MANABÍ
identidad icónica
CATÁLOGO
DE ÍCONOS colección de 22 íconos de la provincia de Manabí, un ícono representa a cada cantón
PRESENTACIÓN Este catálogo presenta la colección de 22 íconos gráficos, mismos que en sus trazados llevan presente la identidad icónica manabita, y además algunos rasgos culturales y atributos que fusionan la cultura de los pueblos ancestrales que se asentaron en estos territorios así como representaciones y creaciones monumentales modernas creadas por artistas y escultores del pueblo. Los 22 íconos han sido desarrollados luego de un proceso investigativo, mismo que tomó en cuenta la opinión de una muestra de la población, y la de varios conocedores y expertos de la historia y cultura de la provincia. El conjunto de los siguientes íconos representa un aporte cultural contemporáneo hacia la identidad y cultura manabita, con la finalidad de enriquecer la existencia de íconos gráficos representativos de cada cantón.
14. Pedernales
Piedra medición de la tierra
PAG. 58
ÍNDICE #. Cantón
ícono representativo
perfil costanero productos varios ríos productos verdes actividad comercial
6. Jama Cultura Jama-Coaque, arco del amor
PAG. 26
3. Chone Monumento los Raidistas
PAG. 14
19. San Vicente Muelle, pesca
5. Flavio Alfaro
PAG. 78
Monumento al cacao
PAG. 22
21. Sucre
Faro, puente Los Caras
4. El Carmen
PAG. 86
Plátano barraganete
PAG. 18
18. Rocafuerte
22. Tosagua
La Iglesia Nuestra Señora del Carmen, los dulces
PAG. 74
el chame
PAG. 90
7. Jaramijó
2. Bolívar
Fiestas de San pedro y San Pablo, pesca
PAG. 30
Reloj municipal
15. Pichincha
10. Manta
Silla manteña, puerto pesquero
PAG. 42
PAG. 10
Río Daule
PAG. 62
9. Junín Caña de azucar
11. Montecristi
PAG. 38
Sombrero de paja toquilla, Ciudad Alfaro
PAG. 46
20. Santa Ana
16. Portoviejo
Poza honda
PAG. 82
Catedral, ceibo, crucita
PAG. 66
8. Jipijapa Monumento al maiz
PAG. 34
17. Puerto López Ballenas jorobadas
PAG. 70
12. Olmedo 1. 24 de Mayo
Cascadas
PAG. 6
Rodeo montubio
PAG. 50
13. Paján
Arco de la integración
PAG. 54
4
24 DE MAYO atributos conceptuales analizados
>> cantón #1
CRISTO SAN IGNACIO
DE LOYOLA
Las romerías en los barrios son el referente de que se acercan los festejos para celebrar a San Ignacio de Loyola, patrono del cantón 24 de Mayo. Hay romerías y novenario, pero también llegaron los comerciantes con sus mercaderías, los juegos mecánicos y la música que llena el ambiente, sobre todo durante las noches. Esto evidencia que la religiosidad forma parte del diario vivir de los campesinos.
CASCADA PAILA MOCHA
Es una caída de agua de aproximadamente 20 metros de altura. En su parte baja hay una pequeña laguna que tiene una profundidad de 20 metros, propicia para realizar clavados. Este es un lugar excelente para exploración de aventura por el mismo hecho de estar un poco aislada aún, que para el aventurero no dará problemas llegar hasta allí. Se encuentra a aproximadamente 40 minutos en auto de la cabecera cantonal.
6
ÍCONO 24 DE MAYO El ícono destaca las cascadas ubicando una de ellas como elemento central, también contiene hojas que representan la vegetación, y un sol que resalta la iconicidad de la cascada.
