ARTÍCULO
La importancia de gestionar una flota de transportes estandarizada
Por: Henri Louis Malleux Líder de proyectos de Distribución y Almacenes DEPRODECA – GRUPO GLORIA
El 5 de Febrero de este año, se publicó en el Diario El Peruano la puesta en marcha de las sanciones por infringir el Decreto Supremo 025-2016MTC, que modifica y establece el inicio progresivo del control de pesos por ejes o conjunto de ejes previsto en el Reglamento Nacional de Vehículos (RNV). Entre los aspectos más importantes de la ley, se indica
2
APPROLOG NEWS
que toda empresa que traslade carga ya sea en despacho o recepción, debe contar con un medio de medición del peso por ejes o conjunto de ejes. Así mismo establece sanciones para los vehículos que circulen sin respetar estos nuevos parámetros. Parámetros que estuvieron en agenda de muchos gobiernos desde los años 90, con el espíritu de garantizar el correcto uso y mantenimiento de nuestras vías de transporte terrestre. Sin ánimo de mostrar una posición a favor o en contra de la dilatación de esta norma, podemos ver hoy el resultado todos los días en las calles sobre las cuales transitamos. Como gestores de cadenas de abastecimiento, tenemos que entender lo que esta ley representa para nuestra flota de transporte. Lo dispuesto en el presente
artículo sólo es aplicable a los vehículos de las Categorías N3, O3 y O4 y a las combinaciones vehiculares conformadas por dichas categorías. Usados principalmente para el tipo de transporte primario, mayormente conocido como T1, el cual se define como todo transporte que se realiza entre grandes almacenes o centros de distribución, para luego ser entregado al cliente final. Según el anuario de estadística 2015 publicado por el MTC, el transporte de carga a nivel nacional estuvo conformado por 2416,97 unidades. Del total registrado, el vehículo camión representa el 58.9%, el remolcador 17.2% y la camioneta pick up el 3.6%. En tanto las unidades no motorizadas tipo remolque o semi remolque representan el 19.7% (otros 0.6%), Muchos de ustedes habrán volteado a ver vuestra flota y se han dado cuenta que no
ARTÍCULO todos los vehículos cumplen con la normativa vigente y si lo hacen, no existe un sistema de gestión adecuado que permita garantizar que el peso colocado sobre cada eje no sobrepasa los límites permitidos por el MTC. Es de uso común además que en el camino se haya optado por realizar las entregas de productos con los vehículos que había a la mano sin pensar desde un inicio en estandarizar la flota de transporte, para garantizar por ejemplo, que el porcentaje de ocupabilidad por unidad de transporte sea el óptimo. A nadie le gusta pagar un flete para transportar 80% de productos comercializables y 20% de aire. La estandarización se vuelve un concepto relevante cuando identificamos la importancia de generar eficiencias en costos y nivel de servicio ofrecido a nuestros clientes intermediarios o finales. Dentro de dichas eficiencias podemos, como ya lo dije, optimizar el % de ocupabilidad por unidad, así en el mediano plazo enviaremos una menor cantidad de unidades al mismo punto. La programación de rutas es otro factor importante que nos lleva a pensar que es más fácil gestionar una flota de 200 unidades de transporte T1 con una sola capacidad de carga, que con 5 capacidades distintas o más. Aquí el tiempo es el factor determinante para que nuestras entregas se realicen a tiempo, contribuyendo a mantener el nivel de servicio esperado por nuestros clientes.
APPROLOG NEWS
Ahora, si contamos con un ruteador automático, el tiempo utilizado o la productividad de programación por camión se reduce a la mínima expresión. A quien no le gustaría tener una flota estandarizada que le permita gestionar los mantenimientos preventivos de forma ordenada y anticipada inclusive. Este es uno de los tantos indicadores que podemos utilizar para estar a la palestra de distribución en nuestro mercado. Otros de los indicadores que podemos gestionar es el consumo de combustible, tanto en movimiento como en paradas (es ahí donde una unidad de transporte genera un mayor consumo de gasolina, debido al tráfico intenso que tenemos en nuestra ciudad) el número de incidentes en ruta con sus respectivos motivos o causa raíz, el tiempo de transito total o por etapas (carga de productos, atención en los puntos de entrega, etc.), entre otros. Si pensamos en indicadores tenemos que pensar en tecnología. Sistema de ingestión como el Excel son buenos compañeros en la aventura del control de gestión, pero no son los únicos ni los mejores para esta parte de la cadena de abastecimiento. Los principales factores en contra que encuentro en esos sistemas son: el % de error por gestión humana y el tiempo que nos tomamos para poder procesar las tablas o macros con miles de datos para después descargarlos en cuadros y/o presentaciones ejecutivas. Por qué no aspirar a ver nuestros indicadores en
tiempo real y con la seguridad de poder tomar decisiones sin margen de error, ¿suena bien no? Pues no es imposible señores. Hoy en día tenemos sistemas de gestión que nos permiten tener nuestros indicadores a un click de distancia. Hablar de flota estandarizada también involucra contar con procesos estandarizados de carga y descarga así como de picking y almacenamiento. En la medida en que nuestra flota de distribución primaria sea homogénea, podremos encontrar formas más eficientes para lograr que las unidades de transporte estén menos tiempo en los almacenes y mayor tiempo realizando sus funciones de distribución. En línea con lo antes expuesto, la carga paletizada y el picking por cliente, son métodos que nos pueden llevar a ahorrar mucho tiempo en los procesos de carga y descarga de unidades tanto en origen como destino. Esto a la vez, nos lleva a pensar si los almacenes que se encuentran vigentes cumplen las características necesarias para poder soportar una operación ágil y estándar, en línea con el transporte y los niveles de servicio ofrecidos a los clientes intermediarios en el caso de T1 y finales tipo T2. Aprovechemos entonces esta oportunidad que nos brinda la nueva norma de pesos por ejes para darle una mirada a la flota de distribución y capitalizar las eficiencias, en post de una gestión más eficiente de transporte y con foco en el nivel de servicio a nuestros clientes.
