Sociedad Civil Global 2007/8

Page 1

Sociedad Civil Global 2007/8 PODER COMUNICATIVO Y DEMOCRACIA


La Sociedad Civil Global 2007/8 Martin Albrow, Helmut Anheier, Marlies Glasius, Monroe E Price, Mary Kaldor, jefes de redacción Fiona Holland, editora ejecutiva

SAGE PUBLICATIONS Los Ángeles•Londres•New Delhi•Singapur

www.sagepublications.com


AGRADECIMIENTOS La producción de este Anuario depende del apoyo, asesoramiento y contribuciones de numerosos individuos y organizaciones. Les rendimos nuestro agradecimiento en estas páginas. La publicación final es, por supuesto, responsabilidad única de los editores. Consultores Taller sobre el marco global de la democracia, Annenberg School for Communication, Universidad de Pennsylvania, 2-3 3 de noviembre de 2007, Filadelfia, EEUU Conjuntamente con Annenerg School for Communication, Universidad de Pensylvania; con apoyo de la Westminster Foundation for Democracy, Rockefeller Brothers Fund, y Annenberg School for Communication de la Universidad de Pennsylvania, el Centro para el Oriente Medio y el Centro Christopher H Browne para la política internacional. Participantes: Susan M Abbot, Alain Ambrosi, Maziar Bahari, Sylvie Beauvais, Pinar Bilgin, Clifford Bob, Peter Busse, Neera Chandhoke, Weixing Chen, Cibelle Colmanetti, Kate Coyer, James Curran, James Deane, Michael X Delli Carpini, Paul Falzone, Shahid Fiaz, Allison H Fine, Christopher Finlay, Peter Funke, Marlies Glasius, Alfonso Gumucio-Dagron, Susan Haas, Kathleen Hall, John Hartley, Mark Harvey, Matthew J Hill, Fiona Holland, Armine Ishkanian, Thomas Jacobson, Alagi Yorro Jallow, Mary Kaldor, Kaitira Kandjii, Weiping Kang, Thomas Keenan, Wael Khalil, Iain King, Dennis Kinsey, Antonio Lambino, Jocelyn Landau, Dina Matar, Elzbieta Maynia, Anna McCarthy, Joann McCarthy, Drusilla Menaker, Sean O'Siochru, Monroe E Price, Vincent Price, Marc Raboy, Michael Serazio, Hakan Seckinelgin, Sabine Selchow, Nicoel Stremlau, Malek Triki, Lokman Tsui, Joseph Turow, Magdalena Wojcieszak, Dieter Zinnbauer. Otras aportaciones Autores invitados a contribuir con apartados especiales. Bart Cammaerts, Ronald J Deibert, Junda Dixit, Nicole Doerr, Hojjat ol-Ilsam Hasan Yousefi Eshkevari, Zsofia Farkas, Tarek Ghanem, Arne Hintz, Todd Lester, Christian Pentzold, Manuel Plaza, Rafal Rohozinski, Hakan Seckinelgin, Sabine Selchow, Guobin Yang. Corresponsales que han aportado datos en la cronología Mustapha Kamel Al-Sayyid, Leighton Andrews, Baris Gencer Baykan, Nick Buxton, Giuseppe Caruso, Hio-Je Cho, Bernard Dreano, Louise Fraser, Iuliana Gavril, Nihad Gohar, Vicky Holland, Deborah James, Jeffrey Juris, Bjarne Kristoffersen, Silke Lechner, Leeshai Lemish, Otilia Mihai, Alejandro Natal, Esther Nagle, Imogen Nay, Katarina Sehm Patomaki, Mario Pianta, Oscar Reyes, Asthriesslav Rocuts, Ineke Roose, Thomas Ruddy, Amade Suca, Katharine Talbot, Kate Townsend, Caroline Watt, Duccio Zola. Investigación y asistencia editorial Muhammad Altamash, Julia Chan, Wonyoung Choi, Chris Dance (índices), Nicole Doerr, Marcus Lam, Ian le Poidevin, Max McColl, Marco Moraes, Libby Morgan, Carole Pearce (editor de manuscrito), Barbara Piotrowska, Sabine Selchow, Sally Stares (programa de datos), Jill Timms (cronología), Hila Yogev (programa de datos). Otros que han aportado su apoyo y asistencia Joel Fischer, Unión de asociaciones internacionales, Anju Begum, Judith Higgin y Michael Oliver de LSE. Diseño y producción People, Design Consultants; Christine Bone, Andrew Harrison, Andrew Stocks. Panos Pictures: David Arnott, Teresa Wolowiec, Zoe Slotover. Apoyo administrativo Sylvie Beauvais, Harriet Gallagher, Jocelyn Guihama, Jennifer Otoadese, Joanna Stone.

Publicado por primera vez en 2008 Traducción del inglés: José Luis González Rodríguez Maquetación: TBernat Comes © De esta edición en lengua castellana: Asociación para las Naciones Unidas en España, Fontanella 14, 1º 1ª / 08010 Barcelona

Apoyo financiero Agradecemos encarecidamente el apoyo financiero de las siguientes organizaciones: Aventis Foundation Robert Bosch Foundation Compagnia di San Paolo Victor Phillip Dahdaleh Stichting Democratie en Media Ford Foundation LSE Charles Stewart Mott Foundation Rockefeller Brothers Foundation UCLA School of Public Affairs. Westminster Foundation for Democracy

SOCIEDAD CIVIL GLOBAL 2007/8

© Centre for the Study of Global Governance, London School of Economic and Political Science, and Center for Civil Society, University of California, Los Angeles, 2008.

V


COLABORADORES

Helmut Anheier es profesor de política pública y bienestar de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), y director del Centro de la Sociedad Civil, y del Centro para la Globalización y de la Investigación en Políticas en la UCLA. Es también catedrático en el Centro para el estudio de la gobernanza global de la London School of Economics and Political Science (LSE). Su trabajo se ha centrado en la sociedad civil, el sector sin ánimo de lucro, los estudios de organizaciones y el análisis de políticas, y la metodología comparativa. Es el editor fundador del Journal of Civil Society y autor de más de 250 publicaciones en varios idiomas. El estudio presente examina la aparición de nuevas formas organizativas de la sociedad civil global, el papel de las fundaciones, y los aspectos metodológicos de la investigación en ciencias sociales sobre la globalización. Clifford Bob es profesor asociado de ciencia política en la Universidad de Duquesne. Es autor de The Marketing of Rebellion: Insurgents, Media, and International Activism (Cambridge University Press 2005), que ganó el premio al mejor libro de la Aociación de estudios internaiconales en 207. Además, ha publicado en revistas tales como Foreign Policy, American Journal of International Law, Social Problems, y Mobilization, así como en varios volúmenes editados. Los intereses de investigación de Bob incluyen los derechos humanos, los movimientos sociales, y la globalización. En la actualidad traba en tres proyectos de libros: Globalizing the Right-Wing: Conservative Activism and World Politics; Blasphemy beyond Borders: The Globalisation of Umbrage; y un volumen editado, Rights on the Rise: The Struggle for New Human Rigths.

SOCIEDAD CIVIL GLOBAL 2007/8

Nick Couldry es Catedrático de Medios de Comunicación y Comunicaciones en Goldsmiths, de la Universidad de Londres y fue profesor de medios de comunicación, comunicaciones y cultura en la London School of Economics entre 2001 y 2006 en donde dirigió un importante proyecto financiado por ESRC (El Consejo de investigaciones sociales y económicas) sobre "Consumo de los medios de comunicación y el futuro de la conexión pública". Es el autor o editor de siete libros entre los que se incluyen Listening Beyond the Echoes: Media, Ethics and Agency in an Uncertain World (Paradigm Books 2006), Media Consumption and Public Engagement: Beyond the Presumption of Attention (Palgrave 2007, con Sonia Livingstone y Tm Markham) y Contesting Media Power (Rowman y Littlefield 2003, coeditado con James Curran). Es el director del Centro para el estudio de los medios de comunicación globales y la democracia fundado recientemente en Goldsmiths.

VI

James Deane es el Jefe de desarrollo de políticas en el World Service Trust de la BBC. Anteriormente fue el Consejero delegado del Communication for Social Change Consortium y antes de ello, Director ejecutivo de Panos Institute, durante el cual, fundó institutos Panos independientes y regionales en el sur de África, el este de África y el sur de Asia, así como instituciones similares en África occidental y el Caribe. Deane ha escrito profusamente sobre medios de comunicación, y las tecnologías de la información y la comunicación, y otroas cuestiones relacionadas con la comunicación social. Fue el fundador del Global Media Forum en la conferencia Global Knowledge en Malaisia en 2000, el organizador de Bellagio Symposium on Media Freedom and Poverty, y el Bellagio Symposium on Communication and the Millenium Development Goals (ambos en 2004). Ha proporcionado asesoramiento estratégico formal y consultorías a DFID, Sida, Norad, Danida, Swiss Development Cooperation, el Banco Mundial, WHO, Unicef, Unesco, UNDP, UNAIDS, UNFPA, IFAD, FAO, la fundación Rockefeller, y la Stop TB Partnership. Miguel Darcy de Oliveira es asesor especial al expresidente Fernando Henrique CArdoso y Coordinador de investigación del proyecto de la sociedad civil y la democracia en el Instituto Fernando Henrique Cardoso en Brasil. Titulado por la Academia diplomática brasileña y el Instituto de Ginebra de Estudios internacionales

avanzados, tuvo que exiliarse por su oposición a la dictadura militar en Brasil. Fundador y antiguo direcotr de CIVICUS: la alianza mundial para la participación ciudadana, es coautor del informe CIVICUS sobre el estatus de la sociedad civil, Citizens: building global civil society. De Oliveira es el fundador y director de las ONG brasileñas IDAC, Comunidade Solidária y COMUNITAS, y codirector de los grupos de trabajo de la sociedad civil en la Cumbre internacional sobre terrorismo, democracia y seguridad del Club de Madrid. ES también un líder de ONG y activista de la sociedad civil en los campos de la democracia y la participación ciudadana. Marlies Glasius es profesora de gestión de ONGs en el Centre for Civil Society, y miembro de investigación del Centre for the study of Global Governance, de la LSE. En 1999 publicó Foreign Policy on Human Rights: Its influence in Indonesia under Soeharto (Intersentia). Fue directora ejecutiva del Anuario Sociedad Civil Global 2000-2003 y ha publicado recientemente un libro en solitario titulado The International Criminal Court: A Global Civil Society Achievement, en la editorial Routledge. También ha coeditado Exploring Civil Society: Political and Cultural Contexts (Routledge, 2004), con David Lewis y Hakan Seckinelgin (Routledge 2004) y A Human Security Doctrine for Europe: Project, Principles, Practicalities, con Mary Kaldor (Routledge 2005). Sus intereses actuales en el campo de la investigación incluyen la sociedad civil global, los foros sociales, los derechos económicos y sociales, y la seguridad humana. Amber Hawkes obtuvo recientemente su Master de la Escuela de urbanismo de la UCLA, en la actualiad trabaja en una empresa de diseño y urbanismo en Los Ángeles. Fue ayudante de investigación de postgrado en el Centro para la sociedad civil de la UCLA y trabajó en Cultures and Globalization Series de 2007 y 2008. Jonathan Haynes es Catedrático de filología inglesa en el Campus Brookly de la Universidad de Long Island. En el pasado académico Fulbright superior en la UNivesidad de Nigeria-Nsukka, Ahmadu Bello University y la Universidad de Ibadan, fue director del Programa mundial Amigos del Centro del África occidental en Kumasi, Ghana. Fue coautor, con Onokome Okome, del libro Cine y Cambio Social en África occidental (Nigerian Film Corporation 1996) y editó Nigerian Video Films (Ohio University Press 2000). También ha escrito dos libros sobre la literatura renacentista inglesa. Ha publicado numerosos artículos sobre las películas en video nigerianas y de Ghana, y otros son de próxima publicación en África Today, Film International, Postcolonial Text, The International Encyclopedia of Communication, y en African Cinemas, editado por Josef Gugler. Armine Ishkanian es profesora titular en políticas sociales en el Centro para la Sociedad Civil y Asociada para la investigación en el Centro para el Estudio de la Gobernanza Global, LSE. Su investigación se centra en la sociedad civil, la construcción de la democracia, el género y el desarrollo. Su experiencia regional se encuentra en países en la antigua Unión Soviética centrándose especialmente en Armenia. De próxima publicación es Democracy building and Civil Society in post-Soviet Armenia (Routledge 2008) y aborda los retos de la construcción de la democracia en Armenia y en la región post-soviética en la que se ubica aquella. Mary Kaldor es catedrática de gobernanza global en la LSE y codirectora del Centro para el estudio de la gobernanza social. Ha escrito en abundancia en temas de seguridad y sobre la democracia y la sociedad civil. Entre sus libros recientes se encuentran Global Civil Society: An answer to War (Polity Press, 2003) y News and Old Wars: Organised Violence in a Global Era (1999). Ha coeditado últimamente con Marlies Glasius A Human Security Doctrine for Europe: Project, Principles, Practicalities. (Routledge 2005). Ha sido el miembro fundador de Desarme Nuclear Europeo (END), fundadora y copresidenta de la Helsinki Citizens' Assembly. Es coordinadora del Grupo de estudio para las capacidades de seguridad de Europa, establecido a petición de Javier Solana. Hagai Katz es profesor titular del Departamento de Administración Empresarial de la Escuela de Gestión de la Universidad Ben Gurion del Negev en Beersheba, Israel, y un Investigador asociado del Centro Israelí para la Investigación en el tercer sector y el Centro para la Sociedad Civil de UCLA. Tiene numerosas publicaciones sobre el sector sin ánimo de lucro en Israel y la sociedad civil global. Hagai Katz es editor del Programa de Datos del Anuario.

SOCIEDAD CIVIL GLOBAL 2007/8

Martin Albrow es un sociólogo y entre sus libros se encuentran Max Weber's Construction of Social Theory, Do Organisations have feelings?, Sociology: the Basics, y el galardonado The Global Age. Anteriormente fue uno de los editores fundadores de la revista periódica International Sociology, el presidente de la Asociación sociológica británica y el Jefe del panel de sociología para el Ejercicio de evaluación de la investigación de las Universidades británicas. Catedrático emérito de la Universidad de Gales, en la actualidad es miembro invitado en el Centro para el estudio de la gobernanza global de la LSE, y editor en jefe de Sociedad Civil Global 2006/2007 y de Sociedad Civil Global 2007/2008.

VII


Thomas Keenan enseña teoría literaria, estudios de los medios de comunicación y derechos humanos en Bard College, en donde dirige el Programa de derechos humanos. Entre sus publicaciones se encuentran Fables of Responsibility: Aberrations and Predicaments in Ethics and Politics (Stanford University Press 1997) y como editor en el volumen sobre teoría de los medios de comunicación, con Wendy Chun, titulado New Media, Old Media (Routledge 2005). Su manuscrito actual se llama Live Feed: Crisis, Intervention, Media, sobre los nuevos conflictos de los medios de comunicación y contemporáneos. Con Andras Riedlmayer, comenzó International Justice Watch (JUSTWATCH-L) un foro de discusión de internet sobre los crímenes de guerra y de la justicia transicional. Ha formado parte de los consejos de WITNESS y del Soros Documentary Fund. Denisa Kostovicova es profesora en el Departamento de Gobierno e Instituto de Estudios de Desarrollo y un Investigador Asociado en el Centro para el Estudio de la Gobernanza Global de la LSE. Entre sus intereses de investigación en la actualidad se incluyen el nacionalismo y la democratización en la era global, reconstrucción y seguridad tras un conflicto, integración europea de los Balcanes occidentales. Ha estudiado también el papel de la educación en la formación de identidades y reconciliación étnica en Serbia y Kosovo. Entre sus publicaciones se incluyen Kosovo: Las políticas de identidad y espacio (Routledge 2006), y Old and new insecurity in the Balkans: Learning from the EU's involvement in Macedonia en A Human Security Doctrine for Europe: Principles, Precepts, Practicalities, editado por Kaldor y Glasius, (Routledge 2005). También coeditó una edición especial de Ethnopolitics, "Transnationalism in the Balkans", con Vesna Bojicic-Dzelilovic. Marcus Lam es un estudiante de doctorado en el Departamento de Bienestar Social en la UCLA School of Public Affairs y ayudante postgraduado de investigación en el Centro para la Sociedad Civil de UCLA. Forma parte del personal de edición de Journal of Civil Society. Además de los modelos de difusión, sus intereses de investigación incluyen el sector regional sin ánimo de lucro en el condado de Los Ángeles, empresas sociales, y factores organizativos relacionados con la prueba del VIH. Tiene un Master en Políticas Públicas en la UCLA y una licenciatura en Políticas Públicas por el Occidental College.

su doctorado en la Universidad de Stanford y tiene muchas publicaciones en comunicación de masas y opinión pública, procesos de influencia social, y comunicación política. Trabajó de editor en jefe de Public Opinion Quarterly y en varios consejos editoriales de revistas. Se citan mucho sus investigaciones sobre la forma en que los medios plantean los temas, la medición de la exposición en los medios y de la información política, procesos de identificación social, y los efectos en terceros de la comunicación de masas; y su libro Public Opinion se ha publicado en cinco idiomas y se utiliza en cursos de postgrado y de grado por toda Norteamérica y Sudamérica, Europa y Asia. Su investigación más reciente, financiada por los fondos de la Fundación Nacional de la Ciencia y Pew Charitable Trusts, se centran en el papel de la conversación política, especialmente la discusión con base en la red, en la modelación de la opinión pública. Sabine Selchow es doctorando en el Departamento de Gobierno de la LSE, con la supervisión de Mary Kaldor y Ulrich Beck. En la tesis, Sabine adopta un enfoque constructivista a "lo global" y explora la medida en qué las decisiones de políticas (nacionales) contemporáneas son "globales". Sabine estudió Estudios del desarrollo en la LSE, y literatura y cultura americana en al Freie Universitaet Berlin, Alemania y en la Duke Universidad, EEUU. Ha obtenido un Master (MA) en estudios norteamericanos y de la comunicación en la Freie Universitaet Berlin. Jill Timms es investigadora adjunta en el Centro para el estudio de la Gobernanza Global, LSE. Coordina la cronología del Anuario Sociedad Civil Global y está finalizando un doctorado en el campo de la responsabilidad corporativa social en el departamento de sociología de LSE. Entre sus intereses de investigación se encuentran la ciudadanía corporativa, los grupos anticorporativos, el activismo laboral y los foros sociales. Entre sus publicaciones se encuentran "Trade Union Internationalism and a Global Civil Society in the Making", coautora con Peter Waterman, en Global Civil Society 2004/5 (Sage 2005, en castellano, Sociedad Civil Global 2004/2005, Icaria 2005) y "El papel de los foros sociales en la Sociedad civil global: faro radical o infraestructura estratégica", conjuntamente con Marlies Glasius, en Sociedad civil global 2005/2006 (Sage 2006, en castellano, ANUE 2007)

VIII

Monroe E Price es Director del Proyecto de los Estudios Globales de la Comunicación en la Escuela Annenberg para la Comunicación en la Universidad de Pennsylvania. Price, que entre 1982 y 1991 fue el decano de Cardozo, se licenció con com laude en Yale, en donde fue editor ejecutivo de Yale Law Journal. Trabajó con el Juez asociado Potter Stewart del Tribunal Supremo de los EEUU y ayudante del Ministro de Trabajo W Willard Wirtz. Director fundador del Programa en derecho y políticas comparativas de los medios de comunicación en Wolfson College, Oxford, y Miembro de la Escuela de Ciencias Sociales en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. Price fue miembro superior del Centro de estudios de los medios de comunicación en primavera de 1998. Fue vicedirector de los Servicios jurídicos indios de California, uno de los fundadores del Fondo de los derechos de los nativo americanos, y autor del libro Law and the American Indian. Entre sus mucos libros está un tratado de televisión por cable, Media and Sovereignty, y Television, The Public Sphere and National Identity. Vincent Price es el Catedrático Steven H Chaffee de Comunicación y de la Ciencia Política en la Escuela Annenberg para la Comunicación de la Universidad de Pennsylvania. Antiguamente fue director del Departamento de los Estudios de Comunicación de la Universidad de Michigan, en donde también trabajó de Asociado de Facultad en el Centro de Estudios Políticos en el Instituto de Investigación Social. Price consiguió

SOCIEDAD CIVIL GLOBAL 2007/8

SOCIEDAD CIVIL GLOBAL 2007/8

Victor Pickard es un doctorando en el Instituto de Investigación sobre la Comunicación de la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign. Tiene un MA en comunicaciones de la Universidad de Washington en donde escribió su tesis de master y trabajó de voluntario en el Seattle Independent Media Center. En su investigación explora las intersecciones entre la política mediática, la política de comunicaciones, y la teoría democrática, y tiene publicaciones en varias revistas académicas, que incluyen: the Journal of Communication; Global Media and Communication; Media, Culture & Society; New Media and Society; Journal of Communication Inquiry; International Journal of Law and Policy; y Critical Studies in Media Communication. En la actualidad está escribiendo una tesis sobre los fundamentos normativos de la política democrática de la comunicación.

IX


INTRODUCCIÓN DEMOCRACIA Y LA POSIBILIDAD DE UNA ESFERA PÚBLICA GLOBAL

X

En contraste con la manipulación de la opinión de masas y conflictos ideológicos del estado nación occidental, Jürgen Habermas encontró en el siglo dieciocho un modelo de comunicación racional y debate racional-crítico que denominó la esfera pública. Esta esfera, que en definición de Habermas, viene constituida por "Individuos particulares, reunidos como público", ha retado al estado a entablar un diálogo razonado (Habermas 1989 [1962]: 27). La comunicación, en paralelo con la sociedad civil, y necesaria para los intereses económicos de esta, también se ha sometido a los principios racionales. Desde la aportación de este autor, la comunicación plena y libre se ha vuelto incluso más importante. Y le ha tomado la delantera al principio de representación en la labor actual de reconstrucción de la teoría democrática. Como resaltó Habermas, la esfera pública ha estado en un estado permanente de transformación a medida que han ido cambiando las condiciones sociales y económicas subyacentes y en el mismo momento en que escribía esto, Marshall McLuhan (1962) lo ejemplificaba al escribir sobre la "aldea global" que la nueva tecnología de los medios de comunicación había hecho posible. Desde entonces, los avances en tecnología nos han proporcionado medios de comunicación de masas globales y nos han permitido la comunicación privada de ámbito mundial. Junto a esos acontecimientos, la sociedad civil se ha vuelto global. Al mismo tiempo, como remarca Mary Kaldor en el capítulo 2 de este volumen, la democracia representativa en los estados nación ha avanzado por todo el mundo. Sin embargo, aún no existe un homólogo global a las instituciones democráticas nacionales. Sin ese homólogo, la naturaleza democrática de la comunicación global parece quedar en entredicho. ¿Consiguió la grabación privada en video y su divulgación global de los últimos momentos con vida de Saddam Hussein, justo antes de su ejecución, socavar la autoridad de la nueva democracia representativa de Irak al hacer público el odio entre facciones que está fracturando la sociedad iraquí? ¿O ha servido para demostrar que las instituciones impuestas

con las armas son vulnerables ante la fuerza aún más poderosa de la opinión pública global? La sociedad civil global ha reaccionado al hostigamiento que acompañó la ejecución con indignación casi global. Se podría decir que estábamos ante una audiencia global de espectadores indignados que manifestaba su completo aborrecimiento de la violencia. Sin embargo, la interpretación de lo que era inaceptable en la ejecución ha variado muchísimo. Al público británico lector de noticias en los periódicos le molestó lo "obsceno y macabro" de las fotografías y la filmación del ahorcamiento (Mayes 2007: 29). En Kerala, al sur de la India, el partido musulmán principal y el partido comunista, que cuenta con mucho poder en el ámbito local, hicieron un llamamiento en favor de una huelga en respuesta a la ejecución de Saddam, incluso antes de que se conocieran las noticias sobre el brutal desenlace (Sebastian 2006). Lo que presentaba problemas no era la pena de muerte en sí misma sino la victimización de los musulmanes o la victimización de todo el que fuese pobre y no occidental, dependiendo del punto de vista ideológico de cada uno. En Latinoamérica, así como en la India, en entornos de comunicación, sin duda, libres y vibrantes, Saddam Hussein se convirtió en Che Guevara. ¿Deberíamos interpretar las reacciones a la guerra de Irak como expresión del poder blando que representa la comunicación libre e igualitaria realizada a través de los nuevos medios de comunicación? La Administración Bush ha provocado un antiamericanismo irreflexivo que no sólo se produce en la sociedad civil, sino que líderes políticos tan diversos como Hugo Chávez, Mahmoud Ahmadinejad y Jacques Chirac se han apropiado de él y lo han instrumentalizado. Y mientras tanto, Saddam Hussein, uno de los peores dictadores del siglo veinte, se ha convertido en un mártir. Las imágenes de Saddam alimentaron un debate que inmediatamente se ha vuelto global. No tiene un lugar institucional global. ¿Es este la nueva esfera pública global, en donde se forma la opinión pública global? La pregunta es si las nuevas posibilidades de comunicación hacen realidad la democracia más allá

DEMOCRACIA Y LA POSIBILIDAD DE UNA ESFERA PÚBLICA GLOBAL

SOCIEDAD CIVIL GLOBAL 2007/8

Martin Albrow y Marlies Glasius

1


tas radicales para hacer propaganda de las acciones violentas en Irak. El capítulo 9 está dedicado a una selección de arte de cómic muy diverso. Estas obras de arte nos alertan de la naturaleza problemática del término "global", que subraya Selchow, utilizado constantemente en diversas combinaciones en las páginas de este libro. La selección es "global" en el sentido de que artistas de distintas partes del mundo están representados, aunque ciertamente no de todas las esquinas del globo. Lo que es más importante, sus mensajes transcienden las fronteras nacionales, pero al mismo tiempo deberíamos estar alerta, a medida que descubrimos que no son universales: cada uno de nosotros las interpretará de distinta forma y responderá de manera diferente, incluso si aquellas diferencias culturales no se circunscriben con claridad en las fronteras políticas. Como tales, son precisamente un reflejo de las tendencias complejas y contradictorias que se intentan recoger con el término "global". Se puede ilustrar lo dicho con el término "democracia global": ¿queremos decir democracia para la población mundial como unidad política, para algunos una aspiración ideal, o más bien queremos decir democracia en sus distintos contextos nacionales y locales en todo el mundo? Confiamos en que pueda quedar claro a cual de ellos nos referimos en cada contexto.

Democracia en una era global Kaldor llama nuestra atención sobre la paradoja existente en la diseminación de las instituciones democráticas por todo el mundo y su paralelo "vaciamiento" progresivo. Aunque en los ochenta y los noventa, cada vez más estados se han vuelto nominalmente democráticos y se ha convertido de hecho en tabú defender cualquier otro sistema político, se han producido también importantes bajadas en el número de personas afiliadas a partidos políticos, en la asistencia a los congresos del partido y en participación en las urnas en las democracias más establecidas. Ya antes que el electorado, los estudiosos de la democracia se habían mostrado muy decepcionados con la democracia representativa, que calificaban de democracia "escuálida" o "procedimental" (Paterman 1970; Bessette 1980; Cohen and Rogers 1983; Barber 1984). Kaldor conecta esta paradoja a la globalización. En primer lugar la democratización, en el sentido de diseminación de procedimientos formales, ha ido de la mano de la expansión de las instituciones de mercado occidentales y garantiza la participación en el

sistema económico global. Una lectura cínica es que no tiene nada que ver en absoluto con el "poder en manos del pueblo". El cumplir con ciertos procedimientos democráticos se ha convertido en un marchamo de respetabilidad, y más especialmente de comerciabilidad, para la participación de un estado en el orden global neoliberal. Además la integración en aquel orden implica que la democracia parlamentaria sufre la erosión de la sustancia de la participación y elección democrática (véase, por ejemplo, Held 1995; McGrew 1997; Scholte 2001; Anderson 2000). David Held (2002) utiliza la frase "comunidades de destino parcialmente coincidente" para describir el hecho de cómo los afectados por ciertas decisiones ya no se encuentran bien confinados en una única entidad política gobernada por un sistema democrático. Ishkanian describe con gran fuerza en este libro la manera en que tal integración ha tenido lugar en el ámbito de la sociedad civil. Los gobiernos occidentales en los últimos 15 años han buscado reforzar la legitimidad democrática en los estados nación mediante la cooptación de la sociedad civil. Basándose en una lectura particular de De Tocqueville (ignorando su preocupación por la igualdad social), académicos influyentes como Putnam, Fukuyama y Larry Diamond han afirmado que existe una conexión directa entre la existencia de asociaciones numerosas y el vigor de la democracia. Al aplicar tales teorías a los países en transición, en donde no se puede encontrar el tipo "adecuado" de asociaciones para promover la democracia al estilo occidental, las agencias donantes sometería a las ONG a un proceso de "modificación genética", en palabras de Ishkanian, mediante la formación y la financiación de proyectos. Bajo estas condiciones de comunicación global, los tipos de proyectos de ayuda que describe Ishkanian han provocado una reacción violenta contra los proyectos gemelos de "construcción de la sociedad civil" y "democratización", percibidos a menudo y justamente como una forma de neo-imperialismo. Pero la globalización no sólo adopta la forma de integración forzada en los modelos gubernamentales occidentales. Incluso antes de los noventa, cuando Richard Falk (1993) identificó la globalización desde abajo, había un buen número de ejemplos empíricos de democratización como resultado de esfuerzos con éxito de movimientos sociales en Europa del Este, Latinoamérica y Sudáfrica construyendo vínculos transnacionales para derrotar al estado autoritario

(Keck and Sikkink 1998; Kaldor 2003; Glasius 2003). Este volumen proporciona un ejemplo de tales transiciones: en el capítulo 6 de Oliveira describe la transformación en Latinoamérica en donde las ONG y los movimientos sociales lideraron la lucha por la democracia en los setenta y ochenta, pero en donde ahora ha disminuido la vitalidad de lo que llama la "noción clásica de la sociedad civil": su forma organizada. Pero ellos han dejado un legado de democratización en el ámbito personal mismo: "hoy en día, las personas ordinarias tienden a ser más inteligentes, rebeldes y creativas que en el pasado". Constantemente se ven llamados a hacer juicios de valor y elecciones vitales en situaciones en las que antes sólo se daba el conformismo con un destino preestablecido. Esta mayor capacidad de los particulares para pensar, deliberar y decidir es una consecuencia del declive producido en las distintas formas de autoridad basadas en la religión y en la tradición. Como afirma, "la democracia es siempre una tarea en construcción, un viaje nunca acabado". El caso latinoamericano indica que la vinculación misma entre la sociedad civil y la democracia representativa que han propagado los proyectos de desarrollo de capacidades pueda ya ser inapropiada para las nuevas condiciones sociales y económicas de principios del siglo veintiuno. Quizá en parte debido a una tradición de resistencia ideológica al poder hegemónico del cual ha emanado en gran parte, Latinoamérica parece que le ha afectado menos el crecimiento de esta sociedad civil "genéticamente modificada" que a otra partes del mundo como Europa oriental, Asia central y África. Pero de Oliveira encuentra que el legado institucional y organizativo de las luchas democráticas previas están ahora sujetas a los retos de un público comunicativo bien informado para quien los nuevos medios de comunicación ofrecen oportunidades sin precedentes para divulgar sus ideas y que demandan un mayor aperturismo y transparencia. En la actualidad, este autor considera que el enfrentamiento principal se haya entre el populismo autoritario y una ciudadanía autónoma y diversa bien informada. El descontento generalizado con la democracia representativa está arraigado y estos últimos años han estado caracterizados por la destitución de líderes elegidos. Líderes populistas con pocas credenciales democráticas como Chávez ejercen "un tipo de fascinación sobre grandes sectores de la sociedad civil latinoamericana todavía fascinados por el mito revolucionario". Esta fascinación viene exacerbada, podemos añadir, por la capacidad

DEMOCRACIA Y LA POSIBILIDAD DE UNA ESFERA PÚBLICA GLOBAL

DEMOCRACIA Y LA POSIBILIDAD DE UNA ESFERA PÚBLICA GLOBAL 2

de las fronteras del estado nación o si la proliferación misma de los canales de los medios de comunicación da como resultado una fragmentación que termina socavando toda esfera pública. Habermas ha vuelto a centrar el debate de la democracia en el estado nación en torno a las posibilidades de una comunicación libre y plena en la esfera pública. Nos preguntamos si los cambios en los medios de comunicación y su uso nos obligan ahora a repensar la democracia para una sociedad global. Y si ahora tenemos una esfera pública global, ¿podemos estar seguros de que es la democracia la que inspira sus debates? Estos son los temas que se van a tratar en Sociedad Civil Global 2007/8. La comunicación, como nos recuerda Selchow en el capítulo 11, es uno de los impulsos humanos primarios. La sofisticación de las comunicaciones humanas define a los seres humanos y los diferencia de otras especies. Como tal, es también fundamental en toda formación socio-política que crean los seres humanos. Incluso los monjes trapistas interrumpen su silencio para poder llevar a cabo las reuniones directivas que sean necesarias. Dado que la libertad de expresión es el antídoto a la brutalidad (la pluma es más poderosa que la espada, y el blog puede ser más poderoso que el misil), la comunicación tiende a tener connotaciones positivas en la ciencia política y se asocia con el diálogo, el intercambio de opiniones, el aprendizaje e incluso la democracia. No ocurre lo mismo en los estudios de comunicación periodística y audiovisual. Ahí, se nos recuerda constantemente el uso que se hace de la comunicación como manipulación e interpretación interesada, tanto en escenarios políticos nominalmente democráticos como en los autoritarios. Los usos múltiples que se le pueden dar a la comunicación humana, que incluso pueden ser subjetivos, no han cambiado fundamentalmente con el advenimiento de la tecnología de las comunicaciones globales. Pero podría haber erosionado la fuerza de los mensajes monolíticos desde una única entidad (tanto si es estatal como religiosa). Como académicos, podríamos tender a equiparar la comunicación con el lenguaje, pero en este Anuario se ha intentado tanto describir en palabras como mediante la imagen las formas impactantes de naturaleza no lingüística de la comunicación global. El capítulo 10 describe el uso de la ficción en videos nigerianos de tipo semi-comercial en los que se expone una serie de cuestiones sociales, así como el uso de videos "documentales" por militantes islamis-

3


el viejo estado nación, el ordenamiento jurídico, los derechos, el poder judicial, la policía, la representación política y una administración pública sometida a la ley, no tiene equivalentes globales. Así, la conducta democrática tendrá que llegar a capas más profundas y no quedarse sólo en las instituciones. Incluso antes de que la globalización fuese ampliamente reconocida como un factor contributivo clave en el declive de la participación democrática, los teóricos políticos han venido buscando una base normativa para la democracia que fuese mejor que el poder de la mayoría expresado en elecciones periódicas, construyendo modelos de democracia radical, participativa o deliberativa (Barber 1984; Blaug 1999; Bessette 1980; Cohen and Rogers 1983; Gutmann and Thompson 1996). La más famosa y inspiradora de estas concepciones es la de la esfera pública de Habermas como espacio de comunicación y deliberación en donde los ciudadanos identifican y discuten los problemas sociales, formándose una "opinión pública", que a su vez informa la toma de decisiones de los actores políticos (Habermas 1989; 1992; 1996). En tales concepciones, la efectividad de la acción comunicativa y no la densidad de las asociaciones es la medida clave de la democracia. Para desarrollar esta teoría en el transcurso de tres décadas que culminó en Entre Hechos y Normas (Edición alemana publicada en 1992), Habermas introdujo un buen número de cuestiones sin resolver. En particular, era pesimista sobre el papel de los medios de comunicación de masas en relación con el ideal de la esfera pública. Desde entonces, el desarrollo y uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha alimentado un gran entusiasmo por la noción de esfera pública que va más allá del apoyo con tantas reservas que le proporcionó Habermas. Una búsqueda en Google Scholar, este mismo un producto de estas nuevas tecnologías, de artículos en el campo de las ciencias sociales que contengan la frase "global public sphere" (esfera pública global) da como resultado unos cuatro cientos resultados, de los cuales unos pocos moderan la frase con un signo de interrogación. Dejando a un lado las notas de cautela introducidas por Habermas y otros relativas a la aplicación del concepto ideal típico de la esfera pública a la realidad, los nuevos entusiastas tienden también a ignorar el hecho de que para Habermas, e incluso en la obra seminal de Cohen y Arato (1992),el único contexto relevante imaginable era el estado. Sus esferas públicas terminan con claridad en la frontera, la

sociedad civil es nacional, y la formación de la opinión pública sólo está conectada a la toma de decisiones por el gobierno y el parlamento. Habermas vio "potencial para la autodestrucción a una escala global" (1989 [1962] : 235) añadiendo énfasis al llamamiento de Kant en favor de un "orden cosmopolita", pero lo hacía sólo desde el marco de un mundo de naciones estado. En esta edición del Anuario, pretendemos fomentar que se reconsidere la comunicación en democracia en un mundo en donde la sociedad civil global está desafiando a los estados a que desarrollen relaciones con todos sus pueblos y que den respuesta a cuestiones que van más allá de las fronteras nacionales. Como se declara en el capítulo de Kaldor, la profundización de la democracia tanto a nivel nacional como local requiere una negociación de un contrato social global. Las democracias no pueden librarse de las condiciones globales, pero el mero hecho de la comunicación global no hace posible tal contrato. Por lo tanto, tenemos que examinar las relaciones de democracia y comunicación en principio si la sociedad civil global ha de contribuir a la democracia más allá del estado nación. En nuestras instituciones y en nuestro pensamiento, la comunicación mundial y la democracia han estado vinculadas históricamente en un conjunto de relaciones complejas y a menudo contradictorias. Como dijimos al principio, Habermas apuntó hacia la transformación continua de la esfera pública. Una fase en ese proceso fue la "esfera pública plebeya" que floreció en la Revolución Francesa (1989 [1962]: 98), una masa de prejuicios populares. Dado el hecho de que los medios de comunicación de masas reflejan hoy eso mismo la mayoría del tiempo, ayudará a nuestra apreciación de las tensas relaciones entre los medios de comunicación de masas y la democracia, y los límites a una comunicación plena y libre, si recuperamos algunas de sus raíces en Rousseau y sus sucesores que formularon la teoría de la opinión pública moderna.

Público, comunidad y comunicación y la modernidad occidental La dependencia de la democracia de la comunicación no es un tema nuevo. En efecto, tan tensa era para el viejo modelo democrático del estado soberano moderno que a menudo se suprimía tanto como premisa como en la práctica. Por lo tanto, necesitamos en un principio poner cierta atención a ese contexto para obtener cierta perspectiva en cómo los nuevos

medios de comunicación pueden cuestionar el modelo antiguo. En aras de la brevedad, cojamos simplemente dos aportaciones paradigmáticas al pensamiento de la modernidad sobre la comunicación y la democracia. La primera es de mediados de siglo dieciocho en Europa al principio de la coalescencia del orden del estado nación moderno. La segunda, que se viene referenciada con la primera, tiene lugar inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial de 1914-18, cuando el potencial de autodestrucción de ese orden se volvió obvio. El intento de forzar la liberación de Irak es a primera vista muy evocativo de Jean Jacques Rousseau (1712-88) y su Contrato Social (1762). Como ciudadano de la República libre de Ginebra se enorgullecía de seguir los pasos de las mejores tradiciones de la democracia griega clásica, pero temía que el estado nacional de masas emergente no iba a garantizar el mismo tipo de vinculación y participación ciudadana. Por lo tanto, hizo pronto un llamamiento revolucionario excepcional para la reordenación de la sociedad y crear un estado nacional cohesionado de una población indiferenciada. Reivindicó la soberanía para todo el pueblo de una nación, constitutivo del estado y portador de una voluntad general, poniendo límites al ciudadano discrepante "que no era otra cosa que obligarle a ser libre" (1895: 113). (Sin embargo, sépase, que no se refiere a un estado imponiendo la libertad a otro.) Entendió que la comunicación era fundacional y que su enfoque era radical. Los ciudadanos tenían que ser cultivados. También tenían que compartir "maneras, costumbres, y sobre todo opinión - un territorio desconocido para nuestros políticos, pero sobre el cual dependía el éxito de todos nosotros" (1895: 148). El sabio legislador era el que disponía en favor de la unidad de la religión y el estado, en cuyo respecto, "Mahoma tenía opiniones muy acertadas: unificó completamente su sistema político" (1895: 222). Rousseau concluyó defendiendo una religión civil que reconocía una deidad, permitiendo muchas creencias y proscribiendo sólo la intolerancia religiosa. Era la relación directa entre el individuo y lo colectivo y la existencia corporativa del estado lo que ensalzaba Rousseau. Significó que restringía severamente el ámbito de las asociaciones intermedias. "Es importante que, para tener una declaración firme de la voluntad general, no existan asociaciones parciales dentro del estado, y que todo ciudadano sólo

DEMOCRACIA Y LA POSIBILIDAD DE UNA ESFERA PÚBLICA GLOBAL

DEMOCRACIA Y LA POSIBILIDAD DE UNA ESFERA PÚBLICA GLOBAL 4

del líder de proyectar la identidad nacional en los medios de comunicación globales. Al mismo tiempo, la globalidad no sólo socava la democracia liberal en los estados nación. Kaldor y Kostovicova en el capítulo 5 muestran cómo los regímenes no liberales son igualmente vulnerables a las conexiones globales. En sus respuestas a las presiones de la globalización, la mayoría de estos regímenes se ha movido bien lejos del tipo ideal monolítico orwelliano. En vez de aspirar a eliminar la sociedad civil y monopolizar la comunicación, lo cual simplemente ya no es posible, toleran algunas formas de comunicación transnacional. O intentan contener y controlar a la sociedad civil, relegándola al papel de subcontratista de política social, o fundar sus propias organizaciones, pero sin la vieja aspiración de conseguir un monopolio total. En el campo de la comunicación, Irán, Arabia Saudita o China intentan en la actualidad "que se conozca su mensaje", convirtiéndose, en palabras de Monroe Price, en vendedores en el mercado de lealtades (véase el capítulo 3). Estos parámetros cambiados pueden tener también consecuencias en el viejo debates sobre si se debe aislar o incluir a los estados que van por libre. Por ejemplo, los Juegos Olímpicos de 2008 en Beijing, se han convertido en una gran ocasión para atraer la atención a la plétora de aspectos de violación de los derechos humanos de la política nacional y extranjera china (véase el Cuadro 5.1 en el Capítulo 5). Por otro lado, el asesinato de la periodista rusa Anna Politkovskaya indica que en algunos de los países que se declaran democráticos en el siglo veintiuno hay quienes están preparados para incluso violar el derecho a la vida para impedir la revelación de los asuntos sucios que están teniendo lugar en la cúpula del poder. Sin embargo, en contraposición a las escasas protestas que se sucedieron en Rusia por la muerte de la periodista, el asesinato de Hrant Dink en Turquía (véase el Cuadro I. 1) encendió un intenso debate, quizá elíptico, que se dirigió al corazón de la identidad turca. Un tercer periodista, Alan Johnston de la BBC, que había sido secuestrado en la franja de Gaza por una banda local y liberado a través de la mediación de Hamás, nos sirve como otro recordatorio de que las amenazas a la libertad de expresión son ahora más diversas y complejas, pero no por ello menos desalentadoras, que el encarcelamiento, un poco anticuado, de los regímenes dictatoriales. En la actualidad, la civilidad tiene que afianzarse a nivel global antes de que pueda garantizarse a nivel local o nacional. Pero los garantes de la civilidad en

5


6

En la tarde del 19 de enero de 2007, viernes, un periodista turco de ascendencia armenia llamado Hrant Dink fue asesinado en Estambul, a la entrada del edificio de Agos, el semanario en donde trabajaba como editor. Comentaristas internacionales compararon este asesinato con el de Anna Politkovskaya en Rusia. Ambos recibieron de la Asociación Internacional de Editores a título póstumo el "IPA Freedom Prize-Special Award" (el galardón especial del Premio para la Libertad) en su edición de 2007. En el ámbito nacional, el asesinato de Dink desencadenó un debate intenso centrado en términos generales en las relaciones armenio-turcas y más específicamente en la eterna cuestión de si el gobierno otomano cometió genocidio contra la población armenia en 1915. Tanto las reacciones iniciales como las siguientes al asesinato reflejan el cambiante discurso público, que se percibe al analizar las fuentes de los medios de comunicación en el período de dos semanas entre el asesinato, el funeral y los días inmediatamente posteriores. En la tarde del asesinato, los medios de comunicación escritos, a través de sus ediciones de Internet, ya emitían la noticia, con fotos de la escena del crimen, en donde inmediatamente miles de personas se congregaron en frente de las oficinas del semanario con velas encendidas. Una de las ventajas de las ediciones electrónicas de estos diarios es la oportunidad que dan a los lectores de colgar comentarios; y de los cientos recibidos aquel día queda clara la conmoción general que causó el asesinato. Por un lado, mucha gente afirmó que aunque no estaban de acuerdo con las opiniones de Dink en el tema del genocidio, su asesinato era inaceptable en una sociedad civilizada. Otros afirmaron que aunque en realidad no sabían quién era Dink o qué ideas defendía, el asesinato de otro periodista o intelectual representaba la pérdida de otra "buena persona" en Turquía. De esta forma, se incluyó a Dink en el grupo de otros periodistas y académicos asesinados en este país en los últimos 25 años. Estos comentarios colgados en Internet en este período coincidían de manera general en que el asesinato era un acto concertado para hacer daño a Turquía, cometido contra todos los turcos y el país. Más tarde en el mismo día, tanto las fuentes de comunicación como los canales de noticias de televisión emitieron la imagen del presunto asesino grabado por las cámaras de vigilancia. Reconocido por su familia, la policía lo capturó durante el fin de semana. El 23 de enero, martes, se celebró el funeral de Dink en Estambul al que asistieron más de 100.000 personas, muchas de las cuales llevaban pancartas con el lema, "Todos somos armenios" o "Somo Hrant Dink". La cobertura que los medios dieron a este acto estimuló otro cambio en las opiniones de la gente. Mientras se seguía condenando el asesinato, se cuestionó lo apropiado de estos mensajes, y en su lugar se decía "Todos somos turcos". Algunos cuestionaron la sinceridad de los que asistieron al funeral, sugiriendo quizá que se estaba intentando crear una buena impresión en la Unión Europea y los EEUU. Algunos se preguntaron, "¿Cuántas de estas personas han asistido a los funerales de los soldados muertos en el sureste de Turquía con pancartas en las que se dijese que eran Ahmed, Mehmet o Ali?" Para evaluar el ánimo popular, el diario nacional, Hürriyet, llevó a cabo una encuesta nacional en su sitio Web, en la que se preguntaba: "El eslogan "Todos somos armenios", ¿a favor o en contra? ". El 25 de enero, se informó que, de las 320.958 personas que respondieron, el 52,2% estaba en contra y el 47% a favor. Se colgaron miles de comentarios en los sitios Web de varios periódicos sobre esta cuestión, muchos de los cuales cuestionaron el fundamento del eslogan y expresaron su descontento, afirmando su posición en términos de la identidad nacional turca. Entre los miles de comentarios que se colgaron en los sitios Web, los menos representados eran los que mostraban su acuerdo con el eslogan. A continuación, el uno de febrero, los medios de comunicación se centraron en un video del sospechoso que aparecía entre dos policías mientras enarbolaba una bandera turca. Los periódicos publicaron tomas fijas del video lo que provocó otra inmensa respuesta en los sitios Web. El video y las imágenes fijas se presentaron tanto en los medios de radio y televisión como la prensa escrita como un escándalo: un asesino, autor de un crimen contra la sociedad, asociado con el símbolo nacional. En otras palabras, las imágenes ofendieron a un amplio espectro de personas incluyendo las que habían reaccionado contra los eslóganes y los que asistieron al funeral. Además, la declaración anterior del asesino creó un importante debate. En ella se afirmaba que las noticias sobre Dink habían exaltado su sentimiento nacionalista y esto había motivado el crimen. Muchos defendieron que aunque también compartían una identidad y sentimientos naciona-

les fuertes, el matar a una persona por sus opiniones no tenía nada que ver con esa identidad. Durante todo ese período, otras cuestiones fueron apareciendo regularmente entre los comentarios colgados en Internet, lo que ilustra otro aspecto en el papel de los medios de comunicación en el debate público. En los comentarios se preguntaban: Si Dink fuese tan patriota como se le describe y trabajase para el bien del país, por qué no se le presentó así en los medios de comunicación con anterioridad al asesinato. Otros cuestionaron el papel de los medios de comunicación en el establecimiento de encuestas de opinión pública incendiarias. Los primeros comentarios se refieren a un episodio que ocurrió hace tiempo, que llevó a una sentencia de seis meses en contra de Dink, suspendida en octubre de 2006 en aplicación del controvertido artículo 301 del Código penal turco en donde se tipifica "el insulto a lo turco". En este período, sus comentarios sobre el genocidio y sobre la necesidad de un debate abierto sobre temas tabú en Turquía se trataron escépticamente por los medios de comunicación. Las respuestas públicas al asesinato y su presentación en los medios de comunicación demuestran los diversos papeles desempeñados por aquellos. Mientras que los distintos tipos de medios de comunicación actuaron como vía para la participación en debates públicos, los periódicos contribuyeron también a la sustancia de la discusión como actores de la sociedad civil. Esto es evidente en los sitios Web de los periódicos y en YouTube en donde se colgaron más de 400 artículos tras el asesinato. Después del asesinato, los nuevos medios de comunicación facilitaron foros públicos para una discusión más amplia, que al ser virtual, permitieron que opinaran también personas de fuera de Turquía. El papel de los medios como foro público es un proceso más sutil y a largo plazo. Un aspecto de este papel se puede observar en la forma en que se informó sobre los acontecimientos desde la comisión del asesinato hasta la encuesta arriba mencionada. Se puede ver otro aspecto en las formas en que se ha informado sobre el anterior juicio de Dink, los debates sobre la cuestión del genocidio, los juicios a los escritores Orham Pamuk y Elif Safak en aplicación del artículo 301 en 2006, y las presiones de la UE en estas cuestiones. En esas condiciones, en términos de los comentarios que aparecen en los sitios Web, no queda claro sin los medios son simplemente canales de las opiniones de las personas o si la forma en que se plantea el debate tiene una influencia importante sobre el nacionalismo en la sociedad.

Hakan Seckinelgin, Profesor de Política social internacional en el Departamento de Política Social de la LSE. DEMOCRACIA Y LA POSIBILIDAD DE UNA ESFERA PÚBLICA GLOBAL

DEMOCRACIA Y LA POSIBILIDAD DE UNA ESFERA PÚBLICA GLOBAL

Cuadro I.1: Anatomía breve del asesinato de un periodista

7


res compartidos han anticipado los dilemas de un estado nación unitario. Adelantémonos a 1920 y no encontramos estos dilemas en el centro de la famosa discusión entre Walter Lippman (1889-1974), considerado por muchos como el fundador de los estudios de comunicación (Carey 1989), y John Dewey (1859-1952), el principal filósofo representante del pragmatismo estadounidense. En la discusión se abordaba precisamente los inconvenientes del estado nación a gran escala que Rousseau había intentado prevenir. Ciento sesenta años de experiencia confirmó los peores temores de Rousseau. Los seres humanos podrían llevar a cabo la democracia en pequeñas comunidades pero tanto Lippman como Dewey consideraban que no era apta para la "Gran Sociedad". Este era el título del libro [1914] de Graham Wallas (1858-1932), el primer Catedrático de ciencia política de la London School of Economics, que consideraba a la democracia representativa como un sistema incapaz de crear la misma cohesión. Argumentó que los campos especializados de conocimiento y trabajo se volvieron cada vez más complejos y distantes de los ciudadanos y entre ellos, y que los grupos de interés competían para ejercer influencia en el gobierno. Wallas dirigió el libro a Lippman, que anteriormente había asistido a su clase de debate en Harvard. Lippman le respondió con el libro Public Opinion (1922) buscando encontrar un remedio para los problemas que veía venir y que culminaría con efectos desastrosos en la Gran guerra de 1914-18. La opinión pública de las grandes sociedades nacionales consistía en una visión parcial, comprimida y distorsionada de un mundo desahuciado, que dio forma a estereotipos que servirían bien los intereses subjetivos, y por lo tanto fácilmente manipulable y que llevaría a la guerra. La pequeña comunidad rural que inspiró la visión de democracia de Jefferson, "guiada de alguna forma por Jean Jacques Rousseau" (Lippman 1922: 267), limitaba el consentimiento y comunidad dentro de las fronteras de grupos con autogobierno y consiguientemente asumía que el único conocimiento necesario era aquel al alcance de un habitante de pueblo. Pero el conocimiento que se requiere en una democracia de masas en una sociedad industrial en opinión de Lippman hacía necesaria un nueva ciencia política, una que informase a los representantes del pueblo, y los administradores responsables mediante un sistema de oficinas de inteligencia dedicadas a recoger y analizar datos relativos a la sociedad. Y la opinión

de los expertos tenía que sustituir al estereotipo y se tenía que educar a la opinión pública en grado suficiente para que entendiera su propósito. Dewey estaba de acuerdo con este diagnóstico, pero no con el remedio. "Hasta que la Gran sociedad se convierta en una Gran comunidad, el Público continuará eclipsado. La comunicación puede por sí misma crear una gran comunidad (Dewey 1927: 324). Su comunicación se basaba no tanto en información pública sino en "relaciones de intercambio personal en la comunidad local" (1927:371). El público con gran capacidad de expresión que Dewey demandaba dependía de un arte de la comunicación vívido y sensible. Tomaría las riendas de la maquinaria de transmisión y de circulación, así creando una comunión libre y enriquecedora que se conoce como la democracia (1927: 350). Hace ochenta años Dewey sonaba utópico pero su disputa con Lippman anticipaba muchos de los temas controvertidos de nuestros días, lo que hace que no lo veamos simplemente con ojos de anticuario. Podrán haber escrito en un mundo dominado por imperialismos en competencia y por un conflicto cada vez más intenso entre estados nación. Pero sus formulaciones todavía daban a entender posibilidades teóricas para un mundo que podría, en el futuro, estar organizado de una forma diferente.

Esferas públicas más allá del estado Trasladado ahora al ámbito global, de algunas maneras la "red de oficinas de inteligencia en la política y la industria "de Lippman (1922:394) anticipa bien las redes globales de políticas de cargos gubernamentales, instituciones multilaterales y grupos de expertos. Pero para muchos, incluyendo a Noam Chomsky (Chomsky and Herman 1988), este autor es también el portavoz de la opinión pública manipulada y manufacturada. Esta es la interpretación oscura del fenómeno al que Monroe Price se refiere en el capítulo 3, la forma en que los estados nación trabajan duro para domesticar las entidades globales de radio y televisión. Se da incluso el caso de que los estados podrían preferir que los suministradores globales de noticias ocuparan los espacios de emisión en lugar de dejar sitio a la oposición nacional y, en un mundo en el que se acepta el dominio de la economía global, mucho menos desestabilizador. Por otro lado, Dewey, a pesar de su comunitarismo nostálgico, en nuestro tiempo de tecnología digital, interactiva y con base en Internet, parece hablar como el espíritu estimulante de la comunicación glo-

bal dirigida por la sociedad civil. Su comunidad local no estaba separada del resto del mundo por fronteras nacionales. Se convertiría en el nodo vital para transmitir valores democráticos. Anticipándose a Habermas, declaró que "La Gran Comunidad en el sentido de intercomunicación libre y plena" sólo funcionará a través de asociaciones translocales que se introducen en las asociaciones más íntimas. "La democracia debe comenzar en casa" (1927: 367-8). "Fraternidad, libertad e igualdad aisladas de la vida en comunidad son abstracciones que no llevan a ninguna parte" (1927: 329). Podemos discutir sobre si Dewey habría considerado como locales los grupos de chat de la Web pero su sentido de influencia mutua de tecnología y discurso debería evitarnos toda tendencia a tratar los nuevos modelos de democracia como un reflejo de la tecnología. Podemos trazar una línea directa entre él, a través de Habermas hasta el pensamiento sobre democracia deliberativa que precedió a Internet (Dryzek 1990, 2000; Held 2006: 231-55). Pero claramente, Dewey no conceptuó la democracia en términos exclusivamente nacionales. Los límites de tales conceptuaciones se manifiestan en dos direcciones. En primer lugar, como Ricardo Blaug indicó, la preocupación abstracta misma con el nivel nacional erosiona la credibilidad de tales teorías. Se puso poca atención a las prácticas reales de grupo de pequeña escala en que se basan las teorías, las prácticas en las cuales Dewey construyó sus esperanzas. "tal falta es especialmente preocupante en la teoría de la democracia deliberativa... precisamente porque tales foros son traídos a colación para proporcionar la aportación discursiva justa requerida para que el estado sea legítimo." (Blaug 1999: 131). En segundo lugar, en su versión original, estas teorías de "estados-isla" no ayudan a rescatar la democracia de las condiciones de la globalización. Pero parece que los conceptos podrían llevarse más allá de la imaginación de sus creadores. La popularidad actual de la noción de la esfera pública, y de la sociedad civil concebida primariamente por su función política comunicativa, parece estar precisamente relacionada con los procesos de globalización política. El hecho de que estos sean conceptos políticos no enraizados en el estado sino en la sociedad hace posible e incluso deseable comenzar a pensar en ellos fuera de todo contexto necesario del estado. Fraser fue precursor en esta línea de pensamiento cuando argumentó que quizá la democracia participativa no necesita una esfera pública única, sino un

DEMOCRACIA Y LA POSIBILIDAD DE UNA ESFERA PÚBLICA GLOBAL

DEMOCRACIA Y LA POSIBILIDAD DE UNA ESFERA PÚBLICA GLOBAL 8

exprese su propia opinión" (1895: 124). La voluntad general dependerá de la resolución que adopte el pueblo "que esté adecuadamente informado y sin que exista ningún tipo de comunicación entre sus ciudadanos" (1895: 122). Para nuestras ideas de sociedad civil y democracia hoy en día, las restricciones que impuso en la asociación y expresión libre son pasmosas. Además, se debe añadir que Rousseau despreciaba el sistema de gobierno representativo británico de aquel momento, que podría concebirse como modestamente democrático para su tiempo, precisamente porque fomentaba intereses plurales. Se percibía como una manera de fomentar las facciones, las divisiones y el anti-igualitarismo. No podría haber un interés colectivo legítimo más allá de él del pueblo soberano como un todo. Ya se puede discernir en Rousseau, la ambivalencia fatal de la modernidad hacia la comunicación, percibiéndola como una forma de diseminar las ideas adecuadas o como fuente de disidencia y descontento. Irónicamente, su tan amada Ginebra democrática entendió el mensaje demasiado bien, ordenando inmediatamente su arresto y quemando su libro. Los otros elementos en el pensamiento de Rousseau son todos paliativos de totalitarismo fatal que infecta su modélica república. Al reconocer el peligro antiliberal, se esforzó en impedir la tiranía popular afirmando la necesidad de derechos, igualdad y libertad civil. Exigía del poder soberano que observara límites estrictos en el marco de su deber global de proteger a sus ciudadanos y desde él, hemos llegado a ver los derechos, igualdad y libertad como necesarios o incluso constitutivos de la democracia misma. Sin embargo, su preocupación de crear un modelo no tanto para la democracia, que solo consideraba aceptable para "una nación de dioses" (1895: 160), sino para un estado nacional republicano, una entidad colectiva basada en una relación directa con sus ciudadanos, proporcionó una línea directa a los excesos de la Revolución francesa e incluso más allá. Rousseau nos habla a nuestro tiempo de muchas formas distintas. Su insistencia en derechos, igualdad y libertad es una característica permanente y reforzadora del discurso político contemporáneo y, como piedra de toque de la democracia, supera con mucho la idea de representación que ha perdido mucha credibilidad tanto con el público de hoy en día como con el de Rousseau. Su idea de la voluntada general tiene pocos admiradores, pero sus preocupaciones con la información, asociación libre y valo-

9


DEMOCRACIA Y LA POSIBILIDAD DE UNA ESFERA PÚBLICA GLOBAL

Keane describe las esferas públicas globales como:

10

sitios en el seno de la sociedad civil global en donde las luchas de poder se llevan a cabo y se observan en abierto por medios distintos al de la violencia y la guerra: son los espacios narrados, imaginados y no violentos dentro de la sociedad civil global en el cual millones de personas en varios puntos de la tierra son testigos de los poderes de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que son públicamente nombradas, supervisadas, alabadas y condenadas, desafiando las viejas tiranías del tiempo y del espacio... (pero) pocas de estas son reducibles a las dinámicas de una argumentación racional-crítica sobre las cuestiones de la verdad sobria y el acuerdo sosegado. (Keane 2003: 169). Un volumen reciente editado por Peter Wagner ha indicado que, una vez se deja fuera de la imagen a Hegel, existe de hecho una tradición histórica de la teoría de la sociedad civil menos basada en el estado. Define a la sociedad civil como "un espacio virtual para la deliberación que contiene una pluralidad de posibilidades aún no decididas." La sociedad civil no necesita instituciones políticas que consoliden y ejecuten decisiones, pero "es igualmente importante... pensar sobre esta cuestión en términos problemáticos. La necesidad de la sociedad civil de tener instituciones abre posibilidades de las cuales el estado contemporáneo ya constituido es una de las muchas respuestas" (Wagner 2006: 231-232). Sin embargo, no es suficiente simplemente tomar los conceptos de "sociedad civil" y "esfera pública" utilizados en la tradición estatal y añadirles el apelativo "global". Selchow demuestra que este uso "natural" de lo "global" podría no hacer más que reformar lo que es en primer lugar una perspectiva nacional, como ocurre con la política de la "guerra global al terrorismo" del gobierno de los EEUU. Es necesaria una investigación mucho más teórica y empírica antes de que podamos comenzar a entender cómo o incluso si, la sociedad civil en su aspecto comunicativo y legitimador puede funcionar bajo la actual administración política mucho más confusa. Sin embargo, estamos convencidos de que la relevancia de los viejos usos conceptuales está severamente limitada. En el capítulo 6, De Oliveira exige a los políticos nacionales que cambien de parecer y que se relacionen de manera diferente con los ciudadanos emanci-

pados y sus tecnologías. Dudamos de si tendrán la capacidad de hacerlo. No es sólo una cuestión de personalidad o estilo de gobernanza: en cierta medida, simplemente se mueven en el marco equivocado. En primer lugar, es dudoso si sería posible en cualquier circunstancia reformar la estructura de mando que es paradigmática del estado nación y convertirla en una estructura política dinámica, horizontal y dominada por las redes. En segundo lugar, la crisis de la democracia representativa no puede ser separada de los procesos de globalización. Los gobiernos nacionales contemporáneos no tienen ni la capacidad de gestionar los fenómenos fronterizos que hoy en día afectan a cualquier área de la política ni cuentan con el espacio político para desviarse significativamente de las recetas neoliberales. Es por lo tanto inadecuado pensar en las esferas públicas y debates públicos que describe De Oliveira en términos primariamente nacionales. En su lugar, pueden comenzar a ser una respuesta, desde la sociedad civil global, al problema de "las comunidades de destino parcialmente coincidente" en la política contemporánea. El hecho de que sólo hayamos comenzado a teorizar sobre la relación entre la sociedad civil global y la esfera pública global se expresa en el uso amplio y variado de las dos expresiones en la literatura emergente. En Habermas, las asociaciones de la sociedad civil son mediadores entre individuos privados y la esfera pública, destilando, transmitiendo e institucionalizando discursos e insertándolos en la esfera pública (Haberman 1996: 367). En Keane, por otro lado, citado anteriormente, las esferas públicas globales múltiples se sitúan dentro de la sociedad civil global. Para Kaldor, la esfera pública global es "un espacio global en donde la comunicación no-instrumental puede tener lugar" (Kaldor 2003:8), mientras que la sociedad civil global es el medio a través del cual el contrato social se negocia. Eventualmente, después de quizá otra década de investigación académica entre estos tres términos clave, la sociedad civil global, la esfera pública global y la democracia cristalizarán en posiciones definidas mucho más precisamente. En este punto, en donde todos nos estamos agrupando colectivamente hacia una más clara comprensión de los conceptos y realidades emergentes, hemos dejado el campo completamente libre para que cada autor en este Anuario pueda formular su propia manera de entender estos conceptos y sus interrelaciones. La mayoría de los autores en este volumen tratan tanto la sociedad civil global y la esfera pública glo-

bal como una realidad existente, o al menos como un ideal alcanzable. ¿Pero están tales hipótesis justificadas? Las críticas a la sociedad civil global han sido expuestas en Anuarios previos. Aquí, se dará especial atención a las críticas mordaces de la noción de la "esfera pública global".

Críticas de la esfera pública global En la esfera pública ideal de Habermas, "se garantiza el acceso a todos los ciudadanos" (1989: 136). Pero el acceso está de hecho limitado de muchas formas. En primer lugar, existen aquellos que se excluyen expresamente de los foros deliberativos que consideran ilegítimos. En palabras de Marion Young, acostumbran a "hacer ruido en público en el exterior mientras que supuestamente se está discutiendo en el interior", aunque a veces "invaden los templos de deliberación e interrumpen sus actividades" (Young 2001: 673). Estos individuos, figuras bien conocidas en la sociedad civil global, todavía se les puede considerar como parte de la esfera pública. Después de todo, su "objetivo es comunicar ideas específicas a una audiencia amplia" (2001: 676). Sin embargo, ponen a prueba los límites de la concepción de la sociedad civil relacionada con la esfera pública, especialmente cuando el método de interrupción es violento (véase Albrow y Anheier 2006). Mucho más numerosos son aquellos que no pueden participar. En primer lugar, el acceso a las esferas públicas globales está todavía restringido por los gobiernos (véase el capítulo 5). Más allá de la obstrucción deliberada por los estados, existe un problema más amplio con la participación. En palabras de Ricardo Blaug, en tono irónico: Tanto si se debe simplemente a que somos demasiados, o a la complejidad e interdependencia excesiva de los problemas a que nos enfrentamos, o la ineficiencia percibida de la deliberación, o la percepción de que falta capacidad y motivación por parte del pueblo, los teóricos de la democracia desde Platón nos han enseñado que las personas, aunque soberanas, necesitan estructuras que limiten su participación. (Blaug 1999: 132). El Panel de la ONU para las relaciones entre la ONU y la sociedad civil sigue esta tradición. Describe la democracia participativa como un proceso en el cual "cualquier persona puede tomar parte en los debates que más le interesan, a través de actividades de defensa, protesta, y de otras maneras" (UN 2004: parágrafo 13). Pero unas pocas páginas después, reconoce que existen límites prácticos: "si las

Naciones Unidas trajeran a toda persona relevante al debate, existirían reuniones interminables sin conclusión" (2004: parágrafo 23). No sólo está limitada la participación, sino que está limitada típicamente en formas que confirman los existentes desequilibrios de poder: "bajo condiciones de desigualdad estructural, los procesos normales de deliberación a menudo se limita el acceso en la práctica a los agentes con mayores recursos, conocimientos o conexiones con los que detentan el mayor control sobre el foro" (Young 2001: 680). Incluso al nivel local mismo, Young enumera un número de barreras a la participación a "cualquiera que tenga un interés": Incluso cuando se anuncian una serie de audiencias públicas en relación con una cuestión, la gente que puede desear hablar en ellas necesita saber de su existencia, ser capaz de organizar su trabajo y el cuidado de sus hijos de manera que le permita asistir, ser capaz de acceder al lugar, y tener la suficiente comprensión del proceso para poder participar. Cada una de estas capacidades se encuentra de manera desigual entre los miembros de una sociedad. (Young 2001: 680). Estos límites se multiplican por supuesto en el ámbito global. A menudo, las discusiones sobre la desigualdad en el acceso se centran sin reparos en la representación geográfica. El "Norte" está representado en demasía, y el "Sur" aparece silenciado. Pero también están en operación otras exclusiones más sutiles. Casi sin excepción, las "voces de la sociedad civil global" pertenecen a una clase media que habla inglés, de educación universitaria y que usa el ordenador. Y dentro de esa clase, el acceso a la información vuelve a estar limitado por la lógica comercial de los sitios web y de los motores de búsqueda. Como indica Vincent Price en el capítulo 1, Google canaliza a la mayoría de los usuarios a los sitios producidos en su mayoría por las grandes corporaciones de los medios de comunicación. James Deane en el capítulo 8 proporciona un repaso en profundidad de las tendencias hacia la apropiación del poder comunicativo y de la consiguiente contracción de la esfera pública. Recalca el uso de la "guerra al terrorismo" para limitar la libertad de expresión, la concentración en la propiedad de los medios de comunicación, la dependencia de la publicidad, y un crecimiento en el número de espacios que reprimen la auténtica diversidad de opinión. Y como si el acceso universal ya no fuese en sí mismo bien difícil de conseguir, para contar con una

DEMOCRACIA Y LA POSIBILIDAD DE UNA ESFERA PÚBLICA GLOBAL

buen número de ellas que puedan competir entre ellas (Fraser 1992).

11


ideal estuviera tomando forma en la sociedad civil global, uno se podría preguntar cómo se podría eliminar la tendencia a concentrar el poder. En vez de este tipo de igualdad formal de acceso que el tipo ideal que requiere la esfera pública global, lo que se está desarrollando, según el análisis de Monroe Price, es precisamente el tipo de desigualdades de poder que corresponden a las igualdades formales del capitalismo de mercado. Todo el mundo se dedica a expresar opiniones, incluso con libertad e igualdad, pero esto no es suficiente. Una teoría democrática debe también que tener algo que ver con la toma de decisiones. Según la concepción de Habermas, la opinión pública estaba informando de alguna manera la toma de decisiones por el gobierno. La manera en que este vínculo funcionaba ha sido siempre un aspecto problemático de la teoría, pero no se ha teorizado en absoluto en el paisaje de poder tan complicado de la globalización política.

Construir una esfera pública global Estas críticas parecen minar las posibilidades de nuevas formas democráticas basadas en la sociedad civil como comunicación. Pero existe un ámbito, que los politólogos tienden a descuidar, que podría venir al rescate: la sociedad civil global en realidad existente. El ideal de una esfera pública, o de esferas múltiples, de toma de decisiones basadas en la comunicación y la deliberación, se ha escapado del ámbito teórico para adentrarse en el mundo real. La Sociedad civil global, en su configuración real, puede no corresponder al ideal de esfera pública en donde la deliberación libe e igualitaria tiene lugar entre todos los ciudadanos globales. Pero lo que uno encuentra en la sociedad civil global son algunos partidarios del ideal, y de gran número de intentos poco firmes de ponerlo en práctica. Los nuevos movimientos sociales de los setenta ya han mostrado alguna afinidad con este ideal, haciendo que Habermas revise su opinión de la esfera pública de algo que podría haber vislumbrado brevemente en la Ilustración que podría no volver, a una "valoración menos pesimista" de un ideal por el que se podría luchar en la práctica (1992: 457). Desde entonces, los movimientos globales más nuevos que han surgido han buscado incluso más explícitamente su salvación en una política alternativa de comunicación. La "Ética Hacker" de la primera generación de fanáticos del ordenador lanzaron un ataque general a los cimientos de la democracia: la ética del trabajo, la noción de propiedad privada, las estructuras de

dirección y control de la gobernanza (Himanen 2001). Pero la característica más duradera de esta ética ha sido el énfasis en el "acceso abierto" y flujos libres de información y comunicación, que hasta la actualidad ha determinado la arquitectura de la Internet. Junto a este logro principal, el amplio movimiento ha dado lugar a numerosas otras iniciativas de la sociedad civil construidas en las mismas normas, incluyendo las primeras redes de correo electrónico mediante Internet, el software libre y los movimientos de fuente abierta, los centros de Indymedia, Wikipedia... Estos son todas expresiones de, y aportaciones a, "una ética tecno-política emergente" (Juris 2005) en la sociedad civil global. Esta ética se ha extendido ahora mucho más allá de los originales hacktivistas de izquierdas en occidente: El Cuadro 1.2 describe cómo la resistencia de una sola pareja de propietarios chinos de una casa ante los constructores se han convertido en causa celebre al haber pasado del mundo de los blogs a los medios de comunicación principales de China y de Occidente. Pero el ideal no sólo ha inspirado el ciberespacio. Las frases iniciales de la Carta del Foro Social Mundial, ahora adoptadas por cientos de foros sociales locales, nacionales y regionales, podrían haber sido escritas mismo por Habermas o Benhabib. De acuerdo con la Carta, el foro social "es un espacio abierto de encuentros para el pensamiento reflexivo, debate democrático de ideas, formulación de propuestas, libre intercambio de experiencias" etc. Como se afirma en el capítulo dedicado a los foros sociales de Sociedad Civil Global 2005/2006, han "dado lugar a intentos irregulares de poner en práctica la política en formas horizontales y basadas en redes cuyo objetivo es ser más participativas y democráticas que la estructuras convencionales" (Glasius y Timms, 2006: 190). Seis años después del primer Foro Social Mundial, nuestros datos indican que la mayoría de foros sociales tienden a sobrevivir, y que continúan apareciendo foros nuevos (véase el mapa en la Sección 9). La democracia deliberativa ha salido de las páginas de las obras académicas de los autores y se ha convertido en una aspiración real para los activistas de la sociedad civil. En sus prácticas transnacionales y el centrarse en temas globales, como Darfur, el cambio climático, o la Guerra de Irak, estos activistas representan temas que habían sido centrales en las teorías de la formación de la opinión pública. Como indica Vincent Price, el modelo discursivo de formación de la opinión pública lo ve como "parte de una respuesta

social de multifacética a los problemas ampliamente compartidos reconocidos como cuestiones." La gran diferencia entre este público, por un lado, y los activistas de la sociedad civil como líderes y audiencias de masas, por otro, es completamente congruente con la formación de la opinión global bajo condiciones globalizadas. Además, este modelo discursivo tiene su impacto, a su vez, en las prácticas de las ONG, percibiendo las demandas de una opinión pública global y respondiendo a las exigencias de los activistas. En el Capítulo 7, el análisis que hacen Helmut Anheier y Amber Hawkes del foco de atención cambiante en la responsabilidad muestra que la reacción violenta contra los grandes excesos de las organizaciones capitalistas como Enron ha seguido su ritmo y se ha extendido a las ONG, y se ha unido al sentido más amplio de responsabilidad social que informa el debate sobre los nuevos tipos de democracia para un mundo globalizado. La autocrítica de las organizaciones capitalistas recuerda sospechosamente a la exigencia de democracia participativa y el sistema de contrapesos que los defensores del poder comunicativo de las personas han venido defendiendo desde hace mucho tiempo. Podríamos decir "sospechosamente como", por supuesto, porque este reacercamiento entre los agentes y los críticos de la corporación global se parece mucho a una reactuación de antiguo pacto entre gobiernos y ONG. El incremento de capital privado que evita los límites que existen en las sociedades anónimas sugiere que existen nuevas estrategias de poder por parte de los propietarios del capital. Podríamos estar moviéndonos a una nueva etapa de lucha continua para mantener la democracia; un tipo de democracia light en la forma de responsabilidad exigida a las corporaciones mercantiles pero al mismo tiempo aceptada de buen grado por estas. Es en las prácticas de los activistas mismos donde encontramos respuestas adecuadas al reto presentado por los niveles sin precedentes del poder del capital. Por ejemplo, como describe Victor Pickard en el Capítulo 10, Indymedia se compromete a las prácticas democráticas radicales en sus redes tanto a nivel local como global, sin embargo, si esto es adecuado a la tarea de democratización de la gobernanza global es una cuestión debatida cuando, como demuestra Clifford Bob, las mismas tecnologías se ponen al alcance de la Asociación Nacional del Rifle y, como describe Thomas Keenan, son esencia-

DEMOCRACIA Y LA POSIBILIDAD DE UNA ESFERA PÚBLICA GLOBAL

DEMOCRACIA Y LA POSIBILIDAD DE UNA ESFERA PÚBLICA GLOBAL 12

esfera pública funcional se requiere también que todas las voces sean capaces de hacerse oír de igual manera. Como ha dicho Benhabib: cada participante debe tener una oportunidad igual de iniciar y continuar una comunicación; cada uno debe tener una oportunidad igual de hacer afirmaciones, recomendaciones y explicaciones; todos deben tener oportunidades iguales de expresar sus deseos, anhelos y sentimientos; y en último lugar, durante el diálogo, los hablantes deber ser libres de organizar en temas estas relaciones de poder que en contextos ordinarios limitaría una articulación de opiniones y posiciones completamente libre. (Benhabib 1992: 89). Las desigualdades de estatus basado en el género, raza, clase, educación o renta han de ser presentados entre "paréntesis", es decir, para los fines del diálogo han de ser tratados como si no existieran. En último lugar, la esfera pública requiere que los actores en él (en mayor o menor medida, dependiendo del autor) estén dispuestos a cumplir ciertas normas procedimentales, y mostrar una cierta medida de respecto por el otro. Como mínimo, esto requeriría el rechazo de utilizar la violencia entre ellos. El estado nación era en cierta medida capaz de implementar tal respeto, y excluir a los que no estuviesen dispuestos a seguir estas normas procedimentales. En la sociedad civil global, no es posible tan implementación, y las distintas aportaciones a este libro demuestran claramente que las conceptuaciones que existen de la sociedad civil global de estar preparada para cumplir dichas reglas muestran gran ingenuidad. La Asociación nacional del rifle, que trata Clifford Bob en el capítulo 10, puede estar dispuesta a cumplir las normas de debate no violento, incluso si su objetivo último es que todo el mundo tenga un arma, pero para los productores y editores de los vídeos de la Yihad, referidos por Thoman Keenan en el mismo capítulo, la violencia misma es su medio de comunicación. Se ha dedicado mucha labor crítica a eliminar toda noción que pueda quedar de que estas condiciones ideales existieron en realidad, o todavía existen, en las democracias liberales (Fraser 1992; Benhabib 1992; Young 2001). La noción de que el acceso igualitario, igualdad de expresión y respeto mutuo puede existir en los espacios desigualitarios y frágiles de la sociedad civil global existente parece absurdo por comparación. Estas condiciones pueden en efecto sólo existir en una "nación de dioses". No se dan en la tierra o en el ciberespacio. Por último, incluso si una esfera pública típico-

13


14

En 1999, se acuñó el término blog, que significa literalmente diario Web (web-log). Desde entonces, la creación de blogs ha crecido con rapidez hasta el punto que Tchnorati ha hecho un listado unos 75,2 millones (Technorati 2007). Esta actividad se ha hecho posible mediante el software de formato estándar de la plataforma Web 2.0 de contenido generado por el usuario, que permite a cualquiera que tenga un ordenador y una conexión a Internet crear y actualizar fácilmente su diario o página Web personal. No es sólo el número de personas que se dedican a esto por todo el mundo, sino la naturaleza de este nuevo ámbito de comunicación lo que tiene importantes implicaciones para la sociedad civil global, los medios de comunicación principales, los gobiernos de todos los colores políticos y la democracia. Una de los efectos más beneficiosos e importantes de los blogs debe ser la provisión de fuentes alternativas de información a los principales medios de comunicación, especialmente en países en donde los centros tradicionales de prensa escrita y radio y televisión pueden ser objeto de censura (Pain 2005). La ventana que abren los blogs a un mundo de acontecimientos libres del control estatal que afecta a los medios de comunicación tradicionales es de interés tanto a los activistas, como a los periodistas y ciudadanos de a pié, tanto dentro como fuera del país controvertido. El hecho de que los periodistas de los medios principales de comunicación presten atención a los blogs y viceversa, y que los periódicos y radio y televisión animen a los lectores y oyentes a responder y participar en debates en línea indica en qué medida la interactividad de este fenómeno está cambiando la manera en que nos comunicamos. En contextos no democráticos, en donde esta actividad ha demostrado ser una herramienta especialmente atractiva para disidentes y activistas, ha aumentado en los últimos cinco años la persecución de las personas que se dedican a ella (véanse los Cuadros 5.4 y 5.5 del Capítulo 5 de este volumen). En tales contextos, sería fácil describir la relación entre un autor de un blog y el estado como la de David y Goliat en la batalla por la libertad de expresión, pero la realidad es mucho más compleja. Son inevitables las opiniones extremistas o incívicas en un sistema que carece de regulación o de mediación. Algunos comentaristas (periodistas en medios principales en su mayoría) argumentan que la murmuración y la carencia de objetivos claros está entorpeciendo el desarrollo del mundo de los blogs, el cual, de acuerdo con el periodista Tim Dowling, es "una comunidad tremendamente misógina de desmedidos y mal hablados en donde nadie puede escribir con corrección y todos parecen disfrutar de un exceso de tiempo" (Dowling 2007). Estas cuestiones han recibido dos respuestas principales. En primer lugar, la creación de "consolidadores" de blogs, que los seleccionan de todo el mundo, los agregan, y fomentan un debate regulado. Una de tales iniciativas es Global Voices Online (URL), fundada en 2004 por el Centro Berkman de Internet y Sociedad de la Facultad de Derecho de Harvard, que invita a todos a dar su opinión pero que actúa como moderador y así eliminar de los mensajes colgados el correo basura, el insulto y la pornografía. En segundo lugar, y más ambicioso, son las propuestas de autoregulación, más recientemente de Tim O'Reilly (que acuñó la frase Web 2.0) y Jimmy Wales (fundador de Wikipedia). Propusieron un "Código de Conducta del Bloguista", "para fomentar la expresión personal y la conversación constructiva", proporcionando sellos de calidad a los que lo sigan (Blogging Wikia URL). Sin embargo, como era de esperar tal iniciativa recibió la respuesta de los que creen que la falta de regulación es el principio clave del mundo de los blogs (véase, por ejemplo, Freedland 2007). Teniendo en cuenta todos estos efectos tan numerosos y variados, podría ser demasiado pronto para evaluar definitivamente el impacto que puede causar esta forma de comunicación tan joven y en desarrollo. Sin embargo, su complejidad y a menudo efectos inesperados nos animan a examinar un caso, de entre muchos, que tuvo lugar en 2007 y que recibió gran atención en los blogs, con la esperanza de entender mejor algunas de las implicaciones de este mundo, en especial, para la gente de la calle. "La última casa enclavada de China"1 apareció por primera vez en un blog en China el 27 de febrero de 2007. Contaban la historia de la pareja Wu Ping y Wang Yu que desde 2004 estaban luchando contra la demolición de su modesta casa para hacer sitio a un nuevo proyecto urbanizador en la ciudad de Chongqing, al sur oeste de China2. Los Blogistas no se ponían de acuerdo en la historia y detalles de esta narración. Pero había mayor consenso sobre una cosa: la resistencia con puños y dientes de Wu Ping ante los constructores y autoridades en defensa de sus derechos hacían de ella una historia fascinante. Las fotos impresionantes del edificio, alargado y destartalado, colgado del último trozo no escavado de terreno en medio del enorme solar, sin duda avivó la curiosidad de la gente y el interés de

1 Ding zi hu significa literalmente "casa enclavada" en Chino, y se refiere a un hogar o persona que se niega a abandonar su domicilio en situaciones de reurbanización. Literalmente, las casas enclavadas se elevan puntiagudas en un entorno completamente modernizado, y sus propietarios, como clavos, se niegan a doblegarse, a rendirse. Véase http://www.virtual-china.org/2007/01/shanghais_stron.html 2 Esta historia ha aparecido en muchos blogs, tanto en inglés como en chino. Para los blogs en inglés, véase http://venture160.wordpress.com/2007/03/08/chinas-most-incredible-holdout/#comment-7 http://www.globalvoiceonline.org/2007/03/22/china-homeowners-hold-their-ground/

los medios de comunicación. La casa, adornada con pancartas reivindicativas y Wang Yu saludando la bandera china, se podía ver claramente desde la estación de tren de Chongqing. Desde los blogs chinos, la historia entró en los medios de comunicación principales, tanto locales y nacionales, escritos y de radio y televisión. Incluso el China Daily, controlado por le estado, publicó la historia (url). Una ilustración del tráfico continuo de información entre los medios de comunicación principales y el mundo de los blogs la proporcionó el bloguista "Matt", de The Coffee House (URL), quien tradujo y colgó la nota Peering Into the Interior de 8 de marzo (en sí misma una traducción del informe de Southern Metropolis Daily), para encontrarse la foto de la casa enclavada en el periódico británico Daily Mirror, el 14 de marzo (y en la edición online de Metro el 11 de marzo url). "Es increíble la manera en que hoy en día las historias pasan de la oscuridad a la audiencia global en un período relativamente corto de tiempo. Es Google... ahora todo el mundo puede ser periodista" decía Matt (The Coffee House Url). Fue el comienzo de lo que se denominó "frenesí mediático" sobre un incidente "que se ha visto inflado sin medida en la Web" según el Alcalde de Chongquing, Wang Hongju (Gaofeng 2007). Los periódicos y emisoras de todo el mundo incluyeron la historia, como el New York Times, The International Herald Tribune, the BBC, CNN, The Globe and Mail, y The Guardian, entre otros. Y entre las 1.380,000 de entradas que aparecen en Google cuando se escribe "La última casa enclavada de China", debe haber muchos más artículos periodísticos. Los debates en la bloggosfera sobre esta gran reportaje continuaron y no todos en términos elogiosos. Sin embargo, a pesar del menosprecio frecuente de ambas partes, la relación entre bloggistas y periodistas es quizá mucho más beneficiosa de lo que estos admitirían, pues como mínimo, como se demostró anteriormente, la información fluye rápidamente entre ambas esferas, aumentando el conocimiento y un mayor interés. Un catalizador de que la historia de la "última casa enclavada" se difundiera por todo el mundo fue la llegada de Zola Zhou, de 26 año, que se fue a Chongquing para investigar más, inspirada por su sentido personal de justicia y el miedo a que la historia podría verse pronto censurada (Zuola URL). John Kennedy, de Global Voices, tradujo el blog del 23 de marzo de Zhou, titulandolo "el primer ciudadano periodista de la nación": Como todo el mundo sabe, algunos artículos periodísticos como este que involucran a un gobierno podrán no ser publicados nunca, y las historias (on-line) podrían ser eliminadas a petición de los "departamentos relevantes" anónimos. Ha habido un blog de Sina que ha informado las 24 horas del día sobre la situación, pero que desapareció. Eso fue el motivo que me llevó a pensar que era una oportunidad única, y por ello me vine de muy lejos a Chongqing para poder investigar en profundidad, intentando entender todos los puntos de vista asociados. (Kennedy 2007). En efecto, el gobierno chino ha intentado según se dice suprimir los artículos principales sobre la cuestión y bloqueó el acceso al mismo mediante Google (Qiang 2007). La investigación tan profunda y reveladora de Zhou, durante la cual se topó con un descubrimiento inesperado, podría haber contribuido a la preocupación de las autoridades sobre las implicaciones de una información mediática tan extensa (Global Voices url). Descubrió que había personas procedentes tanto de lugares remotos como Zhuhai, Chengdu, Zian y Shanghai que habían venido a Chongqing con la esperanza de dar publicidad a sus historias de la pérdida de sus hogares, o de una indemnización inadecuada o inexistente, y a veces el desahucio forzoso. Entre ellas se encontraba el Sr. Chen, de Zhuhai, Guangdong, que le contó a Zhou que su casa había sido demolida después de que sus residentes hubiesen sido engañados para que salieran y allí apaleados; y la historia de la Sra. Lui, de Chongqing, que protestaba por la baja indemnización que recibió por su casa en la aldea de Huaxin, en el distrito de Yu (Global Voices url). El Sr. Chen conoció la historia de la Casa enclavada en la televisión Phoenix. Parece que el amplio reportaje y la promulgación de una nueva ley sobre la propiedad privada (que Wu Ping utilizó en su defensa), movió a otros que se sentía igual a dar a conocer sus historias para intentar encontrar un remedio. Según Yang Zhizhu, profesor asistente en Universidad china de la juventud para la ciencia política, "Fue precisamente la universalidad por todo el país de este acoso y demolición brutal, de las indemnizaciones inadecuadas o retrasadas, lo que generó tal simpatía y apoyo hacia la "cada enclavada más resistente" (citado por Bandurski 2007). Las luchas entre los residentes y los constructores son frecuentes en las ciudades en rápido desarrollo de China, y las implicaciones del acuerdo alcanzado eventualmente en torno a esta casa para los derechos de los ciudadanos y la esfera pública se discutieron ampliamente en la red y en medios impresos. Además del poder catalizador en los ciudadanos de a pié en China, la saga de Chongqing fomentó el intercambio de experiencias similares sobre la bloggosfera. Por ejemplo, "Louise" describe una lucha entre los constructores de Brooklyn y residentes: La situación no es tan diferente aquí en Brooklyn, EEUU. Los constructores quieren apoderarse de seis casas que los residentes denuncian que pertenecen al ferrocarril subterráneo de la era de la Guerra Civil. La ciudad ha intentado todo tipo de tácticas para desacreditar a los residentes. Parece que la misma historia se repite una y otra vez: "enclaves motivados por el egoísmo y posiblemente por la locura que intentan parar el progreso" (Virtual China URL). La bloggosfera es un espacio de comunicación en donde las luchas sobre los derechos, hasta entonces definidos como nacionales, incluyen la aspiración de que se instauren estándares transnacionales o globales.

Fiona Holland, Centro para el estudio de la gobernanza global, LSE

DEMOCRACIA Y LA POSIBILIDAD DE UNA ESFERA PÚBLICA GLOBAL

DEMOCRACIA Y LA POSIBILIDAD DE UNA ESFERA PÚBLICA GLOBAL

Cuadro I.2: "La última casa enclavada de China"

15


DEMOCRACIA Y LA POSIBILIDAD DE UNA ESFERA PÚBLICA GLOBAL

El debate del cambio climático: ¿la prueba de la existencia de una esfera pública global?

16

El debate del cambio climático es un caso interesante para la hipótesis de la existencia de una esfera pública global, en el que las acusaciones mutuas de querer cerrar el debate forman parte integral del debate mismo. No existe duda de que a los grupos medioambientales mayoritarios les gustaría de hecho cerrar parte del debate, en especial, la parte que todavía cuestiona si el cambio climático está ocurriendo y si lo está causando la conducta humana, para poder pasar a discutir las políticas y cómo cambiar la conducta. El continuar dando pábulo a los escépticos del cambio climático le da a los políticos un lugar donde esconderse, y dificulta el progreso en la segunda parte de los objetivos a conseguir. Pero desde la posición ventajosa de la esfera pública como una forma de práctica democrática, todo intento de acallar otras voces es problemático. ¿Cuáles deberían ser los límites de lo que puede ser debatido en una esfera pública global, y quien establece los límites? La negación del Holocausto ha sido tipificada como delito en muchos países, aunque en Irán forma parte de la política gubernamental. ¿Pero podría equipararse la negación del cambio climático a la negación del Holocausto? Los escépticos del cambio climático ven en tal equivalencia sólo el primer paso, y nos advierten en tono amenazante de la aparición de una eco-dictadura, basándose en la noción de que los seres humanos no adaptarán voluntariamente sus hábitos de consumo.

En una esfera pública típico-ideal, intentar cerrar el debate sobre el "si" no sólo violaría las normas, sino que sería innecesario. El público, una vez tenga todas las pruebas que presenten ambas partes, podrá libremente tomar la decisión "adecuada", y así la opinión pública podrá pasar a discutir las soluciones. En Europa, el debate en efecto está moviéndose en esa dirección. De acuerdo con la evaluación optimista de De Oliveira, si el debate continúa abierto y vibrante, no será necesaria ninguna medida: tanto en el consumo de energía como en otros campos, el público, una vez haya entendido lo que es necesario, será capaz de llevar a cabo cambios conductuales profundos (véase el Capítulo 6). Esto se verá si es cierto. Por supuesto que el debate sobre el cambio climático no satisface los requisitos ideales de acceso universal e igualdad de voces en cualquier parte del mundo. Pero es importante hacer notar que es mucho más desigualitario en algunos lugares que en otros. En los Estados Unidos, el Sindicato de científicos comprometidos descubrió que ExxonMobil había canalizado unos 16 millones de dólares entre 1998 y 2005 a una red de 43 organizaciones de defensa "escépticas con el cambio climático" para poder influir en el debate (Union of Concerned Scientists 2007). Además, la mayoría de científicos en el cambo del clima empleados en agencias federales han analizado los límites en los informes en las tareas relacionadas con el cambio climático, documentando 435 incidentes de interferencia política en los últimos cinco años (Monbiot 2007). En tales circunstancias, fue necesario que un ex vicepresidente de los EEUU estrenara un largometraje documental para poder abrir el debate. Es más difícil de evaluar la manera en que, o si el debate sobre el cambio climático se está desarrollando en otras partes del mundo. Una encuesta de Worldpublicopinio.org ha dado los siguientes sorprendentes resultados, que parecerían negar toda relación entre el aperturismo en general del clima político y la inclinación a actuar sobre el cambio climático. De acuerdo con esta encuesta, los indios son los menos preocupados, seguidos de los rusos. Entre los chinos encuestados, por otro lado, el 42% está de acuerdo en comenzar a actuar inmediatamente incluso si los costes son elevados, y otro 41% cree que el problema necesita ser tratado de manera gradual y mediante políticas de bajo coste (Worldpublicopinion.org 2007a). Sin embargo, como advierte Vincent Price, las encuestas globales de

este tipo adolecen de problemas metodológicos serios, como los habituales de variación metodológica, preguntas capciosas, y muestras no representativas aumentadas por las diferencias culturales de comprensión. Y los africanos, que esperan experimentar las peores consecuencias del cambio climático, no han sido incluidos en la encuesta. Parece probable que hay esferas públicas globales múltiples en lo que se refiere al cambio climático, en parte determinadas por las fronteras políticas y en parte por la predilección política, pero unas se mantienen en conexión con las otras. Los informes del Panel Internacional sobre el Cambio Climático, pro ejemplo, podría pensarse que se infiltran en distintas esferas. El tema ya ha pasado probablemente el nivel de público atento y haya comenzado a incidir en la conciencia de lo que Price denomina "la audiencia de masas". Aunque el debate sobre el "si" está polarizado en dos campos, el debate sobre las soluciones es mucho más variado, activo y en efecto deliberativo. Sin embargo, la participación es muy desigual, lo que hace que los actores en la sociedad civil global tomen la palabra de manera arriesgada "en nombre de poblaciones potencialmente amenazadas en partes de África y de las Islas de Pacífico. Mientras tanto, parece claro que, probablemente debido a una combinación de informes influyentes y de unas condiciones meteorológicas inusuales, el debate sobre el cambio climático haya experimentado una repentina elevación a escalones superiores de la agenda política. Queda abierta en la medida en que se verá afectada la política y la conducta ciudadana.

Conclusión En las redes y foros que rodean los temas globales, la sociedad civil encuentra una forma muy poderosa de cuestionar a los gobiernos y ha descubierto el pleno potencial de derechos a la libertad de expresión y asociación que hasta entonces eran reservas nacionales. Incluso a pesar de la resistencia de los gobiernos a desarrollar una democracia representativa para el planeta, la democracia comunicativa de la sociedad civil incrementa su legitimidad. Las posibilidades que esto abre para el desarrollo de nuevos modelos de democracia para la era global es una de las fronteras más excitantes de conocimiento y práctica. La sociedad industrial y los estados nación han producido parlamentos, elecciones y representación como la forma institucional característica de la modernidad, tanto en estados liberales

como totalitarios. El hecho de si la sociedad global de la información generará un equivalente institucional para la democracia es un tema central que este Anuario deja abierto. Al abordar esta cuestión la sociedad civil, como la conocemos ahora, puede descubrir que es la respuesta y no, como pensaba Rousseau, el problema. Incluso este autor aceptó con renuencia que si tenían que existir asociaciones privadas de individuos en un estado, sería mejor que fuesen cuantas más mejor, "para que la gente no fuese engañada" (1762[1895]: 124). Es la diversidad asociativa de la sociedad lo que proporciona la base para la democracia comunicativa y un contraste fértil con la relación monolítica ciudadano-estado de la democracia representativa. Según nuestra experiencia las nuevas instituciones sólo se desarrollarán y se volverán adecuadas para las tareas a realizar si la sociedad civil global debate la democracia y la comunicación por sí misma, y el mundo en general, tan explícitamente como lo hicieron los teóricos de la democracia durante la era moderna que ha pasado. El anuario es nuestra contribución al fomento de tal debate.

DEMOCRACIA Y LA POSIBILIDAD DE UNA ESFERA PÚBLICA GLOBAL

les a la idea de la Yihad global. Deane ha mostrado que los activistas están ahora intentando ir más allá de poner en práctica la democracia deliberativa dentro de sus propios espacios, para abordar las estructuras globales de gobernanza con la nueva norma de un "derecho a comunicarse". Sin embargo, este derecho tiene que ser garantizado de alguna forma y los dilemas sobre los cuales versaba el debate entre Lippman y Dewey, entre gestión de información, participación individual y toma de decisiones democráticas, son incluso más agudas en un mundo que tiene que hacer frente a cuestiones globales que requieren respuestas colectivas. La sociedad civil global está obligada a actuar con estructuras estatales si ha de asegurar su democratización. Tienen que llevar la democracia comunicativa al centro del poder del estado si ha de construir la gobernanza global y reducir las desigualdades que se encuentran en el medio de la acción adecuada en una escala global.

17


CAPÍTULO 1

Vincent Price

PÚBLICOS GLOBALES Y OPINIÓN MUNDIAL

Democracia, públicos globales y opinión mundial

18

"En la política, la comunicación hace posible la opinión pública", escribió Charles Horton Cooley, importante sociólogo estadounidense, en 1909, "la cual, una vez organizada, se convierte en democracia". A principios del siglo pasado, al observar el rápido crecimiento de un sistema de comunicación global basado en el "telégrafo, el periódico y el correo rápido" (1909:85), Cooley encontró una importante conexión entre la revolución en la comunicación y el ascenso de la democracia, sosteniendo que esta última se promueve, no mediante cambios en el texto de la Constitución, sino más bien "como resultado de las condiciones que faciliten a las personas tener y expresar su parecer en la problemática cotidiana" (1909: 86). Siempre muy optimista, opinaba que la educación popular y los cambios continuos que estaban ocurriendo en los medios de comunicación ampliarían y acelerarían la organización social, fomentando una conciencia internacional en la literatura, la ciencia y la política, y prometiendo una "extensión indefinida de la justicia y la concordia". Aunque su optimismo pueda parecer ingenuo y demostró ser, como poco, inoportuno (en la década siguiente a los escritos de Cooley, Europa, Asia y EEUU se verían inmersos en la I Guerra mundial), sus palabras tienen sin embargo un cierto toque de modernidad, recordándonos a veces el lenguaje sin aliento que uno encuentra estos días en debates sobre la revolución global en la comunicación, la aparición de nuevas formas de sociedad civil global y el consiguiente efecto en las estructuras nacionales.

Pienso a menudo que debería existir un término mucho más amplio que el de democracia para el movimiento moderno, un nombre que debería indicar con mayor precisión la ampliación y aceleración de la mentalidad en general, de la cual el gobierno formal en manos del pueblo es sólo una entre sus muchas manifestaciones. La corriente de nueva vida que está pasando con fuerza creciente por las viejas estructuras de la sociedad, a

veces llevándoselas por delante y otras veces dejándolas aparentemente inmodificadas, aún no ha sido bautizada. (Cooley 1909: 86-7) Incluso si admitiéramos que lo que Cooley escribió hace un siglo no está quizá enteramente justificado, tal lenguaje podría ser apropiado en 2007. Los cambios en las tecnologías digitales y de redes han sido especialmente dramáticos en las últimas décadas, y han ayudado a crear sistemas de comunicación muy dispersos y descentralizados que sin embargo están plenamente interconectados, con un incremento en los flujos de los medios de comunicación más allá de las fronteras nacionales y continentales. Los sistemas de los medios de comunicación de masas del siglo veinte, en su mayoría centralizados, nacionales y de canales limitados han dado paso a sistemas mucho más diversos y con más canales incluyendo un amplio abanico de medios de comunicación alternativos que van más allá de las fronteras geopolíticas. Estos cambios en comunicación se perciben en general por su potencial democrático y se vinculan en varias formas al florecimiento de la sociedad civil a una escala cada vez más global, y a una expansión de la participación política popular. Por otro lado, el presente optimismo podría parecer a los lectores de hace un siglo tan igualmente ingenuo e inoportuno como nos parece el del Cooley. Como sostiene Kaldor en este volumen, a pesar de la difusión de las prácticas económicas de libre mercado y elecciones nacionales, la gente está cada vez más sujeta a los efectos de las decisiones comerciales y políticas no sólo tomadas fuera de sus comunidades locales sino incluso fuera de sus países (véase el Capítulo 2 de este volumen). De ahí que la propagación del sistema democrático no sea siempre señal de la expansión verdadera de la influencia popular sobre la acción colectiva. Como sugiere Kaldor, lo que quizá se puede decir con mayor seguridad es que se ha roto la congruencia entre el estado, sus gentes, la economía y el territorio. Con la expansión mundial de los medios de comunicación y el comercio, las naciones en todo el mundo se encuentran cada vez más sometidas a los

límites informales pero importantes que impone la esfera global. Los gobiernos nacionales, obligados a competir con una red en expansión de acuerdos internacionales son menos capaces de controlar flujos de información y opinión y, en vista de las normas y presiones sociales globales, deben ahora tomar en cuenta no sólo la opinión pública dentro de sus fronteras, sino también las opiniones del exterior. Los estados siempre han sido sensibles a la presión pública informal, pero usualmente dentro de sus propias fronteras jurisdiccionales: las presiones ejercidas desde el extranjero fueron normalmente mediadas casi en su totalidad por los estados. En la actualidad las presiones internacionales se perciben más directamente a través de los medios de comunicación controlados externamente, grupos no gubernamentales organizados, un público internacional atento y sus opiniones. El incremento de la así llamada "diplomacia pública" ilustra el orden emergente, siendo testigo tanto de la percepción de la opinión pública global como un poderoso nuevo campo de fuerzas políticas y del impulso predecible de los estados para conseguir el control de esas fuerzas. La diplomacia tradicional acostumbraba a ser un asunto a tratar entre ellos mediante un sistema de contactos negociados formalmente con diplomáticos que representaban los intereses del estado en los países de acogida. Por el contrario, la diplomacia pública se orienta hacia las constelaciones informales de individuos y de organizaciones no gubernamentales (ONG). "La opinión pública global", explica la página web del UK Foreign Policy Centre (2007), "es cada vez más un interés estratégico para los estados que actúan en el ámbito mundial". El alcance cada vez mayor de las redes de comunicación permite que tal opinión forme e influya en la conducta estatal. Sin embargo, la influencia comunicativa fluye en ambas direcciones, porque como indica la citada organización, los nuevos sistemas de medios de comunicación proporcionan cada vez más a los gobiernos "la capacidad de prescindir de los jefes de estado extranjeros en el seguimiento de sus agendas de política exterior". ¿Cómo debemos entender los públicos globales y la opinión global y su papel para constreñir o dar forma a las acciones del estado? El objeto de este capítulo se divide en dos. En primer lugar, exploramos el concepto de opinión pública. Basándose en conceptuaciones discursivas de públicos y de opinión pública, se distinguen públicos globales de la sociedad civil global. La segunda es principalmente un

concepto estructural, representado por una variedad de instituciones y organizaciones no estatales, mientras que los primeros son de una naturaleza más virtual y efímera, una función compleja de discusión generalizada y de patrones de asociación emergentes. En segundo lugar, nos detenemos en los sistemas globales de medios de comunicación, examinando las formas en las que los públicos del mundo dependen de estos sistemas para sus modos de interacción y desarrollo. Aquí, sometemos brevemente a consideración las tendencias recientes en la comunicación y sus implicaciones en la conducta de los públicos a escala global.

Conceptuar la opinión pública ¿Es la "opinión mundial" o la "opinión pública global" meramente expresiones retóricas, o expresan realidades sociológicas importantes? En principio, los conceptos son imaginarios por naturaleza y aún así pueden tener manifestaciones y efectos reales. Esencialmente, la idea de opinión mundial se refiere a una forma de control social informal, por el cual la capacidad de los líderes, organizaciones y gobiernos para actuar como desean aumenta o disminuye, se expande o se constriñe, debido a su posición o reputación percibida por los públicos interesados en todo el mundo. Tanto el estatus o reputación y los públicos involucrados se encuentran en el plano de "ficciones útiles", que cuentan con gran aceptación y por ello son tenidas en cuenta en los cálculos de lo que se puede hacer, por quién, y con qué consecuencias políticas posibles.

Aspectos imaginarios de la opinión mundial Desde su primera aparición, la idea de la opinión pública ha retenido una naturaleza dual, refiriéndose a las opiniones imaginarias de las comunidades imaginarias, pero también al poder muy real de tales conceptuaciones para limitar o incluso dirigir acciones estatales. Con la disminución del poder de la realeza europea durante el siglo dieciocho, tanto los monarcas como sus oponentes comenzaron a invocar "al público" como una nueva fuente de autoridad y legitimidad para conseguir sus intereses en conflicto (Ozouf 1988; Baker 1990). El término estaba en su tiempo, como el público mundial de hoy en día, mal definido y sin un referente sociológico fácilmente identificable. Aunque estaba vinculado con los puntos de vista que circulaban entre los hombres educados bien situados económicamente, a menudo adquirió (como en los escritos de Rousseau en 1762/1968) una

PÚBLICOS GLOBALES Y OPINIÓN MUNDIAL

DEMOCRACIA, PÚBLICOS GLOBALES Y OPINIÓN MUNDIAL

19


Aspectos sociológicos de la opinión mundial Cuando los escritores sociológicos de finales del siglo diecinueve y principios del veinte comenzaron a dar a la opinión pública una atención más sistemática como un fenómenos de conducta social, formularon el público como un colectivo elemental y de desarrollo espontáneo que surge en reacción a una cuestión y que se organiza en facciones mediante la discusión a lo largo del tiempo. Park (1904/1972) distinguió el público de la multitud, otra forma espontánea de acción colectiva organizada mediante la comunicación (en los términos descritos, por ejemplo, por LeBon 1895/1960). Ambos eran agrupaciones sociales que se organizaban de manera libre en reacción a algún objeto de atención o preocupación común, y que así carecía de las características propias de una sociedad, como las normas compartidas, para dirigir su acción colectiva. Ambos adoptaron su forma mediante la comunicación entre sus miembros. Sin embargo, sus medios definitorios de organización diferían en opinión de Park. En una multitud, el principio organizativo es una emoción dominante y ampliamente compartida, comunicada de una persona a otra a través de la imitación y el contagio. Las multitudes son así uniformes e impulsivas en su acción. En un público, por otro lado, el principio organizativo es el desacuerdo, la comunicación a través de la discusión. El público decide activamente su acción a través del debate. Park defendió que los públicos y las multitudes eran parecidos en un aspecto clave: son formas proto-societarias de acción colectiva que resultan cuando no hay normas y estructuras societarias para dirigir la conducta. El público es, particularmente en sus formas primeras, más bien una agrupación efímera que una organización social per se. Sin embargo, en el curso de actuación, el público se vuelve cada vez más organizado a través de la atención, discusión, formación de opinión y acción política compartida. Las facciones emergen, se forman coaliciones y procesos interrelacionados de organización ideológica y social se revelan a medida que puntos de vista compartidos se asocian con subgrupos definidos (Price 1992). El siglo veinte trajo considerable atención sociológica a una tercera forma de conducta colectiva elemental, las masas (Kornhauser 1959). Como ocurre con la multitud y el público, las masas es protosocietaria en naturaleza, constituida a través de la comunicación y que genera sus propias normas emergentes (Blumer 1946). Sin embargo, en contra-

posición a la multitud, que se constituye mediante emociones compartidas, o el público, que se constituye a través del debate y la discusión, una masa se genera meramente a través de dar atención compartida al mismo objeto, persona o evento. Esta atención compartida es lo que convierte a la gente en masa. Responden como individuos anónimos de acuerdo con sus diversas necesidades e intereses, y no interactúan para determinar un curso de acción. Por consiguiente, las masas no forman una voluntad común, como hacen el público o la multitud. Las masas, por esta razón, tienden a ser bastante heterogéneas in su composición, siendo en gran medida contiguas a las audiencias de los varios medios de comunicación de masas. Tanto si los sistemas de los medios de comunicación de hoy en día han fomentado el crecimiento de multitudes o públicos por todo el mundo como si no, casi con certeza han expandido el tamaño de las audiencias de masas que asisten a, por ejemplo, el mundial de fútbol, los Juegos Olímpicos, la política internacional, celebridades de gran popularidad, y desastres tanto naturales como los causados por el hombre, como el atentado terrorista contra el World Trade Center de 2001 o el Tsunami en el océano Índico de 2004.

Aspectos temporales y espaciales de la opinión mundial De acuerdo con el modelo discursivo (Foote y Hart 1953; Price 1992), la opinión pública se entiende que se desarrolló a través de cada una de estas varias formas de comunicación: atención de masas, discusión pública y contagio emocional que se va revelando a lo largo del tiempo como parte de una respuesta social con muchos aspectos hacia problemas ampliamente compartidos como cuestiones. Estas son límites inevitablemente difusos a las multitudes, públicos y masas que rodean toda cuestión, límites que se van reconfigurando continuamente como el problema se reconoce en primer lugar, luego se vuelve el objeto de atención mediática, el tema de discusión, el centro de más debates formales de políticas y eventualmente, el objeto de la acción colectiva organizada. El modelo discursivo propone que el público se diferencia en buena medida en términos de los papeles que los distintos miembros juegan en los procesos del debate y la decisión pública. Una pequeña minoría juega un papel de liderazgo que se distingue de los demás, siguiendo agresivamente sus acciones favoritas, mientras que al otro lado del continuo par-

ticipativo se encuentran audiencias de masas mucho mayores que hacen poco más que recibir información sobre la cuestión y retienen algo de esta. Price and Neijens (1997) distingue seis tipos diferentes de actores en el debate público, que van en líneas generales de los grupos más pequeños y más activos a los conjuntos mayores y menos activos. Los líderes políticos, los expertos en políticas y los grupos de interés comprenden las "élites", tanto dentro como fuera de la esfera del gobierno formal que juegan papeles activos a través de todas las fases de la toma de decisiones (colocamos las ONG y los grupos de defensa pública en la última de estas categorías). Los miembros de la prensa sirven como conductos críticos para el intercambio de información y opinión entre estas élites, así como con sus seguidores los públicos atentos, formados por personas que siguen una cuestión, discutiéndola y formando opiniones y, finalmente, con audiencias de masas más amplias pero muy poco comprometidas. Los públicos pueden ser concebidos entonces, como una mezcla compleja de segmentos activos y pasivos, de ciudadanos comprometidos y de meros espectadores (Lippmann 1922; Blumer 1946). La magnitud, la composición y el ámbito geográfico de estos segmentos cambian dependiendo de las cuestiones y a lo largo del tiempo. A medida que los problemas a los que se enfrentan los ciudadanos por todo el mundo son cada vez más globales en su naturaleza y efectos: inmigración, calentamiento global, desplazamiento transnacional de las industrias de servicio y otros similares, deberían en consecuencia evocar reacciones discursivas que se desplieguen a escala global. De ahí que un "público mundial" sea una entidad extremadamente difícil de identificar con precisión. Como todos los públicos, se organiza de manera libre en torno a una cuestión particular a través de la comunicación, e incluye tanto estratos activos como pasivos, y cambia en magnitud, alcance geográfico y composición social a medida que entra y sale de la existencia con el ciclo vital de toda cuestión dada (Price 1992:33). Los públicos también se pueden concebir como una mezcla compleja de relaciones organizativas estables y asociaciones sociales de nueva formación, alineamientos de opinión y divisiones políticas. Los públicos se pueden distinguir de la sociedad civil en estas mismas líneas. Lo segundo se refiere a una estructura de relaciones organizadas de grupo que van de grupos comunitarios informales pero estables a organizaciones formales que operan como grupos de interés o

PÚBLICOS GLOBALES Y OPINIÓN MUNDIAL

PÚBLICOS GLOBALES Y OPINIÓN MUNDIAL 20

cualidad abstracta y casi sobrehumana como expresión de la voluntad común, adivinada a través del debate razonado y formulada como la fuente principal de legitimidad política. Central al concepto se encontraba la disponibilidad creciente de información y discusión política a través de periódicos, panfletos y otros medios de comunicación, que han traído mayor familiaridad de un grupo crecientemente diverso de actores no estatales en cuestiones estatales. Junto con el crecimiento de las clases comerciantes y una conciencia creciente de la dependencia de la monarquía de esas clases por apoyo financiero, el alcance de los medios de comunicación fomentó una concienciación creciente de una nueva y virtual asamblea de ciudadanos que hicieron valer el derecho a que sus opiniones en los asuntos del estado se tuvieran en cuenta. De acuerdo con Peters (1995), la ilustración europea transformó la asamblea clásica ateniense del pueblo en un órgano ficticio de los medios de comunicación de masas constituido por periódicos que podría reunir a las personas, no en un espacio físico, pero en conversaciones compartidas a distancia. Hoy, tales asambleas virtuales se constituyen por un amplio abanico de medios de comunicación: radio, televisión, medios escritos, Internet y la WWW así como la telefonía móvil, y consecuentemente han crecido más allá de las dimensiones nacionales y regionales y han adquirido una escala transnacional y transcontinental. Reconocer las cualidades virtuales e imaginarias de la opinión mundial, sin embargo, no significa negar que el concepto refleje también nuevas realidades empíricas. Como explicó Peters (1995: 16) al discutir la Ilustración, "el público, al seguir las representaciones simbólicas de "el público", ha llegado a existir como actor real". El concepto del siglo dieciocho de la opinión pública tuvo más que cualidades meramente retóricas: señaló costumbres y maneras sociales emergentes y más tarde, las opiniones políticas compartidas de una clase ascendente de comerciantes, cortesanos e intelectuales europeos cultos e instruidos que se congregaban en nuevas instituciones populares como salones y cafés (Speier 1950). La opinión mundial de hoy señala las costumbres, percepciones y opiniones sociales de clases de personas más diversas por todo el mundo, que siguen los eventos y cuestiones globales y se congregan en intercambios de Internet, manifestaciones y, ocasionalmente, foros mundiales.

21


La observación de los públicos globales y la opinión mundial La historia de la investigación internacional en torno de la opinión se remonta 50 años a la fundación de la

Asociación Mundial de la Investigación en Opinión Pública, establecida en 1947 para promover la investigación en opinión por todo el mundo y fomentar la cooperación y el intercambio internacional entre investigadores académicos y empresariales. Sin embargo, los intentos de evaluar la opinión mundial han aumentado dramáticamente en los últimos años. Virtualmente todos estos esfuerzos han involucrado encuestas de opinión nacionales comparativas. Por ejemplo, Gallup World Poll, una iniciativa comercial de la Organización Gallup, lleva a cabo encuestas telefónicas de marcación de números al azar y estudios cara a cara (utilizando diseños de muestreo por conglomerados) en docenas de países de todo el mundo. Gallup realizó un cuestionario del Mundo Islámico con encuestas de nueve países predominantemente musulmanes en 2002 y 19 naciones del África sub-sahariana en 2006. Otros esfuerzos en esta misma línea incluyen WorldPublicOpinion.org (URL), lanzado en 2006 por el Programa de Actitudes de Políticas Internacionales de la Universidad de Maryland, que cuenta con una red de centros de investigación de encuestas y entidades comerciales en 25 países para llevar a cabo estudios de opinión por todo el mundo, y el Pew Glogal Attitudes Project, que últimamente ha estudiado estadísticamente 13 países de marzo a mayo de 2006. Los problemas que aparecen cuando se llevan a cabo tales estudios comparativos considerables, que surgen de diferencias lingüísticas, diseños de muestreo no equivalente y modos de encuestas, las dificultades de mantener trabajo de campo riguroso de manera consistente en escenarios geográficos y culturales de diferencias inmensas, pero que pueden reducirse mediante el diseño e implementación cuidadosa. Por ejemplo, la Encuesta Mundial de Valores, una extensión de los estudios comparativos realizados por el European Value Systems Study Group que comenzó a finales de 1970 (Moor 1995), es ahora un consorcio formal de organizaciones de miembros que ponen en la calle un cuestionario común (una traducción de la versión inglesa estándar) y que se adhiere a un conjunto de especificaciones técnicas y metodológicas compartidas. Estos esfuerzos han sido significativos y muy informativos, por ejemplo, en la evaluación de cómo las poblaciones de muchas naciones perciben otros países o el grado en que se oponen a la guerra dirigida por EEUU contra Irak. Sin embargo, evalúan la opinión de masas, como se conceptuó anteriormente, y de ahí que recoja sólo un aspecto, y quizá no el

más significativo, de la opinión mundial. A medida que surgió y ganó prominencia el campo moderno de la investigación de la opinión pública en la segunda parte del siglo veinte, y particularmente a medida que adoptó métodos de muestreo probabilístico y de encuestas como sus técnicas principales de investigación, evocó unas críticas persistentes por haberse dedicado a la opinión de masas y no tanto a la opinión pública como su objeto principal de estudio (Blumer 1948; Bogart 1972; Graber 1982). Alternativamente, los analistas se han vuelto a estudios sobre élites o líderes organizativos, que intentan examinar la opinión entre aquellos que tienen un interés o influencia significativa en la cuestión debatida. Ese mismo esfuerzo está ahora en proceso por las firma comercial Environics, bajo los auspicios del Fondo 2020, para identificar y estudiar a los interesados en la globalización y su retos económicos, medioambientales y de igualdad social subyacentes (2020 Fund 2007). La concepción sociológica tradicional del público expuesta anteriormente, no la presenta como una entidad geopolítica fija sino como un subconjunto organizado sin mucha rigidez, similar a lo que a veces se conoce en la ciencia política como "issue public" o "special public" (Almond 1950; Key 1961; Converse 1964). Estas son personas que siguen con especial atención cuestiones particulares en cierto modo de manera continuada, que hacen que los líderes políticos y los medios de comunicación se involucren en estos temas y que exigen un cierto grado de sensibilidad y de responsabilidad de las élites respecto a los mismos. ¿Cómo podemos definir estas secciones fluidas de la población mundial? Puntos de partida típicos y razonables implican la identificación de los que saben más de una cuestión particular y que están más a mano, los que albergan las opiniones más intensas, o los que toman manos en el asunto al implicarse en acción política (Devine 1970; Krosnick 1990). Sin embargo, Price et al. (2006) descubrió en un estudio reciente sobre la reforma sanitaria en los EEUU que ese conocimiento sobre los servicios sanitarios, las opiniones firmes en temas de servicios sanitarios y actividad política relacionada con la salud eran relativamente independientes, indicando la necesidad de una consideración muy cuidadosa de cómo la pertenencia a "issue publics" o públicos especializados podría ser definida y estudiada de manera diferente. Todas estas tres dimensiones se ven involucradas en los movimientos políticos. El conocimiento facilita la recepción y la comprensión

de la información y permite la defensa efectiva de la posición de uno. Pero en ausencia de opiniones y motivaciones bien formadas para participar políticamente, el conocimiento podría no traducirse en opinión pública efectiva. Tanto por razones teóricas como prácticas, es aconsejable evitar modelos de observación demasiado simplificados de los "issue publics" o públicos especializados. Más allá de las encuestas generales a la población, podemos también recurrir a análisis de contenido de los medios de comunicación (Rusciano et al. 1997), a entrevistas con las élites del sector no gubernamental (en ONG y empresas) y la supervisión de los datos en los intercambios que se dan en Internet (como ocurre en blogs y en paneles de discusión). Independientemente de las técnicas de observación que se utilicen, con el tiempo son necesarios las series de datos para poder reflejar los procesos dinámicos de opinión pública y para establecer la manera en que interactúa con la producción de políticas estatales. Estas tareas de observación bien podrían parecer abrumadoras hasta en punto de hacerlas parecer imposibles; aunque hacemos bien en tener en cuenta que la unión bien elaborada de datos de encuestas obtenidos por todo el estado, lo cual se está volviendo cada vez más rutinario hoy en día, podría haber parecido igualmente fantástico hace sólo unas décadas.

Conceptuar el papel de los sistemas de los medios de comunicación globales El modelo discursivo concede a los sistemas y prácticas de comunicación un número de papeles centrales en el desarrollo de los públicos y opinión pública. En su papel de guardián, los medios de comunicación actúan como agentes de vigilancia, supervisando la conducta de las élites políticas, alertando a las audiencias a los problemas potenciales y permitir a los públicos atentos formarse en torno desacuerdos de élite. Incluso más críticamente, actúan como un medio de respuestas internas dispares correlativas y coordinadas a estos problemas a poner en común opiniones contrastadas, ofreciendo un foro para airear el debate a través del cual 1 Esta conceptuación de sociedad civil global en términos estructurales ayuda a distinguirla de los públicos, multitudes y masas, en los términos en que aquí se entienden. Otros han adoptado definiciones más expansivas de la sociedad civil global, aduciendo aquí todos los procesos proto-societarios de interés primario. Como indica Anheier et al (2001: 17) "parte del atractivo del término "sociedad civil global" es que distintas personas se sienten cómodas con las distintas conceptuaciones del mismo".

