ARQUITECTA: GILDA RODRIGUEZ
ALUMNA: PRADO PEÑA EDITH
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Arquitectura y Diseño en el Perú Docente: Arq. Gilda Dalila, Rodríguez Valverde. Alumna: Edith Guiliana, Prado Peña Especialidad: Arquitectura y Urbanismo. 6to ciclo
INTRODUCCION El curso de historia y diseño en el Perú, es muy importante para nuestra carrera ya que nos ayuda a reconocer y a entender el inicio para nuestra carrera. El saber de dónde y hacia donde emprendemos para una nueva vida profesional, gracias a la docente del curso que de su, mano y apoyo emprenderemos hacia nuestro futuro.
1
SÍLABO DEL CURSO ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL PERU I.
INFORMACIÓN GENERAL:
Facultad
Arquitectura Y Diseño
Periodo lectivo
2019 -2
El curso aporta a las competencias generales: El curso aporta a las competencias específicas: El curso desarrolla el componente:
Carrera Profesional
Arquitectura y Diseño de Interiores LA CIUDAD MODERNA (5° ciclo)
Requisitos
Ciclo
Horas
7°
Créditos
4
HT
HP
HL
TC
4
0
0
0
Inteligencia Social: Elabora un mensaje que sea acorde con las personas con las que interactúa a través de diversos medios, regulando sus emociones y fortaleciendo la relación y el aprendizaje mutuo Resolución de Problemas: Diseña e implementa soluciones de manera innovadora y emprendedora que agregue valor al proceso, servicio o producto y evalúa su impacto
Criterio tecnológico-constructivo: Conoce y aplica adecuadamente las diversas tecnologías de materiales, constructivas, estructurales y de instalaciones en los proyectos edificatorios y urbanos. Investigación
Responsabilidad Social
Ciudadanía
Práctica Pre profesional
II. SUMILLA: El curso es de naturaleza teórica y proporciona al estudiante conocimientos sobre las diferentes épocas de la arquitectura peruana, desde sus orígenes hasta la actualidad, para poder entender las necesidades sociales, espirituales y de identidad de la población o grupos humanos que le han dado origen. Los temas principales son: orígenes de la cultura peruana, características y obras representativas de la arquitectura prehispánica; la arquitectura y diseño en el virreinato, la arquitectura y diseño en la república, la arquitectura moderna y contemporánea, la arquitectura posmoderna, el panorama actual de la arquitectura.
III.
III. LOGRO DEL CURSO: Al finalizar el curso, el estudiante elabora un estudio arquitectónico de una edificación relevante o emblemática de carácter histórico construida en el Perú, tomando en cuenta el análisis de los antecedentes históricos y culturales, así como las tendencias e influencias arquitectónicas manifestadas en el país, demostrando el uso correcto de criterios técnicos, de diseño, históricos, normativos, u otros, en el desarrollo del estudio. IV. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: U N I D
NOMBRE / LOGRO DE UNIDAD
SEM
1
I
ORÍGENES DE LA CULTURA PERUANA Al finalizar la unidad, el estudiante elabora un informe de investigación sobre la arquitectura peruana, a partir de los antecedentes históricos, socio - culturales y urbanos desde los orígenes de la cultura peruana hasta el intermedio tardío; demostrando el uso de datos históricos correctos y coherencia lógica en la investigación.
2
3
4
I I
LA ARQUITECTURA Y DISEÑO EN ELVIRREINATO Al finalizar la unidad, el estudiante elabora un informe de investigación sobre la arquitectura del virreynato, a partir de los antecedentes históricos y del análisis de edificaciones representativas; demostrando el uso de datos históricos correctos y coherencia lógica en la investigación.
