EPA Escuela de Pensamientos Agroecologicos

Page 1




Escuela de Pensamientos Agroecológicos EPA Autores Alfredo Añasco Ana Franco Representantes REDMAC ante el proyecto Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca - REDMAC Compiladores Ángela María Londoño Motta Judith Rodríguez Salcedo Johana Stephany Muñoz Correa Grupo de Investigación en Agroecología - GIA Grupo de Investigación en Eficiencia Energética y Energías Alternativas - GEAL Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira

3


Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca REDMAC Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira Dirección de Investigación y Extensión Facultad de Ciencias Agropecuarias © Autores varios Primera edición, 2021 ISBN 000-000-000-000-0 (papel) ISBN 000-000-000-000-0 (digital) Edición y corrección de estilo Johana Stephany Muñoz Correa Diseño y Diagramación Alexander Pereira Mosquera Fotografías Archivos de la REDMAC y de los Grupos de Investigación GIA y GEAL Palmira, Valle del Cauca, 2021 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales Impreso y hecho en Cali, Valle del Cauca, Colombia

4


Agradecimientos Un especial agradecimiento

a todos los participantes y cogestores de la Escuela de Pensamientos Agroecológicos (EPA):

La Red de Mercados

Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca (REDMAC) y a la Universidad Nacional de Colombia, como instituciones macro.

Los jóvenes y mayores de la REDMAC.

Las docentes y estudiantes

de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira (UNAL).

El Instituto Mayor Campesino (IMCA).

La Fundación Ecológica Defensa Natural (FEDENA).

La Red Latinoamericana

Interinstitucional Potenciando las Juventudes Rurales (RELAIPOJUR).

“EPA ha sido un apoyo y el encontrarme con otros jóvenes que hablan el mismo lenguaje, es muy gratificante, le da a uno más fuerza y sentido de pertenencia de lo que está haciendo”. Santiago Añasco, 5 joven EPA, 25 años.


Contenido Pag. Introducción 7 Origen de la iniciativa 10 Eje de trabajo: La Agroecología

11

Participantes 13 Aspectos pedagógicos y metodológicos 15 El Diálogo 15

Convergencia de actores 16

Mingas del pensamiento y la acción 16

Campesino a campesino 17

Itinerancia 17 Reconocimientos 18 Principales actividades realizadas 20

Acercamiento a jóvenes 20

Concepción de la Agroecología 20

Participación política 21

Custodios de semillas 21

Emprendimiento 23

Visión y Misión 23

Reflexión: EPA en la dinamización de las juventudes

26

Bibliografía 29

6


Introducción La

zona plana del departamento del Valle del Cauca y del norte del Cauca, se caracteriza por la presencia mayoritaria del monocultivo tecnificado de caña de azúcar, el cual, históricamente ha transformado el paisaje bajo la degradación de los patrimonios biológicos, naturales y culturales nativos.

donde la agricultura familiar convencional, basa su producción en monocultivos, elevados consumos de energía y es dependiente, en gran parte, de mano de obra e insumos externos a la finca, como agroquímicos de síntesis química y semillas mejoradas, lo que resulta en el uso descontrolado de los bienes naturales.

Mientras que, en las zonas

de ladera de las montañas, se desarrollan variedad de actividades productivas, siendo representativa la agricultura familiar campesina. De la cual, proviene la mayor parte de los alimentos producidos en la región.

La

agricultura familiar, como su nombre lo indica, se fundamenta en el trabajo de la familia para desarrollar actividades especialmente relacionadas a la producción agropecuaria. A su vez, esta agricultura puede ser convencional o alternativa,

Por su parte, la agricultura

familiar alternativa, aplica múltiples estrategias para la gran diversificación de cultivos, producir alimentos sanos, aprovechar al máximo los recursos locales y el trabajo familiar, busca el equilibrio natural al interior y al exterior del predio, y aporta a la soberanía alimentaria, entre otros. Es aquí, donde se ubica la agroecología. 7


práctica de la agroecología como opción de vida, ha sido la bandera de más de 330 familias que hoy conforman la Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca (REDMAC). Asociación, que lleva más de una década representando, tanto la agricultura familiar agroecológica de la región, como la viabilidad económica, social, ambiental, cultural y política de la agroecología para el buen vivir. Organización que hace frente a los problemas agrarios, entre ellos, la migración rural-urbana de las personas rurales.

sus expectativas, lo cual, ha llevado al envejecimiento del campo.

