Maiz

Page 1

E

XPERIENCIAS ALREDEDOR DEL MAÍZ, FRIJOL Y SOYA CON CUSTODIOS DE SEMILLAS DE LA RED DE MERCADOS AGROECOLÓGICOS CAMPESINOS DEL VALLE DEL CAUCA


Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria 2016: “Innovación Social para la Paz” Universidad Nacional de Colombia Sede - Palmira. Facultad de Ciencias Agropecuarias Grupo de Investigación en Agroecología +57 (2) 286 8888 Ext.: 35745 agroecologia_pal@unal.edu.co Dirección General: Ph. D. Diego Iván Ángel Sánchez Coordinación Grupo de Investigación en Agroecología Diego Iván Ángel Sánchez Juan Carlos Ortiz Lady Tatiana Díaz Velandia Red de Mercados Agroecológicos Campesinos Del Valle del Cauca (REDMAC) Alfredo Añasco capasame@gmail.com Fotografía Grupo de Investigación en Agroecología Diseño Alisson Mosquera Cifuentes Edición de mapas y gráficos Alexander Pereira M. Año de edición 2018


AGRADECIMIENTOS A los custodios de semillas que hicieron parte de este proceso, cuyo conocimiento y prácticas realizadas para el cultivo de maíz, frijol y soya, permitió generar este documento: Carlos Tenorio, José Carrillo, Joaquín Rosero, Juan de Dios Sánchez, Horacio Sánchez, Pedro Pablo Rodas, Luz Dary Martínez, Marleny Quinayas, Marino Quinayas, Noelba Vásquez, Aniceto Molina, Francenith Agudelo, Mery Muñoz, Diana Toro, Kevin Rodríguez Toro, Arnold Loaiza, Lucy Escobar, Reynel Pastrana, Fernando Cardona, Fernando Soria, Antirio Erazo, Jhon Tabares, Ana María Soria, Miriam Salamanca. A los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, que con su amplio conocimiento y experiencia permitieron nutrir este proceso: Amanda Ortiz Escobar, Guillermo Giraldo Ávila, Ángela María Londoño Motta y Judith Rodríguez Salcedo. Agradecimientos al Grupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos Neotropicales (GIRFIN), especialmente a la profesora Creucí Maria Caetano, quienes aportaron en la documentación de las razas de maíz conservadas por los custodios de semillas asociados a la REDMAC.


C O N T E N I D O

1. INTRODODUCCIÓN ___________________________________________ 2. PRESENTACIÓN DE PERSONAJES ________________________________ 3. CUSTODIOS DE SEMILLAS ________________________________________ 4. SEMILLAS TRADICIONALES ______________________________________ 4.1. Maíz (Zea mays) ___________________________________________ 4.2. Frijol ___________________________________________ 4.3. Soya (Glycine max) ___________________________________________ 5. PRÁCTICAS DE MANEJO EN MAÍZ, FRIJOL Y SOYA _____________ 5.1. Selección de Semillas _______________________________________ 5.1.1. Maíz ___________________________________________ 5.1.2. Frijol y Soya ___________________________________________ 5.2. Siembra ___________________________________________ 5.2.1. Maíz, Frijol y Soya _____________________________________ 5.3. Fertilización ___________________________________________ 5.3.1. Maíz, Frijol y Soya _____________________________________ 5.4. Manejo de Plagas ___________________________________________ 5.4.1. Maíz ___________________________________________ 5.4.2. Frijol y Soya ___________________________________________ 5.5. Selección de Plantas ________________________________________ 5.5.1. Maíz ___________________________________________ 5.5.2. Frijol y Soya ___________________________________________ 5.6. Cosecha ___________________________________________ 5.6.1. Maíz ___________________________________________ 5.6.2. Frijol y Soya ___________________________________________ 5.7. Poscosecha ___________________________________________ 5.7.1. Despenas Vivas ________________________________________ 5.8. Usos Alimenticios ___________________________________________ 5.8.1. Recetario ___________________________________________ 6. RECOMENDACIONES ___________________________________________ 6.1. Manejo de plagas ___________________________________________ 6.2. Manejo de aves ___________________________________________ 6.3. Selección de la Semilla ____________________________________ 6.4. Almacenamiento ___________________________________________ 6.5. Fertilización ___________________________________________ 7. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ____________________________________

4 5 6 7 9 11 13 13 14 14 17 18 18 19 19 20 20 25 27 27 28 29 30 31 32 37 38 40 45 45 46 46 47 47 47


INTRODUCCIÓN Las semillas tradicionales y nativas se encuentran amenazas por diferentes fuentes de presión: 1) erosión de los recursos fitogenéticos de uso agrícola ‒para finales del siglo XX se estimó en el 75%‒(FAO, 2015); 2) sustitución de variedades nativas por híbridas y/o transgénicas; 3) cambio de uso del suelo y transformación de agroecosistemas a monocultivos; 4) cambios dirigidos en los hábitos alimenticios por monopolios industriales; 5) variabilidad y cambio climático, 6) legislaciones y políticas contrarias con su conservación.

Aunado, la estructuración e implementación de casas comunitarias de semillas, bajo el cuidado de los propios custodios, como estrategia de conservación y difusión de materiales genéticos de importancia para las comunidades, y el conocimiento asociado a los mismos, entre ellos: prácticas tradicionales para el manejo del cultivo, usos, conservación, entre otras (Reyes, 2008).

La REDMAC cuenta en la actualidad con casas comunitarias de semillas en diferentes municipios del departamento. Dentro de los materiales conservados, destacan maíz y algunas leguminosas criollas y nativas, debido a su importancia Este panorama es influenciado por para la alimentación humana y animal. trasnacionales que dominan el mercado de producción de semillas (63%, incluido Algunos custodios de semillas de la el 90% de las patentes de transgénicos) y REDMAC, junto con el Grupo de agrotóxicos (71%): Bayer (tras comprar Investigación en Agroecología de la Monsanto), ChemChina (tras comprar Universidad Nacional de Colombia, sede Syngenta), y la fusión entre Dow y Palmira, aunaron esfuerzos en torno a la obtención de granos con destino a la Dupont (Grupo ETC, 2018). alimentación animal. Este documento Ante lo cual las comunidades han resume la experiencia e integra otras para fortalecer estos desarrollado estrategias que permiten temáticas de producción bajo salvaguardar sus recursos fitogenéticos y subsistemas fortalecer el tejido social: visibilizar principios agroecológicos, aumentando miembros con interés en la conservación la oferta de semilla tradicional de maíz, de estos recursos, que regularmente frijol y soya, mediante el proyecto realizan labores empíricas de “Construcción de estrategias para la conservación, lo cual permite que pasen recuperación y conservación de algunas a formarse técnicamente; procesos que semillas criollas y nativas en sinergia Nacional de permiten a estos miembros REDMAC-Universidad autoreconocerse como custodios de Colombia”. semillas nativas y tradicionales. Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

4


PRESENTACIÓN DE PERSONAJES Don Custodio y Maicito, dos personajes que representarán el conocimiento productivo, asociado, el quehacer diario y la labor social de los custodios de la REDMAC.

