APETEX CARTA MENSUAL Junio 2014. Año XI. Número 126 Asociación de Periodistas y Escritores de Turismo de Extremadura. (España) Miembro de FEPET y VISIÓN E-mail: apetex1@hotmail.es Web www.apetex.org
ENVIADA A 7.311 PERSONAS
------------------------------------------------------------------------------Novela de APETEX VIAJA A PORTUGAL Alonso Carretero
El nieto de Vulcano no es solo la historia de un hombre cuyo destino era estrenar la vida desde otra mirada, sino de individuos que han triunfado en lo profesional pero heridos en sus vidas personales Alonso Carretero nació en La Morera. Badajoz, en 1952. Cultiva también el género del relato, en el que ha cosechado una veintena de premios literarios. Fue ganador del Premio de Novela Corta José Luis Coll en 2009. www.letraclara.com/ind ex1_el_nieto_de_vulcan o.html
Invitados por el hotel rural Casas Novas, en Chaves (Alto Támega), un grupo de periodistas y escritores de turismo han visitado esta zona del norte de Portugal. El viaje fue organizado por APETEX en colaboración con BrandChoice, “parceiro” (colaborador) del hotel. www.hotelruralcasasnovas.com/pt Las jornadas se completaron con unas visitas a la cercana ciudad de Chaves, al centro de turismo activo Pena Aventura: www.penaaventura.com.pt/ En la tercera jornada se visitó la bodega Quinta de Arcossó, donde su dueño, Amílcar Salgado, explicó a los periodistas la forma de elaborar sus ricos caldos. www.quintadearcosso.pt 1
Página 2
REPSOL PROMOCIONA EL PUENTE DE ALCÁNTARA
El Puente de Alcántara, que aspira a ser junto al Parque Natural Tajo Internacional, Patrimonio de la Humanidad, ha sido el monumento elegido por Repsol en 2014 como uno de los mejores Rincones Turístico En 2013 ganó este premio nacional la iglesia de la magdalena de Olivenza y fue finalista (subcampeón) el barrio judío de Hervás. Este año es el Puente de Alcántara y su entorno el que compite con otros 16 rincones del resto de las comunidades autónomas, al que se presentaron 1.034 lugares de toda España. Para votar: http://www.guiarepsol.com/es/ Y para ver: http://apps.repsol.com/ElMejorRincon/2014/premios RIVERO, JURADO DEL USA INTERNACIONAL FILM FESTIVAL
El presidente de APETEX, Francisco Rivero, ha sido designado jurado del USA Internacional Film and Video Festival, que se celebrará el próximo mes de julio en Los Ángeles (Estados Unidos). Rivero forma parte de un jurado que elige los filmes ganadores en la modalidad de vídeo turístico. Forman parte del jurado personas de Estados Unidos, Canadá, Rusia, Japón, Reino Unido, Irlanda, Holanda, Alemania, Italia, y también España. Dirige el festival el presidente del Comité Internacional de los Festivales de Cine Turístico, el americano Lee Gluckman Jr. http://www.filmfestawards.com/
2
Página 3
PREMIO PARA CEATE
La Confederación de Aulas de la Tercera Edad (CEATE), que preside Blas Esteban, secretario general de APETEX, ha recibido el premio Senda 2014, en su V edición, por su labor con las personas mayores y que se entrega a finales de este mes de junio en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. VIAJE POR MORALEJA Un grupo de periodistas y escritores de Turismo de Extremadura visitamos el pueblo de Moraleja, donde fuimos recibidos en el Ayuntamiento por el alcalde de la localidad, Pedro Caselles, donde se le entregó un diploma como agradecimiento de la buena acogida.
Acompañado del guía turístico Esteban Martín, se hizo un recorrido por los monumentos del pueblo: Casa de la Encomienda, Puente sobre la Ribera de Gata, la zona ajardinada en la orilla del río donde en septiembre se celebrará la Feria Rayana, iglesia de Nuestra Señora de la Piedad, el Chorreón, en el río Árrago, incluso la singular ermita de la Virgen de la Vega, en la finca donde pastan los toros de Sánchez - Cobaleda.