En Colombia, la migración

que busca fomentar el intercambio de saberes, quehaceres y experiencias, alrededor de la agroecología, con la convergencia de distintos actores sociales que hacen posible el cambio, buscó concentrarse inicialmente en la organización de los jóvenes de las familias de la REDMAC y emprender estrategias para su apoyo. Experiencia que se presenta en esta cartilla.

La

desde los territorios rurales hacia las ciudades, llevó a una gran disminución de los habitantes en el campo, al punto que el país y Valle del Cauca son mayoritariamente urbanos, en términos de población. En este escenario, llama la atención, que su mayoría son los jóvenes quienes optan por desplazarse hacia las ciudades en busca de opciones de vida para cumplir 8

Frente a estas realidades,

se considera que es necesaria la promoción de la producción agroecología en los jóvenes, para su permanencia en el campo con un buen vivir, la protección presente y futura de su territorio y, además, asegurar la vida y la alimentación sana y saludable de las comunidades rurales y urbanas. Por ello, se planteó la estrategia “Escuela de Pensamientos Agroecológicos (EPA)”.

La Escuela como espacio


“Es emocionante pensar que vamos por un buen camino, y la familia, los profes, las instituciones, los entes públicos y cada persona, tenemos que ir trazando la etapa por etapa, para que sea posible ese sueño y ese proyecto de vida que ese joven tiene. Ser parte de la Escuela de Pensamiento es construcción de un tejido social”. Judith Rodríguez Salcedo, docente UN, codirectora académica del proyecto. 9


Origen de la iniciativa La Escuela de Pensamientos

Agroecológicos (EPA), es una iniciativa que surge del corazón del Plan de Vida de la Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca (REDMAC). El cual, contempla 15 líneas estratégicas y en la número 9, se plantea un “Grupo de jóvenes constituido y jugando un rol protagónico”.

Por lo anterior, la EPA

se propone como una estrategia para movilizar a los jóvenes y conformar un grupo con un número amplio de participantes, quienes finalmente, logren involucrarse en los procesos de la REDMAC. Inicialmente, se planteó abordar desde la Escuela, algunas situaciones prioritarias relacionadas con los jóvenes, que en general, también inquietan el campo colombiano.

10

Entre dichas situaciones,

están la migración de los jóvenes hacia los centros urbanos, su baja organización y la escasa participación en espacios de decisión.

Esta propuesta, se inicia en

el año 2019, tras la aprobación financiera del proyecto “Escuelas de Pensamiento Agroecológico: una estrategia para contribuir a la construcción de la paz en el Departamento del Valle del Cauca”, por parte de la Universidad Nacional de Colombia (UN).

El desarrollo del proyecto,

es fruto del trabajo conjunto entre la REDMAC y el Grupo de Investigación en agroecología (GIA) y el Grupo de Investigación en Eficiencia Energética y Energías Alternativas (GEAL), de la UN Sede Palmira, con el apoyo del Instituto Mayor Campesino (IMCA) y la Fundación Ecológica Defensa Natural (FEDENA).

Construcción colectiva de la propuesta de Escuela entre la REDMAC y la UN


Eje de trabajo: La Agroecología

La dimensión económica

El eje central de trabajo de

EPA, es la agroecología desde sus seis dimensiones.

En la dimensión ecológica,

se busca la conservación y recuperación de los bienes naturales, mientras se desarrollan diversidad de prácticas, como la agricultura.

Mediante

la dimensión social se busca mayor equidad; producción de alimentos sanos que aseguren el mejor vivir de la población; mantener la soberanía alimentaria; y la construcción de formas de acción colectiva.

busca lograr beneficios que permitan cubrir las necesidades económicas de la familia, disminuyendo la dependencia de materiales o insumos externos.