Buen día lector, soy Don Custodio, y junto a mí compañero Maicito te ayudaremos a conocer el fascinante mundo de la conservación, producción y uso de las semillas

¡Mucho gusto! Estaré encantado de compartirte secretos para lograr buenas cosechas y además como preparar deliciosos alimentos con base en maíz, frijol y soya.

¡Empecemos! Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

5


CUSTODIOS DE SEMILLAS

En la labor de un agricultor, y más de un custodio, es importante conocer la procedencia de las semillas, las características y necesidades para que sean productivas, así como un amplio conocimiento en la forma de aprovecharlas y conservarlas en poscosecha evitando así su perdida.

¿Ese gran conocimiento que poseen como es aprovechado por su comunidad?

Los custodios son visibilizados y reconocidos en las comunidades debido a que no solo conocen, también comparten la información que han adquirido a lo largo de los años. Custodio de Semillas: Persona que se dedica a cuidar, conservar, recuperar, multiplicar y compartir las semillas nativas y criollas, sean de origen vegetal o animal, y que también poseen gran conocimiento alrededor de estas especies, que incluso, en algunas familias, puede ser un conocimiento ancestral, pasado de generación en generación. Hay personas que son custodios por naturaleza, como aquellos de culturas ancestrales, como los indígenas, o de culturas tradicionales, como los campesinos, lo hacen porque les nace y porque así les ha enseñado su cultura; hay otros personas que sin pertenecer a ninguna cultura relacionada directamente con el campo, como habitantes de ciudades sin acceso a tierra, se dedican a recoger semillas de diferentes especies, luego en el camino de la vida se dan cuenta que esa labor, que se hace empíricamente y por amor a cuidar diferentes plantas, es catalogada como custodio de semillas. Todas y cada una de estas personas cumple un rol importante en nuestras comunidades sin importar su procedencia. Fuente: (Muñoz Muñoz, 2019).

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

6


¿Qué es una casa comunitaria de semillas?

Son un conjunto de espacios, pueden o no estar unidos, y funcionan integral e interdependientemente al servicio de la Red de Custodios y Guardianes de Semillas, con el objetivo de producir, reproducir, almacenar, seleccionar, mejorar, intercambiar y comercializar todas aquellas semillas de interés económico, cultural y ambiental de la comunidad (Chacón, X. y García M., 2016).

¿La REDMAC tiene información de cuantos custodios se encuentran asociados a la organización?

Sabemos que la REDMAC cuenta con casas comunitarias de semillas ubicadas en los municipios de Tuluá, Guacarí, Restrepo, Dagua, Buga y Ginebra. Cada una cuenta con custodios encargados. Además de ellos también existen agricultores que realizan esta labor voluntariamente y por tradición.

SEMILLAS TRADICIONALES ¿Y qué tipo de semillas conservan los custodios?

La labor de los custodios se centra en aquellas semillas denominadas como ancestrales, nativas o criollas, y que han sido conservadas durante generaciones.

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

7


Semillas Ancestrales: Son variedades de semillas que han sido creadas o criadas mediante prácticas ancestrales de selección genética. Son llamadas de polinización abierta, o sea que la planta produce su propia semilla y el agricultor puede guardarla y reproducirla. Han evolucionado en condiciones normales en el campo, en contacto con el ambiente, fauna, flora, y respondiendo a las personas con las que convivieron. Son de dos tipos: nativas y criollas.

Semillas Nativas: Son aquellas domesticadas a partir de semillas silvestres cultivadas por los antepasados hace miles de años, y que se conservan de generación en generación como patrimonio familiar y local. Existen muchas variedades diferentes y están bien preparadas para enfrentar los cambios del clima debido a su variabilidad y amplia base genética.

Semillas Criollas: Son semillas que sin ser originarias de un lugar han sido adoptadas y adaptadas a sus condiciones ambientales y culturales. Fuente: (Chacón & García, 2016) ¿Cuáles especies vegetales conservan los custodios semillas?

Leguminosas, gramíneas, tubérculos, forestales y hortalizas; sin embargo, esta experiencia se centró en maíz, frijol y soya porque de ellas se alimentan los agricultores, pueden fabricar concentrados para alimentar gallinas, cerdos y pollos, y además complementan su seguridad alimentaria al vender los excedentes en los mercados campesinos agroecológicos.

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

8


¿Que semillas de maíz, frijol y soya conservan los custodios de la REDMAC?

Manejan al menos 18 razas de maíz, 25 variedades de frijol y 2 variedades de soya. A continuación presentamos las tres especies que hicieron parte del proceso de investigación.

f

Maíz (Zea mays) ¿Podría explicarnos que es un grupo racial y una raza en maíz?

El concepto de raza se utiliza en el maíz para agrupar individuos o poblaciones que comparten características: morfología, ecología, genética y/o de historia del cultivo, las cuales permiten diferenciarlas como grupo 1.

¿y a que se refiere el concepto de Grupo Racial?

Las razas se agrupan a su vez en grupos o complejos raciales, los cuales pueden estar asociados a una distribución geográfica y climática más o menos definida y a una historia evolutiva común 2.

En la Figura 1, podemos observan donde se encuentran las fincas de los custodios que hicieron parte de la experiencia.

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

9


Razas de Maíz del Valle del cauca Maíz Canguil

Maíz Pira

Maíz Rojo Ojo de Gallo Maíz Rojo Sangre Toro

Maíz Clavo

Maíz Güirua

Maíz Timbrado

Maíz Negro Sangre Toro

Maíz Negro Sangre Toro

Maíz Timbrado

Maíz Chococeño

Maíz Puya

Maíz Rojo Sangre Toro Maíz Rojo Sureño

Maíz Común

Maíz Puya Grande Maíz costeño

Maíz Caucano

Tulua Restrepo Buga

Maíz Común

Maíz Común Guacarí Dagua

Ginegra

Maíz Rojo Ojo de Gallo Maíz Común Maíz Capio Maíz Morocho

Foto maices de colores tomada de: https://cdn.foodandwineespanol.com/2019/06/mai%CC%81z-de-colors.jpg;

Diseño infografía: Alexander Pereira M.

Maíz Rojo Ojo de Gallo


FRIJOL Ahora quiero compartirte las diferentes variedades de frijol que conservan los custodios.

