Provocación #74

Page 1




2 ..... STAFF .....

DIRECCIÓN Gonzalo Aragone gonzalo@provocacion.com.ar Pablo Aragone pablo@provocacion.com.ar

SUMARIO Nº74

REDACCIÓN Y DESARROLLO DE CONTENIDOS Lucas Damián Riggio Hernán Villares FOTOS Pablo Genovesio

Mix Pro Novedades

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN María Abella Nazar AGRADECIMIENTOS Lucio Ocamica Martu Rua Conrado May Iván Carino CONTACTO www.provocacion.com.ar info@provocacion.com.ar 15 45 63 99 63 Facebook. www.facebook.com/provocacion Instagram. @eprovocacion Queda terminantemente permitido copiar, replicar, postear, fotocopiar, twittear, estampar, propagar, difundir, comentar, cuchichear y alardear todos los contenidos de Provocación. Sólo te pedimos que cites la fuente y que, si te cruzás por ahí al autor de la nota, le des un apretón de manos, un abrazo o un beso (el tipo de agradecimiento quedará a criterio espontáneo de ambas partes al momento del encuentro). Igual, tan colgados no somos, y les aclaramos que los documentos y notas firmadas no representan necesariamente la opinión de la editorial.

Revista Provocación es propiedad de APG Producciones SRL.

04

06 Nota de tapa

Greta Artículo “EL EJEMPLO QUE TODOS DEBEMOS SEGUIR”


3

14 Stranger Things Frase de serie

"Un abrigo para un amigo" Bolsas de dormir que tienden lazos Solidaridad

16 20

30

46

Dónde queda: Tokyo, Japón

Freddie Highmore

Lugares por el mundo

32

"Ser influencer conlleva responsabilidad"

E xp. Provo cación

48

Cómo debemos prepararnos para el trabajo del futuro Vo c a c i ó n

Instagramer

38 Martu Rua

Destacado del mes

Las 500 mejores universidades del mundo Universidades

40

52

El Pohoiki beach, el chip que busca imitar el cerebro humano Te c n o l o g í a

(Des)Igualdad de género Infografía

26 Nanótica Agro: La solución para reducir el uso de agroquímicos Emprendedores

56

60 El remo y las risas se complementan Solidaridad

Salidas y eventos Agenda y eventos universitarios

62


4

MIX PRO•

MIX PRO

NO VE DA DES

Redes sociales

LLEGAN LOS “CLIPS” A INSTAGRAM

Cine

TERMINATOR: DESTINO OSCURO El Rey León, Godzilla, Toy Story, Chucky… Este año parece ser el ideal para los remakes, las secuelas y los spin-offs y Terminator no podía quedar atrás. El 1° de noviembre llegará al cine la sexta parte de esta saga que contará con las presencias más importantes de la icónica película de 1984. Linda Hamilton, Arnold Schwarzenegger y el mismísimo James Cameron (creador y director de esta historia) dirán presentes en este esperado film. Además, aseguraron que esta secuela será una continuación de la segunda película (“Terminator 2: El jucio final”) ignorando las demás que no fueron dirigidas por Cameron. ¿Podrá equiparar el nivel de las dos primeras? Lo cierto es que prometieron efectos especiales que serán espectaculares. Hasta el estreno, baby.

Ya no es sorpresa de nadie que esta popular red social siga “inspirándose” en otras competencias. El ejemplo más claro es la creación de las “stories”, idea que parece un calco de la función principal de Snapchat. Ahora el turno de sentirse “robado” le toca a TikTok, aplicación de moda que también sirve para compartir material audiovisual. Es que la desarrolladora de redes sociales Jane Manchun Wong, ya anunció en su cuenta de Twitter que Instagram está trabajando en una nueva función que se llamará “Clips” y con ella los usuarios podrán editar videos para sus historias grabando pequeños segmentos y pegándolos uno a continuación del otro, algo que justamente el “Instagram asiático” ya venía ofreciendo hace tiempo. Actualmente esta posibilidad se encuentra a prueba, así que tendremos que esperar un poco más para ver cómo queda.


5

Novedad

Serie

“THE WITCHER”, ¿EL GOT DE NETFLIX? Claramente “Games Of Thrones”, de HBO, fue una piedra en el zapato para la plataforma de películas por streaming más popular del mundo. Quizás sea esa la razón por la que ahora Netflix decidió lanzar “The Witcher”, una serie inspirada en la saga literaria de fantasías épicas escrita por el polaco Andrzej Sapkowski, que también se transformaron en dos populares videojuegos. “Es una historia épica sobre el destino y la familia. Geralt de Rivia es un cazador de monstruos solitario que lucha por encontrar su lugar en un mundo en el que a menudo la gente se muestra más malvadas que las bestias. Pero cuando el destino lo lleve hasta una poderosa hechicera y una joven princesa con un peligroso secreto, los tres deberán aprender a caminar juntos por un continente cada vez más volátil”, cuenta la sinopsis oficial. La fecha de estreno aún no está confirmada pero el rumor dice que podrá ser el 17 de diciembre y que la primera temporada contará con ocho capítulos. ¡Tranquilos que falta poco!

Fútbol

SE VIENE EL “TROFEO DE CAMPEONES” Superliga confirmó que se disputará una nueva copa nacional. Ésta reunirá al campeón de la máxima categoría del fútbol argentino (Racing) con el ganador de la Copa de la Superliga (Tigre) y se jugará a final única en cancha neutral. Aún no se definió dónde se jugará el encuentro pero sabemos que se barajan dos posibilidades: el José María Minella de Mar del Plata y El Estadio Único de La Plata y será el domingo 15 de diciembre. La Academia buscará con este encuentro conseguir su título número 37, mientras que el Matador de Victoria, que ahora milita en la Primera Nacional, tratará de sumar la segunda estrella de su historia.


6

GRETA •

GRETA EL EJEMPLO QUE TODOS DEBEMOS SEGUIR

Por: Lucas Damián Riggio

“Si unos niños pueden llamar la atención del mundo al faltar a la escuela unas semanas, imaginen lo que todos juntos podríamos lograr si quisiéramos”. Esa frase describe a la activista sueca que con apenas 16 años ya logró crear un masivo movimiento internacional a favor de la lucha contra el cambio climático. Con su característica seriedad, su extrema frontalidad y una determinación inquebrantable, logró hacerse escuchar por los líderes políticos más importantes y busca presionar a los gobiernos para que se comprometan a cambiar sus políticas y salvar al planeta. En esta edición de Provocación te contamos la historia de Greta Thunberg, la adolescente que se pone la Tierra al hombro.


7


8

GRETA •

EL COMIENZO DE UNA LÍDER La activista nació el 3 de enero de 2003 en Suecia, siendo la mayor de las dos hijas de la cantante de ópera Malena Ernman y del actor Svante Thunberg y nieta del también actor y director, Olof con su mismo apellido. Cuando tenía apenas ocho años escuchó hablar por primera vez sobre el cambio climático y vio videos e imágenes de animales sufriendo por consecuencia del calentamiento global, algo que nunca pudo sacar de su cabeza. El impacto que le generó a la nacida en Estocolmo fue tan fuerte que la llevó a iniciar su propia investigación sobre el asunto buscando informes, leyendo libros, viendo documentales y hasta hablando con especialistas de diferentes áreas. Cuando cumplió once años entró en depresión y decidió dejar de hablar y de comer en forma de protesta llegando a bajar 10 kilos en dos meses. Además, convenció a sus padres para que dejaran de comer carne y de viajar en avión para así reducir su huella de carbono. “Me costaba creer que los seres humanos, que somos una de las tantas especies que hay en el planeta, fuéramos capaces de cambiar el clima de la Tierra”, explicaría años más tarde en su charla TEDx en Estocolmo. Meses más tarde le diagnosticaron Síndrome de Asperger, de la familia del espectro autista, el síndrome obsesivo compulsivo y mutismo selectivo. Sin embargo, Greta toma esta condición como un aspecto positivo. “Me hace una persona diferente. En

mi opinión ser distinto es un regalo. Eso ejerce un rol en mi interés por las cuestiones de sustentabilidad. Parecía que a mi alrededor nadie quería saber sobre el cambio climático y la destrucción del medio ambiente. Eso llamó mi atención. Quienes tenemos Asperger poseemos la capacidad de súper concentrarnos. Conseguimos enfocarnos mucho en un tema”, explicó orgullosa en una entrevista con Diario Perfil.

LA HUELGA QUE INSPIRÓ AL MUNDO Su primera aparición en el mundo mediático ocurrió en mayo de 2018 cuando ganó un concurso de informes sobre el medio ambiente organizado por el periódico sueco “Svenska Dadbladet” que, como premio, terminó publicando el artículo. Según una controversial nota del diario británico “The Times” firmada por la periodista Dominic Green, este hecho habría captado el interés del millonario activista Bo Thorén y del magnate Ingmar Rentzog, fundador de “We Don´t Have Time”, una plataforma que intenta ser parte de la solución a la crisis climática. Según Green, ambas figuras habrían sido los verdaderos creadores del movimiento que más tarde iniciaría Thunberg, por el que se haría famosa. Ante estas versiones, Greta respondió públicamente en sus redes sociales: “Obtuve mi artículo publicado y algunas personas se pusieron en contacto conmigo, entre otros estaba Bo Thorén. Tenía un grupo de personas, especialmente jóvenes, que querían hacer algo sobre la crisis climática. Bo tenía algunas ideas de cosas que podíamos hacer, desde marchas hasta una