PÚBLICOS GLOBALES Y OPINIÓN MUNDIAL

PÚBLICOS GLOBALES Y OPINIÓN MUNDIAL 22

grupos de defensa, o en el lenguaje moderno, ONG u organizaciones de movimientos sociales1. La discusión pública y la formación de opinión siguen naturalmente canales existentes de organización social, pero las cuestiones dividen y recombinan estas relaciones organizadas en nuevas formas. Los públicos globales están, en este sentido, a la vanguardia de la sociedad civil global. Varían en buena medida en su composición, dependiendo de la cuestión debatida, y cambian en magnitud y forma a medida que se reconocen, entienden, debaten y se deciden sobre ellos. El proceso de formación de opinión discursivo se expone en dos formas interrelacionadas: una es básicamente ideológica en su naturaleza y tiene que ver con las distintas perspectivas o marcos de referencia relativos a una cuestión a medida que estos vienen a ser entendidos de manera amplia por los miembros de un público, y la otra es básicamente sociológica por naturaleza y tiene que ver con las "caras" de una cuestión, definida por los tipos de personas y grupos que adoptan posiciones diferentes. Una vez se ha debatido y decidido una cuestión particular, la comunicación sobre el mismo se disipa. Sin embargo, los grupos muy activos y organizados dentro del público pueden continuar funcionando, adoptando formas cuasi institucionales como grupos de defensa o desarrollando, a través de coaliciones sucesivas continuadas que surgen del debate público, en partidos políticos que representan opiniones en cuestiones múltiples. Como indica Price (1992), los restos organizativos de una cuestión se convierten en el telón de fondo del siguiente. Los públicos permiten que las organizaciones públicas se adapten y cambien y también permiten que se formen nuevas asociaciones. Los públicos mundiales tienen así el efecto de globalizar partidos nacionales existentes a través, por ejemplo, de coaliciones como Global Greens, para la defensa de la ecología y de la democracia de bases, o la International Democrat Union, para la defensa de valores conservadores y demócrata cristianos. También dan lugar a nuevos movimientos sociales transnacionales (conocidos como TSMO, Smith et al. 1997), algunos de los cuales se organizan formalmente para seguir cuestiones globales concretas y abarcan múltiples países, como Greenpeace o Amnistía Internacional.

23


público, o facilitan la formación y desarrollo de públicos mundiales autónomos, son cuestiones mucho más difíciles de contestar. Los críticos han planteado una serie de cuestiones sobre la forma en que los medios de comunicación de masas del siglo XX han desarrollado estas funciones públicas, y es importante tenerlas en cuenta. Para muchos analistas y observadores, la prensa, especialmente los medios comerciales dedicados a las noticias, se han dedicado mucho más a conseguir la atención de la audiencia que a servir como un guardián efectivo, y mucho menos ha actuado como foro indispensable para que puedan fluir libremente las opiniones diferentes y el debate o como un agitador espoleando la acción pública generalizada (Laswell 1948: Carey 1978).

¿Puede una gran sociedad ser una gran comunidad? El carácter democrático de la comunicación pública y formación de opinión puede ser difícil de mantener incluso en órganos pequeños de toma de decisiones, a medida que surgen las diferencias de estatus y de conocimiento, en donde los grupos que sostienen opiniones controvertidas podrían mostrarse reservados, y en donde las divisiones raciales, religiosas y otras evitan los intercambios abiertos y equitativos (Mansbridge 1983). A medida que se expanden los sistemas de comunicación, y los participantes en ese sistema se vuelven heterogéneos y muy dispersos y a medida que los problemas en juego se vuelven más especializados y distantes, las dificultades se vuelven cada vez más significativas. Para muchos, es un objetivo deseable que exista un proceso discursivo justo, abierto y de abajo arriba que incorpore una amplia participación popular en la comunicación pública. Sin embargo, varían considerablemente las capacidades tanto de los medios de comunicación y de los ciudadanos, y por lo tanto, de la calidad de la opinión pública influenciada por los medios de comunicación de masas. A menudo, los analistas de principios del siglo veinte expresaban el miedo a que la conducta racional y discursiva de los públicos en particular, pudiese verse fácilmente subvertida por llamamientos emocionales propagandísticos y que de muchas formas los públicos podrían convertirse en multitudes (Park 1904/1972)2. Por ejemplo, Lippman (1922) expresó profundas dudas sobre la capacidad de los medios de información para transmitir algo más que informes fragmentarios y simplistas de las cuestiones complejas a las que se enfrentan los ciudadanos contemporáneos,

quienes, a su vez, tienen poco tiempo o ganas de obtener conocimiento contrastado del mundo político. Por este motivo, mostró poca fe en la sabiduría de la opinión pública en la "gran sociedad" (Wallas 1914), que percibió como superficial y basada en estereotipos incompletos e inadecuados. Lippmann argumentó que la toma de decisiones colectiva se desenvuelve mejor cuando es un asunto gestionado con cuidado, elitista y tecnocrático, con líderes elegidos y consejeros expertos en políticas que deciden el curso de de la acción colectiva y luego organizan la opinión pública para las masas. Otros, aunque no necesariamente más optimistas sobre la calidad de los medios informativos comerciales estándar expresaron una mayor confianza en la capacidad de los ciudadanos ordinarios. En respuesta a Lippmann, Dewey (1927) argumentó que, mientras que la "gran sociedad" nunca poseería todas las calidades deseables de una comunidad local, una "gran comunidad" de verdadero carácter democrático eras sin embargo alcanzable. "La necesidad esencial" de alcanzar tal gran comunidad, según Dewey, era la mejora de los "métodos y condiciones de debate, discusión y persuasión" (1927: 208). Dadas las "presentaciones ingeniosas" hechas circular a través de una ciencia social basada en la comunidad, la gente sería capaz, dada la suficiente educación de desarrollar opciones buenas e independientes y proporcionar una guía útil a los diseñadores de políticas. Numerosos escritores en la opinión pública y los medios de comunicación expresaron una preocupación profunda, especialmente tras la Segunda guerra mundial, que los públicos habían sido desplazados por la conducta de masas. La comunicación de masas, opuesta a la comunicación pública veraz, se caracteriza por flujos verticales fuertes (usualmente descendentes) de información y opinión y los intercambios horizontales, o de ciudadano a ciudadano, débiles o no existentes de alguna importancia. Los críticos de los sistemas de comunicación de mediados del siglo XX (como Mills 1959) y el campo floreciente del escrutinio de la opinión (Blummer 1948) han visto sustituir la opinión pública por la opinión de masas. La primera es autónoma y surge del toma y daca de la discusión pública mientras que la segunda es el producto de respuestas numerosas coincidentes pero descoordinadas a los medios de comunicación de masas. Es así dependiente de los medios de comunicación, deficientemente argumentada e impulsiva. Los públicos caen presa de los medios de comunicación que actúan como parte de una indus-

tria cultural manipuladora (Kellner 2000) la cual, debido en gran parte a imperativos comerciales, constituye el público, no como un órgano activamente deliberativo, sino como un órgano pasivo y espectador de consumidores políticos (Ginsberg 1986). Habermas (1962/1989) recogió muchas de estas preocupaciones en su tesis influyente de que la esfera pública, un lugar abierto, soberano e igualitario de debate popular que opera independientemente de las esferas del estado y comerciales, ha casi desaparecido en los estados modernos del bienestar, al haber sido completamente inundados por la influencia estatal y comercial.

Nuevas esperanzas para los medios de comunicación globales Contra este telón de fondo de dudas y preocupaciones tradicionales, las tendencias recientes en los sistemas de los medios de comunicación han creado esperanzas renovadas de un discurso público más amplio, flujos más libres de información y públicos con nueva fuerza. Las últimas décadas han sido testigos del declive dramático del coste de producir y distribuir mensajes y, con las comunicaciones por satélite, especialmente, declives dramáticos en la sensibilidad del coste a la distancia geográfica. A medida que el ancho de banda se ha ido ampliando, los sistemas de comunicación de canales múltiples se han vuelto la norma en muchas partes del mundo, reduciendo significativamente la autoridad de guardiana de las organizaciones tradicionales de radio y televisión. Las capacidades de redes sociales de los nuevos sistemas de medios de comunicación también han facilitado la organización y la coordinación de la acción política más allá de las fronteras geográficas. Cuado se combina con la liberalización de la propiedad de los medios de comunicación en muchos 2 Los escritos de los siglos diecinueve y veinte han tendido a valorar al público como un ente racional y deliberativo, definiéndolo como un tipo de concepto en contrario al de muchedumbre, que se pensaba reflejaba impulsos emocionales más primarios que tendían a corromper la opinión pública (Price 1992). La prioridad dada al discurso racional ha sido criticada duramente por académicos de todos lo colores, incluyendo el sector feminista, que argumentan que tal sesgo a menudo beneficia los intereses de las élites y marginaliza opiniones críticas expuestas de manera emocional tildándolas de irracionales. Como se apuntó anteriormente, el modelo discursivo de formación de opinión pública se desarrolla a través de la confluencia de múltiples procesos comunicativos interactivos, que incorporan la discusión, la atención de las masas y la conducta de la muchedumbre, desplegándose a lo largo del tiempo en torno a cuestiones (véase Foote y Hart 1953, u Oliver 1989, en donde se expone un argumento similar sobre la comprensión de la muchedumbre en el desarrollo de

PÚBLICOS GLOBALES Y OPINIÓN MUNDIAL

PÚBLICOS GLOBALES Y OPINIÓN MUNDIAL 24

el público desarrolla y ayuda a que se formen coaliciones de opinión (Laswell 1948). Menos obvio pero no menos importante, los medios de comunicación desempeñan las mismas funciones para las élites políticas (Price 1992). Las caracterizaciones de la opinión que hacen los medios de comunicación pueden servir, por ejemplo, en el público atento, a ayudar a establecer una correlación entre las respuestas del público, pero al mismo tiempo también sirven como función de supervisión para las élites políticas (al permitirles supervisar la conducta del público). De igual manera, las noticias de cualquier otro actor político permite a las élites políticas conocerse, comprenderse y reaccionar mutuamente (y de ahí que se puedan correlacionar las respuestas de las élites a los problemas). Así, el mismo artículo de noticias o de información transmitido por los medios puede cumplir funciones diferentes para distintos actores en el proceso, dependiendo del punto de vista de uno. Al transmitir información de las élites a los públicos y viceversa, y mediante la conexión de los deseos populares a las decisiones de las élites los medios de comunicación cumplen una función de ser vínculo (cumpliendo en una base continua e informal, aunque mucho menos precisamente, lo que los sistemas electorales buscan conseguir). Sin algún tipo de sistema de comunicación de masas, sólo se podrían formar pequeños agregados de atención en torno a objetos, acontecimientos y cuestiones particulares. Cuanto más amplio es el alcance de los sistemas de los medios de comunicación, más grande es la escala potencial de agregación de atención e interés. Cuanto más interactivo y dialogante es el sistema, mayor es su potencial para facilitar los agregados de interés que comienzan a hablar, a formarse y a intercambiar opiniones, esto es, a formar públicos en el sentido explicado anteriormente. El alcance global y las capacidades de diálogo de los medios de comunicación contemporáneos debería, al menos en teoría, fomentar la concienciación del público internacional o global, la formación de opinión y la participación política, en la forma propuesta por Cooley hace cien años. En la cuestión de escala, existe poca duda de que el alcance cada vez más global de los medios de comunicación ha producido consiguientemente grandes agregados de atención (for ejemplo, el Mundial de fútbol atrae una audiencia televisiva de cientos de millones). Sin embargo, si los sistemas de los medios de comunicación fomentan el debate

25


democrático de las TIC sin dar consideración debida a las vías no adoptadas, por ejemplo, medios de comunicación controlados públicamente en vez de desarrollados y controlados por el sector comercial. Podríamos caer fácilmente en las presunciones erróneas sobre la propensión democrática inherente de los nuevos y abiertos sistemas de comunicación. A pesar del sentido general que Internet expande significativamente el acceso a las audiencias mediante la bajada de las barreras a la entrada en el mercado, por ejemplo, los estudios recientes encuentran en realidad un grado notable de concentración de mercado en el tráfico de audiencias hacia los sitios políticos. En efecto, Hindman et al. (2003) encuentran que las audiencias online podrían incluso exhibir más y no menos concentración que aquellos medios tradicionales como radio y televisión. Aunque Internet ha incrementado sin duda el acceso a la publicación electrónica, Hindman et al. (2003) argumentan que la expansión rápida del contenido online ha incrementado la importancia de los mecanismos de filtrado y de búsqueda como Google, canalizando el bruto de usuarios al mismo conjunto restringido de sitios que han llegado a la cima de la jerarquía google (sitios que en su mayoría han sido producidos por las grandes corporaciones de medios de comunicación). Hay otras formas en las cuales los nuevos medios de comunicación interactivos, a pesar de que en teoría ofrecen una apertura para las nuevas voces en el debate público, pueden simplemente reproducir la situación actual. Existen por supuestos líneas divisorias digitales bien conocidas entre los que tienen y no tienen acceso a las TICs, pero incluso cuando tal acceso es equitativo, las líneas divisorias más duraderas podrían persistir entre aquellos suficientemente informados o interesados para participar en política y aquellos que, por una razón u otra, nunca participan. Hindman (2006), al indicar la tan pregonada capacidad de la "blogoesfera" para hacer frente a los medios de comunicación, descubrió en un análisis de los 80 blogs políticos principales en los EEUU que sus autores pertenecen a un grupo mayoritariamente de hombres (93%), en su mayoría blancos y que provienen de los gremios de abogados, consultores políticos, periodistas y expertos en políticas. En tercer lugar, la llegada de sistemas de medios de comunicación altamente flexibles y de múltiples canales, que en principio permiten una mayor circulación de la información en asuntos públicos, podrían concebiblemente tener el efecto de reducir más que expandir la amplia distribución de noticias e informa-

ción. Investigación reciente de Prior (2002) y otros sugieres que el incremento del la elección del consumidor, al menos en el mercado de los medios de comunicación de los EEUU ha sido en gran medida en detrimento de las noticias, la audiencia de las cuales se ha venido reduciendo a medida que otros programas orientados al entretenimiento atraen lectores, televidentes y radioyentes en masa. Tewksury (2003) encuentra un patrón similar en estudios que controlen las visitas de usuarios a sitios web. Con esta nueva libertad de navegar los sitios de los medios de comunicación, los usuarios tienden a buscar entretenimiento e información relacionada con los famosos en lugar de noticias nacionales e internacionales o de interés público. Al mismo tiempo, la audiencia restante para la programación de asuntos de actualidad se ha fracturado, a medida que la gente busca noticias y opiniones que coincidan con sus compromisos ideológicos y juzgan la credibilidad de la prensa desde sus propios puntos de vista ideológicos (Pew Research Center 2004). Tales descubrimientos alimentan las preocupaciones sobre las fuerzas centrífugas en funcionamiento en los nuevos sistemas de medios de comunicación, que pueden producir un patrón de consumo de información parcial y una brecha creciente entre el que está comprometido políticamente y el que no lo está, y por lo tanto reducir el carácter deliberativo de la opinión pública. En último lugar, los cambios en los sistemas de medios de comunicación se confunden con otros cambios globales numerosos complicando seriamente los juicios sobre los efectos de la comunicación per se. La adaptación de las nuevas tecnologías está en curso y en continua evolución, con la puesta a diferentes usos de las TICs por una miríada de usuarios, grupos de prensa y gobiernos. Esto ha producido una amplio campo abierto de aplicación experimental. Historias anecdóticas de éxito se pueden encontrar, pero estos despliegues de éxito de los nuevos medios de comunicación no son fácilmente separables de los esfuerzos más amplios y orientados democráticamente en las que están inmersos. Así, los mismo fines podrían haberse alcanzado mediante otros medios. Los efectos de las nuevas tecnologías de la comunicación entonces, son difíciles de separar de los eventos de otros procesos en curso, como la liberación de los mercados, la reforma de la educación, o el envió de subsidios del extranjero. Los efectos de la comunicación, incluso si se pueden aislar, tampoco son constantes en el

curso de la difusión. Los sistemas complejos son muy difíciles de observar, dados los cambios que se han hecho (esto es, la introducción de la nueva conducta), cambios en cómo se hacen las cosas (ejecutar las funciones existentes en nuevas formas ) y los cambios en quien hace las cosas y con quien. Continúan existiendo un número de preguntas clave que contestar en la discusión de la naturaleza a de la sociedad de la información. NO queda claro en el presente si estos cambios en los sistemas de comunicación producirán en efecto nuevas formas de organización, como han propuesto Rhinegold (2002) y Trippi (2004), o en su lugar, extensiones y refinamientos más modestos de la actual práctica política (como ha propuesto Bimber 2003). Incluso queda menos claro si estas organizaciones se comportarán en la forma democrática. ¿Se sabe exactamente qué tipo de poder se podrá ejercer por los ciudadanos ordinarios en relación a los bien financiados y organizados intereses de entes gubernamentales, comerciales y ONGs a menudo no locales o incluso extra-nacionales?

El camino a seguir En otra parte de este Anuario, los autores consideran si la globalización, y en particular la globalización de los medios de comunicación, ha fomentado en efecto el desarrollo de públicos más amplios y más incluyentes y la ampliación del discurso democrático a naciones y continentes. Algunos proponen que la sociedad civil global y el desarrollo de los medios de comunicación internacionales han servido para abrir regímenes autoritarios a una mayor influencia pública. Otros adoptan una visión un poco más oscura, centrándose en el papel de los grandes grupos de interés, bien organizados y financiados de trastocar el discurso público y desbaratar los deseos populares. Este capítulo ha adoptado intencionadamente una perspectiva amplia de la conexión entre la sociedad civil y la práctica democrática, formulando los públicos discursivos tanto como "democracia en la práctica" y "sociedad civil en formación". Los esfuerzos de dibujar los límites cambiantes de la sociedad civil global y supervisar los cambios en el uso mundial de la televisión, radio periódicos e Internet debe continuar, como deberá hacerse con el los estudios internaciones de opinión de masas, de personas interesadas, análisis comparativos de contenido y otros. Si tenemos que entender adecuadamente el incremen-

PÚBLICOS GLOBALES Y OPINIÓN MUNDIAL

PÚBLICOS GLOBALES Y OPINIÓN MUNDIAL 26

países, estas tendencias han contribuido a un aparente florecimiento de medios de comunicación alternativos dispuestos a cuestionar las organizaciones principales de noticias, junto con un sentido creciente del "derecho a comunicar" básico por todo el mundo (véase el capítulo 8 de este volumen). La habilidad del ciudadano ordinario de publicar en línea y de participar en la creación y edición de boletines de noticias utilizando el software colaborador Wiki, ha llevado a la especulación sobre las nuevas formas de periodismo realizado por los ciudadanos. El éxito de los encuentros y de las movilizaciones flash organizadas a través de Internet o a través de los teléfonos móviles ha alimentado las predicciones de cambios revolucionarios en la organización social y política (Rheingold 2002; Trippi 2004). Una serie de iniciativas de gobierno y democracia electrónicos han sido lanzadas, con el objetivo de mejorar la sensibilidad del gobierno a los ciudadanos ordinarios y mejorar la responsabilidad pública. Los defensores del periodismo cívico y de la democracia deliberativa han estado trabajando intensamente para hacer avanzar una variedad de reformas de los medios de comunicación, incluyendo el apoyo activo para los programas de la discusión comunitaria patrocinada por las organizaciones de noticias, el crecimiento de medios de comunicación alternativos, basados en la comunidad y operados por esta y otras formas de activar y hacer participar a los lectores, radio oyentes y televidentes. Al mismo tiempo, no es claro por un número de razones si las tendencias recientes en los sistemas globales de los medios de comunicación tendrán los efectos esperados en los públicos o en la calidad de la opinión pública. En primer lugar, el despliegue de nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) mostrará con toda probabilidad claras dependencias de la historia (Pierson 2004). La innovación y la difusión de las prácticas políticas y de comunicación es probable que sigan las líneas de la compatibilidad cultural establecida, bloqueando las modificaciones de la práctica actual y poniendo en peligro diseños alternativos potencialmente valiosos. Tanto académicos como prácticos en la nueva sociedad de la información tienden a llevar un número de presunciones implícitas en su visión del futuro en gran parte tecnocrática y centrada en el mercado (Pyati 2005; Sarikakas 2004). Las relaciones económicas y estructurales emergentes se ven como inevitables, y muchos creen que las asociaciones entre lo público y lo privado serán una parte necesaria del futuro. Así, es probable que se emitan juicios sobre el valor

27


DEMOCRACIA, PÚBLICOS GLOBALES Y OPINIÓN MUNDIAL

PÚBLICOS GLOBALES Y OPINIÓN MUNDIAL 28

to de la opinión pública global y sus papel putativo en poner límites a las instituciones clave y actores globales, sin embargo, estos esfuerzos tendrán que coordinarse en torno a cuestiones particulares y diseñadas en tal forma para que puedan ser examinadas con beneficio como series temporales paralelas. Cartografiar el entorno virtual y discursivo que rodea las cuestiones de importancia global y entender mejor a los públicos atentos y las audiencias de masas por todo el mudo requerirá tanto una gran imaginación y un esfuerzo sostenido de colaboración. Simplemente necesitamos mas mejoras o evaluaciones fotográficas de la opinión de masas o de la opinión entre los sectores más atentos de la población, o líderes de ONG o mandatarios gubernamentales o de mensajes distribuidos por los medios de comunicación. En su lugar, lo que se necesita es un mejor estudio empírico sobre la interacción de estos varios fenómenos en torno a cuestiones particulares durante un tiempo, algunas formas de medir las relaciones cambiantes entre la conducta institucional, al de los medios y la conducta de los públicos, multitudes y masas a medida que emergen los problemas y se responde a ellos. El ideal sería un conjunto de observaciones vinculadas y comparables que vayan más allá de la frontera nacional y que evalúen las creencias comparativas, sentimiento y opiniones a través de estos grupos colectivos durante la duración vital de una cuestión. Tales datos nos permitirán una valoración dinámica de las influencias que influyen de abajo a arriba o de arriba abajo, poniendo a prueba las suposiciones de toma de conciencia democráticas. Los datos no están disponibles en la actualidad, pero al menos ya no son inconcebibles. Dados los costes sustanciales y la dificultad logística, tales datos no es probable que emerjan sin la coordinación sistemática de muchos esfuerzos variados y parciales que están en curso en todo el mundo. Uno espera que el Anuario haya fomentado, y en el futuro acelere, la coordinación de este tipo.

29


CAPÍTULO 2

Mary Kaldor

Nuestra participación en el ámbito internacional, nuestro fomento de la democracia, nuestra asistencia al desarrollo, nuestra diplomacia pública, todos estos esfuerzos son vitales en la defensa y bienestar de nuestra nación. [...] Cuando la democracia retrocede, EEUU es vulnerable; y cuando la democracia va hacia delante, nos sentimos más seguros. [...] Y así cuando se comenta este tema entre los altos funcionarios, ni siquiera hablo de la competencia o del conflicto entre la promoción de la democracia que hacemos y nuestros intereses. Pienso que sería difícil que me se me oyera diciendo algo así, porque yo los veo como una sola cosa. Condoleeza Rice 2007

DEMOCRACIA Y GLOBALIZACIÓN

A medida que las acciones a nivel interno se ven cada vez más limitadas por las acciones internacionales, los individuos sólo pueden tomar parte con efectividad en las decisiones que les afectan, si esos procesos internacionales son democráticos. Joseph Stiglitz 2007

30

Las últimas tres décadas del siglo veinte han sido testigos de la expansión global de las instituciones democráticas. En 1974, cuando se derrocó la dictadura portuguesa, sólo había 39 países clasificados como democráticos según Freedom House de un total de 145 países. En 1997, la cifra había aumentado a 117 de un total de 191 países. En otras palabras, mientras que más o menos un cuarto de los países en el mundo se clasificaban como democracias en 1974, la cifra aumentó a más del 60% en 1997 (Diamond 1999). La democratización se extendió al sur de Europa (en los setenta) a América Latina y Asia del este (en los ochenta), y a Europa central y del este y África desde 1989 a principios de los noventa. Aunque algunos de estos países han abandonado la categoría de democráticos, otros han entrado, especialmente países tras conflictos, en donde a menudo se celebraron elecciones como una estrategia de salida para la comunidad internacional. Samuel Huntington (1991) ha denominado esta reciente difusión de la democracia como una "tercera ola" de democratización1 . En este capítulo, defiendo que la extensión de las instituciones democráticas tiene que ser entendida en el contexto de la globalización. Reglas y procedimientos comunes proporcionan una base institucional para la conectividad global de los estados. Esto es lo que espera Condolezza Rice; crear socios de los EEUU en la escena global. Pero la difusión de normas y procedimientos no es lo mismo que la difusión de la democracia sustantiva, concepto que aquí se

define como la posibilidad de la gente de la calle en distintas partes del mundo de influir en decisiones que afectan a sus vidas. A pesar de la extensión de democracia formal, la democracia sustantiva está perdiendo posiciones en todo el mundo, tanto en el Reino Unido como en otros países. Defiendo que esto tiene algo que ver con la globalización. Si tenemos que renovar el proceso democrático, entonces no se trata sólo de difundir los procedimientos formales de la democracia, sino que también requiere nuevos foros que proporcionen acceso a la gente de la calle a todos los niveles de la gobernanza (local, nacional y global) y una nueva sensibilidad en todos los niveles de la gobernanza hacia el debate público y la deliberación, como parece dejar claro la cita de Joseph Stiglitz. En otras palabras, requiere la posibilidad de negociar un pacto social global. Es interesante, la mayoría de la literatura sobre lo que se conoce como transición democrática se centra en el ámbito nacional. Dentro de la literatura de la globalización, existe mucha discusión del déficit democrático global pero esto se toma muy raramente en cuenta en la literatura de la democratización. Este es el motivo de por qué la brecha entre la democracia formal y sustantiva se explica en términos del legado de autoritarismo o de la debilidad de una cultura democrática, a pesar del hecho de que la brecha caracterice antiguas democracias occidentales así como países recientemente democráticos. Para el desarrollo de este argumento, comienzo elaborando la distinción entre democracia formal y

sustantiva. Paso luego a discutir la difusión de la democracia formal y defiendo que ha de ser entendido principalmente como un proceso de integración global, la forma en la cual se construyen las prácticas e instituciones necesarias para participar en el mercado global y en la toma global de decisiones. Las varias técnicas de promoción de la democracia determinan los términos de integración. Cuánto más ascendente sea el enfoque, mayor es el énfasis en el diálogo y la comunicación, y más favorables son los términos y mayores son las posibilidades para la democracia sustantiva. La sociedad civil global, aquí se indica, es el mecanismo para reconciliar los niveles nacionales y globales y profundizar en la democracia sustantiva. En la última sección, discutiré la necesidad de un marco global para la democracia y algunos de los pasos que podrían tomarse para avanzar la democracia sustantiva en los distintos niveles.

Democracia formal frente a democracia sustantiva. Hace unos pocos años, emprendí la evaluación de los programas de democracia de la UE en Europa central y del este. Esto incluyó organizar seminarios en los cuales se preguntaba a los participantes qué entendían por el término democracia. Cuando se organizaba un seminario en Bruselas, los participantes enfatizaban en primer lugar las elecciones, y en segundo lugar, instituciones como contar con un sistema judicial independiente, la separación del poder legislativo del ejecutivo, o incluso contar con una sociedad civil activa. Cuando se organizaban estos seminarios en los países recientemente democráticos de la Europa central y del este, las respuestas eran mucho más subjetivas. "Significa que los burócratas están a nuestro servicio, incluso si no son conscientes de ello" decía una mujer de nacionalidad polaca. "Significa que tenemos que aceptar responsabilidad individual de nuestras decisiones y decidir por nosotros mismos lo que pensamos de las cuestiones políticas en vez de seguir lo que se nos dice", contestó un joven de Georgia. Una chica rumana comentó las nuevas posibilidades para escoger lo que queremos de la vida, poder viajar y poder seguir los intereses de cada uno". Esta diferencia entre democracia vista como un conjunto de procedimientos o instituciones y democracia como la expresión o marco de una noción más subjetiva de libertad se ha discutido con profusión en la literatura del pensamiento político. Han existido

siempre varios usos y definiciones del término "democracia". Como indicó George Orwell:

(N)o sólo no existe una definición consensuada sino que el intento de llegar a una se resiste en todos los frentes. Los defensores de cualquier tipo de régimen defienden que es una democracia y temen que tendrían que dejar de utilizar el término si se viesen sujetos a una definición clara y precisa. (1957:149). Para De Tocqueville, la democracia tenía esencialmente dos significados: uno era un régimen político que tenía que rendir cuentas ante los ciudadanos y se definía en términos de una serie de mecanismos institucionales y procedimentales. El otro era una condición de la sociedad caracterizada por su tendencia hacia la igualdad. Esta condición democrática de la sociedad, los "hábitos del corazón", no podía ser reducida a los aspectos institucionales formales de la democracia. Viajó a EEUU para observar esta condición societaria y le llamó mucho la atención lo que denominó "recursos democráticos", como periódicos vigorosos, gobiernos locales y sobre todo, la práctica de la asociación. De acuerdo con De Tocqeville, "si los hombres han de continuar siendo civilizados o llegar a serlo, el arte de la asociación ha de crecer y mejorar en la misma proporción en que lo hace la igualdad de condiciones." (1945: 118) Por democracia formal, me refiero al marco de reglas e instituciones que proporcionan las condiciones necesarias en las cuales los miembros de una comunidad pueden dar forma a sus propias vidas en la medida en que no entre en conflicto con otros (Held 1995). Estas instituciones incluyen una ciudadanía incluyente, el estado de derecho, la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), incluyendo un sistema judicial independiente que sea capaz de aplicar una constitución, mandatarios elegidos, elecciones libres y justas, libertad de expresión y fuentes alternativas de información, autonomía asociativa, y control civil sobre las fuerzas de seguridad (Kaldor y Vejvoda 1998). Por democracia sustantiva, me refiero a un proceso, que ha de ser reproducido continuamente, para maximizar las oportunidades de todos los individuos de dar forma a sus vidas y participar en debates e influir en ellos sobre decisiones públicas que les afectan. 1 Las primeras olas, que ambas terminaron con una ola en sentido contrario, se produjeron entre 1828 a 1926, la primera y 1943 a 1964 la segunda.

DEMOCRACIA Y GLOBALIZACIÓN

DEMOCRACIA Y GLOBALIZACIÓN

31


DEMOCRACIA Y GLOBALIZACIÓN

El Parlamento no es un Congreso de embajadores que representen intereses distintos y enfrentados, que deban defender intereses, como agente y abogado, contra los agentes y abogados de otros. Más bien el Parlamento es una asamblea deliberativa de una nación, con un sólo interés, que es el interés del todo, en donde, los fines locales y prejuicios locales estuvieran desterrados, y sólo imperara el Bien general resultante de la Razón general del todo. (Burke 1774)

32

La otra distinción paralela a la existente entre democracia formal y sustantiva es aquella entre democracia como método y como meta. Para Joseph Schumpeter, la democracia se ve como un método relativamente eficiente de escoger un gobierno, que equiparó a un motor de vapor o un desinfectante. Definió este método como "ese arreglo institucional para llegar a decisiones políticas en las cuales los individuos consiguen el poder para decidir por medio de una lucha competitiva por el voto de las personas (1961: 269). La idea de que el enfrentamiento político es probable que lleve al mejor resultado en términos de toma de decisiones es el homólogo político de la

idea económica que la competencia en el mercado llevará a la eficiencia económica. Esta visión shumpeteriana de la democracia contrasta con la idea de que la democracia es un fin en sí misma, un proceso a través del cual los individuos pueden hacer realidad sus aspiraciones. Los modelos representativos liberales de democracia y la noción de democracia como un método para elegir a los gobiernos tienden a enfatizar procedimientos e instituciones tanto como características definitorias de la democracia y como salvaguardias contra lo que Kant denomina "despotismo democrático". Pero aunque los procedimientos e instituciones son la condición necesaria para la democracia sustantiva y aunque parece verdad que nada mejor que se haya inventado el modelo representativo liberal de democracia, estos no son suficientes para garantizar que los individuos puedan influir en las condiciones en las que viven. Sin duda, intentos de representar la "condición social" como un "valor sustantivo" preeminente, como en los antiguos países comunistas, llevó a la tiranía en el siglo XX. Por otro lado, los procedimientos formales pueden fácilmente subvertirse o "vaciarse" sin un compromiso normativo subyacente hacia la democracia incrustado en la sociedad.

La difusión global de la democracia La "tercera ola" de democracia dio lugar a un gran optimismo en los noventa y las ideas como la de Francis Fukuyama del "fin de la historia" expresaron la convicción de que el mundo estaba al final descubriendo que la democracia representativa liberal, combinada con los mercados libres, constituyó el sistema de gobernanza mejor posible. Como afirmó Gia Nodia, especialista en democracia, de Georgia:

La opinión más básica que se encuentra en la base del optimismo de tercera ola era la noción de que la democracia es ahora el único régimen político "normal", o en otras palabras, el único juego en la aldea global. Después de todo, la democracia es el único régimen político que es plenamente compatible con la modernidad. (citado en Carothers 2004: 193). Sin embargo, a pesar de la difusión de instituciones democráticas, existe una gran brecha entre democracia formal y sustantiva. Muchos de los países clasificados como democracia puntúan bajo en los estudios de nivel de libertad de Freedom House, que están hechos de una combinación de derechos políticos y libertades civiles. En muchos países, los pro-

cedimientos democráticos que han sido especificados en leyes y constituciones sólo se implementan en parte. Así, las democracias emergentes se pueden caracterizar, en varias combinaciones, por un estado de derecho débil, la falta de un sistema judicial independiente, limites a la libertad de expresión y asociación, exclusión étnica o religiosa, fraude electoral y dominación presidencialista. Estas debilidades procedimentales a menudo se asocian con las debilidades sustantivas, incluyendo la tendencia de los partidos políticos de extender el control sobre los distintos ámbitos de la vida social en formas que limitan la participación política, especialmente en antiguos países comunistas; una tendencia de control por parte del gobierno de los medios de comunicación electrónicos y restringir el registro de las ONG; una administración politizada y clientelista; varias formas de sectarismo racista o xenófobo que podría proporcionar la base para el populismo; y un sentido generalizado de inseguridad personal que socava la habilidad y disposición a debatir cuestiones públicas debido a la inadecuada ejecución de la ley y un sistema judicial poco desarrollado. La participación está también a menudo limitada, como queda demostrado en los bajos niveles de asistencia a votaciones, las bajas cotas de afiliaciones a partidos políticos, y la apatía, desilusión y cinismo generalizados. En efecto, la introducción de procedimientos democráticos, especialmente elecciones, puede llevar a conflictos, estados fallidos y/o dictaduras elegidas, y sólo unos pocos países en Europa central y del sur o de Sudamérica han conseguido escapar a este destino. Thomas Carothers, en un artículo muy citado, "El final del paradigma de la transición", sugiere que la mayoría de los así llamados países en transición han entrado en realidad en una "zona gris políticamente" caracterizada por dos tipos amplios "pluralismo irresponsable" (en América Latina) o "política de poder dominante" (el mundo post-comunista, África y el Oriente Medio) (Carothers 2004: 193). Un número de otros términos han sido utilizados para describir estos tipos de gobiernos, entre otros, democracia iliberal, seudo-democracia, democracia cosmética, democracia de fachada, semi-democracia o democracia virtual. La brecha entre la democracia formal y sustantiva se explica normalmente en términos del legado del autoritarismo. Y esto es un factor importante. La anomia, la sumisión y la pasividad de los individuos, la experiencia de patrocinio y clientelismo, la desconfianza hacia los partidos, los políticos y los burócra-

tas, la dominancia de ideologías exclusivistas, todo esto puede contribuir a una "condición societaria" profundamente distorsionada y traumatizada. Pero uno o dos autores indica que la brecha, aunque mayor en nuevas democracias emergentes, puede encontrarse también en democracias más antiguas. Así, Carothers nos habla del "síndrome de fatiga post-moderna con la democracia y quizá con la política misma" (Carothers 2004: 150). Así, el legado del autoritarismo no puede proporcionar una explicación completa. Otros apunta al "problema de simultaneidad", el hecho de que la transición a la democracia está teniendo lugar al mismo tiempo que la transición de una economía estatalista y planificada hacia una economía de mercado. La introducción de la liberalización económica y la privatización ha llevado a menudo a caídas dramáticas en la renta y el deterioro de servicios públicos, así como una mayor desigualdad. Todo esto contribuye a la desafección con la clase política (véase Bozoki en Kador y Vejvoda 1998; véase también Elster, Offe y Preuss 1998). Pero lo que se discute con poca frecuencia en la literatura relativa a la "transición" o a las democracias nuevas emergentes es el contexto global. Los que escriben sobre la democratización tienden a analizar el proceso casi completamente dentro de un marco nacional o comparativo. Sin embargo, la difusión de la democratización ha coincidido con la aceleración de un proceso conocido como globalización: una creciente interconectividad en los ámbitos políticos, económicos o culturales. Los teóricos de la globalización han indicado el déficit democrático global que resulta de la aceleración de la globalización (Archibugi, Held y Köhler 1998). En el contexto de la globalización, la democracia, en un sentido sustantivo, se socava. Esto es debido a que, no importa lo perfecto de las instituciones formales, hay muchas decisiones importantes que afectan a la vida de las personas que ya no se toman a nivel del estado. La democracia asume la congruencia entre el estado, el pueblo, la economía y el territorio. Sin embargo, esta congruencia ya no existe. Una mayor migración significa que "el pueblo" cruza fronteras y vive en ciudades globales multiculturales. La economía es cada vez más global, moldeada por las decisiones de empresas globales, especuladores de bolsa e instituciones financieras internacionales. Los estados tienen que tener en cuenta una serie de acuerdos internacionales que limitan las opciones a nivel nacional (Held et al. 1999).

DEMOCRACIA Y GLOBALIZACIÓN

Esta diferencia entre democracia procedimental y sustantiva tiene su paralelo en otras dos distinciones a menudo trazadas en la teoría democrática. Una es la distinción entre democracia popular o directa y democracia liberal o representativa. Atenas es el ejemplo paradigmático de democracia directa, mientras que los modelos representativos liberales emergieron al final del siglo dieciocho en Europa occidental y Norte América (Held 2006). El segundo a menudo se denomina el modelo republicano porque se basa en la experiencia de la Roma republicana y de las ciudades estado de Italia. Hasta el siglo XX, la democracia tendía a equipararse con democracia directa. Por esta razón, los politólogos se mostraban escépticos con la democracia porque temían que si todo ciudadano participaba directamente en la toma de decisiones, llevaría a lo que hoy se denomina populismo, decisiones basadas en el miedo y el prejuicio y no tanto en el uso público de la razón. El modelo democrático liberal se supone que resolvía este problema mediante la elección de representantes que tomarían parte en debates racionales sobre decisiones clave. Los representantes no debían expresar posiciones particulares o intereses especiales, sino sólo debatir el bien público. En su famoso discurso a los electores de Bristol, Edmund Burke llamó la atención sobre lo siguiente:

33


interés directo en la construcción de las condiciones de la seguridad global y prosperidad sostenibles mientras que se crean socios internacionales responsables y en quien se puede confiar" (citado en Youngs 2006: 212). Sin embargo, el hecho de que la integración global también pueda llevar a la democracia sustantiva, depende de si los individuos son capaces de influir en los términos de integración global. En muchos casos, las nuevas democracias emergentes se les ofrecen recetas estándar para la transición, que son todas ellas adoptadas por los partidos políticos rivales. En efecto, el lenguaje de la transición es a menudo reminiscente del lenguaje del autoritarismo, en el sentido de que se ofrecen soluciones supuestamente técnicas para problemas sociales y económicos y el esfuerzo de la transición recibe el tratamiento de sólo una medicina necesaria para alcanzar una utopía prometida. Los comunistas hacían un llamamiento al pueblo para que se apretaran los cinturones y que trabajaran más duros para así llegar al socialismo. Hoy en día, se le dicen las mismas cosas a la gente con la promesa de que así alcanzarán el nirvana del capitalismo. Los ciudadanos sienten que sus gobernantes son tan distantes y manipulativos como eran los de antes. Además, la falta de elección en las nuevas democracias a menudo lleva un énfasis en la diferencia religiosa y étnica como una forma de conseguir votos en la ausencia de toda alternativa progresista a la receta estándar de la transición. Existen, por supuesto, diferencias importantes entre las nuevas democracias emergentes. Algunos países, especialmente en los Balcanes y en África, se han desintegrado bajo el impacto de la liberalización. El libro de Ian Bremmer La Curva J (2006) sugiere que es durante la transición del autoritarismo a la democracia cuando es más grande el riesgo de inestabilidad. Otros países en Europa del sur y central se consideran relativamente exitosos. Parte de la explicación tiene que ver con los legados y experiencias específicas en el pasado y en parte tiene que ver con factores económicos. Pero si entendemos la difusión de instituciones democráticas como forma de integración global, entonces estas diferencias tienen también que ver con los términos de integración global, la medida en la cual las nuevas democracias emergentes son capaces de dar forma a su posición en el orden global. Y estas, a su vez, dependen de los varios instrumentos a través de los cuales se desarrolla la democracia. Cuanto más se introducen las instituciones democráticas como resultado de la pre-

sión desde arriba, menos favorables serán los términos en que se haga. Por el contrario, cuando la democracia es más el resultado de las acciones de los individuos que quieren influir en las condiciones de sus vidas, mejor son los términos de la integración global y mayor es el grado de democracia sustantiva. Integrarse en la UE fue muy importante para los países de la Europa central y del sur porque esto reforzó significativamente su capacidad de influir en los términos de su integración en el sistema global.

Técnicas de promoción de la democracia Durante la Guerra fría, la izquierda se mostraba en general bastante desconfianza hacia la promoción de la democracia, ya que se veía como parte de la retórica de la guerra fría y del intervencionismo neocolonial. La presunción general durante este periodo era la no interferencia en los asuntos internos de otros países. En los setenta y ochenta, sin embargo, los grupos en favor de la paz y los derechos humanos se volvieron cada vez más activos en su oposición a las dictaduras, especialmente las relacionadas con el apartheid y las dictaduras militares en América Latina. Los que se oponían a la división de Europa producto de la Guerra fría comenzaron una estrategia de "distensión desde abajo", uniéndose a grupos de oposición en Europa central (Kaldor 2003 a). El típico planteamiento de los activistas occidentales era apoyar los grupos locales de la sociedad civil, como el Congreso Nacional Africano (ANC) en Sudáfrica, grupos de derechos humanos en Latinoamérica, grupos como Solidaridad o Charter 77 en Europa Central, y hacerlo tanto moral como materialmente, y ayudando con bibliografía y materiales de campaña, haciendo publicidad a su causa, proteger a los disidentes locales a través de su revelación pública, manifestarse o viajar por la región en solidaridad. Los debates con los grupos locales llevaron al desarrollo de estrategias conjuntas lo que incluyó la presión a que los gobiernos occidentales utilizaran varios instrumentos para oponerse a la represión y a la dictadura. De ahí se explican las sanciones a Sudáfrica, la legislación de derechos humanos introducida en el Congreso en relación con América Latina, y la insistencia en el respeto al Acta Final de Helsinki en Europa. Todos estos eran ejemplos de lo que Keck y Sikkink (1998) denominaron "efecto bumerán". Incluso antes de las revoluciones de 1989 en Europa central y del este, los gobiernos occidentales y las instituciones internacionales se subieron al

carro. La democratización de la mayor parte del mundo post-comunista redujo aún más la resistencia internacional a la participación gubernamental en la promoción de la democracia. La diferencia entre el enfoque de los gobiernos y las instituciones internacionales y el enfoque de los grupos de la sociedad civil tienen que ver con la mezcla de herramientas de promoción de la democracia. Hablando en términos generales, es posible distinguir tres tipos de herramientas: El primer tipo de herramienta es administrativa. Las herramientas administrativas consisten en presión coercitiva ejercita por gobiernos e instituciones internacionales en otras gobiernos. Se trata de presión "desde arriba". Incluyen los esfuerzos neoconservadores de conseguir el cambio de régimen" en Afganistán e Irak, sanciones a Sudáfrica, Irak, Serbia y Corea del Norte, así como las varias condiciones asociadas a la ayuda. La Unión Europea siempre incluye la cláusula de la democracia en todos los acuerdos con terceros países. Durante los noventa, las instituciones financieras internacionales (IFI) insistían en las reformas políticas y económicas como condición de sus préstamos. El segundo tipo de herramienta era el dinero. Se estima que se gastan unos dos mil millones de dólares al año en asistencia a la democracia, principalmente por los Estados Unidos y Europa, aunque probablemente la cifra vaya en aumento y la real sea mucho más alta (Youngs 2006). La asistencia a la democracia tiende a cubrir áreas como las elecciones y su supervisión, la reforma del sector de seguridad, la justicia, incluyendo la justicia transicional, la reforma del servicio público, el apoyo a partidos políticos e instituciones parlamentarias, reforma del sector público, gobierno local y apoyo a los medios de comunicación y la sociedad civil. La asistencia proporcionada por los EEUU es tanto pública como privada: la Fundación para la Sociedad Abierta (fundada por George Soros) es probablemente el mayor donante de programas en favor de la democracia. Tras el 11 de septiembre, los EEUU incrementó la asistencia oficial a la democracia de 800 millones de dólares en 2000 a 1.400 millones en 2005 (Mathieson and Youngs 2006). La financiación europea es principalmente pública. La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) calcula que el gasto de la UE llega a ser de 1.400 millones de euros al año. El tercer tipo de herramienta es la comunicación y el diálogo. Esto significa esencialmente hacer que

DEMOCRACIA Y GLOBALIZACIÓN

DEMOCRACIA Y GLOBALIZACIÓN 34

Esto se aplica a todos los países en mayor o menor medida. ¿Para qué sirven las elecciones si, por ejemplo, las decisiones sobre la magnitud de los presupuestos, la normativa medioambiental, la guerra o la paz se deciden en Washington, Bruselas o Nueva York? En otras palabras, ¿no es la brecha entre democracia formal y sustantiva que se observa en las nuevas democracias emergentes meramente un síntoma de la globalización que afecta a todas las democracias a nivel nacional? La difusión de la democracia, se puede defender, es tanto una consecuencia como una causa de la globalización. La apertura de estados autoritarios resultó de las presiones del mercado, una mayor comunicación (viajes, radio y televisión, y más recientemente, la telefonía móvil e Internet), y la extensión del derecho internacional. En los setenta y ochenta, el fracaso del modelo estatalista de desarrollo, la reducción de ayuda económica y el crecimiento del endeudamiento, contribuyeron a una creciente desafección y a demandas, a menudo de donantes exteriores, de introducción de medidas de democratización para legitimar duras reformas económicas. En algunos países, como los comunistas, burócratas frustrados vieron una oportunidad de trasladar posiciones políticas en riqueza económica. Estos impulsos hacia la democratización desde arriba corrieron parejos a la presión desde abajo a medida que la comunicación con el mundo exterior ayudó a nutrir las sociedades civiles nacientes especialmente bajo la rúbrica de las leyes de derechos humanos, formalmente adoptados por los estados no democráticos. Pero aunque la interconectividad económica, política, tecnológica y jurídica puede haber contribuido a la democratización, los procesos de liberalización política y económica, han acelerado, a su vez la integración global. En efecto, se puede defender que la difusión de los procedimientos democráticos es esencialmente una forma de integración global. Es una forma en la cual se establecen las instituciones y prácticas necesarias para participar en el sistema global. Estas pueden ir de reglamentos que regulan la inversión y comercio exterior, a la legitimidad política requerida para que se considere a uno un actor serio en los distintos foros de la gobernanza global. El Informe de Derechos Humanos de la Oficina Británica de asuntos exteriores y de la commonwealth defiende que una mayor compromiso con la promoción de la democracia viene motivado por una lógica doble: "por que es lo que hay que hacer y por que tenemos un

35


Estos argumentos tienen mucho de interesantes pero no son siempre verdad. A veces la intervención militar puede proporcionar seguridad y las condiciones para que se de un proceso político que lleve a la democracia; la intervención del RU en Sierra Leona en 1999/2000 podría ser un ejemplo. Las sanciones parecen haber funcionado en Sudáfrica y es una opinión extendida que las sanciones contra Milosevic y sus colaboradores fueron la razón principal para su capitulación al final del bombardeo de la OTAN. Los fondos que contribuyeron a formar una radio independiente en Serbia o los dirigidos a los movimientos de resistencia de los jóvenes como Otpor (Serbia) o Pora (Ucrania) ayudaron a contribuir a las revoluciones de color. Además, mientras que Pora era prooccidente, lo mismo no se podría decir de Otpor. El éxito de las sanciones contra Sudáfrica, se podría decir, se debe a que eran una respuesta a la presión de la sociedad civil y por lo tanto, no pudieron ser utilizadas por el gobierno sudafricano para movilizar la opinión pública contra los que las impusieron. En Sierra Leone, la sociedad civil apoyó con fuerza tanto las intervenciones británicas como las de las Naciones Unidas. Lo que es realmente importante, sin embargo, es la comunicación. Se podría discutir que el mayor poder dado a la sociedad civil no sólo procede de los recursos o de la construcción de capacidad sino del acceso a los que toman decisiones y a la participación en la deliberación pública. No existen planos en la promoción de la democracia. Aunque se pueden ofrecer experiencias y métodos, lo que se ajusta a toda situación particular es un conjunto político de soluciones intermedias que son el resultado de un proceso en curso y no de recetas estándar proporcionadas desde el exterior. Cuando los EEUU y el RU invadieron Irak en 2003, asumieron que serían bienvenidos. Habían hablado a los exiliados y a los políticos en el norte de Irak, la parte kurda del país que goza de relativa libertad. Pero no hablaron con otras personas también de Irak que en aquel momento aconsejaban otra cosa. Entre estos se encontraban movimientos y partidos alternativos como Al Da'wa (Islámico chiíta), el Partido Comunista, el Sindicato General de Estudiantes (GUSIA), y la Liga de Mujeres Iraquíes que realizaban una labor exhaustiva de apoyo a las viudas de las víctimas del régimen de Saddam. También había artistas que se encontraban y dialogaban en la galería Hewar (Diálogo), establecida por un artista bien conocido que abandonó el Partido Baasista en el

momento de la invasión de Kuwait. El grupo del Miércoles, compuesto de baasistas en activo y antiguos miembros, se reunía cada miércoles para discutir cuestiones políticas e intelectuales incluso tras la detención y ejecución de uno de sus miembros (Said 2005). Tanto entre clérigos sunitas y chiítas, había quienes intentaban crear un espacio más abierto dentro de las mezquitas haciendo frente al énfasis de Saddam en la religión en los últimos años de su mandato, en una estrategia que recordaba la de la Iglesia Católica en Polonia2. Estos grupos clandestinos sugerían una estrategia similar a la que se dio en la apertura de Europa del este. Por ejemplo, propusieron que fuese la ONU la que gestionara el programa petróleo por alimentos en vez de permitir que lo fuese a través del gobierno, que lo había convertido en un mecanismo para mantener las rentas del estamento político afín. También mostraron su acuerdo con la vuelta de los inspectores de armas, no sólo porque esto haría posible poner bajo control el programa de las armas de destrucción masiva sino por que la presencia de los inspectores les hacía sentir más seguros. Se creía que ante las narices de los inspectores no se cometerían las mismas atrocidades. Indicaron que la resolución de alto el fuego de 1991 no sólo incluía cuestiones de seguridad como la eliminación de las armas de destrucción masiva sino también compromisos con los derechos humanos y el pluralismo político. Sugirieron que estos compromisos deberían recibir un mayor énfasis, por ejemplo, los supervisores de derechos humaos podrían haber acompañado los inspectores de armas (Kaldor 2003 b). Esto no quiere decir que la comunicación significa necesariamente el tomar asesoramiento local. A menudo ese asesoramiento es contradictorio y puede necesitar de mediación especial. Pero la comunicación y el diálogo son ambos clave para dar un mayor poder a la sociedad civil y dar forma a las estrategias de la democracia. El dinero y los instrumentos administrativos pueden ser útiles cuando son una respuesta a las demandas que proceden de las bases. Pero es menos probable que sean efectivas cuando se basan en la exportación de modelos particulares de democracia o de apoyar facciones determinadas pro-occidentales. La comunicación ha de ser continua y sin trabas si el "proceso de apertura" ha de llevar a una democracia sustantiva. No es sólo una cuestión de intervención comunicativa diseñada para provocar un

"cambio de régimen" definitivo. Más bien, el derrocamiento de dictadores es un momento en un proceso continuo de construcción de prácticas e instituciones necesarias para la integración global. Tanto si esto empeora las cosas, por ejemplo a través de la expansión de "nuevas guerras" o el crimen transnacional, o si mejora las cosas, al llevar a la democracia sustantiva, depende de la medida en que se movilice la presión desde abajo para influir en los términos de la integración global. Por ejemplo, ¿puede movilizar la sociedad civil junto con sus homólogos en otros países en cuestiones como el repago de la deuda, acuerdos comerciales, o los términos de ingreso en organizaciones internacionales como el Consejo de Europa o la OTAN? En otras palabras, la comunicación tiene que cubrir cuestiones globales amplias como la justicia social, derechos humanos, responsabilidad medioambiental, y no sólo la cuestión de las instituciones democráticas formales.

El papel de la sociedad civil global Los Neo-conservadores a menudo mencionan Israel como la única democracia en Oriente Medio. Se podrían hacer objeciones. ¿No deberíamos incluir en la categoría de democracia a Turquía o Líbano, incluso si, en el caso de Líbano, se organiza sobre una base consocional? Se celebran elecciones en Irán, incluso cuando, en las últimas elecciones, muchos candidatos reformistas se vieron descalificados. De todas maneras, no existe duda de que las elecciones en Israel son mucho más libres y justas que en cualquier otro lugar del Oriente Medio, y los debates en el Knesset (parlamento israelí) y en la sociedad civil israelí son tan animados como en cualquier otro lugar del mundo. Los palestinos a menudo dicen que han conocido la democracia de ver la televisión israelí. Sin embargo, ¿qué significa tener una democracia basada en la noción exclusiva de comunidad, es decir, un estado judío exclusivo? Un ejemplo mucho más extremo es Sudáfrica bajo el apartheid. Mamdani (1996) defiende que durante el período colonial en África, los derechos políticos y civiles se reservaban a los europeos mientras que un derecho tribal reinventado de naturaleza coercitiva que se impuso a los "nativos". Sudáfrica, bajo el apartheid, argumenta, representó un caso genérico de este 2 Miembros del Consejo de Clérigos Sunitas con quienes me reuní me contaron que habían llegado a la conclusión de que nunca se podría derrotar a Saddam mediante un golpe de estado. En su lugar, a partir de 1999, desarrollaron una estrategia, junto con sus homólogos chiítas, de estrangulamiento lento (Kaldor y Said 2003).

DEMOCRACIA Y GLOBALIZACIÓN

DEMOCRACIA Y GLOBALIZACIÓN 36

el gobierno y la sociedad civil participen en debates sobre ellos mismos y con actores externos. Esto fue principalmente lo que hicieron los grupos por la paz y los derechos humanos en los setenta y ochenta y es también la labor de la diplomacia. Como Comisario de Asuntos Externos de la UE, Chris Patten da gran importancia al diálogo político dentro del marco de la UE. La efectividad y/o beneficios de las distintas técnicas no han sido nunca evaluadas sistemáticamente. Hay, sin embargo, muchas críticas a las técnicas actuales. Se defiende a menudo que las técnicas administrativas y financieras son contraproducentes dado que la democracia no puede ser impuesta o traída desde fuera. La intervención militar externa puede destruir regímenes pero no puede construir la democracia y su consecuencia suele ser más bien el fracaso como estado, como ocurrió en Irak o Afganistán. La imposición de sanciones, como las de Irak, Serbia o Corea del Norte, debilitan el estado y, simultáneamente, le permiten al estado encubrir su debilidad al ayudarle a movilizar apoyo político contra los enemigos externos que imponen las sanciones. El dinero puede levar a la formación de ONG artificiales que no dejan sitio para el desarrollo de iniciativas genuinas que procedan de las bases. Puede fomentar la corrupción o formar personas que luego utilizarán los conocimientos adquiridos para buscar trabajo en el extranjero. Puede hacer perder prestigio a los que reciben los fondos que podrían ser acusados de ser "enemigos" (véase el Capítulo 4 de este volumen). Una crítica relacionada es que las herramientas administrativas y el dinero se dirigen menos al proceso democrático y más al establecimiento de gobiernos más favorables a Occidente. Así, los EEUU favorecieron a sus propios expatriados aliados en Irak, al tiempo que no respetaron los resultados de las elecciones en Palestina al haber vencido Hamas. Las sanciones a Serbia e Irak no se dirigían a promover la democracia como tal, más bien, se trataba de conseguir objetivos de política exterior: la eliminación de las armas de destrucción masiva en Irak, y poner fin a la limpieza étnica en Bosnia y Kosovo en el caso de Serbia. Los regímenes represivos en Arabia Saudita o Uzbekistán no están sometidos al mismo tipo de presiones externas debido a su orientación pro-occidental. En efecto, el enfoque más fuerte a la promoción de la democracia a menudo suele equiparar actitudes pro-democracia con las actitudes pro-occidente.

37


del norte. La reinvención del concepto de sociedad civil en los setenta y ochenta se vinculaba a la ola de nuevos movimientos sociales que se desarrollaron tras 1968, la generación que describió Ulrich Beck (1998) como los "chicos de la libertad". Estos movimientos operaron fuera de la política formal de partidos y se ocupaban de nuevas cuestiones, como el género, el medio ambiente, la paz y los derechos humanos. Eran los precursores de tanto las demandas más radicales de democracia, como la autonomía, la participación y la autoorganización, pero también una creciente conciencia global, el sentido de una humanidad común. También hicieron uso de la infraestructura emergente de la globalización: viaje aéreo y una tecnología de la información y la comunicación mejorada. El lenguaje de la sociedad civil que expresó estas aspiraciones se reinventó simultáneamente en América latina y en Europa del este, en sociedades que luchaban contra el autoritarismo y el militarismo, aunque el discurso de Europa del este sea mejor conocido. En ambos casos, se puso un énfasis similar en la dignidad humana y en las "islas de compromiso". Los intelectuales en ambas regiones entendieron la sociedad civil como algo distinto del estado, incluso contra el estado, una manera de reducir el estado en la vida cotidiana. Y vincularon esta idea con las preocupaciones transnacionales, la oposición a la Guerra fría y a las Doctrinas de la seguridad nacional que prevalecían en Latinoamérica, y la creencia de que el concepto reinventado de la sociedad civil tenía relevancia global. En ambos casos, estas ideas expresaban una realidad práctica: por un lado, el crecimiento de los instrumentos jurídicos internacionales que podrían utilizarse para criticar el estado y, por otro lado, la participación en redes transnacionales de activistas con América del norte y Europa occidental, que ayudaron a proteger estas islas de compromiso y a través de las cuales se debatieron, refinaron y exportaron estas ideas. En un momento cuando la democracia a nivel nacional parece estar "perdiendo contenido", la esfera política informal es cada vez más activa a través de ONG. Esto incluye los que operan a nivel local y los que cuentan con marcas globales como Oxfam, Human Rights Watch y Greenpeace, así como una nueva ola de movimientos sociales globales como los Foros Sociales, el movimiento contra la guerra u otros movimientos nacionales o religiosos3. Además, se han ensayado nuevos tipos de hacer política informal en importantes cuestiones globales como la jus-

ticia social, el cambio climático o la guerra. Estas se abordan a través de prácticas de consumidores (comercio justo o millas de carbono) o a través del voluntariado (proporcionar ayuda humanitaria, actuar como monitores civiles). La democracia en un sentido sustantivo depende de las posibilidades de cerrar la brecha entre la clase política escogida en base a la democracia forma basada en la nacionalidad y la sociedad civil global. Por un lado, esto significaría que los esfuerzos por establecer procedimientos democráticos a niveles locales y nacionales deberían ser el resultado de debates a nivel local aunque los modelos, ideas y experiencias externas deberían tenerse en cuenta. En otras palabras, una democracia sustantiva es un territorio dado es el resultado de un contrato social negociado entre aquellos individuos definidos territorialmente que están construyendo una democracia, incluso si son influenciados o tienen vínculos con actores externos. En esta situación, los actores externos pueden ayudar a proporcionar espacio político necesitado para la deliberación doméstica. Por otro lado, cerrar la brecha significaría también que todo acuerdo sobre los procedimientos democráticos alcanzados a nivel local y nacional deberían ser suplementados por un proceso de negociación de contrato social global, necesario para crear las condiciones de democracia sustantiva a nivel local y nacional. La democracia sustantiva es sólo posible si la gente viene en un ambiente relativamente seguro para que sea posible tomar decisiones sin miedo y sin coerción y si tienen algún control sobre la asignación de recursos o son capaces de tomar medidas preventivas en el caso de riesgos medioambientales. En otras palabras, necesitan estar directamente metidos en la deliberación sobre los grandes temas globales de nuestra época: seguridad humana, justicia social o cambio climático.

Profundizar en la democracia ¿Cuáles son las implicaciones prácticas de este argumento para los que intentan profundizar en la democracia, para mejorar la democracia sustantiva a nivel local, nacional y global? ¿Qué es lo que cuenta como sustantiva en oposición a democracia procedimental? ¿Qué significaría fomentar la democracia como un fin en si misma, y no tanto para hacer EEUU un lugar más seguro o mejorar el funcionamiento de los mercados globales? En primer lugar, las herramientas administrativas y el dinero necesario para ser guiado por la

comunicación, por los debates a nivel local, nacional y global. El objetivo de la promoción de la democracia sustantiva es ayudar a crear y proteger espacios políticos en donde se pueden discutir y negociar proyectos y procedimientos. Los burócratas tienden a favorecer "la construcción de capacidad" y resultados que se puedan medir. Sin embargo el papel más importante que los externos pueden jugar es facilitar las discusiones y encuentros y responder a agendas locales. Esto puede significar menos y no más financiación. Pero requiere esfuerzos más ambiciosos para crear canales a través de los cuales la gente ordinaria y las asociaciones que formen pueden tener acceso a la autoridad política a todos los niveles. En los ámbitos globales, esto significa nuevas formas de rendir cuentas en instituciones multilaterales, mecanismos a través de los cuales organizaciones como FMI, el Banco Mundial, o las Naciones Unidas tienen que utilizar y tomar en serio las opiniones locales. A nivel nacional, significa fomentar interacciones entre gobiernos, ayuntamientos y la sociedad civil, para ayudar a superar tabúes, acercar facciones, estimular una noción de interés público, y dar mayor poder a aquellas organizaciones que toman parte en la política pública como cuestiones de género o derechos humanos, en oposición al sectarismo. Irak ha sido inundado con asistencia a la construcción de capacidad y buena parte de ello se ha esfumado a través de los costes de seguridad y de la corrupción. Sin embargo, lo que se necesita en Irak realmente es un diálogo amplio, especialmente en el que participen grupos como la red iraquí de mujeres u organizaciones que está fuera de las intrigas actuales entre facciones. En segundo lugar, los gobiernos pueden no ser las mejores instituciones para imponer medidas administrativas o gastar dinero porque es más probable que estén guiados por el interés nacional egoísta y favorecer a facciones particulares, independientemente de lo que Condoleezza Rice pueda decir sobre los intereses de EEUU en la democracia. Las medidas administrativas sólo se deben adoptar en un marco multilateral y tras las consultas de la sociedad civil. El dinero podría ser gastado de manera imparcial por órganos públicos independientes, que son responsables ante la sociedad civil. El 3 Para obtener una mayor información y mapas de la sociedad civil global, véase la serie de Anuarios de la Sociedad Civil Global de 2001, 2002, 2003, 2004/5, 2006/7, las primeras ediciones de las cuales se encuentran en http:/ www.lse.ac.uk/Depts/global/researchgcspub.htm y las ediciones más recientes en la Editorial SAGE. (en inglés).

DEMOCRACIA Y GLOBALIZACIÓN

DEMOCRACIA Y GLOBALIZACIÓN 38

tipo de dualismo entre ciudadano y súbdito. Durante los años del apartheid, los sudafricanos blancos celebraron elecciones libres y debatieron entre ellos y afirmaban que eran la única democracia en África, incluso si los negros quedaban excluidos y reprimidos. Estos ejemplos resaltan un problema más general con la democracia. La democracia representativa es necesariamente excluyente. Se basa en un territorio y tanto si la ciudadanía se basa en la residencia, como en las nociones cívicas de ciudadanía, o en la raza o etnia, como en los ejemplos anteriores, necesariamente excluye a los no ciudadanos, los que no tienen la residencia permanente o los que son de una etnia distinta. En un mundo en donde las fronteras territoriales importan menos y donde las comunidades ya no son congruentes con el territorio, el carácter excluyente de la democracia ayuda a explicar las limitaciones de la participación sustantiva en la democracia. ¿No deberían los Iraquíes, por ejemplo, se capaces de votar en las elecciones estadounidenses? ¿No deberían los ciudadanos británicos ser capaces de influir en las condiciones en Pakistán dado que muchos grupos minoritarios en el RU proceden de ese país? En contraste con la democracia, la sociedad civil ya no está limitada territorialmente. Como la democracia, la sociedad civil es uno de esos términos que tiene muchas definiciones y la discusión sobre las definiciones son parte de lo que es la sociedad civil. Defino la sociedad civil como el medio a través del cual se negocian los contratos o pactos sociales entre los individuos y los centros de autoridad política y económica. La sociedad civil es un proceso de gestión de la sociedad que va "de abajo hacia arriba" y no "de arriba a abajo", y que implica la lucha por las metas de emancipación. La sociedad civil, por supuesto, incluye grupos reaccionarios también, personas que luchan por preservar las tradiciones o aquellos que tienen agendas exclusivas, pero es un sitio en donde todas estas cuestiones se debaten y negocian. La sociedad civil hace posible la gobernanza basada en el consentimiento y donde el consentimiento se genera a través de la política. La democracia sustantiva es sólo posible en donde la democracia procedimental va acompañada por y en efecto se construye por una sociedad civil fuerte y activa. Hasta 1989, la definición de sociedad civil estaba limitada territorialmente. Además, la sociedad civil se consideraba que sólo existía en parte del mundo, principalmente al noroeste de Europa y de América

39


Más bien, es la política del miedo basado en varias formas de exclusión populista, debilidad estatal y, en última instancia, "nuevas guerras" y terror. Las bombas de Londres ilustraron lo que podría describirse como el "efecto boomerang perverso", cuando minorías desafectas hacen causa común con otros que sostienen posiciones políticas nihilistas en otras partes del mundo. Revigorizar la democracia, tanto en casa como en el extranjero, significa un proceso de comunicación que vaya de abajo a arriba y, al mismo tiempo, tomar en serio una agenda global ambiciosa.

DEMOCRACIA, PÚBLICOS GLOBALES Y OPINIÓN MUNDIAL

DEMOCRACIA Y GLOBALIZACIÓN 40

Fondo de la Democracia de la ONU, establecido en 2005, es un posible modelo para tal enfoque, a condición de que sea relativamente autónomo de los gobiernos nacionales y la UE e instituciones internacionales, y que incluye representantes de la sociedad civil en democracias emergentes o en potencia, así como de países donantes, en sus procesos de toma de decisiones. La evaluación de la asistencia a la democracia es otro mecanismo para garantizar que la asistencia está guiada por preocupaciones "que nacen de abajo a arriba". En vez de los estándares formales, encuentros de interesados incluyendo receptores y sus colegas podrían utilizarse para evaluar la utilidad y efectividad de la asistencia a la democracia. Tales encuentros de interesados también representan las formas de fomentar el debate sobre la promoción de la democracia en contextos específicos. En tercer lugar, y quizá lo más importante, la promoción de la democracia significa respuestas imaginativas a las demandas de la sociedad civil global. La mejor forma de proporcionar un mayor poder es el éxito, el conocimiento de que el compromiso lleva a resultados significativos. La acción diseñada para cumplir un emergente contrato o pacto social global, la consecuencia de numerosos debates, campañas y argumentos que están teniendo lugar por todo el mundo, ofrece un proyecto político que puede ayudar a relanzar la democracia a nivel local y nacional. Un buen ejemplo de lo que quiero decir con esto es la ampliación de la Unión Europea. La Unión Europea se puede entender como un nuevo tipo de organización multilateral a nivel regional que fomenta, se podría decir, bienes públicos regionales. El ingreso a la Unión Europea de las nuevas democracias emergentes se ha convertido en un proyecto político atractivo que lleva hacia delante la democracia. De la misma forma, un pacto social global podría ofrecer un proyecto político para "civilizar" la globalización y hacer presión en favor de bienes públicos globales como redistribución de recursos o acción global para afrontar el cambio climático, que representa una alternativa al sectarismo trasnochado. La promoción de la democracia que meramente cubre los procedimientos es una condición necesaria para la democracia en un sentido sustantivo. Pero la "zona gris política" que se ha creado hasta ahora no es sostenible. La alternativa a la democracia en un sentido sustancial no es una vuelta al autoritarismo clásico. Las sociedades cerradas han dejado se ser una opción (véase el Capítulo 5 de este volumen).

41


CAPÍTULO 3

Monroe E. Price

SOCIEDAD CIVIL Y EL MERCADO GLOBAL

Introducción

42

El propósito de este capítulo es sugerir un modo particular de pensar sobre los medios de comunicación y la sociedad civil global: formas en las cuales los grupos principales que intentan dar forma a la opinión por todo el mundo interactúan entre ellos, con estados y empresas, como sistemas reguladores nacionales y con organizaciones y estructuras internacionales. Comienzo con el planteamiento que utilicé en un libro que titulé Televisión, la Esfera Pública, y la Identidad Nacional (Price 1995) y que amplié en Medios de Comunicación y Soberanía: La Revolución global informativa y su desafío la Poder Estatal (Price 2002). Allí describí la existencia de un "mercado de lealtades", en el cual competidores a gran escala por el poder en busca de lealtades, a menudo utilizan la regulación de las comunicaciones para organizar un cártel de imaginería e identidad entre ellos. En la versión centrada en el estado retrospectivamente simple de un mercado de lealtades, el gobierno es usualmente no sólo el mecanismo que permite que opere el cártel, pero es a menudo parte del cártel mismo. La gestión del mercado produce la mezcla de ideas y narrativas empleadas por un grupo o coalición dominante para mantener el poder. Para llevar a buen término ese proceso, o intentar hacerlo, el control sobre la participación en el mercado ha sido, para muchos países, una condición de estabilidad política. He defendido que ya se ha dado antes en todo momento y en todo lugar alguna versión de este mercado. Lo que varía en el mercado de hoy es la variedad de participantes, la amplitud del espacio de los mercados relevantes y las limitaciones aplicadas a los órganos reguladores capaces de establecer y ejecutar normas de participación y exclusión. La cuestión de este capitulo es cómo definir una versión global de tal mercado y el papel de los actores de la sociedad civil dentro de él. En otras palabras, uno podría preguntar cómo una nueva serie de voces y fuerzas globales tratan de disponer o manipular el derecho y la tecnología para que sus mensajes puedan alcanzar las audiencias de destino y conseguir una ventaja con respecto a la competencia.

Detrás de todo esto yace un factor significativo que permite a la sociedad civil ser "global" o incluso, obligarla a ser global: la naturaleza cambiante de la tecnología y práctica de las comunicaciones. La transformación en las tecnologías de la comunicación ha tenido siempre implicaciones para las estrategias organizativas en la venta y consumo de bienes, en el proceso político y finalmente en la formación a gran escala de actitudes públicas. Los cambios en estrategia se intensifican cuando se combinan cambios tecnológicos con la agitación política, demografías alteradas y conceptos de derechos cambiados. Satélites, Internet y otros métodos de explotar las nuevas tecnologías de producción y distribución son exactamente los fenómenos que socavan los viejos cárteles y son la base para formar otros nuevos. Las marcas se vuelven globales, las películas se conciben para un mercado mundial, los bancos se agigantan y trans-nacionalizan, las religiones piensan en mercados formados por múltiples estados, las naciones se ven a ellas mismas en la competición global para apelar al corazón e intelecto de las personas y incluso los museos piensan de manera abierta más allá de las fronteras. Muchos grupos, como el Comité Internacional de Prohibición de las Minas y Falung Gong son ejemplos que demuestran el amplio espectro, cada vez tienen un mayor foco global porque se dan cuenta de que un consenso distribuido de manera amplia, entre las élites y entre los segmentos más amplios de la sociedad, es a menudo esencial para su crecimiento y éxito. Todos estos actores en el teatro global, si desean profundizar o expandir las lealtades, deben determinar de qué mejor manera pueden conseguir acceso a los mercados y cómo obtener entrada suficiente para explorar los cambios en las tecnologías y políticas de comunicación que están teniendo lugar. La globalización de los medios de comunicación y el crecimiento paralelo de nuevas tecnologías de la información reforma el acceso al cártel político al erosionar las barreras existentes a la entrada. Al mismo tiempo, estos cambios pueden producir una crisis de derecho y política nacional, especialmente si los nuevos entrantes (o entrantes que habían sido

reprimidos durante mucho tiempo) presentan amenazas al control, a la estabilidad, a la integridad territorial y la identidad nacional. En esta construcción de un mercado de lealtades, los "vendedores" son todos aquellos para quienes los mitos y los sueños y la historia pueden, de alguna manera convertirse en poder y riqueza, típicamente, estados, gobiernos, grupos de interés, empresas y otros. Cada vez más y especialmente a medida que la plataforma se expande hacia lo global, estos incluyen elementos organizados de la sociedad civil, grupos transnacionales que existen fuera de los límites de un estado pero que utilizan nuevos mecanismos de márketing para penetrar en mercados nacionales existentes pero restringidos. Hay organizaciones de distinto color político e ideológico que se ajustan a esta definición. Organizaciones medioambientales y humanitarias, partidarios y oponentes del control de armas, defensores de religiones o ideologías particulares, fundaciones comprometidas, los cambios en la disponibilidad y circulación de medicinas: todas estas y más necesitan expandir su alcance global y trascender los límites jurídicos y tecnológicos existentes que condicionan su capacidad de alcanzar audiencias potenciales. Estos grupos compiten no sólo con los vendedores nacionales tradicionales, como partidos políticos, pero también con otros proveedores experimentados y con talento de lealtades, incluyendo los grupos de la sociedad civil y de interés ya mencionados, así como empresas que, a través de la publicidad tradicional y otras formas de persuasión más sutiles, buscan reforzar el marea ascendente de comercialización y consumo. Los "compradores" son los ciudadanos, sujetos, naturales de un país y consumidores, receptores de los paquetes de información, propaganda, anuncios, drama y noticias propuestos por los medios de comunicación. El consumidor paga por un conjunto u otro de identidades de varias maneras, incluyendo con su atención (un bien cada vez más valioso) y con otros modos que son atributos de lealtad o ciudadanía. El pago, sin embargo, no se expresa en la moneda corriente del reino: incluye no sólo el cumplimiento de las obligaciones fiscales sino también la obediencia de las leyes, la disposición de luchar en el ejército, dedicación clara en una causa específica e incluso residencia continuada dentro del país. Los compradores, también pagan con su propio sentido de identidad (Price 1994: 667-70). En un mundo globalizado, estos compradores a menudo están encerrados en un estado específico, incluso cuando el

grupo disponible de proveedores es transnacional (y cada vez más, a medida que el poder de producir e impartir información se democratiza, los compradores también tienen papeles de vendedores).

Abrir los mercados centrados en un estado. La manera más fácil de entender el funcionamiento de tal mercado de lealtades es en el contexto tradicional de un estado. Uno puede hacer la afirmación general de que la mayoría de la regulación nacional de radio y televisión es un esfuerzo en una sociedad de mantener o ajustar la distribución de poder entre los que son dominantes, con el reconocimiento debido a los grupos subsidiarios. En un estado, la reregulación, o el incentivo de cambiar el derecho y las políticas de los medios de comunicación tienen lugar cuando el cártel de lealtades políticas ya no pueden mantener su posición de la dominancia civil. Esto puede parecer una descripción poco amable, especialmente de las sociedades que se enorgullecen de tener mercados libres y abiertos, el ideal liberal de un mercado de ideas. Pero incluso en tales sociedades, el proceso de apertura y clausura refleja las ideas de dominio. Un ejemplo contemporáneo de este fenómeno es la tasa lenta de difusión en los EEUU de Al-Jazeera English (el equivalente en inglés al canal original de Al-Jazeera), que fue lanzado en noviembre de 2006. Aunque el canal no es, en términos estrictos, una organización de la sociedad civil, es una plataforma para aquellos, incluyendo los actores de la sociedad civil que buscan influir en las actitudes políticas y dar forma a la opinión pública. En los EEUU, Al-Jazeera English ha encontrado enormes dificultades en ser aceptada por proveedores de cable, y en la actualidad sólo es accesible a través de televisión por satélite e Internet. En Canadá, la decisión de la Comisión Canadiense de Radio-televisión y Telecomunicaciones de 2004 (CRTC) que aprobó la emisión del canal de Al-Jazeera en árabe estableció condiciones gravosas y excepcionales para ejercer la libertad de los sistemas de televisión por cable de emitirlo (CRTC 2004). Un análisis del mercado de lealtades se preguntaría por los esfuerzos formales e informales que restringían las vías abiertas a tal canal. También es sugerente un ejemplo más antiguo en el que un vendedor nacional en el mercado de lealtades y la cuestión de acceso a los canales de televisión principales. En 1970, la organización de la sociedad civil "Business Executives' Move for Vietnam Peace" se quejó a la Comisión Federal de Comunicaciones

SOCIEDAD CIVIL Y EL MERCADO GLOBAL

SOCIEDAD CIVIL Y EL MERCADO GLOBAL

43


maronitas, musulmanes sunitas y chiítas) que todavía persiste. Las sociedades totalitarias han ejercitado casi monopolios en el mercado de lealtades con formas calibradas de prohibir la entrada a toda voz que pudiera hacerle competencia. En estados con una radio y televisión importantes y autónomos, la naturaleza del acceso para los elementos de la sociedad civil ha sido diferente. Las radios y televisiones de servicio público han buscado con más probabilidad los puntos de vista de los grupos de la sociedad civil (aunque en la forma de monopolios, y debido a sus relaciones históricas con las estructuras de poder nacionales y sus sensibilidades políticas, están muy lejos de proporcionar acceso abierto o disponible a todos). En algunos estados, el servicio público de radio y televisión ha buscado una voz estructurada para los grupos de la sociedad civil, a veces a través de representación mediante cuotas en el personal o en la programación, y a veces a través de la representación en un órgano de gobierno, ambas formas de pluralismo político. Debido a estas y otras diferencias, mercados de lealtades construidos de manera diversa han ofrecido más o menos oportunidades para que puedan entrar y competir distintos elementos de la sociedad civil. Los actores dominantes están siempre interesados en preservar su porción en las lealtades de audiencias y ciudadanos. Incluso en el caso, como el de los Países Bajos, en donde las voces oídas y las posiciones representadas han sido calibradas de manera precisa y han sido ampliamente incluyentes, existen limitaciones y exclusiones. Una sociedad por pilares que ha organizado las escuelas, los medios de comunicación y otros bienes públicos en torno a líneas plurales tuvo que seguir un método para determinar qué entidades iban a tener derecho y cuáles no. Las normas y las estructuras siempre han provisto una barrera a la entrada (véase Humphries 1996). Y estas barreras tienen una tendencia a caer cuando, como ocurre en el caso de los Países Bajos, las tecnologías de transmisión hicieron una burla de las restricciones. Es afirmar lo obvio indicar que cuando las fuerzas de la preservación entran en conflicto con las de transmisión:

los cambios potenciales en el poder y el control sobre los medios de comunicación electrónicos establecidos, tanto como resultado de los medios de comunicación o como resultado de los cambios en el mundo que rodea estos medios, lleva a iniciativas en favor de conservar el antiguo patrón así

como la iniciativa en favor de los nuevos patrones de poder y control (McQuail y Siune 1986: 16).

Encontrar nuevas formas de atraer audiencias Cuando desplazamos el foco de atención del estado a lo transnacional, la cuestión de cómo engrana la sociedad civil con los sistemas nacionales e internacionales aparece de manera mucho más clara. Nos debemos preguntar cómo las organizaciones y movimientos de la sociedad civil han conseguido acceder a espacios previamente excluidos. Específicamente, ¿qué es lo que hacen estos grupos, de hecho, para conseguir deshacer cárteles o incrementar de cualquier otra manera su capacidad para ser efectivo, y cómo responden los estados y los cárteles? O expresado de manera diferente, ¿en qué forma invocan estos grupos las leyes (aunque no las hagan ellos), despliegan nuevas tecnologías útiles (incluso si no las controlan) y reúnen fuerzas (incluso si queda fuera de su capacidad directa)? Es relevante que el mercado de lealtades no sea un juego de suma cero. El comprador puede absorber muchas lealtades con intensidades diferentes. El o ella pueden ser leales al Rey, creer cada vez más en los valores democráticos, ser un musulmán devoto, llevar pantalones vaqueros y amar la cultura consumista. La cuestión aquí no es cómo se reciben los mensajes y cómo se consigue su adhesión, sino más bien qué pasos se toman para que las audiencias tengan acceso. Guobin Yang, utilizando el análisis de Margaret Keck y Kathryn Sikkink (Keck y Sikkink 1998) defiende, "en la política de información, las redes de defensa generan información políticamente utilizable y se desplazan a donde pueda tener un mayor impacto" (Yang 2006). Es esta tarea de desplazar y alcanzar plataformas para información utilizable lo que constituye la esencia del crecimiento a nivel global de esta competencia entre las organizaciones de la sociedad civil. En un mundo de medios de comunicación globalizados, se intensifican las tareas de obtener acceso a medida que surge la competencia entre aquellos que proporcionan ideologías o ideas diferentes, como grupos medioambientales e intereses industriales opuestos, o grupos que sostienen nociones distintas de la justicia social, creencias religiosas (Huntington 1993) o el uso de armas ligeras (véase Bob en el capítulo 10 de este volumen). Desde esta perspectiva de control sobre estas ideologías en competencia, la lucha de los varios estados de tener presencia en los canales por satélite es prueba de esta competencia.

Invocar las normas internacionales, superar barreras Las leyes se promulgan a nivel nacional, pero cada vez más las normas y presiones proceden del ámbito de lo global. Se podrán diseñar acuerdos tácitos o explícitos entre estados, o entre estados y multinacionales u organizaciones no gubernamentales (ONG) que afecten a la naturaleza de un mercado global en actitudes culturales y políticas y facilitar el predominio de una ideología sobre la otra. Así, mientras que el determinante aparente de la relación entre regulación y control continua siendo el estado nación, las avenidas de la comunicación en todo estado son cada vez más una cuestión de acción o presión internacional, justificada bajo en manto, por ejemplo, de la estabilidad, comercio o derechos humanos. Históricamente, las normas, las prácticas y otras decisiones, tanto legítimas como arbitrarias, y a menudo argumentos basados en la escasez, han bloqueado las salidas para ciertos grupos de la sociedad civil (tanto nacionales como extranjeros) en mercados específicos de lealtades. En particular, el acceso de grupos controvertidos de la sociedad civil a plataformas presentadas por medios de comunicación tradicionales se ha hecho a menudo más difícil, por no decir imposible. Defensores importantes en la sociedad civil global menudo tendrán opiniones que serán poco populares en la sociedad de destino en la que están intentando introducirse. Los situados en el gobierno caracterizarán (y en algunas instancias, deberían hacerlo) dichas opiniones como atentatorias de la seguridad o identidad nacional, en oposición a normas culturales bien establecidas e importantes, y contrarias a las opiniones de los actores económicos y políticos dominantes. En efecto, el motivo mismo de organizarse trans-nacionalmente puede ser alterar actitudes entre públicos específicos. Vendedores transnacionales, vinculados a sus homólogos locales minoritarios, a menudo defienden resultados éticos y jurídicos que merecen ser oídos pero que están fuera de sintonía con las costumbres prevalecientes. En este contexto, las estrategias globales pueden ofrecer lo que Keck y Sikkink describen como un "efecto boomerang", permitiéndole a los grupos evitar indiferencia o presión nacional al transferir el debate al ámbito internacional (Keck y Sikkink 1998: 12; Della Porta y Tarrow 2004). Postular este tipo de mercado restringido y sugerir estas limitaciones en algunos actores sólo plantea cuestiones de qué técnicas están disponibles a los grupos de

SOCIEDAD CIVIL Y EL MERCADO GLOBAL

SOCIEDAD CIVIL Y EL MERCADO GLOBAL 44

(FCC) de que el canal CBS le había negado el derecho a comprar espacio televisivo para promocionar las opiniones del grupo sobre Vietnam. La FCC dictaminó que un canal era libre de rechazar todo anuncio de una "causa". Un tribunal intermedio revocó la decisión estableciendo que "una prohibición sin más a los anuncios sobre una cuestión pública pagados constituía una vulneración de la Primera Enmienda, al menos cuando otros tipos de anuncios pagados se aceptan" (Columbia Broadcasting System v. Democratic National Committee 1973). El tribunal devolvió la causa al FCC para que desarrollara un reglamento que estableciera qué anuncios editoriales podían emitirse y en qué cantidad. En una sentencia de 1973, el Tribunal Supremo dio la razón a CBS, estableciendo que un canal de radio y televisión estadounidense no está sujeto a la regulación de "common carrier" y por lo tanto no estaba obligado a aceptar mensajes que fuesen equivalentes a anuncios editoriales de pago (Columbia Broadcasting System v. Democratic National Committee 1973). Esta sentencia mantuvo el estatus institucional que limitaba la entrada, y caracterizó una era de canales escasos y guardianes estrictos: un modelo que aún está lejos de desaparecer. Dado que todo estado proporciona un modelo diferente y casi idiosincrásico del mercado de lealtades y reglas diferentes de acceso a los nuevos entrantes, se hace necesario un estudio comparativo. Algunos países, en sus enfoques de base, han optado por el pluralismo muy organizado. Los Países Bajos y el Líbano son ejemplos de ello. En los Países Bajos, se ha construido un sistema complejo pero estéticamente fascinante basado en la organización en torno a pilares separados de la sociedad, que incluye colegios separados pero financiados con dinero público para los que profesan distintas creencias religiosas. La radio, y luego la televisión, siguió este modelo de organizaciones separadas y asignaciones públicas de tiempo a cada entidad religiosa y social específica (católica, protestante, social demócrata y otras). Se asignaron porciones de tiempo en cada canal de acuerdo con una fórmula compleja y muchos de ellos se excluyeron explícitamente. Bélgica sigue un sistema similar. En el Líbano, el caos y un acceso relativamente libre al espacio de los medios, característica del período de la guerra civil terminó con un acuerdo que asignaba los canales de televisión (y los cargos políticos principales en el estado) en base a las "confesiones" o agrupaciones de poder plurales (cristianos

45


SOCIEDAD CIVIL Y EL MERCADO GLOBAL

Si los periodistas consiguiesen exportar las bondades que el sistema de libertad de prensa ha traído a los Estados Unidos, entonces, sin duda, el mundo tendría asegurada la democracia y la paz (Blanchard 1986: 1).

46

Más recientemente, intermediarios "neutrales" transnacionales incluyen Article 19, Reporters sans frontiers y Global Internet Policy Initiative. Los esfuerzos internacionales de desarrollo de los medios de comunicación se centran a menudo en desarrollar la infraestructura, incluyendo la capacidad técnica como ordenadores, sitios web y transmisores, así como la estructura comercial, que permitirán la entrada de la sociedad civil global y la mayor diseminación de contenido. Estos esfuerzos a menudo dependen en financiación gubernamental para tal tarea (Price et al. 2002). A medida que los grupos de la sociedad civil piensan más y más en cómo la globalización afecta a sus necesidades relacionadas con el discurso, apoyan cambios en la infraestructura de las comunicaciones que permiten una mayor facilidad de acceso a múltiples sitios. Los intermediarios comienzan a acoger y defender, a menudo bajo auspicios neutros, estructuras políticas que permitan a los defensores globales ser más efectivos en alcanzar sus metas. Obviamente, los nuevos vendedores están a favor de un universo de canales múltiples, uno que expanda el número de plataformas a nivel local debido a que nuevas tecnologías (como de satélite a casa y satélite a cable). A lo largo del tiempo, y acelerado por la llegada de la emisión por satélite, las nuevas tecnologías dan poder a los vendedores transnacionales en el mercado de lealtades para alcanzar a los com-

pradores nacionales. La globalización de los medios de comunicación altera el lugar y la operación del mercado de lealtades. El aperturismo se amplía: viejos vehículos se vuelven más sintonizados con las oportunidades abiertas a los actores transnacionales de la sociedad civil y así crean nuevos vehículos para enviar un mensaje más amplio. Desde un punto de vista occidental, la expansión del BBC World Service, el apoyo de BBC Online, la entrada de France 24 y los nuevos usos de los canales de emisión pública digital en Europa y globalmente son ejemplos de nuevos entrantes como vehículos para su transmisión. Pero los canales para alcanzar las comunidades de la diáspora en Europa también cuentan. Estos vehículos complican la tarea de los guardianes nacionales y cuestionan los controles del gobierno en estos guardianes. Las entidades fuera del estado, como las multinacionales, otros estados y grupos relacionados con la identidad, también participan en el mercado de lealtades cuando defienden el uso de la tecnologías o la adopción de normas internacionales que facilitarían o requerirían la expansión de miembros en el cartel de presentadores ideológicos o de identidad. Un ejemplo de esto son los esfuerzos de la diáspora kurda de poner presión a Turquía para incrementar el respeto por los derechos humanos y la protección de minorías en toda la UE como una condición para su accesión a la UE (Eccarious-Kelly 2002; Comisión Europea 2005).

Presiones para un acceso sin trabas Los grupos de la sociedad civil se ven a ellos mismos por su compromiso con la liberalización del acceso y la expansión del número de actores en el mercado de lealtades. Excepto en instancias específicas (como ocurre con el discurso que fomenta el odio entre personas, que se discutirá a continuación) no perciben la necesidad de un marco legal en el cual puedan ayudar para excluir a los competidores. Por esta razón (entre otras) una técnica importante para desarticular cárteles de vendedores en el mercado de lealtades y permitir espacio para nuevas voces viene a través de la presión para reforzar las normas internacionales de libertad de expresión, como el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Los grupos de la sociedad civil se benefician de una infraestructura global que permite una difusión más amplia y menos trabada de sus mensajes, y acceso a plataformas nacionales importantes. Sin duda, implantar normas de libertad de expresión beneficia una nueva cohorte o aquellos que han

aprendido a tomar ventaja de las circunstancias jurídicas y tecnológicas, así como a ciudadanos prometiéndoles (y quizá entregándole) acceso a una variedad de fuentes de información que constituye realzar el "derecho a recibir". Pero por la misma razón, tales normas proporcionan oportunidades para aquellos puntos de vista dispares, diferentes y plurales desde fuera para tener oportunidades más claras de influir en la opinión pública (el "derecho a impartir"). Como parte de esto, los grupos de la sociedad civil global promueven un régimen legal que obligue a la apertura de los sistemas de los medios de comunicación. O dicho simplemente, lo hacen con la creencia de que un sistema más abierto hace que su voz se escuche con mayor probabilidad (Blanchard 1986). Como ejemplo, toma la campaña global de la gran organización de la sociedad civil, prototípicamente global, Article 19 (fundada para promover el Artículo de la Declaración Universal de Derechos Humanos). La campaña del artículo 19 se apoya por los defensores de la sociedad civil global que esperan marcos jurídicos que serían más optimistas en su capacidad de persuadir. Inventar nuevas plataformas Pero depender de la ley es complicado. Las normas jurídicas deben establecer límites claros y aplicables a las acciones restrictivas de los guardianes y la aplicabilidad tendrá que ser efectiva. Los sistemas en los cuales los actores de la sociedad civil tienen un acceso no mediado son más atractivos para estos nuevos entrantes que depender de la ley. El uso del correo directo (en sociedades donde el correo no es caro y no es una forma vigilada de transmisión de mensajes) es un ejemplo. Y en el mundo de Internet la capacidad para establecer un sitio web, entrar en salas de chat y desarrollar una presencia en plataformas de nueva creación, proporciona otro método de acceso relativamente libre (en muchas sociedades y al menos por el momento). El cada vez mayor número de canales satélite sirve para expandir las oportunidades, pero la capacidad de los operadores por cable para escoger (cuando las señales se redistribuyen así) significa que son los guardianes los que pueden decidir y escoger en parte basándose en el mensaje. En su búsqueda sin pausa de modos sin mediación de transmitir información y persuadir audiencias, la sociedad civil global construye plataformas nuevas y poderosas para diseminar sus mensajes. Woodstock constituyó uno de los primeros emblemas de este modo, que se vinculó a la sociedad civil glo-

bal por Sir Bob Geldof y Live Aid (y continuó con Live 8). El evento en sí mismo puede volverse un medio; su vínculo con la celebridad es la forma de saltarse los obstáculos normales que se encuentran a la entrada. La notoriedad del evento se vuelve un argumento, a menudo poderoso, para el mensaje (que toma cuerpo en el evento) que se va a transmitir a través de los puntos mediáticos tradicionales. Modos alternativos de distribución, como festivales de documentales, son otra parte del arsenal de los grupos de la sociedad civil que buscan entrar más efectivamente en el mercado global de lealtades. Aquí se debería apuntar la labor del Sundance Film Festival y Sundance Institute en resaltar películas que abordan cuestiones sociales de relevancia global.

Ocupar plataformas e ir a cuestas Además de crear nuevas plataformas, la sociedad civil global puede apropiar plataformas existentes (cuanto más grande, más atractiva) y cambiar el mensaje del de sus patrocinadores al de los grupos de la sociedad civil global. Daniel Dayan, co autor con Elihu Katz de Media Events (Dayan y Katz 1992) ha llamado a esto la "toma" de plataformas. La conferencia mundial de ministros de la Organización Mundial de Comercio en 1999 fue el evento reciente más notorio, que al menos puede verse como ir a cuestas de una plataforma creada para una narrativa general para transmitir otra. Como parte de esta idea se encuentran otras: que las plataformas (o ciertas plataformas) proporcionan oportunidades para su exposición, que existe una narrativa aceptada (incluso si es ilusoria) que está siendo desplazada o violada, y que es posible decir, a veces antes del evento, quienes son los contendientes de este proceso de toma de plataforma. Los juegos olímpicos, y en particular los de 2008, son un ejemplo importante de este fenómeno, ofreciendo oportunidades para alianzas entre grupos dispares que conforman la sociedad civil global para alterar las lealtades. China está utilizando los juegos para influir en la opinión pública tanto en casa como fuera, al mismo tiempo, los grupos de derechos humanos y medio ambientales, tanto dentro de China como fuera, están utilizando la ocasión para alterar esta representación oficial (y, como resultado, las políticas en China). Los Juegos Olímpicos ofrecen oportunidades para elevar el perfil de los derechos humanos y otros grupos dedicados a China. Con este nuevo perfil aparecen nuevas oportunidades para poder hacer pre-

SOCIEDAD CIVIL Y EL MERCADO GLOBAL

la sociedad civil que desean expandir su capacidad para llegar globalmente a audiencias: lo que hacen, de hecho, para desarticular cárteles o incrementar de cualquier otro modo su capacidad de ser efectivos. El objeto de este capítulo es describir la forma en que tal cambio de un mercado centrado en el estado a un mercado transnacional de lealtades sirve para reducir estas limitaciones o alterar el escenario en que operan estas limitaciones. Por supuesto, esto es simplemente un cambio: se han hecho siempre esfuerzos internacionales que afectan a la estructura del mercado. Como indica Margaret Blanchard, la "cruzada de la libertad de prensa" durante la Segunda Guerra Mundial buscó exportar el ideal norteamericano de libertad de prensa:

47


SOCIEDAD CIVIL Y EL MERCADO GLOBAL

Ya es hora de comenzar a avergonzar a China, exigiendo que si el gobierno de Beijing va a albergar el principal evento internacional, los Juegos Olímpicos de Verano de 2008, han de ser socios internacionales responsables. El eslogan de China para estos Juegos "Un mundo, un sueño" es una ironía horrenda, dada la complicidad de Beijing en el genocidio de Darfur (véase la página web de la celebración de los juegos olímpicos en China en http://www.olympic.org/uk/games/beijing/index_uk .asp). Los líderes chinos tienen que entender que si se niegan a utilizar sus poder político, económico y diplomático sin parangón en Khartoum para garantizar el acceso a la fuerza autorizada por la resolución 1709 del Consejo de Seguridad de la ONU, entonces, se enfrentarán con una campaña omnipresente, vigorosa y sin tregua para avergonzarlos por su negativa. (Reeves 2007).

48

Pronto Hollywood se unió a la campaña de presión. Tras la petición de Mia Farrow, Steven Spielberg, consultor artístico de los Juegos, escribió una carta al Presidente Hu Jintao en abril, instándole a utilizar la influencia de China de manera constructiva. La semana siguiente, hubo algún movimiento en la política de China, enviándose un mandatario chino a Sudan para hacer presión y que el gobierno aceptase la fuerza de pacificación de la ONU (Cooper 2007). Tal versatilidad y experimentación se vuelven cualidades necesarias para la sociedad civil global a medida que se enfrenta a transformaciones de los medios de comunicación. Para innovar efectivamente y saltarse las barreras existentes a la entrada en el mercado de lealtades, la sociedad civil global utilizar creativamente las nuevas tecnologías de la comunicación, así como las antiguas. Los casetes de

audio han proporcionado una forma de entrada de ideas impopulares a Irán, normalmente considerado un mercado cerrado. Un análisis de Ian Liston-Smith de BBC Monitoring (Liston-Smith 2006) aborda modos en los cuales, en África, la introducción de redes de telefonía móvil indicó nuevas posibilidades de recibir noticias que no estaban disponibles mediante medios de comunicación locales y ayudar a coordinar el activismo de organizaciones de derechos humanos y justicia social. SW Radio Africa utilizó los mensajes de texto mediante el móvil para poder burlar el bloqueo de noticias impuesto por el gobierno de Zimbabwe. Una emisora a cargo de un grupo con base en Londres de exiliados de Zimbabwe era víctima de continuas interferencias radiofónicas por las autoridades de Zimbabwe pero consiguieron saltarse esta barrera mediante el servicio de texto. Las ONG también utilizan los teléfonos móviles más frecuentemente para la entrega de información.

Crear nuevas barreras Todavía existen cárteles y se intenta limitar las personas que pueden entrar este mercado. Especialmente en Europa, los gobiernos están estableciendo normas que regulan qué canales son sospechosos de emitir un discurso que incita al odio, tienen acceso a los proveedores de satélite con base en Europa. Tras la decisión de la agencia reguladora francesa, CSA, que decidió que Al-Manar, el canal libanés de Hezbolá por satélite no podía transmitir dentro de Europa utilizando Eutelsat (por motivos de que su programación era antisemita), la UE orquestó un sistema elaborado de cooperación para decidir que tendría jurisdicción para excluir canales (EUROPA 2005). Las nuevas tecnologías son también sitios para el ejercicio de la labor estatal de excluir a los varios proponentes en el espacio de la sociedad civil global. Las antenas parabólicas para recibir por satélite están prohibidas o limitadas en muchos países debido a la incapacidad del gobierno de controlar la información que se transmite a través de ellas y que llega a la sociedad. Por razones similares, Internet se vuelve un sitio para la vigilancia y un objetivo de bloqueo sofisticado o de maniobras de filtro. Pocos gobiernos modernos y democráticos o diseñadores de políticas articularían una política de reforma reguladora diciendo explícitamente que estaba diseñada para mantenerlos a ellos y a su cohorte en el poder. En contraste, una sociedad autoritaria con el monopolio de la información podrá tener menos dificultades uniendo la retórica a la rea-

lidad. Las amenazas al monopolio han de vencerse: hacer esto explícito puede ser parte de la ideología de control. En el 2000, Ayatollah ali Khamenei ordenó al parlamento reformista de Irán a abandonar sus intentos de cambiar las leyes restrictivas de prensa del país, diciendo:

Si los enemigos se infiltran en la prensa, esto supondrá un gran peligro a la seguridad del país y las creencias religiosas del país... No considero adecuado quedarse callado... El proyecto de ley no es legítimo y no es en el interés del sistema y de la revolución. (Abdo 2000). Mientras que algunos estados buscan diligentemente y de manera generalizada técnicas para limitar la entrada, en parte para mantener a raya a organizaciones de la sociedad civil global, no todos los estados tienen los recursos o la inteligencia organizada para hacerlo. Un ejemplo es el de los "estados fallidos" que pierden el control sobre su espacio de los medios de comunicación, y su capacidad de resistir opiniones externas a medida que la fuerza se ejerce contra ellos. Este es el caso en Afganistán e Irak, en donde los EEUU han utilizado planes de transporte militar especialmente equipados para las emisiones de radio y televisión (Allen 2003).

Conclusión No es casi nunca el caso de que todos los acontecimientos en la globalización de los medios de comunicación están al servicio de la sociedad civil. El impulso para permitir a nuevos entrantes en el cártel y animar a unos medios que reflejen un conjunto amplio de proveedores en el mercado de lealtades se iguala por el impulso de evitar la desestabilización. Además, actores tradicionales poderosos: los estados mismos, los grupos religiosos, los elementos preocupados con cuestiones religiosas sorprendentemente buscan controlar la entrada en el mercado de lealtades ( a veces buscando la entrada, a veces buscando bloquear la entrada de otros). Un resultado es la domesticación de las entidades globales emisoras. Los estados pueden preferir ciertos proveedores globales de noticias e información porque pueden suponer una menor amenaza que los canales de oposición caseros. Theodor Adorno y Max Horkheimer (1972) hace mucho que indicaron el impacto político de la cinta de montaje, el ocio estandarizado, las artes y la educación. Reconocieron que una industria cultural muy indus-

trializada podría beneficiar a una clase dirigente al separar las masas de las perspectivas críticas y las ideas socialistas. La comercialización puede socavar las culturas históricas, pero es menos subversiva y, a corto plazo, menos desestabilizadora y por lo tanto más atractiva que un mercado en el cual los mensajes de la sociedad civil son efectivos. Un espacio mediático rellenado de anuncios es así a menudo preferible, desde la perspectiva del estatus quo, a un espacio lleno de identidades alternativas opuestas, tales como las emisoras de fundamentalistas islámicos en Egipto, separatistas vascos en España, o nacionalistas kurdos en Turquía. En este sentido, en algunas circunstancias, puede beneficiar al gobierno permitir la gestación y la entrada de material comercial atractivo, como las influencias poderosas ejercidas por este material podrá hacer más difícil que emerjan identidades nacionales que puedan suponer competencia. En un sentido similar, la inclusión medida de actores de la sociedad civil transnacional proporciona una imagen de aperturismo y progreso y no es necesariamente desestabilizadora. El mundo está metido en el rediseño de la relación del estado con las imágenes, mensajes, e información dentro de sus fronteras. Gobiernos nacionales, agencias internacionales, multinacionales, organizaciones de derechos humanos e individuos están metidos en este proceso. Todo está en construcción, produciendo una reformulación completa y remodelación de los sistemas de comunicación. La sociedad civil global, junto con otros actores, pone a prueba técnicas nuevas y modificadas dirigidas a dar forma y regular, si ya no dominar, el marcado de discurso y lealtades, mientras utiliza o responde a fuerzas que parecen recortar los patrones tradicionales de soberanía. A medida que la imaginería se vuelve un suplemento o sustituto para la fuerza, la forma en que las estructuras de los medios de comunicación toman forma se vuelve una cuestión de preocupación multilateral e internacional. La sociedad civil global tiene un interés en la facilidad de recepción de mensajes por todo el mundo: esto explica por qué las normas internacionales del discurso son en gran medida parte de sus agendas. La presión para influenciar la opinión pública independientemente de las fronteras ha sido siempre una preocupación para aquellos que detentan o buscan el poder (Fejes1986; Nordenstreng y Schiller 1993; Fisher 1987; Frederick 1986). De estas formas, el medio internacional de los medios de comunicación en el cual debe actuar la

SOCIEDAD CIVIL Y EL MERCADO GLOBAL

sión, siendo un extremo el boycott de los Juegos. Debido a la plataforma, los Juegos proporcionan una oportunidad para caracterizar, crear representaciones y alterar los puntos de presión de la opinión pública global y la esfera pública global (véase el Cuadro 5.1 en el capítulo 5 de este volumen). Un ejemplo dramático de esto era la intención de "avergonzar a China para que cambiaran su posición en el Consejo de seguridad e la ONU en relación a las tropas de la ONU en Darfur amenazando con la caracterización de los juegos de 2008 como las "Olimpiadas genocidas". Una poderosa carta abierta de Eric Reeves, un profesor en el Smith College y activista en Sudán, sentó el tono:

49


50

SOCIEDAD CIVIL Y EL MERCADO GLOBAL

SOCIEDAD CIVIL Y EL MERCADO GLOBAL

sociedad civil global es un sitio cada vez más interdependiente para el desarrollo y aplicación de reglas formales e informales que dan forma a narrativas comunes. En este espacio, las ideologías compiten y los grupos forjan alianzas que en última instancia ayudan a dar forma a la opinión pública y determina el curso y la persistencia misma de gobiernos y naciones. Aquellos involucrados en la competencia de poder y resultados particulares aprenden a explorar el juego entre el conflicto, la inestabilidad y la ideología. En todo esto, existe un cambio de las formas internas de control estatal a planteamientos externos regionales o multilaterales, y más allá de la ley y la regulación hacia la negociación y el acuerdo. Los tentáculos de influencia de un estado sobre los medios de comunicación de otro no es nuevo, pero el proceso de interacción a través de tratados o acuerdos sobre el flujo de ideas, información y datos puros, se intensifica cada día. En tiempos de conflicto, las bombas ahora suplementan las formas más tradicionales de propaganda y se permiten nuevos modos de vigilancia mediante software sofisticado. Cómo responden los estados al nuevo medio de los medios de comunicación influye en el perfil y las capacidades de la sociedad civil global. Al mismo tiempo, la respuesta del estado es en alguna forma una función de las acciones de la sociedad civil global. Un aspecto que hace la sociedad civil global es el conjunto acumulado de entendimientos y la taxonomía de respuestas a estas fuerzas turbias en la producción y distribución en los medios de comunicación.

51


CAPÍTULO 4

Armine Ishkanian

LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA SOCIEDAD CIVIL

Introducción

52

En su declaración ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EEUU sobre el papel de las organizaciones no gubernamentales en el desarrollo de la democracia, el embajador Mark Palmer defendió que "alcanzar un mundo cien por cien democrático es posible en el próximo cuarto de siglo, pero sólo con el fortalecimiento radical de nuestros soldados de la libertad que luchan en primera línea (cursiva añadida). Palmer caracteriza a estos "soldados de la libertad en el frente" (i.e. organizaciones no gubernamentales - ONGs) no sólo por haber ayudado en la "ampliación masiva de la libertad" sino por ser los "herederos de Mahatma Gandhi, Martin Luther King y Lech Walesa" (Palmer 2006). Aunque pocos estudiosos de la sociedad civil describirían a las ONGs en términos tan laudatorios, tal pensamiento ha alimentado los esfuerzos de promoción de la democracia desde finales de los ochenta. En aquel momento, la idea de que la sociedad civil es crítica para el desarrollo, democratización y transición exitosa se ha vuelto bastante prominente entre donantes y los encargados de hacer políticas, debido a su creciente entusiasmo por la idea de sociedad civil, una cierto descontento por la excesiva concentración de ayuda a instituciones estatales, y la creencia de que a través de la sociedad civil las "formas democráticas" podrían ser transformadas en "sustancia democrática" (Carothers 2000). El reforzamiento de la sociedad civil se ha vuelto posteriormente una parte central de los programas de promoción de la democracia implementados tanto en países en transición como aquellos en vías de desarrollo. Desde 1989, se han gastado grandes sumas de dinero por agencias internacionales de desarrollo, fundaciones privadas y otros actores para reforzar, construir, nutrir y apoyar las instituciones de la sociedad civil, en formar a los activistas de la sociedad civil y en la financiación de sus proyectos como un medio de promoción de la democracia. En los antiguos países comunistas, los objetivos de la "promoción de la democracia" y los "programas de refuerzo de la sociedad civil" han sido la asistencia a la transición del socialismo así como el apoyo a la

buena gobernanza y a las elecciones libres y justas, los derechos humanos y el estado de derecho. En países en vías de desarrollo, además de estos objetivos, se esperaba que la promoción de la democracia y el reforzamiento de la sociedad civil reforzarían la efectividad de la ayuda y darían apoyo a los esfuerzos para reducir la pobreza. En áreas de conflicto o tras un conflicto, la promoción de la democracia se percibe como una herramienta para evitar o reducir el conflicto (Kaldor et al. 2007: 110). En adición a todos estos objetivos, tras el 11 de septiembre, la democracia también ha pasado a ser vista como vital para hacer frente al comunismo. Desde principios de los noventa, los programas de refuerzo de la sociedad civil, en particular los estadounidenses, han excluido a asociaciones políticas y partidos (i.e. sociedad política) en un intento de parecer no partisanos y evitar acusaciones de "jugar a la política" (Ottaway y Catothers 2000: 12). Por el contrario, aunque los donantes han buscado recientemente expandir la definición de sociedad civil para incluir a otros actores además de las ONG, en la práctica la sociedad civil se ha equiparado a menudo con el desarrollo y crecimiento de ONGs y como resultado, la inyección de financiación de donantes y el centrarse en el reforzamiento de la sociedad civil a través de los noventa llevó a un crecimiento exponencial sin precedentes en el número de ONG por todo el mundo. Muchos se han referido a esto como la "Oenegeización" de la sociedad civil. Casi dos décadas han pasado desde el colapso del Muro de Berlín y existe un reconocimiento generalizado de que los esfuerzos de promoción de la democracia en varias regiones, incluyendo la antigua Unión Soviética, el África sub-sahariana y el Medio Oriente, no han conseguido dar lugar a regímenes democráticos, y que las esperadas sociedades civiles vibrantes e independientes no existen. Incluso en países donde los esfuerzos de promoción de la democracia se consideran un éxito (como por ejemplo, Europa del este) existe un cinismo creciente hacia la sociedad civil (Hann 2004: 47). Además, existe una reacción en contra de la promoción de la democracia a medida que la euforia y el optimismo

que acompañaron el colapso del comunismo y el final de la Guerra Fría han sido sustituidos por la desilusión. A pesar del pesimismo emergente y esta reacción violenta, los donantes y las personas encargadas de hacer políticas describen la democracia como un valor y derecho universal (Ferrero-Waldner 2006; McFaul 2004: 148; UN Democracy Fund (UNDEF) URL). Tal es la popularidad de la democracia hoy en día que incluso los "despotas" (Rieffer y Mercer 2005: 385) y "tiranos" (McFaul 2004: 151) que confían en la promoción de la democracia al estilo occidental fingen ser demócratas o afirman estar trazando una transición de evolución (o revolución) hacia la democracia. De las varias capas de promoción de la democracia, en este capítulo me centro en programas de reforzamiento de la sociedad civil y me pregunto lo siguiente. En primer lugar, ¿podemos promover la democracia a través del reforzamiento de la sociedad civil?, y segundo, dado que la democracia parece tener un atractivo y aceptación casi universales (al menos a nivel de retórica), ¿por qué se ha dado una reacción en contra de la promoción de la democracia con la sociedad civil en el punto de mira? Mis razones para centrarme en los programas de reforzamiento de la sociedad civil en vez de en programas dirigidos a la supervisión de elecciones o la construcción de instituciones estatales son de dos tipos. En primer lugar, el reforzamiento de la sociedad civil se ve como un fin en sí mismo así como un medio de conseguir otros objetivos (como los derechos humanos o elecciones libres y justas) dentro de la agenda de promoción de la democracia. En segundo lugar, la actual reacción en contra de la promoción de la democracia se dirige casi en su totalidad a los programas de reforzamiento de la sociedad civil e incluye medidas jurídicas y extrajurídicas dirigidas a constreñir, cooptar, coaccionar o clausurar ONG con financiación extranjera (Gershman y Allen 2006: 38; Howell et al 2007). La financiación extranjera de ONG cada vez se describe más como una forma de intervencionismo e imperialismo, y como la creación de una quinta columna. Comienzo con el examen de por qué la promoción de la democracia y el reforzamiento de la sociedad civil se han convertido en una parte central de los programas de ayuda de donantes en los noventa, antes de discutir los logros y retos de la promoción de la democracia. Y al hacerlo, someto a consideración varias explicaciones y argumentos sugeridos por las personas encargadas de hacer políticas y académicos de por qué la promoción de la democracia no ha tenido

tanto éxito como se preveía y esperaba en la euforia de la post guerra fría. Analizo una serie de argumentos y aunque reconozco que los legados y la cultura autoritarios dan forma a las percepciones, entendimientos y prácticas, defiendo que la manera en que la sociedad civil y la democracia se definen y operan así como la actual combinación de democracia con el cambio de régimen en ciertos contextos, como en Irak y Venezuela, han afectado significativamente a los esfuerzos de promoción de la democracia.

¿Por qué es necesaria la promoción de la democracia y el reforzamiento de la sociedad civil? Debates académicos Aunque no utilizó el término sociedad civil, Alexis de Tocqueville fue el primero en atribuir la importancia del asociacionismo y de la autoorganización para la democracia (Kaldor 2003: 19). A finales del siglo veinte, la obra de De Tocqueville se volvió bastante popular entre algunos académicos estadounidenses, entre otros, Robert Putnam, Francis Fukuyama y Larry Diamond, siendo posteriormente también influyente en círculos de políticas. La posición neotocquevilista es que la democracia se refuerza, y no se debilita, cuando convive con una sociedad civil vigorosa (Putnam 1994) y que las transiciones a la democracia con éxito son sólo posibles si la sociedad civil o "algo que se le parezca" antecede a la transición o se establece en el curso desde un régimen autoritario (Pérez-Diaz 1993: 40). La creencia de que la sociedad civil es un baluarte contra el "estado monstruoso" (Weffort 1989: 349) y un contrapeso al poder del estado (Rueschemeyer et al. 1992: 6) apoyó el énfasis en la promoción de la sociedad civil en los programas de ayuda extranjera de los EEUU, y lo que algunos describen como la "industria de la ayuda a la democracia" (Encarnación 2003: 709). Aunque estas teorías neo-tocquevilistas que vinculan la sociedad civil a la democracia se han vuelto un elemento clave del espíritu de los tiempos de la post guerra fría y por consiguiente muy de moda entre ciertas agencias de donantes, no son aceptados universalmente entre los académicos. Por el contrario, hay académicos que defienden que la democracia puede ser debilitada por la sociedad civil (Berman 1997; Bermeo y Nord 2000) y que la naturaleza de la sociedad civil es mucho más importante que la existencia sólo de la sociedad civil (Bayart 1986; White 2004). Sheri Berman, es particu-

LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA SOCIEDAD CIVIL

LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA SOCIEDAD CIVIL

53


esfera pública comunicativa imaginó un espacio en donde la gente pudiera discutir cuestiones de interés mutuo y aprender sobre los hechos, eventos y opiniones de los otros (Habermas 1996). Al contrario de la visión de De Tocqueville en la cual la opinión pública recibe el tratamiento más como "una compulsión hacia la conformidad", para Habermas, la comunicación pública tiene el potencial de proporcionar el espacio en el cual se podría discutir el interés general o público de manera racional y crítica (Habermas 1992: 133). Aunque Habermas vio este potencial en el modelo ideal de la esfera pública, también expresó su preocupación con la colonización del "trabajo de toda la vida" que socavó el potencial progresista del proyecto (Howell y Pearce 2002: 57). Sin embargo, Habermas pasó a buscar las posibilidades emancipadoras de la sociedad civil y a continuación desencadenó un debate, que continua hoy en día, sobre la sociedad civil, la democracia y las concepciones de la esfera pública. Mientras los académicos continúan debatiendo las virtudes, relación y contribuciones de la sociedad civil a la democracia (Chandhoke 1995), en los noventa los donantes comenzaron a apoyar activamente programas de reforzamiento de la sociedad civil, conducidos por la creencia de que la relación entre la sociedad civil y la democracia es natural e inevitable (Howell y Pearce 2002: 51). Llevados por políticas influenciadas por el pensamiento neo-tocquevilista, se creía que a través de la asistencia financiera y técnica a la sociedad civil, se podría construir la democracia. Cuando se llevaron a cabo entrevistas con donantes en Armenia en 2002-2003, me llamó la atención el hecho de que ninguno de mis entrevistados de las agencias donantes que participaban en labores de promoción de la democracia cuestionara en ningún momento si se debe fortalecer la sociedad civil como parte de sus esfuerzos de construcción de la democracia. La pregunta fue siempre sobre cual sería la mejor forma de hacerlo. En efecto, a medida que progresaron las transiciones en todos los antiguos países socialistas, las ideas y visiones radicalmente democráticas de la sociedad civil que surgieron en los ochenta se disiparon, dando lugar a otras más establecidas y menos revolucionarias de cariz neoliberal. Consiguientemente, la sociedad civil se volvió un proyecto que se implementó en el nombre de la construcción de la democracia, que eventualmente llevó a la proyectización de la sociedad civil (Sampson 2002). Aunque este enfoque ha llevado a un crecimiento espectacular en el número de ONG,

no ha generado una participación auténtica o debate público. La cita siguiente, procedente de Timothy Garton Ash de un colega de la Europa del este, sintetiza esta proyectización que ha tenido lugar en los noventa: "Soñamos con una sociedad civil y hemos conseguido las ONG". (Garton Ash 2004). Es importante apuntar que aunque la mayoría de los donantes bilaterales y multilaterales cuentan con algún mecanismo institucional para participar o apoyar el reforzamiento de la sociedad civil, no todo se centra explícitamente en los programas de construcción de la democracia o de su promoción. En la sección siguiente, se someten a consideración las diferentes posturas de los donantes bilaterales y multilaterales clave, así como los no estatales que se han visto involucrados en el reforzamiento de la sociedad civil para la promoción de la democracia.

Enfoques del donante hacia la promoción de la democracia La promoción de la democracia por parte de los EEUU Aunque los EEUU han participado en la promoción de la democracia desde los ochenta, centrándose en la supervisión de elecciones, el reforzamiento de la sociedad civil se ha vuelto una parte significativa de la política exterior de los EEUU que siguió al colapso de los regímenes socialistas (Ottaway y Carothers 2000). Desde entonces, la asistencia a la sociedad civil se ha considerado "la pieza central del programa de EEUU de servicios a la comunidad en el ámbito internacional" (US Senate 2006: 1) y "una cuestión de principio" (Tobias 2007). Esta posición se refleja en el hecho de que desde principios de 1990, se ha gastado más dinero en asistencia a la sociedad civil que en otro sector de la asistencia a la democracia de USAID1 (Finkel et al. 2006:33). En el período entre 1990 y 2003, la mayor parte de los fondos de asistencia a la democracia de USAID se envió a países en Eurasia (5,77 millones de dólares) mientras que los niveles más bajos de ayuda iban dirigidos a África (1,29 millones de dólares) y Asia (1,29 millones de dólares) (Finkel et. al. 2006: 33-4). La asistencia a la sociedad civil financiada por EEUU ha sido en gran parte dirigida a las ONG, porque la posición de USAID a principios de los noventa era proporcionar un apoyo vigoroso a las ONG locales, que "sería un elemento crítico en el reforzamiento de la sociedad civil" (USAID 1999: v). Aunque ha cambiado en cierta manera el interés especial que suscitaban las ONG y

se define ahora la sociedad civil de una manera más amplia, continua asumiéndose que "es deseable contar con una sociedad civil fuerte ya que hace más probable que florezcan las prácticas y tradiciones democráticas" (USAID 1999: xi). Como declaró el Senador de los EEUU Joseph Biden en la vista del Comité del Senado de Relaciones Internacionales de 2006 dedicado a las ONG, "debemos entender que una elección no hace una democracia... Una democracia debe asentarse en la base de una sociedad civil fuerte" (Biden 2006, énfasis añadido). La financiación en esta área incrementó tras el 11 de septiembre cuando la promoción de la democracia se volvió una preocupación de seguridad nacional diferenciada y un "objetivo clave de la política exterior de EEUU" (USAID url). Aunque la posición oficial de EEUU es clara en relación con la sociedad civil y la promoción de la democracia, el enfoque de la Unión Europea y varios donantes bilaterales europeos principales hacia la promoción de la democracia en general y el reforzamiento de la sociedad civil en particular es más "vaga" (Schmid y Braizat 2006: 3) y "opaca" (Youngs 2006: 8).

