ACQUA

Page 1

Agua y jabón: Las armas contra el coronavirus ...

Gobierno elimina matriz hídrica del SENARA

AGUA POTABLE: AMENAZADA POR CONSATRUCCIONES

Los corredores biológicos ayudan a plantas y animales a adaptarse al cambio climático


SE PROHIBE INGRESO DE VEHÍCULOS Y CAMPING EN EL PARQUE NACIONAL MARINO BALLENA Autoridades del Área de Conservación Osa del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (ACOSA-SINAC), hacen del conocimiento público, que en el uso de las facultades otorgadas mediante artículo 22, 34 y 50 de la Ley de Biodiversidad No. 7788, la Ley de Creación del Servicio de Parques Nacionales No. 6084, la Ley No. 3763 del 19 de octubre de 1976 Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los países de América artículo 3, artículos 15 y 16 de la Ley No. 7317 y artículo 54 de la Ley No. 7575, la eliminación del ingreso de vehículos particulares y el servicio de camping en todo el Parque Nacional Marino Ballena, a partir del 1 de abril de 2020.

2 ACQUAVITA

Dicha medida se toma, por el impacto causado a la vegetación por los vehículos en las zonas de parqueo y camping, así como la corta o aplastada para ubicar los vehículos o tiendas de camping. Además, los árboles de este sector son utilizados como soportes para las tiendas de acampar, introduciéndoles clavos y cortes provocando con esto, su debilitamiento por ende afectaciones que traen como consecuencia que no se restaure la cobertura boscosa existente en la zona. A pesar de esta prohibición, los turistas podrán optar por servicios de parqueo y de camping, fuera de esta área silvestre protegida, en sitios administrados por la misma comunidad, contribuyendo

con ello, a la economía de la zona y la generación de empleo. La Sra. Laura Rivera, Directora Regional de ACOSA señalo que, “Las instalaciones existentes no son aptas para un uso continuo de 24 horas, para aquellas personas que realizan camping. Esto provoca que las mismas colapsen, especialmente en temporada alta, existiendo desbordamientos en los tanques sépticos y sistemas de tratamiento de aguas servidas.”. Señaló además la Sra. Rivera que “Con estas medidas, utilizaremos nuestros recursos para enfocarnos en nuestro objetivo principal, la conservación de los elementos focales de manejo del Parque Nacional”. Por otra parte, el Parque Nacional Marino Ballena se ubica dentro de los distritos a nivel nacional según datos del Ministerio de Seguridad Pública, con mayor aumento en delitos contra la propiedad; siendo los principales, la tacha de vehículos y la sustracción de los objetos de las tiendas de acampar, especialmente durante la noche, en el Sector Colonia o Playa Chamán. Dicha medida evitará la incidencia de estos hechos delictivos en el Parque Nacional.


Consumo desmedido en Costa Rica agotan sus fuentes naturales Entre las actividades económicas más consumidoras de agua en Costa Rica,la generación hidroeléctrica supera a laproducción agrícola, pero esta tiene la desventaja de que, a diferencia de la otra, no restituye a los ríos el líquido utilizado. Cierto es quela agricultura sí devuelve una parte del aguaconsumida a los mantos acuíferos por la vía dela infiltración del suelo, pero desgraciadamente contaminándolos con los agroquímicos de losque ella depende. Por añadidura, a causa delaumento de la evapotranspiración de las plantas debido al calentamiento global, en muchoscampos de cultivo ahora hay que irrigar, o intensificar la irrigación que ya se practicaba,gastando aun más agua... Las industrias, que sin excepción la usan copiosamente, se suman a la fuerte presión que ejerce la agricultura sobre el agua. Ellas aumentan el impacto negativo sobre los mantos acuíferos porque gran parte del agua que utilizan la obtienen no de la red pública sino del subsuelo, siendo su consumo algunas veces en verdad notable, como en los casos de las industrias química, agroalimentaria y textil;

y asimismo afectan negativamente los cursos de agua por descargaren ellos sus abundantes aguas residuales sin tratar. El turismo, por su parte, especialmente el costero del Pacífico Norte del país, llega a tragar entre una y varias centenas de litros de agua porhuésped cada día, entrando en conflicto abiertocon las comunidades vecinas, porque establececon estas una competencia desigual por un bienmuy escaso en la región. Como consecuencia, el precio del agua tiende a aumentar más rápido que la inflación y que -en general- las materias primas. Mundialmente, el exagerado crecimiento de sudemanda lleva a creer que en pocas décadas su precio superará al del petróleo. Y la depuración del agua, como vía para ayudar a satisfacer la necesidad de ella, acrece su costo en varias decenas de veces. Esto constriñe alconsumidor de escasos recursos a usar menos agua, y mantiene a grupos sociales menesterosos sin acceso a ella.