Los custodios conservan una gran diversidad de esta especie, al menos tres géneros: Phaseolus sp.: P. vulgaris, P. coccineus subsp. Polyanthus. Vigna sp.: V, unguiculata (L.) Walp. Vigna radiata (L.) R.Wilczek, V. angularis,Cajanus sp.: C. cajan.ris,Cajanus sp.: C. cajan.

Así es, y dentro de estos, 25 variedades, con diferentes hábitos de crecimiento: I (arbustivo), II y III (indeterminado arbustivo y postrado), IV (voluble), presentado en la Figura 2, 3 y 4.4 y 5.

Tipo I: a) Calima, b) Cargabello, c) Caupí, d) Froilán, e) Guandul, f) Mungo, g) Sangre Toro y h) Uribe Rosado (Figura 3).

Figura 3 . Variedades de Frijol Tipo I.

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

11


Tipo II y III: a) Caraota, b) Caraota Rojo, c) Adzuki y d) Blanquillo (Figura 4).

Figura 4 . Variedades de Frijol Tipo II.

Tipo IV: Ocho variedades de frijol Cacha -a) Blanco, b) Caqui, c) Negro, d) Pintas Negras, e) Rayado Negro, f) Rojo, g) Rayado Rojo y h) Vinotinto- i) Careto, j) Cargamanto, k) Cargamanto Blanco, l) Huevo de Pinche y m) MortiĂąo (Figura 5).

Figura 5 . Variedades de frijol Tipo IV.

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

12


Soya (Glycine max) Por otro lado Maicito, también se documentaron dos variedades de soya, conocidas comúnmente como soya blanca y soya negra.

En la Figura 6, podemos observar estas dos variedades de soya.

Figura 6 . Variedades de soya documentadas. a) Soya Blanca y b) Soya Negra.

PRÁCTICAS DE MANEJO EN MAÍZ, FRIJOL Y SOYA Don custodio, ¿Cómo los agricultores manejan estos cultivos para producción de su semilla?

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

13


Es un tema realmente interesante y algunas técnicas o metodos que tienen los custodios de la REDMAC pueden ser muy útiles a todo tipo de agricultores. Las prácticas se resumen en la Figura 9: Selección de semilla, Preparación del Terreno, Fertilización, Siembra, Manejo de Plagas, Selección de Plantas, Cosecha, Poscosecha y Usos Alimenticios (Figura 6).

Figura 6. Prácticas realizadas por los agricultores de la REDMAC..

Selección de Semillas Maíz

¿Cómo realizan esta práctica los custodios de la REDMAC?

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

14


Las mejores mazorcas se deben poner a secar con el capacho, colgadas o sobre el suelo, en un sitio donde el sol no les dé directamente, pero que esté libre de humedad.

Y, ¿Dónde y cómo se realiza este proceso?

Se pueden atar en lugares frescos, con buena aireación, con temperatura moderada durante el día, también se pueden colocar en diferentes infraestructuras como secadores solares (Figura 7).

Figura 7. Proceso de selección de la semilla: 1. Atado de mazorcas bajo techo. 2. Comparación de llenado de grano. 3. Despunte de granos. 4. Selección de semillas del centro.

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

15


En algunas regiones es costumbre atar varias mazorcas juntas, a lo que denominan Atado, también se puede unir varios atados, a lo que denominan Guayunga (Figura 8).

Figura 8 . Guayunga para el secado del maíz..

Una vez las mazorcas han pasado por un buen proceso de secado (durante 10 o 15 días hasta alcanzar una humedad del 12%), se seleccionan las mazorcas con mejor llenado y distribución de granos (líneas parejas, derechas, uniformidad de líneas, entre otras). El custodio realiza esta labor apelando al conocimiento previo respecto de la raza o variedad cultivada, reconoce cuales son las características “regulares” o “normales”, y descarta aquellas mazorcas que no cumplen con esa “normalidad” preconcebida.

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

16


Y una vez seleccionadas que tienen las mejores mazorcas, ¿cómo seleccionan los granos destinados a semilla?

Descartan los granos ubicados en las puntas de las mazorcas, escogiendo las del centro porque tienen mejores características: mayor tamaño, llenado completo y forma homogénea.

Frijol y Soya Con respecto a la selección de semillas de Frijol y Soya, ¿Qué características tienen en cuenta los custodios?

La no presencia de ataques de hongos, o enmohecimientos, de los granos. Luego secan, en diversas infraestructuras, estos granos, procurando que su porcentaje de humedad sea bajo. Después seleccionan la semilla, para ello tienen en cuenta el llenado y el tamaño, descartando aquellos que no cumplen las características “normales”. características tienen en cuenta?

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

17


Siembra Maíz, Frijol y Soya

¿Existe algún sistema utilizado por los custodios para la siembra de estas especies?.

Así es, generalmente realizan la siembra tres días antes o el día de luna menguante, pues, de acuerdo a su experiencia y tradición, favorece la germinación y un buen llenado del grano, obteniendo así mayores producciones (Figura 9). La siembra la realizan de manera manual, utilizando por sitio de uno a tres granos para maíz y fríjol, y para soya una semilla por sitio.

Luna Menguante

Días

-3

-2

-1

1

2

3

Momento de siembra de Maíz, Frijol y Soya Figura 9 . Luna Menguante como indicador de siembra. Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

18


Fertilización Maíz, Frijol y Soya Los custodios de semillas generalmente utilizan como materia prima para la preparación de diferentes abonos, residuos de sus propias fincas, como los producidos en la cosecha, estiércoles generados por los subsistemas pecuarios, residuos de cocina, entre otros..

Así es Don Custodio, también adquieren insumos como sulfatos, miel de purga, harina de rocas, entre otros, para la preparación de estos abonos.

Por otro lado, la aplicación de los abonos la realizan en determinados momentos del cultivo, debido a las exigencias nutricionales en las distintas etapas fenológicas, esto se resumen en la Figura 10. APLICACION DE ABONOS

MAIZ

FRIJOL Y SOYA

DURANTE PREPARACION DEL TERRENO

DURANTE PREPARACION DEL TERRENO

AL MOMENTO DEL APORQUE EN MAIZ (30-45 DDS *)

ANTES DE AFLORACION

Figura 10 . Momento de Aplicación de abonos. Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

19


Así mismo, en la Figura 11, se presenta un listado de los diferentes abonos aplicados por los custodios.

Figura 11 . Abonos utilizados para la nutrición de los cultivos.

Manejo de Plagas Maíz Se documentó las plagas más limitantes: aves y roedores (Figura 18), concretamente el Chamón (Crotophaga ani), Loras (aves familia Psittacidae) y ardillas (familia Sciuridae), las cuales causan enormes daños en el cultivo (Figura 19).

