BPST 90 (2010) completo

Page 1

Boletín de la provincia de Santo Tomás de Villanueva O.A.R.

Año XC - Núm. 570 - Enero-Junio 2010



BoletĂ­n de la provincia de Santo TomĂĄs de Villanueva O.A.R.

2010



Año XC Núm. 570 Enero-Junio 2010

Boletín de la provincia de Santo Tomás de Villanueva O.A.R.

Imprime: Imprenta Santa Rita MONACHIL, (Granada) Dep. Leg. GR. 128-1958

Director: Fr. Jesús Ángel Sainz Verano, oar Dirección postal: Apartado 246. 18080. Granada (España)



En la tienda de Moisés Atrás dejamos el Centenario y ahora nos toca seguir escribiendo la historia de la Provincia, desde la sencillez, desde los gestos pequeños y, la mayoría de las veces, desde el anonimato y el silencio. Para estos próximos tres años nos hemos propuesto caminar a la luz del evangelio de la Transfiguración de Jesús y en cada año del trienio nos queremos fijar en alguno de los personajes presentes en la escena del Tabor, comenzando en 2010 por Moisés: el amigo de Dios. ¿Y qué tiene que ver Moisés, nos podemos preguntar, con nuestra vida religiosa, con nuestro ser agustino recoleto, con nuestra actividad pastoral o con nuestra vivencia comunitaria? ¿Qué tiene que ver con nosotros, y con nuestra realidad de hombres del siglo XXI, un hombre nacido trece siglos antes de Cristo? Honestamente creo que tiene mucho que ver, pues se trata de la propia Palabra de Dios que nos habla por su boca y con sus gestos y actitudes. Moisés tiene mucho que enseñarnos en nuestra vida de interioridad porque fue un hombre que: • Tuvo una intensa y profunda experiencia de Dios. • Hablaba con el Señor con el rostro descubierto. Al salir de la tienda del encuentro su rostro resplandecía. • Le fue revelada la identidad de Dios: “Yo soy el que soy”, en el episodio de la zarza ardiente. • Sabía escuchar el corazón de Dios y era sumamente obediente. • Le consumía el celo de Dios, pero nunca se desentendió de sus hermanos. • Aprendió en la escuela del sufrimiento del desierto a buscar siempre y en todo al Señor. • Tenía alma de intercesor. Muchas veces tuvo que aplacar la ira de Dios e interceder por su pueblo. • No usaba la amistad con Dios para sacar ventaja en beneficio propio, al contrario, nunca antepuso sus intereses a los del pueblo.


• Pasaba largos tiempos en soledad y oración. • Poseía el temor de Dios y cumplía sus mandamientos. Moisés tiene mucho que enseñarnos en nuestra vida comunitaria porque fue un hombre que: • Sufrió, gozó y compartió su vida con el pueblo elegido por Dios. • No se desentendió de sus hermanos, a pesar de que eran cerrados de cabeza y duros de corazón. • Supo vivir en comunidad distribuyendo tareas, organizando, corrigiendo actitudes equivocadas y, sobre todo, acompañando cada paso que el pueblo daba en el camino de la libertad. • Siempre buscó que los otros reconocieran el señorío de Dios en sus vidas y descubrieran su acción en las cosas de cada día y en cada acontecimiento. • Pone lo que tiene y lo que es al servicio de los hermanos. Moisés tiene mucho que enseñarnos en nuestra vida apostólica porque fue un hombre que: • Vivió en función de los otros y con una generosidad extraordinaria, haciendo de su vida un servicio a los demás. • Fue dotado de una gran paciencia, de la que hizo uso para conquistar al pueblo para Dios. • La misión que Dios le confió superaba con mucho sus capacidades humanas, pero de esta forma quedó manifiesto que la obra era de Dios y él apenas un mero instrumento. • Los signos y señales acompañaron su misión, manifestando que la mano de Dios estaba con él. • Desgastó y entregó su vida por el pueblo sin ver cumplidos los objetivos y sin recoger los frutos. Supo plantar para que otros recogieran en el tiempo debido. • Fue hombre de escucha, actitud imprescindible para acompañar a los hermanos en la travesía de la vida. • Acompaña al pueblo en la superación de las dificultades y con él celebra sus conquistas. Muchas otras cosas y aspectos se podrían indicar en cada uno de los apartados que hemos visto, y en muchas otras cosas que tienen que ver con nuestra consagración religiosa podríamos contar con la contribución de Moisés. Es en definitiva una invitación a profundizar en nuestra vida, a enriquecerla con nuevas reflexiones, a verla desde otras perspectivas y, sobre todo, a descubrir que nuestras luchas


y dificultades, nuestro anhelo de Dios y nuestra busca de la Verdad han estado presentes en el peregrinar de todos los hombres, independientemente de la fecha que marcara el calendario.

P. Fr. Miguel テ]gel Hernテ。ndez Domテュnguez Prior provincial


Fe de erratas: Por motivos ajenos a nuestra voluntad, en los últimos años se ha cometido un error en la numeración de los años [volúmenes], siendo que con este Boletín corregimos el problema, adaptando la numeración [en números romanos] a la que corresponde. En la siguiente tabla pueden ver los errores y su modificación correcta; aparecen en negrita los que están mal y cómo hay que contabilizarlos realmente: Publicado en

Año [Volumen] Aparece Debería ser

2003

LXXXIII (83)

LXXXIII (83)

2004

LXXXIV (84)

LXXXIV (84)

2005

LXXXIV (84)

LXXXV (85)

2006

LXXXII (82)

LXXXVI (86)

2007

LXXXIII (83)

LXXXVII (87)

2008

LXXXIV (84)

LXXXVIII (88)

2009

LXXXV (85)

LXXXIX (89)

2010

XC (90)

XC (90)

Números

Meses

556 557 558 559 560 561 562 563 564 565 566 567 568 569 570 571

Enero-junio Julio-diciembre Enero-junio Julio-diciembre Enero-junio Julio-diciembre Enero-junio Julio-diciembre Enero-junio Julio-diciembre Enero-junio Julio-diciembre Enero-junio Julio-diciembre Enero-junio Julio-diciembre

Perdonad por las molestias. La dirección del Boletín


secci贸n oficial 1- Curia General 2- Curia Provincial



4-6/08.2

Concesión de indulto de exclaustración por tres Fr. Jesús García Melgosa años

07-04-10 Prior Provincial

007

06-04-10

21-04-10 Prior Provincial

17-06-10 Prior Provincial

17-06-10 Prior Provincial

008

009

010

011

Lema y oraciones para el próximo Capítulo General

Pautas para elaborar y suscribir la relación del sexenio

Decreto de expulsión de la Orden

Fr. Eusebio de Dios Beltrán

Estado de cuentas de la Provincia en relación a la eco1º trimestre 2010 nomía general de la Orden

Circular

1-4/10.2

Proclamación de delegados y sustitutos al LIV Capítulo General

07-04-10 Priores Provinciales

006

A todos los religiosos de la Orden

1-1/10.3

Prórroga del plazo para enviar las respuestas a los cuestionarios precapitulares

005

1-4/10.6

4-2/10.2

1-2/10.3

1-4/10.3

4-8/99.7

Priores Provinciales 08-03-10 Miembros C. Precapitular

P. Carlos Martín Ripa

Indulto para dejar la Orden de Agustinos Recoletos

22-02-10 Prior Provincial

1-1/10.1

004

Calendario 2010 y preparación próximo Capítulo General

06-02-10

Circular

1-2/10.1

Nº Origen

Estado de cuentas de la Provincia en relación a la 4º trimestre 2009 economía general de la Orden

Observaciones 1-2/10.1

Contenido Presupuesto de la Curia General para el año 2010

003

A todos los religiosos de la Orden

07-02-10 Prior Provincial

002

Destinatario

25-01-10 Prior Provincial

001

Nº Registro Fecha

registro de entradas de la curia general, año 2010

11

1. Curia General


12

Prot. N. 1-2/10.1

(In responsione hic numerus referatur)

ordo augustinianorum recollectorum g e n e r a l a t u s

Reverendo Padre: Tengo el gusto de remitirle el PRESUPUESTO de la Curia general para el año 2010. En hoja adjunta podrá ver la cuota que corresponde abonar a su Provincia, en conformidad con la fórmula económica en vigor (cfr. ordenación 28, 3 del LIII Capítulo General). El Señor le conserve en paz. Roma, 25 de enero de 2010.

R. P. Prior Provincial Provincia Santo Tomás de Villanueva MADRID


13

Prot. N. 1-2/10.2

(In responsione hic numerus referatur)

ordo augustinianorum recollectorum g e n e r a l a t u s

Reverendo Padre: Tengo el gusto de enviarle con estas letras el estado de cuentas de su Provincia con relación a la Economía general de la Orden, según los datos que siguen en anexo y que fueron facilitados por el Ecónomo general. Tales informaciones corresponden al último trimestre del año 2009. El Señor le conserve en paz. Roma, 07 de febrero de 2010.

R. P. Prior Provincial Provincia Santo Tomás de Villanueva MADRID


14

Prot. N. 1-1/10.1

(In responsione hic numerus referatur)

ordo augustinianorum recollectorum g e n e r a l a t u s

• A TODOS LOS RELIGIOSOS DE LA ORDEN No busquemos nuestra propia gloria en aquellos a los que buscamos agradar, sino más bien su salvación; de manera que, siguiendo nuestro ejemplo, si es que nos comportamos rectamente, no se desvíen. Que sean imitadores nuestros, si nosotros lo somos de Cristo; y si nosotros no somos imitadores de Cristo, que tomen al mismo Cristo por modelo. (San Agustín, Sermón 47).

Queridos hermanos en Cristo Jesús, condiscípulos en la escuela agustiniana de aprendizaje para identificarnos con Él: Que nuestra vida sea un empeño permanente en ser ministros testimoniales dignos de la palabra, del culto y santificación y del servicio pastoral, de manera que cada uno lleguemos a ser otro Cristo, quien siendo Sacerdote Eterno y único mediador, no vino a ser servido, sino a servir. Como todos sabemos, el Santo Padre proclamó, en su día, el Año Santo Sacerdotal para contribuir a promover el compromiso de la renovación interior de todos los sacerdotes por medio de un testimonio evangélico más firme y más claro en el mundo de hoy. Con el inicio del calendario de este año 2010, hemos atravesado ya el ecuador de este original y oportuno evento eclesial. Y, desde distintas latitudes geográficas, se reciben gratificantes noticias de acogida a esta importante iniciativa. Concretamente, en la ciudad donde me encuentro cuando os escribo esta comunicación, Manila, Filipinas, se ha celebrado recientemente un Congreso Sacerdotal con la participación personal de más de 5.500 sacerdotes, entre ellos 41 agustinos recoletos. Con la profundidad doctrinal y el acierto en la oportunidad de su enseñanza que le caracteriza, Benedicto XVI ha resaltado la relación y la continuidad que existen entre el Año Paulino y el Año Sacerdotal: San Pablo ha expresado felizmente la infinita distancia que existe entre nuestra vocación y la pobreza de las respuestas que podemos dar a Dios. Escuchemos y conservemos en la intimidad de nuestro corazón, la conmovedora y


15

confiada exclamación del Apóstol: “Cuando soy débil, entonces soy fuerte” (2 Cor 12,10). El reconocimiento de esta debilidad nos abre a la intimidad de Dios que nos da fuerza y alegría. Este mismo efecto debe producirse en todos los que tenemos fe en Dios, singularmente en los consagrados: debemos ser hoy, más que nunca, los hombres y las mujeres del gozo y la esperanza, a pesar de los panoramas y perspectivas desconcertantes que nos ofrece el mundo actual. Nuestro padre San Agustín nos recuerda: El gozo en el Señor siempre debe ir creciendo, mientras que el gozo del mundo ha de ir disminuyendo hasta que se acabe (Sermón 171). A los que no pueden creer que Dios es puro amor, les diremos que nuestra vida siempre merece la pena ser vivida y que Cristo ama siempre a todos los hombres. Nuestro proyecto de vida consagrada y sacerdotal nos redescubre los valores del Reino: amor, solidaridad, paz, convivencia comunitaria, contemplación, gracia divina, fraternidad y santidad; nos ayuda a crecer al estilo de Jesús, “en edad, en gracia y en sabiduría delante de Dios —de sí mismos— y de los hombres” y nos ofrece, como un regalo del Espíritu, sus propios frutos: “amor, alegría, paz, comprensión, servicialidad, bondad, lealtad, amabilidad, dominio de sí” (Gál 5,22). La celebración de este Año Sacerdotal coincide con el 150º aniversario de la muerte de San Juan Mª Vianney, el santo cura de Ars, declarado patrono de todos los sacerdotes, quien, con frecuencia, describió el rol indispensable del sacerdote: es un buen pastor, un pastor según el corazón de Dios, el tesoro más grande que el buen Dios puede conceder a una parroquia y uno de los dones más preciosos de la misericordia divina. Elegido entre los hombres, es llamado a servirles dándoles la vida. El que continúa la obra de la redención en la tierra. En sintonía con estas ideas expresadas por San Juan Mª Vianney, debemos sentirnos reconfortados, porque nuestra profesión religiosa y nuestra unción sacerdotal, iluminadas con la esperanza puesta en el Dios Vivo, proyectan nuestra vida y la de los que reciben nuestro servicio ministerial hacia la eternidad. Nuestro Dios no es un Dios de muertos, sino de vivos. Sea cual sea la realidad de nuestros desiertos y de las cruces del camino, estamos llamados a dar frutos de vida eterna. Es fundamental que nos proyectemos en sueños de vida desde el corazón de Cristo resucitado, porque Él es la resurrección y la vida y el que cree en Él vivirá eternamente. Él debe ser también la proyección de nuestras comunidades, porque, igualmente, su destino es vivir. San Agustín nos recuerda: Cristo toma forma en aquel que


16

recibe la forma de Cristo y recibe la forma de Cristo el que vive unido a Él con un amor espiritual (Comentario a Gál., 38). Debemos considerar este Año Sacerdotal y vivirlo como una gracia especial que el Señor nos depara para profundizar y revitalizar nuestra respuesta a la llamada que Él nos hizo un día, con nuestra consagración radical a su persona y a su Evangelio. Esto implica hacer de Cristo vida de nuestra vida y expresión de su misión, responder con atención, amor y fidelidad a sus exigencias en el ahora de la Iglesia, sin volver la vista atrás, viviendo en comunidad el seguimiento de Cristo, con los valores específicos de nuestra espiritualidad agustino-recoleta. CALENDARIO DE ENERO 2010

En el transcurso de este primer mes del año 2010, el Señor ha bendecido a la Orden con especiales dones que es preciso agradecer. Quiero recordar, entre otros: - Celebración del Mes de preparación para la profesión solemne, en el Desierto de la Candelaria, Ráquira, Colombia. - Curso de renovación, celebrado en Cuernavaca, México. - Varias primeras profesiones y profesiones solemnes. - Algunas ordenaciones sacerdotales; entre ellas, quiero destacar la del primer sacerdote agustino recoleto natural de India: Shiju Pallathiparambil, en Calicut, India. - Visita general de renovación a varias comunidades de Filipinas, que todavía continúa. - Llamada a la Vida Eterna de un sacerdote agustino recoleto, P. Jesús García Hernández, perteneciente a la provincia Nuestra Señora de la Consolación. - Varias celebraciones con motivo del 50º aniversario del nacimiento de la provincia de Santa Rita, que culminarán, Dios mediante, en el santuario de Aparecida en Guaratinguetá (24 de abril) y la Capelinha de Franca (20 de junio), Brasil. - Pasos firmes, valientes y prometedores de la Federación mexicana de nuestras hermanas Agustinas Recoletas Contemplativas, para la fundación de un nuevo monasterio en la diócesis de Lodwar, Kenya; se prevé su inauguración para el 28 de agosto de este año. MES DE FEBRERO Y SIGUIENTES

A partir del presente mes, se esperan los siguientes acontecimientos: - Visita general de renovación a las comunidades de México, Estados Unidos, Colombia y China.


17

- Traslado de los restos mortales del venerable Mons. Alfonso Gallegos desde el cementerio a la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, en la ciudad de Sacramento, California, USA, donde él trabajó pastoralmente (27 de marzo). - Capítulo de la provincia Nuestra Señora de la Consolación en Sos del Rey Católico, Zaragoza, España, a partir del día 12 de abril. - Clausura del proceso diocesano de la beatificación del venerable P. Jenaro Fernández en el Palacio Laterano de Roma, en el mes de junio, con fecha sin precisar. - LIV Capítulo General de la Orden, en Monachil, Granada, España, teniendo su inicio el día 4 de octubre de este año. PREPARACIÓN PARA EL PRÓXIMO CAPÍTULO GENERAL

Aunque ya se envió a los religiosos el itinerario a seguir en la preparación del próximo Capítulo General por medio de los consejos provinciales, me permito recordar los pasos más importantes que se deben tener en cuenta a partir de estos momentos: - Los votos emitidos por los religiosos para elegir al delegado correspondiente de su provincia para participar en el Capítulo General deben estar en la curia provincial antes del día 1 de marzo. La fecha última para recibir en la curia general la lista de delegados, enviada por los consejos provinciales, es el día 31 de marzo. - La fecha límite para enviar las sugerencias a los miembros de la comisión precapitular de cada provincia, de acuerdo al cuestionario que les fue enviado en su día, es el 31 de marzo. La segunda reunión de la Comisión precapitular se celebrará, Dios mediante, en Roma, entre los días 7 y 12 de junio. - El inicio oficial de oración especial por los frutos del Capítulo General en las comunidades será el día 24 de abril.

Agradezco a todos los religiosos la atención que puedan dispensar a esta comunicación, a favor de toda la Orden. Que Jesucristo, Sumo Sacerdote, por medio de su Madre y Madre nuestra, la Virgen de la Consolación, la intercesión de San Agustín y todos los santos de la Orden, mantenga firmemente comprometidos nuestros corazones y nuestras vidas en servicio de la Iglesia. Manila, 6 de febrero del año de gracia 2010.

A todos los religiosos de la orden


18

Prot. N. 4-8/99.7

(In responsione hic numerus referatur)

ordo augustinianorum recollectorum g e n e r a l a t u s

Reverendo Padre: Sírvase recibir adjunto el rescripto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, con fecha del 17 de febrero de 2010 y protocolo número 41152 / 2010, por el que se concede al P. Carlos Martín Ripa el indulto para dejar la Orden de Agustinos Recoletos. Cuide de hacerla llegar al interesado y de que se cumplan los demás requisitos. El Señor le conserve en paz. Roma, 22 de febrero de 2010.

R. P. Prior Provincial Provincia Santo Tomás de Villanueva MADRID


19

Prot. N. 1-1/10.3

(In responsione hic numerus referatur)

ordo augustinianorum recollectorum g e n e r a l a t u s

Reverendo Padre: Que el Señor le acompañe siempre. El día 31 de marzo de 2010 es la fecha límite para enviar las respuestas. Así reza el texto del Cuestionario de la comisión precapitular, de acuerdo a las indicaciones recibidas desde el Consejo general. El Prior General y su consejo, en la sesión del día 6 de marzo del presente año, ha tomado la decisión de prorrogar esta fecha hasta el día 30 de abril del presente año 2010 debido, sobre todo, a imprevistos surgidos en la impresión del Informe en inglés. Hágalo llegar lo más pronto posible a todos los religiosos. Roma, 08 de marzo de 2010.

RR. PP. Priores Provinciales Miembros de la Comisión Precapitular Casas Dependientes del Prior General


20

Prot. N. 1-4/10.2

(In responsione hic numerus referatur)

ordo augustinianorum recollectorum g e n e r a l a t u s

F r . J av i e r G u e r r a A y a l a Prior General de la Orden de Agustinos Recoletos Por las presentes, con la autoridad que confieren nuestras leyes, a tenor del número 342 de las Constituciones, y con el consentimiento del Consejo General, expresado en su sesión del día 6 de abril de 2006, proclamo delegados y sustitutos al LIV Capítulo general de la Orden a los siguientes religiosos: San Nicolás España Delegado Sustituto

P. Carlos Imas Imas P. Miguel Santiago Flores Colín

México - Costa RicA Delegado P. Carlos González Castellanos Sustituto P. Pablo Panedas Galindo Brasil, China, EE. UU., Inglaterra, Italia, Taiwan Delegado P. Gerald Wilson Sustituto P. Enrique Alejandro Eguiarte Bendímez Hermanos no clérigos Delegado Hno. Alfonso María de Ligorio Lázaro Alcalde Sustituto Hno. José Miguel Pérez Catalán Nuestra Señora de la Candelaria Delegado P. Julián Antonio Hincapié López Sustituto P. Juan de Dios Tibocha Restrepo Santo Tomás de Villanueva España - Italia Delegado P. José María Sánchez Martín Sustituto P. Ángel Antonio García Cuadrado América Delegado P. Imanol Larrínaga Bengoechea Sustituto

P. Carlos María Domínguez


21

Hermanos no clérigos Delegado Hno. Luis Vela Vázquez Sustituto Hno. Gerardo Echávarri Azpilicueta San Agustín Delegado Sustituto

P. Eliseo González P. John Oldfield

Delegado Sustituto

P. Ismael Ojeda Lozano P. Javier Ruiz Pascual

San José

Santa Rita de Casia Delegado Sustituto

P. Sérgio Peres de Paula P. Marcus Vinícius Dorrigo Leite

Nuestra Señora de la Consolación Delegado P. Felipe Sada Alegría Sustituto P. Teodoro Baztán San Ezequiel Moreno Grupo 1 Delegado P. Constantino B. Real Sustituto P. Leander V. Barrot Grupo 2 Delegado Sustituto

P. Bernard C. Amparado P. Dionisio Q. Selma

HErmanos no clerigos elegidos por el consejo general Delegado Hno. Enrique Gómez García Delegado Hno. José Jaazeal Jakosalem Dineros Sustituto Hno. Francisco Javier Villanueva Goicoetxea

Lo que le comunico para su conocimiento y demás efectos. Roma, 07 de abril de 2010.

RR. PP. Priores Provinciales Priores de las Casas Dependientes del Prior General


22

Prot. N. 4-6/08.2

(In responsione hic numerus referatur)

ordo augustinianorum recollectorum g e n e r a l a t u s

Reverendissime Pater: Frater Jesús García Melgosa, sacerdos professus votorum sollemnium Provinciae Sancti Thomae a Villanova, cum ad onera vitae religiosae sustinenda sese imparem sentiat, humiliter petit indultum exclaustrationis ad normam c. 686, § 1, ob causas allatas. Et Deus, etc. *** En virtud de las facultades concedidas por el CIC, c. 686, § 1, el Vicario General de la Orden de Agustinos Recoletos, con el consentimiento del Consejo General, expresado en sesión del día 06 de abril de 2010, concede al Padre Jesús García Melgosa el indulto de exclaustración por tres años, comprendiendo el periodo desde el día 1 de mayo de 2010 hasta 1 de mayo de 2013. Le recuerda el deber de observar los votos religiosos y demás obligaciones de su profesión religiosa. Al mismo tiempo, le concede la oportuna dispensa de las reglas meramente constitucionales no compatibles con la nueva situación de vida del religioso exclaustrado. Estará sometido al Sr. Obispo de Campanha, Minas Gerais, que le permite ejercer el ministerio sacerdotal en su jurisdicción, y procurará mantenerse en contacto con sus superiores religiosos, según la norma del c. 687. Cumplido el tiempo para el que se le concede el indulto, o superadas las causas por las que fue otorgado, deberá reintegrarse a la comunidad. Roma, 09 de abril de 2010.

R. P. Prior Provincial Provincia Santo Tomás de Villanueva MADRID


23

Prot. N. 1-4/10.3

(In responsione hic numerus referatur)

ordo augustinianorum recollectorum g e n e r a l a t u s

• «Tenemos puesta la esperanza en el Dios vivo» (1 Tm 4,10) Queridos hermanos: En la circular que envié el pasado día 6 de febrero —hace exactamente dos meses— desde Manila, Prot. N. 1-1 / 10.1, indiqué que el inicio oficial de oración especial en las comunidades por los frutos del Capítulo General comenzaría el día 24 de abril. Al acercarse esta fecha, fiesta de la conversión de nuestro padre san Agustín, deseo exhortar a todos a vivir con esperanza y a unir nuestras oraciones para que el capítulo sea un tiempo de gracia que nos impulse a reavivar el carisma agustino recoleto, intensificar la vida fraterna de nuestras comunidades y a comprometernos con renovado empeño en la misión evangelizadora de la Iglesia. Nuestra Orden se encuentra inmersa en la preparación del 54° Capítulo General que, como ya se ha anunciado, se celebrará en Monachil (Granada) a partir del 4 de octubre del presente año. El Consejo General vela porque se cumplan los requisitos que a este propósito señalan nuestras Constituciones y el Código adicional (nn. 338-345). Para que el capítulo obtenga copiosos frutos, las mismas Constituciones señalan que «todos los hermanos de la Orden eleven preces al Señor en el tiempo y forma establecidos por el prior general oído su consejo» (Const. 338). El Consejo General ha escogido un lema para este capítulo que reza así: «Tenemos puesta la esperanza en el Dios vivo» (1 Tm 4,10). La esperanza, por tanto, debe motivar nuestra oración y la oración reafirmar nuestra esperanza, de tal modo que el Capítulo nos ayude a todos a discernir la voluntad de Dios en el momento presente de la Orden y de la Iglesia. Si ponemos nuestra esperanza en el Señor Resucitado tenemos que estar abiertos al Espíritu Santo que nos impulsa a la fidelidad y nos invita a reproducir con valor y audacia la santidad de san Agustín y los santos de la Orden como respuesta a los signos de los tiempos que surgen en el mundo de hoy (cf. VC 36). Esto supone para todos nosotros la responsabilidad de tomar el Capítulo general como algo nuestro, todos somos corresponsables de los retos que el próximo Capítulo tiene que discernir. Podemos destacar, entre otros, la renovación de las Constituciones, la reestructuración de la Orden y la organización de sus ministerios, la función propia de los secretariados e institutos, la formación inicial y permanente, la pas-


24

toral vocacional, la identidad y la dimensión comunitaria de la oración y misión apostólica. Para todo esto es necesaria la participación y la oración de todos los hermanos. Ya es hora de superar el individualismo y el relativismo que tantas veces generan desconfianza y desencanto en nuestras comunidades y provincias; si queremos mirar al futuro con esperanza es necesario que estemos unidos y dispuestos a vivir con renovado empeño nuestra vida de agustinos recoletos. Os animo a mantener en vuestra oración los mismos sentimientos de nuestro padre san Agustín: «Señor, cumple en nosotros lo que prometiste, lleva a feliz término lo que comenzaste; cuida de los dones que nos diste, no abandones tu campo, que tus semillas lleguen al granero» (In Io. evang. 40,10). La Orden entera debe vivir en permanente actitud de conversión, medio pedagógico y camino seguro hacia la santidad. Para que el Capítulo General sea de verdad tiempo de conversión y de gracia e instrumento vivo de renovación eclesial, establecemos que, a partir del día 24 de abril de este año 2010, fiesta de la conversión de nuestro padre san Agustín, todas las comunidades eleven preces al Señor con los subsidios que nos ofrecen los números 97-105 del Ritual de la Orden. Encomendemos la preparación y celebración del próximo Capítulo General a la intercesión de nuestra Madre de Consolación, de nuestro padre san Agustín y de todos los bienaventurados de la familia agustino-recoleta. Que el ejemplo de sus vidas consagradas ilumine nuestro caminar en este momento de la historia y su intercesión nos alcance del Señor gracias abundantes de conversión y de santidad. Con vistas al Capítulo, el Consejo General ha elaborado una oración para ser rezada como acción de gracias por su celebración y plegaria de esperanza confiada en Aquel que todo lo puede. • ORACIÓN

Padre bueno, te damos gracias porque nos has llamado a formar parte, dentro de la Madre Iglesia, de la familia agustino-recoleta, y pones a nuestro lado hermanos que con su ejemplo, trabajo e ilusión nos ayudan a crecer en el seguimiento fiel de tu Hijo Jesús, nuestro Maestro. Tú nos concedes, Señor, la gracia de celebrar de nuevo el Capítulo general. Haz que siempre dirigidos hacia ti seamos uno en alma y corazón. Por medio de tu Espíritu re aviva nuestra esperanza, perdona nuestros errores y pereza, fortalece nuestros pasos para ser testigos del Reino, ilumina a nuestra Orden en la actualización de las leyes, guía las mentes y los corazones de los hermanos que se reúnen para descubrir tus designios sobre cada uno de nosotros.


25

Que la Madre de la Consolaci贸n, san Agust铆n y todos los santos de la Orden nos ayuden en este momento de gracia a ser fieles al evangelio de tu Hijo y a nuestra consagraci贸n religiosa y sacerdotal. Am茅n. Roma, 06 de abril de 2010.

A todos los Religiosos de la Orden


26

Prot. N. 1-2/10.3

(In responsione hic numerus referatur)

ordo augustinianorum recollectorum g e n e r a l a t u s

Reverendo Padre: Tengo el gusto de enviarle con estas letras el estado de cuentas de su Provincia con relación a la Economía general de la Orden, según los datos que siguen en anexo y que fueron facilitados por el Ecónomo general. Tales informaciones corresponden al primer trimestre del año 2010. El Señor le conserve en paz. Roma, 21 de abril de 2010.

R. P. Prior Provincial Provincia Santo Tomás de Villanueva MADRID


27

Prot. N. 4-2/10.2

(In responsione hic numerus referatur)

ordo augustinianorum recollectorum g e n e r a l a t u s

Reverendo Padre: Con este oficio le adjunto el rescripto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, protocolo n° 41171 / 2010, por el que se confirma el decreto de expulsión de la Orden del P. Eusebio de Dios Beltrán promulgado por el Vicario General el día 26 de abril de 2010 (protocolo N. 4-2 / 10.1). Le pido que, por favor, se lo haga llegar al padre Eusebio, asegurándose de que es recibido por él personalmente. El Señor le conserve en paz. Roma, 17 de junio de 2010.

R. P. Prior Provincial Provincia Santo Tomás de Villanueva MADRID


28

Prot. N. 1-4/10.6

(In responsione hic numerus referatur)

ordo augustinianorum recollectorum g e n e r a l a t u s

Reverendo Padre: Nuestro Código adicional, en su número 412 § 5, encarga al Prior Provincial, con el consentimiento de su Consejo, elaborar y suscribir la relación del sexenio, que se presenta al Capítulo General. Dicha relación, como usted ya sabe, además de ser entregada por escrito a cada uno de los vocales, es presentada por los padres provinciales en el aula capitular; en ella debe incluirse un informe económico en el que se vea el estado de la economía de su Provincia. El motivo de la presente comunicación es informarle a usted sobre el modo de proceder en el desarrollo del Informe del Prior General a la Orden y de los Priores provinciales. La Relación del sexenio del Prior General seguirá, fundamentalmente, el esquema y el contenido del Informe sobre el estado de la Orden que fue enviado, a finales del año 2009, a todos los religiosos. Después de la presentación de cada capítulo por parte del Prior General, seguirá una breve intervención de los secretariados generales en lo que concierne a ese capítulo y, a continuación, las aportaciones de los priores provinciales sobre el mismo. Deberán ser, por tanto, intervenciones breves en las que se eviten las repeticiones y que resuman lo que se dice en la Relación presentada por escrito. Así pues, en esta ocasión no habrá una exposición individual, completa y continuada de cada una de las relaciones —del Prior General y de los priores provinciales— a la sala, sino que se irán intercalando las intervenciones del Prior General, de los presidentes de los secretariados y de los priores provinciales en cada uno de los capítulos. Deseo que esta información le sea útil a la hora de preparar la Relación de su Provincia al Capítulo y su exposición de la misma en el aula capitular. El Señor le conserve en paz. Roma, 30 de junio de 2010.

R. P. Prior Provincial Provincia Santo Tomás de Villanueva MADRID


Información sobre la supresión de la comunidad de Burgos

18-01-10 Fr. Luis Alayeto González

18-01-10 Fr. Antonio Egozcue Oyaregui

18-01-10 Fr. Alfredo Martín Cubilla

18-01-10 Prior y Cdad. de Monachil

18-01-10 Prior y Cdad. de Hospitalicos

18-01-10 Prior y Cdad. Sto. Tomás V.

18-01-10 Prior y Cdad. de Sta. Mónica

PP. Vicarios, Priores y Comu18-01-10 nidades

006

007

008

009

010

011

012

013

014

18-012010

Notificación de traslado

18-01-10 Fr. José María Garde

005

016

Comunicación: supresión de la comunidad de Burgos.

18-01-10 Prior y Cdad. Burgos

004

18-01-10

005 / 2010

Envío de documentación sobre procesos formativos de los postulantes

Prior de Monachil y 13-01-10 Equipo de Formación

015

004 / 2010

Delegación para recibir la profesión simple

P. Vicario de Argentina

Fr. Benedicto de Matos Fernandes

Comunicación concesión licencia para residir fuera de la comunidad

Concesión de licencia para residir fuera de la comunidad

Notificación de traslado

Notificación de traslado

Notificación de traslado

Notificación de traslado

Notificación de traslado

Notificación de traslado

Notificación de traslado

Delegación para recibir la profesión simple

007 / 2010

A la Comunidad de Santo Tomás de V.

Fr. Benedicto de Matos Fernandes

Un año

Fr. José María Garde

Fr. Luis Alayeto González

Fr. Antonio Egozcue Oyaregui

Fr. Alfredo Martín Cubilla

A la Comunidad de Monachil

(Cont.)

016 / 2010

015 / 2010

014 / 2010

013 / 2010

012 / 2010

011 / 2010

010 / 2010

009 / 2010

A la Comunidad de Hospitalicos 008 / 2010

006 / 2010

003 / 2010

002 / 2010

A la Comunidad de Santa Mónica

Cinco novicios

Dos novicios

001 / 2010

13-01-10 P. Vicario de Argentina

Ocho novicios

13-01-10 P. Vicario de Brasil

Prior y Cdad. de Monachil, Aprobación para realizar la profesión simple Maestro de Novicios y Novicios

003

Prot. nº.

002

Observaciones

08-01-10

Contenido

001

Destino

Fecha

nº. Registro

Registro de salidas de la Curia Provincial, año 2010

29

2. Curia provincial


Fecha

18-01-10

19-01-10

19-01-10

19-01-10

19-01-10

19-01-10

22-01-10

28-01-10

28-01-10

03-02-10

03-02-10

11-02-10

11-02-10

11-02-10

15-02-10

15-02-10

17-02-10

18-02-10

19-02-10

nº. Registro

017

018

019

020

021

022

023

024

025

026

027

028

029

030

031

032

033

034

035

Fr. Shyju Joseph Pallathiparambill

Solicitud de autorización sacramental

027 / 2010

Melchor Rey Sesma Aprobación del Ordo domesticus

2009-2012

035 / 2010

034 / 2010

033 / 2010

Prior y Cdad. de Sto. Tomás de Villanueva

032 / 2010 Comunicación de supresión de la comunidad de Burgos

031 / 2010

Comunicación de expulsión

030 / 2010

029 / 2010

028 / 2010

Comunicación de matrimonio civil y expulsión

Severiano Recalde Úriz

Prot. n.º 1-1 / 10.1

Fr. Jesús García Hernández

Defunción Fr. Jesús García Hernández

Aprobación de solicitud

Aprobación de solicitud

Notificación de la Curia General

Subdirección provincial jubilación

Arzobispo de Burgos

Severiano Recalde Úriz

A todos los religiosos

P. Prior y Cdad. de Motril

P. Vicario de Brasil

PP. Vicarios, Priores y Comunidades

PP. Vicarios, Priores y Comunidades

Comunicación de defunción

Acuse de recibo prot. nº 04 / 2010

P. Provincial de “Ntra. Sra. de la Consolación”

026 / 2010

025 / 2010

Comunicación delegación para recibir profesión simple

P. Prior y Cdad. de Monachil

Adelso Marcos Santana

024 / 2010

P. José María Sánchez Martín

023 / 2010

022 / 2010

021 / 2010

020 / 2010

019 / 2010

018 / 2010

017 / 2010

Prot. nº.

Delegación para recibir la profesión Adelso Marcos Santana simple

Severiano Recalde Úriz

Eusebio de Dios

Envío de actas del proceso de expulsión

Comunicación de matrimonio civil

Eusebio de Dios

Prot. N.º 4-1 / 09.7

Fr. Benedicto de Matos Fernandes

Observaciones

Informe, parecer y voto

Acuse de recibo

Comunicación concesión licencia para residir fuera de la comunidad

Contenido

Envío de documentación

P. General

P. General

Mons. Mar Paul Chittilappylly

P. General

P. General

P. General

P. Vicario de Brasil, Prior y Comunidad de Breves

Destino

Registro de salidas de la Curia Provincial, año 2010

30


Fecha

19-02-10

19-02-10

01-03-10

01-03-10

01-03-10

01-03-10

01-03-10

01-03-10

01-03-10

01-03-10

01-03-10

01-03-10

01-03-10

01-03-10

01-03-10

01-03-10

08-03-10

22-03-10

nº. Registro

036

037

038

039

040

041

042

043

044

045

046

047

048

049

050

051

052

053

Notificación de la Curia General Visita de Renovación

PP. Vicarios, Priores y Cdades. de Belém y Marajó

Prot. N.º 1-1 / 10.3

Asuntos religiosos

Asuntos religiosos

Cambios en la representación de la Orden Solicitud de envío de credenciales

Asuntos religiosos

Representación

Certificado

P. Fr. Luciano Rouanet Bastos

Comunicación concesión licencia para residir fuera de la comunidad

(Cont.)

053 / 2010

052 / 2010

051 / 2010

050 / 2010

049 / 2010

048 / 2010

047 / 2010

046 / 2010

P. Fr. Gabriel Hernán Rodríguez

044 / 2010 045 / 2010

Un año

Concesión de licencia para residir fuera de la comunidad

043 / 2010

Comunicación concesión licencia para residir fuera de la comunidad

Un año

Concesión de licencia para residir fuera de la comunidad

042 / 2010

041 / 2010

040 / 2010

039 / 2010

038 / 2010

037 / 2010

036 / 2010

Prot. nº.

Aprobación de solicitudes

Fr. Antônio Candido de Oliveira

Prot. N.º 1-1 / 10.1

Prot. N.º 1-2 / 10.2

Prot. N.º 1-2 / 10.1

2009-2012

2009-2012

Observaciones

Admisión a la profesión solemne

Admisión a la profesión solemne

Acuse de recibo

Acuse de recibo

PP. Vicarios, Priores y Comunidades

Ministerio de Justicia

Ministerio de Justicia

Ministerio de Justicia

Administraciones públicas

P. Vicario de Brasil

P. Vicario de Argentina

P. Vicario de Brasil

P. Fr. Luciano Rouanet

P. Fr. Gabriel Hernán Rodríguez

Prior y Cdad. de Monachil

Fr. Antônio Candido de Oliveira

P. General

P. General

Acuse de recibo

Aprobación del Ordo domesticus

Prior y Cdad. de Alhaurín el Grande

P. General

Aprobación del Ordo domesticus

Contenido

Prior y Cdad. de Ntra. Sra. Consolación, Granada

Destino

Registro de salidas de la Curia Provincial, año 2010

31


Fecha

09-03-10

22-03-10

22-03-10

22-03-10

23-03-10

23-03-10

23-03-10

23-03-10

23-03-10

23-03-10

30-03-10

30-03-10

30-03-10

08-04-10

08-04-10

18-04-10

18-04-10

18-04-10

nº. Registro

054

055

056

057

058

059

060

061

062

063

064

065

066

067

068

069

070

071

P. General

P. General

PP. Vicarios, Priores y Comunidades

PP. Vicarios, Priores y Comunidades

A todos los religiosos

Acuse de recibo

Acuse de recibo

Notificación de la Curia General

Notificación de la Curia General

Circular del P. Provincial

Prot. N.º 4-6 / 08.2

Prot. N.º 1-4 / 10.2

Prot. N.º 1-4 / 10.3

Prot. N.º 1-4 / 10.2

Jueves Santo

071 / 2010

070 / 2010

069 / 2010

068 / 2010

067 / 2010

066 / 2010

Envío de documentación solicitud exclaustración

P. General

P. Fr. Jesús García Melgosa

065 / 2010

Informe y parecer sobre solicitud de P. Fr. Jesús García Melgosa exclaustración temporal

P. General

064 / 2010

Aprobación de solicitud

063 / 2010

062 / 2010

061 / 2010

060 / 2010

Prior y Cdad de Alhaurín el Grande

P. Fr. Francisco García Aguado

Mons. Jesús M.ª Cizaurre

Concesión licencia para residir fuera de la comunidad

Propuesta de Vicario Parroquial

Letras dimisorias

Letras dimisorias

059 / 2010

Admisión al Orden sagrado del diaconado

Fr. Antônio Candido de Oliveira

058 / 2010

057 / 2010

Admisión al Orden sagrado del diaconado

Prot. N.º 1-1 / 10.3

056 / 2010

Acuse de recibo y justificativo de recepción Acuse de recibo

055 / 2010

Prot. N.º 4-8 / 99.7

054 / 2010

Prot. nº.

Resultado del escrutinio para delegados al 54º Capítulo General y aportaciones sobre temas para ser tratados

Observaciones

Circular del P. Provincial

Contenido

P. Miguel Armando Lelong

Arzobispo de Granada

Mons. Jesús Mª. Cizaurre

Arzobispo de Granada

Prior de Monachil

Fr. Antônio Candido de Oliveira

P. General

P. General

P. General

A todos los religiosos

Destino

Registro de salidas de la Curia Provincial, año 2010

32


24-04-10

24-04-10

26-04-10

26-04-10

26-04-10

26-04-10

29-04-10

29-04-10

075

076

077

078

079

080

081

082

Prior y Cdad. de Tamare

29-04-10

29-04-10

29-04-10

29-04-10

086

087

088

089

090

Aprobación de cuentas

Aprobación de cuentas

Prior y Cdad. de Ntra. Sra. Consolación, Granada

Prior y Cdad. de Loreto

Aprobación de cuentas

Aprobación de cuentas

Prior y Cdad. Santa Mónica

Prior y Cdad. Curia Provincial

Anulado

29-04-10

085

Aprobación de cuentas

Aprobación de cuentas

Prior y Cdad. de Sto. Tomás de Villanueva

Comunidad

Comunidad

Comunidad y parroquia

Comunidad

Colegio Fray Luis de León

Colegio Santo Tomás de Villanueva

(Cont.)

090 / 2010

089 / 2010

088 / 2010

087 / 2010

086 / 2010

082 / 2010

081 / 2010

Aprobación de cuentas

Prior y Cdad. de Sto. Tomás de Villanueva

Comunidad

080 / 2010

Prior de Belém do Pará

078 / 2010

077 / 2010

076 / 2010

075 / 2010

079 / 2010 P. Fr. Dilermando Freitas de Lima

P. Fr. Dilermando Freitas de Lima

Prot. N.º 4-6 / 08.2

Prot. N.º 4-6 / 08.2

Comunicación de traslado y orientaciones

Nombramiento de instructor y notario

Traslado e indicaciones

Notificación de la Curia General

Notificación de la Curia General

074 / 2010

073 / 2010

072 / 2010

Prot. nº.

Proceso

P. Dilermando Freitas de Lima

Cert.

P. Dilermando Freitas de Lima

P. Vicario de Brasil

P. Fr. Jesús García Melgosa

Prot. N.º 48 / 2010

Acuse de recibo

Prior Provincial de “Ntra. Sra. de la Consolación”

Anulado

24-04-10

074

Asuntos religiosos

Ministerio de Justicia

Anulado

24-04-10

073

Observaciones Prot. N.º 1-4 / 10.3

Contenido

Cambios en la representación de la Orden

Destino Acuse de recibo

P. General

084

18-04-10

072

083

Fecha

nº. Registro

Registro de salidas de la Curia Provincial, año 2010

33


Fecha

29-04-10

29-04-10

29-04-10

29-04-10

29-04-10

29-04-10

29-04-10

29-04-10

29-04-10

30-04-10

03-05-10

03-05-10

03-05-10

17-05-10

17-05-10

18-05-10

20-05-10

20-05-10

23-05-10

23-05-10

nº. Registro

091

092

093

094

095

096

097

098

099

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

PP. Vicarios y Priores

P. Prior y Cdad. de Portel

P. Prior y Cdad. de Portel

P. Prior y Cdad. de Breves

P. Prior y Cdad. de Breves

P. Prior y Cdad. de Belém

P. Dilermando Freitas de Lima

110 / 2010

109 / 2010

Clausura de la visita de Renovación Provincial Fr. Raymond Joseph Fabbrin

108 / 2010

Apertura de la visita de Renovación Provincial

Comunicación de defunción

107 / 2010

Clausura de la visita de Renovación Provincial

105 / 2010

104 / 2010

103 / 2010

102 / 2010

101 / 2010

106 / 2010

P. Fr. Dilermando Freitas de Lima

P. Fr. Dilermando Freitas de Lima

Prot. N.º 1-2 / 10.3

P. Fr. Raúl Marcelo Paredes

100 / 2010

099 / 2010

098 / 2010

097 / 2010

096 / 2010

095 / 2010

094 / 2010

093 / 2010

092 / 2010

091 / 2010

Prot. nº.

Apertura de la visita de Renovación Provincial

Comunicación

Autorización e indicaciones

Acuse de recibo

Solicitud de certificado literal

P. General

1ª Amonestación canónica

Fr. Antônio Candido de Oliveira

Notificación de Ordenación de diácono

Ministerio de Justicia, Asuntos Religiosos

Comunidad

Comunidad

Escuela

Comunidad y colegio

Comunidad y colegio

Comunidad

Comunidad

Comunidad

Comunidad

Observaciones

Aprobación de cuentas

Aprobación de cuentas

Aprobación de cuentas

Aprobación de cuentas

Aprobación de cuentas

P. Raúl Marcelo Paredes

Arzobispo de Granada

Prior y Cdad. de Tamare

Prior y Cdad. de Maracaibo

Prior y Cdad. de Caricuao

Prior y Cdad. de San Judas T.

Prior y Cdad. del Agustiniano

Aprobación de cuentas

Aprobación de cuentas

Prior y Cdad. de Alhaurín el Grande

Prior y Cdad. de Villa Maipú

Aprobación de cuentas

Aprobación de cuentas

Contenido

Prior y Cdad. de Motril

Prior y Cdad. de Hospitalicos

Destino

Registro de salidas de la Curia Provincial, año 2010

34


Fecha

23-05-10

24-05-10

26-05-10

27-05-10

27-05-10

28-05-10

31-05-10

31-05-10

31-05-10

31-05-10

31-05-10

08-06-10

08-06-10

11-06-10

11-06-10

15-06-10

18-06-10

nº. Registro

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

P. General

Fr. Raúl Marcelo Paredes

127 / 2010

P. Fr. Dilermando Freitas de Lima

126 / 2010

125 / 2010

124 / 2010

123 / 2010

Causa dispensa Celibato y Obligaciones de los votos religiosos

Fr. Jaime de Jesús Escobar Guzmán

Fr. Mario García Sáenz

Príncipe de Vergara, n.º 87

Segunda amonestación canónica

Comunicación de defunción

Acuse de recibo de defunción

Prior Provincial de “San Nicolás de Tolentino”

PP. Vicarios y Priores

Solicitud de Certificado

Arzobispado de Madrid

122 / 2010

Defunción de Fr. Julio Pedro Oroquieta Villar

PP. General, Provinciales, Vicarios y Priores

P. Dilermando Freitas de Lima

121 / 2010

119 / 2010

Autorización para residir fuera de la P. Fr. Dilermando Freitas de Lima comunidad

P. Fr. Dilermando Freitas de Lima

Causa dispensa Celibato y Obligaciones de los votos religiosos

118 / 2010

117 / 2010

Prior de Belém do Pará

P. Fr. Dilermando Freitas de Lima

Causa dispensa Celibato y Obligaciones de los votos religiosos

116 / 2010

115 / 2010

120 / 2010

P. Fr. Dilermando Freitas de Lima

Voto de “scandalo non timendo”

Clausura de la visita de Renovación Provincial

Fr. Mario García Sáenz

114 / 2010

Apertura de la visita de Renovación Provincial Comunicación de defunción

113 / 2010

Clausura de la visita de Renovación Provincial

111 / 2010

Prot. nº.

112 / 2010

Fr. Raymond Joseph Fabbrin

Observaciones

Apertura de la visita de Renovación Provincial

Acuse de recibo de defunción

Contenido

Autorización para residir fuera de la comunidad

SS. Benedicto XVI

Proceso

Arzobispado de Belém do Pará

P. Prior y Cdad. de Salvaterra

PP. Vicarios y Priores

P. Prior y Cdad. de Salvaterra

P. Prior y Cdad. de Belém

P. Prior y Cdad. de Belém

Prior Provincial de “San Agustín”

Destino

Registro de salidas de la Curia Provincial, año 2010

35


36

Prot. Nº 014/2010

(In responsione hic numerus referatur)

orden de agustinos recoletos "provincia santo tomás de villanueva"

PP. Vicarios PP. Priores y Comunidades Estimados hermanos: ¡Que la alegría en el Señor sea nuestra fortaleza! La Ordenación XXX del último Capítulo pide al Consejo Provincial que, manteniendo la propiedad de la casa de Burgos, estudie las posibilidades de la misma y tome las determinaciones necesarias. A este respecto, el Consejo Provincial, en su sesión ordinaria del mes de noviembre celebrada en Monachil los días 26 y 27, y después de varios meses de estudio, decidió solicitar al P. General y su Consejo la supresión de la comunidad de Burgos, a tenor de lo que marca nuestra legislación en el número 430 de las Constituciones. Con el traslado del teologado de la Provincia a Monachil, la casa de Burgos se quedó sin una finalidad específica. Han sido treinta años desde su fundación en agosto de 1979, en los que muchos jóvenes se iniciaron y se han formado en la vida religiosa agustino-recoleta. Treinta años de presencia, de mucho esfuerzo y sacrificio por parte de la Provincia para mantener el seminario y ofrecer a sus candidatos una formación sólida y adecuada que respondiera a lo que la Iglesia nos iba demandando en las distintas épocas. Treinta años en los que se han fraguado muchos sueños, se han hecho realidad muchas ilusiones y en los que muchos religiosos han podido saborear la intimidad con el Señor, la alegría de vivir en unidad de corazones, el gozo de poder llevar el evangelio a los demás en un primer contacto con la pastoral, mientras crecían en sabiduría y gracia, profundizando en la teología y en la Palabra de Dios. Al traslado del teologado a Monachil y a la falta de una finalidad clara de la casa de Burgos, hay que añadir la disminución significativa del número de religiosos en la Provincia durante los últimos años. A todos los religiosos que por allí han pasado a lo largo de estos treinta años y han dejado plasmadas las marcas de su esfuerzo y trabajo, tanto en los servicios humildes y sencillos de una cocina o de una huerta, como a todos los que han trabajado directamente en la formación, agradecemos su dedicación, su entrega y su testimonio.


37

Cuatro religiosos pasaron sus últimos años de vida en nuestro seminario San Agustín de Burgos y en el cementerio de esta ciudad reposan sus restos: el P. Emiliano Segura, el P. Eulogio Ruiz, el P. José María Bedialauneta y el Hno. Emilio Díez. Que sus vidas puedan germinar y dar frutos abundantes de vocaciones a nuestra Orden. Con fecha 30 de diciembre de 2009, el P. General, Fr. Javier Guerra Ayala, firmaba el decreto de supresión de la comunidad religiosa de Burgos, Prot. N. 41 / 09.7, a petición del Consejo Provincial. El 12 de enero de 2010, en entrevista con el Sr. Arzobispo de Burgos Don Francisco Gil Hellín, se le comunicó oficialmente nuestra salida de la archidiócesis castellana. Los religiosos que a la fecha del decreto de supresión residían en Burgos han recibido el siguiente destino: Fr. Luis Alayeto, a la comunidad del Colegio Santo Tomás de Villanueva (Granada). Fr. Antonio Egozcue, a la comunidad de Hospitalicos. Fr. José María Garde, a la parroquia Santa Mónica de Madrid, con residencia temporal en la comunidad de Loreto (Barajas). Fr. Alfredo Martín Cubilla, a la comunidad de Monachil. El próximo 1 de febrero, y como último acto de nuestra presencia oficial en Burgos, celebraremos la Eucaristía en la capilla del Seminario para agradecer al Señor las bendiciones de estos treinta años. Se comienzan a hacer algunos contactos para estudiar distintas posibilidades en relación al destino de la casa y se definen los últimos detalles de la mudanza. En Burgos queda todo lo que se ha ido sembrando en estas tres décadas. Mucho hemos recogido, mucho será el fruto en los tiempos que al Señor le parezca oportuno. En Burgos queda nuestra gratitud eterna al Señor de la Historia y a todos los que, de una u otra forma, han peregrinado con nosotros. En Burgos queda nuestro cariño, el ejemplo y testimonio callado y humilde de muchos hermanos de hábito y una forma concreta de vivir el evangelio, el carisma de los agustinos recoletos. En Burgos quedan también los cuatro religiosos fallecidos en esta comunidad, pero nos llevamos con nosotros su recuerdo, sus ejemplos y el compromiso de tenerles presentes en el altar del Señor. De Burgos nos llevamos pocos “trastos”, pero muchas experiencias vividas que han marcado a varias generaciones. Nos llevamos religiosos y sacerdotes formados en los crudos inviernos de la ciudad del Arlanzón, a la sombra de las Huelgas. Como siempre, lo que recibimos supera lo que damos.


38

Al Señor de las misericordias le pedimos perdón por todo lo que en estos treinta años no haya sido conforme a su voluntad y le pedimos que continúe cuidando de nosotros y guiando nuestro peregrinar. Madrid, a 18 de enero de 2010

Fr. Miguel Ángel Hernández Domínguez Prior Provincial

Secretario Provincial


39

Prot. Nº 067/2010

(In responsione hic numerus referatur)

orden de agustinos recoletos "provincia santo tomás de villanueva"

A TODOS LOS RELIGIOSOS DE LA PROVINCIA Queridos hermanos: En estos días, los sacerdotes somos protagonistas en muchos de los titulares de la prensa internacional y no precisamente por motivo del año sacerdotal; al contrario, se juzga el todo por la parte tratando de desacreditar y manchar nuestro ministerio; se inculpa a algunos sacerdotes por actos, a todas luces repudiables y execrables, y se va creando y difundiendo en la opinión pública un mensaje de que la realidad de nuestro ministerio y de nuestra vida, en vez de ser un ejercicio de servicio y santidad, es un oportunidad para servirse de los demás y aprovecharse de los otros, principalmente de los más indefensos, sin cualquier tipo de escrúpulos. Una imagen que nada tiene que ver con la de la inmensa mayoría de los que fueron llamados por Dios e instituidos como sacerdotes del Altísimo y que hacen de su vida una constante ofrenda a Dios, una entrega generosa al servicio del pueblo de Dios, arriesgando, en muchos casos, la propia vida por defender a aquellos que fueron privados de sus derechos y despojados de su dignidad. En 2009 más de 30 sacerdotes fueron asesinados, pero esto… ¿A quién interesa? Una imagen que nada tiene que ver, pero que no vende periódicos, con la de los miles de sacerdotes que cuidan de los enfermos, auxilian a los pobres, trabajan por la justicia social y la paz y se hacen presentes en lugares donde la mayoría de la población lucha por escapar y donde ni siquiera las instituciones gubernamentales llegan. Una imagen que quedará por siempre guardada en la niña de los ojos de Dios: las horas de atención al confesonario, la dirección de almas, las visitas a los enfermos y moribundos, la predicación de la Palabra, la administración de los sacramentos, la atención pastoral y las obras de caridad. Con motivo del Año Sacerdotal y en el día del sacerdote por excelencia, que es el Jueves Santo, quiero acercarme a todos los sacerdotes de la Provincia, para agradecerles su ministerio de servicio y dedicación; su ministerio de gracia y bendición. No podemos olvidar que somos “otros Cristos”, administradores de los misterios de Dios, llamados a configurarnos con Él y a ser presencia salvadora en medio de su pueblo. El Sacerdocio, instituido por Jesús el Jueves Santo, tiene olor a pan tierno recién amanecido, a trigo amasado con cariño, a mesa compartida y a buen vino. El sacerdocio del Jueves Santo tiene sabor a amistad, a intimidad, a confidencias. El


40

sacerdocio del Jueves Santo suena a jofaina y toalla, a lavatorio de pies, a agua derramada, a rebeldía de Pedro. Sacerdocio, Eucaristía, Lavatorio, Mandamiento Nuevo, cabeza reclinada en el pecho, aires de traición, amor hasta la muerte. Cristo, Hostia consagrada, oblación pura, sacrificio eterno… Todo se renueva en el pan nuevo de cada Eucaristía celebrada por la salvación de todos los hombres. Y nosotros, sacerdotes, tenemos esa responsabilidad de actualizar el sacrificio de la nueva y eterna Alianza en el tiempo. El corazón sacerdotal es el suelo sagrado desde donde Dios, como en la zarza ardiente, continúa revelando el misterio de su amor e intimidad; desde el corazón del sacerdote somos continuamente asombrados y sorprendidos con los prodigios que Dios opera constantemente, como hacía con Moisés delante del Faraón, queriendo liberar al pueblo: transformamos pan en carne y vino en sangre, miserias en gracia, arrepentimiento en perdón, agua en torrentes de vida nueva y se nos han entregado las llaves que abren y cierran los tesoros y riquezas de Dios. El corazón del sacerdote es la tienda del encuentro, donde el cielo y la tierra se tocan, donde el hombre intercede ante Dios y el sacerdote le presenta sus súplicas y ofrece un sacrificio de alabanza, invocando su nombre santo y levantando la copa de la salvación. Dios continúa escuchando el clamor de su pueblo y por eso envía a los sacerdotes, “nuevos moisés”, para liberarlo y conducirlo a las promesas de la salvación. Confiada a los cuidados de los sacerdotes, la Iglesia continúa abriéndose camino, en medio de los mares y desiertos de la vida. A través de la Eucaristía y demás Sacramentos, como ayer en el Éxodo con la columna de fuego y la nube, el Señor hoy guía y se hace presente en medio de su pueblo y lo alimenta con la fina flor de harina, que es la Eucaristía, que es el maná del cielo. Queridos hermanos sacerdotes de la Provincia, vivamos nuestro sacerdocio como gracia y regalo de Dios, como bendición, como don y tarea, con alegría, con conciencia de nuestra indignidad pero con la certeza de que fuimos llamados por Dios, de forma inmerecida, para una misión divina. En nombre de tantas almas que Dios ha puesto en vuestro camino os quiero dar las gracias por la semilla plantada, por la vida compartida, por vuestra generosidad, por vuestro sacerdocio que ha sido para tantas personas, luz en sus vidas. Que en el Jueves Santo del Año Sacerdotal dirijamos nuestro corazón al Cenáculo de Jerusalén y como dice San Pablo, “reavivemos el don de Dios que está en nosotros por la imposición de las manos” (2 Tim 1,6). Buenos Aires, Jueves Santo de 2010

Fr. Miguel Ángel Hernández Domínguez Prior Provincial

Secretario Provincial


41

Prot. Nº 053/2010

(In responsione hic numerus referatur)

orden de agustinos recoletos "provincia santo tomás de villanueva"

A TODOS LOS RELIGIOSOS DE LA PROVINCIA “Delante de Ti, tienes las dos ciudades. Nadie vendrá a quitarte tu libertad, pero tampoco a nadie podrás culparle del camino que sigas, del Señor al que digas: quiero ser ciudadano de tu ciudad” (San Agustín)

Queridos hermanos: El Dios de las misericordias pasa por nuestras vidas, de manera especial en este tiempo de Cuaresma, ofreciéndonos la vida nueva en Cristo. Y la vida nueva o conversión significa, en labios de Agustín, “no querer lo que antes quería y querer lo que Dios quiere”. Hace algunos días se ha enviado a todas las comunidades el Proyecto Provincial para el trienio 2010-2012, fruto del trabajo de los Superiores Mayores y respectivos consejos y de los presidentes de todos los secretariados de cada área de la Provincia. Como objetivo general nos hemos marcado “proteger y fortalecer la vivencia de nuestra consagración como agustinos recoletos desde la comunidad local, aprovechando para ello los instrumentos y propuestas que en este sentido nos hacen nuestras Constituciones”, al tiempo que hemos querido “tener como fuente de inspiración, para dinamizar las actividades provinciales, el Evangelio de la Transfiguración”. Queremos profundizar y reflexionar en nuestra vida de consagrados, a lo largo de estos tres años, desde la luz que brota del corazón de Moisés, Elías y Jesús: la Ley, la Profecía y el Evangelio. Las actividades y propuestas concretas presentadas en el proyecto provincial intentan responder a lo que las ordenaciones del Capítulo Provincial nos piden. Como siempre, depende de nosotros que el Proyecto Provincial sea un papel más, o que hagamos de él un instrumento de fidelidad en nuestra entrega al servicio del Reino como agustinos recoletos. Después del año del Centenario de la Provincia, marcado por acontecimientos excepcionales, queremos volver a la cotidianidad de nuestra vida: es “en la brisa suave” donde Dios sale a nuestro encuentro. No podemos huir de esta cotidianidad, es nuestra cruz y nuestro gozo; la hacemos y la padecemos; es monótona y rutinaria, pero está sostenida por nuestras decisiones. En esa vida cotidiana nos encontramos con lo que somos y poseemos.


42

La experiencia de vida nos va enseñando que los proyectos pasan por las personas y que, por más atrayentes y buenos que nos parezcan, sólo serán eso, un proyecto, si no adherimos a él nuestro corazón, nos implicamos y lo encarnamos en nuestra vida. Así mismo pasa con el Evangelio, propuesta de vida que Jesús nos hace, sólo cambia y transforma la vida de las personas cuando se acoge en el corazón. Los proyectos compartidos nos ayudan a crecer en unidad, en comunión y en identidad, y este es el objetivo, y al mismo tiempo el servicio, que nos puede y quiere prestar el proyecto trienal: marcar el ritmo de nuestro caminar como Provincia, unir esfuerzos y recordarnos dónde y en qué tenemos que focalizar más nuestra atención. En lo que va de año, y dentro de la cotidianidad de la vida de la Provincia, se han vivido algunos acontecimientos que han roto la monotonía y nos han llenado de alegría: la ordenación de nuevos sacerdotes, Fr. Reginaldo y Fr. Shyju, primer sacerdote indio de la Recolección; la profesión de ocho novicios, la entrada de nuevos jóvenes en todos los seminarios de la Provincia. Otros acontecimientos, sin embargo, nos dejan un sabor amargo: la supresión de la comunidad de Burgos, y principalmente, la petición de un año de ausencia de la comunidad de varios religiosos de la Provincia. Desde el último capítulo provincial, hace aproximadamente ocho meses, somos en la Provincia diez religiosos menos. Tres hermanos han fallecido: el P. Isidro Ímaz, el P. Francisco Eduardo Mayor y el P. Alberto Mejac; cinco religiosos han solicitado un año fuera de la comunidad religiosa: a los ya comunicados en anteriores circulares (Fr. Miguel Ángel Arana y Fr. Manuel Prados), hay que añadir los religiosos Fr. Benedito de Matos, Fr. Gabriel Rodríguez y Fr. Luciano Rouanet. A los tres se les ha concedido el año solicitado. Sabemos que otros dos religiosos se encuentran fuera de la comunidad, que el hecho es conocido, y por lo tanto es oficioso, pero a la curia provincial, al día de hoy, no ha llegado todavía ningún tipo de solicitud. Por otro lado y con fecha 17 de febrero, se ha recibido de la Sagrada Congregación de Religiosos el rescripto de secularización y separación definitiva de la Orden de Carlos Martín Ripa, que queda incardinado “pure et simpliciter” en la diócesis de Azul (Argentina). En el informe del Provincial 2006-2009 se dice en relación a estas situaciones: “detrás de cada religioso en situación especial hay una historia, hay unas heridas, hay un drama, una historia de decepciones de la que directa o indirectamente hacemos parte. Son hermanos nuestros, familia nuestra, que han compartido con nosotros, han participado de nuestros trabajos y han hecho parte de nuestra vida. Creo que todos ellos se merecen nuestro respeto, independientemente de las razones, motivos y circunstancias que les hayan llevado a tomar esta decisión”. En esta lista de hermanos en situación especial, hay religiosos de las cuatro áreas de la Provincia, hay religiosos de tres nacionalidades (española, brasileña


43

y argentina), hay religiosos con casi cincuenta años de vida religiosa y casi 70 de edad y religiosos con entre 8 y 14 de vida religiosa y entre 35 y 40 años de edad. Hay religiosos que han ocupado puestos de gran responsabilidad en la vida de la Provincia y de la Orden (vicario de Argentina, ecónomo provincial, y consejero general). Unos han solicitado este tiempo fuera de la comunidad provincial cuando estaban trabajando en parroquias, otros lo hacían en colegios y otros en la formación. Creo que la pregunta que surge inmediatamente en la cabeza de todos es: ¿qué nos está pasando? Cada uno debe tener su opinión formada y todas son importantes y las queremos tener en cuenta. Personalmente pienso que se trata de distintas situaciones, con motivos y circunstancias diferentes, que han tenido un mismo desenlace en el mismo y corto espacio de tiempo. Al afirmar que entre estos casos no hay ninguna relación, no pretendo zanjar y dar por terminado el debate o la reflexión y, al mismo tiempo, tranquilizar nuestras conciencias. Al contrario, creo que es ésta una oportunidad que no debemos dejar pasar sin cuestionarnos, examinarnos y darnos una respuesta sincera, tanto de forma personal como comunitaria, pues probablemente detrás de todo esto hay o puede haber motivos de gran calado, que exigen de nosotros una autocrítica y un planteamiento sereno de nuestra vida. Todos, comenzando por el Prior Provincial, Vicarios Provinciales y Consejos, debemos hacer autocrítica y ver el grado de responsabilidad que tenemos en estas situaciones. En el último consejo provincial, del 26 de febrero, dedicamos buena parte del tiempo a hacer este análisis. Siempre que suceden situaciones parecidas miramos hacía la formación de nuestros seminarios, que probablemente también tiene su grado de responsabilidad, pero que evidentemente no son los únicos; además, no podemos conformarnos en buscar y apuntar culpables, porque lo más probable es que todos tengamos nuestra pequeña o gran parcela de responsabilidad, en la medida que no vivamos con autenticidad y coherencia nuestra vocación, en la medida que nuestro testimonio fraterno no sea creíble, nuestra identidad carismática no esté clara, nuestra oración sea más fórmula que experiencia y nuestra vida comunitaria sea un mero estar juntos. En esta búsqueda de razones y motivos, no sería justo dejar al margen de responsabilidades a los propios hermanos que han tomado la decisión de abandonar momentáneamente la comunidad provincial. Errores en los demás para justificar actitudes personales siempre vamos a encontrar, en nuestra Provincia y en cualquier institución humana, y aunque es verdad que las circunstancias nos condicionan, nunca nos determinan. En varios de los casos señalados, se ha ofrecido ayuda espiritual para superar el momento de crisis, y diferentes alternativas cuando se trataba de un cambio de destino; en algunos casos, sólo hemos sabido de las decisiones de los hermanos a través de carta, cuando ya estaban tomadas, y acompañadas de la aceptación del obispo benévolo.


44

Creo que situaciones como ésta que vivimos, requieren de ciertas actitudes por parte de todos, principalmente de prudencia y serenidad por parte de los superiores mayores. No podemos actuar precipitadamente y movidos por las urgencias y necesidades que se crean a raíz de estas situaciones, ni por la conmoción de perder, aunque no sea de manera definitiva, a varios hermanos en muy breve espacio de tiempo; pero tampoco nos podemos dejar llevar por la tentación de esperar a que pase el tiempo y las cosas se resuelvan por sí solas, o de mirar para otro lado. En un tiempo prudencial, y consultados los religiosos, se deberán tomar las decisiones que parezcan más oportunas y que pueden ser dolorosas, porque situaciones difíciles exigen respuestas a veces dolorosas. Necesarias siempre, mucho más en estos momentos, se hacen la confianza y la fidelidad. El fundamento de nuestra confianza es la fuerza evangélica de la vida consagrada. Si todo contribuye para el bien de aquellos a los que Dios ama, tenemos que aprender a vivir estas situaciones de dificultad como un nuevo kairós, una nueva oportunidad de gracia. La historia de la salvación continúa hoy en nosotros. Es en el aquí y ahora de la historia de la Provincia que Dios se nos revela y comunica a través de los distintos acontecimientos. Vita Consecrata nos recuerda que no estamos obligados al éxito sino a la fidelidad. Fidelidad que implica preguntarse: ¿Qué quiere decirnos el Espíritu Santo a través de esta situación? ¿Qué significan los datos objetivos de tipo sociológico leídos en clave de fe? La fidelidad que Dios nos pide es creativa, dinámica, llena de coraje y de imaginación de la caridad. En un tiempo donde parece que algunos se preguntan: ¿qué me puede dar la Orden, qué me ofrece la Provincia? Creo que no estaría de más recordar que nuestra vida religiosa es una llamada a la gratuidad, donde cada uno de nosotros debe preguntarse qué es lo que yo puedo dar y contribuir a la Orden y desde ella a la Iglesia y a la sociedad, para que Cristo sea más amado, para que el mundo sea más justo y fraterno, la Orden y Provincia más llena de vida y santidad, y el Reino de Dios despunte, a pesar de nosotros pero con nosotros, y con un testimonio sincero, sencillo y alegre de nuestra vida. La Provincia será mejor y más santa en la medida que sus miembros lo sean cada vez más, será más generosa en la medida que lo seamos sus frailes y será más fiel en la medida que nos lo propongamos y contemos con la gracia de Dios. Lo decía nuestro Padre San Agustín, son las personas las que hacen los tiempos y evidentemente las que hacen las instituciones. Nuestro proyecto, nuestra vida y nuestra familia, valen la pena y por eso Dios continúa enviándonos jóvenes que quieren dar continuidad a esta historia, que ya ha superado muchas pruebas y situaciones difíciles a lo largo de más de cien años. Por eso, el próximo 20 de marzo se ordenará de presbítero en nuestra parroquia de la Consolación, en Buenos Aires, Fr. Ezequiel Óscar Soria. Ese mismo día, en la Iglesia del Buen Consejo de Monachil, emitirá sus votos solemnes el marajoara Fr. Antonio Cándido de Oliveira.


45

El Consejo General nos ha comunicado, en oficio que en breve se enviará a las comunidades, que el plazo para la entrega de aportaciones al cuestionario elaborado por la comisión pre-capitular se prolonga hasta el próximo 30 de abril. Desde el Consejo Provincial, animamos a todas las comunidades a dedicar alguna de sus reuniones mensuales a responder al cuestionario, como una forma de implicarse en el proyecto de Orden que queremos para los próximos tiempos, salva la libertad de cada religioso de responder individualmente. A lo largo del presente año celebran sus bodas de oro sacerdotales un nutrido grupo de religiosos de la Provincia: Fr. Carlos Gelaf, Fr. Enrique González, Fr. Juan Francisco Hernández, Fr. Laureano García, Fr. Imanol Larrínaga y Fr. Hipólito Elices. Este jubileo sacerdotal nos habla de fidelidad, de gratuidad y de perseverancia. Se trata de historias de vida distintas, pero con elementos comunes de servicio, de entrega, de generosidad, de fecundidad apostólica y de amor a la Orden. Para todos ellos pedimos la oración, por todos ellos damos gracias a Dios y de ellos esperamos que nos continúen alentando con su ejemplo y testimonio de vida. La Ordenación XXIII del último capítulo provincial pide al Prior Provincial con su Consejo, que lleve a cabo una obra social, como hito del Centenario, donde se vea más conveniente. En la reunión del Consejo Provincial del pasado 26 de febrero, fue decidido, previa consulta al Vicario de Brasil y Consejo, que el hito del Centenario sea la ampliación de la Escuela Infantil Santa Mónica de Breves (Marajó) y la implantación de la enseñanza media. El próximo 24 de marzo salgo en visita fraterna a las casas de Argentina y Brasil. En las comunidades del Norte de Brasil aprovecharé para hacer la visita de renovación que marcan nuestras Constituciones. Os invito a vivir con renovado ardor nuestra vocación religiosa, desde la fe, la esperanza y el amor, que nos permita abrir nuevos horizontes y a permanecer firmes como el centinela en medio de la noche oscura, sabiendo que nos espera una alborada luminosa. Que el Señor nos dé su paz. Madrid, 9 de marzo de 2010

Fr. Miguel Ángel Hernández Domínguez Prior Provincial

Secretario Provincial


46

Prot. Nº 054/2010

(In responsione hic numerus referatur)

orden de agustinos recoletos "provincia santo tomás de villanueva"

P. Vicário do Brasil PP. Priores de Belém e Comunidades do Marajó Prezados irmãos, que a alegria do Senhor seja a nossa força. Pelas presentes e a tenor das nossas Constituições (n.º 462) lhes comunico que estarei visitando as comunidades do norte do nosso Vicariato do Brasil entre os dias 15 e 30 de maio. Esperamos que as datas encaixem o melhor possível na programação das comunidades, que ficou tal como segue: Breves: ............................ 17-19 de maio Portel: ........................... 20-22 de maio Belém: ........................... 24-27 de maio Salvaterra: ........................... 28-30 de maio Nas visitas de renovação costumo reunir-me, si houver oportunidade, com o CPP e a Fraternidade Secular, nas comunidades onde estiver erigida e funcionando. Em Breves, além da reunião com o CPP, se fosse possível, gostaria reunir-me com a equipe diretiva da escola Santa Mônica. Em Belém gostaria de ter um encontro com os seminaristas, outro com os responsáveis do Centro Social Santo Agostinho, além da Fraternidade Secular e do CPP, se for possível. Por isso peço que vão programando, com inteira liberdade estes dias, que esperamos sejam verdadeiramente de renovação e de fraternidade. Desde já peçamos pelos frutos de esta visita que colocamos nas mãos da Mãe da Consolação e do nosso patrono e protetor Santo Tomás de Vilanova. Madri, 22 de março de 2010

Fr. Miguel Ángel Hernández Domínguez Prior Provincial

Secretario Provincial


memorias 1- Comunidad de “Hospitalicos” (Granada, España) 2- Comunidad de Motril (Granada, España) 3- Comunidad de Monachil (Granada, España) 4- Comunidad “Santo Tomás de Villanueva” (Granada, España) 5- Comunidad de Burgos (España) 6- Comunidad de Guadalajara (España) 7- Comunidad de Alhaurín el Grande (Málaga, España) 8- Comunidad “Ntra. Sra. de la Consolación” (Granada, España) 9- Comunidad de la Curia Provincial (Madrid, España) 10- Comunidad de San Andrés (Buenos Aires, Argentina)



41 Comunidad de “Hospitalicos” (Granada, España) Iglesia del Corpus Christi y capellanía del Cementerio Relación anual — Año 2009

1.- Comunidad

Al comenzar el año 2009, la comunidad de “Hospitalicos” está formada por los siguientes religiosos: P. José Luis Lacalle Basterra P. Lauro Francia Lorenzo P. Juan Cuesta Poza Hno. Francisco Águila Santiago P. Domingo Urresti Churruca P. Domingo Nafría Nafría P. Orencio Rodríguez Pacho Sr. Andrés Bustos Responsabilidades de los religiosos P. José Luis Lacalle: prior, capellán del cementerio, ecónomo y confesor de religiosas. P. Lauro Francia: consejero y encargado de la iglesia. P. Juan Cuesta: capellán de religiosas y colabora en la iglesia. Hno. Francisco Águila: refitolero, portero y ayudante del ecónomo. P. Domingo Urresti: consejero y capellán del cementerio. P. Domingo Nafría: encargado de la biblioteca. P. Orencio Rodríguez: colabora en la iglesia. Sr. Andrés Bustos: cocinero


50

Altas El P. Provincial ha sido generoso con la comunidad. Nos ha enviado un religioso: el P. Walmir Christovan Lira Pequeno. Anteriormente pertenecía a la comunidad de Monachil. Viene a ayudar en el apostolado del cementerio. Sea bienvenido y le deseamos una buena estancia. Aunque no sea un destino definitivo, llega a la comunidad el Padre Iván Merino Padial. Viene a descansar, después de un año de estudio en Roma, y para ayudarnos en el apostolado del cementerio durante unos días. Que sea provechosa su estancia entre nosotros. Quiero dejar aquí constancia de dos fechas que nos llenaron de alegría. Y si bien no eran nuevas venidas de más religiosos a la comunidad, sí las acogimos casi como tales. Con motivo del Centenario de la Restauración de la Provincia, el P. Provincial regaló a todas las comunidades de la Provincia una imagen de santo Tomás de Villanueva. Llegaba a casa el día 13 de enero. Le buscamos un sitio en el pasillo de arriba y, como en el piso inferior hay otro lugar idéntico que quedaba un poco desasistido, solicitamos una imagen de san Ezequiel Moreno, y nos llegó el 17 de abril. Bienvenidas a la comunidad y que nos ayuden con su protección. 2.- Salud de los religiosos

La casa es conocida cariñosamente como “Hospitalicos”, por aquello que antiguamente entre otros ministerios hacía el de hospital para pobres y presbíteros. Podemos decir que este año ha hecho honor a su nombre por las diversas operaciones que han sufrido varios religiosos, sin tener en cuenta las goteras y goterones de los miembros de la comunidad. A primeros de enero, el día 7, el P. Juan se desplaza a un centro hospitalario de Marbella, el Hospital de Marbella USP, para ser intervenido de las coronarias. Concretamente para hacerle dos “bay-pass” (o puentes). Hacia las tres y media de la tarde lo bajaron a quirófano, y salió del mismo hacia las siete y media. Según el doctor Iriarte, que fue quien le operó, todo salió bien. Pudimos verle cuando lo sacaron de la sala de operaciones y lo trasladaron a la UVI. Posteriormente el mismo doctor nos pasó a verlo en la sala de cuidados intensivos. Estando en la sala de operaciones habían venido la Sra. Enedina y el Sr. Luis, hermanos del P. Juan, que se habían desplazado desde Palencia y Móstoles, respectivamente. El P. José Luis se había trasladado a la ciudad marbellí para seguir el proceso postoperatorio. El P. Juan regresa a casa el día diecisiete. Está hecho el trabajo del cirujano, y podemos decir que satisfactoriamente. Ahora hace falta que recupere cuanto antes las fuerzas perdidas en el proceso operatorio. Si la noticia de la operación del P. Juan nos pilló de sorpresa a todos los religiosos de la comunidad de Hospitalicos, más aún la que señalamos a continuación.


