Revista “Ceterni” - Cultura, Arte y Turismo- Lambayeque - Pucallpa · Perú - Febrero 2013
Nº01
En esta edición: Pucallpa...a orillas del Ucayalí La Acuicultura, actividad productiva en pleno desarrollo. Frutas exóticas de la Amazonía. Museo Larco: mágica visión del pasado Mochica. Nuevos valores de la literatura regional. Y mucho más.
H
ace ya tres años que llegué a Pucallpa,
gran reloj que corona una torre de 25 metros,
y debo confesar que no sabía mucho
cuyo faro giratorio, en otros tiempos, servía de
de esta ciudad, pues esta localidad se
guía a las embarcaciones que se aproximaban a
constituye en el segundo puerto fluvial en
Pucallpa, y que ahora marca la hora con la típica
importancia luego de Iquitos, por la ciudad
“Contamanina”.
transita el torrentoso río Ucayalli
que no es
nada menos que el Amazonas -. Luego de pasar ya un tiempo me di cuenta de lo
nombre al distrito -, está ubicada a 7 km al
acogedora
noreste de Pucallpa (15 minutos en auto), la
a pesar del intenso, a veces que es la ciudad, quien
laguna aparte de ser atractivo turístico es lugar
conozca Iquitos podría imaginarse algo
donde se congregan numerosos restaurantes
intensísimo calor
02
Punto obligatorio es dirigirse los domingos a la Laguna de Yarinacocha laguna que le da el
parecido, pero Pucallpa es más moderna y
que nos ofrece platillos típicos de la región.
ostenta otra identidad, conectada por tierra con
Sólo es una pequeña muestra de lo que puedes
Lima y más cerca con Huánuco y Tingo María
encontrar en Pucallpa, la urbe cuenta además
tiene entre sus habitantes a una mezcla de
con hoteles que brindan todas las comodidades
razas y colores.
al turista, además de restaurantes, tiendas de
Entre los principales atractivos que ostenta la
suvenires,
ciudad me parecen que tiene especial
comerciales…¡Pucallpa, te espera!
significado La Catedral, situada frente a la Plaza principal, tiene un diseño moderno, similares construcción aunque mucho más pequeña es la Iglesia de Yarinacocha y la Iglesia Sr. de Los Milagros. La Plaza del Reloj Público, ubicada Intersección de los jirones Ucayali, Tacna, Tarapacá y 9 de Diciembre, fue alguna vez la primera Plaza de Armas que tuvo la ciudad de Pucallpa, construida entre 1950 y 1951, posee un busto del héroe Miguel Grau Seminario y un
heladerías
y
centros
CARTA DEL DIRECTOR
CRÉDITOS
Comenzó una nueva etapa Para la revista Ceterni se abre una nueva etapa, nuevo formato, tramitamos el ISNN y el Depósito Legal ante la Biblioteca Nacional y ahora se ha conformado un Equipo Editorial que respalda la calidad y credibilidad de los artículos, integran este equipo profesionales calificados de diferentes disciplinas de la ciencia naturales y sociales, cada uno de ellos ha colaborado con un artículo o creación literaria, seguimos soñando con darle a Ceterni un nombre en la difusión de la cultura en nuestro país. Esta edición ha sido trabajada y diagramada en la ciudad de Pucallpa, lugar donde resido desde hace ya más de tres años, y es editada e impresa en la ciudad de Lima en la reconocida editorial Arte & Ideas. Esperamos este número sea de su agrado y hasta la próxima. El Director Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-15754
Ceterni - Edición N° 01 - Febrero del 2013 Director: Paúl Muro Lozada Arte & Diagramación: Paul Muro Lozada - Yajaira Vargas Rojas Casa Editorial & Impresión: Grupo Editorial Arteidea E.I.R.L. La Personalidad Mz. II Lote 28, Los Olivos, Lima grupoeditorialarteidea@gmail.com Equipo Editorial: Manuel Calle Ignacio Rubén Vega Castillo Caleb Leandro Laguna Ena Velazco Castro Angel Hector Gomez Landeo Ricardo Oliva Paredes Diseño de Logo: César Santacruz Fotografía de Portada: Hermosa fotografía de Jana Horackova, donde se aprecia el trabajo de enseñanza del reconocido pintor Checo Otto Planck, y de fondo la Laguna de Yarinacocha
Pedidos: Cel: 980179065 - RPM: # 980179065 Dirección Postal: CORREO CENTRAL - PUCALLPA - PERÚ PRODUCIDO POR APURLEC PRODUCTIONS PAÚL MURO LOZADA
Los artículos y/o colaboraciones son exclusiva responsabilidad de los autores.
Arte y Diagramación Yajaira Vargas Rojas, nació en la ciudad de Pucallpa, cursó estudios secundarios en el CNY, con estudios en Ofimática, y Diseño Gráfico, ha participado en la diagramación y el arte de esta edición.
Calle Tupac Amaru N° 390 - YarinacochaPucallpa - Perú Todos los derechos reservados E-mail: paulmurolozada@hotmail.com
¿Por qué Ceterni? Ceterni, es el nombre de la principal esposa de Ñaylamp el mítico fundador de Lambayeque(costa norte del Perú), quien llegó hace centurias desde el mar, acompañado de un séquito de súbditos, escogimos este nombre para revalorar el papel de la mujer en nuestra historia.
