lrecc seg'llir esta 111isnla opinióll el1 las dos I)ritlleras e{iiciollf~S tie Stl obr(l I
J
phum 'dirigere, ut in nullo" eum errare fallive permittat. Cum ellÍll1 praesciat quid i1le scripturus sit, Ita ei adstat llt SiCllbi videret eU111 erratnrum, i11S1)jra1i()n.e sua iJl i esset aflfutu rus. ffic !110dus vlcletll r a Sp ~ rita San cto servatus iJl 11isíoriis, dictis aliorull1 factisque refcrendis, quae ve] visu cognita, ve1 auditu ab }lOlninibus fide dignjs ..(~rCeI)ta fuerant. COllseqlleJlter se habere posset Spiritus Sallctus, si (luid ]lunliluo spiritu absque Sj)iritus Sancti ope, directioIle, assistentia, a q U{)pillfll scriptore esset conscripturn, pos tea t;tll1en Spiritus Sanctus testaretur om11ia quae in eo scrÍIJta es"sent, ,'era ess~. Certum enim est, tune toturn hoc scriptunl fore Dei Verl)llll1, et ean"ldenl illfallibillenl verita~ tenl 11ftl)ituru!n, quanl hatleIlt caetera quae inspiratione vel ctirectione ejusdem Spirifus Sancti C()llScripta essellt. Quemadmo{lllm tanl est regís verbull1, et paris autoritatis, cum qu-is a secretis veJ notarius proprio lnarte mandatum aliqllOd regiUJ11 vel instrun1elltum publicUl11 conc.ipit, quod postea rex lectum probaí, et sigillo suo impresso sumnlunit, cunl eo quod rex ipse concipit, scri,," bit, dictat. rIoe tertio modo etsi non existilnem Spiritum Sanctum aliquando usum in iis quos habemus sacrae Scripturae libris, absoJtlte tamen nihil vetat u1:i vel etianl aliquando usum, forte in iis libris nonnullis ac scriptis quos supra diximus fuisse scripturam sacranl. et postea tamen intercidisse». Hemos querido copiar íntegro el pasaje de Bonfrere, para que no se nos tachara de falsarios o adulteradores y se viese el elltronque de las tres falsas teorías acerca del verdadero concepto de la divina inspiración. cfr. Bil1ot, op. et loco cits., pág . 15 y sigs.; P. Valentín de la Asumpción, 1 heologia dogmato scholsat., t. 1, pág. 599. (1)' Anal. fidei div., 1, 5. (2) Híst.. revela biblic., 111, 40. (3) Infrodllcflo Generalis, 111, 8. (4) Dissert. de Libr. Sacr. lnspiratione ad JI Petri. (5) Dis8ertation preliminail·e, liv. 1, 11. 57. t
6"
340 EinleitllJlg in die Bticher des neuell Bundes (1), aunque en las si,guieiltes fué corregida por Akermann. (2) Es muy afín a esta senteilcia el mislno Janssens (3) que, conlO veremos después. patro-cina la tercera de las enunciadas por Bonfrere. . Nosotros, siguiendo sielnpre y en todo las ellseñanzas de la Iglesia y de sus Jerarcas Suprer110s rechazamos ell absoluto la errón.ea y (iescabellada teoría que COllfLlllde ia inspiracióIl con la asiste11cia rlegativa del Espíritll Sallto por los argun1entos nlisnlos COIl qt.le reb¿itinl0S la illspiración subsiguiellte; todos pocliarnos aducirlos aqtlí de nuevo para mejor impugnar este error pero •
t
t
•
hacernos tTIolestos y a fuer de no repetirnos, solamente ·dire111os que, ell IJrinler lttgar, si consideranlos aterlta y diligentemellte la signifi'cacióll Ilativa y genui [la de la palabra Theopneusti(l (4), verenlOS qLle inclLlye y dellota luanifiestamente una ac~ión positiva, í11tillla. profuI1da ell las facultades del escritor y un in .. flujo actuaJ, eficacísinlo, qlle lo excluyen los patrociNadores de la inspiltQción COllconlitante. de la asistellcia lneralYlente llegativa. No l1ecesitarflOS l)fobar que estos autores excluyal1 la influen-cia pJ3itiva, la lnociótl extrétordillaria y sobreilatural de Dios sobre los hagiógrafos sagrados; ellos rnis:l1oS lo confiesan, COIno lo henlos oido de boca de Jahl1 y BOllfrere, y a falta de testirnonios pro pi o ~~ ten ern o s e 1 e él li f i e a t i \lO e o n q u e hall d L! el o e 11 d e s i g n a r s u por
110
sistema, Ílls,virclción n'~gativ[lt o asi~tel1cia igllalll1ente 3djetivada, de modo qlle no hi\y itnpulso ningUt10, nillg'ulla accióll divina,
extraordinaria mocióil, tall 'so10 la asiSreilcia lzegativa, lnerarnellte negélti\ta, del Espiritll Saf1to que irnpide y preserva al escrit()r el que ptledc\ caer en el error. ¿Para qué testigos?, ¿l10 lo cOllfiesan los misrrlos reos? .. Pues, ex ore tuo te ju(llco. Ell seg'u 11d o 1ugai , está en 1) u gtl a es ta o pi Ilió n ca n 1as 111ismas S agra ti as Escri tu ras, co n los el o ell rn ell tos del a Ig'les i a, de sus Co (1 cil lOS, (le los RomallOS Po tI tífi ces ~l ca 11 los i ~111l11nerables tes .. tilnOllios de los Santos Padres. Ya Sall Pe(iro (5) 110S había dichú 11ing~l.l11a
_r
2. edic~ Tubinga, 1.830, § 213. ~2) Vid. Vigouroux, Dictionlzaire de la Bible, tOl110 llI, p. 901. (3) Hermen. sacr. nú. JI, § 5-4. (4) Cellini, Propaedeutica Blblica, sect. l. cap. IJI, pág. Vígouroux, op· et loe. cits. y el Manuel Biblique. (5) 11 Petri, cap. 1, versa 21. (1)
R
r
341
foque Non enim uolunfate humana aZZafa est aliquando prophefia. "sed Spíritu Sancto inspirati locuti sunt sancti Dei honli/zes. San Pablo (1) se expresa etl iguales términos: Omnis Scriptura divini,.. .tus inspirafa utilis est ad docendum: ¿Y para qu.é citar más textos? Todos nos enseñan de COlltínuo que los Libros Sagrados han sido illspirados en el sentido en que Dios en ellos y por ellos ha .hablado a los llombres. que ha C011versado con ellos; (2) ellseñan también qlle los hagióg'rafos son órganos plumas, etc., instrumentos del divino Espíritll Santo; (3) en una palabra, que la Sa_grada Escritura es, forll1alrnente hablalldo, palabra de Dios, libro de Dios que Dios es su verdadero y 'principa] autor. (4) Más esta naciól} uIliversal clara, bíblica, patrística y eclesiás-·tica de la divilla il1spiración no puede explicarse una vez que admitamos la teoría de la asistellcia negativa. Porque, ¿cómo puede afirlnarse que Dios es autor de Ul1 libro, que ell él y por él habla l
t
t
a los hombres, que El mismo lo ha escrito. solo por haber impe,dido al hagiógrafo el caer en el error? Ya lo hemos dicho; la illSpiración es UIl allxilio positivo, significa una operación actual, sobrenatural, extraordiIlaria y eficaz de Dios en las facultades del escritor, no solarnerlte precaviéIldole de errar, Sill0 impulsándole, •
nloviélldole, incitátldole, dirigién{lole de tal modo que escriba todo y solo lo que Dios quisiere y COtll0 El lo quisiere. Por tanto
si Dios no hace más que precaver al escritor para que no pueda errar, sin sugerirle, insinuarle y dirig'irle córno y lo qué ha de escribir Dios de llillgulla lllanera podrá llanlarse verdadero y princi(Jal alltor del libro, contra el Ul1ál1ime ~t universal sentir de -los Pacires, ~.Y COlltra las Sé\naS y sabiéls enseñanzas de la Iglesia, nlallifestadas ell los (iecretos IJOlltificios y ell los Concilios. (5) Por tanto lacóllical11erite recl1azamos C0010 errónea y falsa la opiniórl (le'J[ihn y SllS seCllaces, porque destruye el g~elluillO, úlli ... ca y verda(lero cOllcepto de la divina inspiracióll. t
(1) 11 ad Tinl. cap. 111, v.16. (2) Greg. Nazian' Op., apud Migne, Patrol. gr. t. XXXIII, 378; San -Agustín, Serm. JI in Psalrrl. XC, 1; San Greg. Mag., Episf. 31 ad Thed. (3~ Theodoreto, Praef. in Psalm. XCI. (4) Cfr. SchaefferJ Institutiones Scriptur., tom. I, p. 43-44; Serario, Proleg~ -biblic., cap. VII. (5) Acta et decreta Gone .• in Collectione Lacense, 1892. t
i
,
342 .
De manera que, aunqlle la asistencia negativa se requiere para que . un libro sea inspirado, o lo que es lo mismo, aunque la ¡ns-' piración supone la asistencia, nllnca se identifica y confunde con, ella, ni mucho menos esta asistencia la constituye formal e intrínsecanlente. Es cierto que jamás se dará un libro inspirado con te . . niendo a la vez algúll error, esto no p\lede ser porque' entonces \
Dios sería el autor de él, la Fllel1te de toda verdad, la nlisma Verdad ellgendraría y produciría el error, la fu.lsedad, la nlentira; 10 qlJe repllg~lla absolutamente, porqtle e11tonces Di()St conlO dice el Apóstol, se negaría a sí nlismo.
Pero 110 solametlte la asistellcia 11egativa no constituye intrínsecamente la divina inspiración, sino <lue hasta es insllfic·iente e incapaz para darnos a entender de algLlna !11al1Cra Sil concepto propio, Ilara eXI)licarll0s el orig·en divino de los Sagrados I~il)ros; con10 incapaz e insuficiei1te es para dartlOS alg'ulla distinción entre estos ~T los demás docUfllentos de la Iglesia, qlle han sido es .. critc)s bajo lo élsisterlcía (le) ES1)íritLl Sélnto y por lo tant(j-son in,.. falibles. ¿Qué diEerencia hay, r."or ejemplo, entre los Sagrados Li· bros y los decretos cl()grl1dticos de lllS COllCili()s Ecurllél1icos y los dOctl mentas o En cíel iCí.iS y Defi nici ()Il es de los R0111éll)OS Pon tílices hablantlo e~x; catheLlrcl? Nosotros rt~sponderíall1os sin circunloquios tittlbeos plleriles, l1l1C los i)rilll(~rOS s()n divirlallle11te inspirados y por lo tarlto irlfalibles, 1l1ierltras qtle los otros son tan sólo infalibles. Pero esta respuesta clara y evidente nunca la podráll dar los defensores de la inspiracióJl concomitante. Porque si, como afirtl1an los citados autores, la nueva asistencia del Espíritu Santo fuese lo nlismo qlle la irlspiración o que formalmente y en sí la Ili
constituyese e incluyera, seguiríase entonces qlle los tales decretos de los Concilios Eculnénicos y las Defi11iciones ex cafhedra de los Soberanos Pontífices seríall inspirados, serían· palabra de Dios, teTldrían a Dios por verdadero y principal alltor, ya que ha·, briall sido escritos con la asistellcia negativa, necesaria para la jnfalibilidad y, por lo tallto, en nada se distingtlirían de los demás Ltbros Sagrados, sino que pasarían a ser Escritura Santa. Ahora bien; ¿quién se dtreverá a sostener que las Actas del' Concilio Vaticano, el Syllabus de Pío IX o. su Bllla lneffabilis son Sagrada Escritura? Solamente los defensores de la inspiración·
concomitante, arrollados por el empuje devastador e infranquea·, •
343
ble de la lógica, si bien ansian encontrar algún resquicio t -algún :subterfugio. a]gún punto de escape para evadir tan irrisoria de·ducción, que brota espontánea y naturalmente de sus erróneos . . . prIncIpIos.
Rechacemos los principios si no quereIllos acatar las conclusiones. Para no vernos precisados a adll1itir infinidad de libros COlTIO Sagrada Escritura, distingamos cautanlcllte entre la divina inspiración y la asistencia negativa del-Espíritu Santo, como nos lo enseña el Concilio Vaticano (1). «Eos libros sacros Ecclesia pro sacris et canonicis 'habet, nor1 ideo quod sola hunlana industria concinnati, sua deinde auctoritate sint approbati; llec ideo dUlltaxat t quod revelationem sine errore cOlztineant, sed iJropterea quod, Spiritu Sancto inspiranfe cOllscripti, Deum habeant auctorenl, atque ut tales ¡psi Ecclesiae traditi Sillt> (2).
(Continuará) (1) Consta Dei filius, cap. 2. (2) Acta et decreta Cone. Vatle., in Collect. Lacense. tom. VII, 1892, pági.. lla 140-141.
.~
,
,-
•
•
I
I
ecelon
,
:O
anonlco mora
=
De las delegaciones "a iure" en el nuevo. Código: de Derecho canónico (1)~ . (Continuación)
Vimos en otro artículo lo relativo a las relaciones a iure, tantoell los textos jurídicos de la antigua disciplina como en los auto...... res c] ásicos que los comentaron; expondremos en el presentí! lo que opinan los autores qlle han escrito sobre el nuevo Código y el fll11damento que tengan SllS afirmaciones en los textos de éste. Como más radical en su afirn1ación copiamos lo que dice Blat: «Potestas iurisdictioriis: a), ordinaria ea est quae ipso iure scripto· vel consuetudinario adnexa est officio, quamvis hoc in perpetuum non obtineatur. hine perpetuitas subiectiva non est de rationeiurisdictionis ordinariae; b), delegata, quae commissa est perso .. ' nae physicae aut morali, non officio adnexa, provenitque ex com .. missione forsan illi superaddit&, quin necesse sit ut haec cornmis-sio semper sit a Superiore habente iurisdictionem ordinariam, imo a iure fieri posset, quamvis a Codice sinf alienae huiusmodi' delegafiones frequentes in Decretis Conc. Trid., per clásulas: «Tanquam Delegatis Sedis Apostolicae») vel «etiam tanquam Delegatis: Sedis Apostolicae:.. Vermeersch parece sostener la misma opinión, pues da como, 1irme en esta materia, al menos en la reciente disciplilla, que la potestad delegada al que tiene oficio no se hace por derecho CQ-' mún, sino solamente por acto especial o comisión especial fuera del derecho. «(Potestas iurisdictionis ordinaria ea est quae ipso.~ ,.
t
_..
,~-
-~
.
-- -- - -, ....
"
-_.
(1) Véase el número 16.
345 iure annexa· es olficio; delegata quae comnlissa est persollae ... Ordinaria potestas his notis distinguitur: 1.°, annectitur oflicto stricte' dicto seu muneri sac¡ro de se in perpetuum erecto ... 2.°, haec connexio illre sive communi sive particulari, scripío aut cOllsuetudin.ario exsistit ... lrbi deficit alterlltra éonditio potestas est delegata~ v. g.f potestas iure facta sitnplici confessario dispellsandi ab impedimentis matrimonii ... DeJegatam potestatelll trib~lullt facultates •
habituales episcopo dioeceSaJl0 concessae, QUIA ACTU PARTICULARI NON iure CONCEDUNTUR ... Delegata potestas es (quae con'lnlissa est personae ... ) Differt ad ordinaria, eo quod 11011 officio. stricte dicto aut per actum specialenz TANTUM adnectitllr'». De dOllde, segÚ11 estas expresiones no constan en el Código delegaciones a illre comunicadas a los que posean determ!nados oficios. Concuerda con esta opinión de Vernleersch ]0 que sostiene De Smet: «(Potestas ergo ordinaria illa est quae il1 dispositionibus iuris communis, et in specie in Codice, reperitur ag'lloscenda Ordínario qua tali, sive ¡psi competat in proprium, vi sci1. nativa muneris et officii et tune est potestas ordillaria propria sive ipsi competat vi concessionis a iure factae et tllnc est oi~dinaria vicaria ... Omnls afia potestas, quae ~ ciJA non ipso ¡llre adnectitur officio, est potestas delegata». ~Quo pacto ordinaria est potestas Episcopit qllanl, vi dispositionis iuris. habet quivis Episcopus, ea qllOd Episcopus est, sive qllia ipsum nlunllS episcopale. nativo iure SUO, illanl potestatem importat, sive qtlia ~iure adnexa est officio episcopali. Contra, potestas quae norl cOlnpetit cuivis Episcopo seu Ordinario, sed conceditur Ordinario Brugensi vel Ordinariis Belgil. est potestas delega fa. Censetur comnlissa personae, quamvis non sit concessa individualiter et personaliter personae ta1is nominis et cognominis sed omn.ibus qui veniullt 1101nine Ordinarii Brugensis. et ita porro ... ~ También Cocchi viene a coincidir con De Slnet, al afirmar que la otorgacióll de facultades hecha por el Código a los que tienen 'oficio no es deleg~ción, y, por tanto, dichas facultades pertenecen á la potestad ordinaria, con la sola distinción de que si son conformes él la naturaleza del oficio y como requeridas por él serán potestad ordinaria prop'¡a, y si son ultra lo que requiere dichooficio serán potest.ad ordin'aria vicaria. Admite con todo delera~ t
t
•
t
.
3
..
346 ·'ciones a iure, pero sólo con respecto a las personas que no tienen oficio, como son, por ejemplo, las que ~e conceden a los confesores por ser tales. o bien a cualqllier sacerdote. clpsa adnexi(! -(scil iurisdictionis) potest fieri vel sinlul cum institutione officii ecclesiastici, vel post eius institutionem, hoc autem ad constituendam ordinariam iurisdictionem non refert: v. g., hodierlla potestas Episcopis COllccssa a illre llt etialn in exeml)tos ... agere possint, est adnexio lacta post constitutiollelll officii episcopalis et est vere ordinaria QIA EX IURE PROCEDIT; non est tamen propria sed VICARIA, QU~A AD PROPRIAM NATURAM OFFICII NON PERTINET; ante Codi .. cem Episcopus dicebatur tune agere ut S. S. de1egatus nOll deSllnt tarnen casus in quibus adiectio fíat officio infrinsece seu ut pertinens ad officii naturam tune erit ordinaria et propria~. «(Illrisdictio delegata quam quis obtinet non vi proprii officii sed ex alt
terius comtnissione inhaeret persollae non officio, licet a iure tribllatllr. Tribuí potest directe vel a iure vel ab homine. A iure quidem si de\egatus illrisdictionem habet ex commisst911e iuris comlnunis; ab hOlnine si delegatlls iurisdictio'nenl habet a Superiore ... ; delegatio a iure allte Codicem saepius occurrebat praeser ... tim post -Cone: Trid., at omnes casus delegatioIlis a iure erga exemI)tos (Jer Codicern transierunt' in iurisdictionelTI ordinariam vicarialn ... ~ «... iurisdictio quae adnectitur officio non ex illre, se(i ex Pl1ivilegio stricte Slltnpto, nOll est ordinaria sed delegata, secus si ex privilegio late StI111ptt): \'. g., Íllrisíictio a iure COIlcessa Cardinalibus audiel1di confessiones ubique terrarll[11 est ordinaria ... (c. 87~) quia procedit ex privilegio late sunlpto seu ipsius illris (c. 239) ~. En cambio, Prummer paJwece dar por supuesto que existell delegaciones a iure en el Código hechas a persollas qlle poseen oficio, q. 86: «Iurisdictio ordillaria ea est, quae ipso iure ndnexa est officio, e. gr. illrisdictio a(inexa episcopatlli residel1tiali. Iurisdictio delegata ea est, quae C01TIl11issa est alicui personae ex de. legatione iuris vel ¡llius, qui habet iurisdictionem ordinariam e. gr. illrisdictio quam habent episcopi tanquam delegati Sedis Apostolicae; iurisdictio t quae ab episcopo delegatur simplici con-fessario:., y en el q. 87: «Delegatio fit vel a iure vel ah homine, ut ¡am quaest. praec. dictum este Delegatio a iure praesertim usuvenit in episcopis tanquam delegatis Apostolicae Sedis~. De conf
.
t
347 ., iguiellte, al admitir en la presente disciplina ]a existencia de delegaciones a iZlre y aducir como ejenlpJo de ellas la encargada a los Obispos como delegados de la Santa Sede, sllpone existir de-legaciones a iure concp.didas a los que tienen oficio, como son· los Obispos. Como además en el Código no se enCllentre la COI1cesióll de facultades a los Obispos con la fórmula antigua «(tanquam delegati ApostoJicae Sedis ~, debe suponer qlle existen tales facultades con ese carácter aunque no se expresa. Con alguna duda parece tatnbién suponer Marota que alln en la llueva disciplina se dan delegaciones a iure en el selltido de que hablamos, plles así se expresa: «Delegatio a iure, seu videlicet con1missio qllae nonnllllis personis in peculiari COllditione constitutis dalur per mandatum generale contentum in ipso iure" vel1ege, minus frequenter occurrit, et hodie LaSllS istillsmodi delegationis minori qllam olim nun1ero habentur: attamen asserere· non possumus huius delegationis genus'fuisse omnino expunctum e disciplina canonica, siquidem novus Codex continet quoad substantiam exempla delegationis a iure, etiamsi non retilleat allti-quam dictioneln: tanquan'l Delegafi Sedis Apostolicae. Sic ex dele• gatione a iure quiJibet sacerdos, licet ah homine non obtinuerit delegatalTI iurisdictionem ad excipielldas confessiolles, valide et licite absolvit in periculo mortis a quibusvis peccatis et censuris (ce. 884, 2252); itenl ex delegatione a ture dicel1dus est agere qllilibet inferior d-ispensalls in lege Superioris, salterrl si i/lferior ipse officio careat cuí adnexa sit facultas illa dispensan di)) , y en nota añade: «Hodie onlnes isti casus de1egationum a illre in exemptos transie· runt in ordinarianl iurisdictioneln». Es decir, las «delegationes a iure» otorgadas antes a los Obispos sobre 19S «exemptos~ con . las c1áusulas «tanquam de1egati Sedis Apostolicae;t o «(auctoritate apostolical), se consideran ya como formando parte de la jurisdicción ordinaria. Pero fuera de estos casos que se refieren a los exentos, parece admitir, al menos con a]guna probabilidad, que aun existen delegaciones a iure otorgadas a los que tienen oficio, puesto que con10 ejell1plo cita de una manera general los casos en que el Código da facultad al inferior para dispensar en la ley del Superior; por tanto, v. gr., la facultad que otorga a los Ordinarios para dispensar en dete·rminados casos en las leyes pontificias, como de impedimentos matrimoniales. No se atreve a.
348
, "darlo por cierto. pues añade luego (al menos si ese inferior no tiene oficio al que esté cOtlcedida -esa facultad de dispensar •. Por fin, Sebastialli sostiene claramente la existencia de las de·legaciones a iur·e, all.n deSptlés del Código, en el sentido en que procede esta discusión. En .el número 40 designa con el nombre de potestad qllasi . ordil1aria la potestad delegada a iare: «Ad di . . spensationetn requiritur: a) Potestas ,dispensandi~ sive ordinaria et piopria, qtlae se. aliclli competit vi officii sui, et cuius vi Sllperior dispensare valet ill legibus suis, praedecessorum et inferiorum; •
sive ordil1aria vicaria; si ve DELEGATA A IURE VEL CONSUETUDINE (quae QUASI-ORDINARIA audit); sive delega.ta simpliciter. vel ab Il,online, se. ab ea qui ordinariam habet:.. Y en el número 48:, «Quoad dispel1sationem.
B) Potestate quasi-ordinaria. Ordinarii dispensare possunt: a) in legibus irritalltibus et inhabilitantibus, in quibus R. P. dispenSílre solet, in dllbio facti (Cle. can. 15); b) in legibus Ecclesiae ge .. neralibus (et locOruI"11 Ordinarii in legibus latis a R. P. pro eotum territorio) tune SOIUlll qlltlnl haec potestas e'st iis explicite vel implicite conce~sa, aut difficilis est recursus ad S. Sedem et simul in mora est peri cu lllnl gra vis danltli, modo agatur de dispensatione qllae ab Apostolica Sede concedi solet; secus nec in casibus 'particl~laribtlS (lispensare queunt (can. 81,82 ... ) Eadem igitllr potestate intra eosdem linlites CUtl1 suis subditis dispensant Slzperiot
,
,
clericalis exell1ptae. Parochi quid possin t, ex eodem cailorle 1245, CIC., videsis iisdem nn. 219, 365 ... ~
res l11aiores religioJlis ~or
los textos que llevamos citados de los autores que han escrito sobre este aStlnto después del Código, ven10S que taolbién entre ellos existe la divergencia qlle existía entre los antiguos en el aIlreciar Cllátldo la ley cOl1fiere a los que tienell oficio urla faClllta.d por delegación o como potestad ordinaria, afirmando unos que por el mero hecho de conferirse por la ley· dicha facultad a los que tienen oficio se ha de entellder conferida al oficio y con él a la pet'sona que lo regenta si no es que expresamente se diga qlle se otorga por delegación, como decían los antiguos. Por el contrario, sostienen otros que aun, cuando la ley no determine si. es por delegación o por potestad ·ordillaria como confiere esa facultad, se ha de entender delegada u ordinaria, según que sea conforme o no con la exigencia de la naturaleza del oficio . t
•
349 Examinemos ahora los mismos textos de] Código para ver si nos dan suficiente fundamellto para adherirnos a una u otra
,
opinión. Por de pronto, contra la aseveración tan general de que en el n,uevo Cód'igo n.o existían delegaciones a ture corlferidas a los que tienen oficio, puede aducirse el can.on 1603, en el cual se de .. termina la competencia del tribunal de la Signatura Apostólica. distinguiendo entre lo que le compete p~r potestad ordinaria y por potestad delegada, de consiguiente por delegación a iure, § 1: «Apostolica Signatura videt potestate ol"dilzaria: · 1o De violatione secreti ac de damnis ah Auditoriblls Sacrae Roíae illatis eo quod actum nullum vel iniustum posuerillt; 2° De exceptione sllspicionis contra aliquem Sacrae Rotae Auditorem; 3° De querela nullitatis contra sententiam rotalem; 4° De expostulatione pro restitutiolle in integrunl adversus rotalem sentelltiam quae in rem iudicataln transierit; 5° De recursibus adversus sentelltias rotales in causis nlatrimonialibus quas ad novum examen Sacra Rota admittere relluit; 6° De conflictu cOll1petentiae quem enasci contingat irlter tribunalia inferiora, ad norlnan can. 1612, § 2. § 2. Videt ex potestate delegafa de petitionibus per supplices libellos aq SanctissimU1TI porrectis ad obtinendatTI causae COIll.missiollem apud Sacram Rotaln~. (Cfr. carIon. 1599, § 2). De donde al menos esta delegación a iure en el lluevo Código no se puede negar. En los demás Casos ell que no se expresa si la potestad conferida es ordinaria o deleg~adat ¿habrenl0s de decir. que es ordinaria porque no se dice que es delegada corno en el caso precede11te? Creemos que respecto al Código no cabe semejante deduccióll, ya que 110 son raros los ejemplos que el) contrario se pueden aducir ell otras materias. en las cuales se espe·cifica en deternlinados casos cierta cualidad jurídica, que evidentemente se sobrentiellde en otros casos en que no se especifica. requiriéndolo así la misma naturaleza de la cosa o el contexto. Para resolver, pues t en la nueva disciplina la cuestión propuesta. hemos de atender, ya que no se diga cla·ramellte qué carácter tiene determinada potestad, a Jos principios jurídicos que en el 'Código se sientan, a la naturaleza del oficio a cuyos poseedores •
•
350
se les confieren por el derecho determinadas facultades, y el cárácter que tenían esas mismas facultades antes del Código según el canon 6. Asimismo, alguna luz nos darán sobre esta cuestión las facultades que antes del Código se conferían a los Ordinarios y que se les otorgan ahora por el Código, así como lo pres.crito acerca de las facultades en general, que se asemejan a los • privilegios cpraeter ius)). F. FUSTER •
,
•
•
\
•
",
•
EL LU AR CON RELACION ALOS SANTO SACRAMENTOS JII
Bautismo Estudiado en artículos anteriores el lugar con relación a las personas, comenzamos hoya exanlinar directamente el tema que nos propusimos. Permítasenos sin embargo, antes de penetrar en el asunto, dirigir al cielo la fervorosa plegaria del enanl0rado San Agustín, N. P., el primero, en frase de Tanquerey, (1) que disertó ex professo sobre los sacramentos, y de cuyas obras hemos de entresacar IDuchos textos con los cuales podanlos elnpedrar nuestro modesto' trabajo, para que ya que de otros arreos no pueda envanecerse, aparezca de este adornado que 110 poco ha de cautivar la atención del paciente y benévolo lecto~. Praesta DOlnine, diremos a Dios con el Santo, ut ipso mentis pa]ato sentiam, gusten1, sapialn haec itleffabilia sacral11enta: llJagna enim s unt, et mirabilia valde. et ego parvlllus in eorum COllSideratione deficio quoties ad intuenda ea fidei oculas attollo ... Te Domilll1m meum ... supplex rogo tantoruln avic)u3 nlysteriorum. lacta lne, l1utri me, et irl nlensuram aetatis usque ad perfecti viri nleam extende exiguita~em, ut solidum hunc, et perfectorunl cibum
capere valeanl. (2) Alentado's con la súplica agustiniana, empezamos, con perl11iso de la Lóg'ica, dividiendo los sacramerltos e11' sacramentos de la Nueva y de la Antig·ua Ley, o como el Ag'uila hiponense dejó es-
crito, en sacramerltos danfia salutenz y p¡·oJnittentia Salvatorem. (3) Hablamos de los primeros y los definimos con los teólogos
•
(1) Synopsis Theologiae Dogmaticae. t. 111. pág. 171 .. (2) Lib. de speculo Ecclesiae. cap. 18. in f¡in~. (3j Super Psalm. 73 ante medium .
352 .dicien~o
que son: señales sensibles instifuídas con carácter permanente por Cristo N. S. para significar y conferir la gracia. De d·on'· de se desprende que tres son los elementos constitutivos de Jos sacramentos: 1.°, una señal sellsible; 2.°, institución divina y permanente; 3.°, significación y producción de la gracía. . En las obras de N. P. se hallan magistralm-ente consignados estos tres elementos. EIl el Libro 3 contra Maximinum, (1) dice c]aranlente: Sacramenta signa sunt rerum, aliud existentia, aliud significantia y en el Sermón 32 de resurrectione Domini, apunta J
con precisión el carácter sensible de dicho signo. Ideo dicuntur sacramenta, quia in eis aliud videtur, aliud inte1ligitllr. Quod videttlr speciem habet corporalem, quod intellig'itur fructunl habet
spiritualem. La institllción divina nos la enseña en aqllellas palabras »Certum est enim sanctum esse sacramentunl Christi 1,2):. y su nota de permanente la deduce. de la permanencia de ]a religión, pues no pudiendo los hon1bres vivir en ésta sin los sacralnentos si a~ella es duradera y permanente estos igualmente deben serlo. {(Ir} nul'
lum nomen religionis seu verum, seu falsunl coadu11ari homines possunt nisi aliquo signaculorun1 aut Sacramentorum visibilium consortio colligerltur. (3)) Que los sacramentos sig~nifiquen la gracia nos lo dice de una' mallera terminallte y categ'órica: «(Si Sacranlenta quamdam silnilitudinem earllm rerum quarum Sacralnenta sunt non haberent, omnino Sacramenta non essent, (4») y por últinl0 que la c011fieran .-
·10 11emos demostrado al consignar la división que el Santo hace entre sacramentos «dantia salutem y promittentia Salvatorem.» Es de fe que Jos sacramentos son siete: Bautismo, Confirmación, Eucaristía, Penitencia, Extremaunción. Orden y Matrimonio. (5) y que tres de ellos, el Bautismo, la Confirmación y el Orden imprimen carácter. razón por la cual no plleden iterarse. (6) Nos abstenemos de reproducir ]as divisiones que los autores .hacen de los sacramentos en necesarios y no necesarios, forma-' ,
--_._-(1) (2) (3) (4) (5) \6)
•
Cap. 22 post medium. Lib. 4 contra Cresconium grammaticum cap. 20 circa. medium. Cont. Faustllm. lib. XIX, cap. 11. Ep. 88 ad Bonif. n. 3. C. Trid. ses. VII. can. 1. V: Denzinge r Enchiridion n. 726. lb. can. 9. Denz. n. 734.
353'; d(lS'~
e' informes, de: vivos y de- muertos. porque las referid35~ divisio'nes no se hallan' intimamente relacionadas con nuestro es-
tudio deseamos' sin embargo notar que, segú'n' el' C. Florentino, tres requisitos' ~on indispensables en la confección de -u-n sacramento materia, forma y ministro c'on intención de hacer lo que h"ace la Iglesia, quorum si aliquid desit 110n perficilur Sacrament
t
tum. (1) FIeles a las no~rmas que nos impusimos en el primer artículo de este trabajo y decididos a responder a las preguntas que en él estalnpamos, so]amente estudiaremos de estos requisitos el tere'ero, por ser el único que ahora nos interesa. El ministro de los saCran"lelltos' según N. P. S. Ag'ustín. puede ser principal y secundario: el principal es Cristo, el secundario el, hombre viador que en nombre de Cristo los adp'linistra. Sacra01entuln gratiae dat Dells per malos: ipsam vera gratianl non nisi
per seipsum vel per sanctos suos: Et ideo remissionem peccatorum, vel per seipsum facif veZ pel~ ilifus colunlbae membra quibllS ait: si Clli dinliseritis, dimittentur: si cui ~enueritis, tenebuntur (2). Hablamos ahora del n1inistro secundario acerca del cual deben' tenerse en cuen-ta como afirlna el P. Wernz (3) su capacidad competencia y obligación. Se dice capaz para adnlÍnistrar un sacran1ento la persona competente, q'ue no sólo válida si no que también lícitamente lo admillislra, y obligada la que debe admit
nistrarlo. ' Por el C. Tridentino (4) sabemos que no cualquier viador puede administrar válidamente todos y cada Llll0 de los sacramentos; para ello se requiere consagración o deputación especial (5). la cual una vez obtenida, capacita al ITlinistro, aun cuando éste sea hereje, cismático o púb1ico pecador~ para la adlllinistración válida de los mismos. Desde luego ha de tenerse presente, que no' hay sacramento donde falte i~tención de hacer lo que hace la Igl esia. Para ser millistro legítimo o (p,ara administrar lfelfamente los. (1) Dec. pro Armcnis. Denz. n. 590. (2) Lib. 5 de Captismo contra Donatistas cap. ·21t post medium. (3) Jus Decretalium. t. III, n~ 725~ (4) Denz. D. 734. (5) V. Wernz. 1. c. .
4
354
·Sacranlelltos se requiere. como escribe el P. Ferreres (1). en el mi.. nistro fe y probidad, al menos si está consagrado para conferirlos y los confiere solemnemente, es decir, con todos los ritos prescritos por la Iglesia). El ministro obligado debe administrarlos siempre que lo exijall la justicia o la caridad. ?u~~e \~\\a.\m~\\\.e ~e,t e\ \\\\\\\~\.t() Otd\uat\o () ex.ttaotd\nat\o: ordinario cLlanao ex officio dispensa los sacralllentos y extraor·dinario cllalldo solarnente en caso de llecesidad o por especial ,
delegaciól;¡ los administra.
Selltatias estas bases indispellsables para ]a recta illtelección de la tesis, vanlOS a corltestar a las preguntas a que antes aludimos y ,etltrarrlos ell 111ateria p\or la (puerta y fundamento de los Sacra~ melltoS», por el Balltismo.
... ... • La palabra Balltis1110 proviene del griego BaJ{'tt~o) y sigl1ifica lo 111isl110 qt.le irlrllersióll, locióJ1. N. P. S. Agllstíll lo llama ,~glutis aqlla (2) y eu [\1"1 do tré.lta de defill irio con definición real, di ce que «BaptistllUS est tinctio in aqua verbo \ritae con.secrata (3)>>t la cllal defi11ició11 convit~ne con la que da el Catecismo,IRoll1élno .:Sacra111eL1tllll1 rcgelleratiollis per aqualu iIl verbo» 1larnada por R()berto Be) (\flll i no a ptísi mLl (4)t l' ca r1 la que C(Jln 1111rnerl te ve In os en los autores. «El prilller SétCralncllto lie la Nlleva ley. institllído por Cristo y absolutulnellte 11ec\~sar!o 'para la espiritllal reg'erler¿lción de] h o 111 b re (5)>>. ) Se distingllerl tres clases de bautísrrlos: (le agua que acaballlos (le tiefillir, (le (leseo. ql.le es UI) ardiente anhelo de recibir el bautismo de agt.la aC()lnpél,ñado ele un acto de caridad perfect¿l y el de sangre, que C~J11s¡ste en el (]erranlall1iento de lé\ propia sallg~re t
por la fe o por alguna otra virtud cristiana. ' Aquí tratalnos del primero, el cllal, como establece el Código
(can. 737. § 1.) es necesario in re vel in voto a todos los llolllbres Derecho Sacramental y Penal espe~ial, pág. 10. (2) Honlil. 27, post initium. (3) La trae S. Tomás Sil1 decirnos donde la ha tomado en IV. dista 111. l. a. 1. quaestione 1. (4) V. Lottini. Inst. th. Dog. Sp. t. 111. pág. 100. (5) Fer. Teol. t. 11. n. 300. (1)
• L
qUa
355 para salvarse, y además como dijimos antes imprime carácter.-causa por la cual 110 puede iterarse, sin duda por la illgeniosa y sencilla razón que da N. P. S. Agustín. Sicut nativitas ex utero, dice el Santo, non potest repeti, ita nec nativitas ex baptismo. Quomodo autem uterus nOl1 potest repeti, ita nec baptismus (1). Los efectc s sorprendentes de este admirable sacramento los expone el AguiJa de Hipona en las hernlosas palabras que vamos a transcribir, con el fin de qlle los devotos lectores puedan sabo . . rearlas. iO misericordia! exc1anla el Santo. Prorsus delicta de]et sallctllm baptisma, et origina1 i a, et propria, dicta, facta, cogitata, cognita, incognita, oITlnia dimittulltur (2) ... Ecce libertatis serenitate perfruuntur, qui tenebantur captivi paulo ante, et civcs Ec,.. clesiae sunt, qui fuerunt in peregrinationis errare, et justitiae in sorte versantur. qui fuerunt il1 confusione peccati. Non enim tal1tum sunt liberi, sed et sancti; non tantuIn sancti, sed et justi; non solllnl jllsti, sed et filii: non so]um filii sed et haeredes; non solum haeredes sed et frafres Christi; 11011 SO]Ull1 fratres red et cohaeredes; non solum cohaeredes, sed et nlembra; 110n tantum membra, sed et templunl; non talltllm templum sed et organa spiritus. Vides quot sunt baptisnlatis largitates (3). Hermosisínlas palabras en las cuales con su estilo propio y no apretldido nos canta el gran Agustino las excelellcias del santo' Balltismo. \
~
(1) In Evang. Joann. tracto 11. prope medium. (2) Lib. de symbo1o tracto 3. cap. 10. (3) En el Mileloquin t. 1, pág. 222, se citan las palabras transcritas de la siguiente manera. Commendatur Lib. 1, contra Julianurn allegando Johannem Constanti11opo1itanun1 Episcopum, in hom. de baptizatis. ' t.
t
ISIDORO MERCATOR.
•
•
ección in ormativa e · LEGIO
[{E ARAT RIO
G EDA
(Continuación) Tratábase, pues, de Ilollrar a la excelsa Emperatriz de los cielos. María de la Consolación, con la mayor solemnidad posible. y con este fin los preparativos eran grandes y el resultado no pudo ser más llermoso. A las 10 se cantó la Misa solemne, en la cual interpretaron los niños una misa a tres voces cOlnpuesta al efecto por el R. P. Director, quien supo her .. manar _e11 ella de un lnodo a(llnirable la sencillez con la inspiración. Oficiaron, de Preste, el Rdo. señor Arcipreste don Serafín Jinleno; y de Diácono y Sub .. diácOI10 respectivarnerlte. los l{dos. señores (Jan Tótico Royo, Profesor de Fi.. losofía el\ el Se111illario de TarazoIla, y dOll Isidoro Coscolin, Coadjutor de los Milagros. Predicó el P. Fr. Juan Malluel Anchllela del Sagrado C,orazón de Jesús. (luien sencillamente calltó las glorias de María Santísima, propolliéndola como el COlls11elo de la hunlanidad en todas las circunstancias de la vida, especialmente en nuestros haciagos días en que la ola del dolor va tonlartdo proporciones gigantescas, trayendo a nuestra voluntad la convicción de que todos debell10s aluarla con amor filial y agradecido, ya que lodos necesitaInos del cOllsuelo lnielltras dure 11uestra peregrinación por este valle de lá• grImas. La nota más saliente del novenario y la que illundó lluestr~s almas de gratísimas emociones de entusiasmo y de du lztlras Sill cuento, fué la solemne procesión con que terminó. Reunido en la iglesia de nuestras Hern1anas un innlenso gentío, procedióse a rezar el salito rosario y el ejercicio de la novena, y mientras la Capilla del ColeLlio ponía en juego las últimas reservas de su arte para la fiel interpreta"" ción de los cánticos a la Madre del Consuelo, empezaron los fieles a dispo, nerse para la procesión que se desarrolló con un orden admirable, reflejándose en todos el júbilo y alegría que inundaba sus corazones. Pero cuando el entusiaSlllo llegó a su período álgido. fué cuando apareció t
t
357 la celestial Senora ,en el :pórtico de la iglesia, dispuesta a recorre·r en su apo~teosis triunfal las principales -calles de la villa. Los cohetes llenaban el espa-tlo ·con una explosión no interrumpida; la banda municipal estalló en torrentes ,de cadencia y armonía, y Las ca·mpanas todas de los templos prorrumpían en reverentes y jubilosas aclamaciones a la Reina de los Cielos y tierra... Bendito sea Dios que así ordenó y quiso fuera honrada Maria. nuestra Madre. ¡Fe1iz el_pueb.lo qu·e de este modo honró a la Madre de Dios! ,
* ••
En medio del ajetreo incesante e inconcebible de esta Casa dada la escasez -de personal y multiplicidad de atenciones tan varias, una preocupación f]ot6 siempre por encima del oleaje tempestuoso de las diarias faenas: la de reunir el nUJuero de niños designado por el Ven. Capitulo Provincial y acariciado por todos los religiosos de nuestra Provillcia; que sienten en su pecho el fuego del entusiasmo, alentado por el deseo de engrandecilníento y envuelto en llamaradas de amor a la Madre querida. No tienen número las cartas que al objeto se escribieron; pero además, aprovechando la ocasión de haberse ofrecido varios sermones que predicar, hicieron los tres PP. algunas correrías COIl más o menos éxito y más o mell0S notas cómico-bufas, a no ser tan penosas. No haremos mérito de las tres horas que, maleta al hombro, allduvo el P. Juan Manuel por vericuetos extraviados, en pleno día, en pleno sol y en pleno nles de Junio; ni de las molestias del R. P. Fr. Angel Sagastulne, Definidor Provincial quien, debidanlente antorizadQ, se inlpuso la grande- Dios se lo pague de ir llasta Salanlanca y VitigudillO t dOl1de t por mediaciGn activísilna y fraterllal de ]as Recoletas de
entralnlJas pob1aciolles, Ilallía varios niños preparados y esperal)an' a que un P. fuese por ellos; trájolos el1 efecto, el P. Sagasturne, siel1do los primerossalvo dos para el llueVO curso; llegaron el 6 de Septielnbre. El} el mismo día -por 110 haberlo podidq verificar el anterior a causa de una averia del auto partió para VilJaviciosa de Odán, con los 11 aspirantes al lloviciado, el P. Ricardo. Fueron en un }lerlnoso carro de aíi.osas llitIlas y, en nle}10S de 12 horas, habielldo en el camino derrochado !1ródigos el buen humor, ya se necesitaba, personáronse en la estación de Soria. La mafíana siguiente fueron, e'l Madrid, recibidos por el amable R. P. Fr. Bernardino García, Definidor Genera]. que les tenía preparado un suculento desayuno y. an .. tes de termirlarlo. tuvieron el gusto y honra de ofrecer sus respetos a los Reverendos Padres Definidores, Celedonio Mateo y Pedro López> que llabían Velli(lo a saludarlos. Algunas horas después, erall fraternal y jubilosanlente recibidos por la Comunidad de Villaviciosa. Avisados de antemano habían salido a Tuclela cuatro niños el día 10, que, acompallados del P. Ricardo, al regreso de éste, llegaron la misma tarde a Agre(la. Aquella mañana había salido el P. Feliciano a su odisea, que tal resultó COlTIO puede verse por el fragmento, que tra11scribo de una carta su_ya moteada de salecillas y otros atractivos. «Salí de Miranda para León el día 20 de Septiembre por la mafiana, con el
,
358áninl0 algún tallto alicaído, a causa de la estirilidad de mis gestiOtleS en los puntos que anteriormente había visitado; llegué a Palencia al caer de la ar... de del mismo día y allí juzqué conveniente detenerme, con el fin de pasar la noche y avistarme con nuestras hermanas la~Agustinas Reco1etas, para quienes llevaba, como sabrá, una visita de D. Benito Acebal, director de la azucarera de Alfaro. Al día siguiente continllé mi viaje con el propósito decidido de lJegar cuanto antes al Jugar que me proponía, costare lo que costare; pero tan malas restlltaron las combinaciones y tall retirado se hallaba el dicho ]u~ gar, que tuve que desistir de mi elllpeño y 118cer noche en la capital ,leonesa entre trabajos sin Cllento y peripecias n1il, que de ser aprovechadas conve.. nielltelnente por un hábil llumorista, harían pasar muy divertidos ratos a los ávidos de novedades y acontecimientos chuscos.
(Continuará)
.... ,.
,.,
•
~
•
cL -
p"
r
F
--.sr
~
...'"
__ •
...................... ,,-,
~
~~
............
____
e ' _ ._ _ '""_______ iUd _... _ _- .... _ _ _ ..... _ _ _• _-'-4:4_-_~""""
t:...#
RESIDEN-erA DE MOT.RIL Cumpliendo lo nlandado por nuestras Leyes tengo el nOllor de enviar a V. R. el presente informe acerca del estado actual de esta Residencia, (le las ocupaciones a que se dedican los religiosos residentes ell ella y de algunas cosas más notables ocurridas este afio. Movimienio de personal. Hasta la celebración de nuestro Capítulo Provincial en Abril de este añ() fué SU,I)erior de esta Residencia el P. Fr. Alejandro Llorente de Santa Eulalia, el cual ftlé nombracl() el} ciicho Capítulo Rector de Monachil. El 27 de Abril y por nombramiento del Capítulo se hizo c'argo del gobierno de esta Casa el que sllscribe. Cuenta esta Comunidad con los siguientes religi1osos: PP. Fr. Vicente Soler de S. Luis G., Superior; Fr. Angel Sagastulne de los Do]ores, Definidor; Fray Aniceto Ariz de la V. del Plú; Fr. José LasaJa de] Carmen; Fr León Inchausti del Rosario; y Hnos. Fr. Gregario Ruiz de la Concepción y Fr. Antonio Bola . . tíos del Carmen. También reside habituallnente ell esta Casa N. P. Provincial con su Secretario. A últimos de Septienlbre fué destinado a Monachil para desempeñar una cátedra el P. Manuel Simón de S. José, que residía aquí, y -ell su lugar vino el P. León Inchausti. Durante el año y particularmente con motivl) del Capítulo Provincial, han ,
visitado esta :Residencia bastantes religiosos, entre ellos N. Rmo. Padre ~ General Fr. Gregorio Segura del Carmen y su Secretario Fr. Ignacio S.
Miguel del Rosario, el P. Vicario Provincial del Brasil Fr. Marcelo Calvo, el P. Pedro
Corro, etc. etc. Culto en nuestra Iglesia.--A pesar del poco personal que aquí reside. se •
,
359 procura celebrar el culto divino con la mayor solenlnidad; los novenarios yfiestas son muy concurridos, y el trabajo en el confesonario es asiduo y cons-
tante. Los cultos que ordinariamente se celebran son los siguientes: El primer Domingo de cada mes dedicado al Sagrado Corazón de Jesús; el segund0 ídem se tiene la Hora Sallta de las MarÍas; el cuarto ídem a Nuestra Señora de la Consolación. y el día 22 de cada mes a Santa Rita. Se ce]ebran los Siete Donlingos a San José con cánticos y sermón; un trí. duo a S. BIas, a devoción de los nifios de varias familias; función de desagravios en los tres días de Carnaval; el ejercicio de Vía Crucis todos los días de Cuaresma y las funciol1es de Semana SalIta. Sigue luego la fiesta de la Conversióll (le N. P. S. Agustín, titular de la V. O. Tercera aquí estableciuéJ; el novenario de Santa Rita; la fiesta d el Corpus, en el Domingo illfraoctavé.t, salienflo el Señor después de la Misa solelnne en procesióu por el claustro del convente), que se adorna ~on arcos, flores y colgaduras, y se hacen cuatro altares en Jos cuatro ángulos, ell los qlle depositado el Santísjlno se cantall escogid os motetes. El Apostolado de la Orac1ón dedica Uf1 triduo al Sagrado Corazóll de Jesús. La fiesta y 11ovenario (le N. P. S. Agustíll, lo celebral110s COIl Iluestras I-fer" Inallas las Agustinas Nazarellas ell Sll Iglesia; y en el mes ele Octubre el novenario ele Nuestra Señ()ra de la Consolación ell la 11uestra. Por últilTIO el mes de Octubre se tiene el Rosario con Exposición; el n'les de Novielllbre sufragios todos los días por los (lifulltOS, a dev()cióll de varias personas piadosas; y se terlnilla el al10 COIl laB alegres fiestas de Navidad, y un
Octavario al Niño Jesús. l
.