9


10

GRETA •

idea suelta de algún tipo de huelga escolar. Esa idea fue inspirada por los estudiantes de Parkland (Estados Unidos), quienes se negaron a ir a la escuela después de los tiroteos escolares. Me gustó la idea de hacer una huelga escolar, así que la desarrollé e intenté que otros jóvenes se unieran a mí pero nadie estaba realmente interesado, así que seguí planeándola sola y después de eso no participé más en reuniones”. Lo cierto es que el 20 de agosto, a 20 días de las elecciones generales y luego de incendios forestales que castigaron Suecia, con solo 15 años de edad, Greta decidió faltar al colegio para sentarse frente a la fachada de Riksdag, parlamento sueco, a repartir volantes que decían: “Estoy haciendo esto porque ustedes, adultos, están arruinando mi futuro". Además, la acompañaba un cartel en el que se podía leer “Skolsrejk for Klimatet” (Huelga escolar por Clima). Esa postal de la niña sentada con la pancarta a un costado a los pocos días recorrería el mundo entero y hasta el propio Rentzog la subiría en sus redes. “Lo primero que hice fue publicar en Twitter e Instagram lo que estaba haciendo y pronto se volvió viral. Entonces empezaron a llegar periodistas y periódicos. Ingmar Rentzhog, fue uno de los primeros en llegar. Él habló conmigo y tomó fotos que publicó

en Facebook. Esa fue la primera vez que lo conocí o hablé con él. A muchas personas les encanta difundir rumores diciendo que tengo personas ´detrás de mí´ o que me están pagando o ´acostumbrando´ a hacer lo que estoy haciendo. No hay nadie ´detrás de mí´, excepto yo misma. Soy absolutamente independiente y solo me represento a mí misma. Hago lo que hago completamente gratis”, declaró Greta en su cuenta de Facebook ante las versiones que buscaban ensuciar su lucha. “No he inventado a Greta, la he ayudado a difundir sus acciones a una audiencia internacional”, reconocería luego Rentzhog de manera pública. Luego de dos semanas de ausentarse al colegio anunció, el 7 de septiembre, que seguiría haciéndolo todos los viernes para exigirle al gobierno sueco que redujera las emisiones de carbono en base a lo decretado por el Acuerdo de Paris, que establece medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Su constancia le permitió pasar rápidamente de ser inadvertida a verse acompañada cada vez por más estudiantes que se sumaban a su lucha. “Toda mi vida había sido invisible, la niña invisible del fondo que no dice nada. De un día al otro la gente me escucha. Es un contraste extraño, es difícil”, contó Thunberg en una entrevista con NYTimes.


11

“NUNCA ERES DEMASIADO PEQUEÑO PARA MARCAR LA DIFERENCIA”. Pero esa niña que algún momento dice haberse sentido invisible logró inspirar a jóvenes de todo el mundo que se sumaron a su idea y que también comenzaron a faltar a clases los viernes con el objetivo de ser escuchados. Este movimiento se hizo conocido bajo los slogans “Friday For Future” (Viernes por el Futuro) y “Juventud por el Clima”. En noviembre dio su primera gran charla cuando se paró en el escenario de TEDx de Estocolmo y un mes más tarde fue invitada a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP24). Allí, la sueca brindó un discurso imperdible de tres minutos que se hizo viral en poco tiempo. “No son lo suficientemente maduros como para contar las cosas como son. Incluso esa carga la dejan para sus hijos”, les dijo en la cara, sin vergüenza, a los líderes políticos de 200 países del mundo. “Ustedes dicen que aman a sus hijos por encima de todo, pero les están robando su futuro ante sus ojos”, agregó y luego para terminar, declaró: “Nos hemos quedado sin excusas y nos estamos quedando sin tiempo. Hemos venido aquí para hacerles saber que el cambio está llegando, les guste o no. El verdadero poder le pertenece a la gente”.

#FRIDAYFORFUTURE Ya habiéndose hecho conocida por su protesta y sus contundentes discursos, el 15 de marzo de 2019

se realizó la gran primera huelga estudiantil a nivel internacional. Un millón y medio de estudiantes de más de 2 mil ciudades del mundo decidieron faltar a clases para unirse al movimiento de Greta Thunberg. Lo mismo ocurrió el 24 de mayo, superando alumnos de más de 125 países, incluyendo varias ciudades de América Latina, entre ellas, Buenos Aires. La última tuvo fecha el 27 de septiembre y Argentina lideró las protestas latinoamericanas. Se estima que esta huelga internacional llegó a más de 150 países.

EL CRUCE DEL ATLÁNTICO EN VELERO Como era de esperar, Greta Thunberg decidió asistir a la cumbre de la ONU por el Cambio Climático del 23 de septiembre en Nueva York. “En Estados Unidos mucha gente no entiende y no acepta la ciencia. Haré lo que siempre he hecho: ignorarlos y decir solo lo que dice la ciencia”, declaró antes de partir la activista que posiblemente hable frente al presidente estadounidense Donald Trump (poco comprometido con el cambio climático) y Jair Bolsonaro, de Brasil, en donde se llevó la desforestación más grande de la historia del Amazonas. Sin embargo, la ecologista se encontró con un obstáculo a solucionar: cómo cruzar el Atlántico sin viajar en avión debido a las emisiones de dióxido de carbono que produce. Finalmente, luego de analizar diferentes propuestas, decidió viajar en el


12

GRETA •

Malizia II, un velero de alta velocidad de 18 metros de eslora propulsado con energía solar y turbinas subacuáticas. Así fue que el 14 de agosto, junto a su padre y los capitanes Pierre Casiraghi y el alemán Boris Herrmann, partió desde Plymouth, Inglaterra, y navegó durante 14 días hasta llegar a Coney Island.

Antes de abrir la cumbre, las cámaras lograron capar el momento en el que Greta se cruzó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de quien nadie esperaba que asistiera. El video con la expresión de enojo de la activista al verlo se volvió viral y recorrió el mundo.

SU DISCURSO EN LA CUMBRE

Más tarde, el propio mandatario escribió en su Twitter: “Parece una niña muy feliz que espera un futuro brillante y maravilloso. ¡Qué lindo verla!”. El mensaje fue interpretado como sarcástico, teniendo en cuenta que la adolescente lejos estuvo de mostrarse feliz, además de ser un político caracterizado por su negación sobre el cambio climático. Sin embargo, Thunberg no se quedó atrás y respondió de manera original cambiando su biografía en Twitter, que ahora dice: “Una joven muy feliz con un futuro brillante y maravilloso”.

“Mi mensaje es que los estamos vigilando”. Con esa frase comenzó su discurso en Nueva York en el evento que reunió a 60 líderes de diferentes países. “Todo esto está mal. Yo no debería estar aquí. Debería estar de vuelta en el colegio, al otro lado del Océano. Vienen todos a los jóvenes en busca de esperanza. ¿Cómo se atreven? Robaron mis sueños y mi infancia con sus palabras vacías, y eso que yo soy una de las afortunadas. La gente está sufriendo, la gente está muriendo, ecosistemas enteros están colapsando, estamos en el comienzo de una extinción masiva y todo de lo que pueden hablar es de dinero y cuentos de hadas de crecimiento económico”, expresó con una mirada penetrante, enojada y emocionada, en el comienzo de un discurso de casi cinco minutos.

La joven de 16 años después de cruzar nuevamente el Océano Atlántico llegará a España para participar COP25 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2019) que tendrá lugar en España del 2 al 13 de diciembre. Como dijo en uno de sus tantos discursos: “Nunca eres demasiado pequeño para marcar la diferencia”.



14

FRASE DE SERIE•

"No tienen que gustarte cosas sólo porque la gente diga que se supone que deberían gustarte" Jonathan Byers en Stranger Things


15


16

SOLIDARIDAD •

"UN ABRIGO PARA UN AMIGO", BOLSAS DE DORMIR QUE TIENDEN LAZOS Por : Lucio Ocamica


17

Una tarde helada de julio y un claro objetivo: tender lazos con las personas que menos tienen. Conrado May de 24 años comenzó a fabricar bolsas de dormir para la gente que enfrenta el invierno durmiendo en las calles. Con ayuda de seis amigos formaron "Un abrigo para un amigo" y enseguida produjeron 70 bolsas de dormir, con material aislante, para repartir. Su idea se replicó en Bariloche y Puerto Madryn y hasta tuvo contactos para hacerlo en Colombia. Hoy sigue en busca de respaldo para continuar creciendo. May es un estudiante de Psicología Social de 24 años que combinó la disciplina que estudia todos los días con algo que estuvo siempre en su cabeza: intentar traspasar lo que él llama la "apatía generalizada" hacia los más vulnerables. "La Psicología Social es para coordinar grupos y pensarse a uno en un entorno. Eso me llevó a pensar mi papel en la sociedad y a intentar motorizar un cambio", explica. "El cambio social planificado se lleva a cabo con valores como el respeto, la ternura y la aceptación a la diversidad", agrega. Así fue cómo decidió poner en práctica sus ideas.

En un día saliendo de la facultad el frío lo hizo reflexionar. Hablando con una amiga, que más tarde se convertiría en parte del grupo estable de producción de las bolsas, pensó que había gente que no tenía la posibilidad de estar abrigados como ellos y sintió la necesidad de actuar. Su amiga Agustina Gurmendi le comentó que sabía de gente que hacía bolsas de dormir con sachets de leche reciclados pero en el fondo Conrado conocía un material mucho más eficiente para hacerlo: "Mi papá tiene una empresa de aislante para techos, así que a los tres o cuatro días de tener la charla con Agustina fui a la fábrica a producir la primera bolsa de dormir y funcionó muy bien". Esa noche tuvo un impulso y puso a prueba su invento. "Decidí probarla, la traje a casa y no aguanté, la saqué al balcón a la noche y vestido solo con un buzo y un short y me acosté dentro de la bolsa. Mi cara estaba helada pero mi cuerpo estaba totalmente caliente", cuenta. Pudo dormir aproximadamente tres horas y media, cuando lo despertó el frío que tenía en la cara. Contento con la prueba sintió que la bolsa era totalmente funcional.