Podrás leer en esta edición... 2. Turismo: Pucallpa...a orillas del río Ucayalí 3. Carta del Director - Créditos - Índice 4. Reporte Científico: Las frutas exóticas de nuestra Amazonía. 5.Empresa: El desarrollo de la Acuicultura en la región Ucayalí. 6. Reporte Científico: “Camú camú”: importancia y perspectivas de investigación. 7. Cuento: “Juan Matos y la pelea con el Chullachaqui”. 9. Arte: Taller de arte transcultural y amazónico. 10 Cuento: “El pájaro loco”. 12. Equipo Editorial. 13. Artículo. La cosmovisión y cotidianidad en una comunidad andina. 15. Turismo: El Museo Larco...la mágica visión del pasado Mochica. 16. Turismo: Afiche publicitario de Lambayeque.
03
REPORTE CIENTÍFICO
Fruto maduro de Eugenia inundata DC., en las orillas de la laguna Normacocha. Callería 2011.
L
os sistemas de producción frutícolas en el país han presentado una dinámica notable, considerándose como una alternativa productiva, económicamente atractiva en diversas zonas. El crecimiento mostrado por el sector frutícola, impacta de forma positiva los aspectos productivos del nivel regional y local y es fundamental para el desarrollo socioeconómico de las zonas productoras. En este sentido, el establecimiento rentable de algunas especies, exóticas y tradicionales, permitiría demostrar un potencial real de producción 04 que ha sido poco explotado. Por ello, es fundamental formular y ejecutar programas donde no solo se promueva el cultivo de estas especies, sino que se presenten alternativas sustentadas en bases científicas confiables que permitan aprovechar integralmente. La Amazonía Peruana contiene especies de flora y fauna más que cualquier otra región del mundo en una complejidad de ecosistemas, climas y cuerpos de agua. El potencial económico de las frutas es que muchas de ellas contienen compuestos que intervienen en la totalidad de nuestros metabolismos: síntesis del colágeno, síntesis hormonales, estimulación de la cicatrización y propiedades antioxidantes por lo que neutraliza los radicales libres. Además, poseen propiedades astringentes, antiinflamatorias, emolientes y nutritivas. Para el aprovechamiento de las frutas con fines domésticos o agroindustriales; es necesario conocer las características físicas, químicas, fitoquímicas y reológicas de la pulpa. Dicha
El Ingeniero Caleb Leandro Laguna, nos ofrece un resumen conciso sobre su investigación en una especie de cereza silvestre, fruta con potencial para la agroindustría. Por: Caleb Leandro Laguna
información es de mucha importancia para incentivar el cultivo de las frutas. La cereza silvestre (Eugenia inundata DC.), conocido vulgarmente como “Juanacha” es una planta de la familia myrtaceae, es una especie nativa de la Amazonía, su hábitat natural son los suelos aluviales inundables, crece en estado silvestre en las cochas, lagos, quebradas de la Amazonía. Tradicionalmente los frutos de cereza silvestre lo consumen los pobladores de las comunidades indígenas, pero principalmente lo aprovechan los peces amazónicos. Existen rodales que se encuentra dentro del ámbito geográfico de la Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali. La mayor parte de ellos está cerca a las comunidades indígenas de Callería, Patria Nueva, Nuevo Saposoa y Panaillo, pueblos conformados mayoritariamente por miembros de la etnia Shipibo-Conibo. Por tanto, es necesario efectuar estudios para conocer las características de esta especie, los resultados permitirá la posibilidad de incentivar su cultivo y a la vez mejorar la salud del poblador.
EMPRESA La Piscicultura en Ucayalí, actividad económica en crecimiento
Se reconoce a la piscicultura, es decir la crianza de peces en cautiverio con fines de engorde y posterior venta de pescado, como una actividad económica emergente en nuestra región; sin embargo la acuicultura en la Amazonía es en el contexto nacional aún casi desconocida, ocupando un modesto lugar en toneladas de carne producidas.
D
esde el año 2001 al año 2011 según datos del Ministerio de la Producción se han producido aproximadamente 525 toneladas de pescado en estanques y embalses de la región Ucayalí, las especies que componen esta estadística son “paco”, “gamitana”, “boquichico” y el híbrido “pacotana”, la mayoría producidas en un nivel denominado acuicultura de subsistencia, es decir un estándar en que las ganancias no son muchas y se trabaja principalmente para recuperar costos y dinamizar de alguna forma la economía. El “paiche” es hasta cierto punto un tema aparte en esta discusión debido a su régimen carnívoro, y es para propios y extraños exquisito por su carne, por lo que se ha incentivado su acuicultura, aún podríamos decir que se espera una mejora consistente. Seguidamente, expondremos a nuestro criterio las razones por la cual la acuicultura aún nno consigue despegar, en primer lugar cuando se trata de especies como “paco” y “gamitana” el problema es la semilla, si, es cierto que instituciones de investigación
Por: Blgo. Pesq. Paúl Muro Lozada Fotografía: Proyecto de Investigación UNIA
como el IIAP e IVITA tienen laboratorios para producirla, éstos no logran abastecerse debido a la cantidad de pedidos, se hace necesario la participación de la Universidad, el caso de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA) es importante ya que recién ha implementado un laboratorio de reproducción. En segundo lugar, y esto va para 05 especies como “paiche” también, es la modalidad de producción, como hemos mencionado, la acuicultura regional es de subsistencia, se requiere más recursos y calificación técnica para emprender una acuicultura intensiva, o lo que es lo mismo más peces por área y por tanto más producción de carne. En tercer lugar, y también debido a la capacitación técnica, es que se sigue un esquema conservador de crianza, limitado a estanques, y no se arriesga en estructuras como jaulas flotantes que han demostrado ser versátiles y productivas de acuerdo a la especie que se quiera criar, a este respecto es la UNIA la que aportará un paquete tecnológico, pero esto es motivo de un próximo artículo.