La promoción de la democracia por parte de Europa Aunque la democratización no es de ningún modo una nueva salida para los donantes bilaterales de la UE o europeos, Richard Gillespie y Richard Youngs sostienen que los EEUU comenzaron a centrarse más sistemáticamente en la democratización un poco antes de la UE y que la coordinación efectiva de los esfuerzos de promoción de la democracia de la UE han estado claramente ausentes (Gillespie y Youngs 2002). Mantienen que hasta el final de los noventa, la falta de mecanismos para vincular iniciativas nacionales a directrices comunes globales sobre la democracia presentaron un desafío serio a la acción europea concertada efectiva (Gillespie y Youngs 2000: 6). Las discusiones relativas a los esfuerzos transatlánticos de construcción de la democracia se han intensificado tras el 11 de septiembre (Schmid y Braizat 2006: 4), pero como indica Jeffrey Kopstein, tras la guerra en Irak, muchos líderes europeos y el público europeo se mantuvo escéptico de la promoción de la democracia interpretándola como "un compromiso reformulado con el uso uni1 Por ejemplo, mientras que la ayuda a la sociedad civil fue de 2.438,2 millones de dólares en el período entre 1990 y 203, los programas para la gobernanza y el estado de derecho recibieron 1.457,6 millones y 1.218,5 millones respectivamente (Finkel et al. 2006: 33).

LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA SOCIEDAD CIVIL

LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA SOCIEDAD CIVIL 54

lar, han indicado los peligros de una sociedad civil activa, que puede llevar a regímenes iliberales. Mediante el análisis del colapso de la República de Weimar, Berman defiende que la participación activa de los ciudadanos en la sociedad civil ha llevado al debilitamiento de la democracia y al ascenso del partido nazi (Bergman 1997: 408). Sostiene que la tensión y frustración de la clase media avivó el crecimiento y activismo en las asociaciones voluntarias y que su participación subvirtió la virtud republicana (Berman 1997: 417). Contiende que lo que es necesario es un cambio de una visión normativa de la sociedad civil a una visión más neutral políticamente, en la cual la sociedad civil o el asociacionismo no son "ni buenos ni malos por ellos mismos, sino más bien dependientes" del contexto político más amplio (1997: 426-27). David Rieff también critica el "dogma que sostiene que el reforzamiento de la sociedad civil es la clave para crear y mantener un estado con buena salud" (Rief 1999). Este autor ve el aumento en popularidad de la sociedad civil a finales de los ochenta y en los noventa como parte de una tendencia más amplia de privatización del estado y de reducción de los presupuestos de ayudas al exterior, y defiende que nos centremos más en el estado nación que en la sociedad civil. Aunque la posición neo-tocquevilista tuvo su influencia en círculos de políticas de donantes, debe recordarse que los intelectuales, disidentes y activistas latinoamericanos y del este de Europa estuvieron mucho más inspirados e influenciados por las ideas del marxista italiano Antonio Gramsci. Para Gramsci, la sociedad civil era más que economía política. Cuestionó el economicismo de la definición marxista y pasó a invertir la visión de Marx al argumentar que las ideologías son anteriores a las instituciones y que la ideología es la fuerza capaz de dar forma a las nuevas historias (Bobbio 1988: 88). Gramsci puso el énfasis en la dimensión cultural políticamente relevante de la sociedad civil (Cohen 1999: 214) y consideró a la sociedad civil como el espacio para la (re)producción y contestación de discursos hegemónicos y contra hegemónicos. Tanto en la Europa del este como en Latinoamérica, la sociedad civil se ha referido a la autonomía y a la autoorganización, con un énfasis en la retirada del estado y la creación en su lugar de "islas de compromiso cívico" (Kaldor 2003: 193). En los ochenta, la obra de Jürgen Habemas dedicada a la sociedad civil se volvió bastante influyente en círculos académicos. La noción de Habermas de

55


discute como una cuestión de principio o pieza central de política, como en el contexto estadounidense discutido anteriormente. Además, existe un foco relativamente menor en la sociedad civil como un pilar clave de la promoción de la democracia entre los donantes bilaterales y multilaterales europeos en comparación con los EEUU. En efecto, organizaciones como la US National Endownment for Democracy (NED) (Url), que se centra con gran intensidad en la promoción de la sociedad civil, se les caracterizó como "agresivos" por algunos encuestados en el informe de FRIDE (Youngs 2006: 18). Incluso la Organización para la Seguridad y Cooperación en la Oficina para las instituciones democráticas y derechos humanos de Europa se centra mucho más en procesos legislativos, formación jurídica, el estado de derecho y los partidos políticos que en la sociedad civil. En enfoque de la ONU Aunque ser una democracia no es una precondición para ser miembro de las Naciones Unidas y a pesar de que la palabra "democracia" no aparece en la Carta de las Naciones Unidas, desde 2005 la ONU ha hecho incursiones en la promoción de la democracia. De acuerdo con Newman y Rich,

No es uno de los objetivos declarados de la ONU promover la democracia, iniciar el proceso de democratización o legitimar los esfuerzos de otros actores en este campo (promoción de la democracia). (Newman y Rich 2004: 5) Aunque varias agencias de la ONU, incluyendo el Programa de Desarrollo de la ONU y la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados, han colaborado con la sociedad civil a través de su programa de actividades o foros consultivos de la sociedad civil, incluyendo la Conferencia de Organizaciones no gubernamentales en relación consultiva con la ONU (CONGO)2, el establecimiento de un Fondo de la ONU para la democracia3 (UNDEF) en julio de 2005 fue la primera vez que se creó una estructura separada en la ONU específicamente para promover la democracia. De las seis áreas de prioridad financiera de UNDEF, tres se centran en la sociedad civil y proporcionan financiación para dar un mayor poder a la sociedad civil, la educación cívica y el acceso a la información de los ciudadanos. Aunque esto demuestra el interés especial en la democratización de la sociedad civil, existen preocupaciones de cómo

decidirá la UNDEF sobre la financiación de ONG y otras organizaciones de la sociedad civil que son críticas con la autoridad de un estado miembro. Según el máximo cargo ejecutivo de UNDEF, Magdy Martínez Soliman, la promoción activa de la democracia es sólo una parte recientemente admisible del mandato de la ONU y uno que ha sido problemático porque puede eventualmente ir contra la voluntad de un representante no democrático de un estado miembro (Martínez-Soliman 2006: 2). Existe preocupación con mantener un equilibrio entre respetar la titularidad nacional de transiciones políticas mientras que se proporciona apoyo externo a demócratas y a los valores democráticos, para que la asistencia a la democracia no se perciba como cambio de régimen o interferencia. Por esta razón, MartinezSoliman defiende que la asistencia a la democracia de la ONU debería proporcionarse sólo a petición del estado miembro, pues de otra manera la promoción de la democracia en medios hostiles puede crear el "beso de la muerte", dando fuerza al argumento de los autoritarios que los demócratas no son representativos de la comunidad nacional y reciben apoyo del exterior.

Actores no estatales y promoción de la democracia Además de estas agencias bilaterales y multilaterales, han habido actores no estatales, incluyendo fundaciones privadas, ONG del norte, contratistas del sector privado, partidos políticos y otros que han participado en la promoción de la democracia. Existen diferencias entre estos varios actores en función de sus objetivos y misiones, así como por los niveles de independencia financiera y autonomía. Algunas organizaciones, como el Open Society Institute (también conocido como la fundación Soros) y la Ford Foundation, se financian con dotaciones privadas y consideran la promoción de la democracia una parte integral de su misión. Han participado activamente en la promoción de la democracia y en el reforzamiento de la sociedad civil. Mientras tanto las ONG o cuasi ONG como NED o National Democratic Institute for International Affairs, con base en EEUU, o Westmister Foundation for Democracy (url) con base en el Reino Unido, que también dedican su labor a la promoción de la democracia por todo el mundo, tienen menos independencia financiera que las fundaciones privadas arriba mencionadas y dependen de la financiación gubernamental4. Por ejemplo, NED recibe una apor-

tación anual del Congreso de los EEUU a través del Departamento de Estado (NED url), mientras que la Westminster Foundation es un órgano independiente que recibe financiación anual de 4,1 millones de libras del la Foreign and Commonwealth Office (url) del Reino Unido. Además de estos tipos diferentes de fundaciones, existen también partidos políticos u organizaciones afiliadas a partidos políticos que se dedican a la promoción de la democracia. En Alemania, por ejemplo, existe un número de organizaciones, que incluye las fundaciones Friedrich Ebert, Friedrich Nauman, Heinrich Böll y Konrad Adenauer, que están asociadas con varios partidos políticos y que han desarrollado una intensa actividad en la promoción de la democracia. En último lugar, entre los actores no estatales, se encuentran los contratistas del sector privado o empresas de asesoría (tales como Planning and Development Collaborative International and Development Alternatives, Inc. url), que consiguen contratos y llevan a cabo actividades de promoción de la democracia, reforzamiento de la sociedad civil y gobernanza en nombre de y basándose en las especificaciones de sus clientes. USAID, en particular, proporciona un número significativo de contratos a tales empresas de consultoría y contratistas del sector privado. Sólo en 2004, proporcionó 8.000 millones de dólares USA a los contratistas dedicados a desempeñar proyectos de desarrollo internacional por todo el mundo (USAID 2006) . Aunque los niveles de autonomía financiera y operativa varían, es importante reconocer que de manera similar a los enfoques bilaterales y multilaterales discutidos anteriormente, tiende a existir un fuerte compromiso entre todos los actores no estatales arriba mencionados por la creencia de que la sociedad civil es importante para la construcción de la democracia. Así, dada la participación de tales actores diversos, ¿cuál ha sido el impacto de la pro2 La Conferencia de Organizaciones no gubernamentales en relación consultiva con la ONU (CONGO) es una asociación de miembros independiente, internacional y sin ánimo de lucro que facilita la participación de las ONG en debates y decisiones de la ONU. 3 La UNDEF es un Fondo Fideicomisario de la ONU bajo la gestión global del Secretario General de la ONU con un Consejo Asesor de 17 miembros, incluyendo representantes de los mayores estados contribuyentes. 4 Debe apuntarse que estas ONG se dedican también a recaudar fondos tanto de donantes individuales como de empresas. 5 El informe no indica el desglose de los 8.000 millones entre todas las áreas del programa.

LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA SOCIEDAD CIVIL

LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA SOCIEDAD CIVIL 56

lateral de la fuerza así como una justificación por la guerra y la ocupación" (Kopstein 2006: 85). En la actualidad, la UE está intensificando sus programas de promoción de la democracia. De las tres facetas de la promoción de la democracia de la UE que incluye la ampliación, la Iniciativa europea por la democracia y los derechos humanos (EIDHR), y la Política Europea de Vecindario (ENP), EIDHR representa la estructura de la UE que se dirige más específicamente a la sociedad civil. Creada en 1994 y con un presupuesto anual actual de 100-130 millones de Euros, el EIDHR apoya los derechos humanos, la democratización y las actividades de prevención de conflictos. EIDHR se percibe como más flexible que otras instituciones y políticas de la UE que versan sobre la ampliación en el sentido de que puede actuar de manera completamente independiente de los gobiernos nacionales en países socios y trabajar con una serie más amplia de actores, incluyendo los parlamentos, fundaciones políticas y organizaciones de la sociedad civil, pero ha sido criticada por no haber tenido un impacto real porque le falta flexibilidad administrativa, requiere largos períodos de acción y tiende a favorecer a ONG basadas en capital, conocidas como las "preferidas del capital" (European Foundation for Democracy 2006: 6). Un estudio de las políticas europeas bilaterales y multilaterales de promoción de la democracia entre 2001 y 2006 realizado por la Fundación para las relaciones internacionales y el diálogo exterior (FRIDE) también descubrió que había suficiente complejidad y diversidad para hacer difícil hablar de "el enfoque europeo" (Youngs 2006: 25, cursiva en el original). De los siete países estudiados (Dinamarca, Francia, Alemania, Países Bajos, España, Suecia y el Reino Unido) se daba una variación en los niveles de "competencia relacionada con la democracia" y "la mano de obra asignada específicamente a la promoción de la democracia seguían estando limitadas", con Suecia con las políticas de promoción de la democracia más claramente articuladas (Youngs 2006: 16-17). Mientras que los varios donantes bilaterales europeos, incluyendo el Departamento del Reino Unido para el Desarrollo Internacional (DFID) y la Agencia Sueca de Cooperación al desarrollo internacional (SIDA), que apoya y colabora activamente con los actores de la sociedad civil a través de sus programas, tienden a ver la democracia como una forma mediante la cual eliminar o superar la pobreza (DFID Url a; URL b) o como una forma de alcanzar la paz, la justicia, y los derechos humanos (SIDA 1997). La democracia no se

57


LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA SOCIEDAD CIVIL

Logros de los programas de promoción de la democracia

58

Muchas de las historias felices de la promoción de la democracia se refieren a los países de Europa central y oriental, aunque también se mencionan Sudáfrica y Filipinas (Gaventa 2006; Hawthorne 2004: 5). El proceso de ampliación y accesión a la Unión Europea no sólo se ve como la principal experiencia de la UE de promoción de la democracia, sino también como uno de los casos con más éxito de ello en términos generales. La integración en la UE se describe a menudo como una herramienta efectiva para la promoción de la democracia porque proporciona iniciativas para el liderazgo de países democratizadores para seguir sus cambios internos (McFaul 2004: 157). Ciertamente, se han hecho grandes avances y se han establecido muchas instituciones y prácticas democráticas en los países de Europa central y oriental. Sin embargo, esto no ocurrió de un día para otro y la ampliación no es un planteamiento que se pueda repetir en otros lugares. Además, la "vuelta a Europa" ha sido más complicada de lo que podría haber parecido en un principio. Al examinar los procesos de democratización en Europa central y del este, Mary Kaldor e Ivan Vejvoda reconocen el establecimiento de instituciones democráticas formales y mantienen que existe esperanza para el desarrollo de democracias sustantivas en esos países. Afirman que el proceso de democratización, en términos sustantivos, ya "ha comenzado" (Kaldor and Vejvoda 1997: 80). Aunque hay que reconocer los éxitos de los países de Europa oriental en el establecimiento de instituciones y prácticas democráticas, es también importante reconocer que el desarrollo de la democracia y el crecimiento de las sociedades civiles de la Europa del este (es decir, un número creciente de organizaciones) no ha sido traducido necesariamente en una mayor participación o compromiso ciudadano (Celichowski 2004: 77), o que haya llevado a mayores beneficios para los distintos grupos sociales (Hann 2004: 46). El crecimiento exponencial en número de ONG en todo el mundo se cita también a menudo como prueba del éxito de los esfuerzos de promoción de la democracia. En efecto, ha habido una "revolución asociativa global" (Salamon y Anheier 1997) y el número de organizaciones de la sociedad civil ha crecido dramáticamente en todo el mundo desde 1990. Las orga-

nizaciones de la sociedad civil, y en particular las ONG, colaboran activamente con gobiernos y organismos intergubernamentales en cuestiones de importancia global y nacional a través de la conciliación, defensa y presión. Estas organizaciones funcionan en un amplio espectro de cuestiones, incluyendo la reducción de la pobreza, la condonación de la deuda, los derechos humanos, los derechos de las mujeres, el medio ambiente y otro. Aunque hay cuestiones sobre el impacto de la sociedad civil en el diseño de políticas, la capacidad de los actores de la sociedad civil para introducir cuestiones en las agendas políticas nacionales y globales, para influir en debates públicos y para nombrar y avergonzar a los actores que no cumplen sus promesas, no deberían subestimarse. Las consultas con ONG, así como las crecientes quejas sobre el poder de las ONGs de políticos y líderes empresariales, prueban el hecho de que las organizaciones de la sociedad civil colaboran activamente en debates públicos y defensa de políticas tanto a nivel nacional como global. Aunque el crecimiento y presencia de las ONG es innegable, el incremento del activismo no debería necesariamente verse como el resultado de programas de promoción de la democracia por dos razones. En primer lugar, la gran parte del activismo de la sociedad civil a nivel global viene de organizaciones basadas o operando en el norte global. Muchas menos organizaciones del sur colaboran en hacer presión o defensa en el ámbito global. Todavía tienden a "ser los mismos" (esto es, las organizaciones bien establecidas del norte) las que se dedican al activismo global y que fueron incluidas en consultas con las organizaciones intergubernamentales. Por ejemplo, sólo 251 de las 1.550 ONG asociadas con el Departamento de Información Pública de la ONU proceden del sur global. El resto son ONG del norte global (Wild 2006). En segundo lugar, aunque el número de ONG ha incrementado dramáticamente en países en vías de desarrollo y en transición, la realidad es que la vasta mayoría de estas ONG dependen casi en su totalidad del apoyo extranjero. Esta dependencia no sólo suscita preocupaciones sobre sus sostenibilidad e impacto a largo plazo sino que también suscita cuestiones sobre sus legitimidad, probidad y responsabilidad. En otras palabras, ¿se consideran actores legítimos estas ONG a nivel local? Estas consideraciones se ignoran a menudo y el crecimiento del número de ONG se cita con frecuencia por los donantes como un signo de éxito. Esto es debido al hecho de que es más fácil contar el número de organizaciones y citar su mayor

número como prueba del impacto y éxito de los programas de los donantes. Por ejemplo, el informe "Lessons for implementation: The NGO story" publicado por USAID en 1999 examina las lecciones aprendidas en la "construcción de la sociedad civil en la Europa central y oriental y los nuevos estados independientes". El informe reconoce que la inmensa cantidad de ayuda llevó al "crecimiento explosivo de ONG locales" (USAID 1999: 3), citando el crecimiento como uno de las ocho indicadores de éxito6. La necesidad de demostrar el éxito viene dirigida por las presiones de todos los actores involucrados en la promoción de la democracia, tanto si son donantes como receptores, para demostrar la efectividad y rendir cuentas ante sus propios financiadores. Sin embargo, dado que es difícil medir el impacto de los esfuerzos de construcción de la democracia en la conducta y actitudes de la gente, a menudo lo que se considera y presenta como signos de éxito son los mecanismos e instituciones democráticas formales o procedimentales. La definición minimalista o procedural de la democracia se dice que se originó con Joseph Schumpeter (1947), que defendió que la democracia a nivel conceptual es la existencia de ciudadanos que pueden pedir cuentas a sus mandatarios y la existencia de procedimientos para hacerlo. Este enfoque cerrado se centra en las instituciones formales de la democracia y no considera las desigualdades sociales y económicas y cómo afectan a la participación, acceso y la toma de decisiones. Aunque las instituciones y mecanismos democráticos procedimentales son necesarios y de hecho representan una salvaguardia a priori contra los abusos de poder y para el desarrollo de la democracia sustantiva (Kaldor y Vejvoda 1997: 63), existen también muchas democracias "dirigidas"7, en donde los elementos procedimentales están presentes pero se nota la ausencia de democracia sustantiva. Por consiguiente, aunque se reconocen los éxitos, debemos ser cautelosos en proclamar prematuramente el triunfo de los esfuerzos de promoción de la democracia, someter a consideración los retos y preguntarse por qué está emergiendo una reacción en contra del reforzamiento de la sociedad civil.

Retos y obstáculos a la promoción de la democracia Barreras culturales Al analizar por qué las transiciones a la democracia no han producido los resultados esperados, es habitual

escuchar que la disposición o la aptitud para la democracia de una sociedad depende de su proximidad cultural y geográfica a Occidente (Nodia 2002; McFaul 2002). Ernest Gellner (1994), por ejemplo, defendió que el concepto de la sociedad civil es inaplicable en ciertos contextos, incluyendo las sociedades hereditarias no occidentales y en sociedades tribales (Gellner 1994). Cuestionó si la sociedad civil podría existir en sociedades islámicas. Otros, como Elie Kedourie o Serif Mardin, también han afirmado que la sociedad civil es un sueño occidental que no se traduce bien a los términos islámicos (Mardin 1995, citado en Sajoo 2002) o que los musulmanes no tienen nada en sus propias tradiciones políticas que sean compatibles con las nociones occidentales de la democracia (Kedouire 1992). Mientras tanto, en el contexto de los países postsocialistas en Europa oriental, los "transicionalistas" a menudo "invocan la "cultura", ese concepto amorfo y cajón de sastre" como una explicación de por qué ciertas políticas o ideas europeas han encontrado oposición (Burawoy y Verdery 1999: 14). Por ejemplo, en Bosnia, la cultura o la mentalidad étnica se citaron como razones para la incapacidad de aceptar el desarrollo de la sociedad civil y democratización. David Chandler discute las formas despectivas en que se veían a muchos bosnios y su sociedad por algunos actores internacionales y ONG locales financiadas desde el exterior. Se percibía a la sociedad bosnia como "profundamente enferma", "feudal" o como un "rebaño" (Chandler 2004: 240-1). Defiende que centrarse en las presuntas incapacidades de los bonsios es sólo una cara de la historia y que una mayor atención deberá darse al "fracaso en el marco de la práctica democratizadora misma" (Chandler 2004: 228). Unas generalizaciones tan amplias y afirmaciones que culpan a la cultura por la falta de democra6 Otros indicadores incluyen la competencia en gestión de las ONG locales, el establecimiento de vínculos regionales, el reforzamiento de infraestructuras sectoriales, prospectivas mejoradas de sostenibilidad financiera de la ONG, marcos legales y reguladores mejorados que regulan las operaciones sectoriales de las ONG, el aprendizaje de la ONG de los sistemas y procedimientos profesionales de concesión de ayudas y, por último, el beneficio a mujeres y grupos minoritarios así como reflejar las preocupaciones sociales y cuestiones de política pública importantes para las mujeres y grupos minoritarios a través del establecimiento de ONG (USAID 1999: 5-6; véase el Cuadro 4.1). 7 El término "democracia dirigida" fue introducida por las autoridades rusas a principios de 2000 y ahora se utiliza cada vez más para describir la situación en otros antiguos estados soviéticos (como Kazajstán y Kirguizistán). Se refiere a una situación en la cual existen las instituciones y prácticas formales y procedimentales (por ejemplo, las elecciones) pero que están controladas o dirigidas por las

LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA SOCIEDAD CIVIL

moción de la democracia en el reforzamiento de la sociedad civil? La promoción de la democracia ha tenido resultados dispares.

59


60

Tras el colapso del comunismo, el apoyo a las organizaciones de mujeres en los estados post-socialistas en Europa del este y la antigua Unión Soviética se ha convertido en un componente significativo de la promoción de los programas de promoción de la democracia y de fortalecimiento de la sociedad civil. Donantes, entre los que se incluyen USAID (Agencia de EEUU para el desarrollo internacional), la Fundación Ford, el Fondo Marshall alemán, la Fundación de Euroasia y el Open Society Institute compartían la creencia de que había un vínculo directo entre la democratización y los grupos de defensa de los derechos de las mujeres (Ghodsee 2004; Hemment 2004; Henderson 2003, McMahon 2002; Richter 2002). Además, la presión para liberalizar la economía y privatizar las prestaciones del estado del bienestar a menudo conllevaba que las mujeres, que tradicionalmente se ocupaban del cuidado de los niños, de los discapacitados y la tercera edad, asumían una mayor parte de esta carga cuando se reducían los servicios públicos. Al final de 1990, las ONG de mujeres representaban una proporción significativa del activismo de las ONG en los antiguos países soviéticos (Berg 2004; Hemment 2004; Henderson 2003; Ishkanian 2004; Olson 2003; Richter 2002; Tohidi 2004) y al mismo tiempo la violencia doméstica se volvió una iniciativa popular a las que se dedicaban fondos entre los donantes. En septiembre de 2002, la Misión USAID de Armenia puso a disposición 476.367 dólares USA que se dividieron entre seis ONG armenias. Esta financiación era parte del Programa de la Democracia USAID (USAID 2002: 32-34) y las seis subvenciones representaron la primera financiación directa del USAID a ONG armenias (USAID 2002). Aunque se discutió en foros globales y la financiación se hizo cada vez más disponible a mediados de los noventa (Sen 203), la violencia doméstica era todavía un tema tabú en muchos países post-soviéticos, incluida Armenia. A diferencia de lo que ocurrió en USA o Europa, en donde la cuestión de violencia doméstica fue en primer lugar planteada y abordada por organizaciones locales de mujeres y grupos de mujeres maltratadas (Keck y Sikkink 1998: 174), en Armenia no había un amplio movimiento de bases que exigiese el reconocimiento del problema. La mayoría de las ONG de mujeres o de derechos humanos que trabajaron en esta cuestión no comenzaron a hacerlo hasta el anuncio de grandes programas de subvenciones (Ishkanian 2004). La violencia doméstica no se ha reconocido localmente como una cuestión social que podría ser abordada por el brazo ejecutivo de la ley, por medio de líneas telefónicas a las que llamar para recibir apoyo o refugios hasta que el problema se identificó como tal por los donantes y expertos occidentales; y por lo tanto el problema, así como las soluciones propuestas (i.e. líneas telefónicas o refugios) se percibieron como una importación artificial o que habían sido impuestas desde fuera. Esta percepción llevó a la crítica generalizada de la sociedad civil y su resistencia a los esfuerzos de las seis ONG que participan en la campaña 2002-2004 financiada por USAID. Aunque buena parte de estas críticas se dirigía a soluciones específicas de políticas, como refugios, la meta-narrativa de la crítica se dirigía a la influencia de los donantes y de manera más general a las políticas de transición post soviéticas (i.e. liberalización y privatización). A medida que se desarrolló la campaña, el mayor reto para estas ONG fue contrarrestar la persistente resistencia de la sociedad civil y su crítica de la campaña, que alegaba que la cuestión estaba siendo impuesta por los donantes y que las seis ONG estaban motivadas por la avaricia y por la obtención de subvenciones. Esto llevó a que las seis ONG dedicaran una gran cantidad de tiempo para demostrar la existencia de violencia doméstica en Armenia, argumentado que no se dedicaban a esto por el dinero de la subvención y explicando que tenían en cuenta las prácticas y creencias culturales locales mientras diseñaban sus programas. Además, buscaron legitimar su tarea al encuadrar la violencia doméstica como cuestión de derechos humanos y sostuvieron que abordar el problema era un componente crítico para la construcción de la democracia. Lo esencial de su argumento era definir la violencia doméstica como una violación de derechos humanos y defendieron que dado que la protección de los derechos humanos es un componente necesario, si no obligatorio, de la construcción de la democracia, la campaña contra la violencia doméstica estaba contribuyendo a los procesos de democratización en Armenia. Durante las entrevistas, en discursos públicos y en sus publicaciones, los líderes de las ONG a menudo hacen la conexión entre su trabajo y la meta más amplia de promoción de la democracia.

Cuando visité Armenia en 2005, descubrí que el interés del donante se había trasladado a otros temas y que todos menos uno de los programas de refugios se habían trasladado debido a una falta de financiación. Una de las seis ONG involucradas incluso negó que formaba parte del la campaña de 2002-2004 (Ishkanian, de próxima publicación). Se daba un amplio consenso entre las otras ONG en el sentido de que, a pesar de que la campaña contra la violencia doméstica no había superado plenamente la resistencia y críticas con que se encontró desde el principio, al menos había cumplido la difícil tarea de introducir el tema al público y generar discusión sobre el tema. Menos éxito tuvieron las soluciones técnicas, como los refugios o las líneas telefónicas de urgencia, utilizadas por las ONG para intentar combatir el problema. Las líneas telefónicas de urgencia no tuvieron éxito en Armenia por varias razones, incluyendo el coste de las llamadas (ya que no se proporcionaron gratuitamente durante la campaña), la ausencia o mala provisión de servicios telefónicos en algunas áreas rurales, la falta de privacidad en la mayoría de los hogares, y el hecho de que compartir tus problemas con un extraño por teléfono es un concepto alejado de aquella cultura. Mientras que los refugios, que pueden tener éxito en países desarrollados con sistemas de bienestar que proporcionan asistencia pública, prestaciones de desempleo, seguro de salud, alojamiento subvencionado y escolarización gratuita, no funcionó en Armenia, dado que estas prestaciones no estaban presentes o no funcionaban. Todo lo que un refugio puede hacer en Armenia es proporcionar asesoramiento o alojamiento por unas cuatro semanas, dejando sin contestar la cuestión de qué puede hacer una mujer cuando abandone el refugio. Sin un puesto de trabajo viable, alojamiento a buen precio o prestaciones económicas que le ayuden a subsistir, a menudo las únicas opciones de las mujeres son volver con su marido o a su hogar paterno. La falta de alternativas y asistencia pública significa que los programas de refugios se percibieron por muchas mujeres como insostenibles. Las soluciones técnicas como las líneas telefónicas de urgencia o los refugios se implementaron sin tener en cuenta los problemas socio-económicos, incluyendo la pobreza, el desempleo, y los hogares multigeneracionales en condiciones de hacinamiento, lo cual exacerba y a veces provoca incidentes de violencia doméstica, así como el hecho que Armenia tiene un estado de bienestar muy débil. Fueron así implementadas en lugar de programas más ambiciosos que abordarían las desigualdades estructurales y económicas y proporcionar soluciones más a largo plazo y sostenibles. A menos que se aborde la cuestión de acceso a los servicios y un sistema de bienestar más robusto, las soluciones técnicas temporales a corto plazo como los refugios no solucionarán el sufrimiento de las víctimas de la violencia doméstica.

Armine Ishkanian, Profesor de Política Social, London School of Economics LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA SOCIEDAD CIVIL

LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA SOCIEDAD CIVIL

Cuadro 4.1: Engendrar una democracia de género: la campaña contra la violencia doméstica y la construcción de la democracia en Armenia

61


Legados autoritarios Además de argumentar que la cultura es una barrera a la promoción de la democracia, algunos diseñadores de políticas y académicos han defendido que los legados de autoritarismo en varios países amortiguan el desarrollo de una sociedad civil y democracia vibrante (Brzezinski 2002: 196; Gershman y Allen 2006; McFaul 2002: 264; Nodia 2002: 203). En un artículo co-escrito con Michael Allen, el Presidente de NED, Carl Gershman, indica que los fracasos y reacciones en contra de la promoción de la democracia son un "producto derivado de los así llamados regímenes híbridos" (Gershman y Allen 2006: 37). Los regímenes híbridos, de acuerdo con Gershman y Allen, son aquellos que siguen ciertos procedimientos formalmente democráticos, incluyendo la celebración de elecciones relativamente libres (si ya no justas) y que permiten el funcionamiento de las organizaciones de la sociedad civil. En otras palabras, los regímenes híbridos son democracias procedimentales en donde los elementos sustantivos son débiles o no existen. Claramente, las sociedades no existen en un vacío y es muy importante examinar y entender cómo el pasado ha influido y continúa influyendo en el presente. Al discutir la falta de participación cívica o de democracia en países árabes, existe la tendencia a argumentar que décadas de mandato autoritario han dejado un legado de "apatía política muy extendida" (Hawthorne 2004: 10). Mientras tanto, en los estados post soviéticos ciertas prácticas (como la corrupción o el mandato de clanes) que eran comunes bajo el mandato comunista, aún persisten y han influido en cómo se interpretan, adaptan y hacen operativas las políticas actuales. Aun reconociendo la importancia de la historia, defendería que es importante no atribuir todos los problemas presentes a los legados y memorias del pasado. En el campo de la promoción de la democracia en particular, las ideologías de la guerra fría han influido y han dado forma al diseño e implementación de políticas y prácticas. En los noventa, estas ideologías han engendrado la noción de que todo lo creado antes del colapso del comunismo no era "una sociedad civil genuina" o que estaba contaminada por el legado comunista y que tenía que ser purgado antes de que la sociedad civil y la democracia pudieran florecer (Mandel 2002). La realidad es mucho más compleja y merece la pena considerar cómo se interpreta e instrumentaliza el pasado por las distintas partes implicadas bajo las diferentes circunstancias.

Por ejemplo, en años recientes, ha existido una creciente parecido (esto es, olvidando las represiones políticas y la falta de libertades) y una intensificación de la nostalgia por la "estabilidad" del pasado soviético y el cuestionamiento de los beneficios de la democracia, que está vinculado a las mentes de muchos ciudadano postsoviéticos con la introducción de terapias de choque que han llevado a la pobreza, grandes desigualdades, capitalismo delictivo y el incremento de oligarquías (véase el Cuadro 4.2). La promoción de la democracia en Europa oriental también se vio afectada por la asociación íntima entre la democracia y los programas de reforma de mercado. Debido a que las reformas de mercado rápidamente implementadas y las terapias de choque de principios de los noventa llevaron a grandes desigualdades, pobreza y exclusión social, la gente se desilusionó no sólo con las reformas de mercado sino también con el programa asociado de construcción de la democracia8.

Sociedad civil creada genéticamente Katherine Verdery (1996) afirma que desde la caída del comunismo, las sociedades capitalistas occidentales han llegado a creer que tienen el monopolio de la verdad y que por lo tanto pueden ofrecer su saber sobre cómo construir las formas "apropiadas" de democracia y capitalismo Esto, los críticos acusan, ha llevado a la promoción de un único modelo (el occidental) de sociedad civil que ignora otras tradiciones y formas de entender la cuestión (Parekh 2004: 22). De acuerdo con Thomas Carothers, "Los promotores de la democracia visitan estos países (en África, Asia y Oriente Medio) en misiones rápidas de evaluación de la sociedad civil y declaran que "existe muy poca sociedad civil" dado que sólo han encontrado un puñado de ONG occidentalizadas dedicadas a labores de interés público no partisanas a nivel nacional" (Carothers 1999: 248). Dado que una sociedad civil en los términos definidos por los donantes (esto es, ONG profesionalizadas) no existe en muchos lugares o se considera contaminada, los donantes deciden comenzar el proceso de construcción de la sociedad desde la nada (Mandel 2002: 282). Esto llevó a la promoción de un modelo particular de sociedad civil y democracia y animó a la creación de lo que yo denomino "sociedades civiles creadas genéticamente". Con la inyección de financiación externa (la hormona de crecimiento), estas sociedades civiles creadas genéticamente experimentaron un crecimiento espectacularmente rápido

que no hubiera ocurrido de una manera natural. De manera similar a lo que ocurre con cosechas genéticamente modificadas, también comenzaron a colonizar y a dejar fuera a todos los competidores indígenas y se volvieron el tipo dominante en aquel espacio. En el proceso, en muchos lugares la existente sociedad civil perdió su diversidad y se redujo a ONG profesionalizadas dedicadas a labores de defensa o prestación de servicios y que apoyaban, si no en la práctica al menos en teoría, los valores occidentales liberales. A través de este enfoque, que también ha sido denominado "modelado institucional" (Carothers 2000), las organiaciones y los actores fueron recompensados en base a su éxito en la imitación de un modelo particular y sus discursos asociados. Subsiguientemente, los grupos que no replicaron estas prácticas y discursos, como las organizaciones nacionalistas y grupos activistas, fueron ignoradas o marginadas por los donantes y pronto se comenzaron a ver como la sociedad civil real, en contraste con las ONG creadas y apoyadas por los donantes. En América Latina, como discute Jenny Pearce (2004), esto llevó a divisiones entre organizaciones que se consideraban los constructores, y aquellos que se consideraban críticos de la construcción de la democracia. Los críticos (organizaciones sociales) no sólo vieron a los constructores (ONG profesionalizadas) de haber sido cooptado por el estado, sino también los consideran defensores de la agenda económica neoliberal (Pearce 2004: 63). Sabine Freizer también diferencia entre la sociedad civil "neoliberal" apoyada por donantes y la sociedad civil "comunal" que se han desarrollada en Tayikistán y Uzbekistán y discute la falta de objetivos conjuntos entre estas formas paralelas (Freizer 2004). Esta autora nos recuerda la falta de apoyo de bases o de reconocimiento de tales organizaciones neoliberales. Tales acontecimientos ha llevado a la discusión sobre las consecuencias no pretendidas de los programas de reforzamiento de la sociedad civil en muchas partes del mundo y las preocupaciones de que las ONG están dirigidas por los donantes, responsables sólo ante instancias superiores y desconectadas de sus propias comunidades y circunscripciones (Abramson 1999; Adamson 2002; Bruno 1997; Glasius et al. 2004; Hann 2004; Helms 2003; Hemment 2004; Henderson 2003; Howell and Pearce 8 Mis agradecimientos a Mary Kaldor por sus indicaciones en este punto.

LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA SOCIEDAD CIVIL

LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA SOCIEDAD CIVIL 62

cia o progreso no son en absoluto nuevas. Más bien son ejemplos de las interpretaciones que se han utilizado para explicar el fracaso de los programas de desarrollo y modernización desde 1950. Michael Herzfel critica el "mal uso del concepto de cultura" en los medios de comunicación y entre algunos académicos que critican el "nacionalismo balcánico" o el "fundamentalismo religioso", mientras que no son capaces de observar el fundamentalismo cultura occidental. Sin embargo, como añade Herzfeld, rechazar la esencialización de otras culturas no legitima imponer el mismo tratamiento a "Occidente", y tampoco el tratarlo como el malo de la película sin mayor abundamiento (Herzfeld 2001: 152). Tales opiniones, mantiene Herzfeld, no sólo esencializan al "otro", sino que también esencializa "occidente". Por esta razón, es importante reconocer que el concepto de cultura también es "mal utilizado" por los líderes autoritarios que defienden que la democracia o los derechos humanos son incompatibles con las tradiciones y valores locales. Desde dictadores africanos en los setenta a mandatarios gubernamentales asiáticos de los noventa, se han dado dos tipos de argumentos: el primero, la democracia es un lujo que puede y sólo debe implantarse tras haber alcanzado un cierto grado de desarrollo económico y estabilidad; y en segundo lugar, la democracia es un valor individualista occidental que no es compatible con sociedades más "tradicionales" o basadas en el parentesco. Estos argumentos tuvieron gran influencia en los noventa hasta la crisis financiera en Asia socavó la posición de los "valores asiáticos y silenciaron y silenciaron a la mayoría de sus partidarios (Thompson 2001: 154). Aunque defendería que las creencias e ideologías culturales son ciertamente importantes y afectan a los entendimientos y conducta de los individuos, no puedo evitar ser escéptico con los discursos esencialistas que ven a la cultura como una entidad no problemática, monolítica y estática. Además, encuentro muy problemática la tendencia en algunos trabajos sobre la cultura como un factor mitigador en la democratización, hablar del "otro" como sujeto afectado por la cultura, mientras que se afirma que se es objetivo y por lo tanto ignorar la manera en que la conducta y entendimiento de uno también viene influenciada por creencias culturales. Defiendo que si se ha de aplicar el argumento cultural, es necesario examinar críticamente las actitudes y prejuicios tanto de donantes como de los receptores.

63


¿Qué es Nashi? Nashi (Los nuestros) es un movimiento juvenil ruso patriótico y pro-gubernamental que fue creado en marzo de 2005. Desde entonces, ha crecido muy rápido por toda Rusia y en la actualidad tiene más de 200.000 miembros, de los cuales 10.000 son activistas regulares o "comisarios" Nashi (Konovalova 2007). La mayoría de los miembros Nashi se encuentran entre los diecisiete y los treinta y para algunos pertenecer a esta organización es un camino a un ascenso en su carrera. Las actividades del movimiento incluyen la organización de trabajo voluntario para los miembros en orfanatos y ayudar a restaurar iglesias y memoriales de guerra, organizando programas educativos y de formación, y organizar manifestaciones y concentraciones. Los críticos, que incluyen los activistas rusos de la oposición y observadores occidentales, argumentan que el movimiento es un intento del Kremlin de cooptar la juventud, de controlar la disensión y evitar una "revolución de color" en Rusia. Dado que los grupos juveniles jugaron un papel instrumental en la organización de manifestaciones de masas en Serbia en 2000 (Otpor - Resistencia), Georgia en 2003 (Kmara - Enough) y Ucrania en 2004 (Pora - High Time), el establecimiento de y apoyo a Nashi se percibe como una medida preventiva, especialmente en vista de las elecciones presidenciales de 2008. Aunque Nashi se ha descrito como un neo-Konsomol (Movimiento juvenil comunista) que, de manera similar a su predecesor soviético, entrena y prepara a sus miembros para posiciones de liderazgo, lo hace utilizando las formas (manifestaciones, sentadas) técnicas (clases magistrales, entrenamientos), y lenguaje (de los derechos, de la participación) de la manera de organizarse de la sociedad civil.

LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA SOCIEDAD CIVIL

Democracia soberana y el manifiesto Nashi

64

De acuerdo con su manifiesto, los objetivos de Nashi son apoyar el desarrollo de Rusia como líder global en el siglo veintiuno mediante medios económicos, sociales y culturales y no tanto mediante la dominación militar o política. El tema clave en todo el manifiesto es la soberanía, que se interpreta como la libertad y la independencia de establecer las "reglas del juego" en el país propio y el rechazo de la hegemonía occidental (i.e. estadounidense). El manifiesto también clama contra y hace un llamamiento en favor de la liquidación del "capitalismo oligárquico", dando crédito al Presidente Vladimir Putin por ser el primero en haber desafiado el poder de las oligarquías, para reforzar el estado, y por haber transformado Rusia en un poder global. Nashi ha comprometido su apoyo con las políticas de Putin y promete dedicar su trabajo hacia estos objetivos en varias formas, incluyendo la creación de una "sociedad civil que funcione". Criticar la sociedad civil "liberal" existente por ser "la peor promoción de la democracia", el manifiesto afirma que Nashi promoverá los debates cívicos, el trabajar con múltiples interesados (como el gobierno, empresas, etc) para promover el desarrollo económico y social de Rusia, luchar contra el fascismo y la intolerancia hacia las minorías étnicas, hacer campaña contra la violencia en el ejército, y restaurar la fe del pueblo en el futuro de Rusia (URLa). El Manifiesto de Nashi está grandemente influenciado por la obra del ideólogo del Kremlin, Vladislav Surkov, y su idea de democracia soberana (suverennaya demokratsiya), que rechaza la noción de un único tipo de democracia (i.e. la estadounidense) y defiende que cada país debe tener la libertad y la soberanía para desarrollar su propia forma. En efecto, las únicas "fuentes" citadas en el sitio web del movimiento son las obras de Surkov (URLb). El concepto de democracia soberana es una crítica a los esfuerzos de promoción de la democracia occidental que han sido implementados tras el colapso de la Unión Soviética. La idea de la democracia soberana a la que se adhiere este movimiento se está extendiendo más allá de Rusia. En julio de 2006, el movimiento Nashi Rossiya-Uzbekistán se estableció en Uzbekistán (Saidazimova 2006). Entre tanto, Dariga Nazarbaeva, la hija del Presidente Nursultán Nazarbayev de Kazakhstán, alabó la democracia soberana como un signo de libertad. Afirmó:

Durante mucho tiempo, seguimos un camino hacia la democracia guiado por los mapas diseñados en el Oeste. Se ven cada vez más países y pueblos en el mundo que se niegan a vivir de acuerdo con patrones idénticos establecidos para ellos por un tercero. Incluso el fracaso de la Constitución europea, se hizo en defensa de lo nacional y lo producido en casa... En defensa de la soberanía (Kimmage 2006).

Manifestaciones, movilizaciones de masas y educación Aunque los grupos de oposición, incluyendo los miembros de la coalición de la "Otra Rusia" (Drugaya Rossiya), ha sufrido el acoso de la policía, como la intervención de las fuerzas de seguridad en sus encuentros y concentracio-

nes, las acciones de Nashi, por el contrario, como sus movilizaciones de masas o actividades educativas, no han sido obstruidas y en su lugar han recibido apoyo. En los últimos dos años, Nashi ha organizado varias manifestaciones prominentes. En 2006, miembros de Nashi han encabezado una campaña contra el embajador británico en Moscú, Anthony Brenton, debido a su asistencia a una conferencia de la oposición organizada por la colación "Otra Rusia". La aparición del embajador en esta conferencia desencadenó una serie de protestas lideradas por Nashi incluyendo manifestaciones en frente de la residencia oficial del Embajador y las interrupciones en eventos públicos en donde Brenton iba a hablar. Nashi afirmó que quería una disculpa del Sr. Brento por haber mostrado apoyo a lo que el movimiento denominaba grupos extremistas y nacionalistas. El 17 de diciembre de 2006, más de 70.000 miembros de Nashi comenzaron a organizar protestas diarias en frente de la Embajada de Estonia en Moscú tras la retirada de la estatua del Soldado de Bronce de Tallínn. La retirada de esta estatua se describe en el sitio web como prueba del fascismo con marchamo estatal en Estonia. Además de estas manifestaciones prominentes, Nashi proporciona formación educativa e ideológica a sus miembros. Los que terminan con éxito la formación y aprueban los exámenes se convierten en comisarios de Nashi. Los comisarios son los miembros más activos que reciben incluso más educación y formación, y se les prepara para posiciones de liderazgo. En las distintas provincias, los activistas Nashi también organizan clases magistrales, conferencias, y competiciones educativas para estudiantes de instituto.

Nashi y la promoción de la democracia Nashi está creciendo contra el telón de las críticas en Rusia sobre cómo le ha ido al país tras el colapso de la Unión Soviética y lo que se percibe como su humillación y la pérdida de estatus a nivel global. De acuerdo con Steven Pifer, un alto asesor en el Centro de estudios estratégicos e internacionales en Washington:

La posición combativa de Moscú se percibe de manera general como la humillación que muchos rusos sintieron en los noventa cuando el país emergía del colapso de la Unión Soviética... Rusia se convirtió en tema frecuente en conferencias en occidente sobre cómo reconstruir mejor su sociedad y gobierno. Existe la sensación en el aire que en los noventa, Occidente, de alguna manera, se aprovechó de Rusia. (Whitmore 2007) En efecto, existe una reacción creciente hacia la promoción de la democracia y del reforzamiento de la sociedad civil en la forma en que se introdujo por donantes y ONG occidentales en los noventa (Carothers 2006; Howell et al. 2007). Aunque ridiculizado por sus políticas autocráticas en Occidente, Putin disfruta en la actualidad de amplio apoyo público en Rusia. Su popularidad se basa en la percepción de que ha restaurado el orgullo y lugar de Rusia en el mundo y que está cuestionando la hegemonía de las potencias occidentales, incluidas EEUU y Gran Bretaña. En una crítica mordaz de la promoción de la democracia, Putin hizo los siguientes comentarios en la Cumbre del G8 en San Petesburgo:

Si se leen los periódicos de hace 100 años, se puede ver en qué manera los estados coloniales justificaban sus políticas en África o en Asia. Hablaban de su papel civilizador, de la misión del hombre blanco. Si se cambia la palabra "civilizador" por la de "democratización", se encuentra la misma lógica, y se pueden leer las mismas cosas en la prensa de hoy en día. (BBC 2006) De acuerdo con un analista político, Pyotr Romanov, uno de los puntos implícitos en la agenda de la cumbre era la cuestión de la independencia y la soberanía en las relaciones entre los países democráticos. Escribió lo siguiente: "En un mundo unipolar dominado por los Estados Unidos y su deseo de ser "generoso" con la humanidad al forzar la visión mundial de EEUU sobre aquella, esta cuestión tenía que surgir en las charlas bilaterales en el seno del G8 y durante las discusiones conjuntas". (Romanov 2006). Tales críticas de la promoción de la democracia occidental se están volviendo más generalizadas en Rusia y otros antiguos países soviéticos (incluyendo Kazajstán, Uzbekistán, etc.) y Nashi, que se inspira en los modelos de organización de la era soviética y postsoviética, es tanto un receptor como un proveedor de estas neo-ideologías de la Guerra Fría.

Armine Ishkanian, Profesor de Política Social, London School of Economics

LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA SOCIEDAD CIVIL

Cuadro 4.2: Nashi (Los nuestros)

65


66

Algunos especialistas (occidentales) llegan sin el mínimo conocimiento de los países que van a asesorar. Se nos inundaba con generosidad sobre la experiencia estadounidense de organizar campañas electorales y cómo recaudar fondos para los candidatos electorales estatales, o quizá sobre la experiencia india de construcción de comunidades en aldeas tradicionalmente regidas por el sistema de castas. No niego que toda esta información pudiera tener algún interés teórico a algunos especialistas locales, pero diré que en Georgia la utilidad práctica de todas estas conferencias, seminarios y sesiones de formación era más bien inexistente... El conocimiento experto de India, combinado con la absoluta ignorancia de Georgia... era a la vez insultante y gracioso, y ni facilitaba el proceso de aprendizaje ni contribuía a la reputación de los expertos internacionales. (Haindrava 2003: 77)

La popularidad de construcción de capacidad continúa intacta. El siguiente extracto del informe USAID (2004) "A Year in Iraq: Building Democracy" demuestra la importancia adscrita a la construcción de capacidad. Como parte del esfuerzo de promoción de la democracia de EEUU en Irak, se le pidió a un antiguo mandatario de Colorado que escribiera una guía que explicase cómo llevar a cabo una reunión, cómo animar a la gente a que hable y contribuya, y cómo resolver desacuerdos y alcanzar decisiones mediante el compromiso. La guía fue traducida al árabe y distribuida a todos los consejos locales en Irak. Para evaluar cómo habían sido asimiladas estas lecciones, se observó la conducción de una reunión de un consejo de distrito. De acuerdo con el informe:

En la reunión del consejo de distrito, el experimento iraquí en democracia parecía no desenvolverse como debía cuando dos miembros del consejo comenzaron a expresar sus opiniones a gritos de un lado a otro de la mesa, y parecían lo suficientemente enfadados como para comenzar a pelear. (USAID 2004: 12) Un consejero iraquí informó al observador de USAID que no se preocupara, que los gritos eran sólo gestos teatrales y que no interrumpiría el proceso. Mientras aparentemente aceptaron que esta era la "forma iraquí", los autores expresaron su satisfacción que "los gritos pronto dieron lugar a debate constructivo", el consejo acordó algunas cuestiones y pospuso otras antes de levantar pacíficamente la sesión" (USAID 2004: 12). Aunque las políticas de los donantes son un factor importante, no debemos quitarle importancia a la mediación y el papel de los líderes de la ONG y miembros en países en vías de desarrollo o en transición que, por varias razones, que van de las creencias sinceras en los valores de la sociedad civil y la democracia a la necesidad más banal y pragmática de conseguir el sustento, adoptaron modelos, discursos, ideologías y proyectos promovidos por los donantes. En el contexto de trastornos económicos, de empobrecimiento y crisis, esto llevó a un uso oportunista de los fondos de ayuda. El mal uso del dinero de ayuda está lejos de ser una acusación sorprendente, sin embargo, la apropiación indebida o mal uso de fondos dirigidos a la promoción de la democracia y sociedad civil no sólo tiene un impacto negativo de cómo se perciben las ONG (corruptas y oportunistas) sino también cómo se reciben las ideas que promueven.

Reconozco la diversidad de las motivaciones de los actores de la sociedad civil y no deseo de ninguna forma representar a todos los actores de las ONG como personas motivadas por incentivos económicos. Sin embargo, el hecho continua siendo que en los noventa, crear o entrar a formar parte de una ONG se ha vuelto una estrategia de supervivencia económica de países tan alejados como Albania a Zambia, gracias al influjo de ayuda de donantes (Celichowski 2004: 75; Ishkanian 2004; Mandel 2002: 286; Obadare 2004: 159; Sampson 2002: 307). Estos así llamados "come-subvenciones" (Ishkanian 2003: 29), "empresarios de la sociedad civil" (Obadare 2004: 159) o "especuladores" (Kaldor et al. 2007: 111) sacaron partido de la "fiebre del oro" al participar en los programas de reforzamiento de la sociedad civil. Por supuesto los individuos se adaptan, manipulan y negocian ideologías, discursos y proyectos que se ajustan a sus necesidades, pero dentro del contexto de encuentros de ayuda raramente cuestionan públicamente la validez de estos planteamientos e ideas, incluso si así lo hacen privada y extraoficialmente. Aunque entiendo los costes potenciales de decir lo que uno piensa (incluyendo la pérdida de fondos y se considerado una persona problemática) desafortunadamente, el silencio se interpreta por los donantes como un signo de aceptación de la situación. Por lo tanto defiendo que las definiciones de los donantes de democracia y sociedad civil, y la operacionalización de la sociedad civil, ha afectado a los procesos locales de democracia y han suscitado cuestiones sobre la viabilidad de los programas de promoción de la democracia dirigidos externamente.

Combinar la promoción de la democracia con el cambio de régimen En último lugar, en los últimos años la crisis de la democracia en Occidente ha dificultado la promoción de la democracia ya que a las acusaciones de conducta poco democrática se contesta con acusaciones de hipocresía. La justificación ex post de la guerra de Irak como una forma de promoción de la democracia ha significado que la promoción de la democracia se ha confundido o unido al cambio de régimen. En la actualidad, la sospecha sobre y la resistencia hacia las actividades de promoción de la democracia de EEUU en países en vías de desarrollo y post socialistas nunca han sido tan altas (Carothers 2006). Lejos de haberse ganado los corazones en el Oriente Medio, parece que la justificación dada por los EEUU para la guerra de Irak ha "dado un mal nombre a la

promoción de la democracia" (Halperin 2006). La percepción de que se encuentra "la mano de EEUU en la sombra" en las revoluciones de color también ha intensificado la crítica y el escepticismo hacia la promoción de la democracia en los antiguos estados soviéticos. Cuatro años después de la primera revolución de color (es decir, la revolución rosa en Georgia), el optimismo ha disminuido y el desarrollo democráticos continúa en cuestión en todos los países que han experimentado una revolución de color (Beissinger 2006; véase el Cuadro 4.3). Siguiendo estas revoluciones, las alegaciones de intervencionismo e imperialismo se han intensificado a medida que las autoridades en muchos antiguos estados soviéticos atribuyen la "dirección" y el "planteamiento desde arriba" a la intervención extranjera en los que ellos consideran asuntos políticos internos. Tales críticas no se limitan a Irak o los antiguos estados soviéticos. Por ejemplo, el apoyo de EEUU a la ONG Súmate en Venezuela, que ya recibido financiación de NED y USAID, que los críticos afirman ha sido creada con el sólo propósito de librarse del Presidente Hugo Chavez y reemplazarlo con alguien más cercano a la administración de USA (Gindin 2005; véase el Cuadro 4.4). William Robinson describe los objetivos de la promoción de la democracia de EEUU en Venezuela por afectar negativamente a una democracia auténtica por

conseguir el control de los movimientos populares en favor de la democratización, mantener a raya los movimientos de democracia popular, y limitar todo cambio que pueda traer los movimientos de democratización de masas, para que los resultados de las luchas democráticas no amenacen el orden establecido por la élite y la integración en el capitalismo global. (Robinson y Gindin 2005) Aunque a veces estos críticos tienden a ignorar algunas de las políticas autoritarias de Chavez, sí articulan el cuestionamiento creciente de los motivos tras la promoción de la democracia de EEUU. Crecientemente se oyen argumentos de que la promoción de la democracia y la ayuda a la sociedad civil están siendo utilizados en la formas en que los derechos humanos se convirtieron en una herramienta cínica den la Guerra fría, en donde las violaciones en Brasil durante el mandato militar o en el Chile de Pinochet fueron ignorados porque estos regímenes eran anticomunistas y parte del "mundo

LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA SOCIEDAD CIVIL

LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA SOCIEDAD CIVIL

2002; Ishkanian 2003, 2004; Mendelson 2002; McMahon 2002; Pearce 2004; Odabare 2004; Sampson 2002; Wedel 2001). Además de la financiación de proyectos y organizaciones, un componente importante del aspecto técnico de los programas de promoción de la democracia era la construcción de capacidad y la formación de formadores. La construcción de capacidad ha sido utilizada para enseñar a los individuos una serie de habilidades, incluyendo cómo crear y gestionar ONG, cómo solicitar subvenciones, cómo preparar informes y otros. Habiendo participado en un número de ejercicios de construcción de capacidad diseñados para los activistas de ONG en Armenia, descubrí que la formación, además de enseñar una destreza particular (por ejemplo, cómo recaudar fondos) también comunicaron implícitamente las expectativas de los donantes al enseñar a los actores locales qué tópicos estaban abiertos a discusión y que tipos de conocimiento y discursos se consideraban valiosos. Aunque nunca los criticaron públicamente, muchos miembros de ONG que entrevisté en Armenia se quejaron de que la formación a menudo era superficial, con soluciones muy generales a los problemas, y con información que a menudo no era de aplicación al contexto local. También les molestaba las grandes sumas gastadas en las dietas de los formadores, sus estancias en hoteles de cinco estrellas y sus viajes en primera clase. En la vecina Georgia, en donde también se implementaron muchas de estas políticas y formación, un líder de ONG georgiano escribió:

67


LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA SOCIEDAD CIVIL

Las "revoluciones de color" fueron una serie de movimientos de protesta que surgieron en varios países post-socialistas a continuación de elecciones fraudulentas perpetradas por gobiernos autoritarios. Adoptaron la forma de manifestaciones callejeras masivas que llevaron al derrocamiento de los regímenes en el poder por nuevas coaliciones comprometidas con la reforma política y la democratización. Las revoluciones se llaman así debido a la resistencia no violenta y el uso simbólico de colores o flores por los partidarios. ONG, en especial grupos activistas juveniles o estudiantiles, jugaron un papel clave en la organización de manifestaciones callejeras y resistencia creativa no violenta. Las revoluciones de color se refieren a la Revolución rosa de Georgia (2003), la Revolución naranja en Ucrania (2004), y la Revolución tulipán en Kirguizistán (2005). Algunos académicos también consideran la Revolución serbia de los bulldozers de 2000, que llevó al derrocamiento de Slobodan Milosevic, como una precursora influyente de las revoluciones de color. Esta revolución fue liderada por Otpor (Resistencia), que se volvió una importante fuente de conocimiento y formación de los movimientos subsiguientes. En Georgia, tras las elecciones fraudulentas de noviembre de 2003, y galvanizado por el Movimiento Juvenil Kmara (Suficiente) y el Liberty Institute, los manifestantes ocuparon las calles de Tbilisi llevando rosas, un símbolo de la no violencia. La Revolución rosa de Georgia obligó a dimitir al Presidente Eduard Shevardnadze, que fue reemplazado por Mikhail Saakashvili tras las nuevas elecciones en marzo de 2004. En Ucrania, a medida que circulaba rumores de elecciones fraudulentas en segunda ronda, el líder de la oposición Viktor Yushchenko hizo un llamamiento en favor de las protestas públicas masivas. Vestido de naranja o con banderas naranja, el color de la coalición de la campaña de Yushchenko, los manifestantes se echaron a las calles y plazas. El movimiento juvenil Pora (El momento!) coordinó protestas masivas, actos de desobediencia civil, sentadas y huelgas generales durante la Revolución naranja. El movimiento dio como resultado la repetición de las elecciones y la victoria de Yushchenko. La Revolución Tulipán de Kirguizistán de 2005 fue liderada por un nuevo movimiento, Kelkel (Renacimiento), que fue modelado en Otpor y Pora. En la estela de las elecciones fraudulentas, los activistas se hicieron con el control de varias ciudades en el sur de Kirguizistán e hizo un llamamiento para que dimitiera el Presidente Askar Akaev. Las manifestaciones se extendieron al norte del país, y cuando una manifestación de más de 10.000 personas, liderada por Kelkel, fue atacada por los partidarios de Akaev, se desencadenaron disturbios y se tomó el palacio presidencial. La violencia de la Revolución Tulipán, en la cual al menos tres personas fueron asesinadas, contrastó con el cambio pacífico en las otras tres revoluciones de color.

68

Características comunes Las experiencias de las primeras revoluciones democráticas ofrecieron un modelo, que se extendió por ONG y fue adaptado a las circunstancias locales por movimientos sociales. Cuatro características clave de las revoluciones de color han sido identificadas: 1. El uso de las organizaciones de la sociedad civil de las elecciones fraudulentas para movilizar contra los regímenes. 2. Apoyo extranjero para el desarrollo de los movimientos democráticos locales. 3. la organización de movimientos juveniles radicales utilizando tácticas de protesta no convencionales y resistencia no violenta. 4. la importancia de vínculos transnacionales. 1. Todas las revoluciones de color fueron revoluciones electorales, y utilizaron la ocasión de unas elecciones robadas para organizar protestas masivas encabezadas por las organizaciones civiles. Por ejemplo, la organización cívica central de la Revolución naranja era Pora, cuya ala amarilla, llamada así por el color de sus símbolos, formó parte de la Coalición de Libertad de Elección, que se mantuvo activo en la supervisión de elecciones. Esta coalición organizó protestas masivas en ciudades de toda Ucrania. La más grande, en la Plaza de la Independencia de Kiev, atrajo unos 500.000 participantes, lo cual no tenía precedentes.

2. El apoyo financiero de donantes extranjeros y ONG principalmente estadounidenses fue fundamental para la emergencia de los movimientos democráticos locales (Wilson 2006). Aunque los programas de promoción de la democracia en Ucrania antes de la Revolución naranja, los Estados Unidos gastaron unos 65 millones de dólares, los cuales se canalizaron principalmente a través de ONG extranjeras a ONG y movimientos sociales de Ucrania (Beissinger 2005). En Georgia, la rama local de la Fundación Soros apoyó el programa de apoyo a las elecciones de Kmara con 350.000 dólares, y otras ONG también recibieron apoyo financiero y organizativo significativo del Instituto Democrático Nacional (Stojanovic 2004). 3. El aumento de organizaciones juveniles radicales influyó en las tácticas del movimiento. Debido a la temprana edad de los componentes de las ONG, Internet se volvió un lugar muy importante, no sólo para la movilización y la difusión de la información, sino también para el humor y el ridículo de las autoridades (Kuzio 2006). Por ejemplo, las capacidades intelectuales del candidato presidencial ucraniano Victor Yanukovych fue ridiculizado en círculos de ONG juveniles y en sitios Web después de conocerse que su "Cátedra" que aparece en su CV era falsa (Chornuhuza 2005). Además del humor, las actividades del movimiento ucraniano venían envueltas en un ambiente carnavalesco. Por ejemplo el himno de la Revolución naranja se descargó de Internet un millón y medio de veces en 2004 (Kuzio 2006). La resistencia no violenta era común a todas las revoluciones de color, una táctica inspirada por la obra de Gene Sharp (1993), el gurú de la resistencia no violenta en el Oeste, y después diseminada por los centros de formación de las ONG (Beissinger 2006). 4. Las operaciones de éxito de las principales ONG no se podrían haber llevado a cabo sin la experiencia de otros, y los vínculos transnacionales que permitieron compartir estas lecciones. Por ejemplo, la Fundación Soros financió un viaje de activistas georgianos de la sociedad civil a Belgrado en donde se reunieron con otros activistas de Otpor y aprendieron técnicas de resistencia no violenta. Esto inspiró la creación de Kmara, que creció y se convirtió en un movimiento de amplia base de 3.000 estudiantes (Beissinger 2006). Antes de la Revolución naranja, 14 líderes de Pora fueron formados en Serbia en el Centro de Resistencia no violenta, una organización creada por activistas de Otpor para enseñar a los líderes juveniles cómo organizar un movimiento, cómo motivar votantes, y cómo desarrollar acciones masivas. Pora también organizó campos de verano ofreciendo formación en desobediencia civil para sus miembros (Yablokova 2004).

Difusión El éxito de cada revolución proporcionó ímpetu para los países en la región post soviética. Grupos democráticos juveniles como "Caminar sin Putin", Pora roja o Moscú naranja se formaron en Rusia, mientras en Bielorrusia, el movimiento juvenil Zubr (bisonte) se volvió más activo en este período. Movimientos similares surgieron a continuación en Azerbaiyán y Kazajstán, los activistas a menudo entrenados por Pora. Los movimientos juveniles que tomaron Otpor como modelo también se crearon en Albania, Egipto y Zimbabwe. La así llamada "Revolución del Cedro" en el Líbano también consiguió alguna inspiración de las revoluciones naranja y rosa. A pesar de la difusión de las revoluciones de color, el papel de las ONG en la emergencia de estas revoluciones ha sido criticado mucho por los académicos por un lado, y los gobiernos de la región, por otro. La crítica principal ha sido que las ONG son agentes extranjeros de la promoción de la democracia occidental. Por ejemplo, algunos argumentan que la revolución naranja se "hizo en EEUU" (Wilson 2006:3). Las revoluciones de color también han engendrado una reacción violenta contra la sociedad civil en varios regímenes autoritarios (Carothers 2006; Howell et al. 2007), con el resultado de que algunas ONG han sido cerradas por las autoridades. Por ejemplo, la Fundación Soros ya no opera en Bielorrusia, Rusia, Turkmenistán, y Uzbekistán debido a la hostilidad creciente de esos gobiernos hacia lo que se percibe como asistencia a "organizaciones revolucionarias" (Beissinger 2005). Finalmente, algunos analistas dudan que a largo plazo estas revoluciones tendrán una influencia significativa en el proceso de democratización. Antes de las elecciones nacionales en Kazajstán, el presidente Nursultan Nazarbaev criticó la interferencia occidental a través de las ONG:

LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA SOCIEDAD CIVIL

Cuadro 4.3: Sociedad civil y democratización en las "revoluciones de color"

69


La ley rusa aprobada en 2006 retrata las "ONG como implantes importados, artificiales y no rusos" (Kuzio 2006: 12). En 2006, Kazajstán modificó su ley sobre las ONG para controlar sus actividades y requiere el consentimiento para la financiación extranjera (Wilson 2006). Legislación similar y la propaganda del régimen es también evidente en Bielorrusia. El creciente aislamiento de los regímenes autoritarios y la opresión mayor de las organizaciones de la sociedad civil ofrece pocas oportunidades para una democratización con éxito en la región. Sin embargo, otros argumentan que a menos que haya un movimiento de masas nacional auténtico contra un régimen autoritario, el apoyo extranjero tendrá poco efecto (Wilson 2006). Además, la mayoría de las campañas originales de protesta eran financiadas a nivel nacional. La mayoría de la financiación extranjera se destinó a la formación y al mantenimiento. De acuerdo con Amchuk (2004) el coste de organizar la protesta de la plaza central en Kiev era equivalente a los 3,8 millones de dólares USA, que fue recaudado sin el apoyo extranjero. Beissinger (2006), Herd (2005) y otros están de acuerdo que el apoyo financiero de los países y ONG occidentales fue crucial, pero que estas revoluciones surgieron de la insatisfacción doméstica y no fueron instigadas desde el exterior. Finalmente, algunos críticos argumentan que ni los objetivos ni el resultado de las revoluciones de color fueron revolucionarias, o que llevaron a un cambio de régimen radical (Jones 2006). En la Revolución rosa, la gente no esperaba la dimisión de Shevardnadze, no estaban preocupados con la transparencia del gobierno, la retirada de la vieja nomenclatura y más reformas. Tras la revolución, los cambios que incluyeron las nuevas enmiendas constitucionales en favor del ejecutivo, y una mayor rendición de cuentas por parte de la administración, no llevó a transformaciones radicales. Como afirma Jones: "¿Se ha transformado en los últimos dos años la Revolución rosa en una "revolución rosácea", basada en relaciones públicas y no en cambio democrático auténtico?" (2006: 7). El impacto a largo plazo de las revoluciones de color en la construcción de la democracia queda por verse.

LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA SOCIEDAD CIVIL

Zsófia Farkas, estudiante de postgrado en ONG y Desarrollo, London School of Economics

70

libre" (Kaldor 2003: 52). Hoy el doble rasero de apoyar "tiranos amigos" en Arabia Saudita, Pakistán y Egipto, así como las acusaciones de detenciones ilegales y el uso de la tortura en Abu Ghraib y Guantánamo, representan esfuerzos comprometedores de promoción de la democracia así como una reacción en contra creciente contra la sociedad civil y la promoción de la democracia.

Conclusión Como afirmó Benita Ferrero-Waldner, la Comisaria europea para las relaciones exteriores y ENP en un discurso reciente, "La democracia no es café soluble al instante". Su comentario representa la actitud pragmática que ha reemplazado la euforia y optimismo de principios de los noventa. Tras casi dos décadas de promoción de la democracia, los donantes continúan comprometidos con la labor de promoción de la sociedad civil, pero están reevaluando sus anteriores planteamientos y formulando nuevas estrategias. En este período de rendición de cuentas, nos enfrentamos con cuestiones de cómo y si la democracia debería ser promocionada a través de programas financiados externamente. ¿Debemos continuar con la labor de reforzamiento de la sociedad civil? ¿Qué decir del apoyo a actores estatales? ¿y a los partidos políticos? Los resultados de la promoción de la democracia, así, han sido variados. En efecto, la democracia ha sido reestablecida en muchos países. Además, si consideramos la difusión de democracias formales o procedimentales, entonces los programas de promoción de la democracia pueden ser y se consideran un éxito9. Sin embargo, si consideramos el desarrollo y difusión de democracias sustantivas, entonces parece claro que la promoción de la democracia apoyada por donantes y los programas de reforzamiento de la sociedad civil no han tenido éxito porque, aunque los mecanismos e instituciones, han sido creados, no estamos siendo testigos de gran participación o inclusión cívica. Es frecuente oír hablar de democracias "virtuales" y "gestionadas". En muchas instancias los programas de reforzamiento de la sociedad civil financiados por donantes, mientras que han llevado a un crecimiento exponencial de ONG, también han desbaratado los procesos políticos naturales e impuesto un modelo particular de democracia y social civil. Esta tendencia ha llevado a un "abortamiento de procesos locales de cambio" (Hann 2004: 46) y ha quitado fuerza a movimientos sociales (Kaldor 2003). Algunos incluso

sugieren que los programas de reforzamiento de la sociedad civil financiados por donantes ponen en riego "inhibir y destruir en última instancia los fines más importantes de la sociedad civil... la libertad de imaginar que el mundo puede ser diferente" (Howell y Pearce 2002: 237). Estas preocupaciones, sin embargo, son sólo parte de la historia. La realidad es mucho más compleja porque, a pesar de la domesticación, cooptación y reacción violenta en contra, existe todavía mucho potencial emancipador en la sociedad civil y es importante no negar la mediación de los actores de la sociedad civil por todo el mundo para cuestionar discursos hegemónicos y actores poderosos, así como para hacer frente a regímenes opresores. A medida que el desarrollo de la sociedad civil y, en efecto, la democracia ya no están solamente restringidos a las fronteras nacionales, los actores externos, tanto si son donantes extranjeros, redes de la diáspora o activistas de la sociedad civil global no pueden ser excluidos de la ecuación. Los actores globales están implicados y dan forma a procesos nacionales y locales en múltiples formas, incluyendo la provisión de asistencia financiera, formación, y el apoyo de intercambios y educación en el extranjero. Realmente la sociedad civil global existente es compleja y contradictoria (Kaldor et al. 2007: 119). Puede contribuir a la paz, estabilidad y justicia tal y como puede fomentar el conflicto, la inestabilidad y la exclusión. Aunque algunos actores de la sociedad civil global (como las ONG) participan en la promoción de la democracia a través de programas de reforzamiento de la sociedad civil, esta no es la contribución más importante de la sociedad civil global. La contribución más importante de la sociedad civil global es su potencial de resaltar la comunicación mediante la creación de "islas de compromiso" (Kaldor 2003: 160), en donde los diversos actores encontrarán oportunidades para la discusión, participación y debate. Si la sociedad civil glo9 Por ejemplo, un estudio reciente comisionado por USAID, titulado "Los efectos de la asistencia exterior de los EEUU a la construcción de la democracia: resultados de un estudio cuantitativo transnacional", utilizó las medidas de Freedom House y Polity IV para examinar el impacto de los programas de promoción de la democracia de los EEUU por todo el mundo. Como dijo uno de los autores del estudio, "Encontramos que cuando los Estados Unidos gastan dinero en la promoción de la democracia en países extranjeros, funciona" (Finkel et al. 2006). Los autores del informe atribuyen el crecimiento de la democracia a la asistencia de los EEUU y escriben, "Las obligaciones de USAID Democracy and Governance han tenido un impacto positivo significativo en la democracia, mientras que todas las otras variables de asistencia de EEUU y de fuera de EEUU son estadísticamente insignificantes" (Finkel et al. 2006: 83, cursiva añadida).

LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA SOCIEDAD CIVIL

Ellos (el parlamento) han visto los peligros que surgieron en los países vecinos cuando las ONG extranjeras insolentemente bombearon dinero y desestabilizaron la sociedad. El estado estaba indefenso contra esto. (Karajkov 2005:1)

71


bal puede hacer esto y también anima a una mayor auto-reflexión por parte de los actores del norte sobre el estado de su propia democracia (y no sólo sobre el estado de la democracia en el sur), entonces, habrá supuesto un gran paso en la revitalización y reforzamiento de la democracia y por supuesto la sociedad civil.

Reconocimientos Al autor le gustaría agradecer a Martin Albrow, Marlies Glasius, Mary Kaldor y Hakan Seckinelgin por sus útiles comentarios e indicación a borradores previos de este capítulo.

Cuadro 4.4: Súmate: promover y defender la democracia en Venezuela Súmate es una asociación privada sin ánimo de lucro, fundada por los activistas de la oposición Alejandro Plaz y María Corina Machado, y un grupo de ciudadanos venezolanos en 2002, con el objetivo de promover la libertad individual y el libre ejercicio de los derechos constitucionales del ciudadano. Hoy, la organización tiene más de 30.000 voluntarios. Plaz y Machado trabajaban para el sector privado hasta que fundaron Súmate. Plaz era uno de los socios principales de McKinsey & Company en América Latina y Machado trabajaba para un fabricante de piezas de coche (National Review Online 2006). Según Golinger (2005), la misión de Súmate era "promover otro referendo contra el Presidente Chávez, un instrumento participativo introducido en la Constitución de Venezuela de 1999 con el apoyo del gobierno de Chávez. Sin embargo, Súmate describe su misión de la manera siguiente "... promover, defender, facilitar y apoyar el ejercicio completo de los derechos políticos que concede la Constitución venezolana a cada uno de sus ciudadanos" (Súmate Url). Sus objetivos y valores declarados son los siguientes: • La garantía de la libertad y los derechos civiles y políticos. • La participación ciudadana imparcial e independiente en los procesos democráticos. • El voluntarismo profesional con un alto grado de participación ciudadana.

72

Súmate ha tomado parte en una serie de actividades en su esfuerzo de promover y defender la democracia en Venezuela, incluyendo la recogida y procesamiento de las firmas para volver a convocar el referendo, la recogida y procesamiento de firmas para pedir una reforma constitucional y el diseño, planificación y coordinación del Firmazo de febrero de 2003. Además de esto, Súmate dirige varios proyectos que incluyen la consolidación de la red nacional de voluntarios, el diagnóstico y análisis del registro electoral nacional permanente, la planificación y ejecución del escrutinio manual paralelo de los votos para reforzar la transparencia y la confianza en los procesos electorales, y los proyectos educativos implementados a través de sus numerosos voluntarios (Súmate 2004). Debido a las objeciones abiertas de Súmate a los muchos pasos que Hugo Chávez ha dado para consolidar su poder, la organización ha sido descrita como un "enemigo del pueblo" por el gobierno venezolano (O'Grady 2005). Ambos fundadores, Plaz y Machado, han sido acusados de una conspiración "para alterar el orden republicano" de acuerdo con el Código Penal venezolano, y en la actualidad están procesados. Otros miembros activos, como Luis Enrique Palacios y Ricardo Estévez, se enfrentan a los mismos cargos, pero como cómplices. El Fiscal Ortega Díaz ha pedido la máxima pena por el delito de conspiración, que es de 16 años. Los críticos argumentan que Súmate no es una organización imparcial, a pesar de que esta se describe como una asociación civil que no se preocupa de quien gobierna sino más bien de salvaguardar la democracia en Venezuela. Las críticas que rodean a Súmate emanan en su mayoría de la percepción de que ha sido financiada e influenciada por actores extranjeros. El cargo de conspiración mencionado anteriormente, por ejemplo, está asociado a una subvención recibida de NED, la dotación nacional estadounidense para la democracia. En septiembre de 2003, Súmate firmó un contrato con NED por el que recibiría 53.400 dólares USA por la implementación de un programa de educación de elecciones no partisanas. Sin embargo, sólo 31.000 dólares fueron utilizados por la organización para desarrollar este proyecto educativo y el resto se devolvió a NED. (O'Grady 2005). Además de la subvención concedida por NED, Súmate también ha recibido fondos de la Fundación alemana Konrad Adenauer, USAID y la Embajada canadiense (entrevista con Súmate 2007). La subvención de USAID era parte del programa de la agencia, lanzado en agosto de 2002, para proveer asistencia para mantener la estabilidad democrática y reforzar las frágiles instituciones democráticas de Venezuela (USAID/OTI 2006). El director de Súmate, Alejando Plaz, dice que sólo el 5% del total de financiación de la organización procede directamente de entidades extranjeras. En una entrevista celebrada en mayo de 2007, afirmó:

La financiación de Súmate procede principalmente de los ciudadanos venezolanos preocupados por la situación actual que está viviendo nuestro país. Se pueden hacer imposiciones en varias cuentas en bancos nacionales que la organización posee, por tan sólo un dólar, si así se desea, por cualquier persona. Dejando a un lado los argumentos sobre financiación extranjera, los críticos apuntan a la relación entre los líderes

LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA SOCIEDAD CIVIL

LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA SOCIEDAD CIVIL

• La transparencia y eficacia organizativa.

73


74

Las democracias poderosas se construyen en una base sólida de la libertad: libertad de expresión, de organizarse y de operar sin interferencia gubernamental. La excesiva regulación de la ley socavaría estos derechos básicos. El papel de la sociedad civil, para ayudar a proteger los intereses y derechos de la sociedad en general, se vería obstaculizado.

De acuerdo con Amnistía Internacional, el Presidente Chávez "debería respetar el derecho de las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos a seguir realizando su trabajo legítimo, que está reconocido en tratados internacionales de derechos humanos que Venezuela se ha comprometido voluntariamente a cumplir" (Amnesty International 2004). La experiencia de Súmate ilustra las cuestiones pertinentes y a menudo controvertidas para las organizaciones de la sociedad civil que buscan promover la democracia: intervenciones de donantes, agendas, e influencias; y soberanía y nacionalismo (Howell y Pearce 2002). ¿Si una ONG es en parte financiada por instituciones internacionales con vínculos claros con el gobierno de EEUU, significa eso que un gobierno extranjero se está entrometiendo en los asuntos internos de otro, y así vulnerando su soberanía? ¿En dónde se establece la línea entre la promoción de la democracia y la intervención extranjera en los asuntos internos?

Manuela Plaza, estudiante de postgrado en ONG y Desarrollo, London School of Economics.

LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA SOCIEDAD CIVIL

LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA SOCIEDAD CIVIL

de Súmate y la administración de Bush. Por ejemplo, una reunión entre Machado y el Presidente Bush en la Casa Blanca en 2005 causó conmoción y críticas desde el gobierno de Caracas. El ministro de asuntos exteriores de Venezuela, Alí Rodríguez Araque, denominó el encuentro "una provocación", y el ministro del interior, Jesse Chacón, denominó a Machado "una marioneta de la CIA", continuando así a la retórica que ha caracterizado la relación entre la administración de Bush y el presidente de Venezuela (Ceaser 2005). Golinger (2005) afirma que el gobierno venezolano cree que la promoción de un referendo extraordinario contra el presidente, aunque dentro de los derechos constitucionales de los venezolanos, es inherentemente un acto partisano. De acuerdo con el gobierno venezolano, Súmate estaba "promocionando" específicamente y haciendo campaña en favor de un referendo contra el Presidente Chávez, con el objetivo de finalizar prematuramente su mandato, utilizando financiación de NED, junto con subvenciones adicionales de USAID y fondos del National Democratic Institute y el International Republican Institute, ambas entidades financiadas por NED y USAID (Golinger 2006). Este referendo extraordinario se celebró en agosto de 2004 y se perdió por un 59% de votos en favor del NO, e incluso si el Centro Carter (2005) con base en EEUU concluyó que los resultados eran acertados, observadores de la Unión Europea no pudieron supervisar el referendo por las restricciones que impuso el gobierno venezolano (de Córdoba y Luhnow 2004). Una encuesta a la salida de las urnas realizada por Penn, Schoen & Berland Associates (PSB), en la cual el personal de Súmate participó, predijo que Chávez perdería por 20%, mientras que los resultados de las elecciones mostraron que ganó con el mismo porcentaje. Schoen dijo en referencia al referendo: "Creo que ha sido un fraude masivo" (Barone 2004). La democracia venezolana, como indica Súmate, se estableció dotándose de separación de poderes, de un sistema judicial independiente y de un sistema que aseguraba las elecciones libres y justas. Súmate cree que los procesos electorales con Chávez no han sido transparentes y justos, afirmando que el Consejo Nacional Electoral venezolano (CNE) no es imparcial y está controlado por el gobierno. También creen que el estado venezolano no cuenta con una clara separación de poderes, lo cual complica aún más la cuestión de la transparencia en los procesos electorales y otros procesos democráticos (entrevista con Súmate 2007). La Asamblea Nacional de Venezuela aprobó un borrador preliminar de ley sobre las ONG con disposiciones similares a las que se encuentran en la legislación uzbeca y rusa. Se exige que en Venezuela se registren como entidades jurídicas todas las organizaciones cívicas locales ante un nuevo órgano regulador, además de cumplir con las actuales obligaciones de acuerdo con el código civil y la ley tributaria. Los grupos registrados tendrían que proporcionar información detallada sobre donaciones y donantes. El gobierno de Venezuela supervisaría y controlaría todas las aportaciones internacionales a los grupos de la sociedad civil. En vez de utilizar bancos estatales, el gobierno establecería un órgano regulador para filtrar las donaciones. Esta "agencia para la cooperación internacional" tendría discreción plena para emitir o retirar fondos basándose en los propios criterios del gobierno. También daría dinero a las causas que los donantes nunca habían tenido la intención de financiar (Johnson 2005). Huguette Labelle (2006), Presidenta de Transparency International, afirmó lo siguiente:

75


INTENSIFICAR LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA Miguel Darcy de Oliveira

Veinte años después de la transición de la dictadura militar al estado de derecho, la democracia está en crisis en América Latina. Esta crisis también está planteando cuestiones y forzando una reevaluación del papel jugado por la sociedad civil en el reforzamiento de la democracia en la región. Este capítulo se centra en las manifestaciones y causas de la crisis, así como en cómo intensificar la democracia para poder protegerla.

INTENSIFICAR LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

Retos y amenazas a la democracia en América Latina

102

Desde principios de los ochenta a mediados de los noventa, los países de América Latina han protagonizado la así llamada segunda ola de democratización, a continuación de la Europa del sur a mediados de los setenta y antes de la Europa del este, Asia del este y partes de África a finales de los ochenta y en los noventa. Durante dos décadas, se consideró un éxito la transición pacífica de gobiernos autoritarios a democráticos tras décadas de dictaduras militares represivas y, en América Central, simple y llanamente guerra civil. Cuba era la única excepción en la región a esta tendencia democrática. Esto ya no es así. En los últimos cinco años, la democracia ha sido sometida a un duro examen. Desde principios de siglo, más de un tercio de los países latinoamericanos como Paraguay en 2000, Perú en 2000, Argentina en 2001, Venezuela en 2002, Bolivia en 2003 y 2005, Ecuador en 2000 y 2006, han experimentado situaciones de riesgo político agudo. En varios casos, protestas públicas generalizadas llevaron al derrocamiento de presidentes elegidos. Alberto Fujimori en Perú, Fernando de la Rúa en Argentina, Gonzalo Sánchez de Losada y Carlos Mesa en Bolivia, y Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez en Ecuador fueron apartados de su cargo por una combinación de protesta social en las calles y la acción política de los parlamentos. En Paraguay el ejército jugó un papel clave en la destitución del presidente Raúl Cubas Grau. En Venezuela, un ridículo golpe de estado, promovido por el ejército y sectores civiles con el apoyo de los EEUU llevó al

derrocamiento temporal del Presidente Hugo Chávez, que pronto sería restituido en su cargo, con el apoyo pleno de los líderes democráticos y la opinión pública por toda la región. A esta lista se pueden añadir situaciones de tensión extrema en el sistema político sin llegar a un desenlace como en Nicaragua en 2004 y 2005, cuando el Presidente Enrique Bolaños estuvo a punto de estar incurso en un proceso de destitución; o en Honduras en 2005, cuando las autoridades retrasaron el anuncio del vencedor de las elecciones presidenciales; o en Brasil, en 2005, cuando el gobierno de Luis Inacio Lula da Silva recibió perdió prestigio como consecuencia de una ola de escándalos políticos y en México en 2006 cuando el candidato de la oposición, López Obrador, se echó a las calles para refutar agresivamente la legitimidad de Felipe Calderón, vencedor de las elecciones presidenciales. La recurrencia e intensidad de estas crisis políticas y situaciones de crisis indican la fragilidad de las democracias de América Latina. América Latina ha entrado en una nueva fase histórica de crisis, de inflexión y de cambio político. La democracia se sitúa otra vez en el centro de la agenda pública. Y sólo se podrá proteger si se la refuerza e intensifica. Esto es la tesis que defiendo en este capítulo. Con la excepción de Chile, Uruguay y sorprendentemente, Colombia, a pesar de la amenaza permanente a las libertades políticas y civiles que suponen los cárteles de narcotraficantes y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia o el Ejército del Pueblo (FARC), existe por toda la región una profunda y creciente desafección pública con relación a las instituciones. Todas las encuestas de opinión corroboran el déficit de confianza y el sentido dominante de fatiga que afecta a los partidos políticos, parlamentos y gobiernos1. La democracia, por lo tanto, debe hacerse funcionar ya que si no, la apatía, el cinismo y el desencanto facilitará el resurgimiento del autoritarismo bajo nuevos o viejos ropajes. En el capítulo 2 de este libro, Mary Kador argumenta en favor de una democracia sustantiva, que supone una intensificación o una mayor "consistencia" que la democracia formal:

Por democracia sustantiva, me refiero a un proceso que tiene que reproducirse continuamente, para maximizar las oportunidades de que todos los individuos den forma a sus propias vidas y participen e influyan en los debates sobre las decisiones públicas que les afectan. (Kaldor 2008) La democracia, no hay duda, necesita el respeto de los derechos políticos y libertades civiles básicos, como un sistema político multipartidista, elecciones libres y justas, libertad de expresión y de organización. Peor esto es lo que se puede denominar un concepto diluido o minimalista de democracia en oposición a una definición que ofrezca mayor consistencia o sea más amplia (Kekic 2007). La democracia es más que la suma de instituciones y procedimientos. En un sentido sustantivo, la democracia está inmersa en la sociedad, y se nutre y realza por una sociedad civil vibrante y una cultura cívica de participación, responsabilidad y debate. Esta es la razón de por qué la democracia es siempre una tarea en progreso, un viaje no concluso, un proceso enraizado en la historia de toda sociedad dada. Esto es también el motivo de por qué no se puede imponer desde fuera y nunca se puede alcanzar de una vez para siempre. De momento, no hay ningún país latinoamericano que haya vuelto a la dictadura. Sin embargo, la proliferación de escándalos de corrupción y el incremento de los niveles de violencia criminal y la persistencia de pobreza y desigualdad están en la base de un profundo sentido de desconexión entre las aspiraciones de la gente y la capacidad de las instituciones políticas para responder a las demandas de la sociedad. Las causas más profundas de esta creciente inestabilidad política se encuentran en los cambios políticos, económicos y sociales profundos que experimenta América Latina en las dos últimas décadas. Cada país en la región, con la excepción, otra vez, de Cuba, ha experimentado no sólo una sino dos transformaciones radicales: la transición de la dictadura a la democracia, y la apertura de economías cerradas y estancadas. La democracia autorizó la expresión plena de reivindicaciones mucho tiempo reprimidas en favor del cambio social. Para la mayoría de los países, sin embargo, la restauración de las libertades políticas y civiles ha ido de la mano con épocas de dificultades económicas y sociales. La crisis del petróleo y el alto grado de endeudamiento de los ochenta llevó a las economías nacionales al borde de la quiebra. Una combinación de inflación desmedida

y estancamiento económico amenazaron el tejido mismo de la vida social. La crisis del modelo desarrollista latinoamericano de los sesenta y setenta, basado en los mercados internos y en las sustitución de importaciones, coincidió con cambios radicales que ha traído la globalización. Una visión centrada en el estado del desarrollo nacional, profundamente incardinada en la cultura política e instituciones latinoamericanas entraron en conflicto claro con las exigencias del capitalismo competitivo global. Las necesidades internas y la presión externa llevó a un segundo proceso drástico de cambio: la reforma del estado y la apertura de las economías nacionales cerradas al comercio global, a la privatización y a los ajustes fiscales. La globalización, sin embargo, no es sólo un proceso económico o tecnológico. Es también un fenómeno político, social y cultural. No versa sólo sobre flujos financieros y sobre el intercambio de bienes en el mercado globalizado. La globalización también comporta información, valores, símbolos e ideas. La modernización de la economía y la emergencia de sociedades abiertas y democráticas representaron así un cambio histórico profundo, tanto en los patrones de desarrollo y en las dinámicas sociales de los países latinoamericanos. Sin duda, en la mayoría de los países, el crecimiento volvió tras la década perdida de los ochenta. La riqueza, sin embargo, continuó estando distribuida desigualmente. La desigualdad y los altos niveles de pobreza persistieron. Muchos jóvenes vivían sin esperanza y sin un sentido de futuro. Esta frustración, combinada con la incapacidad de la democracia política de mejorar, rápida y significativamente, los niveles de vida de la gente es sin duda una de las causas básicas del dominante sentido generalizado de falta de esperanza. La crisis de legitimidad que afecta a las instituciones políticas ha sido aumentada dramáticamente con la proliferación de escándalos de corrupción y el incremento en los niveles de violencia criminal y de in-civismo, especialmente en las grandes ciudades de la región. La seguridad humana está en peligro en América Latina, en todo lugar y en cualquier momento. La transición democrática en América Latina ha creado las reglas y las instituciones de la democracia, pero en la mayoría de los países el respeto por un 1 Una encuesta realizada por toda la región en 2006 por Latino-barómetro indica que aunque el 54% de los latinoamericanos creen que no puede haber democracia sin partidos políticos, sólo el 19% confían en cierta medida en ellos.

INTENSIFICAR LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

CAPÍTULO 6

103


INTENSIFICAR LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

El resurgimiento del populismo autoritario

104

La noción de populismo ha sido utilizada para caracterizar las políticas de países como Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua e incluso Argentina. Muchos han interpretado la reciente serie de victorias electorales de líderes carismáticos como una vuelta histórica a la izquierda en la política latinoamericana. Un componente esencial del neo-populismo latinoamericano es la reafirmación del papel central del estado. Sus líderes vocalizan un mensaje antiimperialista y anti-globalizador pero se abstienen de definir el camino utópico que nos conducirá a la nueva sociedad. El presidente Chávez ha recurrido al viejo grito revolucionario cubano de Patria o Muerte, venceremos para promover su revolución bolivariana. En su discurso inaugural en enero de 2007, el presidente Rafael Correa de Ecuador realizó una distinción entre una época de cambios y un cambio de época para subrayar su radicalismo. El indigenismo del presidente Evo Morales trata de captar la atención de las identidades culturales y étnicas de la población indígena de Bolivia como la fundación de su concepto de nueva sociedad basada en valores no occidentales. Sin embargo, en su llamamiento en favor del cambio político, económico y social radical, los líderes populistas de hoy se diferencian significativamente de Getulio Vargas en Brasil y Juan Perón en Argentina, cuyos regímenes populistas dieron forma a la historia de América Latina a mediados del siglo XX. Estos líderes carismáticos apelaron a las masas urbanas, garantizado su lealtad política mediante la ampliación de leyes laborales. Despreciaban la democracia representativa, fomentaban la redistribución de los recursos pero no buscaban cambiar el

orden social y económico existente. Perón, a diferencia de Vargas, era muy antiamericano, pero ninguno de ellos contempló una posición anti-mercado. Su dependencia del estado autoritario era más pragmática que ideológica. Estos nuevos populismos tienen en común con sus predecesores una fuerte dependencia de la movilización de las masas contra los enemigos internos y externos, así como de políticas de redistribución de la renta a través de programas sociales. Sin embargo, no esconden su hostilidad hacia los mercados y el pluralismo político. Los líderes populistas llegan a los corazones de la gente y movilizan símbolos y emociones poderosas en respuesta a agravios reales e imaginarios. En su labor, se aprovechan del clima de frustración y desilusión que hace pensar a la gente que la única forma de tener un futuro es volver al pasado, incluso si es a un pasado romántico que nunca existió. La asociación directa de un líder carismático con "el pueblo" y "la nación" socava los fundamentos de la democracia. Trae con ella una propensión inevitable a imponer, siempre para el mayor bien del pueblo y la nación, controles del estado sobre la sociedad. Esto es lo que está ocurriendo en Venezuela, en donde la sociedad civil y los medios de comunicación de masas ya están sometidos a restricciones y a la interferencia. En Venezuela, Bolivia y Ecuador, los mecanismos de la democracia directa están siendo utilizados para conceder poder ilimitado a la presidencia, sin tener que pasar por el parlamento y socavando la democracia representativa. El populismo es, sin embargo, más que sólo un riesgo a la democracia representativa. Es también y sobre todo un riesgo a la democracia sustantiva. La imposición de mayores controles del estado sobre la sociedad contradice directamente la construcción y reforzamiento gradual de las sociedades abiertas en Latinoamérica. También ejerce una fascinación poderosa sobre grandes sectores de la sociedad civil latinoamericana y están todavía embelesados por el mito revolucionario. Es importante recordar que el sueño de una transformación radical del orden establecido continua vivo a lo largo y ancho de la región en movimientos sociales que van de los neo-zapatistas del sub-comandante Marcos en México al Movimiento de los sin tierra en Brasil, sin mencionar los narco-guerrilleros de Colombia que todavía se ven a ellos mismos como revolucionarios. La recepción triunfal con que fue agasajado el presidente Chávez en el quinto Foro Social Mundial en Porto

Alegre en 2005 es un ejemplo elocuente del poder mágico que la retórica del antiamericanismo y la antiglobalización ejerce sobre organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales .

Las fuerzas de la renovación: el incremento en el número de ciudadanos informados y autónomos. América Latina se encuentra en el umbral de un nuevo ciclo histórico en el cual las líneas de ruptura se verán definidas por el contraste entre los viejos modelos y las nuevas ideas, la regresión autoritaria y la intensificación de la democracia. Esta es una situación plagada de riesgos pero también de retos y oportunidades. Desafección generalizada hacia el sistema político coexiste con la emergencia de nuevas formas de participación ciudadana y cultura cívica que bien podría demostrar ser el mejor antídoto al resurgimiento del populismo. Las sociedades latino americanas han cambiado drásticamente en las últimas décadas. Estos cambios han afectado profundamente la relación entre sociedad civil, el estado y la democracia. Las ONGs y movimientos sociales se encontraban a la vanguardia de la lucha por la democracia en los setenta y ochenta. Con el bloqueo de los canales tradicionales de participación como partidos políticos y sindicatos por la dictadura, la única alternativa viable era la creación de círculos reducidos de libertad a nivel comunitario. Este tipo de trabajo de las bases representaba una ruptura con la tradición latinoamericana de ver el estado y las relaciones laborales como el punto de referencia estratégico para la acción política y social. Con sus espaldas vueltas al estado, los activistas sociales han fomentado una inmensa variedad de iniciativas locales que combinan la lucha por los derechos cívicos y por la libertad con proyectos concretos para mejorar la calidad de vida diaria de las personas. Este enfoque flexible y ascendente era profundamente democrático en la medida en que las organizaciones de la sociedad civil acogían las demandas emergentes, daban voz a los nuevos actores, daban mayor poder a las comunidades, ponían a prueba soluciones innovadoras y ejercían presión a los gobiernos. Esto es menos cierto hoy en día, por un número de razones que es importante realzar. Es la acción ciudadana la que da vida a la sociedad civil, y las iniciativas ciudadanas son tan diversas como las cuestiones públicas en juego y la energía de los que se movilizan en torno a ellos. La sociedad civil no es homogénea. No es el reino de lo bueno, guiado por

valores puros y nobles, en contraste con los males del estado y el mercado. La sociedad civil no cuenta con un órgano de control o regulador para establecer agendas o un consenso sobre lo que hacer. Los ciudadanos no piden permiso para actuar ni tampoco se ajustan a ningún tipo de jerarquía preestablecida de prioridades. Crean su propia agenda que está en continua evolución. Y aún así, algunos activistas ven en la pluralidad de iniciativas, actores y causas intrínseco a la sociedad civil un riesgo de fragmentación y dispersión de energías. Para un importante segmento de la sociedad civil latinoamericana organizada, la forma de reinstaurar la unidad de visión y de propósito se encuentra en una alineación más íntima con líderes como Chávez, Morales o Correa, que se perciben como los abanderados del socialismo latinoamericano para el siglo veintiuno. Esta subordinación de la diversidad de acción ciudadana a los imperativos políticos de una estrategia uniforme y centrada en el estado de transformación social radical pone en jaque la libertad constituyente y la autonomía de la sociedad civil. La participación ciudadana es múltiple, fluida y diversa y, de alguna forma, es precisamente su falta de organización, un reflejo de la creciente complejidad y fragmentación de las sociedades contemporáneas, en donde reside su fuerza. La sociedad civil no es, ni puede ser un partido político. Su meta no es alcanzar o ejercer el poder estatal. Nadie habla en favor de la sociedad civil, ni tampoco tiene el poder o capacidad de definir quién forma parte de ella o quién queda excluido. Es, por su naturaleza, un espacio político controvertido, un espacio de debate e innovación, entrelazado por los conflictos y controversias que están presentes en nuestra sociedad. No puede ser apropiada por un único proyecto político. Su cara más visible se compone de organizaciones y movimientos. Sin embargo, hoy en día, esta dimensión organizada, ya no puede explicar el ámbito y diversidad de acción ciudadana. Esta noción clásica de sociedad civil ha de ser reformulada y ampliada para poder incluir actores, procesos y espacios emergentes. El declive del papel jugado por la sociedad civil organizada como conductor de cambio democrático y el aumento concomitante de individuos y redes 2 Es difícil equiparar la resurgencia de populismo con el reforzamiento de la izquierda en América Latina. Los presidentes Ricardo Lagos y Michelle Bachelet de Chile, de Tabaré Vázquez de Uruguay, en virtud de su historia personal y filosofía política, se sitúan mucho más a la izquierda que Hugo Chávez, y estos rechazan sin ambages su retórica antiamericana y antiglobalizadora.

INTENSIFICAR LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

proceso con las debidas garantías y el estado de derecho está en el mejor de los casos amenazado. La desconfianza de los políticos, de los partidos políticos y del sistema judicial está facilitando el terreno para que vuelvan, en varios países, distintas formas de populismo autoritario que se pensaba habían pasado a la historia. Nada es más expresivo de este rechazo generalizado de la clase política que el llamamiento a "que se vayan todos" que se veían a menudo en Argentina durante los pocos días en que se vería el derrocamiento sucesivo de tres presidentes. En algunos países, como Venezuela, se desmoronó el sistema político tradicional. En otros, la crisis de legitimidad dio lugar a que nuevos actores reivindicaran un cambio radical.

105


En casi todas las esferas de la vida, hemos pasado de la confianza pasiva a la activa como el vínculo principal de cohesión social. Confianza activa es la que ha de ganarse del otro y de los otros, en donde se da una negociación en ambas direcciones y no dependencia, y en donde la confianza ha de ser renovada constantemente de manera deliberada (Giddens 2007: 116) Hoy, los ciudadanos tienden a tener identidades e intereses múltiples y parcialmente coincidentes. El origen étnico, el grupo de edad, la creencia religiosa, la orientación sexual y los patrones de consumo se han vuelto una fuente más poderosa de identidad que el estatus social. Nos hemos vuelto lo que deseamos al resistirnos a todo lo que niega nuestra libertad y mediante la continua búsqueda para dar significado a nuestras vidas. Este proceso abre nuevos vínculos entre vida personal y debate público, libertad individual y responsabilidad colectiva. Este proceso de auto-construcción es inseparable de la dinámica de transformación social. Los ciudadanos capaces de decidirse, deliberar y adoptar posiciones están en la base de un segundo fenómeno de gran importancia en el reforzamiento de la democracia sustantiva: el poder ascendente de la opinión pública para dar forma e influir en el debate público.

Una sociedad menos organizada pero más conectada e interactiva Manuel Castells fue uno de los primeros en subrayar el cambio representado por la transición de una esfera pública anclada en instituciones políticas a una esfera pública estructurada en torno al sistema de comunicación, que él entendió como los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información (Castells 1996). Cada vez más los individuos elaboran sus opiniones y opciones basándose en la forma en la que viven y en lo que ven. Si su percepción y experiencia no guarda relación alguna con el mensaje de los políticos, es inevitable que se genere un creciente escepticismo y desconfianza3. El otro aspecto de esta exigencia de responsabilidad es la capacidad del pueblo de ver lo que hay detrás y rechazar los gestos demagógicos, palabras vacías y promesas como soluciones falsas a problemas complejos. George Papandreou, el líder del Movimiento Socialista Pan-helénico (PASOK) en Grecia, dice que el pueblo quiere una relación nueva con el poder. A medida que se experimenta un sentido de mayor libertad y autonomía en la vida cotidia-

na, también se exige respeto en la capacidad para entender los problemas, tomar posiciones y actuar (Barnett 2004). Ciudadanos informados ya no acepta el papel de una audiencia pasiva. Quieren ser actores, no espectadores. Quieren hablar y ser oídos. Quieren que se les diga la verdad de una manera clara, y quieren estar seguros que su aportación será tenida en cuenta. Tomemos en consideración el caso de Brasil, un país con un nivel bajo de educación formal, pero con un amplio acceso a la información a través de la televisión. Existen varios ejemplos en la historia reciente de situaciones en las cuales los ciudadanos mostraron ser plenamente capaces de entender problemas complejos, evaluar argumentos, superar el prejuicio y salir con respuestas innovadoras. Para sorpresa de muchos, la gente de la calle apoyó de manera masiva el Plano Real del Presidente Cardoso de 1994, para estabilizar la moneda y reducir la inflación, un apoyo que contribuiría al éxito del plan. El plan nacional para combatir la propagación del VIH y el SIDA generó cambios profundos en la forma de pensar y en los patrones de conducta, gracias a los mensajes de información que llegaron a todos los segmentos de la población en unos términos lo más claros posibles. En 2001, al enfrentarse al riesgo inmediato de cortes de suministro serios, la gente volvió a actuar de forma sorprendente al cambiar voluntariamente sus hábitos de consumo de energía en una escala mucho mayor que la que había sido demandada por los funcionarios gubernamentales. Se pueden encontrar ejemplos similares en otros países de la región. El mensaje común es que cuando los líderes reconocen la capacidad de la gente de la calle, cuando se proporciona conocimiento e información sobre lo que está en juego, cuando se hacen llamamientos creíbles para la participación y compromiso ciudadano, la respuesta popular suele ser amplia y vigorosa. El resultado sorprendente del referendo de octubre de 2005 en Brasil sobre la prohibición de la venta de armas y municiones se puede también entender a la luz de estas nuevas formas de participación y deliberación. La preocupación con la violencia urbana y la criminalidad es con mucho la mayor prioridad en todas las encuestas de opinión. Brasil es sólo superado por Venezuela en el número de personas asesinadas a tiros. La imposición de restricciones legales a la comercialización de armas y munición has sido de sede hace mucho una reivindicación de grupos que se ocupan de los derechos humanos y la violencia urbana. Sensibles a la presión

ejercida por los medios de comunicación y la opinión pública, el Congreso aprobó legislación que restringe severamente el comercio de armas disponiendo que esta ley deberá ser ratificada en referendo nacional, programado para 2005. Dos meses antes del voto, las encuestas de opinión estimaban que el apoyo popular de la ratificación rondaba el 75% del electorado. La campaña en favor del SI recibió el apoyo de la gran mayoría de los políticos, líderes civiles y religiosos, personas influyentes en la creación de opinión y los medios de comunicación. El resultado parecía una conclusión inevitable. Sin embargo, ocurrió lo inesperado. El consenso virtual en favor del control de armas comenzó a verse cuestionado en blogs y sitios web. Se expusieron una variedad de argumentos que abriría una discusión acalorada. Los opositores denunciaron la legislación aprobada como una solución falsa y simplista al complejo y dramático problema de la violencia, argumentando que reducía la responsabilidad gubernamental para garantizar la seguridad pública. Otros expusieron los riesgos que suponía a la libertad individual y a los derechos civiles. Se crearon blogs y comunidades virtuales de un día para otro. Amigos y colegas compartieron puntos de vista contrapuestos. Las ideas fueron sometidas a escrutinio amplio desde el lugar de trabajo y muchos hogares. Personas que normalmente adoptaban posiciones ideológicas bien definidas comenzaron a defender opiniones conflictivas. Con la apertura de la franja horaria principal a ambos lados para poder exponer su caso y junto a la obligatoriedad del voto, el debate se extendió a la totalidad de la población. Los votantes pusieron atención a los argumentos y los evaluaron basándose en su experiencia personal de la violencia y criminalidad. Los ciudadanos se vieron presionados a elaborar y sostener sus opiniones y posiblemente a cambiar de opinión. En cuestión de semanas, se produjo un cambio masivo en la opinión nacional en contra de la ratificación: el control de las armas fue rechazado por el 64% del electorado. La opinión pública ilustrada y los analistas políticos no se lo creían. Por un lado la discusión amplia que precedió al voto mostró el potencial sin explotar del Internet en un país en vías de desarrollo como un 3 La oposición global a la sarta de mentiras que subyacían a la invasión de Irak, y la reacción ejemplar del pueblo español, que castigó al gobierno de José María Aznar por el intento de manipular la información sobre la autoría del atentado terroristas de Madrid de marzo de 2004 son dos ejemplos recientes y elocuentes de la verdad y transparencia como valores políticos primordiales.

INTENSIFICAR LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

INTENSIFICAR LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA 106

informados y autónomos es una tendencia significativa que necesita un mayor análisis. Tiene que ver con la emergencia de las sociedades abiertas y complejas así como con las oportunidades de participación y diálogo que se han abierto por las nuevas tecnologías de la información. Hoy, la gente de la calle tiende a ser más inteligente, rebelde y creativa que en el pasado en tanto que se les pide constantemente que realicen juicios de valor y elecciones vitales, en donde antes sólo había conformidad con un destino preestablecido. Este incremento en la capacidad para que los individuos piensen, deliberen y decidan es una consecuencia del declive de las normas de autoridad basadas en la religión y en la tradición. Cada uno de nosotros se enfrenta diariamente a nuestras vidas privadas con opciones que ya no vienen dictadas por una autoridad suprema o regulada por la ley. El experimentar con nuestros cuerpos y sexualidad, la decisión de casarse o no, de continuar casado u optar por la separación, el tener hijos o no, interrumpir un embarazo no deseado o no, ejercitar el derecho a morir con dignidad, todas son cuestiones que están abiertas a decisión. Incluso la preservación de una relación amorosa necesita el cuidado constante del otro, que está dotado de deseos, aspiraciones y la capacidad de tomar decisiones por sí mismo. En el pasado, la tradición y la religión determinaba identidades que eran a la vez destinos. Hoy, la identidad es el resultado final de nuestras opciones. Cada individuo intenta ser o convertirse en lo que realmente es. Pero en la sociedad contemporánea, y citando al poeta portugués Fernando Pessoa, "hay muchas personas en cada uno". Las identidades son tan múltiples y fluidas como nuestro propio repertorio de experiencias y pertenencias. Alain Touraine observa que "el espacio público se está vaciando arriba y se está llenando por abajo" (Touraine y Khosrokhavar 2000: 31). Esta formulación comprende profundamente el doble fenómeno del marchitar de la política institucional y la dominancia de las preocupaciones cotidianas en la vida de la gente. Estos cambios profundos que dan forma a las sociedades contemporáneas son cada vez más visibles y relevantes en América Latina. Lo que falta es el análisis de la importancia para la democracia de esta emergencia de masa crítica de ciudadanos informados y autónomos. Anthony Giddens utiliza el concepto de "confianza activa" para definir el espíritu de participación y responsabilidad en el núcleo de democratización de la vida cotidiana:

107


comprometidos a aprovechar la energía y creatividad de una sociedad informada4.

Participación ciudadana, cultura cívica y democracia sustantiva En sistemas complejos, el orden no se impone de manera descendente por un centro de comando y control. Tampoco el cambio social tiene lugar de acuerdo con unas estrategias uniformes y preestablecidas. El cambio es un proceso en curso que tiene lugar simultáneamente en puntos múltiples. La libertad personal y la innovación tecnológica libera energía social creativa. Acciones pioneras, experiencias innovadoras, proyectos ejemplares e interacciones inesperadas adoptan muchas acciones, fluyen a lo largo de caminos múltiples y radian a gran velocidad. Estas iniciativas descentralizadas producen un impacto en el sistema en su conjunto, generalizando una masa crítica de nuevas ideas, mensajes, proposiciones, conocimiento y experiencias. Conectores y comunicadores amplifican y retransmiten estas innovaciones en una continua dinámica de experimentación, aprendizaje, retroalimentación, reorganización y expansión. El poder se está moviendo del centro a la periferia, de estructuras verticales de comando y control a redes horizontales y plataformas colaboradoras. La comunicación es cada vez más participativa, interactiva y colaboradora. En este contexto en rápida evolución, la transformación de la sociedad es un proceso colectivo de cambio de actitudes, prácticas y estructuras, y no el resultado de un acto de voluntad política unilateral. La responsabilidad del líder democrático es entender los retos, abrir nuevo territorio y mostrar el camino. Existe una creciente exigencia de verdad, respeto y transparencia. O el líder inspira y moviliza en torno a una visión de futuro o la pérdida de poder es inevitable. Hasta ahora estas nuevas formas de acción ciudadana y cultura cívica no han revitalizado el sistema político. Si la brecha entre la política y la sociedad continúa infranqueable, pueden, paradójicamente, contribuir a una mayor socavación de la democracia representativa. Reconocer la emergencia de estos nuevos procesos de participación y comunicación social no implica su idealización. La libertad y la innovación van de la mano con la incertidumbre y el riesgo. En cualquier situación dada, el llamamiento al populismo es tan fuerte como la desafección hacia el sistema político. Los riesgos de regresión autoritaria son tan reales como las perspectivas para refor-

zar la democracia a través de la participación ciudadana y de la cultura cívica. Mucho dependerá de la capacidad de los líderes democráticos y ciudadanos con autonomía para interactuar en una forma constructiva, como ha ocurrido en Brasil, para crear el programa de más éxito en un país en vías de desarrollo para la lucha contra el VIH y el SIDA (de Oliveira 2001) o en las ciudades colombianas de Bogotá y Medellín para luchar contra la violencia con los recursos del buen humor (Mockus 2002). Las aportaciones principales de América Latina a la sociedad civil global y la expansión global de la democracia son preservar la libertad y la autonomía de la sociedad civil y para profundizar en la democracia en los niveles nacional y regional. Los argumentos aquí presentados son una invitación al debate y una reafirmación del valor de la democracia, entendida como el ejercicio por los ciudadanos de su capacidad para enfrentarse a cuestiones e influir en las decisiones que afectan a sus vidas, y el futuro de la sociedad.

4 En sus memorias políticas, Fernando Henrique Cardoso (2006) dice que si hay una lección a aprender de sus ocho años como presidente de Brasil es que, en el mundo de hoy, el liderazgo político nunca se gana una vez para siempre. "Los votos en unas elecciones, incluso si se cuentan por docenas de millones, no son suficientes. El día después, uno tiene que comenzar de la nada". La confianza y la legitimidad deben ser nutridas y renovadas constantemente. Ya no es posible que el líder se imponga sin negociación, o decidir sin escuchar, o gobernar sin explicar o persuadir.

INTENSIFICAR LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

INTENSIFICAR LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA 108

espacio para la comunicación horizontal y el debate público. Por otro lado, el resultado expresó la capacidad de la gente de la calle para confrontar argumentos con sus propia experiencia y decidirse sobre cuestiones complejas y emocionales. Este ejemplo también demuestras que los ciudadanos tienden a ser muchos más creativos e innovadores que los políticos en el manejo de las nuevas tecnologías. Blogs, emails, móviles y sitios de Internet están volviéndose herramientas capacitadoras en un nuevo tipo de comunicación: personal, participativa e interactiva. La sociedad está aparentemente menos organizada pero está mucho más conectada y es más participativa. El principal obstáculo para superar en el camino hacia una democracia sustantiva no es, por lo tanto, la falta de información o la apatía por parte de la población. Es la capacidad de los políticos de entender, respetar y confiar en la capacidad de la ciudadanía, o al menos, en la extrema dificultad que están experimentando en intentar hacerlo. Países latinoamericanos como Brasil, Colombia, Chile y México son sociedades injustas pero a la vez vibrantes, marcadas por altos niveles de movilidad social y nuevas formas de participación ciudadana. El dinamismo de tales sociedades requiere acciones más eficientes y menos arrogantes por parte del estado, basadas en el diálogo y no en el monólogo, asociación y no imposición, argumento y no retórica vacía, y autonomía y no centralismo burocrático. Nuevos actores, procesos y herramientas para el debate público están haciendo la interacción entre ciudadanos e instituciones políticas mucho más imprevisibles y complejas. Las democracias están evolucionando hacia un espacio para el diálogo colectivo y la deliberación pública. Lo que importa hoy no es una fluida "voluntad de todos" sino la participación de todos los interesados en la deliberación. La legitimidad del proceso de toma de decisiones dependerá cada vez más en su apertura y transparencia. Esta transformación es un reto formidable a la imaginación democrática. La mayor participación y deliberación ciudadana requiere un nuevo estilo radical de liderazgo político. La democracia es un proceso largo de cambio gradual y ahora involucra muchos actores: medios de comunicación, opinión pública y parlamento. Ya no hay espacio, incluso si una expectativa apasionada siempre está ahí, para un gesto heroico por el líder que, en una palabra, responde a las necesidades de la gente. Los líderes democráticos serán aquellos que estén abiertos al diálogo y

109


LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Y LOS REGÍMENES ILIBERALES Mary Kaldor y Denisa Kostovicova

Por la noche, cada luz encendida en Teherán indica que hay alguien sentado al ordenador conduciéndose por las calles de la información. Disidente cibernético iraní. Mi espalda es alguien distinto. Las personas no confían los unos en los otros. Ni siquiera pueden confiar en sus mujeres e hijos. Emigrado norcoreano llegado recientemente al Reino Unido. El desacuerdo amistoso es una prerrogativa sólo de los que viven en un régimen democrático. En un régimen autoritario, no estar de acuerdo puede llegar a verse como un delito. Esto hace que la vida para nosotros sea más bien difícil. A veces peligrosa. Pero ciertamente nunca aburrida. Aung San Suu Kyi

LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Y LOS REGÍMENES ILIBERALES

Introducción

76

Zimbuyer.com es un sitio web con base en el Reino Unido que permite a los zimbabwenses que viven en el Reino Unido comprar productos de alimentación y otros artículos como antenas parabólicas a amigos y parientes en su lugar de origen, utilizando Internet y los móviles, y así evitar el coste de una inflación desbocada. Los bienes pedidos son entregados en mano en los hogares en Harare, Chitungwiza y Bulawayo. Existen algunos otros sitios Web que ofrecen servicios similares. Por ejemplo, Mukuru.com es una plataforma con base en el Reino Unido a través de la cual se puede transferir dinero (a la tasa de cambio del mercado negro), así como pagar por combustible o comprar saldo para el teléfono móvil. De igual manera, Beepee Medical Services, con base en Reino Unido, permite a la comunidad en la diáspora abonar citas con el médico, medicamentos recetados y operaciones quirúrgicas prestadas a los que viven en Zimbabwe. Este servicio lo estableció un médico originario de este país en el Reino Unido y que tiene personal trabajando a tiempo completo en Zimbabwe. Estos sitios web se podrían considerar como una forma de disidencia económica, la cual es tan importante como las distintas formas de disidencia política en la creación de espacio en regímenes no liberales. Los autores quieren agradecer a Julia Chan, Wonyoung Choi y Sabine Selchow por su ayuda en este capítulo, y a todos aquellos que por todo el mundo han contestado nuestro cuestionario.

Tanto si se trata de personas dedicadas al contrabando en Corea del Norte, el mercado de turismo en Cuba o a los blogs en Irán y China, una mayor interconectividad ha debilitado la capacidad del estado de ejercitar formas de control administrativas, económicas o incluso ideológicas. Individuos, grupos y redes utilizan los vínculos globales para poder superar los límites impuestos por regímenes autoritarios o represivos. Los autores quieren agradecer a Julia Chan, Wonyoung Choi y Sabine Selchow por su ayuda en este capítulo, y a todos aquellos que por todo el mundo han contestado nuestro cuestionario. Este capítulo versa sobre la sociedad civil global en regímenes iliberales. Definimos regímenes iliberales en función de los espacios que existan para lo que puede ser descrito como la sociedad civil. Y nos preguntamos si se abren, cierran y transforman estos espacios en el contexto de la globalización y la forma en que lo hacen. Este capítulo se basa en un estudio de la sociedad civil en seis países: China, Corea del Norte, Birmania, Bielorrusia, Irán y Arabia Saudita. Y también nos referimos a Cuba, Rusia y Zimbabwe. Cada estudio de caso concreto se basó en un estudio de la literatura y sitios web disponibles, entrevistas personales y entrevistas por correo electrónico. Nuestro argumento principal es que la globalización, incluso en los regímenes autoritarios más cerrados, ha llevado a algunas formas de pluralización involuntaria. La plu-

ralización no es lo mismo que la democratización y las conexiones globales pueden ayudar tanto a desmantelar como a reforzar los regímenes iliberales. Comenzamos con una crítica de la literatura dedicada a los regímenes iliberales y el fracaso de la mayoría de los académicos de tener en cuenta la globalización. Pasamos luego a describir las ideas, las formas de activismo y los espacios que caracterizan a la sociedad civil en los distintos regímenes iliberales, y sus conexiones globales. Se demuestra que la idea de separación entre lo exterior y lo interior no se sostiene. Más bien, están interconectados e incorporados a la sociedad civil que es tanto local como global al mismo tiempo.