BOLÍVAR
atributos conceptuales analizados
>> cantón #2
RELOJ MUNICIPAL El reloj público de Calceta, llegó a este lugar desde Italia, luego de una larga travesía en barco que lo trajo hasta Bahía Caráquez, para finalmente ser instalado donde aún permanece, frente al parque central de la ciudad. El reloj público está ubicado en uno de los sectores céntricos de Calceta y sobre un edificio de madera, donde se recoge además parte de la historia de "Calceta la sin par", es el que marca el ritmo de los habitantes de este sector. Se lo instaló el 26 de mayo del 1926, ésta máquina ha sido testigo de las grandes luchas, de las mejores conquistas, de las acciones positivas y negativas de su gente, y de un sinfín de situaciones que se vieron envueltas por el manto que abriga a este hermoso sector de la geografía manabita.
10
ÍCONO BOLÍVAR El ícono representa la elegancia y estilo del histórico reloj municipal que adorna el centro de la ciudad, a su vez se complementa con la silueta de la parte superior de la edificación que lo lleva colocado en su estructura.
IVI I IX X II III IV
IX XII I
V VI VII
CHONE atributos conceptuales analizados
>> cantón #3
PLAZOLETA DE LOS RAIDISTAS En 1939 se produce la hazaña de varios hombres conocidos como los Raidistas que se aventuraron por las agrestes montañas del norte de Manabí con el fin de unir a la provincia con la capital del Ecuador. Los chonenses se sienten orgullosos de esta gesta, y ahora 70 años después se realizan una serie de homenajes a los 5 Raidistas: Carlos Alberto Aray, Artemio Aray, Juan de Dios Aray, Emilio Hidalgo y Plutarco Moreira.
14
Ă?CONO CHONE El Ăcono destaca el monumento a los Raidistas, consiste en un dibujo representativo de la obra real con algunas modificaciones en sus siluetas y colores.
EL CARMEN atributos conceptuales analizados
>> cantón #4
PLÁTANO BARRAGANETE Se cultiva en El Carmen (cantón de Manabí), donde la producción de verde es una de las principales actividades económicas. Allí, el plátano del tipo barraga-nete ha ganado espacio, porque se destina a la exportación. Sus tallos forman paredes verdes a lo largo de las vías de primer y segundo órdenes de la zona. El plátano de exportación su mejor rédito económico, se calcula que están sembradas 40 000 hectáreas. Se produce en el Litoral y en las zonas de clima cálido.
VIRGEN DEL CARMEN (VIRGEN DEL QUINCHE) El cantón se llama así en honor de la Virgen del Carmen. Existe una tradición muy conocida en muchos lugares del país, se trata de la fiesta en honor a la Virgen del Carmen, que cada 16 de julio, y desde hace decenas de años, se celebra en los cantones de Rocafuerte y El Carmen con especial devoción. Esta celebración de los feligreses católicos se lleva a cabo con una novena, que no es otra cosa que una serie de rezos y misas. La imagen es sacada de la Iglesia por los creyentes y acompañada en procesión por varias calles de la urbe.
18
ÍCONO El CARMEN El ícono representa al producto estrella del cantón, el plátano barraganete. En el centro se destaca un racimo de plátanos verdes y alrededor las hojas de la planta.
FLAVIO ALFARO atributos conceptuales analizados
>> cantón #5
MONUMENTO AL CACAO El monumento al cacao muestra la producción agrícola del cantón es una de las obras destacadas. Cuenta con plantas ornamentales, juegos infantiles, baños, pileta y un mini teatro con equipo de audio para conferencias o presentaciones artísticas.
PRODUCTOS AGRÍCOLAS La maracuyá es el cultivo ideal para los pequeños productores, tiene aproximadamente 10.000 hectáreas de cultivos en producción. Este cantón es considerado uno de los cantones con mayor fortaleza la agricultura. Flavio Alfaro tiene una superficie de 1.343,1 kilómetros cuadrados, la cual es aprovechada en la ganadería y la producción de café, cacao, tagua, plátano, así como una gran variedad de frutas cìtricas mandarinas, naranjas, etc
22
ÍCONO FLAVIO ALFARO Se destaca la silueta del monumento al cacao, en la que se utilizan colores tierra que representan la productividad. Detrás del elemento principal, hay formas de color amarillo y naranja que sintetizan la abstracción de las divisiones de mandarina y naranja. En la parte superior siluetas de árboles y montañas que representan el entorno y altura del cantón.