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

20


a)

b)

c) Figura 12 . a) ChamĂłn (Crotophaga ani). b) Loras (aves familia Psittacidae). c) Roedores (familia Sciuridae)..

Figura 13 . DaĂąos causados por loras y roedores.

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

21


También se presentan plagas defoliadoras, barrenadoras, cortadoras del tallo y rizófagas, principalmente: Cogollero (Spodoptera frugiperda), diversidad de Coleópteros (entre ellos Podischnus agenor y Golofa sp.), y Ortópteros, limitantes según la época de siembra (Figura 14 y 15).

Figura 14 . Izquierda: Polistes sp. Centro: Cogollero (larva de Spodoptera frugiperda). Derecha: Daño provocado por Cogollero.

Figura 15 . Coleópteros plaga: Izquierda y Centro: Podischnus agenor. Derecha: Golofa sp. Daño provocado por Cogollero.

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

22


Para el manejo de aves y roedores, los custodios de la REDMAC han acopiado a lo largo de su vida como agricultores una gama de estrategias, entre ellas se pueden mencionar (Figura 16): Patas de ganado: Al descomponerse en los alrededores del cultivo atraen aves de rapiña y/o carroñeras que pueden asustar a las aves y roedores plaga. Pólvora: Su función es similar a la anterior, el estallido espanta en forma generalizada a todos los organismos alrededor del cultivo, incluyendo los considerados plagas. Espantapájaros y Sonajeros: Con función similar a los dos anteriores, se colocan entre y alrededor de los cultivos. Cauchera: Se utiliza para disparar proyectiles a las aves y roedores considerados plaga, puede resultar ineficiente debido al tiempo requerido para salvaguardar las mazorcas durante todo el día. Embolsado: Su función es camuflar las mazorcas, para ello se utilizan diversos materiales como las propias hojas de la planta, bolsas de papel, bolsas plásticas y papel periódico..

Estrategias contra Aves y Roedores tas de Ganado

Aves de rapiña espantan plagas

Bandada en huida

Sonajeros

Bolsas de Papel

Pólvora

Patas de ganado atraen aves de rapiña

Espantapájaros y uso de ruido para espantar aves

Uso de bolsas para camuflar las mazorcas

Figura 16 . Estrategias contra aves y roedores. Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

23


Por otro lado, para el manejo del Cogollero, también han desarrollado una amplia gama de estrategias, entre las que se puede enumerar (Figura 17): Caldo de ceniza: consiste en una mezcla de agua, ceniza (5 kg), jabón rey-azul (1 barra). Se aplica en dosis de 1L x bomba de 20 litros. Tierra/suelo: Se aplica en el cogollo de la planta provocando la muerte por asfixia de la larva. Agua: Actúa de manera similar a la tierra, su función es provocar la muerte por asfixia de la larva. Avispa Patiamarilla (Polistes sp.): Permiten la proliferación de este g organismo, debido a su reconocimiento como controlador biológico. Estrategias control de Cogollero (Spodoptera sp.) Aplicaciones Contra el Cogollero: Caldo de ceniza: 5Kg de ceniza, 10 litros de agua, ½ libra de jabón. Aplicar 1 litro del caldo por bomba de 20 litros. Control Mecánico: Agua lluvia y/o riego. Control Mecánico: Aplicación de Tierra en el cogollo.

Cogollero

Control Biológico: Avispa Patiamarilla (Polistes sp.)

Figura 17 . Estrategias contra cogollero. También es importante señalar que la estrategia más importante para el manejo de la chiza y escarabajos adultos es la recolección manual, durante las diferentes labores del cultivo (Figura 18).

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

24


Estrategias control de larvas y adultos de Escarabajos (Coleópteros sp.) Control Manual Podischnus agenor

Golofa sp. Control Manual

Larvas Coleópteros: Chiza, Mojojoy.

Figura 18 . Estrategias contra las larvas y adultos de Coleopteros.

Frijol y Soya Para estos dos cultivos las plagas más importantes son las aves, especialmente las Guacharacas (Ortalis ruficauda), y las Torcazas (Zenaida auriculata), así como la hormiga arriera (género Atta) (Figura 19 y 20).

Figura 19 . a) Guacharaca (Ortalis ruficauda). b) Tórtola (Zenaida auriculata).

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

25


Figura 20 . a) Hormiga arriera (género Atta). Don Custodio: Entre las estrategias de manejo para las aves utilizadas, se encuentran algunas similares a las mencionadas para el maíz: Pólvora: Su función es asustar a las aves, aunque el estallido espanta de manera generalizada a todos los organismos alrededor del cultivo. Caldo de ceniza: Su función es darle mal sabor a las plantas y evitar así el consumo por parte de las aves consideradas plaga. Consiste en una mezcla de agua, ceniza (5 kg), jabón rey-azul (1 barra), y se aplica dos veces en el ciclo. Se aplica en una dosis de 1L x bomba de 20 litros.

Mientras que contra la hormiga arriera la principal estrategia es ubicar el nido y extraer la reina de forma manual.

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

26


Seleccion de plantas La selección de las plantas se realiza después que el cultivo ha pasado por un periodo de desarrollo en el cual se puedan observar características “deseables o indeseables”, bien sea en tamaño de la planta, tolerancia a plagas y/o enfermedades, tolerancia a factores bióticos (sequía,inundación, salinización, heladas, etc.), rendimiento, entre otras.

Maíz Se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones a la hora de seleccionar plantas en campo: Debido a que es un tipo de planta alógama, se debe aislar, bien sea espacial o temporalmente, por su alto potencial de cruzamiento con otras variedades. Realizar aislamientos grandes, en lotes de 500 a 2.000 metros cuadrados, separados por al menos 30 días después de siembra de otras variedades; o separado 1.000 metros de distancia de otras variedades para prevenir la polinización por abejas; o separar 500 metros para evitar la polinización por viento. Las plantas seleccionadas deben ser diferenciadas a través de marcas de colores para facilitar su ubicación, bien sea marcándolas con una cinta de color o pintura, teniendo en cuenta las características particulares que se desean, mencionadas previamente. Se recomienda seleccionar entre 500 plantas y 2000 plantas en una hectárea, así se garantiza mantener la variabilidad y el vigor de las plantas de la variedad. Las plantas seleccionadas deben tener competencia por lo que deben escogerse plantas del centro de las parcelas, no en los bordes. Evitar las plantas y frutos enfermos y eliminar las plantas débiles. Escoger preferiblemente los primeros frutos de la planta. Una vez logrado el “maíz ideal”, es muy importante mantener las características que se fueron mejorando, eliminando las plantas atípicas o con problemas. Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

27


Plantas Autógamas: Son aquellas plantas que se polinizan a sí mismas. Esto ocurre, porque presentan los dos sexos en la misma flor. El cruzamiento ocurre dentro de la flor cuando un grano de polen cae dentro del ovario. A esas flores se les denomina hermafroditas. En consecuencia, las plantas presentan una gran homogeneidad debido a que se presenta poca variación en la forma entre un ciclo de producción y otro, dificultando la selección de plantas diferentes. Las siguientes generaciones son parecidas a sus antecesores. Se pueden producir semillas a partir de pocas plantas.