La naturaleza de regímenes iliberales Es notable lo poco que se ha escrito sobre los regímenes totalitarios y autoritarios desde la caída del comunismo. La preocupación principal de los académicos en los últimos años ha sido el proceso de democratización y no tanto la naturaleza de los regímenes iliberales contemporáneos. Linz y Stepan, en su obra clásica dedicada a la transición hacia la democracia, identifican cinco tipos ideales de regímenes modernos: democracia, autoritarismo, totalitarismo, post-totalitarismo y sultanismo (derivado del patrimonialismo extremo de Weber) descrito en función de las características de pluralismo, ideología, movilización y liderazgo. De interés especial para nuestro argumento es su perspectiva en torno al pluralismo y, más específicamente, en torno al espacio de la sociedad civil en estos regímenes. De acuerdo con Linz y Stepan, no existe sociedad civil en regímenes sultanistas y totalitarios debido al poder tan extenso del sultán o del partido respectivamente. Los regímenes totalitarios se caracterizaron por una ideología dominante que, en su apogeo, controlaba incluso los espacios privados. En contraste, defendieron que existe un limitado pluralismo en los regímenes autoritarios y post-totalitarios. En los primeros, el pluralismo es en su mayoría social y económico, con un limitado pluralismo político. En el segundo, hay varios grados de una "segunda cultura" o "sociedad paralela" que está limitada o perseguida, pero no obstante supone una alternativa política potente e independiente (Linz y Stepan 1996: 38-54). Implícito en estas definiciones se encuentra la asunción de que es el estado el que concede o como mínimo tolera estas libertades y, por lo tanto, espa-

cios libres. El estado se entiende como una institución todopoderosa capaz de controlar la sociedad. Sin embargo, ha sido siempre el caso de que el estado es una expresión de un conjunto de relaciones sociales y el grado de control depende de la forma en que se regulen estas relaciones. La diferencia entre los regímenes democráticos y no democráticos tiene que ver con si el control se basa en el consentimiento o en la coerción. En las sociedades democráticas, el control se basa en gran medida en el consentimiento, el cual a su vez es el resultado de un debate en el seno de la sociedad civil. En las sociedades no democráticas el control se basa en una mezcla de consentimiento sumiso y en la coerción. Afirmaríamos que en la era de la globalización es cada vez más difícil, aunque por supuesto no imposible, ejercer el control en base a consentimiento sumiso y la coerción. La consecuencia es que, al contrario de la imagen de estado todo poderoso, los regímenes liberales son también a menudo regímenes débiles. La presunción de que el estado es todopoderoso está vinculada a la tendencia a centrarse en factores internos y tratar las influencias externas como añadidos, determinantes más exógenos que endógenos de los avatares democráticos. Dado este centrarse en factores internos, los analistas de la democratización "con problemas" tienden a enfatizar más el legado del pasado que el contexto global contemporáneo. En contraste con lo anterior, nosotros introdujimos la globalización en el análisis de la democratización, o dicho de manera más modesta, en el análisis de la apertura de los regímenes no liberales. Desde esta posición ventajosa, la distinción entre lo externo y lo interno no se sostiene. En su lugar, la globalización se convierte en un elemento intrínseco en los cambios dados en los regímenes iliberales. Nuestro argumento es que los regímenes no liberales contemporáneos están siendo pluralizados involuntariamente bajo las presiones complejas de la globalización. La naturaleza de estos regímenes iliberales cambia a medida que se crean espacios para la sociedad civil, tanto en el mundo virtual o en el espacio físico o como combinación de ambas esferas. La pluralización involuntaria es un resultado del impacto de las fuerzas políticas, económicas y culturales y mediáticas. La capacidad del estado de ejercer el control ha sido socavada tanto en un sentido funcional como espacial: en su capacidad de tratar con los retos como la epidemia del VIH y el SIDA o la

LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Y LOS REGÍMENES ILIBERALES

CAPÍTULO 5

77


A la decisión del Comité Olímpico Internacional (COI) de 2001 de conceder a China los Juegos Olímpicos de 2008, le siguió gran controversia y debate público. The Guardian, el periódico británico, calificó la decisión la más controvertida de la historia del COI y Tom Lantos, del partido demócrata de EEUU, afirmó "te deja atónito. La decisión permitirá al estado policial chino beneficiarse de la gloria ajena de los Juegos Olímpicos a pesar de tener uno de los historiales de derechos humanos más horrendos del mundo" (en Chaudhary 2001). Olympic Watch (url), una iniciativa establecida por Timothy Garton Ash y otras figuras públicas advirtió de que la decisión era "un paso importante y arriesgado de consecuencias potenciales de largo alcance. En juego estaba nada menos que la idea olímpica de la paz, de la amistad y de la solidaridad". Claramente, a pesar del eslogan tan prometedor de los Juegos de 2008 "Un mundo. Un sueño", muchos de los aspectos de la política (interior) de China simplemente no coincidían con los ideales olímpicos que se fomentaban en la Carta del Movimiento Olímpico. Abusos de derechos humanos en general, la persecución de los miembros de Falun Gong en particular, la censura, y el control de los medios de comunicación, la opresión de la sociedad civil, la destrucción sistemática de la cultura tibetana, el uso excesivo de la pena de muerte en un medio que no garantiza el acceso a la defensa jurídica adecuada y un juicio justo, y las condiciones de trabajo abusivas generalizadas eran sólo las contradicciones más obvias entre la realidad política china y el Olimpismo, que Roche vincula a "elementos clave de la retórica y misión del internacionalismo de post-guerra encarnado en las Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos" (2002: 169). En un informe sobre el "frenesí ejecutorio" de China durante el cual 2.960 personas fueron sentenciadas a muerte justo unos meses antes de la reunión del COI de 2001 en Moscú, Amnistía Internacional indicó:

LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Y LOS REGÍMENES ILIBERALES

Irónicamente, los estadios deportivos eran los últimos lugares al que se llevaban a los muchos condenados a muerte, donde se les sometía a una humillación ritual en frente de grandes multitudes, justo antes de ser ejecutados. En el pasado, estadios como el Estadio de los Trabajadores de Beijing, que podrá ser utilizado como el lugar reservado al fútbol olímpico en 2008, se utilizaron para escenificar los sucesos macabros descritos (Amnesty International URL)

78

Alguno incluso van más lejos y los comparan con las Olimpiadas de 1936: siguiendo el ejemplo de Alemania nazi de 1936 y la Unión Soviética en 1980, la China comunista utilizará los juegos como un instrumento poderoso de propaganda destinado a consolidar su posición en el poder. (Político francés en Chaudhary 2001) Por otro lado, muchos, como el director ejecutivo del COI Francois Carrard, ha visto la decisión como "una apuesta de que en los siete años anteriores a los Juegos de 2008, la interacción, el progreso y el desarrollo en muchas áreas puede ser tal que la situación en China podría mejorar". Que China haya decido ante las protestas internacionales organizar el campeonato de balón-bolea de playa en la Plaza de Tiananmen se ha considerado un paso positivo en tal dirección. La decisión del COI ha puesto a China en el punto de mira brillante y global extraordinario. Oscilando entre la política mundial actual, las rivalidades nacionalistas explícitas y la promoción de la paz mundial y la solidaridad humana, los Juegos Olímpicos son per se un evento altamente político y simbólico. Xu adopta con ingenio la famosa frase de Von Clausewitz al sugerir que el deporte es "la continuación de la política mediante otros medios" (2006: 91). Y los primeros Juegos Olímpicos de China son especiales en particular. En primer lugar, no existe otro organizador de los Juegos que pudiese ser más controvertido que China, y tampoco ningún otro podría querer tanto utilizar los juegos para presentar una imagen positiva de su sociedad. En segundo lugar, China es uno de los mercados más prometedores para los patrocinadores olímpicos, lo que lleva a otra dimensión la comercialización que ha caracterizado los Juegos Olímpicos recientes. Muy relacionado con este hecho es que, más que nunca, los Juegos Olímpicos serán un espectáculo mediático global. Mientras que el fundador del movimiento olímpico el Barón Pierre de Coubertin, tuvo que proporcionar trato de VIP a los periodistas para conseguir cobertura informativa de los primeros Juegos Olímpicos en 1896, la cadena de televisión estadounidense NBC pagará 894 millones de dólares para poder emitir los Juegos de 2008 (Sandomir 2001). En tercer lugar, los Juegos de Beijing tendrán lugar en una era caracterizada por una "re-estilización de la política" (Corner and Pels 2003), en la cual la relación entre la política y los medios de comunicación está dando nueva forma de manera significativa a la práctica política, y en la cual "los políticos famosos" (Street 2004) y las celebridades como activistas de la sociedad civil global son los signos más glamurosos de esta época "espectacular". En particular, los Juegos de 2008, están incardinados en el contexto del poder comunicativo creciente de la sociedad civil global gracias a nuevas formas de comunicación señaladas en este volumen. A este respecto, los Juegos de Beijing de 2008 ofrece una oportunidad única para los activistas de la sociedad civil global para promover sus causas y para exponer globalmente su protesta: una "oportunidad única en la vida" de acuerdo con Nicholas Bequelin de Human Rights Watch (Reuters 2007). La mayoría de los grupos de derechos humanos tienen una agenda explícita relacionada con las Olimpiadas. Human Rights Watch, por ejemplo, resalta tres cuestiones en su página web dedicada a Beijing 2008: censura, desalojos forzados y derechos laborales. Se puede bajar de Internet una pancarta que dice "Enciende una antorcha en apoyo de los derechos humanos en China" (Light a Torch for Human Rights in China (URL)). Se han establecido un buen número de campañas y de coaliciones en respuesta a las Olimpiadas de Beijing, como la ya mencionada Olympic Watch y Collectif Chine JO 2008 (url), que incluye, por ejemplo, la Federación Internacional en favor de los Derechos Humanos (FIDH) y Periodistas sin fronteras. Además, existe un

sin número de sitios Web y blogs individuales que defienden entre otros la libertad de expresión, el acceso a Internet, los derechos humanos, las condiciones justas de trabajo e incluso el boicot de los Juegos. Entre los cientos de videos críticos con las Olimpiadas de Beijing en YouTube hay uno cargado por noolympics (url) que incluye una toma tragicómica del logo olímpico, que termina con el anuncio: "Oro olímpico a las ejecuciones en masa: China". El video pasa a mostrar tomas de lo que parece ser los enfrentamientos entre las fuerzas oficiales y los protestantes en China. Varios grupos de activistas se han apropiado del símbolo olímpico y del logo de Beijing 2008 para poder hacer oír sus argumentos, incluyendo a la organización "Students for a Free Tibet" que cambiaron el eslogan olímpico oficial a "Un mundo. Un sueño. Tibet libre". También adoptaron/recuperaron una de las mascotas olímpicas oficiales, el antílope tibetano, que los organizadores chinos habían llamado YingYing, argumentando que era "una herramienta de propaganda para ocultar la ocupación militar (perpetrada por China) de Tibet" (url). Rebautizaron YingYing con el nombre de Yingsel, e hicieron pegatinas en las que se pedía un Tibet libre, y crearon un sitio Web en el cual la mascota explica: "He abandonado el equipo olímpico porque ya no puedo aguantar más que me utilicen como una marioneta para encubrir la destrucción que China está haciendo de mi tierra". Una de las campañas de la sociedad civil más interesantes es el uso de los Juegos Olímpicos para resaltar la relación de China con el gobierno sudanés, y para declarar al país anfitrión de las Olimpiadas responsable por no hacer presión en Khartoum y permitir una fuerza adecuada de paz de la ONU en Darfur. El genocidio en Darfur ha venido siendo el centro del activismo de la sociedad civil global en general y en particular del activismo de famosos (EEUU). La campaña Not on Our Watch (url), lanzada en primavera de 2007 por miembros del equipo de rodaje de Ocean's 13, George Clooney, Brad Pitt, Matt Damon, Don Cheadle y Jerry Weintraub, es sólo el último ejemplo de la atención de Hollywood a una cuestión que se ha "hollywoodizado" (Glaister 2007). En marzo de 2007 Mia Farrow y su hijo Ronan Farrow, publicaron un artículo en The Wall Street Journal titulado "Las Olimpiadas del Genocidio" (Farrow y Farrow 2007), en el cual se refieren a la posición inmejorable de China de influir en el gobierno sudanés y argumentan que "China está financiando el genocidio de Darfur". "Existe ahora una cosa que China puede apreciar más que el tener un acceso sin obstáculos al petróleo sudanés: la puesta en escena con éxito de las Olimpiadas de verano de 2008", decían en el artículo. Para poder aprovechar esta situación, se pide a los patrocinadores olímpicos a que hagan presión en China, advirtiendo que el eslogan olímpico "Un mundo. Un sueño." podría volverse las "Olimpiadas del Genocidio". En efecto, esta frase no sólo ha provocado atención de los medios de comunicación sino que se ha extendido rápidamente: a mediados de junio de 2007 generó más que 71.000 resultados si se hacía una búsqueda en Google. Los Farrow también criticaron a Steven Spielberg, fundador de la Fundación Shoah y consejero artístico de la ceremonia olímpica, comparándolo a la directora de las películas de propaganda nazi, Leni Riefenstahl. Este ataque dio resultado: Spielberg se disculpó públicamente por no conocer el vínculo entre China y el genocidio en Darfur. Cuatro días más tarde le escribió al presidente chino Hu Jintao. A principios de abril de 2007, China envió un delegado superior a Sudan para facilitar que el gobierno sudanés permitiera la entrada de las fuerzas de paz de la ONU en la región, y que visitaran los campos de refugiados en Darfur. The New York Times y otros períodos dieron crédito a la reaccción de Chna a la campaña, diciendo que mostraba "como una campaña de presión, dirigida contra un punto vulnerable de Beijing en un momento de vulnerabilidad, podría conseguir lo que la diplomacia fue incapaz de hacer" (Cooper 2007). Sin embargo, mientras que la actuación de China constituyó un primer paso importante, no ha sido seguida (aún) de más acciones como sanciones. Para la sociedad civil global, la campaña para avergonzar a China ha movido ficha: el 11 de junio de 2007 Mia Farrow, junto con el experto en Sudán Eric Reeves, lanzaron la campaña Olympic Dream for Darfur con el objetivo de garantizar una fuerza de protección de la ONU que proporcionara seguridad verificable a civiles y trabajadores humanitarios en Darfur (URL). Para alcanzar su objetivo, la campaña planea un Relevo de la antorcha olímpica en agosto de 2007 "a través de los países que definen la historia del genocidio [...] Rwanda, Armenia, Bosnia, Alemania, y Camboya", que comenzará en la frontera entre Darfur y Chad y finalizará en Hong Kong. Queda abierto si la intervención de China en Sudan tiene "una naturaleza más comercial que humanitaria", como el vice ministro de asuntos exteriores noruego Raymond Johnsen defiende (en Fabricius 2007), y es imposible predecir un cambio a largo plazo significativo en las políticas de China hacia Sudán. Sería también ingenuo, asumir que los Juegos Olímpicos de Beijing de 2008 y el activismo de la sociedad civil global que lo rodea van a convertir a China en una defensora de los derechos humanos. Sin embargo, no hay duda que la campaña que vincula a China con el genocidio en Darfur al poner en evidencia los Juegos de Beijing de 2008 denominándolos las "Olimpiadas del genocidio", desencadenó un cambio de actitud hacia Khartoum. En este sentido, la campaña es un ejemplo importante del poder comunicativo de los actores de la sociedad civil global en su papel de "agentes significativos" (Snow and Benford 2000), y el potencial de los nuevos medios de comunicación de lanzar una campaña "vírica" y "potente, creativa, centrada y descontrolada" (Reeves 2007). Es también un ejemplo de la lógica de la política que utiliza famosos en la época contemporánea y el impacto de la hollywoodización de ciertas cuestiones políticas. Mientras que Darfur, que se ha vuelto el tema principal en la lista del activismo de famosos en EEUU, es el claro ganador en la carrera de la sociedad civil global para hacer presión en China por ser el anfitrión de un mega espectáculo deportivo, otras cuestiones (aún) no han recibido una atención similar.

Sabine Selchow, Personal investigador, Centro para el Estudio de la Gobernanza Global, LSE

LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Y LOS REGÍMENES ILIBERALES

Cuadro 5.1: Los Juegos Olímpicos de Beijing de 2008: "una oportunidad única en la vida" para la sociedad civil global

79


nal. En una medida cada vez mayor, la implementación del estado de derecho o de las medidas administrativas depende del consentimiento. La segunda es económica. Regímenes totalitarios o sustanísticos ejercieron un control total sobre la economía. Hoy el control económico se ejerce a través del patrocinio, por ejemplo, mediante las rentas del petróleo, como ocurre en la mayoría de los regímenes autoritarios, o a través de prácticas predatorias, como en Zimbabwe. El crecimiento de los mercados globales, como el de China, crean espacios económicos autónomos que requieren una respuesta política para evitar que se abran las compuertas que dejen entrar la libertad, como ocurrió en la antigua Unión Soviética. La tercera forma de control es a través de la comunicación o, como lo expresa Joseph Nye, el poder blando (2004). En la era global, esto puede ser la forma más crítica de control. Las nuevas formas de comunicación como Internet y los medios de comunicación electrónicos son inherentemente globales, y estas conexiones pueden ayudar y obstaculizar los regímenes iliberales en la promoción de su ideología. Hoy en día, la mayoría de los regímenes iliberales son populistas y movilizan el consentimiento en torno a ideologías nacionalistas o religiosas poderosas. Utilizan las comunicaciones modernas para promover sus mensajes y prosperan ante la hostilidad o presión externa. La frase de Bush, el "eje del mal", por ejemplo, ha ayudado a sustanciar las reivindicaciones antiimperialistas de los regímenes en Venezuela e Irán. Paradójicamente, estas mismas comunicaciones ofrecen espacio para el debate y la discusión que a menudo son difíciles de cerrar. Poner fin a los regímenes iliberales no es simplemente una "cuestión de conectar al suficientemente número de personas"; sin embargo Internet ha de ser un factor en el proceso de apertura, junto a otros procesos vitales de liberalización "tradicional", como la educación cívica, la construcción de gobiernos locales y otros (Kalathil y Boas 2003: 135-153). Es difícil introducir un nuevo conjunto de categorizaciones para los regímenes liberales de hoy en día porque cada régimen tiene características diferentes. Así, tanto Irán como Arabia Saudita están dominados por los estamentos religiosos pero en Irán las instituciones religiosas presiden e interfieren con las instituciones democráticas "más o menos" normales, mientras que en Arabia Saudita, el control total de la monarquía y el sistema tribal ha sido sólo templado muy recientemente con la introducción de reformas menores o lo que se podría llamar cosmé-

ticas. En ambos países se da una forma de apartheid de género y el papel de grupos como el Comité para la Promoción de la Virtud y la Supresión del Vicio en Arabia Saudita, y la policía moral o Monkerat en Irán aplican con rigidez la segregación de género y/o los códigos de vestimentas de las mujeres. China, Corea del norte y Cuba son todos nominalmente comunistas. Sin embargo, China es probablemente la economía capitalista de más éxito hoy en día, mientras que la renta de Cuba depende en su mayoría del turismo occidental, lo que da paso a un espacio económico autónomo. Incluso en Corea del norte, nuevas formas de comunicación y relaciones económicas ilícitas así como la diplomacia nuclear están infiltrándose en lo que parece ser el último bastión del totalitarismo. Tanto Zimbabwe como Bielorrusia parecen caracterizarse por tener líderes locos, pero mientras que Lukashenko han conseguido mantener una sociedad represiva relativamente ordenada, el gobierno de Mugabe ha degenerado en depredador galopante completamente incapaz de controlar una sociedad civil emergente. En Birmania, la violencia brutal contra la minoría birmana y otras etnias y el control generalizado por la junta militar de todos los aspectos del estado y de la sociedad dan a la dictadura características totalitarias. En todos estos regímenes, la sociedad civil se expande y contrae a medida que el régimen atraviesa ciclos de reforma y represión. Cuánto más se aprovecha la sociedad civil de aperturas, menos capaz es el régimen de cerrarlas. Así, Irán experimentó un período brutal de represión tras la revolución. La victoria aplastante de Khatami en las elecciones presidenciales de 1997 y de los reformistas en las elecciones parlamentarias de 2000 dieron paso a una "Primavera de Praga" en donde se habló de la sociedad civil, el estado de derecho y el "Diálogo de civilizaciones". La victoria del representante del ala dura Mahmoud Ahmadinejad en las elecciones presidenciales de 2005 llevó a una ola de arrestos, ejecuciones (de incluso personas menores de 18), y la clausura de espacios de la sociedad civil. A pesar de las medidas enérgicas de las autoridades religiosas y la retirada de reformistas del gobiernos, los debates tuvieron un impacto profundo en las instituciones iraníes; sobre todo, como dijo una de las personas entrevistadas, el período de reforma "desmitificó el Islam y lo separó del Absolutismo". Existe un paralelo aquí con el vaciamiento de contenido del marxismo leninismo en los últimos años del comunismo.

Sociedad civil ¿Qué es una sociedad civil en un régimen iliberal? El estudio de ideas, activismo y espacios de la sociedad civil en los regímenes iliberales seleccionados para este estudio nos dice que la sociedad civil es poco probable que se asemeje a la concepción occidental liberal de la sociedad civil como un espacio entre la familia, el mercado y el estado. Puede ser una cuestión familiar, como ocurre con el activismo de la pareja disidente más famosa de China. Podemos hablar de "disidentes de mercado" en Cuba o Corea del Norte, sobre autonomía societaria creada por las ONG que fueron originariamente creadas por el estado para ampliar su control. O podemos contar aquellos elementos oscuros en la sociedad que adoptan ideologías mucho más extremas y represivas que la ideología del régimen en el poder (Salame 1994). Es mucho más útil ver la autonomía de la sociedad civil en función de su impacto. Los activistas de la sociedad civil desde Birmania a Irán han socavado manifiestamente en varios grados el derecho último del estado al control político sobre la sociedad, que es la esencia del los regímenes iliberales y su supervivencia. Un teórico iraní define la sociedad civil como "la esfera de los discursos sociales, tendencias y movimientos sociales autónomos que intentan regular la sociedad" (Amiramachi 1996). De acuerdo con esta definición, podemos identificar algo que podría denominarse sociedad civil en todo régimen liberal que existe hoy en día, desde disidentes económicos en Corea del norte a la muy viva serie de opiniones, movimientos, organizaciones y espacios diferentes que existen en Irán, incluso tras las recientes elecciones y la retirada del proceso de reforma, y en Zimbabwe. La sociedad civil en un régimen iliberal toma forma y es constreñida por sus propio medio político represivo así como por sus complejas conexiones globales. Las iniciativas autónomas son ejercitadas con gran riesgo, incluyendo la persecución, la prisión, la tortura e incluso la muerte. Sin embargo, sí tienen lugar, aunque cómo y dónde es tan diferente como los regímenes que cuestionan. En la sección siguiente, proporcionamos una visión general de las ideas, activismo y espacios de la sociedad civil, que revela la diversidad de retos que pueden presentar ante los estados más represivos en el contexto de la globalización.

Ideas Las ideas que guían las actividades de la sociedad civil en regímenes iliberales se pueden agrupar de la manera siguiente:

LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Y LOS REGÍMENES ILIBERALES

LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Y LOS REGÍMENES ILIBERALES 80

crisis medioambiental, y en la creciente porosidad de las fronteras nacionales y la "infiltración" de las redes penales globales que evitan el estado, como queda ilustrado en el tráfico de personas desde Corea del norte. Los regímenes no liberales se han visto afectados tanto por la globalización progresista como la reaccionaria. Generalmente, cuando pensamos en la globalización y la democratización, se ha puesto el foco en el impacto sobre las normas y los derechos humanos, lo cual fue tan importante en Latinoamérica y la Europa comunista (Keck y Sikkink 1998; Kaldor 2003). Schmitter ha indicado que "este mundo bajo y más allá del estado nación ha jugado un papel especialmente importante en la promoción internacional de la democracia" (1996: 29). E incluso hoy, bajo la mirada y presión global ejercida por los activistas de derechos humanos, los regímenes iliberales han sido a veces forzados a ceder, y por ejemplo, han liberado a prisioneros políticos, como está ocurriendo ahora en China (véase Cuadro 5.1). Sin embargo, nuestros estudios de caso muestran que la globalización regresiva, especialmente la participación en la economía global ilícita (tanto si es criminal, como la informal, o en redes transnacionales extremistas), está forzando a los regímenes a abrirse, aunque este proceso puede no ser igual al de democratización. En los Balcanes o en el Cáucaso, por ejemplo, redes transnacionales poderosas involucradas en el tráfico de personas, de drogas u otras formas de crimen organizado, están vinculadas al estado y ayudan a mantener una combinación de debilidad estatal y represión estatal (Kostovicova y Bojicic-Dzelilovic 2006). Hasta recientemente, en Arabia Saudita, la forma principal de oposición consistía en grupos vinculados al islamismo global extremista, con poderoso alcance global a través de Internet y otras nuevas formas de comunicación. Como ocurre con sus homólogos democráticos, los estados iliberales han entendido la necesidad de cambiar y adaptarse ante la globalización. Es posible distinguir tres formas principales de control ejercidas por el estado. La primera es administrativa, el ejercicio del estado de derecho y/o la represión. Aunque los regímenes represivos pueden y encarcelan disidentes políticos y utilizan la tortura y otros tratamientos inhumanos, se puede argumentar que la represión física es menos efectiva que en el pasado, en parte por la dificultad de controlar la proliferación de armas o del conocimiento necesario para fabricar bombas y en parte por la presión internacio-

81


LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Y LOS REGÍMENES ILIBERALES

1.Ideas liberales occidentales

82

Este grupo de ideas seguidas por libertades occidentales en un contexto no occidental que han hecho campaña en favor de la democratización basándose en la defensa de los derechos políticos y cívicos. Son una minoría pequeña pero visible amenazada con una persecución severa por el gobierno. Su lenguaje es el lenguaje de la democracia, de los derechos y del estado de derecho. Quizá este conjunto de ideas toma cuerpo en Aung San Suu Kyi, que se ha convertido en un símbolo global de lucha no violenta en favor de la democracia y contra la represión en Birmania, al mismo nivel que el líder sudafricano Nelson Mandela. En la mayor parte del tiempo desde la victoria electoral en 1990 de su partido National Democratic League (NLD), que la junta se negó a reconocer, Aung San Suu Kyi ha estado en arresto domiciliario por sus creencias. La Señora, que es como los birmanos se refieren a ella como muestra de respeto, describe así su lucha:

Cuando pedimos democracia, todo lo que pedimos es que a nuestra gente se le permita vivir con tranquilidad en un estado de derecho, protegidos por instituciones que garanticen nuestros derechos, los derechos que nos permitan mantener nuestra dignidad humana, cicatrizar antiguas heridas enconadas y permitir que florezca el amor y el coraje. ¿Es una reivindicación tan poco razonable? (Suu Kyii 1997: 205). De manera similar, hay disidentes chinos que han puesto la lucha por la democracia y los derechos políticos a la vanguardia de su activismo. Xu Wenli, conocido como el "padrino de la disensión" en China

participó y fue enviado a prisión por su participación en el movimiento "La muralla de la democracia" en los setenta. La muralla era un tablón de anuncios para expresar opiniones disidentes. En 1998 intentó establecer el Partido Democrático de China, el primer partido de oposición de China, socavando el alma del régimen. A continuación fue enviado a prisión durante 13 años pero fue liberado antes por motivos de salud. Xu Wenli entró a formar parte de un número creciente de exiliados chinos. Sin embargo, la lucha política y su persecución en China ha continuado, ejemplificado por Hu Jia y su esposa Zeng Jinyan. Su último arresto domiciliario y prohibición de viajar al extranjero es parte de las medidas tomadas contra los activistas de derechos humanos en la preparación de los juegos olímpicos de 2008 en Beijing (véase el Cuadro 5.1). Hu Jia comenzó como activista de VIH/SIDA en los noventa. Sin embargo, pronto se percibió de que los retos sociales en China no podrían afrontarse sin primero abordar las condiciones políticas, y consecuentemente dirigió sus esfuerzos a la lucha por la libertad de expresión y de prensa.

2. Ideas reformistas Junto a los disidentes que han montado un reto político directo al régimen, ha habido un fomento de ideas que desafía al régimen en sus propios términos, tanto religiosos como ideológicos. Tales ideas son a menudo expresadas en función del discurso del Islam en Irán y Arabia Saudita, por ejemplo, o en términos de la "resistencia justa" en China. En Irán muchos de los radicales que emprendieron la revolución de 1979 se convirtieron en la espina dorsal del movimiento reformista en los ochenta. Especialmente importante ha sido el movimiento de reforma islámico o el Nuevo Pensamiento Religioso que defiende que el Islam, en particular, el Chiísmo, depende de la interpretación humana. Hojjat ol-Islam Hasan Yousefi Eshkevari ha sido un crítico influyente y vociferante de la actual versión iraní de la teocracia. Tras su discurso en una conferencia en abril de 2000, fue condenado a muerte por "apostasía" y "guerra contra el Islam", una sentencia que sería conmutada más tarde por cinco años de prisión. En el Cuadro 5.2 Eshkevari resume su pensamiento en el contexto de las perspectivas islámicas actuales. El fallecido imán del Chiísmo viene a decir que nadie tiene una línea directa con Dios. Las reglas que se dice son islámicas son, en la práctica, el resultado de la jurisprudencia islámica, que ha sido interpretada por los hombres. Todo individuo es capaz de

interpretar la "forma" adecuada, es decir, la Sharía, y no existe "interpretación objetiva del derecho divino, independientemente del contexto histórico, geográfico y socio cultural" (Amiramachi 1996). El grupo dominante en el seno del discurso religioso iraní son los laicos, que quieren separar la política de la religión y desmantelar el valayat-e fiqih (las instituciones religiosas que "supervisan" la democracia). Especialmente importante fue el manifiesto republicano de Akbar Ganji, escrito desde prisión, en donde pasó ocho años como resultado de su investigación sobre la participación de mandatarios gubernamentales en el asesinato de cientos de intelectuales de periodistas durante los noventa. Como ocurrió con los europeos del este, un cambio crítico en el pensamiento de los reformistas iraníes ha sido el rechazo de la revolución y la creencia en el cambio gradual hacia una sociedad más abierta, "en vez de buscar un cambio radical en nombre de una utopía holista" (Hooglund 2002). Ideas similares han sido adoptadas por reformistas islámicos en Arabia Saudita, a menudo apoyados por la minoría chiíta en el este del país. Los reformistas islámicos, que estaban entre los signatarios de una Petición en favor de una Monarquía Constitucional en diciembre de 2003 junto a los reformistas liberales, defienden que Islam y democracia son compatibles y la religión tiene que ser interpretada por los seres humanos, y lo que es conducta moral por lo tanto varía en los distintos períodos de la historia. Otro método de cuestionar el sistema en el marco del paradigma existente es el análisis de las reformas locales en la China rural en términos de "resistencia justa". Este concepto ha sido aplicado en otros contextos, por ejemplo en la Alemania del este durante el comunismo cuando los activistas plantaron cara las estructuras de poder mediante "la toma del estado en sus propias palabras" (O'Brian y Li 2006: 16-17). El reciente activismo de bases en la China rural ha sido desencadenado por cambios socio-económicos y desarrollo de los medios de comunicación. "La resistencia justa" ha retado a las autoridades locales por no cumplir sus promesas. Estos derechos tienen principalmente que ver con la implementación de la política, y no con la lucha por unos derechos civiles y políticos de asociación, expresión y participación más amplios. Sin embargo, O'Brien y Li defienden que la resistencia justa ha creado una nueva clase de activistas, y ha llevado a un incremento en la concienciación sobre los derechos,

y la emergencia del "debate sobre derechos" y la "defensa de derechos" (2006: 126-7).

3. Cuestiones específicas Este conjunto de ideas tiene que ver con cuestiones específicas y cómo se relacionan con cuestiones más amplias relacionadas con los derechos políticos y civiles. En muchos regímenes iliberales, el ecologismo o el humanitarismo se toleran y los movimientos de este tipo, como en la antigua Unión Soviética y Europa oriental y central, se vuelven nuevos espacios dentro de los cuales se pueden generar nuevas ideas. En Birmania, por ejemplo, un nuevo concepto de "derechos de la tierra" ha sido desarrollado para captar el nexo entre la protección medioambiental y los derechos humanos. La construcción del gasoducto Yadana que une la extracción de gas de la costa birmana a la central eléctrica cerca de Bangkok ilustra cómo convergen las cuestiones medioambientales y de derechos humanos. Este proyecto causó degradación medioambiental y las violaciones de derechos humanos. Las minorías karen y mon se opusieron al proyecto, que siguió adelante con el apoyo del ejército birmano. El Grupo de Derechos Humanos de la minoría Karen mostró pruebas de los trabajos forzados, traslados forzosos, violaciones y ejecuciones sumarias de pobladores Karen. La publicación de sus informes sacó a la luz el uso de la violencia sexual como una estrategia del régimen para intimidar y aterrorizar a los oponentes del gasoducto (Doyle y Simpson 2006). Tanto en Irán y en Arabia Saudita, las nuevas ideas sobre el papel de las mujeres han sido desarrolladas en el seno del discurso islamista. Así las mujeres que hicieron campaña por derechos más amplios en Arabia Saudita indicaron que Mahoma estaba comprometido con la igualdad y que su esposa Khadiga era una mujer de negocios de éxito. Indicaron que no hay nada en el Corán que diga que las mujeres no deben conducir o que deben cubrir sus caras. De manera similar, en Irán, se argumenta que las leyes discriminatorias contra las mujeres contradicen la creencia islámica fundamental en la justicia e igualdad (Mir Hosseii 2006). En particular, las mujeres se suponen que disfrutan de una posición privilegiada como madres sin embargo no disfrutan de los derechos fundamentales (Gheytanchi 2001). En Zimbabwe, son las mujeres las que han proporcionado inspiración para el movimiento de desobediencia civil denominado Women of Zimbabwe Arise (WOZA), un movimiento de 35.000 miembros

LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Y LOS REGÍMENES ILIBERALES

1. Ideas imbuidas del pensamiento liberal occidental y un compromiso con las libertades civiles y políticas. 2. Ideas sobre la reforma del sistema formuladas dentro del discurso dominante del régimen. 3. Ideas sobre cuestiones específicas como el ecologismo, los derechos de las mujeres, la pobreza, o el VIH y el SIDA que pueden ser formuladas tanto dentro del discurso liberal y del discurso dominante del régimen. 4. Ideas más extremistas que las del régimen. La dominancia de estas posiciones más extremistas en el seno de algunos regímenes iliberales disipa la noción de la sociedad civil como un espacio solamente progresista y liberal.

83


Como clérigo musulmán que pertenece al Nuevo Pensamiento Religioso en Irán, me gustaría decir algunas palabras sobre las últimas reflexiones de Jürgen Habermas sobre la interacción y entendimiento entre los creyentes y no creyentes, especialmente dada la importancia del tema, el lugar especial de Habermas como intelectual crítico y secular, el crecimiento de la violencia en el mundo y la necesidad de paz y tolerancia: Para comenzar, permítaseme indicar que en el mundo del Islam (incluso entre los musulmanes europeos), existen cuatro tendencias activas islámico-sociales:

LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Y LOS REGÍMENES ILIBERALES

1. Musulmanes tradicionales: seguidores del Islam tradicional y no político, que prestan poca atención al mundo moderno y que están en general satisfechos con una vida basada en sus creencias y en la Sharia. 2. Tradicionalistas culturales: adherentes al Islam tradicionalista y no político, que aceptan la vieja cultura y civilización del Islam como una herencia histórica valiosa, y lo hacen mediante un enfoque místico filosófico y a veces jurídico teológico. Su intención es mantener esta herencia y como mucho presentarla al mundo moderno. Los pensadores de esta tendencia no toleran ningún tipo de crítica del Islam o de la cultura y conocimiento musulmán actual. Son revivalistas (mojadded) y no reformistas (motajadded). 3. Fundamentalistas dogmáticos: seguidores del Islam político y fundamentalista y su intención esencialmente es la vuelta de la autoridad política islámica a imagen del "Califato islámico", y no les preocupa tanto su cultura o civilización. Los teóricos de esta tendencia no sólo ven el colonialismo, y el dominio político occidental, como el enemigo de la religión y un obstáculo a la realización del Califato islámico y el Imperio, pero a menudo consideran en general la cultura y civilización occidental modernas en contradicción con (lo que entienden por) Islam y los intereses de los musulmanes. Sus objetivos son políticos, y en su lucha para acabar con el mundo occidental, han utilizado todos los medios disponibles. 4. Intelectuales islámicos y adherentes del Nuevo Pensamiento Religioso que buscan hacer realidad una civilización islámica moderna. Los teóricos de esta tendencia creen que se puede alcanzar por el renacimiento de las creencias religiosas auténticas, mediante el recorte de todas las añadiduras del estamento religioso, la racionalización de la totalidad del sistema religioso, las críticas al Islam histórico y el conocimiento islámico tradicional a la luz de las últimas teorías científicas y filosóficas humanas, y eventualmente, la "reconstrucción" del pensamiento islámico.

84

Si sometemos a consideración las diferencias entre estas tendencias, es evidente que la principal audiencia a la que se dirige Habermas y otros pensadores partidarios de la paz, la tolerancia y el diálogo entre religiones, civilizaciones y culturas, es de hecho los Nuevos Pensadores Religiosos, y no los Musulmanes Tradicionalistas ni los Tradicionalistas Culturales ni los Fundamentalistas Dogmáticos. Esto es así porque, en primer lugar, los Nuevos Pensadores son la única tendencia que acepta los principios fundamentales de la modernidad y sus productos (como la ciencia, la razón crítica, la democracia, la libertad, la justicia, los derechos humanos y así sucesivamente). Los perciben como básicamente islámicos, o al menos, compatibles con Islam. En segundo lugar, obligados por su intelectualismo y por depender de la razón crítica moderna, participan también en una crítica simultánea de la tradición islámica y de su herencia (es decir, el Islam histórico) y una crítica de algunas de las bases y productos de la modernidad. Pero se debe añadir que su crítica de la tradición y la modernidad es positiva y constructiva, no negativa y destructiva. En tercer lugar, el proyecto principal de los Nuevos Pensadores Musulmanes es la modernización del Islam y no la islamización de la modernidad, y ven que la forma de conseguir este proyecto es crear vínculos con los pensadores libres, mediante la crítica, el diálogo, la tolerancia y el entendimiento, y no mediante la fuerza, la imposición, la guerra o la violencia. De hecho, Islam que acepta los Nuevos Pensadores es un Islam crítico y una síntesis de tradición y modernidad. El Islam crítico se fundamenta en las siguientes bases: 1. Criticismo racional (la crítica de todo, incluyendo la religión, la patología de la historia religiosa y de los rituales, el derecho islámico (fiqh) y el razonamiento islámico (ijtihad). 2. La emancipación humana de las cuatro prisiones (la prisión de la naturaleza, de la sociedad, de la historia y de uno mismo). 3. La exposición a las distintas caras del poder (incluyendo el poder de los clérigos sobre la vida de las personas y su control sobre la política y el gobierno, y el poder de los hombres sobre las mujeres). 4. El diálogo y el entendimiento y aprendizaje mutuo. Este tipo de Islam crítico, que se ha popularizado en Irán con Ali Shariati, está muy cerca de la teoría crítica que se conoce como la Escuela de Frankfurt. En opinión del lugar que ocupa la "esfera pública" en la teoría crítica, podemos proponer que el lugar más adecuado para debatir la verdad, la autoridad y la legitimidad de la religión es la esfera pública. Aunque acepto con agrado las recomendaciones de Habermas, añado que una cosa que el mundo moderno y laico puede aprender de la religión es la interpretación espiritual del mundo y de la humanidad, de lo que la modernidad carece. Muhammad

Iqbal de Pakistán, en las primeras décadas del siglo veinte, en su crítica del mundo moderno y no religioso y de lo que carece, dijo que la mayor deficiencia del mundo moderno es que ha sido vaciado de su elemento espiritual. Por esta razón, los nuevos pensadores religiosos como Iqbal, y Shariati en Irán, intentaron compensar por esta falta diseñando una visión del mundo y una antropología moderna que también es Towhidi, espiritual y ética (es decir, un humanismo islámico). A la luz de estas consideraciones, sugiero que todos los pensadores e intelectuales religiosos de todas las religiones, intelectuales laicos e incluso intelectuales anti religiosos pero democráticos deberían reforzar sus relaciones intelectuales y culturales con los Nuevos Pensadores Religiosos de todo el mundo (incluyendo Irán). La experiencia nos ha demostrado que en el mundo de Islam, todo cambio duradero es imposible o al menos difícil sin tener en cuenta la religión. La recomendación correcta de Habermas es que la gente religiosa, para asegurar su supervivencia en el mundo moderno, debe ser capaz de "traducir" sus pensamientos de forma que tengan sentido para los laicistas. En este caso, los nuevos pensadores musulmanes son los únicos que tienen la capacidad lógica y ética para dialogar y para el entendimiento mutuo del mundo. Son también capaces de preparar el camino para el cambio social y político mediante el cambio en la forma de pensar de los musulmanes. Al mismo tiempo, esto no significa que uno no deba dialogar con los Tradicionalistas e incluso con los Fundamentalistas. Es importante dejar la puerta abierta para el diálogo con cualquier tendencia. Pero se debe indicar que, intentar resolver el problema de la violencia en el mundo y luchar contra el terrorismo, tanto en la versión islámica como en otra, mediante violencia pura u opresión no sólo es imposible, sino que termina haciéndole el juego a los intereses de los fundamentalistas y reforzar a los que buscan la violencia. Los intelectuales y políticos en Occidente deben poner atención a las profundas raíces de la violencia en el mundo, especialmente entre los musulmanes. Parece que varios factores han estado en juego en el creciente fundamentalismo violento en el mundo del Islam. 1. El dominio del colonialismo occidental en el mundo musulmán en el curso de varios siglos. 2. El eurocentrismo y la constante humillación real e ideológica de los musulmanes y de las sociedades musulmanas. 3. El fracaso de los movimientos sociales modernos y semi modernos en las sociedades musulmanas y su supresión por gobiernos y políticos laicos. 4. La pobreza, creciente privación y el crecimiento de diferencias de clases y la brecha entre el norte y sur. 5. La continuación de antiguos despotismos en el Oriente Medio musulmán. 6. La debilidad de los intelectuales islámicos y el Nuevo Pensamiento Religioso en los países musulmanes. Sin atención debida a estas causas enraizadas, y sin ofrecer formas prácticas y lógicas, toda solución o acción no tendrá éxito o al menos será insuficiente. No es correcto, con el pretexto de luchar contra la violencia, el terrorismo y el fundamentalismo, luchar contra las bases de la religiosidad y los valores y principios religiosos. No es posible eliminar la modernidad y sus productos de las vidas de la gente religiosa, ni tampoco es posible o útil eliminar la religión. Incluso si fuera posible, no se podrá alcanzar excepto mediante la violencia y la supresión, lo cual también significaría la destrucción de todos los fundamentos y privilegios filosóficos y antropológicos del mundo moderno y secular. Uno no puede esperar demasiado de los hombres de estado y de los que detentan el poder, pero los intelectuales democráticos y que buscan la paz no deben de ninguna manera abandonar el camino del entendimiento y el diálogo. De la misma manera, los musulmanes no deberían rendirse ante los extremistas. Según Habermas, en sistemas occidentales liberales laicos, los religiosos (en su mayoría musulmanes, especialmente tras septiembre de 2001) están sujetos a varias presiones sicológicos y sociales (incluso abuso físico). A menudo se espera de los creyentes que tracen una línea absoluta entre los reinos privados y públicos, y dejar el ámbito público exclusivamente al gobierno. ¿Pero es esto posible? Un gobierno secular tiene derecho a esperar que los religiosos acepten el principio de la democracia y la neutralidad del gobierno y el sistema político con respecto a las creencias y pensamientos de toda la gente, y tener un respeto igual por los derechos de todos los ciudadanos. Pero ¿por qué no deben los religiosos tener el derecho a expresar sus enseñanzas religiosas y éticas en la esfera pública, incluso en las cuestiones políticas y en buscar asegurar la base de la libertad y la justicia, y en criticar el estatus quo? En particular, se debe indicar que los gobiernos laicos o liberales no deben tratar con condescendencia a los religiosos, o incluso peor, insultar sus creencias religiosas (como ocurrió recientemente con las caricaturas inaceptables en Dinamarca). En conclusión, creo que el renacimiento y reforzamiento de los valores centrados en la religión auténticos y normas éticas, incluyendo las del Islam en la época moderna, ayudará sin duda a difundir la paz, la justicia, la tolerancia, el amor, el servicio a los seres humanos, el respeto a la ley y las normas democráticas. Por supuesto también ayudará al crecimiento de la libertad y el espíritu de la justicia.

Hojjat ol-IIslam Hasan Yousefi Eshkevari Esta es una versión editada de los comentarios de Hojjat ol-Islam Hasan Yousefi Eshkevari en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos el 12 de mayo de 2006, que han sido traducidos por Ziba Mir-Hosseini y Richard Tapper, para celebrar el lanzamiento de Islam and Democracy in Iran: Eshkevari and the Quest for Reform (Islam y Democracia en Irán: Eshkevari y la Búsqueda de Reforma) Londres: I B Tauris 2006)

LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Y LOS REGÍMENES ILIBERALES

Cuadro 5.2: El nuevo pensamiento religioso en Irán

85


LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Y LOS REGÍMENES ILIBERALES

4. Ideas extremistas

86

Junto a las ideas liberales, reformistas y las basadas en cuestiones específicas, las sociedad civil también acoge ideas extremistas también. Existe la tendencia a creer que son los regímenes los que son malos y la gente la que es buena. Pero como se reveló tras el final del comunismo, el prejuicio y el odio se alimentan en regímenes autoritarios junto a la creencia en la democracia. Existen nacionalistas extremistas en Rusia y Bielorrusia e islamistas extremos en Irán y Arabia Saudita. En Irán, por ejemplo, en enero de 2007, el gobierno cerró una página web fundamentalista Baztub, que acusó a Ahmadinejad de traicionar la revolución por haber presenciado un espectáculo de danza femenino en los últimos Juegos de Asia en Qatar. En Arabia Saudita, la oposición principal, al menos durante los noventa, era el wahabismo extremista, que se distingue a sí mismo tanto del Islam místico como del Chiísmo. Estos conservadores argumentan que la modernidad y la occidentalización están amenazando el verdadero Islam tanto global como localmente, y que la familia real está fallando en la protección y promoción de los valores del Islam. La guerra del golfo de 1991 fue un punto de inflexión para muchos de estos grupos, el despliegue de tropas estadounidenses en Arabia Saudita se consideró una traición al Islam. Cuestiones clave son la defensa del Islam global, la oposición a la corrupción y las reivindicaciones de redistribución y la oposición a la presencia norteamericana en Arabia Saudita, especialmente en los lugares sagrados.

Activismo Por definición, existe sólo un espacio limitado para el activismo político en regímenes iliberales. Sin

embargo, una mirada atenta a los movimientos, ONG y asociaciones, revela una activa sociedad civil involucrada en una serie de actividades, desde aquellas que son políticas y perseguidas por el régimen, a las que son humanitarias y reciben el apoyo del estado. Los grupos de mujeres y de la juventud son fuerzas sociales particularmente importantes en todos nuestros estudios de casos.

Mujeres En Irán, se introdujeron leyes discriminatorias a las pocas semanas de la revolución de 1979, que incluía el derecho de los hombres a divorciarse unilateralmente, la rebaja de la edad del matrimonio para las mujeres a 9 años, la imposición de un código de vestimenta muy rígido para las mujeres, la introducción de una segregación de género estricta y los castigos violentos como la lapidación y la flagelación. Desde la revolución, la Guardia revolucionaria, así como otros grupos paramilitares dependientes del Ministerio del Interior, y el Monkerat aplican las prohibiciones que pesan sobre la "conducta inmoral". Durante los noventa, se desarrolló un vibrante movimiento de mujeres, especialmente en torno a la revista Zanan. Incluye tanto mujeres islámicas y seculares y agrupa tanto a mujeres ricas como a pobres. Ha conseguido prohibir la lapidación y la derogación de ciertas leyes, como en las normas que regulan el divorcio. La hija del antiguo presidente de Irán Ali Akbar Hashemi Rafsanjani, Faezeh Hashemi, jugó un papel importante como miembro del parlamento (1996-2000) en la defensa de los derechos de las mujeres. La campaña en favor de la igualdad de Shirin Ebadi se hizo famosa por todo el mundo tras recibir esta el Premio Nóbel. A pesar de las medidas tomadas contra ellos, los grupos de mujeres continúan muy activos, como se ilustra en la Campaña de un millón de firmas para poner fin a las leyes contra la discriminación, que se lanzó en 2005. En Arabia Saudita, en 1991, un amplio grupo de mujeres de alto nivel educativo condujeron sus coches hacia el centro de Riyadh. Fueron molestadas, amenazadas y se las denunció públicamente. A continuación, el gobierno anunció restricciones a la libertad de viajar de las mujeres. Las mujeres se han vuelto más reivindicativas en los últimos años. La locutora Rania al-Baz permitió que se le fotografiara su cara que mostraba los golpes recibidos de su marido. Una mujer de negocios pronunció un discurso en el Forum Económico Jeddah con la cara destapada. En 2004, una petición firmada por 300 personas

exigieron mayores derechos para las mujeres y las mujeres protestaron por su exclusión de las elecciones municipales. La defensa del gobierno se basó en la logística, la dificultad de registrar a las mujeres y no tanto por principio, y se ha acordado que en las próximas elecciones las mujeres podrán votar. En China, las mujeres han sido críticas en la labor de concienciación de la represión estatal. Especialmente importante ha sido el papel de las "Madres de Tiananmen". Un grupo de madres que perdieron a sus seres queridos en la masacre de la Plaza de Tiananmen en 1989 se reunieron con el objetivo de alcanzar justicia del régimen. Fueron víctimas de acoso, amenazas, vigilancia y algunas fueron detenidas por las autoridades chinas. Internet fue esencial en favor de su causa, publicando cartas abiertas, declaraciones y otra información. En 2002 fueron nominadas para el Premio Nóbel de la Paz. Las conexiones transnacionales con los grupos de derechos humanos en el extranjero fueron indispensables para garantizar la liberación anticipada de tres madres arrestadas por "dañar la seguridad nacional" en 2004 (Tai 2006: 106-108).

La juventud Los jóvenes son a menudo elegidos como amenaza política por los regímenes iliberales, y se podría decir que no sin buena razón. Al haber progresado y aprendido de las conexiones transnacionales facilitadas por las tecnologías de la información y de la comunicación, han desafiado a sus regímenes respectivos en muchas formas creativas y mostrando gran sentido del humor. Su activismo ha conseguido atraer y movilizar el apoyo popular. En Irán, los movimientos de jóvenes incluyen movimientos no políticos de jóvenes que quieren ser capaces de encontrarse con miembros del sexo opuesto con libertad en lugares públicos o vestirse como mejor le parece, así como los que proponen reivindicaciones políticas más explícitamente, especialmente entre grupos de estudiantes. El paro es también un factor importante en la protesta de los jóvenes. En Birmania, los universitarios constituyeron una fuerza crítica en las manifestaciones pro democracia en 1988 que fueron reprimidas brutalmente, pero que continuaron siendo activos y desafiantes. A pesar de la represión del régimen, unas mil personas se reunieron para conmemorar el cumpleaños del líder estudiantil Min Ko Naing en octubre de 2006 (Yeni 2006). También en Bielorrusia, el régimen ha estado especialmente temeroso del activismo juvenil. Han

florecido movimientos de bases de grupos juveniles y de ONG no registradas, como Malady Front (Frente Juvenil) y Zubr (El Bisón que es el símbolo nacional de país), incluso a pesar de la detención de sus miembros. Se han lanzado campañas como ¡Basta! modeladas en el movimiento juvenil serbio Otpor (Resistencia), organizando acciones callejeras o satirizando el régimen. Colaboran con jóvenes activistas ucranios, en Pora, Alianza Nacional y Svoboda, aprendiendo de su papel en la Revolución Naranja de Ucrania (Schipani-Aduriz y Kudrytski 2005; véase el capítulo 4 de este volumen).

ONG y asociaciones En todo el arco de regímenes iliberales existe una miríada de ONG y asociaciones en algunos lugares y casi ninguna en otros. Por ejemplo, ascienden a unos 8.000 en Irán, cientos de miles en China pero no existen en Bielorrusia debido a la política del gobierno de "liquidación judicial", es decir, una serie de medidas administrativas represivas orientadas a "eliminar" la sociedad civil. En algunos países, las ONG cubren todo el espectro de la opinión. En otros, sólo se permite existir a las ONG pro gobierno. En Arabia Saudita, organizaciones religiosas sin ánimo de lucro se convirtieron en el caldo de cultivo del Islam extremista durante los noventa y sólo recientemente el gobierno ha impuesto restricciones, que han afectado también a organizaciones sin ánimo de lucro moderadas. Unas pocas ONG y asociaciones son también toleradas. Estos han incluido el establecimiento de asociaciones profesionales donde se les permite a las mujeres presentarse a elecciones y votar, por ejemplo, la Agencia Nacional Saudita de Ingenieros, la Cámara de Comercio y una organización de periodistas. En Irán, existen muchos grupos pro gubernamentales, como Ansar y Hezbolá, Estudiantes Musulmanes seguidores del Imán y la Asociación de clérigos militantes de Teherán. Hay también grupos pro reforma como la Oficina de Reforzamiento de la Unidad entre estudiantes, y grupos de oposición. Y hay grupos que representan minorías que son discriminadas (como la minoría árabe, kurda, Azerí, cristiana y Bahai). Tanto en Irán, Birmania, Bielorrusia, Arabia Saudita o China, los regímenes mismos ha recurrido a la creación de ONG. En Birmania, el estado creó su propia "sociedad civil", en la Union Solidarity and Development Association (USDA). Su foco de atención en la juventud es un importante elemento en su campaña para adelantarse a la disidencia entre los

LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Y LOS REGÍMENES ILIBERALES

entre hombres y mujeres que ha adoptado el eslogan "Amor firme". La idea es que el poder del amor puede conquistar el amor al poder y procede de las tradiciones y normas que rigen en Zimbabwe. El argumento consiste en que "Amor firme" es el amor disciplinante de un progenitor. Las mujeres lo practican para poner presión y devolver la dignidad a los de Zimbabwe. Los líderes políticos en Zimbabwe necesitan disciplina, se argumenta, y ¿quienes mejor para traerla que las madres? Amor firme se utiliza como una herramienta de "poder de la gente" para hacer presión en favor de una mejor gobernanza y justicia social. Marchas anuales celebradas en el Día de San Valentín demuestran el poder del Amor firme o "Tough love" (url).

87


88

El movimiento medioambiental se ha estado formando en la China urbana desde mediados de los noventa. Su característica principal es el desarrollo de organizaciones no gubernamentales medioambientales de bases (ONGE). Desde el lanzamiento de la primera ENGO en 1994, se han fundado más de 200. Además, de acuerdo con un estudio de la All-China Environmental Federation (Federación Medioambiental de organizaciones únicamente procedentes de China) (2006), en 2005 ya existían 1.116 asociaciones medioambientales de estudiantes universitarios y 1.382 ENGO organizadas por el gobierno. Las ENGO de bases son relativamente independientes del estado y se encuentran muy cerca de lo que se entiende normalmente por organización de la sociedad civil como una asociación autónoma, sin ánimo de lucro y voluntaria. Estas ENGO de bases han lanzado varias campañas. La primera campaña importante se desarrolló en torno a la protección del mono dorado de nariz chata. En 1995, cuando llegó a conocimiento de los activistas medioambientales el plan de talar un antiguo bosque, que era el hábitat de este mono en peligro de extinción, organizaron una petición y consiguieron paralizar el plan. En 1998 se lanzó otra campaña nacional para proteger el antílope tibetano. Y desde 2003, los ecologistas chinos han participado en una campaña continuada para bloquear la construcción de presas en el impoluto Rio Nu en el suroeste de China. Un signo de su éxito inicial fue la decisión gubernamental en 2004 de suspender el proyecto mientras se llevaba a cabo una evaluación de impacto medioambiental. Además de estas campañas públicas, las ENGO chinas organizan un amplio abanico de actividades. En Beijing, Friends of Nature están desarrollando proyectos de educación medioambiental en la escuela primaria. Global Village of Beijing produce programas de televisión medioambientales y trabajan con el gobierno municipal para construir comunidades más verdes. Green Earth Volunteers organizan una "Jornada del Periodista Medioambiental" una vez al mes para educar a los profesionales de los medios de comunicación sobre cómo informar en temas medioambientales. Green River, en la provincia de Sichuan, ha instalado una estación de supervisión medioambiental en la llanura de Qinghai-Tíbet. En Yunnan, Green Watershed está liderando un movimiento ciudadano para proteger los ríos. Y la lista sigue. El movimiento arquetípico en la historia china moderna, recordemos las protestas estudiantiles de 1989, se organizó como un desafío directo contra el estado y sus delegados. Adoptó las tácticas de confrontación, y continuamente se tuvo que enfrentar a la represión y nunca pudo desarrollar organizaciones legítimas. El movimiento medioambiental emergente se diferencia de forma clara. No cuestiona el poder central del estado, sino que en su lugar tiene en su punto de mira la conducta de las empresas y de los consumidores y, a veces, la de las autoridades del gobierno local. Cuenta con una base organizativa legítima y utiliza técnicas de no confrontación. Sus participantes son profesionales urbanos de alto nivel educativo preocupados por las cuestiones de la calidad de vida y menos con visiones apocalípticas. Estas características son típicas de los movimientos medioambientales en cualquier lugar (por ejemplo, véase Dalton 1994). Han acercado al mundo el movimiento medioambiental chino. Es independiente del estado financiera y organizativamente y en cuanto al nombramiento de su personal pero incardinado en las condiciones sociales y políticas de China (Ho 2007), las organizaciones de bases que lideran el movimiento representan la vanguardia de una sociedad civil china incipiente. ¿Cómo se puede explicar este desarrollo? En primer lugar, los ecologistas chinos son actores sociales hábiles en la negociación en el contexto político. Este contexto ofrece tanto oportunidades como límites. Los actores estatales sienten miedo de que las organizaciones no estatales puedan quedar descontroladas. Esta ambivalencia se refleja en la implementación en 1998 de los reglamentos nacionales para el registro y gestión de organizaciones sociales. Sus estatutos tan estrictos, como el requisito de contar con una organización patrocinadora, hacen que su registro sea un proceso arduo y a menudo en vano. La restricción política explica en parte por qué participan en actividades no confrontacionales como talleres, seminarios, exposiciones, viajes de campo y campañas en los medios de comunicación. También explica en parte por qué las ENGO han evolucionado hacia una variedad de tipos híbridos. Algunos grupos se registran como entidades empresariales mientras que otras operan sin registro. Las buenas noticias es que los reglamentos de 1998 dan legitimidad, al menos a aquellas organizaciones que puedan conseguir registrarse. Y por supuesto, la política nacional tan publicitada de China de desarrollo sostenible y el asociado "reverdecimiento del estado" (Ho 2001) ofrece también espacio político para el crecimiento de ENGO. Cada vez más, por ejemplo, activistas medioambientales están haciendo uso de instrumentos jurídicos como las leyes de evaluación de impacto medioambiental para avanzar sus agendas.

En segundo lugar, en la negociación del estado, los ecologistas chinos tienen algunos recursos y habilidades valiosas. Una de estas es la competencia transnacional (Koehn 2006: 379) como la habilidad de comunicarse en inglés y el conocimiento de la cultura y prácticas de las ONG internacionales. Los galardones internacionales concedidos a los ecologistas chinos certifican su competencia transnacional. Líderes bien conocidos de las ONG ecologistas, como Liang Congjie de Friends of Nature, Liao Xiaoi, de Global Village of Beijing, y Yu Xiaogang de Green Watershed, todos ellos han recibido importantes galardones internacionales. Además, los ecologistas chinos están bien conectados con los medios de comunicación de masas, otro recurso importante. Muchos son ellos mismos profesionales de los medios de comunicación. Green Camp, Green Earth Volunteers, Green Plateau, Tianjin Friends of Green, y la Panjin Black-Beaked Gull Protection Association (para la protección de la gaviota de pico negro), están dirigidos por periodistas o antiguos periodistas. Friends of Nature cuenta con influyentes periodistas en sus filas. Estos profesionales de los medios de comunicación sirve como vínculos directos entre los medios de comunicación de masas y los ecologistas. Estos dos tipos de recursos son mutuamente generativos. La competencia transnacional es conducente a la construcción de conexiones con la comunidad global, generando así más capital social. Conexiones con los medios de masas les proporciona un acceso fácil a los canales de información que están controlados políticamente. Tal acceso se traduce en visibilidad en los medios, lo cual se vuelve una fuente de prestigio cultural. La competencia transnacional es especialmente importante en la era de globalización. En efecto, la globalización es el tercer factor contributivo en el crecimiento del movimiento ecologista en China. El discurso global del desarrollo sostenible, de programas de ayuda multilaterales y bilaterales, cuestiones medioambientales globales y transfronterizas, e incluso el Foro de las ONG de 1995 celebrado en Beijing en conjunción con la Conferencia mundial de la ONU sobre las mujeres, todos han ayudado a dar forma al movimiento ecologista chino. De acuerdo con el estudio mencionado más arriba, había 68 ENGO internacionales con oficina abierta en China en 2005. Por ejemplo, Greenpeace y Natural Resources Defense Council abrieron oficinas en China en 1997. El Jane Goodal Institute comenzó un programa Roots & Shoots en Beijing en 2000 y en la actualidad tiene oficinas en Shanghai y Chengdu. Estas organizaciones internacionales influyen en el ecologismo chino a través de ejemplificación e instrucciones prácticas así como proporcionando financiación, experiencia y prestigio. Mei Ng, exdirector de Amigos de la Tierra (Hong Kong), estaba orgullosa de la aportación de la organización a este respecto, diciendo:

Me alegro de haber dedicado los últimos nueve años de trabajo en China a la transferencia de la experiencia de las ONG, que podría servir como una referencia útil para el naciente movimiento ecologista en la China continental... Anima contemplar el establecimiento de cada vez un mayor número de escuelas y de grupos ecologistas por todo el país en los últimos cinco años. Me veo como si hubiese plantado la semilla del ecologismo. (Ng n.d.) El movimiento ecologista de China es un fenómeno urbano entre el sector mejor educado de la población. Su carácter inactivo no refleja lo que sucede en zonas rurales, en donde existen formas violentas de protesta medioambiental. Tampoco refleja otras partes de la escena urbana controvertida, la mayor frecuencia de manifestaciones y huelgas entre trabajadores y ciudadanos recolocados. Sin embargo, representa una tendencia amplia a construir bases de la sociedad civil para la acción colectiva a través de canales legítimos, porque además de grupos medioambientales, las ONG que trabajan en muchas otras áreas también han florecido (véase, por ejemplo, Howell 2004). El desarrollo organizativo es el punto de más éxito del movimiento ecologista chino. Sin embargo a largo plazo, la preocupación con el desarrollo organizativo puede obstaculizar la potencia política del movimiento, porque para sostener el crecimiento organizativo, los activistas tienen que operar dentro del ámbito de lo posible. Como a menudo han apuntado los académicos de los movimientos ecologistas, cada vez más organizaciones formales e institucionalizadas tienden a adoptar enfoques cooperativos (della Porta y Andretta 2002). Y como ocurre en muchas otras instancias, aquí otra vez nos encontramos con la paradoja de la institucionalización.

Goubin Yang, Barnard College

LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Y LOS REGÍMENES ILIBERALES

LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Y LOS REGÍMENES ILIBERALES

Cuadro 5.3: La formación del movimiento medioambiental en China

89


Espacios La impresión y difusión clandestina de las ediciones de Samizdat con artículos e ideas de disidentes durante el comunismo en la Europa del este ilustra la necesidad y poder de comunicación para los activistas de la sociedad civil y su lucha contra los regímenes no democráticos. La llegada de Internet, con sitios web, blogs y correos electrónicos, y de otras tecnologías de la información y de comunicación, como los teléfonos móviles y SMS han revolucionado las oportunidades de comunicar la disidencia. Al

mismo tiempo, ha dado a los regímenes iliberales otra esfera en la cual practicar la represión. Aunque Internet es un espacio significativo, es uno de los muchos.

Internet y otras nuevas tecnologías Internet ha proporcionado un espacio sin precedentes para la disidencia en la sociedad civil y un dilema para los gobernantes. Como dice Taubmann: "los esfuerzos para sanear Internet vienen dificultados por el hecho de que de que las características de Internet que causan problemas a gobernantes no democráticos son las mismas que hacen esta tecnología tan atractiva" (1998: 256) y, uno podría añadir, necesarios para participar en la economía global. (Véase el Cuadro 5.4 para una exploración de los esfuerzos de controlar Internet). Hasta recientemente, en Irán Internet ofrecía un espacio más libre que los medios impresos. En 2001 había unos 1.500 ciber cafés, y ahora existen entre 70.000 y 100.000 blogistas. Se calcula que unos 7,5 millones de iraníes navegan en la red, en proporción, la población más alta en todo el Oriente Medio si exceptuamos Israel. El gobierno no ha sido capaz de aplicar sus propios reglamentos con efectividad por un número de razones, que incluyen su propia falta de experiencia, y debido a que Internet es un servicio que depende en su mayoría del sector comercial. Además, el gobierno utiliza Internet para propagar su propio discurso islámico. De acuerdo con varios clérigos, Internet es un "don para propagar la palabra del Profeta" (Rahimi 2003). El uso de Internet a manos de reformistas incluye una antigua prostituta cuyo blog sacó a la luz la "vida soterrada de la sociedad iraní" (Rahimi 2003), o el intelectual Akbar Ganji que colgó su Manifiesto Republicano; y Ayatollah Montezeri, el clérigo disidentes de 82 años que estuvo designado para suceder al líder supremo que colgó sus memorias de 600 páginas en diciembre de 2000, que criticaban la fundación ideológica del estado islámico y se oponía al "dogma" de valayat-e fiqih. Sin embargo, desde 2003 el régimen iraní ha intensificado su ataque al espacio provisto por Internet. Unos 450 cibercafés han sido cerrados, docenas de sitios web clausurados, entre ellos, sitios occidentales tan populares como Amazon, YouTube y New York Times (en 2007), y muchos blogistas han sido arrestados. Los blogistas egipcios también han estado en el punto de mira por parte del estado, véase el Cuadro 5.5.

En Arabia Saudita, Internet se ha vuelto un espacio utilizado tanto por el gobierno como por la oposición. Como ocurre en otros países islámicos, el estamento religioso considera Internet como un foro importante para propagar su mensaje. El régimen saudita prohíbe muchas páginas web occidentales de gran popularidad. Sin embargo las personas con conocimientos técnicos pueden encontrar formas de saltarse estas restricciones. Nadie sabe quien dirige el sitio web Committe Agaist Corruption (URL). De acuerdo con su manifiesto, fue inaugurado por "personas con vínculos fuertes con la comunidad empresarial en los EEUU y en Arabia Saudita". En China, la tecnología virtual proporciona la forma de esquivar las restricciones en reuniones públicas y activismo social. Se ha vuelto un "semillero de acción colectiva" un lugar para montar protestas cibernéticas y organizar encuentros cibernéticos. La muerte del joven diseñador gráfico y estudiante Sun Zhingang, en Guangzhou en marzo de 2003, ilustra el poder de Internet. Arrestado de camino a un ciber por no tener un permiso de residencia, fue llevado a un centro de detención local para mendigos y vagabundos. Tres días más tarde fue hallado muerto en un hospital local. Un periodista local publicó la historia en la edición de Internet de su periódico. Llevó a un escándalo nacional. Aumentó la presión mediante mensajes en salas de chat, blogs, peticiones en línea y cartas de protesta. Y como consecuencia se consiguió acusar a algunos funcionarios del gobierno y policías, la indemnización a la familia y la derogación de la ley anticuada de vagabundos urbanos (Tai: 159-268). Desde la introducción de Internet en China, el gobierno ha jugado al juego del "gato y el ratón", utilizando varios enfoques para controlarla, incluyendo la regulación, auto censura, "la policía cibernética", la vigilancia, medidas enérgicas contra los ciber cafés, y la creación de una "Gran muralla corta fuegos" alrededor de China (Endeshaw 2004). Sin embargo, habiendo aprendido de su incapacidad de parar el uso de antenas parabólicas en China, no ha intentado prohibir el acceso a Internet. Un funcionario chino ha comparado la estrategia del Partido comunista hacia Internet con la lucha histórica del pueblo chino para controlar el Río Amarillo. Según este funcionario, la técnica adecuada no es intentar parar el agua sino guiarla en la dirección correcta (Cody 2007). En Birmania, las restricciones aplicadas a Internet son físicas, como las restricciones a la aper-

tura de cuentas electrónicas (sólo en hoteles, oficinas del gobierno y negocios), y técnicas, como el bloqueo del acceso a Yahoo y Google. Aun así, la gente puede utilizar un puñado de cíber cafés para navegar y esquivar las restricciones del gobierno. Un periodista de Birmania con quien nos comunicamos nos dijo:

Hay propietarios de ciber cafés a quienes la inteligencia militar les piden que controlen a los usuarios e informen a los funcionarios si intentan entrar en los sitios prohibidos. Pero muchos usuarios de internet siguen entrando en esto con la ayuda de software y sitios proxy. La tasa inicial de conexión e instalación de Internet asciende a unos 2.000 dólares USA. Pero en cafés, el coste por hora ronda los 0,6 dólares. Mientras estoy intentando enviarte una carta, estoy utilizando una web proxy para usar gmail ilegalmente en un café y a veces necesitamos una hora para enviar una carta. Como ocurrió con el movimiento juvenil Otpor en Serbia y Kmara en Georgia, Zubr de Bielorrusia ha utilizado los móviles, los mensajes de texto y los email para organizar concentraciones en la capital. En Corea del norte, ventas ilegales y la difusión de transistores de radio sin un dial de sintonización fijo están burlando el bloqueo informativo impuesto por el régimen. Desertores de Corea del norte han sido capaces de ponerse en contacto con sus familias en corea gracias a la penetración de la red móvil china en las ciudades fronterizas (Jeffries 2006: 93). Y se han renovado conexiones familiares gracias a las llamadas de teléfono por video conferencia entre parientes separados tras la guerra de Corea de los cincuenta (Jeffries 2006: 76-80). Nuestros entrevistados también confirman la importancia de los medios de comunicación, cuyo impacto ha sido demostrado en el período comunista. En Irán, el servicio iraní de la Voz de América, Radio Free Europe and National Iranian Television, con base en Los Ángeles, jugaron un papel importante.

Diarios, revistas y publicaciones periódicas A pesar de su creciente disponibilidad en regímenes iliberales como Cuba, Birmania y China, el acceso a Internet queda restringido a las élites y a un puñado de disidentes en áreas urbanas. Revistas y publicaciones periódicas continúan siendo espacios cruciales para la disensión. En Irán, las ideas del reformis-

LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Y LOS REGÍMENES ILIBERALES

LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Y LOS REGÍMENES ILIBERALES 90

jóvenes, especialmente tras las manifestaciones pro democracia de 1988. Como USDA, la Belarussian Repúblican Youth Union (BRYU) busca atraer a la juventud, pero también intimida y acosa a los opositores del régimen en universidades y escuelas. BRSM es conocida como Lukamol, una combinación de Lukashenka y Komsomol, la Liga comunista juvenil de la época comunista. En Arabia Saudita, dos órganos de derechos humanos han sido establecidos por el gobierno aunque no tienen autonomía, y no pueden, por ejemplo, defender a los signatarios de una Petición para una Monarquía Constitucional, algunos de los cuales fueron arrestados y enviados a prisión. La creación guiada por el estado y/o la tolerancia de ONG tiene también a menudo una justificación funcional: descargar servicios al sector no estatal y rellenar las fisuras en la provisión de servicios. En Irán, las respuestas de las bases a la crisis humanitaria tras el terremoto de Bam, y las ONG especializadas en el tratamiento de la drogadicción han jugado un papel crítico. En China, "la sociedad civil" se le ha permitido asistir al estado en la provisión de servicios en donde el estado y el mercado no pueden prestarlos (Chong 2005), por ejemplo, luchando contra la epidemia del VIH y el SIDA o la degradación medioambiental (véase el Cuadro 5.3). Tanto en China como en Irán, el gobierno ha defendido un ambiente jurídico restrictivo para "contener y controlar" la sociedad civil, para evitar que pueda suponer un reto político al estado (Zengke 2007). A pesar de ello, muchas ONG han conseguido superar las restricciones del gobierno en diferentes formas, conseguir cierta autonomía, e incluso cuestionar la política del gobierno. Por ejemplo, en grandes ciudades como Beijing y Shangai, los Comités de propietarios residenciales que han llevado a juicio a constructores y gobiernos locales por haber vulnerado sus derechos.

91


En el pasado, Internet se percibía como una gran ayuda a las democratizaciones dirigidas por la sociedad civil y la difusión de valores liberales a una escala global. Hoy en día con más frecuencia, Internet es tan compleja como las sociedades en las que está incardinada, y un foro para la lucha económica, criminal y política. Durante la segunda mitad del siglo veinte, y en particular durante el apogeo de Internet con las "Dotcom" a mediados y finales de los noventa, una combinación única de fuerzas históricas, tecnológicas y sociales tuvo lugar fortuitamente para crear un medio abierto de Internet. Con el final de la Guerra fría, la difusión del tecno-optimismo liderado por occidente, y el boom económico sin precedentes por las nuevas tecnologías, los gobiernos estaban dispuestos a adoptar una actitud de no intervención y delegar la elección del diseño de Internet a redes de ingenieros y científicos informáticos. Estos ingenieros y científicos defendieron tanto una filosofía técnica y política que fomentaba el aperturismo, que a su vez complementaba la esperanza (y la creencia) de las élites de las políticas (particularmente en los EEUU) que tal enfoque no intervencionista a Internet era la mejor manera de fomentar la innovación continuada y el rápido crecimiento económico. Pero bajo la euforia y la apertura democrática de Internet, se encontraba al acecho un "lado oscuro". El medio de comunicaciones de red abierta también permitió profundos envites a menudo causante de divisiones a la autoridad política y económica. Algunos de estos tomaron la forma de manifestaciones callejeras organizadas contra la globalización capitalista. Más seria fue la facilitación de formas en red de militancia y extremismo, que queda ilustrada de manera muy vívida en la red terrorista de Al-Qaeda. También permitió el comercio ilegal en material protegido por derechos de autor y la difusión de lo que muchas sociedades consideran pornografía, decadencia cultural y discurso que fomenta el odio. El enfoque no intervencionista a Internet adoptado por las élites políticas estaba trayendo implicaciones no intencionadas y cada vez más negativas.

LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Y LOS REGÍMENES ILIBERALES

La "DarkNet" se hace mayor

92

Desde mediados de los noventa, Internet ha servido a la sociedad civil como un medio de evitar la autoridad estatal mediante una plataforma para hacer contactos, para las actividades de defensa y la movilización. Casos notables, como los motines anti-globalización de 1999 en Seattle, y la rebelión zapatista en Chiapas, México, 1994-1996, atrajeron atención de los medios de comunicación hacia las causas locales. Pero los actores de la sociedad civil no fueron, de ningún modo, los únicos en beneficiarse de estar conectados globalmente y ser omnipresentes. Con el nuevo milenio, los criminales, militantes y otras personas que buscan tener una voz, la fama o el beneficio económico han colonizado el espacio cibernético y han presentado un nuevo reto a lo estados y el orden global. Los primeros en describir las "guerras sociales en la red" fueron David Ronfeldt y John Arquila en su análisis de cómo los Zapatistas han burlado el poder armado del ejército mexicano (Arquilla, Ronfeldt y Fuller 1998), y ahora una característica significativa de todos los conflictos contemporáneos: económicos, criminales y políticos. Las bandas colombianas y mexicanas cuelgan regularmente videos de ejecuciones horripilantes en el mundo del crimen en el popular YouTube (véase por ejemplo Watson 2007). Estos videos se utilizan para intimidar a los competidores, reforzar su imagen, y a menudo servir como un aviso a los que intenten poner resistencia a las peticiones de rescates en caso de raptos. En Afganistán e Irak, la batalla con insurgentes por "las mentes y corazones" se libra tan a menudo en el ciberespacio como en el terreno físico. Los insurgentes filman los ataques, a menudo desde varios ángulos de cámara, y producen viñetas con gran resonancia propagandística. Por consiguiente, Internet ha surgido como el "gran igualador" en donde incluso los grupos más pequeños pueden amplificar en gran medida su efecto estratégico en un "campo de batalla" que las fuerzas militares y la policía no están preparadas para hacer frente (véase Keenan en el Capítulo 10 de este volumen). Un estudio reciente de los medios de comunicación iraquíes insurgentes llevado a cabo por Radio Free Europe concluyó que su "producto" se estaba incrementando tanto en alcance como en complejidad. Y está cobrando fuerza progresiva en la prensa árabe mayoritaria. Además, el estudio concluye que "hay muy poco con lo que hacer frente a este torrente" (Kimmage y Ridolfo 2007).

Pero los criminales y los militantes no son los únicos que están dando forma al futuro de Internet. Cada vez más, individuos en solitario o en grupo pueden causar un efecto que antes se consideraba exclusivo de los estados. En mayo de 2007, la retirada de una estatua de un parque de Estonia llevó a un conflicto enconado entre nacionalistas rusos y estonios1. El conflicto llegó al ciberespacio en donde, en palabras de Hillar Aarelaid, Jefe de seguridad del Equipo de respuesta de emergencias informáticas estonio (CERT), se convirtió en unos "disturbios cibernéticos" que en cierto momento se estuvo al borde de paralizar los sistemas bancarios y de telecomunicaciones estonios2. El grado de interrupción fue asombroso y preocupante, ya que parecía haber ocurrido de manera autoorganizada y no tanto como consecuencia de una campaña planificada y coordinada. Como consecuencia, el terreno multicolor del ciberespacio se ve ahora cada vez más puesto en entredicho a medida que los estados intentan poner en práctica normas de conducta en el ciberespacio definidas en el ámbito nacional, para que no parezca tan "desregulado". Se construyen fronteras, puntos de control y "barreras", pero con distintos resultados (Deibert y Villeneuve 2004). En parte, la naturaleza misma del ciberespacio, como un dominio técnico hecho por los hombres que depende de la cooperación para su misma existencia, hace de la cuestión de la soberanía tradicional construida sobre la base de fronteras defensivas, difícil de conceptuar, y mucho menos de ejecutar. Sin embargo, esto no le ha impedido a los estados intentarlo.

Fronteras y puntos de control en el ciberespacio Un estudio del 2007 realizado por OpenNet Initiative (ONI) demostró que 25 de los 41 países encuestados participaban en algún tipo de filtro técnico de Internet (Deibert, Palfrey, Rohozinski y Zittrain 2007). Y lo que es más preocupante, las pruebas demostraron que el contenido objeto de censura incluía expresión política, temas sociales, y temas considerados peligrosos para la seguridad nacional. Sin embargo, muy pocos de los países limitaron sus filtros a una serie de temas bien definidos previamente. Al contrario, la mayoría censuraron una amplia serie de temas, indicando que los regímenes de censura, una vez operativos, normalmente "se extienden" mucho más allá de su cometido inicial. La falta de normas jurídicas y de supervisión pública sobre los filtros contribuyen a la producción de prácticas que no rinden cuentas ante nadie al tiempo que la naturaleza técnica del filtrado a menudo lleva al no reconocimiento adecuado del contenido, que es a su vez bloqueado. Por ejemplo, sitios de salud relacionados con la maternidad han sido clasificados como pornográficos. El estudio de ONI también ha indicado que el filtrado es una tendencia en evolución e imparable. El filtrado de primera generación se basaba en medios pasivos como la inclusión de listas de sitios web prohibidos en los routers de manera que cuando se pedía acceso a los servidores de tales sitios, este se denegaba. Estos métodos, utilizados por países como China, Irán, y Arabia Saudita, son relativamente simples y fáciles de evitar3. Sin embargo, también son difíciles de esconder. Como demostraron las pruebas de ONI, es relativamente fácil determinar qué contenido se está filtrando, y quién lo está haciendo. Como resultado, los países que utilizan el filtrado de primera generación ha sido inmediatamente localizados por los grupos de defensa y han sido calificados como "parias". No nos sorprende, por lo tanto, que los métodos de primera generación hayan sido sustituidos por estrategias de "segunda generación" diseñadas para ser más discretas, dinámicas y complejas.

El filtrado de "2.0" Las pruebas reunidas por ONI apuntan a varias tendencias emergentes que caracterizan las estrategias de filtrado de segunda generación. En primer lugar, el valor de la información está fijado en el tiempo, y por lo tanto no tiene que ser permanente, sino sólo cuando un tipo particular de información tiene gran valor (o potencial de alteración). Esto es particularmente cierto durante las elecciones, cuando se incrementa el interés en que la labor informativa de los medios y las comunicaciones políticas, y cuando las consecuencias de una pérdida electoral podría tener graves repercusiones. En dos casos, las elecciones de febrero de 2005 en Kirguizistán (que llevó al derrocamiento de presidente Askar Akayev en la "Revolución de los tulipanes"), y durante las elecciones presidenciales en Bielorrusia, ONI pudo demostrar el filtrado "justo a tiempo" realizado contra los principales sitios de oposición mediática y política. Este filtrado difería de las estra-

LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Y LOS REGÍMENES ILIBERALES

Cuadro 5.4: Controlar Internet

93


escenario los estados defenderán sus intereses en el ciberespacio sin preocuparse de bloquear sus fronteras nacionales de los flujos de información. Estados como los EEUU reconocen que ahora luchan al mismo nivel con actores de redes bien pertrechados tecnológicamente adaptados a operar en el ciberespacio global. Por lo tanto, no es coincidencia que la Estrategia Militar Nacional de los EEUU para las Operaciones en el Ciberespacio (2006), que continua estando clasificada4, define el ciberespacio como un dominio igual en importancia al territorio, aire y mar, y uno en que los EEUU deben buscar herramientas apropiadas para hacer la guerra, y superioridad (Wyne 2006). El resultado que prevalezca es una cuestión que decidirán los historiadores del futuro. Pero está claro que Internet se ha desarrollado en un dominio que es capaz de contener un ecosistema social y político complejo, un dominio que parece destinado a dar forma a las grandes luchas geopolíticas de nuestro siglo.

Ronald J Deibert, Universidad de Toronto, y Rafal Rohozinski, Universidad de Cambridge, son los investigadores jefes de OpenNet Initiative, un proyecto de investigación de colaboración entre las Universidades de Cambridge, Harvard, Oxford y Toronto, y se orienta a identificar y documentar el filtrado y supervisión de Internet, y promover e informar un diálogo público más amplio sobre tales prácticas.

¿Balcanización, o un espacio comunal cada vez más competitivo y militarizado? A medida que Internet continúa creciendo y desarrollándose como una plataforma universal de comunicación, la presión para contener, controlar y dominar el ciberespacio continuará creciendo. En el momento presente, las tendencias parecen apuntar en dos direcciones. Por un lado existe la posibilidad de que internet se balcanice, y se divida entre redes nacionales muy controladas. Esta posibilidad, sin embargo, es improbable dado que pocos países son lo suficientemente grandes para poder mantener una economía de internet verdaderamente autárquica, y hacerlo significaría que muchas de las ventajas de una Internet globalmente conectada desaparecería. El hecho sigue siendo que sólo países grades como China, que podrían pronto eclipsar los EEUU como el país mayor en el ciberespacio, parecen querer construir "grandes cortafuegos" para defender y controlar el ciberespacio nacional con grandes costes y esfuerzos. La segunda tendencia indica a un espacio comunal cada vez más competitivo en donde los estados, individuos, la sociedad civil y las "oscuras redes" compiten para conseguir ventajas y ámbito de acción. En este

1

Para más información relativa a la estatua de bronce del incidente de Tallín, véase http://en.wikipedia. org/wiki/Bronze_Solider_of_Tallinn.

2 Entrevista del autor con Hillar Aarelaid, Vihterpalu, Estonia, junio 2007. 3 El software proxy, com Psiphon, que se basan en principios de redes sociales, proporciona un solución fácil que puede confunfir varios sistmas corta fuegos nacionales. Véase, por ejemplo, BBC Online "Web censorship "bypass" unveiled", 27 de noviembre 2006. http://news.bbc.uk/2/hi/technology/6187486.stm

4 Aunque este documento continua estando clasificado, en 2006 se puso en circulción un resumen en powerpoint.

LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Y LOS REGÍMENES ILIBERALES

LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Y LOS REGÍMENES ILIBERALES 94

tegias de primera generación en dos maneras; primero, se aplicaba temporalmente, en estos casos durante el período electoral; y en segundo lugar, en el método utilizado para aplicarlo. En los casos de Kirguizistán y Bielorrusia, el acceso a los sitios se veía interrumpido a través de medios ofensivos, mediante el ataque de servidores de web que daba servicios de información utilizando ataques de denegación de servicio, que inundaban los servidores de peticiones haciéndoles imposible contestarlas. En el caso de Kirguizistán, estos ataques iban acompañados de un ultimátum al Proveedor de Servicios de Internet (ISP) en donde se alojaban los sitios web, pidiéndoles que los eliminasen (OpenNet Initiative 2005). En el caso de Bielorrusia, los ataques de denegación de servicio iban acompañados de otras tácticas, como la introducción de errores a propósito en los servidores con nombre de dominio (que son necesarios para encontrar los servidores en Internet) y cerrar temporalmente de una vez todos los accesos a Internet en Minsk (Rohozinski 2006). Existen indicadores de que estas técnicas de segunda generación no se restringen a estados de alto índice tecnológico. Durante el 2007, Etiopía, Uganda y Camboya cerraron el acceso a los servicios de SMS durante momentos sensibles políticamente, presumiblemente en reconocimiento de que estas tecnologías ofrecen un medio de movilización de los movimientos de oposición (Zuckerman 2007). Otra tendencia del filtrado de segunda generación que surge de la investigación de ONI es centrarse específicamente en los recursos críticos, más que en la censura amplia de categorías completas de contenido. Esta forma de filtrado se vincula también a la supervisión. En varios países, especialmente en Egipto, se utiliza una combinación de vigilancia con el enjuiciamiento selectivo para poner freno efectivo a los bloggers, y grupos minoritarios específicos (especialmente la comunidad gay y lésbica) (Abbas 2007). El mensaje que envía el estado es que no te puedes esconder en el ciberespacio. Es un aviso claro a cualquiera que busque el anonimato del ciberespacio para dar voz al la crítica política o expresar estilos de vida alternativos: Se te puede encontrar y procesar. Una tercera tendencia, aún sin verificar, es que los países pueden adquirir acceso a internet ya filtrado de países que aplican estas prácticas en sus territorios nacionales. En 2004, la investigación de ONI reveló que un ISP de Uzbekistán demostró los mismos patrones de filtración de contenidos que los que utilizaba China Telecom. Otras investigaciones reveló que ISP adquirió esta conectividad de China Telecom. Otros patrones similares, aunque de menor escala, fueron resaltados por la encuesta de ONI de 2007, que demostró que varios países CIS que compran acceso a través de un ISP con base en Rusia compartían patrones de filtrado similares (Rohozinkski 2007). Las pruebas son preliminares pero la idea de subcontratar filtrado nacional a un tercero tiene el atractivo de proporcionar una excusa perfecta para negar culpabilidad, o al menos la posibilidad de desviar la crítica al poder culpar a un tercero. Es quizá también indicativo de una tendencia más amplia en Internet a medida que los poderes regionales, como Rusia, China y potencialmente India, de controlar cada vez más partes mayores del "núcleo" de la infraestructura global de Internet. Por último, el filtrado de segunda generación tiene cada vez más caras, reflejando la creciente importancia de Internet en la vida económica así como en la política. Internet está abriendo áreas de interés comercial que eran previamente el área reservada de los monopolios estatales. Por esta razón, muchos países bloquean nuevos servicios como la telefonía por internet, para proteger sin duda a los proveedores nacionales de la competencia, y para poder quedarse con lucrativas rentas y licencias.

95


LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Y LOS REGÍMENES ILIBERALES

Espacios económicos

96

Se están creando espacios autónomos en regímenes iliberales tanto en la economía global legal como la sumergida. Incluso Corea del norte, conocida como el Reino ermitaño, no ha sido refractario a la globalización económica. La crisis económica, exacerbada por la Gran hambruna de 1996-1999, y el crecimiento de la corrupción entre los mandatarios del país, incluyendo los guardias de fronteras, facilitó la migración de unos 100,000 norcoreanos a China en la última década. Allí permanecen como trabajadores ilegales, haciendo trabajo ocasional y no cualificado en restaurantes, la construcción y granjas, o trabajando como personal doméstico. Aunque mal pagados, tienen una cantidad dinero muy superior a la que ganarían en Corea del norte y utilizan esta oportunidad para enviar dinero a casa, e incluso vuelven a visitar a las familias que dejaron detrás (Lankov 2004). El contrabando y el tráfico transfronterizo tienen un aspecto de género explícito. La escasez de novias debido a la emigración de mujeres jóvenes a las áreas urbanas y la política de sólo un hijo de China, ha producido un negocio lucrativo para las mujeres coreanas jóvenes. Su cara oscura ha sido las masivas violaciones de derechos humanos (Davis 2006). Muchas mujeres que firman contratos de venta para matrimonio se encuentran a la merced de traficantes que las obligan a trabajar en la industria del sexo, y son maltratadas físicamente o incluso asesinadas cuando se resisten. Otras han sido atraídas con promesas de un trabajo en China. Una víctima declaró:

Espacios religiosos

taoistas, y que practica ejercicios tradicionales de respiración y de meditación, y sobre todo profesan una devoción religiosa por Master Li, su fundador. La prohibición de 1999 fue motivada por la repentina e inesperada acción pública de 10,000 creyentes que rodearon las oficinas gubernamentales para protestar por el arresto de sus líderes. Falun Gong debe su supervivencia en China a Internet, que permite un alcance global a través de un a red de sitios web y ramas y centros de enseñanza por todo el mundo. Por ejemplo, los Amigos de Falun Gong USA han estado haciendo campaña contra la prohibición que incluyó marchas por los derechos humanos, concentraciones públicas, llamadas telefónicas a China, y una campaña de relaciones públicas (url). En otros lugares, por ejemplo en Irán y Arabia Saudita, clérigos reformistas valientes proporcionan espacios para el debate en el seno de las mezquitas.

Los centros de reunión religiosos han proporcionado otro forum para la comunicación. En Irán y Arabia Saudita, las instituciones religiosas pueden estar dominadas por el ala dura pero sin embargo proporcionan espacio también para los reformistas. De la misma manera que la Iglesia proporcionó espacios en Polonia y Alemania oriental en la época comunista, las instituciones religiosas, incluso cuando el régimen es de un laicismo a ultranza, puede a veces hacerse con espacios. Los monjes budistas organizados en sangha (orden monacal) participaron en el movimiento birmano pro democracia. Durante las manifestaciones de 1988 negociaron con los militares y a continuación hicieron presión en el régimen para reconocer los resultados de las elecciones de 1990 al negarse a aceptar limosnas o celebrar ceremonias religiosas para familias de militares. Su actitud desafiante llevó a una prohibición de los monasterios, incluyendo una ley que prohibía todas las organizaciones independientes sangha. Algunas todavía existen, como Malon Rice Donation Group, un grupo religioso budista que ha estado donando arroz a los monjes, monjas budistas y los pobres durante más de 100 años. La represión despiadada de los miembros de Falun Gong en China, que incluyó una prohibición de su "culto maligno" en 1999, demuestra la ansiedad que le produce al gobierno la existencia de una organización no gubernamental fuera de su control. Falum Gong, la "Ley de la Rueda", que dice tener más de 70 millones de seguidores por todo el mundo, es una secta, también conocida popularmente como un culto y organización espiritual, que sigue una combinación de creencias budistas y

Conciertos, partidos de fútbol, parques, tiendas de te o galerías de arte, todos en formas diversas ofrecen espacios públicos potenciales para la expresión libre. En Irán, muchos jóvenes quieren participar en festivales de música y eventos deportivos, especialmente el fútbol. Quieren hacer lo que los jóvenes hacen en occidente, encontrarse en parques públicos o en cafeterías. Hay varios grupos de mujeres que son aficionadas al deporte. Por ejemplo, existe una campaña organizada por mujeres para conseguir poder andar en bicicleta. En las ciudades birmanas de Rangún y Mandalay, los intelectuales, artistas y académicos se encuentran en salones de te aun cuando existen restricciones a su expresión. Y, por supuesto, en todos menos en los regímenes más represivos (quizá sólo en Corea del norte), la gente es capaz de hablar con libertad en el seno de sus hogares. Y a veces es en los hogares privados en donde se expresa la disensión mediante la discusión o las conferencias y actuaciones. En Birmania, tres comediantes, los Moustache Brothers, que han sido vetados de salas públicas y han estado en prisión, interpretan un vodevil tradicional birmano en una residencia privada ridiculizando el régimen militar. En Arabia Saudita también, existen también obviamente algunos espacios informales dentro del hogar, aunque incluso dentro de las casas se separa por sexos. El grupo de mujeres que protestaron por su exclusión de las elecciones municipales organiza un salón cultural semanal en sus casas. El cautivador libro de Azar Nafisi "Reading Lolita en Teheran"

"es mejor encontrar un hombre, cualquier hombre, que quedarse en Corea del norte y morirse de hambre" (citado en Davis 2006: 133). Desde Cuba y China a Birmania y Corea del norte, el turismo ha sido una fuerza potente pero contradictoria. Aunque abre estos países a los extranjeros, también proporciona fuentes de ingreso bienvenidas por los regímenes y una fuente de ingresos no declarados para guías, cuidadores y otros a quienes se permite trabajar en el sector turístico. Incluso Corea del norte se ha convertido en un destino turístico, su valor de rareza atrae a turistas chinos y el ocasional estadounidense o británico. Como a los periodistas, a los turistas se les asigna un cuidador para evitar un impacto político corrosivo en los nativos (The Economist 2007 a).

Otros espacios públicos y privados

describe las conversaciones en un grupo de lectura de mujeres en Irán.

El mundo clandestino Cuando ninguno de estos espacios está disponibles, la disidencia política se vuelve secreta y se hace clandestina, y los disidentes sufren incluso una mayor represión. En Birmania, tras la supresión de las manifestaciones de 1988, y las elecciones controvertidas de 1990, un número de activistas tuvieron que ocultarse y comenzaron a operar un activismo en la clandestinidad. Estos activistas reciben una gran consideración ante los birmanos ordinarios por haber arriesgado sus vidas. Sin embargo, debido al secretismo de su lucha, sus ideas han quedado restringidas a un círculo cerrado de partidarios. De manera similar, el Bielorrusia, el activismo ha sido empujado a la clandestinidad por la represión del régimen. Las ONG y los grupos, que han sido desposeídos de estatus jurídico, operan ilegalmente, lo que los hace vulnerables a una mayor represión por parte del régimen. También en China, la resistencia en la clandestinidad ha sido la respuesta a las medidas del gobierno en contra de los cibercafés. El establecimiento de cibercafés ilegales ha sido conectado con la economía informal. Por ejemplo, los cafés ilegales se desarrollaron en la provincia de Shanxi, al suroeste de Beijing, como consecuencia de la prohibición de cibercafés introducida por las autoridades a mediados de 2006. Cuando se les preguntó cómo era posible, el dueño dijo que el secreto estaba en la relación con la policía (Cody: 2007).

La Diáspora y las ciudades globales Las diásporas continúan jugando un papel complejo en la apertura de los regímenes iliberales. Disidentes en el exilio, como aquellos que proceden de China y Birmania, son esenciales para mantener la lucha por la democracia y los derechos humanos en sus países de origen. Sin embargo, las diásporas globales son espacios controvertidos, y albergan tanto los defensores como los detractores de la liberalización. Las diásporas han sido capaces de ejercer el poder político a través de la influencia económica. Hasta recientemente, la diáspora coreana en Japón, que ascienden a 600.000, jugó un papel en el reforzamiento del régimen a través de los beneficios conseguidos en las salas de juego flipper que se redirigieron a Corea del norte (The Economist 2007b). Londres se ha convertido en un importante centro para la oposición Saudita. Londres acoge el

LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Y LOS REGÍMENES ILIBERALES

ta religioso Abdul-Karim Soroush fueron expresadas por primera vez en la revista Kiyan. La revista de mujeres Zanan también ha sido importante. Al mismo tiempo, muchas revistas y publicaciones periódicas han sido cerradas por el estado, especialmente durante el período Khatami, y muchos periodistas han sido arrestados. En 2006, el diario más popular Shargh fue cerrado. En Bielorrusia, el periódico clandestino no registrado Right to Freedom proporciona información para grupos de la sociedad civil. En Birmania, un número de publicaciones semanales y mensuales son propiedad y están dirigidas por periodistas y escritores independientes. Acusados de apoyar a la oposición y a los exiliados, los medios de comunicación son observados de cerca por los generales. Sin embargo, los periodistas consiguen burlar a los censores y publican sus ideas centrándose en historias temáticas como las relacionadas con el medio ambiente.

97


98

La historia de régimen egipcio y los bloguistas es la historia significativa, iluminadora y con múltiples aspectos de como un estado absoluto y duro se ocupa de la ruidosa marcha del activismo en las nuevas posibilidades y fronteras del ciberespacio. Es una experiencia que puede ser leída de diversas formas, de los medios de comunicación, la política internacional y el activismo, a la psicología de masas y la literatura, y de las que se pueden sacar lecciones y conocimiento importante. Entre la creatividad y la aguda represión, los bloguistas egipcios han sido capaces de saltar con rapidez entre el espacio virtual y físico, a veces salvandose ellos vismo del puño de acero del estado, a veces no. Al hacerlo, han abierto el camino para una nueva era de para la sociedad civil egipcia, tanto en términos normativos y prácticos. Esta aportación se orienta a subrayar la relación entre bloguistas egipcios y el estado con un ojo especial para la relevancia de esta relación, sus distintas experiencias, y los varios impactos en los actores de la sociedad civil egipcia. Desde mayo de 2005, Egipto, el estado, su pueblo y, hasta entonces, su desensibilizada a la fuerza sociedad civil, se hizo consciente de una nueva realidad. Por primera vez, el régimen egipcio se preparó para elecciones en las que participaron múltiples partidos para crear una reforma democrática de escaparate, especialmente teniendo en mente su poderoso aliado, los EEUU. Grupos de oposición no se dejaron engañar por esta acción vacía y táctica por el gobierno, e hizo un llamamiento en favor de un boicot el día de las elecciones. El gobierno contrató matones para organizar concentraciones en favor del gobierno, que golpearon a los manifestantes contra el gobierno en el centro del Cairo y acosaron sexualmente a las mujeres activistas. Poco sabía el activista Wael Abbas ese día que estaba creando el marco idoneo para convertir a la sociedad civil egipcia en un proveedor de los medios de comunicación alternativo y fiable, acabando con el monopolio de los medios del gobierno. Utilizó su teléfono móvil para documentar la violencia estatal contra los manifestantes, y grabó una declaración de uno de los matones, que reconoció que le pagaba el gobierno. Wael pasó entonces a cargar la historia en su blog (misrdigital.tk), así instigando una práctica que se utiliza mucho en la actualidad y en incluso cuenta con el patrocinio de algunos de los mayores emisores de noticias del mundo. Wael abrió nuevo camino luchando por los que preocupaba a la sociedad civil, recibiendo medio millón de visitas a su blog en dos días y ofreciendo pruebas sustanciales contra negación descarada del incidente del gobierno. Esto, sin embargo, no fue suficiente para evitar que lo arrestaran al día siguiente. Lo liberaron a los pocos días. Desde entonces, la provisión de noticias alternativas, no sólo imformación en temas sociales y políticos, a las comunidades locales e internacionales se ha vuelto la función primordial del activismo electrónico de los blogistas egipcios, noticias que de otro modo quedarían enterradas bajo el fragor de los medios de comunicación controlados por un estado unipartidista. Los blogistas ha conseguido concienciar sobre temas como la tortura policial, la violencia patrocinada por el estado, los fraudes electorales, las huelgas laborales, y la violencia sectaria. También causaron gran excitación pública cuando infomaron sobre el infame asalto grupal a unas mujeres al final de Ramadán 2006, que la policía estatal descuidó descaradamente. Tales cuestiones no aireadas que dejaban en evidencia al gobierno eran completamente nuevas en los medios de comunicación del país. Uno de los papeles más importantes de los blogistas en la actualidad es la provisión de noticias alternativas para los activistas egipcios, la intelectualidad, las comunidades de la diáspora, y centros de los medios de comunicación de la oposición e internacionales, desde periódicos de la oposición egipcia nuevos y prometedores y canales por satélite independientes, a Al-Jazeera. El "meta-blog" tan popular e izquierdista de la pareja de activistas Alaa y Manal (manalaa.net) ocupa el primer lugar de la lista. Alaa fue arrestado durante seis semanas tras haberselo llevado de una manifestación en favor de la democracia, continuando con su blog con gran empeño desde su celda. En la actualidad, Alaa es un agregador de blogs egipcios, una importante fuente de blogs en Egipto, que se puede encontrar en omraneya.net (tanto en árabe como en inglés). El segundo papel importante de los bloguistas egipcios es su movilización local e internacional, que abarca un amplio espectro, desde los ciudadanos egipcios ordinarios, activistas e intelectuales, a ONGs, diásporas, organizaciones internacionales y órganos de supervisión. Se debe resaltar que el activismo bloguista de Egipto surgió de un movimiento público que se volvió electrónico, y no de un grupo aislado de activistas virtuales. El movimiento de Kifaya (Ya Basta), una organización paraguas de grupos de oposición y activistas reforzada por su oposición a la prórroga del mandato del Presidente, es producto de una petición electróni-

ca, per se. Además de los móviles y correos electrónicos, los blogs han sido una fuente de informaicón sobre organización de reuniones, campañas y conferencias relacionadas con el activismo. No es coincidencia que los seis bloguistas hayan sido removidos por la policía de una manifestación en apoyo de la independencia de los jueces, que ellos habían ayudado a organizar. Uno de ellos, Mohammed al-Sharqawi (sharkawy.wordpress.com), se le vendaron los ojos, golpeado y agredido sexualmente con un tubo de cartón por la policía, una experiencia que ha contado en su blog, lo que ha desencadenado una discusión pública muy enérgica sobre las prácticas policiales. Uno de los eventos más importantes en la blogosfera egipcia involucró a Abdul Kareem Suleiman Amer, que escribe con el seudo nombre de Karim Amer. Amer fue sentenciado a tres años por insultar al Islam e incitar a la sedición, y a un año por insultar al presidente egipcio. El incidente no sólo ha causado estragos en los medios de comunicación, sino que ilustró la capacidad de los bloguistas de organizarse y moviliar con otros activistas en Washinton DC, Nueva York, Chicago, París, Ottawa, Londres, Berlín, Roma y Bucarest, para hacer presión en favor de su liberación. El activismo y coordinación de los bloguistas con las organizaciones internacionales ha sido también un foco y una función. Desafortunadamente, ha demostrado ser una fuente de peligro. Además de Amer, el arresto sobre el que se ha informado tanto de Abdul-Moneim Mahmud, un bloguista, periodista y editor del sitio web de la prohibida (aunque tolerada) Hermandad Musulmana, es un buen ejemplo. Tras haber sido liberado escribió en su blog que había sido arrestado, sin orden de detención, la noche en que se reunió con la delegación de Amnistía Internacional, y básicamente por ese motivo. Los bloguistas egipcios se enfrentan a una serie de obstáculos y peligros. En un accidente que tiene paralelismos con la práctica de quema de libros en la Edad Media y las luchas por la libertad de expresión, el juez pro gobierno Abdel Fattah Mourad presentó una demanda en la que se pedía la clausura de 50 blogs y sitios web porque "difamaban la imagen de Egipto, insultaban al presidente, y dañaban los intereses nacionales". Además de la persecución, arresto e incluso tortura en algunos casos, los bloguistas fueron amenazados con el cierre de páginas web. Existen pruebas de que el gobierno ejerce censura mediante su influencia en los Proveedores de Servicios de Internet y empresas de motores de búsqueda: por ejemplo, el sitio web de la Hermandad Musulmana no se puede abrir desde uno de los ISP. Los bloguistas también tienen que hace frente a campañas que empañan su nombre en los medios de comunicación pro estatales, en donde se les llama "inmaduros", "traidores", "vendidos", y "agentes de EEUU", un conjunto de estigmas que se orientan a desposeerlos de toda credibilidad en los ojos del público. Un problema inmediato y peligro potencial es la naturaleza personal de su reto a las autoridades, debido a que como dice el bloguista Nora Younis, "han puesto un nombre y una cara a los torturadores del estado y por lo tanto la batalla se ha hecho personal" (norayounis.com). Al contrario de otros activistas menos afortunados y menos preparados tecnológicamente, los bloguistas egipicos pueden sentirse agradecidos por haber atraído mucha atención, especialmente en occidente. Sus experiencias han recibido una amplia cobertura internacional. Com explica Younis en su mensaje titulado "War on Bloggers Unfolds":

La renuncia de [bloguista] Sandmonkey ha interesado más a los extranjeros que a los egipcios. Los bloguistas disfrutan de una gran audiencia entre embajadas, diplomáticos, académicos y diseñadores de políticas por todo el mundo. Si quieres saber sobre Egipto pero no pueden sentarte en un café y charlar con la gente, uno tiene que leer los blogs. (norayounis.com) Otros bloguistas, especialmente mujeres, han tenido que renunciar una vez han sido citadas en las oficinas de seguridad del estado. Sin embargo, a pesar de estar en en el punto de mira, su causa cae en el olvido, un estado de cosas que comparten con otros actores de la sociedad civil que sufren el asedio. Y, aunque han llevado a la atención pública e internacional muchas historias nóveles y hechos escondidos, hasta ahora, desafortunadamente, poco ha cambiado en el terreno de la acción, que está ocupado por el despotismo territorial estatal, tanto en el espacio físico como en el virtual.

Tarek Ghanem, escritor, traductor y editor de Islamica Magazine

LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Y LOS REGÍMENES ILIBERALES

LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Y LOS REGÍMENES ILIBERALES

Cuadro 5.5: Bloguistas egipcios, el estado y la sociedad civil

99


LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Y LOS REGÍMENES ILIBERALES

Conclusión

100

En todos los regímenes iliberales es posible identificar algún tipo de espacio -clandestino o abierto, privado o público, virtual o real, en el país de uno o en el extranjero - para la autonomía privada. El tipo de personas y grupos que llenan estos espacios no son necesariamente demócratas. Por el contrario, en los regímenes iliberales, especialmente los de disidentes antiguos, criminales y económicos, nacionalistas de derechas, populistas antiimperialistas o fundamentalistas religiosos son probablemente más comunes que los demócratas. La mayoría de estos espacios se construyen a partir de conexiones locales. Vínculos comerciales, tanto legítimos como ilícitos, turismo y viaje, nuevas formas de comunicación, especialmente de Internet y teléfonos móviles, proporcionan la bases para nuevos nodos en el sistema global en el cual algunas personas son capaces de organizarse y actuar independientemente del estado. En otras palabras, es muy difícil, en el contexto de la globalización, sostener regímenes autoritarios cerrados, incluso en los sistemas más represivos como el de Corea del norte, Birmania o Arabia Saudita. Esto es lo que queremos decir con pluralización involuntaria. La implicación es que los gobiernos cada vez dependen tanto en el consentimiento como en la coerción. Pero el consentimiento no es lo mismo que la democracia. La globalización es tanto regresiva como progresista. Los regímenes autoritarios de hoy en día dependen de la economía global porque son estados petrolíferos, necesitan otras formas de negocios internacionales como el turismo, o están vinculados a reyes criminales así como a otros regímenes autoritarios. Y utilizan las comunicaciones

modernas para movilizar el consentimiento en torno a ideologías radicales nacionalistas o religiosas. Los enfoques dominantes a la promoción de la democracia adoptados por los gobiernos occidentales se basan más bien en análisis tradicionales del no liberalismo, desarrollados durante la Guerra fría. Presuponen una distinción clara entre interno y externo y asumen que el derrocamiento de un gobierno, el "cambio de régimen" llevará a la democracia. Un enfoque es lo que denominamos el enfoque geopolítico. Estos son formas agresivas de promoción de la democracia basadas en amenazas militares y económicas. Este enfoque imita el método occidental de enfrentarse al comunismo durante la guerra fría y es característico de la política Bush hacia Irán, Siria, Corea del norte, Cuba y Venezuela. Este enfoque a menudo tiene a incrementar el no liberalismo. Acrecienta el sentimiento popular xenófobo y refuerza la ideología dominante en la forma en que las ideologías de la guerra fría del anticomunismo y antiimperialismo se han reforzado mutuamente. Nuestros entrevistados de Corea del norte que han llegado recientemente al Reino Unido dijeron "EEUU es el enemigo. Todo lo que va mal es por culpa de los EEUU", y el hambre es debida a los EEUU". De manera similar, la mayoría de los iraníes adoptan la visión de que la política estadounidense ayuda a reforzar el ala dura en el gobierno y viceversa. Bush y Ahmadinajad se perciben como si se ayudaran mutuamente. Un comentarista iraní apuntó:

El punto fuerte del regimen ha sido el ser el único país en el Oriente Medio que le ha plantado cara a los EEUU. La cuestión nuclear, especialmente la forma en que se ha construido en Teherán, ha permitido que emerja como el campeón de los derechos soberanos de Irán, incluso a los ojos de muchos iraníes que desprecian a sus líderes. (Milani 2005:49). Además, los ataque aéreos o las sanciones debilitan las instituciones legítimas y animan la creación de redes ilícitas, clandestinas o criminales que benefician a las facciones extremistas o autoritarias. Esto es lo que ha ocurrido en la Serbia de Milosevic o en el Irak de Saddam Hussein. Otro enfoque es la provisión de dinero para la promoción de la democracia. Tal asistencia puede ser beneficiosa a condición de que se oriente a crear las condiciones que permitan la creación de una socie-

dad civil democrática. Muy a menudo se gasta en intentar derrocar regímenes, como ocurrió con las revoluciones de color, o en construir ONG artificiales, que son fácilmente etiquetadas como "enemigas del régimen" (véase el capítulo 4 de este volumen). En Irán, por ejemplo, pocas ONG están dispuestas a aceptar el dinero anunciado por Condoleezza Rice para promover la democracia iraní. Por otro lado, el apoyo a espacios legítimos, como los medios de comunicación independientes o externos, universidades, cultura y deportes, especialmente aquellos que permiten intercambios internacionales, pueden ser de gran ayuda. Pero lo más importante en dar poder y capacitar estos grupos civiles que favorecen la democracia es la comunicación y el diálogo, utilizar los espacios que existen para participar en un debate basado en la razón y no tanto en fomentar la ideología. Tanto la presión exterior como el dinero puede a veces ser útil a condición de que sea guiada por un debate de este tipo y es apoyada e incluso fomentada por los reformistas democráticos locales. Esto es lo que nuestros entrevistados con quienes nos carteamos dijeron desde el corazón de estos regimenes iliberales. Lo que les importa a ellos son los contactos y las ideas. Explicar su meta de establecer el núcleo de una futura escuela de periodismo y una asociación para defender los derechos de los periodistas, nuestro corresponsal birmano nos dijo: Agradecemos toda la cooperación y asistencia del exterior y también nos gustaría participar en actividades como conferencias, seminarios, talleres, etc. Nos gustaría conectar la sociedad civil en nuestro país con los movimientos de la sociedad civil global principales. También nos gustaría invitar a quien quiera venir a nuestro país para reforzar la sociedad civil y desarrollar la industria de los medios de comunicación. El mejor futuro para democratizar los regímenes iliberales es a través de liberalizar los espacios de la sociedad civil y estimular el debate y la deliberación. Por supuesto que la globalización proporciona una oportunidad sin precedentes para hacerlo incluso si también crea espacios no liberales. Como nos dijo un estudiante chino: "La globalización es nuestra única esperanza para la democratización".

LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Y LOS REGÍMENES ILIBERALES

Committee for the Defence of Legitimate Rights, responsable del Memorando de Asesoramiento en 1991, y su grupo disidente el Movimiento para la Reforma Islámica. Londres es también sede de los periódicos de las clases dirigentes sauditas y de Middel East Broadcasting, de titularidad de la casa real, que son más liberales que los medios de comunicación en Arabia Saudita. De manera similar, Lituania y Ucrania han demostrado ser refugios para la sociedad civil bielorrusa. Vetados en las universidades en casa, los bielorrusos organizaron una universidad paralela en Vilnius, mientras que tanto Lituania y Ucrania han sido esenciales para permitir a las ONG bielorrusas para operar sus programas, creando espacio para las actividades desarrolladas por los bielorrusos.

101


CAPÍTULO 7

Helmut Anheier y Amber Hawkes

LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN UN MUNDO EN PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

Introducción

110

Las exigencias de una mejor gobernabilidad y mayor rendición de cuentas han incrementado significativamente en los últimos años tanto a nivel nacional como internacional y en los sectores públicos, privados y sin ánimo de lucro. Originalmente, la rendición de cuentas o la responsabilidad, referida en un sentido general como el tener que responder por la conducta de uno, era un concepto esencial de la administración pública y ha sido exportada a otros campos. Los escándalos que han conmocionado tanto al mundo empresarial, como a los gobiernos y a las organizaciones sin ánimo de lucro parecen haber socavado la confianza pública en muchas instituciones. Ejemplos notorios incluye la debacle de Enron en 2002, la mala gestión en la reconstrucción de Irak, los cargos de corrupción en el Programa de petróleo por alimentos de las Naciones Unidas, la veracidad de la información de Greenpeace en el caso de Brent Spa a mediados de los noventa, las preguntas sobre el uso de fondos recaudados por la Cruz Roja estadounidense tras el 11 de septiembre y las cuestiones relacionadas con la transparencia de algunas operaciones de organizaciones no gubernamentales (ONG) tras el Tsunami de 2004 en el sur este de Asia. Tales incidentes han acercado la cuestión de la responsabilidad al ojo público. Al mismo tiempo, demuestran el papel de los medios de comunicación en la detección y la publicación de las cuestiones relacionadas con la responsabilidad. A medida que los flujos de información de los medios de comunicación se incrementan tanto en alcance como en ámbito, se incrementa la capacidad de los órganos interesados de someter a escrutinio público a los culpables. Como resultado de la acción del Congreso, la Ley Sarbanes-Oxley de 2002 (Mintz y Vail 2003; Board Source and Independent Sector 2003) se ha convertido en un hito en el debate de la responsabilidad entre ONG y en general entre las organizaciones sin ánimo de lucro. Las organizaciones sin ánimo de lucro y las fundaciones más grandes están anticipando las consecuencias de la Ley Sarbanes-Oxley, que requiere la

instauración de comités independientes y de auditores financieros, libros de cuentas certificados, políticas sobre conflictos de intereses y del deber de informar, e introduce la protección de personas que con su declaración permiten descubrir la situación irregular. Lo que es más, algunos estados como California han promulgado reglamentos de aplicación a las organizaciones exentas de impuestos, y otros estados como Nueva York, han dado instrucciones a la Oficina del Fiscal para que preste mayor atención a las organizaciones filantrópicas. Las ONG miembros de International Advocacy, un grupo formado por 11 ONG grandes que incluye Save the Children, Oxfam, y Amnistía Internacional, han adoptado la Carta de responsabilidad de las ONGI en el verano de 2006 (International Non-Governmental Organisations Commitment to Accountability 2006), que incluye muchos aspectos de la Ley SarbanesOxley Act (Véase el Cuadro 7.1). Así mismo, en mayo de 2007, el Centro Europeo de Fundaciones y el Consejo de EEUU de Fundaciones emitió el documento Principios de Responsabilidad para la Filantropía Internacional (European Foundation Centre and the US Council for Foundations 2007) para guiar a los donantes en la toma de decisiones para cumplir sus misiones y objetivos internacionales y proporcionar un marco que fomente y asista a más fundaciones a involucrarse internacionalmente (véase el Cuadro 7.2). Aunque la Carta de las ONGI y los Principios de Responsabilidad para la Filantropía Internacional pueden ser vistos como pasos hacia delante, también subrayan algunos de los retos mayores en la definición y ejecución de la responsabilidad en un mundo globalizado, por ejemplo, aquellos que se centran en la multiplicidad de interesados y la dificultad de ejecución y establecer responsabilidad jurídica, que se discutirán más tarde en este capítulo. Un desafío adicional a las ONG que operan internacionalmente llegó con el importante cambio en el clima geopolítico tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. La legislación y directrices

emitidas por el gobierno de los EEUU y la consiguiente declaración de la "guerra al terror" por el presidente Bush, colocó una carga de responsabilidad mucho mayor en las organizaciones sin ánimo de lucro de la que existía en el pasado. Emitidas en primer lugar en 2002 por el Departamento del Tesoro de los EEUU bajo la autoridad de la Ley del Patriotismo y actualizadas desde entonces, las Directrices de Financiación contra el terrorismo: las mejores prácticas voluntarias para las organizaciones sin ánimo de lucro estadounidenses se dirigen a las fundaciones y a la filantropía transfronteriza. Esta medida da el primer paso para instaurar reglamentos detallados que regulan las operaciones de las instituciones financieras incluyendo las fundaciones y las ONG. Medidas similares y a veces más restrictivas se han discutido en la Comisión Europea, el Consejo de Europa y la OCDE (Anheier y Daly 2005) en relación con las auditorias financieras y la evaluación de las organizaciones extranjeras. Aunque estos son acontecimientos importantes que se añadirán a la "carga de responsabilidad" de las fundaciones en particular, es igualmente importante reconocer que los desafíos de la responsabilidad más allá del ámbito de la Ley Sarbanes-Oxley y la legislación antiterrorista. De hecho, son parte de un "síndrome de responsabilidad" más amplio y quizá crónico al que se enfrentan las organizaciones que operan más allá de las fronteras en un mundo globalizado. Examinar este síndrome de responsabilidad para las organizaciones de la sociedad civil transnacionales es el fin principal de este capítulo. Aunque muchas cuestiones de responsabilidad pueden ser aplicadas de manera amplia por todos los sectores, la sociedad civil transnacional se enfrenta a retos específicos en términos de gobernanza, responsabilidad y responsabilidad jurídica. En efecto, vemos los retos de la responsabilidad de la sociedad civil transnacional vinculada de manera muy cercana al proceso mismo de globalización. Por un lado, la globalización está caracterizada por los déficit democráticos y los problemas de gobernanza: sociedades y comunidades dispares se relacionan y se las hace interaccionar con mayor frecuencia e intensidad, aunque sin los mecanismos de supervisión globales adecuados. Por otro lado, la responsabilidad de las ONG internacionales está cada vez más relacionada con la dispersión transnacional de valores democráticos y las expectativas públicas que vienen con aquellos. En este modelo, las organizaciones de la sociedad civil global actúan como instrumentos proactivos

para dejar al descubierto y demandar transparencia y responsabilidad a través de los sectores. De ahí que la sociedad civil global esté en ambos lados de este problema: habiendo normalizado la noción previamente ajena de que todos los tipos de detentadores de poder, no sólo gobiernos, tienen la obligación de "rendir cuentas" a los interesados y las ONG internacionales públicas globales, como actores prominentes de la sociedad civil global, también personifican los déficit internos y externos en la forma de desconexiones entre donantes, miembros y beneficiarios. Ante quien estas organizaciones deberían responder y a través de qué mecanismos y ejecución, son cuestiones centrales a esta discusión.

El argumento principal En el centro de la responsabilidad es lo que los economistas llaman el problema de principal - agente. ¿Cómo puede garantizar el propietario (principal) que los directores (los agentes) dirigen la organización de una manera y con unos resultados que beneficien a los propietarios? En el mundo empresarial, los propietarios/accionistas delegan la autoridad de supervisión en un consejo de administración. El consejo recibe por tanto la responsabilidad de garantizar que los directores actúan de acuerdo con los objetivos e intereses del principal. En el sector público, los votantes (el electorado) eligen a los políticos que a continuación pasan a supervisar el funcionamiento del sector público. Además, los medios de comunicación, agencias como la US Government Accountability Office, y muchas organizaciones fundadas en defensa de determinados intereses supervisan la conducta del gobierno. En contraste, en organizaciones sin ánimo de lucro y en fundaciones filantrópicas en particular, la situación es indeterminada y no queda claro que debería ser considerado como el dueño, o en funciones de dueño, especialmente en casos en los que los miembros no ejercitan un control democrático directo. Los administradores fideicomisarios no son propietarios en la manera que lo son los accionistas, y aunque varias partes podrían asumir o usurpar el papel del principal, tal posición no se afianzaría en derechos de propiedad sino el alguna forma de legitimidad políticamente negociada o impuesta. La clave para entender los requisitos de gobernanza y de responsabilidad en las organizaciones sin ánimo de lucro es reconocer la importancia especial de los múltiples interesados y no tanto la de los propietarios.

LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN UN MUNDO EN PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN UN MUNDO EN PROCESO DE GLOBALIZACIÓN: ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Y FUNDACIONES INTERNACIONALES

111


112

Los presidentes de 11 organizaciones internacionales no gubernamentales grandes dieron respaldo a la Carta de Responsabilidad de las Organizaciones Internacionales No Gubernamentales (Carta de las ONGI) en junio de 2006. Los firmantes son ActionAid International, Amnesty International, CIVICUS: World Alliance for Citizen Participation, Consumers International, Greenpeace International, Oxfam International, International Save the Children Alliance, Survival International, la federación internacional Terre des Hommes, Transparency International y World YWCA. La Carta de las ONGI, que es voluntaria y no excluyente, crea un marco de responsabilidad y gobernanza para las organizaciones participantes. Sus misión es la siguiente: Esta Carta recoge nuestro compromiso común por la excelencia, la transparencia y la responsabilidad. Para demostrar y seguir construyendo sobre estos compromisos, buscamos: • Identificar y definir los principios, políticas y prácticas compartidas. • Incrementar la transparencia y la responsabilidad, tanto interna como externamente. • fomentar la comunicación entre las partes interesadas. • mejorar la actuación y efectividad de nuestras organizaciones. Esta Carta define el concepto de partes interesadas (incluyendo a aquellos cuyos derechos la organización intenta mejorar, los ecosistemas, los miembros, los donantes, el personal, los órganos reguladores y los medios de comunicación) y recoge sus principios rectores: • el respeto por los principios universales (como la libertad de expresión y de reunión) • la independencia • actividades de defensa responsables • programas efectivos • no discriminación • transparencia (en la información sobre la organización y la auditoría, así como la precisión en la información) • buena gobernanza • recaudación ética de fondos (los derechos de los donantes, el uso de donaciones, los regalos en especie y los agentes). • la gestión profesional (controles financieros, evaluación, críticas públicas, socios, recursos humanos, sobornos y corrupción, respeto por la integridad sexual y por las personas que desvelan una situación ilegal). Los siguientes pasos para las 11 INGO será someter a consideración mecanismos de información y la revisión de la Carta, junto con cuestiones de responsabilidad jurídica y ejecución.