JAMA
atributos conceptuales analizados
>> cantón #6
JAMA-COAQUE Cultura que se desarrolló en la costa norte manabita desde el año 1500 antes de Cristo hasta antes de la llegada de los españoles. Su presencia fue tan marcada que hasta nuestros días llegan níttidas evidencias de la forma de vida de aquella sociedad. Según estudios realizados durante la década de los ochenta por arqueólogos de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, su nombre proviene del vocablo Jama que significa "Iguana pequeña". El nombre de Jama tambíen fue adoptado por el cacique importante de la tribu.
ARCO DEL AMOR Es una formación rocosa de alrededor de diez metros de altura ubicada en la playa de Tasaste, cerca a la desembocadura del río del mismo nombre. Está a escasa distancia de la carretera. Se ha convertido en una tradición para los enamorados y amigos tomarse fotográfias en esta escultura natural.
26
ÍCONO JAMA La iguana representa el origen del nombre Jama, y los trazos de la misma, están guiados por la influencia del arte de la cultura Jama Coaque. Los elementos modernos comprenden la utilización de figuras geométricas y las siluetas en tonalidades obscuras.
JARAMIJÓ atributos conceptuales analizados
>> cantón #7
SAN PEDRO Y SAN PABLO Las fiestas de San Pedro y San Pablo son reconocidas en toda la región y se constituye en atractivo turístico. Se trata de festividades que nacen de convicciones religiosas y mezclan elementos del acervo popular muy especiales, que además se van arraigando fuertemente en las comunidades donde tienen lugar. Las tradiciones de San Pedro y San Pablo, son importantes para los pueblos y ciudades que lo celebran, motivados por la devoción a los apósteles y como señal de agradecimiento por los favores recibidos. Estas arrancan con un gran paseo marítimo, en el que participan embarcaciones pesqueras, lanchas de fibra de vidrio y bandas de pueblo, que recorren el perfil costanero del norte de Manabí. Por tierra y en alta mar, turistas y miembros de comunidades acompañan las imágenes de sus santos. La gente organizó farras en los barcos pesqueros; y no faltó como plato fuerte el pescado asado.
30
ÍCONO JARAMIJÓ Las fiestas de San Pedro y San Pablo y sus procesiones sobre el mar son la tradición más valiosa de éste cantón, en el centro del ícono se destacan las figuras estatua de ambos santos, y en su entorno el ambiente de playa y la parte frontal de una lancha con siluetas de los pescadores devotos de los santos. Se complementa con la silueta de la culebra que también es un punto fundamental de dichas celebraciones.
JIPIJAPA atributos conceptuales analizados
>> cantón #8
MONUMENTO AL CHOCLO Jipijapa es tambien conocida como la La Sultana del Choclo, ya que es potencial productora agrígola de maíz. Los sembrios para muchos representan la base de su economía y desarrollo comercial. Una mazorca de maíz gigante, es una obra con la que el Municipio de Jipijapa quiere cambiar la imagen de su cabecera cantonal. El monumento al maíz, de aproximadamente 12 metros de altura, está ubicada en la Y de distribución de tráfico de ingreso a la ciudad y a la terminal terrestre. La mazorca tiene una base de cemento y un acabado final de cerámica con tendencias de mosaico. La obra es un homenaje a los agricultores que en la parte norte del cantón producen maíz. Actualmente, en los campos de Jipijapa, se vive la cosecha de este cereal, cuya variedad de grano 'criollo' sirve para la elaboración de la natilla, el tradicional greñoso (torta de maíz con pollo, res, chancho y maní) y las tortillas que dan fama al sitio Sancán. El autor de la obra de la gran mazorca es el artista Juan Sánchez.
