Plan de Emergencia Dirigido a la Prevención, Control y Erradicación de Enfermedades Infecciosas que afectan a la Camaronicultura en México M.C. Leobardo Montoya R. Investigador CIAD, Unidad Mazatlán
Mazatlán, Sinaloa. Noviembre 2013.
Introducción •
La cada vez mayor demanda de productos de origen acuático para el consumo humano.
•
Intensificación de sistemas productivos y nuevas tecnologías.
•
Desarrollo de medios modernos de transportación.
•
Políticas de apertura comercial (Tratados bi y multinacionales de libre comercio).
•
Falta de desarrollo y aplicación de Programas de bioseguridad acuícola de cada región o país.
•
Falta de aplicación estricta de las normativas sanitarias.
Han provocado: •
Incremento en la producción de especies acuáticas cultivables.
•
La aparición de enfermedades infecciosas de alto impacto para los organismos en cultivo.
•
La aparición y propagación de agentes infecciosos en diferentes regiones en tiempos cortos.
•
Pérdidas económicas e impactos sociales considerables.
•
Falta de producciones sostenidas y desarrollo sustentable de la actividad.
Antecedentes A partir del inicio de la camaronicultura en México, en la década de los 70´s, se genera la necesidad de personal especializado en enfermedades de camarón y de la normativa sanitaria necesaria. Desde entonces y a la fecha, la industria ha sufrido en mayor o menor el impacto por enfermedades de diferentes orígenes: • • • • • • •
Bacterianas (Vibriosis, NHPB, Rickettsias) Micóticas (Lagenidium sp. y Fusarium sp). Por epicomensales Por microsporidios Virales (BP, MBV, IHHNV,HPV, TSV y WSSV) Toxicológicas Desconocidas
Antecedentes
5
2011
•
En la última década, WSSV ha provocado mortalidades y cuantiosas pérdidas económicas al sector camaronícola.
•
Pese a lo anterior, la producción nacional de camarón por cultivo, presentó un crecimiento hasta el 2009 en el que alcanzó 133,000 t.
•
Entre 2010 y 2011, disminuyó cerca de las 105 mil t.
•
En 2012 bajó aproximadamente a 80 mil t. (40% respecto al máximo reportado en 2009).
•
Para el 2013……
0
a
2012 2013
Antecedentes ….aparición de una nueva enfermedad, causando altas mortalidades atípicas en 3 de los principales estados productores de camarón. • El estimado de la producción nacional para este año, es de aproximadamente 50 mil toneladas, que representa el 37% de lo obtenido en el 2009 y una disminución total del 63%.
Generar estrategias para el corto, mediano y largo plazo para una actividad sustentable.
Posibles Soluciones??? 健康蝦的疾病預防 控制和消除緊急 方案。良好實踐的應用 生物安全和 嚴格遵守規定 ESTRATEGIAS CONJUNTAS ENTRE LOS DIFERENTES SECTORES, CON APLICACIÓN A NIVEL LOCAL, ESTATAL, REGIONAL, NACIONAL, INTERNACIONAL Y MUNDIAL .
OIRSA: Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. Especializada en la protecci贸n y desarrollo de los recursos agropecuarios, acu铆colas y forestales.
Objetivo del Programa: Contar con herramientas técnicas que incluyan las recomendaciones necesarias para desarrollar y establecer un sistema de vigilancia para EMS, basado en información científica reportada y experiencias en países asiáticos donde la enfermedad se ha presentado, que sirva de apoyo al sector productivo a través de las acciones técnicas y gestiones por las autoridades correspondientes.
Alcance: • Establecer y desarrollar un Programa Regional de Vigilancia Epidemiológica/EMS, para evitar la introducción de enfermedades infecciosas exóticas, controlar la incidencia de las ya existentes y de ser posible lograr su erradicación, de esta manera evitar o disminuir los impactos y pérdidas económicas relacionadas a las mismas, en países integrantes del OIRSA.
Se requiere: que los sectores involucrados se concienticen de la importancia de contar con: Sistema de vigilancia permanente y eficiente en: – Puertos marítimos – Puertos aéreos – Fronteras
Para evitar que ingresen camarones vivos como: • Nauplios • Postlarvas • Adultos Y otros productos y subproductos acuáticos frescos y congelados con potencial infeccioso.