FiesttlS e. x:traordin(lrilJ,13 . -En este año ]lan tenicio lugar v¿lrias fiestas {lue merecen eSj)ecial mellcié)n el'! este inforine. l;'ué la prirnera, el seg'ulldo celltenario de la fUlldaclón elel COllve.nto de nuestras llerlnanas Agusti11as Recoletas Nazarenas y la segunda Utl jlllJileo COIl exposición de S. D. !\ti. y unas hOllras flllzel)]Jes Illlly so!enl11es: el P¡'llllero para pe{lir aJ Señor el triunfo de nuestro ejércitc) ell la gtlerra de Africa y las segundas en sufragio de Jos n'luertos en cliclla guerra. N(l danlos aquí nlás detalles de estas fiesías porque pueden verse en tlUestro BOLETÍN las alnplias inforlllacioíles que de ellas se han publicado. Por 110 perl11itir otra cosa las especiales circunsíallcias de esta Casa. el c~n,. tenario (le nuestro prilller Capítulo Gelleral, sólo pudo so]el1111izarse aqul con lnisa cantada y Te DeuJn. Asociaciones. La V. Orden Tercera establecida en esta ciudacl en Octubre de 1919, va aUlllentando de día en uía; celeora las juntas con regularidad y cuellta con 4 llermallos profesos, 40 llermarlas profesas y 18 hermallas novi~ cías. En 7 de Noviembre falleció la herlnana profesa, Cecilia Periago, y en cU1!lp1imiento de un acuerdo tomado por unanimidad en jllnta general, ]as hernlanas Terciarias asistieron en comunidad con velas. al entierro de dicha t
t
t
hermana. siendo esta la primera vez que la V. O. Tercera se ha manifestad() . en público, habiendo causado esto muy grata impresión en la ciudad. -1#
•
t
360También funcionan con- regularidad las cofradias de N. Sra. de la Consolación y Sta. Rita, así como los Talleres, a· los que se ha dado nuevo impulso.' celebrando taller todos los meses y ayudándoles con gran parte de lo que-se recoge en las··urnas de la visita domiciliaria de la Santa. La obra de las Marias de los Sagrarios Calvarios se ha reorganizado PQr completo, asignando a todas ellas su respectivo Sagrario, y obligándolas a cumplir el reg1amento. Ya se ha dicho que el segundo Domingo de mes cele-bran la hora Santa, alternando en las iglesias de las Nazarenas, Dom'ínical y en la nuestra. La fiesta anual suele tener lugar el 4 de Enero. También está a nuestro cargo la asociación de la Medalla Milagrosa, cuya fiesta es el 27 de Noviembre. Todas estas asociaciones van dirigidas-por el P. Angel 'y el P. Superior. Somos también confesorfts ordin~rios y extraordinarios de las religiosas Nazarpnas Mercedarias y Domínicas . Hay bastante confesonario durante el afio, pero aumenta notablemente en la cuaresma, en los novenarios y en las principales festivid~des del afio. También llaman con frecuencia a confesar enfermos .. El l1úmero de comuniones distribuidas durante el año han pasado de 21.000. La Comunidad tuvo los Santos Ejercicios, y todos Jos meses se tiene la con,.. ferencia Mora], resolviendo los casos prOpllestos en nuestro BOLKTtN. Es Cl1anto tengo que manifestar a V. R. t
t
•
FR.- VICENTE SOLER DE
Motril 4 de Enero de 1922. •
S. LUIS OONZAOA.
I
· , Isce anea' MM
v
••a
n~c
o
~r
¡cu o I
"CASTILLO DE ~, I tal U VILLA VICIOSA DE ODON», PUBLICADO EN EL ~SEMANARIO PINTORESCO ESPAÑOL~ DEL AÑO 1844, TOMO 11, PÁ~ GINAS 138·139.
B ~
:-:
:-:
:-:
:-:
«., .I-I ab ía
en es te p ue b 1o U 11 COIl vellto de Relig'iosos (leSCéllzos de S. Frallcisco, que se suprinlió al tielnpo de Sll exclaustración. FUlldáronle los condes de Chinchón hacia el año 1608) y se ilIStaló COIl llluclla pornpa y solellllliciad, asistielldo el Re~T F(~lipe 111 COIl toda su corte. Sin duda que debieron convertir el1 cOnVt~llto de religiosos, lo que era rllOra(ia de su llabitacióo. ¡\sÍ lo 11¡iCe
sospechar 1111 techo lllU}? lincio que el haber }lech() \larios corte:s para trarlsforlnar llna sella de treinta y Cllatro pies de largo y veinte de ancho en tlna serie de ce](ii!Jas, rebajalldo la altura prir11i-· tiva, ha venido a serlo de U11 palon1ar, que la tiene mlly redllcida. Descubierto recielltemente por el genio illvestigador dé don José Abrial t qlle
COIl
110 poco trabajo lo examinó} llaciendo Javar para
eso algllnos trozos;- aparece adorllado por el gusto del siglo XV: según ]a descripcióll ql1e nos ha comunicado el acreditado profesor qlle le descubrió, resulta qlle <colIsta de Ull friso, según .. costumbre de aquel tiempo, cOlllpuesto de cinco fajas con v~riados adornos de estilo oriental, que vu1garmete llanlall gótico, pintados y dorados con hojas y flores y en las más allchas escudos de armas, distribuidos a trechos, de los cuales los de la faja inferior son cuartelados al uno e cuatro de azur a la estrella de plata, y al dos y al tres de oro al árbol de simple; y Jos de la su. 5
•
362
perior de plata con seis cosas de .azur cuyo nombre desconozco a la. bordura de gu les billetadét d-e oro. A la altura de ,esta faja atraviesan la sala cuatro fuertes lnaderos exentos, adornados del mismo modo y con los mismos escudos en sus caras verticales y sostenidos cada uno por dos extrañas mensulas, según la faja inferior, a la que están ul1idas. Sobre este friso comienza e] artesonado, habiendo en los espacios qlle median, entre los maderos, alternados por toda la sala los mismos escLldos de armas ya citados; qlle acaso seall de la farni1ia a que perteneció esta casa antes de la fundación en ella del convento. Toda la parte que comporle el artesonado, conserva el color natural de la madera, t
t
salvo algunas fajas, que a trechos tiene pintadas de rojo y blanco con calados adornos;, pero todo ello ha sido tan descuidado, se halla en tan lastilnero estado 'de abandono, que cuesta trabajo averiguar lo que fué~. La iglesia de este convento sencilla·y cOllfornle a la pobreza de_ su instituto, dice Cea11 en sus adiciones a las noticias de lt}g arquitectos y arquitectura de Españ"a' de Llagltno, fué constrLlída p<Jr Migllel de Soría, que estaba ent.on .. ces lnuy acreditado ell Madrid, dOflde había COllstruido la Iglesia capaz y despejacla del carnlen calza(lo, y de cuya inteli-
gellcia llacia fllucllO aprecio el conde de (~llinchónt futldador del COllvellto de \lillaviciosa. Este tal vez, COll10 coetárleo de Vicente Carducllo le lllandaría pintL\f dos bellos cuadros, que ell él se 2uardabarlt acaso dOllados tílrll1)iétl por Sll fundatior . El prilllero estaba en el refect()rio, y represerltaba al Salvador, de 111edio cuerpo, y casi del tanlaño l1atural, irlstituyen(io la sagrada Euca ... ristía. El segulluo, que se hallaba rnuy estropeado, estaba en la p.orteria, y era un crucifijo de cuerpo entero, a cuyos lados estaban de rodIllas S. Frallcisco y otro santo de su Orden, cuyos ros-
tros eran conocidameI\te retratos. Ignoramos el paraqero de estas dos pillturas apreciables)) .
..
•
•
363
•• •
"""q
-
",
-
pQq
=
..
-
, .' --
¡¡VIVA O BRASILf! Hace no más de cuatro o cinco días, que el correo nos trajo en sus diarios la noticia de una subJevac.ión militar provocada, a lo •
que parece, con fines políticos. El despecho que a Ja f Reacción ~epublicana~ le c'ausó su derrota en Jas últimas elecciones fede .. r~].es acumuló en muchos coraZOlles, principalnlente de militarest- . sedimelltos de odio., y el otro día estalló ese odio en Ulla suble'Y;ac_ión militar; las tropas acuarteladas en el fuerte de Copacaba .. na~-Río de Janeiro y otras de la n1isnla capital se revolucionaron, pero fueroll fácilmente vencidas y hubieron de rendirse a las fu·erzas legales,. (1) D··esde que se tuvo noticia de tales sucesos, el Gobierno recibió mu1titud de adhesiones de toda cJase de c()rpOraCiolles, g~remios, municipios, entre los cuales será de eterna fanla el de S. Roqlle, en el Estado de Sao PauIo. Adell1ás de hypothecar) como dicen Jos brasileiros, Sll apoyo incolldicional, 'OS sanroquenses, en te1egrama dirigido al Presidente riel Estado, decían haber fUIldado un batallón patriótico para defender la- legalidad y que de su nombre le habían 11amado Washington Lui~. Parece que esta fué la semilla,t porqu'e imitando a S. Roque, otros lTIunicipios hicieron ]0 mismo, y el gobierno, al nlisrno tienlpo que convida a los ciu .. d.adano·s brasileiros a dar vicia a tall patriótica idea, ha dado las' illstrucciones necesarias para utlifornlar estos cuerpos de vollln . . tarios y apoderarse de su organización y. dirección, 110 sea que, en vez de una garantía para la patria, pasen a ser focos de anarquía y causa de sobresaltos. •
(~)
I-Ioy mismo los periódicos nos hablan de otro 1evantamiento en Matto Grosso donde un general de romántico nombre Clodoaldo de Tal-se ha rebelado con las fuerzas de su mando, y después de dominar aquel Estado ha dirigido una proclama a sus soldados y va a ayudar a sus herm,anos de Copacabana. ¡Oh manes de Prim y de Narváez, héroes de Sagunto y de Vicálvaro! aprended' a combinar revoluciones. t
364 COl1vidados por el jefe político de esta localidad, coronel José Viclorino de Uliveira, lleganlos al cuartel a las doce, en el ,ellal y ell la sala dt~) Juzgddo, gentilmente cedida por el juez de Derecho ell ejercicio, nuestro arnigo el Doctor Alcides de Almeida. había de tratarse de dar Cllrso a la patriótica_ idea y cur11plinliellto a las órde11es del Gobierno Federal. Allí también acudió la flor y nata de la a¡.>iahyi,llla gellte: autoridades civiles y políticas, pr()fesores ing'enieros, etc., etc., y una multitud de ptleblo. El Doctor Alcides declaró abierta la sesión, y en breves, pero t
elOCUclltes palabras J rebosantes de patriotisnl0, explicó el fill de
aquell[\ reulliól1, y seguidame.nte nombró secretarios de la Junta Direcli·v,",t del futuro batallón, a los Excelentísimos señores don AlltOllio l'~eves y dOil Vicente de Carvalho Promotor y Delegado" de I~olicia respectivulrlcl1te de esta comarca; hizo después sel1tar al I~. Carillelo Cruz a su derecha, y de este modo quedó COllstítuí . . '1 '" ., -, ivn1'~Lltl~ (V l~l ,,,J, C011 la \TeI1Ía del Presidellte usó de la palabra e] señor Dele'~ado que, en stl bien razonado discurso, desenvolvió lnas""- am ... plinmPllte la idea apenas esbozada por el Doctor Alcic!es y dió tectllra a dos telegranlas qlle había recibido del Deleg·cldo genera.! ~le Jt~·~l)t:tinin~.'a, y éste a su vez del Gobierno Federal, en los cuales se tr~.~zaba el fill de tales batallones y se liaball las prirlle . . r (1 s d i s Po si ei o 11 e s par a Su fu n d a ció n. Al Del~g'ado sucedió en el uso de la palabra el P. Car111elo J quien ell10cionado, COIl frases sinceras. como inspiradLtS por la verdad, y de agradecill1iento, cual debe tenerlo" todo g'erleroso pecho de qllien ha sel1tido . el trato dulce de esta hidalg'a tierra, por sí y por Sll compañero, el P. Greg'orio, se ofreció al servicio de la buena causa y entonó un h~Tn111o de gloria a la patria braliileira, de la cual se dijo, fervietlte ciudadano. Fllé aplaudírjísirllo. Habló después el Director de las Escuelas rellrlidéls de Apiahy. Carl-os de Assis Velloso. ofrecielldo su ayuda y la de sus co)eg'as en el profesorado. Aun se levantó el P. Gregario Erce y con palabras de fuego ibérico cantó las glorias del Ejército, garantía de la patria, recor-dando que la institución de los ejércitos permat
"J t
í,.
nelltes" belléfica cuando se los mantiene dentro de sus límites, es creación de un español, el insig·ne Jiménez de Cisneros. Reiteró los ofrecimientos del P. Carmelo, que haría efectivos,.
365 -dijo. derranlando, si preciso fuera, su sangre: que así debía ha ..,·
cerIo como fraile español. cuyas glorias evocó, por el hábito que vestía. para no desmentir la tradición agustiniana y citó:elfcaso de la Armada Invencible, en que iban de capellanes cincuenta agustinos, el de Filipinas ... y últimamente el ejemplo de sus hermanos durante las luchas ,intestinas que azotaron el suelo colombiano; finalmente t que así debía hacerlo como hijo de la patria brasileira que habrá mucho tielnpo adoptara de corazón. Otro plaudite manibus frenético y resonante. El Presidente dió a todos las gracias, muy de corazón a los Padres ell honor a los cuales, por su generoso concurso, propu·so que el batallóll a fundar se llamase «Batallón Padre . t\11c11eta:.; . y fué aprobado por cnanimidad. Pasóse lllego a nOIllbrar un jefe que representase el batallón junto a la~ autoridades, y por aclamación. fué agraciado COll esa distinción el corollel José Victorino de Oliveira. El Doctor Alcides declaró cerrada la sesión, yentonces fué él abrazarse y dar parabienes} etc., etc. t
***
•
De noche fueron los Padres a firmar el acta que se levarlfó. y, según nos dijeron ellos, vieron con ag'ra(jo que el secretario dejó estampado "Qien patente el conCllrso valioso de los Padres
que se llamaron,
di(~e
el acta, ((brasileiros de corac;áo». UN ESPAÑOL RESIDENTE EN APIAHY.
Apiahy, 14-VII-922.
•
•
ortuguesa
r090dia . . . . UF
_
P
m,.,
p
•
r en __
J:.,ecclón 5.' (Continuación) •
..
EL "
DIPTONGO.
ie.
Este grugo sólo deja de ser diptongo en las terminaciones de los verbos: v. gr. anuncie de anunciar pronuncie de pronunciar. t
•10
Deja de ser diptongo: a) en la primera persona del singular del presente d.e i.ndicativo de los verbos en lar: v. gr. pronuncio de prOnlll1~iart annuncio de anunciar. b.lJ en los su~tantivos y adjetivos contenidos en la siguiente lista: adubío-s-arreglo alfarío-a-inquieto (se dice del caballo). al6arvio-s ya-de Algarve arri pío-s-escal ofrío, tiritón. asobío-s-silbo. atavío -s-ad orno bailío-s-bailío. baixío -s-bajío. calofrio-s-escalofrío chio-s-chi11ido •
•
•
CIClO-S-SIseo .
.desafío-s-desafío. desfastío-s-apetíto.
desvario-s--delirio. erradío·a-bagabundo
es eo rregad ío-a .. res b al adizo fastío-s-- tedi o.
feitío-s . . forma, l).echura.
gentio-s-pagano, gentío lavradio-s-labradío. macio . a-blando. ~
~
naVlo-s .. naVIO. passadío·s pasadía.
pavio·s-pabilo. pio-s.-pio (de los pollos). rapazío .. s-multitud de rapaces. regadío-s ya-regadío, riego. rodopío-s-giro, vuelta. sadío-a-sano, saludable. safio·s-congrio pequeño. sombrío-a-sombrio.
•
1
.
~
~
.
,-
talhafriti-'s-cor'tairios.
Valadi6-a-baldío~
thfo~s-ti\o.
Vádio-a-vágabundo .
. ttesvario . . s-'d·esvarío. -
ua Nó
a)
es diptongo:
,
en las terminaciones verbales, como acceniúa de
accentuar~
con:.;titua de constituir.
b)
en la terminación femenina de adjetivos y sustantivos terminados en u. v. gr. perúa de peru (pavo), núa de nu (desnudo).
ue,
UO
Sólo dejan de ser diptongo en las terminaciones verbales. como consfitúe de constitllír, continúo de continuar.
Son esdrújulos: a) todos los superlativos v. gr. brev[ssinzo, optimo, celeberrimo'. b) Jos adjetivos de origen latino terminados en aco, aro, cola, fel~o, fluo, trago, fugo, ,geno, gero, ico, ido, imo, iplo, loquo, nubo, paro, pede, peto, sano, ubo, ufo, uplo, voto, V01Jl0, voro, como maníaco, sáfaro, (inculto rudo) agr1cola, lucífero, melifluo, saxífrago (que disuelve las piedras), prófugo, nubig'eno, (que engendra nubes), armigero, econón1ico, esquálido, décínlo, lnúltiplo, ventríloq u o, prón'ubo, (perteneciente a novios, casamentero), ovíparo bipede. cerltrípeto, altísono, íncubo, crédulo, séxtuplo, benévolo, ignívOln(), carnívoro. Pero se exceptúall polaco, velhaco, aprico, (abrigado), pudico, impudico y cadilllo (ardiloso). e) los sustatltivos tel'l11i11ados ell ge/la, ola, ula, ulo, 'como indígena, vitriolo, esportula (limosna de la Misa), CÚll1Ulo. Exceptúanse los siguientes: . caro lo-coscorrón. Julo-Julo. I
casula-casulla.
Lucullo~Lúculo.
cas l11o-cáps ula.
t.natula . . g'amella: en algunas partes merie11da.
Catulo-Catulo. cebóla-cebolla.
cogula-cogulla. cogulo . . colmo. consolo-consuelo. descónsolo-desconsuelo.
escapula-escapada. -todos 10$ cuales son breves.
medulla-médula. miólo-meollo. lniullo~ceIltro
de una rueda. rebollo-piedra de amolar. Tibullo-Tibulo. tíj o10 .. 1adri~ló. •
368
d)
los sustantivos de origell griego terminados en ada, a 1lag e, •
anthropo, bole, cephalo t -dromo galno, grapho, phoro, phrase, phyto, poda, polis, ptero, phylo, scapho, gono, logo, meno, metro, nomo, onymo, phago, phalo, phano, philo, phobo, phono, scopo, sopho, sporo, sfole, stoma, strophe, syllabo, these, tonl0~ tono, typo, J
como luciada, (lusitano). enállage, misánthropo. hypérbole, hi-drocéphalo (que padece hidropesía en la cabeza), hippódronlo, bígamo, telegrapho, phosphoro, antíphrase (antífrasis, figllra retórica), Ileóphito, antipoda pentápolis, lepidoptero, colípyl0 (cierto aparato de Física Que sirve para demostrar hi fuerza de reacción del vapor. Colipila o colípilo), pyróscapho (un aparato de Física), pOlygOllO, prólog'o, energúmello, thermómetro, astrónomo, honlónimo, lotóphago, (lotófago, qlle se ali111ellta de barro), bucephalo (caballo 11oble)~ diáphano, Theóp11il0, photophobo (que padece fotofobia, repugnancia a la luz), teléphollO, horóscopo, philó~opho, Zoósporo, diástole, perístorna, epistrophe (figura retórica), polysyIlabo, antitllese, n10liótoll0, arcllétypo. ~~~ e) las prirneras perSOI1as del 111l1ral del imperfecto y plllScuarnperfecto de illdicati\,o, del itnperfecto del COlldicional ~r del inlI.lerfecto de sllbjuntivo en toclas las conjllg~acioI1es: anlávanlos, t
•
venclérarl1os, partirial11os, jogássemo,~. Palabras de cicel1i"uación dlldosa. Hay ffillcllas palabras, que por tener la tónica dlldosa, se pronllnci[ln COll10 esdrújulas o CQ-
Inl) g'raves. Tales son entre otras: ,
. mtlrmurlO ,
,
anen10na o anemona. au tÓIJsi a o atl topsí a. aerólitho o aerolítho. Cleópatra o Cleopatra.
o
~
nll1rmUflO.
Madagáscar- o Madagascar. Oceánia u OceanIa. pántanC\ o palltano. projéctil o projectíl. ThessaJónica o Thessaloníca. velódromo o velodromo.
Dálilél o Dalida p
Edipo o Ed.ipo:
Hyppódromo o Hyppodromo.
NOTA. Las palabras cuya tónica no se determina por las reglas hasta aquí dadas, son graves por regla general y constituyen la inmensa mayoría del idioma portugués. t
t
-
- ..
-
-
Imp .
---_._--
-
---
--
SANTA RlTA.
-
-
--------- ---- -_._-
Monachil
..
, , "
•
. ..
•
AÑo 11.
OCTUBRE DE
1922
NÚM.
22'
,
",
•
•
"
1
•
de la Provincia de Santo Tomás de Villanuev·a·: rJ B~ A NI) Al." UnJ A .•
I
DE LA ORDEN DE AGUS'fINOS RECOLETOS
-
. . . ¡en tí iea Sección --"--------------Cuestiones da Pro,edéutica Bíblica
-
II QUÉ NO ES LA DIVINA INSPIRACIÓN (C{)flfillllllCióll )
Las dos opiniolles que ¿lCíll)¿lnl()S (te refutnr peCéll1 por defecto, cr e y (~ n (1 o q 11 e s o I () Ia él f i r 111 a ció 11 (J el'; 1g' I e s j (l, o e I t e s t i lJ ) o 11 i o deL Es p i ri t ti S a 11 f o, o I (1 III P r él él S i s ten {~i ¿} 11 e g"¡l f i v(1 b ~t S t a 11 1) (1 ra e Ol} s ti -, t
(iivil1a illsp:ración; lilllitall Sil sig'nificé\<i() gellllillO 111ás élrl1~· p1io y extellsivo. Ahoríl valllOS a PXi\111inar otra Liinnletralll1ellte' Opllesta que peca pc)r exceso y es la que afirtlla que la lJ1Spiración?' se cOllfllllrie COll la revelación; (je Illallera que para que se dé· l8/ prilllera se 11ecesita sielllpre Ja Illall~festacióll de algurla verdad:
tllir
lé1
anteriorll1ellte descollocilia, lle~ha por Dios al hélgiógrafo illspira-" d'o por ilul11i,llaci-ón sobrel'élfllral de, su illtelig,ellCi'a.
El principal representante de ei. ta teoría es J. H. Janssens(í); ,
-----_......
-
(1
~
----_._---
Janssens Hermeneutica sacra. cap. 11, núm. 2.627. pág. 20. t
1
370 -quien afirma categóricamente que la inspiración es 10 mismo que ta revelacióll. Este COl'lCepto cOllfuso. errór'leo y abiertalllerlte falso de ,la illspiré.\cióll, lo hall sostel'lido algl1('lOS nll.ly pocos a¡J•
•
,'tores. Seg'll n Ubaldi, (1) tambiéll lo adnlitió el doctissilllO exégeta 'Corl\elio A Lál)ilte, I)ero con perdÓtl sea dicho (Jel ilustl·e sab'o ité\1iat'lo. Cl)rtl el jo A Lápicl e distillglle y allota perfectarlleJlte la ti:-1 e re 11 ei él q11 e 11 él Y e 11 t re I a i rl s pi r a ció r, ,y I él r e v eIació 11 pro p i a tI) e 11 te d ¡eh J • ita re 111 () S S II S PaI él b ras: « No t a S pi 1 i tu [11 S a r, e t 11fll tI ( 'n
e
<iictasse Ol1111es Sacras Litteras, nam prop11etias ad verbtllll r(~velav¡t el dictavit prophetis; historias vero et lI)()rélles exho rt é\ti o n es. q u élS ante a vel vis ll, vel aL) d ¡tu. vel lectiolle, vel
eO(iettl
Ill()d()
nletlitatiolle tiidicerallt ipsi scr~ptores hagiographi. Ilon' fuit r.eces'se. .. (i i et él 1i a S ,Ji r t ti S (\ 11 et o, tl t ~) o te eu 111 e o:; i aIn sei re n, t e t e¿tll e· rellt ipsi scrÍ¡)tores. Sic Sallctlls JOíitlnes, XIX, 35, dicit se scribere 'q tire v i (1 i t ; S a 11 e t ti S L ti e(1 S ve ro tI.. 2. die i t s e s e r i 1l e re Eva rIge I i lllll q l' () (1 él t t (1 iv i t et t r ad i t lo 11 e aeeepi t a b A pós t 01 i s . Die i t u r t él t 11 e n $piritlls Sal\ctus eUtll quoql1e illis dictasse. prin"¡o, qtlia scribelll:b II S a st, ti t • 11 e v e 1 i t\ Pti n e to a ver ita t e ab er r él re 1"1 t. Seel' 1"1 d (\ ~ ,..Q u i a -e o s e' eita vi t e t s t1 g g' e s s i t , 1.1 t h a ee po ti II S S eri b e re 11 t q II éJ 111 i I1 a. 1
t
'(~OllCer)tlllll (~rg()
et
eorUlll quaec scieballt, 11011 eis illgess¡t SIJiriluS SHllctllS_ se(1 illspiravit lit hUI1C potis COtlCe()tum q II él n1 i lllllll Se r i b e re 1\ t. Te r ti o q ui a o fll 11 es e o r u rn e o li e el) t ti S e t ,se'ltelltié\S, orlJitlavit, (Jigessit et direxit Spirittls SallcttlS}). (2) De Cllyé\S IJ¿llabréls se illfiere, nl) solalllellte la distillrióll 111C\r,cad ísilllél elltre reve lacióll e iI1S()irélción. sillo qtJe t,1rlluiéll IlOS expresa A Lá))icte de (11g1111a 111allcra el verdader() }' gelluino eOll'cept() tle éstei, a(ill1itielldo tIlla ciprta tllOcióll u operacióll alltece·d e , \ te {i e1 Es IJ i r¡tu S él 1\ t o e 11 los es er i to re s s él g r ,l d o s o r (1 e 1) éll1 d ÓJ <1ictalllio y diriglélldoles ell ),", expresióll de sus COllCel)tos y serltellcias. , Bclarll1ino tarllbiéll ilUptlgl1a esta teoría ql1P, a juicio de Uba};d i, 13) d ~ p -~ 11 J e 1n i ~ d.! Ia e j .1 1~l ~ i ,) 11 d ~ vo e 1b ~ 03, q 1e ti e I a e \) .1fusiórl -de ideas. porque «(Deus llon s~emper revelabélt . palabras lllelllorialll
t
_ - - - -
(1)
0'-
IntrDdllctio_ 11, pág. 201.
(2) In II Tim., 111. 16; Connlent. ed~ Vives. t. X1X, 1.876, pág. 304. Aplld Petrujo, Diccionario de Ciencias eclesiásticas, t. VI, pág. 438 y Vigouroux. Ma· Iluel Blblique. t3) Op. et Loca cits. ,
,
,
371 •
,~de
Belarmino ··atlctoribtJs sacris qllae scriptllri erant, sed exc'ita~ bat ut scribererlt ea qllae viderant vel au<jierant, qllonlodo recordaballtur, et Sill1UJ assitebat ne falsi aliqllid scriberellt»; (1); (ie morlo que, según el enlillellte Purpurado y segúll todos los teólogos. 110 se requiere para qlae haya irlspiración que Dios revele a Jos hagiógrafos Jo que harl '(ie escribir, sino que basta la excit¿\CiÓI1. el ¡[})PlIJSO paréi qlle escriball Jo que hall visto u 'oído, según, se )() dicte Itl rllellloria, y a la vez· la asistellcia COl1stél11te para,· q lIe I10 caigall el) el error . Es cierto, COI)}O lo ex()'¡carelllos lueg(). qtle toda la Sa,g'ra{iaEscritur«] es revelada, r)er() 110 quoad se o quoad ipsos scripto/ees sacro,-" SillO qlload 110S, (}orque es ver{laderall1ellte pali\bré\ (le Dios, que estall}()S obligaalios él creer. Así por ejelllplo, Silla l\1<lteo, y Sítl] Juall - y lo. nlisI110 decillloS (1e los den')ás escritores ~élgr¿l· " do~ cuallpo Il0S refierell las élparicipnes de N. S. Jesu~risto t~stáll vercJa(ieralllerlte insllira<ios, sil} que tellgamos que é:ldlllitir ell, e I J o s r e v (; I [1 ció J1 (i e t} i tl g ti 11 ,l t: I él S f'; por t a t1t o e s a s a 1) (l r i l~ ion ~ Si) (\ r a e 1I () s ,lOS () r1 re'v p ) ;1 (1 a s • (lll e I as vi ero 11 eo r1 s II S Pr () P¡os s e n ti {I os; n () él ~ í () (, r él 11 o S o t l" o~.:; q ~ 1e 11 o S o n, o s. t e s ti g e) s p res e 11 e i (,11 e s () e e s () s hech{)s re¿lllllellte 11¡st()ric()~, p~lfa ql1ietleS SOll obj(:~to (Je fe (iivirla por e I t e s t ¡111 () 11 i () (J e DI:' ) ~ Jl} ,-111 ¡re s t él ,.1 o P() [' I 0.-; E J é} !l gel i s t él., • Y a s í e 11 e st e se 1"1 ti (J() y e,) n J ;-1 (11 ~ t i i 1ció 11 h .~ eh él, t () . J :l S IL\:i e() ., él S i ll.~ ~) i .r El {Ja s s o JI r e ve I a ei i] s e f 1 e II ('111 t o q tI e s o 11 loe, ! ei o J1 e s, ~) ¿,1 í\ t) r (-1 ( Jel ro i s tIlO D j os q tI e s e (j i g~ 11 a (i i ri g¡ r a los h o nl b r' e s . P l~ ro (j e (-1 q ti ¡ ti o s e s i g 1I e q u e p () (j ¿1111 o :i eo n tUI' d i r i n (1 i s t i 11 t i 1 ! 11 f~ II te l ,l i 11 S 11 i r él ció n~ COl1 la reveJaci()ll (lr()piatllente liicha y COtll() la hell)OS d~filli(io. Po r q 11 e e 1'1 re [,,1 i (i a () (J e v l~ r (J í-l (1 Y ti UII q ti e 11 o s re pi t a 111 o S Ia s nI i s mas l.lalabras illSpi¡-acióll, rp.veL(lCióll, si se COtl~ideran COllfol~nle a: su extricta etirnolog"ía ¿qué dig'()?, si se C()llSit1erall COllf()fllle al uso frecuente y lllliversal con que COlTIUnr11ellte se el11pleall en_ Teología, derlotal1 y sigllifican cOllceptos cOlnpletamellte :~llt~gÓ-, _ ~' nicos. Revelar lllla cosa significa eviderlternente luallifestar, descubrir, patelltizar. dar a COl1ocer algo que estaba ,ocult~,. ellCU. bierto. ignorado, y en este mismo sentido la tomamos"en Teo'10gí~ cualldo decimos que revelación es COIDO veli remotlo, o extricta-
•
'
,
!
~
a
(1) De Verbo Dei, libr. I,"'cap. 16.
,
•
,
312 ¡
~e.tl.te: maní/es/alio
alicu.jus veritatis priLJs ignofae a Deo nobis ./qctq, per $llpernaturalenl Inelztis iLlufninatio/ZelJl. (1) ~or ~l COlltrario, la ,palabra insp'ir'ar tielle ull,a aC,epción lnás ,-~l~.1p_liat lllás cOlnpleja t más extensa y así la definen los teólogos ,
t
~,Il
:ger_leral dicielldo que es
divir-lil a los escrilores~agrados. para que expresen lo que Dios quiere., o con Perrone: ~.SJ ll,g'U laris ea S,p iri tllS Sa 11 cti m o V,e 11 tL-\ a d s cri be II el um i tll P ulsio. _(Iirectio ac praeselltia. Inelltern allilnullq\.le scriptoris guberllans -qLlae eUlll 11011 Sil1it errare efficitq'ue llt scribat qllae vult Dells:,; .-$.ielllpre dellotalldo Ulla opera~iól1. Ull impulso, y cornprelldielldo .,-~ienl,)r~ lalllbiéll 111ucho más qlle la reveJaciÓll, de tal m·odo que _,-pue_dell darse rlluy biell cosas irl~piradas. ora aqllellas que les ·eran (a los hagiógrafos se entiende), completamente desconocí .. ,das y qlle por tal1to fué 11ecesario que se les revelara, ora las qlle COllocíUll por sí o por testi,gos fjtle(iig'nos. COII tdl qlle todas fue .. _ .:r . 111 escri ti\S ro r 1110 ció 11 extr~\o rd ill a ri a.y sob re n a tll ra 1 d e Dios. pt."' éiquí que si bietl es cierto que ell ]as Sélgradas Escritl.lraS ,:bay l-lIllCllisilllélS cosas SÍllZpliciftJ/' reve)E\(ias y qlload ipsos Ilagio"OI'J,pllOS,. Cllatlto lllás qlload IlOS, 11ll11ca podelllos afirlllal" que tQd¿~ J¿t Sélgrada Escritllra es abso]lltalllen-te revel¡t()a, pues los, JnisI110S escritores COllocían algulléls cosas, l)or eje(111)10 las histó .. fjc~s, Sill rIecesidad de revelacióll, y al COlltrario podell1os y est ~ JIl o S o b 1i g ¿l ti o s a e· r e e r y ,e 11 señ él r q II e t o d "i e IJ'-1 es d ¡vi 11 él 1'11 e 11 te ·inspiradél, l}Orqlle ta(ia fLlé escrité\ r)or volullta(i e illlpulso de Dios ,y tod" eiJa le reCOlloce corllO Sll aul~ r prit1cipal . Allelllcl.:"\, cO_lno se deduce de 10 llasta aquí tJicho, l1ay 111lJchos :,ugares el} la Sélgrada Escrittlra ell los cuales ll() puede a(itnitirse la revelacióll, porqtle resu;ta illútil y supérfll1é-t. ¿Qué 11ecesidad tielle llll autor cLILllqlJiera de qlle se le lnallifieste Ulla cosa que él ¡OlUY bierl cOlloce? ¿Para qtlé exigir U11a llueVél revelación si el es:~/rito~ lla visto u oído lo que l10S 11arré\? Luego dellemos excluir l~ reve.lacióll de ,todas ailuellos 11~cllOS llistóricos d~ los Cllales '~~e,rol~ t~stjgos 10,s misllloS llagióg,r¿tfos. o los aprel1dieron ell au .. •~.r,tJcü¡s documentos, o los oyeron de verídicos testigos ya inme(Ull,\
Illocióll
,
,
,•
<\ir~t.Q.~' "ya Q,~d ¡atos\.~ •
(1) Tanquerey,' Synopsis 1 heo. Dog., tom. I, cap. 11, pág. 106 y Asumpcion Op. cit., pág. 113 Y sigs.
..
373 Pero entonces. ¿en qué cOllsiste 1a illsp,iración ell estos y pare,.. -cidos casos? Telch, aducielldo los ejerllplos de San Mateo y San Juan. que 110S cuelltall ell SllS ~ respectivos Eva!!geJios los dichos y hechos' de Cristo, hechos y dichos que oyeroll y VierO!l ~Ilos misnlos, COlltesta q lle ell estos casos, ell los q lJe 110 tiene lugar I"a -revelación de Dios al escritor sagra(jo, el irlfllJjo cJivino, la itlSpi.. l'aCióll. tan sólo consiste ell excitarle y dirij.{irle cuidadosalnerlte, y .hacer qlle actuallllerlte ocurrall y VeJlgall a su Illel.norÍa todas ¡aqueJlas cosas que Dios ql.liere escribir; y qlle escl~iba solamente las cosas que sea,n verdader¿ts; Dios efltollces vívidalllente le pto~ :polle todas estas cosas y le certific¿l de tod"o (1). No solametlte exclllyell la revelacióll 111uchos lugares bíblicos lque COlltienell aSulltos corl()ciLios, históricos; excl1jyellla tarrlbién ,los testirll0l1ios explícitos. de los-Ilagiógrafos. Mllcllas veces desigrlan elJos 111ismos las fllelltes de tiOll(je hall sacado sus (tatos "Y sus citas; otras nos dicell que hc.ttl trabajado bastilnte, con ex~.quisito tacto y no illterrllll)pÍ(ja ir"ldLlstria; qtle les hél costado muchas labores y llltlCllOS slJdores la itlVestigación y el "ha'l~lzgo de ,a'gllllos lioCllnlento:; 11istórico~:;. Asi por ejerllplo: el JI de Jos Ma·cabeos Sall LtlCas, Sall JUélrl, etc. Lo que prueba irrt~Cus(lbfer}lellte "·que 110 fuerOll illstrllí(lo,~, q ne 11 () lo recibiero'. por revelaciótl. Porque, C01IlO a(lvierte llJUy bien C"t~'et(lno, el qlle escribe lo que 'ha visto y lo. que élll1isIll0 ha oído, llO llecesita de'nitlguna reve;Iación, aUllq\le ~í de la gracia divilla, que le dirija y le gllnrde "
t
I
,
,
yer.·e. e Utlde ciare appé.lret Lncam scripsisse ex au""ditll ab é1l)Ostolis et Ilon ex (iivitla revelatione sibi inlllediate factá, diviIla téllllell gl'éltia dirigellte et serva:lte, 11e iJI aliqtJo errarerlt. '(2). ":"Lo rniStllO e11señarl Belarrllillo (3), Ubal(Ji (4) y todos los teólogosy eXl)ositores de Ilota (5). Lllegb la inspiracióll se distillgue llecesarialllente de la dfvina 'revelación, conclusión cierta' y nlanifies1a, aorl1itida hoy por todos -"los teólogos. ya que', s'e~~úll el P. Pese!l (6), todos ellos) uná'n'i-
parél ql1e
Il()
•
(1) Telch. Infrod"u"c. gen. in' Sa'cr. Scrip'., pág. 74. (2) "C"a,yeta!lto, In', Lu;eam', ,1" verSe 2. (a) ,Op .. Qt l(lc~. ,eit8~. ,(~.). qJl .. .et. ,bc. ,ci(s. ,(p) e'fr. Pescb. H.urter~: Hnol'J, Frá~ze1i.nj C"i:ets~ ete., ~tc. ,(6) Op. cit., pág. 4ft
•
374
•
memente--unallinliter ,enseñan qlle la revelación no es d~l.! concepto formal de la irlspiración. ~Pero, por otra parte. tall1bién~ / - los teólogos están bastante cOl1cordes .. .c;at concorditer -- en afirmar que se puede, más aÚll qlle se debe creer COll fe divina, todos~ . los dicll0S y sentetlcias de los hagiógrafos sagrados. Ahora bien;. no ptlelie creerse COll fe divina, SillO lo qtle está o ha sido divillamerlfe revelado. L\lego tellenlOS est(lble(~idas dos verdades que a· prilllera vi~ta pHrece ptlgllaTl et"ltre si: 1.-, qtlC la irlspiración no es'. la revela~ión; 2.·, que tocta 1(\ Biblia está illSpira(la y talllbién revelarla. porql Je estaJI10S obliga(los a creer con fe divilla todo lo· ,
que ellrt nos (jiga. ¿CÓiTI(), pues, c()llciliar estos (Jos extrenlos tan Optlestos y apa-· . re 11 t tI 111 el. te t a 11 e() t 1t r é\ die t () ri o s e 11 t r e si? Lar e ~) l Je st a 11 o 1a dar enlOS 11()S()trf)~, aunque ~'il tellelllOS illCiicilftél Jél clase apta y úllica p (1 r (i ( 1e s e i f r ü r e I e 11 i gil} a ; lar f~ l) u e s t él Iél han (J (1 (i o d i s t j 1\ g' tI j d a s mPlJtéllj(Jé.\ties COlllO Frtinzp]ill, K'elltg'(~n, Pesch, COrllel}' y otros. e s e lar (. e i (i () s s él l) i o S, (') i s t i 11 g u i e 11 (1 () ]; \ re ve' (\ e i () 1\ r 1\ S e Il t i '- 1o (~x t r¡e . . .... t f), rJ ~ I d r e v e Ia e ¡{) 11 e JI s el} ti (i o 1~J t <.), él S i e() It} o t ¿lll'\ 1) ¡é II 1(l r e v e 1a .. ei {) 11 (1 n e h a e {~ Dio s ¡ rI 111 e ti i ("\ t (lt1 }{: 11 t e a t(\ S 11 ag· i l1 g' r (, f() s, (i e I Ll r e v e-)lJci(~)1l 111ediílt.;1 qn(~ 1l()S helee é:l' I.os (!eJl1ás 11()111bres, l)()r llledio de _1 (J s n 1i :' 11 ) o S 11 ag· i ó g' r el f () s . _~
T~ álf1Se aquí
riel influjo
de Dios
t~l
erltellclillliet1to: , 4d p I (J S e r i t () r s él g r él (j o. H el b r á r ev p I a e¡ó 11 e J1 S e 11 ti e) o e x tri et o, e LI a [) (J o ' próxilllO
ell
Dios, al manifestarse illfelt'chwlmenle al homb're, imprima en su .e J , f t~ n (I i 111 i e r1to f1\1 e vas es p p {~ i es y I e i n f tl I'l (i el j II )1t (, 11.1 e 11 te I Ll lu z i n .telt~('tu(11 1ll111ell tnfeleclllalJ·-, Ilélra que haga llSO de esas especi(Js (~'I ()r(1l\Il al C()llocirllieufo t bien sea lléltural o s()bretlé.\tural; pe r () e t1 n 11 Clll tan só 1o Ie e() 111 \ J 11 i eél la III z i l\ te 1e et tl al S ¡ 11 Illl e v él i n .fllSiÓJI (te itleélS, l)é:\rél qtle lISt~ rt~ctalrlellte y de Ull IT10do deterrlli:" n él (i () (1 e ] a s e s r) e e¡esil ~ te I i gi b I es i l11 Pr es as a d (1 u i r ida s 11 él t 11 r a 1m(-:'Ilte, etlto11ces solo tell<.lretllOs revelación tOlIlé\da ell selltido ,
J
lafo. y estas dos Inaneras de obrar Dios inte1ectLla1mellte ell la inteligellcia del escritor t se verifican ell l~ revelación pública .(1e que' .aqlll tratarrlos; porqlle si Dios mlleve al hagiógrafo para ·que en -su flombre y por su autoridad proponga alguna doctrillé! para ser"· creida, ya la reciba éste divinamente por la infusión sobrenatural de especies inteligibles, ora sea elaborada racionaltnente con.
375 ~us
ideas, por discurso y ejercicio de las facultades naf'urales ad~ -q~iri(tas, siémpre ilustrada por la IllZ sobrenatural, esa tal.doctrina d"eberá ser creída COll fe divina por todos los homb.'es. De donde se deduce COll toda claridad ell qué sentido se plJede ~decir rectamellte. que todas las cosas inspiradas son reveladas y :por ende todos los hagiógrafos el} ese selltido pueden JJalllarse :profetas. Ell Cllanto qlle la Sagrada Escritura es la palabra- de Dios qlle conversa y habla COII Jos hornbres por 111edio (le Jos es· critores. Más aquel mediallte el ,cual habla y COllversa Dios con los flolnbres es profeta, y por lallto la palabra del profeta, Jllalli ..
festacióll externa de la volulltad de Dios, biell sea oral o escrita, para aqtlellos a quielles se dirige es Ulla verdadera y extricta revelacióll a la que llecesarialllellte tielle que respollder por parte -de los hOl11bres la fe divilla. (1) Todo lo cual, tall Ilrolijanlellte explicado, patelltiza y corrobora una vez más la diferencia tlotoria y transcelldelltal que llay e1ltre ~la divina illspiracióll y la divilla revelación. •
L
,
IRENÁEUS
.
•
(1) Cfr. Ubaldi, op. cit., 111. 242; Lorne]y, lnfroduct. Gen., p. 574; Cellinl. 'op. et loe. ells.; Fránzelin, pág. 370 y sigs.
,
.
"
.
•
Estudio crítico sobre nuestros cronistas ,
Bocetos Biogl·áficOJ (CoI"ztilllIQclóJl)
A f i 1i (\ (loa 1a Pro v i 11 {~1 ít el e
•
eél s 1i lll\
(1) r e e ¡l) i ó o r rl" en dei r él él ca-b,é\r Sll carrera a 11lje~tl~) (~()Iegio (te Alcalá. (2), (i()11Cie ptl(lo perJl1 (111 e e e r lll1 o S d () S ;i ñ () s ; ~' () b , \~ 11 i ({ () y ¡-l e I ~ í \ r t! r el () e i f) por e I 1642 t-e () 111 e 1) Z () ("' f r e e u 11 t él r, s eg Ú ti (i i i i 111 () S I() s pÚ 11- i t () s (j e M ít d r i (" T 0-'
e
t
_~"
"ll e d () Y A 1e a 1él • ¿Ell qué (lil0S resl)ec1ivé\IIlPllte le l)rO))usier()ll los
Vbles. Capi-
t II ~ ( 1S l) él r (1 Iél S (i ig' 11 i (1 (\ (i f" S Y 1) r (_! lit (~í (, ~ ?... N o Il) S él b e 111 o S 11 ¡ h él d e ex t l' (1 ñ (11' (.1 e t1e r(1() I (~ e t () r n, i i ~ 1\ ( ) r a ti (~i ti . \: O l) ()r s p r 11 () Illl) r {.} del' tU r 11 él (~X ~ Je (1 ¡rió 11 r 11 I () S 11 P g O e i o s ' (3), o ~ P() r 11 él b t"' r s e 111 o S t r (l {i () ~' (, r ¿l , Ó 1) d e (\ r f 11 i v' O s, o ~) () r () 1r a s v (\ r i ti S r a . . zo Il e s 11 (1 ei é\ e I él ñ o 1654 Yél el e l) í(, r (~ s i (t¡re 11 1él 1) r o e ti r C\ ció 11 Ge 1\ e.ral (le 1~()llla (4) llllestro ili.lstre L)il)grélfiílflt)) ~! por clltOtlCes, y en t
J
(1) Gobernal)a entonces la Provincia como Rector Provincia) el P. G(lhriel~ de Sa n ti rlg"O (t. \":, de erÓ/l. 1). 2~}J), P lles siend() i II media t () Provi neia I a bsol u~ to (t. IV, p. 135 Y V. 295 , t()lll() de 1111eV{) Jos sellos al ser l1onlbrado Vic. Oe-n e ra I N t rl). 1). Be r na rd i no d e S. JI ti e ro tl ~ o (t. 11, P - 299 . (2) Ce.;) el P. Fab~) lleln)S adm:tido qne 110 hahía concluido la carrera fré1y An(lrés y 110 rechaZanl()S ahora la afirnlé,ciótl de dicho J)adre, que asegltra llabérsele (!esigllado para C()llClt1irla el colegi() de Alcalá. Por raZóll de la pro ... ' xitnidall que 110 exigía gralldes dispendios ni rnolestias. se explica esta cont
jetura. (3) S011 illdicio claro de 110 serle desconocido, este te.ie y mal1eje que al2 llarecer 110 se avenía con Stl carácter, algunas expresiones del P. Alldrés en~ ,-el t. 1, de Crón. págs. 331 437, etc., etc .. (4) La publicación ell Roma del libro mencionado nos induce a pensar de' ~se modo; pues no se hace creible que residiendo en España illlprimiese fuera de ella sus escritos. ' En los Apuntes cronológicos, resumen historial que acerca del Hospicio det
,
, .
,
•
377
..
,
la' Inisma cilldad. dé\ba a la esfam'pa tln libro en octavo, qlle lleva. por titulo: Passercllli solital·ii ·etc .• y es lJl1 tratado de ascética, es~ tjn1ado cCOlllO joya' delic4da n p.or el autor de la (CHistoria de la literatllra de· Nlleva O.,·al1ada 1J (1). Sll perlllalletlCia en ROlna se prolollg.Ó.· tal 'vez COIl illterrupciolles, (2) por varios élños, vivielld9 ell conlpañía d~] q~e era .Procllradot-Gelleral, P. JerórllI11() (le San José Velilla; y difulldiendo el buerl l')()lllbre de la Recolección A'gustillialla con Ja fatpa y el Tl.restigio efe sus tetras, que si tlO ex. . cedíall a las del P. Jeról'lilllO de Sé:\11ttl Mé\riL\, haciall COIl este saI
,
,___
__
•
___
l •••
--
- _ ....
•
Roma ha comJ>uesto N. Rvdmo. P. Exprior General Fr. Etlrique Pérez de la, Sagrada Fatl1ilia, abarcando desde el afio 1619 llasta el de 1672, y no hasta 168~-· como leelnos en el t. V de Crón. p. 141, se dice tanll)ién: «En este lnismo ano 1651.) el P. Fr. Andrés de S. Nicolás, qlle re~idia en el Hospicio, impriln'ió, etc.»