34
MONUMENTO
AL MAIZ
ÍCONO JIPIJAPA Su ícono principal es el monumento al maíz, mediante la representación gráfica se logró interpretar la figura para producir el ícono como un elemento plano. Para complementar y enriquecer el la ilustración, se utilizó la silueta de las lámparas que adornan e iluminan al monumento. Los colores amarillo y verde representan la productividad de la tierra y el talento de su gente.
JUNÍN atributos conceptuales analizados
>> cantón #9
EL AGUARDIENTE La elaboración del guarapo, puro o currincho, como se le conoce popularmente al aguardiente de caña, es el sustento de cientos de familias del cantón Junín. El proceso tanto de la Panela como del Aguardiente, se realiza en el trapiche, que con ayuda de una bestia (mular) también existen trapiches modernos que son a base de motor (eléctrico), o combustible (gasolina).
CAÑA DE AZÚCAR El arte de transformar la caña de azúcar en licor conlleva muchos secretos que pasan de generación en generación y le dan fama a esta zona de Manabí. Los habitantes de Junín se precian de ser los fabricantes “del mejor aguardiente del país”, eso les llena de orgullo a quienes trabajan en esta actividad, “pues aquí se elabora un aguardiente de gran pureza y sabor”. Este interesante lugar se encuentra ubicado a 4 Km. de la ciudad de Junín, sobre la vía que conduce a Calceta. Época de mayor producción, es durante los meses de Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, y Noviembre. “Mientras más azúcar tiene la caña, mejor es el trago”, aseguran los lugareños del cantón Junín, quienes señalan que a este negocio se dedicaban sus antepasados en la denominada época del contrabando, pero que ahora es una actividad lícita, reconocida en todo el país.
38
ÍCONO JUNÍN La caña de azúcar y el aguardiente son sus íconos representativos. El gráfico fusiona ambos elementos, se destacan siluetas de colores de la caña de azúcar con sus tonalidades y matices de verde y amarillo. Está complementado con siluetas clave: el engranaje que utilizan las máquinas encargadas de moler y exprimir la caña, las ramas de la palma de azúcar y la botella de “Currincho”.
MANTA atributos conceptuales analizados
>> cantón #10
SILLA EN “U” El símbolo más notable de la cultura Manteña es la silla de piedra, en forma de U. Al parecer un elemento de poder que se ha encontrado en las excavaciones realizadas en los lugares en sitios ceremoniales o asociadas a las estructuras de piedra o las ruinas de los templos. Eran talladas en andesitas. El asiento en forma de U descansa sobre un bloque macizo de regular altura que se asemeja a una pirámide truncada. La silla es de ligero color plomizo, una banda sobre la frente rodea la cabeza.
PUERTO PESQUERO
El puerto se encuentra ubicado en la ciudad de Manta, una de las ciudades más importantes del Ecuador, localizada en la provincia de Manabí; es el primer puerto turístico, marítimo y pesquero del Ecuador. Está asentado en una espléndida bahía, que le ha dado la característica de puerto internacional en el Océano Pacífico. En la actualidad existen más de 300 barcos industriales con capacidad para más de 2.000 toneladas métricas, así como un promedio de 3.000 fibras artesanales, que unidas a las decenas de barcos camaroneros constituyen la mayor flota pesquera del Ecuador.
42
ÍCONO MANTA El ícono refleja la identidad de Manta resaltando tres aspectos clave. El elemento principal es la silla en “U” o silla manteña, que se familiariza con la original pero tiene un diseño con tendencias más modernistas; las siluetas de las grúas representan la producción del puerto pesquero, y finalmente el sol y las olas indican la riqueza de la zona que tiene un amplio territorio de atractivos turísticos.