51

Era un seis de febrero. Las lluvias caídas sobre Granada los día anteriores habían originado una gotera. Ni corto ni perezoso, y sin tener estudios de albañilería, y por meterse donde nadie le llama, el P. José Luis se subió al tejadillo de la terraza con la ilusión de solucionar el desaguisado de la gotera. No, no la arregló. El resultado fue que, al bajarse, se cayó y se rompió la muñeca y varias costillas. Un taxi lo trasladó a la Clínica de la Inmaculada. Después de un primer estudio, decidieron operar la rotura de muñeca esa misma tarde. Pero, dada la medicación que toma, pospusieron la operación para el día siete. Al día siguiente vuelve a casa con la muñeca escayolada y con fisuras en tres de las costillas. De éstas venían los mayores dolores y molestias. Uno queda inutilizado. De cuando en cuando vienen bien estas cosas, para darnos cuenta de lo poco que somos. Tuve la suerte de que vino mi hermana Mari Carmen a cuidarme una semana y tenía cerca al P. Serafín, que me ofreció una ayuda inestimable. Gracias desde aquí. Merece la pena tener un tío que te quiera. Y el día nueve de octubre, después de unos estudios y radiografías, el P. Orencio fue sometido a una operación de rodilla izquierda. Hace poco más de un año le intervinieron de lo mismo en la rodilla derecha. Se ve que la izquierda tenía envidia de la derecha. Le pusieron una prótesis. Tenía molestias y dolores. El Doctor Peña le prometió que quedaría bien, y el día nueve realizó su obra de arte en la Clínica de la Inmaculada. El catorce por la mañana le dieron el alta y, para la comida, se encontraba en la comunidad. Le deseamos una pronta recuperación. Esperemos que pronto pueda practicar su deporte favorito, el ciclismo. 3.- Actividades pastorales de la comunidad

Diariamente celebramos tres Eucaristías para el público (10,00 - 12,00 - 20,00). Siempre hay sacerdotes dando oportunidad para que los fieles puedan acercarse a reconciliarse. Todas la tardes, antes de la Eucaristía, hay Exposición del Santísimo y rezo del Rosario. Recordamos que la iglesia está dedicada al Corpus Christi. Atendemos como confesores a los dos conventos de agustinas recoletas de clausura, Magdalenas y Tomasas, y a las Comendadoras de Santiago. Se acompañan a las cofradías de Santa Rita y San Nicolás de Tolentino. Se atiende a un grupo con clases de formación bíblica. Se están dando los primeros pasos para iniciar la Fraternidad Seglar. 4.- Difuntos

El día 20 de enero acompañamos al P. Jesús Cerezal en el funeral celebrado en la capilla del Colegio Santo Tomás de Villanueva en memoria de su madre, la Sra. Encarnación, que había muerto el 6 de enero en León.


52

El 29 de abril nos llegó la noticia de la muerte de una hermana de Andrés Bustos, la Sra. Encarna, ocurrida en Villafranca del Penedés (Barcelona). Andrés se había ido anteriormente con otros familiares y tuvo la suerte que llegó a verla viva y consciente y lo reconoció. Incluso estuvieron hablando. Así que el mismo día 29 me puse en camino para llegar al funeral del día siguiente a las cuatro de la tarde. Y aunque no es costumbre celebrar Misa con el cuerpo presente del cadáver, nos permitieron celebrar una Eucaristía para la familia a partir de la siete de la tarde. La familia quedó muy agradecida. El 10 de septiembre, el P. José Luis, junto con otros religiosos de las comunidades de Granada, se desplazó a Madrid para asistir al funeral del P. Eduardo Fco. Mayor Guerra, connovicio suyo. Asistieron la madre, Sra. Cándida, con 89 años, sus hermanas y sobrinos. Lo acompañamos hasta depositarlo en el cementerio de la Almudena (Madrid). Que el Señor de la misericordia le tenga en su gloria. El 13 de diciembre comunicaban al P. Orencio que había fallecido su cuñado, el Sr. Abilio Andrés Pinto. Así que se trasladó a Mansilla de Las Mulas (León), para acompañar a la hermana en la despedida de su esposo. 5.- Celebraciones

Ya en el mes de marzo, nos unimos a la comunidad de la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva en la celebración de Bodas de Oro sacerdotales del P. Francisco García Aguado. Una ceremonia muy familiar y con una liturgia muy bien preparada. Este año ha sido el de las grandes celebraciones. La Provincia de Santo Tomás de Villanueva, con motivo del centenario de su restauración, había organizado un Congreso durante los días 7 - 10 de mayo. De vísperas llegaba a Monachil el Nuncio de España, el Excelentísimo y Reverendísimo Señor Don Manuel Monteiro de Castro, acompañado por el P. General de la Orden de Agustinos Recoletos, el P. Javier Guerra Ayala, y el P. Provincial de la provincia de Santo Tomás de Villanueva, el P. Miguel Ángel Hernández Domínguez. Se les recibió solemnemente en la puerta de la iglesia, a la que entraron para rezar unos momentos ante el Sagrario y ante la Virgen del Buen Consejo. Posteriormente se cantaron Vísperas y a continuación pasaron a compartir en comunidad la cena. Durante los días del Congreso, miembros de la comunidad asistimos a cuantas conferencias y celebraciones litúrgicas pudimos. Se clausuró el Congreso con una solemne Eucaristía en la Catedral de Granada en la misa del domingo, a las 13,00 horas del domingo, día 10 de mayo. Presidió D. Francisco Javier Martínez, arzobispo de Granada, y le acompañaron D. José Luis Azcona y D. Jesús Cizaurre, obispos agustinos recoletos. Monseñor José Luis Azcona nos habló en la homilía, invitado por D. Javier, y nos dio su testimonio de vida. Fueron muchos los religiosos que concelebraron.


53

Festividad de Santa Rita Como años anteriores, celebramos con toda solemnidad la novena de santa Rita de Casia. Este año fue predicada por el P. Orencio Rodríguez. Dentro de los día de la novena tuvieron lugar diversos actos: día 15, la Ofrenda Floral, a la que la gente responde con generosidad y en ambiente festivo; el 16, y después de la Eucaristía de la tarde, el Pregón, a cargo de D. Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz; el día 21, la Imposición de Medallas a los nuevos miembros de la Cofradía de santa Rita. El día 22 es la fiesta de santa Rita. La impresión que tenemos es que ha sido el año que más fieles devotos han pasado por la iglesia. Sobre todo en la participación de las eucaristías. En la parte musical han sido los padres José María Sánchez y David Marín quienes nos han ayudado acompañando los cánticos con el órgano, dando solemnidad a las celebraciones. Gracias desde aquí. Allá por el 8 de diciembre, la Venerable Hermandad del Cristo de la Lanzada, con motivo de los 25 años de su Fundación, quiso organizar una “carrera del euro” para sacar dinero para una ONG. Pensaron hacerlo a favor de Haren Alde, ya que a dicha Hermandad pertenecen antiguos alumnos del Colegio de santo Tomás de Villanueva. Por motivos climatológicos se suspendió en esa fecha. Pero la idea no cayó en olvido. Por fin se celebró el 23 de mayo, y en un lugar emblemático de la ciudad, la plaza Bib-Rambla. Y el 31 de mayo, miembros de la Hermandad vinieron a hacer entrega del cheque con la cantidad que habían recolectado. Un total de 1.500,00 euros. Lo quisieron hacer en la iglesia y ante el altar de san Agustín. Agradecidos en nombre de Haren Alde. Dentro de los actos celebrados con motivo del Centenario de la Provincia, no podemos olvidar la exposición fotográfica. Se inauguró oficialmente el 9 de junio. El P. Jesús Cerezal había recopilado con mucho cariño y esfuerzo gran cantidad de material fotográfico de la Provincia de Santo Tomás de Villanueva. Ahora le quedaba plasmarlo en una exposición, tarea no fácil. Y la verdad que lo logró. Le agradecemos al P. Jesús su trabajo y esfuerzo en la preparación. En el acto de la presentación fue numerosa la asistencia a la misma y al final se les obsequió con un pequeño ágape. No debemos olvidarnos que el Consejo Provincial había señalado dos lugares en España para celebrar solemnemente y ganar el jubileo con motivo del Centenario. Uno era la Parroquia de Santa Mónica de Madrid; y el otro lugar, el convento de la Madre del Buen Consejo de Monachil. Así que todas las comunidades de Andalucía nos congregamos en Monachil el 10 de junio para celebrar la Eucaristía y ganar el jubileo. Hubo representación de todas las comunidades, de la Fraternidad Seglar y numerosos fieles. En el mes de julio se celebraba en Monachil el XXXIII Capítulo Provincial. La tarde del día 11 se programó ir a rezar Vísperas con nuestras hermanas “To-


54

masas”, en el Albaycín. Los padres capitulares visitaron después la comunidad de “Hospitalicos”. El motivo principal era contemplar y ver la Exposición Fotográfica que, con motivo del Centenario, había preparado con mucho cariño y esfuerzo el P. Jesús Cerezal. Al final se les ofreció una cena fría y todos tan contentos. Exposición “Tolle Lege”. La comunidad de Hospitalicos se estaba preparando para un acontecimiento importante. Carpinteros, pintores, electricistas…, con sus idas y venidas, nos auguraban que algo se estaba organizando en la iglesia de la casa. Al final, llegaron los transportistas con piezas de arte adecuadamente embaladas. Y hasta organizamos el día 20 de septiembre una procesión. A los granadinos le gusta mucho pasear a las imágenes por las calle. Pues, a organizar una. ¿Motivo? Trasladar un Crucificado desde el Convento de la Concepción hasta nuestra iglesia. Nos lo prestaban las religiosas Franciscanas de la tercera Orden Regular para la Exposición. Fue una procesión solemne, no por la multitud de asistentes, sino por los componentes de la comitiva: miembros de la Cofradía y religiosos de Monachil, luciendo sus hábitos, cantando y rezando por las calles San Juan de los Reyes y Calderería. Y el 24 de septiembre, a las 12,00 horas del mediodía, hora prevista por la Organización, se dio comienzo la Apertura de la Exposición “Tolle lege”, con motivo del Centenario de la Restauración de la Provincia, en la iglesia de los padres Agustinos. En primer lugar habló D. Francisco Javier Martínez Medina, Comisario de la Exposición. Nos explicó con maestras pinceladas la gran importancia e influencia del carisma agustiniano en la ciudad de Granada. A continuación tomó la palabra el Sr. Alcalde, D. José Torres Hurtado. Nos dijo que para él era un deber asistir como representante de la ciudad a tal acto y poder agradecer personalmente a los padres Agustinos Recoletos el esfuerzo que habían hecho para ofrecer a la ciudad de Granada dicha Exposición. Y, finalmente, habló el P. Miguel Ángel Hernández, Prior Provincial, manifestando que la Provincia de Santo Tomás de Villanueva quería ofrecer en su Primer Centenario, y como colofón del Año Jubilar, este regalo de la Exposición a la ciudad de Granada. Invitándonos a que, de la contemplación de la belleza de estas obras expuestas, lleguemos a la contemplación de la Belleza Suprema, como nos enseña san Agustín. No se olvidó de agradecer a todos los que habían hecho posible la maravillosa Exposición, citando públicamente al P. Rodolfo Pérez y a D. Fco. Javier Martínez, las cabezas pensantes de la misma. Y se invitó a todos los asistentes a visitar la Exposición, recordándoles que estaban invitados al piscolabis preparado en los sótanos de la casa. El P. Provincial quiso agasajar con una cena a los religiosos que más directamente habían participado en preparar la Exposición. Faltaron a la misma el P. Rodolfo y el P. José María, debido a que tenían que cumplir con otras obligaciones adquiridas


55

con anterioridad. Los asistentes fueron: el P. Provincial y su Secretario, el P. José Luis, el P. Alfredo y D. Francisco Javier Medina, que nos amenizó la cena con sus chascarrillos. La reunión-cena en el restaurante “Salinas”, frente a “Hospitalicos”. El día 26 se abre al público. Es alentador que la gente sale contenta y agradece la posibilidad de poder contemplarla. Granada, enero de 2010.

P. José Luis Lacalle Prior



2 Comunidad de Motril (Granada, España) Iglesia de la Victoria, Colegio San Agustín y Parroquia San José Relación anual — Año 2009

1.– Comunidad Religiosa

Al comienzo del año 2.009, esta comunidad estaba formada por los siguientes religiosos: Fr. Andrés Cuesta Ruiz: Prior, profesor, secretario y administrador del centro educativo; colabora en nuestra iglesia; ayuda al asistente de la Fraternidad Seglar; responsable de la pastoral del colegio y de la catequesis; confesor ordinario de las Agustinas Recoletas Nazarenas. Fr. Deotino Severino Rodríguez Díez: Archivero de la comunidad y bibliotecario del centro educativo, cronista local, responsable del libro de “Cosas Notables”. Fr. Jenaro Larrión Landa: Consejero local, ecónomo de la comunidad, responsable del mantenimiento de los inmuebles y de los vehículos, responsable del mantenimiento del centro educativo y miembro del equipo directivo. Fr. Laureano García Aguado: Consejero local, rector de la iglesia N.ª S.ª de la Victoria, vocal del secretariado de Apostolado Ministerial, consiliario de las cofradías de Semana Santa, responsable de los grupos de las Marías de los Sagrarios y de la Legión de María, pastoral de enfermos y encargado de las Misas. Fr. Juan F. Hernández Cuadrado: Capellán y confesor extraordinario de las Agustinas Recoletas Nazarenas, asistente espiritual de la Fraternidad Seglar; pastoral de enfermos; colabora en nuestra iglesia.


58

Fr. José Miguel Fernández Pérez: Colabora en nuestra iglesia; responsable del grupo de la Renovación Carismática; pastoral de enfermos. Fr. Epifanio Cuevas Martínez: Director y profesor del colegio, colabora en nuestra iglesia. Fr. Antonio Moreno Núñez: Párroco de San José, vocal del secretariado de Espiritualidad. Fr. José Manuel Cambero Cenzano: Director pedagógico (desde septiembre) y profesor del centro educativo, orientador vocacional local, vocal del secretariado de Pastoral Juvenil y responsable de las JAR; colabora en la pastoral y en la catequesis (sección juvenil y familiar) del centro educativo, y en nuestra iglesia. Fr. Sebastián Ibáñez Yuste: Miembro del equipo directivo. Responsable de la Liturgia de la comunidad, vocal del secretariado de Pastoral Juvenil y vocacional, responsable de la pastoral del centro educativo, de la catequesis y de la ONG “Haren Alde”. Altas y bajas A lo largo del año se han producido 1 alta: Fr. Sebastián Ibáñez Yuste, en agosto (día 31); trasladado de la comunidad de Guadalajara. Y 2 bajas: Fr. David Marín Gómez, en marzo (día 10), trasladado a la comunidad del Colegio Santo Tomás de Villanueva de Granada; y Fr. Epifanio Cuevas Martínez, en septiembre (día 26), trasladado a la comunidad de Guadalajara. 2.- Vida religiosa y comunitaria

En relación a los actos religiosos y los de la vida comunitaria, seguimos el “Ordo Domesticus”. Celebramos de forma especial los cumpleaños de cada religioso, las fiestas de la Orden y los tiempos “fuertes” del año litúrgico. Se leen los documentos del Provincialato y del Generalato. Intentamos tener todos los meses los capítulos locales y los días de retiro, a pesar de la variedad de tareas pastorales. Algunos religiosos hemos participado en los cumpleaños de religiosos de otras comunidades y en los actos programados para celebrar el Centenario de la Restauración de la Provincia (Monachil y Valencia). Intentamos vivir en un clima familiar, crecer y madurar como personas y religiosos sanos y alegres. En este año de la Restauración de la Provincia hemos seguido celebrando la “Adoración perpetua del Santísimo Sacramento”. A nuestra comunidad nos tocaba el día 5 de cada mes. Suelen acompañarnos un grupo de fieles. Se expone en la iglesia de la Victoria.


59

3.- Formación continua

La comunidad se hace presente en las actividades formativas organizadas por la Orden y la Provincia: Jornadas de Pastoral, Jornadas de Oración, Pastoral Vocacional, Jornadas Educativas organizadas por la Provincia, Aula Agustiniana en Madrid, Jornadas de formación de catequistas. Asimismo participamos en las actividades organizadas por el arciprestazgo, en cuanto podemos. En cuanto a Formación como educadores, localmente asistimos a cursillos y reuniones, tanto en el propio centro como fuera. Algún religioso ha estado asistiendo en Granada al estudio del evangelio de san Lucas. De forma individual cada religioso estudia y prepara sus reuniones. 4.- Actividades pastorales

Nuestra comunidad se mueve en tres sectores distintos: el ministerial, el educacional y el parroquial. 4.1. Trabajo y apostolado ministerial: Iglesia “Ntra. Sra. de la Victoria” Continuamos atendiendo a los fieles y a los enfermos que solicitan nuestra ayuda. Nuestra iglesia está abierta todo el día, acudiendo muchas personas a rezar, ya que está cerca del Mercado Municipal, y por las devociones al Cristo de la Salud, a santa Rita, al Sagrado Corazón de Jesús… Continúan las dos cofradías, los grupos de la “Legión de María” y de “María de los Sagrarios”, de la Renovación Carismática y de la Fraternidad Seglar. También se han llevado a cabo: novenas a santa Rita y a las Ánimas del Purgatorio; triduos a la Inmaculada, a las cofradías del Cristo de la Salud y de la Oración del Huerto; charlas espirituales en Cuaresma; durante la Semana Santa se tuvieron las procesiones de las dos cofradías. Y… la procesión de santa Rita, con nuevo trono y con muchas ganas de seguir procesionando la imagen. Continuamos realizando las campañas del Domund, de Manos Unidas y el Día del Misionero Agustino Recoleto. Este año la Televisión Motrileña ha grabado varias Eucaristías en sábado, para reproducirlas al día siguiente. Van dirigidas, especialmente, a las personas mayores, enfermos,… etc. 4.2. Trabajo y apostolado educacional: Centro “San Agustín” Lo que más hay que destacar del mes de enero de 2009 fue la visita de los futbolistas del C. F. Motril al Centro. Nuestros alumnos se lo pasaron genial.


60

A principios de febrero, nuestro maestro del ciclo 1º de Educación Primaria D. Francisco Barros Egea se acoge a la jubilación parcial, incorporándose en su lugar D. Francisco Javier Guzmán Sánchez. A finales de mes tuvo lugar la Jornada Diocesana de la Juventud, con la visita de unos 300 jóvenes. En el mes de marzo se despidió el P. David por traslado a Granada. En el mes de abril se celebró la fiesta del patrón en el patio del Centro y también la semana agustiniana. Dentro de la semana se realizó una actividad: una excursión–convivencia familiar. A pesar de haber estado toda la noche lloviendo, se reunieron unas 50 personas, entre padres e hijos. En el mes de mayo tenemos otra jubilación parcial, nuestro profesor de Matemáticas de Educación Secundaria, D. Manuel Perdones Díaz de Ávila, incorporándose al Centro D.ª María Luisa Viñas Armada. También durante este mes tuvieron lugar las Confirmaciones (11) y las Primeras Comuniones (24). Durante el mes de junio se organiza una cena como despedida a nuestros alumnos de 4º de ESO. De los 22 alumnos que tenemos este curso, 21 obtienen el Título, lo cual es muy gratificante para el Centro. En los Ciclos Formativos de Grado Medio los resultados finales fueron bastante positivos. Más del 98% de nuestros alumnos obtuvieron el Título de Técnico en las diferentes ramas que tenemos. El 18 de junio tuvo lugar en el salón de actos del Centro una reunión de nuestra ONG Haren Alde, con el P. Manuel Fernández, presidente de dicha ONG. A finales del mes de junio se realizaron las Jornadas Pedagógicas Agustinianas, con los profesores de Granada, Guadalajara y Motril. El Centro acogió alrededor de unos 100 profesores. Y… comenzamos las vacaciones de verano. Hasta pronto. En el mes de agosto, y dentro de las actividades culturales del Ayuntamiento y de las fiestas patronales, se solicitó el patio del Centro para representar una zarzuela. Se llevó a cabo con un “no hay entradas”. El 1 de septiembre, como todos los años, comienzan las actividades en el Centro. En este curso tenemos nuevo Equipo Directivo: El P. José María Sánchez como Director Titular, el P. José Manuel Cambero como Director Pedagógico, nuestro orientador coge el cargo de Jefe de Estudios (es el primer seglar con un puesto en el equipo directivo) y nuestro querido P. Andrés sigue como Secretario y además Administrador. En este curso también contamos con el P. Nicolás, dando clases en la ESO. Y continuando con las incorporaciones: el Hno. Sebastián Ibáñez como responsable de Pastoral y el veterano Hno. Jenaro como responsable del mantenimiento del Centro. Estos dos Hermanos también son miembros del equipo directivo. El profesorado despidió al P. Epi, anterior Director, entregándole un detalle por los años al servicio del Centro.


61

Se ha comenzado un nuevo curso con muchas sorpresas, ¿no creéis? Después de los avatares para la matriculación de los alumnos y de los exámenes extraordinarios, el Centro quedó de la siguiente manera: * Educación Infantil . ............................................... 75 alumnos * Educación Primaria .............................................. 155 alumnos * Educación Secundaria .......................................... 114 alumnos * Programa de Cualificación Profesional Inicial . .. 32 alumnos Nos han concedido otra aula más para este programa (2º curso) * Ciclos Formativos (CFGM) (4 cursos) ................. 159 alumnos En los ciclos formativos tenemos otra novedad: las enseñanzas conducentes al título de Técnico en Farmacia han sido reguladas en la orden 15/10/2009, pasando a contar este ciclo formativo con 200 horas. Para este curso el Centro cuenta con diversas actividades extraescolares y servicios complementarios:

- - - - - - - -

Inglés Gimnasia rítmica Baloncesto Teatro Tenis de mesa Catequesis postcomunión Catequesis de confirmación Catequesis familiar

También comenzamos a trabajar con una nueva cuenta de correo electrónico, además de comenzar en un proyecto para la web del Centro. Pasamos al mes de octubre. Durante este mes se ha incorporado D.ª Encarnación María Maldonado Hidalgo, en sustitución a D. Miguel Alaminos Illescas. También se organizó una actividad para nuestros alumnos: nos visitó el Grupo Impact. Hablaron sobre las drogas y algunas otras experiencias reales que han tenido. Actuaron para los distintos niveles con bailes urbanos, breakdance en directo… Fue muy divertido. En el mes de noviembre el Ayuntamiento otorga dos placas solares al Centro. El concurso “Mi cole con las energías renovables”, organizado por el Área de Formación y Empleo, ha consistido en la presentación de dibujos relacionados con la temática de las energías renovables y realizados por alumnos de educación primaria. También hay que destacar las salidas de nuestros alumnos para realizar actividades culturales, medioambientales, convivencias…


62

Hay que comentar que nos han concedido dos cursos de Formación Profesional Ocupacional: Auxiliar de Enfermería en Geriatría y Cuidador de Discapacitados. Por último, decir que a una profesora del Centro se le ha concedido un Premio Nacional de Poesía: D.ª Ana María Constan Moreno. • Actividad pastoral Dentro de la actividad pastoral del Centro y dentro del horario escolar, está la oración de la mañana. Este año, a partir de septiembre y debido a un nuevo horario escolar, los alumnos de Educación Infantil y los de Educación Primaria rezan en el patio, y los alumnos de Secundaria y Ciclos Formativos en sus respectivas clases; las campañas del Domund, Manos Unidas, “Operación Kilo” (de alimentos), Recogida de ropa usada para la ONG “SOS África” y, por supuesto, nuestra ONG “Haren Alde”. Todos los alumnos, desde los más pequeños, son invitados a rezar en nuestra iglesia de la “Victoria”, a recibir el sacramento de la Reconciliación, a la celebración de la Eucaristía, especialmente en los tiempos fuertes del año litúrgico. Durante el mes de mayo se hace la oración de la mañana con una oración distinta y con unas peticiones especiales, e igualmente en abril en la Semana Agustiniana. No han faltado las convivencias cuaresmales y de adviento para los alumnos del 2º ciclo de Educación Primaria, todos los ciclos de Educación Secundaria y los del PCPI. Se llevan a cabo en una iglesia de Playa Velilla (Almuñécar- Granada) y es un lugar acogedor y cercano a la playa. Se reflexiona y se reza. Para conocer más actividades pasar a la sección Catequesis (5,3). 4.3. Trabajo y apostolado parroquial: Parroquia “San José” Con relación a las actividades pastorales de la parroquia “San José” durante el año 2009, poco se puede añadir a lo relacionado en años anteriores. La participación y colaboración de los fieles en los trabajos apostólicos como en la asistencia a los actos religiosos no es muy numerosa, cosa bastante común en la mayoría de las parroquias de la ciudad. Continúa su camino el grupo de la “Legión de María” con su reunión semanal. Es importante el número de niños (unos 150) que están preparándose para la Primera Comunión. Este fenómeno no es debido a la religiosidad de las familias, sino a la fiesta profana que la acompaña que, para muchas familias, es lo más importante de la primera comunión de sus hijos. Este año recibieron por primera vez la Eucaristía un grupo de 47 niños/as. Hay otro grupo que se está preparando para el sacramento de la Confirmación.


63

Como todos los años, se ha celebrado la fiesta del Patrón de la Parroquia con un triduo preparatorio, misa solemne y procesión por las calles adyacentes al templo. La Legión de María, junto con los ministros extraordinarios de la comunión, tiene la misión de visitar a los enfermos y, en caso de que éste lo pida, llamar al sacerdote para hacerle una visita. Ya en anteriores relaciones hablé sobre la fundación de la Hermandad Sacramental de la Santa Cena. Ésta ha sido aprobada por el Arzobispado, aunque todavía no se nos han entregado los estatutos firmados. Ahora mismo el Arzobispado lo tiene un poco parado hasta que pase esta situación de crisis económica, pero la imagen central del Paso ya está realizada por un imaginero de Granada y bendecida por el Vicario Episcopal de la Zona. Pensando en un futuro local donde colocar el Paso, después de mucho pensar, la Junta de Gobierno, con permiso del Consejo parroquial, se ha encargado de mudar la ubicación del altar de la iglesia a la pared este y el espacio donde estaba el altar será usado para colocar, en el futuro, el Paso de la Santa Cena. Todo se ha hecho sin ningún coste para la parroquia. Finalmente, con relación al futuro de la nueva parroquia, no hay ninguna noticia nueva, al contrario, puedo decir que estamos perdiendo las esperanzas de algún día dar comienzo a las obras. Y no ha sido por falta de intentos, pero la Archidiócesis no ha respondido positivamente a ninguna de nuestras propuestas. Algunas personas que componen la dirección de la Hermandad tienen conocimiento de empresas y venta de materiales de construcción que nos garantizaban ayudas importantes en esta tarea. Pero, como digo, no ha habido ninguna respuesta positiva por parte de los responsables de la Archidiócesis. 5.- Otros apostolados

5.1. Capellanías Como en años anteriores, seguimos siendo capellanes y confesores de nuestras hermanas Agustinas Recoletas Nazarenas. Fr. Juan Francisco celebró un triduo a N.ª S.ª de Fátima en nuestras monjas Nazarenas. Fr. Miguel celebró la Eucaristía en la fiesta de la patrona de la Aviación, N.ª S.ª de Loreto, en el cuartel de aviación. 5.2. Fraternidad seglar “Nuestra Señora de la Victoria” El grupo de la Fraternidad sigue su andadura, con sus reuniones y sus retiros. En el mes de febrero, y aprovechando una visita del P. Provincial a la comunidad de religiosos, el consejo local se reunió e invitó al P. Provincial. Se le


64

informó de la marcha del grupo, recordándole la ausencia de algunos fraternos por fallecimiento. Se le comunicó que se habían celebrado las respectivas misas. La tesorera de la Fraternidad hizo entrega de un donativo para un comedor en la misión de Marajó. El P. Provincial se lo agradeció y será enviado lo antes posible. Se despidió del grupo. Con motivo de la renovación de los cargos directivos del Consejo Nacional tuvieron sus votaciones para candidato a presidente y vocal. Y fue comunicada a la Comisión. En el mes de marzo asistieron al retiro espiritual de Cuaresma veinte hermanos fraternos y el P. Asistente espiritual, en unión de otros grupos de hermanos, celebrándose en nuestro convento de Monachil. Rezaron, reflexionaron y compartieron sus alegrías con los otros hermanos. Igualmente, en el mes de diciembre tuvieron el otro retiro espiritual. También en Monachil y juntamente con otros grupos. Volvieron muy alegres. Siempre que hay algún evento relacionado con la Orden o con la Provincia de Santo Tomás de Villanueva suelen asistir y participar. Así, en junio se celebró en Monachil una Eucaristía con motivo del Centenario de la Restauración de la Provincia y allí estuvo un grupo representativo. Igualmente, en octubre fueron a Valencia, para celebrar la Clausura de dicho Centenario de la Provincia. Un año más se celebró solemnemente la fiesta de la patrona: santa Magdalena de Nagasaki. Hubo eucaristía concelebrada por casi todos los religiosos de la comunidad y pequeño ágape después, ya que la crisis también influye. Con motivo de final de curso tuvieron una convivencia en un cortijo. Fue un día de solaz y de rezar. Hubo mesa y misa. Mesa compartida y misa concelebrada. En septiembre se inició el nuevo curso con una Eucaristía de apertura. Se oró al Espíritu para que diera fuerza al grupo, ya que, a lo largo del año, sucederá algún acontecimiento importante. Un acontecimiento fue la elección de todos los cargos y servicios. Se llevó a cabo en octubre, siendo elegido Presidente D. Evelio González. Otro también importante fue el Encuentro Nacional de Fraternidades, en Pozuelo de Alarcón (Madrid), a primeros de noviembre. Y otro más, la clausura del centenario de la Restauración de la Provincia (noticia comentada más arriba). No puede faltar el acontecimiento anual: el Día de la Recolección, tenido en la iglesia de nuestras hermanas Agustinas Recoletas Nazarenas. Se tuvo la Eucaristía concelebrada con las Vísperas cantadas y la renovación de los votos por parte de los religiosos y de las religiosas y después por los hermanos fraternos. Para finalizar con un piscolabis y el ratito de charlar con las hermanas agustinas. Continúa como asistente espiritual Fr. Juan Francisco Hernández y colabora el P. Prior: Fr. Andrés Cuesta.


65

5.3. Catequesis Las actividades dentro del horario escolar, pasar a la sección 4,2. Fuera del horario escolar, la catequesis se ofrece a preadolescentes, adolescentes, jóvenes, adultos (padres y madres de nuestros alumnos: catequesis familiar). Seguimos con nuestras excursiones-convivencias a la montaña y a otros lugares. En este curso se han incorporado varios padres y madres para las convivenciasexcursiones a la naturaleza. Se ha participado en las distintas actividades catequéticas y pastorales organizadas a nivel local y provincial: convivencias, formación de catequistas, encuentro de animadores de P. J. V., Campamento de Verano con preadolescentes. Un grupo de 24 niños y niñas celebraron su Primera Comunión en nuestra iglesia de la Victoria, en varios días. Varias familias (4) celebraron el banquete en el patio del centro educativo. No querían gastarse tanto dinero en el restaurante y les salió bastante más barato buscando un catering. Los invitados disfrutaron, pero mucho más los neocomulgantes. Aprovechando la fiesta del Corpus, se reunieron casi todos los niños y niñas con sus familias en el patio del centro educativo, después de la celebración de la Misa y procesión por las calles, para celebrar el banquete de su segunda comunión. Fue un día de encuentro y convivencia familiar. Se lleva celebrándolo unos cuantos años. Y continuaremos. Es muy positivo el encuentro de familias. Otro grupo de jóvenes recibieron el sacramento de la Confirmación en junio. Se crismaron 11 jóvenes. Hay otro grupo de 10 jóvenes que se están preparando para recibir el sacramento de la Confirmación en el 2010. En la segunda quincena de julio, en el campamento de verano en Aguadulce (Almería) en unión con los grupos de Granada, Guadalajara y Barajas (Madrid). Asistieron 20 preadolescentes. Se sigue ofertando la “catequesis familiar” y está asistiendo un grupo de adultos. 5.4. Colaboraciones El P. Miguel colabora en nuestra parroquia de San José en la formación de catequistas. Durante la Semana Santa, el Prior celebró el Triduo Pascual en la residencia de la tercera edad de San Luis, y el P. Miguel misionó en las Alpujarras con un grupo de matrimonios. También la comunidad ha ayudado a nuestro párroco de la Encarnación, durante unas tres semanas, por rotura de brazo y después intervención litúrgica. También se colabora con algunos párrocos, cuando lo solicitan.


66

6.– Acontecimientos y hechos notables

Febrero Ingreso (día 26) en el hospital de Motril del P. Antonio Moreno por sufrir infarto. Estuvo unos días en el hospital y fue dado de alta con las correspondientes instrucciones y medicación. Gracias a Dios y a los médicos salió triunfante de la situación. Marzo Salida para Granada (día10) del P. David Marín, por traslado. Destino: Colegio Santo Tomás de Villanueva. Ha estado en esta comunidad nueve meses. Con motivo del Primer Centenario de la Restauración de la Provincia fue bendecida por el P. Prior y colocada en el hall de la residencia una imagen de Santo Tomás de Villanueva. Así es signo para las personas que nos visitan. Abril La televisión motrileña graba la misa de Pascua de Resurrección desde nuestra iglesia, para reproducirla al anochecer. Es un servicio a las personas mayores y enfermos. Mayo El P. Prior Andrés Cuesta Ruiz firma un documento con D. Juan Carlos López Rodríguez, Hermano Mayor de la “Cofradía del Santísimo Cristo de la Salud y Nuestra Señora del Mayor Consuelo”, para la cesión de los antiguos pies del Cristo y la exposición en la casa de la Hermandad, comprometiéndose dicha Cofradía a devolverlos en el momento que la comunidad religiosa los solicite (día 5). Junio En la noche del 7 al 8 tuvimos una “visita nocturna”. Entraron por el jardín de la residencia y revolvieron el almacén de la comida, el despacho de la iglesia y la iglesia. Del almacén se llevaron un jamón (¡que les aproveche!), del despacho de la iglesia los euros de las suscripciones de la revista “Santa Rita”, y de la iglesia forzaron la alcancía de las “Ánimas” y se llevaron lo que había, y la del “Cristo de la Salud”, pero no pudieron llevarse nada. Y por la puerta de la iglesia se marcharon. Algunos religiosos y algunos miembros de la Fraternidad Seglar asistieron y participaron en la eucaristía de “Acción de gracias” con motivo del Centenario de la Restauración de la Provincia, en Monachil, el día 6. El día 18 nos visitó el P. Manuel Fernández, responsable de la ONG “Haren Alde”, para tener una reunión con algunos seglares y exponerles los objetivos y proyectos de nuestra ONG. Se reunieron unas 40 personas. Entre los días 31 de junio y 1 de julio, los profesores del Centro “San Agustín” participaron en las XIV Jornadas Pedagógicas Agustinianas, juntamente con los


67

profesores de los colegios de Granada y Guadalajara. Por parte de Motril asistieron los 3 profesores dedicados a la enseñanza. Como este año tocaba organizarlas aquí, así se hizo y todos quedaron satisfechos tanto del ponente (un religioso salesiano de Alicante) como de la acogida y preparación de los eventos. Participaron un centenar de profesores. Motril dejó muy alto el pabellón de organización. Julio Con motivo del Capítulo Provincial nos visitaron los padres capitulares, incluido el P. General. Visitaron la iglesia y el cuadro de los Beatos Mártires, orando por la buena marcha del Capítulo. Después se fueron a compartir la mesa en Calahonda. Agosto El día 7 llegó la noticia de la reelección, como Prior, del P. Andrés Cuesta. Igualmente se comunicó el nombramiento, como Director pedagógico, del P. José Manuel Cambero, siendo Director titular el P. José María Sánchez, de la comunidad del colegio de Granada. Con fecha 31 se incorporó a esta comunidad, procedente de la de Guadalajara, el Hermano Fr. Sebastián Ibáñez. ¡Bienvenido sea, ya que el campo del reino de Dios es inmenso y él es joven! Septiembre Nos visitaron los profesos y novicios de la Provincia de San Nicolás, de La Consolación y de la nuestra de Santo Tomás, con sus respectivos maestros formadores. Estaban reunidos en Monachil cumpliendo con unas semanas de formación agustiniana. Comprobaron “in situ” el escenario donde se inmoló la “Comunidad mártir” de Motril y también conocieron las diversas actividades a que está dedicada esta comunidad actual. Esto sucedió el día 5. Y los días 14 y 15 nos visitaron el P. Provincial y su secretario. Fueron unos días de confraternización y cumpleaños de un religioso. Y el día 26 viajaba para la comunidad de Guadalajara el P. Epifanio Cuevas, después de haber formado parte, durante 22 años, de esta comunidad y ejercido los últimos 6 como Director del Centro. ¡Esperemos que disfrute de la jubilación! Y el mismo día 26 tomaba posesión, como Prior, el P. Andrés Cuesta. Asistieron el P. Provincial y su secretario. Octubre Con motivo de la clausura del Centenario de la Restauración de la Provincia se desplazaron a Valencia el P. Prior, Fr. Sebastián y un grupo de la Fraternidad Seglar y otro de jóvenes. Éstos últimos para participar, acompañar y celebrar el festival de la “Canción juvenil”. Asistimos y participamos en la solemne Eucaristía en la catedral de Valencia, en unión con otros religiosos, “fraternos” y jóvenes. Eran los días 9, 10 y 11.


68

El día 15 apareció en Motril la ex Reina D.ª Fabiola. Como es su costumbre, desea que sea la comunidad de agustinos la que la atienda espiritualmente. Lo solicitó y se le pudo complacer. Diariamente, durante 3 semanas, acudimos a la finca “Astrida”, lugar de residencia de la ex reina, para celebrar la Eucaristía. Venía en plan de descanso, ya que había estado internada en un hospital en su país. En la clínica de “La Inmaculada” de Granada fue sometido a una intervención quirúrgica el P. Laureano García. Esto era el día 23. Se le implantó una prótesis en la cadera derecha. Poco a poco se va reponiendo. Diciembre Para conmemorar el día de la recolección nos reunimos, un año más, en el monasterio de las MM. Agustinas Recoletas Nazarenas. Se concelebró la Eucaristía, rezando las Vísperas, renovando los votos y la respectiva homilía alusiva al día. También se agregaron algunos miembros de la Fraternidad Seglar. (Día 5) Con motivo de la fiesta de la Sagrada Familia (día 26), la televisión motrileña volvió a grabar la Eucaristía para reproducirla al día siguiente para los enfermos e impedidos. También este año participamos en las Jornadas de Oración en Monachil. Asistieron 3 religiosos. 7.- Otros asuntos

Mejoras en la residencia Llevamos varios años en el edificio y hay que renovar algunas “cosillas”. Está pensado renovar las bañeras por la ducha. Nos vamos haciendo mayores y tenemos que evitar las posibles caídas en la bañera. También es nuestra intención pintar algunas dependencias: sala de televisión, alguna habitación, comedor, cocina… etc. Mejoras en el colegio Está previsto cambiar el césped del patio de los “peques”. Lleva casi 13 años utilizándose. Ha aguantado muchísimo. También se pondrán unos paneles de energía solar para calentar el agua de los baños del gimnasio. Y en el edificio de la F. P. se pondrán al día algunas clases, ya que en el próximo curso se habilitarán. Motril, enero de 2010. Fr. Andrés Cuesta Ruiz prior


43 Comunidad de Monachil (Granada, España) Seminario mayor Ntra. Sra. del Buen Consejo, Imprenta Santa Rita y Casa de Espiritualidad Relación Anual – Año 2009

1.- Introducción

Este año hemos celebrado el Centenario de la Restauración de la Provincia Santo Tomás de Villanueva. Ha sido un año jubilar que se abrió el 10 de octubre de 2008 en Villanueva de los Infantes, lugar de la niñez e infancia de Santo Tomás de Villanueva, y se cerró el 10 de octubre de 2009, en Valencia, lugar donde murió. Ha sido un año de gracia para toda la Provincia. Nuestra comunidad ha participado en los muchos acontecimientos y celebraciones que se han organizado desde el Provincialato. Destacamos de forma especial la elección de nuestro templo como uno en los que se ganaba el “Jubileo”, en los días 10 de todos los meses. Ha resultado muy significativa la celebración de la Exposición al Santísimo, todo el día, los días 13 de cada mes. Pero sobresale sobre todas las actividades la Celebración del II Congreso de la Historia y Espiritualidad de la Provincia, así como la Exposición de imágenes y pinturas que hacen referencia a la espiritualidad agustiniana, y la Exposición fotográfica de los cien años de la Provincia. Estos acontecimientos, lógicamente, han marcado la marcha de la vida de la comunidad. 2.- Personal

Al comenzar el año 2009, la comunidad estaba formada por los siguientes religiosos: - P. Fr. Alfredo Arce Medina, prior, Presidente del Secretariado Provincial


70

-

- - - -

-

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

de Espiritualidad, director de la Casa de Espiritualidad, Rector de la iglesia y director de la imprenta-editorial Santa Rita. P. Fr. Ángel Antonio García Cuadrado, viceprior, segundo consejero provincial, maestro de profesos, presidente del Secretariado Provincial de Formación, ecónomo de la casa y de la revista Santa Rita. P. Fr. Esteban San Martín Landa, vocal del Secretariado Provincial de Espiritualidad, Bibliotecario y Capellán de las Siervas de San José. P. Fr. Julio Pedro Oroquieta Villar, conventual. Fr. Luis Vela Vázquez, conventual y colaborador de la Imprenta Santa Rita. P. Fr. Francisco Javier Hernández Pastor, segundo consejero de la casa, maestro de novicios, vocal del Secretariado Provincial de Formación y de Pastoral Juvenil, encargado de los vehículos, consiliario de la Hermandad de San José y María Inmaculada, asistente de la Fraternidad Seglar y Madres Mónicas. P. Fr. Rafael Jesús Morales Arco, maestro de Postulantes, promotor vocacional, vocal del Secretariado Provincial de Formación y Pastoral Juvenil, estudiante de licenciatura en Teología Pastoral, director de la Revista Santa Rita, capellán de las Mercedarias de la Caridad. Fr. Roberto Ademir Melgal Junior, profeso simple, estudiante. Fr. Reginaldo Batista Sousa, profeso simple, estudiante. Fr. Murilo Manuel Oliveira Alves, profeso simple, estudiante. Fr. Paulo Roberto Santos Barbosa, profeso simple, estudiante. Fr. Arlindo de Cristo Sales, profeso simple, estudiante. Fr. Antonio Candido de Oliveira, profeso simple, estudiante. Fr. Ezequiel Óscar Soria y Díaz, profeso simple, estudiante. Fr. Ricardo Catete da Silva, profeso simple, estudiante. Fr. Danilo José Janegitz, profeso simple, estudiante. Fr. Bruno Nicolás D’Andrea, profeso simple, estudiante. Fr. Sergio Ramón López, profeso simple, estudiante. Fr. Alejandro Patricio Pamorrabaje, novicio. Fr. Josimar Aguiar Lameira, novicio. Fr. Emanoel Nazareno Junior, novicio. Fr. Santiago Elías Blasi, novicio. Fr. Juan Pablo Magnanelli, novicio. Fr. Sebastián Canastrelli, novicio. Fr. Juan Manuel Zanutti, novicio. Fr. Adelso Marcos Santana, novicio.


71

Altas y bajas El profeso simple Fr. Sergio Ramón López dejó la vida religiosa el 24 de febrero y Fr. Roberto Ademir Melgar Junior abandonó la vida religiosa el 30 de junio. Fr. Ezequiel Óscar Soria y Díaz fue destinado a la Vicaría de Argentina, en el mes de septiembre. El P. Fr. Walmir fue destinado a la comunidad de Hospitalicos el día 10 de septiembre. El P. Fr. Francisco Javier Hernández Pastor fue trasladado a la comunidad de Alhaurín el día 15 de septiembre. Fr. Reginaldo Batista Sousa fue destinado a la Vicaría de Brasil el día 11 de diciembre. Fr. Arlindo de Cristo Sales fue destinado el día 5 de octubre a la comunidad de Guadalajara. El P. Fr. Nicolás L. Caballero Peralta se incorporó el día 27 de agosto, procedente de la comunidad de Guadalajara. Fr. Carlos Castillo Villalba se incorpora el día 6 de noviembre, procedente de la comunidad de Burgos. Personal Al inicio del nuevo curso, la comunidad estaba formada por los siguientes religiosos: - P. Fr. Alfredo Arce Medina, prior, vocal del Secretariado Provincial de Espiritualidad, Rector de la iglesia y director de la imprenta-editorial Santa Rita, Presidente del Patronato de la Residencia de Ancianos “La Encarnación y San José” de Cájar. - P. Fr. Ángel Antonio García Cuadrado, viceprior, segundo consejero provincial, maestro de profesos, presidente del Secretariado Provincial de Formación, ecónomo de la casa y de la revista Santa Rita. - P. Fr. Esteban San Martín Landa, conventual, Bibliotecario y Capellán de las Siervas de San José. - P. Fr. Julio Pedro Oroquieta Villar, conventual. - Fr. Luis Vela Vázquez, conventual y colaborador de la Imprenta Santa Rita. - P. Fr. Rafael Jesús Morales Arco, maestro de novicios, vocal del Secretariado Provincial de Formación, estudiante de licenciatura en Teología Pastoral, director de la Revista Santa Rita, capellán de las Mercedarias de la Caridad.


72

- P. Fr. Nicolás L. Caballero Peralta, tercer consejero provincial, maestro de Postulantes, Presidente del Secretariado Provincial de Pastoral Juvenil y Vocacional, consiliario de la Hermandad de San José y María Inmaculada, capellán de las Religiosas Hijas del Patrocinio de Cájar. - Fr. Reginaldo Batista Sousa, diácono, estudiante. - Fr. Murilo Manuel Oliveira Alves, diácono, estudiante. - Fr. Paulo Roberto Santos Barbosa, diácono, estudiante. - Fr. Antonio Candido de Oliveira, profeso simple, estudiante. - Fr. Ricardo Catete da Silva, profeso simple, estudiante. - Fr. Danilo José Janegitz, profeso simple, estudiante. - Fr. Bruno Nicolás D’Andrea, profeso simple, estudiante. - Fr. Alejandro Patricio Pamorabaje, novicio. - Fr. Josimar Aguiar Lameira, novicio. - Fr. Emanoel Nazareno Junior, novicio. - Fr. Santiago Elías Blasi, novicio. - Fr. Juan Pablo Magnanelli, novicio. - Fr. Sebastián Canastrelli, novicio. - Fr. Juan Manuel Zanutti, novicio. - Fr. Adelso Marcos Santana, novicio. 3.- Vida religiosa de la comunidad

La comunidad en este año se ha visto enriquecida con los acontecimientos y celebraciones que han ido jalonando el año jubilar. En el caminar diario se ha profundizado en la vivencia del carisma, subrayando especialmente el carácter comunitario, en hacer de la vida comunitaria una comunión de vida. Todos nos hemos alegrado y enriquecido con la convivencia de tantos religiosos de la Provincia y de la Orden que han pasado por nuestra casa; su presencia ha sido un don de Dios para comprender la catolicidad y universalidad de nuestro carisma y de nuestro corazón. Nuestros jóvenes religiosos han vibrado con la Historia de nuestros mayores, su espiritualidad y su sentido de pertenencia a la Provincia, a la Orden y a la Iglesia, convirtiéndose el Centenario en una oportunidad formativa y de renovación personal y comunitaria. 4.- Vocaciones y formación

El tema vocacional es prioritario en nuestra comunidad. Todos los días en la oración común se hacen preces por el aumento y perseverancia de las vocaciones. Muchas charlas y reuniones formativas van orientadas en esta línea. Asimismo, muchas homilías y celebraciones litúrgicas van enfocadas desde la Palabra de Dios al tema de la llamada de Dios y su respuesta. Especial hincapié se ha puesto en el


73

testimonio vocacional de nuestros profesos y novicios en los distintos apostolados y convivencias que se han ido desarrollando a lo largo del curso, tanto en nuestros ministerios como en otros colegios que lo han solicitado. Con la presencia desde septiembre del P. Nicolás Caballero se han organizado varias convivencias en colaboración con el colegio de Granada y con otras instituciones. 5.- Apostolado

Las tareas apostólicas de la comunidad son las siguientes: - Formación: la tarea apostólica más importante de la comunidad es la formación de nuestros seminaristas, tanto novicios como profesos. - Casa de Espiritualidad: una parte del seminario está dedicada a Casa de Espiritualidad. Se acogen grupos de reflexión cristiana, especialmente los fines de semana. - Imprenta y editorial Santa Rita: desde la comunidad se atiende a la dirección y administración de nuestra imprenta. - Revista Santa Rita y el Pueblo Cristiano: la dirección, elaboración y administración de la Revista se lleva desde la comunidad. - Capellanías: Se atienden tres capellanías de religiosas de Cájar: Mercedarias, Josefinas e Hijas del Patrocinio de María. Se atiende también a la Residencia de ancianos “La Encarnación y san José”, de Cájar. - Grupos de reflexión: se atiende a un grupo de jóvenes (JAR), a la Fraternidad Seglar, a las Madres Mónicas y a la Hermandad de san José. - Colaboración con la Parroquia San José. Se colabora con la Parroquia de san José en la celebración de sacramentos, charlas formativas y en otros momentos puntuales. Asimismo, con la Parroquia de Cájar cuando nos solicitan ayuda. - Iglesia Ntra. Sra. Del Buen Consejo: En nuestra iglesia se celebra diariamente la Eucaristía. Los fines de semana se tienen Laudes, Vísperas y Exposición del Santísimo abierta al pueblo. Se celebran también bodas y bautizos. - Apostolado de los Profesos. Asisten al colegio Santo Tomás de Villanueva y al colegio de El Carmelo para dar catequesis y atender varios grupos. Colaboran en las convivencias y encuentros vocacionales. 6.- Acontecimientos importantes durante el año

Enero Los días 2, 3 y 4 fueron los coristas y los novicios, acompañados del P. Ángel Antonio García Cuadrado, en peregrinación a Ávila, Segovia y Toledo, tras las huellas de santa Teresa y san Juan de la Cruz.


74

Del 9 al 11 se tuvo en la Parroquia Santo Tomás de Villanueva de Granada el Encuentro Provincial de Catequistas, asistiendo un número considerable de religiosos de nuestra comunidad. Del 12 al 20 de enero se celebró en nuestra casa la reunión de ecónomos provinciales con el ecónomo general. El día 17 tomaron el hábito los novicios: Fr. Alejandro Patricio Pamorabaje, Fr. Josimar Aguiar Lameira, Fr. Emanoel Nazareno Junior, Fr. Santiago Elías Blasi, Fr. Juan Pablo Magnanelli, Fr. Sebastián Canastrelli, Fr. Juan Manuel Zanutti. El día 19, centenario del nacimiento del P. Jenaro Fernández, se celebró una Eucaristía solemne en Dicastillo, su pueblo natal. Asistieron de todas las comunidades de España, de la Provincia, y de nuestra casa fueron tres religiosos. Febrero El día 2 celebramos con gran solemnidad el Día de la Vida Consagrada. El día 16 tomó el hábito el novicio Fr. Adelso Marcos Santana. En este mes se recibió la comunicación del P. General anunciando la celebración del próximo Capítulo General en Monachil, para el mes de octubre de 2010. También se recibió una comunicación del P. General anunciando el Curso de Renovación para Europa, que se celebraría en Monachil del 1 al 27 de junio de 2009. Marzo El día 7 la comunidad tuvo el Retiro de Cuaresma. El 14 y 15 de marzo tuvieron en nuestra casa el Retiro de Cuaresma las comunidades de Granada, Motril y Monachil. Abril Del 3 al 8 de abril se tuvo la primera tanda de Ejercicios Espirituales para toda la Provincia, organizados por el Secretariado de Espiritualidad. El tema de este año ha sido “Ejercicios Espirituales con San Agustín”, inspirados en las Confesiones de nuestro padre. El ponente ha sido Fr. Andrés Niño, osa. Del 4 al 12, organizado por la Provincia con motivo del Centenario, se llevó a cabo la Peregrinación familiar a Roma. El día 26 se celebró con gran júbilo la Profesión Solemne de nuestros religiosos Fr. Arlindo de Cristo Sales, Fr. Murilo Manuel Oliveira Alves, Fr. Paulo Roberto Santos Barbosa, Fr. Ezequiel Óscar Soria y Díaz y Fr. Shyju Joseph Pallathiparambil. Presidió el P. Provincial, Fr. Miguel Ángel Hernández Domínguez. Mayo Del 7 al 10 se celebró en Granada, Facultad de Teología, el Congreso Histórico “Vida y Espiritualidad de la Provincia Santo Tomás de Villanueva”. Nuestro convento se vistió de fiesta al acoger en su casa a religiosos venidos de todas las partes del


75

mundo, tanto de la Provincia como de la Orden. Estaba todo el convento ocupado, y algunos religiosos tuvieron que ir al colegio Santo Tomás y a Hospitalicos. Entre los visitantes ilustres estaban el Nuncio de su Santidad en España, D. Manuel Monteiro de Castro, nuestros obispos D. José Luis Azcona Hermoso y D. Jesús Cizaurre Berdonces, nuestro padre General, Fr. Javier D. Guerra Ayala, los padres provinciales de la Orden, así como numerosos religiosos y laicos que actuaron como ponentes en numerosas conferencias y comunicaciones programadas. Los conferenciantes son especialistas en temas de Iglesia, de Vida religiosa, de Santo Tomás de Villanueva y de Historia que nos recordaron la vida de nuestra Provincia en estos cien años, la espiritualidad de nuestro Patrón, y nos dieron razones para vivir con entusiasmo nuestra vida consagrada y seguir haciendo historia en la Provincia y en la Iglesia. Se presentó el libro del P. Teodoro Calvo Madrid, “Tercera Década de la Provincia Santo Tomás de Villanueva”. Mención especial merece la celebración diaria de la Eucaristía. Con gran esmero se prepararon las celebraciones de los cuatro días, que tuvieron ubicaciones distintas. El día 7 se celebró la eucaristía en la Abadía del Sacromonte; la presidió el Nuncio de su Santidad acompañado del Arzobispo de Granada, D. Javier Martínez, y de los señores Obispos de Marajó, Fr. José Luis Azcona Hermoso, y de Cametá, Fr. Jesús Cizaurre Berdonces, acompañados también del Abad del Sacromonte, Illmo. Sr.D. Juan Sánchez Ocaña, y de los Padres General y Provincial, del Rector de la Facultad de Teología, Ildefonso Camacho, más cuarenta concelebrantes entre religiosos y sacerdotes. El día 8 tuvimos la celebración en la Iglesia Parroquial de Santa Fe, Granada. Presidió el Arzobispo de Granada acompañado del Obispo de Almería, D. Adolfo González Montes, que predicó la homilía, de los Obispos de Marajó y Cametá y con el mismo número de sacerdotes concelebrantes que el día anterior. El día 9 se celebró en la Cartuja de Granada; presidió D. José Luis Azcona y predicó D. Jesús Cizaurre Berdonces, con los mismos concelebrantes. El día 10, Domingo V de Pascua, celebramos la Eucaristía en la S. I. Catedral de Granada. Presidió D. Javier Martínez, Arzobispo de Granada, y predicó D. José Luis Azcona con un emotivo testimonio sobre su ministerio y el riesgo inherente a su coherencia en la defensa de los más pobres. A la Eucaristía, celebrada a las 13´00 h., asistió un gran número de fieles y fue ofrecida por TV. El día 16 recibieron el diaconado nuestros profesos solemnes Fr. Reginaldo Batista Sousa y Fr. Shyju Joseph, en la capilla del colegio Sagrado Corazón de Guadalajara. El ordenante fue Fr. José Luis Azcona y nuestra comunidad se hizo presente. Junio El día 9 se inauguró la Exposición fotográfica de la Provincia en nuestra casa de Hospitalicos, donde acudió nuestra comunidad.


76

El día 10 celebramos una solemne Eucaristía de acción de gracias por el Centenario de la Restauración de nuestra Provincia Santo Tomás de Villanueva, presidida por el P. Ángel Antonio García Cuadrado. Asistieron los religiosos de las comunidades de Granada y Motril, así como las Fraternidades, JAR y fieles cercanos a nuestros ministerios. Acogiendo a las comunidades del centro, en Madrid se celebró la Eucaristía, presidida por el P. Provincial. Del 2 al 26 se tuvo la segunda tanda de Ejercicios Espirituales, con el mismo tema y cuyo ponente fue el P. Félix Rodríguez, osa. Julio Del 6 al 20 de julio se celebró en nuestra casa el XXXIII Capítulo Provincial. El gobierno de la Provincia para estos tres años está compuesto por: P. Fr. Miguel Ángel Hernández, Prior Provincial; P. Fr. José María Sánchez Martín, Vicario de la Provincia; P. Fr. Ángel Antonio García Cuadrado, segundo consejero; P. Nicolás L. Caballero Peralta, tercer consejero; P. Roan Cleber Ataide Sousa, cuarto consejero. Agosto Peregrinación a Tierra Santa. Como una parte de la Programación del Centenario, se organizó una peregrinación a Tierra Santa a la que asistieron numerosos religiosos de la Provincia, miembros de las Fraternidades Seglares y laicos de nuestros colegios y parroquias. El día 28, día de san Agustín, se celebró con gran solemnidad en nuestra casa de Burgos. Entre los actos académicos estuvo la presentación del libro de poesías “Antología Poética”, que reúne las poesías de varios religiosos de nuestra Provincia en estos cien años de historia. Paralelamente, en Buenos Aires, Fr. Ezequiel Óscar Soria y Díaz recibió el diaconado el día de san Agustín. Septiembre El día 22 de septiembre se inauguró la Exposición de arte “Tolle Lege” en nuestra casa de Hospitalicos, que reunía obras de varios conventos agustinos de Andalucía. Obras maestras del barroco que ilustraban nuestra espiritualidad. Octubre El P. Prior, Fr. Alfredo Arce Medina, tuvo una operación de transplante de córnea en la Clínica Barraquer de Barcelona. El día 10 se celebró con gran solemnidad la Clausura del Centenario de la Provincia. Medio centenar de religiosos concelebraron con el Sr. Arzobispo de Valencia. Asistieron unos quinientos fieles de nuestros ministerios. Tuvo lugar en la misma fecha y en el mismo lugar la XV edición del Festival de la Canción Joven Agustino-Recoleta.


77

Noviembre El día 12 de noviembre, en Alicante, en el Congreso anual de la CECE, se concedió a nuestra provincia el reconocimiento al mérito educativo en estos cien años. Recogió el premio el P. Provincial, acompañado por el P. José María Sánchez, vicario de la Provincia, y el P. Alfredo Arce. Diciembre Día 5: Recolección Agustiniana. En el colegio Santo Tomás de Villanueva de Granada nos reunimos las comunidades de religiosos, fraternidades seglares y JAR de Granada y Motril para celebrar con gran solemnidad el día de la Recolección. Se tuvo por la mañana, en el Salón de actos, una rueda de testimonios sobre la vocación agustino-recoleta desde diferentes estados: vida contemplativa, vida activa, seglar… Se tuvo una solemne Eucaristía, presidida por el P. Ángel Antonio García Cuadrado, segundo consejero provincial. Terminamos con una comida compartida por todos los asistentes en el comedor del colegio. Los días 26 y 27 se tuvieron las tradicionales Jornadas de Oración. El ponente fue el P. Carlos María Domínguez, Vicario de Argentina, con el tema “Santidad Sacerdotal”, con motivo del Año sacerdotal convocado por el Santo Padre. Los días del 27 al 31 se celebró en nuestra casa de Monachil la reunión del Consejo Provincial con los consejos de las Vicaría, para elaborar el Proyecto trienal de acuerdo con las ordenaciones del pasado Capítulo Provincial. 7.- Información económica

Se cambió la caldera de agua caliente, así como las bombas y gran parte de la maquinaria del sistema de aire acondicionado. Se compró una lavadora nueva. 8.- Publicaciones

En nuestra imprenta de Santa Rita se elaboraron en este año los siguientes textos: Mensualmente: la Revista Santa Rita y el Pueblo Cristiano. Cuatro números de la Revista de información interna “Antena Informativa”, anualmente. Este año se ha enriquecido con un cuadernillo central referente a nuestros ministerios en los cien años de la Provincia. Tres números de la revista Urdaneta, de Pastoral Juvenil y Vocacional, anualmente.


78

Libros: - Biografía del P. Jenaro Fernández, “Si no soy santo, ¿para qué quiero la vida?”, del P. Ángel Martínez Cuesta. - Crónica de la Provincia de Andalucía, Década tercera (1920-1929), del P. Teodoro Calvo Madrid. - Antología Poética. Autores: P. Juan Cuesta, P. Miguel Fernández y P. Alfredo Arce. - Boletín de la Provincia, dos anuales. Director: P. Jesús Ángel Sainz. - Celebrar los Santos de la Orden, del P. Ángel Antonio García Cuadrado. - Adoración al Santísimo, del P. Miguel Ángel Hernández. - Cien años de historia, imágenes con texto. Varios autores, bajo la dirección del P. Jesús Cerezal. Folletos: - Programación del Centenario. - Programación del II Congreso histórico de la Provincia. - Eucaristía de inauguración del Centenario. - Eucaristía en la Abadía del Sacromonte, presidida por el Nuncio de Su Santidad en España. - Eucaristía en la Parroquia de Santa Fe. - Eucaristía en la Cartuja de Granada. - Eucaristía en la Santa Iglesia Catedral. - Eucaristía Jubilar del día 10 de junio. - Eucaristía de clausura del Centenario de la Provincia. Carteles y trípticos referentes al Centenario: Congreso, Exposición Tolle Lege, exposición fotográfica, invitaciones, preces para Vísperas y Laudes. Monachil, 2 de febrero de 2010 Fr. Alfredo Arce Medina prior


4 Comunidad “Santo Tomás de Villanueva” (Granada, España) Colegio Santo Tomás de Villanueva Relación Anual — Año 2009

1.- Los religiosos y sus actividades

Al comienzo del año 2009 forman la comunidad los siguientes religiosos: P. Félix Berdonces Miranda: Prior y profesor. Departamento de orientación. P. Serafín Basterra Berrueta: Vocal del secretariado de espiritualidad, capellán de la comunidad y colegio de las MAR de la Chana. Enfermero de la comunidad. Fr. Miguel Preciado Azcona. Servicios varios. P. Bonifacio Díez Pérez: Subdirector del colegio y profesor. P. Jesús Cerezal Fernández: Secretario-administrador del colegio y profesor. Director de la revista Antena informativa P. Antonio Álvarez Martínez: Viceprior y ecónomo local. Jefe de estudios de E. Infantil y Primaria y profesor. P. José M.ª Sánchez Martín: Consejero Provincial y local. Director del Colegio. Pastoral infantil. Profesor. P. Antonio Carrón de la Torre: Orientador vocacional local. Responsable de la página Web de la Provincia. Coordinador del Departamento de pastoral. Profesor. Estudios de doctorado en Filosofía. Fr. José Francisco Gonçalves: Estudios de teología. Fr. Everaldo da Luz Silva: Estudios de teología.


80

Altas El día 9 de marzo se integra en nuestra comunidad, procedente de la de Motril, el P. David Marín Gómez. Se dedicará a sacar el Grado en Teología, impartirá algunas clases y apoyará actividades de Pastoral. El 30 de junio superó el examen de grado, obteniendo la Licenciatura en Ciencias eclesiásticas con la calificación de notable. El día 18 de septiembre, procedente de la comunidad de Alhaurín el Grande, se incorpora el P. Julián Hernández Cuadrado. Atenderá a las Agustinas Recoletas del convento de la Magdalena. Bajas Los religiosos Fr. José Francisco Gonçalves y Fr. Everaldo da Luz Silva, tras concluir los estudios de teología, se trasladan destinados a Brasil el día 15 de febrero donde, en marzo, son ordenados sacerdotes. El P. David Marín Gómez sale para Guadalajara, a cuya comunidad ha sido destinado, el 6 de septiembre. 2.- Vida religiosa y comunitaria

Se ha desarrollado según lo previsto en el “Ordo Domesticus”: oración y Eucaristía comunitaria diaria, retiros mensuales, reuniones de comunidad los lunes (dos o tres mensuales para tratar asuntos de la comunidad y temas formativos, trimestralmente programados); ejercicios espirituales anuales organizados por el secretariado de espiritualidad de la Provincia (en Semana Santa estuvimos seis religiosos); celebramos de forma especial los cumpleaños de los religiosos y las fiestas de la Orden; una vez al mes, si el tiempo no lo impide, hacemos una salida al campo o a la playa para descanso y recreación. La comunidad de la parroquia comparte con nosotros mesa y recreo los domingos, días festivos y cumpleaños, y colaboran en actividades académicas y pastorales del colegio; nosotros, con ellos, las funciones de Semana Santa, la misa del Gallo y algunas efemérides de la Orden; dos religiosos tienen misa marcada en la parroquia los domingos y festivos; hasta el mes de julio, los sábados que lo solicitaron, ayudamos a los hermanos de Hospitalicos en las misas del cementerio. 3.- Formación continua

La comunidad ha estado presente en las actividades que a continuación se indican:


81

Aula Agustiniana, organizada por la FAE (Madrid, 26-27 enero): cuatro religiosos y trece profesores. “XIV Jornadas pedagógicas agustinianas” (Motril-junio): la mayoría de religiosos y profesorado. Algunos lunes del primer semestre se dedicaron al estudio de la historia de la Provincia, el P. Deotino Rodríguez nos ilustró sobre la vicaría de Argentina y el P. Francisco García Aguado sobre la de Venezuela. Ocho religiosos participamos en las Jornadas de Oración (Monachil, 26-27 de diciembre). I Centenario de la Provincia • Actividades comunitarias Estudio histórico de las vicarías y casas en España (ver arriba); los días 17 de cada mes hemos celebrado el día de “adoración perpetua” con profesores y padres de familia; actos de clausura del Centenario con los profesores y alumnos del colegio. • Actividades de la Provincia La comunidad estuvo presente en: el II Congreso histórico, activa participación y asistencia tanto de religiosos como profesorado; peregrinación a Roma (dos religiosos); peregrinación a Tierra Santa (dos religiosos); celebración del Centenario de la Restauración, el día 10 de junio en Monachil; clausura oficial del I Centenario en Valencia (dos religiosos). 4.- Trabajo pastoral

Septiembre supone el retorno a la actividad cotidiana. Vuelven los exámenes, se convocan reuniones y más reuniones… para poner a punto el comienzo del nuevo curso 2009-2010; el día 10 recibimos al alumnado de Educación Infantil y Primaria, el día 15 a los de Secundaria y Bachiller, que ofrece los siguientes datos: Grupos Alumnos Profesores Personal auxiliar

Infantil 9 226 10 (+1)

Primaria 18 + 1 471 23 (+5)

ESO 12 357

Bachiller 4 132 31 (+2)

Totales 44 1186 64 (+8) 8

Diferencias con el curso pasado: Profesores nuevos: tres (más otros dos contratados el último trimestre del curso 08-09 por prejubilaciones). Bajas: una. Prejubilados: ocho (los señalados entre paréntesis en el cuadro supra). Somos seis los religiosos de la comunidad responsables de organizar, coordinar y poner en marcha esta Comunidad Educativa. Recibimos ayuda de la comunidad


82

parroquial, se desplaza el P. Ignacio Díez para dar clases de religión en Secundaria, y de Monachil, el P. Ángel Antonio García. Algunos religiosos, también los estudiantes de teología, de Monachil y de la parroquia colaboran en determinadas actividades pastorales en el colegio. El centro retuvo en el mes de febrero el Certificado de calidad emitido por la empresa EDUQATIA. Actividades pastorales y catequéticas • Primera comunión El 10 de octubre se inicia la actividad: Son 12 grupos, 149 niños de 4º y 5º de Primaria, 12 catequistas, la mayoría madres de alumnos, y 3 colaboradores que se encargan de animar los ensayos de cantos. Dirige la actividad el P. José María Sánchez; colabora el P. Antonio Álvarez. • Catequesis de Postcomunión y Confirmación Se inician las catequesis el 16 de octubre, siguiendo el itinerario catequético provincial. Los destinatarios son alumnos de los cursos comprendidos entre 6º de Primaria y 2º de Bachiller y algunos universitarios. Los catequistas son jóvenes de las JAR. La dirección corre a cargo del P. Antonio Carrón. Datos: - 6 grupos de postcomunión (95 participantes) con 12 catequistas. - 3 grupos de confirmación (69 participantes) con 5 catequistas. El día 3 de octubre de 2009, tras varios años de preparación y una convivencia de tres días, 49 jóvenes, casi todos del colegio, recibieron el sacramento de la Confirmación en la iglesia de San Jerónimo. Presidió la celebración D. Blas Fernández, Vicario de Pastoral de Granada, y concelebraron varios religiosos. • Jóvenes JAR Inician las actividades el 16 de octubre de 2009, tras la participación en el encuentro-festival de la canción JOVEN de comienzo de curso, este año celebrado en Valencia con motivo de la clausura del Centenario de la Provincia. Son un total de tres grupos, tres catequistas y unos 42 participantes. A lo largo del año realizan encuentros y convivencias. • Club de tiempo libre Tras tres años de actividad, a mediados del curso 2008/2009 se decide suspender el Club de Tiempo Libre por falta de compromiso de los participantes. Los coordinadores de la actividad, junto con los monitores que las desarrollaban, tenían


83

gran interés en continuar con la iniciativa, pero la respuesta de niños y familias no llegaba a un mínimo “digno”. Por tanto, sin cerrar la puerta definitivamente a futuras iniciativas en este campo de la animación del ocio y tiempo libre, dejamos de desarrollar la actividad. • Otras actividades que se celebran y en las que participan chicos y jóvenes del colegio, exalumnos y religiosos de la comunidad - Apadrinamiento de niños por clases. A través de Haren Alde. Son 42 los niños apadrinados en el colegio; cada alumno aporta un euro al mes. - Campaña de Manos Unidas (febrero). Se recogieron 1.830,00 € - Pre-pascua y Pascua juvenil, celebrada respectivamente en el colegio de Guadalajara y Fuentelencina con una participación de unos 49 chicos/as - Semana agustiniana (abril), dedicada al Centenario de la Provincia. - III Memorial P. Marcelino (abril) - Campamentos y colonias de verano. Participaron unos 200 niños y adolescentes. - Encuentro de verano provincial (este año se suspendió por falta de participantes). - Festival de la canción joven agustino-recoleta celebrado en Valencia (octubre). - Cena solidaria de Navidad (diciembre). Organizado por el Grupo Marajó de las JAR de Granada, participaron 130 personas. El proyecto de Haren Alde propuesto es conseguido con los más de 5.000,00 euros recaudados. 5.- Acontecimientos y hechos notables

Viajes El P. Antonio Carrón, del 20 al 23 de octubre en Salamanca y del 4 al 8 de noviembre en Roma, participa en sendos cursos relacionados con sus estudios de doctorado en filosofía. En abril, los PP. Bonifacio y Toñín y tutores acompañaron a 78 alumnos de 2º de la ESO al viaje de estudios a París y Bruselas. Acontecimientos y celebraciones El P. José María Sánchez asiste, como vicepostulador, el día 28 de noviembre a la clausura del proceso de beatificación de la madre Isabel de la Madre de Dios, en el convento de La Calzada de Oropesa –Toledo-.


84

P. Bonifacio Díez. El día seis de noviembre sufre una pequeña intervención en el hombro en la clínica “la Inmaculada” de Granada. Al día siguiente se le dio de alta; en casa siguió un programa de rehabilitación. Semana agustiniana. Se celebró del 20 al 24 de abril. Organizada por el departamento de Pastoral del colegio, las actividades giraron en torno a la celebración del I Centenario de la Provincia; tuvo como lema: “El año de la vida”. III Memorial P. Marcelino. Se celebró el 19 de abril. Este año ha sido incluida en el calendario de “pruebas en ruta” de la Federación española de atletismo. Participaron 1465 atletas. Y se cumplió el objetivo: construcción de dos pozos de agua potable a dos comunidades (unas cien familias) de Portel (Marajó, Brasil) con el aporte de las inscripciones (1779). Día del deporte. Se celebró el día 30 de mayo con numerosa concurrencia de alumnos, padres, profesores y entrenadores. Se hizo una ofrenda floral a la Virgen Este año la Asociación de Padres invitó a todos los presentes. La organización de la Asociación deportiva fue impecable. Recolección. Los días 2-4 de diciembre la comunidad celebró el triduo y el 5 nos reunimos las comunidades y fraternidades seglares de Granada para celebrar el día de la Recolección en el colegio: Velada-testimonio, Eucaristía y aperitivo abundante jalonaron los actos de este día. 6.- Mejoras

En el gimnasio se han ejecutado obras menores de mejora. Granada, enero de 2010. P. Félix Berdonces prior


5 Comunidad de Burgos (España) Seminario mayor San Agustín Relación Anual - Año 2009

Presentamos, a norma de nuestras leyes, la memoria anual 2009 de la comunidad Seminario Mayor San Agustín de Burgos. Por consiguiente, ordeno y escribo el informe anual, una vez consultados los libros oficiales que recogen los acontecimientos más importantes y dignos de ser reseñados del ordinario y extraordinario quehacer diario comunitario de esta casa y comunidad de Burgos. Sigo el esquema ya clásico para estos informes. 1.- Comunidad religiosa

1-1. Al comienzo del año 2009, la comunidad constaba de estos miembros: Religiosos sacerdotes: P. Alfredo Martín Cubilla, Prior, vicario parroquial de S. Antonio Abad, capellán suplente de las religiosas Cistercienses de Santa María La Real de Las Huelgas, bibliotecario, cronista de Antena Informativa y vocal de espiritualidad. P. Luis Alayeto González. P. José María Garde Ramírez. P. José María López Vega, ecónomo, primer consejero, capellán de las Misioneras Hijas del Calvario, encargado de enfermos y del mantenimiento de casa y coche. Religiosos no clérigos: Fr. Carlos Castillo Villalba. Fr. Antonio Egozcue Oyaregui, jardinero-hortelano y cocinero (sábado-domingo).


86

1-2. Al finalizar el año 2009 y, lógico, el primero de enero del 2010, a esta comunidad estaban incorporados estos miembros: Religiosos sacerdotes: P. Alfredo Martín Cubilla, Prior. P. Luis Alayeto González. P. José María Garde Ramírez. Religiosos no clérigos: Fr. Antonio Egozcue Oyaregui. 2.- Cambios y traslados durante el año

2-1. Traslados 2-1-1. Después de la celebración del 33º Capítulo Provincial, el 27 de septiembre del 2009 deja la comunidad de Burgos para incorporarse con patente a la casaparroquia de Alhaurín el Grande, en Málaga, el P. José María López Vega. 2-1-2. También una vez celebrado el 33º Capítulo Provincial, el 4 de noviembre del 2009, con patente, es trasladado de Burgos a la comunidad de Monachil, Granada, el Hno. Carlos Castillo Villalba. 3.- Vida religiosa y comunitaria

3-1. Con satisfacción podemos constatar que la vida espiritual y religiosa, actos comunes, ambiente religioso y demás ejercicios que componen la consagración agustino-recoleta, se ha cumplido bien (contando siempre con la fragilidad humana, y a pesar de ser una comunidad tan reducida, tan avanzada en edad y, además, un religioso no puede asistir a los actos comunes). La vida comunitaria, sin duda, se ha ido desarrollando durante el año de acuerdo al Ordo Domesticus y a las circunstancias presentes del trabajo pastoral y de la edad avanzada de los religiosos de la comunidad de Burgos; aunque constatamos que los años y la enfermedad merman mucho, sin duda, las fuerzas en la fiel observancia de la vida religiosa. 3-2. A pesar de estas limitaciones, hemos cumplido a diario con la oración mental, eucaristía, liturgia de las horas, los días de retiro y vocacional. Procuramos aprovechar el tiempo para el estudio, sin descuidar la formación permanente en retiros y programas ofrecidos por la Facultad de Burgos y la Confer local.


87

Ejercicios espirituales: Debido a la edad y, sobre todo, al privar a esta casa de acoger alguna de las tandas de los ejercicios anuales espirituales organizados por el Secretariado provincial de Espiritualidad (reiteramos un año más el lamento, pues no se entiende muy bien tal decisión, ya que, sumando todas las tandas a la casa de Monachil, esta casa ha quedado poco a poco aislada y sin interés ni servicio provincial), los religiosos de la comunidad de Burgos han debido optar por una de estas soluciones: bien quedarse sin hacerlos, bien adaptarse a los retiros mensuales dados por la casa y por el arciprestazgo, bien incorporarse a los retiros de adviento o cuaresma dados por la Confer local. Una tercera opción sería organizarlos y hacerlos en casa, caso que no es realizable por ser una comunidad tan limitada en número, por años y enfermedad. Hemos participado en varias celebraciones programadas con motivo del primer Centenario de la restauración de la Provincia; otros eventos han sido celebrados con un sentido más íntimo y reducido sólo a los miembros de comunidad local. Hemos leído semanalmente en comunidad la Regla, las Constituciones, las ordenaciones del capítulo general y provincial, las Circulares y oficios que, a través del año, nos han ido llegando. Hemos puesto todo nuestro esmero en participar en eventos tristes o alegres de la provincia o de la Orden (pienso en funerales de religiosos fallecidos y familiares de religiosos, o bien en sucesos más jubilosos, que esta crónica reseña). 4.- Formación y animación vocacional

4-1. Promoción y animación vocacional En este sector, poco hemos avanzado, si exceptuamos la oración cotidiana y el día mensual vocacional. Es verdad que seguimos sin descuidar la animación vocacional, pero más a nivel de pastoral individual. En verdad, no hemos olvidado las directrices provenientes del secretariado. 4-2. Formación continua La comunidad ha procurado aprovechar los cursos, más bien conferencias o ciclos, de formación permanente ofrecidos por la facultad teológica y otros centros de aquí de Burgos. En amor a la verdad, hay que constatar que enfermedad y edad de los religiosos han mermado mucho la asistencia a tantas oportunidades ofrecidas por este sector de formación continua. 5.- Actividades pastorales

5-1. La actividad pastoral, en el año 2009, ha quedado casi reducida a nuestra amplia colaboración en la parroquia de San Antonio Abad. Ahí somos desde vicario parroquial a sacristanes.


88

Los religiosos sacerdotes han dirigido retiros y han predicado con motivo de fechas señaladas en comunidades religiosas. En concreto, el P. José María López ha dirigido el retiro mensual a las religiosas Hijas del Calvario, de donde es capellán. El P. J. María Garde dirigió los ejercicios espirituales a las Agustinas Recoletas de Carmona; y también les predicó el triduo de N. P. S. Agustín. El P. Alfredo Martín, desde el 12 al 27 de mayo, en la bellísima localidad de Villagarcía de Arosa, junto con el P. David Hernández, ayudó en la solemne novena de Santa Rita de Casia a las hermanas Agustinas Recoletas; asimismo predicó la novena de la Inmaculada en la residencia de religiosas Angélicas de Burgos. Atendemos la capellanía de las hermanas Misioneras Hijas del Calvario (el día 1 de diciembre se dejó esta capellanía, con un poco de precipitación, tal vez; ya que la relectura de las ordenaciones capitulares, que piden al Prior Provincial el estudio de las posibilidades de esta casa, no impone ninguna fecha) y también somos capellanes suplentes de las religiosas Cistercienses de Santa María La Real de Las Huelgas. Continuamos, pues, la línea pastoral marcada por los religiosos que nos han precedido aquí en la fraterna colaboración formativa con nuestras hermanas Agustinas Recoletas; aunque las limitaciones ya mencionadas de esta comunidad impiden que esta realidad sea más abundante. 5-2.- Ayuda especial en la formación El P. José María Garde, como ya es tradicional en él desde hace varios años, el treinta de marzo bajó desde Burgos hasta la ciudad sevillana de Carmona para dar unas charlas de formación permanente a nuestras Hermanas Agustinas Recoletas. En dicha ciudad andaluza permaneció también durante la Semana Santa asistiéndolas en el culto litúrgico. 6.- Hechos notables

6-1. El P. José María López y Hno. Antonio Egozcue se trasladaron desde Burgos hasta Dicastillo (Navarra) el 18 de enero del 2009, representando a la comunidad de Burgos, y participaron en la misa de acción de gracias celebrada en aquella parroquia y en los actos programados con motivo del primer centenario del nacimiento del siervo de Dios P. Jenaro Fernández Echevarría, O.A.R. 6-2. El día 14 de febrero del 2009, el señor de Fotodig S.L. Fotografía digital llega hasta nuestra casa de Burgos donde saca una serie de fotografías a toda la comunidad, a cada uno de los religiosos y de diversos ángulos del edificio y propiedad. Tal vez sea una de las últimas fotografías oficiales de la comunidad-casa.