REPORTE CIENTÍFICO
Por: Ena Vilma Velazco Castro
A pocos días de haber llegado a Pucallpa probé un refresco de “camú camú” y casi puedo asegurar que es la bebida más refrescante y a la vez más “exótica” que he probado, pues conozcamos más de su cultivo, características y de su proyección como bionegocio en la Amazonía. El camu camu, Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh, pertenece a la familia de las Myrtaceae, es un frutal amazónico con alto contenido de ácido ascórbico [2780 mg x 100 g de pulpa fresca], que equivale a casi 40 veces la pulpa de naranja o 55 veces del jugo 06 de un limón (Yuyama y Aguiar, 2002). Hace aproximadamente 20 años que este frutal es investigado experimentalmente en terrazas altas por varios autores (Alvarado, 1969; Pinedo, 20012011; Picón et al., 1987, Riva, 1997; Oliva, 2010). En la actualidad, el Gobierno Regional viene promoviendo el cultivo de camu camu. Por ello, se necesita profundizar en la investigación agronómica e industrial, para determinar los patrones tecnológicos que permitan producir camu camu en forma extensiva, con altos índices de productividad y rentabilidad. El hábitat natural de camu camu es el bosque aluvial inundable. Es una planta ribereña, con tolerancia a la inundación, puede quedar totalmente sumergida en el agua hasta por 5 meses (Villachica H. 1996). Después de la liberación del agua, la planta realiza una defoliación natural. Esta observación ha llevado a muchos investigadores (quienes han instalado el cultivo en ecosistemas de altura), a realizar
trabajos de defoliación (Abanto et al, 2011; Sánchez, 2011; Pinedo et al, 2011). Sin embargo, en el II congreso nacional del camu camu realizado en Pucallpa, setiembre del 2011, se mencionó que la defoliación realizada en este cultivo, sí uniformiza la producción, pero trae como consecuencia pérdida de color del fruto. Por ello, se está proponiendo realizar una investigación para evaluar el contenido de antocianina y ácido ascórbico en relación a la defoliación de la planta de camu camu (Myrciaria dubia H.B.K McVaugh) en Ucayali, utilizando niveles de defoliación para ver el efecto de estas sobre los parámetros que se medirán en esta investigación.
CUENTO “Juan Matos y la pelea con el Chullachaqui” Por: Ruben Avat Vega Castillo.
E
sta historia relata un fragmento de la vida de un montaraz, que en el tiempo del caucho prestó sus servicios en las múltiples incursiones que Bolivar Odicio, el “Cashibo Civilizador” hacía en contra de sus primos cacataibo. Bolivar era un tipo cruel, rodeaba las viviendas de los cacataibo en la madrugada junto a un contingente de hombres armados y capturaba a hombres mujeres y niños con la finalidad de entregárselos a los caucheros, si alguien oponía resistencia los mataba a escopetazos. Nuestro protagonista, Juan Matos, era un montaraz sin oficio ni beneficio para el mundo occidental, pero que en otra vida debió de haber sido el más feroz de los guerreros. No le tenía miedo a las balas ni a los animales más feroces del monte, había nacido de pobladores ribereños, con piel tostada por el sol, cuerpo lleno de cicatrices producto de su lucha con los animales más agresivos de la selva y una corpulencia fuera de lo común. Decían los abuelos que le habían frotado su cuerpo con aceite de lagarto y que había bebido de muy niño la sangre del caimán negro. De haber nacido en otro contexto hubiera sido un soldado feroz, pero al haber nacido en la selva todavía inhóspita, se alistó al grupo de Bolivar Odicio y se convirtió en uno de sus más feroces lideres de campo. En una de las incursiones nocturnas, algo salió mal, habían alertado a los cacataibo con anterioridad y los varones estaban preparados para defenderse. Cuando las fuerzas de Bolivar comenzaron la incursión se vieron con la sorpresa que no había nadie en las casas. Los cacataibo atacaron ferozmente por la espalda con flechas y cerbatanas tomando por sorpresa al contingente asesinando a varios de sus hombres e hiriendo levemente a Juan
