2
Nº44
Las palabras que se vienen...
PÁG. 14
su m ari o
Ecología A compostar se ha dicho!
Glosario Universitario PÁG. 8
PÁG. 18
Tu espacio
¿Tenés dudas o miedos del paso del colegio a la facultad? PÁG. 28
Universidades
¿pública o privada? PÁG. 32
Violeta Urtizberea Disfrutar el camino de la vocación
Fundación PH15 Imágenes que transforman
3 DIRECCIÓN COMERCIAL:
Lic. Gonzalo Aragone garagone@pro-vocacion.com.ar DESARROLLO DE CONTENIDOS:
Lic. Pablo Aragone paragone@pro-vocacion.com.ar DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
María Abella Nazar Agustina Bellucci ILUSTRACIÓN
Pam Schiavone REDACCIÓN
PÁG. 38
Santiago Gabari Antonella Orlando CORRECCIÓN DE TEXTOS
Lucas Bolo
FOTOGRAFÍA:
Javalí in action
AGRADECIMIENTOS.
Inventor
Imaginación e inventos para cambiar el mundo PÁG. 42
NOVEDADES
Tecnología PÁG. 46
Violeta Urtizberea Alumnos del Colegio Argentina Modelo y De La Salle Gino Tubaro Fundación PH15
Estrenos y cine...
PÁG. 50
Eventos y recitales PÁG. 52
Agenda 2013
CONTACTO www.portalprovocacion.com.ar info@portalprovocacion.com.ar 15 45 63 99 63 Facebook. www.facebook.com/revistaprovocacion Queda terminantemente permitido copiar, replicar, postear, fotocopiar, twittear, estampar, propagar, difundir, comentar, cuchichear y alardear todos los contenidos de Provocación. Solo te pedimos que cites la fuente y que, si te cruzás por ahí al autor de la nota, le des un apretón de manos, un abrazo o un beso (el tipo de agradecimiento quedará a criterio espontáneo de ambas partes al momento del encuentro). Igual, tan colgados no somos, y les aclaramos que los documentos y notas firmadas no representan necesariamente la opinión de la editorial.
Revista Provocación es propiedad de APG Producciones SRL
4
PALABRAS QUE SE VIENEN...
Glosario Universitario
U UNIVERSIDAD Se entiende así a la institución que brinda enseñanza superior con títulos de grado de diferente orden. A su vez, puede ser integrada por diferentes facultades, departamentos o áreas. Ni más ni menos que unidades académicas. Es habitual que se hable de la universidad como un establecimiento físico puntual, de igual forma que se utiliza el término “facultad”. Y, al mismo tiempo, cada facultad puede tener varias sedes o edificios. Ejemplo: La Universidad de Buenos Aires está constituida por 13 facultades y, también, por escuelas, hospitales, museos y hasta el Cine Cosmos.
1
FACULTAD :
Es una subdivisión de la Universidad, que habitualmente está conformada por varias facultades. Cada una de ellas se destaca en una especialización diferente. Es común denominar facultad al edificio físico de cursada. Ejemplo: “Estudio abogacía en la Universidad Nacional de Rosario, en la Facultad de Derecho”.
2
PARCIAL :
Es el nombre con que se define a la evaluación o examen de la asignatura o materia que se está cursando. Lleva dicho nombre porque la nota o resultado obtenido no es definitivo. Habitualmente, una materia está integrada al menos por dos notas parciales. Ejemplo: “Tengo que rendir el segundo parcial de matemáticas”.
5
3
FINAL :
6
MATERIAS:
Se llama así a la evaluación que define la aproba-
Esta nomenclatura tiene el mismo significado que
ción, o no, de una materia o asignatura en curso. Este examen sí es definitorio y, en algunas materias o asignaturas, es obligatorio al margen del resultado obtenido en los parciales. En caso de tener que rendir un “examen final”, el resultado debe ser obligatoriamente satisfactorio. Ejemplo: “En los parciales de matemáticas me fue bien, pero el final es obligatorio”.
el conocido en el ciclo escolar. Cada carrera está compuesta por un número fijo de materias.
7
Se llama así a la participación o curso que se le da a una materia. Deriva del verbo “cursar”. Ejemplo: “La cursada de Derecho Penal es muy difícil”.
4 PROMOCIONAR: Se promociona una materia cuando se alcanza su aprobación. Esta puede producirse por los buenos resultados de los exámenes parciales o mediante la evaluación final. En cualquiera de los casos, una vez aprobada la asignatura, se la cataloga como promocionada. Ejemplo: “Promocioné matemáticas. Era obvio, me había ido bien en los parciales. Una materia menos”.
8
ESTUDIANTES :
Se trata de una organización democrática y sin fines de lucro cuyo fin es representar al estudiante dentro de un centro educativo. Está integrado por los propios alumnos y cada uno es libre de participar activamente o no. Cada universidad, facultad, carrera e incluso cada sede puede tener su centro de estudiantes.
BECA:
Es una ayuda que puede recibir el alumno para estudiar. Puede ser económica o simplemente un descuento en la cuota mensual o anual. Puede ser total, parcial y estar ligada al rendimiento del alumno en la cursada.
9 5 CENTRO DE
CURSADA:
CARRERA
UNIVERSITARIA: Es el nombre con el que se conoce a la profesión que uno elige estudiar. Al finalizar y aprobar la carrera se obtiene, como comprobante, un título. Las universidades ofrecen varios ciclos lectivos y el primero de ellos otorga una titulación de Grado. Luego, hay opciones de extensión universitaria como Posgrados, Maestrías y Doctorados.
! "
6
T
TECNICATURA: Es el nombre con que se denomina a las carreras que ofrecen un título de formación superior pero de nivel Terciario. Ofrecen conocimientos más específicos y la duración de estudio suele ser de tres años.
G
GRADO: Es el título universitario oficial de la carreras universitarias del primer ciclo.
P
M
"MASTER MAESTRIA Es una de las opciones universitarias posteriores a la titulación de grado. Ofrece una formación más específica dentro de una carrera o área y de alto nivel.
D
DOCTORADO: También forma parte de la extensión universitaria del título de Grado y es el más alto nivel que se puede alcanzar.
T
POSGRADO:
TESIS:
Es el estudio posterior a la titulación de grado. Conocido también como segundo ciclo. Incluye lo que se conoce como Maestría y el Doctorado.
Es el trabajo final y de investigación que suele realizarse como examen último para la aprobación de una carrera universitaria perteneciente a cualquiera de los ciclos. No todas las carreras obligan a la presentación de una tesis.