89

6-3. Primeras Comuniones y confirmaciones de la Parroquia San Antonio Abad, en el mes de mayo. Es evento notable porque toda su preparación se hace aquí, en casa. El grupo de confirmación ha llamado la atención, ya que han sido diecisiete jóvenes que han recibido el sacramento de la Confirmación, en la parroquia. 6-4. Desde el 12 de mayo hasta el 27, el P. Alfredo Martín ayudó en la solemne novena de santa Rita de Casia, en Villagarcía de Arosa. 6-5. Hemos participado en varias celebraciones del primer Centenario de la restauración de la Provincia y hemos seguido los pasos del programa para dicha celebración durante el año. En efecto, hemos participado en mayo en el Congreso Vida y Espiritualidad de la Provincia, celebrado en Granada, asimismo participamos el día 10 de junio, en la parroquia Santa Mónica de Madrid (justo una fecha como esa, hace ya 100 años, fue firmado el decreto de restauración de la Provincia), en la solemnísima concelebración eucarística y, por último, el 10 de octubre, en la catedral de Valencia, asistimos a la solemne clausura de dicho Centenario. 6-6. El P. Alfredo Martín participó en la peregrinación a Tierra Santa, desde el 25 de julio al 6 de agosto, que, con motivo del primer Centenario de la restauración de la Provincia Santo Tomás de Villanueva, la Provincia programó, y de manera tan maravillosa realizó, para gozo y aumento de fe de los casi 130 peregrinos. 6-7. Celebración de N. P. S. Agustín, 28 de agosto de 2009 Un año más la solemnidad de N. P. S. Agustín, en Burgos, como ya es tradicional, ha sido programada y celebrada en el marco de los actos para el Primer Centenario de la Restauración de la Provincia Santo Tomás de Villanueva. Maravillosa programación de este evento, que se vivió con aires de multitud y en un clima como en años precedentes, pero con detalles nuevos que la enriquecieron dándole un toque especial. Nos congregamos alrededor de 50 religiosos y familiares de los mismos. Provenían de Argentina, Brasil, España, Italia y Venezuela. Religiosos que representaban a comunidades agustino-recoletas de toda la Provincia. Tres momentos tuvo este día. La mañana comenzó con la acogida del padre prior de la comunidad y del prior Provincial. Seguidamente, en uno de los salones de la casa, se presentó el libro “Antología poética”, una recopilación de la obra literaria, en terreno poético, de numerosos religiosos de la Provincia en el último siglo. A continuación la solemne concelebración eucarística. En la homilía el P. Prior Provincial recordó cómo en años anteriores, en esta misma celebración, había tratado los temas de San Agustín como maestro de vida interior (2007), san Agustín como maestro de comunidad (2008), en este año 2009 le parecía interesante referirse


90

a san Agustín como pastor, culminando con ello los tres aspectos fundamentales de nuestro carisma. Por último, todos los presentes fueron invitados a compartir la mesa en el comedor de la casa. Brindis, intercambio de noticias de las diversas partes del mundo de donde procedían los asistentes, recuerdos, ilusiones … Todo ello contribuyó a que, una vez y un año más, la solemnidad de san Agustín fuera vivida por todos sus hijos de una manera muy especial y fraterna. 6-8. El P. Alfredo Martín, en su 50º Aniversario, Bodas de oro de vida religiosa, el día 29 de octubre se unió a sacerdotes, religiosos y religiosas de diversas congregaciones religiosas de Burgos, que celebraban también su 25º, 50º y 75º aniversario de ordenación sacerdotal o consagración religiosa. Fue una celebración muy bien preparada, con misa en la iglesia de la Facultad de Teología y, después, mesa en los claustros de la misma. 6-9. El P. Rafael Morales, maestro de novicios, y ocho novicios cambiaron el noviciado de Monachil a la casa de Burgos desde el 9 al 22 de noviembre, y junto a ellos el P. Juan Ángel Sánchez Palacio. En ese período, en dedicación plena y ejemplar, desmontaron, empaquetaron en más de 520 cajas los libros de la Biblioteca y ésta quedaba lista para su traslado. Efectivamente, un enorme camión tráiler de la empresa Mudanzas Espartero de Granada lo realizó el lunes 14 de diciembre. La Biblioteca volvió a Granada de donde, por los años 1980, había venido. 7.- Especiales

7-1. Enfermos. Este apartado y el siguiente son los que se repiten más en el libro de cosas notables a través del todo el año. En primer lugar, cosa ya habitual, y aquí casi norma de cada día, son los enfermos, con la visita a los médicos por la presente situación comunitaria. El P. Luis, apenas iniciado el año 2009, tuvo que ser internado en el hospital Divino Valles de Burgos por complicaciones en su corazón y pulmones. Después, a finales de marzo, el Hno. Carlos Castillo tuvo que ser internado en clínica Reyes Católicos para pasar por quirófano, donde es sometido con éxito a vaporización de próstata con lasser Kip sin incidentes. 7-2. Una constante (lo mismo que en años precedentes) a lo largo de todo el año han sido también las averías en el sistema hidráulico de la casa y, en consecuencia, los continuos arreglos de tuberías y de calderas de calefacción. 7-3. Visitas recibidas Nos han visitado y hemos gozado de su presencia fraterna; desde estas páginas agradecemos su detalle:


91

** El P. General nos ha visitado en varias ocasiones al pasar hacia Madrid, Logroño, Pamplona, Salamanca. ** El P. Provincial, con frecuencia a través del año, nos ha visitado bien solo bien acompañado de su secretario. ** El P. Juan Ángel Sánchez Palacio y el P. Rafael J. Morales, Maestro de novicios con los novicios, con motivo del traslado de la Biblioteca. ** Bastantes religiosos de la Provincia o de Provincias hermanas que, con motivo de sus vacaciones o paso por Burgos, nos han honrado con su visita fraterna.

8.- Economía

8-1. Es conocido de todos los religiosos que la casa de Burgos se ha quedado sin una finalidad clara y concreta, por ende la prioridad de esta comunidad es ahora el cuidar de modo especial a los religiosos mayores (actualmente –en el año 2009- de los seis miembros, que hemos formado la comunidad, todos estamos ya jubilados) y al no tener otros apostolados, la economía, por ende, depende casi en todo de la economía provincial. En verdad, no hemos descuidado mejorar la conservación de la casa (casi siempre obligados por las averías o por la necesidad impuesta y muy limitados al ignorar la finalidad futura de la casa), como puede comprobarse por lo reseñado en esta relación anual. 8-2. Proyectos: La crónica anual del 2008 remitía al Informe 2006-2009 del P. Prior Provincial para el capítulo provincial de julio 2009, donde constataba que la casa de Burgos se había quedado sin una finalidad clara y concreta, y pensaba que para el futuro se abría la posibilidad tanto de una necesaria reestructuración como de una opción de qué hacer con este ministerio; la presente memoria del 2009 recuerda la XXX ordenación del 33º Capítulo Provincial recién celebrado, que dice: “El Capítulo pide al Prior Provincial y su Consejo que, manteniendo la propiedad de la casa de Burgos, estudie las posibilidades de la misma y tome las determinaciones que crea necesarias”. Las dos patentes para religiosos de esta comunidad, el quedarse ésta ahora con sólo cuatro religiosos, el traslado de la Biblioteca, son, nada más, algunas muestras del cumplimiento de la nueva reestructuración de esta casa. Conclusión

Concluimos con el corazón agradecido a Dios, volvemos nuestra mirada a la consagración agustino-recoleta para identificarla en la vida con el Evangelio y nuestras Constituciones. El 28 de agosto pasado celebramos el 30º aniversario de


92

la solemne inauguración de esta casa; después de 30 años de historia, y ahora, en el año 2010, esta casa OAR de Burgos tendrá ya esa reestructuración nueva y a la comunidad se le dará esa finalidad clara y concreta. Copiamos del mensaje del XXXIII Capítulo Provincial estos dos anhelos de esperanza para el año 2010. Con gozo agradecido, durante todo el año 2009, hemos celebrado el I Centenario de la Restauración de nuestra Provincia Santo Tomás de Villanueva y se nos ha invitado una y otra vez a dar y darnos. Nuestra mirada —para el año 2010— se dirige hacia el corazón de la Trinidad a fin de aprender de Ella nuestra especial vocación a la vida comunitaria y a servir a la Iglesia y al mundo con espiritualidad de comunión, entrar en comunión con Dios y con los hermanos. Porque, en la intimidad con Cristo, identificándonos con Él y configurándonos con Él, tenemos un historia gloriosa que recordar y una gran historia para construir. Finalmente ponemos en manos de María, Madre de Consolación, nuestros afanes pastorales y toda nuestra esperanza para el recién iniciado año 2010. Burgos, enero de 2010. Fr. Alfredo Martín Cubilla, OAR Prior Fr. José María Garde Ramírez, OAR Primer Consejero


6 Comunidad de Guadalajara (España) Seminario menor Agustiniano y Colegio Sagrado Corazón Albergue San Agustín –FuentelencinaRelación Anual – Año 2009

El 1 de enero de 2009, la Comunidad de Agustinos Recoletos de Guadalajara estaba integrada por los siguientes miembros: Fr. Rodolfo V. Pérez Velázquez, prior; Fr. Veremundo Castillo Sainz, viceprior, Fr. José Manuel Fernández Fernández, segundo consejero, Fr. Carlos Petricorena Vera, Fr. Nicolás Luis Caballero Peralta, Fr. José Ramón Ivimas Chanchamire, Fr. Sebastián Ibáñez Yuste y Fr. Shyju Pallamtilpalampil. 1.- Vida religiosa

La vida de esta comunidad tiene tres ejes fundamentales: la vida de oración, la vida comunitaria y el apostolado. La liturgia de las horas se realiza todo en común y lo normal es que asistan todos los religiosos, todos los días a todo. Además se realiza en común la celebración de la Eucaristía y rezo del Rosario diariamente. Por lo que el tiempo común de capilla está en torno a las tres horas diarias. Además de ello, no es infrecuente ver algún religioso realizando una visita al Señor. Mensualmente se dedica un día para el retiro en el que se suele hacer una revisión más profunda de nuestra vida. Algunos religiosos de la comunidad han participado en las tandas de ejercicios organizadas por la Provincia y en las jornadas anuales de oración. La vida comunitaria se promueve de forma informal en los recreos después de la comida y la cena, que suelen ser participados y en el que están todos los religiosos, con alguna ausencia en el recreo del mediodía por atender el comedor escolar. De forma oficial la vida comunitaria se promueve con las reuniones semanales de los


94

lunes. Se suele dedicar una hora a tratar los temas que proponen los hermanos, las necesidades urgentes de la comunidad y los temas de estudio que nos proponen desde la Provincia. El apostolado se realiza principalmente en el seminario menor Agustiniano, en el colegio Sagrado Corazón y en el albergue San Agustín de Fuentelencina. Además es una comunidad que colabora y organiza bastantes actividades a nivel de la Provincia religiosa en España. 2.- Formación continua

La comunidad ha estado presente, con algunos miembros, en todas las actividades formativas organizadas a nivel de Orden y de Provincia. Los miembros de la comunidad religiosa más jóvenes están todos realizando estudios civiles de pedagogía y sociología. Algunos también están completando sus estudios de teología con algunas materias que aún les quedaban. Además, la comunidad tiene planificado un día de formación mensual en el que se abordan diversos temas de vida religiosa o de la propia espiritualidad; este tema es preparado por un religioso de la comunidad cada mes. 3.- Distribución de las tareas y responsabilidades

Desde enero a septiembre, las responsabilidades, a nivel local, estaban distribuidas de la siguiente forma: Fr. Rodolfo V. Pérez Velázquez: prior, director general y pedagógico del colegio Sagrado Corazón, vicario de la Provincia, presidente del secretariado provincial de Apostolado Ministerial, profesor y responsable autonómico de la ONG Haren Alde. Fr. Veremundo Castillo Sainz: viceprior, encargado de la correspondencia y de los huéspedes. Fr. José Manuel Fernández Fernández: segundo consejero local, secretario del colegio Sagrado Corazón y profesor. Fr. Luis Agustín Rodríguez Menéndez: jubilado que se incorporó a esta comunidad el día 23 de octubre de 2007. Fr. Carlos Petricorena Vera: encargado de mantenimiento de la casa. Fr. Nicolás Luis Caballero Peralta: director general y pedagógico del seminario menor Agustiniano, consejero provincial, presidente del secretariado de Pastoral Juvenil y Vocacional, promotor vocacional y profesor. Fr. José Ramón Ivimas Chanchamire: profesor y encargado de la residenciainternado.


95

Fr. Sebastián Rafael Ibáñez Yuste: encargado de pastoral del Agustiniano. Fr. Shyju Pallamtilpalampil: profeso simple, estudiante de teología, colaborador en la administración del seminario. Con motivo del capítulo provincial se realizaron una serie de cambios de personal. De forma que, en septiembre de 2009, dejaron la comunidad: Fr. Veremundo Castillo Sainz, destinado a la parroquia de Loreto en Barajas (Madrid), Fr. Nicolás L. Caballero Peralta, destinado al seminario de Monachil, y Fr. Sebastián Ibáñez Yuste, destinado a la comunidad de Motril. A su vez se incorporaron los siguientes religiosos: Fr. Epifanio Cuevas Fernández, procedente de la comunidad de Motril, Fr. David Marín Gómez, procedente del colegio Santo Tomás de Villanueva de Granada, y Fr. Arlindo De Cristo Sales, procedente del seminario de Monachil. A partir de septiembre, las responsabilidades, a nivel local, estaban distribuidas de la siguiente forma: Fr. Rodolfo V. Pérez Velázquez: prior, director titular del colegio Sagrado Corazón y del seminario menor Agustiniano, vocal del secretariado provincial de Apostolado Educativo, profesor en el Sagrado Corazón y responsable autonómico de la ONG Haren Alde. Fr. José Manuel Fernández Fernández: viceprior, director pedagógico del seminario menor Agustiniano, vocal del secretariado provincial de Apostolado Ministerial y profesor en los dos centros educativos. Fr. José Ramón Ivimas Chanchamire: segundo consejero local, vocal del secretariado provincial de formación, subdirector y jefe de estudios del colegio Sagrado Corazón y profesor en los dos centros educativos. Responsable local de la ONG Haren Alde. Fr. Luis Agustín Rodríguez Menéndez: jubilado. Fr. Carlos Petricorena Vera: jubilado civilmente, es el encargado de mantenimiento de la casa. Fr. Epifanio Cuevas Martínez: vocal del secretariado provincial de espiritualidad, jubilado civilmente, colabora en tareas educativas y clases de apoyo en el seminario Agustiniano, encargado de correspondencia y encargos de los dos centros. Fr. David Marín Gómez: vocal del secretariado provincial de Pastoral Juvenil y Vocacional, orientador vocacional local, jefe de pastoral y profesor en los dos centros educativos. Miembro de la junta de CONFER diocesana. Fr. Shyju Pallamtilpalampil, secretario del seminario menor Agustiniano. Fr. Arlindo de Cristo Sales, estudiante del último año de teología, colabora en tareas pastorales en el seminario.


96

4.- Actividades de la casa

La actividad apostólica principal es el trabajo con los alumnos de nuestro colegio-seminario Agustiniano y de nuestro colegio Sagrado Corazón. También la casa ha estado abierta a diversas convivencias y encuentros de la Orden y de otras entidades, a lo largo de todo el curso, y en Fuentelencina se han realizado diversas convivencias y campamentos. 5.- Pastoral vocacional

La pastoral vocacional durante este año se ha centrado en la realizada con los alumnos y alumnas de nuestros dos centros educativos, pero también se ha intervenido en otros centros juveniles en los que se ha desarrollado una promoción vocacional. Con los alumnos de Guadalajara, la estructura de trabajo vocacional está consolidada, si bien, cada año se intenta mejorar. Básicamente consiste en entrevistas personales, más frecuentes con los alumnos que muestran más interés, y en una serie de tres convivencias anuales, estrictamente vocacionales. 6.- Acontecimientos notables

Por meses, los acontecimientos más notables fueron estos: Febrero El día 13 de febrero se inauguró la nueva sede de la ONG HAREN ALDE en Guadalajara, en unas dependencias del Colegio Sagrado Corazón. Al acto acudió el Presidente Nacional de Haren Alde, P. Manuel Fernández, autoridades civiles de la ciudad, representantes de otras ONGs y bastantes periodistas que se hicieron eco en la prensa y en la radio de este acontecimiento. Abril Del 6 al 12 de este mes, cuatro religiosos de esta comunidad participaron como organizadores de la Peregrinación Provincial a Italia con motivo del Centenario, acompañando a 90 peregrinos adultos de los distintos ministerios de España. La experiencia fue muy gratificante para todos. Comenzó la peregrinación con la celebración de la Eucaristía en el monasterio agustiniano de Pavía, “San Pietro in Cieldoro”, y culminó con la celebración pascual y bendición papal en San Pedro en el Vaticano, junto al Santo Padre. Los días 13, 14 y 15 de abril tuvo lugar en nuestra casa el encuentro de novicios agustinos recoletos de las provincias de España. Como punto intermedio de camino entre Monteagudo y Monachil, fue elegida nuestra casa para este encuentro que nos llenó a todos de ánimo y esperanza.


97

El día 26 profesó solemnemente en nuestro seminario de Monachil el religioso de esta comunidad Fr. Shyju Pallamtilpalampil, junto a otros tres profesos simples que residían en ese seminario. Acompañando a Shyju acudieron varios religiosos de la comunidad y un grupo de seglares de Guadalajara. Mayo Del 1 al 3 de mayo se celebró en nuestra casa el encuentro nacional de delegados de Haren Alde, convocados por su presidente. El programa fue intenso y fructífero, según nos relataron y pudimos apreciar. El señor obispo de Guadalajara realizó visita pastoral a los dos colegios durante este mes de mayo. El día 6 se hizo presente en el colegio Sagrado Corazón y tuvo un encuentro con los profesores y con los alumnos en el salón de actos. Lo mismo hizo en el Agustiniano el día 12 de este mes. Del 7 al 10 de mayo tuvo lugar en Granada el II Congreso Histórico de la Provincia; a él acudieron varios religiosos de esta comunidad para colaborar activamente en su organización. En el congreso participó el Nuncio de Su Santidad en España, D. Manuel Monteiro, los obispos de Granada y Almería, los obispos recoletos D. José Luis Azcona y D. Jesús Cizaurre, Ntro. Rvdmo. P. General, el P. Vicario General, Ntro. P. Provincial y varios provinciales recoletos. La clausura tuvo lugar en la catedral de Granada en una impresionante y emotiva celebración eucarística presidida por el arzobispo de la diócesis y en la que D. José Luis Azcona dirigió una conmovedora homilía. Fueron días de intenso trabajo, pero en todos quedó un buen sabor de boca al constatar que había salido todo muy bien y que de alguna forma nuestra identidad y carisma habían salido reforzados. Un motivo más para dar gracias a Dios. Del 11 al 17 fueron las fiestas escolares o semana agustiniana en el seminario, con una amplitud de actividades culturales y formativas que culminan en el día ajetreado de las familias, con la ceremonia de promoción de los mayores, la eucaristía familiar, la comida para todos en el colegio y la velada cultural. Como final de la semana agustiniana, el día 17 tuvo lugar en la capilla del colegio Sagrado Corazón la ordenación diaconal de Fr. Shyju Pallamtilpalampil, miembro de esta comunidad, y de Fr. Reginaldo Batista Souza, procedente del seminario de Monachil; el obispo ordenante fue el muy querido D. Jesús Cizaurre, obispo de Cametá, Brasil. Junio El día 10 de junio, la comunidad se desplazó a la parroquia Santa Mónica de Madrid para asistir a la solemne eucaristía del día de la Restauración de la Provincia, presidida por Ntro. P. Provincial Fr. Miguel A. Hernández Domínguez. La escolanía de El Escorial desarrolló la parte musical de la celebración y nuestra comunidad participó en la preparación de alguna parte de la liturgia.


98

Julio En nuestro seminario se realizó una de las tandas de campamentos de niños de la Provincia, a la vez que se tenía el curso de estudios para repasar. En nuestro albergue de Fuentelencina se realizó el campamento de adolescentes de la Provincia. El día 7 de julio comenzó en Monachil el capítulo provincial. De nuestra comunidad asistieron dos religiosos por ser consejeros provinciales. Fue reelegido provincial Fr. Miguel A. Hernández Domínguez, y Fr. Nicolás Caballero Peralta, miembro de esta comunidad, fue elegido tercer consejero. El día 23 de julio fallecía en Madrid D. Natividad Fernández, madre del religioso de nuestra comunidad Fr. José Manuel Fernández. Muchos religiosos de todas las casas y la comunidad en pleno acompañaron a Fr. José Manuel en un momento tan doloroso, pero que para nosotros siempre está teñido de esperanza. El día 25 comenzó la tercera peregrinación del centenario, esta vez el destino es Tierra Santa. La expedición estuvo integrada por 127 peregrinos, entre ellos 14 religiosos agustinos recoletos procedentes de las cuatro áreas de la Provincia. Nuestra comunidad también fue la encargada de la organización de esta importante actividad, que supuso para los participantes una experiencia religiosa transformadora. Septiembre Septiembre trajo los traslados que arriba se mencionaron. Tres religiosos de esta comunidad, Fr. Vere, Fr. Nicolás y Fr. Sebastián fueron destinados respectivamente a Barajas, Monachil y Motril. A lo largo del mes se incorporaron otros tres religiosos: Fr. Epifanio, procedente de Motril, Fr. David Marín, procedente de Granada, y Fr. Arlindo, procedente de Monachil. El día 5 se celebró en nuestra casa el día provincial de los familiares de los religiosos. El día comenzó con una reunión de presentación en el salón de actos, a continuación se tuvo la eucaristía presidida por Ntro. P. Provincial, siguió una suculenta comida y, para finalizar, una visita al albergue San Agustín en Fuentelencina. Un día intenso, lleno de emociones y agradecimientos a nuestros familiares, a los que pudieron asistir, a los que se tuvieron que quedar en casa y a los que están en el cielo. Octubre El día 10 de octubre, fiesta de santo Tomás de Villanueva, celebramos en Valencia la solemne clausura del año centenario con una eucaristía en la S. I. Catedral presidida por el Sr. Arzobispo de Valencia. Ntro. P. Provincial, después de la comunión, hizo un breve resumen del año centenario, agradeció al Sr. Arzobispo sus palabras y su acogida y le hizo entrega de la medalla conmemorativa del centenario. Varios religiosos de nuestra comunidad se desplazaron a Valencia para asistir a este evento histórico y para acompañar a los dos autobuses de alumnos y familias que acudieron


99

para este acto, y para celebrar el festival de la canción agustino-recoleta que se desarrolló ese fin de semana en un colegio de los agustinos en Valencia. 7.- Obras y mejoras

En el Sagrado Corazón se dividió un salón grande de estudios para crear un aula para el segundo curso de PCPI (Programa de capacitación profesional inicial) que se ha implantado como novedad en el colegio. Ya son dos cursos de formación inicial que se han puesto en el colegio y que antes no existían. También en este colegio se han remodelado las clases de infantil, ya que había unas que eran muy pequeñas y otras muy grandes, se han reestructurado y cambiado suelos e iluminación. Por último, también en el Sagrado Corazón, se han remodelado las fachadas de los dos edificios principales, quitando las antiguas jardineras (más de 400), que estaban infames, y colocando unos paneles de colores que le han dado al edificio una estética más digna y moderna, quitando además al edificio un enorme peso en unos balcones que tenían pocos apoyos. 8.- Proyectos y necesidades

Se ha comenzado a trabajar de forma conjunta en los dos colegios, de una forma sistemática, al compartir un director titular. Ello lleva a optimizar instalaciones, recursos, profesores y a tener un mayor rendimiento, sobre todo pastoral. En esta línea hay que seguir trabajando, ya que el camino es largo. Los primeros pasos han consistido en hacer un plan para tres años y en crear grupos de trabajo de profesores de los dos centros que trabajan periódicamente de forma conjunta. Esperamos poder mejorar nuestra acción educativa y apostólica. En cuanto a proyectos de obras mobiliarias hay varios en cartera. En el colegio Sagrado Corazón es necesario cambiar los ascensores por obsoletos, sería conveniente hacer unas pasarelas entre los edificios, facilitaría la evacuación y el aprovechamiento de los espacios. En el Agustiniano está pendiente la remodelación de los aseos de la primera planta, los más utilizados y que peor presencia tienen, y quizá crear unas aulas para bachiller en los antiguos dormitorios del internado, hoy infrautilizado. En Fuentelencina se podría ir pensando en construir la capilla que ya hace varios años se planteó. Como sucedió anteriormente, los fondos europeos podrían subvencionar esta obra hasta un 30%. Guadalajara, enero de 2010. Fr. Rodolfo V. Pérez Velázquez prior



7 Comunidad de Alhaurín el Grande (Málaga, España) Parroquias La Encarnación y María Auxiliadora Relación Anual — Año 2009

1.- Introducción

Alhaurín el Grande es una población de unos 25.000 habitantes, a 30 kilómetros de la Capital, en el bonito valle del Guadalhorce. Existente ya en la época de los fenicios, los romanos la repoblaron, los árabes le dieron el nombre (que según unos significa “jardín de Alá” y según otros, “entre dos valles”) y los reyes católicos la reconquistaron hacia 1485, construyendo ermitas y la Iglesia parroquial en el lugar de una mezquita. La iglesia parroquial fue declarada bien de interés cultural el tres de febrero de 2004 con la categoría de monumento. Del primitivo edificio se conservan algunos vestigios, porque ha sufrido varias reformas, principalmente en el siglo XIX. Está situada en un lugar en que hay corrimientos de tierra. En 1989 se llevó a cabo una profunda cimentación. Actualmente están apareciendo grietas, otra vez, en el suelo y en las bóvedas. Hay muchos extranjeros empadronados ya en el municipio; se estima que son un 5% de la población. En cuanto a la vivencia religiosa, hay gran demanda de los sacramentos (bautismos —217 anuales—, primeras comuniones —cerca de 200 al año—, matrimonios —50 en este año de 2009—) y de funerales —154—. También es una población de tradición cofrade que ha incidido mucho en la idiosincrasia del pueblo en materia de religión, influyendo también en su aspecto civil y de convivencia ciudadana. Por lo que el trabajo pastoral y de evangelización debe de tener estos dos aspectos muy presentes para su planificación, ejecución y desarrollo. La pedanía de Villafranco está adscrita al Ayuntamiento de Alhaurín y es atendida por un religioso de la comunidad.


102

2.- Comunidad religiosa

Al empezar el año, la Comunidad estaba formada por los padres: Julián Hernández Cuadrado, Abdón Alcalde Berrahondo (prior), Alejandro Díez Pérez (párroco de Villafranco) y Acacio Pinto (párroco de Alhaurín el Grande). Después del Capítulo de julio, hubo cambios sustanciales en la comunidad: el P. Julián fue trasladado al Colegio de Granada y los Padres Abdón y Acacio lo fueron a la parroquia de Santa Mónica, en Madrid; el primero, como prior y el segundo, como párroco. Y en su lugar vinieron: el P. Hipólito Elices Ramos, el P. José María López Vega y el P. Francisco Javier Hernández Pastor. Sólo el P. Alejandro Díez Pérez permaneció en Alhaurín el Grande. A partir del mes de septiembre, la comunidad quedó establecida con estos cuatro religiosos: Fr. Hipólito Elices Ramos, Fr. José María López Vega, Fr. Alejandro Díez Pérez y Fr. Francisco Javier Hernández Pastor. Las responsabilidades de cada uno están de esta forma: P. Hipólito Elices: Vicario parroquial, Responsable de la Catequesis de Adultos y de la Pastoral de enfermos. P. José María López: Vicario parroquial, responsable de la Catequesis de Adultos, de la Catequesis Prebautismal y Prematrimonial, Asistente espiritual de la Fraternidad Seglar. Ecónomo Local. Vocal del Secretariado de espiritualidad. Juez del Tribunal Eclesiástico. P. Alejandro Díez: párroco de Villafranco, Vicario parroquial de Alhaurín. Responsable de la Catequesis de Infancia. Cáritas. P. Francisco Javier Hernández: prior y párroco de Alhaurín, responsable de Catequesis Familiar, de Perseverancia y de Jóvenes, del Grupo de Liturgia. Consiliario de la Cofradía y Hermandades. Orientador Vocacional Local. Responsable del Despacho Parroquial. Estas son las responsabilidades principales al principio de curso, pero la gama de trabajos pastorales se irá ampliando, pues las posibilidades son muchas y el campo es grande. 3.- Vida religiosa y comunitaria

Creo que intentamos alcanzar el objetivo específico que nos hemos propuesto para este trienio, que es aceptarnos, apoyarnos y confiar los unos en los otros, con nuestras deficiencias y limitaciones, con nuestra manera de ser de cada uno de los cuatro que formamos la comunidad. La misma constitución física de la casa favorece la vida comunitaria. Es una casa pequeña, sin comodidades, pero que ayuda al roce continuo de unos con otros. Los trabajos pastorales nos dejan algunos espacios y tiempos para estar juntos, dialogar, cambiar impresiones.


103

La Eucaristía es otro elemento primordial de que disponemos para celebrarla juntos, muchos días los cuatro, y casi siempre tres. La oración comunitaria se hace con decoro y puntualidad. La oración personal y la litúrgica también. La vida sacramental, la Eucaristía y el sacramento de la Penitencia se realizan con seriedad y periódicamente. La vivencia de los votos se tiene con normalidad. Por todo ello, damos gracias a Dios. En las predicaciones y reuniones con los fieles se busca el crecimiento en la fe de esos mismos fieles de una manera sencilla, pero profunda. No hay estridencias doctrinales ni nada de eso. 4.- Formación y animación vocacional

En cuanto a la formación permanente, lo que más nos mueve es la preparación para el trabajo pastoral específico de cada uno. Hay también estudio de alguna obra de san Agustín, pero es poco el tiempo de se dispone para ello. Se procura participar en las actividades programadas por los distintos Secretariados de la Provincia. Y lo mismo en lo establecido por la Orden de cara a la formación permanente. A nivel de Arciprestazgo estamos bien organizados en cuanto al estudio de la pastoral de conjunto, dos veces al mes. Una, como estudio de las tareas pastorales comunes; y otra, como retiro espiritual mensual. Además, en este comienzo de curso, se están multiplicando las reuniones y participaciones a nivel diocesano con ocasión de varios eventos, así como de la implantación del nuevo catecismo. Pretendemos organizar la pastoral vocacional en los dos institutos que tiene el pueblo, de acuerdo con el secretariado de Pastoral Juvenil y Vocacional. Confiamos en el Señor que lo podamos hacer. También pretendemos hacer una semana de oraciones por las vocaciones. El grupo de adolescentes que están en los grupos parroquiales es pequeño, pero se puede trabajar con las Vocalías de juventud de las Cofradías y hermandades del pueblo, que mueven a muchos jóvenes y niños. 5.- Apostolado

5.1.- Parroquia de Alhaurín el Grande El apostolado que se realiza en esta parroquia de Alhaurín el Grande es muy variado. Empezando por la Catequesis de Infancia que se realiza, prácticamente, tres años antes de que los niños hagan la primera comunión. El primer año, es Catequesis Familiar en que nueve catequistas preparan a las madres (padres, vienen pocos) para que ellas, en casa, den la catequesis a sus hijos. El segundo y el tercer año se dan catequesis al modo tradicional con los niños, y con los padres se tiene formación cristiana para ellos, a parte. La cantidad de niños, unos doscientos en


104

cada año, seiscientos en total, hace que muchas veces se hagan las cosas de modo masivo. Este apostolado mueve mucha gente y mucha energía y tiempo. El trabajo pastoral con los adolescentes y jóvenes ha sufrido un bajón por varias causas. Parece que se está recuperando, gracias a Dios. Hay seis monitores y una religiosa de las Hijas de la Caridad que están integrados en ello. La Catequesis Prebautismal y la Prematrimonial se hace contando con el Diácono Manuel Moreno, la primera; y con un equipo de laicos, la segunda. Hay que decir que nacen y se bautizan muchos niños (217 bautizos en 2009). El Sacramento del Matrimonio se prepara durante una semana. Son numerosas las bodas por la Iglesia (50 en 2009). La crisis económica ha hecho que muchas parejas aplacen su boda para tiempos mejores. La celebración de la Exequias la tenemos como un momento propicio para evangelizar en la conversión de vida y en la esperanza de la Resurrección. La costumbre de celebrar la misa de mes, después del fallecimiento, es un acontecimiento de gran confluencia de fieles en que muchos es casi la única ocasión que tienen para oír la palabra de Dios y la explicación sencilla y sanadora del Evangelio. Como es un pueblo que no lleva a sus ancianos a residencias, sino que los cuida dentro de la familia, hay muchas celebraciones de Exequias (154 en 2009). La formación y Catequesis de Adultos está compuesta por ocho grupos, en que cada uno de ellos tiene su responsable laico y una persona como coordinadora de los responsables. Se está iniciando también grupos de matrimonios a los que todavía no se les ha dado una dirección determinada, si seguirán la dirección de los “grupos de Nuestra Señora” o seguirán un camino apropiado a sus necesidades y aspiraciones. Los enfermos también son cuidados por un grupo de laicos, dirigidos por uno de nosotros. Lo mismo que Cáritas, son dos grupos muy activos en la parroquia. Cáritas está muy bien organizada y con mucha seriedad y competencia en las múltiples actividades que realiza al cabo del año. Es el organismo parroquial que más está notando la crisis económica. El tema de la Cofradías y Hermandades es siempre candente, pues desarrollan muchos acontecimientos culturales y religiosos durante todo el año y mueven mucha gente e influyen en el devenir y en la idiosincrasia del pueblo. Se está trabajando, por parte nuestra, a fin de que se unan y trabajen para el bien integral del pueblo y no sólo para sí mismas. En el departamento de Cáritas también están trabajando un grupo considerable de laicos ilusionados, juntamente con el P. Alejandro. Dada la situación de crisis que estamos padeciendo, están desbordadas las familias que acuden a Caritas Parroquial. Resaltar la importancia de poder contar con un buen equipo de responsables y colaboradores. Además de la acogida, conocimiento, orientación y ayuda material, este año se ha puesto también a disposición de los mismos el ropero. Resaltar la solidaridad del pueblo y de las diversas instituciones que han colabo-


105

rado eficazmente. Se siguen ofreciendo unos programas “alimentación e higiene infantil de 0 a 36 meses” por la Caixa para familias necesitadas; acompañadas con toda una documentación, tal como exige la Caixa. Resaltar la realización del V Encuentro sobre Cooperación Internacional “Pobreza Cero” que se celebró en febrero del 2009; Resaltar también: en agosto la celebración de un concierto-cena en favor de Caritas, la campaña de Navidad con una colaboración significativa en todo el pueblo aportando toda clase de alimentos y la celebración en diciembre del día 4 al día 20 de la III Exposición de Comercio Justo y Solidario de “Artesanía Andina” La mayor aportación y la base de esta labor está sostenida en unos mil socios que colaboran con su aportación económica. 5.2.- Parroquia de Villafranco La actividad pastoral, catequética, celebrativa y asistencial del 2009 se ha ido realizando con satisfacción. La participación de los seglares en las celebraciones litúrgicas y en los demás actos que se van organizando se motivan con la carta mensaje distribuida por las mensajeras a las familias del pueblo. Este año pastoral ha estado centrado y motivado por el lema “Fortalecemos nuestra fe y renovamos la Parroquia”. La misa de los jueves está acompañada por los niños de 2º año de Comunión con gran participación de los niños. Resaltar algunas acciones más significativas y participadas: celebración y participación festiva del día de la Solidaridad, preparada en todo el mes de febrero y celebrada el dos de marzo, recogiendo 4.006 Euros a favor de un proyecto en Asunción (Paraguay); celebración de la Romería M.ª Auxiliadora a Río Grande el uno de mayo. En septiembre de este nuevo año 2009-2010 nos reunimos el consejo parroquial para organizar el nuevo año pastoral y marcar las líneas de acción. Pusimos como meta del nuevo curso: “Descubrimos que el futuro está en nuestras manos”. El día 18 de octubre, en la Misa dominical, todos juntos dimos comienzo con la “celebración del envío” al nuevo año pastoral, con las catequistas, agentes de pastoral de los diversos servicios de la parroquia y la comunidad que participó. En diciembre se celebró el VI concierto navideño, con el grupo rociero M.ª Auxiliadora y seis grupos más, con una participación muy satisfactoria. Durante el año nos han visitado nuestro Padre Provincial y Secretario y algunos hermanos nuestros. Se han ido haciendo algunas mejoras en el alumbrado y mantenimiento del templo y salones. 6.- Hechos notables

Al iniciar el año, el P. Julián se encontraba en el Hospital Clínico de Málaga, donde estuvo internado diez días, a causa de una bronquitis. También durante el mes de enero, el P. Alejandro fue intervenido con rayos láser en uno de los ojos, y después de unos pocos días de absoluto reposo, gracias a Dios, se repuso favo-


106

rablemente. Durante esos días, el P. Bonifacio estuvo en compañía de su hermano y ayudando en la parroquia. En esos días, también tuvimos la presencia del P. Provincial y el Secretario, que se dirigían a Marbella a visitar al P. Juan Cuesta que estaba convaleciente de una operación de corazón. Los padres Julián y Abdón hicieron los Ejercicios Espirituales en la Casa de Espiritualidad de la Diócesis junto, con un grupo de sacerdotes diocesanos, y los padres Alejandro y Acacio los hicieron en Monachil, en Semana Santa y en junio respectivamente. En el Centenario de la restauración de la Provincia participó el P. Abdón y en la Eucaristía de Clausura, el P. Abdón y el P. Alejandro, y aprovecharon para visitar la exposición fotográfica expuesta en Hospitalicos. Uno de los sucesos más notables en este año fue el cambio de personal al que ya se ha aludido anteriormente. Con todo lo que lleva consigo de ruptura para los que se van y acomodo y novedad para los que vienen. Es uno de los eventos que más influye en la vivencia de la vida religiosa, porque implica a los tres votos, pues lleva consigo el desarraigo y la seguridad de unas costumbres que ya se dominan (para unos) y el comienzo, confiando sólo en la ayuda de Dios, de una realidad nueva y totalmente desconocida. Todo eso sucedió en el mes de septiembre. El día 5 de diciembre, día de la Recolección, tuvimos la celebración eucarística de modo festivo, las Vísperas con todo el pueblo y la renovación de los votos. El grupo de la Fraternidad Seglar estuvo presente en un puesto de honor en el Presbiterio de la iglesia, alrededor del Altar Mayor, e hicieron, a su vez, la renovación de las Promesas. Fue una ocasión propicia para exponer el carisma agustino recoleto al pueblo. En cuanto a la economía, se han pintado dos habitaciones. Pretendemos arreglar otra habitación que no tiene baño ni agua, haciendo un pasadizo hasta el baño de la cocina. La iglesia se está rajando otra vez. Se está repitiendo la problemática de hace veinte años, pues el templo está asentado sobre una zona donde el terreno está rajado. El caso es que, desde el siglo XVI, está construida en ese mismo lugar. En el siglo XVIII hubo un terremoto que destruyó prácticamente todo el edificio y ha sufrido muchas trasformaciones, la última hace veinte años. Hay planes para hacer unos salones para la parroquia en lo que es una pequeña huerta. Lógicamente para cualquier reforma de la casa pediremos licencia al Obispado, pues pertenece al Obispado de Málaga. Hemos comprado una lavadora familiar nueva y un microondas nuevo. El coche, con matrícula de Madrid, está dando problemas y hemos pedido presupuestos a la Renault para comprar uno nuevo. Esos serían nuestros proyectos y necesidades en el tema de la economía. Alhaurín el Grande, febrero de 2010.

Fr. Francisco Javier Hernández Pastor, prior


8 Comunidad “N.ª S.ª de la Consolación” (Granada, España) Parroquia Santo Tomás de Villanueva Relación Anual — Año 2009

1.- Miembros de la comunidad

A lo largo del año 2009, esta comunidad “Nuestra Señora de la Consolación” de Granada estuvo formada por los mismos cuatro religiosos de estos últimos años. Los cuatro miembros nos hemos distribuido las cargas, cargos y responsabilidades de la comunidad como sigue: fr. Ignacio Díez López, cronista, prior y párroco, fr. Andrés López Sanz, bibliotecario y vicario Parroquial, fr. Francisco García Aguado, ecónomo y adjunto a la parroquia, y fr. David Hernández Cuadrado, orientador vocacional y adjunto a la parroquia. 2.- Vida religiosa y comunitaria

El Ordo Domesticus es el mismo que al comienzo del trienio fuera aprobado por el Prior Provincial. Continuamos con las mismas actividades internas y externas, comunitarias y pastorales. Al principio del trienio entre nuestras responsabilidades importantes como comunidad se encontraba la colaboración en la medida de nuestras posibilidades con la comunidad de Hospitalicos en el ministerio exequial del cementerio municipal de Granada. Ante la situación de la no necesidad manifestada por dicha comunidad deja de ser una finalidad de nuestra comunidad, pero mantenemos la expresión de comunión y les brindamos nuestro apoyo y nuestra disponibilidad en ayudarles cuando lo necesiten. El proyecto comunitario de nuestra vida religiosa goza de estos objetivos troncales: 1.- La administración de la Parroquia “Santo Tomás de Villanueva”.


108

2.- La administración del columbario de la Provincia de Santo Tomás. En esta administración del columbario, la comunidad realiza un trabajo de consuelo y de compañía espiritual a los familiares del difunto según las circunstancias propias de cada caso. Todos los días diez de cada mes, a las ocho y media, se reza la Eucaristía en sufragio de quienes descansan en la cripta, es la celebración de la esperanza. A continuación se abre el columbario para que los familiares que lo deseen puedan hacer una visita a sus seres queridos fallecidos. Este año fueron adjudicados veintisiete nuevos columbarios, contribución que se envía directamente a la economía provincial. 3.- El asesoramiento y acompañamiento de la Fraternidad Seglar AgustinoRecoleta. Además, con la Fraternidad Seglar y algunos parroquianos rezamos juntos algunos actos religiosos: las vísperas de los sábados, domingos y días festivos, la adoración al Santísimo Sacramento los jueves, el rosario, la oración vocacional de los días 28 de cada mes y juntos celebramos algunas fiestas de nuestros santos de la orden. 4.- La importancia de mantener la integración y comunión en la evangelización con la comunidad de Santo Tomás de Villanueva del colegio del mismo nombre. A parte de las ayudas que nos hacemos mutuamente, todos los domingos esta comunidad va a comer a la comunidad del colegio. También hemos celebrado juntos con la comunidad de Santo Tomás de Villanueva: el día de Navidad, la Pascua, el día de san Agustín. Al final de año, como muestra de cariño, de afecto y de gratitud les obsequiamos con una ayuda económica por tantas cosas buenas que hacen por nosotros. Muchas gracias. Nuestras visitas a las comunidades cercanas no son muy frecuentes, pero casi siempre vamos en comunidad a las celebraciones de los aniversarios de nuestros hermanos en las comunidades de Monachil, Alhaurín El Grande, colegio santo Tomás de Villanueva, Hospitalicos, Monachil y Motril. Aquí queda nuestro agradecimiento a todos los religiosos de estas comunidades porque siempre nos hemos sentido bien acogidos. 3.- Formación y animación vocacional

La formación continua se ha dado a través de nuestra participación en las mañanas formativas y retiros del clero de la arquidiócesis de Granada, siempre los lunes, dos veces cada mes, y en los encuentros y actos de las programaciones del Centenario de la restauración de nuestra provincia, como han sido el II Congreso de historia, vida y espiritualidad de la provincia, clausura del centenario en Valencia, celebración de Santo Tomás, la Recolección, las Jornadas de Oración. A estas programaciones no siempre hemos podido participar todos los miembros


109

de la comunidad, pero el mayor número posible de los miembros se ha hecho presente y actuante. Fr. Ignacio continúa impartiendo la asignatura de Religión a los tres grupos de primero de ESO en el colegio de Santo Tomás de Villanueva, siendo dos horas semanales por clase. La animación vocacional se concentra en las preces de las oraciones de Laudes y Vísperas como comunidad, y con la FSAR todos los días 28 de cada mes tenemos aproximadamente una hora de oración y adoración al Santísimo Sacramento del Altar. En este año del centenario, esta hora de adoración se ha realizado con la presencia también de muchos parroquianos, que, al mismo tiempo, han dirigido la oración previamente enviada por la comisión respectiva para la adoración perpetua. 4.- Actividades pastorales

Este año, por ser el último del trienio y por la preparación del capítulo provincial, no es un año para organizar grandes proyectos, sino todo lo contrario, colaborar y participar de forma plena y activa en las diferentes programaciones de la celebración del Centenario. Este ha sido el gran objetivo del año de Pastoral. Así, muchas de las actividades se repiten, pero con renovado ardor y entusiasmo cristiano. Las actividades pastorales en armonía y unión con las programaciones de la comunidad Santo Tomás de Villanueva del colegio están consolidadas. De esta forma nos hemos ayudado mutuamente en las confesiones de Cuaresma, de Adviento, de los niños de la Primera Comunión y de los jóvenes de las Confirmaciones. La catequesis de preparación de la Primera Comunión se imparte tanto en el colegio Santo Tomás para sus alumnos, cuanto en la parroquia a los niños de otros colegios, principalmente del colegio de Fuentenueva. La preparación para la recepción del sacramento de la Confirmación de los jóvenes del colegio se imparte en el colegio y en la parroquia. Las misas que tenemos en la parroquia son tres semanalmente, con la posibilidad de colocar misa especial con ocasión de funeral, de fiestas, aniversarios de bodas, etc. Y los domingos celebramos seis misas. Este horario cambia con la llegada del tiempo de verano, que se reducen a dos los días laborables y a tres los domingos. Las actividades pastorales fueron distribuidas y ejecutadas de la siguiente forma: • Fr. Andrés López Sanz: Bautismo, Cáritas Parroquial y Bolsa de empleo. • Fr. Francisco García Aguado: Pastoral de Enfermos, Grupos de formación, Vida ascendente. • Fr. David Hernández Cuadrado: Fraternidad Seglar Agustina Recoleta, Grupos de oración.


110

Fr. Ignacio Díez López: Catequesis, Juventud, Liturgia, Matrimonios, Cursillo Prematrimonial, Escuela de la fe, Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión, Pastoral de sostenimiento económico parroquial (Pastoral del diezmo), Consejo Pastoral Parroquial, grupo misionero Talleres de Santa Mónica.

5.- Hechos notables

Enero El día de los Reyes Magos, 6, los niños se hicieron presentes, con muchas ausencias por las vacaciones, para recibir a sus majestades en la misa de las once y media. Como años anteriores, la fiesta de la Epifanía se celebró con los niños con todo esplendor. La celebración de la Eucaristía comenzó a las once horas con la entrada precipitada y acompañada de gritos y frases de quien llegaba a la Iglesia después de haber seguido, desde el veleta, a la estrella-guía, que habría descendido por la torre en la iglesia. Localizada en lo alto del interior del templo, la estrella despacito fue a pararse en el altar. A continuación uno de los dromedarios apareció en medio de la asamblea con sus domadores para que los niños pudiesen tocarle. De repente entran los pajes, que tocando sus trompetas anuncian la llegada de los Magos a la iglesia. Melchor, Gaspar y Baltasar fueron presentándose y ofrecieron sus regalos al Niño Jesús. Estuvieron toda la misa con los niños, quienes pudieron hacer preguntas, darles la paz, tocarles las barbas, tirar algunas fotografías y al final, antes de la despedida, recibir de manos de los pajes sus regalos. El día diez de enero se realizó el encuentro de catequistas de las comunidades y parroquias de la provincia en esta parroquia. Sin embargo, la situación climatológica en España no acompañó esta concentración. Los catequistas que venían del norte de España, concretamente de Guadalajara y de Madrid, así como alguno de los conferenciantes no pudieron llegar por causa de la nieve caída y la amenaza de volver a caer. Como consecuencia de toda esta situación invernal, el encuentro se realizó con un grupo reducido de participantes, con ausencia de algunos conferenciantes y, por todas estas razones, la programación se redujo considerablemente. Febrero Los momentos más relevantes pastoralmente han sido, en primer lugar, la celebración de la fiesta de la Presentación del Señor, en la misa de las 20hs, con la presentación de nueve niños-bebés que han nacido o han sido bautizados en el mismo año, para que fuesen bendecidos. La segunda programación, con la colaboración de muchos fieles, fue la campaña contra el hambre organizada por la ONG Manos Unidas, en la cual miembros de esta comunidad salen el sábado a las calles y abordan sin miedo a los transeúntes de las calles Arabial, plaza Gran Capitán y sus alrededores. Y en tercer lugar, se realiza el curso prematrimonial el


111

tercer fin de semana, y son tantas las parejas (veinte) que desean hacerlo, que nos vemos obligados a realizar otro curso en marzo, y también se llena. Es un mes de gripes y catarros. El P. Andrés, que venía sufriendo dificultades respiratorias con síntomas de gripe, esputos y tos y, después de haber sido medicado por médicos diferentes, pero que no consiguieron vencer los achaques, fue ingresado en el hospital, donde se le diagnosticó comienzo de pulmonía. Después de casi una semana, volvió recuperado y contento. Marzo Este mes se caracterizó por la vivencia del tiempo litúrgico de la cuaresma. La frase que ha presidido la parte frontal del presbiterio ha sido: “Jesús, después de pasar ayunando 40 días y 40 noches en el desierto, al fin tuvo hambre” (Mt 4,1-2). Este tema del “desierto” fue propuesto por el Papa. Las charlas cuaresmales, que son impartidas del lunes al miércoles anteriores a la semana santa, fueron dadas por el P. Ángel Antonio García en substitución de otro conferenciante que no pudo venir por motivos justificados. Una de las fiestas más memorables en este mes fue la celebración de las bodas sacerdotales de oro del P. Fr. Francisco García Aguado, presidida por el homenajeado, acompañado a su izquierda por su hermano, P. Laureano, y a su derecha por el P. Provincial, Miguel Ángel, y un numeroso grupo de sacerdotes agustinos. La comunidad estuvo muy presente, atenta, sin prisas, con mucho entusiasmo y con cantos, reseñas biográficas, elogios, ofrendas y con la Bendición Papal. Una celebración festiva, alegre y posteriormente muy elogiada. Después, en los salones parroquiales, los grupos parroquiales le dieron un regalo y con el Catering disfrutamos de la convivencia y de buenos manjares. Fue una fiesta inolvidable, familiar, parroquial (todos los grupos se hicieron presentes) y entrañable. El domingo, 22, una veintena de jóvenes se comprometieron públicamente al Señor Jesús en las JAR durante la celebración eucarística de las 20:30 horas, presidida por el Prior Provincial, P. Fr. Miguel Ángel, y acompañada por los PP. Fr. Antonio Carrón y Fr. David Martín. Estuvieron presentes en dicha celebración sus familiares, amigos y algunos seminaristas de Monachil. Al término de la misa los jóvenes firmaron el respectivo compromiso. Creo que ésta es la primera vez que se realiza esta ceremonia en este templo. Abril La cuaresma nos lleva a la Semana Santa. El párroco, quien os escribe, a petición incesante de nuestras autoridades agustinianas, tuvo que acompañar la peregrinación familiar a Roma con ocasión de las celebraciones del año del centenario, y no pudo participar de los actos religiosos de la Semana Santa en la parroquia. La programación se realizó como años anteriores, incluyendo el descendimiento de la cruz el Viernes Santo. La nota diferente fue marcada por la juventud, seminaristas


112

de Monachil y algunos miembros de las JAR, que este año prepararon y organizaron la Vigilia Pascual, presidida por el P. Fr. Antonio Carrón. Las programaciones se suceden. Es la hora de correr y así, unidos y siguiendo las instrucciones del colegio, participamos de la tercera carrera popular Memorial del P. Marcelino, el día 19. Este relator consiguió llegar a la meta después de correr los diez Km. Seis días después, el Vicario General de Pastoral D. Blas Gordo Jiménez administró el sacramento de la Confirmación a siete jóvenes preparados por la parroquia, en la celebración de las 18hs. Son pocos, pero estamos muy contentos de su preparación. La noche de la fiesta de la Conversión de nuestro Padre San Agustín, día 24, nuestros seminaristas de Monachil realizaron un concierto-vigilia vocacional en la parroquia. La programación fue muy interesante, con cánticos, proyección de un montaje vocacional, testimonios de los seminaristas, oraciones y acción de gracias. La propaganda entre los jóvenes invitados no fue bien realizada, por lo que no vinieron muchos, pero los mayores y parroquianos nos hicimos muy presentes y participantes. Es Pascua y la cruz que preside el altar lleva algunos símbolos de la pasión y crucifixión y de la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo: clavos, sábana blanca, tenazas. Este año el símbolo que causó extrañeza y provocó preguntas, fueron dos dados, que simbolizaba la frase evangélica “Echaron a suerte su túnica” (Lc 23,34). Mayo La provincia celebra el segundo Congreso sobre la historia, la vida y la espiritualidad de la provincia de santo Tomás de Villanueva en Granada del 7 al 10. Hemos preparado bien la participación de la parroquia en el congreso y, como fruto, hemos tenido una participación notable de parroquianos, miembros de la FSAR y los sacerdotes de la comunidad, que si no han podido hacerse presentes en todas las programaciones, han acompañado en muchísimas charlas, celebraciones y confraternizaciones. Estamos muy orgullosos del congreso y los parroquianos participantes están muy agradecidos. Otras celebraciones importantes y parroquiales: las primeras comuniones de los niños del colegio, presididas por su director, el P. José María Sánchez; las primeras comuniones de los niños de la parroquia, presididas por el P. Ignacio Díez; la administración del sacramento de la Unción de los enfermos a más de 50 enfermos y de la tercera edad, presidido por el P. Francisco García; y la consagración al Señor de tres matrimonios con la profesión de las promesas de la FSAR, presidida por el P. David Hernández.


113

Junio Mes de la clausura de las actividades del año de pastoral, de los grupos y de la parroquia en general. Mes de preparación de las actividades veraniegas. El día 05 se realizó la asamblea de la evaluación del año de pastoral, en la que participaron pocos fieles; el día 06 se tuvo la misa de clausura del año con la misa de acción de gracias. El día 19 estuvo con nosotros el P. Manuel Fernández, presidente de la ONG Haren Alde, y tuvo un encuentro con las personas interesadas en conocer nuestra ONG, el programa y explicar el proyecto estrella. El día 23, Cáritas parroquial programó y ejecutó el 2º encuentro intercultural, en el que participaron miembros de la comunidad parroquial, el equipo de Cáritas, inmigrantes y familias asistidas por nosotros. Se presentaron diversos testimonios y experiencias de vida y la tarde fue animada por el grupo rociero “Aroma del camino”. Y para terminar, el concurso gastronómico de platos típicos de cada país de procedencia de los presentes, con el posterior ágape fraterno. El día 28, la asociación de vecinos del barrio celebra la misa en acción de gracias a Nuestra Señora de la Consolación con ofrenda floral. Este año, con la crisis económica, las fiestas se celebraron de forma muy sencilla con pocas programaciones y con mucho ahorro, pero la misa sí que se celebró. No queremos terminar este mes sin informar que el número de los que buscan trabajo y ayuda en Cáritas parroquial ha aumentado muchísimo. La oferta de trabajo es mínima, y la fila de los desempleados crece. Al mismo tiempo, este año hasta el momento no hemos recibido la ayuda del correspondiente banco de alimentos. Por lo tanto, la parroquia está haciendo frente a esta situación provocada, entre otras causas, por la crisis económica. Septiembre Muchos comienzan a volver de sus vacaciones. Es el tiempo de programar todo el año de pastoral. El capítulo provincial se ha realizado. Los nombramientos de los diferentes cargos de las comunidades agustino-recoletas se van sucediendo. Así, en nuestra comunidad, el día tres, con la oración litúrgica de la hora sexta del oficio divino, el prior de la casa, P. Ignacio Díez, toma posesión del cargo dado por el prior provincial, y su secretario, ante la presencia de los miembros de la comunidad, con la ausencia justificada del P. Francisco García. Una vez terminada la oración y toma de posesión compartimos la deliciosa comida. Muchos miembros de la FSAR y algunos parroquianos peregrinan en un autobús al Santuario de Fátima, del 16 al 20. A esta peregrinación acompaña el P. David Hernández. Como casi siempre, volvieron encantados y contando las maravillas que vieron y las que vivieron en los días que estuvieron en Guadalupe y Fátima. Los días 19 y 20 realizamos otro curso prematrimonial para los novios, con 13 parejas. En la Casa de la Familia, que pertenece a nuestra vicaría, se está realizando


114

este curso ahora también de forma intensiva en un fin de semana, lo que supone que nos quiten muchas parejas de novios que buscaban esta modalidad de curso prematrimonial. Octubre El mes comienza con muchas actividades. El tema que nos recuerda este mes preside la parte frontal del altar: el rosario misionero. El día dos por la noche, el párroco, en una reunión vespertina, presenta el plan de pastoral parroquial 20092010. El día 03 se confirman 39 jóvenes en el monasterio San Jerónimo, porque esta iglesia no tiene capacidad de acoger a todas las personas participantes, siendo ministro del sacramento D. Blas Gerardo Gordo Jiménez, vicario general de Pastoral de la archidiócesis. Los jóvenes han sido preparados bajo la supervisión del P. Antonio Carrón del colegio Santo Tomás de Villanueva. En la celebración de la Confirmación, a las 18hs., estuvimos concelebrando algunos sacerdotes del colegio y este corresponsal. El comienzo oficial del año de Pastoral es la misa del envío en el domingo, 4. En este día se bendijo en todas las misas dominicales a quienes van a trabajar activamente en la comunidad parroquial a lo largo del año, al mismo tiempo que fueron enviados en nombre de toda la comunidad parroquial. Llega la fiesta del patrono y protector de la parroquia. La hemos preparado con un triduo de oraciones propias del santo, todos los días las mismas oraciones; ha sido una novedad interesante. El día de la fiesta se celebra con dignidad, con la presencia de los sacerdotes del colegio y de nuestra comunidad y de bastantes fieles, pero con la ausencia de algunos parroquianos que fueron a Valencia a la ceremonia y actos de la clausura del año jubilar de la provincia y al festival de la canción de las JAR. La misa fue presidida por el P. Félix Berdonces. En unión con la Iglesia, el día 18 celebramos la Jornada Mundial y colecta por la evangelización de los pueblos (DOMUND), que se realizó con buena presencia de fieles y más que satisfactoria colecta. Es tiempo de dar oportunidad a la FSAR para celebrar su patrona Santa Magdalena de Nagasaki, el día 20. El triduo y la celebración de la misa de la fiesta fueron presididos por el P. David. En la misa de la fiesta contamos con la agradable presencia del P. Julián y sacerdotes del colegio. Y después, los miembros de la fraternidad nos invitaron a compartir el ágape fraterno en los salones parroquiales. Noviembre Los hechos más notables comienzan el día de los difuntos y el de todos los santos, porque nuestra cripta permanece abierta para que los familiares y amigos de quienes están descansando en los columbarios puedan ser visitados con sus presencias, oraciones, responso y amor. En estos dos días, después de cada misa, se ofrece esta posibilidad de bajar a la cripta.


115

En unión con toda la Iglesia, celebramos el día 15 la Iglesia Diocesana. Los nuevos acuerdos entre la Santa Sede y el gobierno español han exigido de la Iglesia en España, o sea, de la Conferencia Episcopal Española, una campaña de concientización sobre la necesidad de colaborar con el sostenimiento de la Iglesia católica. Sobre todo, este día es un tiempo oportuno para hacer publicidad sobre el tema y lo hacemos con los folletos que nos envían. Nosotros de forma especial, también hemos elaborado, como en años anteriores, otro tríptico con reflexiones actualizadas y más centradas en la vida de esta comunidad parroquial, incluso por nosotros comienza a ser llamado el día del colaborador o diezmero. El P. Ignacio viajó a nuestras misiones de Marajó la segunda quincena de noviembre. Su viaje tiene un destino concreto: Portel; y algunos objetivos: animar, comprobar qué están necesitando y traer noticias sobre la construcción del comedor-ludoteca, y visitar a los niños apadrinados en esta ciudad por los miembros de la FSAR y parroquianos. Diciembre Último mes del año. Celebramos la fiesta de la Recolección, en unión con los otras comunidades en el colegio de Santo Tomás de Villanueva, donde un miembro de las diferentes ramas de la Orden nos habló de su vocación y compartieron sus experiencias de vida: fraternidad Seglar, hermanas de Clausura, los hermanos religiosos no clérigos, los seminaristas, etc. Y acompañamos las otras programaciones del día. Litúrgicamente el ambiente del templo en este tiempo de adviento fue de austeridad, solamente la corona de adviento presidía nuestros actos religiosos. Pero con la llegada de la Navidad, el ambiente litúrgico de la iglesia era de fiesta y de alegría con el cielo estrellado, la banderola del niño Jesús brillando e iluminando, los carteles y dibujos de los personajes más importantes de la Navidad, y el misterio del Belén. La misa del gallo, presidida por el P. Fr. Ignacio, acompañado de los sacerdotes de nuestra comunidad y de la del Colegio, se celebró a media noche. Pero este año, por motivos del tiempo lluvioso y muy frío, no fue posible traer la Sagrada Familia como lo hemos realizado otros años. A continuación, en los salones parroquiales continuamos la fiesta tomando chocolate y cantando villancicos. Con la Campaña de la Navidad, promovida y organizada por Cáritas parroquial, la comunidad reveló una vez más su generosidad y su solidaridad. Se recaudaron 4.250,00 euros en metálico y numerosos alimentos en especie. Se confeccionaron y se entregaron 75 cestas, y se ayudaron económicamente a siete familias muy necesitadas. Y dentro de este tiempo familiar, íntimo y festivo añadimos que el día 16 los niños de la catequesis hicieron la representación del Belén viviente, y el día 19 la coral de los “Amigos cantores” se presentaron en la iglesia cantando villancicos.


116

En esta parroquia, en este año, hemos realizado 73 bautismos (bebés hasta un año: 62; de 1 a 7 años: 07; y más de 7 años: 4). Aproximadamente la mitad de estos niños viven en la parroquia. Las primeras comuniones han sido 93 (22 niños de la parroquia y 71 del colegio). Los jóvenes confirmados fueron 46 (7 de la parroquia y 39 del colegio), y los matrimonios, cuatro. Hemos realizado 71 funerales en la Iglesia. No estamos incluyendo las misas rezadas al año de fallecimiento, ni las misas celebradas en el cementerio. 8.- Economía

Esta comunidad religiosa es muy sencillita y sus miembros se contentan con poco. Actualmente, la comunidad, económicamente, vive de lo que recibe de la jubilación de tres de sus miembros, del sueldo de profesor del P. Ignacio Díez en el colegio de Santo Tomás de Villanueva, del sueldo de párroco y de los vicarios parroquiales, de algunas misas celebradas fuera de la parroquia y de la administración propia de la parroquia. Y en cuanto a los servicios, cocina, limpieza y mantenimiento, son los mínimos como en años anteriores. De ahí se sigue que ha sido posible entregar a la Provincia cuarenta mil euros de beneficio. En relación al capítulo de obras de cierto relieve hay que destacar que hemos pintado las salas y salones parroquiales y la iglesia. La comunidad religiosa y la comunidad parroquial han sido muy generosas, solidarias y han sabido compartir, por lo que la comunidad parroquial mantiene su propio sostenimiento con superávit. Además de las colaboraciones anteriores informadas, en 2009, como parroquia, hemos entregado económicamente a la diócesis y a otras instituciones católicas un total de 34.396,74 Euros, así distribuidos:

• Colaboración para el sustento del clero diocesano 12.921,24 e • Campaña de Manos Unidas (Febrero) 8.198,00 e • Colecta para seminario diocesano (Marzo) 427,00 e • Colecta del Amor Fraterno (Jueves Santo) 280,00 e • Colecta para los Santos Lugares (Viernes Santo) 260,00 e • Colecta para Cáritas diocesana (Corpus Christi) 387,00 e • Colecta del Óbolo de San Pedro (Junio) 238,00 e • Colectas en favor de Cáritas Parroquial (1º domingos) 5.963,50 e • Colecta del Día del DOMUND (Octubre) 4.470,00 e • Colecta para la Iglesia diocesana (Noviembre) 857,00 e • Otras colaboraciones con la diócesis 385,00 e

Toda esta actividad económica se completa con las numerosas actividades económicas organizadas por el colegio santo Tomás, que no son reflejadas en el informe de esta comunidad, y con el grupo misionero “Talleres de Santa Mónica”,


117

compuesto por un grupo de señoras que durante todo el año cosen y bordan, y en junio y en diciembre realizan la exposición de los trabajos con las respectivas ventas de las confecciones. Con la recaudación de sus ventas y con la ayuda de algunos colaboradores amigos del proyecto hemos conseguido enviar para la construcción del comedor-ludoteca de cien niños en Portel (Marajó, Pará, Brasil) la cantidad de 10.000,00 euros. Granada, a 03 de febrero de 2010. P. Fr. Ignacio Díez López prior



9 Comunidad de la Curia Provincial (Madrid, España) Relación Anual — Año 2009

1.- Comunidad religiosa

La comunidad de la Curia Provincial, al comienzo del año 2009, estaba constituida por los siguientes religiosos, según el orden de profesión religiosa: Fr. José Álvarez Suárez, Fr. Jesús Berdonces Navarro, Fr. Paulino Álvarez Álvarez, Fr. Isidro Ímaz de Miguel, Fr. Miguel Ángel Arana Santesteban, Fr. Francisco Eduardo Mayor Guerra, Fr. Jesús Ángel Sainz Verano, Fr. Juan Ángel Sánchez Palacio, Fr. Miguel Ángel Hernández Domínguez, Fr. Raimundo Salimos Bittencourt, Fr. Simón Puertas Pérez, Fr. Dilermando Freitas de Lima y Fr. José Antonio López Montosa. A lo largo del año, en la comunidad hubo seis bajas y un alta. La causa de estos cambios fue doble: dos religiosos causaron baja por fallecimiento, y el resto de cambios vino a raíz de la celebración del Capítulo Provincial en el mes de julio. Bajas Fr. Isidro Ímaz de Miguel: falleció el día 9 de julio de 2009. Fr. José Antonio López Montosa: una vez terminadas sus vacaciones de verano, se trasladó a la residencia que en esos momentos iba a tener la comunidad de la parroquia Santa Mónica. Fr. Miguel Ángel Arana Santesteban: marchó a su pueblo a finales del mes de agosto, con licencia de un año para vivir fuera de la comunidad. Fr. Francisco E. Mayor Guerra: falleció el día 8 de septiembre de 2009. Fr. Dilermando Freitas de Lima: viajó el día 26 de septiembre con destino a Brasil.


120

Fr. Raimundo Salimos Bittencourt: viajó el día 4 de octubre, también con destino a Brasil. Altas Fr. Emilio Montes Cuadrado: El día 14 de noviembre llegó destinado a esta comunidad el P. Emilio. Venía de la comunidad vecina (parroquia Nuestra Señora de Loreto), donde había estado como prior y párroco durante el trienio anterior. Responsabilidades de cada religioso

Fr. Miguel Ángel Hernández.........Prior Provincial Fr. Simón Puertas..........................Secretario Provincial Fr. Jesús Ángel Sainz....................Prior y ecónomo de la casa Fr. Jesús Berdonces.......................Viceprior de la casa y Archivero de la Provincia Fr. Miguel Ángel Arana.................2º Consejero de la casa (hasta julio) y Ministerio parroquial en Santa Mónica Fr. Emilio Montes..........................2º Consejero de la casa (desde julio), Ecónomo Provincial y colabora en la parroquia Santa Mónica Fr. José Álvarez............................. Religioso con visión deficiente Fr. Paulino Álvarez........................Religioso enfermo Fr. Isidro Ímaz............................... Párroco de Santa Mónica Fr. Francisco Eduardo Mayor........Ministerio parroquial en Santa Mónica Fr. Juan Ángel Sánchez.................Capellán del Hospital Clínico San Carlos (hasta noviembre), coadjutor de la parroquia Santa Mónica (desde octubre) y ayuda en las tareas de Secretaría. Fr. Raimundo Salimos...................Ministerio parroquial en Santa Mónica Fr. Dilermando Freitas...................Residente Fr. José Antonio López..................Colaborador en el ministerio parroquial de Santa Mónica

Enfermedad y muerte del P. Isidro Ímaz Desde el mes de mayo, fuimos viendo cómo el P. Isidro se iba debilitando en su salud, perdiendo peso, sin que los médicos encontrasen la causa de ello. El día 6 de junio se fue a un monasterio de monjas de Granada, confiando que allí se iba a reponer; regresó el día 15, y ese mismo día tuvo que ser ingresado en la


121

clínica Moncloa, de donde ya no saldría con vida. Según diagnosticaron en la clínica, pero ya tarde, parece que la causante de ese deterioro era la enfermedad de Whipple. El P. Isidro murió a media tarde del día 9 de julio. Sobre la causa de la muerte, el informe médico decía: a causa de parada cardiorrespiratoria, con antecedentes: embolia arterial bilateral, cardiopatía isquémica, síndrome mal absortivo por enfermedad de Whipple. Se veló el cadáver en la casa de la Curia Provincial. La exequias tuvieron lugar el sábado, día 11, a las doce de mediodía, en la parroquia de Santa Mónica, de la que el P. Isidro era párroco titular. Vinieron para asistir a los actos fúnebres un hermano suyo, la cuñada y varios sobrinos. Presidió la Misa exequial el P. Provincial; aunque estábamos en Capítulo Provincial, subieron con él desde Monachil los vicarios de las tres áreas de la Provincia, el Secretario Provincial, P. Simón, el P. Abdón y el P. Emilio; concelebraron muchos sacerdotes de nuestra Provincia, de otras provincias y del clero secular; acudieron también muchos fieles de la parroquia, además de religiosas MAR y de otras congregaciones y miembros de la Fraternidad Seglar. A continuación se realizó el entierro; se le enterró en un nicho del Cementerio del Sur, ya que los panteones que tenemos en el de La Almudena están completos, y en ese tiempo de verano no permiten hacer reducción de cadáveres. Muerte del P. Francisco Eduardo Mayor El día 8 de septiembre murió el P. Francisco Eduardo Mayor Guerra. Llevaba un tiempo con muchas molestias y dolores; cuando iba al médico, siempre lo achacaba al nervio ciático. El día 8 de septiembre, como tardaba en bajar, según la hora en que él solía aparecer en comunidad, subieron a la habitación, pero no consiguieron entrar; se llamó al teléfono de emergencias y, cuando entraron, lo encontraron ya difunto. La doctora certificó muerte por edema pulmonar e infarto de miocardio. Se hizo el velatorio en el Tanatorio de la M-30. Las exequias se celebraron en la parroquia de Santa Mónica, donde realizaba su tarea ministerial. Para ese momento llegaron bastantes familiares suyos, entre ellos su madre, hermanos y cuñados. La Eucaristía de exequias la presidió el P. Provincial y concelebraron bastantes religiosos de nuestra Provincia, el Vicario Episcopal de la zona y otros sacerdotes, tanto religiosos como seculares; estuvieron también presentes un buen grupo de religiosas MAR, miembros de la Fraternidad Seglar y bastantes fieles de la parroquia. A continuación de la Eucaristía, se le llevó a enterrar en el cementerio de La Almudena.


122

Recuperación del P. Teodoro Calvo El P. Teodoro Calvo, aunque oficialmente no pertenece a esta comunidad, lleva varios meses haciendo vida de comunidad con nosotros. Llegó a esta casa el día 21 de septiembre, para hacer recuperación de la operación en la que le habían implantado una prótesis de cadera en la clínica Santa Elena. El día 28 tenía que ir a revisión y a que le quitaran los puntos, pero tuvo la mala suerte de que el día 26 se cayó y se fracturó el fémur. De nuevo tuvieron que operarle; las dos operaciones salieron bien, pero esta vez la recuperación va a ser bastante más larga, necesitando en principio veinte sesiones de rehabilitación con el fisioterapeuta. Al finalizar el año continúa en esta comunidad. 2.- Vida religiosa y comunitaria

Creo que, en cuanto a vida de comunidad y religiosa se refiere, podemos hablar de un antes y de un después. Me refiero a que el Capítulo Provincial y otras circunstancias supusieron un cambio bastante notable. Como se sabe, en la Casa de la Curia hemos convivido dos comunidades: la de la Curia Provincial como tal y la de la parroquia Santa Mónica, en el intento de formar una sola comunidad. Un intento que, por las causas que fueran, no llegó a funcionar en ningún momento. En el mes de julio se celebró el Capítulo Provincial. Durante la celebración del Capítulo murió el P. Isidro Ímaz y, a los dos meses, murió el P. Francisco Mayor. A los religiosos que iban a formar la comunidad de Santa Mónica a raíz del Capítulo, se les asignó una vivienda, hasta que diesen la autorización para residir en nuestra casa de Príncipe de Vergara. A esa vivienda se trasladó Fr. José Antonio López como miembro de la nueva comunidad; el P. Miguel Ángel Arana pidió autorización para vivir un año fuera de la comunidad; el P. Dilermando y el P. Raimundo fueron destinados a Brasil. De los trece religiosos que formábamos la comunidad, quedamos ocho en la casa, a los que hay que añadir el P. Emilio Montes, que estaba en la parroquia de Barajas y fue destinado a esta comunidad. El estabilizarse la comunidad, con sólo los miembros que definitivamente van a formar parte de la misma en este trienio, ha contribuido a una marcha más regular de las actividades comunitarias, y creo que también a un ambiente más relajado y sereno. En general se ha cumplido bien con la normativa que nos marca el Ordo Domesticus en cuanto a oración comunitaria, Eucaristía diaria, Ejercicios Espirituales, etc., aunque se ha seguido fallando en puntos importantes como retiros y reuniones de comunidad. La Formación Continua de los miembros de la comunidad es un tema que se sigue llevando a nivel personal; de todos modos, varios religiosos asistieron a las conferencias de la Semana Nacional para Institutos de Vida Consagrada, así como también al Congreso Histórico de nuestra Provincia y a las Jornadas de Oración.


123

En cuanto a animación vocacional, seguimos orando diariamente en la Liturgia de las horas por la necesidad de vocaciones en la Iglesia y en nuestra Orden, y también lo hacemos con frecuencia en la Eucaristía diaria y dominical. 3.- Actividades pastorales

Las actividades que mantiene esta comunidad son las siguientes: • Misa de comunidad diaria con asistencia de fieles; los días ordinarios hay un grupo de personas que se mantiene bastante fiel, y los festivos se suele llenar la capilla. • Confesores ordinarios de las Agustinas Recoletas del monasterio de La Encarnación. • Capellanía de la Curia provincial “San Agustín”, de las religiosas Agustinas Misioneras. • Capellanía en el Hospital Clínico San Carlos que realiza el P. Juan Ángel Sánchez. Esta capellanía se dejó en el mes de noviembre. • Ayuda a la parroquia Santa Mónica que realizan diariamente el P. Emilio y el P. Juan Ángel; en los domingos y festivos ayudan también el P. Miguel Ángel y el P. Simón, cuando no se lo impiden las obligaciones que tienen de cara a la Provincia. 4.- Hechos notables

El día 16 de febrero, el P. Provincial dio comienzo en esta comunidad a la Visita de Renovación. El P. Prior Provincial tuvo dos reuniones: una con los religiosos de la Curia Provincial, como tal, y otra con los religiosos que formaban el grupo de la parroquia Santa Mónica. Debido a que tuvo que viajar, el P. Provincial mantuvo abierta la visita hasta el 28 de febrero, y en el documento de clausura ponía el acento en tres puntos: construir comunión, nuestra identidad carismática y la Formación Continua. El P. Teodoro Calvo permaneció en nuestra comunidad medio mes, del 30 de marzo al 14 de abril. Durante este tiempo realizó los Ejercicios Espirituales anuales y estuvo trabajando en el archivo. El II Congreso Histórico de la Provincia tuvo lugar entre los días 7 y 10 de mayo. De nuestra casa viajaron a Granada, para asistir al congreso, el P. Miguel Ángel Hernández, Prior Provincial, el P. Simón Puertas, Secretario Provincial, y el P. Jesús Ángel Sainz. El día 10 de junio, a las 12 de mediodía, se celebró en la parroquia de Santa Mónica (Príncipe de Vergara) la Misa del Centenario de la Restauración de la Provincia de Santo Tomás de Villanueva. Presidió la Eucaristía el P. Prior Pro-


124

vincial, P. Miguel Ángel Hernández; los concelebrantes fuimos casi cincuenta, entre los que se encontraban religiosos de nuestra Provincia venidos de todas las casas de España, el P. Provincial de la Provincia de San Nicolás de Tolentino, el P. Provincial de la Provincia de San José, religiosos agustinos recoletos de otras provincias, algunos provinciales OSA. y algunos sacerdotes del clero secular. El templo parroquial estaba prácticamente lleno, contando entre los asistentes con un buen número de Misioneras Agustinas Recoletas, los hermanos de la Fraternidad Seglar y religiosas de otras congregaciones. La parte musical corrió a cargo de la Escolanía del Monasterio del Escorial, con una muy buena interpretación de canciones antiguas y más modernas. Todo salió muy bien y fueron muy emotivas las palabras del P. Provincial en su homilía recordando nuestra historia. El día 30 de septiembre, el P. Provincial dio la toma de posesión como prior de la Casa de la Curia al P. Jesús Ángel Sainz. El acto tuvo lugar en la oración de Vísperas, estando presentes todos los religiosos que vamos a constituir esta comunidad. El día 7 de diciembre llegaron a esta casa el P. General, P. Javier D. Guerra Ayala, y el P. Secretario General, P. Jesús Suela Arroyo. A partir del día 9, y teniendo como base esta casa, fueron haciendo la Visita General de Renovación a las cuatro curias provinciales existentes en Madrid. A nuestra curia le correspondió los días 17 y 18 de este mes de diciembre. Como es habitual, hubo tiempo de poder conversar con el P. General personalmente, y el día 18 realizó una reunión con toda la comunidad, tratando temas tanto a nivel general como propios de la comunidad. Se cerró la visita en las Vísperas de ese día. Una de la las finalidades de esta casa es la acogida a los hermanos que, por un motivo u otro, tienen que pasar por Madrid. El momento de más afluencia de religiosos suele ser, lógicamente, las fechas de vacaciones, pero este año la Provincia ha vivido momentos importantes que han propiciado un mayor movimiento de paso por la casa, como son el II Congreso Histórico, el Capítulo Provincial y la reunión en Navidad del P. Provincial y su Consejo con los vicarios y consejos de las tres vicarías de América. Por eso, tuvimos la alegría de que se hiciesen presentes por nuestra casa autoridades y religiosos a nivel episcopal, y a nivel general y provincial. Madrid, enero de 2010. Fr. Jesús Ángel Sainz Prior


10 Comunidad de San Andrés (Buenos Aires, Argentina) Parroquia La Asunción y San Andrés y Colegio Agustiniano Relación Anual — Año 2009

Como no podía ser de otra forma, todo este año ha querido estar centrado en el Centenario de la Restauración de nuestra Provincia de Santo Tomás de Villanueva, aunque los actos y eventos externos han sido muy limitados. Hemos intentado cumplir de la mejor manera posible con lo organizado a nivel de Vicaría. Hemos comprobado que, por los motivos que fueren, Santo Tomás no está insertado en la vida de nuestros fieles. El resumen de su vida que escribió el Padre Imanol lo hemos distribuido entre los docentes, alumnado y fieles más allegados a todos nosotros. En resumidas cuentas, cerramos el “año paulino”, abrimos el “año sacerdotal” y giramos alrededor del “año del centenario”. 1.- Comunidad religiosa

Comenzamos el año 2009 con la marcha (4 enero) del P. Luciano Audisio a Roma para estudiar Biblia. Y con la llegada el 8 de marzo del P. Gabriel Rodríguez, pasamos a formar, otra vez, una comunidad de 4 religiosos. P. Imanol Larrínaga: Vicario General de la Diócesis de San Martín y colaborador generoso en todo lo referente a la parroquia y colegio, grupos de oración, de Biblia, Madres Mónicas, Consejo Pastoral Parroquial y “escritor permanente”. Atento a las carencias y necesidades sacerdotales diocesanas. P. Javier Fernández: Prior, párroco y Asesor Espiritual del Colegio en su nivel inicial y primario. Representante Legal del Colegio. P. Daniel Medina: Representante Legal del Colegio y Director General del mismo. Profesor en la Universidad Católica de La Plata, que funciona en nuestras instalaciones, miembro del Tribunal Eclesiástico de Buenos Aires, ecónomo de


126

la casa y Colegio. P. Gabriel Rodríguez: Colegio, secundario, asesor de los jóvenes (ACA y JAR), colaborador en la Parroquia: catequesis prebautismal y bautismos, y catequesis prematrimonial y cronista. El 2 de noviembre del 2009, tras meses de espera, el P. Javier toma posesión de prior por un nuevo trienio. Los demás religiosos siguen en la comunidad y con las mismas obligaciones, salvo el P. Daniel que ha sido elegido Consejero y Ecónomo de la Vicaría de Argentina. 2.- Vida religiosa Dentro de las limitaciones, al tener la comunidad tantos y tan variadas responsabilidades, se ha intentado cumplir lo más posible y lo mejor, aunque algunas han quedado de lado. Somos conscientes que hemos priorizado las referentes a nuestro ser de Agustinos Recoletos. Las varias ausencias del Sr. Obispo, derivadas de su investidura, no han obstaculizado para que el P. Imanol, Vicario General de la Diócesis, manifieste su pertenencia al carisma agustino recoleto. El que estén funcionando en horario nocturno algunas carreras de la Universidad Católica de La Plata en nuestras instalaciones, en nada han obstaculizado la marcha de nuestra vida religiosa, pues tanto para entrar como para su desenvolvimiento lo realiza por el lado opuesto a la casa de la comunidad. Los integrantes nos hemos hecho presentes en las actividades y eventos, tanto de la parroquia como del Colegio, así de la Vicaría como de la Diócesis. Hemos sido visitados por el P. General y por el P. Secretario y en muchas ocasiones por el P. Vicario, encontrando en ellos palabras de ánimo, ilusión y compromiso. Hemos respaldado permanentemente al P. Gabriel como responsable de la Pastoral Juvenil, y a los jóvenes en las reuniones en la Casa de Ejercicios de Pilar, lo mismo que en el Casiciaco y Lanzamiento de Canta y Camina y en sus reuniones de formación. Participamos en la Jornada de Oración (2/4) en el Seminario, donde el P. Imanol nos dio una charla sobre Santo Tomás de V. y su espiritualidad. Y, como comunidad agustiniana, vivimos los dos grandes acontecimientos con intensidad: el congreso de la Provincia, al que concurrieron y dieron charlas los padres Imanol y Daniel, y el Capítulo Provincial, al que asistió el P. Imanol. Sentimos verdadera alegría al recibir a 70 alumnos y algunos docentes con el P. Marcelo Corleto, venidos desde Santa Fe para compartir unas horas con nosotros y nuestros alumnos. El P. Javier, tras 3 años sin vacaciones y sin ver a su familia, fue a España, respaldado y “casi empujado” por la comunidad religiosa, y ella se encargó de que no se notara su ausencia.