~
Estas palabras de un juez tan competente y por lo ll1isITIO de inapreciable val.Jr histórico, para nos()t.·os adlniten el repélro de que acaso haga tal afir~ nldci()ll N. Rvdlno. P. Enriqu~ Pórez por rnotivos idénticos a los nuestros. (1'1 Página 114. (2) D2cimos tal vez eDIl interrllpciol1es basándonos en que en el año 1655J pu~)licó
el P Allfl rés en Madri(j su ohra 711esoro de Palerr:lo y Sll IJlonte peregrino; en que ell (licI10 añ() tllV() lugar, a 8 de Septiemhrp, la colocación ele
1n 'lirg'en de C()pacavana ell 1111estra Iglesia ele ROlllél, y el P . Al1drés al referir ese acto tan hernlo~o y connlovec{()r, sobre todo para él, colonlbiilno, nada dice de su asistencia (t . l. de erÓ/1., p. 533, col.. 2.~), y fina]lnente, como prueba. que arrinlada a las otras denluestra algo en (ll1t~ en el t. IV de erÓ/l., p. 127 se letll estas l'Jalahras: «en los viajes que empreJldió a [{oma y a otras partt1S » Acas() en la obrita Historia de ll'l Virge/z (le (o/JaC{lVana, qlle lluestro reli,.. gios() ill1primió en Madrid el afi<) 1663, se halle más ~xpli('ito testiluonio <le su atlSellcia de Ronla al ser colocada la inlagell de la Virgen en el Hospi,- ) .ci() de S. Ildefonso . En el libro a que alllfle el P. Andrés (Crón., t. 1, lug. cit.), publicado en 1656 por el «lTIlly devoto y erudito P. Hipólito Marraccio, Clérigo regular de laCongregación de LUCC8»)t con el titulo De Diva Virgine Copacavana in Pet
t
•
Novi n1llndi Regno celeberrinla, ete." solo se nlellcionan como asiste~tes al acto de la colocación (IIllustrissimi ac Reverendissimi Praesules D.. Am~ brc}sius L'anduccius SeJlensis ex Eren1itae Augustiniano EpiscoplIs P9rphi.riensis in Partibus et Sacrarii Apostolici PraefectLls, ac D. Joa~nes 'de Paredes Hispanus, Episcopus Castri Maris in Regno Neapolitano.~Octavo vera post . di~ praeter eumdem Landucc'¡um accessit ll,llstrissi~us ac Reverendissimus • D. "Julius' Rospigliosus Pistorjensis Archiepiscopus Tars~.~si~ •. ~~ntifici,lIS ollm . . apud Hispanum Regem N~ntiQS "·ac nunc· Ssmi. Dni. Ntri. Alexandri VII' in. N~g0tii_s S~~.t~~ Secr.~~~ri\l~» ... rllul20
I
•
1
2
l.
•
•
378 ~bio
varón" «expectable en aquella Curia a la. nación española. - (1), tal) alllada del P. F.'. Arldrés; vaya ]a tioticía entre paréntesis. :que en SLl defensa sale a veces de Sll llabittlal 1110cleracióIl la pluflla del afable y ser'lcillo religioso, y ellCe~di(iLI e ¡llflama(ia 1é1'llZa 'chisp,lZOS de iIJ(lig'llélCióll. COl110 al «acrirllillar, v. gr~. la IlletllOI ia 'y desatino. de alg'lllloS esc'ritores for"steros qllP, Udalld(l .•• vela ~a 1 p é:t re e e r a v i e s o :t i 11 f a m a n e l'1 V i o1e JI t. (1 i 11 S e tI Sé lt e Z.. él q lll~ I 1'1 Ú~ :mero g'rallde de ollellas y cristiélllas cualillades, el»)) qtle casi lllli:. 'versallllel1te a{iOrlla a sus Ilijos la embidiada ESl)añaa¡ (2). Al ser 110l)lbrado erollista de la Urdell (3), él ellCabt~za le' serie 1u cid ¡si 111 él den lJ es tr o s II i S t o r i a (1 o r es g ('~ n er ¿ll es', eo I}s,l i t t Jei l) 11 ci I ,11 e 11 • te elegi(Jos (4); cestaba a la sazóll ell ROllla el P. A'ltirés». ql.le el año étlltpCe(iellte (1656) avia (leIdO a ILlz púbiica el libro qtlC ¡Ilti .. tllló: "P¡·OVeJztlls 111essis dOl11iJzicae .. etc., y qlle dedicó a la Si:lllti .. dad lle Alejdlluro \711» (5) y la obrita (Designios del Illdice lIlas
o
t
t
Sil) recelo podenl0s afirmar que acaso 111JnCa, ni en Roma. Ili ell. ~otra parte del murtdo. se vieron reuni(los habitanno bajo un lllismo techo tres re· coletos de inteligencia mas grave y excelente, de saber lllás ulliversa I y nlás
(1)
,8Ó] i{i().
De) P. Procurador Jéanse las grandes y harto h'iperbólicCls loanz{ls del t. IV de [). n.' L, P~í g. 324, yen 1a 104 del m i s m () t o In o v é{i n s e tan 1h i é 11 1() s d p S \ ¿d l ~ O S
Y él n 11 est re) pa rccer él saz regateados el()gios, q lle (led ¡ca el historjt\(!o r (ti' I 'adre Jer(Jnirno de Santa Maria, la melltalidad acaso Illayor, que IIa" prQ~jllcido 1a Agu s ti 11 i a 1'1 a 1~ e f o rnl él • (2) 1'. 1, de C-ró/l. P 68-69. Recon1elloalnos la lectura (le este pasnj e del as Cróllicas, notal)le ()or la briilal1tísinlét defensa qtle en él se }lace (Je) iH'>Il()f es . . pañol en la conq~listé\ de Atnérica y por la singular entonacióll, diga!11Usl0 ·así, (llle da a su estilo el P. Fr. Atld rés. (3) En ei sexto C2lpítulo Generai intermedio, que se ce1el)ró en e1 Colegio de Alcalá de Hellares el año 1657, uno tle los más lllernOrz-\bles, segúll 111i llUIllil de pa rt.)c~' r,~ por las deterlni naciones forn1él ti as. (Vid. CrÓJ2 .• t. 111, p. 505). (4) l)c~)e por tanto entenderse el} sentido 111uy l(lto la denonlillacióu (le .. CnronÍst¿1)), (Ine da a sectiS el autor del t. JI de (t róI1 ., 1) . 43, col. 1.", al Vene'rab'e P. Felipe (le )a r~1adre de Dios. (Véanse las págs. 208 y 285 (le) t. 111. t
de G·rón.) p~
All(lrés el })rirner crOllista capitularmente llombrado, elllonor de haber drtdo a la estampa, «es de creer, dice el P. Faba, • que se imprimió POC() tiempo después de compuesto», el protolibro de asunto'_ histórico recoleto, corresponde a N. Rvdmo. P. Pedro de Santiago. Obispo de 'Solsona y Lérida. (Véase el folleto de su vida. pág. 49). (5) T. 111. de Crón., p. 507. col. 2. 8 Y lué de tanta estima para Su Santidad Más no obstante ser el
379 •
dicholW sobre la Regla de Ntro. Padre S. Agllstin), notab1e y linda· -:pttráfrdsis de Illlestra santa Regla. De StlS oCllpaciotleS erl la Ciudad Eterna, da noticia y razón el~ P. Arldrés ·el) varios Illgares del tonl0 1 de Crónicas, (1) y en e-l FuniclllllX triplex y ya que nos dijera con tanta claridad el año de Sil regreso. \ Ni IJor él Jli por ajeno festinlonio lo sabemos con certeza, y así alltes de hacer tilla cOlljetura -ell este aSll11to, varnos a decir rápidan'letlte ClJéltro pal¿Ibras acerca de la Cl1estión que en el articulo - pr.ecedpllte prOpt!Silrlos. Lrl OI)SCllrida(1 prOftltlda e ir1negable qlle envlleJve Ja materia, nle'llaria incllrrir el) graves peligros si tlJviera la pretensión de llal)lílr ell tOllO lllagistral y doglnático. Hfly, eOll los dat(}s que poseenlos, es difícil sobre manera ha ..cer grélll<.le y copi()sa lllZ ell lltl tellla virgen, ni poco, ni Illuchot
e s t ti (1 i ¿J ct 06 ¿Extrañtlrá por tallto el lector qtle se mlleva perezosan1ente lap 111 111 al ... Decí¿lltlOS que el tonl0 IV (le ]¿lS Cróllica.~, efl la pág. 127, Y el JI (fe I,l Histo¡-ia de la Candelaria, el} Ja 84¡)OIletl elltre los cargos•
aquel ohsrqnio (fel J). Andrés, que cuando éste «vino a la Corte de Madrid, le dió nl!1chas y nluy insignes reliquias», dice la (~r6n. en ellugal" citado. (1 Véallse las páginas que citalnos espontanea111ente elegidas entre otras
muchas. Ell la 132, 137,300, etc., l)one de nlanificsto su laboriosid~lfl Cll registrar archivos, y en la 3 tO la C,¡J)Íd y trasla(l() que hacía de inscripci()11eS y en Jas iJt.. Ilumerables ell que haljla de autore~ de! país~ SU3 c{)nOCirrlielltos nacidGs de 1a a si d II a ] ec tu r a del () s Ii lJ r os TIlilS r él re) s y Jl U e vos. Haciendo cas() ()miso de IlJS autores italianos de nuestra misll1a Orden y de los de otras naciones, portug"ueses, alel11anes, etc., que parece haber leido el P. Andrés; es de advertir que de obras italianas hace cita tan numerosa, que verdaderanlente eSl)anta. Bonfant, Ripalnon, el cisterciense Vghe1Ji, .llamado el Flórez italiano; Querubini, COI11I)ilador de Bulas y Breves Pontificios; Sabellico, apreciable histc)riadol~ (iel PLl pado; Guall¿l, Aldrad(), Baronío, el in~ comparabJe Baronio t Petrarca, Angel PoJiciano, exaltado renaciente, sobre el cual corre~, chistosas anéc(iotas, que de ser ciertas caeríJn en el error; Cava1~ -cantini, Ludovico JacolJil1i y Serragli, piad()sos autores de vidas de Santos, Ellrique Baceo y JU811 Rossi, corltemporáneos del P. Andrés; y finalmente como prlleba' de su afán pertinaz de verl() todo, cita a un pobre y literaria-
mente escritor proletario. 1lamado Juan Bautista Melegasio, autor rarísimo!!" ai los hay.
380 que
110
aceptó el P. Alldr'és, el de la ,Procuraclóll' Gelleral e,o la
~Cll ría ROI)l (11) a.
,_
Al e~ crjbir Il'osotros ~as' biografía-s que hoy pllb1icamos, tenien. do él la visté:\ ~o~alllellte estos dos libros, dill1'OS de .barato Ja J10ticié-l por exacta, pero' lel o~seqllios.a alliabilida(1 y' apreciable off.. e,jo de Ull religioso de este Colegio. <jlle da pábulo 'él tortis étficio,~ . 'n es' -e() 11 S II e r llti i eró r1 el b llll d a 11 te y' I él b o r i o satO. él ee r f Ó él pon e í~ e n 'mis tnat)()s 1111 libro. qúe °111e Ila 'elnpeñado ell Ulla elllpresa (te 111 11 e11 o t r (l 1) aj t) Y rtf 1ex i () 11 • :'Era el FUJliclllllS tripl_~x el libro a que nle refier.o Y'I~s cOlllpro'meteclof(lS l>aJabrétS reZélll así: «Nor) Setllel itl v.()tis, nlihi fuer¿lt .. dice el é\ut()f liel libro, P. Al1(1rés (le S. Nicolás, ['>ri.v'ilegia i()til'.s nostrl.le Rpfornlllti{)ni~) l,ypis <iare: ¡'de()que tiLlfl1 in-Ro"lana Curia p¡IOcu''..Jforls G3J13ralis /llUf1i.cl ge,t3rJll1. t.liligc'ltialll et Operal}} COI1,S Ull} P.) i li t 11) J 1t {) r l! Jt} {j ~ s i (j (~ .. i (\ S ti ti sf ti ee re 111 :. • T ~ J 1e 111 .J S, lJ u e:.; q U e II ti est ro 1J i oJ r él f¡él tI o, ¿l i 11 S t él n ei a s ti ¡re ef a o in di re et a 111 t~ 11 t e ,he e 1-1 (13. II t J]1 tlllorulll des id .~ria satis tace/ eJ71 h ~o, t) i a fo,r,rlauo ei pr,)jecto y h:lstél el1 cierto nlodo elll¡.leñatio Sll ~)¿lra ,l)ra, ill VO!Ís 11lilzi {llerat, para la lal)t.)r (le recogl~t y pnblicélf J()S ,~~
,
"
,
,
,
'
•
•
I
,
t
f
t
t
..
PriviJt'gi()s tocéllltes él Iluestrél Orden·, Privilegia tolillS Il()strae /le. ~()r}11~l!i~)/!li,-,; tY/Jis d(lrJ, sn 1id os lle 1él 1'1 (\ Ap()st() I i(~a . .l\ h t Jl' II e (i ~) e 1) r l) g U 11 t (il', ¿ e u Í-í 11 do e () 11 ei 1) i ó e s t (1 í {1e ,1 e 1P. A t) (.1 ré s , °C'la: lld{J il''f~O 1'\,Pol\"iz~rl'\? , l.i •• l,í .. ' "° ~ 1
en
1
S'.it)fC IC)
lt s()l)re lo
..... {1
i..l,
(
......
IJrinler(), natnre:lllllentc oculto, es 111PjOl" no (lecir C()SCl. ~t~g'u
11 do interesi.l Sétber qtie
P:l {~I
Archiv(j (le 1\1l1\1 ri(1 nJ e!~i:)lí~tn Ct)iJ~ c\S dé los (i()CllI11Cllt()S pontilici()s, si 110 ~~a l()s (Joe q n1e JI t ~ )s 1111 SI! lOS q 11 e p re t e 11 (i í a () r (1 e J1(11' t' I P. f\ rJ {i r é s, () q' 1e és l e l j C~ re.s í ~ 1i·J ' l' L~ 1 o r t e e 1 t i e t} 1 Po S ti f i ei e rl ter) {\ r él ("1 (1 r s e (\ tal) er II ... dit(! )' pr()vecho~)¡\ tarcél. o qlle (~11 el tiellll)O~' ()célsi{)llCS iie Sll 'e~t(t{~(tt otré'lS OCul)aciorlcs etllbebierOi} su éltencióll y Jn l¿tooriosid él (] (J e I re 1i g' ¡o, (). La existellci,'l de los trasl<looS de dichos dOCllrllerlto3 110 adlllite SOtllbríl de di.ld(J, y corllO Ilacia sabelllos exactalllellle ilcerC¿l (le ·108 otros dt)s pUlltos, vea el illteligel1te lector el por qlJé de tllles~ tro recelo. Y sil"} elllbargo la élveriguRcióll de lé.IS élllteriores l)re~ guntíls pondría en clari(iad la Cllestióll. Pero, el'} fin. resjgtlélll0" nos a vivir entre obSCllridades. 110 atendanl0S a las oCaSiOlJeS e-n L
()o
•
e
que pudo el P. Andrés realizar sus propósitos y estrechálldollOS ,
'381 a-·más ',hll·mitdes Jí,mit,es diga,m:os. ,senc.i.lla_me~nle _,si; lué o ll0: Procu" I,ador Gerleral a1g,l)n'~a,!vez. _,'. . ~ El ,P. Atldrés cJ,i,ce_, qlle s_i, ,df1,m in Romt;ln,'(I, Curia, Proclll·otoris yeneralis m,lln,ia gerp.r~n~, ¿'y q.u:é t,estimollios in,validaráll Sll élf.ir... nl~-ción1 ... Las Cró,nic.a.s dice!l que no. su-pues~o que. ).0 rehllSÓ al .ofre(:érsele eL c~rg9. Y. p,or otra pélrte. est~s OlisrIlas, Crólzicas 110S :pall el catál,o~~o de los Procuradores Gerlerale~. sil) vacíos l~i la .. :g 1111 (l S• ' . Est(l es, ell v~rda'd, un l,aberilltQ, y lo ma~o que ni por aSOlllQ veo el hilo de Ariadl)a.
, ,Illcapélz de reso1ver por llli y arlte 111í esta Illateria. osé escribir ··ell farlliliar' c,ollsultél a ll)l p(I{)re. qlle sobre tener lil) alt(l Cé\rg'o en .l~ Or(fell. o.etlpa tl11 puesto dislilJgtlido elltre lllJestros relig'iosos ,e r tI <i i to s por s 11 a d 111 ira b I e j JI) S tr a ció 11. ,EIl Sil ca~ta repr(}dll,Ce priltlerarllellte la lista de los PrOCllrí:\(io~ ·res Gt~llerales (1) qlle se sucedieroll ell el gobierllo del Il()spicio. ROr))ílllO, (Jesde el año 1654 hasta el 1660. y luego escribe: c¿CÓillO plles, (Jice el P. Atldrés ell el pról()go del FllllicLllllS tl·¡~p le x H (i U l11 ¡tI Ro 1.11 (1 J1 a eti r i él Pro e II ra t () r i s Ge 11 e 11 a I j S J' 11 t: I ti ¿1 g' t '\ re . . re I n 7:.. 1:l a r (} Itl í (i e b i ó S II e (~ d e r e o 11 die h o P a d re J o q u e re f i t r 2 l' i tl S 'tallt¿ls veces cit¿l<-i()s ApllJltes. qlJe sucedió COIl el P. Fr. José (le ,S. l\1~guel, elegiflo Procura<i()r G~tlertll erl 1660. «De este r)íldre '(iléllllé-tll los APllllt{J.~~) se hélce Illencióll ell \Jl1 acto ce!el)l'¡ldl) (~I ,d í éi 17 {1 e J ti l' i o (1 e 1649, e J} -1 a e t\ u s (\ e o 11 t r ¿l los P 1). T r j n i t Ll r i (),~ tl2! ~ S a I ~ tti Fr él 11 e¡s e a Ro III a li él , e rl e I q n e él r) él r e(~ e e () 111 o P r ü e u r ~ 1d () r ·Gell(~r(ll.
BieJ2 ptldo deS3lnjJ:;íia,· e,')te ofici() ell rtlJllrla rtl!33/ICi -, {[JI P. Fr. JU:l/l (le la M(ldr2 de Di()s, Cosi() , o sel-l() erz re/JreSellfLlciól1 ,d31 IJlis"tllO })(1/":..1 {~l diclz:) plJil:J •. Lo lilis!llO, C()Jltillúa l~l c . trt(l, (lt~ . . b i ó S tIC e d e r e o 11 e 1 f). A! 1(j r é s , ¡) II e s d e () t ro 111 o d o 11 o fi e 1\ e II e :'c p 1j -~ e¿\ ció 1\ S 11 S Pa 1(l b r a s : (Itl,' ; 1 i 1'1 Ro)] 1a J1U 'CtI/"·i a e te. (2).
,(1) Estos fueron P. Jerónimo de S. losé ell el 8.° Capítulo Gell. oe 1634; el mislno ell el 6." Capítulo Gen. interll1edio de 16.37; P. José de S. f\1iguel ell el 9.° Capítulo Gen. de 1660. Y aqu,¡ suspendelllos la lista l)orque }lacia el 1654. COlno dijilDos' arriba, debió ir a ROlna el P. Andrés, _y ,según luego verenl0'st .hacia el 1661, parece probable que estuviera el1 ESl)aña ya definitivanlellte. ,,(~) Per90ne el intere~ado la reproducc;lón¡parcial que hago de la carta.
snpouienrjo su, anuencia, y por ser ésta presunta. no pongo aquí su nOlnbre,
~
De dos máneras, según se desprende. solticionan o .pretenden~ $olucionar los Apuntes la dificultad, que nace de aparecer como' Procurador General el P. José de S: Miguel, cllando consta, que por el año de 1649 tellia tal cargo el P. Juall de la Madre de Dios~ Cosío y el autor de la carta, aplicando éllnbas sol uciones o nlejor" aún, diciendo si podrán aplicarse al caso prOpllesto Ulla de ellas o ambas a la vez, nos da la clave para salir del asurlto. Resta)o pues, saber cual de la~ dos es nlás aceptable. No rechazo en redondo 1ft interpretélcióll' prilnera, advierto sen·
cillalnente
•
existe grall paridad. En efecto; e1 P. José de S. Migllel figllra con el titulo de Procll-: rador General en UIl dOCllTnento qlle él seg·llralllellte 110 re(iactó; qlle
erlt're
llJ'l
caso y otro
rlO
t
. el P. Fr. Alldres nónlbrase así
de ese lll()(lo; el P. José élparece ell un docunlento, qtle tléllllarían los críticos secret(); y el~ Pl\dre Andrés en el pról()g() de 1111 libro, que vió tél luz pública en vida del autor y de otros 11111chos COlltelllpOráne()s, al'lte )()s cual es rt o o sten t él rÍ a t ~11 t ít111 (), si t' II ver d ¿\ d 11 o 1e e(.1 r r es p o 11 die r a. Qlleda, ptleS COI()Cé\(i,l ell infl~rior Illgar la solucióll prilner'aj ¿cuál I)ertenece a la segulldél? .. (~Biell pudo, dicell l{)s A¡Jlllltes) LfeselTlpeiiar este oficio, (el de la Procuracióll Ge11eral), el P. J()sé (Je S. Miguel ell aUSCllcia (lel PalllisIll0
J
dre PI'. Juall de la Martre (ie'-Di()s Cosío». o
Aquí ya veo lllayor c,ollf()rlrlÍ(iad y.diré ~)or qtlé. AUtlque ell gelleral lé\ Sll(llecióll tiel P. All(lrés rJucio teller IlIgar' en \/arlétS ocasiorles y por lll()tivos vari{)sp 110 obstétllte erl las C,·óni ea.ro;, 11 a 1I a tn os (i () s ti e JlllJ o s f~ I') los e II a 1e s p a re e e J a s us t ¡t ti eíó n d(~l (.lrocurador °lllá~ llecesaria ell el rJrirllero y 111ás probable en el segllndo, 11acierldo 1l1)licélCióll al· presente caso (1). E11 la pág. 507 coJ. 1. a del t. JII de Crólzicas, )eelllos: (~COllfirmó ..
que honraría grandemente estas líllens. Reciba desde ellas mil gracias; estorbad() por mucllOS quehaceres no lle podido expresarle rni gratitud en carta particular y conste no obstante que debí hacer10, pues merced a un cariñoso aviso me he visto libre del ridículo a que me exponía infalilllemente con la torcida interpretación que pretendí dar a otras pJlabras del Funiculus triplex, nOl1de creia ver COIl toda claridad la solución ·del cuestionado. ~
Doy por sUpllesto, según dije arriba, que el afio 1657 estaba en Roma el P. Andrés y veremos luego cómo también pudo estar hasta e11660 6 61. (1)
383 , ~ae en -Procurador General de Ja Curia Rt?~ana, de cu-yas prenda$ lpara cualquie'ra' expedicióll y negocio necesitaba 11uestra Desea1. ~ez en aquella Corte, al P. Jerórlimo de S.- ,José. H(tllia necesidad Gle un Paí.Jre <.1e gratldes aptitudes ell la .Curia . :R()ll1alla al ser reelegido el qlle deselllpeñaba la Procuración, :llOtnbre de reJevalltes cualidades (1) Y era catJsa (le esa Ilecesidad Jos negocios, qlle entorlces se agitaban y que frarlcanlellte igl'10ro, si biell sospecho debíall ser harto delicados, como expon,dré I'llás adelarlte. Ahora tIna (te (los. o el P. Procllrador no asistió a] Capitll1(} ~Oelleral (-'1 año eje 1657, o si VillO dejó ell Sll ausellcia por s u pI e 11-, -
·te a otro religioso. De lo p .. inlero rlO hay Il(lticiéJ erl las Crónica.c;, y conste, que por }10 COII1Út'l hacer) a(jverlir esas allse'"lCiélS. y lo segulluo par(~ce tl11Jy '-natural. Resulta de todo, qlle est¡-} era ocasiórl rlllly ()roJ)icj¿] pelra ·qtle J1Uestro biografiado hiciera las veces del P. Fr. JerÓllilllO de. ~San José. ' Cierto que por entonces residía en Roma el P. Jerónill10 de' .Sarlla María, 110 lllell()S hábil si atelldelll0S ,1 Sll ciellcia, pi,ril SIl_plir al Procllr(ldor; Jler{) es Irlás j.>r()bable qlle fllcra preferilio el :Pa(ire A'"ldrés. por ser el P. JerÓllilllO (2) de etiad (lIgo aV¿11lZé1(!a, 'y a d e t n á s 'p o rq t J e s i b i e 11, e o lIt ü h e (~i eh (), él te II die 11 d o i\ ) ¿J e i e ,, ei <1 no era illferior al P. Andrés ell 11abilid¿ld, ¿lcaso ell el 111all e jl) (le ..tos Ilegocios 1"10 le igualara, pues 110 fticell jalllás las (."J·ó.'zicas fller¿l (,)ropuesto tIlla solé} vez p¿-\ra el cargo tie Pr()CUf¿ldor Gelleral, y esto sir) e'llbarg(), se élfirJ11U fiel P. Fr. An(i,és. Hit y, pues, tlll caso (~Il el cual PU{Jo ser ProcurLld,or ell allsell·
cia del que deSetllpeñ(lba est(~ cal'go. Sill elllbargo haciellti() cOillparación
el sig11iente caso, creo· ,qlle acertaré flléiS si aOl11ito éste, ya que supuesta Je! brevedati (le' .la 3tlSellcia del PrOCUril(ior por lo grave ele los 11eg()cios, j' el -ro II eh o t r fl b c.l jo q II e (j e b i a -s o s te 11 e r ~ 1 s u pIe 11 te y I i\ J10 i 11 .~.;i;;;" rd f i.cante tarea que Sllpolle el rebuscar el1 é;lrcllivos el tesoro é.llI1Ui ... COll
t
~-"---
(1 ) Véase su biografía en el t. IV, p. 324-339. (2) No podemos precisar los afios . Solamente decimos que el año 1604 se alistó en la Descalcez en Talavera y estamos ya en 1657. (C'rón .• t. IV, pági ...· , na 104).
-J;
,
.
,
..
~.
"
.
•
clonado, Jas ocupaciones' del P. Andrés fuerOll 1sobre' maneral
I
."
grandes. no perínitiélidofe entregarse a la ;empresa' de' dificil ac~ ceso, que supone·lá com posición del Ftiniculus:'trip'zex~ " .. Direlo el ~mismo~ Padre~' 'f/SedlllllS archi'via petI"ustravl: ibique'· '. Originaliaomnfa et Trasumpta ortmia. quae ad Congregationem · Hispanicalll spectallt.; j(1quirens et illveniells, adanlussifll hic"de-· . ~Crjpsi». .
FR.
. ,
TADEO
H.
DE
S.
.
.
AGUSTIN. '
(Continuará) .:,
t
"
.
" •
•
•
'.
•
•
l'
ecc!on
,
.
~anonJCO
mora
.. ,
-
.
CUESTION CANONICA S()BRE LA COMUNICACIÓN DE PRIVILEGIOS
Sólo para que 11uestros lectores se erlteren del esta(l() de esta cuestióli, extractatnos t lo tllás lacórlicalllente posilJle, l() que a este respe(~to escribe el P. Larraol1a, e[l la Revist~ C()r;'t¡)lel1t(1¡-~iul11 pro" Reli9 i () s l ...; 11 Ú 111. 7 -8. El Crlll01'1 613 § 1 dice: «Qllaelibet religlo iis tOlltllll1- JJrivilegii,c; galíl(let~ flllCte lJ3l ilz /loe Codice eDlltfllentllr l'el a Sede r1po,c;folica direct(~ ei(ie/l1 COflcessa fllel-iJlt, exclllsa irl P')t,,~lel·llJll ql.lalilJet com~ n'IUJ2icClfiolle. )} l~rescindil11oS,
por la brevedacl qlle nos henlos i01I)uesto, de etlUrller,lr los 1110dos por los que I)uedell adC}llirirse los privilegios, y ele otros ~1UlltOS que el citado P. Larraolla toca efl Sll artículo. y n () s 1i nl j t a i 11 () S a e x pO 11 e r )a e u(~S t ¡ó 11 P r i 11 e j 1) a 1 (1 ue (~o r1 s í s t e e n s aber si los privilegios qlle los I'BI(qio~{)()s adquiripfoll antes del Códi-" go por conlul1icación, cesall o 110 lles/Jllés l/el C:ódigo. Cesan esos privilegios, segúll Ferreres, Blat, Bieclerlack Fllhric}.,
Bondilli, Leitner, Jarlsell. Sallté.llI)aria, POll1e'r y Dnlllell CI)tre otros. Los argurnelltos en qlle se apoyall estos Atlt(preS son: 1.,° Si los privilegios de qlJe se trata COlltil"lllélSeLl, no sería t,e,-daclera y p.xac~ ta la fórmllla qlle usa el (~ódigo citando describe los pri\rilegios vigentes, porque ful-taría ell ella la lnellcióll dt~ tl11a de las rJrillci .. pales fuelltes de los privilegios, plles sabilio es que~ la lnayor parte d~~ los privilegios, llall sido a(1i.ll1iritlOS 1)01' {~OlllUllicación, ~r el ca Yll} il (1 e bi era ha berl a e)~'r} rf~S;l ~-:! {~ (ti; ;l(~ i :~n d o él las p a 1él b ras co-,.,(~{~s.:;(1. í·l.leriJlt,. estas u ()trtl~ ~\~rlleJal)~{~S: VAl I-'ier IJrivilegiorllnl 3
386 COfl1nlunicationem ante Codicis publicationem legitime obtinuel·it.
2.° La simple omisión de la comunicación sería suficiente argu. mento para probar que está anulada esa comunicación, pero adquiere n1ayor fuerza con las palabras tantunl, directe, pOIque ellas indican, no sólo que la comunicación ha sido omitida, sino positi'vanlellte excluida, porque la palabra tantum limita las fuentes por 'donde pueden adquirirse los privilegios, y la palabra directe marca el modo único de adquirirlos, rechazando todo otro modo indirecto o n1ediato. 3.° Esto se corrobora con las últimas palabras del Call0r}, porque la exclusión debe ser tal, que haga verda,deras o confirlne las palabras arlterior~s de las cuales es conse .. ,cuencia. Adenlás, la comunicación es el título permanente en que ,se apoyan los privilegios comunicados; así, pues, como anu1ada la c.ollcesión, cesan los privilegios concedidos, del mismo modo ,allulada la comunicación, cesan los privilegios q\le en ella únicamente se apoyaban. 4.° Ni puede alegarse en favor de estos privilegios la costumbre o prescripción porque les falta la vida, les falta eL origen porque sólo se poseían como comunicados. Asimísrno deja de ser eficaz el argumento tOll1ado del can. 10: -Leges J~espici¡'lI1t fllturcl /'2011 prcleterita, porque el Carl()[l hftbla de presente, esto es, de los privileg~ios que actualnlente se poseen o se poseeríall si la COll1ullicacióll fllese válida, }' aclenlás porque ]as leyes no SOl1 retroílctivas nisi 110nlillatiJfZ in eis de praeteritis cal-'eatur, lo cual hElee' el c[\non cua11do dice, e.tcllls{l llualibef conl.J/ZlllZicCltio11C. 5.° Finallnellte no tiene fuerza el argumento qlle se t
apoj7a el1 el canon 4, pC)rqlle el carlorl 613 revoca expresamellte toda C0111l111icacióll y los pri\ti1egios que en ella se Illfldan. Siguer! ()¡)111ic)11 c{jntraria \T errneersch, Prulller, 13r,111dis, AllgUstine. Balrllés, Viliada, Noval) Orteg~;1, CretlSelJ, Prit(ic), Cücchi, l\leJo y otros: Estos afirrnarl qlle el CallOr) 013 I)roll¡bt~ }(\ COlllullicacióll in posterunl, pero llélda dice de los privíleg·ios adquiridos alltes ctel Cócligo, sea cual ftlere el 1110cio de uriqllirirlos, y por tanto rige para ellos la regla establecida ell el ca110Il 4. Esta opinión, qlle al P. Larraona parece teóricamente sólida y bastante fUlldada y prácticanlente segura, tllta, trae el1 su favor los argllmentos siguientes: 1.°, El canon 613 prohibe la comullicación, pero no de mallera absoluta, ni en lo pasado, sino para lo venidero in posterum t tan'- . '-
387 tUfJl;
de aquí se deduce que esta ley sólo afecta a los privilegios,
adquiridos por el Código o después de él, y por tanto, para losotros privilegios anteriores rige la regla del canOll 4. Este argumento adquiere fuerza con la historia de la redacción de este· call0n, cllyas palabras in posterum no constaban en los primeros. originaJes y fueron añadidas el1 la segunda redacción. 2.° Las, últinlas palabras del -canOll parecen bien claras exclusa in posterUl11 qualibet conl1nunicatione, y siendo aSÍ, podemos tomarlas como norrna para interpretar las primeras qlle no aparecen tan claras. Este modo de proceder está au torizado, no sólo ell g'e11eral por launidad que debe suponerse entre las partes de la ley. sino particularmente en el presente caso, además que~~el selltido gratllatical indica que deben suponerse como corolario de las anteriores; pues bien; tomadas las prinleras palabras del Can01) como refiriéndose a lo futuro t al que se refieren las últinlas, aparecen más claras sin violellcia algun-a, y se conservan los privileglos adquiridos por comunicación antes del Código. 3.° Las leyes se dan para lo futllro, no para el pasado; de esta regla sólo debemos apartarnos cualldo cxpresadalnete se diga al prOnltllg~ar]as nisi nOJninatinl !'~ eis de praeteritis caveatllr. 4. o Segúll el canon 4 los privilegios obtenidos antes del Código, permallecen si él expresa-
damente no los revoca. Ahora bien; en el canon no hay revocación expresa; a lo más lo sería por deduc.ci-Ón. 5.° Ell qLlinto lu~ gar reconocell todos que el canon no es claro, y tratálldose de, cosa odiosa requiere interpretación estricta; además no pareceria muy justa la supresión gen~ral de todos los privileg'ios adquiridos por comunicación, y desde luego sería contraria al modo deobrar de la Iglesia. Otras raZOlles, añade el articulista) principalmel1te para rebatir los argumentos de la opinión contraria, pero nos abstenemos de ponerlas, y hacemos aquí punto, porque sólo nos proponemos dara conocer esta cuestión a quien no se haya fijado en ,ella: care~ cernos de compete~cia para mezclar nuestro nombre con los preclaros Autores que militan en Ul10 y otro bando a 10s cuales pue,~ _den acudir (para eso los citamos) los que quieran estudiarla a fondo. t
388
SAClL\
CO~GnEGAT[O HITUU~f DUBIUM ,
DE MISSIS INFRA OCTAVAM PRIVILEGIATAM 111 ORDINIS
COllg'regatiolle: oUltrum infra Octavam privilegiataIn" tertii ordillis, uti est, Ro."nae, Octé,\Vil Ss~ Petri et Pau:¡ Apostolorunl, occurrente festo ritus sellliduplicis. dici possint Mhssae de .ipsa Octava; anJ prohibealltur per novas l\·1issalis Rubr'ic[iS, tit. IV. n. 57 Et Sacra eadem I{itultm Congregatio, audito specialis Commissiol11s voto, or1111ibus perpensis, respolldelldulu censuit: Affirnlalive ad primam partell1, l1egatiue ad secllndam; et Rubrica illte,lligenda est d'e Officiis ah ipsa Octava extralleis·. Atqlle ita rescripsít et rleciaravit. Die 8 illlii 1922. - -~~ ffi A. CARD VICO, I~r). l:lorlllell. et S. Rufillae, ,,). R. C. PI1aefectut'j~ ExpostulatUt11 est a Sacra
~
--- I.,a
S.
RittlLllll
Secretarius.
Alexatl()er Verde,
t,·r '
.'~ L' u ·" ~'
I J,.... . 1.
"
~,./
Ti
•
: t i) 1 l~IlUjl{iO f) . l' P , os t runr~(:¡'HJl 11. J~.l}~ ,.... '_~qnft;\' ~n\.:~rur·;}¡_" d(j~¡a UI'; '-_ lJltlflUllS SltnU illlir¡nis floc $ltCr¡)j'rJél1l!?J{j I¡L f:i.,t!'({i;/~, ~:{tCPJ'(10S jjj;1!lulí8 ele.grotis Crllcem pir IIp(,,,~ (~: J J(~ t! f Jartl J) i)),fi:¡u l J o,/ JI: ¡ e,\r; /). · "ce~": (10 tI e ti) 1eli n) 1P8 /)rlleCel_illllf, 1) lllral-~ ',\
./l l~
."
pl ! tt'j"'1 ",) t 4....-
I
\
;:.'~\~)J~' _~,f~:;" ,
"t
.... l
fU) ! j ,~
, - ".
I ~)
.'"
.)
~-:t'J)IUl t ~. ~
l".....
~,., / ¡, ¡
l
4'
¡:
.•.
.{.
"
r
l
,.
on,'.'~~()S ~~'¡er{,~ 1:, .':{
'( ,/\ ,. --
1
• •
I"t'~rll'tl')t" }~'í¿"!:';: " ,..... i "
••
1
~
')1.',
/:,~:iAtl -
4
••
' .. ~'!Jf~~1
i\·)::.:l)P/·íjl,:·,l"'IJ:('I·/~l'·": l JJI.. '_ ~ ~ J I I • ":J
!:t¡)C/¡t}/j~{'/')
• '1
~
Fl'l!'i{)T' .'-"/JI''11110s ,~r.. -' ,.""'.. ¿.' t.. I, IoI!l-j
81¡ÚSr(ll!wp;lfl~r
w·
!)!Jfrttlí
r "- .;
L1 l
I "
/\./, 7 . ~ ... Mof.J'( dical: (eln l1Óll1in.e Patris», etc., post Verl)cl «(per ~tl\~i ~~,.':.\t¡¡:·;11ell1» acldatllr: «g'l()liósae et sanctéle Dei Genitrícis Vír...
ti
389 'ginis Maríae eiúsque írlclyti Sponsi Ioseph, et ónlnium:., etc. (uti t
in Oratione tit. V, cap4 7, Ptoficiscere, etc.). CAl'UT RITUS BENEDICTIONIS
VI
APosrf()LICAr~
lN ARTICULO MORTIS
Rubrica n. 7 compleatl.lr per seqlleni(~1rl instructionem (deprom-
ptarll ex appendice Breviarii
ROfl1¿lIli
et ex Decreto S.
R.
C. diei 8
martii 1879. 11. 3483): Si vera infirlnus sit adeo morfi pro~\:ilJll1St uf 12eque confessionis generalis faciendae Ileqlle praelnissarum precunz recitlllZd{lrUln suppetat tempus, statirll Sllcerdos Belzedicfionem ei inlperti(ltur. dicefzdo: « D Ó11) i 11 U S 11 O S ter ~ e te., 11 t S u p r a. Et si nl0r.s proxime urgeat dicat: ~Eg'o! facultáte rnihi ab Apostólica SeLle tribúta, illdulg'éntiilm p1e 11 á ri a nl et re 111 is si Ó11 e 111 Ó11111 i u III pecca tóru m ti bi CO 11 cédo. In nÓl11ine Patris ~ et Fjlii •. et Spíritus Sallcti. Amen)) . t
t
• Per
etc. ut supra. ~ Be t} e (1 j e a t te», e te. , II t s u p r a . 1/1 caSll vera lzecessitatis sufficit dicere: s¿lcr()sárlcta)),
t
«Ego"~ facultáte
rllihi ab Apostólica Sede trib(lta~ jndu~g{~flt¡(ln) plenáriam et relllissióllenl ómniunl peccatórLllll tibi corlcédo, et berledico te. 111 llórllllle Patris '¡',et Filii, et Spiritus SaIlcti. Altléll))4 p o s t 11. 4 a d, d a t II r: ." N. 5. QUClTldo huiusrrtodi Benediclio Aposlolica plurirJUS sirj'~ ~ll infirnlis iIJ1/Jerfii"r t oml1ia dicalltur semel llt Sllpra. sil1gulílri la/lit/lit nllJrlero ¡JI J][UrrJ/elr¡, IJ~Jl J.;'? LlflltO"
" {'J.
'{-~~, ij()t~:;t(~~a
dicif:
~l
()Il[lO ", '1'"'
,
.',
j .! \
a d (i él : 1.11
1\ ~.
í;
..
~.,'
1~
'1
.,'
• '
~ ~
•
~"
..
•
t
COl\1Ml~t'J l)j\~.rtONIS
ANIMJ.\F: ,'tv~
t' '.
-'
'!
;·)t
.1•.
~ >1 j¡,;!...
, ..
L
)
,>
I
...~ ! ' .l 1.,'
(1 (l -::11
·l.l
....
~ (i
. /'
b e á t i 1() ~ e p tI, í t1e I y ti e i ú s d e :11 V j r~! i 1) i s S ~J ( ~ .; ~ :.;} ~~ r.' ,1 t t «l./;)111rr,ellCJO e», e 'C., pos~, Vr:\(:)(~ ~'~f~' ('(,~~nr~~~~~xns t ~ :~ r' (~~;.~t ~ ': e t 11 S los e p (, I'}') o ~ ¡e' [~I ~ ! , ! 11 ~ ~ .' .; .' ,. :' '\ \ : '_L: "~" "P ';':' -
(~e) 1n! n e
"tJ.I'¡~'l~,t)n,t~ "
a S t 1"1' 11 cr ;1 ': ~ "
..t\.tliutóriulTI}' etc.
at
1
J
.... _.,.
si Illl1 S ~ }l, ~ 1r. j ~ l ;..~ l"1 t.1l ~ 1 p () s t ~ ~ ;', ~ '~ ~ ~ . ;'¡ ~ ~ (J
¡'
\
;~~
l,_
t...
1"
_
.... ,
-
_
J
- ..
Ii. ......
j
'
a
,....
l.,
I
¡ \' l.......-
....
,
...
~ V
l U
r) e111
te é r i g' [1 t» . ,~(~ i t~ t11 e [) ti s s i lI} a V j r,g () »,
t~ t r,. ," ti d :~t ¿i ~
p
r s f~ L{ d l'~ II S:
o f(\ tic) .: A (1 1f~ e () i 1l' II f;' i ! ) ~ SL-l n e t e 1() s e 1) 11, Pa t rÓ 11 e 111 ü r j ~ 11 f i urrl , t i [) i q II e J i n e II i tl S b e ti t l) t r{t 11 s i t U \7 ígil e s él d S ti té r u fl r. 1e s u s e t l'vI [1 ri {j pe r 110 e J
",
.l
•
390 .
utrúmque carissimum pignus, ánimam huius fámuli (vel.fámu1ae} N. in extrénl0 agóne laborántem eníxe comméndo, ut ab insídiis diáboli, et a morte perpetua, te- protegénte, liberétur, et ad gáudia. aetérna perveníre mereátuf. Per Christum DómÍnum nostrum.
cR) Amén». CAPUT
VIII
IN EXSPIRA TIONE
Post verba (hora mortis súscipe» addatur: .:Sancte Ioseph, ora
pro me. Sancte Ioseph, cunl beáta Vírgine Sponsa tua. áperi mihi divínae lnisericórdiae sinum ~. Iesu, María, Ioseph, vobis cor et ánimam meam dono. Iesu, María, Ioseph. adstáte ~ihi in extrémo agóne. «Iesu, María, Ioseph, in pace vobiscum dórmiam et requiéscam», ROMANA Has variationes, sive Illstructiones et Orationes titulo V. Ritualis ROluani, opportune ac respectivis in loeis addendas, a ~~?acra Rituum Congregatione propositas Sanctissimus Dominus Noster Pius Papa XI, referente infrascripto Cardinali eiusdem Sacri Consilii Praefecto, suprema auctoritate Sua approbaJit, et in futuris editionibus eiusdelTI Ritualis inseri iussit. Die 9 augusti 1922. A. CardA Vico, Ep. Portuen. et S. Rufinae· S. R. C. Praefectus. L. ffi S. Alexander Verde, Secretarius .
•
~AGn,ADA
CONGH.E"AClON DE HELIGIOSOS '1
p"g
F
"ud,.
Id
W'"
p;tq
o
r
El escapulario de la Tercera Orden
Habiéndose pedido muchas veces a Ja Sagrada Congregación:. de Religiosos que, las personas que desean ingresar en la Tercera Orden de S. Francisco y otras puedan mudar el. escapulario de la Orden respectiva por una medalla con la in1agen de algún -'Santo; la Sagrada' Congregación creyó prudente consultar a Nues ... · tro Smo. Padre, Pío XI y suplicarle resolviera COIl autoridad Apos--· ,tólica lo que deba hacerse, y S. Santidad juzgó que no debia ac·-cederse a esa petición. t
391
Considerando, sin embargo, que León XIII en la Regla de los -Terciarios de S. Francisco d.ispuso que, si alguna causa grave y ,justa impedía cumplir alguno de sus capitulos. pod,ía prudente· mente ser conmutado. y dió facultad de conmutarlo al Prefecto -Urdinario de la Primera y Tercera Orden franciscana, dispuso Su Santidad que pudieran usar esta facultad los Superiores de la Tercera Orden secular de S. Francisco, en cada caso (in singulis casibus) con causa justa y grave. Además, el Santo Padre revo(!ó y revoca por est~ declaración ,cualquier facultad de conmutar el hábito de cualquiera Orden -Tercera en medalla, ya haya sido <Jada esta facultad por Rescripto o por la misma persona del Sumo Pontífice, sea por escrito o
de viva voz.
(Act. A. S. 25 de Marzo de 1922).
De la exploración
Es tal y tan grande el sacrificio que hacell las relig'iosas al COtlsag~rarse a Dios, tan estricta la observallcia de la propia constitución, y sobre todo tan universales las obligaciones de los votos ' religiosos, que la Sta. Iglesia }la querido que el acto de entrar- en relig~ión sea eSpolltáneo, hecho con plello C011ocimiento de lo que es y COl1 E'11tera vo]untad; por esto, el Santo Concilio de Trellto dispuso que dos veces, una antes de tonlar el hábito y otra ~lltt~S de profesar, el Obispo explorase la volulltad d_e la pretendiente para cerciorarse de si lo l1acía libren1ellte, y ¡lío X erl 19 de Ellero de 1909, dispuso que se hiciera talnbién la exploracióll antes de -'enlitir los votos solernnes; esto l11isl110 presc~ibe el canOll 552 que •
ca plall1 ()s.
Callon 552. § 1. Religiosarurll etiam exelnptarum Atltistita debet Ordillariuln loci, duobus saltenl merlsibus ante certiorC111 facere de proxíma adnlinissione ad novitiatulTI et ad professionem tum temporariam tUln perpetuam sive sollernnem sive simplicem, § 2. Ordinarius loci vel, eo absente aut impedito, sacerdos ab eod"em deputatus, adspirantis voluntatem, saltem triginta diebus ·arlte novitiatum et ante professionem, ut supra, diligenter et gra-
392
tamen c]allsuram ingrediens, num ea coacta sedllctave sit, an sciat quid Llgat; et,~ si de pia eius ac libera VQluntate plane constiterit, tune adspirans poterit ad rtovitiatum vel llovitia ad professionem admitti. tuito exploret,
1100
Tres son por consi~ruiente las exploraciones que deben hacerse: al1tes de tomar el hábito, antes de la profesión sin1ple o temporal y alltes de la profesión solemne. Esta exploracióll debe hacerla el Obispo, por si o por un sacerdote delegado suyo; debe hacerse treinta dias antes del acto qlle se pretenda, para lo ella1, la Superiora debe con1u11icar10 al Obis po con dos meses de anticipación, y, si no lo lliciera, el Obispo puede suspenderla. , Para hacer la exploración no puede el Obispo o Sll delegado erltrar en l(l~ clausura, SillO que ha de hacerla el} la reja estaIldo la pretendiellte (lelltro de la clausllra y el Obispo o su delegado fuera; sólo se perrllitiria sacar a 1a religiosa fuera y llacer]a expl()rélción en la iglesia, cualldo hubiera temor fUlldado de que estalldo dentro 110 obraría con etlt.era libertad. IJa e}cploración de que nos verlill10S ocupando ha de ser gratuitél, sin que por ella pueda exigirse nada al Convellto, diligel1ter el grLltuito exploret, contra esto no puede prevalecer la costumbre aUllqlle sea Ílllnemorial o centenaria conlO Pllede verse en Ulla resolución dada por la Sagrada Congregación de Religiosos, -~-
en la ctlal, a un Obispo, que creía podia conservar la costllmbre qtle, de tiempo inmemorial y comprobada en más de 400 áños, habia el1 su diócesis, considerando además que tenía qtAe enco,· mendar la exploracióll a un Sacerdote y daba 111ucho trabajo ar-
laborenl, respondió la .Sagrada Congregación reunida en sesión plenaria el 18 de Marzo del corriente año Negative, cuya respuesta aprobó S. S. en 20 del mismo mes. -dllU!Jl
J
., ecclon
Provincialato de Agustinos Recoletos de Santo Tomás de Villanueva RR. PP, Sllperiores de las Casas illdicadas al iJlargen (1). (1)
Al nlargen. Gral)ada, Monachi1, Motril y Provincialato.
Transcribimos a VV. RR. la siguiellte COll1l1111CflCióIl que lIemos recibido de Ntro. Rrno. P. Prior General: «Generalato de AgustillOS Recoletos. ParticÍpalTIOS a V:R. que, en cunlplin1iento de U!10 de los deberes de nuestro Oficio, hemos deter111inado gir(lr el} breve"la Sarlta Visita a las Casas que la Provillcia de Santo Ton1ás (le Villanlleva, de su dig'rlo cargo, tiene en Arldalucía, y al Convellto de Villaviciosa de Odán. Esperamos que los ReJigiosos (ie su Obediencia nos ayudarán con Sl18 fervorosas oraciones, para que la Visita ceda en provecho de Iluestr,\ Sagrada Orden y bien espiritual y temporal de la 11
•
Provincia. Oportllnamente avisaremos a cada una de las Casas la fech"a
de nuestra llegada. Lo que participamos a V. R. para su conocimiento y efectos. Dios guarde a V. R. ms. as. Madrid 29 de Septiembre de 1922. Fr. Gregorio Segura del Carmen:. . Lo que ponemos en conocimiento de vv. RR. a fin de que lo hagan saber de los Religiosos de su Obediencia y estén todos prontos a recibir la Santa Visita Genera], pidiendo a Dios Nuestro Señor, sea ésta beneficiosa para nuestra amada Provincia. Juzgamos inútil recomendar a vv. RR. reciban y traten a Ntro. Reverendísimo con las atel1ciones que se merece, por su elevado· I
4
•
394 (cargo, toda vez que nos consta lo harán así. sin excitación de
nuestra parte. Circúlese. léase en Comunidad, cópiese en el libro de su materia y vuelva obedecida según costumbre. Dios guarde a VV. RR. ms. as. Granada 1 de Octubre de 1922.