Matos, quien disparaba furtivamente en la oscuridad y al verse superado optó por abandonar al grupo y refugiarse en la espesura del monte, ocultando su rastro con viejas artes aprendidas de sus antepasados. Juan Matos avanzó hasta donde las piernas le permitieron llegar, no tenía idea de cuánto había corrido tratando de alejarse de la persecución de los nativos. Perdió el conocimiento y estuvo tendido al pie de un árbol grande por horas. Cuando reaccionó se dio cuenta que ya era de día y que el árbol al cual había llegado era una tremenda lupuna. Miro a su alrededor y no encontró rastro de sus perseguidores. Inmdiatamente Matos se preguntó de qué forma había llegado allí. Al ver los alrededores del majestuoso árbol encontró los rastros de una fogata y algunos utensilios bastante rústicos. ¿Me habrán capturado? pensó el montaraz - pero ¿por qué no me han amarrado?, ¿por qué estoy suelto?. Súbitamente una voz femenina le llamó por su nombre. Se trataba de Rebeca, la hija de la cocinera de Bolivar Odicio, llevaba ropas roídas que dejaban traslucir su figura y una leve desnudez. Juan Matos la miró absorto, a pesar de ser un hombre duro, la única chica con la que había entablado una relación cercana era esta niña de 15 años de edad, no la había poseído por respeto hacia su madre, que de alguna manera lo había visto crecer, pero deseos no le faltaban por apropiarse de esta joven doncella y hacerla suya. “Que haces aquí Rebeca?, ¿por qué justo en medio del monte?. Rebeca muy tranquila sonrió. Estamos cerca del campamento el resto de los hombres han ido a una incursión, me dejaron para cuidarte, pero veo que has reaccionado. Continúa en la siguiente página
07
08
Juan Matos miró nuevamente a la mujer, no podía ser otra persona, su tez trigueña, cabellos negros, pómulos redondos y sus labios delgados, sería acaso un sueño. Pero todo era extraño, estaba en medio del monte, frente a una lupuna. Juan Matos le pidió que le trajera alimento, la joven sumisamente fue a buscar un trajo un trozo de venado cocido, Juan Matos lo devoró al instante tenía buen sabor. Rebeca le pidió que como sobremesa fueran a caminar, estaban solos, le reveló sus sentimientos y su admiración por él, un hombre valiente, tenía miedo de haberlo perdido antes de entregarse a él. Juan Matos, hombre curtido, de monte, caminaba escuchándole impávido, se dio cuenta que se estaba haciendo más oscuro, como cuando los animales del monte empiezan a salir a buscar a sus presas. Juan Matos, le reveló sus ganas de “chutar”, hacerla suya. Le pidió a la chica que se adelantara, quería que se despoje de las prendas y ver su desnudez. Rebeca obedeció, eso era exactamente lo que quería Juan Matos, inmediatamente se dio cuenta que una de las piernas de Rebeca tenía una deformidad, dicha imagen le pareció aborrecible, la belleza de Rebeca mancillada por esta imperfección propia del diablo. En un instinto desesperado y lanzando un alarido abrumador,
Juan Matos se abalanzó sobre el Chullachaqui, quien al ver descubierto su ardid, reveló su verdadera forma y se enfrascó en una tremenda pelea de puñetazos con Juan Matos. Ambos se golpearon desesperadamente como solo pelean dos seres enfrascados en una lucha de vida o muerte. La fuerza del chullachaqui era descomunal, a pesar de su pequeño tamaño tenía una fortaleza física similar a la de los maquisapas machos que viven la selva alta, arañaba ferozmente, lanzaba mordidas endemoniadas y alaridos tremendos como una bestia acorralada, Juan Matos, curtido en el combate cuerpo a cuerpo asfixiaba brutalmente al Chullachaqui, la bestia lo miraba con los ojos desorbitados ante la presión del montaraz, quien lo miraba con profunda severidad, como el jaguar cuando captura una presa, sin inmutarse por sus desesperados esfuerzos de liberarse. El demoniaco ser estaba aterrado, era víctima de la presión de un enfurecido asesino. Sin embargo las mañas del diablo de monte pudieron más que la fuerza bruta; escurridizo como ninguno el Chullachaqui se deshizo de Juan Matos con una agilidad sobrenatural y se dio maña para lanzarlo con una patada a gran distancia, suficiente para que el villano comenzara a correr para salvar su vida. Juan Matos herido y ensangrentado por las mordidas y arañazos del demonio del monte se levantó sumamente lastimado y comenzó a caminar en sentido contrario a la lupuna. Por primera vez en mucho tiempo se sintió desorientado y pensó. “Si muero aquí, será para siempre”. Caminó un largo trecho y tuvo la fortuna de encontrar una quebrada en cuyo borde corrían aguas limpias y cristalinas. Se tumbó agotado sobre la playa, al lado de un grupo de mariposas que revoloteaban alegremente. Cuando despertó se encontró rodeado de varios hombres, se trataban de las huestes de Bolivar Odicio, que habían escapado de la incursión. “Matos, te dimos por muerto”, le dijeron. A lo que respondió - a Juan Matos no hay muerte ni demonio que se le ponga enfrente -.