Plantas Alógamas: Requieren de otras plantas para polinizarse. Dado que se cruzan los genes, se denomina polinización cruzada. Las flores masculinas y femeninas están separadas en la misma planta o están localizadas en plantas diferentes. Normalmente el apareamiento o cruzamiento lo realizan los insectos, tomando el polen de la flor masculina y llevándolo a la flor femenina. También la polinización es realizada por el viento. Como resultado se presenta una gran heterogeneidad en las plantas y es por ello que para producir semillas y hacer la selección se requiera de un mayor número de plantas. Fuente: (Vélez & Castrillón, 2018)

Frijol y Soya

Se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones a la hora de seleccionar plantas en campo: Para la multiplicación de las semillas, se deben establecer aislamientos pequeños. Se seleccionan como mínimo 10 plantas. Tener en cuenta, que cuantas más plantas se seleccionen, mejor resulta la selección para que la variedad no pierda el vigor híbrido. Se seleccionan los primeros frutos de la planta. Es necesario descartar las plantas y frutas enfermas y también las plantas débiles. Para evitar cruces con otras variedades es suficiente separar entre 5 a 50 metros, según la especie. Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

28


Cosecha El momento oportuno de cosecha es denominado formalmente como madurez fisiológica (cuando el grano obtiene su máximo contenido de materia seca), y es fácilmente reconocible por qué ocurre un secamiento general en la planta (maíz, frijol y soya).

De no realizar la cosecha oportunamente, se pueden presentar problemáticas relacionadas con la infestación de larvas de escarabajos (Coleopteros), ataque de aves y/o roedores, y proliferación de hongos, generando pérdidas (Figura 21).

Madurez Fisiológica del grano de maíz. Indicadores de Cosecha: • Humedad del grano entre 37-38%. • Entre 55-65 días después de la floración femenina (estilos/cabellos). • Hojas secas debajo de la primer mazorca.

En caso de no realizar la cosecha oportunamente: • En temporadas de lluvias, se presenta proliferación de hongos. • Ataque de plagas: aves y roedores. • Incidencia de ataque de insectos: larvas de gorgojos (Coleopteros).

Figura 21 . Madurez fisiológica de las plantas.

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

29


Maíz La cosecha es una labor que los custodios de semillas de la REDMAC realizan manualmente, dependiendo de la variedad, en choclo (maíz tierno), entre los 3-4 meses después de siembra (dds), y entre 5-6 meses en maíz sarazo (maíz seco).

Para cosechar choclo es necesario observar los cabellos de la mazorca, pues se tornan marrones al secarse; para cosecha de frutos secos se debe visualizar si la planta a secado totalmente.

Se utilizan costales y mochilas para facilitar esta labor. Los costales son transportados al lugar de acopio, donde se realiza el desgrane y selección de semilla (Figura 22).

Maíz Sarazo (seco) Indicadores visuales de Cosecha: • Planta seca. • Caída de la mazorca, por debilitamiento del pedúnculo.

Maíz Choclo

Acopio Cosecha. Materiales: • Mochila. • Costales. Maíz Germinado Costales con mazorcas secas 3-4 meses dds.

5-6 meses dds.

Figura 22 . Cosecha oportuna de maíz.

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

30


Para desgranar mazorcas destinadas a alimento humano o animal, se emplean diversos métodos, entre ellos: manual, cama de desgrane, desgranadores mecánicas de potencia manual o a motor (Figura 23).

Figura 23 . Izquierda: Desgranadora manual. Centro: Desgranadora mecánica. Derecha: Cama de desgrane.

Frijol y Soya Al igual que con el maíz, la cosecha de las vainas se realiza cuando las plantas se encuentran secas, momento que sucede entre los 3-4 meses dds. Una vez cosechadas, se trasladan al centro de acopio; en caso de considerar que requieren más secado, se pueden exponer al sol, este proceso se detallará en el punto 7.7. Para desgranar las vainas, se colocan dentro de una estopa (costal), y se garrotean; se recurre al desgrane manual en caso de no lograr el 100% con el paso anterior. Se eliminan todas los residuos pasando por zaranda (Figura 24).

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

31


Cosecha de vainas de frijol y soya secas

Disposición en lugar de acopio

Se dejan secando por un par de días, si es necesario se exponen directamente al sol (procedimiento mencionado posteriormente).

Desgrane soya

Costales con vainas secas Desgrane manual y limpieza de frijol y soya

Las vainas de soya seca deben ser “garroteadas” dentro de un costal. Se desgranan alrededor del 70% de las vainas con este método.

El restante 30% de la soya se obtiene de manera manual, así como la mayoría del frijol. Posteriormente se limpian con zaranda.

Figura 24 . Proceso de cosecha y poscosecha en frijol y soya.

Poscosecha Posterior a la cosecha, para conocer si los granos se encuentran a un nivel de humedad deseado y así evitar la proliferación de insectos, se puede realizar “la prueba de la sal”, descrita en la Figura 25.

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

32


PRUEBA DE LA SAL Frasco de Vidrio

Procedimiento: • Se mezclan las 8 partes de semilla con la parte de sal. • Volteamos el frasco. • Se deja en reposo por 20 minutos.

1 parte de sal seca

8 partes de semilla

Interpretación: • Si la sal se queda pegada al frasco, indicaría que la semilla aún conserva demasiada humedad. • En caso de ocurrir lo anterior, se debería continuar con el proceso de secado.

Figura 25 . Prueba para evaluar la humedad de los granos.

Así es Don Custodio, y en caso que los granos aún contengan demasiada humedad, es necesario realizar un buen proceso de secado, para ello se puede colocar una estopa sobre cemento y sobre ella se coloca el grano expuesto al sol.

Maicito, también se puede establecer una infraestructura de metal o plástico, sobre la que colocar bandejas de fondo de malla, las características principales de esta infraestructura deben ser: un metro de altura sobre el suelo, con inclinación de 25°, y se debe disponer de tal forma que reciba los rayos del sol y en la dirección del viento (Figura 26).