Desde

la dimensión cultural, se revaloriza el saber local, las tradiciones, y la diversidad cultural de las comunidades locales.

En la dimensión política

se contempla la interacción de la familia en procesos participativos y democráticos, la participación en redes y, la interacción con los consumidores y entidades, para elevar la voluntad política que favorezca la agroecología.

La dimensión espiritual,

Dimensiones de la eje de trabajo de EPA

Agroecología

como

trata los valores y el vínculo con los territorios, los modos de producción y consumo, el buen vivir y, el reconocimiento del otro como individuo que forma parte de una comunidad y como entorno a cuidar. 11


“Nuestra labor es seguir escalando esta filosofía, estos pensamientos agroecológicos con el apoyo de cada uno, porque los agricultores, los académicos, las asociaciones, cada uno tiene esa forma de acercarse a la agroecología”. 12

Angela María Londoño M., docente UN, directora académica del proyecto.


Participantes La columna vertebral de EPA,

son las comunidades rurales, iniciando el proceso, con la participación activa de los jóvenes.

Tras el acercamiento a

los jóvenes en los mercados agroecológicos y la invitación a participar de la Escuela, hoy se cuenta con aproximadamente 30 jóvenes activos provenientes de 2 municipios del departamento del Cauca y de 12 municipios del Valle.

Además de los jóvenes que

actualmente se encuentran activos en la Escuela, también participan los mayores de la REDMAC desde sus diferentes roles. A medida que se avanza en la consolidación del grupo juvenil, se van integrando los demás miembros de las familias de la asociación.

Municipios de residencia de los jóvenes participantes de EPA

En general, los jóvenes se

encuentran entre los 14 y 35 años de edad, quienes son familiares o cercanos de los miembros de la REDMAC.

La integración de mujeres

y hombres jóvenes desde diferentes territorios del sur occidente colombiano, en general rural y algunos urbanos, y con diferentes identidades como emprendedores, agricultores, campesinos e indígenas, le confiere a la Escuela un carácter multicultural.

13


“Solamente juntos podemos construir algo que valga la pena y muestre resultados para que los muchachos no se nos vayan y puedan permanecer, desde una actividad tan bonita, como lo es la agricultura ecológica”. Alfredo Añasco, presidente de la REDMAC y delegado ante el proyecto.

14


Aspectos pedagógicos y metodológicos La propuesta pedagógica y

metodológica, ha ido surgiendo de forma muy orgánica a partir de las reflexiones y propuestas de los mismos jóvenes y los mayores de la REDMAC, los facilitadores de la UN y otros participantes que se han acercado voluntariamente a conocer la experiencia.

El Diálogo

horizontal, entre participantes tanto de edades similares (intrageneracional como joven y joven), como entre personas de diferentes generaciones con altas diferencias de edades (intergeneracional como joven y mayores).

El diálogo permite compartir sentires, tristezas, esperanzas, sueños, anhelos y aspiraciones, lo cual, hace de EPA un espacio vivo, donde se hilan diferentes afectos que promueven la construcción de tejido social en la región.

Se parte del diálogo como

pilar para la reflexión y construcción, donde se respeta y valora lo compartido, independientemente la edad, género o identidad cultural. Fue el diálogo, la primera herramienta utilizada para el reconocimiento entre actores, pues la mayoría de los jóvenes no se conocían entre sí, con los miembros de la REDMAC o la UN.

Se

busca promover el diálogo de saberes, quehaceres y experiencias de forma

Fomento del diálogo regional: entre los jóvenes y entre mayores de la REDMAC, custodios de semillas y, estudiantes y docentes de la UN. 15


Convergencia de actores En EPA se busca la convergencia de diferentes actores locales, nacionales, internacionales, de diferentes ámbitos como lo público, privado, comunitario o académico. Esto con el propósito de unir esfuerzos que permitan emprender acciones por el buen vivir de las comunidades.

A

partir de la convergencia entre actores, se acercan los territorios rurales con los urbanos, y se logra incidir en los actores claves del sistema agroalimentario. Esto permite sensibilizar y movilizar a consumidores, estudiantes, los mismos agricultores o campesinos, y las entidades públicas y privadas.

