5 minute read
MATTA
from SOMOSARTE 1
by antonio siux
EL UNIVERSO MAGICO DE ...
ROBERTO MATTA
Advertisement
Arquitecto de formación, Roberto Sebastián Antonio Matta se inició en la pintura de forma autodidacta y se adscribió a la corriente surrealista. Estudió arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile, titulándose en 1935. Además, fue alumno libre del artista Hernán Gazmuri (1900-1979), primero en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y posteriormente en su academia privada. El mismo año en que egresó de la universidad dejó el país para radicarse en Europa. Inicialmente trabajó en los talleres de los arquitectos Le Corbusier (1887-1965) en París y Walter Gropius (18831969) en Londres. El encuentro con el artista inglés Gordon Onslow-Ford (1912-2003), en 1937, lo estimuló a dedicarse a las artes visuales. Ese mismo año conoció a Salvador Dalí (19041989), quien a su vez le presentó a André Bretón (1896-1966) y también a otros miembros del movimiento surrealista. Matta se unió al grupo colaborando en algunas publicaciones y participando en varias muestras, entre ellas, las exposiciones internacionales de 1938 en París y de 1940 en México D.F. En 1938 se radicó en Nueva York, al igual que numerosos artistas e intelectuales de vanguardia que huyeron de Europa a inicios de la Segunda Guerra Mundial. Uno de ellos fue su amigo y referente el francés Marcel Duchamp (1887-1968). Fue en esa ciudad donde Matta desarrolló una intensa actividad artística y realizó su primera exposición individual en la galería Julien Levy en 1940. En este periodo, además, se vinculó con jóvenes pintores de la Escuela de Nueva York, entre ellos Jackson Pollock (19121956), Arshile Gorky (19041948) y Robert Motherwell (1915-1991). Por lo cual, algunos críticos e historiadores del arte han visto en la pintura del chileno una influencia en el desarrollo del denominado Expresionismo abstracto. En sus más de sesenta años de incansable actividad, el trabajo artístico de Matta sufrió diversas mutaciones. A finales de los años 30 realiza sus primeras pinturas al óleo, medio que será el más característico de su producción, así como será distintiva la utilización de grandes formatos. Para la creación de sus obras iniciales utilizó como proceso creativo el automatismo psíquico surrealista, buscando traer a la luz las visiones más recónditas de la mente. Esta serie de imágenes abstractas fueron denominadas “morfologías
psicológicas” o “inscapes”, dando cuenta de paisajes interiores con una profundidad de campo indeterminada y que aluden a una espacialidad tanto de la conciencia como cósmica. Expuso en numerosos museos y centros de arte alrededor del mundo, alcanzando desde finales de los años 50 un reconocimiento a nivel internacional. Con frecuencia ha sido señalado como uno de los artistas visuales más gravitantes del siglo XX. Su primera gran muestra retrospectiva fue realizada en 1957, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Otras retrospectivas destacadas fueron las realizadas en el Centro Georges Pompidou en París (1985), en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid (1999) y en el Centro Cultural Palacio La Moneda en Santiago (2011), esta última exhibición fue realizada en homenaje al centenario de su nacimiento. Asimismo, su producción se encuentra en importantes colecciones e instituciones nacionales y extranjeras, entre ellas la Tate Modern en Londres, el Metropolitan Museum of Art en Nueva York y la Peggy Guggenheim Collection en Venecia.
México 1887-1918
Saturnino Herrán
Estrictamente, este pintor es un puente entre el siglo XIX y el XX; nació en Aguascalientes, México en 1887, y murió muy joven en 1918, con tan sólo 31 años de edad. Se denomina que es un puente porque fue precursor del discurso estético e ideológico que permeó el arte en los años posteriores a la Revolución Mexicana. Se identifica como un pintor indigenista y fue un pintor de gran talento y técnica para plasmar escenas del México precolombino. Su forma de pintar se ha asociado varias veces a pintores españoles como Velázquez. Saturnino Herrán nació en la ciudad de Aguascalientes, el 9 de julio de 1887. Sus padres fueron José Herrán y Bolado y Josefa Guinchard Medina. Su padre fue un hombre polifacético, quien fungió como tesorero general del estado de Aguascalientes, pero al mismo tiempo era profesor de teneduría de libros en el Instituto de Ciencias de Aguasca-lientes. Asimismo, Don José se caracterizaba por ser un inventor y literato espontáneo; parte de su tiempo la invertía construyendo artilugios mecánicos, los cuales no tuvieron suficiente éxito, como lo indica Federico Mariscal. Su padre, quien también cultivó las letras, presentó su drama en tres actos El qué dirán en el Teatro Morelos, edificio que había apoyado para su construcción. Asimismo participó en la redacción de la revista mensual El Instructor, publicación científica, literaria y de agricultura, la cual fundó Jesús Díaz de León. La madre de Saturnino, Josefa Guinchard Medina, de ascendencia franco-helvética, provenía de una familia de hacendados hidrocalidos, de los cuales Miguel Guinchard llegaría a ser gobernador del estado, en el periodo de 1879 a 1881.4 2 En 1902 la familia He-
rrán se mudó a la Ciudad de México, porque José Herrán tuvo que ocupar el curul de diputado suplente en el Congreso de la Unión, además de que tenía la intención de perfeccionar un combustible artificial.. Sus primeros estudios los realizó en el Colegio de San Francisco Javier y en 1901 ingresa a la preparatoria en el Instituto de Ciencias de Aguascalientes; ahí conoce a Pedro de Alba, y reencuentra a sus amigos de la infancia, Ramón López Velarde y Enrique Fernández Ledesma. El 18 de enero de 1903 fallece su padre, lo cual significó un duro golpe moral, pues contaba sólo con quince años de edad.8 7 Al quedar en el desamparo, su madre y él intentan recuperar algunas de las patentes, pero no contaban con los materiales que se habían quedado en Europa. Ingresó en la Escuela Nacional de Bellas Artes —antes Academia de San Carlos— en 1904, en el momento en que la institución había cambiado sus planes de estudio, bajo la dirección en las clases de dibujo y pintura impartidas por Antonio Fabrés.. Saturnino se casó con Rosario Arellano en 1914, con quien tendría a su único hijo, el químico José Francisco Herrán Arellano. Su esposa fue modelo en una de sus obras representativas, Tehuana..