MONTECRISTI atributos conceptuales analizados
>> cantón #11
SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA La localidad de Montecristi es famosa por sus excelentes sombreros hechos a mano. Los expertos de la zona efectúan su labor a primeras horas de la mañana o al caer la tarde para que el calor ecuatorial no merme la flexibilidad de las fibras. Los artesanos de Montecristi son reconocidos como los mejores tejedores del mundo por su singular trabajo. A lo largo y ancho de la ciudad se encuentran muchos artesanos que día a día tejen variedades de artesanías utilitarias y en especial el sombrero fino de paja toquilla en todas las comunidades culturales especialmente en las áreas rurales como: La Pila, Las Pampas, El Mangle, La Solita, Los Bajos, Toalla Chica, Toalla Grande, entre otros. La confección de un sombrero fino de paja toquilla, Montecristi Hat, toma de 2 a 4 meses. Entre más fino el tejido, más tiempo y dedicación para la terminación del mismo. Los sombreros de paja toquilla de Ecuador se exportan principalmente a países europeos como Francia, España e Italia. De igual manera se venden a otros países como Estados Unidos, Brasil, Argentina, y Japón.
46
ÍCONO MONTECRISTI El ícono es la fusión de dos elementos destacados, el sombrero de paja toquilla en la parte central por ser el más representativo históricamente, y alrededor del ícono aparece la silueta de las espadas ubicadas en el museo Ciudad Alfaro.
OLMEDO atributos conceptuales analizados
>> cantón #12
RODEO MONTUBIO
El pueblo del cantón Olmedo pone de manifesto muchas de sus tradiciones y hace gala de su fama de buenos jinetes y expertos amansadores de caballos y toros. El Rodeo Montubio es una de las tradiciones más reconocido de la provincia Manabita, donde participan hombres, mujeres y niños, dando muestras de sus grandes habilidades en el manejo de animales. Además las condiciones de su geografía permite recorrer a caballo o hacer caminatas ecológicas, o bien disfrutar del turismo de montaña. La belleza de la mujer manabita se demuestra en la habilidad que también tiene para dominar el caballo, cada hacienda cuenta con su propia madrina, anteriormente se celebraba con balas y no tanto con aplausos, en estos momentos eso está prohibido en la zona por inconvenientes anteriores. El rodeo montubio es una sana competencia entre los propietarios y trabajadores de las haciendas. Ellos participan con hábiles jinetes y también exhiben a sus mejores caballos y yeguas.
50
ÍCONO OLMEDO El elemento que se destaca es la silueta de un hombre domando a un caballo representando así la tradición del correo montubio, también incluye una cuerda y la cerca de madera que también son parte de aquel ambiente.
PAJÁN
atributos conceptuales analizados
>> cantón #13
ESCULTURA AL PAPAGAYO Entre las obras de regeneración y embellecimiento urbanístico destaca por su colorido la plaza Velaszco Ibarra, lugar en el que se encuentra la escultura al Papagayo, considerada como la escultura a este pájaro, más grande del mundo, alcanzando los 20 metros de alto y 12 de ancho. Esta especie de ave existió hace siglos en las montañas de Paján, por este motivo se rinde homenaje a la fauna de este cantón y como complemento a los encantos naturales de San Juan Bautista de Paján.
ARCO DE INTEGRACIÓN Este atractivo es una mezcla de estilos, Arquitectónicos, Contemporáneos y Escultóricos, con una altura de 18 metros de alto por 25 de ancho en la parte superior se encuentran cuatros esculturas de 8 metros de altura. Además se puede observar la presencia de los Escudos de los 22 cantones que forman la provincia. Se encuentra ubicado en los límites Guayas-Manabí. Estos símbolos de Manabí, dan la bienvenida a todos los visitantes de esta hermosa tierra de la costa Ecuatoriana: • La mujer: Significa la tejedora manabita debido a que en el pueblo de Montecristi y muchos pueblos de Manabí existe la tradición que las mujeres tejen sobreros de toquilla y paja mocora. • El hombre: Representa al montubio manabita con el machete en su mano derecha que es la herramienta básica del campesino manabita. • El pescador: Representa a los pescadores que diariamente se hacen a la mar en su faena diaria.