5 6 7 8
SABERES ESENCIALES Línea de tiempo y ubicación de la arquitectura peruana en comparación con la arquitectura occidental, importancia del patrimonio cultural y arqueológico peruano. Propuestas cronológicas: John Rowe y Luis Guillermo Lumbreras. Periodo formativo: Los primeros asentamientos en el Perú y características arquitectónicas, las Aldas y Salinas de Chao; La arquitectura en el valle de Casma; arquitectura de Sechín; las plazas circulares hundidas; la Ciudad Sagrada de Caral. Horizonte temprano: La arquitectura ceremonial monumental de Chavín de Huantar. Intermedio temprano: Arquitectura en las culturas Moche; Galindo; Huacas del Sol y La Luna. Horizonte medio: Templo de Kalasasaya, la portada del sol, complejo arqueológico de Cajamarquilla. Intermedio tardío: Complejo arqueológico de Chan Chan, la fortaleza de Kuelap, complejo arquitectónico de La Centinella. EVALUACIÓN T1 Horizonte tardío: Características y obras representativas de la arquitectura Inca, urbanismo Inca, diseño y arte Inca. Huánuco Pampa. Arquitectura del Virreinato: Diseño y arte del Virreinato, el estilo renacentista de la colonia, el estilo Barroco y el Arte Mestizo, el estilo Churrigueresco, el estilo Rococó, la influencia mudéjar. Arquitectura del Virreinato: tipos de planta, sistemas constructivos, tipos de columnas, el retablo y las portadas. Arquitectura religiosa: Catedrales, grandes iglesias conventuales, iglesias menores. EVALUACIÓN PARCIAL
ACTIVIDADES TRABAJO DE CAMPO
NO APLICA
NO APLICA
LA ARQUITECTURA Y DISEÑO EN ELVIRREINATO Y LA REPÚBLICA Al finalizar la unidad, el estudiante elabora un informe de investigación sobre la arquitectura del siglo XX, a partir de los antecedentes históricos y del análisis de edificaciones representativas; demostrando el uso de datos históricos correctos y coherencia lógica en la investigación.
Arquitectura del Virreinato: Las ciudades virreinales y el damero de Pizarro. Los Pueblos de Indios, Capillas abiertas y Plazas Mayores. Arquitectura civil: Palacios y casonas, el callejón de cuartos en Barrios Altos y el Rímac, el balcón. Arquitectura del siglo XIX: Reformas políticas, sociales y económicas en Lima. Matías Maestro y el neoclasicismo. El papel de Ramón Castilla en la construcción de la nueva Lima, la era del Guano, la destrucción de las Murallas. Principales obras públicas: La Catedral de Arequipa, la Iglesia Matriz del Callao, el Mercado Central, la Penitenciaría de Lima, el Hospital Dos de Mayo, el Palacio y Parque de la Exposición. Monumentos y esculturas en espacios públicos. Arquitectura peruana en la primera mitad del siglo XX: Panorama histórico tras la Guerra del Pacífico y la afirmación nacionalista de la posguerra. El estilo Art Nouveau, el estilo Beaux-arts francés en la Estación Central de Desamparados, el estilo historicista, Victoriano, neocolonial, neoperuano y Art Decó. Obras de modernización urbana de los gobiernos de Nicolás de Piérola y Augusto B. Leguía. Monumentos por el Centenario de la Independencia en espacios urbanos. EVALUACIÓN T2 Arquitectura peruana en la segunda mitad del siglo XX. El modernismo en el Perú. La Agrupación Espacio, principales representantes y obras. Modelos urbanos autónomos, las Unidades Vecinales. Arquitectura postmoderna y contemporánea en el Perú. Panorama de la ciudad actual. Infraestructura urbana. EVALUCIÓN FINAL EVALUACIÓN SUSTITUTORIO
9
10
III
11
12
IV
ARQUITECTURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Al finalizar la unidad, el estudiante elabora un estudio arquitectónico de una edificación relevante de carácter histórico, a partir de datos históricos y del análisis de patrones arquitectónicos, demostrando el uso de datos históricos correctos y coherencia lógica en la investigación.