Fuente: INGO Accountabilityy Charter (2005), http://www.amnestyy.org/resources/downloads/INGO_Accountabilityy_Charter.pdf

La aplicación de la dinámica principal-agente está limitada en el mundo de las organizaciones sin ánimo de lucro, en donde la información sobre el rendimiento no se exigen, requieren, reúnen y analizan tan clara e intensamente a como se realizan en los sectores con ánimo de lucro y públicos debido a que en el primero las señales y los incentivos no son tan fuertes. En otras palabras, la responsabilidad se vincula menos a incentivos en respuesta a las señales del propietario/accionista que lo hace en otros sectores, lo que hace potencialmente problemática la gestión de la información y compartirla. Sin embargo, en un contexto transnacional, el problema de las señales e incentivos débiles que se aplica también a la responsabilidad en el ámbito

nacional asume una nueva cualidad. También defendemos que en los contextos transnacionales, la responsabilidad se está convirtiendo en un problema en busca de una solución, y no tanto una solución en respuesta a problemas que los accionistas entiendan bien y acepten. Lo que es más, es cada vez más difícil para las organizaciones sin ánimo de lucro que operan entre naciones el rendir o llegar a rendir cuenta en relación a las expectativas públicas y políticas crecientes. En última instancia, el síndrome de responsabilidad de las organizaciones transnacionales de la sociedad civil incardina la responsabilidad en la legitimidad. Existen varias características de este síndrome, algunas de las cuales son bien conocidas y cierta-

mente no son nuevas, incluyendo la presencia de jurisdicciones múltiples con regímenes de supervisión divergentes, sistemas de presentación de informes, reivindicaciones profesionales y experiencia y la "cultura" global de responsabilidad y transparencia (van Veen 2001; el International Center for Not-forprofit Law url). Otros factores se entienden menos, especialmente cuando comienzan a interactuar con el primero, incluyendo la presencia de múltiples interesados y la noción de que la responsabilidad va más allá de las relaciones donante-receptor (Jordan 2004; Bendell 2006). Hoy muchos interesados tienen voces más fuertes y se hacen oír más frecuentemente que en el pasado. Hacen demandas de responsabilidad y exigen su aplicación, como resultado de varios procesos que incluyen una movilización política y concienciación mayor en muchas partes del mundo, la emergencia de una sociedad civil global y un cambio de valores en muchos países desde una confianza generalizada en las instituciones a una cultura de sociedad auditora (Power 1997 a).

Ilustrar el síndrome de la responsabilidad La Aventis Foundation (AF) es una fundación corporativa franco-alemana que pertenece a la sociedad anónima farmacéutica Sanofi-Aventis con sede en Frankfurt, Alemania. Sus principales áreas de interés están relacionadas con la salud en particular la salud pública y cómo se relaciona con la sociedad, la cultura y la conducta sanitaria. Uno de los proyectos de AF financia la Asociación alemana de la diabetes para desarrollar y lanzar una campaña para incrementar el conocimiento público sobre la relación entre las elecciones de estilo de vida (como nutrición y ejercicio), obesidad y diabetes. La Fundación y la Asociación trabajan muy de cerca con las autoridades sanitarias y, otras organizaciones relevantes (en su mayoría asociaciones profesionales en el campo de la salud, de la educación y la nutrición) y las agencias de la publicidad. ¿Cuales son las cuestiones de responsabilidad que se suscitan en este caso? Asumiendo que la AF así como otras organizaciones relevantes reciben fondos fundacionales, en particular la Asociación alemana de la diabetes, rellenan las declaraciones de impuestos relevantes, difunden información sobre el proyecto de la manera más adecuada en el ámbito nacional, y también asumiendo que los interesados creen que el proyecto transparente de acuerdo con estándares locales, no debería haber cuestiones intrínsecas de responsabilidad. La AF es

responsable de acuerdo con la ley y las expectativas públicas. El hecho de que Sanofi-Aventis fabrique medicamentos contra la diabetes no debería verse como algo que pudiera ponerse en cuestión: por el contrario, la mayoría de los interesados verían el apoyo a las tareas de salud pública de concienciación sobre la diabetes como un acto ejemplarizante de buena ciudadanía corporativa y una filantropía corporativa progresista. Compárese el caso de la diabetes, un proyecto puramente nacional, con otra subvención de AF, esta vez un proyecto transnacional en el sentido de que involucra una autoridad y responsabilidades delegadas más allá de las fronteras nacionales. El proyecto se denomina "TB Free" (Sin tuberculosis), que se orienta a reducir las tasas de infección de la tuberculosis (TB) en Sudáfrica mediante el involucrarse de las comunidades locales a través de voluntarios, sanadores tradicionales, grupos de bases, iglesias y así sucesivamente, para (a) administrar y llevar a término el tratamiento a pacientes de TB como parte del así llamado "sistema de tratamiento directamente observado" (DOTS), (b) luchar contra el estigma que se asocia a TB a nivel de la comunidad y (c) crear una mejor concienciación pública sobre la enfermedad y su relación con el VIH y el SIDA. Como fundación extranjera, AF decidió constituirse y funcionar mediante una organización sin ánimo de lucro creada con el propósito de un proyecto denominado "TB Free" en asociación con la Nelson Mandela Foundation y con el Gobierno de Sudáfrica como socio principal del sector público, para establecer centros de formación para DOTS así como para administrar los fondos de AF en el ámbito local. La Fundación firmó un contrato con el Departamento nacional de Salud para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. De manera paralela, y independientemente del establecimiento de TB Free, la sociedad Sanofi-Aventis entró en el concurso para conseguir un contrato gubernamental para vender medicamentos contra la TB a las autoridades sanitarias sudafricanas, ganándole la partida a otros competidores como Sandoz de Suiza (que da apoyo a un proyecto parecido más pequeño en Soweto) y otros de otros países, entre ellos India. El resultado en una asociación público-privada compleja que funciona bien y que comienza a dar resultados (TB Free url; Aventis Foundation Url). Sin embargo, al principio, el proyecto se enfrentó a retos de responsabilidad, y tener que ocuparse de ellos exigió una cantidad considerable de esfuerzo y recur-

LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN UN MUNDO EN PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN UN MUNDO EN PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

Cuadro 7.1: Carta de las ONGI

113


Los siguientes principios de responsabilidad los desarrollaron un Grupo de trabajo conjunto del Centro Europeo de Fundaciones, Bruselas, 2007.

LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN UN MUNDO EN PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

Principios de responsabilidad para la filantropía internacional La filantropía internacional proporciona recompensas y emociones que superan con mucho las dificultades que supone. En vista de las complejidades bien diferenciadas a las que se enfrentan los fundadores independientes que operan más allá de las fronteras nacionales, el Centro europeo de fundaciones (EFC) y el Consejo de fundaciones creó un grupo de trabajo conjunto para desarrollar un conjunto de principios de responsabilidad específicamente para la filantropía internacional. El resultado es este documento voluntario y con aspiraciones que tiene como objetivo educar, guiar y ayudar a EFC y a los miembros del Consejo a ser más responsables y efectivos en sus actividades internacionales. A principios de 2005, el Grupo de Trabajo comenzó un proceso largo de consultas a los miembros de las dos organizaciones así como a otras redes filantrópicas y expertos. Además, se hicieron consultas con grupos de donantes y organizaciones filantrópicas asociadas en Latinoamérica, Europa del este, y África, incluyendo un taller de tres días con 25 líderes de ONG africanas en Sudáfrica. El Grupo de trabajo reconoce que el cumplimiento legal, la responsabilidad fiduciaria y la supervisión administrativa son los componentes esenciales de la responsabilidad en el ámbito de la filantropía. Estos "elementos dados" no son por lo tanto el centro de este documento. La preocupación principal del Grupo de trabajo era producir un conjunto de principios y opciones de buena práctica abordando la cuestión de responsabilidad a la misión, donantes, y socios y, en última instancia, a los pretendidos beneficiarios de la actividad filantrópica transnacional.

114

Los siete principios de Responsabilidad para la Filantropía Internacional son: 1. Integridad. Participar en la filantropía internacional en una forma que esté en línea con y sea verdadera con tu misión, valores, visión, y competencias nucleares. Demuestra que eres auténtico en tus intenciones en todos los aspectos (programáticos, operacionales, y financieros) de tu labor internacional. Se honesto y transparente con las personas que tienen intereses en tu actividad. 2. Entendimiento. Tómate tiempo para investigar y entender el contexto político, económico, social, cultural y tecnológico en el cual tendrá lugar tu filantropía internacional. Utiliza la labor de expertos que ya existe, incluyendo el nivel local, y desarrolla una estratégica filantrópica que sea realista y apropiada. 3. Respeto. Evita la arrogancia cultural respetando las diferencias culturales y la diversidad humana. Reconoce el conocimiento local, la experiencia y los logros. Se modesto con lo que sabes, de lo que puedes lograr con los recursos que tienes, y lo que aún te queda por aprender. Cuando visites donantes y socios internacionales, siempre ten en cuenta que eres un invitado en un país ajeno. 4. Responsabilidad. Escucha con cuidado a tus donantes y socios internacionales para entender y responder adecuadamente a sus necesidades y realidades. Se abierto y prepárate para ajustar tus objetivos iniciales, programa temporal, y enfoque al contexto local y capacidad. Resiste la tentación de imponer tus propios modelos y soluciones. Construye una relación de confianza con tus donantes y socios internacionales y con las comunidades en las que trabajas. 5. Justicia. Se razonable y flexible en lo que requieres de tus donantes y socios, garantizando que tus demandas son proporcionales al nivel, propósito y naturaleza de tu apoyo. Se consciente de su capacidad posiblemente limitada para tratar con múltiples donantes, y no exijas de ellos lo que no puedes exigirte a ti mismo. 6. Cooperación y colaboración. Reconoce que la labor internacional requiere un alto nivel de cooperación y colaboración entre donantes mismos y con una variedad de actores, incluyendo las organizaciones no gubernamentales (ONG), empresas, gobiernos y organizaciones multilaterales. Esfuérzate por trabajar en grupo para maximizar los recursos, construir sinergias, mejorar la creatividad e incrementar el aprendizaje y el impacto. 7. Efectividad. Evalúa si tu filantropía internacional es efectiva participando en un proceso de aprendizaje mutuo con tus colegas, donantes, y socios. Demuestra la manera en que la filantropía internacional contribuye a la consecución de la misión de su organización, y el fomento del bien público. Planifica teniendo en cuenta la sostenibilidad y comprométete a estar el tiempo requerido para poder se efectivo.

Fuente: Centro europeo de fundaciones y el Consejo de Fundaciones (2007: 8, 11-1 12).

sos de gestión. Estas tensiones se daban a menudo entre "hacer el proyecto" y "rendir cuentas por el mismo" ante los distintos interesados, especialmente a nivel local en Sudáfrica. Responder ante alguien es una forma de construir legitimidad. Se vuelve una inversión en algo que, aunque concedido legalmente, tiene que alcanzar aceptación política, incluso legitimidad, a través de un amplio espectro de actores e intereses, como se muestra a continuación. Anteriormente, se colocaron tres componentes organizativos principales del proyecto que juntos constituyeron la fundación de la infraestructura de la responsabilidad del proyecto. El primero fue reconciliar los requisitos jurídicos alemanes y sudafricanos para la transferencia (de Alemania a Sudáfrica) y el desembolso (dentro de Sudáfrica) de los fondos. El segundo fue establecer responsabilidades globales y locales en relación con el gobierno y los funcionarios en el ámbito de la sanidad pública, y el tercero fue garantizar una base local de legitimidad para TB Free (la Fundación Nelson Mandela). Como resultado, el proyecto desarrolló varias líneas importantes de responsabilidad: en TB Free (el cual opera una oficina central en Midrand, Gauteng, y en las nueve provincias del país en donde operan los centros de TB Free) y en la AF en Alemania; entre TB Free y tres capas de gobierno (local, provincial y nacional). Entre TB Free y la Fundación Nelson Mandela y entre TB Free y la AF. Próximo en importancia son las líneas secundarias de responsabilidad entre AF y Sanofi-Aventis, la Fundación Nelson Mandela y el Gobierno de Sudáfrica, así como la responsabilidad gubernamental interna. Además, el proyecto requería varias líneas terciarias de responsabilidad que no fueron plenamente previstas al principio del proyecto. Una era la relación entre el personal del hospital y los voluntarios de DOTS, muchos de los cuales son sanadores tradicionales que ejercen la medicina africana. Los médicos con formación occidental exigían que los sanadores tradicionales les informasen pero sin la correspondiente obligación recíproca. Otra era la relación entre las enfermeras sanitarias y los voluntarios de DOTS: las primeras o se sentía amenazadas o sobrecargadas por los segundos en una crisis saniaria en la cual había una escasez aguda de recursos. Por añadidura, se daba la naturaleza altamente politizada del campo de las políticas de TB-VIH/SIDA en Sudáfrica; las tensiones que existían en aquel momento entre la Fundación Nelson Mandela y el gobierno en el cargo; y la presencia de otras socieda-

des farmacéuticas, fundaciones, ONG y entidades gubernamentales en programas y proyectos relacionados. El reto de ser responsable ante, y entre, múltiples interesados se hace así claro.

Responsabilidad y la gobernanza global La diferencia entre la responsabilidad nacional y trasnacional surge de la complejidad en intentar fomentar el cambio más allá de las fronteras. En la arena transnacional, se suscitan cuestiones de legitimidad porque la financiación y el impulso a proyectos se originan en una fuente extranjera. Los actores de la sociedad civil que trabajan en el ámbito internacional generalmente desean cambiar las condiciones actuales en el país extranjero hacia algún tipo de mejora o desarrollar una mejor capacidad para enfrentarse a problemas de muchos tipos. Debido a esto, es probable que las relaciones entre interesados experimenten alguna forma de transformación o de tensión que puede o puede no haberse previsto. En esencia, esta diferencia es en gran parte un resultado de lo que se conoce como el problema de la gobernanza global, esto es, políticas débiles, poco uniformes, flexiblemente unidas y a veces contradictorias, marcos regulatorios e instituciones de aplicación relativas a las necesidades de los interesados, así como a los fracasos de responsabilidad reales y potenciales (Held 2003). La gobernanza global se refiere a:

las capacidades gubernamentales, de gestión y administración de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y otras organizaciones internacionales, varios regímenes, coaliciones de naciones interesadas y naciones individuales cuando actúan globalmente para abordar las cuestiones diferentes que emergen más allá de las fronteras nacionales. (Yakota 2004). El debate de la gobernanza versa sobre la eficacia de este sistema para garantizar "un grado de cooperación suficiente para traer el orden a los asuntos humanos" (Smith y Stacey 1997) En la escena internacional, la responsabilidad existe en un mundo de múltiples (jurisdicciones y ordenamientos jurídicos, regímenes de información y supervisión e interesados) dispersados en distintos países y culturas. Consiguientemente, la responsabilidad tiende a ser fluida, incluso ambigua, en términos de las expectativas y estándares involucrados, complejos tanto jurídica como políticamente, y dada la natu-

LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN UN MUNDO EN PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

Cuadro 7.2: Centro Europeo de Fundaciones y Consejo de Fundaciones

115


LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN UN MUNDO EN PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

Tesis 1: La responsabilidad es el problema, no la solución

116

Necesitamos repensar la responsabilidad y alejarnos de una posición que ve la responsabilidad como solución, como hacemos a niveles nacionales, hacia un entendimiento de los problemas endémicos de responsabilidad de muchos tipos de organizaciones sin ánimo de lucro, personificados en las fundaciones subvencionadoras independientes. Estas fundaciones están entre las instituciones más libres de las sociedades modernas: libres en el sentido de ser independientes de las fuerzas del mercado y la voluntad política popular. Esto permite a las fundaciones ignorar los límites políticos, disciplinarios y profesionales si así lo prefieren, asumir riesgos y tomar en consideración enfoques que otros no pueden. Como instituciones cuasi-aristocráticas, prosperan con los privilegios de una sociedad igualitaria a nivel formal y, aunque existen en una democracia, las fundaciones no están constituidas democráticamente. Como otros han apuntado, las fundaciones no tienen "Demos" o un equivalente a los socios, y no cuentan con una elección amplia de sus líderes que podría sumar las distintas preferencias y hacer responsable a los elegidos. A diferencia de las empresas en el mercado, las organizaciones sin ánimo de lucro que cuenta con miembros o las agencias gubernamentales, las fundaciones no tienen un conjunto equivalente de personas interesadas que podría introducir un sistema de pesos y contrapesos. Los beneficiarios de las subvenciones tiene poca influencia, y carecen de mecanismos de compensación o de queja. Al expresar en gran parte la voluntad del donante o de la acción, la estructura organizativa de una fundación no permite por lo general una participación o toma de decisiones amplias fuera del círculo limitado de los consejeros. En el contexto nacional, existe usualmente una oficina supervisora o reguladora que se ocupa de las fundaciones. Al imponer ciertas reglas y reglamentos para la constitución y operaciones de fundciones, los países intentan compensar la falta de pesos y contrapesos y de la responsabilidad. La Ley Sarbanes-Oxley es un ejemplo de esta compensación reguladora. Sin embargo, los

regímenes reguladores y las instituciones involucradas, así como la medida y frecuencia de los procedimientos de información y auditoría varían considerablemente (van der Ploeg 1999; van Veen 2001), como también lo hace el equilibro que tienen que alcanzar entre el fomento del crecimiento y actividades de la fundación, por un lado, y el control, e incluso el cortarle las alas, por otro. La cuestión es que en un contexto nacional en la actualidad, tendemos a tener algún tipo de congruencia factible entre los marcos reguladores en posición disponibles y reforzar la responsabilidad en relación con el déficit de las fundaciones en el espacio legal y político. En contraste, no contamos con acuerdos y mecanismos de responsabilidad operativos adecuados en el ámbito de actividades transnacionales. Para entender la escala del problema, considere qué tipo de responsabilidad existe de las actividades de gran escala de la Fundación Bill y Melinda Gates en el tratamiento del problema del VIH/SIDA en África con un presupuesto que excede el de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mismo campo. Compare la compleja estructura de gobierno de la OMS y su elaborado régimen de responsabilidad con el de la Fundación Bill y Melinda Gates. Considere también las actividades de las Fundaciones de EEUU que apoyan los movimientos de democratización como las organizaciones antiapartheid en Sudáfrica durante los ochenta y noventa, o las actividades del Open Society Institute en Europa Central y Oriental durante los noventa y en Asia Central y Rusia en la actualidad. ¿De dónde emana el poder o el derecho de Ford, Gates o Soros en su actividad de apoyo a causas y solución de problemas que son de naturaleza transnacional? ¿En nombre de quien y para quién actúan? A nivel formal, las cuestiones de legitimidad no son en absoluto problemáticas; y la responsabilidad sólo se vuelve una cuestión cuando se relaciona con escenarios altamente politizados que caracterizan los problemas globales como el VIH o el SIDA, la pobreza, el desarrollo económico y democrático o la degradación medioambiental. En tales campos, las múltiples jurisdicciones y personas interesadas (típicamente con distintas expectativas y estándares de responsabilidad), altos niveles de politización y retos de legitimidad, el impacto de legislación antiterrorista y otros desarrollos, hacen cada vez más difícil la exigencia de responsabilidad. Así, en el contexto de la globalización, la responsabilidad es un problema persistente y creciente en

Tabla 7.1: Dimensiones de responsabilidad y partes interesadas en el Proyecto TB Free Partes interesadas

Transparencia: Pone de manifiesto la actuación?

Responsabilidad jurídica: ¿consecuencias por sus actos?

Controlabilidad: ¿se controla al principal?

Responsabilidad: ¿Sigue las normas?

Fundación Aventis Sí

No

TB Free

Centros de formación locales DOTS

Departamento nacional de salud

No

No

No

Departamentos regionales de salud

No

No

Fundación Nelson No Mandela

No

No

Corporación Sanofi-A Aventis

No

búsqueda de una solución y no tanto una solución en respuesta a un problema, en parte porque se relaciona con cuestiones de legitimidad. La responsabilidad se vuelve parte de la economía política global: algunos interesados tienen más voz que otros y son la audiencia preferida de la responsabilidad por razones de legitimidad; algunas jurisdicciones están más por la "no intervención" mientras que controlan más e incluso llegan a restringir sus actividades; algunas auditorías en algunos países son muy exigentes mientras que otras son fáciles. La responsabilidad se convierte en una cuestión política que refleja los diferenciales de poder entre interesados, y una cuestión económica que refleja los costes de transacción y de conformidad.

Tesis 2: Las expectativas de responsabilidad incrementan mientras que se debilitan las instituciones de gobernanza global. No sólo tenemos que vérnoslas con altísimos costes de transacción y de conformidad de una responsabilidad plena sino también con la necesidad de respuestas estratégicas en nombre de consejos y equipos directivos que va más allá de los aspectos técnicos de responsabilidad para anticipar escenarios

Sensibilidad: ¿Cumple las expectativas?

Pendiente de resultados. El proyecto no ha finalizado

complejos que combinan la legitimidad, la gobernanza y la responsabilidad, como queda ilustrado en el proyecto TB free descrito anteriormente. La responsabilidad se ha convertido en una cuestión relativa a las políticas de gran importancia debido a que se cree la falta de responsabilidad ha causado muchas consecuencias negativas, como ha quedado demostrado en los mundos empresariales y sin ánimo de lucro, incluyendo la corrupción, la baja eficiencia y efectividad, mayores desigualdades y otras externalidades negativas que han de ser soportados por el público de manera general. Varias fuerzas, algunas con objetivos contrapuestos, operan en este contexto:

El papel de los medios de comunicación Las expectativas de rendir cuentas (o de tener que hacerlo) van en aumento entre las partes implicadas y atraviesa fronteras. Esto parece haberse incrementado en los últimos años, junto a una menor confianza institucional (Power 1997a) quizá debido al incremento en democracia y valores asociados, mayor conciencia de los medios de comunicación y del papel de estos, y de la sospecha institucionalizada de los grupos de vigilancia, entre otras razones. La conducta no ética es a menudo puesta al descubierto por

LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN UN MUNDO EN PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

raleza emergente de la sociedad civil global, sujeto a cambio. Lo que es más, no hay soluciones políticas rápidas a la vista, aunque existen un número de opciones de políticas. A continuación, exploramos este argumento y sus implicaciones en una serie de cuatro tesis.

117


Tabla 7.2: Tipos de relaciones de responsabilidad

Tabla 7.3: Tipos de mecanismos voluntarios de responsabilidad de las ONG

LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN UN MUNDO EN PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

Fuente de control Alto Bajo

118

Interna Responsabilidad jerárquica Responsabilidad profesional

entidades mediáticas responsables y no tanto por órganos formales de auditoría y otras autoridades tradicionales, incluso en democracias desarrolladas. Así, los medios de comunicación actúan como agentes de vigilancia, incluso llegado a supervisar a las mismas autoridades formales de vigilancia. Las implicaciones que esto tiene en las expectativas públicas de responsabilidad son profundas. Aunque este tipo de responsabilidad basada en los medios de comunicación ofrece ciertos beneficios, especialmente debido a las capacidades crecientes de las corrientes de comunicación en masa y tecnologías globalizadoras, depender de los medios de comunicación como el principal guardián no es aconsejable, dado que estos pueden tener motivaciones políticas y económicas, y pueden carecer de acceso a la información relevante. Además, se podrán ignorar o pasarse por alto, mientras que las entidades mediáticas más grandes y más involucradas políticamente proporcionan la mayor parte de los informes de responsabilidad. La cuestión de quién debería regular a los reguladores entra aquí en juego. Otra complicación es que mientras que la responsabilidad basada en los medios de comunicación puede suponer aspectos de quien es jurídicamente responsable (dado que un público que es consciente de la corrupción, es más probable que actúe para castigar al culpable), no garantiza la aplicación real de las medidas.

Aplicación Dados los problemas de globalización y de gobernanza correspondientes, la responsabilidad es más difícil de aplicar que en los marcos del estado nación del pasado (Held 2003). Ser responsable en un contexto transnacional implica costes de transacción y de conformidad relativamente altos. La capacidad de las organizaciones de ser o de hacerse no responsables es a menudo mayor que su capacidad de aplicar la responsabilidad.

Detección Mientras la globalización incrementa las oportunidades de no ser responsable, incrementa también la

Externa Responsabilidad jurídica Responsabilidad política

probabilidad de que se pueda detectar debido a una mejora de las comunicaciones y una red más densa de los medios de comunicación, tecnologías de la información como Internet, organizaciones de vigilancia y la aparición de instituciones de la sociedad civil transnacional (véase, por ejemplo, Kaul et al. 1999).

Mecanismos de responsabilidad

Definición

Ejemplo

Elecciones

Elecciones de miembros de consejo por los miembros de la ONG

World Development Movement (WDM), Amigos de la Tierra (FOE)

Nombramientos al Consejo

Nombramiento de miembros del consejo que World Wide Fund for Nature (WWF) sean independientes de importantes grupos de interés.

Supervisión y evolución

Evaluación de rendimiento contra un conjunto de objetivos predefinidos para la actividad financiada.

Estándares y Códigos de Conducta

Declaraciones documentadas de cómo debe Proyecto de Responsabilidad Humana (HAP-I), operar una organización y su personal adopta- People in Aid. das por una o una serie de organizaciones.

Certificaciones

Auditoría de organizaciones conforme a están- Societé Générale de Surveillance (SGS), dares y códigos específicos que hayan sido Certificación de ONG, Consejo Filipino para la respaldados por ellas. Certificación de ONG.

Valuaciones

Evaluación de organizaciones conforme a un Global Accountability Project (GAP), Charity estándar o código y valuación de su rendimien- Navigator to, tanto si se ha requerido como si no.

Información

Publicación del rendimiento a veces frente a una organización específica o el público, utilizando un estándar específico.

Se requieren informes financieros en la mayoría de los países, y la mayoría de las grandes ONGs publica informes anuales sobre el progreso para los donantes o miembros.

Diálogo y participación

Participación de las personas afectadas en la toma de decisiones sobre proyectos específicos o su implementación.

ActionAid

Vacío en políticas Un vacío en políticas se crea cuando la globalización cuestiona los mecanismos y las prácticas de responsabilidad convencionales, y la sociedad civil y el público en general exigen simultáneamente más responsabilidad (véase Kaldor et al. 2003) Como resultado de estos procesos, la responsabilidad se interconecta fácilmente con cuestiones de legitimidad sobre el papel y el rendimiento de las fundaciones y otras organizaciones sin ánimo de lucro.

Tesis 3: La responsabilidad es un concepto multi-d dimensional que requiere ser analizado antes de ser un concepto político y una herramienta de gestión útiles El uso de la responsabilidad en contextos internacionales ha llevado a múltiples definiciones y significados. En efecto, Koppell (2005) indica que las expectativas en conflicto que surgen de las concepciones dispares de responsabilidad socavan la efectividad organizativa; propone una tipología de la rendición de cuentas basada en cinco partes: transparencia, responsabilidad jurídica, controlabilidad, responsabilidad y grado de reacción. 1. Transparencia: ¿Ha revelado la organización los hechos de su actuación? La transparencia es una herramienta importante para evaluar el rendimiento organizativo e incluye dar acceso a los resultados de auditoría, informes internos y otros documentos de evaluación a la prensa, el público, y otras partes interesadas. 2. La responsabilidad jurídica: ¿Se derivó alguna consecuencia de sus actos para la organización? Esta

Un requisito de la mayoría de los proyectos de ayuda bilateral financiados por las agencias (OCDE-DAC)

Fuente: Bendell 2006

Tabla 7.3: Iniciativas de responsabilidad para las ONG utilizando el marco de Koppell Transparencia Responsabilidad jurídica Controlabilidad InterAction One World’s Gapa (también para TNCs) Global Reporting Initiative Keystone Reporting Draft EC Code Humanitarian Accountability Partners Int. WANGO I ndependent Sector MANGO: Who Counts SA8000 (también para TNCs) Sphere Project People in Aid

Responsabilidad

Responsibidad

2

4

3

1

5

1

-

3

-

2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

-

3 2 2 4 2 -

2 3 2 3 2 2 2 2 4 2

3 2 4 3 3 3 3 3

b

5 -

Nota: Los números del 1 al 5 indican la importancia relativa de este indicador en la iniciativa, siendo 1 la importancia más alta y 5 la más baja, basado en nuestra evaluación de calidad del material disponible. Un - en la celda indica que la iniciativa no aborda la correspondiente dimensión de responsabilidad. Véase el Cuadro 7.3 para la información sobre las iniciativas aquí nombradas, y para otras iniciativas de responsabilidad de interés. Clave de los símbolos. a El Marco GAP también puede aplicarse a la responsabilidad de las corporaciones transnacionales. b Aunque los controles de responsabilidad jurídica no son explícitos en el código, están implícitos. La organización cuenta con algún tipo de certificación. La iniciativa pasa a primer plano los procesos de información. La iniciativa la creó una agencia gubernamental La iniciativa incorpora un componente de compartir las mejores prácticas, intercambios de información, y reuniones entre ONG,

y/o oportunidades de información con relación a la responsabilidad.

LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN UN MUNDO EN PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

Fuente de control

119


3. Controlabilidad: ¿hizo la organización lo que la central le pedía? Muchos análisis de responsabilidad sobre esta dinámica de controlabilidad: ¿cuánto control tienen el interesado sobre la organización o su central, por ejemplo, la opinión de que las burocracias gubernamentales, como sus representantes, deberían levar a cabo la voluntad del público.

LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN UN MUNDO EN PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

4. La responsabilidad: ¿cumplió las reglas la organi zación? Este aspecto de la responsabilidad incluye actuar de acuerdo con la legalidad, adherirse a los estándares profesionales o industriales y las normas de conducta, y ser aceptable moralmente.

120

5. La responsividad: ¿cumplió la organización las expectativas sustantivas? La responsividad funciona horizontalmente y se refiere a los niveles de atención que las organizaciones dan a las necesidades y demandas de sus clientes e interesados. Implica responsabilidad hacia fuera y no tanto hacia arriba. Las cinco dimensiones de responsabilidad de Koppell no son mutuamente excluyentes: las dos primeras, la transparencia y la responsabilidad jurídica, son conceptos fundacionales sobre los que descansan el resto de los aspectos de responsabilidad. Cada dimensión denota un aspecto particular de la responsabilidad: mientras una fundación de los EEUU puede ser transparente sobre la concesión de subvenciones al receptor X en el país Y con el fin Z, y podrán de hecho ser responsable de la subvención y quizá incluso responsable jurídicamente, podrá no tener la controlabilidad ni la necesaria resposividad para evitar el abuso. Esto indica que deberíamos abordar la responsabilidad desde una perspectiva más refinada que incluya la organización y sus muchos y diversos interesados. Una organización puede tener responsabilidades que se solapan a niveles distintos. Aplicado al caso de TB Free que aparece más arriba, la Tabla 7.1 ofrece una visión general esquemática de las varias dimensiones de la responsabili-

dad, siguiendo a Koppell, para un número de interesados. Cada celda podría diferenciarse aún más de acuerdo con las necesidades del proyecto y los requisitos de la información: • El objetivo o destinatario principal involucrado, por ejemplo, la autoridad tributaria alemana por la responsabilidad jurídica de AF, en oposición a la de las autoridades tributarias y sanitarias sudafricanas por TB Free. • La serie de demandas y la fuerza de las expectativas en términos de transparencia, responsabilidad jurídica, controlabilidad, responsabilidad y responsividad, por ejemplo, cuáles son las responsabilidades esperadas de la Fundación Nelson Mandela y qué nivel de responsividad ante la responsabilidad se espera que tenga? • El rendimiento real en términos de las cinco dimensiones de responsabilidad, por ejemplo, lo transparente que sea el Departamento Nacional de la Salud en relación con sus responsabilidades de proyecto, o en qué medida han sido capaces los centros locales de formación de controlar el flujo de información relevante para cumplir con sus obligaciones de información? Radin and Romzek (1996) introdujeron una tipología diferente en cierta manera. Diferencian entre la fuente y el grado de control de responsabilidad. Esto ha producido cuatro tipos básicos de responsabilidad, como se demuestra en la Tabla 7.2. La responsabilidad jerárquica puede verse en los papeles organizativos como relaciones de supervisión, procedimientos operativos estándar, y la supervisión del rendimiento de agencias o empleados. La obediencia es aquí un concepto clave. La responsabilidad jurídica implica actividades de supervisión por un actor externo a la agencia u organización, como un auditor o un órgano legislativo de revisión. Existe poco lugar de maniobra para en estos dos tipos de responsabilidad, pero la supervisión que tiene lugar es esporádica. La responsabilidad profesional procede de dentro de la organización o agencia en términos de estándares y expectativas. La responsabilidad política procede de fuentes externas que tienen un nivel bajo de control. Estas fuentes/interesados externos tienen expectativas de la agencia, pero la agencia o individuo pueden decidir en qué medida quieren responder a las expectativas de tales intere-

sados externos. El papel de los medios de comunicación como supervisores encaja aquí en el marco presentado por Radin y Romzek.

Tesis 4: Deberíamos fomentar la innovación en torno a la responsabilidad. Las ONG no están solas en la búsqueda de soluciones al síndrome de responsabilidad de las organizaciones que trabajan transfronterizamente. Los distintos actores, que incluyen las organizaciones internacionales como el Banco Mundial y las corporaciones transnacionales, buscan nuevas formas y medios de responsabilidad, intentando crear lo que Selznick (1994: 397) ha denominado "formas regularizadas de aperturismo" que podría hacer a las organizaciones transnacionales más sensibles y porosas a las necesidades de información sobre su rendimiento, y al mismo tiempo generar también un sentimiento de propiedad y control para los interesados. Como explica Bovens (2005), la responsabilidad es importante por tres razones principales. Primero, es un componente esencial del proceso democrático en el cual los votantes/interesados son informados de la conducta del órgano organizativo en cuestión. Segundo, ayuda a evitar la corrupción y los abusos de poder, y tercero, lleva a las políticas y procesos de toma de decisiones mejorados. El campo de responsabilidad está en la actualidad abarrotado, y contiene muchos modelos que intentan establecer los estándares pero sin ningún actor/coalición lo suficientemente fuerte para imponer su voluntad. La Tabla 7.3 del Dossier de des-

arrollo sobre la responsabilidad (Bendell 2006) del Servicio de relaciones no gubernamentales de la ONU (NGLS) nos muestra algunos de los mecanismos de la responsabilidad que las ONG utilizan en la actualidad. Algunos métodos son puramente estéticos, mientras que otros son sinceros. Algunos son ingenuos mientras que otros están bien fundamentados y pueden funcionar. La mayoría de las iniciativas se desarrollan fuera de las redes informales de la responsabilidad como las puestas en práctica por los grupos de los medios de comunicación y de supervisión, aunque algunos, como la Global Accountability Partnership (GAP) de One World Trust reconoce que el papel de los medios de comunicación en la difusión de información sobre una organización para facilitar la transparencia. Las Tablas 7.4 y 7.5 presentan ejemplos de iniciativas de responsabilidad para las ONG internacionales en términos de las cinco dimensiones de Koppell y el marco Radin/Romzek. Lo que es inmediatamente aparente en estas aplicaciones es que las iniciativas de responsabilidad de las ONG difieren en ámbito, objetivo, método y motivación. La mayoría de las iniciativas, sin embargo, carecen de mecanismos de aplicación específicos. Aunque la transparencia y la responsabilidad constituyen dinámicas que se incluyen en casi todas las iniciativas de responsabilidad, la responsabilidad jurídica y la aplicación no lo son. Estos son temas especialmente controvertidos en el debate de responsabilidad en el sector sin ánimo de lucro, porque crear instrumentos de aplicación pone el control de las

Tabla 7.3: Iniciativas de Responsabilidad para las ONG utilizando el marco de Radim/Romzek. Jerárquico InterAction One World’s GAP GRI Keystone Reporting Draft EC Code HAP-II WANGO Independent Sector MANGO: Who Counts SA8000 Sphere Project People in Aid

x x x x x x x x x x x

Jurídico

x

x

Profesional x x x x x x x x x x x

Político x

x

Nota: Una casilla en blanco significa que una iniciativa de responsabilidad particular no tienen esa dimensión particular de responsabilidad. Véase el Cuadro 7.3 para información sobre las iniciativas nombradas en esta tabla.

LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN UN MUNDO EN PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

dimensión hace derivar consecuencias por el rendimiento de una organización. La responsabilidad jurídica puede venir en la forma de reveses, como una menor autoridad presupuestaria, y una mayor supervisión, o a través de reforzamientos positivos, como bonos en efectivo para los empleados y otras recompensas.

121


122

Active Learning for Accountability and Performance in Humanitarian Action (ALNAP URL). ALNAP es un forum internacional interagencial, constituido en 1997 tras una evaluación llevada a cabo por múltiples agencias sobre el genocidio de Rwanda. La red tiene en la actualidad 51 miembros plenos y 450 observadores. La Revisión Anual de la Acción Humanitaria que ALNAP publica supervisa la actuación de la acción humanitaria mediante los informes de evaluación de sus miembros, así como la calidad de estas evaluaciones utilizando el documento de calidad estándar de ALNAP y trabaja con las agencias para mejorar sus capacidades de evaluación. Asociación de Líderes de Grupos Cívicos Locales (SLLGO). Esta organización polaca sin ánimo de lucro y no partisana ha elaborado un manual sobre la transparencia en el gobierno local (SLLGO 2006), que discute la cooperación entre los gobiernos locales y el tercer sector. Específicamente, el manual explica cómo deben implementar los gobiernos locales las normas de transparencia en la distribución de fondos públicos a las organizaciones de servicio público y cómo se ha de constituir un sistema de supervisión y evaluación. El Código de Conducta del Consejo Australiano para el Desarrollo Internacional (ACFID url). El Consejo es una asociación nacional independiente de ONGs australianas que trabajan en el campo de la ayuda internacional y el desarrollo. El Código de Conducta de esta organización establece los estándares de información pública y de recogida de fondos. En la actualidad más de 110 organizaciones ha firmado el código; Ser signatario es un prerrequisito para solicitar fondos del Gobierno australiano a través de AusAID. Bank Track (url). Bank Track es una red de organizaciones e individuos de la sociedad civil que supervisan el sector financiero privado. La red organiza campañas internacionales de responsabilidad, lleva a cabo investigaciones, publica informes y materiales educativos, opera programas de formación para las ONG que están supervisando el sector privado, y proporciona el apoyo directo relacionado con lo anterior. Consejo Canadiense para la Cooperación Internacional (url) El Consejo incluye unas 100 organizaciones de la sociedad civil que deben cumplir con un código ético. El Código se ocupa de cuestiones como la responsabilidad financiera, la gobernanza, las prácticas de gestión y de recogida de fondos, y opera mediante un esquema de auto certificación en el cual las organizaciones pueden evaluar sus propios niveles de cumplimiento. Un Comité Ético de Revisión los asesora indirectamente (pero no adopta ninguna acción disciplinaria). Grupo de trabajo de centro y este de Europa para la gobernanza sin ánimo de lucro. Este grupo de trabajo desarrolló un Manual de Gobernanza de ONGs (Wyatt 2004) que establece las prácticas de gobernanza ideales para las organizaciones sin ánimo de lucro en Europa central y oriental. Incluye información sobre la estructura de los consejos, la delegación de deberes, los roles del personal, las misiones organizativas, la evaluación, los códigos de conducta, los conflictos de intereses, las auditorías y la información, entre otros temas, e incluye una lista de implementación para las organizaciones. El Manual es de aplicación a los sectores sin ánimo de lucro de todo el mundo y ha sido traducido a muchos idiomas. Credibility Alliance (url) Credibility Alliance es una agrupación de 450 organizaciones de la sociedad civil en India que se dedican a la responsabilidad y la transparencia. La organización ha creado normas de alianza de credibilidad de buena gobernanza, que son estándares voluntarios y de auto regulación. Para que una organización pueda pertenecer a Alliance debe adherirse a estándares que incluyen los requisitos jurídicos básicos, una estructura óptima de gobernanza, estándares de gestión y de recursos humanos y los procedimientos de información requeridos. La Alianza está desarrollando en la actualidad un mecanismo forma de acreditación. EC Code (EC 2005) Las recomendaciones relativas al código de conducta para las organizaciones sin ánimo de lucro para promover la transparencia y la responsabilidad como mejores prácticas es una iniciativa voluntaria elaborada en 2005. Se centra únicamente en la responsabilidad financiera y la información anual de organizaciones en el sector de voluntariado y se orienta principalmente a salvaguardar a las organizaciones de la explotación por el terrorismo. Ethical Corporation (URL) Ethical Corporation, fundada en 2001, es una editorial independiente y organizador de conferencias sobre cuestiones relacionadas con la ética corporativa. La Corporación es titularidad en su mayoría de First Conferences Ltd, una empresa mediática independiente y privada con base en Londres. Extractive Industries Transparency Initiative (EITI url). Esta iniciativa apoya una mejor gobernanza en países ricos en recursos a través de la verificación y la publicación completa de los pagos recibidos por las empresas y las rentas conseguidas por los gobiernos del petróleo, el gas y la minería. Trabaja para construir sociedades con diversas partes interesadas en los países en vías de desarrollo para incrementar la responsabilidad de los gobiernos. La base de esta organización es que la buena gobernanza es una condición básica para poder convertir las grandes rentas provenientes de las industrias de extracción en crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Global Reporting Initiative (url). Una red internacional de empresas y de instituciones de la sociedad civil, laborales y profesionales con un marco de información (Directrices G3) que es aplicable a las organizaciones independiente-

mente de su magnitud, sector o situación. Las Directrices incluyen principios, orientación y revelación de información que se pueden adoptar voluntariamente. Government Accountability Project (GAP URL). Una agencia de protección de las personas que desvelan una situación ilegal creada a finales de los setenta como un grupo de interés público, GAP se ocupa de la responsabilidad gubernamental y corporativa. Help Argentina (URL). Esta organización sin ánimo de lucro tiene una herramienta de auto evaluación que permite a las organizaciones analizar sus programas cualitativamente para volverse más transparente. Help Argentina creó la herramienta en abril de 2007 con el apoyo de la Fundación Tinker y el Fondo del Banco Mundial de Pequeños Proyectos. Humanitarian Accountability Partnership International (HAP-I Url). HAP-I, el primer órgano regulador del sector humanitario es una sociedad de 15 agencias de miembros. El estándar de HAP 2007 en responsabilidad humanitaria y gestión de calidad establece los principios de acción humanitaria y las cotas de rendimiento y verificación para que una organización pueda obtener el certificado. La iniciativa se centra en la responsabilidad ante los beneficiarios. Independent Sector (URL). Independent Sector es un foro de liderazgo para organizaciones sin ánimo de lucro, fundaciones y corporaciones que proporciona a las ONG una lista de responsabilidad para que evalúen su propia responsabilidad. Esta lista incluye criterios como la formación de personal y de miembros del consejo, la publicación de un código de ética y valores, una política de conflictos de intereses, auditoría independiente de los libros de cuentas y una política que permita la denuncia de irregularidades. InterAction (URL) InterAction es la mayor alianza de ONG internacionales humanitarias y de desarrollo como el Fondo Cristiano para la Infancia, la Fundación Aga Khan, Action Aid International, El Servicio católico de ayuda, Heifer International, Oxfam, United Way y otros. Todas las organizaciones miembros de InterAction (más de 160) tienen que certificar el cumplimiento de los estándares de organización voluntaria privada, que incluye temas como las prácticas de gestión, integridad financiera, comunicaciones e información. International Advocacy ONGS. La Carta de Responsabilidad de las ONGI (INGO Accountability Charter 2005 url) es una carta de responsabilidad voluntaria para las ONG internacionales en el campo de la defensa de derechos adoptada en el verano de 2006. Los miembros incluyen 11 grandes ONG como Save the Children, Oxfam, y Amnistía Internacional. La carta incluye sintéticamente principios de gobierno, como el respeto por los derechos humanos y sociales de carácter universal, defensa responsable de derechos, no discriminación, transparencia en la información y auditoría, recogida ética de fondos y gestión profesional. ISEAL Alliance 2006 (URL) La Asociación Internacional de acreditación y etiquetado social y medioambiental de organizaciones voluntarias internacionales dedicadas al establecimiento de estándares (tanto de las industrias privadas y manufactureras) se centra en cuestiones sociales y medioambientales. ISEAL ha ayudado a desarrollar un código de buena práctica para establecer estándares sociales y medioambientales, a los cuales se adhieren todos los miembros de ISEAL y se evalúan mediante la autoevaluación y la opinión de las otras organizaciones. Keystone Reporting (URL) Keystone ofrece un modelo de fuente abierta para la responsabilidad de la sociedad civil que puede ser adaptada por cada organización de acuerdo con sus propias necesidades. El modelo cubre las técnicas de auto evaluación, métodos de participación de los interesados, supervisión y evaluación y técnicas de información. Management Accounting for Non-g governmental Organizations (MANGO). Esta organización sin ánimo de lucro lanzó la campaña Who Counts (url) en abril de 2005. MANGO ayuda a las ONG a reforzar su gestión financiera mediante la provisión de formación y directrices para unas mejores prácticas. La Campaña anima a las ONG a implementar una información financiera transparente y total a los beneficiarios. NGOWatch (URL) El Instituto Americano de Empresa (AEI) para la Investigación en Políticas y la Sociedad Federalista desarrollaron NGOwatch.org. Este sitio web en desarrollo proporciona herramientas de supervisión de ONG e información relacionada. En 2003, AEI y el Instituto de Asuntos Públicos (Australia) celebraron una conferencia sobre las ONG, "el creciente poder de unos pocos no elegidos", de la que surgió NGOWatch. En vez de defender una iniciativa particular de defensa, NGOWatch enumera una serie de informaciones sobre cientos de ONG, que vincula a sus sitios web y a sus declaraciones fiscales. Los críticos de NGOWatch denominan el proyecto "un claro ejemplo de campaña de derechas diseñada para controlar y criticar ONG "liberales" nombradas por la ONU" (Political Research Associates 2004: 3). One World Trust (URL). Esta organización se centra en la educación e investigación con relación a tres áreas principales: desarrollo sostenible, responsabilidad, y paz y seguridad. One World dirige el proyecto global de responsabilidad (GAP), un marco que consideran la responsabilidad en cuatro dimensiones: transparencia, participación, evaluación y quejas y respuesta. Las organizaciones intergubernamentales, corporaciones transnacionales, ONG internacionales, y otras organizaciones, pueden utilizar el marco GAP internamente para incrementar su responsabilidad. Además, puede ser utilizada por grupos de interesados para defender las responsabilidades de estas organizaciones. Pakistán Centre for Philanthropy (PCP url). El programa de certificación sin ánimo de lucro de PCP es el primero de este tipo en Pakistán y, de hecho, en toda Ásia del sur. Evalúa la gobernanza de una organización y la transparencia de su gestión financiera jutno con la efectividad práctica de su programa. Se concede la certificación tras una ins-

LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN UN MUNDO EN PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN UN MUNDO EN PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

Cuadro 7.3: Ejemplos de iniciativas de responsabilidad

123


organizaciones en manos de un tercero y usurpa muchos de los derechos de los que dependen las organizaciones sin ánimo de lucro para hacer su trabajo. La cuestión continúa siendo quién debería ser este tercero.

Tesis 5: Deberíamos pasar de una noción de la responsabilidad centrada en las ONG a un entendimiento de la responsabilidad social, incluso responsabilidad moral en un sentido más amplio. La responsabilidad social es un enfoque en el que los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil participan directa o indirectamente en exigir responsabilidades de las instituciones privadas y públicas, incluyendo las ONG. Los negocios, los gobiernos y las ONG son considerados responsables por sus acciones y el impacto social, político y medioambiental que puedan tener. La responsabilidad social se refiere a una amplia serie de acciones y mecanismos que los ciudadanos, las comunidades, los medios de comunicación independientes y las organizaciones de la sociedad civil pueden utilizar para hacer responsables a los funcionarios y los líderes de la sociedad civil (Malena et al. 2004). Tal mecanismo incluye el presupuesto participativo, el seguimiento del gasto público, la supervisión de la prestación de servicios públicos, el periodismo de investigación, las comisiones públicas y los consejos de asesoramiento al ciudadano. Estos complementan y refuerzan los mecanismos convencionales de responsabilidad como los pesos y contrapesos políticos, los sistemas de responsabilidad y auditoría y los procedimientos legales. La responsabilidad social afirma y operativiza las relaciones directas de responsabilidad entre (a) ciudadanos y el estado, (b) ciudadanos y empresas, (c) empresas y el estado y (d) ONGs y las partes interesadas relevantes (Social Accountability International URL). Los medios de comunicación globalizadores juegan un papel cada vez más dinámico en esto, no sólo para ayudar a ampliar las capacidades de los movimientos de la responsabilidad social sino también como un actor mismo que pueda exigir responsabilidades a las partes en cuestión. La responsabilidad social tanto complementa y realza los mecanismos convencionales de responsabilidad para que los mecanismos internos (estado) y externos (sociales) de responsabilidad se pudieran reforzar mutuamente. De manera similar, mientras que la responsabilidad social enfatiza la acción vertical de abajo a arriba, también refuerza los mecanis-

mos que son verticales y de arriba a abajo (desde agencias reguladoras o consejos) y horizontales (desde iguales y otras organizaciones similares) a medida que la gente exige más acceso a información. Otra característica clave de los mecanismos de responsabilidad social es su uso en una serie de recompensas formales e informales y sanciones, incluyendo la presión pública. La responsabilidad social se ha vuelto una cuestión importante de política por tres razones (Malena et al. 2004). La primera es la crisis de la gobernanza democrática y la desilusión creciente entre ciudadanos con los gobiernos que perciben como irresponsables y dados a la corrupción y al favoritismo (World Bank 2001). En muchos países en vías de desarrollo la efectividad de los mecanismos convencionales de responsabilidad como las elecciones han demostrado estar limitados, como también lo está la capacidad de los gobiernos de hacer responsables a las empresas. Los mecanismos de responsabilidad social están orientados a permitir a los ciudadanos ordinarios a que accedan a la información, pongan voz a sus necesidades y exijan responsabilidad entre elecciones, y refuercen los llamamientos por una mayor responsabilidad social corporativa y ética empresarial. Las prácticas de responsabilidad social emergentes refuerzan la capacidad de los ciudadanos de ir más allá de la mera protesta para dirigirse a los burócratas, políticos y líderes empresariales en una forma más informada, organizada, constructiva y sistemática, para así incrementar las posibilidades de un cambio positivo efectivo. Segundo, la responsabilidad social es una herramienta importante para una efectividad de desarrollo mediante la mejora de las prestaciones de servicios públicos y un diseño de políticas mejor informado, particularmente en el contexto de la nueva gestión pública (NPM). A medida que los gobiernos no consiguen prestar servicios y adherirse a los términos contractuales o formular políticas en una manera discrecional y no transparente, los mecanismos de responsabilidad social fomentan el diálogo, la consulta y el aprendizaje. En particular, dado que NPM incluye a menudo la privatización de las funciones públicas, los mecanismos de la responsabilidad social se vuelven importantes en la supervisión de la prestación de servicios tanto con ánimo y sin ánimo de lucro. Tercero, las iniciativas de responsabilidad social pueden llevar a dotar de mayor poder, especialmente de los pobres, por ejemplo, mediante la expansión

LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN UN MUNDO EN PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN UN MUNDO EN PROCESO DE GLOBALIZACIÓN 124

pección administrativa y una visita de campo, realizándose el puntaje por profesionales, seguido por una revisión por un panel de evaluación (dos de cuyos miembros son del gobierno pakistaní). Parliamentary Network on the World Bank (PnoWB URL) Esta red internacional de parlamentarios se esfuerza por incrementar la transparencia y responsabilidad en el Banco Mundial y otras organizaciones donantes multilaterales y bilaterales. PNoWB organiza conferencias anuales, coloquios y programas de visitas de campo, y tiene secciones nacionales y regionales. Ha organizado una supervisión de implementación de parlamentarios desde 2002, que ha dado como resultado actualizaciones, conecta a los parlamentarios con ONG, organizaciones del sector privado y los medios de comunicación, crea planes de acción y construye la capacidad de los parlamentarios para reforzar y proseguir la meta de responsabilidad en el Banco Mundial y otras organizaciones similares. People in Aid (URL) People in Aid es una organización de apoyo para una red global de agencias de desarrollo y asistencia humanitaria. El código de buenas prácticas en la gestión y apoyo del personal de ayuda (People in Aid 2003) ayuda a estas agencias a resaltar la calidad de sus gestión de recursos humanos en términos de salud, seguridad, formación, comunicación, liderazgo, políticas y prácticas. Se orienta hacia todas las organizaciones de desarrollo y ayuda humanitaria y es el resultado de la colaboración entre ONG internacionales y nacionales de todo el mundo. Consejo filipino de certificaciones de ONG (URL). El Consejo lo iniciaron seis grandes ONG filipinas y es una organización privada sin ánimo de lucro que certifica otras organizaciones sin ánimo de lucro en términos de su gestión financiera y responsabilidad. El Consejo ha sido autorizado por el Departamento Financiero para llevar a cabo este proceso de certificación. Las ONG pueden solicitar certificación, son evaluadas y sin tienen éxito, consiguen el certificado por un período de entre tres y cinco años. Social Accountability International (SAI URL) SA8000 es un sistema de estándares y verificación principalmente para empresas privadas pero también para cualquier organización con una cadena de suministro, como una organización sin ánimo de lucro. El programa depende de la certificación por ciertos órganos acreditados por SAI y se ocupa de los estándares en el puesto de trabajo. Se basa en los Convenios de la Organización Internacional de Trabajo, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño e incluye temas como el trabajo infantil, los trabajos forzados, la salud y la seguridad, y la libertad de asociación. SA8000 exige ciertos requisitos de gestión, involucrando a interesados, información pública a través de organismos certificados por SA e informes anuales, asociaciones de formación, y procesos de queja y de apelaciones. South African NGO Coalition (URL). La Coalición, creada en 1995, es el mayor grupo de ONG en Sudáfrica. Sus miembros se adhieren a un código de ética, que incluye cuestiones como valores, gobernanza, responsabilidad, gestión y recursos humanos, finanzas y recursos. Sphere Project. El proyecto lo desarrolló el Movimiento de la Luna Roja, la Cruz Roja y otras ONG humanitarias e incluye una guía, una Carta Humanitaria y unos Estándares mínimos para la respuesta al desastre (2004) que establece lo que la gente afectada por los desastres puede esperar de la asistencia humanitaria y de cómo se puede mejorar la responsabilidad en las labores de respuesta a los desastres. Standards for Excellence (USA) Como parte de una iniciativa del Standards for Excellence Institute, los Estándares incluyen un componente de certificación y se basan en un código desarrollado por voluntarios hace varios años del sector sin ánimo de lucro. Los Estándares cubres ocho áreas principales, como el conflicto de intereses, misiones y programas, recaudación de fondos y transparencia, que establece el nivel de responsabilidad en las operaciones de las organizaciones sin ánimo de lucro. Se han distribuido más de 60.000 copias del Código de Estándares. Las organizaciones sin ánimo de lucro pueden utilizar el Código como guía para la mejor de las prácticas. También existen versiones del código ajustadas a las necesidades de los distintos estados de EEUU. World Association of NGOs (WANGO). WANGO es una organización internacional de apoyo que une mundialmente a las ONG con miembros de más de 150 países. El proyecto de código de ética lo inició WANGO en 2002 y la versión actual del código se completó en marzo de 2005. Establece una serie de directrices que una organización debería seguir para ser responsable, en términos de estructuras de gobernanza, derechos humanos, recolección de fondos, declaraciones de misión, desarrollo de recursos humanos, procesos de información e información al público, asociaciones y responsabilidad financiera y jurídica.

125


El debate sobre la responsabilidad y la democracia Existe un número creciente de distintos marcos de responsabilidad (como se describe en el Cuadro 7.3), especialmente para organizaciones y fundaciones que operan en el ámbito internacional. El síndrome de responsabilidad con que se enfrentan los actores de la sociedad civil global es un producto derivado de los problemas de gobernanza de un mundo en proceso de globalización. Los regímenes de responsabilidad están vinculados a un mundo de estados nación pero la economía y la sociedad, y cada vez las instituciones de la sociedad civil y filantrópicas, cada vez se ajustan menos a este marco. Las legislaciones antiterroristas en los EEUU y en Europa, leyes como Sarbanes-Oxley Act y la multiplicación de los grupos

de supervisión se suman a la complejidad de la responsabilidad de la sociedad civil transnacional. Aunque podamos sentirnos incómodos con la multiplicidad de las iniciativas de responsabilidad en nuestro mundo cada vez más globalizado, no existe un único enfoque que pueda dictar adecuadamente la forma en que toda organización deba buscar la responsabilidad. Es más adecuado un enfoque de múltiples flancos. Un primer paso para encontrar soluciones es reconocer, como hemos defendido en este Capítulo, que la responsabilidad es un problema creciente que requiere una perspectiva política estratégica y no tanto sólo un punto de vista procedimental y regulatorio. También necesitamos ver la responsabilidad de una manera más amplia en relación con la legitimidad negociada y confianza institucional, y no tanto en términos de impacto, eficiencia y conformidad fiduciaria probadas. En efecto, como indica Kaldor (2003), el equilibrio entre los distintos enfoques de responsabilidad utilizados variará en todos los tipos de ONGs y campos de actividad, en particular en el énfasis relativo dado a la responsabilidad procedimental y moral. En este respecto, las ONG ciertamente se beneficiarán y aprenderán de los varios proyectos y enfoques de responsabilidad presentados en las Tablas 7.4 y 7.5. Sin embargo, es improbable que estas varias opciones ofrezcan una solución rápida por ellas mismas para abordar el síndrome de responsabilidad. En contraste, pueden en efecto ofrecer otras salidas. Entre estas se encuentran: • reconocer que la responsabilidad plena se encuentra más allá de lo que las ONGs pueden y deben hacer. En su lugar, los órganos y agentes externos deber ser animados a ofrecer servicios de responsabilidad a las partes interesadas tanto con o sin ánimo de lucro, para incrementar los mecanismos disponibles a las organizaciones y el público. Una opción sería que los fundadores de fundaciones o el gobierno para que asignen una porción de cada subvención internacional a este fin, quizá añadiendo una provisión al presupuesto del proyecto. • requerir a las organizaciones internacionales que jueguen un papel más importante y que animen a la ONU, la UE y órganos similares a abordar el síndrome de responsabilidad en condiciones de gobernanza global débil. Discusiones en Europa par establecer el instrumento jurídico de una Fundación/ Asociación Europea, y que la Comisión

Europea sirva como órgano regulador y supervisor, es un ejemplo de esta opción. • introducir y fomentar el uso de estándares (ISO) para las actividades de las ONG internacionales basadas en buenas prácticas establecidas y probadas. Esta opción conlleva que las fundaciones y organizaciones participen en la investigación y colección de datos necesarios necesitados para desarrollar las mejores prácticas y estándares, y también pensarán sobre las formas y medios necesarios de certificación y auditoría. • desarrollar auditorías de ONG transnacionales, llevadas a cabo por instituciones (públicas o privadas) que medien entre los "principios generales de control y responsabilidad que tengan una base populista, y procedimientos internos capaces de unir competencia técnica y moral" (Power 1997b: 21). • ver la responsabilidad en el contexto más amplio de la responsabilidad social. Un ejemplo de esto es que las organizaciones pueden desarrollar versiones de reuniones en ayuntamientos y foros de manera regular para dar a las partes interesadas relevantes la oportunidad de compartir información, hacer preguntas, poner voz a las preocupaciones y hacer sugerencias sobre cuestiones tales como los objetivos, el rendimiento y la responsabilidad del proyecto. Tales foros son también una buena manera de detectar conflictos potenciales, y para discutir y resolverlos de una manera abierta. Relacionado con esto es la necesidad de investigar tanto las potencialidades y limitaciones de los medios de comunicación como supervisores de la responsabilidad y de que se implante la transparencia. Existe, por supuesto, un puente entre la responsabilidad social/moral y la democracia, en particular la nación de la democracia como debate. En efecto, de los cinco tipos de responsabilidad que Kopell identifica, la transparencia se relaciona más directamente con esta concepción y, al final, se encuentran entre las iniciativas más populares que hemos analizado. En contraste, la controlabilidad, que es lo más cercano a la concepción tradicional de la democracia como representación, no queda tan bien y muestra las debilidades inherentes de las organizaciones de la sociedad civil en este aspecto. aSi, si los enfoques de la sociedad civil pudieran ser desarrollados en la dirección de la democracia como debate y por lo tanto en la dirección de la responsabilidad moral, el síndrome

de la responsabilidad que hemos identificado en este capítulo podría moverse del énfasis en la supervisión democrática y control a redes de responsabilidad transnacional más independientes y abiertas.

Agradecimientos Nos gustaría agradecer a Marlies Glasius, Martin Albrow, Mary Kaldor y Fiona Holland por su útiles comentarios a versiones anteriores de este documento. Eugen Mueller, de la Fundación Aventis, por haber hecho posible el estudio de casos de TB Free y por apoyar la investigación de fondo, y al Centro para la sociedad civil de la UCLA por la asistencia logística.

LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN UN MUNDO EN PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN UN MUNDO EN PROCESO DE GLOBALIZACIÓN 126

de la libertad individual de elección y de acción. Mediante la provisión de la información crítica de derechos y titularidades y al solicitar sistemáticamente información de los pobres, los mecanismos de responsabilidad social proporcionan un medio de incrementar y sumar la voz de los grupos desaventajados y vulnerables. Con el incremento de las tecnologías de la información y la comunicación, esta capacidad incrementa. Una mayor voz da más poder a los pobres e incrementa la oportunidad de una mayor sensibilidad del estado hacia sus necesidades. En un reciente artículo de Kaldor (2003) se introdujo la noción de la responsabilidad moral para complementar lo que ella denomina las medidas de responsabilidad procedimental. En efecto, la mayoría si no toda las medidas de responsabilidad referidas en este capítulo y presentadas en los distintos cuadros, son procedimentales por naturaleza, incluyendo la responsabilidad social. Lo que distingue a la responsabilidad moral, y por lo tanto eleva el debate a un nivel normativo, es el valor base de las actividades de las ONG y la medida en que las ONG están a la altura de los estándares que se impusieron para ellos mismos y para otros. La responsabilidad moral surge de la misión de la organización (Kaldor 2003) y se relaciona íntimamente con su derecho legítimo a hablar en nombre de otros. Lo que explicado de manera sencilla, si una ONG busca fomentar la democracia y el estado de derecho, debe organizarse democráticamente y tener un gobierno firme. De otra manera, la organización se enfrenta a un déficit de responsabilidad y pueden ser fácilmente afectadas por el síndrome de responsabilidad descrito anteriormente que amenazará su legitimidad.

127


CAPÍTULO 8

James Deane

EL PODER COMUNICATIVO Y LOS CAMBIOS ACTUALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Introducción

128

En el núcleo de esta edición del Anuario se encuentran cuestiones relacionadas con la información y la comunicación. Para que los ciudadanos participen en la vida democrática y para que ejerciten las opciones que les proporciona la democracia, necesitan acceso a la información sobre las cuestiones que dan forma a sus vidas, a los espacios para discutir y debatir estas cuestiones abiertamente con otros, y la oportunidad de hacer oír sus perspectivas y reivindicaciones. Si, como defiende Neera Chandhoke (Chandhoke 2002; 2005), la sociedad civil es el espacio público en el cual la gente se encuentra, discute y participa en la política y en las políticas públicas, entonces los medios de comunicación son el determinante esencial del éxito de la sociedad civil como un creador de espacios públicos, y de con qué eficiencia se pueden escuchar las voces de la gente. Manuel Castells defiende que "los medios de comunicación se han vuelto el espacio social en donde se decide el poder" (2007: 1). En vínculo entre comunicación y poder, y voz y ciudadanía es muy antiguo: a través de la historia, la medida en la cual los ciudadanos se han hecho escuchar ha dependido de su habilidad de ejercitar su poder comunicativo, para ejercer influencia en políticas que les afectan mediante la comunicación, tanto individualmente en formas que tienen su eco en la esfera pública, como colectivamente en formas que pondrán presión en aquellos que detentan la autoridad para someter a consideración sus argumentos. Este capítulo explorará la forma cómo la sociedad civil y la participación democrática están mediadas a través de las tecnologías de los medios de comunicación y de la comunicación, cómo está cambiando y qué es lo que está dirigiendo estos cambios. Se centrará en las tareas, incluyendo las de varios actores de la sociedad civil global, de participar y desafiar a los medios creando formas alternativas de comunicación mediada, y participando en los medios de comunicación mayoritarios existentes. También describirá con qué rapidez los cambios en los medios de comu-

nicación presentarán nuevas oportunidades para el poder y la acción comunicativa, así como muchos nuevos obstáculos a la esfera pública democrática. Proporcionar una nueva mirada sobre la relevancia de los medios de comunicación para las esferas públicas en el siglo XXI en el contexto del Anuario de la Sociedad Civil Global requiere una perspectiva global. Cartografiar el universo tan complejo, diverso y tan rápidamente cambiante de los medios a una escala global en un único capítulo es claramente imposible, pero se puede proporcionar alguna indicación de cómo los medios están reduciendo y ampliando la esfera pública. El capitulo se centrará más en las realidades de la información, comunicación y de los medios de comunicación de las personas situadas fuera del mundo industrializado, el cual ya ha sido documentado y analizado exhaustivamente, y en especial se centrará en los dos mil millones de personas que viven con menos de 2 dólares USA al día. Se examinarán las tendencias mediáticas compensatorias, algunas de las cuales contribuirán a la expansión y enriquecimiento de la esfera pública, y otras a su contracción y ahogo. Igualmente, se explorarán las interacciones entre la sociedad civil y los medios de comunicación que expanden la esfera pública, y aquellas acciones de la sociedad civil que potencialmente la socavan. El capítulo incluye tres argumentos principales. En primer lugar, argumenta que casi todas las tendencias referidas aquí están cambiando rápidamente en su naturaleza y presentan un doble filo en su impacto, contribuyendo en algunas formas a una expansión y en otras a una contracción de la esfera pública, y de la capacidad de los ciudadanos de hacer que se oigan sus voces. Esto indica que es importantísimo un mayor entendimiento y participación estratégica de las organizaciones de la sociedad civil en cuestiones y tendencias de los medios de comunicación si estas organizaciones están comprometidas con el incremento de la pluralidad y la naturaleza incluyente de los sistemas democráticos.

En segundo lugar, el capitulo defiende que la relación de la sociedad civil con los medios de comunicación es también de doble filo en lo que se refiere a su impacto en la esfera pública. Si los medios de comunicación son un lugar esencial en donde se decide el poder, las organizaciones de la sociedad civil tienen un interés obvio en entender y participar en procesos que dan forma a tal poder. Los actores de la sociedad civil son, o podrían ser, las fuentes para exigir responsabilidades a las organizaciones de los medios de comunicación así como fuentes de apoyo para los intentos mediáticos de realzar el poder comunicativo de los ciudadanos marginados. La mayoría de las organizaciones de la sociedad civil están a menudo más preocupadas con la utilización de los medios de comunicación como un canal para sus mensajes que como un componente crítico de la democracia. Esta preocupación puede animarles a apropiarse del poder comunicativo mediante sus iniciativas de defensa de derechos. En tercer lugar, el capítulo concluye que los debates públicos internacionales sobre estas cuestiones se ven obstaculizados por la falta de foros públicos apropiados en los cuales loa actores de los medios de comunicación, la sociedad civil, el gobierno y las empresas pueden discutir tales cuestiones inteligentemente, de manera total y constructiva. Exige una mayor inversión en los espacios para el diálogo crítico y constructivo capaz de hacer participar un amplio espectro de opinión en estas cuestiones.

El poder comunicativo y la esfera pública Existe una literatura considerable dedicada a las nociones de poder comunicativo y acción comunicativa, cuyo desarrollo más famoso se ha desarrollado en el contexto del argumento de Jurgen Habermas en torno al desarrollo de una esfera pública (Habermas 1983, 1987, 1988, 1989). Este capítulo, que se dedica mucho más a las tendencias y acciones que a los conceptos, deja la discusión sobre los muchos debates sobre la obra de Habermas y otros sobre la esfera pública para otros autores en esta edición (véase, por ejemplo, la Introducción). Sin embargo, defiende que estos debates son cada vez más relevantes en el contexto de los eventos y tendencias del siglo XXI. Habermas defendió que una esfera pública en una forma idealizada era un espacio en donde los ciudadanos podían discutir sus asuntos públicos cotidianos y organizarse contra las formas arbitrarias y opresivas de poder social y público. Los principios que daban base a esta esfera pública incluían una discusión abierta de todas las cuestiones de pre-

ocupación general, en la cual se utilizaba la argumentación discursiva para determinar los intereses generales y el bien público. La esfera pública, así, presuponía libertades de expresión y de reunión, una prensa libre, y el derecho a participar libremente en el debate y la toma de decisiones políticas. Los discursos sobre la esfera pública, la acción comunicativa y el poder reconocían la importancia crítica de los medios de comunicación para determinar el carácter y la calidad de la esfera pública, y la distribución de y acceso al poder comunicativo en el siglo veintiuno. Este análisis reconoce el papel de los medios de comunicación como determinante crítico de la calidad de la vida, cultura y efectividad democráticas (Jacobson 2006). Este capítulo explora algunas de estas tendencias que dan forma al papel de los medios de comunicación en relación con el poder comunicativo, la esfera pública y la democracia.

Los medios de comunicación y la expansión de la esfera pública Durante las últimas dos décadas, para gran parte de la humanidad, la esfera pública se ha expandido sustancialmente y se ha incrementado la capacidad de contribuir al debate público. Tres tendencias principales han dado forma a esta expansión de la esfera pública: en primer lugar, la ola de liberalización de los medios de comunicación que, como parte de los movimientos de reforma democráticos más amplios, han barrido gran parte del mundo tras la caída del Muro de Berlín. En segundo lugar, los cambios transformativos forjados por las nuevas tecnologías. Y tercero, la forma en que la defensa de derechos y el uso efectivo del poder comunicativo están incrementando la presión de la justicia social.

Liberalización de los medios de comunicación, libertad y expansión Algunos de reveses a la libertad de prensa y el pluralismo de los medios de comunicación en los últimos años se sintetizan a continuación; pero el análisis presentado en este capítulo se asienta en el reconocimiento de una mayor expansión de la esfera pública en las últimas dos décadas. La ola global de liberalización de los medios de comunicación que siguieron a la caída del Muro de Berlín, y las presiones asociadas de la globalización, continua reverberando en la el paisaje cada vez más cambiante de los medios de comunicación del siglo XXI. Esta ola no ha sido uniforme, pero transformó el control del estado de los sistemas de comunicación

EL PODER COMUNICATIVO Y LOS CAMBIOS ACTUALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

¿AVANCE O RETIRADA DEMOCRÁTICA? EL PODER COMUNICATIVO Y LOS CAMBIOS ACTUALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

129


130

El 2007 marcó el décimo aniversario del establecimiento de la primera cadena de radio comunitaria de Nepal. Lo que comenzó como un proyecto piloto se ha convertido en un movimiento de ambito nacional para las comunicaciones de bases que culminaría en 2006 cuando la radio se convertiría en un catalizador fundamental en la lucha por la restauración de la democracia en el país. Radio Sagarmatha 102.4 FM comenzó a emitir en 1997 tras una larga lucha y años de campaña por parte del Nepal Forum of Environmental Journalists para conseguir una licencia y con capital semilla de la UNESCO. Su objetivo era utilizar la comunicación de bases para dar mayor poder a las zonas rurales y ayudar a fomentar la participación y el desarrollo, pero pronto abriría las compuertas para la aparición de docenas de otras cadenas en FM. Además de utilizar la comunicación para el desarrollo, las cadenas también actuaron como un medio para la resolución de conflictos durante la insurgencia de Nepal entre 1996 y 2006. La primeras cadenas de radio de la comunidad en Nepal fueron importantes en dos aspectos: en primer lugar, crearon una concienciación sobre el papel significativo de la comunicación de bases en la expansión de la esfera pública. En segundo lugar, crearon las condiciones para el florecimiento de la democracia y el desarrollo. Sagarmatha estableció una red de cadenas de la comunidad por todo el país para la formación e intercambio de programas. Ante las presiones comerciales y la interferencia política, los oyentes nepalies mostraron que existía una demanda ingente de emisiones de radio públicas en zonas rurales tanto en el campo de la información, ocio y educación. En ellas, la información está muy solicitada, y la mayoría de los oyentes quieren noticias que puedan utilizar. El advenimiento de la radio FM en Nepal borró virtualmente las canciones en hindi de estilo bollywood de las ondas e incrementó la popularidad del folk y pop nepalí. En época de exámenes, las clases por radio se han vuelto muy populares en areas rurales en donde existen pocos buenos profesores. Con el contenido adaptado a lo local, las radios han dado voz a los grupos indígenas e idiomas poco reconocidos. El cambio real para los medios de comunicación llegó en febrero de 2005 cuando el rey nepalí Gyanendra (que había accedido al trono tras la masacre sangrienta de la Familia Real perpetrada por el hijo del antiguo rey Birendra en 2001) protagonizó un golpe militar y, en una jugada planificada meticulosamente, envió al ejército a ocupar las oficinas de los periódicos, los estudios de radio, las oficinas de los servidores de Internet, operadores por cable y canales de televisión. Se dejaron inoperativos los teléofonos móviles, se cortaron las líneas fijas de telefonía, no se permitió la emisión de noticias por radio y televisión y los medios de comunicación escritos fueron censurados directamente. Aunque los teléfonos y la televisión volvieron a funcionar tras unas semanas y los periódicos comenzarons a desafiar abiertamente la censura, el ejército centró una atención especial en la radio. Las autoridades se habían dado cuenta que la red de emisoras de FM comunitarias y locales, que ya habían alcanzado el 65% de la población, se había convertido en una herramienta poderosa en la formación de la opinión pública y en hacer a los ciudadanos conscientes de sus derechos democráticos. Tenían que controlarlos costase lo que costase. El ejército informó a las emisoras que no podían emitir noticias, sólo música. En respuesta, los reporteros y productores radiofónicos montaron el Movimiento para una radio libre. Lucharon de manera creativa y con sentido del humor.Una emisora en el centro de Nepal comenzó a cantar las noticias al ritmo de melodías folk populares. Otra emisora de radio en el distrito de Dang bajó a la acera todo el estudio y leyó las noticas a los viandanates todas las noches a las 6. Pronto grandes multitudes se reunieron y el ritual de lectura de las noticias se volvió una forma de protesta. Tras cuatro meses de represión continua, los periodistas decidieron que no había nada que perder y, empezando con la emsiora Nepal 91.8 FM en Kathmandú, emitieron noticas y actualidad en contravención de los reglamentos gubernamentales. Un año después del golpe militar, la rabia saltó a las calles. Una alianza de siete partidos, junto con los Maoistas, lanzaron un movimiento popular para obligar al rey a dar marcha atrás. A medida que las protestas ganaban fuerza, las emisoras comunitarias y de FM por todo el país retransmitieron las noticias. Emitieron discusiones de estudio y programas a los que se podía llamar, proporcinando una gran cobertura a las protestas. Esta información permitió a los activistas prodemocracia coordinar manifestaciones por toda la nación, magnificando así su impacto. Los militares respondieron con gases lacrimógenos, pelotas de goma y toques de queda. Estos hechos se retransmitieron en directo desde las calles por reporteros de radio con teléfonos móviles y fueron transmitidas por toda la nación por las redes de FM. Ya a mediados de abril, quedaba claro que el gobierno había perdido el control. Cientos de miles de personas se manifestaron en Kathmandu a pesar de los toques de queda y la ordenes de disparar al menor aviso. Unos medios de comunicación activistas jugaron un importante papel en mantener informado al público sobre las manifestaciones. Cubrió estensivamente las perspectivas de los líderes del movimiento democrático. Y aunque podría parecer que eran parciales, muchos periodistas justificaron el activismo al decir que estaban luchando por las libertades fundamentales.

A medida que reunía fuerzas el Levantamiento del Poder Popular en abril de 2006 en las calles de Kathmandu, los medios jugaron un papel clave en diseminar las noticias por toda la nación. En la televisión, las protestas tenían valor de entretenimiento: la gente hacía frente a la policía antidisturbios y luego se iban a casa a verse en la noticias de la noche. En muchos casos, las cámaras de televisión cambiaron la realidad simplemente por estar presentes en una manifestación. Sin embargo, fue la radio la que trajo una cobertura mucho más matizada, especialmente en áreas del país en donde los medios tenían menos alcance y a secciones de la población que no sabían leer. En áreas remotas de Nepal, como el distrito Jumla en el oeste de Taplejung en el este, la gente caminaba con los cascos en una oreja: no estaban escuchando música, sino las noticias retransmitidas en directo desde Kathmandú y otras ciudades. A través de toda esta transición política, las emisoras de radio comunitarias llevaron las noticias de la capital a las zonas rurales más remotas trayendo las reacciones de la nación a Kathmandú. Se fundaron varios servicios asociados para el intercambio radifónico para facilitar esta conversación a dos vías entre el centro y la periferia. El resultado final ha sido la participación pública máxima en la evolución política desde la comunicación nacional horizontal a través de la red de FM. Las emisoras de radio leyeron partes de la constitución a las audiencias rurales en su propio idioma. Hubo entrevistas con los líderes políticos, activistas de derechos humanos y miembros de la sociedad civil. El ansia por la finalización del conflicto de diez años fue tan fuerte entre los Nepalies que se identificaron con las manifestaciones y entendieron que el rey autocrático constituía el obstáculo mayor a la paz. Los eslóganes cambiaron desde "Queremos democracia" a "Traeremos la paz". Si no hubiese sido por el "multiplicador de los medios de comunicación", especialmente a través de las redes nacionales de emisoras de radio, se duda que el levantamiento hubiese conseguido la fuerza que tuvo. Finalmente, a medida que los manifestantes anunciaron el comienzo de otra serie de protestas masivas, el Rey Gyanendra claudicó. El 24 de abril de 2006 anunció la restauración del parlamento. Desde entonces, Nepal ha experimentado una transformación dramática de la estructura estatal, la cual en cualquier otro país hubiese sido imposible sin la extensión de la violencia y la pérdida de la vida. El rey ya no es comandante en jefe del ejército, la sucesión real la decidirá el parlamento, Nepal ha sido declarado un estado laico, y la monarquía ha sido reducida a poco más que una atracción turística. Tras la victoria del proceso democrático, la nueva administración recompensó a la radio por su apoyo democrático y anunció que aceleraría la concesión de nuevas licencias de FM que el anterior gobierno real había paralizado. Se concedieron setenta licencias inmediatamente y se presentaron otras solicitudes. Al final de 2007, podría haber hasta 200 emisoras de radio FM, casi la mitad de titularidad y dirigidas por las comunidades locales. Muchas de ellas con fortuna diversa. En Nepal, la inversión externa de organizaciones como UNESCO fue en gran parte modelada y gestionada internamente y su impacto ha sido inmenso. Sin embargo, están creciendo los retos que presenta el futuro. ¿No son las tasas de crecimiento actual en radio demasiado rápidas y no se ha vuelto la radio víctima de su propio éxito? En efecto, las emisoras de radio se están enfrentando a una hueste de problemas de segunda generación: comercialización, interferencia política, falta de formación profesional y sostenibilidad empresarial. Las empresas y las organizaciones están entrando a formar parte de la radio sin entender los aspectos técnicos, directivos y editoriales. El estado sigue sin distinguir entre emisoras comerciales y de la comunidad, lo que significa que las cooperativas sin ánimo de lucro tienen que pagar el cuatro por ciento de sus incresos en impuestos sobre la renta, y una tasa de emisión. Las emisoras rurales dirigidas por voluntarios encuentran difícil la supervivencia. Existe el peligro de que se conviertan en la voz de los donantes si se ven obligados a depender del patrocinio de las organizaciones de desarrollo. El control central gubernamental del proceso de licencias ha traido miedos de politización: rutinariamente se conceden licencias a políticos o a intereses empresariales que gozan del favor del gobierno. Tras el proceso de paz los maoistas se unieron al gobierno, incluyendo el portavoz antiguo rebelde, Krishna Bahadur Mahara, que es ahora el Ministro de Información. Existen miedo de que la radio se pueda utilizar en propaganda y no en información de interés público. La experiencia de Nepal ilustra la importancia de los medios de comunicación conectados con las preocupaciones de las bases con el fomento, catalización y enriquecimiento de la democracia. El movimiento de radio se enfrenta a retos importantes para el futuro, pero su desarrollo se basa en bases férreas. Radio Sagarmatha se estableció con apoyo relativamente modesto y se convirtió en un vibrante medio de comunicación de la comunidad. Existen una pocas instancias en el mundo en donde tan poco dinero ha ido tan lejos.

Kunda Dixit, editor y encargado de publicar el periódico Times nepalí, en Kathmandú. Extracto de Community Media in the 21st Century: Perspectivas y Experiencias (de próxima publicación, 2007), editado por James Deane, Denise Gray-Felder y Alfonso Gumucio-Dragon.

EL PODER COMUNICATIVO Y LOS CAMBIOS ACTUALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

EL PODER COMUNICATIVO Y LOS CAMBIOS ACTUALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Cuadro 8.1: Medios de comunicación, democracia y la esfera pública: cómo los medios de comunicación de la comunicación cambiaron Nepal

131


chas, al menos en cuanto a acceso, están disminuyendo rápidamente. La radio continúa siendo el medio más utilizado en el mundo, y se podría decir que es el medio que ha experimentado la revolución más importante en su estructura, contenido, audiencia y diversidad, con impactos profundos en la esfera pública en muchos países (Girard 2005). En 2004, había cinco veces más radios que televisores por cada 100 habitantes en países de renta baja. Hay más gente en el mundo con acceso a una señal de radio (96%) que a una señal de televisión (83%) (ITU 2003). De acuerdo a un importante estudio realizado recientemente, la radio es el medio más accesible de todos, ya que tanto la televisión como los periódicos se concentran en su mayoría en zonas urbanas (BBC World Service Trust 2007). La radio comercial de FM ha revolucionado la emisión en muchos países en vías de desarrollo, transformando los espacios de emisión de monopolios monolíticos a una panoplia de nuevos actores. Para los países en vías de desarrollo, el papel de la radio en dar fundamento y enriquecer el debate democrático ha sido especialmente significativo. Desde la liberalización de su política de emisión en 1993, el número de emisoras de radio en Uganda se incrementó pasando de dos a casi cien; y el sector de FM del país se ha vuelto famoso internacionalmente por su poderoso programa de entrevistas políticas y por Ebimeeza: discusiones públicas sobre temas políticos transmitidas en directo. La liberalización de los medios de comunicación en Ghana produjo un número menor pero no menos dinámico de emisoras de radio FM. Su impacto en la apertura de debate público y para facilitar la supervisión publica de elecciones en 2001 (Friedman 2001) y en 2004 (Sakyi-Addo 2007) fue particularmente importante. En algunos de los mercados más maduros, como el de Estados Unidos, una mayor liberalización de los medios de comunicación ha llevado a que la propiedad de la radio se haya concentrado cada vez más y el efecto de la liberalización en antiguos mercados cerrados ha sido un incremento importante en la diversidad y el pluralismo, creando nuevas esferas públicas de discusión y debate. A continuación, este capítulo explorará las presiones políticas y comerciales crecientes en estados en proceso de maduración que amenazan con cerrar estos nuevos espacios públicos. Sin embargo, en grades partes de África, Asia y, en cierta medida, en la antigua Unión Soviética, Europa oriental y Latinoamérica, los even-

tos que siguieron la caída del Muro de Berlín han tenido un efecto importante y a veces duradero en los medios de comunicación y la esfera pública. En algunos países, los efectos de estos cambios sólo ahora comienzan a ser evidentes (véase el Cuadro 8.1). Aunque los medios de comunicación comerciales se han beneficiado mucho de la liberalización, los nuevos espacios políticos en muchos países han desencadenado el florecimiento de medios de comunicación comunitarios, una tenencia también facilitada por la caída de los costes de la tecnología y un descenso sustancial en el precio de entrada en el mercado de la radio (véase AMARC url). El movimiento de la radio comunitaria en Latinoamérica, que tiene una larga tradición, está experimentando una expansión sin precedentes, con cientos de nuevas licencias concedidas y con casi 10.000 radios comunitarias extendidas por todo el continente. Sólo Perú ya cuenta con 4.000 emisoras de radio comunitarias y Colombia ha concedido 500 nuevas (Gumucio, de próxima publicación). En África, especialmente en la parte francófona (Sow, de próxima publicación) el crecimiento de las radios comunitarias ha sido casi tan dramático, con miles de emisoras de radio comunitaria por toda la región. En donde los medios de comunicación comunitarios han tenido la oportunidad de conseguir una importante presencia en el mundo de la emisión, sus efectos políticos y sociales a veces han sido dramáticos. La radio comunitaria en Nepal, un medio mayoritario que alcanza a casi el 65% de la población, jugó un papel central en la movilización de la protesta pacífica de masas contra la dictadura monárquica en el país, y por último garantizando una transición a la democracia (véase el Cuadro 8.1). Posteriormente este capítulo explora los muchos límites, constricciones e inconvenientes de la ola de liberalización de los medios de comunicación de los noventa, así como de muchas fuerzas compensatorias, pero se debe reconocer que, desde la última década del siglo veinte, la gran parte de la población mundial ha sido testigo de una inflación sin precedentes de la esfera pública.

Tecnologías de la comunicación Las discusiones más actuales sobre el poder de la comunicación se centran en Internet, la telefonía móvil y otras nuevas tecnologías, y se concentran en lo que Manuel Castells denomina "la aparición de la auto-comunicación de masas" (Castells 2007: 246). Mientras que la revolución en los medios de comuni-

cación, especialmente en los países en vías de desarrollo, ha sido provocada en gran parte por un cambio en la política, en las distintas políticas, en la economía y en la sociedad, que llevó a sistemas transformados de propiedad, también ha sido propulsada por, y está por si misma ayudando a catalizar, la revolución de la tecnología. Nunca antes habían aparecido nuevos territorios para conquistar (y posiblemente limitar) espacio público tan rápidamente como lo han hecho durante las últimas dos décadas, con la emergencia de Internet, y sus revoluciones tecnológicas aliadas de la telefonía móvil, emisiones y comunicación por satélite, y una serie de otras aplicaciones (blogs, vlogs (video blogs), wikis (páginas web modificables), etc) que conforma lo que se denomina Web 2.0. Estas cuestiones han sido discutidas en ediciones previas del Anuario (véase Castells et al. 2006; Naughton 2001) y en otros lugares de esta publicación. En este punto nos ocuparemos de los vínculos entre medios de comunicación nuevos y tradicionales en la apertura de espacios públicos y en el aumento del poder comunicativo. Los medios de comunicación principales recurren a los blogs y los podcasts para historias, opinión e inspiración, y están utilizando las mismas herramientas como plataformas de servicio. Espacios sociales como MySpace y Facebook permiten la creación instantánea de redes de personas similares, y activan interacciones fluidas y dinámicas que van más allá, pero que también pueden influir en los medios de comunicación tradicionales. Las wikis crean herramientas democráticas para definir conceptos, movimientos e innovaciones. Las dificultades de censurar tales tecnologías suponen un reto a los gobiernos y a los medios principales, los cuales pueden temer que su renuencia a cubrir temas sensibles podría reducir su credibilidad a medida que la historia sea accesible a través de redes víricas de comunicación. Aunque en Occidente y en los mercados establecidos de los medios de comunicación, las tecnologías de Web 2.0 están dando forma a los mercados de los medios de comunicación y las oportunidades de comunicación disponibles a los ciudadanos, el efecto en países con pocos recursos es potencialmente incluso mayor. Tales tecnologías reducen sustancialmente el precio de entrada en el mercado de los medios de comunicación y proporcionan una oportunidad incluso mayor para poder emitir perspectivas desconocidas, marginadas y crear nuevas esferas públicas especialmente en medios en donde se res-

EL PODER COMUNICATIVO Y LOS CAMBIOS ACTUALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

EL PODER COMUNICATIVO Y LOS CAMBIOS ACTUALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 132

en grades partes de África, Asia, Europa oriental y otros lugares. Ha llevado a una proliferación de nuevos actores mediáticos y la sustitución de los monopolios mediáticos con una profusión de medios comerciales y, en algunos casos de la comunidad o de servicios públicos. Para una gran parte de la humanidad, los medios de comunicación han sido transformados: una vez el espacio exclusivo del gobierno que lo utilizaba como herramienta para controlar la información y mantener el poder, los medios de comunicación ahora ofrecen oportunidades para la creación de foros, y una pluralidad de fuentes de noticias y otra información. Durante este período, hubo una mayor expansión tanto en el número de entidades mediáticas y sus audiencias que en cualquier otro momento. A pesar de las serias dificultades económicas y el declive en la circulación en muchos países occidentales, el número de periódicos ha subido en el ámbito global de manera sustancial. La circulación global de periódicos ha incrementado casi el 10% en los últimos 5 años, de acuerdo con la Asociación Mundial de Periódicos, y el número de títulos de periódicos diarios ha sobrepasado los 10.000 por primera vez (World Association of Newspapers 2007). La mayoría de este incremento ha tenido lugar en países en vías de desarrollo. Hace una década, con algunas excepciones (por ejemplo, en grandes partes de Latinoamérica, y en Sudáfrica) la televisión era el dominio de los países industrializados y de los ricos en los países en vías de desarrollo. Hoy en día, las antenas parabólicas son un artículo de consumo principal en algunas de las áreas del mundo más afectadas por los conflictos, especialmente en el Oriente medio, en donde los nuevos canales (entre ellos, el famoso Al-Jazeera), han impactado profundamente en la esfera pública en el mundo árabe, proporcionando espacios para que la gente esté bien informada sobre las acciones políticas y estatales, y que puedan participar en debates que tienen lugar en su entorno. Las telenovelas educativas, como la premiada Soul City, de Sudáfrica, se emite en ciudades en donde la tenencia de televisores está muy extendida. En Asía, incluso entre los pobres, el número de propietarios de televisión crecen de manera exponencial. Y en muchas regiones del mundo proporciona la fuente principal de información de la gente, especialmente en los países industrializados. Mientras que continua habiendo una brecha en la propiedad de televisores entre ricos y pobres, y entre zonas urbanas y rurales, estas bre-

133


cualquier otro factor aislado, ha abierto los medios de comunicación tradicionales a la retroalimentación instantánea, y a la interactividad de perspectivas y de contenido con la audiencia. En entornos donde la libertad de expresión está en peligro o limitada, los sitios web independientes funcionan desde dentro de los países, o por comunidades de la diáspora u otras relacionadas, a menudo constituyen las únicas fuentes de análisis independiente y crítico. En entornos en donde los medios de comunicación principales están (o así se percibe) dominados por cuestiones comerciales o políticas, los nuevos sitios mediáticos proporcionan una supervisión crítica de los medios de comunicación (por ejemplo, The Hoot en la India y Mediachannel.org en los EEUU, aunque tales sitios hayan encontrado dificultades extremas para conseguir financiación).

Sociedad civil global y poder comunicativo La medida en que la sociedad civil global ha sido facilitada y hecha posible por las nuevas tecnologías de la información está bien documentada, incluyendo anteriores Anuarios de la Sociedad Civil Global. Se ha puesto más bien menos atención en cómo la información de los medios de comunicación en cuestiones clave de interés a la sociedad civil también ha sido transformada, y este el carácter cambiante y la fuerza del poder comunicativo que ha permitido este cambio. Los medios de comunicación principales continúan siendo criticados globalmente por rebajar la cobertura de cuestiones de interés público, especialmente la pobreza y la marginación. Algunas de las fuerzas que están dando forma a una menor inversión periodística en estas áreas se explorarán posteriormente en este capítulo, pero al menos parte de esta brecha ha sido cerrada por una renovada voluntad de informar en lo que preocupa a la sociedad civil, particularmente en cuestiones de pobreza y marginación. Los primeros años del siglo veintiuno dieron la bienvenida a la era de la defensa de los derechos, un período en donde los medios de comunicación habían sido mucho más proclives, quizá como nunca antes, a publicar historias sobre cuestiones críticas que preocupaban a la sociedad civil global. En pocas otras áreas ha sido esto mejor ejemplificado que en la campaña global "Haz historia la pobreza". A finales de los noventa, los presupuestos de asistencia al desarrollo habían estado en declive durante más de una década, y el interés de los medios de comunicación en el desarrollo, al menos

en el oeste, era más bien reactivo y se centraba en un conjunto fragmentado de cuestiones motivadas en su mayoría por el hambre o el desastre. Los periodistas, las compañías de producción y los cineastas descubrían que conseguir apoyo para una programación orientada al desarrollo era cada vez más difícil; y las organizaciones de noticias en la mayoría de países industrializados estaban recortado sus redes internacionales de corresponsales, especialmente en países en vías de desarrollo. El desarrollo como tema estaba en declive en agendas públicas y el apoyo financiero se hacía cada vez menor. Esta situación ha sido revolucionada en los últimos años. La Declaración del Milenio que articuló los Objetivos de Desarrollo del Milenio proporcionó un claro marco pro-activo para la defensa global de derechos en torno a un enfoque concertado y estratégico hacia el desarrollo. Habiendo utilizado muchos años construyendo sus departamentos operativos y de proyectos, en parte debido a que los donantes preferían canalizar la ayuda a través de ONG y no a través de gobiernos, la mayoría de las ONG internacionales de desarrollo comenzaron a centrarse más en hacer campaña y en actividades de defensa. Movimientos sociales de bases, en su mayoría en torno al VIH/SIDA, se ha vuelto cada vez más poderosos, construidos en gran parte sobre su capacidad de avergonzar y hacer responsables a gobiernos y agencias internacionales a través de protestas públicas sofisticadas y estrategias mediáticas. Este uso experto de las comunicaciones, combinado con las excelentes campañas de defensa, han transformado las redes de las personas afectadas por el VIH/SIDA de sujetos de la respuesta a la pandemia a agentes y modeladores estratégicos de la misma. De esta forma, los recursos, infraestructura y compromiso político concentrados en torno al VIH/SIDA y otras cuestiones sanitarias globales, como la tuberculosis, han crecido significativamente. La campaña global del VIH/SIDA ha imitado a otros movimientos sociales como el de cancelación de la deuda, comercio justo o contra la globalización. Esta jugada ha coincidido con y superada por el incremento rápido en el poder comunicativo de las celebridades para dar forma a las agendas mediáticas y públicas en torno a cuestiones que preocupan a la sociedad civil. Estrellas de rock como Sir Bob Geldof y Bono representan el cambio en las fuentes de acción en cuestiones de desarrollo, con agendas políticas no sólo representadas pero cada vez más modeladas por figuras que tienen acceso inmediato a

los medios de comunicación. Por ejemplo, Geldof sugirió el establecimiento de una Comisión para África, antes de la Cumbre del G8 en 2005, y como uno de sus 17 comisionados, jugó un papel en dar forma a su contenido. Esta tendencia se ve aumentada por los grandes recursos puestos a disposición para obras de desarrollo (particularmente en el campo de la salud) provenientes de nuevas fundaciones privadas e individuos, el más famoso Bill Gates. El poder comunicativo de estas figuras es mayor que el de cualquier otro actor en el campo del desarrollo, sean estas agencias de implementación, ONG de bases u órganos de investigación. Además, una nueva generación de fundaciones de los EEUU, establecidas por los emprendedores tecnológicos como Jeff Skoll y Pierre Omidyar, está apoyando el empresariado social y las actividades de defensa. Todas las cuestiones de desarrollo compiten ahora por tener un perfil público, con la experiencia del VIH/SIDA, la pobreza y otras causas que dependen cada vez más de la visibilidad en los medios y del apoyo público para obtener fondos. Los embajadores famosos y patrocinadores se han convertido en una estrategia central para muchos actores del desarrollo, dado el poder comunicativo masivo de algunos famosos que consiguen un apoyo financiero sin precedentes y apoyo público. Habiendo estado en declive durante décadas, los presupuestos para el desarrollo, tanto formales (a través de los gobiernos) e informales (a través de ONG y redes de la diáspora) están creciendo cada vez más rápido que en cualquier otro momento. Posiblemente, el uso del poder comunicativo en busca de una agenda de justicia social no ha sido nunca tan grande o tan efectivo.

La contracción de la esfera pública y la apropiación del poder comunicativo Medios de comunicación y la concentración de poder comunicativo La sección previa de este capítulo resumía algunas de las formas en las cuales los medios de comunicación ha experimentado una comienzo transformador en todo el mundo, disminuyendo el control y la influencia del gobierno, como consecuencia del cambio de política, cambio social tecnología. Esta sección se ocupa de muchas fuerzas opuestas, documentando algunas de las formas en las cuales se están contrayendo las esferas públicas, y como el poder comunicativo está experimentado cada vez más la cooptación. Se pueden resaltar cuatro tendencias en particular:

EL PODER COMUNICATIVO Y LOS CAMBIOS ACTUALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

EL PODER COMUNICATIVO Y LOS CAMBIOS ACTUALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 134

tringe la libertad de los medios de comunicación, en donde el contenido producido localmente es a menudo demasiado caro o donde los mercados mediáticos existentes son demasiado caros para que los nuevos entrantes puedan sobrevivir. El periodismo online de interés público ya no es nuevo, y algunos de los sitios principales de periodismo online de interés público demuestran una capacidad de mantenerse en el tiempo, de constituir una poderosa marca arraigada en el respeto y confianza pública, y tener una influencia duradera. Tehelka.com es un sitio de periodismo de investigación independiente en India fundado en el 2000, que ha estado en el punto de mira de las autoridades repetidamente y que ha hecho noticia repetidamente por sus revelaciones. Malaysiakini, otro sitio web político atrae a 160.000 visitantes diarios, y va a celebrar su octavo cumpleaños a pesar de los varios intentos de las autoridades de cerrarlo, incluyendo un incidente en 2003 en el que se registraron sus oficinas y requisaron 19 ordenadores, supuestamente por una vulneración de la Ley de Sedición del país. Cuando Opendemocracy.net se fundó en 2001, se temía que este respetable foro con base en la red no sería sostenible, pero tales miedos, por ahora, no se han materializado. Incluso en los países de renta más baja, los vínculos entre los medios de comunicación tradicionales y las nuevas tecnologías han transformado los entornos de los medios de comunicación y de la comunicación que han pasado de ser flujos de comunicación en gran medida verticales (de centros políticos de control a ciudadanos sin derechos) a patrones de comunicación cada vez más horizontales. Algunos de los efectos más poderosos e las nuevas tecnologías se han sentido en los países en vías de desarrollo en donde, por su propio derecho o en relación simbiótica constantemente reinventada con las viejas tecnologías (particularmente la radio), han ayudado a revitalizar el debate público. En la última década, el contenido radiofónico se ha transformado en muchos países por los programas de entrevistas, los programas que reciben llamadas telefónicas y programas de discusión, muchos de ellos hechos posible por la creciente ubicuidad de la telefonía móvil. Ha permitido a las emisoras de radio de la comunidad y a otras de interés público a formar redes dentro de países y entre países. El crecimiento masivo en la telefonía móvil en los países en vías de desarrollo, un fenómeno que probablemente tenga mayores implicaciones para la democracia y la economía en esos países que

135


EL PODER COMUNICATIVO Y LOS CAMBIOS ACTUALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1. Libertad de los medios de comunicación padece un nuevo asedio El número de periodistas asesinados o enviados a prisión cada año está alcanzando nuevos récord, de acuerdo con los Periodistas sin Fronteras (URL). Los defensores de las libertades de los medios de comunicación citan tanto el terrorismo como la guerra al terror como unas de las causas de censura e intimidación de los medios de comunicación. De acuerdo con la Asociación Mundial de Periódicos, existe:

136

Una preocupación legítima y creciente que en demasiadas instancias de intensificación de las medidas de seguridad y de vigilancia, tanto si son antiguas como introducidas hace poco, están siendo utilizadas para ahogar el debate y el libre flujo de información sobre decisiones políticas, o que están siendo implementadas con muy poca preocupación por la necesidad primordial de proteger las libertades individuales y, notablemente, la libertad de prensa. (2007: 1) Tales defensores argumentan que los límites que pesan sobre la libertad de prensa surgen de las nuevas leyes antiterroristas y de secretos oficiales, la criminalización del discurso que se considera justifica el terrorismo, el procesamiento penal de periodistas por revelar información clasificada, la intervención de comunicación sin autorización judicial, restricciones al acceso a los datos del gobierno y clasificaciones de seguridad más estrictas. "Todas estas medidas pueden erosionar severamente la capacidad de los periodistas de investigar e informar ajustada y críticamente, y así la capacidad de informar," de acuerdo con WAN (2007: 1). Los marcos legislativos que garantizan la libertad de expresión claramente proporcionan un indicador importante poder comunicativo y pluralismo, pero la existencia de nuevas garantías legales o incluso constitucionales de la libertad de expresión, y los mecanismos para la diversidad de los medios de comunicación, no son garantía de que serán implementadas en la práctica. Históricamente, la expe-

riencia de muchas sociedades ilustra que mientras la libertad de expresión puede ser garantizada de acuerdo con la constitución, puede ser al mismo tiempo rutinariamente violada por el gobierno. Incluso cuando la libertad de expresión existe en teoría y en la práctica, en muchos países pobres puede no tener ninguna consecuencia para todos excepto para la élite, particularmente la gente en zonas rurales, que por razones de coste, alcance mediático, idioma u otros factores, son incapaces de acceder a información o a los medios de comunicación. En muchos países, tales como las naciones del antiguo bloque de Europa oriental, la liberalización de los medios de comunicación ha permitido que el establecimiento de las entidades de los medios de comunicación, pero no ha dado como resultado necesariamente unos medios de comunicación auténticamente libes y plurales. De acuerdo a un estudio importante de los países europeos llevado a cabo por Open Society Institute en 2005, "la libertad de los medios de comunicación pronto han llegado a incluir primero todas libertad de dirigir los medios como negocios privado. Los emisores privados que persiguen sobre todo beneficios comerciales han rápidamente superado a los emisores estatales, que en su mayoría eran renuentes o incapaces de seguirles el ritmo" (OSI 2005: 33).

2. La propiedad de los medios de comunicación se está globalizando y se concentra en cada vez menos entidades corporativas, que ejercen un control creciente sobre las plataformas de medios de comunicación. Esta tendencia duradera hacia la concentración de la propiedad de los medios ha tardado más en llegar a los mercados de menor valor de muchos países en vías de desarrollo, pero que ahora se está acelerando. La inicial explosión post 1989 en la propiedad y control de los medios de comunicación en muchas nuevas democracias y mercados está siendo por una consolidación constante de sistemas mediáticos, a medida que las presiones comerciales, las fusiones y adquisiciones se centran cada vez la propiedad de los medios en un número menor de actores. Esto es evidente tanto a nivel global, regional y nacional. A nivel global, existe una creciente concentración cada vez mayor de industrias de medios de comunicación entre un puñado de corporaciones gigantes. Conglomerados de medios de comunicación tradicionales se han fusionado crecientemente, y a los que

se les han unido nuevas empresas mediáticas, con Disney, CBS, AOL-Time Warner, News Corporation, Bertelsmann AG, Viacom, Yahoo, Microsoft, Google y General Electric en el dominio de los mercados, que algunas estimaciones los sitúan en torno al 90% del mercado de los medios de comunicación en los EEUU. La mayoría de estos conglomerados tienen operaciones internacionales importantes, por ejemplo News Corporation está incrementando su presencia en Latinoamérica, a través de Sky Latin America, y Asia, especialmente en India y China. Esta empresas están comprado muchos de los sitios para formar contactos sociales basados en Web 2.0: por ejemplo, News International ha comprado MySpace. La industria publicitaria, que da forma a los mercados de los medios de comunicación, está también volviéndose más globalizada, y también es bien conocida la emergencia de las marcas publicitarias globales, y las culturas globales de consumo (por ejemplo, quinceañeros globales) (UNDP 1998). A nivel regional, los actores globales son superados por los principales actores regionales. En África, las empresas mediáticas sudafricanas como Naspers y otros como el Nation Media Group están comenzando a dar forma a la propiedad de los medios de comunicación por todo el continente. Basándose en la rápida emergencia de una clase media africana (y no tanto una élite solamente), la tendencia está creando una "tercera ola de cambio" para el continente de acuerdo con Wallace Chuma de la Universidad de la Ciudad del Cabo. "África ya ha experimentado dos "olas de cambio", es decir, el proceso de descolonización y de desregulación que siguieron al final de la Guerra Fría a principios de 1990 (Chuma 2005). En ambos casos, los medios de comunicación han sido influidos rápidamente por las convulsiones políticas. Mientras que estas olas de cambio han sido incrementadas en gran medida por los eventos y procesos fuera de África, la tercera ola es probable que sea dirigida por los proyectos de inversión mediáticos pan-africanos del cono sur del continente. Los cambios forjados por esta tercera ola de cambio parece probable que resulte en la creciente influencia de unos pocos actores mediáticos globales y regionales por todo el continente, la consolidación del mercado de los medios de comunicación, y la preeminencia de las noticias de negocios, deportes y ocio. A nivel nacional, la concentración de la propiedad ha sido desde hace mucho una característica de los

mercados maduros; por ejemplo, tras la US 1966 Telecommunications Act, Clear Channel adquirió 1.200 emisoras de radio locales por todo el país. Y la tendencia continúa en regiones como Latinoamérica en donde, por ejemplo en Guatemala, cuatro de los seis canales de televisión son titularidad de un empresario, un ciudadano mejicano residente en Miami. Estas tendencias están siendo cuestionadas, a menudo controvertidamente en Venezuela (a la que nos referimos posteriormente en este capítulo). La misma tendencia está tendencia está teniendo lugar en países recientemente democráticos, a medida que las presiones competitivas incrementan las licencias de emisión, otros costes operativos aumentan, y los mercados de los medios de comunicación maduran.

3. Los medios de comunicación se están volviendo cada vez más competitivos y dependen de los anuncios, con una reducción del periodismo de interés público. Las presiones competitivas garantizan que los propietarios, editores y periodistas centran la cobertura en aquellas cuestiones que son de interés en un mercado de pago. Una tendencia global antigua, esta presión se está intensificando en países pobres, en donde sus consecuencias podrían ser especialmente agudas. Discutiblemente, los incentivos a investigar cuestiones locales de la pobreza, la marginación y la injusticia se están debilitando, y los des-incentivos de hacerlo están creciendo, especialmente si tal cobertura amenaza con molestar a los que están en el poder o con influencia. Los propietarios de los medios de comunicación son cada vez más renuentes a arriesgarse en nombre del interés público, y el efecto en muchos de estos nuevos mercados que experimentaron una apertura del debate público tras la liberalización, es el comienzo de un constante cierre constante de espacios públicos. Desde Rusia a Uganda, en donde los medios de comunicación independientes ofrecían nuevas plataformas para el debate público, parece haber un ahogo de las esferas públicas recientemente abiertas como resultado de las presiones políticas y un foco creciente en el beneficio. En efecto, desde la caída del Muro de Berlín, los medios de comunicación en muchos antiguos países soviéticos han experimentado la clásica curva de Bell: la transición rápida de la dictadura o de un sistema de partido único dio lugar al debate libre y abierto, facilitado por un movimiento mediáticos confidente, diverso y dinámico, pero seguido del ahogamiento del debate público y de la diversidad mediáti-

EL PODER COMUNICATIVO Y LOS CAMBIOS ACTUALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1. Asaltos nuevamente intensificados a la libertad de expresión, a veces vinculada a la guerra al terror. 2. La concentración de poder comunicativo. 3. La dependencia de la publicidad y la reducción en periodismo de interés público. 4. Un crecimiento en número de medios de comunicación, pero una reducción de la diversidad.

137


cia, poniendo en duda que tales modelos serán replicados en otro lugar. Aunque cada vez es más visible, los medios de comunicación de la comunidad se enfrentan al desafío de desarrollar modelos empresariales sostenibles, y el movimiento es frágil, incluso cuando es efectivo (véase el Cuadro 8.2).

4. Un crecimiento en el número de medios de comunicación, pero no necesariamente en el pluralismo de los medios de comunicación La explosión en los medios de comunicación discutida anteriormente en este capítulo se toma a veces como indicador de una mayor diversidad, pluralismo y dinamismo. Sin embargo, no existe una relación inherente entre el número de organizaciones mediáticas y el pluralismo de estas. Por supuesto, el papel e impacto de los medios de comunicación en una sociedad varía inmensamente, pero el número de organizaciones proporciona poca información sobre su función social o política. Múltiples medios de comunicación puede probablemente tanto indicar un entorno de marketing sofisticado como el dominio de las diversas perspectivas políticas. En ningún lugar es esto más claro que en China. Hace dos décadas la función principal de los medios de comunicación en China era proporcionar el instrumento crítico de control estatal al formular y limitar las noticias y la información disponible a su gente. Hoy, la función principal es la provisión de plataformas publicitarias para alimentar el enorme boom consumista del país, ejercitado a través de un entorno mediático transformado por una explosión de canales de televisión y otros canales mediáticos. La libertad de prensa continúa estando severamente limitada y mientras continua el debate en el país sobre el papel de unos medios más abiertos en evidenciar la corrupción y proporcionar un clima empresarial más estable (Hilton 2006), las pruebas indican una fuerte renuencia a aceptar tal aperturismo. En tal ambiente, los medios de comunicación se centra en su mayoría en el ocio, la belleza, el deporte y por supuesto en las noticias controladas por el estado.

Nuevas tecnologías y la fragmentación de la esfera pública Internet ha creado una matriz ilimitada a través de la cual la gente de la calle puede ejercitar poder comunicativo, establecer espacios compartidos para la discusión y el diálogo, y donde los tapices de comunicación entre los medios de comunicación antiguos

y nuevos, y redes de comunicación tradicionales y del siglo veintiuno se están re-tejiendo constantemente. Sin embargo, a medida que los mercados mediáticos se fragmentan y fracturan, existen menos puntos de referencia clave y plataformas en donde se pueda dar una clara contienda de ideas en el seno de la esfera pública. Las comunidades de interés común crean espacios para compartir aquellos intereses: las personas con opiniones similares crean redes en donde estas opiniones se pueden compartir y reforzar. Las ventajas de tales oportunidades son obvias, y han sido resumidas más arriba, no menos en su capacidad de crear nuevas identidades, solidaridad, confianza y el dar un mayor poder a aquellos que están marginados. Ha habido menos debate sobre las implicaciones de un entorno de la comunicación fracturado en tal medida que es imposible mantener esa contienda de ideas y políticas. En este contexto, la esfera pública se erosiona y se reemplaza por una panoplia de esferas privadas y semi-privadas individualizadas. En tal clima, el poder comunicativo puede incrementarse, pero la capacidad de los ciudadanos de evaluar, valorar y adoptar posiciones y decisiones informadas, no menos en las elecciones, se vuelve mucho más difícil porque el espacio para sopesar los distintos argumentos se hace más estrecho, constriñéndose así la interpretación. Como resultado, las ideas ni reciben la consideración debida, ni son sujetas a puesta a prueba en un foro público auténtico. En todo caso, la auténtica inclusión de las nuevas tecnologías es debatible. La división digital entre los que tienen acceso a, o un interés en, las nuevas tecnologías, y aquellos que no, es un tema de debate continuado. Incluso en la época de Web 2.0, existen pruebas de que la creación de medios de comunicación y el número de lectores que utilizan nuevas tecnologías proviene de una audiencia relativamente estrecha. Los 100 sitios web más importantes reciben el62% de la audiencia online de acuerdo con una cita no comprobada de Wikipedia, comparada con los 100 periódicos, revistas y emisoras de radio principales que reciben un 30% de sus audiencias respectivas de media. Aún no queda claro si, en tal entorno, el poder comunicativo terminará siendo ejercitado por aquellos con el mayor poder de marketing, reconocimiento de marca y a veces con las opiniones más estridentes. Si existe valor en un debate público en donde una serie de perspectivas se puedan airear y cuestionar, esta fragmentación podría también marcar tanto la desintegración de la esfera pública como su rege-

neración. Parece probable que aquellas marcas con un alto nivel de confianza pública reforzarán su influencia en el debate público y se volverá un punto de referencia, si no una plataforma en el seno de una esfera pública cada vez más compleja y ruidosa. Mientras tanto, el optimismo que había generado una esfera pública sin restricciones y accesible augurada por Internet a mediados de los noventa, representada por la Declaración de Independencia del Ciberespacio publicada por la Electronic Frontier Foundation en 1996 (EFF 1996), ha perdido fuerza, con la aparición de la censura. China restringe el acceso a sitios web particulares rutinariamente (véase el capítulo 5 de este volumen) y mientras aquellos sitios subrayados anteriormente como Malaysiakini han sobrevivido, han sido amenazados por las autoridades y les cuesta sobrevivir económicamente.

Sociedad civil, los medios de comunicación y la expansión de la esfera pública Las tendencias resumidas anteriormente demuestran algunos de los equilibrios cambiantes del poder comunicativo. La mayoría de estos cambios resultaron de cambios en política, a menudo impulsados por la tectónica de la globalización y el cambio político internacional, por la tecnología y por las fuerzas comerciales para maximizar el capital y la cuota de mercado. Al mismo tiempo, existe también una hueste de iniciativas de sociedad civil dirigida a reequilibrar el poder comunicativo en el interés público. El entorno comunicativo actual se caracteriza frecuentemente como aquel que se presta a las voces alternativas que encuentran una plataforma, una audiencia y una red organizativa capaz de crear poder comunicativo. Algunas de las limitaciones de tal entorno han sido mencionadas anteriormente, pero existen cuatro áreas clave de la actividad de la sociedad civil para mejorar la esfera pública, a través de y con los medios de comunicación que deberíamos reseñar.

1. Los movimientos de libertad de expresión El movimiento internacional de la libertad de expresión, que comprende muchas organizaciones internacionales, se ha vuelto cada vez mejor organizado, mejor financiado y más dinámico. Ha tenido que serlo, dados los crecientes asaltos por todo el mundo a la libertad de expresión. International Freedom of Expression Exchange (IFEX) hace una lista de más de 70 miembros, muchos de ellos trabajando internacionalmente y un número creciente de países en vías

EL PODER COMUNICATIVO Y LOS CAMBIOS ACTUALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

EL PODER COMUNICATIVO Y LOS CAMBIOS ACTUALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 138

ca a través de las presiones competitivas, la consolidación de los medios de comunicación, el crecimiento de la cultura de consumidores y la reafirmación de las influencia política central. El estudio de Open Society Institute realizado en 2005 sobre la televisión europea ilustra exactamente tal curva de Bell, y defiende que no ha durado el periodismo investigador y los enfoques innovadores a la recolección de noticias y análisis políticos introducidos por la liberalización de los medios. La presión de incrementar los índices de audiencia ha fomentado el centrarse en el ocio, con el declive consiguiente en el estatus del periodismo de noticias. "En tal entorno precario, y contra el trasfondo de la interferencia política extendida en las presiones de programación y económicas, medra la autocensura" (OSI 2005: 71). Gran parte del debate actual sobre el papel de los medios de comunicación en las sociedades democráticas podrían centrarse útilmente en los incentivos. La mayoría de las empresas mediáticas independientes necesitan operar al menos en una situación financiera sostenible (excepciones obvias son el servicio público y algunas emisiones comunitarias, así como aquellas dirigidas como formadoras de opinión sin ánimo de lucro por corporaciones e individuos adinerados). Sin embargo, en entornos de una creciente intensificación de la competencia entre los actores mediáticos por la tarta del mercado o los ingresos publicitarios, son pocos los incentivos para los editores y periodistas (ya sin mencionar a los propietarios) de dar cobertura a historias sensibles política o económicamente, o difíciles de digerir, tanto en términos comerciales como políticos. En países con pocos recursos, en donde los sistemas de medios de comunicación son a menudo más frágiles, los mercados más pequeños, las penas por alterar a aquellos en la autoridad a veces más severas, y son mayores los costes en llevar a cabo un periodismo investigador de peso, las realidades comerciales y políticas sirven como barreras sustantivas al periodismo de interés público. Los medios de comunicación de interés público están bajo presión creciente, con los emisores de servicio público (donde existan), enfrentándose a competencia intensa, la pérdida de porción de mercado y, en muchos países, reducciones en financiación. A medida que se fragmentan los mercados y la cuota de mercado disminuye, incluso las marcas de servicio público más fuertes, como la BBC está luchando por dar justificación a las tasas de la licen-

139


140

La sociedad civil a menudo ha sido conceptuada y analizada en su interacción con los procesos políticos. Como defiende Dean en este capítulo, para poder influir en las políticas que les afectan, los ciudadanos necesitan acceso a información y "espacios para discutir y debatir estas cuestiones más abiertamente con otros, y la oportunidad de hacer que se oigan sus puntos de vista y sus reivindicaciones". La Cumbre mundial para la sociedad de la información (WSIS) ofreció una importante oportunidad para ello. Como importante foro para el diseño de políticas transnacionales en el campo de la información y la comunicación, atrajo movilizaciones e intervenciones de una amplia variedad de actores de la sociedad civil. Entre ellos se encontraban los activistas de los medios de comunicación comunitarios y alternativos, incluyendo los miembros de la Asociación mundial de emisoras de radio comunitarias (AMARC) y de Indymedia, así como representantes de los medios de comunicación de servicio público, como la Unión europea de emisores (EBU) y los medios de comunicación comerciales, como la Asociación internacional de emisores (IAB). Estos distintos actores de los medios de comunicación formaron una alianza, Media Caucus, como parte de una red más amplia de agrupaciones de la sociedad civil dedicados a los derechos humanos, la gobernanza de Internet, la intimidad y la seguridad, desarrollando y defendiendo, cada uno de ellos una agenda de la sociedad civil en sus campos respectivos y trayéndolo al proceso de negociación en el seno de WSIS. Sin embargo, con miembros que iban de activistas de bases a imperios mediáticos comerciales, la alianza de los medios de comunicación fue muy conflictiva y dejó al descubierto divisiones muy arraigadas. El único denominador común, por el cual Media Caucus ejerció una intensa presión y con cierto éxito, fue la libertad de expresión. Los otros objetivos de la agenda de la alianza se vieron eclipsados por aquella y así los medios comunitarios y alternativos formaron una coalición separada, el Grupo de Trabajo de los Medios Comunitarios, que desarrolló su propia agenda, que incluía el apoyo financiero y jurídico a estos medios, el acceso a las ondas, y los derechos de la comunicación. Mientras tanto, estos activistas de los medios de comunicación con una agenda más radical y opuestos a una cumbre liderada por el gobierno organizó eventos paralelos fuera del recinto de la cumbre, como WSIS?WeSeize!, y articuló una crítica fundamental de las estructuras actuales de gobernanza global, y de la privatización del conocimiento a través del régimen de propiedad intelectual. Estos medios de comunicación comunitarios y alternativos que participan "dentro" del proceso oficial de la cumbre aplicó algunas de las estrategias y acciones del repertorio clásico que han sido analizadas y conceptuadas por los estudios de movimientos sociales (Khagram et al. 2002). Como actores de la sociedad civil que operan dentro del marco institucional de WSIS, el grupo de trabajo de los medios de comunicación de la comunidad formuló sus objetivos de acuerdo con el tema dominante de la cumbre de realzar las tecnologías de la comunicación para el desarrollo, centrándose en el aspecto de desarrollo de los medios de comunicación comunitarios, y así crear puentes hacia los objetivos de orientación al desarrollo de su audiencia de destino, esto es, los gobiernos en la mesa de negociación. También trabajaron hacia la expansión del número de aliados entre las delegaciones gubernamentales. Al mismo tiempo, se enfrentaron a algunos de los retos habituales de la sociedad civil en los procesos globales de políticas, incluyendo el aperturismo limitado de las instituciones y su exclusión de los espacios de negociación intergubernamental, la falta de aliados gubernamentales poderosos y comprometidos, los intereses dominantes de la seguridad estatal y el desarrollo empresarial, la represión física fuera el recinto de la cumbre y la hostilidad de algunos gobiernos hacia las preocupaciones de la sociedad civil, en este caso, la libertad de expresión, la participación ciudadana y los medios de comunicación de bases autoorganizados. Además, sufrieron por la fragmentación de este sector entre los distintos tipos de actores: como las radios de la comunidad, los activistas online, las organizaciones de los medios de comunicación más grandes y los encargados de desarrollar software individuales, que a menudo tenían objetivos, enfoques o trasfondos ideológicos contrapuestos (o incongruentes). Por otro lado, la división dentro-fuera de enfoques institucionales y extra-institucionales no se desarrolló como en movilizaciones previas; y colaboraciones entre los diferentes actores ofrecieron una percepción especial en una estrategia de multi-nivel entre "dentro" y "fuera", entre aquellos que hicieron presión por un cambio inmediato de política y aquellos que articularon una crítica más amplia y fundamental. Un número pequeño pero creciente de participantes de ambos campos interpretaron los distintos enfoques entre, por ejemplo el Grupo de Trabajo de los Medios de Comunicación Comunitarios y los de WSIS?WeSeize? no como una línea divisoria ideológica fundamental pero como estrategias complementarias. Al tender puentes sobre las fronteras entre los actores mediáticos con tácticas y focos temáticos diferentes, WSIS ofreció una oportunidad de trascender "esferas

predecibles de influencia" (Calabrese 2004: 323). Además, en adición a aquellas dos esferas, un tercer enfoque estratégico se centró en las prácticas críticas y en el establecimiento de alternativas estructurales a los sistemas de comunicación principales, más que interactuando con el proceso de hacer políticas. Esta esfera de "más allá de la política" está bien desarrollada entre las áreas relacionadas con la comunicación de la sociedad civil y constituye una de sus características específica (véase Hintz/Milan 2006). Los resultados inmediatos del proceso de la cumbre para los actores de los medios de comunicación estaban limitados. Los representantes de los medios de comunicación principales se quedaron tranquilos que la libertad de expresión y de prensa se hubiesen confirmado. Sin embargo, los conjuntos más amplios de objetivos, que defendían los medios de comunicación de la comunidad y alternativos, o nunca se llegaron a someter a consideración para su adopción o fueron eliminados de los documentos finales de WSIS. Así, los medios de comunicación y otros proyectos de comunicación autoorganizados casi nunca se mencionaron en absoluto: peticiones específicas de legalización, mecanismos de financiación y el acceso a las ondas y a las sendas orbitales fueron ignorados. No se iniciaron medidas concretas para salvaguardar el pluralismo de los medios y la diversidad de opiniones representadas en los medios; casi no se discutieron alternativas al actual régimen de propiedad intelectual, y el propuesto entorno regulador se centró en los mercados y en la competencia, la seguridad estatal y la gestión social de arriba abajo. Sin embargo, los documentos de la cumbre reconocen el entorno en el cual los medios del "tercer sector" operan: el lenguaje de WSIS está influenciado con gran fuerza por los valores de la participación y el dar un mayor poder (aunque la cumbre no diseñó paso práctico alguno para reforzar la participación), se realza la necesidad de alcanzar un contenido más local, se declara la diversidad cultural como un objetivo principal, y las referencias al dominio público difuminan repetidamente el paradigma dominante de mercado. Las conferencias adicionales que acompañaron al proceso de WSIS y trataron cuestiones especiales, como la conferencia "El papel y el lugar de los medios de comunicación en la Sociedad de la información en África y los estados árabes" en 2004, y la "Cumbre asiática de los medios de comunicación" en 2005, provistas mediante el reconocimiento de los medios de comunicación de la comunidad. Lo que es más importante, los medios de comunicación de la comunidad y alternativos incrementaron su perfil sustancialmente en los eventos y discursos en torno a las dos cumbres de WSIS. El eslogan, "Crea tu propio medio de comunicación - haz que se oiga tu voz" se filtró a muchas conferencias, presentaciones y discusiones de menor magnitud organizados por los actores de la sociedad civil, el mundo empresarial o los gobiernos, las cuales complementaron los procedimientos oficiales de las cumbres. Si estos medios no consiguieran dejar su huella en los documentos centrales de WSIS, reforzaron su posición en los discursos más amplios sobre los medios apropiados de comunicación y en el papel de la información en la sociedad. Entre otros, mediante su fundación en prácticas de bases, expresaron una visión de la sociedad de la información que se construyen en procesos de abajo arriba, basándose en los actos creativos de las iniciativas de la sociedad civil, y se centran en la comunicación participativa y comunicativa y no tanto en corrientes de información de una sola dirección. Más allá de los resultados limitados de WSIS, así como la esperanzadora puesta a prueba de este de un "diálogo entre múltiples interesados" que incluye la sociedad civil (Raboy/Landry 2005), el proceso de la cumbre representó una "estructura de oportunidad política" (McAdam et al. 1996), que fue utilizada por los antes grupos de la sociedad civil aislados para compartir conocimientos especializados y experiencia, crear redes y hacer que converjan sus agendas. El vasto campo de los medios de comunicación del "tercer sector", incluyendo los medios de comunicación de la comunidad, alternativos, ciudadanos y autónomos, demostrarse estar fragmentados, sin embargo surgió la comunicación entre las distintas entidades, y el mayor perfil de estos medios constituyen un bloque importante para alcanzar un papel más central en los procesos futuros de políticas. Sin embargo, las coaliciones entre los medios principales y no principales eran frágiles, y la inclusión de los medios comerciales en un espacio dedicado a la "sociedad civil" se cuestionó con frecuencia. Unir los conceptos de "sociedad civil" y "medios de comunicación" puede fomentar la noción de que "los medios de comunicación de la sociedad civil" engloba sólo tipos específicos de medios de comunicación, generalmente los del tercer sector, no comerciales y no estatales, y no los "medios de comunicación" como los conocemos (Hadl/Hintz 2007).