3
Página 4
TERRAZA CON VISTAS A LA EDAD MEDIA
En la Plaza de las Piñuelas de Cáceres, junto a la muralla almohade, entre la Torre de la Hierba y la del Horno, tiene su terraza la taperíarestaurante Bouquet, un lugar privilegiado desde donde se divisa un panorama que está recogido en esas fotos. Bajo las sombrillas de color tierra para no desentonar, o de la propia torre, se pueden pasar horas disfrutando del silencio, sólo turbado por los gritos de los vencejos (que aquí llamamos “aviones” por sus vuelos rasantes a gran velocidad). Y si encima es uno atendido por un servicio que es amable por naturaleza y que sólo ofrece productos de calidad, puede convertirse en uno de los momentos mágicos de nuestra vida, esos que recordaremos siempre como “pequeños placeres que nos hacen felices” y que se fijan en nuestra memoria como “lugares adónde uno desea volver”. Algo parecido a los recuerdos de la infancia, en la que éramos felices, sin más consideraciones. Está situada en un lugar céntrico, junto a la desaparecida puerta de Occidente de la muralla romana donde se halló una lápida votiva dedicada a Lucio Cornelio Balbo el Menor, invocado como patrono de Norba Caesarina pues, entre otros títulos ostentó el de “Imperator Africa” y fue el primero de los no nacidos en la Península itálica que fue recibido en Roma con los máximos honores. Para conocer mejor este local hostelero recomiendo visitar su página web que es: www.taperiarestaurantebouquet.es Antonio Bueno Flores. Escritor de Turismo APETEX. Cáceres
4
Página 5
MANZANARES, DONDE UNO DEBE HACER PARADA Y FONDA Emma-Elisa y Gabriel Goold
Foto: Francisco Rivero
Villa y ciudad, a tan solo 170 kilómetros de Madrid y 50 de Ciudad Real, siendo cruce de caminos pues fácil es llegar desde el Mediterráneo y salida o entrada hacia Andalucía y vestíbulo hacia Sierra Morena, que bien merece una visita muy especial por sus monumentos, aún quedan vestigios de la época mora siendo la morería más famosa, judía y medieval porque surge cuando se quiere repoblar por la Orden de Calatrava en el siglo XIII y muchas construcciones fueron hechas entonces, como el Castillo de Pilas Bonas o Aguas Buenas, con su torre del homenaje y que hoy es hospedería y restaurante, posteriormente se llenó de ermitas, conventos (Carmelitas, Franciscanos y otras órdenes que aún hoy están) palacios y casas solariegas muy típicas de La Mancha, con patio interior, donde se hacia la vida familiar protegiéndose de los rigores veraniegos, con blasones y escudos que indican las familias que los construyeron. Precisamente dentro de la Casa de Malpica, está el Museo de Manuel Piña, modisto y diseñador súper conocido en la época de “la movida madrileña” y gran promotor de la Pasarela Cibeles; por cierto, allí se pueden ver trajes de boda negros que así se hacían por el ahorro familiar, que posteriormente servían para ser utilizados durante los lutos que tenían que llevar a lo largo de la vida las mujeres de la zona, ya que eran temporadas tan largas en las que se veían obligadas a llevarlos que casi enlazaban unos con otros. Por ser paso de viajeros, en Manzanares se construyó un Albergue Nacional en 1929, que era como un Paradores de Turismo, pero un poco más pequeño y con menos habitaciones, hoy ampliado y convertido en Parador Nacional, (el primero que se construyo fue el de Gredos en 1926) lugar ideal para pernoctar y comer los productos típicos de la Mancha y muchos de los platos descritos en la obra de Cervantes “El Quijote” y más concretamente en las bodas de Camacho; también son platos típicos de Manzanares la caldereta de cordero, las gachas, las migas y el tiznao, además de los dulces. 5
Página 6
Manzanares no solo es solo cruce de caminos para viajeros sino que además fue cruce de cañadas, y centro de trashumancia de las ovejas negras (mucha leche y poca lana), merinas (más leche y lana magnífica) y manchegas por lo que resulta una zona especialmente ideal por su producción de quesos manchegos frescos y curados, todo depende del tiempo que estén reposados en las queserías múltiples que hay por la villa. Un Museo del Queso, da buena muestra de ello y allí se puede ver como se elaboraban antiguamente de forma rudimentaria y de la forma más moderna tal y como se hacen hoy, cumpliendo con las normas sanitarias que imponen desde Europa. Las viñas rodean la ciudad como a todos los pueblos de la Mancha, por lo que el vino que se produce es de gran calidad, llevando la denominación de origen por el mundo entero ya que llegan a Europa, a los Estados Unidos, incluso a China; desde muy antiguo, se enviaba vino a nuestra vecina Francia que por cierto, mucho lo apreciaba.