18

SOLIDARIDAD •

Así fue como convocó amigos y comenzaron la producción. Sus compañeros más estables son Agustina Gurmendi, Nicolás Sorabilla, Luciano Santoni, Lucila Feit Agustina Caffarone y Constanza Reca, todos de 24 años, la mayoría estudiantes, otros graduados y otros estudian y trabajan. Comenzaron reuniéndose todas las semanas, tres veces, aunque ahora redujeron su actividad a entre una y dos veces por semana. Para hacer las bolsas solo se necesitan 150 pesos de material aislante y una selladora de mano de calor. "Traemos las bobinas de aislante para techos que son de veinte metros, las cortamos en secciones de cinco metros y de ahí las volvemos a cortar para que las bolsas queden de dos metros y medio. Luego dejamos un espacio para que la persona pueda entrar y sellamos los bordes", esboza el joven emprendedor y agrega: "Además le adherimos un elástico para atarlo cuando esté enrollado y un

cordón que va por dentro para poder cargarla y llevarla con uno". El punto de inflexión fue cuando una compañera del grupo propuso llevar las bolsas a un evento solidario de comida vegana en el cual ella participaba. "Me comentó que la organización repartía aproximadamente 150 viandas y que al menos 100 de esas personas necesitaban bolsas de dormir”, recuerda. Así que armaron las bolsas y las llevaron a Caballito donde "Health Save Argentina" esa noche desarrollaba su labor. "Tuvimos la suerte de que ese día un canal de televisión, creo que el Trece, vino a cubrir, y tuvimos la posibilidad de tener mucha exposición", apunta sonriente. Según May, lo mejor de esa noche no fue la repercusión que tuvieron, sino que todo el grupo tuvo la posibilidad de compartir historias con la gente que recibía las bolsas: "Lo que pasó esa noche


19

CONTACTO

Instagram: abrigoparaunamigo Más de 2 mil seguidores

estuvo buenísimo, fue romper construcciones que tal vez creamos para dividirnos, como mecanismo de defensa quizás. Además me encontré con gente muy linda." A partir de ahí la meta quedó clara: seguir trabajando para poder llevar a más personas las bolsas de dormir. "Enrique Pichon Riviere el padre de la Psicología Social en nuestro país tiene una frase muy linda que es: ´En momentos de desesperanza e incertidumbre es imprescindible organizar proyectos colectivos para planificar la esperanza´ y lo que hacemos yo lo relaciono un poco con eso", comenta Conrado.

Tanta repercusión tuvieron las bolsas que tanto empresas de Bariloche como de Puerto Madryn pidieron participar. "Desde Bariloche nos pidieron si podíamos facilitarles los materiales y el "Know how" de alguna manera, de cómo hacíamos las bolsas y tuvo muy buena recepción, no tanto quizás en Puerto Madryn. A ambos lugares les enviamos el material y un video corto a modo de tutorial para producirlos", esboza. También desde Colombia se interesaron: "Nos habló un Argentino que vive en Colombia y nos explicó que hay partes del país que son frías todo el año y que le encantaría poder producirlas allá". “Abrigo para un Amigo” sigue trabajando con "Health Save Argentina" pero también trabaja con algunas Iglesias de la Ciudad de Buenos Aires y fundamentalmente lleva los materiales a algunos colegios y enseña cómo producir las bolsas al mismo tiempo de que recibe ayuda de los alumnos en la producción.


20

EXPERIENCIA PROVOCACIÓN •

MARTU RUA “INNOVAR PARA MÍ ES INTENTAR MEJORAR TODOS LOS DÍAS EN COSAS CONCRETAS” Por : Lucas Riggio

No sabe exactamente cómo nació su pasión por el periodismo pero tiene bien en claro cuál es su propósito y lo que ama hacer: contar historias y explicar cómo la tecnología puede mejorar la calidad de vida de las personas. Se considera inquieta, autoexigente y disfruta de buscar innovar constantemente. Un mano a mano con Martu Rua, quien nos cuenta cómo se fue dando su carrera y de qué manera está cambiando el trabajo del comunicador.


21

SEGUILA EN LAS REDES

Instagram: ¿Supiste desde muy chica que ibas a dedicarte al periodismo? Ya en la escuela secundaria tenía una intuición de que me gustaba escribir. Cuando era muy chiquita decía que quería ser escritora y en la secundaria por algún motivo que todavía estoy tratando de entender, el periodismo me atrajo. Digo eso porque no es que es algo que se mamaba en mi casa o que mis padres tenían algo que ver. A veces creo que encontré la raíz en la radio AM que se escuchaba en mi casa por las mañanas, eso algo debe haber despertado en mí. En tercer año del secundario decidí cambiarme de colegio para terminar con una orientación en periodismo. Fue una decisión bastante difícil, porque estaba con mis amigos y todo eso pero decidí cambiarme y fue una buena decisión. Inmediatamente cuando terminé la escuela comencé a estudiar comunicación y periodismo en la Universidad de la Matanza. Es algo que se fue gestando desde muy chica pero no termino de entender el origen del gusto por esto.

@MartuRua Más de 6 mil seguidores Twitter:

@MartuRua Más de 25 mil seguidores * (números vigentes al momento de publicar esta nota) ¿Cuál es el principal objetivo de un comunicador? No sé si me animo a decir cuál tiene que ser. Lo que sí creo e intento es tener al lector y al oyente en el centro. Es muy fácil o muy tentador escribir o contar historias para deleitarte a vos mismo o convencer a colegas o a empresas u otros públicos. Lo que trato de hacer cuando escribo es pensar en la persona que lee, pensar en cómo hacer para contar una historia que tenga sentido, que le sirva. Creo que el principal tendría que ser darse cuenta que este trabajo es un servicio por sobre todas las cosas.


22

EXPERIENCIA PROVOCACIÓN •

¿Cuál considerás tu mejor experiencia ejerciendo esta profesión?

¿Este cambio favorece a nuevos roles y empleos en este rubro?

Me cuesta elegir porque he tenido muy distintas y muchas muy enriquecedoras. Sin embargo hay algunas que me han marcado como haber podido cubrir la muerte de Steve Jobs. Fue una experiencia que me llevó a dormir dos días en casas de personas que lo conocían y pude hacer un suplemento especial entero para Diario Perfil. Es algo que no me lo voy a olvidar nunca más. Igualmente siempre siento que tiene mucho sentido mi trabajo cuando estoy contando cosas relacionadas con la vida de las personas y el impacto de la tecnología en sus vidas.

Sí y no. Por eso la profesión se está reconvirtiendo. Fueron muchísimas décadas de hacerlo de una manera y la tecnología y la conectividad están haciendo que se tenga que repensar la profesión. Creo que es muy desafiante pero brinda muchísimas posibilidades. Hay nuevos puestos y nuevas maneras de ejercer el periodismo, así que hay que seguir capacitándose para estar a tiro. Para muchos profesionales está significando una gran amenaza porque se están quedando sin relevancia y es muy duro. ¿Por qué decidiste informar sobre tecnología?

¿Las redes sociales están cambiando el trabajo del comunicador? Creo que sí, que el trabajo del periodista como muchas profesiones están siendo impactadas profundamente por las redes. El periodista ha logrado un contacto directo con sus lectores y oyentes que va por encima del medio para el que trabaja. Esto brinda posibilidades y también grandes desafíos. Hay que pensar mucho en la marca que uno quiere transmitir y trabajarla pero el contacto tan directo y rápido con el oyente o lector es mágico. Lo está cambiando y los periodistas nos tenemos que capacitar constantemente para utilizarlas de la manera más profesional y buena posible.

La tecnología no la elegí, me eligió la tecnología a mí. Yo arranqué a los 19 trabajando en relaciones públicas y comunicación y los clientes que me tocaban manejar estaban relacionados con la tecnología. Entonces tuve que aprender a la fuerza sobre el rubro para poder trabajar con esos clientes y eso hizo que me haga amigos periodistas del mundo tecno. Entonces cuando empecé a escribir empecé a hacerlo para esos tipos de medios especializados, no por gusto propio por la tecnología en sí (que no creo tenerlo) sino porque eran las personas con las que había tenido lazos y la industria que estaba conociendo y de lo que me animaba a escribir. Luego en la tecnología le fui buscando mi manera, lo que


23

“ESTE TRABAJO ES UN SERVICIO POR SOBRE TODAS LAS COSAS” yo quería de ella, y me fui centrando más en las personas, las historias y traté de empezar a hablar de la tecnología como una herramienta para una mejora en la vida de las personas. Fui proponiendo ese tipo de cosas y de a poco fui mutando a la “innovación”, que está muy ligada. Fue casi sin darme cuenta que de a poco fui abarcando más temas e industrias que ya no eran exclusivamente de tecnología sino que iba a la evolución de las cosas, por eso fue transformándose y derivó en productividad y otros temas que también me interesan investigar. ¿El constante avance de la tecnología puede hacer que muchos de los trabajos que conocemos se roboticen en un futuro cercano? Hay muchos trabajos que tienen la posibilidad de ser robotizados. La inteligencia artificial va a causar una revolución profundísima y ya lo empezó a hacer. Todos los sistemas que se están creando, que empiezan a hacer cosas que hasta ahora eran propias de nuestra inteligencia, están cambiando el tiempo en que se hacen. Va a hacer que se aceleren un montón de procesos pero todavía no me queda en claro

cómo se van a reconvertir las habilidades humanas para trabajar con estos sistemas. Entiendo que hay profesionales y empresas que lo están haciendo pero la mayoría aún no. Sí creo que va a traer miles de trabajos nuevos que todavía no podemos imaginar. En el evento hablaste de la importancia de innovar… ¿De qué se trata eso para vos? Innovar para mí es intentar mejorar todos los días en cosas concretas. Para mí tiene mucho que ver con no quedarme quieta. Se ve que tengo como una tendencia porque estoy todo el tiempo haciendo cosas nuevas, sumamente desafiantes. Nunca puedo estar en un lugar donde me siento cómoda; me gustaría pero viendo las selecciones que hago y los proyectos que vienen por delante siempre son un paso más, una dificultad más, un desafío más. Así que estimo que para mí tiene que ver con buscar todo el tiempo la mejor versión mía posible, buscando un balance posible y con mucha pasión y disfrute en el camino. También contaste lo difícil que resulta no sentirse “impostor/a” al momento de ser perseverante, ¿a qué se debe esta sensación? El Síndrome del Impostor refiere a un sentimiento que experimentan las personas de no estar a la altura de las circunstancias. Por lo general lo suelen


24

EMPRENDEDORES •

Comentaste que a vos te sucede, ¿cómo se supera?

“FUERON MUCHÍSIMAS DÉCADAS DE HACERLO DE UNA MANERA Y LA TECNOLOGÍA Y LA CONECTIVIDAD ESTÁN HACIENDO QUE SE TENGA QUE REPENSAR LA PROFESIÓN” sentir las personas que hacen muchas cosas o que pisan terreno nuevo todo el tiempo y es bastante imposibilitante porque uno está tratando de trabajar y siente que se van a dar cuenta que no están a la altura de las exigencias. Pero dice la ciencia que este síndrome lo sienten los que no son impostores sino las personas que están haciendo cosas nuevas. Muchas veces personas muy experimentadas de grandes artistas y escritores lo sienten toda la vida, así que no tiene nada que ver con la jerarquía. Es algo a prestarle atención para que no sea imposibilitante en cosas de todos los días.