FR.
Pco.vincialato de
OERARDO LARRONDO DE
S.
JOSÉ
Ag~stinos
Recoletos de Santo Tomás de Villanueva t
..... bti$JI""I
.-.
•
r
oL"--""
RR. PP. Supel'tiores de las Casas indicadas al margen (1). Debiendo celebrarse el Capftlllo Intermedio de esta nuestra Provincia el día treillta y uno de los corrientes, en esta nuestra Residel1cia (le ~,,1otriIJ advertillloS a V\T. RR. que, ¿1 tel10r de ~lo disl)uesto ell el l1Úlll. 910 de 11l1estras COilStitllCi()!1t~S, (iebe decirse en ese día en tod,lS 11uestrélS Casas Ulla Misa \Totiva del Espiritll Sallt{) cantada o ~)or lo menos rezada. pidiendo a Dios su di vi tl a as i :~; t~:; 11 ei a )' g rL-l. e i a, (1 f i 11 de q II e p lt e (J (1 n s e r ti t i le s y provechos,\s l)élri:l 1,1 'l)rovi11cia I~tS deter¡lli~!élCi()lleS que erl él se acuerden. . Circúlese, tÓlllese Ilota y vu·e!\Ta obedecida. ~
~~
....-- -
(1)
-
- - -
--
Al ITlarg'eu. Motril,. MonaclliJ, Gratlada, LuceIla, Villaviciosa, Ag'reda •
y Provincialato. "-
Dios gllarde a VV. RR. ms. as.
F.
Motril 3 de Octubre de 1922.
GERARDO LARRONDO DE SAN JOSÉ
~
•
•
•
ección i'n ormativa \
e LEGIO PH,EPA H.ArrOHIO DE AG H.EnA (Contintlaciórt/) En ]a mafiana de] 22 tomé el tren para La Robla y aqui, tras llna reguJar paradita, el coche para La Magdalena a donde, atravesando terrenos excesivamente montañosos, llegllé a eso de las diez, tan molido y qllel)l'antado, que ell nada debía diferenciarlne del famoso D. Quijote de la Mallchn cuando, dCSI)ués de la céJe1)re aventura con Jos mercaderes toledanos, arribaba a su perínclito lugar e11 COJ1111ül1ía de Pedro Alonso, su vecino. ¡Yeso que aún estaba el bolle) por ell1pezar! No fué pequeña 1111 sorpresa, CllaJldo al pregl.lntar ell éste tlltinlo ptlnto por Mataluenga", térn"lino de nli viaje, se 111e respondió que distal)(l todavía la frioJera de cuatro leguas, y que el único lYledio que había de trasladarse a dicho sitio, era el de alquilar una caballería; cosa que no nle sería nluy facil dada ]a escasez qtle de dichos animales se lloiaba por entonces el1 el pueblo. Al fin, después (le nlucllas idas y vellidas, de largas vtleltas y reVlleltas., conseguí enterélrnle .de que había 1111 carrito que,'l)or (Iirigirse al mercado de Tapia, distante de I\1ataluenga 110 nlás que dos leguas, podría servirme de algo y' aun de Inucho, ya que en aquel lugar hallaría, según me afirmaban, ocasión propicia y nledios abundantísimos de continuar mi viaje. Llegado a Tapia mi . primera ocupación fué asegurarme alguno de esos medios queJ por buenas o por malas, dierall cOllmigo ell el término de )a expediciól1; pero ... antes había que acabar con el bollito y beber hasta las heces lo menos docientos mil ,cá . . lices de amargura. Expuesto el objeto de mis deseos a las personas COIl quienes primeramente topé, fui .llevado, por sendas y vericuetos nada ag'radables a una casa que decían ser de las mejor acomodadas del pueblo (¡mi madre, CÓlTIO serían las demás!), cuya duefia parece tenía parientes en Mataluenga, alguno de los cuales era muy probable se encontrase allí con motivo del mercado de porcinos que se celebraba. A la vigésima señal conseguimos ser atendidos, y que ,
t
396·
se presentara delHnte
de nosotros una rapaza, a quien con suma ,afabilidad procuré enterar del motivo de mi visita. Recibida a la media hora contestación favorable, traté yo de avistarme con las personas interesadas y convinimos en emprender inmediatamente nuestro viaje; pero como aun tellÍan que hacer varios encarguillos, para distraerme y a fin de que entre tanto pudiera descansar cónlodanlente, me introdujeron en una de las mejores habitacio~es de la casa. Era ésta una sala bastante amplia, aunque muy baja, destartalada. con una mesa viejísima en el centro, un arcón nlilenario a un lado, regular mOlltón de panes en llJ10 de los rincones que, a juzgar por el aspecto, requefían para su trituración lo lllenos el colmillo de un rinocerollte un algo que se parecía a call1a enfrente de los panes, por el techo y las paredes cielltos y miles de telaraflas y nlusarañas y l)ichos ex Olllni tribu et linglll.l et pO/Julo et Ilutione y allá, en el fondo, una ventana sumamente pequeña por donde sin cesar penetraban Jos delicadisimos aceIltos, J05 conciertos primorosos, las suaves melodías qtle lanzaban al viento los innumerables porcinos que debajo de ella se agitaban inocelltes y juguetones~.~ Allí, en aquel delicioso aposento, tuve que COl1sulllir varias horas aguardando a mis señores acampa-ñantes, a quicl1es, por ]0 visto, ]es habia dado ]a bella ocurrencia de hacer una excursión a las costas de Flandes, para volver cu~ndo al Moisés de Mi.. gue~ Angel se le ablalldara la-lluez ' En vista de esto, ya n'le disponía a. levantar en él, para lTli eterlla mor,~~(la, utl s()11ert}io ta berllác1110 cual1d o un ligero aldalJonazo ell las rc~·iones llipogástricas nle dió a elliencler que 110S hallábanlos lnuy lejos del Tabar, y que por ser ya pasada la llora (lel l11ediodia y encontrarlne yo casi el} ayunas, era preciso salir en l)usca de alg() que pudiera restablecer el állimo y disponerlo para sucesiv()s COlltr'lticl11pOS. Así ]() hice y exponielldo a la dllella 111is 11ecesidades, tU"..'o {~ Lipll Ier11itirnle (l Cll el tio G"'irillCI.I, Úllico pU11tO dOl1(le podría engllllirlllc (linda frase) cuanto nlC viniera en ga11a; una r(IJJlIZlle[(! se ellcargó d e e o 11 (lu ei 1"111 e a 1a cita el a e a s a, n 1a ei 11 e II eg 8 nI o S, g r a e i a s a [) i o S, eo 11 111 U e 11 a salud, a unq II e n () COl1 aq uella linl pieza COIl 1:1 u e ha 1)laJ110S sal iclo; porq ue los fill0S llnlnlalitos que IJe!laban las ans-ostas ca11es~ Ilabia11 tCl1iclo ]a e;{treIll2lcla deJica(leza de al)(ind()nar en ellas cua11to les esíor})aba, lo flllc unido al ¡Jarro y a los i11 n 11111era b l(~s CllarC()S q ne por tocli:ls I)nrtes se veian,' di() por resu] tado Jo que nece~~ar~dnlcnte tenia que dar; (lllfJ n1i sef10ra persona no salió (le allí tOfl() lo curiosita tI lle (le bi() y COI1V ino. ~Jo bien puse el pie en l\l el liD C:'irillcLl, Cndllc.!o )rd COlll1)relldi que se tratal)(t dl; UI1U tal)Cl'llUCfla de lllala llluerté, doncle linicanlellte podría!'l servirme estu pent!us j (-11'fOS (le v illO, a l)u 11(lan tes copas de agua rdiell te y, a lo ~LlIIIO, a]gullQ ciuC otro plato de alin18ntos fuertes y groseros, tIue ell nada estarían cOllforll}eS COIl 111i estado de salud; l)er<l COl110 no había otro punto y la cosa apuralJa, 111'2 vi ell la l)recisión ele apec}lugar con todo y de acolnodarlne ell el extrc1110 ele UllO de los asientos, esperando a que se 111e acercara algún servidor, ·para solicitar de él el nzerlú y hacer los correspondientes pedidos. Pero los servidores erall un artículo de lujo para aquella casa; pues cada interesa... do, por lo que vi, tenia que encargarse de ir a la cocina a recoger, por sí misn10, 10 que buellamente quisieran darle; así que, 'después de quince minutos t
t
t
l
397 . "
,de espera, tuve que levantarme con presteza de ]a m~sa y dirig'ir mis pasos, un tantico furioso. a la cocina, con intención de apoderarme en ella aunque fuera del esternón de fi~ Ciriacu, donde poder depositar siquiera las carretadas de bilis y mal humor que iba elahoralldo ya en aque1 pueblo. A la primera dqméstica que vi le supliqué, por amor de las once mil vírgenes. tuviera la bondad de prepararme a]go con que atacar la terrible inanición que me con~ sumía; pronletió darrne una tort~lla y como postre una chuleta, que otra cosa IIO habia; y más colmado me retiré a mi asiento a p~nsar y meditar sobre cual de Jos dientes tomaría parte en e] festín, ya que para todos no ]]egaba; en esto andaba ocupado cuando se presentó un elegante mancebo con un orondotortillón en la-"rnano, digo, en un plato que colocó delante de mí COll exquisita finura: en un dos por tres di con él ea regiones incognitas, y ... vuelta a los anteri()res pensalnient()s y llleditacicnes en tanto llegaba la c11uleta. Per{), ¡ay! esta se conoce que había partido para Flandes a encontrarse con mis cornpa.ñeros de viaje y con la sana intención de volver cu.alldo ellos, según era lo que tardaba; así es que al)urridísimo de tanto esperar. y no eDil lnuy uuell hUlnor pJegué la servilleta, busqué al tio Ciriacu, le pagué la tortilla, y salí pitando de aquel1a casa. dispuesto a practicar setecierltas huelgas de llanlbre t antes qlle volver otra vez a ella. Me dirigí apresuradamente a la casa donde anteriOrmeJlte Ilabía estado, por ver si eran ya llegados los que me llabían de acompañar; y como lIle resl)on . . dieran que 110, lIle lJuse a pasear en UI1Q de ~os extrelnos de un e3pacio~ís¡1110 patio que tenían a la entrarla de ella, y que constituía lIno (ie los nlej~)rCs pupstos del merca(to porcuno. Pesadísimo resultaba para lnÍ vern:¡e alltl sólo, en Ul1 lugar tall inlllundo (y conste que en ese día no era fácil encontrar otro n1ás a propósito), entre aquel ir y vellir C011tinuo de aninlales, aquellos gruñidos espantosos, aquella vocería eHs{)rdecedora de chiquillos, aqueJ all1l)il~i1te tan fétido~ aquellos tratos y palabras propias (le feria de pueblo, aquel tuda, er} fin, qlle COI1IO losa abrUlllad()ra oprilllía nlÍ espíritu y le llacia f)erder, ell parte, la esperanza rle sacar r~r()VeCllO para nuestro Colcg'io. Los actos de l~a~ ciencia y (le resig·112.lcióll que el} las lloras éd1i pasadas tuve (lue ejccut<Jr, no s o n p él r a (1 e s e ri t o s e 11 u 11 a e a rt a . Por fin, rn_uy entrada la tarde, vinieron ya los tan deseados y deseat)les persa i"l d j e s, y 1) u el i el i ü s en 1p re n (1e r e 1 v i él j e. Mo 11 td. d o s t o d o s en po 11 in e j o S r II ei () s orejivivos, rollizds y andaliores, lleg'aillos, r)esl)ués de d os lloras de can) j HO, al bendito pueb l() de 1rIatJI uenga, que ta ntas tra l>ajos y. cOllgojas lllC Il~t1Jía hecllo su frir. 1\1 dia sig'u iell te ele lieg'(1 rJ procuré v ¡si tal' Jos pue b los ¡l1Hled lL.. tos, 1) él ra ir ta 11 t e a n d o e 1 te r re 11 o y ver (1 e r e e () g" e r al g tU lOS 11 i 11 o s. P e ro 11111 y 111 él 1 s e presentaba ]a cosa, por ]0 que tuve que dirigir Ulla sílpJica fervorosísil11a a Nllestra Señ()ra, la Virgen elel Consuelo, l)idió11do]a con todas las \reras de 111i coraZ(JI1, lne cOllcediera la gracia de ellCOl1trar siquiera Inedia (IOCc11a. Tan propicia se mostró nuestra amorosa Madre y de tal lllanera ate11dió la súplica, que al poco tienlp() de hacerla comenzarOll a lloverlne ninos (es la manera más gráfica de expresarlo) de todos Jos pueblos vecinos, 11asta el punto de que inmediatamente n1e vi en la precisión de hacerle otra súplica en contrario, rogárldole, con tanto o más fervor que antes, cerrara ya su DIano •
•
,.
,
k
,
1
t
t
t
.
'
•
398 próvida y maternal, por serme imposible llevar a todos a ese nuestro Colegio ... Más de veintiseis han sido los solicitantes en los cuatro días que llevo, y entre ellos lln minorista qlle ha estudiado ya el tercer año de Teología. De los diez y nueve con que me he quedado, y que, Deo volente, presentaré en esa e] 27; hay dos q~e han estudiado el primer- año de latín, tres quehan cursado el seg'llndo y uno que ha llegado ya hasta el cuarto con notable aprovechamiento. El recibinliento que, a partir de Tapia, he tenido en todas partes ha sido carit9sísimo en extrEmo y estoy hondamente agradecido a los señores sacerdotes». Hasta'aquÍ, el P. Feliciano, quien, al 11egar a esta con 19 chicos nos contó n"lnravillas (le (1quella caravana vistosísima de los niños y falllilias que, habiendo cOllvergido ell Villaviciosa, dirig'iéronse, el1 abigarracla lucirla cabalgata y atravesando varios pueblos a l)uscar el tren en la estación de Vil1adangos. Dios N. S. llabía bendecido nuestros empeñados esfuerzos y, de UI10S ,y otros puntos, llabíanse reunido hasta 40 alumnos nuevos, varios (le los cuales hal)ían cursado-si bien flojanlente-uno, dos y hasta tres cursos de latin. SU111ados a los 22 que quedarall al salir los anteriores a tonlar el santo hábito, haciall 11n nÚnlCr() tall conso]ador como illCSper{1(lo. AUl1 llUll0 de neg'arse e] ingreso a varios pretendientes, por falta de local. Con las fornlalidades del caso y la poyitJle solenlniclad, se celebré) la inauguraciúll del cur~o. Después de la nlisa cantada, reurJóse el C()tegio eUA el gr¿111 salón de estlldinf:, recie11 I)intad() y decora(!o COll gusto, 'y el} U11 sencillo discurso de tonos paterllales, el j-\. Director exhortó a los 11illos al estu(iio y la virtud; esbozó brevenlente el })tan a realizar durante el arlO y expuso al . . gunos lllotivos o estínlulos que ayudllrian a facilitar la empresa. Acto seguido, clistribuyéronse los cursos en esta forma: El P. Juall Mal1uel hízose cargo de l(lS (le tercer ano, cIue eral1 12; el P. Feliciano tomó llnj<) su dirección a los 9 de 2.°, y el P. Ricardo se quo.d6 COll los restat1tes. Indecible era el entusiasmo 'y arrestos viriles, présagos ele todo lo lisonjero y plácid.o, desde los primeros días (le curso. Las tres clases diarias, lejos de fatigar a los niños, despertaban en ellos deseos lllás ávidos y, a instancias reiteradas de los nlisnlos, se prolongaban las clases con 1l1engtla del tienlpO destinado al recreo de e-ada una. Al par que agobiallte, era consolador el trabajo de los PP. que veían el _contento, la docilida(l y aplicación de los alumnos. Pero Dios N. S. quiso muy pronto cercenar los constlelos y all111entar ]os trabajos de todo linaje. Ya ell Octtlbre, la enfermedad relativamente prolongada de uno de los niños, nos preocupó hOlldanlente. l\Iejorado éste» con1enzó a notarse la presencia de una epidelnia de fiebres paratíficas que, con ,más o menos intensidad t acometió durante casi tres meses a la inmensa ma. . ~yoría de los lliños. Extremáronse todas las nledidas de desinfección y asisten'cia, pero no pudo evitarse que el mal se propagara en términos increibles. La enfermedad dió lugar a que presenciáramos cuadros imborrables que en síntesis maravillosa COlltenÍan lo más triste de las tristezas envueltas en esent
cias de consuelos divinales. El día 13 de Noviembre, fiesta de los Santos de nuestra Orden, un ángel se •
I
•
•
399 nos fué al cielo; durante los ocho días de su enfermedad, no exhaló tIna que.. ja; recibió los Santos Sacramentos y sus últimas palabras en un semi-delirio, respondieron a las que en lucidez plena, habían sus labios de continuo pro., nunciado. Santa María Madre de Dios ... hasta term"inar)a y repetir muchas veces la misma plegaria, y así, rodeado de tod,)s con toda clase de cariflosas solicitudes, voló suavemente al cielo la inocentísima alma de Segundo Alvarez leonés quien, en mes y medio de C0legio, se cap~ó las simpatías de todos por su candor, ap1icación, inteligencia despierta y apacibilísimo carácter. Al sepelio y funerales asistió el C1ero de ambas parroquias y demás sacerdotes, con numerosa cOllcurrencia de hermalldades y amigos. Igual espectáculo se reprodujo en la madrugada del 2 de Diciembre, con la muerte-si es que tal nOlllbre tiene aquí aplicació'n de otro niño de 13 años, como el anterior, buellÍsinl0 COIDO él listo como él y como él apacibJe y aplicado; eran almas gemelas o ángeles destillados a vivir juntos en la glolia. También éste nlurió con el llombre de María en Jos labios, (Jespués de hatler recibido los Santos Sacramentos con fervor tall extraordil1ario con tran-quilidad tan santa, con alegría tan candorosa, que levalltaba telllpestades violentas de encontradas enlociones en el corazón de todos los PP. y niños que alrededor de su lecllo, contel11plábamos absortos, pasmados, aquellas ex . . tasiantes escenas. Asi recibió el Santo Viático •y así la Extremaunción, I)re .. sentando él las 111anos con naturalidad encantadora, contestando a las })reces del sacerdote, repitiell(io jacu Jatorias, besalldo el Crucifijo 'i la irrlagell del .
t
t
P. Ezequiel, hablalldo de su próxÍll10 arribo al cielo. })rornetiendo pedir ,tIlí por la salud del Colegio, edificándollos, ell fin, corl aquella él11sia de recibir la Sagrada Conlunión, 811n en la lnisnla nlanana de Sl1 111Uerte, acaeci(la a las tres. ¡Qué 01 ()nlCn tos, q lié dias qué lileSC sL." I.JOS PP. llan sido a nt8 t;'~do y s o b re t o d o en fe r 111 e ro s, a 11 n q 1.1 e sin ¡n ter r u fU Vi r 1a s e1a s e s el e 1...4 a t i 11 , rrl (, f~ :~! n a y tarde, COll el 111enguado y vario llúll1ero (le lliños tlue t)udiaH a~istir a ellas t
1
(eo n ti lllt [f ¡YI)
:'~~j
VJCAlllf\ PHOVI:\CIAL , Actualmellte cuellta la Vicaria COll 71 Religiosos, 53 Sacerdotes, 10 Coristas y 8 I-Iermanos de obediencia distribuídos en 16 Casas; 1 Colegio, 2 Residencias, 4 Residencias-Parroquias y 9 Misiones-Parroquias. En el Obispado de Ribeirao Preto estáll radicadas 3 Casas, 3 ell el de Botucatú 5 en el de San Carlos, 1 en el de Sao Pau]o, 1 en el de Río de Janeiro. 1 en el de Espíritu Santo, 1 en el de Bahía y 1 finalmente en el de Pará. 1. Colegio de Ribeirao Preto. Diócesis de idem y Estado de Sao Paulo. • Existell en este Colegio-Facultad de Teología 7 Sacerdotes, 8 Coristas y 3 Hermanos de obediencia, quienes además de las obligaciones propias y pe.t
...
-
400
•
~uliares
de un Colegio de Estudios, mantienen- en nuestra Iglesia de San' José un culto muy intenso y eficaz. Funcionan con regularidad las siguientes aso~ ciacioncs: Archicofradía de la Correa, ~Corte de San José, y 2. Centros de Ca . . tecismo. Están a cargo de los PP. del Colegio, ]a Capellanía del Colegio «SantaUrsula» dirigido por Religiosas Ursulinas, el «Observatorio Meteorológico del Estado», el «Externato Agustiniano», gratuito para niños pobres, y ]a eoadjutoria de la Catedral. Dirigen eSI>iritua)mente dos Conlunidades de Religiosas de «Maria Auxiliadora», con Extcrnato y Santo Hospital, y ayudan al señor Obispo en los actos de la Catedral hacielldo las veces de canónigos que no existen. 2. Residellcia-Parroquia de Franca. Diócesis de Ribeirao Preto. Estado de Sao Paulo~- Cuenta esta Casa con, 5 Sacerdotes y 1 Corista, que se ven y se desean para el servicio parroquifll. Descontando Jos actos propios de una parroquia populosa, son Capellanes de 3 Colegios: «Nuestra Señora de Lourdes» COIl 181 alumnas internas y más de 300 externas; «Instituto Champanat» con 120 internos y más de 200 externos; « Hermanos de Jesús, María y José», con 2 Casas: «Noviciado-Colegio)} y (tAsilo». Hay establecidas ]as Asociaciorles que siguen: Va O. T. de San Francisco, 3 Conferencias de San Vicente de Paul con su Consejo parficlt]ar, Pía Ullión de Hijas de lVIaría, Apostolado de la Oración y Archicofradía rl~ la Correa, aunque no está canónicamente instalada. Existen t3111bién varios Centros de Catecisnlo y el Rosario perrJctuo. f'rosiguen con acti, vicIad t as obras de la 111 agllÍfjr(l y esbel ta l\fatriz q l.1e será la primer~ del interior del Estado, esper~lllllo verla terJl1illada illteriornlente a filles de 1922. 3. Misióll,.Parro(lu[a (le Guayra. Diócesis (le Bibeir(10 p'reto. Esf(ldo de Sao Palllo.-Con 2 Sacerdotes que tOlnan cuenta de) anejo de Sant'Allna dos ..... .:.. .....
OI11()s d'Agua, distante 7 leguas. En Mayo de este año se irlauguf(), cOllla presellcia del Sr. ObisIJO, la nueva Matriz y poco antes lo fuó tanlbién la del anejo, ambas edificadas por nuestros Misioner{)s, con pI auxilio eficaz de los feligreses~ Las dos Iglesias SOll (le sólida cOllsírucción y capaces; falta tern1inar el revestimiento exter110 y las torres. En las dos hay Casa parroquial. 4. Misión-Parroquia de Faxina. Diócesis de Botucatl'l. Estado de Sao Paulo.-Es admirlistra(la por 3 Sacerdotes, que tienen a su cargo dos anejos a 5 y 5 leguas respectivamente, siendo tamhiéll Capellanes del Santo Hospital y del Colegio de niñas dirigido por Religiosas Benedictinas. La Matriz es
antigua y de buenas dimensiolles. Las de los anejos S011 regulares; una de ellas de reciente construcción. 5. Misión-Parroquia de Apiahy. Diócesis de Botucatá. Estado de Sao Paulo. Servida por 2 Sacerdotes; tiene un anejo a 6 leguas y varias Capillas filiales en los barrios, cuyo acceso es difícil, debido a las pésimas vías de co . . ., municaGión por terreno montuoso. Trá1ase de mejorar la Matriz deteriorada
¡l'or e] tiem·po . .6" Misión-Porroquia de ltaporanga. Diócesis de Botucatú. Estado de Sao Paulo.-A cargo de 2 Sacerdotes. Existen algunos barrios distantes, uno de ellos bien poblado, donde se ha comenz8(lo a edificar Iglesia. En la pobla-· ción hay dos Iglesias en los extremos y proyéctase una en el centro., '-
•
••
401
• ~..
."
,.
•
.'
. . " . ,
• '"
I
,"',
•
~
j
f}a
v
-
•
/..
~
' : . '
t i '
J '
f
-#
,
'
~
'
,
7.~ 'Mi,s(ó~.~f.?rro9~,i~ ~e 7a~'~v~. L?iócesis 'c!e'S~ (arios: Estado de' S~o !!~IJ.IQ,.,. _A. ri~~s,1rq ~~~rg~ i~ntame~te con qn_ art~j.o y administrada por, 2 S~,-' cerdo"te's. 'Mat¡'f~ e~'nueva yde 'buenas.'di,me,n,siones. Van adelantadasias t
La OQras de la Casa parroquial, :Mjsione~ros. . , " .....
\~
.......
I
•.
*l.
~
~
j " : :
. " .
....
que así como la Matriz son obras de nuestros
.
,
,
, 8.Misi6n~PárrOquia 'de Calobi. in6cesis de S. Carlos. Estado de Sao Pau'lo. Con 2 Sacerdotes. Van adelantadas las obras de la nueva y bien cons~ruida Matriz, 'y 2 C~pilf~s fiJiiiles en b'arrios poco distantes. La casa ctlral fué . constrl1ída por ',nuestros Padresa 9., Misión-Parroquia de -Pirangy~ Diócesis de $. Carlos. Estado de Sao Paulo.- Hayet- ella 2 Sacerdotes, que toman cuenta además de un anejo ~ 3 , lr
1
~
-
_...
;
•
l
.
,
•
,
I~gllas de dis~ancia. La Matriz es nueva pero pequeña. Se trata de levantar 'otra en el centro ~e la población. Habitan los Padres en Casa parroqllinl edi.. ficada p'o'r los nuestros en 1921. 10. MisióJl-Pllrroquia de Palnl(lres. Diócesis de S. CClrlos. Esf(ldo (fe, SilO' IPaulo. Distante de la anterior 50 minutos en al1fomóvil y otro tanto de San-
Ita
Adelia. Tiene 1 Sacerdote que prosigue la construcción de la lVJatriz con crUCerf). Es~a parroquia es peqlleña y de poco futuro. 11. /ifisión-Pt1rroqufa de Sal1ta Adelia. DiócesIs de S. r(!r/oR. Estado (je 's'áo Palllo . -- Está ~dlninistra(la por 2 Sacerdotes. Las obra s pe la bonita ,Y bien ,construida Matriz prosiguen} notándose entusiélsmo por terJl1inar cuanto antes. La casá llahit'aclón d'e ~os Misioneros es de la Provincia. 12. Residencia-Parroqllia de Sao Paulo. Di(Jccsis de ideln .~I C(lpital del Estado. -- En e{Ja vivell 4 Sacerdotes y 2 Hermanos de Obediel1cia, y oficialmellte el P. Vicario. Sin llacer tnenci()n del tral)ajo propio (Iel lJ1l1nllS parro'quial sirven en diversas Iglesias de la Capital, predicando Y.fjerciendo SIl ministerio. Se ha mejorado la Matriz y ¿:¡dqllirido las nuevas Imág'enes de Nu'estr~ Señora da ~audet N. P. S. Agustín, Nllestra S(~ñora de la Consola .. c;ión y N. M. Santa MÓllica.' A pesar de la proximidad de los PP. AguRtíl10S C~lzadost en cuya Iglesia funciona la Archicofradía de la Correa desde 1900, 'tratase de fundar taml)ién en nuestra Iglesia con el beneplácito del Sr. Arzo-bispo. Lí.i Cape]~al1ía del Externato del Sagrado Corazón de Jesús dirigido po, .Hermanos ,de S. Vi,cente», está a cargo de Ja Residencia, y el P. Superior e·s confesor ordinario de las «Hermanitas (le ]a Inmaculada Concepción~) que dirigen la ~Creche Baronesa de Límina» y la G(}ta de Leche». , 13 Resid,encia-Parroquia d'e Rlo de Jafieiro. Diócesis de idem fI Cdpital Federal.--:-Está bajo nuestra administración desde Julio de 1920, en que fué fundada la Parroquia con un anejo que dista 8 minutos de tren. Hay 3 Sacerdotes y t Hermano de Obediencia. Parroquia nueva y populosa, da bastante trabajo y es de futuro. Las tres Conferencias de S. Vicente, el Apostolado de la Oración y las Catequitas se esfuerzan en ayudar a los Padres en su ministerio. Trátase de levantar una Matriz digna. En la actualidad s6lo existen varias Capillas de pequefias dimensiolles; la mayor pertenece al Ministerio de la Guerra. La Archicofradía de la Correa cuenta numerosos asociados y se trata de ,
-
_
J
••
t
,
'
J
t
•
(4
-
'
>
instalarla canónicamente,
5
.
.
402 Dentro ~e los límites de la Parroquia se halla la Villa Militar con más de 8.000 soldados de todas las armas, y cuya oficialidad, en general" ayuda a los Padres. También están dentro de la Parroquia los cuarteles y éampo de avía.. -ción militar y la Escuela y campo experimental de agricu,ltura. : 14 Residencia-Parroquia del Centro. Diócesis y Estado de Espirilu Santo. ----COI1 4 Sacerdotes que administra!l la pequeña «Fasellda» y extensa Parro .. quía recielltenlente a nosotros confiada y cuya Sede provisoria ~s. la Capilla de la Resiclellcia, llasta. que se construya la nueva Matriz e"Q proyecto. para . lo qlle. cuenta con la buena volLlntad de los COlOllOS Venetos y Tiroleses en. , su mayorla . 15. Iíesidellcia de Pará. Diócesis y Ca/Jita] del Estado de su nombre.'Cuellta con 8 Sacerdotes (2 de ellos ancianos y ciegos). Mantiene)} el culto en nuestra Iglesia ele S. Juan y ayudan en la Catedral y otras Igles~as" haciendo algunas correrías por el interior del Estado . La Archicofradía de la Correa vive lT1UY al1ilnada . Este año se hundió la pequeña casa de nuestra propiedad, adosada a ]a Residencia, a que, felizmellte, no perjudicó. . 16. Residencia de Bahla. Diócesis de idel11 y Capital del, Estado. En ella '11ay 3 Sacerd()tes y' 2 Herlnanos de Obediencia que. amén del culto de nues~ tra Iglesia, adn1ill1strarl 2 parroquias y parte de otra fuera de la capital, estan{lo a su cuitia.tlo casi t()do el trabajo de asistencia a enfermos en la Parroquia (Ionde está nuestra Residencia. Está anilnacla ]a Archicofradía de ]a COI~ea. Ell t()dilS las f)arroquias fU11ciona11 con regularidad Centros (le Caticismo-así como el} las fiesiderlcias ---«l)Ía U nÍón "(le I-lij(\~-) (le-María '>, (~Apostola(lo de la Oración» y l{()sario perpetu(), y ell varias de ellas, «La Sagrada Currea)) ~ I" tI e s e \.' él ex ten die 11 t1 O. En todas nuestras Iglesias se cele~)rall COll pon1pa las fiestas (le la Orden. los Pleses de ~v1(lyO, Junio, ()ctl1ure )' Novierl1bre, las solenlnitlades de los Patronos y de Setndlla Santa. EIl algüllils Resi(tencia~ se activa la fundacióll de la Tercera Orde!l i\gustilla. , En gel1eral, reina regular ()bservancia y nlutua caridac] entl'e los Religiosos. Este año todos los Religiosos han practicado los Santos Ejercicios Espirituales. E~t,Jmos en huellas relaciolles con las autoridades tanto eclesiásticas como. -civJlcls. SaJ Paulo (Brasil), en 31 de Dicien1bre de 1921."
t
•
t
•
FR. MARCELO CALVO DEL ROSARIO
•
•
•
J
• -
>
•
"
. , Isce anea E
•
"rai "
. AS oa- 10 ...
es
III!!I
I
es ano es en e ~=n
7
r s t Ó IJ l11> I i e {l ti 1 en t e e 1 re g oe¡jo (] e los e s p a ñ o I es eo 11 l'11 e) t i v () (1 e l (1 f e l i z t (-: r n 1i 11 a ei () '1 del «r a i (j » _ Ljsl)oa~Rio, [Jues ell f(ldos los ESté1Ci()~ (Je la Fec1eracióll dieroll fe ptibltc~l (ie StlS sellt~ll1ientos, as()ciándose a las fiestas re··,alizadas por los e J el 11 e r1 t ~ s o f i e ¡al e s y Iu s ita 1"10 s, o b i e f1 t o Jl1 a n el o i 11 i e i a t ivas propias corno en S. Paulo y Santos, ell donde las Sociedades Españolas enviaroll selltidos hOlllellajes a los (Jos lléroes portugueses, r or illterlneciio de sus r(~spectivos CÓllsuJes. Ell Bahía, la Co}ollia es()[\ñola tanlbiéll cumplinlentó cariñosa . . No
s ÓJo en Río d e Jan e i ro s e
111ellte a los dos aviadores) 'y
111 n 1} i f
rnisnlo sucedió en todos los pun ... tos <Jet litoral rnaritill10 en que hicjeroll ese-aJa. " Ell las fiestas conmelnorativas (jet glorioso hecho de Jos avia.. dores portugueses, celebrada ell )a próspera Citldad de Ribeirao Preto,_ oró el illlstre agustil)Q recoleto P. Pedro Corro del Rosario, J()
qlJe prolluI1Ció el brillante discurso que gustoso~ pllblicamos, te ... mándolo de «(La Raza», semanario de ]a nlisma ciudad • •
Las glorias de la Raza y el iberisnlo triunfante Exce]entísitna Presidencia: Señoras, señores: Se me ha invitado a ton1ar parte, d~rigiéndoos la palabra, enesta solemne manifestación de entusiasmo patrio con que cele-~
•
•
404 .
~bráis
el incomparable triunfo de vuestros coolpatricios Sacc8(iura -Cabral y Gago Coutinho, a lo que,~ agradecidisimo, opuse el inconveniente de que, llevando tan sólo UI10S Cuatltos meses de re.sidencia en el Brasil, hablo nluy imperfectanlellte v'uestro bellísimo idiorna. Pero a esa dificultad· me han replicado los dignisill10S orgal1izadores de estos festejos' qtle desean precisalllente que bable en castellallo. ya que siendo tallla la afillidad y senlejal\Za entre éste y el portllgués, nos henl0S de e~tellder perfectalllellt~. Aquí t pues, me tenéis, rebosando de agradecirniento y de elltll" siasmo, y, fl~anCaJllente, considerándome aquí COll10 eA nli propia casa. Sí; yo S()y talnbién portugués, porque soy español y castellano viejo. Portugueses y españoles somos una misma cosa; el nlisrnó cielo nos cobija. 10.8 m,isll10S ríos ferti.li~all ntlestros valles.•. las n1isrnas allras acar'ician nuestras montí\ñas y, sobre todo, la nlisrlla sangre corre por nuestras ve~as. Soy porttlgl.lés t porqlle s,o~, ¿i\gllstlllO Recoleto t y el primer religioso qlle vistió este sallto hábito. fué Uf} portugués, el Venerable P. Fr. Tomé Atld rade de ...... Jesús, enlparerltado con la más noble aristocracia de Portugal y aut()r de aqllel állreo libro ,irltitu)acjo, «Los Trabaj()s rle Jesús), que ha sirio trétdllcic10 a todas las le"lg~uas eje EUfol)a. De l()s 39 vel1erables lllártires qlle 11l1estra Ordell ete Recoletos ha ellviado al·cielo desde el sig'lo XVII, dos de e110s sul)jerOtl) ]}() 11(\Ce,. 111 Ueh o t él 1 lll} 11 () r {1 e I () s él 1t a r e s, y \11) () e s e l. B e (-, 1o V j e e 11 te Cél r v ít 1h o de Sitn ,l\ntollio, llatt.lral (le Albo~eira el} P()rtugal, ¿que lllás? (~ tI e 11 t a ! ~ 11'11 s 1rl él O r r) e n e 11 s tI b r ¡11 ¿/l j 1t t~ ~I ¡~) t o r i a (] t~ Fi \i Pi n ¿., s t \11 a clocerla d(~ f~'uerreros Í11sig:lles, hert~(leros ticl vé\l()r y la estrélteg'ia (j e ~J i r j n t () , t ("1 : 1 r o r t II g' II é s eo 1fl o e s ~) a ñ () 1, (} ~1e , e s 1) a el él e 11 III a t ! o t S U pie ro 11 d eti 1) él r el t (1 r re p e t i J (1 S \J f ee s el' los e r1 1111) ( ~ s d e b el t el1 )é.l a In o ro s d e B7) r 11 e () ~' d e J o ló , 1i L111 t r t~ f¿~ s el e1 a re l' t i pié 1i:l g o f i I i ~) i no; 'Olas elltre tod()s ac}uellos hér()es sol)restlle, C(Jl11U t~l sol entre 1(\8 estrellas, el celebérril110 P. Fr ..i\gustítl (le Sall P(';ciro, Ilatur¿11 de 13raga:lza, a ql.lieIl autores extraños a lluestra Ordel) I1() dudé\ll ,
,
•
-
•
con1parar COIl los más farnosos call1peones qlle tl¿ln eJ11pl\ñado 'las arll1as, itlCluso Aníbal y Escipión, y. es recordado en aquel ar.., c-hipiélago con el glorioso nonlbre de «El Padre Capjtán:.. Pero yo guardo ademas. dentro de mi cor,azóJl, ciertos recuerdos de mi juventud que contribuyen a q~e mi amor a Portugal sea aun más íntimo e indeleble. M.ultitud de' veces' visité en "Ia. ,
,
,
,.
•
~
~
•
I
"
,
'
,
. , . '
•
,
4QP o
I
i~Jfl de Ma~ta.~. ~~L a.r;«::;4,ipi~~~~q, fi~j~~~q, elJ~~(lr. rp!smq ell, q!l_~
11"-
'~~y~ .muert~,. env,ue}to ~rí:. s~ ~~op.i~ s~l.ll{~e!, el, n1á~ iptrépido v~~,a~te que ha .c,r~.?!a~o Jos mares, e.l gran pprtl;1gu~s Hernallq.;> ~>~ Magallan~s~ y p~reg.ri~~" p~~, las tier,r as , 4~]a int~~~n~~ CQin~.
r
•
~_
•
'_..
,¡'\\'
I
"
_
" .
I
<'tuve la~"'inefable rlicha de poder incliQ~rlne r~spetJ.l9samente ante el' modesto mOllumellto que en. Ja portuguesa ciudaq de Mac,ao . s,e, levanta t para recordar a Ja~ ge,neraociQ~~~ q_~~ e~. 8:quel. Inis..,
r..
.t
e
...
I
.
.
-
T
-
-
" ;
•
, "
~.
'.,":' _
~.
,
..
1
"!
.•
-
- :
'
•
..
_
•
..
..
•
4
,
•
•
¡
I
. mo lugar se halló desterrado e~ más sublime. PQ~ta épico de .nuestra raza ibérica, Camoens, y se redactó la ~ás grandiosa de olluestras epopeyas. «Os Lll,siadas •. Vedme, pues, aqui compartie~do vuestra satisfaccióny alegría • .para saludaros en ll·ornbre de Iluestra anlad~ España; ell rlOll1bre de cuantos españoles residen en esta hidalga ciudad y región d~ Ribéirao Preto y en nombre también de nuestra humilde comuni .. "
.
P,
•
•
ciad de Agustinos ReccJetos t aquí repres.elltada por esos seis jóv~nes cuyo e~ltusia~rno y adtniracióll hacia v~estros celebrados héroes, no reconoce lílnites. Sí. hace ya t~empo. como sabe mi carísir-no amigo el S. Ca~tallheira, que 11uestro corazóll de espar
o
_
W
_
o
I
~
o
,
ñoles, se COlll11ueve y salta de enlociól) al Jeer en la prellStl el acto. enterIleCe(ior de lluestro Gobierllo de Madrid, votal1do unárlimemeIlte en pleno parlalnellto llll cariñoso ~aludo al Gobierllo de Lisboa por la supril-heroica illtrepidez de vuestros dos corllpatricíos; étl enterar110s de esa nlutua corriellte de simpatía estabJecida entre españoles y portuglleses de la Perlillsula, llegada sobre tOllo a su período cu)rllinallte corl rnativo del CUlllple~lños (ie lluestro incol11parabJe Ill()ll.élfCa AlfOtlSO XIII. «Muchedulnbre de portugueses, nos anuncia el telégrafo, recorren las calles de la cor'te y se tlgol¡)élll ell las itlrlledi,lciollCS del Palacio Real, mezclados COil otrt:-t 11111Che(juIllbre (le espélñoles, entre estruel1dosos vivas ~111~t=y,. a Portugal y a Esparla, 111ientras sobre el dicho Péllacio evolucioflall ilunlerosos aViOtleS portl.lg"ueses, dejéllldo caer sobre la IllUItittld cariñosísill10S lllellsajes de felicitacióll a España y a Don .
•
,
y
AlfollSO· . Os felicitamos, pues, con toda 11uestra atIna, COIl todo nuestro cqrazón de amalltísimos hermallos. ¡Ahl No f~ltaroll quiel1es t al. enterarse de la destrucción del prirner aparato. y aun, más de la •
o
,
~
•
~w"
.
,
dyI segundo, en qu~ n~v~g~bé;tn,nu~stros héroes, sonrieroQ. cco,O; cierta m¿llicia, dicierido que 'la empre~a había ya p,erdidp tOQa Sl1 r. . ,
,
.,
•
I
•
-
I
•
J
)..,
lit
'1,
.
j"
l..
R
1
•
f
'..
,JI
•
_
'
-
"
_
..{J'.' o
-,
_
Y
_ •
. : :~. . . • ' , o~
'
• ..
,
,~
•
~~, -
,-
_
,,'
...
J '- o . ,
...... • ~
•
_)
•-
406 gracia,~todo su' interés:
la expedición l1abía sido un fracaso. Mas~
no: eso es falso, falso, fa]so. Precisamente ese contratiempo es lo-
qlle nlás hace resaltar la grandeza de estos héroes. La violencia de Jos vientos, el empuje de 1á tempestad qlle Jos arroll,a, pudo" . destrllir la frágil nave a que se habían corlfiado; ]0 que no pudo-, fué doblegar el valor y la íll-vencible tenacidad de aquellos dos~ corazones'gigal1tes. Pudo reducir a, la nada la obra,nlecánica fabricada ell Fríll1cia, o ell Italia, o en Illglaterra, o en Portllgal, o' dOllde fllese; pero se estrelló COlltra la sobre .. ~umal1a el1tereza de Saccadllra Cabral y de Gago Coutillho. Ved él Colóll (ieteni(io 111ás de llll mes en ]as Islas Callatias, re~ medi \Ildo lc)s desperfectos que ell sus llaves había causado el rig'or ele las OlélS; ved a Mllgallalles detellido igllaJlnente f;1-¡ las, cos tas del a Pa t élgO 11 in, 'h as la re r)a lar los d es pe rfecfos del é\S s uyas. lDirelllos que las erllpresas (1e Colórl y df~ Mllg'allal1es qlled H r () 11 e 111 p eq 11 eíi ~ ei ~l a s p () r es los r () J1 t r (.t tic 111 P() s y re t r él s (J s? Al . c()ntrario, (~stos C()lltrn!iell) 1)()S
SOll
los que
lllás reél)zélll
la
!llag-
11 (~ tt i 111 i d éJ (1
(i e e s t o S 11 é r(, e s, y s o 11 1()S (111 e nl ás H 1to p re g" o 11 (lll 1a, e () ! () s a I g r a tI (i l~ Z (1 (1 e s u s a 111 ) a s, q 11 e, a r) e s a r d e tan e s r) (l11 to s o s p e Ii g" r o S, 11 o s e ,1 e o b él r (J [i ro! 1, I ,i tI) e 11 o S é:\ b él n d o 11 él ro J1 S U s ti tá I de o s ~pr()yectos.
y es qtle Jos g"p.ni()s no SllCll1111)ell, no se dobJegal1. Arrollado por i rn pon e 11 t e v (~11 d iJ b él l z () z c~ b r ¡i (;) 11 ,() s rrl a res d e J él eh i n él I a 1ig'cra fll¡bélrCaciór¡ €11 qlle 11é\\-'eg'a el illlpertérrito Can'1()€11S, h(lsta d('sa~)arecer sunlerg'ida erl las profllndidades del Océallo. S()breponiéllli()se a todo Jlelig'ro y desarro)Jalldo las iJ1Verosínliles ellergi(\s de lz\s almas próceres, flota sobre las agtlaS l1tlestro vate y avanza lelltamellte hacia la costa COll una de SlJS nlaJ10S leVillltada erl alto sobre las olas, en la que lleva el único tesoro q\.le logra salvar del terrible l1allfragio: ~Os L~siadas)). Call1()erlS llevaba im()reso en Sil corazón y en Sll grandioso poell1a el gellio de la raza y Ulla especia] providerlcia debía velar y veló sobre sus des-iino~.
Arrollados igualmente púr la violellcia de Jos vientos, luchan', conlO bravos Iluestros dos valerosos aviadores Saccadura }' Gago,. hasta poder juzgar humanamente inlposible aun la salvación de la propia vida. ¿Se acobardará su nobilísimo corazón? ¿Desistirán de su arriesgada empresa! Nada de eso; ellos llevan grabado en
407 :su corazón-yen su frente el genio de la Raza; y encarálldose con la tempestad que amenaza aniquilarlos a cada illstaJlte, le dicen una y otra vez, como se lo dirían do'scietltas veces: MuerfOS si,· t
pero vencidos, no. Es, repito, el genio de la raza, de la raza tnás noble e illtrépida ·de Ja tierra; ]a de los grandes y subJimes ideales; la qlJe Illayores y nlás numerosos héroes ha legado a la hunlanidad; la que, derranlando a torrentes su sudor y su sangre en pró de sus 11erlna'nos redinlidos de la barbarie y de Ja igllorallcia, janlás traficó con .la Satlgre y el sudor de los misnlos, como ltl proclarna la forrllación de estas florecientes repúblicas americanas. orgullo y aclllli~ .racióll del g'éllero hunlano. Mil parabienes, pues, nobilísimos portugueses; mil parabienes .Y. ellhorabuenas. -y ellando llotifiql~éis a vuestros dos heroicos hernlanos vuestro jllstísimo entusiaS(110 e i.lnlenso regocijo, decidles tanlbiéll que los españoles de Ribeirao Preto les ellvialllOS un estrechq y cariñosísinlo abrazo, rogaJldo a Dios que esta g'lo. riosa' hazaña por eJ)os realizad,l seél como Ja aurora de UI"la IltleVa era, erl que, unidos Portug'al y España y las Américas españolas -COTl el Brasil, COllfoflne al prog'rallla tan elocuelltelnellte prOpt'g~ naclo por el gran tribullo españoJ Vázquez MeJla, vuelva otra vez nuestra Raza ibérica a ser la reilla del 111UIldo, corno lo 11)er(~Ce • por su inagotable heroicidad, su illlll¿lculada llobleza ~l Sll prover-
,bial hida1guía.
He dicho. •
,
e I
.~:
....
--.
• ,
~
• -
,1
"
_', ..
"
.... < • ...1 - '
'.
•
'*
"-..
. •••••
.... I
..
.
.,
' . I
'. •
".
' .' •
•
~.
•
-
. •
-
.
•
_:
1"
-
,
' : . : , " .
'N E e "R '0 L o G '1 A .....
p"p
".-.... n
n
s't:q
-
A
_
"
?
..
¡La Recolección Agustiniana está de Jutol¡La Pr,ovil1cia de Sa,n.~ de sus ilustres hijos! ¡~l H.o HiJario Bernal de la Purisinla _Concepción. que tantos dias (le ,. gloria dió a la Religión y que talltos servicios pr'estó a la atna"da 'Patria española. 'ha descelldido al sepulcro víctitna de traid'ora ellferllledad'. Nacido en TudeJa (Navarra) el 14 de Enero de 1849, fué modeto TOlllás de Villanueva ha perdido
ll110
-
"
lo de fervorosos cristianos, hasta qtle siguiendo el Ilamamien.,fQ divino se reftlgió -ell el clallstro y enlitió los votos religiosos el 16, de JUllio (te lS7a . Los prog'resos en la virtud que hizo ell el nue.., vo estado solo Dios los sabe y el H.o Hilario qlliel"l como hábil arquitecto stlpO JeV8tltar nlagllífico paJacio ell Sll espíritlJ, para que el"l él 11abitara dig'11anlellte el Señor de la nlajestad. Nllestros C()legi()s de España Matlila e Inll1s en Filipinas, Ribeirao'Pr~t-o y Ballié\ .el1 el.Brllsil,-recortlaráll COll cariño Jos ejemplos de,yjrtu~ , que el tlull1ilde leg~o, vaciado en éllltíg"llOS 11101des, les legara, y g(lneroles de\. rjército, illgenieros y arquitectos, cOllservarán grata t
de los COI1S(~jOS y-servicios qlle ltS prestara un fraile que 110 había aprendido letras. Allf'l n()s envallece el trillllfo rlliLioso qlJe obtllVO en ]a capital de~ Bal1ía, y qlle lué la admiracióll de la población e11tera. Los ingerlieros y arqllitpctos de la ciudad habiall sido 11amados por los Padres del C. de María para q\le estlldiaran ellnodo de desagtiar Ull 1errellO donde ellos pretendíatl edificar tll18 grarl casa. Despllés de nladuro examen liel aSllnto, todos manifestaron ]a imposibilidad de~ caso. Sólo hllbo una persona en Bahía que no obs .. telltaba títulos acadénlicos, y qlJe 110 había sido llamado, que su po coronar con el éxito) a ohra; esa persona fllé el i1ustre hijo, de la Recolección Agllstina, cuya mllerte deploramos. melllOl'ia
t
Oremos sobre la tunlba del humilde rerigioso, del iltlstre inge . . niero, del varón santo que, no sólo levantó planos para edificar palacios y moradas materiales t s,ino qtJe elevó también en su alma el edificio de la perfección donde habitara con agrado el divino
ingeniero y arquitecto Cristo Jesús. R. l. P.