A unos kilómetros, al este de Manzanares, están las Lagunas de Ruidera y al oeste, su afloramiento en el Parque de las Tablas de Daimiel, Parque Nacional que el viajero no se debe perder y que ahora está efervescente de flora y fauna, ya que después de muchos años de sequía (a veces provocada por los agricultores que tenían pozos ilegales en sus cercanías y que hoy están prohibidos), sirve como paso de toda clase de aves que van y vienen desde África, según las temporadas.
6
Página 7
También hay múltiples restaurantes donde se comen platos típicos como el gazpacho manchego (olla con caza y acompañado de tortas manchegas) que nada tiene que ver con el gazpacho andaluz que es plato refrescante y típico del verano. Como villa manchega, tiene una magnifica plaza de toros construida en 1900 y que con la muerte de Ignacio Sánchez Mejías en 1934, hace que siempre este en la memoria de los taurinos. Historia romántica tiene la que fue casa de Francisca Díaz Carralero, “la Ciega de Manzanares”, gran poetisa que componía y recitaba versos a todos lo que por allí pasaban. Tanto énfasis ponía en sus poemas que estando de visita el Duque de Rivas, quedó encantado y habló con la Casa Real para que le diera una subvención. Una vez que tuvo algún dinero para mejor vivir y viajar, pasó a ser muy conocida y querida. Pocos son los versos que han llegado hasta nuestros días, ya que la mayoría los improvisaba de viva voz, los declamaba y se perdían, aunque algunos quedaron de la época en que su economía era saneada y podía darse el lujo de que se los transcribieran “Sepulta, noche eterna, mi vida en llanto y hoy a tus pies rendida, gozosa canto que en mi deseo con los ojos del alma, todo lo veo” El actual alcalde Antonio López de la Manzanara con su equipo, ha tenido la buena idea de crear la Primera Feria del Queso, que por cierto, les recomiendo que cuando vean anunciada la segunda, no se la pierdan pues es una oportunidad única de conocer muchísimos quesos, no solo manchegos sino de otros puntos de España, desde quesos singulares como el de Mahón, cabra de Fuerteventura, Idiazábal, Cabrales, o las famosas tortas del Casar de Cáceres, concretamente aquí estaban expuestos 41 variedades, que se podían degustar junto con sensacionales vinos, por supuesto manchegos y aparte del precio módico, todos de recientísima elaboración ya que llegan del productor al visitante directamente.
7
Página 8
HOTEL PALACIO ESTORIL: GOLF & SPA Miguel Montes Secretario General de FEPET El prestigioso Hotel Palacio Estoril, morada de reyes y aristócratas desde su construcción, es sin duda el punto de partida idóneo para explorar toda la Costa de Estoril, famoso lugar de esparcimiento de la corte portuguesa que concentra un patrimonio cultural artístico y natural muy notable en alguno de los lugares más bellos de Portugal. El hotel ofrece como atributo más destacado una rigurosa calidad en sus instalaciones y servicios. Inaugurado hace ochenta años fue diseñado bajo los patrones y la estética de los años treinta, evocando aún la atmósfera, tan atrayente para los huéspedes, de aquel tiempo. Tras concluirse hace un tiempo las obras de remodelación más importantes que se han llevado a cabo en los últimos veinticinco años de la vida del hotel, con una inversión de más de seis millones y medio de euros, el establecimiento nos proporciona ahora todas las posibilidades que el huésped del siglo XXI demanda, sin olvidar su esencia de hotel clásico; una puesta al día necesaria para continuar ofreciendo las comodidades habituales en un establecimiento de esta categoría, considerado como uno de los mejores de Europa. Sus habitaciones y suites están decoradas, como el resto de las estancias y salones, en el clasicismo propio del hotel, tan propicio a la satisfacción del cliente. En cuanto a la atención al huésped, es impecable; el personal, cualificado y profesional, ofrece un trato cortés y atento. Congresos, Spa y Golf Pero el hotel no sólo mantiene su distintivo espíritu de otra época. Aprovechando antiguas salas de lectura o de juego se ha habilitado un completo centro para la celebración de congresos, convenciones y todo tipo de eventos, actividad que le genera al Palacio Estoril cerca del 50% de su negocio. Dotado de nueve salas con capacidad de hasta 500 personas, el hotel posee todo lo necesario para las reuniones de negocios, ofreciendo servicios de wi-fi, business centre etc. Además, ofrece servicios de organización, que pueden incluir comidas de trabajo y otras opciones. A esto se suma la recuperación de sus antiguas termas, cerradas durante de 45 años, y su conversión en un nuevo Centro de Wellness, con instalaciones dedicadas a la relajación, el bienestar y la salud de sus clientes. Por si esto no bastara, el hotel cuenta con el Campo de Golf de Estoril, uno de los campos históricos de Portugal, cuya fundación se remonta al año 1929 y por el que han pasado famosísimos jugadores de todas las épocas. Allí, el visitante podrá disfrutar al lado del Atlántico y rodeado de abetos y mimosas de sus dos recorridos de 18 y 9 hoyos. El Palacio Estoril es, sin duda, la mejor elección para que el huésped, sea cual sea el propósito o la duración de su viaje quede plenamente satisfecho.