3
NOTICIAS
MTC y Kuntur Wasi formalizarán suspensión de obras de Aeropuerto de Chinchero El Ministerio de Transporte y Comunicaciones citó a las cuatro de la tarde, al gerente general de Kuntur Wasi – concesionario del Aeropuerto Internacional de Chinchero – con el propósito de formalizar la suspensión de la citada infraestructura. Esta medida se toma, según se lee en la misiva remitida por el director general de la Dirección General de Concesiones Yaco Rosas al gerente general de Kuntur Wasi, dada la recomendación preliminar de la Contraloría respecto a la adenda suscrita con el citado consorcio, la que presenta un riesgo potencial relacionado a la entrega del valor adelantado.
“En ese sentido, dada la recomendación preliminar de la Contraloría y en aras de la transparencia del proyecto, solicitamos que en cumplimiento del Contrato de Concesión procedamos a suspender las obligaciones contenidas en el Contrato de Concesión y la Adenda No 1, hasta que la Contraloría General de la República nos informe el resultado final de su orientación de oficio”, refiere el MTC. En horas de la mañana, el contralor Édgar Alarcón, aclaró que su Despacho está elaborando un nuevo informe de auditoría sobre el contrato de concesión del Aeropuerto Internacional de Chinchero y su nueva adenda, y en caso de encontrarse
irregularidades se podría recomendar la nulidad de dicho contrato. Se suspende pago de adelantado para obras En tanto que, el titular del Transporte y Comunicaciones, Martín Vizcarra, remitió la tarde del lunes un memorándum a Yaco Rosas de la dirección general de Concesiones en Transporte, a fin de suspender el pago del adelanto pactado a favor de Kuntur Wasi (US$ 40 millones). Así como cualquier otro desembolso hasta recibir el informe final de la accion de control respecto a la adenda suscrita que viene desarrollando la Contraloría General de la República.
Contrans inaugura nuevo terminal logístico en Lurín El pasado domingo 05 de febrero el nuevo Terminal Logístico Contrans Lurín realizó la primera entrega de contenedores refrigerados de la compañía Naviera Nippon Yusen Kaisha (NYK). Este nuevo terminal en Lurín tendrá como resultado optimizar tiempos y reducir costos para atender las operaciones del sur del Perú, la primera operación fue realizada en coordinación con New Transport para la empresa exportadora TA EXPORT S.A.C.. Contrans Lurín que forma parte del
4
APPROLOG NEWS
GRUPO TRANSMERIDIAN, está ubicada a la altura del Km 35 de la Panamericana Sur con un área de 45,000 m2 completamente asfaltados, sub estación eléctrica para la carga refrigerada, equipos de manipuleo de contenedores llenos y vacíos, así como extensas áreas para almacenamiento de carga suelta y contenerizada. Tiene como propósito garantizar a sus clientes una rápida respuesta a todas las necesidades de importación, exportación, almacenamiento de carga y
distribución de las empresas ubicadas en el sur de Lima y del Perú. Contrans Lurín es una iniciativa que complementa la red de servicios logísticos conformado por Contrans Callao, PPL Logistics y Transportes Meridian. Entre los servicios que se ofrecerán están la recepción y asignación de contenedores vacíos y llenos, almacenamiento de carga, almacenamiento en racks selectivos, patio abierto, transporte y distribución de carga.