54
ÍCONO PAJÁN Se destacan detalles del monumento ubicado en la entrada sur hacia Manabí, los personajes de dicha escultura se figuran mediante siluetas negras, y debajo de ellas la base del arco acompañada de colores tierra y una de las frases que contiene la obra original.
BIENVENIDOS A
MANABÍ
PEDERNALES atributos conceptuales analizados
>> cantón #14
MONUMENTO A LA MITAD DEL MUNDO La línea Equinoccial o Ecuador por su r e l e v a n c i a g e o g r á f i c a identifican al país a través de su nombre y con la llegada de la Misión Geodésica a la Real Audiencia de Quito en el año de 1736, se establece de manera oficial que en este territorio se encuentra la mitad del mundo. Territorio que además es un Paraíso Natural en la Mitad del Mundo, el primer punto del continente en la costa del pacífico en ser atravesado por la línea equinoccial.
58
ÍCONO PEDERNALES La representación icónica recae en la piedra conmemorativa al acontecimiento de medición de la tierra, misma que se ubica en la parte central del gráfico, los complementos que completan el diseño son los detalles de las rejas que rodean a la piedra, y en la parte superior banderas con los colores del cantón.
SIGLO XVIII 1736 - 1744
PICHINCHA atributos conceptuales analizados
>> cantón #15
RIO DAULE PERIPA Gran parte del cantón Pichincha esta bañada por las aguas del embalse Daule Peripa, parte de estas laderas han sido utilizadas para cultivo de ciclo corto. Sectorialmente hay playas, vegas y desprendimientos rocosos con entradas de esteros. Este río comprende aproximadamente entre 30 y 50 metros.
PELEA DE GALLOS Parte de la identidad del cantón radica en su apego por las tradiciones ancestrales. Estas están siempre presentes en la gastronomía, la religión, las celebraciones y los pasatiempos, no cabe duda que uno de los más populares es la pelea de gallos. Aunque la tradición ha sido pasada oralmente de generación y no existe un registro exacto de cuándo la pelea de gallos se convirtió en espectáculo. Apostar a los gallos es un arte para algunos y una ciencia para otros. Los apasionados son capaces de jugarse todo en una arena de pelea y salir mendigos o millonarios luego de pocos segundos.
62
6
ÍCONO PICHINCHA El ícono incorpora el monumento de un balsero que representa su identidad y la presencia del río Daule.
PORTOVIEJO atributos conceptuales analizados
>> cantón #16
CATEDRAL METROPOLITANA A lo largo del territorio manabita se pueden encontrar varios lugares de interés religioso como la Catedral Metropolitana en Portoviejo, con arquitectura tipo bizantino y pinturas, murales únicas en su género. La iglesia es una edificación moderna de formas históricas con bóveda de crucería, las naves laterales, arcos formados de medio punto y bóveda en la nave central. Está construida por Hormigón, hierro, mármol, vitrales de acrilicos, baldosas de granito, piedras decorativas, murales de mosaicos, azulejos, bronce. El interior de la Catedral es de gran belleza por los objetos artísticos que conserva. Las puertas presentan el símbolo del ceibo, árbol propio de Manabí. Las vidrieras representan el símbolo de las dos grandes ocupaciones de los habitantes de Manabí; la agricultura y la pesca, la vidriera del rosetón central presentan el símbolo episcopal de Monseñor José Mario Ruiz Nava con el lema “Que todos sean uno”.
66
6
ÍCONO PORTOVIEJO Se destaca la ilustración de la Catedral con sus colores característicos, y el entorno se complementa con siluetas de parapentes que representan la playa de Crucita.