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

33


Granos de Maíz Espesor de la capa de granos máximo de 10cm Concreto Mezclar cada 30-50 minutos

Granos de Maíz Espesor de la capa de granos máximo de 10cm Lona

Concreto Granos de Maíz

Bandeja con fondo de malla

Dirección del Sol Dirección del Viento

20-25° 1m

Figura 26 . Estrategias para el secado de grano.

Una vez finalizado el proceso de secado, se procede a almacenar los granos y/o semillas, evitando así el ataque de insectos, hongos y otras plagas, sin embargo, se debe tener en cuenta que la humedad de las semillas, o granos, debe ser de 12-14%, de lo contrario, pueden presentarse inconvenientes. Maicito, también es importante que los agricultores y/o custodios de semillas tengan en cuenta que a mayor temperatura y contenido de humedad de la semilla/grano menor es su tiempo de vida. Para ejemplificar un poco, se presenta la Figura 27.

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

34


Figura 27 . Tiempo de vida de la semilla según el contenido de humedad. Así es Don Custodio, por ejemplo, si se almacena una semilla con un contenido de humedad del 16% a 25°C, el periodo máximo de almacenamiento para evitar perdida de potencial de germinación y vigorosidad es de alrededor de 20 semanas (o 5 meses).

Lo que demuestra que es importante tener en cuenta este proceso, pues las semillas son muy sensibles a los cambios drásticos de temperatura. En caso que el proceso de secado sea satisfactoria, existen varias opciones a la hora de almacenar los granos. Por ejemplo, utilizando un recipiente plástico de cierre hermético, en el cual se deposita un volumen de granos y/o semillas en su interior, al final se coloca una vela encendida y se cierra, el oxígeno en el interior del recipiente será consumido por el fuego de la vela, impidiendo la proliferación de insectos. Se recomienda llenar al menos 3/4 del recipiente con los granos a almacenar (Figura 28).

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

35


Recipiente plástico de cierre hermético.

Vela o veladora.

Semillas secas.

Procedimiento: • Se llena un balde plástico hasta un mínimo de 3/4 de su capacidad. • Se introduce una veladora encendida dentro del balde. • Se cierra herméticamente. Explicación: La vela o veladora consumirá el oxigeno que ha quedado en el interior del balde después de su cierre, lo que provocará que esta se apague, lo que evitará la proliferación de plagas dentro del balde, debido a la falta de oxigeno.

Figura 28 . Almacenamiento de granos y/o semillas en recipiente de cierre hermético.. Otra de las alternativas es la Refrigeración, es muy segura, pues evita, con un alto porcentaje de eficiencia, la proliferación de insectos y roedores. Se recomienda realizar el empacado de los granos y/o semillas en bolsas de un peso no mayor a los 2Kg, evitando así la compactación o daño sobre las mismas (Figura 29). Refrigerador Bolsas con semillas Se mantiene las semillas por debajo de los 14°C, lo cual permite: • Conservar su capacidad de germinación. • Evita el ataque de plagas (insectos y/o roedores). • Evita el ataque de hongos.

Circulación Aire Frío

Figura 29 . Almacenamiento de granos y/o semillas en refrigerador.

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

36


También existe la posibilidad de utilizar aceite de Neem, para ello se llenan recipientes de vidrio con las semillas/granos y se vierte aceite de Neem en su interior, esto evita la proliferación de insectos plagas. Se recomienda la conservación por espacio no mayor a los seis meses (Figura 30). Recipiente de Vidrio.

Aceitedede Neem Aceite Neem El aceite de Neem contiene gran cantidad de principios activos biológicos, entre ellos la azadiracta, con gran potencial para actuar como insecticida natural. Sin embargo no afecta insectos benéficos como abejas o mariquitas. Semillas secas Semillas secas

Figura 30 . Mazorcas atacadas por loras.

Despensas Vivas La estrategia más eficiente para conservar semillas, obtener grano fresco y de calidad es sembrar y refrescar las semillas continuamente, para que se adapten a las condiciones locales y climáticas del momento, además es de suma importancia incluirlas en los hábitos alimenticios de la familia o en las dietas de los animales de los subsistemas pecuarios.

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

37


De esta forma se logra no solo rescatar, multiplicar y producir grano y semillas de calidad, también se genera una cultura alimenticia y culinaria alrededor de estas especies cultivadas, rescatando y revalorando sus potencialidades nutritivas.

Usos Alimenticios Es igual de importante la conservación de semillas como los usos asociados a estas, por lo que un paso hacia la recuperación de los usos es recopilación de algunas recetas que utilicen como ingredientes las especies que hicieron parte del proceso. Para ello, se realizó un compartir de recetas, preparaciones y alimentos, donde se visibilizó diversidad de sabores y colores: arepas, miel de caña de maíz, buñuelos, tamales, envueltos, mazamorra, pandebonos, chichas de sabores, entre otras (Figura 31, 32 y 33).

Figura 31 . a y b) Envueltos. c) Arepa Sancochada. d) Coladas de Maíz con sabores (Maracuyá,Tomate de árbol y Lulo). Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

38


Figura 32 . a) Tamales de Pipián. b) Pandebonos de Maíz. c) Raíces de semillas. d) Mazamorra.

Figura 33 . Sopa de Yotas. Arepas de Maíz y Buñuelos.

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

39


RECETARIO Con el fin de dar a conocer estos alimentos, se realizó el siguiente listado, en donde se puede observar ingredientes, cantidades y detalles para su preparación.).

Así es Don Custodio, ¡a preparar y disfrutar de estos alimentos a base de maíz, frijol y soya!

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

40


Tamales de Pipián para 20 tamales

Ingredientes Cantidad para 20 tamales Maíz amarillo criollo ½ Libra Hojas de plátano Papa mambera o papa amarilla 1 Libra Cebolla larga ½ Libra Especies (Tomillo, laurel, pimienta, comino, orégano y ajo) Al gusto Carne de Res de Morillo ½ Libra Huevo duro Al gusto Sal Al gusto Maní tostado 1/8 Libra Ají Al gusto

Preparación Mezclar maíz con ceniza cernida de leña fina en una relación 1:1. En una olla grande hervir agua y adicionar el maíz y la ceniza cernida. Dejar hervir por 20 o 30 minutos, el momento justo para retirar la olla del fuego, es cuando al maíz se le puede retirar el hollejo fácilmente. Una vez retirado el maíz de la olla, enjuagar muy bien con agua hasta lavar los residuos de ceniza. Dejar en remojo el maíz durante tres días, se debe cambiar el agua diariamente. Al pasar el maíz por el molino por primera vez debe quebrarse. En el segundo pase por el molino debe el maíz debe quedar totalmente hecho masa, sin grumos. Para el guiso: Seleccionar la papa, lavarla, pelarla y picarla. Sacar el almidón de la papa. Poner carne especiada y cebolla a pitar. Con el caldo de la carne poner a cocinar las papas, cuando ya estén blandas, retirar el agua. A las papas agregar la carne molida y el maní. El tamaño de los tamales serpa de aproximadamente 10x10cm, se deben cortar las hojas teniendo en cuenta este dato. Sobre las hojas, poner una cucharada sopera de guiso (relleno) sobre las hojas. Adicionar una cucharada de masa. Doblar y armar. Si es necesario, amarrar los tamales. Organizar los tamales en una olla de tal forma que el “dobles” quede mirando hacia abajo. Cocinar los tamales por una hora, luego que el agua hierva y tapar la olla con hojas de plátano. Servir con ají de maní. Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