127

Participa la comunidad en la Clausura del Centenario (30/5) en la Consolación, en la misa presidida por Mons. Bergoglio, Cardenal de Bs. As. Intentamos que, tanto la titular de la Parroquia (Asunción) como el titular del Colegio (San Agustín), tuviesen todo el realce que merecen. En la Asunción nos acompañó el Sr. Obispo de San Martín y en S. Agustín, el P. Vicario. Nos sentimos involucrados como comunidad en las campañas diocesanas del Gesto Solidario de Cuaresma y en las colectas de Cáritas y Más por Menos y en la Noche Buena con todos y para todos. Y acompañamos al P. José Luis en sus Bodas de Oro Sacerdotales. Nos han faltado las reuniones y actividades “ad intra” que el ordo nos marca, aunque tenemos buena voluntad para poder cumplirlas. 3.- Vocaciones En la relación del año pasado, en la que decíamos ser especial, nos lamentábamos por la poca o nada respuesta que se produjo en nuestros ámbitos para el tema vocacional. Y en este año del Centenario de nuestra Provincia, volvemos a manifestar los mismos sentimientos. Todo el año hemos estado rezando (en Laudes, Vísperas, Misas) por nuestras vocaciones, teniendo el primer jueves una Hora Santa Sacerdotal; los alumnos, a las entradas y salidas de los turnos mañana y tarde, han dicho la oración por las vocaciones durante todo el año; en el Boletín, mensualmente, hemos manifestado nuestra pertenencia a la Orden, Provincia, Vicaría y Casas religiosas y, por tanto, sus necesidades vocacionales. Hemos aprovechado cada acontecimiento y cada evento para manifestar lo que somos: Agustinos Recoletos. Las fiestas de la Orden fueron motivaciones para dialogar sobre las vocaciones, pero no se hizo la mandada semana vocacional y como tantos años, por desgracia, no ha habido ningún joven que haya manifestado deseos de entrar en nuestro seminario. “Seguimos echando las redes y animando a ser pescadores de hombres”… 4.- Apostolado Por las distintas actividades que cada integrante de la comunidad tiene, es fácil detectar que la mayoría de nuestros apostolados los tenemos en casa: parroquia y colegio; y también mucho a nivel diocesano, ya que el Vicario General de la Diócesis está entre nosotros; y a nivel nacional, por estar el P. Daniel en el Tribunal Eclesiástico de Bs. As. Y de profesor en la Universidad Católica de la Plata, que funciona en nuestras instalaciones. También la Provincia de Santo Tomás, como la Vicaría, han requerido de sus conocimientos para este año tan especial y no han puesto dificultad alguna. 5.- Colegio Con la salida para estudiar en Roma del P. Luciano, quedó un poco rengo en cuanto a la presencia religiosa, sobretodo del secundario. Pero, la llegada del P. Gabriel, con su reciente título “romano” de Sagrada Escritura, el 8 de marzo,


128

pudo acompañar a nuestros jóvenes y dar algunas clases de Religión. En diversas ocasiones, los otros tres religiosos estuvieron atentos a la parte religiosa – espiritual: en bendiciones, misas, celebraciones. Todos nos sentimos involucrados, en cuanto hemos podido, en el apostolado educacional, también apoyados por laicos y laicas. Al comenzar el año escolar, primeros días de marzo, la comunidad educativa y el alumnado estaban distribuidos de la siguiente manera: Niveles Nivel Inicial Ens. Prim. Básica Ens. Séc. Básica Polimodales Totales

Turnos

Alumnos

Mañana Tarde Mañana Tarde Mañana Tarde Mañana Tarde

209 204 431 410 213 194 202 189 2.052

Docentes

Maestranza y Administración

20 49 — 39 35 143

25

En la formación religiosa nos ayudan docentes seglares. Tanto al entrar como al salir cada turno y cada nivel, se ora, y este curso, se ha estado haciendo la oración por las vocaciones, y durante la jornada se trata de crear un clima de respeto, de convivencia y religiosidad, y los docentes no encuentran dificultad para impartir sus conocimientos. Se han tenido presentes los acontecimientos religiosos y sobre todo los relacionados con nuestra Orden, nuestra Provincia y Vicaría, lo mismo que los relacionados con la Iglesia y el país. Mensualmente, con el nivel inicial y con el primario, se han tenido las celebraciones religiosas festivas y la Santa Misa, además de darles, a cuantos ya hicieron la Primera Comunión, la posibilidad de la Reconciliación. A nivel anual, como ya es costumbre, con las clases de religión, nos hemos centrado en 9º en la preparación para las confirmaciones que también fueron acompañados por fieles de la Parroquia, en uno de los dos turnos. Y se han destacado las Primeras Comuniones, en 4º año, que en estos últimos años vienen integrándose los chicos de la parroquia, todos con metodología de Catequesis Familiar: los domingos, reuniones de los papás con Matrimonios Guías, y los chicos con maestras celebradoras. Terminan todos a la vez y juntos, padres y chicos, se retiran a sus casas. Sesenta chicos de 5º año participaron con el P. asesor y autoridades y docentes en la peregrinación diocesana mariana al Santuario de Lourdes, terminando con hermosa celebración.


129

6.- Parroquia

El año paulino y su terminación, el año del Centenario de la Provincia y sus eventos han sido ejes de nuestro accionar pastoral. El año sacerdotal lo dejamos para todo el próximo año 2010, por más que haya sido declarado desde junio. El Boletín parroquial lo irá comunicando todo ello y se irá deteniendo en cada evento. El Consejo Pastoral Parroquial, ya formado, ha tenido mucha incidencia en las celebraciones religiosas y se ha hecho presente en los tiempos fuertes con su organización, coordinación y participación. Elaboró y llevó a cabo, durante algunos domingos, el “censo” de nuestros fieles y su deseo de colaboración y participación, aunque esta primera vez no ha sido muy eficaz y eficiente. Seguimos elogiando y valorando, en gran manera, el accionar de los grupos que nos acompañan en nuestros apostolados: ministros de la comunión, de los enfermos, las mensajeras de María y distribuidoras del Boletín, cáritas con las que podemos llegar a la obra social del barrio. La catequesis, ya bien organizada y coordinada por los Religiosos y con el valioso aporte de nuestros laicos más comprometidos, está llegando a todos: prebautismal, prematrimonial, sacramental de adultos, y sobretodo la Catequesis Familiar, ya nombrada con anterioridad. Ha sido un gran paso el que venimos dando con la integración del Colegio en el apostolado parroquial. La Peregrinación a Luján, con la unión de nuestras tres parroquias regentadas por los Agustinos Recoletos, ha sido un hecho muy llamativo y muy bien aceptado. 7.- Fraternidad Seglar Agustino-Recoleta

Este año, de acuerdo a los estatutos, correspondió hacer las elecciones, las que se llevaron a cabo con muy buena disposición y un buen número (29) de fraternos. Después de agradecer todo el esfuerzo e interés puesto por el anterior presidente Sr. Carlos Lencioni y la comisión, se pasó a la votación, quedando el Señor “Fito” Gimeno que, con la nueva comisión, quieren y desean poner por obra cuanto pudieron recibir, observar y escuchar en el Congreso de Fraternidades realizado en Monachil el año anterior. Son conscientes de que falta mucho del carisma agustiniano y ahí radica la finalidad que, para este trienio, han adoptado, pues quieren ser la “adelantada” en nuestros distintos apostolados y el sostén de las comunidades. Los días 30 y 31 de mayo se reunieron, juntamente con las otras fraternidades, en Pilar, y concurrieron a la Misa de Clausura del Centenario, presidida por Mons. Bergoglio en La Consolación, volviendo otra vez a Pilar para terminar la reunión.


130

8.- Acontecimientos importantes

La Universidad Católica de La Plata traslada la subsede de San Martín a nuestro Colegio Agustiniano, con intención de ampliar las instalaciones con nuevas especialidades. El P. Imanol, Vicario General de la Diócesis, reemplazó al Sr. Obispo en todos sus desplazamientos, ya dentro del país ya fuera. Y presidió la celebración de la Patrona de la Diócesis, Nuestra Señora de Lourdes. La Sra. Inspectora del Jardín, al visitar e inspeccionar la Sala de 2 años, “levanta acta”, ya que se quedó impactada y también impresionada por el buen gusto en su realización. El 5 de abril se nos comunicó los candidatos elegidos para el próximo capítulo provincial a realizarse en Granada, irá de nuestra comunidad el P. Imanol. El P. Daniel, invitado por un sacerdote amigo, marcha a Chile a acompañarlo y ayudarlo durante el Triduo Sacro, dando un retiro por las mañanas y encargándose de las celebraciones litúrgicas por las tardes-noches, siendo su primera experiencia personal, corriendo todos los gastos por el sacerdote amigo. Los padres Imanol y Daniel, pero por separado, marchan al Congreso de la Provincia, pues deberán dar una conferencia. El 30 de mayo, en la Consolación, y con representación de todas las comunidades y de nuestros fieles, especialmente de la Fraternidades y nuestra JAR, se participa en la Clausura del Centenario. El 19 de junio, el Papa Benedicto XVI declara el “año sacerdotal: fidelidad de Cristo, fidelidad del sacerdote”, al cumplirse los 150 años de la muerte del Cura de Ars. Nosotros, buscando lo más práctico, en nuestro Boletín lo iremos comentando a lo largo de todo el 2010, y el 28 de junio, el Papa clausura el “año Paulino”, que en nuestra parroquia se estuvo teniendo presente cada miércoles con el grupo bíblico, dictado por el P. Imanol, que lo interrumpe el 2 de julio por su ida al capítulo Provincial y a sus vacaciones. El 4 de julio, y durante todo el mes, incluyendo las vacaciones invernales, se suspenden las clases en el colegio y todas las reuniones, salvo despacho y misas en la parroquia, por la gripe A. El 15 de agosto, la Asunción, en la Misa que presidió Mns. Guillermo Rodríguez Melgarejo, tuvo la deferencia de dar a nuestros ministros de la comunión (nuevos y reelegidos) la autorización para ejercer dicho ministerio, con gran impacto entre nuestros fieles. El 19 de agosto, San Ezequiel Moreno, y en el Seminario, después del rezo de sexta, el P. Vicario tomó posesión de la Vicaría (reelecto). Y seguimos esperando “cargos y cargas”, consecuencias del Capítulo Provincial celebrado en julio. Nos asustamos el 12 de septiembre con el desmayo del P. Daniel mientras estaba “corriendo”, ejercicio físico preferido, y con el desmayo el 5 de diciembre del P. Imanol mientras estábamos comiendo.


131

El Sr. Emilio Insaurraga, ex alumno y parroquiano nuestro, ha sido elegido Presidente de la Acción Católica Argentina y la Sra. Graciela Dusach, durante años maestra del Colegio y vicedirectora, y en la actualidad presidenta de la Junta Diocesana de Educación Católica, fue distinguida con el Premio Divino Maestro, a nivel nacional, del año 2009. El 27 de octubre fallece el P. Alberto Mejac, primer secretario de nuestro colegio allá por 1957. Acompañamos los PP. Daniel y Javier en la celebración de las bodas de Oro Sacerdotales, al P. José Luis Guaglianone, vicario y prior, durante años, de esta comunidad. Nuestro Barrio de S. Andrés cumple sus primeros cien años y lo ha estado celebrando con distintos eventos, uniéndose los tres barrios que lo componen: S. Andrés (parroquia Asunción), San Andrés Golf (parroquia Luján) y Barrio Parque San Andrés (capilla La Merced). La Santa Misa, en Luján, fue presidida por el P. Imanol, Vicario de la Diócesis. El tiempo no permitió hacerla en la calle, como se había organizado. 9.- Economía

Termina el año y al contrastar con lo presupuestado, sentimos complacencia, pues no sólo hemos realizado todas las obras, también hemos entregado a la Vicaría más de lo planificado, cosa que en la actualidad no es muy acostumbrado, pero sí necesitado para la magra economía de nuestra Vicaría. Las obras que pudimos realizar: Presentado el proyecto del aula para 2 años al consejo y aprobado, nos dedicamos a él y, aunque muy sobre la hora del inicio de las clases, se consiguió hacer una “pequeña joya” que fue bendecida por el P. Imanol con la presencia y admiración de docentes, padres, niños y niñas. Más adelante, ampliamos unos metros dicha salita. Administración, con su reestructuración, quedó un “chiche”, y del “famoso museo del P. Deotino”, salieron el despacho para el Director General y una secretaría para los de UCALP. Para recibir y despedir a los más pequeños, hicimos otra puerta dando a la calle Fco. Hué, por la sala de juegos. En el pasillo del jardín pusimos armarios para cada año del Secundario, espejos grandes en los baños y 2 pantallas digitales para informarse. Se han quitado las placas metálicas de las promociones desde el inicio (1962) que había en el patio, en la galerías, y se colocarán, antes del próximo curso, todas las promociones que han pasado, en acrílico. Se están colocando las cerámicas que se han ido cayendo del edificio. Y la casa de enfrente, que hasta ahora se utilizaba para instalaciones de la parroquia, se está convirtiendo en Academia de Inglés, en principio para los alumnos, esperando que esté lista para el próximo


132

curso escolar. Y con la autorización del consejo de la Vicaría y de la Provincia, se han dado los pasos para comprar la casa lindante a la nuestra, frente al Colegio. Esperamos, necesitamos, recibir ayuda y damos por descontado que todo ello lo devolveremos y que poco o nada ha de incidir en lo presupuestado anual para entregar a la Vicaría. 10.- Otros

Desde febrero hasta el 31 de diciembre, la UCALP ha estado usando nuestras instalaciones, sin ningún contratiempo y pagando con puntualidad, además de cuidar, como cosa propia, todas las dependencias y contando con 2 líneas telefónicas para su uso. Las celebraciones de Semana Santa las presidió todas el P. Imanol, Vicario General de la Diócesis. El gesto solidario de Cuaresma y las colectas de Cáritas y más por menos, como también la Campaña de Navidad han sido todo un éxito, para lo que estábamos acostumbrados. Se tuvo el tradicional almuerzo con todos los docentes y personas de maestranza, en San Agustín. El P. Imanol ha seguido trabajando en las “Nuevas Constituciones” y ha respondido positivamente a los pedidos de la Orden, Provincia, Vicaría y de la comunidad, con su capacidad de trabajo, escritor y conferencista. El P. Daniel, con su título de “Doctor”, ha participado en la reunión de Canonistas en Córdoba, dando una conferencia, y en la Reunión de La Plata. El P. Gabriel participó en la reunión de Escrituristas en la ciudad de Santa Fe y, durante algunos meses, estuvo dando Biblia en el curso diocesano de catequesis. En la revista Agustiniano, los tres sacerdotes que directamente trabajan en el Colegio escribieron sendos artículos. Reapareció la revista San Andrés, después de tres años, hecha por los alumnos. El P. Javier, perseverante, siguió con el “mini boletín” de la parroquia y colegio, donde este año ha tenido como tema central el Centenario de la Provincia: sus zonas geográficas y las casas-comunidades de la Vicaría y rasgos de la vida de Santo Tomás. Durante todo el Centenario presidió, junto al ambón de la parroquia, la imagen de Santo Tomás con su lema: “DAR DESDE EL CORAZÓN HASTA DAR EL CORAZÓN MISMO”, que lo pudieron ver y reflexionar y hasta orar todos cuantos se acercaron a nuestro templo, que para ello permanece casi todo el día abierto. San Andrés, 5 de enero de 2009. P. Francisco Javier Fernández Prior


Colaboraciones Sección A: Escritos del Siervo de Dios P. Jenaro Fernández, oar 1- P. Jenaro Fernández, oar, Credo del religioso. 2- P. Jenaro Fernández, oar, Agustinos Descalzos. Día de retiro en preparación del Capítulo Ordinario Especial (14 de julio de 1964). 3- P. Jenaro Fernández, oar, La vida contemplativa en relación con los Hermanos Maristas (sobre la preparación del Capítulo especial con motivo del Concilio Vaticano II y la adaptación de las Leyes de los Institutos al mismo). Sección B: Aportaciones de los religiosos 4- P. I manol Larrínaga, oar, Moisés y Agustín (experiencias de vida) [I].



Sección A Escritos del Siervo de Dios P. Jenaro Fernández, oar Credo del Religioso

1.- Creo que la vocación religiosa es una de las mayores gracias que Dios puede hacer a un alma. 2.- Creo que la salvación en la vida religiosa es más cierta que en el mundo para el religioso sumiso a sus superiores, fiel en su regla, asiduo en el cumplimiento de sus obligaciones; pero más difícil e incierta para el religioso habitualmente disipado murmurador y descontento. 3.- Creo que debajo de las cruces de la vida religiosa, cuando se llevan con sosiego, paciencia y resignación, se ocultan consuelos divinos que las aligeran y aun las hacen amables y gloriosas; y al contrario esas mismas cruces, cuando se soportan con impaciencia y rebeldía, van acompañadas de dolorosas amarguras que la hacen abrumadoras y sobre todo inútiles. 4.- Creo que para el verdadero religioso la casa que le sirve de asilo es un paraíso anticipado, donde halla el cumplimiento cierto de la voluntad de Dios, la compañía de Jesucristo, la dicha inefable de la comunión casi cotidiana, junto con el poder atestiguar a Dios su amor con algunos sufrimientos (satisfacción que no se goza en el cielo), y finalmente el goce de un bienestar y de una paz, que el lenguaje humano es incapaz de expresar; y que al revés, para el religioso malo, esa misma casa es un primer infierno, que no obstante puede trocarse en delicioso paraíso con sincero arrepentimiento y una verdadera enmienda. 5.- Creo que la obediencia religiosa es una verdadera libertad o una verdadera esclavitud, según que se observe para agradar a Dios o sólo por fines humanos o la fuerza.


136

6.- Creo que un religioso tibio, flojo e imperfecto está en gran peligro de condenarse, y un religioso sumiso, aplicado, benévolo asegura cada día más el gran negocio de la eternidad. 7.- Creo que el aburrimiento en las casas religiosas nace casi siempre de la infidelidad y desprecio de las cosas pequeñas, a las observancias menudas y la facilidad en dejarse arrastrar a murmuracioncillas y críticas ligeras; y así mismo creo que el soberano remedio para todos los tedios y trabajos y para casi todas las tentaciones consiste en la sumisión cabal, en la caridad fraterna y en el respeto a la autoridad. 8.- Creo que un religioso está obligado a una santidad mayor que el simple fiel, y que el pecado que comete ofende mucho más a Dios, que el mismo pecado cometido por un alma ordinaria. 9.- Creo que la fidelidad a los pequeños deberes de la vida religiosa es una fuente de satisfacción; y el alma que vela cuidadosamente por no cometer ninguna falta adquiere todos los días una suma casi infinita de méritos. 10.- Creo que un religioso fiel gozará eternamente una felicidad y gloria mayor de la de los demás elegidos; y que, al contrario, un religioso réprobo será por eternidad de eternidades más infeliz que los demás condenados. A. M. D. G. P. Fr. Jenaro Fernández Echeverría, oar


Agustinos Descalzos Día de retiro en preparación del Capítulo Ordinario Especial (14 de julio de 1969)*

Carísimos hermanos: ¡Soy yo vuestro hermano! Todos conocemos al autor de esta frase concisa, espontánea, llena de afecto. La repitió Juan XXIII cuando se sumergió en el mundo como Sumo Pontífice; quisiera también yo sumergirme en vosotros, para quereros mejor y para sentirme a vuestro lado como uno de vosotros. Perdonadme una confidencia mía: en mi primera Misa quise junto a mí a los queridos Agustinos Descalzos: el P. Rafael de Santa Clara que ofició de subdiácono; los jóvenes que cantaron la Misa “cum júbilo”; el P. Doménico Fenocchio nos alegró la comida con su agradable compañía. Pasaron 25 años de sacerdocio y fue el mismo P. Rafael que repitió el oficio de subdiácono. El buen P. Gabriel Marinucci, vuestro amado Padre General, ha pensado en mí para una preparación espiritual antes de comenzar el importante Capítulo General Ordinario Especial. No os lo escondo: he temblado, porque vosotros sabéis de todo más que yo, pero he aceptado por amor y por simpatía hacia vosotros. Nada de cuanto os diré os parecerá nuevo; nuevo quizás será solamente que os lo diga otro, uno que no sois vosotros. Una jornada de retiro espiritual, por tanto, para ascender a las cosas de Dios; una jornada de retiro para hacer descender a Dios a vuestras cosas. En las sesiones del Concilio Vaticano II, el hecho culminante era aquella Misa celebrada en la Basílica Vaticana, ante la presencia de todos; participando todos. Aquella Misa era un ascender a Dios, para que Dios descendiese durante los trabajos. ¡Me gustaba tanto aquella Misa y aquella entronización del Evangelio finalizada la Misa! No solamente hoy, en esta jornada de retiro, vosotros, queridos hermanos, debíais ascender al Señor, sino todos los días del capítulo, con la Misa que yo llamaría capitular; Misa que os colocará en un plano divino y será una invitación al Señor para que tome parte en vuestras sesiones de estudio.

* El original está en italiano. La traducción es del P. Jesús Berdonces, oar.


138

Y he aquí la primera regla de alta espiritualidad capitular: trabajar todos en la presencia de Dios, discutir los problemas como agrada al Señor, ver en el hermano un hijo de Dios, un buscador de Dios, que habla invadido, se me permita la expresión, por Dios. He dicho Dios, he dicho búsqueda de Dios. Nuestro P. S. Agustín reunió a los hermanos, los cuales donaron todos sus bienes a los pobres, para vivir todos unidos, en común: No teníamos más que una única gran herencia, Dios. Os reunís en Capítulo por Dios Nuestro Señor; discutiréis libremente, serenamente por Dios; sacaréis vuestras conclusiones por Dios. Dios os circunda y os invade y os conquista. San Agustín fue el buscador de Dios, que sintió la necesidad de Dios en la quietud, la presencia de Dios en la gracia, la unión con Dios en la contemplación. Dios fue el centro de su pensamiento y la realidad y el estilo de su vida. Este Dios buscado, viene poseído en plenitud. Dios poseído que tiene una expresión, para nosotros indispensable y definitiva: santidad. La Lumen Gentium 44, en una de las frases más comprometedoras para nosotros los religiosos y que nos coloca en un estado más divino que humano, o quizás, en un estado humano sumergido en lo divino, o, si se quiere, lo divino en lo humano. “El estado religioso, -dice el Vaticano II-, pertenece indiscutiblemente a la vida y santidad de la Iglesia”. Bastaría esta afirmación, esta constatación para hacer de todos nosotros santos. Permitidme decir: si pregunto a un médico ¿Ud. qué es? Con la mayor naturalidad me responderá: Soy médico. Y Ud. ¿abogado? Yo soy un abogado. Nuestra respuesta, ¿cuál debería ser en justa lógica? Yo, religioso, soy santo: ejerzo la profesión de la santidad, me encuentro en el estado de perfección, de santidad. Santidad, así, como la cosa más natural. En el discurso que hemos escuchado durante el Concilio, cuando el Cardenal Suenens conmemoró a Juan XXIII en el aniversario de su muerte, dijo: Juan XXIII vivió lo sobrenatural como la cosa más natural; vivió lo natural como la cosa más sobrenatural. He aquí por esto una constatación, que no debería causar maravilla: entre vosotros ¿qué son los vocales del Capítulo General de los Agustinos Descalzos? ¡Son santos! ¿Cómo se portan, cómo discuten, cómo se tratan, cómo se respetan mutuamente, cómo se quieren? Como santos. La lógica es inexorable; por tanto es así, debe ser así. O somos o no somos; si no somos, hemos dejado incompleta nuestra profesión religiosa: no hemos sido santos; no nos dirá el Señor: Euge, serve

. “Commune autem nobis esset magnum et uberrimum praedium ipse Deus” (San Agustín, Serm. 355, 1, 2; PL 39, 1570). . Manrique, o.s.a., Teologia agostiniana della vita religiosa, Ancora Milano 1968, p. 8


139

bone et fidelis. [Bien, siervo bueno y fiel.] ¿Recordáis la dura frase del Cardenal Spínola? ¡O la santidad o la muerte! Si yo no soy santo, ¿para qué quiero la vida? Pensad, pensemos; ¡tenemos mucho que meditar! Santidad según el espíritu propio

Santidad, por lo tanto, pero en aquel modo y por aquellos caminos que Dios quiere para nosotros; que vosotros mismos habéis aceptado. Nos lo dirá el Vaticano II (PC 2b) y lo sabemos de memoria: “Redunda en bien mismo de la Iglesia el que todos los Institutos tengan su carácter y fin propios. Por tanto, han de conocerse y conservarse con fidelidad el espíritu y los propósitos de los Fundadores, lo mismo que las sanas tradiciones, pues, todo ello constituye el patrimonio de cada uno de los Institutos”. Los Agustinos Descalzos tienen una finalidad bien definida, una fisonomía propia. Tenéis el acta, diría yo, de bautismo de vuestra Orden en aquella determinación del Capítulo General agustino del 1592: Y porque es bastante y sobradamente patente que algunos hermanos de la Orden han abandonado la observancia de las leyes y costumbres, de tal modo que se manifiesta muy poca caridad mutua y faltan las formas de la antigua modestia; deseando que esta nuestra Religión florezca con óptimos usos y costumbres, y resplandezca como un astro y ejemplo de todas las virtudes en el mundo; decretaron los Padres Definidores que se reforme este nuestro primer Cenobio Romano, después, siguiendo su ejemplo, los conventos más cercanos y finalmente todos nuestros cenobios de la Religión y los monasterios que hubiere, en los que sea necesaria la reforma, para purificar las costumbres, rechazar las propiedades, borrar las manchas y ahuyentar todas las culpas…

Aparte de otras consideraciones de orden jurídico y de progreso de autonomía por concesión de la S. Madre Iglesia, vosotros tenéis una misión altísima que cumplir; basta analizar y meditar bien el texto citado: • vosotros sois los religiosos de la caridad y de la modestia: caridad, he aquí el agustinianismo puro; modestia, he aquí el espíritu de humildad que os infundió el superintendente P. Pietro de la Madre de Dios, que vosotros queréis mantener todavía.

. Analecta Augustiniana 10, 160. . Cfr. P. C. Raimondo, Gli Agostiniani Scalzi, Génova 1955, 416; Vinculum 1967, 70. . Esquema de las Constituciones 1969, n.º 7,5, p. 3.


140

• vosotros aspiráis a constituir una Religión excelsa por las costumbres, rica de instituciones: por consiguiente, vitalidad interna y vitalidad externa. • vuestra Orden debe reflejarse, debe refulgir como una estrella; irradiarse en el mundo. Queridos hermanos, ¿habéis pensado alguna vez qué sustancia de santidad contienen las palabras sobredichas, entresacadas de vuestra acta de bautismo? Si prescindimos de lo contingente, es decir, que el cenobio romano, ya reformado, proyecte la reforma en los otros conventos; retened aquello que es la esencia, fermento, vitalización. ¿Qué es? Lo dice uno de vosotros, un joven, Fr. Gabriele Ferlisi, en su apreciado estudio Retorno a las fuentes de la espiritualidad agustiniana y adaptación. El buen joven quiere penetrar en lo íntimo de la Recolección Agustiniana, que, según el parecer de un autor, consiste en el “perfeccionamiento”; quiere penetrar en lo íntimo de los Agustinos Descalzos, que, según él y otros hermanos, consiste en el “retorno”, y afirma: “La una y la otra (Familia religiosa)… nos muestran la Reforma como una necesidad sentida de vida retirada, de vida austera, de soledad, de ascetismo, de eremitismo entendido no en el sentido antiguo, sino de eremitismo en el conventualismo. La una y la otra nos muestran la Reforma como una más profunda toma de conciencia de la propia realidad y una más intensa vitalidad del ser”.

Si ahora comparáis este texto con el manuscrito del P. Epifanio de San Jerónimo, “Crónicas y origen de la Congregación de los Padres Descalzos Agustinianos de Italia”, citado por el P. C. Raimondo, p. 54, veréis la realidad y la intensa vitalidad de ser. Agustinos Descalzos significa austeridad: Clemente VIII quería favorecer a los religiosos “de más estricta observancia”. Agustinos Descalzos significa fidelidad a las leyes. El ínclito, querido e inteligente P. E. da S. Ubaldo, para mí familiar, señala como finalidad del Capítulo general, intérprete de la finalidad de la Orden, la reforma, la observancia, la corrección: [El Capítulo] “…debe celebrarse principalmente con el fin de tratar de la reforma de la Orden, la observancia de la Regla, la corrección de costumbres”. . Fr. Gabriele Ferlisi, o.a.d., Ritorno alle fonti della spiritualità agostiniana ed adattamento, in: Vinculum 1967, 70, 71. . Clemente VIII, Pastoralis officii ratio, 25 de septiembre de 1604, Bull. Disc., Roma 1742, p. 6. . [Capitulum] “…eo potissimun fine celebrari debet ut de Ordinis reformatione, Regulae


141

Me he encontrado entre las manos un escrito del Cardenal Journet muy bello: habla de los santos; son diversos unos de los otros; les une la intensidad del amor a Jesucristo. ¿Qué es un santo?, se pregunta el egregio teólogo. Cada santo, dice, es una palabra del Evangelio vivida, sin atenuantes, hasta el heroísmo. Pienso que la mente del P. Eustachio, pero no sólo la suya, sino la de su Orden, va por allí: cada regla, cada palabra de las Constituciones es evangelio de Jesús, que debe ser observado enteramente, con heroísmo. He aquí el texto del Cardenal Journet: “Los santos, tan distintos los unos de los otros, pero tan parecidos en la intensidad de su amor a Jesucristo, ¿qué son los santos? Se podría decir que cada vida de santo es una palabra del Evangelio, comprendida sin alguna atenuación y realizada hasta el heroísmo”.

Ahora, en el Esquema de las Constituciones n. 7, § 3, proponéis concretar este espíritu de austeridad en la “separación del mundo”. Durante siglos —se afirma— ha sido una de las notas características de nuestra espiritualidad, y ha encontrado espléndidas realizaciones en la vida de oración, de recogimiento y de contemplación. A la luz de cuanto he dicho arriba, yo, a salvo de otra cosa mejor, me atrevería a cristalizar vuestro espíritu, vuestra fisonomía, en dos palabras: caridad - austeridad. Caridad, perfección de la caridad, he aquí el alma agustiniana. Austeridad, evangelio vivo, ley observada, he aquí el alma agustina-descalza. Observad que yo no divido el concepto: agustino; después descalzo; sino que uno: agustino-descalzo; solamente distingo: caridad, denominador común a todos los hijos de san Agustín; austeridad, denominador específico del agustino descalzo. Y llega el momento de preguntarse: ¿es ésta la tarea que el buen P. General me ha confiado en una jornada de retiro espiritual de preparación al Capítulo? ¿No es más bien campo de estudio de los Agustinos Descalzos? ¿No me meto en mies ajena? Es cierto que os debía hablar de la santidad, pero no en general; sino en concreto, de vuestro camino hacia la santidad; y he debido estudiar, o mejor, volver a estudiar vuestras fuentes para conoceros mejor y aconsejaros mejor. De todas maneras, estoy dispuesto a retractarme en caso que no hubiese sido exacto.

observancia, forum correctione agatur.” P. Eustachio da S. Ubaldo, Quodlibeta, Mediolani 1961, p. 320, n. 1199. . «Les saints, si divers les uns des autres, mais si pareils dans l’intensité de leur amour du Christ Jésus, que sont ils ? On pourrai dire que chaque vie de saint est une parole di l’Evangile, comprise sans aucune atténuation et réalisée dans l’héroïsme.» Card. Journet, Calendrier SaintPaul, Editions Saint-Paul, París 1969, 24 junio.


142

Como conclusión, por eso, de este segundo punto de meditación, os digo: • sed santos según vuestro espíritu, usufructuando del tesoro de vuestro patrimonio sagrado; así os quiere el Concilio, así os quiere san Agustín: Estote sicut estis [Sed como sois]. Semillas de Espiritualidad

Hemos fijado como norma, santidad según vuestro espíritu, usufructuando de vuestro patrimonio sagrado. ¿Tenéis vosotros un patrimonio propio? Sí, y muy fecundo. Me permito poner de relieve parte de este patrimonio, como se contiene en vuestras leyes primitivas y, sobre todo, en vuestro Ceremonial editado en Roma en 1704. En las Constituciones antiguas hay un principio que os coloca en un puesto de adoradores de Dios; en el Ceremonial hay esparcidos pensamientos y sentencias de sabroso alimento espiritual del alma; son, quizás mejor dicho, semillas de oro que adornan lo cotidiano de vuestra vida. Vale la pena detenerse en este punto de meditación, para que saboreéis el pasado, lo viváis en el presente, lo cristalicéis en vuestras leyes y normas futuras. Las Constituciones, aprobadas específicamente por Pablo V, el 5 de mayo de 1620, en “Sacri apostolatus ministerio”, ponen como base de la Reforma el culto divino. He aquí sus palabras textuales: “En primer lugar y ante todo debemos estar atentos continuamente a cuanto pertenece al culto divino, mandamos que los religiosos celebren el oficio divino, tanto diurno como nocturno, según el rito romano, con suma veneración, distinta y devotamente, pero sin canto, tanto en la iglesia como en el coro”.10

En este primer número de las Constituciones viene especificado el oficio divino; a continuación trata de la Misa, de la oración mental, etc. Poned bien la atención en aquellas palabras “en primer lugar y ante todo”, que definen la naturaleza del Instituto: sois religiosos para alabar a Dios en su culto; os habéis reunido en comunidad para adorarlo mejor; el oficio divino, la Misa, la oración mental constituyen vuestra ocupación, ordinaria porque es de cada día, 10. “Cum in primis et ante omnia, es quae ad divinum cultum spectant, prae oculis perpetuo nobis habenda sint, praecipimus ut difinum officium, tam diurnum quam nocturnum, summa veneratione, distincte atque devote, sine nota tamen, a fratribus in ecclesis vel choro, iuxta ritum romanum celebretur”. (Cfr. Const. fratrum erem. eisc. S. Aug. Italiae, Roma et Mediolane 1665, p. 2).


143

extraordinaria por el modo como debéis ejecutarla, “en primer lugar”. De ahí la nota de conventualidad de la Perfectae Caritatis, n.º 9, con el fin de “que conserven fielmente [su forma de vida] puesto que redunda en mucho bien para la Iglesia”. Solamente por este fin vuestro, formáis parte del número de los Institutos (incluido el nuestro de Agustinos Recoletos) a los que dijo el Papa en el discurso del 14 de septiembre de 1968: “sed especialistas de Dios, primero y ante todo”. Así: primero y ante todo, como comienzan vuestras Constituciones de 1620: “Como primero y ante todo”. Pienso que vosotros habéis querido concretar este sumo principio del culto a Dios en el Esquema, parte II, Vida de los religiosos, y más destacadamente en la sección I, vida espiritual de los religiosos. En la parte I, en el número 6, fijáis la finalidad de vuestro Instituto en parte “en los actos de vida contemplativa”, entre los que va incluido cuanto se refiere al culto divino. Se dice mucho en aquella frase, pero, perdonadme si os confieso, que quizás no se dice todo; ¿me equivocaré? Yo conservaría en la primera parte del Esquema aquel “primero y ante todo” de las Constituciones del 1620, para enlazar el pasado con el futuro, así como lo prescribe el Vaticano II (PC 2). Saboreemos ahora el jugo espiritual del Ceremonial de 1704, que yo he recorrido todo y lo he gustado. De vez en cuando salta fuera una frase, un concepto, una palabra que te eleva o, usando la terminología moderna, te pone en órbita, en la órbita de Dios. ¡Y hace tanto bien! ¿Queremos hacer un recorrido por este delicioso Ceremonial? …Vosotros sois reformados, o como más os guste llamaros; pues bien, el Adviento es una atenta reflexión y una llamada a lo que sois, a lo que debéis ser: “San Pedro Apóstol… al principio instituyó venerar el Adviento del Señor, que es tiempo de renovación y reforma del hombre nuevo…”11 Nos encontramos en el tiempo del “Misterio de la fe” y el Papa ha querido afirmar, consolidar la verdad de la presencia real de Jesús Sacramentado en la Sma. Eucaristía. El Ceremonial (p. 226) es sublime en constatar este dogma de nuestra fe; y, diría, martilleante en sus expresiones. Escuchemos: “Como nada más digno y nada más santo y amable tenga la Iglesia de Dios que el Santísimo Sacramento de la Eucaristía, en el que N. S. Jesucristo, que es fuente de toda santidad, esté presente verdadera, real y consustancialmente bajo la especie de las cosas sensibles, por eso el sacerdote ponga sumo cuidado, para que este divino Sacramento sea honrado y tratado con la reverencia, cual conviene, y el debido culto”. 12

11. “Adventum Domini, qui est tempus renovationis et reformationis novi hominis B. Petrus Apostolus… primo instituit venerari…” (Cf. Ceremonial de 1704, p. 255). 12. “Cum nihil dignius, et nihil sanctius et admirabilis habeas Ecclesia Dei quam Sanctissimun


144

Parece que vuestro Ceremonial tenga prisa en el invitar a los religiosos [frailes] al culto del Señor; por eso el campanero nocturno tendrá un despertador para llamar a tiempo a los coristas de Dios para que “no se retrase el culto de Dios”. 13 El buen religioso no espera al segundo golpe de la campana; es el amado quien llama: Cuando se haya oído el primer sonido de la campana para ir a los oficios divinos, al instante todos los sacerdotes y clérigos, elevando la mente a Dios, dirán: ésta es la voz de mi amado que toca… 14

El coro será para los religiosos “el consorcio de los cantores” 15; estar en el coro es “estar en el cielo y hablar con la infinita Majestad entre los coros de los Santos y los Ángeles”.16 Quizás me vuelvo pesado al multiplicar las citas, pero no quiero todavía omitir tres que caracterizan vuestra espiritualidad: - La oración mental, tan recomendada por el Vaticano II (PC 6), hasta preferirse “a muchas plegarias vocales” (ES II, 21), es el alimento del alma: La oración mental, o meditación, siendo un ejercicio angélico, es tan necesaria a los religiosos, como es la comida para los animales… 17

Las Constituciones de 1620 reservaban dos horas a la oración mental (cap. 2, p. 4). Vuestro Directorio (n.º 8) propone una hora de meditación: conservadla valerosamente; y, si decidís tener media hora en particular, sed todos responsables de aquella media hora, que siempre se encuentre, y se debe encontrar, el tiempo para hacerla. - La soledad es peculiar de las Reformas o Recolecciones; vuestro Ceremonial la define como “paraíso terrestre”18; no tengo ninguna duda de que estudiaréis

Eucharistiae Sacramentum, in quo Dominus noster Iesu Christus, qui est fons omnis sanctitatis et gratise, vere, realiter et substantialiter sub specie rerum sensibilium continentur, ideo in administratione illius sacerdos summum studium ponat ut reverentis, qua decet, debitoque cultu, hoc divinum Sacramentum honoretur et pertractetur”. (Cf. Ib. p. 226). 13. “…ne Dei cultus differatur…” (Cf. Ib. p. 111). 14. “Cum primun campanae conveniendi ad divina oficia auditae fuerint, illico cuncti sacerdotes et clerici mentem ad Deum elevantes dicent: haec vox dilecti mei pulsantis…” (Cf. Ib. p. 166). 15. “…consortium cantantium…” (Cf. Ib. p. 119). 16. “…se esse in coelo et inter choros Sanctorum et Angelorum loqui cum infinita Maiestate” (Cf. Ib. p. 121). 17. “Oratio mentales, seu meditatio, cum sit angelicum exercitium, ita est Religiosis necesaria, sicut est animali cibus…” (Cf. Ib. p. 348). 18. “paradisus terrestris” (Cf. Ib. p. 431).


145

con diligencia el modo de realizar el así llamado “año de perfección”, en el tiempo, lugar y forma que más se adapte a vuestras condiciones actuales. Los Institutos modernos buscan con ansia el “requiescite pusillum” [descansad un poco]: mucho más vosotros y nosotros. - El ministerio de almas: Vosotros lo incluís en la finalidad de la Orden (Esquema, n.º 6): “…todas las obras de apostolado”; el Ceremonial, sobre este propósito, tiene una frase lapidaria, urgente: “Porque es una obra divinísima, entre las divinas, cooperar a la salvación de las almas…” 19 Esto que os he dicho yo, en parte lo ha hecho la acertadísima e interesante revista “Vinculum”: Los actos de la jornada en el espíritu de la Regla 20, valiéndose también de las “Reglitas”; lo que quiere decir que la llama de la piedad, de vuestro patrimonio sagrado, no se ha extinguido con el tiempo; que no se extinga nunca. Me viene a la mente, y también aquí pido perdón: quizás sería bueno incluir en vuestro Esquema o en el Directorio, es mejor en el Esquema, aquella fraseología del Ceremonial que no pierde nada de actualidad y transmitiría a los futuros religiosos el patrimonio sagrado, siempre en consonancia con el Concilio. Debemos llegar ahora ya al fin de este punto de meditación, que resumiría en estas palabras: * sed especialistas de Dios en la expresión del culto; * rellenad vuestra vida del ascetismo del Ceremonial antiguo, actualizado en lo que sea necesario. Sentido de vuestra vida

Este es el último punto de meditación de esta jornada de reflexión y de preparación para los trabajos capitulares. En la meditación anterior hemos desarrollado el sentido divino de vuestra vida, como aspirantes a la santidad en un clima agustino-descalzo. Del sentido divino brota: a) el sentido eclesial, el sentir con la Iglesia, el seguir a la Iglesia, el ser Iglesia. La teología de nuestra vida religiosa es, en pequeño, la teología de la Iglesia. “La unidad de Cristo y la unidad de la Iglesia es una”, afirma N. P. S. Agustín, y

19. “Quoniam opus divinorum divinissimum sit ad animarum salutem cooperare…” (Cf. Ib. p. 460). 20. Le azioni della giornata nello spirito della Regola, in: Vinculum


146

añade, hablando del monje Leporio, que abandonó sus bienes: “donde quiera que nuestro hermano haya realizado esta buena obra, esta nos pertenece a todos”. 21 Por consiguiente: unidad nuestra, unidad de la Iglesia, unidad de Cristo. La famosa frase agustiniana, nunca suficientemente ponderada: “entre nosotros y Cristo está el alma única de Cristo”, se puede ampliar: entre nosotros y la Iglesia, el alma única de la Iglesia. Todo esto es bello, es profundo, es fecundo. He aquí, hermanos, cómo desde lo íntimo de nuestra existencia emana el sentido de Iglesia [sensus Ecclesiae], que debe orientarnos en el pensar como la Iglesia, en el obrar como la Iglesia, en el defender la Iglesia, en el difundir la Iglesia. En este posconcilio la Iglesia ha sufrido, sufre todavía; lo vemos todos; lo ha puesto de relieve el Papa. Dejadme deciros: yo os admiro; he sabido que vosotros, agustinos descalzos, no habéis causado ningún disgusto a la Iglesia, que os habéis mantenido fieles, íntegros; que ninguno de vuestros hermanos, y esto pienso sea caso único, ha desertado; que vuestras filas están al completo. ¡Bendito sea Dios! ¡Gracias a Dios! [Benedictus Deus! Deo gratias!]. b) el sentido de unidad, distintivo de los agustinos: un alma y un corazón; efecto de la caridad, “unguentum unitatis” [perfume de unidad], la fragancia de la unidad, dice N. Padre22. Unidad, pues, en el ideal máximo de vuestro Instituto, así como lo hemos querido describir antes; sancti in Ecclesia et cum Ecclesia; sancti et sapientes [santos en la Iglesia y con la Iglesia; santos y sabios]. Vosotros tenéis una forma de vivir bien definida; todos unidos en mantenerla; vosotros tenéis un patrimonio histórico, todos unidos en respetarlo y aumentarlo; vosotros tenéis una autonomía, un derecho bien fundado, una existencia propia, todos unidos en conservar aquella autonomía, aquel derecho, aquella existencia. Existe un bien supremo en el orden humano, la vida personal que se defiende con todos los medios; existe un bien supremo en las entidades morales, la vida, la supervivencia; vida que se debe defender como se defiende la vida personal. Vosotros, queridos hermanos, cumplís una misión en la Iglesia, como la cumplen otros Institutos: firmes y fuertes y unidos en continuar en aquella misión. En el siglo XVII, tres grandes hombres surgieron de las tres familias descalzas o recoletas: Eustachio de S. Ubaldo, italiano; Mauricio de la Madre de Dios, francés; Andrés de San Nicolás, colombiano; cada uno de los tres tiene un libro, una defensa de la propia familia, familia que subsiste en vosotros, Agustinos Descalzos; en nosotros, Agustinos Recoletos; quiera Dios que un día resurja la extinguida familia

21. San Agustín, Serm. 366,10; PL 39, 1578. 22. San Agustín, Enar in ps. 30; Enar. II; Serm. II, 1; PL 36, 239.


147

francesa. Es curioso el hecho histórico, cómo las tres familias se unían para tutelar la existencia y los derechos en casos de dificultad. Subsistentes continuaban el propio iter [camino] como el Señor quiere y la Iglesia sanciona. Sentido, por lo tanto, de vuestra unidad para el máximo bien de la integridad. c) finalmente, el sentido del optimismo, de mucho optimismo. Os lo diré: queridos hermanos, conservad lo que sois como punto de partida, lanzados hacia lo que, y ojalá que suceda, debéis ser en el porvenir. Vosotros podéis conseguirlo; debéis conseguirlo. He aquí alguna sugerencia fraterna: • aumentar el número: haced un esfuerzo colectivo y buscad vocaciones con todos los medios, y admitid más aspirantes que los que admitís hoy: debéis duplicaros y triplicaros y pronto, a pesar de la crisis de vocaciones. ¿Crisis de vocaciones? ¿No será crisis de formadores o de formas de vivir? Institutos verdaderamente rigurosos y en plena eficiencia espiritual registran aumento de vocaciones. Tened presente el método de san Juan Bosco: allí donde va un salesiano en seguida se abre el colegio para vocaciones nativas. Haced vosotros esto en Brasil; no lo olvidéis: allí donde pone el pie el agustino descalzo, religiosos nativos; gran secreto de aumento. • bellas perspectivas que atraigan a la juventud: el estudio, la especialización, las casas con muchos religiosos consagrados a la ciencia; perspectivas bellas en la Iglesia con elementos que destaquen en la predicación, en las comunicaciones sociales; perspectivas bellas fomentando, como indica vuestra inserción en el Esquema de las Constituciones (n.º 6), la actividad misionera; perspectivas bellas abriendo camino en más naciones; otros con menos elementos que vosotros lo hacen; así, si os expulsan de una nación, os salva la otra. Todo esto, sin embargo, con ciencia y prudencia; no suceda que en vez de crecer, se pierda; en vez de intensificar el espíritu, se diluya. ¿Difícil? ¿Heroico? En el fondo nuestros fundadores buscaron lo difícil, más que lo fácil; lo extraordinario, más que lo ordinario; lo heroico, más que lo común. Los Institutos cuando aumentan su temperatura, indican períodos de progreso con hombres de Dios, valientes y emprendedores. Quizás a hombres como éstos aludía N. P. S. Agustín cuando encontraba en su monasterio “santos hermanos, compañeros e imitadores del Señor”. 23

23. San Agustín, Epist. 24, 10, 6; PL 33, 100.


148

Hombres como éstos se gloriaba de conocer N. Padre: “Grandes varones, santos, cotidianamente en himnos, en oraciones, en alabanzas a Dios…” 24 Y acabo: quiero creer, quiero convencerme de encontrarme yo también, ahora, entre hombres como aquellos enumerados por nuestro común Padre san Agustín. ¡Así sea! P. Fr. Jenaro Fernández Echeverría, oar

24. “Magni viri, sancti, quotidie in hymnis, in orationibus, in laudibus Dei…” (San Agustín, Enar. in ps. 99, 12; PL 37, 1278).


La Vida Contemplativa en relación con los Hermanos Maristas*

Carísimos Hermanos Maristas: Me place saludarlos con esa fervorosa jaculatoria que dice en voz alta el Hermano encargado de dar la señal de levantarse: Laudetur Iesus Christus (Reglas n.º 219). En la presencia de Jesús, aquí con nosotros, y de María Sma., Madre, Protectora, Modelo y primera Superiora de los Hermanos Maristas (Const. art. 5), nos vamos a entretener en cosas de Dios y de su Iglesia. El Rvmo. H. Superior General se dignó invitarme a desarrollar el tema: “Qué espera la Iglesia del Capítulo especial”. A esta pregunta se puede dar una respuesta teológica y una respuesta jurídica. Yo pienso que será útil conocer, de un modo práctico, qué espera la Iglesia de los Maristas en sus relaciones con Dios, con su Instituto, con su alma, con las almas de sus educandos. ¿Y por qué preferimos la teología? Porque el Capítulo especial de Vds., en su parte jurídica, ya está estructurado y preparado y ahora mismo comienza a funcionar. Una conferencia sobre la metodología del Capítulo especial de los Maristas hubiera servido de orientación antes de pergeñar su estructura actual. Sobre metodología de los Capítulos especiales, hemos tenido ocasión el Rvmo. H. Superior General con el Procurador H. Alejandro y quien les habla de informarnos de las sesiones de la Comisión VII de la Reunión de los Superiores Generales, cuyo esquema-guía, fruto del estudio, está en nuestro poder. El argumento, pues, será: La vida contemplativa en relación con los Hermanos Maristas.

* Original en castellano. Sobre la preparación del Capítulo especial con motivo del Concilio Vaticano II y la adaptación de las Leyes de los Institutos al mismo.


150

I. Fenómeno postconciliar

No quisiera ser tildado de pesimista en juzgar los hechos postconciliares, que en todas partes se observan; ni menos aún derrotista, pensando que se va en declive funesto; me agradaría más bien ser realista con visos de optimista, considerando los hechos y esperando un mejor porvenir. ¿Y cuáles son esos hechos postconciliares, ese fenómeno particular que hoy cunde? Todos los conocemos, ya que constituyen la conversación diaria en cualquier lugar y el objeto de las publicaciones. Es el fenómeno de una cierta ilogicidad entre lo que enseña el Concilio Ecuménico Vaticano II y lo que se propala con motivo del Concilio; una incoherencia entre lo que exige el Concilio y lo que se practica fuera del Concilio; un haber sembrado buena semilla y no hacer germinar esa semilla, sino recoger frutos muy contrarios. El Concilio Vaticano II nos ha trazado un cuadro grandioso del misterio de la Iglesia peregrina y escatológica (Lumen Gentium); de las fuentes de la revelación (Dei Verbum); de la Iglesia cultual (Sacrosanctum Concilium); de la Iglesia ante el mundo de hoy (Gaudium et spes); de los Religiosos en la Iglesia (Perfectae caritatis); de la Iglesia que misiona (Ad gentes); de la Iglesia que enseña (Gravissimun educationis); de la Iglesia que se abre a los Hermanos separados (Unitatis redintegratio)… Tenemos, pues, una doctrina completa, antigua y moderna, siempre coherente con el dogma, adaptada a la mentalidad de hoy. Los católicos, y tanto más los religiosos, deberían aceptar la doctrina de la Iglesia como procedente del Espíritu Santo, alma de la Iglesia, divulgarla y profundizarla con nuevos estudios. En cambio no sucede así: a distancia de dos años del Concilio se habla y se escribe como si el Concilio no hubiera existido: se tergiversa el dogma y hay quien llega a excluir totalmente el orden trascendental y sobrenatural. Sin descender a detalles, no propios de esta conferencia, me limitaré a enumerar algunos de esos fenómenos postconciliares en materia teológica, que dejan el alma aterrada. Hoy se habla de un “teología negativa” que reduce el misterio a simple conocimiento humano. Se pone en tela de juicio la historicidad del Evangelio; se considera un mito la resurrección del Señor y sus milagros; se juzga el nacimiento virginal de Jesús como un símbolo despojado de realidad histórica. Hay quien limita el Magisterio de la Iglesia a recoger, declarar y sancionar cuanto la conciencia religiosa de la Comunidad impone; sin pensar que pertenece al Papa el derecho de enseñar: Docete omnes gentes. El “sensus peccati” queda disminuido; la “moral sexual” atenúa la malicia de los pecados carnales.


151

El Papa Paulo VI, como sabemos, encomendó a los Jesuitas el problema del ateísmo mundial; en efecto hoy se habla y se escribe de la “muerte de Dios”; del “ateísmo cristiano” en cuanto se vive del cristianismo y no se vive el cristianismo; de la “desacralización, secularización”. Ante esta desconcertante realidad, ¿no deberíamos ponernos de rodillas y hacer un acto de fe plena y prometer la defensa de la fe aun con el derramamiento de la propia sangre? Carísimos Hermanos, es una ilogicidad, una incoherencia, un bofetón al Concilio, pero es un hecho. *** Otra manifestación del fenómeno postconciliar es la actitud del clero secular y regular, que sufre una crisis dolorosa. También aquí lo ilógico, lo incoherente. El Decreto conciliar “Presbyterorum Ordinis” contiene normas eficaces de santificación sacerdotal. La Constitución “Lumen Gentium” consagra su precioso capítulo VI a la santidad de los religiosos. Recuerdo muy bien la génesis de este capítulo en las discusiones conciliares, cuando se pretendía aglomerar a los religiosos, en el problema de la santidad, con los laicos, con el pueblo de Dios. No, dijeron los religiosos padres del Concilio; los religiosos merecen un capítulo aparte, ya que de modo particular están avocados a la santidad; y santidad rezuma todo ese capítulo VI. Ahora bien; es conocido en el mundo entero la actitud de muchos sacerdotes seculares, de muchos religiosos y religiosas, quienes, a raíz del Concilio, por no asimilar lo que allí se enseñó, por interpretar mal una cierta apertura al mundo, una necesaria adaptación a las necesidades actuales, han llevado a tal exceso su desmán que son centenares los que han roto con el estado de consagración a Dios, los que viven en el mundo como mundanos; los que permanecen en la religión siendo la tortura de sus Superiores y el mal ejemplo de sus hermanos. Me ha conmovido un recentísimo artículo del Osservatore romano del 20 de agosto, con el título: “Exigencias de Dios”. Comenta un discurso del Papa en el que pone de relieve: “un movimiento espiritual y práctico… Que se sitúa fuera del Evangelio: la acción prevalece sobre la contemplación, el interés exterior sobre el interior, la misión sobre el culto”.

La caridad, que de suyo es fuente de apostolado, se limitaría a obras externas y por tanto sería inerte, ya que falta el manantial interno, Dios, razón de toda caridad. Observación esta del Papa que tiene su reflejo en el clero, a quien pertenece alimentar al pueblo de Dios con la vida espiritual.


152

*** El Concilio invita a la santidad, al espíritu de mortificación: los religiosos, muchos de ellos, no todos, vuelven las espaldas al Concilio y, por ende, a su profesión de religiosos y a su obligación de vivir el Evangelio con suma perfección, de ser, diría, Evangelio. Hay religiosos que piden todo y no dan nada y, ¡pobre Superior! si se atreve a negar lo que se le pide. Hay religiosos que buscan todas las comodidades y dentro de la religión tienen lo que no tendrían fuera y, en realidad, son los grandes ricos a quienes nada falta. Hay religiosos que se ponen en línea horizontal con el Superior y quieren tener con él, no la penúltima palabra, sino la última, amenazando abandonar todo si no se les oye. Y no queremos continuar con esa lista, porque es hora de que entremos directamente en materia, la que corresponde al título de mi conversación. Creo que habrá sido útil este largo preámbulo, pues así resalta más el contraste existente entre el Concilio y el no-Concilio, a fin de que los Hermanos Maristas perseveren en el Concilio y sean Concilio. II. Qué significa en nuestro caso vida contemplativa

No encuentro mejor definición ni más apropiada a los Religiosos que la dada por el Venerable Olier a su Seminario; traduzco: El fin primario y último de este Instituto es vivir en sumo grado de Dios en Cristo Jesús, Señor Nuestro, de manera que lo más íntimo de nuestro corazón penetre en lo más íntimo de su Hijo, y sea lícito a cada uno decir lo que Pablo confiadamente predicaba de sí: ‘Vivo, iam non ego, vivit vero in me Christus’.

Comenta Tanquerey, de quien tomamos la cita: “Vivir únicamente por Dios, el Dios vivo, la SS. Trinidad, que habita en nosotros, para alabarlo, servirlo, reverenciarlo y amarlo: he aquí el fin del perfecto cristiano: vivir, no en modo mediocre sino intenso, con todo el fervor que proviene del amor; y por tanto olvidarse de sí mismo para no pensar sino en Dios que se digna vivir en nosotros, y amarlo con toda el alma y concentrar en Él todos los pensamientos, deseos y acciones”.

. Tanquerey, Compendio di teologia ascetica e mistica, Roma, Formai, Paris, 1930 p. 786, n. 1290.


153

La definición sobredicha aplica Tanquerey a los cristianos perfectos; la aplica el Ven. Olier a los seminaristas; con mayor razón se deberá aplicar a los religiosos. Yo creo que vivir de Dios, intensamente, amarlo con fervor, servirlo con perfección debería ser la cosa más natural del religioso. Y pensar que hoy día, mientras parte del clero se lanza al mundo despojándose de la vida de oración, de la unión con Dios, de espíritu de mortificación, los seglares se sienten atraídos a la vida contemplativa con hambre de virtudes heroicas y de retiro aun material de los quehaceres del mundo ¡Recuérdese el Instituto secular “Notre Dame” del P. Eugenio María, ocd, que exige a sus miembros dos horas de oración mental y en ciertas circunstancias el oficio divino a media noche y el retiro en desiertos!!! III. El H. Marista necesita la vida contemplativa como alimento imprescindible de su espíritu

Nadie mejor que Vds. conoce la vida de Colegios de enseñanza por ser el fin secundario de su Congregación (Const. art. 2). La enseñanza, si se ha de llevar con pleno sentido de responsabilidad, al igual o mejor que los Colegios de seglares, exige muchas horas de trabajo: preparación de las materias del curso, seguir la evolución de los Colegios con sus nuevos métodos, corrección de temas, vigilancia de los alumnos, asistencia a los exalumnos, contacto con los padres de los alumnos… ¿Cuándo y cómo encontrar tiempo para consagrarlo, con calma, a Dios y a vigorizar el espíritu? Ahora bien, hay que alimentar el espíritu, pues el H. Marista es antes religioso que maestro; es maestro en función de religioso y enseña para dar a Dios al alumno que tiene cerca de sí. No lo dará si no lo posee él mismo; pero deberá darlo sin perderlo, lo que conseguirá con su vida contemplativa. IV. La vida contemplativa está en gérmenes en las Constituciones y en las Reglas

Los Hermanos Maristas han acertado en saber expresar su vitalidad jurídica y espiritual en las Constituciones y en las Reglas, en donde se contiene la ley y el espíritu de la ley; la norma y la teología. Las Constituciones y las Reglas corresponden perfectamente a la mente del motu proprio Ecclesiae Sanctae, que manda fundir un elemento con otro. Vds. disponen de dos libros bien definidos; ahora deberían amalgamar en un mismo libro lo que es teología, Evangelio, Sgda. Escritura, espíritu del Instituto y lo que es jurídico (cfr. n.º 12 y 13). Pero aun en esa hipótesis, yo les aconsejaría que siguiesen con sus Reglas, completadas, que constituyen un elemento necesario para su Instituto.


154

Las Constituciones y las Reglas de los Maristas contienen verdaderas semillas de contemplación y, practicadas con fidelidad, conducen con toda seguridad a la perfección religiosa. La contemplación para los Hermanos Maristas debe ser la ocupación ordinaria de su ministerio. Sin duda que, debido a la fuerza divina que se encierra en esas Constituciones y Reglas, el Instituto Marista goza de una pujanza notable, de una grande cohesión interna, de savia vivificadora. La vida contemplativa nos coloca en un plano de fe sentida, encarnada en cada uno de nuestros actos. El capítulo II de las Reglas, ‘Del espíritu de fe’, es como la esencia de la santidad. Vds. no necesitan celebrar el Año de la Fe, pues con sus Reglas todos son Años de fe. La vida contemplativa exige altas virtudes, entre ellas el amor de Dios en sumo grado. Las Reglas, capítulo III, ‘Del amor de Dios’, son muy exigentes, ya que requieren la totalidad, así como diría S. Agustín: Todo pide de ti quien todo te ha dado a ti. En ese capítulo se exige al H. Marista amar a Dios “con todo corazón” (n.º 20); con la conciencia (n.º 22); con la mente (n.º 22); con la voluntad (n.º 23); con la palabra (n.º 24). El Hermano queda totalmente encadenado por el amor y abandonado al amor. El contemplativo es esencialmente piadoso y hombre de oración: “espíritu de piedad, el don de oración” requiere de modo estricto el art. 69 de las Constituciones. El P. Ermanno del S. Cuore , encuentra la esencia de la contemplación en “el tener conciencia de la presencia de Dios en nosotros”. El P. Fundador, Marcelino Champagnat, en su delicioso testamento espiritual pide con toda vehemencia del alma “el santo ejercicio de la presencia de Dios” que es, añade, “el alma de la oración, de la meditación y de todas las virtudes” (Reglas p. 140). Fieles a la consigna del Padre, sus hijos han recogido esa herencia en las Reglas n.º 17: “Se alcanza, mantiene y arraiga el espíritu de fe… con el ejercicio de la presencia de Dios facilitado con la fidelidad a la oración de cada hora…”; n.º 243: “no se contenten los Hermanos con esta breve oración de la mañana, sino procuren continuarla en las diferentes acciones del día con el recuerdo de la presencia de Dios…” La contemplación demanda esfuerzo y valentía, afrontar virtudes sólidas y soportar dificultades notables. Los Hermanos Maristas, en efecto, deberán ejercitarse en la “humildad profunda, obediencia entera, abnegación continua de sí” (Const. art. 73).

. P. Ermanno del S. Cuore, ocd, La preghiera contemplativa di S. Giovanni della Croce, in: Rivista di Vita Spirituale, año XX, Roma 1966, p. 22.


155

El sufrimiento es la palestra de la virtud, en donde se comprueba si existe o no, y en qué grado; aquí también al H. Marista se exige lo más perfecto: “besar la mano de Dios que los prueba” (Reglas n.º 10). Y así podríamos continuar entresacando principios de alta espiritualidad y semillas de contemplación sembradas en lo que constituye la verdadera razón de su Instituto, pero basta con lo descrito. V. Paralelismo entre el Concilio y las Constituciones y Reglas

Volvamos de nuevo a la pregunta que se hizo: Qué espera la Iglesia del Capítulo especial. Para consuelo de Vds. he podido encontrar un paralelismo entre lo que solicita la Iglesia, sea en el Decreto Perfectae caritatis sea en el Ecclesiae Sanctae, y lo que sus Constituciones y Reglas habían ya preceptuado; es interesante conocer el itinerario; algunos ejemplos: Cristología Concilio

Const. y Reglas

“…La norma última de la vida religiosa es el seguimiento de Cristo” (PC 2, §a).

Cristo penetra de lleno en los Hermanos Maristas: “vean a Jesucristo en la persona de sus Superiores” (R. n.º 13).

“...Por los religiosos… la Iglesia muestra... a fieles e infieles el rostro de Cristo” (LG 46).

“ver a Cristo en los demás” (R. n.º 14). “conceptuarán a sus alumnos como miembros de Jesucristo” (R. n.º 15)

Mariología Concilio

Const. y Reglas

Por las oraciones de la dulcísima Madre de Dios, la Virgen María, “cuya vida es enseñanza de todos”, se acrecentarán más y más cada día y darán más copiosos frutos de salud (PC 25).

María vive con los Hs. Maristas como en su casa; los Maristas son de la Familia de María (R. n.º 126). To d o a J e s ú s , p o r m e d i o d e M a r í a ; todo a María por Jesús (C. art. 5).

Palabra de Dios Ecclesiae Sanctae

Reglas

Foméntese ya desde el noviciado el estudio y la meditación de la Sda. Escritura (n. 15,1)

…La lección y contemplación asiduas de la palabra de Dios (n.º 17).

Pobreza Concilio

Constituciones

Los religiosos sean pobres de hecho y de espíritu (PC 13)

Todos los Hermanos deben amar la pobreza como a la propia madre (art. 50). Nada se apropien (Regla n.º 44)

(Cont.)


156

Obediencia Concilio

Reglas

La obediencia religiosa, lejos de menoscabar la dignidad de la persona humana, la lleva, por la más amplia libertad de los hijos de Dios, a la madurez. Los religiosos cooperen con obediencia activa (PC 14)

La obediencia generosa exige gran fuerza de voluntad y completo dominio de sí mismo, y contribuye al desarrollo de la personalidad. No destruye sanas iniciativas, antes bien, al someterlas al dictamen de la autoridad, garantiza su valor (n.º 35).

Castidad Concilio

Reglas

La castidad se guarda más seguramente cuando entre los hermanos reina verdadera caridad fraterna en la vida común (PC 12).

Traten de mantener en las comunidades un ambiente de alegría, de comprensión y de mutua tolerancia y ayuda, para favorecer la expansión de los taciturnos y sublimar el desbordamiento afectivo de los temperamentos sensibles (n.º 67)

Mortificación Ecclesiae Sanctae

Reglas

Los religiosos, más que los otros fieles, ejerciten las obras de mortificación (n.º 22)

…Observar con fidelidad todos los puntos de las Constituciones y de las Reglas en el tiempo, lugar y modo prescritos, es renunciar de continuo a la voluntad propia para cumplir la de Dios. Eso es mortificarse sin intermisión (n.º 161)

VI. Conclusión

Podríamos continuar el análisis del Concilio y de las Leyes de los Hermanos Maristas, para encontrar otros puntos de convergencia, pero, también aquí, creemos ser suficientes los enumerados arriba. Los Maristas sustancialmente están ya ahora en conformidad con el Concilio. Si no pecara de imprudente, me permitiría, para terminar, sugerir dieran entrada, si no lo han hecho, en las Constituciones o en las Reglas, o en ambos con la debida discreción, de ciertas materias que han sido más propias del Concilio Ecuménico Vaticano II; a mi parecer son las siguientes: 1.- Eclesiología. El Papa Pablo VI, felizmente reinante, da una importancia toda particular a la Iglesia, y bien conocida es su primera encíclica “Ecclesiam suam”, 6 agosto 1964, AAS 1964, p. 609 ss. La más importante Constitución del Concilio, “Lumen gentium”, dedica su primer capítulo al misterio de la Iglesia, y más o menos el resto de las prescripciones conciliares giran alrededor de la Iglesia. María Santísima alcanza su nuevo título: “Mater Ecclesiae”.


157

Sería bueno que sus leyes consagraran un capítulo a la Iglesia sugiriendo cómo amarla, obedecerla, defenderla. Todos somos Iglesia. 2.- Ecumenismo. Los Hermanos Maristas están difundidos por el mundo entero y en contacto con Hermanos separados; convendría insertar en las Constituciones o Reglas algún principio tomado del Decreto “Unitatis redintegratio” y del “Directorium” ecuménico, 14 mayo 1967, AAS 1967, p. 574 ss. Dígase lo mismo respectivamente sobre la Libertad religiosa. 3.- Misiones. Los Hermanos Maristas penetran en campos de misión viva; ejemplo Lábrea (Amazonas, Brasil); magnífica espléndida, generosa realización de Provincias en buena posición que dan vida a un Colegio en lugares pobres de Misión. Dios tiene que bendecir tan santa empresa. Un Capítulo sobre las misiones entraría como en su propio campo en las Constituciones o Reglas. 4.- Diálogo con el mundo aún no creyente. La nueva organización de la Curia Romana comprende las relaciones con los hombres de religiones no cristianas y de los mismos paganos. Los Hermanos Maristas pueden en su ámbito escolástico extender su acción a esos hombres, que, como tales, son hijos de Dios. 5.- Acción Social. La “Populorum progressio” ha tocado en pleno el problema del mundo infradesarrollado, de los pueblos con hambre; quiere el Papa que haya caridad y justicia social. Formar la mente del Hermano Marista en esa delicada materia y formarlo bien, podrá servir para orientar a los alumnos, futuros regidores de las naciones, que ahora se educan en sus Colegios. *** Y quisiera ya llegar al fin, así, poniendo de una manera incisiva lo que la Iglesia, según mi humilde opinión, pide a los Maristas. Yo diría: - Sitis quod estis: sean lo que son, pues tienen una personalidad bien definida y un espíritu propio, con una estructura sólida. - No aflojen en la observancia; casi me atrevería a añadir: la intensifiquen; a lo sumo adáptenla a las circunstancias actuales; adaptar es acomodar (“accommodata renovatio” del Perfectae caritatis), no menguar. - Ábranse al mundo sin ser del mundo para dar Cristo al mundo; láncense llenos interiormente de Dios. - Nutran una unión fortísima con Dios, espíritu de mortificación, austeridad evangélica. - Los santos han salvado las situaciones en todos los tiempos; los santos Maristas salvarán a su Instituto y, por reflejo, serán los salvadores en la Iglesia.


158

“Cuesta vivir como buen religioso; pero la gracia lo suaviza todo. Jesús y María os ayudarán; por otra parte la vida es muy breve y la bienaventuranza no tendrá fin. ¡Qué consolador resulta, cuando se va a comparecer delante de Dios, recordar que se ha vivido bajo el amparo de María y en su Sociedad! ¡Dígnese esta bondadosa Madre conservaros, multiplicaros y santificaros!” [Testamento del Fundador, Reglas p. 141.] P. Fr. Jenaro Fernández Echeverría, oar Vicario general de los Agustinos Recoletos Viale dell’Astronomia, n.º 27 Roma


Sección B: Aportaciones de los religiosos Moisés y Agustín [I] (Experiencias de vida)

En el contexto del Plan Trienal de la provincia se abre un horizonte amplio y sugestivo. En el primer año se invita a una profundización en el tema de Moisés. Una figura cuyo conocimiento queda muchas veces reducido a hechos puntuales y que, consiguientemente, está muy lejos de ser objetivo y sí muy parcial. Otro tanto puede ocurrir con Agustín. De ahí, este pequeño ensayo de acercamiento y profundización a estos dos personajes, por otro lado tan señalados en la historia y especialmente en la providencia de Dios. Sé que a primera vista puede parecer un tanto difícil el empeño, toda vez que las comparaciones ni son tan transparentes ni tan rectilíneas. La vida humana, también la de los elegidos, está surcada de muchos puntos oscuros. Pero su propia dinámica lleva a Dios, muestra a Dios. Está, además, para mostrar que Dios ama esta nuestra historia y a todos sus protagonistas. El elegido, Moisés y Agustín, empeñándose en ser teólogo de Dios, deja aparte todo protagonismo mesiánico centrado en su persona a Aquél que sólo puede salvar. No engaña a nadie prometiéndole unos falsos paraísos; solamente muestra con su testimonio que allí hay un camino hacia el paraíso, el camino de la providencia de Dios. 1.- Puntos básicos

Una presentación en escena de los dos personajes es tarea impactante. Hay datos expresivos que casi los igualan en medio de una historia tan distinta en el tiempo y en las circunstancias. Y puede que esta posible similitud de inicio abra caminos insospechados como para encauzar un paralelismo.