13 14 15 16 17
NO APLICA
NO APLICA
V. SISTEMA DE EVALUACIÓN: EVALUACIÓN
PESOS
SEM
T1*
15%
4
Evaluación Parcial*
30%
8
T2*
15%
12
Sumatoria de trabajos sustentados en clase
Evaluación Final*
40%
16
Evaluación Final: Aplicación de evaluación final. (Prohibidas maquetas en este curso)
Evaluación Sustitutoria
---------------
17
Evaluación Sustitutoria.
Descripción de Evaluación Sumatoria de trabajos sustentados en clase Examen parcial. (Prohibidas maquetas en este curso)
* Están prohibidas maquetas en este curso. *Si el curso tiene horas de trabajo de campo las evaluaciones incluyen la evaluación de trabajo de campo. *Las notas deben ser publicadas en el sistema de acuerdo al Calendario Académico establecido para el presente Semestre. VI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: N°
CÓDIGO 720.985 LUDE/A
1
AUTOR Ludeña Urquizo, Wiley
TÍTULO Arquitectos/arquitectas, Pioneros/Pioneras
VII. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: A.
ENLACES IMPORTANTES. REFERENCIA
ENLACE
Ministerio de Cultura B.
http://www.mcultura.gob.pe
MEGAEVENTOS INTERNACIONALES UPN. NOMBRE DEL EVENTO
FECHA Ver Calendario de Eventos Internacionales
AÑO 011
John Rowe y Luis Guillermo Lumbreras. Periodo formativo: Los primeros asentamientos en el Perú y características arquitectónicas, las Aldas y Salinas de Chao; La arquitectura en el valle de Casma; arquitectura de Sechín; las plazas circulares hundidas; la Ciudad Sagrada de Caral.
MAPA MENTAL:
file:///C:/Users/Lenovo/Desktop/HISTORIA%20Y%20DISE%C3%91O/K-%2003.html
PROPUESTAS CRONOLÓGICAS CONCLUSIÓN JHON ROWE John Howland Rowe (Sorrento, Maine, 10 de junio de 1918 - Berkeley, California, 1 de mayo de 2004), fue un arqueólogo y antropólogo estadounidense c onocido por su extensa investigación sobre el Perú, especialmente sobre la Civilización incaica.
LUIS LUMBRERAS Se dice que lumbreras, fue un Peruano reconocido y a travez de su trayectoria formuló se esquema cultural, tomando encuenta como base, el criterio económico social y dentro de las generalidades de su esquema, se reconoce 3 diviciones:
Recolectores Agricultores Indistriales Aldeanos Urbanos.
UN POCO DEL TEMA
Horizonte Tardío
Desarrollo regional.
El Horizonte Tardío es el último periodo de las Altas Culturas está comprendido desde la victoria de los incas, dirigido por el auqui (príncipe incaico) Cusi Yupanqui, sobre los chancas ocurrida en la Batalla de Yahuarpampa hasta la conquista española del Imperio incaico con la captura del inca Atahualpa ocurrida en Cajamarca. Coincide con la expansión y el desarrollo del Tahuantinsuyo.
sucedió hace 700 años d.c se dio las diferentes culturas:
Nazca Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló básicamente en los valles del actual departamento de Ica, alrededor del siglo I y entró en decadencia en el siglo VII. Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en el margen izquierdo del Río Grande, en la actual provincia de Nazca.
Intermedio Tardío El Intermedio Tardío es el penúltimo período de las Altas Culturas. Está comprendido desde la decadencia del imperio huari hasta la victoria de los incas, dirigidos por el auqui (príncipe incaico) Cusi Yupanqui, sobre los chancas ocurrida en la Batalla de Yahuarpampa. La cronología más aceptada corrige este período entre 1000 d.C. y 1450 d.C.
Lima La cultura Lima es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en la Costa central, en el actual departamento epónimo, entre los años 100 y los 650 de la era cristiana, durante el período Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio. Es coetánea con las culturas Moche, Nasca, Recuay y Huarpa.
Informativo Horizonte Medio El Horizonte Medio es un periodo del desarrollo de las civilizaciones andinas determinada por el predominio de la Cultura wari en gran parte de la cultura Tiahuanaco en la Meseta del Collao y su periferia.