NOTICIAS
APN firmó acta de recepción por obras de Terminal Norte del Callao
La Autoridad Portuaria Nacional de Perú (APN) suscribió el 10 de febrero el acta de recepción de Infraestructura y
Equipamiento Portuario correspondiente de las etapas 1 y 2 del proyecto de Modernización del Terminal Norte Multipropósito del puerto del Callao. El documento fue firmado también por el concesionario APM Terminals Callao, siendo la institución veedora del acto, el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Uso Público (Ositran). Es importante indicar que esta recepción se da luego que APM Terminals Callao subsanara las observaciones presentadas por la APN. La etapa 1 incluyó la adquisición de cuatro grúas pórtico Post-Panamax y doce grúas pórtico de patio. Optimización de los muelles C y D (muelle 5) que permite atender Naves Post-Panamax,
con un dragado de 16 metros de profundidad; así como la optimización de áreas e instalaciones existentes como el antepuerto, zona de reefers, taller de mantenimiento, entre otras. La etapa 2 contempló la compra de dos grúas móviles, tres tolvas móviles y equipos complementarios. Además de la modernización de la infraestructura portuaria del Muelle de Granos (Muelle 11), renovación de la galería subterránea y una nueva faja transportadora de granos a los silos. Respecto a esta instancia, APN declaró que “reafirma su compromiso y dedicación por el desarrollo portuario a nivel nacional, promoviendo puertos más eficientes y competitivos”
Depsa invierte US$ 2.5 MM en nuevo almacén especializado para mercadería a granel Con el objetivo de continuar consolidando sus soluciones logísticas para granos, el operador logístico Depsa inauguró un nuevo almacén especializado en mercadería a granel. Gracias a una inversión de US$ 2.5 MM, la empresa duplicó su capacidad para brindar este servicio. El nuevo almacén especializado en mercadería a granel se encuentra ubicado estratégicamente en las cercanías del puerto del Callao,
APPROLOG NEWS
facilitando a los clientes el flujo de sus operaciones. Adicionalmente, Depsa instaló 4 balanzas de 80 TM para agilizar los tiempos de atención que, sumado a 2 amplias puertas de ingreso con espacio para 2 vehículos por cada una y a la iluminación en todo el almacén, brindarán servicio las 24 horas con mayor agilidad y seguridad. Ubicado sobre un local de 69,000 m2 totalmente asfaltado, la infraestructura permitirá una
capacidad de almacenamiento que bordea las 130,000 TM, con opción a ser incrementada hasta 155,000 TM. “Es un paso importante para nuestro negocio el ofrecer una solución especializada de este tipo, donde los más beneficiados son los granos y traders agrícolas que siguen confiando en nosotros. Esperamos estar al 100% de ocupación al término del 2017”, sostuvo Alex Kudzuma, gerente general de Depsa.
5
INSTITUCIONAL
ESAN es considerada entre las 10 mejores Escuelas de Negocios de Latinoamérica que dictan programas de MBA a tiempo completo
ESAN Graduate School of Business se ubicó entre las 10 mejores Escuelas de Negocios de Latinoamérica, y dentro de las 250 mejores instituciones alrededor del mundo que dictan programas de MBA modalidad tiempo completo, según el Ranking QS MBA 2017 que forma parte del prestigioso QS Global 250 Business Schools Report 2017, en el que se identifica a los 250 mejores programas de MBA de tiempo completo a nivel mundial. Dentro de la región de América Latina, ESAN se ubicó entre las 10 mejores Escuelas de Negocios siendo la única institución peruana con este reconocimiento. Asimismo, se ubicó en el octavo lugar tanto en el rubro de empleabilidad de graduados como en calidad de 6
APPROLOG NEWS
investigación. Este informe elaborado por la compañía británica Quacquarelli Symonds (QS) especializada en educación y estudio en el extranjero, proporciona a su vez clasificaciones regionales y se basa en la ponderación de dos variables: empleabilidad de graduados y calidad de investigación para beneficio de los estudiantes y de la economía global. Jaime Serida, decano de ESAN Graduate School of Business indicó que los resultados obtenidos en el Ranking QS MBA 2017 son motivo de satisfacción y reafirman la excelencia que ha caracterizado a ESAN desde sus inicios. "A lo largo de sus 53 años de vida institucional, ESAN se ha
caracterizado por su excelencia académica y visión de futuro. Estamos convencidos que durante los próximos años mantendremos estos pilares, y fortaleceremos aún más nuestra proyección internacional, consolidaremos nuestro aporte en cuanto a generación de conocimiento, seguiremos a la vanguardia y reafirmaremos nuestro servicio de calidad en torno a una cultura de mejora continua", expresó. En cuanto a la empleabilidad de los graduados de ESAN, el profesor Serida señaló que "este resultado es consecuencia de la reconocida trayectoria de nuestra amplia red de exalumnos y destaca la contribución de ESAN hacia el sector empresarial y la sociedad en su conjunto", finalizó.
PRÓXIMOS EVENTOS
CAPACITACIÓN
8
APPROLOG NEWS
CAPACITACIÓN
APPROLOG NEWS
9
Somos la Asociación Peruana de Profesionales en Logística, conformada por profesionales vinculados a las actividades logísticas y cadena de suministro (Supply Chain Managament) de diversos sectores públicos y privados del país. En APPROLOG trabajamos por el crecimiento profesional y la capacitación permanente de nuestros asociados, promoviendo las mejores prácticas, la integración y redes de contacto entre los profesionales del sector. Realizamos Conferencias Internacionales y un programa de Visitas Guiadas a reconocidas empresas en Lima y el interior del país con tarifas preferenciales. También realizamos workshops, con ingreso libre para el asociado. Además ofrecemos descuentos en Diplomados y Maestrías en Supply Chain Managment y Logística, dictadas por prestigiosas universidades e instituciones con la que mantenemos convenio (Universidad ESAN, Universidad del Pacífico y Universidad de Lima).
Teléfonos: 981 248 044 | 981 299 407