160

1.1. ¿Moisés y Agustín? En cuanto a Moisés, baste recordar que la liberación de pueblo hebreo empieza con un acto sencillo, solitario, el de una madre que, para salvar a su hijo, arriesga su propia vida. Es la manifestación del amor materno. Es el acto de rebeldía de una conciencia que no acepta una ley inhumana. Es el acto de la madre que presiente el porvenir maravilloso que Dios abre a una nueva vida y que, al mismo tiempo, sabe que los hijos son la esperanza del pueblo (“por la fe, Jacob, moribundo, bendijo a cada uno de los hijos de José y se inclinó apoyado en la cabeza de su bastón” -Heb 11,21-). Las mismas certezas y la misma fe inspiran a las madres que dan su vida por sus hijos. De hecho, Moisés había escapado a la suerte asignada a los niños hebreos y el que iba a libertar a los esclavos debía saber lo que era la libertad, habiendo gozado de ella. Pero “una cosa es estar en la ley y otra estar bajo la ley. El que está en la ley actúa según ella. El que está bajo la ley es actuado por ella. El primero, por tanto, es libre. El segundo es un esclavo” (Enarraciones sobre los salmos 1, 2). Podemos decir que Moisés no cerró los ojos voluntariamente, como aquellos que reniegan de su familia humilde o dejan de solidarizarse con sus compañeros para ser admitidos en un ambiente superior: “por la fe Moisés se negó a ser llamado hijo de una hija de Faraón. Prefirió compartir los malos tratamientos con el pueblo de Dios, antes que conocer el goce pasajero del pecado; pues estimaba la humillación de Cristo más preciosa que los tesoros de Egipto” (Heb 11, 25). Así mismo el que, pudiendo compartir la suerte de los privilegiados, prefiere ponerse al servicio de los humildes se hace, aun sin saberlo, seguidor de Cristo. Agustín hace así su presentación: “Señor, te soy bien conocido tal como soy. Por otra parte, ya he manifestado la finalidad que persigo confesándote. Por supuesto que no lo hago con palabras ni gritos carnales, sino con palabras del alma, con gritos de la mente, que conoce tu oído… Por eso mi confesión en tu presencia, Dios mío, es a la vez callada y no callada. Calla la voz, grita el corazón. Nada acertado digo a los hombres que tú no le hayas oído antes. Es más; nada acertado pueden oír de mí, si antes no me lo has dicho tú mismo” (Conf. X, 2, 2). Es una oración creativa, capaz de expresar con toda la fuerza la nueva situación interna y externa en la cual vive. El hecho mismo de escuchar a Dios que le manifiesta un estilo de vida desde el “revestíos de Cristo” es como sentirse llamado a una vocación cristiana que le va a descubrir que sólo en la obediencia a Dios está su camino y el de aquellos que con su fidelidad a la llamada le seguirán. Agustín se enrola en el testimonio en la medida que habla a Dios de los hombres y hablando a los hombres de Dios: una conversión no sólo le impacta, le afecta en gestos y palabras que van a hacer mucho más significativa la presencia de Dios en medio de la Iglesia: “¿qué me decís oponentes, a quienes dirigía mi palabra, que, a pesar de todo, consideráis a Moisés como siervo piadoso de Dios y esti-


161

máis sus libros como oráculo del Espíritu Santo? ¿No es ésta la morada de Dios, no coeterna con Dios, pero a su modo eterna en los cielos, en donde inútilmente andáis buscando alternativas temporales sin posibilidad de encontrarlas? Ella rebasa, por supuesto, toda distensión, toda duración pasajera de tiempo. Su bien es estar siempre unida a Dios” (Ib. XII, 15, 22). Pero un día Moisés descubre otro aspecto del mal: sus hermanos no son víctimas inocentes. La opresión que padecen tiene algo que ver con la violencia, la maldad y la irresponsabilidad que existe entre ellos. No son respetados por los egipcios, pero tampoco se preocupan por merecer que los respeten. Esta vez Moisés no sabe qué hacer y prefiere huir. Hay que recordar que las liberaciones que vienen de Dios no sólo liberan de las estructuras de opresión sino que al mismo tiempo despiertan la conciencia del propio pecado. Un paso más: “Moisés era pastor del rebaño de Jetró, su suegro, sacerdote de Madián. Una vez llevó las ovejas más allá del desierto; y llegó hasta Horeb, la montaña de Dios” (Éx 3,1). Moisés vuelve a la vida ruda, pobre y libre que había sido la de Abrahán. Y vive entre los madianitas, que son más o menos descendientes del padre de los creyentes (Cf. Gén 25,2). Así, pues, Moisés recibe de su suegro Ragüel, que será llamado también Jetró, las tradiciones sobre Abrahán y su fe en Dios. El terreno es propicio para lo que puede ocurrir que, lógicamente, escapa a la mente y a las fuerzas de Moisés. Pero los caminos de Dios, que nunca se improvisan, tendrán una expresividad que une lo divino y lo humano. Nada va llevar el sello de la improvisación; la elección de Moisés por parte de Dios se ajusta a la providencia y al momento que Dios quiera. Y ante esa voluntad de Dios el hombre debe decir sí con humildad y confianza. En el fondo se trata de oír la voz de Dios, la misma que oirá Agustín y ante la cual tendrá que definirse: “oigo la voz de mi Dios que me manda: que no se abotarguen vuestros corazones por desenfrenos y la embriaguez… Obra tuya es que tanto los unos como los otros sepan quién es el que actúa en ellos. He oído este mandato tuyo: no te vayas en pos de tus apetitos y refrena tus deseos… He oído, asimismo, otra de tus sentencias: he aprendido a contentarme con lo que tengo. Sé andar escaso y sobrado…” (Conf. X, 31, 45). Agustín experimenta la fuerza de la llamada interna desde la cual, en respuesta a Dios, hace que su credibilidad tenga una garantía: ofrece una enseñanza, se dirige al pueblo, como persona digna de confianza, honrada y sin prejuicios ni motivaciones ocultas. Agustín tiene también la posibilidad de un paso más: “tú, que eres médico de mi intimidad, explícame con claridad los frutos de esta empresa mía… Hay muchos que me conocieron y otros muchos que no me conocieron pero que han oído hablar de mí” (Ib. X, 3, 4). La presentación de Agustín no se presta a una credibilidad sin condiciones. Como sucede siempre en la aparición de personas “distintas”, la credibilidad requiere tiempos y hechos, no hay convencimiento de entrada, se busca “si viene de Dios o de los hombres”. Y esto conlleva purificación y silencio,


162

profundización y una vida que necesita más que nunca fundamentarse en la Verdad. Quien asume el riesgo de colaborar en la empresa de Dios debe abrir el horizonte como un espacio abierto en el que se manifiesten las maravillas incluso ante la incomprensión de los hombres. Moisés y Agustín son testigos de ello. 1.2. La vida de los testigos conlleva dificultades Hay una dificultad nativa en el mismo objeto de su testimonio: la invisibilidad de Dios. Por eso su camino, como el de todo mortal, es el camino de la fe, un camino de luces y oscuridades. Ser testigos del Señor en la vocación es dejar cabida en su mente y en su vida a la lógica del espacio de Dios en el tiempo de la persona. El testigo afronta el riesgo en la soledad de su libertad frente a Dios, pero también con la alegría de quien le asiste con su gracia. El testigo arranca de una experiencia vocacional: “cuando vio Yahveh que Moisés se acercaba para mirar, le llamó de en medio de la zarza, diciendo: Moisés, Moisés. Él respondió: heme aquí” (Éx 3,4). Como Pablo, el testigo se dice a sí mismo: “fiel es el que llama y es él quien lo hará” (Iª Tes 5,24) y “estoy seguro de que Dios que ha comenzado una obra buena, la llevará a buen término” (Filp 1,6). La vocación en Moisés tiene las pruebas en su persona y en su misión: “¡Por favor, Señor! Yo no he sido nunca hombre de palabra fácil, ni aun después de haber hablado tú con tu siervo; sino que soy torpe de boca y de lengua” (Éx 4,10). Porque Moisés, al dirigirse al Señor de esta manera, plantea la necesidad de cualidades que sobrepasan su persona, los rasgos y aspectos que habría que suponer para una misión recibida de Dios. Manifiesta la dimensión del binomio obra del Señor / capacidad para la cual intenta responder con una pedagogía de realismo y humildad a su estilo, y no primando la pedagogía de Dios que “derribó a los potentados de sus tronos y exaltó a los humildes” (Lc 1,52). El Señor, al ser el único protagonista, es fiel a su plan de salvación y por los medios que sólo la fe y la obediencia pueden responder. Toda sumisión al plan Dios conlleva en el pueblo de Israel la exigencia del “por qué” y origina a su vez una queja que casi es una rebelión. Moisés afronta también esta dificultad provocada por el pueblo desde una oración que, a primera vista, choca por su tono: “Señor, ¿por qué maltratas a este pueblo? Pues desde que fui a Faraón para hablarle en tu nombre estás maltratando a este pueblo y tú no haces nada para librarle” (Éx 5,22-23). Nada hay neutral en la obra de Dios ya que no es cuestión de afinidad con nuestros gustos sino de una configuración-obediencia a la voluntad de Dios. Es cuestión teologal, que remite siempre a Dios que ama al hombre y quiere orientar su vida por los caminos del bien y del amor que muchas veces no tienen “lógica de comprensión” sino fe total en el “Dios que nos salva”. La historia del pueblo de Israel, al igual que la de la Iglesia, debe clamar siempre: “Tú, Yahveh, eres nuestro Padre, tu nombre es ‘El que nos rescata’ desde siempre” (Is 63,16).


163

No cabe ninguna neutralidad, por tanto, ni en la vocación ni en el compromiso. Agustín lo manifestará así: “Ya me dijiste, Señor, con fuertes voces al oído interior, que tú eres eterno, el único que posee la inmortalidad. No hay forma o movimiento que te cambie, ni tu voluntad varía con el tiempo, puesto que una voluntad que quiere ahora una cosa y luego otra no puede ser inmortal… Esto lo veo claro en tu presencia y te ruego que sea capaz de verlo cada vez con mayor claridad y que, ante esta revelación, me mantenga en actitud moderada bajo tus alas” (Conf. XII, 11.13). En ambos, Moisés y Agustín, estar ante la llamada es la conciencia de hermanarse con una realidad humana a la cual prioritariamente no transmiten palabras sino presencia de Dios. Una presencia que tiene la garantía de no poder entender la propia existencia si no es desde Dios: “ahora, pues, si realmente he hallado gracia a tus ojos, hazme saber tu camino, para que yo te conozca y halle gracia a tus ojos, y mira que esta gente es tu pueblo” (Éx 33,13). Es una plegaria desde abajo, desde la humildad, sin justificaciones para encubrir la propia comodidad o el miedo al fracaso personal; más bien, es una oración desde la pedagogía vital de la persona que tiene conciencia de la mirada entrañable de Dios y de la misericordia que es como expresión segura en la alianza divina con el hombre. Con esta conciencia Moisés vive de forma distinta la relación con Dios y con el pueblo, hombres y mujeres con sus problemas, sus dificultades y hasta con sus incongruencias. El lenguaje de Moisés es trasunto de la vida en la sencillez y en la libertad, un lenguaje que ofrece la cara del agradecimiento en cualquier circunstancia. Agustín, por su parte, tiene también esa experiencia de orientarse “desde abajo”. Sus palabras evocan siempre una realidad personal inserta gradualmente en Dios y como consecuencia de un camino interior (conversión) que marca el orden establecido por Dios en su donación y en su presencia: Señor, “la única esperanza que me resta es que tú eres fiel y no permites que seamos tentados por encima de nuestras fuerzas, sino que, junto a la tentación, nos ofreces la posibilidad de hacerle frente. Consiguientemente, confesaré lo que sé de mí y confesaré lo que no sé de mí. Lo que sé de mí porque tú me iluminas, y lo que ignoro de mí lo ignoro hasta que mis tinieblas sean como el mediodía de tu rostro” (Conf. X, 5, 7). En Agustín el canto en la humildad, en la verdad, es su forma especial de narrar. Tiene su historia como hombre abatido mientras busca y también es lógico cuando, fundamentado en la fortaleza de Dios, conciencia de vivir para siempre, proclama que vivir no es sólo por la fuerza superior de Dios sino su creatividad absoluta en la resurrección de Jesús entre los muertos. Agustín completa la oración de Moisés cuando parece enseñarnos que no hay historia si no sucede algo nuevo. Como diciéndonos que es necesario glorificar a Dios, a un Dios que dice: “Yo hago nuevas todas las cosas”. En este sentido la fundamentación de la plegaria de Moisés y de Agustín parte de una llamada que han recibido para ser signos de la novedad de Dios, de su creatividad inefable.


164

La constante, pues, de Moisés y de Agustín, en los puntos básicos, se formulará en la certeza de una transformación personal que lleve a iluminar el camino de los otros. Como si debiéramos insistir que no debemos ser prisioneros del pasado (esclavitud y alejamiento de Dios por el pecado) y que la persona está llamada a morir para renovarse: “¡qué dulce me resultó de golpe carecer de la dulzura de las frivolidades! Antes tenía miedo de perderlas y ahora me gustaba dejarlas. Tú, suavidad verdadera y suprema, las desterrabas lejos de mí y entrabas en lugar de ellas” (Ib. IX, 1, 1). 2. Puntos críticos

Aunque parezca un lenguaje superficial, vale la pena pensar en las “complicaciones” de Moisés y de Agustín. Los israelitas tienen en el camino hacia la tierra prometida una mentalidad muy curiosa: la obsesión de lo pragmático y de las respuestas rápidas. Obviamente entra aquí la trampa del permisionismo ante un Dios siempre generoso en la comprensión y en el amor, aunque también justo cuando se trata de aceptar su voluntad. Las complicaciones pueden, sin ser exhaustivas, formularse de la siguiente manera: 2.1. Desencantos paralizantes Un pueblo que tiene su identidad sólo desde Dios y está necesitado también de una purificación que le haga caer en la cuenta de la fidelidad a una elección hecha en su favor, en una sana lógica, tendrá sus altibajos. 2.1.1. El camino de Moisés El pueblo de Israel tiende a vivir sin limitaciones y ser, en último término, ilimitado. Por eso mismo vive una pérdida que estremece, es un descontrol: ni Dios ni su alianza tienen espacio. En muchas ocasiones deja de luchar, se quiere adaptar a otros modos de vivir y, lo que es más peligroso, repite con añoranza el mismo discurso antiguo con cambios que parecen sólo epidérmicos. Los desencantos frenan la marcha en la peregrinación, se vive entre comparaciones de épocas, de lugares y Dios queda muy al lado o desaparece: “y dijeron a Moisés: ¿acaso no había sepulturas en Egipto para que nos hayas traído a morir en el desierto?, ¿qué has hecho con nosotros sacándonos de Egipto?… Porque mejor nos es servir a los egipcios que morir en el desierto” (Éx 14,11-12). Y más adelante: “anda, haznos un dios que vaya delante de nosotros, ya que no sabemos qué ha sido de Moisés, el hombre que nos sacó de la tierra de Egipto” (Ib. 32,1). Es fácil deducir que el desencanto acarrea al pueblo de Israel un peso de desorientación, de cansancio y hasta de aburrimiento. El camino es largo y difícil y, a falta de una fe profunda o de confianza, surge el lamento y la duda. Providencialmente surge una nueva


165

experiencia. Hay muchas ocasiones en que Israel ha agotado su propio discurso —ver todo desde un cristal a su medida—, y empieza a mirar con una esperanza menos condicionada por sus arrebatos y va aprendiendo a contemplar cómo surgen desde el fondo de la realidad nuevas utopías movilizadoras que germinan en el tiempo, en su propia tierra, y que respetan mucho más lo que el pueblo elegido es, puede y decide desde otra perspectiva. Moisés, con la conciencia de la misión que Dios le concede, va a abrir constantemente una puerta al dinamismo que el Señor de la historia va suscitando en cada momento. Invita al pueblo a que considere y crea en el dinamismo de la providencia de Dios que atraviesa toda la realidad humana y pasa por el mismo centro de las personas, las empapa de sentido y de alegría y permite perderse gratuitamente en la fe en el Señor, porque ha hecho la experiencia de que el horizonte ya está creciendo de manera inagotable como el centro último de la historia de Israel. Y Dios llama a Moisés en cada momento para que sea el transmisor fiel y permanente de su pedagogía y especialmente de su amor infinito. A los desencantos no sólo hace frente Moisés con presencia viva sino fundamentalmente desde la Palabra de Dios y motivando una escucha sincera e incondicional del pueblo: “Mira, como Yahveh mi Dios me ha mandado, yo os enseño preceptos y normas para que los pongáis en práctica en la tierra en la que vais a entrar para tomarla en posesión. Guardadlos y practicadlos, porque ellos son vuestra sabiduría y vuestra inteligencia ante los demás pueblos que, cuando tengan noticia de todos estos preceptos, dirán: cierto que esta gran nación es un pueblo sabio e inteligente” (Dt 4,5-6). El reinado de Dios se ofrece como liberación definitiva de la muerte y del mal, como nueva creación que está operando ya en la historia y se ofrece de forma gratuita a quienes quieran acogerlo. El reinado de Dios, tal como aparece en el camino hacia la tierra prometida, irrumpe como renovador en el tiempo presente y ésta parece ser la forma concreta con la cual Moisés invita, desde Dios, a que el pueblo salga de su desencanto porque cada momento es semilla nueva. La lectura de la Palabra, en el contexto al cual hago referencia, es una muestra constante de un Dios que ama tiernamente a su pueblo, un Dios que se hace solidario con los seres humanos que luchan en el camino de su peregrinación, que comparte su suerte y no condena. Y, a pesar del mal de su pueblo, hay margen amplio para la esperanza: “pero ten cuidado y guárdate bien, no vayas a olvidarte estas cosas que tus ojos han visto, ni dejes que se aparten de tu corazón; enséñaselas, por el contrario, a tus hijos y a los hijos de tus hijos” (Ib. 4,9). De alguna manera se percibe que Dios ha querido necesitar de la libertad del hombre, de tal modo que lo que éste deje de vivir por desidia o por egoísmo no formará parte de la nueva tierra que Dios quiere construir, o mejor dicho, cosechar. Desde la creación Dios entrega a la libertad humana lo que será su cielo y así acontecerá en el camino hacia la tierra prometida.


166

2.1.2. El camino de Agustín… En el caso de Agustín, los “desencantos” son reales en su propia persona: en el ser, en la búsqueda y en la inquietud. Y, providencialmente, este punto de partida no es un motivo de desesperanza, ya que la presencia siempre entrañable de Dios da su respuesta y su indicación. El itinerario de las Confesiones proporciona suficiente espacio para encontrarnos con un hombre ansioso del silencio, en el cual sea posible el vivir el gozo del presente. Cuando Agustín busca con insistencia y con perseverancia el volver a una plenitud humana y espiritual, se da cuenta que no puede vivir el presente sin olvidar la complejidad que le rodea. “Quiero hacer memoria de mis pasadas fealdades y de las corrupciones carnales de mi alma. No lo hago para regodearme en ellas sino por amor tuyo, Dios mío. Y lo hago por amor de tu amor” (Conf. II, 1, 1). De alguna manera Agustín viene a expresar su futuro en la riqueza del presente, como un futuro que el Señor concede, con calma para proyectar, para prever, sus tiempos. Desde esta perspectiva, el atributo fundamental de Dios no es la omnipotencia sino su libertad de relación, su compasión, que no es otra cosa que afirmación de la vida y de la dignidad de sus criaturas: “¿Qué le pagaré al Señor por hacer que mi memoria recuerde todos estos detalles sin que mi alma tema por ello? Te amaré, Señor, y te daré gracias y confesaré tu nombre, porque has perdonado esas acciones mías tan malas y tan perversas. A tu gracia lo atribuyo y a tu misericordia” (Ib. II, 7, 15). Al desencanto sucede la confesión del amor benevolente y entrañable de Dios que está presente en el mundo desde la creación, porque el amor consiste precisamente que el otro sea. Agustín resaltará el recuerdo de sus inconsecuencias, que la compasión creadora es precisamente la imagen de Dios en el corazón. El camino de Agustín, también hacia la “tierra prometida” de su conversión, es un conjunto de experiencias que se van sucediendo en su interior y no precisamente en un devenir fácil sino lleno de ansiedades, vacíos e incertidumbre. Poco a poco va descubriendo que está insertado en el proceso creador de Dios y que el mundo no puede fracasar porque Dios es el último responsable de su suerte. Dios no crea el mundo y lo abandona: “Dios es el bien perfecto, la suma de todos los bienes. No debemos, pues, quedarnos cortos en conseguir ese bien ni empeñarnos en buscar otro mayor. Lo primero es peligroso; lo segundo, inútil” (De mor Eccl cath 11, 18). Pero no es fácil llegar a esta convicción ya que Dios crea a partir de comienzos ínfimos y promociona a la criatura haciéndola ser y hacer, otorgándole una virtud creativa. La confianza en la providencia surge de la convicción de que no son la fortuna o el azar los factores que presiden el mundo sino la benevolencia de un ser personal y paternal-maternal. Todo atisbo de estar lejos de esta experiencia es ciertamente un desencanto paralizante: “en mi ignorancia, iba cayendo en el


167

precipicio con una ceguera tal que el ser menos libertino que mis compañeros de edad constituía para mí un motivo de humillación” (Conf. II, 3, 7). Pero ahí mismo se abren las claves sugerentes para habitar el presente, aceptarlo con toda su densidad, descubrir en él la levadura de una nueva vida y hacerla fermentar. Es la invitación a la sabiduría, a “saborear” la verdad y a contemplar los dones de Dios. Es una invitación a descubrir que uno mismo es transparencia de Dios y que eso conduce a la celebración y a la acción de gracias como actitudes fundamentales ante una criatura amada, bendecida y agraciada por Dios: “¡qué ardor sentía, Dios mío, qué ganas tenía de retomar el vuelo hacia ti desde las realidades terrenas, sin darme realmente cuenta de lo que estabas haciendo conmigo!” (Ib. III, 4, 8). La experiencia agustiniana de la búsqueda de la verdad es un camino parejo en el éxodo del pueblo de Dios. Agustín tiene presente qué significa la libertad, la paradoja humana y la fidelidad esencial a una llamada (vocación) que se puede escuchar en el corazón. Para Agustín el camino hacia la Verdad tiene muchos días obnubilados y con atracción de “tantas sirenas” que con fuerza inusitada suscitan la duda, el temor, las falsas respuestas… Día tras día podía repetir aquello de “¡Pobre de mí! ¡Por qué escalones fui descendiendo hasta las profundidades del infierno! Estaba enfermo y ardía de fiebre debido a una insuficiencia de verdad cuando te buscaba, Dios mío —reconozco que llegó tu compasión cuando aún no te confesaba—, cuando te buscaba no siguiendo las directrices del entendimiento racional con que quisiste diferenciarme de las bestias sino según el sentido carnal. Pero tú eras más íntimo que mi propia intimidad y más alto que lo más alto de mi ser” (Ib. III, 6, 11). Agustín da a entender, incluso en medio de paradoja interna, que es posible afrontar con serenidad la situación de penuria en que se encuentra, hasta el punto que no provocará queja alguna ante Dios sino más un ansia de dejarse envolver por la Verdad y proporcionar una esperanza. Si bien es cierto que es consciente de algo que le paraliza y hasta incluso juguetee con el “mañana, mañana”, no quedará quieto, admitiendo sin más su situación de desesperanza, sino que se dirigirá abiertamente a Dios y le hace decir: “así, pues, la piedad humilde hace que retornemos a ti, y así nos purificas de las malas costumbres y te muestras favorable ante los que te confiesan sus pecados y escuchas los gemidos de los cautivos, y nos libras de las cadenas que nosotros nos hemos forjado” (Ib. III, 8, 16). Hay una experiencia muy especial en Agustín y que da lugar a una desesperanza paralizante en grado máximo: la muerte de su amigo. Una muerte que se expresa así: “¡Qué angustia ensombreció mi corazón! Todo cuanto veía era muerte. Mi ciudad natal se me convirtió en un suplicio, la casa de mis padres era una desolación pasmosa. Todo lo que con él había compartido se convirtió en un tormento insufrible. Mis ojos le buscaban con ansia por todas partes, pero estas ansias quedaban insatisfechas. Llegué a odiarlo todo, porque todo estaba vacío de él.


168

Ya no podían decirme: ‘mira, ahí está’, como cuando volvía tras una ausencia” (Ib. IV, 4, 9). Agustín queda casi fuera de sí (basta leer el contexto en el libro IV de las Confesiones) y todas sus expectativas vitales y afectivas sufren un golpe casi mortal que le hace tambalear en la lógica de una cierta ascensión en el espíritu que se vislumbra en el horizonte. La muerte de su amigo cambia totalmente la orientación y hasta supone un paso atrás en la búsqueda de la Verdad. Aun así, prevalece la idea de una recuperación interna: “Yo sabía, Señor, que tenía que elevar mi alma hasta ti para que sanara. Pero ni quería ni podía, porque cuando pensaba en ti, no eras para mi mente algo sólido y consistente, o sea que no eras tú. Un vano fantasma y error eran mi Dios” (Ib. IV, 7, 12). No era posible en este momento un paso hacia delante ya que “¿adónde iba a ir yo huyendo de mí? ¿Adónde iba a ir yo sin seguir mis propias huellas?” (Ib.). El paso siguiente, un cambio de orientación, será el gran calmante de la amistad, sus nuevos amigos, que le llevan a constatar algo importante como certeza: “feliz el que te ama a ti, al amigo en ti y al enemigo por ti. No pierde a ningún ser querido aquél y sólo aquél para quien todos son seres queridos en Aquél que nunca se pierde. ¿Y quién éste sino nuestro Dios, que hizo el cielo y la tierra y los colma, precisamente porque los creó colmándolos?” (Ib. IV, 9, 14). 2.2. Falta de alegría sustancial El pueblo de Israel experimenta en su peregrinar constantes pérdidas, disminuciones, despedidas, límites… hasta el punto que las pérdidas en el camino hacia la tierra prometida se viven como auténticas mutilaciones de su identidad, de sus instituciones, de su vida. “Dijeron a Moisés: ¿acaso no había sepulturas en Egipto para que nos hayas traído a morir en el desierto? ¿No te dijimos claramente en Egipto: déjanos en paz, queremos servir a los egipcios? Porque mejor nos es servir a los egipcios que morir en el desierto” (Éx 14,11-12). La vista inesperada del perseguidor introduce la primera crisis grave después de la huida, preludio de otras semejantes que se sucederán. El grito de auxilio al Señor es todavía oración, eco de los gritos de auxilio en Egipto. El miedo provoca enseguida la protesta contra Moisés. Y es que la libertad es riesgo, se gana y se defiende entre peligros; los israelitas se sienten divididos entre el ansia de libertad y el deseo de seguridad: en medio del riesgo añoran la seguridad de la esclavitud. 2.2.1. Moisés y el pueblo de Israel… Parece bastante contradictoria la actitud del pueblo y, por eso mismo, el lamento tiene subyacente una cierta experiencia del bien estar y vivir (una alegría de conveniencia) que ahora se expresa como argumento y base de un tiempo pasado y del


169

cual se olvida el cúmulo de consecuencias negativas al ser tratados como esclavos. La queja es tan amarga que niega hasta el sentido de liberación. En definitiva se olvida a Dios como Señor y pastor en la peregrinación. Cabe pensar que Israel necesita una poda como camino hacia el fruto y a la alegría verdadera, del paso de la alegría tangible hasta la alegría que crece en el desprendimiento y la pérdida. Y a esta alegría llevará Dios a su pueblo y, por ello mismo, Moisés responderá con equilibrio humano y con fe al pueblo: debe mantener la calma y esperar en silencio la intervención de Dios: “le dijo a Yahveh: ¿por qué tratas tan mal a tu siervo? ¿por qué no he hallado gracia a tus ojos, para que hayas echado sobre mí la carga de todo este pueblo? ¿Acaso he sido yo el que ha concebido a todo este pueblo y lo ha dado a luz, para que me digas: Llévalo en tu regazo, como lleva la nodriza al niño de pecho, hasta la tierra que prometí con juramento a sus padres? ¿De dónde voy a sacar carne para dársela a todo este pueblo…? Si vas a tratarme así, mátame, por favor, si he hallado gracia a tus ojos, para que no vea más mi desventura” (Núm 11,13-14). La súplica de Moisés es admirable por la intimidad que delata. Es queja amorosa y audacia comedida. El Señor maltrata a un siervo que le ha servido fielmente, y el amo sale perdiendo. El siervo no alcanza el favor esperado y el pueblo pasa a ser una carga impuesta por Dios (se ha perdido la verdadera alegría). El pueblo llora, siempre descontento. Lo que sucede a Moisés es el peso de la responsabilidad: ¡solo no puedo! Y, mientras, el pueblo está un tanto al margen del problema de Moisés. Ya tiene experiencia multiplicada de la cercanía de Dios y que tantos momento ha sido una alegría radiante y expresiva y hasta motivando la envidia de los pueblos ajenos. Pero la rutina del camino tapa la acción providente y da paso a una tristeza que conlleva una mirada menos humilde y agradecida. A lo largo de la historia del exilio esta experiencia de la falta de alegría sustancial se traducirá en un caminar penoso y falta de esperanza. Moisés debe lanzarse continuamente a la tarea de abrir la conciencia del pueblo en el sentido de recuperar la comunión con Dios que es el Señor de la historia. Esta comunión ha de empapar de sentido y de alegría para que el camino se entienda como un horizonte que está siempre creciendo de manera inagotable… El pueblo conoce la dimensión de la alegría: “mi fortaleza y mi canción es Yahveh. Él es mi salvación. Él, mi Dios, yo le glorifico, el Dios de mi padre, a quien exalto” (Éx 15,2). Tal vez al pueblo de Israel le faltó un itinerario: el “desde el desprendimiento a la alegría”. Y, junto al itinerario, el tiempo necesario. Porque es ahí donde nace y se desarrolla la alegría como certeza, como un sentir sustancial en que se van sufriendo los desprendimientos dolorosos y nuevos. Hay a lo largo del camino —la Biblia nos indica muchos datos concretos—, unos momentos especialmente críticos en que Israel se autocomplace demasiado en sí mismo y no se ve con la necesidad de despojarse de su propia seguridad, pensando que tiene derecho para ello. Moisés se dirige al Señor: “Perdona, pues, la iniquidad de este pueblo


170

conforme a la grandeza de tu bondad, como has soportado a este pueblo desde Egipto hasta aquí” (Núm 14,19). Israel tiene que descubrir la alegría sustancial, la alegría última, la que tiene fundamento más allá de sí mismo. Y participar de la alegría de Dios exige encaminar la vida hacia una purificación total. Lo triste es cuando Israel, en contra de todas las lógicas, se apropia una alegría plena sin fidelidad. Y la fidelidad exige el camino del desprendimiento y de la pérdida. Israel encuentra la verdadera alegría, y ahí está el papel de Moisés, cuando descubre que la alegría se conecta con el verdadero sentido de la vida: “desde allí buscarás a Yahveh, tu Dios; y le encontrarás si le buscas con todo tu corazón y con toda tu alma. Cuando estés angustiado y te alcancen todas estas palabras, al fin de los tiempos, te volverás a Yahveh, tu Dios, y escucharás su voz, porque Yahveh es un Dios misericordioso: no te abandonará ni te destruirá, y no se olvidará de la alianza que con juramento concluyó con tus padres” (Dt 4,29-31). La compasión de Dios transforma el castigo aceptado (la falsa alegría) en salvación, porque su alianza-promesa con los patriarcas sigue vigente. Y es que Dios es siempre fiel a su palabra. 2.2.2. Experiencia de Agustín En el caso de Agustín hay un replanteamiento distinto: todo gira en torno a su persona y el análisis de la falta de alegría sustancial se resuelve sólo en su relación con Dios y consigo mismo. Es cierto que un momento clave de su vida determinará el cambio total de su persona y tendrá referencia definida. La experiencia vital, tal como la encontramos en el libro de las Confesiones, es un peregrinar hacia “tú (que) me eras más íntimo que mi propia intimidad y más alto que lo más alto de mi ser” (Conf. III, 6, 11). Es un camino largo en el que se entrelazan las contradicciones más grandes y también las búsquedas más ilusionadas. Lógicamente tienen que sucederse extrañas consecuencias, desilusiones y momentos eufóricos. La alegría, sobre todo la plena, la de persona en su totalidad, no es barata. El optimismo tampoco. La alegría anda asediada por oleadas gigantes de malas noticias y, lo que es peor, por la no culminación de tantos deseos y sueños. Y es bastante fácil decir que es necesario arriesgarse hacia una alegría, pero cuál es ella, dónde nace, quién la hace posible… Agustín quiere vivir con alegría verdadera ya que en su caminar sabe lo que conllevan las “alegrías vergonzosas y abominables. Esto ocurre en la amistad más sincera y honesta. Esto mismo es lo que sucedió a aquel que había muerto y resucitó, que se había perdido y fue hallado. Siempre la alegría más desbordante va precedida de un tormento mayor. ¿Qué es esto, Dios mío? Siendo tú gozo eterno de ti mismo y habiendo criaturas que gozan siempre y eternamente a tu lado, ¿cómo se explica que en este otro sector del universo haya esas alternativas de regresiones y progresos, de fracasos y reajustes?” (Ib. VIII, 3, 8). En la andadura de la vida, siempre camino de la felicidad total


171

—siempre tierra prometida— Agustín desentraña lo que supone la falta de alegría sustancial, pero dando siempre paso a una solución que, desde Dios, es respuesta: “acto seguido nos dirigimos los dos hacia mi madre. Se lo contamos todo. Se llena de alegría. Le contamos cómo ha ocurrido todo: salta de gozo, celebra el triunfo, bendiciéndote a ti que eres poderoso para hacer más de lo que pedimos y comprendemos. Estaba viendo que le habías concedido más de lo que ella solía pedirte con sollozos y lágrimas piadosas” (Ib. VIII, 12, 30). Esta experiencia de Mónica tiene para Agustín una especie de sublimación de otros momentos en los que la madre ha estado falta de alegría sustancial; él mismo nos ofrece páginas entre fuertes y entrañables: “pero las verdaderas razones de mi marcha de Cartago y de mi viaje a Roma las sabías tú, Dios mío. No nos las dejabas traslucir ni a mí ni a mi madre, que lloró atrozmente mi partida y que me fue siguiendo hasta el mar. Yo la engañé cuando estaba firmemente asida a mí, tratando de convencerme de que o bien desistiera de mi propósito o bien le permitiera ir en mi compañía… Y le mentí a mi madre, a aquella madre y me escabullí… Por fin, después de acusarme de mentiroso y de inhumano y de volver a pedirte por mí una vez más, tornó a sus quehaceres habituales” (Ib. V, 8, 15). Pero el tiempo, o más bien la providencia de Dios, va preparando el camino de una alegría progresiva: “por eso su corazón no se estremeció de alegría incontrolada al enterarse de la realización parcial, pero importante, de lo que diariamente te pedía con lágrimas que sucediera: yo no había conquistado aún la verdad, pero ya me había liberado de la falsedad” (Ib. VI, 1, 1). Y en la muerte de la madre, Agustín se dirigirá al Señor: “mas yo, Dios invisible, pensaba en tus dones, en esos dones que derramas a voleo en los corazones de los fieles y producen cosecha tan admirable. Me alegraba y te daba gracias recordando una cosa que yo conocía muy bien: la constante preocupación que la tenía atenazada respecto de su sepultura, que había adquirido y preparado al lado de su marido… Me sentía embargado de gozo y admiración al ver que mi madre tenía facetas como ésta” (Ib. IX, 11, 28). Es cierto que la experiencia de la alegría en Agustín queda enmarcada en dos perspectivas muy diferenciadas: la alegría del vacío y la plenitud de la alegría. Agustín siempre intenta caminar, de la manera que sea, hacia un crecimiento personal, pero cae en la cuenta de que “el orgullo me hacía andar a la deriva, juguete de todos los vientos… Ésta es la situación del alma enferma, sin consolidar aún la firmeza de la verdad. Según soplen los vientecillos de las lenguas, emitidos de los pechos de los opinantes, así la traen y la llevan, la lanzan y la rechazan de manera que se le oscurece la luz y no ve la verdad. Y eso es lo que tenemos delante de nosotros” (Ib. IV, 14, 23). Cualquier intento de ignorar o de negar el fondo de sí mismo, al decir de Agustín, todo se vuelve contra nosotros porque los límites crecen entonces desmesuradamente en las propias sombras como fantasmas. Es inútil una cirugía estética para mantener un nivel de alegría pasajero, ya que de una intimidad erosionada nunca puede deducirse una consistencia y una alegría. Sólo en el encuentro y en


172

la comunión con Dios se perciben los límites como algo real y nuestro, pero se viven como abrazados dentro del misterio del perdón y plenitud que nos llega de Dios incesantemente: “quien quiere gozarse en sí mismo y de sí mismo estará triste siempre; en cambio, quien quiere gozarse de Dios y en Dios, estará alegre eternamente, porque Dios es sempiterno. ¿Quieres que tu gozo sea sempiterno? Hazte por la unión uno con el que es sempiterno” (Tratados sobre el ev. según Juan XIV, 2). En el límite se percibe que Dios es la causa de la alegría. El pueblo de Israel no vive la alegría como don aislado, sino como parte de un organismo vivo, de un pueblo. Cuando Agustín siente en su corazón la fuerza de la gracia, nunca será ni egoísta ni corto en la generosidad. Entiende en su conversión, y luego, en su caminar al servicio a Dios y a los hermanos, lo de “alégrate en Cristo, alégrate en su palabra, alégrate en su ley” (Enarraciones sobre los salmos 93, 24). (Continuará) P. Fr. Imanol Larrínaga, OAR Comunidad de San Andrés (Buenos Aires, Argentina) 2010


in memoriam 1. P. Fr. Julio Pedro Oroquieta Villar (1929-†2010) 2. Hno. Fr. Pedro Galdeano Echávarri (1921-†2010)



nuestros difuntos

1. P. Fr. Jesús García Hernández falleció en Valencia (España), el 20 de enero de 2010, a consecuencia de un fallo cardíaco, a la edad de 84 años. (CN) 2. Hno. Fr. Raymond Joseph Fabbrin falleció en California (EE.UU.), el 16 de mayo de 2010, a consecuencia de una pulmonía, a la edad de 81 años. (SA) 3. P. Fr. Mario García Sáenz falleció en Cádiz (España), el 21 de mayo de 2010, a consecuencia de parada cardiorrespiratoria, a la edad de 76 años. (SN) 4. P. Fr. Julio Pedro Oroquieta Villar falleció en Monachil (España), el 28 de mayo de 2010, a consecuencia de parada cardiorrespiratoria, a la edad de 80 años. (ST) 5. P. Fr. Jaime de Jesús Escobar Guzmán falleció en Bogotá (Colombia), el 30 de mayo de 2010, a consecuencia de parada cardiorrespiratoria, a la edad de 74 años. (CD) 6. Hno. Fr. Pedro Galdeano Echávarri falleció en Caracas (Venezuela), el 20 de junio de 2010, a consecuencia de una obstrucción intestinal y paro respiratorio, a los 89 años de edad. (ST)

Señor, pues nos has dado todas las cosas, danos la paz; la paz del descanso, la paz del sábado, la paz que no tiene fin. (San Agustín)



orden de agustinos recoletos "provincia santo tomás de villanueva"

Prot. Nº 122/2010

(In responsione hic numerus referatur)

Rvdmo. Prior General, PP. Provinciales PP. Vicarios Priores y Comunidades

Reverendo Padre: Tengo el sentimiento de comunicarle que, el pasado 28 de mayo, fallecía en nuestra comunidad de Monachil (Granada) el religioso Julio Pedro Oroquieta Villar a consecuencia de parada cardio-respiratoria por debilidad senil, a la edad de 80 años. El Padre Julio había nacido en Eraul (Navarra) el 9 de agosto de 1929, siendo sus padres Estanislao y Fabia. Estudió Latín y Humanidades en el colegio apostólico de San Sebastián. Recibe el hábito recoleto en Monachil el 21 de septiembre de 1947, emite sus primeros votos un año más tarde y la profesión solemne el 22 de septiembre de 1951. El P. Julio fue ordenado sacerdote en el Congreso Eucarístico Internacional de Barcelona el 31 de mayo de 1952. Entre los años 1956 y 1961, el P. Julio convalida en Madrid sus estudios eclesiásticos y obtiene la licenciatura en Filosofía y Letras y Magisterio. En 1961 es enviado a Venezuela, y en Caracas obtiene los títulos necesarios para ser profesor. De 1964 a 1968 es director del colegio de Tamare en Venezuela. En 1969 es nombrado superior del Colegio de Santa Rita en San Sebastián. Participó como secretario del Capítulo General de la Orden celebrado en Roma en 1968. En 1970 es trasladado al Colegio de Motril como profesor, donde permanecerá hasta 1980, siendo director del mismo entre los años 1978 a 1980, en que es enviado a la parroquia de Barajas como coadjutor. En 1981 el P. Julio es enviado a Monachil. En esta casa fue profesor de los estudiantes de bachillerato, ayudante de la Imprenta Santa Rita y asiduo colaborador, con artículos y poesías, de la Revista Santa Rita de Casia y del Boletín de la Provincia. Entre los años 1984 y 1997 fue secretario y profesor de los colegios de Santo Tomás de Villanueva, en Granada, y de Santa Rita, en San Sebastián, en diferentes periodos.


178

Durante varios años fue director del Boletín de la Provincia. Desde 1997 residía en nuestra casa de Monachil. El P. Julio fue un religioso observante de sus obligaciones religiosas y cumplidor de sus compromisos; organizado y metódico, asiduo a la lectura y al estudio, andariego y amante de la naturaleza. Era un hombre de hábitos sencillos y muy reservado, sin embargo sus escritos denotan una sensibilidad extraordinaria. Hace aproximadamente tres años le fue detectado al P. Julio el mal de Alzheimer y durante este tiempo, su salud se fue deteriorando progresiva y notablemente hasta depender en todo y por completo del cuidado de los hermanos de la comunidad de Monachil, que han sido presencia constante e incansable. El Alzheimer transformó la persona del P. Julio en un religioso comunicativo, abierto y afectuoso, que siempre buscaba la compañía de los hermanos. Su presencia en la comunidad formativa de Monachil ha sido un don para los hermanos, que han tenido la oportunidad de descubrir en el cuerpo frágil y debilitado del P. Julio el propio rostro de Cristo. Estando reunida toda la comunidad recibió los santos sacramentos. En uno de sus poemas, donde reflexionaba sobre el Evangelio de Emaús, el P. Julio decía: “Ahora volveré a la clara senda resucitada, donde encontraré la cálida posada, el abrazo paterno del Buen Dios que se hace mesonero y será pan partido que alimenta y desvela ante los ojos el rostro de Emaús”. Ofrezcamos por nuestro hermano Julio los sufragios que marcan nuestras Constituciones y pidamos para que, al llamar a las puertas de la Posada Eterna, haya sido recibido por Aquel que se hace peregrino encontradizo, que hace arder nuestros corazones, abre nuestros ojos y alimenta nuestras almas con el pan tierno de su propia vida. Descanse en paz nuestro hermano Julio. Madrid, 08 de junio de 2010. Fr. Miguel Ángel Hernández Prior Provincial

Secretario Provincial


orden de agustinos recoletos "provincia santo tomás de villanueva"

Prot. Nº 435/2009

(In responsione hic numerus referatur)

Prior General, PP. Provinciales PP. Vicarios Priores y Comunidades

Estimados hermanos: Les comunicamos que, el pasado 20 de junio, fallecía en la clínica “Centro Médico de Caracas” el Hno. Pedro Galdeano Echávarri, religioso de la Provincia de Santo Tomás de Villanueva, a los 89 años de edad, a consecuencia de una obstrucción intestinal y paro respiratorio. El Hno. Pedro nació en Eraul (Navarra) el 21 de febrero de 1921, del matrimonio Benigno y Felicia. Hizo el noviciado en Monachil (Granada), donde emitió sus primeros votos el 30 de marzo de 1951. El año 1952-1953 residió en Motril y el 30 de marzo de 1954 hizo la profesión solemne en Madrid, donde permaneció hasta 1957. Entre los años 1957 y 1959 residió en Dueñas (Palencia). En 1959 fue enviado a Venezuela, donde la Provincia abría nuevos campos de misión, siendo uno de los primeros religiosos en llegar a la nueva Delegación. Los primeros años en Venezuela trabajó en Camatagua (1959-1961) y, desde 1961 hasta su muerte, en la comunidad de San Judas en la Puerta de Caracas. El hermano Pedro fue siempre un religioso cabal y entregado por completo a la comunidad. Su asiduidad y puntualidad a los actos comunes fueron siempre una constante. Metódico e incansable en el cumplimiento de sus deberes para con la comunidad y para con el Pueblo de Dios en general, se donó enteramente en los servicios de la cocina, la limpieza, la portería, la atención del despacho parroquial y otras labores sencillas, ayudando en todo lo que le era solicitado.


180

Donde había una amistad, siempre estaba allí para cultivarla. Inclusive, sus gustos y actividades del tiempo libre –como la fotografía, la música o la carpintería los sabía encauzar hacia el beneficio y el deleite de la comunidad. Aun siendo hombre rudo y fuerte, siempre le ofreció a los hermanos aquel sano humor de altura que aportaban sus dichos y refranes. Sus risas y carcajadas, ante alguna broma que le hiciera gracia, llenaban de repente el ambiente de sorpresa y alegría, nunca prestándose para el sarcasmo, siempre construyendo fraternidad. Con su obrar, más que con sus palabras, Pedro demostraba que creía en la comunidad como lugar teológico y espacio de encuentro. La fidelidad con que hacía cada cosa, mostraba cómo a todo le daba un sentido de fe y hacia Dios. La entereza con que sobrellevó su ceguera, la pérdida casi total de audición, la amputación de su pierna el domingo de Ramos de 2007 y sus complicaciones de salud en los últimos tres años fueron una verdadera lección para su comunidad. Así, “de la forma en que estaba” —como él solía decir—, fue fuente de ternura y cátedra de paciencia, de interés por los hermanos, de agradecimiento a todos los que lo ayudaban, de devoción mariana y de docilidad al Padre. La historia del Hno. Pedro fue una vida “escondida con Cristo en Dios”, una vida sencilla y alegre que no nos deja importantes y llamativos titulares, pero a los ojos del Señor, no tenemos duda de que el Hno. Pedro fue el protagonista de una bonita historia de amor y fidelidad a Dios, al que consagró su vida, y de servicio incansable a los hermanos. En la alegría y paciencia con que ha llevado sus “enfermedades”, sin reclamar, sin murmurar, sin quejas estériles, vemos claramente la mano del Dios-Alfarero, que ha ido haciendo de la vida de este religioso una obra donde se refleja y se puede contemplar el rostro del Buen Dios. Descanse en paz y ofrezcamos por su alma los sufragios que establecen nuestras leyes. Madrid, 02 de julio de 2010

Fr. Miguel Ángel Hernández Domínguez Prior Provincial

Secretario Provincial


Ă?ndice



Editorial .............................................................................

5

Fe de erratas de la numeración de los años [volúmenes] .............................................................................

8

Sección oficial 1- Curia General .................................................................. 2- Curia Provincial ..............................................................

11 29

Memorias 1- Comunidad de “Hospitalicos” (Granada, España) ......... 2- Comunidad de Motril (Granada, España) ...................... 3- Comunidad de Monachil (Granada, España) ................. 4- Comunidad “Santo Tomás de Villanueva” (Granada, España) ........................................................................... 5- Comunidad de Burgos (España) . ................................... 6- Comunidad de Guadalajara (España) ............................. 7- Comunidad de Alhaurín el Grande (Málaga, España)..... 8- Comunidad “Ntra. Sra. de la Consolación” (Granada, España) ........................................................................... 9- Comunidad de la Curia Provincial (Madrid, España)..... 10- Comunidad de San Andrés (Buenos Aires, Argentina)... Colaboraciones Sección A: Escritos del Siervo de Dios P. Jenaro Fernández, oar 1- P. Jenaro Fernández, oar, Credo del religioso . ...............

49 57 69 79 85 93 101 107 119 125

135


184

2- P. Jenaro Fernández, oar, Agustinos Descalzos. Día de retiro en preparación del Capítulo Ordinario Especial (14 de julio de 1964) ........................................................ 3- P. Jenaro Fernández, oar, La vida contemplativa en relación con los Hermanos Maristas (sobre la prepa ración del Capítulo especial con motivo del Concilio Vaticano II y la adaptación de las Leyes de los Institutos al mismo) . ........................................................

137

149

Sección B: Aportaciones de los religiosos 4- P. Imanol Larrínaga, oar, Moisés y Agustín (experiencias de vida) [I] .......................................................................

159

In memoriam Nuestros difuntos . ................................................................ P. Fr. Julio Pedro Oroquieta Villar (1929-†2010) . ................ Hno. Fr. Pedro Galdeano Echávarri (1921-†2010) . ..............

175 177 179



Boletín de la provincia de Santo Tomás de Villanueva O.A.R.

Año XC - Núm. 571 - Julio-Diciembre 2010



BoletĂ­n de la provincia de Santo TomĂĄs de Villanueva O.A.R.

2010



Año XC Núm. 571 Julio-Diciembre 2010

Boletín de la provincia de Santo Tomás de Villanueva O.A.R.

Imprime: Imprenta Santa Rita MONACHIL, (Granada) Dep. Leg. GR. 128-1958

Director: Fr. Jesús Ángel Sainz Verano, oar Dirección postal: Apartado 246. 18080. Granada (España)



Presentación: En la Tienda de Moisés (2.ª parte) Durante este año hemos reflexionado en la Provincia nuestra propia vida religiosa a la luz de Moisés, hospedándonos en su tienda, bebiendo de su fuente y peregrinando de su mano por los desiertos de nuestro día a día. La espiritualidad que brota de este amigo íntimo de Dios ha alimentado e inspirado muchas de nuestras actividades, programaciones, retiros y encuentros de este año 2010. Creo que también de su mano podemos evaluar nuestro caminar como religiosos, confiados en la misma Palabra que orientó su vida, y proyectar nuestro futuro. Dios conoce nuestro pasado, conoce nuestra vida por completo, nada se le escapa, ni siquiera en los desiertos que atravesamos. Dios nos conoce en lo más recóndito y secreto del escondrijo donde nos ocultamos y no podemos huir de su mirada misericordiosa. En la tienda de Moisés Dios se revela, convirtiendo su tienda en territorio de santidad. Hay que descalzarse y no imponerle a Dios nuestro ritmo y nuestro paso, más bien tenemos que aprender a caminar al ritmo y al paso de Dios. Para adentrarse en el misterio de Dios hay que despojarse de todo y tocar con los pies la tierra de la que hemos sido hechos. Las sandalias ya no son necesarias porque no se trata de caminar, sino de sumergirse en las profundidades del corazón de Dios. Delante de esta experiencia de encuentro profundo e íntimo con el Dios vivo, podemos comprender que, delante de la eternidad divina, todo pasa; que las alegrías, así como los sufrimientos de este mundo, son transitorios y que nada puede compararse con ese misterioso fuego que no consume la zarza. Mientras no rompamos los moldes preestablecidos y nos abramos a lo inédito, nuestro Dios renunciará a manifestarse en las estrechas fronteras en que le aprisionamos. Si creemos que ya hemos llegado a la meta y que se agotaron las sorpresas, nos volvemos ciegos para descubrir la novedad de Dios en lo más normal de la vida. Cuando la rutina marca el ritmo de la existencia, entonces se vive la peor de las esclavitudes. Mientras Moisés no se decidió a “ir más allá del desierto”, su vida durante años y años fue la misma: las mismas arenas, los mismos arbustos, el rebaño, el tedio, abrevar las ovejas, buscar pastos… así un día y otro día. Cuando


190

nos cubrimos de tedio y nos vestimos de monotonía, esa cárcel ya no merece el bello nombre de vida. Sólo quien se decide a ir “más allá del desierto” es capaz de conducir a su pueblo a la tierra prometida. ¿Cómo podrá ser guía de nuevos horizontes quien nunca los afrontó? El Dios que se revela a Moisés, es un Dios cercano que le abre sus heridas como a un amigo. Le confía y muestra cuánto sufre con la opresión de su pueblo; así como también le revela su proyecto liberador. ¿A quién se revelan los proyectos y los sueños? Sólo a los amigos. Dios cambia el proyecto de vida de Moisés. Quiere que abandone el rebaño, la tranquilidad de vida, la seguridad de tener un futuro asegurado y le pide, a sus ochenta años, que liberte a su pueblo. Moisés intenta escaparse de Dios con disculpas de lo más disparatadas, como las que inventamos nosotros cuando queremos torcer los planes de Dios para que se cumplan los nuestros, y sobre todo para justificar actitudes comodonas que ponen al descubierto nuestra falta de compromiso. Moisés tiene miedo de ir al faraón, porque se apoya en sus propias fuerzas; tiene miedo de la misión porque sólo mira a sus limitaciones, inseguridades e incapacidades, y eso le hace desconfiar de sí mismo. La misión le supera por todos los lados y le da miedo arriesgar. Moisés tiene miedo de dejar atrás una vida tranquila, vacía, sin mucho sentido, pero, al fin y al cabo, tranquila y segura. ¿Y nosotros? ¿De qué tenemos miedo? ¿Por qué no arriesgamos más? ¿Por qué no salimos de nuestra comodidad y damos la cara? ¿Cómo libertar a los otros cuando estamos presos? ¿Cómo contagiar ilusión si mi vida está contaminada por el desánimo, el pesimismo y el desencanto? ¿Y qué decir de nuestras actitudes faraónicas? ¿Cuántos becerros de oro nos hemos construido y adorado? No hay nada más deplorable que el miedo a la libertad, que se manifiesta en la nostalgia por las ventajas que ofrece la irresponsabilidad de ser esclavo. Como el pueblo hebreo, también nosotros hemos murmurado, reclamado y maldecido muchas decisiones, actitudes y decisiones. También nosotros somos gente de cabeza dura y corazón cerrado. Como el pueblo hebreo, también caminamos, pero muchas veces no avanzamos. No avanzamos porque no queremos asumir riesgos ni responsabilizarnos de nuestro propio destino. Pero el Señor nos habla a través de su Espíritu, que es Espíritu de libertad, y nos pide que asumamos nuestro destino, el destino de nuestra Provincia, con audacia, con valentía, sin miedos, sin complejos, buscando lo mejor, no lo más fácil ni lo más cómodo. No tengamos miedo a la libertad que el Señor nos da para que vivamos como Hijos de Dios conducidos por su Espíritu. Fr. Miguel Ángel Hernández Domínguez Prior Provincial


capítulo general 1.- Ecos del 54.º Capítulo General OAR 2.- Documentos del Capítulo General



1. Ecos del 54.º capítulo general OAR Los 38 religiosos reunidos en Capítulo General (desde el 4 de octubre hasta el 13 de noviembre de 2010), en nuestra casa del B.º de Monachil (Granada, España), eligieron, la tarde del miércoles 10 de noviembre, al nuevo prior general para los próximos seis años que, junto con su consejo, será responsable de llevar a la práctica las directrices propuestas por el 54.º Capítulo General para el presente sexenio. El nuevo prior general, P. Fr. Miguel Miró Miró, sucede en el cargo al P. Fr. Javier Guerra Ayala, religioso de nuestra Provincia, que ha estado al frente de nuestra Orden los últimos doce años.

Rvdmo. P. Fr. Miguel Miró Miró, OAR Prior General

Nuevo Prior General

El P. Fr. Miguel Miró Miró nacía en Vinebre (Tarragona) el 2 de septiembre de 1949. Profesó sus votos religiosos en la Orden de Agustinos Recoletos el 10


194

de agosto de 1975 en Monteagudo (Navarra). Fue ordenado sacerdote el 28 de agosto de 1978 en Lodosa (Navarra). Pertenece a la provincia de San Nicolás de Tolentino. Antes de entrar en la Orden obtuvo el título de arquitecto técnico (1971) en la Escuela de Arquitectos Técnicos de Barcelona. Realizó los estudios eclesiásticos (1975-1978) en el Centro de Estudios Teológicos de los Agustinos Recoletos en Marcilla (Navarra), es licenciado en Teología Espiritual (1997) por la Universidad Gregoriana de Roma. Hasta el año 1995 su vida religiosa transcurrió siempre por el campo de la formación en España. Fue formador en Lodosa (1978-1982), Fuenterrabía (1982), Valladolid (1983-1984) y Lodosa (1984-1988), fue maestro de novicios (1988-1991) en la casa noviciado de Monteagudo (Navarra) y maestro de profesos (1991-1995) en el teologado de Marcilla (Navarra). El año 1995 se trasladó a Roma para realizar sus estudios en Teología Espiritual. En el año 1997 es elegido Prior Provincial de la Provincia de San Nicolás de Tolentino, cargo para el que fue reelegido en el Capítulo Provincial del año 2000. Fue nombrado prior de la comunidad de Marcilla en 2003 y, en el Capítulo General celebrado en Roma en el año 2004, fue elegido vicario general, cargo que ha desempeñado hasta el actual 54.º Capítulo General en que se le ha elegido prior general.

Nuevo Consejo General

El consejo general quedó compuesto de la siguiente manera:

• 1.er consejero y vicario general: R. P. Fr. José Ramón Pérez Sáenz (de la provincia de San José).

• 2.º consejero: R. P. Fr. José María Sánchez Martín (de nuestra provincia de Santo Tomás de Villanueva).


195

• 3.er consejero: R. P. Fr. Julián Antonio Hincapié López (de la provincia de N.ª S.ª de la Candelaria).

• 4.º consejero: R. P. Fr. Pablo Panedas Galindo (de la provincia de San Nicolás de Tolentino).

• 5.º consejero y procurador ante la Santa Sede: R. P. Fr. Samsom Silloríquez Subaldo (de la provincia de San Ezequiel Moreno).

• 6.º consejero y secretario general: R. P. Fr. G. Sergio Camarena Lara (de la provincia de San Nicolás de Tolentino).



2. documentos del capítulo general 2.1.– Mensaje del 54.º capítulo general

Los hermanos capitulares, reunidos en el convento de Nuestra Señora del Buen Consejo de Monachil (Granada, España), saludamos con cercanía y aprecio a todos los religiosos y formandos de la Orden, a los obispos recoletos, a los obispos de las iglesias locales en las que estamos presentes, a las monjas agustinas recoletas y a las religiosas de nuestra familia, a los miembros de la Fraternidad seglar agustino–recoleta y a todos los familiares de nuestros religiosos. Nuestro saludo se hace extensivo a los jóvenes de las RAY/JAR1, a los miembros de las distintas asociaciones vinculadas a nosotros, a los catequistas y agentes de pastoral de nuestras parroquias, a los profesores y personal de nuestros centros educativos y, en definitiva, a todos los colaboradores de nuestras comunidades y ministerios. A todos pedimos que se nos unan para proclamar con alegría nuestra fe en Cristo resucitado, con quien nos hemos encontrado, a quien sentimos cercano y sabemos que actúa en medio de nosotros. Jesús es el Señor de la historia y de nuestra historia, de nuestras vidas y de nuestra Orden. Así lo confesamos dentro de la Iglesia católica, comunidad de creyentes animada por el Espíritu del Señor y presidida en la caridad por Su Santidad Benedicto XVI. Reunidos en el capítulo y en nombre de la Orden, mostramos afecto y obediencia al Santo Padre, a quien nos sentimos íntimamente unidos en la misma fe y en la difusión del carisma agustiniano. Su magisterio nos sirve de referencia para este mensaje capitular. Atendamos su invitación: “Recomencemos desde aquí llevando en nuestro corazón la alegría de ser discípulos del Amor” 2. 1. Siglas adoptadas en este capítulo para denominar a las Juventudes Agustino–recoletas (JAR) o, en inglés, Recollect Augustinian Youth (RAY). 2. Benedicto XV, Homilía en la celebración de vísperas, Pavía 22 de abril de 2007.


198

Con estas palabras del Papa, pronunciadas con devoción junto al sepulcro de nuestro Padre san Agustín, el capítulo general manda un mensaje de viva esperanza a toda la familia agustino–recoleta. 1. Recomencemos El 54.° capítulo general de la Orden ha tenido mucho de recomienzo. Tanto en el aula capitular como en los grupos de trabajo y en los diálogos fraternos, palabras como renovación, revitalización, reestructuración, reorganización, recolección y conversión han sido constantes, hasta configurar un clima de innovación y deseos de que el presente capítulo suponga un relanzamiento y revitalización de la Recolección agustiniana en la Iglesia. El capítulo, siguiendo las mociones del Espíritu y de la Iglesia, lanza con voz clara y decidida una llamada a todos los miembros de la Orden a recomenzar, a disfrutar del carisma recibido de san Agustín y de los primeros religiosos recoletos. Hemos gozado en este capítulo sintiendo muy vivo entre nosotros aquel espíritu inconformista que a partir de 1588 movió a los primeros recoletos, que querían vivir con radicalidad el Evangelio y el carisma agustiniano e iniciaron todo un proceso de reforma. Nos hemos hecho más conscientes de que el deseo de renovación, de mejora continua, de evitar la acomodación y el conformismo es parte sustancial de nuestra vida recoleta. Sabemos que Dios es “manjar de grandes” 3 y queremos crecer cada día más para poderlo comer y hacernos uno con Él. En definitiva, nuestro recomienzo supone girar el rostro y el cuerpo entero de nuestra institución con todos sus miembros y organismos, para reencontrar la mirada atrayente del Maestro: el encuentro con Cristo 4, como condición indispensable de un cristianismo de fuertes raíces, capaz de encarar los nuevos tiempos y de evangelizarlos. Tenemos muchas razones para realizar con esperanza este proceso: nuestra historia, en tantas ocasiones heroica, nuestra entrega generosa en tantos lugares del mundo, nuestra decidida aportación a la construcción de la sociedad cristiana, el día a día de nuestras comunidades y el hecho mismo de la gracia de este capítulo. Pero no nos engañamos: todo es don de Dios. El bien que ha aportado la Recolección a la Iglesia y al mundo es obra íntegra del Espíritu del Señor resucitado actuante en medio de nosotros. Así nos contemplamos como invadidos por su fuerza y por un amor que no queremos desperdiciar, que tememos puedan caer en saco roto. La sangre del Señor y su divina misericordia son las que nos han redimido, salvado y convocado en el amor.

3. Conf. VII, 10, 16. 4. Cf. Episcopado Latinoamericano

y del

Caribe, Documento de Aparecida 12, 41, 549.


199

2. Desde aquí Benedicto XVI señala con su presencia y su palabra el aquí que precisamos como fundamento para recomenzar: la persona, la espiritualidad y el carisma de san Agustín, que junto a la tradición recoleta constituyen nuestra propia identidad. La Orden, como depositaria de estos dones carismáticos quiere revitalizar las raíces profundas y fuertes de la propia espiritualidad para elevarse en un servicio cada día más evangélico. El Dios de Agustín es un Dios de vivos. Agustín sigue vivo en Dios y en nosotros. Volver a Agustín como criterio de vida es hacer nuestros su existencia, sus actitudes, sus valores y su pasión por la comunidad. Sabemos que para revitalizar nuestra familia es necesario que profundicemos en la experiencia y en el encuentro con este Dios vivo. Cuando entramos dentro de nosotros mismos, descubrimos que, como la cierva busca corrientes de agua, buscamos a Dios, tenemos sed del Dios vivo5. Y, cuando nos encontramos con el Dios que vive y actúa, esa vida se expande en comunión, en fraternidad y en servicio. Y si como institución no somos capaces de realizar una constante y significativa vuelta a nuestra fuente carismática, quizá san Agustín, con mucho cariño, nos diga que estamos “de más en el monasterio, aun cuando no” seamos expulsados 6. Pero el “aquí” es también la vida de nuestros pueblos, sus esperanzas e inquietudes, la presencia del Espíritu en su historia y las llamadas que desde ellos nos hace Él: nuestros pueblos con sus gentes, sus sonrisas y proyectos, sus lágrimas de sufrimiento y frustración. Más aún, nos sentimos interpelados por el mismo planeta, el grito de la tierra que nos pide salir en su defensa, protegiendo la biodiversidad pluriforme que exige ser cuidada y protegida: la vida manifestada en todas sus formas y en todas sus etapas, en todas las razas y en todas las culturas, con el inmenso respeto de contemplar la maravillosa obra del Creador. 3. Llevando Al finalizar este encuentro de gracia, los religiosos aquí reunidos nos sentimos portadores de una Buena Nueva para toda nuestra familia religiosa y queremos regresar a nuestras comunidades, insertas en la vida y en la historia de nuestros pueblos, llevando una llama viva, un fuego ardiente de fraternidad lleno de esperanza. Lo recibimos como una misión que queremos compartir con todos nuestros hermanos y hermanas, con nuestros colaboradores seglares, con nuestros jóvenes y voluntarios, para que la Recolección en su conjunto se convierta en un motivo de esperanza

5. Sal 42 (41), 1. 6. Reg. 6, 2.


200

para nuestra sociedad. El lema escogido para nuestro capítulo proclama con toda claridad que tenemos puesta nuestra esperanza en el Dios vivo7. “La esperanza nos amamanta, nos nutre, nos robustece, y en esta vida trabajosa nos consuela; esa misma esperanza nos hace cantar el aleluya. Cuánto gozo nos da” 8. Por tanto, invitamos a todos a unirnos y ponernos en marcha, sacudiéndonos el sopor que entibia y adormece nuestro primitivo ardor, que nos vuelve cada vez más insensibles a los sufrimientos de nuestras gentes e irrelevantes como signos del Reino. ¡En pie, hermanos! ¡Adelante, hermanas! ¡No es hora de descansar ni de jubilarse ni de cruzarse de brazos! La mies es mucha y fuerte es la voz del Espíritu que nos llama y empuja. Aún no hemos llegado a la meta, de ninguna forma hemos conseguido aún los objetivos. Nuestra familia todavía tiene mucha fuerza que aportar a la Iglesia y a la sociedad, y esa fuerza reside en cada uno de los hermanos y hermanas. ¡Que nadie se sustraiga de esta generosa entrega! ¡No hay excusa! Quizá el mundo no nos entiende como creyentes y como consagrados, pero nos necesita. Estamos convencidos de esto, pues sin la tensión espiritual que aportamos nuestro mundo se diluye en la superficialidad y se desangra en el enfrentamiento. Nuestra vida religiosa es palabra con la que Dios está hablando a la Iglesia y al mundo. 4. En nuestro corazón El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado9. Esta expresión de san Pablo era especialmente dulce a nuestro Padre y con ella configuró, en buena medida, su espiritualidad comunitaria. El Espíritu anima el Cuerpo; no a los miembros separados del Cuerpo sino a los que permanecen unidos y comparten una misma vida 10. Tenemos una sola alma y un solo corazón en Dios. No somos solitarios ni individualistas. En la sala capitular y en las eucaristías hemos escuchado con claridad la invitación a vivir con más intensidad la comunión en nuestras comunidades locales, entre nuestras provincias, con la Iglesia y con los más necesitados. Señas de nuestra identidad son también la vida fraterna, la acogida a todos los hermanos y el trabajo pastoral en equipo. Nuestra institución necesita que la vida comunitaria sea auténtico lugar teológico, donde los religiosos encontremos vivo el Espíritu de Jesús y descubramos el rostro del Señor en los hermanos, en todos. Purificar la mirada y abrir el corazón,

7. 1 Tim 4, 10. 8. San Agustín, Sermón 255, 5. 9. Rm 5, 5. 10. Cf. San Agustín, Comentarios a san Juan 27, 6.


201

extender la mano y abrazar la debilidad del otro son caminos que llenan de Evangelio nuestras relaciones y dan plenitud a nuestras vidas. Cristo, nuestra cabeza, sigue invitándonos a unir fuerzas para que nuestro cuerpo quede bien articulado entre los diversos miembros y podamos abrirnos al don inmenso del Espíritu que lo vivifica. Decía san Agustín: “Si queremos vivir del Espíritu Santo, practiquemos la caridad, amemos la verdad, deseemos la unidad y llegaremos a la eternidad”11. Nuestro corazón, unido al de Cristo, es garantía de nuestra aportación al mundo, ya que es el lugar de la interioridad y la fraternidad. Un corazón que vive del amor y que rebosa amor en la misión evangelizadora. En él residen la esperanza, la fuerza, el horizonte. Todo lo que nos proponemos tiene su origen aquí: en la renovación. La reestructuración sin el corazón carecería de sentido. 5. La alegría La alegría, fruto de la presencia del Espíritu entre nosotros, se contagia. Es signo de primavera y juventud en nuestra familia. La alegría viene del amor, del enamorado, y es manifestación del amor. Al acercarse la celebración del primer centenario en que la Recolección, cuando ya tenía más de tres siglos de existencia, fue elevada al rango de Orden religiosa en 1912, queremos proclamar con María las grandezas del Señor realizadas en medio de nosotros y por medio nuestro: • El latido valiente de nuestros misioneros, que vibra con fuerza en diversos continentes. • Las arrugas hechas de cariño de nuestros ancianos, que acumulan en sus surcos entrega generosa. • Las gracias derramadas en los sacramentos, en los que tantos religiosos han sido instrumentos dóciles y testigos privilegiados de la acción del Espíritu. • La misericordia manifestada en cada acto de enseñanza, verdadero arte de construcción de la persona y prolongación histórica del acto creador de Dios. • La vida transmitida por nuestros formadores, que encienden nuevas llamas de ardor apostólico, consumiendo su cera de forma tan callada. • El empuje entusiasta de aquellos que con acentos tan diversos quieren hacerse uno con nosotros, compartir el alma, la vida y el destino salvador. • La entrega oblativa de nuestras hermanas recoletas que a fuerza de oración conmueven el corazón de Dios, para que derrame su infinita misericordia sobre el mundo. 11. Íd., Sermón 267, 4.


202

• Las entrañas maternas de las hermanas que, ofreciendo su fecundidad a Dios, transmiten vida en cada acto de servicio. • La inadvertida presencia de nuestros seglares que, en medio de los quehaceres diarios, contagian de compromiso a cuantos encuentran en sus vidas. • La oración perseverante y las lágrimas de tantas madres que se afanan por la transmisión de la fe a las nuevas generaciones. • Las utopías de tantos jóvenes que, peregrinos a nuestro lado, beben con ansiedad en las fuentes de nuestro carisma, ilusionando sus vidas con la amistad e interioridad agustinianas. Este último siglo de bondad de Dios en nuestra familia multiplica los dones y talentos recibidos, que son don para nuestro mundo y para su Iglesia. Este momento especial de gracia, hacia el que caminamos, debe ser para todos nosotros un punto de apoyo para seguir poniéndonos, con la máxima generosidad, a disposición del plan de Dios, en obediencia a su Espíritu. Los retos serán grandes, pero son mayores los dones divinos; y Aquel que prometió su presencia entre nosotros hasta el final de los tiempos, y que invisible nos rodea y persigue, es quien dirige nuestros pasos vacilantes y empuja nuestra remisa existencia hacia la profecía. A Él entregamos nuestras vidas cada día, porque mejor que en sus manos no están en ningunas otras. No nos acomodemos. Es necesario que nos amonestemos y que unos a otros, sin prejuicios ni recelos, nos animemos a su seguimiento. Caminamos en grupo y no se admiten los definitivamente rezagados, porque nos hemos comprometido con un mismo destino salvífico: nuestra alma y nuestra vida son una en Dios. 6. De ser discípulos del amor Benedicto XVI propone a los seguidores de san Agustín un nuevo nombre: “discípulos del amor”, que es nuestro emblema. El estilo de Agustín: siempre aprendiendo, siempre creciendo en el amor. No somos perfectos; por eso, hay que caminar como discípulos, muy pegados al Maestro interior que enseña en nuestros corazones. Llegaremos a ser apóstoles en la medida en que seamos discípulos. Somos apóstoles del Señor por ser discípulos del Maestro, y estamos capacitados para transformar la realidad, porque primero hemos sido transformados: discípulos en la intimidad de la oración, en la profundización del estudio y en el compartir con los hermanos; apóstoles en el anuncio de la palabra, en el testimonio de una vida coherente y en el servicio desinteresado. Al final de nuestro capítulo general, toda la Orden tiene que sentirse nuevamente enviada a servir. ¡Cantemos a Dios con la vida! La esperanza nos incita a lanzarnos a un compromiso. Hagamos de nuestro servicio el mejor canto 12. 12. San Agustín, Sermón 34, 6.


203

El mensaje que hay que anunciar es: Dios es amor13. Nuestras palabras y obras deben mostrar que el Maestro ha querido que sus discípulos fueran también sus heraldos y mensajeros. Somos significativos para nuestra sociedad en cuanto que somos servidores, especialmente de los pobres, de los indefensos, de los más débiles. Y esto no simplemente como una declaración de intenciones, sino como un compromiso que día tras día queremos renovar y fortalecer en cuanto institución, como un criterio de actuación y fidelidad. Las ansias de servir convirtieron a nuestros religiosos en peregrinos de una nación a otra, de un continente a otro. En el sexenio que termina hemos conmemorado solemnemente los 400 años de la llegada de los Recoletos a Filipinas, donde se han escrito muchas de las páginas más gloriosas de nuestra historia. Y en éste que ahora comenzamos, en el 2012, celebraremos los 400 años de la llegada de la Recolección a Panamá, país pequeño y de encrucijada, que con el tiempo fue para nosotros una gran puerta del despliegue misionero y evangelizador que se extendió, de la mano con la Recolección nacida en 1604 en Colombia, por todo el continente americano, en una ola de gracia evangélica. El año 2012, conmemoraremos asimismo los 350 años de nuestra presencia en las misiones de Casanare (Colombia) y podremos honrar dignamente a tantos misioneros que han entregado sus vidas en el mismo lugar en el que misionó el santo obispo de Pasto, nuestro hermano Ezequiel Moreno. Las Constituciones y el Código adicional nuevos, revisados con tanto esmero y dedicación por los religiosos encargados y en cuyo estudio nos hemos implicado todos, son para nuestra Orden un instrumento esencial con que actualizar nuestra espiritualidad y carisma, nuestra disponibilidad y servicio evangelizador. Son muchos los puntos estudiados y algunos de gran calado. Ponemos por escrito de una forma más clara y como texto constitucional nuestra opción preferencial por los pobres, por la familia y por la vida. Tres opciones que marcan un rumbo en el que el testimonio y la profecía de cada uno de nosotros deben encontrar su compromiso. 7. Nosotros Dentro de seis años, si Dios quiere, la Orden celebrará un nuevo capítulo general. Otros hermanos, con buena voluntad como la nuestra, se reunirán para estudiar la evolución de la Orden y discernir la voluntad de Dios sobre todos nosotros. El prior general escribirá un informe a cerca de nosotros: cuántos somos, qué edad tenemos, cómo vivimos, qué hacemos por la Iglesia y por el mundo. Tenemos seis años por

13. 1 Jn 4, 16. Benedicto XVI, Carta encíclica “Deus caritas est”, 25 de diciembre de 2005.


204

delante para elevar el listón de nuestro compromiso; para que el próximo informe diga que estamos más enamorados de nuestra vocación y que nuestra vida es más coherente. Que si la media de edad sube, más aún suba la tensión espiritual y el amor fraterno en nuestras comunidades; que si las dificultades que nos plantea el mundo han crecido, muy por encima de ellas esté nuestra entrega y compromiso. Éste es un proyecto colectivo al que todos contribuimos, tanto con lo que se ve y queda manifiesto como con aquello que guardamos a los ojos de los hombres, pero no a los de Dios. La vida de cada uno de nosotros suplica a Dios misericordia para nuestra familia. La pide con nuestras heroicidades y con nuestras miserias; pero sin Él, nada. Este convencimiento profundo, enraizado en el corazón de nuestro cuerpo social, es el que constantemente suspira: “Nos hiciste, Señor, para Ti y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en Ti”14. Que la Santísima Virgen, bajo la advocación tan agustiniana de Madre del Buen Consejo, titular de este convento que será centenario en el 2012, nos acoja bajo su manto como tiene a su divino Hijo, y que susurre a nuestro oído la ordenación primigenia: Haced lo que Él os diga15. Que por Ella, nuestra Reina y Madre, nos convirtamos para el mundo en Candela luminosa y siempre ardiente y en Consolación e instrumento de Gracia. Encomendamos a san José toda la Recolección para que la defienda de las asechanzas del enemigo que siempre ronda buscando nuestro mal, sobre todo cuando renovamos nuestras ansias de Dios y de ser santos, que es para lo que queremos la vida16. Que nuestro Padre san Agustín siga siendo el prior perpetuo de nuestra comunidad y que su sabiduría y normas rijan nuestra vida peregrina. Que la poderosa intercesión de santa Mónica y que nuestra abogada de causas difíciles, santa Rita, nos sostengan en esta hora; que san Nicolás nos lleve a una entrega generosa y que el santo limosnero, Tomás de Villanueva, comprometa nuestros corazones en la causa de los pobres. También pedimos la guía y orientación de san Ezequiel Moreno, que supo compaginar admirablemente el ser fiel discípulo y apóstol valeroso. Y que el testimonio de sangre de santa Magdalena de Nagasaki y de todos los mártires de la Orden nos impulsen a vivir nuestra fe y consagración con audacia y valentía. A ellos y a todos los santos, encomendamos nuestra querida Orden: que sean siempre nuestros valedores y su santidad redunde en nuestras vidas en forma de gracia y misericordia. Monachil, 13 de noviembre de 2010 Fiesta de Todos los Santos de la Orden

14. San Agustín, Conf. I, 1. 15. Jn 2, 5. 16. Expresión del siervo de Dios fray Jenaro Fernández.


2.2.– Ordenaciones del 54.º capítulo general Hemos puesto nuestra esperanza en el Dios vivo (1 Tim 4, 10) Objetivo general Revitalizar la Orden desde nuestra identidad carismática para cumplir mejor la misión evangelizadora, reorganizando sus organismos e intensificando la comunión fraterna y eclesial.

Introducción El capítulo tiene puesta su esperanza en Dios, presente en la Iglesia y en las inquietudes más sanas de los hombres de nuestra sociedad. Al mismo tiempo mira con preocupación “la indiferencia religiosa y la total irrelevancia práctica de Dios para resolver los problemas, incluso graves, de la vida” 1. La Recolección, especialmente en sus orígenes, ha querido ser desde la fe una respuesta ante el deterioro de los valores religiosos y sociales. También el capítulo se hace portavoz de los religiosos y seglares de la Orden que no quieren perderse en la mediocridad2, y que nos han enviado sus inquietudes, propuestas y deseos de renovación. Los agustinos recoletos creemos firmemente en la fuerza renovadora de la resurrección de Jesús y no podemos afligirnos como los hombres sin esperanza (1 Ts 4, 13). Por ello proponemos hacer una opción audaz, sacrificada y apasionante. Tendremos que consolidar unas estructuras y transformar cuantas sean necesarias 1. Benedicto XVI, Motu proprio Ubicumque et semper, por el que se crea el Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, 21 septiembre 2010. 2. Cf. Íd., Ibíd.


206

para que nos muevan más eficazmente a una vida espiritual exigente y enriquecida, a una comunión de vida fraterna y eclesial y a la más ardiente caridad apostólica. El don recibido de nuestro carisma y la misión encomendada de evangelizar exigen de nosotros abrirnos en primer lugar a una experiencia profunda de Dios 3. I.– Espiritualidad e identidad carismática

1. Vida espiritual El capítulo hace una llamada apremiante a los religiosos para que: 1.1. Confíen en el Señor y elijan como primer criterio de su pensar, sentir y llevar a cabo la exigencia evangélica y la entrega personal. Así revitalizarán su consagración y misión. 1.2. Por amor a Jesucristo crucificado e impulsados por la fuerza de su Espíritu, sean muy exigentes consigo mismos, dediquen a la oración personal y litúrgica todo el tiempo que señalan nuestras leyes, y empleen todas sus facultades para crecer en la vida espiritual. De ese modo afrontarán sus dificultades desde la fe, con humildad y espíritu de sacrificio, viviendo y manifestando la alegría de la salvación. 1.3. Organicen su vida en torno a la eucaristía y busquen la armonía entre oración, vida fraterna, estudio y misión apostólica. 1.4. Vivan con gozo los consejos evangélicos como gracia, amor oblativo a Cristo y testimonio del Reino de Dios ante el mundo. 2. Comunión y reestructuración El prior general con su consejo: 2.1. Impulse el proceso de reestructuración de la Orden y de las provincias promoviendo el diálogo, el espíritu de comunión, el discernimiento comunitario y el desprendimiento personal. 2.2. Prepare, con el asesoramiento de los institutos y secretariados generales de espiritualidad y formación, un itinerario de formación permanente para toda la Orden en el que se tengan muy en cuenta el proceso humano y espiritual del religioso y la vida comunitaria4.

3. “Encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva”. Benedicto XVI, Deus caritas est 1. 4. Cf. Juan Pablo II, Vita Consecrata 70; Plan de Formación Studium Sapientiae 390–436.


207

2.3. Ofrezca directrices que fortalezcan la unidad y la comunión, para que las provincias elaboren su programa de formación continua, y téngalas en cuenta al aprobar los Directorios5. En este programa, además de otros contenidos, se incluirán el proceso de conversión y la experiencia agustiniana de interioridad, la lectura orante de la Sagrada Escritura, la doctrina monástica de san Agustín, el conocimiento de las Constituciones, la espiritualidad y misión de los agustinos recoletos, y la historia de la Orden. Las provincias, por su parte, adapten su programa a esas directrices y unan sus esfuerzos para organizar las semanas y jornadas de formación permanente cuando se celebren en una misma región. 2.4. Reorganice el secretariado general de espiritualidad para que, en comunión con los secretariados provinciales respectivos, anime la vida espiritual y vivencia del propio carisma6 con mayor eficacia. 2.5. Impulse la vivencia del carisma con ocasión del centenario del Breve Religiosas familias, para revitalizar la vida de nuestras comunidades. Para ello, encomiende a los secretariados: a) Preparar materiales para la oración, las celebraciones litúrgicas, los días de retiros en nuestras comunidades y ministerios. b) Organizar congresos y promover publicaciones, pidiendo la colaboración de los Institutos de la Orden. Tengan en cuenta los textos escritos, las representaciones gráficas y audiovisuales, las manifestaciones artísticas y las culturales que expresan nuestra espiritualidad. 3. Colaboración 3.1. El secretariado general de espiritualidad: a) Reúnase como tal al menos dos veces en el sexenio. Presente además al prior general con su consejo el plan de reuniones de su presidente con los presidentes de los secretariados provinciales de cada región, con el objeto de impulsar el programa de formación continua y organizar en comunión los encuentros de formación y vida espiritual 7.

5. Cf. Const. 269. 6. Cf. Ibíd. 368, 369. 7. Cf. CA 271.


208

b) Organice los cursos de renovación para que se cumplan los fines que le asignan las Constituciones8 y el Plan de formación9. Las provincias procuren dar prioridad al curso de renovación, en la región en la que se celebre ese año, sobre otras actividades de formación permanente. c) Ofrezca recursos a las comunidades para los retiros mensuales y para que el ordo domesticus sea un verdadero proyecto comunitario de vida. 3.2. Los superiores mayores y los priores locales: a) Pongan los medios para que cada comunidad organice su vida y actividades en el ordo domesticus, teniendo presente el objetivo general de este capítulo. Revise su vida fraterna a la luz de la enseñanza de san Agustín y la espiritualidad de comunión, de tal modo que, practicando todos el diálogo fraterno, disciernan mejor la voluntad de Dios10. Por su parte, procuren todos los religiosos ayudarse y practicar la corrección fraterna como un servicio de caridad11. b) Estudien, coordinados por el presidente del secretariado general de espiritualidad, la posibilidad de crear un equipo interprovincial de religiosos, e inviten a otros miembros de la familia agustino–recoleta y a seglares para que colaboren con él. Este equipo ofrecería a los religiosos, fraternidades y seglares de nuestros ministerios orientación vocacional, acompañamiento espiritual, ejercicios, retiros, experiencias de interioridad y recolección, lectio divina y formación teológica12. 4. Religiosos hermanos El capítulo es consciente de que “la vocación y profesión religiosa son las mismas para todos los hermanos”13 de la Orden y de que los religiosos hermanos recuerdan de manera especial la dimensión fundamental de la fraternidad en Cristo que caracteriza la vivencia agustino–recoleta en comunidad. Por ello: 4.1. Los superiores mayores utilicen en los documentos y publicaciones internos de la Orden, la denominación que aparece en la fórmula de profesión religiosa 14 para referirse a todos los miembros de la misma, y subrayen así la fraternidad común que nos identifica como frailes. 8. Cf. Ibíd. 272 y Const. 273. 9. Cf. Const. 407–409. 10. Cf. CIVCSVA, El servicio de la autoridad y la obediencia 19 y 20. 11. Cf. Const. 497. 12. Cf. Ibíd. 283. 13. Ibíd. 129. 14. Cf. Ibíd. 37.