ACQUAVITA BOLETIN Eco Ambiental Teléfonos: (506) 8397-3838 (506) 2277-3289 siuxarte @gmail.com Publicaciones Creativas Ediciones PDF San José, Costa Rica Edición No 1 - Año 2020 Fuentes: conceverde@gmail.com www.ucr.ac.cr ambientico@una.cr www.facebook.cr www.google.com Organizaciones PROAGUA: -Jaguarundi Colectivo Ecológico -Colectiva Colibríes -Frente Ecologista del TEC -Frente Ecologista Universitario -Asequir -Asada de Palomo -Asociación Voces Nuestras -Asada San Miguel y Aguas Sanas -Green Center -Colectivo Comunicación Popular Radio Machete -Asociación Yara Kanic -Proyecto Tierra Encantada -Asociación de Voluntarios para el Servicio en Áreas Protegidas (ASVO) -Grupo Reflexión-Acción -Cokomal - Asada de Higuito -Corredor Biológico Los Santos -Asociación de Estudiantes de Geografía -Las Rojas -CONCEVERDE San Rafael -Galería Cultural 247 -Bloque Verde -Movimiento Ríos Vivos

ACQUAVITA 3


RACIONAMIENTOS DE AGUA, ALCALDIAS Y ELECCIONES MUNICIPALES El AYA está anunciando racionamientos de agua por el faltante en las fuentes que suministran ese líquido. En Heredia el “clima descontrolado” ha “bendecido” a los rafaeleños y en general a los heredianos con unos aguaceros propios de la época de lluvias, lo que ha hecho que la ESPH no esté aplicando los racionamientos que ya son típicos en la época seca en que estamos. El problema de la escases de agua que lleva a los racionamientos todos los años en los cantones del norte de Heredia y otros, no se derivan sólo del faltante de lluvias, sino también por la falta de previsión de ALCALDES, REGIDORES y otros tomadores de decisiones, que no han hecho nada para que el desarrollo constructivo se dé de manera planificada y razonada, en tanto uno de los factores que más afectan la calidad y disponibilidad del agua, son las construcciones, sobre todo si se llevan a cabo, como en San Rafael de Heredia, sin planificación alguna. No se puede ignorar, como se ha hecho hasta ahora en San Rafael de Heredia, que la disponibilidad del agua de los habitantes actuales, se verá afectada por nuevos desarrollos constructivos, sobre todo de viviendas, que por lo general atraen nuevos habitantes que demandarán agua, la cual ya hoy día no es suficiente para suplir de ese líquido a los ciudadanos los 365 días del año. Los desarrollos constructivos, sobre todo sin planificación, con4 ACQUAVITA

ALCALDES, REGIDORES y otros tomadores de decisiones, no han hecho nada para que el desarrollo constructivo se dé de manera planificada y razonada. tribuirán junto con el déficit de lluvia que ya padecemos, (el déficit de lluvia en el 2019 fue de cerca del 40% ) y la mayor demanda por los nuevos habitantes, a que cada día tengamos menos agua, en tanto esos desarrollos implican que se impermeabilice el suelo que alimenta a los acuíferos con cemento u otros materiales, sumándole a que tengamos menos agua, que la contaminación que producen las actividades humanas en este líquido, hacen que éste no sea apto para consumo humano. Lamentablemente por lo general, tenemos tomadores de decisiones irresponsables, como alcaldes que dejan claro por su accionar, que el problema de la

disponibilidad del agua, no es tema de su preocupación; así por ejemplo el de San Rafael de Heredia, quien está proponiéndose para ocupar la alcaldía por otro periodo, ha manifestado que el asunto de gestionar para que a los ciudadanos no se les incremente el faltante de agua, no es función o preocupación de la alcaldía, así con mentalidades como esa, seguiremos con permisos de construcción y fraccionamientos sin planificación alguna. La conducta irresponsable de los alcaldes, como el de San Rafael de Heredia, llevará a que con seguridad los ciudadanos rafaeleños se les exponga a más racionamientos de agua, sobre todo en la época seca.


