Ina pesca

Page 1

INCIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PESCA Y LA ACUACULTURA, Y SU VINCULACIÓN CON LA SUSTENTABILIDAD

NOVIEMBRE, 2013


PANORAMA MUNDIAL • La pesca de y la acuicultura suministraron al mundo unos 148 millones de ton en 2010. • Valor total de 217 500 millones de USD. • Aproximadamente 128 millones de ton se destinaron al consumo humano. • Datos preeliminares para 2011, la producción se incrementó a 154 millones de ton. • Las cifras preliminares para 2010 señalan que el consumo de pescado seguirá aumentando hasta alcanzar los 18,6 kg, sin embargo para México no rebasa los 9 kg.


Consumo per capita (Kg/año) 0 5 16.4 30

5 16.4 30 más


PESCA MUNDIAL

Estabilizada (105 millones toneladas) o quizá decayendo

de

75% de las pesquerías, en el MRS 15% sobreexplotadas


ACUACULTURA MUNDIAL

 Crecimiento dinámico de la acuicultura (10% anual).  Países asiáticos, líderes en producción acuícola: China, India, Indonesia, Tailandia, Filipinas, entre otros.  En América, Brasil y Chile.  México, décimo cuarto en producción acuícola, incluyendo las pesquerías acuiculturales.


El cambio climático puede tener efectos muy perturbadores sobre la producción pesquera : • Cambios en la temperatura, condiciones químicas o las corrientes de los océanos. • Transformación de los hábitats donde se desarrollan las fases juveniles de las especies de interés comercial.


El papel fundamental de los océanos en el cambio climático: • Los océanos son el principal amortiguador del cambio climático en la tierra y es probable que deban soportar los efectos más graves de dicho cambio. • Entre los años 2000 y 2007 los océanos absorbieron alrededor del 25 % del dióxido de carbono emitido por las actividades humanas.


• Los océanos absorben más del 95 % de la radiación solar, permitiendo que la temperatura del aire sea tolerable para sostener la vida en la tierra. • Los océanos generan el 85 % del vapor de agua presente en la atmósfera, lo que es fundamental para regular el clima en el mar y la tierra. • La salud de los océanos influye en su capacidad de absorber carbono.


LA PESCA Y LA ACUICULTURA PUEDEN CONTRIBUIR A LOS ESFUERZOS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN

• Aumentar la capacidad de resiliencia ante los efectos del cambio climático. • Adoptar y seguir buenas prácticas de manejo como las descritas en el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO. • La producción acuícola de especies herbívoras puede proporcionar alimentos nutritivos con una huella de carbono menor. • El cultivo de mariscos como ostras y mejillones es una manera de contribuir a la limpieza de las aguas litorales, • Producción de plantas acuáticas ayuda a eliminar el exceso de nutrientes en aguas costeras.


PESCA vs ACUACULTURA: México Actividades realizadas fuera del ambiente del hombre. Los recursos acuáticos se desplazan ampliamente. Existe alta diversidad biológica. Geográficamente, México cuenta con: Litoral (km)

11,592

Mar territorial (km2)

231,813

Plataforma continental (km2)

257,795

Zona Económica Exclusiva (km2)

2,946,825

Sistemas estuarinos (ha)

1,567,300

Aguas continentales (km2)

6,500


PRODUCCIÓN NACIONAL

PESO DESEMBARCADO (t)

PESO VIVO(t)

VALOR (pesos)

Total

1,593,758

1,768,068

17,104,176,381

Pesca

1,313,059

1,483,049

9,809,814,247

82%

84%

57%

280,699

285,019

7,294,362,135

18%

16%

43%

% Participación Acuacultura % Participación


OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Consolidar las unidades productivas pesqueras y acuícolas más competitivas y articuladas en redes de valor, que generen productos con valor agregado para los mercados nacional e internacional. • Crecimiento, programación y estandarización de la producción. • Incrementar rentabilidad y favorecer el aprovechamiento sustentable de los recursos. • Reducción de costos.


