Primera Conferencia Sobre Quilcas o Arte Rupestre del Cusco [dossier]

Page 1

Primera Conferencia Sobre Quilcas o Arte Rupestre del Cusco (Sexto ciclo de conferencias de la Asociación Peruana de Arte Rupestre- APAR)

Auditorio del Museo INKA-UNSAAC, Cuesta del Almirante, Cusco


Primera Conferencia Sobre Quilcas o Arte Rupestre del Cusco (Sexto ciclo de conferencias de la Asociación Peruana de Arte Rupestre- APAR)

Auditorio del Museo INKA-UNSAAC, Cuesta del Almirante, Cusco

Introducción El museo Inka de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco (UNSAAC) y la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR), realizan la primera Conferencia sobre quilcas del Cusco, con el objetivo de abordar temas relacionados al avance de la disciplina y los estudios rupestres en la región. Este importante evento contará con la presencia de reconocidos investigadores cusqueños y peruanos, que expondrán sus investigaciones arqueológicas en estos materiales, así como el hallazgo de nuevas evidencias de quilcas en nuestra región; siempre con el objetivo de profesionalizar los estudios en estos testimonios arqueológicos y de resguardar y proteger esta preciada reliquia nacional.

Ponentes Edith Mercado Rodríguez Alfredo Mormontoy Atayupanqui Wilber Bolívar Yapura Silvia Flórez Delgado Irwin Antonio Ferrándiz Castro Zenobio Valencia García Oscar Montufar Latorre José Bastante Abuhadba

Francisco Huarcaya Quispe Raúl Tarco Sánchez Jhon Valencia Córdova Gori-Tumi Echevarría López Carlos Rodríguez Béjar Eric Villacorta Cano Sonia Laurente Jhon R. Huamaní

Organizadores Museo Inka–UNSAAC Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR) --Fecha: 25 y 26 de mayo del 2017 Hora: 3:00 pm – 6:30 pm. Lugar: Auditorio Museo Inka Informes: E-mail: aparperu@gmail.com


Primera Conferencia Sobre Quilcas o Arte Rupestre del Cusco (Sexto ciclo de conferencias de la Asociación Peruana de Arte Rupestre- APAR)

Auditorio del Museo INKA-UNSAAC, Cuesta del Almirante, Cusco

Programa Jueves 25 de mayo 3:00 pm. Inauguración del Evento Palabras de la Lic. Edith Mercado Directora del Museo INKA-UNSAAC 3:30 pm. “Evidencias de arte rupestre, medioambiente, ancestros y paisaje: Chucuito Ccota en Puno” Lic. Wilber Bolivar Yapura 4:00 pm. “Las quilcas de la Convención, Cusco. Entre La Verónica y El Pongo de Mainique” Arql. Raúl Tarco Sánchez 4:30 pm. “Las quilcas de Manto, interpretación en el contexto de la teoría de la Imagen” Lic. Carlos Rodríguez Béjar 5:00 pm. “Arte Rupestre en Cerro Taparayoq - Zona Especial de Protección Arqueológico – ZEPA - Red de Caminos Inka, del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu” Lic. Francisco Huarcaya Quispe 5:30 pm. “Investigación arqueológica y quilcas en la Llaqta de Machupicchu consideraciones iniciales” Lic. José Bastante Abuhadba


6:00 pm. “Las pinturas del sol y la luna, próximo a Piskachuco, Santuario Histórico de Machupicchu” Lic. Alfredo Mormontoy Atayupanqui

Viernes 26 de mayo 3:00 pm. “Quilcas en el parque arqueológico Pikillaqta. Un Reporte preliminar” Lic. Jhon Valencia Córdova 3:30 pm. “Quilcas en el contexto del parque arqueológico Ollantaytambo” Lic. Zenobio Valencia García y Lic. Oscar Montufar Latorre 4:00 pm. “Quilcas coloniales del Cusco, investigación y contexto arqueológico” Lic. Gori-Tumi Echevarría López 4:30 pm. “Q’elqas del inmueble 432, ruinas Cusco” Lic. Irwin Antonio Ferrándiz Castro 5:00 pm. “Pinturas rupestres en Qotamisapampa, puna de Huancapi - Víctor Fajardo, Ayacucho” Lic. Sonia Laurente y Lic. Jhon R. Huamaní 5:30 pm. “Quilcas (arte rupestre) en los distritos de Suykutambo y Coporaque, provincia de Espinar, Cusco” Lic. Eric Villacorta Cano 6:00 pm. “Pinturas parietales de Torrene - provincia de Espinar” Lic. Silvia Florez Delgado 6: 30 pm. Balance de la conferencia y clausura Arql. Gori Tumi Echevarría López Presidente de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR)