Mingas del pensamiento y la acción Las

mingas, son espacios de formación, donde se enseña mostrando y se aprende haciendo.

La

minga del pensamiento, se caracteriza por sesiones de diálogo para escuchar, pensar y reflexionar sobre un tema o situación, y a su vez, para planificar el hacer o las acciones que se llevarán a cabo para lograr un objetivo común.

De

Convergencia entre jóvenes, delegados de la REDMAC, custodios de semillas, docentes y estudiantes de Universidades, e instructor del SENA 16

iniciativa de los jóvenes, surge esta estrategia como la forma colectiva para desarrollar los encuentros. En estos espacios, se busca la suma


colaborativa de esfuerzos, para alcanzar beneficios individuales y grupales.

experiencias de vida. Así, se aprende entre todos, nadie lo sabe todo, y se enseña con el ejemplo, donde el actor principal es el campesino, agricultor, indígena o productor.

Jóvenes en la minga del pensamiento y acción, para la puesta en marcha de la huerta de uno de sus compañeros.

Por su parte, en la minga de la acción, se articula el trabajo de los participantes para realizar las acciones planeadas en la minga del pensamiento. Este esfuerzo puede ser en logística o en la actividad central.

Campesino a campesino Esta

metodología permite que todos aprendan y a su vez enseñen, pues todos los participantes tienen algo valioso que compartir con base en sus

Jóvenes protagonistas en la planificación de sus propias estrategias de acción.

Itinerancia La

Escuela es un espacio que se encuentra donde estén sus miembros, lo que significa, que la EPA es itinerante. 17


Se conciben todos los lugares como espacios formativos, siendo de vital importancia para la formación integral de la persona, el reconocimiento del territorio propio y de los demás. Es decir, la formación está mediada por la cultura y las relaciones interpersonales.

Según

se requiera, los encuentros pueden realizarse en sitios estratégicos, priorizando las fincas o sistemas productivos. Otros espacios pueden ser los mercados agroecológicos, el IMCA, o centros educativos.

parte de una construcción colectiva, hecha realidad por su valioso aporte y esfuerzo colaborativo.

Así

mismo, se valora la resistencia y lucha por recuperar y conservar su identidad, idiosincrasia y cultura, bajo el lema del buen vivir de la sociedad.

Reconocimientos El

reconocimiento entre los miembros de EPA, es de carácter social, a través del fortalecimiento de la autoestima por sentirse

Estímulo a los jóvenes con la entrega de certificados y detalles, reconociendo su valioso aporte en la construcción de EPA. 18


“Esta semilla de la Agroecología que nosotros tenemos en nuestros corazones, es muy importante porque nos vamos a convertir en la inspiración para otros jóvenes”. Laura Valentina Arias, joven EPA, 19 años. 19


Principales actividades realizadas Acercamiento a jóvenes En el primer acercamiento a los jóvenes desde los mercados, se logra visualizar el gran potencial juvenil con el que cuenta la REDMAC.

agroecológico, sus expectativas para construir proyectos para sus fincas, el deseo de sacar adelante el campo y motivar a otros jóvenes.

Las

respuestas, muestran el gran sentido de pertenencia de jóvenes

por

Expectativas de los jóvenes sobre su participación en EPA

Este

ejercicio, permitió observar la manifestación directa de los jóvenes, sobre su deseo de aprender y formarse en EPA, sobre temas relacionados a lo

Concepción colectiva de Agroecología 20

su territorio, el sentimiento solidario y colaborativo, y el deseo de permanecer y proteger el campo.

Concepción de la Agroecología Desde sus diferentes campos de acción, los jóvenes compartieron cómo conciben la agroecología,


construyendo colectivamente un árbol, símbolo de vida, con las palabras más representativas del tema.

Se apreció que la agroecología,

es considerada como una forma de vida, que involucra lo técnico, productivo, ecológico, económico, sociocultural, político y algunos principios fundamentales. Es decir, los jóvenes, perciben la agroecología desde la multidimensionalidad, dada su vivencia diaria en los diferentes contextos.