Arne Hintz, Centro para los estudios de los medios de comunicación y de la comunicación, Central European University, Budapest

EL PODER COMUNICATIVO Y LOS CAMBIOS ACTUALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

EL PODER COMUNICATIVO Y LOS CAMBIOS ACTUALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Cuadro 8.2: Los medios de comunicación y la Cumbre mundial para la sociedad de la información: intervenciones en un proceso de diseño de políticas

141


EL PODER COMUNICATIVO Y LOS CAMBIOS ACTUALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

2. Derechos de la comunicación en el siglo veintiuno

142

Se está formando un creciente movimiento internacional, que a veces experimentado muchas diferencias con los que componen el movimiento de la libertad de expresión, bajo el término del "derecho a comunicar". Tales derechos van más allá de la libertad de expresión y se extiende a áreas como la gobernanza democrática de los medios de comunicación, la participación del ciudadano en su propia cultura, los derechos lingüísticos, el derecho a disfrutar los resultados de la creatividad humana, a la educación, intimidad, reunión pacífica y autodeterminación. Central al movimiento del derecho a comunicar se encuentra el derecho a crear su propios medios de comunicación (especialmente importante para la radio comunitaria, que continúa estando prohibida o no fomentada en muchos países). Tales derechos también están orientados a hacer frente a la concentración de la propiedad de los medios de comunicación, el control de la propiedad intelectual y la exclusión de las voces minoritarias. En efecto, el movimiento está intentando establecer un derecho a ser oído y escuchado. La historia de los intentos de establecer tales derechos es controvertida y en ocasiones amarga. El derecho a comunicar lo propuso el Informe MacBride en 1981 (McBride 1981), que inició un debate global sobre lo que se conoció como la iniciativa del Nuevo Orden Mundial para la Información y la Comunicación liderada por la UNESCO. La Comisión McBride llamó la atención sobre la dependencia extrema de países en vías de desarrollo de las fuentes de noticias occi-

dentales, la concentración de la propiedad de los medios de comunicación occidentales que ejercía una creciente influencia en los países en vías de desarrollo y pequeños, y la creciente brecha en tecnología de la información y comunicación entre Occidente y el resto (en otras palabras, muchas de las mismas cuestioens, aunque a menudo en distinta forma, explorada en este capítulo). En este momento, los países en vías de desarrollo (el movimiento no alineado) pasaban por una fase crítica de construcción de nación y de consolidación o creación de identidades nacionales o culturales. Protestaron que las nuevas formas de imperialismo cultural (o lo que podía razonablemente denominarse el poder comunicativo estaban reemplazando y aumentando las viejas formas de poder político y militar (CRIS 2005). El NWICO terminó en una disputa enconada lo que hizo que EEUU y el RU abandonaran UNESCO. Las razones del fracaso de la iniciativa fueron muchas y complejas, incluyendo: el contexto ideológico de la Guerra fría, los intentos de varios gobiernos no occidentales de utilizar los derechos a la comunicación para justificar límites o cuotas en los medios de comunicación, la preocupación entre los medios de comunicación occidentales que el derecho podría amenazar la libertad de expresión y justificar límites arbitrarios a la propiedad de medios de comunicación, y las preocupaciones de los gobiernos occidentales de que socavaría los derechos de propiedad intelectual y amenazaría la libertad de expresión y los mercados libres. Aunque muchas de las realidades contextuales que llevaron a que el debate de NWICO fuese tan improductivo han desaparecido, incluyendo la Guerra fría y la polarización entre los países en vías de desarrollo y desarrollados, los problemas que lo encendieron se han vuelto más graves. En parte debido al mal sabor de boca que dejó el debate, desde entonces ha habido pocos foros internacionales donde se hayan discutido tales cuestiones seriamente. Sin embargo, los movimientos de ciudadanos, las ONG y otros han continuado abordando cuestiones similares a las identificadas en el Informe MacBride. A continuación se resumen los movimientos de la nueva comunicación para el desarrollo, y de los medios de comunicación para el desarrollo. Mientras tanto, el debate sobre los derechos de la comunicación está experimentando un renacimiento por derecho propio. En Latinoamérica, el concepto de derechos de la comunicación proporciona una importante fuente de

inspiración e ímpetu para el renacimiento de la radio de la comunidad (apuntado en secciones previas), conceptos a los que se ha dado forma por la sociedad civil y el mundo académico. Al mismo tiempo, el establecimiento reciente por el presidente venezolano Hugo Chavez de Telesur en Venezuela, el "nuevo canal de televisión del Sur", representa un claro desafío al dominio de los medios de comunicación privados en el continente y, con un consejo asesor compuesto de intelectuales y profesores universitarios, a menudo se describe como un intento de hacer realidad los derechos de la comunicación. Muchas de las mismas tensiones que caracterizaron el debate de NWICO están resurgiendo en torno a los intentos de Chavez de "reequilibrar" los medios de comunicación (entre ellos, la retirada del gobierno de la licencia a RCTV y quizá otros canales de televisión comerciales que han sido acusados de incitar a la rebelión en el país). Aunque el concepto de los derechos de la comunicación es de lo más vibrante en Latinoamérica, se formó la campaña global en favor de los Derechos de la comunicación en la Sociedad de la Información en 2001, que llevó a que se hiciese una presión considerable en la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Información, una Cumbre de la ONU de dos fases celebrada en 2003 y 2005 (véase el Cuadro 8.2). Hoy en día, no se ha reconocido oficialmente un derecho a comunicar, pero la campaña continúa. En el centro del debate relativo a los derechos de la comunicación hay tres conjuntos de cuestiones. En primer lugar, el derecho a comunicar se funda y está profundamente conectado con el principio de la libertad de expresión, pero es suplementario a este. Casi todos los actores que participan en este debate defienden que la libertad de expresión es una piedra fundacional no negociable. Sin embargo, el derecho a comunicar incluye no sólo el derecho a decir, sino también el derecho a ser oído, y engloba conceptos como el de escuchar, entender, aprender, responder y el de la capacidad de crear. Para algunos existen tensiones entre el derecho a la libertad de expresión y el derecho a comunicar; y para otros, estos derechos se refuerzan mutuamente. En segundo lugar, existe una cuestión de si el derecho a comunicar implica la necesidad de escuchar (la cual, a su vez podría querer implicar obligación de hacerlo). Muchos defienden, por ejemplo en que hay una contradicción inherente en crear un derecho formal centrado en gran parte en garantizar que las autoridades crearán las condiciones para que

la gente pueda hacer oír su voz, mientras que al mismo tiempo, se hace a los gobiernos los garantes de tal derecho. En tercer lugar, y quizá lo más profundo, se da una ausencia de una discusión internacional seria entre los problemas que fundamentan y dan pie al debate sobre los derechos a la comunicación. Cuestiones de la creciente concentración de los medios, la marginación de la gente que vive en la pobreza de los debates que dan forma a sus vidas, lo que se percibe como el dominio de un pequeño número de proveedores mediáticos internacionales, y el papel de la información y la comunicación en el desarrollo democrático sostenible: estas cuestiones tienen poco sitio, espacio o acomodo en el discurso internacional. La Cumbre Mundial para la Sociedad de la Información fracasó en la creación de tal espacio, y en todo caso fue un foro definido por los gobiernos. El hecho de si los derechos a la comunicación, o cualquier otra estrategia o movimiento, es la solución apropiada para tales cuestiones es raramente el tema de un debate serio en el ámbito internacional. Esta preocupación va mucho más allá de los activistas sociales y de los movimientos de la sociedad civil a medida que los periodistas de los medios principales están cada vez más constreñidos, y su trabajo más a la ordenes, de los mandatos comerciales y políticos de sus patrones. No existen foros internacionales serios en donde una diversidad de actores comprometidos y preocupados, de todo el espectro ideológico, puedan abordar estas cuestiones. Sin tal foro, el debate futuro pone en riesgo la polarización continuada (especialmente entre algunos defensores de la libertad de expresión y activistas sociales), y que haya malentendidos, asunciones que no llevan a nada, y casi todo ello modelado por la triste historia de tales debates.

3. Medios de comunicación alternativos y el poder comunicativo Como deja claro este Anuario, las oportunidades de que los actores de la sociedad civil creen sus propias plataformas, a menudo llamadas medios de comunicación alternativos, nunca han sido tan numerosas. Muchos ejemplos de ello, como el del movimiento Indymedia (véase el capitulo 10 de este volumen), han sido bien documentados. "Los medios alternativos" engloba un gran número de organizaciones, de redes de ciudadanos, medios de comunicación de la comunidad y todas las entidades electrónicas y con base en la Web que se

EL PODER COMUNICATIVO Y LOS CAMBIOS ACTUALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

de desarrollo. El movimiento supervisa abusos de la libertad de expresión, apoya movimientos independientes de los medios de comunicación en países en donde existen límites o ataques a la libertad de prensa, y desarrolla políticas que engloban y hacen reales los derechos a la libertad de expresión. Aunque el movimiento ha incluido miembros de los países en vías de desarrollo, y de un amplio abanico de actores más allá de los medios de comunicación principales (como la Asociación Mundial de Emisoras de radio de la comunidad), las relaciones con las organizaciones de la sociedad son más débiles. Hay buenas razones para esto, no la menos importante la determinación de los medios de retener su independencia, pero ambos sectores comparte preocupaciones comunes, como incrementar la presión de los regímenes autoritarios.

143


4. Los medios de comunicación para el desarrollo Anteriormente hemos resumido los esfuerzos de los movimientos ciudadanos tanto para crear sus propios canales de comunicación, o para establecer nuevos derechos que permitan a las personas utilizar o crear nuevos canales. Un conjunto más coherente de acciones está ganando fuerza a media que las organizaciones de medios de comunicación y de apoyo a estos, tanto nacionales como internacionales se vuelven cada vez mejor organizados y efectivos en el desarrollo de iniciativas para mejorar los medios de comunicación de interés público, proporcionan oportunidades de de comunicarse a los que viven en la pobreza. Communication Initiative, un sito web internacional (url) documenta miles de organizaciones, iniciativas, redes y proyectos diseñados para mejorar el acceso a la información y construir la capacidad de las personas de comunicar sus puntos de vista. La mayor parte de este Anuario se ocupa de los ingredientes críticos que hacen las democracias democráticas, que hacen el discurso público auténticamente público e incluyente, y que hace que la política funcione para los más desfavorecidos por la sociedad y que garantiza que el cambio social sea modelado por aquellos en el seno de las sociedades y no tanto por agentes externos. El sector internacional de desarrollo ha tendido a hacer secundarias tales cuestiones con respecto a las intervenciones más tangibles de proporcionar cuidados sanitarios, educación e infraestructura, y las cuestiones más obviamente urgentes de comercio, ayuda y deuda. Sin embargo la política actual de desarrollo entiende cada vez mejor la importancia de los medios de comunicación en el desarrollo económico y político de los países en vías de desarrollo, y esto está llevando a una serie más concertada de esfuerzos para apoyarlo. Lo más notable entre los pasos recientes era la decisión del gobierno del RU, sintetizada en su Libro Blanco de políticas Making Gobernance Work for the Poor ("Hacer que la gobernanza funcione para los que no tienen recursos") (DFID 2006), para crear un nuevo Fondo de Gobernanza y Transparencia de 100 millones de libras diseñado para apoyar unos medios de comunicación libres y la sociedad civil en los países en vías de desarrollo. Las razones de este nuevo compromiso, que se comparte cada vez más por otras organizaciones multilaterales y bilaterales, se asienta en un consenso sin precedentes que ahora subyace a la política

internacional de desarrollo. Siete cuestiones subyacen a este consenso: la importancia de la propiedad nacional para formular e implementar la estrategias de desarrollo; la necesidad de una buena gobernanza, en especial, la capacidad de los ciudadanos, y no tanto la de los donantes, de pedir cuentas a los gobiernos por la prestación de servicios; los ODM como el marco estratégico principal para el desarrollo; la globalización como el contexto englobador del desarrollo, la importancia de la coherencia, la alineación y la armonización de la política del desarrollo; y la gestión para conseguir resultados. Mientras que todas estas cuestiones tiene implicaciones importantes para el papel de los medios en los países en vías de desarrollo, uno de ellos se puede individualizar en especial. La mayoría de los donantes, liderados por el RU, están comprometidos a proporcionar fondos a través del apoyo presupuestario a los gobiernos. Sólo al hacer esto, estos argumentan, pueden los gobiernos volverse responsables ante sus ciudadanos por la prestación de servicios, y no tanto ante los donantes occidentales, y sólo entonces pueden asentarse una democracia real (el apoyo presupuestario también permite a los donantes gastar grandes cantidades de dinero con relativamente poca administración en un momento en donde los presupuestos de gasto están incrementando y los presupuestos de administración están siendo reducidos). Cada vez más, los donantes entienden que si los ciudadanos han de pedir cuentas a los gobiernos en las democracias nuevas y sin recursos, las capacidades para que esto ocurra necesitan mejorarse. Los ciudadanos no pueden pedir cuentas a los gobiernos a menos que estén informados de y tengan acceso a la información en las cuestiones que dan forma a sus vidas. El papel de los medios de comunicación y de las estructuras de comunicación en todos los niveles (comunidad, sub regional, nacional, regional e internacional) está inextricablemente unido a cómo entiende y participan estos ciudadanos en la vida democrática. Los derechos y las capacidades de la gente, especialmente los que viven en la pobreza, para hacer oír sus puntos de vista y que se discutan en un debate público, especialmente a través de los medios de comunicación, se reconocen cada vez más como algo crítico a la gobernanza efectiva. Tal interés de los donantes extranjeros en la promoción de los medios y de la sociedad civil en los países en vías de desarrollo claramente los deja abiertos a la crítica de que está utilizando a tales actores como fuentes intermediarias de responsabilidad.

Esto ha creado esfuerzos de desarrollar un conjunto de agenda dirigidas por el sur y por África sobre el desarrollo de los medios. Por ejemplo, el Proceso de Reforzamiento de los Medios de Comunicación Africanos apoyado por DFID, se espera que alcance sus conclusiones al final de 2007. Estas iniciativas están siendo complementadas por una serie de iniciativas dirigidas por el sector, como el Foro Global del Desarrollo de los Medios de Comunicación, que buscan cartografiar una agenda pro-activa tanto de medios de comunicación como de organizaciones de apoyo a aquellos en cuyo seno los actores externos, incluyendo los financieros, puedan operar. Esta esfera de medios de comunicación y de la comunicación para el desarrollo es cada vez más dinámica. Incluye, por ejemplo, el trabajo sobre: • Afirmar y desarrollar un mejor acceso y derechos a la información, como capacitar a las personas afectadas por determinadas políticas e iniciativas a tener acceso a la información sobre ellas. Un movimiento ciudadano de gran éxito en India ha sido especialmente efectivo en conseguir apoyo legislativo y judicial para este derecho. • Apoyo a los medios de comunicación, incluyendo la libertad de los medios, los medios de comunicación de la comunidad, la construcción de capacidad y el reforzamiento de la sostenibilidad financiera de los medios de comunicación independientes, de las políticas mediáticas, de contenido centrado en el desarrollo y en favor de los desfavorecidos, el profesionalismo y la ética en los medios de comunicación. • Reforzamiento de una esfera pública saludable, caracterizada por unos medios informados, una sociedad civil vibrante y patrones descentralizados de intercambio de información. • El papel de la comunicación en informar y generar debate público, y garantizar un peso especial a las voces de los grupos vulnerables y marginados en ese debate, y su papel aliado en resaltar la propiedad, responsabilidad y transparencia en la política de desarrollo (como formular estrategias de desarrollo, de reducción de la pobreza y otras relacionadas. • Dar un mayor poder a la comunidad a través de la comunicación para el cambio social y otras metodologías centradas en el diálogo. • La comunicación como parte de un enfoque basado en derechos al desarrollo, y cómo la comunicación (particularmente con y a través de los medios) se cruza con y enriquece la voz de la sociedad civil.

EL PODER COMUNICATIVO Y LOS CAMBIOS ACTUALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

EL PODER COMUNICATIVO Y LOS CAMBIOS ACTUALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 144

esbozaron a principios de este capítulo, así como grupos de teatro, iniciativas de testimonio oral, y periódicos-murales, entre otros muchos. En verdad, el término tiende a definir más lo que es una alternativa a, y no tanto lo que realmente es, lo que lleva a algunos a cuestionar su valor. Sin embargo, independientemente del debate terminológico, los medios alternativos engloban manifestaciones innovadoras, dinámicas y muy imaginativas del poder comunicativo de los ciudadanos de la calle. En occidente, los medios alternativos han sido establecidos en respuesta a la poca disposición de los medios principales de proporcionar espacios y voces a grupos marginados o a aquellos que se consideran fuera del discurso público principal. A menudo se articulan como un desafío a lo que se percibe como el dominio de los medios de comunicación por el capital internacional, o un conjunto de intereses comerciales limitados hostiles al poder de los ciudadanos (Chomsky 2002). En la mayoría de las sociedades no occidentales, los medios alternativos han tendido ha aparecer menos como respuesta al poder comercial y más en respuesta al poder gubernamental, para crear espacios libres del control y censura del estado. Mientras que tales distinciones entre las sociedades occidentales y no occidentales pueden simplificar una imagen mucho más compleja, explican, en parte, la ausencia de un movimiento mediático global alternativo integrado y coherente (otra razón principal es la falta de recursos). Durante los últimos 40 años, ha habido muchos esfuerzos de establecer servicios de noticias e información alternativos y basados fuera de occidente, algunos de los cuales han tenido éxito y causado impacto. El mejor conocido y de más antigüedad, el Inter Press Service (IPS), se estableció en 1964 como la respuesta del Sur a agencias como Reuters. Con redes poderosas en Latinoamérica, IPS se enorgullece de dar cobertura a noticias que los medios principales ignorarían, y también por su cercanía con la sociedad civil. Es siempre figura destacada en muchos encuentros y conferencias internacionales de la sociedad civil. Apoyado por las distintas agencias de desarrollo y fundaciones filantrópicas, IPS es el único superviviente de un número sustancial de agencias similares, como Gemini News y Compass Features, que no fueron viables financieramente. Entre tanto, se han establecido agencias regionales mediante una presencia online, como AllAfrica.com.

145


EL PODER COMUNICATIVO Y LOS CAMBIOS ACTUALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La apropiación del poder comunicativo

146

En secciones anteriores hemos tratado el papel de la sociedad civil en el apoyo del debate público, a menudo creado formas alternativas de poder comunicativo y haciendo presión en los medios de comunicación principales para que den cobertura a cuestiones particulares. Sin embargo, como ilustra este capítulo, la relación entre la sociedad civil y los medios de comunicación es compleja, los esfuerzos de la sociedad civil para resaltar la libertad de los medios de comunicación y expandir la esfera pública se encuentra con muchos obstáculos, y existen instancias de la actividad de la sociedad civil que erosionando la esfera pública. Mientras que no es de la misma naturaleza o intensidad como ocurre con la competencia dentro de los medios de comunicación, las organizaciones de la sociedad civil compiten entre ellas. Tal competencia crea incentivos para que las organizaciones de la sociedad civil consideren los medios como un canal para sus mensajes, más que como un componente crítico del tejido democrático de la sociedad. Las organizaciones de la sociedad civil requieren un perfil público positivo y una credibilidad para alcanzar sus objetivos, y esta necesidad se ha intensificado. Como consecuencia, tienen el potencial de apropiarse del poder comunicativo a través de los medios de comunicación. El gran éxito e impacto de las actividades de defensa y de campaña y el ejercicio del poder comunicativo por famosos y figuras públicas, ha sido tratado anteriormente. Los movimientos sociales que fueron anteriormente las fuentes principales de la presión pública para que de diese una mayor atención a la deuda, a la desigualdad global, la pobreza y el medio ambiente, ha sido suplantado por un conjunto de nuevos actores que están mejor equipados para ejercer poder comunicativo en el siglo veintiuno. Las protestas anti-globalización de Seattle en 1999, los Foros sociales globales y los muchos otros ejemplos

de la acción de la sociedad civil global, que han sido explorados en las series de los Anuarios de la Sociedad Civil Global, son ahora fuentes subsidiarias de acción global. Muchos ejemplos han cambiado la dinámica, impacto e influencia de los movimientos sociales globales en los últimos años, incluyendo, los más importantes, las reacciones políticas occidentales al 11 de septiembre, la guerra en Irak, y la constricción subsiguiente de espacios para la acción política, y la apropiación parcial de muchas de estas cuestiones por la política y políticos dominantes. Otras influencias de la sociedad civil global incluye la apropiación de liderazgo en temas centrales de preocupación para aquellos que exigen y ejercitan el poder comunicativo, en particular, los famosos. Las capacidades de los músicos de rock y las personas ricas de movilizar sus recursos y la base de apoyo público, para catalizar el liderazgo, y ejercer presión en los procesos políticos que rodean las cuestiones que preocupan a la sociedad civil global, tales como la pobreza global, han sido extraordinarios. Tal impacto, sin embargo, ha costado un precio. Ahora es más difícil llamar a "un movimiento contra la pobreza" un autentico movimiento social que ha tomado forma, es dirigido y representado por las personas más afectadas por estas cuestiones. Es discutible si la justicia comercial de los movimientos de justicia global fueron alguna vez movimientos sociales en este sentido. Y las organizaciones sin ánimo de lucro y las organizaciones de desarrollo han sido criticadas durante muchos años por representar a las personas que viven en la pobreza y no tanto por proporcionarles una voz. Sin embargo, han buscado abordar tales críticas: la campaña Jubilee 2000 fue quizá el mejor ejemplo de una campaña global auténtica sobre la pobreza con la base en las comunidades por todo el mundo que estaban directamente afectados por la deuda. Más que derivar el poder de aquellos más afectados por cuestiones particulares, los que lideran los movimientos actuales dedicados a la pobreza y al medio ambiente son aquellos capaces de dirigir el poder comunicativo. Este es poder que emana de su acceso y fácil capacidad de utilizar los medios para transmitir el mensaje. No es el poder que se emana necesariamente de una legitimidad democrática o un poder fundado o responsable ante un amplio movimiento de personas afectadas o interesadas. Ha tenido el beneficio claro de alcanzar una cantidad inmensa. Sin embargo, existen riesgos obvios e importantes.

El primer riesgo es que un movimiento frágil y precario, con estructuras de apoyo superficiales incapaces de gestionar los avatares y cambios en el estado de ánimo político. Live 8, el concierto de música global masivo que coincidió con la cumbre del G8 de 2005 fue un evento que se centró no en recaudar dinero sino en concienciar al público sobre África, pero la participación y representación de África en el evento estuvo limitada. La crítica de esta característica de Live 8 ha estado bien ensayada, pero es quizá emblemática de un evento centrado en el ejercicio del poder comunicativo por aquellos que están mejor situados en una posición para ejercer aquel poder, más que un intento deliberado de compartir e investir a otros con tal poder. La oportunidad de Live 8 era proporcionar a la Campaña de Hacer Historia la Pobreza con un conjunto de apoyos y voces que podrían nutrirla a través de las dificultades inevitables que se encontraban en el camino. La mayoría de las encuestas de opinión indican que el apoyo público en el RU para los esfuerzos de qué hacer con la pobreza están muy extendidos, pero también muy frágiles. Aunque la justificación principal de las campañas dirigidas por famosos es su capacidad de llegar a un gran número de personas, algunas pruebas indican que su impacto es poco duradero y superficial. Las investigaciones en Inglaterra demuestran que la preocupación con la pobreza en países pobres alcanzó un punto álgido de 32% en abril de 2005, antes del encuentro del G8 en Gleneales en junio, y dos años más tarde bajó al 22%, su nivel más bajo desde que se comenzara el estudio (Darnton 2007). El segundo riesgo de este estilo de hacer campaña es su de-politización y sobre-simplificación de cuestiones complejas. La Comisión para África (url) estableció un análisis completo y una estrategia para la acción, incluyendo la necesidad de gestionar cuestiones políticas muy controvertidas como la reforma de la tierra y la política de los medios de comunicación, pero el debate público que siguió se centró en los niveles de asistencia al desarrollo. La necesidad de mensajes mediáticos simples animó a los proponentes, incluyendo economistas del desarrollo como Jeffrey Sachs a resaltar las acciones más prácticas y fácilmente alcanzables (por ejemplo, la provisión de redes antimosquitos en zonas afectadas por la malaria). Cuestiones complejas, desde la política macroeconómica a, a menudo, opciones difíciles políticas que se requieren para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (muchos de los cuales se resumen en la Declaración del Milenio y en el

Informe de la Comisión para África) se perdieron en la presentación pública de la campaña. En occidente, los medios de comunicación y el público creen que una ayuda incrementada a los países en vías de desarrollo alcanzará y debería alcanzar resultados rápidos, y no están preparados para inconvenientes que pudieran surgir y el progreso lento. No importa lo sensata que sea la estrategia de canalización de asistencia al desarrollo a través de los presupuestos nacionales de los países subdesarrollados, es probable que lleve a noticias de mala administración y de derroche. Como se indicó más arriba, la opinión pública es frágil y es cuestionable si lo que han ejercido el mayor poder comunicativo a través de los medios son capaces de mantener la confianza y el apoyo público sobre el uso de la ayuda, y el progreso lento en los países en vías de desarrollo. El tercer riesgo es que, paralelo a la globalización de la sociedad civil, una globalización de la actividad de defensa de las ONG está teniendo lugar. Tal proceso global tiene credibilidad y legitimidad cuando se encuentra en la experiencia de la gente de la calle en los países en vías de desarrollo. Por el contrario, las organizaciones profesionales de defensa han evolucionado una agenda de desarrollo y unas campañas asociadas diseñadas para ejercer el máximo poder comunicativo a través de los medios. Esto tiene ventajas claras, en términos de elevar el perfil global de las cuestiones relacionadas con la pobreza, pero pone en riesgo excluir la gente misma más afectada por la pobreza. Esta tendencia se ve reforzada por otros factores. A medida que los presupuestos de desarrollo se vuelven cada vez más descentralizados y los mecanismos de apoyo a los presupuestos se convierten en la norma, las prioridades políticas y financieras se establecen dentro de los países en vías de desarrollo (más que en la sede de los donantes), lo cual tiene claras ventajas. Pero tiene efectos en cómo operan las ONG internacionales en los países en vías de desarrollo y, a su vez, en cómo se da forma a la agenda de los medios de comunicación, desplegando sus recursos de defensa en cuestiones y experiencias en el seno de los países en vías de desarrollo, para conseguir la atención pública y política, las organizaciones de la sociedad civil pueden dominar la cobertura mediática a cargo del debate público y el periodismo indígena. En los países pobres, las esferas públicas está más limitadas que en los países industrializados (debido a que el número y la audiencia de las entidades de los medios de comunicación están más limitadas y los presupuestos para el

EL PODER COMUNICATIVO Y LOS CAMBIOS ACTUALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Sin embargo, mientras que la comunidad de los medios para el desarrollo y las iniciativas están siendo cada vez más eficaces, bien organizadas y , esperemos, asentadas en marcos de acción del Sur, tales esfuerzos continúan siendo en gran parte áreas de políticas de desarrollo marginales y mal coordinadas. Sin embargo, los actuales contextos y estrategias de desarrollo indican bien un apoyo mejor y mayor apoyo concertado para tales iniciativas en el futuro.

147


EL PODER COMUNICATIVO Y LOS CAMBIOS ACTUALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Conclusión

148

La intención de este capítulo ha sido resumir breve y parcialmente algunos de los factores y tendencias relevantes a la sociedad civil que están dando forma a quién tiene y no tiene acceso al poder comunicativo en el siglo veintiuno, y lo que está expandiendo y constriñendo las esferas públicas internacionalmente. Se ha intentado demostrar en este capítulo las tendencias mediáticas complejas, contradictorias y compensatorias que dan forma a la naturaleza de las democracias en el siglo veintiuno. No ha sido su intención, a pesar de los prejuicios inevitables, de alcanzar conclusiones definitivas o hacer recomendaciones específicas de políticas. El autor cree , por ejemplo, en el papel crítico que puede jugar los medios de comunicación comerciales en el reforzamiento de la esfera pública, que también se ve reforzada por los medios de comunicación de la comunidad y la emisión de servicio público, que la globalización y la concentración de los medios puede traer a veces importantes beneficios, aunque generalmente los problemas creados pesan más, que el papel de las agencias de desarrollo en el reforzamiento de los medios de comunicación es vital, pero tal apoyo está plagado con problemas y contradicciones inherentes. Las cuestiones críticas provocadas por este análisis son si hay un debate internacional suficientemente serio, centrado sobre el estado, papel e importancia de los medios de comunicación y la comunicación en la sociedad del siglo veintiuno. ¿Si, cómo, dónde y quién puede sostener este debate? Las organizaciones de los medios de comunicación a menudo son reacias a participar en discusiones sobre su papel porque temen las consecuencias, por ejemplo, sobre su independencia. Los gobiernos no deben dirigir tal debate por la razón obvia de que principalmente son los gobiernos los que deben ser responsables ante unos medios independientes. Las organizaciones gubernamentales internacionales se

enfrentan al mismo problema, como demostró el debate sobre NWICO. Las organizaciones de la sociedad civil debe también rendir cuentas ante los medios de comunicación y deberían tener cuidado con aquellas actividades que podrían interpretarse como tratar de acallar este debate. El hecho de que muchas tendencias son contradictorias y complejas en su impacto, así como que cambian rápidamente, aumenta la necesidad de que la sociedad civil (entre otros) siga, entienda y responda a ellos. Este análisis indica que la sociedad civil debe centrarse no sólo en los medios como canal de sus mensajes, sino cada vez más como capacitador del debate democrático y el diálogo, y como modelador crítico de la esfera pública entro de la cual opera la sociedad civil. Esto implica la necesidad de una participación más determinada e informada que debata el futuro de los medios por la sociedad civil. Desarrollar unas mejores estrategias y espacios para tal compromiso, y garantizar que no amenazaran la independencia, es uno de los retos más críticos a que se enfrenta la democracia, la sociedad civil, y por supuesto los medios mismos, en el siglo veintiuno.

EL PODER COMUNICATIVO Y LOS CAMBIOS ACTUALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

periodismo de investigación son más escasos, por ejemplo) y tales sociedad pueden ser especialmente vulnerables a la agendas, incluso las de interés público, modeladas por las fuerzas fuera del país. Si los medios de comunicación y las agendas públicas toman forma más por los que tienen los presupuestos de defensa más grandes y acceso a los famosos o marcas globales, y no tanto por los procesos indígenas, se corre el riesgo de apropiarse el poder comunicativo y no permitir que la gente corriente pueda ejercitarlo.

149


DEMOCRACIA

CAPÍTULO 9 VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL: DIBUJANTES DE ANIMACIÓN, HUMORISTAS GRÁFICOS, Y NOVELISTAS GRÁFICOS.

150

Fiona Holland Se alimentan de cuestiones políticas controvertidas, existen en muchas culturas y llegan a una audiencia muy amplia. Sin embargo, la importancia de los dibujantes de animación, novelistas gráficos y humoristas gráficos se pasa fácilmente por alto en el estudio de la sociedad civil global, a pesar, o quizá por, la ubicuidad de su formar artística. Se podría discutir, que en un mundo interconectado, caracterizado por modos de comunicación nuevos y de gran rapidez, así como una creciente preocupación por las cuestiones globales, esta forma gráfica de comunicación representa un fenómeno político cada vez más significativo, especialmente porque no depende del lenguaje. Los humoristas gráficos políticos deberían considerarse importantes actores en la sociedad civil global. Así, en un Anuario centrado en el poder comunicativo y la democracia, es pertinente y oportuno resaltar su papel en provocar debate y catalizar la reflexión sobre cuestiones políticas complejas a través de una exposición ecléctica de cómics, novelas gráficas y viñetas que, tanto si son virulentas como amables, son vívidas, inventivas y apasionantes. Con esa finalidad, hemos invitado a enviar colaboraciones y hemos seleccionado obras de todo el mundo en siete temas amplios relacionados con la sociedad civil global: la Democracia, el VIH y el SIDA, el Medio ambiente, el Conflicto, la Responsabilidad y la Transparencia de las instituciones, los Derechos Humanos, y la Voces (esto es, la libertad de expresión y los medios de comunicación). Al presentar esta selección diversa, invitamos a los lectores a considerar las cuestiones siguientes, que han surgido durante nuestras discusiones sobre esta iniciativa. ¿En qué consiste un cómic político? ¿En que medida las imágenes dan poder y lo detentan? ¿Qué importancia tienen este medio de comunicación en sociedad con un alto nivel de analfabetismo? ¿Por qué hay tan pocas mujeres artistas? ¿Influencian los cómics las prioridades políticas de la gente y si es así, cómo podemos entender este pro-

ceso? ¿Qué ocurre en el espacio entre la intención artística y la interpretación de la audiencia? ¿En qué medida puede el fenómeno del cómic retar a los detentadores del poder, particularmente en regímenes iliberales en donde la prensa y la libertad de expresión podrían suprimirse? En última instancia, el objetivo clave de esta iniciativa es invitar a la discusión y animar a la reflexión sobre el papel de los dibujantes de cómics y el impacto de su obra. El debate continuará más allá de las páginas de esta Anuario en una exposición pública en la London School of Economics and Politicas Science entre el 10 de octubre y el 29 de noviembre de 2007, y en una serie de eventos en la LSE y más allá, entre el otoño de 2007 y la primavera de 2008. Para más información, visítese: www.lse.ac.uk/Depts/global/2gcsevents.htm Muchas personas han contribuido a esta iniciativa y aquí nos gustaría agradecer a aquellos artistas que han hecho posible este capítulo:

Derkaoui Abdellah, Levon Abrahamian, Steve Bell, Thoma Boldt (Tab), Angel Boligan, Cintia Bolio, Matt Bors, Patrick Chappatte, Ali Farzat, Bill Greenhead, Harry Harrison, Hassan Karimzadeh, Keith Knight, Predrag Koraksic (Corax), Andrzej Krauze, Godfrey Mwampembwa (Gado), Paresh Nath, Issa Nyaphaga, Stephane Peray (Stephff), Joe Sacco, Marjane Satrapi, Jonathan Shapiro (Zapiro), Muhammad Zahoor.

Por sus consejos y asistencia, nuestro agradecimiento a Muhammad Altamash, el Comité editorial del Anuario, Anita O'Brien del Museo del Cómic, Londres, y Holli Semetko y Alma Freeman del Instituto Claus M Halle para el aprendizaje global de la Emory University. La responsabilidad de esta iniciativa sigue siendo por supuesto de los editores del Anuario.

VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL

VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL

Introducción

151


152 153

VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL

VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL


154 155

VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL

VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL


156 VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL

VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL

VIH Y SIDA

157


158 159

VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL

VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL


160 VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL

VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL

MEDIO AMBIENTE

161


162 163

VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL

VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL


164 VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL

VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL

DERECHOS HUMANOS

165


166 167

VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL

VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL


168 VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL

VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL

INSTITUCIONES

169


170 VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL

VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL

CONFLICTO

171


172 173

VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL

VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL


174 VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL

VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL

VOCES

175


176 177

VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL

VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL


178 179

VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL

VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL


180 181

VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL

VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL


ESPACIOS MEDIÁTICOS: INNOVACIÓN Y ACTIVISMO Clifford Bob, Jonathan Haynes, Victor Pickard, Thomas Keenan

ESPACIOS MEDIÁTICOS

Introducción

182

Este capítulo proporciona un retrato ecléctico de los espacios mediáticos creados por actores diversos de la sociedad civil global para comunicar cuestiones que les preocupan y para promover sus objetivos. También actúa de catalizador de cuestiones sobre a cuánto se extiende la adhesión de la sociedad civil global y las características de sus miembros. Hemos escogido, de las miles de innovaciones de los espacios mediáticos y de las tecnologías de la comunicación de la sociedad civil por todo el mundo, un kaleidoscopio de estudios de casos: defensores del control de las armas y de la libertad de llevarlas, creaciones nigerianas en video, Indymedia, y videos de la Jihad, así como cuadros de texto en los festivales de cine en África y la interferencia política en los medios. El capítulo evita centrarse exclusivamente, por ejemplo, en medios de comunicación alternativos en el sentido de Nick Couldry y James Curran de producción mediática que planta cara a las concentraciones de poder mediático (2003). El análisis que Victor Pickard hace de Indymedia hace exactamente eso. Pero el capítulo en su conjunto adopta un enfoque más amplio: de espacios mediáticos, para explorar la medida y variedad de las prácticas comunicativas de la sociedad civil global, no todas las cuales tienen intenciones políticas deliberadas, y algunas de las cuales persiguen fines claramente antidemocráticos. En última instancia, el objetivo es destacar la influencia de estos espacios mediáticos en el debate público y el diseño de políticas, o sobre ideas en torno a la identidad (tanto si son nacionales, de la diáspora o religiosas). En esa medida, se examinan aspectos clave de estas prácticas comunicativas: cómo se construyen y cómo funcionan las filosofías y los valores que le dan respaldo, las relaciones con las audiencias a que se dirigen, con los medios de comunicación mayoritarios y otros actores en la sociedad civil; y la medida en que han recuperado, creado de la nada o expandido el espacio para la deliberación y el debate. Y al hacerlo, se resaltan dos características importantes de la sociedad civil global. En primer lugar, la creatividad de los actores, desde su adapta-

ción a las nuevas tecnologías y uso táctico de los medios de comunicación principales y procesos políticos, a la práctica artística, actuación y humor. En segundo lugar, la "desconcertante diversidad" de la sociedad civil global, que como Nick Couldry indica al final de este Capítulo, incluye actores de todas las partes de espectro político, cuyas filosofías, objetivos y estrategias pueden diferir en gran medida. La diversa selección de estudios de casos aquí presentados hace difícil su inclusión en un único modelo. Couldry pone énfasis en la importancia de vincular tales prácticas comunicativas a los procesos de toma de decisiones si los actores de la sociedad civil global han de causar impacto y que sea sostenible. Quizá la imagen más memorable que emana de este kaleidoscopio es la que ve la esfera pública como plastilina. Pero en este caso son los actores de la sociedad civil los que, en vez de niños creando formas graciosas y bichos extraños con ella, la amasan, estiran y manipulan constantemente para convertirla en nuevas formas comunicativas y expandir los espacios de los medios de comunicación.

Fuerzas conservadoras, comunicaciones y sociedad civil global: hacia una democracia conflictiva Clifford Bob En verano de 2006, las Naciones Unidas se enfrentaron a una campaña importante de presión de carácter transnacional. En menos de un mes recibió más de 100.000 cartas y correos electrónicos relativos una cuestión global urgente. Este alubión retórico no pedía acción en torno al calentamiento global o la masacre de Darfur. Más bien, los escritores enfurecidos, la mayoría miembros de la Asociación Nacional del Rifle de EEUU (NRA), exigían que la ONU interrumpiera la "guerra global" a "nuestras libertades de llevar armas" (Stop UN Gun Ban url). El blanco inmediato era la Conferencia de Revisión de la ONU para la Armas Ligeras (RevCon), establecida para evaluar el Programa de Acción relativo a las Armas Ligeras que había establecido un conjunto de

principios no obligatorios para controlar las transferencias ilícitas de armas. Pero la participación de la NRA en la sociedad civil global ha ido mucho más allá. Ha tenido en el punto de mira las actividades de la ONU relativas a las armas de pequeño calibre y ligeras (SALW) durante más de una década, ha creado vínculos con organizaciones en favor de las armas en otros países, y ha presionado de forma activa al Congreso de los EEUU no sólo en cuestiones nacionales relativas a las armas sino también en la política exterior relativa a las armas. Al hacerlo, la NRA utiliza muchos de los mismos métodos de comunicación que las ONG "progresistas" de derechos humanos, ecologistas y de mujeres que se identifican fielmente con la sociedad civil global. En efecto, mientras que sus mensajes se oponen diametralmente a los de la red internacional en favor del control de las armas, las estrategias de comunicación de NRA son bastante similares. La preocupación sobre las armas de pequeño calibre como cuestión global surgió en primer lugar a principios de los noventa, a medida que las organizaciones convencionales de desarme, grupos nacionales en favor del control de las armas, funcionarios de las Naciones Unidas, fundaciones y académicos organizaron conferencias, iniciaron investigaciones y publicaron libros sobre el papel de las armas de pequeño calibre en los conflictos y el crimen por todo el mundo. La NRA y otros grupos nacionales en favor de las armas tomaron nota rápidamente. En 1997, establecieron una red transnacional, el Foro Mundial sobre el Futuro de las Actividades de Tiro Deportivo (WFSA), dos años antes de que las fuerzas en favor del control de las armas crearan formalmente la Red Internacional de Acción sobre las Armas de Pequeño Calibre (IANSA). WFSA comprende ahora 38 ONG de todo el mundo, principalmente asociaciones deportivas nacionales, organizaciones de armas de fuego, y grupos de fabricantes de armas (WFSA url). (IANSA afirma contar con más de 700 organizaciones entre sus miembros en más de 100 países, entre los que se incluyen grupos de control de armas nacionales y ONG de desarrollo y de derechos humanos internacionales [url]). Como ocurre con IANSA, la función más importante de WFSA es facilitar la comunicación y el intercambio de ideas a través de conferencias, publicaciones y un sitio Web. Como se declara en su sitio Web, WFSA sirve a un "noble propósito: avanzar en el estudio, preservación, promoción y protección de las actividades deportivas de tiro en todos los continentes." Su "Proyecto dedicado a los mitos" refuta

los "mitos estadísticos y los hechos pseudo-científicos" sobre las armas de fuego. Grupo pro armas entonces utilizan esta información para combatir medidas de control. Mientras tanto, el comité de imagen de WFSA fomenta "un retrato veraz y preciso de las tradiciones y la cultura inmemorial que va implícita en el tiro deportivo". Como parte de esto, presenta el "Ambassador Award", un galardón anual a la figura pública que haya hecho la "aportación social" más importante". El ganador de 2006: el fabricante de armas italiano Ugo Gussali Beretta (WFSA url). La mayoría de las organizaciones que forman parte de WFSA, como ocurre con las de IANSA, cuentan también con redes de comunicación nacionales que cuentan con gran vigor. NRA utiliza libros, revistas, anuncios en la radio, programas de televisión, y sitios Web para movilizar a los cuatro millones de miembros afiliados que afirman tener (LaPierre 2006a: iv). La mayor parte del contenido en la actualidad se ocupa de cuestiones internacionales, tanto si es porque se ven como amenazas reales a la posesión de armas en EEUU o como una poderosa herramienta para electrificar las bases de NRA. El libro que el Vice presidente ejecutivo de NRA, Wayne LaPierre, escribió en 2006, "The Global War on Your Guns: Inside the UN Plan to Destroy the Bill of Rights", publicado meses antes de la Conferencia de Revisión en la ONU, incluye capítulos de gran extensión en los que se ataca a los "anti-armas" del mundo y defiende que tragedias como la del genocidio de Rwanda no habrían ocurrido si los Tutsis hubiesen llevado armas. Una de las revistas que se envían a los miembros de NRA es America's 1st Freedom, que regularmente se hace eco de cuestiones internacionales, le ha dedicado recientemente un artículo a las estrictas leyes que regulan las armas de fuego en Australia, y una entrevista con un brasileño que ayudó a vencer en un referéndum nacional en el que se votaba la prohibición de ventas de revólveres a los ciudadanos del país (véase el Capítulo 6). Además de estas tecnologías generales de comunicación, la NRA tiene una página Web muy sofisticada (la mayor parte disponible en inglés y en español), haciendo accesibles su opiniones en copia dura, por internet y blog no sólo a los miembros sino a todos los que posean armas alrededor del mundo. Al tiempo que se va formando un buen número de seguidores extranjeros, NRA también está concienciado sobre la situación internacional a sus seguidores norteamericanos, que los medios de comunica-

ESPACIOS MEDIÁTICOS

CAPÍTULO 10

183


fracaso, sin acción alguna para continuar los "objetivos" puramente voluntarios del Programa de Acción de 2001, estos mismos el resultado de las "líneas rojas" marcadas por el gobierno de los EEUU apoyadas por NRA. Pero la ONU es sólo un escenario para este activismo transnacional en torno a las armas. Como IANSA, NRA investiga por todo el mundo para poder encontrar temas relacionados con las armas para utilizar en sus tareas de recaudación y diseño de políticas. En su lucha global integrada, cualquier cosa, desde un tiroteo en una escuela en Pennsylvania, y una masacre paramilitar en Bougainville, Papua Nueva Guinea, al holocausto es probable que aparezca en las campañas de ambas redes contrapuestas. Recíprocamente, los grupos locales sobre los que pesa un control de armas suelen contactar con NRA y WFSA de manera regular, así como las víctimas de violencia motivada por el uso de armas recurren a IANSA. El referendo brasileño fue sólo un ejemplo reciente de un patrón visible también en lugares tan alejados como Sudáfrica, Japón y Gran Bretaña. La mayor parte del conflicto entre las fuerzas en favor de las armas y las pro-control son circulares. Los grupos critican mutuamente las posiciones de los otros y alegan mentiras y falsedades. Son comunes los ataques personales. Iguales son los esfuerzos de excluir a la otra parte de la participación o de deslegitimar las instituciones en las cuales parece estar avanzando. Sin embargo a pesar del contenido contradictorio, la formulación de estos mensajes contrapuestos, como sus estrategias mediáticas son bastante similares. Ambas redes se representan como actores morales y portadoras del interés público global. Ambas mezclan los estudios científicos y racionales con llamamientos emocionales, incluso histriónicos a sus propios grupos. Ambos representan a sus oponentes como personas tan equivocadas, egoístas, mentirosas e incluso malvadas que la persuasión, el debate y el compromiso es imposible. Ambos identifican fuerzas poderosas, oscuras y sospechosas en los banqueros de sus enemigos: para IANSA, la industria armamentística global es la fuerza oscura tras WFSA; para NRA, George Soros es el "abuelo consentidor", junto a una "amplia colección de fundaciones de izquierdas" y gobiernos europeos (LaPierre 2006 a: 8, 11). Ambos lados buscan atraer mutuamente a los miembros más moderados de cada una. Y ambos lados intentan realzar los errores de los otros. Por ejemplo, a principios de 2007 un

borrador filtrado del panfleto recaudador de NRA, "Libertad en peligro" se ganó acusaciones de los medios de xenofobia, extremismo, y racismo. En un pasaje más suave, describía la ONU y IANSA como "parte de un eje de manifestantes adversarios mucho más peligrosos y oscuros nunca antes conocidos" (NRA 2007: 1). IANSA respondió rápidamente colocando un vínculo en la versión online de este "mordaz ataque a los defensores del control armamentístico, ONG, las Naciones Unidas, las feministas y los medios de comunicación" en su sitio web (IANSA 2007). Por su parte, NRA ha festoneado sus ataques a IANSA con tomas poco favorecedoras de Rebecca Peters, tomadas del "Gran debate sobre las armas" (LaPierre 2006 b; véase el Cuadro 10.1). Todo esto suscita preguntas sobre cómo afectan las tecnologías de la comunicación a la democracia global, y la naturaleza misma de la sociedad civil global. En algunas formas, la entrada de grupos como NRA y WFSA en la escena global incrementa el nivel democrático. Nuevas voces contribuyen a este mercado de ideas. Los teóricos de la sociedad civil global necesitan abrir los ojos a esta diversidad y sus implicaciones para la práctica democrática. Durante demasiado tiempo, las ONG progresistas se han identificado con la "sociedad civil global", y académicos afines han alimentado esta percepción (Wapner 1996). Sobre esta estrecha base empírica, han sido erigidas elaboradas teorías de la política transnacional. Esto crea la impresión de que la sociedad civil global está llena de grupos afines que cooperan armónicamente para luchar contra la avaricia corporativa y el poder estatal: pueden no estar de acuerdo sobre la estrategia, pero todos están de acuerdo fundamentalmente sobre los problemas del mundo. La realidad es mucho más compleja. En muchos casos, una solución ofrecida por una ONG podría ser el problema de otra. Sus redes de comunicación autónomas y en gran parte cerradas facilitan que aumente la temperatura retórica. Una vez liberadas, los blogs de la guerra rápidamente crean desconfianza entre las redes en contienda. Como resultado, confrontaciones directas, escritas o en persona, recuerdan un combate difamatorio más que una deliberación racional y un diálogo respetuoso tan querido a muchos teóricos de la democracia nacional e internacional (Risse 2000; Habermas 2001; Dworkin 2006). A menudo estas controversias sirven a fines importantes para los protagonistas: avivando la atención a las cuestiones que les importan, movilizando su base de apoyo, demostrando sus capacidades de

lucha, y asegurando su liderazgo organizativo. Dado que los activistas buscan influir en los que diseñan las políticas, más que tomar decisiones de políticas con autoridad por ellos mismos, muchos tienen pocos incentivos de restringir sus reivindicaciones o transigir con sus enemigos. Como mucho, las realidades políticas pueden a veces obligar a la moderación. Pero con la promulgación de nuevas políticas y relaciones de poder en evolución, las partes contrapuestas continúan su lucha indefinidamente. Para los que ven la deliberación y el diálogo como principales a la democracia, esta lucha es preocupante. Sin embargo, no necesita especificar la futilidad de la práctica democrática en el ámbito global. En efecto, esta realidad internacional contenciosa recuerda íntimamente la estridencia de las políticas democráticas entre naciones. La diversidad de valores en las sociedades contemporáneas, y la pasión de sus partidarios por ellos, significa que un debate muerto señala la trivialidad de una cuestión o la labor sutil de un poder hegemónico. En su lugar, lo que los casos como el contencioso de las armas ligeras y de pequeño calibre global indica son problemas con la teoría de la democracia deliberativa, tanto empíricamente como normativamente. Los choques son endémicos no tanto con el control de armas, pero con otros temas globales, desde el cambio climático a la planificación familiar. La práctica democrática, difícil ya a nivel global, debe acomodar estas divergencias profundas y las tácticas pendencieras que desencadenan. A su vez, los teóricos democráticos deben usar las nuevas herramientas para entender estas realidades y reforzar la política global ante este profundo desacuerdo. Mientras que algunos pueden tapar sus oídos y frotarse las manos, es y siempre ha sido un símbolo del debate político. En efecto, como defiende Chantal Mouffe (2005), tal conflicto es la esencia de lo político tanto en el ámbito nacional como global. Notablemente, sin embargo, la naturaleza conflictiva de la sociedad civil no la hace por si mismo democrática. Tampoco el uso de las tecnologías de la comunicación por todas las partes en los debates controvertidos. La sociedad civil global continúa siendo un escenario para la política de la élite, no de masas. Aunque las nuevas redes de la comunicación traen a un pequeño segmento del público en contacto más íntimo con las instituciones y temas internacionales, la vasta mayoría continúa estando fuera del círculo encantado (Bob 2005). E incluso para aquellos dentro, el liderazgo no elegido de WFSA, IANSA, y sus

ESPACIOS MEDIÁTICOS

ESPACIOS MEDIÁTICOS 184

ción estadounidenses a menudo estereotipa como "Estado rojo" y "cuello rojo". En pocas palabras, la NRA está transformando los propietarios de armas viriles estadounidenses en un tipo especial de ciudadanos armados globales. Como ha escrito LaPierre, "dejemos que el clamor de nuestras voces se oiga en todas las naciones, Unidas o no: si no puedes respetar nuestra Declaración de Derechos, es mejor que te mantengas lejos de ella" (2006 a: 226). Además de informar e inflamar a la base proarmas, estos "espacios autónomos de comunicación" ayudan a WFSA y la NRA a influir en las políticas de armas nacionales y globales, que estos ven entrelazadas. WFSA tiene un estatus consultivo rotativo en el Consejo económico y social, y sus organizaciones miembros han luchado durante años contra las acciones de IANSA y la ONU de controlar el comercio de las armas de pequeño calibre. Esto ha incluido estar en contacto directo con el "enemigo", no sólo a través de investigación que rechaza las ideas de las redes pro-control, sino también a través de confrontaciones públicas, la más famosa el "Gran debate sobre las armas", un encuentro televisado internacionalmente entre LaPierre y la directora de IANSA Rebecca Peters en 2004 (Véase el Cuadro 10.1; ahora ambas partes utilizan DVDs o transcripciones del "Gran debate" para ilustrar las amenazas extremas a las que se enfrentan las circunscripciones a las que representan). En las conferencias de la ONU, tanto los grupos pro-control y pro armas buscan dar forma al discurso y cambiar agendas, utilizando kits de información, publicaciones de prensa, y discursos. Los representantes de las organizaciones que son miembros de WFSA, incluyendo NRA, han ganado sitios en delegaciones comarcales y hace presión enérgica en otros delegados. Y ambas partes han organizado campañas "de las bases" dirigidas a influencia en la ONU y atraer la atención de los medios de comunicación. Por ejemplo, la campaña de envío de cartas de julio de 2006 hubiese sido difícil sin el sito web de NRA "Paremos la prohibición de armas de la ONU" que incluía cartas ya escritas que se podía descargas inmediatamente y enviar a Kofi Annan, John Bolton, y al presidente de RevCon. Por su parte, IANSA y el grupo asociado Control Arms montaron su propia campaña "Millones de caras", que incluía una petición fotográfica, en la que se dijo participaron más de un millón de personas de más de 160 países, pidiendo a la ONU que adoptaran las normas globales de exportación de armas (Control Arms url). En última instancia, RevCon terminó en

185


Cuadro 10.1: El "Gran debate sobre las armas" El 12 de octubre de 2004, la directora de IANSA (Red internacional de acción contra el uso de las armas ligeras), Rebecca Peters y el Vice-presidente ejecutivo de NRA (Asociación Nacional del Rifle) Wayne LaPierre participaron cara a cara en el "Gran debate sobre las armas", que tuvo lugar en el King's College de Londres y emitido en televisión de pago en EEUU. Tras el debate, ambos participantes lo han utilizado para sus propios fines. Una transcripción editada del mismo aparece en el sitio Web de IANSA, y existen DVDs del debate producidos por ambas organizaciones. A continuación, se reproducen unos extractos para dar una idea del debate. Moderador: ¿Sigue creyendo, como ha afirmado en el pasado, que no es legítimo que los ciudadanos tengan acceso a los rifles semiautomáticos y de cañón recortado? Peters: Sí, lo creo. Las armas semiautomáticas están diseñadas para asesinar a gran número de personas. Se diseñaron para su uso militar. Muchas personas las han comprado para otros fines, como por jemeplo, la caza, porque estaban disponibles. Pero no se puede aducir justificación alguna a que la población civil pueda disponer de estos... Y no sólo eso, tampoco los revólveres deberían estar en manos de civiles... LaPierre: El hecho es que la Sra. Peters, IANSA y sus colegas en la ONU no creen que las armas, sin excepción, puedan tener un uso legítimo. No sólo semiautomáticas, sino escopetas de pistón, de cañones recortado, y todo rigle de alcance mayor a unos 100 metros. Los cazadores saben que el objetivo es incluir todas las armas que están disponibles. Revólveres. No cree que los revólveres puedan tener un uso legítimo. La verdad es que no pueden aducir ningún uso legítimo para las armas de fuego. ¿Es esa su opinión de verdad? Peters: No. Admitimos que la caza, por ejemplo, juega un importante papel en muchas culturas. No necesitas un arma semiautomática, no se necesita un revolver para matar un ciervo para cazar. Reconocemos que el tiro al blanco es también un deporte en muchos países... Se puede ser una nación que ama el deporte sin tener acceso a los rifles semiautomáticos o revólveres. Moderador: ¿En qué manera ha participado NRA en el proceso de la ONU sobre las armas ligeras? En términos de negociación con la ONU, ¿en qué medida habéis tenido éxito?

restricción de la proliferación de las armas ligeras. Están asesinando cientos de miles de personas cada año. Estas son las armas reales de destrucción masiva. Preguntas de la audiencia: ¿Por qué tienes una confianza tan firme en los gobiernos y en las Naciones Unidas cuando claramente no confías en los individuos para que puedan elegir la mejor forma de protegerse y de proteger a sus familias? Peters B: Se llama civilización. Los individuos se unen. Forman sociedades. Forman gobiernos. Eso es parte del contrato que hemos hecho. Ha pasado mucho tiempo de que Thomas Hobbes describió la sociedad caracterizada por el miedo continuo y el peligro de muerte violenta y la vida el hombre es solitaria, pobre, desagradable, bruta y corta. Confío en que la asociación de las personas en estados va a funcionar mejor que un grupo de individuos que deciden ponerse sus propias reglas, y tomarse la justicia por su mano. Pregunta: Me gustaría preguntar por qué quieres exportar la cultura de las armas en EEUU al resto del mundo? LaPierre:...Lo que en realidad somos es una cultura de la libertad. Eso es lo que somos. Nos preocupa el hecho de que si la Sra. Peters va a visitar a una amiga... y hay tres bebés, y alguien llama a la puerte. Se oye un ruido. No una llamada en la puerta sino golpearla. Y se oye un ruido de cristales rotos. Y alguien llega a esa casa, tanto en Australia como aquí en el Reino Unido. ¿Qué va a hacer? ¿Qué es lo que propone? ¿Es una experta en artes marciales? ¿Qué es lo que le da una oportunidad para vivir? Esa ventaja se la da el derecho a llevar un arma para protegerse. Y no tiene respuesta para esto. Un gobierno global, una fantasía social. Van a proteger a todo el mundo. No va a estar allí en la escena del crimen. Estará en Londres o Nueva York o en algún otro sitio. Esa víctima estará allí, y es ella la que me preocupa. Esa víctima debe siempre tener la opción, tanto si es en el Reino Unido o los Estados Unidos. Rwanda, por cierto, cuántos millones murieron a machetazos? Estoy seguro que muchos de esos individuos rwandeses les hubiera gustado tener un arma a mano. Es de la libertad de lo que estamos hablando aquí.

Fuente: http://www.iansa.org/

LaPierre: Pensamos que nuestra participación en todas las maneras debería definirse en torno al hecho de que nos oponemos al intento de IANSA y la ONU de debilitar la Segunda Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. Hemos decidido interponernos. Vamos a presentar batalla en todos los frentes. La forma en que la gente de la calle a la que representamos perciben IANSA coo un club de elitistas no elegidos que no tienen que rendir cuentas ante nadie. Nuestra labor no nos eleva a la categoría de particpantes. Más bien, se desarrolla en la oposición. Nuestra intención es vencer ese entrometimiento. Ustedes utilizan fondos extranjeros. Sabemos que George Soros está financiando IANSA. Teneis un grupo de fundaciones exentas de pagar impuestos financiados y también recibís dinero de Reino Unido, o cierto, y de Noruega y Bélgica, y todos estos fondos fluyen hacia IANSA para intentar cambiar las políticas en los Estados Unidos.

186

Peters: Bien, la NRA ha estado involucrada de manera intensa. Como he dicho, tienen una gran influencia allí. Y trae algún conocimiento técnico en el proceso. Pero esa respuesta del Sr. LaPierre me demuestra que una parte del problema es la idea que muchos estadounidenses tienen de que el mundo es Estados Unidos. El fin de IANSA y de los activistas de todo el mundo, en relación con el proceso de armas ligeras de la ONU, se relaciona con la ONU, y con el mundo... . Y para la mayor parte de la Tierra los derechos de los estadounidenses son importantes, pero los derechos de otros pueblos también son importantes... Recientemente hemos dicho que los gobiernos tienen una obligación de proteger los derechos humanos de sus ciudadanos mediante la

ESPACIOS MEDIÁTICOS

ESPACIOS MEDIÁTICOS

Moderador: ¿Hay alguna forma en que la ONU pudiera aceptar a la NRA en... esta negociación?

187


Videos nigerianos, en casa y en el extranjero

ESPACIOS MEDIÁTICOS

Jonathan Haynes

188

La industria nigeriana de creaciones en video se la considera en la actualidad como la tercera más grande del mundo (véase, para una visión general, Haynes 2000 y Barrot 2005). Ha hecho lo que ninguna industria del cine en el África subsahariana se ha acercado nunca a hacer, que es dominar el entretenimiento audiovisual en su propio mercado nacional. También ha adquirido una dimensión internacional considerable. Las películas nigerianas están a la venta como video cassettes y discos compactos de video por toda África, y en muchos lugares donde regularmente se emiten en televisión. Han seguido a muchos nigerianos en la diáspora africana en Europa, los Estados Unidos, y otros lugares, y han expandido su audiencia mucho más allá de las comunidades africanas en esos lugares. Las películas nigerianas son el ingrediente principal de African Magic, un canal por satélite de titularidad sudafricana con más de un millón de suscriptores en África, Oriente Medio y Europa. Las películas nigerianas se pueden comprar por docenas de sitios web en los EEUU, Canadá, y Europa y pueden ser bajados de Internet. La influencia de las películas nigerianas ha ido más allá de su consumo: han sembrado la producción de películas similares en la diáspora nigeriana en Europa y América del norte (Haynes 2003 a) y en muchos lugares de África, en donde sirven como un modelo e inspiración para cineastas locales. En varios países africanos, los nigerianos han participado en co-producciones con artistas locales que están impacientes por sacar lo mejor de su experiencia y de su poder de celebridad (Haynes 2005). La base sobre la cual todo esto ha crecido es, en comparación con otras industrias de cine, peculiar.

La producción nigeriana de video comenzó con artistas de video de la tradición teatral ambulante de Yoruba, que Biodun Jeyfo (1984) y Karin Barber (1987; 2000) ha descrito como una instancia central de las "artes populares africanas". Estas artes, que incluyen otras formas como la música popular y las decoraciones pintadas en camiones, se producen por y para las masas heterogéneas de las ciudades africanas. Como otros negocios informales del sector, requieren poco capital o educación técnica, y así están abiertos a todos los aspirantes, dando como resultado un campo abarrotado y extremadamente competitivo. Las instituciones formales del sector, el gobierno, los bancos y así, son en gran medida irrelevantes. Social y culturalmente, los artistas de este tipo se sienten como mediadores entre lo rural/local/tradicional y lo urbano/occidental/moderno". Para sobrevivir, deben estar en contacto muy íntimo con los gustos y deseos populares. En contraste con el sistema del cine, que requiere mucho capital y considerables conocimientos técnicos, y por lo tanto, en el contexto africano, normalmente requiere apoyo gubernamental o extranjero, la tecnología de video es barata, fácil de operar, y se ajusta perfectamente en la estructura generativa de las artes populares. Esto continua siendo la estructura esencial de la producción de video nigeriana (Haynes y Okome 1998), incluso cuando el marketing nacional de las películas nigerianas en Igbo e inglés que empezaron a tener éxito a principios de los noventa fue el resultado de una infusión de personal de las telenovelas hechas para la televisión nacional, un medio más "formal". La industria de cine ahora proporciona trabajo regular para miles de personas, algunas de ellas profesionales formados y algunos que han aprendido en el trabajo y continúa abierto a cualquiera que tenga acceso a una cámara de video. La falta de estándares profesionales es a menudo lamentada por aquellos tanto dentro como fuera de la industria, aunque la naturaleza corriente de las películas también ha sido una fuente de vitalidad. La tasa de producción supera ahora las 1.500 películas por año. El presidente Olusegun Obasanjo mencionó la industria del video como una parte importante en la economía nacional en su Discurso del presupuesto de 2004: Bancos, embajadas extranjeras y conglomerados estadounidenses de medios de comunicación están a la espera entre bastidores intentando buscar una forma en cómo participar. Pero la industria todavía se basa en pequeñas cantidades de capital. El presupuesto medio de una película de video es

de unos20.000 dólares USA y casi ninguno supera los 100.000 dólares. Lo que más dificulta a esta industria a este nivel es un sistema de distribución poco estructurado, e infestado de piratería. Brian Larkin indica que la industria de video nigeriana se construyó realmente sobre la infraestructura de reproducción y marketing que se creó para piratear películas estadounidenses, indias y chinas. Reclamar un espacio para un comercio regulado legítimo se hace ahora cuesta arriba y el gobierno no ha podido ser de gran ayuda. Como afirma Larkin, los videos nigerianos no son un caso de "medios tácticos" en oposición a los medios principales, sino un sistema que va en paralelo, que se solapa, y que compite con los medios de comunicación legítimos (Larkin 2004) Los videos forman parte ahora de la corriente principal, y han alcanzado paridad con la radio y la televisión y la prensa en la búsqueda de la atención de los espectadores nacionales. La clara aspiración por parte de todos en la industria del video es para que se convierta en un negocio de entretenimiento de masas. La medida en la cual este es un fenómeno comercial y nada más no puede exagerarse. Para bien o para mal, los videos no tienen una dimensión no comercial, la cual pudiera permitir más arte por el arte y una orientación política más concertada (como ocurre con el cine africano, con su apoyo internacional crucial), pero también podría constreñir su naturaleza. Los videos han tenido un éxito sin parangón en dos proyectos nacionalistas clásicos: la sustitución de importaciones y la proyección de una imagen nacional como respuesta a la dominación y estereotipos de los medios de comunicación occidentales. El testigo nacionalista se le ha pasado por fuerza, pero solo con gran renuencia y tras años de abuso de aquellos en posición de poder cultural y oficial, que veían en los videos obras técnica y artísticamente de bajo estándar y como una vergüenza nacional en sus tendencias fuertes de imitar las películas de Hollywood y, al contrario, incidir obsesivamente en las prácticas de magia negra, crimen, poligamia y otras vergüenzas de la imagen nacional. Como indica Pierre Barrot, la industria fílmica nigeriana no es escapista, como son la mayoría de las otras industrias de entretenimiento de masas. Los videos se preocupan de los problemas sociales y están motivados por las ansiedades sociales. Barrot también indica que la intimidad de los "videos caseros" (como a menudo se denominan en Nigeria) permite su libertad de expresión, incluso bajo mandato

militar: debido a que se visionan principalmente en el espacio doméstico, no provocan el mismo tipo de debates públicos o cuestiones de responsabilidad social de los programas de televisión o artículos en la prensa. "La única autoridad reguladora que cuenta es el consumidor mismo, quien es libre de comprar o no" (Barrot 2005: 52-53) Los videos han heredado el "conservadurismo progresista" de las artes populares nigerianas (Barber 1987). No son casi nunca militantes en la manera de muchas películas de cine africanas, ya que no proceden de una clase intelectual activista y Nigeria no cuenta con una oposición política ideológicamente coherente (aunque véase Haynes 2003 b). Pero han montado una amplia crítica política de la élite en el poder y del estado de la nación a través de las formas de la cultura popular, incluyendo, por ejemplo discursos sobre lo oculto1, y han tratado las cuestiones políticas cada vez con más franqueza desde el final del régimen militar en 1999 (Haynes 2006). La producción de video reproduce la división cultural, religiosa y política principal en Nigeria entre el norte dominado por los musulmanes y el sur en su mayoría cristiano. Nigeria del norte tiene su propia industria fílmica, en su mayoría localizada en Kano, que hace películas en Hausa (Larkin 1997, 2000; Y Adamu 2002; A Adamu et al 2004) A un grado considerable, es un fenómeno separado en función de las redes de producción y distribución y de estética: la influencia extranjera que importa más es Bollywood más que Hollywood, por ejemplo. Los filmes de Hausa han estado siempre rodeados de debates de lo que está permitido en la cultura hausa y en Islam. La introducción de la Sharía, la ley musulmana, en los estados del norte, ha agrandado las diferencias con las películas frecuentemente escandalosas en inglés, lo que llevó al estado de Kano a instituir su propio código de censura que prohíbe que los sexos se puedan tocar. A un grado considerable, las películas de Hausa son una reacción consciente contra las películas nigerianas en inglés y la cultura que representan. En Nigeria del sur, por otro lado, los cineastas en inglés ven a su industria como "nigeriana", esto es, nacional, pero casi no existe ningún conocimiento de las películas hausa. Que la cultura fílmica nigeriana esté tan separada demuestra con fuerza la fragilidad de la nación. Nigeria del norte también proporciona el ejemplo más dramático de los efectos de género de la tecno1 Sobre discursos sobre lo oculto y las modernas formas de poder, véase especialmente Comaroff y Comaroff 1993, 1999, Geschiere 1997.

ESPACIOS MEDIÁTICOS

organizaciones que la componen, no representan la "voluntad popular" o el "interés global", a pesar de las declaraciones en contrario. Por supuesto, en algunas formas, esto es también no fundamentalmente diferente de la política en grandes democracias modernas. Grupos de interés profesionales dominan y las elecciones ocasionales proporcionan sólo pequeñas oportunidades para poder expresar las preferencias. Pero mientras que esto puede reducir las democracias (Skocpol 2003), no las mata. El resultado, la democracia con déficit de varios grados, puede ser lo máximo que podemos esperar tanto a nivel global como nacional.

189


¿Por qué la manía por las películas nigerianas en Guyana y Surinam? Para los nigerianos en América del norte y Europa, las películas proporcionan imágenes de la patria y una forma de mantener su identidad cultural dentro de su espacio doméstico, pasando esta identidad a la próxima generación, y compartirla con amigos. Para otros africanos en el extranjero, las películas proporcionan imágenes de una modernidad africana generalizada y (a través del género de la "épica cultural") de un pasado africano utilizable, y expresa valores mucho más parecidos a los propios que los de otro entretenimiento disponible. Los videos nigerianos son más atrevidos, más horripilantes, y más excitantes que los que pudiera producir cualquier otra cultura, pero esta característica ayuda a vender películas. Nollywood es sin duda una fuerza homogeneizadora en la diáspora africana. En el vecindario de Brooklyn en donde enseño, los vendedores de películas nigerianas informan que sus mayores clientes son afro-americanos y caribeños. Los inmigrantes caribeños pueden sentirse muy cómodos con la forma de comportarse típica del tercer mundo que representa Nollywood y sus valores de producción, pero es destacable que los afro americanos elegirían estas películas, dada toda la elección que ofrece los saturados medios de comunicación estadounidenses, en donde las películas tienen normalmente presupuestos de marketing de 25 millones de dólares USA, suficiente dinero para financiar mil producciones nigerianas. Las películas nigerianas nunca se anuncian, además de los trailers incluidos con las películas y el ocasional póster en las tiendas en donde se venden, normalmente tiendas en donde el negocio principal son los zapatos, los equipos de electrónica o alguna otra cosa,. A menudo un monitor de video está colocado en el mostrador, pasando una nueva película, y el vendedor detrás del mostrador ofrece consejo al tiempo que los nuevos estrenos de cada semana sustituyen los viejos en las estanterías. El boca a boca es obviamente crucial en mover películas particulares y en crear interés en las películas en general, pero las conversaciones son todas en privado: no hay espacios públicos relacionados con las películas nigerianas. Barrot afirma que el hecho fundamental sobre la industria de video nigeriana es el deseo de su audiencia de tener su propia forma de entretenimiento, lo cual dio lugar a todo un negocio con medios exiguos (Barrot 2005). El se refiere a la audiencia nigeriana, pero el argumento es igualmente válido, aunque de

una manera más misteriosa, en Brooklyn y en otros lugares. He escrito sobre lo mal que se ajustan los videos nigerianos con los deseos de la audiencia norteamericana establecida para las películas africanas, incluyendo su componente afro-americano, el cual típicamente quiere imágenes de África que transmitan dignidad, riqueza cultural y pureza, y una respuesta humana y políticamente sofisticada a la miseria del continente (Haynes 2000). Formas clásicas de afrocentricidad pueden atraer a los afroamericanos a Nollywood pero probablemente no los retenga allí. Realmente existe un panafricanismo más rudo, completamente urbano, que envía rap gangsta de un lado del "Atlantico negro" (Gilroy 1993) y Nollywood desde el otro. El atractivo de la película más allá de las fronteras raciales a una audiencia más amplia, principalmente de inmigrantes del tercer mundo, requiere una explicación más allá de la política de la identidad. Las películas están enraizadas en la ansiedad, la ansiedad de una población que vive o al borde de un abismo de pobreza, en un mundo turbulento y aleatorio sin una red de seguridad, constantemente amenazados por el crimen violento, desahuciados por las autoridades, excluidos de cualquier participación política sustantiva debido a un sistema completamente corrupto, cogido en una fuerte tensión entre los estándares morales de un pueblo ancestral o nuevas basadas en un cristianismo de pentecostés y un medio urbano amoral y despiadado en donde las relaciones íntimas vienen marcadas y rotas por las traiciones, brujería, tentaciones de la carne y trucos del destino. Al mismo tiempo, riqueza fabulosa es siempre visible en el horizonte, se bombardea a todos con imágenes de bienes de consumo, y unos pocos afortunados o sin piedad, quizá capaces de canalizar poderes escondidos extraños, son elegidos por la fortuna para formar parte de la élite. Esto es Nigeria, pero es Brooklyn también, y cualquier ciudad del mundo. Las películas de Nigeria convierten esta situación en melodramas adictivas, animadas con risas y sueños de amor, en las cuales buena parte del mundo se ve representado.

El modelo Indymedia: puntos fuertes y débiles de un experimento democrático radical Victor Pickard La pasada década ha sido testigo de la emergencia de grupos de la sociedad civil global definidos por su dependencia de las practicas participativas (Polletta

2002), estrategias de Internet (Pickard, de próxima publicación), y estructuras sociales de redes (Castells 1996). Indymedia ejemplifica todas estas tendencias. Lo que diferencia a Indymedia, sin embargo, es su compromiso con las prácticas democráticas radicales tanto a nivel de redes locales organizativas como globales. El estudio de caso siguiente aborda los orígenes de Indymedia, sus innovaciones, puntos fuertes y débiles, y los recientes acontecimientos. La aparición de Indymedia Las protestas contra la Organización Mundial de Comercio de noviembre de 1999 , una serie de eventos conocidos como la "Batalla de Seattle", dejó un legado institucional duradero en la forma de un Centro de Medios de Comunicación Independientes (IMC, popularmente conocido como "Indymedia"). Aunque surgió en el seno del movimiento de justicia social, las raíces de Indymedia se remontan como mínimo hasta el movimiento de democracia en los medios de comunicación de los noventa, inspirado por grupos mediáticos alternativos como Paper Tiger, Free Speech TV y Acción Zapatista. De acuerdo con el activista veterano de los medios y académico Dee Dee Halleck, con Indymedia, "se unieron muchas corrientes diferentes: la comunidad de activistas de video, los piratas de micro-radio, los autores de código/hacker informáticos, los "autores de zine y el mundo musical punk" (2002: 417-418). Jeff Perlstein, uno de los cofundadores de Indymedia, vio la idea original de utilizar los medios de comunicación, especialmente Internet, como una herramienta activista para la auto-expresión de la comunidad, especialmente en comunidades poco representadas. Queriendo desafiar el monopolio corporativo informativo en las noticias, Perlstein afirmaba que el objetivo de Indymedia era crear "redes alternativas" y una "sala de prensa basada en la comunidad" (2001). El proyecto original, entonces, era ser "unos medios" basados en principios y prácticas democráticos radicales. En su expansión a lo largo y ancho de los seis continentes, el movimiento Indymedia se ha fusionado desde entonces con una serie amplia de luchas locales y globales y ha desarrollado nuevas variantes, aunque muchos de sus objetivos originales continuaban relativamente constantes a lo ancho y largo de la red en desarrollo. El modelo Indymedia El modelo IMC se distingue por una página web de noticias interactiva, una red global, y una organiza-

ESPACIOS MEDIÁTICOS

ESPACIOS MEDIÁTICOS 190

logía de video. Las mujeres respetables en la sociedad Hausa no van a los cines y por lo tanto estuvieron apartadas completamente de la cultura fílmica hasta que apareció el video que permitió ver películas en casa. Las películas de video Hausa se conocen a veces como "películas de mujeres" porque las mujeres son su audiencia principal (Larking 1997; 2000). Por toda Nigeria se considera que las mujeres son las principales consumidoras de los videos y las que suelen tomar la decisión de qué películas ver. Las películas tiene una afinidad con el espacio doméstico: el melodrama familiar es la forma predominante, y las pequeñas pantallas para las que están hechas hacen preferir las escenas de interior y los primeros planos. En el sur de Nigeria, los artistas de la venerable tradición de teatro ambulante Yoruba mantienen una buena sección del mercado con sus videos. En cierta medida su personal, temas, y la audiencia se solapan con aquellos de la industria dominante en inglés, que está controlada en gran medida por los comerciantes Igbo pero que emplea a gente de todas las etnias del sur. La producción en idioma Igbo crece y mengua, y se han estrenado películas realizadas en Nupe, Efik, Urhobo, Itsekeri, Edo, y otros idiomas, a menudo con el apoyo financiero de las comunidades locales deseosas de expresar su orgullo étnico en este medio. Pero "Nollywood", como se ha llegado a conocer la industria en inglés, eclipsa y sumerge a las otras producciones micronacionalistas. Los cálculos comerciales animan a los cineastas a apuntar al mercado en inglés, que es el más amplio. Esto ha llevado a la creación, mediante miles de películas, de una imagen nacional compartida: un conjunto de personajes estereotípicos, imágenes estándar de la ciudad y la aldea, símbolos comunes y narrativas típicas. Las películas en idiomas que no sean en inglés tienen sus propias redes de exportación, pero son las películas de Nollywood las que han tenido un impacto internacional enorme. Necesitamos docenas de estudios de campo sobre la recepción de estas películas para establecer lo que significan en los distintos contextos en los que se visionan. En la televisión en la República Democrática del Congo y en los modestos video clubs para pobres que funcionan en Kenia, los intérpretes proporcionan traducciones a los idiomas locales y las explicaciones basadas en significados locales, ¿qué es lo que dicen? ¿Qué influencia ha tenido el ejemplo nigeriano en el nuevo torrente de los videos en el idioma Wolof en Senegal?

191


Durante los últimos siete años, directores de cine españoles activistas han organizado el Festival internacional de cine del Sahara (SIFF) en el campo de refugiados de Ausserd en la frontera entre Algeria y el Sahara Occidental para trabajar en la concienciación de la terrible situación del pueblo saharawi. En 1976, justo después de que España cediera esta colonia al gobierno marroquí, el Frente Polisario del Sahara Occidental creó un gobierno en el exilio, la República Árabe Saharawi Democrática (RASD), en campos de refugiados al sur de la ciudad argelina fronteriza de Tinduf (Wikipedia url). El pueblo saharawi espera en esos campos con la esperanza de que algún día puedan volver a su hogar en el Sahara Occidental. A primera vista del bien diseñado sitio Web de SIFF, la cruda realidad de la vida en un campo fronterizo es difícil de apreciar. Sin embargo, SIFF comparte una ideología socialista con las películas y técnicas de cineastas influidos por las "luchas revolucionarias contra el Neocolonialismo que inspiró el Tercer Cíne" (Guneratne 2003). Wayne explica la naturaleza e importancia del Tercer Cine:

ESPACIOS MEDIÁTICOS

Especialmente (Tercer cine) designa un conjunto de teorías y práctica de cine comprometida con la emancipación social y cultural. Este conjunto cinematográfico es pequeño, casi diminuto, en términos de produción mundial de cine. Sin embargo, las películas de Tercer Cine se encuentran entre las más emocionantes y estimulantes que nunca se hayan hecho, su importancia política y cultural amplificada por su proximidad e intervención en los proceso históricos principales de la época. El Tercer cine puede funcionar con distintas formas de documentales y tratar una buena serie de géneros de ficción. Cuestiona la forma convencional en que se hace cine (por ejemplo, ha sido pionero en los métodos de producción colectivos y democráticos) y la forma en que se consume. (Wayne 2001: 5).

192

En 1970, la Federación de Cineastas Pan-africanos (FEPACI) se formó por un pequeño grupo de intelectuales, los pioneros del cíne africano, durante las Jornadas de cine de Cartago en Túnez, el festival de cine más antiguo del continente (url). En 1975 en Argelia, la Carta de Cineastas Africanos se redactó en el Segundo Congreso FEPACI en su esfuerzo por consolidar el papel del cine en el desarrollo político, económico y cultural de los países africanos post-coloniales (url). Mientras que a nivel teórico, aún no ha sido totalmente elaborada su conceptuación, el Tercer cine implica un papel para la sociedad civil en que "un cine de emancipación social y cultural no puede alcanzarse meramente en el dominio politico del estado" (Wayne 2001). En la actualidad, existen entre 30 y 40 festivales de cine en países africanos, algunos de caracter anual y otros que tienen lugar ocasionalmente. A menudo, son convertidos en híbridos por una variedad de usuarios: cineastas, miembros de la audiencia, y activistas en el caso de SIFF, cuya participación empapa cada festival con una intención, carácter y resultado diferente. En el libro Event Places, Sabaté afirma que los festivales "están enraizados en su lugar y a su vez transforman ese lugar" (2004). Para África, los festivales de cine tienen el potencial de contrapesar la piratería y los visionados informales que constituyen la experiencia más frecuente de ser espectador en todo el continente. Al mismo tiempo, los cineastas locales tienen una oportunidad de conocer a otros profesionales de cine que proceden de todas las partes del mundo, y de ese modo exponer su trabajo en los mercados de entretenimiento regionales e internacionales. Con su ambiente alegre, los festivales a menudo sirven como punto de negociación en torno a redes de distribución dispersas y condiciones contradictorias para los derechos de la propiedad intelectual, que hace difícil para los cineastas africanos beneficiarse de la exhibición en otros países africanos. A pesar de esta orientación los festivales de cine africanos a menudo reflejan un hilo conductor histórico que conecta las ideas de panafricanismo y el proyecto político de la Organización de la Unidad Africana (en la actualidad la Unión Africana) con el Tercer Cine, una teoría cinematográfica definida más por su política socialista que por su geografía (Gabriel 1982). Stephen Crofts afirma que la "exportación de un texto dado puede cambiar su variedad, como ocurre en el reciclaje habitual de las películas del Tercer cine y del cine totalitario como cine de arte" (citado en Hill & Church 2000). De esta forma, la puesta en escena de SIFF demuestra la versatilidad del festival de cine como un formato popular de los medios de comunicación occidentales que puede "cambiar su variedad"

para volverse una herramienta de activismo, que en este caso se mueve en dirección opuesta a la idea de Croft. Esto apunta a las nuevas posibilidades multidireccionales para el flujo de ideas en una era que se denomina tanto colonial como neocolonial. Otros ejemplos de festivales de cine y de sitios de festivales que ostentan tal versatilidad son: El Festival de Cine de Rwanda - un lugar curativo En la ceremonia inaugural de Rwanda Film Festival (url) en 2005, un teatro universitario en la ciudad de Butare proyectó el documental "Shake hands with the Devil", en el cual el Teniente general Roméo Dallaire, el ex Comandante de la Misión de la ONU en Rwanda, se disculpó públicamente por el genocidio que había tenido lugar en el mismo campus universitario unos años antes. La mayoría de los estudiantes universitario eran demasiado jóvenes para haber sido testigos del discurso original de Dallaire. Imagine Institute - un lugar de cultura Junto al Festival de cine y televisión pan africano de Ouagadougou, financiado por Francia (FESPACO url), el director burkinés Gastón Kaboré abrió el Imagine Institute (url) para estudiantes de cine en Ouagadougou. "Creo que una sociedad que tiene que enfrentarse con imágenes y valores del extranjero diariamente perderá eventualmente su identidad y la capacidad de elegir su propio destino. Imagine (el instituto) es un intento de despertarnos y de mantener bien abiertos nuestros ojos y oídos internos" (citado en Vlam n.d.). Festival Internacional de cine de Zanzíbar - un lugar de colaboración En la costa de África oriental, el festival Internacional de cine de Zanzíbar (ZIFF url) organiza encuentros regulares del Foro de cineastas del África oriental para discutir la cooperación regional y las oportunidades de co-producción, y para consolidar una red regional de organizaciones profesionales e individuos. Hay muchas ventajas a un enfoque unificado en África Oriental, en donde hay una demanda popular de programas de cine y televisión en el idioma kiswahili. Muchos festivales de cine africanos están patrocinados, al menos en parte, por fundaciones filantrópicas, empresas multinacionales, y antiguos gobiernos coloniales, que requiere la reconciliación de una serie de agendas políticas y económicas. ZIFF encarna el dualismo de muchos festivales africanos, como explica Anthony:

Este apoyo se anunció en pancartas que se mostraban muy visiblemente en las alturas de la Casa de las Maravillas. En este sentido financiero, por lo tanto el Festival de África oriental se puede ver al menos en parte como una extensión del globalismo en tanto que la economía política del cine continúa estando dominada por el capital occidental. (Anthony 2005: 19). Julia Galindo, de la Universidad Politécnica de Cataluña, afirma que el formato del festival "representa un momento de actividad que refleja la situación social en su punto más exaltado" (citado en Haskell 2006). Con temas de derechos humanos como la migración forzada, la identidad sexual, el medio ambiente, los avances tecnológicos, y un cambio generacional a festivales de estudiantes y a aquellos dedicados a los cortometrajes, el paisaje de la exhibición de las películas en África tienen una importancia pan-continental, muy dependiente y crucial al desarrollo humano. Wayne se hace eco de esta importancia y la carga a partes iguales entre los cineastas y la audiencia:

La emancipación social y cultural necesita una transformación mucho más fundamental y generalizada, y si el cine tiene que hacer su propia aportación relativamente modesta, debe también sentir el calor de tales transformaciones, no sólo como películas, sino en sus modos de producción y recepción (Wayne 2001: 1).

Todd Lester, freeDimensional.net

ESPACIOS MEDIÁTICOS

Cuadro 10.2: El Festival de cine africano: entretenimiento local / compromiso transnacional

193


tivista, muchas IMC dependen de colectivos de voluntarios pequeños o no jerárquicos, como grupos de trabajo editoriales, financieros y tecnológicos. Nuevos grupos ad-hoc pueden surgir espontáneamente para enfrentarse a un desafío particular, aunque la dependencia en el trabajo de voluntarios hace a todos los colectivos de IMC propensos a padecer la fatiga activista. Aunque algunos IMC mantienen espacios físicos en donde los miembros se reúnen regularmente, muchas de las cuestiones discutidas durante las reuniones cara a cara se negocian tan frecuentemente, si no más, online. Las discusiones online tienen lugar a nivel local en cualquier cantidad de grupos de trabajo o en listas generales de direcciones donde los participantes pueden entablar discusiones. Las discusiones que abarcan toda la red se desarrollan usualmente entre varias listas de direcciones dedicadas a las discusiones de ámbito global, como "Comunicaciones", "Finanzas", "Los nuevos IMC" y "Procesos". Todos los IMC están dirigidos por el principio de unidad para utilizar alguna forma de toma de decisiones basadas en el consenso. El éxito de esta forma no jerárquica de deliberación se basa en una discusión paciente y muy procedimental, y fuertes relaciones interpersonales basadas en la confianza. En el IMC de Seattle, el proceso de consenso se resumió en un documento unido al sitio web titulado "Una discusión detallada de la toma de decisiones por consenso", de la publicación online, On Conflict and Consensus (Butler & Rothstein 1987). De manera general, el consenso se entiende que significa que todos sienten que su aportación ha sido tenida en cuenta en el proceso de toma de decisiones. Los encuentros del IMC de Seattle permitieron varios niveles de consenso y formas de registrar la disidencia sin hacer abortar el procedimiento, incluyendo "reservas" (lo que preocupaba), "sin apoyo" o un estado de "no desacuerdo" (la persona no ve la necesidad de tomar una decisión), o "quedarse a un lado" (podrá ser un error, pero se puede aceptar). "Bloquear" significa que la persona considera que la decisión va contra principios fundamentales de IMC. Alcanzar el consenso es a veces difícil, especialmente en torno a cuestiones contenciosas como los criterios para ser miembros, las transacciones financieras y las prácticas editoriales. Los puntos fuertes y débiles de Indymedia Mientras que los puntos fuertes de las prácticas democráticas radicales que permite Internet son

considerables, también están llenas de tensiones que le son inherentes. Las cuestiones de sostenibilidad se discuten en mayor profundidad en otro lugar (Pickard 2006 b), pero se pueden encontrar un buen número de otros puntos de presión. Por ejemplo, algunos teóricos democráticos perciben rápidamente jerarquías persistentes en toma de decisiones bien documentadas (Mansbridge 1983; Young 1996). Gastil (1993) observa que los inconvenientes típicos en democracia de grupos pequeños son las largas reuniones, la participación y el compromiso desigual, las camarillas, las diferencias en habilidades y estilos, y los conflictos de personalidad. De manera similar, la ley férrea de la oligarquía de Michel (1915) defiende que las organizaciones radicales, especialmente los grupos más amplios, tienden a ser más burocráticos y conservadores con el tiempo. En otra crítica importante, Bookchin (1994) defiende que más allá de grupos muy pequeños, el consenso disuade el proceso creativo de la disensión al poner presión en los disidentes y hacerlos callar haciéndolos gravitar hacia lo menos controvertido, la mediocridad, y un autoritarismo de hecho. Igualmente, la crítica clásica de Freeman, "la tiranía de la falta de estructura" (1972) indica que una no jerarquía intencionada enmascara el poder, permite que surjan "élites informales" y aboca a los grupos sin estructura a la impotencia. Todas las tensiones descritas anteriormente se encuentran en la práctica de Indymedia en alguna medida. Sin embargo, cada vez más los activistas se están adaptando a tácticas sofisticadas para disminuir los efectos de estas tendencias oligárquicas. Polletta indica que los activistas contemporáneos son más flexibles que sus predecesores, examinando constantemente las estructuras y procesos internos. Tal flexibilidad convierte estas relaciones de poder implícitas en explícitas, y ayuda a iluminar las desigualdades estructurales de poder asociadas a arreglos persistentes basados en la raza, clase y género. Otra medida correctiva es el foco intenso en cuestiones relacionadas con el proceso tanto durante como tras las reuniones, lo que Polletta caracteriza como "proceso de fetichización" que tiene su propio número de inconvenientes, como largas reuniones. Algunos activistas se han lamentado por "el exceso de procedimientos". Por ejemplo, el tema "proceso contra proceso" animó los debates durante las reuniones de IMC en Seattle y a lo largo y ancho de la lasita general de correo electrónico, con algunos activistas demandando un menor foco en el proceso y dedicar más energía a las acciones que tuvieran acceso a los medios.

Aunque reuniones y debates sin fin pueden atascar las operaciones, se podría afirmar que las organizaciones de redes toman decisiones mucho más rápida y creativamente en situaciones políticas rápidamente cambiantes que cualquier organización con una cadena burocrática de mando. Paul DeArmond (2001) ilustró cómo Direct Action Network (DAN) fue capaz de prevalecer durante las protestas de la OMC debido a su estructura comunicativa basada en la red formada por conexiones a Internet y teléfonos móviles, mientras que la policía obstaculizaba la tradicionalmente jerárquica marcha obrera. De forma similar, Polletta defiende que las prácticas democráticas radicales fomentan la innovación, la solidaridad y la dispersión de las capacidades de liderazgo. Nos explica, "En una organización descentralizada, las personas pueden responder mejor a las condiciones locales y pueden actuar rápidamente sobre decisiones" (2002: 211), así dándole a Indymedia adaptabilidad y resistencia a la opresión estatal. Polleta también indica, sin embargo, que el modelo participativo se vuelve forzado una vez el número de miembros se expande más allá del nivel del grupo pequeño. Permitir que los procesos codificados se vuelvan rígidos y que no permitan adaptarlo a situaciones especiales es un peligro potencial que presenta el modelo de Indymedia. El fracaso de alcanzar el consenso sobre si aceptar una subvención de la Fundación Ford en otoño de 2002 fue un ejemplo espectacular de la parálisis de la red, auque se podría afirmar que el proceso prevaleció al final. El consenso sobre si aceptar financiación para una conferencia internacional de IMC fue bloqueado por la acción de algunos activistas de Indymedia, especialmente los miembros del IMC de Argentina, que se oponían al legado histórico supuestamente represivo asociado a la Fundación Ford. Además, muchas activistas de Indymedia estaban alarmados por las IMC norteamericanas que parecían dominar el proceso de decisión de la red (Pickard 2006b). El aperturismo radical causa tensiones similares en los procesos editoriales que gobiernan el servicio de noticias actualizadas de edición abierta de Internet y los artículos publicados. La política editorial no se prescribe específicamente en los principios de unidad y es una de las decisiones más importantes dejadas en gran medida a las IMC individuales. Para la mayoría de los sitios Web de IMC, la sección de artículos publicados ocupa el centro, mientras que el servicio de noticias actualizadas de edición

ESPACIOS MEDIÁTICOS

ESPACIOS MEDIÁTICOS 194

ción democrática radical replicada en más de 150 sitios en seis continentes (Pickard 2006 b). En el pasado, había autores que clasificaron Indymedia como un modelo democrático anárquico o radical basado en el aperturismo, la inclusión, la toma lateral de decisiones, la no jerarquía, la justicia global, y la transparencia (Downing 2001; Dorothy Kidd 2002; Pickard 2006 a). Aunque uno no debería generalizar demasiado sobre la red global IMC distribuida y diversa, existe una notable uniformidad reflejada en la arquitectura común del sitio Web, un compromiso con los procesos organizativos como la toma de decisiones basada en el consenso, y otras prácticas democráticas radicales codificadas en un manifiesto o carta compartida denominada los "principios de unidad". Indymedia se distinguió en primer lugar como un experimento democrático radical por su software de "publicación abierta", que permitía a cualquiera con un acceso a Internet enviar sus propias noticias para colgarlas inmediatamente en el espacio de noticias del sitio de IMC. La producción de noticias dirigida por el usuario, la edición colectiva, y la tecnología de fuente abierta, situó Indymedia en la vanguardia del siglo XXI por experimentar con los procesos democráticos amplificados por Internet. Aunque el ascenso de la blogosfera y otras facetas de la Web 2.0 ahora eclipsan algunos de sus anteriores innovaciones, la democracia participativa radical y el alcance global de Indymedia continúan haciéndolo uno de los modelos más significativos en surgir de Internet. La tecnología de fuente abierta y la edición colectiva a través de los wikis demuestra aún más el modelo democrático radical de Indymedia. Pero la aportación más notable de Indymedia es, quizá, su compromiso con la práctica democrática radical, ejemplificada por la toma de decisiones basada en el consenso tanto a nivel de red local y global. El original IMC de Seattle le siguió un modelo de consejo de portavoces implementado durante las protestas de la OMC de 1999 por la Direct Action Network (DAN), una coalición libre de grupos activistas. Con raíces en las tradiciones anarquistas, el modelo de consejo de portavoces da un mayor poder a pequeños grupos a coordinarse a través de representantes temporales. Mediar entre grupos autónomos afines, o nodos dentro de una red, este modelo opera tanto a nivel de red local del colectivo de IMC como global. Basado en la noción de que la sostenibilidad para las grandes redes como Indymedia requiere un sistema menos burocrático y más colec-

195


196

Acontecimientos recientes El desarrollo post-Seattle de Indymedia supone un legado diverso, y su dirección continúa siendo debatida. El dominio imparable de los hombres blancos norteamericanos en la red continua suponiendo un problema, de las aproximadamente 150 IMC, un cuarto procede del sur global. Además, investigaciones recientes indican que la red global puede ser mucho menos activa y cohesiva de lo que sugerirían las apariciones online (Coopman 2006). Sin embargo, los atributos más positivos de Indymedia siguen dándose. Incluso Whitney lleva la atención a periodistas en Latinoamérica, África y Asia dando cobertura a

importantes temas sociales de vida y muerte que nadie trata. Esto ha sido trágicamente demostrado en otoño de 2006 cuando el veterano periodista de Indymedia Brad Will fue asesinado a tiros mientras daba cobertura a la opresión estatal de un levantamiento del pueblo en Oaxaca. Otros puntos calientes en los últimos años en donde Indymedia a menudo ha proporcionado la única cobertura mediática directa incluye el levantamiento boliviano de 2003, y el tumulto de 2005 en Nepal cuando el rey declaró la ley marcial y un apagón mediático (Waltz 2005). La Indymedia norteamericana también ha experimentado cambios importantes. Un ejemplo a nombrar es la gran IMC "Urbana-Campaign", que llevó a cabo un programa de recaudación de fondos entre los miembros de un año de duración para comprar el edificio de correos del centro de Urbana y así crear espacio para un amplio abanico de proyectos progresistas comunitarios. Aunque continúa generando controversia por haberse registrado como entidad sin ánimo de lucro con personalidad jurídica, por tener personal en nómina y patrocinio fiscal de la red global de IMC, la UC-IMC produce coherentemente periodismo comunitario vibrante a través de su sitio web, una emisora de radio comunitaria y un periódico mensual. Un ejemplo de su contrapartida es el buque insignia de la organización IMC en Seattle, que perdió sus locales en el centro y a gran parte de sus miembros. A medida que IMC sube y baja, la temprana expansión rápida de la red parece haberse equilibrado por el momento. Aunque muchas tensiones que atormentan Indymedia han estado presentes en la política radical desde tiempos inmemoriales, los activistas de hoy están poniendo al día las prácticas democráticas en maneras no vistas. Desde noticias de publicación abierta a coordinar una vasta red global, los activistas de IMC luchan por redefinir las relaciones de poder al tiempo que producen medios de noticias, en vez de replicar las asimetrías sociales, prejuicios estructurales, y fallos sistémicos contra los que se resisten con tanta pasión.

Video Yihad Thomas Keenan En un diario de revista de las elecciones estadounidenses de 2004, "La revolución no será blogueada", el periodista George Packer muestra su preocupación por el hecho de que los periodistas ya no salen a la calle lo suficiente. Como decía la canción de Gil-

Scott Heron de 1970, de donde tomó prestado el título del diario, Packer expresa una preferencia por lo que llama "realidad", por salir a la calle, fuera de la pantalla y dentro del mundo real, y no esperar para que las cosas sean televisadas, grabadas en video, enviadas por email, o escritas en un blog. "Ver más allá de nuestro pequeño mundo y entender lo que realmente está pasando", escribió, "los periodista y los lectores necesitan salir de sus pijamas" (Packer 2004). Simplemente podría haber dicho, salid. Salid para ir a donde las cosas ocurren, donde dan vueltas, donde giran las cosas. Nos encontramos ante una poderosa pero implícita forma de entender la temporalidad de los medios y especialmente de la imagen. Fundamentalmente, la televisión y los blogs tienen que ver con el retraso y la expectación, con la espera, con la espera de que algo ocurra en algún otro sitio. El pathos y la fuerza crítica del tropo proviene del sentido de que la cámara siempre sigue el evento, llega después, un poco tarde... que la realidad llega primero; como mucho la cámara graba, archiva o transmite, pero está destinada a hacerlo tras el hecho, algo secundario, derivado. Se sugiere que un día algo ocurrirá, habrá una revolución, y ocurrirá en algún sitio, fuera, en alguna calle o plaza pública, y que sólo entonces, tras ello, las cámaras llegarán y tomarán fotos de ello. Incluso si las cámaras llegan, lo harán como testigos, distribuidores. Sería mejor que no esperáramos. ¿Que ocurre si esa es la distinción que ya no se puede dar por supuesta, la distinción entre calle y cámara, entre "nuestro pequeño mundo" de la pantalla y el grande que está ahí, en donde lo que realmente ocurre, ocurre de verdad? ¿Qué pasa si el retraso temporal se reduce cada vez más hasta quedar en nada? ¿Qué pasa con las cosas que ocurren en la pantalla, que ocurren sólo para poder ponerlas allí, y que no tendrían lugar si no hubiese una cámara o una pantalla? Hoy es indiscutible que tales eventos sí ocurren, que las revoluciones, o al menos las insurrecciones, levantamientos, actos violentos de resistencia, están siendo televisados, blogueados, grabados en video. En 2007, el frente más interesante para investigar este fenómeno es lo que se ha denominado la "yihad global, con su compromiso tenaz de integrar la producción mediática altamente profesionalizada, especialmente en Internet, en sus actividades centrales. El interés es tanto epistemológico como político. Los medios de comunicación de la yihad presentan un reto básico al paradigma de no ser televisado, y al

hacerlo fomenta la reflexión sobre lo que los defensores de la sociedad civil global han esperado o supuesto, de unos medios más accesibles y plurales, tanto en televisión como en Internet. Yihad en la web Una noche en octubre de 2005, me quedé levantado tarde para ver un estreno de Zarqawi en Internet. "La expedición de Omar Hadid" era una producción en árabe de una hora de duración. Fue anunciada en los foros online de la Yihad unos pocos días antes, y se fueron creando expectativas. Cuando se supo de su llegada, se nos dirigió a www.omar-hadid.net, en donde un moderno gif animado, que representaba al difunto Omar Hadid2, presidía sobre una página en la que no había más que vínculos de descarga. En realidad, no vi el vídeo aquella noche, más bien me interesó su distribución. Estaba disponible para descarga en una inmensa variedad de tamaños, en unos 15 vínculos, desde un archivo DAT de 527 Mb que se podía grabar en VCDs y DVDs en una micro versión en formato 3GP, diseñada para acceso por vía telefónica y que se podía reproducir en los teléfonos móviles. La página introductoria la diseñó, decía en árabe, el departamento de medios de comunicación de la organización Al-Qaeda en la Tierra de los dos ríos (Mesopotamia), y fue fechada "Ramadán 1426". En otras palabras, la cinta de video procedía de AlQaeda en Irak, el grupo insurgente de la Yihad que entonces estaba liderado por el jordano Abu Musab al-Zarqawi. Escribía la crónica y hacía honor a la campaña de ataques suicidas (u "operaciones de martirio" en Bagdad durante abril de 2005, que concluyó con docenas de civiles iraquíes y unos pocos soldados americanos muertos. Zarqaqi denominó esta campaña, "La expedición de Omar Hadid", en honor de su lugarteniente, que había sido asesinado en Fallujah el noviembre anterior. La cinta de video es un catalogo de violencia sin fin, sólo interrumpida por imágenes de preparaciones técnicas y discursivas de esa violencia, que era anunciada, reivindicada y publicitada por sus perpetradores. Mientras veía el sitio durante unas horas aquella noche, me di cuenta de una característica que no había visto nunca en una página de descargas de la Yihad y que ha sido muy poco frecuente desde 2 Una versión editada, con las escenas perturbadoras eliminadas, se puede encontrar en: http://switch3.castup.net/cunet/gm.asp? ClipMediaID=379550 &ak=null

ESPACIOS MEDIÁTICOS

ESPACIOS MEDIÁTICOS

abierta recibe un espacio más limitado. A diferencia de este servicio de noticias de Internet en el cual toda persona con acceso a Internet puede publicar noticias, los artículos publicados se someten a un proceso de selección editorial basado en un sistema de valor jerárquico y en criterios subjetivos. Indymedia es así dividida entre convertirse en una institución de noticias con credibilidad capaz de hacer frente a las afirmaciones que se hagan desde el sector corporativo principal, y no querer rechazar a periodistas que se resistan a las normas principales de las noticias. Gestionar los envíos de noticias inapropiados, como los duplicados, los anuncios y los que incitan al odio, es también controvertido. El aperturismo de Indymedia ha permitido a los grupos que incitan al odio como los neo-nazis abusar de este servicio de noticias de Internet, causando un conflicto entre los que defienden un servicio verdaderamente abierto y no dirigido, y otros que defienden un enfoque más pragmático (Beckerman 2003). Algunos IMC solucionan esto mediante la "ocultación" de mensajes enviados en algún lugar del sitio con una explicación de por qué han sido eliminados de su situación original. En una intervención muy difundida, Whitney (2006), un viejo activista con experiencia en Indymedia en varios países, defendió que este enfoque de dejar hacer al servicio de noticias de Internet combinado con la poca profesionalidad en la recolección de noticias era lo que hacía daño a Indymedia. Por otro lado, The Indypendent, la IMC de la ciudad de Nueva York, que acaba de celebrar su edición número 100, continúa produciendo buen periodismo que, si bien no están impactando directamente en el discurso principal mediático de las noticias, está publicando noticias de importancia local que eventualmente pueden llegar a tener un reflejo en el New York Times (Thompson & Anderson 2007).

197


ESPACIOS MEDIÁTICOS

Las interferencias políticas es una forma de interferencias culturales que tienen como objetivo no sólo las grandes empresas sino lo político en el sentido más amplio (Mouffe 2005) como objeto de burla y activismo. El término "interferencias políticas" ha entrado el discurso popular en 1985 cuando el grupo musical "audio-DaDa" Negativeland estrenó JamCon '84, en la cual se referían a los activistas de valla publicitaria que modificaban estos soportes para producir mensajes subversivos y se convertían en el arquetípico interferente cultural. Como dijo Berry tan elocuentemente, los interferentes culturales "crean con espejos" (1995). La interferencia no es un nuevo fenómeno completamente. Además de sus referencia obvia a las interferencias radiofónicas, sus orígenes se mezclan con el surrealismo, el Dadaismo y especialmente el situacionismo. Este movimiento artístico de los cincuenta y sesenta "situaba" el arte en el contexto de la vida ordinaria, y por lo tanto oponiéndose a la perspectiva elitista del arte como algo separado de o que transciende la sociedad y las experiencias de "gente ordinaria" en los contextos cotidianos. Debord y Wolman (1956 - cursiva añadida), los actores clave en Situationist International, acuñaron la noción de Detournement, definiéndolo como un "escenario paródico-serio en donde la acumulación de elementos invertidos, lejos de orientarse a suscitar la indignación o risa al aludir a una obra original, espresarán nuestra indiferencia hacia un original olvidado o sin sentido, y se preocupará por crear una cierta sublimidad." Los interferentes culturales se han apropiado del Detournement como forma de resistencia. Un buen ejemplo es AdBusters, que mantiene un sitio web y publica una revista llamada "subvertissements" o "demarketing" (Lasn 2000). Peretti (2001) consiguió llevar a cabo una interferencia bien conocida al pedirle a Nike que inscribiera "Explotación" en unas deportivas customizadas. La negativa de Nike y la discusión por email sobre el tema se extendió rápidamente por el mundo mediante el reenvío de correos e Internet. La mayoría de las interferencias tienen lugar mediante el reenvío de emails pero la mayor parte de las interferencias culturales tratan de llegar también a los medios de comunicación principales. Además de un sitio web bien amplio, AdBusters compra tiempo en los canales de televisión de gran difusión para poder colocar sus "antianuncios". Activistas de valla publicitaria, como el Frente de Liberación de las Vallas Publicitarias (BLF), que interfirió con la campaña de Apple "Think Different" (Piensa de manera diferente) utilizando "Think Doomed" y "Think Disillusioned" (Piensa que estás condenado y Piensa con desilusión), utilizan la calle como su principal medio de comunicación, el cual se amplifica después mediante su sitio web (BFL url). La típica interferencia cultural se construye como una batalla del tipo David Goliat entre activistas con gran sentido del humor y el malvado mundo empresarial, o en esencia, como voces progresistas que luchan por la justicia social y cultural. Aunque la interferencia cultural es inherentemente política, la interferencia política es mucho más amplia en su ámbito, yendo mucho más allá del neoliberalismo para alcanzar las políticas gubernamentales, los adversarios políticos y los enemigos. Interferir con lo político es una forma de tratar con el desorden de la realidad, subvertir significados mediante la combinación de la burla, la sátira y la parodia. El uso de Détournement en la comunicación política es a menudo progresista, pero también puede airear sentimientos de intolerancia, odio público hacia un enemigo demonizado y el racismo en contra de las minorías étnicas. Los siguientes estudios de caso breves ilustran el fenómeno de la interferencia política:

198

• El activista de vallas publicitarias Ron English es un maestro de lo que él denomina el arte de la subversión. Su sitio web contiene varios ejemplos de interferencias políticas: el famoso lienzo de Picasso, el Guernica, se encabeza con el titular, "El nuevo orden mundial"; y vallas publicitarias con los eslóganes "Se ha acabado la Yihad (si tu quieres)" o "Un Dios, un Partido - Los Republicanos por una teocracia sin disidentes" (Popganda URL). Este tipo de activismo muestra que la calle continúa siendo un lugar para los discursos políticos alternativos que se anunciarán mediante la compra de espacio publicitario, como hace Adbusters, o mediante la "toma" de anuncios existentes introduciendo en ellos mensajes subversivos. En muchos países, los activistas radicales utilizan pegatinas o graffiti para dar voz a la disensión, subvertir el discurso mayoritario y reclamar los espacios públicos a través de los mensajes "contra". El Colectivo Wooster (Wooster Collective url), el Movimiento iraní de arte de graffiti (Iran Graffiti url), y el artista Bansky (Bansky url) representa tal activismo. • Antes de las elecciones europeas y regionales de 2003 en Bélgica, una emisora de radio multicultural con base en Amberes, Radio Multicop, apoyada por una amplia coalición de organizaciones locales de la sociedad civil, lanzaron una campaña para hacer frente al partido de extrema derecha del norte de Bélgica "Vlaams Blok"1. La campaña en contra, "El odio no es la solución" utilizó el mismo diseño pero transformó los eslóganes de

Vlaams Blok de "Menos inmigración y más Flandes" y "Menos criminalidad y más Flándes" por los de "Más corazón y menos odio" y "Más diálogo y menos odio". Para animar a los ciudadanos a dar publicidad a estas acciones por toda la ciudad, Radio Multipop imprimió 40.000 como pósteres y los puso a disposición del público en Internet, demostrando así el uso combinado de los mundos virtuales y físicos para la movilización. • Para algunos, el acto de manifestarse se convierte en una performance en el sentido en cómo lo perciben los Situacionistas. La performance es una pieza central a activistas como los Yes Men, que fueron pioneros en lo que llamaban "corrección de identidad" según la cual "personas honestas se meten en el papel de criminales notorios para poder humillarlos públicamente. Entre los objetivos se encuentras líderes y grandes empresas que dar prioridad a los beneficios ante cualquier otra cosa" (Yes Men URL). Los que colaboran en Yes Men se han hecho pasar por un portavoz de la OMC que promovía la "administración privada del trabajo" en una conferencia de empresarios en África. Y haciéndose pasar por la Dow Chemical Corporation, se comprometieron ante el BBC World Service a compensar a las víctimas del desastre químico de 1984 en Bhopal, India. Otro grupo activista, "Multimillonarios por Bush (o Gore), montaron una campaña con éxito contra el control corporativo de la política de EEUU, orientada claramente hacia los medios de comunicación principales y así el público en general. Uno de los activistas declararon: "Si los medios querían el sentido del humor (y así era), también tenían que adoptar el contenido" Los materiales era pegadizos y accesibles y el modelo de acción fácil de hacer uno mismo. De ahí el eslogan "divulgado, replicado y mutado" (Boyd 2002: 373). • La manipulación de fotos se utiliza a menudo para imitar imágenes y transmitir mensajes opuestos a los que se pretendían. El 11 de septiembre de 2001 y las guerras de Afganistán e Irak han proporcionado terreno fértil para tales interferencias políticas ilícitas (Frank 2004). Mientras que algunos eras muy críticos con las políticas occidentales, otros daban voz a discursos esencialistas y racistas o reforzaban la agenda hegemónica occidental. Ejemplos de interferencias que atacaban las políticas occidentales (a menudo de EEUU) incluyen la metamorfosis de Bush en Osama Bin Laden (véase a continuación) y un póster de la Guerra de las galaxias cambiado en "Guerras del Golfo, episodio II - clon del ataque". Sin embargo, han surgido ejemplos más injuriosos, como el avión que se dirigía a la Kaäba en Mecca, titulado "Ojo por ojo"; y el détournement del periódico deportivo francés L'Équipe, que representaba el ataque al World Trade Centre del 11 de septiembre como un gol marcado en un partido de fútbol mortífero entre religiones. • Los ejemplos esencialistas anteriores, que defienden discursos de odio, muestran que la interferencia política puede volverse fácilmente en la ridiculización, humillación o victimización de un enemigo en común o la personificación del mal en un momento dado. Al mismo tiempo, las técnicas de interferencia están siendo cada vez más apropiadas como parte de las estrategias de moda de comunicación política de los partidos políticos, agencias de publicidad y empresas de relaciones públicas, reduciendo por lo tanto esta forma alternativa de comunicación a una técnica de marketing, que se podría calificar como una manera de reducir el poder de interferencia de las interferencias. En nuestra sociedad postmoderna, un mundo de lavados ecológicos de cara, de manipulación y otras nuevas palabras del Newspeak, Détournemont no siempre cuestiona el estatus quo o intentan ampliar los derechos de los ciudadanos. La interferencia política pone al descubierto la imposibilidad de significados fijos, tanto si son hegemónicos como si son contra hegemónicos; como dijo Debord, "En un mundo que realmente está patas arriba, lo verdadero es un momento de lo falso" (1983 [1967]: 9).

Bart Cammaerts, Profesor, Departamento de Medios de comunicación y comunicación de la London School of Economics.

1 Debido a una sentencia por divulgación de discursos racistas de manera persistente, "Vlaams Blok" ha cambiado recientemente su nombre por el de "Vlaams Belang".