Primera Conferencia Sobre Quilcas o Arte Rupestre del Cusco (Sexto ciclo de conferencias de la Asociación Peruana de Arte Rupestre- APAR)

Auditorio del Museo INKA-UNSAAC, Cuesta del Almirante, Cusco

Resúmenes “Evidencias de arte rupestre, medioambiente, ancestros y paisaje: Chucuito Ccota en Puno” Lic. Wilber Bolivar Yapura Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco Resumen Con la nombre de Arte Rupestre que abarcan las expresiones pictográficas, realizadas en roca natural en sus formas puras y únicas, tratare en este trabajo de hacer una interpretación desde la perspectiva de la teoría del arte, de igual modo tomando en cuenta el enfoque medioambiental, en la que introduciré el reconocimiento de las grandes escalas temporales, ósea la relación entre los seres humanos y su medio ambiente a través del tiempo. De igual modo estas expresiones pictográficas tratan de las grafías simbólicas que dicen ideas y vivencias ocurridas en este espacio, por lo que realizaré un ensayo preliminar del área de captación de yacimientos, así mismo a través del enfoque cognitivo que es el estudio de las formas antiguas de pensamiento a partir de los restos materiales, y el uso de los símbolos por los seres humanos para la comprensión y planificación de su mundo. Y finalmente a través de la lectura del paisaje cuyo principio básico es, la de que los seres humanos del pasado no se limitaban a vivir a deshacerse de sus artefactos o construir asentamientos, sino que también interaccionaban con el paisaje, por lo tanto además me encargaré de las evidencias que se encuentran o ya fueron registradas fuera del yacimiento.

“Las quilcas de la Convención, Cusco. Entre La Verónica y El Pongo de Mainique” Arql. Raúl Tarco Sánchez Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco Resumen La presente ponencia muestra los resultados de una investigación de varios años, que corrobora los descubrimientos hechos por Cristian Bües en la década del veinte del


siglo pasado en la actual Provincia de La Convención, Cusco. Nuestro trabajo permitió la relocalización de estos hallazgos, registrándolos con el uso de las nuevas tecnologías de georefenciacion y fotografía digital, lo que se hizo en el marco del proyecto Qhapaq Ñan entre los años 2007 y 2008. Como se infiere, en años posteriores se continuó con el registro de quilcas en el marco del proyecto Loop Selva de la Transportadora de Gas del Peru (TGP).

“Las quilcas de Manto, interpretación en el contexto de la teoría de la imagen” Lic. Carlos Rodríguez Béjar Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco Resumen Las quilcas (arte rupestre) durante mucho tiempo han significado una gran interrogante entre los estudiosos de nuestro pasado glorioso, la falta de una metodología y marco teórico orientaron a los investigadores a realizar trabajos netamente identificativo mas no interpretativos. Gracias a los aportes del APAR (Asociación de arte rupestre de Perú) las investigaciones se enriquecieron en sustento científico. Ante esta nueva ventana, presento un marco interpretativo que permite elaborar trabajos solidos de Quilcas. Para este fin se escogió el sitio arqueológico de Mant’o ubicado en la comunidad de Mantinga, distrito de Lares, provincia de Calca, para aplicar la teoría de la imagen, concepto interpretativo que nos permite estudiar las quilcas desde un principio básico que progresivamente se complejiza con los datos adquiridos en el registro arqueológico. Los resultados nos permitieron identificar un panel comunicativo de época prehispánica, creando nuevas aristas en el estudio e interpretación de las quilcas y las personas que lo esbozaron.