-
-... .. ~
- ....--_ .. ---_.' - -
Imp.
.. _--
-_.-
.". -
SANTA RITA.
--- -
,-
-
-
MonAchi1
--
AÑo 11. ,,-,
-
-
NOVIEMBRE DE _.. _-_._-
-- - -- ----------
- -- --
-
_....
-
-- --- ----_._-- -- - -
NÚM. 23
1922
-- -- -- - -- -- -- --- -_ ..... -- - -- - - ----- -
- -
- -
-
-
- -
-. --.-- - -
.
de la Provincia de Santo Tomás de Villanueva DE ANDALUCIA DE LA ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS
., ecclon
•
•
Ic~a
Provincialafo de Agustines Recoletos de Santo Tomás de Villanueva
RR. PP. Vicario Provillcial, Sllperiores de las Casal'} y demás Religiosos de la Vicaria del Brasil. Acabamos de recibir de Ntro. Rrrlo. P. Prior General la siguiellte comunicación, qlle r¡os apresuran10s a transcribir a VV. RR. y Caridades, para que llegue pronto a conocimiento de todos. «Generalato de Agustill0S Recoletos."' En cumplirllientl) del deber que 110S impo11c ntlestro ,carg'o (le visitar las CaSt1S y Relig'io~ sos de nuestra Sagra(l<l Ordf~rl, particil)arllOS a V. R. que hemos determinado girar en breve !~ SaJ1ta Visita GeIleral al Colegio de Ribeirao Preto, a las Residencias, Parroquias~Misiones y a todos los Religiosos que la Proviilcia de Sa11to Tomás de Villanueva
tieJ1Ae en el Brasil; embarcál1donos, al efecto, en el vapor que sal1
410
•
·(Irá de Vigo con rumbo a aquella R~epública en los últimos días del rnes próximo venidero. Encargamos a V. R. que haga llegar ,oportunamente a conocimiento de los Religiosos del Brasil. ésta ,nuestra detern1inación. a fin de que nos ayuden con sus fervorosas oraciones, y merezcamos de la Divina Bondad, que nuestros viajes se realicen sin contratiempo y que la Santa Visita sea portadora de toda suerte de bienes para el tiempo y para la eternidad.· Dios guarde a V. ~. rns. as. . Madrid 31 de OC,tubre de 1922. Fr. Gregorio Segura del Carmen. Ven. P. Provincial de la de Sto. Tomás de Villanueva». Cumpliendo los deseos de su Rma., recomendamos a todos VV. RR. y CC. pidall a Dios Nuestro Señor po.r el feliz resultado de la Santa Visita Gelleral, y los exhortamos a que se esmeren todo cuanto puedall en facilitar a los Padres visitadores su gestión, haciéndoles suaves las molestias inherentes a los viajes, varied ad de idioma y costumbres y demás circunstancias que s~ puedan presentar, recibiéndolos ell todas las casas del rumio oficial qlle señalan nuestras leyes y tratálldolos con las consideraciones que Sll elevado cargo y méritos personales exigen. Ro.., dear de respeto y COllsicleración allte propios y extraños a nuestros SllI)eriores l\layores, es robustecer {:al principio de autoridad, base y fUl1dame11to de toda sociedad bietl organizada y cede en prestigio y honor de aquellos que lo hacen. ~Jo dlldanlos de que así lo harárl VV. RR. Y ce. y, por parte lluestra, pedinlos con todas veras al Supreluo Dador de todo bien. haga fructífera esta Santa Visita General a Iluestras Casas y Ministerios de e~a Vicaría del Brasil y dirija con toda felicidad los pasos de nuestros venerados viajeros. Léase en Comunidad, pllblíqllese en el Boletín de la Provil1cia. y cópiese o tón1ese nota en los libros oficiales, según está orde-
,nado. Dios guarde a VV. RR. y CC. muchos años. Motril 3 de Noviembre de 1922. FR. GERARDO LARRONDO DE SAN JOSÉ
,
•
411
RR. PP. Vica¡·io Provincial, Subvicarios t Superiores de las Casas' y demás Religiosos Sacerdotes de nuestra Obediencia.
Cumplimos un deber de nuestro cargo transcribiendo a Vues-· tras RR. el siguiente acuerdo de nuestro Venerable Definitorio. en sesión de los días cinco y seis del pasado mes de Septiembre t para que 11egue a conocimiento de los interesados y se cumpla por todos con religiosa exactitud. Dice así el acuerdo VII: «Dió cuenta N. P. Provincial de que había observado, con respecto a]a obligación de resolver por escrito los Casos Morales, que eran muy pocos los Religiosos obligados a e110, pues con los acuerdos tomados por los Superiores de que estos pudieran resolverse en conlunidad en las casas en donde hubiere tres Religiosos Sacerdotes, solo quedaban obligados a enviarlos por es~ crito los que moraban en Parroquias-Misiones y t de estos, se ha]]aban exceptuados los jóvenes Sacerdotes sujetos al examell ad quinquennium. ») «El Ven. Definitorio, estudiado el asunto y deseando igualar a todos los Religiosos. dispuso por unanimidad:)) ((1. 0 Que Jos Padres Misioneros de las casas en donde no, moran tres Religiosos Sace-rdotes se reunan cada mes o cada dos. meses t a juicio del P. Vicario Provincial, en el Jugar de la Subvi-caria que el P. Vicario disponga, y juntos resuelvan Jos CasosMorales señalados para el mes o los dos meses, dejalldo cons·tancia en el libro que para este efecto se abrirá en cada Subvica-ría, de la fecha y lugar en que se celebró la conferencia, nombre· del Padre o Padres que la sostuvieron y resolución dada por to'" dos a cada uno de Jos casos.) «2. 8 Que esto mismo se haga mensualmente en todas las ca-sas de la Provincia en donde moran tres o más Religiosos, de ...· jando también constancia en el libro de actas de la resolución, dada a cada uno de los casos.) (3.° Que cada año, al renlitir los Superiores las cuentas y la memoria anual, remitan también copia de las actas y de la resolución de los Casos Morales; haciendo lo mismo, con respecto a los casos, los Padres Subvicarios~ . •
•
412
Estas disposiciones del Ven. Definitorio Provincial deberán re .. ·gir desde principios del año próximo venidero, por lo que recomendamos a VV. RR. las tengan presente y se atengan a ellas en la resolución de los Casos que oportunamente se publicarán en ,el BOLETíN Publíquese en el BOLETíN OFICIAL de la Provincia. léase (,1 los Religiosos Sacerdotes y tómese nota en los libros oficiales. Dios gue. a VV. RR. ms. as. Motril 3 de Noviembre de 1922. •
FR. GERARDO LARRONDO DE SAN JOSÉ
--
.,
ecclon
APER
ientí ¡ca
RA DE
Il O EN
El día 2 del pasado Octubre tuvo lugar en este, nuestro Colegio -de Monachil, la solenlne apertura del curso 1922-23. Después de ca11tada misa de Spiritll Sancto, se reunió toda la Comunidad a las llueve y media en el Salón de actos, donde el R. P. Fr. Manuel Flores de la Virgen de la Sierra, Lector y Vicerrector del Colegio, ]eyó el siguiente discurso que honra las pá-ginas de nuestro BOLETÍN y que fué justamente elogiado por to .. dos los que tuvinl0s la dicha de escu-charlo~ Acto seguido, los RR. PP. Lectores prestaron el juramento y
leyeron la profesión de fe ante el P. Rector. el
(~ual
declaró en
nombre de N. M. R. P. Provillcial abierto el curso de 1922-23.
DISCURSO
•
-De PJ'ob-abilis:no D. Alphonsi M. de Ligorio ORATIO PRO SOLEMNI INSTAURATIONE STUDIORUM IN NOSTRO
COLLEGIO MONACHILENSI. ANNO MCMXXII •
Ea sapientiae nota et n1agisterii si11gularitate, iisque spectabilis doctrinae lineamentis, in re morali pertractanda, meritissimus aeque ac sanctissimus vir Alphonsus Maria de Ligorío fltlget, ut ínter disciplinae sacrae cultorum agnlilla príma convo lare, et ad Magnum Augustinum Patrem, nitescentem perpetuo solem, a quo pristinae Theologiae aev'um fuit illustratum, vel ad ipsum seholasticismi catholici lucidum verbum, quod Thomas Aquinatensis
414
vocatur, prolnineri visus sita Mirabilis sane et singu laris D. Alphonsi operum approbatio. In ipsa enim can~nizat~onis bo 11a, qua sanctissimus praesul fastis coelitum'- adscriptus fuit, die XXII Maii M.CCM.XXXIX, haec a Gregorio XVI. ex cafhedra loquente scripta sunt verba: "[llud vero inlprimis notatu dignum est, quod, licet copiosissime .f}cripserit, ejusdem tamem opera inoffenso prorsus pede percurri a fidelibus posse, post diligens institutum examen perspectum {uerit». Et. quasi verba esta non satis abunda laudatione viderentur, Pius IX, cum die VII Julii MCCMLXXI, literas. apostholicas ederet, in quibus Egregium Disciplinae Moralis Magistrun doctorum numero adjullxit: locutus est: .. Plurimos libros conscripsit, sacra eruditione ac pi~tate referlos, sive inter implexas - theologorum tum laxiores tum rigidiores sententias, ad tutam muniendanl viam perquam Christi fidelium animarum nl0deratores inoffenso pede pereurrere possunt". Potissimum vera laudes alphonsianas decretum loquitur. quo die V Julii anni MCCMXXXI Sacra Poenitentiaria palam docuit quernlibet «sacrae Theologiaeprofessorem opiniones, quas in sua' theologia mo~ali profitetur B., Alphonsu.4) a Llgorio tuto sequi posse ac pro fiteri, neque confessarium esse inquietandum, qui omnes B. Alphonsi sequitur opinio,..· nes in praxi S. Poenitentiae tribunalis, sola ratione quod a S. Sede' Apostolica nihil in operibus censura dignum repertum fuerif»). Haec omnia honorífica sunt valde Sto. Praesuli, simulque ejus capiti sertam imponunt, ac ipsius opiniones auctoritate. omnes actus justa ¡Ilas positos justificante, indubitabili confirmant. ' Sensum igitur nostrum ad mentenl Ecclesiae. in allafis declara-' tionibus revelatam, si conferamus, dicere tenebimur quia Theolo-gia Moralis Alphonsiana est omnium praestantissima, et optimum systema t quo Sanctus Doctor usus est, cum ¡llo utentes et sequen-tes illam et tirones el magistri t et poenitentes el confessarii inof·' fenso prorsus pede viam salutis percurrant. En magna et salutaris capitatio, qua in maximo ac operosissimo aeternae salutis negotio docemur de sole, qui ad vitam illuminat, et de duce. cujus' "estigia sequentes vias veritatis ingredimur. Unde non abs re mihi visum est in - hac solemni instauratione studiorum nostri collegii aliqua de systemate alpbonsíano circa opinionum probabilium usum disserere.t non eo consilio nt novapangam vel ignorata detegam, sed ut obedientiae satisfaciaml' t
415
,quae mihi invito onus imposuit istum et quidem non leve. t
Sed cujus systematis et doctrinae Sanctus A1phonsus sit acutorl En quaestio pro viribus solvenda.· Dictu OpllS est: in hac nostra quaestione, sinliliter ac in illa. ,eujus est doctrinam aquinatensem investigare, contigit: sicut enim nomen Angelici Praeceptoris omnes cupiunt theologi suae do~ ctrinae vexillum 11abere ita et moralistae omnes non tantum ¡ntra probabilismi in ejus triplici gradu saepes degentes, -sed etiam a greg'e tutiorismi, sive rigoristarunl sive moderantium, et laxislni ,oriundi, alphonsianas theses in uniuscujusque placiti confirmationem cupiunt venire, et se pleno jure dicere: Sanctus Alphonsus. noster dicit. Perspicuunl est Prudentissimurn Virum plura simul systemata ,amplecti non potuisse, quiae si ita tantus fecisset doctor, et inde,
~
t
core videretur et tantus doctor non fuisset. Etsi paululum enim percurrentiblls opera ejus, uno semper magno subtili et prudenti 'spiritu afflata, in propatulo erit Sanctum Doctorem doctrina llon verti. Siquando enim a prima sententia illum recesisse cognos .. cimlls, et in toto vel ill parte theses mutavisse, quas defenderat, prudentiae et nar} levitati tribuendum est, CUln, experielltia teste et prllde11tiorum more, in bOllum anilnarum opiniones mutare· aliquando oporteat. Ipse sane fassus est se aliquando suas sen~ tentias mutavisse: aNonnllllas etiam opiniones, inquit, (temporis decursu reblls ad lltilioreJn trLltinam revocatis) hOlnineln me agnoscens, reformavi. Neque in hoc erubui cum d. Augllstinus non erubuerit in pluribus se retractare; sicul etiam d. Thomam fecisse testantur Cajetanlls, Cafharinus el Capreollls, ac ipse Doctor An~ g~licus sic fassus est: quanvis alibi alifer scripseriTrl). Et iterum ibidem: «In delectll alltem sententiarum .. , in eo (ni fallor) totus fui, uf in sillgulis quaestionibus indiferente¡' me haberem, el ab olnni passionum fuligine expoliaJ'tem: quod satis. beneuole lector,. ex eo cogl10scere poteris, quod ego non paucas sententias, quas in .prioribus hujus operis editionibus tenueram, in hao postrema mutare non dubitaui .... (1) Sed oblivioni non detur natura thesium, quae a D. Alphonso fuerunt a1iquando inmutatae, quía nec sunt fundamentales, nec fundamentalia attingentes. et in modo evolt
J
----~
(1) Theol. Mor. Monitum auctoris ad lectorem. Ed. Barcinan. 1858• •
416
'vendi et practice applicandi fUl1damentalia principia omni carentinfluentia. afficientes tantum levissima quaedam minutissima et accidentalia. quae substantia1itatem systenlaticam constituere non,
\ valent. (Continuará)
Cuestiones de Propedéutica Bíblica .,
_
d
-
sn
n
--1Ui~
re
-$a'"'
..
~
(Continuación) QUÉ ES LA DIVINA INSPIRAcIÓN
JII
Una vez examinadas tan gallardamente por lrinaeus las
distin~-
tas opiniones falsas que los autores, entre ellos algunos ,de nota y de reconocido prestigio en asuntos exegéticos, han defendido acerca de la inspiración, vamos a adelantar un paso con el fin de exponer sin pretensiones de ninguna especie el concepto verdadero y genuino de die·ha acción sobrenatllral tal y como la entiende la santa Iglesia de Dios. No nos extrañaría que al leer el artículo que hoy brota de nuestra tosca pluma y compararlo con los que escribió la ejercitada y bien dirigida de Irinaeus acuda a los labios del benévolo lec .. tor la frase qlle de los suyos autorizados dejara caer Melchor Callo cuando juzg'aba la labor cierltífico-crítica de Vives: Cum in carpendis e¡·roribus viguisset, in tradendis disciplinEs elangllit. (1) La abtlndante y bien docunlelltada argumentación en1pleada por Irinaells l1ara fl agelar ] diversos errores y clisti ntas opiniones que estlldió, hará que lluestro trLibajo, al lado de los Sllyos, restllte pillido, mlly pálido, pero 110 ilnporta. Nunca la envidia se desposó con nllestro espíritu} y además sabemos de anten1ano . que a los atltores de las Cllestiones solo se les exige voluntad, y ésta, gracias a Dios y por dicha nuestra, goza en 11osotros de ..buerla -salud . t
os
,
(1)
Ap~
Herranz. Historia de la Filosofía. 1915, pág. 139. •
,
417 Dejándonos ya 'de preám'bulos, entremos de lleno en e1 asunttl, . y ni que decir tiene que en materia tan delicada y r'esbaladiz8 lo mejor y más seguro es tomar altura y encender un faro, que con sus rayos 'ilumine nuestros pasos, a 'fin de poder sortear tantos y ,
tan peligrosos escollos que embarazan nuestra marcha. La palabra inspiración, cuya definición nominal ya quedó consignada en anteriores artículos, es de origen bíblico, de la Biblia ha nacido ...,. . (1) yen. la Biblia 'encontramos la base y fundamento del presente trabajo. S. Pedro en su II Epístola afirma claramente que Jos san~os hombres de Dios 'hablaron inspirados por el Espíritu Santo, Spiritu Sancto insplrante locuti sunt sancti Dei homines, (2) de donde se desprende con claridad que dós son los au-· tores de, los libros sagrados. Dios, Spiritu Sancto inspiran/e; y los" hagiógrafos, locuti sant sancti Dei homine.fl, verdad re~onocida y propuesta por la Iglesia en los Concilios Florentino, (3) Tridentino(~) YVaticano (5) y magistralmente estudiado por el inmortal León, XIII en su Encíclica Providentissimus Deus. Nada importa que la schola larga critico ru m., como la llama, Billot, (6) afirme que de las palabras del Vaticano Spiritu sancto ,
•
inspirante conscripti (Iibri) Deum habent auctorem, no pueda dedu-· ~irse
la fórmula dogmática, Deus est auctor librorum Sacrae Scrip ..· turae, como hace Franzelio. pu,es siempre será una verdad incon-· cusa que Dios es autor de la Sagrada Escritura porque la ha inspirado y que]a ha ¡os'pirado p'orque es su autor; en el primer . caso, según escribe muy bien el sabio purpurado francés, se establece la causa ontológica, causa essendi de los Libros Santos y en eJ segundo· se deduce, causa inferendi que Dios es su autor., Nada importa igualmente que los m<?dernos criticos y algunos teólogos proclamen en tono dogmático con el fin santísimo de" despojar a la Biblia del elemento sobrenatural que la hermosea t .-
J
J
-
~
.
~
(1) Acerca de este particular puede vers~ Vigouroux, Dictionnaire de la Biblie. Inspiration, y Bacuez et Vigouroux. Manuel Biblique, t. l., pág. 42. (2) Cap. l. v. 25. , (3) Denzinger. StahI. n. 600. (4) Id. D. 666. (5) Id. n. 1.637. (6) De Inspiratione Sacrae Scripturae, pág. 30, Véase lo que vamos exponiendo en las páginas siguientes. .
2
J
,
418
.Y realza, que la palabra latina auctorJ'no tiene la misma si~nificación que la italiana autoré. la francesa auteur y la castellana autor, para llegar a una consecuencia inverosimi1, cual es la de establecer por este 'procedimiento que si Dios es autor de 'los Libros Sagrados no lo es en el sentido, que tal palabra posee en los referidos idiomas, sino en un sentido lato y amplio, en cuanto "que mandara. ordenara o aconsejara escribir un libro cualquiera .. A esta objeción sacada de la significación del vocablo, no hemos de contestar nosotros, ha de resolverla el famoso y e,rudito lexicógrafo Forcellin'i, el cual considera en su nunca jus'tamente elogiada obra Lexicon totius latinitatis, las diversas acepciones y los distintos significados que puede tener el vocablo latino auetor. No niega Forcellini, ni negamos tampoco .nosotros, que dicha palabra pueda usarse alguna vez en el sentido que pretenden los adversarios; así por ejemplo en la décima cuarta ac'epción del vocablo, dice el referido escritor: (( 14.0 Latius inde extenditur, (verbum auctor), ad significandllm eum. cujus auctoritate aut imperio, item consilio opera, impulsu, suasu vel etiam periculo aut ,exemplo al}quid fit. Cic. 1. Leg. 20: Tibi magnopere auctor sum lIt ... , etc. Tacit. 3. Hist. 71: Furens nziles aderaf, nullo duce; sibi quisque allctor etc.), pero si niega que esta sea su acepción propia. «Auctor ... , nos enseña Forcellini, 'proprie significat eum qui auget~ hoc est, gignit ac producit ... Speciatim vero sumitur saepissime pro scriptore, scrittore, autore. Cic. 12. Attic. 18: Lectitare auctor-es. Suet. Aug. 89: Evolvere auctores:, Id. Gramm.. 8: Euulgale libro.'1 nOlnine auctoris. Liv. 2. 8: lnvenirea pud auctores, etc., etc.:. Conveninlos pues en que la significación propia y especial de la palabra latina auctor, no es la asignada por los ad'v'"ersarios y aun cuando alguna vez pueda tomarse en ]a acepción por ellos defendida, nunca podrá sostenerse tal acepción cuando la palabra ' Quetor va acompañada ,del vocablo libri, porque la frase auctor libri, 10 mismo en latín 'que en los demás idiomas, siempre indica la persona que escribió el libro, y si alguien intentara darle significación distinta, se reirían de él con justjsima razón cuantos se hallen medianamente versados en su propio lenguaje. Queda por tanto establecido contra la moderna escuela crítica, •
t
-
J
~-
J
•
J
.
•
•
que Dios es autor de los Libros Sagrados, en el sentido propio y
419
•
•
especial q"ue posee la palabra. Ahora bien; ¿por qué Dios es au, tor de la Sda. Escritura? . Porque ~a ha inspirado. Luego la inspi-
ración podemos considerarla en primer lugar, como una acción· de, la divinidad~ Es lo que propiamente se llama inspiración activa para distinguirla de la pasiva. la cual, como escribe Vigouraux" no es otra cosa que <l'effet produit par l~action divine ,sur les facultatés humaines:. (1). Estudiaremos ptimero la inspiración activa y ante tod9 y sobre todo debemos decir de e11a qrre es una operación sobrenatural, y, por tanto, distinta de todas las demás operaciones con que Dios guarda el orden 'natural y tiene providencia de las cosas creadas. Es, además, una operación ad extra, común a las tres Personas, divinas, aunque por apropiación se atribuye al Espíritll Santo;' p',ues' aparte de la analogía que guarda con la inspiración debe contarse entre las gracias gratis datas, y por la teología sabemos· que tod~l cuanto con ]a gracia está relacionado se atribuye a la tercera Persona de la Trinidad Beatísima. Es también la divina inspiración una operación eficaz, pero debe .tenerse en cuenta • que esta eficacia de la divina ,inspiración, supone la cooperación de Ull agente secundario. cuyas facultades, lejos de destruir perfecciona; de modo, que siempr'e que Dios inspira la escritura de' un libro. infaliblemente aquel libro será escrito tal y como Dios lo quiere, pero la escritura provendrá de Dios, no. conlO de causa , única, sino como de causa principal y del agente secundario" como de causa instrumental, aunq~e ambas .causas sean totales en su género, y así decin10s que autor de la Escritura es Dios y autores son ~ambién los hagiógrafos. Añádase a lo dicho, que la divina inspiración se concede per lnodum actus no per modunl habitus y tendremos que la inspiración activa es una operación sobrenatural, ad extra. gratis data, eficaz y concedida per nzodum ,
t
•
\
a
~
actlls.
Mayor
dificult~d
ofrece la inspiración pasiva. «Su análisis psicológico, escribe Vigouroux (2), es delicado y dificil. Son analyse psiehologique est delfeate et diftieite •. Y en verdad, por much() . que ahondemos en la> materia, nunca podremos penetrar en su> ...
(1) Op. c. l. c. (2) Dict. l. c.
i
,
420 •
esencia; el velo-del misterio seguirá. siempre ocultándonos mientras peregrinemos por es.te mundo. la verdadera, esencia de la inspiración pasiva. ¿Si muchds, la casi totalidad d·e las operaciones divinas en el orden natural permanecen ocultas y son tortura para los sabio·s y para los genios que no han podido descifrar el ., ·eni2ma, con cuanta mayor razón estará velada. para nosotros. la esencia de una operación sobrenatural, la cual t .por el mero he-,cho de serla, supera' las facultades todas del hombre? Cierto que existe un medio de conocer tales verdades, la revelación; pero ·no es menos cierto qlle hay mysteria proprie et improprie dicta. es decir, verdades que a pesar de sernos conocid~ su existencia por la divina revelación, su esencia' permanece ,oculta, y otras. que una .,vez conocida la existencia,. proprio marte, podemos llegar al conocimiento de su íntima naturaleza. La inspiración, según creemos nosotros. es un misterio propiamente di .. ,eho; se nos ha rev-elado el hecho, no el modo ni la esencia de la misma y de ahí la dificultad. Los únicos que podían ilustrarrios sobre el particular son los autores inspirados, pero acontece-que no pertenece a la esencia de dicha operacjón divina, el que el hagiógrafo sea o no consciente de que escribe inspirado por Dios, ·como parece indicarlo el autor del Libro II de los Macabeos, y por otra parte, cuando afirman que están divillamente inspirados, tienen conciencia del hecho, no del modo de la inspiración. experimentan el influjo de la acción de Dios, pero ignoran cómo esa" acción 'obra en ellos. No hallando en los autores sagraaos Qescrito el modo, no.s vemos precisados a discurrir sobre el·.asunto, basados en' los' principios que alltes expusimos para llegar a decir algo de lo que es la divina inspiración, nunca a definirla con definión natural y • pr·opla. Diiimos arriba y repetimos aquÍ, que los hagiógrafos son instrunlentos del Espír~tu Santo en la escritura de los Libros Sagra,dos. Así lo reconoce la tradiciórl y. lo proclama la iglesia. Atená, garas (1) dice, que- el Espíritu Santo usó de los profetas, velul si tibiam infiet tibicem. N. P. S. Agustín (2) escribe Quidquid enim ,
J
I
.
•
•
,
(1) Legat. pro christ. D. 9. (2) De consensu evangelist. 1,
D.
54. I
421
•
i!le de sl:lis factis et dictis nos legere voluit, hoc scribendum illis, tanquam suis manibus inspiravit. Teodoreto (1) afirma que la len.gua y las manos de los escritores sagrados no son otra cosa que .Spiritus sancti calamos, y Santo Tomás (2) está todavía más explícito cuando dice: Spiritus Sanctu.c; est auctor, horno vero instrumentum. Siend_o por tanto los autores sagrad,os instrumentos,del E,spíritu ,Santo, conviene saber cómo lo, son. para así poder aproximarnos al conocimiento verdadero de la divina inspiración. " Tratándose de la "composición de un libro~ dos cosas son absolutamente indispensables: primera, la cOl1cepción y formación mental del mismo, que exjge como operación previa la investí ... ,gación y reunión de 'materiales, y segunda, la traslación de dicha concepción mental al papel por me~io de la es~ritura. Cuando, pues, a una persona se le, utiliza como instrumento para la com,
•
•
,
\
posición de un libro, s_u acción p~drá reducirse a la simple escri-tura material del mi~mo, o podrá también emplearse ell su concepción mental. Ell el primer caso tendremos que, con el dictado material es suficiente; para el segundo se requiere el dictado q~e Billot apellida psicológico. dietafio pstchologica (3). Por la sola enunciación de los términos se v,e claramente que los hagiógrafos no fueron.instrumen,tos de Dios en el primer sen-' tido; tenemos para probarlo argumentos irrefragables.
Un niño no es autor de la lección que el maestro le hace escri·' bir" al dictado, ni un amanuense del libro que escribe; pero en la . Sagrada Escritura y en la tradición, se halla evidentemente con .. signado que los hagiógrafos son autores de los Libros Santos. Nue-stro Señor' Jesucristo, hablando de Moisés, dice: De me enim ille scripsit (4). S. Juan nos indica el argum'ento de su evangelio. Quod vidinlUS oftulis nostris, quod perspeximus el nlanus nostrae
contrectaverunt de Verbo 'vitae ... et testamur... et annuntiamus vobis (5) y S. Pedro nos en'seña que Spiritu Sancto inspira ti locuti ,
• "
(1) Praef. in Psalm. (2) Quodl. 7. art~ 16. (3) Op ..et l. c. (4) (5)
,
Joan. V. 49. Joan. l. 1. •
•
422 •
sunt sancti Dei homines (3). Todo lo cual no puede de, ninguna manera, compaginarse con el simple oficio de escribiente o ama' nuense (4). Los Libros Santos pueden además y deben ser considerados. como libros diVinos, en cuanto' que tratan de cosas divinas, Y.,
principalmente, en cuanto que tienen a Dios por autor, como libros humanos por llaber sido escritos por ,hombres y dirigidos a los hombres, y ·como libros eclesiásticos, toda vez queja la iglesia" maestra y depositaria de la divina revelación, le fueron entre2ados para que con ellos aleccionara a la humanidad. Ahora bien;, ¿si a los hagiógrafos los reducimos a la simple categoria de amanuenses, entonces cómo se explica el elemento humano de la Sa-', grada Escritura? ¿Por qué el encabezamiento de ·los Evangelios· Evage~ium secundum Mathaeum ... Lucam, etc. y de las Epístolas .. Episfola S. Pauli ad Ephesios. Episfola S. Petri ... ? ¿Por qué los mismos teólogos, nuestros adversarios, hablan del Pentatéuco de· Moisés, del apocalipsis de S. Juan y así de los demás libros? ¿Si. los hagiógrafos fueran solamente amanuenses, si tan sólo aami .. tiéramos el dictado material, podríamos expresarnos de esta, suerte? Evidentemente que no. Luego es indispensable un dicta-·' do distinto del ~aterialJ el dictado llamado psicológico. J
El Cardenal Billot ad'uce todavía otros argumentos, con el fin .de probar nuestra tesis, pero francamente, quizás nos equivoquemos, tales argum.entos no llegan a convencernos. Dice, que la afirmación de los adversarios está en pugna con la diversidad de estilos que se aprecian en los auto·res sagrados. Propone, como premisa mayor, Ilamémosle así, tres textos de San Je.rónimo, en los cuales habla el Santo de los distintos estilos que se observan en Isaías, Jeremías y Ezequiel y añade por su cuenta, COh10 una cosa clarísima, y en efecto lo es, que no habrá lector ._,.
que no reconozca vel primo intuitu el estilo propio y característico· de S. Pablo y de S. Juan. .
Consignada, de este modo la premisa mayor, expone la menor ~on estas palabras: Nunc autem in hypofhesi verbalis dicfafionis • -
•
, (4) El argumento de la tradición, véase en los textos de los SS. Padres que, antes adujimos. (3)
L. c.
•
,
, •
I
423
\
in qua omnis etiam grammaticalis constructio es,set a solo Deo, et nihil plus contulisset hagiograpllus quam merum materialis calami min isferium , diversifas lila in sacris libris inventa non secus ac in fallis omnibus litterariis hominum operibus, nullam connatusalem .haberet 'explicationem -(1). Lamentamos disentir en este punto d el famoso teólo2'o. ¿Acaso no vemos con harta frecuencia que un mi.smo autor posee y emplea distintos estilos en sus obras? ¿Y lo que hace un escritor o ·autor humano no podrá realizarlo el mismo Dios? (( Un mismo escritor, dice el sabio exégeta, P. Murillo t en diferentes tiempos', edades situaciones de espíritu. variedad de argumento. puede y suele emplear estilo y lenguaje muy diversos~, y como ejemplo ·demostrativo de su aserto, c.ita en la nota las siguientes palabras del Card. Mai que, po~ referirse a N. P. S. A~!ustín, vamos a consignarlas aq uÍ. ( ... oon est reticendum varium fui~se pro temporibus. locis, aliisque rerum adjunctis concionantis Augustini modum ... quae \ .gula valet ut ne praeceps de sermonibus singulis quandoque inter se differentibus, judicium feramus. Qui totum quidem Augustinum se legisse sine mendatio affirmase queat is haud modice uarium divi Patris stilum ultro fatebitur. Y cita en comprobélción numerosos ejemplos. Patrum nova Bibliofheca, t. l. Praef., XXVII (2) •. Luego si un autor cualquiera en distintas ocasiones y tratando diversas materias. uS'a y emplea distintos) estilos, ¿por qué hemos de negar a Dios otro tanto? No vemos razón suficiente para po-
re-
der sosteller la afirmación de] Carda Bi11ot, así como tampoco nos
'convence plenamente, cllando dice que de ser los hagiógrafo's meros instrumentos materiales, los solecismos, vicios granlaticaJes, barbarismos, etc., que observamos en la Sagrada Escritura, se refundiría en el Espíritu Santo, lo cual. escribe, absonunl ess~t. No vemos tanta repugnancia en admitlr~tales cosas, porque si con N. P. S. A(lustin afirmamos que la Biblia es una carta dirigida por Dios a la humanidad Epistola Omnipotentis Dei ad creaturam (1), si el Espíritu Santo por medio de los Libros Sagrados no ha_ -_ ..
, ......
- - _... _........
(1) L. c. pág. 43. (2) El Génesis, pág. 13-14. (1) Sermo II in Psalm. X;C. 1.
• ¡
)
-
.
I
424
• -
bla solamente a.los sabios y eruditos, sino 'que habla también ft. . los ignorantes y a los indoctos;" si muchos barbarismos, solecis-· mos, etc., de tal modo se iniertan en el lenguaje ~sual,. que nohay hombre por erudito y literato que parezca, que no los emplee en sus conversaciones particulares, y por otra parte, la a,comoda.."ción pedagógica es necesaria Piara que el discipulo aprenda, y esta muchas veces exige el empleo de tales voces; no hay razón; o por lo menos nuestra miopía no alzanza a descubrirla, para que· . Dios N. S. no emplee aquellas palabras, barbarismos, solecismos p. ~.
etcétera. de uso corriente en el idioma polr él. elegido para comu" nicarse con los hombres. · . De todos modos, aun c:lJando la argumentación del P. Billotnollegue a convencernos en todas sus partes, rechazamos con él el .dictado material y admitimos el dictado psicológico que ·breve..· mente vamos a exponer. Por lo dicho queda suficientemente probado que al hagiógrafono puede reducírsele a la simple categoría de amanuense, los. ha-giógrafos son autores de los Libros Santos y por tanto Dios los· utilizó como instrumentos en la composición de los mismos. Aho·ra bien; en la comp~sición de un librL, como antes decíamos, son indispensables su concepción mental, que exige como condición .
I
previa la búsqueda y acoplo de materiales, y la traslación dedicha concepción al papel por medio de la escritura. Para lo pri,
mero se requiere un acto del entendimiento; para lo segundo es necesario un acto de la voluntad, y -como el hagiógrafo es instru~ mento de Dios, el influjo, lá operación divina, recaerá sobre su entendimieIlto y sobre su voluntfld.
No debemos sin embargo olvidar que en todo instrumento han de distinguirse dos operaciones, la operación propia y la instru-mental. La operación propia del entendimiento del hagiógrafo,. será concebir las sentencias del libro que ha de escribir; la ins~ . trunlental concebirlas del. modo que Dios, bajo cuyo in'fluio obra,
quiere y desea. Este influjo de Dios en el entendimiento del ha~iógrafo se llama ilustración, la cual puede ser previa y concomitante s(!gún que se refiera a la búsqueda de materiales o a la formación mental del libro. La primera se requiere, pero no es de la esencia de la ins-
piración; la segund"a es del concepto formal de la misma, de -ahí •
•
425 que muy bien' escribe Obpstraet. «·Siue
ponas scriptores hagiogra-
•
phos aliunde quam ex inspiratio;ne. cerfissime cognovisse quae scribebanf, sive etiam cognovisse ea prius ex inspiratione, nova tamen praeterea inspirattone lis opus fuit postea, durn scripsere .. (1). En cuanto al modo como Dios ilustra, la mellte del escritor sa~ grado" deben tenerse presentes aqllellas 1llmÍnosas pa] ~bras~ de' Suárez .• Porque -todas. las cosas, que están contenidas en la Es- . critlJra, han sido escritas por el espíritu divino, la gracia que se concede a una .persona para que escriba canónicamellte, se llama eS'píritu de profecía y la misma escritura Canónica es 1.1am~da pro- ' fecÍa: así 2. Pete l. Habpmus firmiorem p,·opheticuJ1Z sermonem ~. (2) Según el eximio Doctor, del mismo modo que es ilustrada la mente del profeta, 10 es la del autor sagrado y como en la Escritura. Divina hay ~erdades sobrenaturales que superan la facultad cognoscitiva de) hombre, y verdades naturales que aunque no su peren Sll facultad cognoscitiva, debido a circunstancias especiales, el hagióg-rafo 1-10 podía saberJ as si Dios no se las n1anifestaba, y otras para las cuales no era necesario mallifestación alguna por parte de Dios, pues o nos refieren cosas propias po . ~
,
•
,
t
..
hechos de los cua les han sido testigos presenciales, o' tienen abundantes pruebas del los misnlos, de ahí que para esta última serie de verdades sea suficiente la asistencia divina, y para la primera y segunda sea indispel1sable la revelación, la cual hace Dios o infundiendo nueva~ especies de las cosas en la mente del hagiógrafo u ordenando las que ya éste poseía. La dificulta<j principal no es esa, la verdadera dificu1tad está' en ver como Dios obra el) el acto vital del conocimiento de) hagiógrafo, para que éste resulte su illstrUtnento en la comp.osición del libro. No hemos visto escrito nada sobre el particular que nos haya satisfecho; los autores por lo general eluden la dificultad, y-
si alguno la trata Jo hace por encima t dedicándole a lo sumo dos o tres líneas sin resolver nada absolutamente. Es el misterio de que antes hablábamos y ante el cual no tenemos otro remedio qlle inclinar la cabeza y confesar ingenuamente, .ignoramus. I
t
. (1) De Loe. theol. diss. 1, de Script. § 1. V. Asunción TheoJ. Dog. S.eh, t. 1, pág. 601. (2) Tractatus de Fide'Theol. Disp. VIII. Secta 111. ,
(
J
,
;
•
426 Desde luego Dios mueve el entendimiento del escritor, lo ¡tu,tnina y dirige en la intelección-"y en la composición' del libro. :pero el modo como todo esto se verifica, el modo como el Espiritu Santo obra en el acto vital del conocimiento,' no lo sabemo's, ni nos lo dicen tampoco los únicos que en esta materia podían' :ser nue~troS ll1aestros, los autores sagrados y la iglesia. A la ilustración del entendimiento sigu~ la moción de la volUlltad, la cual es ab'solutamehte necesaria para la escritura de un· libro. Esta moción de' la voluntad, según Vigouroux y otros ,autores, es prevenante el antecedente; l'.allteur prillcipal, Dieu" a diú prende l'ini~ativet para Billot y otros no se necesita que sea antecedente. Et ideo non oportet ut sit praedeterminans sicut illa ,
•
•
prior, (illustratio intellectus), sed satis est uf volunfatem infallibili..
ter flectat, secundum nl0dunl veZ modos illos qui exponi solent in materia de gratia efficaci. (1)
Como se ve, esta cuestión la resuelven los alltores, según la -opinión que siguen el1 10 que se refiere a la gracia eficaz. ~Todos sin embargo adnliten que no lesiona la libertad.del escritor por . . que Dios rnueve su voluntad" de un rpodo conve11iente a, su naturaleza y que adelnas n-o exclllye otros motivos secW1darios para •
\
'"
J
deterrnil1arse a escribir, aunqlle siempre tales "nlotivos han sido previstos y ordenados por Dios. . Añádase a la ilustración de la mente y a la rnoción de la vo . . .... ]ulltad, la" asistencia del Espíritu Santo, 'para que el hagióg'rafo escriba solo y únicame'nte Jo que Dios quiere y del modo como' Dios quiere, y para preservarle del error. y telldrenlos que la di .. villa iLlspiración podrá definirse. «Supernaturalis Spiritus Sancti •
lnotus, quo auctor sa(~er ad scribendum movetur, et ínter scriben .. \
dum illuminatur ac dirigitur ita uf errare nequeat et scribat ea quae lJelit Deus-., o como magistralmente nos e11seña León XIII. (3) ",Naln supernafurali virtllte ipse (Spiritus S./) ita eo~ (hagio.graphos) ad scribendum excitavit et movit, ita scribentibus adstitit,
lzt ea omnia eaque sola quae' ipse jubere~, et recte mente conciperent, el fideliler conscribere vellen!, et apte infallib'ili verltate ex .. primerent. • NATALIO •
(1) Opa c. pág. 56. ~ (2) Lamy. Introd. in S. Scrip. t. 1, pág. 16. (3)
Provid. Deus.
,
,
•
...
•
., ecclon
,
..
anonlco rmora
,
•
(1) .
Potesne Superior Generalis impedire quominus Provincialis exerceaf function'em aliquam hulc a ilfre fributam? Dubium veltifur praesertim de illi.c; facult61tibus quas ius tribul~ generatim Superioribus maioribus uf ex. gr. illam can. 1156 belledicendi locum sa;..
crum, etc.
. ' Resp.· Generaliter loquendo Superior Gener:alis nequit privare Superiores Provinciales facultatibus quas his a iure cOllceduntur, quia Superiores Generales, non aliter atque .ceteri homines, sub . . · Sllnt et ¡psi praeceptis iuris communis haecque irrita facere non· valent. Et hoc, quoád ipsas facultates attinet, nullam difficultatem lacere potest~ , E contra, difficultas adesse poterit respectu exercitii talium facultatum; utrum videlicet, possit Superior Generalis prohibere' Provincialfbus usum alicuius potestatis ipsis, ut diximus t a iure tributae. ~ Iam ergo: alias facultates ius Provincialibus trihuit ve} ex oppositione ad Generalenl, 'vel quia officii seu muneris explicatio· regularis illas requirit. Harum facultatum exercitium neque coarctare neque sibi reservare, peque aliis committere valet Genera· lis. Ratio est praeclara. Etenim ex qua tales facultates C001petere Provincialibus ex oppositione ad Generalem dicimus_ hui e ullo~ (1) De la Revista «Commentarium pro Religiosis».
• •
428
\
modo conlpetunt; unde neque earum .exercitium obnqxium pote~ stati peneralis dicendum.Huius ~eneris sunt quae consequuntur , ex can. 1579. § 1. vi cuius Superior Provincialis est iudex primae instantiae in controversiis exortis inter religiosos exel)lptos e,i usdem religiollis clericalis; ex can. 653 iuxta quem t ill c·asu gravissimi 'scandali exterioris vel gravissirni nocumenti communitati imminentis, Provillcialis imnlo et ipsernet Superior localis potest cu.m ~onsensu
proprii ConsiJii stati'm dimittere religiosum; ex can. 659 éid cuius normam Su perior maior inlmedialus facit canonicaln nl011itionenl irl ordine ad dimissionen1 religiosorulll a votis p3rpetuis; ex can. 611 qui vult ~ ratio,ne muneris liberam et nulli • inspectioni obnoxiam communicationem epistolarem subditos ínter et Superiores proprios maiores, etc .. Alías facultates i~s tribuít g~enerica, voce Superioribus nlaioribus, ast 110n cunlulative ita ut UllUS vel alius aequo pacto eas \exer . . cere valeat, sed iuxta placita constitutionum cuiusque Religionis quibus deternlinationem relinqiuit.J Exercitium' igitur harum facultatulTI non arbitrio Superioris OeneraJis sed corlstitutionum lfrae, scriptis regulanduITl erit quibllS ipsemet Superior Ge11eralis rllanet obnoxius. Inter hlliuSlllOdi facultates • recensentllr: admissio ad novitiatuIll et ad subseqllentem professionem religiosam, tam temporariatll quanl perpetuanl, c. 543; prorogatio postlllatus ultra telnplIs pr~iescrjptllm ad norrn. c. 539, § 2; receptio professionis iuxtél c. 572, § 1, ll. 6; prorog'atio temporis praescripti pro ten1pOraria· professione c. 574,,§ 2 et pro novitiatu c. 571, § 2, etc. factlltates quae cumula/lue Superioribus Deniqlle SUllt aliQuae . maioribus competunt vel quia ¡us omnibus oluit concedere, uti , J
\
/
ex. gr. illam benedicendi locum sa'Crum citato can. i 156 contenta', vel quía ne(~ illS comn1une nec privatum illS \re)jg'ionis, cuillam ex Superioribus maíoribus lalldatae facultates competant definiunt utputa illam constituendi llotarios (c. 503) vel dispensandi ab examine subeulldo quotannis saltem per quinquennium post absolutllm studiorum curriculum a religiosis sacerdotibus (c. 590), t
'.
. etcétera. Has facultates ¿mnes Superioresmaíores aeque exercere,va"lent in: eisq'ue exercendis' praeventioni q u··alldo,que lOCllS dari, 'po, terit. 'Verurntamen in facultatibus quae seseo referullt ad discipli ..
nam religiosam debita ,
~ubordinatio
semper existere debet inter •
,
,
diverso.s. s.u·p_eriores;. et:, licet admittatur Superi.-orem Ge,neraJem n-og.·posse aFbitrio sdo ·Pro~inc¡aHblls: wohibere .Quominus lauda.. tas facultates.exerceut poterit· nihHominus .siratio disciplinae. id • . exig¡t,t, vel abu,sus irrepserint, exe-r~itium}·m().de:rare, d'ebitis rnunire. praesidiis et.etiam:temporaliter sU$pendere.- (1.) .. Ha.ec' enim fa~ere; \ non -exc~dit pO.testatem_ ordj~nariae. 'admjnistrati:on:is~, c.uiusque -Su_o perioris imo neccesaria :sunt. eid-&lll aG. &u~bditos' in-lra lirn·ites di+ ~íiiplinae .co""inend.os·.. f
J
,
•
-(1) Cfr. ca-n·.- 2389~ ...
•
•
SOBRE LOS ACTOS DE· DOMfNJO QUE LOS \RELIGIOSOS,·DE- VOTOS SOLRMNKS TIENEN QUE. PRACTICAR· ANTKLA LEY CIVIL (1) ... •
•
q
c.
F
",
....
m. . ._........
.
¿J
~a :solemllidad '-d~l '.,!o.to· d~': pO~.b,r.e·z.a Jl~va c~)ns.ig~.
la incapacidad ,del religi.oso para hacer c'\I;J"alquier acto de. d·ominio; no pue~ ~e;,. por, ta-nto, a_dq~irir ni enai~nar;. pero . ' como las, ley~s, civ-il-es~. no admiten;esta-in·cap.acid,a,d y recon,oce.n· ~l!reljgios·o el de.r;ech().~· de·.p·oseer, como_ ~. cualquier otro ci.udadano; de-.. aquí. han. surgido" . . , ~OD .frecuent;ia, dudas) y clifi9uUadestpal'~cuya:solución habia 'De ... cos·idad .de- ~ecu.rrir atla.Sallt~. Sede; mas: ~iendo.los casos~ mu.~ frec~eD~tes:'YJ QausandoJ :el r,ecurso: a' RQm.a n·o· p:o€as.~ w-olesti·as y.
retrasos, algunas veces hasta con pérdida de los interes-es. al~ iQien Jlen~só q!le bas_,taria>consjderar~a,l religioso o:religJosa.como simple!-~a'·ndatario d-el superior y ~q~e. a·l hacer~ u·n. acto ·~e pro-,. pJ~ad', no lJ()-Il,~jaren.nombre- propio, Sino.leu:_n. olJlbre del.jsup.e~' , rior; pero el P. Ferreres,: en 1915 re;pro,baba esta im.~n.era de:.ob.Ja~~, •
)
-
,
430 .
,
'porque ante -la ley civil el religjoso obraba ~n nombre propio y ((esto, decía, es lo que ,no puede hacerse sin la autorización de la . ,Santa Sede:.. Si -ante la ley el religi oso declarase que obraba, no en nombre propio, sino en el del superior, no sería necesario el recurso a la ~anta Sede. pero probablemente no adlnitirian esto en los tribunales civile-s, máxime tratándose de herencias qu~ to,
'
,
t
•
dos sabemos los pleitos que ocasionan . . . La opinión antedicha del P., Ferreres, como la de Vernz (Jus. Decretal, vol. 3, n. 278) conforme con ella, estaba apoyada en una respuesta dada al Sr. Obispo de Zamora en 1897. En esta Diócesis había u~a monja Premonstratense que debía heredar a ,un hermano suyo recientemente fallecido, y' el mencionado señor Obispo recurrió a ]a Sagrada Congregación preguntando: 1. Si 1a ·referida monja podía, en conciencia, hacer las gestiones necesa,
,
rias- ante el ju'ez secular, por sí o por procurador, a nombre propio aunque en beneficio de su comurlidad, o sí por razón del voto
solemne, le era necesaria dispensa: 2. Dado que sea nec8aria )a dispensa, si puede darla la Superiora del ~Gnvento) o el Obispo ~ quien el COllvento está sujeto, o debe pedirse a la Santa Sede: 3. Caso que sea necesél_rlo el recurso a la Santa Sede, el orador suplica se cOllceda a la expre~ada relifl~iosa, la.necesaria faCllltad, y 4. Que se conceda al Obispo recurrente facu,ltad para dispensar . el voto de pobreza en casos selnejantes y urgentes. A lo cual COlltestó la Sagrada -Co.ngregacíón ,de O. y R.:, ~(A,d. ~,~ll! et 2. m Pro~ videbitur.in tercio Ad,,3~m Affirma{ive pro.,petita facultate ita tamen ut ~~ereditas a cCI'u.i-rat u r ,Monasteri o .. A ~ 4. m -Affirnlative pro -petj'ta "
,
,
,
•
,
-
I
..
I
~
I
_
•
•
_
I
_ "
,
ad triennium, pro casibus durhtaxat ~urgentiJl~s ... ~ '. En el mismo sentido se habían concedido facultades , . en 1907 ad trien'niu~; en 1917 para 10 casos y ,e,n 19,-~8 también par.a 10 . .. . caso,s; y es d,e. n"o~ar qU,e esta últimp fu~ ,~once.dida 21 de' Diciembre, cuando ya regia el Código desde-l~,\q.e_Mayo ,del mis .. -
facul~ate
'
,
,
,
,
f
-
en
r
-
-
, - ,
.
'
,
"
'
mo ano. . , No obstante lo dicho, la Sda. Congrégación_ que, como puede .