! "
8
Disfrutar el camino de la vocación Texto y fotos: por Pablo Aragone
En esta entrevista nos metemos de lleno en aquellos primeros momentos cuando empezaba a encontrarse con su vocación, sus cambios de carrera y la influencia de haber nacido en una familia de artistas y con un padre tan personaje y gracioso como Mex Urtizberea.
V
ioleta Urtizberea llega a un café de Palermo para la entrevista con una gran sonrisa, la misma que mantiene siempre cuando sale en tele o teatro. Charla con mucha naturalidad, a pesar de haber tenido un 2012 de grandes reconocimientos no muestra para nada ese “aura” de fama que a muchos conocidos les gusta llevar. En esta entrevista nos metemos de lleno en aquellos primeros momentos cuando empezaba a encontrarse con su vocación, sus cambios de carrera y la influencia de haber nacido en una familia de artistas y con un padre tan personaje y gracioso como Mex Urtizberea.
¿Cuándo tuviste tu primera experiencia en la actuación? Empecé teatro a los seis años porque en el colegio lo podía hacer de manera extracurricular. Después a los ocho empecé a estudiar con la pareja de mi papá que era actriz y profesora de teatro. En ese momento él hacía una programa que se llamaba Magazine For Fai y, aunque al principio no le gustaba que yo participe, yo iba siempre y me quedaba mirando y me fascinaba pero respetaba su decisión. Hasta que un día necesitaban muchos chicos para una sección y me preguntó si quería y le dije que sí al toque
9
10
¿Pensás que al tener toda tu familia de artistas eso influyo en tu vocación?
es más interesante, no tenés la obligación al 100% como tenía en el colegio y podía elegir.
Puede ser, pero igual me cuesta detectar de dónde salió mi vocación, porque sí sé que por parte de mis viejos no había un deseo de que fuera actriz.
¿Eras rebelde en el colegio?
¿Cómo fue tu etapa de secundaria? Bastante tranquila, como el programa que hacía no lo veía tanta gente no lo viví como una tira de Cris Morena que sí debe ser un cambio drástico en la vida social. Después de terminar el secundario hice dos años de psicología.
En alguna entrevista contaste que tu mamá quería que estudies otra cosa. ¿Tuvo que ver en esta decisión lo que ella te decía? Puede ser, pero también me anoté porque era lo que hacían todos mis compañeros, además, también algo de la carrera me seducía y motivaba. También la vida universitaria me divertía y estuvo buenísimo y me vino muy bien.
¿Qué tenía de divertido? Que ya es un mundo más adulto y lo académico
No, me angustiaba mucho con las pruebas, aunque me divertía con los compañeros odiaba ir al colegio. Era muy autoexigente, muy dramática, me pasaba más tiempo haciéndome la cabeza por los exámenes que estudiando. Después en la universidad fue una experiencia totalmente distinta y me aliviaba, lo que me gustó era que los contenidos me abrieron la cabeza, por ejemplo el CBC que todos lo odian a mí me encantó.
Se ve que eras de pensar mucho las cosas. ¿Creés que haber elegido psicología puede haber tenido que ver con eso, con entenderte? ¡Sí!, seguro, yo ya hacía terapia porque quería, si era por mis papás no me mandaban. Me re interesaba todo lo que tuviera que ver con la introspección.
A veces los chicos piensan que largar una carrera puede ser un fracaso. Vos que cambiaste, ¿pensás
11
A las carreras hay que sacarles provecho a otro nivel que no sean cuatro o cinco anos para pasarlos y nada mas hay que disfrutarlos porque si es solo buscar ese objetivo ultimo cuando termines te podes decepcionar
que te sirvió para tu siguiente carrera de actriz? ¡Sí, por supuesto! Pienso que me enriqueció el espíritu que no es poca cosa. Una carrera como psicología nutre mucho sobre todo para las carreras artísticas, donde el imaginario propio es una herramienta importante y las vivencias son material útil constante. Cambiar de carrera no me parece un fracaso. También pienso que a las carreras hay que sacarles provecho a otro nivel, que no sean cuatro o cinco años para pasarlos y nada más, hay que disfrutarlos porque si es sólo buscar ese objetivo último, cuando termines te podés decepcionar, la vida es constantemente encontrar nuevos objetivos. Veo amigos míos que terminan la carrera y se angustian porque pensaban que iba a suceder algo extraordinario al terminar y no pasó.
¿Pensás que el teatro es también una forma de terapia? Es re liberador, súper catártico. Se vivencian muchas emociones y hay algo físico de gritar, reír, llorar, que es liberador. Yo también doy clases de teatro y veo que a la gente le viene súper bien para
relacionarse. La actuación necesita de otro siempre, aun estando solo necesitás alguien que te mire.
El 2012 fue un gran año para vos. ¿Cómo lo viviste? La verdad que el reconocimiento de la gente hacia a mí fue muy paulatino. No sentí que de un día para otro sucedió algo inesperado como le puede pasar a alguien que hace un reality. Además, mis papás son conocidos entonces es algo que ya conozco y no me moviliza en lo más mínimo y lo vivo con bastante naturalidad.
Tanto a vos como a tu papá siempre se los ve alegres o por o menos tomándose las vida con mucho humor. ¿Siempre son así? Sí, mi familia es muy risueña, todos se ríen muchísimo, y sí me parece súper importante la risa, es li-
12
beradora a todo nivel. Está bueno poder riese de todo, que no haya temas tabúes y reírse de uno mismo es fundamental para alivianar todo dolor, yo trato de reírme de todo y permitir que la gente se pueda reír de mí. Claro que siempre es en pos de la diversión y no la humillación.
¿Qué le dirías a un chico que está terminando el colegio? Que no desespere, que trate de vincularse con su deseo y vivir más relajado, que no sienta que tiene que rendirle cuentas a nadie. Le diría que pruebe, que haga de todo, hacer es siempre enriquecedor y ahí te vas dando cuenta de qué es lo que te gusta. Si tiene que pasar por varias carreras no es una pérdida de tiempo. Me parece que lo que está bueno es el recorrido, el vincularse con todo tipo de gente y no caer siempre en tu propio círculo.