41


Pandebono de Maíz Ingredientes: Queso campesino. 1000 g Almidón de Yuca. 1000 g Maíz integral fermentado crudo o cocinado. 500 g Mantequilla. 500 g Agua o Leche. Preparación Dejar remojar el maíz durante dos o tres días. Moler el maíz hasta formar una harina. Rayar el queso o molerlo. Agregar mantequilla. Mezclar todos los ingredientes (harina de maíz, almidón de yuca, queso rallado, mantequilla derretida previamente), remojando con leche o agua hasta formar una masa consistente. Se debe dejar la masa 30 minutos en reposo. Precalentar el horno a 300 grados centígrados en el inicio, posteriormente bajar la intensidad del calor.

Cuaresmeros Ingredientes Maíz curado. 4 libras Yemas de huevos. 8 unidades Empella de cerdo. 1,5 libras Panela rallada. 1 pisca Preparación Poner a curar el maíz durante tres días, se debe cambiar el agua diariamente. Escurrir el maíz y poner al sol. Moler o quebrar el maíz. Añadir al maíz las yemas de huevo y la panela rallada. La mezcla anterior se vuelve a pasar por el molino hasta que quede bien triturado. A la masa agregar la empella de cerdo hasta que quede suave. Armar los cuaresmeros. Con el horno precalentado, hornear por

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

42


Mazamorra Pilar el maíz hasta quedar sin afrecho. Enjuagar el maíz separando el afrecho del maíz, sin votar el agua, pues es la que le da el espesor a la mazamorra. Cocinar el maíz hasta que el maíz este blando.

Buñuelos de maíz Ingredientes. Maíz amarillo trillado. 1.5 Libras. Queso. ½ Libra. Yuca. ½ Libra. Sal. 1 cucharada sopera. Azúcar. 8 cucharadas soperas. Mantequilla. 125 g. Huevo. 1. Polvo para hornear. 1 Cucharada. Aceite. 1 Litro. Preparación Remojar el maíz trillado por ocho días, pasado ese tiempo lavarlo y cerciorarse que quede bien escurrido. Se recomienda cambiar el agua de remojo cada tercer día. Mezclar el maíz junto con el queso y por último la yuca picada. A la masa obtenida agregar los demás ingredientes: sal, azúcar, mantequilla, polvo para hornear y el huevo. Mezclar, amasar y armar buñuelos en bolitas. Poner a freír en aceite caliente.

Arepa Sancochada Se coloca el maíz en agua durante la noche, al día siguiente se cocina hasta que este blando. Posteriormente se muele, con el molino apretado. Se pasa la masa por el molino repetidas veces hasta que quede muy fina. Una vez se tiene lista la masa, esta se amasa hasta que sea moldeable, momento en el cual se procede a darle forma a mano o con un molde.

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

43


Sopa de Yotas Se coloca a curar el maíz durante cuatro días. Cuando ya esté listo, se lava bien para quitarle el olor a fermento. Luego se cocina maíz trillado blanco, de igual manera como si fuera para hacer arepas. Se toma mitad del maíz curado y del maíz trillado cocinado y se mezclan, se agrega cebolla larga, orégano, tomillo y poleo, y se muelen todos los ingredientes juntos. Se amasa hasta estar lista para moldear, se le aplica una pizca de sal. Estaría es la masa para de armar las yotas. En una olla se prepara un caldo con carne (o espinazo u otra proteína animal), arveja verde (o habas o fríjol verde), papa amarilla y papa parda. Cuando las papas estén blandas, se agregan las yotas (moldeadas a preferencia, largas o redondas), y se dejan hervir un momento. Al momento de servir se pueden acompañar con banano o aguacate.

Colada de Sabores Para preparar la colada se hierve en una olla 8 vasos de agua y un vaso de harina de maíz, hasta que ablande. Para agregar los sabores, se hierve aparte una fruta (lulo, tomate de árbol, maracuyá o uchuva), cortada en pequeños trozos, se le agrega panela, hasta que ablande. Después se mezclan la fruta y la colada de maíz, se agrega naranjo, canela y está lista para consumir.

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

44


RECOMENDACIONES Manejo de plagas

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

45


Manejo de aves Se observo que la estrategia de embolsar y camuflar la mazorca es efectiva, sin embargo, la altura a la que se producen las mazorcas en algunas razas de maiz, evita el uso de esta estrategia, por lo cual se recomienda realizar estrategias de mejoramiento participativo con el fin de obtener plantas con caracteristicas que permitan un facil manejo (Toledo Machado, Nuñes, Torres de Toledo Machado, Laurenco, & Rocha Bettero, 2006) (FAO, 2012) : Variedades con mazorca baja y media. Variedades resistentes a plagas y enfermedades. Variedades resistentes al volcamiento. Variedades que produzcan más mazorcas por planta. Uso de espantapajaros modificados que produzcan ruido-sonido y/o reflejen los rayos del sol. Se pueden elaborar espantapajaros utilizando materiales de las fincas como latas, botellas, varas de madera. Se deben instalar varias replicas en los lotes para que sean efectivos. Se observo efectividad en la práctica de quebrar los tallos y dejar la mazorca apuntando hacia el suelo,evitando el consumo de las aves, sin interrumpir el secado del grano en campo.

Seleccion de semilla En cuento a la selección de la semilla, es prioridad observar desde campo las plantas para este fin. Se recomienda: Sitio de siembra para semilla: Destinar un sitio especial para la produccion de semilla distinto al de la siembra comercial. Para la produccion de semilla de maíz se recomienda una extension de 100m 2 , para frijol 800m 2 y para soya 500m 2 . Posibilitando regar cuando sea necesario, abonar, se presta para un maejo adecuado de plagas y enfermedades de los cultivos. Se recomienda que este lote este aislado espacial o temporalmene de los otros lotes de siembra, para evitar polinización cruzada.