CALIDAD DE AGUA POTABLE AMENAZADA POR CONSATRUCCIONES La alarma que nos dan los expertos en cuanto a que cada día tenemos menos agua disponible, en cosa casi de todos los días; aun así los tomadores de decisiones que tienen que ver con el tema, como el Ministro de Ambiente, AYA, ESPH, alcaldes, que como el de San Rafael que se ha dejado decir que hay agua hasta para tirar para arriba, NO HACEN NADA para proteger las zonas donde están las fuentes de agua, todo lo contrario, cada día por acción u omisión, están atentando contra esas zonas. Irresponsablemente la ESPH da pajas de agua y la

municipalidad permisos de construcción, sin haber agua suficiente todo el año para los habitantes actuales. La crisis del faltante se agravará para los vecinos de Concepción, al tener más personas demandando agua con menos líquido disponible. Según mediciones de la cantidad de lluvia que había caído a septiembre del año pasado, se había dado un déficit, por lo que el panorama no se dislumbra muy alagador para los vecinos no sólo de Concepción, de todo el cantón, provincia, Valle Central, etc.,

Gobierno elimina matriz hidrica del SENARA La Matriz Hídrica o Matriz Genérica de Protección de Acuíferos, es un instrumento técnico creado por el SENARA, precisamente para la protección del agua de todos los costarricenses, estableciendo regulaciones a la hora de llevar a cabo algunos proyectos constructivos o actividades, para así Las limitaciones o no impactar negativa- restricciones que ormente el recurso hídri- denan el uso del territorio, les molesta co subterráneo.

de la Construcción, que sólo piensan en sus intereses económicos, lo que los ha llevado a que por muchos años ataquen la Matriz, intentando también, ejerciendo presión en los gobiernos de turno, eliminar o debilitar la oficina técnica del SENARA que impulsa la Matriz de Protección de acuíferos, como es la a algunos empresarios Dirección de Investigainescrupulosos agre- ción y Gestión Hídrica miados en torno a la (DIHG). Cámara Costarricense ACQUAVITA 5


Los corredores biológicos ayudan a plantas y animales a adaptarse al cambio climático por Mariana Alvarez

Conforme se calientan lentamente los bosques, sabanas y humedales donde viven, el instinto de preservación de plantas y animales se activará y empezarán a desplazarse a zonas más elevadas de Mesoamérica, la zona comprendida entre el sur de México y Panamá. Aquí es cuando los corredores biológicos se vuelven más importantes y, ¿por qué? Porque estos corredores biológicos podrían reducir el impacto del cambio climático en las plantas y se volverán importantes para conservar la biodiversidad, según un estudio del 2013 del Laboratorio Modelado Ambiental del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) y otra larga corriente de investigación. Los corredores biológicos son una forma de interconectar las áreas protegidas que se encuentran separadas por diversos elementos como el desarro-

6 ACQUAVITA

llo urbano o la infraestructura. En Costa Rica, por ejemplo, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación los oficializó en 2006. Así, el movimiento de las especies –tanto de flora como de fauna– podrá ocurrir a través de zonas seguras. El siguiente mapa, por ejemplo, fue desarrollado en agosto por The Nature Conservancy y muestra de manera aproximada (con una precisión de 50 kilómetros) qué harán mamíferos, anfibios y aves ante el calentamiento global. Como es evidente en el mapa, las especies deben migrar y esa conexión que generan los corredores biológicos facilita el movimiento de las especies y la dispersión de las plantas (la capacidad que tienen las plantas de colonizar nuevos hábitats), previniendo la extinción local de poblaciones. En el 2013, los investigadores del CATIE se plantearon eva-

luar cómo los corredores biológicos podrían facilitar la dispersión de la flora entre áreas protegidas bajo escenarios de cambio climático en Mesoamérica simulados en el laboratorio. Lea más: ¿Cómo preparar las áreas protegidas ante un clima más caliente? La investigación detalla que “su eficacia depende de su rango de altitud, las temperaturas, la velocidad en que se desarrolle el cambio climático y que tan veloz se puedan mover las especies”. El estudio subrayó la importancia de diseñar una red de áreas protegidas y corredores en la región y preservar las ya existentes. El cambio climático es una amenaza para la biodiversidad y se deben de considerar medidas de adaptación para conservar el ecosistema.A partir de esa investigación, el CATIE y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) desarrollaron otro estudio donde analizaron cuáles medidas tendrían que tomar para facilitar


