5 minute read
GUAYASAMIN
from SOMOSARTE 1
by antonio siux
El arte inspira nuestra imaginación ... Oswaldo Guayasamín
El período durante el cual Guayasamín recibió su formación estética fue el de mayor auge de la Escuela Indigenista, y la influencia de esta corriente en el pintor es evidente desde sus obras iniciales. En 1942 realizó su primera exposición en Quito, que causó gran escándalo por su marcado carácter de denuncia social. Poco después se trasladó a México, donde trabajó algunos meses con el gran muralista Orozco, quien ejerció una importante influencia en la definición del lenguaje estético del joven pintor ecuatoriano. En 1943 pasó siete meses en los Estados Unidos recorriendo distintos museos a fin de estudiar las obras de Goya y El Greco, entre otros maestros. A comienzos de la década de 1940 trabó amistad con Pablo Neruda y realizó un largo viaje por Chile, Perú, Argentina, Bolivia y Uruguay, durante el cual tomó apuntes para su gran serie Huacayñán (“El camino del llanto”), compuesta por más de cien telas que giran en torno a la temática del indígena, el negro y el mestizo en América. La realización de este trascendental trabajo fue posible gracias al apoyo que le brindó Benjamín Carrión desde la recién creada Casa de la Cultura. Las telas que integran la serie Huacayñán fueron expuestas por primera vez en 1952, en el Museo de Arte Colonial de Quito y, a lo largo del mismo año, en la Unión Panamericana de Washington y en la III Bienal Hispanoamericana de Arte, realizada en Barcelona (España), que le concedió el Gran Premio de Pintura. Guayasamín aunó la fuerza de la temática indígena con los logros de las vanguardias de principios de siglo, especialmente el cubismo y el expresionismo, elementos que se advierten en el mural en mosaico de cristal veneciano denominado Homenaje al Hombre Americano, que realizó en 1954 para el Centro Simón
Advertisement
Bolívar de la ciudad de Caracas, Venezuela. En 1957 recibió el Premio Mejor Pintor de Sudamérica, concedido por la Bienal de São Paulo, Brasil. Durante 1958 realizó dos importantes murales en el Ecuador: El descubrimiento del Río Amazonas, realizado en mosaico veneciano, que se encuentra en el Palacio de Gobierno de Quito, y el mural Historia del Hombre y la Cultura, para la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador. En 1960 recibió el Gran Premio del Salón de Honor de la II Bienal de Pintura, Escultura y Grabado de México, un galardón que significó el comienzo de su proyección internacional. Tras varios años de intenso trabajo, en 1968 presentó en el Museo de Bellas Artes de la Ciudad de México su segunda serie de envergadura, titulada La edad de la ira y compuesta por 260 obras que se agrupan por series (Las manos, Cabezas, El rostro del hombre, Los campos de concentración, Mujeres llorando), en las que el pintor recogió diversos elementos de su ex-
periencia vital para plasmar en una deslumbrante sucesión de telas el drama y la tragedia del hombre de nuestro tiempo. La edad de la ira ha sido considerada una de las últimas grandes realizaciones del cartel político en pintura del siglo XX y tras su exhibición en México fue presentada, a lo largo de 1973, en el Palacio de la Virreina (Barcelona), en las Galerías Nacionales de Praga y en el Museo de Arte Moderno de París. En 1971 se dedicó al monumento escultórico denominado La Patria Joven, que se encuentra en la ciudad de Guayaquil y, al año siguiente, el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid acogió una muestra de sus últimas obras.
PINTOR PROFUNDAMENTE NICARAGUENSE ... Alejandro Arostegui
Alejandro Aróstegui, nació el 4 de julio de 1935 en Bluefields, Nicaragua. Introdujo como artista una visión universal con el uso de elementos no tradicionales en la pintura Nicaragüense. Fundador del Grupo, galería y revista Praxis. Reconocido por prestigiosos críticos de Latino América, Estados Unidos y Europa. Ha realizado exposiciones individuales en importantes museos de América y Europa. Trabaja en técnica mixta, collage y texturas sobre tela dentro del paisaje telúrico y lacustre nicaragüense. En 1940, con su familia se traslada a Managua. Cursa primaria y secundaria, Instituto Pedagógico de Managua, bachillerato en 1953. Estudios: Arquitectura, Universidad de Tulane, New Orleáns, EUA (1954). Pintura, Ringling School of Art, Sarasota, Florida EUA (195558). Academia San Marco, Florencia, Italia (1958-59). Ecole de Beaux Art, París,
Francia (1960-62). Regresa a Nicaragua en 1963, invitado por el Maestro Rodrigo Peñalba, presenta su primera exhibición personal, Escuela Nacional de Bellas Artes. Fundador y Director del Grupo y Galería Praxis, Managua. Reside en Nueva York durante cinco años, realizando exhibiciones personales y colectivas dentro y fuera de Estados Unidos. Ha ejercido cargos de Director Galería Praxis, Managua (1963- 1966-1972). Director de Bellas Artes, UNAN, León, Nicaragua (1972). Director Escuela Nacional de Artes Plásticas, Managua, Nicaragua (1983-84). Asesor Consejo Facultad de Humanidades, UCA, Managua, Nicaragua (1995). Asesor Consejo de Artes Plásticas Teatro Nacional Rubén Darío, Managua, Nicaragua (1997). En 1966, presenta en Washington una exhibición personal en Galería de Artes Visuales OEA D.C., invitado por el crítico de arte y director de la Unión Panamericana José Gómez Sicre. Museo de Arte Moderno, México (1982). Museo de Arte Costarricense, San José, Costa Rica (1986). Museo de Arte Contemporáneo, Panamá (1987). Museo José Luis Cuevas, México (1995). Ha presentado 20 exposiciones personales en Europa, Estados Unidos, Centro y Sud América y 54 muestras colectivas alrededor del mundo. Ha participado en bienales: invitado de honor fuera de concurso, Cuenca, Ecuador. Eco Art, Museo de Arte Moderno. Medalla de oro, Simone Bonzano, Río de Janeiro, Brasil. Invitado por Art Institute de Chicago, Illinois, EUA. Condecorado por la Presidencia con Orden Rubén Darío, en grado de Gran Cruz, 2006. Nicaragua. Nombrado ciudadano del Siglo XX por Bluefields y Nicaragua. INPASA reconoce su trayectoria artística con la elaboración de un calendario, 2005.