'
,
dispensar en casos especiales, puede 'también dar dis'pensa más amplia y general, ha dado esta en" 3· de febrero de 1921, al Sr. A'r~ zobispo, de Valencia, en__ Ia forma siguiente: ~BEATISIMO PADRE: Acontece frecuentemente que a las religio .. sas les sobrevengan bienes o derechos por herencia u otros títuI
,
•
>i
-::-~.;~""'~r'
,s..·~I=":,Jr-"
- -_.- -
•
•
431 •
los. Con tal ocasión se ven obligadas a ejecutar muchos actos de domi oio que son -necesarios, ya por la naturaleza de las cosas, ya por la le,Y civil, como son: aceptar, dividir, permutar. enajenar. _En estos mismos casos a]g,unas veces es más cOAv~niente renunciar alguna e'osa, recibiendo en cambio una equitativa compensación. Finalmen~e, algun~ vez u,tiJisimo y casi necesario enajenar los bienes que tienen. para invertir el producto en títulos frugíferos, ,seguros y de más fácil administración. Pero el voto de pobreza, en especial el solemne, obsta para que todos estos ac'tos o a]guno de elJos se hagan sin licellcia de la Sede Apostólica. De donde se derivan no pocas incomodidades 'y gastos no pequeños: Así. pues, para evítar molestias y disminuir gastos en fa .. 'vor de las religiosas, el Arzobispo de Valencia pide humilde-mente fac~ltades habituales para dispensar sobre el voto de po-., breza en los casos particulares en que iuzgu~ que existen razones suficientes para que, no obstante el voto de pobreza, aunque sea ,solemne, puedan las religio~as ejecutar válida y lícitamente Jos actos de dominio que exijan o la naturaleza del asunto o las le~ ,yes civi~es: 1.° Para adquirir bienes~' derechos,~ tanto p.or otros títulos gratuitos como muy principalmente por herencia, legado Q donación. 2.° Para ejecutar, al adquirir dichos bienes. divisiones~. permutas, ventas o tarnbién renuecias mediante compellsación equitativa. 3.° Para enajen,ar los bienes y derechos que tal vez posean t a fin de invertir su precio en otras cosas frugiferas t seguras y más fáciles de adtninistrar •.
es
,
\
,
"
A esta petición contestó la Sda. Congregación de Retigiosos en 3 de febrero de 1921. «I11mo. y Rdmo. Seij.~r: Esta Sda. Congregación, habiendo con,siderado detenidanl~Jlte las-preces en que S. Illma. Rdma. pedía "
~
"
-
ciertas facultaqes habituales acerca d-e los a·ctos de dominio que • ,deben ejercitar las reJigiosas, y t~niendo en cuenta todo cuanto\ al asunto se refiere,- juzgó deber coritestar~ CO~O contesta: Cada . una de , las monjas,. con eJ consentimiento de su. Abadesa (o Superiora) puede ejecutar los actos Jegales o civiles. CuaJesquiera bienes que sobrevengan a las monjas, tanto' por herencia como -
/ ' ,
~
"
->
\
"
por donaci.ón, pertenecen, al monasterio. En cuanto a la venta, ·enajenacióp, etc., procédas~ según. las normas del derech-o. " Tal es lo que tenía, que comunicar a S. Illma. Rdma., para I
.
.
/'
.
.
q·u ie.n..pi·do . al Señor. toda· suerte: d:~~ bienes~. ,Adi·Gi1Simo,. Ml:lllFo~ , M~ Ser.aftni, :¡Abad,1 O.. S. B., Secretario. IUm.o.·y"Rdmo. Ovdina. ri.Q, d,e 'V,aJeltcia? ~ Como ,aparece\~ a prim.era visi·a; la,~ ant~riC)rJ resp.uesta· tieneca-, ráeter', genera~..y¡ 'por tanto, _pneden ha··cér:us:.() :.de¡ ella;' todas luz religiosas' ,y. religiosos de votos .so:1·emn es;. , . . Esto, por lo fque·respecta. aJos casos expresad:os,enl,\: consul~ ta; O.íS004 ,ell la ad-qltÍs'ición 'de bie-n·es> por de·re,ooo.' d:e 'herenoia'ui otros'.titolos; pero. :hlay:ottos': ca80~ .00. incluidos en la. consulta, que- ptliedén, ocurrir y, basta con a}gpn8: ,becuencia.\ En'algunos: paises) lru;d~Mes: civih~s', ,no reconocen las: Ordenes,; religiosas y en oonsecuencia no: ,tienen 'estas;en~ ello$; personalida4alrulií&\ _ tates 'paíSes, si ,se oireoe 'adqui.rir un·aoas~.v. gr~ para:lacomunidarl ¡ o~se inventa una;ficci6·n-d,,~la,:,ley. o: tiene que:adqui-rirl·a:un'· re!i~ gÍ'os{r~ en' n,()mbre '1:trapío:, -¿.p'(ldtá -,hacer~ esto" el~ re1i~giQs():; sin":lesiÓR de ··su~ v.oto·-·sole'mrie, supuesta ·la:.licencia de su-legrítimo·~s·ulperiOr; apoyado en la 'respuesta que:' anteoe·,de1 ~Opin·amos;~qu.e7sj~,~i nn fund·amos;· en el c8:r.á:Cter gen'era}. 1de la ~o'o,ncesión -y 'en que d·e~ él . ~eoe-" dedu·cirse que' la mente' de·la"1Sía.' .Sedre·es qu-e 'pa:ra'-~estos act'os. m.era:mente .externos baste -la- lice·nci~ d·el' . Superi·or. ~o qU'e ·añ·ad,-e' la re,spu.esta: (en.~,cuant()' , a - las' v·entas · eJlajen~ cio,nes~J: - procédase· según derecho'") t q lil·iere .dar'. a :. e·n.terrd:eTt que' ·s·i laien;aj.enaoió.n no: . alcanza en valor. a- 30.:'()OO 'pes-etas, el Ordi~ari.() (el Obispo. o~·61 Supe-rror\ mayo.r en su: caso) -:puede dar ia~ licencia; pero si la cantidad es superior a:¡30.000 ipes·etas', debe rec¡urrirse al-·la ,Sta. Sed:e 'com'o len. cu.alqüier 'otra 1e.na"j-e.naciónJ. ' .
,
'
f
",
r
í
r
• ,
•
,
SATIRADA CONGREGAGION,'BR RlIDS, ' Sob~eila ,Misa
de- c,Requlem:.~
..
,
en~la -tr-aBlaci6n~
de ~cad'iveres"~ .
P.regllntada esta Sod·a. Congregación S!: hl' Misa Ide, 'Requiem' que se celebra~ en-la~ tra·&lación fdel:oa.d'lWer·"A ya·an'teriormen·te·~gepult~ dOi, a, SíU definitiva/. sepultura~ g()za~ de:' ¡os: miSmas: privilegios
•
••
M
M
.
;
433 ,
que hi Misal exequial in die
ObitU8
seu depositionis, aunque se ha-
yan ,celebrado ya la's exequias Con ocasión del precedente sepelio, contestó Negativamente; pe'ro para este ca'so ]a Sda. Congre-' gación extend'i6 los privilegios contenidos ·en las nuevas Rúbricas. del M'isal tít. III~ de Missis defunctorum n. 6. \
!
.
•
I
1 ,
•
Dubium
•
. DE NON APPONENDIS TEMPLIS TABULIS CUM NOMINIBUS DEFUNCTORUM , .
•
IBIDEM NON SEPULTORUM
•
.
.
,
,
Sacrae Rituum Congregationi' pro opportuna declaratjone seq'u'ens dubium expositufu fu'it; nimirum: \,
(cUlrum in ecclesiis earurnque c'~yptis divino cultui destinátis. apponere liceat.tabulas cum insc.riptionibus et ~ominibus fidelium", defunctorum quorum corpora inibi tumulata non sunt nec tumulari possunt iuxta canonem 1205 §~2 Cod. l. C.:. El Sacra Ritulim Congregatio, omnibus accurate perpensis, pro-o ,1
,
•
'
'
posito dubio respondendum censuit: «Non licere,' ¡uxta alias resolutiones et ad tramitem decret¡.~ • s. R~' C. n. 733 et_can. 1450 § 1" Cod. l. C.u Atque ita :escripsit et serv'ari mandavit. Die 20 octubris 1'922... · ~ A. CARD. VICO, Ep. Por,tuen. et S. Rufinae, S. R.'C. Praeteettis •. -'L. ~'S. -Alexander Verde, Secretarius. ,
~
'
1
11
CIRCA CAMPANULAM PULSANDAM IN CELEBRATIONE MIS'SAE
,
Occasionem nacti Congressus Eucharistici Internationalis hoc: anuo Romae habiti et p'ro'spero 'feliciq'u'e progressll proba'ti, quidam Sacrorum Antistites aliique viri dignitate ~c pietate corisJ)¡", cui, ad decore"m divini cultus erga ipsum ineffabile Euchatis·~iae' mysterlum, etiam per uniformitatem ritu's e1 aeld'jfic'atione"m ch'ri-~ " stifid'elium, provehen'dum, Sacratn Ritu'ilm' Con'gr'elratio-nem allle-·· runt~ reverenter postulantes: ,
•
J
•
4
~
;
i
,434
\
• ,
«,Utrum Rubricae quae in Ritum celebrandi Missam, tita VII, n. 8, et tita Vlll n. 6, praescribunt mir~}stro pulsare c,~patlulam ad Sallctus et ad elevationem Hosfiae el Calicis, post consecrationerp, applicandae, sint etiam ad Missas solemnes seu cantatas et pOll" tificales, de 'quibu.s tamen clrca campanula.m pulsandam Mis-sale Romanum in citatis titulis et CaeremonialeEpispoporum, lib. lI, t
e él p. 8, sil e n t'( »
~,o
'
Et Sacra eadenl Corlgaregatio, audito specialis Commissionis s~ffragio, quibl.1SdaIn casíblls a con"lmuni regula ialn exceptis per decreta edita l1rl. 3157, Mechlinien., ad 10 (5 septelnbris 1867)~ ,
~
3448, Societatis Iesu, ad 2 (11 rnaii 1878) et 3814, Dubio¡·um (21 . novembris 1893), inspecta praxi communi et alltiqua, perpensis rationibus quae ill CaStl aeque mijit~nt pro Missis privatis et ali¡s so1enllli~oribus; 11empe: Cllr¡stifideli~m attentio,
11
-.~
l<:t,etitia, devotio, fidei catholicae professio in ver[trn ac realem leStl Christi praeselltiam Íll SS111a. Eucllari~tia, eorunlque COllsociatio arlgelicis choris ad lau dan(l u m Deu m et adorand urn; qu um Ileq lle obstet praeno . . -, tatunl sjlellti'U1TI, quod, sicut ill aliis caeretnOlliis, suppletur ill~aStl per expressas Rubricas quae nOfl dis.tinguullt ínter Missas privatas (~t ~1issas solelllniores, ,·neque has excludul1t, proposito dubio ita responflendurll C€tlSllit: Affirl11lltive, el ad /11el1tem. Mells· allt(~in est: ((Si USLlS, ex toto vel ex parte COlltrarius,' in ~\liqua ecclesié\ Conlegiata, Cathedrali et ,Patriarchali, aliisque ec('lesit~ sell oréttoriis 111l(~UsClue, vig'uerit, eéldenl ecclesia seu ora-
,,9
tL)ri ~l m anl od o se cOllforn1et ca lnm u 1"1 i praxi et e n u nt i atae R u bri .. t
•
e lrunl itlterpretatióni; nisi, lo-co·canlpanll1ae, alterunl et
cOllgruum~
signum adhibeat. Insuper ad removendum, quantum fieri potest, . .. 11\C,OnVelliells ql10 a-liqtli.de IO,llg'inquo ve] de propin\quo ¡tI temp'lo sistunt ~ine atte~ltiolle ac reverelltia etian'l ad pr[1ecipllas divinorunl tnysteriorUl11 actiones', rlláxime expedit, Lit paulo ante conse-Cfiltíollem aliquod campanulae °detur sig11uln, iuxta conlnlunenl e,-:clesiarU1TI praxim)). QLlar11 resolutionenl et rnentem Sat1ctissimo DOlnino nostro Pío Papae XI, per i.nfrascr~ptum Cardinalen1 Sacrae Rituum Congrega~ioni Praefectum, relatas," Sanctitas ( S.u,a ratas hab,uit, approbavit '
o
I
\.
et serv.ari mandavit. ,Die 2-5 octobris 1922. ~ A. CARDo., VICO, -Ep., Portu~n.. et ,S., Rufinae S. R. C. Praefectus. L. ~ s. ' 'Alexander Verde. Sec/~etarius. t
•
i
J
,
,
,
,
435
' •
,
,
, ,
, ,.
•
,
,
SAGRADA PENITENCIARIA APOSTOLICA
'
•
Sobre las Indulgencias Apostólicas/ ,,
En el canon 933 se rna·nda, que~ cO,n 'una misma obra que por'
varios títulos tenga indulgencias anejas,no pueden lucrarse val"ias indulgencias, ni.,;i aliud exprese cautu111 fuerit. ' . " Mas <x>nlO a las 'indulgencias ApostóJica,s beni'gnanlente COIl~' cedid'as por N. Snlo. Padre el Papa Pío XI en 17 de Febr'ero de ,
'
,
,
I
1922, preced'a11 algurlas a(]vertencias entre las cualeS en el n. ~1" se diga, por expresa d'eclaraciótl del -rn'ismo SITIO.' Padre, que pet' Aposfolicarúm Indulgenliaru/11 concessio'nenl nllllatenus derogari, Indulgentiis a Summis POlltificibu." jazl alia.~ 'concet~sis pro pl'eci~ bu.s; piis exercitiis v~l operibus 'ibi ·recensitis, se pregunta humil~" deJnente si corl e'sta decIa'ración Se cllmpIe realrnente el' últirllO inciso del citado canon, de !al manera, que con una obra de las . . inc)uídas en 'el Í11dice de las menciolladas I~ldulg'encias Apostóli~1 . ~',
I
, ,
.
,
,
,
cas, se puedan garlar varias ind ulg'encias. . .. A lo qú·e.la Sdél. Pellite.nciaria Apostólica contestó Afir/natiua,meiite, cuya respuesta el Sto. Padre conf~rmó y. ·mandó ,publicar. ell 14 de JUllio de 1922. (Act .. A. S. 1 Julio). ,
,
.
,
.
,
, ,
La Sagrada ,Congr{~g\acíón ·d el Sallt() Oficio ha. cOlldenado, el' día 31 de Mayo 1922, todas las obras (ie A'lafo[e France. \
•
•
,
-
,
., "'"'
I
. SAGRADA CONGREGACICIN DE LOS SACRAMENTOS ,
,
Sobre la presunta
'
~uerte,
del conyuge
Ju,zganlos conveniellte publicar el siguiente fallo de la Sagrada. Congregación de Sacramentos acerca de un caso de presunta, muerte del con-yuge, con el fin de que nuestros misioneros sepan.
-
, J
•
,
.
se
,
'
·a Q.ué atenerse si alguna vez les ofrecieren casos de la misma ,jndole' en el desempeño de sus fU1)ciones parroquiale.s. A. A. V., labrador, del pueblo de P. diócesis de Z. en España, ·a fines del .año 1902. o principios d~ .1903, con e] consentimiento tde su mujer y c9n ánim{) ,de ¡negociar, se fu.é a l~ América del ,Sur. Tenía entonces treinta años de edad y gozaba de buena ·saluda Pasó 'dos años en Rosario de Santa Fe de la "República Ar'.gentina, como lo atestigua de ciencia propia el testigo 1. A., que ~estuvo allí con él. Desde allí escribiÓ. repetidas ve~es a su mujer y parientes, enviando a aquéJia hasta quinientas ci.nctlenta pese .. taso De~de Diqiembre de 1905 cesó de eS,cribir, y. el ya ci~ado ,testigo I..A. atestigua que en dicha fecha ft;a.. A. V. fué' 8, un" . región .remotísima para talar árboles, y que desde enton'ces nad~ más se supo de él en Améri~a. El padre y la ~adre de la presun't~ viuda as_e,gura,n que hace élños vi,~ron una ,carta de un vecin_o del mismo lUgar. que se hallaba en la A~gentina yla escribió '~ $U familia" en la cual decía q,ue alguno de dicho lugar ya n,o vo Ive:ri a allí para cavar piedras, lo cual se consideró como-"'un anuncio de' que ha'bía muerto A. A . V. Los p~dres de A. A. V. n'o han q~erid~ declarar; p.~ro ~l párroCO,. dijo' al juez que la mad~e no qU,iso ir a declarar porqtle no . . ¡quiere q,ue su nuera se c&se y que el pad,re, con e'l qu~ habJó el _ p'á'rroco, conviene con lo que dicen los testigos. . . Los teátigos afirman u,nánimemente que A. A. V. era de buenas ·,costumbres, cumplía con sus deberes religiosos, amaba a~su mu'; jer, a la hija que de ésta tuvo, a sus padres y parientes, lo cual -c()n~ta además por la c.al'ta~ única :que.se. co.nserv'a y tig;ltra en aulos, y fué- es,¿rita el 17 de Dici~em.@,re de, 1905 y ;'dirigida a su mujer. De manera que si realmente no hu,hiera muerto, su silen',cio posterior parecería 'verd aderamente inexplicable. Ni dejaron de hacerse varias investigaciones 'para desculorir su parader~t todas las cuales resultaron sienlpre vanas. Pues ya el ·año 1905,el p~elre y .madre deja ;presblnta viuda se Jueron. a América y procuraron buscar a s'u yerno, sin obtener ningún resulta,do; los cons'anguíneos de A. A." V. "pl'eguntaroJn \Tano a sus :p~isanos que volvían ·d~ ,·América; ~a instancia~,.del alpald~' qel puebJe.Gi~lo, -natal, el cónsul· e&Pf\ñol qe la ci~daq;d~ 'Ros·a,rio ¡de·· San,ta Fe, en -los añ,os 1.918:y 1920, hizo inves.tigaciQ(les gue tam-:t
,
,
•
I
'
se
~
l'
!
, "
•
_
M
..
..
I
..
}.
•
'
P.:
,
,
-
.
'
,
t
I
•
,
,
en
,
,
/
I
•
,
\ •
.
.
,
437
•
i
,,",
•
poco' diero,n' resultado, y su respuesta figura en los auto,sPor todas esas circunstancias, Jos testigos afirman la fama de ' . la muerte d'-e A. A. V., sin:que ap~rezca que esta fama se haya . fraguado para favorecer a los interesados. Todo esto consta por ,atestación jurada de la presunta viuda y de nueve testigos. La f
I
presunta viuda se ha unido con otro, juzgando que su marido murió, y esper~ndo poder cuanto antes contraer nuevo matrimo.nio legítimo. - ' Pregllntada la S. Congr. si podía 'la pres'unta viuda pasar a : ,n'uevas nupcias, contestó afirmativamente. •,
•
•
J
,
J ,
,
,
~,
",
• . \
,
v
•
.
•
I
'
•
'
., · t· ecclon In orma Iva .
COLEGIO Pl{b~PA IlArrOH 10 DE ~q GnEDA "
(e () n t irtll () (~i(jr~)
•
Cada 111añana se (listribl~ia ]a sagrada comunión a los ellfernlos, él volttntad de 10s nlisrnos, y día hubo en la canla 27. Los sál)ados, co, que la recil)ierOl1 . mo acostuml)ran de sanos, se confesaban de enfermos y llegó (lía en que, de cama e11 cama, oyó un P.'la confesi()ll de 20. En tocla esta tenlpOr(l(!a, adelnás de Jos leves) hubo de contintlo ocho o diez graves simultáneanlente; era preciso bañar a algunos cada tarde al acentua'rse la fiebre, mudarlos (le todo, observar la tOlnperatllra - de estos y de los otros en diversas horas del (lía, atender a la me(licación prolija de cada uno y la varia ali~entación. To·dos los SDnos pst3b¡:-111 31 servicio de los enferlnos clesde la mañalla hasta la 110che y durante la misma; paro he de haceaquí especial y latId.ataría y honorífica mención dé los dos Hnos. de Obedien- _ 'cia, CrÍsélnto con sus años pesadísimos y MarcelÍanO con sus atenciones sin número; ambos, con silenciO,so heroismo, llevaron una carga capaz de abru~ lllar a nlllchos y muy esforzados.-· Todas estas penas y fatigas que el cuerpo, deshecho y el alma prensada. sienten con viveza, coanclo son por ellas aplastados, pero que la plunla no acierta a describir, fueron nlitigadas en parte, por ]a lnisllla lnano dura y suavemente amorosa del Señor; plles, adenlás elel consuelo de ver morir tan angelicalmente a aquellas criaturas, fuinl0s testigos de hechos asoITlbrosos, de los que emanaron ricos tesoros de dulzuras inefables. Ni un solo momerlto ,hubo de depresión mora] en el Colegio. En él, COlno en sus (lominias propios, paseábase el espectro macábrico de la muerte amenazante, y se le saludaba, no sólo sin espanto~t no sólo con perfecta tranquilidad, sino aun con bromas de inocente gracejo, llegando a un inconcebible extremo, que no me atrevo a expresar. Los más graves hablaban de ella 'en términos ql!e daban a entende: con harta claridad, cuán en poco tenían sns
•
439' 1
furores; así que no faltaba el buen humor entre ellos y a todo se le buscaba el lado festivo.· Otro heC}lO fué el desmedido enjusiasnlo desplegado por los nifi.os en asis.tir"fl los enfermos n.o ob,stante cOlnprender que la enfermedad era contagiosa .y hit'ber presellci~do dos defunciones. Los lnismos puerilés empeños se notaban .al tratarse de velar durallte la noche a los cadáveres o enfermos más , . graves, escog'itando cada cllaI a~gumentos y razones, para que prevalecieran sus pretendidos derechos y debiendo .en ocasiolles los PP. escogitar otros para disuadirlos y ellviarlos a dorlllir, mientras ellos velaban, sin saber por lo que a dorlnir hace cuando entr~ba la noche o si llegaba el día. Haré 'finalll1ente nlenciól1, omitiendo otros, de este tercer providencial fenómeno. A ninguno de los nifios ocurrió la ¡(lea de marcharse a SIl casa, y esto es adnlirable, (jaclas las circunstancias luctuosas y su prolongación; pero es aún nlás sorprendente que no se recibiera una sola cart~ de alarma de las familias de los tlifios, conocedoras, por otra parte, y nluy al detalle de lo que aq~í pasaba, y sí se recibió ,una de .los padres del priluero que Illurió diciendo, entre otras cosas salltartlente c011nlovedoras, que ((aún tenía más .hi.. . jos 'y sería su g'usto que a algullo .de ellos lo llamarél Dios N. Señor a Dellpar elf el Colegio el lugar que l1abía dejado el ~erma11q lllllerto». Sea I?ios bendito, que así nos cortsoló, y si nue"stras prolijas oraciones y repetidas novenas no obtuvieron el anhelado objeto, Dios en calubio derramó pródigamente la dulzllra de sus lnisericordia~t obranllo los maravillosos efectos qu'e acabo de apul1tar. Sea otra y mucllas veces Dios load.o . . De alltiguo mantellen10S con los sellares sacerdotes relaciones cordiales de . anlistau SillCel'U )T CO]élboraciól} desinteresada . El interés manifesta(io en estos días tristes, su asistencia puntuai a los sepelios y funera1es, sus reitera(los ofrecimientos de toda clase illCluso peculliari9s, si la diligencia paterllal de nuestros superiores no nos 11ubiese puesto a cubierto de tales cuitas ,nos obliga a cOllsignar en este qoculIlento 11istórico nuestra h011da gratitud. La del)enlOS grande', por este concept() taml)ién, a 11uestras llcrnlallas las Agustinas Recoletas de esta localidad, que pusieron a nuestra disposi'ción 111l1ttitud de ol1jetos uti lísill1()S IJara la nlej oro asistencia {Je nuestros (llleridos enfermos, • adenlás de sus 110 interrUlnpidas y fervientes oraciones. Mucho hacen por nosotros estas buenas hermaIléls, en el arreglo de ropas de iglesia y mil otros. menesteres del eoregio, a ello procuramos corresponder con sentill1ientos fraterllales y ayuda propia de nuestro lrtinisterio. Por ausencia ilimitada de su Capellán, vellilll0S desen1peñando la Capellanía,' con una il1terinidad, no oficial, pero COIltíllua. A principios del mes de ·Octubre, vino el señor Ob'ispo de la Diócesis a ha.cer la visita cal1ónica a nuestras hermanas Recoletas y administrar en una de J,!s pa~roqtiias el sacramellto de la Confirmación, que~ entre otros, recibieron cinco de. nuestros alumnos. Con ocasión (Je esta visita hablamos larganlente con S. E., g~ien manifestó un empeño grallde de que fundáramos un Colegi.o ·dé amplia base, en. ·el que tuviese.n cabida las asigriaturas de la 2. a enseñan .. . . za, pteparación para carrer~s y otros;(estudios en armonía con el movimiento . social de los tiempos actuales. Los señores sacerdotes apoyaron entusiásticat
,
•
t
•
" ,
..
•
I
•
J
1- I
,
•
•.
mente el proye'tto, y vari"os d'e ellos s'e' ofre'cieroo' El coadyu"vElr
,
regenta~o-
algunas clases y aun a darlas de Latín a nuestros propios alumnas del Pte-' p'aratori"o a truéq"ue de que nosotto"s ~"atendiéramos á 1~, ttieJot dirección y ré'" iimen dél deseado C'ole'gío. Irrealizable pareC'fa'no;s lá ¡de'a, por 16 que" El nósotros atane. pesadas bien todas 1as circtJhstatiéias~ ]a cual idea, no obs"tante, e'xpusimos a N. P. Pro'vincial, conforme éi los d'eseos' teiteradamen'te ina'trífés~ fados por S. E. 'y sellores" sacer'dotes, a quienes antes ofrecitn"os núestrp leal concurs'o, si alguno de ellos queria encargarse de fundar y dirigir e1 tantas, geces di'cho problemático Co1egio. ' , Aunque nO cOÍl la regularidad ap/etec'idá ya q"ue lo anormal fué po'r muctios," meses la nOrma d"e esta Casa, se atendió co'n diligencia a la resolución de los casos morales cómo está preceptuado. No he de finalizar esta re"séfla his"fótica sin hacer ménci6n de la Archicofradía de Ntra. Sra. d~ la Consolación y Correa, que cuenta unas' 300- ferv'íentes asociadas de" este, pueblo y COll1arCanos. Todos los cilarto~ domi"ngos 'Se celebra la Mfsa de Comuliió'n en las MM. AgtJst~nas, con asistencia del Colegio y cofrades. Los hiños entonan senttdos ,cantos 'mientras la Comunióri y du·rante la "Misa, la religiosa organista enfervoriza y levanta el espíritu con sublimes d~licadísimas elevaciones ejecutadas al ,armonium. El P. Juan Manue1, con celo perseverante atiende a la dirección de dicha Ar,. chicofradía, logrando mantener flameante eL fuego sacro entre las a,80ciadas., , Con igual ardiente celo dirige el P. FeJiciano 1a Cofradia de' . Santa Rita y Vi,sita domiciliaria de la Santa de los Imposibles, de cuyos frutos ópimos s~ ha hab1ado ya anteriormente. Cerraré este relato anot,ando que, si bien la enfermedad epidémica ha re~ mitido en su empuje "vigoroso. quedan todavía varios convalecientes y se registra de vez en vez algún caso nuevo, peto 'de menos intensidad. Quiera el divino Nílio sonreirllos y preparar con sus caricias, para el afio próximo._ abundante cosecha de prosperidades de todo orden para el Colegio. t
,
,
,
..
L. D . /
,
.
'
WMJiWtWl~ ___~~..~~~#LWW ~UJlWE "'~~bJUi~~4JLUi SWS~ i$i Fn---nnnm~n ~~~uz $E t:uD -------_-----------~-----~----~------r
-4wut~~
Parroquia de Cajoby
Afio de 1921 CajobYt palabra formada,~con dos de la le'ngua Guarany, Caja Y' Obi, y q'uie-' ren decir en nuestra lengua Monte Verde, primitivo nombre de esta Viila; está situada en la rica y fértil zO'na Nordeste del Estado 'de San Pablo, atta.. vesada por vía férréa, S. Pablo-Goyaz, limitando con la 'parroquia de Oli~pla, a cuyo municipio y comarca pertén'ece civilmente', COD' la's patro"qn~ias'de Coli,. na, Monté Azul '/ antigua San Sebttstiáh 'dé} Tutvo, hoy Yrupy. Su "e~ten-" sl6ti es d'é más o men'o's, trescientos "kilómetros cuad'ra(fos 'y s'u ~po;blaci6n ,
'
"
,
de
I
•
I
'
,,',
, c,alc~lad~
443 '
,
~
10 . . . .
e~ ~O.OQO) hahita~,tes,
pueq,e decir~e ,que ~~ ,pa~tes iguales, espé,lñ.ol~s~ bT~~s;il~iro~ ~ iJ~~li~n~s, ha~i,é~~o ,t~~b~~~ algu,~os portug,ueses. S.u clima ,e~ t~~l,pl~~O y muy,saluda~le, y ~~~ a~u~~l no 9bst~nt~ ser de p~~os ,0 cisternas, se distingue por su bond~d entre todas las de la zo~a. Su .fundaGión cQmenzo en 1901, cuando Misael An,acleto de Souzga, hacien"f' ~o donación a Nt~~. S~a. de Ab~día de 7,? hectá.r~as y 0,2 áreas de tierra, con~truyó, en ho~ra de Ntra. Sra. y con, esa jnvocación, una capi11ita, en., cuyo - . ,
..
.i.
_
~
..
l
" . 1
,
.
, \
,o,.
I
-
J
,
•
.111.
-
~
•
1""
•
I
I
_
,
.
:
.
)
•
-
-::
r~~or, breveme~~e, se ~sta~leciero~ ~Ig,uno~ lll:0r'1~or~s, atraj~os por la ferti~
de sus tierras. ,El afio .1909r el ,gpbierno d~l\Estado dió un l)eGreto crean .. ~o el distrit~ de paz ,de ~onte Verde dependiente del municip,io y comarca , qe Ba~(eto~, y en vi~tud del ~ual esta población {ué elevada a la categoría de Vi\la. Cuandq en 1912 fué construíd,a la vía férrea S. Pablo~Gayaz, esta Villa,. lid~~
-.
~
I
I
~
_
.
I
•
•
I
que podía esperar que esa vía 'férrea le trajese el progre~o y Ull rápido des,envolvimiento, hubo de sufrir, por eJ contrario, grande l)erjuicio, porq ue ha,bie-ndo sido por motivos e intereses particulares y que no son del caso; de's~' . ~,~ado el primero y ,verdadero t~az~do de esa vía férrea, la estación que le sirve, en v~z de tenerla en sus nlismas puertas; le fué a quedar a 4 kilómetros, de distancia, motivo por el cual el antigq.o Monte Verde quedó en estado' es-tac.iollario. Pué en esta oca,sión que le mudaron el nOlnbre (le Monte Verde por e) de Cajoby, para distinguirlo de la naciente poblaciQll que comenzaba a formarse en la estación de Monte -Q-erde, el gobienio del estado, por un Decreto, le reconoció oficialmente ese nonlbre. COm9 la capillita constrl;lÍ'da ell 1901 fuese asaz pequefia, en 1911, los moradores de esta Villa iniciarollla COl1strllcción de otra nlayor, que fllé acabada en 1914. Esta c~pilla es la que presentemente está sirvielldo de Matriz. En 1916, el Excnlo. Sr. D. José Marcondes HOlnen de Mello, que con tanto celo rig~ los qestinos de esta Diócesis de San Carlos, atendiendo a los install-'tes, pedidos 'de los moradores de CajQby, y para mejor servir las necesidades, espirituales de esta porción de rebafio por Dios le fué confiado, 'resolvió crear el curato de Ntra. Sra. de Abadía (le Cajoby, separándolo de la parroquia de Monte Azul y encargar a nuestra Orden de su admi,nistración espirittua], por lo que, nlediante previo acuerdo eOll nuestros Superiores, nombró su primer Capellán-Cura, al que estas líneas escribe, por,Porteria·de 26 de Enero del misnlo año de 1916. Tomando posfesi6n el 2 de Feb~er0 siguiente;. como. debido a la escasez de construcciones, '110 fuese posible encontrar una casa decente en que morar, para luego, se trató de construir una casa parroquial~ consiguiendo, debido a I,a buena. voluntad de los habitantes de esta parroq~lia, que con sus auxilios y limosna~ co'ntribuyeron para el1o, 1evantar una casa suficientemente cómoda y capaz en'la' que entró a 1110rar e119 de Agosto del mismo año, hahiendo g"astado en su construcción la cantidad de siete contos, quinientos y sesentan y ocho mil reís (7:568$900), sin que ni la parroquia ni -la Orden hubiese dispendido nada. Como la capilla acabada en 1914 no l1enase las necesidades de una Matriz y fuese insuficiente para contener los fieles ~:¡ue aun ordinariamente se reunen, el 2 de Febrero de 1920, cuarto ani'versario de nuestra adminjstración; con, la presencia de una inmensa multitud de fieles Jué colocada solemne,.. ,
•
,
•
'
I
•
_
f
•
.
\
•
que
,
,
•
./
,
I
l.",
,
,
,
- 1
\
'1
,
'
•
5
<.
444
•
• .)
mente la primera piedra de una Iglesia Matriz, cuyos trabajos comenz aran' el 15 de Marzo siguiente y continuando con algunas forzadas interrupciones, se consiguió cubrir1a. totalmente el 26 de Novíembre de 1921. Tiene la nueva Iglesia Matriz 31 y medio metros de 1argura, ,iendo· 6 y medio para Presbiterio, por 11 de anchura y 10 de altura, con ~os sacristías de 4.50 ms. por 4 50 y dos capillas laterales. En su construcción hasta el presente se han gastado 170 ,metros Cllbicos de piedra, 230.000 ladrillos, 1.500 sacos de cal, 450 carrozas de arena, 30 barricas de cemente de 180 kilos, 1.300 kilos de hierro y 27 metros cúbicos de madera para el tejado . Presentenlente se trabaja para acabar el Presbiterio, capillas laterales y sacristías, a fin de habilitarla para el culto. Tanlbién presentemente se están ultimando los trabajos de la capilla de San Benito, en la 'estación de Monte Verde, cuya construcción fué iniciada en 1919, y que por fuerza mayor hubo de estar parada; felizmente los trabajos están tocando a su fin y se pretende," que por todo el próximo mes de Junio, pueda ser inaugurada. Las dim;ensiones de la pArte que ahora se cPQstruye son de 18 metros de 1arga, 9 de ancha y 7,de alta. Además desta existen en esta parroquia las capillas de San Sebastián, da Boa Vista, del Espíritu Santo y de Sall Antonio en la estaciÓll de Marcondesía. Como esta última sea asaz . peq ueña para el lugar, se están ya reuIliendo los materiales para la construcción de otra que sea bastante más capa~, debiendo tener 22 de lqrgura, 8 ...de..... anchura y 7 de a1tura, conforme Ja planta ideada. ' -. Las asociaciones religiosi-ls existentes en la parroquia son Apostolado de la Oración», fl(ndado en 21 de Abril de 1916, y «Pía Ullión de Hijas de María~ , . establecida en 2 de Febrero de 1918. ' El 111ovímiell'to parroquial e) año de 1921 fué el siguiente: bautiSlnos 553, ,casamientos 79, cbmulliones 3.089, primeras comuniones 112, Viáticos 18, Ex, tremaunciones' 66 y encomendaciones 88. Debido a la existencia de diversos ., cementerios en Ja parroquia. todos ellos civiles, y a que muchos son llevados (lirectamente para el cenlenterio; eclesiásticamente no se puede saber el número exacto de defunciones habidas en el año; según e] registro civil estas fueron 268. " ./ La población casi en Sll totalid~d es católica, l1abiéndo algunos protestantes y muy raros espiritistas. En esta parroquia, CO.IDO en todas las de esta zona, el Vicario tiene que luc11ar con el nlovimiento' de inmigración y emigración; todos los años salerl cientos de familias, entrando otras nuevas, con lo que acontece que cuando el Vicario debería comenzar a recoger el fruto espiritual , . de sus trabajos. se encuentra con qne tiene q·ue comenzar de lluevo. COlno esta memoria va resultando un poco extensa demás, y por otra parte yo no tengo rntlcha afición ~ la p]uma, dejando de Jado algullas consideraciones y algunos otros datos de menos inlporíancia, hago aquí punt0 final. t
-"
~
FR. TOMÁS SARNAGO DEL CARMEN
•
•
•
-
•
•
¡
,
...
_.
,-'
-'
. , Isce anea
J
,
.,'
. L UART
DE MA ~.L A O ILIPI A
ENTENA . AT LI ,
•
.
.
,."
F$".
_
-
,.,
,.,
___
cM'
...,
rC
Bond.adosamente dedicado a nuestra Imprenta por el M. R. Pa--' dre Fr. Marcelino Simoneria Provincial Absoluto de Ja de S. Ni--colás de To)entino de Filipinas, hemos r(~cibido "gustosísimos un folleto COll el título que eAncabeza estas líneas y por cllya dedica-· toria y envío qlledamos ~randemente agradecidos~ . ' En 150 pá~inas de 29 por 20 centímetros, contielle el mencio, ~nado folleto, esme,radamente impres9 en la Imprenta católica La' Defensa, la descripción detallada de las fiesta~ celebradas en Marlila con ocasión del cuarto centenario del descubrimento de '. , Filipinas por Hernando de MagaJlanes . El reducido espacio de que dispollemos, nos priva, bien a pesar nuestro, de dar ni tIna sucinta idea de las indicadas fiestas,. que consistieron en un triduo en la Catedral los días 22, 2;3 Y 24 de Noviembre, y una velada, el último día, ell el «Gran Opera House.; a una y otra de estas funciones, tanto a1 triduo como a la velada, cooperaron todas las entidarles de Manila, autoridades civiles y milita-res, corporacion,es religiosas y seculares, seminario y co1egios de ambos sexos, dando gran realce a las funciones" que resultaron bri11t;lIltísimas. y no se crea que estas funciones fueron una recorqacióll es .. , cueta de Magallanes y que su finalidad s.e redujo a cantar sus' ,
J
t
•
•
•
•
•
•
446 •
f
,glorias y bendecir sus triunfos, no; antes bien, el glorioso recuer· do d.e Magallalles -lo aprove~haron"-los iniciadores y mantenecJo* .. res para fomentar la fe, ensalzar a España y ponderar los trabajos de Jos Misioneros; y por cierto que cumplieron bien su cometido, · porque no faltaron loores para nues tra Sacrosanta Reli- '. giÓll, para nuestra querida España y para los Misiolleros; con r
mucho gusto trasladaríamos aquí párrafos de sermon'es y discursos en cOlnprobacióll de 10 qlle decimos, per'o n9s extenderíamos demasiado saliéndollos de nuestro propósi'to; baste clomo prueba . la brillante dfgresión que tomamos dél sermón pre(licado por el . Ilustr.isimo señor Verzosa¡' dignisimo Obispo de Lipa, ya que •. como él dice «la palabr.a de . . un Obispo fiJipin'o, e,s la ~eior y Illás elocu.ellte prlleba de lo que . estarnos ,considerarldo~-, y Ll~'a he-rm()sa y valie!lte declaracióll, añadimos 11osotros. < y ahora, Herrllanos nlíds, 111C vais a permitir u na pequeña di,~resióll que creo n1uy conve,niellte. Habréis mllchas vece~ oido hablar de los defectos del Gobierno de España\ en Filipinas. No q'uiero discutir estos defectos, aunque quizás no Seal} tant03 se ha querido suponer. Solo quiero que digais, si hay algún . Gobierllo hunlélllo que 110 tenga SllS defectos. Quiero que me dignis si cstárl nlejor g·oberlla(ios los plleblos orientales vecinos lluestros. ,qLl(~~ pern'lé\neCell en la esclavitlld y ell la ignorancia lllás ,
,
-
'
-
,
'
como ~~-
,
me
,
-
los 'g'ran~ des pllCblos que se llalllall, civilízacJo's en Europa. Qlliero que
grosera, aU'll después tie cuatr() siglos
(je COtltact( con
me /
(Jigais si hay menos'defectos ell cualquier otro Gobie.rllo distinto del de España. Quiero por últi nl0 recordaros, que si el 'Gobierno , español tt~r¡ía defectos, nunc'a estos, defectos nos 'dan detecno para olvidar las grandes luces dela 'fe y de la civilización que: por España )T por SllS fllisioneros nos llarl \rellido. Este es el de'fecto que yo c()nfieso .ell 11uestra alltígt1a y qllerida 111adre Espa.ña, que procuró aJlte todp hacer de los filipinps' UIl pueblo libre y cristiallo, más bien que lID pueblo dOIlde todo qlledé1se ·subordi.11ado y arroll·ado al empu¡e de la lllateria y de las exigencias tiránicas de una vida terrena. Por eso , quizás España es 1.1n 'pueblo . ahora (;asi in::dgnificante y pobre; porque ha dado toda su sangre, sus hombres y sus nlejores riqllezas para formar cien 'p·ueblos - que. hablando la hermosa lengua de España, son hoy pueblos de 'fe y 'de ideales su-'blinles, CQ'n -esa sublimidad de senti'injentos qu'e , 1
,
•
,
,
.
'
,
447
cabe en la vida de la fe y- de la caridad. Pueblos que, si se han hecho independientes, no es por separarse de España, sino . únicamente,para demostrar que hSlbian recibido vigoros~ vida y abundahte Sqvia con que poder 'florecer por sí mismos. y esta es la gloria indisputable de España; que es la que más pueblos civilizados ha formad,Q y los ha formado para el reinado de Jesucristo. Si España hubiera trata'do solamente 'de explotar a sus colOllias, sería el pue_qlo más -poderoso y más temible de la tierra.:.. «P'ero dejemos él un lado este punto, ya que con 'solas palabras no'~poden1os pagar a España la eterlla gratitud y el amor que le :de'b:ernos:. . También en Cebú celebraron, con la posible pom,p'a, en los días 7,8 y 9. de Abril, su triduo correspondiente, y tambi'én all'Í, y esto nOs enorgutlice, talnbién allí SOllaron alabanzas a los misionero-s, . ,-t'arttbién' allí' se ca~taron las glorias de la madre España, talnbién allí, eh su Catedral, el señor Secretario del Obispado don José María Cu'enco, dijo que ((Dios se valió de Españ~, la nación elni~ nentenle,nte católica, el tnartillo de las herejías, para llevar a cabo :. üi evangelización de Filipinas:.; y terminó pidiendo que «Dios bendiga 'a mi idolatrada patria, F,¡iípinas; Díos bendiga' a la nladre España). y el señor Ohis,po,_ Ilustrísimo señor don Juan B. Goro,r~ do, en 'su ilnprovi'sación de Maletall, el1-1a misa q'qe allí se cant.ó, ~~solo
•
I
'
,"
-
,
•
,
,/
,
,
excl amab,a enfusíasmad o: ((¡Mag-allanesL.. ¡bendito ~easl... ¡MagallaneS! ... ,la ,historia patria y lq~,' 'legitimos patriotas seguiran con-
servando tu nbmbre hastfl lá eternidad .. enseñando a las gener·aciones venideras la deuda inestill1able a ,España, qlle jall1ás le, podremos debid alnente recom pellsar... Prez y loor -eterno a la. Gran Nación Española a sus Católicos Monarcas y al i.n,tuortal Fernan,do de Mag'allalles». . . , Cuar'en'ta y cittco grabados ilustran el '~olleto a- que nos v~ni/
t
,
mos rel"ifiendo y contribuyen a embellece~lo. Nuestra, nlás sincera enhorabuena a los católicos de Filipinas ~; el} especial a los~ que contribuyeron' a solenlnizar ,las fi_estas, prin~tpalm-,erlte 'a la Junta organizadora, y singu larmente a su en',tu"siasta' Presidente M. R. P. Marcelino Símonel18 . •
,
/, ,,'
FR. GREGORIO TEJERO'DE S.:LUIS
•
. •
•
,
,í
448
,
lO
.
Lecciones de
r090dia
ortuguesa It
...
mw
n
p"'
FA
e
-
-tus
n
.. -
-...,..w..
,
~e~cción
6.Del acento secundalio' o subtónico ~
•
.
Además de la sílaba tónica (acentuada) ,Y de las átonas -o atónicas, tienen las palabras portuguesas sílabas subtónicas, sobre las cuales recae un acento secundario subordinado siempre al tónico de la palabra. En castellano también l1ay vestigios de este acento Sllbtónico o secundario. Cuando pronuncia~os el adverbio
justamente. por ejemplo, no acentuamos solo la e d~ la penúltima silaba, tónica de la palabra, sino también la. tÍ de la primera; , aunque con menos fuerza: en la siguiente forma jústa-mén,te. Este hecho prosódico, que es ordinario, o mejor dicho, idiomático e'o ,
la pronun,ciación portllguesa, se rige por las siguiente~ leyes: ~~-, l. En las palabras simples, si la tónica es silab<.' par, todas las - . síl~bas pares de la palabra deben acentuarse ligerarnente; si la tónica es impar haremos lo mismo con todas las jmpá'res: verbi graci,a, capilaridade y cavdlgadura. La primera de estas pa]abras tiene el acento tÓllico en la quinta silaba, da, de donde deduci- " mas que deberán acentuarse también la primera y la tercera pronunciándose cápi-;.lári . dade. En ]a segunda de dichas pa]abras encontramos que el acento tónico recae sobre la cuarta sílatJa du' y de aquÍ' inferimos que la segunda, val, también se debe acen~
tu.ar, pronunciándose cavál-gadúra. 1,1. Las palabras compuestas conservan los acentos en las mísmas sílabas donde ]as compon.entes ti~nen 'tI fánico: v~ gr. contradizer, debe -pronunciarse cóntra-dizér, conservaudo los acentds de la preposicióll contra y del verbo dizer. •
•
Determinación de la subtónica. . , Las sí1abas subtónÍcas de Jas palabra-s simples se conocen fá . . cilmente t aplicando la regla que- para ese fin hemos dado. Esa .
fI
regla no tiene excepciones. Np es tan fácil ]a deternlinación de la subtónica en las ,para-bras compuestas, que constan de dos o más simples, y deben lA
J
,
'
"
,
449
'conservar como subtónicas, las fónicas, de
componentes. Solo el conocimiento de ~os compuestos portugueses podrá guíarnos ,en esta determinación. , s¡JS
\
· Composición es la unión de dos o más elementos simples, para :formar una palabra, que exprese idea compleja: v. gr. couve-flor -( coliflor) En t,ado compuesto se unell un eJemento principal, que expresa idea g'enérica y se llama determinado, y otro (u otros), que expresa idea específica, y se llam'a determinante: VII gra refazer (reha·cer) aguardente, contienen los elementos d'etermin~dos fazer y .agua, y ade'más los elem'entos modificativo's o determinantes re y
arden te. ~ La ,posición del delerminallte y el determinado crea 'dos tipos .de 'compuestos: el analitico y el sintético,. en los cuales el ele.mellto determinado o genérico pr'ecede -y sigue respectiv~me~te" ,al determinante o esneclfico: Va .gr. rnae patria es un cpmpuesto sintético, porque en el elemento determinado patria se propone al determiQante mae: por el contrario escola-modelo es un compuesto analítico, porque el determinado escola precede a"Su 'determinante nlodelo. Los modos o procesos' de composición son tres: pl~efijación, , yustaposición y aglutinación. Prefijacion /
/
•
I
•
'.
Llamamos prefijos a ciertas partículas adverbiales. que uniéndose' a las palabras, les n10difican Ja sigl1ificacióll,
L<?s prefijos
elemento determinante: por tanto, los' cOlmpuestQs' por prefijación son siempre sintéticos. . .La palabra COrll puesta por prefijación puede ~dmitir otro o rios prefijos: v. gr. com~postQ (compuesto) de-com-posto (descompuesto) in-de-com-posto (no gesconlp.uesto) . Los prefijos de Ja lengua portuguesa son en ,su mayoría latinos y griegos; Jos prinleros son de uso vu]gar y a veces sufren pequefla modificación al entrar como determinantes en el conpuesto;' los segundos son ,de uso literario. y por reglq general soIO"e'ltrall en la composición de palabras griegas adoptadas p~r el portu .. SOll
s¡-'em'pre
va .
'\.
•
•
.,
, gu eSa'
>
•.
r
prefijos usados en la lengua portuguesa se pueden clasifi-
LOS
car de la manera siguiente: ,J
• •
..
I
..,
,
45B . .
-
.
1.8 Clase. Prefijos qu"e d'an idea d;e
apart~tmlentot s~paración,~. l
,procedencia: ~ . , a·latino·(ab .. abs) aversao (aversión) abjqrar, abster (abstene,rse) .. Ide-latino-d~por (deponer) depoimenlo (declaraci.ón)', ' dis-latino-(dif) dissolur;áo (d'i$olución) difficil. ex-Iatino-(es.. e) expor (exponer) esbandalhar.(separar e,n ,b.~ndos, des,baratar) emancipar. se-latino-selectar (hacer s~lecció~) segregar. 2. R Clase. Prefijos que encierran la id~a de flproxinlación, proximidad o tendencia. I
•
./
J
a-latino-alinhar (alinear) ajunctar ;(i~ntar). ,',~ ad-Iatino-(ag. ap. ac. at. an~ ara at.) advogado, , approxim,a~~: aggravar, accusar, affirmar, annexo (a,nejo), arrimar, attender. ,
~
- juxta-latino"-juxtali(lear (ajustar ]as linc';ls), juxtafluvial '(que está junto al río).
.
quasi-latino-quasi-confracfo, qU(lsinzodo. ,
"
\-
pen~-latino~(pen.)
pemimbrar (rodear de penu.mbra), peni.l!!,ula. para-griego--paranyuphar (a,ctuar ,de ,padrinos en una boda),
,
•
•
paracléto o paráclito. . \ 3.. 8 Clase. Prefijos que encierran idea .de mov'imjento hacia I
afu'eraa . extra-latino-extranormal (anór~al), extravagar (vagar fuera). , B,x-g,-riego . (ec) exodo, .eclectico. exó-griego~exóterico, exótico. 4. 8 Clase. Prefijos que dan l,a idea de feTzdencia o lnovinlienfo I •
,
para adentro.