14
Texto. Por sabelatierra.com Para Ecomanía Ecomania.org.ar
E
l compostaje es un proceso por el cual la basura orgánica se transforma en un abono positivo para nuestras plantas. Obtenido a partir de desechos orgánicos puede generarse por vía aeróbica (con alta presencia de oxígeno) o anaeróbica (con nula o muy poca presencia de oxígeno). Su resultado lo denominamos compost y alcanza un estado medio de descomposición de la materia or-
gánica, el humus tiene el grado mayor, aunque ambos funcionan como un buen abono. Esta técnica se usa en agricultura, jardinería y cada vez más a nivel domiciliario, ya que además de brindar enormes beneficios para nuestras plantas, reduce enormemente la cantidad de desechos que generamos a diario. Acá te dejamos algunas nociones básicas para que te animes.
Qué? ir a parar a nuestra compostera:
Por qué? Porque aprovechás al máximo los productos que compramos, ¡hasta las cáscaras! Porque generás un buen aporte de nutrientes para nuestra tierra y plantas. Porque reducís enormemente la cantidad de basura que generamos. Porque evitás la contaminación de los demás productos reciclables que arrojamos dentro de la bolsa de la basura (plásticos, cartones, vidrios, etc).
r
Casi todos los desechos orgánicos pueden
15
Restos de verduras y frutas Yerba Saquitos de té Café Plantas (verdes) Cáscara de huevo Papel Pasto y hojas secas Ramas Viruta de madera (marrones) son bienvenidos. DEBÉS EVITAR LA CARNE Y LOS PRODUCTOS LÁCTEOS.
CóMO? a Si te animás a armar tu propia compostera
podés buscar inspiración en Internet. Tachos de pintura, cajones de madera y macetas sirven. La creatividad individual y la propia experiencia son fundamentales.
a Para obtener un compost de buena calidad es necesario balancear los componentes verdes y marrones. Se recomienda una parte de residuos verdes por cada dos marrones.
a Si querés acelerar el proceso agregá lombri-
ces rojas o californianas, que se alimentan de los residuos orgánicos y generan lo que se denomina vermicompost.
6
16
* C
Mercado Sabe la Tierra
cuáNDO? Regá el compost cada 15 días en invierno y cada 7 en verano. Una técnica sencilla para saber si la humedad es correcta: tomá un puñado de material, apretalo y chequeá que se produzca un goteo de agua entre tus dedos. En caso de exceso de humedad, agregá material seco. En época lluviosa y muy calurosa cubrí la compostera. Para controlar la aireación revolvé el material con una pala. Esto aumenta la actividad microbiana dependiente del oxígeno, ayuda a eliminar exceso de agua y calor.
Acercate todos los sábados y domingos de 10 a 18 hs. en la Estación San Fernando del Tren de la Costa (a dos cuadras de Av. del Libertador 1000). Hay más de 60 puestos de distintos productores. Encontrá más info en sabelatierra.com y enterate de sus novedades en @sabelatierra.
Existen infinidad de técnicas para compostar.
¡Lo importante es animarse!
Mirá en YouTube el video sobre “Tecnologías de compostaje domiciliario” del INTI Córdoba y buscá la que mejor se adapta a tus posibilidades.
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
18
Escuel a Argentina Modelo
”Mi miedo de la universidad es no estar preparado. Pasar de estudiar tan poco en el colegio a estudiar tanto. Me gusta medicina y después quizá hacer deportología. Por ahora miré en el Hospital Italiano para estudiar, pero no estoy decidido. Tengo miedo de que después no me guste”.
19
"Tengo dudas si vas y la carrera al final no te gusta o no es lo que esperabas".
“Tengo dudas si vas y la carrera al final no te gusta o no es lo que esperabas. O lo que es peor, recibirte y cuando empezás a trabajar de lo que se supone te gustaba resulta que no es nada que ver. Equivocarse en la elección me genera temor. A veces uno se imagina la carrera y le gusta. Pero la práctica puede ser otra cosa”.
"...con las materias en general es cuestión de estudiar y dedicarle el tiempo necesario".
“Voy a estudiar arquitectura y me da miedo que no me guste la carrera o ser malo. No soy muy bueno en dibujo y acá hay mucho de eso, tengo miedo de que eso me perjudique. Después con las materias en general es cuestión de estudiar y dedicarle el tiempo necesario”.
"Mi miedo principal es cuán exigente sea la facultad porque en el colegio me va muy mal".
20
“Mi miedo principal es cuán exigente sea la facultad porque en el colegio me va muy mal. Quiero ver administración y en principio no hay materias que me tiren abajo. Pero me cuesta definir por una cuestión de exigencia. Por ahora estoy entre la San Andrés y la UCA, pero la verdad que no sé. Tengo el temor de elegir mal”.
“Quiero estudiar ingeniería en sistemas y de momento lo único que me asusta es la complejidad que puedan tener algunas materias y si me tomo la responsabilidad de estudiar como se debe. Estuve viendo los planes de estudio y las que se relacionan con matemáticas son las que más me asustan. Pero al mismo tiempo estoy convencido de lo que quiero estudiar”.
21
"Vamos a ser mucho más independientes y vamos a poder salir mucho más".
“Me da miedo anotarme en una carrera que después no me guste. Estoy pensando en abogacía pero me da muchas dudas. Lo mismo con la universidad. Pienso en la pública pero estoy muy acostumbrado a algo privado. No lo tengo claro todavía”.
“No sé si tengo miedo específico de la universidad, de hecho todavía no tengo claro qué carrera estudiar. Pero creo que tengo tiempo. Lo que más me asusta hoy es saber si voy a poder formar un grupo de amigos”.
“Mi problema con la facultad pasa por la seguridad con la carrera y si elegir pública o privada. Pero tampoco me es menor el tema de los amigos y poder generar un nuevo grupo”.
22
"Tengo miedo de que no me guste la carrera porque si me pasa, estoy en el horno, no veo otra alternativa".
“Tengo miedo de que no me guste la carrera porque si me pasa, estoy en el horno, no veo otra alternativa. Quiero estudiar arquitectura, por gusto personal, pero no sé si me van a gustar todas las materias”.
“Me asusta meterme en una carrera y que no me guste y tener que dejarla; que eso me haga perder tiempo de estudio y se alargue el hecho de recibirme y tener un título”.
“Principalmente me genera dudas dónde estudiar kinesiología, no sé si a la UBA o alguna privada. Sé que me gusta la carrera, pero tengo mis temores si llega a no gustarme y después el hecho de la salida laboral. No es fácil decidirse”.