IMPULSO A LA MARICULTURA Adaptación de tecnologías de producción de especies marinas con énfasis en la oferta de juveniles y semillas de las siguientes especies: Totoaba, Cobia, Pampano, Ostión, Pargo, Jurel, Almeja generosa y Pepino de mar


IMPULSO A LA MARICULTURA Fortalecimiento a la producci贸n de alimento balanceado para peces marinos

Conformaci贸n de bancos alternos de reproductores




INSTITUCIONES COMPROMETIDAS EN EL DESARROLLO DE MERCADOS


ACCIONES DEL INAPESCA


BUQUE DE INVESTIGACIÓN PESQUERA Y OCEANOGRÁFICA (BIPO)


 Investigación nuevas de zonas y recursos de aguas profundas, tales como lamgostilla, macarela, sardina, cangrejos, merluza, bacalao negro.  Aumento de las capturas comerciales adicionales a las actuales mediante nuevas pesquerías alejadas de la costa (30% más anualmente).  Posible detonador del desarrollo pesquero regional y nacional.  Reducción del esfuerzo pesquero y la presión de pesca en la costa.  Pesquerías alternativas a pescadores comerciales.  Incremento del valor de la producción nacional.  Fortalecimiento de las capacidades de instituciones nacionales.


PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO RURAL

Trópico Húmedo


Objetivo. I. Apoyo a la Inversión en equipamiento e infraestructura Para proyectos acuícola de producción de semillas, larvas y alevines

II. Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Investigación, desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología


COMPONENTE RECURSOS GENÉTICOS SUBSISTEMA ACUÁTICO


Objetivo: 1. Fomentar la conservación, caracterización, evaluación, validación, mejoramiento, manejo, reproducción y aprovechamiento.

2. Establecimiento y mantenimiento de centros de desarrollo integral de reproducción. Así como de manejo, producción y propagación de larvas, post-larvas, semilla, cría o juveniles de organismos acuáticos, entre otros, así como uso sustentable de organismos acuáticos. Centros de propagación de larvas y post-larvas acuáticas, entre otros. 3. Transferencia y validación de tecnología para engorda de organismos acuáticos con fines económico y/o alimenticios.


PROGRAMA DE ORDENAMIENTO

ACUÍCOLA


Objetivo:

• Generar instrumentos (locales, estatales o regionales) de política publica que apoyen la regulación y administración de la actividad acuícola, induciendo el aprovechamiento sustentable de los recursos, mediante proyectos de ordenamiento acuícola y de capacidad de carga en cuerpos de agua continentales y costeros.


MONITOREO OCEANOGRテ:ICO


Existe enorme incertidumbre en las actividades acuícolas y pesqueras • Difícil y escasa observación • No existen modelos de pronóstico de corto plazo • Recursos muy variables

La capacidad nacional de modelación climática es limitada • Los modelos regionales no consideran al océano • Nos ubicamos en una región transicional (compleja) • No contamos con sistemas de asimilación (mejora continua) Desarrollo de capacidad de monitoreo oceanográfico e hidroclimático

Reducción de la Vulnerabilidad de los Sectores Agropecuario, Forestal y Pesquero ante Riesgos Climáticos


Programa para la Reducciรณn de la Vulnerabilidad de los Sectores Agropecuario, Forestal y Pesquero ante Riesgos Climรกticos: componente oceanogrรกfico


CONCLUSIONES


• Aplicar enfoques ecosistémicos amplios e integrados al manejo de zonas costeras y marinas, a la pesca, la acuicultura, el manejo del riesgo de catástrofes y la adaptación al cambio climático. • Adoptar prácticas pesqueras y acuícolas respetuosas del medio ambiente y que conduzcan a un consumo eficiente de combustible. • Eliminar los subsidios que fomenten la sobrepesca y la sobrecapacidad pesquera y acuícola.


• Implementar proyectos educativos sobre el cambio climático en las escuelas y elaborar campañas de atención al problema. • Realizar evaluaciones de vulnerabilidades y riesgos en el ámbito local. • Integrar la acuicultura con otros sectores y “blindarla” ante los cambios del clima. • Construir modelos "locales" del sistema océano-clima.


• Mejorar nuestros conocimientos sobre la dinámica de los ecosistemas acuáticos y sobre los ciclos biogeoquímicos, como los del carbono y nitrógeno, en el océano. • Fomentar la producción sostenible de biocombustible a partir de algas marinas, en armonía con el ambiente. • Desarrollar preferencia por las fuentes de financiamiento e innovaciones que se beneficien de las interacciones entre adaptación y mitigación.


• Realizar estudios científicos que analicen las opciones para secuestro del carbono por parte de ecosistemas acuáticos sin que se generen daños a estos u otros ecosistemas. • Considerar medidas regulatorias apropiadas para proteger los ambientes acuáticos y sus recursos de los impactos negativos causados por las estrategias y medidas de mitigación.


POR SU ATENCIÓN GRACIAS DR. MARCO LINNÉ UNZUETA B. DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE INVESTIGACIÓN EN ACUACULTURA Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA)

marco.unzueta@inapesca.sagarpa.gob.mx www.inapesca.gob.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.