ARTE
Este taller artístico con base en la Universidad Intercultural de la Amazonía, lleva años trabajando por la cultura, conozcámoslo más de cerca... Texto: Paúl Muro/Fotografías: Jana Horáčková
E
l Taller de Arte Transcultural Y Amazónico TATYA surge gracias a la iniciativa del reconocido pintor checo Otto Placht que impresionado por la riqueza y exhuberancia de la Amazonía decidio primero afincarse en Pucallpa y posteriormente platear esta iniciativa artística a la UNIA en el año 2005, también se integraría al trabajo Jana Horáčková, es meester redordar que ambos son graduados en la Academia Superior de Artes en Praga República Checa. Es así que se inicia la construcción e implementación de este proyecto; los que provisionalmente fueron adecuados en las instalaciones del HANGAR, con miras a efectuar futuras construcciones y remodelaciones de sus ambientes. Desde el año 2006 se ha introducido la educación artística en el currículo de los carreras pedagógicas. Paralelamente a las actividades académicas de Expresión gráfico Plástico y Pedagogía General de las carreras de Educación Inicial y Primaria Bilingue formando oficialmente el Taller del Arte Transcultural y
Amazónico (TATYA). El referido proyecto desde 09 principio estaba orientado a la creación de un programa intercultural que propicie la incorporación de los valores culturales y artísticos de los pobladores nativos en la Amazonía con los objetivos de rescatar las técnicas auténticas y tecnologías tradicionales de la artesanía amazónica y así cultivar y ampliar la conciencia intercultural de la generacion jóven de la Amazonía peruana, preservar herencia de las culturas regionales mediante el arte y promocionar las culturas amazónicas en el extranjero con eventos culturales. De ese tiempo a esta parte, el TATYA ha hecho ingente labor artística como exposiciones de los trabajos de los alumnos resultado de los talleres de dibujo y pintura, exposiciones del trabajo realizado por los artístas checos en su mismo país, lo que ha dado renombre al arte amazónico en general y a la UNIA como institución promotora del arte en particular. Desde aquí saludamos esta iniciativa y deseamos sigan desempeñádose como hasta ahora lo han hecho
CUENTO Por: Ángel Héctor Gomez Landeo
L
uego de subir al motocarro, le digo al conductor: tengo prisa, llévame hasta el Jr. Inmaculada, al Trapiche. Ya vuelta, seguro que con la trampa, me dice, sonriendo maliciosamente. Sé que no debo mostrarle mi enfado, estoy sumamente apurado. Antes de ingresar al local observo mi celular para comprobar si había logrado llegar temprano. Son las 9:53 p.m., que suerte, aún faltan siete minutos -me digo, aliviado. Busco un lugar apartado e íntimo, pero sin fortuna, pues las mesas que cumplen con esos requisitos están ocupadas. Observo que las parejas o grupos de amigos dialogan alegremente, algunos bebiendo cerveza helada, y otros diferentes tragos exóticos, mientras escuchan rock de los 80 y 90. No entiendo cómo logran comunicarse en medio de tanta bulla. Llego a una conclusión definitiva ¡No me gusta el ambiente!
10
Dirijo mis ojos hacia mezzanine, descubro sorprendido varias mesas vacías. Allí la esperaré, me digo, complacido por mi hallazgo. Luego, de acomodarme en un lugar estratégico, mirando a la puerta, pido dos vasos y en una jarra grande el “Pájaro loco”, bebida afrodisíaca muy apreciada por los pucallpinos. Invierto uno de los vasos sobre la mesa, frente a mí, en el sitio que ocupará mi amada. Vierto el líquido en el recipiente de cristal que mi mano derecha sujeta, luego me pongo a beber, calmadamente, casi besando el vaso. Controlo la hora, faltan escasos segundo para que ella llegue. Entonces, cierro mis ojos y cuento mentalmente en forma descendente: 6, 5, 4, 3, 2, 1 y 0. Levanto mi cabeza, abro los ojos para presenciar su ingreso majestuoso. ¿Dónde está? ¿No llegó? Ah, lo que pasa es que las mujeres siempre llegan tarde, ya aparecerá me digo resignado. Ha transcurrido apenas 10 minutos, sin embargo me parece una eternidad. No estoy acostumbrado a esperar a nadie. La preocupación me asfixia, prendo el celular y marco su número. No contesta, a pesar que timbra por largo rato. Dos veces más intento comunicarme, vuelvo a obtener el mismo resultado.