“Arte Rupestre en Cerro Taparayoq - Zona Especial de Protección Arqueológico – ZEPA - Red de Caminos Inka, del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu” Lic. Francisco Huarcaya Quispe Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco Resumen Los vestigios culturales son mucho más numerosos en panel del abrigo, que parece haber tenido una función más importante, allí fueron registradas representaciones geométricas, seres antropomorfas, camélidos, cérvidos, aves, serpientes, sapos, zorro, Dios Illapa (rayo), iconografía de plantas vegetales posiblemente, fragmento de figuras geométricas, líneas rectas bien definidas de color rojo y algunas abstractas difícil de identificar también son recurrentes pero en menor escala. Los elementos culturales están orientadas hacia las montañas sagradas del Apu Wakaywillka (nevado Verónica), Casamintuyoq, Misti y a los ríos sagrados Salkantay y Wilkamayu (Vilcanota).

“Investigación arqueológica y quilcas en la Llaqta de Machupicchu consideraciones iniciales” Lic. José Bastante Abuhadba Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Resumen En el marco de las investigaciones arqueológicas realizadas por el PIAISHM del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu el año 2016, se realizó el descubrimiento, redescubrimiento y evaluación de quilcas (t’oqos y pictogramas) al interior de la Llaqta de Machupicchu y en dos sitios sobre la margen derecha del río Vilcanota. En conjunto toda esta evidencia, ha provisto datos de primera mano para la reevaluación de algunas cuestiones arqueológicas sobre Machupicchu y las ocupaciones humanas pretéritas en su zonas aledañas. El autor va a exponer los resultados de los exámenes llevados a cabo en las quilcas, incidiendo en las implicancias arqueológicas de los resultados para la caracterización de la Llaqta de Machupicchu.

“Las pinturas del sol y la luna, próximo a Piskachuco, Santuario Histórico de Machupicchu” Lic. Alfredo Mormontoy Atayupanqui Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco Resumen La representación del sol a lo largo de la historia, en todas las culturas del mundo tuvo y tiene importancia relevante. En el mundo andino y específicamente con la sociedad Inka estaba revalorada al nivel de ser la representación de Dios superior generador del día y la noche. En este contexto la representaciones plasmadas en el panel natural de Piscacucho, tiene mucha valía porque se halla graficada en un área importante de acceso a uno de los santuarios más importantes como lo es Machupicchu y su paso hacia la amazonia de Vilcabamba.

“Quilcas en el parque arqueológico Pikillaqta. Un Reporte preliminar” Lic. Jhon J. Valencia Córdova Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco Resumen El presente trabajo tiene como objetivo central registrar, catalogar y difundir la información de todas las evidencias de arte rupestre (pinturas rupestres y petroglifos) existentes dentro del parque arqueológico de Pikillacta. La investigación de las evidencias de arte rupestre tiene implicancias importantes y están referidos a aspectos relativos a su emplazamiento y su caracterización. Este trabajo viene enmarcado por etapas metodológicas, para ello se hizo una prospección intensiva con el objetivo de localizar y georefenciar todas evidencia de Quilcas, hacer un registro gráfico, fotográfico y escrito de todas las evidencias de arte rupestre, (pinturas rupestres y petroglifos) que se encuentran hallan dentro del parque arqueológico de Pikillacta, cuyas connotaciones ideológicas recién se empiezan a vislumbrar plenamente.

“Quilcas en el contexto del parque arqueológico Ollantaytambo” Lic. Zenobio Valencia García y Lic. Oscar Montufar Latorre Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco


Resumen En la presente ponencia los autores ponen en evidencia los pocos petroglifos existentes dentro del monumento arqueológico de Ollantaytambo. Se trata de motivos geométricos en forma de redes en bajo relieve, esculpidos en uno de los sectores más importantes de sitio. El registró y la investigación en estos petroglifos, complementa los estudios arqueológicos llevados a cabo en Ollantaytambo, proveyendo nuevos datos para la comprensión y el conocimiento de este importante monumento nacional.

“Quilcas coloniales del Cusco, investigación y contexto arqueológico” Lic. Gori-Tumi Echevarría López Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen En base a observaciones realizadas en la ciudad o Llaqta del Cusco, se examinan las quilcas que exornan muchas de las fachadas de los edificios de arquitectura clásica y colonial cusqueña, tratando de establecer el contexto arqueológico de correspondencia y los significados primarios de estas manifestaciones gráficas. El autor, para su propósito, propone un esquema metodológico explícito, estableciendo parámetros técnicos de análisis, definiendo las variaciones gráficas en las quilcas de la Llaqta del Cusco, con lo que se establece un punto de partida para la comprensión del fenómeno a nivel local y en extenso a nivel nacional.