.
w
,
:
en-vernáculo·(em): engarrafar (embotellar), entapetar (alfom-, . brar), emmalar (meter.en la maleta), emparf3dar. : in-Iatino-(im) inundar. imprensa (imprenta). ~ intro-latino, (intra)' inlrqduccáo, intramuros. en-griego-(em) enthllsiasmo, emblenla. endo-griego,..endosmose (elldosmosis), éndoca'reo. - (Continuará) .. ,
,
..
r
•
,. .'
. SANTA. RITA ..
. Imp. : •
L
•
"MonAchil
:
,
S
II
AÑO •
, NÚM.
DICIEMBRE DE 1922
&
.
'
24
4
., ,
,'
I
J
de la Provincia de Santo Tonlás de Villanueva DE ANDA LUCIA DE LA ORDEN DE AGUSTINOS REC,OLETOS =
=
,
., ecclon
,
• •
lela •
•
A
A
•
LITURGIA
} Caso l. Liborio, sacerdote poco escrupuloso, cualldo sale de viaje no suele llevar consigo el Breviario, confiado en que lo encontrará en la casa a donde va a parar. Mas con .frecuencia se halla chasque~do y salen fallidas sus esperanzas. Pero él- no se apura; reza lo que sabe de memoria y ,se da por satisfecho. Otras J
•
veces hace -'us,o _de alg~n Breviario' antigu,o y reza por él. Otras •
veces logra un sa1terío moderno y reza por el mismo las ant,ifonas y salmos, omite las le~ciones y demás que, no ~e ,halla .en \el sal-. terío. Resultado, que unas veces omite por completo el oficio •. otra~ deja parte notable del mismo y no pocas veces re-za el ofi-
r
...
, I
452
•
,cio' antiguo por el moderno. y se queda muy satisfecho creyendo "baber cumplido con el rezo. '_ · ¿Qué es Oficio Divino y cómo se divide? 2. e ¿ Qué Breviario' se debe usar? . 3.° ¿Con qué condiciones se puede ahora hacer uso del Bre1. 0
,:viario antiguo?
4.° ¿Es lícito alguna vez alterar el orden de las horas? 5.- ¿Qué diremos de la conducta ,de Liborio? ,
JI. Benigno, religioso algún tanto disipado, a fin de terminar '~lo más pronto posible el rezo d'el Ofie"io Divino, lo hace con tal :~,precipitación, que apenas puede pronunciar las palabras; más :parece que lee el periódico que rezar el Oficio Divino. Mueve los 'labios pero no nota que pronl.ncie la.s palabras. No hace la señal de la cruz cuando lo manda la rúbrica. Advertido una. vez por su amigo Alfredo, religioso fervoroso, contesta que para cum,-plir con el rezo basta hacerlo mentalmente, y que ell1acer la señal ",de la Cruz es mera ceremonia dispuesta para el oficio coral. pero no para el privado. I
t
'.
se
,
1.° ¿Qué condiciones han de acompañar al Oficio Divino para validez y licitud? 2.° Basta rezar nlentall'nente o es preciso pronunciar las pa.,labras? 3.° ¿Caso afirm,ativo, debl3rá· oírse.. a sí nlismo? 4. o ¿ El hacer la señal de la Cruz cuando lo manda la rúbric'a, ,·obliga ell el oficio privado? 5.° Peca, y cómo Benigno en su nlodo de rezar?
·Sll
I
111. Francisco, Superior de una Residencia de PP. Agustinos 'Recoletos. en cunlplinliento de lo dispuesto 'para estas casas, obli~ga a los cuatro o cinco religiosos que en ella residen a rezar juntos el Oficio Divino. Así lo hacen, pero sin ninguna ceremonia; ~sólo hacen la señal de la Cruz al princi¡:,io de cada hora, por lo demás ni ~e inclinan al gloria Pa fri , ni se arrodiJlan al Te ergd ,quaesumus, ni hacen otras ceremonias señaladas en el Breviario. El confiteor Deo l<:l rezan todos a la- vez. Cierto día. terminado el •
..
•
,
\
.
453
Oficio, se promueve' entre ellos élca.lorada discusión. Unos dicen_ que, rezando varios juntos, sobre todo en las Resid~nciast donde según el canon 610, obliga el conlunit~r en el rezo de] Oficio Divi·', . no lambién debell hacerse siquiera las ceremonias .mandadas por las rúbricas, como ciertas gen.uf]exiones, inclinaciones, etc. y so· bre todo el Gonfiteor Deo ell Prima y Completas d,ebe rezarse, no todos a la vez, sino primero el Hebdomadario o Superior y.luego, los otros como se ~ace en el oficio cora], pues asi se desprende de la rúbrica. Otros dicen que todas esas ceremonias estáp dispuestas para el oficio más solemne que se reza en el coro, pero. no para las Residencias. I
,
.
,
, 1.° ¿Obliga en las Residencias el canon 610 que dice ubi qua--
tuor saltem sin! religiosi... debef... quotide divinu;m officiunl" communiter persolvi? , 2. 0 ¿En el caso propuesto, deben hacerse algunas ceremonias y cuales? 3.° Qué hay de la señal de la Cruz al BenedictlJs y Magníficat. y Nunc dimitis? 4.° ¿Cómo se enti(Jnde la rúbrica que se halla en Prima (en el ordinario) acerca del Confiteor Deo y t:!ice Extra Chorum si unus, vel duo tanturri, etc.?
5.° ¿Cuando rezando dos juntos dicen a la l)ez el Confiteor Deo~ J
córno se rezará el Misereatur e In9ulgentiam, los dos a la vez
o~
uno solo confesta'ndo el otro Amén? . 6.° ¿Obran bien en todo los PP. de esa Residencia en el modo·,
de rezar el OficIo Divinotj •
IV. Es costumbre en nuestros Colegios, tal vez por razón de· , . Jos estudios, que todos los días se recen seguidas las cuatro horas menores; terminadas éstas ~ sin decir la Antífona final se administra la Sagrada Comunión a los hermanos coristas, antes de comenzar la Misa conventual. Esto perece contrario a lo que dis ..." " pone nuestro Ceremonial, las Sagradas Rúbricas y decretos de la Sagrada C. de Ritos, según los cuales hay días en que la Misa. conventual debe de(~irse después de Tercia y otros después -de· Nona y no ha de mediar" espacio de tiempo, ni largo ni corto" entre la respectiva hora canónica, y la Misa convelltua]; dispone·, •
•
•
I
,
454 ,
,
·,a sí,mismo que no se administre la Sagrada comunióll itlmediaíamente alltes de la Misa conve·ntu'al.' .J
-
.
\
.1 '.
,
•
1
I
1. o ¿Qué es Misa conventual y .dónde obliga? 2. 0 ' "¿El derecho' canónico, obliga a los reglllares a cantar la Misa cOllventual~ 3. o ¿Q~é ualor tiene la costumbre de decir siernpre lá-s cuatro horas menores antes de la Misa conventual? 4.° ,Ca-ando hay dos Misas. una rezacla después -de horas y o t¡·a , cantada l11ás tarde. '¿cual de las dos será c'onventual? 5. o ¿Según las rúbricas· cuándo ha de decirse la Misa conventual después de Tercia y cudndo después de Nona?'·' . 6. o ¿Hay Misa ~o/2ventllal que deba decirse de~pués' de otra hora canól1'iL·a distinta de Tercia 'y Nona? 'la Sagrada '7.° ¿Pllede aprobarse la costumbre de adnlinistrar , Comunión innlediatalnente antes de la Misa conventual? . . 8. o . ¿Cómo podría ordenarse todo de modo Jue. sin perder tiem~ , po. se d~gan, las horas, se dé la Conlunión y se diga la Misa conventual, todo de conformidad COll- lo displlesto por las rúbricas-· y ·decretos? ' ,
1
I
v.
Dionisio. Párroco, recibe de sus feJigreses frecuentes limosnas para carltar por las almas de los difurltos el Oficio de Í(l. unas veces entero. otras un solo Nocturr10 COl1 9 sin Lalldes. -Poco enterado _de lo que disponel1 las Rllbricas, no suele rezar al principio de él el Pater noster Ave Maria, y (para Maitirles) Credo. Siernpre carIta el Invitatorio aUllque sólo diga un Nocturno. que sienlpre es el prinlero cualquiera que 'sea el' día' de la 'semana. Asin1islno dupli'ca las al;ltíforlas como en \el oficio doble, y si des,pués del Nocturno sigue inmedi~\talnellte la Misa 'de difuntos. suprirne el t~rcer responso con las preces y oración. Como esto parece COlltrario a lo que ordena las Sagradas rúbricas , . t
"
,
~
•
,
1. 0 cipio 2. o 3.° 4. o /"
'
¿Cuándo se dirá Páter lloster, Ave María y Credo al prin
de Visperas, Maitines y
~audes
4
en el Oficio de difuntos?
¿En qué ocasiones debe decirse el Invifaforio? ¿Cu'ándo será doble 'y cuárldo semidoble este oficio?
¿Si sólo se canta un Nocturno. cual de los tres ha de -, ser? ,
455
- 5.° ¿Si al Nocturno sigue la Jllisa de difuntos, debe o no decil·se· el tercer responso, las preces y oración? . / ~ 6. o ¿Estas preces se dirán de rodilla.s como en Laudes? ,
. -
Cuando 'en nuestros Colegils se canta a1guna 'Misa extra ordinenl olficii, sea de Requiell1, sea. voliva de San José lo~ diez y nueve de cada mes. o del Spíritu Santo por Jos bienhechores, esta Misa suele sustitllir a ]a conventual, y si 'o,c'urre en ,día de rito semidoble o simple, como los otros Padres suelen celeblar esos días Misa de Requiem, lo regular es que ese día no haya ninguna Misa ~conforme al oficio del día. ,VI.
'
¿ Tehem,os, los regulares,. obligación de decir dos ltl/isas conuentualef-~ cuando! lo fnanda-'la ¡-úbrica? ,, ,2~o ¿En qtlé ocasiones la Misa conventual, no habiendo' nlás que una, será distinta de la' del o [icio del día? \ 3.° ¿La' Misa de difuntos o· votiva en el caso propuesto basta 1. o
•
para cum;olir con la Misa conventual? ' 4.° ¿Qué será conveniellte hacer pa~a cumplir ambas cargas o •
sea la Misa conventual y la de difuntos, o de S. José, o votlva mandada por las constituciones?
J
Jutio. Párroco en Ultrarnar, recibe de sus feligreses li!l1osn'as para Misas rezadas, unas por difulltOS y otras en honi-a de
,VII.
e~
mejor cumplimiellto de estas car'gas aprovecl1a los días de rit0 serni.doble o simple. En esos días, si-la- Misa es por alg'úll difunto, dice la (te Aniversario en vez d~ a!gúrl Sall\to o misterio. Para
'la Qllotidialla, s u primiend o en la oracióll aquellas palabras cuju.CJ
anniuersarii dienl etc. Si la Misa es por
a]g~,ú'n
Santo o misterio lee la propia, si,la tien,e, o ell su defecto la correspondiente del comúrl, añadiendo la oración de la Misa del día y demás COllrnemoraci<;lnes ocurrerltes. Dice en ella Gloria y Credo, si el Santo cuya . es la Misa lo exige, por ser v. g. Apóstol, . Doctor etc., y al final ,
.........
dice tam bién ¡te 'MistJa' e.~t.
, 1. tEn qué dias se puede decir Misa privada de Requiem? _ 2. 0 ¿Cuándo han de leerse cada una de las cuatro Misas de Requiem que trae el misa11 0
456
3.· gQué oraciones deben decirse en la Misa privada
~e
Re ...'
,
quiem?
~-
4.° \ ¡Cuándo debe y puede leerse ,la secuencia Dies irae? 5.° tEn qué dlas se pueden decir Misas privadas de algún San-
to o misterio1 6.° tQué oraciones deben decirse en estas Misas y si en ellas" se dice OJoría, Credo e Ite missa est1 7.° tObra bien Julio' / VIII.
,
Felige, Sa,cerd6te, con frecuencia. aunque sea en días de-
rito doble (no clásico) celebra la Misa de santos o misterios de' los que en Laudes sólo se hizo conmemoración, o por lo menos se .hace de 'él aquel día mención en el Martir'o1ogio romano o parti-cular de su iglesia. En esas Misas dice Gloria y Credo si la Misa
10 requiere, y las conmemoraciones propias del dia. "
1.° gCuándo se puede decir Jl.4isa privada de un santo o misterio doble o semidoble del que. se hizo conmemoración en Laudes?. 2.° ¿Cuándo se podrá decir Misa de santo simple comemorado en Laudes o de quien se hace mención aque,l dia en el Martirologio1: 3.° ¿Estas Misas son festivas' o votivas y qué oraciones ad 4
.ml-ten.'i
4. 0
•
Deberá decirse en estas Misas el Prefacio si lo
,
tienen~
IX. Ruperto, Religioso y Párroco en el Brasil, lleno de celo por ·el esplendor del culto. procura celebrar las fiestas lo niejor que puede. Sucede un año que el Titular de su ~arroquia, que a la vez es Patrón del pueblo, cae en la feria V. de la, ¡nfr. Oct. de
Pentecostés que es privilegiada l. i ordinis, por lo que el oficio dePatrón se tra&lada al lunes de la seOlana siguien~e. Mds queriendo el pueblo celebrar la fiesta de su Patrón en su propio dia, Ruper-·
I
\
to se determina a ello y no obstante la solemnidad de la octava, canta la Misa del sallto Patrón con la conmemoración, sub única conclusione, de la infra octava de la que también dice el prefacio: Communicanfes. Hanc igifur, 'y último Evangelio. J
-
1. o fpEn qué circunstancia se puede cantar la Misa del Santa Patrón, Titular y Dedicación de la propia iglesia, siendo su propio
•
457 día, pero cuyo oficio se traslada por impedirlo. alguna fiesta ma-
.yor u octava privileglada1 2.°
!
tEn'.qué dlas, no pudiéndose cantar la Misa y celebrándose
la solemnidad exterior, se . podrá al menos hacer conmemoración
del mismo en la Misa solemne'1 3.° gCanfándose la Misa del Santo Patrón en el caso propues, fo, cuándo se deberá hacer conmemoración del oficio del d[a~ 4.~ tEn- esta Misa debe o no decirse el Prefacio y demás cosas .particulares de la lnfra octava y leerse el Evangelio al fin de lf!, Misa1 5.· ¡,Habiéndose cantado la Misa en su propio dia, se puede cantar otra vez el dla señalado para rezar su oficio1 6. 0 ¿Obró bien en todo RupertoC¡ •
x.
Andrés, joven sacerdote y Capellán de cierto santuario,
-dedicado a la Sma. Virgen M.a a la que la~ gentes de.l país prolesan extraordinaria deyoción, recibe muclla~ limosnas para Misas 1
.
~
-cantadas que deberán
celebrarse en días determinados, y no po-
cas veces se piden dos para el mismo día. 'Algunas de estas Mi . . ,sas deben ser con Diácono y Subdiácono, pues para ello dan I,a limoslla los interesados. Andrés, para c'umplir estos compromisos, -casi todos los días, sin reparar en el rito del día, canta la Misa votiva de la Virgen con Gloria y Credo. etc. com"o solenlne, pues } cree que basta para esto que sea cantada. Para los días que hay -dos, llama para la segunda a otro sacerdote amigo suyo; y para las Misas con Diácono y Subdiácono, si .no Jos hay ordenados in sacris, hecha nlallO del dicho amigo suyo. y para Subdiácono se vale de un seminarista ordenado de menores que suele acu,dir al santuario, y si éste 110 asiste manda al sacristán, que también filé semillarista, pero que no llegó a tonsurarse, que desempeñe el oficio de Subdiácono. ,
1.° ¿En qué dias se puede cantar la Misa votiua de la l irgen~ 2. o ¿Pueden cantarse dO$ Misas en un mismo dla y en la misma Iglesia'1 ... · 3. 0 ¡,Es suficiente la devoción de las gentes para que pueda ·cantarse la Misa uotiva de -la \t irgen los dias que prohibe la rúbricaV¡ J
I
•
•
458
• ,_
-
I I
I
~
,
,
,
I
•
4.~
Qué oraciones se dicen en -esas Misas, hay en' ellas "Gloria'
y ,CredoC¡' . , ' " 5.° tSe puede pernzitir oficie de Sllb,diácOllO en, la Mi$a solemne qZlien sólo está ordenado de lnenores" y ',_aun un seglar? 6.° Qué condiciones son 11ecé_sarias para ello~ 7.° ¿Si oficia de SubdiácOJ10 un sacrisfárl, debe hacer todo lo ql~e en la Misa está d¡'r~puesto para (31,SulJdiácono, o deb_e omitir algunas cosas, y cuales son estasV¡
'XI. Federico es Superior de una Residencia ',de PP. Agustinos Recoletos y Fermín Párróco, en cuya parroquia todavía no se ha establecido la Cofradía de N. Sra. de la Consolación' Q Correa~ corno 10 está en ]a menCi()llada Residellcia. Ambos ce]ebran ]a fiest,a de la Consolación, no el sábado en que se reza su oficio, sino el domingo en 'que antes se cele'braba, por que dice Federico,. no siendo así, 110 puedell asistir los cofrades y el público',. parque el sábado, como día laborable, cada uno va a ,ses ocupaciones. Tanto Federico como Fern1ín cantan en ese día la Misa de la Con, solación con conlnemoración· y último ,Evangelio de )a DominicaEn la Residellcia se dice una Misa d'e la Domínica y las dem,ás de la Consolación; pero ell la parroquia, no habiéndo otro, sacerdote más que Fermjn, no se dice Misa de la DornÍllica y sólo en la solemne de la Virgen se hace conmemoracióll y último evangelio de la misma. '. 1
,
,
,1
,-
,
,
1.°
Se~p'uede
5.°
En el ,caso propuesto, ¿en qué iglesias se deberá decir Misa
cantar en domingo la mi,sma de ciertas fiestas que antes ocurrian en algunas Domínicas y ahora se reza de ellas en otro dia~ . 2. 0 Caso afirmativo, ¿en qué domingo se han de celebrar y con qué condicionesV¡ 3.° . ¿Qué conmemoraciones admiten esas Misas~ _'~4.0 ¿Cuándo se Plleden decir ·iarnbién las Misas 'rezadas de lamisma fiestaC¡ / ' -
de la Domínica·f - y qué si solo hay un sacerdotet7J _." 6. o ¿Obraron bien, Federico y Fermin~
, •
,
XII.
Bernardo, Párroco, entre otras ,
h.erm~ndadest
tiene esta .. ,
, ,
459
• •
blecida en su parroquia la d'e Santa Rita de Casia. cuya fiesta,' 2Z ,
deM~'yo,
se celebra todos los' áñós con"gran concurso del pueblo. prec'é~ida de solernne novenarió. Un año cae' esta fiesta, 'el sábado vigilU\ de Peritecostés~' Al acercarse el día delafiesta,.· dentro ya del- novenado, dudas"i podrá o no cantarla Misa de Santa Rita;~ conslllta él caso con varids sacerdotes," uno le dice que no; pó'rque ~omb 'párroco tiene 'obligación de. celebrar la función, del día en que va" incluida' la be"ndición de la' Pila Bau.tis'mal pero l
•
r
'
t,
otros le di'cen ¡que'~' atendidas las circunstancias de!. concurso dé· gente y lié:lber 'comenzado, ya 'el noven'(!'rio, puede cantar dicha., Misa. EIl vista 'de e s. t se determina a u:nir :amtlas funcionesJ ~ En efecto; llegado el día comienza por las Profecías, sigue ]a bendi~ •,
°,
ción de la Pila, 'callta las letanías y después, en ve7J de la Misa del sábado, canta la de Santa Rita con ornamentos bl3Dcos; en ella une' él la'o-r,ación de la Santa, sub una conclusione, la oración de' la Misa del día, así'como el Prefacio y lo demás propio de la. misma con el último evangelio de d:¡cha Misa . ,
"
<
,
1. 9
,
•
¿Cuándo se permite calltar en su propio dia la Misa de una
fiesta itllpedida accidenta 1m e,! te como la del caso propuesto~ ) 2. o Teniendo en cuenta la circunstancia del grall concurso de pueblo, tpudo Bernardo hacer lo que hizo de unir ambas funcionest' 3. 0 ¿Habiendo otro sacerdote se pueden hacer en ese dia por separado la's funciones, uno la del dia y otro la de Santa Rita? l
.
,
•
I
4&° . E~ la$ Residencias, donde por no haber pila baufismal,.n,o obliga la función del dia, será licito siquiera por razón del concurso de pueblo cantar la Misa de Santa Rita?
MORAL •
Roque, Neo-Vicario ,de S. Eduardo, en Campos, no te ... niendo casa pr9pia o parroquia), no se conforma con vivir a pupilo en la ajena, y enamorado de un lindo chalet vecinQ a la Iglesia, pregunta al dueño cuánto pretende por él. Dos mil duros, respon~ de Trifino. ¿Dos mil duros? Ni un real menos; y para esto es. precis'o que V. convenga ~onmigo en darle, al pasar la escritura, la ·Caso l.
.)
,
2
;¡
460
.
\ ,
valor, para pagar solaJl]ente¡ de mil, el 8 por 100 ¡ropuesto a la translnisión de propiedad; pues de lo contrario no puedo cederlo por el dicho precio. Al o.ir esta propuesta, Roque le mira con sorpresa, y Trifino q1Je comprende la mirada, repone: Señor Cura. esto aquÍ es muy corriente y/-rladie escrtlpuliza, ¿acepta usted? Acepto. Pues a ca3a del notario. Este, que adenlás "de su oficio, tiene en la ocasión el ellcargo de cob~ar tal impuesto, sabiendo que el valor real del chalet eX,cede notablemente al que le quieren dar, se resiste a pasar la escritura; pero Trifino lo . llama aparte y con algunas monedas vence sh resistencia. Reda~· tada y firmada ]a escritura, Roque regresa a su domicilio dudando sobre la licitud de sus actos. ~ mitad de
Sll
I
•
F
>
...
¿CUáJltas son las clases de leyes civiles en general~ tLa de in2puestos obliga bajo pecador¡ ¿Pudo Roque sin manchar su conciencia acceedl· a la pro]Juesla de 7 rifino para defraudar al fisco~ 4. a ¿Culrl/JItó el notario con su obligación~ 5. a ¿Qué pecado cometióO¡
J. a 2. a 3. a
1
•
~
JI. 'O ténlporta, o mores! Ellos y ellas son la causa de que Emiliano y Etebrin·a, con sus dos lindas fl()res Altalnira y Artenlisa, cuatro Sll11tOS, plles así podríarnos 1lanlarlos por sus virtudes civi A
'cas y morales, si 110 fuera por lo qlle irerllos diciendo, asistell a ,re\.lniolles y ~eatros donde,
-¡
,
allnque no sien1pre, pero
sí en
lTIuchas
ocasiolles sufre detrilllento la moralidad... Va "la familia A, la fami!iél B, la e y la D, cllya buella repLltación ,de todos es conocida y estinlacJL1, ¿por qllé 110 helnos de ir tanlbién 11osotros? ¿Podrelnos dejar de atetlderlos cualldo vengan a invitarllo'S Sill faltar a las reglas de rlllestrél filla edtlCación? ¿Qué diríall de nosotros? Hay. qll~ ir; es urla imposición~ Ull COtllpromiso socia]. Ve, Emiliano, corre ¿i comprar las entradas para el ~lIunicipal; y mejor aun será' qlle c.orn.[)res Ufl abOllo para toda 1a temporada. La lllodista ya tla traiclo los trajes para mí y para las rliñas. Por cierto que no I
son tnodelos de pudor; pero como ya los usan otras rnuchas per-
,
sonas de posición inferior a la nuestra. creo que no chocarán. Enliliano compra el (Jbono y -al teatro mUllicipal va casi todas .las noches con su mujer y sus hijas vestidas a la última moda, /
.'
-
461
que de honesta no pecat _ para ver y escuchar lo poco bueno ~' lo mucho mala, todo lo moral y lo inmoral que sale al escenario, retjrándos~e del teatro a las altas horas de]a rloche. Al día si-, guiente, mientras Em.iliallo sigue durmiendo, su señora e hijas acuden a la Iglesia para hacer, -según costumbre, muchas veces .. sin previa reconciliación, la comunióll diaria. Afortunadamente, pasado algún tiempo, Altamira y Artetnisa, fuese por la lectura. de libros piadosos, por las pláticas -del Director espiritual d·el Colegio, donde· son inst.ruid as, o acaso .por los consejos del C()nfe80rt' se niegan en absoluto a asistir a ese teatro. Rel110rdíales la 'concien·cia. de ver losá trajes que alli se exhibíal1, (y Cllenta que -ellas 110 andaban veladas COlTIO las monjas), ~, lnuchas de las re-
,
presel1tariones que se daban. De esta oposición de las dos jóve) nes sllrgi9 la duda de si era o no lícito obligarlas a asistir, si la resistencia sería razonable, o si por el COlltrario estab~n er} el de-
ber de acomodarse a lo dispuesto por sus padres . •
¿Jllslificarl a Etebrina las razones que alega para asistil~ al . teatro con SllS niñcls vestidas a la ·últinla moda? 2. a ¿Plle(le perJl1itirse el abono a dicll0~C; leal,·ose¡ 3. a ¿.Ercl conlpcltible la cOlnunióJl fal.lj conlO se ¡fJrO;OOlze-con la J. a
asiste/zeía a tales
et)pectáclllos~
4~a
¿Qué juicio debel"Jl0S fOl~marnos de Alta!nil-a y Artelnisa que tel·fJlinantenlente se nieglln a aconllJaiiar a sus padres? 5. a ¿A qué normas debe atenerse el C()llfesor crIando cO'lcrefa'. lnente se le lJregllnta sobre la licitlld o ilicittlc! de actos· a qlze asistel1 personas bllenas~ ,
111. setas
Vitorirlo, capellál1 de nlo,njas, con sueldo de noventa pe111 ellS u ales, es ti pe 1'1 dio d ¡ario de 12 r(~ale.s, )' o b lig'ación de
celebrar todos los días a las 7 ·de la mañana, padece, hace ya ocho años, corltínuos dolores·de estónlago que rnllcho le aíorlnentall; pero prillcipaJnlcnte l1espués (le su ílltilna enfermedtld, que le ha ilnpeclido por todo UI1 mes salir (!_e casa; Una noche sí y ·otra también (ieSpllés de las doce, sierlte dolores tan fll.ertes . que sólo se le call1lar} tomando algúIl liquido, Va gr. leclle, caldo, café, tila, o algún renle(iio .como citrato con agua, magnesia efer¡--'
J
t
/
vescellte, que es lo que actualmente bebe por prescripción facul-' • \
.'
462 l.
~
•
~.
•
'"
•
. •
~ ~
,
'
;. : .
. , ,¡ ,;
l..
.
.
tativa,: Más que 10$; 4ol~r~~ ,del cuer.p.o le .afli.gen las pena~ ~d.et :alma,. o sea~ el~·-n·o~ poder .aguanta·J: el~~yuno· natural ha~t~ las,' 7 4,e to~os Jps. días COntO antes aco~t~.mbraba y .verse obligado a dejar la ~apenanía,que tan ,poderosamente le
la' mañana, celebrar
ayudaba para atender
alas necesidades de la vida. I
.
:
,
,
,
"
.'
•
1
•
l.a
*
ti
• ~
-
i
¿No p'odríamos suministrarle algún remedio para el alma y · ,
pCl:ra el cuerpo' Es tan virt~os6 que bien se, lo mer.éCB.. . 2.a .iGual ,es el ayuno necesario para celebrar y comulgar1 , 3. a ¿En qué consiste el privilegio del Papa Pío X para los en.fermosOj' . . ' ... 4. a ¿Podrá usar Vitorino de este privilegio1 I
)
, ,
"
IV. El·Supef,io~ Gral. de u·~a Orden cleric.al exenta, después ·de haber gi'rado la Sta. Visita. q'eneral por todas. las ~~~,as de una de las Provincias, no debió quedar muy satisfecho, a juzgar por la .·.siguiente comunicación.· .que. a tod~s las cas,as de la misma diri~ gió: «Con profund9 dolor de nu·e'strQ paternal corazón, heillcls sa- . ·bido que algunos de n~estros s:úbditos ·e~ esta"Provinci~, menos,.:preciando ~l decoro religioso y"el.respeto que n·uestro santo hábito merece, no se avergüenzan de asistir á cinemas públicos ni aun e,fl los' casos en que les consta que las pe]í~ulas anutlc,iadas no se recomien.dan por su moralidad; y a fin ~e que de hoy. en., adelante· no venga de nuevo· a afligirnos tan deplorable .noticia, pr.ohibiino.s 'severamente a todos y. cada un,o de los. religiosos de nuestra obediencia el asistir a semejantes . espect~c~los, hábitu retento fJel non, y declarando ex nune pro 'tune a todos y a cada ··uno de los contraventores incursos en' pecado a.Nos reservado. tod4ls y cada,_ una de las ,veces que faltaren a esta nuestra prohi·bición,. y ·en la pena de suspensión de celebrar y oir confesiones . ipso tacto incurrenda. '. «Con no menos dolor nos he'mos enterado de que algunos Pa .. ,·dres usan e'n el.Santo Sacrificio de la Misa los .vinos a~ropados y y ·pasteurizados que. ,Fr. Jo~quín fabrica;, y ]0 que no. p~dem.os . 'creer, que u·no de . ellos ha...tenido la osadía de celebra~ _q~.ince ,
,
-
J
,
,
'1
Misas en tres días para· indemnizarse con los ~stipendiQS, según . .-cuentan que ha dicho él mism,ot c;le los gasto~ que ha h~~~o, con ,motivo de nuestra Santa Visita. Si así fuere. sepa ese desreglado
\
I
-
1..
..
..
1 "
I
\ •
•
\
-,.
• >
w
\
1
~
".,~,!
"
~
~
f
\
#,.~ ,~
......,
"\.,.,.,.
).
" ..1
•
J
•. I
,-
,;,'
,f{
)~.
,
\
:
~!'"
'~", JO
,-
..
•
-;
J""1
..
,lo' '."
..
u\. .. · l.
-
'.
..
'.
!
I
r '"
'463
\
"
~
¡:
1
I
'o(
1
_.
~
.(
-
~ ~
,
411
.,
Pa~r,e';'9~,e.,a~ep;lá$ ·de J¡'~b~eJ' ¡(aU~do.:,gray:i~lrpamént~ a ,)~s~ p,~~s" ,C~ip~iQnel"de1. ])er~ch.o. Canpni~Q", ~$tá oblig~do! pa~~ ,~at,~~~:c~r ,~la lusticia, a restituir los. e~tipencJi~,s. o a~celebt.~r.;~uev~m.~pte p.d int~ntionem .dantis" las ,doce Mi~~s que, ilíci.tam~nte ha cel~~"
~
I
br~do.
~.
...
'~"",
1,,....
>\o~
A, e.sto ,m.~m9 SO~ o~lig~do~ JQ~; P_~., q~e han usado en la .Misa de los supradicho~ vinos. Dios gu-arde, etc ... . 1.·, ¿Puede el-General por sí solo imponer reservaciones y, censuras? •8 2. ¿Será cierto que:e' ,[!adre ~que celeb~ó las 15 Mis~s está (lbli-gado a un(J, ,d~ los dos medios que el General indica para -satista· cer a la justicia? , '. , . 3. a ¿Están obligados a lo mismo los otros .Padr~s. del,caso~ te-nienda certeza de que los vinos. por Fr. Joaquin fabricqdosspn 6ptimos Y, lici~os .en la lr1i~a" porql;le Cll1:lol(en a éste 'y el ,m,odo' de· fabricarlos y saben que el General no ha: sido bien informado? .4. 1 ,'i,Qué diferencia, hay entr~ ,: vino pas~eurizado y .arropado y ,q«é conc!ici.on~s q~be r~u1l:~r es~e último para que pueda ser materia válida' y lícita en el Santo Sácrificio? . ,
,
\
,
1
-
1"
~...
" _
"
J
~
~
\
~
.'
l
I
~.~
•
t,
I
•
"....'.
,
,
~
./
J
,.1
_
..
•
.
...
.
~
-....
~'
•
.....
",
_
1
~,
".
,
J
\
~
•
,
,
..."
' -
¿
V.
'-'"
,
•
. " J .
Sintietldo .Quitito, v~hemente incli~ación. al estado ~lericalt ...
"
.pide con instan~ia, a su,' madre o-l:1illermina' que lQ mande a ,estu~ p.iar aun Seminario. Guiltermína, :q~,e también desea con afán que su hiio sea.'s~cerdote, para que alg,ún día pueda mejorar ~u condición, vi~nd9 'quesus.habéres no le permiten sufragar los '2astos de tal carr~ra, trabaja lo .indecibl~ por conseguirle una beca, y no pudiendo obtenerla induce a Quitito a' que entre en una Orden ref!ular" estudie con ahiQco todo lq qu.e pueda hasta , .$U profedión solemne, y antes de hacer esta regrese a su casa ,p~ra ,proseguir los estudios hasta termi!'}ar.la carrera y ~rdenar .. 'se de sacerdote. Quitito compr~~d~ y. acepta el plan de la ma-dre~ entra en la Orden de los ¡>redicadores, hace su. primera pro,lesión con la int~nción que ya' sabemos y observa siempre en la 'Orden ,una conducta intachable,;, pero cuatro meses antes de su profesi<)n sole~ne manifiesta al Superior /que quiere marcharse a su casa!. d~jL\ entrever que así lo tenia ,combinado con ~u ma.. ·d.re y revela Claramente que ,con esta i!ltención hizo su primera profesión, 6 sea los votos simples. EI'Superior. no pudiendo per.. ,
j
' . .
,
,
,
"
J
-
'
"
,
-
,
, 464 •
suadirle a cambiar de resolución, le observa en adelante atenta-' mente para poder cogerle en algo y expulsarle sin apelar a otros medios; pero sólo le sorprende ~n algunas faltas de 'silencio, algun~s hurtillos ~e frutas pan y vino por los que sufre sin replit
car los castigos que se le fmponen, y en una carta que. escribe
a su madre notificándole que se aproxima el día de verla en su propia casa. Entretalldo el Superior, cunlpliendo con lo que ·ordenan las Constitucio11es de la Orden, C011voca a c·onsulta y capítulo a los Padres y les expone el caso. , ;
¿Fué válida la profesión eje Quifi,to1 2. 8 Las causas que se indican ell el caso ¿son suficientes para expulsarlo1 . 3. Supuesto que no lo sean tcuál es el proceso qlle se debe seguil· ¡Jara despedirlo de la Orden y dejarlo en libertad~ . . 4. a ¿CaLlsó Quitito algúfl daño y está obligado a repararlo? J. a
8
I
•
'
,
VI. El Excelentísinl0 señor Obispo de Oli,ndá, habielldo ~bido IJor perSO)la~ fidedignas, que los seis PP. Franciscanos que residen erl Ulla casa forma.da, que tienel1 en dicha ciudad, tlan descuidad() por tal forllla el estlldio de la Teología Moral que por su faltLl <ie ciellcia y prudeIlcia en ~l confesonario, son objeto de Jnuchas 111urmuraciotleS, ordena al SLlperior de la Residellcia que si desea que los PP. de la rnisnlél C011tinúell 'c.onfesan<;lo, se sirva lnandarlos a la Curia Eclesi'áslica para ser exatninados. No de buena volurltad el Superior obedece y los PP. son examinados. Al día siguient~ el Secretario por mandado del Obispo su señor, entrega al Superior de la Residencia, que está la sacristía de la Iglesia, Ul1· oficio con la suspellsióll de los seis PP. hasta nueva orden, porque en el exarnen fueron j llstamente repro Qad os. iN Q. puede el señor Obispo hacer esto!, grita enfurecido el Superior. ¡Puede!, replIca el Secretario~ y d(~ ta.l nlodo se irritall los dos, que pasalldo de las palabras a las obras, el Secretario asienta con el ~ guardasol en la cabeza del Superior tan vigoroso golppl que le hizo derranlar no poca sangre. Al retirarse a la celda manda decir por el sacristán aUllO de· los Padres, qlle (Jebe recollciliar la Iglesia antes de celebrar. El Padre avisado, juzgando que no hay tal necesidad, revístese y sale a celebrar; pero el que le sigue t
•
t
en
\
•
.
~
465
J'
más escru pulose, sabiendo que la Iglesia no h~ sido recon ciliada ,Y no atreviéndose a reconvenir al Padre. se encara con el sacris·tán, que todavía está en la Iglesia, y de nuevo se desarrolla desagradable escena. Tales improperios le dice, qtle el sacristán indignado, le golpea con uno de los candeleros tan fuertemente que el Padre, privad~ de los sentidos. rueda por el pavimento. Más podía haber sfdo; pero todo se redujo a una 'pequeña efusió\D de sangre con algunas contusiones. Retirado el herido, los otrós PP. proceden a decir su misa sin cuidarse de reconcilia• clones.
J. a
¿Podia o no podía el señor Obispo suspender a los seis Pa·dres de la mencionada Residencia? 2. a ¡,Había o no necesidad de reconciliar la Iglesia? 3.(1 ¿En caso afirmativo, quién y cÓlno debía hacerlo~ \
\
VII. Remo y Remigio, Diácono y Subdiácono, contraen en el Seminario alllistades pelig'rosas que finalmente les inducen a faltarse al respeto y pecar nlutua y gravemente, interior y exteriormente contra el sexto precepto del Decálogo. Remigio tiene una hermana soltera, a la que frecLlelltemente visita, en compañía de su il1separable amig'o Remo que~ apenas la ve, la besa, la abraza y COIl ella se piropea con marcada cOlnplacencia y alg~o más que no puede ocult~r. Enterado el Rector del Seminario, ásperall1ellte reprende a l()s dos clerígos. Remigio ~ ~felldido, ~l no 'queriendo ennlelldarse, abandona el Semirlario. pide y obtielle la dispensa de llas órdenes recibidas }' queda redu.cido al estado Sf~cll1ar; mientras que Remo ya corregido, es ordenado de sacerdote y nOll1brado párroGo de una villa €le Matto-Grosso, cornpletarnente apartado de) comercio huma11o~ Conlpadecidos Remigio y su her .. mana Adelilla, a'llí le acompañan con Jos pecados de complicidad que todavía no han cOllfesado. No obstallte, Ctl la villa, asustados tal vez por los múllip]es peligros que el1 ella les ame~azallt Jos dos herlnanos ptden al amigo que Jes oiga en confesióIl el cual responde a Retnigio: Tú ya has estudiado Teología Moral y sabes qlle ... Mejor será que os confeseis con D. Perdigón que por ahí and a. Era éste un anciano sacerd ote hacelldero, privado por -su Ordinario de confesar y celebrar des(}e el año 1915. Como Ret
}-
,
-'
t
•
466 . ,
,.,
,.
,
,
migio y su hermana se niegan a ello, Remo ,les confiesa y absuel .... ve. Tres días'después AdeUDa énf~rma de muerte y ni aún en , tos crili,éos Momentos' consleil~e 'que llamen a D. Perdigón para que la confiese; por 'l'o cual R'emo nuev:amente la confIesa y ab .. s·u e1ve. ' '., ..., ,',,. ."
es
'....
l'
,~
"'-
J
•• '
•
\
•
,
~
, ) .
,
, I
4
,
1. a ¿A,bsolvió válida y licifamenie en los dos casose¡ a 2. tFueron la~ absoluciones,directas o ,indirectas respecto de' los delitos de cornpli~,idad?, 3. 8 ¿Incurrió Remo en las penas establecidas para los que a su M
I
~
,
I
,
cómplice absuelven? Es lo que r
..
~
~
(
deseamos
-
saber.
, ,
,
.VIII.' El P. Fr. Pepito Cigüeño por su laboriosidad obtiene del Superior gracias y favores que a otros se niegan. Un articulo para el Boletín le ha valido en este año un mes de' ~
ferias que él aprovecha para visitar al P. Vicario Provincial .........de ~
los Agustinos Calzados, que es su padrino de Misa, y actualmente se hálla al frente ,de un Colegio de'la O-rden~ frecuentado por más .
"
~.
~
,
de 500 alunlno,s i.nternos y externos. N,o lleva más que dos días e'n compañía de su' padrino, cuando éste le pide el favor de confesar a los colegiales para que puedan comulgar en la fiesta del titular del . Colegio t a lo que responde con honda tristeza, que , todavía no tien'e licencias. Para los colegiales, responde el padrino, ,las tienes desde ahora" pues ya te las doy sin reserva, y para que en el próximo Domingo puedas .ayudarme a confesar a los muchos penitentes de esta y otras Diócesis, que acuden a nuestra Iglesia, esta misma tarde las pediré 'al 'Sr. Obispo que 110 me' las ,negará. Y' e~ectivamentet éste concede la licencia; pero considerando que Pepito es demasiado joven las restringe 'a los no reservados en la Diócesis. Todo canterlto Fr. Pepe de poder ayudar a su padrino, se sienta en el confe~onario y confiesa a cuantos alumnos internos y externos se le acercan •.i>or la noche el pa-drino le -da .las gracias y ]e entrega las licencias del Sr. Obis,po., Llegado el Domin,go, se levanta tempranito, dice su Misita y sién-- tase a confes,ar en la IgI~sia a los muchos penitentes que se le presentan de dentro y de ~uera de la Diócesis; pero notando que los unos y los otras se acusan de reservqdos, les pregunta· si te"
,
"
,
,
'
,
.
/"
,
,
,
,
,
'
~
,
467
.,
- Biaft;noticia de ltl~~reJe~-l1.oiÓn':,y Jos segundo.s·:resPQ-nden qu~,si y Jo&" primftrO$ qpe"nQ:;~ lQ, cual. o.iqo Q-: todos: al)sJJelve. l~a ¿Fupron~ validQ$.'Y· licita,s',las 'abltol«ciQne$~tlQdQ8 por Frt;lV I?fJPtl Q', los allllnno~' internos y:' externos: 4el Colegio· so~~nte CQn laa .;lICEfneit;ls,; de"su' padrillo1: 2.& ,ioY las-qlle dló'Q 1()8dioc~(JnO$!l extta diOe8SQ ROS 'con la ¡iI
J
.
~.
ceneia del Sr. Arzobispo? ,
3.· Razones en .pro '11 !en" confrlJ. I
IX. A Ntra. Sra. de la Peña en S. P~blo, (arasil), ,se dirigen en piado.Rfl :,romeri~. cie-ntos' d~ d.evQto$, peregrinos de la Diócesis de 'Uberaba (Minas Geraes), acompañados de su párroco y coadiutor~, y ,ya en el Santuario, de tan veneranda y vene.rada imagen quie-· ren confesar y c·omulgar con otro,s' rome,ros de Botucatú y S. Car-' , l(ls, q·ue ~lli han .llegad,o" pre·sididos por los may()rdomos:de diver-· · sas, Hermandades. ,Como el p,árrocQ. y el coa-djutor de Ub~raba, \ de todt;>s son.~ conocidos por su' celo" virtude~ y ciencia, .todos, quieren _y, p,i~-~n. confesión a el1os, .p,or lo que el párroco dice al coadjutor: Tadeo, buen día nos espera. Es tan grande la pesca Y' tamaños los pelees, que ni hoy ni 'm.aña'na daremos cuenta, de todQs ellos .. Hay gente em penca. Mejpr será que almorcemos ante&de ir a,[' toco; pero a,dvierto que sólo tenemos licencias -en nuestra, Dió_cesis y así será co.nveniente que tú las pida·s ahora mismo· al Sr..P,árroco de este Santuario que habita Ja caSa de enfrente;. yo ppr mi Qficio n·o. ,las necesito. Tadeo. pide y obtiene ,del párroco· del "lugar las licenciQs Q~. confesar, y después de -bien almor~ ,zados. los dos van al, confesonario y no se 1evanta,n hasta dar' cuenta ·d,e todos los peregrinos que allí están. I
,•
l . a ¡,Fueron válidas y lícitas todas las absoluciones que dieron", 2~a ¿Obligaron a Ntra. Santa Madree la Ig!esia ,a .sup-lir o subsanar alg,q,n defecto?3. 1 _ Ruones. 4
•
.
-
,
Compañeros; ¿sabeis que en breve tenemos lío?, atOtro, más1¡Y luego se quejará,n' de que-el pan ,sube, con, exceso!' lA qlle no adivinais q~ién 'trata -de pagar el pato? ¿Acaso el d,an~an te Olimpio', El mismo. ¿Y con quién? ·,CO'D Dalila su sobrina t,ercera; a la que sirvió de padrino en el bautismo, 'y., a quien X.
¡
,
•
3
•
468 adoptó aquí en el Brasil con todas las formas de la ley. ¿Pues · es voz pública que él es el padre det niño 'de 'Hena, hermana de .... Dalila? El mismo lo ha confesado; y parece que trata de repa~ar de algún modo la injuria, recogiendo en su casa al hijo y a la .lnadre. una vez celeqra~o el matrimonio. lPo,bre cura! Ya puede ,preparar paciencia, tillta, papel y'pluma, porque decidm~: "
• ,
¿ Cuántos inlpedimentos hay en el caso~ ¿De qué clase sQn~. '. . ¿De.cuántos y cuáles se ha de pedir dispensa y',a quién? :
1ft
"
t'
"
,
\
.
•
j
,
,
.
,
XI. Matrimonio sui generis, o sea vere nullids, ¡de los, que según cuentan hay muchos en Francia, es el de . Raúl cOn Alfa. En efecto; Ra~l, de noble abolengo, abogad,Q de nota y her,ed,ero de no pocos bienes, no queriendo verse privad"o 'del placer y con- ' suelo que proporciona,n. al padre los buenos hijoSt y temiendo por otra parte cargarse de familia y,dividir su 'pingüe patrimonio en muchas porciones, pide yobtiene la' mario' de 'Alfa <te igual noble extirpe: 'que como Raúl desea tambié,n disfrutar de los go, ces conyugales y teme a la prole que,,: ante partllm, in partu et ,post partum, suele se1 Ollerosa 'a la madre dificoltanqo, la paz del hog"ar,. y desea iguaJnlente vi vir vi~a desahogada, placentera :)" trélllquila. Aproxinlálldose el . día de unir sus destit:los' para siempre, el esposo, rnás instrLlido en las seductoras máximas del . mun~o que ell las doctrinas de la sana nloral cristiana, propone ·como condición esencial a su enlace matrirnonial procrear sola¡nente dos hijos y en lo sucesivo evitar' cuidadosamente la gelleración por los medios eficaces que él s~be; la esposa acepta de uuen grado, y" con tal pacto realizan su proyectado matrimonio coranz lacle Ecclesiae; y después ocurrió lo qlJe los dos con .. sortes deseaball; procreados-los dos primeros 'hijos, nunca más . tuvieron otros, porque, al pagarse el d.ébito, impedía~n la gellera~ ción por medios de ellos conocidos. .~.1
o
i"
'
,
,
,
1
,
.
•
tQué condiciones irritan 10,s contratos? tFué válido el mafri,noflio de Raúl con Alfa? ¿Antes' de tener los dos hijos podían pagarse el ¿Y después' , .
,
,,
débito~
, w
,
.
.
..
,
,
.
.'
,
" •
'
,, .
,
,
,
)
'.'
í
'
,
,
,
469
,;.
'
XII. · Pedro, Andrés y José, tres teólogo's modelos por su ciencia, virtudes y talerlto, verdaderamente a,pasionados por' todo
de
cuan,to tiende a' ilusfrarlos no pierden ripio tiempo; aun las mismas recreaciones dirig-en a mayor gloria de Dios y perfección de sus inte1igencias. Los días de paseo son los destinado~ por ellos a conferencias ,morales y reso·lllCióll de cas.os de conciencia,~ Fué en uno de estos días, en que tuvimos el placer de acompa .. ñarJos, cuando Andrés preguntó a p'edro: Titiro, compadre de Ter .. , , éuciQ, habnit re m' una v,ez, post Codicem, con la mujer de éste;" ¿cuántos pecados cometió y debe confesar por ese solo abuso? Si enviudase su comadre, (tal era por haber sido Titiro padrino en el .bautismo de un hijo de ésta), ¿podrá desposarse con ella sin dispensa? Y Pedro a.José: sin más dOCUlnentos que la fe de bautism'o, Porfirio es, admitido al postulantado de una Orden mendi'callte; durante el postulantado es confirnlado; y pasados seis mes'es completos, habiéndose recibido las testimoniales, inme . . diatamente es adlnitido al Novicíado: ¿Fué lícito el postllJantado de Porfirio y pudo así nlismo lícitanlel1te itlgresar el1 el Noviciado el lego Porfirio, según el Código? y José a. Pedro y Andrés: - R{ltioJle voli, ¿Ilay distil1Cióll esencial entre los votos simples y los solen1nes? Dado qU',e no la haya ¿cuál será el constitutivo intrínseco deJa solemllidad esellcial o en qué consiste la solemnidad esencial del voto? eOll religios q curiosidad atendíaOlos a lás respuestas cuando BIas el Hermoso nos entregó un oficio del Superior en el que se nos comunicaba la ordell fU]lllinan1e' de partir inmediatamente para S. Pablo y de aquí para España en la prilnera oportunidad; y con profulldo pesar de' nuestra alma, por tener que separarnos, tal vez para siempre de tan amab1es y amados compañeros, nos despedimos de ellos, rogándoles enca.recidamente se 'dignasen' mandarnos las respuestas de las pre-guntas que aquella tarde se habían hecho, a nuestro Colegio de, Monachil a donde villimos destinados. Aqtli, pues, • las esperamos de ellos y de todos los obligados a resolver estos casos . t
,
,
,
'
'
.
.
.
,
"
,
'
I
t
,
•
•
,
470 • •
•
P·tévln·clala:te d'e Ag·ustinos Reoel-etos de Santo de 'V-rilanue'y'a .
Temá_
b
•
RR. PP. Supe·riores de las .Casas y ·demás Religiosos de nuestra Obedlenoia.
' ..