PUERTO LÓPEZ atributos conceptuales analizados
>> cantón #17
BALLENAS Las Ballenas Jorobadas son uno de los íconos más sobresalientes del cantón Puerto López, éstos mamíferos llegan cada año desde la Antártida hasta las cálidas costas del Ecuador. El océano que perfila al contón Puerto López y la isla de plata comprende un sitio ideales para su apareamiento y reproducción. Tan pronto como las hembras paren retornan con sus machos y crías a las heladas aguas antárticas. Parque Nacional Machalilla (PNM) es el ente encargado de promocionar y registrar este acontecimiento natural, y ellos indican que el avistamiento de ballenas jorobadas es un aporte al crecimiento de Puerto López. El Festival Mundial de observación de las ballenas jorobadas, ya es una tradición para el turismo de la playa, y se realiza desde Junio a Octubre de todos los años. En la costa ecuatoriana, desde junio hasta septiembre podemos observar las ballenas Jorobadas que viajan desde la Antártida para su apareamiento y parto de cría. En Puerto López se puede alquilar una embarcación para observarlas. Hay muchas empresas turísticas que ofrecen acercarse unos cuantos kilómetros mar adentro para observar a las ballenas más de cerca, muchas veces de forma temeraria ya que la persona que lleva la barca, literalmente, "persigue" a la ballena. Aun así, es una experiencia que ningun turista deberia pasar por alto.
70
ÍCONO PUERTO LÓPEZ Se destaca la cola de una ballena para identificar el mayor atractivo turístico de la playa Puerto López, el entorno se complementa con las ondas que simbolizan el océano y el sol característico de los atardeceres playeros.
ROCAFUERTE atributos conceptuales analizados
>> cantón #18
DULCES Cuentan los comerciantes y fabricantes de estas sobrosas golosinas que los turistas llegan a toda hora, desde que amanece hasta que anochece, ya sean nacionales o extranjeros. Todos arriban a comprar los famosos y deliciosos dulces de Rocafuerte. En la actualidad existen 300 variedades de bocaditos con diferentes texturas, colores, formas y sabores; manjares, galletitas, cocadas, y rompope a disposición de los visitantes. La mitad de los 7000 habitantes de la zona urbana de Rocafuerte vive de la elaboración de los dulces. “Aquí se utilizan 500 quintales de azúcar, 1200 litros de leche y 300 quintales de harina de maíz cada semana”, para dar forma a los dulces que son artesanales y sobre todo sin químicos, ni preservantes artificiales.
IGLESIA La iglesia es una de las más bellas del Ecuador, por tratarse de una joya arquitectónica influenciada por el estilo neo germano-romano y construido en el siglo XIX. Para su conservación se ha estructurado un Comité Pro-reconstrucción que trabaja desde hace más de una década. La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen ha sido declarada Patrimonio Cultural del país.
74
ÍCONO ROCAFUERTE La La representatividad representatividad de de su su tradicional tradicional iglesia iglesia se se destaca destaca con con una una ilustración ilustración que que incorpora incorpora los los colores colores reales reales de de la la misma, misma, en en la la parte parte cencentral tral rombos rombos que que representan representan un un tipo tipo de de los los múltiples múltiples bocaditos bocaditos dulces dulces que que se se fabrican fabrican en en el el cantón. cantón.
SAN VICENTE atributos conceptuales analizados
>> cantón #19
EL MUELLE El muelle municipal de San Vicente se ha convertido en una infraestructura donde decenas de turistas llegan para poder apreciar la vista del mar. Se lo conoce también como mirador escénico y es el único que existe en este cantón. Fue construido con unos paneles de hormigón hincados en la arena de manera hidráulica con un diseño inspirado en la playa y el ambiente pesquero del cantón, mismo que incorpora velas que representan las lanchas y diferentes botes.
78
Ă?CONO SAN VICENTE Las velas del muelle se destacan mediante las siluetas en negro, el entorno rodeado del sol y el agua que introducen al ambiente playero.