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

46


Almacenamiento Se debe mejorar el almacenamiento de las semillas, pues, a pesar de que la selección de la semilla es bastante rigurosa, el almacenamiento es un punto crítico y susceptible al ataque de diferentes plagas como los gorgojos (coleóptera) o polillas. Para ello, se recomienda utilizar semilla fresca, con un almacenamiento máximo de 6 meses bajo las condiciones adecuadas, para garantizar la buena germinación y adaptación en los lotes de siembra (FUNDAEC y CELATER, 1999) (Doria, 2010) (FAO, 2016) .

Fertilización Se recomienda efectuar un estudio foliar y de suelos que permita realizar ajustes a los planes de fertilizacion, pues en algunas parcelas se observo que a pesar de abonoar, los cultivos no obtuvieron buenos rendimientos. Por otro lado, el uso continuo de los diferentes sulfados podrian provocar exceso de algunos elementos.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Anderson, E. y. (1942). Races of Zea mays I. Their recognition and classification. Annals of Missouri Botanical Garden, 69-88. Castillo, A., Meneses, H., Santander, A., Santander , G., Gonzalez, E., Casares , R., & Marquez,Y. (2008). Producción artesanal de Beauveria bassiana. Recuperado el Abril de 2018, de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Zoologia_ Agricola/Manejo_Integrado/Material_Interes/B._bassiana_Producci%C3%B3n_artesanal.pdf Chacón, X., & García, M. (2016). Redes de custodios y guardianes de semillas y casas comunitarias de semillas nativas y criollas - Guía metodológica. Bogotá, Colombia:SWISSAID y Corporación Biocomercio Sostenible. CIAT. (2016). Identificación de estadios larvales de lepidópteros . Obtenido de Plagas de maíz: http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/biblioteca/CIAT_IDENTIFICACION_ DE_ESTADIOS_LARVALES_DE_LEPIDOPTEROS_PLAGA_MAIZ.pdf CORPOICA y PRONATA. (1999). Manejo integrado del gusano cogollero del maíz, Spodopterafrugiperda. Manejo integrado del gusano cogollero del maíz, Spodoptera frugiperda.(7).Palmira, Valle del Cauca. Recuperado el Abril de 2018, de http://biblioteca digital.agronet.gov.co/bittream/11348/6432/1/Manejo%20integrado%20del%20gusano%20 cogollero%20del%20ma%C3%ADz%202.pdf.

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

47


Dias, M. E. (2015). Semillas. Caminos: Revista cubana de pensamiento socioteológico(72), 16-21. Recuperado el 7 de 4 de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=5053074. Doria, J. (2010). GENERALIDADES SOBRE LAS SEMILLAS: SU PRODUCCIÓN, CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO. Cultivos Tropicales, 3(1). Recuperado el 3 Abril de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362010 000100011. FAO. (2012). MANUAL TÉCNICO DE FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO DE MAÍZ EN ÁREAS DEL ALTIPLANO Y DE SEQUÍA EN GUATEMALA. GUATEMALA. Recuperado en Abril de 2018, de http://www.fao.org/3/a-bo951s.pdf. FAO. (2016). Manual del Facilitador Escuelas de campo paraa la produccion de semillas de calidad de maíz. Lima: SINCO INDUSTRIA GRAFICA EIRL. Recuperado el Abril de 2018, de http://www.fao.org/3/a-i5897s.pdf. FUNDAEC y CELATER. (1999). Semillas de buena calidad: Un factor esencial en la produccion agricola. Santiago de Cali: FUNDEC-CELATER. Goodman, M. M. (1977). The races of maize IV: Tentative grouping of 219 Latin Americanraces. Economic Botany, 204-221. Grupo ETC. (25 de 02 de 2018). Grupo ETC. Obtenido de http://www.etcgroup.org/es/content/megafusiones-y-dominio-de-datos-amenazansemillas-y-seguridad-alimentaria. Hablemos de insectos. (s.f.). Obtenido de Spodoptera frugiperda o gusano cogollero todo loq ue debes saber. : http://hablemosdeinsectos.com/spodoptera-frugiperda-ogusano-cogollero/. Harlan, J. R. (1971). Toward a rational classification of cultivated plants. Taxon, 509-517. Hernández X., E. y. (1970). Estudio morfológico de cinco razas de maíz de la Sierra Madre Occidental de México: Implicaciones filogenéticos y fitogeográficas. Agrociencia , 3–30. McK. Bird, R. y. (1977). The races of maize V: Grouping maize races on the basis of ear morphology. Economic Botany, 471-481. Pronata y Fidar. (2001). Identificacion de tecnologia que contribuyan al control de chisas rizofagas en el cultivo de yuca de pequeños agricultores de la zona de ladera del norte del departamento del Cauca. Cali , Santiago de Cali, Colombia: Fidar. Reyes, V. (2008). El conocimiento tradicional para la resolución de problemas ecológicos contemporáneos. PANORAMA, 109-116. Recuperado el Abril de 2018, de El conocimiento tradicional para la resolución de problemas ecológicos contemporáneos: http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Proyecto%20Cultura%20y%20Ambiente/Art%C3

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

48


%ADculos/ConocimientoTradicionalResolucion_REYESGARCIA.pdf. Sánchez G. J. J., L. d. (2008). Distribución geográfica del teocintle (Zea spp.) en México y situación actual de las poblaciones. México, D. F.: CONABIO-INE-INIFAP. Sanchez G., J. J. (1989). Relationships among the Mexican Races o maize Ph. D. Thesis. . NorthCaroline: North Caroline State University, Department of Crop Science. Sánchez J, J. M. (2000). Isozymatic and morphological diversity in the Races of maize of México. Economic Botany, 43–59. Stédile, J. P., & Martins, d. H. (2015). Soberanía alimentaria. Caminos: Revista Cubana dePensamiento(72), 3-10. Recuperado el 4 de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=5053072 Toledo Machado, A., Nuñes, J., Torres de Toledo Machado, C., Laurenco, L., & Rocha Bettero,F. (2006). MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN MAÍZ: SU CONTRIBUCIÓN EN EL EMPODERAMIENTO COMUNITARIO EN EL MUNICIPIO DE MUQUI, BRASIL. Agronomia Mesoamericana, 17(3), 393-405. Recuperado el Abril de 2018, de http://www.mag.go.cr/ rev_meso/v17n03_393.pdf. Vélez, G., & Castrillón, F. (2018). Producción y conservación de semillas nativas y criollas de buena calidad y sanidad. Bogotá, Colombia: HEKSEPER, Colombia. Vivas, E. (2008). La cadena agroalimentaria: un monopolio de origen a fin. Centro de investigación para la paz(4), 1-6. Recuperado el 4 de abril de 2018.

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

49



SI CUIDAMOS LA TIERRA , LA TIERRA NOS CUIDARA ANÓNIMO

Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira

51


Facultad de Ciencias Agropecuarias Sede Palmira


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.