209

4.2. Los priores locales impulsen en las comunidades la vida fraterna, fomenten la corresponsabilidad y la comunión entre los hermanos, y realicen las tareas apostólicas desde la comunidad. 4.3. Los promotores y equipos vocacionales insistan en la común vocación agustino–recoleta y promuevan con claridad la vocación de religioso hermano como una manera de vivir y de testimoniar nuestro carisma. 4.4. Los equipos de formación cultiven durante la formación inicial la identidad agustino–recoleta y orienten a los religiosos hermanos sobre los múltiples y valiosos servicios con los que, en virtud de su consagración religiosa, participan en la misión evangelizadora de la Orden y de la Iglesia.

II.– Familia agustino–recoleta

5. Monjas agustinas recoletas El capítulo reconoce los lazos de comunión espiritual que unen a la Orden con los monasterios de agustinas recoletas, en los que se ha mantenido a través de los siglos una vida contemplativa que nos recuerda a toda la familia agustino–recoleta la preeminencia de esta dimensión de nuestra identidad carismática. 5.1. Todos los religiosos préstenles sus servicios e interésense en promover vocaciones para la vida contemplativa agustino–recoleta. 5.2. El consejo general lleve a cabo cuanto esté en su mano para que se publiquen los escritos de la Madre Mariana de San José, expresión elocuente del origen y la espiritualidad de la Recolección. 6. Religiosas agustinas recoletas El capítulo manifiesta su gran aprecio por las Augustinian Recollect Sisters, las Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús, las Misioneras Agustinas Recoletas y las Agustinas Recoletas de los Enfermos, con las que nuestra Orden forma una familia espiritual. Por ello, exhorta a los priores y a los religiosos a que cuenten con las hermanas en la programación y ejecución de actividades vocacionales, formativas y apostólicas. 7. Fraternidad seglar agustino–recoleta El capítulo acoge con alegría a los hermanos y las hermanas que desde su condición de seglares se sienten llamados a vivir la espiritualidad agustino–recoleta, y los alienta a compartir la misión que la Iglesia ha encomendado a la Orden. Por ello, el secretariado general de espiritualidad:


210

7.1. Fomente entre los religiosos el conocimiento de la vocación seglar agustino–recoleta y propóngala como camino evangélico de santificación 15. 7.2. Anime a los hermanos seglares a elaborar un itinerario de formación para la fraternidad, y bríndeles su ayuda y colaboración. 7.3. Promueva la revisión y nueva edición de la Regla de vida y del Manual de la fraternidad. 7.4. Ofrezca periódicamente en Internet temas específicos de espiritualidad para los seglares agustinos recoletos en coordinación con el secretariado general de formación. 7.5. Impulse la constitución de consejos nacionales de las fraternidades, que elaboren sus propios estatutos y coordinen las actividades del propio país. 7.6. Aconseje a cada fraternidad que se reúna al menos dos veces al mes y a que se rija por sus propios estatutos, asumiendo, tanto los seglares como el asistente, sus propias responsabilidades y competencias. 7.7. Mantenga y actualice el archivo con los datos personales de los miembros de nuestras fraternidades y aliente la comunicación entre ellas, difundiendo en portugués, inglés y español los materiales y temas de estudio. 7.8. Promueva la celebración de asambleas nacionales y, a ser posible, también internacionales.

III.– Pastoral vocacional y juvenil

8. Vida y vocaciones 8.1. El prior general y su consejo organice la pastoral vocacional y la pastoral juvenil en la Orden, primando la colaboración interprovincial. Para ello, en los países en que está presente más de una provincia y siempre que ello sea posible, nombre un coordinador elegido entre los promotores vocacionales que, trabajando directamente con el secretariado general respectivo: a) Unifique el trabajo de los mismos y desarrolle planes y programas comunes. b) Forme un equipo con los otros promotores, con representantes de la familia agustino–recoleta y con otros seglares que puedan colaborar eficazmente en misión compartida.

15. Cf. Regla de Vida 4 y 9.


211

8.2. Los superiores mayores: a) Animen a los religiosos, en los encuentros y cursos organizados por la Orden o las provincias, a vivir con mayor radicalidad evangélica y a ser testigos de una auténtica cultura vocacional16. b) Preocúpense por que los promotores busquen descubrir, sostener y desarrollar los gérmenes de vocación17 a la vida religiosa en sus diversas formas: ministerio ordenado, religiosos hermanos y religiosas. c) Pidan a cada comunidad que, asesorada por los promotores vocacionales, elabore y ejecute un plan anual específico de pastoral vocacional. Ténganse en cuenta en este plan las vocaciones a la vida contemplativa, a la vida misionera y a la fraternidad seglar. d) Impulsen la creación de equipos locales de pastoral vocacional y pastoral juvenil integrados también por seglares de nuestra familia religiosa y de nuestros ministerios18. Estos equipos secunden los planes de pastoral vocacional de la Orden y de las provincias, y colaboren con los planes vocacionales de la iglesia local. 9. Juventudes agustino–recoletas El capítulo general agradece al prior general y a su consejo la promulgación de los estatutos de la asociación RAY/JAR. En orden a su consolidación y desarrollo, los superiores mayores: 9.1. Fomenten el conocimiento de las RAY/JAR, como movimiento y asociación, e intensifiquen su desarrollo. Elaboren y publiquen un itinerario formativo y materiales sobre formación, oración, vida comunitaria y acción social. 9.2. Den los pasos necesarios para que, donde sea posible, la asociación RAY/ JAR cuente con una organización nacional e internacional y procuren que sea reconocida por la Iglesia en los distintos países donde esté presente. 9.3. Organicen encuentros nacionales e internacionales de las RAY/JAR una o dos veces durante el sexenio. Las Jornadas Mundiales de la Juventud convocadas por el Santo Padre son una oportunidad para el encuentro internacional, como expresión de comunión con la Iglesia. 9.4. Promuevan también entre los demás grupos juveniles de nuestros ministerios nuestra espiritualidad agustino–recoleta.

16. Cf. Const. 157. 17. Cf. CA 160. 18. Cf. Ibíd. 161.


212

IV.– Formación

10. Programa e itinerario Con el fin de dar unidad y solidez a la formación en la vida religiosa agustino–recoleta que se imparte en nuestras casas de formación, el secretariado general de formación: 10.1. Concluya la elaboración del programa de formación propia en los primeros años del sexenio a partir del proyecto ya existente y de las aportaciones de los equipos de formación. Este programa entrará en vigor para toda la Orden una vez que sea aprobado por el prior general y su consejo. 10.2. Elabore un itinerario formativo que facilite a los formandos el seguimiento de Cristo según nuestro carisma. Se empezará a aplicar en el sexenio. Considere el esquema básico ya existente, las sugerencias oportunas que haga cada uno de los equipos de formación de las provincias, y los estudios de expertos en psicología, pedagogía, espiritualidad y vida religiosa. 11. Noviciado El capítulo es consciente de la facultad que tiene cada provincia de organizar su propio proceso formativo; pero para favorecer la comunión entre las provincias y garantizar una formación carismática de mayor calidad, recomienda encarecidamente que la etapa del noviciado se realice en común. Para ello dispone que: 11.1. Haya para toda la Orden tres noviciados a los que cada provincia podrá enviar sus novicios. El prior general con su consejo determine oportunamente las tres casas noviciado. 11.2. Ninguno de estos tres noviciados comunes se inicie con menos de cinco novicios. 11.3. El prior general y su consejo, asesorado por los priores provinciales de las provincias a las que pertenecen los novicios, designe los miembros del equipo de formación de estos noviciados, para garantizar su estabilidad, especialmente la del maestro. 11.4. Cuando una provincia no pueda colaborar con formadores que integren los equipos de formación de los noviciados comunes, contribuya al menos con religiosos que impartan temporalmente clases o charlas formativas a los novicios. 12. Última etapa de la formación inicial 12.1. El prior general con su consejo promueva la colaboración, la comunión y la integración entre las provincias en la última etapa de la formación inicial,


213

especialmente en zonas donde hay varios centros. Estudie también la posibilidad de establecer centros comunes para varias provincias en esta etapa. 12.2. Los priores provinciales y sus consejos vayan estableciendo en sus provincias un año de integración comunitaria y pastoral antes de la profesión solemne. El secretariado general de formación evalúe esta experiencia al final del sexenio con el fin de darle o no una estructura definitiva en el proceso formativo. 12.3. El secretariado general de formación prosiga con la organización del mes de preparación próxima especial a la profesión solemne, que confirme el sentido de comunión, identidad y pertenencia a la Orden. Procure que sea único para todos los candidatos. 13. Comunión en la formación El secretariado general de formación, en colaboración con los secretariados provinciales respectivos, programe y organice: 13.1. Dos encuentros de formadores para compartir experiencias, reforzar la comunión y la unidad en los procesos formativos, concretar el programa de formación propia y el itinerario formativo, y estudiar y revisar el Plan de formación. 13.2. Jornadas de formación para formadores y formandos sobre san Agustín, espiritualidad e historia de la Orden, oración y lectio divina, comunión y vida fraterna, disponibilidad para servir a la Iglesia y nueva evangelización. 13.3. Para fortalecer la comunión dentro de la Orden, el capítulo general pide a los secretariados provinciales de formación que nuestros formandos, al finalizar su formación inicial, estén capacitados para comunicarse al menos en dos de estas lenguas: español, inglés y portugués. 13.4. El prior general con su consejo arbitre las medidas oportunas para que prosiga el estudio y la revisión del Plan de formación, de manera que, al finalizar el sexenio, presente al próximo capítulo general un texto alternativo para su aprobación. V.– Apostolado

14. Nueva Evangelización El capítulo general hace suyas las preocupaciones de la Iglesia y asume su invitación a empeñarse con decisión en la Nueva Evangelización. Por ello: 14.1. Anima a los religiosos de la Orden a una conversión que exige pasar de una “pastoral de mera conservación a una pastoral decididamente misionera” 19, 19. Episcopado Latinoamericano

y del

Caribe, Documento de Aparecida 370.


214

uniéndose sin vacilar y con valentía a las orientaciones de la Iglesia universal y de las Iglesias particulares. 14.2. Reconoce la labor apostólica de tantos hermanos nuestros, a los que, para ratificar especialmente su presencia y labor evangelizadora en el mundo, pide que acojan la invitación de la Iglesia latinoamericana y del Caribe y colaboren, como agustinos recoletos, “con la gestación de una nueva generación de cristianos discípulos y misioneros, y de una sociedad donde se respete la justicia y la dignidad de la persona humana”20. 15. Apostolado ministerial 15.1. Para profundizar en el conocimiento del Ideario de pastoral agustino recoleto, el secretariado general de apostolado ministerial y misional organice, en lo posible, un encuentro de pastoral ministerial en cada una de estas cuatro áreas: España e Italia, Hispanoamérica, Brasil, países de lengua inglesa. 15.2. Como signo de comunión fraterna, las comunidades cuenten con todos los religiosos, de forma que todos se responsabilicen en el plan pastoral. 15.3. Ante la pérdida del valor sacramental en la vida cristiana, y con miras a la evangelización, todos los religiosos incrementen en su acción pastoral una atención especial al sacramento de la Eucaristía, fuente y culmen de todo apostolado. 15.4. Los secretariados de apostolado de cada provincia promuevan la devoción a los santos de la Orden y apoyen a la asociación “Madres Cristianas Santa Mónica” en los ministerios de la Orden. 15.5. Para reforzar la comunión con la Iglesia universal y con las Iglesias locales, aportando la riqueza de nuestro carisma, los secretariados de apostolado arbitren los medios necesarios para que todos los religiosos reciban formación sobre la Nueva Evangelización. 15.6. Con ocasión del centenario del Breve Religiosas familias, todos los religiosos que trabajan en la pastoral ministerial celebren y den a conocer nuestra historia y forma de vida mediante conferencias, folletos, audiovisuales, etc. 16. Apostolado misional 16.1. Los religiosos que trabajan en la pastoral misional fortalezcan el crecimiento espiritual de nuestras comunidades misioneras, dando prioridad a la evangelización como fuente de fraternidad y promoción de la dignidad humana. 16.2. Los priores provinciales y los equipos de formación eduquen a los formandos en el espíritu misionero con la presencia de los misioneros en las

20. Íd. Ibíd. 217.


215

casas de formación y con periodos de estancia de los formandos en los lugares de misión. 16.3. Todas las comunidades, en colaboración con los fieles, celebren cada mes el día misional y promuevan el voluntariado misionero y las iniciativas de colaboración de los laicos con nuestras misiones. 17. Apostolado educativo El presente capítulo general pide a la Orden un renovado compromiso 21 con el apostolado educativo, ya que tiene pleno sentido en el carisma agustino recoleto y se erige hoy en una de las mejores y más necesarias plataformas evangelizadoras, especialmente de las jóvenes generaciones 22. 17.1. Todos los religiosos que integran las comunidades de nuestros centros educativos háganse presentes en la vida escolar, fomenten en virtud de su comunión de vida el trabajo en equipo y testimonien su radicalidad evangélica y fraterna 23. 17.2. El secretariado general de apostolado educativo y pastoral juvenil, junto con los secretariados provinciales correspondientes y a fin de difundir el carisma agustino recoleto y promover en las comunidades educativas la Nueva Evangelización: a) Organice anualmente, por países o por regiones geográficas, jornadas de formación carismática y técnica para los equipos directivos de nuestros centros educativos, con el propósito de fundamentar una saludable misión compartida que garantice la pervivencia de su carácter propio y estimule una educación en comunión y para la comunión24. b) Unifique, elabore y distribuya programas y materiales para fomentar una organizada y eficaz pastoral juvenil y vocacional. c) Aliente la posibilidad de realizar, por países o por regiones geográficas, un encuentro bienal de los orientadores vocacionales y de los coordinadores de pastoral educativa en el que programen actividades y las evalúen. 21. Cf. Congregación para la Educación Católica, La escuela católica en los umbrales del Tercer Milenio, 3; Íd., Las personas consagradas y su misión en la escuela, 6; Conferencia Episcopal Española, La escuela católica. Oferta de la Iglesia en España para el s. XXI, 1. 22. Cf. Congregación para la Educación Católica, Las personas consagradas y su misión en la escuela, 5, 6, 30, 65, 84; Íd., Educar juntos en la escuela católica, 1–7, 20, 53; Conferencia Episcopal Española, La escuela católica. Oferta de la Iglesia en España para el s. XXI, 1, 12. 23. Cf. Congregación para la Educación Católica, Las personas consagradas y su misión en la escuela, 25. 24. Cf. Íd., Educar juntos en la escuela católica, 12–14, 20; Íd., Las personas consagradas y su misión en la escuela, 15–21.


216

d) Elabore y distribuya programas y materiales para la formación cristiana y agustiniana de toda la comunidad educativa, adaptándolos a sus diversos sectores: docentes, personal de administración y servicios, padres y alumnos. 17.3. El prior general con su consejo declare un Año de apostolado educativo agustino recoleto con motivo del septuagésimo quinto aniversario de la apertura de nuestros primeros colegios, para intensificar el compromiso de la Orden en esta tarea compleja, vasta y urgente, y para animar y respaldar a los religiosos y seglares que trabajan con esperanza en la formación integral de la persona humana 25. 18. Otros apostolados 18.1. En consonancia con el espíritu agustiniano de búsqueda continua de la verdad y del necesario diálogo con la cultura que nos envuelve, el prior general con su consejo: a) Inste a los priores provinciales a destinar más religiosos a la preparación académica, especialmente agustiniana, con la finalidad de investigar y ejercer la docencia en universidades o en centros de estudios propios o ajenos en los que, a partir de la identidad carismática, dialoguen con el hombre de hoy. b) Solicite al instituto de espiritualidad e historia la conclusión del segundo tomo de la Historia de la Orden y de las obras completas de san Ezequiel Moreno, y la continuación de la serie Nuestros santos y religiosos ejemplares y de las crónicas generales de la Orden. c) Los superiores mayores animen a las comunidades locales y a los religiosos en general a la propagación de la Buena Nueva del Reino a través de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación social. 18.2. En atenta escucha al clamor de los pobres y para hacer más efectivo el apostolado social de la Orden, el prior general con su consejo: a) Designe, asesorado por los superiores mayores, religiosos idóneos para que se hagan presentes en los foros sociales y eclesiales que promueven la justicia, la paz, la integridad de la creación y la vida digna en todas sus etapas.

25. Cf. Congregación para la Educación Católica, Carta circular N. 520/2009 a los eminentísimos y excelentísimos presidentes de las Conferencias Episcopales sobre la enseñanza de la religión en la escuela, 1–4; Íd., La escuela católica, 26; Íd., Educar juntos en la escuela católica, 1; Íd., Las personas consagradas y su misión en la escuela, 5–6; Conferencia Episcopal Española, La escuela católica. Oferta de la Iglesia en España para el s. XXI, 1, 14–15, 23.


217

b) Exhorte encarecidamente a las comunidades locales y a los religiosos a que hagan oír su voz profética allí donde les sea posible. c) Facilite la profesionalización de la ONGd Haren Alde y dé los pasos pertinentes para su instalación en una sede central propia, contando con las instalaciones y los recursos actuales de la Orden. 18.3. Los priores provinciales y otros superiores mayores: a) Fomenten la presencia de la ONGd Haren Alde en los países en que trabajamos. b) Exijan de los religiosos y comunidades que solicitan y realizan los proyectos el previo permiso de su superior mayor. c) Canalicen, en la medida de lo posible, todas las ayudas sociales de su provincia, casas y ministerios respectivos a través de la ONGd Haren Alde. 18.4. La dirección general de la ONGd Haren Alde: a) Procure la colaboración de las ONGds relacionadas con la Orden. b) Dedique también sus esfuerzos a la promoción, formación y coordinación en nuestros ministerios de los voluntariados dependientes de la Orden. VI.– Gobierno y Economía

19. Reestructuración de la Orden Este 54.º capítulo general cree necesario iniciar el proceso de revitalización de la Orden de Agustinos Recoletos, que incluye la revisión y adaptación de sus estructuras, para que favorezcan la vida consagrada que anhelamos y el futuro al que nos sentimos llamados: ser significativos en el siglo XXI, viviendo con radicalidad nuestro carisma al servicio del Reino. Como indican nuestras Constituciones26, la renovación progresiva de las estructuras y actividades es la primera obligación de la Orden. Por eso esta reestructuración debe llegar a los elementos más fundamentales de nuestra vida consagrada y a nuestra espiritualidad agustino–recoleta. Con este proceso intentamos ajustar espíritu y estructura, para que ésta sea viva y vivificadora, capaz de encarnar lo mejor de las personas y de las comunidades. En clima de diálogo y discernimiento comunitario, y con la mirada puesta en el Dios vivo, nos embarcamos en esta aventura del Espíritu, sintiéndonos protago-

26. Cf. Const. 267.


218

nistas y responsables del proceso que con esperanza y sin miedo nos disponemos a iniciar. Para ello, el capítulo determina lo siguiente: 19.1. El prior general anuncie oficialmente cuanto antes este proceso a toda la Orden e invite a los religiosos a invocar al Señor para que guíe las decisiones que se tomen. 19.2. El prior general con su consejo instituya una comisión responsable del proceso de reestructuración de la Orden; comisión que estará integrada por el prior general, dos consejeros generales y un religioso de cada provincia designado por el consejo provincial. Colaborarán con esta comisión los expertos que el Consejo general juzgue necesario. 19.3. Esta comisión tenga las siguientes funciones: a) Elaborar un plan de trabajo para todo el sexenio. b) Realizar el seguimiento del plan de trabajo. c) Implicar a todos los religiosos de la Orden en este proceso, a través del envío de materiales para el estudio, cuestionarios, consultas, etc. d) Informar periódicamente a los religiosos de la Orden del estado en que se encuentra el proceso. 19.4. El plan de trabajo de la comisión incluya un análisis profundo de la realidad de la Orden y de las provincias, a fin de conocer con claridad tanto sus fortalezas y signos de vitalidad, como sus debilidades. 19.5. La comisión recurra a todos los organismos (institutos, secretariados, comisiones) y cauces de que dispone (asambleas, jornadas, encuentros) para mentalizar y sensibilizar a todos los religiosos sobre la necesidad del proceso. 19.6. La comisión informe detalladamente a los priores provinciales de todos los pasos que se vayan dando y convóquelos a participar en sus trabajos, siempre que lo crea conveniente. 19.7. Los capítulos provinciales que se celebren en los próximos tres años serán muy convenientes para el estudio, reflexión, mentalización y decisión en este proceso. Adopten las decisiones adecuadas a cada provincia. 19.8. Dos años antes de acabar el sexenio, la comisión responsable del proceso de reestructuración entregue al prior general con su consejo una síntesis de todos los estudios, informes y consultas realizados, para que la difunda a todos los religiosos de la Orden. Indíquense en ella las propuestas de reestructuración más adecuadas. 19.9. El prior general y su consejo estudien los mecanismos oportunos para conocer el respaldo de los religiosos a las propuestas presentadas. En el informe a todos los religiosos de la Orden destáquese todo lo relativo al proceso de reestructuración.


219

19.10. El prior general y su consejo presenten al capítulo general las conclusiones y propuestas de todo este proceso para que tome las decisiones convenientes. 20. Iniciativas para la comunión Para potenciar el sentido de pertenencia y comunión con la Orden, y para que los organismos que están a su servicio cumplan más eficazmente sus fines: 20.1. Los priores provinciales sean generosos para liberar a los religiosos que sean solicitados para ese servicio. 20.2. El prior general con su consejo cuente con la colaboración de profesionales seglares donde necesite su ayuda. 20.3. El prior general con su consejo propicie y cuide una mayor relación, conocimiento y colaboración entre las provincias, especialmente cuando varias de ellas coincidan en un mismo país. Coordine los encuentros y actividades de formación permanente, los ejercicios espirituales anuales, la pastoral vocacional, los apostolados comunes, la edición de distintos materiales y publicaciones, la Fraternidad Seglar, Haren Alde y todo lo que se juzgue oportuno. 20.4. El prior general con su consejo organice la colaboración de las provincias sin territorio de misión con las misiones de la Orden, según sus posibilidades económicas y de personal. 20.5. El prior general con su consejo estudie la posibilidad de designar alguna casa más significativa de la Orden en América, Asia o Europa, desde la que se irradie el carisma y se organicen las actividades comunes: formación permanente, ejercicios espirituales, jornadas pastorales y de espiritualidad, publicaciones, animación misionera, Haren Alde, etc. 20.6. El prior general promueva la comunicación y la relación con los responsables de los institutos religiosos y asociaciones de la familia agustino–recoleta. 21. Constituciones El secretariado general de espiritualidad elabore materiales para dar a conocer a todos los religiosos el texto revisado de las Constituciones y del Código adicional, y publique un comentario con los textos de las Sagrada Escritura, de las obras de san Agustín y del Magisterio de la Iglesia citados. 22. Secretariados El capítulo general, consciente de que los secretariados generales deben promover iniciativas, animar e impulsar27, dispone que intensifiquen la unidad y coordinación

27. Cf. Const. 368–369.


220

con los secretariados provinciales, y especifiquen con claridad en sus estatutos las competencias de cada uno de ellos. 23. Institutos de la Orden 23.1. El capítulo pide al prior general con su consejo que: a) Mantenga los dos institutos que tiene la Orden. b) Los dote de personal suficiente, preparado y con dedicación preferente. c) Determine su sede. d) Apruebe sus estatutos y plan de trabajo. 23.2. Los institutos pongan al alcance de todos las obras de san Agustín y la espiritualidad de la Orden. 24. Visita de renovación Para revitalizar la visita de renovación, el prior general y los priores provinciales: 24.1. Pongan los medios oportunos para que se prepare previamente la visita con reuniones comunitarias, en las que se reflexione sobre los temas enviados con la debida antelación por el prior general o provincial. Entre estos temas no podrá faltar el estudio y aplicación de las correspondientes ordenaciones. 24.2. Hagan la visita en un clima de convivencia fraternal para facilitar la comunicación libre y espontánea de los religiosos con el visitador. 24.3. Dejen por escrito las disposiciones que crean más convenientes o necesarias. 25. Priores locales 25.1. El prior general con su consejo elabore una recopilación de las funciones, obligaciones y tareas propias del prior local. Recójanse en ella elementos prácticos, como la elaboración del ordo domesticus, esquemas para reuniones del capítulo o consejo local, el modo de llevar los libros oficiales, etc. 25.2. Los priores locales, en el ejercicio de su autoridad y con el fin de intensificar y garantizar la vivencia de comunión, estimulen el trabajo en equipo, propicien el diálogo y la corrección fraterna entre los religiosos y valoren las cualidades de todos.


221

26. Reuniones El prior general con su consejo, para favorecer la coordinación de todos los organismos de la Orden, convoque durante el sexenio: 26.1. Dos reuniones del consejo general con los priores provinciales. 26.2. Una reunión del prior general con los superiores mayores por continentes. 26.3. Dos reuniones de cada secretariado general. 26.4. Dos reuniones del secretario general con los secretarios provinciales. 26.5. Al menos una reunión del ecónomo general con los ecónomos provinciales. 27. Comunicación y publicaciones El capítulo valora el trabajo realizado en los medios de comunicación y en las publicaciones de la Orden. Anima a continuar por ese camino y encomienda al prior general con su consejo que: 27.1. Establezca una oficina de comunicación, dependiente del mismo prior general, que organice y coordine las comunicaciones de la Orden. Dote esta oficina de religiosos, profesionales seglares y medios para desempeñar eficazmente esta tarea. 27.2. Disponga lo necesario para dirigir su mensaje con claridad y unidad hacia la familia agustino–recoleta y hacia la opinión pública. Intégrense los esfuerzos e iniciativas de las provincias y comunidades. Cada provincia designe un responsable de las comunicaciones que trabaje en coordinación con la oficina de comunicación de la Orden. Hágase todo lo posible para que la comunicación se ofrezca en español, inglés y portugués. 27.3. Tutele la denominación propia de agustinos recoletos y salvaguarde su identidad del uso no autorizado del nombre o el escudo de la Orden para fines y actividades que no reflejen su misión evangelizadora y su comunión ante la sociedad. La voz e imagen oficial de la Orden corresponde al prior general y su consejo. 27.4. Todas las webs de la Orden incluyan un enlace destacado con la página web oficial de la Orden como signo de pertenencia a ella. 27.5. Designe un equipo de religiosos, coordinados por la oficina de comunicación que, a través de las redes sociales y otras herramientas digitales, promuevan la enseñanza de san Agustín y el conocimiento de la Orden, y presten un servicio espiritual y de orientación vocacional. 27.6. Nombre una comisión de publicaciones de la Orden para dar a conocer a san Agustín, sus obras, la historia y espiritualidad de la Orden. A ser posible, publíquese todo en español, inglés y portugués.


222

28. Nueva metodología para los capítulos Para que los capítulos de la Orden se realicen con una mayor agilidad y eficacia, el capítulo pide al prior general y a los priores provinciales con sus respectivos consejos que estudien y apliquen una nueva metodología en su preparación y desarrollo. 29. Elección de vocales Teniendo en cuenta lo ordenado en las Constituciones28, se determina que sean vocales delegados al capítulo general los siguientes: 29.1. Uno, elegido por el capítulo provincial de cada provincia, que elegirá, asimismo, al sustituto29. 29.2. Uno, elegido por los religiosos clérigos de cada provincia. Además, las provincias que en el momento de la convocatoria sobrepasen el número de 100 religiosos clérigos con voz activa, incluyendo en el cómputo a los hermanos que dependen de la curia general o que están al servicio de otras provincias, en las que ejercen su derecho de voto, elegirán otro delegado por cada 100 hermanos clérigos con voz activa o cualquier fracción que pase de 100. Es decir: de 101 a 200, tendrán dos delegados; de 201 a 300, tres delegados. El prior provincial con su consejo determine las áreas en que han de ser elegidos los delegados de este apartado. 29.3. Uno, elegido por los religiosos hermanos de aquellas provincias que, en el momento de la convocatoria, tengan al menos 15 religiosos hermanos con voz activa. En las provincias que en el momento de la convocatoria tengan menos de 15 religiosos hermanos con voz activa, éstos designen un candidato. Los priores provinciales, realizado el escrutinio, envíen el nombre del candidato a la curia general. El prior general con su consejo elijan entre los diversos candidatos a los delegados necesarios para completar el número de cuatro. Serán, pues, cuatro los vocales delegados. 29.4. Para elegir a los delegados de los apartados 29.2 y 29.3, cada uno gozará de voz activa en una sola elección. 29.5. Además de lo indicado en el Código adicional30, el prior general haga públicos los resultados completos de las votaciones para delegados de cada una de las provincias.

28. Cf. Const. 34l. 29. Cf. Ibíd. 382, 5. 30. Cf. CA 342.


223

30. Fecha del próximo capítulo general Queda establecida como fecha del comienzo del próximo capítulo general el día uno de septiembre de 2016, salva la facultad del prior general con su consejo de anticiparlo o retrasarlo por un período no superior a seis meses 31. 31. Economía 31.1. El prior general con su consejo elabore cada año un presupuesto con todo lo que depende de su administración y estudie la forma de dotar a la curia general de un fondo económico que le dé mayor solidez y autonomía. 31.2. Las provincias contribuyan anualmente a los gastos de la curia general, de acuerdo con el presupuesto de la misma. Hágase la contribución del modo siguiente: el 60%, distribuido a partes iguales entre todas; el resto, en proporción al número de religiosos de cada provincia. En casos particulares que dificulten esta contribución, el prior general con su consejo decida lo más conveniente. 31.3. Las provincias colaboren generosamente con la Fundación OAR. 31.4. Cada provincia destine y gestione al menos el uno por ciento de sus ingresos anuales para apoyar proyectos de desarrollo y promoción humana.

31. Cf. Ibíd. 345.


224

2.3. Elecciones del 54.º capítulo general Fray Miguel Miró Miró, prior general Fray José Ramón Pérez Sáenz, primer consejero y vicario general Fray José María Sánchez Martín, segundo consejero Fray Julián Antonio Hincapié López, tercer consejero Fray Pablo Panedas Galindo, cuarto consejero Fray Samson Silloríquez Subaldo, quinto consejero y procurador general Fray Guadalupe Sergio Camarena Lara, sexto consejero y secretario general Monachil, 13 de noviembre de 2010

prior general


secci贸n oficial 1.- Curia General 2.- Curia Provincial



1. Curia General registro de entradas de la curia general, año 2010 Nº Registro

Fecha

Destinatario

012

15-09-10 Prior Provincial

013

Contenido Concesión de indulto de exclaustración temporal

Observaciones

Nº Origen

Fr. Miguel Ángel Arana

4–3 / 10.2

Rescripto de CIVCVA 20-09-10 Prior Provincial 40856 / 2010 de expulsión

Roberto Nuevo Sánchez

4–2 / 09.3

014

Rescripto de CIVCVA 30-11-10 Prior Provincial 41469 / 2010 de expulsión

Raúl Marcelo Paredes

4–4 / 10.2

015

17-12-10 Prior Provincial

016

Ratificación de nombra21-12-10 Prior Provincial miento de Vicario de la Provincia

Fr. Ángel Ant. García 4–5 / 96.3 Cuadrado

017

Ratificación de nombra21-12-10 Prior Provincial miento de 4.º Consejero de la Provincia

Fr. Fco. Javier Hernández 4–5 / 10.1 Pastor

Circular a todos los religiosos de la Orden

1–1 / 10.7


228

Prot. N. 4-3/10.2

(In responsione hic numerus referatur)

ordo augustinianorum recollectorum g e n e r a l a t u s

Reverendo Padre: Sírvase recibir adjunto el indulto –protocolo 4–3 / 10.1– por el que se le concede al P. Miguel Ángel Arana Santesteban la exclaustración por un año, comprendiendo el período desde el día 27 de septiembre de 2010 hasta el 27 de septiembre de 2011. Le ruego que envíe el indulto al P. Miguel Ángel y procure que se cumplan los demás requisitos. El Señor le conserve en paz.

R. P. Prior Provincial Provincia Santo Tomás de Villanueva MADRID

Roma, 15 de septiembre de 2010.


229

Prot. N. 4-2/09.3

(In responsione hic numerus referatur)

ordo augustinianorum recollectorum g e n e r a l a t u s

Reverendo Padre: Con este oficio le adjunto el rescripto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, protocolo n° 40856 / 2010, por el que se confirma el decreto de expulsión de la Orden del P. Roberto Nuevo Sánchez promulgado por el Prior General el día 02 de abril de 2009 (Protocolo N. 4–2 / 09.1). Le pido que, por favor, se lo haga llegar al padre Roberto, asegurándose de que es recibido por él personalmente. El Señor le conserve en paz.

R. P. Prior Provincial Provincia Santo Tomás de Villanueva MADRID

Roma, 20 de septiembre de 2010.


230

Prot. N. 4-5/96.3

(In responsione hic numerus referatur)

ordo augustinianorum recollectorum g e n e r a l a t u s

Fr. M i g u e l M i r ó M i r ó Prior General de la Orden de Agustinos Recoletos En respuesta a su protocolo 262 / 2010, con fecha 28 de noviembre del presente año, en virtud de las facultades que nos conceden nuestras leyes, (Código adicional 367 § 4), Y con el consentimiento de su consejo, expresado en sesión ordinaria del día 21 de diciembre de 2010, ratifico el nombramiento del P. Ángel Antonio García Cuadrado como vicario de la provincia de Santo Tomás de Villanueva. Lo que le comunico para su conocimiento y demás efectos. El Señor le conserve en paz.

R. P. Prior Provincial Provincia Santo Tomás de Villanueva MADRID

Roma, 21 de diciembre de 2010.


231

Prot. N. 4-5/10.1

(In responsione hic numerus referatur)

ordo augustinianorum recollectorum g e n e r a l a t u s

Fr. M i g u e l M i r ó M i r ó Prior General de la Orden de Agustinos Recoletos En respuesta a su protocolo 262 / 2010, con fecha 28 de noviembre del presente año, en virtud de las facultades que nos conceden nuestras leyes, (Código adicional 367 § 4), y con el consentimiento de su consejo, expresado en sesión ordinaria del día 21 de diciembre de 2010, ratifico el nombramiento del P. Francisco Javier Hernández Pastor como cuarto consejero de la provincia de Santo Tomás de Villanueva. Lo que le comunico para su conocimiento y demás efectos. El Señor le conserve en paz.

R. P. Prior Provincial Provincia Santo Tomás de Villanueva MADRID

Roma, 21 de diciembre de 2010.


232

Prot. N. 4-4/10.2

(In responsione hic numerus referatur)

ordo augustinianorum recollectorum g e n e r a l a t u s

Reverendo Padre: Con este oficio le adjunto el rescripto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, protocolo n° 41469/2010, por el que se confirma el decreto de expulsión de la Orden del P. Raúl Marcelo Paredes promulgado por el Prior General el día 16 de abril de 2010 (protocolo N. 4–4 / 10.1). Le pido que, por favor, se lo haga llegar, asegurándose de que es recibido por él personalmente. El Señor le conserve en paz.

Roma, 30 de noviembre de 2010.

Pro-Secretario General

R. P. Prior Provincial Provincia Santo Tomás de Villanueva MADRID


233

Prot. N. 1-1/10.7

(In responsione hic numerus referatur)

ordo augustinianorum recollectorum g e n e r a l a t u s

A todos los religiosos de la Orden Queridos hermanos: Abramos el corazón a la luz de Cristo que ilumina la vida y misión de la Orden y miremos et futuro con renovada esperanza. Hemos puesto nuestra esperanza en la misericordia del Señor y le pedirnos desde el comienzo del sexenio que nos dé lo que manda y que mande lo que quiera. 1 El 54.º capítulo general nos ha mostrado la realidad de la Orden: sus luces y sombras, sus problemas y necesidades, sus logros y realizaciones, sus proyectos y sus retos. Nos ha recordado quiénes somos, dónde estamos, qué hacemos y cómo vivimos. También nos ha indicado cómo responder con fidelidad y creatividad a lo que Cristo y la Iglesia nos están pidiendo hoy como agustinos recoletos. En su Mensaje nos exhorta a todos a proclamar que Jesús es el Señor de la historia y de nuestra historia, de nuestras vidas y de nuestra Orden. y nos propone, en comunión con Benedicto XVI, que «recomencemos desde aquí, llevando en nuestro corazón la alegría de ser discípulos del Amor». 2 El capítulo, siguiendo las mociones del Espíritu, nos llama a todos los hermanos a recomenzar, a disfrutar del carisma recibido de san Agustín y de los primeros religiosos recoletos, y nos presenta el objetivo de este sexenio: «revitalizar la Orden desde nuestra identidad carismática para cumplir mejor la misión evangelizadora, reorganizando sus organismos e intensificando la comunión fraterna y eclesial». Las Constituciones y Código adicional son para todos nosotros un instrumento esencial con el que podremos actualizar nuestra espiritualidad y carisma, nuestra disponibilidad y servicio evangelizador. Son muchos los puntos revisados y adaptados en el capítulo, algunos de ellos de gran calado. Ponemos por escrito de una forma más clara y como texto constitucional nuestra opción preferencial

1. Cf. San Agustín, Confesiones X, 29, 40. 2. Benedicto XVI: Homilía en la celebración de vísperas, Pavía 22 de abril de 2007.


234

por los pobres, por la familia y por la vida. Tres opciones que marcan un rumbo en el que el testimonio y la profecía de cada uno de nosotros deben encontrar su compromiso. En las Ordenaciones, el capítulo nos llama con apremio a confiar en el Señor, a caminar hacia rula profunda experiencia de Dios y a vivir la radicalidad evangélica. Nos señala además estas líneas de acción: – La vida espiritual propuesta como un itinerario de progresiva fidelidad a Cristo en comunión de amor y servicio a la Iglesia. Es éste un proceso que requiere organizar la vida en torno a la eucaristía y dedicar más tiempo a la oración. – La vida fraterna en la comunidad: comunión de bienes, corresponsabilidad y sentido de pertenencia a la Orden. – Intensificar y organizar con sentido de Orden la pastoral juvenil y vocacional. – Unir esfuerzos entre las provincias para dar unidad y solidez a la formación inicial y permanente. – La misión compartida con los laicos, el impulso del espíritu misionero y un mayor compromiso en la Nueva Evangelización tanto en las misiones como en los ministerios parroquiales o en el apostolado educativo. – Animar y acompañar a las fraternidades seglares en su espiritualidad, formación y misión. – Preparar y dedicar personal para apoyar la formación inicial y permanente de los religiosos, y para promover desde la identidad carismática el diálogo con el hombre de hoy. – Impulsar la solidaridad a través de la ONGd Haren Alde y hacerse presente en los foros que promueven la justicia, la paz, la integridad de la creación y la vida digna. – Proceso de reestructuración de la Orden y de las provincias promoviendo el diálogo, el espíritu de comunión, el discernimiento comunitario y el desprendimiento personal. – Preparar un plan integral de comunicación de la Orden para dirigir su mensaje con claridad y unidad hacia la familia agustino–recoleta y hacia la opinión pública. Tenemos que estar abiertos a la acción del Espíritu Santo para discernir y responder a lo que nos pide hoy el Señor como agustinos recoletos, y esto requiere oración, espíritu de sacrificio y disponibilidad. Os presentamos con confianza el Mensaje y las Ordenaciones del 54.º capítulo general y os invitamos a leerlos a corazón abierto. Todos tenemos una misión que cumplir y una responsabilidad que asumir en la vida de la Orden y en el servicio


235

a la Iglesia. Sea cual sea la etapa de la vida en que cada uno nos encontremos, que el Señor nos conceda vivir nuestra consagración y nuestra misión por amor, como realmente enamorados de la belleza espiritual, no como esclavos sometidos a la ley, sino con la libertad de los constituidos en gracia. 3 El prior general y el consejo nos ponemos a vuestra disposición en este servicio de comunión, discernimiento, gobierno y animación que se nos ha encomendado. Querernos manifestar nuestro apoyo a los hermanos que están en las misiones y en ministerios difíciles. Os pedimos que recéis por la Iglesia en China que está atravesando un momento particularmente difícil, y especialmente por nuestros hermanos chinos. También queremos expresar nuestra cercanía y agradecimiento a nuestros religiosos ancianos y enfermos. Que María, Madre de la Consolación y Virgen de la Esperanza acompañe a nuestras comunidades en la oración y las aliente en la misión evangelizadora. Que al celebrar las fiestas de Navidad, el Señor nos conceda contemplar con humildad en el portal de Belén al Niño recién nacido, que manifiesta el misterio del amor de Dios y que trae la paz y la salvación a los hombres. «En la tierra ha brillado la esperanza: el que era Dios se hizo hombre para que los hombres participaran de su vida divina».4 «Celebremos todos con gozo el día en que María dio a luz al Salvador».5 Os deseamos a todos una ¡Feliz Navidad!

3. Cf. San Agustín, Regla 8, 1. 4. San Agustín, Sermón 192, 1. 5. San Agustín, Sermón 188, 4.

Roma, 17 de diciembre de 2010.


Fecha

02-07-2010

03-07-2010

03-07-2010

03-07-2010

03-07-2010

03-07-2010

03-07-2010

03-07-2010

03-07-2010

03-07-2010

03-07-2010

04-07-2010

04-07-2010

04-07-2010

04-07-2010

06-07-2010

18-07-10

nº. Registro

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

Aprobación de solicitud

P. Prior y Cdad. Guadalajara

Concesión de permiso para residir fuera de la comunidad

P. Vicario de Brasil

P. Prior y Cdad. Belém do Pará

Aprobación

Ordo domesticus

Circular

A todos los religiosos de la Provincia

P. Prior y Cdad. Guadalajara

142 / 2010

P. Vicario de Venezuela

144 / 2010

143 / 2010

141 / 2010 Fr. Edilson Araújo do Carmo

Concesión de permiso para residir fuera de la comunidad

140 / 2010

139 / 2010

138 / 2010

137 / 2010

136 / 2010

135 / 2010

134 / 2010

133 / 2010

132 / 2010

131 / 2010

130 / 2010

129 / 2010

128 / 2010

Prot. nº.

A favor de Fr. Ignacio Díez López

Certificado

Fr. Edilson Araújo do Carmo

Concesión de permiso para residir fuera de la comunidad

Fr. Edilson Araújo do Carmo

1-4 / 10.6

4-2 / 10.2

Fr. Juan Ángel Sánchez Palacio

Renan de Oliveira y Tiago Alves

Archivero de la Provincia

Observaciones

Acuse de recibo

P. General

Acuse de recibo

Aprobación de solicitud

P. General

Comunicación de aprobación de cuentas

P. Prior y Cdad. Santa Mónica (Madrid)

Comunicación de nombramiento

P. Prior y Cdad. Curia Provincial

P. Vicario de Brasil

Concesión permiso para residir fuera de la comunidad

Envío de informes

Fr. Edilson Araújo

Agradecimiento

Prior de Monteagudo y Maestro de Novicios

Nombramiento

Fr. Juan Ángel Sánchez Palacio

Fr. Jesús Berdonces Navarro

Defunción de Fr. Pedro Galdeano Echávarri

Contenido

PP. General, Provinciales, Vicarios y Priores

Destino

Registro de salidas de la Curia Provincial, año 2010

236

2. Curia provincial


Fecha

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

nº. Registro

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

Aprobación

Aprobación

P. Director, P. Prior y Cdad. San José Villa Maipú

P. Prior y Cdad. Agustiniano

Aprobación

Aprobación

Aprobación

Aprobación

Aprobación

Aprobación

Aprobación

P. Prior y Cdad. San José Villa Maipú

P. Director, P. Prior y Cdad. Rosario

P. Prior y Cdad. Rosario

P. Director, P. Prior y Cdad. Mar del Plata

P. Prior y Cdad. Mar del Plata

P. Prior y Cdad. Consolación Bs As.

P. Prior y Cdad. San Ezequiel Moreno

Aprobación

Aprobación

P. Director, P. Prior y Cdad. Sto. Tomás de V.

P. Vicario de Argentina

Aprobación

Aprobación

P. Prior y Cdad. Hospitalicos (Gr)

P. Prior y Cdad. Alhaurín el Grande

Aprobación

Aprobación

P. Prior y Cdad. Sto. Tomás de Villanueva (Gr)

P. Prior y Cdad. N.ª S.ª Consolación (Gr)

Aprobación

Aprobación

Aprobación

Aprobación

Aprobación

Aprobación

Contenido

P. Prior y Cdad. Monachil (Gr)

P. Prior y Cdad. Motril (Gr)

P. Prior y Cdad. Santa Mónica (Madrid)

P. Ecónomo Provincial

P. Prior y Cdad. Curia Provincial

P. Prior y Cdad. Motril (Gr)

Destino

Observaciones

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Ordo domesticus

Registro de salidas de la Curia Provincial, año 2010

(Cont.)

165 / 2010

164 / 2010

163 / 2010

162 / 2010

161 / 2010

160 / 2010

159 / 2010

158 / 2010

157 / 2010

156 / 2010

155 / 2010

154 / 2010

153 / 2010

152 / 2010

151 / 2010

150 / 2010

149 / 2010

148 / 2010

147 / 2010

146 / 2010

145 / 2010

Prot. nº.

237


Fecha

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

18-07-2010

21-07-2010

21-07-2010

21-07-2010

nº. Registro

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

185

186

187

188

189

Proceso

PP. Vicarios y Priores

P. Provincial N.ª S.ª de la Consolación

P. Director, P. Prior y Cdad. Novo Leblon

P. Vicario de Brasil

P. Director, P. Prior y Cdad. Novo Leblon

P. Director, P. Prior y Cdad. Leblon

P. Prior y Cdad. Breves

P. Prior y Cdad. Breves

P. Prior y Cdad. Belém do Pará

P. Prior y Cdad. Belém do Pará

P. Prior y Cdad. Belém do Pará

P. Prior y Cdad. Belém do Pará

P. Prior y Cdad. Belém do Pará

P. Prior y Cdad. Belém do Pará

P. Prior y Cdad. Vila Guaraní

P. Prior y Cdad. Maringá

P. Prior y Cdad. Paraguaçu

P. Prior y Cdad. Portel

P. Prior y Cdad. Salvaterra

P. Prior y Cdad. Saúde

P. Prior y Cdad. Saúde ABEAR

P. Vicario de Brasil

P. Director, P. Prior y Cdad. Agustiniano

Destino

Fr. José Ramón Vadillo Eusebio de Dios Beltrán

Causa de dispensa de celibato sacerdotal

Fr. José Ramón Vadillo

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Cuentas

Observaciones

Comunicación defunción

AR Defunción

Aprobación

Aprobación

Aprobación

Aprobación

Aprobación

Aprobación

Aprobación

Aprobación

Aprobación

Aprobación

Aprobación

Aprobación

Aprobación

Aprobación

Aprobación

Aprobación

Aprobación

Aprobación

Aprobación

Aprobación

Aprobación

Contenido

Registro de salidas de la Curia Provincial, año 2010

189 / 2010

188 / 2010

187 / 2010

186 / 2010

185 / 2010

184 / 2010

183 / 2010

182 / 2010

181 / 2010

180 / 2010

179 / 2010

178 / 2010

177 / 2010

176 / 2010

175 / 2010

174 / 2010

173 / 2010

172 / 2010

171 / 2010

170 / 2010

169 / 2010

168 / 2010

167 / 2010

166 / 2010

Prot. nº.

238


Fecha

21-07-2010

21-07-2010

02-08-2010

02-08-2010

03-08-2010

03-08-2010

27-08-2010

28-08-2010

28-08-2010

28-08-2010

01-09-2010

01-09-2010

01-09-2010

01-09-2010

01-09-2010

01-09-2010

nº. Registro

190

191

192

193

194

195

196

197

198

199

200

201

202

203

204

205

Eusebio de Dios Beltrán

Solicitud de voto scandalo non timendo

Permiso para residir fuera de la comunidad

P. Vicario de Brasil y P. Prior Cdad. Belém do Pará

Fr. Juan José Rojas

Fr. Dilermando Freitas de Lima

205 / 2010

Permiso para residir fuera de la comunidad

(Cont.)

204 / 2010

203 / 2010

Permiso para residir fuera de la comunidad

Fr. Dilermando Freitas de Lima

Fr. Clauber Cosme Lopes

Permiso para residir fuera de la comunidad

P. Prior y Cdad. Belém do Pará

202 / 2010

201 / 2010

P. Vicario de Brasil

Fr. Clauber Cosme Lopes

Fr. Clauber Cosme Lopes

199 / 2010

198 / 2010

197 / 2010

196 / 2010

195 / 2010

194 / 2010

193 / 2010

Permiso para residir fuera de la comunidad

Fr. Isidro Rojas Tamayo

Fr. Isidro Rojas Tamayo

A la comunidad de Alhaurín el Grande

Eusebio de Dios Beltrán

Eusebio de Dios Beltrán

192 / 2010

191 / 2010

190 / 2010

Prot. nº.

200 / 2010

Notificación de traslado

Notificación de traslado

Notificación de traslado

Circular por el día de S. Agustín

Aprobación de solicitud

Aprobación de solicitud

Eusebio de Dios Beltrán

Eusebio de Dios Beltrán

Causa de dispensa de celibato sacerdotal

Juramento de Veritate dicenda

Eusebio de Dios Beltrán

Observaciones

Causa de dispensa de celibato sacerdotal

Contenido

Permiso para residir fuera de la comunidad

P. Vicario de Brasil

P. Prior y Cdad. Alhaurín el Grande

Fr. Isidro Rojas Tamayo

A todos los religiosos de la Provincia

P. Prior y Cdad. N.ª S.ª de Loreto (Madrid)

P. Prior y Cdad. Santa Mónica (Madrid)

Proceso

Obispo de Getafe

Proceso

Proceso

Destino

Registro de salidas de la Curia Provincial, año 2010

239


Fecha

01-09-2010

01-09-2010

01-09-2010

01-09-2010

02-09-2010

03-09-2010 03-09-2010 03-09-2010

14-09-2010

14-09-2010

14-09-2010

14-09-2010

14-09-2010

14-09-2010 14-09-2010 14-09-2010

14-09-2010

nº. Registro

206

207

208

209

210

211 212 213

214

215

216

217

218

219 220 221

222

P. Prior y Cdad. Guadalajara. Director Colegio Sgdo. Corazón

P. Prior y Cdad. N.ª S.ª de Loreto (Madrid) P. Prior y Cdad. N.ª S.ª de la Consolación (Gr) P. Prior y Cdad. Hospitalicos P. Ecónomo Provincial P. Prior y Cdad. Motril (Gr) PP. General, Provinciales, Vicarios y Priores

Notificación de defunción

Aprobación de cuentas Aprobación de cuentas Aprobación de cuentas

Aprobación de cuentas

Aprobación de cuentas

Aprobación de cuentas del Colegio Sagrado Corazón

P. Prior y Cdad. Guadalajara. Director Seminario-Colegio

P. Prior y Cdad. Guadalajara

P. General P. General P. General

Proceso

Proceso

Fr. Teodoro Calvo Madrid

2.º trimestre de 2010 2.º trimestre de 2010 2.º trimestre de 2010

2.º trimestre de 2010

1.º y 2.º trimestres de 2010

Fr. Miguel Ángel Arana Fr. Miguel Ángel Arana Eusebio de Dios Beltrán Año 2009 / 1.º y 2.º de 2010 Año 2009 / 1.º y 2.º trimestre de 2010 2.º, 3.º y 4.º trimestres de 2009 1.º y 2.º trimestres de 2010

Eusebio de Dios Beltrán

Eusebio de Dios Beltrán

Fr. Marcelo Paredes

Fr. Marcelo Paredes

Informe / Parecer / Voto proceso de expulsión Envío de proceso de expulsión

Fr. Juan José Rojas

Observaciones

Permiso para residir fuera de la comunidad

Contenido

Informe / Parecer / Voto del Instructor dispensa Informe / Parecer / Voto del P. Provincial dispensa Solicitud de exclaustración Solicitud de exclaustración Envío de proceso de dispensa Aprobación de cuentas de Fuentelencina Aprobación de cuentas del Seminario-Colegio Agustiniano

P. General

P. General

P. Vicario de Argentina

Destino

Registro de salidas de la Curia Provincial, año 2010

222 / 2010

219 / 2010 220 / 2010 221 / 2010

218 / 2010

217 / 2010

216 / 2010

215 / 2010

214 / 2010

211 / 2010 212 / 2010 213 / 2010

210 / 2010

209 / 2010

208 / 2010

207 / 2010

206 / 2010

Prot. nº.

240


Fecha

15-09-2010

15-09-2010

22-09-2010

22-09-2010

22-09-2010

22-09-2010

22-09-2010

22-09-2010

22-09-2010

30-09-2010

30-09-2010

30-09-2010

03-10-2010

03-10-2010

03-10-2010

nº. Registro

223

224

225

226

227

228

229

230

231

232

233

234

235

236

237

229 / 2010

Fr. Murilo Manoel Oliveira Alves

Comunicación de traslado Comunicación de traslado

PP. Priores y Cdades. Monachil (Gr) y Alhaurín el Grande

Circular informativa del P. Provincial

Fr. Antônio Cândido de Oliveira

A todos los religiosos de la Provincia

Fr. Antônio Cândido de Oliveira

A la comunidad de Alhaurín el Grande

Fr. Ricardo Catete

(Cont.)

237 / 2010

236 / 2010

235 / 2010

234 / 2010

Renovación de votos

P. Prior, Cdad. Monachil y Fr. Ricardo Catete

Fr. Manuel Prados

233 / 2010

Fr. Manuel Prados

Permiso para residir fuera de la comunidad

231 / 2010

P. Vicario de Argentina

Prot. n.º 4-2 / 09.3

230 / 2010

228 / 2010

Prot. n.º 4-3 / 10.2

227 / 2010

Fr. Murilo Manoel Oliveira Alves

226 / 2010

Expulsión de la Orden de Agustinos Recoletos A la Vicaría de Venezuela

225 / 2010

224 / 2010

A la comunidad de Hospitalicos Exclaustración

223 / 2010

Prot. nº.

Fr. Alejandro Díez Pérez

Observaciones

232 / 2010

Acuse de recibo

Acuse de recibo

Comunicación de traslado

Comunicación de traslado

Comunicación de traslado

Comunicación del indulto concedido. Comunicación del protocolo 40856 / 2010 CIVCVA

Comunicación de traslado

Comunicación de traslado

Contenido

Permiso para residir fuera de la comunidad

P. General

P. General

P. Prior y Cdad. Monachil (Gr)

P. Vicario de Venezuela

Fr. Murilo Manoel Oliveira Alves

Fr. Roberto Nuevo Sánchez

Fr. Miguel Ángel Arana

Fr. Alejandro Díez Pérez

PP. Priores y Cdades. Alhaurín el Grande y Hospitalicos (Gr)

Destino

Registro de salidas de la Curia Provincial, año 2010

241


27-10-2010

27-10-2010

28-10-2010

28-10-2010

28-10-2010

02-11-10

02-11-2010

241

242

243

244

245

246

247

04-11-10

19-11-2010

20-11-10

20-11-2010

23-11-10

25-11-10

25-11-10

250

251

252

253

254

255

256

04-11-10

27-10-2010

240

04-11-2010

03-10-2010

239

249

03-10-2010

238

248

Fecha

nº. Registro

Fr. Murilo Manoel Oliveira

Letras dimisorias Obispo ordenante

Notificación de traslado Notificación de traslado

P. Vicario de Argentina y P. Prior de Monachil

Propuesta de director pedagógico

Consejo Escolar del colegio Santo Tomás de Villanueva

Fr. Alfredo Martín Cubilla

Notificación de traslado

Notificación de traslado

Aprobación de solicitud

Notificación de traslado

Notificación de traslado

Notificación de traslado

Acuse de recibo de defunción

P. Vicario de Argentina

Fr. Imanol Larrínaga

P. Prior y Cdad. Guadalajara

P. Prior y Cdad. Hospitalicos

P. Vicario de Brasil

Fr. Walmir C. Lira Pequeno

P. Provincial de San José

Notificación de defunción

Notificación de traslado

PP. Vicario y Priores

Notificación de traslado

P. Vicario de Brasil y P. Prior de Belém do Pará

Propuesta para párroco de Villafranco

241 / 2010

Fr. Murilo Manoel Oliveira

247 / 2010

Fr. Jesús Rodríguez Castaño

Fr. Alfredo Martín Cubilla

Fr. Antonio Carrón de la Torre

Fr. Imanol Larrínaga

Fuentelencina

Fr. Walmir C. Lira Pequeno

256 / 2010

255 / 2010

254 / 2010

253 / 2010

252 / 2010

251 / 2010

250 / 2010

249 / 2010

248 / 2010

246 / 2010

Fr. Jesús Rodríguez Castaño

Fr. Walmir C. Lira Pequeno

245 / 2010

Fr. José Francisco Gonçalves

244 / 2010

243 / 2010

242 / 2010

240 / 2010

239 / 2010

238 / 2010

Prot. nº.

Letras dimisorias Obispo con jurisdicción

Fr. Arturo Mario Vázquez

A la Vicaría de Argentina

Observaciones

Admisión al presbiterado

Notificación de traslado

Notificación de traslado

Contenido

Fr. José Francisco Gonçalves

Obispo de Málaga

Mons. José Luis Azcona

Arzobispo de Belém do Pará

Fr. Murilo Manoel Oliveira

PP. Vicarios de Venezuela y Argentina

Fr. Arturo Mario Vázquez

Destino

Registro de salidas de la Curia Provincial, año 2010

242


Fecha

26-11-10

26-11-10

26-11-10

26-11-10

26-11-10

28-11-10

28-11-10

28-11-10

28-11-10

28-11-10

28-11-10

28-11-10

28-11-10

28-11-10

28-11-10

nº. Registro

257

258

259

260

261

262

263

264

265

266

267

268

269

270

271

260 / 2010 261 / 2010

Director titular del colegio Santo Tomás de Villanueva de Granada Director titular del colegio San Agustín de Motril Vicario de la Provincia y 4.º Consejero Provincial

Nombramiento Nombramientos propuestos a ratificación

Aprobación de cuentas Aprobación de cuentas Aprobación de cuentas

P. Prior y Cdad. N.ª S.ª de Loreto (Madrid)

P. Prior y Cdad. Sto. Tomás de Villanueva (Gr)

P. Prior y Cdad. N.ª S.ª Consolación (Gr)

P. Prior y Cdad. Hospitalicos

P. Prior y Cdad. Motril

Aprobación de cuentas

Aprobación de cuentas

Aprobación de cuentas

Aprobación de cuentas

P. Prior y Cdad. Santa Mónica (Madrid)

P. Prior y Cdad. Hospitalicos

Aprobación de cuentas

Aprobación de cuentas

Nombramiento

2.º y 3.º trimestres de 2010

3.º trimestre de 2010

3.º trimestre de 2010

3.º trimestre de 2010

2.º y 3.º trimestres de 2010

3.º trimestre de 2010

2.º y 3.º trimestres de 2010

2.º y 3.º trimestres de 2010

3.º trimestre de 2010

259 / 2010

Presidente del Secretariado de Espiritualidad y FSAR

Nombramiento

(Cont.)

271 / 2010

270 / 2010

269 / 2010

268 / 2010

267 / 2010

266 / 2010

265 / 2010

264 / 2010

263 / 2010

262 / 2010

258 / 2010

Nombramiento

Presidente del Secretariado de Apostolado educativo

Prot. nº. 257 / 2010

Observaciones Nombramientos y traslados

Informaciones

Contenido

P. Prior y Cdad. Curia Provincial

P. Ecónomo Provincial

P. General

Fr. José Manuel Cambero Cenzano

Fr. Antonio Carrón de la Torre

Fr. Francisco Javier Hernández Pastor

Fr. Nicolás Luis Caballero

PP. Vicarios y Priores

Destino

243


Fecha

28-11-10

30-11-10

30-11-10

30-11-10

30-11-10

30-11-10

30-11-10

01-12-10

01-12-10

02-12-10

03-12-10

03-12-10

03-12-10

10-12-10

10-12-10

nº. Registro

272

273

274

275

276

277

278

279

280

281

282

283

284

285

286

Fr. Nicolás Luis Caballero Peralta

Fr. Antonio Carrón de la Torre

Prior de Belém do Pará

P. Vicario de Brasil

Fr. Dilermando Freitas

Priores de España

P. General

Arzobispo de Granada

Fr. José Antonio López Montosa

P. Prior y Cdad. Motril (Gr)

282 / 2010 283 / 2010

Fr. Dilermando Freitas Fr. Dilermando Freitas

Permiso para residir fuera de la comunidad Permiso para residir fuera de la comunidad

285 / 2010

286 / 2010

Nombramiento como vocal del Secretariado de Apostolado Educativo Nombramiento como Presidente del Secretariado de Apostolado Educativo.

284 / 2010

281 / 2010

Permiso para residir fuera de la comunidad

280 / 2010

Comunicación de salida por de la expiración profesión simple Jornadas de oración y asamblea

279 / 2010 Danilo Janegitz

278 / 2010

Propuesta como párroco de la parroquia San José de Motril

277 / 2010

276 / 2010

Aprobación de solicitud

Aprobación de solicitud

Por Fr. Miguel Ángel Arana

Envío de Constatación de recepción prot. n.º 4-3 / 10.1

P. General

275 / 2010

Ordo domesticus

Aprobación

P. Prior y Cdad. Curia Provincial

Fr. Germán Esteban Aceto

274 / 2010

Fr. Germán Esteban Aceto Permiso para residir fuera de la comunidad

272 / 2010

P. Vicario de Argentina

Por Roberto Nuevo Sánchez

Envío de Constatación de recepción prot. n.º 40856 / 2010 CIVCVA

Prot. nº.

273 / 2010

Observaciones

Contenido

Permiso para residir fuera de la comunidad

P. General

Destino

244


Fecha

13-12-10

23-12-10

23-12-10

23-12-10

24-12-10

24-12-10

24-12-10

24-12-10

24-12-10

24-12-10

24-12-10

26-12-10

26-12-10

30-12-10

30-12-10

30-12-10

nº. Registro

287

288

289

290

291

292

293

294

295

296

297

298

299

300

301

302

291 / 2010

P. General

Prot. n.º 4-4 / 10.2

Fr. Raúl Marcelo Paredes

Envío rescripto de expulsión de la Orden de Agustinos Recoletos

P. Vicario de Argentina

Acuse de recibo

SCIVCVA prot n.º 41469 / 2010

Envío rescripto de expulsión de la Orden de Agustinos Recoletos

Raúl Marcelo Paredes

Defunción Fr. Jaime Quijano Quijano

Acuse de recibo del protocolo 61 / 2010

Prior Provincial de San José

Fr. Jaime Quijano Quijano

Prot. n.º 4-5 / 96.3

Prot. n.º 4-5 / 10.1

Comunicación de defunción

Acuse de recibo

Acuse de recibo

302 / 2010

301 / 2010

300 / 2010

299 / 2010

298 / 2010

297 / 2010

296 / 2010

295 / 2010

Nombramiento como 4.º Consejero de la Provincia

PP. Vicarios y Priores

P. General

P. General

Fr. Francisco Javier Hernández Pastor

293 / 2010 294 / 2010

P. Prior, Cdad. Motril y Fr. José Miguel Fernández Pérez

292 / 2010

Nombramiento como Vicario de la Provincia

Párroco de la Parroquia San José de Motril.

Envío de nombramiento de párroco remitido por el S. Arzobispo de Granada

Fr. Ángel Antonio García Cuadrado

Prot. n.º 1-1 / 10.7

Acuse de recibo

P. General

Tiago Alves Coelho y Renan de Oliveira Diniz

Envío resultado del capítulo de formación realizado a los novicios

P. Prior y equipo formativo de Monachil

290 / 2010

Admisión a la colación del ministerio laical de acólito

P. Prior, Cdad. Monachil y candidatos al acolitado

289 / 2010

Admisión a la colación del ministerio laical de lector

288 / 2010

287 / 2010

Prot. nº.

P. Prior, Cdad. Monachil y candidatos al lectorado

1-1 / 10.7

LIV Capítulo General

Observaciones

Circular de la Curia General

Envío de cuentas

Contenido

PP. Vicarios y Priores

P. General

Destino

245


246

Prot. Nº 143/2010

(In responsione hic numerus referatur)

orden de agustinos recoletos "provincia santo tomás de villanueva"

A TODOS LOS RELIGIOSOS DE LA PROVINCIA Estimados hermanos: ¡A todos gracia y paz de parte de Dios y del Señor Jesucristo! Con bastante retraso, y aun sabiendo que a la llegada de estas líneas muchos hermanos estarán fuera de la comunidad y disfrutando de unos días de descanso con sus familias, quiero recordar y comunicar algunas cosas de manera breve y que son meramente informativas:

1.– Religiosos enfermos

No nos olvidemos de pedir en nuestras oraciones por nuestros religiosos y familiares enfermos y por aquellos que van sufriendo el desgaste de la edad o la aparición de inesperadas dolencias. En todos se hacen presente, de una u otra manera, las marcas de la pasión de Cristo. No son pocos los religiosos que en la Provincia ven mermadas sus fuerzas en estos momentos y a nosotros nos corresponde sustentar su ánimo con nuestra constante intercesión

2.– Archivero Provincial

En la reunión del último consejo provincial celebrado en Monachil los días 24 y 25 de junio, fue nombrado, a tenor del nº 406, 3 de nuestras Constituciones, como nuevo archivero de la Provincia el religioso Fr. Juan Ángel Sánchez Palacio.

3.– Obras en el área de España

Desde finales de mayo residen en la sexta planta del edificio de Príncipe de Vergara (Madrid) los religiosos que atienden la parroquia de Santa Mónica, aunque todavía se realizan algunas obras de adaptación y mejora de las instalaciones.


247

Por esas mismas fechas comenzó también a funcionar el Hotel que sustituye a la antigua residencia universitaria. En Monachil ya finalizaron las obras de remodelación del albergue, dando lugar a doce nuevas habitaciones individuales, siguiendo el mismo estilo del resto de la casa. Dos de ellas están preparadas para religiosos con algún tipo de dependencia y que, en algún momento determinado, requieran de una asistencia más especializada y de un acompañamiento mayor. Continúan a buen ritmo las obras de restauración de la Iglesia de Hospitalicos, que no pasaba por una reforma de esta envergadura desde 1922. Confiamos en que los plazos se respeten y las obras terminen para finales de agosto.

4.– Bodas de oro y plata sacerdotales

Durante el año sacerdotal, que el Santo Padre clausuró en la solemnidad del Sagrado Corazón, hemos rezado por los sacerdotes, hemos reflexionado y meditado sobre esta vocación que los ángeles admiran y los hombres, muchas veces, no entienden y a la que muchos de nosotros hemos sido llamados por una gracia extraordinaria de la misericordia de Dios. En nuestra Provincia tenemos la alegría de poder celebrar este año las bodas de oro y plata sacerdotales de un nutrido grupo de religiosos que trabajan en las cuatro áreas de la Provincia. Algunos hicieron toda su formación inicial en los seminarios de la Provincia y después de ordenados fueron incorporados a la Provincia hermana de San Agustín. A todos ellos queremos unirnos y con todos ellos queremos dar gracias a Dios en la fiesta de Ntra. Madre de la Consolación, en Monachil, con una solemne Eucaristía. En la página Web de la Provincia colocaremos más adelante el horario y otros detalles.

5.– Noviciado

Dos jóvenes postulantes brasileños, Thiago y Renan, que terminaron la Filosofía en Maringá, comenzarán el noviciado el próximo mes de Agosto, como ya fue informado en otras oportunidades, en Monteagudo, junto a los formandos de otras Provincias de la Orden.

6.– San Agustín en Burgos

Un año más los hijos de Agustín queremos celebrar su fiesta unidos en un solo corazón y en una sola alma; por eso, como viene siendo tradicional, la Solemne


248

Eucaristía en su honor la celebraremos a las 12:00 hs. en la capilla de nuestro Seminario San Agustín de Burgos. Todos estamos invitados a participar, de manera especial los religiosos de América que pasan vacaciones con la familia en España y los religiosos que en esos días descansan por el norte de la Península. Igualmente invitamos a los familiares de nuestros religiosos a sumarse a nuestra alegría y compartir este día con nosotros. Apenas os pedimos que nos comuniquéis con cierta antelación con cuántos contamos, para atenderos lo mejor posible y organizar la celebración y la comida.

7.– Reunión de Vicarios

Uno de los Objetivos (nº 27) del proyecto trienal pide que los superiores mayores de la Provincia trabajen unidos y se esfuercen por acompañar el proyecto del trienio y las ordenaciones capitulares, incentivando a los religiosos de las distintas áreas a cumplirlo como forma de comunión provincial y de fidelidad a Dios. Con este objetivo se reunirá el Prior Provincial con los Vicarios de Brasil, Argentina y Venezuela, en Buenos Aires, durante los días del 21 al 24 de Septiembre.

8.– Dinero de vacaciones

Algunos priores han preguntado por el valor que deben recibir los religiosos para las vacaciones y se ha respondido a título individual, pero ahora lo hacemos extensivo a todos los religiosos de la Provincia. Se mantiene el valor de 700,00 Euros más los gastos de viaje, y como se decía en el oficio del año pasado, los Superiores Mayores tendrán que estar atentos a las situaciones personales de cada religioso y adaptar a la realidad de las distintas áreas, y a la moneda de cada lugar, el valor correspondiente. No se trata de transformar matemáticamente al cambio los euros en reales, pesos o bolívares, sino de ver las necesidades, situaciones personales de los religiosos, situación económica del país, carestía de la vida, etc., teniendo presente la máxima de N. P. S. Agustín: “no a todos por igual, sino a cada uno según su necesidad”.

9.– P. Jenaro Fernández

El pasado 27 de junio se clausuraba en el Palacio Lateranense de Roma el proceso diocesano del Siervo de Dios, P. Jenaro Fernández. El Cardenal Vallini, Vicario del Papa para la diócesis de Roma, nos recordaba que, al final del año sacerdotal, en el que el Santo Padre nos proponía como ejemplo de vida y para nuestra reflexión


249

al Santo Cura d’Ars, nosotros, agustinos recoletos, tenemos la alegría y privilegio de contar con el testimonio y ejemplo de un hombre que también es modelo de vida sacerdotal, de vida que se hace entrega, dedicación y ofrenda. El P. Jenaro no es un religioso distante ni lejano en el tiempo para nosotros, es alguien a quien bastantes religiosos de la Provincia han conocido, que se ha formado en nuestros seminarios, que ha vivido nuestro ideal de vida y ha hecho de él su camino de santificación. El P. Jenaro ha tocado las cumbres de la santidad llevando una vida que nos es familiar y conocida y que está al alcance de todos los que quieran hacer de su “ser agustino–recoleto” una aventura en el seguimiento fiel del Señor. Esforcémonos por conocer su vida y sus escritos, para poder divulgar mejor su figura en nuestros ministerios y trabajos pastorales y proponerlo como intercesor en las causas difíciles que se vayan presentando. Que el Señor ilumine nuestros pasos por el camino de la paz y anime nuestras vidas en nuestro diario caminar.

Madrid, 6 de julio de 2010

Fr. Miguel Ángel Hernández Domínguez Prior Provincial

Secretario Provincial


250

Prot. Nº 196/2010

(In responsione hic numerus referatur)

orden de agustinos recoletos "provincia santo tomás de villanueva"

A todos los religiosos de la Provincia en la solemnidad de nuestro Padre san Agustín Queridos hermanos: nos preparamos para celebrar la semana grande de la familia agustiniana que da inicio con la fiesta de Santa Mónica, sigue con la solemnidad de nuestro Padre san Agustín y concluye con la fiesta de la Madre y Reina de la Consolación. Y un año más quiero hacerme presente en estas fechas tan significativas, entrar en la vida de nuestras comunidades y animar los pasos de nuestro caminar como Provincia: en toda su extensión, con todas sus dificultades, en su gran diversidad, en los esfuerzos que hace y sobre todo en las grandes posibilidades que alberga y ofrece, y lo hago sirviéndome de la figura de Moisés, como nos recomienda el Proyecto Provincial en el primer año del trienio. San Agustín, como Moisés, también pasó su particular desierto o desiertos en su vida: momentos de incertidumbre, de confusión, momentos de desorientación, de falta de rumbo en la vida: el desierto de una vida sin sentido cuando pierde al amigo que “era para mí más dulce que todos los placeres de aquella época de mi vida”. (Conf. IV, 7). “¡Qué angustia ensombreció mi corazón! Todo cuanto veía era muerte. Mi ciudad natal se me convirtió en suplicio, la casa de mis padres era una desolación pasmosa. Todo lo que con él había compartido se convirtió en un tormento insufrible”. Pero Agustín también sufrió el desierto maniqueo. El desierto de la busca de la verdad, tan anhelada y aparentemente tan distante. El desierto de las constantes preguntas a las que nunca encontraba respuesta, un desierto lleno de astros y horóscopos, un desierto de soledad, porque no hay mayor soledad que huir de uno mismo y terminar por no encontrarse (Cf. Conf. V, 2, 2). “Todos los proyectos que me había forjado en los maniqueos se vinieron abajo”. Una vez más la vida se le rompe a Agustín y experimenta la aridez del desierto, del fracaso y de la decepción. Y qué decir del desierto de la concupiscencia, que Agustín experimentó con toda vehemencia, pues qué mayor desierto que no tener horizontes en la vida, no encontrar salida, sentirse impotente y desengañado de sí mismo, principalmente de las propias fuerzas, totalmente rendido y agotado en una lucha “desigual” que


251

tenía por finalidad desatarse de todas las ataduras y romper las cadenas que lo esclavizaban. Ese querer y no poder, ese sí pero más tarde, lo experimentó Agustín en su propia carne: “Los pensamientos que constituían el núcleo de mis meditaciones se parecía a las tentativas que hacen los que quieren despertarse, pero que inexorablemente vuelven a hundirse en el sueño, vencidos por la modorra. (…) A pesar de estar harto de dormir y de que ya es hora de levantarse, entonces es cuando se retoma el sueño con mayor gusto. Esto mismo es lo que me pasaba a mí: estaba seguro de que era mejor entregarme a tu amor que ceder a mis apetitos. Lo uno me agradaba y vencía, lo otro me apetecía y me ataba”. Cada religioso de la provincia vive su particular desierto, sus situaciones personales y sus circunstancias muy particulares. Puede haber en la Provincia religiosos que se sientan solos, abandonados, perdidos, sin saber hacia dónde ir, qué hacer; tal vez a alguno le fallen las fuerzas o el desánimo le esté abatiendo. Tal vez haya quien esté viviendo el desierto de la pérdida de encanto por el apostolado que realiza y los trabajos que le han confiado. Tal vez sientas a tus hermanos de comunidad, e incluso a Dios, distantes y lejanos. Son estas situaciones, las que colocan a prueba nuestra resistencia y paciencia, pero te recuerdo que aceptar hacer la travesía del desierto es aceptar la promesa de liberación de Dios como paso necesario para nuestra madurez de vida. Con la misma suavidad y contundencia con la que Dios se revela a Moisés en el desierto a través de la zarza ardiente, también Dios se revela a Agustín en el huerto de Casiciaco. Moisés sabe descubrir la presencia del Dios que pasa en una zarza que arde y no se consume; Agustín, en la aparente melodía de un juego de niños. “Yo soy el que soy” o “toma y lee” son apenas distintas formas y caminos que Dios tiene de revelarse para comunicarnos a cualquier precio, la fuerza de su amor. El fuego parece acariciar con suavidad a la zarza que se convierte en fuente de luz. Así es Dios: no pierde la luz por iluminar, no se empobrece por dar, no se enfría por dar calor a los otros. Cuando Dios abraza y abrasa a una criatura no la destruye sino que la ilumina y la hace luminosa sin aniquilarla. Y cuando Dios se hace presente convirtiendo la tienda de nuestra vida en territorio de santidad, no hay más alternativa que descalzarse y no imponerle a Dios nuestro ritmo y nuestro paso, sino aprender a caminar al ritmo y al paso de Dios. Para adentrarse en el misterio de Dios hay que despojarse de todo y tocar con los pies la tierra de la que hemos sido hechos. Las sandalias ya no son necesarias porque no se trata de caminar, sino de sumergirse en las profundidades del corazón de Dios. No sé cuál es la zarza o la melodía con la que Dios se quiere hacer presente en tu vida y gritarte que está junto a ti, que te ama y que cuenta contigo para irradiar su luz, su ternura y verdad; lo que no tengo duda es que de alguna manera el Dios de Moisés y de Agustín intenta entrar en contacto contigo a través de las situaciones, circunstancias y acontecimientos que vives y quiere hablarte en lo íntimo


252

del corazón. Sólo ante esta experiencia de encuentro profundo e íntimo con el Dios vivo, podemos comprender que delante de la eternidad divina todo pasa y que las alegrías, así como los sufrimientos de este mundo, son transitorios y que nada puede compararse con ese misterioso fuego que no consume la zarza o con esa misteriosa voz que es capaz de romper nuestra sordera y que hizo exclamar a Agustín: “traspasaste mi corazón y te amé”. El paso del mar Rojo en la vida de Moisés y de su pueblo fue un momento definitivo para la historia de Israel. Muchos siglos después de este acontecimiento, los hebreos continúan recordando este hecho para celebrar la acción de Dios, que ha estado grande con su pueblo y ha derrotado al enemigo a la vista de nuestros ojos. Las aguas del mar Rojo preanuncian el bautismo de Jesús. La víspera de la Pascua del 387 fue sin duda para Agustín un divisor de aguas que separó su vida de esclavitud de una vida de hijo de Dios; una vida de vanidades y placeres de una vida en Cristo. Para ello Agustín se preparó, según nos relata san Posidio, consagrándose totalmente a la oración, al estudio y a la penitencia. Al fin y al cabo estaba resurgiendo de las aguas del bautismo una nueva criatura, resucitada en Cristo, y mientras resurgía el nuevo hombre, su corazón exclamaba: “Qué tarde te conocí, belleza tan antigua y tan nueva, qué tarde empecé a amarte. Tú estabas conmigo pero yo no estaba contigo. Yo estaba lejos, corriendo detrás de la hermosura por Ti creada; las cosas que habían recibido de Ti el ser, me mantenían lejos de Ti. Pero tú me llamaste, me llamaste a gritos, y acabaste por vencer mi sordera. Tú me iluminaste y tu luz acabó por penetrar en mis tinieblas. Ahora que he gustado de tu suavidad estoy hambriento de Ti. Me has tocado y mi corazón desea ardientemente tus abrazos”. Unos atravesaron el mar Rojo, mientras que otros sucumbieron en las mismas aguas. También nosotros, los religiosos, experimentamos en nuestra vida que, donde unos sucumben, otros se hacen fuertes; que lo que para unos es un ejercicio de superación, para otros es una derrota. Todo depende de la actitud que tengamos frente a la vida. En las diversas travesías que vamos a enfrentar cruzando los mares de la vida, necesitamos de una fe recia y de una fortaleza de ánimo inquebrantable, que se deben apoyar en el reconocimiento de que “todas las cosas cooperan para el bien de los que Dios ama” y que Dios está presente en todas las situaciones y circunstancias de la vida”, aunque nos cueste descubrirlo. Recuerda que Dios no siempre nos da lo que le pedimos, pero siempre nos concede lo que necesitamos. Los “mares rojos” que se puedan abrir delante de nosotros, amenazando engullirnos, tenemos que atravesarlos con la mirada puesta en el Señor, que obrará prodigios a nuestra vista y por nosotros y con una confianza que brota de un corazón que se siente acompañado.