ยกRenovamos nuestra web! w w w.r e v i s t a p r o v o c acion .com.ar
Nยบ42
Nยบ4
Accedé a todos los contenidos de la revista desde tu celular, tablet o computadora. www.facebook.com/revistaprovocacion
43
Nº44
Entrevistas y videos a famosos / Buscador universitario Orientación vocacional / Universidades / Becas Y mucho más!
28
¿PÚBLICA O PRIVADA? E
ntre los tantos interrogantes que se pueden presentar a la hora de decidir dónde estudiar, las posibilidades económicas ocupan un lugar preponderante. Focalizados en comparar las diferencias entre la universidad privada y la pública, nuestro punto de partida será la accesibilidad de bolsillo.
Cuestiones económicas Desde el vamos, la primera diferencia clara es económica. Mientras la pública es sostenida por el Estado nacional y su accesibilidad es gratuita para cualquier estudiante, requerirá pura y exclusivamente gastos en material bibliográfico y he-
29
rramientas de estudio que, lógicamente, no serán los mismos para estudiar matemáticas que para arquitectura. Por otro lado en la privada afrontar una carrera de cualquier grado tiene un abanico de costos bien variado, partiendo de una matrícula y 10 a 12 cuotas anuales a lo largo de cada año de cursada. Incluso, el derecho a examen final en algunos casos es pago y, a todo ello, se suman las inversiones en libros o herramientas para el estudio. Teniendo en cuenta las dificultades económicas que puedan presentar los candidatos, muchas universidades privadas cuentan con la posibilidad de acceder a una beca.
Cuestiones edilicias
Claro está, y como podemos citar: “A veces, lo barato sale caro”. Con esto no referimos a que la universidad pública sea mala porque “nos sale gratis”; sino porque la accesibilidad gratuita genera un caudal de alumnos que, en gran medida,
30
juega en contra. Las comisiones son numerosas y esto puede tener sus consecuencias: falta de pupitres, cansancio del profesor (no es lo mismo dar una clase hablada de dos horas que gritar dos horas para que escuchen 150 chicos en una misma aula), poco trato con los docentes, menor posibilidad de participación en clase, etc. Contrariamente, la privada, permite clases más reducidas con menor cantidad de alumnos, similares a las de un colegio secundario, mayor calidad edilicia y un trato más cercano con los encargados de cada clase.
Cuestiones de trabajo mientras se está cursando A la hora de hacer un trámite las diferencias son muy notorias. El sistema público suele presentar mayores trabas para llevar a cabo determinados trámites que en la privada se resuelven con mayor fluidez. Esto p ara los alumnos que acaban de terminar el colegio genera gran impacto, hasta que se adaptan y después se dan cuenta de que no es tan grave. La ventaja muchas veces en lo privado es que generalmente la organización interna y la información es muy clara, tanto en la web, como por correo electrónico o de forma presencial. Esto hace que los trámites sean más rápidos en su ejecución. El ingreso a la universidad permite abrir el abanico de posibilidades laborales. El solo hecho de que una empresa sepa que su empleado está estudiando determinada carrera, le permite proyectar un mejor crecimiento profesional. En este punto aparecen importantes diferencias: mientras la universidad pública ofrece un gran abanico de horarios y días para cursar cada materia, lo cual es un beneficio para poder trabajar al mismo tiempo que uno estudia, en la universidad privada muchas veces los horarios son mas rígidos y hasta incompatibles para trabajar. A su
vez, cabe destacar que algunas de estas universidades poseen acuerdos con distintas empresas que cuando los estudiantes logran el ansiado título universitario, corren con mayores chances para ingresar en las mismas.
Este es sólo un primer pantallazo sobre algunas diferencias entre dos sistemas educativos. Es importante destacar que el nivel de la universidad pública en nuestro país es muy reconocido localmente y en el exterior, mientras que el de las privadas dependerá de la que uno elija (las hay de todos los tipos). Todo lo mencionado hace a los pros y contras de estudiar en un sitio u otro, pero pensando exclusivamente en cuestiones econ ómicas, edilicias y de trabajo mientras se está cursando. En las próximas ediciones hablaremos sobre el nivel académico de unas y otras, ubicaciones geográficas, horarios de cursas y duración de las carreras entre otros temas.
32
Imágenes que transforman Texto: Santiago Gabari Fotos: Fundacion PH15
E
n el barrio General Belgrano de la ciudad de Buenos Aires, actualmente conocido como Ciudad Oculta, la Fundación ph15 realiza talleres de expresión fotográfica, herramienta que consideran fundamental para la transformación y el cambio social. A su vez, les permite a los adolescentes del barrio mostrar una cara que desde afuera no se percibe y, sobre todo, aprender valores y actitudes que la educación formal a veces no contempla. Muchos encuentran un sentido a la vida, pueden expresar lo que sienten y les pasa y, hasta llegan a descubrir una vocación detrás de la cámara. La Fundación ph15 se describe como una organización social conformada por personas que consideran al arte como “una herramienta poderosa de transformación y de cambio”, señala Miriam Priotti, directora fundacional. “Cuantas más personas veamos el arte de esta forma, mejor será al calidad de vida individual y colectiva. La mayoría somos fotógrafos y por eso las actividades tie-
nen que ver con la expresión fotográfica o audiovisual, porque también hay voluntarios del cine. Pero el arte en sí es una forma de lenguaje y expresión diferente. Lo vemos como un elemento potencial de transformación”, confiesa. ¿Cuál son los objetivos de esta actividad que llevan adelante desde el 2000? Lo primero que queremos lograr es que se entienda que debemos trabajar por la democratización del acceso al arte. Hay que dejar de verlo como algo decorativo o de esparcimiento y pensarlo como una forma de expresión. Creemos que el arte es capaz de romper la barrera que estigmatiza, por ejemplo, a los barrios más vulnerables como lugares donde reside lo malo y la violencia. El arte logra en cierto punto sacarlo de ese lugar. Buscamos ver lo bueno donde el resto ve lo malo. ¿Cómo es un día normal en el taller de Ciudad Oculta? La actividad o el ciclo dura tres años y las clases duran tres horas, una vez por semana. A la segunda clase cada chico se lleva una cámara de
33
34