HOTEL PALACIO ESTORIL Categoría: ***** Rúa Particular 2769- 504 ESTORIL (Portugal) Tel: +351 214648000. Fax: +351214684867 E-mail: info@hotelestorilpalacio.pt Página web: www.palacioestorilhotel.com
8
Página 9
LIBROS TURÍSTICOS Miguel Montes Director del Centro de Documentación Turística LA LURIA, EL ÚLTIMO VIAJE Autor: Felipe González Iglesias Edita: Círculo Rojo. Madrid, 2014. En las VII Jornadas por un Tajo vivo que se han celebrado en Garrovillas de Alconétar con la participación de diversos profesionales que desean revitalizar las comarcas por donde pasa el río, se clausuraron con la presentación del libro “La Luria, el último viaje”, de Felipe González Iglesias, nieto de Nicolás González Molano, el último barquero en la Luria, un lugar del Tajo, cercano a la Cañada Real de la Mesta que unía Extremadura con Castilla.
EL CASINO DE VIGO Autor: Rubén Martínez Alonso Edita: Alvarellos Editora Santiago de Compostela, 2013. Las sociedades recreativas - casinos, círculos, peñas, clubes, ateneos han sido desde antiguo reflejo fiel del tiempo en el que surgieron, testigos del devenir histórico de las ciudades en las que se fundaron y memoria artística y social de una época. En este completo estudio se analiza a fondo la historia de una de ellas, el casino de Vigo, describiendo la arquitectura del edificio, contándonos sus actividades sociales, pasando revista a las modas que imperaron durante su existencia o prestando atención a las visitas de personalidades ilustres y a una multitud de testimonios que convierten al libro en un curioso y ameno viaje al pasado de Vigo. El libro está ilustrado con fotografías históricas, muchas de ellas inéditas. COSTA DO ESTORIL. Voando sobre o mar e a serra Textos: Antonio Fernando Rodrigues da Costa, RCL, Maria Joao Cunha Fotografías: Rui Cunha. Edita:RCLLa decisión que el rey portugués D. Carlos tomó en 1870 de hacer de la ciudadela de Cascais su residencia oficial de verano fue determinante para desencadenar el proceso que ha culminado en que la llamada Costa de Estoril se haya convertido en uno de los destinos más relevantes del turismo internacional. La cercanía de las playas y la sierra, un patrimonio cultural, artístico y natural sobresaliente , la posibilidad de practicar todo tipo de actividades al aire libre – deportes náuticos, golf, senderismo, etc.- , la sabrosa gastronomía, la amabilidad de los portugueses hacen de esta zona un paraíso cercano para el turista español. 9
Página 10
POSTRE DE MARIAN Que buenos recuerdos… Aunque este postre que os propongo fue un experimento fallido de un pudding de yogur, resulta que lo probó mi hija y le encantó, así que le puso mi nombre.
INGREDIENTES 5 yogures naturales 1 yogur de limón 1 bote de ½ de leche condensada 2 limones Yerbabuena CÓMO SE HACE En un bol mezclar los yogures, la leche condensada y el zumo de los limones. Mezclar todo muy bien hasta que quede una pasta homogénea. Rallar encima la cascara de un limón y meter en el frigorífico hasta que esté muy, muy frio. Servir en copas y adornar con yerbabuena. Nota: los yogures pueden ser desnatados. Receta: Marian Gómez-Zamanillo 10
Página 11
CACERES ANTES Y AHORA
Hace poco, el Museo de Cáceres realizó una singular exposición consistente en mostrar fotografías antiguas de la ciudad y compararlas con fotografías modernas. Su director, Juan Manuel Valadés, montó un vídeo que colgó de su blog en el que se puede apreciar esta muestra para recreo de los extremeños y los que quieran gozar de cómo era la alta capital extremeña tiempos atrás. Puede verlo en el siguiente enlace: http://museodecaceres.blogspot.com.es/2014/04/video-el-caceres-q.html
11
Página 12
Fiestas de interés turístico de Extremadura OCTAVA DEL CORPUS, EN PEÑALSORDO
12