ESPACIOS MEDIÁTICOS

Cuadro 10.2: Cuadro 10.3: Interferencias políticas

199


200

El poder de la imagen contemporánea Esto no es la televisión de defensa de derechos con la que crecimos. Hace más de veinte años, en Etiopía y en los escenarios de conciertos de Live Aid, el mundo descubrió el poder extraordinario de la televisión y sus imágenes para motivar la concienciación y la acción humanitaria. Bernard Kouchner, uno de los médicos franceses que crearon la organización humanitaria, Médicos sin Fronteras, indicó que "en donde no hay una cámara, no hay intervención humanitaria" (Kouchner 1991: 210). Estas imágenes son tan poderosas que las agen-

cias de ayuda se sintieron obligadas a considerar su uso con cuidado e incluso desarrollar códigos éticos que ayudaran a proteger contra el riesgo de explotar a aquellos a quienes se buscaba ayudar. A los críticos les preocupaba la "pornografía del desastre". Cuando la televisión se volvió global y en directo, más como cuestión de norma que de excepción, los efectos se multiplicaron. Y así, hace una década, parecía imposible discutir los eventos internacionales del día: Rodney King y los disturbios de Los Ángeles, la Guerra del Golfo, el hambre en Somalia, la limpieza étnica en Bosnia, el genocidio en Rwanda, sin relejar en el papel abrumador que las imágenes televisadas de la violencia y el sufrimiento jugaron en dar forma a la manera en que se desenvolvió la crisis. Pero las opiniones se dividían en cuál era ese papel. En ciertos momentos, incluso pareció como si las imágenes fueran más importantes que los eventos. En el mundo de la política exterior, había emoción, positiva y negativa, sobre "el efecto CNN". "Sin duda existe", dijo entonces el Presidente de los codirectores de personal, el General Jo Shalikashvili, "y sin duda que fuimos a Somalia y Rwanda en parte por su atracción magnética" (1995: 115). En Somalia, en 1991, las imágenes del sufrimiento y hambruna resultaron ser irresistibles tanto para el personal humanitario, los políticos y los generales. Los Estados Unidos lideraron una fuerza de invasión internacional cuyo objetivo era alimentar y curar las víctimas del hambre por la fuerza de las armas... y fabricar una nueva imagen para un ejército que recientemente había perdido su razón de ser. Y el poder de las imágenes se ratificó, sin embargo, trágicamente, cuando la fuerza de rescate estadounidense fue retirada de Somalia dos años más tarde por motivo de las imágenes de videocámara de soldados estadounidenses muertos en las calles y un piloto de helicóptero Blackhawk en cautiverio. Parecía que las imágenes podrían hacer que los gobiernos reparasen lo que las imágenes previas les habían hecho hacer. "Los medios de comunicación nos metieron en Somalia y luego nos sacaron de allí", escribió John Shattuck, antiguo asistente a secretario de los EEUU para los derechos humanos y la democracia en la era Clinton (1996: 174). La historia era obviamente mucho más complicada que (y el contra ejemplo del Sarajevo demasiado expuesto y poco defendido nos puede servir bien para describir de manera rápida lo que ocurre) pero el mensaje es hoy en día sabiduría convencional. No hay ninguna organización de derechos humanos o humanitaria

importante que se atreviese a comenzar una campaña, y menos una que estuviese orientada a influenciar los diseñadores de políticas del norte, sin una estrategia exhaustiva de medios de comunicación. Lo que tienen en común el torrente diario de películas de Irak y otros frentes, sin mencionar los videos caseros que los soldados estadounidense ahora cuelgan rutinariamente en You Tube y Live Leak, es el hecho de que están concebidos, escritos, filmados, editados y distribuidos por aquellos que aparecen en ellos. No se requiere la ayuda de terceros, reporteros, productores ejecutivos, anunciantes o afiliados de red. Aunque, por supuesto, que sí los puede haber: Internet llega hasta las salas de producción y ejecutivas de Al-Arabiya y BBC World tan fácilmente como aterriza en los escritorios y ciber cafés de la Yihad global. Pero existe ahora, en la vida real, no importa sus puntos ciegos y la cobertura no hecha, y todo tipo de divisiones digitales, una red de audiovideo de producción y distribución funcional, incansable, multilingüe y multinacional. Sus equipos de producción están sacando docenas de videos por semana, muchos de ellos de sofisticados y con buena producción. Esto suscita una pregunta difícil. El factor DIY (hazlo tú mismo), este contenido que genera el usuario desde el campo de batalla, difiere fundamentalmente del paradigma que imputamos al la cobertura periodística de las noticias. Es partisano. Defiende, hace propaganda, busca actuar y anima a la acción, ¿pero se diferencia sólo empíricamente, o de alguna manera esencialmente, del régimen de oportunidad de foto o del evento mediático? ¿Que le pasaría a las noticias y a la política si no hubiese la oportunidad de foto? La motivación de aparecer ante las cámaras, y producir gente y eventos que se ven bien cuando se les plasma, dirige no sólo la conducta de los políticos y celebridades sino también la acción humanitaria y las campañas de derechos humanos, así como las intervenciones militares en Somalia, Bosnia, Haití, Kosovo, y a los reporteros enviados a Irak. ¿En qué se diferencia el combate grabado en video cada día en Irak y el último testamento de un hombre bomba en Argel? Dos dimensiones de la representación de imágenes contemporáneas, la sesión fotográfica y el acto de ser testigos, han creado efectivamente una nueva política durante las últimas tres décadas. Michel Foucault, en una conferencia en 1981, anunció la emergencia de una "ciudadanía internacional" (citado en Keenan 1987: 22), ejemplificado por

Amnistía Internacional y otros, que había creado un nuevo derecho, el de los individuos privados de intervenir en el orden de la política y estrategias internacionales, para eliminar de raíz el monopolio sobre la realidad que antes detentaban los gobiernos. Stuart Hall, en una obra escrita dos años después, vio en los conciertos de Live Aid y Band Aid nada menos que un nuevo tipo de política, catalizado por las redes globales de música rock y televisión. En un ensayo importante, "La ética de la televisión", Michael Ignaieff (1997) argumentó que la televisión no se había convertido solo el conector primario entre la gente en los mundos rico y pobre, sino que estaba creando un nuevo espacio político y nuevos agentes políticos, organizaciones no gubernamentales que amenazaban o prometían conquistar el monopolio tradicional sobre la representación poseído por los estados, y abrir nuevos territorios de acción política a actores no estatales, sociedad civil y una ciudadanía global. ¿Cómo? En pantalla. La televisión, escribió Ignatieff, "es el nuevo instrumento de un nuevo tipo de política", no en el cual las ONG buscan saltarse las relaciones gubernamentales bilaterales e instituir contactos políticos directos entre gente muy alejada. Esta noción, ejemplificada en los paradigmas de "movilizar la vergüenza" y "testigo global" que domina hoy el "tercer sector", desde agencias de ayuda a organizaciones de derechos humanos y movimientos comunitarios. Para nosotros, esta nueva política ha sido generalizada y radicalizada. La sociedad civil global es impensable sin medios de comunicación, sin un espacio público virtual y acceder a sus medios de producción y distribución. En efecto, bajo los eslóganes de abrir espacios democráticos y superar la frontera digital, crear y defender estas zonas mediáticas se ha vuelto una de las principales preocupaciones de los nuevos movimientos políticos de nuestro tiempo. La preocupación actual con la tecnología de la información y comunicación para el desarrollo es sólo un indicador de este fenómeno. Pero la sociedad civil, y la nueva política de la gente, no es lo que acostumbraba ser. "Es una guerra de percepciones", declaró el Brigada general del Ejército, John Custer, Jefe de inteligencia en el Centro de Mando al programa 60 minutes de CBS News. "Ellos (los insurgentes) entienden el poder de Internet. No tienen que ganar en el campo de batalla táctico. Nunca lo harán. Ningún pelotón ha sido nunca vencido en Afganistán o Irak. Pero no importa. Es irrelevante." (Pelley 2007).

ESPACIOS MEDIÁTICOS

ESPACIOS MEDIÁTICOS

entonces: un contador de descargas en la parte inferior de la página, que iba aumentando de número a medida que los nuevos visitantes iban adquiriendo las copias. Justo antes de irme a la cama, tras horas de distracción, guardé una copia de la página, así como de la película, que lentamente se descargaba de megaupload.com, sendspace.com o uno de los servidores abiertos japoneses que eran populares en aquel entonces. El contador marcaba 10.738 descargas. Las unidades analíticas básicas de la Yihad en la web son el foro y el archivo de vídeo. Los agentes se encuentran por todo el mundo islámico desde Arabia Saudita, Líbano y Palestina, Chechenia, Somalia, Argelia y más allá hasta llegar a sus camaradas en EEUU, Asia y Europa. También se diferencian mucho en ideología, teología y actitud, e incluyen ejércitos insurgentes iraquies (la mayoría sunitas pero también algunas milicias chiítas relacionadas de manera flexible con el Ejercito Mahdi de Muqtada al-Sadr); aquellos con sus propias unidades de producción mediática; y los luchadores y líderes talibanes y de Al-Qaeda en Pakistán y Afganistán (incluyendo la unidad de producción mediática más importante de AlQaeda, As-Sahab). Aparecen en línea en algunos sitios relativamente estables, como theislamsun.com, que alberga el Ejército Al-Rashedeen en Irak, y pressrelease.blogspot.com, la cual hasta recientemente ofrecía comunicados diarios múltiples desde el "Estado islámico de Irak", la organización sucesora del grupo de Zarqawi. Pero la acción real se encuentra en los foros, los comentarios, los avisos, algunos de los cuales son accesibles a todos y otros de acceso restringido, en el cual las noticias, los comunicados e imágenes fijas se cuelgan y se intercambian, y en donde se distribuyen los vínculos a documentos en PDF, y cintas de audio y de video, la mayoría en servidores comerciales en Occidente.

201


Conclusión Nick Couldry Este capitulo ha intentado abordar toda las variedades de la sociedad civil global. El resultado es una diversidad enorme, y al principio desconcertante. Me gustaría volver sobre el capítulo, y defender que no es posible abarcar una menor diversidad si queremos llevar a cabo la complejidad empírica y la promesa normativa del término "sociedad civil global". Terminaré como algunas indicaciones de cómo nuestro compromiso con la diversidad se puede desarrollar más allá. Cuando introdujimos "sociedad civil global", los editores del primer Anuario indicaron una "realidad social subyacente" que la creciente popularidad del término glosaba:

ESPACIOS MEDIÁTICOS

La emergencia de una esfera supranacional de participación social y política en la cual los grupos de ciudadanos, movimientos sociales, e individuos participan juntos en diálogo, debate, confrontación, y negociación y con varios actores gubernamentales, internacionales, nacionales y locales, así como con el mundo empresarial (Anheier, Glasius y Kaldor 2001: 4).

202

Desde el principio, la serie del Anuario ha reconocido una complejidad de escala y una heterogeneidad de actores, que garantizan que el término "sociedad civil global" cubre dimensiones múltiples y direcciones de acción. "Sociedad civil global" como término puede ser altamente controvertido y difuso (2001: 7-12), pero esto importa poco debido a la "aspiración normativa" integrada en él, particularmente en la elección del mundo "global", en vez del término más pru-

dente "transnacional" (2001: 17). Desde entonces, el término ha sido criticado, por ejemplo, porque sus puntos de referencia están ya contaminados por las dinámicas de poder existentes de estado y mercados (Chandhoke 2002), o demasiado distanciados de los "espacios cotidianos" en los cuales actúan las personas (Sassen 2006: 318). Comenzar a abordar aquellas críticas sólo incrementa las complejidades que incluye el término. En este punto existen cuatro áreas de incertidumbre irreducible: primero, sobre lo que se quiere decir con sociedad civil; segundo, sobre lo que cuenta como política; tercero, sobre lo que se quiere decir con "global" en este contexto; y cuarto, al acecho tras estos y menos explícito, una incertidumbre sobre qué es lo que tienen que hacer los medios de comunicación para permitir o apoyar a la sociedad civil global. Cada una de estas incertidumbres surge en varios puntos en este capítulo, y cada uno es intrínseco, no accidental, al concepto de sociedad civil global. Así, tomando la sociedad civil en primer lugar, e incluso si dejamos a un lado los viejos debates sobre si los actores de la sociedad civil deben operar fuera tanto del mercado y el estado, existe una cuestión sobre lo que estos actores deben hacer para cualificar como "sociedad civil". Marc Williams define "sociedad civil" como "esa esfera voluntaria en la cual los individuos se reúnen de fuera del estado y del mercado para fomentar intereses comunes" (2005: 347, cursiva añadida). Si es así, necesitamos preguntarnos, lo "comunes" que tienen que ser esos intereses, dado que la ambición más amplia del "debate sobre la sociedad civil global" es identificar procesos que ayuden a ampliar la política democrática. De la misma manera que algunos temen que el ideal de la esfera pública puede fragmentarse en un ilimitado número de "pequeñas esferas públicas" desconectadas (Gitlin 1998; Sunstein 1999), de la misma manera, cuando miramos los posibles ejemplos de la "sociedad civil global", necesitamos preguntarnos si están conectadas o al menos son conectables: si no, como indica Clifford Bob, podrá ser que no estemos construyendo una sociedad civil o una política democrática más amplia. La incertidumbre sobre lo "civil" se solapa inevitablemente con los antiguos debates sobre las fronteras de lo político, como indica Bart Cammaerts en su discusión sobre las "interferencias culturales", que se aleja mucho de la tradicional política basada en elecciones. Pasándose a lo "global", el potencial global de los debates políticos en la era de los medios digi-

tales es un hecho reconocido, pero existen muchas modalidades de lo global: globalidad de interacciones o de hacer contactos, globalidad de los temas o puntos de referencia a discusión, y globalidad de los objetivos políticos finales (Williams 2005: 350-351). Otra vez, este capítulo ilustra esa variedad. Y por último, si tras la prominencia de término "sociedad civil global" subyacen cambios no sólo en la política y economía global, sino también avances importantes en la tecnología de la comunicación (Williams 2005: 353), entonces, existe incertidumbre sobre de qué manera los nuevos medios, cuales de ellos y en qué combinaciones están sosteniendo la sociedad civil global. Ya que, como ha dejado claro este capitulo, no podemos entender la aportación de los medios simplemente fijándonos en los "medios de la sociedad civil", no importa lo útil que este término pueda ser en algunos contextos (Hintz 2006). Así, en su ámbito pleno, el término "sociedad civil global" engloba movimientos que no son especialmente "civiles" (los videos de la Yihad discutidos por Thomas Keenan), que emergen inicialmente de la política nacional (la NRA discutida por Clifford Bob), que implican una política cultural implícita y no tanto una política formal explícita (las video películas nigerianas discutidas por Jonathan Haynes) y que desafían el poder mediático existente tanto como el poder político3, a veces a través de redes online (Indymedia discutida por Victor Pickard) o a través de combinaciones novedosas de los medios de comunicación tradicionales (vídeos nigerianos que circulan entre diásporas globales más amplias). Estas complejidades son inherentes en el término "sociedad civil global" y en las realidades sociales múltiples a las cuales se refieren. Describiré a continuación la manera en que podemos llevar un análisis de esta complejidad un paso más allá. En primer lugar, revisemos cada estudio de caso con mayor profundidad. Por lo que parece, Indymedia es un ejemplo reciente claro de la sociedad civil global: una red global que vincula los distintos sitios de noticias, opinión y debate dedicado a cuestiones políticas en el seno de un marco global, y de alguna forma, como ilustra Pickard, que en principio hubiese sido imposible sin Internet. En efecto, la red de Indymedia avanza la sociedad civil global en dos formas, como demuestra Pickard: en primer lugar, ofreciendo un nuevo tipo de práctica mediática, y un nuevo tipo de "sala de redacción" mucho más abierto a las aportaciones de los profesionales de fuera del campo de los medios de

comunicación. Segundo, por ofrecer un proceso altamente descentralizado de diseño de políticas y de toma de decisiones, que fomenta la iniciativa local y la adaptabilidad. Pero este éxito general genera importantes cuestiones a largo plazo4: ¿hasta que punto se va llevar el desafío implícito de Indymedia a los valores de tradicionales de producción de noticias? ¿Bajo qué condiciones es sostenible la distintiva práctica mediática y política de Indymedia y para quien en particular? Estas preguntas se vuelven incluso más acuciantes cuando, como indica Pickard, recordamos que sólo un cuarto de las 150 IMC de todo el mundo tienen su base en el sur, de la misma manera que la "sociedad civil global" ha estado desde sus orígenes dominada por el Norte (Ahneier, Glasius y Kaldor 2001: 7) En términos sociales y culturales, sería improbable que los activistas de NRA y de Indymedia reconociesen que tienen algo en común si se encontrasen en las calles de una ciudad estadounidense. Pero la amplitud de la "sociedad civil global" como concepto nos anima a buscar dinámicas similares que pueden subyacer al activismo desde puntos de vista muy distintos en el espectro político5. Como demuestra Clifford Bob, existen solapamientos importantes de método y técnica entre NRA como comunicador online y los oponentes de los deportes con armas y la proliferación de armas de fuego. Estos van más allá del valor obvio de la web para la movilización de campañas, e incluye el uso de un marco de temas globales para generar noticias favorables a sus puntos de vista respectivos. Pero estas similitudes entre los oponentes online de la sociedad civil global suscita una cuestión más profunda, que refleja las incertidumbres comentadas anteriormente: ¿podemos ver en el debate sobre las armas formulado de manera global y posibilitado digitalmente a la "sociedad civil global" en acción, con consecuencias positivas a largo plazo para la expansión democrática, o como indica Bob, simplemente un espacio de conflicto sin un progreso hacia un mayor diálogo o entendimiento mutuo? Un estudio reciente de discusión online sobre la inmigración y la política cultural en los Países Bajos no consigue encontrar signos de "participación auténtica" online, es decir, "una reflexión sobre el propio discurso de uno a la luz del discurso de otro" (Wischge 2007: 121). Parece claro que la 4 Compárese con Couldry (2003: 50-51). 5 Chris Atton (2004) defiende un argumento análogo en favor de la incusividad del término "medios de comunicación alternativos".

ESPACIOS MEDIÁTICOS

La "nueva política" de la televisión es cada vez más una nueva política de Internet, y los actores en el ciberespacio ya no son sólo personal humanitario y defensores acérrimos de los derechos humanos, sino protagonistas de la restauración del califato e insurgentes armados, quizá incluso revolucionarios, de una Yihad multiforme. Todo ese esfuerzo de fomentar el acceso abierto y medios de comunicación libre, toda esa conectividad, ancho de banda e infraestructura cibernética, todos esos esfuerzos de superar la frontera digital... y las nuevas políticas ha resultado tener muchísimo éxito.

203


Una sociedad que diariamente tienen que digerir imágenes y valores que vienen de fuera (sin tener otras propias que las contrarresten) per-

derá eventualmente su identidad y la capacidad de elegir su propio destino. En dónde nos deja esto en términos del concepto de sociedad civil global y de las preguntas con que comenzó este capítulo sobre la emergencia y sostenibilidad de nuevos espacios viables de debate democrático? Aparentemente, la heterogeneidad de los estudios de casos presenta un problema. Los espacios mediáticos discutidos difieren en sus grados de "civilidad" y politización, en sus grados y modos de globalidad, y en las formas en las que los medios los sostienen como espacios. Por lo tanto no existe un modelo sencillo para garantizar ni su sostenibilidad como su potencial democrático. Basándonos en trabajos recientes sobre la "practica" en teoría social6, podemos pensar en la sociedad civil global como una "práctica dispersa" amplia y compleja (Schatzki 1996: 89) que se mantiene unida como mucho por un conjunto compartido o análogo de entendimientos, más que por reglas explícitas. Las prácticas dispersas pueden variar considerablemente en sus partes componentes, pero requieren ciertos vínculos o articulaciones si han de formar parte de la misma práctica. Para formar parte de la práctica dispersa amplia y compleja que denominamos "sociedad civil global", los varios estudios de casos de este Capítulo deben mostrar algún tipo de articulación entre estas actividades detalladas de producción y participación, y un contexto más amplio en donde se intercambian opiniones y se delibera sobre cuestiones que necesitan una solución en común. La manera en que se hace esta articulación variará en gran vedida en los casos particulares, pero deberán darse al menos en alguna forma. Es este requisito lo que hace a la sociedad civil global un concepto crítico y normativo. Como hemos visto, estas articulaciones pueden ser difíciles de encontrar en la realidad. Una cuestión planteada por el estudio de caso de NRA es si aún existe un espacio en donde NRA y sus oponentes puedas dialogar, y en una forma que lo vincule a un proceso legítimo de toma de decisiones. El estudio de caso de la Yihad indica que existen pocos casos ni online ni offline en donde las declaraciones e iconografía de los grupos específicos pueda traducirse a términos para el posible debate e intercambio. Los casos de Indymedia, la industria nigeriana de películas en video, y las interferencias culturales parecen menos problemáticas, dado que en cada caso existe un distrito electoral más amplio para quienes estas

producciones culturales son relevantes y resonantes, pero la cuestión de articulación surge discutiblemente en una forma diferente: ¿Cómo se vinculan, si así lo hacen, estos procesos en una forma regular a otros procesos más formales de toma de decisiones?7 Si ninguno de estos vínculos son sostenibles, entonces la relevancia de estas prácticas a la sociedad civil global debería sin duda perder importancia. Por ahora, no podemos estar seguros de cómo evolucionarán las cosas en cualquiera de estos ejemplos. Es extremadamente probable que NRA continúe jugando un papel en el ámbito global y nacional. Lo que es menos cierto es si participará en un proceso más amplio de debate y deliberación. Tal cambio es quizá improbable para los grupos de la Yihad a menos que emerja un marco transnacional más amplio para la resolución política de los conflictos. La política cultural implícita de la escena de los videos nigerianos puede o no sostenerse por las conexiones a otras formas de acción política y social, pero es probable que continúe el comercio debido a sus dinámicas comerciales. La fortaleza a largo plazo de Indymedia dependerá sin duda, como defiende más en general Natalie Fenton para las formas contemporáneas de activismo online, sobre el desarrollo de un "imaginario social" más amplio que vincule las luchas de Indymedia y otros actores de izquierdas en una narrativa más amplia de cambio político (Fenton 2006: 258). Sin embargo, tales incertidumbres no suponen un problema al concepto de sociedad civil global. Son simplemente un índice de la escala y complejidad multidimensional de las transformaciones políticas, sociales y mediáticas corrientes a las cuales este término dirige nuestra atención.

6 Véase Schatzki (1996) y Reckwitz (2002); para su aplicación a la investigación sobre el compromiso político, véase Couldry Livingstone y Markham (2007: capítulo 4). 7 Compárese con Fraser (2005: 85 nota 16)

ESPACIOS MEDIÁTICOS

ESPACIOS MEDIÁTICOS 204

presencia de distintos distritos electorales mutuamente excluyentes en la web es insuficiente para una "sociedad civil global" auténtica. El estudio de Thoma Keenan del papel de los videos de la Yihad en el reforzamiento del perfil de grupos militantes en muchas zonas de conflicto sólo intensifica esta cuestión. Como ocurre con Indymedia, la infraestructura de Internet es esencial para estos grupos, incluso si en este caso la falta de grandes grupos mantiene su carácter pluralista. Lo que importa aquí no es que el video de la Yihad represente una forma de sociedad civil global, ya que claramente no lo hace, debido a que se trata de un medio de comunicación donde la declaración y el espectáculo son más importantes que el actuar de testigo y proporcionar argumentación. Más bien, la importancia de este estudio de caso es que resalta la fuerza normativa del concepto de la sociedad civil global: la necesidad de que emerjan de algún modo nuevos foros de debate e intercambio en el futuro en un campo de conflicto intensamente mediatizado. El estudio de los videos nigerianos de Jonathan Haynes y de "Nollywood" amplía el concepto de sociedad civil global en otra forma, recordando viejos debates sobre el potencial político de la cultura popular comercial. Aparentemente la cultura de video nigeriana se sitúa fuera de la "sociedad civil porque la producción y distribución de estas películas son sin duda operaciones de mercado. La cuestión, como demuestra Haynes, es cómo utilizan las audiencias estos videos en privado, a menudo contextos donde el género cobra un gran papel, para articular cuestiones sociales que encuentran poca expresión en la política nacional o global y para audiencias no sólo en Nigeria sino dentro de las poblaciones de la diáspora incluso en Nueva York. Estos son vídeos producidos por una industria con costes bajos de entrada, y con una distribución en la que funciona tanto el boca a boca como el marketing caro, y muy alejada de los procesos políticos formales. Sin embargo, descartar su importancia en el crecimiento a largo plazo de la sociedad civil global sería un error, porque etá en juego el flujo subyacente de imágenes que son la precondición básica de una democracia que funcione. Como dijo el director de Burkina Faso Gaston Kaboré, citado en Todd Lester:

205


CAPÍTULO 11

Sabine Selchow

DESNEUTRALIZAR LO "GLOBAL"

Descripción de la escena: el lenguaje y la política

206

La sociedad civil, la comunicación y la democracia están vinculadas inherentemente y en varios aspectos al tema del lenguaje. Lo más obvio es que, por supuesto, el lenguaje distingue a los humanos de otras criaturas y que primero de todo las hace seres sociales. El lenguaje es un ingrediente esencial en la formación de las identidades individuales y colectivas. El ejercicio de los derechos civiles se basa en la competencia lingüística del individuo y el concepto de esfera pública, que es uno de los componentes estructurales fundamentales para la democracia (deliberativa), no puede apenas imaginarse sin someter a consideración cuestiones lingüísticas (véase el Cuadro 11.1). De manera más general, todo lo que en política no va sobre la coerción y la violencia, se refiere a la acción simbólica y al lenguaje, como uno de los aspectos críticos de la comunicación y el intercambio social. Pero el lenguaje y los signos lingüísticos, y los significados a ellos asociados, son también esenciales en el sentido de que construyen la realidad social. Este capítulo explora el segundo significado del papel del lenguaje en relación con la política. Su objetivo es incrementar la concienciación sobre la importancia del término "global" en los discursos políticos, públicos y de la politología. Aunque el término "global" ha alcanzado una importante aceptación política en todo el mundo, ha desencadenado muy poco interés, investigación o atención crítica. El término ha sido adoptado de una manera muy amplia, lo que significa que no se valore en su justa medida y que reciba el tratamiento de un término "inocente" o descriptivo, tanto en la práctica política como en el discurso de los estudios políticos contemporáneos. Este capítulo ilustra la dimensión de término global y centra la atención en la paradoja según la cual, aunque la práctica política contemporánea parece estar impregnada de unilateralismo e intereses nacionales explícitos y no tanto por (el ideal de) "gobernanza global", cada vez más se la envuel-

ve en una retórica "global". Al analizar el uso del término "global" del Presidente de EEUU George W Bush, este capítulo ilustra la importancia de tomarse en serio el término "global" en el estudio de la política contemporánea. Para comenzar, se pondrá de relieve la naturaleza política de los signos lingüísticos en general y de la naturaleza social de los significados en particular. Esta perspectiva es muy poco común en los planteamientos politológicos contemporáneos en relación con la política mundial, especialmente en el discurso de los estudios políticos anglo-americanos.

Palabras, significados y políticas Hoy, es "un truismo decir que la realidad social no ha caído del cielo" (Risse 2007: 128); más bien, la realidad social se construye a través del lenguaje. En este sentido, el lenguaje no es simplemente una herramienta neutral para describir una realidad extra-lingüística, porque esta realidad sólo emerge a través del lenguaje, ya que se define por este y es mediante este que adquiere significado. Es imposible conocer cómo es o era una cosa "en realidad", antes de que hubiese sido "distorsionado" por el lenguaje, dado que no es posible pensar ni conceptuar sin el lenguaje1. Al mismo tiempo, el lenguaje y el significado son unos fenómenos mucho más complicados de lo que la vida cotidiana podría en principio sugerir. Esto se produce porque los signos lingüísticos son más bien diferenciales y no referenciales o representativos. La existencia misma de unos 6.912 idiomas diferentes demuestra que las "cosas" en la realidad extra-lingüística no prescriben de manera natural la forma en que deben ser denominadas. Más bien, la relación entre los signos lingüísticos y sus referentes es arbitraria y puramente convencional. El significado de un signo lingüístico no puede pensarse como una "cosa" en la realidad empírica en primer lugar. Más bien es una imagen mental. Esta imagen mental es en sí misma el producto de un proceso de diferenciación entre un número

indefinido de otros significados. En palabras de Terry Eagleton: el significado es "el parpadeo constante entre presencia y ausencia, que van de la mano" que pasa a través del lenguaje como una red (1983: 128). De ahí que, aunque la comunicación cotidiana funciona bastante bien y normalmente queda claro lo que significa un signo lingüístico, los significados son menos estables de lo que parece en un principio. Los signos lingüísticos no sólo son diferenciales en vez de referenciales, y no sólo se construye la realidad social a través del lenguaje, sino que los significados mismos son el producto de procesos sociales. Se basan en un proceso constante de ratificación social en la comunicación. Esto apunta a la naturaleza esencialmente social y política del lenguaje y significados que va más allá de las políticas del lenguaje. Si los significados se desarrollan desde el interior de una red infinita de otros significados y son constantemente ratificados socialmente en la comunicación, son el producto de procesos sociales que, basándose en una definición amplia de la política como, por ejemplo, la que utiliza Leftwich (1983), los hace per se políticos. Utilizar los signos lingüísticos conlleva contribuir a este proceso social de producción y ratificación de significado, a través del cual se refuerzan o se cuestionan los significados supuestamente "naturales o las "descripciones" del mundo. Esto explica el por qué centrarse en el lenguaje en el estudio de la política no es sólo interesante con respecto a las políticas del lenguaje o desde una perspectiva pragmática, en la que el lenguaje en la práctica política "hace" algo. Más bien, los términos pueden incluso ser entendidos e investigados como puntos nodales en los cuales "se muestran" el conocimiento colectivo y las percepciones sociales de la realidad política. (Fraas 2000 en referencia a Knobloch 1992). Lo dicho es especialmente verdadero y fructífero en lo que se refiere a términos que son más "abstractos" (Fraas 1998) que otros, como el de "libertad", "justicia", "sociedad civil", "democracia" y "global", este último, de extraordinaria importancia en el discurso político contemporáneo. En los estudios políticos contemporáneos (del ámbito anglo americano), el lenguaje, en el sentido expuesto anteriormente, no se considera casi nunca un objeto de investigación que por si mismo valga la pena. Sin embargo los que se dedican a la política en la práctica parecen ser muy conscientes de la naturaleza constructiva y política de los signos lingüísticos. Encontrar una etiqueta apropiada para los even-

tos y fenómenos es un aspecto importante y explícito de la práctica política. Esto es más evidente cuando se trata de aplicar (o evitar) términos que se asocian con el derecho (internacional). Por ejemplo, en 1956 el entonces Primer Ministro británico Sir Anthony Eden dijo en un discurso a la Cámara de los Comunes, "No estamos en guerra con Egipto. Sólo inmersos en un conflicto armado" (Eden 1956). Y se demuestra aún más en el uso oficial persistente de los EEUU del término "combatientes ilegales", en vez de "prisioneros de guerra", para referirse a los detenidos en Guantánamo, y en el debate sobre el uso de término "genocidio" para referirse a los asesinatos en masa en Darfur, en donde los activistas de la sociedad civil está poniendo presión a las autoridades políticas (del Norte) "para que llamen al pan, pan" y utilicen el término "genocidio" para desencadenar las consecuencias legales, políticas y morales que ello conlleve. También se es claramente consciente de la importancia política y de la naturaleza de las palabras en otras instancias que no tienen consecuencias jurídicas potenciales, como cometido explícito del Presidente de los EEUU Franklin D Roosevelt en la búsqueda de un nombre apropiado para la guerra de 1939-1945:

Busco una palabra, como ya dije a los periodistas hace un tiempo. Quiero un nombre para la guerra. No he tenido muchas sugerencias buenas. La mayoría de ellas son demasiado largas. Mi propia impresión es que quizá exista una palabra que podríamos utilizar para esta guerra, la palabra "supervivencia". La Guerra de la Supervivencia. (Roosevelt 1942 a). Como sabemos, el nombre "Guerra de la Supervivencia" no llegó a asentarse. Pero incluso "Segunda Guerra Mundial", que se ha convertido en el término común en Occidente, no ha sido utilizada a nivel mundial. En la Unión Soviética, por ejemplo, se escogió "La Gran Guerra Patriótica", que daba al suceso histórico (supuestamente objetivo) un significado completamente diferente al "vincular el conflicto con la lucha contra Napoleón ("La Guerra Patriótica")" (Reynolds 2003: 14). En épocas más recientes, el Partido Conservador alemán, el CDU, tras su derrota en las elecciones de 1 Para esta noción y lo que sigue véase la teoría de lingüística estructural desarrollada por Ferdinand de Saussure ([1916] 2000] y las obras de sus seguidores post-estructuralistas, como Jacques Derrida (1976); véase también el teórico literario Terry Eagleton (1983).

DESNEUTRALIZAR LO "GLOBAL"

EL LENGUAJE Y LA POLÍTICA "GLOBAL": DESNEUTRALIZAR LO "GLOBAL"

207


208

Escena: el escenario de un teatro público en Génova, julio de 2003. Activistas y organizaciones en el movimiento de justicia global han vuelto al lugar en donde tuvieron lugar las manifestaciones contra la cumbre del G8 en 2001. Perdido entre la cacofonía de los medios de comunicación centrados en la violencia entre la policía y los manifestantes se encontraba el papel de Génova como catalizador en la difusión de la idea de cosmopolitismo, inspirado por los foros sociales y la democracia comunicativa puesta en práctica en el movimiento de justicia global (véase della Porta y Mosca, de próxima publicación; Glasius and Timms 2006). En la actualidad, en 2003, los activistas participan en procesos de foros sociales para discutir el futuro de "otra Europa". En su encuentro, una reunión europea preparatoria al Foro Social de Europa (FSE), es sólo uno en una serie de sesiones preparatorias regulares. En las asambleas preparatorias europeas, como la de Génova, se reúnen casi 400 activistas provenientes de ciudades como Moscú, Sofía, Estocolmo, Estambul y Glasgow, discuten y toman decisiones colectivas en una mezcla de idiomas que recordaba a Babel. Cuando se dan malentendidos, los participantes intentan ayudarse mutuamente, lo cual puede ser complicado y lleva tiempo. Los que son bilingües cambian, por ejemplo, de italiano a francés o inglés. Otros hacen sus discursos en español o turco. La mayoría de participantes escuchan las traducciones simultáneas mediante auriculares. Los intérpretes voluntarios tienen que recordar frecuentemente a los participantes que hablen más despacio. Dado que los participantes proceden de culturas tan diferentes y hablan tantos idiomas distintos, ¿qué nivel de democracia puede darse en tales foros de discusión y encuentros públicos transnacionales emergentes? Para intentar contestar esta pregunta, he estudiado las asambleas preparatorias del FSE entre 2003 y 2006. Teniendo en cuenta que menos de la mitad de los ciudadanos de la UE hablan más de un idioma (de Cillia 2002), uno debería tomarse en serio el potencial discriminatorio de la "barrera lingüística" en Europa (Wodak y Wright 2006). Sin embargo, las pruebas que he recogido del Proceso del FSE, incluyendo estos encuentros transnacionales, parece ser un espacio más pluralista y procedimentalmente abierto que otras asambleas preparatorias similares en el ámbito nacional. Basado en este conjunto de resultados sin precedentes, llegué a la conclusión que el multilingualismo en tales espacios transnacionales emergentes "desde abajo" estimula una toma de decisiones participativa e incluyente, en vez de impedirlo. Como resultado, grupos antiguamente marginados, como los inmigrantes, les es más fácil exponer sus reivindicaciones y construir alianzas en estos encuentros europeos cosmopolitas. Un mayor equilibrio en la representación de género y la inclusión de los inmigrantes en tales encuentros son sólo dos ilustraciones de la diferencia entre los encuentros europeos y los de ámbito nacional (Doerr 2007). Un estudio de los espacios públicos transnacionales en movimientos como el FSE muestra que los obstáculos estructurales a la participación emana principalmente de la exclusión basada tanto en aspectos no materiales como materiales, como la falta de recursos y acceso a la información relevante para participar. Sin embargo, con relación a la diversidad lingüística, la comparación entre encuentros preparatorios europeos y los del ámbito nacional en Alemania y en Reino Unido indica que los encuentros europeos eran internamente más democráticos. En particular, los nuevos participantes y activistas de grupos organizados horizontalmente que contaban con pocos recursos perciben que las asambleas preparatorias europeas son más transparentes y proceduralmente más democráticas que las asambleas preparatorias de ámbito nacional. Esto es debido al hecho de que las dificultades de comunicación tanto políticas como lingüísticas, se hicieron explícitas en los encuentros europeos y que se creó un espacio procedimental incluyente para encontrar el acuerdo entre todos. Esto no quiere decir que los participantes encontraran las asambleas preparatorias europeas lugares especialmente abiertos, sobre todo porque el proceso del FSE estuvo dominado por una vanguardia de activistas profesionales y toma de decisiones informales. Sin embargo, en tales asambleas multiculturales, predominó una "cultura de escucharse mutuamente". Los participantes hicieron un esfuerzo consciente de escuchar a los conferenciantes de los distintos países y grupos y permitirles ser escuchados. Además de la traducción, la red de voluntarios intérpretes, apodados "Babeles", concienciaron a los participantes de la necesidad de hablar con claridad y respetar los idiomas, culturas y educación de los otros. A nivel nacional, instituciones como Babeles y activistas de formación política o historias vitales transnacionales múltiples, por ejemplo, los que podrían mediar ente los distintos idiomas y culturas políticas, o esta-

ban ausentes o no se les concedió la importancia que tenían en los encuentros europeos. En Alemania, las reuniones se vieron dominadas por un estilo de toma de decisiones muy controvertido, en el cual sólo unos pocos activistas con el apoyo de las grandes organizaciones tomaban las decisiones, y en los cuales se ignoraban fácilmente los aspectos de género de la democracia y los grupos de inmigrantes o activistas sin los suficientes recursos. En el RU la diferencia ideológica creó desacuerdos y conflicto, lo cual hizo muy difícil el diálogo y la toma de decisiones. En ambos países, el estilo de discusión de los encuentros privilegió los códigos socio-lingüísticos de los "guardianes del castillo" tradicionales en la esfera pública, esto es, los "actores poderosos" que hablan, escriben y entienden el idioma adecuado en el momento adecuado" (Wodak 2002). Estos eran activistas en gran parte profesionales de organizaciones grandes y con muchos recursos como organizaciones no gubernamentales, partidos políticos y sindicatos. Estos resultados indican que la participación democrática de los ciudadanos en espacios públicos transnacionales en la sociedad civil puede surgir incluso en ausencia de un idioma compartido, una cultura común o una base comunitaria. En el caso europeo, espacios públicos multilingües construidos por actores no establecidos de la sociedad civil de acuerdo con las condiciones de procedimientos incluyentes y utilizando agentes que facilitan el acceso, podrían ser más democráticos que los espacios públicos nacionales que operan en un único idioma. Esto cuestiona las teorías de la participación ciudadana y de la democracia en Europa, en las cuales a menudo se presenta la esfera pública en el ámbito nacional como un público político homogéneo e ideal (Fraser 2005). Defiendo que las alianzas y espacios transnacionales en curso creados por los actores de la sociedad civil desde abajo pueden abrir una ventana de oportunidad para los grupos marginados en el ámbito nacional y hacer que sus opiniones sean conocidas por el público en general. Por ejemplo, activistas de distintos foros sociales locales en el RU han utilizado las asambleas preparatorias europeas para socavar la fuerza de la influencia de los grupos percibidos como dominantes en el proceso nacional del foro social en el Reino Unido. Estos resultados dan apoyo a la idea de que el modelo de lingua franca en el contexto de la UE podría ser lingüísticamente discriminatorio (de Cillia 2002; Kraus 2004; Phillipson 2003), y sugerir una conceptuación de la democracia comunicativa en los espacios transnacionales de la sociedad civil que tratan el pluralismo lingüístico como un recurso precioso. En vez de hacer imposible el discurso democrático, un escenario multilingüe hace más difícil, a condición de que no haya un sólo idioma que predomine y que prevalezca un marco institucionalmente abierto, los mecanismos tradicionales de discriminación y exclusión, del tipo que se experimenta en la construcción del estado nación y su esfera pública. "Contar con distintos idiomas es problemático sin traducción, ya que quedan expuestos a la manipulación", afirmó Souad, un participante de FSE en Londres: Sin embargo, el efecto principal del multilingüismo es hacer que todo vaya más despacio, lo cual es importante, dado que se vuelve más equilibrado políticamente. El nivel europeo es más público y pluralista; las personas hablan en frente de muchas otras que cuentan con el apoyo de muchos movimientos. (Citado por Doerr 2007). El Multilingüismo así se puede ver como un activo, más que como un obstáculo a la democratización de la sociedad civil global.

Nicole Doerr, Instituto Universitario Europeo, Florencia

DESNEUTRALIZAR LO "GLOBAL"

DESNEUTRALIZAR LO "GLOBAL"

Cuadro 11.1: El multi-llingüismo y los espacios públicos transnacionales en la sociedad civil.

209


bal" porque ha invadido los discursos públicos políticos y académicos contemporáneos en una forma sin precedentes.

La "global"-iización de la política El término "global" se ha convertido en una parte importante del léxico político del mundo. No hay actor político que pueda prescindir de él y es ahora muy utilizado por el público general. La dimensión cuantitativa de la "global"ización de los discursos públicos y políticos contemporáneos, el incremento de lo que Robert Holton (1998: 1) denomina "la lengua global" se ha podido ver desde los noventa. Martin Albrow, por ejemplo, incluso utiliza esta observación como uno de sus argumentos para ilustrar el nacimiento de una nueva era, la "era global" (1996: 80). Sin embargo, "la lengua global" no es sólo sobre la ubicuidad de términos como la "globalización". La globalización de los discursos públicos y políticos no va sólo sobre la proliferación cuantitativa del vocabulario "glob*". Más bien va sobre la penetración cualitativa del lenguaje a través de las palabras con la raíz "Glob". Este dominio se puede ver en las construcciones creativas de palabras, como globafobia (Lawrence y Litan 1997), globo-cop o policía global (Lewis 1992), neoglobalismo (Gorbachev en Hoffmann 1987), globaldegook o jerigonza global (The New York Times 1985) y Globalución (Friedman 1997). También se puede ver en palabras como globaloney o tontería global, anti-globalización, con orientación global o globetrotting o viajar por todo el mundo, que en el pasado ya se habían utilizado ocasionalmente, pero se han convertido ahora en neologismos aceptados, lo que significa que han sido socialmente ratificados en la comunicación. Esta ratificación social indica el alto grado de aceptación social del lenguaje "glob*". De todas estas palabras "glob*", global es la más popular. El uso del término se ha multiplicado por diez en el New York Times entre 1980 y 2007. Pero la "global"ización del lenguaje no se refiere sólo a la cantidad. Los ejemplos que proporciona la guía de restaurantes de Sam Sifton en The New York Times ilustra lo arraigado del término que lleva a pensar que el significado que se asume está claro:

La manera más apropiada de describir el menú de Oceo es post-global. Una ensalada templada de pollo al curry, con bolas de masa salpicadas con salsa de yogur con cilantro y limón, junto a

una ensalada delicada de corazones de palma con champiñones terrosos escabechados y un aceite picante de limón y chile. (Sifton 2004). Parece obvio que no es necesario explicar el término "global" o en este caso "post-global", en una guía de restaurantes. Ni en otros casos, como cuando se aplicó al antiguo Papa, Juan Pablo II (The Age 2005), a la pobreza en países de África, a la "Guerra al terror", a varios "grupos terroristas", el "medioambiente" y la "crisis de VIH/SIDA". En primer lugar, "global" parece servir como la etiqueta lingüística del Zeitgeist, o el espíritu de los tiempos. Esto se ve, por ejemplo, en la aparición creciente del término en nombres institucionales y eventos y conferencias oficiales, como la del "Fondo Global", el "Pacto Global de la ONU", la "Alianza Global para las Tecnologías de la Información y Comunicación". Aunque la base de datos de la Unión de Asociaciones Internacionales (url) muestra que el número absoluto de grupos de la sociedad civil que lleven el término "global" en sus nombres es inferior a aquellos que llevan "internacional" o "mundial", también deja patente la tendencia creciente y sorprendente a adoptar el término global desde los noventa. Sin embargo, más interesante que el número creciente de instituciones con la palabra global en su nombre es el hecho de que organizaciones establecidas globalicen sus nombres existentes. Así, la Alianza Misionera Evangélica fundada en 1958 cambió su nombre para denominarse Conexiones Globales en 2000 (Global Connections url). La Misión Baptista Extranjera de Australia, fundada en 1913, pasó a llamarse Sociedad Baptista Misionera de Australia en 1956 e Interacción Global en 2002. Impacto Global (Global Impact url) se fundó originariamente con el nombre de Agencias Internacionales de Servicio en 1956. La organización Ciudadanos en favor de soluciones globales comenzó en 1975 como Campaña para la Reforma de la ONU. Y la Asociación Internacional para el Uso Político de la Psiquiatría, fundada en 1980, fue rebautizada con el nombre de Iniciativa Global para la Psiquiatría (Global Initiative on Psychiatry url) en 1991. El establecimiento de término "global" en el vocabulario contemporáneo también se puede ver en el número creciente de términos pareados que contienen global, de entre los cuales, el "calentamiento global" es uno de los más notorios. La entrada del término "calentamiento global" en el vocabulario general se produjo con su inclusión en el diccionario

de neologismos del inglés en los noventa (Tulloc 1991). La "Guerra global al terror/ismo" es otro término contemporáneo popular que, en el momento de su introducción por el gobierno de EEUU en septiembre de 2001, se ha convertido de un atajo lingüístico establecido para llegar a una compleja narrativa en el marco de la cual se formulan decisiones políticas a nivel mundial, desde incursiones militares en Afganistán e Irak a cuestiones más amplias como la migración y, en un futuro cercano, posiblemente medidas medioambientales (Informe de 2007 del Centro de EEUU para los Análisis Navales url). En los EEUU, la expresión "guerra global al terror/ismo" se ha institucionalizado a través del establecimiento de la "Medalla expedicionaria en la Guerra Global al Terrorismo" y la "Medalla de servicio en la Guerra Global al Terrorismo" en marzo de 2003 (Orden Ejecutiva de los EEUU 13289) y a través del uso del acrónimo "GWOT" en documentos oficiales que aparecieron en primer lugar en una hoja de datos del Departamento de Estado de los EEUU (url) en 2002. Se puede argumentar que "global" se alcanzado aceptación política: el término se ha metido tanto en el discurso que se ha convertido ahora en una etiqueta socialmente ratificada y no sólo en un término utilizado frecuentemente. Como indica la tendencia anteriormente mencionada de re-etiquetar y renombrar utilizando el término "global", parece ser importante y a menudo esencial ser asociado con lo "global" y posicionarse uno mismo como "global", al tiempo que se identifica la "global"-ización del discurso. El término "global" ha ganado un aura suficiente para que se perciba como que "hace algo" a algo. Parece que añade valor y un cierto estatus. Parece que lo "global" da credibilidad e importancia a cosas y eventos. Incluso parece percibirse como que es capaz de trasformar, lo que Roland Bleiker (2003: 434) denomina, lo "crónicamente trágico", como la pobreza, y convertirlo en algo "espectacularmente trágico". Hoy, para tener la oportunidad de acceder a la agenda de las políticas mundiales y atraer una atención pública amplia, en alto grado, una cuestión necesita ser percibida y en última instancia socialmente ratificada como "global". Ciertamente, si una cuestión se vuelve "global" ha conseguido formar parte de la agenda y los que detentan el poder no pueden ignorarla. Bleiker indica la manera en que los canales de televisión tan comercializados y de orientación hacia el entretenimiento prefieren tragedias e "imágenes" heroicas y espectaculares" (2003:

DESNEUTRALIZAR LO "GLOBAL"

DESNEUTRALIZAR LO "GLOBAL" 210

1972, constituyó un "grupo dedicado a un proyecto para la semántica" cuya tarea era desarrollar estrategias para "ocupar", como ellos lo llamaban, términos e investirlos de significados más acordes con la línea de partido (Klein 1991). En otros lugares, la campaña Jubileo 2000 escogió conscientemente el término "Jubileo 2000" para permitir asociaciones con el "esquema de jubileo bíblico de la condonación de deuda y de libertad para los esclavizados por deudas que el Antiguo testamento establecía cada cincuenta años" (Jubilee2000 url). De acuerdo con Joshua Busby, esto era un aspecto importante del éxito de la campaña en los EEUU. Tras los atentados terroristas del World Trade Center en Nueva York y el Edificio del Pentágono en Virginia el 11 de septiembre de 2001 (el 11 de septiembre), la política de poner nombres a los oponentes (políticos) adoptó una nueva dimensión: el marco de la "guerra global al terror/ismo" constituido por el Presidente Bush como una etiqueta comprehensiva para gran parte de las políticas de EEUU después del 11 de septiembre, ha dado un valor nuevo y peculiar al término "terrorista". La institucionalización de la narrativa de la "guerra global al terror/ismo" hizo más fácil que algunos gobiernos, como el gobierno ruso o colombiano, aplicaran el término "terrorista" a grupos rebeldes para despolitizarlos. Tras el 11 de septiembre el gobierno de Sri Lanka vio la oportunidad de etiquetar a los Tigres de la Liberación de Tamil Eelam (LTTE) no sólo como "terroristas", un término utilizado por la mayor parte de la comunidad internacional, sino como "terroristas globales", y así situó su lucha contra el LTTE en el marco de una campaña más amplia de "guerra global al terror/ismo" fomentando así el apoyo internacional. En contraste, en un intento de posicionarse ellos mismos como actores políticos y "luchadores por la libertad", y cuestionar la acusación de "terroristas", el LTTE condenó explícitamente los atentados del 11 de septiembre como actos de violencia ilegítima (Kleinfeld 2003). Como apunta la autora feminista Dale Spender: "Las personas que tienen la oportunidad de poner nombres al mundo, tienen el privilegio de resaltar sus propias experiencias y así identificar lo que consideran importantes" (citado en Bhatia 2005: 9). Las investigaciones políticas deberían por lo tanto someter el lenguaje a consideración: en particular, la investigación política de la política contemporánea necesita someter a riguroso análisis el término "glo-

211


"Irak" y la "Cuestión de Palestina" parece evolucionar de percepciones geopolíticas, mientras que la "global"idad del tema "Espacio exterior" parece estar relacionada con el globo como uno más de los planetas en el espacio. La variedad de ideas y entendimientos del término "global" tras la categoría aparentemente no controvertida de "cuestiones globales" no podría ser más evidente. El material de comunicación de los actores de la sociedad civil, tales como el que aparece en los sitios Web de, por ejemplo, Greenpeace, Amnesty International, WWF, y Oxfam, viene a reafirmar el argumento de que el término "global" ha ganado aceptación política popular. Casi nadie puede pasar sin utilizarlo. Similar a la catalogación de "temas globales", encontramos categorías que han sido institucionalizadas en la sociedad civil, como "hace campañas a nivel global", "un llamamiento a la acción a nivel global", "semana global de la acción". Sin embargo, la ubicuidad del término no implica que se haga un uso coherente del mismo. Llama la atención que en las comunicaciones de los actores antes mencionados, "global" se usa a menudo como sinónimo de internacional. El documento "Sobre nosotros" de Oxfam International (url) ilustra bien esta observación: Oxfam International es una confederación internacional, formada por 13 organizaciones no gubernamentales independientes dedicadas a luchar contra la pobreza y otras injusticias por todo el mundo. Oxfam International es un grupo global de organizaciones no gubernamentales independientes dedicadas a luchar contra la pobreza y otras injusticias por todo el mundo. El obvio desconocimiento de la diferencia entre "global" e "internacional" apoya la hipótesis expuesta anteriormente conforme la cual, más que nada, "global" expresa el Zeitgeist o espíritu de los tiempos. En contraste con el término "internacional", "global" no sólo parece percibirse como un término menos técnico, con casi una dimensión emocional, sino que también está mucho más en boga que "internacional", ya que añade un sentido de "espectacularidad" a las cosas y encarna un sentido de incluyente y que atrae a todos (presuntamente). Existen dos formas principales en las cuales Oxfam, Greenpeace, WWF y Amnistía Internacional utilizan el término "global". En primer lugar, se utiliza en el sentido de "a través del mundo" La definición

de la organización de Oxfam, descrita anteriormente, se puede categorizar en este sentido, así como las estrategias de "volverse global" de Amnistía internacional, que implican, por ejemplo, que "por todo el mundo, los miembros y activistas de Amnistía Internacional se han unido a la campaña para poner fin a la violencia contra las mujeres". Aunque se sitúan en el Norte, las organizaciones de la sociedad civil se posicionan ellas mismas bajo el término "global" en el sentido de desarrollar su actividad en todas las partes del mundo. El segundo uso crea y enfatiza la distinción (jerárquica) entre "local" y "global". Aquí, "global" se refiere a una audiencia (del norte) de la que se requiere apoyo pero, lo que es más habitual, se refiere a los gobiernos (del norte) e instituciones internacionales a las que se requiere su actuación. En contraste, "local" se refiere (primariamente) a comunidades y regiones del sur. La descripción que WWF hace de sí misma ilustra este sentido:

La organización es casi única porque combina la presencia local con la presencia global, al hablar con las tribus de pigmeos Baka en la selva tropical del centro de África a tiempo que participa de discusiones cara a cara con instituciones como el Banco Mundial y la Comisión Europea. En el mismo sentido, los "llamamientos globales" de Oxfam se dirigen exclusiva y explícitamente a países donantes del norte en su mayoría y es a ellos a quien el tema en cuestión tiene que atraer, de ahí que necesite formularse en términos "globales". Los actores de la sociedad civil y las instituciones internacionales han adoptado el término "global" con entusiasmo, pero la popularidad y omnipresencia del término "global" no se restringe al discurso público y político; se ha convertido en un término importante también en los estudios políticos contemporáneos.

La "global"-iización de los estudios políticos Desde los noventa, se ha percibido un aumento del discurso de la globalización de los estudios políticos y el término global se ha vuelto muy utilizado entre los politólogos de hoy en día. Su llamativa proliferación y uso generalizado dificulta el trazado de una imagen totalizadora de su aplicación pero, en general, el término se utiliza básicamente como adjetivo: • que significa "mundial". • en contraste a "local", y "regional"

• en contraste a "nacional" • en contraste a "transnacional" e "internacional" • en unidades lingüísticas como "gobernanza global", "democracia global", "mercado global" y "sociedad civil global". Es decir, en conexión con conceptos de la ciencia social y política "tradicionales". Aquí, como ocurre con el contexto de los actores políticos, los dos últimos puntos revelan en particular que, más que nada, "global" se aplica como una expresión del espíritu general de una época y no como un concepto robusto. Por ejemplo, en la Introducción a la primera edición del Anuario de la Sociedad Civil Global los editores cuestionaron la noción de que "global" en el término "sociedad civil global" suena demasiado grandioso y apuntaron que alternativas del tipo "transnacional" simplemente no transmite "todo lo que hay detrás" (Anheier et al. 2001: 16). Esto ilustra la forma en que a menudo se utiliza el término "global", sobre la base de que de alguna forma se ajusta y acoge fenómenos contemporáneos sin intentar definir por qué esto es así y lo que el término implica en realidad. La "global"-ización de los conceptos parece ser una reacción al dilema de la época contemporánea, que parecen ser "distintos en su naturaleza", ya que muchos defienden que podrían estar pasando por una "fase inicial de un cambio ontológico profundo (Rosenau 1996: 248), un nuevo "mundo feliz" (Bartelson 2000: 192) que cuestione los conceptos de la ciencia política y social establecidos. La aplicación del término "global" a conceptos tradicionales parece ser la forma de enfrentarse a este "nuevo mundo". Esto revela que, en general, "global" en los estudios políticos se utiliza principalmente como derivado de "globalización" que, a su vez, se ha convertido en un "término talismán, una referencia aparentemente inevitable de discusión de nuestra situación contemporánea" (Low y Barnett 2000: 54). "Globalización", así, se entiende en dos sentidos amplios en el discurso presente: (a) globalización asociada con una creciente inter-conectividad y (b) globalización asociada con una creciente "conciencia global". Estas dos asociaciones, a su vez, implícitamente llevan a dos entendimientos amplios de lo 2 Y son: capitalismo, biotecnología, intervención humanitaria y en conflictos, responsabilidad empresarial, el Estatuto de la Corte Penal Internacional, el petróleo, la democracia, el cambio climático, el VIH/SIDA, la movilidad de trabajadores, la reforma de la ONU, las armas biológicas y químicas, la violencia contra las mujeres, los derechos sociales y económicos, el agua, la guerra y la paz.

DESNEUTRALIZAR LO "GLOBAL"

DESNEUTRALIZAR LO "GLOBAL" 212

434), y en este sentido se puede defender que el atributo "global" parece añadir un sentido de "espectacularidad" que ayuda hacer que algo se ajuste a este contexto. El término "global" parece tener la capacidad de abarcarlo todo de manera extraña, se utiliza en todos los lugares y parece atraer a todos y en última instancia parece referirse a todo el mundo. Esto es obvio en la institucionalización de las categorías de "cuestiones globales" y "amenazas globales", que han pasado a ser utilizadas de manera común y oficial para dar sentido a la realidad social contemporánea. Ambas etiquetas constituyen dos categorías indispensables en la política mundial contemporánea bajo las cuales tales cuestiones se vuelven a montar y obtienen un "estatus de autoridad". Hoy en día parece que no hay organización política dedicada a la política mundial que pueda prescindir de una agenda explícita de "cuestiones globales". Sin embargo, una mirada rápida a la lista de "cuestiones globales" proporcionada por organizaciones diferentes revela la naturaleza arbitraria de tales selecciones. Aunque la ONU hace una lista de 50 cuestiones bajo la rúbrica "Cuestiones Globales en la Agenda de la ONU" (Global issues on the UN agenda url), cubriendo una conjunto de temas que van de "África" pasando por "Pueblos Indígenas" y "Espacio Exterior" a la "Juventud", el US Under Secretary for Democracy and Global Affairs (URL) denomina como "cuestiones globales" seis cuestiones, que son la "democracia", los "derechos humanos y el trabajo", el "Medio ambiente, los océanos y la ciencia", la "población, los refugiados y la inmigración", los "temas relacionados con las mujeres" y el "tráfico de personas". Human Rights Watch se ocupa de 27 cuestiones etiquetadas como "cuestiones globales", de las cuales la ONU, con sus 50 cuestiones globales, es una. La serie de los Anuarios de la Sociedad Civil Global ha cubierto hasta la fecha 16 temas que se introdujeron en la primera edición como "cuestiones globales" (Anheier et al. 2001: 7)2. La naturaleza construida de la categoría institucionalizada "cuestiones globales" se evidencia todavía más cuando uno intenta definir qué parte de estas cuestiones las hace "globales". En la lista de "temas globales" de la ONU, por ejemplo, "Envejecer", "Juventud" e "Infancia" parecen considerarse "temas globales" se refieren a la humanidad, y "Personas con discapacidades" e "Personas Indígenas" parece que se consideran "globales" porque estos grupos minoritarios existen por todo el mundo. En contraste, la naturaleza "global" de estas cuestiones como

213


La neutralización del término "global"

DESNEUTRALIZAR LO "GLOBAL"

En la práctica política, uno de los pocos campos en los cuales el uso del término "global" es ocasionalmente el tema de discusión es en el discurso medioambiental, en particular, en el debate sobre la reforma de las actividades medioambientales de la ONU y de las (des)ventajas de la conversión de su Programa Medioambiental (UNEP) en una agencia especializada. En este contexto, existe ocasionalmente la distinción consciente y clara entre los términos "mundial" y "global". Aunque "mundial" se utiliza explícitamente en el sentido de "universal", "global" se utiliza muy conscientemente en oposición a "local" (Esty y Ivanova 2001). Como apunta Biermann (2002), esto mismo ha provocado el rechazo del término en el pasado, especialmente en países en vías de desarrollo, por el miedo a que esta distinción explícita entre global y local pudiera implicar que ellos solos tienen que hacer frente a los problemas medioambientales (locales) como la contaminación del agua, mientras que temas de interés para el mundo desarrollado se dignifican con el término "global" y de ahí su trato privilegiado. Este conocimiento explícito de las implicaciones de la etiqueta "global" se puede ver, por ejemplo, en la declaración de la activista india Vandana Shiva:

214

La noción de lo "global" facilita esta visión sesgada de un futuro común. La construcción de un medio global reduce las opciones del Sur mientras que se incrementan las del Norte. (Shiva 1998: 233) Sin embargo, otras instancias en las que el uso del término "global" se cuestiona explícitamente son difíciles de encontrar. En marzo de 2007 el director de personal del partido demócrata de los EEUU Erin Conaton escribió un memorando en el cual aconsejaba a sus colegas a cargo de la preparación de la pro-

puesta de ley de autorización de defensa de los EEUU para "evitar el uso de coloquialismos", como la "guerra al terrorismo" o la "larga guerra", y la no utilización del término "guerra global al terrorismo" (International Herald Tribune 2007). Pero su preocupación se centró principalmente en el término "guerra". De hecho, la discusión pública sobre la unidad lingüística "guerra global al terror/ismo" es una ilustración excelente de cómo el término "global" no se valora en sus justos términos. Desde el principio del conflicto hubo un debate sobre lo adecuado de la etiqueta "guerra global al terror/ismo" (GGAT). Sin embargo, es el término "guerra", y no tanto el término "global" lo que se discute y cuestiona públicamente, como se puede ver, por ejemplo en el examen de las características de la "guerra global al terrorismo" de Jeffrey Record publicada por el Instituto de Estudios Estratégicos, que habla de "dos cuestiones que continúan impidiendo entender la GGAT: su caracterización incompleta como guerra, y la ausencia de una definición acordada de terrorismo" (2004: 2) - omitiendo global como la tercera cuestión. Esta "neutralización" de lo "global" es también obvia en muchas partes del discurso de los estudios políticos. Aunque hay un creciente "global"-ización del discurso, existe como mucho una reflexión rudimentaria y esporádica de los varios usos del término. Se puede defender, pero se puede necesitar más espacio para una elaboración adecuada, que hasta ahora la "global"-ización de los conceptos que se está introduciendo tan obviamente en los estudios políticos contemporáneos conlleva meramente un re-etiquetado, y no una profunda re-conceptuación. Los cambios ontológicos (presuntos) supuestamente resaltados por el término "global", se reflejan muy pocas veces en la forma en que el término se añade a los conceptos "tradicionales" hoy en día. La creencia sintomática de Peter Berger de que lo "global" no necesita mayor elaboración porque uno puede tener una idea "razonablemente clara" de lo que significa parece venir de dos cosas. La primera es su derivación de "globalización". Aunque "globalización" está sujeta a una definición rigurosa, "global" consigue escaparse a la pantalla del radar. De hecho, es exactamente la popularidad y foco constante en la "globalización" en la mayor parte del discurso de los estudios políticos que difumina la necesidad de investigar el término "global" en su propio derecho. Esto se conecta con lo segundo, es decir, el hecho de que "global" es simplemente considerado un término neutro, uno de esos para los que

basta consultar en el diccionario. Pero una reflexión breve sobre el término como tal y su definición en el diccionario revela los problemas a él asociados.

La dimensión política de lo "global" El término "global" es antes de nada un adjetivo, y como tal se refiere a un estado del ser. Según el Diccionario de Inglés de Oxford (OED), "global" significa:

Relativo a lo que incluye la totalidad de una serie de artículos, categorías, etc.; comprehensivo, incluyente, unificado; total; en especial, relativo a lo que incluye el mundo en su totalidad; mundial; universal. (OED url) En este sentido, se remontan al final del siglo diecinueve. "Global" se asocia con el término "globo", que, en inglés, se remonta a mediados del siglo dieciséis cuando significaba "la tierra". El término "globalización", que el discurso (de la economía) como neologismo a través de un artículo de Theodore Levitt publicado en el Harvard Business Review de 1983, "La globalización de los mercados" (Teubert 2002: 157)3, se enumera como una de las derivaciones de "global", que no tiene una voz separada pero que se define como el "acto de globalizar". "Globalizar", a su vez, se define como "hacer global". De ahí que, de acuerdo con el Diccionario de Inglés de Oxford, los dos últimos términos derivan de "global". El problema con aceptar que es un término descriptivo claro y neutral es obvio desde una reflexión clara de la definición anterior. Si "global", un adjetivo, se refiere a la totalidad de un número de cosas, connota dos cosas. En primer lugar, significa que independientemente de si a lo que "global" se refiere es "global" o no, "global" se refiere a un estado de ser, de totalidad, y de ahí que, por definición, no pueda haber grados de "global". Esto hace que sea difícil entender expresiones comparativas del tipo "un mundo más global" (Annan 2000: 14), o al menos intrínsecamente poco claro si uno sigue la definición estándar que se encuentra en el diccionario. En contraste, el término "globalización" implica un proceso (independientemente de cómo se defina). Y por consiguiente, el proceso de "globalización" puede variar y las variaciones se pueden medir en base a la definición del proceso y sus indicadores. Lo mismo se aplica al adjetivo "globalizado" "Globalizado se refiere a un estado de ser de "una cosa" que sido influida por un proceso de "globalización". Del mismo modo que el término "globaliza-

ción", "globalizado" implica que son posibles varios grados, de ahí que sea posible que una cosa esté más o menos "globalizada". El contraste ente "globalizado" y "globalización" por un lado y "global" por otro, muestra la segunda connotación de la idea aparentemente simple de "global". Por definición, el atributo "global" parece ser fácilmente verificable, al menos más fácil de verificar que otros atributos que implican grados. Para verificar y acordar que algo es "global" uno sólo necesita saber la unidad de artículos a la que se refiere. Así, la segunda acepción de la definición de global en el OED (Diccionario Oxford de inglés) es que implica la presuposición sobre un conjunto de artículos clasificados como "exhaustivos" (="globales") o no. Esta reflexión referida al término "global", en su definición en el OED, y sus derivados, "globalización" y "globalizado", muestra que discutir y pensar sobre la "globalización" depende en última instancia de la definición del concepto. En efecto, las bibliotecas están llenas de discusiones sobre el concepto de "globalización". Las discusiones sobre lo "global" por otro lado, no dependen tanto de la definición del término en sí mismo, y en este respecto (si uno acoge la definición del diccionario) uno puede en realidad estar de acuerdo con Peter Berger de que queda "razonablemente claro" que el término "global" se refiere a algo que engloba una totalidad de artículos. Más bien, la evaluación y discusión sobre lo "global" depende de la definición del conjunto de artículos a los que se refiere el adjetivo. Para ser capaces de discutir, evaluar y ratificar críticamente si algo puede ser considerado sensatamente "global", uno necesita conocer la idea pre-asumida subyacente a la que se refiere. Sin embargo, como argumenta este capítulo, no existe casi ninguna reflexión crítica sobre el uso de lo "global" en el discurso público, de los políticos y de la politología. Esta laguna parece existir debido a la presunción general de que la unidad subyacente está clara: como sugiere el OED, es "el globo". En efecto, muchos escritores dedicados a la "globalización" comienzan refiriéndose al diccionario e indicando la relación entre los términos "globo" y "global" (por ejemplo, Scholte 2005). Como se puede ver en, por ejemplo, las elaboraciones lingüísticas de Martin Albrow, el "globo" se asocia así con algo material: 3 Aunque el término se utilizó antes del artículo de Levitt de 1983 (véase la obra de Modelski en los estudios políticos), se ha venido admitiendo que el artículo de Levitt ha contribuido a su uso como neologismo.

DESNEUTRALIZAR LO "GLOBAL"

"global" como mundial (en su sentido espacial) y del "mundo como un todo" (en un sentido normativo). Dada la proliferación del término "global" y sus usos múltiples, es sorprendente que "global" se reflexione críticamente. La frase de apertura del estudio de Peter Berger sobre la sociedad civil global y de la religión es sintomática del tratamiento común de "global": Asumamos que hemos llegado a un consenso aceptable sobre lo que se quiere decir con "global" y "religión". ¿Pero qué ocurre con "sociedad"? (2005: 11)

215


216

Wikipedia es el nombre de uno de los inventos de más éxito en la historia reciente de la Web. Es una enciclopedia en línea lanzada el 15 de enero de 2001 por el empresario Jimmy "Jimbo" Wales y el filósofo Larry Sanger como un "esfuerzo para crear y distribuir una enciclopedia multilingüe gratuita de gran calidad a todo individuo en el planeta en su propio idioma" (Wales 2005). Wikipedia es una plataforma con base en la Web con potencial global porque es accesible a través de Internet y por lo tanto no está limitada por las fronteras nacionales. En vez de ser un proyecto nacional y territorial, se divide en varias ediciones en idiomas distintos. El acceso no depende de la nacionalidad sino en tener la competencia lingüística necesaria y una conexión a Internet. En la actualidad, Wikipedia existe en más de 250 idiomas e incluye un total combinado de unos 7,5 millones de artículos. La versión en inglés es la mayor, y contiene casi 1,85 millones de artículos (Wikipedia 2007). Catorce de las otras versiones en otros idiomas contienen cada una más de 100.000 artículos. Wikipedia es por lo tanto la enciclopedia más completa que se haya publicado hasta ahora. Además de esto, se encuentra entre los diez sitios más visitados de Internet. Según el último estudio en abril de 2007 de Pew Internet and American Life Project, un 36 % de los usuarios adultos de internet de los EEUU han consultado Wikipedia y el 8% lo hacen cada día (Rainie y Tancer 2007). Wikipedia se gestiona desde la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro que depende principalmente de las donaciones privadas y lanza eventos de recaudación de fondos con regularidad. Su software y contenido se ceden bajo la licencia pública general GNU1 y la licencia de libre documentación GNU, respectivamente. Estas licencias proporcionan a los usuarios el derecho a copiar, redistribuir y modificar el software, así como el contenido de Wikipedia. El término Wikipedia se forma de una combinación de "enciclopedia" y "wiki". Un Wiki es un tipo de sitio web de colaboración, un conjunto de páginas vinculadas que permite a los documentos una autoría colectiva. Su primera aplicación la desarrolló el programador Ward Cunningham en 1995 y su nombre deriva de la expresión hawaiana wikiwiki que significa "veloz". Hoy, los wikis se utilizan de manera generalizada, por ejemplo, en el mundo empresarial, universidades, escuelas y bibliotecas. Un wiki proporciona acceso libre para que cualquiera pueda editar documentos, permitiendo a los usuarios re-escribir, añadir, eliminar y vincular material. Así, su estructura y contenido quedan abiertos a la edición y evolución. Sorprendentemente, todas las formas de actividad, incluso si no deseables, como el vandalismo editorial" están permitidos y no existen formas en el software para evitar una conducta problemática del usuario. Normalmente, las modificaciones al texto no se revisan. Por lo tanto, por su propia naturaleza, los wikis son susceptibles al vandalismo y a la alteración. En vez de un grupo de editores que revisen el nuevo contenido, los Wikis dependen del concepto de seguridad ligera: el daño no se evita en primer lugar, pero es fácil de remediar. Es posible porque toda actividad queda registrada y puede ser supervisada y si fuese necesario, revisada. Con ese fin, la mayoría de las aplicaciones de software de Wiki poseen funciones adicionales que combaten su vulnerabilidad, como la página de "cambios recientes" en la que queda grabada toda alteración, el "historial de cambios, una lista cronológica de todas la versiones de un artículo, y la "función diff" que permite comparar las versiones consecutivas. Además, toda entrada va acompañada de una "página hablada" diseñada para resolver conflictos de edición, y permitir la planificación y otros tipos de coordinación. Las funciones señaladas anteriormente son esenciales para el sistema de contenido abierto colaborador de Wikipedia. De esta forma, Wikipedia da un importante paso en cumplir la promesa de Internet de desafiar la producción no imparcial y las estructuras de distribución de los medios de comunicación de masas y la relación asimétrica entre el productor y receptor de los mensajes de los medios de comunicación. Así, Wikipedia construye patrones alternativos reales de producción de conocimiento a través de su participación y cooperación en línea. Sin embargo, el aperturismo y la ausencia de una supervisión editorial formal de Wikipedia ha llevado a varios críticos a cuestionar su fiabilidad y precisión. Defienden que muestra parcialidad e incoherencia sistemática, que los artículos a menudo carecen de citas adecuadas, que se da el mismo valor a la opinión de expertos que a la de los legos. Y lo que es más serio, se acusa a Wikipedia de dar prioridad al consenso en detrimento de opiniones fundadas y con autoridad, debido a que se da el mismo peso a las opiniones en conflicto, lo cual puede llevar a la ambigüedad (Matei y Dobrescu 2006).

Hay varios puntos controvertidos que han dado pábulo a estas objeciones. Por ejemplo, la biografía en Wikipedia del antiguo ayudante administrativo de Robert Kennedy, John Seigenthaler Sr., lo acusó de haber participado en los dos asesinatos de los Kennedy. Esta información apareció bajo su nombre durante 132 días. En un artículo en USA Today, Seigenthaler (2005) explicó que tal información falsa y engañosa era el resultado del anonimato del usuario, dado que Wikipedia no requiere que los usuarios revelen su identidad. Wikipedia está también sujeta a la manipulación corporativa y política. Por ejemplo, el encargado de prensa de Siemens, trabajando bajo las ordenes del entonces Director ejecutivo Klaus Kleinfeld, se le acusó de reescribir pasajes en el artículo que Wikipedia le dedica. Sin embargo, algunas comparaciones iniciales entre los artículos de Wikipedia y aquellos en enciclopedias tradicionales indican que los niveles de precisión son similares. La revista científica Nature (Giles 2005) preguntó a 42 revisores su opinión sobre artículos provenientes de Wikipedia y de la Enciclopedia Británica. Sólo se encontraron 8 errores graves (cuatro en cada una). También se identificaron errores leves: 162 en Wikipedia y 123 en la Británica. Además, estudios lingüísticos demostraron que el registro utilizado en los artículos escritos por varios autores de Wikipedia es formal y estándar de la misma manera que los son las enciclopedias tradicionales (Emigh y Herring 2005). Además, los usuarios de Wikipedia buscan abordar las cuestiones problemáticas de la calidad y discontinuidad de la información. Aunque el proyecto es accesible a todos y los visitantes no registrados pueden llevar a cabo la mayor parte de las funciones clave, como la edición de artículos, se restringen unas pocas funciones a grupos particulares de usuarios. Así, ha surgido una jerarquía de usuarios con derechos especiales de acceso. Por ejemplo, los administradores pueden proteger artículos delicados (como el del Holocausto o el dedicado a George W Bush) para que ya no se añada más o evitar el vandalismo. Además, Wikipedia ha desarrollado un conjunto de políticas y guías para gobernar las actividades de edición, en donde lo más importante es la idea de consenso. Su objetivo central es una enciclopedia producida colectivamente. Wikipedia no ambiciona publicar investigación original o ser una plataforma para el debate en curso. Los usuarios tienen que respetar las aportaciones de los otros y los límites del derecho de autor, evitar la parcialidad y añadir información sólo si proviene de fuentes fiables, en relación con lo cual se ha desarrollado un sistema completo de normas y consejos. Una cuestión interesante es por qué la mayoría de los usuarios de Wikipedia obedecen las normas en este ambiente online comparativamente no regulado, en donde el hacer cumplir la conducta deseable es como mínimo difícil. Se ha afirmado que cuando los usuarios van de participación periférica a plena, sus actividades y la percepción papeles de usuario específicos (como escritores, administradores o asistentes) se transforman. Cuando los novicios contribuyen regularmente se vuelven conscientes de la comunidad y comienzan a aprender sobre sus normas y directrices (Bryant et al. 2005). Sin embargo, la motivación de aportar a Wikipedia, que puede consumir mucho tiempo y sin una recompensa económica, no queda clara. En contraposición a otros proyectos online voluntarios, como el desarrollo del software Free and Open Source, no existe un sistema de reconocimiento público establecido que pudiera, por ejemplo, ser utilizado en solicitudes de empleo. Algunos han indicado los bajos costes de transacción de aportar a Wikipedia (Ciffolilli 2003). Además de ello, los estudios también mencionan la identificación de los usuarios con la comunidad Wikipedia, y la realización que reporta la utilización la iniciativa personal y una variedad de habilidades (Schroer y Hertel 2007).

Christian Pentzold, University of Technology Chemnitz

1 GNU es un acrónimo recursivo, es decir, que utiliza el acrónimo como palabra dentro del acrónimo y que en inglés significa "GNU's Not Unix", y se ha escogido porque su diseño es similar a Unix pero se diferencia en su sistema operativo ya que es software libre y no contiene ningún código Unix.

DESNEUTRALIZAR LO "GLOBAL"

DESNEUTRALIZAR LO "GLOBAL"

Cuadro 11.2: Wikipedia

217


218

Así, basándose en la unidad "natural" "globo", "global" a menudo se asocia automáticamente con la "humanidad como un todo" y "todos por todo el mundo". Si uno acepta las premisas teóricas de la dimensión política del lenguaje aquí bosquejado y la naturaleza de los signos y significados lingüísticos, es evidente que es problemática la idea de una "materialidad indiscutida". Pero incluso si uno no acepta el punto de vista teórico postmoderno, "global" en el sentido de "universal" así como de la "humanidad como un todo", no puede utilizarse en un sentido absoluto, al menos no en la forma "natural" y descriptiva, porque no puede ser verificado empíricamente. De ahí que, desde el principio, exista siempre un elemento de construcción, lo que significa que nunca es neutro completamente y es siempre una declaración política. "Global" en sí mismo convierte cualquier cosa que "describa" en una cuestión política lo cual requiere la revelación de la pre-asumción del conjunto de artículos a los que su referencia se aplica. En relación al estudio de la política mundial contemporánea, la "neutralización" de lo "global" es especialmente sorprendente. Incluso si uno no comienza desde la posición de que los términos y el lenguaje son esencialmente políticos en su naturaleza, la crítica actual de la "teoría de la globalización" en general, y del argumento del politólogo Justin Rosemberg en particular (aunque sin advertirlo), revela una paradoja que fácilmente suscita interés y escepticismo sobre el término "global" y su aplicación a la política contemporánea.

La paradoja "global" de la política contemporánea Los atentados terroristas del 11 de septiembre y sus consecuencias, que, en gran medida, han sido influenciados por lo que se denomina "la guerra global al terror/ismo" en general y las intervenciones

militares dirigidas por EEUU en Afganistán e Irak en particular, desencadenaron mucha discusión sobre el estado de "globalización" (Held and McGrew 2007). En este contexto, Justin Rosenberg anunció que "la edad de la globalización" ha llegado a su fin de manera inesperada" (2005: 2) - "inesperadamente porque para él, la idea de globalización ha sido nada más que una "moda", el "Zeitgeist de los noventa" (2005: 2). Por consiguiente, fue sólo una cuestión de tiempo hasta que se dejaron al descubierto las "locuras de la teoría de la globalización" (Rosenberg 2000) y se reveló que la idea de "globalización" como la base de una "interpretación errónea sistemática de los noventa" (Rosenberg 2005). El hecho de que esto haya tenido (por fin) lugar, gracias al 11 de septiembre y sus consecuencias, de acuerdo con Rosenberg, es obvio en la "desaparición reciente de esta palabra (globalización) de los medios de comunicación angloamericanos y comentarios gubernamentales (que) ha sido casi tan repentina como su aparición meteórica hace una década" (Rosemberg 2005: 3). Tanto si uno esta de acuerdo como si no con la valoración global de Rosenberg en el sentido de que la "teoría de la globalización" es el resultado de una "correspondencia subjetiva con la experiencia vivida" (2005: 2) que "dejó a un lado las hipótesis y los recursos de enfoques más tradicionales" (2005: 10), y tanto si a uno le convence su alabanza del Marxismo, es evidente que los acontecimientos políticos recientes indican una vuelta a conceptos como "unilateralismo" y "geopolítica". En efecto, las esperanzas de que el 11 de septiembre podría reforzar instituciones como la ONU y reajustar la dirección unilateral del gobierno de Bush anterior al 11 de septiembre se vieron coartadas, de manera más clara ante la así llamada Doctrina Bush y su énfasis en las estrategias militares preventivas, sintetizadas en la Parte V de 2002 US National Security Strategy (url). Hipótesis como la de la creencia de que la "autonomía militar de los EEUU queda muy limitada por la red de compromisos y acuerdos militares en los que participa" (Held et al. 2003: 144) simplemente no se corresponde con la práctica de política exterior reciente de los EEUU. De igual manera, la escala sin precedentes de la movilización de la sociedad civil el 15 de febrero de 2003 no afectó en casi nada la decisión de gobierno británico de secundar la invasión de Irak. En general, el concepto de una "sociedad civil global" todavía desencadena muchas críticas porque no recuerda obviamente la percepción que se tiene de la realidad social. Más bien, la realidad social con-

temporánea posterior al 11 de septiembre parece versar sobre el "nacionalismo exacerbado, la reafirmación de la geopolítica, la hegemonía militar estadounidense, el estado fuerte y la clausura de fronteras" (Held y McGrew 2007: 1). Sin embargo, la hipótesis de Rosenberg conforme a la cual el término "globalización" ha desaparecido del discurso público y político angloamericano se ha demostrado que no es cierta de acuerdo con las pruebas empíricas. Como se mostró anteriormente, "el vocabulario global" no está decreciendo en los "medios de comunicación norteamericanos y en los comentarios gubernamentales" en absoluto. En lo que se refiere a la "globalización", un estudio de The New York Times, por ejemplo, revela que durante los primeros cinco años del nuevo milenio el término apareció en 2.850 artículos, y que se utilizó más a menudo que en las dos últimas décadas del siglo veinte (1980-1989, 606; 1990-1999, 2164; total = 2770) con un aumento constante en su uso anual. Y, como se indicó anteriormente, ocurrió lo mismo con el vocabulario "Glob*" en general, y lo que llama más la atención el término "global" mismo. Así, la crítica a la globalización de Rosenberg realza sin advertirlo la necesidad de tomar en serio el término "global" en tanto que nos hace percibir una supuesta paradoja: aunque la práctica política contemporánea parece estar impregnada por el unilateralismo y los intereses nacionales explícitos y no tanto por (el ideal de) la "gobernanza global", está más que inmerso en la retórica "global" Esta paradoja se puede percibir bien a las claras en lo relativo al actual presidente de los EEUU George W Bush.

Por ejemplo, la política "global" de George W Bush El término "global" tiene una historia en los documentos públicos de los presidentes de los EEUU remontándose hasta 1942, cuando apareció por primera vez en un comentario en una conferencia de prensa del presidente de EEUU Franklin D Roosevelt (1942b). De hecho, el término se utilizó entonces en un contexto que ha vuelto a ser importante hoy en día: es decir, en el contexto de "guerra global". En 1942 Roosevelt convenció a los ciudadanos de los EEUU a dar un mayor apoyo a la "guerra global" en la que el país estaba inmerso contra la Alemania nazi y sus aliados:

La nación debe contar con más dinero para poder seguir con la guerra. La gente debería

dejar de gastar en artículos de lujo. Nuestro país necesita una mayor parte de nuestra renta. Ya que se trata de una guerra global, y le costará a la nación casi 100.000.000.000 $ en 1943. (Roosevelt 1942 c)4 Los papeles de tanto los presidentes de los EEUU Clinton y George W Bush reflejan la tendencia arriba mencionada de la "global"-ización del discurso político. A fecha de 25 de abril de 2007, el Presidente Bush había utilizado el término en un total de 839 artículos dirigidos al público.

"Vivimos en una economía global, como bien sabéis"5 La primera cosa que atrae la atención de uno cuando lee los discursos públicos del Presidente Bush con un interés particular en lo "global" es la aplicación estratégica del término6 "Global" se aplica muy frecuentemente como un instrumento retórico para justificar una decisión política. El razonamiento que se encuentra detrás de esta justificación es que debido a que algo es "global", se necesita hacer algo más. A través de esta estrategia, las acciones políticas se formulan y justifican como reacciones políticas a algo "global" "que está ahí", lo cual, por defecto, implica una lógica de inevitabilidad. El vínculo entre lo que es (o se denomina) "global" y una decisión política particular se establece explícitamente a través de términos tales como "por lo tanto", "por que", "eso explica que", y "así". Esta estratégica retórica se utiliza particularmente a menudo en relación con cuestiones económicas y cuestiones de competitividad de los EEUU como ocurre en los ejemplos siguientes:

En otras palabras, tenemos que conseguir que la educación sea la adecuada no sólo porque es una responsabilidad nacional sino porque vivimos en un mundo globalizado. (Bush 2006 b). 4 Por supuesto que, en contraste con la "guerra global", la guerra de George W Bush se vincula a menos, o incluso a ningún, sacrificio por parte de la población civil, como el incremento de impuestos, en el frente nacional de los EEUU. 5 Bush 2006 a 6 El análisis de esta sección se basa en un análisis asistido por ordenador del corpus de todos los discursos públicos del Presidente George W Bush que incluyen el término "global". El corpus contiene 839 documentos. Los documentos fueron seleccionados de la base de datos online de American Presidency Project (url) que contiene todos los discursos presidenciales.

DESNEUTRALIZAR LO "GLOBAL"

DESNEUTRALIZAR LO "GLOBAL"

La referencia a lo (global) tiene su origen en el globo, pero las sutilezas de la expansión de la idea dependen del distinto lugar otorgado a la agencia humana en un contexto global en contraposición al nacional. La nación ocupa un estatus natural/ideal controvertido; el globo cuenta con una materialidad indiscutida, que está sin embargo bien lejos de la conducta diaria de los que se refieren a ella en sus pensamientos y hechos. (Albrow 1996: 81).

219


El aspecto más curioso de esta estrategia es que el término "global" no ha sido explicado. Aunque sirve como el componente central en la justificación de las decisiones políticas, queda neutralizado. El presidente Bush no revela lo que el término realmente implica y por qué y cómo la naturaleza "global" de, digamos "el mundo" lleva (inevitablemente) a la decisión política sugerida. Además, la impresión de que esta naturaleza "global" no deja espacio para (re)acciones políticas alternativas se consolida aún más activamente como un "fait accompli" mediante el uso de expresiones como "mira", "ya sabes", y "como tu bien sabes"

Mira, esto es una economía global, tanto si a la gente le gusta como si no. (Bush 2006c) Mira, nos encontramos ante un conflicto global. (Bush 2006d). Como tu bien sabes, vivimos en una economía global (Bush 2006a). culminando en declaraciones como "Blair sabe lo que yo sé - el Primer Ministro Blair sabe lo que yo sé, que estamos en una guerra global" (Bush 2007). Así, todo cuestionamiento del vínculo entre la naturaleza "global" del mundo y las decisiones de políticas propuestas o la visión del mundo "global" subyacente de Bush se descartan. Sin embargo, "global" se utiliza como el argumento.

DESNEUTRALIZAR LO "GLOBAL"

"[G]lobal significa global"7

220

El uso estratégico de "global" como una justificación para decisiones políticas es fundamental en la retórica "global" del Presidente Bush. Aunque la idea subyacente de "global" raramente se revela explícitamente, una lectura atenta de los documentos demuestra que se basa exclusivamente en una perspectiva estadounidense. El términos, en el sentido que se utiliza en los documentos del Presidente Bush, no tiene nada que ver con la "humanidad en su conjunto", y ni que digamos con ningún tipo de ideal "cosmopolita" o incluso con la idea de una "comunidad internacional", excepto cuando se trata de cambio climático.

La cuestión del "cambio climático" es el único en el que el Presidente Bush utiliza el término "global" en el sentido de "responsabilidad de todos". Aquí, otra vez, el término "global" se utiliza estratégicamente para apoyar la actual estrategia política de los EEUU: recordar a otros que el cambio climático es una cuestión "global", en el sentido de que todos están igualmente obligados a actuar. Así, justifica la posición de los EEUU "dubitativa" y en algunos aspectos incluso unilateral en relación con las iniciativas "globales" del cambio climático., como el Protocolo de Kyoto, argumentando que desde que es una cuestión global, los EEUU no desean adoptar medidas significativas en primer lugar, y mucho menos sin una acción paralela de parte de los países en vías de desarrollo, en particular, China y la India. Esto se ilustra en el siguiente comentario en una sesión informativa de prensa:

No estamos hablando de emisiones globales, lo que significa -global significa global. Así que todo el mundo se dedica a lanzar emisiones contaminantes a la atmósfera. Y si los principales países en vías de desarrollo no toman ningún tipo de acción, como China e India... vamos a poner a la economía estadounidense en gran desventaja. (Perino 2007).

Del "terrorismo global" a la "guerra global" Un análisis de las co-ocurrencias que incluyen "global" sigue echando luz sobre la forma en que se aplica el término "global" y las ideas asociadas con él. Antes de los ataques terroristas del 11 de septiembre, la co-ocurrencias "globales" más frecuentes eran "economía global" y "comercio global", tanto en los documentos del Presidente Bush y en los documentos del Presidente Clinto entre 2000 y 2001. Esto cambió tras el 11 de septiembre. "Economía global" fue reemplazada por "terror global", seguida de "terrorismo global". Aunque no es sorprendente que la frecuencia del uso de los términos tales como "terrorismo" y "terror" aumentaron tras el 11 de septiembre, porque los atentados que tuvieron lugar en esta fecha se interpretaron como "atentados terroristas" por la administración Bush, no hay nada "natural" sobre su co-ocurrencia con el término "global". ¿Así que es lo que término global hace y significa en estos contextos? En primer lugar, como se indicó anteriormente, "global" se basa en gran medida en una perspectiva estadounidense. Inmediatamente tras los atentados

terroristas del 11 de septiembre "global" se utilizó en el sentido de que algo "global" había atacado a los EEUU. Dado que "terror" y "terrorismo" era "globales", los EEUU ya no estaban seguros y necesitaban tomar medidas para defenderse contra una amenaza "global", una amenaza de "alcance global". En este contexto, el término "global" referido a la naturaleza de la "nueva" amenaza: de hecho lo "global" se asocia en gran medida con "estadounidense" en el sentido de que esta nueva amenaza "global" se percibía como "global" sólo cuando de repente alcanzó el suelo de EEUU. La reacción fue lucha contra esta amenaza global lanzando una guerra contra el terror/ismo "global":

Hoy me complace presentar la Estrategia Nacional para Combatir el Terrorismo. Esta estrategia subraya el esfuerzo que nuestra nación está haciendo para ganar la guerra contra el terror global. (Bush 2003) EEUU no descansará; no descansaremos hasta que todo grupo terrorista de alcance global haya sido encontrado, paralizado y vencido. (Bush 2002a). ... nuestra Nación no acaba más que comenzar en su gran objetivo, que es eliminar a aquellas organizaciones terroristas de alcance global. (Bush 2002b). Al final de 2004, se pudo notar un cambio en la retórica. Desde octubre de 2004 en adelante, "el terror global", que hasta entonces había sido el uso más frecuente del término "global" se vio sustituido por "guerra global". El cambio en el uso de "global" se puede trazar a un evento particular, el debate presidencial entre John F Kerry y George W Bush el 30 de septiembre de 2004 (Bush-Kerry 2004). Durante este debate se le preguntó a John F Kerry sobre su posición en torno al concepto de guerra preventiva, a lo cual contestó:

El presidente siempre tiene el derecho, y siempre ha tenido el derecho, para un ataque preventivo... Pero Jim, si te decides a hacerlo, hay que hacerlo de forma que pasa la prueba, la prueba global que demuestra que tus paisanos, tu gente entiende plenamente por qué estás haciendo lo que estás haciendo y puedes probar al mundo que lo hiciste por razones legítimas.

Cuando se le preguntó a Bush por su opinión, la respuesta fue:

Permíteme - no estoy exactamente seguro si entiendo lo que quieres decir con "pasar la prueba global". Uno toma acción preventiva si pasas la prueba global. Mi actitud es que uno toma acciones preventivas para proteger a los ciudadanos norteamericanos, que se actúa para hacer más seguro este país. Desde entonces, "la guerra contra el terror/ismo global" se convirtió en la "guerra global contra el terror". A primera vista, esto puede parecer ser un cambio retórico menor, pero en realidad muestra un cambio significativo de perspectiva y actitud. De repente, no es que la amenaza sea global, sino lo que es global es la acción tomada por los EEUU que se justifica en esos términos, lo que implica una posición más ofensiva que sigue la actitud conforme a la cual "en nuestro tiempo, daños terribles pueden surgir en un momento en todo lugar en el mundo, y debemos estar preparados para hacerles frente donde quiera que pasen" (Bush 2005b):

Mientras siga ocupando mi puesto en este despacho oval, nunca me olvidaré de las lecciones del 11 de septiembre, que son que nos encontramos en una guerra global contra asesinos a sangre fría. (Bush 2005c). Estamos librando una guerra global al terror desde las montañas de Afganistán a las regiones fronterizas de Pakistán, al Cuerno de África, a las islas de Filipinas, a las llanuras de Irak. Permaneceremos a la ofensiva, luchando contra los terroristas en el extranjero para no tener que enfrentarnos a ellos en casa. (Bush 2005a). Un cambio en el uso del vocabulario clave puede verse generalmente por su impacto en la identidad política y puede leerse como un indicador de las tendencias en la futura política (exterior) (por ejemplo, véase Hellmann et al. 2005). Con relación a la aplicación que hace Bush del término global, se pueden hacer dos observaciones: primero, parece evidente un cambio a una posición más ofensiva, lo cual nos dar razón para asumir que la política exterior de los EEUU se orientará aún más hacia el unilateralismo y 7 Perino 2007

DESNEUTRALIZAR LO "GLOBAL"

Tenemos que asegurarnos de que se impartan clases de matemáticas y ciencias en nuestros colegios para que nuestros hijos tengan las destrezas necesarias para competir en esta economía global. (Bush 2004 a).

221


DESNEUTRALIZAR LO "GLOBAL"

Conclusión

222

En este capítulo se defiende que el término global cuenta hoy en día con una aceptación política amplia. Los discursos públicos, políticos y académicos contemporáneos se caracterizan por el uso de término "global" en formas nuevas y en un grado sin precedentes. Sin embargo, debido a que las reflexiones sobre las distintas aplicaciones del término, y sobre las ideas con él asociadas son muy poco frecuentes, se asume que la proliferación de término "global" significa que con global se quiere decir global. El término "global" se neutraliza, y no se valora en sus justos términos. Cuando se analiza su utilización, normalmente se centra en la idea de "mundial", que refleja el Zeitgeist o espíritu de los tiempos, "las gentes de todo el mundo", "la humanidad per se" y un sentido de "cosmopolitismo". Esta "neu-

tralización" de término "global" es problemática, aunque, debido a las ideas a él asociadas, cuestiona potencialmente las percepciones tradicionales de la realidad sociopolítica y abordan las importantes coordenadas sociales del "nosotros" y "ellos". Al mismo tiempo, difuminan (en potencia) las relaciones de poder e intereses particulares en el sentido de que las revisten de términos "globales" (supuestamente) generalizados. Basado en la comprensión post-estructuralista de la relación entre realidad y lenguaje, y en la premisa de que los significados que construyen la realidad social son productos de procesos sociales, debería reconocerse que no importa lo que se traiga al discurso le va a afectar inevitablemente al dar forma a la base sobre la cual se construye la comunicación futura y la construcción de la realidad. Esto es específicamente cierto en relación con las voces (políticas) fuertes e influyentes, como la del Presidente de los EEUU, pero también de famosos grupos de la sociedad civil. De ahí que, la investigación de la política "global" contemporánea viene con el imperativo de investigar el término "global" como un término significativo que da forma al discurso. Con relación al uso de término "global" por grupos famosos de la sociedad civil, este Capítulo ilustra que el uso del término se asocia principalmente con el sentimiento del espíritu de los tiempos o Zeitgeist,

DESNEUTRALIZAR LO "GLOBAL"

una política extranjera que se basa en un interés nacional extremo. En segundo lugar, esta política exterior está (sin embargo) enmarcada en una "retórica global" en la cual el uso sistemático y estratégico del término político "global" se supone que hace el discursos de política exterior de los EEUU aplicable al "discurso global" en general, lo cual, en cierta medida, oscurece sus premisas tan estrechamente centradas en los EEUU.

pero también con el "Norte". De ahí, se podría argumentar que los grupos principales de la sociedad civil apoyan discursivamente una idea tradicional de orden mundial en la cual las naciones (del Norte) son los actores predominantes. El análisis del término "global" en los documentos públicos del Presidente Bush muestran el uso estratégico del término como parte de una actitud política que se centra profundamente en lo nacional o en EEUU. El análisis del uso que el presidente hace del término revela un cambio en la retórica que indica el reforzamiento de la posición unilateral de EEUU bajo el techo "global". En conjunto, este Capítulo defiende una mayor apertura hacia el análisis del lenguaje en la investigación de la política mundial contemporánea. Desde que el término "global" se ha conseguido aceptación política valiosa en todo el mundo, necesita ser abordado de manera crítica mediante análisis más profundos de lo que implica y qué coordenadas del "nosostros" y "ellos" se establecen, tanto en el contexto de discursos políticos y con relación a los estudios políticos. El término "global" se ha convertido en demasiado importante e influyente para que siga sin valorarse en sus justos

223


MODELOS DE DIFUSIÓN Y LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL

MODELOS DE DIFUSIÓN

Helmut Anheier, Hagai Katz y Marcus Lam

224

Cada edición del Anuario incluye un capítulo que explora los enfoques metodológicos en el estudio de la sociedad civil global desde distintas perspectivas de las ciencias sociales. La motivación de estos capítulos se haya en la creencia de que entender la globalización requiere enfoques fuera del sistema convencional de informe y análisis de datos de las ciencias sociales: la globalización crea nuevas instituciones, organizaciones, redes y comunidades, y sus correspondientes patrones culturales y conductuales, incluyendo problemas de muchos tipos, que transcienden la elaboración tradicional de la política a seguir. Estas instituciones, patrones y problemas no sólo rebasan el estado nación y unidades relacionadas, sino que cada vez más crean y reflejan realidades sociales que son sui generis. La globalización es más que la "suma" de las sociedades y economías nacionales o sus aspectos internacionales. Es algo cualitativa y cuantitativamente diferente, y algo que últimamente cuestiona la equivalencia asumida entre el estado nación, la economía interior y la sociedad nacional. En nuestra opinión (Centre for the Study of Global Governance 2001; Centre for Civil Society 2006) así como en la de otros (Beck 2002; Detlef 2006), esto tiene implicaciones profundas para las metodologías que requieren enfoques nuevos en una manera de pensar innovadora para explorar cómo se pueden aplicar los métodos disponibles de las ciencias sociales al estudio de la globalización. Por consiguiente, y ya comenzando en su primera edición, cada Anuario trata una cuestión o enfoque metodológico distinto. Hemos abordado la definición operativa de la sociedad civil global (Anheier 2001), se ha creado en Índice de la Sociedad Civil Global (Anheier and Stares 2002), se han presentado sistemas de información geográfica (Anheier y Katz 2003), y se ha presentado el análisis de redes sociales (Anheier y Katz 2004) al estudio de la sociedad civil global. Más recientemente, hemos propuesto la aplicación de metodologías históricas comparativas como el análisis de la estructura de eventos, análisis cualitativo-comparativo y enfoques de conjuntos difusos para examinar la sociedad civil global (Anheier y Katz 2005; Katz, Anheier y Lam 2006).

En esta edición del Anuario, nos dedicamos a los modelos de difusión y enfoques relacionados, e ilustramos su utilidad para entender las características esenciales de la sociedad civil global: las dinámicas de los flujos de información, la divulgación de ideas e innovación, patrones conductivos, formas de organización, defensa y protesta. La difusión puede tener lugar entre centros y periferias, élites y grupos más marginales, y entre actores que se encuentran ellos mismos en coaliciones o en conflicto entre ellos. La difusión no es necesariamente vertical de arriba a abajo o desde el centro a la periferia. Por el contrario, muchas innovaciones tienen lugar en las encrucijadas, cuando no en los márgenes, de los sistemas sociales más que en sus centros. En efecto, en el contexto de la globalización, con un incremento en los intercambios fronterizos de instituciones y conocimiento, la difusión a menudo tiene lugar a través de canales horizontales y no tanto en aquellos de tipo jerárquico. Lo que en el capítulo precedente podía parecer, a primera vista, procesos sociales más bien abstractos son de hecho la realidad vivida de un mundo globalizante: por ejemplo, las reacciones a la publicación de las viñetas que representaban la figura de Mahoma en el periódico danés Jyllands-Posten el 30 de septiembre de 2005 ilustran una instancia de difusión facilitada por la globalización, aquí en el campo de los medios y de la comunicación: reacciones locales a una publicación provincial, en un principio algo aislada y con pocos lectores, que alcanzó prominencia primero nacional y luego transnacional, y en última instancia gran importancia en el campo de las políticas por todo el globo, con protestas que cada vez se vuelven más violentas, creando daño patrimonial significativo y dejando muchos muertos, y causando un gran impacto a las relaciones entre Dinamarca y la UE y Occidente, por un lado, e Islam y el mundo árabe por otro. Otros ejemplos incluyen la extensión de los conflictos periféricos en las ciudades francesas a otras partes de Europa en 2005/6, la organización de las protestas globales contra la guerra de Irak en febrero de 2003, o los efectos de imitación de las tácticas de protestas (por ejemplo, la serie de protestas de auto-inmolación contra la guerra, o la

diseminación de manifestaciones a las puertas de las casas de ejecutivos en la industria cosmética). De interés aquí son las preguntas de cómo se difunde la información entre individuos y organizaciones que pueden o no estar conectados unos con otros. ¿Cuál es el papel de los actores externos como los medios de comunicación en la publicación de innovaciones y cambios en grupos u organizaciones? ¿Qué es lo que une a las personas y a las organizaciones para crear respuestas en común o fomentar la imitación de conducta? ¿Qué está detrás de la rápida difusión de los rumores y de la no información en algunos casos y su contención en otros? ¿Por qué algunas ideas innovadoras son adoptadas de manera mayoritaria mientras que otras no lo son? ¿De qué manera los movimientos de protesta se expanden de manera transnacional y por qué algunos se vuelven violentos mientras que otros continúan siendo no violentos? Estas son, por supuesto, preguntas complejas, y no seremos capaces de contestarlas en su totalidad. Lo que intentamos descubrir son aquellos aspectos relativos a los patrones y dinámicas de los procesos de difusión que tienen lugar en cada cuestión, y los hechos empíricos básicos que subyacen a estas cuestiones: la globalización facilita la difusión de los patrones de información, valores y conducta, y viceversa. Las cuestiones también indican que la difusión tiene lugar ni de manera equilibrada ni a un ritmo similar entre unidades, tiempo y espacio. Por el contrario, existen distintos patrones de difusión que implican distintos umbrales de adopción y diseminación, produciendo por ello procesos, estructuras y resultados característicos. En efecto, la noción de difusión viene evocada frecuentemente en la literatura de la globalización, implícita o explícitamente: ejemplos notorios incluyen a Giddens (1990) y Harvey (1989), que argumentan que una compresión general de tiempo y espacio produce que las interacciones entre entidades previamente no conectadas sean más instantáneas y que sea menos probable que pueda ser obstaculizada por la distancia. Tal compresión también hace que los patrones de difusión sean menos previsibles que en el pasado. Otros factores y consecuencias de la difusión, como la facilidad de los flujos de información, las nuevas tecnologías de la comunicación, el intercambio de ideas, el comercio, la cooperación y el conflicto se mencionan frecuentemente, las cuales Held et al (1999) las describen en términos de interacción, extensividad, intensidad y volumen. De manera similar, la metáfora del "mundo tejido" de Yergin y

Stanislav (1998) expresa la forma en que los actores transnacionales conectan entidades y cuestiones anteriormente dispares, de manera que todo se vuelve relevante en todo lugar, por otra parte, un patrón de mayor conectividad que tanto fomenta como cambia los procesos de difusión. Castells (1996) presenta la idea de una "sociedad en red" global en la cual los procesos tienen lugar en un "espacio de flujos" y no en un espacio geográfico-político convencional. Otro ejemplo del uso implícito de las ideas de difusión en la literatura de la globalización es Beck (1999) que describe la globalización como correas de transmisión que se cruzan con más frecuencia en algunas regiones del mundo que en otras, creando por lo tanto un patrón de densidad y centralidad variable en términos de interacciones y flujos. La investigación empírica y la globalización han seguido lentamente, la mayor parte de la cual inspirada por la obra revolucionaria de Rogers (2003) que presentó un modelo de cómo las innovaciones se han extendido por los sistemas sociales. Entender cómo funciona la difusión es de lo más importante si la información diseminada es de importancia y tiene el potencial para el cambio. Por esta razón, los investigadores enfatizan el vínculo entre innovación y difusión. De acuerdo con Rogers (2003:12), una innovación es "... una idea, práctica, u objeto que se percibe como nuevo por un individuo u otra unidad de adopción," mientras que la difusión es un tipo particular de comunicación sobre la innovación, y el proceso en el cual se comunica una innovación a través de ciertos canales a lo largo del tiempo entre los miembros de ese sistema. En este sentido, la difusión es el cuarto componente consecutivo de la innovación tras las fases de iniciación, creación e implementación. También ayuda pensar en la innovación en un sentido más amplio. Por ejemplo, un activista puede tener éxito en vincular cuestiones locales (como las políticas del mercado laboral que los jóvenes de los suburbios franceses perciben como discriminatorias) a las globales (lo que se percibe como la tentativa occidental de dominar el Islam o el Oriente Medio), en formas que son convincentes a otros activistas locales y seguidores potenciales, y en formas que hacen de este "mensaje" de interés potencial a otros grupos en Francia o en otros lugares en donde las condiciones puedan ser similares. Los sociólogos utilizan el término "framing" para mostrar la manera en que los activistas convierten realidades políticas complejas en interpretaciones "que tienen sentido", y el término "estructuras políticas de oportunidad"

MODELOS DE DIFUSIÓN

METODOLOGÍA

225


representan mediante procesos de difusión. Según Detlef (2006), la dependencia entre unidades/entidades es inherente en muchos procesos de difusión, y analizarlos tiene en cuenta las influencias entre actores y entidades como parte de una compleja asociación entre estructuras y flujos. Así, el análisis de la difusión en entornos transnacionales puede ayudar a identificar los sistemas emergentes de instituciones, organizaciones e individuos no contiguos de un mundo globalizante. Contra este trasfondo, exploraremos algunas nociones básicas y componentes de los modelos de difusión1.

Otro elemento importante en los modelos de difusión es el medio o el agente en el cual o a través del cual viajan fenómenos como la información o las innovaciones. Esto incluye una amplia gama de agentes, desde influencias exógenas como agencias de publicidad, y la comunicación y los medios en general, a agentes endógenos como personas que se comunican entre ellas, el cotilleo, las organizaciones que intercambian información formal a través de Internet, o un ejecutivo de ONG que observa a otro en un encuentro profesional.

Modelos de difusión

El modelo básico de difusión plantea que la tasa de difusión va en función de la diferencia entre el número total de adoptantes posibles en un sistema y el número de previos adoptantes en aquel momento. La difusión tiene lugar a una tasa específica de una entidad en el conjunto a otra sin consideración a las variaciones en las unidades mismas. Tal pensamiento tiene un sentido mecanicista, casi determinista, y bien podría no reflejar acertadamente la realidad2. Sin embargo, el modelo básico de difusión es un punto útil de partida. Este modelo se expresa como una ecuación diferencial que representa la tasa de difusión:

El modelo básico de difusión Los modelos de difusión se han vuelto un campo más bien técnico y estadísticamente exigente en un número de ciencias sociales, especialmente en sociología y económicas, con aplicaciones en la investigación en la comunicación, el marketing, y el desarrollo tecnológico así como el económico. La idea básica que subyace a los modelos de difusión, sin embargo, es relativamente simple: la difusión es la transmisión de un fenómeno de una unidad a otra, y los modelos de difusión analizan las dinámicas, patrones y resultado de este proceso (Mahajan & Peterson 1985). Hay varias formas en las cuales la transmisión de un fenómeno puede ocurrir, en particular si el proceso de difusión es exógeno (inducido desde fuera) o endógeno (desde dentro) o ambos. Además, el fenómeno que se expande a través de modelos de difusión puede ser dicotómico o continuo en el sentido de que las distintas entidades pueden estar más o menos asociadas con el fenómeno en cuestión. Juntas, estas entidades o unidades, tanto si innovan, adoptan, expanden o bloquean la innovación, componen un sistema que define los límites entre cambio exógeno y endógeno. Las entidades dentro de ese sistema deben tener la capacidad potencial de incorporar o adoptar el fenómeno; todas las otras sin esta capacidad quedan fuera del sistema. Sin embargo, las unidades de sistema no necesitan localizarse en el mismo lugar; es bien posible que se encuentren en espacios no contiguos y se localicen en contextos culturales, económicos y políticos más bien diferentes. Metodológicamente hablando, el sistema es un conjunto de entidades que real o potencialmente son capaces de incorporar el objeto de difusión, independientemente de su localización en el espacio (aunque la proximidad espacial puede afectar a su difusión, una tendencia que varias metodologías de difusión tienen en cuenta).

dN(t) / dt = g(t) [N' - N(t)], en donde N(t) es el número de entidades que han incorporado el fenómeno en el momento t; N' es el número total de entidades que podrían adoptarlas, por ejemplo N' es el conjunto completo de unidades en el sistema; y g(t) el coeficiente de difusión en un tiempo determinado (véase más abajo). En el momento cero (t=0), N(t) es igual al número de entidades en el sistema que han incorporado inicialmente el fenómeno de difusión tanto como innovadores como los primeros en adaptarlo. A lo largo del proceso, la tasa de difusión dN(t)/dt dependerá del número de unidades que aún no han adoptado el objeto de difusión o continúas mostrándose resistentes como tales. Conceptualmente, el componente más crítico del modelo básico de difusión es el coeficiente de difusión g (t), que puede definirse de formas diversas. Como hemos visto, cada definición da lugar a modelos de difusión diferentes que ofrecen diferentes conceptuaciones de la naturaleza misma del proceso de difusión.

El modelo de difusión de influencia externa La variante más simple es colocar g(t) como una

constante (k), que tiene el objeto de difusión extendido a lo largo del sistema a una tasa establecida. Muy probablemente, la constante k representa la influencia de agentes externos más que la tasa de adopciones previas o su impacto en los que no lo adoptan. O dicho de otra forma, la gente o las organizaciones se hayan expuestas a un flujo constante de mensajes desde fuera, y esto es la causa de que adopten una innovación, no la interacción directa con previos adoptantes. Por esta razón, el patrón resultante del modelo de difusión de influencia externa es una curva de difusión exponencialmente decadente para adopciones cumulativas (la función de "codo" invertido), representada en el Gráfico M1. A lo largo del tiempo, la tasa cumulativa de adopciones se incrementa, aunque sea una tasa constante, y la tasa de difusión en todo tiempo dado depende sólo de la fuerza de presiones externas en aquel momento. El modelo es importante por lo que no tiene en cuenta: es decir, las interacciones entre adoptantes previos, actuales y potenciales entre las entidades en el sistema. Por esta misma razón, el proceso se ve "dirigido" por agentes externos y sus influencias. Los ejemplos principales de este proceso son los efectos de las comunicaciones de los medios de comunicación de masas (radio, TV, anuncios, propaganda etc) en las campañas de información y concienciación entre una población dada. Como regla general, el modelo de influencia externa es útil y apropiado cuando (a) las entidades en el sistema se encuentran relativamente aisladas y tienen poca oportunidad o interés de comunicación directa; (b) el fenómeno a difundir es más bien simple y no requiere validación inter-personal; y (c) información adecuada sobre el fenómeno está disponible en gran parte fuera del sistema (Mahajan y Peterson 1985).

El modelo de difusión de influencia interna Mientras que el modelo de influencia externa asume que todas las entidades en el sistema son básicamente idénticas y en una posición estructural similar en relación con el agente externo en cuestión, el modelo de influencia interna toma un punto de parti1 Los modelos de difusión pueden abordar otra cuestión metodológica planteada por Anheier y Katz (2006), el problema de la "caja negra". Aunque a menudo las metodologías de las ciencias sociales adoptan un enfoque de entrada-salida que no examina los procesos entre entrada y salida (de ahí que se denomine "caja negra"), los modelos de difusión se centra no sólo en estructuras y conductas, sin también en los procesos causales reales por los cuales se generan. 2 .Modelos más avanzados son estocásticos y permiten variaciones en las probabilidades asociadas con la difusión de una entidad a otra.

MODELOS DE DIFUSIÓN

MODELOS DE DIFUSIÓN 226

para ilustrar cómo las actividades utilizan tales marcos interpretativos para crear temas comunicativos en torno a cuestiones cuando los adjuntan a las debilidades percibidas en el sistema político y su estructura de la gobernanza. Para los modelos de difusión importa poco si la idea, la práctica o el objeto es verdaderamente nuevo; lo que importa más es que "algo" se vea merecedor de adopción por otros y por lo tanto comienza un proceso de difusión dentro y entre poblaciones. Una hipótesis básica del modelo de difusión de Rogers es que las innovaciones se extienden a lo largo de las líneas establecidas de la interacción social y del sistema institucional, esto es, siguen alguna estructura. La investigación ha confirmado esto, y también demostrado que la globalización facilita en gran medida los procesos de difusión: Soule (1997), Strang y Soule (1998), Ayers (1999) y Chabot (2004), entre otros, han utilizado el marco de Rogers o aspectos o modificaciones del mismo para modelar la difusión del proceso de la sociedad civil global como los movimientos sociales, protestas, y acción colectiva. Tarrow (2001) defiende que con el debilitamiento de la Guerra Fría, la difusión de las organizaciones no gubernamentales transnacionales (ONG) como un modelo de organización en los ochenta y noventa abrieron el campo de las políticas transnacionales y las llevó a nuevos horizontes. Potoski y Praksh (2004) examinaron la manera en que la globalización facilitó la amplia difusión de ISO 14001, el régimen no gubernamental de los estándares medioambientales, a través de muchos países. Encontraron que la difusión de ISO es tanto un resultado de, y marcado por el patrón de, la globalización económica en la forma de flujos comerciales, globalización política en la forma de redes gubernamentales y no gubernamentales transnacionales, y la dominancia de Internet como vehículo para animar la creación de regímenes auto-regulados mediante la conformidad y no tanto de control por un tercero. Los modelos de difusión representan también una respuesta útil para afrontar lo que los metodólogos han identificado hace tiempo como el "Problema de Galton", que se planteó como una de las cuestiones principales que afectan a la investigación sobre la globalización y la sociedad civil global (Anheier y Katz 2005). El problema de Galton se ocupa del análisis de las unidades sociales y de los actores como si fuesen entidades independientes, aunque en realidad dependen los unos de los otros, y son parte de una estructura más amplia de relaciones que se activan o

227


MODELOS DE DIFUSIÓN

Otros desarrollos de los modelos de difusión

228

da diferente. Aquí, g (t) se ve como un índice de imitación (l), que tiene en cuenta la interacción entre adoptantes previos N(t) y adoptantes potenciales (N' - N(t)). En este caso, la tasa de difusión se basa en la interacción. Es puramente un proceso endógeno, una forma de comunicación en la cual las entidades transmiten el objeto de difusión entre ellas. Cuantas más unidades incorporan el objeto, mayor es la oportunidad de mayor difusión entre el decreciente grupo de adoptantes potenciales. Este es el proceso presentado en el Gráfico M2. El gráfico presenta una curva con forma de S de adopciones cumulativas a lo largo de una dimensión temporal, que describe un patrón característico de procesos de difusión. Las razones de esta regularidad son simples: dado que la adopción es el resultado de la interacción, inicialmente sólo unas pocas entidades pueden adoptar la innovación (Rogers 2003, se

Los modelos externos e internos son versiones altamente estilizadas de los procesos de difusión. En realidad, es probable que las influencias internas y externas operen en tándem. Los modelos mixtos intentan tener en cuenta ambos procesos, produciendo muchas variaciones tanto en términos conceptuales y matemáticos cuyo alcance va mucho más allá que las pretensiones de este capítulo. En los modelos mixtos, g(t) es un producto m de la constate externa k y la constante interna l, aunque la forma en que el producto se calcula depende del modelo específico utilizado. El modelo de influencia mixta también tiene una característica curva en forma de S. Otros modelos tratan el punto de inflexión fijo de .5 en el cual la difusión se maximiza así como la simetría de las adopciones cumulativas en formas más flexibles. Esto puede alcanzarse tanto mediante la añadidura de un exponente a la ecuación básica de la tasa de difusión (véase más arriba), o añadiendo un coeficiente que varía la influencia que las entidades tienen entre ellas en el cuso del proceso de difusión (y así llevar a un coeficiente variable de difusión). En tal modelo modificado, los adoptantes previos tienen más influencia entre ellos, y su influencia desciende a medida que más entidades adoptan la innovación o la información en cuestión.

Otro desarrollo de los modelos básicos aborda el número fijo de entidades en el sistema. Es a menudo poco realista asumir que N' es constante en el proceso de difusión, dada la complejidad de los sistemas transnacionales y los frecuentes solapamientos entre grupos de contextos contiguos y no contiguos. Por ejemplo, como veremos a continuación, las entidades (el número de tipos de grupos y personas) que reaccionan a las viñetas danesas no estaba fijado pero incrementó su número y cambió su composición a lo largo del tiempo a medida que avanzaba la crisis. Para tener en cuenta tales desarrollos, N' se ve como una función de factores relacionados con los cambios en el tamaño y composición de la población. Estos factores pueden estar basados en variables dentro del sistema mismo (por ejemplo, el número de relaciones que los grupos tienen con las organizaciones externas) así como otros sistemas (por ejemplo, organizaciones deseosas de entrar en el sistema o que emplean estratégicamente procesos de difusión para sus propios propósitos). Los modelos que hemos introducido más arriba asumen que los procesos de difusión son independientes entre ellos. En realidad, sin embargo, esto podría ser muy raramente el caso. La crisis de las viñetas danesas no tuvo lugar aisladamente de otros procesos como el de la movilización de los grupos islámicos tras la guerra de Irak, o el uso de Internet como modo de comunicación por los movimientos de protesta. Un ejemplo más obvio sería la difusión de ordenadores personales, Internet, WiFi, y las tecnologías de telefonía como procesos altamente interdependientes con líneas de tiempo parcialmente coincidentes. Mhajan y Peterson (1985) indican cuatro tipos diferentes de relaciones entre los objetos de difusión: • Funcionalmente independiente pero mejorable mutuamente, e.g. resurgencia islámica y resistencia anti-globalización. • Complementario, en que uno aumenta la adopción del otro, tales cómo la forma en que la difusión del fenómeno de los foros sociales aumenta la emergencia del movimiento anti-globalización y viceversa. • Contingente, en que la adopción de uno depende de la incorporación del otro, tales como la emergencia del movimiento del software libre e Internet. • Sustituyente, en que uno remplaza el otro, como en la forma en que la acción jurídica ha sustituido el uso de técnicas organizativas más tradicionales

como la movilización de masas en algunas áreas de políticas. Esta perspectiva dio lugar a modelos de difusión multi-innovadores en donde las tasas de adopción y el número cumulativo de adopciones se han vuelto contingentes en procesos múltiples que se despliegan o simultáneamente o parcialmente separados en el tiempo pero a través de espacios similares no contiguos. Una asunción importante en los modelos de difusión es la homogeneidad de las entidades del sistema, de acuerdo con las cuales se asume que las preferencias de los individuos y los incentivos son uniformes. Esta asunción se crea contra dos características de los sistemas sociales, sus diferencias internas en términos de valores, normas, actitudes y conductas, y la contingencia de la decisión de individuos y grupos sobre otros. En efecto, los investigadores de la difusión como Rogers (2003) muestran lo importante que es el grado de similitud entre entidades para aceptar, rechazar y modificar innovaciones, incluyendo información en general. Los términos homofilia y heterofilia se utilizan para describir la medida en que las entidades son similares o distintas para los fines de difusión. Homofilia es el grado conforme al cual dos o más individuos que interaccionan son similares en ciertos atributos, como creencias, educación, estatus socio-económico, etc. Estudios sociológicos han mostrado que en situaciones de libertad de elección, cuando los individuos pueden interaccionar con cualquiera de un número de otros individuos, la tendencia es seleccionar a aquellos que son similares. En contraste, la heterofilia se define como el grado en que dos o más individuos que interaccionan son diferentes en ciertos atributos (para una discusión más plena sobre la homofilia y la heterofilia, véase Burt 2005). Claramente, los procesos de comunicación homófilos producen patrones de difusión diferentes de los heterófilos. En los primeros, una innovación es más probable que permanezca dentro de los sistemas sociales definidos y muy probablemente daría lugar a la curva con forma de S, mientras que en el segundo, es más probable que se difunda de manera amplia entre sistemas, pero también de una manera menos "densa", más lenta y más desigual. Por ejemplo, las reacciones a la crisis de las viñetas danesas involucró a grupos que eran cada vez más heterófilos, y que mostraban "saltos" y desigualdades políticas y culturales en cobertura penetración geográfica.

MODELOS DE DIFUSIÓN

refiere a estos como "innovadores"); con el paso del tiempo el proceso de difusión se despliega de manera más plena ya que un número mayor de adoptantes previos significa que pueden tener lugar un mayor número de adopciones. En último lugar, a medida que más y más entidades lo han adoptado y menos aún no lo han hecho (o no lo harán) (Rogers se refiere a estos con el término de "rezagados"), el incremento de nuevos adoptantes comienza a ralentizarse, y la curva cumulativa de adopciones se estabiliza eventualmente. Así, la curva de difusión interna comienza con un rápido incremento hasta el punto de inflexión en donde el número de entidades que han incorporado el fenómeno iguala al número de los que no lo han hecho. Tras el punto de inflexión la tasa de difusión desciende y comienza a estabilizarse. El modelo de influencia interna describe un proceso de contagio, y es lo más apropiado en casos donde la innovación o el fenómeno a adoptar es a la vez complejo y visible, y el sistema es más bien homogéneo, con la necesidad de validación interpersonal e información legitimadora (Mahajan y Peterson 1985).