Una manera es enfocarnos en los hechos en sí y no en los sentimientos que nos causan las cosas. Mirar el camino recorrido y entender que uno realmente puede hacer lo que está haciendo y focalizar en eso, no en el sentimiento que a uno le produce. ¿Qué mensaje podés dejarles a los lectores para que puedan elegir la vocación que los apasiona? Es muy importante explorar la pasión propia y no creo que haga falta terminar la secundaria teniendo todo claro. Realmente creo que hay tiempo para intentar muchas cosas y no pegarla. Hay una presión de sentir que rápidamente tenemos que saber qué es lo que queremos hacer pero sos muy chico a los 17, 18 años. Yo tuve el privilegio de tener la pasión desde chica pero yo les diría que se animen a explorar cuál es la suya y que no estudien algo por estudiar. Cuando decidan qué seguir, que sea algo que los apasione porque van a hacerlo durante muchas horas de su vida.



26

EMPRENDEDORES •

NANÓTICA AGRO: LA SOLUCIÓN PARA REDUCIR EL USO DE AGROQUÍMICOS


27

Posiblemente las carreras de Matías Badano (28) y Julio Laurenza (37) serían totalmente diferentes si no se hubieran cruzado uno con el otro. El primero es experto en marketing digital y negocios, el segundo biotecnólogo especializado en nanotecnología. Juntos crearon Nanótica Agro, una startup que se encarga de reducir el uso de agroquímicos para utilizarlos de manera más eficiente y disminuir la contaminación que éstos producen. Ambos vivían en Zona Oeste cuando el rugby los encontró. “Yo vivía en Morón y Mati en Luján. Jugábamos en contra y yo le ganaba siempre”, bromea Laurenza y continúa: “Él ya tenía un emprendimiento y yo estaba en el laboratorio de la Universidad de Morón con otros negocios distintos, así que tratamos de cruzarnos y hacer proyectos en común con otra gente. Así fue que quedó el contacto”. Julio había estado trabajando desde hacía años en el rubro farmacéutico y dice haberse topado con el mundo agropecuario casi de casualidad: “Un día estaba en un evento que había organizado la Fundación de Nanotecnología y se me acercó alguien

que me preguntó a qué me dedicaba. Cuando le respondí, me consultó si eso servía para la agronomía y le respondí que si bien nunca lo había probado, en teoría debía funcionar. Él tenía una pyme de agroquímicos y decidieron probarlo. Les mandé una muestra y seis meses más tarde me llamaron para decirme que había funcionado muy bien y querían más. Ahí decidí trabajar en este rubro”. Así fue que comenzó a surgir la idea de Nanótica Agro, una empresa emergente que se encarga de poner los agroquímicos en una cápsula que hace que la planta absorba el activo de manera mucho más rápida, requiriendo así menos cantidad. En otras palabras, se aplican menos químicos para obtener el mismo resultado y, por ende, se contamina menos. Si bien el objetivo es el mismo, ambos tienen motivaciones diferentes para que esta idea funcione. El especializado en negocios se encarga de que todo camine a la perfección y sea un producto rentable, mientras que el biotecnólogo se preocupa por demostrar que una nueva tecnología creada por él puede utilizarse en el campo.


28

EMPRENDEDORES •

La primera gran experiencia llegó en abril de 2018 cuando el proyecto consiguió el interés de Singularity University, ubicado en el Centro de Investigación Ames de la NASA en California, que se encarga de ayudar a proyectos con la premisa de que éstos tengan un impacto en mil millones de personas. Si bien allí les ofrecieron su primera gran inversión, decidieron no aceptarla. “No nos convencieron los términos”, explica Badano, quien se sumó al emprendimiento poco tiempo después, y fundamenta: “Es muy frecuente que nos pidan quedarnos allá pero nuestra estructura estaba en buscar inversores que realmente le aporten de otro lugar a la empresa. De cualquier manera nos vino bien porque nos hicimos una idea de cuál era nuestro piso para salir a buscar inversiones”. Si bien la idea de usar agroquímicos de una manera más eficiente contaminando menos puede resultar

tentadora, no es algo tan sencillo de llevar a cabo. “Hay un paradigma muy grande. El productor siempre quiere gastar poco y no va a poner un peso más por contaminar menos. Por otra parte, el consumidor cada vez quiere productos más amigables con el medioambiente. Entonces tenés una matriz, porque lo más amigable con el medioambiente es más caro y en un negocio donde el precio te lo pone el mercado, el productor quiere reducir costos. Nosotros estamos trabajando en productos que ayuden con el cuidado ambiental pero que también ayuden al productor a ahorrar costos”, esboza Matías. “Las empresas grandes conocen esta técnica, lo que pasa es que es muy inestable. Hace 20 años se habla de nano para la agricultura pero es muy caro teniendo en cuenta que lo que fabricas se degrada en pocos días. La industria farmacéutica, en cambio, te lo puede pagar porque tiene márgenes enormes”,


29

apunta Laurenza explicando el principal motivo del porqué las grandes empresas aún no usan esta tecnología en sus productos. Badano, por su parte, considera que les resulta clave poner al productor como testigo del proceso, algo que los distingue de la mayoría de las empresas: “Terminamos un producto cuando el productor lo testea. Ese es el primer paso de venta. Para poder venderlo hacemos una muestra gratuita, después una paga y por último pedimos que compren una parte”. Según Julio, la contaminación en los campos de cultivo parece no tener demasiado impacto al analizarlo de manera aislada, pero multiplicándolo por la cantidad de años que se viene haciendo, termina siendo preocupante. “Las multinacionales tienen en claro que tienen que bajar la cantidad de agroquímicos que están usando”, apunta y luego Matías lo sigue: “Si quisiéramos alimentar a todas las

personas del mundo sin usarlos, sería viablemente imposible. Por eso, dentro de las contaminaciones que hay que hacer, nosotros aportamos una solución para que se contamine lo menos posible”. Ahora los jóvenes emprendedores se encuentran transitando un “desafío fuerte”, ya que tienen inversores y personas que esperan resultados. “En la biología los tiempos no son exactos, hay que hacer diferentes pruebas y tener paciencia”, explica, tratando de poner cierta calma, Laurenza. Si bien Matías y Julio comenzaron el proyecto hace poco, ya consiguieron despertar el interés de todas aquellas personas que se preocupan por un mundo más sano y libre de contaminación. Ahora esperan que los resultados sean cada vez mejores y poder así cumplir el sueño de vivir emprendiendo, ayudando al medioambiente y demostrando cómo ésta tecnología se puede utilizar en el campo. Un orgullo argentino.


30

¿DÓNDE QUEDA? •

¿DÓNDE QUEDA?

- Es considerada la ciudad más poblada del mundo. Su área metropolitana supera los 35 millones de habitantes. El cruce de Shibuya es el más concurrido del mundo, ya que 2500 personas pueden cruzar la calle al mismo tiempo. Además cuenta con una estación de tren que es visitada por 4 millones de usuarios por día. - Cuenta con el mayor número de universidades del mundo. Se pueden encontrar más de 150 y muchas de ellas tienen gran reputación. Un tercio de los estudiantes del país estudian en esta ciudad. - El 9 y 10 de marzo de 1945 sufrió un gran bombardeo que provocó la muerte de alrededor de 100 mil habitantes. Sin embargo actualmente es la ciudad con el índice de criminalidad más bajo del mundo. - Está caracterizada por contar con una increíble cantidad de carteles de neón, superando a Nueva York. Esto hace que el paseo nocturno por esta ciudad sea todo un atractivo turístico.


31

Tokio, Japรณn


32

INSTAGRAMER •

“SER INFLUENCER CONLLEVA RESPONSABILIDAD” Por Lucas Damián Riggio

Es cantante, compositora y actriz. Desde chica soñaba con vivir de la música y fue gracias a sus covers en las redes sociales que comenzó a hacerse conocida. Agradecida de poder vivir de sus pasiones, entiende la responsabilidad de ser una persona influyente y al igual que con su música, trata de dejar un mensaje consciente en cada contenido que comparte. Además, es una de las caras principales del activismo vegano en Argentina y se preocupa por el cuidado del medio ambiente. A continuación un mano a mano con “la chica del ukelele”, Connie Isla.


33

¿Cómo fue que decidiste comenzar a subir covers a Instagram? La realidad es que cuando me pensaba como cantante, tenía en mi cabeza las historias y biografías de Britney Spears, Christina Aguilera, Whitney Houston… que en algunos casos habían tenido un golpe de suerte. Habían llevado un EP (formato de grabación musical) a una discográfica y saltaron a la fama. Yo en realidad quería hacerlo de esa manera porque era lo que conocía. Cuando terminé la secundaria estaba empecinada con seguir ese camino y me fui a Los Ángeles donde firmé con una discográfica independiente y se empezó a dar todo. Recuerdo que en medio de todo eso, mi prima me dijo que tenía que empezar a subir videos a Instagram y yo le decía que estaba loca, que iba a ser difícil que a la gente le gustara. Sin embargo lo hice y tuvo 200 likes de una, no lo podía creer. Yo ya tenía mi cuenta pero lo usaba de vez en cuando para subir alguna que otra foto y así fue que de manera esporádica comencé a subir contenido. Luego decidí volver a Argentina porque no fue lo que esperaba y en 2015 sí comencé a darle importancia y trabajar con las redes sociales. Ahora mis Instagram es algo totalmente diferente a cuando comenzó. ¿Por qué sentís que tu experiencia afuera no fue lo que esperabas? Cuando firmé con la discográfica independiente, empezamos a producir canciones y a grabar algunos videoclips. Ahí apareció una persona muy importante dentro del mundo de la música a quien le encantó el proyecto y llevaron mi material a una


34

INSTAGRAMER •

SEGUILA EN LAS REDES

Instagram:

@Coisla Más de 476 mil seguidores YouTube:

Connie Isla Más de 51 mil suscriptores * (números vigentes al momento de publicar esta nota) de las discográficas más grandes. Les gustó, me querían conocer y ahí fue cuando la más chica con la que estaba trabajando mostró la hilacha y me quería hacer firmar un contrato que era siniestro. Mi abogado me avisó que si yo firmaba ese contrato iba a estar metiéndome en un callejón sin salida, iba a estar vendiéndole el alma al Diablo. Así que no lo dudé y decidí volverme. También eso significó ir variando mi sueño pero siento que nada de lo que hago ahora es compatible con lo que pensaba en ese momento y de hecho no me gustaría hacerlo así. Yo me imaginaba haciendo música pop con menos mensajes y bailango con un cactus y bailarinas (se ríe). Ahora empecé a escribir en español y me hallé con mi música, estoy súper contenta. Quizás el otro camino hubiera sido más rápido pero no me arrepiento ni un poco y siento que tomé la decisión correcta. ¿Siempre supiste que querías dedicarte a la música? Siempre supe que quería dedicarme al canto o la actuación. El canto siempre estuvo muy presente y la actuación me encanta también. Desde los 6 años hice comedia musical, cuando terminé la secundaria

hice actuación y producción musical. Ahí ya me fui y cuando volví no tenía tiempo de estudiar una carrera. Intenté estudiar producción de arte pero fue imposible. Tuviste la oportunidad de actuar en Aliados, ¿cómo se dio esa experiencia? Yo acababa de filmar el videoclip de un cover antes de irme. Decidí grabar un videoclip con 2 mil pesos que tenía ahorrados y quedó muy bueno. Justo mi tía conocía a la cuñada de la directora de casting de Telefé. No me hizo el contacto pero sí me pasó el email y decidí escribirle pensando que ni loca lo iba a leer. Le mandé un email creyendo que nunca iba a tener respuesta y a los cinco minutos me respondió que estaba interesada, que le había costado el videoclip y me invitó a unos talleres que hacían en el canal para Cris Morena. Fui a dos y ya en el segundo me dieron un papel que si bien era sólo para dos capítulos, estaba bueno porque una protagonista medio que se metía en mi cuerpo. Yo actuaba de ella, digamos. Me vino bien la experiencia porque hice amistades y conocí mucha gente con la que hasta el día de hoy sigo teniendo buena onda.


35

¿Sentís que usas las redes sociales de una manera más responsable que otros influencers? El poder conlleva responsabilidad y hoy en día tener muchos seguidores es sinónimo de poder. Estás todo el tiempo influyendo en muchas personas y dándoles mensajes sobre qué es lo que tienen que hacer, comprar, pensar y demás. Creo que si bien Instagram les abre las puertas a muchas personas como pasó conmigo, siento que se está descontrolando. Claramente se sabe que hay toda una cuestión comercial detrás de los influencers y que nos pagan por subir ciertas cosas. Si bien está buenísimo que haya libertad de expresión, también tenemos que razonar que muchas personas nos están mirando y hay que pensar también un poco qué es lo que estamos diciéndole a la gente. Estaría bueno que Instagram mande una especie de guía a las personas con determinada cantidad de seguidores para que también los influencers tomemos conciencia de que es una herramienta muy grosa la que tenemos en nuestras manos. ¿Cómo fue que iniciaste tu camino en el veganismo? Yo fui vegetariana ocho años antes de ser vegana y el vegetarianismo no me llevó a cuestionarme muchas cosas, sinceramente. No me puse a investigar a fondo. Siempre el veganismo me parecía admirable e increíble. Tardé mucho tiempo porque era muy quisquillosa con la comida pero hace dos años me puse de novia con Nico que tenía mucha idea de nutrición y comidas, así que empecé a incorporar alimentos nuevos y cuando noté que estaba

“TRATO DE DISFRUTAR Y VIVIR MUCHO DEL PRESENTE” comiendo mejor empecé a creer que podía pasarme al veganismo. En un mes hice la transición, mi novio me acompañó y terminamos siéndolo los dos. ¿En qué momento decidiste empezar a hablar de veganismo en tus redes? Me empecé a informar un montón y a militar el veganismo en Instagam de una manera más tranquila. Yo venía siendo una instagramer bastante tranquila, no subía un contenido muy profundo y al principio me costó empezar a plasmar de la nada todos estos conceptos que eran bastantes difíciles de comunicar y que obviamente llevaban cierta incomodidad. Entonces decidí abrir una cuenta llamada @masluzxfavor, aclarando que era mía obviamente, para hablar de veganismo entre otras cosas. Este año decidí usar mi Instagram personal como fuente de activismo y ahora el otro lo tengo medio abandonado. Para mí fue tirarme a la pileta en cierto modo. Tanto al dejar de hacer covers, que había sido la primera razón por la que había ganado seguidores, para pasar a darle lugar a mi música original como a cambiar las publicaciones divertidas de viajes y demás por verdades incómodas. Fue súper arriesgado pero creo que no era muy consciente del riesgo y por eso lo hice sin miedo.


36

INSTAGRAMER •

“HOY EN DÍA TENER MUCHOS SEGUIDORES ES SINÓNIMO DE PODER”

El 12 de diciembre vas a estar tocando en el Teatro Picadilly, ¿estás ansiosa? Estoy chocha, no lo puedo creer. En una hora llevaron al teatro a disponibilidad baja. Estoy muy feliz. No sé si ansiosa, trato de disfrutar y vivir mucho del presente. Todos los días estoy haciendo cosas que hago y desafíos, estoy ocupada disfrutando lo que estoy haciendo ahora. ¿Con qué tipo de canciones nos vamos a encontrar? Se van a encontrar con muchas cosas. Si bien el año pasado encontré mi estilo y compongo mi música siendo súper consciente de cada mensaje, cada canción es muy diferente a la otra. Yo admiro a Kevin Johansen que dice: “nosotros con los géneros somos unos degenerados”. Yo me siento muy identificada. No me puedo cerrar a un género y eso hace que en el disco haya una variedad muy notoria de ritmos y canciones. Por último, ¿qué mensaje que puedas dedicarle al adolescente que está leyendo la revista? No quiero vender la idea de que si vos querés, podés y fin porque siento que no siempre aplica de ese modo. Pero sí les recomiendo que luchen, traten e intenten formarse lo más posible. A veces uno cree que quiere algo y no se da, como me pasó a mí en Los Ángeles. Estén abiertos a nuevas oportunidades, a veces son mejores que lo que uno se esperaba.



38

UNIVERSIDAD •

LAS 500 MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO Fuente: https ://www.infobae.com


39

El Ranking Académico de las Universidades del Mundo (ARWU), también conocido como Clasificación de Shanghai, se realiza desde 2003 y es una de las clasificaciones más reconocidas a nivel mundial. Consiste en una lista que es preparada por un grupo de especialistas de la Universidad de Jiao Tong en donde elijen las mejores 500 universidades del planeta. Al momento de confeccionar el listado, los profesionales tienen en cuenta seis indicadores: Números de exalumnos y profesores ganadores de premios Nobel y medallas Fields, números de investigadores altamente citados, cantidad de artículos en revistas Nature y Science, números de artículos indexados en Science Citation Index y el rendimiento per cápita. De esta manera, cada institución va sumando diferentes puntajes dependiendo el resultado en cada indicador. En el ranking presentado en 2019, la Universidad de Harvard se encuentra en lo más alto con puntaje ideal y, de hecho, 12 de las primeras 15 son de Estados Unidos, mientras que las dos restantes, del Reino Unido.

|Las 15 mejores| 1- Harvard (Estados Unidos) 2- Standford (Estados Unidos)

3- Cambridge (Reino Unido) 4- MIT (Estados Unidos) 5- California, Berkeley (Estados Unidos) 6- Princeton (Estados Unidos) 7- Oxford (Reino Unido) 8- Columbia (Estados Unidos) 9- Instituto de Tecnología de California (Estados Unidos) 10- Chicago (Estados Unidos) 11- California, Los Ángeles (Estados Unidos) 12- Yale (Estados Unidos) 13- Cornell (Estados Unidos) 14- Washington (Estados Unidos) 15- University College de Londres (Reino Unido) Pero no todo es en idioma inglés. Dentro de las 500 elegidas como las mejores a nivel mundial, cuatro son latinoamericanas: Universidad de San Pablo, Universidad de Buenos Aires, Universidad Autónoma de México y Universidad de Chile. Por fuera de las 500 mejores pero dentro de las mejores mil, podemos encontrar otras dos argentinas: La Universidad de la Plata y de Córdoba. ¿Podremos seguir escalando posiciones?


40

DEPORTE •

EL REMO Y LAS RISAS SE

COMPLEMENTAN Por : Lucio Ocamica

"Creo en la intuición, para mí existe y te ayuda a elegir lo que te hace feliz". Ese es el concepto que sigue Iván Carino en su día a día. Con 28 años es remero de la Selección Nacional y artista cómico. Ganó dos medallas doradas en los últimos Juegos Panamericanos de Lima y ama hacer reír a la gente. Además, cuando puede, ayuda a cambiarles las caras a los pacientes del Hospital de San Fernando con rutinas de payamédico. "Cuando terminé el colegio no sabía qué quería hacer, hice varios cursos y seguí mi instinto", destaca el deportista.


41

¿Cómo fue que comenzaste a remar? Empecé cuando tenía 15 años por indicación médica. Era muy alto y el doctor me pidió que hiciera algún deporte para endurecer la espalda. Me recomendó natación. A mí no me gustaba y ahí conocí el remo. Estoy desde el 2007 en el club San Fernando y comencé a remar con unos amigos en el 2006 en el Club Canottieri Italiani en Tigre. ¿Cómo es el camino de un deportista que empieza a competir en Juegos Panamericanos? Es un camino muy duro donde hay que trabajar mucho. Justamente el remo es un deporte muy exigente en el cual entrenamos de lunes a lunes. No hay domingos, ni fines de semana, ni feriados. Todos los meses tenemos controles para la Selección. Además competimos cada dos o tres meses, con el club y con la Selección. ¿Cómo repartís tu tiempo entre la comedia y el deporte? Son momentos… Previo a los Panamericanos me dediqué casi exclusivamente a remar.