Diagnóstico participativo juvenil

Participación política

Custodios de semillas

Se

Como

realizaron talleres para el autoreconocimiento de la persona joven como actor político, sujeto de derechos y con posibilidad de incidir en espacios de participación.

Los

jóvenes identificaron como colectivo, sus, intereses, iniciativas necesidades y limitaciones, respecto a los temas de formación y capacitación, acceso a activos, participación política e incidencia, identidad cultural y territorial, empleo y emprendimiento.

estrategia local para la conservación de la cultura, los custodios de semillas nativas de la REDMAC, compartieron con los jóvenes sus saberes en producción y conservación de semillas y les entregaron este importante legado.

Jóvenes y custodios compartiendo saberes 21


22

“El saber campesino se aprende a medida que se ve hacer y se escucha para poder decir, explicar, devolver el conocimiento a lo largo de las relaciones de parentesco y de vecindad”. Raúl Iturra


Teniendo

en cuenta, que conservar semillas es una labor fundamental para asegurar la vida y la alimentación de las comunidades urbanas y rurales, el compromiso de los jóvenes al aceptar como propio este legado, visibiliza su compromiso por el bienestar de la sociedad.

Sus

Emprendimiento

17 proyectos de emprendimiento involucran la producción primaria, transformados para la alimentación humana, abonos orgánicos, turismo de naturaleza, artesanías y cultura. Lo cual, crea lazos colaborativos e inspira a quienes aún se encuentran en construcción de su idea o proyecto.

Los

Visión y Misión

jóvenes evidencian una amplia gama de ideas puestas en acción para su autonomía e independencia económica, bajo los principios de la agroecología.

Uno de los primeros elementos para la proyección de los jóvenes, fue la construcción de la misión y visión de su grupo, como forma de empoderamiento colectivo.

Misión Somos

Jóvenes compartiendo sus iniciativas de emprendimiento

un grupo de jóvenes campesinos, indígenas y afrodescendientes vinculados a la Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca, que visibilizamos y concebimos la agroecología como estilo de vida y, construimos y transformamos colectivamente nuestros territorios de forma incluyente. 23


Nuestro

propósito es preservar el legado agroecológico e incidir en espacios de participación política que nos permita la construcción de espacios autónomos hacia el buen vivir. Esto lo queremos lograr mediante alianzas estratégicas, asistencia técnica y formación integral, economías alternativas y, sistematización y divulgación de experiencias agroecológicas.

Construcción colectiva de la Misión y Visión del grupo de jóvenes 24

Visión Para

el año 2025 seremos un grupo de jóvenes fortalecido en pensamiento y acción agroecológicos, reconocidos en el ámbito regional, nacional e internacional por conservar los principios de la agroecología, transformación del territorio e incidencia en espacios de participación que potencien nuestros proyectos de vida.


“Mi motivación es mi mamá, porque desde niños nos ha inculcado que nos tenemos que empoderar de lo que hacemos, y ahora somos mis hermanos y yo quienes nos estamos haciendo cargo, porque eso se debe heredar a los hijos y a los nietos”. Nataly Vidal, joven EPA, 31 años. “Heredar el legado Agroecológico es preservar la semilla de la vida”. Reflexión: EPA en la dinamización de las juventudes 25


Reflexión: EPA en la dinamización de las juventudes Si bien la reducción generalizada

de jóvenes en los territorios rurales, refleja el envejecimiento del campo, como consecuencia fundamental de la ausencia del estado en estos espacios, también es cierto, que los jóvenes necesitan diversidad de motivaciones que impulsen sus proyectos de vida en sus territorios, que pueden ser brindadas por las mismas familias y comunidades locales.

La

puesta en marcha de la propuesta pedagógica y metodológica, a través de las diferentes actividades realizadas en cerca de un año de trabajo, ha permitido reflexionar sobre la pertinencia de EPA, como estrategia para apoyar a las juventudes rurales, desde los mismos jóvenes y las organizaciones de base.