El estudio subrayó la importancia de diseñar una red de áreas protegidas y corredores en la región y preservar las ya existentes. El cambio climático es una amenaza para la biodiversidad y se deben de considerar medidas de adaptación para conservar el ecosistema. esta migración en Costa Rica. “Identificamos áreas donde las especies se podían mantener en el futuro y buscar rutas de conectividad basadas en el clima. Dependiendo de cómo se movía el clima y cómo las especies podían moverse”, dijo la bióloga Emily Fung, investigadora del LMA. Este estudio determinó que se necesita ampliar en 11% la extensión de las áreas silvestres protegidas y al menos un 5% el área de corredores biológicos, de manera que las especies que actualmente protegen las áreas se mantengan protegidas en un futuro. El cambio climático puede avanzar de maneras distintas en las regiones de Mesoamérica. Segùn el estudio, se espera que el cambio más rápido se dé en las zonas planas de la costa atlántica de Nicaragua y en la península de Yucatán en México y el cambio más lento en las tierras altas de Costa Rica, Honduras, Guatemala y México.

Los corredores biológicos son una forma de interconectar las áreas protegidas que se encuentran separadas por diversos elementos como el desarrollo urbano o la infraestructura.

ACQUAVITA 7


En los casos que hay invasión ilegal del área de protección hídrica, el nuevo proyecto establece que se debe reforestar únicamente 5 metros desde el cuerpo de agua (Artículo 29). Esto representa una clara regresión ambiental.

NO AL PROYECTO DE LEY DE AGUAS 20212 Diversas organizaciones sociales y ecologistas de Costa Rica manifestaron su preocupación e indignación con respecto al proyecto “Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico” (mejor conocida como la nueva “Ley de Aguas”), expediente No. 20.212, recientemente aprobado en la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa. Luego de una cuidadosa revisión y discusión del texto, encontraron una serie de vicios e inconsistencias, que abren peligrosos portillos para la privatización, el acaparamiento, el desperdicio y la contaminación del agua, así como una serie de retrocesos en materia de protección ambiental y participación ciudadana. Algunos de los aspectos que consideran más nocivos de este proyecto de ley: -No incorpora el concepto de “contaminación por fuentes 8 ACQUAVITA

difusas”, es decir, aquellas situaciones en las cuales no se conoce con exactitud la fuente de origen de la contaminación. -Modifica la definición de “uso doméstico” del agua (Artículo 3, inciso 35), incluyendo dentro de esta definición las fincas agropecuarias que sean menores de 1 hectárea (para uso

agrícola) o 35 hectáreas (para la ganadería). Es decir, se permite que fincas agrícolas o ganaderas exploten aguas -subterráneas o superficiales- sin un efectivo control ambiental, pues como indica luego en el Artículo 85, el uso doméstico del agua no necesita ningún tipo de permiso. -Establece que únicamente se


¡No permitamos que sigan aprobando leyes que violentan nuestros derechos! ¡No permitamos que los poderosos sigan haciendo sus grandes negocios a costa de un bien que nos pertenece a todos y todas!

pueden realizar inspecciones cuando haya una denuncia formal de por medio (Artículo 10), nuevamente, atentando contra el principio precautorio. -Abre un portillo para invadir y explotar las áreas de protección contiguas a cuerpos de agua (ríos, quebradas, nacientes, etc.), pues faculta a la Dirección de Aguas de MINAE a dar permisos para obras o actividades en estas áreas, sin necesidad de una Declaratoria de Conveniencia Nacional (Artículo 28), como lo establece la ley vigente. -En los casos que hay invasión ilegal del área de protección hídrica, el nuevo proyecto establece que se debe reforestar únicamente 5 metros desde el cuerpo de agua (Artículo 29). Esto representa una clara regresión ambiental. -Permite la explotación de agua marina en áreas silvestres protegidas (Artículo 88), en las siguientes categorías de manejo de protección: Humedal, Área Marina de Manejo y Refugio Nacional de Vida Silvestre. Solamente estarían excluidas las categorías: Parque Nacional y Reserva Biológica. -Elimina la posibilidad de establecer medidas cautelares en caso de infracciones en el aprovechamiento del agua (Artículo 114). En la práctica, esto limita las posibilidades de fiscalización