229


Enfoques analíticos a los Modelos de difusión Un mayor desarrollo desde los noventa ha sido la aplicación de los varios enfoques y metodologías analíticas en el estudio de la difusión, y en particular los modelos de análisis de efectos espaciales y análisis de historia de eventos. El análisis de efectos espaciales se centra en los aspectos espaciales de la difusión social (Land and Deane 1992; Land, Deane, and Blau 1991; Tolnay 1995; Tolnay, Deane, y Beck 1996; Morenoff y Sampson 1997), y asume que el proceso de difusión en un sistema dado está afectado por procesos similares en áreas cercanas o adyacentes. En un sentido, los modelos de efectos espaciales ven los procesos de difusión como parte de modelos de contagio macro, en donde un proceso puede influir en otros así como ser influenciado por ellos. Modelos de efectos espaciales se combinan a veces con enfoques de historia de eventos, que permite que los modelos de difusión adopten un carácter considerablemente más dinámico, con eventos múltiples que se desplegaron junto a dimensiones diferentes (Strang y Tuma 1993; Greve et al. 1995). Esta investigación ha producido evidencia que los efectos del contagio están de hecho operando en oleadas y no como eventos aislados (como demuestra, por ejemplo, Tolnay et al. (1996) en su estudio del impacto de los eventos de linchamiento en los condados sureños de los EEUU en eventos subsiguientes en condados vecinos). Análisis de historia de eventos es un término paraguas para referirse a un conjunto de procedimientos que analizan los procesos que dependen del tiempo. Es de gran importancia en el campo de las relaciones internacionales, en donde se ha utilizado para examinar el desarrollo de los conflictos internacionales. Los modelos de regresión calculan el "riesgo" de experimentar un evento en cierto punto en el tiempo, basado en un conjunto de co-variables, con la asunción de que tanto el tiempo como el espacio de las observaciones se vuelven variables críticas por derecho propio. La aplicación del análisis de historia de eventos al modelo de difusión se demuestra en el análisis de Soule (1997) de las protestas en los barrios deprimidos contra el apartheid organizadas por estudiantes en los ochenta, y en los estudios de los efectos de contagio en los disturbios raciales en los sesenta realizados (Myers 1996; 1997). En un trabajo posterior, Myers (2000) observa las características de los eventos (e.g. los disturbios) y la situación (e.g. la ciudad), y cómo afectan estos al potencial

contagioso del evento. Examina el papel del sistema de comunicación en lugares que permitirían la difusión del conocimiento de eventos a otros lugares. Los modelos de difusión de historia de eventos permiten cuatro tipos específicos de predictores relacionados con la difusión: características intrínsecas, infecciosidad, susceptibilidad y proximidad (Strang y Tuma 1993; Strang 1995): • Las características intrínsecas son atributos de actores que incrementan o disminuyen su propensión a adoptar conductas, e incluye características sociales de la población o de las condiciones económicas locales (Olzak y Shanahan 1996). Por ejemplo, el grado de radicalización ideológica del conjunto de miembros de una organización tendrá un efecto en la tendencia de participar en una protesta. • Capacidad de contagiar: requiere un cálculo del grado de influencia de la adopción de un actor individual en otros. Por ejemplo, Strang y Tuma (1993) descubrió que la magnitud de la actividad de la protesta era un indicador fuerte que tenía un efecto en el mayor contagio en el análisis de los disturbios. De manera similar, la exposición a los medios de comunicación que recibieron las manifestaciones contra la OMC de Seattle convirtió este evento en un factor de movilización especialmente poderoso. • La susceptibilidad es la sensibilidad de un actor individual a la adopción de otros, y se mide utilizando características sociales, políticas y culturales. Algunas comunidades religiosas conservadoras, por ejemplo, son a menudo resistentes a las nuevas ideas y tienden a intentar aislarse de conexiones externas. • Los indicadores de proximidad tienen que ver con el nivel de influencia que unos actores tienen sobre los otros basados en la cercanía de su situación. La proximidad se relaciona con los atributos estructurales de la distancia física y centralidad (Strang y Tuma 1993; Myers 1996). Por ejemplo, Minkoff (1997) utiliza densidad organizativa como un factor que afecta la difusión con éxito de movimientos de protesta.

La difusión de la protesta global - La crisis de las viñetas danesas. Para ilustrar cómo se pueden aplicar los aspectos de los modelos de difusión al estudio de la sociedad civil global, utilizamos las protestas comenzadas por la publicación de 12 viñetas que representaban a Mahoma en un periódico danés, el Jyllands-Posten,

el 30 de septiembre de 2005. La publicación de las viñetas controvertidas provocó no sólo en los países predominantemente musulmanes del medio oriente sino en Asia, Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Las protestas tuvieron lugar durante más de un año, dirigidas en parte por no solo la publicación inicial sino por las publicaciones subsiguientes en otros periódicos, programas de noticias y programas de televisión. Nuestro examen rudimentario presentado aquí está dirigido a demostrar la lógica, proceso, aplicación de los modelos de difusión para el estudio de la sociedad civil global. En términos de los modelos de difusión presentados anteriormente, la crisis de las viñetas danesas se ajustarían al modelo mixto, en donde tanto difusión externa como interna tiene lugar: externo, debido a la atención mediática extensiva que la crisis recibió tras la adopción inicial del objeto (i.e. preocupaciones sobre las viñetas y la voluntad de actuar) con una batería de emisiones en la televisión e imágenes repetidas en CNN, BBC World, Al-Jazeera, y muchos otros servicios internacionales de noticias; e internos, debido a que muchos de los grupos que participan en las protestas estaban vinculados o personalmente o organizativamente a lo largo y ancho de lugares que abarcaban grandes distancias. Las redes de comunicación existentes facilitaron la difusión de las protestas. El primer paso en construir una "dataset" para los modelos de difusión es construir una línea temporal de eventos con variables descriptivas básicas como la fecha en que la protesta comenzó, el país/localidad en que tuvo lugar, el número de protestantes que participaron, y la duración de la protesta. Una limitación de este tipo de análisis, sin embargo, es la "censura". La censura a la izquierda ocurre cuando no tenemos información sobre el comienzo de un evento, y censura a la derecha ocurre cuando no tenemos información sobre el final de un evento. En términos de lo segundo, el hecho de que nuestro punto de corte para recibir información fuese marzo de 2006 significa que el fenómeno de nivelación característico de la curva con forma de S más allá del punto de comienzo es menos pronunciado (véase especialmente el Gráfico M4). La fuente para la mayoría de la información se recogió de Wikipedia (URL), que proporciona un programa temporal detallado de eventos, basados en la cobertura realizada por los medios de comunicación. Así, nuestros datos, que dependen de eventos que han sido informados por los medios de comunicación y que aparecen en

MODELOS DE DIFUSIÓN

MODELOS DE DIFUSIÓN 230

En contraste, podemos asumir que los disturbios en los suburbios en Francia no se extendieron tanto porque las protestas permanecieron en el seno de grupos más bien homófilos de jóvenes inmigrantes desencantados. Modelos de nivel crítico abordan la presunta homogeneidad en función de toma de decisiones individuales. La obra rompedora de Granovetter (1978) presenta un modelo que intentan reflejar una situación en la cual un individuo o grupo toma una decisión de adoptar una innovación o cualquier otro objeto de difusión sólo si un cierto número de otras entidades la incorporan primero. Un Nivel crítico es el número de adopciones previas que requiere un individuo antes de tomar la decisión positiva de adoptar el objeto. Con un pequeño número de variables, los modelos de nivel crítico pueden ayudar a arrojar luz sobre situaciones que parecen enigmáticas en conducta de multitudes como manifestaciones y movimientos de protesta. Granoveter (1978) presenta un experimento de pensamiento en donde 100 personas que dan vueltas a una plaza tienen que tomar una decisión de si sublevarse o no. En esta multitud, cada individuo, que tiene un número único de 0 a 99, tiene un "nivel crítico de amotinarse" equivalente a sus número respectivo. Así, el individuo con número 0 comenzará los disturbios inmediatamente. A continuación, el individuo 1, al ver que la persona 0 se subleva, se unirá a ella, seguida por la persona 2 (se necesitan dos personas sublevándose para que un tercero pueda tomar la decisión de unirse a unos disturbios), y así sucesivamente, hasta que la persona 99 se une a ellos. Es una función linear de niveles críticos individuales que como ocurre con el efecto dominó convierte a un grupo de "manifestantes pacíficos" en una "peligrosa sublevación" de 100 personas. Ahora imagine que el individuo número 1 tiene un nivel crítico de 2 en vez de 1, pero el nivel crítico del resto continua igual. Entonces, cuando la persona 0 comienza a sublevarse, nadie lo hará, ya que el nivel crítico de un individuo, el número, ha cambiado. Así, no habrá sublevación, incluso cuando la distribución de niveles críticos sólo ha cambiado en 1%. Tales casos pueden ayudar a entender porqué en algunas situaciones se producen sublevaciones y no en otras: cambios muy pequeños en los niveles críticos, es decir, en las decisiones de personas, puede tener implicaciones dramáticas y enormes. Además, los niveles críticos pueden no ser constantes y reflejar la conducta aprendida y las experiencias a lo largo del tiempo.

231


en este caso, las protestas. Este intervalo temporal o período se denomina una "racha" o período de difusión. En el campo de la salud pública, si los investigadores están interesados en la muerte provocada por el sida, la racha puede ser el tiempo entre la infección de VIH y la muerte por SIDA, y es típico medirlo por años. Para eventos más cortos, como cuando las emisoras de radio emitan por primera vez una canción particular, o cuando un vídeo se cuelgue por primera vez en Internet, la racha podrá medirse en semanas, días, incluso horas. Dado que este conjunto de datos tiene que ver con las protestas, que normalmente se estiman como ocurrencias diarias, las rachas se medirán en días. Específicamente, existe 15 rachas distintas y 31 eventos (véase la Tabla M1). Aplicamos análisis de historia de evento para modelar la difusión de las protestas enumeradas anteriormente. Determinamos el conjunto de riesgo y la tasa de peligro de manera similar a cómo definimos las tasas de difusión y los adaptantes potenciales en el modelo de influencia externa. El conjunto de riesgo se define como "el conjunto de individuos (o cualquier tema de interés) que corren el riesgo de ocurrencia de un evento en cada punto en un momento (específico)". (Allison 1984: 16). El "evento" de interés o la adopción del objeto de difusión es la fecha cuando una protesta ocurre por primera vez.

diente se etiqueta "evento". La fecha de cada racha se repite para cada país, de ahí 465 observaciones (31 eventos multiplicados por 15 rachas); y para cada "conjunto de rachas" dada por país, recuerde que son 15 por cada uno, evento=1 para la fecha cuando la protesta ocurrió en ese país, evento=0 para fechas anteriores a la fecha de la protesta, y evento=. para fechas tras la fecha de protesta inicial. Dada esta estructura de datos simple, se pueden llevar a cabo modelos de regresión logísticos con un a variable dependiente dicotómica4. Las variables independientes utilizadas en la regresión incluyen5: • Niveles de desarrollo económico (economías de renta baja, media o alta, utilizando las clasificaciones de países del Banco Mundial basadas en niveles de renta per capita) como una variable de control. • Porcentaje de población total que es musulmana, como una medida de la propensión al potencial de protesta local (Wikipedia url). • Densidad de número de miembros de INGO por 1 millón de habitantes, como indicador de la integración de un país en la sociedad civil global (Union of International Associations 2003). La Tabla M2 muestra que, controlar el tipo de economía y la densidad del número de miembros de ONGI, el porcentaje de la población que es musulmana en un país dado es un indicador importante. Aunque este descubrimiento puede no ser sorprendente, es interesante apuntar que la probabilidad es más bien alta (66%) independientemente de la riqueza de un país. De hecho, una proporción de probabilidades de 1,66 indicaría que un incremento de un uno por cien en la población musulmana incrementaría la probabilidad de una protesta en un 22%. (esto se determina mediante el cálculo del logaritmo del resultado de la proporción de probabilidades), neto 3 Existen dos modelos temporales utilizados en el análisis de historia de eventos, modelos temporales continuos y específicos, con procedimientos de estimación diferentes para cada uno. Los modelos temporales continuos tienen una estructura de datos en los cuales no hay rupturas en el tiempo. Modelos temporales específicos tiene en consideración rupturas y discontinuidades temporales, a fin de que los eventos sean específicos en naturaleza y a menudo ocurran en puntos específicos en el tiempo (i.e. un año, semana o mes dada). 4 Proporcionamos aquí sólo una breve descripción del conjunto de datos expandido. Los lectores interesados deben contactar a los autores para más información o una copia del conjunto de datos expandido utilizado para el análisis. 5 Para mayor información, véase la Tabla A, disponible en www.lse.a.uk/depts/global/yearbook08data.htm

DESNEUTRALIZAR LO "GLOBAL"

DESNEUTRALIZAR LO "GLOBAL" 232

Wikipedia, puede no incluir todos los incidentes relativos a la Crisis de la viñetas. También debe indicarse que no cruzamos ni validamos las entradas de Wikipedia para los fines de este ejercicio. El Gráfico M3 nos muestra una línea cronológica del número de protestas, de manifestantes y de países que se vieron involucrados en la controversia de las viñetas, y el número de reimpresiones de las viñetas. Las protestas alcanzaron su punto álgido en febrero de 2006, y tuvieron lugar en muchos países, entre otros, Hong Kong, Nueva Zelanda, Bélgica, Francia, el Reino Unido y Finlandia. Es interesante que no se dieran protestas importantes en los Estados Unidos con la excepción de dos manifestaciones de poca importancia en los campus de la Universidad de Wisconsin y de la Universidad de California, en Irvine. Deste su primera publicación en Dinamarca en septiembre de 2005, las viñetas de volvieron a publicar unas 70 veces en varios periódicos y centros mediáticos entre octubre de 2005 y febrero de 2007, de media unas ocho republicaciones por mes. Como se muestra en el Gráfico M3, aproximadamente el 75% (53) de estas republicaciones aparecieron en febrero de 2006, lo que podría explicar el gran número de protestas que tuvieron lugar aquel mes. En términos de análisis, un segundo análisis es determinar la duración temporal entre los eventos,

Note que sólo la fecha de la primera protesta en un país dado queda registrada, las protestas subsiguientes en el país ya no se incluyen en el análisis porque el país ya no está en riesgo. Por ejemplo, en Dinamarca tuvieron lugar numerosas protestas tras la inicial en octubre de 2005, pero sólo la fecha de la primera protesta se incluye en el análisis. En este caso, por lo tanto, el conjunto de riesgo es el conjunto de países en riesgo potencial de experimentar una protesta, o los 208 estados miembros de la ONU. Es debatible si todos los estados miembros de la ONU están en riesgo de una protesta, y se da la discusión de que el conjunto de riesgo debería limitarse a países en donde la protesta es políticamente factible (esto es, excluyendo regímenes comunistas y otros regímenes iliberales en donde el acto de protesta podría estar limitado), o los países con poblaciones musulmanas importantes. Sin embargo, mucos países en las principales regiones del mundo experimentaron de hecho protestas; por lo tanto, es una asunción adecuada afirmar que todos los países están en riesgo. La tasa de peligro, en analogía con la tasa de difusión, se define como la probabilidad de que tenga lugar un evento durante un período particular a un individuo particular en el conjunto de riesgo (Allison 1984: 16). La tasa de peligro en la Crisis de las viñetas es la proporción del porcentaje de países que han experimentado una protesta dividido por el porcentaje de países que no han experimentado una protesta (o aquellos en riesgo). La tabla M1 enumera las tasas de peligro junto con las fechas de las rachas, porcentajes cumulativos, y el porcentaje de aquellos en riesgo. El Gráfico M4 muestra la representación gráfica de las adopciones cumulativas, o países que experimentan las protestas. De interés especial es la cuestión de qué factores ayudan a predecir la ocurrencia de eventos de protesta en el ámbito de cada país. Antes de que podamos calcular los modelos de regresión para hacerlo, necesitamos crear una variable dependiente dicotómica en la que 0 representa que no tuvieron lugar protestas, y 1 indica su presencia. Dado que este es un modelo temporal específico3, expandimos el conjunto de datos original en el cual las únicas fechas de rachas se repiten para cada evento. Recuerde la Tabla M1 que hay 15 rachas, cada una correspondiente a una única fecha. La Tabla a en el apéndice muestra el conjunto de datos original con protestas que tienen lugar en 31 países diferentes. El conjunto de datos expandido se enumera alfabéticamente por país y la variable depen-

233


Conclusión Estamos de acuerdo con Levi-Faur (2005) en que una perspectiva de difusión es importante en la investigación sobre la globalización: mientras que hasta recientemente los científicos sociales se interesaban predominantemente en explicar la estabilidad y explorar los factores variados que contribuían a la estabilidad del orden de post-guerra, desde finales de los ochenta, y con el final de la Guerra Fría, el foco se ha movido hacia el cambio, la transformación, la convergencia así como hacia la divergencia. El análisis de estructuras, añade, puede reflejar algunas de las dinámicas de estos cambios; sin embargo, las estructuras no pueden reflejar lo típico de la naturaleza social y políticamente controvertida del cambio y de los procesos complejos que intervienen. En particular, una visión estructural a menudo se queda corta para analizar la forma en que los actores intervinientes en el proceso de cambio lo imbuyen de significado, lo interpretan y lo proyectan. El crecimiento y expansión de las tecnologías de comunicación y transporte hacen posible que las interdependencias de eventos se volverán cada vez conductores de cambio importantes. Por consiguiente, las redes globales se vuelven más densas y más amplias en ámbito, y por ello, los procesos de difusión se puede esperan que sean más importantes. Así, as perspectivas de difusión nos permiten "hacer

el cambio endógeno, verlo en el contexto social y de redes, y, lo que es más importante, observar el papel de los "actores de conocimiento" en su difusión" (Levi-Faur 2005: 21). De igual manera, Tarrow (2001) defiende un mayor reconocimiento de los mecanismos de difusión que ayudan a crear y a cambiar los aspectos estructurales de la globalización. Este capítulo, a pesar de su brevedad, toma un paso hacia su objetivo al indicar el uso de modelos de difusión como opciones listas para la utilización de académicos y estudiantes de la globalización en general y de la sociedad civil global en particular. Los modelos de difusión ayudan a destapar y entender la naturaleza

compleja y a menudo desconcertante de un mundo que se globaliza. SOCIEDAD CIVIL GLOBAL 2007/8

SOCIEDAD CIVIL GLOBAL 2007/8 234

del tipo de economía e integración en la sociedad civil global. Además, nuestra medida de integración en la sociedad civil global no es significativa, con una probabilidad igual de que ocurra una protesta con el mismo tipo de economía y porcentaje de musulmanes. El principal agente de difusión puede haber sido los medios de comunicación (modelo externo), combinado con esfuerzos de las organizaciones locales (modelo interno), que conjuntamente tuvo éxito en movilizar una población altamente susceptible aprovechándose de un evento muy contagioso o infeccioso. Con la utilización de las protestas tan extendidas contra las viñetas danesas como ejemplo, hemos querido mostrar lo que un análisis de difusión puede alcanzar y a qué se parece. Esta técnica puede aplicarse a otros fenómenos de la sociedad civil global como la difusión de los foros sociales. Además, el modelo presentado en la Tabla M2 puede expandirse para incluir otros indicadores y variables de control como el número de organizaciones de la sociedad civil en un país dado o la densidad de los vínculos internacionales entre organizaciones musulmanas, el número de medios de comunicación que republicaron las viñetas en un país dado y la tasa de exposición a los medios árabes como Al-Jazeera, los tipos de régimen, e incluso una medida espacial de proximidad a países en donde las protestas ya habían tenido lugar.

235


PROGRAMA DE DATOS

Hagai Katz

PROGRAMA DE DATOS

Introducción

236

Los lectores familiarizados con el Anuario notarán que el formato de la Sección de datos de este año es distinto del que se ha venido presentado desde la edición inaugural en 2001. El nuevo incluye un conjunto de indicadores temáticos, que como su nombre indica, ofrecen indicaciones o información incisiva sobre los distintos aspectos de un fenómeno particular. Este estilo de presentar datos es particularmente apropiado para la sociedad civil global, que es un concepto emergente y contestado para el cual no existe un conjunto establecido de indicadores. En este contexto, y con datos disponibles limitados sobre la sociedad civil global, ofreceos una serie de indicadores para que sirvan a nuestro entendimiento de la sociedad civil global, sus características, procesos, impactos y las influencias sobre la misma. El sistema de indicadores cumple con una función ligeramente diferente a la de las tablas presentadas en Anuarios previos. En vez de proporcionar datos "sin procesar" detallados relativos a variables y actores específicos, un juego de indicadores resume las características y tendencias clave de estos datos, a un nivel mayor de abstracción. Los juegos de indicadores pretenden retratar estas dimensiones centrales de la sociedad civil global en un contexto más amplio, en vez de proporcionar un informe completo de la sociedad civil global. Así sólo se presenta una selección de indicadores de los datos disponibles. No se presume que se puedan resaltar todos los aspectos de la sociedad civil global, pero hacemos un esfuerzo concertado para incluir en cada juego, indicadores de acción y el contexto de tal acción. En otras palabras, los juegos de indicadores no son meramente representaciones estáticas de las condiciones globales, sino una consideración de cómo perciben los distintos actores estas condiciones y cómo responden. Por ejemplo, en los indicadores que se ocupan del medio ambiente, se muestran datos relativos al deterioro medioambiental, como los niveles de polución del aire, y las respuestas de los distintos actores incluyendo los estados, las sociedades anónimas y las ONGs, como indicó los datos relativos a la actuación medioambiental pública, la acreditación ISO14000 y

las redes medioambientales internacionales. Cada juego de indicadores se acompaña de una breve descripción que resalta algunas de las características y tendencias centrales en los datos, y le sigue una lista de referencias a las fuentes originales, en donde se puede buscar más información detallada sobre los datos. La estructura de los datos incluidos en esta Sección varía entre en los temas. No todos los datos se presentan en configuración "por país, por año". En algunos casos, esto es así porque simplemente los datos no estaban disponibles en esta forma, mientras que en otros, se debe a que los patrones y tendencias principales se ilustran mejor utilizando las distintas unidades de análisis. Hemos hecho un esfuerzo particular para alejarnos del estado nación como unidad de análisis dada, para evitar los inconvenientes del "nacionalismo metodológico". Así, las unidades de análisis que utilizamos incluyen los distintos actores y geografías en los distintos niveles de agregación; de individuos a estados nación, de ciudades a regiones. A veces rompen con el marco geográfico de referencia y siguen una clasificación de, por ejemplo, tipos de ideas, o cuestiones. Por ejemplo, los indicadores del papel de la sociedad civil global en el sistema global de gobernanza implica las distintas unidades de análisis, como cuestiones, organizaciones, fondos, y eventos, que pueden ser descritos en una variedad de marcos temporales. La estructura y cobertura heterogénea de estos datos significa que no es factible someterlos a tratamiento estadístico formal, como su combinación en un índice global unitario, como se hace, por ejemplo, en el Índice de Desarrollo Humano del Programa de Desarrollo de la ONU. La medida en la que podemos evitar basarnos en datos de procedencia nacional depende, por supuesto, de la disponibilidad de datos en las distintas unidades de análisis, y en la cobertura de datos nacionales para agregar a sumarios por región, por tipo de economía, etc. A medida que se desarrollan los sistemas globales de datos, esto se vuelve cada vez más factible. En un sentido, el juego de indicadores es una solución intermedia en tanto que maximiza los datos disponibles empíricamente, para revelar la "historia"

que nos cuenta los datos en los distintos formatos, para las distintas audiencias. En otro sentido, estos distintos formatos permite una forma más libre y potencialmente más rica de presentar los datos en las cuestiones que nos conciernen, dado que su heterogeneidad ilustra más que enmascara la complejidad inherente de las cuestiones, y permite una presentación, descripción e interpretación más matizada. Este conjunto de indicadores es el primer paso en un proceso continuo de identificación de componentes y descriptores de la sociedad civil global y su contexto, que se desarrollará en mayor profundidad en próximas ediciones del Anuario, junto a desarrollos teóricos y en disponibilidad de datos, y consulta con expertos en este campo. En el desarrollo de los conjuntos de indicadores dependemos de la calidad y cobertura de los sistemas existentes de datos. Seguimos con la búsqueda constante de sistemas de datos nuevos y mejores para mejorar nuestro entendimiento de la sociedad civil global. Los lectores con ideas de tales fuentes de datos pueden contactar con nosotros mediante email en hatzh@bgu.ac.il Agradecemos recomendaciones y crítica constructiva sobre todos los aspectos del programa de datos, de expertos, de los que trabajen en o con nuestras fuentes de datos, y de nuestros lectores, para poder mejorar nuestra intención inicial de enfrentarse a los retos de proporcionar datos relativos a la sociedad civil global.

PROGRAMA DE DATOS

LOS INDICADORES DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL

237


SECCIÓN 1 GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA La globalización económica, y particularmente el papel global de las corporaciones transnacionales (TNC), juega un papel múltiple en relación con la sociedad civil global. La integración económica global facilita el crecimiento de la sociedad civil global, pero es también una de las cuestiones centrales en torno a la que se enmarca la resistencia de los actores de la sociedad civil global. Esta sección muestra los indicadores seleccionados de la globalización económica, las TNC y la respuesta de la sociedad civil global a la globalización económica. Los datos muestran que aunque de manera desigual, la globalización económica va en aumento: en la última década el comercio ha crecido en todo el mundo, incluso en el África subsahariana, y las remesas enviadas por los trabajadores emigrantes han incrementado dramáticamente. Al mismo tiempo, la ayuda oficial ha descendido en la mayor parte del mundo (1.1). En donde han sido más dramáticos los cambios es el mundo en vías de desarrollo (1.2). La porción que las naciones en vías de desarrollo tienen del comercio global ha estado incrementándose desde el 2000 (1.3), aunque esto se explica en su mayoría por el boom económico de China (1.4). Sin embargo, las naciones en vías de desarrollo juegan un papel menor en la economía global, ya que acogen a un pequeño número de las mayores corporaciones del mundo (1.5, 1.9) La sociedad civil global juega un doble papel en la economía global. Algunas organizaciones como la Cámara de comercio internacional promueven el comercio (1.10, 1.11) y otras ofrecen alternativas a la lógica del libre mercado neo liberal, como por ejemplo, el movimiento del comercio justo (1.12), al tiempo que ONGI como ICFTU supervisan las prácticas laborales y promueven los derechos de los trabajadores (1.13). A menudo, la participación de la sociedad civil global es en su mayoría occidental y del norte, pero algunas redes cuentan con una mayor representación de las audiencias del sur.

238

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS

Fuentes: Trade, Official development aid & Remittances: Worls Development Indicators 2005, WDI Online, World Bank. Foreign direct investment: UNCTAD Foreign Direct Investment database. Share in trade: World Economic Outlook, April 2007, World Economic and Financial Surveys, International Monetary Fund. TNCs: World Investment Report 2006, UNCTAD. ICC: http://www.iccwbo.org ICFTU: http://www.icftu-apro.org. Fair trade: http://www.fairtrade.net/labelling_initiatives.html

239


240 241

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


242 243

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


244 245

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


SECCIÓN 2 MOVIMIENTO DE PERSONAS El incremento de oportunidades para la interacción humana es una fuerza principal que dirige el desarrollo de la sociedad civil global. La migración, los viajes y el turismo internacional, los intercambios de estudiantes y los flujos de refugiados incrementan la densidad de los vínculos y lazos globales, que son esenciales para la emergencia de movimientos e iniciativas internacionales. La migración global comenzó en la pasada década, con movimientos en su mayoría de naciones en vías de desarrollo hacia las economías ricas, o dentro de regiones que experimentaban conflictos sin fin a la vista (2.1, 2.2). Desde el final de la caída en los viajes aéreos internacionales que motivó el 11 de septiembre, los desplazamientos aéreos han ido creciendo regularmente. Las aerolíneas regionales (como Ryanair y Easyjet) controlan en la actualidad una proporción significativa de vuelos regionales, mientras que los desplazamientos inter regionales continúan sucediéndose entre naciones desarrolladas (2.5, 2.6). Los intercambios de estudiantes y estudio en el extranjero están facilitando los vínculos: América del norte y Europa occidental son ejes de recepción en esta red, y Asia oriental y Pacífico son los principales exportadores (2.7, 2.8). Los datos relativos a los refugiados muestran un descenso general, tanto en flujos como en el número total de refugiados (2.9). Un alto número de refugiados son indicativos de áreas de conflicto, así como de los países que desean actuar de centros de acogida (2.10).

246

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS

Fuentes: Migration: World Bank, World Development Indicators (WDI-Online). Air travel: World Air Transport Statistics (WATS) 2006, IATA International Air Transport Association, http://iata.org Tourism: World Bank, World Development Indicators (WDI-Online). Students: UNESCO Institute for Statistics, Data Center, Table 18: International flows of mobile students at the tertiary level, http://stats.uis.unesco.org/unesco/ReportFolders.aspx Refugees: World Development Indicators, WDI-Online

247


248 249

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


250 251

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


252

-S Sub Saharan Africa -E East Asia & Pacific -E Europe & Central Asia -L Latin America & Caribbean - MIddle East & North Africa -N North America -S South Asia -W Western Europe

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS

AFR EAP ECA LAC MENA NAM SAS WEU

253


SECCIÓN 3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y COMUNICACIONES La revolución en los medios de comunicación y la comunicación ha actuado como catalizador de la "Sociedad en Red" (Castells 2000), en la cual la situación importa menos y la acción se basa más en flujos que en lugares. La sociedad en red puede permitir a la sociedad civil global florecer, ya que democratiza el conocimiento y facilita la interacción y el intercambio de la información entre actores no contiguos. Pero el efecto democratizador de esta revolución se ve menoscabado por la brecha global, que se demuestra con claridad en los datos de esta sección. La industria de los medios de comunicación y de las comunicaciones está dominada por las TNC del norte (3.1-3.2); a pesar del rápido crecimiento de las comunicaciones en el mundo en vías de desarrollo, las ventajas tecnológicas continúan en el mundo desarrollado, y en los países más pobres, como los del África subsahariana y Asia del sur, las comunicaciones por móvil han incrementado significativamente pero la infraestructura fija de comunicaciones continúa siendo reducida (3.3). La revolución de internet aún no ha causado un gran impacto. Es de gran ayuda en comunicaciones interpersonales (3.10) pero la penetración de Internet en regiones en vías de desarrollo continua siendo baja, demasiado baja para poder contrarrestar la dominancia del inglés y de contenidos producidos en occidente en la red (3.4, 3.5, 3.9). Además, el acceso sin hilos es en su mayoría un fenómeno del norte y comercial (3.6-3.8). El rápido crecimiento de los blogs se ve a menudo como una forma de igualar y democratizar los medios de comunicación y las noticias. Los blogs se están volviendo alternativas importantes a los medios de comunicación dominados por la TNC, pero su diseminación global es desigual, y su lectura sigue muy vinculada al género, la edad y la educación (3.11-3.18).

254

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS

Fuentes: Telecomm statistics: World Bank, World Development Indicators (WDI-Online), World Telecommunications/ ICT Indicators, March 2006, International Telecommunication Union (ITU). Media & communications TNCs: Special Report: The Global 2000, Forbes, 2007. Blogs: The Blog Herald, Perseus, http://perseus.com/blogsurvey/blog Blogads, 2006 blog reader survey results, http://www.blogads.com/survey/blog_reader_srveys_overview.html Internet population: World Internet Usage and Population Statistics, http://www.internetworldstats.com/stats.htm Internet languages: Global Internet Statistics, http://globalreach.biz/globalstats/evol.html Wifi Services: JiWire WiFi HotStats, June 2007, http://www.jiwire.com/searchhotspot-locations.htm Internet genres: Nielsen NetRatings, http://www.adrelevance.com/intelligence/intel_dataglance.jsp?sr=36808&flash=false

255


256 257

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


258 259

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


260 261

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


262 263

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


264 265

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


SECCIÓN 4 GOBERNANZA Y RESPONSABILIDAD Los sistemas políticos y de gobernanza que son estables y transparentes, en donde se minimiza la corrupción y los gobiernos proporcionan una infraestructura jurídica y administrativa de libre asociación y empresa, son conducentes a una próspera sociedad civil. Al mismo tiempo, los sistemas políticos y de gobernanza de características contrarias proporcionan un ímpetu para la disensión y la resistencia por los actores de la sociedad civil locales y globales. Los puntajes medios a nivel nacional de indicadores de la gobernanza difieren a nivel regional, y se relacionan correlativamente con los niveles de desarrollo económico. Esto es verdad en relación con percepciones de y niveles estimados de corrupción y transparencia gubernamental (4.1), voz y responsabilidad (4.3), y el grado en que el medio jurídico del país es conducente a los negocios (4.5). Los puntajes de Voz y Responsabilidad del Banco Mundial ilustran también que las diferencias entre regiones y agrupaciones económicas tienden a ser estables a lo largo del tiempo (4.3). Los datos del índice público de integridad (4.4) muestra que los distintos aspectos de la gobernanza a menudo varía de manera importante no sólo entre naciones sino también dentro de una nación. El Barómetro de Corrupción de Transparency International (TI) también muestra las percepciones de los encuestados de la motivación y efectividad de las acciones gubernamentales sobre la corrupción son muy bajas (4.2). Las evaluaciones de expertos de la gobernanza global, mediada por los puntajes de información sobre la sostenibilidad, tiende a variar en gran medida entre y dentro de las naciones, regiones e industrias (4.6, 4.7). Las dinámicas en la gobernanza en los últimos años proporcionan razones para el optimismo: El Índice de Percepciones de la Corrupción de TI muestra que la percepción de la corrupción en la mayor parte de las regiones está decreciendo, y que el Índice de Control de la Corrupción del Banco Mundial muestra un incremento general en los esfuerzos gubernamentales de combatir la corrupción, la exclusión de las economías de renta baja en Asia oriental y África. De manera similar, las medidas de Cohecho y Corrupción y Transparencia Gubernamental del Instituto para el Desarrollo de la Gestión indican que, en términos generales, la corrupción está descendiendo y que los gobiernos se están volviendo cada vez más transparentes (4.1).

266

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS

Fuentes: Corruption and transparency: Corruption Perceptions Index 2001, Corruption Perceptions Index 2006, Transparency International, Governance Matters VI: Governance Indicators for 1996-2006, World Bank Institute, World Competitiveness Yearbook 2007, IMD International, Switzerland. Public opinion on government efforts to fight corruption: Global Corruption Barometer 2006, Transparency International. Voice & Accountability: Governance Matters VI: Governance Indicators for 1996-2006, World Bank Institute. Public Integrity: Global Integrity Index, 2006, The Center for Public Integrity. Opacity: The Opacity Index, ‘The Global Costs of Opacity Measuring business and investment risk worldwide’, MIT Sloan Management Review, By Joel Kurtzman, Glenn Yago and Triphon Phumiwasana, 2004. Corporate sustainability reporting: Tomorrow’s Value: The Global Reporters 2006 Survey of Corporate Sustainabilty Reporting, UNEP, Standard & Poor’s and SustainAbility.

267


268 269

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


SECCIÓN 5 ESTADO DE DERECHO La sociedad civil global depende del estado de derecho internacional y juega un papel activo en hacer presión para su adopción y aplicación. Los actores de la sociedad civil global juegan importantes papeles tanto en la iniciación como en la promoción de los tratados internacionales. Son instrumentales en el desenmascaramiento de violaciones de derechos humanos, que amenazan la supervivencia de sociedad civiles locales. Los puntajes del índice general del estado de derecho del Banco Mundial y los Índices del Instituto del Desarrollo de Gestión muestran que el estado de derecho es débil en el mundo en vías de desarrollo, y que el incremento global en el estado de derecho es en su mayoría el resultado del progreso alcanzado en economías de renta media, mientras que las naciones en vías de desarrollo muestran un descenso general en el estado de derecho (5.1, 5.2). Las tendencias varían entre los distintos aspectos del estado de derecho: las dinámicas con respecto a los derechos de propiedad intelectual son en cierta forma menos positivas que en otros aspectos, por ejemplo (5.1). La mayoría de los países han ratificado los principales tratados internacionales de derechos humanos, humanitarios, y medio ambientales, y las ratificaciones de tratados más nuevos (por ejemplo, el Protocolo de Kyoto y la Corte Penal Internacional) están poniéndose rápidamente a la altura de los más establecidos (5.3, 5.4). Algunos países han ratificado pocos tratados en total, y/o en tiempos recientes, y se podrían describir como renuentes o rezagados en este aspecto, por ejemplo, los EEUU, países inmersos en conflictos continuados (Irak, Somalia) y un número de naciones del Asia central y del este (5.5). El respecto formal por los derechos humanos parece ir en aumento pero con algunas variaciones. El respecto por los derechos humanos es especialmente bajo en algunos países del Oriente medio, del Asia oriental y del sur, y las naciones africanas (5.6). El respecto por los derechos a la integridad física parece haberse incrementado en la mayoría de las regiones desde 2000, pero la tendencia relativa a los derechos que consisten en dar un mayor poder político no es tan homogénea (5.7).

270

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS

Fuentes: Rule of Law: Governance Matters VI: Governance Indicators for 1996-2006, World Bank Institute; IMD World Competitiveness Online, Executive Opinion Survey http://www.worldcompetitiveness.com/online. Treaty ratifications: Office of the United Nations High Comissioner for Human Rights, http://www.ohchr.org/english/law/index.htm http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/states.htm http://www.ohchr.org/english/countries/ratification/9.htm United Nations Treaties, http://untreaty.un.org/ENGLISH/bible/englishinternetbible/Bible.asp#partl Biological and Toxin Weapons Convention, http://wwwopbw.org International Committee of the Red Cross, http://www.icrc.org/IHL.nsf Human Rights: CIRI Human Rights Data Project, http://ciri.binghamton.edu/index.asp

271


272 273

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


274 275

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


SECCIÓN 6 DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES Los derechos sociales y económicos son de gran interés en la sociedad civil global. Necesidades básicas como el sustento y un techo, la educación, los servicios sociales y de salud quedan sin cubrir o se hace de manera deficiente en muchas partes del mundo, y continúa habiendo grandes desigualdades entre países y regiones en estas cuestiones. Los datos de esta sección ilustran dos patrones generales y bien conocidos. Los niveles de desarrollo humano varían de manera notable entre países, como queda reflejado en el Índice de Desarrollo Humano de UNDP (HDI); y aunque este Índice está en rápido crecimiento en muchas naciones en vías de desarrollo, continúa estando bajo en el África subsahariana (6.1, 6.2) Estos patrones s repiten en otros indicadores de desarrollo, como la educación (6.3-6.6), la frecuencia con que se da el VIH (6.7), la frecuencia y el éxito a nte la tuberculosis (6.8, 6.9), el número de chabolistas (6.10) y la nutrición (6.12). Las naciones desarrolladas proporcionan asistencia a los países en vías de desarrollo en forma de alimento (6.11), pero la deuda continúa alta, incluso si la carga de pagos de deuda ha descendido en muchos países entre 1994 y 2004 (6.13).

276

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS

Fuentes: HDI: Human Development Report 2006, Cultural Liberty in Today’s Diverse World, New York: Oxford University Press. Education: UNFPA, State of World Population 2006, UNESCO, Global Monitoring 2007, World Bank, World Development indicators( WDI-Online). HIV/AIDS: 2006 Report on the global AIDS epidemic, UNAIDS/WHO, May 2006. TB: The Millennium Development Goals Report, United Nations, 2006, UN Millennium Development Goal Indicators Database. Slums: Global Urban Observatory Statistics, http://ww2.unhabitat.org/programmes/guo/statistics.asp Nutrition: Bread for the world, Hunger report 2007. Food Aid: FAO Statistics Division, http://www.fao.org/faostat/foodsecurity/Files/Food_aid_en.xls Debt Service: UN Millennium Development Goal Indicators Database, http://millenniumindicators.un.org/unsd/mi/mi_indicator_xrxx.asp?ind_code=44

277


278 279

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


280 281

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


282 283

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


SECCIÓN 7 MANTENIMIENTO DE LA PAZ La guerra y el conflicto afecta de manera adversa prácticamente todos los intentos de desarrollar un mundo más justo y próspero; el mantenimiento de la paz es una tarea central para la humanidad. Los lugares, el tiempo y la duración de las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU (PKO) muestran las áreas del mundo que sufren de conflictos intratables en donde las partes en conflicto son incapaces resolver sus diferencias. Las misiones actuales del PKO tienen lugar predominantemente en el África subsahariana, en el Oriente medio, y en el mundo postsoviético (7.1), mientras que las fuerzas de las misiones de mantenimiento de la paz se nutren en gran parte de países del Asia del sur y del África subsahariana (7.2). La cronología de las fuerzas de pacificación de la ONU (7.3) muestra un incremento en el papel pacificador de la ONU - el número de misiones se ha incrementado dramáticamente desde 1988, aunque tienden a ser de duración más corta que antes. En una encuesta de opinión pública, llevada a cabo en catorce países, la idea de una fuerza de pacificación de la ONU permanente cuenta con más apoyo que oposición, aunque el nivel de apoyo varía de país a país (7.4).

284

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS

Fuentes: UN PKO: United Nations, Department of Peacekeeping Operations, www.un.org/Depts/dpko/dpko/timeline.html Attitudes towards UN PKO: The Chicago Council on Global Affairs, Public Opinion on the Future of the UN, May 2007, http://www.worldpublicopinion.org/?nid=&id=&lb=hmpg

285


286 287

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


SECCIÓN 8 MEDIOAMBIENTE La degradación medioambiental y la gobernanza medioambiental son preocupaciones centrales para muchos actores de la sociedad civil global. Esta sección presenta una selección de indicadores de cambio medioambiental, y de las prácticas de gobiernos, corporaciones y la sociedad civil global en relación con temas medioambientales. La Universidad de Yale ha creado un índice para evaluar la actuación medioambiental por país. De media, los países con economías de renta alta reciben una puntuación más alta en este índice que los de renta baja (8.1). Sin embargo, las emisiones de dióxido de carbono, una preocupación clave en los debates medioambientales, continúa siendo mucho más alta en términos per capita entre las economías de renta alta que entre los países en vías de desarrollo (8.2). Las tasas de consumo de energía, especialmente de fuentes no renovables, también varían significativamente entre regiones (8.3) A esto le siguen otros dos indicadores positivos. Las tasas de reciclaje en la producción de papel están cambiando, con incrementos notables en las economías de renta alta, y en Asia del sur (8.4). A nivel corporativo, el número de empresas que adoptan estándares ISO 14000 va en rápido aumento; globalmente, el número de empresas acreditadas en 2005 era casi 26 veces mayor que en 1997 (8.5). El incremento en incidentes de condiciones climatológicas extremas se cita a menudo como un indicador de los efectos del cambio climático, causado por la degradación medioambiental causada por los humanos. El número de incidentes y víctimas de tales incidentes parece haberse incrementado bruscamente en los últimos veinte años (8.6). Los actores de la sociedad civil han jugado un papel significativo en incrementar la preocupación sobre el cambio climático así como sobre otras cuestiones medioambientales. Como ejemplo de las presencia global de las ONGI dedicadas a temas medioambientales, 8.7 presenta un sumario de los emplazamientos de los grupos constitutivos y oficinas de tres ONGI, mostrando las diversas distribuciones globales y focos regionales.

288

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS

Fuentes: EPI: Environmental Performance Index, Center for Environmental Law & Policy, Yale University, and Center for International Earth Science Information Network (CIESIN), Columbia University. CO emis sions: World Bank, World Development Indicators (WDI-Online). Energy consumption: BP Statistical Review of World Energy June 2006, http://www.bp.com/statisticalreview Paper production: FAOSTAT database: http://faostat.fao.org Extreme weather: Disaster Data: A Balanced Perspective, June 2007, Centre for Research on the Epidemiology of Disasters (CRED), Université Catholique de Louvain, Belgium ISO14000: ISO 14000 survey 2004: http://www.iso.org/iso/en/iso9000-14000/pdf/survey2005.pdf NGOs: FoEl, http://www.foei.org/en/who-we-are Greenpeace, http://www.greenpeace.org/international/about/worldwide WWF, http://www.panda.org/about_wwf/who_we_are/offices/index.cfm.

289


290 291

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


292 293

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


SECCIÓN 9 ACTORES INTERNACIONALES: ORGANIZACIONES INTER-G GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES, INSTITUCIONES DE LA GOBERNANZA GLOBAL, Y EL MOVIMIENTO DE LOS FOROS SOCIALES

En la esfera pública global operan una multitud de agentes internacionales. Las organizaciones inter-gubernamentales (OIG) son algunos de los instrumentos principales de gobernanza global, y las ONG internacionales (ONGI) son una de las manifestaciones más prominentes de la sociedad civil global. Las ONGI y las ONG locales participan en las instituciones y procesos de la gobernanza global de varias formas. Además, una serie de actores de la sociedad civil global se reúnen para organizar sus propios foros, entre los más notables, el movimiento del Foro Social, que incluye foros locales, regionales, nacionales, temáticos, y foros sociales mundiales. Las organizaciones internacionales continúan creciendo en número: el crecimiento de las ONGI en la última década era 10 veces mayor que de OIG. Según una clasificación de la Unión de Asociaciones Internacionales (UIA), este crecimiento es en su mayoría de ONGI que tienen un ámbito más reducido (Tipos de UIA D-G), como ONGI regionales y organizaciones nacionales con orientación internacional (9.1, 9.2). Las organizaciones internacionales continúan siendo un fenómeno en su mayoría del norte, caracterizado por el dominio de EEUU y Europa occidental, como se demuestra en las estadísticas de participación de países y los encuentros de organizaciones internacionales (9.3-9.5). Estos distintos actores de la sociedad civil global trabajan en una gran variedad de temas, como se demuestra, por ejemplo, en las muchas actividades de los Foros Sociales Mundiales (9.6). Las ONG juegan papeles distintos en las instituciones de la gobernanza global, incluyendo el intercambio de información, la participación en consultas y colaboración en proyectos (9.9). La participación de las ONG en las instituciones de la gobernanza global no es uniforme. Por un lado, el número de ONG con estatus consultivo en el Consejo económico y social de la ONU se ha ido incrementado a ritmo constante desde 1995 (9.7) y el número de ONG con estatus participativo en el Consejo de Europa se ha incrementado entre 2005 y 2006 (9.10). Por otro lado, se dio un ligero descenso en la participación de ONG en la asistencia a países y reducción de la pobreza del Banco Mundial (9.8), así como en las conferencias ministeriales de la OMC en 2005 (9.11).

294

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS

Fuentes: International organisations, meetings and country participation: Yearbook of International Organizations, 1996/97 and 2007/2008 editions, Union of International Associations, Brussels, http://www.uia.org/statistics/pub.php WSF: 2006 World Social Forum, http://www.wsf2006.org/org_activity_list.php ECOSOC: Peter Willetts (2002) The Conscience of the World. Washington: The Brookings Institution. http://wwwstaff.city.ac.uk/p.willetts/NGOS//NGO--GRPH.HTM UN DESA-NGO section, NGOs in consultative status with ECOSOC, http://www.un.org/esa/coordination/ngo/pdf/INF_List.pdf World Bank: World Bank-Civil Society Egagement, Reviews of Fiscal Years 2002-2004 and 2005-2006, World Bank. Council of Europe: Council of Europe: http://www.coe.int/t/e/ngo/public/participatory_status/list_of_ngos WTO: World Trade Organization, http://www.wto.org/english/forums_e/ngo_e/ngo_e.htm

295


296 297

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


298 299

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


300 301

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


302 303

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


SECCIÓN 10 AYUDA INTERNACIONAL, AUXILIO Y FILANTROPÍA La ayuda oficial al desarrollo (AOD) puede verse como un instrumento de redistribución que refleja los compromisos de los gobiernos de abordar las desigualdades globales. Los años 2001-2005 fueron testigos de un rápido crecimiento en AOD, pero esto descendió en 2006 (10.2). Los miembros de la UE del Comité de Asistencia al Desarrollo de la OCDE (DAC) proporcionaron más de la mitad del AOD donado por los países de la OCDE en 2005, y casi toda la AOD que se canalizó a través de las ONG. Esto último constituye sólo una parte minúscula de AOD, que refleja la preferencia de los gobiernos donantes por programas dirigidos por el gobierno (10.1). En relación con los fondos de auxilio, como informa la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, EEUU juega un papel principal (10.5). El auxilio refleja un estilo reactivo de financiación proporcionado a medida que tienen lugar los eventos relevantes. Por lo tanto, tiende a fluctuar (10.4, 10.6). De media, cubre dos tercios de la financiación solicitada por las agencias que proporcionan auxilio en el terreno (10.6). Las aportaciones humanitarias se dirigen a una serie de necesidades, representando la alimentación la mayor porción de la ayuda (10.3). La filantropía internacional de las fundaciones de EEUU se ha ido incrementado gradualmente en los últimos años (10.7). Las contribuciones de la Fundación Gates representa una importante porción del valor total de la financiación de esta fuente. El foco de la fundación en la salud significa que las cuestiones de la salud en el África subsahariana, y Asia y el Pacífico, reciben una gran proporción de ayudas concedidas en global por las fundaciones de EEUU (10.8-10.10). Las fundaciones europeas conceden anualmente subvenciones por valor de millones de euros. El número de fundaciones y financiación de cada una de ellas varía por país. Desafortunadamente, no hay datos disponibles que puedan indicar la proporción de subvenciones dadas por las fundaciones europeas dirigidas hacia receptores situados fuera de los países donde radican las fundaciones.

304

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS

Fuentes: OECD ODA: OECD ODA: OECD Statistics, http://webnet4.oecd.org/wbos/default.aspx Relief: ReliefWeb, UN OCHA www.reliefweb.int International Philanthropy: International Grant making Update, 2006, Foundation Center, Foundation Facts & Figures Across the EU -Associating Private Wealth for Public Benefit, European Foundation Center, April 2005.

305


306 307

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


308 309

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


310 311

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


312 313

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


SECCIÓN 11 VALORES GLOBALES, ACTITUDES Y CAPITAL SOCIAL La sociedad civil global es un fenómeno normativo, una expresión de valores humanísticos y cosmopolitas. Viene posibilitada por un conjunto de valores, actitudes y prácticas sociales compartidas que generan confianza y capital social necesitado para la acción colectiva. Existen claras diferencias en tradiciones culturales entre regiones (11.1) que parecen ser relativamente estables (11.3), pero valores cosmopolitas clave como la tolerancia parece estar ganando terreno en todo el mundo (11.2). La globalización se está convirtiendo en un marco compartido de referencia para la acción en la sociedad civil global, tanto con un enfoque positivo (un mundo) o uno negativo (el movimiento anti-globalización). El apoyo a la globalización se ha ido incrementando en el mundo en vías de desarrollo y ha descendido en las economías de renta alta (11.4). Entre una selección de importantes actores económicos globales, la imagen pública global del Banco Mundial es más positiva que la del FMI o las empresas globales (11.5). En contraste, las actitudes hacia los EEUU, el mayor agente de la globalización, parece ser cada vez más negativas, y la opinión rechaza de manera general el enfoque del gobierno de los EEUU a un buen número de cuestiones internacionales clave (11.6). Los indicadores de capital social aquí presentados demuestran en gran parte la brecha considerable entre las naciones desarrolladas y en vías de desarrollo, y un descenso general por todo el mundo. Comparado con hace veinte años, las personas confían menos en sus compatriotas (11.7), siendo en el África subsahariana, Latinoamérica y el Caribe, y Europa y Asia central donde se alcanza los niveles más bajos. En las regiones en vías de desarrollo el activismo político es donde es más bajo a nivel global, tras un descenso amplio en los últimos veinte años, en contraste con un incremento en el activismo político en las economías de renta alta (11.8). Los datos sobre el nivel de participación en organizaciones sociales muestra un patrón ligeramente diferente, siendo el de algunas regiones desarrolladas más alto que en Europa occidental (11.9). La mitad de todos los miembros de organizaciones se pueden clasificar en cuatro tipos de organizaciones: actividades educativas y culturales, sindicatos, organizaciones religiosas y ocio y deportes.

314

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS

Fuentes: Values, Trust, Political activism and Social participation: World Values Survey http://www.worldvaluessurvey.org Attitudes: World Competitiveness Yearbook, International Institute for Management Development, World Public Opinion: Global Public Opinion on International Affairs, Program on International Policy Attitudes (PIPA), http://www.worldpublicopinion.org/pipa/articles/btglobalizationtradera/index.php?nid=&id=&lb=btgl

315


316 317

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


318 319

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


320 321

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


322 323

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


324 325

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


SECCIÓN 12 DEMOCRACIA Y LIBERTAD La relación entre la sociedad civil y la democracia es compleja: a menudo se percibe esta como una precondición para una sociedad civil floreciente, y sin embargo la falta de la misma puede movilizar la actividad de la sociedad civil. La sociedad civil se describe a veces como la guardiana de la democracia y la fortaleza contra el estado. En esta sección nos ocupamos de las dinámicas recientes relativas a la libertad, la democracia y el apoyo por la democracia por todo el mundo. El papel de la democracia como marco de movilización de la sociedad civil global queda ilustrado en la participación de la ONG en el Movimiento Mundial para la Democracia. Los miembros de este movimiento global se preocupan de diversas cuestiones que se conectan con el concepto de democracia (12.1). La libertad se asocia con fuerza con el desarrollo económico, y los que se encuentran en economías desarrolladas disfrutan generalmente de niveles más altos de libertad socio-política y económica que sus homólogos en el mundo en vías de desarrollo. Sin embargo, se puede encontrar altos niveles de libertad política en algunas naciones en vías de desarrollo, como es el caso de las naciones de Latinoamérica y el Caribe que ocupan posiciones elevadas en relación con la libertad política y libertad de prensa (12.2-12.4). La libertad política y la libertad de prensa están fuertemente relacionadas, y cada una de ellas se relaciona profundamente, aunque el menor medida, con la libertad económica (12.5-12.7); podemos suponer que las tres se apoyan mutuamente. En conjunto, la tendencia global en los últimos treinta años es un incremento constante en la libertad política (12.8). El número de elecciones democráticas se ha incrementado en las últimas décadas (12.10), junto a los cambios de régimen en el antiguo bloque soviético y en África (12.11). El número de democracias electorales ha continuado más o menos constante desde mediados de los noventa (12.9). Al resumir las tasas de participación en elecciones al parlamento tras la guerra, estas tasas parecen variar entre regiones, pero no en forma que coincida con diferencias en grupos de economía (12.12). El apoyo popular por la democracia se ha incrementado ligeramente desde mediados de los noventa, aunque se partía de una base alta en todo el mundo (12.13-12.15).

326

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS

Fuentes: World Movement for Democracy: http://www.ned.org/dbtw-wpd/textbase/participants-search.htm Freedom: Freedom in the World, 2007, Freedom House, Freedom of the Press, 2006, Freedom House, 2007 Indexof Economic Freedom, Heritage Foundation. Electoral democracies: Freedom in the world, 2007, Freedom House. Elections and turnout: Voter turnout database. IDEA International Institute for Democracy and Electoral Assistance, http://www.idea.int/vt/index.cfm Support of democracy, attitudes and preferences: World Values Survey, http://www.worldvaluessurvey.org

327


328 329

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


330 331

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


332 333

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


SECCIÓN 13 CONFLICTO Y VIOLENCIA El conflicto y la violencia se perciben a menudo como la antítesis a la sociedad civil global, siendo contrarios a su existencia y filosofía. Independientemente de sus complejidades y causas, el conflicto representa un impedimento serio a los actores de la sociedad civil global, que responden a ello de varias maneras. A menudo tratan de amortiguar el daño físico y social causado por los conflictos, por ejemplo, forjando los vínculos transnacionales entre las divisiones culturales, políticas y étnicas, o proporcionando asistencia a los afectados por la violencia. De acuerdo con el Barómetro global de conflictos, está incrementado el número de conflictos, y específicamente el número de conflictos violentos. Mientras que se ha dado sólo un pequeño incremento en el número de conflictos étnicos internos en los noventa con respecto a los ochenta, fueron más los de tipo violento (13.2). Casi el 60 por ciento de los conflictos en 2006 se situaban en Asia y Oceanía y África subsahariana. La mayoría de los conflictos son internos, causados por luchas sobre la ideología, los intentos de alcanzar el dominio de la nación o la lucha por los recursos (13.1). El terrorismo se ha incrementado en el siglo veintiuno, en su mayoría debido a la actividad en Oriente Medio, el Golfo Pérsico y Asia del sur (13.3). La mayoría de los atentados terroristas lo fueron contra la policía y particulares. El número de atentados a ONG se incrementó en 2003 y ha continuado alto desde entonces (13.4). La mayoría de los incidentes terroristas son perpetrados por grupos con ideologías nacionalistas/separatistas, religiosas, o comunistas/socialistas. Son responsables de una porción creciente de todos los ataques terroristas, hasta el 99 por ciento de todos los incidentes y víctimas en 2006 (13.5). Siguiendo un descenso general durante los ochenta y los noventa, el valor total del comercio global de armas ha comenzado a incrementar desde el 2000 (13.6). Las naciones desarrolladas y post comunistas son los principales vendedores de armas, y el Oriente Medio y los países de África del norte, así como Asia oriental y las naciones del Pacífico, los principales compradores (13.7).

334

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS

Fuentes: Global Conflict Barometer: Conflict barometer 2006 - 15th annual conflict analysis, Institute for International Conflict Research, University of Heidelberg. Ethnic conflicts: Clash of Civilizations and Escalation of Ethnopolitical Conflict 1980-1999, June 2003, by Philip G. Roeder, UCSD, http://weber.ucsd.edu/-proeder/data.htm. Terrorism: Terrorism Knowledge Base, the Memorial Institute for the Prevention of Terrorism (MIPT), httP://www.tkb.org

335


336 337

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


338 339

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


340 341

PROGRAMA DE DATOS

PROGRAMA DE DATOS


CRONOLOGÍA DE LOS ACONTECIMIENTOS DE LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL Compilada por Jill Timms

Colaboradores: Mustapha Kamel Al-Sayyid, Leighton Andrews, Baris Gencer Baykan, Nick Buxton, Giusepe Caruso, Hyo-Je Cho, Bernard Dreano, Louise Fraser, Iuliana Gavril, Nihad Gohar, Vicky Holland, Deborah James, Jeffrey Juris, Bjarne Kristofferssen, Silke Lechner, Leeshai Lemish, Otilia Mihai, Alejandro Natal, Esther Nagle, Imogen Nay, Katarina sehm Patomaki, Mario Pianta, Oscar Reyes, Asthriesslav Rocuts, Ineke Roose, Thomas Ruddy, Amade Suca, Katharine Talbot, Kate Townsend, Caroline Watt, Duccio Zola.

CRONOLOGÍA

Introducción

342

A continuación presentamos un registro alternativo de la sociedad civil global a través de una cronología de los diversos acontecimientos en los que se ha visto involucrada o han tenido importancia para la sociedad civil más allá de las fronteras nacionales. Esta cronología nos permite presentar descripciones cualitativas de la actividad de la sociedad civil global, datos que son difíciles de registrar estadísticamente. A través de ella, se pretende ofrecer una muestra de la vasta serie de acciones utilizadas para hacer campaña, involucrar a la gente y manifestarse. También se pretende dar realce a actividades en zonas del mundo que no reciben cobertura mediática a menudo. Esta edición de la cronología incluye acontecimientos que han tenido lugar entre mayo de 2006 y abril de 2007. Es importante tener en cuenta que presentamos una selección de los eventos para alcanzar los objetivos mencionados, y debido a la naturaleza de los datos no pretendemos que esta cronología sea un registro exhaustivo de todas las acciones de la sociedad civil global. Al contrario, esperamos que atraiga atención a la diversidad de acciones y ofrezca un indicativo de los temas y lugares en contienda principales. La selección que hemos hecho de acontecimientos se limita parcialmente a nuestra dependencia de informes de nuestra red global de corresponsales y la disponibilidad a través de Internet en un lenguaje accesible. Continuamos incluyendo el crecimiento de los foros sociales, ya que se consideran de

importancia. Además de las descripciones de estos en la cronología, véase también el Mapa 9.12 en la página 327.

Invitación para formar parte de la red de corresponsales de la sociedad civil global La iniciativa del Anuario de la Sociedad Civil Global ha sido interactiva desde el principio. El compromiso con los activistas de la sociedad civil, los diseñadores de políticas, estudiantes y académicos ha sido una parte integral de cada etapa de la investigación, incluyendo, por ejemplo, una serie de seminarios en las distintas partes del mundo y conferencias públicas. La cronología es una parte en desarrollo de esta estrategia de captación. Así como se agradecen las opiniones sobre el contenido de la cronología cada año, también se ofrece una invitación abierta a nuestros lectores para ser uno de nuestros corresponsales de la sociedad civil global. Esperamos que preste debida consideración a la propuesta de formar parte de esta red. La cronología se compila en gran parte de informes proporcionados por nuestra red global de corresponsales. La red ha estado en crecimiento desde 2000 y está compuesta en su mayor parte de activistas, periodistas, académicos y trabajadores de organizaciones no gubernamentales, y estudiantes que trabajan, estudian o tienen un interés en la actividad de la sociedad civil. Tenemos un gran interés en expandir esta red a cuantas partes del mundo sea

posible. Cada corresponsal presenta un informe breve y cualquier evento que considere que debería aparecer en la cronología. ¿Le gustaría presentar una entrada, o conoce a alguien que podría estar interesado en formar parte de la red? Cada corresponsal a quien se le publique una entrada se le mencionará en el Anuario y recibirá una copia de regalo de Sociedad Civil Global 2008/2009. Realizará una aportación de gran valor a cómo entendemos los cambios en la sociedad civil. Para saber más y presentar un informe sobre un evevento puede visitar www.lse.ac.uk/Depts/global/ correspondents.htm

Acontecimientos de la Sociedad civil Global Mayo de 2006- Abril de 2007 Mayo de 2006 1 de mayo El Día Internacional de Trabajo inspira acciones diversas por todo el mundo para promover los derechos de los trabajadores. Estos incluyen una marcha en Dhaka, Bangladesh, para exigir mejoras en las condiciones en las fábricas y para que EEUU y Europa rebajen las tarifas a la importación, las cuales están destruyendo la industria textil según los manifestantes. Diez mil personas se unieron a la protesta en Macao, China, haciendo un llamamiento para que finalice la corrupción y que mejoren las condiciones laborales. En Croacia, se organizó una concentración en una fábrica de tabaco abandonada en solidaridad con los 50 trabajadores que se encerraron allí en protesta contra la privatización presuntamente ilegal de la industria. En Cuba, un millón de trabajadores se reunieron en la Plaza de la Revolución de La Habana para escuchar al Presidente Fidel Castro llevando camisetas rojas regaladas por el gobierno para celebrar el Día del Trabajo. En el desfile de EuroMayDay, un acto en el que participaron 22 ciudades europeas, se manifestaron 200.000 personas contra la precariedad social y económica. Los manifestantes hicieron un llamamiento para que se ponga fin al debilitamiento de la seguridad laboral motivada por unas prácticas laborales dominadas crecientemente por la flexibilidad, lo informal y lo temporal. En Indonesia, 100.000 personas organizaron una huelga contra la introducción de nuevas leyes laborales que promueven la flexibilidad en la contratación laboral y reduce la seguridad en el empleo. En Moscú, 25.000 activistas se concen-

traron en defensa de los derechos de los trabajadores. A pesar de la prohibición oficial, por todo Irán se organizaron protestas en contra de los bajos salarios, las malas condiciones laborales y la persecución de los trabajadores. En Turquía, un millón de personas tomaron parte en las manifestaciones para celebrar el 30 aniversario de la marcha del 1 de mayo de 1977 en la cual 34 personas perdieron la vida, acribillados o pisoteados por un pistolero que disparó a los congregados. En los EEUU, se organizó la jornada "Un día sin inmigrantes" para resaltar las deficientes condiciones de trabajo y la ausencia de derechos. Esta acción vino apoyada por un boicot a los productos estadounidenses que organizó el subcomandante Marcos en México, que convocó "Un día sin gringos". Trabajadores y desempleados en Harare, Zimbabwe, organizaron una concentración para exigir mejoras en las condiciones laborales y en la cual algunos líderes sindicales pidieron la destitución del presidente Mugabe. 1 de mayo Cien campesinos de la provincia de Guangxi de China se unen a una huelga de hambre rotativa de ámbito internacional para llamar la atención sobre las violaciones de derechos humanos en China. Lanzada en febrero por el abogado de derechos humanos Gao Zhisheng, a esta huelga se han unido durante meses activistas de derechos humanos y ciudadanos chinos de 29 provincias así como por miembros de comunidades chinas en el extranjero. 1 de mayo En Hyderabad se reunieron 97 organizaciones de la sociedad civil de toda Asia bajo la denominación de "El Foro de los Pueblos" para celebrar una contra cumbre a la junta general anual del Banco asiático para el desarrollo (ADB). Este grupo critica las políticas de ADB al alegar que más que aliviar está siendo la causa de la pobreza. 3 de mayo Ocho semanas después de que se conociesen las noticias de los asesinatos en hospitales chinos de miles de seguidores de Falun Gong detenidos para extraerles sus órganos, se organizaron protestas en Tailandia, Malaisia, Taiwán, Singapur, Japón y los EEUU para atraer la atención internacional. En algunas de las protestas se escenificaron operaciones de extracción de órganos. 3-4 4 de mayo Activistas en San Salvador Atenco, Méjico, celebraron una serie de protestas contra la construcción de un aeropuerto y el traslado de vendedores ambulantes.

CRONOLOGÍA

CRONOLOGÍA

343


8 de mayo En Saint-Malo, Francia, se celebró el Foro Social local Pays de Saint Malo. Uno de sus principales objetivos es el de explorar los efectos de la globalización en la población local. 10-1 13 de mayo Se celebró en Viena, Austria, la segunda Cumbre alternativa de Movimientos Sociales de Latinoamérica, el Caribe y Europa, para coincidir con un encuentro de jefes de estado. El evento, de cuatro días de duración, se centró en alternativas sociales en una nueva era de relaciones entre Europa y Latinoamérica. 11 de mayo Las familias exiliadas de las Islas de Chagos en el Océano Índico y sus apoyos internacionales celebran la sentencia victoriosa del Tribunal Superior del Reino Unido en la que se establece la ilegalidad de su expulsión y se permite su retorno a todas menos una de las islas. Esta campaña internacional ha estado activa desde que los isleños de esta colonia británica fueron exiliados en los sesenta y setenta, cuando el gobierno del Reino Unido arrendó la isla más grande, Diego García, a los Estados Unidos para utilizarla con base aérea. 11 de mayo Las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres y por la protección contra la violencia de género celebran la victoria en Colombia al ver parcialmente abolida una prohibición de abortar en aquellos casos en que la mujer hubiese sido violada. 14-1 18 de mayo En Jakarta, Indonesia, se celebró la Conferencia para la soberanía sobre el arroz y la alimentación organizada por los Pueblos de Asia Pacífico. Organizada por La Vía Campesina y la Federación indonesa de sindicatos de agricultores, este evento reunió a campesinos, activistas de derechos de la tierra y ONG de Asia y la región del Pacífico. La declaración final se tituló "El arroz es vida, cultura y dignidad." 17 de mayo 2.000 personas tomaron parte en el Foro Social de Pirkanma en Tampere, Finlandia. Es la segunda vez que se celebra allí el foro. Incluye un "Mercado de Oportunidades" para fomentar el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil. 18 de mayo. En Turquía, más de 25.000 manifestantes se echaron a las calles para defender el estatus laico del país, tras el asesinato del juez principal en las sentencias que confirmaron la prohibición de llevar el

pañuelo en la cabeza en instituciones públicas y universidades. 18 de mayo Como consecuencia de la presión continuada del pueblo de Nepal y de las organizaciones internacionales de derechos humanos, el Parlamento votó masivamente para retirarle los poderes al Rey Gyanendra. En el futuro, la familia real tendrá que pagar impuestos y el país pasará a ser oficialmente laico y no hindú. 19-2 21 de mayo El Foro social de los Países Bajos se celebró en Nimega, Países Bajos. Se organizaron docenas de talleres y debates con el objetivo de reforzar la cooperación entre las personas que trabajan para poner resistencia a las formas actuales de la globalización capitalista. 19-2 21 de mayo En Brisbane, Australia, se celebró el Foro Social de Brisbane. 22 de mayo Como consecuencia de las intensas campañas contra la discriminación y la exclusión social y cultural en Ecuador, se promulgó la Ley de los derechos colectivos de los pueblos negros y afroecuatorianos. 25 de mayo Se celebró en Nairobi el foro social temático "El Proceso del FSM 2007 desde una perspectiva de género" en preparación para el foro mundial que se celebrará en esta ciudad el próximo enero. 27 de mayo Los grupos de derechos humanos protestan contra el acuerdo comercial negociado entre la UE y Turkmenistán, alegando que la UE está ignorando los abusos de derechos humanos que presuntamente se están cometiendo bajo el mandato del presidente Saparmurat Niyazov por los intereses de aquella en las reservas de gas de este país. Junio de 2006 2-3 3 de junio El segundo Foro social de la Vall se celebró en la Vall d'Uixó-País Valencià, España. 4 de junio Activistas viajan desde Corea del Sur a Washington, a pesar de las advertencias de sus gobiernos, para protestar contra las negociaciones en curso entre los dos países en torno al acuerdo de libre comercio. Recibieron su apoyo por grupos de paz y de justicia social de los EEUU cuando se manifestaron a las puertas de la Casa Blanca.

4 de junio Unos 44.000 de residentes de Hong Kong, así como activistas de Nueva York, Londres y otras ciudades, conmemoraron el 17 aniversario de la masacre de estudiantes y otros que se manifestaban en favor de mayores cotas de democracia en Beijing en 1989. Las vigilias y encuentros recordaron a los cientos asesinados. Los manifestantes hicieron un llamamiento a las autoridades chinas para que reconocieran las atrocidades, liberaran a todos los activistas en favor de la democracia y compensaran a las familias de las víctimas. 5-6 6 de junio En ejercicio de la jurisdicción universal, un juez de la Audiencia Nacional toma declaración en un juicio incoado por un grupo de derechos humanos tibetano contra un ex-dirigente chino Jiang Zemin y otros altos cargos, por los cargos de genocidio y crímenes contra la humanidad en el Tíbet. 8 de junio Se celebró en Seúl un foro internacional sobre el futuro de la ONU, centrándose en la contribución de las organizaciones de la sociedad civil a la promoción de la reforma, la transparencia y la responsabilidad en la ONU. 9 de junio Más de 1.000 manifestantes contra la violencia se visten de negro y ocuparon el paseo marítimo de Copacabana, Brasil. Los manifestantes se tumbaron en el suelo como muertos para representar el número de asesinatos cometidos en la ciudad en lo que va de año. 10 de junio En Polonia más de 2,500 manifestantes tomaron parte en una marcha del orgullo gay y lésbico, a pesar de una prohibición aprobada hace dos años y de las amenazas de grupos conservadores. 14-1 18 de junio Se celebró el segundo Foro Social del distrito 14 de París en Francia. 15 de junio Se celebró un día internacional de acción para mostrar solidaridad con las 468 familias sin techo amenazadas con el desalojo del edificio vacío que ocuparon hace cuatro años en San Paulo, Brasil. Las manifestaciones se celebraron fuera de las embajadas brasileñas en París, Tokio y Lisboa. 15-1 17 de junio Se celebró en Graz, Austria el Foro Social de Austria. 16-1 18 de junio 550 participantes asistieron al Foro Social del

CRONOLOGÍA

CRONOLOGÍA 344

El movimiento recibió el apoyo inmediato de grupos de derechos humanos y medioambientales internacionales, incluyendo Human Rights Watch. 4-7 7 de mayo Unas 35.000 personas se registran para participar en el cuarto Foro Social Europeo. Se celebró en Atenas, Grecia. Y en su encuentro de clausura llegaron a más de 80.000. Uno de sus temas principales durante todo el evento fue la necesidad de una mayor cooperación entre grupos de activistas y la cuestión de si los partidos políticos deberían poder participar en el foro. 5-1 15 de mayo La zona de cultivo de Pyeongtaek, al sur de Seúl, se convirtió en el centro de un enfrentamiento entre el gobierno de Corea del Sur y los campesinos y sus apoyos. Los campesinos estaban a punto de ser desalojados para permitir la expansión de una base militar norteamericana. La escuela primaria local de Daechuri se convirtió en el cuartel general improvisado de los activistas que intentaban proteger la tierra de las autoridades. La protesta se volvió violenta y más de 100 manifestantes fueron arrestados tras haber sido asaltada por una tropa de 3.000. Se sucedieron más protestas por el resto del país. Unas 6.000 personas a favor de las reivindicaciones de los campesinos organizaron una vigilia a la luz de las velas en la que se exigía la cancelación del plan estadounidense y la liberación de los activistas. Además, más de 3.500 activistas y estudiantes se concentraron en la ciudad rural de Daechuri a pesar del despliegue de 18.000 policías para bloquear todas las carreteras de acceso a esta ciudad. 6 de mayo Más de ochenta organizaciones de la sociedad civil participan en el tercer Foro Social de Chicago. 8 de mayo Grupos de defensa de los derechos de las mujeres se organizaron en Sudáfrica bajo el lema "¿Cuánta libertad tenemos? para protestar contra la absolución de anterior vice presidente Jacob Zuma de los cargos de violación y para hacer un llamamiento en favor de un mayor apoyo para las víctimas de la violencia de género. Fuera del tribunal, los manifestantes iban ataviados con kangas (ropas enroscadas al cuerpo), para protestar contra el argumento esgrimido por Zuma de que la demandante había provocado el encuentro sexual por llevar este tipo de ropas en casa invitada por el demandado. El acto lo organizó la Campaña Uno de Nueve, así llamada porque en Sudáfrica sólo se denuncian una de cada nueve violaciones.

345


346

Julio de 2006 1 de julio Se reparten silbatos a 50.000 manifestantes en favor de la democracia en Hong Kong bajo el lema "Hazte

oír". Se trataba del noveno aniversario de la devolución de Hong Kong a China. 2-7 7 de julio En Lille, Francia, una red de activistas de la izquierda desde Brasil, Canadá, Francia, Marruecos, Níger, Israel, Palestina y Sudáfrica y sus socios en Los Países Bajos, Bélgica, Turquía, Hungría, Rusia, Pakistán y Argelia se reúnen en una escuela de verano para seguir un intenso programa en los métodos para organizar campañas en la sociedad civil. 3 de julio 3.000 personas toman parte en el segundo Foro Social de la Democracia celebrado en Santiago, Chile. El evento atrajo a más de 200 organizaciones. 5 de julio Activistas anti-EEUU comienzan una marcha de cinco días de más de 91km desde Seúl a Pyeongtaek para protestar contra los planes de expansión de una base militar de EEUU al sur de Seúl. 5-9 9 de julio Se celebró en Martinica el Foro Social del Caribe, centrándose en los temas clave de la identidad caribeña, el impacto del imperialismo y el Caribe como habitat natural en peligro. 6-9 9 de julio Se celebró en Milwaukee, EEUU, el segundo Foro Social del Medio-oeste. Los 1.000 participantes doblaron la cifra del año anterior. Los procedimientos incluyeron la preparación para el primer Foro Social de EEUU el próximo año. 8 de julio El problema global de acceso al agua es el centro de atención de un evento en Londres que reunió a activistas internacionales para poner en contacto y coordinar estrategias bajo el lema "No al control del agua por las corporaciones". 11-1 13 de julio En Corea, se reunieron 60.000 manifestantes para protestar contra las negociaciones del acuerdo de libre comercio con los EEUU, organizados por 280 sindicatos, grupos de agricultores y organizaciones de la sociedad civil. Además, unos 100.000 trabajadores sindicados participaron en una huelga de un día en apoyo de la protesta. 11-1 15 de julio Se organizaron manifestaciones en torno a la reunión de los líderes del G8 en San Petesburgo, Rusia, centrándose en su mayoría en cuestiones medioambientales. Los activistas condenan la "mercantilización de la tierra" a través de una cada vez mayor inversión en producción de petróleo, gas y carbón y la expansión

de la energía nuclear justificada en términos de "seguridad energética". Se coordinaron protestas por todo el mundo contra el G8 en al menos 35 ciudades como parte de un Día Internacional de Acción Directa contra el Cambio Climático. Las concentraciones en San Petesburgo vieron reducido su número por las detenciones de cientos de personas en camino al centro de la ciudad y por una prohibición de marchas planificadas. En coincidencia con el evento, se celebró el segundo Foro Social Ruso en el Estadio de Kirov, San Petesburgo. 12 de julio - 13 de agosto Desde el comienzo de los bombardeos entre Israel y Líbano, grupos en favor de la paz y de derechos humanos internacionales coordinaron acciones globales. Durante el primer mes de la conflagración, se organizaron protestas en ciudades de todo el mundo en solidaridad con las muchas bajas civiles y en condena de la naturaleza indiscriminada de los ataques. 15-1 17 de julio Se celebró el Foro de los Pueblos en Gao, Mali. Uno de los temas principales era la cumbre del G8 y sus consecuencias en África. 16 de julio Un millón de personas se manifiestan en las calles de la Ciudad de México contra el presunto fraude electoral, al perder el candidato de centro izquierda Andrés Manuel López Obrador por sólo 0,6% de los votos ante el conservador Felipe Calderón. 20 de julio Miembros y partidarios de Falun Gong se manifiestan en al menos 74 ciudades de 33 países y seis continentes para protestar en el aniversario de los siete años de persecución espiritual en China. Con las manifestaciones, escenificaciones de torturas y vigilias a la luz de las velas se exigía la liberación de todos los practicantes de Falun Gong de los campos de trabajo y prisiones, y se conmemoraba los 3.000 seguidores que habían perdido la vida. 21-2 23 de julio Se celebró en Ciudad del Este, Paraguay, el segundo Foro Social de las Tres Fronteras. Organizaciones de la sociedad civil de Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay participan para hacer contactos y coordinar acciones contra la militarización y los tratados de libre comercio. 25-2 27 de julio Se celebró el Foro Social de la Zona Noroccidental en Kaduna, Nigeria. 26 de julio Ecologistas se dan cita en Islandia para protestar

contra el plan de construcción de presas hidroeléctricas gigantes solamente diseñadas para alimentar un horno de fundición de aluminio de la empresa Alcoa. Los ecologistas alegan que destruirá el hábitat de muchas plantas y animales en peligro. Hacen hincapié en la necesidad de proteger las zonas salvajes más grandes que quedan en Europa ante el intento de las corporaciones de explotar este terreno geotérmico único. 27 de julio Ante el fracaso de las negociaciones de la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Suiza, los activistas en favor de la justicia comercial llaman la atención sobre la pobreza continua causada por las políticas de la OMC en las regiones más pobres del mundo. 28-3 30 de julio Se celebró en Lewiston, Maine, el Foro Social de Maine. El tema principal ha sido "Reflejar lo global en lo local". 29-3 30 de julio Se organizó en Kisumu, a orillas del lago, el Foro social de Kenia Occidental entre cuyos grupos de participantes principales se encontraban pescadores, enfermos de VIH/SIDA, pequeños campesinos, grupos de jóvenes, trabajadores de radio y televisión locales, mujeres y activistas de derechos humanos. Agosto de 2006 2 de agosto La ayuda humanitaria es enviada a Corea del Norte por las ONG de Corea del Sur por primera vez desde su suspensión tras el controvertido programa de prueba de misiles en el Norte. La reinstauración de la ayuda se debe a la carestía alimentaria causada por las graves inundaciones. 4-1 13 de agosto Se organizó el campo anti-G8 en Heiligendamm, en Alemania. Los activistas procedían especialmente de Europa, para prepararse para las campañas contra el G8 que tendrá lugar en Alemania en 2007. 7 de agosto Dos años antes de la celebración de los Juegos Olímpicos de Beijing de 2008, una coalición de organizaciones internacionales de derechos humanos emitieron un comunicado en el que se decía que el Comité olímpico internacional no estaba siguiendo la misión de los Juegos olímpicos. La coalición también hace un llamamiento a atletas, comités nacionales y patrocinadores para que actúen en respuesta a los continuos abusos de derechos humanos en China.

CRONOLOGÍA

CRONOLOGÍA

Sureste, celebrado en Durham, Carolina del Norte. Su objetivo principal era servir de preparativo para la celebración del primer Foro Social de EEUU que se celebrará el próximo año y desarrollar redes entre personas y organizaciones para trabajar por la justicia social. 18-2 20 de junio Se celebró en Nairobi, Kenya, un foro internacional de "estrategias para la repudiación de la deuda". La Declaración de Nairobi para la Repudiación de la Deuda la apoyan activistas de 35 países en África, Asia, Latinoamérica y el Caribe, Europa y Norteamérica. La declaración enfatiza una serie de retos que necesitan superarse y refuerza la determinación de los grupos de cooperar para conseguir este objetivo. 19 de junio Concentraciones en más de 25 países para celebrar el nacimiento de la líder demócrata birmana Aung San Suu Kyi. 19-2 23 de junio Ecologistas y activistas de 18 países se reunieron para discutir y protestar contra el deterioro del sistema ecológico global durante el cuarto Foro Mundial de la Cultura de la Vida en Ilsan, Corea del Sur. 22-2 24 de junio El segundo Foro Social Mundial de las migraciones se celebró en Madrid, España, al que asistieron 3.391 participantes de 870 organizaciones, formadas por personas originarias de 53 países distintos. Los temas principales discutidos son la inmigración y el asilo, y la opresión política y social. 23-2 25 de junio En Barcelona, España, la Red "Sin Fronteras" organizó la segunda Caravana Europea para la Libertad de Movimiento. 23-2 26 de junio. En Vancouver, Canadá, el Foro Mundial de la Paz se celebró bajo el eslogan "Ciudades y comunidades: trabajando juntos para poner fin a la guerra y construir un mundo pacífico, justo y sostenible". 28 de junio Como consecuencia de las campañas continuas organizadas por los grupos de derechos de las mujeres, estas consiguen presentarse a las elecciones y votar por primera vez en Kuwait.

347


22 de agosto Se celebró el Foro Social de Kibera, centrándose en la vivienda, los derechos humanos y en cómo los habitantes de los suburbios podrían ser capaces de participar en el Foro Social Mundial que se celebrará en Kenia en enero. 22 de agosto Grupos internacionales de derechos humanos hacen un llamamiento en favor del boicot a Yahoo, Google y Microsoft al alegar que han sido cómplices en las actividades de represión política en China. 25 de agosto En el primer aniversario del huracán Katrina, que devastó partes de los Estados Unidos, muchos activistas viajan en bicicleta por 22 ciudades como parte de la masa crítica contra el cambio climático y para exigir la "Justicia climática". 26 de agosto - 4 de septiembre Grupos y activistas ecologistas se reunieron en Yorkshire, Reino Unido, para organizar un campamento en favor de la acción climática. Mediante más de 100 talleres se compartieron experiencias y conocimiento, y fomentaron la cooperación, incluyendo formación en acción directa no violenta. 31 de agosto - 3 de septiembre En Bari, Italia, representantes de 44 grupos de la sociedad civil se reunieron bajo el lema "La empresa de una economía diferente" para exigir prioridades presupuestarias alternativas para fomentar políticas basadas en temas como la paz, el medioambiente, justicia social y redistribución de la renta. Septiembre de 2006 1-2 2 de septiembre Se celebra en Santiago, Chile, el Foro Social del Trabajo Social, para en primer lugar centrarse en el tema del trabajo social. Los eventos se organizaron bajo el lema "Otro mundo es posible y el trabajo social puede hacer su aportación". 7-8 8 de septiembre En la Ciudad de Méjico, se celebró el Foro social temático sobre la información, documentación y bibliotecas organizado por las asociaciones latinoamericanas de bibliotecas y de documentación. 8-1 10 de septiembre Se celebró en Argentina el tercer Foro Social regional de Paraná Medio. Un tema central era el del acceso al agua. 9-2 24 de septiembre La ciudad de Die, en el sur este de Francia, acogió el festival cultural Este-Oeste para el diálogo e inter-

cambio intercultural. Los participantes procedían de Rusia, los Balcanes, Turquía, el Cáucaso, Georgia, Armenia y Azerbaiyán. 13 de septiembre Las esposas y novias de los miembros de bandas en Colombia organizaron una protesta contra la violencia. Las mujeres en Pereira se negaron a practicar sexo con sus parejas hasta que se comprometan a renunciar a la violencia, como parte de la campaña "La violencia no tiene morbo". 13 de septiembre Las autoridades chinas comenzaron una campaña contra activistas en favor de las libertades civiles, arrestando a más de 100 en un mes, creando restricciones en los medios de comunicación e investigando a todo activista ecologista o en organizaciones sin ánimo de lucro que reciben donaciones extranjeras. Se dice que esta campaña está vinculada a la importancia de los Juegos Olímpicos que van a celebrarse en Beijing en 2008. 13 de septiembre En Méjico, activistas medioambientales protestan contra un proyecto ideado por corporaciones como Monsanto y Dupont con el gobierno mejicano para definir un marco de bioseguridad para la investigación relativa al maíz transgénico. Se organizaron manifestaciones bajo el lema "el Grito de independencia genética", y una red de activistas llamada "En favor del trigo" alegaron que el maíz transgénico importado de EEUU ya está contaminando los granos nativos. 14-1 16 de septiembre El segundo Foro social de la juventud se celebró en Paraná, en la provincia de Entre Ríos de Argentina. 15-1 16 de septiembre Se celebraron manifestaciones de masas en Taiwán en respuesta a las alegaciones de corrupción contra el presidente Chen Shui-bian. El 15 de septiembre, 400.000 taiwaneses se manifestaron pacíficamente en Taipei, haciendo un llamamiento en favor de la dimisión del presidente. El día siguiente 200.000 se concentraron en apoyo de Chen sin ningún incidente. 17 de septiembre Se celebró en Mombasa, Kenia, el Foro Social Costero. 17-2 24 de septiembre Se organizaron días de protestas por toda Hungría tras la confesión del primer ministro Ferenc Gyurcsany se hizo pública. Admitió a su gobierno que "había mentido todo lo que pudo" para poder salir reelegido. Grupos de la extrema derecha atacaron las primeras manifestaciones, lo que llevó a los dis-

turbios y más de 150 personas fueron arrestadas. En la manifestación más numerosa, 20.000 personas se reunieron en la plaza mayor de Budapest para exigir la dimisión de Gyurcsany. 18 de septiembre Para fomentar la paz y la co-existencia, un convoy de cinco caravanas llegaron a Kampala de diferentes partes del país para comenzar el segundo Foro Social de Uganda. Los eventos se centran en el tema "Construir Uganda: nuestro país, nuestras luchas." 18-2 24 de septiembre Se celebró en Nantes, Francia, el Foro Social del Pays Nantais en una antigua fábrica de cigarrillos. Entre los grandes temas tratados se encontraban la resurrección de la democracia, los derechos humanos y los deberes políticos. 22 de septiembre La primera vez que se celebró "One Web Day", con eventos y eventos virtuales por todo el mundo para llamar la atención sobre el impacto de la Web mundial en la vida diaria y para celebrar los logros del activismo basado en la Web. Se hicieron planes para convertirlo en un evento anual. 22-2 24 de septiembre Se celebró en Quebec, Canadá, el primer Foro Social Regional de Saguenay-Lac Saint-Jean. 23 de septiembre Se celebró el Foro Social local de Ottawa, en Canadá. 23 de septiembre - 15 de octubre Se celebró el Foro Social del Departamento de los Alpes Marítimos, centrándose en cuestiones sociales y de inmigración en el sur de Francia. 24 de septiembre Manifestantes ecologistas 25 de septiembre- 15 de octubre Se celebró en Valbonne, Francia, la tercera edición del Foro social de los Alpes. 30 de septiembre Se celebró el Foro social de Zimbabwe en Harare con una fuerte participación de la juventud. Octubre de 2006 2-4 4 de octubre Se organizaron manifestaciones contra el cambio climático en Méjico para coincidir con la cumbre del G8 +5. Las acciones comenzaron con 10.000 activistas pro-democracia que marcharon por la Ciudad de Méjico para conmemorar el 38 aniversario de la Masacre de Tlatelolco, cuando el ejército mejicano y la policía federal abrieron fuego sobre una manifestación de estudiantes.

CRONOLOGÍA

CRONOLOGÍA 348

8 de agosto Organizaciones internacionales dedicadas a los derechos de gays y lesbianas expresan su indignación por la publicación del periódico nacional de Uganda Red Pepper de una lista de nombres de 45 hombres que dice soy gays. El periódico alega que forma parte de una campaña para "librar a nuestra madre patria de este vicio letal" y que pretende publicar una lista similar de presuntas lesbianas al mes siguiente. 14 de agosto Las organizaciones en campaña en favor de los derechos de los indígenas celebran la victoria cuando la tribu de Nukak de nómadas de la Amazonia volvió a Colombia. Esta tribu aislada huyó cuando las luchas rodearon el bosque. Sin embargo, como consecuencia de la presión internacional, el gobierno colombiano creó un refugio seguro donde pudieran vivir. El líder de la tribu se suicidó posteriormente y la tribu continúa sufriendo las consecuencias de las guerras del narcotráfico y el descenso de la población de 1.200 a 500 en 20 años. 16 de agosto Via Campesina emitió una declaración para denunciar la agresión contra la población civil del Líbano, exigiendo la paralización inmediata de la guerra, la retirada de las fuerzas israelíes y el emplazamiento de una fuerza internacional de pacificación bajo la dirección de la ONU. Esto es un ejemplo de los muchos comunicados ofrecidos por los grupos de la sociedad civil global para mostrar solidaridad con el pueblo libanés y para contribuir a una campaña de presión sobre el gobierno israelí. 16 de agosto Grupos en favor de los derechos de los indígenas condenaron la enmienda a la Ley de los derechos de la tierra de los aborígenes en Australia que permite la transferencia de la tierra a manos privadas. Los activistas alegan que esto conllevará que tierras ancestrales puedan ser compradas por terceros y hacen un llamamiento al gobierno australiano para que abrogue la enmienda. 19 de agosto - 3 de septiembre Tienen lugar en varias ciudades de Francia la conferencia europea de la acción global de los pueblos por toda Francia. 21 de agosto Bajo presión de las organizaciones humanitarias de la sociedad civil, especialmente la Cruz Roja, el gobierno de Corea del Sur acordó proporcionar ayuda puntual de emergencia a Corea del Norte tras las recientes graves inundaciones.

349


ción y la cooperación entre los movimientos sociales en el Norte y el Sur. 14 de octubre Se celebra en Finlandia el Foro Social de Turku. 15-2 22 de octubre Artistas y activistas se reúnen en Lima, Perú, para el tercer Foro de la Cultura de la Solidaridad. Los eventos se centran en la promoción de la democracia y el compromiso a través del arte y la cultura. 16 de octubre Se celebró en Lilongwe, Malawi, el Foro Social del sur de África. 17 de octubre Se celebra el Día Internacional de acción en Solidaridad con Bolivia para generar una variedad de actividades por todo el mundo en solidaridad con el pueblo de Bolivia. 18 de octubre Grupos internacionales de derechos humanos condenan la prohibición de las autoridades chinas que pesa sobre "Snow Lotus", una ONG universitaria dedicada al SIDA que opera en la región occidental de Zinjiang, después de que la organización hubiese publicado las noticias de que una escuela secundaria local ha expulsado a estudiantes con hepatitis B. 19 de octubre El gobierno ruso suspende las actividades de más de 60 ONG extranjeras, incluyendo Amnistía Internacional y Human Rights Watch. Las autoridades alegan que los nuevos procedimientos para permitir una supervisión mayor de las actividades de las ONG no han sido seguidos. 19-2 22 de octubre Se celebra el Foro Social Noruego en el Centro de congresos de Oslo, con la participación de 17.000 participantes y 40 organizaciones de la sociedad civil. 21-2 23 de octubre Se celebra en Bangkok el Foro Social nacional Tailandés. 25-2 29 de octubre Tras tres años de preparaciones, más de 2.000 personas participan en el primer Foro Social de Mozambique. Se celebró en Maputo, Mozambique. Los talleres, seminarios y eventos culturales se organizaron bajo el lema "Otro Mozambique es posible". 26 de octubre Batelco, el principal proveedor de servicio de internet de Bahrein bloqueó la página web del Centro de Bahrain para los Derechos Humanos, junto con otros 21 sitios. Según un activista, era una manera de aca-

llar las críticas al gobierno antes de las cercanas elecciones al parlamento. 27 de octubre Se celebró en Nyeri, el Foro Social de Kenia Central. 29 de octubre Se organizaron concentraciones en Canadá, EEUU, Hong Kong, Indonesia y otros países en apoyo a Jia Jia, un oficial chino que buscaba asilo en el sur este de Asia tras la promoción que hizo del libro Nueve Comentarios, crítico con el Partido Comunista chino, y por el llamamiento a la desintegración del partido. Noviembre de 2006 1 de noviembre Activistas de derechos humanos celebran la victoria en China por la anulación de la condena de Chen Guangcheng. Este abogado rural, sin medios, y ciego, ha sido el responsable por sacar a relucir los abortos y las esterilizaciones obligadas que han llevado a cabo las autoridades como parte de la política de sólo un hijo del gobierno chino. 1-4 4 de noviembre Se celebró en Caracas, Venezuela, el Foro Mundial temático dedicado a la educación. 3-6 6 de noviembre Se celebró en Niamey, el Foro Social nacional de Níger, aunque los organizadores alegan que el evento ha sido afectado por una campaña de acoso de las autoridades. 4 de noviembre En Roma, 200.000 personas provenientes de movimientos sociales, sindicatos, partidos políticos y grupos de izquierda se manifestaron para exigir la protección y ampliación de los derechos de los trabajadores. 4-5 5 de noviembre Se celebró en Dinamarca, el Foro Social de Aarhus. 5-6 6 de noviembre Se celebró en Coquimbo, Chile, el Foro Social local de Coquimbo y La Serena, centrándose especialmente en la educación. 6 de noviembre Una mujer senegalesa cuyo hijo se ahogó hacía dos meses cuando intentaba abandonar el país, alega que desde entonces ha impedido que salgan todos los barcos en su zona, cargados de emigrantes que intentan llegar a las costas de las Islas Canarias. 7 de noviembre La imposición de la pena de muerte a Saddam Hussein por crímenes contra la humanidad motivó las protestas en varias ciudades. Abogados en Jordania organizaron una huelga de una hora, esco-

lares palestinos se manifestaron en Jenin y por todo Irak las personas se echaron a las calles, algunos de ellos en celebración. Las organizaciones internacionales de derechos humanos hicieron un llamamiento a los líderes para condenar el uso de la pena de muerte en todos los casos. 8 de noviembre En las Maldivas, una marcha masiva y otras protestas que exigían la reforma constitucional son canceladas debido al acoso gubernamental continuo, según los organizadores. Se rumoreaba que la protesta podría haber iniciado un golpe militar y más de 100 activistas fueron arrestados durante los preparativos. 9-1 13 de noviembre Se celebró en Delhi, el Foro Social Indio. La participación de las ONG africanas ayudó a crear redes fuertes y alianzas duraderas entre activistas indios y africanos, en preparación para el próximo Foro Social Mundial que tendrá lugar en Nairobi. 11 de noviembre Se celebró en Lahore, el Foro Social nacional de Pakistán, con la paz como tema central. 12 de noviembre Se celebro el Foro Social Libournés. Se trata de un sub-Foro del Foro Regional de la Gironda. 17 de noviembre El Foro Social de Kenia Central tuvo lugar en Whisper Park, Nyeri, Kenia. Muchos de sus actos se centraron en las preparaciones para el Foro Social Mundial que se celebrará en Nairobi en enero. 17-1 19 de noviembre Se celebró en Río Piedras el primer Foro Social de Puerto Rico. Basándose en el tema del Foro Social Mundial, el evento utilizó el lema "Otro mundo es posible, otro Puerto Rico es posible". Participaron personas de más de 110 organizaciones. 17-1 19 de noviembre Se organizó en Heildelberg, Alemania, la Red de Foros sociales locales. 18 de noviembre 50.000 personas se manifestaron en Milán y 20.000 en Roma bajo el lema "Una concentración para la paz y la justicia en Oriente Medio" organizados por docenas de grupos de la sociedad civil, partidos políticos y autoridades locales. 19 de noviembre En Australia, la Organización del Foro Social de Melbourne organizó el Foro alternativo G20. Este foro abierto al público se organizó como alternativa democrática al encuentro cerrado del G20 de ministros de comercio que estaba teniendo lugar simultá-

CRONOLOGÍA

CRONOLOGÍA 350

7 de octubre Un Día Internacional de Acción y Movilización en favor de los Derechos de los Inmigrantes organizó acciones coordinadas por todo el mundo. La mayoría de las manifestaciones tuvieron lugar en Europa y África, haciendo un llamamiento en favor de derechos iguales para los inmigrantes y para la clausura de todos los centros de detención. 9 de octubre Se organizaron protestas por todo el mundo cuando Corea del Norte comenzó las pruebas nucleares. Los activistas antinucleares y por la paz, así como ecologistas, condenaron la acción e hicieron un llamamiento por un esfuerzo global renovado para crear una prohibición nuclear a nivel mundial. 10 de octubre Activistas en favor de los derechos de la infancia y del trabajador se apuntaron una victoria en la India cuando se aprobó una ley que ilegalizaba el trabajo de los niños menores de 14 en el sector de servicios. 10 de octubre Como parte del cuarto aniversario del Día Mundial contra la Pena de Muerte, un observatorio internacional de derechos humanos lanzó una red contra la pena de muerte en Seúl. 12-1 15 de octubre En Cochabamba, Bolivia, el primer Foro Social internacional dedicado al saber ancestral reune a activistas y a organizaciones de la sociedad civil de todas las Américas en el aniversario del "descubrimiento" del nuevo mundo por Cristóbal Colón. Los miembros de las comunidades indígenas discuten los problemas en torno a la identidad y la cultura bajo la presión de la globalización capitalista y el desarrollo de una red de juristas indígenas, y se firmó una Carta en la que se comprometían a difundir el conocimiento de los procedimientos y la sabiduría antigua para promover una existencia sostenible. 13-1 15 de octubre En Almada, se organizó el segundo Foro Social Portugués, centrándose en el reforzamiento de la sociedad civil. 13-1 15 de octubre Se celebró el primer Foro Social de las Fronteras en Ciudad Juárez, Méjico. Esta iniciativa surgió de reuniones entre organizaciones y activistas de Méjico y de EEUU en el Foro Social Mundial de Venezuela. El Foro protesta contra el "muro de la muerte" que en la actualidad se está construyendo en la frontera mejicana por las autoridades estadounidenses y se centra en la creación de un espacio para la integra-

351


26 de noviembre 25.000 personas se manifiestan en Turquía en contra de la visita del Papa Benedicto XVI como respuesta a sus últimos comentarios sobre la violencia y el Profeta Mahoma. 29 de noviembre En Bolivia, la nueva propuesta de ley de reforma de la propiedad introducida por el Presidente Evo Morales es anunciada como un paso progresista por campesinos e indígenas y sus partidarios. La ley conllevará la redistribución de hasta 20 millones de hectáreas de tierra y su objetivo es deshacer algunos de los años de discriminación sufrida por los indígenas. La aprobación de la ley supuso la culminación de varias semanas de protestas tanto a favor como en contra del cambio. Diciembre de 2006 1 de diciembre Hezbolá se une a sus aliados pro-Siria para organizar una protesta en Egipto en contra del gobierno libanés. Unos 5.000 manifestantes acampan por la noche en el centro de Beirut para bloquear el acceso al palacio del gobierno y 800.000 se unen a la concentración para exigir la dimisión del Primer ministro Fouad Siniora y lo que se describe como un gobierno "respaldado por Occidente". 3 de diciembre Se organizan protestas a las puertas de las embajadas de China en Japón, Bélgica, Alemania, el Reino Unido y EEUU contra la repatriación obligada de China de los refugiados norcoreanos. 6-9 9 de diciembre Se celebró la Cumbre social para la integración de los pueblos en Cochabamba, Bolivia, coincidiendo con el encuentro de presidentes de la Comunidad sudamericana de naciones. Asistieron más de 5.000 participantes de toda Latinoamérica, entre cuyos temas se incluyó el acceso al agua, ciudades nativas, el medioambiente y las alternativas a los acuerdos de libre comercio. 8 de diciembre Uno de los activistas clave de la concepción del Foro Social Mundial, Chico Whitaker, recibe el Premio honorario al sustento adecuado. El objetivo del premio, descrito como alternativa al premio Nóbel, es hacer honor a la visión de los que trabajan para el planeta y sus gentes. 10 de diciembre Mohammed Yunus, de Bangladesh, recibe el premio Nóbel de la Paz por sus planes pioneros de financia-

ción a través de microcréditos a través de los cuales millones de personas empobrecidas han recibido pequeñas cantidades de dinero. 10 de diciembre La gente se echó a las calles por todo Chile al anunciarse la muerte del ex dictador Capitán General Augusto Pinochet. Algunos lloraban su muerte mientras que otros lo celebraban, haciéndolo responsable de la desaparición de miles de personas y de una larga lista de vulneraciones de derechos humanos durante los 17 años que estuvo en el poder. El gobierno chileno decidió no concederle las pompas de un funeral de estado. 10-1 12 de diciembre El Foro del Inmigrante en Asia, una red regional de más de 260 asociaciones de trabajadores inmigrantes, de ONG y sindicatos, organizaron ASEAN, el Festival de cine sobre la inmigración en Ciudad Cebú en Filipinas. La intención era atraer la atención a cuestiones de trabajadores indocumentados, la inmigración forzada y el desplazamiento interno de personas. 11 de diciembre En París, se celebró el Congreso de la Asociación para el pago de impuestos por transacciones financieras en ayuda de los ciudadanos en donde se eligió una nueva directiva tras un año de crisis, que recibió el apoyo de un amplio abanico de ONG y de activistas. 12 de diciembre Más de 4,000 personas tomaron parte en la Cumbre Social para la Integración de los Pueblos celebrada en Cochabamba, Bolivia. Coincidió con la segunda Cumbre de Presidentes de la Comunidad Sudamericana de Naciones. 13 de diciembre Grupos de derechos indígenas y los San Bushmen del Kalahari celebraron la victoria al conocer que el Tribunal Superior de Botswana determinó que su expulsión de tierras ancestrales de la Reserva de caza del Kalahari Central había sido inconstitucional e ilegal. El gobierno había expulsado a los Bushmen u hombres del matorral hacía cuatro años, y aunque en el asunto se vieron envueltos los ciudadanos más pobres de Botswana, el juicio se convirtió en el más largo y más caro de la historia del país. 14-1 15 de diciembre Se celebró el primer Foro Social Argelino en Tipaza. Uno de los objetivos principales era facilitar la construcción de la sociedad civil argelina y conectarse con los principios del Foro Social Mundial. 16 de diciembre En Milán, 20.000 personas se manifestaron bajo el

lema "Para una nueva política en inmigración" para hacerlo coincidir con el Día Internacional de los Inmigrantes. 29-3 30 de diciembre En Katmandú se celebró el primer Foro Social de Nepal para los jóvenes con el objetivo de crear una "visión de la juventud para un nuevo Nepal". El foro se centró en la construcción de coaliciones entre movimientos sociales existentes para montar campañas colectivas en favor de la paz, la democracia incluyente y el desarrollo sostenible. 30 de diciembre - 2 de enero El primer encuentro de las Comunidades Zapatistas con los Pueblos del Mundo tuvo lugar en Chiapas, México. Se centró en poner en común formas de organizarse contra, de enfrentarse a y de superar el neoliberalismos. Muchos de los participantes, niños incluidos, asistieron llevando pasamontañas para conservar el anonimato. 30 de diciembre La ejecución de Saddam Hussain avivó las protestas en muchas partes del mundo, tanto por sus partidarios como por los que reivindican la abolición de la pena de muerte. Entre las manifestaciones se incluyó una concentración de 3.000 personas en Jordania, choques violentos en Irak e India, las protestas del Vaticano y la huelga de hambre de un europarlamentario italiano. Enero de 2007 12-1 14 de enero Se celebró en Francia el Foro local Social de Ivry, un evento relativamente pequeño pero muy activo. 15 de enero Brain Haw, el activista contra la guerra que durante los últimos seis años se ha sentado a las puertas del Parlamento británico en Londres organizó una exposición de su protesta que instaló en la internacionalmente famosa Tate Gallery Britain. La línea oficial, aquella dibujada para crear una nueva zona de exclusión de protestas públicas no autorizadas cerca del parlamento, pasaba por el edificio del museo, quedando la mitad de la exposición dentro de la línea. Aunque la nueva ley se desarrolló como un intento de obstaculizar protestas como las de Haw, su acto, aunque reducido, se siguió organizando. 19 de enero El pueblo se echó a las calles de Estambul para protestar contra el asesinato de Hrant Dink, un famoso periodista de origen turcoarmenio que escribía a menudo sobre una de las cuestiones más delicadas

CRONOLOGÍA

CRONOLOGÍA 352

neamente en Melbourne. La discusión y talleres se centraron en la promoción de políticas alternativas para abordar la reducción de la deuda, la pobreza y el cambio climático, y renovar las estrategias del movimiento global de justicia o de la otra globalización. 19 de noviembre Activistas de derechos humanos ven denegada su entrada a la exposición "Derechos humanos en China" en Beijing. Se arrestó a un manifestante por llevar una pancarta que decía: "Esperamos con amargura la llegada de los derechos humanos a China". 21-2 24 de noviembre Se organizó en Lagos, el Foro social nigeriano y del África occidental. Uno de los objetivos principales del forum era trabajar hacia la organización de un foro regional. 22 de noviembre La Asociación por la lucha por la identidad travesti y transexual en Argentina ganó la batalla legal cuando el Tribunal Supremo estableció que se le debe conceder reconocimiento jurídico. 23 de noviembre Decenas de miles de libaneses rindieron homenaje al político cristiano asesinado, Pierre Gemayel, convirtiendo su funeral en un acto desafiante hacia Siria y Hezbolá. 23-2 26 de noviembre Se celebró en Natal, Brasil, el Foro social de Potiguar. 25 de noviembre Se celebró en Temuco, en el sur de Chile, el primer Foro social de la Araucanía. Este foro regional se inauguró con la música del pueblo mapuche, al que asistieron personas de más de 40 organizaciones. Los temas principales de interés fueron la pobreza y el conflicto medioambiental que afecta la zona. 25 de noviembre Cientos de estudiantes con velo se manifiestan en Alejandría en protesta por los comentarios insultantes del Ministro egipcio de cultura contra el velo. Los manifestantes exigen la dimisión del ministro. 25-2 26 de noviembre Se celebró en Santiago, el Foro social de Chile, el segundo foro nacional, que comenzó con una "Marcha de la infancia para construir otro mundo". Se celebraron más de 170 eventos auto-organizados, lo que incluyó una simulación de juicio con los grupos de presión ecologías actuando de acusación contra la multinacional Barrick Gold Corporation para resaltar las alegaciones de violaciones de derechos humanos en sus actividades de minería en Chile.

353


354

Febrero de 2007 9 de febrero Unos 16.000 trabajadores del sector textil y del vesti-

do en Egipto pusieron fin a una sentada de una semana de duración en protesta contra la negativa a pagarles de sus jefes. La sentada terminó cuando el Ministro de mano de obra y de inversión ayudó a la empresa a satisfacer los pagos. 9-1 10 de febrero El Foro Social del Maghreb tuvo lugar en Nouakchott, Mauritania, el segundo de la región. 10 de febrero Se celebra en Francia en cuarto Foro Social local de Val de Bievre. 14 de febrero Activistas del sector obrero organizan una campaña global en contra del cierre de la fábrica de Burberry en Treorchy, en el Rhondda Valley. La manifestaciones se celebraron bajo el eslogan "Para que Burberry siga siendo británica" simultáneamente en Londres, Nueva York, Chicago, Estrasburgo y Las Vegas. La campaña reunió tanto a grupos anticorporativos como a grupos defensores de los derechos laborales y se centró en el aprovechamiento de los medios de comunicación global, a menudo mediante el empleo de celebridades. Los manifestantes argüían que el traslado de la fábrica a China no sólo era poco ético, dado que la planta de Treorchy produce beneficios considerables, sino que también entra en conflicto con el "ser británico" que Burberry recalca en todas las campañas de marketing. 17 de febrero En Italia, 150.000 activistas en favor de la paz de manifestaron en una concentración bajo el eslogan "Contra la guerra y las bases de guerra y en favor de la paz y la justicia: el futuro está en nuestras manos". 23 de febrero Cada viernes unos 100 manifestantes israelíes, palestinos y extranjeros organizaron una manifestación en Bil'in contra el muro de Cisjordania. Esta semana, el segundo aniversario de la construcción del muro, vino marcada por cientos de personas que se unieron a la protesta. La policía israelí utiliza cañones de agua para dispersar la concentración. La Corte Internacional de Justicia ha dictaminado que el muro es ilegal, pero el gobierno israelí argumenta que es necesario para mantener la seguridad. 23-2 27 de febrero Se organiza un Foro Mundial de Soberanía Alimentaria en el pueblo de Sélingué, en Mali. Los participantes ascendieron a 600 personas originarias de los cinco continentes y que representan a todos los sectores de la sociedad con un interés en cues-

tiones agrícolas y alimentarias. Su objetivo era reafirmar el derecho a la soberanía alimentaria y clarificar las implicaciones económicas, sociales, ecológicas y políticas. Los organizadores bautizaron el foro con el nombre de "Nyéléni 2007", el nombre de una legendaria agricultora de Mali. 22 de febrero Pequeños comerciantes y manifestantes contra la globalización organizaron protestas en India contra la visita de los ejecutivos de Wal-Mart que planea introducirse en el sector minorista del país. Marzo de 2007 1-4 4 de marzo Más de 600 personas son arrestadas como consecuencia de la violencia de un grupo de más de 4,000 personas desencadenada tras días de protestas masivas en Copenhague, la capital de Dinamarca. Las manifestaciones comenzaron con el desalojo de activistas de izquierdas de un centro para la juventud que habían estado ocupando desde 1982. El edificio se vendió y tras años de controversia jurídica sobre el derecho de los ocupas a permanecer en el lugar, se decidió en su contra. 3 de marzo Más de 500 chinos enviados por la Oficina de Turismo de Beijing para desfilar en promoción de los Juegos Olímpicos de Beijín de 2008 en Hollywood tuvieron que enfrentarse a cientos de activistas pro derechos humanos que exigían "Libertad ante los Juegos". Los organizadores del evento intentaron bloquear a los manifestantes aparcando cuatro grandes autocares turísticos frente a ellos y mediante el uso de poderosos altavoces que acallaron el sonido de la protesta. 4 de marzo En Teherán 33 mujeres fueron arrestadas durante una protesta contra leyes discriminatorias sobre la custodia de los hijos y la poligamia y para mostrar solidaridad con cinco mujeres arrestadas en aplicación de dichas leyes el año anterior. Los grupos de mujeres afirmaron que habían estado sufriendo una intimidación creciente de las autoridades desde que anunciaron que iban a interponer una petición de revisión de dichas normas. 4 de marzo Más de 2,000 manifestantes en Jalalabad, Afghanistán, se echaron a las calles para protestar contra el asesinato de al menos ocho civiles por el ejército norteamericano en una emboscada. Grupos internacionales pacifistas y de derechos humanos expresaron su preocupación por el supuesto fuego a

discreción perpetrado por soldados estadounidenses como respuesta a un atentado con bomba suicida. 5 de marzo Xanana Gusmao, el Presidente de Timor del Este, amenaza con la aplicación de medidas de emergencia para evitar otras manifestaciones en Dili, la capital del país. Miles de manifestantes se reunieron para expresar su preocupación sobre una incursión de tropas de mantenimiento de la paz con mando australiano en la base del líder rebelde Alfredo Reinado, durante la cual fueron asesinados cuatro rebeldes. 5 de marzo En Uganda jueces y juristas organizan una huelga para protestar contra las incursiones de tropas mandadas por el gobierno en sus tribunales. Se argumenta que estas incursiones están amenazando la independencia del poder judicial del país. 5 de marzo Minghui Radio, una emisora establecida y dirigida por voluntarios internacionales y chinos expatriados comienza a sintonizarse en China 24 horas al día mediante un satélite Eutelsat. Las emisiones incluyen en su mayoría información prohibida en China. 5-9 9 de marzo En Quito, Ecuador, se reúnen activistas para promover la abolición de las bases militares extranjeras. Una coalición de activistas antibases, individuos y organizaciones que trabajan en favor del desarme, la desmilitarización y la paz y la justicia, coordinan la Red contra las bases (No Bases Network). El encuentro expresa en especial su solidaridad con el pueblo ecuatoriano en su campaña contra la base de Manta. 7-9 9 de marzo Se organizaron manifestaciones en varias partes de Brasil en preparación para la visita del Presidente Bush al país. Se tomaron una mina, un banco y otras propiedades corporativas para llamar la atención sobre el impacto de las empresas corporativas en los pobres. Participaron más de 15.000 activistas, incluyendo muchos campesinos sin tierra que marcharon hacia San Paulo a donde llegaría el Presidente Bush para forjar una alianza de energía de etanol con el presidente brasileño. 8 de marzo El Día Internacional de las Mujeres se vio marcado por todo el mundo con más de 500 eventos en al menos 49 países. Entre estos se incluyen una protesta silenciosa contra la violencia en Taipei, una marcha en favor de la igualdad en Brasil, una asamblea de jefes de Manitoba en Canadá, una campaña por el

CRONOLOGÍA

CRONOLOGÍA

en Turquía, la matanza de Armenios durante los últimos días del Imperio Otomano. Dink recibió el impacto de bala a las puertas de las oficinas del periódico Agos, en donde trabajaba como editor jefe. A continuación, más de 100.000 personas mostraron su solidaridad con su obra en favor de la reconciliación y asistieron a la procesión funeraria de casi ocho kilómetros de longitud. 20-2 25 de enero El séptimo Foro Social Mundial se celebró en Nairobi, Kenya, bajo el eslogan "Las luchas del pueblo, las alternativas del pueblo". Más de 75.000 personas asistieron provenientes de 110 países y 1.400 organizaciones tomaron parte en el primer FSM que se celebró exclusivamente en África. Se discutieron un amplio abanico de cuestiones y se compartieron experiencias, con el objetivo de superar la globalización neoliberal y el desarrollo de alternativas. Entre los temas principales se encontraban los principios del foro, el futuro del foro y el cómo garantizar su accesibilidad al mayor número de participantes posibles. 20 de enero Activistas del Congreso Juvenil Tibetano llegan a Nueva Delhi tras un tour en bicicleta de una semana de duración en protesta contra los Juegos Olímpicos de Beijing en 2008. El eslogan central del grupo era "No a los Juegos Olímpicos en China hasta que Tíbet sea libre". 20 de enero El Foro Social local de Auxerre se celebra en Francia. 24 de enero El quinto Foro de Autoridades Locales se celebra en Nairobi como parte del séptimo Foro Social Mundial celebrado en la ciudad. 27 de enero En Washington, 400.000 personas participaron en la marcha "Unidos por la paz y la justicia" para exigir la finalización de la guerra en Irak. Constituyó una de las movilizaciones antibélicas más concurridas en los EEUU en los últimos años y atrajo un renovado interés público mediante la participación en ella de estrellas como Susan Sarandon, Jane Fonda, Danny Glover and Tim Robbins. Tres Premios Nóbel enviaron su apoyo a través de una carta abierta del Foro Social Mundial en Nairobi. La marcha se organizó con anterioridad al sometimiento a votación de la decisión de enviar 21.500 soldados adicionales a Irak.

355


siete millones de residentes en Hong Kong, sólo 800 individuos, la mayoría nombrados por Beijing, se les permite elegir al nuevo líder de la Región Administrativa Especial. 19 de marzo Se celebra una manifestación a las puertas de Departamento de Comercio de la Comisión Europea en Bruselas por activistas internacionales del agua. Bajo el lema, "Por la retirada del agua de las negociaciones de libre mercado" ¡El agua es un derecho humano!" se alega que es injusto que en las conversaciones de comercio de la EU se exija a los países en vías de desarrollo que abran sus sectores del agua a las multinacionales europeas. 21 de marzo Se organizan eventos contra el racismo en ciudades de todo el mundo para conmemorar el Día Internacional para la eliminación del racismo en el aniversario de la masacre de Sharpeville en Sudáfrica. En este día de 1960, 69 manifestantes contra el Apartheid fueron asesinados cuando protestaban contra las leyes de paso que regulaban el movimiento de los negros africanos. 21 de marzo Una campaña internacional salva la vida de Knut el oso polar que se vio rechazado por su madre. Algunos activistas de los derechos de los animales manifiestan que debería ser sacrificado ya que de lo contrario necesitaría ser criado de forma "nada natural" por los humanos. 24 de marzo Con ocasión del 50 aniversario del Tratado de Roma, el origen de la Unión Europea, se emite una declaración común de las ramas internacionales de ATTAC, el movimiento en favor de la otra globalización, que incluyeron a Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Jersey, Noruega, Países Bajos, Polonia, Suecia y Suiza. 28 de marzo Se celebra una conferencia internacional en presupuesto participativo en Málaga, España, para compartir y responder a las conclusiones del Foro de Autoridades Locales en favor de la Inclusión Social y de la Democracia Participativa en el Foro Social Mundial en Nairobi este año. 29 de marzo- 1 de abril Se celebra en Cairo, el Foro Social Egipcio. Abril 2007 1 de abril Se organizan protestas en Irán, la más multitudinaria

en frente de la Embajada Británica, contra lo que las autoridades iraníes denominan una violación de las aguas territoriales de Irán por el personal naval de Gran Bretaña. Quince soldados capturados por las fuerzas iraníes son más tarde liberados. 7-8 8 de abril En Concarneau, Francia, se celebra el Foro Social local de Contre-Feux. 12-1 14 de abril Se celebra en Porto Alegre, Brasil el octavo Foro Internacional de Software Libre. 13-1 15 de abril En Suecia, el Foro Social regional de Ostergotland se celebrá consecutivamente en las dos ciudades de Norkoping y Linkoping. 20 de abril El día global para la justicia comercial viene marcado por manifestaciones en muchas ciudades haciendo un llamamiento para poner fin a los acuerdos injustos de comercio entre la UE y países pobres. Como parte de esto, una marcha en Londres lleva el mensaje a todas las embajadas de los países miembros de la UE. 20-2 22 de abril Se celebra en Australia el tercer Foro Social de Melbourne con el tema "¡Cambia el clima político: sube la temperatura!" 21 de abril Se celebra en Suiza el Foro Social de Friburgo que incluye protestas en contra de la cumbre del G8 que tendrá lugar en Alemania a finales de año. 21-2 22 de abril En Helsinki, Finlandia, se organiza el sexto Foro Social nacional Finlandés. Se centra principalmente en la política de asilo del gobierno finlandés y la campaña contra las deportaciones forzosas. 21-2 22 de abril Se celebra en Alemania el Foro Social local de Berlín. 24 de abril Cientos de activistas se reúnen en el área de Wall Street de Nueva York para hacer un llamamiento en favor de que Fidelity Investments deje de invertir en PetroChina, una sociedad china de hidrocarburos que se cree participa en la financiación del régimen genocida de Khartoum. En respuesta a la presión estudiantil, la Universidad de Harvard dejó de invertir en PetroChina en 2005, una acción que sería secundada por docenas de otras universidades. 29 de abril Más de un millón de personas toman parte un una concentración en Estambul en apoyo del laicismo y la

democracia. Esta es la mayor de una serie de acciones en respuesta a las tensas tablas entre el gobierno con base islamista y el ejército, sobre las elecciones presidenciales. Más de 600 organizaciones de la sociedad civil participaron en la planificación de las protestas.

CRONOLOGÍA

CRONOLOGÍA 356

derecho a participar en Tanzania para fomentar la inclusión de las mujeres en el deporte. En Irán, la fuerte presencia policial dispersa a las mujeres que intentaban manifestarse a las puertas del Parlamento en Teherán por el arresto de 33 mujeres a principios de semana. Estas mujeres arrestadas están ahora en huelga de hambre por el trato que recibieron cuando intentaban protestar contra las leyes discriminatorias. 10 de marzo En Nueva York, cientos de estudiantes y otros activistas formaron una cadena humana a lo largo de 12 manzanas en la ciudad para conectar las misiones sudanesa y china con la de EEUU para poner de manifiesto el respaldo del Partido Comunista Chino al régimen genocida de Khartoum. 10-1 11 de marzo Se celebra un seminario internacional sobre el pacto nuclear entre India y EEUU en Mumbai, India, organizado por la Organización de Solidaridad de los Pueblos Afro-asiáticos. 12 de marzo- 4 de julio Se lanza una campaña internacional tras el rapto del periodista de la BBC Alan Johnson en la Ciudad de Gaza. Era el único periodista con base permanente en la Franja de Gaza. Muchos palestinos apoyan la campaña por su liberación y se coordinan las manifestaciones por todo el mundo. El gobierno de Hamás ayudó a hacer posible su liberación tras 114 días de cautiverio. 15 de marzo A medida que se acerca el momento de votar sobre el futuro del programa de armamento nuclear Tridente, se organizan manifestaciones multitudinarias por grupos internacionales de campañas de desarme y de activistas de paz incluyendo un campo para la paz en Faslane, y marchas en el centro de Londres, así como el despliegue de una pancarta en el edificio del Parlamento Escocés que decía "Independientemente de tu voto, Trident no se puede aceptar!". 17-2 20 de marzo Se organizan manifestaciones contra la guerra por todo el mundo para conmemorar el cuarto aniversario de la invasión de Irak, incluyendo 20.000 manifestantes en favor de la paz en España y más de 1.000 protestas, manifestaciones y vigilias por todo EEUU exigiendo la retirada inmediata de las tropas. 18 de marzo Unas 5.000 personas se manifiestan por las calles de Hong Kong exigiendo el sufragio universal. De los

357


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.