Qué pasa, por qué no responde, - me pregunto, desesperado. Pienso que me ha plantado, que se ha arrepentido. No sé qué hacer. ¿Me voy o la sigo esperando?, -me pregunto, mientras contemplo angustiado el recipiente de cristal invertido sobre la mesa. Ella dijo que vendría y vendrá, entonces esperaré -me digo. Son las 9:25, mi paciencia casi llega a su límite. Nuevamente marco su número. Contesta, vamos, contesta le digo mentalmente. Ella me dice que está saliendo de su casa, que la comprenda, pues se estaba poniendo linda. Está bien, no te preocupes, pero ven rápido, y sube a un motocarro que yo pago tu pasaje le digo, aliviado. Ella vive cerca del Trapiche, calculo que llegará en cinco minutos. Estoy incómodo. Al costado de mi mesa, un grupo de jóvenes universitarios beben el “Pájaro loco”, pero en una versión diminuta de mi jarra. Me observan de reojo, cuchichean y ríen. Sospecho que se burla de mí, por eso no puedo evitar una explosión de furia contra ella y contra mí. Miro la pantalla del celular, son las 9:35 p.m. ¿Por qué la demora?, tal vez viene caminando, pero aún así ya debió haber llegado reflexiono en silencio. Vuelvo a llamarla. En esta oportunidad responde inmediatamente. Escucho su voz casi ininteligible. Es ensordecedor el ruido que produce el motokar que la transporta, sin embargo logro entender el mensaje: ella está llegando. 20 minutos más, y no llega. No puede ser, ¿por qué las mujeres son así? -me pregunto, encolerizado. Las risas y cuchicheos que provienen de la mesa vecina martirizan mi alma. Los observo disimuladamente, descubro a algunas de las chicas observándome con el rabillo de los ojos. Vuelvo a llamar al celular de Julia. Ella dice que tuvo un contratiempo en el camino, pero que en dos minutos estará a mi lado. Aparto de mi corazón la duda, luego que Julia mencionara la palabra “contratiempo”. Continúa en la siguiente página
mano. Discúlpame, no era mi intención llegar tarde me dice. Estás perdonada - le respondo, mientras contemplo esos hermoso ojos negros encajados perfectamente en su rostro de niña mujer. Conversamos largo rato hasta consumir la última gota del licor regional. Falta poco para las doce, qué rápido pasa el tiempo me digo, luego de contemplar la hora en el celular. Le propongo continuar nuestra plática en un lugar más íntimo, lejos de las miradas curiosas. Me mira desconcertada. Me pregunta si voy a portarme bien. Le aseguro que nada haré que ella no consienta. Ella acepta. Antes de abandonar el lugar lanzo otra mirada triunfal al grupo de jóvenes. Adivino lo que piensan. Sonrío.
Son las diez de la noche, estoy a punto de retirarme y regalar mi jarra casi intacta a ese grupo de noveles jóvenes, pero me arrepiento y me digo: No, la esperaré, aunque sea para mandarla al diablo, pues a mí nadie me hace esperar tanto. Después de cinco minutos, por fin aparece. Un vestido negro, de diseño ajustado al cuerpo y escotado en el pecho, cubre su divino cuerpo. Muestra orgullosa parte de sus hermosos senos turgentes, y al caminar deja al descubierto sus contorneadas piernas. Realmente está muy bella y radiante, su hermosa cabellera azabache besa sus delicados hombros y se desliza cual serpientes hasta la parte media de la espalda. Es una bebe, valió la pena la espera, -me digo emocionado. Lanzo una mirada de triunfo a la mesa vecina, no se dan cuenta. Ellos fascinados, en silencio, la devoran con los ojos. Ellas, sorprendidas, por el brusco cambio de actitud de sus acompañantes dirigen sus miradas hacia la intrusa. En completo silencio bajan la mirada ante el resplandor de su juvenil belleza. Sí, valió la pena la espera, me vuelvo a repetir, satisfecho. ¡Por fin llegas! le digo amablemente. Recibo un beso en la mejilla, luego elegante y coquetamente se sienta en la silla. Sí, es una bebe -me digo, mientras le doy un beso en la
Subimos a un motokar. Le digo al conductor que nos lleve hasta Yarina, al hotel Gavilanes. Lo mejor para la bebe me digo satisfecho. Abrazo tiernamente a Julia, y contemplo las luces de colores que han colocado en los Chifas, Discos, Pollerías y Karaokes, mientras el vehículo recorre el Jirón Inmaculada. Un extraño adormecimiento invade mi cuerpo. Debe ser el aire, -me digo, sonriendo. No alcanzo decirle al conductor que vaya más rápido, porque la forma puntiaguda de sus orejas, como la de los elfos, atrae mi atención y corta la ilación de mi pensamiento. Qué raro, me digo, mientras sonrío. Esa curiosidad quiero compartirla con Julia. Pero antes de susurrarle en los oídos no puedo evitar dirigir mis ojos sobre sus desnudos muslos y pantorrillas. Me sobresalto, descubro que ella tiene un pie desigual. Es mi imaginación, qué va ser la chullachaqui (demonio hembra de la selva), lo que pasa que ya estoy mareado y estoy desvariando, me digo, buscando una explicación lógica. Una voz lejana golpea mi cerebro, es mi abuelo, dice que el encantamiento que modifica el cuerpo de estos seres míticos es pasajero, y se rompe en la media noche. Sonrío ante la superstición amazónica de mi abuelo. El motokar acelera y se desvía del camino. Hago un esfuerzo sobrehumano para hablar y preguntarles a dónde me llevan. Ninguno responde.
11
Equipo Editorial Ruben Avat Vega Castillo Ruben Avat Vega Castillo, peruano nacido en Bellavista Callao el 21 de agosto de 1980, sociólogo y docente universitario, conocedor de la realidad amazónica peruana. Realizó sus estudios de Pre Grado y Licenciatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En la actualidad cursa estudios de Maestría en Educación Para la Creatividad en el marco del convenio de la Derrama Magisterial con el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) Universidad Pedagógica de Cuba. Ha laborado en distintas instituciones para el desarrollo en la costa, sierra y selva de nuestro país. Actualmente se desempeña como docente universitario en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía y como consultor independiente.