Se dio en el año 100 d.c An las culturas: Chavín Chavín de Huántar o cultura chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante el Horizonte Temprano (1200 a. C.-400 a. C.)12 Tuvo su centro de desarrollo en la ciudad de Chavín de Huántar, que está ubicada a 2 km de la confluencia de los ríos Huachecsa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón (en el actual departamento de Áncash).
RUBRICA PARA EVALUACIÓN
REFERENCIAS https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/culturatiahuanaco/ https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/peruprehispanico/h_medio_1.htm
Paracas Caracas fue realizaban trepanaciones craneanasde caracas se gun la historia a nivel mundial segun la guerra mundial una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Formatregión Icaivo Superior u Horizonte Temprano, que se desarrolló en la península de Paracas, provinco «Paracas-Necrópolis» pertenece a otra tradición cultural, la llamada cultura Topará, cuyo centro estaba ubicado más al norte, en el valle de Chincha.
PROPUESTAS CRONOLOGICAS DE JOHN ROWE Y LUIS GUILLERMO LUMBRERAS 700 d.C. y 1350 d.C
700 y 1500 d.C 1300 y 1450 d.C.
900 d.C 100 a.C. y 700 d.C.
Refugio en campamentos, cuevas rocosas
Eran nomadas y se organizaban en bandas
100 y 1200 d.C Ruth Shady
1000 y 1460 d.C.
Cabeza Clava
Chachapoyas Descubridor
Lambayeque
Colombia, Ecuador, Peru, Bolivia, Chile, Argentina
700 a.C. y 200 d.C.
1200 y 400 a.C.
Se extendio por
3000 y 1500 a.C.
100 y 600 d.C 1438 - 1533 Chimu
Chancay
Huari
Los incas fueron una de las grandes civilizaciones a nivel mundial, con características propias de organización social, política, idioma, religión, arte, arquitectura y economía.
Chavin Tiahuanaco
Moche
Paracas
Nazca
PERIODO INICIAL
14000 a.C
El hombre es fundamentalmente recolector. Su liderazgo se basa en demostrar su supremacía para poder conservar el liderazgo del grupo.
principales culturas
ARCAICO
PRECERÁMICO
Pucara, Chavin, Paracas, VIcus
Caral
4000 a.C
La domesticación del ambiente. Nace la Agricultura.
2000 a.C
principales culturas
principales culturas
HORIZONTE TEMPRANO
INTERMEDIO TEMPRANO
1200 a.C
200 d.C
El desarrollo de la ciudad y del Estado son las dos características más importantes
Huari, Tiahuanaco
Moche, Nazca, Recuay, Lima Crecimiento de la poblacion. organización social jerarquizado, actividades agropecuarias, surgimiento de estados militaristas-teocráticos y desarrollo de la astronomía.
principales culturas
HORIZONTE MEDIO
Etapa de las confederaciones, desarrollo de las grandes urbes de America, desarrollo artesanal y comercial.
Chancay, Chincha, Chachapoyas, Cuzco, Chimu, Chancas, Llambayeque
INCAS
principales culturas
principales culturas
INTERMEDIO TARDIO
HORIZONTE TARDIO
600 d.C
1100 d.C
1450 d.C
SE DIVIDE EN Se produce la transición definitiva hacia un modelo estatal, basado en señoríos. Estos obtenían su cohesión gracias al liderazgo de elites religiosas dedicadas al culto y a las observaciones astronómicas.
PERIODIFICACIÓN DE JOHN ROWE
Fue un arqueólogo y antropólogo estadounidense conocido por su extensa investigación sobre el Perú. Planteó la periodificación según la evolución de la cerámica.
ARUEOLOGO PERUANO DE MUY RECONOCIDA TRAYECTORIA. FORMULO SU ESQUEMA CULTURAL TOMANDO ENCUENTA COMO BASE EL CRITERIO ECONOMICO-SOCIAL.