La

estrategia EPA, además de evidenciar ante la comunidad, la importancia de las funciones 26

misionales de la universidad, ha alcanzado valiosos logros sociales con la población beneficiaria, que van desde la visibilización de las juventudes hasta su dinamización como colectivo. Estos planteamientos, se perciben desde la mirada de los jóvenes y cogestores de EPA:

“Para mí, el proyecto ha sido muy importante, porque primero que todo nos reunió a una cantidad de jóvenes, que la verdad, no nos conocíamos ni habíamos tenido la posibilidad de ver los temas que hemos tratado en la Escuela, lo analizado, lo que hemos preguntado y compartido”.

Andrés Arias, 28 años.


“Para mí, ha sido muy chévere porque podemos ver las experiencias de todos los compañeros, de todo lo que hacen, y así, uno va tomando aprendizaje de todos”.

Yuliana Hernández, 19 años.

“Creo que, a otras regiones de Colombia, les hace falta más esa vinculación de la academia a los procesos de producción, en este caso agroecológicos que nosotros hacemos. Eso es muy importante, porque de esa manera también se construye conocimiento hacia un mismo horizonte y EPA ha permitido eso”.

“El grupo de jóvenes, somos la generación que tiene que montar esta idea de la agroecología para un mejor porvenir, que de la agroecología si se puede vivir y llevarlo a otras personas. La Escuela y la intervención académica, nos puede ayudar a sustentar más esta idea”.

Santiago Añasco, 25 años.

Disney Rodríguez, 32 años. 27


“Lo que rescato y me parece muy valioso de un ejercicio como estos es que, a partir de la construcción de las Escuelas de Pensamientos Agroecológicos, a partir del compromiso de reunir jóvenes de distintas regiones, ha mostrado una voluntad por transformar las condiciones de producción en las zonas rurales y generar condiciones para generar diálogos entre generaciones”.

Emmanuel Quiroga, coordinador para Colombia de RELAIPOJUR 28

“El tema de los jóvenes, ha sido un reto. No solo para la REDMAC, sino para Colombia y el mundo, por el poco ánimo que tienen los jóvenes de permanecer en el campo. Por eso, para nosotros como REDMAC, teníamos la inquietud de si se lograría una Escuela de Pensamiento de jóvenes. Pero a medida que avanzó el proyecto y lograr que 30 jóvenes estén involucrados en la Escuela, que lleva prácticamente un año, es un éxito, y aunque sabemos que no están todos los jóvenes de la REDMAC, yo creo que tenemos un grupo de jóvenes fortalecido, activo, con sentido de pertenencia, pero, sobre todo, que ven en la agroecología una opción de vida”. Ana Franco, delegada de REDMAC ante el proyecto.


Bibliografía

Altieri, M., & Nicholls, C. (2007). Conversión agroecológica de sistemas convencionales de producción: teoría, estrategias y evaluación. Ecosistemas, 16, 3–12. https://doi.org/10.1016/00052728(77)90114-1 Altieri, Miguel A., Funes, F. M., Petersen, P., Tomic, T., & Medina, C. (2011). Sistemas agrícolas ecológicamente eficientes para los pequeños agricultores. Foro Europeo de Desarrollo Rural 2011, 27. Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019c). Serie de proyecciones de población por área, sexo y edad a nivel nacional para el periodo 2018-2070 y departamental para el periodo 2018 – 2050. Departamento Nacional de Planeación. (2015). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. Misión para la Transformación del Campo. Bogotá D.C., Colombia.

Gliessman, S.R. (1998). Agroecology: ecological process in sustainable agriculture. Ann Arbor Press, Michigan. Citado en Altieri, Miguel A., Funes, F. M., Petersen, P., Tomic, T., & Medina, C. (2011). Sistemas agrícolas ecológicamente eficientes para los pequeños agricultores. Foro Europeo de Desarrollo Rural 2011, 27. REDMAC. Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca REDMAC. Quiénes somos. https://www.redmacalimentosdevida.com/quienes-somos

Sarandón, S. J., & Flores, C. C. (2014). Agroecología: Bases teóricas para el diseño y manejo de los Agroecosistemas sustentables. Agroecología : bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables (1a ed.). La Plata. https:// doi.org/E-Book

29


Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca REDMAC Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira Dirección de Investigación y Extensión Facultad de Ciencias Agropecuarias 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.