Ena Vilma Velazco Castro Ingº Agrónomo, egresada de la Universidad Nacional de Ucayali, con estudios de Maestría en Agricultura Sostenible,Desempeñándome como Asistente de Investigación en el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana-IIAP (Área valor agregado de camucamu), formulación y ejecución de proyectos productivos con Comunidades Nativas, Presidenete de la Organización para la Conservación de la Flora y Fauna de la Amazonia Peruana, trabajo voluntariado para la concientización del buen uso del recurso agua en la amazonia. Actualmente, docente de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía E-mail: enavelazco@yahoo.com Celular: 961-554273 RPM: *609219
Manuel Calle Ignacio
12
Egresado de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” en la especialidad Literatura y lengua. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la escuela de Antropología. Estudios de Maestria en Educacion ambiental y desarrollo sostenible. Diplomados en: Identidad e interculturalidad- Cantuta-Indepa, Lingüística Aplicada a la Educación Bilingüe Intercultural-SIL Internacional-UNIA. Ha realizado investigaciones etnográficas en la Comunidad de Huancaray, pueblo Kukaka Kukamiría, Chapra y Kandozi.
Caleb Leandro Laguna Ingeniero en Industria Alimentarias, con estudios de posgrado en Tecnología de Alimentos. Con experiencia en proyectos agroalimentarios, procesamiento de productos alimenticios, manejo poscosecha, trabajo con grupos organizados. Ha laborado en la UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA, desempeñándose como Catedrático. Se ha desempeñando como Gerende de Producción en NUTRIENTES SELVA S.A.C. y en CHEMONICS INTERNATIONAL. E-mail: calebleandro@gmail.com Celular: 975 683490 rpm *0193306
Ángel Héctor Gómez Landeo Egresado de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Ha publicado libros acerca de literatura amazónica y peruana, y libros de cuentos como “Mi pueblo verde”. Es también además integrante del Consejo Editor de la reconocida revista Kolpa.
Artículo La cosmovisión y cotidianidad en una comunidad andina
Por: Manuel Calle Ignacio
T
odas las sociedades humanas crearon cultura material e inmaterial. Las creaciones culturales en el plano material tuvo cierta similitud como en la construcción de palacios, pirámides, ciudades, centros ceremoniales, etc.; y objetos artístico como cerámicas y tejidos. En el ámbito inmaterial es donde se muestra la complejidad y la diferencia de las sociedades. La cosmovisión corresponde a la creación inmaterial de la cultura; así como las religiones, los dioses, y otras creencias que son producto de la creación humana. No es el dios el que creo a los hombres, sino son los hombres que crearon la idea del dios. Esto se justifica con la “existencia” de los “dioses” como Buda, Ala, Jehová, el Sol (los quechuas); y así podríamos enumerar más “dioses” de muchas sociedades y esta página no sería suficiente para registrarlo. Hemos visto aquí algunos ejemplos que muestra que las sociedades difieren mucho en la creación inmaterial de la cultura. En este trabajo pretendo desarrollar un acercamiento a la cosmovisión de una comunidad andina y mostrar cómo ésta influye en su vida cotidiana de la población. Este artículo se centrará exclusivamente sobre la noción de la muerte y de la existencia inmortal post morte. Antes de entrar en detalle sobre el asunto de la muerte es necesario precisar la categoría conceptual de la cosmovisión. La cosmovisión es la forma en que los seres humanos organizaron y jerarquizaron de manera
simbólica su entorno y el cosmos. No sólo organizaron su entorno, sino también establecieron en qué condiciones el hombre se ubicaba frente a su cosmos y frente a sí mismo. De esta manera la cosmovisión constituyó como un modelo de actuación de los grupos humanos. La definición de la cosmovisión desde la antropología es “…la visión estructurada en la cual los miembros de una comunidad combinan de manera coherente sus nociones sobre el medio ambiente en que viven, y sobre el cosmos en que sitúan la vida del hombre…” (Broda, 2001). En este sentido, la cosmovisión es un orden establecido sobre la cuales los seres humanos se desenvuelven siempre dentro de ella. Al respecto Kohler nos da una precisión de que “…La cosmovisión sirve de modelo para varios aspectos de la cultura, como el patrón de asientos de los poblados, la organización de la sociedad y ritos de mucha índole. Por esto la cosmovisión influye de varias formas la vida rutinaria del pueblo respectivo (Kohler, 1980)” (Martínez, 2004, pág.24). Podemos afirmar entonces que la cosmovisión influye en la actuación de los grupos humanos sobre diversos aspectos de la vida. Kohler nos da una precisión de que “…La cosmovisión sirve de modelo para varios aspectos de la cultura, como el patrón de asientos de los poblados, la organización de la sociedad y ritos de mucha índole. Por esto la cosmovisión influye de varias formas la vida rutinaria del pueblo respectivo (Kohler, 1980)”
13
14