fotos que se transforma en su propia herramienta de trabajo y que tiene siempre con él. La idea es que tomen fotos libremente y después analizar la producción de cada chico en la clase. Ahí opinan, dialogan y debaten todos juntos. Es una forma innovadora de trabajar y fundamental. Son protagonistas de su obra y también de la de sus compañeros. Esto hace a una comunicación colectiva y a su vez que puedan mejorar sus posibilidades de trabajo en equipo, crítica colectiva, construcción de ideas y fundamentación, cuestiones que en otros lugares no aprenden. Lógicamente todo el material se archiva para muestras. ¿En una clase media-alta se trabaja igual? En otros sitios hacemos talleres de fotografía, pagos, donde trabajamos con la misma metodología. La clase social no cambia el sentido del taller. ¿Y el resultado final es el mismo en cuanto a la visión que pueden ganar? Sí, de hecho nos pasa que cuando contamos lo que hacemos en ph15 automáticamente empiezan a pensar y entender. Lo mismo cuando hacemos exposiciones en lugares diversos de mayor o
menor posicionamiento socioeconómico. Incluso el que visita la muestra se siente interpelado por el artista. Esa forma de hacer accesible las muestras es una manera de acercar a toda la comunidad la mirada que tenemos sobre el arte. Tras más de una década de trabajo, más de 5 mil chicos pasaron por el taller y muchos voluntarios terminaron siendo parte de un proyecto que, como suele suceder, es económicamente muy difícil de mantener: “Actualmente recibimos un mínimo ingreso por donación bancaria, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aprobó un proyecto, el municipio de La Plata también, e incluso algunas organizaciones. Pero son fondos para los proyectos y no incluye la estructura de funcionamiento que permite llevar a cabo todas esas actividades. Eso es lo más complejo de financiar”, agrega Miriam. ¿Suelen encontrarse con situaciones difíciles en los talleres? Muchos nos cuentan que el espacio les sirve para liberarse de problemas personales del día a día; y cuando empiezan a ver el arte como forma de
35
expresión, todo eso sale a la luz. Pasó de chicos que descubrieron su sexualidad a partir de trabajos fotográficos y que desde ahí pudieron verbalizarlo; otros que pudieron transmitir situaciones de violencia familiar y afrontarlos a partir de otros tratamientos. ¿Cómo actúan ante casos como estos? Nos encargamos de continuar con el taller y acudimos al Estado, profesionales y otras organizaciones que sí afrontan las diversas circunstancias de la vida. Desde ph15 canalizamos y acompañamos siempre que sea posible. La entrevista se interrumpe cuando una voluntaria llega la oficina que la fundación tiene en Darragueyra 2307 (1° D), en las cercanías a Plaza Italia. Acto seguido, Miriam contó: “En 2009 venían unas chicas que eran madres con nenes de dos ó tres años y tenían problema para alimentarlos. En los lugares de asistencia públicos no tenían respuestas que se pudieran acomodar a la realidad que atravesaban y entonces armamos un proyecto con la financiación de la Fundación Essen. Los chicos hicieron relevamiento de datos en las casas, convocamos nutricionistas profesionales y les entregamos una producción de fotos para que entiendan la realidad de esas madres. A partir de ahí pudieron asesorarlas y ayudarlas para adecuar las comidas”. ¿Los chicos encuentran desde el taller nuevas puertas? Algunos intentan vivir de la fotografía, pero es muy difícil la profesión en el país. Otros dos chicos encontraron su vocación en el arte, aunque en la danza: uno es bailarín profesional y otra chica estudia para ser profesora. ¿Cuál es la situación que más te impactó? Hay muchas pequeñas situaciones como así cosas que generan el mismo orgullo que cuando algún chico logra expresarse con la fotografía. Pasó de una chica que en el hospital público siempre le daban vueltas para darle turnos y un día le pidieron que vaya con dadores de sangre, que así le darían el turno. Se indignó tanto que terminó entrevistada con el director y con su re-
clamo lograron cambiar todo el sistema de asignación de cursos. ¿Cómo se explica la conexión de esa actitud con el taller? Porque empiezan a posicionarse y ver las cosas desde un lugar diferente. Empiezan a sentirse como sujetos tan importantes como cualquier otra persona. Esta chica, de 20 años nada más, nos contó que enfrentar al director, expresarse y negociar fue gracias a lo que aprendió acá. ¿Qué consejo le darías a ese chico que ahora está leyendo esta nota? Mi consejo para la vida es que hay que estar abierto a escuchar, a mirar y a entender. A tener una manera receptiva y no una mirada cínica. Hay que tratar de entender al otro. Eso pasa en el arte, y potencia porque se aplica a la vida. ¿Y por qué debería acercarse a un espacio como este o similar? Creo es una buena práctica que se acerquen a organizaciones sociales porque da una mirada muy diferente del mundo. Hacer algo de manera desinteresada desde lo económico enriquece mucho en otros aspectos y eso es un arma muy poderosa. Respecto del arte, les diría que prueben para ver las cosas desde un lugar diferente. El día a día es un aprendizaje constante.
36
Testimonios Experiencia 1 Natalia Ferreira: “A medida que empecé a venir me empezó a gustar porque me sentía más desahogada por lo que pasaba en mi casa. Si se peleaban o pasaba algo me iba a la esquina a sacar fotos y ya me olvidaba. Yo iba por la villa así como si nada, pero después, con la fotografía, veía fotos. Veía la villa más tranquila, la veía en fotos”. Se transformó en tallerista y enseñó en otras localidades y villas del país.
Experiencia 2 Pablo Danese: “Lo tomo como una terapia. Esté muy bien o muy mal hago fotos. Creo que la foto muestra sentimientos. Generalmente tengo estado de ánimo positivo, pero si estoy mal agarro la cámara y es una forma de desahogarme”. Fue el cuarto Danese, después de sus tres hermanas, y cuando terminó el colegio se pudo comprar una moto para trabajar de forma independiente.
Experiencia 3 Carlos Barreto: “Me cambió la manera de mirar o tratar con la gente. Cuando estuve exponiendo en un concurso me acercaba a los que miraban el cuadro y les decía: ‘¿Te gusta? Yo soy el dueño de la obra’. Y nos poníamos a charlar, cuando antes no lo hacía con nadie. Es decir, me cambió mi vida social, la forma de relacionarme”. Fue el artista más joven seleccionado en un concurso de artistas jóvenes de una reconocida galería de Buenos Aires. Después se dedicó a la danza y se mudó a Colegiales.
38
Texto: Santiago Gabari Ilustraciones: Pam Schiavone
Quien diga cuando era chico que no disfrutaba de romper cosas es poco creible. Gino Tubaro, de 17 años, disfrutaba desarmando y creando con todo aparato eléctrico que se le cruzaba delante. A sus seis años, Marta, su mamá, se quedó sin plancha. Gino la habia desarmado, pero con un fin: inventar. De esa forma, tan sencilla como desarmar y dar forma a nuevos formatos electrónicos, consiguió una beca, dar diversas charlas y hasta fue premiado por la ONU.