PLANTEA OTRA PERIODIFICACIÓN
CUESTIONA A ... PERIODIFICACIÓN DE LUIS LUMBRERAS
(economicosocial) 1532 d.c Sociedad Industrial Urbana IMP. TAHUANTISUYO
1100 d.c
sociedad Agricola
SE DIVIDEN EN
1470 d.c Sociedades recolectoras
ESTADOS REGIONALES
Face de expanción con el inca pachacutec
LITICO
Agricultura, Artesanía, Arquitectura, etc.
domesticación de plantas y animales
FUENTES: https://www.uv.es/~fores/Cuadrocronologico.html https://es.slideshare.net/lidoshki/propuestas-periodificacion-historia-del-per https://carpetapedagogica.com/culturasperuanas https://enciclopediadehistoria.com/cultura-inca/ https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/peru-prehispanico/i_tardio_4.htm
Superior: Lauricocha, Pampa Canario, Pachamachay.
DESARROLLO REGIONAL
Inicia con la aparición de la cerámica, en la cuenca de Ucayali.
2da. etapa del Pre cerámico Andino.
Poblaciones Nómadas
700 d.c
INFORMATIVO
ARCAICO
1° etapa de periodinización cronológica. se extendió a :
chanca
100 d.c
1800 a.c
6000 a.c Chimú, Chancay, Cuzco, Chanca
IMPERIO WARI
(economia agricola)
Aparición de la cerámica Primeros horticultores
Inferior: Guitarrero II, Santo Domingo, Chilca, Tablada de Lurín, etc.
Periodo de America Precolombina caracterizó por las influencias de los estados más poderosos de la época.
Mochica, Lima, Nazca, Tiahuanaco.(Agrícolas aldeanas).
Finaliza con la desistegración del centro Ceremonial Chavín de Huantar
Superior: Huacalona, Paraiso, Caral, Cotosh,Huaca Prieta
ARQUITECTA:
INTEGRANTES:
GILDA RODRIGUEZ
LESLIE FERNANDEZ SERGIO CISNEROS EDITH PRADO
CONCLUSIÓN PERSONAL SOBRE PROPUESTAS CRONOLÓGICAS DE JHON ROWE Y LUIS GUILLERMO LUMBRERAS. LAS PROPUESTAS CRONOLÓGICAS SE REFIERE AL PROCESO EN LA HISTORIA DE COMO SURGIO O DIVIDIO LA PERIODINIZACIÓN. SEGÚN JHON ROWE FORMULÓ SU PROPUESTA MEDIANTE CRONOLOGÍAS, ESTO SE BASA A LOS ESTILOS CERÁMICOS EN DIFERENTES ETAPAS U HORIZONTES, HACIA DIFERENTES CULTURAS. MIENTRAS TANTO LUIS LUMBRERAS, (ARQUEÓLOGO Y EDUCADOR PERUANO) PLANTEÓ OTRA MODIFICACIÓN PERO ESTA SE BASÓ Y GENERÓ SU ESQUEMA MEDIANTE LO SOCIOECONÓMICO. ESTAS DOS PROPUESTAS DE ESTILOS Y CULTURAS FUE PARA COMPARAR CUESTIONES CONTEMPORÁNEAS, RESPECTO A LOS PERIODOS QUE SURGIERON DURANTE LOS HORIZONTES.
ALUMNA PRADO PEÑA , EDITH GUILIANA.
Horizonte medio: Templo de Kalasasaya, la portada del sol, complejo arqueológico de Caja marquilla. VIDEO:
https://drive.google.com/file/d/1RU_bDYWg0T3nNF2En67Ez0HktOGnbNo6/view
APUNTES DEL TEMA Horizonte Medio.- 500 a 1000 d.c a 20 km Nor este. Ayacucho
Construyó primer Imperio Andino.
Organización Económica.- mantuvieron intercambio económico y cultural con otros estados.
Kalasasaya Se encuentra en Tiwanaku. En él se verifican los cambios de estaciones y de año solar. Templo de piedras Paradas, cubre 2 hectáreas. Su estructura de columnas de arenisca y sillares cortados.