“ME ACUERDO DE HABER SUBIDO UNA FOTO A LAS REDES DICIENDO QUE IBA A DEJAR TODO PARA CONVERTIR ESAS DOS MEDALLAS EN DORADAS EN 2019 Y LO LOGRAMOS” Conseguimos las dos medallas de oro que se estaban buscando desde hace ocho años y ahora volví y le voy a dedicar más tiempo a lo artístico. Voy a estrenar un unipersonal en el Konex el 10 de noviembre y voy a ir a fondo con eso. ¿Cómo se sintió ganar una medalla dorada por primera vez? Fue increíble. Yo corrí dos veces, en un bote de 4 y en uno de 8 remeros. El bote de 8 es la competencia que todos quieren y Argentina hace largo tiempo que no la gana. Todos los años nos decíamos con mis compañeros que si la ganamos quedamos en la historia del remo argentino. En los últimos Juegos Panamericanos, del 2015, en el bote de 4 habíamos sacado bronce y en el de 8 plata. Me acuerdo de haber subido una foto a las redes diciendo que iba a dejar todo para convertir


42

DEPORTE •

esas dos medallas en doradas en 2019 y lo logramos. Quisiera agradecer al Club Nordelta por prestar su predio para que la Selección Nacional pueda entrenar ya que la pista nacional de remo lamentablemente está muy contaminada. ¿Cómo hace un deportista para ponerse una meta a tan largo plazo? Ganar las medallas de oro era un sueño. Pero para ir por un sueño tenés que bajarlo a la realidad. Esto lo hablé con mi psicólogo deportivo. Para lograrlo tenés que planteártelo como un objetivo. Entrenando todos los días y cumpliendo metas a corto plazo. Así es más probable que un sueño se convierta en un objetivo alcanzable. ¿Cómo fueron las regatas finales para conseguir el oro? En las regatas corrían cinco o seis botes que se habían preparado durante cuatro años igual que nosotros. Para colmo, el día anterior a la competencia del bote de cuatro remeros vomitamos durante la noche a causa de un virus y no nos sentíamos del todo bien. Al final salimos

al agua pensando en dar todo lo que nos quedaba de energía y nos propusimos que ante el primer grito de "va", todos empujaríamos y aceleraríamos la marcha. Fue así que en los últimos metros le ganamos a Cuba. ¿Cómo fue que decidiste incursionar en el humor aparte de dedicarte al deporte? De mi familia soy el primer deportista y el primer artista. Mi hermano es ingeniero, mi hermana es psicóloga y yo soy remero payaso. Empecé a la vuelta del Mundial de Remo en Bled (Eslovenia) del 2011. Ese año me dediqué de lleno a remar. Nos fue bien pero terminé con la cabeza quemada. Necesitaba algo para dispersarme y probé con la cocina pero no me vi haciendo eso. Una amiga subió una foto con un trapecio y le pregunté de qué se trataba. Era un circo a siete cuadras de mi casa. Empecé ahí, seguí mi intuición.


43

“PARA NOSOTROS LOS INTERNOS NO SON PACIENTES, SON PRODUCIENTES, PORQUE A PARTIR DE ELLOS GENERAMOS LAS INTERVENCIONES”


44

DEPORTE •

CONTACTO DIGITAL (*) Instagram: @Soyivancarino Más de 15 mil seguidores Instagram: @chiquitoeventos Más de 2 mil seguidores Facebook: @payamedicos.sanfernando Más de 2 mil seguidores ¿Cómo continuó tu carrera en el mundo de la comedia? Cuando me tocaba hacer shows en el circo me di cuenta que siempre agregaba algo personal para hacer reír a la gente. Hacía que me caía o algún chiste, cosas que eran ajenas a las rutinas. Entonces fui aprender clown en Capital, después stand up, luego surgió lo de los payamédicos, de ahí a animar fiestas infantiles y conocí el rubro. Decidí después abrir una empresa llamada "Chiquito eventos" en el que desplegaba un show que durante mucho tiempo se llamó “Mundo Chiquito” por el nombre de mi personaje “Chiquito”. Ahora se llama "Mandale Magia" por cuestiones de derechos y patente. Entonces empecé a animar y hacer shows en teatros.

* (números vigentes al momento de publicar esta nota)

la nariz roja y ahí dejo de ser Iván Carino. Para nosotros los internos no son pacientes, son producientes, porque a partir de ellos generamos las intervenciones. Solo vemos lo que se puede potenciar. Las paredes blancas se vuelven jardines y no desaparecen cuando nos vamos. Los producientes intervienen en esas fantasías todo el tiempo. Así es como formamos vínculos. Lamentablemente por el momento no estoy pudiendo participar tanto y los médicos del hospital cuando me ven pasar me preguntan: "¿Qué pasa con el Doctor Alvarito que no está viniendo?".

¿Cómo es la rutina de un payamédico?

¿De qué manera las personas que están leyendo la nota pueden ayudar?

Como con los pacientes se ven cosas muy duras, uno tiene que crearse un personaje. El mio se llama "Alvarito". Antes de empezar, formamos las parejas y nos organizamos. Luego nos ponemos

En el hospital de San Fernando como en la mayoría de los hospitales se necesita siempre ropa y juguetes. Siempre hay gente en situación de calle que va a buscar cosas que necesita.



46

DESTACADO DEL MES •

DESTACADO DEL MES FREDDIE HIGHMORE, EL DE LOS PERSONAJES MEMORABLES Al mirarlo, algunos imaginan a un inocente niño caminando en una fábrica de chocolates. Otros, a un adolescente con serios problemas psiquiátricos. Quizás también al verlo alguien recuerde a un niño que luego de ser abandonado decide formar una banda musical callejera. ¿O tal vez se trate del mismo chico que descubre un libro mágico al mudarse a una casa nueva? Lo cierto es que el actor de 27 años Alfred Thomas Higmore, más conocido como Freddie Highmore, ha sabido desde pequeño interpretar toda clase de personajes. Nació el 14 de febrero de 1992 en el barrio Candem, de Inglaterra. Hijo del también actor Edward y de la representante artística Sue Latimer, no tuvo grandes dificultades para comenzar su carrera actoral. Con apenas 7 años obtuvo su primer papel cuando le tocó participar en la película “Women Talking Dirty” (Cosas de Mujeres) estrenada en 1999, mismo año donde también debutó en televisión con “Walking on the Moon”. Desde el año siguiente hasta 2002 participó en varias producciones de televisión y logró llamar la atención por su gran soltura en cámara pese a su corta edad. En 2004 tuvo su primera gran participación en la película “Two Brothers” (Dos Hermanos) pero fue gracias a su papel en el film “Finding Neverland” (Descubriendo Nunca Jamás), protagonizada por Johnny Depp,

que comenzó a posicionarse como uno de los jóvenes actores con más futuro por delante y que lo llevó a estar nominado para diferentes premios. Su éxito continuó rápidamente cuando se puso en la piel de Charlie Bucket en “Charlie y la Fábrica de Chocolates” en donde volvió a compartir rodaje con Depp, quien esta vez le dio vida a Willy Wonka. De ahí en más fue parte de varias películas como “A Good Year”, “ August Rush”, “The Spiderwick Chronicles”, “The Art of Getting By”, además de prestar su voz para diferentes largometrajes. En 2013, cuando era estudiante de la Universidad de Cambridge de Inglaterra y estaba cerca de obtener su título como licenciado en Filología Hispánica y Árabe, fue cuando se le presentó una oportunidad que iba a significar un antes y después en su carrera: “Bates Motel”. La serie es una precuela de la legendaria película “Psicosis” de 1960 dirigida por Hitchock y Highmore se convirtió en el gran protagonista al interpretar a Norman Bates, un chico de 17 años, inteligente, algo tímido, con una relación enfermiza con su madre (representada por Vera Farmiga) y con serios problemas psicológicos. “Hacer de Norman Bates es bastante catártico. Cada vez que llegaba al set me daba la chance de liberarme de emociones poco saludables o del estrés. Eso ha sido grandioso. Puedo matar de mentira y, luego, irme contento y feliz caminando a mi


47

casa en la vida real”, dijo entre risas en una entrevista con El Comercio. Además, su extrema preparación y su constante ganas de aprender lo llevaron a poder escribir un guion para la serie y hasta dirigir uno de los capítulos. En la actualidad es el protagonista de la serie “The Good Doctor” (El Buen Doctor), estrenada en 2017, en la que representa al Dr. Shaun Murphy, un joven cirujano con autismo y síndrome del sabio, quien tuvo una infancia complicada. La serie es dirigida por David Shore, el creador de “Doctor House”. “La serie trata de funcionar como un punto de partida para discutir acerca del autismo. Mi personaje solo muestra de manera individual a un caso específico de autismo pero no es representativo de todo el espectro. Pero también The Good Doctor se corre un poco del tema para hablarles a todos aquellos que se sienten diferentes en la sociedad por cualquier motivo, y que a veces no tienen chances de mostrarse como realmente son”, opinó en un dialogo con Infobae. El actor londinense fanático del Arsenal F.C. dijo en más de una oportunidad sentirse afortunado por haber crecido lejos de Hollywood ya que lo ayudó a “mantener los pies en el suelo” y dice estar agradecido de haber podido ir al colegio y a la universidad. ¿Hasta dónde llegará su éxito?


48

VOCACIÓN •

¿CÓMO DEBEMOS PREPARARNOS PARA EL TRABAJO DEL FUTURO?


49

El constante avance de la tecnología y el desarrollo de la inteligencia artificial hacen posible que los robots y las máquinas de un futuro no tan lejano puedan reemplazar muchos de los trabajos actuales. Sin embargo, otros puestos laborales también surgirán a medida que estas innovaciones vayan creciendo. Alejandro Melamed, especialista en temas de estrategia e innovación en RRHH, conferencista, director de Humanize Consulting y autor de El futuro del trabajo y el trabajo del futuro, nos explica cómo debemos prepararnos para lo que muchos consideran la cuarta revolución. ¿CUÁNTOS TRABAJOS SE ESTIMAN QUE PUEDEN DESAPARECER POR EL AVANCE DE LA TECNOLOGÍA? Hay una estimación del Foro Económico Mundial que habla de más de 70 millones de trabajos que podrían perderse en el corto plazo. Fundamentalmente tiene que ver con las automatizaciones de ciertas actividades y con la sustitución de muchas de ellas por inteligencia artificial, robótica, etc. Las nuevas tecnologías hacen trabajos repetitivos tratando de eliminar los actuales. En ese sentido se estima que para 2022, a nivel global, más de 70 millones de puestos podrían desaparecer.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES EMPLEOS QUE PODRÍAN LLEGAR A AUTOMATIZARSE? Según el Foro, los diez principales empleos que podrían automatizarse, los que llaman “roles en decadencia“, son los empleados de data entry,