39
SEGUIme EN LAS REDES:
@GinoTubaro www.ginotubaro.com
¿Cómo arrancaste este camino de ser “inventor”? Después de desarmar la plancha de mi mamá a los seis años seguí desarmando más y más cosas. De repente podía unir con cinta una cajita de remedios con un imán de algún parlante y tenía un recolector de tornillos que parecía una aspiradora. El mecanismo era idéntico. Y sin pensarlo quedé inmerso en un mundo donde podía crear cualquier cosa que mi imaginación dijiera. ¿Qué te motivó a interesarte por inventar? Siempre fui muy curioso y creo que eso es fundamental en cualquier inventor: hay que buscarle el pelo al huevo. Mi desafío diario era ese. No puedo decir si era consciente, pero era lo que me gustaba. Mi infancia fue así y desde entonces, y hasta ahora, mi vida está impulsada por los inventos, la innovación y la creatividad. ¿Cómo aparecen las ideas? Un día común se te puede cruzar un problema por tu mente y te quedás pensando cómo solucionarlo, hasta que un día te olvidás y ahí, sin tenerlo en mente, aparece la solución milagrosa que puede salvar al mundo; pero es sólo una idea. Eso me pasa todos los días, con cientos de ideas que son muy futuristas o muy imposibles de realizar. Esas que se pueden concretar son las que pasan meses de pruebas, cientos de maquetas, críticas y risas de amigos y familiares e inclusive se someten a un burdo análisis de mercado. Por ejemplo, cuando quise hacer mi “Ladrón de Energía” (ver recuadro), partí desde un simple interrogante: “¿Qué hacer con la energía que sobra?”. La respuesta vino fácil, pero crear el producto me llevó meses y ya lleva casi dos años de desarrollo. -¿La aceptación en tu casa fue fácil? Fue progresivo. De chico tenía un objetivo y sin importar los medios lo quería cumplir. Así que mi familia se adaptó a un chico que desde los seis años desarmaba todo. Cuando me regalaron mi primer soldador no tenía taller, así que soldaba arriba del lavarropas, arriba de mesas o donde sea. A los 14 me establecí en una especie de entrepiso que convertí en taller fijo. Pero cualquiera en su casa puede inventar si se lo propone.
40
-¿Alguna vez te tildaron de “loco” por las
-¿Cuáles son tus mayores sueños?
cosas que hacías? Muchas veces, pero hay que diferenciar a los locos de los rebeldes, los que hacen problemas, los que ven las cosas diferentes y no siguen las reglas, tal vez algunos estén de acuerdo que un inventor esté loco y no encaje en las reglas. Creo que son los que no encajan los que inventan, exploran, crean, inspiran, imaginan. Creo que las personas que estamos lo suficientemente locas para creer que podemos inventar un nuevo mundo somos los que lo haremos. -¿Cómo repartís el tiempo con el estudio? No tengo dificultades para el estudio, pero busco complementarlos con mis inventos. La vida no es muy larga y no quiero postergar mis estudios, por eso estoy por terminar la Tecnicatura en Electrónica (ORT), ya que considero que el futuro va a estar relacionado íntegramente con la tecnología orientada a los circuitos y al cuerpo humano.
A esta edad creo que ya tengo mis sueños definidos y se van convirtiendo en realidad poco a poco. Sueño con ser un gran emprendedor y poder seguir haciendo lo que amo. Las oportunidades en la vida son pocas y el tiempo es corto, por eso mis sueños son muy exigentes y altos: voy a ir por todo haciendo lo que más amo. Tal vez en unos años pueda tener mi propia fábrica, dar seminarios y compartir las ideas que tuve y aprendí de otros. -Sos muy joven pero tenés conceptos de la vida muy claros, ¿qué le aconsejarías a un chico de tu edad que quizá no se anima a jugarse por lo que le gusta? En la cabeza siempre me da vueltas una sola cosa: Amá lo que hacés, vivílo como si no hubiera otra oportunidad, innová, creá, imaginá, ilucionate, desechá ideas y creá otras nuevas, pero por favor, divertirte y no tengas miedo.
41
Ladrón de Energía Se trata de una herramienta que permite obtener energía limpia con el mínimo desgaste a partir de la energía que nos rodea. Capta y renueva las señales energéticas que están en el aire sin ser utilizadas. Actualmente tiene el tamaño de una batería de 9v y puede generar 1,5 volts. Es decir, podría resumirse como “una pila de bolsillo”. Se está probando en lámparas que enciendan con el solo contacto terrestre, en iluminación de casas e incluso en carga de celulares estando de camping.
Sound Cube Es un instrumento musical que permite crear la música de lo que uno dibuja.
PostWorks Se trata de una hoja especial que sirve para escribir o subrayar libros, pero sin escribirlos. Sí. Es una hoja con una cinta especial en su borde izquierdo que, al ser retirada, permite que PostWorks se adhiera a la hoja del libro. Así, se puede escribir sobre ella como si fuera una hoja más del texto, sin que este quede marcado.
42
NOVEDADES
TECNOLOGÍA CALCULADORAS GRÁFICAS DE CASIO Llegaron a la Argentina las calculadoras gráficas: FX 9860 G2 SD y Class Pad 330, ambas diseñadas para facilitar el trabajo y aprendizaje de los alumnos de colegios técnicos y de los estudiantes de carreras de Ingeniería. Princiopales carácterísticas: FX 9860 G2 SD: LCD de alta resolución 64X128 pixeles, un CPU de alta velocidada, memoria flash 1,5 MB, al tiempo que permite operaciones vía USB de forma fácil y rápida, entre otras. Su valor es de 1599 pesos. La Class Pad 330, cuenta con modelos gráficos con Sistema de Álgebra Computarizado (CAS), posee más de 1500 funciones, presentación de matriz de puntos, comunicaciones de datos con una computadora personal, operación al toque de un lápiz, aplicación ecuación diferencial, financiera y hoja de cálculo mejorada, entre otras. Su precio es de 2199 pesos.
THE RUBBER PLAYER Tras 15 años de diseño personalizado y creativo, Nixon, continúa presentando relojes y accesorios que nacen de la convergencia entre el deporte, el arte y el bussines. Características: Movimiento: tres agujas de cuarzo japonés. Caja: 37 milímetros de ancho, sumergible hasta 100 metros, de acero inoxidable con co-moldeado de policarbonato y carcasa de silicona, cristal mineral abovedado, empaque de doble corona y el diamante real.