Portada del sol Fue un monumento de la ciudad arqueológica de tiwanaku. Fue un centro político y ceremonial de la cultura tiwanaku. Enorme pieza plana de piedra andesita de 2.72 m de altura, 4 m de largo, con un peso de 10 T. esto fue en su tiempo un pedazo de pieza de una edificación. Se ubicó en la cima de la Pirámide de Acampana ó kalasasaya. (Templo ceremonial de tiwanaku).
Teoría sobre su rotura Se dice que la rotura que tiene esta portada fue a causa de un rayo.(esto no se puede verificar).
LA PORTADA DEL SOL SIMBOLO DE TIWANAKU
Emblemática construcción pre- inca Se desarrolló en la meseta del Collao,
De la cultura tiwanaku
Expandiéndose por Perú, Bolivia y Chile.
Portada del sol
LA PORTADA DEL SOL
Iconografía
Dios del báculo De la cual salen rayos de su cabeza, que representan los rayos del Sol.
RUBRICA PARA EVALUACIÓN
REFERENCIAS https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_tiahuanaco https://www.ecured.cu/Cultura_de_Tiahuanaco
PRACTICAS EN CLASE ¿CUÁL ES LA IMPORTACIA DEL PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO PERUANO? Cuando se habla de patrimonio cultural entiendo que son muchas cosas que nuestros antepasados nos dejaron, sus costumbres, sus riquezas, sus bienes, cosas materiales, enseñanzas, y la razón de dónde venimos y de donde provenimos. Esto nos conlleva a convertir este espacio en nuestro, de mirar las cosas diferente, hacia un futuro mejor, somos una familia pero a veces nos olvidamos de eso. Estas cosas que nos dejaron, que sin embargo son muy buenas para nosotros se convierten en patrimonio de nuestra cultura nos dejaron un legado muy claro es de hacer crecer este País con esas riquezas, respetándolas y no olvidándonos de que un día fue y será importante para nuestra vida. De ser un País único en valores, en costumbres y de buenas personas. La arqueología Peruana es muy extensa e Histórica que nos da a entender la razón de como surgen y de cómo influyen en nuestra sociedad y nuestra existencia. En el campo de la arquitectura nos sirve de mucho, no solo de aprender a diseñar sino de conocer y aprender de su historia. Esta importancia del patrimonio y arqueología Peruana, nos ayuda a poder interpretar y a saber expresarnos de nuestra cultura Peruana.
Foro INTERMEDIO TARDÍO: COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CHAN CHAN, LA FORTALEZA DE KUELAP, COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE LA CENTINELLA. APUNTES DEL TEMA Semejanzas y Diferencias
CHAN CHAN
Arquitectura monumental, residencia alta clase, (construcción en forma de U). Arq. Intermedio, construcciones de adobe (baja nobleza). Arq. Popular, construcciones de caña y barro, por artesanos, campesinos
KUELAP
Arquitectura de piedras Población organizada. Construcción sobre plataformas con muros altos de piedra y estrechos caminos. Forma de viviendas, con plantas circulares, fachadas con figuras de rombos.
CENTINELLA Desarrollaron valles amplios de la costa Peruana ( 900- 145 d.c ) Amplia red de caminos y ciudades. Templos y palacios sobre grandes plataformas, con muros de barro. Muros gruesos y altos. Espacios abiertos.
Rubrica para foros
REFERENCIAS http://www.arqueotur.org/yacimientos/huaca-la-centinela.html file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/12755-Texto%20del%20art%C3%ADculo-44465-1-1020161130%20(1).pdf https://erasmusu.com/es/erasmus-peru/blog-erasmus/conoce-conmigo-la-huaca-centinelade-la-cultura-chincha-392653
HORIZONTE TARDÍO: CARACTERÍSTICAS Y OBRAS REPRESENTATIVAS DE LA ARQUITECTURA INCA, URBANISMO INCA, DISEÑO Y ARTE INCA. HUÁNUCO PAMPA.