y aumenta el margen para un uso irresponsable y abusivo del agua. -Se establecen multas risibles de máximo entre cinco y siete salarios base para infracciones gravísimas, ¡unos 3 millones de colones! (Artículos 117, 118 y 119). Las multas y repercusiones hacia la afectación de las fuentes de agua, deben ser más agresivas, contundentes y proporcionales al daño efectuado, para asegurarnos que exista un esfuerzo real en evitar la afectación y para que, en caso de que esta suceda, la reparación del daño no recaiga sobre el Estado costarricense sino, sobre quién efectúa el daño. -En la retórica, incorpora el principio de la participación ciudadana, sin embargo, en la práctica, no cuenta con los mecanismos para hacerla efectiva. El actual proyecto no incluye a los Consejos de Cuenca ni ningún otro mecanismo para garantizar la real participación de la ciudadanía en cuanto a la gestión del agua. En resumen, consideran que el proyecto de ley pareciera estar hecho a la medida de los intereses de aquellos que acaparan mayores cantidades de agua, los que más contaminan y que hacen un uso irresponsable y abusivo del mismo, sobre todo, de grandes empresas agrope-

cuarias. Además, el texto elimina mecanismos efectivos de fiscalización, control y protección . Exigen a la Asamblea Legislativa el rechazo al proyecto de Ley de Aguas No. 20.212, y plantean la necesidad de mejorar nuestra legislación ambiental actual en términos de protección, inversión de recursos económicos, mayores controles estatales de las actividades productivas, fortalecimiento de la gestión de la conservación, así como multas severas para aquellos que afecten los cuerpos de agua. Además, apuntan a que es necesario avanzar en la creación de mecanismos de participación política ciudadana en la toma de decisiones sobre las cuencas hidrográficas y el manejo que se haga de ellas. Hacen un llamado a todos los sectores ecologistas, ambientalistas, comunales, indígenas, clase trabajadora, movimientos de mujeres y a toda la sociedad costarricense, a generar debate y construcción de una nueva forma de relacionarnos con la naturaleza, y específicamente con el agua. Firman: 1. Jaguarundi Colectivo Ecológico 2. Colectiva Colibríes 3. Asociación para la Sostenibilidad Rural de Costa Rica 4. Asociación Comunidades Unidas para un Desarrollo Ecológico y Sustentable 5. Centro Demostrativo de Sostenibilidad 6. Comunicadoras del Buen Vivir 7. Frente Ecologista del TEC (FETEC) 8. Frente Ecologista Universitario (FECOU) 9. Asequir 10. Buen Vivir CR 11. Asamblea General Autónoma de la Sede de Occidente 12. Asada de Palomo 13. Hablemos de Derechos Humanos 14. La Cadejos Comunicación Feminista 15. Asociación Voces Nuestras 16. Asada San Miguel y Aguas Sanas 17. Green Center 18. Colectivo Comunicación Popular Radio Machete 19. Asociación Yara Kanic 20. Comisión de Ambiente de la Escuela de Biología de la UCR ....

ACQUAVITA 9


Poesias de Paz, Nervo, Benedetti dedicados al agua Agua nocturna Octavio Paz La noche de ojos de caballo que tiemblan en la noche, la noche de ojos de agua en el campo dormido, está en tus ojos de caballo que tiembla, está en tus ojos de agua secreta. Ojos de agua de sombra, ojos de agua de pozo, ojos de agua de sueño. El silencio y la soledad, como dos pequeños animales a quienes guía la luna, beben en esos ojos, beben en esas aguas. Si abres los ojos, se abre la noche de puertas de musgo, se abre el reino secreto del agua que mana del centro de la noche. Y si los cierras, un río, una corriente dulce y silenciosa, te inunda por dentro, avanza, te hace oscura: la noche moja riberas en tu alma. La bruma Amado Nervo La bruma es el ensueño del agua, que se esfuma en leve gris. ¡Tú ignoras la esencia de la bruma! la bruma es el ensueño del agua, y en su empeño de inmaterializarse lo vuelve todo ensueño. A través de su velo mirí co, parece como que la materia brutal se desvanece: la torre es un fantasma de vaguedad que pasma, todo, en su blonda envuelto, se convierte en fantasma, y el mismo hombre que cruza por su zona quieta se convierte en fantasma, es decir, en silueta. La bruma es el ensueño del agua, que se esfuma en leve gris. ¡Tú ignoras la esencia de la bruma, de la bruma que sueña con la aurora lejana! y yo dije: ¡ensalcemos a Dios, oh bruma hermana!