43
SONY PJ230 Sony lanza al mercado un par de videocámaras que además de ofrecer buena calidad de imagen, tienen la particularidad de proyectar lo que grabaste unos minutos después de haberlo hecho. Los modelos son el PJ230 y el PJ430 y ambos graban en alta definición y con formato MP4 o Blu-ray. El proyector del cual disponen es de 100 pulgadas y posee la tecnología triluminos, que ofrece colores intensos y reales en fotos y videos. En cuanto al sonido, estos dos modelos de videocámara tienen un sistema de audio avanzado que da gran nitidez y volumen a las grabaciones, incluso eliminan las distorsiones y el manejo de los ajustes resulta muy cómodo para los usuarios.
POLAROID Y LA TECNONOSTALGIA Cuando todo parecía el fin, Polaroid apuesta nuevamente y están convencidos de que algunos de sus productos no se comparan ni compiten con las actuales cámaras digitales. Esta vez, los inventores de la cámara instantánea presentaron la Z340, un equipo de 14 megapíxeles que -como pueden imaginarse- saca fotos y las imprime por sí mismo. Esta cámara con cierto aspecto de impresora color imprime fotos de 7,6 x 10,1 centímetros y están acompañadas por el clásico borde blanco o negro. Además, está equipada con un zoom óptico de 4X, es compatible con tarjetas de memoria micro SD y ofrece una batería recargable de litio-ion capaz de imprimir hasta 25 fotos por carga.
44
NIKE FLYKNIT Nike lanzó unas innovadoras zapatillas, cómodas y dinámicas que ofrecen un calce único y son ligeras como una pluma. Lograron llegar a estos resultados luego de cuatro años de trabajo con un equipo de programadores, ingenieros y diseñadores para crear la tecnología perfecta. Nike Flyknit cuenta con una innovadora capellada, fabricada en su totalidad con hilo de poliéster tejido que varía de densidad: más abierto en determinadas zonas que necesitan una flexibilidad o ventilación superior y más ajustado en las zonas que necesitan sujeción. ¿El peso? Tan sólo 226,7 gramos para un número 44 de hombre.
45
AURICULARES MARLEY JAMMIN POSITIVE Los auriculares dejan de ser cada vez más un accesorio sólo para escuchar música, para transformarse también en un elemento de diseño más personalizado. Hoy presentamos los Marley Jammin Positive que además de tener mucha onda son unos potentes headphones.
EVENTOS Y 46
RECITALES CATUPECU MACHU EN EL GRAN REX A más de medio año de agotar 10 funciones en el Samsung Studio de Buenos Aires, volveremos a ver a la banda del barrio de Villa Luro en tierras porteñas. A fines del mes de agosto de 2013 tendremos un show de Catupecu Machu en el Gran Rex que marcará su regreso en la ciudad. Entradas: Ticketek - www.ticketek.com.ar 5237-7200
JUSTIN BIEBER Así es, y ya está confirmado por todos los medios: después de sus dos últimos shows en nuestro país en octubre de 2011, se confirmó que tendremos un nuevo show de Justin Bieber en Argentina. Una vez más se dará en el Estadio River Plate de la Ciudad de Buenos Aires y esta vez será el 9 de noviembre. Entradas: TopShow - www.topshow.com.ar - 4000-2800
THE OFFSPRING Una vez más llegará a nuestro país una de las bandas emblema del punk-rock estadounidense. Para mediados de septiembre de 2013 tendremos un nuevo show de The Offspring en el Estadio Cubierto Malvinas Argentinas de Buenos Aires. Entradas: Ticketek - www.ticketek.com.ar - 5237-7200
ONDA VAGA EN EL LUNA PARK Después de empezar en lo más under del under y lograr un increíble crecimiento exponencial primero en la Ciudad de Buenos Aires y después a lo largo y ancho de todo el país, llega el primer show de Onda Vaga en el Luna Park. Será el próximo martes 20 de agosto de 2013 a las 21 hs. Entradas: TicketPortal - www.ticketportal.com.ar - 4535-0606
47
48
COTI Se confirmó otro de los grandes shows que promete llenar la agenda de agosto de muy buenas novedades. Como casi cada año en el último tiempo, volveremos a ver un show del rosarino en Argentina. Esta vez será en el Gran Rex el jueves 22 de agosto. Entradas: Ticketek - www.ticketek.com.ar - 5237-7200
RUMORES THE ROLLING STONES Los Rolling Stones continúan con el The Rolling Stones 50 & Counting Tour, el cual incluye recitales en Estados Unidos, América e Inglaterra. Se espera que lleguen a la Argentina en marzo del 2014. Ampliaremos en las próximas ediciones.
RED HOT CHILI PEPPERS Red Hot Chili Peppers volvería a la Argentina para dar un recital en Buenos Aires. Según rumores Anthony Kiedis, Flea y compañía se presentarán en el mes de noviembre, en el marco de una nueva gira por Latinoamérica.
ESTRENOS 50
CINE
JULIO Y AGOSTO TURBO De los creadores de Madagascar y Kung Fu Panda, Turbo es una comedia de aventuras a toda velocidad en 3D sobre un caracol, considerado un perdedor, que milagrosamente adquiere el poder de la super-velocidad. Pero después de hacerse amigo de una peculiar pandilla de caracoles callejeros tuneados y obsesionados con la velocidad, Turbo aprenderá que nadie llega a tener éxito por sí solo. Así que coloca su corazón y su cuerpo en la línea de salida dispuesto a ayudar a sus amigos a lograr sus sueños, antes de intentar alcanzar su sueño imposible: ganar las 500 millas de Indianápolis.
LADRONA DE IDENTIDADES
ADORO LA FAMA
Un hombre de negocios decide ir en busca de la estafadora profesional que se ha adueñado de su identidad para darse una vida de lujos y excesos... misión que no será nada sencilla de lograr.
Inspirada en hechos reales, la película sigue la historia de un grupo de adolescentes obsesionados con la fama que buscan por internet las casas de los famosos para ir a robarles. misión que no será nada sencilla de lograr.