253

Y la analogía entre Moisés y Agustín y la aplicación a nuestra vida podría continuar con muchos otros ejemplos que nos enriquecen, iluminan y principalmente nos recuerdan que la vida y el corazón del hombre se parecen mucho, a pesar del paso de los años; que las circunstancias de las dificultades que sufrimos pueden cambiar, pero que las armas para enfrentarlas en Dios y desde Dios son las mismas; y, principalmente, que la misericordia de Dios es invariable, imbatible y permanece para siempre. Ese es el grito que brota del corazón de Agustín, a poco que profundicemos en su vida y en su palabra y acerquemos nuestro oído para escuchar los latidos de su corazón: “Calla la voz, grita el corazón. Nada acertado les digo a los hombres que tú no me lo hayas oído antes. Es más; nada acertado pueden oír de mí, si antes no me lo has dicho tú mismo” (Conf X, 2, 2). Mañana, solemnidad de N. P. San Agustín, unos 25 religiosos celebraremos en nuestra casa de Burgos el don de Dios a su Iglesia que es la figura de Agustín, y el día 4 de septiembre, solemnidad de nuestra Madre de la Consolación, en Monachil, a las 12:00 hs, nos uniremos al canto de acción de gracias al Señor de los hermanos de la Provincia, y algunos de la Provincia de San Agustín, que celebran sus 50 y 25 años de vida sacerdotal. Es el mismo Dios de fuerza y poder que visitó a Moisés, el mismo Señor de las misericordias que se hizo presente en la vida de Agustín, el mismo que continúa pasando por los caminos y encrucijadas de los religiosos de la Provincia y de todos aquellos que se dejan encontrar por Él. Mi saludo a todos los miembros de nuestras Fraternidades agustino–recoletas, a todos los jóvenes JAR y a todos los que intentan vivir al ritmo del corazón de Agustín. Afectuosamente en Cristo y en N. P. San Agustín

Madrid, 27 de agosto de 2010

Fr. Miguel Ángel Hernández Domínguez Prior Provincial


254

Prot. Nº 235/2010

(In responsione hic numerus referatur)

orden de agustinos recoletos "provincia santo tomás de villanueva"

A todos los religiosos de la Provincia Queridos hermanos: Llevamos medio año elevando con más insistencia nuestras preces al Señor y pidiendo por los frutos del próximo Capítulo General. Antes de marchar mañana para Monachil, os pido que nos sigáis teniendo presentes en vuestras oraciones para que nos dejemos guiar por el que debe ser el protagonista de nuestro Capítulo, el Espíritu de Dios. Nos jugamos mucho como familia religiosa y debemos estar muy atentos al paso del Señor. Es tiempo, más que de reformas, de renovación; más que de novedades, de profundización; más que de aventuras inciertas, de radicalidad evangélica y de autenticidad. Todos hemos tenido la oportunidad de implicarnos en la preparación del Capítulo: en varios momentos con nuestra aportación personal y comunitaria al estudio que se nos ha pedido de las Constituciones, en un segundo momento respondiendo al cuestionario elaborado por la comisión pre–capitular, y esa implicación debe continuar en estos momentos con nuestra oración confiada al Señor. Al margen del Capítulo, que por algún tiempo acaparará nuestra atención, os quiero comunicar algunos cambios de personal que se han efectuado en la Provincia:

• • • • • • •

Fr. Isidro Rojas Tamayo, de Vila Guaraní a Alhaurín el Grande. Fr. Alejandro Díez Pérez, de Alhaurín a Hospitalicos. Fr. Walmir C. Lira Pequeno, de Hospitalicos a la Vicaría de Brasil. Fr. Arturo Mario Vázquez, de Caracas a la Vicaría de Argentina. Fr. Imanol Larrínaga Bengoechea, de la Vicaría de Argentina a España. Fr. Murilo Manoel Oliveira Alves, de Monachil a la Vicaría de Venezuela. Fr. Antônio Cândido de Oliveira, de Monachil a Alhaurín el Grande.

Como sabéis, fue cancelada la reunión del P. Provincial con los Vicarios Provinciales, a celebrarse en la tercera semana de septiembre en Buenos Aires, por motivos de salud del P. Provincial. Otros religiosos también sufren la enfermedad y os ruego que los tengamos presentes en la oración: Fr. Veremundo Castillo Sainz, Fr. Alejandro Díez Pérez, Fr. Antonio Moreno Núñez, Fr. Carlos Gelaf, etc.


255

Finalmente, y conforme nos indica el Proyecto Trienal en el Objetivo 2, pág. 86, el Consejo Provincial ha decidido marcar la reunión de todos los priores de la Provincia para los días 7 al 13 de febrero de 2011 en el Sitio San Agustín de Río de Janeiro. La presencia de todos es indispensable y os pido que ya marquéis en vuestras agendas estas fechas. En breve se os enviará una consulta de cara a su programación. El viaje de los priores será organizado por los superiores mayores de las distintas áreas de la Provincia y nunca a título personal. Que el Señor nos conceda vivir con alegría y serenidad el don de nuestra consagración religiosa.

Madrid, 3 de octubre de 2010

Fr. Miguel Ángel Hernández Domínguez Prior Provincial

Secretario Provincial



memorias 11.- Vicaría provincial de Brasil 12.- Comunidad de São Jose de Queluz (Belém do Pará, PA, Brasil) 13.- Comunidad de Breves (Marajó, PA, Brasil) 14.- Comunidad de Leblon (Rio de Janeiro, RJ, Brasil) 15.- Comunidad “San Ezequiel Moreno” (San Andrés Golf, Bs. As., Argentina) 16.- Comunidad de Mar del Plata (Bs. As., Argentina) 17.- Vicaría provincial de Venezuela 18.- Comunidad “San Judas Tadeo” (Caracas, DF, Venezuela) 19.- Comunidad de Tamare (Zulia, Venezuela)



11 Vicaría provincial de Brasil Relación anual – Año 2009

I.– Introducción

El año 2009 ha sido un año muy significativo para toda la Provincia. La celebración del Centenario de la Provincia ha sido un año de acción de gracias por esta historia tan bonita que hicieron nuestros antepasados y que tanto les debemos, año de grandes programaciones en todas las casas de la Provincia; también aquí, en el Vicariato de Brasil, el Centenario ha sido el eje transversal en todos los ministerios. También ha sido un año para conocer y darnos a conocer lo que ha sido nuestra historia, una historia dada, bendecida por Dios, donde muchos de nuestros hermanos hicieron realidad nuestro lema: “dar desde el corazón hasta dar el mismo corazón”.

II.– Religiosos y comunidades de Brasil

2.1– Configuración de las casas

COMUNIDAD DE LEBLON – RIO DE JANEIRO Fr. Julio Amezua Caballero................... Vicario Provincial Fr. Juan José Ormazábal Garmendia..... Ecónomo de la Vicaría y párroco Fr. Heliodoro Fernández........................ Prior y coordinador del colegio Fr. Enrique González............................. Coadjutor y ecónomo de la casa Fr. José Antonio Echávarri.................... Coadjutor y responsable del Vidigal Fr. Jesús Izaguirre................................. Director del colegio Fr. Luciano Ruanet Bastos..................... Coordinador del colegio


260

COMUNIDAD DE NUEVO LEBLON – RIO DE JANEIRO Fr. Sebastián Olalla del Río................... Prior y párroco Fr. Francisco José Ariza Bertos............. Director del colegio Fr. Juan Manuel Pérez Melcón.............. Secretario del colegio Fr. Rildo Fonseca de Lima..................... Coordinador del colegio Fr. Víctor Sánchez Sánchez................... Coordinador del colegio

COMUNIDAD DE NTRA. SRA. DA SAÚDE – SAN PABLO Fr. Antonio Rabanal Bueno................... Prior y párroco de Santo Ivo Fr. Benjamín Remiro Díaz..................... Párroco da Saúde Fr. Salvador Aguirre Landaríbar............ Coadjutor Fr. Ramón Aliende Torrecillas............... Coadjutor y ecónomo

COMUNIDAD DE PARAGUAÇU PAULISTA – SAN PABLO Fr. José Luiz Rodríguez de Oliveira...... Prior y Coadjutor Fr. Graciano González Rodríguez.......... Párroco y ecónomo Fr. José de Juana de la Cal..................... Coadjutor Fr. Carlos Alberto da Trindade.............. Coadjutor

COMUNIDAD DE VILA GUARANÍ – SAN PABLO Fr. Pedro M.ª Esparza L. de Dicastillo... Prior y párroco Fr. Honorio Osés Acilu . ....................... Coadjutor Fr. Luis Álvarez García ........................ Coadjutor y ecónomo

COMUNIDAD DEL SEMINARIO SAN AGUSTÍN – MARINGÁ Fr. Carlos Vicente.................................. Prior, Promotor vocacional del Sur y ecónomo Fr. José Lorenzo Gómez........................ Formador Fr. Isidro Rojas...................................... Formador

COMUNIDAD DE SAN JOSÉ DE QUELUZ – BELÉM Fr. Juan Antonio González Espejel........ Prior y párroco Fr. Gerardo Echávarri Azpilicueta......... Procurador de Misiones Fr. Adilson Gómez dos P. Miranda........ Coadjutor Fr. Clauber Cosme López...................... Formador Fr. Everaldo de Luz Silva...................... Promotor Vocacional Fr. José Francisco Gonçalves................ Coadjutor

COMUNIDAD DE BREVES – MARAJÓ Fr. Manuel Santana................................ Prior Fr. Ronaldo Cardoso.............................. Párroco


261

Fr. Paulo José de Castro........................ Coadjutor Fr. José Gabriel Rodríguez.................... Coadjutor

COMUNIDAD DE PORTEL – MARAJÓ Fr. Roan Cléber Ataide Souza............... Prior y párroco Fr. Paulo Alessandro Moreira Díaz........ Coadjutor y ecónomo Fr. Walben Monteiro.............................. Coadjutor

COMUNIDAD DE SALVATERRA Fr. Edson Barbosa de Brito.................... Prior y párroco Fr. Cleto Millán García.......................... Coadjutor Fr. Antonio José Molina........................ Coadjutor

2.2.– Traslados durante el Año 2009 Fr. Josué Ferreira de Oliveira................ De Belém a Roma Fr. Everaldo da Luz da Silva................. De España a Belém Fr. José Francisco Golçalves................. De España a Belém 2.3.– Profesiones y Ordenaciones El día 8 de marzo, a las 10:00 hs, en la Iglesia parroquial de San José de Queluz (Belém do Pará), fue ordenado presbítero Fr. José Francisco Golçalves de las manos de Mons. José Luis Azcona. El día 14 de marzo, a las 19:00 hs., en la Iglesia parroquial Ntra. Sra. de la Paz (Paraguaçu Paulista), fue ordenado presbítero Fr. Everaldo da Luz Silva. El día 28 de agosto de 2009 a las 20:00 hs. en la Iglesia parroquial de San José de Queluz (Belém do Pará) fueron ordenados diáconos nuestros hermanos: Fr. Murilo Manoel Oliveira Alvez y Fr. Paulo Roberto Santos Barbosa de las manos de Mons. Jesús María Cizaurre, Obispo de Cametá. 2.4.– Religiosos en situación especial Fr. Jesús García Melgosa. Con permiso de ausencia de la comunidad. Fr. Manuel Bandeiras Pediu. Con permiso de ausencia de la comunidad. Tramitando el proceso de reducción al estado laical. Fr. Marcelo Paredes. Con permiso de ausencia de la comunidad.


262

III.– Vida Religiosa de las Comunidades

La vida de las comunidades es plural, tanto en la forma de realizar y vivir el Ordo Domesticus como en sus actividades. Ciertamente todas las comunidades se guían por un Ordo Domesticus, aunque a veces no se actualice. En todas nuestras casas se reza la Liturgia de las Horas: Oficio de lectura y Laudes por la mañana. El tiempo de meditación, por motivos pastorales, no lo hacen todos los religiosos. En la oración de la tarde se rezan las Vísperas y Completas; ya la meditación queda mas libre en algunas comunidades, otras se organizan mejor para poder cumplir con lo establecido en nuestras Constituciones. En general, nos falta un mayor compromiso personal con Dios, la experiencia personal fundante queda en un segundo lugar, da la sensación que es más importante los compromisos personales con la gente, que son buenos y que realizamos en nombre personal o de la comunidad, pero que nos apartan del centro de atención que es nuestra vida personal e íntima con Dios. El activismo e individualismo continúan siendo nuestros enemigos a vencer. Nos falta tiempo para estar juntos, para hablar más de nosotros mismos, de nuestras cosas más profundas. Algunas veces no llegamos a conectar con el hermano que está cerca de nosotros, viviendo nuestras vidas en paralelo; próximos, pero sin encontrarnos. Los retiros del mes se hacen con regularidad en la mayoría de las casas, es más fácil cuando dos comunidades próximas se juntan, pues da lugar a un mayor compromiso y se vive una experiencia más enriquecedora. Cuando el número es pequeño, las dificultades son mayores, como puede pasar en Marajó. Dos realidades que necesitamos alcanzar son: la formación continua y los recreos comunitarios. No existe una programación de formación continua en nuestras casas con temas específicos para un desarrollo anual de los mismos. Con relación a los recreos comunitarios, salir juntos toda la comunidad es muy difícil, pues siempre aparece algún compromiso particular que dificulta las salidas juntos. Enfermos. En la Vicaría tenemos varios religiosos convalecientes, son bien atendidos por la comunidad donde viven. Gracias a Dios, ellos continúan teniendo una vida normal y colaboran con las actividades de la casa. IV.– Vocaciones y Formación

Aunque intentamos dar la importancia que se merece la formación de nuestros candidatos y el deseo de formar un equipo de formadores estables, no somos capaces de conseguirlo. No son las programaciones y los proyectos los que fallan, sino el elemento humano que asume los compromisos con la formación. Lo mismo podemos hablar de la Pastoral Vocacional. Precisamos dar estabilidad a los promotores vocacionales para que puedan adquirir una experiencia en


263

este campo y un discernimiento con los candidatos que nos llegan. Nos falta una estructura vocacional en la mayoría de las casas, todo se deja en manos de los Promotores Vocacionales, pero sin quitar responsabilidad a los Promotores, en todas nuestras casas está establecido que exista una pastoral específica sobre la acogida, seguimiento de los posibles candidatos que aparezcan en nuestros ministerios. Tenemos que crear cauces para una mejor selección de nuestros candidatos. Nuestros equipos de Formación también han sufrido con las mudanzas constantes de formadores, esto puede perjudicar el proceso de formación de nuestros candidatos. A pesar de nuestras limitaciones, se continúa trabajando y dando sus frutos; sabemos que no es fácil la tarea del formador, y que no son muchos los voluntarios para este ministerio, por eso animo a todos los formadores a no desanimar se y mirar con esperanza el futuro pues el futuro de la Provincia comienza con una buena formación y discernimiento de las futuras vocaciones y vosotros sois los primeros “protagonistas”. En los dos seminarios se realizan las programaciones que al comienzo del año se programan. También se tiene en cuenta la formación específica de nuestros formandos. En el Seminario de Belém realizan los estudios de “Enseñanza Media” en un colegio particular. En el Seminario de Maringá nuestros alumnos estudian en la PUC la filosofía, que es reconocida por el Estado. Programaciones de la Pastoral Vocacional, Año 2009 Programación Vocacional anual –Norte–

Marzo Encuentro Vocacional (día 7) Reunión con el equipo vocacional (días 18 y 25) Abril Reunión con el equipo vocacional (días 01, 08, 13, 22, 29) Encuentro Vocacional en la Vila do Cravo (Concordia do Pará) (día 4) Adoración al Santísimo (día 10) Espiritualidad con equipo vocacional (día 13) Convivencia vocacional (días 17–19) Mayo Adoración al Santísimo por la vocaciones (día 8) Misa vocacional (día 10) Espiritualidad con el equipo vocacional (día 11) Reunión con el equipo (días 6, 20, 27) Convi vencia vocacional (días 15–17)


264

Junio Reunión con el equipo (días 03, 10, 17, 24) Adoración al Santísimo por la vocaciones (día 12) Misa vocacional (día 14) Espiritualidad con el equipo vocacional (día 15) Encuentro vocacional (día 14) en Bujaru. Convivencia vocacional (días 20–21) Julio Reunión con el equipo vocacional (día 01) Convivencia vocacional (días 04–12) Agosto Reunión con el equipo vocacional (días 05, 12, 19) Evento Vocacional (día 05) Misa vocacional (día 09) Espiritualidad con el equipo vocacional (día 10) Adoración al Santísimo por la vocaciones (día 14) Semana Vocacional agustino–recoleta (días 24–29) Septiembre Reunión con el equipo vocacional (días 02, 09, 16, 23, 30) Adoración al Santísimo por la vocaciones (día 11) Espiritualidad con el equipo (día 14) Convivencia vocacional (días 19–20) Visita a Portel y Breves Octubre Reunión con el equipo (días 07, 14, 21, 28) Adoración al Santísimo por la vocaciones (día 11) Espiritualidad con el equipo (día 19) Convivencia vocacional (días 23–25) Visita a Castañal, Viseo, Traquateua e Iritúia. Noviembre Reunión con el equipo (días 10, 11, 18, 25) Misa vocacional (día 08) Adoración al Santísimo por la vocaciones (día 13) Espiritualidad con el equipo vocacional (día 16) Convivencia vocacional con la presencia del formador (días 20–22) Confraternización con el equipo (día 28–29


265

Seminario, equipo de formación Año 2009

Formadores: Fr. Clauber y Fr. Everaldo Formandos: comienzan 12 seminaristas (salieron 3) quedan en estos momentos 9 seminaristas. Año 2010 Formadores: Fr. Carlos Vicente, José Lorenzo, Isidro Rojas. Formandos. Este año contamos con 13 seminaristas, de los cuales 12 estudian filosofía en la Pontifica Universidad Católica (PUC) y uno está haciendo 2.º año de Bachiller. Por estados, 11 son del Norte; 1 de Maringá; 1 de San Pablo capital. De entre ellos hay – dos que estarían haciendo el pre–noviciado; – uno en 2.º de Filosofía – nueve en 1.º de Filosofía Además de las aulas en la PUC, los candidatos reciben en el seminario aulas de formación humana, agustinología, introducción a la Vida Consagrada y Latín. La integración y la convivencia es buena y se nota su paso por el Seminario Menor de Belem. El problema que se está encontrado es compatibilizar los horarios de la PUC con los de casa.

V.– Apostolado

5.1.– Parroquias El mayor número de religiosos de Brasil trabajan o colaboran en el ministerio parroquial. Las parroquias exigen mucho trabajo de nuestros religiosos, pues son muchos los movimientos y actividades que se atienden. Todos los párrocos siguen las directrices de la diócesis y existe una integración muy buena con el clero diocesano y con su respectivo Obispo. Se participa de los encuentros que se realizan sobre la formación permanente, de las reuniones de zona, de los retiros con el clero y de otras actividades que el Obispo nos pide. Al comienzo del año todas las parroquias hacen sus programaciones anuales con mucho detalle, que presentan o envían al Vicariato. En dicha programación van apareciendo, mes a mes, todas las reuniones de los diferentes movimientos parroquiales y la distribución de actividades de los religiosos que, junto con el párroco, colaboran como coadjutores parroquiales.


266

En las comunidades de Marajó, en la programación están indicadas las salidas al interior, las fiestas de cada capela, donde se aprovecha para recaudar fondos para la manutención de los frailes, las reformas de las capillas y el decoro litúrgico de las celebraciones. En algunas parroquias del sur se percibe un envejecimiento de sus parroquianos y la reducción de las actividades para los jóvenes. En el Norte podemos decir que la presencia de los jóvenes es mayor, sobre todo de niños. Dentro de nuestras limitaciones, todas las iglesias están bien atendidas, se cuida de su mantenimiento con cariño y en todas ellas hay una atención social para los más pobres y carentes de la sociedad. El peligro que encontramos en este ministerio es el activismo, que nos hace alterar, algunas veces, nuestra vida de comunidad y de oración. Por estas tierras algunos frailes hacen de Marta y otros de María. El equilibrio entre la acción y la contemplación a veces no es fácil y tendemos a ser más Martas que María. Continuamos trabajando y dando a conocer nuestras devociones agustinianas propias. Este año, con motivo del Centenario de la Provincia, en todas nuestras parroquias se tuvo durante todo el año alguna actividad propia del Centenario como: exposiciones históricas, encuentro de los religiosos por aéreas, misas celebrativas, tanto en el Norte como en el Sur, presididas por nuestros Obispos y el Metropolitano de la ciudad. Todo ello con la intención de dar a conocer más y mejor nuestra historia de agustinianos recoletos. Tampoco faltó rezar con los fieles la oración que se hizo con motivo del Centenario. 5.2.– Colegios Podemos decir que nuestros colegios continúan en la misma línea de acción que los años anteriores, con sus características específicas en el campo intelectual: calidad y disciplina. Esto hace que nuestros colegios continúan ocupando los primeros lugares en el ranking de las escuelas de Brasil y de Rio. La sociedad carioca sabe de ello y por eso el número de candidatos continúa siendo mayor de los que podemos admitir. Además de los colegios, no podemos olvidar a nuestros alumnos del Vidigal, Breves y la pequeña escuela de Vila Guaraní. Las escuelas del Vidigal y Breves (jardín de infancia) están orientadas a ayudar a las familias carentes o madres que trabajan y no tienen donde dejar sus hijos. También en estos lugares estamos teniendo una demanda mucho mayor que lo que comportan los edificios escolares. En el año 2009 el número de alumnos es el siguiente:


267

Colegio “Santo Agostinho” (Leblon, RJ) Colegio “Santo Agostinho” (Novo Leblon, RJ) Guardería “Santa Rita” (Vidigal, RJ) Escuela “Santa Mônica” (Breves, PA) Escuela “São João Batista” (Vila Guaraní, SP) Total

2.200 2.700 114 310 75 5.399

Todos los centros se rigen por las leyes educacionales de Brasil MEC, la Ley de Directrices y Bases de Educación Nacional (LDB). Tienen sus idearios y reglamentos propios. Al comienzo del año se juntan todos los profesores de los dos colegios para unir criterios y caminar en una misma dirección. Es una mañana bien aprovechada donde se comienza con una oración, charla y reuniones por Departamentos. También se aprovechó, este año, para hablar del Centenario de la Provincia y su historia aquí en Brasil. Los Departamentos de Pastoral funcionan con seglares y dirigidos por algún religioso. Los dirigentes del Departamento se hacen más presentes en los momentos fuertes del año litúrgico, en la Semana Vocacional, Semana Agustiniana, fiestas sociales de los colegios. También se realiza alguna acción social con los más carentes de Marajó. Este año fue el proyecto “agua limpia” en el municipio de Portel. Como también se apadrina y se ayuda a la escuela de Breves. En cuanto a la presencia de religiosos en nuestros centros, es cada vez menor, y centrándose más en los colegios de Rio con un total de 5 religiosos. Las “creches” (Jardín de infancia) y escuela funcionan sin ningún religioso de una forma directa. 5.3.– Misiones Nuestra presencia en Marajó quedó reducida a nuestras comunidades de Breves, Portel y Salvaterra. Después de un estudio y acuerdo entre la Orden y el Obispo de Marajó, se deja de administrar la comunidad de Afuá. El día 19 de abril, después de 63 años de presencia agustiniana, se dejaba la administración de Afuá. La despedida que el pueblo afuaense hizo a nuestros frailes está recogida en los diferentes artículos que se han publicado en nuestras revistas y en el libro de cosas notables. La Provincia dejaba Afuá después de 63 años de presencia. Han sido muchos años en los que muchos de nuestros religiosos dejaron parte de su vida y alguno encontró la muerte, como Fr. Crescencio a los 28 años. Afuá es una ciudad pequeña, un poco alejada de la ruta de los barcos desde Belém; su comunicación se hace mejor y más rápida desde la capital de Macapá.


268

Ciudad pequeña pero con muchas comunidades en el interior, en las “ribeirinhas” de los ríos. En el momento de la entrega de esta parroquia, la comunidad estaba formada por Fr. Cleto, Fr. José Gabriel y, meses antes, por Fr. Manuel Santana. Ellos recibieron el cariño y la gratitud de todo el pueblo. Esta gratitud representaba a todos los religiosos que habían pasado por Afuá, su dedicación, esfuerzos, servicios, que todos ellos realizaron durante estos 63 años. Dejamos Afuá funcionando, llena de vitalidad, organizada en los diferentes ministerios, con una sintonía y proximidad con las comunidades del interior. Tenemos que decir que la ultima comunidad, representada por Fr. Cleto, ha trabajado mucho y bien, tal vez ellos recogieron lo que otros ya habían sembrado, pero el fruto estaba maduro, pronto para recoger, y este fruto se lo entregamos a la Prelacía. Misión cumplida y vamos a donde la iglesia nos necesite. Así es lo que nuestros frailes hicieron. Nuestra gratitud a todos los parroquianos y autoridades de Afuá por su cariño, por el amor que mostraron hacia todos nuestros padres. Y para todos los religiosos que pasaron por Afuá, admiración y gracias por todo. Que Dios os dé lo que los hombres no podemos dar: la vida eterna. Otro hecho importante ha sido la remodelación de la casa de Salvaterra. Se ha construido un nuevo piso con cuatro cuartos confortables y la capilla de la comunidad. Salvaterra está cerca de Belém y siempre será un lugar de encuentro de misioneros y de religiosos que quieran pasar unos días recuperando las fuerzas. En general las comunidades de Marajó pasan por tiempos de inestabilidad de personal, que repercute en las programaciones y perseverancia de una evangelización a largo plazo. Se tiene el encuentro con el Clero diocesano, la Asamblea diocesana que se realiza todos los años, para programar en conjunto las líneas de acción de la Prelacía junto con el Obispo. Se continúa teniendo los encuentros de los misioneros como ese momento de compartir y convivir de los hermanos. Este año fue en Salvaterra. Hubo dos temas. Primer tema: “Santo Tomás de Villanueva: dimensión misionera y vida religiosa”. Y el segundo tema fue el estudio de las cuestiones de la comisión pre–capitular. Tres fueron los objetivos de dichos encuentros: 1.º La formación permanente. 2.º Vivir unos días de vida comunitaria, según las directrices de nuestras Constituciones. 3.º Confraternización. La evaluación que fue realizada después de cada encuentro fue muy positiva.


269

VI.– Acontecimientos más importantes durante el año

Enero Congreso de la FABRA. “Dos amores construyeron dos ciudades” Tuvo lugar la segunda semana de enero en el “Centro de Pastoral Santa Fe –Petrus–”, la casa de los jesuitas de San Pablo. El tema central del Congreso fueron las dos ciudades: “De la ciudad de los hombres a la ciudad de Dios” que nos habla san Agustín en su libro “De Civitate Dei 14, 28”. El número de participantes fue de 250 personas de todos los lugares de Brasil. Nuestra Vicaría tuvo representación de todas las casas y ministerios, el número llegó a 30 personas. La programación estaba centrada en tres aspectos: Charlas, Compromisos testimoniales, y seminarios. Las charlas nos presentaron la realidad de la ciudad terrena y de la sociedad pos–moderna y posibles pistas o luces según la doctrina de San Agustín. Entre los Conferenciantes se encontraban el P. João Batista Libanio sj, conocido por su capacidad intelectual, que trató de “La ciudad de los hombres en la Historia de hoy”, y el P. Heres Drian de Oliveria osa, agustinólogo, nos habló de “La Ciudad de Dios, luz para la ciudad de los hombres”. En cuanto a los compromisos de personas con la ciudad terrenal, fue presentado el testimonio de Mons. José Luis Azcona, amenazado por defender los derechos de los niños y la dignidad de la persona. También se presentó el trabajo de las Hermanas Oblatas de la Asunción, que están realizando su misión en Lábrea con los pobres. Por último, los seminarios fueron diversos: Bioética, manipulación y desafíos. De catechizandis rudibus: pedagogía agustiniana. Los salmos en san Agustín. La música en san Agustín y músicas agustinianas. La informática al servicio de la pastoral y evangelización. Terminábamos la jornada con la Eucaristía. Después de la cena, las noches estaban animadas con momentos culturales y presentación de las diferentes familias agustinianas. La gente salió muy contenta en todos los sentidos. Marzo Ordenación Sacerdotal de Fr. José Francisco Gonçalves Un día antes de la Ordenación sacerdotal de Fr. José Francisco tuvo lugar en Belém el comienzo de las actividades de la Pastoral Vocacional; para ello se realizó un Encuentro de jóvenes de nuestra parroquia y del equipo seglar que colabora con el Promotor Vocacional. Hubo mucha música y se terminó con una adoración al Santísimo, pidiendo al Dueño de la mies que mande operarios a su mies. El día 8 a las 10:00 h, en la iglesia de Queluz, fue ordenado sacerdote Fr. José Francisco Gonçalves por Mons. José Luis Azcona. Como de costumbre, la liturgia


270

estaba preparada con todo detalle. Estuvo presente la familia del Ordenando y después de la misa pasamos a la mesa que estaba preparada para todos en el patio del Seminario. Contó con la presencia del P. Vicario y representantes de las comunidades de Marajó, que vinieron para acompañar al neo–sacerdote en este momento tan importante. Para nuestro hermano Fr. José Francisco: te deseamos lo mejor y que tu sacerdocio sea para siempre, creciendo cada vez más en fidelidad al Señor dentro de la Orden Agustiniana. Nuevo Arzobispo de Rio La Santa Sede informó que teníamos un nuevo arzobispo para Rio de Janeiro. El escogido por el Papa fue Mons. Orani João Tempesta, de 58 años de edad, y que hasta ese momento era Arzobispo de Belém do Pará. La consagración del nuevo Arzobispo será el día 19 de abril. Mons. Oraní es bien conocido por los frailes agustinos; ya nos dio alguna charla con motivo de un encuentro de párrocos que tuvimos en Belém, también conoce nuestro trabajo de la parroquia de Queluz y el Centro Social, pues él participaba muy de cerca de todas nuestras actividades. Enhorabuena y le deseamos lo mejor en esta nueva caminada en Rio de Janeiro. Ordenación Sacerdotal de Fr. Everaldo da Luz Silva El día 14 a las 19:00 h., en la Iglesia de N.ª S.ª de la Paz de Paraguaçu Paulista, fue ordenado sacerdote Fr. Everaldo da Luz Silva por Mons. Jesús María Cizaurre. Estuvieron presentes el P. Vicario y religiosos de las comunidades de Paraguaçu, Maringá y Belém. Al día siguiente tuvo lugar su primera misa. La iglesia estaba llena. Y como es costumbre, después tuvimos nuestra fiesta con una comida muy bien preparada en un “restaurante de la ciudad”. Mucha felicidad y perseverancia es lo que le deseamos a nuestro hermano Fr. Everaldo. 50 años de Sacerdote de nuestro hermano Fr. Benjamín El día 22 de marzo a las 10:00h, en la Parroquia N. Sra. de la Salud de São Paulo, celebramos la misa por los 50 años de sacerdote de nuestro hermano Fr. Benjamín Remiro Díaz. La misa fue presidida por el Arzobispo de São Paulo, Mons. Odilo P. Scherer, y acompañado de los religiosos de su comunidad, del P. Vicario, de los religiosos de Vila Guaraní, Vila Hamburguesa y un grupo de religiosos OSA. Después de la misa se proyectó un video que recogía las alegrías de sus familiares por su jubileo, que aunque no pudieron venir, estuvieron muy presentes todos. También el P. Provincial le mandaba un saludo de felicidad y agradecimiento. Muchas felicidades y fidelidad por tu sacerdocio, es lo que te deseamos todos.


271

Abril Retiro anual de los Religiosos Durante los días 19 al 24 tuvimos el retiro anual de la Zona Sur. En sintonía con la programación del Centenario de la Provincia, los ejercicios espirituales giraron en torno a las Confesiones y el conferenciante fue el P. Pelayo osa, formado en Patrística y especializado en san Agustín. La presencia de los religiosos de las comunidades de São Paulo, Paraguaçu, Maringá y Rio fue grande. Durante este tiempo tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre la espiritualidad de las Confesiones y de vivir con más tranquilidad los actos litúrgicos. Mayo Simposio: “La Educación en san Agustín”, en Maringá Durante los días 21, 22 y 23 tuvo lugar en nuestro Seminario de Maringá un Simposio sobre La Educación en san Agustín, realizado por los profesores de la PUC y coordinado por Fr. Carlos Vicente. La intención de este Simposio fue con motivo del Centenario de la Provincia. El P. Vicario abrió el simposio con una charla sobre la historia de los Agustinianos Recoletos en Brasil. Luego fueron diferentes profesores de las Facultades de Maringá quienes iban exponiendo algún tema sobre Educación y san Agustín. Las charlas iban dirigidas para alumnos de la PUC y seminaristas nuestros y diocesanos. El evento fue muy bien organizado. Se agradece a todos los que colaboraron para que este Simposio se llevara a cabo; dicho evento supuso una apertura para el mundo cultural e intelectual de Maringá. La figura de san Agustín y la presencia de los recoletos quedaron más conocidas para esta “ciudad de la música”. Junio Celebración de los 100 años de la Restauración de la Provincia Fue un día significativo, pues era la primera vez que en esta casa de Rio de Janeiro se juntaban todos los Obispos Agustinos Recoletos de Brasil. También participaron la mayoría de los priores de la casas de la Vicaría, y estuvieron presentes algunos religiosos de Santa Rita y de la OSA. Era la mejor forma de celebrar los 100 anos de la Restauración de la Provincia. La ceremonia litúrgica, moniciones, cantos, ofrendas: estaba todo muy bien organizado, la iglesia llena de fieles y con la presencia de toda la Fraternidad Seglar de Rio. La misa fue presidida por el Arzobispo de Rio de Janeiro, Mons. Orani João Tempesta, y concelebrada por todos los Obispos nuestros: Mons. Jesús María Cizaurre de Cametá, Mons. Jesús Moraza de Lábrea, Mons. Joaquín de Rio Branco,


272

Mons. José Luis de Marajó, Mons. Francisco Javier de Tianguá. Y una veintena de sacerdotes. Con este motivo se preparó una exposición de la Historia de los Agustinos Recoletos en Brasil, en el Salón Parroquial. El P. Vicario se reunió con todos los Obispos en particular para agradecer su presencia y esfuerzo por estar aquí. También se habló de una mayor comunicación e información de las cosas que pasan en la Provincia y la Orden. Y la sensación clara que nos dejaron es que, a pesar de ser Obispos de la Iglesia, no dejan de ser religiosos Agustinos Recoletos. Reunión de Priores Aprovechando la presencia de todos los priores de las casas con motivo de la celebración de los 100 años de la restauración de la Provincia, tuvimos una reunión todos los priores en la casa de Leblon. En dicho encuentro el P. Vicario expuso cómo estaba la situación de nuestras casas, la escasez de personal en algunas comunidades. También se comentó lo que se había hecho durante este tiempo y lo que faltaba por hacer. Una vez más el Vicario agradeció a todos los priores su dedicación y esfuerzo para un mayor crecimiento espiritual de las comunidades y ser los animadores de sus respectivas comunidades. Sabemos que las directrices, proyectos Provinciales dependen mucho de los priores para su ejecución y realización. Después de la exposición del P. Vicario, dio lugar a que cada prior hablase y expusiese cómo va la vida de su comunidad. Una de las cuestiones fue el tema de la obediencia y de la movilidad de algunos religiosos; algún prior decía que la obediencia es para todos y que todos tendríamos que tener una mayor disponibilidad para el cambio de casa. Julio 33.º Capítulo Provincial El día 6 de julio tuvo lugar el Capítulo Provincial en Monachil. El Capítulo estaba presidido por el P. General, Javier D. Guerra Ayala. También participaron del Capítulo los PP. Julio Amezua, Francisco José Ariza, Antonio Rabanal, Roan Cleber Ataide y José Lorenzo por la Vicaría de Brasil. La finalidad del Capítulo es revisar el estado de la Provincia y la elección de Provincial, ente otras cosas. El día 16 se hizo el escrutinio para la elección de Provincial, saliendo elegido por otros tres años Fr. Miguel Ángel Hernández Domínguez. Y el día 19, reunido el Consejo Pleno, fueron elegidos los Vicarios: Fr. Julio Amezua de Brasil, Fr. Carlos María Domínguez de Argentina y Fr. Hugo José Sánchez Acosta de Venezuela.


273

Agosto Ordenaciones Diaconales Coincidiendo con la fiesta de san Agustín tuvimos la alegría de participar de la ordenación diaconal de nuestros hermanos Fr. Murilo y Fr. Paulo. La ordenación tuvo lugar en la parroquia de São José de Queluz, en Belém do Pará, a las 20:00 h. Nuestros hermanos recibieron el diaconado de manos de Mons. Jesús María Cizaurre. Fue una gran fiesta en toda la parroquia; en la ceremonia estaban presentes el P. Vicario, los religiosos de la comunidad, la Fraternidad, los jóvenes de la JAR, amigos y familiares de los ordenandos. Felicidades Murilo y Paulo. Septiembre Reunión de la ONG con el Presidente Fr. Manuel Fernández El día 23, en la sede de la ONG de Rio, tuvimos una reunión todos los voluntarios que trabajan en la ONG con Fr. Manuel Fernández que vino de Madrid. La finalidad de la reunión era explicar cómo deben hacerse los proyectos, explicarnos más de cerca el funcionamiento de la ONG y los trabajos que se están realizando en todo el mundo. Por nuestra parte, le explicamos lo que estamos haciendo y cómo podemos mejorar y aprovechar los recursos que la ONG nos da. También presentamos nuestras dificultades; cada vez es más difícil encontrar voluntarios con dedicación de cuerpo y alma. Hay algunos lugares que la coordinación entre la Sede de Rio de Janeiro y las filiales funcionan muy bien, en otras no tanto. Fr. Manuel nos animó a seguir trabajando y dando a conocer los proyectos que se realizan a través de folders e internet. Octubre Encuentro Vocacional La Pastoral Vocacional del Norte realizó un encuentro vocacional los días 23, 24 y 25 en el Sitio Tagaste, en Belém do Pará. El encuentro tuvo como tema “Las vocaciones en la Iglesia y las dificultades, desafíos en responder desde el proceso de discernimiento vocacional”. Noviembre Reunión del Secretariado de Educación El día 12 se reunió el Secretariado de Educación de los dos colegios Leblon y Novo Leblon para estudiar los cambios que está introduciendo el Gobierno en Educación y la forma de adaptarse a la nueva Legislación, estudio de las determinaciones para el trienio 2006–2009. En la segunda parte de la reunión estuvieron


274

presentes el P. Vicario y el Ecónomo para estudiar asuntos económicos que implican a los colegios y a la Vicaría. También para ver los Estatutos de la “Sociedad Civil Colegio Santo Agostinho” y actualización de la acta de la Asamblea General. Después de la reunión celebramos los 30 años de vida del Colegio Novo Leblon. Diciembre Día de la Recolección Como es tradicional, el día de la Recolección nos juntamos en la casa de Novo Leblon las comunidades de Leblon, São Januário y Novo Leblon. Por la mañana tuvimos una charla sobre la historia de los agustinos en Brasil dada por Fr. Eneas Berilli de la Provincia de Santa Rita. Habló un poco de La Regla y de nuestra historia aquí en Brasil, teniendo en cuenta que el próximo año estaremos celebrando 50 años del nacimiento de la Provincia de Santa Rita. Terminamos con una comida fraterna. Por la tarde procuramos celebrar este día con el pueblo y con la Fraternidad Seglar siempre alrededor de una misa y mesa.

VII.– Informe económico

La economía de la Vicaría está pasando por un periodo de estabilidad. Los miedos de la crisis económica mundial no han repercutido tanto como se esperaba aquí en Brasil, sí hubo fluctuaciones a la baja en el mercado de la Bolsa, de tal forma que vimos la necesidad de una mayor inversión en inmuebles, así se compraron algunos terrenos y se vendieron otros que no da para especificar. Siempre mirando a corto y largo plazo. Continuamos con nuestros compromisos Sociales ayudando a nuestros Obispos, religiosas, Centro Social de Belém… etc.; en otros casos, manteniendo la obra Social como la escuela del Vidigal y la escuela de Breves. Dentro del Vicariato se continúa haciendo algunas reformas de las casas, y se ayuda a algunas comunidades de Marajó en pedidos concretos.

VIII.– Otros

Publicaciones La revista “Manancial” del Seminario de Belén, como medio informativo de la Pastoral Vocacional. Se distribuye por todas las casas y siempre direccionado sobre todo a los jóvenes.


275

La revista “Dialogando”, medio informativo de la Parroquia Santa Mónica de Leblon. La revista tiene como finalidad informar y formar a los parroquianos de las cosas que pasan en la parroquia. La revista “Parroquia Viva”, medio informativo de la Parroquia de la Salud de São Paulo. Recoge la vida litúrgica y actividades parroquiales. Los informativos “S’ águia” e “Informativo NL” de los respectivos colegios de Leblon y Novo Leblon. Con motivo del Centenario se han hecho folders, estampas de nuestros santos… etc. Traducciones al portugués del Proyecto sobre el Centenario. Termino esta memoria, sabiendo que muchas cosas quedan para atrás, en la memoria de Dios que es el dueño de la historia particular y comunitaria. Y agradezco a Dios por tantas cosas que nos ha dado este año con motivo del Centenario de la Restauración de la Provincia. Agradezco a Dios por todos los religiosos de la Vicaría, porque ellos, junto con el Señor, son los verdaderos “protagonistas” de esta historia tan bonita aquí en Brasil.

Rio de Janeiro, 15 de setiembre de 2010

P. Fr. Julio Amezua Caballero, OAR Vicario Provincial del Brasil



12 Comunidade de São José de Queluz (Belém do Pará, Pará, Brasil) Paróquia São José e Seminário Santo Tomás de Vilanova Relação anual – Ano 2009

I.– A comunidade e seus membros

Durante o ano de 2009 esta Comunidade esteve formada pelos religiosos: Frei Gerardo Echávarri Azpilicueta (ecônomo da Vigaria no norte do Brasil), frei Adilson Gomes dos Santos Miranda (Vicário paroquial), frei José Francisco Gonçalves Menezes (Vicário paroquial), frei Clauber Lopes Cosme (Reitor do Seminário Menor Sto. Tomás de Vilanova), frei Everaldo da Luz Silva (Promotor vocacional) e frei Juan Antonio González Espejel (Prior e pároco). Durante o mês de março partiu para Roma com o intuito de estudar na área de formação o nosso anterior Promotor Vocacional, frei Josué Ferreira de Oliveira.

II.– Vida e observancia religiosa

A Comunidade esteve presente na partilha da Oração, Retiros, Festividades da Igreja e da Ordem, no trabalho pastoral, nos afazeres do dia a dia ao longo do presente ano. Houve momentos especiais nos quais também estiveram presentes os seminaristas.

III.– Formação permanente

Os seminaristas participaram no estudo do 2º Grau no Colégio Sta. Catarina e receberam aulas formativas complementares dos frei Adilson e frei Juan Antonio.


278

Frei Clauber finalizou o estudo superior em Psicologia na Universidade Unama. Frei José Francisco iniciou um Curso superior de Filosofia para poder oficializar os estudos filosóficos feitos durante a teologia. Houve a participação tradicional dos membros da Comunidade no estudo e reflexão da Campanha da Fraternidade, nacional, cujo tema foi “Fraternidade e Segurança Pública” e com lema “A Paz é fruto da Justiça”.

IV.– Compromissos e tarefas dos religiosos

4.1.– Vida Religiosa Retiros. Ao longo do ano e de forma alternada, os temas dos Retiros da Comunidade foram coordenados por todos os religiosos. Em Salvaterra, Marajó, tivemos um encontro intercomunitário com os nossos irmãos frades do lugar, onde aproveitamos para celebrarmos, além do Retiro, um e tempo de lazer. Promoção Vocacional. O frei Everaldo, na condição de Promotor vocacional, visitou vários lugares do interior do estado do Pará e da ilha do Marajó. Por outro lado, o mencionado religioso preparou a semana vocacional durante o mês de agosto, semana esta que resultou ser participativa e enriquecedora. Fraternidade Agostiniana Recoleta e a JAR tiveram como responsável principal ao frei Clauber. Mães Mônicas. O Pe. Juan Antonio acompanhou este grupo ao longo do ano. Manancial. Esta publicação vocacional da nossa Comunidade foi coordenada pelo frei Everaldo. 4.2.– Apostolado Paroquial Sede Paroquial. Os freis Juan Antonio, Adilson e Francisco estiveram mais diretamente comprometidos com as pastorais da paróquia que abrangem mais de 30 grupos. O frei Everaldo, pela sua vez, teve um contato mais específico com os jovens e crismandos, visando a pastoral vocacional. Comunidades. Cada padre assumiu uma das comunidades que pertencem à nossa Paróquia de São José de Queluz. No total, são seis Comunidades.


279

Vigília. Os frades Adilson e Juan Antonio continuaram a celebrar, quase mensalmente, uma vigília paroquial, que abrange a noite da sexta e a madrugada do sábado, num total de sete horas. Trata–se de um compromisso que procura um suporte espiritual para a Comunidade e Paróquia. 4.3.– Centro Social Santo Agostinho Equipe Técnica. Coordenadora Geral: Ângela Cristina Nascimento de Oliveira. Assistente social: Luciana Henriques. Coordenadora de cursos: Magdalena Fontes. Coordenadora de Saúde: Maria de Nazaré Pereira Almeida. Coordenadora ONG Haren Alde: Rosemary Martins Teixeira. Supervisor Geral: Frei Juan Antonio González. Quem somos? Somos uma instituição sem fins lucrativos, filiada da Associação Beneficente Educacional Agostiniana Recoleta, com sede no Rio de Janeiro, pertencente à Ordem de Agostinianos Recoletos que, com motivo dos cem anos de presença no Brasil, decidimos fundar no norte uma obra em favor dos pobres. Seguindo o espírito de Santo Agostinho, transformamos em ações concretas o lema “Dar é próprio de quem ama”. Nossa Missão. Exercer ações sociais que promovam e valorizem a pessoa humana em sua totalidade existencial. O que fazemos? Atendemos comunitários da Paróquia São José de Queluz e Marajó, prestando serviços na área de saúde, educação profissionalizante e assistência social, complementando as ações de evangelização oferecidas pela Igreja para a valorização de ser humano. Articulando parcerias com instituições públicas e privadas, na prestação de serviços e compartilhando o desenvolvimento de projetos. Oferecendo palestras educacionais de conscientização e interesse social. Dados. Saúde (oito especialidades): 2.732 atendimentos. Formação e cursos (mais de 20 cursos). Assistência Social: Terceira Idade, Projeto “Peixe”, distribuição de peixe, Esporte e Lazer (mais de 13 modalidades), Fisioterapia Comunitária, Projeto “Só arte” (escola de balé com 120 crianças carentes), Ministério Público Estadual (Orientação jurídica, emissão de documentos etc.), Projeto “Educar” (reforço escolar para crianças com dificuldade de aprendizado, ONG Haren Alde (Atende a 120 crianças). Recursos. O Centro Social Santo Agostinho é mantido, no seu quadro humano por uma equipe técnica e profissional remunerada e, sobretudo, por voluntários. A sustentação material do Centro é fornecida, principalmente, pela Vigaria do Rio de


280

Janeiro através de uma quota mensal e sistemática. Além disso, a nossa igreja de Queluz colabora com a coleta paroquial do segundo domingo de cada mês.

V.– Acontecimentos importantes

5.1.– Ameaçado de morte “Bem aventurados os perseguidos por causa da justiça porque deles é o Reino dos Céus”.

Durante o ano que se passou o nosso irmão e Bispo Prelado do Marajó, dom José Luis Azcona, exerceu seu ministério de Pastor estando ameaçado de morte, junto com outros Prelados e leigos da Igreja do Pará. A denúncia de várias injustiças cometidas no Marajó na ordem social, política, econômico cultural, de saúde, etc. incomodou de tal maneira que houve pessoas que se sentido acima do bem e do mal, sem escrúpulos e covardes assassinos, acima da vida e da morte, pensaram e pensam em tirar a vida dos que a defendem e lutam por ela. Dom José Luis que, nas suas visitas aos diferentes lugares da Prelazia marajoara, passa e se hospeda com frequência em nossa Comunidade de Belém, sempre deu provas de exemplaridade na fé e coragem pela defesa do Evangelho no meio do seu Povo. 5.2.– Ordenações No dia 8 de março, estando a nossa Igreja São José de Queluz repleta de fieis, o bispo do Marajó, Dom José Luis Azcona, ordenou de presbítero ao nosso irmão frei José Francisco Gonçalves Menezes. Estiveram, também presentes na celebração, além dos familiares do ordenando e dos padres da paróquia, o Pe. Vicário, frei Julio Amezua. …E no dia 15 de março, em Paraguaçu Paulista, o frei Everaldo da Luz Silva, recebeu das mãos de Dom Jesús María Cizaurre, o presbiterado. Dias mais tarde à sua ordenação, juntou–se a esta Comunidade para fazer parte dela e exercer o trabalho de promotor vocacional. 5.3.– Campanha da Fraternidade 2009 Tema: “Fraternidade e Segurança Pública”. Lema da Campanha: “A paz é fruto da justiça”. Como acontece todos os anos no Brasil, a partir da Quaresma, a Igreja católica chamou o povo cristão para refletir, rezar e agir em favor da Vida, em favor da Paz. Não é suficiente anunciar e denunciar a partir do Evangelho,


281

mas todos temos a responsabilidade de colaborar cada um, na medida em que lhe corresponde, com a construção da Paz, lutando em favor da Vida. O tema da Campanha foi refletido, nos diversos grupos paróquias, nas homilias dominicais, na visita da Pastoral Popular a mais de mil famílias e no espaço do informativo da Paróquia Queluz, onde foram entrevistadas várias personalidades que ocupam um cargo de relevo na sociedade paraense. 5.4.– Jubileu de Ouro No dia 19 de março e dentro da programação festiva paroquial de nosso padroeiro São José, às 19:30 h., houve uma Celebração solene que marcou o encerramento do Jubileu de ouro da presença dos padres agostinianos recoletos na Paróquia São José de Queluz. A Eucaristia foi presidida pelo Bispo emérito de Belém Dom Vicente Zico, estando ao seu lado o Bispo de Cametá, Dom Jesús María Cizaurre, OAR; e também o Vicário da nossa Província no Brasil, frei Julio Amezua, o Vicário Episcopal de Belém, Monsenhor Marcelino e mais onze sacerdotes, entre os quais os frades recoletos Salvador Aguirre, Pedro María Esparza, Adilson Gomes, Clauber, Josué, Alessandro, José Francisco, Juan Antonio… Obrigado, Senhor por esses 50 anos de presença de tantos frades e leigos nesta Paróquia de Queluz, vivendo o espírito agostiniano e que, na sua vivacidade e dinamismo, já deu tantos frutos vocacionais: sacerdotes, religiosos/as e matrimônios! Mais um ano o calendário das festividades em honra ao nosso padroeiro São José esteve marcado pela presença densa e devota de fieis. José, homem justo Na saída da Igreja, ficava de olho nela. Quando serrava e polia, sonhava com o amor dela. Maria cheirava a nardo, jasmim e laranjeira. José dava lírios a sua amada e companheira. Por tanto amor seduzido, o Pai ficou espantado e com mel nos lábios pensou: Dar–lhes–ei meu Filho amado.


282

É uma história longa. É uma escola de fé. Pobreza, obediência e amor, Jesus, Maria e José. Eles defenderam a vida: O Amor em primeiro lugar. Não existem céus sem riscos. Escolher a vida é amar. Salve, São José de Queluz! Ajudai–nos com Jesus E a vossa amada Maria, a sermos justos como tu, defendendo sempre a vida.

Juancho, o pároco.

5.5.– Santa Rita Com a presença de Dom Jesús María Cizaurre, deu–se, inicio a primeira missa solene da festividade de Santa Rita e, logo após, teve a chamada Procissão das Rosas. O tema deste ano foi “Uma rosa de paz e justiça”, em sintonia com o tema da Campanha da Fraternidade. A cada ano esta festividade atrai mais gente de todas as idades e vinda de todo lugar do estado. São sinais claros de como Deus se vale dos seus santos para continuar a derramar graças. 5.6.– Toma de posse do Prior Após a celebração do Capítulo Provincial de Sto. Tomás de Vilanova, na Espanha, 29–08–2009, o Pe. Vicário Provincial no Brasil, frei Julio Amezua, veio a Belém e, durante uma pequena celebração litúrgica, deu posse como prior desta Comunidade ao frade Juan Antonio González Espejel; sendo este o seu segundo mandato consecutivo como prior. 5.7.– Frei Josué Após vários anos de dedicação à promoção vocacional nesta Comunidade, Frei Josué Ferreira de Oliveira foi destinado a Roma para fazer estudos na área de Formação, visando uma futura preparação para vocações sacerdotais e religiosas.


283

5.8.– Ordenações diaconais No dia 28 de agosto, na nossa Paróquia, Dom Jesús María Cizaurre ordenou de diáconos os jovens religiosos Paulo Roberto e Murilo Alves. As famílias dos dois ordenados pertenciam à Queluz, fato este que confirma esta Comunidade eclesial, mais uma vez, como Igreja viva. 5.9.– Uma Capela para Rita De madrugada, quando não tinha ninguém na capela de Santa Rita, da comunidade de Jabatiteua, pertencente a esta Paróquia de São José de Queluz, o teto da mencionada capela, desabou quase todo, só não caiu a parte que cobria o presbitério, poupando as imagens e altar da Capela. O fato saiu na imprensa da cidade de Belém e comoveu a muitos, sobretudo aos devotos de Santa Rita. Embora este fato significasse um pequeno abalo para os comunitários do lugar, de forma simultânea despertou em muitos outros a iniciativa de começar a arregaçar as mangas para fazer uma nova obra, uma capela para Rita. 5.10.– Abertura do Ano Sacerdotal O Papa Bento XVI proclamou no dia 19 de junho de 2009, na solenidade do Sagrado Coração de Jesus, a Abertura do Ano Sacerdotal. Por esse motivo, a nossa Paróquia recebeu, numa programação da Arquidiocese, a imagem de São João Maria Vianei, padroeiro dos párocos do mundo todo, permanecendo conosco durante uma semana. Durante o ano todo, a referida imagem fez um percurso visitando todas as paróquias de nossa Arquidiocese de Belém. 5.11.– Alguns fatos em pílulas Frei Everaldo. No mês de novembro, o frei Everaldo da Luz Silva foi destinado à Comunidade de Maringá, estado do Paraná, no seminário de estudos filosóficos, como Promotor Vocacional. Família Queluz. No mês de dezembro, toda a família Queluz, os integrantes dos diversos grupos pastorais, fomos passar um dia de confraternização no Sitio Tagaste. Momentos fortes de fé e solidariedade. Houve momentos na nossa Comunidade onde fomos felizes pelo testemunho de fé e obras de caridade: O Círio de Nazaré de Belém (com a participação aproximada de dois milhões de romeiros), duzentas crianças fazendo a Primeira eucaristia, mais de cem jovens sendo crismados, quinze casais recebendo em comunidade o sacramento do matrimônio, um monte de enfermos participando da missa a intenção deles, um jantar para


284

angariar fundos para a nova capela de Sta. Rita, a recolhida de alimentos para o Natal dos pobres… 5.12.– Falando em pobreza e riqueza, sem moldura… Quem faz o presente relatório leva morando no Brasil mais de 28 anos e teve a oportunidade de visitar vários países latino–americanos… E, atreve–se a dizer, porque a cada dia convence–se mais sobre o assunto que, neste pais, a pobreza mais gritante e escandalosa reside no analfabetismo e na falta de instrução básica existentes. Os diferentes governos bem que poderiam fazer maiores inversões em educação e cidadania. Tudo isso repercute negativamente no mundo da comunicação e convivência, da justiça e do progresso, da ética e moralidade do povo. Tudo isso nos torna primitivos e gananciosos. Por outro lado, a idiossincrasia deste povo manifesta–se naturalmente riquíssima e cativante no seu trato carinhoso e alegre, acolhedor e generoso. Numa ocasião, alguém comentou que a diferença entre uma criança pobre brasileira se comparada com a de outro pais, estava em que a brasileira, no meio da sua pobreza, sabia sorrir e amar… O coração brasileiro é grande e bate forte, por isso se torna singularmente saudoso quando está longe das suas raízes. Como disse um poeta brasileiro, O coração tem razões que a razão não conhece.

P. Fr. Juan Antonio González Espejel, OAR prior


13 Comunidad de Breves (Prelatura de Marajó, Pará, Brasil) Parroquia Santa Ana Relación Anual – Año 2009

1.– La comunidad

Al comenzar el año 2009, la comunidad estaba formada por los siguientes religiosos: Fr. Ronaldo Cardoso, Fr. Manuel Santana, Fr. Paulo de Castro y Fr. Gabriel Rodríguez.

2.– Responsabilidades de los religiosos

– Fr. Ronaldo: Párroco, formación, pastoral del diezmo, pastoral de la comunicación, ministerio de arte, ministerio de acogida, pastoral de la “crianza” y liga católica. Responsable de la sede y de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. – Fr. Manuel: Prior, ecónomo, pastoral familiar, Renovación Carismática, escuela Santa Mónica, ONG y pastoral de la salud. Responsable de las comunidades de Santa Rita, San José y San Benedicto. – Fr. Paulo: Vicario parroquial, catequesis, pastoral vocacional, Madres Mónicas, Apostolado de la Oración y acólitos. Responsable de las comunidades de Santa Mónica y San Antonio. – Fr. Gabriel: Vicario parroquial, pastoral juvenil, JAR, pastoral de la esperanza, pastoral litúrgica, ministerio de música y pastoral del bautismo. Responsable de las comunidades de N.ª S.ª de Fátima y San Ezequiel.


286

3.– Vida religiosa y comunitaria

Nuestra vida como religiosos está dirigida y pautada por el Ordo Domesticus, donde están marcados los actos religiosos y comunitarios. Intentamos vivir nuestra propia espiritualidad agustiniana dando mucha importancia a los momentos de oración y también a los de recreo. Leemos La Regla de nuestro Padre san Agustín y también las Constituciones, para que siempre nuestra vida esté en comunión con toda la Orden. Las reuniones mensuales de la comunidad, debemos confesar, no son mensuales, pero el diálogo fraterno y la consulta siempre están presentes en nuestra vida comunitaria. Con las visitas de los superiores (Vicario y Obispo) se organizan reuniones extraordinarias donde se exponen nuestras inquietudes, problemas, desafíos, proyectos y victorias.

4.– Nuestra realidad pastoral

Todos sabemos que Breves forma parte de la Prelatura de Marajó y que es considerada como “misión”, y así como están divididas las otras parroquias de Marajó y en todo el Brasil, trabajamos con Comunidades Eclesiales de Base, llevando a la práctica el principio pastoral de ser “comunidad de comunidades”. Todas estas CEB´s son muy activas y en ellas se desarrollan todo tipo de trabajos pastorales, estando como coordinadores un equipo de laicos. En la ciudad tenemos 8 comunidades, la sede parroquial y la iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. En el interior tenemos 168 comunidades funcionando y 3 en fase experimental. Estas comunidades son visitadas una vez por año, y en la visita, cuyo centro es la Eucaristía, se celebran bautizos, bodas, primeras comuniones y, en fechas puntuales, el sacramento de la confirmación. Se presta cuentas, se recuerdan los deberes y los derechos y se anima a la comunidad para que siga caminando con alegría. Estas comunidades del interior están divididas en 9 sectores, siendo que el último es visitado por tierra, y no por el río como los otros ocho restantes.

5.– Pastorales, ministerios y grupos

En la parroquia y en muchas de nuestras comunidades, especialmente en las de la ciudad, se desarrollan los siguientes trabajos pastorales: catequesis, bautismo, vocacional, juvenil, enfermos, esperanza, diezmo, litúrgica, arte y la pastoral social gracias a las acciones de nuestra ONG (hay recordar que este año se han construido dos pozos de agua potable en las periferia de la ciudad) y la escuela Santa Mónica, que acoge a 347 niños con una atención totalmente gratuita.


287

6.– Acontecimientos destacables durante el año 2009

Gracias a Dios, cosas muy buenas han sucedido este año en la comunidad de Breves: Enero En el día 8 de enero salimos de Breves en dirección a Belém, capital del estado, para, junto con todos nuestros hermanos de la provincia en la zona norte, participar en el retiro anual. El tema era bastante atractivo: “Las Confesiones”. Se eligió un local diferente, la casa de campo “Vitoria”, a 160 Km de Belém. En total participamos 15 religiosos, incluyendo a Fr. Julio, nuestro vicario provincial en el Brasil. Allí recibimos dos noticias: La parroquia de Afuá va a ser entregada a la Prelatura y, segunda, Fr. Gabriel sería trasladado desde Afuá a nuestra comunidad de Breves. Febrero El día 20, a las 17:00 horas, comenzó la Asamblea Parroquial. En ella participaron 73 personas: representantes de las comunidades y de las pastorales del interior y de la ciudad. Fue una asamblea intensa de donde surgieron muchas propuestas nuevas, con el objetivo único de renovarnos y atender mejor a nuestros hermanos en todos los sentidos. Entre muchas otras, podemos destacar: crear “La escuela de la fe”, formar laicos para visitar las comunidades del interior, crear un periódico parroquial, organizar una campaña bíblica para que cada católico tenga su Biblia, organizar más retiros y más encuentros de formación para que se produzca un verdadero encuentro personal con Cristo; fueron cambiados los horarios de Misas en las comunidades de la ciudad, se esclareció el tema de las misas especiales, se fijaron los valores de los sacramentos, se fijó el 50 % del diezmo para las comunidades de la ciudad y se regularon los días de duración de las fiestas. Todas estas propuestas fueron aprobadas y pasaron a formar parte de nuestro plan pastoral. Marzo El día 2 se iniciaron las visitas a las comunidades del interior. El primer sector visitado fue Mapuá, por Fr. Ronaldo. Siguieron los sectores de: San Vicente, Tauaú. Las visitas a los otros sectores están organizadas para cuando llegase Fr. Gabriel, al mes próximo. Entre los días 28 y 29 se organizó un encuentro de catequistas de la ciudad. Participaron 73 catequistas.


288

Abril La madrugada del día 4 al 5, la Pastoral Juvenil, organizó una Vigilia con el objetivo de reflexionar sobre los problemas que la juventud tiene que enfrentar y superar: familia y violencia doméstica, prostitución infantil y juvenil, desempleo y drogas. Entre tema y tema se expuso el Santísimo y también se tuvo un momento mariano. Terminó a las 3:00 de la madrugada y sirvió como preparación para la Semana Santa. Del 5 al 12, la Semana Santa marcó el ritmo de toda la parroquia: confesiones comunitarias, misas, adoración, vía sacra, rosarios, vigilias. Después de la Semana Santa todos los misioneros viajamos a Salvaterra para realizar un encuentro–retiro fraterno. Nos acompañaba también Fr. Julio. Aprovechando esta salida a Salvaterra, algunos de los padres fuimos a Afuá para estar presentes en la salida de los Agustinos Recoletos, después de 63 años de dedicación y esfuerzo. Fue muy emotivo y las lágrimas salieron de los ojos de todos los presentes, especialmente de nuestro hermano Fr. Cleto que trabajó allí durante los últimos 12 años de su vida. El día 23 de abril, llegó Fr. Gabriel a nuestra comunidad de Breves. Ya estamos cuatro padres. El fin del mes estuvo marcado por la fiesta de la comunidad de San José y la bendición de su nueva capilla en el día 1 de mayo. Tenemos, gracias a Dios, una nueva comunidad en Breves. En el inicio será coordinada por los miembros de la Renovación Carismática, hasta que se solidifique y salgan líderes de la propia comunidad. La inauguración fue excelente porque, junto con la bendición, fueron celebrados 30 bautismos, 7 bodas y 22 primeras comuniones. Mayo Durante los días 5 al 13 fue celebrada la fiesta en la comunidad de Nuestra Señora de Fátima. Todos los días hubo programación religiosa y sólo los días 8 al 10 hubo programación social con bingos, subastas y otras actividades lúdicas. Fue acabar esta fiesta y comenzar la de Santa Rita, entre los días 16 y 22. En ambas fiestas la participación fue muy buena y también el lucro fruto de la venta de comidas típicas y refrescos (la bebida alcohólica está prohibida en todas nuestras fiestas). Durante este mes, la parroquia recibió muchas bendiciones de Dios, en especial por la celebración de muchas primeras comuniones: 407 niños comieron por primera vez el Cuerpo de Cristo.


289

Junio Las fiestas no pararon en mayo, el día 5 de junio iniciamos la fiesta de San Antonio con una bien organizada programación religiosa y social. Los sacerdotes siempre estamos presentes. Este año fue reformada la sacristía y se construyeron las paredes del centro comunitario, que es donde se celebra la fiesta social. Acabó con la procesión de San Antonio por las calles del barrio. El día 6, el Prior de Breves viajó a Río de Janeiro para participar en una Misa solemne de acción de gracias por los 100 años de nuestra provincia: a los 18 sacerdotes nos acompañaron siete Obispos. Julio El día 5 se celebró el sacramento de la confirmación de 115 jóvenes. Como estaba próxima la fiesta de la patrona, Santa Ana, la “barraca” donde se celebra la fiesta social fue reformada. Se cambió el tejado, se puso madera nueva en todo el techo y se pintó. Todo por un total de R$ 15.000 (6.000 euros) que llegaron gracias a la caridad de nuestros hermanos en España. Durante los días 10, 11 y 12, ocho de nuestros catequistas viajaron a Soure para participar de un encuentro a nivel de Prelatura. Llegó la mayor fiesta de nuestra parroquia, el día de nuestra patrona. La fiesta, siempre masiva, se desarrolló durante los días 16 al 26, contando con la presencia de nuestro Obispo. Todo el pueblo católico estaba en la calle dando gracias a Dios por tan poderosa intercesora. Fue un éxito en todos los sentidos: participación, organización, beneficios… Agosto Durante todo el mes de agosto tuvimos la suerte de poder acoger a 3 de nuestros hermanos profesos: Fr. Bruno (Argentina), Fr. Danilo y Fr. Ricardo (brasileños). El mes, para ellos, fue muy agitado y lleno de actividades, aunque el principal objetivo era que tomasen conciencia de la realidad en nuestra misión, de nuestros problemas, proyectos, desafíos, realidades y victorias. No les faltó trabajo ni momentos para poder conocer el interior y otras parroquias próximas a Breves. Este mes, todos lo sabemos, es muy agustiniano. Celebramos las fiestas de san Ezequiel, de santa Mónica y de san Agustín. Fueron renovados los votos y la espiritualidad agustiniana se respiraba por todos los rincones de nuestra parroquia.


290

Septiembre Durante los días 15 al 21, nuestro Obispo visitó oficialmente nuestra parroquia y muchas actividades fueron organizadas para que nuestra realidad –de la parroquia y de la ciudad– fuera bien expuesta: reuniones con el alcalde y concejales, con todas las comunidades, visita a los presos, reunión con el CPP, con los secretarios de salud y educación, con todas las escuelas católicas… El ambiente fraterno reinó durante toda la visita, y muchos y nuevos compromisos salieron de esta visita, que sirvió para rejuvenecer y dar nuevas fuerzas y ánimos a toda la parroquia. Durante la visita también fue organizado un encuentro con la P. Juvenil de toda la parroquia –ciudad e interior– y muchos jóvenes participaron, también el Obispo pasó por allí. Octubre El mes de octubre es siempre un mes para viajar a Belém, es el “Círio de Nazaré” y también tiempo en que todos los frailes de la zona norte nos reunimos. Aprovechando esta situación, fue organizada una Misa de acción de gracias por los 100 años de nuestra provincia. Veinte padres participaron y presidió el Obispo de Marajó. Todos los actos concluyeron con un almuerzo fraterno en los bajos del seminario. En los próximos días tuvimos el Consejo Pastoral de la Prelatura. En total participaron 48 personas. El tema central y único fue la IV Asamblea del Pueblo de Dios de Marajó, que será del 7 al 10 de enero del 2010. Se escogieron los 5 temas que irían a iluminar los trabajos: 1. Marajó, hoy; realidad y desafíos; 2. Impactos sociales en la vida de la familia; 3. Nuevo Pentecostés en Marajó; 4. Discípulos y misioneros en Marajó; y 5. Identidad católica frente a las iglesias pentecostales y sectas. Se decidió también la celebración del sacramento de la confirmación como llave de oro que concluiría la Asamblea. El día 15 fue el Consejo Presbiteral, donde reflexionemos sobre la vida del Santo Cura de Ars. El día 16 nos reunimos con el Vicario y nuestra comunidad de Breves recibió dos buenas noticias: Vendrá otro Padre (Fr. Zezinho) y como obra social del centenario se construirá una nueva escuela, anexa a Santa Mónica, que acogerá a niños de hasta 11 años (quinta serie). Noviembre Es el mes de la fiesta de la patrona del Estado. Todo, en este mes, está centralizado en la organización de la fiesta de Nuestra Señora de Nazaret. También fue celebrado, por segunda vez, el “Círio” de los niños. Mucha gente, mucha


291

participación –se hablaba de 4500 personas– y una insuperable organización. Es justo, desde aquí, felicitar a Fr. Ronaldo y a todo el equipo que coordinaron los trabajos con tanto cariño y dedicación. Con la visita pastoral de nuestro Obispo surgió la idea de que todos los religiosos y consagrados tuviésemos una reunión cada dos meses. La primera fue en este mes de noviembre, el día 23, en la casa de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana. En total nos juntamos 17 personas, y el tema escogido para nuestra reflexión fue: Caminos de Esperanza. Como última actividad del encuentro disfrutamos de un exquisito almuerzo, donde cada congregación llevó alguna comida, refresco o postre para compartir. El próximo será el 18 de enero. A final del mes, los días 27 hasta el 29, se celebró el Primer Casiciaco, con el tema “Un encuentro de amor”. Fue, por ser el primero, coordinado por algunos jóvenes que vinieron de Belém. Treinta y cuatro jóvenes de nuestra parroquia participaron. Diciembre Estamos en el último mes del año 2009 y, después de tantas bendiciones, Dios nos quiso premiar con otra: Fr. Zezinho llegó a nuestra comunidad el día 12, sábado. Un refuerzo más no sólo en número, sino también en experiencia. Su llegada va a ser una auténtica bendición para nuestra comunidad. Las fiestas de navidad cerraron un año en el que sólo nos resta decir: Gracias, Señor, por todos los beneficios y gracias que has derramado sobre cada uno de los religiosos que viven en esta comunidad, en esta parroquia de Breves…

7.– Informe económico

Hablar de economía, en la parroquia de Breves, es hablar de reformas y de nuevas construcciones, que gracias a Dios fueron muchas:

– – – – – – – – –

Capilla de san José Capilla para velar a los fallecidos Reforma del centro social de la Matriz Reforma del auditorio Fr. Dolsé Reforma del campo de fútbol Inversiones en “Radio Santa Ana” Reforma del muro de los patios de nuestra casa Compra de una moto Compra de un ordenador portátil


292

La inversión fue grande y desde aquí queremos agradecer a la Vicaría del Brasil, al provincialato, a la vicaría de Argentina y al colegio agustiniano por su ayuda y colaboración. Sin ellos no habríamos podido hacer tantas cosas para mejorar la infraestructura de nuestra casa y de nuestra parroquia.

P. Fr. Manuel Santana, OAR prior


14 Comunidad de Leblon (RJ, Brasil) Residencia del Vicario provincial, Colegio “Santo Agostinho” y Parroquia Santa Mónica Relación anual – Año 2009

1.– La comunidad

Al inicio de 2009 la Comunidad de Leblon, Rio de Janeiro, Brasil, estaba formada por los siguientes religiosos: P. Fr. Enrique González, parroquia. P. Fr. José Antonio Echávarri: secretario del Colegio S. Agustín. P. Fr. Heliodoro Fernández: Prior, Vice–Director del Colegio y profesor. P. Fr. Jesús F. Izaguirre: Director del Colegio. P. Fr. Julio Amezua Caballero: Vicario Provincial. P. Fr. Víctor Sánchez. P. Fr. Juan José Ormazábal: Párroco y Ecónomo de la Vicaría P. Fr. Luciano Rouanet Bastos: Coordinador de Religión y Disciplina en el Colegio.

2.– Vida en comunidad y observancia religiosa

Todos los miembros de la Comunidad desarrollan sus actividades pastorales y educativas con mucha dedicación y entrega, en los dos centros que la Orden tiene en el barrio de Leblon, a saber: la parroquia Santa Mónica y el Colegio San Agustín. La parroquia tiene una población estimada en unos 40.000 habitantes y el Colegio con 2.400 alumnos.


294

Todos los religiosos se esmeran en observar todo lo que dictan nuestras normas, en vivir el carisma agustiniano y el cumplimiento de las tareas a ellos encomendadas por la Comunidad y en nombre de la misma, siguiendo siempre el Ordo Domesticus revisado, actualizado en común y aprobado por el Superior Mayor. Se intenta cumplir lo que está prescrito en la Regla, Constituciones, Determinaciones Capitulares, lectura de Documentos, oraciones y misas por los Difuntos, Liturgia de las Horas, oración en común, retiro anual, retiros mensuales, días de formación y de recreación, etc. 3.– Actividades ministeriales

La parroquia Santa Mónica es una parroquia dinámica, con muchos movimientos pastorales funcionando bien. Destacamos entre otros: Fraternidad Agustiniana, Madres Mónicas, San Ezequiel Moreno, Santa Rita, Pastoral Familiar, de Bautismo, Cursos de Novios, de Jóvenes, de Sacramentos de Iniciación, de Catequesis Parroquial, de Acólitos, Apostolado de la Oración, Legión de María, Vicentinos, Domésticas, Grupos de Oración, de Adoración, Renovación Carismática y otros. Cuatro religiosos de la comunidad atienden permanentemente la parroquia. 4.– Actividades educativas, pastorales y benéficas

Así como en la parroquia, también en el colegio San Agustín trabajan otros cuatro religiosos. Ellos realizan sus actividades mediante una presencia constante en la Dirección, Secretaría, Coordinación Disciplinar, Religiosa y clases de Religión. La Pastoral y Actividad Social del Colegio es coordinada por un equipo de Pastoral, que se encarga de programar, en unísono con la Dirección y Coordinaciones pedagógicas, los momentos de carácter religioso (liturgias) y actividades de cuño benéfico, aprovechando fechas especiales como: Comienzo y fin de Curso, tiempos de Adviento, Navidad, Cuaresma (Campaña de la Fraternidad), Pascua, preparación de 1.ª comunión de alumnos y de sus padres, encuentros de formación de profesores y funcionarios (estos en común con Novo Leblon); días de confraternización cultural, de convivencia y recreación entre alumnos y sus familias, religiosos, profesores y funcionarios. Destacamos, como parte de la labor social realizada en favor de los más necesitados: la ‘Festa Junina’ (Fiesta de Junio), para recaudar fondos que ayudan a mantener la Policlínica Santa Mónica y otras necesidades. También funciona la ONG, la Obra Social N.ª S.ª de la Consolación y campañas frecuentes del Colegio solicitando ropas, remedios, juguetes y material escolar. Destaca, en la época de Navidad, el apadrinamiento, por parte de nuestros alumnos, de los niños de nuestra Guardería del Vidigal.


295

También queremos recordar que nuestros dos Colegios ‘Santo Agostinho’, Leblon y Novo Leblon, continúan siendo, desde hace bastantes años, considerados los mejores a nivel nacional, fruto de unas bases sólidas del pasado que se han mantenido con firmeza en el presente. 5.– Hechos notables

Retiro Anual: realizado a comienzos de enero en la casa de Leblon y con la participación de la mayoría de los religiosos de las comunidades del Sur y Sur Oeste del Brasil. Del 10 al 13 de febrero tuvimos la Visita Fraterna de Renovación del Prior Provincial, Fr. Miguel Ángel Hernández, a esta comunidad. También en enero, en esta casa, se realizó el Encuentro de los ecónomos de las Vicarías con el ecónomo provincial. A principio de febrero fue transferido de esta Comunidad para la Comunidad de Novo Leblon el P. Fr. Víctor Sánchez, quien había permanecido en esta casa, prestando servicios en la pastoral parroquial, desde noviembre del 2007, procedente de Marajó. El 31 de mayo recibieron la Primera Comunión 172 alumnos de nuestro Colegio San Agustín. En menor cantidad también hicieron la 1ª Comunión, en dos períodos diferentes, los niños de la Parroquia Santa Mónica y de Vidigal. El día 27 de mayo realizamos el día de la Familia en la ‘Finca San Agustín’: día de confraternización, convivencia, juegos y un suculento “churrasco” el día entero, animado por música y danzas. A mediados de septiembre, vino destinado a esta comunidad, procedente de Vila Guaraní, el P. Fr. Luis Álvarez García. Durante el año solemos recibir la visita de bastantes religiosos, tanto de la nuestra como de otras provincias y también de Agustinos Calzados, debido a la situación privilegiada de enlace de rutas, así como la capacidad de la casa y de la ‘Cidade Maravilhosa’ que es Río. El 5 de diciembre, Día de la Recolección, las dos comunidades, Leblon y Nuevo Leblon, junto con todo el cuerpo discente de los dos colegios y demás funcionarios, se reunieron para dar inicio a las celebraciones del Centenario de la Provincia. El P. Fr. Luciano R. Bastos fue el encargado, por medio de una magnífica exposición, de colocar a todos al par de la historia de la Provincia. En el mismo día dimos por encerrado el Año AVAR. Centenario de la Restauración de la Provincia Fue celebrado el Año del Centenario de la Restauración de nuestra Provincia mediante diversos actos y momentos solemnes, tanto en comunidad como con los fieles. Destacamos:


296

– El día 06 de junio, en nuestra parroquia de Santa Mónica, tuvimos una solemne Misa presidida por D. Orani João, Arzobispo de Rio de Janeiro, y el auxiliar Augusto, junto con nuestros Obispos Recoletos del Brasil: Mons. Jesús Moraza de Lábrea, Mons. José Luis Azcona de Marajó, Mons. Jesús M.ª Cizaurre de Cametá, Mons. Joaquín Pertíñez de Rio Branco y Mons. Javier Hernández de Tianguá. – El 10 de octubre, mediante otra Misa Solemne, dimos por cerrado el Año Centenario de la Restauración de la Provincia. Primeras Comuniones El 30 de mayo recibieron la Primera Comunión 170 alumnos de nuestro Colegio San Agustín. En menor cantidad, también hicieron la 1.ª Comunión, en dos períodos diferentes, los niños de la Parroquia Santa Mónica y Vidigal. Día de la Familia El día 26 de junio realizamos el día de la Familia en la ‘Finca San Agustín’: día de confraternización, convivencia, juegos y un suculento “churrasco” el día entero, animado por música y danzas. Juntamos más de 800 personas entre alumnos y familiares. Toma de posesión El 31 de octubre el Vicario Provincial, P. Fr. Julio Amezua, presidió la toma de posesión en el cargo de Prior de la Comunidad de Leblon al P. Fr. Heliodoro Fernández, quien repite en el cargo. Vinieron, para este acto, los religiosos de la Comunidad de Novo Leblon. Y los religiosos de Leblon participamos de la toma de posesión del prior de N. Leblon, P. Fr. Victoriano Sánchez, el día 18 de noviembre. Después de ambos actos, tuvimos un almuerzo de confraternización.