50

VOCACIÓN •

LOS 10 TRABAJOS EMERGENTES SEGÚN EL FORO ECONÓMICO MUNDIAL 1- Analistas de datos y científicos 2- Especialistas de Inteligencia Artificial 3- Managers generales y operativos 4- Desarrolladores de software y aplicaciones y analistas 5- Profesionales de ventas y marketing 6- Especialistas en big data 7- Especialistas en transformación digital 8- Especialistas en nuevas tecnologías 9- Especialistas en desarrollo organizacional 10- Servicios de tecnología de la información

de contabilidad, secretarios administrativos, trabajadores de ensamblajes de fábricas, atención e información al cliente, áreas de servicio y roles de administración, contadores y auditores, empleados encargados de stock y empleados de correo. ¿EN LA ACTUALIDAD YA EXISTEN CARRERAS QUE ESTÉN DESAPARECIENDO? Hay diferentes carreras que están desapareciendo de a poco y todas ellas tienen que ver con las que hacen tareas repetitivas o de poco valor agregado. Lo que hay que entender es que más allá de las carreras lo que sí existe es una necesidad de pensar en las actividades que hacen cada una de estas carreras. Lo que podemos decir es que los que más riesgo tienen son los operarios de fábrica, empleados rurales, cajeros… Actividades manuales y rutinarias. Hay otros, como los choferes, contadores, abogados, que si no revisan el valor

agregado obviamente también van a estar en riesgo al igual que los que son mozos o los que trabajan en construcción. Mientras más repetitiva y rutinaria sea el trabajo, la probabilidad se incrementa. ¿CUÁLES SON LAS OCUPACIONES QUE MENOS RIESGO TIENEN DE SER ELIMINADAS? Los trabajos que mayor futuro tienen, o menos riesgo de desaparecer, son aquellos que mayor valor agregado, mayor actividad intelectual, mayor valor de la emocionalidad, de la creatividad e innovación tengan. Esas aún no son sustituibles por el robot. Se viene una era de complementación de los robots con las personas. ¿ENTONCES SE VAN A PRIORIZAR LAS HABILIDADES BLANDAS? Yo no creo que se vayan a priorizar, sino que se van a complementar con las capacidades o habilidades duras. En ese sentido lo que es la empatía, el liderazgo y la inteligencia emocional, serán un buen complemento.


51

HABILIDADES EN ASCENSO SEGÚN EL FORO ECONÓMICO MUNDIAL: 1- Pensamiento analítico e innovación 2- Aprendizaje continuo 3- Creatividad 4- Diseño tecnológico y programación 5- Pensamiento crítico 6- Resolución de problemas complejos 7- Liderazgo e influencia social 8- Inteligencia emocional 9- Razonamiento 10- Análisis de sistemas y evaluación

RESPECTO LOS NUEVOS PUESTOS DE TRABAJOS QUE PODRÍAN APARECER POR ESTOS CAMBIOS, ¿CUÁNTOS SE CALCULA QUE SEAN? Se estima que más de 130 millones de trabajos que podrían emerger. Se calcula un neto de más de 58

millones de posiciones laborales. Por lo cual no sólo se equipararía sino que se superaría la cantidad de nuevos trabajos respecto los que desaparecen. ¿QUÉ PODÉS RECOMENDARLE A LA PERSONA QUE QUIERA SEGUIR UNA CARRERA SIN SABER QUÉ SERÁ DEL FUTURO DE LA MISMA? Cualquier carrera que a alguien le apasione tiene que estudiarla pero hay que entender que ciertas actividades tienen riesgo de ser automatizadas, por lo cual hay que complementarla con otro tipo de estudio como programación, tecnología… Otras habilidades a incorporar para completar el panorama. Pero desde ya que si una persona está apasionada debe focalizarse y desplegar todas sus capacidades en esa orientación.


52

TECNOLOGÍA •

TECNO

“POHOIKI BEACH”, EL CHIP QUE BUSCA IMITAR AL CEREBRO HUMANO


53

Mucho se está hablando de la inteligencia artificial y de cómo esta puede llegar a cambiar nuestras vidas pero lo cierto es que la fantasía del hombre de crear una tecnología capaz de imitar las capacidades del ser humano proviene de hace siglos atrás. Se pueden encontrar obras de la Antigua Grecia que ya hablaban de la idea de crear “robots”. De hecho, en la mitología, Hefasto, dios de los herreros, creó a Talos, un gigante inteligente mecánico que cuidaba la Isla de Creta. Pero más allá de los textos fantásticos, las películas de ficción y los capítulos de Black Mirror, el increíble avance tecnológico permite creer que ahora sí estamos más cerca que lejos de crear una imitación real del cerebro humano. Aprovechando estos avances, la compañía estadounidense Intel, fabricante de circuitos integrados, creó un producto neuromórfico llamado “Pohoiki Beach”, que al simular una red neuronal logra procesar datos de la misma forma que lo hace

un cerebro humano. Está compuesto por 64 chips que equivalen a 8 millones de neuronas. Si bien el cerebro humano comprende de 80 mil millones de estas, este sistema logra calcular información mil veces más rápido y 10 mil veces más eficientemente que las CPU para aplicaciones especializadas como codificación dispersa, búsqueda de gráficos y problemas de satisfacción de restricciones, según explica la empresa en su sitio oficial. Al imitar al sistema neuronal biológico, esta inteligencia consigue adaptarse mejor a los cambios y logra aprender con los conocimientos que ya posee con el paso del tiempo. Vale la pena aclarar que los chips que componen este novedoso sistema son llamados “Loihi”, que fueron lanzados por primera vez en 2017, y tienen como fuerte el consumo de energía. Según las pruebas realizadas, consumen 100 veces menos que un procesador normal y hace sean ideales para el Internet de las Cosas.


54

TECNOLOGÍA •

UN REPASO DE LA HISTORIA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

EL ORIGEN Al momento de repasar la historia de la IA no se puede dejar de lado el nombre de Alan Turing, matemático británico que en 1950, cuando recién nacía el mundo de la computación, se animó a cuestionarse si una máquina podía llegar a ser capaz de pensar. Si bien es cierto que no fue él quien inventó el término en cuestión, fue gracias a su influencia que en 1956 el científico estadounidense

John McCarthy, junto a sus colegas Marvin Minsky y Claude Shannon, lo pronunciaron por primera vez durante la Conferencia de Darthmounth. Si bien estos adelantados hombres lograron anticipar que la sociedad iba a estar rodeada de máquinas inteligentes, creyeron que iba a suceder en apenas 10 años, cuando recién a fines de los 90 comenzaron a existir estos avances tecnológicos.

“DEEP BLUE” VS KASPAROV Uno de los hitos más recordados en el mundo del deporte y en la historia de la inteligencia artificial llegó en 1997. IBM había creado “Deep Blue”, una computadora con inteligencia artificial que era capaz


55

de calcular 100 millones de movimientos de ajedrez por segundo y que consiguió vencer nada menos que al mejor jugador del mundo, Garri Kasparov, convirtiéndose en la primera máquina en vencer a un ser humano, además de ser la primera “cosa” que consiguió derrotar al competidor ruso. Este hecho abrió una gran pregunta: “¿Seremos capaces los seres humanos en equiparar la inteligencia artificial?”.

“ALPHA GO” VS LEE SEDOL Si se tratase de una película, podríamos decir que ésta es la segunda parte. “Alpha Go” es un programa informático desarrollado por Google preparado para jugar a Go, un juego de mesa chino con más de 2500 años de antigüedad, de reglas simples

pero estrategias complejas. La novedad de este invento es que a diferencia de “Deep Blue”, esta máquina consiguió aprender de manera totalmente autodidactica cómo jugar profesionalmente en tan sólo tres días y venció al campeón mundial, el surcoreano Lee Sedol. Esta noticia armó tal revuelo que la presidenta de Corea de Sur de ese entonces, Park Geun-hye, declaró su decisión de invertir 860 millones de dólares en mejorar la industria de inteligencia artificial para 2020.

¿Cuál será el próximo hito del mundo tecnológico?


56

INFOGRAFÍA •

(DES)IGUALDAD DE GÉNERO Durante los últimos años las voces de las mujeres se hicieron sentir en distintas partes del mundo. Incluso cuando los reclamos varían según el país, el contexto social y/o la realidad política, hay un denominador común en sus gritos: garantizar la igualdad de derechos y de oportunidades. Una radiografía sobre la problemática de la DESigualdad para comprender por qué debemos seguir trabajando todos, hombres y mujeres, por la IGUALDAD.

IGUALDAD DE GÉNERO

DESIGUALDAD DIGITAL

= “igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres, y niñas y niños” - Mujeres y hombres no son lo mismo, sino que se reconoce la diversidad y singularidad de cada uno. - Tienen los mismos derechos, deberes y oportunidades. - La inequidad o desigualdad de género va en contra de un derecho humano fundamental.

- 2.3 billones de mujeres en el mundo no tiene acceso a Internet - Las mujeres representan el 30% de las graduados de las carreras tecnológicas - Sólo el 8% de los emprendimientos tecnológicos están liderados por mujeres


57

ODS#5

MEJORAS

El Objetivo de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas busca “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”

- Más niñas asisten hoy a la escuela que hace 15 años. - En la mayoría de las regiones se logró la paridad de género en educación primaria. - El matrimonio infantil está disminuyendo, pero no con la suficiente rapidez. - El tema comienza a estar en la agenda política, mediática y privada.

PARIDAD DE GÉNERO = igualdad de representación de mujeres y hombres en un ámbito determinado, como una empresa o gabinete. - Las mujeres son el 57% de los empleados a tiempo parcial - 55% de las mujeres en el mundo no tiene ingresos propios - El 19% de los puestos en comisiones directivas están ocupados por mujeres - Menos del 5% de las empresas más grandes tienen una CEO mujer - 18% de los ministerios del mundo son dirigidos por mujeres - Brecha salarial: las mujeres ganan 23% menos que los hombres por el mismo empleo

VIOLENCIA DE GÉNERO - 1 de 3 mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de una pareja. - 144, es la línea gratuita en Argentina si sufrís o sabes de alguien que sufre violencia de género.

PRINCIPALES DESAFÍOS - Mayor participación en puestos de decisión en ámbitos público y privado, - Igual salario por mismo puesto, - Igualdad de acceso a recursos económicos, - Luchar contra la violencia de género, - Fortalecer las políticas y leyes en favor de la igualdad de género.

CONTEXTO ACTUAL - G20 (Grupo de los 20) en Argentina: el grupo de afinidad W20 o Women 20 trabaja para alcanzar acciones concretas en pos de la igualdad de género. - http://w20argentina.com

Fuentes: Naciones Unidas (ONU), ONU Mujeres, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), UNESCO, W20.