“Q’elqas del inmueble 432, ruinas Cusco”. Lic. Irwin Antonio Ferrandiz Castro Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco Resumen Las pictografías con representaciones de sol en los litos que alguna vez formaron parte de la arquitectura Inca (representaciones gráficas registradas en piedra andesitas y algunas calizas), son de gran importancia puesto que estos elementos formaron parte después de la arquitectura religiosa católica de la destruida iglesia de San Agustín. Sin duda, la iconografía religiosa, así como la del sol o estrellas, revelan un complejo ideológico del pasado colonial del Cusco, que está plasmado como un testimonio en tan importante edificación de la orden Agustina. Gracias al trabajo de Monitoreo arqueológico del inmueble 432 de la calle Ruinas, se logró registrar estos elementos pictográficos

“Pinturas rupestres en Qotamisapampa, puna de Huancapi - Víctor Fajardo, Ayacucho” Lic. Sonia Laurente y Lic. Jhon R. Huamaní Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Resumen Las pinturas rupestres en el Perú ha llamado la atención de los investigadores, ya que esta es una fuente riquísima de información para adentrarse no sólo en el pensamiento y en los sistemas simbólicos de muchas culturas, la concepción del


espacio, los límites territoriales, la organización social, la distribución geográfica y la filiación cultural. El sitio arqueológico de Qotamisa Pampa se encuentra ubicado en el distrito de Huancapi, provincia de Víctor Fajardo y departamento de Ayacucho. Las pinturas rupestres registradas en el sitio se tratan de motivos de estilo naturalista (animales, plantas, humanos, sol y cruces), estilo geométrico estereotipado (líneas y motivos geométricos) y el estilo Abstracto (manchas). Estas pinturas rupestres se encuentran ubicadas en las paredes de los abrigos rocosos, en diferentes alturas respecto al nivel de la superficie al parecer fueron pintadas con ocre (óxido de hierro).

“Quilcas (arte rupestre) en los distritos de Suykutambo y Coporaque, provincia de Espinar, Cusco” Lic. Eric Villacorta Cano Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco Resumen La presente investigación fue orienta a realizar los primeros estudios arqueológicos de identificación y registro de arte rupestre (Quilcas) en la provincia de Espinar, específicamente en los distritos de Suykutambo y Coporaque. El estudio de Quilcas en la región del Cusco, es un tema casi olvidado o muy poco estudiado por los investigadores vinculados al ámbito de la arqueología, esto tal vez se deba al pésimo estado de conservación en el cual se encuentran muchas evidencias de Quilcas en nuestra región, o a lo inaccesible de la ubicación de los mismos. El presente estudio presenta un resumen de las investigaciones realizadas por la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco (DDC-C), en el ámbito del Proyecto de Investigación Arqueológica “Identificación y Registro de Arte Rupestre en la Provincia de Espinar-Cusco-2012” así como estudios realizados por parte de la consultora arqueológica Arqueoproyect S.A.C, en el marco del desarrollo de diversos proyectos de intervención arqueológica realizados en la zona de Espinar. Es así que para el desarrollo del proyecto se utilizó como técnica de registro de Quilcas la prospección arqueológica, la cual debido la topografía del terreno, la inversión económica, y la naturaleza de la manifestación de Quilcas, fue la técnica que nos permitió un registro óptimo. Las zonas de estudio se determinaron en razón a un muestreo preliminar, donde se identificó lugares potenciales para el registro de Quilcas, una vez realizados los estudios de muestreo, se determinó que las cuencas y sub cuencas del Apurímac, eran los únicos lugares que presentaban evidencias de Quilcas; puesto que los terrenos aledaños a las cuencas, no muestran superficies donde se puedan plasmar Quilcas. Luego de identificadas las cuencas y micro cuencas potenciales, se realizó la prospección arqueológica en estas zonas, donde se procedió al registro fotográfico a detalle, acompañado del registro mediante fichas, para la recolección de datos adicionares de las manifestaciones de Quilcas. Una segunda parte de los estudios comprende la etapa de gabinete, en la cual se procedió al procesamiento de las fotografías, mediante el software DStretch, herramienta diseñada por Jon Harman para corregir imágenes de arte rupestre que son imperceptibles al ojo humano; posterior al procesamiento de las imágenes se realizó el dibujo técnico mediante el software corel draw.