cosmovisión influye de varias formas la vida rutinaria del pueblo respectivo (Kohler, 1980)” (Martínez, 2004, pág.24). Podemos afirmar entonces que la cosmovisión influye en la actuación de los grupos humanos sobre diversos aspectos de la vida. Esto es lo que se quiere mostrar a partir de los datos etnográficos sobre la muerte y la noción de la vida después de la muerte en la comunidad quechua de Huancaray (Apurímac). Las personas de esta comunidad no mueren definitivamente, de acuerdo a su cosmovisión ellos consideran que el día de su muerte es sólo un paso a una vida eterna en un lugar denominado Qorpuna (un nevado muy alto que se ubica en el departamento de Arequipa). En este lugar se encuentra la ciudad de la inmortalidad. El alma de las personas debe realizar un peregrinaje cruzando cuatro lugares para llegar a Qorpuna: galloyuq (pueblo de gallos), camapanayuq (pueblo de campanas), allqo llaqta (pueblo de perros bravos), map'a mayu (río turbio y caudaloso). El pase por estos dos primeros pueblos no significa peligro, sino más bien es una señal del camino correcto hacia su destino. En el pueblo de los gallos no hay la presencia de la vida humana a pesar de existir viviendas, solo existen gallos que cantan permanentemente. En el pueblo de las campanas, la situación es similar, existen viviendas en donde las campanas tañen continuamente sin que alguien tocase. Los pobladores de esta comunidad están convencidos que existe un pueblo de perros bravos que devora a la gente; por eso para pasar este lugar el alma debe llevar su perro para que le defienda de esos caninos bravos. El alma logra pasar este peligro mientras su mascota
pelea encarnizadamente con los perros bravos. El último lugar peligroso es el Map'a mayu (río turbio y caudaloso), el alma sólo no puede cruzar, si lo hace se ahogaría de inmediato. Aquí el que ayuda cruzar el río otra vez es el perro que le acompaña. Según la manifestación de la población, las almas que no llevan su perro sufren y lloran en las inmediaciones de este pueblo, y se lograra pasar esta dificultad, igual a la orilla del map'a mayu están sentadas en un llanto interminable. Esta visión influye en la vida cotidiana de las personas de Apurímac. El día que lavan la ropa del muerto en el río, al final del trabajo ahorcan el perro del difunto para que su alma de este animal acompañe en su viaje para ayudar a pasar el Allqo llaqta (pueblo de perros), el Map'a mayu (río turbio y caudaloso) con la finalidad de que pueda llegar a la ciudad de la inmortalidad de Qorpuna. Ahorcar perro es un acto de amor hacia el difunto, del convencimiento de que existen esos dos lugares peligrosos que dificultan el paso del alma hacia su destino final. Finalmente a modo de conclusión, las comunidades de Apurímac siguen efectuando estas prácticas rituales asociados a la muerte y post morte. La vida no se concibe en forma lineal, sino un continuo de ciclo circular. Al continuar la vida en Qorpuna, según esta visión las almas vuelven a sus comunidades cada primero de noviembre. En esta fecha toda la gente prepara un banquete especial. Las mujeres dejan en la mesa todo ese día y la noche la comida y bebida favorita de sus parientes muertos. En sus nichos plantan ramas de árboles para proveer sombra, porque se cree que es el único día en que descansan del trabajo permanente.
E
l recorrido comienza con una exposición de algunas piezas de las culturas primigenias que habitaron el antiguo Perú. Debemos de mencionar también encontraras las más importantes culturas de la costa norte del Perú (Chimú, Lambayeque, etc.), el camino te
E
El Recorrido...
l museo ubicado en una aristocrática casona que data del S XVIII, en el amistoso distrito de Pueblo Libre, nos ofrece un didáctico recorrido con algunas piezas de las culturas primigenias hasta la cultura Mochica que es el plato fuerte de la exposición. Encontrarás una biblioteca donde podrás seleccionar si deseas leer, tomos sobre arqueología e historia peruana. Además de un
3
2
1
1. Patio interno del Museo Larco alrededor de él se concentran las salas de exhibición. 2. Café del Museo donde disfrutarás de lo mejor de la cocina peruana. 3. Impresionantes ceramios que hablan sobre el arte del pueblo mochica. 4. Huaco erótico, en una sala de exhibición especial.
15
Dirección Av. Bolívar 1515, Pueblo Libre - Lima http://museolarco.org
os Mochicas documentaron esta faceta tan importante de la vida de todo ser humano, el Museo Larco reserva una sala especial para exhibir las muestras más elaboradas y las elucubraciones más misteriosas de este aspecto de su vida, filosofía de vida que aún no se llega a comprender del todo.
L
El Arte Erótico...
osteriormente ya entramos en los dominios de la cultura Mochica y sus tradicionales muestras de arte metalúrgico, sus ceramios de singular belleza donde resaltan los colores crema y marrón. El Ritual de la Guerra, la danza de los guerreros, la presentación de la copa y los famosísimos “huacos retratos” formidables por su naturalidad y exactitud artística.
P
La cultura
Alfajor de gran tamaño y de diversos sabores; elaborado originalmente allá por los años 20 del siglo pasado, por
Arte & Cultura
Apurlec productions
La Iglesia San Pedro de Lambayeque, joya de la
Idea & Diseño: Paúl Muro Lozada & Yajaira Vargas Rojas
La Casa de la Logia o Casa Montjoy fue construida en el
Lambayeque, es capital de la Provincia de Lambayeque, ubicada a 11,4 km al norte de Chiclayo. Lambayeque en la actualidad se ha convertido en polo de desarrollo turístico,
El Museo Tumbas Reales de Sipán inaugurado el 8 de Noviembre del año 2002, Apurlec Productions, promueve la cultura, el turismo, la manifestación de todas las artes, y la difusión de diversas