,
Trasladamos a VV. RR. Y CC. la sigui'ente cO'municactbri 'de
N'tto. RmO. P. Prior General. «Generalato de Aflustinos Recoletos.' Debi-endo ausentamll'S ,- ·de España, e'n cumplimiento de nuestro ca'rgo, para gir'ar la Santa Visíta General 'en el Bras'it, a fin de que los asunto's 'de la Orden no sufran entorpec'imiento al2'uno, por Decreto de 'esta fecha benlos ~ombrado por nuestro Comisario General t . durante lftre's'tra ,au,sencia. al R. P. Exprovillcial y Definidor Gener-al, Fr. Manuel Fernández de San José. Lo que participa'mós a V. R. para su conocimietlto, para que encargue a lds Religiosos de su Obediencia eleven sus oraciolles al cielo, pidiendo a Dios nuestro . Señor por nuestro feliz viaje y buellos resultados de la Santa Visita, y para los efectos co~siguientes. Dios gue. a V. R. ms. as. -M,adrid 15 de Noviembre de 1922. Fr. Gr~gorio Segflra del { / Carmen. Ven. P. ProVítlCial de la de Sto. Tomás de Villanueva:.. J Lo que ponernos en c'onocimienío de VV. RR. Y ce. para los e'fectos consiguientes. •
Publíquese en el BQLETIN OFICIAL de la Provin'cia, léase en 'Conlunidad, cópiese en los \libros oficiales o tÓlnese nota según
las Casas y archívese.
RR. y tC. rus. as. Motril 27 de 'Novienlbre de 1922.
Dios gue. a
VV.
FR.
GERARDO LARRONDO DE
_ - . __,-..re..:7A ... _
~_......
.
S.
JOSÉ
•
,
, I
•
•
•
411
J
.
~
, 'vlDelalato tle ,Aguatlnoa ReC&letos ele Santo TomAiI de Vlltanoeva ¡
,1
........ 4Fl
ziidr.~ u W • d •
F
U
.7 U 1'"
t
.
RR. P'P. Viéat¡o PYolJtncial, Prlbr, Reé'toWI8, Stij1erlOres 'de :INííCNsfa . iJ demás Reli¡jlo~o'8 lIe tiitésfra 'tibel1iéltlii'a•
•
,
,
ObUgaciÓD de nuestro cargo. que cumplimos cen somo agrado, es la de comutltcar a VV. RR y CC. los nombramientos y ac~er" ·dos de nuestro último Capítulo Provincial Intermedio, celebrado 'en esta Residencia de Motril el día treinta y uno de Óctubre pró .. XÍmo pasado., toda vez que han merecido la aprobación de Nues. . •
,
tro Reverendísimo P. Prior General, dada por su Decreto de fecha ' -once de los 'corrientes. Celebrada la Misa. solemne votiva de Espíritu San~to en ]a fOi'ma . ,que prescriben nuestras Leyes y reunidos los Padres Vocales. diose principio al acto con las pleces y juramentos de ritual, pro- .cediendo a la elección de los Padres que con el título de Sene .. ,méritos de las Misiones,han ,de representar a éstas con voz y voto 'en el próximo Capí.tulo Provincial, resultando elegidos por unani'midad los tres .más antiguos, a saber: RR. PP. Fr., Santos Ramírez ,del Corazón de María, Fr~ Gregorio Gil de las Mercedes y Fr. León Sanjuán del Corazón de Jesú~. l
'
,
r
•
,
Tratáro,ose después diversos asuntos que afectan a]a buena
marcha de la Provincia y que desearíamos ver realizados pronto porque tienden al futuro d,esarrollo de la nlisma y abren nuevos y dilatados horizontes a la actividad y celo de nuestros her-manos. I
,
'
Fundado el Capítlllo el1 los anhelos manifestados por los Pa .. dres del Brasil, en el acta que firmaron en Franca el día once de ,Juni9 próximo pasado, y deseando vivamente su realización, aprobó, en primer lugar, lps plan'es que aquellos proponen para mejorar la situación econónlica de Ja Prov,incia y excitar a todos los Supe~ores de las Casas y Misiones para que cooperen con todas sus fuerzas al sostenimientd de los Colegios, aumentando el1 -cuanto sea posible ]as cuotas con que cada una de las Casas han venido contríbuyendo hasta aquí para cubrir los gastos de la Pro'~'vincia, cada día mayores con el a-umento de personal, envío de misi.oneros, .arreglo y conservación de las Casas, etc. etc. ,
\
I
,
lo.
t
472'
•
•
•
•
- ,
\ Conforme en un todo con las aspiraciones de aquellos. y de-.., s"eando la difusión de nuestra amada Orden, ern las r~giones de'· América, aprobó qe,spués 'el Capitulo el" plan propuestO" por los Padres del Brasil, encargándonos la apertura' de un Colegio de vocaciones, la organización de la Gas,a de Noviciado, la habilita-' ción, de la Casa-Residencia de Centro para trasladar a 'ella los tres primeros años de Teología )' poder así aUlnentar el personal en los Colegios de España, y la traslación del Colegio de Ribeirao Preto a Franca para que allí estudien el cuarto año ·de la Teología; todo ello a medida que se vaya presentando oportunidad y , se cuente con los medio~ adecuado"s, para realizarlo. . Por último, persuadido ,el Capítulo de conveniencia y uti~idad' de abrir otros canlinos a la actividad de nuestros religiosos, encárg'allos que procuremos realizar los deseos de los Padres d,e la Vicaría, estableciendo en la Casa de Ribeirao Preto un Colegio de ' Enseñan.za, tomando como base el Extertlado que desde hace años tiene allí establecido la Cornunidad, y ampliándolo en ttrrma qlle plleda 'convertirse, e11 un Colegio de primera y segunda " Enseñanza en un todo conforme con 1a,s . costumbres y mét()dos de aqllella región. Esto podía servir, según los deseos del misnlO Ven. ,Capítulo, para dedicar parte del personal a la enseñallza y poder abrir despllés lluevos Colegios en otros lugares' de aquella nación erl donde son reqtleridos flllestros auxilios para hacer'fren . . te a la canlpaña que los protestalltes realizan por medio d~ la ,
,
'
,
'
la
.1
ro
enseñallza en corltra de nuestra, sacrosanta Religón,. Al mismo tieIllpo manda el Ven. Capítulo se continúe con la administración de las Parroqllias, principalmente el1 aquellos puntos ell donde los Religiosos puederl vivir en Comunidad y que llamamos Residencias Parroquias, y hace co'nstar S11 deseo de q'ue en adelante se fllllden de preferencia e~tas Residencias Parr quias en las cuales puedall vivir varios Religiosos y t!edicarse al Inisolo tiempo a la adlllinistración y a la enseñanza. Estos son, mis arllaQos Padres y Hermanos, los acuerd,os de nue~tr(} ú)ti,no Capítulo Intermedio; acuerdos que sabemos han de s\,~r recibidos por VV. RR. y CC. con verdadero júbilo, porque.han ~~,jl) aspiraciones y deseos de antiguo ya manifestados por "'
,
todt)~.
Para poderlos llevar a la práctica esperamos confiada~ mellte la cooperación y ayuda d~ todos, pues sólo así serán una '" ~
,
,
,,
I
"
473 .
,
'verdadera realidad y habremos dado un paso más en el camino ·del engrandecioliento y desarrollo futuro d-e nuestra amada Provincia. Puesta nuestra confianza en Dios nuest.ro. Señor. a ,quien todos los días renovamos la petición de que sea El solo el movíl ,de todas nuestras aspiraciones y trabajos, l1aremos cu"anto esté \de nuestra parte para que sean realidades los deseos de la Pro•
•
VlnCla.
...
Publíquese en, el BOLETIN ,OFICIAL de la Provincia, léase en :Comunidad. tómese nota en los' libros oficiales y archívese. Motril 27 de Noviembre de 1922. .. . .. .
,
I
')
FR.
,
,
GERARDO LARRONDO DE S~
JOSE
•
'
I
I
....
,
t
•
,
••
"
, ,1
"
'
,
,
,
,
'
,
,
.
•
'-
•
¡ ~
¡ ¡
<
¡
ap
ER
4 ¡ _ $
tI
,1
¡en f .. I
a e , : , _ Ji
S.
4
,
a
.1
'.'
'-
'" S
R 'EN
R DE I
¡
DISCURSO
I
, 1
(Co ntinu(Jci6 n)
,
.
Cum ergo unum sit alphonsianum .systema. ut postea erit
lu~u--
lenter videre, cumque sint quatuor 'systemata ligoriana sese prae.-
bentia, constat eorum tres perperam nomen Sti Doctoris in sui favorem invocare et injuri~ ¡Ilo uti, nisi haec systemata alterillS,
universalioris et perfe·cti,.oris, quod reve,ra D. Alphonsus fuerit professus, partes tantum vel frt;lgment~ h'abeantur. Visum autem est et amplius momentum et gratia potior. quam: in praesentiarum husque fuit, quaestioni huie esse nequire. Hincest enim mere speculativa disputatio, quae in abstracto' absolute • movetur, et nullimode vel remolissime ad magis et sine effectibus moralibus mores' afficere quit: ,ideoque vel i~peritissimus ego
illam aggrediri audeo,. operis tantum exoptans praetium huic quaestioni affirmative respondere: Fuifne S. Alphonsus cujuslibet universalissimi systematis auctor, quod tanquam .~ui partes, qllataor systemata de valore morali opinio~num disquirentia complectitur? Prae ocu.lis habendum est systemata moralia, quorum memini·' mus, hodie quidem multis bene placentia, per virent,issinlum; , aevum theologiae nostrae plane ignota fuisse, et -husque ad tran-sactam aetatem florentem hujusce disciplinae sacrae, dum studia theolo~ica, pristino honore df~stitutaJ languebant, non vi~uisse •. ,
'
\
\
,
,
"
-Duplicem suam ,"primeva'm
415 .'
aetat~m
'sc,ienti·arum _,'regi"na transegit' ~ quim ",tbéG'logis o'ccurreret de:- hujusmodi '~Sy-,$tema~um e~istentia v~l'possíbilitate cogitare. Minime ,v·ero mirari -veJitis, S,¡, hoc ion ,p,ri.ma: ' _aeta't,e contige·ret, q ula· ea d urant~,~ plus ~,satis, -adlaboraverunt theologi ¡'n au_riend~ 'd-e"orjgina:libus-f'ontibus veritates revelat.as, ,et paulatim colJigendo, llt saltem ,d/isju-otim, et dispers-e, prout in eorum reperiu'ntu':r op'eribus, p,o·st.e·ritati. do~,arent. ·Sed qu',od idipsum eve:ni2tt ¡,n- ,s e'c'u,'n'd a aetate,. vaJd-e lmJrandu,m t -et ~ondjgn-a ratione caret .. Q,uomod'o schola,sticis '·nec dubie vis'sa' fuit ,horum system'aturn, -div1s-io t ,q,ua:f.acta, tot q uaestiones s'ubtilissimae -institlleren tur'q',u;ot. ·a'cumini libuerit, opportlJnae quidem et idoneae ad laqueos disputationum excercendos, ut rerum temporumque progressio ferebat,et proclivitati theologicae" tlt ita dic,a'm, scholasticorum accommodatae? Ita tam-en factum ad quod deJendum nulla sufficiunt argumenta: ut bene dixit Augustinus LehemkuhI ad nomen sysfematis probabilísmi inl!lehendum ansam dedil primo Medina O" P., quum anno 1571 v-el 157,2 comentarios _in S. Thomam ederef, atque ad l. 11, q. 19. a. 6. conel. 3. dis·erfis verbis principiunl sta-" tuer(t: (tsi est opino probabilis, licitum~ est eam \sequi, licet opposi. ta pI·obabillo" sil,): (2) vel,quod, mutatis verbis idell1 est: sidera illa perpetuo fuJge,ntia, Petrum Lombardum Alexandrum Alensem, . Albertun1 Magnu~, Stum. Bonamventuram, Scotun1, et praesertim Thomam Aquinatensem nec duvie vidisse tales quaestioIles rnoveri posse:. Ita esse potuit: perspicuum est enim et fidei veritatessuccesu temporis cr~vi~_3e quoad earum explicationenl, et scientías, quae expositivae vocantur, posse indeterminatum p'rogressu''Iu habere. Forte on1nis sapientiae Ineffabilis Auctor posteriorib~s \
\
•
--
-
f
-
\
'
,
-
J
-
-
saeculis hane quaestionel11 irlstituere reservavit. · Atamen antiquiores tlleologi probabiJium opinionum valoretn unanillles agnoverurlt, iisdemque constanter ussi fueruní, sese probabilistas exhibentes~ non recen ti hoc cellario et an~usto proba . . bilismo, qui levissimarn cujusdam concretae propositionis saeptam inhabitat, sed probabilismo illo anlplissimo, magno t feraci, qui in verbis Angelici pellucebat dum dix'it: e Certitudo non est;similiter ,
,
'
quaerenda in Q,mni materia: in actibas enirn humanis super quibus constituuntur judicia et exiguntllr (esfimonia non potest haberi t
t
,
.. •
l2) Theol. Mor. vol. l. ed. 6. fol. OO .
,
I
4
,
"
476 denzonstrativa, ea quod sint circa contigentia et variabi¡la.- Et ideo suflleit moralis cert{tudo, quae in pluribus verltatem -·attingat, efsi in p.a.ucioribus a u_eritate deficiat (3)>> .. Et' eodem sen· . , su abundantes opi·nione~ ~iligeqtius investi¡abant,' admittentes . . -illas vel refellentes, s,~d n~n in obedi~ntiam alicujus disciplinae, ~.c~rtitudo
-
!
sed proprio . motu et pe. culiari
certi~udine·.
.
Cum autem ace~bas illas et duras doctrinas, queis importabile ~. Domini- fiebat jugu01, iansenistáe praedicarent. magna in ordine theologico morali Vi¡ellti .subversio lacta est. Ad pestem janse-niafiam propulsandam festinaverunt mo~alistae, et dialectices armas vibrarunt, haereticam pravitatem cupientes, inter dimieandulD t •
1
-
fugatam videre. Tune autem, quod in omni ferventi disputationi acéidere solet, factum est: ad tanturn extremum moralistae nonnulli contra dog . . -ma ian~enianutn argumenta redigere. ut in oppositum laberentur ·errorem 'et algido insolentisimo laxismo,redolentes propositiones defenderent, ad m_<Jrlurn illius, quae sub n. 3 al Innocentio IX fuit damnata, et dicit: «Generatim t dum probabilitate infrinsem $eu i
t
,e~(trinseca,
quan(umbis tenni, modo a probabilitatis ,finibu.~ non ·-exceatur, confisi aliquid agimus, semper prudenter agtmus». HUjUSlllOdi propositionis. condemnatio et aliarum similiunl. quae ~ub ns. 1 et 2 ah codem pontifice improbantur causa fuit cur mo~ ralistae nonnulli probabilismurn, quod ab initio professi fuerant ejurarent, vel saltem inciperent suspectum videre: et cum doctrina " catholica perfecte esset definita, hinc per supradictae propositio,
nis la_xismi eondemnatíonem, et hin"c per illaro rigoristarum the-sirn, similiter ab Ale~andro VII diris devotam, quae ~ic se habet: -N012
licet se'qui opinionenl vel inter' probabiles probabilissimam
Ol'nnes, qui a probabilismo deciderant, ceperunt sedes, unde opiIliones et doctrinas vel rigidiores vel benigniores, ju'xta . Ulliuscujusque placitum, propugnarent, ill arvo catholico sibi con_stituere: ~ 'quod dedit causam apparitioni quatuor systematurn, quae in- do- , l
~
ctrina Ecclesiae laborantes, nostrae theologiae quartam aetatem replent, videlicet t Tutiorismus :Mitigatus, Probabiliorislnus ./Equi,prr;>babilismus et Probabilismus; quorum prilnum fere hodic in desuetudinem abit, quia etsi ah, Ecclesiae fu~iat allathemate, a me'-
(3) 2. 2.
q~
20.• a. 2.
•
•• •
•
•
I
•
..
477
,
ritissimis
hodie~n'is
theologis et improbatur et falsitate arguitu r • ' ~',_. Haec insuper system'ata sca)are gradatim erigunt in o~~ . ine pro-o .. babilitatis: tres rlgidi~res, non solum ad probabiJitatem sed etiam ad securitatem opi'nionum attendentes, ita suas proferunt sententías: et liceat, ait Tutiorismus Mitigatus, opinione rninus tuta seu 1jbertati favente uti. isi(/, probabilissima esse debef: quod aliquantulum olitigat Probabiliorismus dicens; sufficit ut s¡.t probabilio:r fufiori: et mag¡'s adhuc iEquiprobabilis~us dicens; slI,fficif uf sit aeque vel {ere aeque ac tufiori probabilis. Sed Probabilismus, scalaris,~ ut ita dicam postremus gradus, non curans de majori vel minori opinionum probabilitate et securitate, absolute affirmat quamlibet . , opinionem 1ícere sequi, quae ',ere ac solide probabiJis appareat., , Faci1limum est horum systemalum confinia especuJative definire. sed difficillimum, fere. impossibile, lineamenté!, quibus uniuscujusqu'e ,regnum dividitur, practice consignare. _Facillime ellim ideas omnes, quascumque vd]uerimus, eisque imprimentes ideales, quot<
•
-l
,
•,
I
;.t';'
.'
,
'
I
•
,
quot nobí p1acuerit, formas, pro libitu revolvimus: ubi autem de hujusmodi ¡deis ad praxim reducendis agimus, non raro re(Juctionem ir:npossibiJem cognoscimus, eo quod a rerum veritate vel in, toto vel in parte deficiant. Sed antequam de hujusmodi systematibus judicium proferamus) aliqtiantisper naturam perpendere probabi1itatis 1ubeat. Probabile t si vim nomi~is inspiciamus, idem est ac probandum~ seu probatione dignunl, aut probari aptum, sicut laudabile dicitur quod est laude dignum. Saepe enim argumenta, quae in alicujus I
propositionis confirmationem proferuntur" omnino demonstrative·
non .concJudunt, locurnque tune remanet -ambigendi; sed a1illnde vi quadam pollent. qtla viri prudentis assensum extorqueant: et cum hoc evenit, propositio, hujusmodi momentis fulcita, dicituI" •
probabilis.
,
•
(Continuará.)'
•
J
•
•
J
,
..
• "
,
.
,
a
. ,
,
,
...
'~I
•
b
(
•,
•
")
'.
'.
, I
•
SACRA CONGREGATIO RITU-UM ;:.
...... ,.
~
n
..--
,.
$.-.
-
"...,.
,
n-u
r. '"
•
,
•
DE LAMPADIBUS SUPRA SEPULcRA. DEFUNCTORUM ELUCENTIBUS IN' •
I
COEMETERIlS
•
-
Proposito dubio: «An aliquid obstef quominus lampades etiam electricae ardeant ¡supra .sepulcra defunctorum in Christo quiescentium in coemeteriis rite ben,edictis.:., Sacra Rituum Congregatio, audito specialis. Commissioi1is voto respondendum censuit: «(Non obstare in casu, el ad mentem. Melt$ est, ut haec lux, sic... ~t . orn~tus florun,l. sepu\cris appositus, non sitta-ntum ofliCium humanitatis el solatium vlvorurn sed horum in carnis resurrectione~ et vitarn, ~eternam, fidei catholicae testimonitl1ll et professio. Ins~per nlllluln aff~rri debet detrimentum supplicationibus, quae, iuxta dogmél catholicurn, praecipue pros~nt fidelibus defunct.is, . " Ilempe sive. altaris, ~~ve orationurn," sive eleemosynarum sacrit
,
,
,
t
~...
...
-
~
,
•
iicia~.
Atque ita" rescripsit ac \.declaravit die 30 octobris 1922. ~ A. CARD. VICO, ·Ep. Portuen. et ,S. Rufinae, S. R~ C. Praefectus. . . • 'L. ~ S. Alexander Verde, Secrelarius./, "
"
,
••
ACLARAC\[ NES AL CODIGO CANONICO
(1)
1
•
De acquisitione domicilii (can. 93). Utrum uxor, a viro nJalitiose deserta, possit, ad nornlam can. , . 93~ § 2, obtineri proprium ac distii'lctum domicilium. , · Res,p. Negative, nisi a iudice ecclesiastico obtinuerit separationem perpetuarn, aut ad" tenlpus indefinitum. ,
(1) Acta A. S., vol. XIV, pág. 526.
•
...
•
1 ','
"
•
'-.
II
De obligationibus clericorum (cano. 130,,590). ,,-
Utrum parochi vel vicarii curati religiosi examen,' de quo in "can. 130, § 1, subire teneantur coram Ordinario eiusve delegato, "si coram Superiore religio;so eiÍJsve delegatis examen subierint~ de quo in can. 590. Et quatenus negative: 1.
!
2.' UtrJlln in casu.' negligentjae Superiorum
reJigiosorum, cir,ca . examen, de quo in 'eit. can. 590, Ordinarius loei cogere possit re .. i
,
,
se
ligiosos ¡stos ut examen, ad normam cit. can. 130, § 1, coram ,suisve delegatis subeant.
Resp. Ad 1,. Negative. . Ad 2. Rec·urrendum esse· in casu ad S. C. de Religiosi.s. ,
,
lIt De atrlissione, officioru.m ecclesiasficorum (cann: 189, 191). ,
Utrum, ad normam C1n. 189, § 2, Ordina"rius renuntiatioIlem valide acceptare possit, eJapso iam :integro mense a renuntiatione facta' quirl nova inter'cesser-ít res·ignatio. Resp. Affirnlative, nisi resign'atarius ante acceptati~Qem Ordinario exhibitam revocaverit, et revocatiollem Ordinario signifi-
1.
t
caverit. 2. Utrum, ad normam can. 191, § 1, resignans renuntiationem revocare valeat atlte acceptationem. " Resp. Affirmative. . , '
VIII
\
De collati baptismi a[1rlOtatione (can. 777) . •
An verbum lllegitime ca~onís 777" § 2, omlles omnino cOlJlprehelldat illeg'itime (latos, etiam adulterinos. sacrilegos, ceterosque, .spurios, ita ut liceat parentum j.psorum cog~llomina inscribere in ,
,
a<dnotatione collati baptismi.
,
Hesp. NOITlina parentum ita inse-renda esse, ut omnis infall1iae v.itetur occasio: irl casious vero particularibus recurrendU1TI esse ,ad S. C. Conc"ilii. ' '-, )
•
,
•
,
• '.
.
-,
•
ección in ormativa , -'
Padre Director de nuestro BOLETÍN. 'Muy querido Padre: Estamos a 8 de Mayo y preciso es decir algo, cuantoantes, acerca del dia 7 que fué por demás solemnis.imo en esta ResidenciaColegio de Ribeirao Preto. Bielt pudiera decirse que el día de ayer f.ué com~ el desenlace y corona-miento de una porción de actos que en gloria de San José y,de su t~mplo ve,.. nian de tienlpO atrás verificándose, gracias a la actividad y celo desp1egados por las dignísimas Sefi.oras asociadas 'a la Corte de San José, a la Archicofradía de la Consolación y ,a la santa obra, de la Catequesis. A todas ellas, aun-que de m~nera particu]ar a' las primeras, se debe el brillantísimo esplendor que en este afio han revestido el Noven~rio, la Misa y, la magna Procesión, con que se ha solemnizado el glorioso Patrocinio de San José. ~~V"- Es voz general que, desde la fundación de esta Residencia, nunca se había aquí celebrado un Novenario tan grandioso ni tan concurrido comoel que ayer Domingo infraoctava del Patrocinio, tuvo fin con el paseo triunfal del santo Patriarca y su Purisima Esposa, la Virgen del Consuelo por las calles de Ribeiráo Preto, conducidas ambas imágenes en cariñosa a1ternativa por nuestros jóvenes coristas y por una porción de piadosísimos amantes de San José entre los que merec'e mención especial el simpático y fervoroso portugués, Excelentísimo Sr. D. Joaquín Bautista Castanheira, a quien tanto debe esta nJlestra Iglesia. He dicho que esto venia preparándose de iiBmpo atrás, y así es en e~ecto. Dos cosas eran las que más se echaban/de menoS en e' temp19 de San JOié: la primera ,una porcióa de bancos reclinatorios para el pueblo asistente a nuestras solemnidades: la segunda. un buen estandarte del Santo. Para. ambas cosas se necesitaba dinero, y a procurarlo se apr~staron las sefíoras con un celo y una perseverancia) digna de ser coronada, como lo fué por el más lisonjero éxito. Y ya que viene al caso, muy justo es quede aquí estampado,. con caracteres de la más profunda gratitud de nuestra parte, el n'ombre del nobilísimo Sr. D. Adolfo Porto, quien, a una sencilla indicación de las señoras josefinas, no sólo accedió a dar en beneficio de nuestra iglesia una sesión de cinematógrafo en el grandioso salón de la Legión Brasileira. sino que él mismo vino repetidas veces a nuestra casa para ponerse de acuerdo en el asunto con el'P. Escolástico, y se encargó con todo desinterés del expendi~. de una buena parte de los billetes entre sus familiares y conocidos, recaudAn, dose por tal concepto la cantidad ae 878 $ 000: cantidad _que no se recuerd~ haber sido nunca igualada por ningún otro beneficio de cinematógrafo d·ado·· \a favor de persona o entidad alguna. ~ ..... !
4
,
•
t
t
'-
481 Con esta -abundancia de recursos metálicos ya se supone lo muy mejorada -que ha quedado nuestra iglesi"d a,la que se han afiadido catorce hermosos 'bancos reclinatorios que a la vez dan ornato a la Casa de ·Dios y relativac~modidad a los muchos fieles que diariamente vienen a postrarse ante -el ~purisimo Patriarca y ante sU Inmaculada Esposa la Virgen de la Consolación. -Por s~ parte las seftoras asocia·das a la Archicofradi~ de Esta no q\lisieron 'quedarse atrás en 'la piadosa faena. de asear y hermos~ar el santo te~nplo a expensas de la Archicofradfa: y al efecto ,encargaron a Sao Paolo unas pre.,. ciosas cortinas para Jas ventanas de la capilla· d-e la Virgen que costaron 240 $ 000, y una elegante alfombra para el altar de ]8 Conso]ación por valor -de 340 $ 000. ¿Qué m(ls? T(lda·vía hubo otra nota altamente simpática en esto de los preparativos para nuestra gran fiesta, nota que no hay que atribuir al celo y so... licitud de ninguno de los morta]es interesado en realzar los cultos josefinos sino a una de esas coincidencias con que el Sellor se complace, de cuando en cuando. en darnos un alegrón que venga a poetizar algún tanto nuestra vida consagrada a su servicio. Desde el afio. 1918 estaba pedido a la casa editorial de Subirana un misal elegante con todas las variaciones acomoda .. das a los últimos decr~tos de la Santa Sede. Nadie se acordaba ya aquí de semejante pedido, cuando en la antevispera lnisma de nuestra solemnidad josefina nos llegó por el correo como si S. José nos lo env·iase para que fuese estrenado en tan fausto día, como en efecto lo 'fué. Añádas'e a todo esto la oportunísima ]]egada de N. P. Provincial a esta casa t
t
t
'"
4.. '
t
en los últimos días de Abril. y el interés con que las señoras supieron invitarlo a participar de nuestro próxinlo Novenario, y a cantar la Misa del San~ísi mo Patriarca en el último día de tan grandiosa solemnidad, y se comprenderá lo muy propicias que las cirCllnstancias del presente año se nos ofrecieron . para satisfacer nuestros vehementes deseos de que nuestras fiestas josefinas superarán a las de los anteriores años.· . Comenzóse, pues, la~-santa faena con una soberbia instalación eléctrica de más de 300 bombilla,s, figurando una preciosa corona de luces, en cuya frente . se Jeian perfectamente grabadas las palabras Vinde a José, venid a José. Cu ... briéronse de des) umbrante gasa así las gradas del altar como las, columnas del templete, que contiene la incomparable imagen del Santo Patriarca, prendiéronse entre la parte superior de dicho tenlplete y las cornisas de los muros laterales priJíll0rOSOs lazos de flores que 1ueg'o se desJizaba-n a ]0 largo de los muros de la iglesia, dando a ésta un aspecto de alegría y de santo regocijo que no podía menos de penetrar igualmente en los corazones de los fieles devotos. Muchos y variadísimos f]oreros, con un Sill fin de fJores de ]as más encan, tadoras formas y más tartísticas com binaciones venían a llacer del altar y pres .. biíerio un pequeño paraiso de delicias, cuyos primores cada día se renovaban ,con exquisito y refinado gusto por las celosísimas festeiras., como aquÍ llaman a las sefioras que van cada día sucediéndose en" la representación de la her'" mandad ante los fieles. colocadas para elJo en lugar de distillgui4a prefereo .. .cia. y las cuales con un trabajo verdaderamente ímprobo se consagran en su •
,
,
_L '"
482
•
,
•
-día respectivo B pr6di'a~r'todos Sus inagQtables'reCtlr$OS de 'habilidad e inge-· ·nio,en el a'darno y embellecimiento del' altar. t • ,Con talee.precedentes nada tiene de extrafto la extNtordinar,ia,:concurrenciB -que· cada dfa iba en aumen,to 'durante. lo's. tilas del' No:venario. has·ta ;resultar ,,impo'sible el albetga,rse dentro de la:iglesia el imponente gentío que'en el ti} .. timo de ellos afluyót,'sqbre todo al 'acto de la tarde 'con que ,se dieron'por terminadas': las' fiestas. 'El entusiasmo de las sefíoras·organizadoras de tan emo. cionantes áctoS· fué t'an' intenso, que algunas d'e el.las 11egaron ,a derramar lá-, 'grimas de tri,steza al solo pensamiento de que aquellos tocaban a su fin . El número· de confesiones y comuniones fueron tantas, que todos los confeson·arios y todos los confesores eran pocos para tanta multitud de penitentes que vinieron a glorificar al Santo Patria<rca ~on la fervorosa recepción de la peni'tencia y Eucaristía. , Entre estos ,resaltó de un modo especialísirilo -el hermoso 'coro de- un'os cin-' cuenta niños y niftas que en la mafiana del último día se acercaron por pri-mera vez a recibir el pan de los ángeles, amenizando el acto con ternisimas, letri1las al Santísimo cantadas por ellos mismos con una afinación runa ter-o Dura capaces de conmover los .más insensibles corazones. Eran esto~ niños de los que cada Domingo concurren a ser instruídos en el catecismo a nuestra iglesia, eo'n una aplicación y una' asiduidad que muchas vece~ ha servido de tema en nuestras conversaciones, y que bien pudiera servir de modelo ~. muchos pueblos de allende los mares, donde tan difícil es sujetar a los llÍños y hacerl~s tomar con interés asunto tal) santo y tan importante como el de la doctrina 'cristiana. Todo lo que se diga es poco en alabanza de las señoras catequistas que cop inconlparable celo y perseverancia se dedican a esta santísima obra de edncar cristianamente a tanto rapazuelo qu~, sin ese trabajo y esa ·caridad. por ellas desplegada, llegarían a su mayor edad entera~ente rasos en conocimientos y prácticas de religión. ' No hay que decir cosa nueva respecto de nuestros jóvenes coristas como habilísimos intérpretes y consum'ados . artistas en el difícil desempefio de ]a parte mu~ical: pues ya' es en ellos. costllmb're inveterad·a el cantar co'mo debe cantarse y cosa generalmente reconocida que coro como el de la iglesi q de San José no hay que buscarlo ni en Ribeirao Preto, ni en muchas leguas ,a la redonda. Y cuando, como en la ocasión presente, se hall a reforzado este coro por escogido sexteto de instrumentos de madera y cuerda, dicho. s~ está que el conjunto ha de resultar solemne y majestuoso, como unánimemen te reconocía el numerosísimo auditorio. entre el cual se encontraba una de las tardes el Excelentísirno señor Obispo diocesallo. Lástima es que el hermosísimo ar~ monium de que disponemos se halle ya demasiado estropeado por los mllchos años que'lleva de servicio; pero pronto tendrá esto cumplidísimo remedio, pues ya se halla en camino, procedente de Alemania, el que, pronto ha de \Sustitllirle colmando plenamente las exigencias de los' amantes del divino arte, a juzgar por la mar~a de ~a fábrica y por el precio elevado que nos cuesta. Siempre se recordará aquí como un feliz acontecimiento la circunstancia, no verificada nunca hasta ahora, de que nuestro mismo P. Provincial haya ,
'
J
•
\
,
#
" .. *
i
,
(
!: '.'-
,,1
\.
483
,
~
(
honrado o9n su presencia los actos del Novenario desde el día 2 de Mayo~ en que regresó de Guayra, y de que en el último día de tan extraordinarias . \ fie~tas se dignara celebrar la Misa soJemne, siendo·. en· ella ministrado por lbs RR. PP. Fr. Tomás Martínez del Carmen, Secr~tarlo Provincial; y Fr. San~ tos Ramírez del Corazón de María. Inmediatamente antes de la Misa tltVO lugar la bendición del precioso estandarte de San Jos~, hecha igualni·ente por nuestro P. Provincial, siendo,Padrillos de la misrn~ la Jnsigne bienhechora de nuestr.a 'Comunidad, Excelentísima señora Dofia Ana Claudina'Villela de Andr~de, sus dos hijos D. F~ancisco y Dofia Elena y su yerno D. Antonio Ochoa. Colocados después estos en elegantes sillones como patronos de la fiesta, comenzó la santa Misa cantándose en el coro la de Jos himnos de la Virgen d~l maestro Calahorra, y ocupando la sagrada cátedra el ilustre orador sagracIo P . Fr. Gregorio Gi1 de las Mercedes, Párroco y Sllperior de nuestra Re,
#
sidencia de· Franca, quien ensalzó en hermosos párrafos: las glorias de San José e hizo opórtunísilnas referepcias a tal cual circunstancia verdaderamente no.~able acaecida en la fundación de este tenlplo consagrado a 110nra y gloria de} beatísimo Patriarca, don(Je tantos frutos de piedad y de virtu(l se han recogido y se están recogie11do ell los diecinueve años qtle ]leva al)ierto al cu1to. Ciertanlellte nuestra iglesia de S. Tosé cuellta en Sll historia n1u1titurt de cosas, que llena.n el alln~ ele santo entusiasnlo, al ver lo lTIucho quP el Virgell Padre de Je~ús se 11a G0l11placido en nlanifesttlr su eSIJecial anlor y proteccic)n a estil CC)Jllunirlad fIue tallto lo anla y este Pllelllo (lue taJ1to en é[ cOllfía. Acabado el sant<.) Sacrificio, acercóse é1(I llella innllnleral)}e mu1titlld de gente él adorar ]a reliqlli q (lel Santo. A las cinco de la tarde partía de nuestra iglesia la Procesión entre, los acordes de nutrida banda de músic~ )' los del hlntllo josefino «l'e Jose!)h celebrent» co.r~ado, por la Comunidad y algllnos otros cánticos entonados por las sefioras pertenecientes a nues~ras Asociac"iones. Na P. Provillcial t deseando honrar Sll bien llevado apellido religioso (le S. José y satisfacer nuestro deseo ~r el dé las señoras de la Corte, fiig&nísimas de toda deferencia y de todít alabanz-a, tuvo la dignaciól1 de oficiar de Preste, ~con1pañado de los Reverendos PP. Lectores Fr. Nicomedes Mateo y :F'r. Germán Resa, Llamó exíraordinariamellte la atención lln grupo d~ unas treinta niñas: vestidas de ángeles colocadas entre las d06 imágenes en graciosísinlo coro, formando como una corte de honor'en obseqllio de ambas, y llevando ato . . das partes la alegría y la terllura ,q ue produce siem pre el ver a la inocencia . il~f'lntil c,aníando loores y alabanzas a la (lue es la lnisnla Pureza y a su pu--rÍsilH\.) ~sposo. Bellísimo y deslumbrante aparecia el a1tar de San José, y aun
-
,
~
/
\
s"
el te.tl1plo todo, al entrar en este ya de regreso la procesió11, que fué recibida y ~aludada por el mismo P. Gil con enternecedora plática de alabanzas al Santo Patriarca y de parabienes a todos los asistentes al acto, ~íngularmente a las sel10~,as organizadoras de tan solemnes festejos . • FR. PEDRO CORRO DEL ROSARIO
r
;1
, '-
,i
\
•
. , Isce anea
"\
-
"';1 a
-
......
,
"l
, ,
VENI. DOMINE, "ET NOLI TAnDARE
,
q
n
,- -
,",o.
"
na r _
Ven, divino Ernmanuel, Verbo humano,
..
,
Esperanza de nuestros corazones, Ven con celeridad, que se aproxima . La plenitud del tiempo señalado Para dar redención a las na'ciones.' Ven Rey es,piritual, "reina e impera, Tremola la bandera De santa lib~ltad. Triunfe tu reino, y viva y se' propague entre la gente De un polo al otro polo eternamente. Ven, Cristo-Redentor. ¿No ves cual gime Tu pueblo ell la prisión? Soberbio un día ,Atentó contra ,Tí su rebeldía Queriendo hacerse Dios". ¡Desventurado!,
. , ~",
•
•
~Como
a nuevo Luzbel ento,nces mismo, Sin Dios y sin la gracia y sin la gloria,
Por su misn1a COllciellcia atormentado,
•
Su propio peso le arrojó al abislno. y aq'uí yace, Señor, en lo profundo Saturado de pellas y amarguras, Cubierto de abyección y lodo inmundo, Llorando sin cesar sus desverltnras. " . Llagado en cuerpo y alma tnortalmente Marcha desfalleciente, Regando C9n' la sang're de sus v'enas Las cálidas arenas y campos dilatados del desierto ...
T
J
-
.........
!
•
,
-
.",..
,
,"
,
;
"-A - ,
,.
Vedle, Señor, rendido y casi yerto Agonizar en medio del camino . Enredado entre espinas y entre abrojos, Con el alma vacía de 'creencias, Sin Dios en ]as conciencias
-,
,
•
•
•
,
Sin luz en- las pu pilas de sus, ojos ... Ven, divino Emma~uelt Rey de las
\
\
I
I
-
•
gentes"
,Sabiduría altisi~a 'd-el Padre, .. Ven y no tardes más; salva y redime Con tu poder sublime Las almas de los miseros vivientes. , Sana, Libertador, Médico santo, Las profundas heridas y llagas 'de su cuerpo dolori.Jo ... ; Solo Tú, Ado'naí, recobrar puedes
,
•
•
•
'Las riquezas perdidas Con que el ci'elo le había embellecido. · •
Ven, Llave de David, abre la cárcel y rompe la prisión que tiene inerte y envuelto en las tinieblas de la muerte, Al pueblo dé Israe). Ostenta ahora _'
¡Oh León de Judá! tu fuerza inmensa Libertando a Sión del cautiverio. _ Príncipe de la paz, ~enga tu imperio, , y sQ,bre -los escombros del pecado ~ Levanta ,a tu reinado Inexpugnable y sempiterno solio. j
,
,
"
Ven Raíz de Jesé, ven con presura, y e,n mares de ventura Cristalicen por fin tus profecías; Llega pronto. Jesús, dulce Mesías, y sacia el vivo anhelo De todos los humanos corazones. Ven y no tardes más, rásguese el cielo, Lluevan las nu bes t ábrase 1a tierra, ,Y brota ¡oh Salvador de las naciones! ,
•
-
•
; FR. IGNACIO MARTINEZ. DEL SANTISIMO SACRA MENTO,
•
s
S_a.
M,onachil y Diciembre 22.'
.i
, )
-486 , "
,
'-
,
1
,
AL CORRO DE MI TI'O
•
•
•
~
Lejos. de aquí, ridiculo espantajo,
•
•
¿Has nacido en inmundo estere-alero Gorro feo. tan, pardo y tan seu~ro I
,
Que asemejas viejísimo, estropajo? Manosead,o, e-spqrtóo, roto pillgajOt De~echo debes ser 'de a,Jgún ttaper~. Lejos de mí, que ni mirarte quiero, Trapo indigllo de vil escarabalo. Llévente ell el camión de la basural Ya que horrorizas tan~o a quie'n advierte Tu sebo y tll rt](~ísima 11egrllra. '-
I
,1
Yo rpielltrL-\s tallto ¡oh gorro tan villano! Por sucio te cOlldeno a dura muerte y juro no dejarte hueso sano,
¡
,
. ~.
SOBRINO •
Felices Pascuas y Año Nuevo (Para touos mis lectores) •
A ti, J erus a \éll
\.
pll e b l o
escogido, Vírge~l~es de SiÓll, qlle erl estos días· Correis, ebrias de castas aleg'rías, . Al encue11tro del Cristo pron'letido ... A ti, n-oble Israel, que ves~ cu'mpliclo Cu él n to h ah 1arorl d,e ti las profecias, Y-saitas de placer ~\11(e el Mesías Qll e para tu sal u (1 hoy Ila naci d o.~. A' vos otros, v i vi ell tes i rl nI ()rtal es, Que en el lnar proceloso de la vicIa · B()gais llacia ]as playas celestiales Darldo a este año ferviellte despedida ... t
J
•
,f
,
I
•
Cori todo el grande anlor qllt' en mi alma llevo Felicito las Pascuas y Año Nuevo. SOBRINO ---- ---'_._-.-
Imp.
_.
SANTA RITA.
Monachil
/
•
_ '"
-
,-
~/ ~ ,. ---
-
_
~
,A-I"",-
---:
-
I
•
,
Seccíón oficial •
PÁGS • ,
Programma QU,aestionum selectar-unl. . 1, 45, 89, 129 Y 169 Re~cripto sobre réeleccíones. . . . . . . . . . . 43 De quinquennali rel~tione a Religi<?nibus "facie'nda . . . 134 antes de 289 N. R. P. Gen'eral participa su vuelta de Filipina-s; N. V. P. Provincial comunica su vuelta del Brasil y aIlun,
cia la Visita en España
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
289
N. r'rno. P. General alllJ nci a la Visita a n uestra~ Casas de Es paña. .- . . . . . . . . . . . . . . . N. P. Prov/incial recuerda el CapitlIlo Illtermedio. . . . N. Rvrno. P. General anuncia la Vi~ita al Brasil . . . . Circular de N. P. Provincial sobre resolución de Casos mor a 1es. . . . . . . . _. . . . . . . . . ':' Cas()s para 1923 -. . . . . . . . . . . .."'~. . . N. Rvmo. P. General sale para el Brasil. , J , , , , N()ITlbranlientos ya_cuerdos del Capítulo Provincial Inler-rr} e dio . .
393 394
•
409 411 451 470
~
I
,
lO
•
•
•
a
a
•
•
..
•
•
•
•
•
•
471
.
Seccíon científica ¿Cómo sabía Cristo qlle era Dios? P. A. Rubio.' Estudio crítico sobre nuestros cronistas, por Fr. Tadeo Hierro~ . . . . . . ./ . . . . 51 t 209, 249 Y Cuestiones de Propedéutica Bíblica, P. ,Antonio Ru'bio . . Id. id. id~, por Ir'eneus, 138, 175, 336, a
.,
•
•
•
7 370
96 ,
PÁGS •. •
s. Agustín y la herejía Priscilianista, por Cristófono.
. . 290 . Transcendencia e inmanencia·de la Filo"Sofia Agustiniana, , por Fr~ Tadeo Hierro . . . . . . . . . . . . 300 Homilía pronunciada por Su Santidad Pio XI . . . . . ·330 Apertura de curso en Monachil t discurso por el P. Lector Fr. Manuel Flores . . . . . . . . . . 413 Y 47 416, Cuestiones de Propedéutica Bíblica, por Natalio • • • • , "
Sección Canónico mOl'at' ,
¿Qué día se ganan indulgenci·as en las fiestas tras1adadas?
Casos canónico . . morales . . • . . . . . . . . . De la potestad ordinaria y delegada (a jure» . 107, 149 Y
21 65 .
344
Qu aestio canónica. , , . . . .' .'. . . . . . . ,224 Ellugar con relación . a los Santos Sacramentos, por Isidoro Mercator #. '. • . • . . • • • 262, 308 Y 351 Cuestión canónica sobre la comunicación de privilegios . 385 Consultatio t de la Revista ((Cornmentarium pro religiosis)). 427 Sobre los actos de dominio que los religiosos de votos solemnes tienen que practicar ante la ley civil ..~. Sda. Conga del Concilio. Estipendio de Misas. . . . . Sda. Conga de los Sacramentos. Sobre la preS1Jnta muerte del cónyuge . . . . . . . . . . . . . . . 435 Sda. Peniten. Apostólica. -Sob~e las Indlllgencias ApostóJicas . . . . . . .. . . . . . . . . . • 435 Sda. Cong. de Religiosos. Circa pecunias religiosis obvenientes. . . . . .'. . . . . . . . . ~. . 185 El Escapulario de la Tercera Orden. . . . . . . . . 390 De la exploración. . . . . . . . . . . . . . . 391 Sda. Cong. de R!tos. El. último ~vangelio en la Misa . . 269 De Missis infraoetavam privilegiatatn 3. i 'ordinis .'. . . 388 Additiones faciendae in Rituali Romano . . . . . . . 388 Sobre la Misa de R~quiem en la tras]ación de cadáveres . 432 De non apponelldis templis tabulis cum nominibus deffun. ctorum ibidem non sepultorum. . . . . . . . • 433 Circa campanulam pulsandam in celebratione Missae . . 433 Si, ~s lícito poner luz eléctrica en la sepultura. . . . . 478 ,
•
6
•
........."..
•
•
,
•
-
~~
I
•
PÁGS.,
,
Comisión Pontificia intérprete del Código.
Advertencia.m
,
.
•
•
261 '
•
•
•
•
•
•
•
•
210 478
-Del Brasil, carta del P. Fr. Pedro Corro' . . . . . . •
25
30 y . ••
113 41
¡El Papa ,ha muerto!, por Nequam . . . . . . . . r. La Billa de Alternativa de la Provincia de Andalucía. 155 y _Convento de Villaviciosa de Odón. . . . .., Residencia de Granad a. . ~ .. . .,' . . . . . . Documento de Almagro sobre la reJiquia de rito Mártir,
85 195 189
- infante. . .' . /. . . . Obra inaugurada en Granada. . Coleg"¡o Preparatorio de Agreda. Residencia de Motril. . . · . Vicaría~Provincial. . . . . . Parroquia de Clljoby . , • ., .
229 232
Dubia . . . . . . . • . .
•
.
•
. Notas a la respuesta anterior, Maroto. • • . '·Varias aclaraciones • • • • . . . .. . . '.
-6eccion intol'matl"a , •
De Monachil. . El nuevo Papa.
. .
. .
e
•
•
•
•
•
•
•
•
•
. '.
.
.
.
.
.
.
.
.
e
•
•
•
•
•
s.
. . e
e-
•
•
•
•
•
•
•
. . . • .• . . . .271,316.357,395 y
.
.
. .'
. .
Carta del Brasil, por el P. Pedro Corroe
. .
.
.
.
. .
e
•
•
•
e
,e
.
.
.
.
.
.
193 •
438
.
358, 399 432
. . . . . . .
480
•
)\Iiscelánea Gratitud, poesía, al P. Antonio Muro, por Fr. Tadeo de San Agustín. . . . . . . . . . . . . . . . . Por el P. Ezequiel Moreno. . . . . . . . . . . . .... () nosso Boletím, soneto, por «Un sertanejo» Grabado de S. S. el .Papa, Benedicto XV. . . .,. . . Tríptico' poJícrOlTIO a la filost)fia, tres sonetos; «Protágor,as:.. Leccio1'1eS de prosodia portuguesag 116 162, 198, 280 ~66 y Domingo de Ranlos, soneto por FJores . . . . . . . Ante la Dolorosa, SOrneto por el mismo • • • • . . . Datos illteresantes sobre Filipinas, del Boletín de S. Nicolás Desagravio. a Ja Filosofia, tres sonetos por el último de 10s t
sr '\.,,,,,---..., -'
•
t
,-compañeros Mártires . .' . . . . . . . . • . \
33
38 39
40 87 448 • 125
125 126
127
• \
• •
•
PÁGS.,. ,
Ante Jesús crucificado. A la Virgen de la Soledad J dos -son~tos por Flores. . . . . . . . . ... . . , . Lo's vali~nt~s,. sope~o por. Fr. l. M. . . . . . . . _, .~ la Resurrección de Jes4st po~si~ p~or .Fr.,S. Lejárraga. . María y la belleza, poesía 'por Fr. Ignacio Martinez • . . Tres resoluciones de Roma. . . . . . . . . • • . Qui amat periculum ... , soneto. . . . . . . . . . . Al Corazón de Jesús, poesia por Fr. Santiago Leiárraga. . De passagem pelas letras brasileiras, por Fr. E. Galindo . Corpus Christi, poesía por Fr. Ignacio Martínez . . . . Al Brasil, canción por Protágoras: . '. . . . . . . . Capítulo Provincial de Filipillas, nombramientos . . . . \ VespertiAa, poesía por Protá~{oras . . . . . . . . . , Tres fragmentos a S. Agtlstírl, de un libro viejo. . . . '.. Url centenario, por Nequam . . . . . . . . . . . Ante una estáttla de S. Agustín, poesía por Fr. l. Martínez. ... \ Extracto de II n articulo. . . . : . . . . . . . .~. El batallón «Allcheta», por Un español residente en Apiahy El ((raid~ Lisboa-Río y los españoles en el Brasil. · . . El cuarto centenario de Magallanes y los católicos' de rFili p'in as . . . . . . . . . . . . . . . . . .
,
I
,
I
161 165 166 204
208 "'.,
208 234 237 244 247 285 287 318 320 323 361 363 403
445
N~crotogia
Rmo. P. Exprior General Fr. Eugenio Sola .
.
•
•
•
•
c. Fr. Ju a n }\tI ira nda.
. . . . . . · . .
•
•
.
.'
H. o Hilario Bernal·.
•
•
•
•
•
.
. ,
•
.
•
•
.
.
\
•
. ..
"'w ro
~":w&i
..." .... -
_
....
«
•
• I
/
.'
248 326 408