15 Comunidad de San Andrés Golf (Prov. de Buenos Aires, Argentina) Seminario San Ezequiel Moreno y parroquia N.ª S.ª de Luján Relación anual – Año 2009

Al comienzo del año de 2009, la Comunidad del Seminario estaba así constituida: P. Fr. José Carmelo Macua, Prior y consejero de la Vicaría R. Fr. Ricardo Walter Corleto, Formador y consejero de la Vicaría. P. Fr. Luis Carlos de Melo e Silva Albim, Párroco y Ecónomo local y de la Vicaría. P. Fr. Carlos Hernán Gómez Syéz, Promotor vocacional y consejero de la Vicaría P. Fr. Ivanildo das Graças Sales Chaves. Este hermano fue posteriormente trasladado a la casa de Consolación (Vicaría de Argentina), en marzo de este año, quedando los cuatro primeros religiosos listados arriba. Y los seminaristas: Iván Martínez, Alejandro Castro y Nicolás Moulins hasta julio de este año. Al comenzar agosto, el seminarista Alejandro dejó el Seminario para buscar trabajo y repensar su vocación. Después de algunas gestiones y consultas entre la Vicaría de Venezuela y la Vicaría de Argentina, vino a vivir en nuestra casa el seminarista venezolano Noel de Jesús González, que llegó a nuestra casa en agosto. Para fines de setiembre, y con la idea de hacer un mejor discernimiento sobre su vocación, dejó el seminario Nicolás Moulins, que asimismo siguió por su cuenta los estudios en la Facultad de Teología hasta terminar el Ciclo lectivo 2009. Con objetivo de vivir unidos en esta casa preparamos el Ordo Domesticus para organizar la vida de la comunidad y las actividades de todos los que vivimos en


298

dicha casa, sea a nivel comunitario como pastoral, teniendo en cuenta que los frailes, además del párroco, son vicarios parroquiales. En lo posible, tratamos de vivir armoniosamente entre todos. Cada uno tiene su carácter, modo de ser y diferencias de edad y de pensar. Aunque haya discusiones en algunos momentos, se trata de que una decisión sea asumida por toda la comunidad. El Ordo, aunque se tardó en prepararlo, fue hecho con consenso de todos, tratando de reflejar la vida de la comunidad y su compromiso también en la atención de los trabajos pastorales de la Parroquia. En la Capilla de la comunidad, excepto domingos o por programaciones especiales (salidas de fin de semana de los seminaristas y formador), se celebra diariamente la Eucaristía, siguiendo un cronograma donde todos los religiosos puedan presidir la Eucaristía con los seminaristas. La comunidad religiosa trató de reunirse algunas veces por mes (normalmente los viernes por la mañana), haciendo el capítulo local como marcan nuestras Constituciones. A partir de marzo de este mismo año estuvimos realizando los retiros mensuales como marcan nuestras Constituciones. Tres de los religiosos de la casa también eran consejeros de la Vicaría hasta el capítulo provincial celebrado en julio de este año. Eran el P. Carmelo, P. Ricardo y el P. Hernán. Tras el Capítulo Provincial, el padre Hernán, que era el promotor vocacional de la Vicaría, dejó este cargo y se dedica a la promoción local de las vocaciones y a la economía de la comunidad, que anteriormente ejercía el P. Luis Carlos, que dejó la economía de la Vicaría A partir de setiembre, por decisión del Consejo de la Provincia, reunido tras el capítulo en Monachil (Granada), pasa a ser prior del Seminario el P. Luis Carlos. La comunidad permanece con estos cuatro religiosos ya nombrados. El capítulo de formación se reunió algunas veces para discutir temas sobre la formación y la situación de los seminaristas a los que estaban evaluando a fin de año. También se habían presentado cuatro candidatos para ingresar en el año 2010, de los cuales dos fueron admitidos: Francisco Espinosa y Jairo. Uno oriundo de San Juan, pero que vivía últimamente en Río Cuarto, y el otro natural de Entre Ríos, pero que casi toda su vida vivió en Rosario. Francisco ya había tenido dos experiencias con los Franciscanos y Jairo vino de nuestra comunidad juvenil de Rosario. La parroquia en que vivimos es a nivel de territorio la más grande de la Vicaría de Argentina, contando con la sede parroquial y cinco capillas. Además, el P. Carmelo es Capellán de un Hospital público situado en el área de la Parroquia. También contamos con dos grandes hogares de ancianos. Es una Parroquia que ya celebró sus cincuenta años de erección canónica en 2008, cuenta con muchas pastorales, movimientos y grupos. Tiene cada fin de semana alrededor de once misas, y al fin de año se redujeron a diez. Durante la semana se celebran todos los días dos misas. Los religiosos también celebran en el templo parroquial y capillas,


299

según un cronograma semanal. Se atiende a muchos enfermos y necesitados por medio de Caritas parroquial. Todos los religiosos atienden a algunas personas como directores espirituales, además de atender, cuando es posible, las confesiones antes y durante las misas. En este año de 2009 se formó, dentro de la pastoral social, el grupo “Noche de la Caridad”, que fue creciendo y actualmente atiende a más de ochenta personas necesitadas en la Plaza Municipal de San Martín todos los jueves por la noche. Muchos eventos son programados en la Parroquia durante el año, principalmente las fiestas patronales, fiestas del Seminario y de la Orden, así como las principales celebraciones de la Iglesia, respetando el calendario litúrgico de la Iglesia, diócesis y de la parroquia. Hay laicos comprometidos, inclusive algunos de ellos con actuación a nivel diocesano. Una labor parroquial importante es la catequesis familiar de primera comunión, de confirmación y de bautismo. Atendiendo las determinaciones de la Iglesia latino–americana y diocesana, se dio inicio a la misión continental, aunque este año la participación dejó que desear. La economía de la casa es especial porque depende casi totalmente de la Vicaría. Tiene muchos gastos, principalmente con empleados. Hay que tener en cuenta que, a pesar de la mejora en la aportación por parte de la parroquia, todavía es insuficiente para lograr que la comunidad no dependa de la Vicaría. Actualmente nuestros gastos sumaron un poco más de 300 mil pesos argentinos, en este año. La idea es que la parroquia pueda manejarse de tal manera que no dependa del seminario y pueda aportar más a la comunidad religiosa, que este año recibió de la misma más de 35 mil pesos argentinos, y logra pagar algunos gastos principales, pero que necesita una buena campaña de concientización para que los fieles puedan ayudar más y así mantener a la comunidad. Pero eso llevará tiempo. Los religiosos y seminaristas son atendidos en todas sus necesidades materiales y reciben una ayuda mensual para sus gastos personales. La casa sigue contando con una buena biblioteca y cada religioso cuenta con herramientas para poder estudiar e investigar según sus necesidades personales. El P. Ricardo sigue dando clases en la Facultad de Teología y además escribe artículos y trabajos que son muchas veces publicados. Los demás religiosos utilizan material bibliográfico para sus trabajos en la comunidad, en la parroquia o Vicaría, ayudando en algunas oportunidades. El P. Ricardo viajó, en el mes de mayo, a España para participar del Congreso Histórico de la Provincia presentando un tema. También es miembro del grupo que se dedica a la Historia Eclesiástica de Argentina. El P. Carmelo es Asesor Diocesano de la Legión de María. Al finalizar el año, celebramos con los hermanos de la región de Buenos Aires el día de la recolección en el Seminario, como ya es tradición, compartiendo un almuerzo ese día. Además, celebramos con gozo los cumpleaños de los religiosos de la comunidad con los hermanos de Buenos Aires. Internamente celebramos y recodamos los aniversarios de profesión solemne y ordenación sacerdotal, y


300

comunitariamente tratamos de acercarnos a las casas donde nuestros hermanos hacen celebraciones del mismo tipo. Es cierto que a nivel comunitario tuvimos pocas salidas o paseos juntos, muchas de las veces porque personalmente no ponemos empeño y eso genera algunas veces señales de individualismo y aislamiento. Hemos detectado y hablado sobre el tema, pero hace falta poner más generosidad de todos para lograrlo, para evitar que cada uno mire sólo su necesidad y no de la comunidad. En todo el año se logró hacer un solo paseo con todos los que vivimos en la casa, incluyendo los seminaristas. Otras salidas o paseos se hacen entre dos o tres, pero es muy difícil que salgamos todos juntos o también que haya un momento de estar juntos más como hermanos, sin hablar de problemas pastorales. Acontecimientos y actividades en la parroquia Ntra. Sra. de luján

Enero 15 – Adoración Eucarística (100 años Restauración de la Prov. de Sto. Tomás de Villanueva) 27– Misa Madres Mónicas Febrero 15 – Adoración Eucarística (100 años Restauración de la Prov. de Sto. Tomás de Villanueva) 25 – Miércoles de Ceniza 27 – Misa Madres Mónicas Marzo 14 – Misa santa Mónica, conmemorando los 20 años de la 1.ª misa 15 – Adoración Eucarística (100 años Restauración de la Prov. de Sto. Tomás de Villanueva) 22 – Misa envíos misioneros Misión de Cuaresma 27 – Misa Madres Mónicas Abril 04 – Representación de la pasión de Cristo (grupo San Ignacio) 10 – Vía Crucis por las calles de la parroquia, en dos columnas, una desde Inmaculada y otra desde San Lorenzo hacia la sede. Luego Procesión con antorchas Virgen Dolorosa y Cristo Yacente. 15 – Adoración Eucarística (100 años Restauración de la Prov. de Sto. Tomás de Villanueva)


301

25 – Peregrinación diocesana a Luján 27 – Misa Madres Mónicas Mayo

02 y 03 – Encuentro Nacional de CPP Agustinos en Pilar 09 – Celebración de las Fiestas Patronales Ntra. Sra. de Luján 10 – Misa por santo Tomás de Villanueva 15 – Adoración Eucarística (100 años Restauración de la Prov. de Sto. Tomás de Villanueva) 22 – Misa por santa Rita de Casia 27 – Misa Madres Mónicas 30 – Vigilia Pentecostés 30 – Celebración 100 años Prov. Sto. Tomás Villanueva

Junio

01 al 05 Ejercicios espirituales del clero (El Cenáculo – La Montonera) 09 al 12 y 14 al 18 – Novena al Sagrado Corazón 10 – Misa por santo Tomás de Villanueva 13 – Celebración diocesana de Corpus Christi – Peregrinación juvenil y Misa con procesión en Catedral de San Martín 15 – Adoración Eucarística (100 años Restauración de la Prov. de Sto. Tomás de Villanueva) 19 – Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús 27 – Misa Madres Mónicas Julio 09 – Locro en capilla San Ignacio 10 – Misa por santo Tomás de Villanueva 15 – Adoración Eucarística (100 años Restauración de la Prov. de Sto. Tomás de Villanueva) 26 – Fiestas Patronales San Ignacio 27 – Misa Madres Mónicas Agosto 08 – Misa con chocolatada Día del Niño (debido a la Gripe A se suspendió evento programado) 09 – Fiestas patronales San Lorenzo 10 – Misa por santo Tomás de Villanueva 12 al 14 – Triduo a la Virgen


302

15 – Solemnidad de la Asunción de María 15 – Ordenación diaconal fray Ezequiel 16 al 18 – Triduo a san Ezequiel Moreno 19 – Solemnidad de san Ezequiel Moreno con bendición a los enfermos 21 – Día del Catequista 23 – Misa por san Ezequiel Moreno y celebración del día del Misionero OAR 25 al 27 – Triduo a san Agustín 27 – Misa Madres Mónicas 28 – Misa solemne por san Agustín 29 – Fiestas patronales santa Mónica 30 – Fiesta de san Agustín y día del Párroco OAR, entrega de medallas por los 50 años de la parroquia a laicos que trabajaron y trabajan en la Parroquia y entrega de placa al Párroco. Finalizando con Hamburguesas y Choripanes. 31 – Comienzo semana pastoral de la diócesis hasta el 04/09

Septiembre 31/08 al 04/09 semana pastoral de la diócesis (El Cenáculo – La Montonera) 10 – Misa por santo Tomás de Villanueva 12 – Encuentro de capacitación diocesana del Plan Compartir en parroquia San José, para el Equipo Plan Compartir 14 – Solemnidad de la exaltación de la Cruz 15 – Adoración Eucarística (100 años Restauración de la Prov. de Sto. Tomás de Villanueva) 18 – Charla 1 / 4, del Prof. Luis Pérez Bahamonde: “La fe como una relación que crece. Fe infantil, Adolescente, Adulta” 19 – Conmemoración de los 25 años de la Regla de Vida Seglar. 20 – Fiestas patronales de La Merced 25 – Charla 2 / 4, del Prof. Luis Pérez Bahamonde: “Nuestro modo de vivir. Modo de vivir de Jesús. Qué es la felicidad?” 25 al 27 – Retiro Sicar 26 y 27 – 2º Congreso Misionero Diocesano (en el Colegio Sagrado Corazón, de San Martín) 28 – Misa Madres Mónicas Octubre 01 – Misa en la catedral para entrega del tríptico Misión Continental para el decanato San Martín


303

02 – Charla 3 / 4, del Prof. Luis Pérez Bahamonde: “Cómo se muestra Dios en nuestros días” 03 y 04 – Peregrinación juvenil a Luján (equipo conjunto San José, Consolación y Ntra. Sra. de Luján) 09 – Charla 4 / 4, del Prof. Luis Pérez Bahamonde: “Dios es Amor. Evangelio de San Juan – Debate final” 10 – Fiesta de santo Tomás de Villanueva en Consolación, 19 hs. 15 – Adoración Eucarística (100 años Restauración de la Prov. de Sto. Tomás de Villanueva) 20 – Fiesta de Sta. Magdalena de Nagasaki. Patrona de los seglares OAR. Renovación de las promesas de Seglares 24 – Charla de formación parroquial. Tema: LA MISIÓN CONTINENTAL 27 – Misa Madres Mónicas 31 – Compartir en Familia – Encuentro de las familias de pastoral de Inicio y Catequesis Noviembre

01 – Misa de inicio de los festejos por los 100 años de San Andrés 14 – Primeras comuniones en Santa Mónica y San Lorenzo 15 – Misa de los Enfermos con Unción (anotados previamente) 21 – Primeras comuniones en la sede y San Ignacio 22 – Primeras comuniones en Inmaculada 22 – Confirmaciones 27 – Misa Madres Mónicas 30 – Misa por los 100 años de San Andrés

Diciembre

08 – Fiestas patronales Inmaculada Concepción 12 y 13 – Kermés parroquial 19 – Pesebre viviente en San Ignacio 20 – Misa de cierre de Catequesis en la calle 20 – Coro navideño 28 – Misa Madres Mónicas San Andrés Golf, mayo de 2010.

P. Fr. Luis Carlos de Melo e Silva Albim, OAR Prior



16 Comunidad de Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina) Parroquia N.ª S.ª de Fátima y colegio San Agustín Relación Anual – Año 2009

1.– Comunidad religiosa

En marzo del 2009 constituyen esta comunidad los religiosos siguientes: El P. Fr. Manuel Prados es prior de la casa y párroco. El P. Fr. Carlos Gelaf es vicario parroquial. Colabora en la catequesis prebautismal y matrimonial. El P. Fr. Alejandro Echarri es vicario parroquial, Representante legal y Director de Secundaria del Colegio San Agustín. Ecónomo local y capellán de las Siervas de María. El P. Fr. Miguel Lelong es vicario parroquial y colabora en la catequesis familiar. Durante el año 2009 se producen los siguientes cambios: El 14 de marzo deja esta casa el P. Carlos Gelaf con patente de residencia a la comunidad de N.ª S.ª de la Consolación, en Buenos Aires. El 17 de mayo deja esta casa el P. Miguel Lelong con petición de exclaustración, a la parroquia de la localidad de Villa Gesell de la diócesis de Mar del Plata. El 10 de noviembre de 2009 llegan a esta casa los religiosos Fr. Ramón Calzada y Fr. Darío Rubén Quintana, desde Santa Fe y Buenos Aires, respectivamente. El 11 de noviembre el P. Manuel Prados marcha de esta casa, con petición de exclaustración, a la parroquia de Villa Gesell de la Diócesis de Mar del Plata, donde reside el P. Miguel Lelong.


306

Al finalizar el año 2009 la comunidad queda formada por los siguientes religiosos: P. Fr. Darío Rubén Quintana P. Fr. Ramón Calzada P. Fr. Alejandro Echarri

2.– Vida Religiosa y comunitaria

Es difícil, como nuevo prior, comentar la impresión de la vivencia de nuestro carisma en esta comunidad por los religiosos anteriores, los cuales algunos ya no están ni siquiera en la Orden, por su petición de exclaustración, y principalmente no habiendo vivido en esta comunidad. Ha sido muy irregular la participación de las distintas instancias de formación, espiritualidad y gobierno organizadas por la Vicaría, como así también en las reuniones de secretariados y tandas de retiros. Durante este año no se registran reuniones de comunidad en el libro ni realización del retiro mensual. De igual manera no se ha elaborado el Ordo Domesticus durante el año 2009.

3.– Acontecimientos importantes y actividades pastorales en el año

La comunidad parroquial ha realizado actividades propias de su apostolado, pero no se tiene registro de ellas. El libro de hechos notables no ha sido realizado en el trienio 2006–2009, seguramente por el malestar del P. Manuel Prados con todo lo referido a la Orden, que lo llevó finalmente a pedir la exclaustración. Sin embargo, se puede mencionar, retomando alguna información, que fueron muy interesantes las fiestas en marco a una imagen de la Virgen de los Dolores que adquirió el párroco y la cual el Viernes Santo salió llevada en procesión por la calle Güemes. La comunidad educativa del Colegio San Agustín siempre se ha esmerado en la calidad educativa y cuenta con numerosa matrícula y reconocimiento en toda la ciudad. La dirección general está a cargo del P. Alejandro Echarri El 27 de octubre reciben la Primera Comunión 36 niños en la parroquia. Y el fin de semana anterior el Obispo administra el sacramento de la Confirmación a 35 jóvenes de la parroquia y del Colegio San Agustín. El 11 de noviembre asume como Prior de la Casa el P. Darío Rubén Quintana durante el oficio de Laudes y el 6 de diciembre Mons. Juan Alberto Puiggari le


307

da posesión como Cura Párroco de Nuestra Señora de Fátima, en la Eucaristía de las 12 hs. Algunos fieles de N.ª S.ª de la Consolación, venidos de la Capital, acompañaron al nuevo párroco en dicha celebración. El 24 de diciembre fue considerable la cantidad de fieles que se reunieron para la celebración de la Misa de Nochebuena. El día 31 de dicho mes, la comunidad, luego de la cena, dio gracias a Dios por el año transcurrido y por los primeros pasos en la vivencia agustiniana como nueva comunidad, cantando el “Te Deum”.

Mar del Plata, septiembre de 2010.

P. Fr. Darío Rubén Quintana, OAR prior



17 Vicaría provincial de Venezuela Relación anual – Año 2009 Preámbulo

El transcurrir de la Vicaría en este año estuvo marcado por la Apertura del 50.º Aniversario de nuestra presencia en el país el día 28 de marzo y por su Clausura el día 5 de diciembre, coincidiendo con la celebración de la Recolección. Así mismo, en medio del año se celebra el XXXIII Capítulo Provincial, luego del cual, en el mes de setiembre, Fr. Hugo toma posesión como nuevo vicario provincial. 1.– Miembros de la Vicaría

Continuamos siendo 4 comunidades. A comienzos del año contábamos con 17 religiosos. A finales de julio Fr. Edilson do Carmo parte para Brasil para tener allí sus vacaciones, luego de las cuales no vuelve al país y pide a la Orden un tiempo de permiso. Luego de los cambios de setiembre, los 16 religiosos quedaron distribuidos de la siguiente manera: Comunidad “San Judas Tadeo” Hno. Fr. Pedro Galdeano P. Fr. Dativo Núñez, P. Fr. Fco. Javier Zubillaga, P. Fr. Pablo López, Hno. Fr. Gabriel Sánchez, P. Fr. Arturo Vázquez y P. Fr. Hugo Sánchez.


310

Comunidad de Caricuao P. Fr. Ángel Legorburo, P. Fr. Quirino Frías y P. Fr. Miguel Ángel Merino. Comunidad de Maracaibo P. Fr. Baltasar Reguera, P. Fr. Nemesio Sánchez, P. Fr. Vanderlei Altoe y P. Fr. Marlon Goncalves. Comunidad de Tamare P. Fr. José Antonio Díaz y P. Fr. Jenifer Polo. La comunidad de Tamare comenzó el año ya sin la administración del Centro de Educación Fray Luis de León y lo culminó conformada sólo por los dos religiosos encargados de las parroquias, en la espera de la incorporación de algún otro religioso que se sumase a la Vicaría para completar la comunidad y apoyar en tales ministerios.

2.– Vida religiosa y comunitaria

Se dan en las comunidades esfuerzos manifiestos a la hora de revisar y renovar los ordos en clave de proyecto comunitario. Lo mismo sucede con la valoración de nuestros signos de identidad OAR. En las pequeñas comunidades sigue siendo más desafiante sostener la interioridad frente al riesgo del activismo. Se ha dado cierto espacio para la revisión de vida y la corrección fraterna en el seno de las comunidades, aunque se reconoce que hay que trabajar más en ello. La vivencia de los votos se concreta en general sin la presencia de signos negativos o escandalosos. Los ejercicios espirituales siguen llevándose a cabo en dos tandas con los hermanos de la Provincia de San José. El intercambio entre comunidades cercanas se sigue dando en los días de cumpleaños o días festivos de la Orden y se ha comenzado también a retomar la práctica de vivir juntos el día de retiro. Fr. Pedro ha seguido en cama durante todo el año luego del accidente cerebrovascular que le dio en el 2008. Con pequeños y grandes altibajos, continúa muy bien atendido, tanto por el personal profesional las 24 horas, como por sus hermanos de comunidad, quienes asiduamente le hacen la visita.


311

El P. Provincial vino a Venezuela en dos ocasiones a lo largo del año: con motivo de la Apertura del 50.º aniversario de nuestra presencia en el país el día 28 de marzo y por su clausura el día 5 de diciembre, coincidiendo con la celebración de la Recolección.

3.– Vida apostólica

El servicio apostólico se sigue centrando fundamentalmente en nuestras 5 parroquias: S. Pío X – Santuario San Judas Tadeo y S. Carlos Borromeo en Caracas, la Stma. Trinidad en Maracaibo, Ntra. Sra. de Coromoto en Tamare y Ntra. Sra. de Lourdes en Tía Juana. Sus capillas siguen siendo atendidas semanalmente. Las parroquias continúan su programación habitual en cuanto a celebraciones, sacramentos, catequesis (catequesis familiar de Primera Comunión y Confirmación), atención a los enfermos, atención a los distintos grupos parroquiales, etc. Los párrocos y sus vicarios siguen dedicando muchas horas y esfuerzos a este servicio pastoral parroquial, que les hace acreedores de buenos y abundantes cooperantes laicos tan imprescindibles en este campo apostólico. Nuestros centros educativos también continúan siendo centros de apostolado, aunque desde el 1 de enero del presente ya no cuenta la Vicaría con la administración del Plantel Educativo Fray Luis de León de Tamare, momento desde el cual ha sido cedida y devuelta a Petróleos de Venezuela. En Caricuao continúan las labores en el Centro de Educación Inicial (Guardería y Preescolar). En el Colegio Agustiniano San Judas Tadeo, el Equipo de Pastoral Educativa continúa sumando agentes y ahora cuenta con un psicopedagogo procedente de las Juventudes Agustino–Recoletas. Se siguen desarrollando las actividades con normalidad y continúan los talleres para afianzar la formación y preparación de los docentes. Hay colaboración entre dicho equipo y el consejo de pastoral parroquial, en el desarrollo de los talleres preparatorios para la Misión. Continúan también las celebraciones religiosas y las convivencias con los diversos cursos por separado.

4.– Aspirantado y promoción vocacional

Fr. Marlon es el nuevo encargado de la promoción vocacional a nivel nacional. Se ha dedicado con entusiasmo a esta tarea en la localidad de Maracaibo, pero también preparando convivencias para todas las casas y conectándose con la red vocacional de la diócesis de Mérida. El aspirantado continúa en las dependencias de la residencia San Judas Tadeo (4.º y 5.º pisos). El ambiente es cálido y acogedor, junto a quienes vienen a hacer esta experiencia. La primera mitad del año sólo perseveró en su discernimiento


312

vocacional Noel de Jesús, exalumno del colegio Agustiniano San Judas Tadeo y perteneciente a las JAR. Continuó con mucho entusiasmo hasta julio, mes en que viajó a Argentina para formalizar allí junto a otros su postulantado y terminar sus estudios filosóficos. La casa de la Puerta de Caracas (Santuario San Judas Tadeo) se constituye en verdadera casa de acogida para los encuentros vocacionales de los jóvenes que a nivel nacional manifiestan inquietud. A partir de septiembre se sumaron dos jóvenes más al aspirantado: Leonardo Duque y Frederick Peña.

5.– Apostolados específicos OAR

Fraternidad Seglar OAR Los respectivos priores las continúan acompañando en todas las comunidades. Se mantienen creciendo en la fe y sus miembros siguen siendo muy generosos para colaborar en las tareas parroquiales. Juventudes Agustino–Recoletas Continúan creciendo en todos los ministerios y con la asesoría de los orientadores locales. Se viene tomando conciencia de que no se trata de crecer en número, sino en una verdadera experiencia de Dios y en el compromiso por una mejor preparación para sus guías. Han tomado muy en serio las opciones precisadas en noviembre del 2008 en Belem do Pará, en lo tocante a la necesidad de un estudio bíblico sistemático y vivencial, a una mayor interioridad y a un apostolado más comprometido. Colaboración con las Religiosas A las Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús se les sigue atendiendo con la celebración diaria de la Eucaristía. Con las MAR el contacto sigue muy estrecho, sobre todo en el apoyo de sus misiones, a las que se envía misioneros tres veces al año.

6.– Otros acontecimientos importantes de este año

Del 5 al 8 de enero se celebra en La Puerta de Caracas la Asamblea anual de la Vicaría.


313

Del 27 de febrero al 1 de marzo setenta participantes realizan por primera vez en Mérida un Casiciaco de las Juventudes Agustino–Recoletas. El 11 de marzo Fr. Francisco Javier Zubillaga y el 20 de abril Fr. Edilson do Carmo, parten con permiso especial del Vicario para Ejido, Mérida, donde abrirán la casa recién comprada para retiros y se conectarán a la red de pastoral vocacional allí existente. El 28 de marzo se celebra en La Puerta de Caracas la Apertura a la celebración del Cincuentenario de la presencia de la Provincia en Venezuela. Fr. Miguel Hernández, prior provincial, y Fr. Domingo Nafría llegan desde España. Los vicarios de Brasil y Argentina también se unen a la celebración. El 29 de marzo se reúnen en La Puerta de Caracas los vicarios con el P. Provincial. El 3 de mayo parten para España Fr. Pablo López, vicario provincial, y Fr. Baltasar Reguera para participar en Monachil del Congreso por el Centenario de la Restauración de la Provincia de Santo Tomás de Villanueva. El 8 de junio se enferma Fr. Baltasar y es hospitalizado en Barcelona. El 12 del mismo mes le dan de alta y el 25 puede volver a Venezuela. El 24 de junio las Fraternidades Agustino–Recoletas celebran en Cabudare, Edo. Lara, la segunda asamblea de la FSAR ya unificada, con la participación de seglares de las dos provincias. El 10 de octubre se celebra en todas las comunidades, junto a las Fraternidades, a las JAR y a la feligresía, la clausura del Centenario de la Restauración de la Provincia en la solemnidad de Santo Tomás de Villanueva. El 5 de diciembre se celebra también en La Puerta de Caracas la Clausura del Cincuentenario de la presencia de la Provincia en Venezuela. Asiste a la celebración el P. Provincial y se suman Fr. Emilio Montes y Fr. Manuel Fernández, venidos también desde España.

Caracas, 23 de diciembre de 2010.

P. Fr. Hugo Sánchez, OAR Vicario Provincial

P. Fr. José Antonio Díaz, OAR 1.er Consejero

P. Fr. Vanderlei Altoe, OAR

P. Fr. Baltasar Reguera, OAR

2.º Consejero

3.er Consejero



18 Comunidad “San Judas Tadeo” (La Puerta de Caracas, CF, Venezuela) Residencia del Vicario provincial, Santuario y Obra social S. Judas Tadeo, Parroquia San Pío X, Colegio Agustiniano S. Judas Tadeo Relación anual – Año 2009

1.– Comunidad religiosa

Los religiosos que configuraban la comunidad de San Judas Tadeo al comienzo del año 2009 fueron los siguientes: Hno. Fr. Pedro Galdeano Echávarri . ... Religioso mayor y enfermo P. Fr. Dativo Núñez Orcajo . .................. Primer consejero de la casa, párroco y responsable de la Obra Social San Judas Tadeo P. Fr. Fco. Javier Zubillaga Chasco ..... Segundo consejero de la casa y vicario parroquial P. Fr. Pablo López Vega ......................... Vicario provincial y rector del Colegio Agustiniano San Judas Tadeo Hno. Fr. Gabriel Sánchez Párrizas ....... Ecónomo de la Vicaría y del Colegio P. Fr. Arturo Mario Vázquez ................ Director espiritual de los aspirantes P. Fr. Hugo José Sánchez Acosta . ......... Prior, formador y ecónomo P. Fr. Edilson do Carmo Araujo ............ Religioso integrante del equipo pastoral del colegio Agustiniano San Judas Tadeo

En el mes de setiembre Fr. Hugo toma posesión como vicario provincial, continuando a la vez como prior de la comunidad y dejando en manos de Fr. Dativo Núñez la economía de la casa.


316

En marzo Fr. Francisco Javier Zubillaga y en abril Fr. Edilson do Carmo parten con permiso especial del Vicario para Ejido, Mérida, donde abrirán la casa recién comprada para retiros y se conectarán a la red de pastoral vocacional allí existente.

2.– Vida religiosa y comunitaria

Se respira en la comunidad un ambiente fraterno. Se han proyectado algunas actividades para los objetivos vigentes desde la clave de ordo como proyecto de vida, con miras a seguir potenciando algunos aspectos para la vida comunitaria y para la consagración religiosa, aun cuando las diversas actividades de las pastorales educativa y parroquial han dificultado en parte un seguimiento más regular. Objetivos vigentes 1. Avivar la contemplación del Dios de la Vida, que instaura junto a nosotros su Reino. 2. Propiciar en nuestra comunidad espacios para la comunicación de la vida y de la fe. 3. Reflejar nuestra condición comunitaria en cada uno de nuestros apostolados. 4. Integrarnos más a nuestros parroquianos desde la vivencia compartida de la oración, el cultivo de la comunión y la exigencia de una mayor difusión en la evangelización. Adoración al Santísimo En el contexto del año jubilar por el Centenario de la Restauración de la Provincia, los días 4 de mes la comunidad se ha dedicado a la adoración ante el Santísimo. Fiestas Agustinianas Seguimos celebrándolas con carácter comunitario, junto a los hermanos de la comunidad de Caricuao. En las celebraciones más importantes nos acompaña la familia agustino–recoleta local. Hno. Pedro Fr. Pedro ha seguido en cama durante todo el año, luego del accidente cerebrovascular que le dio en el 2008. Con pequeños y grandes altibajos, continúa


317

muy bien atendido, tanto por el personal profesional las 24 horas, como por sus hermanos de comunidad, quienes asiduamente le hacen la visita. Visita del Provincial El P. Provincial visitó la comunidad en dos ocasiones a lo largo del año: con motivo de la Apertura del 50.º aniversario de nuestra presencia en el país el día 28 de marzo y por su clausura el día 5 de diciembre, coincidiendo con la celebración de la Recolección.

3.– Vida apostólica

La parroquia continúa su programación habitual en cuanto a celebraciones, sacramentos, catequesis (catequesis familiar de Primera Comunión y Confirmación), atención a los enfermos, atención a los distintos grupos parroquiales, etc. Se han celebrado varios encuentros y talleres para la preparación de los agentes que en una siguiente etapa concretarán la Misión Continental en las diversas zonas de la parroquia. Así mismo, la Obra Social San Judas Tadeo mantiene su trabajo social y asistencial. Continúan el consultorio médico, el desayuno diario, las bolsas de alimento, las ayudas a enfermos y necesitados y la escuelita de refuerzo escolar de El Polvorín.

4.– Colegio San Judas Tadeo

El Equipo de Pastoral Educativa continúa sumando agentes y ahora cuenta con un psicopedagogo procedente de las Juventudes Agustino–Recoletas. Se siguen desarrollando las actividades con normalidad y continúan los talleres para afianzar la formación y preparación de los docentes. Hay colaboración entre dicho equipo y el consejo de pastoral parroquial, en el desarrollo de los talleres preparatorios para la Misión. Continúan también las celebraciones religiosas y las convivencias con los diversos cursos por separado.

5.– Aspirantado y promoción vocacional

El aspirantado continúa en las dependencias de la residencia (4.º y 5.º pisos). El ambiente es cálido y acogedor, junto a quienes vienen a hacer esta experiencia. La primera mitad del año sólo perseveró en su discernimiento vocacional Noel de


318

Jesús, oriundo de esta parroquia, ex alumno de nuestro colegio y perteneciente a las JAR. Continuó con mucho entusiasmo hasta julio, mes en que viajó a Argentina para formalizar allí junto a otros su postulantado y terminar sus estudios filosóficos. Los encuentros vocacionales continúan celebrándose en el seno de la comunidad, la cual cada dos meses se actualiza como verdadera casa de acogida. A partir de septiembre se sumaron dos jóvenes más al aspirantado: Leonardo Duque y Frederick Peña.

6.– Grupos Agustinianos

Los grupos de las Juventudes Agustino–Recoletas y la Fraternidad Seglar se mantienen creciendo en la fe. Los fraternos continúan siendo muy generosos para colaborar en las tareas parroquiales. Las JAR han tomado muy en serio las opciones precisadas en noviembre del 2008 en Belem do Pará, en lo tocante al estudio bíblico sistemático y vivencial, logrando conquistar también nuevos hábitos para la vivencia de los ejercicios espirituales.

7.– Otros acontecimientos

Desde el 1 de enero del presente ya no cuenta la Vicaría con la administración del Plantel Educativo Fray Luis de León de Tamare, momento desde el cual ha sido cedida y devuelta a Petróleos de Venezuela. Del 5 al 8 de enero la comunidad acogió a los hermanos de las otras casas con motivo de la celebración de la Asamblea anual de la Vicaría. Del 27 de febrero al 1 de marzo setenta participantes realizan en Mérida el primer Casiciaco de las Juventudes Agustino–Recoletas. El 11 de marzo parte Fr. Francisco Javier Zubillaga a Mérida para dar cumplimiento en las nuevas instalaciones a los objetivos proyectados. El 28 de marzo se celebra en La Puerta de Caracas la apertura a la celebración del Cincuentenario de la presencia de la Provincia en Venezuela. Fr. Miguel Hernández, prior provincial, y Fr. Domingo Nafría llegan desde España. Los vicarios de Brasil y Argentina también se unen a la celebración. El 29 de marzo se reúnen en La Puerta de Caracas los vicarios con el P. Provincial. El 20 de abril parte Fr. Edilson do Carmo a Mérida para acompañar a Fr. Javier en los mismos trabajos.


319

El 3 de mayo parten para España Fr. Pablo López, vicario provincial, y Fr. Baltasar Reguera para participar en Monachil del Congreso por el Centenario de la Restauración de la Provincia de Santo Tomás de Villanueva. El 8 de junio se enferma Fr. Baltasar y es hospitalizado en Barcelona. El 12 del mismo mes le dan de alta y el 25 puede volver a Venezuela. El 24 de junio las Fraternidades Agustino–Recoletas celebran en Cabudare, Edo. Lara, la segunda asamblea de la FSAR ya unificada, con la participación de seglares de las dos provincias. El 3 de julio parten Fr. Pablo López y Fr. Hugo Sánchez junto a Fr. Nemesio Sánchez para participar del Capítulo Provincial. A finales de julio Fr. Edilson parte para Brasil para tener allí sus vacaciones, luego de las cuales no vuelve al país y pide a la Orden un tiempo de permiso. El 10 de octubre celebramos junto a las Fraternidades, a las JAR y a la feligresía la clausura del Centenario de la Restauración de la Provincia en la solemnidad de Santo Tomás de Villanueva. El 5 de diciembre celebramos, también en La Puerta de Caracas, la clausura del Cincuentenario de la presencia de la Provincia en Venezuela. Asiste a la celebración el P. Provincial y se suman Fr. Emilio Montes y Fr. Manuel Fernández, venidos también desde España.

P. Fr. Hugo Sánchez, OAR prior

P. Fr. Pablo López Vega, OAR 2.º consejero

Caracas, 17 de diciembre de 2010. P. Fr. Dativo Nuñez, OAR 1.er consejero



19 Comunidad de Tamare (Estado Zulia, Venezuela) Parroquias de N.ª S.ª de Coromoto y N.ª S.ª de Lourdes –Tía Juana– Relación Anual – Año 2009

ASAMBLEA VICARÍA: El padre Prior y el padre Polo viajan a Caracas para participar en la Asamblea de la Vicaría en la Casa de San Judas, La Pastora, los días 6, 7 y 8 de Enero. CONVIVENCIA CON CATEQUISTAS: El padre José Antonio participó en la convivencia anual de catequistas de la parroquia Ntra. Sra. de Coromoto, realizada los días 30 y 31 de Enero en Cabimas. REUNIÓN DEL CLERO: El día 18 de febrero, los párrocos asistimos a la acostumbrada reunión del clero diocesano, donde se informó de las actividades próximas para la Diócesis y sus distintas zonas. MISIÓN CONTINENTAL: El día 21 de febrero, los párrocos asistimos al Encuentro diocesano del lanzamiento de la Misión Continental en nuestra diócesis. Se realizó en el Domo de Cabimas y tuvimos la participación de muchos jóvenes de las JAR de ambas parroquias. ORDENACIÓN SACERDOTAL. El día 28 de febrero tuvimos la ordenación sacerdotal de Juan Darío Villanueva en la iglesia de Tamare. Es la primera vez que se realiza una ordenación sacerdotal en este templo de Ntra. Sra. de Coromoto y coincide con los 50 años de la bendición del templo que estamos celebrando. Juan Darío nació y creció en Tamare y pertenece a la diócesis de Cabimas. ARREGLOS DE LA IGLESIA: En el mes de febrero se repararon las bancas de la iglesia de Tamare, que estaban bastantes desgastadas por el tiempo. Asimismo se reparó la puerta principal del templo. Se pintaron paredes y se hicieron otros arreglos menores.


322

EJERCICIOS ESPIRITUALES: Desde el 2 al 6 de marzo, el padre José Antonio participó en la segunda tanda de EE realizados en El Jabón–Edo. Lara. Los EE los guió el padre Antonio Ciordia. APERTURA DE LOS 50 AÑOS DE LA VICARÍA. Los padres José Antonio y Polo viajaron a Caracas, junto a un grupo grande de fieles de Tamare y Tía Juana, para participar en la Misa y actividades de la Apertura de los 50 años de la Vicaría de Venezuela, el día 28 de marzo. TALLER EMAÚS. Los días 17 al 19 de Abril el padre José Antonio acompañó a los jóvenes de la Parroquia para realizar el Taller de crecimiento personal “Emaús”. RETIRO CONVER–COL. Los padres Miguel Ángel y José Antonio participaron el día 25 de Abril en el retiro de la Conferencia venezolana de Religiosos – Región Costa Oriental del Lago, en la casa de los padres Rosminianos, el Colegio Juan XXIII de Cabimas. CUMPLEAÑOS. El 5 de mayo celebramos el cumpleaños del padre Miguel Ángel con la compañía de los hermanos de Maracaibo. SUSPENDIDAS CONVIVENCIAS CORAZÓN INQUIETO. Dada la situación económica grave causada por las expropiaciones efectuadas por el Gobierno en esta zona del país, hubo que suspender las fechas previstas en mayo y junio para realizar las convivencias de Corazón Inquieto en la parroquia de Tamare y dejarlas para cuando la situación lo permita. REUNIÓN CONVER–COL: participamos de la reunión de CONVER–COL en el colegio de las hermanas Dominicas en Lagunillas. CONVIVENCIAS CORAZÓN INQUIETO. Del 24 al 26 de Julio se realizó la Convivencia Corazón Inquieto donde nació la Caravana Hermandad Agustiniana. Esta se realizó en Agua Linda – Edo. Lara y tuvo el acompañamiento del padre José Antonio Díaz, Asesor de las JAR en Tamare. También los días 14 al 16 de Agosto se realizó la Convivencia Corazón Inquieto donde nació la Caravana GETSEMANÍ. Tuvo lugar en la Casa de Cursillos de Cristiandad de Maracaibo. CUMPLEAÑOS DEL PADRE POLO: el día 17 de agosto celebramos el cumpleaños del Padre Polo aquí en nuestra casa. VACACIONES: como de costumbre el padre Miguel Ángel viajó para sus vacaciones en el mes de agosto; mientras que el padre Polo lo hizo en septiembre. El padre José Antonio lo hizo a partir del 14 de octubre. CELEBRACIÓN DE LOS 50 AÑOS DEL TEMPLO. Con júbilo celebramos el 50.º Aniversario de la bendición del templo de Nuestra Señora de Coromoto en Tamare. El Sr. Obispo asistió a sendas eucaristías: el 11 de septiembre para


323

celebrar el día de nuestra Patrona y al día siguiente, 12, para la conmemoración de los 50 del templo. Para esta celebración también contamos con la presencia del P. Pablo, P. Miguel Ángel, P. Baltasar, P. Polo y el padre Vicario. Después de la Misa hubo un brindis aniversario con todos los fieles de la parroquia y un espectáculo de fuegos artificiales. TRASLADO DEL PADRE MIGUEL ÁNGEL. Los primeros días de octubre partió para la Comunidad de Caricuao el padre Miguel Ángel. El padre Miguel Ángel estuvo encargado del Colegio de Tamare hasta su entrega a la Empresa estatal PDVSA en diciembre de 2008. Después de un breve tiempo ayudando a ambas parroquias de esta comunidad de Tamare el padre Miguel fue destinado por el nuevo vicario a la comunidad de Caricuao. Felicidades, padre Miguel Ángel. PEREGRINACIÓN A GUANARE. Los días 16 al 18 de octubre se realizó la Peregrinación al templo votivo de Guanare como parte del 50.º Aniversario de la Vicaría. Desde Tamare salieron en bus unos 60 fieles de ambas parroquias. Y en Guanare se juntaron con los llegados de la parroquia San Pío X de La Pastora. Allí los acompañó y les celebró la Misa el padre José Antonio Díaz en acción de gracias a nuestra Madre de Coromoto por los 50 años de presencia de los Agustinos Recoletos a través de nuestra Vicaría. ASAMBLEA DIOCESANA DEL CPV. En la iglesia de Tamare se llevó a efecto el día 31 de octubre la Asamblea Diocesana para el estudio y puesta en común de algunos documentos del Concilio Plenario de Venezuela. El padre Polo estuvo presente por ambas parroquias. ASAMBLEA ANUAL DE LA CONVER. El padre José Antonio viajó a Caracas el día 30 de noviembre para participar en la reunión de Superiores y Superiores de la Conver. El padre Vicario le pidió lo representara en dicha reunión dado que él estaba urgido con los preparativos de la Clausura del 50.º Aniversario de la Vicaría. CLAUSURA DEL 50.º ANIVERSARIO DE LA VICARÍA. El padre Polo viajó a Caracas con un grupo nutrido de fieles de ambas parroquias (Tamare y Tía Juana) para participar en la Misa de Clausura del 50.º Aniversario de la Vicaría de Venezuela. CELEBRACIÓN DE LA RECOLECCIÓN Y FIESTA CONVER. El padre José Antonio no pudo viajar a la Clausura de 50.º aniversario de la Vicaría. Sin embargo, pudo celebrar junto con la Conver–Col la fiesta de Fin de año de los religiosos y, además, por ser 5 de diciembre, conmemorar y celebrar la Recolección. P. Fr. José Antonio Díaz, OAR Prior



Colaboraciones Sección B: Aportaciones de los religiosos 5.4- P. Imanol Larrínaga, oar, Moisés y Agustín (experiencias de vida) [y II]. (Dos itinerarios en el UNO)



Moisés y Agustín (y II) (Dos itinerarios en el UNO)

En el número anterior del Boletín hay una referencia del paralelismo entre estos dos personajes señeros y en el tema de Experiencias de vida. La intención de estas líneas va en un sentido distinto: ¿hasta qué punto podemos creer que es posible un paralelismo de itinerario de la vocación entre Moisés y Agustín en el Dios único y verdadero, que es Dios mío? Cabe al menos una tentativa…

1.– Dios uno y verdadero

Es la confesión de fe, y más que el qué y el por qué, debe siempre aparecer el Quién. Desde Él mismo hay una definición: “soy el que Soy”, pero desde nosotros ¿cuál es la respuesta verdadera y que a la vez nos interrelaciona? Recuerdo en este contexto la frase de Bonhoeffer: “El mismo Dios no nos hace saber que debemos vivir como hombres que logran superar la vida sin Dios. El Dios que está con nosotros es el Dios que nos abandona… Ante Dios, y con Él, vivimos sin Dios. Dios se deja echar fuera del mundo, a la cruz…” Una cuestión que los hombres y las mujeres de todo tiempo se lo deben plantear como necesidad y también como urgencia: la verdad de un Dios en quien creen y es la razón de sus vidas o la de un Dios más allá de las nubes o escondido en un monte que no aparece sino para meter miedo… ¿Por dónde se orienta la fe, la existencia, el dolor? El camino no es algo que cada uno podemos sin más orientar y menos protagonizar; es más bien una obediencia que, basada en la fe, se vive y se descubre en todos los acontecimientos, so pena de ignorar el principio fundamental de ser creaturas desde un Dios Creador, y más si, con la Encarnación de Cristo, la dignidad humana tiene visos de inmortalidad al ser salvados y reconciliados para siempre. Ciertamente que no se trata sólo de una pregunta, involucra a la persona en su dignidad y en su testimonio, como respuesta que le afecta en su totalidad y en su historia personal y social.


328

En este sentido podemos acercarnos a Moisés y a Agustín para, en lo posible, formular un paralelismo en una confesión del Dios uno y verdadero y basándonos en lo que puede ser su propia biografía: Éxodo–Deuteronomio y las Confesiones. 1.1.– El sentido de la vocación Es cierto que la vocación es inseparable de la misión. Y en Moisés, a partir de Éx 3, podemos descubrir diversos aspectos relacionados entre sí: aparición e identificación de Dios, proyecto de liberación, misión de Moisés, diálogo de Moisés con Dios. A la misión le acompaña una señal; el diálogo consiste en una serie de objeciones que opone Moisés resistiéndose a la misión y a las respuestas de Dios. Es sumamente curioso un paralelismo con Agustín: “¡qué dulce me resultó de golpe carecer de la dulzura de las frivolidades! Antes tenía miedo de perderlas y ahora me gustaba dejarlas. Eras tú quien las iba alejando de mí. Tú, suavidad verdadera y suprema, las desterrabas lejos de mí y entrabas en lugar de ellas. Tú, que eres más suave que todos los placeres, aunque no para la carne y la sangre. Tú, que eres más resplandeciente que toda luz, más escondido que todos los secretos, más encumbrado que todos los honores, aunque no para los que están encumbrados a sus propios ojos. Mi espíritu estaba libre ya de las angustias inquietantes que entraña la ambición, el dinero, el revolcarse y rascarse la sarna de las pasiones. Y platicaba contigo, Señor Dios mío, claridad mía, mi riqueza y mi salvación” (Conf. IX, 1, 1). Volviendo a Moisés es necesario destacar que su itinerario está claramente orientado desde Dios. Basta con recordar la vocación de Moisés en dos momentos. En el primer momento (3, 1–4, 17), es evidente la repetición de los datos sobre la situación de los israelitas y sobre lo que Dios está por hacer, sea que Moisés deba anunciarlo a los hermanos de raza o actuar para obtener la liberación. Pero hay un tercer punto de vista sobre la elección de Moisés: el centro de interés está en la credibilidad del enviado, en los signos que podrá realizar para lograrla y en la asociación de Aarón a la labor de Moisés. Hay características propias en la vocación de Moisés. Siempre comienza Dios a hablar a Moisés y le dice que ha visto la aflicción en que se encuentra aquel que declara ser “mi pueblo”; la aflicción viene de la opresión de los egipcios. Pero las consecuencias de esta situación no son las mismas: por un lado, Moisés recibe el encargo de congregar a los ancianos para hacerles saber lo que el Señor y solo él hará a favor de la descendencia de Jacob. Quien va a entrar en acción es Dios. La acción de Dios se refiere a una intervención suya, que puede ser oponerse a los planes tan irracionales de los hombres o para salvar. Moisés no será sólo el mensajero que anuncia lo que Dios está por realizar. Se le encomienda actuar como mejor lo entienda y pueda, apoyándose siempre en la ayuda de Dios: “Yo te envío para que saques a mi pueblo de Egipto”.


329

En toda vocación, la respuesta de Dios es la misma: “Yo estoy contigo”. Esta es la razón suprema y Moisés debe experimentar en toda su vida que la palabra con la cual atestigua su presencia nunca quedará sin efecto. Por ello mismo, debe proceder en el llamado, aun dentro de su incompetencia, la garantía de Dios que manifiesta que Él y solo Él es el protagonista de lo mandado. Todo debe ir con el nombre de Dios y en su nombre. El llamado, en este caso Moisés, debe entender muy bien y siempre que es necesario confiar en Dios, incluso cuando aparentemente se tuerzan las cosas. La voluntad de Dios sólo se realiza con la ayuda divina y sólo así hay éxito en la tarea encomendada. En el camino de toda vocación, como ocurre en Moisés –y cada uno puede hablar desde su propia experiencia–, se multiplican las objeciones, que no son muchas veces las palabras externas sino especialmente el miedo al fracaso o al ridículo que pueden surgir al pensar en la propia incapacidad. Por eso necesitamos tanto el arte de la escucha para que nuestros razonamientos no sean nunca obstáculos a la realización de la voluntad. La vocación de Moisés se forja en el camino del desierto y de la soledad, realidades que tienen cada una su propia naturaleza y su propia dificultad. Dios no sale en nuestra ayuda con grandes manifestaciones, llega al interior de nuestras conciencias constatando solamente que “Yo soy quien soy”. Dios manifiesta así que Él es quien realmente es. Siguiendo el relato de la vocación de Moisés encontramos la otra dificultad, nada ausente de nosotros: “no sé hablar”. Vistas las cosas desde lo humano –recordemos que la cultura de Moisés no tiene cambios tangibles– parece hasta casi normal que Moisés razone desde su lógica personal: ¿cómo se va a presentar en público sin una formación adecuada, sin una preparación que al menos garantice su presencia y su lenguaje? Para nosotros, todo normal. Dios manifiesta de nuevo a Moisés (también a nosotros) que Él elige a la persona no porque sea capaz desde sí misma sino que Él, cuando elige, será el Maestro único y necesario de quien dependerá ¿Acaso no se escondía en la objeción de Moisés una posibilidad de evadir lo que él pensaba como imposible o, tal vez, de no querer asumir obligaciones o responsabilidades que le hicieran salir de su postura como hombre? La certeza de Dios desbanca todos los argumentos que cada uno puede inventar o justificar en situaciones paralelas a la de Moisés… 1.2.– Nos encontramos con otro texto sobre la vocación de Moisés (Éx 6, 2–7, 7). Sin hacer cábalas sobre dónde se realiza la segunda llamada, sí que podemos entrever cómo actúa Dios. Se presenta y se define: quiere ser conocido por el nombre de Yahvé, hasta el punto que la actitud del Señor se hace hasta insistente, como queriendo expresar que todos tienen que reconocerlo como Dios: “Yo soy Yahvé; yo os sacaré de los duros trabajos de los egipcios, os libraré de su escla-


330

vitud y os redimiré con brazo tenso y juicios solemnes. Yo os haré mi pueblo y seré vuestros Dios; y sabréis que yo soy Yahvé, vuestro Dios que os sacaré de la esclavitud” (ib. 6, 6). Dios hace algo más que presentarse con el nombre con el que quiere ser conocido. La manifestación a Moisés y a los israelitas no es un comienzo absoluto: Dios había estado presente en la vida de los Patriarcas y les había manifestado otro nombre, con el que supuestamente le conocieron. De hecho Dios había hablado a Abraham y le había dicho: “yo soy el Sadday” –antiguo nombre de época patriarcal– (Gn 17, 1), un nombre con traducción discutida: “Dios de la montaña”, aunque otros prefieren la equivalencia de “Dios del campo/de la estepa”. Dios no sólo dice haber sido conocido con el nombre de “El Sadday”; afirma también lo que hizo a favor de los antepasados. Como en 2, 24, dice que concluyó una alianza con ellos. Dios habla también de la situación de los israelitas y se repite lo relativo a la opresión o a los gemidos que arranca a los israelitas y Dios afirma que esa situación es la que, hablando a lo humano, le ha hecho recordar su compromiso, su alianza. Recordar es estar dispuesto a intervenir para poner fin a la opresión. Mediante su poder pondrá fin al del faraón, que no les permite partir libremente. La expresión de Éx 6, 7 recuerda aquella de “Yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo” (por ejemplo en Jer 31, 33); es el resultado de la alianza. A través de este pacto Dios establece una relación bilateral estable: él hace de Israel su pueblo particular y se convierte en el Dios de ese pueblo. Si Dios va a liberar a los israelitas de Egipto, la meta de su acción está en realizar finalmente la promesa de la tierra hecha a los antepasados. La solemnidad de la promesa se subraya presentándola como juramento de Dios. Si es nada menos que un juramento hecho en la debida forma, no podía quedar sin realizarse. Por eso Dios afirma que está por realizar aquello a que se había comprometido a favor de los antepasados. A lo mejor ha parecido un poco fuera de lugar la referencia a la presentación del mismo Dios, pero es necesaria, ya que sin ella no se entiende cuál es la pedagogía que Dios imprime a sus apariciones y cómo, desde cada una de ellas, Moisés será llamado a ser fiel. Moisés tiene que comunicar al pueblo el contenido del mensaje del Señor y eso supone desde Moisés conocer el camino de Yahvé para comunicarlo fielmente al pueblo. Lo llamativo es la reacción negativa del pueblo: no escuchan a Moisés. Y es que la situación de opresión es lo que impide concebir esperanzas de un cambio radical de situación. Y cuando el Señor llama a Moisés le encomienda la misión de presentarse al faraón para exigirle la liberación de los israelitas. A primera vista la reacción de Moisés es una falta de confianza en Dios y su argumentación es una cierta lógica: si los israelitas no me oyen, menos lo hará el Faraón, y es que “soy torpe de palabra”. La pedagogía de Dios es admirable y amorosa, muy distinta de la que puede ser la lógica humana, y es que el texto va a tener una secuencia a primera vista


331

inesperada: “Yahvé habló a Moisés y a Aarón: les trasmitió órdenes para los israelitas y para el faraón, rey de Egipto, a fin de sacar a los israelitas del país de Egipto” (Éx 6, 13). Y con un paréntesis sobre la genealogía de Moisés y de Aarón, prosigue el relato sobre la vocación de Moisés. Es una narración breve pero entrañable. El capítulo 7, de inicio, ofrece la respuesta de Dios a Moisés: no estará solo para realizar la tarea, tiene a su hermano como colaborador: “Yahvé dijo a Moisés: mira, yo te hago un dios para el faraón, y tu hermano Aarón será tu profeta. Tú le dirás cuanto te mande, y Aarón, tu hermano, se lo dirá al faraón, para que deje salir a los israelitas de su país” (Éx 7, 1–2). Uno y otro sabrán lo que Dios espera de ellos porque él lo comunicará a Moisés; él, a su vez, lo dirá a Aarón para que lo haga saber al pueblo. Pero hay una dificultad ¿insalvable?: el faraón no escucha y Dios se encargará de endurecer su corazón. Los caminos de Dios harán en su momento el milagro. O lo que es lo mismo: lo que Dios se propone se conseguirá. Y el faraón no podrá resistir el poder de Dios. Y sólo así Moisés será fiel a la vocación con la cual ha sido llamado. Puede que, en nuestra reflexión, las categorías que vive Moisés nos parezcan que son de una calidad inigualable, pero solo Dios es el único protagonista y a Moisés, un elegido, y como tal, lo único que se le pide es creer a la llamada de Dios, del único Dios, y obedecer sus planes. El ejemplo de Moisés tiene así incidencia en todo aquel que es consciente del don recibido de Dios para entregarse a Él y hacer de su existencia un servicio de por vida por Él. El hecho de un itinerario humano y creyente en la escucha de Dios tiene siempre una garantía: “sé de quién me he fiado”.

2.– ¡Dios mío!

Es un salto cualitativo. Y, como tal, adquiere una dimensión entrañable. Un Dios que, como Padre misericordioso, ama y llama. Y esta llamada se concreta en un regalo: “Tú me diste una vocación, llamándome a la fe. Yo te doy mi invocación, llamando a tu puerta en esperanza. Lleva a perfección en mí lo que has comenzado en mí sin mí” (Sobre los trat. de san Juan 40, 10). La búsqueda es algo connatural en Agustín y camina hacia lo que para él es la Verdad, la Bondad y la Belleza, aunque muchas veces esa búsqueda parece artificial y convierte su existencia en una trampa casi constante hasta dar el salto determinante desde Dios. Agustín habla muchas veces en el recuerdo de lo inestable, del cansancio y de la duda, de sus inconsecuencias, pero siempre con la esperanza de una LUZ capaz de obrar el milagro: “Tú eres la luz verdadera que alumbra a todo hombre que viene a este mundo, porque en ti no hay mudanza ni el más breve momento de oscuridad” (Conf. IV, 15, 25).


332

La luz será el marco adecuado para que Agustín vaya descubriendo en su propia peregrinación hacia la tierra prometida, y esa luz da margen a pensar que la llamada de Dios (vocación) tenga el verdadero componente de “don y aventura”. En todo caso y ateniéndonos a la realidad histórica, siempre inseparable de la providencia divina en la pedagogía de la historia de la salvación, podemos vislumbrar la presencia de Dios en el duro camino del desierto y de la soledad, de la gracia y de una infinita paciencia que ha de iluminar el corazón inquieto hasta “que descanse en Ti”. Parece sugerente, aunque choque un poco a primera vista, un paralelismo de vocación entre Moisés y Agustín. Pero hay que valorar dos constataciones necesarias para este planteamiento: el protagonista es Dios en ambos y, además, la presencia histórica de estos dos hombres, de notable significación en la historia humana y religiosa, evidencian claramente una experiencia de vocación según el plan de Dios. Tal vez sorprenda que en Moisés se observa la magnitud de una misión, pero también en Agustín hay claves de interpretación que sólo se pueden entender desde Dios y cuyo reflejo está en la importancia interna de la misión dentro de la Iglesia: “tú, que eres médico de mi intimidad, explícame con claridad los frutos de esta empresa mía” (ib. X, 3, 4). Todo camino de conversión, también es llamada, no puede realizarse si no hay claridad de quién procede la gracia y hacia dónde se orienta el camino: “esperanza mía desde mi juventud, ¿dónde estabas para mí? ¿Adónde te habías retirado? ¿No me habías creado? ¿No me habías diferenciado de los cuadrúpedos? ¿No me habías hecho más sabio que las aves del cielo? Sin embargo, yo caminaba por un lóbrego resbaladero, te buscaba fuera de mí y no hallaba al Dios de mi corazón” (ib. VI, 1, 1). El camino del amor no es sencillo pero siempre se insinúa como vocación y exige fe, como se le exigía a Moisés cuando se le indica caminar hacia la “tierra prometida”, que está más en el camino que en una meta definitiva. Para Agustín la conversión es una marcha, apasionante de verdad, pero costosa y desconcertante. Agustín, en la búsqueda del “Dios de mi corazón”, tendrá muchos errores, precipitaciones y borrascas internas, pero los senderos se enderezarán después de un largo aprendizaje y de mucha purificación en el camino: “mira mi corazón, Señor. Tú has querido que él evoque esta situación y te confiese. Que mi alma se abrace contigo ahora. Esta alma a la que has desembarazado de esta liga pegajosa de la muerte” (ib. VI, 6, 9). Cuando se recuerda, por ejemplo, a Abrahán cuando deje su entorno y su comodidad ambiental, o a Moisés prefiriendo el oprobio de su pueblo en lugar de la comodidad del Faraón, hay que pensar que, a pesar de las dificultades, por ahí va la llamada del Señor precisamente a estos personajes creyentes que han de jugar un papel tan decisivo en el acompañamiento del pueblo. Y Agustín está muy cerca de esta experiencia, más interna que externa, más llena de “avidez por disfrutar las realidades presentes, que se desvanecían y al mismo tiempo me iban desintegrando. Mientras tanto, yo me decía: «mañana la hallaré…»,


333

hasta que tú te apiadaste de nuestra miseria y nos socorriste con procedimientos maravillosos y ocultos” (ib. VI, 11, 18. 12, 22). En el camino de la vocación, si se procede de manera dócil y humilde, con sencillez y con gran confianza, hay un progreso. Es todo un progreso nada mecánico ni tampoco lógico en los frutos, pero va pasando por pequeños acontecimientos, dudas y hasta fallos, hasta la aparición de un encuentro que se presenta como luz que invita a seguir profundizando por encima de los argumentos y de las propias seguridades. Es un proceso lento pero continuo (que lo diga Moisés en propia carne) y que puede ser adecuadamente experimentado, pero estando atento a cualquier falta de fe y de confianza. Agustín expresa, y con qué expresividad, sus dificultades: “¡qué gemidos, Dios mío! Allí estaban tus oídos y yo sin enterarme. Y cuando en silencio te buscaba ansiosamente, grandes eran los gritos que a tu misericordia lanzaban los sentimientos silenciosos de mi corazón” (ib. VII, 7, 11). El progreso en la vocación es en línea de lo más difícil y esforzado; es una vuelta total a Dios que es felicidad, pero siempre antecede a todo ello un proceso de purificación para ir dando paso a una concentración o unión con Dios, nunca sujetas a lógicas humanas, pero que acontece sólo por la gracia y en la respuesta de la libertad: “sin duda que ellos le eligieron también a él cuando en él creyeron. Pues si dice: «no me habéis elegido vosotros a mí sino que yo os elegí a vosotros», no lo dice por otra razón sino porque no le eligieron ellos a Él para que Él les eligiese a ellos, sino que Él les eligió a ellos para que ellos le eligiesen a Él, porque les previno con su misericordia según su gracia y no según deuda. Les sacó, sí, del mundo cuando aún vivía Él en el mundo, pero ya les había elegido en sí mismo antes de la creación del mundo” (De la predestinación de los santos XVII, 34). 2.2.– La vocación comporta siempre la fidelidad a la llamada y una configuración con Cristo. Y teóricamente parece una formulación exacta en sí pero con un fondo que no admite líneas medias sino actitudes fronterizas. El camino y su duración no pueden aclimatarse a los deseos de cada uno, son realidades que las marca el Señor y en ellas debe introducirse el llamado so pena de alterar el orden establecido por el Señor: “Él nos llama y nos dice: «Yo soy el camino, la verdad y la vida». Él combina la comida con su carne, aquella comida, que yo no me sentía capaz de tragar, porque tu Palabra se hizo carne. Lo hace para que tu sabiduría, por la que creaste todas las cosas, se convierta en leche de nuestra infancia” (ib. VII, 18, 24). Lo que Agustín descubre, incluso en medio de sus dudas, es que el camino del Señor no está sujeto a ningún vaivén y que la llamada que dirige a quienes pretende que sean sus instrumentos, tenga la misma actitud. Agustín percibe una dificultad muy grande y que no es exclusiva suya, ya que puede introducirse subliminalmente en


334

la conciencia de cualquiera que siente la llamada del Señor: “al no ser humilde, no me cabía en la cabeza que ese Jesús humilde fuera mi Dios” (ib.). Hay que fundamentar sobre roca firme la vocación, ya que cabe el peligro de un contacto con “vocaciones ajenas” que dificultan mucho la escucha. Se necesita poner de relieve siempre la presencia y acción de Dios para no hacer del uso de la vocación e igualarla a un mero cumplimiento o a un total ejercicio de autoridad personal sin conciencia para ofrecer una respuesta según el mandato divino de ser servidor y no de ser servido. Las “vocaciones ajenas” son las que estorban el camino y la misión, y lo que es peor, a veces pueden colocarse en el mismo nivel que la vocación verdadera, pasando a ser un mero oficio y no un hacer presente a Dios mediante la vida y el testimonio de los valores trascendentes. La vocación –y esto lo manifiesta Agustín muchas veces–, no es un presupuesto que brota de nuestra razón o de nuestros méritos; es, más bien, un regalo previo de Dios y ahí se encuentra la elección libre de cada persona, dispuesta o no a aceptar totalmente la voluntad de Dios: “Dios mío, haz que yo evoque estos momentos de mi vida para darte gracias y que reconozca tus misericordias para conmigo. Que mis huesos se empapen de tu amor y digan: «Señor, ¿quién semejante a ti? Rompiste mis cadenas, te ofreceré un sacrificio de alabanza»” (ib. VIII, 1, 1). La historia humana es como la llamada a un progreso ofrecido y posibilitado por Dios a continuar renovadamente su acción creadora y a dar respuesta gratuita a los talentos recibidos. Lo que se entiende así como una referencia al Autor de la creación es igualmente concebible en el corazón del hombre. También éste recibe la llamada a re–crear la presencia de Dios desde sí mismo siendo imagen de Dios y, de una manera particular, manifestando su dignidad de hijo de Dios. Será siempre el deber de actualizar el don de Dios y siempre que se valore y desarrolle desde la libertad y desde el convencimiento de la gracia que se recibe. Aun así, se debe librar una batalla decisiva: “dudaba entre morir a la muerte y vivir a la vida… Me retenían frivolidades de frivolidades y vanidades de desatinados. Estas viejas amigas mías tiraban del vestido de mi carne y me decían por lo bajo: «con que nos dejas, ¿eh? ¿Es cierto que a partir de ahora ya nunca vamos a estar contigo? ¿Es cierto que a partir de ahora nunca jamás te será lícito esto y lo otro? »” (ib. VIII, 11, 26). Agustín, sin creerse valiente, intenta responder –es consciente ya de la llamada del Señor–, con una visión cristiana de su historia personal pero enmarcada ya en una respuesta que no va a admitir más dudas. El convencimiento de la llamada de Dios no admite más dilaciones y por ello mismo es un constante rompimiento de barreras rígidas, incluso de planteamientos religiosos de un trato a cualquier precio con Dios. Y hay que tener en cuenta esta afirmación, ya que la vocación nunca es el espacio total en el que la persona llamada se encierra como en una vitrina y que trate así de contemplar la realidad del mundo y de la misma Iglesia. Dentro de la vulnerabilidad es necesaria una audacia para dar un giro total a lo que es el seguir a Cristo… Esta audacia, en nada bravuconada o despecho, y sí


335

una fuerza interior que proviene de la gracia y que le hará estallar en un constante optimismo, como canto a la misericordia de Dios y apertura incondicional a los nuevos espacios que, al compás de la providencia divina, pueden surgir: “tales eran mis exclamaciones y las lágrimas dolorosas y amargas de mi corazón. De repente oigo una voz procedente de la casa vecina, una voz no sé si de un niño o de una niña, que decía cantando y repitiendo a modo de estribillo: «¡toma y lee! ¡Toma y lee!»…, me incorporé, interpretando que el mandato que me venía de Dios no era otro que abrir el códice y leer el primer capítulo con que topase… Me convertiste a ti de tal modo, que ya no me preocupaba de buscar esposa ni me retenía esperanza alguna de este mundo” (ib. VIII, 12, 28.30).

Conclusión

La pedagogía de Dios –único y mío– en la vocación de Moisés y de Agustín es la experiencia de la cercanía en una mirada (la de Dios) y en una escucha de fe; en Moisés y Agustín es memoria viva que va pasando por el corazón y no deja que el misterio camine con aires de superficialidades. Esto lleva a una creatividad y un coraje que se esfuerza por forjar, desde la presencia de Dios, una nueva figura histórica y convierte en profeta viviente en la historia de la salvación a ambos personajes. Por un lado, Moisés: “no ha vuelto a aparecer en Israel un profeta como Moisés, a quien Yahvé trataba cara a cara. Nadie intervino como él en señales y prodigios como los que Yahvé le envió a realizar en el país de Egipto contra el faraón , contra toda su corte y contra todo su país; y nadie mostró una mano tan fuerte, ni difundió mayor terror como el que Moisés puso por obra a los ojos de todo Israel” (Dt 34, 10–12). Y Agustín: “Conocedor mío, que yo te conozca como tú me conoces. Virtud de mi alma, entra en ella, amóldala a ti para tenerla y poseerla sin mancha ni arruga” (Conf. X, 1, 1).

P. Fr. Imanol Larrínaga, OAR Comunidad de Santa Mónica (Madrid, España) 2010



in memoriam 1.- P. Fr. Teodoro Calvo Madrid (1929-†2010)



nuestros difuntos

7. P. Fr. José Ramón Vadillo Fernández Ortega falleció en Guatemala de la Asunción (República de Guatemala), el 11 de julio de 2010, a consecuencia de parada cardiovascular, a la edad de 81 años. (CN) 8. P. Fr. Teodoro Calvo Madrid falleció en Madrid (España), el 12 de septiembre de 2010, a consecuencia de parada cardiorrespiratoria, a la edad de 81 años. (ST) 9. P. Fr. Jesús Rodríguez Castaño falleció en Lima (Perú), el 31 de octubre de 2010, a consecuencia de encefalopatía hepática, a los 69 años de edad. (SJ) 10. P. Fr. Jaime Quijano Quijano falleció en Caracas (Venezuela), el 23 de diciembre de 2010, a consecuencia de parada cardiorrespiratoria, a los 66 años de edad. (SJ) 11. P. Fr. Edward Fagan falleció en New York (EE.UU.), el 23 de diciembre de 2010, a consecuencia de parada cardiorrespiratoria, a los 72 años de edad. (SA)

Señor, pues nos has dado todas las cosas, danos la paz; la paz del descanso, la paz del sábado, la paz que no tiene fin. (San Agustín)



orden de agustinos recoletos "provincia santo tomás de villanueva"

Prot. Nº 222/2010

(In responsione hic numerus referatur)

Rvdmo. Prior General, PP. Provinciales PP. Vicarios Priores y Comunidades

Queridos hermanos: Les comunico que el 12 de septiembre falleció repentinamente, a consecuencia de una parada cardiorrespiratoria, en la Casa San Ezequiel Moreno (Madrid), el religioso P. Teodoro Calvo Madrid, a los 81 años de edad. El P. Teodoro pertenecía a la Provincia Santo Tomás de Villanueva. El P. Teodoro nació en Baños de Valdearados (Burgos, España) el 4 de julio de 1929, siendo sus padres Manuel y Juana. Ingresa en el Colegio Apostólico de San Sebastián en 1944, donde realiza sus estudios de Latín, Humanidades y Filosofía; recibe el hábito recoleto en 1947 en Monachil, donde realizará el noviciado; también en Monachil emitirá sus primeros votos (22 de septiembre de 1948), cursará la Teología y hará la profesión solemne (22 de septiembre de 1951). Fue ordenado sacerdote en Barcelona el 21 de mayo de 1952, con motivo del Congreso Eucarístico Internacional. El P. Teodoro se licenció en Derecho Canónico en la Universidad de Salamanca en 1954 y realizó algunos estudios de Derecho Civil y Letras en la Universidad de Granada, así como estudios superiores en los Institutos de Lengua Alemana y Francesa. Fue profesor de diversas disciplinas en Monachil (1952–1959), Salamanca (1960– 1961), San Sebastián (1961–1966) y en el colegio de Granada (1967–1968). Residió en la Curia Provincial de Santo Tomás por breves periodos de tiempo (1969 y de 1979 a 1981). El resto de su vida, más de cuarenta años, el P. Teodoro lo ha pasado al servicio de la Orden en la llamada antiguamente Residencia Augustinus, hoy Casa San Ezequiel. Además de profesor, el P. Teodoro ha desempeñado los cargos de Director del Boletín y Cronista de la Provincia, Prefecto de estudiantes de Teología,


342

Regente de Estudios, Director del Colegio de Filosofía en Santa Rita (San Sebastián), Juez sinodal de la Archidiócesis de Granada y Vice–postulador de las causas de los santos en varios procesos, entre los que destaca el de los Mártires de Motril. En la Provincia Santo Tomás de Villanueva, el P. Teodoro fue uno de los que con más fuerza y entusiasmo impulsó y promovió entre los religiosos los estudios de carreras civiles para trabajar en los colegios. En sus más de cuarenta años dedicados a la investigación, al estudio de san Agustín y de la Historia de la Orden, el P. Teodoro se ha destacado siempre por su constancia y persistencia en el hacer y por una vida metódica que, unida a su espíritu inquieto, le ha permitido escribir y publicar numerosos libros y colaboraciones en Boletines y revistas, traducir algunas obras de san Agustín, revisar otras y hacer la recensión de muchas, principalmente como responsable de la Comisión de Publicaciones de FAE. Entre algunas de sus obras destacamos: Camino de Santidad (1975), San Agustín, compendio de su vida y obra (1978), La Iglesia católica según san Agustín (1994), 3 volúmenes sobre la vida y obra del apóstol del Amazonas Mons. Ignacio Martínez (2005), 3.ª Década sobre la Historia de la Provincia Santo Tomás (2009), Mártires de Motril y Persecución religiosa en la Diócesis de Granada (2009) y últimamente escribía una semblanza sobre la vida y escritos del Beato Vicente Soler. Todo lo que tuviera que ver con san Agustín y la Orden le interesaba y en ello ponía todo su amor. Pero el P. Teodoro no era sólo ni principalmente un investigador; era, más que un buen religioso, un “administrador fiel y solícito”, un apasionado de su vocación agustino–recoleta, que iba dando a conocer con su presencia y testimonio a su paso por este mundo. Era un hombre de hábitos sencillos, de carácter alegre, jovial y entusiasta, optimista, trabajador, discreto, silencioso, austero, piadoso y amante de la comunidad. El tamaño de la exigencia que tenía para consigo mismo se transformaba en comprensión cuando se trataba de los otros, de los que nunca hablaba mal. Sin hacerse notar, sin llamar la atención el P. Teodoro fue dejando sus marcas y huellas en el corazón de muchas personas a las que acompañaba espiritualmente, principalmente a los enfermos. El último año de su vida lo pasó prácticamente en la Curia Provincial mientras se recuperaba de dos operaciones de cadera y fémur. Nunca se quejaba, siempre esbozaba una sonrisa en los labios y era él quien nos animaba con su fuerza de voluntad y determinación, buscando siempre no dar trabajo a los otros. Su vida humilde y sencilla era una invitación a pasar desapercibido, como a él le gustaba; el uso habitual del hábito recoleto era una llamada a vivir la pobreza con alegría; sus muchas horas dedicadas al estudio nos recordaba que Dios se deja encontrar de quien le busca, y sus muchos ratos de oración en la capilla era un convite a descansar en Dios y a recordarnos dónde está el centro de nuestra vida y nuestra


343

razón de ser. Junto a la Eucaristía y la Virgen María el P. Teodoro siempre compartía su devoción al Ángel de la Guarda. En el mes de agosto, y recuperado de las operaciones sufridas, volvió a la Casa San Ezequiel, donde le encontró la muerte de forma repentina, pero a buen seguro que con el equipaje preparado y, como a él le gustaba, sin dar trabajo, sin hacerse notar, en el silencio de la noche. Agradezcamos al Señor por el testimonio de vida que el P. Teodoro nos ha dejado y ofrezcamos por él los sufragios que prescriben nuestras leyes.

Madrid, 14 de septiembre de 2010.

Fr. Miguel Ángel Hernández Prior Provincial

Secretario Provincial



Ă?ndice



Editorial En la Tienda de Moisés (1ª parte) . ..................................... 5 En la Tienda de Moisés (2ª parte) . ..................................... 189 Capítulo General 1. Ecos del 54.º Capítulo General OAR ................................ 193 2. Documentos del Capítulo General .................................... 197 Sección oficial 1. Curia General ............................................................... 11 y 227 2. Curia Provincial ........................................................... 29 y 236 Memorias 1. Comunidad de “Hospitalicos” (Granada, España) . ............ 49 2. Comunidad de Motril (Granada, España) ........................... 57 3. Comunidad de Monachil (Granada, España) ...................... 69 4. Comunidad “Santo Tomás de Villanueva” (Granada, España) . .............................................................................. 79 5. Comunidad de Burgos (España) ......................................... 85 6. Comunidad de Guadalajara (España) ................................. 93 7. Comunidad de Alhaurín el Grande (Málaga, España)......... 101 8. Comunidad “Ntra. Sra. de la Consolación” (Granada, España) . .............................................................................. 107 9. Comunidad de la Curia Provincial (Madrid, España).......... 119 10. Comunidad de San Andrés (Buenos Aires, Argentina)........ 125 11. Vicaría provincial de Brasil ................................................ 259 12. Comunidad de São Jose de Queluz (Belém do Pará, PA, Brasil) ........................................................................... 277


348

1 3. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Comunidad de Breves (Marajó, PA, Brasil) . ...................... Comunidad de Leblon (Rio de Janeiro, RJ, Brasil) ............ Comunidad “San Ezequiel Moreno” (San Andrés Golf, Bs. As., Argentina) .............................................................. Comunidad de Mar del Plata (Bs. As., Argentina) . ............ Vicaría provincial de Venezuela . ........................................ Comunidad “San Judas Tadeo” (Caracas, DF, Venezuela) . ......................................................................... Comunidad de Tamare (Zulia, Venezuela) ..........................

285 293 297 305 309 315 321

Colaboraciones Sección A: Escritos del Siervo de Dios P. Jenaro Fernández, oar 1. P. Jenaro Fernández, oar, Credo del religioso .................... 135 2. P. Jenaro Fernández, oar, Agustinos Descalzos. Día de retiro en preparación del Capítulo Ordinario Especial (14 de julio de 1964) . ........................................................ 137 3. P. Jenaro Fernández, oar, La vida contemplativa en relación con los Hermanos Maristas (sobre la prepa ración del Capítulo especial con motivo del Concilio Vaticano II y la adaptación de las Leyes de los Institutos al mismo) ........................................................... 149 Sección B: Aportaciones de los religiosos 4. P. Imanol Larrínaga, oar, Moisés y Agustín (experiencias de vida) [I] .................................................. 159 5. P. Imanol Larrínaga, oar, Moisés y Agustín (experiencias de vida) [y II] (Dos itinerarios en el UNO) .............................................. 327 In memoriam Nuestros difuntos . ........................................................ 175 y 339 P. Fr. Julio Pedro Oroquieta Villar (1929-†2010) . .................. 177 Hno. Fr. Pedro Galdeano Echávarri (1921-†2010) . ................ 179 P. Fr. Teodoro Calvo Madrid (1929–†2010) ............................... 341



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.