Partes Involucradas
• Autoridades Nacionales • Autoridades locales • Gobierno local y estatal • Comités de sanidad acuícola • Acuicultores • Productores de reproductores • Unidades de producción larval • Unidades de producción camaronícola • Organizaciones • Centros de Investigación y académicos • Universidades • Centros de investigación • Laboratorios de diagnósticos • Otros • Proveedores de insumos • Plantas de procesamiento
Enfermedad a vigilar (Necrosis Hepatopancreática Aguda) • • • • • • • • •
•
Detectada en granjas de Sinaloa. Agente causal: V. parahaemolyticus* Mortalidades masivas en estanques Mayor sensibilidad en organismos pequeños Alta patogenicidad Posible toxina involucrada. Destrucción del hepatopáncreas Transmisión demostrada: horizontal Aún no se conocen organismos reservorios / vectores. Diagnóstico por Histopatología (PCR en desarrollo). Investigaciones en curso * Cepa particular poco conocida
• Agente etiológico • Signos clínicos • Mecanismos de transmisión
Agente etiológico
FAO Fisheries and Aquaculture Report No. 1053 FIRA/R1053 (En) ISSN 2070-6987. Report of the FAO/MARD Technical Workshop on Early Mortality Syndrome (EMS) or Acute Hepatopancreatic Necrosis Syndrome (AHPNS) of Cultured Shrimp (under TCP/VIE/3304). Hanoi, Viet Nam, 25–27 June 2013
Signos clĂnicos
Mecanismos de transmisión: Se requieren conocer los factores involucrados en la Cadena Epidemiológica de la enfermedad
1
2
Agente causal específico
Reservorio/ Fuente
6 Susceptibilidad del hospedero
5 Entrada al nuevo hospedero
Articulación de elementos
Secuencia de elementos
3 Salida del agente
4 Mecanismo/ transmisión del agente
Para la aplicación de medidas de control.
Definición del caso
• Caso sospechoso: contempla camarones que pudieran presentar los signos clínicos antes descritos. • Caso confirmado: camarones enfermos y sospechosos de la enfermedad cuando ésta se ha diagnosticado y confirmado mediante los estudios y métodos reconocidos internacionalmente y avalada por la autoridad competente.
Estrategias para la vigilancia y seguimiento epidemiológico de acuerdo a los objetivos Sistemas de Capacitación
Presencial o a distancia. Con el fin de actualizar al sector sobre los hallazgos que se vayan produciendo de las investigaciones realizadas. Incremento en la capacidad de reconocer una enfermedad particular. • Tipo de muestreo:
• Preparación de la muestra: • Establecer sistemas nacionales y regionales de análisis y de Mecanismos reportes: armonizados y • Reforzar y asegurar el apoyo homologados: sostenible de los laboratorios de diagnóstico: • Implementar la certificación zoosanitaria de UPA. • Implementar acreditaciones OIRSA. • Diseñar y realizar campañas publicitarias de concientización.
o o o o o
Aleatorio Dirigido Información correspondiente confiable Implementar un sistema de gestión de la información confiable. Identificar PCC – Reforzar la Bioseguridad
o Listado de los laboratorios de diagnóstico en la región o Colaboración con laboratorios de referencia internacional o Incremento de capacidades diagnósticas o Sistema Regional equivalente para cada país miembro Para personal de los sectores oficial y privado . Para la detección de EMS. o Difusión o Promoción o Educación
Reforzar la Bioseguridad
Los sistemas intensivos e hiper-intensivos serรกn los mรกs competitivos ya que ofrecen menores riesgos de brotes de enfermedades.
Etapas para el desarrollo y aplicaci贸n de un programa de bioseguridad formal.
International Aquatic Veterinary Biosecurity Consortium (IAVBC) 漏 2012
¿INOCUIDAD? • RETOMAR LOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN PARA LA PROMOVER LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CON BUENAS PRÁCTICAS. • PROMOVER LA PRODUCCIÓN BAJO SISTEMAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS. • RECONOCIMIENTOS CORRESPONDIENTES. • MEJORAR LA CAPACIDAD DIAGNÓSTICA EN LABORATORIOS (NUEVAS TÉCNICAS). • APLICACIÓN DE NORMATIVA EXISTENTE.
GRACIAS POR SU ATENCIĂ“N
Leobardo Montoya R. montoya@ciad.mx