Crucigrama:
file:///C:/Users/Lenovo/Desktop/HISTORIA%20Y%20DISE%C3%91O/K%2003.html file:///C:/Users/Lenovo/Desktop/HISTORIA%20Y%20DISE%C3%91O/L%20crucigrama.EdithPrado.html
Conclusión: Esto quiere decir que ha transcurrido tantos años, que no nos damos cuenta de lo mucho y lo importante que nuestros antepasados nos dejan y descubierto, el Perú ha pasado por civilizaciones que han generado en cierta manera una gran importancia sobre nuestra vida, y nuestra arquitectura de tal manera que ha venido surgiendo un cambio para bien o para mal, debemos de saber valorar lo que tenemos de aprovechar estas culturas, de sentirnos orgullosos de pertenecer a este país donde pasaron muchas cosas, sociales, económicas, políticas, etc.
El Qhapaq Ñan y Huánuco Pampa Los incas construyeron uno de los sistemas viales más extensos y complejos en el mundo, nos estamos refiriendo al gran camino Inca o Qhapaq Ñan, el cual atravesó diversos paisajes del Tawantinsuyu con la finalidad de mejorar la administración y control del Estado sobre los grupos étnicos conquistados, intensificándose esto con la creación de centros administrativos, los cuales fueron edificados sobre territorios estratégicos, algunas veces, sin ocupaciones previas. Uno de estos asentamientos incas fue Huánuco Pampa, uno de los pocos que se han conservado hasta la actualidad, sin muchas alteraciones, manteniendo una traza urbana muy similar a la que presentaba en épocas prehispánicas.
HUÁNUCO La arquitectura desarrollada en el incanato se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante creativa. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cuzco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cuzco para servir al estado. La arquitectura inca es conocida por su increíble realización y perfección de los trazados para la época en la que se trataba.
Es un legado arquitectónico de la fase incaica tardía, considerada la más importante de la región, cuya construcción según los estudios se inició alrededor de 1,460 d.C. pero fue interrumpida en 1,536 por la conquista española. https://www.youtube.com/watch?v=_uaIzojiR_g
REFERENCIAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_incaica https://qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/articulos/157759811HUANUCO-PAMPA-NUEVAS-INVESTIGACIONES-DE-LA-ARQUITECTURAINCA.pdf https://www.edu.xunta.gal/centros/iesfelixmuriel/system/files/tema_%20I nstal_2_0.pdf
MAPA MENTAL file:///C:/Users/Lenovo/Desktop/edith%20u/EDITH-PRADO-HISTORIA/D-%20TRABAJO%20SEMANA%202-MAPA%20MENTAL-%20PRADO%20PE%C3%91A%20EDITH.pdf
CRUCIGRAMA file:///C:/Users/Lenovo/Desktop/edith%20u/EDITH-PRADO-HISTORIA/M%20crucigrama.EdithPrado.html file:///C:/Users/Lenovo/Desktop/edith%20u/EDITH-PRADO-HISTORIA/L-%2003.html
file:///C:/Users/Lenovo/Desktop/edith%20u/EDITH-PRADO-HISTORIA/D-%20TRABAJO%20SEMANA%202-MAPA%20MENTAL-%20PRADO%20PE%C3%91A%20EDITH.pdf
file:///C:/Users/Lenovo/Desktop/edith%20u/EDITH-PRADO-HISTORIA/M%20crucigrama.EdithPrado.html
file:///C:/Users/Lenovo/Desktop/edith%20u/EDITH-PRADO-HISTORIA/L-%2003.html
TRUJILLO Las casonas trujillanas Expresan en su diseño Ancestros andinos e Hispánicos
LIMA Edificio de estilo colonial construido sobre una huaca.