APRENDICES FUERA DE LÍNEA
51
Billy (Vince Vaughn) y Nick (Owen Wilson) son vendedores cuyas carreras han sido bombardeadas por el mundo digital. Intentando probar que no son obsoletos, ellos desafían todos los obstáculos y aplican para una pasantía en Google, junto a un batallón de brillantes estudiantes. Sin embargo, entrar a la pasantía es tan sólo el comienzo. Ahora deben competir contra un grupo de los mejores estudiantes del país, genios de la tecnología y Billy y Nick les probarán que la necesidad es la madre de toda reinvención
PIES EN LA TIERRA Juan tiene 33 años, de chico está en silla de ruedas; vive en las islas del delta entrerriano; es una persona dependiente por su invalidez; tras la muerte de su madre decide viajar en su silla de ruedas en busca de una prima y una sobrina que son sus únicos familiares con vida. Un hombre y un viaje con la necesidad de encontrarse a sí mismo.
JOBS
ONE DIRECTION 3D
La película que cuenta la historia del fundador de Apple, Steve Jobs, desde el momento en que dejó la universidad hasta sus grandes logros.
Documental/recital de la banda británica One Direction que surgió luego de un reality show. El documental sigue al grupo en su tour alrededor del mundo.
AGOSTO 52
Charlas informativas Universidad Barceló Psicología: Jueves 1º de agosto Disertante: Lic. Hebe Perrone. Directora de la carrera. Investigadora. Kinesiología: Martes 27 de agosto Disertante: Lic. Diego Castagnaro. Vicedirector de la carrera y presidente de la Asociación Latinoamericana de Kinesiología. Nutrición: Jueves 29 de agosto Disertante: Lic. Norma Guezikaraian. Vicedirectora de la carrera (modalidad a distancia), coordinadora del Internado Rotatorio. +info: admision@barcelo.edu.ar - tel: 4 800-0200 internos 242/249 - www.barcelo.edu.ar
Universidad Favaloro Martes 20 de agosto Charla informativa sobre las Carreras de Grado-Ingreso 2014. A las 17hs. en el Aula Magna (Solís 453, CABA). Jueves 15 de agosto Charla sobre la Carrera de Biología. A las 17hs. en la sede de Solís 453. CABA, Aula a confirmar en cartelera. +info: informes@favaloro.edu.ar - tel: 4 378-1171/76/92
53
Universidad Torcuato Di Tella Jueves 15 de agosto Reunión informativa de todas las carreras de grado: Arquitectura, Abogacía, Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciatura en Economía Empresarial, Licenciatura en Economía, Licenciatura en Estudios Internacionales, Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno, y Licenciatura en Historia. +info: www.utdt.edu/reunioninformativa - Av. Figueroa Alcorta 7350, - tel 5 169-7300
ITBA
CURSO PREPARATORIO Curso Preparatorio Cuatrimestral II de Ingeniería - 2º Cuatrimestre Los contenidos de este curso buscan nivelar los conocimientos de Matemática, Física, Química y Comunicación para la Ingeniería. • Carga semanal: 24 hs. • Cursada: agosto - Noviembre de 2013 • Comienzo: 5 de agosto • Nueva sede: Colegio Marín - San Isidro. Los exámenes finales se rinden en el ITBA Curso Preparatorio Bimestral (agosto - septiembre) de Administración y Sistemas El dictado de este curso permite que los alumnos lo puedan realizar en simultáneo con el último año del secundario. Tiene una duración de dos meses (agosto-septiembre). Finales en cctubre. • Comienzo: 5 de agosto. • Sede ITBA y en el Colegio Marín - San Isidro. Contacto: tel: 6 393-4822 | informes@itba.edu.ar
AGOSTO 54
Universidad Austral Concurso Jurídico Austral Cierre de inscripción: 2 de agosto La Universidad Austral invita a alumnos de 5 y 6° año de colegios secundarios a participar del próximo “Concurso Jurídico Austral”, a realizarse en el Campus Universitario de Pilar. Este Concurso tiene por objetivo que los aspirantes a comenzar los estudios de Abogacía tengan la oportunidad de vivenciar la realidad de la actuación de un abogado en ejercicio, asistir a un simulacro de juicio oral, de contactarse con profesores, y estudiantes de Derecho, además de ganar importantes becas para cursar toda la carrera en la Universidad Austral. +info: Sebastián García Alaniz – sgarcia@austral.edu.ar - 0230-438 7511 / 0 800 222 8648
UCA
II Edición de Mundo Universitario 6, 7 y 8 de agosto Por segundo año consecutivo, se llevará a cabo Mundo Universitario 2013, evento en el cual la universidad abrirá sus puertas para que los jóvenes vivan una real experiencia universitaria. Conscientes de la importancia que reviste para todos los jóvenes la elección de una carrera, la UCA ofrece este encuentro que significará para ellos la oportunidad de conocer el mundo universitario por dentro. Alumnos de colegios secundarios y de la comunidad en general podrán participar de talleres de orientación vocacional, clases abiertas, charlas con egresados, alumnos y docentes de cada una de las facultades y recorrer más de 1.000 m² con actividades relacionadas con la cultura y la sociedad. Stands de cada una de las facultades así como de las áreas de Deportes, Compromiso Social, UCA Internacional, la Federación de Estudiantes, biblioteca, la editorial Educa y el Centro Cultural podrán ser visitados por los alumnos. El encuentro permitirá que los jóvenes vivan una experiencia universitaria en un solo lugar y todos sean protagonistas. Tendrá lugar en Av. Alicia M. de Justo 1680, Edificio San José, Campus Puerto Madero. +info e inscripciones : www.uca.edu.ar/mundouniversitario y colegios@uca.edu.ar
55
UADE
TALLERES Talleres de orientación vocacional, en UADE. Elegir quién se quiere ser es elegir qué se quiere hacer. En el momento de elegir una carrera, muchas son las preguntas que aparecen: ¿Qué me gusta? ¿Dónde me gustaría trabajar? ¿Qué es lo que más me conviene? ¿Qué hay para elegir? Con el objetivo de generar un espacio de ayuda que permita responder a estas preguntas, UADE organiza, todos los martes, Talleres gratuitos de Orientación Vocacional. A cargo de Psicólogos especializados, estos talleres brindan las herramientas necesarias para despejar las dudas y esclarecer la incertidumbre que genera la elección de una carrera profesional. Asimismo, permiten descubrir gustos, intereses y aptitudes, e informan sobre la diversidad de opciones que hay para elegir. Los Talleres de Orientación Vocacional de UADE se realizan durante todo el año, los días martes a las 17.00 en Lima 775, CABA (Campus UADE). Acceso libre y gratuito. +info e inscripciones : orientacionvocacional@uade.edu.ar