10 ACQUAVITA

El agua Mario Bennedetti La del grifo/ la mineral/ la tónica la del río/ la dulce/ la salada la del arroyo/ la del mar/ la regia la de las cataratas/ la del pozo. La de la lluvia/ la del aguanieve la de las fuentes o la del rocío la del océano/ la del aljibe la del diluvio o la de la cascada. Toda el agua del mundo es una abuela que nos cuenta naufragio y regatas que nos moja la sed y da permiso para seguir viviendo otro semestre.


El agua, Eterna fuente de inspiración El agua de una fuente, de un pozo, de un grifo o la del diluvio exterminador que llevó a Noé a construir su arca. Al fin y al cabo: agua. A lo largo de décadas, esta sustancia líquida ha sido un motivo recurrente para artistas y creadores. Desde los versos de Unamuno y “su agua de conformidad” hasta Juan Ramón Jiménez con su “pájaro del agua”. La exposición Agua, aguas, inaugurada ayer en el Museo Agbar de las Aguas de Cornellà del Llobregat, profundiza en esta tendencia hidráulico-poética con una muestra pluridisciplinar de pinturas y fotografías, que tienen como hilo conductor el agua, de autores como Pedro Madueño, Din Matamoro o María Rosa de Castro y escritores como Félix de Azúa, Albert Espinosa o Quim Monzó. El agua, elemento maleable como pocos, adopta diferentes formas según el artista o escritor que la mire. La comisaria de la exposición, Sonia Hernández, remarcó que el proceso fue todo un “juego de creación”. Para ello, formaron “parejas de baile” —un artista plástico junto con un escritor— bajo consignas bien distintas, como “el agua en el origen de la vida”, “el agua desbordada” y “la ausencia del agua”. Quim Monzó cuenta la historia del niño que nunca vio el agua que comparte habitáculo con las figuras geométricas de Patricio Court que parecen rodeadas de arena. Mientras que Suso del Toro cuenta la vivencia de un anciano al borde de una fuente junto a las fotografías de haces de luces de color de Madueño. En otras obras, más mi-

El agua de una fuente, de un pozo, de un grifo o la del diluvio exterminador que llevó a Noé a construir su arca. Al fin y al cabo: agua A lo largo de décadas, esta sustancia líquida ha sido un motivo recurrente para artistas y creadores ...

nimalistas como la de Din Matamoro, el agua es casi imperceptible, solo un reflejo y en un gran óleo azul de Pepe Moll se evoca una gran piscina. La variedad está servida. Junto a las obras de nueva creación, el poeta Andrés Sánchez Robayna ha seleccionado una serie de poemas del siglo pasado, de Miguel de Unamuno, Francisco Pino, Pedro Salinas o Rafael Alberti, entre muchos otros. Todos ellos aluden al agua en algún momento de su obra. Y como guinda de la exposición, Nicanor Parra, poeta chileno premio Cervantes 2011, presenta lo que él mismo ha bautizado como Hidropoemas de la niñita Josefa: sencillas poesías visuales, con caligrafía de crío pequeño, donde se muestra lo sencilla, pero a la vez profunda que puede ser el agua: “Todo empezó en un desierto llamado Sáhara/ que en el idioma patrio de la época quería decir Agua/ todo empezó en un desierto llamado Agua”.