AREQUIPA Pueden contar hasta 23 estilos arquitectónicos . La arquitectura en Arequipa inició mediante el estilo PROTOHISPÁNICO
CUZCO El edificio se empezó a construir durante el Imperio de los incas. Se tiene conocimiento que dicho solar sirvió de vivienda del inca Huáscar, último inca de la dinastía cusqueña
CASONA DE LA ACTUAL BENEFICIENCIA
CASA ALIAGA
CASA DEL ALMIRANTE
Centro histórico
CONCLUSIÓN En si la arquitectura colonial o virreinal, estas construcciones se elaboraban mayormente de madera, barro. Algunas de estas construcciones permanecen conservadas lo cual nos da a conocer que estas edificaciones estuvieron bien constituidas. Lo que ahora son patrimonio cultural. Debemos de seguir conservando estas edificaciones porque son como herencias que nos dejaron nuestros antepasados.
• • •
http://cihapa-artecolonial.blogspot.com/2010/06/el-arte-manifestado-en-laarquitectura.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Arequipa https://es.slideshare.net/RebeccaF19/arquitectura-civil-trujillo-pdf
CONLUSIÓN PERSONAL El estilo Rococó, es un manifiesto de cómo se interpreta la arquitectura. Esta suele ser de manera elegante, y muy introvertida, tiene una Gran visibilidad de curvas y ondulaciones, usados en sus elementos decorativos. Esta arquitectura de estilo rococó, al llegar al Perú ha dejado Monumentos impresionantes. Esta se desarrolló bajo estilos Europeos,
HISTORIA Y DISEÑO EN EL PERÚ
ARQUITECTURA DEL VIRREINATO: DISEÑO Y ARTE DEL VIRREINATOESTILO ROCOCÓ
Especialmente los españoles. ARQUITECTA: GILDA RODRÍGUEZ
ARQUITECTURA Y URBANISMO
ALUMNA: PRADO PEÑA, EDITH.
6to ciclo
Se difundió por países como Alemania y Australia, hasta el Neoclasicismo.
Se desarrolló en los reinados De Luis xv y Luis XVI
Neoclasicismo Alemania, Australia Nace en Francia, a principios del siglo XVIII
Los indígenas y mestizos contribuyeron para que la arquitectura adquiriera elementos nativos, tanto en la estructura como en la
Arquitectura, Inicio
decoración.
ESTILO ROCOCÓ Proviene de dos palabras francesas “rocaille” (concha marina) y “Baroque” (roca).
El estilo rococó en su
Estilo independiente, que surge como
interior, acumula una serie
reacción al barroco clásico.
de elementos decorativos,
Arquitectura Rococó en Perú
La arquitectura virreinal peruana,
sin embargo su exterior
desarrollada en el Virreinato del Perú entre
tiene un trazado simple.
los siglos XVI y XIX, se caracterizó por la importación y adaptación de los estilos arquitectónicos europeos a la realidad peruana, produciendo como resultado una arquitectura original
Nuestra Señora de la Piedad. El barroco andino, también conocido como arquitectura mestiza, es un movimiento artístico que apareció en
Museo Nacional de
el virreinato del Perú (Sudamérica)
Cerámica, en Valencia,
entre los años de 1680 y 1780
En España, se inició durante el reinado de Felipe V favorecido por el estilo churrigueresco
Casa Osambela, de estilo neoclásico, con reminiscencias del rococó. Perillones en forma
de copas con flores,
Los materiales empleados en la construcción fueron el adobe, ladrillo y calicanto, entre otros. La
Catedral de
quincha sirvió para aligerar el peso, hacer más
Valencia Alemán
flexible la estructura y aumentar la resistencia
Conrad Rudolf
ante los sismos.
La quinta Presa del Rímac Se construyó a partir del siglo XVIII en el barrio limeño del Rímac, un ejemplo de arquitectura colonial.
REFERENCIAS https://www.caracteristicas.co/rococo/ https://www.arteespana.com/arterococo.htm https://carpetapedagogica.com/arquitecturacolonial https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_virreinal_peruana https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1007269.pdf https://culturizando.com/rococo-el-sensual-y-exotico-movimiento-de-la-francia-aristocratica-del-siglo-xviii/
9/06/2020
https://drive.google.com/file/d/15R_ZelERKPQoBiYkTpaEsGiwfs2uyjGP/view