SANTA ANA atributos conceptuales analizados
>> cantón #20
REPRESA POZA HONDA En esta represa podemos realizar turismo ecológico. Las aguas de Poza Honda permiten la navegación y la práctica de otros deportes acuáticos. Estos lugares han sido escogidos para la realización de espectáculos durante las fiestas de carnaval. Es el sistema hidrográfico central de Portoviejo Chico, es un sistema hídrico y sus aguas se las usa en sistemas programados con un potencial de 50.000 hectáreas en la cuenca de los ríos Portoviejo y Chico. Crucita al noreste, Sucre al sur, Ayacucho al noreste, Calderón al norte, Rocafuerte al centro y noreste y termina al noreste de Crucita. La Represa de Poza Honda cuenta con una distribución espacial de la siguiente manera: campamento de la represa Poza Honda, bodegas, oficinas técnicas, laboratorios de análisis de agua y vivienda del guardián. La cuenca se genera en la formación de Canoa y Borbón, al sureste de la provincia es una zona de monte espinoso premontana y bosque tropical, la parte alta de la cuenca corresponde al bosque húmedo tropical y hacia la parte baja de Rocafuerte y Crucita es bosque seco tropical.
82
Ă?CONO SANTA ANA La silueta principal destaca a los visitantes y nativos que pasean en panga por las tradicionales aguas de poza onda, en la parte posterior las montaĂąas y el sol que ilumina la naturaleza.
SUCRE
atributos conceptuales analizados
>> cantón #21
EL FARO Es quizás el ícono histórico más representativo de la ciudad sin copia. Fue construido en 1929 al final de la época en donde Bahía de Caráquez fue uno de los puertos más importantes del país. Su ubicación en plena playa le da un toque especial al paisaje natural de su entorno, por lo que el lugar es escogido a diario como sitio preferido para el arte de la fotografía.
PUENTE CARAS El puente Los Caras es el más largo del Ecuador con 1980 metros de longitud, cuenta con la última tecnología de construcción, estructuras antisísmicas y marca un hito en la historia vial del Ecuador. Fue construido por manos de hombres y mujeres ecuatorianas. El puente en su estructura y diseño incluye la alternativa de una ciclovía de 2,50 metros de ancho, misma que puede ser utilizado por peatones y ciclistas que buscan distracción o que llegan para ejercitarse y disfrutar de un maravilloso paisaje. A lo largo del puente existen 3 balcones para fotografiarse.
86
ÍCONO BAHÍA Se destaca la figura del faro, en la parte posterior el sol y la olas que representan la costa de Bahía. El gráfico se complementa con la silueta con rasgos de un puente para simbolizar el puente Los Caras y silueta de rayos de sol mismos trazos que utilizaban los Valdivia en sus objetos decorativos.
TOSAGUA atributos conceptuales analizados
>> cantón #22
EL CHAME El Chame es el pez nativo de la zona mueve la economía de familias en el sector La Sabána y la parroquia San José de Bachillero se dedican a su reproducción, comercio y preparación. La cría de especies acuáticas ha sido tradicional en la provincia de Manabí, principalmente en los humedales o ciénagas de los estuarios y depresiones en los valles de los principales ríos de esta región. El Chame (Dormitator latifrons) es un pez de agua dulce que vive en los fondos de las aguas retenidas y que es un alimento muy apreciado por los manabitas que desde muchos años atrás lo criaron en las numerosas ciénagas. El chame es generador de recursos en estas zonas cada año se organiza la feria internacional del chame en donde se preparan hasta 5.000 chames en distintas presentaciones. El festival es en septiembre en el sitio La Segua y produce más de 10.000 dólares para los comuneros; cada año la parte gastronómica se complementa con bailes, paseos en bote, exploración del lugar, entre otras actividades
90
ÍCONO TOSAGUA La figura del chame se destaca representando al producto ícono del cantón, se complementa con el anzuelo de pesca y el nylon, herramientas que se utilizan para desarrollar la pesca en las “ciénagas”.