Como resultados preliminares se identificó un total de 105 manifestaciones de Quilcas, entre figuras geométricas, zoomorfas, antropomorfas, abstractas, fitomorfas, cruces, templos, danzas y diversas escenas no identificadas. Tenemos que resaltar que el estado de conservación de las mismas no es óptima, muchas de ellas fueron percusinadas y repintadas con pintura sintética.

“Pinturas parietales de Torrene - provincia de Espinar” Lic. Silvia Flórez Delgado Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco Resumen Las pinturas rupestres de Torrene, fue reportada por primera vez en 1982, por la suscrita, comenzando por un registro fotográfico, conjuntamente con los propietarios del fundo "Torrene", difundiendo estos hallazgos por primera vez en 1987 en un encuentro anual de Antropología "TINKUY”; se volvió a visitar la zona el año 2012. Las pinturas parietales de Torrene, están ubicadas en el flanco oriental de la cordillera de los Andes peruanos, en el departamento de Cusco, Ppovincia de Espinar, distrito de Alto Pichigua comunidad de Ccahuaya, Fundo Torrene; a una altitud de 4,200 msnm. Las pictografias de Torrene se encuentran emplazadas en cuevas, abrigos, farallones y rocas a intemperie, ubicadas en diferentes zonas sectorizadas como: Sector A, B, C y D. Sector “A”, pictografías de Pirwa Pirwa Las pictografías del sector “A” conocido como (Pirwa pirwa), muestra más de dos escenas con representaciones de figuras geométricas, figuras zoomorfas, figuras antropomorfas, etc. La primera escena presenta imágenes de caza "chaku” con la ayuda de animales domésticos como canes. Las pequeñas figuras geométricas son espacios cuadrados, que probablemente se traten de trampas (fosas) donde practicaban la caza de camélidos por entrampamiento. Los diseños de camélidos son de coloración naranja, que debido al tiempo transcurrido se han ido borrando poco a poco. La segunda escena denota a camélidos (vicuñas) sin cabeza. Sería mucha coincidencia que los tres camélidos no tengan cabeza. Al exfoliarse la roca, mínimamente uno estaría dañado. Consideramos que esta escena tiene un profundo significado de connotación mágico religiosa. El sacrificio de camélidos por degollamiento, posiblemente sea parte de ceremonias propiciatorias para el sacrificio de vicuñas, cuya sangre se aprovechaba para invocar a sus deidades y espíritus de sus animales "Uywas", con el fin de obtener mayor reproducción. Dichas ceremonias rituales actualmente están vigentes el sector de Wakamarkana – Torrene. Por los datos etnográficos se indica que los pastores alpaqueros de la zona realizan ritos de reproducción para camélidos y todavía hacen uso del (t'ago-tierra) para señalar o marcar a las alpacas, y precisamente en el mismo sector de la roca pintaban camélidos, cruces y símbolos; es por esta razón que al sector de Wakamarcana se le atribuye al periodo post-colonial entre los siglos XVI y XVII.


Primera Conferencia Sobre Quilcas o Arte Rupestre del Cusco (Sexto ciclo de conferencias de la Asociación Peruana de Arte Rupestre- APAR)

Auditorio del Museo INKA-UNSAAC, Cuesta del Almirante, Cusco

Hoja de notas


Primera Conferencia Sobre Quilcas o Arte Rupestre del Cusco (Sexto ciclo de conferencias de la Asociación Peruana de Arte Rupestre- APAR)