Durante el acto de presentación el consejero de Cultura de la Generalitat, Ferran Mascarell, y el presidente de la Fundación Aguas, Ángel Simón, recordaron la importancia de “aportar una mirada humanista incluso en el marco de una institución que se dedica al suministro de agua”. Mascarell apostilló: “A veces hay que apartarse de la lógica de empresa”. El País

ACQUAVITA 11


Por S. Campos

El agua y el jabón

La pandemia del coronovarius (COVID-19) es un recordatorio de lo vitales que son los servicios de agua y saneamiento de calidad para todos. Hoy que conmemoramos el Día mundial del agua, les recordamos la importancia de cuidar el recurso, pero en este año en particular queremos subrayar la importancia de cuidarnos todos. Lavarse bien las manos con agua y jabón durante 20 segundos es la mejor forma de prevenir el contagio y la propagación del coronavirus. Junto con las medidas de distanciamiento social, el aseo con agua y jabón es, a la fecha, el método más eficiente y barato para evitar el contagio. Por eso, este Día mundial del agua, nuestro llamado no puede ser más urgente: A cuidar el agua más que nunca y ¡A lavarse las manos! Sin embargo, ¿qué pasa cuando la única fuente de agua para familias o comunidades enteras está lejos de casa? Como la gran mayoría de las crisis globales, la pandemia del coronavirus representa una mayor amenaza para los ciudadanos más vulnerables. En América Latina y el Caribe hemos mejorado mucho en brindar acceso a agua; pero la cobertura todavía no es universal. Esto es particularmente importante para nuestra región, la más urbanizada del planeta, donde cerca del 80% vivimos en ciudades. Es precisamente la población más vulnerable a la que tenemos que enfocar buena parte de nuestros esfuerzos en momentos de emergencia global como el que estamos viviendo. Hoy en día cerca alrededor de un tercio de la población en nuestra región carece de servicio de agua potable segura para beber. La situación es mucho más precaria en cuanto al servicio de saneamiento, puesto que 70% de los hogares no tiene acceso a un manejo adecuado de excretas. Un porcentaje significativo de hogares no tendría acceso a instalaciones de higiene: alrededor del 75% o menos de los hogares en por lo menos seis países no cuentan con servicios de higiene básicos. También es importante asegurar la provisión de servicios de agua saneamiento e higiene en centros de salud. Alrededor del 5% de los centros asistenciales no tiene acceso a servicios de agua, lo cual representa un doble desafío para esos centros asistenciales a la hora de enfrentar la emergencia del coronavirus al experimentar una demanda elevada de pacientes, y al no contar con los medios básicos para mantener un ambiente limpio. En ese sentido, las empresas operadoras de agua y saneamiento son un aliado importante de la salud pública para contener el avance de la pandemia. Se deben tomar medidas de emergencia, entre ellas elaborar planes de contingencia, si es que no los tuviesen, para asegurar un servicio de calidad continuo. En estos momentos el uso racional del agua es crítico para hacer frente a la pandemia. Es sumamente importante utilizar el agua primordialmente para el aseo

12 ACQUAVITA

personal, sin excesos y postergar otros usos menos urgentes, para no exponer los sistemas de producción y distribución de agua a límites difíciles de manejar. En ese sentido, es importante cerrar la llave del agua mientras se frotan las manos durante 20 segundos para evitar desperdiciar el líquido. También es importante guardar la calma y no acaparar las existencias de agua embotellada de manera que no ocurra, como todos hemos visto, con otros productos como el papel higiénico y los productos de limpieza como el alcohol en gel. En la región, países como Colombia, El Salvador y ciudades como Sao Paulo han anunciado ya prórrogas para el pago y suspensión del cobro de los servicios básico. Esto es particularmente importante para los usuarios del sector informal que no percibirán salarios diarios debido al drásticos descensos en la actividad económica como consecuencia de las medidas de distanciamiento social y cuarentena; así como población vulnerable en hospitales, asilos, sanatorios y cárceles. La pandemia nos obliga a actuar de manera rápida, pero adecuada, sin olvidar que la gran tarea pendiente es asegurar que los servicios básicos de agua y saneamiento sean accesibles para todos los ciudadanos. Este Día mundial del agua nos plantea una vez más el recordatorio que la mejor inversión de cualquier país es asegurar que el acceso a recursos como el agua tengan la máxima prioridad. El llamado es a lavarnos las manos, para evitar el contagio, pero el objetivo de llevar agua y saneamiento seguro para todos requiere hoy más que nunca, manos a la obra.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.