UU N N II VV EE RR SS II DD AA DD DD EE LL CC EE M M AA

Estudiá Estudiá donde donde el el conocimiento conocimiento se se construye, construye, se se discute discute yy se se renueva renueva ECONOMÍA

NEGOCIOS DIGITALES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MARKETING

CONTADOR PÚBLICO

INGENIERÍA EN INFORMÁTICA

CIENCIAS POLÍTICAS

RELACIONES INTERNACIONALES

NUEVA

ABOGACÍA

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DURANTE TODA TU CARRERA

DOBLE TÍTULO TU SEGUNDA CARRERA EN 1 AÑO

COMUNIDAD ACADÉMICA ACTIVA EN CONSTANTE DESARROLLO DE PROYECTOS INNOVADORES

BECAS UCEMA

CAMPUS URBANO

RECONOCEN TU RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LIDERAZGO

EN EL CORAZÓN DE LA CIUDAD

ucema.edu.ar/grado Av. Córdoba 374/637. Reconquista 775, CABA | +54 9 11 28168957 | +54 9 11 6314.3000

grado@ucema.edu.ar


60

SALIDAS Y EVENTOS •

SALIDAS Y EVENTOS RECITAL

J BALVIN EN ARGENTINA Fecha: 14 de diciembre Lugar: Buenos Aires Arena

CINE

STAR WARS: EL ASCENSO DE SKYWALKER Estreno: 19 de diciembre

El gran artista colombiano de reggeaton y pop latino, que mueve masas a nivel mundial, volverá a cantar en nuestro país. Finalizando un año de puros éxitos tras el lanzamiento de un terrible hit con Rosalía, reconocido por revista Time como uno de los mejores diez temas del año, su participación en Coachella y su disco al lado de Bad Bunny, volverá a pisar tierra porteña luego de lo que fue su paso por el Luna Park en noviembre del año pasado. La preventa fue exclusiva para clientes de Banco Macro mientras que ventas generales tuvieron inicio el 17 del mismo julio. Se pueden conseguir a través de entradafan.com.ar.

¡Se acerca el final de la saga Skywalker! Será la película que va a unir toda la saga y tendrá referencias a la trilogía de precuelas como también a la clásica, motivo por el cual se espera el regreso de ciertos personajes. Luego de algunas críticas hacia “Los últimos Jedi”, Disney decidió volver a recontratar a J.J. Abrams para cerrar la franquicia, dejando así de lado a Colin Trevorrow. Lo cierto es que la sinopsis oficial dice poco pero deja algunas pistas más que intrigantes. “Nacerán nuevas leyendas” y “tendrá lugar la batalla final por la libertad”, son las dos frases que ponen ansiosos a los fanáticos que esperan por el estreno. ¿Se viene algo épico? Eso parece.


61

FESTIVAL

COMIC-CON EN BUENOS AIRES Fechas: 6 a 9 de diciembre Lugar: Centro Costa Salguero Llega una nueva edición de la convención más importante para todos los fanáticos del mundo del comic, la televisión, el cine y los videojuegos. En mayo ya se había realizado la primera edición del año que contó con las grandes participaciones de Wyatt Oleff y Chosen Jacob, protagonistas de It. En esta oportunidad se esperan nuevos invitados, actividades muestras, exhibiciones, juegos, indumentaria y santds de todo tipo. La “Convención de Comics” es un evento con más de 30 años de existencia que llegó a nuestro país desde Estados Unidos en 2013 y, si bien aún no puede compararse con la que se suele realizar en San Diego, cada vez cuenta con mayor popularidad. Las entradas se pueden conseguir a través de Ticketek, Cinemark y Hoyts.

EVENTO

BUENOS AIRES PARANORMAL Fecha: 17 de noviembre Lugar: Azcuenaga 158, CABA Horario: 12 a 19 hs. Llega la séptima edición de este evento pensado para todos los amantes del mundo paranomal y de los sucesos difíciles de explicar. Tendrá lugar en el teatro del Colegio San José, del barrio Balvanera. El mismo tiene 100 años de antigüedad y lo hace un lugar ideal que le aporta la cuota de misterio que se requiere para este acontecimiento. Allí habrá un ciclo de charlas, presentaciones especiales, una sala esotérica, una sala zombie, actividades interactivas, set de fotos, juegos, grupos de investigación paranormal y stands temáticos, entre otras cosas. La entrada tiene un valor de 200 pesos y se pueden conseguir a través de eventbrite.com.ar. ¿Te vas a animar?


62

AGENDA UNIVERSITARIA •

AGENDA Y NOVEDADES

universitarias

UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA

Charlas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE BUENOS AIRES

Guía de Carreras

Taller Climate Change Inovation

Ingresando a www.utdt.edu podrás descargar la Guía de Carreras que ofrece la Universidad para tener información detallada de todas las carreras de grado que la institución ofrece.

La institución te invita a trabajar en grupo para idear iniciativas que ayuden a mitigar el Cambio Climático. La actividad es abierta y gratuita. Para inscripciones deben escribir a talleresSCC@itba.edu.ar o hacerlo a través de la web oficial llenando el formulario.

Entrevistas personales y grupales La Universidad ofrece la posibilidad pactar una entrevista, de manera individual o grupal, con autoridades de la institución para poder conocer las carreras, dialogar con los directores y recorrer el Campus. Para solicitar la entrevista deben hacerlo llenando el formulario en la web oficial. Información de carreras En la página oficial de la Universidad se puede encontrar información de las carreras de Abogacía, Arquitectura, Administración de Empresas, Economía Empresarial, Economía, Diseño, Estudios Internacionales, Ciencia Política y Gobierno, Ciencias Sociales e Historia.

Fecha: 1 de noviembre Lugar: Av. Madero 399 Horario: 16 hs Más información en https://www.itba.edu.ar Carreras de grado 2020 Ingresando a la web oficial se puede encontrar información de las siguientes carreras: Licenciatura de Administración y Sistemas, Licenciatura en Analítica Empresarial y Social, Bioingeniería, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Informática, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Naval, Ingeniería en Petróleo e Ingeniería Química, entre otras. Para ver información sobre cualquiera de las carreras y el plan de estudios, deben ingresar a la página oficial: www.itba.edu.ar


63

UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA

UNIVERSIDAD FAVALORO

CONOCÉ UADE

Carreras de grado 2020

Todos los días de lunes a viernes hasta el 21 de diciembre, la Universidad organiza visitas guiadas para que todos los interesados puedan conocer las instalaciones del Campus Universitario. Este plan organizado por la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Extensión permite conocer los siguientes lugares en profundidad:

Se puede ver información de las carreras de Medicina, Licenciatura en Kinesiología y Fisiatra, Licenciatura en Nutrición, Enfermería, Licenciatura en Producción de Bioimágenes, Licenciatura en Instrumentación Quirúrjica, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Psicopedagogía, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Física Médica y Licenciatura en Ciencias Biológicas ingresando a favaloro.edu.ar/carreras-de-grado/.

- El primer edificio integral de laboratorios universitarios del país - Centro Deportivo y el Microestadio con capacidad para 1200 personas - Estudios de radio y televisión

Charla Informativa de Medicina Día: 11 de diciembre Lugar: Solís 453, CABA. Horario: 17 hs

- Más de 280 aulas de grado y posgrado Horarios de visita: A las 10, 15 y 18 horas. Lugar: Lima 775 (CABA) Más información en www.uade.edu.ar

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

Reuniones Informativas Ingeniería y Ciencias Exactas Día: 28 de noviembre Lugar: Lima 775 (CABA) Horario: 15 hs. Ciencias Jurídicas y Sociales Día: 29 de noviembre Lugar: Lima 775 (CABA) Horario: 15 hs.

Experiencia UCA y Talleres de Orientación Vocacional La Universidad ofrece charlas con las autoridades para que el interesado pueda consultar todas sus dudas sobre la institución. Además se brindará un Taller de Orientación Vocacional para que el alumno tenga más herramientas al momento de acercarse a las charlas informativas. Ambas actividades requieren de una inscripción previa que se puede realizar desde la página oficial: www.uca.edu.ar Fechas: Jueves 14 de noviembre y Jueves 12 de diciembre. Hora: 17 hs.


64

AGENDA Y NOVEDADES

universitarias

UNIVERSIDAD AUSTRAL

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS

Carreras de grado 2020 Ya hay información de todas las carreras que la institución ofrece pensando en el ingreso para el próximo año. Abogacía, Administración de Empresas, Agronegocios, Ciencia Política, Ciencias para la Familia, Comunicación Social, Contador Público, Diseño, Enfermería, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Informática, Ingeniería Biomédica, Medicina, Nutrición, Organización y Gestión Educativa, Orientación Familiar, Profesorado Secundario y Superior, Psicología, Profesorado Universitario Primario, Relaciones Internacionales, entre otras. Para ver información sobre cualquiera de las carreras y el plan de estudios, deben ingresar a la página oficial: www.austral.edu.ar Programa de Redacción para Redes Sociales online (PRRS) El programa online permitirá diferenciar el uso profesional y personal de las redes, comprender las ventajas del perfil profesional, desarrollar perfiles de empresas o fan page, incorporar información relevante y atractiva según el contexto y la agenda pública, armar un calendario de publicaciones, aprender a gestionar reclamos, anticipar deseos y temas de interés de los seguidores. Para más información ingresar al sitio oficial (austral.edu.ar) o comunicarse al 5239-8052. Día: 12 de noviembre

San Andrés te ofrece una educación generalista que complementa y fortalece tu formación profesional: vas a incursionar en distintas formas de conocimiento provenientes de las humanidades, las ciencias experimentales, la lógica y la matemática, las ciencias sociales, y las artes. Contás con más tiempo para elegir tu carrera: como el Ciclo de Fundamentos consiste en un conjunto de materias comunes entre las distintas carreras de grado que ofrece la Universidad disponés de más tiempo para pensar y elegir qué carrera querés cursar. Recibís una formación que te distingue en el mercado laboral: el Ciclo de Fundamentos te ofrece una formación que trasciende la capacidad profesional y se destaca por el desarrollo de la capacidad analítica, el juicio crítico, el rigor lógico, la flexibilidad, la capacidad de reflexión y la creatividad.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.