Auditorio del Museo INKA-UNSAAC, Cuesta del Almirante, Cusco Código de Ética para Visitas a Sitios Arqueológicos con Quilcas o Arte Rupestre Las Quilcas o el arte rupestre constituyen un objeto arqueológico y por lo tanto un patrimonio nacional. Esto quiere decir que este material se encuentra protegido y amparado por las leyes peruanas del patrimonio cultural y arqueológico. Las Quilcas o el arte rupestre es una herencia cultural del pasado. Hay 4 tipos de quilcas en el Perú: Pictografías, Petroglifos, y Arte Mobiliar de Tradición Rupestre y Geoglifos. Las Quilcas o el arte rupestre incluyen las siguientes características: el motivo o la figuración, el soporte (incluye el suelo), el entorno inmediato, y el paisaje. En conjunto estas características configuran el sitio arqueológico con quilcas o arte rupestre. Todos los peruanos tienen derecho y el deber de apreciar, estudiar y proteger las quilcas. Comportamiento ético 1. Comunicar siempre su ingreso a los sitios que estén bajo custodia o supervisión, sea éste del Estado o particular (comunidad campesina, asociación comunitaria, etc.). Si existen reglamentos internos de visitas, seguir este reglamento y cumplir con los requerimientos estipulados en el mismo. 2. Entender conscientemente el encontrarse en un lugar que es un repositorio cultural antiguo, un lugar con reliquias expuestas. Por tanto se requiere un comportamiento acorde a esta situación. 3. Observar las quilcas siempre desde una distancia prudencial. 4. No debe explorarse o intervenirse físicamente las quilcas en ninguna forma. No debe tocarse, pintarse, rasparse, tizarse, mojarse, escalarse, etc. 5. No se debe alterar de ninguna forma el entorno en el cual las quilcas están inscritas. No se debe remover o disturbar el suelo de ninguna manera. No hacer fogatas, campamentos, construcciones, etc., en zonas cercanas a los sitios con quilcas. 6. No se debe levantar, colectar o coleccionar cualquier material cultural asociado a los sitios arqueológicos con quilcas, sean estos cerámica, lítico, hueso, o cualquier otro material similar. Esta recomendación incluye también muestras botánicas (plantas y/o árboles), y muestras minerales y fósiles. 7. No se debe dejar en el área nada extraño al entorno y al sitio arqueológico con quilcas, esto incluye artefactos modernos, basura, etc. 8. Se debe recordar que todo daño a un sitio arqueológico con quilcas, siendo este patrimonio nacional, constituye un delito contra el patrimonio cultural que es sujeto a penalidades legales.


Próximamente:

Segunda Conferencia Internacional de Arte Rupestre y Etnografía 14 – 18 Agosto 2017 - Cusco, Perú La Segunda Conferencia Internacional de Arte Rupestre y Etnografía será organizada por la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR) y el Museo Inka-UNSAAC, a partir del 14 de agosto de 2017. Este evento sigue la línea dejada por la Primera Conferencia Internacional Arte Rupestre y Etnografía llevada a cabo en la ciudad Cochabamba, Bolivia, el año 2014. La conferencia del Cusco será una oportunidad para poder estar a la vanguardia en la investigación etnográfica relacionada a las más tradicionales formas gráficas que se encuentran en el mundo. Este evento ha considerado incluir cinco días de presentaciones y debates, seguidos de visitas de campo a sitios con quilcas o arte rupestre entre la zona de Cusco y Machupicchu. Cinco sesiones han sido planificadas para esta conferencia, según los siguientes temas: 1. Evidencia Etnográfica de la Producción de Quilcas o Arte Rupestre en el Mundo Coordinadores: Robert Bednarik y Jesús Cabrera 2. Investigación en Quilcas o Arte Rupestre Etnográfico en el Mundo Coordinador: Nino Del-Solar-Velarde y José Bastante 3. Sitios con Quilcas o Arte Rupestre como Espacios Sagrados Coordinador: Roy Querejazu Lewis. 4. Uso Ceremonial de Sitios con Quilcas o Arte Rupestre, Pasado y Presente Coordinadores: Gori Tumi Echevarría López y Luz Marina Monrroy 4. Interpretaciones Tradicionales de Sitios con Quilcas o Arte Rupestre Coordinador: Raoni Valle. Los participantes pueden presentar sus contribuciones a una o más de estas sesiones, enviando el título y resumen de su ponencia, de unas 100 a 150 palabras, a los coordinadores mencionados hasta antes del 30 de junio del 2017. Informes: • E-mail: raecusco@gmail.com • Facebook: https://web.facebook.com/Segunda-Conferencia-Internacional-de-ArteRupestre-y-Etnograf%C3%ADa-183642092101185/ • Web site: https://sites.google.com/view/2raec-cusco/p%C3%A1gina-principal


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.